Subido por Danilo Soler

filosofia kuhn

Thomas S. Kuhn
(Thomas Samuel Kuhn; Cincinnati, 1922 - Cambridge,
1996) Filósofo de la ciencia estadounidense, figura capital,
junto con Karl Popper y Paul Feyerabend, del despegue de
esta disciplina en el siglo XX. Fue profesor en la
Universidad de Princeton y desde 1979 en Massachusets.
Influido por el pensamiento de historiadores como
Alexandre Koyré o filósofos como Willard van Orman
Quine, consideró que el estudio histórico es necesario para
entender cómo se han desarrollado las teorías científicas y
para conocer por qué en ciertos momentos unas teorías han
sido aceptadas antes que otras.
Según Kuhn, una comunidad científica consiste
en quienes practican una especialidad científica
Habiendo aislado una comunidad particular de
especialistas, lo que comparten sus miembros
para explicar la relativa plenitud de
su comunicación profesional y la relativa
unanimidad de sus juicios profesionales, no es
más que un paradigma o un conjunto de éstos.
Los propios científicos dirían que comparten
una teoría o un conjunto de teorías.
Para Kuhn la ciencia normal tiene como tarea
la solución de situaciones científicas desde un
determinado paradigma, que es compartido por
los integrantes de una comunidad científica en
cada campo de investigación:
Ciencia normal significa investigación basada
firmemente en una o más realizaciones científicas
pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica
particular reconoce, durante cierto tiempo, como
fundamento para su práctica posterior.
La ciencia normal, por lo tanto, implica «un
período» en el que se ejecutan las actividades
científicas aferradas a un paradigma,
permitiendo que se revelen los aspectos más
relevantes, según esta referencia paradigmática.
Se refiere a toda una etapa pre científica, que en el
neopositivismo se denota como contexto de descubrimiento y
la construcción progresiva de un paradigma,
La Ciencia Normal, ante una anomalía, se
encuentra con que no puede resolver el
problema nuevo sin que le tiemblen un poco los
cimientos de su paradigma, ya que necesitará
revisarlo y esto será preparar el camino hacia la
novedad que, si es importante, podrá exigir un
cambio en el modelo.
Si la anomalía es lo suficientemente esencial
como para poner en entredicho algunos de los
elementos más esenciales del Paradigma
anterior, entonces se podrá producir lo que
Kuhn denomina como Revolución Científica,
es decir, el surgimiento de un nuevo Paradigma.
La crisis se resuelve cuando surge un
paradigma completamente nuevo que va
ganando paulatinamente más adeptos en el seno
de una comunidad de científicos, hasta que
finalmente se abandona el paradigma original,
acosado por problemas, al menos en apariencia
irresolubles.
Un cambio de paradigma (o ciencia revolucionaria) es,
según Thomas Kuhn en su influyente libro La estructura
de las revoluciones científicas (1962), un cambio en los
supuestos básicos, o paradigmas, dentro de
la teoría dominante de la ciencia. Contrasta con su idea
de ciencia normal.
Una revolución científica se produce cuando, de acuerdo
a Kuhn, los científicos encuentran anomalías que no
pueden ser explicadas por el paradigma universalmente
aceptado dentro del cual ha progresado la ciencia hasta
ese momento. El paradigma no es simplemente la teoría
vigente, sino toda la cosmovisión dentro de la que existe,
y todas las implicaciones que conlleva.
Una revolución científica se produce cuando,
de acuerdo a Kuhn, los científicos encuentran
anomalías que no pueden ser explicadas por
el paradigma universalmente aceptado dentro
del cual ha progresado la ciencia hasta ese
momento. El paradigma no es simplemente la
teoría vigente, sino toda la cosmovisión dentro
de la que existe, y todas las implicaciones que
conlleva