Subido por Richard Mauricio Benavides López

CompetenciaLectora Teorico 2017

Anuncio
Competencia Lectora
TEÓRICO
¿Qué es Competencia Lectora?
EL MITO DE LA COMPETENCIA LECTORA
“El secreto de la educación es enseñar a la gente de tal manera que no se den
cuenta de que están aprendiendo hasta que es demasiado tarde.” Harold E.
Edgerton (1903-1990)
Cuando se escucha hablar de que una prueba de admisión o
de Estado evalúa competencia lectora y razonamiento lógico, se
suelen asociar estos dos campos con el español y la matemática,
por lo que las personas que han tenido un buen desempeño
en la segunda se suelen preocupar un poco y destinan más
esfuerzos a esta área, mientras que con el español a todos los
hispanohablantes nos va muy bien. Sin embargo, al establecer
la equivalencia competencia lectora-español y razonamiento
lógico-matemática se incurre en un gran error, ya que no son
lo mismo. Debido a esta situación, se puede ver a muchos
estudiantes invirtiendo largas horas en la parte de razonamiento,
demeritando el otro componente convencidos de que eso es
solo español, lo que los lleva a obtener resultados catastróficos
en competencia lectora.
Si bien el conocimiento de la lengua española se requiere para
tener un buen desempeño al leer, la competencia lectora dista
mucho de ser tan solo el manejo del español, ya que esta se
refiere a la capacidad que tiene el lector de comprender, utilizar
y analizar textos escritos, con el fin de resolver situaciones
problema que se planteen desde estos.
De acuerdo con esto, la competencia lectora es una habilidad
transversal que interviene en la resolución de preguntas de
cualquier área, pues ya sea en razonamiento lógico, biología,
química, física, matemática o en cualquier otra materia, siempre
estará la necesidad de leer enunciados e información que es
necesario comprender en su totalidad para saber qué es lo que
se requiere hacer y así obtener un óptimo resultado en cada
pregunta.
Pensamiento Lógico TEÓRICO
PENSAMIENTO
LÓGICO
3
Pensamiento Lógico TEÓRICO
Unidad 1
OBJETIVOS
● Fortalecer la capacidad analítica
y reflexiva de los sujetos, con el
fin de solucionar más fácilmente
ejercicios que requieran la
asociación lógica de datos,
contextos y realidades.
● Potenciar los procesos mentales
de los estudiantes para expandir
la gama de posibles respuestas
a un problema determinado.
● Aumentar el nivel de análisis
a partir de la solución de
problemas de manera gradual,
comenzando desde los más
simples hasta llegar a los más
complejos.
En la actualidad, el discurso científico ha reconocido el
cerebro como el órgano más importante de la anatomía
humana, una especie de máquina sorprendente que
coordina todas las funciones del ser humano. En él se
gestan procesos relacionados con la inteligencia, la memoria
y el pensamiento, que a su vez se hallan directamente
relacionados con las funciones motoras y sensoriales del
cuerpo. Tales procesos juegan un papel importante en
todas las estructuras cognitivas, es decir, en la construcción
de conocimientos; dicho de otro modo, el cerebro tiene la
capacidad de relacionar conceptos o ideas (pensamiento)
que le son proporcionados por la memoria y que terminan
convirtiéndose en lo que conocemos con el nombre de
inteligencia.
Este fenómeno lo explica el hecho de que en esta
sorprendente máquina conviven alrededor de 100.000
millones de neuronas, varios billones de células y casi 100
trillones de interconexiones entre todos sus elementos,
lo que permite el excelente funcionamiento que brinda.
Ejemplo de ello es el lenguaje, una herramienta fundamental
que surge de esta suma de elementos y sin la cual nuestra
supervivencia se habría visto afectada.
Así pues, nuestro cerebro es el directamente encargado de
integrar capacidades cognitivas como la lectura, la escritura
o las respuestas emocionales, que generan conciencia
en los sujetos, establece relaciones de carácter lógico y
produce razonamientos de tipo sencillo o complejo, según
sea la necesidad.
En esta unidad se busca potenciar la habilidad reflexiva
de dicho órgano, que ayudará a generar procesos de
pensamiento y creatividad en busca de obtener la agilidad
mental adecuada para resolver problemas con diversos
grados de dificultad.
4
Pensamiento Lógico TEÓRICO
SABÍAS QUE...
MOMENTO DE OCIO
Entre las palabras en castellano que aparecen
en el diccionario de la Real Academia de la
Lengua, la que tiene mayor número de letras es
electroencefalografista (23 letras).
Sin embargo, mediante el uso de sufijos y prefijos
se pueden formar palabras más largas, como
anticonstitucionalísimamente.
En inglés, la palabra más larga según varios
diccionarios es:
Pneumonoultramicroscopicsilicovolcanoconiosis
(45 letras), que es una enfermedad contraída por
la aspiración de basura volcánica.
Para tener en
c u e n t a
La lógica está directamente relacionada con
la palabra griega logos, cuyo significado en
griego antiguo es equivalente a “pensamiento”
o “razón”, pero también a “palabra” o
“conocimiento”; y logiké era “lo relativo al
logos”. En definitiva, se trata del estudio de la
forma como funciona la facultad humana de
pensar y razonar.
Liceo digital
Para tener en
c u e n t a
Puede definirse la lógica como el conjunto de
conocimientos cuyo objeto es la enunciación
de las leyes que rigen los procesos del
pensamiento humano, así como de los métodos
aplicables al razonamiento y la reflexión para
lograr un sistema de raciocinio que conduzca
a resultados susceptibles de considerarse
certeros o verdaderos.1
1
El término “pensar” abarca actividades
mentales, ordenadas y desordenadas, y
describe los procesos cognitivos que tienen
lugar durante el juicio, la elección, la resolución
de problemas, así como en la creación, la
fantasía y los sueños. Son esos procesos
los que distinguen de manera más efectiva
al hombre del resto de los animales. Puede
decirse que estos procesos hacen parte de
un pensamiento superior, que dota al hombre
de ventajas para la supervivencia, pues
le permite resolver problemas con mucha
antelación y salvar abismos mucho antes de
llegar a ellos. El filósofo francés Blaise Pascal
afirmó que la cognición era el don divino del
Creador, que la dignidad eterna del hombre
se basaba en su capacidad de pensar.2
AUTOR RECOMENDADO
Mario Vargas Llosa
(Arequipa, Perú, 1936) Escritor peruano.
Mario Vargas Llosa pasó su infancia entre
Cochabamba (Bolivia) y las ciudades peruanas
de Piura y Lima.
A los dieciséis años inició su carrera literaria
y periodística con el estreno del drama La
huida del Inca (1952). Poco después ingresó en
la Universidad de San Marcos de Lima, donde
cursó estudios de literatura. Viajó a Europa,
donde empezó a trabajar en la Radio Televisión
Francesa y fue profesor en el Queen Mary
College de Londres.
Vargas Llosa publicó su primera obra, Los
jefes (1959), con veintitrés años apenas, y con
la novela La ciudad y los perros (1962) se ganó
ya un prestigio entre los escritores que por aquel
entonces gestaban el inminente «boom» literario
iberoamericano. Estableció su residencia
primero en París y luego en Londres (1967), de
donde se trasladó a Washington y Puerto Rico.
Tomado de: <http://www.liceodigital.com/filosofia/logica.htm> Citado 15 febrero 2016
2
Tomado de: https://gaaryujat.wordpress.com/tag/blas-pascal/
5
Pensamiento Lógico TEÓRICO
Su madurez literaria llegó con La casa verde
(1966), verdadera exhibición de virtuosismo
literario, cuya prosa integra abundantes
elementos experimentales, tales como la
mezcla de diálogo y descripción y la combinación
de acciones y tiempos diversos, recursos que
empleó también en parte en Los cachorros
(1967) y en Conversación en la catedral (1969),
áspero retrato de la dictadura peruana de
Manuel Odría.
Cognición: f. Entendimiento, inteligencia, razón
natural.
En su quehacer novelístico posterior destacan
Pantaleón y las visitadoras (1973), La tía Julia y
el escribidor (1977), La guerra del fin del mundo
(1981), en la que aborda la problemática social.
Discernimiento: m. Juicio por medio del cual
percibimos y declaramos la diferencia que existe
entre varias cosas.
GLOSARIO
Hipótesis: f. RAZONAMIENTO que se establece
provisionalmente como base de una investigación
que puede confirmar o negar la validez de aquel.
Abducción: f. Fil. Silogismo cuya premisa mayor
es evidente y la menor menos evidente o solo
probable, lo que hace que la conclusión sea
poco probable.
Concentración: f. Estado mental que permite
reflexionar sobre una sola cosa y mantener la
atención en ella.
Creatividad: f.Facultad de producir algo de la
nada.
Razón: f. Facultad de pensar o reflexionar
sobre algo.
Abstracción: f. Concentración del pensamiento,
prescindiendo de la realidad exterior.
CIBERGRAFÍA RECOMENDADA
http://www.juegosdepalabras.com/
http://acertijos.elhuevodechocolate.com/de1a12/acertijo10.htm
http://www.adivinancero.com/
http://www.iqtest.dk/main.swf
CIBERGRAFÍA CONSULTADA:
http://elcajondesastre.blogcindario.com/
http://www.juegosdelogica.com/
http://www.buscoacertijos.com/
6
Sobre la Lectura
TEÓRICO
SOBRE
LA LECTURA
7
Sobre la Lectura
TEÓRICO
Unidad 2
OBJETIVOS
● Construir nociones propias
del proceso de lectura y los
elementos implicados en él,
como acto de comunicación
y aprendizaje, con el fin
de
aplicar
estrategias
básicas de análisis textual,
que posibiliten una mejor
comprensión de los textos.
● Reconocer el contexto y la
intencionalidad del autor
haciendo uso de la capacidad
de síntesis del lector, así
como de los conocimientos
previos de este.
Leer se trata, además de reconocer las palabras en un texto,
de comprender el sentido de ellas, de las frases que se crean
en su unión, agrupando ideas en nuestra mente que alimentan
nuestro criterio, para ser críticos, analíticos y creativos. La
lectura unida a la escritura habla de la realización del sujeto
como ser que explica y comprende su mundo; consiste en darle
significado a los elementos que observamos y escuchamos:
imágenes, gestos, paisajes, símbolos, letras, etc; este significado
varía según el bagaje de cada individuo, ya que dependiendo
de sus experiencias, este le puede conferir uno u otro.
Así pues, leer es un proceso inteligente que, mediante
estrategias cognitivas, pasa por niveles de construcción de
significado hasta llegar al fondo del mensaje. Las estrategias
cognitivas son aquellas que constituyen el aprendizaje,
mientras que los niveles de construcción de significado son
los que permiten cumplir la misión del lector, reelaborar el
sentido y ubicar el contexto dado por el autor a un texto.
Leer, lector, texto y contexto se conjugan para la creación de
sentido, que no es otra cosa que la lectura.
ESQUEMA DEL PROCESO DE LECTURA
PROCESO DE LECTURA
Elementos
LECTURA
Información
Interacción
Lector
Texto
Contexto
8
Comprensión
Sobre la Lectura
TEÓRICO
A continuación presentaremos varios elementos
que intervienen en el proceso de comprensión
de lectura, y que además le brindarán al lector
los suficientes fundamentos para cumplir con el
propósito final de un texto, que no es otro que su
correcta interpretación.
NIVELES DE LECTURA
Literal: es la información directa o explícita de
un enunciado, en el que se reconoce el sentido
exacto de las palabras o frases, sin tratar de
interpretar el sentido figurado o implícito de
cada una de ellas. En este nivel de lectura es
posible transmitir con otras palabras el mismo
mensaje que expresa el autor.
Inferencial: se trata de información que hay
que deducir del enunciado, es decir, que se
encuentra implícita en el texto, por lo que
queda en el plano de lo no dicho, pero se puede
entender o leer entre líneas.
Analógico: implica asimilar el tema tratado
en otro contexto o situación. Se basa en la
asociación por comparación o similitud.
Es necesario tener en cuenta que los tres
niveles se complementan, para generar una
compresión integral de la lectura; no obstante,
para poder hacer inferencias en un texto (nivel
inferencial), se requiere, en primera instancia,
comprender el contenido explícito del mismo
(nivel literal); además, para lograr establecer
una relación entre un texto y una situación
o contexto diferente (nivel analógico), debe
haberse comprendido de manera adecuada
tanto la información literal como la inferencial.
MOMENTO DE OCIO
Una de las leyendas para explicar la expresión “las
damas primero”, no tiene nada de condescendiente
y caballeresco; consiste justamente en una
costumbre medieval creciente entre los poderosos,
temerosos de ser asesinados. Fuera al entrar a
un lugar, caminar o comer, “las damas primero”
implicaba, como vemos, que sirvieran de escudos
humanos. ¿Aahh?
DEDUCCIÓN DE TEMAS Y
PRODUCCIÓN DE RESÚMENES
Aunque los diferentes hablantes aporten
diferentes resúmenes del mismo texto, siempre lo
hacen basándose en las mismas reglas generales
y convencionales, las macrorreglas. Vamos a
tratar ahora cuatro de estas macrorreglas:
I. OMITIR
II. SELECCIONAR
III. GENERALIZAR
IV. CONSTRUIR o INTEGRAR
Desde un punto de vista formal, las dos primeras
son reglas de anulación y las dos últimas son
reglas de sustitución, de la manera siguiente:
(1) (I) <A, B, C> = B
(II) <A, B, C> = D
La primera macrorregla, OMITIR, resulta bastante
simple y significa que toda información de poca
importancia y no esencial puede ser omitida.
La oración “Pasó una muchacha con un
vestido amarillo”, que entre otras contiene las
proposiciones siguientes:
(2) (I) Pasó una muchacha.
(II) Llevaba un vestido.
(III) El vestido era amarillo.
Puede así reducirse, según la regla I, a:
(3) (I) Pasó una muchacha.
(II) Llevaba un vestido.
y finalmente a:
(4) Pasó una muchacha.
9
Sobre la Lectura
Si para la interpretación del texto restante
ya no es necesario saber que la muchacha
llevaba un vestido (y no una falda y una blusa)
o que el vestido era amarillo (y no azul); en este
caso consideraremos esta información poco
importante en relación con el texto entero, es
una información, a lo sumo, secundaria.
Si bien en la regla I no se puede recuperar la
información “perdida”, en la segunda regla,
SELECCIONAR, sí que podemos hacerlo. También
en este caso se omite cierta cantidad de información,
pero aquí la relación entre las series de proposiciones
se da mucho más claramente. Consideremos las
siguientes series de proposiciones:
(5) (I) Pedro se dirigió hacia su coche.
(II) Subió.
(III) Se fue a Francfort.
TEÓRICO
MOMENTO DE OCIO
Alejandro el Grande se encontraba gravemente
enfermo, Filipo de Acarnia, un amigo de infancia,
le ofreció una bebida curativa… ¡Pero en el
mismo momento llegaba a las manos del rey un
mensaje del general Parmenión, aconsejándole
que desconfiara de Filipo, pues sospechaba que
intentaba asesinarlo! Sereno, Alejandro entregó
a su amigo el mensaje recién recibido, bebió
la copa de un trago, y dijo: “No podría vivir sin
confianza”…
Estas proposiciones pueden ser sustituidas por
una nueva proposición:
(7) En el suelo había juguetes.
Según la regla II podemos omitir las
proposiciones (5) (I) y (5) (II), puesto que son
condiciones, parte integrante, presuposiciones
o consecuencias de otra proposición no omitida,
a saber (5) (III). Debido a nuestro conocimiento
general sobre transporte y automovilismo
sabemos que, para ir en coche de un lugar a
otro, primero deberemos ir hacia el coche y
después subirnos a él.
Por lo tanto, la regla II exige que la proposición B
implique la serie (A, C), a raíz de conocimientos
generales de situaciones, actuaciones o
sucesos. Contrariamente a la regla I, la
información omitida puede recuperarse: si
poseemos la información de que X viajó en
coche a Francfort, podremos deducir que subió
al coche, partió, etc.
La tercera regla, GENERALIZAR, también
omite informaciones esenciales, pero lo hace
de manera que se pierden (como en la regla
I). Se omiten componentes esenciales de un
concepto al sustituir una proposición por otra
nueva, según el esquema (1) (II):
Porque todas las proposiciones de (6) implican
conceptualmente (7). Así se sustituye una serie
de conceptos por el sobreconcepto compartido
que define el conjunto abarcador. Las palabras
«canario», «gato», «perro», etc., pueden ser
sustituidas según esta regla por el concepto de
«animal(es) doméstico(s)».
La regla IV, CONSTRUIR o INTEGRAR, tiene un
papel muy importante. En su función se asemeja
a la regla II, pero opera según el esquema (1) (II),
de manera que la información se ve sustituida
por una nueva información y no es omitida ni
seleccionada. El texto en sí puede mencionar una
serie de aspectos, de manera que juntos pueden
formar un concepto más general o global, como en
las siguientes proposiciones:
(8) (I) Fui a la estación,
(II) Compré un billete,
(III) Me acerqué al andén.
(IV) Subí al tren.
(V) El tren partió.
Esta serie, que aún podría estar más subdividida,
define en su totalidad la proposición siguiente:
(9) Cogí el tren.
(6) (I) En el suelo había una muñeca.
(II) En el suelo había un tren de madera.
(III) En el suelo había ladrillos.
Las proposiciones en (8) son elementos de
nuestro conocimiento convencional, es decir,
10
Sobre la Lectura
el marco, de “viajar en tren”. La regla resulta
interesante por el hecho de que el enunciado
“viajar en tren” no necesariamente tiene
que estar presente en el texto: solo hace
falta mencionar una serie de componentes
necesarios del “viajar en tren” para poder
deducir esta conexión a partir del texto.3
Hay que tener en cuenta que estas macrorreglas
son independientes y no es necesario usarlas
todas al momento de generar un resumen o
identificar información importante en un texto;
el lector puede hacer uso de la regla o las reglas
que requiera para los fines que busca.
Para tener en
c u e n t a
Leer es mucho más que pasar la vista por signos
gráficos (letras, números, signos) y decodificarlos;
implica comprender el sentido de lo escrito,
reconocer que puede haber sentidos distintos y
entender que hay intenciones detrás de lo escrito.
El lector competente se pregunta, profundiza,
relaciona…, se transforma con la lectura.
EJERCICIO MODELO
Veamos una ejemplificación de los niveles de
lectura y la aplicación de las macrorreglas.
En el siguiente texto rastrearemos algunas
muestras de información de carácter literal,
inferencial e intertextual. De estas nos
apoyaremos para el resumen.
El erotismo tiene la palabra4
1. Si la cuenta bancaria tiene que ver con el
volumen y la calidad de los orgasmos, el marido
de una cuarentona de Newcastle, noreste de
Inglaterra, está rico.
2. La mujer, “de cuyo nombre no debo
acordarme” para proteger su ruidosa intimidad,
fue condenada a ocho meses de prisión por no
atemperar los alaridos que emite cuando su
macho alfa le encuentra el punto G.
3. En la misma ciudad, científicos de la Universidad
4
TEÓRICO
de Newcastle encontraron una estrecha relación
entre la cuenta bancaria y el número y calidad
de ese tsunami erótico llamado orgasmo. Un
orgasmo vale más que diez mil palabras.
4. En opinión de estos científicos ingleses, el éxito
de las relaciones sexuales depende, en buena
medida, del tamaño del saldo bancario.
5. Otra investigación demostró que las féminas
más inteligentes tienen los mejores orgasmos.
A la conclusión llegaron cerebros quedados del
King’s College, de Londres.
6. A la bulliciosa súbdita inglesa de Newcastle
sus vecinos la sapiaron, porque no dejaba
dormir cuando se extrovertía con su paciente
machucante inglés.
7. El juez, asesorado por el DAS colombiano,
ordenó instalar un sonómetro en un
apartamento vecino al del dueto, para medir el
big bang erótico de nuestra Julieta.
8. El alboroto que armaba superaba el ruido de
todos los televisores del barrio. Los somnolientos
vecinos asumieron que con semejante bunde
estaban degollando a alguien y llamaron a la
policía. Falso positivo: Romeo y Julieta, modelo
2010, se “refocilaban”.
9. Menos mal, la mujer goza de libertad
condicional. Se supone que ya le bajó decibeles
a sus gritos porque no volvió a mojar prensa.
10. El hombre capaz de arrancarle esa manifestación
de ayayayes está capando estatua en Trafalgar Square,
pues nos ha hecho quedar bien a sus colegas, esos
egoístas eternos que por defecto de fábrica apenas sí
buscamos el ex escurridizo punto G.
11. Digo “ex escurridizo” porque la rigurosa BBC
de Londres informó que, según investigadores
italianos, el maravilloso G puede ser localizado
utilizando el ultrasonido. Todavía no con
exactitud de reloj egipcio de pedal, pero principio
tienen las cosas.
3
Tomado de: https://goo.gl/ZuPcPt
Dominguez Giraldo, Oscar. Publicado el 4 de febrero de 2010, La Patria, Manizales. Citado 15 febrero 2016
11
Sobre la Lectura
12. Y en Estados Unidos, el profesor Stuart Meloy,
inventó por accidente el llamado “orgasmatrón”,
una máquina que produce orgasmos. Woody
Allen la anticipó en alguna película.
13. Meloy estimulaba la médula espinal de una
paciente que sufría dolores de espalda. Por
azar, activó una zona erógena desconocida y la
líbido de la dama se disparó hasta el clímax.
14. El detestable inventico que dispensa
orgasmos y que ojalá nunca se venda en el
supermercado, excluye a los hombres que
teníamos la exclusiva del placer. Felizmente, el
médico no ha podido perfeccionar el cachivache
por escasez de voluntarias. Gracias, mujeres,
por reconocer nuestra importancia.
15. En Ecuador, una legisladora propuso que el
deseo sexual sea garantizado por la Constitución.
“O sea, decretar los orgasmos por ley”, ironizó
la oposición. ¿Cuál legislador colombiano
propondrá lo mismo para (NO) votar por él?
Para tener en
c u e n t a
Un lector competente:
• Puede leer tanto para divertirse como para
adquirir información.
• Reconoce sus estrategias efectivas de lectura
y las aplica.
• Identifica y recupera información explícita del texto.
• Hace inferencias directas.
• Interpreta e integra ideas e información.
• Examina y evalúa contenido, lenguaje y
elementos textuales.
• Entiende el mensaje general o el tema del texto.
• Compara y contrasta la información del texto
con eventos de su vida cotidiana.
12
TEÓRICO
Información recolectada
Literal
• El marido de una mujer sobre los cuarenta
años se señala como rico, a partir de una
comparación, orgasmos - cuenta bancaria. Se
reconoce desde el inicio el sentido irónico y la
comparación construida.
• Viven en Newcastle, Inglaterra.
• La mujer fue condenada a 8 meses de prisión
por sus gritos.
Inferencial
• La mujer, “de cuyo nombre no debo acordarme”
(se reservará su identidad).
• Macho alfa (su pareja).
• Le encuentra el punto G (le producía un orgasmo).
Analogicidad
En el párrafo tres se reiteran literalmente los
conceptos en analogía de dinero y placer sexual,
además de la necesidad de inferir y relacionar,
se establece otra semejanza analógica entre
el orgasmo y un tsunami. Por otra parte, de la
información directa ofrecida en el párrafo cuatro,
se reconoce el doble sentido humorístico, con
el uso del término “tamaño”, pues implica de
un lado, el contexto sexual y viril, y del otro, el
contexto económico y la cantidad de dinero.
Otras implicaciones que van de lo inferencial
a lo analógico se presentan con expresiones
como bigbang (por placer), Romeo y Julieta,
modelo 2010 (por amantes de nuestra época),
sus colegas (por los hombres).
Intertextualidad
Los últimos cinco párrafos son una exposición
de la idea del erotismo en diferentes contextos,
avances científicos, inventos, leyes y hasta se
aprovecha para la sátira política. El autor hace
una especie de encadenamiento de eventos que,
siendo de diferente contexto o índole, contienen
un sentido común: la búsqueda del placer sexual.
Sobre la Lectura
TEÓRICO
Resumen
¿De qué trata el texto?
Se retomará la primera y última información
que da cuenta del sentido general, libre de
interpretaciones y opiniones fuera de las
expresadas por el autor.
Una mujer en Inglaterra es condenada a arresto
domiciliario por escándalo, pues sus clímax
eran estruendosos y se reconoce en el esposo la
capacidad de darle placer; se plantea el hecho
de que si tal desempeño es evidencia de dinero
en el banco, se trata de un hombre rico.
El punto G, como representación y fuente de
placer de difícil hallazgo, deriva en informaciones
de diverso tipo, desde búsquedas científicas
(inventos que se espera fracasen), ideas
ficcionales y hasta legales para que sea sentido
y vivido por las mujeres, sin el hombre como
único proveedor. Valiéndose de esto el autor da
una panorámica del tema.
Para tener en
c u e n t a
El lector debe procesar el texto a un nivel que va
más allá del significado puntual de las oraciones
y tiene que recurrir a su propia comprensión del
mundo para hacer conexiones que pueden ser
explícitas en el texto, pero que también pueden
estar abiertas a interpretaciones basadas en la
propia perspectiva del lector.
PIRLS. Estudio internacional del progreso en competencia lectora
Para que puedas hacer una práctica adecuada
de los niveles de lectura, en el módulo taller
encontrarás diversos ejercicios que te servirán
para esto.
5
AUTOR RECOMENDADO
Augusto Monterroso5
Monterroso nace en Tegucigalpa, de familia
hondureña y guatemalteca, y vive desde muy
joven en México donde muere en el año 2003,
a la edad de 82 años. Es conocido por sus
cuentos cortos y por el cuento más breve de
la literatura universal: “Cuando despertó, el
dinosaurio todavía estaba allí”. Su narrativa y
ensayística, caracterizadas por su prosa precisa,
de gran trasfondo con apariencia inocente e
ironía, se reconocen en obras como Movimiento
perpetuo, La oveja negra y demás fábulas,
Lo demás es silencio, entre muchas otras.
Monterroso puso en boga conceptos como el
microrrelato y la minificción. Autor incisivo,
inteligente, humorista, autodidacta, acreedor
de renombrados premios, exiliado por estar
en contra de la dictadura, deja ver su sentir y
pensar en sus obras.
Tomado de: Centro Virtual Cervantes, cvc.cervantes.es <http://cvc.cervantes.es/actcult/monterroso/biografia.htm>
Citado 15 febrero 2016
13
Sobre la Lectura
TEÓRICO
GLOSARIO
BIBLIOGRAFÍA
Cognición: f. Capacidad del individuo de
procesar la información que percibe, lograr
representaciones y actuar de acuerdo con ella.
• Ferré, M. G. (1967). El libro de Petete (Vol. 4).
• Pruebas de admisión Universidad de
Antioquia.
Deducir: v. Inferir, obtener conclusiones de un
conocimiento previo.
Inferencia: f. Es complementar la información
disponible. Es poder decir lo que no está
explícito en el texto.
Predicción: f. Consiste en anticiparse a la
información que se encuentra en el texto. Con
ella el lector adivina, por ejemplo, el final de una
historia, de una palabra.
Raciocinio: m. Facultad de pensar: el
raciocinio es una característica que distingue a
los humanos del resto de los animales.
14
La Significación TEÓRICO
LA SIGNIFICACIÓN
15
La Significación
TEÓRICO
Unidad 3
OBJETIVOS
● Ampliar el léxico y con él, la
comprensión lectora.
● Reconocer los diversos factores
que inciden en la significación.
● Reconocer la riqueza del lenguaje,
apropiándonos de conceptos
adecuados a los discursos oral y
escrito.
La imagen de la derecha
busca reflejar el tránsito que
realiza la significación de un
término desde el momento
de ser expresado, pasando
por la situación que lo ayuda
a significar, hasta llegar al
sentido esperado según el
término usado por el emisor
del mensaje.
Día a día la mayoría de los
individuos se ven abocados a
comunicarse con personas de
su mismo círculo social, por
razones de trabajo, estudio
o cualquier otra actividad
que desempeñen: médicos
con médicos, ingenieros con ingenieros, mecánicos con
mecánicos, etc. Pero, ¿qué pasa cuando estos individuos se
ven obligados a interactuar con otras personas que, a pesar
de formar parte de su entorno laboral, no pertenecen a sus
mismos círculos sociales y que, por tal razón, no manejan
el mismo tipo de registro lingüístico? Por ejemplo, en el
caso de un médico con su paciente, es evidente que en casi
todas las situaciones el paciente desconoce el significado
del nombre de la dolencia que padece, y el galeno poco se
esfuerza en aclarárselo. Así, cuando la familia le pregunta al
enfermo qué es lo que tiene, él debe limitarse a ese término
tan difundido hoy en día: “el virus”.
La pretensión en este capítulo será acercarse a una variedad
de elementos de la significación, propios de diferentes
contextos comunicativos, que ampliarán el bagaje
lexical. En otras palabras, se busca adquirir la capacidad
de comunicarse con personas de diferentes entornos, sin
importar su profesión u oficio, comprendiendo siempre lo que
se nos dice y siendo claros y oportunos en lo que se dice.
16
La Significación TEÓRICO
Los elementos de la significación son variados,
pues nos podemos referir a los propios del
código lingüístico formal: las palabras, como a
otros en el plano extralingüístico: los símbolos
y otros códigos o señales. Como es lógico,
potenciaremos el trabajo con base en el
significado en el plano lingüístico y abordaremos
la interpretación y contextualización de
elementos que desde lo iconográfico, por
ejemplo, inciden en la significación.
Son temas prioritarios en la significación: la
sinonimia y la antonimia (según el contexto
y el uso), el aspecto literal, la homonimia, la
homografía y la acentuación.
Históricamente, los seres humanos hemos
necesitado y convenido en dar significados para
entablar aquello que llamamos comunicación.
De ahí la obligación de cualquier hablante de
apropiarse de términos y significados.
Para entender el porqué de este tema y por qué es
evaluado en las pruebas de competencia lectora
de las instituciones, podemos considerar la
siguiente expresión de Gabriel García Marquez,
cuando presenta, en las primeras líneas de su
obra Cien años de soledad, el inicio de Macondo,
el mundo, la tierra de los personajes de esta
historia: “El mundo era tan reciente, que muchas
cosas carecían de nombre, y para mencionarlas
había que señalarlas con el dedo”.
El asignar un nombre y significado a las cosas
es una muestra de la evolución del ser humano,
y el que se pregunte por el significado denota su
capacidad de comprensión y de concertación con
otros miembros de la sociedad, por medio de la
palabra hablada o escrita, como es nuestro caso.
Significado denotativo: animal cuadrúpedo
perteneciente a la familia de los canes.
Significado connotativo: comida rápida (perro
caliente), hombre mujeriego (en algunos lugares
de Colombia).
Es posible notar que un elemento común a los
términos connotación y denotación es la raíz:
/nota/. Una nota es una característica de
los conceptos. Por ejemplo, si analizamos la
palabra “rosa” diremos que es un ser, orgánico,
insensible, vegetal. Todas estas palabras (ser,
orgánico, insensible, vegetal) son las notas
conceptuales del significante “rosa”.
Esas notas surgen del concepto mismo y lo
definen, de ahí que definamos denotar como
aquellos rasgos que surgen del mismo concepto.
Veámoslo de otra manera: denotación es
la relación que se establece entre un signo
lingüístico y su referente, es decir, lo que designa.
Si buscamos en el diccionario el significado de
Sol, leeremos: m. Estrella luminosa, centro de
nuestro sistema planetario.
Por otra parte, está el término connotar, el cual
lleva el mismo lexema (notar, conjunto de rasgos,
como en denotar), pero lleva delante el prefijo
con-, que significa al mismo tiempo. Con-notar
significa decir algo con un significado añadido,
que no corresponde a las “notas”conceptuales
de la palabra. Por ejemplo: la palabra “Sol”
significa, como ya hemos visto, m. Estrella
luminosa, centro de nuestro sistema planetario.
Pero si yo digo de un hijo mío que es un sol, estoy
añadiéndole algo a su significado denotativo. Ese
significado es connotativo.
CONNOTACIÓN Y DENOTACIÓN
EJERCICIO MODELO
Cuando se habla de connotación y denotación,
se hace referencia a dos tipos de significado:
denotativo y connotativo. Los primeros son los
que aparecen consignados en el diccionario,
por lo que se consideran significados objetivos
o universales, es decir, que cualquier persona
debería comprender independientemente de la
ciudad o país en que se encuentre; los segundos
son dados por el contexto, lo que quiere decir
que son los que se anexan al significado propio
o específico y que dependen del contexto en que
se enuncian. Veamos por ejemplo los significados
denotativo y connotativo de la palabra “perro”:
¿Cómo distinguir preguntas de esta temática y
cómo proceder al respecto?
Veamos el siguiente ejercicio
“La colonia de abejas poliandras cuya danza
frenética alrededor de un panal que contemplo
yo hoy es la misma que observaba Virgilio en la
campiña romana”
“Danza frenética” es lo mismo que:
17
La Significación
A.
B.
C.
D.
Abejas locas.
Baile sin frenos.
Animales ignorantes.
Movimientos excesivos.
TEÓRICO
en numerosas ocasiones, pero es actualmente
rechazada: lo más probable es que todas esas
variantes deriven de Hütte (choza), con lo que
el apellido significaría algo así como «pequeño
campesino» o «el que vive en una cabaña».
La expresión “danza frenética” tomada en el
plano denotativo, usando o no diccionario, sería
lo mismo que decir: baile sin frenos; pero aquí,
nos damos cuenta de que no se refiere a un
baile interminable, sino a los rasgos de un baile
característico.
Si el evaluador indica “dentro del texto”, como
lector debo estar alerta a si la expresión cambia
de sentido, con respecto al significado que tendría
la palabra fuera del texto y de manera aislada
de cualquier evento. Si cambia, implica un uso
connotativo de la expresión, lo cual depende del
sentido planteado dentro del texto.
Si la expresión evaluada no está en el contexto
de la locura de las abejas, no hay elementos para
hablar de locura o ignorancia entre ellas, por lo
que se pueden descartar las opciones A y C.
Para terminar, como ya
se dijo, la opción B es una
expresión que representa el
sentido denotativo y literal
de la “Danza frenética”,
y ya hay indicios de que
debemos actuar según el
contexto, lo que implica
reconocer la opción D como
una manera de describir la práctica mencionada
entre los individuos referidos. Por eso, esta
opción debería ser la elegida.
SINONIMIA Y ANTONIMIA
Cada palabra tiene su propio significado,
ninguna significa lo mismo que otra. Así, cuando
nos comunicamos hacemos uso de las palabras
que consideramos necesarias dependiendo de
la situación o de lo que queremos decir. No obstante,
hay ocasiones en las que dichas palabras no son
comprendidas por nuestros interlocutores, así
que recurrimos a los llamados sinónimos, que
aunque no signifiquen exactamente lo mismo,
comparten un buen número de características
o similitudes con las palabras que queremos
expresar. Es así como ilustramos con la palabra
“delgado” (propio de un objeto: un lápiz, por
ejemplo), la cualidad de un sujeto que debe
ser concebido como “flaco”. Por otra parte,
cuando se trata de un texto de carácter escrito, la
sinonimia también es empleada como un recurso
que impide la repetición constante de términos,
contribuyendo así a la coherencia y la cohesión
del texto, además de aportar a su fluidez lexical.
Por otro lado, existen los también conocidos
antónimos, los cuales deben ser comprendidos
como elementos contrarios al significado que
pretende darse. Así, como antónimo de la palabra
“delgado” siempre habrá un “grueso”, y para la
palabra “flaco” siempre habrá un “gordo”.
Como se ha visto, el trabajo sobre el significado
es muy extenso y posee múltiples variantes.
MOMENTO DE OCIO
El padre de Adolf Hitler, Alois Hitler, fue un
hijo ilegítimo, por lo que durante los primeros
39 años de su vida Adolf llevó el apellido de su
madre, Schicklgruber. En 1876, el padre de
Alois, Johann Georg Hiedler, finalmente lo
reconoció. En el siglo XIX eran comunes en
Austria las variantes del apellido Hüttler, Hiedler,
Hittler y Hitler. La teoría del escritor Franz Jetzinger
de que el apellido guarda relación con el checo
Hidlar o Hidlarcek ha sido citada en la literatura
18
Para tener en
c u e n t a
El célebre lingüista John Lyons introdujo el
concepto de sinonimia absoluta, en contraste
con la cuasisinonimia y con la sinonimia en
sentido amplio. La sinonimia no se limita a los
lexemas (la unidad mínima con significado
léxico); puede haber identidad semántica (o
sinonimia) entre expresiones léxicamente
simples y otras léxicamente complejas. Para
La Significación TEÓRICO
que haya sinonimia no es suficiente que haya
semejanza, como asumen muchos lexicógrafos,
según Lyons, sino identidad.
Para Lyons, hay sinonimia absoluta entre dos (o
más) expresiones “si, y solo si, satisfacen las tres
condiciones siguientes: 1) todos sus significados
son idénticos; 2) son sinónimos en todos los
contextos; 3) son semánticamente equivalentes
en todas las dimensiones del significado,
descriptivo y no descriptivo”.6
ANALOGÍAS
Según el diccionario de la Real Academia de la
Lengua Española, en gramática, una analogía es una
“semejanza formal entre los elementos lingüísticos
que desempeñan igual función o tienen entre sí
alguna coincidencia significativa”; sin embargo,
también dice que en un contexto general es un
“razonamiento basado en la existencia de atributos
semejantes en seres o cosas diferentes”, definición
que puede ser más clara para nuestra comprensión.
En toda analogía se propone un enunciado donde
se plantea una posible relación entre dos elementos
en un orden determinado (A es a B). En primer lugar,
se deben identificar los significados de los términos
presentados; despúes, es necesario establecer el
tipo de relación que hay entre los dos términos (que
puede ser semántico o formal, es decir, pueden ser
sus significados los que guardan relación o pueden
ser sus componentes: número de sílabas, letras
contenidas, acentuación); luego, hay que delimitar
el contexto específico de los términos usados
para ayudar a construir la relación existente entre
ellos; y por último, rastrear entre las opciones cuál
presenta las mismas relaciones.
De manera formal, una analogía se expresa así: A
: B :: C : D. Donde los dos puntos (:) significan “es
a”, y los cuatro puntos (::), “como”. De este modo,
de manera verbal se expresaría: A es a B, como
C es a D. Se crea así una analogía donde lo que
sucede entre A y B, sucede también entre C y D.
Veamos un ejemplo con términos familiares para
reconocer la forma de preguntar por analogías:
El enunciado “Dilema : disyuntiva :: (Dilema es a
disyuntiva, como)”, cobra forma de analogía con
el planteamiento de relación, (los dos puntos) y
la comparación (los cuatro puntos). Primero, hay
que reconocer que ambos términos son sinónimos,
pues significan la alternativa que se genera
entre dos cosas y que implica la duda para la
6
toma de decisión; luego, hay que buscar entre las
opciones una que evidencie la misma relación
(si se da el caso de que haya varias opciones
sinonímicas, se buscará la opción que, además
de la sinonimia, tenga que ver con el contexto
que presente el enunciado, que en este caso es
bastante general y no está inserto en un área
específica de saber).
Así, si las opciones de respuesta son las siguientes:
Dilema : disyuntiva ::
A. Tesis : síntesis
B. Argumento : opción
C. Problema : solución
D. Convergencia : afinidad
Es necesario notar que las opciones B y C
contienen términos propios del sentido de la
duda o dificultad en la decisión, pero en ambas
opciones la relación es antonímica.
La opción A no crea relación entre sus términos y
estos además no son propios del sentido del
planteamiento.
De este modo, solo nos queda la opción D, en
la que los términos dados se relacionan con
los del enunciado de manera antonímica, ya
que dilema y disyuntiva, tienen significados
contrarios a convergencia y afinidad; además,
los elementos de la opción D son sinónimos, y esta
es la relación que obligatoriamente se debe
cumplir para satisfacer el enunciado.
Para tener en
c u e n t a
Una de las grandes utilidades de los sinónimos
—además de permitirnos enriquecer nuestro
mensaje— es que podemos emplear la expresión
más adecuada a cada situación comunicativa. Por
ejemplo, diríamos “ebrio” en un registro de lengua
culto, y “borracho” en un contexto coloquial.
Al tratar con la significación, se extiende una
gran red de elementos que la alimentan y a la vez
particularizan, la forma escrita y el sonido son
dos de tales elementos que generan riqueza de
la significación y nos desprenden del específico
tema de la sinonimia.7
John Lyons, Semántica lingüística: una introducción, Barcelona, Paidós, 1997, pp.87-88. Citado 15 febrero 2016
7
Tomado de: La Guía. Lengua, en: <http://lengua.laguia2000.com/> Citado 15 febrero 2016
19
La Significación
HOMONIMIA
Este contenido vincula lo semántico con lo
morfológico, es decir, une el significado con la forma
(cómo está construido el término que se trata).
La manera como se pregunta puede ser directa
o indirecta. En la evaluación directa se pregunta
por palabras usadas directamente en el texto de
la prueba, por ejemplo: “El homófono de cima
es”; en el evaluación indirecta se preguntaría
por un término homónimo del que se ha usado
en la lectura, por ejemplo: “el término sima
significa”. Hay una variante que vincula la forma
directa y la indirecta de evaluar, en la que se
juega con los significados de las palabras.
Llegar a la solución requiere no solo recurrir al
contexto y atender a la ortografía, sino conocer el
significado específico del término del que se habla.
Veamos un ejercicio modelo que vincula la
forma directa y la forma indirecta de evaluar:
problema, y, sobre todo, ocuparse en ampliar el
léxico para dejar menos lugar a la duda en los
significados, reconociendo cuál es el que se usa
en el texto, además de ser conscientes de la
polisemia de los términos.
La homonimia es la cualidad de algunas palabras
que comparten rasgos similares en sonido,
escritura o composición etimológica. Se divide en:
Homófonas: coinciden en su sonido, mas no
en su escritura ni en su significado.
Ejemplo
Abrazar: (de brazos) acción de rodear un objeto
o una persona.
Abrasar: (de brasas) acción de encender o
quemar algo.
Homógrafas: coinciden en su escritura y
sonido, a pesar de tener diferente origen y
significado.
Ejemplo
EJERCICIO MODELO
Cola: parte posterior o rabo de un animal.
Cola: engrudo o pegamento.
El término homófono de “cima” significa:
A.
B.
C.
D.
TEÓRICO
Elemento para moldear un objeto o material.
Parte alta o cúspide de un lugar o situación.
Parte profunda o abismo.
Tallo o copa alta de un árbol.
Como se dijo antes, es necesario reconocer
la significación de las palabras por las que se
pregunta, que en este caso son la palabra "cima" y
su homófono "sima", que evidentemente no tienen
el mismo significado. Conociendo el significado de
"cima": f. Punto más alto de los montes, cerros
y collados, se puede descartar con gran facilidad
las opciones B y D, ya que comparten un punto
en común que es describir un lugar o parte alta.
Siendo esto así, quedan las opciones A y C.
Para elegir de manera correcta entre estas dos
opciones se debe apelar al contexto de la palabra
dada o al conocimiento del significado de la
palabra "sima": f. Cavidad grande y muy profunda
en la tierra. Teniendo en cuenta esto, llegamos a
que la respuesta correcta es la opción C.
Se confirma entonces que debe prestarse mucha
atención a la forma como está planteado el
20
Parónimas: se asemejan en su procedencia
etimológica o, simplemente, en su forma o
sonido.
Ejemplo
Afecto: cariño
Efecto: resultado
CAMPOS SEMÁNTICOS
En el plano del significado, las palabras
se relacionan en un plano llamado campo
semántico, el cual puede ser comprendido
como un grupo de palabras que comparten
similitudes de sentido o características, según
el entorno o la realidad que mencionen. Por
ejemplo: si usamos el campo semántico “medios
de transporte”, el grupo de palabras afín a este
sería: “aéreos”, “marítimos” y “terrestres”, y, a
su vez, de dichos grupos se desprenderían otros
subgrupos o categorías que se relacionarían
entre sí, como “avión” en “aéreos”, “barco” en
“marítimos”, y “automóvil” en “terrestres”.
La Significación TEÓRICO
puede variar en su escritura entre nombres o
referencias específicas y generalizaciones, y es
trabajo del lector darle la debida significación a
dichas expresiones.
Medios de
transporte
Aéreos
Avión
Avioneta
Marítimos
Barco
Terrestres
Yate
Moto
Auto
Estos subgrupos o categorías se dividen de la
siguiente forma:
Hiperónimo: categoría general que encierra el
grupo completo de elementos. Ejemplo: “medios
de transporte”.
Cohiperónimo: relación que comparten dos
hiperónimos entre sí por su equivalencia o
similitud de rasgos. Ejemplo: “vehículos para
viajar”.
Hipónimo: elemento de menor rango al interior
de los subgrupos. Ejemplo: “avión”, “barco”,
“automóvil”.
Cohipónimo: se les llama así a dos o más
elementos hipónimos que comparten entre sí
relaciones de equivalencia o similitud de rasgos.
Ejemplo: “barco-yate”, “moto-auto”.
El preguntar por el significado tiene estrategias
amplias y variables; puede depender, como se
vio, de la escritura o del conocimiento preciso
del sentido, pero puede también dar lugar
al reconocimiento de expresiones técnicas o
coloquiales o al agrupamiento o especificación
de las ideas. De estos dos últimos aspectos se
ocupa el siguiente tema referido a los campos
semánticos, que varía desde aspectos de
referencia pronominal, pasando incluso por la
atención al estilo o la forma como los autores
presentan las ideas, hasta información de
cultura general.
Con las referencias pronominales podemos
evitar nombrar o especificar toda una serie de
elementos, haciendo uso de un pronombre
que recoja todos los componentes del grupo.
Por ejemplo, si se tienen la oración “Hugo,
Paco y Luis van de campamento”, podríamos
emplear el pronombre “Ellos” para no tener
que mencionarlos a todos, y la oración quedaría
así: “Ellos (pronombre que reemplaza y recoge
los nombrados) van de campamento”. El autor
Ejemplo
En el texto son sinónimos los siguientes términos:
A.
B.
C.
D.
Matorral, matoso, exuberancia.
Maleza, frondosa, selva.
Selva, matorral, matoso.
Lodazal, anegada, selva.
Es claro que todas estas palabras pertenecen
a un contexto. Aquí entonces hay que pensar
cuáles de estas características tienen un factor
común. Ese factor común de su significado
reconstruye un término desconocido por
nosotros (el campo semántico que las reúne) en
el plano literal, pero debe inferirse.
Para poder determinar cuál de las opciones
muestra sinonimia entre sus componentes, es
necesario saber la significación de cada una de
las palabras en cuestión:
Matorral: 1. m. Campo inculto lleno de matas y
malezas. 2. m. Conjunto de matas intrincadas y
espesas.
Matoso: 1. adj. Lleno y cubierto de matas.
Exuberancia: 1. f. Abundancia suma, plenitud
extraordinaria.
Maleza: 1. f. Espesura que forma la multitud
de arbustos, como zarzales, jarales, etc. 2. f.
Abundancia de malas hierbas.
Frondosa: 1. adj. Abundante en hojas y ramas.
2. adj. Abundante en árboles que forman espesura.
Selva: 1. f. Terreno extenso, inculto y muy poblado
de árboles. 2. f. Abundancia desordenada de algo.
Lodazal: 1. m. Sitio lleno de lodo.
Anegada: 1. inundada (‖ llena o cubierta de agua).
Si miramos la opción A, vemos que los significados
21
La Significación
TEÓRICO
de las dos primeras palabras comparten
similitudes, pero la última no tiene mucho que
ver con ellas.
el sentido en cualquier texto. Aunque a veces no
le brindamos la suficiente importancia, este es
un elemento fundamental en la significación.
En la opción B, se puede notar que entre las
palabras “maleza” y “ selva” hay coincidencias
en cuanto a que expresan un aspecto negativo;
no obstante, la palabra “frondoso” no expresa
negatividad en su significación, por lo que se
aleja un poco de las otras dos.
Pero, ¿qué es la acentuación? Al hablar hacemos
mayor fuerza en una de las sílabas de cada
palabra. Por ejemplo, la palabra “corazón” lleva
tilde en la última sílaba (zón), esa es la sílaba
más fuerte; es decir, en la que se hace mayor
fuerza al pronunciarla. Sin embargo, aunque
muchas palabras de nuestra lengua no llevan
tilde, igualmente requieren mayor fuerza en
la pronunciación de una de sus sílabas. Haz
el ejercicio de pronunciar la palabra “carro” y
verás que es más fuerte la primera sílaba que
la segunda. Si haces más fuerza en la otra,
cambiará completamente la palabra.
Para la opción C, nos damos cuenta de que
el significado de los tres términos conlleva
un sentido negativo del componente natural,
por referirse a un lugar de mucha vegetación
enredada y descuidada.
En la última opción, acaso los dos primeros
términos coincidan en sus sentidos, no obstante,
la palabra “selva” se desliga del significado de
aquellos.
Habiendo hecho un análisis exhaustivo de la
pregunta en cuestión, vemos que la opción más
adecuada y la que cumple con el requisito que se
determinó en el enunciado es la C.
De este modo, nuestro análisis nos ha llevado
a descubrir el campo semántico común a las
palabras "Selva, matorral y matoso", las cuales,
con respecto a este se podrían denominar
hipónimos.
MOMENTO DE OCIO
The Beatles fue una banda inglesa de rock que se
formó en Liverpool en 1960. Se convirtió en una
de las más exitosas y aclamadas en la historia de
la música popular. Desde 1962, el grupo estuvo
integrado por John Lennon (guitarra rítmica,
vocalista), Paul McCartney (bajo, vocalista),
George Harrison (guitarra solista, vocalista) y
Ringo Starr (batería, vocalista). Aunque en sus
inicios tocaban skiffle y rock and roll de los años
cincuenta, a lo largo de su carrera trabajaron con
distintos géneros musicales, abarcando desde el
folk rock hasta el rock psicodélico.
ACENTUACIÓN
Hay palabras que tienen idéntica escritura, y el
hecho de llevar marcada una tilde —que es un
rasgo netamente ortográfico y que por ende no
es lo único que determina la acentuación— hace
que cambie totalmente su significación. Es el
caso del acento diacrítico y el acento enfático.
Acento diacrítico: es aquel que se le marca
a un monosílabo —que por regla nunca van
acentuados— para diferenciarlo de otro que se
escribe idénticamente, pero que tiene un significado
distinto. Ejemplo: “té” es una bebida (el “té”está
caliente), pero“te” es un pronombre (te espero en
la salida de la universidad). Ninguno debería llevar
tilde por ser monosílabos, pero se marca el acento
para diferenciar una palabra de otra. Otro ejemplo
de esto se da en la palabra “cuándo”, la cual es
interrogativa (¿cuándo vas a venir?), mientras que
la palabra “cuando” puede servir como un adverbio
(iré cuando termine de trabajar).
Acento enfático: es aquel utilizado para dar un
destaque especial a una sílaba de una o varias
palabras de la oración. Por ejemplo: “El Estado
tiene la RESponsabilidad”; “Eres INsoportable”.
Por tanto, este tipo de acento no es estrictamente
ortográfico, es decir, no está representado por
una tilde en la sílaba. El carácter de enfatizar
hace más bien referencia a un aspecto oral.8
Este tema más que atender a una serie específica
de preguntas, hace parte de las necesidades que
como lectores debemos atender para esclarecer
8
Tomado de: http://reglasespanol.about.com/od/elacento/a/acento-enfatico.htm
22
La Significación TEÓRICO
Cuando se trata del acento ortográfico, existen algunas normas generales que siguen las palabras
y las cuales determinan en qué sílaba se marcará dicho acento; sin embargo, toda regla tiene su
excepción. Veamos la reglas que aplican para acentuar ortográficamente una palabra:
PALABRAS
ACENTO
SE TILDAN CUANDO
EJEMPLOS
Carril / Admisión
Agudas
En la última sílaba.
Terminan en n, s o vocal
Graves
En la penúltima sílaba.
No terminan en n, s o vocal Abanico / Difícil
Esdrújulas
En la antepenúltima sílaba.
Siempre
Héroe / Lágrima
Ágilmente / Cédemelo
Sobresdrújulas En la trasantepenúltima sílaba. Siempre
CASO
Diptongo
Hiato
DEFINICIÓN
REGLA
Van juntas las secuencias:
Secuencia de dos vocales que
se pronuncian en una sola sílaba. C+C y A+C.
EJEMPLOS
Rui – do / Au – to
Van separadas las secuencias:
Secuencia de dos vocales que
Te – a – tro / No – ú –
A+A, C (Tildada) +A
se pronuncian en sílabas distintas.
me – no
y A+C (Tildada).
Triptongo
Van juntas las secuencias:
Secuencia de tres vocales que
se pronuncian en una sola sílaba. C+Á+C y C+A+C.
*Las vocales abiertas (A) son: a,e,o; las vocales cerradas (C): i,u.
LA SIGNIFICACIÓN
SE APOYA EN:
NIVELES DE
SIGNIFICACIÓN
SE EVIDENCIA ÁREAS DEL
EN:
LENGUAJE
SE OBTIENE LA
COMPETENCIA
CON:
Denotación.
Connotación.
Polisemia.
Escritura.
Lectura.
Campos semánticos.
Analogicidad.
Acentuación.
Antonimia.
Homonimia.
Estudio de siginificados.
Reconocimiento e interpretación de contextos.
23
U – ru – guay /
Ac – tuáis
La Significación
AUTOR RECOMENDADO
Giovanni Boccaccio
(?, 1313 - Certaldo, actual Italia, 1375) Escritor
italiano. Hijo natural del mercader y banquero
florentino Boccaccio da Chellino, agente de la
poderosa compañía financiera de los Bardi, no
conoció la identidad de su madre. Las leyendas
que el propio Boccaccio se encargó de difundir
acerca de su vida no permiten determinar si
nació en París, Certaldo o Florencia. Lo cierto es
que creció en esta última ciudad, en el barrio de
San Pietro Maggiore, y fue educado por Giovanni
Mazzuoli da Strada, quien le inculcó la pasión
por Dante que lo dominaría toda su vida.
Tras demostrar escasas aptitudes para las
finanzas y el comercio, fue enviado por su padre
a Nápoles, donde adquirió una sólida formación
literaria gracias a las enseñanzas de los más
ilustres eruditos de la corte napolitana: Paolo
da Perugia y Andalo Delnevo. Lo que más le
impresionó del ambiente napolitano fueron el
refinamiento y la voluptuosidad que reinaban en
la corte de los Anjou, en la cual convergían las
culturas italiana, bizantina y árabe.
En ese contexto de intrigas y ambiciones
cortesanas, amores prohibidos y sensualidad,
se sitúa su obra maestra, el Decamerón,
centrada en la figura cambiante y fascinadora
de Fiammetta, hija ilegítima de Roberto de
Anjou, y en sus propias aventuras juveniles,
debidamente enriquecidas mediante brillantes
ornamentos literarios e invenciones de todo
tipo. El personaje de Fiammetta, a quien el autor
pretendió haber amado, recorre obsesivamente
toda su literatura anterior.
En Nápoles escribió tres obras relevantes:
Filocolo (h. 1336), adaptación de la historia
medieval de Floris y Blancaflor; Filostrato
(1338), poema adscrito al ciclo de La guerra de
Troya; y el poema épico La Teseida (1339-1340).
La quiebra del banco de los Bardi le obligó a
volver a Florencia (1340), donde sufrió graves
penurias económicas y problemas domésticos.
Su situación no lo apartó de su quehacer
literario, que, por el contrario, al parecer salió
reforzado de esa experiencia, que le acercó
al ambiente picaresco de mercaderes del que
9
TEÓRICO
provenía su familia. En esos años compuso
el idilio pastoril Ameto, La amorosa visión, La
elegía de doña Fiammetta, escrita en prosa,
y Las ninfas de Fiésole, en el que recreó, con
versos octosílabos, amores puros y nobles.
La peste que asoló Florencia en 1348 le inspiró
la idea del Decamerón, que redactó entre ese
año y 1353. La obra obtuvo un gran éxito,
lo cual le valió, en adelante, ser promovido
con frecuencia a cargos oficiales honoríficos.
Desempeñó funciones de embajador, primero
en Aviñón y luego en Roma. De esos años son
Poema bucólico, conjunto de dieciséis églogas
compuestas en latín e inspiradas en Virgilio,
y dos obras de signo totalmente opuesto:
Corbacho, violenta sátira social y sexual, y De
las mujeres notables, que contiene una larga
serie de edificantes biografías femeninas.
En 1362, sin haber resuelto sus problemas
financieros, se retiró a Certaldo, donde sufrió
una crisis espiritual que lo llevó a renegar
del Decamerón y a volcarse en el estudio y
en las prácticas piadosas. Tras ser ordenado
sacerdote, pasó a ocupar el cargo de confesor
en 1360.
El humanismo que caracteriza las obras de
madurez de Boccaccio, dedicado a comentar
la obra de Dante en la iglesia de San Stefano
de Badia por encargo de la nobleza florentina
y a confeccionar una erudita compilación de la
mitología clásica, se anticipa en buena medida
al pensamiento y la cultura renacentistas. Ese
giro humanístico y religioso guarda relación
con la amistad que por esos años entabló con
Petrarca, cuya muerte, acaecida en octubre de
1374, lo sumió en una profunda tristeza.
Durante lo poco que le quedaba de vida, todos
sus escritos serían un constante lamento por la
pérdida del gran amigo y el abandono espiritual
en que lo había dejado. Pero su legado literario
más valioso, el que lo convierte en el fundador
de la prosa italiana, son los cien cuentos que
componen el Decamerón, que dan cuenta de
su visión a la vez cínica e indulgente de las
flaquezas, los pecados y las corrupciones de los
hombres de su época.9
Tomado de: Biografías y vidas. La Enciclopedia, en:<http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/boccaccio.htm>
Citado 15 febrero 2016
24
La Significación TEÓRICO
GLOSARIO
CONSEJOS ÚTILES
Analogicidad: capacidad de establecer
relaciones entre situaciones, contextos, hechos
o realidades, poniendo en práctica el análisis y
la interpretación.
Al encontrar una palabra desconocida, debemos
seguir leyendo hasta el final de la oración o el
párrafo para decidir si la palabra es importante
en la comprensión de la idea global. Si no es
importante, podemos proseguir la lectura.
Contexto: situación que define o da sentido al
mensaje que busca entenderse. Circunstancias
de tiempo, modo o lugar que afectan el proceso
de comunicación.
Pragmática: disciplina que estudia el
lenguaje en su relación con los usuarios y las
circunstancias de la comunicación.
Semántica: área de la lingüística que estudia
el significado de los signos lingüísticos y sus
combinaciones, desde un punto de vista
sincrónico o diacrónico.
BIBLIOGRAFÍA
• Castro García, Ó. y. (1994). Manual de Teoría
Literaria. Medellín: Universidad de Antioquia.
• Castro García, Ó. y. (1995). Análisis literario.
Medellín: Universidad de Antioquia.
• Gaya, S. G. (1948). Gramática histórica e
historia de la lengua española. Madrid.
• Jaramillo, N. (1979). Español resumido (2
ed.). Bogotá: Norma.
• Jiménez Quintero, J. y. (1988). Latín 1, serie
español. Medellín: Universidad de Antioquia.
• Parra, M. (1996). Cómo se produce el texto
escrito. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
• RAE. (2001). Diccionario de la lengua española
(22 ed.). Madrid. Obtenido de http://dle.rae.es
• Villabona de Rodríguez, C. y. (1991). Español
Dinámico. Serie de español y literatura.
Grado 8°. Bogotá: Editorial Rei Andes Ltda.
Si la palabra es importante, podemos releer la
oración o el párrafo que la contiene, y tratar de
usar el contexto para entender el significado. Si
esto no ayuda, observemos la raíz de la palabra,
el prefijo o el sufijo que la componen.
Pronunciemos la palabra en voz alta. ¿La hemos
oído alguna vez?
Si aún seguimos sin entender, consultemos en
el diccionario o solicitemos ayuda.
Cuando creamos haber entendido el significado
de la palabra, debemos releer el texto para
asegurarnos de que tiene sentido.
CIBERGRAFÍA RECOMENDADA
http://www.aplicaciones.info/ortogra2/ortoac.htm
http://www.aplicaciones.info/ortogra/ortogra.htm
http://dle.rae.es/
25
Tipos de Textos
TEÓRICO
TIPOS DE
TEXTO
26
Tipos de Textos
TEÓRICO
Unidad 4
OBJETIVOS
● Reconocer las características, la
estructura y la intencionalidad de
las diferentes tipologías textuales,
con el fin de mejorar la redacción
de textos de diferente tipo, así como
su interpretación.
● Emplear los diferentes componentes de
cada tipología en pro de la competencia
lectora.
Cada vez que nos comunicamos tenemos una intención
comunicativa; dicha intención es la que determina el formato
de texto en el cual enviaremos el mensaje, ya que no puede ser
lo mismo comunicarse por medio de una canción, una carta, un
manual de instrucciones, una columna de opinión, etc. Cada uno
de estos formatos de texto corresponde a una tipología textual
que depende de la intención comunicativa del emisor.
Podríamos hacer el ejercicio, por ejemplo, de leer la prensa y
establecer las diferencias en la manera como los periodistas,
columnistas y caricaturistas titulan sus textos. Si observamos
las páginas informativas que, por lo regular, son las primeras,
normalmente el título hace referencia directa al tema, mientras
que si nos fijamos en las columnas de opinión, los títulos son
más provocadores y, casi siempre, habrá de leerse el texto
completo para formarse una idea completa del tema.
El caso anterior nos demuestra que hay aspectos aparentemente
muy simples que están determinados por la tipología textual y
que van a incidir directamente en la comprensión del texto.
En conclusión, tener la capacidad de reconocer la superestructura
del texto, es decir, la tipología, nos permitirá hacer análisis más
adecuados del mismo, lo cual resulta ser de gran importancia
en los exámenes, pues son muchas las preguntas que se
desprenden de esta temática: la intención y el propósito del
autor, la función del lenguaje, el título, entre otros.
¿QUÉ ES UN TEXTO?
Un texto es todo aquel conjunto de signos lingüísticos y
no lingüísticos que conforman un mensaje para luego ser
decodificado. No se trata solamente de lo escrito; se trata de
todo aquello que puede ser interpretado, propiciando acciones
y nuevos pensamientos. Todo texto está conformado por dos
estructuras: contenido y forma. El contenido es aquel conjunto
de ideas y conceptos organizados para ser enunciados. La
forma designa la expresión lingüística en la que encaja ese
pensamiento que se ha organizado.
El plano de la forma o la expresión responde a la intención
comunicativa del autor del texto; ella determina la estructura
textual que debe seguir para lograr transmitir su mensaje.
Aquí estudiaremos las diferentes estructuras y características
contenidas en las tipologías textuales.
27
Tipos de Textos
TEÓRICO
TEXTO NARRATIVO
La partida
Ordené que trajeran mi caballo del establo. El
sirviente no entendió mis órdenes. Así que fui
al establo yo mismo, le puse silla a mi caballo
y lo monté. A la distancia escuché el sonido
de una trompeta y le pregunté al sirviente qué
significaba. Él no sabía nada ni escuchó nada.
En el portal me detuvo y preguntó:
—¿Adónde va el patrón?
—No lo sé —le dije— simplemente fuera de aquí,
simplemente fuera de aquí.
Fuera de aquí, nada más, es la única manera
en que puedo alcanzar mi meta.
—¿Así que usted conoce su meta? —preguntó.
—Sí —repliqué— te lo acabo de decir. Fuera de
aquí, esa es mi meta.
Franz Kafka
El texto narrativo, como se puede observar en
el fragmento anterior, es aquel que relata los
hechos ocurridos a un grupo de personajes, en
un tiempo y en un espacio. Así, los personajes
desempeñan un papel o un rol dentro del
relato, es decir, actúan representando papeles
principales o secundarios, dependiendo de
la importancia que adquieran sus acciones
en la historia. Los personajes no solo son
seres humanos, sino también animales o seres
inanimados personificados; pueden ser reales o
imaginarios. El espacio es el escenario donde
ocurren los hechos. El tiempo hace referencia
al momento en que se desarrollan las acciones,
que puede estar explícito en el texto como un
día o año cualquiera, como una hora del día
o, simplemente, estar implícito en los tiempos
de los verbos conjugados en la narración, que,
normalmente, estarán en pasado.
Por otro lado, la superestructura del texto narrativo
está comprendida por tres momentos básicos
que no siempre ocurren en un orden establecido
o que, en muchos casos, sobre todo en la
literatura contemporánea, se difuminan. Esos tres
momentos son:
28
Ambientación: también conocida como inicio;
en ella el narrador hace una presentación de los
personajes principales y, en algunos casos, de los
espacios en los que se desarrollarán las acciones.
Esto es muy claro en los cuentos de hadas:
Había una vez una niña muy bonita, una
pequeña princesa que tenía un cutis blanco
como la nieve, labios y mejillas rojos como la
sangre, y cabellos negros como el azabache. Su
nombre era Blancanieves.
Episodios: se refieren a la trama de la historia.
Describen la complicación, conocida también
como nudo, es el momento de la historia en el
que los personajes empiezan a encontrar las
dificultades o problemas que deben solucionar.
Es el momento de mayor tensión y quizá el más
excitante para los lectores:
Disfrazada de vieja, la malvada reina preparó una
manzana con veneno, cruzó las siete montañas
y llegó a casa de los enanitos. Blancanieves, que
sentía una gran soledad durante el día, pensó
que aquella viejita no podía ser peligrosa. La
invitó a entrar y aceptó agradecida la manzana,
al parecer deliciosa, que la bruja le ofreció.
Pero, con el primer mordisco que dio a la fruta,
Blancanieves cayó como muerta.
Final: llamado también desenlace, se refiere
a la resolución del problema. No siempre la
solución es la esperada por el lector; de hecho,
el problema puede quedar abierto —sin solución
satisfactoria para el personaje— o dar inicio a un
nuevo problema, aunque la mayor parte de las
veces, los personajes tienen un final acorde con
sus actuaciones a lo largo de toda la historia:
Un día el príncipe, que paseaba en su gran
caballo blanco, vio a la bella niña en su caja de
cristal y pudo escuchar la historia de labios de los
enanitos. Se enamoró de Blancanieves y logró
que los enanitos le permitieran llevar el cuerpo al
palacio donde prometió adorarla siempre. Pero
cuando movió la caja de cristal tropezó y el pedazo
de manzana que había comido Blancanieves se
desprendió de su garganta. Ella despertó de su
largo sueño y se sentó. Hubo gran regocijo, y los
enanitos bailaron alegres mientras Blancanieves
aceptaba ir al palacio y casarse con el príncipe.
Tipos de Textos
TEÓRICO
Veamos el siguiente texto e identifiquemos los
tres momentos antes expuestos:
Celebración de la fantasía
Fue a la entrada del pueblo de Ollantaytambo,
cerca del Cuzco. Yo me había despedido de un
grupo de turistas y estaba solo, mirando de lejos
las ruinas de piedra, cuando un niño del lugar,
enclenque, haraposo, se acercó a pedirme
que le regalara una lapicera. No podía darle la
lapicera que tenía, porque la estaba usando en
no sé qué aburridas anotaciones, pero le ofrecí
dibujarle un cerdito en la mano.
Súbitamente, se corrió la voz. De buenas a
primeras me encontré rodeado de un enjambre
de niños que exigían, a grito pelado, que yo les
dibujara bichos en sus manitas cuarteadas de
mugre y frío, pieles de cuero quemado: había
quien quería un cóndor y quien una serpiente,
otros preferían loritos o lechuzas y no faltaba
los que pedían un fantasma o un dragón.
Y entonces, en medio de aquel alboroto, un
desamparadito que no alzaba más de un metro
del suelo, me mostró un reloj dibujado con tinta
negra en su muñeca:
—Me lo mandó un tío mío, que vive en Lima —
dijo—.
—¿Y anda bien? —le pregunté.
—Atrasa un poco —reconoció.
Eduardo Galeano
Evidentemente, se pueden identificar las tres
partes básicas de la superestructura. El inicio
lo podemos ubicar en las primeras líneas en
las que el narrador nos referencia un tiempo
(pasado), un espacio (la entrada del pueblo de
Ollantaytambo, cerca del Cuzco) y nos anuncia y
presenta a algunos de los personajes, yo (narrador)
y un niño (del lugar, enclenque, haraposo).
El problema va desde que el niño le pide prestada
la lapicera, hasta que se encuentra en medio de
todos los niños cada uno pidiendo algo diferente.
Y el final, contundente y penoso, se da cuando
el narrador reconoce al pequeño del reloj y tiene
un corto diálogo con él.
Además de estos elementos y momentos
que conforman los textos narrativos, hay otro
elemento fundamental que es necesario analizar,
se trata del narrador.
El narrador: es quien cuenta la historia, y
puede ser un personaje, en cuyo caso se llama
narrador intradiegético y hace la narración
en primera persona. Se reconoce porque los
hechos relatados son los ocurridos a él mismo o
a él y otros personajes.
Ejemplo
“A veces sé que tiene frío, que sufre, que le pegan.
Puedo solamente odiarla tanto, aborrecer las manos
que la tiran al suelo y también a ella, a ella todavía
más porque le pegan, porque soy yo y le pegan”.
(“Lejana”, Julio Cortázar)
En el fragmento anterior, las palabras subrayadas
son evidencia de la primera persona en la narración
y, por ende, de la participación activa del narrador.
En cambio, cuando el narrador únicamente
está desempeñando la función de contar y
no participa en la historia como un personaje se
denomina narrador extradiegético y su discurso
aparece siempre en tercera persona.
Ejemplo
“Una tarde de lluvias primaverales, cuando
viajaba sola hacia Barcelona conduciendo un coche
alquilado, María de la Luz Cervantes sufrió una
avería en el desierto de los Monegros. Era una
mexicana de veintisiete años, bonita y seria,
que años antes había tenido un cierto nombre
como artista de variedades”.
(“Solo vine a hablar por teléfono” Gabriel García Márquez).
En el caso anterior, los verbos subrayados
demuestran que el narrador no se está refiriendo a
sucesos ocurridos a él mismo, sino a otra persona.
La anterior distinción de los tipos de narrador
obedece a la participación del mismo en la historia;
sin embargo, el narrador también puede recibir
otras denominaciones de acuerdo con el punto de
vista desde el cual esté contando la historia.
El narrador puede ser omnisciente, si es capaz
29
Tipos de Textos
TEÓRICO
de ver y saber más allá de lo que está a simple
vista, es decir, si tiene un conocimiento general;
esto quiere decir que puede moverse en el tiempo
y en el espacio sin ningún problema, hacer
interpretaciones de los personajes, reflexionar
sobre las acciones, meterse en la mente de
los personajes, entre otros. Siempre está en
tercera persona, lo que facilita su objetividad.
Ejemplo
“Al preso lo interrogaban tres veces por semana
para averiguar “¿quién le había enseñado eso?”.
Él siempre respondía con un digno silencio y
entonces el teniente de turno arrimaba a sus
testículos la horrenda picana. Un día el preso
tuvo la súbita inspiración de contestar: “Marx.
Sí, ahora lo recuerdo, fue Marx”. El teniente
asombrado pero alerta, atinó a preguntar: “Ajá.
Y a ese Marx ¿quién se lo enseñó?”. El preso,
ya en disposición de hacer concesiones agregó:
“No estoy seguro, pero creo que fue Hegel”. El
teniente sonrió, satisfecho, y el preso, tal vez por
deformación profesional, alcanzó a pensar: “Ojalá
que el viejo no se haya movido de Alemania”.
(“Despistes y franquezas”, Mario Benedetti)
Sobre todo en la última parte de este cuento, se
puede corroborar que se trata de un narrador
omnisciente, pues es capaz de conocer lo que
el personaje había pensado.
El narrador observador es aquel que únicamente
cuenta lo que puede ver —al igual que una
cámara— y siempre está en tercera persona.
Ejemplo
“Luego se habían metido poco a poco las dos
y se iban riendo, conforme el agua les subía
por las piernas y el vientre y la cintura. Se
detenían, mirándose, y las risas les crecían y se
les contagiaban como un cosquilleo nervioso.
Se salpicaron y se agarraron dando gritos,
hasta que ambas estuvieron del todo mojadas,
jadeantes de risa”.
(El Jarama, Rafael Sánchez Ferlosio)
Es evidente que lo que se narra aquí es lo que
pudo contar cualquier persona que hubiera
estado observando; es únicamente dar cuenta
de lo que salta a la vista.
30
El narrador testigo narra los hechos que él mismo
presenció, pero sin ser protagonista. Narra en primera
persona, pero es un personaje secundario.
Ejemplo
“Hace muchos años tuve un amigo que se llamaba
Jim, y desde entonces nunca he vuelto a ver a
un norteamericano más triste. Desesperados he
visto muchos. Tristes como Jim, ninguno. Una
vez se marchó a Perú, en un viaje que debía
durar más de seis meses, pero al cabo de poco
tiempo volví a verlo”.
(Jim, Roberto Bolaño)
En el anterior relato, el personaje principal
es Jim, de quien recibe su nombre el relato. Las
expresiones subrayadas nos permiten corroborar
el papel de narrador testigo.
Finalmente, el narrador protagonista es aquel
que, como su nombre lo dice, narra la historia
que él mismo protagonizó. Por ende, siempre se
narra en primera persona.
Ejemplo
“Durante el tiempo de mi vida al servicio del reino,
justo cada semana y alrededor de la misma hora,
acostumbraba pasar sobre el pequeño puente
(el Pont Neuf no se había construido aún) y, más
que esos pocos artesanos u otros aldeanos del
pueblo, me reconocía y saludaba, siempre efusiva,
una joven muy hermosa cuya tienda adornaba un
letrero con dos ángeles. La mayoría de las veces
esbozaba su saludo con una reverencia y me
miraba tan directamente como le era posible. Su
actitud me parecía agradable y yo le devolvía la
mirada agradeciéndole sus atenciones”.
(Un suceso en la vida del mariscal de Bassommpierre, Hugo
von Hofmannsthal)
Las expresiones subrayadas, todas en primera
persona, son la evidencia más clara de que
el narrador está haciendo referencia a los
sucesos que le ocurrieron a él mismo.
De acuerdo con lo anterior, el narrador
omnisciente y el observador serían al mismo tiempo
extradiegéticos y el testigo sería intradiegético.
1. Fue entonces cuando se torció el tobillo [...]
Cayó en mala posición: el empeine del pie
izquierdo cargó con todo el peso del cuerpo.
Tipos de Textos
TEÓRICO
Pronto sintió un dolor agudísimo; pensó que
se había roto el pie. Con alguna dificultad,
sentado en el césped, se quitó la zapatilla y
el calcetín, comprobó que el tobillo no estaba
hinchado. El dolor amainó en seguida, y Mario
se dijo que con suerte el percance no revestiría
mayor importancia. Se puso el calcetín y la
zapatilla; se incorporó; caminó con cuidado:
una punzada le desgarraba el tobillo.
(El inquilino, Javier Cercas)
2. La mañana del 4 de octubre, Gregorio Olías
se levantó más temprano de lo habitual.
Había pasado una noche confusa, y hacia
el amanecer creyó soñar que un mensajero
con antorcha se asomaba a la puerta para
anunciarle que el día de la desgracia había
llegado al fin.
(Juegos de la edad tardía, Luis Landero)
3. Dejé el frente derrumbándose en noviembre
de 1917. En casa, mi madre me empacó ropa
interior y pan seco. Llegué a Kiev un día antes
de que Muravyov empezara a bombardear la
ciudad. Mi intención era llegar a Petersburgo.
Durante doce días y noches Chaim Tsiryulnik y yo
estuvimos escondidos en el sótano de su hotel,
el Bessarabka. El comandante del Kiev soviético
me entregó un pase para salir de la ciudad.
(El camino, Isaac Bábel)
De acuerdo con lo estudiado anteriormente,
se podría decir que el narrador en el primer
caso es extradiegético, pues está narrando
lo que le ocurrió a otra persona, es decir en
tercera persona. Además, es omnisciente,
pues textualmente se dice que sabía lo que el
personaje estaba pensando.
En el segundo caso ocurre exactamente lo mismo,
pues se narra en tercera persona y el narrador puede
hacer referencia incluso a los sueños del personaje.
En el tercer caso, podemos hablar de un narrador
intradiegético, que narra en primera persona, pues
cuenta los hechos que le acontecieron a él mismo.
No puede ser testigo, ya que aparentemente él
es el protagonista, y no puede ser observador ni
omnisciente, porque estaría en tercera persona;
por ende, se asume que es protagonista al estar
en primera persona y hacer referencia a los
acontecimientos ocurridos a él mismo.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL
TEXTO NARRATIVO
Los siguientes elementos pueden ayudarnos a
clasificar un texto como narrativo:
Elementos fantásticos o ficticios: el texto
narrativo tiene un alto componente de ficción;
esto es lógico porque allí los personajes, los
escenarios y las situaciones son producto de la
imaginación de un autor, así estén basados en
hechos reales. En estos casos, lo que hace el
autor es recrear dichos hechos, para darles el
efecto deseado.
Lenguaje poético: abundan las figuras
literarias, el lenguaje es altamente figurado y
adornado de una manera especial para lograr
el impacto que se busca crear en los lectores.
Los diálogos: son propios de los textos
narrativos. Normalmente, los encontramos
señalados con guiones; otras veces dentro de los
párrafos. Son ellos precisamente la confirmación
de que en el texto hay personajes, porque estos
son los únicos que pueden dialogar; en otro tipo de
texto encontraremos citas o entrevistas, las cuales
tienen una estructura e intención diferentes.
Las descripciones literarias: en cualquier
texto encontramos descripciones, pero en los
otros estas tienen un carácter más técnico,
es decir, describen objetivamente las cosas,
con características reales y comprobables. En
la narración, por el contrario, las descripciones
son ricas en comparaciones y figuraciones;
exagerando rasgos y tratando de crear en el lector
una imagen mental de lo que el narrador ve.
Predominio del pasado: normalmente las
acciones narradas en estos textos ya han ocurrido,
por lo cual es común que los verbos estén conjugados
en pasado: estuvo, llegaron, hablaron, etc.
EL TÍTULO DE LOS TEXTOS NARRATIVOS
Una de las actividades que requiere de más
análisis en la competencia lectora es identificar
el título de los textos narrativos. Esto se debe a
la inmensa variedad de posibilidades.
31
Tipos de Textos
TEÓRICO
El título en los textos narrativos, al ser tan
poético su lenguaje, puede ser figurado; además,
no obedece a ninguna regla específica. Para
encontrarlo, obligatoriamente, tendríamos que
remitirnos al contenido del texto. Normalmente,
obedece al elemento desencadenante de toda la
historia o, si no, al elemento que la atraviesa, que
le da fuerza, sentido. Es como el eje o el motor, que
puede ser un lugar, uno o varios personajes, una
situación, entre otros. Sin embargo, es importante
tener presente que cada texto es diferente y el
título depende de esa misma particularidad.
Lea atentamente el siguiente texto:
De los cuatro puntos cardinales del mundo
acudieron cuatro magos, convocados por el rey para
que pusiera coto a los sucesos extraordinarios que
enloquecían a los súbditos y alteraban la estabilidad
misma del reino. Antes, debían probar sus poderes.
Fueron al patio, en cuyo centro había una gran
higuera. El primer mago cortó unas ramitas,
las convirtió en huesos y armó un esqueleto. El
segundo lo modeló con higos que se convirtieron
en músculos. El tercero envolvió todo con una
piel de hojas. El cuarto exclamó: “¡Que viva!”.
El animal, así creado, resultó ser un tigre,
que devoró a los cuatro magos. Probaron así
sus poderes, pero lejos de resolver el mal, lo
empeoraron, pues ahora el tigre, que había
huido al bosque, solía volver para comerse al
primero que encontrara. Los cazadores que
partieron en su búsqueda no lo hallaban o
sucumbían bajo sus garras.
El rey tenía una hija, famosa por su sonrisa.
Sonreía y desarmaba a todo el mundo. Conmovida
por la aflicción de su padre, la princesa, sin
avisarle, fue a amansar al tigre con su sonrisa.
Esa misma tarde, la amansadora princesa y el ya
amansado tigre regresaron al palacio: la princesa
adentro y su sonrisa, en la cara del tigre.
Anderson Imbert, Enrique
El título de esta narración es “El reino
endemoniado”. Si observamos la historia, este
es el enunciado que engloba todos los hechos
ocurridos, desde que el rey llama a los magos,
debido a que estaban ocurriendo unos hechos
32
extraordinarios que enloquecían a los súbditos,
pasando por lo ocurrido a los magos y hasta el final
en el que la princesa tampoco logra solucionarlo.
El eje del texto no es el tigre, que surge ya muy
avanzada la historia, ni los magos ni la princesa
que, si bien son elementos fundamentales, no la
atraviesan en su sentido total.
GÉNEROS NARRATIVOS
Cuento: es una narración de extensión variable,
pero en términos generales breve, con pocos
personajes y, normalmente, hace referencia a un
solo problema, lo que implicaría un solo clímax.
Este último aspecto permite plantear que el cuento
debe tener la magia suficiente para que el lector
no pierda su atención y sea leído de un solo golpe,
lo que lograría el efecto que verdaderamente se
busca. Es importante también tener en cuenta
la relevancia que cobra la ficción en este tipo de
narración. Sus límites no están muy definidos, pero
se dice que puede contener aproximadamente
desde un renglón hasta veinte páginas. Lo que
exceda este límite se consideraría una novela
corta. La flexibilidad en la extensión del cuento se
ilustra en la siguiente pieza del cuentista Augusto
Monterroso.
La fe y las montañas
Al principio la Fe movía montañas solo cuando
era absolutamente necesario, con lo que
el paisaje permanecía igual a sí mismo
durante milenios. Pero cuando la Fe comenzó a
propagarse y a la gente le pareció divertida la idea
de mover montañas, estas no hacían sino cambiar
de sitio, y cada vez era más difícil encontrarlas
en el lugar en que uno las había dejado la noche
anterior; cosa que por supuesto creaba más
dificultades que las que resolvía. La buena
gente prefirió entonces abandonar la Fe y ahora
las montañas permanecen por lo general en
su sitio. Cuando en la carretera se produce un
derrumbe bajo el cual mueren varios viajeros,
es que alguien, muy lejano o inmediato, tuvo un
ligerísimo atisbo de fe.
Augusto Monterroso
Novela: es el género narrativo más extenso.
Puede tener desde cien páginas hasta varios
miles. Las más largas son las que van en series,
Tipos de Textos
como El señor de los anillos o Harry Potter, por
citar algunas muy conocidas.
Se caracteriza por la gran abundancia de
personajes (muy sólidamente trazados), por el
gran número de problemas abordados y por la
extensión y densidad de sus descripciones. En
algunos casos, se observa en ella el manejo de
elementos fantásticos, de lo cual es un buen
ejemplo la novelística de Gabriel García Márquez;
en otros, se destaca el componente social, como
es el caso de la novela realista (por ejemplo, la
novela realista francesa del siglo XIX Madame
Bovary, de Gustave Flaubert) y la costumbrista
(por ejemplo, la colombiana del siglo XX Siervo
sin tierra, de Eduardo Caballero Calderón), que
se valen de hechos, lugares y personajes que
corresponden con la realidad y que, en muchos
casos, tienen un tinte de denuncia social.
Mito: relata el origen de diferentes fenómenos;
tiene la función de explicar hechos que científicamente
no pueden ser explicados. Su principal
característica es que sus personajes son dioses
o héroes. Pese a que literariamente se definen
como ficticios, hacen parte fundamental de
todas las culturas, como puede apreciarse en la
siguiente historia:
TEÓRICO
una. París se entrevistó con cada una. Todas
quisieron seducirlo y sobornarlo, pero la única
que lo consiguió fue Afrodita, la diosa del amor.
Le prometió el amor de la mujer más bella sobre
la faz de la tierra, Helena, hija de Zeus y esposa
del rey Menelao. París le dio la manzana y ella
preparó el encuentro entre París y Helena,
quien al instante se enamoró de París. Ambos
marcharon a Troya y se casaron.
Pero Atenea y Hera, descontentas con la decisión,
visitaron a Eris y con su ayuda, prepararon
una guerra de todos los griegos contra Troya. Hay
quienes dicen que la guerra fue por una mujer,
pero en verdad la guerra fue consecuencia de una
manzana y varias mujeres.
Leyenda: consiste en una historia fantástica
que pervive generación tras generación y que
pudo haber surgido de hechos reales, pero que
con el paso del tiempo se fue impregnando de
una serie de elementos ficticios, que hacen que
no sea concebible desde la realidad. Tanto la
leyenda como el mito hacen parte de la tradición
oral, por lo cual no tienen un autor específico, sino
que surgen del imaginario de diferentes culturas
y regiones. El siguiente ejemplo viene de Suiza:
GUILLERMO TELL
El mito de la discordia
Hace muchos, muchísimos años, varios siglos,
para ser más precisos, la nereida Tetis decidió
casarse con Peleo, uno de los mortales más
nobles. Todos los dioses asistieron a la boda.
Todos menos Eris, la diosa de la discordia, que
no fue invitada. También concurrió París, un
pastor troyano. Eris, herida por no haber recibido
invitación, mandó al banquete una reluciente
manzana y un sobre en el que indicaba que la
misma era “Para la doncella más bella de la
fiesta”. Como era de suponer, todas las diosas
se disputaban la manzana. Hera, Atenea y
Afrodita eran las candidatas más firmes. Para
evitar discusiones al respecto, Zeus ordenó que
fuese París el encargado de tomar la decisión.
Dice la leyenda que cierto día en el que
Guillermo Tell pasaba por la plaza mayor de Altdorf
acompañado por su hijo, se negó a inclinarse
ante el sombrero instalado en la plaza. Ante tal
muestra de rebeldía, el gobernador, Hermann
Gessler, lo detuvo y le obligó a disparar su
ballesta contra una manzana colocada sobre la
cabeza de su hijo, el cual fue situado a cincuenta
pasos de distancia. Si acertaba, sería librado de
cualquier cargo, si no, sería condenado a
muerte. Tell introdujo dos flechas en su ballesta,
En un principio, París propuso hacer un reparto
y dar a cada diosa un trozo de manzana, pero
Zeus le ordenó que la más bella fuera solo
33
Tipos de Textos
TEÓRICO
apuntó y consiguió acertar en la manzana sin
herir a su hijo. Al preguntarle el gobernador
por la razón de su segunda flecha, Guillermo
Tell le contestó que estaba dirigida al corazón
del malvado gobernador en el caso de que la
primera flecha hubiera herido a su hijo.
Anécdota: es una narración de hechos reales.
Alguien cuenta lo que le ocurrió a él o a otra
persona con el fin de aleccionar, es decir, evitar
que a otros les ocurra lo mismo o, simplemente,
divertir. Así, tenemos esta hilarante anécdota:
Caricatura: es un texto visual. Su principal
función es la crítica o la ridiculización de un
personaje o una situación. Es una imagen que
puede contener texto o no, pero que transmite
su mensaje visualmente.
Ejemplo:
En una reunión social Marilyn Monroe se cruzó
con Albert Einstein. Ella le sugirió lo siguiente:
“¿Qué dice, profesor, deberíamos casarnos y
tener un hijo juntos? ¿Se imagina un bebé
con mi belleza y su inteligencia?”. Einstein muy
seriamente le respondió: “Desafortunadamente
temo que el experimento salga a la inversa
y terminemos con un hijo con mi belleza y su
inteligencia”.
Historieta: es un relato que se narra a través de una secuencia de imágenes que pueden estar
acompañadas de texto. Tiene, principalmente, la intención de divertir, pero, igual que la caricatura,
puede tener una intención crítica.
Ejemplo 10
10
Tomado de: Cafecito Virtual, 50 años de Mafalda, en:https://goo.gl/MuZtpx Citado 3 de marzo 2017
34
Tipos de Textos
TEÓRICO
Fábula: es una narración ficticia, pues la mayor
parte de las veces está desarrollada a partir
de la personificación de los animales. Presenta
una moraleja, que puede encontrarse implícita
o explícita. Muchas fábulas están escritas en
verso, sobre todo las versiones más antiguas.
El siguiente ejemplo es un poco más reciente:
El león y el ratón
Dormía tranquilamente un león, cuando un
ratón empezó a juguetear encima de su cuerpo.
Despertó el león y rápidamente atrapó al
ratón; y a punto de ser devorado, le pidió este
que le perdonara, prometiéndole pagarle
cumplidamente llegado el momento oportuno.
El león echó a reír y lo dejó marchar.
Pocos días después unos cazadores apresaron
al rey de la selva y le ataron con una cuerda a un
frondoso árbol. Pasó por ahí el ratoncillo, quien
al oír los lamentos del león, corrió al lugar y royó
la cuerda, dejándolo libre.
—Días atrás —le dijo—, te burlaste de mí
pensando que nada podría hacer por ti en
agradecimiento. Ahora es bueno que sepas que
los pequeños ratones somos agradecidos y
cumplidos.
Nunca desprecies las promesas de los
pequeños honestos. Cuando llegue el momento
las cumplirán.
Félix María Samaniego
Apólogo: es un cuento que pretende instruir
a partir de una moraleja, situada normalmente
al final de la historia. Se diferencia de la fábula
en que sus personajes principales son seres
humanos y no animales.
El ave extraordinaria
Hace mucho tiempo, un viajero recorrió medio
mundo en busca del ave extraordinaria.
Aseguraban los sabios que lucía el plumaje
más blanco que se pudiera imaginar. Decían
además que sus plumas parecían irradiar luz,
y que era tal su luminosidad que nunca nadie
había visto su sombra.
11
¿Dónde encontrarla? Lo ignoraban. Desconocían
hasta su nombre. El viajero recorrió el bosque,
la costa, la montaña. Un día, junto al lago,
distinguió un ave inmaculadamente blanca. Se
acercó con sigilo, pero ella sintió su presencia
y levantó vuelo. Su sombra voladora se dibujó
sobre las aguas del lago.“Es solo un cisne” se
dijo entonces el viajero, recordando que el ave
extraordinaria no tenía sombra.
Algún tiempo después, en el jardín de un palacio,
vio un ave bellísima. Estaba en una gran jaula de
oro y su plumaje resplandecía en el sol. El guardián
del jardín adivinó lo que pensaba y le advirtió: —Es
solo un faisán blanco, no es lo que buscas.
El viajero incansable recorrió muchas tierras,
países, continentes... Llegó hasta el Asia y allí, en
un pueblo, conoció a un anciano que dijo saber
dónde se encontraba el ave extraordinaria.
Juntos escalaron una montaña. Cerca de la
cumbre, vieron al gran pájaro incomparable.
Sus plumas, esplendorosamente blancas,
irradiaban una luz sin igual. —Se llama Lumerpa
—dijo el anciano—. Cuando muere, la luz de
su plumaje no se apaga. Y si alguien le quita
entonces una pluma, esta pierde al momento su
blancura y su brillo.
Allí terminó la búsqueda. El viajero volvió a
su tierra, feliz, como si una parte de aquel
resplandor lo iluminara por dentro. Y aseguró
que el plumaje de Lumerpa era como la fama
bien ganada y el buen nombre y el honor... que
no pueden quitarse a quien los posee y que
siguen brillando aún después de la muerte.
Leonardo Davinci
MOMENTO DE OCIO
El iridio es el metal más pesado del mundo y uno
de los más escasos. Un cubo de 30 cm. de lado
pesaría 650 kilos. Es blanco amarillento, funde
a 2.440 grados centígrados, es muy resistente,
de símbolo químico Ir y número atómico 77. Fue
descubierto en 1803 por el químico Smithson
Tennant.11
Tomado de: Tochtli, física, curiosidades de la ciencia, en: https://goo.gl/qxPhJj º
35
Tipos de Textos
TEÓRICO
MOMENTO DE OCIO
Bonobo y otros simios
El bonobo, que tiene una sociedad matriarcal,
inusual entre los simios, es una especie
completamente bisexual; tanto los machos
como las hembras realizan actos tanto hetero
como homosexuales, siendo particularmente
notable el lesbianismo.
Aproximadamente el 60% de la actividad sexual
de la especie es entre dos o más hembras.
Aunque el sistema de creación de lazos afectivos
homosexuales de los bonobos representa la
mayor proporción de homosexualidad conocida
para cualquier especie, la homosexualidad ha
sido observada en todos los grandes simios,
incluyendo a los humanos, además de otras
especies de primates.12
TEXTO ARGUMENTATIVO
La mirada y la palabra
Los ojos son la única parte del cuerpo humano
que no miente. Están directamente conectados
con el espíritu interior y lo reflejan sin engaño.
Basta que un enamorado mire a los ojos
de quien tiene delante para saber si ella le
corresponde, sin necesidad de ir a preguntárselo
a nadie. A ella le sucede lo mismo: cuando mira
a su interlocutor, sabe de inmediato si él está
enamorado o no de ella. El beso se convierte
entonces en un pacto silencioso, sin permiso
previo, porque el acuerdo ha sido establecido
a través de las pupilas. No hay riesgo de la
bofetada clásica. Y esto sucede porque los
músculos que gobiernan a las pupilas, son
ajenos a nuestra voluntad. Dos personas en
estas condiciones podrían unirse en matrimonio
sin haber intercambiado palabra alguna. ¿Para
qué entonces la palabra si todo está dicho ya?”
(Carlos A. Loprete. En ensayos cortos)
Como se puede notar en este escrito, el texto
argumentativo tiene como objetivo expresar
opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un
12
receptor. La finalidad del autor puede ser probar
o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria
o bien persuadir o disuadir al receptor sobre
determinados comportamientos, hechos o ideas.
Al leer con atención el anterior texto nos damos
cuenta de que una de sus principales características
es la subjetividad, pues el autor presenta su
opinión o punto de vista respecto de algún tema
que al instante se convierte en motivo de polémica
y debate; él mismo plantea sus argumentos,
es decir, las razones por las cuales esa idea
es válida, e incluso los contraargumentos,
con el fin de convencer a los interlocutores
de sus postulados. La construcción de un texto
argumentativo aparece, generalmente, de la
siguiente forma:
Presentación: es la parte donde el autor plantea
el tema que será eje central del texto, sobre el
cual se argumentará y se dará una opinión que
despertará el interés del interlocutor; esto en
otras palabras se conoce como tesis.
Cuerpo argumentativo: como su mismo nombre
lo dice, es la esencia de este tipo de textos, pues
es aquí donde el autor devela su intención de
manera convincente, dando sustentos lógicos y
válidos que buscan justificar su tesis, con la idea
de persuadir a sus receptores a apoyar su posición.
Existen muchas y diversas formas de argumentar,
según sea la necesidad del emisor; aquí
presentaremos solo algunas de las más utilizadas.
Recursos argumentativos
Como hemos podido notar, todo texto
argumentativo pretende persuadir al lector sobre
determinada temática o modificar su conducta de
alguna manera. Para lograr esto el autor puede
hacer uso de diferentes estrategias dependiendo
del tipo de receptor al que pretenda transmitir su
mensaje. Algunos de estos recursos son:
Ejemplificación: consiste en presentar un
caso particular que sirva para ilustrar el punto
de vista del emisor.
DePeru, Sexualidad, en: <http://www.deperu.com/sexualidad/la-homosexualidad-en-los-animales-5717> Citado 15 febrero 2016
36
Tipos de Textos
Ejemplo
“La crisis económica es un problema que
preocupa a todos, por ejemplo, Europa tiene
países con una alta tasa de inflación”.
Analogía: con este se comparan dos o más
elementos que se relacionan por ser semejantes.
Ejemplo
“Las estatuas de los santos están solas y
mudas; así deberían estar ciertas personas
nocivas para el resto”.
Cita de autoridad: se incluyen en el discurso
las palabras de un especialista en el tema para
apoyar con mayor fuerza la opinión del emisor.
Ejemplo
“Según Greenpeace la perforación del ártico
ocasionará un daño irreversible para el planeta”.
Pregunta retórica: es la clase de pregunta
cuyo objetivo no es una respuesta por parte del
receptor, sino que este reflexione acerca de la
misma.
Ejemplo
“¿No sería importante reivindicar el proyecto
solidario de los alumnos del secundario?”.
Datos estadísticos: se utilizan para
proporcionar información numérica real que
ilustra una idea que se está sosteniendo.
Ejemplo
“220 millones de correos electrónicos se envía
en 24 horas”.13
Emotividad: consiste en apelar a los
sentimientos del receptor (deseos, temores,
dudas), con la finalidad de conmover y provocar
una reacción de simpatía o rechazo.
TEÓRICO
Reducción al absurdo: radica en tratar de
demostrar que la tesis contraria a la propia es la
acertada, para después mostrar alguna falencia
en aquella y comprobar la validez de la propia.
Es decir, asumir la postura que se quiere refutar
y hallar una implicación contradictoria en ella.
Ejemplo
Imaginemos que Roberto dice que se opone
al matrimonio homosexual porque las parejas
homosexuales no pueden engendrar.
Albeiro se opone a la concepción de Roberto;
sin embargo, afirma estar de acuerdo con este
y complementa diciendo: “Es que, si una pareja
no puede procrear, entonces no debería poder
casarse”.
Ante este comentario Roberto asiente y dice
que Albeiro tiene toda la razón. Por lo que
este le contesta: “Bueno, aunque en ese caso,
las parejas de ancianos o en las que alguien
es estéril tampoco deberían tener acceso al
matrimonio”.
Teniendo en cuenta que Roberto afirmó que la
causa de su rechazo al matrimonio homosexual
era que estos no podían engendrar, entonces
tampoco debería apoyar el matrimonio entre
parejas estériles o ancianas; en caso contrario,
Albeiro habría encontrado una falencia en la
postura de Roberto.
Si bien este ejemplo apela a una situación, en
los textos funciona de manera análoga.
Cabe anotar que en un texto no aparece
necesariamente un solo recurso, sino que el
autor puede emplear varios de estos e inclusive
otros no mencionados aquí, con el fin de generar
un impacto mucho mayor y más eficaz en su
receptor.
Ejemplo
“Si vas a ingerir bebidas alcohólicas y a conducir,
piensa en los que más te quieren”.
13
Tomado de: http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/lengua2/recursos_argumentativos_y_modalizadores.html
37
Tipos de Textos
TEÓRICO
Para tener en
c u e n t a
Hallar el argumento de un texto es seleccionar
las acciones o acontecimientos esenciales y
reducir su extensión conservando los detalles más
importantes. El argumento puede desarrollarse en
uno o dos párrafos.
Si del argumento eliminamos todos los detalles y
definimos la intención del autor, lo que quiso decir
al escribir el texto, estaremos extrayendo el tema.
Este ha de ser breve y conciso —se reducirá a una
o dos frases.
• Para hallar el argumento preguntaremos: ¿Qué
ocurre?
• Para delimitar el tema: ¿Cuál es la idea básica
que ha querido transmitir el autor del texto?
• Para analizar la estructura: ¿Cómo organiza el
autor lo que quiere decir en unidades coherentes
relacionadas entre sí?
• Para descubrir la postura del autor: ¿De qué
forma interviene el autor en el texto?
Teniendo en cuenta lo que hemos visto hasta
aquí, analicemos el siguiente texto:
‘Por favor, que no venga Uribe’
Tanto fue el éxito del concierto Paz sin Fronteras,
que lo disfrutamos más allá de la frontera.
Los noticieros europeos incluyeron imágenes
suyas en su menú informativo, el lunes ocupó
primeras páginas en España (el ABC lo llamó
“El Woodstock iberoamericano”) y muchos
pudimos seguirlo minuto a minuto en el exterior
a través del canal internacional de Caracol.
Fue un consolador contraste con la vulgaridad
de Chávez, los bombardeos de Uribe, las
camisas de Correa, los desplantes de Ortega,
las revelaciones comprometedoras de los
computadores, las recompensas envenenadas
y las manos tumefactas de las últimas semanas.
Esa multitud multicolor de Cúcuta confirmó lo más
interesante de la cuasiguerra grancolombiana:
que la pelea entre los gobiernos no afectó a los
pueblos. Más importante que reclamar el triunfo
o la derrota para cualquiera de los tres países,
38
o aun para la ONU o la paz andina, es conceder
el mayor reconocimiento a los ecuatorianos,
venezolanos y colombianos que nunca se
dejaron contaminar por el clima belicoso general
ni copiaron los insultos de Chávez, la agresividad
de hecho de Uribe ni la volubilidad de Correa. De
haberse contagiado un sector de la ciudadanía
con los aires de guerra, no habrían bastado los
abrazos dominicanos para aplacar la tensión.
Juanes y los demás organizadores y artistas del
concierto supieron interpretar el sentimiento
genuinamente fraterno que existe entre nuestros
pueblos y lo encauzaron hacia donde podía
expresarse de manera más positiva: la música.
Algunos furibistas pretenden nublar el éxito de
Juanes con el detalle de que su representante,
Fernán Martínez, pidió al presidente Uribe que
no asistiera al certamen.
Saltaron en Internet los fanáticos que calificaron
de “showcito” al multitudinario acto y dijeron que
había sido armado por los enemigos del Gobierno.
Otros, en la misma tónica, pretendían que
el evento se convirtiera en un desagravio al
presidente colombiano por los epítetos de Chávez.
Alguno más alegó que la petición al presidente de
que se abstuviera de concurrir fue producto de la
envidia de los artistas, pues ellos sabían “que si
iba Uribe con su 83 por ciento de popularidad, se
convertiría en el centro de atracción”.
Pienso que la actitud de Martínez no solo fue
inteligente, sino valerosa; no todos tienen los
cojones de solicitar al presidente —y menos a
un presidente de tanta retranca como Uribe—
que no acuda a determinado lugar del territorio
nacional. Martínez se lo pidió y explicó porqué:
como los otros dos presidentes no estaban
programados, la presencia del colombiano
habría “desbalanceado el concierto”, le habría
transmitido “un tinte político” y habría convertido
a Uribe en “la vedette del certamen”.
Así habría ocurrido, en efecto. Lo que quiso
ser y fue una celebración de unidad de los
ciudadanos, merced a la tarea catalizadora de
los artistas, habría degenerado en una ocasión
política innecesaria e inoportuna. Dice El
Tiempo que algunos funcionarios del Palacio de
Tipos de Textos
TEÓRICO
Nariño consideraron que se trataba de un gesto
de censura contra el primer mandatario. “Él iba
a ir como cualquier otro colombiano”, señalaron
entre patrióticos pucheros.
Espero que no crean, de verdá-verdá, que el Jefe
del Estado es un ciudadano cualquiera. La prueba
es el comunicado que emitió la presidencia,
donde explica que Uribe fue desinvitado
cuando se aprestaba a acudir al concierto “en
compañía del vicepresidente, Francisco Santos
Calderón, los Altos Mandos y varios integrantes
del gabinete”… No conozco muchos ciudadanos
comunes y corrientes que puedan acudir tan bien
acompañados a un concierto.
Justo es decir que, si bien el comunicado revela
cierto resquemor por lo ocurrido, el propio Uribe
ha observado una actitud discreta y tranquila.
Y seguro que gozó el concierto desde la sala de
su casa. Ahí sí, como cualquier otro colombiano.
habría resultado el acompañamiento de alguno
de los mandatarios de gobierno en la celebración.
Para tener en
c u e n t a
“En todo proceso argumentativo operan tres
acciones: la interpretativa, que consiste en
comprender el sentido de un texto o un discurso;
la propositiva o acción crítica y creativa, y la
argumentativa propiamente dicha o capacidad
de sustentar una idea mayor. Estas acciones son
expresadas por medio del razonamiento analógico,
basado en la comparación; el razonamiento
deductivo, que se expresa en la extracción de
conclusiones particulares de hechos o situaciones
globales; el razonamiento inductivo, que fluye de
los hechos concretos hasta constituir situaciones
generales, y el razonamiento silogístico o
razonamiento deductivo de la lógica proposicional".14
Daniel Samper Pizano
Después de leer el texto anterior, estructuralmente
podemos encontrar lo siguiente:
Presentación (tesis)
Lo que podríamos denominar aquí tesis es la
opinión del autor acerca del conflicto político
sufrido por Colombia, Venezuela y Ecuador, y
cómo a partir de un concierto se demostró que
a los pueblos poco les importa los conflictos que
les atañen a sus dirigentes.
Cuerpo argumentativo
Vemos aquí cómo actúa la excusa del título,
en el que se destaca que la presencia de uno
de estos dirigentes durante el evento hubiese
sido perjudicial para tal fin, y se explican muy
detalladamente las razones por las cuales se
llegó a tomar el acuerdo.
Conclusión
La información presentada aquí, que aparece de
un modo sutil e indirecto, refuerza la idea de la
unidad de los pueblos y de lo innecesario que
14
Características generales del
texto argumentativo
Generalmente, este tipo de textos suele escribirse
en primera persona del singular o del plural, esto
se debe al carácter subjetivo que prevalece en
dichos textos, en los que se impone el sentir del
autor o de un colectivo. La primera persona del
singular se evidencia en los textos por medio del
uso de pronombres como: yo, mi, me; la primera
del plural en palabras como: nosotros, nuestro,
nos. Además, la presencia de la primera persona
también se puede notar en la conjugación de
los verbos, por ejemplo, estoy (yo), pienso(yo),
creemos (nosotros), necesitamos (nosotros).
Además, el texto argumentativo maneja un
lenguaje que podemos decir que obedece a una
modalidad del discurso estándar o cotidiano, en
el cual abundan términos comúnmente conocidos
por los interlocutores, ya que la intención del
autor (o hablante, según sea el caso) es la de
persuadir a la mayoría de ellos; así que no es
muy común que se usen términos inusuales, raros
o que no hagan parte del habla cotidiana.
Álvaro Mina Paz, Humanismo y argumentación. Lineamientos metodológicos para la comprensión de la teoría de la argumentación,
Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio, 2007.
39
Tipos de Textos
TEÓRICO
El título en los textos argumentativos
La pregunta por el título en un texto
argumentativo sugiere un trabajo minucioso
por parte del lector, pues aunque no exista una
fórmula precisa para dar cuenta del mismo,
es necesario aclarar que se puede apelar a
un análisis textual, que involucra la tesis y los
argumentos del texto; además, se puede hacer
uso del contexto, que implica poseer saberes
previos sobre la vida del autor, su estilo, sus
ideologías, etc., como ocurre en el texto anterior,
en el que el estilo humorístico del autor es
utilizado para proponer un título algo jocoso.
Si bien el título siempre estará relacionado con
el tema del cual se está hablando, reflejará la
opinión del autor frente al mismo. No siempre
será literal; en algunos casos será figurado,
pero siempre dentro del texto habrá alusión
a su sentido. Es el caso del ensayo “El canto
de las sirenas” (William Ospina), en el cual el
autor está haciendo una crítica a la sociedad
consumista, afirmando que la publicidad nos
atrae y nos envuelve hasta perdernos por ella,
así como, según la leyenda, el canto de las
sirenas atrae a los pescadores. Es una relación
por analogía que no se puede entender con el
solo título, pero que, a medida que se avanza en
la lectura, va pareciendo cada vez más lógico.
Modalidades del texto argumentativo
Ensayo: se caracteriza por ser un texto breve,
ameno y familiar, en el cual se discuten temas
generalmente ligados a la filosofía, historia, ciencia,
literatura, entre otras. En él, el autor acostumbra
hacer uso de citas, proverbios o anécdotas que
refuercen la idea que trata de sustentar.
Columna de opinión: es una publicación
periódica de un diario o revista, en la cual el autor
manifiesta su punto de vista acerca de un tema
de actualidad, que podrá convertirse en motivo de
polémica o simplemente dejar el temario abierto.
Editorial: es un texto periodístico cuyo objetivo
es manifestar la posición de una entidad
(revista o diario) sobre una noticia o tema de
especial importancia; en él se manifiesta parte
40
de la ideología del editor o los editores, lo cual,
generalmente, aparece explicitado al inicio de
la publicación.
Discurso: es una manifestación oral que suele
dirigirse a un gran número de personas con el
único fin de persuadirlos sobre algo o sumarlos a
la causa del orador.
TEXTO EXPOSITIVO
Cuando se acerca el momento de leer un texto
de tipo expositivo, podemos hacernos las siguientes
preguntas: ¿de qué tratará?, ¿cómo abordará el
tema?, y si ya conozco el título, la siguiente
pregunta debe ser: ¿cómo desarrollará el
tema?, ¿qué sé yo al respecto?
Hagamos el ejercicio. Vamos a leer un texto llamado
Judaísmo: ¿de qué tratará?; ¿cómo abordará el
tema? Posiblemente brinde una explicación de
qué es el judaísmo y sus rasgos característicos.
Judaísmo
La más antigua religión monoteísta (creyente
en un solo Dios). Históricamente la cuna del
cristianismo y el islam. Se refiere al mismo tiempo
a una religión, una cultura y un grupo étnico.
Como religión, el judaísmo fundamenta en su fe
en un solo Dios, el Dios de Abraham, padre de los
judíos, en sus Sagradas Escrituras, la Torá, que los
cristianos reconocemos como parte del “Antiguo
Testamento” y en la esperanza en el Mesías.
Como cultura, los judíos tienen una gran variedad
de creencias. El judaísmo moderno se adhiere
al Torah y al Talmud, principal repositorio de
tradiciones judías. Las principales líneas son los
ortodoxos (los más antiguos y conservadores,
se remontan a Palestina y Babilonia), los
reformados (llamados también “liberales” y
“progresistas”, son el extremo opuesto a los
ortodoxos, datan del siglo XVIII, de Alemania,
como un movimiento a favor de la asimilación
cultural) y los conservadores (quieren ser la vía
media entre ortodoxos y reformados).
El estado de Israel, cuya capital es Jerusalén,
capital del antiguo reino judío, ofrece a los
judíos modernos un sentido de identidad.
Tipos de Textos
TEÓRICO
Características generales del
texto expositivo
Judíos
Los que se adhieren a la religión judía y forman
parte del pueblo judío. Originalmente el nombre
“judío” designaba solo a los súbditos del reino
de Judea. Pero después del exilio babilónico
se convirtió en el nombre común de los
descendientes de Jacob y de los seguidores de
la religión mosaica.15
Después de leer atentamente el texto, podemos
hacer el siguiente análisis:
La primera parte del texto da información muy
general del tema con el ánimo de introducirlo
o presentarlo. Al continuar la lectura, vemos
que se amplía la clasificación del inicio con la
caracterización de los judíos —información que
esperábamos inicialmente—; aquí da información
más particular. Vemos además que aunque se
usen términos poco familiares, como mosaica —
que indica lo perteneciente a Moisés, el patriarca
bíblico—, esto no lleva a la incomprensión del
tema por la manera como fue expuesto.
La exposición es, entonces, la presentación
de un tema de forma clara y ordenada, para
darlo a conocer y hacerlo comprensible. Implica
generalmente la explicación, que consiste en
la aclaración de una pregunta, como la que
planteamos conscientemente al inicio, y que
puede ser implícita o explícita. Dicha pregunta
desencadena aclaraciones para resolver un
problema de conocimiento.
Por último, a la exposición puede acompañarla
también la argumentación, como estructura
que suele emplear razonamientos para probar
una idea.
El texto expositivo responde a la necesidad
de manejar la información de manera clara
y objetiva. Con frecuencia, en los campos
de la ciencia y la tecnología, prevalece un
discurso técnico. Este tipo de texto se utiliza
para desarrollar o analizar un tema, tiene por
propósito exponer o explicar.
15
El texto expositivo informa, explica, aclara. En su
lenguaje predomina la función referencial, léxico
denotativo, términos técnicos o especializados
(registro formal), uso de la tercera persona,
conectores de tipo analítico, sintético y de
relación de información (en otras palabras, por
ejemplo, del mismo modo), y evita la polisemia.
Todas estas características facilitan la
enseñanza o el esclarecimiento de un tema, lo
cual, para un texto expositivo es supremamente
importante por su enfoque que, como se dijo, es
muy objetivo.
Este tipo de texto se encarga de la difusión
del conocimiento a diferentes niveles: algunos
no exigen conocimientos previos del tema,
mientras que otros plantean un alto grado de
dificultad, demandan conocimiento previo y
usan un lenguaje más elaborado.
Su discurso se basa en el desarrollo de
contenido, lo que generalmente logra por medio
de la definición, la clasificación, la comparación,
la ejemplificación y la descripción (esta última
es fundamental para la explicación de funciones
de un objeto, para el desarrollo de un proceso o
para caracterizar un fenómeno).
Debemos detenernos un poco en la descripción,
no solo porque ha sido tratada como una
tipología textual independiente, sino porque es
la herramienta más usada para el desarrollo
de la información en cualquier tipo de texto
(narración, argumentación y exposición); es
este el valor con que será considerada en este
material de trabajo.
Los textos que hacen uso de la descripción
evocan, representan, crean imágenes de
objetos, personas, animales, lugares, escenarios;
transmiten la idea de cómo es algo; pintan con
palabras una realidad, y pueden describirla de
manera objetiva o recrear una idea imaginaria
que, con los detalles que enuncia, se hace creíble.
Tomado de: Corazones.org, judaísmo y judíos católicos, en: < http://www.corazones.org/diccionario/judaismo.htm > Citado 15 febrero 2016
41
Tipos de Textos
TEÓRICO
Ejemplo
Para tener en
c u e n t a
Leer es un complejo y sistemático proceso que
requiere poner en juego todas las facultades
intelectivas: memoria, relación, análisis, síntesis,
comprensión, inferencia y extrapolación. Por lo
tanto, saber leer es uno de los elementos esenciales
de los cuales se vale el hombre para desarrollar
al máximo sus posibilidades intelectuales, tanto
en lo individual como en lo colectivo, ya que esas
facultades se engloban en la reflexión misma que
llevaaconceptuar,determinar,relacionar,confrontar,
establecer paralelos, para traducir después a su
contexto cultural y, finalmente, valorar y enjuiciar.16
Clases y organización del texto
Los textos expositivos incluyen desde apuntes, libros
de texto, manuales de instrucción, enciclopedias,
exámenes, conferencias y coleccionables, hasta
informes, tratados, leyes, artículos de investigación
científica, cátedras magistrales, noticias y
reportajes.
La organización de este discurso depende de
la perspectiva que quiera fijar el emisor y de los
conocimientos que espera en el receptor, logrando
en todo caso el desarrollo progresivo y claro de la
información. Por eso, la superestructura general
de los textos expositivos es lineal: sigue el modelo
de introducción, desarrollo y conclusión.
En la introducción se presenta el tema, la idea
que se va a explicar, el fenómeno o proceso que
se pretende describir, el problema por solucionar.
El desarrollo es la fase en la que se pretende
dar un orden lógico a las ideas; priman las
definiciones, las causas y consecuencias, las
analogías, los ejemplos y las citas como recursos
de explicación de los hechos y las ideas.
En la conclusión se hace una síntesis de
lo expuesto, retomando lo más importante,
concluyendo, comentando o presentando
sugerencias del tema expuesto.
La siguiente información se presenta de
manera lineal: encontramos la introducción
(marcada en negrita), desarrollo (en cursiva) y
la conclusión (en subrayado).
La tesis es la afirmación categórica que todo
buen escrito debe contener. Determinar la
tesis es identificar la afirmación categórica
que hace el autor del texto. Es establecer el
máximo de significación y especificación. En otros
términos, es determinar la idea fundamental del
escrito. Se puede determinar la tesis en forma
textual o atextual.
Es tesis textual cuando el lector toma exactamente
las mismas palabras, los mismos giros del texto.
Y es atextual, cuando el lector expresa la misma
idea con sus propias palabras. Igualmente, se
puede encontrar la tesis de forma explícita o
de forma implícita. Es explícita cuando esta
se puede señalar en un determinado párrafo
u oración. Es implícita, cuando el lector debe
extraerla, haciendo un esfuerzo de integración
porque la afirmación categórica está diseminada.
Se denomina tesis implícita porque no se puede
encontrar en un solo párrafo u oración, sino en
varios párrafos u oraciones. En la tesis implícita
el lector tiene que deducir, implicar, desentrañar,
asociar, unir. La tesis es una oración bien
estructurada que le imprime vitalidad al texto.17
MOMENTO DE OCIO
La luz no viaja a una velocidad infinita, lo hace a
unos 299.795,5 km por segundo. Eso significa
que un haz de luz emitido a esa distancia requiere
1 segundo en llegar a nuestros ojos. Podemos
imaginar este fenómeno con este ejemplo:
imaginémonos que el agua que sale de una
manguera es la luz que emite una estrella (la
manguera sería la estrella), podemos parar la
corriente de agua, pero aún existe agua que recorre
una trayectoria hasta caer al suelo, incluso nos llega
información de ese objeto. Por lo tanto, cuando
miramos el firmamento LO VEMOS TAL COMO ERA
EN EL PASADO. Pero no vemos un único pasado,
vemos múltiples pasados a la vez ya que cada
objeto se encuentra a distancias diferentes y su luz
tardará más o menos en llegar a nosotros. Quizás
han nacido estrellas que todavía no podemos ver
o han muerto otras de las que aún vemos su luz.18
16
Isabel Solé, Estrategias de lectura, Barcelona, Graó, 1966.
COMPLETAR REFERENCIA: Autor, Técnicas de composición y lectura, ciudad, editorial, año, p. 22.
18
Tomado y modificado de: Universo y origen, Dios y la vida, en: <https://eluniversoyorigen.wordpress.com/ Citado 3 de marzo 2017
17
42
Tipos de Textos
TEÓRICO
El desarrollo se logra mediante la información
dada en la descripción, la definición y la división
clasificatoria, que ayuda a particularizar la
oración principal propuesta desde el inicio.
Estructura clasificatoria o condensada:
consiste en ofrecer la información de forma
resumida (listas, inventarios, tablas, esquemas,
diagramas)
Además de esta forma de organización existen otras:
Sea cual fuere la clasificación, esta va a
depender del tema tratado, lo cual permite gran
variedad en la forma de presentar el texto, es
decir, en el desarrollo del discurso.
Estructura analizante: es cuando se
emplea en el texto el método deductivo,
el cual consiste en “desarrollar una teoría
empezando por formular sus puntos de
partida o hipótesis básicas y deduciendo luego
sus consecuencias con la ayuda de teorías o
ideas que la soportan. Sus partidarios señalan
que toda explicación verdaderamente científica
tendrá la misma estructura lógica y estará basada
en una ley universal; junto a ésta, aparecen una
serie de condicionantes iniciales o premisas, de
las cuales se deducen las afirmaciones sobre el
fenómeno que se quiere explicar.”
Este método considera que la conclusión está
implícita en las premisas. Por lo tanto, supone que
“las conclusiones siguen necesariamente a las
premisas: si el razonamiento deductivo es válido
y las premisas son verdaderas, la conclusión solo
puede ser verdadera”.19
Estructura sintetizante: es cuando en el texto
se emplea el método inductivo, el cual parte de
los casos particulares para llegar a la conclusión
o síntesis. Una manera de aplicarlo sería con el
siguiente proceso:
1. Debe llevarse a cabo una etapa de
observación y registro de los hechos.
2. Luego se procederá al análisis de lo observado,
estableciéndose
como
consecuencia
definiciones claras de cada uno de los
conceptos analizados.
3. Después, se realizará la clasificación de los
elementos anteriores.
4. La última etapa de este método está dedicada
a la formulación de proposiciones científicas o
enunciados universales, inferidos del proceso
de investigación que se ha llevado a cabo.
19
El título en el texto expositivo
El título en el texto expositivo responde al lenguaje
denotativo que caracteriza a este tipo de textos;
además debe corresponder con el tema que se
desarrolla y representar la información contenida
de manera general.
Para no olvidar: la exposición es propia de los
textos científicos, informativos (periodísticos) y
del ensayo.
• Los textos expositivos deben ser claros, por
lo que se han de usar oraciones simples
coordinadas. Es decir, oraciones breves,
sencillas.
• La función que predomina es la referencial:
el mensaje debe reflejar la realidad y no la
subjetividad del emisor.
• El vocabulario será el específico de cada
ciencia, pero también dependerá del carácter
divulgativo o especializado que posea.
• En cuanto a los tiempos verbales usados,
fundamentalmente, se emplea el presente por
su carácter intemporal, es decir, que no sitúa la
acción en un momento determinado. 20
MOMENTO DE OCIO
Una de las historias científicas más difundidas
del mundo entero es, sin lugar a dudas, la de
Isaac Newton y la peculiar manera como concibió
su famosa teoría de la gravitación universal, un
enunciado que, 200 años después, continúa
sin ser refutado.
Paseando por el campo, sumido en sus
meditaciones, el joven Newton vio caer una
Tomado de: Eumed, enciclopedia virtual, el método deductivo,en: https://goo.gl/zkjqj Citado 3 de marzo 2017
20
Tomado de: https://goo.gl/qL9UgL
43
Tipos de Textos
TEÓRICO
manzana. Al ver esto, comprendió súbitamente
por qué la Luna “gira en torno a la tierra
sin alejarse y sin precipitarse sobre nuestro
planeta. La relación entre la manzana y la luna
es realmente poco clara. Para comprenderla hay
que remontarse muchos años al pasado…”21
AUTOR RECOMENDADO
Superestructura: f. Estructura formal que
representa las partes en que se organiza el
contenido de un texto. Es pues, el esqueleto
reconocible que caracteriza un género discursivo.
Tesis: f. Idea que sustenta el autor en los textos
argumentativos.
MOMENTO DE OCIO
Mario Benedetti
Este reconocidísimo autor uruguayo, nacido
en 1920, escribió numerosos libros, ensayos,
poemas y artículos periodísticos. Su larga
trayectoria comenzó en 1945, con la fundación
del semanario “Marcha” y su contribución a lo
largo de esos años en multitud de publicaciones.
Desde 1971 se integró activamente en la coalición
de izquierdas de su país “Frente Amplio”. Tras el
golpe de Estado de 1973 abandonó su cargo en la
universidad, y su compromiso político en su tierra
natal le llevó al exilio, primero a Buenos Aires y
posteriormente a España durante diez años. En
1983, regresó a Uruguay y se reencontró con su
esposa, quien se vio obligada a permanecer todos
esos años cuidando a las madres de ambos. Ha
sido galardonado en multitud de ocasiones y en
diversos países.
En 1997 fue nombrado Doctor Honoris Causa
por la Universidad de Alicante. Infortunadamente
para el mundo entero, murió el 18 de mayo de
2009 a sus 88 años.
GLOSARIO
Bizantino, na: adj. Dicho de una discusión:
artificiosa o demasiado sutil.
Diégesis: f. En una obra literaria o
cinematográfica, desarrollo narrativo de los
hechos.
Disuadir: inducir, mover a uno a desistir de una
idea o propósito de hacer algo.
Durante la guerra de secesión, cuando
regresaban las tropas a sus cuarteles sin
tener ninguna baja, ponían en una gran pizarra
‘0 Killed’ (cero muertos). De ahí proviene la
expresión ‘O.K.’ para decir que todo está bien.22
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
• Buron, J. (1993). Enseñar a aprender:
introducción a la metacognición. Bilbao:
Ediciones Mensajeros.
• Carney T. H. (1992). La enseñanza de la
comprensión lectora. Madrid: Editorial
Morata.
• García, Madrugada (1986). Aprendizaje
comprensión y retención de textos. Madrid:
ICE-UNEI.
• Mateos, Alonso J. (1985). Comprensión
lectora. Barcelona: Editorial Grao.
• Solé, Isabel (1992). Estrategias de lectura.
Barcelona: Editorial Grao.
• __________
(1996).
Estrategias
de
comprensión de la lectura. Barcelona:
Editorial Grao.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• La textura discursiva. En: Las cosas del decir.
Barcelona: Ariel.
• Ferreiro, Emilia y M. Gómez Palacio (1984).
Nuevas perspectivas sobre los procesos de
lectura y escritura. México: Siglo XXI.
• García, P. Luis, E. (1998). La práctica de la
argumentación. Cali: ICESI.
Persuadir: convencer a alguien para que haga
o deje de hacer algo.
21
Tomado de: < http://books.google.com/> Citado 3 de marzo 2017
Tomado de: Bio Armonía, curiosidades, en: https://goo.gl/OifaHF Citado 3 de marzo 2017
22
44
La Comunicación
TEÓRICO
LA COMUNICACIÓN
45
La Comunicación
TEÓRICO
Unidad 5
OBJETIVOS
LA COMUNICACIÓN HUMANA
● Reconocer los elementos que
intervienen en el proceso
comunicativo.
La comunicación es el proceso mediante el cual los seres
humanos expresamos nuestras ideas y pensamientos, y
generamos significado. La herramienta de la cual nos valemos
para lograrlo es el lenguaje.
● Mejorar la interpretación de
diferentes tipos de textos,
mediante la identificación de
aspectos relacionados con el
autor, el texto y los lectores.
● Identificar la intención de cada
tipo de discurso, con el fin de
lograr una mejor comprension
del texto.
Celebración de la voz humana
Tenían las manos atadas, o esposadas, y sin embargo los
dedos danzaban. Los presos estaban encapuchados: pero
inclinándose alcanzaban a ver algo, alguito, por abajo. Aunque
hablar, estaba prohibido, ellos conversaban con las manos.
Pinio Ungerfeld me enseñó el alfabeto de los dedos, que en
prisión aprendió sin profesor:
—Algunos teníamos mala letra —me dijo— otros eran unos
artistas de la caligrafía.
La dictadura uruguaya quería que cada uno fuera nada más
que uno, que cada uno fuera nadie; en cárceles y cuarteles
y en todo el país, la comunicación era delito.
Algunos presos pasaron más de diez años enterrados en
solitarios calabozos del tamaño de un ataúd, sin escuchar
más voces que el estrépito de las rejas o los pasos de las
botas por los corredores. Fernández Huidobro y Mauricio
Rosencof, condenados a esa soledad, se salvaron porque
pudieron hablarse, con golpecitos a través de la pared.
Así se contaban sueños y recuerdos, amores y desamores:
discutían, se abrazaban, se peleaban; compartían certezas
y bellezas y también compartían dudas y culpas y preguntas
de esas que no tienen respuestas.
Cuando es verdadera, cuando nace de la necesidad de decir,
a la voz humana no hay quien la pare. Si le niegan la boca,
ella habla por las manos, o por los ojos, o por los poros, o por
donde sea. Porque todos, toditos, tenemos algo que decir a
los demás, alguna cosa que merece ser por los demás
celebrada o perdonada.23
23
https://nuestroespejo.wordpress.com/2007/07/20/celebracion-de-la-voz-humana-2-eduardo-galeano/
46
La Comunicación
La comunicación, como podemos observar en el
texto, es una necesidad de los seres humanos,
puesto que vivimos en sociedad y establecemos
formas de contacto que nos hacen la vida más
interesante y fácil. La manera como lo hacemos
nos diferencia de los demás animales, puesto que
aunque ellos tienen sistemas de comunicación,
algunos de hecho bastante complejos, no tienen
la creatividad y la capacidad de actuar sobre
dichos sistemas, como sí lo hacemos los seres
humanos, a través del lenguaje.
MOMENTO DE OCIO
Durante sus años de infancia, Albert Einstein
tenía cierta dificultad para expresarse y era muy
mal alumno. Eso hizo pensar a sus padres
que era retrasado mental.
LENGUAJE, LENGUA Y HABLA
Estos
importantes
conceptos
suelen
confundirse, pero tienen funciones diferentes:
Lenguaje: es la capacidad que tenemos los
seres humanos para comunicarnos haciendo
uso, no solo de las lenguas, sino también de
cualquier cantidad de recursos que nos permitan
transmitir significado: gestos, movimientos,
señas, silencios. Por ello, hablamos de lenguaje:
1) verbal, relacionado básicamente con los
signos lingüísticos, y 2) no verbal, que designa
todas las demás formas de comunicación que
acabamos de mencionar.
Lengua: es el sistema de signos lingüísticos
del que disponen las comunidades humanas
para comunicarse de forma oral o escrita.
Esos signos lingüísticos son, por ejemplo, las
letras del alfabeto, los números y los signos
de puntuación que, organizados mediante una
serie de reglas, les permiten a los miembros de
dichas comunidades interrelacionarse.
Habla: es el uso particular que cada uno de
nosotros hace de su lengua. Independientemente
de cuántas personas hablemos una misma
lengua, todos hacemos un uso diferente de
TEÓRICO
ella. Esto quiere decir, simplemente, que cada
persona posee una entonación distinta para
determinadas palabras, usa expresiones
particulares, lo cual nos permite reconocer
quién habla sin necesidad de estarlo viendo.
REGISTROS LINGÜÍSTICOS
Ahora, es necesario diferenciar algunos
registros particulares que podemos encontrar
tanto en textos orales como escritos, los cuales
tienen ciertos rasgos distintivos definidos por el
contexto en el que se emplean. Entre todos estos
registros se pueden identificar los siguientes:
Técnico: es el propio de un área específica
del saber y requiere de ciertos conocimientos
para entenderlo plenamente, es decir, no es
compartido por todos los hablantes de una
lengua, sino que pertenece a un grupo específico
de ellos. Se clasifican como tales el lenguaje de
los médicos, de los abogados, de los futbolistas,
entre otros. En este sentido, podemos también
hablar de jergas o tecnolectos que serían
definidos como el lenguaje especial y familiar
que usan entre sí los individuos de ciertas
profesiones u oficios. El lenguaje científico,
de áreas como las matemáticas o la biología,
también se clasifica en este registro.
Ejemplo
¿En qué consiste la vasectomía?
“Consiste en la interrupción de la continuidad
del conducto deferente, una vez que este se ha
identificado tras la incisión, con bisturí, del escroto.
Tras identificar el conducto deferente, existen
diferentes técnicas para conseguir su oclusión
o bloqueo, ideadas, bien para aumentar la
eficacia del método, bien para hacer posible la
reversibilidad posterior de la técnica.
La resección de una porción importante de
conducto deferente incrementa la seguridad de
la intervención, pero disminuye las posibilidades
de una anastomosis posterior.”24
24
47
Tomado de: https://goo.gl/nhfUcZ
La Comunicación
TEÓRICO
Coloquial: es el tipo de habla más cotidiana.
Se usa de modo informal y familiar; los vocablos
son los más comunes; la estructura es sencilla,
pero coherente y, al hacer uso de expresiones
propias de una región o de un contexto local,
puede no ser entendido fácilmente por lectores
universales.
Ejemplo
¡Ay! qué rico para usted, mija, que está casi en
pelota. Vengo asada. ¿Dónde estuvo anoche?
¿Dónde se metió hoy? Perdón me refresco con
esta batola suya. Tengo esta cosa pegada a
los calzones. ¿Dónde estaba metida? ¿No se
acordó que teníamos una cita hoy? Mire cómo
me quedé por buscarla y aguantarme ciertas
miradas de la gente; no sé qué les pasaba
porque me miraban muy extraño.25
Erudito: “es el lenguaje más ceñido a la norma
y más rico en recursos gramaticales, para lograr
mayor precisión y potencia en la expresión. Se
manifiesta principalmente en la lengua escrita,
pero también puede encontrarse en discursos
políticos, sentencias judiciales, etc.”26
Ejemplo
De la ociosidad
Como vemos los terrenos baldíos, si son fecundos
y fértiles, poblarse de mil clases de hierbas
espontáneas e inútiles, siendo preciso para
que produzcan provechosamente cultivarlos
y sembrarlos de determinadas semillas para
nuestro servicio, así acontece con los espíritus:
si no se los ocupa en labor determinada que los
sujete y contraiga, se lanzan desordenadamente
en el vago campo de las fantasías. El alma se
pierde cuando no tiene un fin establecido, pues,
como suele decirse, estar en todas partes es no
estar en ninguna Mi espíritu ocioso —termina
Montaigne, zumbonamente— engendra tantas
quimeras, tantos monstruos fantásticos, sin
darse tregua ni reposo, sin orden ni concierto,
que para poder contemplar a mi gusto la
ineptitud y singularidad de los mismos he
comenzado a ponerlos por escrito, esperando
con el tiempo que se avergüence al contemplar
imaginaciones tales.
Michel de Montaigne
Poético: es aquel en el cual las ideas son
adornadas mediante recursos como las figuras
literarias. Es indirecto, es decir, las ideas no
están expresadas de manera explícita, sino que
le exige al lector descifrar y construir su verdadero
sentido. Las palabras, entonces, no significan lo
mismo que significarían en un entorno cotidiano.
Ejemplo
Y eran una,
Y eran una,
Y eran una sola sombra larga
Y eran una sola sombra larga
Y eran una sola sombra larga...
Esta noche
Solo; el alma
Llena de las infinitas amarguras y agonías de
tu muerte,
Separado de ti misma por el tiempo, por la
tumba y la distancia,
Por el infinito negro
Donde nuestra voz no alcanza,
Mudo y solo
Por la senda caminaba...
Fragmento de ‘Nocturno III’ de José
Asunción Silva
Estándar: es el registro más generalizado; puede
usarlo y entenderlo la mayoría de los hablantes.
Es el que podríamos designar como “normal” y, a
diferencia del coloquial, es mucho más universal.
Ejemplo
La UE propondrá una conferencia
internacional para reconstruir Haití
La Unión Europea (UE) propondrá este lunes la
celebración de una conferencia internacional
para dar respuesta coordinada a la catástrofe
humanitaria de Haití y preparar la reconstrucción
del país.27
25
Fragmento de Petra maldita loca, de Luis Fernando Zapata Abadía.
José Manuel Bajo Arenas, Fundamentos de reproducción, Buenos Aires, Ed. Médica Panamericana, 2009, 408 pp.
27
Tomado de: El colombiano, histórico, Efe, en: goo.gl/aur0g3content_copyCopy short URL publicado el 17 de enero de 2010
26
48
La Comunicación
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
Para que exista un verdadero proceso de
comunicación deben estar presentes los
siguientes elementos:
Emisor: es la persona que comienza el proceso
comunicativo; tiene una intención clara al
comunicarse.
Receptor: es la persona que recibe el mensaje
y se vale de sus conocimientos para interpretarlo
y responder. La respuesta del receptor puede
valerse de muchos recursos, a saber; palabras,
gestos, señas, silencio, indiferencia.
Código: es la misma lengua, es decir, el
sistema de signos empleado por los hablantes
para comunicarse. Es importante que los
participantes del proceso comunicativo
compartan el código, pues esto hace mucho
más eficiente. Además de eso, el código puede
servirse de elementos no lingüísticos, como los
gestos, las entonaciones especiales (lenguaje
no verbal); también de diversos aspectos
sociales que intervienen en la significación,
como las costumbres y los códigos propios de
las ciencias que requieren un conocimiento
específico para comprenderlos.
Mensaje: es la información que se desea
transmitir al receptor, de acuerdo con la intención
que el emisor tenga. Es esa información la que
deben interpretar quienes participan en tal proceso
comunicativo.
Canal: es el medio por el cual el mensaje es
transmitido desde el emisor hasta el o los
receptores. Dependiendo de la situación o el
contexto comunicativo, puede ser un papel, el
aire, los medios masivos de comunicación, las
ondas magnéticas, etc.
Referente: es el tema o los temas de los
que trata el mensaje; también se habla de los
objetos de la realidad a los que alude el proceso
comunicativo. La diferencia con el mensaje es que
TEÓRICO
este último es general, mientras que el referente
es específico; en un mismo proceso comunicativo
pueden cambiar constantemente los referentes.
En todo proceso de comunicación debe existir
constante
retroalimentación
entre
los
participantes; es decir, que el receptor es un
sujeto activo que, en determinados momentos,
se convierte en un emisor al transmitir sus ideas
y reacciones ante el mensaje recibido. Esto hace
que la interacción sea constante y exige que ambos
participantes piensen y expresen sus ideas.
Así, en un texto, si queremos determinar el tema o
referente, nos preguntaremos: “¿de qué se habla?”.
Mientras que si deseamos hallar el mensaje, la
pregunta que debemos hacer al texto es:“¿qué dice?”.
El contexto comunicativo hace referencia
a todo aquello que rodea la situación
comunicativa; es externo a ella, pero la afecta.
Tiene que ver con las circunstancias reales y
externas que intervienen y le dan significado al
proceso comunicativo: estados de ánimo, lugar,
época, edad, género, entre otros.
EJERCICIO MODELO
Para ilustrar estos elementos que acabamos de
explicar, veamos el siguiente texto:
“Colombianos:
Quiero invitarlos a que construyamos con fe y
optimismo un futuro para nuestra nación, un
futuro de prosperidad y paz. A que despejemos
el mañana para nosotros, para las nuevas
generaciones, para nuestros hijos.
Lucharemos por la paz y por la democracia,
defendiendo nuestros más sagrados principios.
Vivimos tiempos difíciles y sé que tendremos
que superar muchas dificultades. Pero tengo
una visión que me llena de esperanza. Nuestra
nación vivirá en un nuevo amanecer.
El futuro es ahora, compatriotas.
Vamos todos juntos a hacer la revolución pacífica
que los colombianos reclaman y necesitan”.28
28
49
César Gaviria T. El Tiempo. Mayo 28 de 1990.
La Comunicación
TEÓRICO
Posible interpretación del texto: el emisor
del mensaje es, evidentemente, el entonces
presidente César Gaviria Trujillo; los receptores
también están claramente definidos, pues el
autor comienza refiriéndose directamente a los
colombianos. El código es la lengua castellana
y el canal es la prensa. Dentro de los referentes
podemos mencionar la paz de Colombia, el
futuro de los colombianos, las dificultades que
afronta el pueblo colombiano, entre otros. El
mensaje es la invitación de Gaviria a construir
un mejor futuro para nuestra nación.
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
Siempre que las personas nos comunicamos
lo hacemos con una intención determinada,
es decir, queremos lograr algo con ello;
dependiendo de qué sea lo que buscamos,
el lenguaje cumple con una o varias de las
siguientes funciones, cada una de las cuales
se centra en alguno de los elementos de la
comunicación antes vistos.
• Función representativa o referencial: se
centra en el referente o los referentes; en los
temas u objetos de la realidad a los que se refiere
el mensaje. Se cumple cuando la intención es
informar sobre un tema objetivamente. En
este caso, el lenguaje es objetivo; debe estar
basado en lo que se considera real y verdadero,
no en lo que el emisor siente, piensa o cree. No
hay lugar a opiniones y, por lo regular, se presenta
en tercera persona, precisamente como
muestra de objetividad. No hay entonaciones
especiales, no se busca crear efectos diferentes,
no hay expresiones valorativas como adjetivos
calificativos o cualquier otro aspecto que denote
subjetividad. Los siguientes fragmentos son
claros ejemplos de esta función:
Ejemplo 1
“Cuando las cerezas alcanzan un color rojo intenso,
están listas para ser cosechadas. Es en ese momento
cuando se cosecha cada cereza individualmente.
Cuando el granjero termina de cosechar todas las
29
cerezas del árbol, estas son puestas en sacos y
luego transportadas en burros o mulas”.29
Ejemplo 2
“Juan Carlos Rivera Ruiz es el segundo hombre
más buscado de la banda de ‘los Rastrojos’,
un grupo criminal dedicado al narcotráfico,
sicariato y otros delitos.
Fue capturado en el barrio Ciudad Jardín, en el
sur de Cali, uno de los sectores más exclusivos
de la capital vallecaucana. Estaba en compañía
de cuatro escoltas y dos mujeres.
Alias ‘06’, era la mano derecha de los hermanos
‘Comba’, jefes de la citada banda delincuencial.
Su captura no solo era una prioridad para las
autoridades colombianas, sino también para
las de EE.UU., que lo piden en extradición desde
el 12 de junio de este año por el envío de 98
toneladas de cocaína a ese país”. 30
• Función expresiva o emotiva: se centra en
el emisor y se cumple cuando la intención es
expresar sentimientos o emociones.
Esta función predomina en textos narrativos
como cuentos, novelas, poemas, tragedias, entre
otros. El discurso se presenta en primera persona,
puesto que solo uno mismo puede expresar sus
sentimientos; si hablamos de los sentimientos de
otras personas estamos informando sobre ello;
por tanto, se está cumpliendo con una función
del lenguaje diferente. Son típicos de esta
función los signos de exclamación y los adjetivos
valorativos. Veamos en los siguientes ejemplos
cómo se cumple:
Ejemplo 1
“Hécabe: ¡Oh hijo! ¡Ay de mí, desgraciada! ¿Por
qué después de haber padecido terribles penas,
seguiré viviendo ahora que has muerto tú? Día y
noche eras en la ciudad motivo de orgullo para
mí y el valuarte de todos, de los troyanos y de
las troyanas, que te saludaban como a un dios.
Vivo, constituías una excelsa gloria para ellos;
pero ya la muerte y la Parca te alcanzaron”. 31
Colombia.com, Gastronomía, el proceso del café colombiano, en: goo.gl/soHa4Mcontent_copyCopy short URL Citado 15 febrero 2016
30
Tomado de: El Tiempo, Archivo, en: goo.gl/mAqSf1 citado 26 de septiembre 2009
31
Homero, canto XXII: Muerte de Héctor, en: La Ilíada, Madrid, Biblioteca EDAF, 2009.
50
La Comunicación
Ejemplo 2
TEÓRICO
Ejemplo 1
Amiga
Ahora que te busco y tú no estás, recuerdo
que solo la tristeza quiere hablar conmigo;
ahora que la lluvia se ha llevado
el último jirón de tu vestido;
ahora que he olvidado lo que soy
recuerdo en el pasado lo que he sido.
Si he sido lo que fui, fue por tu cuerpo.
Si he sido noche fue tu noche quien lo quiso.
Si he sido beso es que mis labios
aprendieron a ser beso para ti.
Si he sido lo que soy fue en tu regazo.
Si he sido vida fue por darte a ti la vida.
Amiga... amiga.
¡Qué dulce esa palabra suena hoy!;
el tiempo no fue tiempo entre nosotros,
estando juntos nos sentimos infinitos
y el universo era pequeño
comparado con lo que éramos tu y yo.
Si fuiste lo que fuiste fue en mi casa,
que para ti fue tu palacio y tu guarida.
Amiga... amiga.
¡Qué dulce esa palabra
y qué sencilla esa palabra suena hoy!
No hay noche más oscura que esta noche
y el frío
se va depositando en los rincones
del alma
y ahora que el silencio va borrando
la suave vibración de tus palabras;
ahora que no soy apenas nada
recuerdo lo que fui cuando no estabas.
Amiga... amiga.
¡Qué dulce esa palabra
Y qué sencilla esa palabra suena hoy!
Miguel Bosé, Amiga
• Función conativa o apelativa: se centra en el
receptor y se cumple cuando la intención del emisor
es convencerlo o persuadirlo para que piense
o actúe de una determinada manera. Esta
función predomina en textos publicitarios, artículos
de opinión, prólogos, entre muchos otros. Son
propios de esta función los verbos en imperativo:
compre, vaya, venga, haga. Es un recurso común
en la publicidad, donde es normal que se juegue
con las necesidades de las personas.
Los siguientes son claros ejemplos en los que
se cumple esta función:
Ejemplo 2
El beneficio de unos es perjuicio de otros
El ateniense Demades condenó a un hombre
de su ciudad, cuyo oficio era vender las cosas
necesarias para los entierros, so pretexto de que
de su comercio quería sacar demasiado provecho
y de que tal beneficio no podía alcanzarlo sin la
muerte de muchas gentes. Esta sentencia me
parece desacertada, tanto más, cuanto que
ningún provecho ni ventaja se alcanza sin el
perjuicio de los demás; según aquel dictamen
habría que condenar, como ilegítimas, toda suerte
de ganancias. El comerciante no logra las suyas
sino merced a los desórdenes de la juventud; el
labrador se aprovecha de la carestía de los trigos;
el arquitecto de la ruina de las construcciones;
los auxiliares de la justicia, de los procesos
querellas que constantemente tienen lugar entre
los hombres; el propio honor y la práctica de los
ministros de la religión débese a nuestra muerte
y a nuestros vicios; a ningún médico le es grata ni
siquiera la salud de sus propios amigos, dice un
autor cómico griego, ni a ningún soldado el sosiego
de su ciudad, y así sucesivamente. Más aún puede
añadirse: examínese cada uno en lo más recóndito
de su espíritu, y hallará que nuestros más íntimos
deseos en su mayor número, nacen y se alimentan
a costa de nuestros semejantes. Todo lo cual
considerado, me convence de que la naturaleza no
se contradice en este punto en su marcha general,
pues los naturalistas aseguran que el nacimiento,
nutrición y multiplicación de cada cosa tiene su
origen en la corrupción y acabamiento de otra.
Michel de Montaigne
51
La Comunicación
TEÓRICO
• Función poética o estética: se centra en
el mensaje y se cumple cuando la intención es
resaltar lo dicho y expresarlo con mayor fuerza
expresiva, mediante el uso de recursos literarios,
como la metáfora, el símil, entre otros. Lo
anterior significa que en este caso lo más
importante es encontrar los recursos adecuados
para crear el efecto buscado. Por lo tanto, es
más importante el cómo se dicen las cosas que
lo qué se dice en sí, es decir, el mismo mensaje
puede ser expresado de una manera directa,
pero también poéticamente. Veamos esta
función ilustrada en los siguientes ejemplos:
Ejemplo 1
sentirse sofocada por el solo hecho de pensar
que es mujer. Metí mis manos en las entrañas
del demonio. Estoy empeñado en vencerle, pero
mi cuerpo es débil y debo tomar precauciones.33
• Función fática o de contacto: se centra en
el canal comunicativo y se cumple cuando se
intenta verificar si este funciona. Es muy clara en
las conversaciones cotidianas, por ejemplo, las
telefónicas. Además, la encontramos comúnmente
en los textos narrativos, precisamente por la
abundancia de diálogos presente en ellos. A
continuación se ilustran algunas de las formas
como se cumple esta función:
Ejemplo 1
El olvidado
A Jorge Gaitán Durán
Ahora tengo sed y mi amante es el agua.
Vengo de lo lejano, de unos ojos oscuros.
Ahora soy del hondo reino de los dormidos;
allí me reconozco, me encuentro con mi alma.
La noche a picotazos roe mi corazón,
y me bebe la sangre el sol de los dormidos;
ando muerto de sed y toco una campana
para llamar el agua delgada que me ama.
Yo soy el olvidado. Quiero un ramo de agua;
quiero una fresca orilla de arena enternecida,
y esperar una flor, de nombre margarita,
para callar con ella apoyada en el pecho.
El hombre invisible
¿Has visto al hombre invisible?
No entiendo esa pregunta.
Que si has visto al Hombre Invisible.
Estás loco.
¿Lo has visto?
¡El Hombre Invisible no existe!
Pero, ¿lo has visto?
Claro que no.
Si lo vieras probarías que no
existe; pero si nunca lo has visto, y
nadie lo ha visto ni podrá verlo,
es prueba suficiente de que existe el
Hombre invisible.
Manuel Mejía Vallejo
Nadie podrá quitarme un beso, una mirada.
Ni aún la muerte podrá borrar este perfume.
Voy cubierto de sueños, y esta fosforescencia
que veis es el recuerdo del mar de los
dormidos.32
Ejemplo 2
Eduardo Carranza
Ejemplo 2
He quemado mis manos con agua encendida.
Parece el fuego de los alquimistas lo que
ampolla mis dedos. He tenido que venderlos
para ocultar mis llagas. No lo podré confesar
a nadie. El pecado de la carne es el principal
peligro para el alma humana y la mujer, su
origen. Hoy entendí porqué Clemente de
Alejandría manifestaba que toda mujer debe
¿Qué te dijo? —preguntó la rubia, satisfecha.
Alice estaba llorando de un modo que apenas
podía hablar.
Me dijo que yo estaba más que buena. Eso fue
lo que me dijo.
¡Eso es mentira! —dijo la oxigenada.
Es verdad. Eso fue exactamente lo que me dijo.
¡Es mentira! —dijo la rubia con orgullo.
¡Es la verdad! ¡La verdad! ¡Lo juro por Jesús,
María y José que es la pura verdad!
Fragmento de “La luz del mundo” de Ernest Hemingway
Universidad Nacional Autónoma de México, material de lectura, poesía moderna No. 71, página 8 de 23, el olvido.
Eduardo Carranza, en: https://goo.gl/rGTRsZ Citado 3 de marzo 2017
33
Philip Potdevin, Solicitación en confesión, en: Óscar Castro García, selección y prólogo, Un siglo de erotismo en el cuento
colombiano. Antología, Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2004.
32
52
La Comunicación
• Función metalingüística: se centra en el
código y se cumple cuando por medio de una
lengua se explican elementos de la misma
lengua, como cuando explicas el significado de
una palabra del español hablando en español,o
si explicaras una palabra del francés hablando
en francés. Sin embargo, en un texto de un tema
cualquiera o en una conversación, también
podemos encontrar esta función; por ejemplo,
cuando se pregunta por el sentido o significado
de una palabra, o cuando el autor del texto da
la definición porque considera que puede ser
desconocida para los lectores, o que puede
generar ambigüedad y por tanto es necesario
precisar su significado.
A continuación se ilustran algunos casos de la
función metalingüística:
Ejemplo 1
“Era la asarvesperia y los flexilimosos
toves giroscopiaban taladrando en el
vade; debilmiseros estaban los borogoves;
bramatchisilban los verdilechos parde.
- Es… suficiente para empezar –irrumpió Humpty
Dumpty–. Hay allí muchas palabras difíciles. La
“asarvesperia” significa las cuatro de la tarde, el
tiempo en que empiezan a meterse al horno las
cosas para la comida.
- Está muy bien –dijo Alicia– ¿Y “flexilimosos”?
- Bueno, flexilimoso significa flexible y cenagoso.
Flexible es lo mismo que activo. Es como una
maleta, ¿comprendes? Hay dos significados
empacados en una misma maleta”.34
Ejemplo 2
TEÓRICO
SABÍAS QUE...
Con el lenguaje, los humanos hemos creado un
sistema cuyo único propósito es crear símbolos,
que llamamos “palabras”, para objetos, ideas,
sentimientos específicos. Se podría decir que la
red del lenguaje es el mejor sistema conocido
hasta ahora para la creación de símbolos y no hay
otro animal que lo tenga. Se trabajó años para
que chimpancés y gorilas crearan símbolos y se
comunicaran, y solo se logró que aprendieran
una o dos palabras. En mi opinión, la razón es
que el cerebro humano se ha desarrollado hasta
un punto en que tiene un lujo: más neuronas
(en relación con el tamaño del cuerpo) de las
que son necesarias para sobrevivir. Ese “lujo”
nos permite sistemas neuronales cuyo trabajo
principal no es solo escapar del peligro y buscar
alimento, sino también reflexionar acerca de
la experiencia por medio de símbolos. Esta
interfaz simbólica es un rasgo exclusivamente
humano. La ventaja que ofrece este sistema
es realmente increíble. Otro rasgo único de
la mente humana es su deseo de diversidad;
sino, ¿por qué los humanos creamos miles de
lenguajes para decir las mismas cosas?
Marsel Mesulam
En un mismo texto pueden estar presentes
varias de estas funciones o, inclusive, todas. De
hecho hay funciones que están directamente
relacionadas, como la poética y la emotiva,
lo cual implica que cuando predomine una,
necesariamente la otra también estará presente.
El siguiente cuadro contiene los elementos de
la comunicación en relación con las funciones
del lenguaje, y resalta la intención que persigue
cada una:
Ala, ¿no habías trabajado nunca por estos lados?
No señor. Yo soy de lejos.
¿Y qué? ¿Te dan miedo las góndolas?
¿las qué, sumercé?
Los bichos esos –y las señaló con el dedo.
Me parece que han de venírseme encima.
Fragmento de La rebelión de las ratas, de Fernando Soto Aparicio
34
Lewis Carroll, Alicia en el país de las maravillas. Alicia a través del espejo. La caza del Snark, Ilustraciones de John Tenniel,
edición y traducción de Luis Maristany, Barcelona, Plaza y Janés, 1999.
53
La Comunicación
TEÓRICO
admirablemente. También escribió relatos
hiperbreves —Manual de instrucciones e Historias
de cronopios y famas—, donde conjugó el humor
y los juegos con la lógica y el sinsentido.35
EMISOR
FUNCIÓN EMOTIVA
Expresar sentimientos o
emociones.
GLOSARIO
MENSAJE
FUNCIÓN POÉTICA
Expresar el mensaje de una manera
especial por medio de recursos
literarios.
Contexto: entorno físico o de situación, ya sea
político, histórico, cultural o de cualquier otra
índole, en el cual se considera un hecho.
RECEPTOR
Dialecto: ling. Variedad adoptada por una
lengua en una zona geográfica concreta.
FUNCIÓN APELATIVA
Convencer o persuadir al receptor en
su forma de actuar o pensar.
Filología: f.Ciencia que estudia la lengua y la
literatura de un pueblo a través de los textos
escritos.
CÓDIGO
FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA
Explicar elementos concernientes a la
lengua por medio de la misma lengua.
Pragmática: ling. Disciplina que estudia el
lenguaje en su relación con los hablantes, así
como los enunciados que estos profieren y
las diversas circunstancias que concurren en
la comunicación.
CANAL
FUNCIÓN FÁTICA
Mantener activo el canal comunicativo.
Registro: ling. Modo de expresarse que se adopta
en función de las circunstancias.
REFERENTE
BIBLIOGRAFÍA
FUNCIÓN REFERENCIAL
Explicar un tema objetivamente.
AUTOR RECOMENDADO
Julio Cortázar (1914-1984)
Narrador argentino, cuyos relatos se desarrollan
en la fina línea que separa la realidad de la
irrealidad (…) Los cuentos La señorita Cora, Las
babas del diablo, Cefalea, La noche boca arriba,
La autopista del sur, Casa tomada y Ómnibus son
algunas de sus obras maestras del relato breve.
Sus personajes se mueven en el mundo habitual,
y sin embargo, de pronto, el contexto sufre una
ligera alteración e irrumpe un elemento ajeno a
la trama, convirtiendo la historia en una pesadilla
atroz o sorprendente, como en los cuentos
de Edgar Allan Poe, a quien Cortázar tradujo
• Castro García, Ó. y. (1994). Manual de Teoría
Literaria. Medellín: Universidad de Antioquia.
• De Saussure, Ferdinand. (1987). Curso de
lingüística general. Madrid: Alianza Editorial.
• Ephartt, Michal. (2008). The functions of
silence, Journal of Pragmatics.
• Osorio Jaramillo, Ángela y Amanda Betancourt
Arango. (1994). Introducción a la lingüística.
Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
• Parra, Marina. (1996). Cómo se produce el
texto escrito. Bogotá: Cooperativa Editorial
Magisterio.
CIBERGRAFÍA RECOMENDADA
Para consultar nuevos ejemplos y ejercicios en el tema de “Funciones del lenguaje”: http://docencia.udea.edu.co/LenguaMaterna.
35
Graciela D’Angelo, Obras maestras del relato breve, Barcelona, Océano, 2003.
54
Análisis Textual
TEÓRICO
ANÁLISIS
TEXTUAL
55
Análisis Textual
TEÓRICO
Unidad 6
OBJETIVO
● Reconocer los componentes
internos de un texto, con el fin
de entender su relación con la
estructura y el sentido global del
mismo.
En capítulos anteriores estudiamos las diferentes estructuras
textuales y observamos cómo están directamente relacionadas
con la intención y la función del lenguaje. Así mismo, los
elementos internos de un texto están organizados de tal manera
que permiten transmitir la información de un modo especial,
de acuerdo con el propósito que tenga el autor o el emisor. A
continuación, estudiaremos detalladamente esos elementos
subyacentes al texto completo.
EJERCICIO DE APERTURA
¿Cómo está pensado un texto? ¿Qué quiere decir el autor?
Estas son las preguntas que debemos hacernos siempre que de
abordar un análisis textual se trata.
En el siguiente texto, veremos además de la historia, el
pensamiento del autor, su proceso de elaboración e, inclusive,
algo de esas ideas puestas en imágenes.
La flor más grande del mundo
Las historias para niños deben escribirse con palabras muy
sencillas, porque los niños, al ser pequeños, saben pocas
palabras y no las quieren muy complicadas. Me gustaría saber
escribir esas historias, pero nunca he sido capaz de aprender,
y eso me da mucha pena. Porque, además de saber elegir las
palabras, es necesario tener habilidad para contar de una
manera muy clara y muy explicada, y una paciencia muy grande.
A mí me falta por lo menos la paciencia, por lo que pido perdón.
Si yo tuviera esas cualidades, podría contar con todo detalle
una historia preciosa que un día me inventé, y que, así como
vais a leerla, no es más que un resumen que se dice en dos
palabras… Se me tendrá que perdonar la vanidad de haber
pensado que mi historia era la más bonita de todas las que
se han escrito desde los tiempos de los cuentos de hadas y
princesas encantadas…
¡Hace ya tanto tiempo de eso!
En el cuento que quise escribir, pero que no escribí, hay una
aldea. (Ahora comienzan a aparecer algunas palabras difíciles,
pero quien no las sepa, que consulte en un diccionario o que le
pregunte al profesor.)
56
Análisis Textual
Que no se preocupen los que no conciben
historias fuera de las ciudades, ni siquiera las
infantiles: a mi niño héroe sus aventuras le
esperan fuera del tranquilo lugar donde viven
los padres, supongo que también una hermana,
tal vez algún abuelo, y una parentela confusa de
la que no hay noticia.
Nada más empezar la primera página, sale el
niño por el fondo del huerto y, de árbol en árbol,
como un jilguero, baja hasta el río y luego sigue
su curso, entretenido en aquel perezoso juego
que el tiempo alto, ancho y profundo de la
infancia a todos nos ha permitido…
Hasta que de pronto llegó al límite del campo que
se atrevía a recorrer solo. Desde allí en adelante
comenzaba el planeta Marte, efecto literario
del que el niño no tiene responsabilidad, pero
que la libertad del autor considera conveniente
para redondear la frase. Desde allí en adelante,
para nuestro niño, hay solo una pregunta sin
literatura: “¿Voy o no voy?” Y fue.
El río se desviaba mucho, se apartaba, y del
río ya estaba un poco harto porque desde que
nació siempre lo estaba viendo. Decidió entonces
cortar campo a través, entre extensos olivares,
unas veces caminando junto a misteriosos setos
vivos cubiertos de campanillas blancas, y otras
adentrándose en bosques de altos fresnos
donde había claros tranquilos sin rastro de
personas o animales, y alrededor un silencio
que zumbaba, y también un calor vegetal, un
olor de tallo fresco sangrado como una vena
blanca y verde.
¡Oh, qué feliz iba el niño! Anduvo, anduvo, hasta
que los árboles empezaron a escasear y era ya
un erial, una tierra de rastrojos bajos y secos,
y en medio una inhóspita colina redonda como
una taza boca abajo.
Se tomó el niño el trabajo de subir la ladera, y
cuando llegó a la cima, ¿qué vio? Ni la suerte
ni la muerte, ni las tablas del destino… Era sólo
una flor. Pero tan decaída, tan marchita, que el
niño se le acercó, pese al cansancio.
Y como este niño es especial, como es un niño
de cuento, pensó que tenía que salvar la flor.
TEÓRICO
Pero ¿qué hacemos con el agua? Allí, en lo alto,
ni una gota. Abajo, solo en el río, y ¡estaba tan
lejos!…
No importa.
Baja el niño la montaña,
Atraviesa el mundo todo,
Llega al gran río Nilo,
En el hueco de las manos recoge
Cuánta agua le cabía.
Vuelve a atravesar el mundo
Por la pendiente se arrastra,
Tres gotas que llegaron,
Se las bebió la flor sedienta.
Veinte veces de aquí allí,
Cien mil viajes a la Luna,
La sangre en los pies descalzos,
Pero la flor erguida
Ya daba perfume al aire,
Y como si fuese un roble
Ponía sombra en el suelo.
El niño se durmió debajo de la flor. Pasaron horas, y
los padres, como suele suceder en estos casos,
comenzaron a sentirse muy angustiados. Salió
toda la familia y los vecinos a la búsqueda del
niño perdido. Y no lo encontraron.
Lo recorrieron todo, desatados en lágrimas, y
era casi la puesta de sol cuando levantaron los
ojos y vieron a lo lejos una flor enorme que nadie
recordaba que estuviera allí.
Fueron todos corriendo, subieron la colina y se
encontraron con el niño que dormía. Sobre
él, resguardándolo del fresco de la tarde, se
extendía un gran pétalo perfumado, con todos
los colores del arco iris.
A este niño lo llevaron a casa, rodeado de todo
el respeto, como obra de milagro. Cuando luego
pasaba por las calles, las personas decían que había
salido de casa para hacer una cosa que era mucho
mayor que su tamaño y que todos los tamaños.
Y esa es la moraleja de la historia.
Este era el cuento que yo quería contar. Me
da mucha pena no saber narrar historias para
niños. Pero por lo menos ya conocéis cómo
sería la historia, y podréis explicarla de otra
57
Análisis Textual
TEÓRICO
manera, con palabras más sencillas que las
mías, y tal vez más adelante acabéis sabiendo
escribir historias para los niños…
¿Quién me dice que un día no leeré otra vez esta
historia, escrita por ti que me lees, pero mucho
más bonita?...
TEMA
IDEA CENTRAL
Proceso mediante el cual un embarazo es
terminado antes de cumplir su ciclo natural,
sea por causas espontáneas o naturales.
El aborto
Es un atentado contra la vida.
José Saramago
El análisis estructural se basa en el reconocimiento
de ideas distribuidas a lo largo del texto, por eso
sus preguntas suelen ubicarse en el párrafo que
trata la información.
Así mismo, reconocer las ideas que están
implícitas en un texto se debe volver una tarea
cada vez más común; con mayor necesidad
cuando el discurso es sutil en su planteamiento,
cuando los autores quieren criticar, cuestionar
sin exponerse, sin parecer arbitrarios.
¿Cuántas veces descubrimos al escuchar una
historia, que lo importante no era escucharla, sino
lo que pensamos después de hacerlo, o lo que
pensábamos mientras la oíamos?; ¿cuántas veces
la historia involucra una reflexión que va mucho
más allá de las palabras usadas y se convierte en
un instrumento para entender el mundo?
Con las pruebas de ingreso a la universidad
debemos recordar que la manera como se trabaja
con lo que se conoce es lo que permite avanzar en
la comprensión. Por esa razón, entender la forma
en que está organizado un texto es el primer paso
para comprender su contenido y es la habilidad que
se pretende desarrollar en este capítulo.
TEMA E IDEA CENTRAL
Son dos aspectos diferentes que suelen
confundirse. El tema es aquello de lo que se
habla, lo general, que puede expresarse con una
palabra o un enunciado, mientras que la idea
central es lo que se dice del tema, la información
fundamental que se le agrega a este.
Observemos el siguiente ejemplo:
Si observamos el ejemplo, tres ideas diferentes
58
Es un derecho de toda mujer.
se refieren a un mismo tema. Es decir, que lo
que yo diga sobre el tema, dependerá de lo que
deseo lograr en mis receptores.
Podemos hablar de idea central tanto en el texto
completo, como en cada párrafo en particular.
El párrafo, por ejemplo, tiene la función de
desarrollar una idea; en esa medida, está
conformado por una idea principal y una o varias
ideas secundarias que buscan ampliar, aclarar
o sustentar la información proporcionada por
aquella. La idea principal es lo más importante,
es decir que es la que mejor resume o sintetiza
lo dicho. Sin embargo, hay que tener presente
que no todos los párrafos buscan desarrollar
la información, existen algunos que son
funcionales y sirven únicamente para organizar
la información dentro del texto, entonces en
esos casos no podemos hablar de idea principal,
puesto que no la tienen.
En cambio, cuando hablamos del texto completo
siempre será posible encontrar la idea central,
que está muy relacionada con el mensaje del
mismo. Podemos hacernos la pregunta ¿qué
es lo que el autor nos quiere decir o expresar
con este texto? La respuesta, obligatoriamente,
tendrá que ser o contener la idea central.
Otro aspecto que se debe tener en cuenta es que
la idea principal puede estar, en el párrafo o texto,
de manera literal o implícita. Está literal cuando
podemos subrayarla y contiene toda la información
necesaria para ser la idea central, mientras que
se considera implícita cuando la tenemos que
construir con nuestras propias palabras; en ese
caso, estaríamos ante una idea central diluida.
Existen varias preguntas dentro de un examen
Análisis Textual
de competencia lectora que dependen de esta
temática, como:
• La idea presente en determinado párrafo o
parte del texto.
• El tema del texto.
• La idea central del texto.
• La intención del autor – la intención del texto.
En el examen de admisión de la Universidad
de Antioquia suelen aparecer varias preguntas
relacionadas con esta temática; algunas de las
que han aparecido en exámenes anteriores son:
• Cuando el autor dice, en el último párrafo,
“que en este tema nos tenemos que poner
serios”, este tema, se refiere a:
• El tema general del texto es:
• De acuerdo con ello, otro título apropiado
para el texto sería:
Hay cuestionamientos que no dependen solo
de esta temática, por lo que se hace necesario
establecer conexiones entre varios temas; del
mismo modo, hay enlace entre las preguntas,
lo que demanda el análisis minucioso de la
información que se da y de la manera como se da.
Para tener en
c u e n t a
Argumentar es una actividad cotidiana y
necesaria en la vida de todo profesional, sea este
abogado, médico, ingeniero, administrador,
vendedor, banquero, e incluso para el hombre
de la calle. Todo aquel que crea que debe
defender sus ideas o refutar las de otro oponente
necesita desarrollar la destreza argumentativa.
Por tanto, todo tipo de formación exige el
desarrollo y el refinamiento de tal competencia.
EL PÁRRAFO
Al tratar un texto, con sus temas y sus ideas,
necesariamente debemos remitirnos al párrafo
(oraciones y categorías gramaticales), el cual es
el bloque de información que se percibe con solo
una mirada al texto. Su extensión varía mucho,
desde 1 a 20 líneas, y se delimita con punto aparte.
Debe desarrollar una sola idea central (proposición
TEÓRICO
principal), representada en la oración temática,
la cual se sostiene a través de las oraciones
subtemáticas interrelacionadas (ideas secundarias).
La oración principal: es aquella que enuncia
la parte esencial del tema y de la cual dependen
las demás oraciones. Es posible decir entonces
que la oración principal posee el sentido
esencial del párrafo.
Las oraciones secundarias: son las ideas que
soportan y argumentan la idea principal; estas
pueden ser de coordinación o subordinación.
Características del párrafo
Unidad de pensamiento: una oración es la
expresión de un pensamiento. Un párrafo es
un conjunto de oraciones que deben guardar
una unidad de pensamiento. Esta unidad se
adquiere si todas las oraciones desarrollan una
misma idea o pensamiento principal. Al leer
se recomienda ir hilando el concepto o idea
común a las oraciones y la relación que entre
ellas existe. Al componer un texto, se debe
determinar, incluso, el número de ideas que
se desea expresar para constituir los párrafos
correspondientes sin faltar a dicha unidad.
El énfasis: como lectores, debemos reconocer
la fuerza, la energía y el relieve que se le ha dado
a la organización de los elementos de la oración
o del párrafo, pues esta disposición indica la
manera como el autor desea que se entienda
su pensamiento, además de atraer la atención.
La coherencia: es la ilación o coordinación
de las oraciones y frases que integran un
párrafo, así como la relación entre los mismos.
Si atendemos al orden en que se presentan
estas frases y las oraciones, interpretaremos
fácilmente las ideas que nos quieren expresar.
Clases de párrafo
La estructura de todo párrafo está determinada por
la intención del autor del texto, las necesidades de
expresión según el tema y la coordinación de sus
59
Análisis Textual
TEÓRICO
oraciones, pues todo esto determina sus características: unidad, énfasis y coherencia. Los párrafos
pueden tener carga informativa importante (párrafos informativos), o ayudar solo a la construcción
de la estructura textual (párrafos funcionales). Esto quiere decir que algunos párrafos tienen una
oración temática, pero otro no; además, cuando esta aparece, estos reciben una denominación
específica dependiendo de dónde se encentre ubicada.
Aquí nos limitaremos al estudio de dos tipos de párrafo: funcionales e informativos; además
analizaremos las clasificaciones de cada uno de estos.
Párrafos informativos
Estos párrafos son informativos porque en su contenido se puede percibir la sustentación y
desarrollo de temas (conceptos, ideas, datos). Se caracterizan porque en ellos se enuncia una
idea central que también se le llama idea temática u oración directriz, la cual es sustentada por
diferentes ideas de desarrollo.36
De acuerdo con la intención del párrafo y con la manera de transmitir la información, estos se
pueden clasificar en párrafos: de definición, cronológicos, de descripción, de razones múltiples, de
problema-solución, de enumeración, de comparación y de causación.
Definición
Cronológios
Enuncia y
explica conceptos
y términos.
Enuncia una serie
de hechos en
orden temporal.
Emplea conectores
temporales.
Descripción
Presenta atributos
o características
sobre un evento
específico.
Razones
Múltiples
Expone juicios que justifican y
argumentan un planteamiento. Existe
una idea principal alrededor de la cual
coexisten otras que la amplían,
explican causas, consecuencias,
posibles orígenes. Etc.
Problema
Solución
Elabora un
problema y plantea
una solución.
Enumeración
Organiza las ideas de
forma jerárquica, en la
enumeración se emplea
la coma y el punto
y coma.
Causación
Comparación
Realiza comparaciones
o presenta contrastes,
con el propósito de
diferenciar o decir sus
semejanzas.
Los hechos se
encuentran asociados a
través de una relación
causual, en la cual un
hecho anterior explica
otro posterior.
http://www.curn.edu.co/lineas/escritura/1238-parrafosinformativos.html
36
60
Análisis Textual
TEÓRICO
MOMENTO DE OCIO
La estatua de la Libertad, obra de Bartholdi
(nacido en Colmar, en la región francesa de
Alsacia), fue un regalo que Francia hizo a
Estados Unidos en 1886 (inaugurada el 28 de
Octubre), gracias al entusiasmo de Laboulaye.
Fue montada en medio de los baluartes en
forma de estrella de una fortaleza militar
abandonada, sobre un gran pedestal (de 27
metros) en una pequeña isla en el puerto de
Nueva York, en el extremo sur de Manhattan.
La estatua, totalmente hueca, mide 46 metros
de altura hasta el extremo de la antorcha, pesa
unas 225 toneladas y está montada sobre una
estructura metálica encargada a Gustave
Eiffel. Con la mano izquierda sostiene una tablilla
que tiene inscrita la fecha de la proclamación
de la independencia (4 de Julio de 1776).37
Los siguientes son algunos ejemplos de cada
tipo de párrafo informativo:
Definición
Entendemos por la palabra ángeles a los
ministros de Dios, a sus emisarios, a los hombres
intermedios entre Dios y el hombre enviados al
mundo para comunicarnos sus órdenes.
Tomado de: https://goo.gl/JE1L
Cronológicos
“Como es natural, no se conoce exactamente
la fecha de composición del primer libro de los
Vedas. Los críticos calculan que pudo haber
sido compuesto entre el 1200 y el 1000 antes
de Cristo, al menos en su forma actual; pero
algunos suponen que muchos de sus himnos
son de fecha anterior, que puede remontarse
hasta los comienzos del segundo milenio antes
de nuestra era. Es pues, sin duda, el libro más
antiguo de las lenguas indoeuropeas.”
Cabe anotar que, en una secuencia cronológica,
las fechas pueden suprimirse; se trata más bien
de desarrollar una progresión.
Descripción
“Cogí uno de los libros que estaba encima de
aquella mesa y empecé a hojearlo. Era un libro
como jamás había visto otro. Las letras estaban
dibujadas y parecían pintadas con oro y sangre.
Sus tapas eran de un duro pero delicado cuero”.
Tomado en: https://goo.gl/wRpcJw
Razones múltiples
Es hora de pensar en alternativas a la guerra
contra las drogas. La única forma de disminuir
la producción a un nivel manejable es por
medio de la legalización del consumo, más el
monopolio de la compra y venta de cocaína
y heroína por parte del gobierno de Estados
Unidos. El consumidor podría adquirir la droga
con receta médica y, si es adicto, someterse
a un tratamiento. Jugando con los precios, se
puede eliminar la renta maldita.
Tomado en: https://goo.gl/IVmFgs
Problema-solución
Uno de los problemas a los que se enfrenta el
actual gobierno es el alto índice de fracaso escolar,
los alumnos cursan varias veces el mismo grado
o abandonan sus estudios. Una de las causas
de este fenómeno es la necesidad económica
de la familia que obliga a los jóvenes a trabajar
dejando poco o ningún tiempo para el estudio.
Las becas escolares son una posible solución
al problema, sin embargo, su otorgamiento no
puede ser indiscriminado, ni utilizado como un
arma electoral, sino con la finalidad de apoyar los
estudios y lograr que las siguientes generaciones
de jóvenes estén mejor preparadas.
Tomado en: goo.gl/voiSiJ
Tomado de: Fernando Arellano S.J., Historia de la lingüística,
tomo 1, Caracas, Universidad Andrés Bello, 1979, p. 18.
Tomado de: Lenguajes y ciencias de la computación, Universidad de Málaga, curiosidades de la ciencia y la vida, en: <http://www.lcc.
uma.es/~ppgg/html/cviajes.html> Citado de 3 marzo 2017
37
61
Análisis Textual
TEÓRICO
Enumeración
Humanismo y Renacimiento representan un
movimiento cultural único, del que pueden
destacarse algunas características. En primer
lugar, asistimos a una progresiva laicalización
de la cultura, con la formación de academias
protegidas por el mecenazgo. Se produce, en
segundo lugar, un redescubrimiento de la cultura
clásica, que ya no se adapta a una concepción
religiosa, sino que se restituye a través de un
trabajo filológico-literario.
Tomado en: https://goo.gl/lXRdSB
Comparación
Sócrates y los sofistas tienen en común el
amor por la palabra, sin embargo, existen entre
ambos notables diferencias. El diálogo socrático
se propone ayudar al discípulo a descubrir las
verdades ocultas en su interior, con apego
a un comportamiento éticamente correcto.
Los sofistas, en cambio, solo buscaban la
enseñanza de la oratoria sin fijarse en los fines,
ni en la calidad moral de los mismos.
Tomado en: https://goo.gl/sVpKNj
Causa-efecto
A mediados del siglo XIX, Irlanda era un estado
dependiente de Inglaterra y padecía una
situación de miseria extrema: la única fuente
de alimento era el cultivo de patata. La magra
cosecha de este tubérculo entre 1846 y 1848
provocó la muerte de alrededor de un millón de
personas. Como consecuencia, en dichos años
se produjo una fuerte emigración de irlandeses
a Estados Unidos.
Además de esta categorización, los párrafos informativos se pueden clasificar según el método
empleado, es decir, de acuerdo con la ubicación de la idea principal en estos; así, un párrafo
informativo también puede ser: deductivo, inductivo o inductivo-deductivo.
afos Deductivo
r
r
s
Pá
La idea central se
encuentra al final del
párrafo. Se inicia con
ideas secundarias las
cuales concluyen en
la idea global.
Párrafos
según su
método
3
Pá
r
La idea central
se encuentra
en medio del párrafo,
pues en el coinciden
ideas secundarias
con las cuales se
argumenta la idea
principal
vo
cti
2
La idea principal
se encuentra
al inicio del párrafo, y
de esta se desglosan
ideas con ejemplos y
casos particulares.
Inductivo De
du
fos
ra
afos Inductivo
r
r
s
Pá
1
Para hacer aún más clara esta última clasificación, veamos y analicemos algunos ejemplos.
62
Análisis Textual
TEÓRICO
Párrafo deductivo
“Si durante todo un lapso uno ha vivido dentro
de una cultura determinada y por eso se empeñó
a menudo en explorar sus orígenes y su ruta de
desarrollo, en algún momento lo tentará dirigir
la mirada en otra dirección y preguntarse por el
destino lejano que aguarda a esa cultura y las
mudanzas que está llamada a transitar. Pero
pronto notará que varios factores restan valor de
antemano a semejante indagación. Ante todo,
porque son muy pocas las personas capaces de
abarcar panorámicamente la fábrica de las cosas
humanas en todas sus ramificaciones. Para la
mayoría se ha vuelto necesario circunscribirse
a un solo campo o a unos pocos; sin embargo,
mientras menos sepa uno sobre el pasado y el
presente, tanto más incierto será el juicio que
pronuncie sobre su porvenir. En segundo lugar,
porque en un juicio de esa índole las expectativas
subjetivas del individuo desempeñan un papel
que ha de estimarse ponderable; y a su vez, estas
se muestran dependientes de factores puramente
personales, como su propia experiencia, su
actitud más o menos esperanzada hacia la vida,
tal como se la prescribieron su temperamento,
su éxito o su fracaso. Por fin influye el hecho
asombroso de que, en general, los seres humanos
vivencian su presente como con ingenuidad, sin
poder apreciar sus contenidos; primero deberían
tomar distancia con respecto de él, vale decir que
el presente tiene que devenir del pasado si es que
han de obtenerse de él unos puntos de apoyo para
formular juicios sobre las cosas venideras”.
“Sobre la cultura”, Sigmund Freud
En el texto de Freud podemos notar que la
esencia del texto, lo que desencadena la
reflexión, la idea principal, se encuentra al
inicio; específicamente es la parte que hemos
resaltado, en la que él propone una situación
hipotética y un inconveniente con el que esta
se encontraría. Después de esto, se puede
ver que las oraciones siguientes simplemente
siguen desarrollando la pregunta por el futuro:
los peros, los temores, la subjetividad del
hombre para afrontarlo y la visión con que tal
pregunta debería ser considerada. Es decir,
las demás oraciones están relacionadas con
la oración temática o base, fundamentándola,
complementándola o aclarándola.
MOMENTO DE OCIO
El mosquito tiene 47 dientes, el tiburón ballena
tiene más de 4.500 y el pez-gato (Amiurus nebulosus)
tiene 9.280 (¿Cuánto se gastarán en dentistas?).
Párrafo inductivo
Los secuestros que se realizan a diario en el país;
los raponazos de que son víctimas las personas
en las ciudades; la inseguridad de entidades
públicas y privadas que con frecuencia son
asaltadas, el aumento exagerado del desempleo,
han llevado al país a una situación crítica.
En el texto anterior se puede notar que mientras
más corto sea un párrafo, más fácil nos será su
análisis y clasificación, pues, en este caso, es
sumamente sencillo darse cuenta de que todos
los eventos negativos citados nos son más
que datos y casos que luego se generalizan,
abarcándolos en la expresión final, la cual
funciona como idea u oración principal.
Párrafo inductivo-deductivo
Debido a las modificaciones que la institución
familiar ha experimentado en la sociedad
posindustrial, la vida familiar del anciano sufre
importantes cambios. El desmoronamiento
de la familia tradicional de tres generaciones
(abuelos, padres, hijos) ha repercutido en
el papel desempeñado por el anciano en la
familia, quedando relegado ahora a un segundo
plano y, en ocasiones, aislado y solo. Una de
las figuras tradicionales; pero más humanas,
que está en vías desaparición, es la del abuelo.
Antes el abuelo con su presencia en la familia
transmitía todo un sistema de vida y de valores
a sus nietos, jugando un importante papel en su
desarrollo psicológico y social. Sin embargo, en la
actualidad, la familia reducida a espacios vitales
mínimos ya no puede contar con el anciano, que
termina abandonado en un asilo y, por ende,
desaparece desgajado del ambiente familiar.
Tomado de:goo.gl/Vj1QpQ
63
Análisis Textual
TEÓRICO
En este texto, la oración o idea principal se
encuentra en el centro. Como podemos notar, el
texto inicia mostrando algunos hechos que han
ido en detrimento de la figura de los abuelos en la
sociedad, para después afirmar de manera enfática
que esta está desapareciendo; no obstante, luego
continúa mostrando el papel relevante que han
cumplido los abuelos en las familias y termina
ilustrando una situación más que ha contribuido
a que su papel tienda a extinguirse.
Párrafos funcionales
Son los párrafos que no llevan idea temática, pero
que ayudan al desarrollo de estas; no desarrollan
contenido, sino que sirven para formar el tejido
informativo. Estos párrafos trabajan por la
organización del texto y, como su nombre lo indica,
se ubican dentro de este ayudando a configurarlo;
de acuerdo con su ubicación y función pueden
ser: de encabezamiento, introductorio, de enlace
o de conclusión.
1. De encabezamiento.
Da inicio al desarrollo de
un tema con frases
cortas y precisas.
2. De introducción.
Contextualiza el tema
que se va a desarrollar.
PÁRRAFOS
FUNCIONALES
3. De enlace.
Relaciona ideas
anteriores con ideas
posteriores.
4. De conclusión.
Finaliza el párrafo
cerrando la idea
desarrollada.
la desaparición de la figura del abuelo (efecto); y
que, asimismo, el método empleado en este para
transmitir la información fue el inductivo-deductivo,
pues su idea principal se ubica en el medio.
Para tener en
c u e n t a
“El contexto es el ámbito de referencia de un texto.
¿Qué entiendo por ámbito de referencia? Todo aquello
a lo que puede hacer referencia un texto: la cultura, la
realidad circundante, las ideologías, las convenciones
sociales, las normas éticas, entre otras.
Pero no es lo mismo el contexto en que se produce
un texto que el contexto en el que se interpreta. Si
nos ceñimos a los textos literarios escritos, como
mínimo cabe distinguir entre el contexto del autor
y el contexto del receptor. Sin duda el ámbito
de referencia de un autor al escribir su obra es
distinto del ámbito de referencia del receptor; la
cultura del autor, su conocimiento de la realidad
circundante, su mentalidad, sus costumbres, no
suelen coincidir con la cultura, el conocimiento
de la realidad, la mentalidad o las costumbres de
sus lectores. Más aún, no es posible hablar de los
lectores como una entidad abstracta, porque son
seres individuales, cuyos contextos son asimismo
diferentes, por muy pequeña que sea la diferencia”.
AUTOR RECOMENDADO
De acuerdo con lo dicho hasta ahora, es posible
que un párrafo sea funcional y cumpla alguna
de las cuatro funciones mencionadas; o que
sea informativo y maneje la información en
cualquiera de las ocho formas expuestas; pero,
además, estos últimos pueden estar estructurados
de manera inductiva, deductiva o conjunta.
José Saramago
Nació en la aldea portuguesa Azinhaga el 16
de noviembre de 1922. Era hijo de campesinos
pobres. Pasó su infancia en el pueblo de Azinhaga,
la familia se trasladó un tiempo a Argentina, y
después se afincaron en Lisboa.
De este modo, si analizamos a fondo este último
texto, podremos decir de él que es un párrafo
informativo, pues tiene una idea temática y
desarrolla una información precisa; que a lo
largo de este se hace uso de la causación o de
causa-efecto, pues se muestran hechos como
las “modificaciones que la institución familiar ha
experimentado” y “el desmoronamiento de la
familia tradicional” (causas) que están llevando a
Publicó su primera novela, Tierra de pecado, en
1947. Aunque con esta obra recibió muy buenas
críticas Saramago decidió permanecer sin
publicar más de veinte años. Periodista y miembro
del Partido Comunista Portugués sufrió censura
y persecución durante los años de la dictadura
de Salazar. Se sumó a la llamada Revolución de
los Claveles que llevó la democracia a Portugal,
en el año 1974.
64
Análisis Textual
TEÓRICO
Escéptico e intelectual mantuvo una postura
ética y estética por encima de partidismos
políticos, y comprometido con el género humano.
Una controvertida visión de la historia y de la
cultura son el punto crucial de sus obras.
Prospectivo: tipo de párrafo que anuncia
una información que se va a presentar después.
Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en
1998, siendo el primer escritor portugués en
conseguirlo. Ha sido distinguido por su labor
con numerosos galardones y doctorados honoris
causa (por las Universidades de Turín, Sevilla,
Manchester, Castilla-La Mancha y Brasilia). Ha
recibido el Premio Camoes, equivalente al Premio
Cervantes en los países de lengua portuguesa.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Su obra está considerada por los críticos de todo
el mundo como una de las más importantes de
la literatura contemporánea.
Pasó sus últimos años en su casa de la isla
española de Lanzarote (Canarias), al lado de su
compañera, Pilar del Río.38
GLOSARIO
Anáfora: f. Ling. Relación de identidad que se
establece entre un elemento gramatical y una
palabra o grupo de palabras nombrados antes
en el discurso; p. ej., la que se establece entre
lo y que había estado allí en Dijo que había
estado allí, pero no me lo creí.
Catáfora: f. Ling. Relación de identidad que
se establece entre un elemento gramatical
y una palabra o grupo de palabras que se
nombran después en el discurso; p. ej., la que
se establece entre esto y que renunciaba en lo
que dijo es esto: que renunciaba.
Estructura textual: es la forma en que se
presenta el texto, de acuerdo con las ideas que
el autor desea expresar y la organización que
elige para hacerlo.
Retrospectivo: tipo de párrafo que se refiere
una información que ya se ha presentado.
• Silva, O. (1988). El desarrollo de la
competencia comunicativa. La Educación
(Revista Interamericana de Desarrollo
Educativo), l02:43-59, Washington: OEA.
• Silva V., Omer. El análisis del discurso según
Van Dijk y los estudios de la comunicación.
Razón y palabra. Consultado el 25 de agosto
de 2010.
• Silva, O. (1997) El estudio del discurso en el
camino de Teun van Dijk.
• Van Dijk, T. A. (1980). Text and Context.
Londres: Longman. Traducción española.
Madrid: Cátedra.
BIBLIOGRAFÍA
• Corzo, J.M. (1972). Técnicas de trabajo
intelectual. Madrid: Anaya.
• Díaz Rodríguez, Álvaro (1995). Aproximación
al texto escrito. Medellín: Universidad de
Antioquia.
• Díaz Rodríguez, Álvaro (2002). La
argumentación escrita. Medellín: Universidad
de Antioquia.
• Pruebas de admisión Universidad de
Antioquia.
• Noguerol, A. (1994). Técnicas de aprendizaje
y estudio: Aprender en la escuela. Barcelona:
Graó.
• Suárez, Hugo José, coord. (2008). El método
de análisis estructural de contenido.
Principios operativos. México D.F.: UNAM.
• Villa Maya, Lucía Clemencia. (1990).
Técnicas de composición y lectura. Medellín:
Instituto Central Femenino, CREED.
• Zabalza, M.A. (1987). Diseño y desarrollo
curricular. Madrid: Narcea.
Proposición: es un enunciado con sentido
completo que puede cobrar un sentido positivo
o negativo.
Tomado de: https://goo.gl/SGdRo0
38
65
Elementos Discursivos
TEÓRICO
ELEMENTOS
DISCURSIVOS
66
Elementos Discursivos TEÓRICO
Unidad 7
OBJETIVOS
● Reconocer y aprender a interpretar
diversos elementos que hacen
parte del discurso y que contribuyen
a mejorar la comprensión lectora.
● Concientizar sobre las diferentes
formas que puede adquirir
el lenguaje en una situación
comunicativa.
● Identificar la intención comunicativa
según los elementos discursivos
que aparezcan en un mensaje.
Así como el estudio de la música solo puede realizarse oyendo
obras musicales, el de la literatura solo puede hacerse leyendo
obras literarias. Suele ser creencia general que para “saber
literatura” basta conocer la historia literaria; esto es tan erróneo
como pretender que se entiende de pintura sabiendo dónde y
cuándo nacieron los grandes pintores, y conociendo los títulos
de sus cuadros, pero no los cuadros mismos. Al conocimiento
de la literatura se puede llegar: a) en extensión, mediante
la lectura de obras completas o antologías amplias; b) en
profundidad, mediante el comentario o explicación de textos.
Fernando Lázaro Carreter y Evaristo Correa Calderón.
Cómo se comenta un texto literario.
El estudio lingüístico define el discurso como el uso del lenguaje
de manera contextual según la necesidad comunicativa del
hablante39, lo que determinará entonces qué tipo de palabras
irán en el mensaje y a qué tipo de registro lingüístico pertenecen;
es decir, que si el registro es cotidiano, entonces las palabras
serán de acceso directo a todo tipo de público, desde los más
letrados hasta aquellas personas cuyo nivel educativo no es
muy elevado; en caso de que sea técnico, las palabras usadas
pertenecerán a una de las ramas de la ciencia o alguna disciplina
que se caracterice por tener un lenguaje exclusivo para ser
comprendida, como la medicina, por ejemplo, o algún deporte
en especial; pero, cuando el registro o lenguaje es literario,
quien emita el mensaje se valdrá de expresiones de carácter
connotativo o plurisignificativo que deberán ser simbolizadas
según las relaciones o los sentidos que se puedan establecer
a partir del contexto; sin embargo, ello no excluye que existan
situaciones en las que se podrá encontrar una mezcla de
varios de estos registros, según sea la intención del emisor del
mensaje. En otras palabras, se pretende decir, entonces, que
de acuerdo con el propósito del discurso — sea oral o escrito —,
el hablante deberá valerse de una serie de recursos estilísticos
que le permitirán hacerse entender mejor y causar el impacto
buscado en sus interlocutores.
En este capítulo estudiaremos algunos de estos recursos y su
importancia en el discurso escrito, con el fin de que adquieras
herramientas que te permitan realizar unas lecturas mucho
más acertadas.
39
Teun Van Dijk, Texto y contexto, en: <http://www.felsemiotica.org/site/wp-content/uploads/2014/10/van-Dijk-Teun-A.-Texto-ycontexto.-Sem%C3%A1ntica-y-pragm%C3%A1tica-del-discurso.pdf > (1985 y 2000) Citado 15 febrero 2016
67
Elementos Discursivos
Lee detenidamente el siguiente poema, tratando
de entender su sentido:
TEÓRICO
EJERCICIO MODELO
figuras literarias, sin embargo, a continuación
abordaremos y profundizaremos solo en los que
consideramos más importantes con miras al
examen de admisión.
Asma es Amor
FIGURAS FÓNICAS
A Hilda, mi centaura.
Más que por la A de amor estoy por la A
de asma, y me ahogo
de tu no aire, ábreme
alta mía única anclada ahí, no es bueno
el avión de palo en el que yaces con
vidrio y todo en esas tablas precipicias, adentro
de las que ya no estás, tu esbeltez
ya no está, tus grandes
pies hermosos, tu espinazo
de yegua de Faraón, y es tan difícil
este resuello, tú
me entiendes: asma
es amor.
Gonzalo Rojas
Como pudo observarse en el anterior poema
ocurren cosas que desde el punto de vista
real serían imposibles, solo son comprensibles
desde la fantasía expresada por el autor y
permitida en el lenguaje poético. Esto se puede
comprobar, por ejemplo, en la expresión final del
poema “asma es amor”. Esto es una analogía,
es decir, una comparación figurada entre el
amor y el asma.
FIGURAS LITERARIAS
Cuando en español hablamos de literatura,
estamos hablando de una modalidad textual que
está compuesta por un discurso muy complejo
y elevado, pues el uso reiterado de figuras
literarias lo dota de un lenguaje plurisignificativo;
es decir, de un lenguaje que encierra diversos
significados que solo pueden ser comprendidos a
la luz del contexto y de la intención comunicativa
que tiene el autor. Es precisamente esta la
función de las figuras literarias, cuyo uso es
propio, principalmente, de textos poéticos o
narrativos. Podemos hablar de muchos tipos de
40
Son las que utilizan la materia sonora del lenguaje
a través de una repetición de sonidos o algún juego
con las palabras; utilizan la pronunciación y
la musicalidad.
Paronomasia: semejanza fonética entre términos
que se diferencian solo por el acento o bien, por
una vocal o consonante.
Ejemplo
“Si escuchas mis gritos gratos,
póngame tu musa mesa,
siendo el combate convite
donde mi fe viva beba.”
Eugenio Gerardo Lobo
Aliteración: repetición de sonidos en un verso
o un enunciado con fines expresivos.
Ejemplo
“Oye el sórdido son de la resaca,
infame turba de nocturnas aves.
Luis de Góngora
Onomatopeya: imitación de sonidos o
movimientos por medio de la palabra con que se
designan.
Ejemplo
Quiquiriquí (sonido del gallo), ¡pum! (golpe), tictac (reloj).
FIGURAS DE PENSAMIENTO
Estas figuras dependen de la particular
expresión que el autor da a la idea, de manera
que tales ideas no cambian nunca aunque se
varíen las palabras.
El empleo de estas figuras pide gran
discernimiento, porque estas sirven como
dinamizadores en el discurso, con el objeto de
levantar más el estilo, evitar que tenga maneras
comunes y vulgares, y para prevenir el disgusto
que produciría una fastidiosa uniformidad.40
Tomado de: http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020028209/1020028209_010.pdf
68
Elementos Discursivos TEÓRICO
Símil o comparación: establece una
comparación entre un objeto, hecho o cualidad,
con seres o cosas que pueden representarlos;
esta comparación se hace por medio de las
partículas como, cual o tal.
Ejemplo
“Cual gusano que va de sí tejiendo su cárcel y su
eterna sepultura, así me enredo yo en mi
pensamiento…”
Conde de Salinas
Metáfora: es la sustitución de una palabra por
otra a través de una comparación implícita o una
analogía, donde los dos términos comparten un
rasgo semántico (de significado) común, ya sea
la forma, la función o la materia.
Ejemplo
“[...] ahora tengo sed y mi amante es el agua.
Vengo de lo lejano, de unos ojos oscuros.
Ahora soy del hondo reino de los dormidos”.
Eduardo Carranza
Metonimia: sustitución de una palabra por
otra que tiene una relación directa con ella.
Ejemplo
1. Efecto / Causa: te hace falta cerebro.
(cerebro/ inteligencia)
2. Causa / Efecto: carece de pan. (pan / trabajo)
3. Contenedor / Contenido: nos tomaremos una
copa. (copa / líquido)
4. Símbolo / Elemento simbolizado: juro lealtad
a mi bandera. (bandera / país)
5. Autor / obra: regálame un Botero. (Botero /
pintura o escultura)
Sinécdoque: designación de una cosa
con el nombre de otra, de manera similar a la
metonimia.
Ejemplo
1. Parte / Todo: el balón se introdujo en la red.
(red / portería)
2. Todo / Parte: algún día Colombia ganará el
mundial. (Colombia / equipo)
3. Materia / Objeto: lo traspasó con su acero.
(acero / espada)
4. Género / Especie: los felinos son así. (felinos
/ gatos)
Hipérbole: exageración que rebasa los límites
de la verosimilitud y deforma la realidad.
Ejemplo
“El dictador era un hombre cuyo poder había
sido tan grande que alguna vez preguntó:
“qué horas son” y le habían contestado:
“las que usted ordene mi general”…”
Gabriel García Márquez
Lítote o litotes: consiste en expresar lo que
se quiere decir negando lo contrario de lo que se
desea decir; se suele relacionar con la ironía.
Ejemplo
“Esto no está muy bien” significa que “esto está mal”.
“Eso es poco inteligente”, o sea, “es una
tontería”.
Paradoja: afirmación que parece ser absurda o
contradictoria, pero que puede ser verdad.
Ejemplo
“Sabrás que no te amo y que te amo puesto
que de dos modos la vida, la palabra es un ala
del silencio, el fuego tiene una mitad de frío.”
Pablo Neruda
Sinestesia: expresión que consiste en unir
dos sensaciones (de los sentidos) en un mismo
enunciado generando una imagen mental, es
decir, asignarle a un sentido una sensación que
le correspondería a otro.
Ejemplo
“¿Alguno puede escuchar al sol? ¿Y probar
la melodía para ver si es dulce?”
Rubén Darío
Antítesis: figura que consiste en contraponer
una frase o una palabra a otra de significación
contraria.
Ejemplo
«Es un pequeño paso para un hombre, pero un
gran salto para la humanidad»
Neil Alden Armstrong
Pleonasmo: consiste en añadir un término
redundante y obvio, que sirve para aseverar la
afirmación y recalcar una misma idea.
69
Elementos Discursivos
TEÓRICO
La diferencia con la redundancia involuntaria
radica en la intencionalidad del autor y, por
otro lado, los resultados.
Eufemismo: consiste en expresar cierta
verdad de un modo más delicado o diplomático.
Ejemplo
“Se habla de personas de la tercera edad
(ancianos), de invidentes (ciegos), de discapacitados
(inválidos), de niños diferentes (niños autistas), de
trabajadoras sexuales (prostitutas).”
Allá arriba en aquel cerro
hay un pobre naranjué
que le cría un pobre ciego,
pobre ciego que no ve.
Ejemplo
María Bernarda Espejo
FIGURAS SINTÁCTICAS
Tirso de Molina
Generalmente, se trata de figuras que juegan
con la posición de las palabras. En el lenguaje
poético, la sintaxis habitual se altera, siendo en
ocasiones confusa.
Anáfora: repetición de una o varias palabras
al comienzo de una serie de oraciones para
enfatizarla.
Ejemplo
Epíteto: figura consistente en un adjetivo
que resalta una característica inherente a la
cosa nombrada.
Ejemplo
“Blanco tu ardiente fuego y frío hielo…"
Fernando de Herrera
Prosopopeya o personificación: reside
en atribuir a seres inanimados cualidades de
seres animados, o a los irracionales las del ser
humano.
Ejemplo
“Aurora de rosados dedos”.
Homero
Ironía: es una burla elegante en la cual se da
a entender lo contrario de lo que se afirma.
Ejemplo
“La poesía no importa” escribió Eliot, que
sin embargo le dedicó la vida entera.
Joan Manuel Serrat
70
“Por ti el silencio de la selva umbrosa,
por ti la esquividad y apartamiento
del solitario monte me agradaba;
por ti la verde hierba, el fresco viento,
el blanco lirio y colorada rosa
y dulce primavera deseaba.”
Garcilaso de la Vega
Asíndeton: figura que consiste en suprimir
las conjunciones de una frase, del verso, de la
estrofa o del párrafo.
Ejemplo
“Acude, corre, vuela, traspasa la alta sierra, ocupa
el llano, no perdones la espuela, no des paz a la
mano, menea fulminante el fierro insano”.
Fray Luis de León
MOMENTO DE OCIO
Arte psicodélico usualmente, se refiere al arte
inspirado por la experiencia psicodélica inducida
por drogas como la marihuana o el LSD; pero
la palabra psicodélico fue inventada por el
psicólogo británico Humphry Osmond y significa
“manifestando la mente”.
Elementos Discursivos TEÓRICO
Polisíndeton: recurso por medio del cual
se emplean conjunciones en forma repetitiva,
las cuales no serían necesarias para la
coherencia en el lenguaje estándar.
Oxímoron: la intención en esta figura es la de
contraponer dos palabras cuyo significado es
totalmente opuesto.
Ejemplo
“El honesto ladrón”, “pequeños gigantes”.
“Quiero minar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte…”
Miguel Hernández
Elipsis: consiste en suprimir una o varias
palabras de una oración o de un verso con el fin
de intensificar la expresión.
Las palabras omitidas serían necesarias para
realizar una construcción gramatical totalmente
correcta, pero no para que quede claro el
sentido y significado de la oración.
Ejemplo
“Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un
beso; por un beso... ¡Yo no sé qué te diera por
un beso!”.
Gustavo Adolfo Bécquer
Hipérbaton: figura de posición en que se rompe
la disposición regular de la oración de modo
que el predicado aparezca antes que el núcleo,
el sujeto aparezca intercalado en el predicado
o el predicado se encuentre intercalado en el
sujeto. Es una inversión sintáctica, donde se
altera el orden lógico.
Ejemplo
Concatenación: repetición de la última
palabra de una cláusula o verso al principio de
la cláusula o verso siguiente.
Ejemplo
“Y así como suele decirse el gato al rato, el rato
a la cuerda, la cuerda al palo; daba el arriero
a Sancho, Sancho a la moza, la moza a él, el
ventero a la moza.”
Miguel de Cervantes
Para tener en
c u e n t a
En la lectura literaria, el lector se relaciona con
el texto para involucrarse en eventos, contextos,
acciones,consecuencias, personajes, ambientes,
sentimientos, ideas e imaginarios para disfrutar
del lenguaje mismo. Para comprender y apreciar la
literatura, el lector debe aportar al texto su propia
experiencia, sus sentimientos, su apreciación
del lenguaje y su conocimiento de las formas
literarias. A los lectores jóvenes, la literatura les
ofrece la oportunidad de explorar situaciones y
sentimientos que no han experimentado aún, y
de vivir imaginariamente situaciones a las que
aún no se han enfrentado.41
Ejemplo
“Los caminos de la fuerza aprender debes, Luke,
al Emperador para así poder derrotar, pero con
el Lado Oscuro cuidado debes tener, temor el,
agresión la, ira la, el Lado Oscuro ellos son.”
La guerra de las galaxias
FIGURAS DE DESCRIPCIÓN
Topografía: descripción de un paisaje o lugar.
Describe el orden espacial de los elementos:
extensión, localización y aspecto general.
Retruécano: inversión de los términos de una
proposición o cláusula en la siguiente, para
que el sentido de esta última forme contraste o
antítesis con el de la primera.
Ejemplo
Ejemplo
“Y la tierra estaba desordenada y vacía, y las
tinieblas estaban sobre la faz del abismo, y
el Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las
aguas.”
Génesis
¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? ¿Nunca
se ha de decir lo que se siente?
41
Voltaire
Tomado de: Proyecto de Aula, en: <http://centroeducativoelpomoamoladora.blogspot.com.co/p/marcoconceptual.html> Citado 15 febrero 2016
71
Elementos Discursivos
TEÓRICO
Cronografía: describe el tiempo en términos
de épocas, momentos de la historia, tiempo
atmosférico o espacios temporales (mañana,
hoy, ayer, después, etc.)
la época y el lugar en el que fue escrito el texto,
una reconstrucción de la cultura que tenía
el autor y aun de la que tenían los lectores a
quienes se dirigía.
Ejemplo
Es posible, en cambio, que indaguemos la
intención comunicativa del texto, porque, como
lectores, proporcionamos vida al texto cuando lo
leemos; sino, sería un libro cerrado, muerto. La
intención comunicativa del texto es aquella que el
lector obtiene del texto, lo que a él le comunica.42
“Aún no había transcurrido más que la tercera
parte de una hermosa tarde de verano y ya
el sol había desaparecido”.
Marguerite Yourcenar
Prosopografía: describe rasgos físicos de una
persona. Cara: ojos, nariz, orejas, cabello. Cuerpo:
altura, complexión, peso. Vestimenta y otros
aspectos importantes.
Ejemplo
“Las manos pequeñas en mediana manera, de
dulce carne acompañadas; los dedos luengos;
las uñas en ellos largas y coloradas,
que parecen rubíes entre perlas.”
Fernando de Rojas, La Celestina
Etopeya: descripción del carácter de una persona,
es decir, de sus aptitudes, actitudes, hábitos,
personalidad, etc.
Ejemplo
“Sentía nostalgia y se convirtió en seductora,
incitadora y amante despótica.”
Marguerite Yourcenar
REFRANES
Los refranes son recursos estilísticos que hacen
parte de nuestro discurso cotidiano. Los usamos en
diferentes situaciones y con diversas intenciones,
debido a que tienen un alto componente
argumentativo. Ellos hacen parte de la cultura y la
tradición de los pueblos; por ello, representan un
legado de nuestras generaciones anteriores, lo cual
nos permite entender su modo de ver el mundo y
que, finalmente, sigue siendo muy similar al de hoy.
A lo largo de su historia el examen de admisión
de la Universidad de Antioquia, y cualquier otra
prueba de comprensión lectora, ha hecho uso de
los refranes para evaluar el aspecto analógico de
la lectura, para establecer relaciones entre los
acontecimientos descritos en los textos y el sentido
de los refranes. Observemos el siguiente ejemplo:43
La víbora y la zorra
Para tener en
c u e n t a
Los lectores de textos literarios suelen
detenerse en la interpretación de los matices
significativos que adquieren ciertas palabras o
expresiones en los contextos en que aparecen,
porque estiman que el autor lo ha escrito así
con una intención determinada. Otra cosa
es que den precisamente con la clave de esa
intención comunicativa del autor; a menudo
será algo menos que imposible. Imaginemos
la interpretación de un texto literario medieval:
averiguar exactamente lo que quiso decir el autor
requeriría una reconstrucción arqueológica de
Arrastraba la corriente de un río a una víbora
enroscada en una maraña de espinas.
La vio pasar una zorra que descansaba y exclamó:
—¡Para tal clase de barco, tal piloto!
El sentido de la fábula puede ser explicado en una
expresión como:
A. De tal palo tal astilla.
B. No puedes ser piloto si no estás en tu terreno.
C. Personas perversas siempre conectan con
situaciones perversas.
D. La envidia no te deja valorar el barco de tu
enemigo cuando no te arriesgas a navegar tú
mismo.
42
Manuel Camarero, Introducción al comentario de textos, España, Castalia, 1998. Citado 15 febrero 2016
Tomado y modificado de: Víctor Moreno, en: <http://www.gara.net/paperezkoa/20070518/18806/es/Latinajos> Citado 3 marzo 2017
43
72
Elementos Discursivos TEÓRICO
Solución
La clave del problema está en la comparación
planteada desde la pregunta, lo que obliga a
buscar un contexto relacionando los sentidos
presentes en el texto. En este caso, esta expresión
tiene un sentido despectivo. Podría pensarse que
fuera la opción A, pero este refrán hace alusión a
los parecidos que puede tener un hijo con su padre.
La opción B no tiene nada que ver, aunque hace
alusión al hecho de pilotar. La opción D no puede
ser, porque no se trata de envidia. La respuesta
adecuada es la C, pues se establece una relación
entre la víbora y la maraña de espinas, ambas de
connotación negativa.
MOMENTO DE OCIO
El año más largo de la historia
Hasta el año 46 a. C. se utilizaba el calendario
egipcio. Este, como carecía de años bisiestos, había
acumulado una diferencia de bastantes días. Julio
César resolvió parcialmente el problema del
calendario egipcio introduciendo un día extra
cada 4 años (años bisiestos). Para compensar
el deslizamiento del calendario egipcio, al año
46 a.C. se le añadieron 2 meses extra, así como
23 días más en febrero. Así, el año 46 a.C. es
el año más largo registrado, con 455 días.44
MECANISMOS DE COHERENCIA
Y COHESIÓN
Se entiende como coherencia aquella relación
entre los contenidos de un texto y las temáticas o
tópicos propuestos por el mismo; dicha relación
sugiere que deben coincidir aspectos tales como:
título y subtítulos, conceptos y definiciones. En
cuanto a la cohesión, se reconoce como aquel
vínculo entre los elementos internos del texto, a
saber: sujetos, verbos, género, número, signos
de puntuación, entre otros.
Los mecanismos cohesivos ayudan a evitar
la repetición de un mismo elemento y a
reconocer la estructura del texto, lo que facilita
la comprensión del contenido y mejora la
calidad de la redacción. En esta medida, estos
elementos le permiten al texto mantener el
sentido en las dimensiones que lo conforman.
La deixis o referencia: este elemento
de cohesión establece un vínculo entre un
elemento del texto y otro u otros que están
directamente relacionados en una situación
contextual; se encarga de remitir al lector a
ciertos elementos del texto como personas,
espacios, tiempos, etc. La identificación de
deícticos o referentes ayuda a la compresión de
los textos, pues intervienen de forma directa
en el procesamiento de la información.
Cumplen la función de deícticos: los pronombres;
los adjetivos no calificativos; los adverbios
de tiempo y de lugar; los verbos conjugados.
Por ejemplo, en la oración: “ayer, ellos llegaron
juntos a nuestra casa”, funcionan como deícticos las
palabras: ayer (adverbio de lugar), ellos (pronombre
personal), llegaron (verbo conjugado) y nuestra
(adjetivo posesivo).
La deixis o referencia se divide en: endofórica
o exofórica. Esto se refiere simplemente a
si lo que señala el deíctico está al interior del
texto (endofórica) o si se sitúa en la situación
comunicativa real, es decir, si se encuentra
por fuera del texto (exofórica). Si bien la deixis
exofórica no tiene divisiones, la endofórica sí
las tiene y se divide en: anafórica y catafórica.
Anafórica: ocurre cuando en el interior del texto
se establece una referencia retrospectiva, es decir,
cuando un término alude a otro ya mencionado con
anterioridad por el hablante.
Ejemplo
La Revolución Cubana fue un proceso ideológico
que a partir de 1959 convirtió a Cuba en un país
socialista liderado por Fidel Castro. Por extensión,
también se le considera como conjunto de
transformaciones radicales que el gobierno de
aquel provocó desde entonces en la isla.
Tomado de: Errores históricos, el año más largo de la historia, en: <http://www.erroreshistoricos.com/ipor-que/116.html> Citado de 4 marzo 2017
44
73
Elementos Discursivos
En el texto anterior, los pronombres resaltados
que, le y aquel cumplen la función de referencias
anafóricas, ya que el primero se refiere o señala
“proceso ideológico”; el segundo, “Revolución
cubana” y el último se refiere a “Fidel Castro”.
Como se puede notar, cada uno de estos
pronombres alude a términos o expresiones que
se habían mencionado antes.
Catafórica: aparece cuando en el interior de un
texto se establece una referencia prospectiva, es
decir, cuando el sentido de un término depende de
otro que aparece más adelante. Como la referencia
catafórica anuncia algo, a menudo aparece seguida
de dos puntos (:). Son expresiones catafóricas:
como, por ejemplo, los siguientes, tales como,
seguidamente, entre otros.
Ejemplo
La geografía física se centra en los siguientes
campos: geomorfología, climatología, biogeografía,
geografía de los suelos, hidrografía, oceanografía y la
cartografía.
En el ejemplo anterior vemos cómo la expresión
“los siguientes campos” se refiere a algo que es
enunciado después, a saber, todas las ciencias
en que se centra la geografía física.
Hay que tener en cuenta que en un solo enunciado
puede haber presencia de todos los tipos de
deixis. Por ejemplo, en la frase: “Gustavo, te voy
a decir esto: ya no quiero estar más contigo”,
tenemos lo siguiente:
DEÍCTICO
SE REFIERE A
TIPO DE DEIXIS
Te (pronombre)
Gustavo
Anafórica
Voy (verbo)
La persona que habla
Exofórica
Esto (pronombre)
Lo que dijo la persona
Catafórica
Ya (adverbio)
El momento
Exofórica
Quiero (verbo)
La persona que habla
Exofórica
Contigo (pronombre)
Gustavo
Anafórica
La sustitución: consiste en cambiar un
elemento léxico por otro, cuando ambos
sean correferenciales.
Ejemplo
El Barça, con nueve hombres, derrotó al Getafe
en la liga española.
45
TEÓRICO
Los catalanes se impusieron 2-1 al cuadro
azulón, pese a contar con dos jugadores
menos, luego de la expulsión de Piqué y
Márquez. Aun jugando durante más de una
hora en inferioridad numérica por la expulsión de
Gerard Piqué, el Barça, que acabó con nueve,
demostró su poderío y derrotó al Getafe (2-1)
para continuar al frente de la clasificación,
después de una demostración de solvencia.
En un partido accidentado para los azulgranas,
que no pudieron contar con el brasileño
Daniel Alves —lesionado en el calentamiento—
y sufrieron dos expulsiones —Gerard Piqué y
el mexicano Rafael Márquez—, los de Pep
Guardiola ofrecieron nuevos registros para
seguir invictos.45
Aquí se observa cómo “los catalanes”, “los
azulgranas”, “los de Pep Guardiola” son todos
correferencias del equipo de fútbol Barça,
mientras “el cuadro azulón” hace referencia al
Getafe.
Elipsis: permite suprimir la información que
está sobreentendida y que, por tanto, el lector
puede inferir sin ningún inconveniente.
Ejemplo
Las cajas son de distinto tamaño y color. Las (Ø)
más grandes son azules. Las (Ø) intermedias
son rojas. Las (Ø) más pequeñas, amarillas.
Los signos de puntuación:
• Punto (.) se usa para delimitar las oraciones
dentro de un párrafo (punto seguido),
delimitar un párrafo de otro (punto aparte) y
para marcar el final de un texto (punto final).
• Coma (,) se emplea para separar distintos
elementos de una enumeración o grupo de
frases sucesivas que forman parte de un
conjunto, salvo las dos últimas, cuando entre
ellas se encuentra una conjunción (y, e, ni, o, u).
○ Destaca el vocativo del resto de la frase.
○ Denota la omisión del verbo.
○ Separa dentro de la frase una aclaración que
corta momentáneamente el hilo de esta.
• Punto y coma (;) se usa siempre que la
pausa mayor no denota fin de la frase, sino
Tomado de: El Espectador, sábado 6 de febrero de 2010. Citado 15 febrero 2016
74
Elementos Discursivos TEÓRICO
•
•
•
•
un miembro extenso de ella, cuyo sentido se
reanuda después de la pausa.
Dos puntos (:) se utiliza después de las
palabras que llaman al destinatario, que
convocan o que anuncian normalmente
enumeraciones, ejemplificaciones o citas
textuales. Se emplea también para expresar
relación semántica entre dos oraciones
yuxtapuestas.
Puntos suspensivos (…) se emplean para
indicar algo que sigue o no ha concluido.
También para indicar motivos o suspenso.
Signos de interrogación (¿?) marcan los
límites del enunciado interrogativo.
Signos de admiración (¡!) indican frases
exclamativas o interjecciones.
• Comillas (“”) destacan palabras, frases u
oraciones, además de servir para indicar una
cita textual.
• Paréntesis [( )] indican aclaraciones,
fechas, datos, sin cambiar el rumbo del
pensamiento.
• Guión (-) indica diálogos o notas aclaratorias.
Los conectores: se emplean para establecer
relaciones lógicas entre las oraciones de un
texto o párrafo. Expresan sentidos y presuponen
la existencia de un texto. Los conectores pueden
ser adverbios, conjunciones, preposiciones,
frases conjuntivas y las locuciones adverbiales.
Aquí citamos algunos:
Adición
Y, también, además, más, aún, adicional, a lo anterior, por otra parte, otro aspecto, así
mismo, por añadidura, agregando.
Contraste
Pero, sin embargo, por el contrario, no obstante, por otro lado, con que, a pesar de,
inversamente, en cambio.
Causa / efecto
Por consiguiente, así pues, por lo tanto, por esta razón, puesto que, en consecuencia, de ahí
que, así, por este motivo, pues, por eso, de modo que.
Temporal
Después, luego, más tarde, antes, seguidamente, a continuación, en el momento,
posteriormente, seguidamente, ya.
Comparación
Así como, tal como, tanto como, del mismo modo, de la misma manera, asimismo,
igualmente.
Ampliación
Por ejemplo, en otras palabras, es decir, tal como, verbigracia, como es, el caso de, de esta
manera, asimismo, como.
Énfasis
Sobre todo, ciertamente, lo que es más, repetimos, en otras palabras, es decir, lo que es
peor, como si fuera poco.
Síntesis o finalización
Finalmente, en suma, en síntesis, resumiendo, en conclusión, para terminar, para concluir,
etc.
Introducir a un tema
El objetivo principal de, nos proponemos exponer, este texto trata de.
Iniciar un tema
Con respecto a, en lo concerniente a, a cerca de, otro punto es, el siguiente punto trata de,
por lo que se refiere a, en relación con.
Marcar orden
De entrada, antes de nada, luego, en primer lugar, en segundo lugar, en tercer lugar, en
último lugar, al final, ante todo, antes que nada, después, por último, finalmente, por fin.
Continuación
Y, más, aún, todavía, incluso, aparte, asimismo, además, por lo demás, es más,
análogamente, igualmente, parejamente, de igual modo, del mismo modo, de igual manera.
Hacer hincapié o
demostrar
Es decir, o sea, en otras palabras, dicho de otra manera, como se ha dicho, vale la pena
decir, la idea central es, hay que destacar.
Resumir
En conjunto, en suma, globalmente, brevemente, en pocas palabras, sucintamente, en una
palabra, en fin, en resumidas cuentas.
Acabar
Para concluir, para finalizar, finalmente, así pues, en definitiva, en conclusión.
Indicar espacio
Arriba, abajo, detrás, encima, en el centro, en medio, fuera de, dentro de, a los lados, en el
interior, en el exterior.
Indicar consecuencia
En consecuencia, como resultado, por consiguiente, por lo tanto, por consiguiente, de ahí
que, por eso, de suerte que, por lo cual, la razón por la cual, total que, por ende.
Indicar oposición
A mi juicio, a mi modo de ver, a mi entender, a mi parecer, a juicio de los expertos, según
muchos, en mi opinión, en contra de muchos.
Alternativa a decir
Afirmar, declarar, explicar, insistir, reiterar, exponer, sostener, discutir, enumerar, elaborar,
aseverar, cuestionar.
Indicar objeción
Aunque, si bien, a pesar de.
75
Elementos Discursivos
MOMENTO DE OCIO
¿Cómo empezó a usarse el signo @ en las
direcciones de correo electrónico?
En tiempos medievales, algunos comerciantes
lo usaban como abreviatura de “en” o “cada
uno”. Más tarde, el signo se incluyó en algunos
teclados de máquinas de escribir y luego en los
de computadora. En 1972, el estadounidense
Ray Tomlinson, ingeniero en informática, ideó
el primer programa de correo electrónico, y
para echarlo a andar necesitaba un signo que
separara el nombre del usuario del resto de los
datos de la dirección. Como debía ser un signo
que no pudiera formar parte de ningún nombre
de persona, eligió el de @.
AUTOR RECOMENDADO
J.R.R. Tolkien
El 3 de enero de 1892 nació John Ronald Reuel
Tolkien, en la ciudad de Bloemfointein, Sudáfrica.
Este escritor, poeta, filólogo y profesor universitario
pasó la mayor parte de su vida entre los muros
de la Universidad de Oxford, enseñando filología
inglesa medieval.
Su nacionalidad fue inglesa, pero el origen de su
apellido es alemán. Quedó huérfano, quedando a
cargo de una tía y bajo la tutela de un sacerdote,
quienes le dieron una educación católica.
A comienzos de la Primera Guerra Mundial y
siendo adolescente, conoce y se enamora de
Edith Bratt, quien también era huérfana; a pesar
de todas las dificultades que se les presentan
para poder unirse, logran casarse. Durante los 55
años de matrimonio tuvieron cuatro hijos; su hijo
Christopher se encargó de ordenar y editar la obra
de su padre.
Tolkien perdió a sus mejores amigos cuando estuvo
en Somme durante la Primera Guerra Mundial. Al
terminar la guerra, se encargó de la cátedra de
filología inglesa en la universidad de Leeds. Obtuvo
su doctorado en Oxford poco antes de jubilarse,
donde pasó todos los grados académicos, en
donde se había dedicado a la investigación y a la
docencia.
El Simarillion comenzó a escribirse en 1917. Es
un mito sobre los orígenes del mundo, una lucha
entre el bien y el mal.
76
TEÓRICO
Se logró publicar El hobbit en 1937, escrito
como un juego. A petición de los editores, Tolkien
prometió escribir la segunda parte de la novela,
pero los mundos de El hobbit y El Simarillion se
fueron fundiendo, transformándose de historia
infantil e ingenua, a epopeya.
En 1972, un año antes de morir, la universidad de
Oxford le confirió el doctorado en letras honorario,
aclarando que premiaban sus trabajos filológicos
y no sus novelas. Murió en Bournemouth, Reino
Unido, el 2 de septiembre de 1973.
GLOSARIO
Adagio: m. Sentencia breve, comúnmente
recibida y, la mayoría de las veces, moral.
Artificio: m. Predominio de la elaboración artística
sobre la naturalidad.
Figurado: adj. Se dice del sentido en que se
toman las palabras para que denoten una idea
diversa de la que recta y literalmente significan.
Homogeneidad: adj. Perteneciente o relativo a
un mismo género, poseedor de iguales caracteres.
Implícito: adj. Incluido en otra cosa sin que esta
lo exprese.
Poética: adj. Propio o característico de la poesía, o
apto o conveniente para ella.
Para tener en
c u e n t a
Los conectores son palabras que sirven como nexos
entre oraciones y dan claridad y organización a
las ideas que se van planteando; se clasifican
como elementos sintácticos e incluyen: las
preposiciones, las conjunciones y los pronombres.
Los conectores juegan un papel importante
en la cohesión de un texto. Las relaciones de
cohesión que se establecen a través del texto
dan cuenta de la manera como la información
vieja se relaciona con la información nueva
para establecer una continuidad discursiva
significativa.
Elementos Discursivos TEÓRICO
BIBLIOGRAFÍA
• Díaz Rodríguez, Álvaro. (1995). Aproximación
al texto escrito. Medellín: Universidad de
Antioquia.
• Gili Gaya, Samuel. (1948). Gramática histórica e
historia de la lengua española. Madrid, s.e.
• Jiménez Quintero, Javier y César Muñoz
Arroyave. (1988). Latín I, Serie Español,
Ediciones Centro de Educación a Distancia.
Medellín: Universidad de Antioquia.
• Lázaro Carreter, Fernando. (1989). Cómo se
comenta un texto literario (28ª. ed). Madrid:
Cátedra.
• Mayoral, J.A. (1987). Pragmática de la
comunicación literaria. Madrid: Arco/Libros.
• Real Academia Española. (2001). Diccionario
de la lengua española (22ª ed). Madrid:
Espasa Calpe.
• Chacón, D. (2002). La voz dormida. Barcelona:
Círculo de Lectores.
• Escandel Vidal, M. V. (1993). Introducción a
la pragmática. Barcelona: Anthropos.
CIBERGRAFÍA RECOMENDADA
http://www.lopaisa.com/refranes.html
http://www.discourses.org/Trabajos%20Teun%20
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Lucas, A., Lucernario, Barcelona, DVD Ediciones, 1999.
77
Etimologías Griegas y Latinas TEÓRICO
ETIMOLOGÍAS
GRIEGAS Y LATINAS
78
Etimologías Griegas y Latinas
TEÓRICO
Unidad 8
OBJETIVOS
● Reconocer la importancia que
tiene el conocimiento del
origen de las palabras para la
competencia lectora.
● Mejorar la interpretación de
diferentes tipos de discurso
mediante el enriquecimiento
del léxico.
● Identificar la función de las
raíces, prefijos y sufijos en la
semántica de las palabras.
Si descomponemos la palabra etimología en sus dos partes,
nos encontramos con que la partícula étimo es la raíz o
vocablo de que procede otro, y logos significa estudio; por
ende, la etimología es el estudio del origen de las palabras, la
razón de su existencia, de su significación y de su forma.
Lo anterior nos permite justificar la importancia de estudiar
esta disciplina lingüística, no solo para quien, en este caso, se
prepara para enfrentar una prueba de competencia lectora,
sino para cualquier hablante de la lengua castellana.
En este caso haremos referencia exclusiva al griego y al latín,
pues de estas dos lenguas provienen una gran cantidad de
vocablos del castellano.
El estudio de las raíces griegas y latinas es importante en
la medida en que permite conocer el origen y significado de
la mayoría de palabras de la lengua española, inclusive, de
otras lenguas que comparten nuestros mismos fundamentos
lingüísticos (lenguas romances). Ciencias como la medicina, el
derecho o la matemática hacen un uso constante de términos
de origen greco-latino, los cuales entrañan los significados
precisos que dichas ciencias necesitan para facilitar la
aprehensión de sus conceptos; dicho de otro modo, el
conocimiento etimológico utilizado en pro de la comunicación
dotará a quien los estudie de herramientas de tipo léxico
(vocabulario) y semántico (significado) que lo convertirán en un
excelente lector, no solo de textos, sino también de contextos.
79
Etimologías Griegas y Latinas TEÓRICO
HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
Más de 500 años tiene la lengua española, un idioma que en el siglo XXI vive para enfrentar el reto
de la globalización.
La lengua que hoy en día es hablada por cerca de 400 millones de seres humanos tuvo sus orígenes
en el latín hablado por los soldados del Imperio Romano. Tras la caída del Imperio, en el siglo V,
la influencia de la lengua imperial (latín) en los pobladores de la península ibérica fue decayendo
paulatinamente.
Tomado y modificado de: https://goo.gl/26BtND
El latín se convirtió así en el “caldo de cultivo” para el surgimiento de nuevos dialectos romances
entre los que se encuentra el castellano. Posteriormente, la invasión musulmana de la Península
Ibérica, en el siglo VIII, da origen a dos zonas de dialectos: la mozárabe, con una clara influencia
del árabe y bereber, y la zona de los reinos cristianos, en la que se desarrollan de forma divergente
lenguas romances como el catalán, el aragonés, el asturiano-leonés, el gallego y el castellano.
El dialecto castellano se origina en el condado de Castilla (oriente de Cantabria y norte de Burgos),
con influencias vascas y árabes. Posteriormente, tras numerosas batallas sostenidas con la invasión
musulmana, el idioma se expande hacia el sur de la península en la medida en que los gobiernos
cristianos reconquistan los territorios ibéricos.
80
Etimologías Griegas y Latinas
Para 1492, durante el proceso de unificación
española de sus reinos, Antonio de Nebrija
publica en Salamanca el primer tratado de
gramática de la lengua castellana, estudio
que es también el primero en torno a una
lengua vulgar europea. Isabel de Castilla, a
quien Nebrija presentó su escrito, expresó su
escepticismo sobre dicho tratado. “Para qué
quiero algo como esto si de antemano ya sé el
lenguaje”, a lo que Nebrija respondió “Su alteza,
el lenguaje es el instrumento del imperio”.
Ese mismo año Cristóbal Colón descubre América
y se da inicio al Imperio español, que ahora,
además de contar con recursos económicos
suficientes, contaba con un idioma para consolidar
su poder. Con la expansión del Imperio, el español
se propagó por el mundo en los Virreinatos del
Perú, Nueva España, Nueva Granada, el Río de la
Plata y la colonia filipina. El español fue el idioma
dominante en la política y las artes de la mayor
parte de Europa hasta el siglo XVIII, cuando su
puesto fue asumido por el francés.
Ya en el siglo XX, el idioma fue introducido en la
Guinea Ecuatorial, el oeste del Sahara, a la vez
que ha incrementado su influencia en los Estados
Unidos de América debido a la consolidación de
la comunidad hispana en ese país. El español
es el idioma de origen romance más popular del
planeta, es la tercera lengua más hablada en el
mundo después del inglés y el mandarín, y es
reconocido por las Naciones Unidas como uno
de los seis idiomas universales.46
Prefijos: son los que anteceden al lexema o
raíz. Ejemplo: orto (derecho, justo) Orto - grafía.
Sufijos: son los que van después del lexema.
Ejemplo: oma (tumor) Carcin - oma.
Infijos: son aquellos que se intercalan en el
lexema. En este caso el lexema se interrumpe
para contener dentro de sí otro morfema,
convirtiéndose el lexema en un morfema
discontinuo. Ejemplo: Amarillito amarill it-o.
FORMACIÓN DE PALABRAS
El español es, entonces, una lengua romance,
llamada también románica o neolatina, es
decir, derivada del latín. En todas las lenguas
hay un fondo de palabras originales o primitivas,
pero como estas resultan insuficientes para
las necesidades de la expresión, que cada
vez son mayores en relación con la cultura de
los pueblos, las lenguas van formando nuevas
palabras sobre la base de las que ya se tienen, por
sencillos y ágiles procedimientos formativos,
que son la derivación y la composición.
La derivación es un proceso en el que se
añaden afijos a un lexema o raíz con el fin de
formar nuevas palabras para la lengua, y es, si
no la fuente más enriquecedora del idioma, sí
una de las más importantes.
Ejemplos
VOCABLO PRIMITIVO - RAÍZ
Árbol
PREFIJOS Y SUFIJOS
GRECOLATINOS
Las palabras de la lengua castellana están
compuestas además de las raíces griegas y
latinas, por los afijos.
Los afijos: son partículas que se añaden
al lexema o raíz para modificar su sentido o
función. Pueden dividirse formalmente en tres
grupos de acuerdo con la posición que ocupen
en relación con el lexema:
46
TEÓRICO
PALABRAS DERIVADAS
Arboleda
Arborizar
Arbóreo
En las tres palabras derivadas encontramos
un mismo elemento común, arbo, que es el
vocablo primitivo, y otros elementos añadidos:
eda, izar, eo, que han servido para realizar
la derivación y que se llaman sufijos. Aquel
elemento común de las palabras derivadas,
que lleva dentro de sí el sentido fundamental
y coincidente de estos vocablos se llama raíz.
Tomado y modificado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-118992.html
81
Etimologías Griegas y Latinas TEÓRICO
Las palabras compuestas son las resultantes
de la unión, más o menos íntima, de dos o más
palabras sencillas o simples. Deben ser dos o más
palabras que se usan de manera independiente
y que se unen para generar una nueva palabra a
la que cada una aporta su significado.
Ejemplos
PALABRA1
PALABRA 2
PALABRA NUEVA
Tapar
Rabo
Taparrabos
Agua
Arder
Aguardiente
Sacar
Punta
Sacapuntas
Tajar
Lápiz
Tajalápiz
Para tener en
c u e n t a
Grecia. Habituarse a algunos términos de uso
frecuente puede evitarnos, por tanto, el tener
que aprender muchas palabras de memoria.
Por ejemplo, en el campo matemático, si
conocemos el significado de la raíz peri(alrededor), nos será mucho más fácil recordar
que el “perímetro” no es más que la “medida
del contorno de una figura”; en el de la física,
sabiendo que -odo significa “camino”, podremos
recordar que en electricidad un “diodo” es un
instrumento que deja pasar la corriente en los
dos sentidos. Estos casos no solo se presentan
en estas dos áreas, sino que se dan en
diversos campos científicos como lo podremos
ver en los diferentes ejercicios del libro taller.
MOMENTO DE OCIO
Se tiende a considerar que las palabras de una
lengua nativa y las de otra lengua comparten
un significado único y que los elementos
lingüísticos difieren solo en su configuración
fonética o gramatical.
Si no difieren, a veces en todo el campo semántico,
lo hacen al menos en alguna parte de él. Para
dilucidar este problema hay que saber que a
referentes diferentes habrá también signos
diferentes. Un referente puede representar
una misma idea funcional pero puede
variar la representación que tengamos de
él. Ej: iglú (para nosotros equivale a casa, pero
culturalmente no es así). Entonces se tiene que
el ingreso de elementos lingüísticos foráneos vino
a llenar ciertas casillas vacías que el vocabulario
no tenía o que cubría parcialmente la zona de
significación de los términos adoptados. Por eso
se han naturalizado palabras, como el beige (no
hay otra palabra para ese color). 47
ETIMOLOGÍAS EN ALGUNAS CIENCIAS
Como ya se ha dicho, las raíces griegas y latinas
tienen una fuerte presencia en áreas específicas
del conocimiento como la matemática, la física,
la química, la zoología o la medicina, ya que
muchas de las ciencias que tenemos en la
actualidad tuvieron su origen en la antigua
Elvis Aarón Presley (Tupelo, Estados Unidos, 8
de enero de 1935 – Memphis, Estados Unidos,
16 de agosto de 1977), conocido también por el
sobrenombre de Rey del Rock, fue un artista que
se convirtió en el ícono de la música popular del
siglo XX. La singularidad de su nombre permite
que usualmente se le llame Elvis, aunque sus
simpatizantes lo denominan simplemente como El
Rey. Durante su carrera, protagonizó 31 películas,
muchas de las cuales estuvieron consagradas a
sus canciones. Grabó un total de 150 álbumes
y obtuvo 14 nombramientos a los Grammy de la
academia nacional de las artes y de las ciencias.48
LOCUCIONES LATINAS
Son frases ya construidas que provienen del latín
y se aplican a ciertos contextos formales como
el ambiente político, legislativo o académico.
Su uso no puede abordarse de modo literal;
su sentido tiene una razón de ser y pueden
cometerse errores al usar los llamados latinajos.
Ejemplo del uso de locuciones latinas
Pero también escuché un día después del
movimiento telúrico reciente que nos asustó a
millones, cuando un periodista entrevistaba al
alcalde de Tegucigalpa y este comentó sobre
Tomado de: Lengua y Comunicación USAC, módulo I, Lingüística, en:https://usaclenguaje.wordpress.com/contenidos/ Citado 4 de marzo 2017
48
Tomado de: Música Wikia, Elvis Presley, en: http://es.musica.wikia.com/wiki/Elvis_Presley Citado 4 de marzo 2017
47
82
Etimologías Griegas y Latinas
TEÓRICO
ese enorme movimiento litúrgico. Estoy seguro
que se trató de un lapsus linguae del jefe
del gobierno capitalino. No podemos olvidar
entonces, por aquello y esto, que errare
humanum est, rectificare sapientis est.
Estos giros se caracterizan por expresar en
forma sintética y directa ideas o significados
consagrados por el uso de algunos buenos
escritores; su uso debe ajustarse a contextos
claros y precisos.
Lapsus linguae: se refiere a falta o
equivocación, en este caso en el lenguaje.
A continuación se presenta un texto a propósito
de las locuciones, su significado y uso.
Errare humanum est: se refiere a que errar o
equivocarse es de humanos.
LATINAJOS
Rectificare sapientis est: quiere dar a
entender que rectificar o corregir es de sabios.
Para el uso de locuciones latinas podemos
tener en cuenta las preposiciones, elementos
que expresan circunstancias de alejamiento,
acercamiento, origen, instrumento, entre otros,
y pueden guiar así el sentido.
El siguiente grupo de preposiciones latinas
señala el elemento sobre el cual recae la acción,
la complementan.
PALABRA
PALABRA
SIGNIFICADO
ad
A, hacia, hasta
SIGNIFICADO
per
Por, a través de
inter
Entre, en medio de
propter
A causa de
supra
Sobre, arriba
infra
Debajo de
apud
Junto a
post
Detrás o después de
Este grupo, por su parte, indica relaciones de
origen, lugar, tiempo, modo, causa, cantidad,
dirección; complementa las circunstancias.
PALABRA
SIGNIFICADO
PALABRA
SIGNIFICADO
a, ab, abs
De, desde
absque
Sin
coram
Delante de
ex
Fuera de
prae
Delante de
pro
A favor de
tenus
Hasta
sine
Sin
cum
Con
Presentamos solo algunas locuciones latinas y su
uso, puesto que su número es considerable y su
estudio sin un contexto puede ser poco significativo.
Para ampliar su conocimiento remítase a la
bibliografía.
Mutatis mutandis, statu quo, motu proprio,
grosso modo son expresiones del latín cuyo
uso, en opinión del autor de este artículo, se
está extendiendo en los últimos años «como
dulce plaga». El problema es que habitualmente
se utilizan de forma errónea. No solo los
autores, como señala Víctor Moreno, también
los correctores, ponen una preposición donde
no debiera, añaden o quitan una s... Un buen
diccionario es el mejor sistema para evitar estos
desaguisados, «tanto para el escritor como para
el corrector».
[…]
Con los latinajos está sucediendo algo curioso.
A pesar del desamparo institucional en el que
se encuentra la enseñanza y aprendizaje de
las humanidades, lo cierto es que, en estos
últimos años, las expresiones latinas se han
extendido como dulce plaga. Y es que, como
decía Lázaro Carreter, «entre decir, por ejemplo,
que ‘de hecho’, los resultados son los mismos,
o que lo son ‘de facto’, esto resulta preferible,
porque eleva medio palmo la estatura de los
hablantes». Sin embargo, queriendo latinizar
los textos, actividad que algunos asocian con
pedantería, se apalea el latín y se cometen
muchos disparates.
[…]
Las relaciones del personal con el latín se están
volviendo tan agresivas que casi es recomendable
no utilizar ninguna de sus expresiones. Sin
ánimo de reproducir todos los desaguisados
que se perpetran con alevosa ignorancia, pero
no con premeditación, contra estas inofensivas
expresiones latinas, he aquí una breve muestra
83
Etimologías Griegas y Latinas TEÓRICO
de ellas, y que consigno para evitar sus futuros
suplicios. De este modo, tanto correctores y
escritores sabrán, también, a qué atenerse en
cuanto se las encuentren en su camino. Son
todos los que están, pero no están todos los que
sufren el acoso de la autosuficiente incuria de
estos tiempos inhumanos en que vivimos.
Mutatis mutandis. Significa «cambiando lo que
se deba cambiar». En varios escritos, que he
leído últimamente, se sustituye por un incorrecto
«mutatis mutandi».
Statu quo. Se usa como sustantivo masculino para
designar el estado de cosas en un determinado
momento. Por tanto, no está bien escrito cuando
se lo transforma en «status quo», muy habitual en
las crónicas y reportajes políticos.
In medias res. Significa en “medio de las
cosas”; en “plena acción”; en “pleno asunto”.
En narrativa, da nombre a una determinada
estructura, refiriéndose a que el asunto no se ha
tomado desde el principio; sino en su momento
culminante, en la situación conflictiva. La
expresión es de Horacio, tomada de su «Epístola
ad Pisones». Al escritor, sea pedante o no, le
gusta mucho utilizarla. Solo que, en ocasiones,
la escribe mal, y dice «in media res». Pero lo peor
es cuando la escribe bien, y viene el corrector y
comete el desaguisado de la media.
Motu proprio. Significa “por impulso
propio”; “por propia voluntad"; “libremente”;
“espontáneamente”. Y son incorrectas aquellas
expresiones que pretenden sustituirla por «de
motu proprio» y «motu propio». A la primera,
le añaden una preposición innecesaria; y a la
segunda, le birlan la r. Yo reconozco que es de las
expresiones latinas que más me gusta utilizar.
Y, sin embargo, no sé por qué lo sigo haciendo.
Cada vez que la estampo en mi texto original, la
veo corregida, mal, en el texto publicado.
Grosso modo. El diccionario define esta
coloquial expresión como “aproximadamente”;
“a grandes rasgos”; “más o menos”;
“sumariamente”. A pesar de lo que está
extendida, o, quizás por eso, lo cierto es que
muchas personas la citan anteponiéndole la
preposición “a”. Y es, entonces, cuando genera
confusión. Lo mismo sucede con la fórmula
burocrática «envíenos la respuesta a la mayor
brevedad posible», que es lo mismo que decir
«nunca». Porque, ¿hay alguien que se haga
llamar “la mayor brevedad posible”? Para evitar
el malentendido, úsese la preposición «con». De
este modo: «envíenos su respuesta con la mayor
brevedad...».
Urbi et orbi. Significa “a la ciudad de Roma
y a todo el mundo”. Y hay gente que, incluso
siendo un consumado Gargantúa de los
garabatos psicomotrices del papa, sigue
escribiendo y diciendo erróneamente «urbi et
orbe». Desprovista de su sentido religioso, la
expresión, en sentido laico y coloquial, significa
a los cuatro vientos; a todas partes.49
AUTOR RECOMENDADO
Marqués de Sade
(Donatien - Alphonse - François, marqués de
Sade; París, 1740 - Charenton, Francia, 1814)
Escritor y filósofo francés. Conocido por haber
dado nombre a una tendencia sexual que se
caracteriza por la obtención de placer infligiendo
dolor a otros (el sadismo), es el escritor maldito
por antonomasia.
De origen aristocrático, se educó con su tío, el
abate de Sade, un erudito libertino y volteriano
que ejerció sobre él una gran influencia. Alumno
de la Escuela de Caballería, en 1759 obtuvo el
grado de capitán del regimiento de Borgoña y
participó en la guerra de los Siete Años. Acabada
la contienda, en 1766 contrajo matrimonio con
la hija de un magistrado, a la que abandonó
cinco años más tarde.
En 1768 fue encarcelado por primera vez
acusado de torturas por su criada, aunque fue
liberado al poco tiempo por orden real. Juzgado
y condenado a muerte por delitos sexuales en
Tomado y modificado de: Víctor Moreno, en: <http://www.gara.net/paperezkoa/20070518/18806/es/Latinajos> Citado 3 marzo 2017
49
84
Etimologías Griegas y Latinas
1772, consiguió huir a Génova. Regresó a París
en 1777, donde fue detenido a instancias de su
suegro y encarcelado en Vincennes.
En 1784 fue trasladado a La Bastilla y en
1789 al hospital psiquiátrico de Charenton,
que abandonó en 1790 gracias a un indulto
concedido por la asamblea surgida de la
Revolución de 1789. Participó entonces de
manera activa en política, paradójicamente en
el bando más moderado.
En 1801, a raíz del escándalo suscitado por
la publicación de La filosofía del tocador, fue
internado de nuevo en el hospital psiquiátrico
de Charenton, donde murió.
Escribió la mayor parte de sus obras en sus
largos períodos de internamiento. En una de
las primeras, el Diálogo entre un sacerdote y
un moribundo (1782), manifestó su ateísmo.
Posteriores son Los 120 días de Sodoma
(1784), Los crímenes del amor (1788), Justine
(1791) y Juliette (1798).
Calificadas de obscenas en sus días, la
descripción de distintos tipos de perversión
sexual constituye su tema principal, aunque
no el único: en cierto sentido, Sade puede
considerarse un moralista que denuncia en sus
trabajos la hipocresía de su época. Su figura fue
reivindicada en el siglo XX por los surrealistas.50
TEÓRICO
Lexema: ling. m. Unidad mínima con significado
léxico que no presenta morfemas gramaticales;
p. ej., sol; o que poseyéndolos, prescinde de
ellos por un proceso de segmentación; p. ej.,
terr, en enterráis.
Morfema: ling. m. Unidad mínima significativa
del análisis gramatical; p. ej., de, no, yo, le, cantar, casa-s, cas-ero.
BIBLIOGRAFÍA
• Bassols de Climent, Mariano. (1992). Fonética
latina; con un apéndice sobre fonemática latina
por Sebastián Mariner Bigorra. Madrid: Consejo
Superior de Investigaciones Científicas.
• Colectivo de autores. (1999).Taller de la palabra,
México.
• Gili Gaya, Samuel. (1948). Gramática histórica e
historia de la lengua española. Madrid, s.e.
• Jiménez Quintero, Javier y César Muñoz Arroyave.
(1988). Latín I. Centro de Educación a distancia
Universidad de Antioquia, Serie Español.
Medellín: Universidad de Antioquia.
• Segura Munguía, Santiago. (2006). Nuevo
diccionario etimológico latín-español y de las
voces derivadas (3ª. ed). Bilbao, Universidad
de Deusto.
• Diccionario por raíces del latín y de las voces
derivadas. (2006). Bilbao: Universidad de Deusto.
GLOSARIO
Anglicismo: m. Vocablo o giro de la lengua
inglesa empleado en otra; p. ej., closet, email.
Arabismo: m. Vocablo o giro de la lengua árabe
empleado en otra; p. ej., alfombra, almohada.
Arcaísmo: m. Elemento lingüístico cuya
forma o significado, o ambos a la vez, resultan
anticuados en relación con un momento
determinado.
CIBERGRAFÍA RECOMENDADA
http://www.profesorenlinea.cl/castellano/Sufijos.htm
http://www.ieslaasuncion.org/castellano/prefijos.htm
http://www.reglasdeortografia.com/prefijosufijo.html
50
Tomado de: Biografías y vidas. La Enciclopedia, en:<http://www.biografiasyvidas.com/
biografia/s/sade.htm> Citado 15 febrero 2016
85
Cultura General
TEÓRICO
CULTURA
GENERAL
86
Cultura General
TEÓRICO
Unidad 9
OBJETIVOS
● Aumentar el conocimiento que los
estudiantes tienen del mundo,
con el fin de que puedan realizar
lecturas más críticas y profundas.
● Hacer uso del bagaje cultural para
generar procesos de reflexión,
interpretación y argumentación
de la realidad, como base para
la presentación del examen de
admisión de la universidad.
Se conoce con el nombre de cultura general al cúmulo
de información sobresaliente de todas las áreas de
entendimiento humano; es decir, los saberes básicos
que se necesitan para comprender ciertos fenómenos del
mundo, ya sean de carácter histórico, científico, filosófico,
artístico, religioso, geográfico, político, entre otras. En
resumen, comprende nombres de personajes insignes, lugares
destacados por sus rasgos distintivos, ideologías que hayan
afectado de manera trascendental la historia de la humanidad
o, simplemente, detalles curiosos que hacen del hombre un
ser sujeto a la necesidad de conocer todo cuanto le rodea.
Es evidente que la cultura general cumple un papel fundamental
en la formación intelectual de los hombres, e implica un
conocimiento vasto del mundo que nos circunda. De ahí la
importancia de perseverar en la búsqueda de estrategias
que nos permitan confrontarnos con respecto a lo que
sabemos y a lo que deberíamos aprender.
Es importante saber entonces que cualquier prueba
de comprensión lectora implica, más que una compilación
de lecturas y preguntas encaminadas a la comprensión,
dar cuenta de la visión de mundo que tenemos; de ahí la
importancia de ampliar nuestro bagaje cultural, lo cual se
facilitará con el rastreo de los siguientes contenidos.
87
Cultura General
TEÓRICO
MITOLOGÍAS
A lo largo de los tiempos cada cultura ha
buscado la forma de explicar el universo y todo
cuanto nos rodea. Esa búsqueda ha llevado a la
creación de una serie de historias denominadas
mitos, los cuales han servido como fundamento
de la visión del mundo en los aspectos cultural,
religioso e, inclusive, político. Las siguientes
son algunas de las culturas más influyentes y
sobresalientes en la historia de la humanidad.
EGIPCIA
Uno de los aspectos más sobresalientes de
las deidades egipcias era la mezcla de partes
humanas con otras de animales: cabezas de
pájaro con cuerpo de hombre, o cuerpo de león
con cabeza de humano son constantes en dicha
mitología. Los egipcios al igual que las demás
culturas antiguas se caracterizaron por ser
politeístas y atribuirles a cada uno de sus dioses
facultades relacionadas con los fenómenos
naturales.
En la siguiente tabla se muestran algunas
deidades egipcias y al animal con que se asocia.
Nombre
Ser o ente asociado
Amón
Anubis
Anuket
Apis
Atón
Atum
Bastet
Keb
Hapy
Hathor
Horus
Imhotep
Isis
Carnero
Dios creador
Perro egipcio
Dios de momificación
Gacela
Diosa del Nilo y del agua
Buey
Dios de la fertilidad
El Sol
Dios solar creador
Ave fénix o carnero
Dios solar creador
Gata
Diosa lunar protectora del hogar
La Tierra
Dios creador
El río Nilo
Dios de la inundación
Vaca
Diosa del amor y la felicidad
Halcón
Dios del cielo
La sabiduría
Dios de la medicina y los escribas
Árbol
Diosa protectora
Atribución
GRIEGA
Apodada “la cuna de la civilización”, la Grecia
clásica ha dado como frutos a grandes e ilustres
personajes que han contribuido a diferentes
áreas del conocimiento; desde la literatura,
la filosofía, la medicina, hasta la política y las
artes en general. En su mitología se destaca el
componente antropocéntrico, el cual presenta
88
sus dioses como seres humanizados, a pesar de
su divinidad; es decir, los dioses aparecen aquí
con cualidades propias de los seres humanos,
tanto sus virtudes, como sus defectos. Más
adelante la cultura romana adoptará gran parte
de la cosmogonía griega y la tomará como base
de sus creencias.
A continuación, se muestra una pequeña tabla
con algunos dioses griego y sus correspondientes
romanos.
Nombre griego
Atribución
Nombre romano
Cronos
Gea
Zeus
Hera
Dios del tiempo
Diosa de la Tierra
Dios del universo
Diosa del matrimonio
Saturno
Tellus
Júpiter
Juno
Atenea
Diosa de la sabiduría
Minerva
Artemisa
Apolo
Hermes
Ares
Hefesto
Afrodita
Eros
Poseidón
Hestia
Deméter
Dionisio
Asclepio
Hades
Perséfone
Heracles
Odiseo
Urano
Pan
Eos
Helios
Selene
Diosa de la caza
Dios de las artes, la belleza y la luz
Mensajero y dios del comercio
Dios de la guerra
Dios del fuego
Diosa de la belleza
Dios del amor
Dios del Mar
Diosa del fuego sagrado y el hogar
Diosa de la agricultura
Dios del vino
Dios de la medicina
Dios de los muertos
Diosa del inframundo
Héroe semidiós
Héroe
Dios del cielo
Semidiós de los pastores y rebaños
Diosa del amanecer
Dios solar
Diosa lunar
Diana
Febo
Mercurio
Marte
Vulcano
Venus
Cupido
Neptuno
Vesta
Ceres
Baco
Esculapio
Plutón
Proserpina
Hércules
Ulises
Caelus
Fauno
Aurora
Sol
Luna
NÓRDICA
También conocida como escandinava, esta
mitología descendiente de los pueblos
germanos es la más reproducida en el mundo
entero, pues la mayoría de sus personajes han
sido adaptados a las fábulas, leyendas y mitos
de innumerables regiones del mundo: hadas,
duendes, elfos nutren páginas enteras de la
literatura universal llenando de magia y misterio
el imaginario de los seres humanos.
A continuación, relacionamos algunos de estos
dioses y su papel en la cultura.
Cultura General
TEÓRICO
Nombre
Atribución
Odín
Dios regidor de todas las cosas, dios de la sabiduría,
la guerra y la muerte
Frigg
Diosa del cielo, la fertilidad, el amor, el manejo del hogar, el
matrimonio, la maternidad y las artes domésticas
Thor
Dios del trueno
Baldr
Dios de la belleza y la gentileza
Höðr
Njörth
Dios ciego y de los ciegos
Dios del viento (sobre todo el marítimo), de los mares y las
costas
Skaði
Diosa del invierno y cazadora con arco
Freyr
Dios de la lluvia, del sol naciente y de la fertilidad
Freyja
Diosa del amor, la belleza y la fertilidad
Týr
Dios de la guerra y batalla
Bragi
Iðunn
Heimdallr
Dios de la poesía y los Bardos
Diosa que provee de juventud eterna a todos los dioses
Dios guardián de la morada de los dioses, Asgard, y del
Bifrost, el arco iris que hace de puente hasta ella
Vali
Dios de los arqueros
Ullr
Dios de la gloria
Forseti
Dios de la justicia, la paz y la verdad
Loki
Padre de mentiras y calumnias
Eir
Diosa de la sanación y la salud
Gefjon
Diosa de la virtud
Hnoss
Diosa de la belleza
MOMENTO DE OCIO
El término hermenéutica deriva del griego
“hermenéuiein” que significa expresar o
enunciar un pensamiento, descifrar e interpretar
un mensaje o un texto. Etimológicamente,
el concepto de hermenéutica se remonta y
entronca con la simbología que rodea a la figura
del dios griego Hermes, el hijo de Zeus y Maya
encargado de mediar entre los dioses o entre estos
y los hombres. Dios de la elocuencia, protector de
los viajeros y del comercio, Hermes no solo era
el mensajero de Zeus. También se encargaba
de transmitir a los hombres los mensajes y
órdenes divinas para que estas fueran tanto
comprendidas, como convenientemente acatadas.
El hermeneuta es, por lo tanto, aquel que se
dedica a interpretar y desvelar el sentido de los
mensajes, haciendo que su comprensión sea
posible y todo malentendido evitado, favoreciendo
su adecuada función normativa.
El lenguaje es la morada del ser y la casa
donde habita el hombre, el gran intérprete que
responde a esa llamada y que en ella y desde
ella desvela la inconclusión de su propio decir. 51
MOVIMIENTOS CULTURALES
Un movimiento cultural es un cambio en la
manera en que toda una serie de disciplinas
diferentes enfocan su obra. Esto abarca
todas las formas artísticas, las ciencias y la
filosofía. Históricamente, diferentes naciones o
regiones del mundo han pasado por su propia
e independiente secuencia de movimientos en
la cultura, pero conforme las comunicaciones
mundiales han acelerado, esta distinción
geográfica se ha convertido en algo menos
distintivo. Cuando los movimientos mundiales
van, a través de revoluciones, de uno al
siguiente, los géneros tienden a ser atacados y
mezclados, y a menudo surgen géneros nuevos
y se desvanecen los antiguos. A continuación,
hacemos una breve síntesis de algunos de los
movimientos más representativos.
Edad Media (S. V al XV)
Alcanzó su apogeo durante la caída del Imperio
Romano. Sus obras se caracterizaban por
los géneros caballeresco y sobre todo por el
tema religioso. Hacia sus finales, se destacó
la arquitectura gótica con sus característicos
acabados ojivales, de líneas alargadas en forma
de arco. Entre las obras literarias de la época
sobresalen: El cantar de los Nibelungos, La
canción de Roldán y el Mío Cid, todas ellas de
carácter anónimo.
Renacimiento (S. XV-XVI)
Comienza en Italia y se difunde por toda Europa.
Se caracteriza por darle prioridad a lo humanista y
Tomado de: Cibernous, filosofía en la red, glosario, hermenéutica, en:https://goo.gl/Bqfm1H Citado 3 de marzo 2017
51
89
Cultura General
TEÓRICO
retomar gran parte de los postulados clásicos. En
la pintura, se observa la idealización del cuerpo
humano, propia de los cánones de perfección
grecorromanos. La lírica y el teatro vuelven
a tomar protagonismo. Se destacan en este
periodo: La divina comedia de Dante Alighieri y
el Decamerón de Boccaccio, novelas de temas
religioso y erótico, las cuales, a pesar de ser del
siglo XIV, son consideradas el punto inicial de
transición, de la Edad Media al Renacimiento.
Barroco (S. XVII)
Es reconocido como la prolongación del
Renacimiento en una Europa decadente, y
plantea una visión negativa del mundo. Desde
la perspectiva artística se buscaba expresar
la realidad del hombre por medio del juego de
colores, luces y descripción detallada de los
momentos plasmados. En España alcanzó su
máximo esplendor con dos movimientos: el
culteranismo (búsqueda de la belleza a partir
de las formas), cuyo representante fundamental
fue Luis de Góngora, y el conceptismo
(preocupación por los contenidos), con Quevedo
y Gracián, como principales exponentes.
Neoclasicismo (S. XVIII)
Representa un retorno a los valores clásicos
griegos y romanos, en busca de equilibrio
y serenidad. Existe también un interés por
reformar al ciudadano.
Al igual que el Barroco, se desprendió del
Renacimiento, razón por la cual el componente
clásico juega un papel trascendental. Una obra
fundamental de esta época es El sí de las niñas
de Fernández de Moratín.
Romanticismo (Primera mitad S. XIX)
Los sentimientos, la imaginación y los valores
son el núcleo de la literatura de esta época, en la
cual se rompe con la visión racional impuesta por
La Ilustración para hacer prevalecer las fantasías
y los sentimientos. Una obra fundamental del
periodo es del Duque de Rivas.
Realismo (Segunda mitad S. XIX)
Surgido en Francia, supone la irrupción de
los escenarios locales y del lenguaje popular,
90
acercando la literatura a la realidad social,
cuyo único ideal de belleza es aquel que ofrece
el mundo real en el que cada quien es bello a
su modo. Algunas obras importantes de este
periodo son: Rojo y negro de Stendhal y Crimen
y castigo de Fedor Dostoievsky.
Modernismo (Finales del siglo XIX y
principios del XX)
Busca lo natural como la clave fundamental
para resaltar la creatividad. El hierro y el cristal,
elementos propios de la Revolución Industrial,
componen la gama de creaciones artísticas de
este periodo. Un matiz cosmopolita (ciudadano
de mundo) ahonda las páginas de la literatura, al
mismo tiempo que la rebeldía por los estatutos
clásicos. En el ámbito poético latinoamericano,
fueron obras fundamentales: Azul de Rubén
Darío y El Ismaelito de José Martí.
Vanguardismo (Primera mitad del siglo XX)
Los grupos de vanguardia surgieron como
un intento de transformación de la literatura,
negando el pasado y primando la originalidad
por encima incluso de la realidad. Algunas obras
importantes son Manifiesto surrealista de André
Breton, Luna Park de Luis Cardoza y Aragón y
Ulises de James Joyce.
Posvanguardismo (Mediados del siglo XX)
Influenciado por las teorías marxistas, rechaza
el idealismo vanguardista y busca volver a
la realidad. La estética pierde importancia
frente al contenido. Obras características son
Antipoesía de Nicanor Parra y Epigramas de
Ernesto Cardenal.
Posmodernismo (Finales del siglo XX)
Tras el agotamiento de las fórmulas literarias
habituales se busca, ahora, la experimentación.
Surgen relatos circulares, juegos de palabras, la
mezcla de disciplinas artísticas y, en definitiva,
cualquier recurso que acerque más al verdadero
arte. Por destacar algunas obras podemos citar
Rayuela de Julio Cortázar y El nombre de la rosa
Umberto Eco.
Cultura General
TEÓRICO
AUTOR RECOMENDADO
Gabriela Mistral
Escritora chilena nacida en Vicuña. Fue
una destacada educadora que visitó México
(donde cooperó en la reforma educacional), así
como Estados Unidos y Europa, para estudiar
las escuelas y métodos educativos de estos
países.
Además, fue profesora invitada en las universidades
de Barnard, Middlebury y Puerto Rico. A partir
de 1933, y durante veinte años, desempeñó el
cargo de cónsul de su país en ciudades como
Madrid, Lisboa y Los Angeles, entre otras. Su
poesía, llena de calidez, emoción y marcado
misticismo, ha sido traducida al inglés, francés,
italiano, alemán y sueco, e influyó en la obra
creativa de muchos escritores latinoamericanos
posteriores, como Pablo Neruda y Octavio Paz.
Sus diversos poemas escritos para los niños se
recitan y cantan en diversos países. En 1945 se
convirtió en la primera escritora latinoamericana
en recibir el Premio Nobel de Literatura.
Posteriormente, en 1951, se le concedió el Premio
Nacional de Literatura. Hija de un profesor rural
y con una hermanastra de la misma profesión,
Gabriela Mistral, con temprana vocación por
el magisterio, llegó a ser directora de varios
liceos fiscales. Su fama como poetisa (aunque
ella prefería llamarse -poeta) comenzó en 1914
luego de haber sido premiada en unos Juegos
Florales por sus Sonetos de la muerte, inspirados
en el suicidio de su gran amor, el joven Romelio
Ureta. A este concurso se presentó con el
seudónimo que desde entonces la acompañaría
toda su vida. A su primer libro de poemas,
Desolación (1922), le siguieron Ternura
(1924), Tala (1938), Lagar (1954) y otros.52
CIBERGRAFÍA RECOMENDADA
https://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Guerra Mundial
https://es.wikipedia.org/wiki/Primera_Guerra_Mundial
https://es.wikipedia.org/wiki/Nuevas_siete_maravillas_del_mundo_moderno
Google: Imágenes para ilustrar personajes.
http://recuerdosdepandora.com/historia/mujeres-que-marcaron-la-historia/
Tomado de: Escuela Diego Barros Arana, Gabirla Mistral, en: <http://escueladiegobarrosarana.blogspot.com.co/> Citado 3 de marzo 2017
52
91
Descargar