Subido por Ester Sánchez

“PREVALENCIA DE DEPRESIÓN, ANSIEDAD, CONSUMO DE ALCOHOL Y FACTORES ASOCIADOS EN PERSONAS ≥ 18 EN EL MUNICIPIO DE OROCUINA, DEPARTAMENTO DE CHOLUTECA DURANTE EL PERÍODO DE MARZO 2016 - MARZO 2017”

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN CÍENTÍFICA
INSTITUTO HONDUREÑO PARA LA PREVENCIÓN DEL ALCOHOLISMO,
DROGADICCIÓN Y FARMACODEPENDENCIA
SECRETARIA DE SALUD
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
“PREVALENCIA DE DEPRESIÓN, ANSIEDAD, CONSUMO DE ALCOHOL Y
FACTORES ASOCIADOS EN PERSONAS ≥ 18 EN EL MUNICIPIO DE
OROCUINA, DEPARTAMENTO DE CHOLUTECA DURANTE EL PERÍODO
DE MARZO 2016 - MARZO 2017”
Presentado por: Ester Sánchez Valdez
Número de Cuenta: 20081011051
Previa opción al Título de Doctora en Medicina y Cirugía
Revisor: Licenciado Mauricio Gonzáles
Tegucigalpa, Honduras Marzo 2017
GRUPO DE INVESTIGACIÓN
Asesores Temáticos
Dr. Carlos Antonio Sosa Mendoza
Médico Psiquiatra, IHADFA, Hospital Santa Rosita
Dr. Dagoberto Espinoza Murra
Médico Psiquiatra, Profesor Emérito FCM-UNAH.
Asesores Metodológicos
Dra. Eleonora Espinoza, Dr. Manuel Sierra, Lic. Mauricio Gonzales
Docentes, Unidad de Investigación Científica, FCM-UNAH
MĖDICOS EN SERVICIO SOCIAL (MSS) PERIODO 2016-2017
Estudiantes de 8avo Año, Carrera de Medicina FCM-UNAH
INSTITUCIONES PARTICIPANTES
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)
Facultad de Ciencias Médicas (FCM)
Unidad de Investigación Científica (UIC)
Comité de Ética en Investigación Biomédica (CEIB)
Instituto Hondureño para la Prevención del Alcoholismo, Drogadicción y
Farmacodependencia (IHADFA)
Secretaría de Salud (SESAL)
Tegucigalpa, MDC
Honduras
Marzo 2017
PRESENTACIÓN
A propuesta de la UIC, FCM-UNAH, me he adherido al Trabajo de Investigación
Nacional titulado “Prevalencia de depresión, ansiedad, consumo de alcohol
y factores asociados en personas ≥ 18 años, en el municipio de Orocuina,
departamento de Choluteca durante el período de Marzo 2016 - Marzo
2017”.
El estudio fue diseñado por el Dr. Carlos Antonio Sosa Mendoza, Médico
Psiquiatra, IHADFA, Hospital Santa Rosita y el Dr. Dagoberto Espinoza Murra,
Médico Psiquiatra, Profesor Emérito FCM-UNAH durante el período de Marzo
2016 - Marzo 2017.
Como parte del estudio nacional, el presente trabajo de investigación fue
desarrollado en el área de influencia del Cesamo de Orocuina del Municipio de
Orocuina, Departamento de Choluteca región número 6, por ser el lugar donde
realicé mi servicio social.
Este trabajo fue desarrollado bajo la supervisión del Grupo de Investigación y el
Informe Final fue revisado y aprobado, posterior a una serie de tutorías
brindadas por el Licenciado Mauricio Gonzales docente de la UIC en
cumplimiento al reglamento vigente de la FCM-UNAH, previa opción al título de
Doctora en Medicina y Cirugía, una vez concluido el servicio médico social
obligatorio.
CONTENIDO
PORTADA
GRUPO DE INVESTIGACION E INSTITUCIONES PARTICIPANTES
PRESENTACIÓN
ÍNDICE
Páginas
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.
k.
l.
VII.
VIII.
IX.
X.
XI.
XII.
Introducción
Planteamiento del Problema
Objetivos
General
Específicos
Marco Teórico
Identificación y Operacionalización de Variables
Metodología
Descripción del área geográfica en estudio
Tipo de Estudio
Universo
Muestra
Unidad de análisis
Criterios de inclusión
Criterios de exclusión
Técnicas e Instrumentos de Recolección de la
Información.
Procesamiento y Análisis de la Información.
Aspectos Éticos.
Dificultades Metodológicas
Socialización
Presentación de Resultados
Discusión y Análisis
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía
Anexos
1
3
5
6
12
16
22
29
33
34
35
37
I.
INTRODUCCIÓN
La salud mental se define como un estado de bienestar en el cual el individuo es
consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la
vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una
contribución a su comunidad. Por otra parte, las enfermedades, o trastornos mentales
son las alteraciones de dichos procesos. Entre ellos encontramos la depresión, que se
caracteriza por un estado de tristeza, enlentecimiento físico e intelectual y falta de
motivación. La ansiedad que se caracteriza por una gran inquietud, una intensa
excitación y una extrema inseguridad y el alcoholismo causada por el consumo abusivo
de bebidas alcohólicas y por la adicción que crea este hábito.
Según las estadísticas a nivel mundial, más de 350 millones de personas, entre el 8.0%
y el 15.0% de la población, a nivel mundial, sufre algún episodio depresivo. Un 29.0%
de la población, el doble de la depresión, padece de ansiedad y con respecto al
alcoholismo, se considera que el 5.1% de la carga mundial de morbilidad y lesiones es
atribuible al consumo de alcohol. En Honduras, lamentablemente, no existen estudios
recientes que nos pueda proporcionar cifras estadísticas a nivel nacional de los
diferentes tipos de trastornos mentales. Se conoce, por ejemplo, según datos obtenidos
de la atención recibida en el Hospital San Juan de Dios, en San Pedro Sula, que la
depresión lidera por encima de la ansiedad, que se encuentra en cuarta posición con
respecto a las causas de morbilidad en la población de dicha región. Según algunos
investigadores nacionales, entre un 20.0% y 30.0% de la población hondureña padece
de depresión. Con respecto al alcoholismo en el 2001, en Honduras se consumieron
386 millones de botellas de cervezas, 93 millones de botellas de 1/8 de aguardiente y
37 millones de botellas de licor compuesto (whisky, ron, vinos). En el mismo período se
consumieron 81 millones de leche pasteurizada. La diferencia es significativa.
Fundamentado en lo anterior, los docentes de la UIC en coordinación con los MSS del
periodo 2016–2017, desarrollaron un estudio descriptivo transversal con el objetivo de
determinar la prevalencia de depresión, ansiedad, consumo de alcohol y factores
asociados en personas ≥ 18. El presente estudio se realizó en Orocuina Centro,
municipio de Orocuina, Departamento de Choluteca. Se identificó aleatoriamente una
1
localidad asegurando la captación de personas ≥ 18 años mediante visita casa a casa
hasta completar una muestra de 80, previo consentimiento informado escrito. Se
utilizaron tres instrumentos. El Instrumento 1 registró información de la búsqueda activa,
datos generales, antecedentes personales y familiares y el instrumento de Tamizaje
SRQ y si resultaba positivo se aplicó la escala de Hamilton para Depresión y Ansiedad
(instrumento 2 y 3). Los resultados se presentan como frecuencia y porcentaje de
variables que describen depresión, ansiedad y consumo de alcohol. El protocolo fue
aprobado por el CEIB, FCM-UNAH.
De las 80 personas ≥ 18 años evaluados, 26 (32.5%) hombres y 54 (67.5%) mujeres,
según el SRQ se identificaron personas que tenían algún síntoma de depresión,
ansiedad o consumo de alcohol a los cuales se les pasó las escalas de Depresión y
Ansiedad de Hamilton con las que se identificaron 5 casos de depresión, 11 casos de
ansiedad y 1 caso de consumidores de alcohol para una prevalencia de 1.9%, 4.2%,
0.4% respectivamente. De los casos de depresión, ansiedad y alcoholismo
encontrados, 4 (36.3%) fueron hombres y 7 (63.6%) fueron mujeres, predominando los
siguientes parámetros: 43 años (en un rango de 19-79), secundaria con 5 años de
estudio, solteros con 29 habitantes (36.2%), ama de casa con 26 personas (32.5%), y
procedencia rural con 70 habitantes (87.5%). Se identificaron antecedentes de violencia
en 1(1.3%) personas independientemente si padecían o no de las enfermedades
mentales en estudio. En cuanto a antecedentes patológicos hubo una prevalencia de
Diabetes Mellitus 10(12.5%) personas, Hipertensión arterial 10 (12.5%) personas y
artropatía con 3 (3.75%) personas y 9(11.3%) habitantes informaron antecedentes
mentales en sus familias.
Por lo tanto, cabe mencionar que en el municipio de Orocuina hay una prevalencia
notoria de personas que sufren ansiedad comparado con depresión. También podemos
mencionar que el consumo de alcohol en estas comunidades es alto, sin embargo, no
se refleja primeramente porque cuando se hacia la entrevista quienes contestaban en
su mayoría, eran mujeres amas de casa y el otro motivo es porque la población tiende
a enmascarar o mentir al respecto ocultando la verdadera realidad de esta enfermedad.
2
II.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades mentales afectan a millones de personas en el mundo y muchas
veces pasan desapercibidas y su evolución posterior puede o no complicar la situación
de una persona por no identificarse tempranamente.
La etiología de las enfermedades mentales es multifactorial, se habla de factores
genéticos como psicosociales. Entre los factores ambientales estresantes se
mencionan la aglomeración urbana, la pobreza perenne o las condiciones de trabajo
inadecuadas, pueden ser causa de ansiedad, depresión o stress crónico. Entre
enfermedades más frecuentes del área de salud mental, se encuentran la ansiedad,
la depresión, el consumo de alcohol y drogas, suicidio, entre otras.
Los trastornos de ansiedad (TA) se cuentan entre los más prevalentes, invalidantes
y crónicos de los trastornos psiquiátricos, así mismo, la Depresión Mayor Monopolar
(DMM) es la enfermedad mental más frecuente dentro de la población general, y es
además una de las enfermedades más frecuentes como totalidad de las
enfermedades, de acuerdo a ciertos criterios de clasificación. En términos amplios, se
acepta que entre un 2.0% y un 15.0% de las personas presentan una DMM alguna
vez en su vida.
La depresión es la cuarta enfermedad incapacitante a nivel mundial. Se estima que
para el año 2020 será la segunda, y significará entre 12 y 20.0% de años de vida
perdidos por discapacidad (AVAD); la depresión representa 36.5% del total, y el
alcoholismo, el 11.3%.
En un estudio sobre
trastornos mentales en el Perú urbano se encontró la
prevalencia de vida de al menos un trastorno mental fue 29.0% y la prevalencia de al
menos dos y tres trastornos fue 10.5% y 4.0% respectivamente. Los trastornos de
ansiedad fueron más frecuentes, con una prevalencia de 14.9% seguidos por los
trastornos del humor con 8.2%, trastornos de control de impulsos con 8.1% y
trastornos por consumo de sustancias (5.8%).
3
En Honduras, en el estudio “Prevalencia de Trastornos Mentales en la Comunidad de
Villa Nueva, Región Metropolitana”, se encontró ansiedad con un 20.5%, una
prevalencia puntual para depresión de 13.2%. La mujer en la familia es la más
afectada, colocando a cada uno de sus miembros dependientes en situación riesgosa,
y para alcoholismo una prevalencia de 6.2%.
Es importante abordar el problema de salud mental en el país ya que por la situación
de stress que vive la población, la violencia, la crisis económica, la pobreza vuelve a
la población hondureña vulnerable, aunada a ello, no se cuenta con una respuesta
institucional eficiente, las formas crecientes de estrés, más frecuentes en varones,
pueden trascender los cuadros ansioso-depresivos habituales y dar lugar a una clínica
psiquiátrica más severa con riesgo para la propia vida.
El tema de salud mental debe ser abordado también desde la perspectiva de género
ya que la inequidad de género, que conlleva discriminación y violencia, también
permea las instituciones dedicadas a atender la salud mental.
En vista de lo anterior nos proponemos la siguiente pregunta problema
¿Cuál es la prevalencia de depresión y ansiedad, consumo de alcohol y factores
asociados en personas ≥ 18 años en el municipio de Orocuina, departamento de
Choluteca durante el período de marzo 2016 - marzo 2017? Esta investigación tiene
el propósito de contribuir en la elaboración de políticas públicas para programas de
diagnóstico y manejo temprano de las enfermedades de salud mental, que va
orientado a mejorar la calidad de vida de esa población y evitar la cronicidad de esas
patologías.
4
III. OBJETIVOS
A.
Objetivo General
Determinar la prevalencia de depresión, ansiedad, consumo de alcohol y factores
asociados en personas ≥ 18 años en el municipio de Orocuina, departamento de
Choluteca en el periodo de marzo 2016 - marzo 2017. Con el propósito de influir en
políticas públicas que beneficien a esta población y proponer estrategias de una
diagnóstico y manejo oportuno.
B.
Objetivos Específicos
1. Determinar la prevalencia de depresión, ansiedad, consumo de alcohol en
personas ≥ de 18 años en el municipio de Orocuina, departamento de
Choluteca, atendidas por los médicos en servicio social (MSS).
2. Caracterizar a la población de estudio por edad, sexo, escolaridad, estado
civil, ocupación, procedencia.
3. Identificar algunos factores asociados a un cuadro depresivo, un cuadro de
ansiedad y consumo de alcohol en esta población (violencia intrafamiliar,
fuentes de ingresos económicos, antecedentes familiares.
4. Identificar co-morbilidad de depresión, ansiedad y consumo de alcohol
(problemas orgánicos: HTA, Cardiopatía, DM II, Cáncer, Artropatía, ECV,
EPOC, Otras).
5. Determinar diferencias en la distribución de factores asociados a la presencia
o ausencia de enfermedades mentales.
5
III. MARCO TEÓRICO
Salud Mental
La salud mental constituye un tema prioritario dentro del campo de la salud pública;
así lo confirman los diferentes estudios epidemiológicos que dan cuenta de la
contribución de los trastornos mentales a la carga global de enfermedad en el mundo,
los informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) en los que se insiste en la necesidad de integrar la
salud mental en todos los aspectos de la salud y la política social, así como un gran
número de investigaciones sobre temas relacionados con salud mental desde una
perspectiva de salud pública.
1
Los trastornos mentales y de conducta se dan en gentes de todas las regiones, países
y sociedades. Se calcula que, en el mundo, alrededor de 450 millones de personas
sufren cada año enfermedades mentales. Esto significa que al menos una vez en la
vida, uno de cada cuatro personas desarrollará un problema mental o de conducta.
Asimismo, se estima que las enfermedades mentales continuarán aumentando. En el
año 1990 se calculó que las condiciones neuropsiquiátricas explicaban el 10.0% de la
discapacidad global. En el 2000, estos porcentajes aumentaron hasta el 13.0%. Si
estas previsiones siguen confirmándose, para el año 2020, las enfermedades
mentales explicarán el 15.0% de la discapacidad mundial, siendo la depresión por sí
sola, la segunda causa en el mundo. Además de las consecuencias para la salud, los
costes sociales y económicos derivados de los problemas mentales son enormes. A
los costes de los servicios sanitarios, hay que sumarles los costes por desempleo y
reducción de productividad, los del impacto en las familias y cuidadores, los asociados
con niveles de crimen e inseguridad ciudadana, y el coste atribuido al impacto
negativo de la muerte prematura. Adicionalmente, hay muchos otros costes
incalculables que no se tienen en cuenta, como por ejemplo los que se derivan de las
oportunidades perdidas para los individuos que sufren enfermedades mentales y sus
familiares. 2
6
Depresión
La depresión es un trastorno afectivo caracterizado por un sentimiento patológico de
tristeza que se acompaña de síntomas somáticos, trastornos en los ciclos biológicos,
pérdida del interés, sentimientos de culpa y hasta pensamientos de muerte.
Históricamente se han determinado condiciones predisponentes al padecimiento de
depresión, mencionándose situaciones de estrés reciente como la pérdida de un
familiar, pérdida de empleo y desastres naturales.
3
Los estados depresivos se encuentran comúnmente asociados a estrés, entendido
este como el conjunto de procesos y respuestas neuroendocrinas, inmunológicas,
emocionales y conductuales ante situaciones que significan una exigencia de
adaptación mayor que lo habitual para el organismo y que el individuo percibe como
amenazas o peligros para su integridad ya sea biológica o psicológica. La exposición
prolongada a eventos estresantes intensos cuando no se cuenta con los recursos de
afrontamiento
necesarios
o
estos
son
insuficientes
desproporcionados y típicos asociados a la depresión.
lleva
a
sentimientos
4
Algunos tipos de depresión tienden a transmitirse de generación en generación, lo
que sugiere una relación genética. Sin embargo, la depresión también puede
presentarse en personas sin antecedentes familiares de depresión.5 La investigación
genética indica que el riesgo de desarrollar depresión es consecuencia de la influencia
de múltiples genes que actúan junto con factores ambientales u otros.
6
El Informe Mundial sobre la Salud de 2001 refiere que la prevalencia de depresión en
el mundo es de 1.9% en los hombres y de 3.2% en las mujeres; la prevalencia para
un periodo de 12 meses es de 5.8% y 9.5% respectivamente. Las mujeres son más
propensas a presentar depresión en cualquier periodo de su vida, en una proporción
de 2:1 con los hombres, siendo una de las principales causas de enfermedad en
mujeres de 15-44 años en todo el mundo.
7
Según un estudio realizado en asistentes medicas del primer nivel de atención en dos
unidades de medicina familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social de la ciudad
7
de Guadalajara se encontró que, respecto a la edad, el mayor número de casos se
apreció en el grupo de edad de menores de 40 años, la etapa de mayor productividad
del individuo, hallazgo que es congruente con la literatura médica revisada.
8
En Honduras según un estudio realizado en dos comunidades rurales de la región
central, la depresión mayor se encuentra entre las mujeres mayores de 18 años y que
los factores mayormente asociados fueron aquellos relacionados con violencia y
relaciones regulares o malas en la familia. Los datos indican que las mujeres víctimas
de violencia física se asociaron casi seis veces más a depresión mayor. Por lo tanto,
el abordaje de este problema salud debe ser médico y social.
1
La evolución ideal en el tratamiento del TDM es la eliminación de todos los signos y
síntomas y el retorno al nivel funcional previo. En la práctica clínica, la remisión se
alcanza cuando hay una puntuación de siete o menos en la Escala de Depresión de
Hamilton (HAM-D-17). Conforme al DSM-IV, los episodios depresivos pueden remitir
completamente, parcialmente o no remitir. La remisión total, según el DSM-IV, implica
ausencia de síntomas durante un período mínimo de dos meses. En tanto, la remisión
parcial se define como el período de mejoría significativa donde el paciente ya no
cumple los criterios depresivos, pero algunos síntomas persisten indefinidamente.
16
La psicoterapia puede tener un papel importante en la adherencia al tratamiento y en
la optimización de la respuesta a los antidepresivos, logrando eficacia en la
prevención de nuevos episodios y puede otorgar un mejor pronóstico a largo plazo
que su uso simultáneo. 16
Ansiedad
La ansiedad es la respuesta del organismo que se desencadena ante una situación
de amenaza, peligro físico o psíquico, cuyo objeto es dotar al organismo de energía
para anular o contrarrestar el peligro mediante una respuesta, mientras que se
considera a la depresión un estado de infelicidad, tristeza o dolor emocional como
reacción a una situación o evento desagradable que habitualmente se considera
8
causa de tal respuesta emocional. La ansiedad y la depresión se consideran dos de
los trastornos mentales más frecuentes en población general.
4
Los trastornos por ansiedad ocupan el primer lugar en la prevalecía de las
enfermedades mentales con un 17.0%, y el riego a tenerlos en cualquier momento de
la vida aumenta a un 25.0%, siendo más frecuentes en mujeres que en hombres en
una proporción de 2:1. Del 5 al 12.0% de los pacientes atendidos en atención primaria
y entre 25.0% a 40.0% de los pacientes hospitalizados tienen algún tipo de trastorno
de ansiedad. En Honduras la prevalencia de trastornos de ansiedad en 33
comunidades es la siguiente: Agorafobia 6.7%, fobia social 6.0%, ansiedad
generalizada 4.1%, trastorno de estrés postraumático 2.7%, trastorno obsesivo
compulsivo 2.2 % y trastorno por pánico 1.1% 9
Ansiedad como síndrome es el conjunto de síntomas psíquicos, físicos y
conductuales, mediados por mecanismos neurobiológicos y asociados a diferentes
etiologías. El síndrome ansioso puede ser secundario a intoxicación, abuso,
abstinencia o efecto secundario de substancias; hipertiroidismo, hipoglicemia,
insuficiencia cardíaca, epilepsia, o bien ser producido por cualquier trastorno de
ansiedad. 9
Para su diagnóstico los síntomas de ansiedad deben de estar presente la mayor parte
de los días, durante al menos varias semanas seguidas. Con frecuencia están
desencadenados por sucesos estresantes en aquellos pacientes con tendencia
crónica a preocuparse. 9
El trastorno por ansiedad generalizada puede ser un trastorno de larga duración. El
objetivo del tratamiento consiste en reducir los síntomas hasta un nivel manejable, ya
que quizás no sea posible eliminarlos por completo. Cuando el paciente presenta sus
síntomas en relación a estresores psicosociales, el tratamiento no farmacológico
puede ser satisfactorio y debe ensayarse primero. Si existen síntomas persistentes o
severos considerar la combinación de medidas farmacológicas y no farmacológicas. 9
9
Alcoholismo
El alcohol es el fármaco psicoactivo más consumido en el mundo occidental. Entre los
principales factores relacionados con el consumo de alcohol riesgoso, la edad, el sexo
y los mecanismos de afrontamiento han llamado la atención. 10 Según Informe sobre
la salud en el mundo 2002, el 4.0% de la carga de morbilidad y el 3,2% de la
mortalidad mundial son atribuibles al consumo de alcohol, y este representa el
principal riesgo para la salud en los países en desarrollo con baja mortalidad, y el
tercero en los países desarrollados.
10
El alcoholismo se define como el consumo excesivo episódico, definido como cinco o
más tragos estándar (cualquier bebida alcohólica que contenga el equivalente de 10
gramos de alcohol puro) por ocasión (o por un periodo de dos horas) para el hombre,
y cuatro o más tragos estándar para la mujer, es un patrón de uso de alcohol asociado
con mayores daños físicos y emocionales, incluyendo violencia, accidentes,
embarazos no planificados, sexo sin protección, ETS y VIH.
12
El uso de alcohol y los problemas relacionados están vinculados con los roles y las
expectativas de hombres y mujeres en la sociedad, además de las diferencias
biológicas entre géneros en lo que se refiere al metabolismo del alcohol. Un Estudio
Internacional) compararon la prevalencia de ingesta en mujeres y hombres en seis
países (Argentina, Brasil, Costa Rica, México, Uruguay y EE.UU.) Los resultados
indicaron que los hombres beben más que las mujeres, que la prevalencia de
consumo intenso es de tres a cuatro veces más común en hombres que en mujeres
y que los géneros y las culturas ejercían fuertes influencias sobre el uso y abuso del
alcohol. 12
Weisner et al observaron que el patrón de consumo de alcohol y actitud hacia el
alcohol se relacionaron con la tribu de origen, edad y estatus socioeconómico.
13
El consumo frecuente y excesivo del alcohol predispone a diversos trastornos del
carácter, como desconfianza, irritabilidad y depresión que puede llevar al suicidio; en
algunos casos extremos, hay afectación del sistema nervioso central, de varios
10
órganos, y sobre todo temblor en manos y alteraciones digestivas que pueden derivar
en cáncer. 14
La psicoterapia conductual con basamento cognitivo-conductual representa una
modalidad terapéutica obligada en el manejo del paciente alcohólico, manteniendo el
objetivo básico de la abstinencia total y definitiva. Unido a esta técnica se cuenta con
los recursos biológicos en el arsenal terapéutico que por su acción disuasiva
permitieron la deshabituación de estos pacientes, a pesar de las limitaciones en
cuanto a la disponibilidad de productos.
11
Relación entre Depresión, ansiedad y alcoholismo
Las investigaciones clínicas indican que el alcoholismo es un factor de riesgo para la
depresión y que el consumo continuado de alcohol empeora la ansiedad y los
síntomas depresivos. Los estudios informan que la ansiedad y los síntomas
depresivos pueden conducir a una mayor ingesta de alcohol, potencialmente
consumida para reducir el malestar psicológico o la automedicación. Los estudios han
identificado varias maneras en que el consumo de alcohol influye potencialmente en
los síntomas (y viceversa) en las muestras clínicas, sin embargo, pocos han
examinado si la reducción del consumo de bebidas peligrosas contribuye a mejorar
los síntomas de ansiedad y depresión con el tiempo.
15
11
IDENTIFICACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
IV.
Identificación de variables
A. Variable dependiente
1. Depresión
2. Ansiedad
3. Consumo de alcohol
B. Variables independientes
1.
Prevalencia
2. Características sociodemográficas (edad sexo, escolaridad, estado civil,
ocupación, procedencia)
3. Factores relacionados violencia intrafamiliar, fuentes de ingresos económicos,
antecedentes familiares enfermedades mentales.
4. Antecedentes personales patológicos (HTA, Cardiopatía, DM II, Cáncer, Artropatía,
ECV, EPOC, Otras
12
Operacionalización de variables:
Variable
Depresión
Concepto
Grupo heterogéneo de
trastornos
afectivos
que se caracterizan
por un estado de
ánimo
deprimido,
disminución
del
disfrute,
apatía
y
pérdida de interés en
el
trabajo,
sentimientos
de
minusvalía, insomnio,
anorexia e ideación
suicida
Ansiedad persistente y
preocupaciones
desmesuradas
respeto
a
acontecimientos
o
circunstancias reales
Ansiedad
Dimensión
Episodio
depresivo leve
Indicador
Según escala de
Hamilton
para
depresión
Indice
Si
Según escala de
Hamilton para la
ansiedad
Si
Instrumento
de
Tamizaje SRQ
Si
No
Episodio
depresivo
moderado
Episodio
depresivo grave
sin síntomas
psicóticos
Trastorno de
ansiedad
generalizada
(TAG)
No
Trastorno
obsesivocompulsivo (TOC)
Trastorno de
pánico (TDP) y
agorafobia
Trastorno de
ansiedad social
(TAS)
Consumo
Alcohol
Prevalencia
de
Uso o consumo, aquel
tipo de relación con las
drogas en el que, bien
por su cantidad, por su
frecuencia o por la
propia situación física,
psíquica y social del
sujeto, no se detectan
consecuencias
inmediatas sobre el
consumidor ni sobre
su entorno.
Es
la
proporción
personas ≥ 18 años
con
depresión,
ansiedad, consumo de
Trastorno de
estrés
postraumático
(TEPT)
Los trastornos por
consumo: Abuso
y Dependencia al
alcohol.
Los
trastornos
inducidos
por
alcohol:
intoxicación hasta
los problemas por
abstinencia
o
consecuencia del
abuso
como
delirium,
trastornos
del
humor, amnesia,
psicosis y otros.
Número de ≥18
años
con
depresión,
ansiedad,
No
Intrumentos
Número
de
casos/población
total.
13
Características
sociodemográficas.
alcohol en relación al
total de personas ≥ 18
años incluidos en el
estudio,
que
se
encuentran
en
el
municipio de Orocuina
departamento
de
Choluteca
de
los
médicos en servicio
social del período
2016-2017.
consumo
alcohol.
Son el conjunto de
características
biológicas, sociales,
económicas
y
culturales que están
presentes
en
la
población ≥ 18 años.
Edad:
Tiempo
vivido desde el
nacimiento hasta
la fecha.
de
Número total de
personas ≥ 18
años incluidos en
el estudio.
Años
Referido por
el paciente,
o cuidador
Observación
Hombre
Mujer.
Sexo:
Característica
física
que
diferencia a un
hombre de una
mujer.
Años
de
estudio:
Analfabeta
Primaria
Secundaria
Universidad
Nivel
de
instrucción:
El
número de años
de
educación
formal.
Casada
Unión libre
Soltera
viuda
Divorciada
Estado
civil
situación jurídica
concreta
que
posee
un
individuo
con
respecto a la
familia, el estado
o Nación a que
pertenece.
Clasificación
según CIUO-08
de los puestos
de trabajo.
Ocupación:
empleo, actividad
o profesión a la
que se dedica una
persona.
Antecedentes
personales
patológicos
Patologías previas y
actuales
del
entrevistado
con
depresión, ansiedad,
consumidor
de
alcohol.
Procedencia:
origen o principio
de una persona,
Tabaquismo
Alcoholismo
Adicciones
Alergias
Medicamentos
actuales
Urbano
Rural
Referido por
paciente
cuidador.
el
o
Si
No
14
Factores
asociados
Violencia intrafamiliar
comportamiento que
causa daño físico o
psicológico
a
un
compañero
íntimo,
ocurre
muy
frecuentemente en el
seno de los hogares.
Fuentes de ingresos
económicos
Capacidad y fuente
para ganar ingresos,
para su manutención.
Antecedentes
familiares.
Tratamientos
transfusionales,
quirúrgicos etc.
Verbal
Física
Sexual
Alguien en la
familia
recibe
salario
Alguien en la
familia
recibe
dinero del exterior
Tiene
negocio
pequeño
Recibe ayuda del
gobierno
Otro
Patologías
previas y actuales
de los familiares
Instrumentos
Antecedentes
de
violencia
intrafamiliar
(Si/No Fuente
de
ingresos(Si/No
Antecedente
familiares
(Si/No):
15
V. METODOLOGÍA
A. Descripción del área geográfica en estudio:
El municipio de Orocuina está ubicado en el departamento de Choluteca, a 24
kilómetros de la cabecera por carretera pavimentada, transitable en todo tiempo.
Colinda al norte con el municipio de Soledad, al sur con el municipio de Choluteca, al
este con los municipios de Liure y Apacilagua y al oeste con los municipios
de Péspire y Choluteca. La extensión territorial superficial es de 120.3 kilómetros
cuadrados, situada a 132 metros sobre el nivel del mar. La topografía es plana y
quebrada con un clima caluroso en lo parejo y cálido en las partes altas ya que aún se
cuenta con una reserva de bosque de pino en el terreno SANTA LUCIA DE
YUCULIMAY que tiene una extensión de unas 60 hectáreas.
También está rodeado de cerros como lo son Al Norte: cerro Mulegua, La Golondrina y
La Tuna, Al sur Cerro El Zapotillo y por el Oeste está el Cerro Espíritu Santo, El Jobo
y Cerro de Las Ventanas.
Según datos municipales del 2015, la población es de 18,481 habitantes, distribuidos
en el pueblo de Orocuina, 9 aldeas y 129 caseríos. La primera escuela fue fundada
en él año de 1870, y en la actualidad su nivel educativo es relativamente bajo: el
50.0% tiene educación primaria, el 8.0% es analfabeto y sólo un 0,5% ha completado
estudios universitarios.
La principal fuente de empleo corresponde a la agricultura, cultivando maíz, fríjol,
mango, limón, aguacate, naranja, yuca y camote, además de encontrarse dos fincas
agroindustriales que cultivan melón, sandía y okra, frutos que son exportados a
Estados Unidos y Europa.
Actualmente en el municipio de Orocuina existen siete Centros de Salud Rural
(CESAR), un Centro de Salud con Médico y Odontólogo (CESAMO), y un Laboratorio
Clínico. Los CESAR, están ubicados en las comunidades de: Malpaso, Matapalo
Arriba, Matapalo Abajo, Las Marías, Santa Ana, Las Ventanas y El Jazmín. Cada
16
CESAR cuenta con dos enfermeras auxiliares; excepto los CESAR de Las Marías,
Santa Ana, y Las Ventanas que tiene asignado una enfermera auxiliar.
B.
Tipo de estudio
El diseño del estudio se enmarcó como un estudio tipo descriptivo transversal.
C.
Universo, Muestra, Unidad de Análisis, Muestreo y Definición de Caso.
1) Universo: Toda persona con edad ≥18 años en Orocuina, Choluteca del periodo
marzo 2016 – marzo 2017. 2) Muestra: Se estimó una población total de 8 millones
de hondureños (2012) con aproximadamente 54.0% de ellos con edad ≥ a 18 años.
Para el cálculo de la muestra se estimó una población de 4 millones de personas que
vivían en zonas rurales y semirurales, lo que nos da una población de 2.2 millones de
personas ≥ a 18 años. En las áreas geográficas de influencia de los MSS vivían
aproximadamente 10,000 personas, de las cuales 5,400 eran personas ≥ 18 años.
Tomando una prevalencia máxima de depresión y/o ansiedad de 30.0% y un valor
mínimo de 10%, con un 80.0% de poder estadístico y 95.0% de nivel de confianza, el
estudio requirió de 80 personas ≥ 18 años por cada MSS. En vista de contar con más
de 144 MSS, la muestra total fue de 11,000 encuestas. 3) Muestreo: No
probabilístico. Se determinó el muestreo de manera coordinada a través de los
siguientes pasos:
A) Se elaboró un listado enumerado de todas las localidades del área de influencia
con los siguientes criterios de inclusión:
1) Se contó con una población total que aseguró que la población de personas ≥ 18
años fuera 80 o más.
2) Se contó con condiciones de seguridad aceptables que permitieron la realización
de la búsqueda activa con el menor riesgo posible.
B) Se hizo una selección aleatoria de una localidad asignado a la Unidad de Salud,
escogiendo de un recipiente (frasco) un papel doblado conteniendo un número
correspondiente a los números de las localidades identificadas.
17
C) Se obtuvo un croquis de su localidad seleccionada y verificación de la distribución
de las viviendas, identificando sectores. Si la localidad tenía más de un sector, se usó
el mismo procedimiento ya descrito para seleccionar el sector.
D) Una vez seleccionado el sector, se hizo una búsqueda activa, dando cobertura de
manera continua, visitas casa a casa (barrido), hasta cumplir con el tamaño muestral
de 80 personas ≥ 18 años.
4)Unidad de Análisis: Personas con edad igual o mayor a 18 años residentes en
Orocuina, Choluteca captados mediante búsqueda activa.
5) Definición de caso de persona ≥ 18 años con enfermedad de salud mental:
Toda persona igual ≥18 años de edad que fue diagnosticada según el instrumento de
Tamizaje SRQ y confirmado según la escala de Hamilton para Depresión y ansiedad.
6)Criterios de Inclusión: Personas ≥ 18 años, ambos sexos, que vivan en el
municipio de Orocuina, que cuenten con su tarjeta de identidad o partida de
nacimiento y que puedan contar con el Consentimiento informado.
7)Criterios de exclusión: Personas < 18 años, personas que adolecen de alguna
enfermedad mental que imposibilite dar la información; estar en estado de ebriedad o
haber consumido drogas durante la entrevista.
En caso de que en una casa hubieran más de 2 personas ≥18 años, la selección será
al azar.
D.
Técnicas e instrumentos de Recolección de la Información
Se realizó una búsqueda activa de personas con depresión, ansiedad y consumo de
alcohol mediante encuesta tipo entrevista. 1) Búsqueda Activa de Personas con
depresión, ansiedad y consumo de alcohol: Con apoyo del personal de salud y
líderes comunitarios realizó un barrido casa a casa hasta completar el tamaño
muestral. El Instrumento No. 1 (Anexo 1.1) registró la siguiente información: nombres
y apellidos, N° de identidad 1. Datos generales, 2. Factores asociados,
3.antecedentes personales, 4.antecedentes familiares, 5. Co-morbilidad, 7.Tamizaje
inicial con SRQ 27 (SelfReportingQuestionnaire) , validado en cuatro países
incluyendo Colombia en 1982 y utilizado en 16 artículos de revistas psiquiátricas,
18
Instrumento de registro para prevalencia Instrumento N1.b (Anexo 1.2), 2) Entrevista
a Personas positivas según Tamizaje SRQ: la información obtenida por el MSS a
través del instrumento de tamizaje dio positiva se pasó el Instrumento No. 3 y No 4
(Anexo 1.3 , 1.4) Escala de Hamilton para Depresión, Escala de Hamilton para
Ansiedad (HARS) una escala hetero-administrada por entrevista. Su versión original
consta de 21 ítems con tres y 5 opciones de respuesta ordinal, posteriormente se
realizó una versión reducida con 17 ítems, que es la recomendada por el Instituto
Nacional de Salud Mental de los Estados Unidos. La escala evalúo la gravedad de los
síntomas depresivos durante la semana previa a la entrevista. La puntuación total de
la escala oscila entre 0 puntos (ausencia de síntomas depresivos) y 66 (síntomas
depresivos graves). Escala de Hamilton para la Ansiedad (HARS) (Anexo 1.4). Es una
escala hetero-administrada de 14 ítems que evalúan el grado de ansiedad del
paciente. Se aplicó mediante entrevista semi-estructurada, en la que el entrevistador
evalúa la gravedad de los síntomas utilizando 5 opciones de respuesta ordinal (0:
ausencia del síntoma; 4: síntoma muy grave o incapacitante). La puntuación total del
instrumento, que se obtiene por la suma de las puntuaciones parciales de los 14
ítemes, puede oscilar en un rango de 0 puntos (ausencia de ansiedad) a 56 (máximo
grado de ansiedad). 3) Validación de los instrumentos: Los instrumentos fueron
validados por cada MSS mediante entrevista a 5 personas ≥ 18 años mayores en una
localidad diferente a las seleccionadas. Las inconsistencias y recomendaciones
fueron informadas al grupo coordinador y se realizaron los cambios pertinentes. 4)
Capacitación de los MSS: Los MSS fueron capacitados en 5 talleres sobre temas
de Metodología de Investigación, Depresión, Ansiedad y Consumo de alcohol,
Análisis de la información incluyendo el uso del programa de EpiInfo 7 versión 7.1.4.0,
con el fin de adquirir conocimientos que les permitieron identificar personas con
depresión, ansiedad y consumo de alcohol y el adecuado registro de la información.
5) Supervisión y atención a pacientes depresión, ansiedad y consumo de
alcohol: Los miembros del grupo coordinador, tutores metodológicos como
temáticos, supervisaron la recolección de la información en sitios seleccionados
aleatoriamente de acuerdo a un cronograma de actividades. Los pacientes que sea
confirmado según la escala de padecer de una patología fueron remitidos para su
manejo según la gravedad del caso.
19
E. Tabulación y análisis de la información
1) Entrega de Encuestas: Se entregó a la UIC FCM-UNAH, los instrumentos
completos previamente revisados. En el momento de la recepción se revisó cada uno
de los instrumentos y aquellos incompletos no fueron aceptados. Se presentó un
Instrumento No. 2 con información de las 80 personas ≥18 años encuestados según
el SRQ información consolidada y el número correspondiente de Instrumentos No. 3 y
4 de acuerdo al número de personas ≥ 18 años con depresión, ansiedad y consumo
de alcohol identificados y el listado del total de personas mayores de 18 años por casa
2) Base de datos: La elaboración de la máscara o ficha (base de datos) fue
responsabilidad de la UIC. La digitación fue ejecutada por personal contratado bajo
supervisión de los asesores metodológicos UIC. Los datos se procesaron con el
paquete estadístico EPI-INFO 7 (versión 7.1.4.0 para Windows). 3) Análisis de la
información: Se realizó un análisis univariado y bivariado de las variables del estudio
aplicando pruebas estadísticas (frecuencia, porcentajes, medidas de tendencia
central). La prevalencia se estimó utilizando la fórmula: P= Número de personas con
depresión, ansiedad, consumo de alcohol (individual) / número de personas ≥ 18 años
de edad multiplicado por 100. Para determinar la distribución de algunos factores en
relación al sexo y a la presencia o ausencia de depresión, ansiedad, consumo de
alcohol, se prepararon cuadros con distribución dicotómica.4) Promoción de la salud
y divulgación de resultados: Se desarrollaron actividades de promoción de la salud
mental y prevención de depresión ansiedad y consumo de alcohol contando con la
presencia del personal del CESAMO de Orocuina.
F.
Aspectos Éticos:
El protocolo fue presentado para dictamen ético al CEIB, FCM-UNAH. A cada
participante se le explicó el propósito del estudio y previo Consentimiento Informado
escrito asegurando la confidencialidad de la información resaltando que no habrá
ningún riesgo por participar y que no habrá ninguna compensación económica Si la
persona no era capaz de comprender la información brindada y responder por ellos
mismos, un familiar o encargado mayor de 18 años tomó la decisión de su
participación (Anexo 2). Las personas ≥ 18 años con Depresión, Ansiedad, Consumo
de Alcohol sin manejo médico o que necesitara recibir soporte psicosocial fueron
20
remitidos al Centro de Salud u Hospital más cercano para su evaluación y manejo
según el caso. En preparación a la participación en esta investigación se recibió un
curso en línea de Buenas Prácticas Clínicas The Global Health Network. (Anexo 4)
G.
Dificultades Metodológicas
No se presentaron dificultades metodológicas.
H.
Socialización de resultados
Se realizó una presentación expositiva de los resultados al personal médico,
enfermeras, licenciadas, del Municipio de Orocuina, al alcalde y las fuerzas vivas del
municipio, con entrega de informe en digital y una copia en físico para el CESAMO de
Orocuina. (Anexo 5)
21
VI.
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
A continuación, se presentan los resultados de una búsqueda activa de sujetos ≥18
años con enfermedades de salud mental y su caracterización, durante el periodo
marzo 2016 a marzo 2017 en la localidad de Orocuina Centro, en el municipio de
Orocuina departamento de Choluteca.
A.
Prevalencia de Depresión, Ansiedad y Alcoholismo
Se visitó un total de 80 casas, encontrándose un total de 262 habitantes ≥ 18 años. De
las 80 personas total de ≥18 años, 26(32.5%) hombres y 54(67.5%) mujeres. Del total
de las personas ≥18 años se encontraron, 5 casos de depresión, 11 casos de ansiedad
y 1 caso de consumidores de alcohol para una prevalencia de 1.9%, 4.2%, 0.4%
respectivamente.
B. Características socio demográficas y antecedentes de sujetos ≥ 18 años
de edad,
del estudio Prevalencia de depresión, ansiedad y consumo de
alcohol en la localidad de Orocuina Centro, en el municipio de Orocuina
departamento de Choluteca.2016- 2017, N= 80
Del total de
personas ≥ 18 entrevistadas el promedio de edad fue 43 años (en un
rango de 19-79), predominó el estado civil de solteros con 29 habitantes (36.2%), el
nivel de instrucción de secundaria con 5 años, la procedencia rural con 70 habitantes
(87.5%) fue la más reportada y la ocupación más frecuente fue ama de casa con 26
personas (32.5%). Los antecedentes personales patológicos incluyeron Diabetes
Mellitus 10(12.5%) personas, Hipertensión arterial 10 (12.5%) personas y artropatía con
3 (3.8%) personas y 9(11.3%). Los antecedentes de violencia en los últimos 6 meses
son únicamente de carácter verbal en 1(1.3%) habitantes. (Ver Cuadro 1)
22
Cuadro 1. Características socio demográficas y antecedentes de sujetos ≥ 18 años
de edad, del estudio Prevalencia de depresión, ansiedad y consumo de alcohol en la
localidad de Orocuina Centro, en el municipio de Orocuina departamento de
Choluteca.2016-2017, N=80
Características
Sexo
Mujer
Hombre
Edad (años)
18-40
41 >
Grado de instrucción
(Promedio en años)
Ninguno
Primaria
Secundaria
Universidad
Antecedentes personales
patológicos
Si
No
Antecedentes de Violencia
Si
No
verbal
Antecedente
familiares:
enfermedades mentales
Si
No
N (%)
54 (67.5)
26(32.5)
41 (51.25)
39 (48.8)
4/80
27(3.9)
36(4.9)
13(4.0)
26(32.5)
54(67.5)
1 (1.25)
79 (98.8)
1(1.3)
9(11.3)
71(88.8)
23
C. pacientes con alta probabilidad de estar sufriendo enfermedad mental
según el Instrumento de Tamizaje SRQ y Escalas de Hamilton para
Depresión y Ansiedad
Del total de personas ≥ 18 años entrevistadas
5(6.3%) en cuanto a SINTOMAS
tuvieron alto riesgo (≥11), con relación a segundo inciso 13 (7.5)% respondieron más
de 1 pregunta del 21 a la 25 y con relación al tercer inciso dirigido para identificar
alcoholismo 1(1.3%) tuvieron ≥ 3 puntos. (Ver Cuadro 2).
Cuadro 2. SRQ TheSelf Reporting Questionnaire. Pacientes con alta probabilidad
de estar sufriendo enfermedad mental en la comunidad en el municipio de
Orocuina departamento de Choluteca 2016-2017, N=80
Parámetro
≥ 11 = “Alto Riesgo” (Preguntas 1 a la 20)
¿Siente usted que alguien ha tratado de herirlo en alguna forma?
¿Es usted una persona mucho más importante de lo que piensan los
demás?
¿Ha notado interferencias o algo raro en su pensamiento?
¿Oye voces sin saber de dónde vienen o que otras personas no pueden oír?
N
5
7
0
(%)
6.3
8.8
100.0
1
3
1.3
3.8
¿Ha tenido convulsiones, ataques, o caídas al suelo con movimientos de brazos y
piernas; con mordedura de lengua o pérdida del conocimiento?
≥ 3 = “Alto Riesgo” (Preguntas26 a la 30)
2
2.5
1
1.3
De los pacientes que dieron positivo en cualquiera de los tres incisos del
Instrumento
SRQ The Self
Reporting Questionnaire, 5 (46.2%) fueron
diagnosticados con Depresión. (Ver cuadro N 3)
24
Cuadro 3. Escala de Hamilton para la Depresión (HDRS) en pacientes ≥ 18 años
con alta probabilidad de estar sufriendo enfermedad mental según el Instrumento
de Tamizaje SRQ
Parámetro
8-13 depresión leve
14-18 depresión moderada
19-22 depresión severa
≥ 23 depresión muy severa
Total
N
%
2
1
1
1
5
18.2
9.1
9.1
9.1
45.5
De los pacientes que dieron positivo en cualquiera de los tres incisos del Instrumento
SRQ The Self Reporting Questionnaire, 11 (100.0%) fueron diagnosticados con
Ansiedad. (Ver cuadro N 4)
Cuadro 4. Escala de Hamilton para la Ansiedad (HARS) en pacientes ≥ 18 años con
alta probabilidad de estar sufriendo enfermedad mental según el Instrumento de
Tamizaje SRQ.
Parámetro
<17 ansiedad leve
18–24 ansiedad moderada
25-30 ansiedad severa
NC
Total
N
%
6
2
2
1
11
54.6
18.2
18.2
9.1
100
25
Con relación al grado de severidad el 1 (9.1%) presentaron depresión severa y 1
(9.1%) depresión muy severa (ver cuadro N 5)
Cuadro 5. Características de Depresión de acuerdo al grado de severidad en sujetos
≥ 18años de edad, Honduras.
SUJETOS CON
PROBLEMAS EN
DEPRESION GRADO DE SEVERIDAD
Normal
Leve
Moderada
Severa
N (%)
N (%)
N (%)
N (%)
N (%)
≥ 11 = “Alto Riesgo”
(Preguntas 1 a la 20)
6 (54.6)
2(18.2)
1(9.1)
1(9.1)
1(9.1)
¿Siente usted que alguien ha
tratado de herirlo en alguna
forma?
2(50.0)
1(25.0)
0(0.0)
0(0.0)
1(25.0)
¿Es usted una persona
mucho más importante de lo que
piensan los demás?
6(54.6)
2(18.2)
1(9.1)
1(9.1)
1(9.1)
¿Ha notado interferencias o
algo raro en su pensamiento?
6(60.0)
2(20.0)
0(0.0)
1(10.0)
1(10.0)
¿Oye voces sin saber de
dónde vienen o que otras
personas no pueden oír?
5(62.5)
1(12.5)
0(0.0)
1(12.5)
1(12.5)
5(55.6)
1(11.1)
1(11.1)
1(11.1)
1(11.1)
0(0.0)
1(100.0)
0(0.0)
0(0.0)
0(0.0)
¿Ha tenido convulsiones,
ataques, o caídas al suelo con
movimientos de brazos y piernas;
¿con mordedura de lengua o
pérdida del conocimiento?
≥ 3 = “Alto Riesgo”
(Preguntas 26 a la 30)
Muy severa
26
Con relación al grado de severidad el 2(40.0%) presentaron Ansiedad severa y
0(0.0%) Ansiedad muy severa (ver cuadro N 6)
Cuadro 6. Características de ANSIEDAD de acuerdo al grado de severidad en sujetos
≥ 18años de edad, Honduras.
SUJETOS CON
PROBLEMAS EN
ANSIEDAD GRADO DE SEVERIDAD
Normal
Leve
Moderada
Severa
Muy severa
Resultado
cero
N (%)
≥ 11 = “Alto Riesgo”
(Preguntas 1 a la 20)
¿Siente usted que alguien ha
tratado de herirlo en alguna
forma?
N (%)
N (%)
N (%)
N (%)
1(9.1)
6(54.6)
2(18.2)
2(18.2)
0(0.0)
1(25.0)
2(50.0)
0(0.0)
1(25.0)
0(0.0)
6(54.6)
2(18.2)
2(18.2)
0(0.0)
1(10.0)
2(20.0)
0(0.0)
¿Es usted una persona
mucho más importante de lo que
piensan los demás?
1(9.1)
¿Ha notado interferencias o
algo raro en su
pensamiento?
1(10.0)
¿Oye voces sin saber de
dónde vienen o que otras
personas no pueden oír?
0(0.0)
6(75.0)
1(12.5)
1(12.5)
0(0.0)
1(11.1)
5(55.6)
2(22.2)
1(11.1)
0(0.0)
0(0.0)
0(0.0)
0(0.0)
1(100.0)
0(0.0)
¿Ha tenido convulsiones,
ataques, o caídas al suelo con
movimientos de brazos y piernas;
¿con mordedura de lengua o
pérdida del conocimiento?
≥ 3 = “Alto Riesgo”
(Preguntas 26 a la 30)
6(60.0)
27
D.
Factores Asociados
Al comparar la distribución de diferentes factores entre sujetos con y sin
enfermedad mental (depresión, ansiedad y consumo de alcohol), se identificó que
el factor de antecedente de violencia, presentó un mayor porcentaje entre los
sujetos con enfermedad mental. Los factores antecedentes de enfermedad
mental, edad menor a 40 años y antecedentes personales patológicos
presentaron un mayor porcentaje entre los sujetos sin enfermedad de salud
mental (depresión, ansiedad y consumo de alcohol).
Cuadro 7. Factores asociados a
enfermedades mentales depresión,
ansiedad, alcohol en sujetos ≥ 18 años de edad, el municipio de Orocuina
departamento de Choluteca 2016-2017, N=80
FACTORES
Sexo
Mujer
Hombre
Edad (años)
18-40
41 >
Grado de instrucción
(Promedio en años)
Ninguno
Primaria
Secundaria
Universidad
Antecedentes
personales patológicos
Si
No
HTA
DM
Antecedentes de
Violencia
Si
No
Antecedente
familiares:
enfermedades mentales
Si
No
Personas con:
Depresión, Ansiedad o
alcoholismo
N (%)
Personas sin: Depresión,
Ansiedad o alcoholismo
N (%)
7(13.0)
4(15.4)
47(87.0)
22(84.6)
5(12.2)
6(15.4)
36(87.8)
33(84.6)
1/80
3(4.3)
4(4.3)
3(4.7)
3/80
24(3.9)
32(5.1)
10(3.9)
4(15.4)
7(13.0)
1(10.0)
1(10.0)
22(84.6)
47(87.0)
9(90.0)
9(90.0)
1(100.0)
10(12.7)
0(0.0)
69(87.3)
3(33.3)
8(11.3)
6(66.7)
63(88.7)
28
VII. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS
Los trastornos mentales tienen un fuerte impacto sobre la vida de los individuos,
las familias y la sociedad. Se calcula que más del 20.0% de la población padecerá
algún trastorno afectivo que requerirá tratamiento médico en algún momento de su
vida.7 Los trastornos por ansiedad ocupan el primer lugar en la prevalecía de las
enfermedades mentales con un 17.0%, por su parte la depresión también es una
de las condiciones más frecuentes, y se considera que en 2020 será la segunda
causa de discapacidad en países industrializados 4, por otra parte, este estudio
reveló que la prevalencia de trastornos de ansiedad y depresión fue mínima en un
4.2% y 1.9% respectivamente, comparado con el resto de la población sin riesgo
alguno, dato que difiere de otros estudios a nivel nacional, donde se informó una
prevalencia de episodio depresivo mayor de 26.4% 3.
Con respecto al género se confirmó la prevalencia en el sexo femenino en un
63.3% dato congruente con un estudio realizado en pacientes embarazadas de 12
a 44 años de la consulta externa de la Unidad de Medicina Familiar de la ciudad
de México, donde se estipula que las mujeres son más propensas a presentar
trastornos ansioso-depresivos en cualquier periodo de su vida, en una proporción
de 2:1 con relación a los hombres 7, debido posiblemente, a factores
etnoculturales20.
Según un estudio realizado en asistentes médicas del primer nivel de atención en
dos unidades de medicina familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social de la
ciudad de Guadalajara, la prevalencia de trastornos depresivos se presenta en el
grupo de edad de menores de 40 años, la etapa de mayor productividad del
individuo, hallazgo que es congruente con la literatura médica revisada 8, pero que
difiere con esta investigación pues el rango de mayor edad encontrada
correspondía a los mayores de 41 años en un 54.6%.
Dentro de los factores sociodemográficos asociados a depresión y ansiedad está
la baja escolaridad. Un estudio realizado en mujeres mayores de 18 años en dos
comunidades rurales de la región central de Honduras, determinó que la depresión
29
fue mayor a menor nivel de escolaridad 3. Sin embargo, en este estudio se
observaron más casos de trastornos mentales en personas que cursaban la
secundaria (4 casos) con respecto a quienes no tenían ningún nivel de educación
(1 caso), por lo que se pone en duda el hecho que el nivel académico constituye
un factor protector hacia esta patología.
Esta investigación reveló que la ocupación de ama de casa presentó un mayor
porcentaje de trastornos mentales como la depresión y la ansiedad en un 32.5%
dato congruente con un estudio realizado en la comunidad de Gracias a Dios
donde se reveló que las mujeres que poseen empleo, su nivel depresivo disminuía
a medida que aumentaba su nivel profesional, presentando mayor sintomatología
ansioso-depresivo las mujeres con empleos de tipo manual.
18
A pesar de que la
literatura suma el desempleo a los factores de estrés asociados a el riesgo de
presentar depresión y ansiedad. Esto posiblemente a que la carga de soporte
económico recae generalmente en la pareja, por lo que los autores creen que el
desempleo no es un factor de estrés para estas pacientes20. No obstante, en la
comunidad de Orocuina, muchas de estas mujeres eran madres solteras y amas
de casa de escasos recursos.
Las investigaciones indican que el estar socialmente integrado está relacionado
con la salud mental a través de una serie de vías biológicas, psicológicas y
sociales, y que el aislamiento social afecta tanto los funcionamientos físicos como
psicológicos a través de sentimientos y percepciones de vacío y falta de control.19
Dentro de esta integración social podemos incluir el tener una pareja sentimental,
ya sea en unión libre o casado. En esta investigación podemos ver que el estado
civil soltero se dio en un 36.2% y un incremento en el riesgo de depresión y
ansiedad, por lo que sería interesante profundizar en el análisis para poder
determinar si existe una relación significativa.
Enfrentar acontecimientos traumáticos fuera del rango de la experiencia humana
normal, como accidentes graves, desastres, asaltos, violaciones, torturas,
secuestros, etc., suelen provocar serios daños biológicos cerebrales que se
asocian a síntomas graves de ansiedad, como es el caso del estrés agudo y del
30
trastorno de estrés postraumático.9 De acuerdo a un estudio presentado por el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 2009, el 75.0%
de las mujeres hondureñas es víctima de la violencia de cualquier índole 1, sin
embargo, en esta investigación se pudo observar un bajo porcentaje de violencia
en personas con depresión, ansiedad o alcoholismo, de apenas 1 caso
representando el 9.1% y donde cabe resaltar, el acto de violencia fue de carácter
verbal.
Con respecto a los antecedentes personales patológicos, este estudio demostró
que tanto la diabetes mellitus y la hipertensión son las patologías más
frecuentemente asociadas con el riesgo de padecer trastornos mentales en un
12.5% cada una, dato muy similar encontrado por Aguilar et al donde las
enfermedades más comúnmente informadas fueron hipertensión arterial, asma
bronquial, diabetes mellitus y colon irritable.3 Otros autores, citando a Garay y
Rush, hacen referencia a investigaciones que han demostrado que como parte del
ajuste al tratamiento, los pacientes deben someterse a restricciones dietéticas y
físicas que traen serias repercusiones emocionales y sociales y los llevan a
atravesar diversos periodos de tensión emocional.21
Por último, los antecedentes familiares de enfermedades mentales, de las
personas con algún trastorno mental, solamente 3 casos (27.3%) resultaron
positivos con respecto a 8 casos (72.3%) que no reportaron ningún antecedente
Sin embargo, según la investigación realizada por otros autores cabe destacar que
si se observó asociación estadísticamente significativa para dicha variable. 22
El consumo de alcohol causa una considerable carga de morbilidad en la Región,
por encima de las estimaciones globales: 5.4% de todas las muertes y 10.0% de
todos los años de vida ajustados a la discapacidad en el año 2002, que podían
atribuirse al consumo de alcohol, donde la mayor parte de la carga recaía sobre
Centro y Sudamérica, así lo estipulaba Rehm et al.12 Sin embargo, este estudio
reveló que al menos en la comunidad de Orocuina, Choluteca solamente el 0.4%
de la población es alcohólica, porcentaje muy mínimo y de poca importancia en la
salud pública. Quizá se deba al estilo de vida y laboral al que se ven sometido la
31
mayoría de la población masculina, que según la literatura internacional revisada
la tasa de alcoholismo encontrada en hombres dobla la de mujeres quizá por un
mayor estrés psicológico.10
Existe una fuerte relación entre el consumo de alcohol y el riesgo de una persona
de ser perpetrador o víctima de violencia. La violencia o los maltratos relacionados
con el alcohol incluyen violencia en la pareja, maltrato infantil, violencia juvenil,
violencia sexual y maltrato y abuso de ancianos. El uso de alcohol y los problemas
relacionados están vinculados con los roles y las expectativas de hombres y
mujeres en la sociedad, además de las diferencias biológicas entre géneros en lo
que se refiere al metabolismo del alcohol
12.
Sin embargo, debido a la carencia de
información con respecto a este parámetro en esta investigación, no se puede
concluir de manera específica dicha premisa.
32
CONCLUSIONES
1. La ansiedad es el principal trastorno mental encontrado en el municipio de Orocuina,
departamento de Choluteca, seguido de los trastornos de depresión y en un mínimo
porcentaje se encuentra el alcoholismo.
2. Se encontró un predominio de depresión, ansiedad y alcoholismo en las mujeres,
en un grupo etario de 43 años, cursando la secundaria con 5 años de estudio, siendo
en su mayoría solteros/as, ama de casa y de procedencia rural, en el municipio de
Orocuina.
3. Se identificó 1 antecedente de violencia y únicamente 9 habitantes informaron
antecedentes mentales en su familia.
4. Los antecedentes patológicos, con mayor prevalencia y asociación, fueron la
Diabetes Mellitus y la Hipertensión arterial.
5. Se observó con respecto al sexo, edad y/o antecedentes personales patológicos,
entre personas con y sin algún trastorno mental ninguna diferencia.
33
VIII.
RECOMENDACIONES
1. A la UIC, que, en futuras investigaciones concernientes al tema, se utilicen mejores
herramientas para la recopilación de información con respecto al abuso del alcohol,
y de esta manera caracterizar de manera más independiente, los factores asociados
con éste.
2. A la región departamental de salud número 6, incentivar a los diferentes entes
municipales, a la recopilación de datos estadísticos sobre depresión, ansiedad y
alcoholismo, para conocer la magnitud de dichas enfermedades mentales y generar
programas para la reducción de éstas.
3. A la SESAL, impulsar más investigaciones para la recopilación de estadísticas
nacionales actualizadas sobre depresión, ansiedad y alcoholismo y de esta manera
tener un amplio conocimiento sobre la prevalencia de dichos trastornos mentales y
contrastarlo a estadísticas mundiales.
4. A la comunidad de Orocuina, Choluteca, que se creen grupos de apoyo en las
localidades/casas más conocidas para dar seguimiento a los pacientes que sean
diagnosticados con depresión y ansiedad.
5. Al grupo de AA de la comunidad que mejoren la calidad de sus reuniones para
generar motivación en sus miembros y puedan de esta manera crear consciencia
en pacientes que aún no lo son.
34
IX.
BIBLIOGRAFÍA
1. Restrepo DA, Jaramillo JC. Concepciones de salud mental en el campo de la salud
pública. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2012; 30(2): 202–211
2. Jané-Llopis E. La eficacia de la promoción de la salud mental y la prevención de los
trastornos mentales. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. [Internet]. 2004 Mar
[citado
2017
Feb
01]
;
(
89
):
67-77.
Disponible
en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021157352004000100005&lng=es
3. Aguilar Pardo MD, López Padilla D, Landa Oviedo H, Espinoza E, Sierra M, Sosa
C, et al. prevalencia de depresión en mujeres mayores de 18 años en dos
comunidades rurales de la región central de honduras. Rev Med Hondur
2010;78(4): 174-178
4. Arrieta Vergara K, Díaz Cárdenas S, González Martínez F. Síntomas de depresión,
ansiedad y estrés en estudiantes de odontología: prevalencia y factores
relacionados. Rev. Colomb. Psiquiat. 2013;42(2):173-181
5. Tsuang MT, Faraone SV. The genetics of mood disorders. Baltimore, MD: Johns
Hopkins University Press, 1990.
6. Tsuang MT, Bar JL, Stone WS, Faraone SV. Gene-environment interactions in
mental disorders. World Psychiatry, 2004 June; 3(2): 73-83.
7. Sainz Aceves KG, Chávez Ureña BE, Díaz Contreras ME, Sandoval Magaña MA,
Robles Romero MA. Ansiedad y depresión en pacientes embarazadas. Aten Fam,
2013; 20(1):25-27
8. García de Alba García JE, Castañeda Aguilera E, Pando Moreno M, Aranda Beltrán
C. Depresión en asistentes médicas: análisis de los factores de riesgo socio
laborales. Psicología y Salud, 2011; 21(1): 73-78
9. Reyes Ticas JA. Trastornos de Ansiedad Guía práctica para Diagnóstico y
tratamiento [monografía en internet] [fecha de acceso 3 de febrero 2017].
Disponible en http://www.bvs.hn/Honduras
10.
Pablo Ruisoto P, Cacho R, López-Goñi JJ, Vaca S, Jiménez M, Prevalence
and profile of alcohol consumption among university students in Ecuador. Gac Sanit.
2016; 1233:1-5
11.
Pinto Ramírez JL, Rangel Martínez-Villalba AM, Camacho López PA, Abuso
de alcohol en niños y adolescentes escolarizados y factores asociados. Rev.
Colomb. Psiquiat. 2012; 41(2):273-283
12.
Monteiro, Maristela G. Alcohol y salud pública en las Américas: un caso para
la acción. Washington, D.C; ISBN 978 92 75 32849: OPS, 2007
13.
Milena Arévalo N, Dolores Beltrán S, Lizeth Chavarro Y, Lorena Medina A,
Herazo E, et al, Prevalencia del consumo problemático de alcohol entre los
indígenas Colombianos. Rev. Colomb. Psiquiat. 2013; 42(4):320-323
14.
Luna Ramírez YC, Méndez Bernal MY, Muñoz Torres TJ, Nava Medina AG,
del Rosario M., Adán Plata A, et al. Factores asociados al consumo de alcohol en
estudiantes de ingeniería civil. Cruz Díaz AB. Psicología y Salud; 21(2): 265-271
15.
A.L.Bahoriketal, The role of hazardous drinking reductions in predicting
depression and anxiety symptom improvement among psychiatry patients: A
longitudinal study. Journal of Affective Disorders. 2016; 206:169–173
35
Lores Gutiérrez E.O, Terán Camarena V.A, González Olvera J.J. Síntomas
residuales de la depresión: terapias coadyuvantes. Salud Ment [revista en la
Internet]. 2015 Feb [citado 2017 Feb 04]; 38( 1 ): 67-75. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018533252015000100010&lng=es.
17.
Montanet Avendaño A, Bravo Cruz C.M, Díaz Valdes M.M, Pérez Calzada
M. Seguimiento ambulatorio de pacientes alcohólicos. Rev Ciencias
Médicas [Internet]. 2015 Abr [citado 2017 Feb 04]; 19( 2 ): 244-252. Disponible
en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156131942015000200009&lng=es.
18.
Aguilar Pardo MD, López Padilla D, Landa Oviedo H, Espinoza E, Sierra M,
Sosa C, et al. Prevalencia de depresión mayor en mujeres misquitas de Plaplaya,
Gracias a Dios. Rev Med Hondur 2010;78(2):70-74.
19.
Santinietal ZI, The association of relationship quality and social networks with
depression, anxiety, and suicidal ideation among older married adults: Findings from
a cross-sectional analysis of the Irish Longitudinal Study on Ageing (TILDA). Journal
of Affective Disorders 2015;179:134–141
20.
Paz B, Reyes A, Aguilar M. Relación entre trastornos depresivos y dolor en
pacientes que consultan en atención primaria. Revista del Postgrado de Psiquiatría.
2007 1(1):10-12
21.
Domínguez Reyes Miguelina Y, Viamonte Pérez Yariamna. Ansiedad,
depresión y vulnerabilidad al estrés ante el diagnóstico reciente de diabetes mellitus
tipo 2. Gac Méd Espirit [Internet]. 2014 Dic [citado 2017 Mar 12] ; 16( 3 ): 01-09.
Disponible
en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S160889212014000300009&lng=es.
22.
Arriera Vergara KM, Díaz Cardenas S, González Martínez F, Síntomas de
depresión y ansiedad en jóvenes universitarios: prevalencia y factores
relacionados. Rev Clín Med Fam. 2014;7(1):14-22
16.
36
X.
ANEXOS
Anexo No. 1.1 Instrumentos
37
Anexo No. 1.2 Instrumentos
38
Anexo No.1.3 Instrumentos
39
Anexo No.1.3 Instrumentos
40
Anexo No. 1.4 Instrumentos
41
Anexo No. 2 Consentimiento Informado
42
Anexo No. 3 Croquis del municipio de Orocuina, Choluteca
43
Anexo No. 4 Curso Buenas Prácticas Clínicas, Programa TGHN
44
Anexo No.5. Constancia de Socialización
45
Anexo No. 6
DECLARACIÓN DE CONDUCTA RESPONSABLE EN INVESTIGACIÓN
El trabajo de investigación “PREVALENCIA DE DEPRESIÓN, ANSIEDAD,
CONSUMO DE ALCOHOL Y FACTORES ASOCIADOS EN PERSONAS ≥ 18
AÑOS EN EL MUNICIPIO DE OROCUINA, DEPARTAMENTO DE CHOLUTECA
DURANTE EL PERÍODO DE MARZO 2016 - MARZO 2017, fue diseñado por el
Grupo de Investigación en Salud mental, Asesores Temáticos Dr. Carlos Antonio
Sosa Mendoza Médico Psiquiatra, IHADFA, Hospital Santa Rosita, Dr. Dagoberto
Espinoza Murra Médico Psiquiatra, Profesor Emérito FCM-UNAH. Asesores
Metodológicos Dra. Eleonora Espinoza, Dr. Manuel Sierra, Lic. Mauricio Gonzales
Docentes, UIC, FCM-UNAH. En vista de lo anterior, Yo, Ester Sánchez Valdez,
MSS y estudiante del último año de la Carrera de Medicina con número de cuenta
20081011051, declaro bajo juramento que he desarrollado este estudio en apego
a la ética de la investigación y siguiendo las instrucciones brindadas por el Grupo
de Investigación durante los cinco talleres del Seminario de Investigación
desarrollados en el periodo marzo 2016 a marzo 2017, desde la elaboración del
marco teórico, recolección de la información y análisis e interpretación de
resultados, hasta la elaboración del Informe Final. Declaro que la información
contenida en este Informe Final es producto de mi trabajo personal, apegándome
a la legislación sobre propiedad intelectual, sin haber incurrido en fabricación,
falsificación o plagio de la información, por lo cual me someto a las normas
disciplinarias establecidas en la FCM-UNAH.
__________________________________
Ester Sánchez Valdez
46
Descargar