Subido por Jesús Sánchez

237936309-Manual-Del-Sistema-de-Confiabilidad-Operacional (1)

Anuncio
MANUAL DEL SISTEMA DE
CONFIABILIDAD OPERACIONAL
Versión 2
Noviembre, 2009
PEMEX Exploración y Producción se ha distinguido por
mantener ritmos de producción acordes a las necesidades
de nuestro país y de nuestros clientes.
Para lograrlo, nos hemos soportado en dos procesos muy
importantes: la Operación y el Mantenimiento.
Hemos operado y mantenido instalaciones petroleras
durante décadas, teniendo como objetivo, siempre, la
seguridad del personal, de las instalaciones y la protección
del medio ambiente.
Por la reducción de costos y por la mejora de la
confiabilidad se ha trabajado mucho; pero, la tarea aún no
se ha concluido.
Debemos incrementar, a niveles de empresas internacionales, la confiabilidad
operacional de nuestros sistemas productivos, hasta lograr cero fallas; de la misma
forma que, con la estrategia de seguridad, queremos lograr cero accidentes.
Lo anterior nos permitirá alcanzar las metas de producción, sustentadas en la
Confiabilidad Humana, en nuestra gente, la Confiabilidad de los Procesos y la
Mantenibilidad y Confiabilidad de Equipos y Ductos.
Estoy seguro que el Sistema de Confiabilidad Operacional, que implantaremos en PEP,
nos permitirá apalancar el logro de nuestros objetivos.
Los invito a sumarse con ideas y un compromiso visible a este gran esfuerzo.
REVISIÓN:
0
FECHA:
ABRIL
2008
Sistema de Confiabilidad Operacional
HOJA DE AUTORIZACIÓN
MANUAL DEL SISTEMA DE CONFIABILIDAD OPERACIONAL
REVISIÓN:
0
FECHA:
ABRIL
2008
Sistema de Confiabilidad Operacional
El presente manual fue elaborado con la participación de personal de las siguientes
áreas:
NOMBRE
José Luis Arellano Payán
Héctor Toledo Matus
Miguel ChabléPérez
Eduardo Luis Unda Ortega
Eleazar García Villalobos
Jorge Luis Pineda Castillejos
Evaristo Hernández Dominguez
Angel Alvarez Zapata
Carlos Betanzos Espinoza
Francisco Javier Montes Ángel
Alejandro Zagal Reyes
Juan Manuel Jiménez López
Jesús Javier Medellín Cuellar
Rubén Ostos Villaseñor
Darbelio Ramírez Argumedo
Juan Manuel Barbosa Zetina
Jorge Toscano Medina
Humberto Cuervo Galindo
Adrián Azuara Blanco
ÁREA
GAM SDC
GAM SDC
GAM SDC
GAM SDC
GAM SDC
GAM SDC
GAM SDC
GAM SDC
GAM SDC
GAM SDC
GAM SDC
GAM SDC
GO SDC
GO SDC
GTDH MNE
GTDH MNE
GTDH-MSO
GTDH-MSO
GTDH SUR
Este documento fue actualizado incluyendo las observaciones vertidas en los talleres de
Coordinadores de Operación, Mantenimiento, Diseño y Seguridad de las Gerencias y Activos de
PEP.
En la revisión para la emisión de la versión 2 de este manual participó el equipo de Asesores
Regionales para la implantación del SCO.
REVISIÓN:
0
FECHA:
ABRIL
2008
Sistema de Confiabilidad Operacional
INDICE
M ANUAL DEL SISTEMA DE CONFIABILIDAD OPERACIONAL (SCO) .......................................………..1
1. Objetivo……………………………………………………………………………………………………...
2. Ámbito………………………………………………………………………………………………….…….
3. Introducción…………………………………………………………………………………………….……
4. Modelo del Sistema de Confiabilidad Operacional (SCO)……………………………………….…….
5. Desarrollo del Sistema de Confiabilidad Operacional (SCO) ………………………………………….
5.1 Elemento Organización ……………………………………………………………………………….
5.2 Elemento Confiabilidad Humana……………………………………………………………………..
5.3 Elemento Confiabilidad de Procesos………………………………………………………………...
5.4 Elemento Confiabilidad de Diseño……………..………………………………………………….…
5.5 Elemento Confiabilidad deEquipos y Ductos……………………………………………………...
5.6 Elemento Proceso de Mantenimiento………………………………………………………………..
5.7 Elemento PM-SAP……………………………………………………………………………………..
1
1
1
2
4
9
17
24
32
37
44
48
ANEXO I. GUÍAS PARA LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE CONFIABILIDAD OPERACIONAL 59
1. Objetivo…………………………………………………………………………………………………….…
2. Ámbito……………………………………………………………………………………………………… ...
3. Revisión y Actualización…………………………………………………………………………..…….....
4. Marco Normativo…………………………………………………………………………………………….
5. Glosario……………………………………...………………………………………………..……………..
59
59
59
59
60
GUÍAS DEL ELEMENTO ORGANIZACIÓN




Guía para determinar y asignar funciones, responsabilidades y competencias de los puestos
de trabajo………………………………………..................................................................................
Guía para el funcionamiento del Órgano Rector……………………………………………………….
Guía para la formación y funcionamiento de equipos de trabajo …………………………………….
Guía de liderazgo para la implantación del Sistema de Confiabilidad Operacional ……………….
70
73
76
85
GUÍAS DEL ELEMENTO CONFIABILIDAD HUMANA



Guía para la capacitación, adiestramiento y certificación del personal……………………………..
Guía para determinar los recursos necesarios para el desempeño de los puestos de trabajo…..
Guía para motivar al personal……………………………………………………………………..……..
88
93
96
GUÍAS DEL ELEMENTO CONFIABILIDAD DE PROCESOS
Guía para la elaborar los Mapas del Proceso de Operación………………………………….……..
Guía de ingeniería de la operación de equipos y ductos …………………………………………….
99
104

Guía de planeación de la operación de equipos y ductos …………………………………………..
Guía de programación de laoperación de equipos y ductos……………………………………....
109
117

Guía de ejecución de la operación de equipos y ductos …………………………………………….
122

Guía para documentar el contexto operacional de instalaciones y ductos ………………………..
Guía para asegurar la utilización de los procedimientos de operación……………………………
126
131




REVISIÓN:
0
FECHA:
ABRIL
2008
Sistema de Confiabilidad Operacional

Guía para la documentación de buenas prácticas de operación……………………………………
134
GUÍAS DEL ELEMENTO CONFIABILIDAD DE DISEÑO

Guía para la mantenibilidad de instalaciones, equipos y ductos nuevos…………………………...
139

Guía para la mantenibilidad de instalaciones, equipos y ductos existentes ……………………….
145
GUÍAS DEL ELEMENTO CONFIABILIDAD DE EQUIPOS Y DUCTOS

Guía para seleccionar la aplicación de metodologías de confiabilidad……………………………..
Guía para la aplicación del Plan de Administración de Integridad de Ductos (PAID) ……............
148
155

Guía para la documentación de buenas prácticas de mantenimiento…………………..................
157

GUÍAS DEL ELEMENTO PROCESO DE MANTENIMIENT O

Guía para elaborar los mapas del proceso de mantenimiento…………………………………...
162

Guía para describir los mapas del proceso de mantenimiento………..…………………………….
188
GUÍAS DEL ELEMENTO PM-SAP

Guía para la capacitación en el módulo de mantenimiento de PM-SAP………………..…………
190

Guía para establecer y operar el Centro de Atención a Usuarios del módulo de mantenimiento
de PM-SAP…………………………………………………………………………..………………….
202
Guía para la asignación de perfiles y licencias a usuarios del módulo de mantenimiento dePMSAP…………………………………………………………………………………………………..
210


Guía para asegurar la aplicación de procedimientos y guías técnicas del módulo de
mantenimiento PM-SAP………………………………………………………..………………………

Guía para asegurar la Infraestructura e Interfaces de PM-SAP…………….……………………...
215
220
ANEXO II. PLAN GENERAL PARA IMPLANTACION DEL SISTEMA DE CONFIABILIDAD
OPERACIONAL
223
1. Introducción………………………………………………………………………………………………..
224
2. Descripción del plan………………………………………………………………………………………
224
3. Premisas…………………………………………………………………………………………………...
4. Organización……………………………………………………………………………………………….
225
225
5. Estrategia general………………………………………………………………………………………….
227
6. Estrategias específicas……………………………………………………………………………………
230
7. Avances y control de implantación……………………………………………………………………….
247
REVISIÓN:
0
FECHA:
ABRIL
2008
Sistema de Confiabilidad Operacional
ANEXO III. METODOLOGIA PARA DOCUMENTAR CASOS DE NEGOCIO
1. Objetivo………………………………………………………………………………………………………
248
2. Disposiciones específicas…………………………………………………………………………………
248
3. Tablero de confiabilidad operacional……………………………………………………………………..
252
REVISIÓN:
0
FECHA:
ABRIL
2008
Sistema de Confiabilidad Operacional
MANUAL DEL SISTEMA DE CONFIABILIDAD OPERACIONAL (SCO)
1. OBJETIVO
Describir el Sistema de Confiabilidad Operacional (SCO), sus elementos, subelementos y fases
de evolución, así como proporcionar las guías y plan para su implantación en las instalaciones y
ductos de PEMEX Exploración y Producción.
2. ÁMBITO
Este manual es de observancia general y aplicación obligatoria en la implantación del Sistema
de Confiabilidad Operacional en PEP. Fue desarrollado en apego al Manual Técnico
deConfiabilidad Operacional en Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios No. 80016700DCO-SCM-MT-001 y sus 14 mejores prácticas.
3. INTRODUCCIÓN
El Plan Nacional de Desarrollo 2007–2012, muestra las estrategias y acciones para profundizar
en la modernización de la Administración Pública. En su apartado relativo a “Economía
Competitiva y Generadora de Empleos” dentro de energía, electricidad e hidrocarburos
establece la necesidad de garantizar que se suministre a la economía el petróleo crudo, el gas
natural y los productos derivados que requiere el país, a precios competitivos, minimizando el
impacto al medio ambiente y con estándares de calidad internacionales. Ello requerirá de
medidas que permitan elevar la eficiencia y productividad en los distintos segmentos de la
cadena productiva de Petróleos Mexicanos, para lo cual la Dirección General ha establecido
dentro de sus principales iniciativas estratégicas el alcanzar estándares sobresalientes de
desempeño en:
 Seguridad Industrial
 Confiabilidad Operacional
Considerando lo antes expuesto, PEMEX ha decidido implementar una iniciativa adicional a la
Seguridad, Salud y Protección Ambiental (SSPA), que permita garantizar la confiabilidad y
disponibilidad de las instalaciones productivas y de soporte, para lograr los niveles esperados
de eficiencia y eficacia, así como optimizar los recursos disponibles, a través de la gestión
integral de sus activos vía el Modelo de Confiabilidad Operacional “PEMEX-Confiabilidad”.
El manual de Confiabilidad Operacional “PEMEX-Confiabilidad” No. 800-16700-DCO-SCM-MT001
establece el modelo para Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, para que de
forma segura se alcancen con sustentabilidad los valoresmás altos posibles de efectividad de
ciclo de vida, utilización, productividad y rentabilidad, para los activos.
En Función de lo anterior, Pemex Exploración y Producción en su Programa Estratégico 20072015,
definió las iniciativas estratégicas que ejecutará para convertirse en una empresa que
mantenga el compromiso con la maximización del valor económico.
MANUAL DEL SCO
PÁGINA 1
REVISIÓN:
0
FECHA:
ABRIL
2008
Sistema de Confiabilidad Operacional
Estableció cinco objetivos estratégicos, entre los cuales está considerado el de “Mantener
niveles competitivos en costos de descubrimiento y desarrollo, así como de producción”.
Para asegurar el cumplimiento de este objetivo, fragmentó la estrategia en 1 8 iniciativas
estratégicas, clasificadas en cinco grupos principales distribuidos a lo largo de la Cadena de
Valor, así, en la fase de producción se estableció la iniciativa estratégica “Realizar una
Transformación Operativa de la Función de Mantenimiento”, la cual considera entre sus
iniciativas principales:
 Desarrollar e implantar un Sistema de Confiabilidad Operacional institucionalizando los
procesos en PEP.
Para la ejecución de esta iniciativa estratégica, se desarrolló el Sistema de Confiabilidad
Operacional (SCO) de PEP y el plan para su implantación.
4. MODELO DEL SISTEMA DE CONFIABILIDAD OPERACIONAL (SCO)
La Dirección Corporativa de Operaciones (DCO) emitió la iniciativa de implantar un Modelo de
Confiabilidad Operacional en PEMEX, que requería ser desarrollado, el cual comprendía los
cuatro elementos fundamentales de la filosofía de Confiabilidad Operacional:




Confiabilidad Humana
Confiabilidad de Procesos
Confiabilidad de EquiposConfiabilidad de Diseño
Figura 1. Modelo de Confiabilidad Operacional DCO
MANUAL DEL SCO
PÁGINA 2
REVISIÓN:
0
FECHA:
ABRIL
2008
Sistema de Confiabilidad Operacional
A partir del modelo emitido por la DCO, se desarrolló el Modelo del Sistema de Confiabilidad
Operacional para implantarse en PEP, el cual consta de siete elementos: los cuatro elementos
fundamentales de la filosofía de Confiabilidad Operacional y, para facilitar su implantación, se
adicionaron tres elementos, tal como se muestra en la Figura 2:
Figura 2. Modelo de Confiabilidad Operacional de PEP.
Para el proceso de desarrollo e implantación del SCO se consideran como soporte aspectos
relevantes de Organización, para contar con el apoyo visible del personal, los recursos para el
desarrollo de las acciones requeridas y herramientas para la toma de decisiones; Sistemas de
gestión de información como PM-SAP para la administración de la información generada y el
seguimiento a los resultados de manera completa, integral y oportuna; y lo establecido en el
SSPA, para el cumplimiento de las disposiciones, lineamientos y normativas de Seguridad,
Salud y Protección Ambiental, que nos permitan maximizar la rentabilidad con niveles de riesgo
tolerables.
El Sistema de Confiabilidad Operacional se desarrolló tomando en cuenta las siguientes
premisas:






Considera lineamientos e iniciativas del Corporativo
Está basado en el Modelo PEMEX-Confiabilidad
Aprovecha los avances y logros alcanzados con el SAM.
Está estructurado en elementos y subelementos.
Incluye las mejores prácticas de operación y mantenimiento.
Enfocado a resultados operativos (Confiabilidad, Disponibilidad, IPNP, MTTR, MTBF,
Costos).
 Esintegral, incluye instalaciones, equipos y ductos.
 Interactúa con el SSPA y el Modelo de Dirección por Calidad.
 En el desarrollo de cada elemento se aplica el proceso de mejora continua de “Deming”
(Planear-Hacer-Verificar-Actuar).
MANUAL DEL SCO
PÁGINA 3
REVISIÓN:
0
FECHA:
ABRIL
2008
Sistema de Confiabilidad Operacional
5. DESARROLLO DEL SISTEMA DE CONFIABILIDAD OPERACIONAL (SCO)
La Confiabilidad se define como la probabilidad de operar sin fallas, cumpliendo la función
requerida en un período determinado y bajo un contexto operacional establecido.
Confiabilidad Operacional es la capacidad de un sistema productivo para cumplir su función,
sin fallas, dentro de sus límites de diseño y operación, bajo un contexto operacional establecido,
para un tiempo definido, obteniendo productos con la calidad, cantidad y oportunidad
requeridas.
El Sistema Productivo está conformado por la infraestructura física, el proceso físico/químico y
la organización que los diseña, opera y mantiene, cuya operación de manera integral, permite
obtener el producto requerido.
Con el objetivo de lograr niveles óptimos de confiabilidad operacional de los sistemas
productivos para cumplir las metas de producción establecidas, se desarrolló el Sistema de
Confiabilidad Operacional (SCO), el cual está dirigido a mejorar la Confiabilidad Humana,
Confiabilidad de Procesos, Confiabilidad de Diseño y Confiabilidad de Equipos y Ductos con el
máximo aprovechamiento de las herramientas que soportan la gestión del proceso.
El Sistema de Confiabilidad Operacional (SCO) de PEP está estructurado de manera tal que
potencia la interrelación entre las funciones desarrolladas en los distintos eslabones de lacadena
productiva, está sustentada en siete elementos y veintitrés subelementos para lograr
rentabilidad óptima con niveles de riesgo tolerables. (Figura 3).
Figura 3. Elementos y Subelementos del Sistema de Confiabilidad Operacional.
MANUAL DEL SCO
PÁGINA 4
REVISIÓN:
0
FECHA:
ABRIL
2008
Sistema de Confiabilidad Operacional
El grado de evolución del sistema se logrará aplicando el ciclo de mejora continua en cada uno
de sus Subelementos. Este ciclo está conformado por cinco fases: Planeación, Implantación,
Verificación, Ajustes y Sistematización (Figura 4).
Figura 4. Fases de evolución del Sistema de Confiabilidad Operacional.
Para lograr la implantación de manera estructurada y consistente en todo PEP, se deben aplicar
las políticas, lineamientos, guías y procedimientos desarrollados que apoyan el sistema.
Las fases de evolución del SCO y su implicación en el Ciclo de Mejora Continua (Figura 5), se
describen a continuación:
 Fase de Planeación
Se elaboran, actualizan y difunden las políticas, lineamientos, guías y procedimientos,
así mismo, se definen los mecanismos para medir su nivel de implantación y los
indicadores para evaluar los resultados operativos.
 Fase de Implantación
Se asegura la aplicación de las políticas, lineamientos, guías y procedimientos
emitidos, así como el cumplimiento de los mecanismos para evaluar la implantación de
las mismas y los indicadores para evaluar los resultados operativos.
 Fase de Verificación
Se evalúan los resultados operativos obtenidos como resultado de la correcta
aplicación de las políticas, lineamientos, guías y procedimientos. Si los resultados
operativos son satisfactorios, se emiten recomendaciones paraestablecer nuevos
estándares. En caso contrario, se identifican las causas de las desviaciones y se
MANUAL DEL SCO
PÁGINA 5
REVISIÓN:
0
FECHA:
ABRIL
2008
Sistema de Confiabilidad Operacional
emiten recomendaciones para mejorar las políticas, lineamientos, guías y/o
procedimientos.
 Fase de Ajustes
Se aplican las recomendaciones para mejorar las políticas, lineamientos, guías y
procedimientos identificados durante la fase de verificación y/o se aplican los nuevos
estándares establecidos.
 Fase de Sistematización
Se define como Sistematización al estado en el que está un proceso cuando es capaz
de cumplir las metas en cada una de las fases (Planeación, Implantación, Verificación y
Ajustes), realizando las actividades de manera consistente y logrando los objetivos del
negocio. En esta fase por lo tanto, se verifica que el ciclo de mejora continua se
desarrolle en forma consistente y se obtengan los resultados esperados. Se considera
que la implantación de un subelemento del SCO está sistematizada en un proceso
específico, cuando complete satisfactoriamente más de una vez el ciclo de mejora
continua.
Figura 5. Ciclo de Mejora Continua del SCO.
MANUAL DEL SCO
PÁGINA 6
REVISIÓN:
0
FECHA:
ABRIL
2008
Sistema de Confiabilidad Operacional
Para garantizar el éxito de la implantación del SCO en PEP, es necesario el cumplimiento de los
roles y responsabilidades en cada nivel de la organización, establecidos en la Tabla 1.
FASES
PLANEACION
ROLES Y RESPONSABILIDADES
ORGANO RECTOR
IMPLANTACION
*Diseñar, actualizar y difundir el
S is tema de Confiabilidad.
Operacional (SCO). *Es tablecer
estrategias y emitir lineamientos
paraimplantar el SCO.
*Proporcionar soporte técnico.
*Dar seguimiento a la
implantacion del SCO.
*Efectuar revisiones de Control
(verificar aplicación de guías).
VERIFICACION
AJUSTE
*Evaluar resultados de la
implantacion del SCO ,
m ediante indicadores de
ges tión y desempeño.
*Analizar factibilidad de
recomendaciones y/o nuevos
estándares.
*Actualizar el manual y
guías, de acuerdo a las
recomendaciones.
*Establecer nuevos
estándares
SISTEMATIZACION
* Revisar que se cumpla el ciclo
mejora continua en la
implantacion del SCO en PEP.
*Liderar la implantacion en los
procesos de Operación,
*Evaluar resultados de la
Mantenimiento y Areas Soporte
*Difundir los lineamiento que rigen
implantacion del SCO en el
*Asegurar que se apliquen
en el Centro de Trabajo.
MAXIMA AUTORIDAD
la implantacion del SCO en el
Centro de Trabajo.
los ajustes en el Manual
*Revisar que se cumpla el ciclo
*Seguimiento al proceso de
DE OPERACIÓN D EL
Centro de Trabajo.
*Verificar la correcta aplicación actualiz ado por el Organo de mejora continua continua en
implantación.
CENTRODE TRABAJO *Planear los recursos neces arios
d el Manual y Guías.
Rector.
la implantacion del SCO en el
*Proveer los recursos para la
( ACTIVO/GERENCIA)
para la implantación.
*Emitir recomendaciones para *Asegurar que se apliquen
Centro de Trabajo
implantación.
mejora del manual y guías .
los nuevos estándares.
*Rendir cuentas de la
*Emitir informes de resultados.
implantación a la máxima
autoridad del Centro de Trabajo
*Liderar y asegurar la
*Difundir lineamientos que rigen la
*Evaluar resultados de la
implantacion del SCO en la
MAXIMA AUTORIDAD
implantacion del SCO en la
implantacion en la instalacion o
instalacion a ducto a su cargo.
DE OPERACIÓN DE LA
instalacion o ducto a su cargo.
ducto a su cargo.
*Rendir cuentas de la
INSTALACION O
*Difundir el plan de implantacion
*Detectar y registrar
implantación a la máxima
DUCTO
general al personal de la
desviaciones obs ervadas para
autoridad de operación del
instalacion o ducto a su cargo.
la mejora del Manual y Guías.
Centro de Trabajo
*Aplicar los ajustes
efectuados al Manual y
Guías en la instalacion o
ducto a su cargo.
*Revisar que se cumpla el ciclo
de mejora continua en la
implantacion del SCO en la
instalación o ducto a s u cargo.
Tabla 1. Roles y responsabilidades para la implantación del SCO.
Para medir el nivel de avance de implantación se establece el Sistema de Control y
Seguimiento de la Implantación (SCSI), en el cual se determinan las metas y sus respectivos
indicadores, al cual se puede acceder mediante la intranet de PEP, en la siguiente
dirección:http://pepsedectx01/Citrix/MetaFrame/default/default.aspx
Para la correcta utilización del SCSI, se cuenta con su manual de usuario, en la siguiente
dirección:http://sdc.dpep.pep.pemex.com/sites/GAM/CAII/default.aspx
MANUAL DEL SCO
PÁGINA 7
REVISIÓN:
0
FECHA:
ABRIL
2008
Sistema de Confiabilidad Operacional
Para medir los resultados operativos, de gestión y desempeño, derivados de la implantación del
SCO, el Corporativo instituyó el siguiente tablero de indicadores, el cual establece estándares
de referencia en seis clasificaciones funcionales (Negocio, Instalaciones-Equipo, Planeación y
Programación, Operación Segura, Mantenimiento Preventivo y Predictivo y Efectividad de
Programas de Confiabilidad), para reflejar la mejoraen el proceso.
Resultado
del CT
I ndicadores
Cuartil
Meta
Pondera- Peso del
ción Actual I ndicador
Cuartiles
1er
2do
3er
4to
2.0-2. 5
2.5-3. 0
3.0-3. 5
> 3.5
Negocio
Costo de M antenimient o / Valor de Reemplazo de Activos, %
0
18
Costo de Producción por Unidad de Sali da
0
10.8
Disponibilidad Mecánica, %
0
7.2
> 97
95- 97
80- 95
Utilización de acti vos con respecto a su capacidad, %
0
22
> 89
80- 89
70- 79
< 70
Índice de Paros No Program ados, %
0
7.3
< =1.0
1.0-2. 0
2.0-3. 0
> 3.0
Trabajo Planeado / Trabaj os Totales, %
0
7.3
> 85
75- 85
65- 75
< 65
Backlog, semanas
0
18
03- abr
04-j un
06- ago
>8
Cum plimient o de Programas, %
0
3.6
> 90
75- 90
60- 75
< 60
Trabajo de emergencia, %
0
3.6
< 15
15- 25
25- 35
> 35
Ti empo extraordi nari o, %
0
3.6
20
Cum plimient o de Programas de Producción,
%
0
3.6
> 95
90 - 9 5
75 - 9 0
< 75
Índice de Energía Consumida, %
0
3.6
< 100
Equipos críticos operando fuera de rangos
operacionales, %
0
16
15
Sistemas de Control fuera de servicio, número
0
3
0
1–3
3–5
>5
Manteni miento P reventi vo -Predicti vo / Mantenimiento Total, %
0
4
60
40- 60
20- 40
< 20
Análisis de Fallas compl etos (ACR), %
0
5
> 95
80- 95
60- 80
< 60
Cum plimient o de mantenimi ento preventi vo y
predicti vo, %
0
4
> 95
90 - 9 5
75 - 9 0
< 75
Ti empo M edi o Para Reparar
0
11
Fallas detectadas previ as a la fall a, %
0
4
> 95
Ni vel deVibraciones promedio, pul gadas/
segundo
0
4
~ 0.08
Fallas por lubricación / Fallas totales, %
0
3
0
Varía de acuerdo a l a Uni dad de Producción
Instalaciones - Equipo
< 80
Planeación y Program ación
Operación Segura
100 - 120 120 - 140
> 140
M antenimiento Preventivo y Predictivo
Efectividad de Programas de Confiabilidad
Ti empo M edi o Entre Fall as
Varía de acuerdo al Ti po de Equipo
Varía de acuerdo al Ti po de Equipo
80 - 9 5
50 - 8 0
0.08- 0.12 0.12- 0.15
0.15
> 20
Figura 6. Tablero de Confiabilidad Operacional
A continuación se describen las actividades que se deben efectuar en las fases de evolución de
cada uno de los Elementos y Subelementos del Sistema de Confiabilidad Operacional.
MANUAL DEL SCO
PÁGINA 8
REVISIÓN:
0
FECHA:
ABRIL
2008
Sistema de Confiabilidad Operacional
5.1
ELEMENTO ORGANIZACIÓN
Es el elemento que sustenta la implantación del SCO, se basa en la adecuada definición y
cumplimiento de las funciones, roles y responsabilidades que demandan los procesos de
operación y mantenimiento, así como el enfoque al trabajo en equipo y el adecuado liderazgo.
Se compone de cuatro elementos: Estructura Organizacional, Órgano Rector, Equipos de
Trabajo y Liderazgo.
5.1.1
Subelemento Estructura Organizacional
El objetivo de este subelemento es determinar y asignar las funciones, responsabilidades y
competencias en las descripciones de los puestos de trabajo, asegurando que estén alineadas
a los procesos de operación y mantenimiento.
5.1.1.1 Fase de Planeación
En esta fase es responsabilidad del Órgano Rector:

Elaborar y difundir la “Guía para determinar y asignar funciones,responsabilidades y
competencias de los puestos de trabajo”.

Definir los mecanismos para medir la implantación del subelemento e indicadores que
permitan evaluar los avances en las funciones, responsabilidades y competencias de los
puestos de trabajo en las instalaciones y ductos.
Es responsabilidad de la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto:

Disponer y asegurar que el personal conozca y aplique la “Guía para determinar y
asignar funciones, responsabilidades y competencias de los puestos de trabajo”.
En la guía de este subelemento se establecen los criterios para identificar, adecuar y asignar las
funciones, responsabilidades y competencias de acuerdo a las descripciones de los puestos de
trabajo alineadas a los procesos de operación y mantenimiento, con el objetivo de que el
personal conozca y desempeñe las funciones de acuerdo al perfil de su puesto de trabajo.
Esta guía contiene los formatos para establecer las funciones que deben ser desempeñadas,
así como la estructura de la matriz que permita asegurar que todas las funciones de los
procesos de operación y mantenimiento sean ejecutadas.
Estos formatos servirán de insumo para la Subdirección de Recursos Humanos, para considerar
su inclusión en el Manual de Organización, en próximas reestructuras.
Los Coordinadores de Operación y Mantenimiento tienen la responsabilidad de elaborar las
descripciones de puestos de acuerdo a lo establecido en la guía.
MANUAL DEL SCO
PÁGINA 9
REVISIÓN:
0
FECHA:
ABRIL
2008
Sistema de Confiabilidad Operacional
5.1.1.2 Fase de Implantación
En esta fase la máxima autoridad de operación, es responsable de que todo el personal
conozca, entienda y desempeñecorrectamente sus funciones y responsabilidades.
Para lograrlo se deben realizar las siguientes acciones:

Aplicar la “Guía para determinar y asignar funciones, responsabilidades y competencias
de los puestos de trabajo” en las instalaciones y ductos.

Aplicar los mecanismos e indicadores para evaluar los avances en el desarrollo de las
funciones, responsabilidades y competencias del personal del área.
Para aplicar correctamente esta guía se deben considerar las actividades establecidas en los
mapas de procesos de operación y mantenimiento (ingeniería, planeación, programación y
ejecución), así como sus interacciones con otros procesos de la cadena de valor.
Asimismo, se deben considerar las funciones, responsabilidades y competencias alineadas al
contexto operacional específico de cada instalación de acuerdo al proceso específico del área
(endulzamiento, compresión, separación, deshidratación, otros).
5.1.1.3 Fase de Verificación
En esta fase se evalúa la influencia sobre los resultados operativos obtenidos, producto de la
aplicación de la “Guía para determinar y asignar funciones, responsabilidades y competencias
de los puestos de trabajo”.
Es responsabilidad de la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto:

Evaluar la influencia sobre los resultados operativos derivados de la aplicación de la
guía en los procesos de operación y mantenimiento.

Identificar desviaciones de los resultados de la evaluación.

Emitir recomendaciones de mejora a la “Guía para determinar y asignar funciones,
responsabilidades y competencias de los puestos de trabajo” o establecer nuevos
estándares.
5.1.1.4 Fase de Ajustes
En esta fase se ajusta la “Guía paradeterminar y asignar funciones, responsabilidades y
competencias de los puestos de trabajo”, o en su caso, se establecen nuevos estándares.
MANUAL DEL SCO
PÁGINA 10
REVISIÓN:
0
FECHA:
ABRIL
2008
Sistema de Confiabilidad Operacional
Es responsabilidad del Órgano Rector:

Evaluar y aplicar las recomendaciones emitidas por los usuarios a la “Guía para
determinar y asignar funciones, responsabilidades y competencias de los puestos de
trabajo”.

Establecer nuevos estándares una vez alcanzadas las metas.
5.1.1.5 Fase de Sistematización
Se alcanza la fase de sistematización en la implantación de este subelemento cuando se
completa de manera consistente más de una vez el ciclo de mejora continua, cuando el
personal desempeña sus funciones y responsabilidades en concordancia con las descripciones
de sus puestos y alineados a los procesos de operación y mantenimiento.
Es responsabilidad de la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto:

5.1.2
Continuar la aplicación del ciclo de mejora continua para garantizar que la estructura
organizacional soporte los procesos del negocio.
Subelemento Órgano Rector
El objetivo de este subelemento es establecer las políticas y lineamientos normativos, así como
implantar las iniciativas necesarias para la mejora de los procesos de operación y
mantenimiento.
5.1.2.1 Fase de Planeación
En esta fase es responsabilidad del Órgano Rector:

Elaborar y difundir la “Guía para el funcionamiento del Órgano Rector”.

Establecer mecanismos para medir la implantación del subelemento e indicadores que
permitan evaluar los avances en la conformación y operación del Órgano Rector de
PEP.
Las coordinaciones deoperación y mantenimiento de los Activos y Gerencias, serán
responsables de ejecutar los planes y programas establecidos para la implantación de las
iniciativas, en sus ámbitos de competencia. El Órgano Rector debe proporcionar asesoría y
apoyo.
El Órgano Rector deberá considerar las disposiciones emanadas de autoridades superiores y
en su caso, generar las políticas necesarias para los procesos de operación y mantenimiento de
los Activos y Gerencias de PEP, con el objetivo de alcanzar niveles de confiabilidad operacional
MANUAL DEL SCO
PÁGINA 11
REVISIÓN:
0
FECHA:
ABRIL
2008
Sistema de Confiabilidad Operacional
de los sistemas productivos que permitan lograr las metas de producción, sustentados en los
cuatro elementos fundamentales: Confiabilidad Humana, Confiabilidad de Procesos,
Confiabilidad de Diseño y Confiabilidad de Equipos y Ductos.
5.1.2.2 Fase de Implantación
En esta fase la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto, es responsable de que
todo el personal conozca, entienda y aplique las políticas, lineamientos e iniciativas de mejora
emitidas por el Órgano Rector.
Para lograrlo se deben realizar las siguientes acciones:

Aplicar la “Guía para el funcionamiento del Órgano Rector”.

Aplicar los mecanismos e indicadores establecidos para evaluar la difusión y aplicación
de las políticas, lineamientos, directrices, estrategias y criterios emitidos por el Órgano
Rector para implantar las iniciativas de mejora en la Confiabilidad Operacional de PEP.
Esta actividad se realizará mediante revisiones de control que efectuará el Órgano
Rector, durante la fase de implantación del SCO.
Con la formación del Órgano Rector en PEP se crea lamáxima autoridad encargada de
establecer las directrices, estrategias y criterios para implantar las iniciativas para mejorar los
procesos de operación y mantenimiento en instalaciones y ductos.
5.1.2.3 Fase de Verificación
En esta fase se evalúa la influencia sobre los resultados operativos obtenidos producto de la
aplicación de la “Guía para el funcionamiento del Órgano Rector” así como el cumplimiento de
las políticas, lineamientos, directrices, estrategias y criterios del Órgano Rector para implantar
iniciativas en la mejora de los procesos de operación y mantenimiento de PEP, como es el caso
del SCO.
Es responsabilidad del Órgano Rector:

Evaluar la influencia sobre los resultados operativos derivados de la aplicación de la
guía en los procesos de operación y mantenimiento.

Identificar desviaciones de los resultados de la evaluación.
Es responsabilidad de la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto:

Emitir recomendaciones de mejora a la “Guía para el funcionamiento del Órgano Rector”
o establecer nuevos estándares.
MANUAL DEL SCO
PÁGINA 12
REVISIÓN:
0
FECHA:
ABRIL
2008
Sistema de Confiabilidad Operacional
5.1.2.4 Fase de Ajustes
En esta fase se ajusta la “Guía para el funcionamiento del Órgano Rector” o se establecen
nuevos estándares.
Es responsabilidad del Órgano Rector:

Aplicar las recomendaciones emitidas por los usuarios a la “Guía para el funcionamiento
del Órgano Rector”.

Establecer nuevos estándares una vez alcanzadas las metas.
5.1.2.5 Fase de Sistematización
Se alcanza la fase de sistematización en la implantación de este subelemento cuando se
completa de manera consistente más de una vez el ciclo demejora continua, asegurando el
cumplimiento de las políticas, lineamientos, directrices, estrategias y criterios emitidos por el
Órgano Rector para implantar iniciativas en la mejora de los procesos de operación y
mantenimiento de PEP.
Es responsabilidad del Órgano Rector:
•
5.1.3
Continuar la aplicación del ciclo de mejora continua para garantizar que las políticas,
lineamientos, directrices, estrategias y criterios emitidos por el Órgano Rector soporten
los procesos del negocio.
Subelemento Equipos de Trabajo
El objetivo de este subelemento es definir las características necesarias para que las áreas de
operación y mantenimiento operen bajo el esquema de Equipos de Trabajo.
5.1.3.1 Fase de Planeación
En esta fase es responsabilidad del Órgano Rector:

Elaborar y difundir la “Guía para la formación y funcionamiento de equipos de trabajo”.
Definir los mecanismos para medir la implantación del subelemento e indicadores que
permitan evaluar el avance de operar en equipos de trabajo.
Es responsabilidad de la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto:

Disponer y asegurar que el personal conozca y aplique la “Guía para la formación y
funcionamiento de equipos de trabajo” en sus actividades.
MANUAL DEL SCO
PÁGINA 13
REVISIÓN:
0
FECHA:
ABRIL
2008
Sistema de Confiabilidad Operacional
En la guía de este subelemento se proporciona la secuencia de actividades necesarias para
integrar y operar Equipos de Trabajo que faciliten la implantación del Sistema de Confiabilidad
Operacional y el desarrollo de sus funciones, describiendo las actividades que se deben realizar
para la formación y funcionamiento de los equipos de trabajo, así comodesarrollar las
habilidades que le permitan interactuar para alcanzar los objetivos operativos de las
instalaciones.
En esta guía se proveen formatos para elaborar el acta constitutiva, las reglas de operación y el
informe de avances y resultados de los Equipos de Trabajo, los cuales se pueden modificar de
acuerdo a las necesidades.
5.1.3.2 Fase de Implantación
En esta fase la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto es responsable de que
todo el personal conozca, entienda y desempeñe sus funciones y responsabilidades como
miembro de un equipo de trabajo.
Para lograrlo se deben realizar las siguientes acciones:

Aplicar la “Guía para la formación y funcionamiento de equipos de trabajo” en las
instalaciones y ductos.

Aplicar los mecanismos e indicadores para evaluar el avance de la organización
centrada en Equipos de Trabajo.
Para la correcta aplicación de esta guía, es necesario conocer los procesos de operación y
mantenimiento, y dependiendo de las actividades que lo requieran, se conformarán los
diferentes tipos de equipos de trabajo, los cuales dependiendo de su naturaleza pueden ser:
Equipos Naturales, Multidisciplinarios o Multifuncionales. Para el caso especifico de la
aplicación de las metodologías de confiabilidad operacional, se debe utilizar la: “Guía para la
conformación y operación de equipos de confiabilidad en PEMEX Exploración y Producción”
Clave: 202-64100-SIG-2.4-051.
5.1.3.3 Fase de Verificación
En esta fase se evalúa la influencia sobre los resultados operativos obtenidos, producto de la
aplicación de la “Guía para la formación y funcionamiento de equipos de trabajo” en las
instalaciones y ductos.
Es responsabilidad de la máxima autoridad deoperación de la instalación o ducto:

Evaluar la influencia sobre los resultados operativos derivados de la aplicación de la
guía en los procesos de operación y mantenimiento.
MANUAL DEL SCO
PÁGINA 14
REVISIÓN:
0
FECHA:
ABRIL
2008
Sistema de Confiabilidad Operacional

Identificar desviaciones de los resultados de la evaluación.

Emitir recomendaciones de mejora a la “Guía para la formación y funcionamiento de
Equipos de Trabajo” o establecer nuevos estándares.
5.1.3.4 Fase de Ajustes
En esta fase se ajusta la “Guía para la formación y funcionamiento de equipos de trabajo” o se
establecen nuevos estándares.
Es responsabilidad del Órgano Rector:

Aplicar las recomendaciones emitidas por los usuarios a la “Guía para la formación y
funcionamiento de equipos de trabajo”.

Establecer nuevos estándares una vez alcanzadas las metas.
5.1.3.5 Fase de Sistematización
Se alcanza la fase de sistematización en la implantación de este subelemento cuando se
completa de manera consistente más de una vez el ciclo de mejora continua reforzando el
desempeño de los Equipos de Trabajo para lograr los objetivos operativos del negocio
Es responsabilidad de la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto:
•
5.1.4
Continuar la aplicación del ciclo de mejora continua para que el desempeño de los
Equipos de Trabajo soporte los procesos del negocio.
Subelemento Liderazgo
El objetivo de este subelemento es describir las funciones que se deben desempeñar para
fomentar el liderazgo que permita implantar el Sistema de Confiabilidad Operacional en las
instalaciones y ductos.
5.1.4.1 Fase de Planeación
En esta fase es responsabilidad del ÓrganoRector:

Elaborar y difundir la “Guía de liderazgo para la implantación del Sistema de
Confiabilidad Operacional”.

Definir los mecanismos para medir la implantación del subelemento e indicadores que
permitan evaluar el impacto del liderazgo en la implantación del SCO.
Es responsabilidad de la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto:
MANUAL DEL SCO
PÁGINA 15
REVISIÓN:
0
FECHA:
ABRIL
2008
Sistema de Confiabilidad Operacional

Disponer y asegurar que el personal conozca y aplique la “Guía de liderazgo para la
implantación del Sistema de Confiabilidad Operacional”.
En la guía de este subelemento se establecen las actividades que debe desarrollar el líder para
implantar el Sistema de Confiabilidad Operacional en las instalaciones y ductos. Cabe
mencionar que aunque la guía se refiere al liderazgo requerido para la implantación del SCO, el
mismo se debe mantener para el desarrollo de las funciones del puesto.
El líder es factor clave de éxito para la implantación del SCO, ya que con su dirección,
seguimiento, evaluación y retroalimentación se logrará la creación de la Cultura de Confiabilidad
Operacional en las instalaciones.
5.1.4.2 Fase de Implantación
En esta fase la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto es responsable de que
se aplique el liderazgo adecuado para la implantación del SCO.
Para lograrlo debe realizar las siguientes acciones:

Aplicar la “Guía de liderazgo para la implantación del Sistema de Confiabilidad
Operacional” en las instalaciones y ductos.

Aplicar los mecanismos e indicadores para evaluar el impacto del liderazgo en la
implantación del SCO.
Para la correcta aplicación de esta guía,es necesario que el líder de implantación y toda
persona que tenga personal a su cargo, conozca claramente las funciones que como lideres
deben desempeñar, entre las que se encuentran: Involucrar al personal en el SCO, fijar metas
hacia el mejoramiento de la Confiabilidad Operacional, efectuar el control y seguimiento de la
implantación, retroalimentar al personal, fomentar la formación y funcionamiento de los Equipos
de Trabajo, tomar decisiones que contribuyan a la implantación del SCO y al logro de los
objetivos.
5.1.4.3 Fase de Verificación
En esta fase se evalúa la influencia sobre los resultados operativos obtenidos, producto de la
aplicación de la “Guía de liderazgo para la implantación del Sistema de Confiabilidad
Operacional” en las instalaciones y ductos.
Es responsabilidad de la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto:

Evaluar la influencia sobre los resultados operativos derivados de la aplicación de la
guía en los procesos de operación y mantenimiento.
MANUAL DEL SCO
PÁGINA 16
REVISIÓN:
0
FECHA:
ABRIL
2008
Sistema de Confiabilidad Operacional

Identificar las desviaciones de los resultados de la evaluación.

Emitir las recomendaciones de mejora a la “Guía de liderazgo para la implantación del
Sistema de Confiabilidad Operacional” o establecer nuevos estándares.
5.1.4.4 Fase de Ajustes
En esta fase se ajusta la “Guía de liderazgo para la implantación del Sistema de Confiabilidad
Operacional” o se aplican nuevos estándares.
Es responsabilidad del Órgano Rector:

Aplicar las recomendaciones emitidas por los usuarios a la “Guía de liderazgo para la
implantación del Sistema de Confiabilidad Operacional”.
Establecer nuevos estándares una vez alcanzadas las metas.
5.1.4.5 Fase de Sistematización
Se alcanza la fase de sistematización en la implantación de este subelemento cuando se
completa de manera consistente más de una vez el ciclo de mejora continua, las actividades se
realizan aplicando acciones de liderazgo apropiadas y se logran los objetivos operativos.
Es responsabilidad de la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto:
Continuar la aplicación del ciclo de mejora continua para garantizar que el liderazgo sea el
adecuado para el soporte de los procesos del negocio.
5.2
ELEMENTO CONFIABILIDAD HUMANA
Este elemento establece los criterios para que el personal cuente con los conocimientos,
destrezas, recursos y motivación necesaria para mejorar su desempeño en su puesto de
trabajo. Se compone de tres subelementos: Conocimientos y Destrezas, Recursos para el
Desempeño y Motivación.
5.2.1
Subelemento Conocimientos y Destrezas
El objetivo de este subelemento es capacitar y adiestrar al personal de PEP en los
conocimientos y destrezas que permitan cerrar las brechas de competencias existentes
respecto al puesto de trabajo.
MANUAL DEL SCO
PÁGINA 17
REVISIÓN:
0
FECHA:
ABRIL
2008
Sistema de Confiabilidad Operacional
5.2.1.1 Fase de Planeación
En esta fase es responsabilidad del Órgano Rector:

Elaborar y difundir la “Guía para la capacitación, adiestramiento y certificación del
personal”.

Definir los mecanismos para medir la implantación del subelemento e indicadores que
permitan evaluar el impacto de la capacitación y adiestramiento del personal en la
implantación del SCO.
Es responsabilidad de la máxima autoridad de operaciónde la instalación o ducto:

Disponer y asegurar que el personal conozca y aplique la “Guía para la capacitación,
adiestramiento y certificación del personal”.
En la guía de este subelemento se describe el proceso para la capacitación del personal
basada en competencias. Su objetivo es proporcionar la secuencia de actividades necesarias
para determinar las necesidades de capacitación del personal de acuerdo a su puesto, con la
finalidad de acelerar el proceso de cierre de brechas de competencias del personal que opera
las instalaciones y ductos.
5.2.1.2 Fase de Implantación
En esta fase la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto, es responsable de que
se identifiquen las brechas de conocimiento del personal y se elaboren los planes de
capacitación correspondientes.
Para lograrlo se deben realizar las siguientes acciones:


Aplicar la “Guía para la capacitación, adiestramiento y certificación del personal”
enfocado a cerrar la brecha del perfil de competencias requerido por el puesto de
trabajo.
Aplicar los mecanismos e indicadores para evaluar los avances en la capacitación y
adiestramiento del personal.
Para la correcta aplicación de esta guía, es necesario tener asignadas responsabilidades y
competencias de los puestos de trabajo. Adicionalmente, se debe tomar como base el Modelo
para determinar los Perfiles de Competencia de la SRHCI.
Los coordinadores de operación deben asegurar que las necesidades de capacitación del
personal que labora en las instalaciones o ductos estén integradas en el Plan y Programa de
Capacitación de Recursos Humanos.
MANUAL DEL SCO
PÁGINA 18
REVISIÓN:
0
FECHA:
ABRIL
2008
Sistema de Confiabilidad Operacional5.2.1.3 Fase de Verificación
En esta fase se evalúa la influencia sobre los resultados operativos obtenidos, producto de la
aplicación de la “Guía para la capacitación, adiestramiento y certificación del personal”.
Es responsabilidad de la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto:

Evaluar la influencia sobre los resultados operativos derivados de la aplicación de la
guía en los procesos de operación y mantenimiento.

Identificar desviaciones de los resultados de la evaluación.

Emitir recomendaciones de mejora a la “Guía para la capacitación, adiestramiento y
certificación del personal” o establecer nuevos estándares.
5.2.1.4 Fase de Ajustes
En esta fase se ajusta la “Guía para la capacitación, adiestramiento y certificación del personal”
o se aplican los nuevos estándares.
Es responsabilidad del Órgano Rector:

Aplicar las recomendaciones emitidas por los usuarios para mejorar la “Guía para la
capacitación, adiestramiento y certificación del personal”.

Establecer nuevos estándares una vez alcanzadas las metas.
5.2.1.5 Fase de Sistematización
Se alcanza la fase de sistematización en la implantación de este subelemento cuando se
completa de manera consistente más de una vez el ciclo de mejora continua donde el personal
es capacitado en concordancia con las necesidades de conocimiento y competencia requeridas
por sus puestos de trabajo, alineados a los procesos de operación y mantenimiento.
Es responsabilidad de la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto:
 Continuar la aplicación del ciclo de mejora continua para garantizar que la
capacitación y adiestramiento estén alineados con los procesos de operación ymantenimiento.
MANUAL DEL SCO
PÁGINA 19
REVISIÓN:
0
FECHA:
ABRIL
2008
Sistema de Confiabilidad Operacional
5.2.2
Subelemento Recursos para el desempeño
El objetivo de este subelemento es asegurar que el personal cuente con los recursos
adecuados en cantidad, calidad y oportunidad para desempeñar las funciones del puesto de
trabajo.
5.2.2.1 Fase de Planeación
En esta fase es responsabilidad del Órgano Rector:

Elaborar y difundir la “Guía para determinar los recursos necesarios para el desempeño
de los puestos de trabajo”.

Definir los mecanismos para medir la implantación del subelemento e indicadores que
permitan evaluar los avances en el desempeño de las funciones del personal en base a
la disponibilidad de los recursos que se han determinado para su cumplimiento en las
instalaciones y ductos.
Es responsabilidad de la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto:

Disponer y asegurar que el personal conozca y aplique la “Guía para determinar los
recursos necesarios para el desempeño de los puestos de trabajo”.
En la guía de este subelemento se describen los lineamientos y criterios para determinar los
recursos adecuados en cantidad y calidad que permitan asegurar que el personal pueda
desempeñar las funciones asociadas al puesto de trabajo de manera adecuada y confiable.
Entre los recursos requeridos se encuentran: personal competente, recursos materiales,
equipos e implementos de seguridad, procedimientos e instrucciones de trabajo (Disciplina
Operativa), servicios auxiliares, información técnica (diseño, operación, mantenimiento,
proceso), recursos informáticos, recursos logísticos, recursos financieros, entre otros.
5.2.2.2 Fase deImplantación
En esta fase la máxima autoridad de operación y mantenimiento de la instalación o ducto es
responsable de que todo el personal cuente con los recursos en cantidad, calidad y oportunidad
para desempeñar sus funciones de acuerdo a sus puestos de trabajo.
Para lograrlo se deben realizar las siguientes acciones:


Aplicar la “Guía para determinar los recursos necesarios para el desempeño de los
puestos de trabajo”.
Aplicar los mecanismos e indicadores para evaluar la disponibilidad de los recursos
necesarios para el desempeño de los puestos de trabajo.
MANUAL DEL SCO
PÁGINA 20
REVISIÓN:
0
FECHA:
ABRIL
2008
Sistema de Confiabilidad Operacional
Para la correcta aplicación de esta guía es necesario considerar las funciones,
responsabilidades y competencias del puesto de trabajo, así como analizar las actividades a
realizar considerando aspectos como: tipo de actividad, alcance, complejidad, contexto
operacional, riesgos, frecuencia, ubicación (clasificación del área) y tiempo de ejecución entre
otros.
5.2.2.3 Fase de Verificación
En esta fase se evalúa la influencia sobre los resultados operativos producto de la aplicación de
la “Guía para determinar los recursos necesarios para el desempeño de los puestos de trabajo”.
Es responsabilidad de la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto:

Evaluar la influencia sobre los resultados operativos derivados de la aplicación de la
guía en los procesos de operación y mantenimiento.

Identificar desviaciones de los resultados de la evaluación.

Emitir recomendaciones de mejora a la “Guía para determinar los recursos necesarios
para el desempeño de los puestos de trabajo” o establecernuevos estándares.
5.2.2.4 Fase de Ajustes
En esta fase se ajusta la “Guía para determinar los recursos necesarios para el desempeño de
los puestos de trabajo” o se ajustan los nuevos estándares.
Es responsabilidad del Órgano Rector:

Aplicar las recomendaciones emitidas por los usuarios a la “Guía para determinar los
recursos necesarios para el desempeño de los puestos de trabajo”.

Establecer nuevos estándares una vez alcanzadas las metas.
5.2.2.5 Fase de Sistematización
Se alcanza la fase de sistematización en la implantación de este subelemento cuando se
completa de manera consistente más de una vez el ciclo de mejora continua, donde el personal
es provisto de los recursos necesarios para desempeñar sus funciones en concordancia con las
necesidades de su puesto de trabajo, alineados a los procesos de operación y mantenimiento.
Es responsabilidad de la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto:
 Continuar la aplicación del ciclo de mejora continua para que el personal cuente con los
recursos necesarios a fin de realizar eficientemente las tareas indicadas en sus puestos
de trabajo.
MANUAL DEL SCO
PÁGINA 21
REVISIÓN:
0
FECHA:
ABRIL
2008
Sistema de Confiabilidad Operacional
5.2.3
Subelemento Motivación
El objetivo de este subelemento es mejorar el desempeño del personal en su puesto de trabajo
manteniendo una actitud positiva y enfocada al logro de los objetivos de PEP.
5.2.3.1 Fase de Planeación
En esta fase es responsabilidad del Órgano Rector:

Elaborar y difundir la “Guía para motivar al personal” en su puesto de trabajo.

Definir los mecanismos para medir la implantación del subelemento e indicadores quepermitan
evaluar el grado de motivación del personal en las instalaciones y ductos.
Es responsabilidad de la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto:

Disponer y asegurar que el personal conozca y aplique la “Guía para motivar al
personal”.
En la guía de este subelemento se define Motivación como el proceso que impulsa a una
persona a actuar de una forma determinada y tiene como fin el logro de un objetivo. El objetivo
de esta guía es describir las actividades que deben llevar a cabo los responsables de las áreas
para motivar a sus colaboradores a desempeñar su trabajo manteniendo una actitud positiva y
enfocada al logro de los objetivos establecidos en PEP.
Dado que la Confiabilidad Humana se refiere a que el personal es confiable cuando sabe,
puede y quiere hacer su trabajo, esta guía se enfoca en la interacción del líder con sus
colaboradores para lograr el compromiso mutuo y la obtención de buenos resultados mediante
el reconocimiento y estímulo del personal, la celebración de los éxitos y beneficios obtenidos
por metas u objetivos alcanzados.
5.2.3.2 Fase de Implantación
En esta fase la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto es responsable de que
sus colaboradores desempeñen sus trabajos enfocados al logro de los objetivos establecidos en
PEP.
Para lograrlo se deben realizar las siguientes acciones:
•
•
Aplicar la “Guía para motivar al personal” en las instalaciones y ductos.
Aplicar los mecanismos e indicadores para evaluar la motivación del personal de las
instalaciones y ductos.
Para la correcta aplicación de esta guía es necesario que el líder de implantación y toda
persona que tenga supervisados a su cargo, tengan definidas lasestrategias a corto y mediano
MANUAL DEL SCO
PÁGINA 22
REVISIÓN:
0
FECHA:
ABRIL
2008
Sistema de Confiabilidad Operacional
plazo que permitan estimular al personal en el cumplimiento de las metas establecidas, así
como definir el tipo de reconocimiento al personal por los logros alcanzados. Por otra parte, es
necesario tomar en cuenta que la motivación debe ser permanente durante el desarrollo de
cualquier implantación.
5.2.3.3 Fase de Verificación
En esta fase se evalúa la influencia sobre los resultados operativos obtenidos, producto de la
aplicación de la “Guía para motivar al personal”.
Es responsabilidad de la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto:

Evaluar la influencia sobre los resultados operativos derivados de la aplicación de la
guía en los procesos de operación y mantenimiento.

Identificar desviaciones de los resultados de la evaluación.

Emitir recomendaciones de mejora a la “Guía para motivar al personal” o establecer
nuevos estándares.
5.2.3.4 Fase de Ajustes
Es responsabilidad del Órgano Rector:

Aplicar las recomendaciones emitidas por los usuarios a la “Guía para motivar al
personal”.

Establecer nuevos estándares una vez alcanzadas las metas.
5.2.3.5 Fase de Sistematización
Se alcanza la fase de sistematización en la implantación de este subelemento cuando se
completa de manera consistente más de una vez el ciclo de mejora continua, donde el personal
realiza sus actividades motivado, identificado y comprometido con los objetivos del negocio
alineado a los procesos de operación y mantenimiento.
Es responsabilidad de la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto:

Continuar laaplicación del ciclo de mejora continua para incrementar la motivación del
personal para alcanzar las metas y los objetivos operativos del negocio.
MANUAL DEL SCO
PÁGINA 23
REVISIÓN:
0
FECHA:
ABRIL
2008
Sistema de Confiabilidad Operacional
5.3
ELEMENTO CONFIABILIDAD DE PROCESOS
Es el elemento que asegura la operación confiable de los procesos dentro de los parámetros de
diseño y operación definidos, bajo un contexto operacional establecido, utilizando
procedimientos operativos y buenas prácticas para cumplir con los objetivos del negocio.
Se compone de cuatro subelementos: Mapas y Guías del Proceso de Operación, Contexto
Operacional, Procedimientos Operativos y Buenas Prácticas de Operación.
5.3.1
Subelemento Mapas y Guías del Proceso de Operación
El objetivo de este subelemento es generar el diagrama lógico del proceso de operación que
muestre la interacción de sus subprocesos, así como la interrelación con otros procesos para
facilitar su entendimiento e identificar los elementos clases requeridos para el funcionamiento
clave del mismo.
5.3.1.1 Fase de Planeación
En esta fase es responsabilidad del Órgano Rector:

Elaborar y difundir el “Instructivo de los mapas del proceso de operación” y las guías
correspondientes a los procesos de Ingeniería, Planeación, Programación y Ejecución
de la Operación.

Definir los mecanismos para medir la implantación de este subelemento e indicadores
que permitan evaluar el nivel de conocimiento y utilización de los mapas del proceso de
operación para la ejecución de las actividades correspondientes en las instalaciones de
PEP.
Es responsabilidad de la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto:
Disponer y asegurar que el personal conozca y aplique el Mapa del Proceso de
Operación y las guías correspondientes a cada una de las etapas.
El “Instructivo de los mapas del proceso de operación” y las guías de los procesos de
Ingeniería, Planeación, Programación y Ejecución de la Operación, describen las actividades a
desarrollar en el proceso de Operación, la relación existente entre ellas, sus dependencias,
como interactúan para transformar las entradas en salidas, los productos que se generan, los
proveedores de insumos, los clientes y áreas de soporte, entre otras.
Con el conocimiento, entendimiento y aplicación de los Mapas del proceso de operación se
asegura el cumplimiento de las actividades relativas a la operación en una instalación, las
cuales cubren todas las fases, desde la elaboración y/o actualización del Contexto Operacional,
la adecuación del Plan Operativo Anual (POA), su programación y cumplimiento, hasta el
monitoreo de indicadores para el control y mejoramiento de los procesos.
MANUAL DEL SCO
PÁGINA 24
REVISIÓN:
0
FECHA:
ABRIL
2008
Sistema de Confiabilidad Operacional
5.3.1.2 Fase de Implantación
En esta fase la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto de la instalación es
responsable de que se lleven a cabo las actividades descritas en los procesos de Ingeniería,
Planeación, Programación y Ejecución de la Operación.
Para lograrlo se deben realizar las siguientes acciones:

Aplicar el “Instructivo de los mapas del proceso de operación” y las guías
correspondientes a los procesos de Ingeniería, Planeación, Programación y Ejecución
de la Operación.

Aplicar los mecanismos e indicadores para evaluar el desarrollo delas operaciones en
las instalaciones de PEP en base al Mapa y guías del proceso de operación.
Para aplicar correctamente este instructivo del mapa y las guías, se requiere conocer el
contexto operacional, los procesos de operación (ingeniería, planeación, programación y
ejecución) con sus entradas y salidas, así como los proveedores y clientes, las metas y
objetivos de producción, criticidad de equipos, tecnología a aplicar entre otros.
5.3.1.3 Fase de Verificación
En esta fase se evalúan los resultados operativos obtenidos, producto de la ejecución de las
actividades identificadas en los Mapas del proceso de operación.
Es responsabilidad de la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto:

Evaluar los resultados operativos derivados de la aplicación de las guías en los procesos
de operación y mantenimiento.

Identificar desviaciones de los resultados de la evaluación.

Emitir recomendaciones de mejora a de los Mapas del proceso de operación o
establecer nuevos estándares.
5.3.1.4 Fase de Ajustes
En esta fase se ajusta el “Instructivo de los mapas del proceso de operación” y en las guías de
los procesos de Ingeniería, Planeación, Programación y Ejecución de la Operación.
Es responsabilidad del Órgano Rector:

Aplicar las recomendaciones emitidas por los usuarios para mejorar el “Instructivo de los
mapas del proceso de operación” y en las guías de los procesos de Ingeniería,
Planeación, Programación y Ejecución de la Operación.
MANUAL DEL SCO
PÁGINA 25
REVISIÓN:
0
FECHA:
ABRIL
2008
Sistema de Confiabilidad Operacional

Establecer nuevos estándares una vez alcanzadas las metas.
5.3.1.5 Fase de Sistematización
Se alcanza lafase de sistematización en la implantación de este subelemento cuando se
completa de manera consistente más de una vez el ciclo de mejora continua, y donde el
personal realiza las actividades definidas en su puesto de trabajo alineado a los procesos de
Ingeniería, Planeación, Programación y Ejecución de la Operación de acuerdo a lo establecido
en los Mapas de Operación y las guías asociadas.
Es responsabilidad de la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto:
 Continuar la aplicación del ciclo de mejora continua para garantizar que la operación de
las instalaciones se efectúen de acuerdo con el mapa y las guías de los procesos de
Ingeniería, Planeación, Programación y Ejecución de la Operación en las instalaciones
y ductos soporte los procesos del negocio.
5.3.2
Subelemento Contexto Operacional
El objetivo de este subelemento es describir la filosofía de operación y mantenimiento, las
condiciones ambientales, de seguridad, organizacionales, laborales y de refacciones que
afectan el proceso productivo para establecer planes de acción que permitan operar con una
relación óptima riesgo - rentabilidad.
5.3.2.1 Fase de Planeación
En esta fase es responsabilidad del Órgano Rector:

Elaborar y difundir la “Guía para documentar el contexto operacional de instalaciones y
ductos”.

Definir los mecanismos para medir la implantación del subelemento e indicadores que
permitan evaluar los avances en la elaboración del Contexto Operacional.
Es responsabilidad de la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto:

Disponer y asegurar que el personal conozca y aplique la “Guía para documentar el
contexto operacional de instalaciones y ductos”.
En la guíade este subelemento se describen los criterios para elaborar el Contexto Operacional
de una instalación, lo cual significa describir las circunstancias que rodean la operación de los
equipos y ductos que componen la instalación, incluyendo la descripción del proceso operativo,
caracterización y disponibilidad de insumos y productos, redundancias, filosofía de operación y
MANUAL DEL SCO
PÁGINA 26
REVISIÓN:
0
FECHA:
ABRIL
2008
Sistema de Confiabilidad Operacional
políticas de mantenimiento, las condiciones ambientales y de seguridad, organizacionales,
laborales, de logística y de refacciones que afectan el proceso productivo y que influyen en la
definición de planes de acción que permitan operar con una relación óptima riesgo rentabilidad.
5.3.2.2 Fase de Implantación
En esta fase la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto, es responsable de que
se documente el Contexto Operacional de dicha instalación o ducto.
Para lograrlo se deben realizar las siguientes acciones:

Aplicar la “Guía para documentar el contexto operacional de instalaciones y ductos”.

Aplicar los mecanismos e indicadores para evaluar los avances en la documentación del
Contexto Operacional.
Para aplicar correctamente esta guía es necesario conformar un equipo de trabajo de la
instalación o ducto que involucre personal de todas las especialidades de operación y
mantenimiento, así como personal de las diferentes organizaciones de apoyo al proceso
(seguridad, recursos materiales, recursos humanos, entre otros). Este documento debe ser
difundido a todo el personal que labora en funciones relativas a su operación y confiabilidad.
Utiliza documentos y registros disponiblessobre la instalación: planos de construcción,
isométricos, PDF´s, PID´s, especificaciones de diseño, especificaciones de los productos y
considera aspectos asociados a: propósito general de la instalación, descripción del proceso
medular de la instalación, capacidad instalada, capacidad de procesamiento, parámetros de
funcionamiento, insumos requeridos y productos generados, filosofías y flexibilidades
operacionales, políticas de mantenimiento, entre otros.
5.3.2.3 Fase de Verificación
En esta fase se evalúan los resultados operativos producto de la aplicación de la “Guía para
documentar el contexto operacional de una instalación”.
Es responsabilidad de la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto:

Evaluar los resultados operativos derivados de la aplicación de la guía en los procesos
de operación y mantenimiento.

Identificar desviaciones de los resultados de la evaluación.

Emitir recomendaciones de mejora a la “Guía para documentar el contexto operacional
de instalaciones y ductos” o establecer nuevos estándares.
MANUAL DEL SCO
PÁGINA 27
REVISIÓN:
0
FECHA:
ABRIL
2008
Sistema de Confiabilidad Operacional
5.3.2.4 Fase de Ajustes
En esta fase se realizan ajustes a la “Guía para documentar el contexto operacional de
instalaciones y ductos” o se aplican los nuevos estándares.
Es responsabilidad del Órgano Rector:

Aplicar las recomendaciones emitidas por los usuarios a la “Guía para documentar el
contexto operacional de instalaciones y ductos”.

Establecer nuevos estándares una vez alcanzadas las metas.
5.3.2.5 Fase de Sistematización
Se alcanza la fase de sistematización en la implantación de este subelemento cuando secompleta
de manera consistente más de una vez el ciclo de mejora continua, donde el personal
utiliza el documento como apoyo de sus actividades dentro de las instalaciones de PEP y las
actualizaciones del documento se realizan de acuerdo a lo establecido en la guía.
Es responsabilidad de la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto:

5.3.3
Continuar la aplicación del ciclo de mejora continua para garantizar que la actualización
del Contexto Operacional de una instalación o ducto de PEP soporte los procesos del
negocio.
Subelemento Procedimientos Operativos
El objetivo de este subelemento es asegurar que la operación de las instalaciones y ductos se
ejecuten cumpliendo los Procedimientos Operativos e Instrucciones de Trabajo de acuerdo a lo
establecido en el proceso de Disciplina Operativa de SSPA.
5.3.3.1 Fase de Planeación
En esta fase es responsabilidad del Órgano Rector:

Elaborar y difundir la “Guía para asegurar la utilización de los procedimientos de
operación en las instalaciones y ductos”.

Definir los mecanismos para medir la implantación del subelemento e indicadores que
permitan evaluar que las operaciones sean llevadas a cabo correcta y consistentemente
a través del cumplimiento de los procedimientos e instructivos de trabajo regulados por
el proceso de Disciplina Operativa de SSPA.
MANUAL DEL SCO
PÁGINA 28
REVISIÓN:
0
FECHA:
ABRIL
2008
Sistema de Confiabilidad Operacional
Es responsabilidad de la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto:

Disponer y asegurar que el personal conozca y aplique la “Guía para asegurar la
utilización de los procedimientos de operación en las instalaciones y ductos”.
Enla guía de este subelemento se describen las cuatro fases del proceso de Disciplina
Operativa (Disponibilidad, Calidad, Comunicación y Cumplimiento) en todo el proceso de
operación (Ingeniería, Planeación, Programación y Ejecución de la Operación) de acuerdo al
mapa documentado de operación. (Ver guías del Proceso de Operación). Además para la
elaboración de procedimientos, se deberán conformar Equipos de Trabajo, los cuales deben
apegarse a las disposiciones establecidas en la “Guía para la formación y funcionamiento de
equipos de trabajo”.
5.3.3.2 Fase de Implantación
En esta fase la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto es responsable de que
el personal conozca, entienda y aplique los procedimientos e instructivos de trabajo regulados
por el proceso de Disciplina Operativa de SSPA.
Para lograrlo se deben realizar las siguientes acciones:
•
Aplicar la “Guía para asegurar la utilización de los procedimientos de operación en
las instalaciones y ductos”.
•
Aplicar los mecanismos e indicadores para evaluar el cumplimiento de los
procedimientos e instructivos de trabajo regulados por el proceso de Disciplina
Operativa de SSPA.
Para aplicar correctamente esta guía es necesario conocer el mapa y las guías del p roceso de
operación y mantenimiento así como el Contexto Operacional, utilizando el Manual del Proceso
de Disciplina Operativa de SSPA.
5.3.3.3 Fase de Verificación
En esta fase se evalúan los resultados operativos obtenidos, producto de la aplicación de la
guía para asegurar la utilización de los procedimientos de operación en las instalaciones y
ductos.
Es responsabilidad de la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto:
•
•
Evaluarlos resultados operativos derivados de la aplicación de la guía en los
procesos de operación y mantenimiento.
Identificar las desviaciones de los resultados de la evaluación.
MANUAL DEL SCO
PÁGINA 29
REVISIÓN:
0
FECHA:
ABRIL
2008
Sistema de Confiabilidad Operacional
•
Emitir recomendaciones de mejora a la “Guía para asegurar la utilización de los
procedimientos de operación en las instalaciones y ductos”.
5.3.3.4 Fase de Ajustes
En esta fase se ajusta la “Guía para asegurar la utilización de los procedimientos de operación
en las instalaciones y ductos”.
Es responsabilidad del Órgano Rector:
• Aplicar las recomendaciones emitidas por los usuarios a la “Guía para asegurar la
utilización de los procedimientos de operación en las instalaciones y ductos”.
• Establecer nuevos estándares una vez alcanzadas las metas.
5.3.3.5 Fase de Sistematización
Se alcanza la fase de sistematización en la implantación de este subelemento cuando se
completa de manera consistente más de una vez el ciclo de mejora continua, reforzando que las
operaciones sean llevadas a cabo correcta y consistentemente a través del cumplimiento de los
procedimientos e instructivos de trabajo regulados por el proceso de Disciplina Operativa de
SSPA.
Es responsabilidad de la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto:
• Continuar la aplicación del ciclo de mejora continua para garantizar el cumplimiento
estricto y continuo de todos los procedimientos e instructivos de trabajo en las
instalaciones y ductos.
5.3.4
Subelemento Buenas Prácticas de Operación
El objetivo del subelemento es documentar y difundir las buenas prácticas de operación que
contribuyan a mejorar laconfiabilidad en las instalaciones y ductos.
5.3.4.1 Fase de Planeación
En esta fase es responsabilidad del Órgano Rector:

Elaborar y difundir la “Guía para la documentación de buenas prácticas de operación” en
las instalaciones y ductos.

Definir los mecanismos para medir la implantación del subelemento e indicadores que
permitan evaluar las mejoras obtenidas en el proceso de operación producto de la
MANUAL DEL SCO
PÁGINA 30
REVISIÓN:
0
FECHA:
ABRIL
2008
Sistema de Confiabilidad Operacional
documentación y aplicación de las buenas prácticas de operación en la instalación o
ducto.
Es responsabilidad de la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto:

Disponer y asegurar que el personal conozca y aplique la “Guía para la documentación
de buenas prácticas de operación”.
En la guía de este subelemento se describen los criterios para reconocer, evaluar, registrar y
difundir las buenas prácticas de operación que permitan mejorar el desempeño de las
instalaciones y ductos.
Las buenas prácticas de operación se refieren a la documentación del conocimiento,
experiencias, procedimientos, normatividad y otros lineamentos establecidos, con los que se
realizan las actividades para el mantenimiento efectivo y confiable de los equipos y ductos.
Una vez documentadas, lo que se persigue es que éstas sean difundidas a otras áreas o
instalaciones para su aplicación.
5.3.4.2 Fase de Implantación
En esta fase la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto es responsable de que
se documenten y difundan las buenas prácticas de operación.
Para lograrlo se deben realizar las siguientes acciones:

Aplicar la “Guía para la documentación de buenasprácticas de operación”.

Aplicar los mecanismos e indicadores para verificar la aplicación de las buenas prácticas
de operación en las instalaciones y ductos para mejorar su operabilidad y
mantenibilidad.
Para aplicar correctamente esta guía se deben conformar los equipos de trabajo para identificar
que actividades de operación que se desarrollan en instalaciones o ductos similares han
demostrado generar buenos resultados durante su aplicación, como por ejemplo: mejoras en la
operación de los equipos, instalaciones y ductos, utilización de nuevas tecnologías, sistemas de
protección, entre otras.
5.3.4.3 Fase de Verificación
En esta fase se evalúan los resultados operativos obtenidos productos de la aplicación de la
“Guía para la documentación de buenas prácticas de operación” en las instalaciones o ductos.
MANUAL DEL SCO
PÁGINA 31
REVISIÓN:
0
FECHA:
ABRIL
2008
Sistema de Confiabilidad Operacional
Es responsabilidad de la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto:

Evaluar los resultados operativos derivados de la aplicación de la guía en los procesos
de operación y mantenimiento.

Identificar desviaciones de los resultados de la evaluación.

Emitir recomendaciones de mejora a la “Guía para la documentación de buenas
prácticas de operación” o establecer nuevos estándares.
5.3.4.4 Fase de Ajustes
En esta fase se ajusta la “Guía para la documentación de buenas prácticas de operación” o se
aplican los nuevos estándares.
Es responsabilidad del Órgano Rector:

Aplicar las recomendaciones emitidas por los usuarios a la “Guía para la documentación
de buenas prácticas de operación”.

Establecer nuevos estándares una vezalcanzadas las metas.
5.3.4.5 Fase de Sistematización
Se alcanza la fase de sistematización en la implantación de este subelemento cuando se
completa de manera consistente más de una vez el ciclo de mejora continua, donde el personal
identifica, documenta y ejecuta las buenas prácticas de operación en sus áreas de trabajo.
Es responsabilidad de la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto:

Continuar la aplicación del ciclo de mejora continua para garantizar que las buenas
prácticas de operación soporten los procesos del negocio.
MANUAL DEL SCO
PÁGINA 32
REVISIÓN:
0
FECHA:
ABRIL
2008
Sistema de Confiabilidad Operacional
5.4
ELEMENTO CONFIABILIDAD DE DISEÑO
Este elemento asegura la aplicación de criterios y procedimientos que permiten que las
instalaciones, equipos y ductos sean diseñados, construidos o rediseñados con accesibilidad,
modularidad, simplicidad, normalización y ergonomía que faciliten el mantenimiento de sus
componentes para reducir los tiempos fuera de operación. Se compone de dos subelementos:
Mantenibilidad de instalaciones, equipos y ductos nuevos y Mantenibilidad de instalaciones,
equipos y ductos existentes.
El índice clave para evaluar la mantenibilidad es el tiempo medio para reparar (TMPR) o MTTR
por sus siglas en inglés.
5.4.1
Subelemento Mantenibilidad de Instalaciones, Equipos y Ductos Nuevos
El objetivo de este subelemento es asegurar niveles óptimos de mantenibilidad en las
instalaciones, equipos y ductos nuevos de PEP.
5.4.1.1 Fase de Planeación
En esta fase es responsabilidad del Órgano Rector:

Elaborar y difundir la “Guía para la mantenibilidad de instalaciones, equipos y ductos
nuevos”.
Definir los mecanismos para medir la implantación del subelemento e indicadores que
permitan evaluar el avance de la mantenibilidad en la etapa de diseño de los proyectos
de instalaciones, equipos y ductos nuevos en PEP.
Es responsabilidad de la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto:

Disponer y asegurar que el personal conozca y aplique la “Guía para la mantenibilidad
de instalaciones, equipos y ductos nuevos”.
Se define la Mantenibilidad como la probabilidad de que un componente o sistema en falla sea
restaurado o reparado a una condición operativa específica en un periodo de tiempo
establecido, cuando el mantenimiento es desempeñado de acuerdo a los procedimientos
establecidos y se cuenta con los recursos apropiados.
En la guía de este subelemento se establece una metodología que especifica las acciones a
seguir por el personal durante la etapa de diseño y construcción de proyectos, con el propósito
de asegurar, la aplicación de los conceptos y criterios establecidos en esta materia.
Los criterios mencionados en la guía, permiten asegurar que las instalaciones, equipos y ductos
sean diseñados, construidos, probados y operados, considerando la accesibilidad, modularidad,
MANUAL DEL SCO
PÁGINA 33
REVISIÓN:
0
FECHA:
ABRIL
2008
Sistema de Confiabilidad Operacional
ergonomía, simplicidad y estandarización, que faciliten las actividades de operación y
mantenimiento de sus sistemas y componentes.
5.4.1.2 Fase de Implantación
En esta fase la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto es responsable de que
se apliquen los criterios de accesibilidad, modularidad, ergonomía y simplicidad en la etapa de
diseño de proyectos de lasinstalaciones, equipos y ductos para asegurar su mantenibilidad.
Para lograrlo se deben realizar las siguientes acciones:

Aplicar la “Guía para la mantenibilidad de instalaciones, equipos y ductos nuevos”.

Aplicar los mecanismos e indicadores para evaluar la mantenibilidad en la etapa de
diseño y construcción de los proyectos de instalaciones, equipos y ductos nuevos.
Para aplicar correctamente esta guía es necesario que se conforme un equipo multidisciplinario
de trabajo integrado por representantes de operación, mantenimiento, diseño y seguridad que
deberán incorporarse en la etapa temprana de los proyectos, a fin de participar desde el inicio
en el diseño y prueba de instalaciones, equipos o ductos nuevos a adquirirse, para garantizar
que se cumplan los criterios de mantenibilidad.
5.4.1.3 Fase de Verificación
En esta fase se evalúan los resultados operativos obtenidos, producto de la aplicación de la
“Guía para la mantenibilidad de instalaciones, equipos y ductos nuevos”.
Es responsabilidad de la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto:

Evaluar los resultados operativos derivados de la aplicación de la guía en los procesos
de operación y mantenimiento.

Identificar desviaciones de los resultados de la evaluación.

Emitir recomendaciones de mejora a la “Guía para la mantenibilidad de instalaciones
equipos y ductos nuevos” o establecer nuevos estándares.
5.4.1.4 Fase de Ajustes
En esta fase se ajusta la “Guía para la mantenibilidad de instalaciones, equipos y ductos
nuevos” o se aplican los nuevos estándares.
Es responsabilidad del Órgano Rector:
MANUAL DEL SCO
PÁGINA 34
REVISIÓN:
0
FECHA:
ABRIL
2008
Sistema deConfiabilidad Operacional

Aplicar las recomendaciones emitidas por los usuarios a la “Guía para la mantenibilidad
de instalaciones, equipos y ductos nuevos”.

Establecer nuevos estándares una vez alcanzadas las metas.
5.4.1.5 Fase de Sistematización
Se alcanza la fase de sistematización en la implantación de este subelemento cuando se
completa de manera consistente más de una vez el ciclo de mejora continua, para asegurar la
mantenibilidad requerida en los proyectos de instalaciones, equipos y ductos nuevos.
Es responsabilidad de la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto:

5.4.2
Continuar con la aplicación del ciclo de mejora continua para garantizar la mantenibilidad
inherente adecuada en las instalaciones, equipos y ductos nuevos.
Subelemento Mantenibilidad de Instalaciones, Equipos y Ductos Existentes.
El objetivo de este subelemento es mejorar la mantenibilidad en las instalaciones, equipos y
ductos existentes de PEP.
5.4.2.1 Fase de Planeación
En esta fase es responsabilidad del Órgano Rector:

Elaborar y difundir la “Guía para la mantenibilidad de instalaciones, equipos y ductos
existentes”.

Definir los mecanismos para medir la implantación del subelemento e indicadores que
permitan evaluar el avance de las mejoras realizadas a la mantenibilidad de
instalaciones, equipos y ductos existentes.
Es responsabilidad de la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto:

Disponer y asegurar que el personal conozca y aplique la “Guía para la mantenibilidad
de instalaciones, equipos y ductos existentes”.
Mantenibilidad es la probabilidad de que un componente o sistema en falla sea restaurado o
reparado a una condición específicaen un periodo de tiempo establecido, cuando el
mantenimiento es desempeñado de acuerdo a procedimientos establecidos y con los recursos
apropiados. En esta guía se establece una metodología para realizar los cambios al diseño de
instalaciones, equipos y ductos existentes para mejorar su mantenibilidad.
MANUAL DEL SCO
PÁGINA 35
REVISIÓN:
0
FECHA:
ABRIL
2008
Sistema de Confiabilidad Operacional
Esta metodología consta de cinco pasos: Conformación del Equipo Natural de Trabajo,
Selección de instalaciones, Evaluación de mantenibilidad, Reportar resultados de la evaluación
y Acciones a seguir para mejorar la mantenibilidad.
Los criterios mencionados en la guía, permiten asegurar que las instalaciones, equipos y ductos
sean modificados o rediseñados tomando en consideración la accesibilidad, modularidad,
ergonomía, simplicidad y estandarización, para facilitar las actividades de operación y
mantenimiento de sus componentes.
5.4.2.2 Fase de Implantación
En esta fase la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto es responsable de que
se identifiquen y evalúen las oportunidades de mejora de la mantenibilidad con respecto al
diseño actual de las instalaciones, equipos y ductos.
Para lograrlo se deben realizar las siguientes acciones:

Aplicar la “Guía para la mantenibilidad de instalaciones, equipos y ductos existentes”.

Aplicar los mecanismos e indicadores para evaluar las mejoras de la Mantenibilidad de
instalaciones, equipos y ductos existentes.
Esta guía establece la necesidad de conformar un equipo de trabajo integrado por personal de
la instalación o ducto y elaborar una lista de verificación conteniendo los criterios de
accesibilidad,modularidad, ergonomía, simplicidad y estandarización de las instalaciones,
equipos y ductos que permita llevar a cabo la evaluación.
5.4.2.3 Fase de Verificación
En esta fase se evalúan los resultados operativos obtenidos como consecuencia de la
aplicación de la “Guía para la mantenibilidad de instalaciones, equipos y ductos existentes”.
Es responsabilidad de la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto:

Evaluar los resultados operativos derivados de la aplicación de la guía en los procesos
de operación y mantenimiento.

Identificar desviaciones de los resultados de la evaluación.

Emitir recomendaciones de mejora a la “Guía para la mantenibilidad de instalaciones,
equipos y ductos existentes” o establecer nuevos estándares.
5.4.2.4 Fase de Ajustes
En esta fase se ajusta la “Guía para la mantenibilidad de instalaciones, equipos y ductos
existentes” o se aplican los nuevos estándares.
MANUAL DEL SCO
PÁGINA 36
REVISIÓN:
0
FECHA:
ABRIL
2008
Sistema de Confiabilidad Operacional
Es responsabilidad del Órgano Rector:

Aplicar las recomendaciones emitidas por los usuarios a la “Guía para la mantenibilidad
de instalaciones, equipos y ductos existentes”.

Establecer nuevos estándares una vez alcanzadas las metas.
5.4.2.5 Fase de Sistematización
Se alcanza la fase de sistematización en la implantación de este subelemento cuando se
completa de manera consistente más de una vez el ciclo de mejora continua, y donde se
desarrollan las actividades acorde a la metodología para mejorar la mantenibilidad de las
instalaciones, equipos y ductos existentes.
Es responsabilidad de la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto:
5.5
Continuar con la aplicación del ciclo de mejora continua para garantizar la mantenibilidad
de las instalaciones, equipos y ductos existentes.
ELEMENTO CONFIABILIDAD DE EQUIPOS Y DUCTOS
Es el elemento que asegura que los equipos y ductos operen sin fallas durante un tiempo
determinado mediante la aplicación de herramientas de análisis, metodologías de confiabilidad
y buenas prácticas de mantenimiento. Se compone de tres subelementos: Metodologías de
Confiabilidad, PAID y Buenas prácticas de mantenimiento.
5.5.1
Subelemento Metodologías de Confiabilidad
El objetivo de este subelemento es incrementar la confiabilidad de instalaciones, equipos y
ductos de PEP mediante la aplicación de las metodologías: Análisis de Criticidad (AC), Análisis
Causa Raíz (ACR), Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (MCC), e Inspección Basada en
Riesgo (IBR).
5.5.1.1 Fase de Planeación
En esta fase es responsabilidad del Órgano Rector:

Elaborar y difundir la “Guía para la selección de metodologías de confiabilidad”.
MANUAL DEL SCO
PÁGINA 37
REVISIÓN:
0
FECHA:
ABRIL
2008
Sistema de Confiabilidad Operacional

Definir los mecanismos para medir la implantación del subelemento e indicadores que
permitan evaluar el mejoramiento de la confiabilidad y mantenibilidad de instalaciones,
equipos y ductos de PEP, mediante la aplicación de Metodologías de Confiabilidad en
sus diferentes procesos.
Es responsabilidad de la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto:

Disponer y asegurar que el personal conozca y aplique la “Guía para la selección de
metodologías de confiabilidad”.
En la guía de este subelemento se describen los criterios para seleccionardónde y cuándo
deben ser aplicadas cada una de las metodologías de confiabilidad mencionadas: Análisis de
Criticidad, Análisis Causa Raíz, Mantenimiento Centrado en Confiabilidad e Inspección Basada
en Riesgo.
Para determinar el orden de aplicación de las metodologías de confiabilidad, deberá seguirse la
secuencia de pasos del diagrama de flujo mostrado en la guía, los cuales incluyen:
 Efectuar el Análisis de Criticidad de las Instalaciones, Equipos y Ductos
Referido a jerarquizar instalaciones, equipos y ductos de acuerdo al riesgo, identificando los
más críticos en términos de su posible impacto en la Población, Seguridad y Medio Ambiente,
las Instalaciones y la Producción.
 Selección y Aplicación de las Metodologías de Confiabilidad
Una vez identificados los equipos con alta criticidad, es necesario emprender acciones que lo
lleven a menores niveles de criticidad, para esto se establece criterios para:
 Aplicación de Análisis Causa Raíz (ACR)
Metodología usada para identificar factores causales de fallas, relacionados a gente, procesos y
tecnología, con el objeto de reducir o eliminar las fallas recurrentes y definir las acciones para
resolverlas.
 Aplicación de Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (MCC)
Metodología utilizada para determinar sistemáticamente, que debe hacerse para asegurar que
los activos físicos continúen haciendo lo requerido por el usuario, en el contexto operacional
presente.
 Aplicación de Inspección Basada en Riesgo (IBR)
Metodología sistemática, cuyo objetivo es estimar el riesgo asociado a la operación de equipos
estáticos y evaluar la efectividad del plan de inspección (actual o potencial) para reducir dicho
riesgo.
5.5.1.2 Fase de ImplantaciónEn esta fase la máxima autoridad de operación de la instalación o
ducto es responsable de que
todo el personal seleccione y aplique la metodología de confiabilidad adecuada para resolver
MANUAL DEL SCO
PÁGINA 38
REVISIÓN:
0
FECHA:
ABRIL
2008
Sistema de Confiabilidad Operacional
problemas operativos o identificar y evaluar las oportunidades de mejora con respecto al
comportamiento actual de la instalación o ducto.
Para lograrlo se deben realizar las siguientes acciones:

Aplicar la “Guía para la selección de metodologías de confiabilidad”.

Aplicar los mecanismos e indicadores para verificar la aplicación de las metodologías de
confiabilidad y su contribución con los objetivos operativos.
Para aplicar correctamente esta guía se deben tomar en cuenta: tipo de equipos, modos de
falla, cantidad de equipos, frecuencia, impacto, histórico de fallas y tipo de reparaciones. En
caso de no tener esta información, se debe utilizar bases de datos genéricas de: OREDA,
PARLOC, IEEE y la opinión de expertos para complementar la información genérica o la
información propia de la instalación o ducto.
5.5.1.3 Fase de Verificación
En esta fase se evalúan los resultados operativos obtenidos como consecuencia de la
aplicación de la “Guía para la selección de metodologías de confiabilidad”.
Es responsabilidad de la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto:

Evaluar los resultados operativos derivados de la aplicación de la guía en los procesos
de operación y mantenimiento.

Identificar desviaciones de los resultados de la evaluación.

Emitir recomendaciones de mejora a la “Guía para la selección de metodologías de
confiabilidad” o establecernuevos estándares.
5.5.1.4 Fase de Ajustes
En esta fase se ajusta la “Guía para la selección de metodologías de confiabilidad” o se aplican
los nuevos estándares.
Es responsabilidad del Órgano Rector:

Aplicar las recomendaciones emitidas por los usuarios a la “Guía para la selección de
metodologías de confiabilidad”.

Establecer los nuevos estándares una vez alcanzadas las metas.
MANUAL DEL SCO
PÁGINA 39
REVISIÓN:
0
FECHA:
ABRIL
2008
Sistema de Confiabilidad Operacional
5.5.1.5 Fase de Sistematización
Se alcanza la fase de sistematización en la implantación de este subelemento cuando se
completa de manera consistente más de una vez el ciclo de mejora continua, donde el personal
como parte de sus actividades de trabajo, utilice las metodologías de confiablidad en los
diferentes procesos de operación y mantenimiento.
Es responsabilidad de la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto:


5.5.2
Continuar con la aplicación del ciclo de mejora continua para crear la cultura de la
confiabilidad operacional en PEP.
Subelemento Plan de Administración de Integridad de Ductos (PAID)
El objetivo de este subelemento es lograr la implantación del Plan de Administración de
Integridad de Ductos (PAID) en los ductos de PEP, a fin de garantizar la aplicación de
estrategias de operación y mantenimiento para que los ductos operen sin fallas.
5.5.2.1 Fase de Planeación
En esta fase es responsabilidad del Órgano Rector:
 Elaborar y difundir la “Guía para la aplicación del Plan de Administración de Integridad
de Ductos (PAID)”.

Definir los mecanismos para medir la implantación del subelemento e indicadores que
permitan evaluar elavance en el mejoramiento de la integridad de los ductos en PEP.
Es responsabilidad de la máxima autoridad de ductos:
 Disponer y asegurar que el personal conozca y aplique la “Guía para la aplicación del
Plan de Administración de Integridad de Ductos (PAID)”.
En la guía de este subelemento se describen tres fases para su aplicación en los ductos de
PEP las cuales son:

Acopio e integración de datos: Comprende el registro de información referente a los
análisis de riesgo de los ductos en los sistemas institucionales de información (SAP,
SPADA y @ditep).

Evaluación de la información: Comprende la formación de equipos de especialistas,
que llevarán a cabo la elaboración de los análisis de riesgo, la integridad mecánica y la
elaboración del Plan Base de Administración de los Ductos.
MANUAL DEL SCO
PÁGINA 40
REVISIÓN:
0
FECHA:
ABRIL
2008
Sistema de Confiabilidad Operacional

Dirección y Gestión: Contempla la medición del desempeño, la aprobación del Plan
Base, la auditoría del sistema y la gestión de recursos.
5.5.2.2 Fase de Implantación
En esta fase la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto es responsable de que
el personal conozca, entienda y aplique el Plan de Administración de Integridad de Ductos
(PAID).
Para lograrlo se deben realizar las siguientes acciones:

Aplicar la “Guía para la aplicación del Plan de Administración de Integridad de Ductos
(PAID)”.

Aplicar los mecanismos e indicadores para evaluar la implantación de la guía.
Para la aplicación correcta de la guía de este subelemento es necesario conocer el documento
marco del Plan de Administración de Integridad de Ductos (PAID), disponible en ladirección
web de PEMEX: htpp://sdc.dpep.pemex.com/default.aspx, el cual es sistemático e integrado,
y proporciona los medios para mejorar la integridad de los sistemas de ductos, dando prioridad
a los segmentos que pasan por zonas de alta consecuencia.
5.5.2.3 Fase de Verificación
En esta fase se evalúan los resultados operativos obtenidos con la “Guía para la aplicación del
Plan de Administración de Integridad de Ductos (PAID)”.
Es responsabilidad de la máxima autoridad de ductos:

Evaluar los resultados operativos derivados de la aplicación de la guía en los procesos
de operación y mantenimiento.

Identificar desviaciones de los resultados de la evaluación.

Emitir recomendaciones de mejora a la “Guía para la aplicación del Plan de
Administración de Integridad de Ductos (PAID)” o establecer nuevos estándares.
5.5.2.4 Fase de Ajustes
En esta fase se realizan ajustes a la “Guía para la aplicación del Plan de Administración de
Integridad de Ductos (PAID)”.
Es responsabilidad del Órgano Rector:
MANUAL DEL SCO
PÁGINA 41
REVISIÓN:
0
FECHA:
ABRIL
2008
Sistema de Confiabilidad Operacional
 Aplicar las recomendaciones emitidas por los usuarios a la “Guía para la aplicación del
Plan de Administración de Integridad de Ductos (PAID)”.
 Establecer nuevos estándares una vez alcanzadas las metas.
5.5.2.5 Fase de Sistematización
Se alcanza la fase de sistematización en la implantación de este subelemento cuando se
completa de manera consistente más de una vez el ciclo de mejora continua, donde se
desarrollan las actividades acorde al Plan de Administración de Integridad de Ductos para
asegurar la integridad de los ductos en PEP.
Es responsabilidad de la máximaautoridad de ductos:
 Continuar con la aplicación del ciclo de mejora continua para incrementar la seguridad
de los sistemas de ductos de PEP, dando prioridad a los segmentos que pasan por
zonas de alta consecuencia.
5.5.3
Subelemento Buenas Prácticas de Mantenimiento
El objetivo del subelemento es documentar las buenas prácticas de mantenimiento que
contribuyan a mejorar la confiabilidad en las instalaciones y ductos.
5.5.3.1 Fase de Planeación
En esta fase es responsabilidad del Órgano Rector:

Elaborar y difundir la “Guía para la documentación de buenas prácticas de
mantenimiento”.

Definir los mecanismos para medir la implantación del subelemento e indicadores que
permitan evaluar la aplicación de las buenas prácticas de mantenimiento.
Es responsabilidad de la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto:

Disponer y asegurar que el personal conozca y aplique la “Guía para la documentación
de buenas prácticas de mantenimiento”.
En la guía de este subelemento se describen los criterios para reconocer, evaluar, registrar y
difundir las buenas prácticas de mantenimiento que permitan mejorar el desempeño de las
instalaciones y ductos.
Las buenas prácticas de mantenimiento se refieren a la documentación del conocimiento,
experiencias, procedimientos, normatividad y otros lineamentos establecidos, con los que se
realizan las actividades para el mantenimiento efectivo y confiable de los equipos y ductos. Una
MANUAL DEL SCO
PÁGINA 42
REVISIÓN:
0
FECHA:
ABRIL
2008
Sistema de Confiabilidad Operacional
vez documentadas, lo que se persigue es que éstas sean difundidas a otras áreas o
instalaciones para su aplicación.
5.5.3.2 Fase deImplantación
En esta fase la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto es responsable de que
se documenten y difundan las buenas prácticas de mantenimiento.
Para lograrlo se deben realizar las siguientes acciones:

Aplicar la “Guía para la documentación de buenas prácticas de mantenimiento”.

Aplicar los mecanismos e indicadores para verificar la aplicación de las buenas prácticas
de mantenimiento en las instalaciones y ductos.
Para aplicar correctamente esta guía se deben identificar actividades de mantenimiento que se
desarrollan en la instalación o instalaciones similares que han demostrado generar buenos
resultados durante su aplicación, como por ejemplo: mejoras en la mantenibilidad de los
equipos o instalaciones, políticas de mantenimiento, frecuencias de inspección o
mantenimiento, utilización de nuevas herramientas o tecnologías que facilitan las actividades.
Para documentar las buenas prácticas identificadas es necesario describirlas de manera
sencilla, así como los logros o beneficios obtenidos por su aplicación. Se deben integrar las
buenas prácticas en un compendio que esté disponible para todo el personal de la instalación o
ducto a fin de asegurar su difusión y aplicación.
5.5.3.3 Fase de Verificación
En esta fase se evalúan los resultados operativos obtenidos productos de la aplicación de la
“Guía para la documentación de buenas prácticas de mantenimiento” en las instalaciones de
PEP.
Es responsabilidad de la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto:

Evaluar los resultados operativos derivados de la aplicación de la guía en los procesos
de operación y mantenimiento.

Identificar desviaciones de los resultados de laevaluación.

Emitir recomendaciones de mejora a la “Guía para la documentación de buenas
prácticas de mantenimiento” o establecer nuevos estándares.
5.5.3.4 Fase de Ajustes
En esta fase se ajusta la “Guía para la documentación de buenas prácticas de mantenimiento” o
se aplican los nuevos estándares.
MANUAL DEL SCO
PÁGINA 43
REVISIÓN:
0
FECHA:
ABRIL
2008
Sistema de Confiabilidad Operacional
Es responsabilidad del Órgano Rector:

Aplicar las recomendaciones de mejora sugeridas por los usuarios a la “Guía para la
documentación de buenas prácticas de mantenimiento”.

Establecer nuevos estándares una vez alcanzadas las metas.
5.5.3.5 Fase de Sistematización
Se alcanza la fase de sistematización en la implantación de este subelemento cuando se
completa de manera consistente más de una vez el ciclo de mejora continua, donde se observa
que el personal identifica, documenta y ejecuta las buenas prácticas de mantenimiento en sus
áreas de trabajo, alineados a los procesos de operación y mantenimiento.
Es responsabilidad de la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto:

5.6
Continuar la aplicación del ciclo de mejora continua para garantizar que la detección,
documentación, difusión y aplicación de buenas prácticas de mantenimiento soporten los
procesos del negocio.
ELEMENTO PROCESO DE MANTENIMIENTO
Es el elemento que asegura la efectividad de la gestión de mantenimiento por medio del diseño,
aplicación y mejora sistemática del proceso de mantenimiento, mediante la documentación de
sus mapas, con el fin de obtener un nivel adecuado de riesgo y rentabilidad.
Se compone de dos subelementos: Mapas del proceso de mantenimiento y Descripciónde los
Mapas del Proceso de Mantenimiento.
5.6.1
Subelemento Mapas del Proceso de Mantenimiento
El objetivo de este subelemento es contar con un documento que describa el proceso de
mantenimiento, representado en un mapa o diagrama lógico, identificando todos los insumos
requeridos y productos obtenidos durante el mismo y sus interacciones con otros procesos.
5.6.1.1 Fase de Planeación
Acciones

Elaborar y difundir la guía para la elaboración de los mapas del proceso de
mantenimiento.
MANUAL DEL SCO
PÁGINA 44
REVISIÓN:
0
FECHA:
ABRIL
2008
Sistema de Confiabilidad Operacional

Capacitar al personal en la guía para la elaboración de los mapas del proceso de
mantenimiento.
La guía deberá contener los pasos y criterios que se deberán desarrollar en el Centro de
Proceso, para representar gráficamente todas las actividades que realiza el personal del Centro
de Proceso, utilizando el proceso actual como punto de partida. Se deberán definir mecanismos
e indicadores que permitan medir el nivel de aplicación de la guía.
Se deberá establecer lo necesario para que el documento sea utilizado para la inducción del
personal de nuevo ingreso y para análisis y mejora del proceso.
5.6.1.2 Fase de Implantación
Acciones

Elaborar y difundir los mapas del proceso de mantenimiento del Centro de Proceso.

Capacitar al personal en los mapas del proceso de mantenimiento del Centro de
Proceso.

Aplicar los mapas del proceso de mantenimiento en el Centro de Proceso.
El mapa deberá ser elaborado utilizando la guía para la elaboración los mapas del proceso de
mantenimiento.
5.6.1.3 Fase de Verificación
En esta fase se evalúan los resultadosoperativos obtenidos, producto de la aplicación de los
mapas del proceso de mantenimiento en las instalaciones y ductos.

Evaluar los resultados operativos derivados de la aplicación de los mapas en los
procesos de operación y mantenimiento.

Identificar desviaciones de los resultados de la evaluación.

Emitir recomendaciones de mejora a los mapas del proceso de mantenimiento o
establecer nuevos estándares.
5.6.1.4 Fase de Ajustes
En esta fase se adecúan los mapas del proceso de mantenimiento en las instalaciones y
ductos.
Es responsabilidad del Órgano Rector:

Aplicar las recomendaciones emitidas por los usuarios de los mapas del proceso de
mantenimiento.

Establecer nuevos estándares una vez alcanzadas las metas.
MANUAL DEL SCO
PÁGINA 45
REVISIÓN:
0
FECHA:
ABRIL
2008
Sistema de Confiabilidad Operacional
5.6.1.5 Fase de Sistematización
Se alcanza la fase de sistematización en la implantación de este subelemento cuando se
completa de manera consistente más de una vez el ciclo de mejora continua, donde se cumplen
las funciones alineadas a los procesos de operación y mantenimiento según los mapas del
Proceso.
Es responsabilidad de la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto:

5.6.2
Continuar la aplicación del ciclo de mejora continua para garantizar la óptima gestión del
mantenimiento en las instalaciones y ductos.
Subelemento Descripción de los Mapas del Proceso de Mantenimiento
El objetivo de este subelemento es establecer los pasos y criterios para describir a mayor
detalle los procesos, subprocesos, elementos y actividades contenidos en los mapas del
Proceso de Mantenimiento de la instalación.
5.6.2.1 Fase dePlaneación
En esta fase es responsabilidad del Órgano Rector:

Elaborar y difundir la “Guía para describir los Mapas del Proceso de Mantenimiento” en
las instalaciones y ductos.

Definir los mecanismos para medir la implantación del subelemento e indicadores que
permitan el cumplimiento de los procesos y subprocesos, según lo establecido en los
Mapas del Proceso de Mantenimiento en las instalaciones y ductos.
Es responsabilidad de la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto:

Asegurar que el personal conozca y aplique la “Guía para describir los Mapas del
Proceso de Mantenimiento”.
En la guía de este subelemento se establecen los criterios para describir los procesos,
subprocesos y actividades que los conforman, considerando para su redacción los Mapas del
Proceso desarrollados y su secuencia, con el objeto de que el personal los conozca y entienda.
5.6.2.2 Fase de Implantación
MANUAL DEL SCO
PÁGINA 46
REVISIÓN:
0
FECHA:
ABRIL
2008
Sistema de Confiabilidad Operacional
En esta fase la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto es responsable de que
se describan claramente los procesos, subprocesos, funciones, elementos y actividades
establecidas en los mapas del Proceso de Mantenimiento.
Para lograrlo se deben realizar las siguientes acciones:

Aplicar la “Guía para describir los Mapas del Proceso de Mantenimiento” en las
instalaciones y ductos.

Aplicar los mecanismos para evaluar la ejecución de las actividades del proceso de
mantenimiento.
Para aplicar correctamente la guía se deben considerar todos los elementos que conforman los
mapas del proceso de mantenimiento desarrollados y sus interacciones conotros procesos.
Asimismo, es relevante considerar que los mapas reflejan la situación actual, la cual no siempre
es la óptima, por lo que servirá para establecer los fundamentos que nos permitan mejorar los
procesos.
5.6.2.3 Fase de Verificación
En esta fase se evalúan los resultados operativos obtenidos producto de la aplicación de la
“Guía para describir los Mapas del Proceso de Mantenimiento” en las instalaciones y ductos.
Es responsabilidad de la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto:

Evaluar los resultados operativos derivados de la aplicación de la guía en los procesos
de operación y mantenimiento.

Identificar desviaciones de los resultados de la evaluación.

Emitir recomendaciones de mejora a la “Guía para describir los Mapas del Proceso de
Mantenimiento” o establecer nuevos estándares.
5.6.2.4 Fase de Ajustes
En esta fase se ajusta la “Guía para describir los Mapas del Proceso de Mantenimiento”.
Es responsabilidad del Órgano Rector:

Aplicar las recomendaciones emitidas por los usuarios a la Guía.

Establecer nuevos estándares una vez alcanzadas las metas.
5.6.2.5 Fase de Sistematización
MANUAL DEL SCO
PÁGINA 47
REVISIÓN:
0
FECHA:
ABRIL
2008
Sistema de Confiabilidad Operacional
Se alcanza la fase de sistematización en la implantación de este subelemento cuando se
completa de manera consistente más de una vez el ciclo de mejora continua, asegurando el
cumplimiento de la “Guía para describir los Mapas del Proceso de Mantenimiento” en la mejora
de los procesos de operación y mantenimiento de PEP.
Es responsabilidad de la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto:
•
5.7
Continuar laaplicación del ciclo de mejora continua para garantizar que el
mantenimiento de las instalaciones se efectúen de acuerdo con lo establecido en la
“Guía para describir los Mapas del Proceso de Mantenimiento” en las instalaciones y
ductos.
ELEMENTO PM-SAP
Es el elemento que soporta la gestión del negocio a través de la administración de la
información útil, completa y oportuna generada en los procesos de la cadena de valor de PEP,
se compone de cinco subelementos: Capacitación, Centro de Atención a Usuarios (CAU),
Perfiles y Licencias; Procedimientos, Guías y Cultura del Dato e Interfaces.
PM-SAP.
5.7.1
Subelemento Capacitación
El objetivo de este subelemento es proveer las guías necesarias para asegurar que todo
usuario este debidamente capacitado para utilizar el sistema SAP de acuerdo a las funciones
del puesto de trabajo.
5.7.1.1 Fase de Planeación
En esta fase es responsabilidad del Órgano Rector:

Elaborar y difundir “Guía para la capacitación en el módulo de mantenimiento de PMSAP” y la
“Guía para la capacitación de expertos funcionales en el módulo de
mantenimiento de PM-SAP”.

Definir los mecanismos de evaluación e indicadores necesarios para medir el
conocimiento y destreza de los usuarios en el manejo del sistema SAP.
Así mismo es responsabilidad de la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto:

Disponer y asegurar que el personal conozca las guías para la capacitación en el
módulo de mantenimiento de PM-SAP.
MANUAL DEL SCO
PÁGINA 48
REVISIÓN:
0
FECHA:
ABRIL
2008
Sistema de Confiabilidad Operacional
En las guías de este subelemento se describen los criterios para desarrollar los conocimientos y
habilidades en función delas competencias requeridas por el puesto desempeñado por el
usuario final; y en el caso de los expertos funcionales, orientados a las actividades de apoyo
ante las dudas y ayuda requerida por los usuarios del módulo de mantenimiento del sistema
PM-SAP. Ambas guías están basadas en los lineamientos establecidos en el subelemento
Conocimientos y Destrezas del elemento Confiabilidad Humana.
En las guías de este subelemento se describen los criterios para desarrollar los conocimientos y
habilidades de los usuarios finales y de los expertos funcionales en el módulo de mantenimiento
del sistema PM-SAP.
Ambas guías están alineadas a lo establecido en el subelemento Conocimientos y Destrezas
del elemento Confiabilidad Humana.
5.7.1.2 Fase de Implantación
En esta fase la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto es responsable de que
todo el personal reciba la capacitación en el módulo de mantenimiento de PM-SAP.
Para lograrlo se deben realizar las siguientes acciones:

Aplicar las guías para la capacitación en el módulo de mantenimiento de PM-SAP de
acuerdo a los puestos de trabajo.

Aplicar los mecanismos e indicadores para evaluar la utilización del sistema SAP de
acuerdo a lo establecido en las guías para la capacitación en el módulo de
mantenimiento de PM-SAP.
Para aplicar correctamente estas guías se debe disponer de los formatos que permitirán llevar
el control del entrenamiento requerido y alcanzado, tanto para usuarios finales del sistema
como para expertos funcionales.
Así mismo, se debe tener presente que una vez establecido el sistema de entrenamiento
asistido por computadora CBT’s, no se autorizará el empleo de entrenamiento presencial para
ningún cursodel sistema SAP.
5.7.1.3 Fase de Verificación
En esta fase se evalúan los resultados operativos obtenidos producto de la aplicación de las
guías para la capacitación en el módulo de mantenimiento de PM-SAP en las instalaciones o
ductos.
Es responsabilidad de la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto:
MANUAL DEL SCO
PÁGINA 49
REVISIÓN:
0
FECHA:
ABRIL
2008
Sistema de Confiabilidad Operacional

Evaluar los resultados operativos producto de la aplicación de las guías en los procesos
de operación y mantenimiento.

Identificar desviaciones de los resultados de la evaluación.

Emitir recomendaciones de mejora a las guías para la capacitación en el módulo de
mantenimiento de PM-SAP.
5.7.1.4 Fase de Ajustes
En esta fase se adecuan las guías para la capacitación en el módulo de mantenimiento de PMSAP o
se aplican los nuevos estándares.
Es responsabilidad del Órgano Rector:

Aplicar las recomendaciones de los usuarios a las guías para la capacitación en el
módulo de mantenimiento de PM-SAP que permitan incrementar y mejorar la utilización
del sistema SAP.

Establecer nuevos estándares una vez alcanzadas las metas.
5.7.1.5 Fase de Sistematización
Se alcanza la fase de sistematización en la implantación de este subelemento cuando se
completa de manera consistente, más de una vez, el ciclo de mejora continua reforzando que
las actividades relacionadas con las operaciones en las instalaciones de PEP sean llevadas
apoyándose en el sistema SAP.
Es responsabilidad de la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto:

5.7.2
Continuar la aplicación del ciclo de mejora continua para la capacitación y manejo delmódulo de
mantenimiento del sistema SAP en las instalaciones de PEP.
Subelemento Centro de Atención a Usuarios (CAU)
El objetivo de este subelemento es proveer el procedimiento que contenga los criterios
necesarios para establecer y operar una mesa de ayuda para usuarios del módulo de
mantenimiento de PM-SAP a nivel Subdirecciones y Sede.
5.7.2.1 Fase de Planeación
En esta fase es responsabilidad del Órgano Rector:
MANUAL DEL SCO
PÁGINA 50
REVISIÓN:
0
FECHA:
ABRIL
2008
Sistema de Confiabilidad Operacional

Elaborar y difundir el “Procedimiento para establecer y operar el Centro de Atención a
Usuarios (CAU) del módulo de mantenimiento de PM-SAP”.

Definir los mecanismos e indicadores que permitan evaluar la aplicación del
“Procedimiento para establecer y operar el Centro de Atención a Usuarios (CAU) del
módulo de mantenimiento de PM-SAP”.
Es responsabilidad de la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto:

Disponer y asegurar que el personal conozca y aplique el “Procedimiento para
establecer y operar el Centro de Atención a Usuarios (CAU) del módulo de
mantenimiento de PM-SAP”.
En el procedimiento de este subelemento se describen los criterios para desarrollar los
conocimientos y habilidades para establecer y operar la mesa de ayuda para usuarios del
módulo de mantenimiento del sistema PM-SAP, las características del personal, reglas de
operación, y la infraestructura requerida para operar tanto en el CAU de las Subdirecciones
como el de Sede.
Cabe destacar que los Centros de Atención a Usuarios (CAU) conocidos también como Mesa
de Ayuda no tendrán como función sustituir o duplicar las actividades de las mesas de ayuda
deTecnología de Información ni la de los representantes regionales de PM-SAP, su función
principal será atender a los usuarios finales en las solicitudes relacionadas al manejo y/o
configuración del sistema SAP.
5.7.2.2 Fase de Implantación
En esta fase la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto es responsable de que
se establezca y opere el Centro de Atención a Usuarios (CAU) del módulo de mantenimiento de
PM-SAP.
Los CAU deben ser regionales.
Para lograrlo se deben realizar las siguientes acciones:

Aplicar el “Procedimiento para establecer y operar el Centro de Atención a Usuarios
(CAU) del módulo de mantenimiento de PM-SAP”.

Aplicar los mecanismos e indicadores para evaluar el establecimiento y operación de los
Centro de Atención a Usuarios Subdirecciones y Sede.
Para aplicar correctamente este procedimiento se debe disponer de la insfraestructura
necesaria, establecer acuerdos entre el Órgano Rector y las Subdirecciones para seleccionar a
los expertos funcionales que serán entrenados para la operación de los CAU´s y se deben
notificar a todos los usuarios finales del módulo de mantenimiento PM-SAP, las reglas de
operación del CAU Sede y los CAU de las Subdirecciones.
MANUAL DEL SCO
PÁGINA 51
REVISIÓN:
0
FECHA:
ABRIL
2008
Sistema de Confiabilidad Operacional
5.7.2.3 Fase de Verificación
En esta fase se evalúan los resultados operativos obtenidos producto de la aplicación del
“Procedimiento para establecer y operar el Centro de Atención a Usuarios (CAU) del módulo de
mantenimiento de PM-SAP” en las Subdirecciones y Sede.
Es responsabilidad de la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto:

Evaluar los resultadosobtenidos de la aplicación del procedimiento en los procesos de
operación y mantenimiento.

Identificar desviaciones de los resultados de la evaluación.

Emitir recomendaciones de mejora al “Procedimiento para establecer y operar el Centro
de Atención a Usuarios (CAU) del módulo de mantenimiento de PM-SAP”.
5.7.2.4 Fase de Ajustes
En esta fase se realizan las adecuaciones al “Procedimiento para establecer y operar el Centro
de Atención a Usuarios (CAU) del módulo de mantenimiento de PM-SAP” en las Subdirecciones
y Sede, o se establecen nuevos estándares.
Es responsabilidad del Órgano Rector:

Aplicar las recomendaciones emitidas por los usuarios al “Procedimiento para establecer
y operar el Centro de Atención a Usuarios (CAU) del módulo de mantenimiento de PMSAP”.

Establecer nuevos estándares una vez alcanzadas las metas.
5.7.2.5 Fase de Sistematización
Se alcanza la fase de sistematización en la implantación de este subelemento cuando se
completa de manera consistente, más de una vez, el ciclo de mejora continua para la formación
y operación del CAU en las Subdirecciones y Sede, cuando las operaciones en las instalaciones
de PEP sean llevadas apoyándose en el sistema SAP.
Es responsabilidad de la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto:
• Continuar la aplicación del ciclo de mejora continua para reforzar la formación y
operación del CAU en las Subdirecciones y Sede en las instalaciones de PEP, en base a
las disposiciones establecidas en el procedimiento.
MANUAL DEL SCO
PÁGINA 52
REVISIÓN:
0
FECHA:
ABRIL
2008
Sistema de Confiabilidad Operacional
5.7.3
Subelemento Perfiles y licencias
El objetivo de este subelemento esque los usuarios del sistema SAP cuenten con las licencias
y perfiles de acuerdo a las funciones de los puestos de trabajo.
5.7.3.1 Fase de Planeación
En esta fase es responsabilidad del Órgano Rector:

Elaborar y difundir la “Guía para la asignación de perfiles y licencias a usuarios del
módulo de mantenimiento de PM-SAP”.

Definir los mecanismos e indicadores que permitan evaluar si el personal tiene definido
el perfil correcto y utiliza adecuadamente las licencias de SAP en la instalación.
Es responsabilidad de la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto:

Asegurar que el personal disponga y conozca la “Guía para la asignación de perfiles y
licencias a usuarios del módulo de mantenimiento de PM-SAP”.
En la guía de este subelemento se describen los criterios para la definición de los perfiles y la
asignación de licencias en función a las competencias requeridas por el puesto desempeñado.
En ella se establece que operación y mantenimiento determinan el número de usuarios que
requieren licencia del sistema PM-SAP, las funciones que desempeñan en su puesto de trabajo
y someten la solicitud de asignación de perfiles y licencia al Órgano Rector.
Recursos Humanos suministra al Órgano Rector las descripciones de puestos y funciones de
los usuarios a los que se les asignará perfiles y licencia del sistema PM-SAP.
5.7.3.2 Fase de Implantación
En esta fase la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto es responsable de que
todo el personal que lo requiera tenga asignado perfiles y licencias del módulo de
mantenimiento de PM-SAP.
Para lograrlo se deben realizar las siguientes acciones:

Definir los perfiles de los usuarios del sistema PM-SAP deacuerdo a su puesto de
trabajo.

Asignar las licencias PM-SAP a los usuarios con base en los perfiles definidos.
MANUAL DEL SCO
PÁGINA 53
REVISIÓN:
0
FECHA:
ABRIL
2008
Sistema de Confiabilidad Operacional

Aplicar los mecanismos y estándares que miden la utilización de los perfiles y licencias
SAP en operación y mantenimiento de PEP.
Para aplicar correctamente esta guía se debe considerar que el personal está capacitado y
dado de alta en el sistema PM-SAP.
Por otra parte, es necesario conocer las funciones a desempeñar en los puestos de trabajo y los
perfiles que le corresponde a cada función, a fin de solicitar los adecuados para cada usuario.
5.7.3.3 Fase de Verificación
En esta fase se evalúan los resultados operativos obtenidos producto de la aplicación de la
“Guía para la asignación de perfiles y licencias a usuarios del módulo de mantenimiento de
PMSAP”.
Es responsabilidad de la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto:

Evaluar la influencia sobre los resultados operativos derivados de la aplicación de la
guía en los procesos de operación y mantenimiento.

Identificar las desviaciones de los resultados de la evaluación.

Emitir las recomendaciones de mejora a la “Guía para la asignación de perfiles y
licencias a usuarios del módulo de mantenimiento de PM-SAP”.
5.7.3.4 Fase de Ajustes
En esta fase se ajusta la “Guía para la asignación de perfiles y licencias a usuarios del módulo
de mantenimiento de PM-SAP” o se aplican los nuevos estándares.
Es responsabilidad del Órgano Rector:

Aplicar las recomendaciones emitidas por los usuarios para mejorar la “Guía para la
asignación de perfiles y licencias ausuarios del módulo de mantenimiento de PM-SAP.

Elevar estándares una vez alcanzadas las metas.
5.7.3.5 Fase de Sistematización
Se alcanza la fase de sistematización en la implantación de este subelemento cuando se
completa de manera consistente más de una vez el ciclo de mejora continua, lográndose que el
personal de operación y mantenimiento de PEP, dispongan de los perfiles y licencias requeridos
como usuarios del módulo de mantenimiento de PM-SAP”.
Es responsabilidad de la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto:
MANUAL DEL SCO
PÁGINA 54
REVISIÓN:
0
FECHA:
ABRIL
2008
Sistema de Confiabilidad Operacional

Continuar la aplicación del ciclo de mejora continua para la actualización de los perfiles y
licencias a usuarios del módulo de mantenimiento de PM-SAP”
5.7.4
Subelemento Procedimientos, Guías y Cultura del Dato
El objetivo de este subelemento es emitir documentos normativos (procedimientos, guías,
catálogos e instructivos, entre otros) necesarios para la adecuada utilización del sistema PMSAP,
generando una cultura de manejo del dato que garantice información útil, completa y
oportuna.
5.7.4.1 Fase de Planeación
En esta fase el Órgano Rector es responsable de:

Elaborar y difundir documentos normativos para la utilización del sistema SAP.

Definir los mecanismos e indicadores que permitan evaluar la implantación del
subelemento y su contribución a los objetivos operativos.
Es responsabilidad de la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto:

Disponer y asegurar que el personal conozca y aplique los procedimientos, guías y
aspectos relacionados con la cultura del dato.
En los documentos normativos parala utilización del sistema SAP, se describen los criterios
para desarrollar los conocimientos y habilidades en función a las competencias requeridas por
el puesto desempeñado. En ellos se detalla la manera de atender cada uno de los diferentes
avisos o solicitudes de mantenimiento y como se desarrollan las actividades para la generación
de órdenes a partir de dichos avisos y la notificación y cierre tanto de los avisos como de las
órdenes de mantenimiento.
Entre los documentos desarrollados se encuentran los de manejo de los diferentes tipos de
avisos como son: avisos (solicitudes) de mantenimiento predictivo, preventivo, solicitud de
actividad, libranzas y de recomendaciones de análisis de riesgo de procesos (ARP) de equipos,
instalaciones y ductos.
MANUAL DEL SCO
PÁGINA 55
REVISIÓN:
0
FECHA:
ABRIL
2008
Sistema de Confiabilidad Operacional
5.7.4.2 Fase de Implantación
En esta fase la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto es responsable que
todos los usuarios finales conozcan, entiendan y utilicen correctamente el sistema SAP como
herramienta de registro, almacenamiento y análisis de datos operativos.
Para lograrlo se deben realizar las siguientes acciones:

Aplicar las guías y procedimientos aprobados para asegurar niveles óptimos en la
utilización del sistema SAP.

Aplicar los mecanismos e indicadores para evaluar el uso y la utilidad del sistema PMSAP.
5.7.4.3 Fase de Verificación
En esta fase se evalúan los resultados operativos obtenidos producto de la aplicación de los
documentos normativos para la utilización del sistema SAP.
Es responsabilidad de la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto:

Evaluar lainfluencia sobre los resultados operativos derivados de la aplicación de la
guía en los procesos de operación y mantenimiento.

Identificar las desviaciones de los resultados de la evaluación.

Emitir las recomendaciones de mejora a las guías y procedimientos aprobados para
asegurar niveles óptimos en la utilización del sistema SAP.
5.7.4.4 Fase de Ajustes
En esta fase se ajustan los documentos normativos para la utilización del modulo de
mantenimiento PM-SAP, o se establecen nuevos estándares.
Es responsabilidad del Órgano Rector:

Aplicar las recomendaciones emitidas por los usuarios para mejora de los documentos
normativos para la utilización del sistema SAP.

Aplicar nuevos estándares una vez establecidas las metas.
MANUAL DEL SCO
PÁGINA 56
REVISIÓN:
0
FECHA:
ABRIL
2008
Sistema de Confiabilidad Operacional
5.7.4.5 Fase de Sistematización
Se alcanza la fase de sistematización en la implantación de este subelemento cuando se
completa de manera consistente más de una vez el ciclo de mejora continua, lográndose que el
personal utilice los documentos normativos (procedimientos, guías, etc.) como apoyo para
realizar sus actividades diarias.
Es responsabilidad de la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto:

5.7.5
Continuar la aplicación del ciclo de mejora continua para garantizar el cumplimiento de
las normas y lineamientos en la utilización del sistema SAP con base a las disposiciones
establecidas en los documentos.
Subelemento Infraestructura e Interfaces
El objetivo de este subelemento es orientar al usuario final en el uso de las herramientas o
sistemas existentes que están en interface con SAP con la finalidadde disponer de la
información de manera oportuna.
5.7.5.1 Fase de Planeación
En esta fase es responsabilidad del Órgano Rector:

Elaborar y difundir la guía para asegurar que los usuarios de SAP cuenten con una
infraestructura informática y las interfaces necesarias para interactuar con otros
sistemas.

Definir y/o actualizar los instrumentos de evaluación, indicadores y estándares que
midan el cumplimiento de la guía para asegurar que los usuarios de SAP cuenten con
infraestructura informática y las interfaces necesarias para interactuar con otros
sistemas.
Es responsabilidad de la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto:

Asegurar que el personal disponga y conozca los lineamientos establecidos en la “Guía
para el registro de datos en web y explotación de información en la herramienta BW de
SAP” y la “Guía para la gestión de documentos en SAP” en las instalaciones y ductos.
En las guías de este subelemento se describen los lineamientos y criterios para desarrollar los
conocimientos y habilidades en función a las competencias requeridas por el puesto
desempeñado, se detalla el uso de la aplicación en BW SAP, las facilidades para la
visualización de los indicadores de gestión y el control de gestión de documentos.
Estos lineamientos servirán para que los usuarios finales de SAP con los perfiles respectivos
puedan explotar la información referente a los indicadores de mantenimiento, también se
MANUAL DEL SCO
PÁGINA 57
REVISIÓN:
0
FECHA:
ABRIL
2008
Sistema de Confiabilidad Operacional
establece la manera como los operadores y los ejecutores deben capturar la información en el
módulo de mantenimiento del sistema SAP para que a travésde la interfase BW de SAP se
pueda tener acceso a los reportes que le permitan al ingeniero de mantenimiento emitir
recomendaciones basadas en el análisis de los datos referidos en los informes y reportes
obtenidos del sistema.
Por otra parte se indicará la forma como deben ser cargada y manejada toda la documentación
que pueda ser anexada a los distintos elementos del sistema SAP que servirán de apoyo y
expandirán información referente a equipos e instalaciones a través de manuales, planos,
instructivos entre otros.
5.7.5.2 Fase de Implantación
En esta fase la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto es responsable de que
se analicen los indicadores y se emitan recomendaciones basados en la herramienta BW SAP y
se almacenen documentos en la plataforma Livelink.
Para lograrlo se deben realizar las siguientes acciones:

Aplicar la “Guía para el registro de datos en web y explotación de información en la
herramienta BW de PM-SAP” y la “Guía para la gestión de documentos en PM-SAP”.

Aplicar los mecanismos e indicadores para evaluar los avances en el uso de la
herramienta BW SAP y la interacción con la plataforma Livelink.
Para aplicar correctamente las guías del subelemento Interfaces se debe considerar la
introducción de datos claros, precisos y oportunos en el sistema PM-SAP los cuales influirán
directamente en los indicadores mostrados en la herramienta BW SAP, mediante los cuales se
tomarán decisiones con miras a la reducción de costos.
Por otra parte, es importante que el personal disponga de los equipos de cómputo y accesos
necesarios para enlazar la documentación almacenada en la plataforma Livelink con los
documentos que se pueden generar a través delsistema SAP.
5.7.5.3 Fase de Verificación
En esta fase se evalúan los resultados operativos obtenidos producto de la aplicación de las
guías para asegurar que los usuarios de SAP cuenten con una infraestructura informática y las
interfaces necesarias para interactuar con otros sistemas en las instalaciones de PEP.
Es responsabilidad de la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto:
MANUAL DEL SCO
PÁGINA 58
REVISIÓN:
0
FECHA:
ABRIL
2008
Sistema de Confiabilidad Operacional

Evaluar los resultados operativos derivados de la aplicación de las guías en los procesos
de operación y mantenimiento.

Identificar desviaciones de los resultados de la evaluación.

Emitir recomendaciones de mejora a la “Guía para el registro de datos en web y
explotación de información en la herramienta BW de SAP” y la “Guía para la gestión de
documentos en PM-SAP” o establecer nuevos estándares.
5.7.5.4 Fase de Ajustes
En esta fase se realizan las adecuaciones al las guías para asegurar que los usuarios de PMSAP
cuenten con una infraestructura informática y las interfaces necesarias para interactuar con
otros sistemas o se ajustan los estándares.
Es responsabilidad del Órgano Rector:

Aplicar las recomendaciones de mejora por los usuarios a la “Guía para el registro de
datos en web y explotación de información en la herramienta BW de SAP” y la “Guía
para la gestión de documentos en PM-SAP.

Establecer nuevos estándares una vez alcanzadas las metas.
5.7.5.5 Fase de Sistematización
Se alcanza la fase de sistematización en la implantación de este subelemento cuando se
completa de manera consistente más de una vez el ciclo de mejora continua, donde seobserva
que el personal cuenta con la infraestructura informática y las interfaces del sistema SAP.
Es responsabilidad de la máxima autoridad de operación de la instalación o ducto:

Continuar la aplicación del ciclo de mejora continua a las guías del subelemento para
que los usuarios del sistema SAP cuenten con la infraestructura informática y las
interfaces requeridas.
MANUAL DEL SCO
PÁGINA 59
Guías para la implantación del Sistema de
Confiabilidad Operacional
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
ANEXO I. GUÍAS PARA LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE CONFIABILIDAD
OPERACIONAL
1. OBJETIVO
Describir en forma secuencial y sencilla las actividades que se deben realizar durante las
labores diarias en las instalaciones de PEP, a fin de facilitar la implantación del SCO para
asegurar la continuidad operativa de las instalaciones, equipos y ductos en PEP.
2. ÁMBITO DE APLICACIÓN
Estas guías son de observancia general y obligatoria para todas las áreas de operación y
mantenimiento en las instalaciones, equipos y ductos de PEMEX Exploración y Producción.
3. REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN
La revisión y actualización de estos documentos es responsabilidad de la Subdirección de
Distribución y Comercialización.
Cualquier grupo de trabajo o usuario de estos documentos podrá sugerir y recomendar
modificaciones por escrito o a través de los Centros de Atención a Usuarios mediante el uso de
correo electrónico o vía telefónica.
La Subdirección de Distribución y Comercialización, analizará la factibilidad de los cambios que
se soliciten y procederá a su actualización.
Estos documentos se revisarán y actualizarán cada cinco años o antes si las sugerencias o
recomendaciones de cambio lojustifican.
4. MARCO NORMATIVO
4.1
Ley Federal del Trabajo.
4.2
NOM-028-STPS-2004.
4.3
Manual de procedimientos SRHCI.
4.4
Programa Estratégico de PEP 2007-2012.
4.5
Sistema de Seguridad Salud y Protección Ambiental (SSPA).
4.6
Sistema Informático de Marcos Normativos (SIMAN).
ANEXO
SECCION III
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 59
ÁGINA
Guías para la implantación del Sistema de
Confiabilidad Operacional
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
5. GLOSARIO DE TERMINOS
Activo
Término contable para cualquier recurso que tiene un valor, un ciclo de vida y genera un flujo de
caja, puede ser humano, físico y financiero intangible. Por ejemplo: El personal, Centros de
Trabajo, Plantas, Equipos.
Adición
Operación dentro del Proceso de Gestión de usuarios, que consiste en añadir roles a un usuario
con licencia activa en el sistema.
Altas
Operación dentro del Proceso de Gestión de usuarios, que consiste en crear un acceso y
otorgar roles de usuario para realizar actividades de registro análisis o consulta de información.
Análisis Causa Raíz (RCA - Root Cause Analysis)
Metodología usada para identificar factores causales de fallas, relacionados a gente, procesos y
tecnología, con el objeto de resolver problemas.
Análisis de Criticidad
Es la herramienta que permite establecer bajo criterios homologados, jerarquías entr e sistemas,
equipos y componentes, de acuerdo a su impacto total en el proceso, obtenido de la influencia
combinada de la probabilidad de ocurrencia de fallas y la severidad medida en sus
consecuencias en la seguridad, ambiente, operación y costos, con el objetivo de facilitar la toma
de decisiones.
Análisis del Nivel de Integridad deSeguridad (NIS ó SIL) de los Sistemas Instrumentados
de Seguridad (SIS)
Metodología enmarcada dentro de la Seguridad Funcional y que aplica para todo proceso
productivo donde existan peligros potenciales.
Análisis RAM (Reliability, Availability and Maintainability Analysis)
Es el estudio que determinar los valores esperados de pérdidas de producción y la no
disponibilidad de un proceso de producción, de acuerdo a la configuración o arreglo de los
equipos, las fallas aleatorias, las reparaciones, las paradas parciales y totales, las pérdidas de
capacidad por degradación de sus componentes y el tiempo fuera de servicio por
mantenimiento planeado.
ASP
Administración de la Seguridad de los Procesos.
Avería o Falla
Cese de la capacidad de un equipo o ducto para realizar su función específica, evento o estado
inoperable, en el cual parte de él, no funciona o no funcionaría como previamente se especificó.
ANEXO
SECCION III
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 60
ÁGINA
Guías para la implantación del Sistema de
Confiabilidad Operacional
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Aviso de avería
Describe una falla en un determinado equipo, sistema o ducto que restringe su desempeño de
alguna manera; el aviso de avería se utiliza para notificar que el equipo, sistema o ducto se
encuentra fuera de operación por falla o funcionando fuera de las especificaciones de diseño y
operación.
Aviso de libranza
Solicitud para realizar trabajos de mejora, corrección, modificación, rehabilitación,
modernización, a una instalación de producción o ducto de PEP, autorizadas en un programa
anual de libranzas por la Subdirección correspondiente. En este caso se entiende por libranza la
interrupciónparcial o total del proceso de producción en la instalación o en el transporte por
ducto.
Aviso de mantenimiento predictivo
Solicitud para realizar trabajos de inspección a equipo, ducto e instalación fuera del plan de
mantenimiento.
Aviso de mantenimiento preventivo
Solicitud para realizar trabajos preventivos a equipos, ductos e instalaciones fuera del plan de
mantenimiento.
Aviso de solicitud de actividad
Solicitud para realizar trabajos de apoyo diversos en los cuales se utiliza recursos de
mantenimiento por administración y en rehabilitaciones, modificaciones o modernizaciones.
Estas actividades no son propias de mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo. Entre
estas actividades de apoyo se pueden mencionar las siguientes: aforos de pozos, instalación de
equipos nuevos, supervisión en la construcción, arranque de equipos, reacomodos, rotulación,
entre otros.
Baja
Operación dentro del Proceso de Gestión de usuarios, que consiste en la eliminación de todos
los roles y el bloqueo de la clave de usuario para evitar su acceso.
Brecha de competencias
La diferencia entre el perfil de competencias que tiene el personal y el perfil de competencias
requerido por el puesto.
La diferencia entre el nivel de dominio esperado en el puesto y el nivel de dominio obtenido a
través de la evaluación.
Business Warehouse (BW)
Es un sistema generador de reportes de la plataforma SAP.
Caso de Negocio
Es un documento que se emplea para evaluar el impacto económico de tomar una acción
basada en el análisis de indicadores de desempeño y/o áreas de oportunidad detectadas para
mejorar el proceso.
ANEXO
SECCION III
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 61
ÁGINA
Guías para la implantación delSistema de
Confiabilidad Operacional
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Causa de falla
Circunstancias durante el diseño, manufactura o uso que ha conducido a una falla.
CBT (Computer Based Training)
Siglas que identifican los cursos asistidos por computadora los cuales se publican y controlan a
través de la universidad virtual de PEP.
Centro de Atención a Usuarios de SAP
Es un grupo estructurado, orientado e integrado por expertos funcionales para dar asistencia
técnica en la solución de problemas relacionados con la funcionalidad del módulo de
mantenimiento de PM-SAP que opera a dos niveles (Subdirecciones y Sede).
Centro de Proceso
Está integrado por campos de explotación, instalaciones de procesos productivos claramente
definidos, tales como: Baterías de separación, Estaciones de recolección, Plantas
Deshidratadoras, estaciones de Bombeo, Estaciones de Compresión, Complejos de producción
Marinos, Plantas de Inyección de Agua, Centrales de Almacenamiento y Bombeo, Terminales
de exportación, Centros de Medición de transferencia de Custodia, Líneas de descarga y Pozos
petroleros entre otros.
Centro de Trabajo
Aquella entidad constituida por organizaciones e instalaciones interrelacionadas e
interdependientes entre sí, que persiguen un mismo fin, el cual en la mayoría de los casos es
productivo, pero que no está limitado sólo a éste; el fin puede ser transportar productos o
personas, proporcionar servicios, tales como los servicios médicos o de inspección o
administrar ciertos recursos. En un Centro de Trabajo, las organizaciones realizan funciones
preponderantemente administrativas, mientras que las instalaciones realizan actividades
preponderantemente productivas.
Ciclo deVida
Tiempo durante el cual un Ítem conserva su capacidad de utilización. El periodo abarca desde
diseño, instalación, puesta en marcha, operación, Mantenimiento hasta que es sustituido o es
objeto de Restauración/Rehabilitación.
Competencia
Conjunto de conocimientos y destrezas necesarios para el desempeño de las funciones en un
puesto de trabajo.
Conductas observables
Son aquellas actuaciones o acciones específicas, que al ser aplicadas a situaciones de trabajo,
demuestran la presencia de una competencia.
Confiabilidad
Es la probabilidad de funcionamiento libre de falla para un período determinado, bajo un
contexto operacional definido.
ANEXO
SECCION III
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 62
ÁGINA
Guías para la implantación del Sistema de
Confiabilidad Operacional
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Consecuencia
Resultado de un evento. Pueden existir una o más consecuencias de un evento. Las
consecuencias pueden variar de positivas a negativas.
Las consecuencias de un evento pueden ser expresadas cualitativa o cuantitativamente, los
modelos para el cálculo de consecuencias deben tomar en cuenta el impacto en seguridad,
higiene, ambiente, producción, costos de reparación e imagen de la empresa.
Contexto Operacional
Las circunstancias bajo las cuales se espera que opere un activo físico.
Corresponsal de Zona
Personal de la Coordinación de Tecnología de Información encargada de gestionar altas, bajas,
bloqueos, desbloqueos y reinicialización de cuentas de usuarios (licencias), así como, altas,
adiciones o baja de perfiles compatibles por módulo para operar el sistema PM-SAP.
Criticidad
Es una característica que permite establecer la jerarquía o prioridades deprocesos, sistemas y
equipos, creando una estructura que facilita la toma de decisiones acertadas y efectivas,
direccionando el esfuerzo y los recursos en áreas donde sea más importante y/o necesario
mejorar la confiabilidad operacional, basado en la realidad actual.
Defecto
Causa inmediata de una falla (desalineamiento, mal ajuste, fallas ocultas en sistemas de
seguridad, entre otros.)
Disponibilidad
Una medida del grado por el cual un ítem está en un estado operable y confiable en el inicio de
una función, cuando la función es solicitada en cualquier momento (aleatorio).
Desempeño deseado
El nivel de desempeño deseado por el dueño o usuario de un activo físico o sistema.
Emergencia
Falla que requiere una atención inmediata por mantenimiento, a fin de evitar potencial peligro a
la seguridad del personal, trabajados, comunidad, ambiente, instalaciones y producción.
Situación derivada de un incidente/accidente que puede resultar en efectos adversos a los
trabajadores, la comunidad, el ambiente y/o las instalaciones y que por su naturaleza de riesgo,
activa una serie de acciones para controlar o mitigar la magnitud de sus eventos.
Equipo de Alto Impacto
Equipos principales de las instalaciones, que al fallar tienen un alto potencial de impacto al
negocio.
ANEXO
SECCION III
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 63
ÁGINA
Guías para la implantación del Sistema de
Confiabilidad Operacional
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Equipo de Trabajo
Conjunto de personas que enfocan su esfuerzo, conocimientos, habilidades y destrezas al logro
de un objetivo común mediante la asignación de roles y responsabilidades que facilitan su
funcionamiento.
Equipo Multidisciplinario
Son equiposde trabajo conformados por personal de distintas especialidades o disciplinas sin
importar el área al que pertenece.
Equipo Multifuncional
Son equipos de trabajo conformados por personal que representa las diferentes áreas o
funciones involucradas en la actividad a desarrollar.
Equipo Natural de Trabajo
Son equipos de trabajo conformados por personal involucrado directamente en la actividad a
desarrollar por el equipo, sin importar su área o especialidad.
Experto Funcional
Usuario final de SAP con conocimientos avanzados en el módulo de mantenimiento, que ha
cursado y aprobado todas las unidades impartidas en la academia SAP y forma parte de un
Centro de Atención a Usuarios.
Falla
Terminación de la habilidad de un ítem para ejecutar una función requerida.
Falla Funcional
Una falla funcional se define como la incapacidad de cualquier elemento físico (ubicación
técnica) de satisfacer los parámetros de funcionamiento deseados.
Fallas Recurrentes
Son aquellas fallas repetitivas o crónicas. En ocasiones resultan de bajo impacto, por lo que su
efecto acumulado es desapercibido por los que operan o mantienen la instalación.
GAM
Gerencia de Administración del Mantenimiento de la Subdirección de Distribución y
Comercialización.
Hoja de Ruta
Lista de todas las tareas de mantenimiento u operaciones que se deben realizar a un equipo o
ubicación técnica. Para cada operación se especifica la periodicidad con que debe realizarse, el
puesto de trabajo que debe realizarla, el material y herramientas necesarias, así como el tiempo
estimado de ejecución. Las hojas de ruta son la base para la creación de las órdenes de
mantenimiento
ANEXO
SECCION III
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 64
ÁGINA
Guías para la implantación del Sistema de
Confiabilidad Operacional
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Tipos de Hoja de Ruta:



Para equipos.
Para Ubicaciones Técnicas.
Instrucción general (para equipos o ubicaciones técnicas similares).
Indicadores
Parámetro numérico que mide el desempeño utilizando un factor crítico identificado en las
personas, la organización o en los procesos respecto a los objetivos y las metas del negocio.
Inspección Basada en Riesgo (IBR)
Es una metodología sistemática, cuyo objetivo es estimar el riesgo asociado a la operación de
equipos estáticos y evaluar la efectividad del plan de inspección (actual o potencial) en reducir
dicho riesgo. Está basada en la ejecución de una serie de cálculos para estimar la probabilidad
y la consecuencia de una falla de cada equipo estático de proceso.
Interfaz
Conexión o interacción entre hardware, software y el usuario.
Ítem
Término específico usado para denotar cualquier producto, incluyendo sistemas, partes
materiales, sub-ensambles, conjuntos, accesorios, entre otros.
Jerarquización
Ordenamiento de acuerdo a su prioridad.
Líder
Es la persona que promueve y despierta entusiasmo en otras personas para el logro del
objetivo del Sistema de Confiabilidad Operacional, orientándolas y motivándolas a realizar su
trabajo para la implantación.
Liderazgo
Es una cualidad que posee una persona o un grupo de personas, con capacidad, conocimientos
y experiencia para dirigir la implantación del Sistema de Confiabilidad Operacional en su Centro
de Proceso.
MAF´s
Medios Auxiliares de Fabricación: Grúas, Maquinas de Soldar, Herramientas Especiales, Brazos
Hidráulicos (HIAB), Andamios y otros.
MantenibilidadEs una función determinística que identifica la facilidad con la cual una actividad de
mantenimiento puede ser ejecutada en un equipo, el MTTR es un indicativo de la mantenibilidad
y es función del diseño y la tarea a efectuar considerando siempre el uso de recursos humanos
y materiales adecuados.
ANEXO
SECCION III
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 65
ÁGINA
Guías para la implantación del Sistema de
Confiabilidad Operacional
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Mantenimiento
Es la combinación de actividades técnicas y administrativas efectuadas en el item, con el objeto
de restaurarlo a un estado que le permita continuar desempeñando la función requerida.
Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (MCC o RCM)
Es un proceso analítico y sistemático basado en el entendimiento de la función de los sistemas
y las fallas funcionales, establece tareas óptimas y estrategias de mantenimiento de tipo
predictivo, preventivo, detectivo, rediseño y operación hasta la falla, para la estructuración de un
plan que de respuesta a los requerimientos de mantenimiento para un contexto operacional
especifico.
Mantenimiento Correctivo
Todas las acciones desempeñadas como resultado de una falla, para restituir un ítem a su
condición específica. El mantenimiento correctivo puede incluir cualquier o todos de los
siguientes pasos: localización, aislamiento, desarmado, intercambio, armado, alineamiento y
verificación.
Mantenimiento Predictivo
Mantenimiento basado en la medición de la condición de un equipo para evaluar su probabilidad
de falla durante algún período futuro con objeto de tomar la acción apropiada para evitar las
consecuencias de esa falla.
La condición del equipo es monitoreadausando monitoreo de Condición, técnicas de Control
Estadístico de Proceso, monitoreo del Funcionamiento del equipo con un hardware y software
específicos y/ o a través del uso de los Sentidos Humanos. Los términos Mantenimiento Basado
en Condición, Mantenimiento en Condición y Mantenimiento Predictivo pueden ser usados
indistintamente.
Mantenimiento Preventivo
Una estrategia para mantenimiento de equipos basada en la restitución de un ítem a una
condición específica, mediante la inspección y detección sistemática, y la prevención de fallas
incipientes, aplicado en intervalos fijos independientemente de su condición actual.
Matriz de Criticidad
Es la representación gráfica que permite identificar y comparar cada modo de falla con el total
de todos los otros modos de falla con respecto a la severidad.
MDC
Modelo de Dirección por Calidad, es una estrategia de la mejora continua.
Metodologías de Confiabilidad
Representan los procesos de análisis que permiten sistematizar la solución de problemas en
equipos, instalaciones y procesos industriales. Entre éstas, las más conocidas son: Análisis de
Criticidad (AC), Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (MCC o RCM). Análisis Causa Raíz
(ACR), Inspección Basada en Riesgo (IBR), Análisis de Confiabilidad, Disponibilidad y
Mantenibilidad (Análisis RAM), Optimización Costo – Riesgo (de refacciones o frecuencias de
ANEXO
SECCION III
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 66
ÁGINA
Guías para la implantación del Sistema de
Confiabilidad Operacional
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
mantenimiento), Nivel de Integridad de los Sistemas Instrumentados de Seguridad (SIL/SIS),
entre otras.
Modelo de competencias
Es una agrupación decompetencias (Marcadoras, Complementarias y Factores Conductuales)
relacionadas con los retos y objetivos que se persiguen en los puestos o roles dentro de una
organización, las cuales están interrelacionadas entre sí y reflejan el éxito en el desempeño
para esa organización.
Modo de Falla
Es la manera observada de una falla. Un evento único, que causa una falla funcional.
Motivación
Es un impulsor que inicia y sostiene cualquier actividad, dirigiéndola al logro de un objetivo
determinado.
Negociación de metas
Es el proceso por el que las partes interesadas acuerdan el alcance, tiempos de ejecución y
recursos necesarios para cumplir las metas para la implantación del SCO.
Nivel de dominio
Es el grado en que una persona domina una competencia.
Optimización Costo – Riesgo
El Modelo Costo Riesgo permite comparar el costo asociado a una actividad de mitigación del
riesgo (mantenimiento preventivo, mantenimiento predictivo, reemplazo, reacondicionamiento,
rediseño, actualización tecnológica, nivel de inventario de refacciones, entre otras), entre el el
nivel de reducción de riesgo o mejora en el desempeño, debido a dicha acción. El modelo
permite saber “cuanto obtengo por lo que gasto”.
Orden de Trabajo
Documento usado por el área mantenimiento para controlar las tareas de mantenimiento.
Incluye la información de la descripción del trabajo requerido, la prioridad de la tarea, el
procedimiento del trabajo aplicable, las refacciones, materiales, herramientas y equipo auxiliar
requerido para terminar el trabajo, las horas de mano de obra, costos y materiales consumidos
en la terminación de la tarea, así como también información clave de las causas de falla, que
trabajo fue desarrollado y otros.PAIM (Programa de Administración Integral de Mantenimiento)
Plan de Mantenimiento con presupuesto aprobado.
Perfil
Conjunto de transacciones que contienen autorizaciones y cumplen con una o algunas de las
actividades definidas en un rol.
ANEXO
SECCION III
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 67
ÁGINA
Guías para la implantación del Sistema de
Confiabilidad Operacional
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Perfil incompatible
Es aquel que contiene transacciones inherentes a módulos de PM-SAP a los que no pertenece
el usuario.
Perfil restringido
Es aquel que tiene una amplia funcionalidad o transacciones críticas y que es autorizados solo
para personal a nivel sede o autorizados por los dueños de proceso a usuarios regionales.
Plan de capacitación
Conjunto de eventos de capacitación y adiestramiento dirigidos a cerrar la brecha de
competencias del puesto.
Priorización
La importancia relativa de una tarea en relación u otras tareas.
Probabilidad
Una medida (expresada en porcentaje o razón) para estimar la posibilidad de que ocurra un
evento.
RFC´s
Protocolo de llamadas transaccionales de SAP.
Riesgo
Probabilidad de que ocurra un daño.
Rol
Es el nombre con el que se define una función a realizar en el sistema de soluciones de
industria, compuesta por uno o más perfiles.
SAP
Por sus siglas en ingles Sistemas, Aplicaciones y Productos en procesamiento de datos, es el
sistema institucional para administrar los recursos de la empresa, que incluye al módulo de
mantenimiento PM (Plant Maintenance).
SCO
Sistema de Confiabilidad Operacional.
Service Desk
Es un software que automatiza los procesos de Administración de Servicios de Tecnología de
Información (TI) en laorganización.
Sociedad PEP
Estructura de una empresa desde el punto de vista contable en el SAP, que resuelven el
proceso de negocios con recursos financieros propios (Presupuesto PEF) de la empresa
PEMEX Exploración y Producción.
ANEXO
SECCION III
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 68
ÁGINA
Guías para la implantación del Sistema de
Confiabilidad Operacional
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
SSPA
Sistema de Seguridad, Salud y Protección Ambiental.
Taxonomía de equipos de PEMEX
Es la clasificación consistente y formal de equipos, ubicaciones y eventos (fallas) de PEMEX,
incorpora cada pieza de equipo, sus componentes, eventos de mantenimiento y de operación,
catálogos de fallas, el desarrollo y la compilación de indicadores clave de desempeño (KPI’s).
Tiempo Promedio Entre Falla (TPEF o MTBF)
Es el valor que permite conocer el tiempo promedio que estuvo operando un equipo, o un grupo
de equipos, antes que ocurra una falla.
Tiempo Promedio Para Reparar (TPPR o MTTR)
Es el valor que permite conocer el tiempo promedio de una reparación cada vez que ocurre una
falla. Este indicador es comúnmente utilizado para dimensionar la influencia de los tiempos de
reparación de un equipo, que en adición al resto de tiempos asociados a la cadena ejecución de
actividades (tiempo de interrupción total), afectan a la mantenibilidad (a menor MTTR mejorará
la mantenibilidad).
Transacción
Es una instrucción codificada que permite ejecutar directamente una funcionalidad del sistema
sin el uso de la navegación.
Tratamiento lista
Transacción en SAP que permite visualizar el resultado en forma de lista de una consulta de
elementos requeridos (ubicaciones técnicas, equipos, avisos, órdenes, hojasde ruta, planes de
mantenimiento, entre otros) para analizar tomar acciones específicas o globales.
Universidad Virtual
Es un medio electrónico establecido por PEP para autocapacitación del personal, el cual opera
vía WEB.
Usuario Final
Todo usuario del módulo de mantenimiento PM-SAP.
ANEXO
SECCION III
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 69
ÁGINA
Guía para determinar y asignar funciones,
responsabilidades y competencias de los puestos
de trabajo
GUÍA PARA DETERMINAR Y ASIGNAR FUNCIONES,
COMPETENCIAS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
RESPONSABILIDADES
Y
1.
OBJETIVO
Establecer las disposiciones generales para determinar y asignar las funciones,
responsabilidades, y competencias requeridas por los puestos de trabajo, alineadas a los
procesos de operación y mantenimiento del Centro de Trabajo.
2.
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
Para facilitar la implantación del SCO es necesario que los puestos de trabajo estén enfocados
en cumplir el proceso, por lo que es necesario asignar las funciones de los puestos de trabajo
alineadas a los procesos de operación y mantenimiento, para lo cual se debe contar con la
Misión, Visión y Programa Estratégico de PEP, el Manual de Organización de la Subdirección
correspondiente, descripciones y perfiles de puestos.
Pasos para identificar, adecuar y asignar funciones.
2.1.

Formar Equipo de Trabajo
Es necesario que la identificación, adecuación y asignación de las funciones de los
puestos se lleven a cabo por un Equipo de Trabajo cuya estructura y funcionamiento se
apegará a lo establecido en la “Guía para la formación y funcionamiento de equipos de
trabajo” (página 82 de este manual), el cual deberáser liderado por los Coordinadores
de Operación y Mantenimiento, para efectuar las siguientes actividades:
2.2.
Elaborar o adecuar la Misión, Visión y Objetivos de las Coordinaciones de
Operación y Mantenimiento en el Centro de Trabajo.
La Misión, Visión y Objetivos de cada Coordinación deberán estar alineados a la Misión, Visión
y Objetivos de su Gerencia o Activo correspondiente.
2.3.
Revisar la estructura organizacional aprobada.
Analizar el Manual de Organización de la Subdirección correspondiente al centro de trabajo
para verificar que se cuente con el personal establecido en la estructura autorizada y revisar las
funciones descritas.
2.4.
Revisar la descripción y el perfil oficial de los puestos.
En conjunto con el área de Integración de Recursos Humanos se deberán revisar las
descripciones y perfiles de los puestos.
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 70 DE 3
PÁGINA 70
Guía para determinar y asignar funciones,
responsabilidades y competencias de los puestos
de trabajo
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
2.5.
Definir las especialidades que son necesarias cubrir de acuerdo a los
requerimientos del Centro de Trabajo.
Esto se debe llevar a cabo de acuerdo al Contexto operacional, cantidad y tipo de
infraestructura, instalaciones, ductos, equipos y tecnología que forman parte del Centro de
Trabajo y tomarlo en cuenta para el formato del perfil de puesto utilizado por sus áreas de
recursos humanos.
2.6.
Validar o adecuar funciones específicas del puesto de acuerdo a los
requerimientos del proceso.
Identificar las funciones asociadas al proceso de operación y mantenimiento y asignarlas a los
puestos existentes de la estructura organizacionalelaborando una matriz Puesto-Función, para
asegurar que se cumpla todo el proceso.
2.7.
Establecer las competencias y el nivel de dominio requeridos para el puesto de
acuerdo a las funciones.
Identificar los conocimientos y destrezas, así como los niveles de dominio requeridos para el
puesto, de acuerdo a las funciones asignadas en conjunto con el personal especializado de las
áreas de Recursos Humanos, mediante la aplicación de la metodología oficial.
2.8.
Adecuar las descripciones de puestos.
Una vez validadas o adecuadas las funciones, con las competencias y nivel de dominio
requerido por el puesto, se deberá llenar el formato de descripción de puestos para aplicarse en
la actual estructura y formara parte de un documento propuesta para ser considerado en la
próxima revisión del Manual de Organización.
3.
LISTA DE VERIFICACIÓN (AUTODIAGNÓSTICO)
3.1.
Fase Planeación
 ¿Se cuenta con la “Guía para determinar y asignar
responsabilidades y competencias de los puestos de trabajo”?
funciones,
Evidencia Física: Disponibilidad de la “Guía para determinar y asignar funciones,
responsabilidades y competencias de los puestos de trabajo” en las instalaciones de
PEP
 ¿Se ha capacitado en el uso de la “Guía para determinar y asignar funciones,
responsabilidades y competencias de los puestos de trabajo” al personal que
elaborará las descripciones de puestos?
Evidencia Física: Documentación que avale la capacitación.
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 71 DE 3
PÁGINA 71
Guía para determinar y asignar funciones,
responsabilidades y competencias de los puestos
de trabajo
3.2.
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Fase Implantación
 ¿Se tiene ladescripción de puestos de acuerdo a la “Guía para determinar y
asignar funciones, responsabilidades y competencias de los puestos de
trabajo”?
Evidencia Física: Descripción de puestos en los formatos establecidos.
 ¿El personal desempeña las funciones de acuerdo a la descripción del puesto
asignado?
Evidencia Física: Encuesta aplicando el formato propuesto.
3.3.
Indicadores
% Puestos con funciones
especificas definidas
# De puestos con funciones especificas definidas
=
X 100
# De puestos existentes
% Puestos con
competencias y nivel de
dominio definidos
ANEXOS
NEXO
=
# De puestos con perfiles, competencias y nivel de dominio
definidos de acuerdo a las funciones
X 100
# De puestos existentes
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 72 DE 3
PÁGINA 72
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Guía para el funcionamiento del Órgano Rector
GUÍA PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL ÓRGANO RECTOR
1. OBJETIVO
Establecer las disposiciones para el funcionamiento del Órgano Rector en PEP.
2. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
El Órgano Rector es responsable de difundir su Misión, Visión y Objetivos, así como establecer
políticas, lineamientos, directrices, estrategias y criterios e implantar iniciativas para la mejora
de los procesos de operación y mantenimiento de instalaciones y ductos.
Dentro de las actividades más relevantes a desarrollar están las siguientes:
2.1 Establecer políticas y lineamientos normativos.
Las políticas y lineamientos normativos a establecer, deben estar alineados al programa
estratégico de PEP, políticas y lineamientos emanados del Corporativo, Dirección General de
PEP y Comisiones Asesoras de los procesos de Operación y Mantenimiento.
2.1.1Analizar y/o desarrollar políticas y lineamientos normativos.
El Órgano Rector deberá considerar las disposiciones emanadas de autoridades superiores y
en su caso, generar las políticas y lineamientos normativos necesarios para la mejora de los
procesos de operación y mantenimiento.
2.1.2 Enviar políticas y lineamientos normativos para aprobación del Cuerpo de
Gobierno de Operación y Mantenimiento.
El Órgano Rector deberá poner a consideración del Cuerpo de Gobierno las políticas o
lineamientos para su análisis y aprobación, previo a su difusión y aplicación.
2.1.3 Establecer mecanismos para asegurar la aplicación de las políticas y lineamientos
normativos.
El Órgano Rector deberá establecer los mecanismos necesarios para asegurar el cumplimiento
de las políticas y lineamientos normativos emitidos.
2.2 Implantar iniciativas de mejora.
Las iniciativas de mejora deben estar alineadas al programa estratégico de PEP, políticas y
lineamientos emanados del Corporativo, Dirección General de PEP y Comisiones Asesoras de
los procesos de operación y mantenimiento.
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 73 DE 3
PÁGINA 7
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Guía para el funcionamiento del Órgano Rector
2.2.1 Analizar y/o desarrollar iniciativas de mejora.
El Órgano Rector deberá considerar las disposiciones emanadas de autoridades superiores y
en su caso, generar las iniciativas necesarias para la mejora de los procesos de operación y
mantenimiento.
2.2.2 Establecer estrategias para la implantación de iniciativas de mejora.
El Órgano Rector debe establecer la estrategia adecuada para la implantación de las iniciativas
de mejora, en la que deberá definir claramente las metas,objetivos y planes para la
implantación, y establecer mecanismos y métricas de evaluación.
2.2.3 Establecer Plan y Programa de trabajo.
El Órgano Rector debe planear y programar las actividades, designar responsables, determinar
tiempos de ejecución, así como otros aspectos que se consideren relevantes para el logro de
las metas, objetivos e iniciativas de mejora.
2.2.4 Enviar iniciativas para aprobación del Cuerpo de Gobierno de Operación y
Mantenimiento.
El Órgano Rector deberá poner a consideración del Cuerpo de Gobierno las iniciativas de
mejora para análisis y aprobación, previo a su implantación.
2.2.5 Ejecución del Plan y Programa de trabajo.
Las Coordinaciones de Operación y Mantenimiento de PEP serán responsables de ejecutar los
planes y programas establecidos para la implantación de las iniciativas en sus ámbitos de
competencia.
El Órgano Rector debe proporcionar asesoría y apoyo en su ámbito de competencia.
2.3 Evaluación
El Órgano Rector ejecutará programas de revisiones de control, para verificar los avances de
implantación de las iniciativas y en su caso, generar acciones preventivas para reorientar el
proceso y asegurar el logro de los objetivos.
3. LISTA DE VERIFICACIÓN (AUTODIAGNÓSTICO)
3.1
Fase de Planeación
 ¿Los Coordinadores de los Activos y Gerencias de PEP conocen y cuentan con
la “Guía para el funcionamiento del Órgano Rector”?
Evidencia Física: “Guía para el funcionamiento del Órgano Rector”.
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 74 DE 3
PÁGINA 74
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Guía para el funcionamiento del Órgano Rector
 ¿En las instalaciones o ductos se disponen de las políticas, lineamientos
normativos e iniciativasemitidas por el Órgano Rector de acuerdo a la “Guía
para el funcionamiento del Órgano Rector”?
Evidencia Física: Documento disponible en la instalación, que contenga las políticas,
lineamentos normativos e iniciativas emitidas por el Órgano Rector.
3.2
Fase de Implantación
 ¿En las instalaciones o ductos se aplican las políticas y lineamientos
normativos e iniciativas emitidas por el Órgano Rector?
Evidencia Física: Evidencias de la aplicación de políticas, lineamentos normativos e
iniciativas emitidas por el órgano Rector.
3.3
Indicadores
% Aplicación de políticas
y lineamentos normativos
ANEXOS
NEXO
# De políticas y lineamentos normativos aplicados en la
instalación
=
X 100
# De políticas y lineamentos normativos aplicables en la
instalación emitidas por el OR
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 75 DE 3
PÁGINA 75
Guía para la formación y funcionamiento de
equipos de trabajo
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
GUÍA PARA LA FORMACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE EQUIPOS DE TRABAJO
1. OBJETIVO
Proporcionar la secuencia de actividades necesarias para integrar y operar equipos de trabajo
que faciliten la implantación y funcionamiento del Sistema de Confiabilidad Operacional.
2. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
Para el logro de los objetivos del Sistema de Confiabilidad Operacional es necesario que la
organización opere centrada en equipos de trabajo.
Para ciertas actividades el trabajo individual no es suficiente por lo que es necesario integrar
Equipos de Trabajo, que por su clasificación pueden ser Naturales, Multidisciplinarios o
Multifuncionales.
En muchas ocasiones se efectúan trabajos en grupo sin formalizar, y sin una estructura
definida. Estos grupos nooperan en forma metódica o sistemática lo que ocasiona que sus
esfuerzos no alcancen los resultados esperados.
Por lo anterior, es necesario establecer una metodología para conformar y operar equipos de
trabajo, que permita que las actividades relacionadas con la Confiabilidad Operacional que así
lo requieran, se realicen en forma sistemática, con la participación del personal adecuado, que
facilite la obtención de los resultados esperados.
La formación y operación de los equipos de trabajo, puede ser utilizada en cualquier actividad
que así lo requiera.
A continuación se describe la metodología para conformar y operar equipos de trabajo.
2.1
Identificar la necesidad de crear un Equipo de Trabajo.
Dependiendo del alcance de la actividad a realizar se requerirá conformar diferentes tipos de
equipos de trabajo, los cuales pueden ser



Equipos Naturales de Trabajo
Equipo Multidisciplinario de Trabajo
Equipo Multifuncional de Trabajo
Sus características son:
2.1.1
Equipos Naturales de Trabajo.
Los miembros pueden provenir de la misma o de distintas áreas siempre que estén
directamente involucrados con el problema o asunto a ser analizado por el equipo de trabajo.
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 76 DE 76
PÁGINA 10
Guía para la formación y funcionamiento de
equipos de trabajo
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Sin ser limitativo, las actividades que deberán desarrollarse en equipos naturales de trabajo
para la implantación del SCO son las siguientes:













2.1.2
Realizar la planeación anual de su área de competencia.
Establecer los acuerdos y compromisos de las Metas y Objetivos a alcanzar con laimplantación del
SCO.
Analizar y solucionar fallas recurrentes o esporádicas de alto impacto de equipos o
sistemas.
Aplicar metodologías de confiabilidad.
Jerarquizar instalaciones, equipos y ductos (AC).
Apoyar en los análisis para optimizar planes de inspección y mantenimiento (IBR /
MCC).
Analizar y solucionar problemas operativos.
Elaborar procedimientos operativos.
Analizar los procesos de su instalación bajo su responsabilidad (compras, operación,
mantenimiento, etc.) y plantear las oportunidades de mejoras.
Determinar las funciones de los puestos de trabajo.
Identificar las competencias y necesidades de capacitación requeridas por los puestos
de trabajo.
Analizar las actividades para identificar los recursos requeridos.
Analizar, seleccionar y documentar las buenas prácticas de operación y mantenimiento
aplicadas en el área o instalación de su competencia.
Equipos Multidisciplinarios de Trabajo.
Los equipos multidisciplinarios son especialmente útiles para trabajar en actividades que
requieran de la aplicación de varias especialidades.
Sin ser limitativo, las actividades que deberán desarrollarse en equipos multidisciplinarios de
trabajo para la implantación del SCO son las siguientes:






2.1.3
Elaborar las bases de usuario de proyectos.
Diseñar o rediseñar proyectos.
Elaborar procedimientos operativos especiales.
Aplicar las metodologías de confiabilidad como: Análisis de Criticidad (AC), Análisis de
Causa Raíz (ACR), Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (MCC), Inspección Basada
en Riesgo (IBR).
Elaboración del Contexto operacional
Definir los perfiles de competencia del personal.
Equipos Multifuncionales de Trabajo.
Los equipos multifuncionalesson especialmente útiles en aquellas actividades que requieren la
participación de personal que realiza diferentes funciones en la empresa sin importar su
especialidad.
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 77 DE 77
PÁGINA 10
Guía para la formación y funcionamiento de
equipos de trabajo
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Sin ser limitativo, las actividades que deberán desarrollarse en equipos multifuncionales de
trabajo para la implantación del SCO son las siguientes:





Diseñar las estrategias para la Implantación del SCO.
Realizar la Programación Estratégica en su área de competencia.
Elaborar las descripciones de puestos, perfil de competencias, roles, etc.
Realizar la planeación, seguimiento de libranzas y reparaciones mayores.
Analizar los indicadores de cumplimiento de objetivos de producción. Plantear las
soluciones a las desviaciones detectadas.
Analizar incidentes y accidentes (ACR).
Elaborar Bases de Usuarios.
Elaborar e integrar los presupuestos.
Elaborar la cartera de proyectos.
Diseñar o rediseñar proyectos.
Elaborar procedimientos especiales.
Analizar los procesos de un área de manera integral (compras, operación,
mantenimiento, etc.) e identificar oportunidades de mejora.







2.2
Seleccionar al personal para integrar el equipo de trabajo.
Para seleccionar al personal que integrará cada uno de los tipos de equipos de trabajo se
requiere consultar la “Guía para la Conformación y Operación de Equipos de Confiabilidad
en Pemex Exploración y Producción” Clave: 202-64100-SIG-2.4-051.
2.3
Funcionamiento del equipo de trabajo.
Con el objetivo de sistematizar el desempeño de los equipos de trabajo, sin caeren la
complejidad, se requiere que su funcionamiento se haga de forma metódica; por lo que se debe
cumplir como mínimo los siguientes pasos:
2.3.1
Formalizar el equipo de trabajo.
La formalización del equipo de trabajo se puede llevar a cabo a través de un oficio o mediante
un acta dependiendo de la importancia o alcance del asunto a atender, en los que se debe
establecer como mínimo el objetivo del Equipo de Trabajo, los nombres de los integrantes y sus
roles. Ver Anexo 4.1.
2.3.2
Establecer reglas de operación del equipo de trabajo.
En las reglas de operación deberán establecerse las funciones de los integrantes de acuerdo a
sus roles y los criterios que regirán el desarrollo de las reuniones. Ver Anexo 4.2.
2.3.3
Elaborar programas de trabajo y de reuniones.
En las primeras sesiones se deben de establecer los programas de trabajo y de reuniones.
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 78 DE 78
PÁGINA 10
Guía para la formación y funcionamiento de
equipos de trabajo
2.3.4
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Desarrollo de actividades.
Es importante que durante el desarrollo de las sesiones cada uno de los integrantes comprenda
y desempeñe correctamente su rol dentro del equipo, apegándose a las reglas de operación y al
programa de actividades.

El Facilitador es el responsable de proveer los recursos, realizar las gestiones
necesarias para el adecuado funcionamiento del equipo y así obtener los resultados
esperados.

El Líder del Equipo de Trabajo será el responsable de la coordinación del desarrollo de
las actividades en el seno del equipo de trabajo y reportará avances al facilitador.

El Secretario será el responsable deemitir las convocatorias, registrar la asistencia,
registrar acuerdos y compromisos, difundir a los integrantes la información generada,
entre otras.

Los Vocales deberán participar activamente con sus conocimientos y experiencia para
el logro del objetivo del equipo, manteniendo una interacción constante con el líder.
2.3.5
Informe de avances y resultados.
Durante el desarrollo de las actividades se requiere elaborar informes periódicos que permitan
dar seguimiento a los avances del equipo y detección de posibles desviaciones del objetivo
planteado.
Dependiendo del tipo de actividad los informes deben ser escritos (formato impreso y
electrónico), y deben contener como mínimo (sin limitarse a ello):


Cumplimiento del programa de trabajo.
Desempeño de los integrantes del equipo.
Al finalizar los trabajos, se deberá elaborar un informe de resultados por escrito, a fin de que
quede como evidencia de las acciones ejecutadas y deberá estar disponible para consultas o
revisiones futuras. Estos resultados deben ser divulgados al personal de la instalación y otras
organizaciones involucradas. Ver Anexo 4.3.
3. LISTA DE VERIFICACIÓN (AUTODIAGNÓSTICO)
3.1
Fase de Planeación

¿Se tiene disponible la “Guía para la formación y funcionamiento de equipos
de trabajo” en las instalaciones?
Evidencia Física: “Guía para la formación y funcionamiento de equipos de trabajo”.
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 79 DE 79
PÁGINA 10
Guía para la formación y funcionamiento de
equipos de trabajo

REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
¿El personal que opera en las instalaciones o ductos está capacitado en el uso
de la “Guía para la formación yfuncionamiento de equipos de trabajo”?
Evidencia Física: Documentación que avale la capacitación.
3.2
Fase de Implantación

¿Se tienen identificadas las actividades que deben ser atendidas mediante
equipos de trabajo de acuerdo a la guía?
Evidencia Física: Relación de actividades (lista u otro documento) que requieren la
formación de equipos de trabajo, identificadas por los Coordinadores de Operación y
Mantenimiento

¿Existen equipos de trabajo atendiendo las actividades identificadas?
Evidencia Física: Documentos que avalen la formalización de los equipos de
trabajo.

¿La operación de los equipos de trabajo se apega a lo establecido en la “Guía
para la formación y funcionamiento de equipos de trabajo”?
Evidencia Física: Documentación que avale operación de los equipos de trabajo:
reglas de operación, programa de trabajo, programa de reuniones e informes de
avances y resultados de cada equipo de trabajo.
3.3
Indicadores
# De equipos de trabajo formalizados
% Equipos de trabajo
formalizados
% Equipos de Trabajo que
cumplieron con su programa de
trabajo
ANEXOS
NEXO
=
X 100
# De equipos de trabajo necesarios para la
implantación del SCO
# De equipos de Trabajo que cumplieron con su
programa de trabajo
=
X 100
# Equipos de Trabajo necesarios para la
implantación del SCO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 80 DE 80
PÁGINA 1
Guía para la formación y funcionamiento de
equipos de trabajo
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
4. ANEXOS
4.1
Formato de Acta Constitutiva de Equipo de Trabajo
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 81 DE 81
PÁGINA 10
Guía para la formación y funcionamiento de
equipos de trabajo
4.2REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Reglas de Operación
1. OBJETIVO
El objeto de las presentes reglas de operación es regular la forma en que debe operar el equipo
de trabajo para [Describir la actividad].
2. FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES


Líder
– Conducir las reuniones de trabajo.
– Llevar control y seguimiento del programa de actividades del equipo.
– Dar seguimiento a los acuerdos y compromisos generados.

Secretario
– Registrar asistencia.
– Registrar acuerdos y compromisos.
– Difundir a los integrantes la información generada.
– Recopilar, tramitar y archivar la documentación que se genere.
– Coordinar la distribución oportuna de los materiales de información
requeridos por los integrantes para su participación en las sesiones.

ANEXOS
NEXO
Facilitador
– Nombrar al líder del equipo de trabajo.
– Autorizar el programa de trabajo.
– Proveer los recursos necesarios.
– Realizar las gestiones necesarias para el buen funcionamiento del equipo.
– Revisar periódicamente los avances al programa de actividades.
– Reorientar el programa de actividades en caso de desviaciones.
– Informar sobre los avances del programa de actividades a los superiores.
– Convocar a los integrantes a las reuniones.
Vocales
– Participar proactivamente en las sesiones del equipo de trabajo.
– Solicitar al Secretario la inclusión en la agenda de asuntos que requieran ser
atendidos en el seno de las reuniones.
– Presentar propuestas de mejora.
– Difundir y vigilar que se apliquen los acuerdos y lineamientos que emita el
equipo de trabajo.
– Aportar la información necesaria para la integración de los informes de
avances y resultados.
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA82 DE 82
PÁGINA 10
Guía para la formación y funcionamiento de
equipos de trabajo
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
3. OPERACIÓN
 Asistencia puntual a las reuniones.
 Respetar las ideas de los demás integrantes.
 Evitar conflictos entre los integrantes.
 Respetar el tiempo establecido para las reuniones.
 Evitar desviarse del tema.
 Respetar el programa de trabajo.
PROPONE
[ Nombre ]
Líder
ANEXOS
NEXO
AUTORIZA
[ Nombre ]
Facilitador
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 83 DE 83
PÁGINA 10
Guía para la formación y funcionamiento de
equipos de trabajo
4.3
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Formato Informe de avances y resultados
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 84 DE 84
PÁGINA 10
Guía de liderazgo para la implantación del
Sistema de Confiabilidad Operacional
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
GUÍA DE LIDERAZGO PARA LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE CONFIABILIDAD
OPERACIONAL
1.
OBJETIVO
Establecer las actividades que debe desarrollar el Líder para implantar el Sistema de
Confiabilidad Operacional.
2.
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
El Líder es un factor clave de éxito para la implantación del Sistema de Confiabilidad
Operacional, por lo que deberá ser nombrado oficialmente y contar con el siguiente perfil:









Alto nivel jerárquico en la instalación.
Conocimiento general de los procesos.
Experiencia en equipos de trabajo.
Capacidad de establecer y lograr Metas y Objetivos.
Capacidad de gestión y administración de recursos.
Reconocido por su trayectoria y conocimientos.
Capacidad para motivar al personal.
Capacidad para presentar informes.
Alto sentido de responsabilidad.El Líder, preferentemente deberá ser el responsable de la
instalación, en caso de presentar
brechas con respecto al perfil, deberá establecer su plan de capacitación y adiestramiento.
Las actividades que debe realizar el Líder para facilitar la implantación del SCO son:
2.1
Difundir el Sistema de Confiabilidad Operacional.
Con el fin de asegurarse que el personal conozca, entienda y aplique correctamente las guías
del SCO, el Líder deberá:

Realizar una reunión formal con todo su personal, en la que hará una presentación
para dar a conocer los aspectos estructurales y conceptuales del SCO, manuales y
guías desarrolladas, asegurándose de entregar copia del material presentado a cada
participante.

Asegurar que todo el personal profesionista de su área sea capacitado en el SCO
mediante talleres internos o por terceros.
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PÁGINA E 3
PAGINA 85 D85
Guía de liderazgo para la implantación del
Sistema de Confiabilidad Operacional
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
2.2
Comunicar las funciones de cada colaborador y su contribución al logro de los
objetivos del SCO.
El líder deberá realizar una reunión formal con todo su personal, en la que hará del
conocimiento a cada participante sus funciones, roles y responsabilidades en la implantación
del SCO y su contribución a los objetivos del mismo.
2.3
Fijar metas para la implantación del SCO.
El líder de implantación se reunirá con los Coordinadores de las distintas áreas a su cargo para
fijar en consenso las metas para la implantación del SCO en el Sistema de Control y
Seguimiento a la Implantación (SCSI).
2.4
Comunicar resultados.
El líder debe elaborar y llevar acabo un Programa de Reuniones para informar los avances y
resultados de la implantación del SCO al personal de las áreas a su cargo.
2.5
Fomentar la formación y funcionamiento de los equipos de trabajo en las
instalaciones de PEP.
El SCO está sustentado en la operación centrada en equipos de trabajo, por lo tanto, el líder de
las instalaciones y ductos deberá dar seguimiento al funcionamiento de los equipos de trabajo
conforme a la “Guía para la formación y funcionamiento de equipos de tr abajo”. (Pagina 82 de
este manual)
3.
LISTA DE VERIFICACIÓN (AUTODIAGNÓSTICO)
3.1 Fase de Planeación

¿Se tiene disponible la “Guía de liderazgo para la implantación del Sistema de
Confiabilidad Operacional” en las instalaciones?
Evidencia Física: “Guía de liderazgo para la implantación del Sistema de
Confiabilidad Operacional” disponible en la instalación.

¿Están capacitados los líderes en el uso de la “Guía de liderazgo para la
implantación del Sistema de Confiabilidad Operacional”?
Evidencia Física: Documentación que avale la capacitación.
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PÁGINA E 3
PAGINA 86 D86
Guía de liderazgo para la implantación del
Sistema de Confiabilidad Operacional
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
3.2 Fase de Implantación

¿Se ha difundido el Sistema de Confiabilidad Operacional a todos los
trabajadores de las instalaciones o ductos?
Evidencia Física: Programa de Capacitación del personal, documentación que avale
la difusión (Ejemplo: Lista de asistencia).

¿Se han comunicado las funciones de cada colaborador y su contribución al
logro de los objetivos del SCO?
Evidencia Física: Documentos que avalen las reuniones de difusiónefectuadas
(minutas, listas de asistencia), otros documentos u oficios donde se le informe al
personal sus funciones.

¿Se han acordado y fijado las metas para la implantación del sistema?
Evidencia Física: Documentación que avale los acuerdos o metas establecidas
(Ejemplo: Minutas de reunión).
3.3 Indicadores
# De profesionistas con inducción en el SCO.
% Avance de profesionistas
con inducción al SCO
=
X 100
# Total de profesionistas en la Instalación
# De metas de implantación del SCO logradas.
% De logro de metas de
implantación del SCO
ANEXOS
NEXO
=
X 100
# De metas de implantación establecidas en el
SCO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PÁGINA E 3
PAGINA 87 D87
Guía para la capacitación, adiestramiento y
certificación del personal
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
GUÍA PARA LA CAPACITACIÓN, ADIESTRAMIENTO Y CERTIFICACION DEL PERSONAL
1.
OBJETIVO
Proporcionar la secuencia de actividades requeridas para determinar las necesidades de
capacitación, adiestramiento y certificación del personal de operación, mantenimiento o áreas
soporte de acuerdo a su puesto.
2.
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
Uno de los factores importantes para lograr la confiabilidad humana es que el personal esté
capacitado, adiestrado y donde sea requerido, certificado para realizar las actividades del
puesto que desempeña.
Para lograr esto, se debe conocer el perfil de competencias requerido por el puesto de acuerdo
a las funciones asignadas al mismo. También se requiere conocer el perf il de competencias del
personal que desempeña el puesto, para determinar la brecha de competencias.
El líder de la implantación del SCO en las instalaciones de PEP deberá asegurarseque todo el
personal reciba la capacitación y adiestramiento mínimos establecidos en los lineamientos de
Recursos Humanos y certificación donde aplique, correspondientes al puesto que desempeña.
2.1.
Identificación de las necesidades de Capacitación, Adiestramiento y Certificación:
Para esto se requiere realizar las siguientes actividades:
2.1.1. Obtener el perfil del puesto.
El perfil del puesto se determina de acuerdo a la “Guía para determinar y asignar funciones,
responsabilidades y competencias de los puestos de trabajo”. (Pagina 76 de este manual)
2.1.2. Determinar el nivel de dominio de la competencia del personal.
La determinación del nivel de dominio de la competencia del personal deberá estar basada en
el perfil de competencia del puesto y se podrá realizar por medio de:

Evaluación de conocimientos teóricos: Por medio de exámenes escritos. (Ejemplos:
Principios de operación de equipos, de sistemas, de procesos o procedimientos, etc.)

Pruebas de destreza: Por medio de la observación de las habilidades que tiene al
realizar las tareas correspondientes a su puesto de trabajo. (Ejemplos: Ensamblar o
desensamblar equipos, utilización de herramientas especiales, utilización de software,
planear, etc.)

Conductas observables que demuestren la competencia: Por medio de la
observación de las actividades que realiza y que ponen en evidencia el dominio de la
ANEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PÁGINA 88
Guía para la capacitación, adiestramiento y
certificación del personal
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
competencia requerida para cumplir con las funciones asociadas a su puesto de trabajo.
(Ejemplos: Persona que lidera equipos de trabajo, técnicoreconocido, asesores, etc.)
2.1.3. Determinar las brechas de competencias y certificación cuando se requiera.
La diferencia entre el nivel de dominio esperado en el puesto y el nivel de dominio real obtenido
en el punto 2.1.2, es la brecha que deberá ser cerrada mediante la aplicación de un plan y
programa de capacitación, adiestramiento y en su caso, certificación.
La certificación de habilidades generalmente tiene tres niveles; pero se debe consultar la
metodología o tecnología específica ya que cada tema tiene sus propios niveles de certificación,
de manera genérica son:
Nivel I.- Está calificado para utilizar el equipo o tecnología de manera básica, de acuerdo a
instrucciones escritas, sin conocimiento de la manera de cómo funciona la tecnología aplicada.
El personal debe recibir instrucción o supervisión de un individuo Nivel II o III.
Nivel II.- Está calificado para ajustar y calibrar equipo o utilizar la tecnología con conocimiento
de sus principios físicos-químicos, con lo que interpreta, evalúa, organiza y emite reportes de
resultados. Está familiarizado con el alcance y limitaciones de los métodos, y está capacitado
para ser guía del personal Nivel I.
Nivel III.- Está calificado para desarrollar, calificar y aprobar procedimientos; establecer y
aprobar técnicas, interpretar códigos, normas, especificaciones y procedimientos de inspección;
designar el método, las técnicas y los procedimientos que deberían ser utilizados en una
situación dada; es responsable de las operaciones completas de pruebas o ejecución de
metodologías; interpreta y evalúa los resultados obtenidos con base en códigos, normas y
especificaciones aplicables; tiene conocimiento y el respaldo práctico enmateriales aplicables,
tecnologías de fabricación y productos para establecer técnicas y asistir en el establecimiento
de criterios de aceptación cuando no estén disponibles; es capaz de entrenar y examinar al
personal Nivel I y II para su certificación en métodos en el que está certificado.
2.1.4. Elaborar plan de capacitación, adiestramiento y certificación.
El plan de capacitación debe estar basado en las brechas de competencias determinadas en el
punto 2.1.3, dando prioridad a las competencias marcadoras que tienen mayor impacto para la
obtención de las Metas del Negocio.
2.1.5. Integrar con la Detección de Necesidades de Capacitación (DNC).
El plan obtenido en el punto 2.1.4 deberá registrarse de acuerdo al procedimiento de la DNC del
personal y entregarlo a las áreas responsables de Recursos Humanos para que lo integre en el
programa de capacitación oficial.
ANEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PÁGINA 89
Guía para la capacitación, adiestramiento y
certificación del personal
3.
3.1.
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
LISTA DE VERIFICACIÓN (AUTODIAGNÓSTICO).
Fase de Planeación
 ¿Se tiene disponible la “Guía para la capacitación, adiestramiento y
certificación del personal” en las instalaciones?
Evidencia Física: “Guía para la capacitación, adiestramiento y certificación del
personal” disponible en las instalaciones.
 ¿Se ha capacitado a los líderes y coordinadores de las instalaciones o ductos
en el uso de la guía?
Evidencia Física: Documentos que demuestren que los líderes y coordinadores se
han capacitado en el uso de la “Guía para la capacitación, adiestramiento y
certificación del personal”, mediante cursos o talleres de inducción al SCO.
3.2.
Fase deImplantación
 ¿Se tienen determinados los Niveles de Dominio de las Competencias
requeridas del personal?
Evidencia Física: Relación de Puestos de Trabajo con Perfil de Competencia
definidos con relación al Número de Puestos de Trabajo de la instalación.
 ¿Se tienen determinadas las brechas de competencias?
Evidencia Física: Relación del personal profesional con las brechas de
competencias determinadas para el puesto que ocupa.
 ¿Se cuenta con el plan de capacitación del personal para lograr el cierre de
brechas de conocimientos según lo establecido en la “Guía para la
capacitación, adiestramiento y certificación del personal”?
Evidencia Física: Plan de capacitación y adiestramiento individual del personal de
acuerdo a las brechas determinadas.
 ¿En el programa de capacitación de Recursos Humanos del Centro de Trabajo
está considerado éste plan de capacitación?
Evidencias Físicas: Plan y programa de capacitación y adiestramiento del personal
integrado en el programa general de RH.
ANEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PÁGINA 90
Guía para la capacitación, adiestramiento y
certificación del personal
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
 ¿Se está cumpliendo con el Programa de Capacitación del personal de la
instalación o ducto?
Evidencias Física: Registros de las acciones de capacitación y adiestramiento del
personal de la instalación.
3.3.
Indicadores
% Avance de Planes de
Capacitación Individuales
Elaborados
# De profesionistas con plan de capacitación elaborado.
=
X 100
# Total de profesionistas en la instalación
# De profesionistas-curso capacitadas
% De cumplimiento del
plan de capacitación
=
X 100
# De profesionistas-curso planeadas para sercapacitadas
ANEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PÁGINA 91
Guía para determinar los recursos necesarios
para el desempeño de los puestos de trabajo
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
GUÍA PARA DETERMINAR LOS RECURSOS NECESARIOS PARA EL DESEMPEÑO DE
LOS PUESTOS DE TRABAJO
1. OBJETIVO
Establecer criterios para determinar los recursos necesarios que permitan al personal
desempeñar adecuadamente las funciones de su puesto de trabajo.
2. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
Uno de los factores más importantes para mejorar la confiabilidad humana es que el personal
cuente con los recursos materiales y equipos auxiliares (Medios Auxiliares de Fabricación
MAF’s) necesarios para desempeñar adecuadamente las funciones de su puesto de trabajo,
tales como: equipos de protección personal, refacciones, materiales, consumibles, equipos
auxiliares, herramientas, equipos de medición y pruebas, recursos informáticos, entre otros.
Los Coordinadores de Operación y Mantenimiento de los centros de trabajo serán los
responsables de que el personal bajo su cargo cuente con estos recursos, jerarquizando
equipos y ductos de acuerdo a su criticidad, iniciando la determinación de recursos en las
actividades sustantivas de los equipos de alta criticidad.
Los criterios que deberán aplicarse para asegurar que cada uno de los puestos de trabajo
cuente con los recursos necesarios, son los siguientes:
2.1.
Tipos de actividad.
Para determinar los recursos necesarios que permitan el desempeño de las f unciones, se
deberá efectuar un análisis, considerando las actividades sustantivas que se realizarán para el
cumplimiento de las mismas, tomando en cuenta aspectos como: tipo de actividad, alcance,
complejidad,contexto operacional de la instalación, riesgos, frecuencia, ubicación (clasificación
del área) y tiempo de ejecución, entre otros, por lo que es necesario contar con la relación de
las funciones de cada uno de los puestos de trabajo. (Pagina 76 de este manual)
Dependiendo de la frecuencia con que se realizan estas actividades, se determinará el tipo de
recurso a adquirir (software, herramienta manual, eléctrica, hidráulica, neumática, herramientas
especiales, etc.).
2.2.
Seguridad.
Para determinar los recursos o equipo de protección necesarios para el desempeño seguro de
la actividad se deben tomar en cuenta los riesgos asociados a las tareas y las medidas de
seguridad que permitan mitigarlos.
 De acuerdo a la clasificación del área donde se realicen los trabajos, las herramientas
deberán ser seleccionadas según corresponda. Ejemplo: Equipo, herramientas o
instrumentos (eléctricos, electrónicos, manuales o neumáticos, entre otros) a prueba de
explosión o de materiales especiales (anti-chispas).
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 93 DE 3
PÁGINA 93
Guía para determinar los recursos necesarios
para el desempeño de los puestos de trabajo
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
 Condición de los trabajos: Para los trabajos que se realicen en alturas, espacios
confinados, subterráneos, áreas ruidosas, laboratorios, áreas industriales, áreas de
oficina, campo traviesa, etc., se seleccionarán los implementos y equipos de protección
personal correspondientes.
2.3.
Ergonomía.
Se deben considerar las herramientas, equipos, infraestructuras o cualquier otro recurso
necesario para que los trabajos o actividades sustantivas se realicen de manera cómoda y
segura,facilitando su ejecución. Por ejemplo:







2.4.
Herramientas adecuadas.
Equipos auxiliares adecuados para el izamiento de carga, transporte y almacenamiento
de materiales.
Mesas y sillas de trabajo adecuadas.
Sistema de iluminación adecuada.
Ventilación adecuada y suficiente.
Infraestructura especial (Ejemplo: andamios, cesta para carga de personal, escaleras,
plataformas) en buenas condiciones.
Otros.
Materiales y Refacciones.
Para asegurar que el personal desempeñe los trabajos asociados a sus puestos de trabajo de
manera oportuna y con la calidad requerida:

Se deberá asegurar que el personal cuente con los materiales y recursos necesarios
para la ejecución de las actividades sustantivas.

Se deberá asegurar que las refacciones requeridas en las labores de operación y
mantenimiento sean originales o equivalentes que cumplan con las especificaciones
técnicas correspondientes, evitando la utilización de piezas manufacturadas en sitio o en
talleres no especializados (hechizas).
3. LISTA DE VERIFICACIÓN (AUTODIAGNÓSTICO)
3.1.
Fase Planeación
 ¿Se cuenta con la “Guía para determinar los recursos necesarios para el
desempeño de los puestos de trabajo”?
Evidencia Física: Guía disponible en la instalación.
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 94 DE 3
PÁGINA 94
Guía para determinar los recursos necesarios
para el desempeño de los puestos de trabajo
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
 ¿Se ha capacitado a los Coordinadores en el uso de la “Guía para determinar
los recursos necesarios para el desempeño de los puestos de trabajo”?
Evidencia Física: Documentación que avale la capacitación.
3.2.
Fase Implantación
 ¿Se hanrealizado los análisis correspondientes para determinar los recursos
requeridos por el personal para desempeñar adecuadamente las actividades
sustantivas de las funciones de sus puestos de trabajo de acuerdo a lo
descrito en la guía?
Evidencia Física: Registros de los análisis realizados.
 ¿El personal cuenta con las herramientas, materiales, refacciones y equipos
necesarios para el desempeño de las actividades sustantivas de su puesto de
trabajo?
Evidencia Física: Verificar los equipos o recursos disponibles en el área de trabajo y
compararlo con lo descrito en los registros de los análisis correspondientes.
 ¿El personal utiliza las herramientas, materiales, refacciones y equipos
requeridos para el desempeño de las actividades sustantivas en su puesto de
trabajo?
Evidencia Física: Verificar la utilización de los equipos o recursos disponibles en el
área de trabajo y compararlo con lo descrito en los registros de los análisis
correspondientes.
3.3.
Indicadores
% De Identificación de Recursos
requeridos para las funciones
ANEXOS
NEXO
# De actividades sustantivas requeridas para las
funciones con recursos identificados
=
X 100
# de actividades sustantivas requeridas para las
funciones
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 95 DE 3
PÁGINA 95
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Guía para motivar al personal
GUÍA PARA MOTIVAR AL PERSONAL
1.
OBJETIVO
Describir las actividades que deben llevar a cabo los responsables de área (coordinadores,
ingenieros de línea, supervisores, encargados, etc.), con el fin de motivar a sus colaboradores a
desempeñar su trabajo, manteniendo una actitud positiva y enfocada al logro de los objetivos
establecidos para laimplantación del Sistema de Confiabilidad Operacional.
2.
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
Para lograr la motivación del personal es necesario que el personal cuente con los
conocimientos, destrezas y recursos necesarios para el desempeño de las funciones y
responsabilidades de su puesto de trabajo y se privilegie el desempeño de los Equipos de
Trabajo.
Para tal efecto, deben desarrollarse las siguientes actividades:
2.1.
Crear compromiso para la implantación del SCO.
Una vez establecidas las metas entre el líder y los coordinadores de área (Ver punto 2.3 de la
Guía de liderazgo para la implantación del SCO), se deben realizar reuniones con todo el
personal involucrado para negociar el cumplimiento de las mismas.
2.2.
Dar reconocimiento y estímulo al personal.
Utilizando los medios de comunicación y difusión disponibles, en juntas informativas u otros
eventos especiales, se debe reconocer en forma individual o grupal, el logro de las Metas
establecidas, así como al completarse alguna de las siguientes actividades entre otras:
 Cuando se determine y se registre en PM-SAP, la criticidad (A, B, C) de todos los
equipos correspondientes al área.
 Cuando se definan los perfiles y puestos de todo el personal.
 Cuando todo el personal cuente con la inducción y capacitación sobre el SCO.
 Cuando se tenga documentado el Contexto Operacional.
 Cuando se tenga documentado y registrado en PIRAMID, la línea base de todos los
ductos (base line).
 Cuando se implante o complete un elemento o un subelemento del SCO.
 Cuando se complete una fase de evolución del SCO.
Queda a criterio del líder determinar los reconocimientos personales de acuerdo al desempeño
de su personal o de un equipo detrabajo.
ANEXOSI
NEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 96 DE 6
PÁGINA 94
AGINA
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Guía para motivar al personal
2.3.
Crear un ambiente competitivo.
Difundir los resultados obtenidos (Ver punto 2.4 de la “Guía de liderazgo para la implantación
del Sistema de Confiabilidad Operacional) y compararlos con otras áreas o instalaciones
similares con el objetivo de estimular al personal a mejorar su desempeño en la búsqueda de
ser reconocidos por la Dirección General de PEP como el mejor equipo de implantación del
SCO.
2.4.
Celebrar los éxitos.
Se recomienda organizar eventos para celebrar los éxitos obtenidos o metas alcanzadas
durante el proceso de implantación. Estos eventos pueden ser desde una sencilla reunión en el
área de trabajo hasta una reunión de tipo social, cultural o deportiva.
Entendiendo por éxito el logro de alguno de los objetivos establecidos en el punto 2.1, alguna
de las actividades enlistadas en el punto 2.2 u otra relacionada con los mismos, o el haber
alcanzado el valor meta de un indicador que se haya establecido como retador.
2.5.
Comunicar beneficios de la implantación del SCO.
Llevar a cabo reuniones donde se comunique al personal los beneficios que se obtendrán con la
implantación del SCO, los cuales pueden ser entre otros:







3.
Mejoras en la seguridad al trabajar bajo el enfoque de Confiabilidad Operacional.
Mejor aprovechamiento del tiempo al trabajar de manera sistemática.
Mejor calidad de vida del personal.
Respeto del horario de trabajo por incrementar la eficiencia.
Satisfacción del personal al ser reconocidos logros individuales y de equipos de trabajo.
Sentido depertenencia por participar en el establecimiento de metas.
Mejora del clima laboral e incremento de la convivencia familiar.
LISTA DE VERIFICACIÓN (AUTODIAGNÓSTICO)
3.1.
Fase de Planeación
 ¿Se tiene disponible la “Guía para motivar al personal” en las instalaciones o
ductos de PEP?
Evidencia Física: Disponibilidad en las instalaciones de la “Guía para motivar al
personal”.
ANEXOSI
NEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 97 DE 7
PÁGINA 94
AGINA
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Guía para motivar al personal
 ¿Están capacitados los Coordinadores de área en la “Guía para motivar al
personal”?
Evidencia Física: Documentación que avale la inducción al SCO.
3.2.
Fase de Implantación
 ¿Se han establecido las metas de implantación del SCO de manera conjunta
entre los coordinadores del área y el personal de las instalaciones o ductos?
Evidencias Físicas: Documentos que avalen los compromisos establecidos.
 ¿Se cuenta con estrategias para reconocer y estimular al personal de las
instalaciones o ductos por los logros alcanzados?
Evidencias Físicas: Plan de Acciones de reconocimiento y/o estímulo al personal y
el Programa de reuniones o eventos.
 ¿Se realizan eventos para celebrar los éxitos obtenidos?
Evidencias Físicas: Fotografías, videos, convocatorias de eventos.
3.3.
Indicadores
# Acciones realizadas para motivar al personal
% Cumplimiento de acciones
para motivar al personal.
=
X 100
# Acciones establecidas para motivar al personal
ANEXOSI
NEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 98 DE 8
PÁGINA 94
AGINA
Guía para elaborar los mapas del proceso de
operación
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
GUIA PARAELABORAR LOS MAPAS DEL PROCESO DE OPERACIÓN
1.
OBJETIVO
Establecer los pasos y criterios para elaborar el mapa del Proceso de Operación en las
instalaciones, que muestre la interacción actual de los procesos que lo conforman, así como la
interrelación con otros procesos, para facilitar su entendimiento e identificar los elementos
claves.
2.
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
La confiabilidad de las instalaciones, equipos y ductos depende de la correcta aplicación del
proceso de operación, que incluye las siguientes etapas:




Ingeniería de la Operación.
Planeación de la Operación.
Programación de la Operación.
Ejecución de la Operación.
Estas etapas definen las actividades que los operadores de los diferentes procesos
desarrollados en las instalaciones de PEP deben llevar a cabo de forma integrada dentro del
contexto de la organización, para poder cumplir las metas establecidas en el Programa
Operativo.
El cumplimiento de las metas establecidas en el Programa Operativo incluye entre otras, la
entrega de productos requeridos con calidad y en tiempo, el cumplimiento de la normatividad
vigente, la mejora continua que contempla identificar desviaciones y puntos susceptibles de
mejora y que se apliquen los correctivos y recomendaciones.
En cada centro de proceso se deberá elaborar el mapa de Proceso de Operación, tomando
como referencia el macroproceso de Operación establecido en el Sistema de Gestión de
Procesos (antes SUMA) y los mapas de los procesos de Planeación, Programación, Ejecución e
Ingeniería del operación contenidos en el “Instructivo del mapa del proceso de operación de
equipos y ductos” de esta guía.
El mapa de proceso de operación debe ser una representacióngráfica que describa las
actividades del proceso de operación, identificando los insumos requeridos y los productos
obtenidos durante el mismo; así como las interacciones con otros procesos.
Para el mapeo del proceso de operación se deberá utilizar el software institucional Aris
establecido para el Modelado de Procesos.
ANEXO
NEXOS
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PÁGINA 99
AGINA
Guía para elaborar los mapas del proceso de
operación
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Criterios para el mapeo del proceso de operación.
Para la elaboración de los Mapas del proceso de operación, se deberán tomar en cuenta los
siguientes criterios:








Iniciar con la actividad que “dispara” el proceso.
Establecer como máximo 20 bloques principales en el mapa.
Utilizar software institucional.
Describir el estado actual (no el “ideal” del proceso).
Describir los procesos en función de actividades y procedimientos.
Representar los procesos principales (son áreas funcionales con base en bloques de
actividades).
Documentar los bloques que componen los procesos con el nombre de la actividad o
procedimiento operativo.
Termina con una actividad o procedimiento relacionada a la entrega del producto o
servicio.
El diagrama corre de izquierda a derecha, cada columna indica un tiempo secuencial
distinto, cuando se colocan dos bloques en una columna, significa que se llevan a cabo al
mismo tiempo.
2.1.
Paso 1. Formar el equipo de trabajo.
Para seleccionar al personal, funcionamiento, reglas de operación y desarrollo de las
actividades de cada uno de los equipos de trabajo, se deben consultar las guías elaboradas
para tal efecto, como son:


Guía para la formación yfuncionamiento de equipos de trabajo.
Guía para la Conformación y Operación de Equipos de Confiabilidad en PEMEX
Exploración y Producción, Clave: 202-64100-SIG-2.4-051.
De acuerdo a lo estipulado en la Guía para la formación y funcionamiento de equipos de trabajo
de este manual, este deberá ser un equipo natural de trabajo integrado por el personal
responsable de operación, cuyo líder deberá ser el coordinador de operación o la máxima
autoridad de operación del centro de trabajo (Activo/Gerencia).
2.2.
Paso 2. Identificar actividades, insumos y productos.
Con el objeto de obtener un mapa AS-IS (actual) del proceso de operación, para su posterior
mejora, se deberán enlistar todas las actividades que desarrolla actualmente el personal de
todos los puestos de trabajo (sin considerar lo que debería realizar y no se realiza), así como
los insumos que requiere para llevarlas a cabo y los productos que obtiene de ellas.
Las actividades deberán detallarse a un nivel razonablemente práctico.
ANEXO
NEXOS
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PÁGINA 100
AGINA
Guía para elaborar los mapas del proceso de
operación
2.3.
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Paso 3. Establecer secuencia de actividades.
Se debe establecer la secuencia lógica de las actividades enlistadas en el paso anterior, en
forma gráfica (mapa), incluyendo los insumos y productos correspondientes, identificando las
interacciones con otras áreas.
Identificar las actividades repetidas, procesos interrumpidos, productos que no agregan valor o
que no están relacionadas con el proceso, para su posterior análisis y mejora.
2.4.
Paso 4. Agrupar actividades de acuerdo al macroproceso de operación
Identificar y agruparlas actividades que corresponden a los procesos de Planeación,
Programación, Ejecución e Ingeniería de operación para la asignación de funciones de acuerdo
a los roles de planeador, programador, ejecutor e ingeniero de operación.
Este mapa servirá para validar o adecuar las funciones de los puestos de trabajo que integran la
estructura actual de la organización, del subelemento Estructura Organizacional del Sistema de
Confiabilidad Operacional.
También se deberá utilizar para llevar a cabo la inducción del personal de nuevo ingreso.
Uno de los principales beneficios de contar con el mapa es identificar las oportunidades de
mejora del proceso de operación que deberá de llevarse a cabo en la Fase de Verificación del
Sistema de Confiabilidad Operacional.
3.
Anexos:
Instructivo del mapa del proceso de operación de equipos y ductos
En las siguientes figuras se presentan los componentes de los mapas del proceso de operación:
ANEXO
NEXOS
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PÁGINA 101
AGINA
Guía para elaborar los mapas del proceso de
operación
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Figura 3.A.: Mapa del Macroproceso de Operación
Figura 3.B: Mapa del Proceso de Operación
ANEXO
NEXOS
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PÁGINA 102
AGINA
Guía para elaborar los mapas del proceso de
operación
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Las etapas que conforman el proceso de operación: Planeación de la Operación, Programación
de la Operación, Ejecución de la Operación, e Ingeniería de la Operación se describen en
detalle en las guías desarrolladas para cada una de ellas.
4.
LISTA DE VERIFICACIÓN (AUTODIAGNÓSTICO)
4.1.

Fase de Planeación
¿Se tiene disponible la “Guía para laelaboración de mapas del proceso de
operación”?
Evidencia Física: Disponibilidad de la “Guía para la elaboración de mapas del proceso
de operación” en las instalaciones.

¿Se capacitó al personal en el uso de la “Guía para la elaboración de mapas del
proceso de operación”?
Evidencia Física: Documentación que avale la capacitación.
4.2.

Fase de Implantación
¿Se elaboró el Mapa del proceso de operación del Centro de Trabajo de acuerdo a
la “Guía para la elaboración del mapa del proceso de operación”?
Evidencia Física: Mapa del proceso de operación del centro de proceso conforme a la
“Guía para la elaboración del mapa del proceso de operación”.
4.3.
Indicadores
# Procesos de operación mapeados
% Avance en mapeo de
procesos de operación
=
X 100
# Procesos de operación
ANEXO
NEXOS
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PÁGINA 103
AGINA
Guía de ingeniería de la operación de equipos y
ductos
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
GUÍA DE INGENIERÍA DE LA OPERACIÓN DE EQUIPOS Y DUCTOS
1. OBJETIVO
Describir las tareas para desempeñar la función de Ingeniería de la Operación en las
instalaciones de PEP, definiendo la secuencia lógica de las actividades, orientadas a asegurar
los niveles de producción mediante la continuidad y confiabilidad operacional de los equipos y
ductos.
2. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
2.1
Ingeniería de la Operación.
El Proceso de Operación está compuesto por cuatro etapas que explican de forma sistemática
las actividades que deben ser cumplidas por el personal que opera las instalaciones y ductos
(Ver Figura 1).
La etapa de Ingeniería de la Operación se encarga de apoyar la operación de las instalaciones
de PEP, revisando yanalizando el contexto operacional y su comportamiento para identificar
oportunidades de mejora y proponiendo acciones de solución a problemas recurrentes y
desviaciones detectadas para lograr las metas establecidas, dentro de los parámetros de
confiabilidad operacional.
Ingeniería de
Operación
Planeación
de la
Operación
Programación
de la
Operación
Ejecución de
la Operación
Figura 1. Cadena de Valor del Proceso de Operación
Para la etapa de Ingeniería de la Operación se plantean tres procesos principales (ver Figura
2), los cuales pueden adaptarse de acuerdo al contexto operacional particular de cada
instalación, dichos procesos se describen a continuación:
2.1.1
Elaborar y/o actualizar el contexto operacional de la instalación.
Ingeniería de Operación será responsable de elaborar y mantener actualizado el Contexto
Operacional.
Para elaborar/actualizar este documento, deberán considerarse las disposiciones descritas en
la “Guía para documentar el contexto operacional de instalaciones y ductos”.
ANRXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 1041DE
PÁGINA 04
5
Guía de ingeniería de la operación de equipos y
ductos
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
El Contexto Operacional de la instalación debe ser un documento narrativo que de forma
sencilla, práctica y breve describa las filosofías, condiciones y factores que influyen en la
operación, y que permita dar una visión general al personal que desee o necesite familiarizarse
con el proceso de la operación en los diferentes niveles jerárquicos de la instalación.
Se debe asegurar que contenga las normativas, lineamientos, políticas generales y
procedimientos operacionales, de mantenimiento, actividades deapoyo y aspectos del SSPA
que apliquen para las operaciones que se efectúan en las instalaciones y ductos.
2.1.2
Establecer y calcular los indicadores.
La información generada durante la ejecución de las operaciones y el comportamiento de los
procesos deberá ser integrada en indicadores operacionales que proporcionen una visión clara
y objetiva del desempeño de las operaciones en las instalaciones de PEP, así como de las
actividades administrativas (gestión) que apoyan a la operación.
Los indicadores deberán calcularse periódicamente utilizando la información suministrada por
los planificadores, programadores y ejecutores de las operaciones, así como por el personal de
mantenimiento y otras áreas de apoyo a las operaciones de la instalación.
Para asegurar que los resultados sean confiables, los datos utilizados deben ser consistentes,
provenir de las mismas fuentes y calcularse de manera homologada.
Los resultados obtenidos se utilizarán para evaluar las tendencias que permitan tomar
decisiones encaminadas a la identificación de mejores prácticas operativas, solución de
problemas recurrentes, desviaciones detectadas y determinación de requerimientos para
optimización y mejora de los procesos de la instalación y requerimientos de recursos (personal,
equipos, herramientas, servicios, otros).
ANRXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 1051DE
PÁGINA 05
5
Guía de ingeniería de la operación de equipos y
ductos
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
MAPA DE LA ETAPA: INGENIERÍA DE LA OPERACIÓN
PROVEEDOR
INSUMO
Cen tro d e
Pro ceso
In fo rmación d e
l a in stalación y
s u en to rn o
Mantenimiento
Censo de
Equipos, Políticas
de M antto
Op eracionesInformac .
Operacional de la
instalación,
F ilosofías
In g en iería /
Diseñ o /
Pro cesos
Informac . Técnica
y Operacional de
D iseño de la
instalación
Seg urid ad
PROCESO/ACTIVIDAD
Análisis de
R iesgos, Planes
de Emergencias,
Lineamientos de
SSPA
Ejecución d e
O p eración
Mantenimiento
In g en iería de
O p eración
In fo rmación d e
O p eraciones
Elaborar /
Actualizar
Contexto
O peracional
PRODUCTO
Co n texto
O p eracional
Do cumen tado
Ejecución d e
O p eraciones
In g en iería de
O p eración
Establecer /
Estimar
Indicadores
Rep o rte d e
Resultad os
( Ten d encias)
In g en iería de
Man ten im.
Ejecución d e
O p eración
Indicadores de
M antenimiento
Rep o rtes,
ten d en cias.
( Histó ricos)
CLIENTE
Revisar /
Auditar
Indicadores
Analizar las
T endencias
Pro p uestas d e
So lución d e
Desviaciones
Pro g ramación
O p eracional
Pro g ramación
d e Op eración
Pro p uesta d e
Mejo ra d e lo s
Pro cesos
Ejecución d e
O p eración
Cen tro d e
Pro ceso
Figura 2. Mapa de la etapa de Ingeniería de la Operación
Los indicadores de operación deberán estar disponibles para consulta por el personal de
operación y mantenimiento.
2.1.3
Revisar y auditar indicadores, analizar tendencias y desviaciones.
Una vez calculados los indicadores, se analizarán las tendencias en función de los estándares
establecidos y se compararan con el comportamiento histórico de los mismos.
En caso de detectar desviaciones que sobrepasen los límites, deberán analizarse sus causas
mediante un Análisis de Causa Raíz o cualquier otra metodología aplicable. De este análisis se
obtendrán:
 Propuestas desolución a desviaciones.
 Propuestas/proyectos para la optimización y mejora de los procesos
(redimensionamiento de instalaciones, desincorporación, reemplazos, aplicación de
nuevas tecnologías, etc.).
 Recomendaciones diversas.
ANRXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 1061DE
PÁGINA 06
5
Guía de ingeniería de la operación de equipos y
ductos
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Estas acciones se presentarán a los responsables de Planeación, Programación y Ejecución de
la Operación, así como a otras áreas de apoyo (diseño e ingeniería, recursos materiales,
recursos humanos, mantenimiento, seguridad, entre otros) y se analizarán de manera conjunta
para estimar el alcance y los recursos requeridos para su incorporación al Programa Operativo.
Si la tendencia de los indicadores tiene un comportamiento favorable hacia la confiabilidad,
Ingeniería de Operaciones se encargará de llevar a cabo revisiones, monitoreo y auditorías
periódicas al proceso con el fin de:
 Identificar e incluir mejoras a los procedimientos operativos (optimización de procesos).
 Identificar mejoras en la instalación (optimización de instalaciones, rediseños,
desincorporaciones).
 Incorporar buenas prácticas de operación.
 Realizar análisis especiales/complementarios.
3. LISTA DE VERIFICACIÓN (AUTODIAGNÓSTICO)
3.1
Fase de Planeación

¿Se tiene disponible la “Guía de ingeniería de la operación de equipos y ductos”?
Evidencia Física: Disponibilidad de la “Guía de ingeniería de la operación de equipos y
ductos” en las instalaciones.

¿Se capacitó al personal en el uso de la “Guía de ingeniería de la operación de
equipos y ductos”?
Evidencia Física: Documentación que avale lacapacitación.
3.2
Fase de Implantación

¿Se aplican los procesos de Ingeniería de la Operación en las instalaciones,
equipos y ductos, de acuerdo al mapa establecido?
Evidencia Física: Documento de designación de funciones de acuerdo al mapa.

¿Se analizan Indicadores de operación de las instalaciones, equipos y ductos?
Evidencia Física: Análisis de los indicadores disponibles en las instalaciones conforme
a la “Guía de Ingeniería de la Operación de equipos y ductos” con propuestas de
solución de desviaciones y/o mejora de los procesos.
ANRXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 1071DE
PÁGINA 07
5
Guía de ingeniería de la operación de equipos y
ductos
3.3
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Indicadores
# Análisis ejecutados con recomendaciones emitidas
% Avance de análisis de
indicadores
=
X 100
# Análisis programados
ANRXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 1081DE
PÁGINA 08
5
Guía de planeación de la operación de equipos y
ductos
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
GUÍA DE PLANEACIÓN DE LA OPERACIÓN DE EQUIPOS Y DUCTOS
1. OBJETIVO
Describir las tareas para llevar a cabo la planeación de la operación en las instalaciones,
definiendo la secuencia lógica de las actividades, orientadas a asegurar los niveles de
producción mediante la continuidad y confiabilidad operacional de los equipos y ductos.
2. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
2.1
Planeación de la Producción
Para la obtención del Programa Operativo, la planeación de la producción es una de las
actividades previas y fundamentales que se realizan, considerando las necesidades de mano de
obra, materia prima, materiales, sustancias químicas, instalaciones, equipoy recursos
económicos, que se requieren para el cumplimiento del plan de una forma eficaz, segura y
confiable.
En un sistema productivo las decisiones se toman en función de tres tipos de horizontes de
planeación: largo, mediano y corto plazo.

El horizonte de largo plazo, conocido también como planeación estratégica cubre un
horizonte de varios años en el futuro (cinco a diez años), y debe de ser consistente con
las metas a largo plazo de lo organización.

Un horizonte de planeación a mediano plazo, cubre el período de tiempo que permite
alcanzar las metas anuales de un sistema productivo, puede ir de un período de un año
a cinco años, también se conoce como planeación táctica.

Un horizonte de planeación a corto plazo, cubre el período de tiempo que va de un mes
a un año, se le conoce como planeación operativa y sirve de base para la
programación de la producción.
2.1.1
Plan de Producción a Largo Plazo
A partir del plan estratégico de la empresa, cada Subdirección elabora su plan de
producción a largo plazo, su propósito principal es la definición de los volúmenes de
producción, así como la planificación y coordinación de los recursos necesarios para la
operación de la empresa conforme a lo establecido en la estrategia. Por lo general, su
ejecución deberá cubrir un horizonte de tiempo de cinco a diez años y la principal
información que se utiliza en su elaboración es:


ANEXOS
NEXO
Condiciones macroeconómicas existentes en el país y su pronóstico.
Fecha estimada de entrada en operación de nuevas instalaciones y equipos.
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 1091DE
PÁGINA 09
5
Guía de planeación de la operación de equipos y
ductos




2.1.2
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Estadístico de periodos existentes entre libranzas ó reparaciones de instalaciones y
equipos.
No existencia de traslapes entre reparaciones de unidades o equipos similares.
Producciones, rendimientos típicos y capacidades mínimas y máximas de los activos.
Pronósticos de demanda y de precios por producto en base al comportamiento del
mercado.
Infraestructura de recepción de insumos, entrega de productos, almacenamiento y
servicios principales tanto actual, como proyectada a futuro.
Plan de Producción a Mediano Plazo.
A partir del plan de producción a largo plazo, se elabora el plan de mediano plazo o plan
táctico de producción.
En su elaboración se deben verificar y precisar las condiciones económicas y de mercado
establecidas en la estrategia, así como las condiciones presupuestales y del
comportamiento reciente de los activos. Para poder establecer los niveles de producción
esperados, se deben también elaborar los planes de mantenimiento y considerar el
desarrollo de proyectos. En este plan se deben definir los programas o actividades que
abarcan más de un período y hacer la estimación de recursos necesarios para contar con el
presupuesto estimado de cada año.
El primer año de este plan se convierte en el plan de producción del año siguiente y por lo
mismo es la base del programa de producción, lo que implica que el nivel de detalle debe
ser el máximo posible. El plan táctico debe iniciarse en los primeros meses del año anterior
considerando que en los meses de marzo o abril se formaliza la cartera de proyectos de
inversión.
En el mes de junio se concluye el plan táctico y la integración detallada del plan operativo de
produccióndel siguiente año, el cual es la base para la integración del POA, que se termina
en agosto (ver Figura 1).
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 1101DE
PÁGINA 10
5
REVISIÓN:
AÑO x-2
AÑO x-1
D
E
F
M
A
M
J
J
NOV
2009
AÑO x
Solicitud
Presupuesto
N
2
FECHA:
Guía de planeación de la operación de equipos y
ductos
A
S
Presupuesto
Autorizado
O
N
D
E
F
M
A
M
J
Integración de cartera de
Proyectos de Inversión
Plan Táctico de Producción
Años “x, x+1, x+2”
Plan Operativo de Producción
POA.- Integración detallada
del PP, Mantenimiento
y Reparaciones Mayores
POT I.- Ajuste POA de
acuerdo a Presupuesto
autorizado y
Jerarquización
Figura 1.- Planeación Táctica y Operativa de Producción
2.2
Planeación de la Operación
El Proceso de Operación está compuesto por cuatro etapas que explican de forma sistemática
las actividades que deben ser cumplidas por el personal que opera las instalaciones y ductos.
Ingeniería de
Operación
Planeación
de la
Operación
Programación
de la
Operación
Ejecución de
la Operación
Figura 1. Cadena de Valor del Proceso de Operación
La etapa de “Planeación de la Operación” tiene por objetivo analizar e integrar los
requerimientos operativos, de optimización y de mejora propuestos por Ingeniería de Operación
así como los planes táctico y estratégico. Igualmente formaliza la solicitud de recursos para el
POA ajustado de acuerdo a los techos presupuestales autorizados del Programa Operativo
Anual (POA), oficializado por la Gerencia de Planeación.
Esta etapa consta de cinco procesos (ver Figura 2), los cuales se describen a continuación:2.2.1
Analizar e integrar los programas operativos y requerimientos operacionales.
Una vez recibido oficialmente el POA por parte de la Gerencia de Planeación, éste debe ser
revisado y analizado conjuntamente con los requerimientos de optimización y de mejora
solicitados por Ingeniería de Operación y las actividades de mantenimiento operativo con el
objeto de integrar todos los trabajos planeados para tener un panorama global de los recursos
necesarios y requerimientos operativos que permitan mantener la continuidad operacional de
cada Centro de Proceso.
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 1111DE
PÁGINA 11
5
Guía de planeación de la operación de equipos y
ductos
2.2.2
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Estimar alcance y recursos requeridos.
Esta actividad implica estimar las necesidades de recursos que se requieren para poder cumplir
con el Programa Operativo propuesto, incorporar requerimientos de optimización y de mejora
solicitados por Ingeniería de la Operación, considerar las actividades de mantenimiento
operativo y los recursos necesarios para continuar con los programas de ejecución multianual.
Para la estimación de los recursos se deben considerar, entre otros:













Número de actividades consideradas en el plan.
Alcance de las actividades.
Prioridades, criticidad de equipos/instalaciones.
Infraestructura/equipos/instalaciones/sistemas/procesos en estado operativo o disponible
(Up-time).
Capacidades de los equipos/instalaciones para procesamiento, producción,
almacenamiento y/o transporte.
Disponibilidad de recursos (personal, materiales, servicios) propios y contratados.
Compromisos/metas de producciónpor período.
Programas de mantenimiento.
Incorporación de pozos, pozos en mantenimiento, pozos a inducción.
Contratos disponibles (de servicios, suministros, entre otros) y requeridos.
Requerimientos de seguridad.
Costos estimados de operación.
Otros.
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 1121DE
PÁGINA 12
5
Guía de planeación de la operación de equipos y
ductos
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
MAPA
MAPA DE LA ETAPA: PLANEACIÓN DE OPERACIÓN
PROVEEDOR
INSUMO
Gerencia de
Planeación
Requerimientos
(Optimización y
Mejoras)
Programación de
Operación
Plan
Integrado
Centro de
Proceso
CLIENTE
Programa de
Operación
Multianual
Planeación de
Operación
PRODUCTO
Programa
Operativo
Ingenierí a de
Operación
PROCESO /
ACTIVIDAD
Criticidad de Equipos,
sistemas y ductos
Planeación de
Operación
Recursos
Requeridos
Planeación de
Operación
Estimar Recursos
Financieros
Solicitud del
Presupuesto para el
Plan de Operación
Gerencia de
Planeación
Plan
Ajustado
Gerencia de
Planeación
Actividades fuera
del Plan ajustado
Planeación de
Operación
Actividades de
Mantenimiento
Operativo
Mantenimiento
Plan
Integrado
Estimar alcance y
recursos requeridos
Ejecución de
Operación
Analizar e integrar
Programas y
Requerimientos
Operativos
Programas de Mantto
y Libranzas,
Propuestas de
solución a
desviaciones
Planeación de
Operación
Recursos
Requeridos
Programación de
Operación
Plan de Operación
Aprobado
Gerencia de
Planeación
Ajustar Plan de
Operación
Techo Presupuestal
Autorizado
Plan de Operación
con Recursos a
realizar por Admon.
Gerencia de
PlaneaciónPlan Ajustado
Aprobado
Distribuir Recursos
Autorizados
Programación de
Operación
Plan de Operación
con Recursos a
realizar por Terceros
Figura 2. Mapa de la Etapa de Planeación de Operación
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 1131DE
PÁGINA 13
5
Guía de planeación de la operación de equipos y
ductos
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Como producto se obtendrá una clara definición de los recursos humanos, materiales y
servicios jerarquizados, para su posterior proyección económica.
2.2.3
Estimar Recursos Financieros.
Una vez definidos los recursos humanos, materiales y servicios requeridos para la ejecución de
las actividades contempladas en el Plan Operativo propuesto, Planeación de la Operación
deberá estimar los recursos financieros para proceder a solicitar el presupuesto para el Plan
Operativo oficializado por la Gerencia de Planeación, con las actividades jerarquizadas según
las prioridades definidas.
El producto de esta etapa será la Solicitud del Presupuesto para la propuesta del Plan de
Operación que incluya los estimados de los recursos humanos, materiales, de servicios y
financieros jerarquizados de acuerdo a los requerimientos operacionales y metas establecidas.
Esta Solicitud de Presupuesto Preliminar deberá ser enviada a la Gerencia de Planeación para
su aprobación presupuestal o ajuste.
2.2.4
Ajustar Plan de Operación.
El Plan de Operación propuesto a la Gerencia de Planeación puede ser adecuado o no de
acuerdo al techo presupuestal autorizado. Esto implica ajustar, de acuerdo a su prioridad, las
actividades y proyectos operativos propuestos, de tal forma que el producto será un Plan
Ajustado de Operación que seráenviado nuevamente a la Gerencia de Planeación para su
aprobación final y luego a Planeación y Programación de Operaciones para la distribución y
asignación de recursos que permitan llevar a cabo la ejecución de los mismos.
Las actividades que no entren en el Plan Ajustado del período, deberán ser reenviadas a
Planeación de Operaciones para su consideración y reprogramación futura.
2.2.5
Distribuir Recursos Autorizados.
Los recursos autorizados del Plan Ajustado de Operación deberán ser distribuidos por dos vías:
actividades o proyectos desarrollados por Administración y la otra, las actividades o proyectos
que serán realizados mediante la contratación a través de terceros.
Para las contrataciones a través de terceros, deberá establecerse el desarrollo y empleo de los
contratos preparatorios con fabricantes y/o sus proveedores autorizados, en los casos que
esto sea posible. Estos no deben limitarse exclusivamente al suministro de refacciones, por lo
que se debe buscar la mezcla de servicios de forma tal, que se optimicen los tiempos y costos.
Sin ser limitativos estos servicios son:





ANEXOS
NEXO
Capacitación y certificación de operadores, operarios y personal especializado.
Transferencias tecnológicas.
Mantenimiento predictivo y preventivo.
Reparaciones.
Modernizaciones.
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 1141DE
PÁGINA 14
5
Guía de planeación de la operación de equipos y
ductos
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Para el caso de las adquisiciones y suministros, se debe considerar lo siguiente:
a) Identificar los bienes y servicios requeridos, los cuales se obtendrán de:



Planes y programas operativos de producción.
Planes y programas delibranzas y reparaciones mayores.
Planes y programas de mantenimiento.
Los planes y programas deberán contener como mínimo: la jerarquización de las actividades
considerando la criticidad de los sistemas y equipos definida, listas de materiales, refacciones,
sustancias químicas y servicios con las cantidades y fechas de requerimiento.
Para esta actividad es necesaria la interacción entre las áreas de planeación y programación de
producción y mantenimiento con el área de Recursos materiales (Almacenes y Suministros).
b)
Consolidar los bienes y servicios.
Con los planes y programas antes mencionados, el área de Administración y Finanzas
(Almacenes y Suministros) debe consolidar las refacciones, equipos, materiales y servicios que
integrarán el plan anual y plurianual de adquisiciones y servicios bajo el siguiente esquema:
Plan plurianual.- Bienes y servicios de largo plazo de entrega.
Plan anual.- Bienes y servicios de tiempos de entrega menores a 6 meses y para uso inmediato
en el ejercicio presupuestal bajo el cual se solicitó.
El programa de adquisiciones se deberá revisar por el área solicitante y el área de
Administración y Finanzas para llevar a cabo los ajustes procedentes acorde a las
adecuaciones presupuestales que se presenten en el transcurso del ejercicio.
Este producto final será enviado a Programación de la Operación para asignar los recursos
correspondientes a cada actividad.
3. LISTA DE VERIFICACIÓN (AUTODIAGNÓSTICO)
3.1
Fase de Planeación

¿Se tiene disponible la “Guía de planeación de la operación de equipos y
ductos”?
Evidencia Física: Disponibilidad de la “Guía de planeación de la operación de
equipos y ductos”.

¿Se capacitó al personal en el usode la “Guía de planeación de la operación
de equipos y ductos”?
Evidencia Física: Documentación que avale la capacitación.
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 1151DE
PÁGINA 15
5
Guía de planeación de la operación de equipos y
ductos
3.2
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Fase de Implantación

¿Se aplican los procesos de Planeación de la Operación en las instalaciones o
ductos?
Evidencia Física: Documento de designación de funciones de acuerdo al mapa

¿Se cuenta con el Plan de producción estratégico, táctico y operativo?
Evidencia Física: Anteproyecto presupuestal autorizado, Plan rector de aceite y
gas, registros de: Estimación de Recursos (humano, materiales, servicios y
financieros), Solicitud de Presupuesto para el Plan Operativo, Plan Operativo
Integrado Preliminar, Plan Operativo Ajustado, entre otros disponibles en las
instalaciones de PEP conforme a la “Guía de planeación de la operación de equipos
y ductos”.
3.3
Indicadores
% Cumplimiento proceso de
planeación
ANEXOS
NEXO
# Pasos o requerimientos de la guía cumplidos al
desarrollar el plan de operaciones
=
X 100
# Pasos o requerimientos de la guía para desarrollar
el plan de operaciones
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 1161DE
PÁGINA 16
5
Guía de programación de la operación de equipos
y ductos
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
GUÍA DE PROGRAMACIÓN DE LA OPERACIÓN DE EQUIPOS Y DUCTOS
1.
OBJETIVO
Describir las tareas para llevar a cabo la programación de la operación en las instalaciones,
definiendo la secuencia lógica de las actividades, orientadas a asegurar los niveles de
producción mediante la continuidad y confiabilidad operacional delos equipos y ductos.
2.
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
2.1.
Introducción.
El cumplimiento de las metas establecidas en el Programa Operativo incluye entre otras, la
entrega de productos requeridos con calidad y en tiempo, el cumplimiento de la normatividad
vigente, la mejora continua que contempla identificar las desviaciones y puntos susceptibles de
mejora y que se apliquen los correctivos y recomendaciones.
2.2.
Programación de la Operación.
El proceso de operación está compuesto por cuatro etapas que explican de forma sistemática
las actividades que deben ser cumplidas por el personal que opera las instalaciones y ductos.
Ingeniería de
Operación
Planeación
de la
Operación
Programación
de la
Operación
Ejecución de
la Operación
Figura 1. Cadena de Valor del Proceso de Operación
Esta etapa del proceso denominada “Programación de la Operación” utiliza el Plan Ajustado
de Operación aprobado para programar las acciones operativas de corto y mediano plazo
considerando los alcances, tiempos, costos y los requerimientos específicos (materiales,
humanos, de servicio y otros), asignando su ejecución a un período específico de tiempo.
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 1171DE
PÁGINA 17
5
Guía de programación de la operación de equipos
y ductos
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
MAPA
MAPA DE LA ETAPA: PROGRAMACI ÓN DE OPERACIÓN
PROVEEDOR
INSUMO
Planeación de
Operación
Plan Ajustado
(Autorizado)
Ejecución de
Operación
Información de la
Operación
(Back Log)
Ingenier ía de
Operación
Propuestas de
solución a
desviaciones
PROCESO /
ACTIVIDAD
Mantenimiento
PRODUCTO
CLIENTE
Analizar el
Plan OperativoPlan Operativo
(Integral)
Programación de
Operación
Determinar
Requerimientos
Operativos
Requerimientos
Operativos
Programación de
Operación
Programas de
Mantenimiento y
Libranzas,
Propuestas de
Solución a
desviaciones
Programación de
Operación
Plan Operativo
(Integral)
Centro de
Proceso
Metas de
Producción
Ejecución de
Operación
Información de
Operaciones
Mantenimiento
Programas de
Mantenimiento y
Libranzas
Planeación de
Operación
Programación de
Operación
Ejecución de
Operación
Requerimientos
Operativos
Asignar
Recursos
Mantenimiento
Programas de
Mantenimiento y
Libranzas
Programa de
Operación
Programación de
Operación
Ingenier ía de
Operación
Figura 2: Mapa de la Etapa de Programación de la Operación
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 1181DE
PÁGINA 18
5
Guía de programación de la operación de equipos
y ductos
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
La Programación de la Operación consta de tres sub-procesos (ver Figura 2), los cuales se
describen a continuación:
2.2.1. Analizar el Plan Operativo
El Plan de Operación oficializado por la Gerencia de Planeación debe ser revisado y analizado
de manera integral con Planeación de Operaciones con el objeto de tener una visión global de
las operaciones particulares (actividades/proyectos) de cada instalación, los requerimientos
operativos específicos y estimar los recursos requeridos, para poder llevar a cabo el plan en el
período de tiempo especificado.
El análisis del Plan de Operación debe considerar:
 Actividades/proyectos operativos del plan autorizado y su alcance.
 Información proporcionada por los ejecutores de lasoperaciones y mantenimiento sobre
las actividades ejecutadas y las actividades no ejecutadas (Back Log) y que requieren ser
reprogramadas.
 Acciones propuestas para la solución a corto/mediano plazo de eventos o desviaciones
ocurridas durante la operación diaria y que han sido analizadas por Ingeniería de
Operaciones.
 Jerarquización de actividades/instalaciones/equipos.
 Recursos disponibles.
 Distribución de Recursos Financieros autorizada (techo presupuestal).
 Programas de Mantenimiento (libranzas, mantenimientos preventivos).
 Optimización de instalaciones.
 Abandono de campos.
 Desincorporación de instalaciones.
 Otros.
2.2.2. Determinar Requerimientos Operativos.
Para poder determinar los requerimientos operativos de cada instalación se deberá contar con
el análisis del Plan de Operación, así como del Programa Estratégico de la empresa.
Los requerimientos operativos son los elementos o factores necesarios para garantizar el
cumplimiento de los objetivos y metas de producción definidos para cada instalación.
Entre los que se listan, sin limitarse a ello:
 Infraestructura/equipos/instalaciones/sistemas/procesos en estado operativo o disponible
(Up-time).
 Capacidades de los equipos/instalaciones para procesamiento, producción,
almacenamiento y/o transporte.
 Disponibilidad de contratos especiales para servicios de apoyo a las operaciones
(suministro de personal, transporte, almacenamiento, suministro de materiales, análisis de
control de calidad, otras facilidades).
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 1191DE
PÁGINA 19
5
Guía de programación de la operación de equipos
y ductos
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
 Materiales/insumo omateria prima requerida para mantener la continuidad de los
procesos (combustibles, lubricantes, productos químicos – emulsificantes, inhibidores,
catalizadores, detergentes-, consumibles en general).
 Herramientas adecuadas y suficientes para la ejecución de las operaciones y las
actividades de mantenimiento operativo.
 Programas de mantenimiento.
 Programas de libranzas.
 Metas de producción establecidas.
 Requerimientos de seguridad.
 Otros.
2.2.3. Asignar Recursos.
Una vez determinados los requerimientos específicos, se debe realizar la distribución autorizada
de los recursos (administración, contratación a terceros), con el objeto de garantizar el
cumplimiento de las actividades de operación seleccionadas.
Se debe determinar cuáles actividades pueden ser realizadas por administración con los
recursos que se disponen y cuales son susceptibles de ejecutarse por terceros.
Finalmente, se procederá a asignar los recursos (humanos, materiales y de servicios) a cada
una de las actividades consideradas en el Plan Operativo, integrándolos en un programa
calendarizado, que será elaborado anual, trimestral, mensual, semanal o diariamente, según
sea requerido.
Estos programas deberán ser capturados en los sistemas computacionales institucionales
disponibles y entregados a los ejecutores de la operación para su cumplimiento y a Planeación
para el control y seguimiento del cumplimiento del plan establecido y para que tome en cuenta
trabajos y proyectos, que por su tiempo de ejecución coincidan con un nuevo ciclo de
planeación.
3.
LISTA DE VERIFICACIÓN (AUTODIAGNÓSTICO)
3.1.
Fase de Planeación

¿Se tiene disponible la “Guía de programación de la operación de equipos yductos” en las
instalaciones?
Evidencia Física: Disponibilidad de la “Guía de programación de la operación de
equipos y ductos” en las instalaciones.

¿Se capacitó al personal en el uso de la “Guía de programación de la operación
de equipos y ductos”?
Evidencia Física: Documentación que avale la capacitación.
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 1201DE
PÁGINA 20
5
Guía de programación de la operación de equipos
y ductos
3.2.
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Fase de Implantación

¿Se aplican los procesos de Programación de las Operaciones en las
instalaciones o ductos?
Evidencia Física: Documento de designación de funciones de acuerdo al mapa
¿Se cuenta con el Programa de producción operativo?
Evidencia Física: Programa Operativo mensual y trimestral (POM,POT) conforme a
la “Guía de programación de la operación de equipos y ductos”.

¿Se utilizan contratos para adquisiciones y servicios con permiso plurianual,
del tipo abierto o contratos preparatorios?
Evidencia Física: Documentación que avale el uso de este tipo de contratos.
3.3.
Indicadores
# De pasos o requerimientos de la guía cumplidos al
desarrollar el programa de operaciones
% Cumplimiento proceso de
programación
ANEXOS
NEXO
=
# De pasos o requerimientos de la guía para
desarrollar el programa de operaciones acorde al
plan entregado por planeación
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
X 100
PAGINA 1211DE
PÁGINA 21
5
Guía de ejecución de la operación de equipos y
ductos
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
GUÍA DE EJECUCIÓN DE LA OPERACIÓN DE EQUIPOS Y DUCTOS
1. OBJETIVO
Describir las tareas para llevar a cabo la ejecución de la operación en lasinstalaciones,
definiendo la secuencia lógica de las actividades, orientadas a asegurar los niveles de
producción mediante la continuidad y confiabilidad operacional de los equipos y ductos.
2. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
El cumplimiento de las metas establecidas en el Programa Operativo incluye, la entrega de
productos requeridos con calidad, cantidad y oportunidad, el cumplimiento de la normatividad
vigente, la mejora continua que contempla identificar las desviaciones y puntos susceptibles de
mejora y que se apliquen los correctivos y recomendaciones.
2.1
Ejecución de la Operación.
El Proceso de Operación está compuesto por cuatro etapas que explican de forma sistemática
las actividades que deben ser cumplidas por el personal que opera las instalaciones y ductos.
Ingeniería de
Operación
Planeación
de la
Operación
Programación
de la
Operación
Ejecución de
la Operación
Figura 1. Cadena de Valor del Proceso de Operación
La etapa Ejecución de la Operación se refiere a la ejecución de los programas operacionales,
así como al registro y reporte de información generada por la ejecución de los programas antes
mencionados.
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 1221DE
PÁGINA 22
4
Guía de ejecución de la operación de equipos y
ductos
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
MAPA
MAPA DE LA ETAPA: EJECUCIÓN DE OPERACIÓN
PROVEEDOR
INSUMO
Ingenier ía de
Operación
Contexto
Operacional
Programación de
Operación
PROCESO /
ACTIVIDAD
Programa de
Operación
Analizar
Requerimientos
Programación de
Mantenimiento
Requerimientos
Analizados
Ingenier ía de
Operación
Procedimientos
Operativos –
Buenas Pr ácticas
OperacionalesIngenier ía de
Mantenimiento
Procedimientos
Operativos –
Buenas Pr ácticas
Mantenimiento
Seguridad
Ejecución de
Operación
Información de
Operación
Ejecución de
Operación
Requerimientos
Analizados
CLIENTE
Programa de
Mantenimiento
Ejecución de
Operación
PRODUCTO
Lineamientos
SSPA
Ingenier ía de
Mantenimiento
Ejecutar
Acciones
Operativas
Datos de
Operación
Ejecución de
Operación
Ingenier ía de
Mantenimiento
Ingenier ía de
Operación
Ejecución de
Operación
Ejecución de
Mantenimiento
Datos de
Operación
Datos de
Mantenimiento
Generar, registrar
y reportar
información de
Operaciones
Información de
Operación
Programación de
Operación
Ejecución de
Operación
Centro de
Proceso
Figura 2: Mapa de la Etapa de Ejecución de la Operación
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 1231DE
PÁGINA 23
4
Guía de ejecución de la operación de equipos y
ductos
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Esta consta de tres procesos según se muestra en la Figura 2 y que se describen a
continuación:
2.1.1
Analizar los Requerimientos Operacionales.
Antes de ejecutar cualquier requerimiento definido en el Programa Operativo, éste debe ser
analizado, tomando en consideración el Contexto Operacional de la instalación, la información
de las condiciones de operación con las que fue planeado y los aspectos considerados en el
SSPA.
2.1.2
Ejecutar la Acción de Operación.
Una vez analizado el requerimiento operativo, se evaluará si las actividades/proyectos
(instrucciones de trabajo) pueden ser o no ejecutados considerando los procedimientos
operacionales que apliquen, así como las buenas prácticas operativas,asegurando el
cumplimiento de los lineamientos y normatividad técnica y de seguridad, que permitan la
continuidad operacional y la seguridad en los procesos (instalaciones, equipos, entorno,
personal y ambiente) y reducir los riesgos asociados a las actividades a desarrollar.
Cuando las acciones de operación están asociadas a actividades del Programa de
Mantenimiento (libranza de equipos o instalaciones, overhaul, mantenimientos preventivos),
estas deben ser coordinadas de manera conjunta para asegurar la sincronización de las
diferentes especialidades de mantenimiento y operaciones para la ejecución de los trabajos y
cumplir con los tiempos establecidos en el Programa Operativo, así como los impactos por
producción diferida programada.
2.1.3
Generar, Registrar y Reportar Información.
Como parte de la ejecución de cualquier operación en una instalación, se generará una serie de
datos, los cuales deberán ser capturados, registrados, analizados y reportados, apoyándose en
los sistemas computacionales institucionales disponibles.
En caso de detectar desviaciones, la información debe ser reportada a los coordinadores de
operación y mantenimiento para realizar una evaluación y/o análisis de manera integral a fin de
definir las acciones para su corrección y programar la ejecución de las mismas. De requerirse
un análisis más detallado del evento, se puede solicitar el apoyo a Ingeniería de Mantenimiento
u Operación para su solución.
Entre la información relevante a registrar están (sin limitarse a ello):






ANEXOS
NEXO
Descripción de los trabajos/actividades desarrollados (alcances, desviaciones
detectadas, condiciones, personal involucrado, etc.).
Condiciones yparámetros operacionales (normales y desviaciones).
Eventos de paro de los equipos/sistemas/instalaciones, tipos de fallas presentadas y
posibles causas, tiempo fuera de operación, impactos.
Eventos no deseados con impacto en las operaciones.
Identificar y registrar oportunidades de mejora para las instalaciones y sus procesos.
Actividades realizadas en la ejecución de la operación para estimar el costo.
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 1241DE
PÁGINA 24
4
Guía de ejecución de la operación de equipos y
ductos
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Se debe asegurar la calidad de la información asociada a las actividades operacionales, a fin de
tomar las acciones que correspondan en caso de detectarse desviaciones o anormalidades en
el proceso, que permitan mantener la continuidad operacional.
3. LISTA DE VERIFICACIÓN (AUTODIAGNÓSTICO)
3.1
Fase de Planeación

¿Se tiene disponible la “Guía de ejecución de la operación de equipos y
ductos” en las instalaciones?
Evidencia Física: Disponibilidad de la “Guía de ejecución de la operación de
equipos y ductos”.

¿Se ha capacitado al personal en el uso de la “Guía de ejecución de la
operación de equipos y ductos”?
Evidencia Física: Documentación que avale la capacitación.
3.2
Fase de Implantación

¿Se aplica la “Guía de ejecución de la operación de equipos y ductos” en las
instalaciones?
Evidencia Física: Registros de datos e información sobre las actividades operativas,
eventos ocurridos, desviaciones en el proceso, entre otros, disponibles en las
instalaciones de PEP conforme a la “Guía de ejecución de la operación de equipos y
ductos”.
3.3
Indicadores
% Cumplimiento proceso de
ejecución
ANEXOS
NEXO# De pasos o requerimientos de la guía cumplidos al
desarrollar la ejecución de las operaciones
=
# Pasos o requerimientos de la guía para desarrollar la
ejecución de las operaciones
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
X 100
PAGINA 1251DE
PÁGINA 25
4
Guía para documentar el contexto operacional de
instalaciones y ductos
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
GUÍA PARA DOCUMENTAR EL CONTEXTO OPERACIONAL DE INSTALACIONES Y
DUCTOS
1.
OBJETIVO
Establecer disposiciones generales para documentar el Contexto Operacional de las
instalaciones de PEP.
2.
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
El Contexto Operacional de una instalación se deberá establecer en un documento formalizado
en el que se deberán describir las condiciones y factores que influyen en la operación. Se debe
asegurar que contenga los lineamientos, políticas y normativas generales que apliquen en las
instalaciones de PEP.
El documento que describe el Contexto Operacional debe ser desarrollado por un equipo de
trabajo liderado por el Coordinador de Operación de las instalaciones de PEP, considerando los
siguientes aspectos:
2.1.
Introducción general.
En esta sección deberá describirse de forma breve y concisa al menos los siguientes aspectos:





2.2.
Nombre de la instalación.
Descripción - Antecedentes
Propósito general
Localización geográfica
Condiciones del entorno: Ubicación (zona poblada, zona aislada, off-shore), ambiente
(condiciones especiales: ambiente salino, zona de huracanes, etc).
Censo de equipos.
El censo de equipos, instalaciones y ductos debe incluir su ubicación física (PLG),
especificaciones técnicas, características de funcionamiento, valor de criticidad obtenido deaplicar
la guía autorizada, códigos de identificación, entre otra información relevante conforme a
la taxonomía PM-SAP.
2.3.
Descripción del proceso (Operación).
En esta sección deberá realizarse una descripción clara del proceso físico-químico,
considerando sus distintas etapas, la función de la instalación y/o equipo, los sub-procesos que
lo integran, así como los parámetros de funcionamiento operativo que deben cumplir,
características de los insumos y parámetros de calidad de los productos.
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 1261DE
PÁGINA 26
4
Guía para documentar el contexto operacional de
instalaciones y ductos
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Para lograr una definición adecuada del proceso físico-químico, deben utilizarse recursos
actualizados tales como:







Diagramas de Flujo (DFP´s).
Diagramas de Tuberías e Instrumentación (DTI´s).
Planos.
Manuales de operación.
Manuales de mantenimiento.
Parámetros de diseño y operación de los equipos y sistemas.
Límites mínimos y máximos de operación, fuera de los cuales se pone en riesgo la
integridad o funcionamiento seguro del equipo o la instalación.
 Rangos óptimos de operación (Ventanas Operativas), obtenidos mediante control
estadístico de proceso.
 Valores SIL (Safety Integrity Level), nivel de integridad de seguridad de los equipos.
 Otros.
2.3.1. Consideraciones Generales.
Un factor importante del Contexto Operacional es el establecimiento de las variables de
operación de los equipos críticos, que nos proporcionen una operación segura y confiable
(Condiciones Esperadas de Operación “CEO´s”) como se muestra en la figura.
Kg/cm2
33
30
Rangos de presión
28
26Rango Optimo
de operación
25
Condicion
normal de
operación
"CEO´s"
Limites
minimos y
Parametros de
maximos de
Diseño
Operación
"LSO´s"
20
17
15
Parametros de operación
Representación de parámetros
Ejemplo de parámetros
Estudiar y analizar los valores de las variables de operación de una instalación, equipo o ducto,
nos permitirá identificar desviaciones y determinar las acciones correctivas. En el caso de
identificar desviaciones recurrentes se deberá efectuar un análisis causa raíz para determinar lo
que nos llevó a operar fuera de los rangos establecidos.
Por lo anterior, dentro del contexto operacional se debe incluir una sección que se actualizará a
medida que se obtengan mejoras en las condiciones esperadas de operación.
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 1271DE
PÁGINA 27
4
Kg/cm
35
33
30
28
26
25
24
20
17
15
2
Presión
O ptima
Guía para documentar el contexto operacional de
instalaciones y ductos
2.4.
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Caracterización de insumos y productos.
En esta sección se deberá incluir información sobre la composición físico-química de los
insumos y productos manejados en el proceso físico, su forma de manejo/ transportación/
almacenamiento/ disposición final, explosividad, toxicidad, riesgos, y otros.
2.5.
Redundancias.
En este apartado del documento se deberán describir los sistemas que proporcionan los niveles
de redundancia para el control y protección tanto a la instalación como a los equipos y ductos.
Los niveles de redundancia deben ser descritos explicando las capacidades y/o arreglos
disponibles y utilizados.
2.6.
Calidad y disponibilidad de insumos y productos.En esta sección se debe describir la calidad de
insumos y productos. Estos se refieren a los
parámetros, características, composiciones y disponibilidad de los insumos requeridos
(combustible, consumibles, aire, etc.) y de los productos finales.
2.7.
Manejo de residuos peligrosos.
En esta sección se deben identificar los residuos generados en el proceso y las fuentes de
emisión de los mismos y niveles de toxicidad, establecer las medidas o acciones para el manejo
de los residuos peligrosos (almacenamiento temporal, comercialización, reciclaje, transporte y
disposición final).
2.8.
Alarmas y dispositivos de protección.
En esta sección deben ser descritos los sistemas o dispositivos de alarma y/o protección
disponibles en las instalaciones y/o equipos las cuales alerten y/o protejan de posibles
desviaciones en las condiciones normales de operación que amenacen la continuidad operativa
y/o seguridad.
2.9.
Ambiente de operación.
Este apartado contiene la descripción de los aspectos ambientales que afectan la operación, así
como las medidas para mitigar sus efectos. Entre otras se tienen: lluvias excesivas, ambiente
marino (corrosivo), temperaturas extremas (calor o frío), huracanes, entre otros.
2.10.
Monitoreo de variables operativas.
Deberán documentarse todos los sistemas existentes y actividades para el monitoreo de
variables operativas de equipos e instalaciones.
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 1281DE
PÁGINA 28
4
Guía para documentar el contexto operacional de
instalaciones y ductos
2.11.
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Registros.
Se debe listar la información a ser registrada y su frecuencia, tales como: variables deoperación,
instantáneas de producción, planes de mantenimiento, programas de mantenimiento,
actividades de mantenimiento, permisos, libranzas operativas, contingencias, alarmas, disparos,
bitácora, entre otros.
El documento resultante de la elaboración del Contexto Operacional, debe mantenerse en un
expediente, de acuerdo a lo establecido en esta guía, impreso y en archivo electrónico,
conservado durante la vida útil de la instalación, de manera que permita su consulta y revisión
periódica o cuando sea requerido, apegándose a la administración de cambios.
La custodia del documento de Contexto Operacional y sus soportes generados será
responsabilidad del Coordinador del área de Operación, quién debe administrar y controlar los
cambios.
3.
LISTA DE VERIFICACIÓN (AUTOEVALUACIÓN)
3.1.
Fase de Planeación
 ¿Se tiene disponible la “Guía para documentar el contexto operacional de
instalaciones y ductos”?
Evidencias Físicas: Disponibilidad de la “Guía para documentar el contexto
operacional de instalaciones y ductos”.
 ¿Se ha capacitado al personal en el uso de la “Guía para documentar el
contexto operacional de instalaciones y ductos”?
Evidencia Física: Documentación que avale la capacitación.
3.2.
Fase de Implantación
 ¿Se tiene documentado el Contexto Operacional de las instalaciones o ductos?
Evidencia Física: Contexto Operacional documentado.
 ¿Se tienen determinados los parámetros óptimos de operación de los equipos
críticos y se lleva registro diario de su comportamiento?

Evidencia Física: Base de datos con los registros diarios y rangos de operación
establecidos por equipo.
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 1291DE
PÁGINA 29
4
Guía paradocumentar el contexto operacional de
instalaciones y ductos
3.3.
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Indicadores
# Disposiciones desarrolladas
% Documentación del
contexto operacional
=
X 100
11 Disposiciones establecidas en la guía
# De Personal con conocimiento del contexto operacional
% Difusión de contexto
operacional
=
X 100
# Total de personal del CP
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 1301DE
PÁGINA 30
4
Guía para asegurar la utilización de los
procedimientos de operación
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
GUÍA PARA ASEGURAR LA UTILIZACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN
1.
OBJETIVO
Establecer disposiciones para asegurar la utilización de procedimientos en la operación de las
instalaciones de PEP.
2.
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
Para asegurar que los procesos de producción sean más confiables y operen dentro de
parámetros de diseño con un nivel adecuado de riesgo y rentabilidad, es necesario, entre otras
cosas, que las operaciones sean llevadas a cabo correcta y consistentemente a través del
cumplimiento de los procedimientos e instructivos de trabajo regulados por el proceso de
Disciplina Operativa.
La Disciplina Operativa, implica el cumplimiento estricto y continuo de todos los procedimientos
e instructivos de trabajo.
El coordinador de operación es el responsable de que se utilicen los procedimientos de
operación en apego al proceso de Disciplina Operativa.
Para la elaboración de procedimientos, se deberán conformar equipos de trabajo, los cuales
deben apegarse a la “Guía para la formación y funcionamiento de equipos de trabajo”.
Se deberán aplicar las cuatro fases del proceso de Disciplina Operativa(Disponibilidad, Calidad,
Comunicación y Cumplimiento) en todo el proceso de operación (Ingeniería, Planeación,
Programación y Ejecución de la Operación) de acuerdo al mapa documentado de operación.
(Ver guías del proceso de operación)
2.1.
Disponibilidad
Se deberá verificar que se cuente con los procedimientos necesarios para desarrollar las
actividades del proceso de operación, y elaborar los faltantes. Apegarse al “Procedimiento para
desarrollar el proceso de Disciplina Operativa en Pemex Exploración y Producción” 202-11300OP109-0006.
2.2.
Calidad
Se deberá verificar que los procedimientos sean claros, congruentes con los equipos de las
instalaciones de PEP, que reflejen el estado actual del proceso, que estén vigentes y
autorizados. Apegarse al “Procedimiento para desarrollar el proceso de Disciplina Operativa en
Pemex Exploración y Producción” PG-NO-TC-004-2007.
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 1311DE
PÁGINA 31
3
Guía para asegurar la utilización de los
procedimientos de operación
2.3.
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Comunicación
Se deberá asegurar que el personal sea capacitado en los procedimientos de operación de
acuerdo a su área de responsabilidad. Apegarse al “Procedimiento para desarrollar el Proceso
de Disciplina Operativa en Pemex Exploración y Producción” 202-11300-OP-109-0006.
2.4.
Cumplimiento
Se deberá asegurar el riguroso y continuo cumplimiento de los procedimientos de operación por
todo el personal de acuerdo a su área de responsabilidad y apegarse al “Procedimiento para
desarrollar el proceso de Disciplina Operativa en Pemex Exploración y Producción” 202-11300OP109-0006.
3.
LISTA DE VERIFICACIÓN(AUTODIAGNÓSTICO)
3.1.
Fase de Planeación

¿Se cuenta con “Guía para asegurar la utilización de los procedimientos de
operación en las instalaciones y ductos”?
Evidencia Física: “Guía para asegurar la utilización de los procedimientos de
operación en las instalaciones y ductos”.

¿Se ha capacitado al coordinador de operación en el uso de la “Guía para
asegurar la utilización de los procedimientos de operación en las instalaciones
y ductos”?
Evidencia Física: Documentación que avale la capacitación.
3.2.
Fase de Implantación

¿Se cuenta con todos los Procedimientos de Operación necesarios en las
instalaciones o ductos?
Evidencia Física: Lista maestra y Procedimientos documentados.

¿Se aplica el proceso de Disciplina Operativa en todos los procedimientos de
operación de las instalaciones o ductos de PEP?
Evidencia Física: Formatos del “Procedimiento para desarrollar el proceso de
Disciplina Operativa en Pemex Exploración y Producción” 202-11300-OP-109-0006.
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 1321DE
PÁGINA 32
3
Guía para asegurar la utilización de los
procedimientos de operación
3.3.
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Indicadores
 Número de procedimientos de operación disponibles en las instalaciones o ductos
entre el Número de procedimientos de operación necesarios para el proceso de
operación (Lista Maestra).
# Usuarios que aplican procedimiento
% Índice de cumplimiento
=
X 100
# Total de usuario-procedimiento
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 1331DE
PÁGINA 33
3
Guía para la documentación de buenas prácticas
de operación
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
GUÍA PARA LA DOCUMENTACION DEBUENAS PRÁCTICAS DE OPERACIÓN
1. OBJETIVO
Establecer las disposiciones para documentar las buenas prácticas de operación, que sirvan de
referencia para mejorar el desempeño en las instalaciones de PEP.
2. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
Las buenas prácticas de operación son medidas sencillas, técnicas de gestión o pautas de
trabajo dirigidas a optimizar costos, incrementar calidad, confiabilidad, seguridad y
productividad.
Las actividades de operación rutinarias siempre llevan a un resultado; pero es importante
preguntarnos si lo estamos haciendo bien o si hay otros que lo están haciendo mejor.
Para promover mejoras sin tener que pasar por el proceso de prueba y error se deben
aprovechar las buenas experiencias de otros, elaborando un compendio de buenas prácticas de
operación a través de equipos de trabajo cuya estructura y funcionamiento será según lo
establecido en la “Guía para la formación y funcionamiento de equipos de trabajo”.
Ejemplos:













Utilizar el sistema SAP R/3 para el registro de avisos de averías.
Análisis de fallas.
Análisis de tendencias de parámetros operativos.
Realizar diariamente Análisis de Seguridad en el Trabajo (AST).
Cumplir un programa de orden y limpieza.
Realizar auditorías de gestión a las actividades.
Realizar inspecciones visuales de equipos y sistemas de proceso para detección
temprana de fallas.
Realizar ajustes menores (set-points, aprietes, fugas, etc.).
Recibir trabajos donde se cumpla con el orden y limpieza de la instalación.
Utilizar equipos de medición calibrados y certificados.
Operar equipos con sus protecciones habilitadas.
Operar equipos con personal calificado y certificado según el caso.
Operar enautomático los sistemas de control y protección de las instalaciones de PEP.
En el compendio de buenas prácticas de operación, se registrarán aquellas que hayan sido
probadas con resultados óptimos en los procesos operativos.
El objetivo de esta guía es apoyar en la detección, documentación y difusión de buenas
prácticas de operación en las instalaciones y ductos.
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 1341DE
PÁGINA 34
5
Guía para la documentación de buenas prácticas
de operación
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
La primer buena práctica que obligatoriamente debemos adoptar en las instalaciones es la de
orden y limpieza, la cual está documentada en la guía técnica de confiabilidad operacional para
la mejor práctica 5 S’s No. 800-16700-DCO-SCM-GT-005.
2.1.
Detección de buenas prácticas.
Para la detección de buenas prácticas en su área de trabajo se recomienda:





Analizar las diferentes actividades de los procesos de la instalación.
Identificar las mejoras implementadas en la ejecución de las actividades.
Identificar áreas donde se tienen procesos y actividades similares.
Comparar resultados.
Seleccionar la alternativa que ha demostrado generar resultados superiores.
2.1.2.1.
Documentación de buenas prácticas.
Para documentar las buenas prácticas de operación se deberá registrar como mínimo la
información del formato propuesto en el Anexo 3.1, y en el Anexo 3.2 se presenta el instructivo
para el llenado del mismo.
2.1.2.2.
Difusión de buenas prácticas.
Una vez realizada la detección y documentación de las buenas prácticas, el equipo de trabajo
deberá entregar el compendio al coordinador de operación quien se encargará de difundirlo atodo
su personal.
En caso de requerirse, se deberá capacitar/entrenar en las buenas prácticas documentadas a
todo el personal involucrado de las instalaciones de PEP.
3.
LISTA DE VERIFICACIÓN (AUTODIAGNÓSTICO)
3.1.
Fase de Planeación

¿Se cuenta con la “Guía para la documentación de buenas prácticas de
operación” en las instalaciones o ductos?
Evidencia Física: Disponibilidad de la “Guía para la documentación de buenas
prácticas de operación” en las instalaciones o ductos.

¿Se ha capacitado al personal de operación en el uso de la “Guía para de
documentación de buenas prácticas de operación”?
Evidencia Física: Documentación que avale la capacitación.
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 1351DE
PÁGINA 35
5
Guía para la documentación de buenas prácticas
de operación
3.2.
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Fase de Implantación

¿Se cuenta con el compendio de buenas prácticas de operación en las
instalaciones o ductos?
Evidencia Física: Documento de buenas prácticas, Compendio.

¿Se aplican las buenas prácticas de operación en las instalaciones o ductos?
Evidencia Física: Registros de la aplicación de las buenas prácticas en bitácoras,
expedientes de equipos, avisos de avería en SAP R/3, otros.
3.3.
Indicadores
% Avance documentación
de buenas prácticas de
operación
% Difusión de buenas
prácticas de operación
# Buenas prácticas de operación documentadas
=
X 100
# Buenas prácticas de operación identificadas
# Buenas prácticas de operación difundidas a todo el
personal
=
X 100
# Buenas prácticas de operación documentadas
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 1361DE
PÁGINA 36
5
Guía para la documentación de buenas prácticas
de operación
4.
2
FECHA:
NOV
2009
ANEXOS
4.1.
REVISIÓN:
Formato para la documentación de buenas prácticas de operación
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 1371DE
PÁGINA 37
5
Guía para la documentación de buenas prácticas
de operación
4.2.
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Instrucciones para llenar el formato para la documentación de buenas prácticas de
operación

ENCABEZADO: Se debe indicar la instalación, Región y/o Activo Integral que da origen a
la Buena Practica (B.P.)

BUENA PRACTICA No.: Establecer código para la Identificación de la Buena Práctica

REVISIÓN: En caso de ser una revisión o adaptación de una B.P. documentada, indicar el
número de revisión correspondiente.

FECHA: Indicar el fecha en que se está realizando el registro o documentación de la B.P.

GERENCIA/UNIDAD: Indicar el nombre de la Gerencia, Unidad o Activo responsable de
documentar la B.P.

INSTALACIÓN: Indicar el nombre de la instalación donde se ha aplicado la B.P.

DEPARTAMENTO/ORGANIZACIÓN: Indicar el nombre del Departamento o Área
responsable de documentar la B.P.

SUPERVISOR INMEDIATO: Indicar el nombre del Supervisor inmediato o líder del equipo
que presenta o documenta la B.P.

TITULO DE LA BUENA PRÁCTICA: Registrar el nombre o título de la B.P.

EQUIPO DE TRABAJO: Indicar nombres completos de las personas que conforman el
equipo de trabajo que participan en el registro/documentación de la B.P; cargo dentro de la
empresa/departamento y firma.

DESCRIPCIÓN DE LA BUENA PRACTICA: Breve descripción de la B.P. (método de
aplicación, tareas oactividades que contempla, herramientas, recursos y requerimientos
necesarios, objeto de aplicación, problema a resolver, aspectos de seguridad a considerar,
indicar las condiciones requeridas (en paro o en marcha) del proceso, entre otras).

DESCRIPCIÓN DE LOS CAMBIOS/MEJORAS OBSERVADAS LUEGO DE APLICAR LA
BUENA PRÁCTICA: Breve descripción de los cambios, mejoras o resultados obtenidos por
la aplicación de la Buena Práctica.

DATOS DEL RESPONSABLE: Indicar en los campos correspondientes nombre completo
del responsable o persona que genera la B.P., fecha de cierre del documento y firma.

DATOS DEL SUPERVISOR: Indicar en los campos correspondientes nombre completo del
supervisor o líder del equipo, fecha de cierre del documento y firma.
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 1381DE
PÁGINA 38
5
Guía para la mantenibilidad de instalaciones,
equipos y ductos nuevos
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
GUÍA PARA LA MANTENIBILIDAD DE INSTALACIONES, EQUIPOS Y DUCTOS NUEVOS
1. OBJETIVO
Describir las actividades que se deben llevar a cabo
proyectos de infraestructura nueva.
para asegurar la mantenibilidad en
2. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
Establecer acciones específicas a seguir por parte del equipo de trabajo durante las fases del
diseño de un proyecto, con el propósito de incluir en las bases de usuario, los criterios de
mantenibilidad en las instalaciones de PEP.
2.1 Establecimiento de criterios de mantenibilidad.
A continuación, se describen los pasos que se deben llevar a cabo para asegurar que los
proyectos incluyan criterios de mantenibilidad desde la etapa de diseño.
2.1.1 Paso 1. Conformación del equipo multidisciplinario de trabajopara incorporar
criterios de mantenibilidad:
La máxima autoridad del centro de trabajo debe designar a un líder que se encargue de,
establecer el funcionamiento, reglas de operación y desarrollo de las actividades del equipo de
trabajo, apoyado en las guías elaboradas para tal efecto:

"Guía para la formación y funcionamiento de equipos de trabajo”.

Guía para la Conformación y Operación de Equipos de Confiabilidad en PEMEX
Exploración y Producción, Clave: 202-64100-SIG-2.4-051.
El equipo de trabajo debe ser de tipo multidisciplinario, alineado al procedimiento para
incorporar la mantenibilidad en proyectos de infraestructura nueva, Clave 202-60000-MA1170008 y estar integrado por personal especialista específico al tipo de infraestructura de las
Áreas usuarias (Operación, Mantenimiento y Seguridad), Ingeniería de diseño e Ingeniería de
Construcción, con el objetivo principal de establecer los criterios específicos de mantenibilidad
desde la elaboración de las bases de usuario del proyecto hasta la Ingeniería de detalle de los
mismos, asegurando que se cumplan los criterios de mantenibilidad aplicables al proyecto.
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 1391DE
PÁGINA 39
3
Guía para la mantenibilidad de instalaciones,
equipos y ductos nuevos
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
2.1.2 Paso 2. Recopilación de información del proyecto:
El equipo de trabajo debe recopilar toda la información disponible del proyecto, objetivo,
alcance, antecedentes, contexto operacional, ubicación, tipo de servicio, listado y tipos de
equipos, entre otros.
2.1.3 Paso 3. Establecer los criterios de mantenibilidad en bases de usuario:
El equipo de trabajo debe establecer en lasbases de usuario del proyecto los criterios de
mantenibilidad que apliquen, apoyados en el ANEXO 1 de esta guía y asegurar que se
incorporen al diseño.
2.1.4 Paso 4. Revisar los criterios de mantenibilidad en la ingeniería de diseño:
El equipo de trabajo debe revisar que en la ingeniería de diseño del proyecto incluya los
criterios de mantenibilidad solicitados en las bases de usuarios
2.1.5 Paso 5. Revisar criterios de mantenibilidad en bases de contrato:
El equipo de trabajo deberá revisar que los criterios de mantenibilidad solicitados en las bases
de usuario, estén incluidos en las bases de contratación del proyecto y deben realizar el reporte
pertinente a las áreas de diseño y construcción
2.1.6 Paso 6. Revisar los criterios de mantenibilidad en la obra:
El usuario final durante el protocolo de entrega-recepción, debe verificar que la obra se haya
realizado con los criterios de mantenibilidad establecidos en las bases de contrato.
ANEXO 1- CRITERIOS DE MANTENIBILIDAD
Para establecer los criterios se debe considerar los cuatro aspectos de mantenibilidad:
Accesibilidad.
Se refiere a la facilidad para acceder a los equipos, componentes o ductos para realizar las
labores de operación y mantenimiento de manera fácil y segura. Se debe verificar que en el
diseño estén incorporadas condiciones y espacio adecuado para acceso del personal, equipos,
herramientas y maquinaria necesarios para efectuar las actividades de mantenimiento.
Para tal fin se debe verificar cuales son las condiciones, las facilidades y el espacio disponibles
y/o requeridos para permitir el acceso del personal, equipos, herramientas y
refacciones/modulares, necesarios para efectuar las labores acorde con los requerimientos
operacionales y de mantenimiento, y cumplir con las políticas de seguridad establecidas.
Las áreas de especial atención para evaluar la accesibilidad en las instalaciones y/o los
equipos existentes son las instalaciones o equipos de alta criticidad o aquellos que requieran
mantenimiento frecuente, para asegurar que los tiempos de reparación sean óptimos.
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 1401DE
PÁGINA 40
3
Guía para la mantenibilidad de instalaciones,
equipos y ductos nuevos
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Modularidad
Se refiere a evaluar la factibilidad de que los sistemas, subsistemas, equipos o partes puedan
agruparse en módulos que permitan aislarlos en caso de que requieran ser removidos o
hacerles pruebas, se debe asegurar el acceso al elemento y su desmontaje por separado, de
manera fácil y segura para su operación o mantenimiento, para minimizar los impactos sobre
otros sistemas asociados o al mínimo número de ellos.
La evaluación de este criterio permite identificar aspectos de mejora durante el tiempo del
ensamble, desensamble, prueba y puesta en marcha de un equipo sea sencilla.
Ergonomía.
Se refiere a que los equipos y sistemas estén diseñados y construidos para que las actividades
de operación y mantenimiento se realicen con facilidad, comodidad, seguridad, calidad y
eficiencia minimizando los riesgos de generar lesiones o enfermedades ocupacionales al
personal.
Simplicidad y Estandarización.
Se refiere a que los equipos y sistemas estén construidos con la menor cantidad posible de
piezas y con la mayor cantidad de componentes del mismo tipo (estandarización) para realizar
el mantenimiento.
La simplicidad considera aspectos como:número de piezas, cantidad y configuración de
elementos o accesorios del equipo como tornillos de anclaje, tapas, conectores; estandarización
de equipos, partes, componentes o herramientas requeridas, complejidad de las labores
(desarme, ensamble, alineación, reemplazos), entre otros.
Cuanto más simple es el diseño, mejor es la mantenibilidad, ya que con esto se asegura que el
proceso de ensamble, desensamble, pruebas y puesta en marcha del equipo sea sencillo, y
mejore los tiempos de reparación, con lo cual se minimizan los impactos en la producción,
asociados a las intervenciones de mantenimiento.
Se debe buscar la estandarización de equipos del mismo tipo, marca y modelo en otros
sistemas de PEP, para optimizar inventarios así como su intercambio en forma sencilla y rápida.
Ejemplos de criterios de Mantenibilidad:

Grúas para maniobras (Off Shore)
Se debe considerar un área específica para acceder a dar mantenimiento a las partes
móviles (poleas, malacate, pluma, Warner entre otros).

Compresores centrífugos para manejo de gas
Se debe considerar el espacio e infraestructura para izaje y maniobras.
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 1411DE
PÁGINA 41
3
Guía para la mantenibilidad de instalaciones,
equipos y ductos nuevos
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Se debe de considerar un piso para que el personal labore dentro del encabinado.
Los arrestadores de flama, motoventiladores, PSV´s, cabina de admisión de aire, deberán
contar con acceso para mantenimiento.

Bombas centrífugas para manejo de aceite crudo.
Se debe considerar el espacio e infraestructura para el izaje y maniobras de la tapa de la
carcaza y el elemento rotativo de lasbombas bipartidas.
En forma genérica los equipos dinámicos deberán contar con espacios suficientes para el
mantenimiento de cada una de sus partes.
La instalación de equipos dinámicos en espacios confinados, deberá considerar la forma
para su retiro parcial ó total para mantenimiento ó reemplazo, sin afectar el proceso de la
instalación, así mismo, considerar la instalación de grúas viajeras.
Los aislamientos mecánicos (válvulas de bloqueo) en succión, descarga, venteos, gas de
sellos y gas combustible, deberán ser instalados lo más cerca posible del equipo para
disminuir tiempos en el drenado de líneas cuando se intervenga el equipo.
Los cedazos deberán instalarse dentro de un carrete de tal forma que sean fácilmente
extraíbles para su limpieza o reparación.
Se deben considerar las líneas de succión y descarga modulares para facilidad de
desmontaje y evitar esfuerzos que afecten la alineación de la bomba.
Los accesorios deberán instalarse considerando la facilidad de extracción para su limpieza y
mantenimiento.

Turbinas de gas
La turbina debe contar con la infraestructura requerida para el mantenimiento del sistema
de aire de admisión (escaleras y barandales).
Se debe considerar la instalación de equipo de izaje o estructura para maniobras de
ensamble/desensamble de componentes de la turbina.
Se debe considerar la instalación de grúa viajera automatizada para el montaje/desmontaje
de equipos completos donde sea posible
Se debe considerar la instalación de escaleras de acceso al patín de turbina.
Se debe considerar un sistema de aire para las herramientas neumáticas para apertura y
cierre de las cajas de conexiones a prueba de explosión.
Se deben concentrar en un panel losinstrumentos visuales de medición para facilidad de
lectura de las variables operativas y de mantenimiento.
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 1421DE
PÁGINA 42
3
Guía para la mantenibilidad de instalaciones,
equipos y ductos nuevos
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Se debe considerar el manejo de subensambles en las partes principales de la turbina

Tanques de almacenamiento.
Se debe considerar la instalación de plataformas y barandales para acceso a las válvulas de
presión /vacío en el techo de los tanques de cúpula fija.
Se deben instalar los medidores a nivel de piso para fácil lectura y mantenimiento.

Ductos.
Se debe considerar que las trampas de diablos estén construidas adecuadamente para
efectuar las actividades de operación y mantenimiento, tomando en cuenta: niveles
pluviales, altura adecuada, caminos de acceso para vehículos
Se deben incluir cubetas de envío y recibo para limpieza o inspección interior.
Se debe considerar espacio suficiente para maniobras en áreas de trampas y utilizar
subestructuras de apoyo para herramientas de izaje.
Se debe considerar que las interconexiones de los ductos no formen restricciones físicas
para efectuarles actividades de limpieza e inspección interior.
Se debe asegurar que los tramos utilizados en la construcción del ducto sean del mismo
diámetro interno para evitar restricciones a los equipos de inspección interior.

Tuberías de proceso.
Se debe diseñar y construir la soportería de concreto para la tubería de proceso a la altura
adecuada que facilite su inspección y mantenimiento.
Se debe aplicar material pétreo (grava) en zonas de transición suelo-aire de los ductos y
tubería de proceso parafacilitar el mantenimiento.
Se deben instalar figuras “8” donde se requiera aislamiento mecánico.
Se deben instalar juntas de neopreno entre el ducto y su anclaje para evitar el par galvánico.

Medios árboles de pozos.
Se deben construir estructuras móviles (andamios) para acceder a las válvulas de la parte
superior.
Se deben construir estructuras móviles para izaje de válvulas y actuadores.
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 1431DE
PÁGINA 43
3
Guía para la mantenibilidad de instalaciones,
equipos y ductos nuevos
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Estos ejemplos son de carácter ilustrativo y no limitativo, cada equipo de trabajo debe
elaborar el listado de acuerdo a las condiciones y equipos específicos del proyecto.
3. LISTA DE VERIFICACIÓN (AUTODIAGNÓSTICO)
3.1
Fase de Planeación

¿Se tiene disponible la “Guía para la mantenibilidad de instalaciones, equipos y
ductos nuevos”?
Evidencia Física: “Guía para la mantenibilidad de instalaciones, equipos y ductos
nuevos” en sitio.
3.2
Fase de Implantación:

¿Se aplica la “Guía para la mantenibilidad de instalaciones, equipos y ductos
nuevos”?
Evidencia Física: Evidencia que demuestre que se aplica la guía.
3.3
Indicadores
% de proyectos
de
infraestructura nueva con
criterios de Mantenibilidad
incorporados
ANEXOS
NEXO
# De proyectos de infraestructura nueva con criterios de
Mantenibilidad incorporados
=
X 100
# Total de proyectos de infraestructura nueva
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 1441DE
PÁGINA 44
3
Guía para la mantenibilidad de instalaciones,
equipos y ductos existentes
GUÍA PARA
EXISTENTES
LA MANTENIBILIDAD
DE
INSTALACIONES,EQUIPOS
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Y
DUCTOS
1. OBJETIVO
Describir las actividades que se deben llevar a cabo para detectar, documentar y asegurar que
se realicen mejoras a la mantenibilidad de instalaciones, equipos y ductos existentes.
2. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
La Mantenibilidad es inherente a las instalaciones, equipos y ductos, su diseño debe ser tal que
se puedan efectuar las actividades de mantenimiento con mayor efectividad, facilidad y
eficiencia, si es necesario se debe rediseñar, considerando los cuatro aspectos de
mantenibilidad establecidos en el anexo 1 de la “Guía para la mantenibilidad de instalaciones,
equipos y ductos nuevos” para facilitar la inspección y/o mantenimiento.
La mejora de la mantenibilidad se refleja en la optimización del tiempo de intervención por
mantenimiento con la consecuente reducción de costos, menor exposición al riesgo y mayor
disponibilidad y confiabilidad.
Para mejorar la mantenibilidad en instalaciones, equipos y ductos existentes, se deben aplicar
los siguientes pasos:
2.1
Paso 1. Conformar el Equipo de Trabajo en las instalaciones o ductos.
La máxima autoridad del centro de trabajo debe designar a un líder que se encargue de
establecer el funcionamiento, reglas de operación y desarrollo de las actividades del equipo de
trabajo, apoyado en las guías elaboradas para tal efecto:

"Guía para la formación y funcionamiento de equipos de trabajo”.

Guía para la Conformación y Operación de Equipos de Confiabilidad en PEMEX
Exploración y Producción, Clave: 202-64100-SIG-2.4-051.
El equipo de trabajo debe ser de tipo natural y estar integrado por personal especialista usuario
de la instalación (Operación,Mantenimiento y Seguridad).
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 1451DE
PÁGINA 45
3
Guía para la mantenibilidad de instalaciones,
equipos y ductos existentes
2.2.
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Paso 2. Selección de instalaciones, equipos y ductos que requieren mejoras en su
mantenibilidad.
Se debe seleccionar las instalaciones, equipos o ductos de alta criticidad para mejorar su
mantenibilidad considerando la vida útil remanente, frecuencia de mantenimiento, tiempos
medio para reparación (MTTR), impactos asociados a fallas, tiempo medio entre fallas (MTBF).
2.3.
Paso 3. Análisis de información.
De las instalaciones, equipos y ductos seleccionados se debe recopilar información de
bitácoras, actividades críticas de operación y mantenimiento, tiempos reales de ejecución de
órdenes de trabajos de mantenimiento, recomendaciones de metodologías aplicadas
anteriormente, reporte de auditorías efectivas, comisiones mixtas de seguridad e higiene,
reportes de incidentes entre otros.
Durante el análisis de la mantenibilidad de las instalaciones/equipos existentes debe
considerarse la infraestructura y recursos necesarios para realizar las actividades de
mantenimiento u operación, tales como andamios, escaleras, accesos, plataformas móviles,
herramientas y equipos especiales, para cumplir los requisitos de ergonomía y seguridad.
2.4.
Paso 4. Determinar requerimientos para mejorar la mantenibilidad en las
instalaciones, equipos y ductos seleccionados.
El equipo de trabajo debe realizar un listado de requerimientos para mejorar la mantenibilidad
de las instalaciones, equipos y ductos seleccionados, basados en los aspectos y ejemplos de
mantenibilidad contenidosen el anexo 1 de la “Guía para la Mantenibilidad de Instalaciones,
Equipos y Ductos Nuevos”.
2.5.
Paso 5. Reporte de resultados.
El equipo de trabajo debe emitir un reporte a la máxima autoridad de la instalación, con los
requerimientos para mejorar la mantenibilidad en las instalaciones, equipos y ductos
seleccionados incluyendo una descripción completa del requerimiento, las especificaciones por
cumplir, referencias o consultas técnicas realizadas, normas y justificación técnica que permita
soportar el análisis.
El Coordinador responsable de la instalación, debe canalizar los recursos necesarios o
proporcionar las facilidades para ejecutar y dar seguimiento a las actividades o acciones
establecidas para mejorar la mantenibilidad en base a los informes recibidos.
Cualquier modificación a realizar para mejorar la mantenibilidad debe cumplir con lo requerido
por el proceso de administración del cambio de SSPA.
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 1461DE
PÁGINA 46
3
Guía para la mantenibilidad de instalaciones,
equipos y ductos existentes
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
2. LISTA DE VERIFICACIÓN (AUTODIAGNÓSTICO)
2.4
Fase de Planeación

¿Se tiene disponible la “Guía para la mantenibilidad de instalaciones, equipos
y ductos existentes”?
Evidencia Física: “Guía para la mantenibilidad de instalaciones, equipos y ductos
existentes”.

¿El personal está capacitado en el uso de la guía?
Evidencia Física: Documentación que evidencie la capacitación.
2.5
Fase de Implantación

¿Se aplica la “Guía para la mantenibilidad de instalaciones, equipos y ductos
existentes”?
Evidencia Física: Informes de resultados emitidos a la máximaautoridad del Centro
de Proceso para mejorar la mantenibilidad en las instalaciones/equipos o ductos
analizados.
2.6
Indicadores
% Análisis de mantenibilidad
a equipos de alta criticidad
de instalaciones existentes
ANEXOS
NEXO
# De equipos de alta criticidad con análisis de
Mantenibilidad de instalaciones existentes
=
X 100
# Equipos de alta criticidad de instalaciones existentes
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 1471DE
PÁGINA 47
3
Guía para seleccionar la aplicación de las
metodologías de confiabilidad
GUIA PARA SELECCIONAR
CONFIABILIDAD
1.
LA
APLICACIÓN
DE
LAS
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
METODOLOGÍAS
DE
OBJETIVO
Proporcionar una secuencia lógica para la selección de metodologías de confiabilidad a aplicar,
que permita hacer los procesos de producción más confiables y seguros, cumpliendo con los
requerimientos técnicos, económicos y normativos, que aseguren un nivel adecuado de riesgo y
rentabilidad en las instalaciones y ductos de PEMEX Exploración y Producción.
2.
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
A efecto de asegurar la implantación ordenada y optimizar el uso de los recursos, se ha
establecido la aplicación de las siguientes metodologías, complementarias entre si, como base
para mejorar la confiabilidad de instalaciones y equipos:




Análisis de Criticidad.
Análisis Causa Raíz.
Mantenimiento Centrado en Confiabilidad.
Inspección Basada en Riesgo.
La aplicación de las metodologías toma en cuenta los siguientes factores:





Tipo de equipos que presentan fallas.
Modos de falla que presentan los equipos.
Cantidad de equipos que presentan fallas.
Frecuencia de ocurrencia de las fallas.
Impacto delas fallas en el negocio.
Para la aplicación de las metodologías de confiabilidad se deben realizar los siguientes pasos:
2.1.
Conformación de los equipos naturales de trabajo.
Se debe realizar la conformación del equipo de trabajo de acuerdo a lo establecido en la "Guía
para la formación y funcionamiento de equipos de trabajo” de este manual y la “Guía para la
Conformación y Operación de los Equipos de Trabajo de Confiabilidad en PEMEX Exploración y
Producción”, Clave 202-64100-SIG- 2.4-051, disponible para consulta en el Sistema
Institucional de Marcos Normativos (SIMAN).
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 1481DE
PÁGINA 48
9
Guía para seleccionar la aplicación de las
metodologías de confiabilidad
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
2.1.1. Efectuar el Análisis de Criticidad de las instalaciones y equipos del Centro de
Proceso.
Determinar la criticidad de las instalaciones y equipos del Centro de Proceso con el objeto de
jerarquizarlas, utilizando la “Guía para la Aplicación de la Metodología Análisis de Criticidad en
PEMEX Exploración y Producción”, clave 202-64000-GMA-212-0001.
Se debe actualizar la criticidad de estas instalaciones y equipos cuando ocurran cambios
significativos en la probabilidad y/o la consecuencia de fallas, tales como:

Cambios operacionales significativos (temperatura, presión, toxicidad, modificaciones,
rehabilitaciones, cambios en los procesos, otros).
Reemplazos o reparaciones mayores de equipos.
Modificaciones en dispositivos de seguridad o mitigación de riesgos.
Aplicación de metodologías de confiabilidad.



Como guía general, podrán seguirse los criterios que se presentan en la siguiente
tabla.Metodología
Actualizar la criticidad después de:
ACR
Haber cumplido las recomendaciones relevantes (solucionar la
totalidad o gran parte del problema) producto del análisis y monitorear
el comportamiento del equipo por un tiempo suficiente, que permita
verificar la solución del problema.
MCC
Haber aplicado el nuevo plan de mantenimiento obtenido del análisis
(planes registrados en PM-SAP) y monitorear el comportamiento del
equipo por un tiempo suficiente que permita verificar la mejora en la
confiabilidad.
IBR
Haber aplicado el nuevo plan de inspección obtenido del análisis
(planes registrados en PM-SAP) y después de realizar las primeras
inspecciones consideradas como críticas en el análisis.
Tabla 1. Recomendaciones para re-estimar la criticidad de equipos después de aplicar
metodologías de confiabilidad.
2.1.2. Definir patrón de fallas del equipo.
Una vez identificados los equipos con criticidad “A”, resulta obligatorio emprender acciones que
disminuyan su nivel de criticidad, por lo que se les deben aplicar medidas para reducir ya sea su
probabilidad de falla o sus consecuencias.
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 1491DE
PÁGINA 49
9
Guía para seleccionar la aplicación de las
metodologías de confiabilidad
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Se debe determinar el patrón de fallas recopilando y agrupando los diferentes modos de falla
con sus impactos, para elaborar un Pareto de Riesgo (Frecuencia x Consecuencia).
2.1.3. Análisis Causa Raíz (ACR).
El siguiente paso será determinar los modos de falla que representen el 80% del riesgo en el
Pareto del paso anterior, con el fin de realizar el Análisis Causa Raíz de dichos modos de
fallas,aplicando la metodología de Análisis Causa Raíz de acuerdo a lo estipulado en el documento
“Guía para la Aplicación de la metodología de Análisis Causa Raíz en PEMEX Exploración y
Producción”, número 202-64000-GMA-211-0002. Con esta metodología deberán identificarse
las causas raíces de las fallas y atender las recomendaciones para solucionarlas.
2.1.4. Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (MCC).
Los planes de mantenimiento de los equipos dinámicos, eléctricos e instrumentación
considerados de criticidad “A”, invariablemente deberán ser elaborados mediante la aplicación
de la metodología de Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (MCC).
La aplicación del MCC se debe realizar de acuerdo a lo establecido en el documento “Guía para
la aplicación de la metodología de Mantenimiento Centrado en Confiabilidad en PEMEX
Exploración y Producción”, clave 202-64000-GMA-211-0001.
En equipos que presenten fallas recurrentes o de alto impacto, deberá efectuarse también un
estudio de ACR, ya que con éste se pueden detectar problemas relacionados con el diseño o
con prácticas inadecuadas de operación o mantenimiento, que no necesariamente serán
corregidos con el nuevo plan de mantenimiento surgido del MCC.
En los casos de instalaciones cuyos equipos resulten en su mayoría de media o baja criticidad,
deberá aplicarse la metodología de MCC sólo donde sea rentable la optimización de sus planes
de mantenimiento, esta decisión debe ser justificada por un análisis costo-beneficio que tome
en cuenta los recursos requeridos para realizar el análisis.
Una vez realizado el análisis de MCC e implantado el nuevo plan de mantenimiento, deberá
reestimarse la criticidad del equipo, considerando las recomendaciones de laTabla1.
2.1.5. Inspección Basada en Riesgo (IBR).
A los equipos estáticos de criticidad “A”, deberá aplicárseles la metodología de Inspección
Basada en Riesgo (IBR) de acuerdo a lo establecido en la “Guía para la Aplicación de la
Metodología de Confiabilidad Inspección Basada en Riesgo en PEMEX Exploración y
Producción”, clave 202-64000-GMA-117-0003. Si en la instalación existe una cantidad
considerable de equipos estáticos que requieren de un IBR, se debe considerar realizar el
análisis de IBR a toda la instalación.
En equipos que presenten fallas recurrentes o de alto impacto, deberá efectuarse también un
estudio de ACR, ya que con éste se pueden detectar problemas relacionados con el diseño o
con prácticas inadecuadas de operación o mantenimiento, que no necesariamente serán
corregidos con el nuevo plan de mantenimiento surgido del IBR.
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 1501DE
PÁGINA 50
9
Guía para seleccionar la aplicación de las
metodologías de confiabilidad
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Con la aplicación de esta metodología se lograrán optimizar sustancialmente los planes de
Inspección y mantenimiento de los equipos estáticos, ya que normalmente modifica las
frecuencias, tipos y periodos de inspección.
En instalaciones con criticidad “A”, donde ya se tengan planes de inspección, el IBR optimizará
costos y mejorará la confiabilidad. Esto se logra tanto por la modificación de frecuencias como
por la aplicación de distintas técnicas de inspección que pueden sustituir a las actuales,
adicionalmente, al disminuir la incertidumbre, el IBR ofrece una noción más realista del riesgo
por posibles fallas en la instalación.
A toda instalación que resultede criticidad “A” se le deberá realizar un estudio de IBR, si ya se
efectúo, entonces se debe verificar si es necesario actualizarlo.
En instalaciones donde los equipos estáticos resulten en su mayoría de media o baja criticidad,
solo se aplicará la metodología de IBR donde sea rentable optimizar los planes de inspección,
mejorar la confiabilidad de los equipos u optimizar costos de inspección.
Esta decisión deberá ser justificada mediante un análisis costo-beneficio que tome en cuenta
los recursos requeridos para realizar el análisis.
Una vez realizado el análisis de IBR, implementado el nuevo plan de inspección y realizadas las
primeras inspecciones establecidas como críticas, deberá re-estimarse la criticidad
considerando las recomendaciones de la Tabla1.
2.1.6. Otras Metodologías de Confiabilidad.
En aquellos casos donde se justifique realizar esfuerzos adicionales de optimización y solo
luego de haber explotado la utilización de las cuatro metodologías establecidas como
prioritarias en PEP, se deberá evaluar la conveniencia de aplicar otras metodologías de
confiabilidad.
Algunas de éstas son; estimación de inventarios (refacciones) mediante la Optimización
CostoRiesgo de Inventarios (OCRI), estimación de frecuencias de mantenimiento mediante (OCRF),
Análisis del Costo de Ciclo de Vida(CCV), Vida Útil Remanente (VUR), nivel de integridad de
seguridad de los sistemas instrumentados de seguridad (SIL/SIS), Análisis de Confiabilidad,
Disponibilidad y Mantenibilidad (RAM), entre otras. Para estos casos deberá ser solicitada la
información y anuencia de la Gerencia de Administración de Mantenimiento (GAM).
Una vez realizado el análisis con cualquiera de estas metodologías e implementadaslas
recomendaciones, deberá re-estimarse la criticidad del equipo y/o la instalación.
2.1.6.1.
Análisis del Costo de Ciclo de Vida.
El objetivo de esta metodología es presentar un estimado del comportamiento de los costos en
el ciclo de vida de un activo, escoger la mejor aproximación costo–efectividad de una serie de
alternativas, basados en el costo mínimo a largo plazo del activo. Esto permite invertir en lo
económicamente más conveniente.
Se basa en estimar o pronosticar todos los posibles flujos de caja que puedan ocurrir durante la
vida útil de un activo, sistema o proceso; incluyendo todas las fases; desde el diseño, procura,
construcción, operación, mantenimiento hasta su desincorporación y en la conversión de estos
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 1511DE
PÁGINA 51
9
Guía para seleccionar la aplicación de las
metodologías de confiabilidad
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
flujos de caja proyectados o futuros, a un valor económicamente comparable considerando el
valor del dinero en el tiempo; tal como el valor presente neto (VPN).
El Análisis del Costo del Ciclo de Vida hace especial énfasis en la inclusión de los eventos
derivados del nivel de confiabilidad de los sistemas y procesos; incluyendo los impactos de
probables eventos no deseados tales como fallas, perdidas de producción, accidentes,
desastres naturales, etc, en la vida del activo. Para la aplicación de esta metodología, se debe
referir a lo establecido en la Norma ISO STD 15663 – 1 – “Petroleum and Natural Gas Industries
Life Cycle Costing – Part I – Methodology”.
Esta metodología se recomienda aplicar cuando se adquiere un equipo nuevo y/o para nuevos
proyectos.
2.1.6.2. Nivel deIntegridad de Seguridad de los Sistemas Instrumentados de Seguridad.
El Nivel de integridad de seguridad (SIL) identifica los requerimientos mínimos de disponibilidad
y confiabilidad para alcanzar un desempeño aceptable dado un nivel específico de riesgo del
proceso. El propósito de un Sistema Instrumentado de Seguridad (SIS) es el de reducir el riesgo
de ese proceso a un nivel de riesgo tolerable.
Para definir los requerimientos en la determinación del Nivel de Integridad de Seguridad (SIL)
para Sistemas Instrumentados de Seguridad (SIS), se debe aplicar lo establecido en la Norma
de referencia NRF-045-PEMEX-2002 para la “Determinación del nivel de integridad de
seguridad de los sistemas instrumentados de seguridad” como parte de los requisitos que
deben cumplirse.
Esta metodología se recomienda utilizar cuando en la instalación no se tenga determinado el
SIS, cuando derivado de un ARP así se requiera, para proyectos de actualización del SIS y/o en
nuevos proyectos.
2.1.6.3. Análisis de Confiabilidad, Disponibilidad y Mantenibilidad (Análisis RAM).
Metodología que permite pronosticar para un período determinado de tiempo la disponibilidad y
el factor de producción diferida de un proceso de producción, sistema o proceso, basado en su
configuración, en la confiabilidad de sus componentes, en la filosofía de operación y
mantenimiento y fundamentalmente en los TPPF y TPPR de los diversos componentes del
sistema, con base en información proveniente de bases de datos propias, bancos de datos
genéricos de la industria y/o en la opinión de expertos. Este análisis permite realizar
sensibilidades entre la capacidad instalada y la requerida, modificaciones a planes de
mantenimiento, etc.; lo quepermite determinar diferencias con respecto a una condición,
planear opciones de redimensionamiento y/o generar planes de acción que permitan cumplir los
compromisos de producción y seguridad solicitados.
2.1.7. Equipos de Baja Criticidad
Los equipos o instalaciones que resulten de criticidad “B” o “C” y por tanto suponen un bajo
riesgo, partiendo de la premisa de que ya cuentan con planes de mantenimiento y/o inspección
que han soportado su confiabilidad, deberán seguir aplicándose estos mismos planes.
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 1521DE
PÁGINA 52
9
Guía para seleccionar la aplicación de las
metodologías de confiabilidad
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
En caso de que no cuenten con planes establecidos de mantenimiento, éstos deberán ser
generados a través de planes genéricos, recomendaciones de fabricantes y/o experiencia del
personal responsable por el mantenimiento.
3.
LISTA DE VERIFICACIÓN (AUTODIAGNÓSTICO)
3.1.
Fase de Planeación
•
¿Se tiene disponible la “Guía para la selección de metodologías de
confiabilidad” y las guías de aplicación de Análisis de Criticidad (AC),
Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (MCC), Análisis Causa Raíz (ACR) e
Inspección Basada en Riesgo (IBR) en el área?
Evidencia Física: “Guías para la selección de metodologías de confiabilidad y Guías
de AC, ACR, MCC e IBR” en sitio.
•
¿Se capacitó el personal supervisor en el uso de la “Guía para la selección de
metodologías de confiabilidad y Guías de AC, ACR, MCC e IBR”?
Evidencia Física: Formato demostrando la cantidad de personas que se ha
capacitado en las guías, mediante cursos o talleres.
•
¿Se elaboró un programa para la aplicación de la“Guía para la selección de
metodologías de confiabilidad y Guías de AC, ACR, MCC e IBR” en la
instalación?
Evidencia Física: Programa de aplicación de las metodologías de confiabilidad.
3.2.
Fase de Implantación
•
¿Se aplica la “Guía para la selección de metodologías de confiabilidad” en los
equipos y ductos críticos de la instalación?
Evidencias Físicas:
- Avance del programa de aplicación de metodologías.
- Avances de la aplicación de las metodologías, planes registrados en PM-SAP y
documentación soporte de la aplicación, registrada en Spada o Livelink.




ANEXOS
NEXO
Análisis de Criticidad: criticidad de equipos, instalaciones y ductos.
Análisis Causa Raíz: Reporte de resultados con plan de acción y
programa para solucionar el problema.
Mantenimiento Centrado en Confiabilidad: Hojas de Ruta (Cartas
de mantenimiento).
Inspección Basada en Riesgo: Hojas de Ruta (Cartas de
mantenimiento equipos estáticos).
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 1531DE
PÁGINA 53
9
Guía para seleccionar la aplicación de las
metodologías de confiabilidad
3.3.
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Indicadores
# Equipos con criticidad registrada en SAP
% Avance AC
=
X 100
# Total de equipos
# ACR ejecutados con recomendaciones implementadas
% Avance ACR
=
X 100
# Problemas identificados
# Equipos dinámicos de criticidad “A” con planes
optimizados aplicando MCC registrados en SAP
% Avance MCC
=
X 100
# Equipos dinámicos de criticidad “A”
# Equipos estáticos de criticidad “A” con planes
optimizados aplicando IBR registrados en SAP
% Avance IBR
=
X 100
# Equipos estáticos de criticidad “A”
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCOPAGINA 1541DE
PÁGINA 54
9
Guía para la aplicación del plan de
administración de integridad de ductos (PAID)
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL PLAN DE ADMINISTRACIÓN DE INTEGRIDAD DE
DUCTOS (PAID)
1. OBJETIVO
Establecer disposiciones para asegurar la utilización del Plan de Administración de Integridad
de Ductos (PAID) en PEP.
2. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
Para asegurar la operación y mantenimiento del sistema de transporte de hidrocarburos por
ductos de PEMEX Exploración y Producción, es necesario entre otras cosas, administ rar la
integridad de dicho sistema, para proporcionar a sus clientes una entrega segura y confiable de
los hidrocarburos, la cual no tenga efectos adversos en los empleados, los clientes, la sociedad
o el medio ambiente.
El Plan de Administración de Integridad de Ductos (PAID) es completo, sistemático e integrado,
que proporciona los medios para mejorar la seguridad de los sistemas de ductos, dando
prioridad a los segmentos que pasan por zonas de alta consecuencia. Además, provee la
información para que se asignen efectivamente los recursos para actividades de prevención,
detección y mitigación apropiadas, que resultará en el mejoramiento de la seguridad y reducción
en el número de incidentes.
El coordinador de operación es el responsable de que se aplique el PAID en el sistema de
ductos de PEP.
Para la aplicación del PAID, se deberán conformar equipos de trabajo apegándose a la “Guía
para la formación y funcionamiento de equipos de trabajo”.
Se deberán aplicar las tres fases que se mencionan a continuación: Acopio e Integración de
Datos, Evaluación del Riesgo y Dirección y Gestión del Sistema.
2.1 Fase 1. Acopio eintegración de datos.
Se deberá actualizar el censo y recolectar la información relacionada con los reportes de
mantenimiento de los ductos, con la finalidad de alimentar los Sistemas de Información
Institucionales (SAP, SPADA y @ditep).
2.2 Fase 2. Evaluación del riesgo.
Se llevarán a cabo la elaboración de los análisis de riesgo, la integridad mecánica y la
elaboración del Plan Base de Administración de los Ductos, de acuerdo a los criterios
establecidos en el documento marco PAID.
El producto contempla los reportes de riesgo, integridad, plan base por línea y capturar en
sistemas institucionales (SAP, SPADA y @ditep).
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 1551DE
PÁGINA 55
2
Guía para la aplicación del plan de
administración de integridad de ductos (PAID)
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
2.3 Fase 3. Dirección y gestión del sistema.
Se deberá realizar la Medición del desempeño, Aprobación del Plan Base y la Auditoría del
sistema y la gestión de recursos.
El producto contempla los indicadores de gestión, reporte de hallazgos, recomendaciones y
propuestas de mejoras.
3. LISTA DE VERIFICACIÓN (AUTODIAGNÓSTICO)
3.1
Fase de Planeación
•
¿Se tiene disponible la “Guía para la aplicación del Plan de Administración de
Integridad de Ductos (PAID)”?
Evidencia Física: “Guía para la aplicación del Plan de Administración de Integridad de
Ductos (PAID)”.
•
¿El personal está capacitado en el uso de la “Guía para la aplicación del Plan de
Administración de Integridad de Ductos (PAID)”?
Evidencia Física: Documentación que evidencie la capacitación.
3.2
Fase de Implantación
•
¿Se aplica la “Guía para la aplicación del Plan de Administración de Integridad deDuctos (PAID)”?
Evidencia Física: Formato demostrando la cantidad de personas que están aplicando la
guía.
3.3
Indicadores de implantación


Número de Personas aplicando la guía entre el Número de personas que deberían usar
la guía por cien.
Número de ductos que se le ha analizado los criterios del PAID entre el número de
ductos identificados como críticos en PEP por cien.
# De ductos en los que se implanta el PAID
% De avances en
implantación del PAID
=
X 100
# Total de ductos
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 1561DE
PÁGINA 56
2
Guía para la documentación de buenas prácticas
de mantenimiento
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
GUÍA PARA LA DOCUMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANTENIMIENTO
1. OBJETIVO
Establecer las disposiciones para documentar las buenas prácticas de mantenimiento, que
sirvan de referencia para mejorar el desempeño en las instalaciones de PEP.
2. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
Las buenas prácticas de mantenimiento son medidas sencillas, técnicas de gestión o pautas de
trabajo dirigidas a optimizar costos, incrementar calidad, confiabilidad, seguridad y
productividad.
Las actividades de mantenimiento rutinarias siempre llevan a un resultado; pero es importante
preguntarnos si lo estamos haciendo bien, si lo podemos mejorar o si hay otros que lo están
haciendo mejor.
Para promover mejoras sin tener que pasar por el proceso de prueba y error se deben
aprovechar las buenas experiencias de otros, elaborando un compendio de buenas prácticas de
mantenimiento a través de equipos de trabajo cuya estructura y funcionamiento será según lo
establecido en la “Guía para la formación y funcionamiento de equipos de trabajo”.Ejemplos:










Utilizar el sistema SAP R/3 para el registro de avisos de averías.
Análisis de fallas.
Análisis de tendencias de parámetros operativos.
Realizar diariamente Análisis de Seguridad en el Trabajo (AST).
Cumplir un programa de orden y limpieza.
Realizar auditorías de gestión a las actividades.
Realizar inspecciones visuales de equipos y sistemas de proceso para detección
temprana de fallas.
Recibir trabajos donde se cumpla con el orden y limpieza de la instalación.
Utilizar equipos de medición calibrados y certificados.
Mantener equipos con sus protecciones habilitadas, (no puentear las protecciones).
En el compendio de buenas prácticas de mantenimiento, se registrarán aquellas que hayan sido
probadas con resultados óptimos en los procesos operativos.
El objetivo de esta guía es apoyar en la detección, documentación y dif usión de buenas
prácticas de mantenimiento en las instalaciones y ductos.
La primer buena práctica que obligatoriamente debemos adoptar en las instalaciones es la de
orden y limpieza, la cual está documentada en la guía técnica de confiabilidad operacional para
la mejor práctica 5 S’s No. 800-16700-DCO-SCM-GT-005.
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 1571DE
PÁGINA 57
5
Guía para la documentación de buenas prácticas
de mantenimiento
2.1.
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Detección de buenas prácticas.
Para la detección de buenas prácticas en su área de trabajo se recomienda:





2.2.
Analizar las diferentes actividades de los procesos de la instalación.
Identificar las mejoras implementadas en la ejecución de las actividades.
Identificar áreas donde se tienen procesos y actividadessimilares.
Comparar resultados.
Seleccionar la alternativa que ha demostrado generar resultados superiores.
Documentación de buenas prácticas.
Para documentar las buenas prácticas de mantenimiento se deberá registrar como mínimo la
información del formato propuesto en el Anexo 3.1, y en el Anexo 3.2 se presenta el instructivo
para el llenado del mismo.
2.3.
Difusión de buenas prácticas.
Una vez realizada la detección y documentación de las buenas prácticas, el equipo de trabajo
deberá entregar el compendio al coordinador de operación quien se encargará de difundirlo a
todo su personal.
En caso de requerirse, se deberá capacitar/entrenar en las buenas prácticas documentadas a
todo el personal involucrado de las instalaciones de PEP.
3.
LISTA DE VERIFICACIÓN (AUTODIAGNÓSTICO)
3.1.
Fase de Planeación

¿Se cuenta con la “Guía para la documentación de buenas prácticas de
operación” en las instalaciones o ductos?
Evidencia Física: Disponibilidad de la “Guía para la documentación de buenas
prácticas de mantenimiento” en las instalaciones o ductos.

¿Se ha capacitado al personal de mantenimiento en el uso de la “Guía para de
documentación de buenas prácticas de operación”?
Evidencia Física: Documentación que avale la capacitación.
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 1581DE
PÁGINA 58
5
Guía para la documentación de buenas prácticas
de mantenimiento
3.2.
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Fase de Implantación

¿Se cuenta con el compendio de buenas prácticas de mantenimiento en las
instalaciones o ductos?
Evidencia Física: Documento de buenas prácticas, Compendio.

¿Se aplican las buenas prácticas de operación en lasinstalaciones o ductos?
Evidencia Física: Registros de la aplicación de las buenas prácticas en bitácoras,
expedientes de equipos, avisos de avería en SAP R/3, otros.
3.3.
Indicadores
% Avance documentación de
buenas prácticas de
mantenimiento
% Difusión de buenas prácticas
de mantenimiento
ANEXOS
NEXO
# Buenas prácticas de mantenimiento
documentadas
=
X 100
# Buenas prácticas de mantenimiento
identificadas
# Buenas prácticas de mantenimiento
difundidas a todo el personal
=
X 100
# Buenas prácticas de mantenimiento
documentadas
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 1591DE
PÁGINA 59
5
Guía para la documentación de buenas prácticas
de mantenimiento
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
4.
ANEXOS
4.1.
Formato para la documentación de buenas prácticas de mantenimiento
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 1601DE
PÁGINA 60
5
Guía para la documentación de buenas prácticas
de mantenimiento
4.2.
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Instrucciones para llenar el formato para la documentación de buenas prácticas de
mantenimiento

ENCABEZADO: Se debe indicar la instalación, Región y/o Activo Integral que da origen a
la Buena Practica (B.P.)

BUENA PRACTICA No.: Establecer código para la Identificación de la Buena Práctica

REVISIÓN: En caso de ser una revisión o adaptación de una B.P. documentada, indicar el
número de revisión correspondiente.

FECHA: Indicar el fecha en que se está realizando el registro o documentación de la B.P.

GERENCIA/UNIDAD: Indicar el nombre de la Gerencia, Unidad o Activo responsable de
documentar la B.P.

INSTALACIÓN: Indicar el nombre de la instalación dondese ha aplicado la B.P.

DEPARTAMENTO/ORGANIZACIÓN: Indicar el nombre del Departamento o Área
responsable de documentar la B.P.

SUPERVISOR INMEDIATO: Indicar el nombre del Supervisor inmediato o líder del equipo
que presenta o documenta la B.P.

TITULO DE LA BUENA PRÁCTICA: Registrar el nombre o título de la B.P.

EQUIPO DE TRABAJO: Indicar nombres completos de las personas que conforman el
equipo de trabajo que participan en el registro/documentación de la B.P; cargo dentro de la
empresa/departamento y firma.

DESCRIPCIÓN DE LA BUENA PRACTICA: Breve descripción de la B.P. (método de
aplicación, tareas o actividades que contempla, herramientas, recursos y requerimientos
necesarios, objeto de aplicación, problema a resolver, aspectos de seguridad a considerar,
indicar las condiciones requeridas (en paro o en marcha) del proceso, entre otras).

DESCRIPCIÓN DE LOS CAMBIOS/MEJORAS OBSERVADAS LUEGO DE APLICAR LA
BUENA PRÁCTICA: Breve descripción de los cambios, mejoras o resultados obtenidos por
la aplicación de la Buena Práctica.

DATOS DEL RESPONSABLE: Indicar en los campos correspondientes nombre completo
del responsable o persona que genera la B.P., fecha de cierre del documento y firma.

DATOS DEL SUPERVISOR: Indicar en los campos correspondientes nombre completo del
supervisor o líder del equipo, fecha de cierre del documento y firma.
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 1611DE
PÁGINA 61
5
Guía para elaborar los mapas
del proceso de mantenimiento
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
GUÍA PARA ELABORAR LOS MAPAS DEL PROCESO DE MANTENIMIENTO
1. OBJETIVO
Establecer los pasos y criterios para elaborar el mapadel Proceso de Mantenimiento en las
instalaciones, que muestre la interacción entre sus subprocesos y su interrelación, para
identificar posibles fallas en los procesos actuales, establecer métricas y estar en condiciones
de mejorarlos.
2. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
Cada instalación de los Centros de Proceso deberá elaborar su mapa de proceso de
mantenimiento especifico, tomando como referencia el macroproceso de mantenimiento
establecido en el Sistema de Gestión por Procesos (SGP) de PEMEX y apoyados en los mapas
de los procesos de Planeación, Programación, Ejecución e Ingeniería del mantenimiento
contenidos en el anexo 3 de este manual.
El mapa de proceso de mantenimiento debe ser una representación gráfica que describa las
actividades del proceso, e identifique los insumos requeridos y los productos obtenidos durante
el mismo, así como las interacciones con otros procesos.
Para el mapeo del proceso de mantenimiento se deberá utilizar el software institucional ARIS
establecido para el Modelado de Procesos o su equivalente.
Criterios para el mapeo del proceso de mantenimiento.
Para la elaboración de los Mapas del proceso de mantenimiento, se deberán tomar en cuenta
los siguientes criterios:
 Iniciar con la actividad que “dispara” al proceso.
 Establecer como máximo 20 bloques principales en el mapa.
 Utilizar software institucional (ARIS, VISIO o Equivalente).
 Describir el estado actual “AS IS” (no el ideal “TO BE” del proceso) para detectar
oportunidades de mejora.
 Describir los procesos en función de actividades y procedimientos.
 Representar los procesos principales (son áreas funcionales con base en bloques de
actividades).
 Documentar los bloques que componen losprocesos con el nombre de la actividad o
procedimiento operativo y número consecutivo.
 Terminar con una actividad o procedimiento relacionada a la entrega del producto o
servicio hacia otro proceso.
El diagrama se inicia de izquierda a derecha, cada columna indica un tiempo secuencial
distinto, cuando se colocan dos bloques en una columna, significa que se llevan a cabo al
mismo tiempo.
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 162 DE
PÁGINA 162
22
Guía para elaborar los mapas
del proceso de mantenimiento
2.1.
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Paso 1. Formar el equipo de trabajo.
El mapa de proceso de mantenimiento debe ser elaborado por un equipo de trabajo conformado
por el personal adscrito al Centro de Proceso que realiza las actividades de Mantenimiento,
para seleccionar al personal, establecer el funcionamiento, las reglas de operación y desarrollo
de las actividades del mismo, consultar la “Guía para la formación y funcionamiento de equipos
de trabajo”, en la página 82 de éste Manual.
El Equipo natural de trabajo debe estar integrado por el personal responsable del
mantenimiento, cuyo líder será el Coordinador de Mantenimiento o la Máxima Autoridad de
Mantenimiento del centro de trabajo (Activo/Gerencia).
2.2.
Paso 2. Identificar actividades, insumos y productos.
Con el objeto de obtener un mapa actual “AS-IS” del proceso de mantenimiento, para su
posterior mejora, se deberán enlistar todas las actividades que desarrolla actualmente el
personal de todos los puestos de trabajo (sin considerar lo que se debería realizar y no se
realiza), así como los insumos que requiere para llevarlas a cabo y los productos que obtiene de
ellas.
Las actividadesdeberán detallarse a un nivel razonablemente práctico.
2.3.
Paso 3. Agrupar actividades de acuerdo al macroproceso de mantenimiento.
Identificar y agrupar las actividades que corresponden a los procesos de Planeación,
Programación, Ejecución e Ingeniería de Mantenimiento.
2.4.
Paso 4. Establecer secuencia de actividades (mapa).
Se debe establecer la secuencia lógica de las actividades enlistadas en el paso anterior, en
forma gráfica (mapa), incluyendo los insumos y productos correspondientes, identificando las
interacciones con otros procesos.
Identificar y depurar las actividades repetidas, concluir los procesos interrumpidos, excluir los
productos que no agregan valor o que no están relacionados con el proceso, para su posterior
análisis y mejora cada vez que se detecte un cambio en los procesos.
Este mapa, servirá de referencia para validar o adecuar las funciones de los puestos de trabajo
que integran la estructura actual de la organización, en el subelemento Estructura
Organizacional del Sistema de Confiabilidad Operacional.
También se deberá utilizar para llevar a cabo la inducción del personal de nuevo ingreso.
Uno de los principales beneficios de contar con el mapa del proceso de mantenimiento, es
identificar las oportunidades de mejora y establecer acciones que deberán de llevarse a cabo en
la Fase de Verificación del Sistema de Confiabilidad Operacional.
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 163 DE
PÁGINA 163
22
Guía para elaborar los mapas
del proceso de mantenimiento
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
2. Lista de verificación
2.1
Fase de Planeación

¿Se tiene disponible la “Guía para elaborar los mapas del proceso de
mantenimiento” enlas instalaciones y ductos?
Evidencia Física: “Guía para elaborar los mapas del proceso de mantenimiento”.

¿Se capacitó al personal de las instalaciones y ductos en el uso de la “Guía
para elaborar los mapas del proceso de mantenimiento”?
Evidencias Física: Formato demostrando la cantidad de personal (Operadores,
Mantenedores y Personal de Seguridad) de las instalaciones y ductos que se ha
capacitado.
2.2
Fase de Implantación

¿Se elaboraron los mapas del proceso de mantenimiento del Centro de Trabajo
de acuerdo a la “Guía para elaborar los mapas del proceso de
mantenimiento”?
Evidencias Física: Mapas del proceso de mantenimiento del Centro de Trabajo.
2.3
Indicadores
% Avance en mapeo de procesos
de mantenimiento
# Procesos de mantenimiento mapeados a
nivel de procedimiento
=
X 100
# Procesos de mantenimiento
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 164 DE
PÁGINA 164
22
Guía para elaborar los mapas
del proceso de mantenimiento
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
3. Anexos. Mapas del estado futuro del proceso de Mantenimiento
Los siguientes mapas, elaborados a nivel Corporativo en el desarrollo del Sistema de
Gestión por Procesos (SGP) de PEMEX, representan el estado futuro (TO BE), por lo que
solo se deben utilizar como referencia para elaborar el mapa especifico del proceso actual
de mantenimiento de la instalación (AS IS).
3.1
Macroproceso de Mantenimiento
En este diagrama se representan los procesos de la cadena de valor de mantenimiento,
sus interacciones internas y externas, insumos y productos.
Figura 1: Macroproceso de mantenimiento con sus procesos.
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 165 DEPÁGINA 165
22
REVISIÓN:
2
FECHA:
Guía para elaborar los mapas
NOV
2009
del proceso de mantenimiento
3.2
Proceso de Mantenimiento
En este mapa se representan los subprocesos del proceso de mantenimiento, sus
interacciones internas y externas, insumos y productos.
Proceso de Mantenimiento
Proceso Ingeniería de
Mantenimiento
Gcia.
Planeación
Proceso Planeación
Operación
Programa
Operativo Anual
(POA)
Entidades
Áreas
AuditorasContratantes
Avisos o solicitudes
de Mantenimiento
para Sustituciones,
M ejoras y
M odificaciones
Resultados
F ísicos del
C enso D.E.I.
Proceso Ejecución
Techo
Presupuestal
Autorizado
Avisos de
Averías
Conciliar
F echas de
I nicio de
Trabajos
Permisología
de Inicio
t rabajo
Entrega/Recep
ción Equipo
ASEG. COND.
INICIO
TRABAJO
Alcance, Rec.
y t iempo
estimado
Alcance, Rec. y
t iempo estimado
Proceso
Programación
ADM.
SOLICIT./AVISOS
M ANT.
REGISTRO O/T
ENTREGA
EQUIPOS
EJEC./SUPV
ACTIV.
M ANT.
PROGRAM. FINAL
RECURSOS DISP. Y EQUIP.
COMPROM.
Backlog
ELAB.
PROGRAMA
DE TRABAJO
Proceso
Planeación
DETERM.
REQ. MANT.
ACTUAL.
CENSO
E.D.I
DISTRIB.
REC.
AUTOR.
Adquisición
R ecursos
M ateriales
Alcance
Actualiz.
y Over haul
EVAL. GEST.
DESEMP.
E.D.I.
Alcance de las
Sust., Mejoras y
M odif. aprobadas
MANUAL DE MANTTO
COORD.
APLIC.
M ETOD.
CONF.
COORD.
JUNTA DE
PROGRAM.
PLAN MANT.
DISP. REC. ASIG.
EST.
ALCANCE Y
REC. REQ.
ELAB.
PAIM
Proceso Ing.
M antenimiento
Proceso Mantenimiento
Proveedores / Clientes
Proceso
Ejecución
Reportes,
t endencias y
desviaciones
Proceso ProgramaciónELABORAR
M ANUAL DE
INGENIERIA DE
M ANTENIMIENTO
Estrategias
de Mant.
Tipo Imputación
C ompra Materiales
Disponibilidad Mat.
SAP R/3
Tipo Contrato
Avisos de: Hallazgos,
D esviaciones y Reportes de
Auditorías Emitidas
Figura 2: Proceso de mantenimiento con sus subprocesos.
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 166 DE
PÁGINA 166
22
REVISIÓN:
del proceso de mantenimiento
3.3
2
FECHA:
Guía para elaborar los mapas
NOV
2009
Mapa del Proceso de Ingeniería de Mantenimiento
Ingeniería de Mantenimiento debe identificar y establecer las filosofías y políticas de
mantenimiento mediante el desarrollo de la Ingeniería de Confiabilidad, aplicación de
inspecciones predictivas y uso de tecnologías de punta, para maximizar la rentabilidad de los
equipos y ductos de las instalaciones y ductos.
En este mapa se representan las actividades de los subprocesos de Ingeniería de
Mantenimiento, incluyendo insumos y productos, así como su relación con otros subprocesos,
se muestran en las siguientes figuras:
Proceso de Ingeniería de Mantenimiento
Proceso
Programación
Proceso
Planeación
Mantenimiento
Levantamiento
F ísico del Censo
de Equipos,
D uctos e
I nstalaciones
Levantamiento
F ísico del
C riterios de
Taxonomía
DOCUMENTAR
C ENSO
ACTUALIZADO
Censo de Equipos, Ductos
e Instalaciones Documentado
Procedimiento para la creación o modificación de
equipos en el Modulo de Mantenimiento para el registro
del Censo en SAP R/3. N 202-60000-O P-117- 0002
REGISTRAR O
ACTUALIZAR
C ENSO DE
EQUIPOS,
D UCTOS E
I NSTALACIONES
EN SAP R/3
Censo de Equipos, Ductos e
Instalaciones actualizado en SA R/3.
Entidades
ÁreasAuditorasContratantes
Proceso
I ng. Mantenimiento
Proveedores / Clientes
Proceso
Ejecución
Operación
Gcia.
Planeación
Subproceso: Actualizar, Documentar y Registrar el Censo
Figura 3a: Subproceso: Actualizar, Documentar y Registrar el Censo.
Actualizar el censo de equipos, ductos e instalaciones.
Se refiere a documentar y registrar bajo un lineamiento único el censo de los equipos, ductos e
instalaciones, realizando las siguientes actividades:
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 167 DE
PÁGINA 167
22
REVISIÓN:
2
FECHA:
Guía para elaborar los mapas
NOV
2009
del proceso de mantenimiento
Documentar el censo actualizado.
Disponer de un censo de equipos, ductos e instalaciones actualizado bajo la taxonomía
aprobada por PEP.
Registrar o actualizar el censo en SAP R/3.
Crear o modificar los equipos en el módulo de mantenimiento de SAP R/3 (Procedimiento para
la creación o modificación de equipos en el módulo de mantenimiento para el registro del censo
en SAP R/3 N° 202-60000-OP-117-0002).
3.4 Evaluar la Gestión de Mantenimiento.
Se refiere a identificar y priorizar oportunidades de desempeño, así como definir las
aplicaciones de actualizaciones requeridas y las reparaciones mayores (Overhaul) para los
equipos, ductos e instalaciones, mediante el análisis de las tendencias predictivas e indicadores
de eficiencia de la gestión, desempeño de equipos y costo, realizando las siguientes
actividades:
Proceso de Ingeniería de Mantenimiento
Proceso
Proceso
Proceso
Planeación Programación Ejecución
Proceso
I ng. Mantenimiento
Mantenimiento
Reportes,
t endencias y
desviaciones
Entidades
Áreas
AuditorasContratantes
Proveedores /Clientes
Operación
Gcia.
Planeación
Subproceso: Evaluar la Gestión de Mantenimiento.
Resultados de
los
M antenimientos
Censo de Equipos, Ductos
e I nstalaciones actualizado
en SA R/3.
Valores de
referencia
de los
M antenimie
ntos
Predictivos
Valores de
I ndicadores de
D esempeño,
Eficiencia de la
Gestión y
D esempeño de
C ostos.
IDENTIFICAR
TENDENCIA DE LOS
R ESULTADOS DE LOS
M ANTENIEINTOS
PREDICTIVOS
IDENTIFICAR
TENDENCIAS DE
I NDICADORES DE
EQUIPOS, DUCTOS
E I NSTALACIONES
Valores de Referencia de los
I ndicadores de Desempeño,
Eficiencia de la Gestión y
D esempeño de Costos.
Informe de
Tendencia y
R esultados de
M antenimiento y
D etección de
oportunidades.
ANALIZAR Y
PRIORIZAR
OPORTUNIDADES
(CONTROL
ESTAD ÍSTICO Y
AN ÁLISIS DE
I NCERTIDUMBRE)
Informe de
Tendencia de los
indicadores de
Equipos, Ductos e
I nstalaciones.
Guía de Análisis y
Priorización de
Oportunidades.
Identificación y Priorización de
Oportunidades en el Desempeño
Equipos, Ductos e Instalaciones
Informe de Resultados,
R ecomendaciones
y Seguimiento.
DISEÑAR
APLICACI ÓN
ACTUALIZACION
ES Y OVER
H AUL.
Alcance
Actualizaciones
y Over Haul
Figura 3b: Subproceso: Evaluar la gestión del mantenimiento.
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 168 DE
PÁGINA 168
22
Guía para elaborar los mapas
del proceso de mantenimiento
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Identificar tendencia de los resultados del mantenimiento predictivo.
Se refiere a la detección de oportunidades, mediante el análisis de la tendencia de los
resultados del mantenimiento predictivo.
Identificar tendencia de indicadores de equipos, ductos einstalaciones.
Se refiere a la detección de oportunidades mediante el análisis de los indicadores de
desempeño y costos de los equipos, incluyendo parámetros operacionales.
Analizar y priorizar oportunidades (control estadístico y análisis de incertidumbre)
Priorizar las oportunidades mediante un informe técnico con las recomendaciones a ser
tomadas como producto de los análisis de las tendencias de predictivo y los indicadores de
desempeño de equipos y costos.
Diseñar aplicación actualizaciones y OVERHAUL.
El informe de resultados, recomendaciones y seguimiento se enviará a la Gerencia de Diseño
para determinar los alcances de las actualizaciones y los Overhaul, así como todo lo
concerniente al manejo del cambio asociado, el cual será insumo para el Proceso de
Planeación de Mantenimiento.
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 169 DE
PÁGINA 169
22
Guía para elaborar los mapas
del proceso de mantenimiento
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
3.5 Elaborar Hoja de ruta
Proceso de Ingeniería de Mantenimiento
Proceso
Proceso
Proceso
Planeación Programación Ejecución
Mantenimiento
Proceso
I ng. Mantenimiento
Alcance Mant. Prev/Pred
ELABORAR
H OJAS DE
R UTAS
PLAN MANT.
PREV/PRED.
Hoja de Ruta Plan
Mant. Prev/Pred.
Procedimiento para crear o
m odificar hojas de rutas en el
M ódulo de Mantenimiento SAP.
C lave 202-60000-OP-1170006.Mayo 2006. Versión:
Primera.
Entidades
Áreas
AuditorasContratantes
Proveedores / Clientes
Operación
Gcia.
Planeación
Subproceso: Elaborar Hoja de Ruta Plan Prev/Pred.
Figura 4: Subproceso: Elaborar hoja de ruta plan prev. / pred.
Elaborar hojas de ruta del plan de mantenimientopreventivo/predictivo.
Crear las hojas de ruta en el sistema SAP R/3, con las actividades de mantenimientos
preventivos/predictivos definidos, incluyendo resultados de la aplicación de las metodologías de
confiabilidad.
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 170 DE
PÁGINA 170
22
REVISIÓN:
del proceso de mantenimiento
2
FECHA:
Guía para elaborar los mapas
NOV
2009
PROCESO DE PLANEACIÓN DEL MANTENIMIENTO.
La planeación de mantenimiento debe describir las políticas, los planes a corto y mediano plazo,
costeo, estrategias de contratación, planes de procura y recursos adecuados para asegurar los
costos óptimos y la integridad de las instalaciones y equipos.
Para realizar la planeación en un centro de proceso se deben considerar los siguientes pasos:
3.6 Determinar Requerimientos de Mantenimiento.
Proceso de Planeación
Operación
Gcia.
Planeación
Subproceso: Determinación Requerimientos de Mantenimientos.
Programa
Operativo Anual
(POA)
Proceso
Programación
Avisos y/o Solicitudes
Proceso
Planeación
Mantenimiento
Proceso
Ejecución
Avisos o solicitudes de
Mantenimiento para
S ustituciones, Mejoras y
Modificaciones
IDENTIFICAR Y
ALINEAR LOS
REQUERIMIENTOS Y
M ANTENIMIENTOS
PREV/PRED A LAS
ESTRATGIAS Y
POLÍTICAS
de Mantenimiento Identificados
y Jerarquizados
JERARQUIZAR AVISOS
Y/O SOLICITUDES
DE MANTENIMIENTO
Requerimientos identificados
de Sustituciones,
REQ. DE
MANT. PRIORIZADOS Y
ALINEADOS A LAS ESTRATEGIAS
Y POLÍTICAS DE MANT.
Entidades
Áreas
AuditorasContratantes
Proceso
I ng. Mantenimiento
Mejoras y Modificaciones
Criterios para Identificar Avisos y/o
S olicitudes de Mantenimiento y
Jerarquizarlos (Con Matriz de
Criticidad y el Tipo de Intervención)
Censo de Equipos,
Ductos e Instalaciones y
Ductos actualizado
Alcance de las
S ustituciones, Mejoras,
M odificaciones
aprobado
HOJAS
RUTAS PLAN MANT.
PREV/PRED
Estrategias de
Mantenimiento
Alcance de las
A ctualizaciones
y Over haul
Avisos de: Hallazgos,
Desviaciones y Reportes de
A uditorias Emitidas
Figura 5: Subproceso: Determinación requerimientos de mantenimientos.
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 171 DE
PÁGINA 171
22
Guía para elaborar los mapas
del proceso de mantenimiento
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
3.7 Estimar Alcance y Recursos Requeridos Físicos y Financieros
Proceso de Planeación
Gcia.
Planeación
Subproceso: Estimar Alcance y Recursos Requeridos Físicos y Financieros.
Proceso
Programación
Proceso
Planeación
Mantenimiento
Reporte de expertos
REQ. DE
MANT. PRIORIZADOS Y
ALINEADOS A LAS ESTRATEGIAS
Y POLÍTICAS DE MANT.
ESTIMAR EL ALCANCE
DE LOS TRABAJOS DE
M ANTENIMIENTO.
Lista de actividades de Mantenimiento
desglosadas secuencialmente
(cómo hacerlas con su duración).
ESTIMAR LOS
R ECURSOS DE LOS
TRABAJOS DE
M ANTENIMIENTO.
LISTA DE ACTIVIDADES
DE MANTENIMIENTO CON SUS
RECURSOS ASOCIADOS
(MATERIALES, MANO
DE OBRA Y COSTOS)
Manuales Técnicos de
Mantenimiento
Histórico de intervenciones
de los equipos y ductos
Entidades
Áreas
AuditorasContratantes
Proceso
I ng. Mantenimiento
Proveedores / Clientes
Proceso
Ejecución
Operación
Guía para documentar el
Anteproyecto de presupuesto.
Figura 6: Subproceso: Estimar Alcance y Recursos Requeridos Físicos y Financieros .
ANEXOS
NEXO
GUÍASDEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 172 DE
PÁGINA 172
22
REVISIÓN:
2
FECHA:
Guía para elaborar los mapas
NOV
2009
del proceso de mantenimiento
3.8 Elaborar el Programa de Administración Integral de Mantenimiento PAIM.
Proceso de Planeación
Procedimiento de Asignación de Recursos
F inancieros para Actividades de Mantenimiento de
I nstalaciones y Ductos, de Producción y Transporte
de PEP No. 202-60000-PA-001.
Cat álogo para el direccionamiento del presupuesto
de mantenimiento de Ductos e Instalaciones
(Taxonomìa Presupuestal) 202-60000-C-001.
Sistema MERAK
Techo presupuestal autorizado
(proporciona la G erencia de
Planeaciòn y Evaluaciòn).
Criterios y Premisas
Presupuestales.
Proceso
Proceso
Programación Ejecución
Proceso
Planeación
Mantenimiento
DEFINIR TRABAJOS
D E MANT. POR
ADMINISTRACIÓN Y
POR TERCEROS
LISTA DE ACTIVIDADES
DE MANTENIMIENTO CON SUS
RECURSOS ASOCIADOS
(MATERIALES, MANO
DE OBRA Y COSTOS)
Determinación de Recursos Disponibles
para efectuar los trabajos por
Administración .
Relación de Trabajo
por Administración y Terceros.
CONSOLIDAR Y
JERARQUIZAR REQ.
PRESUPUESTALES DE LOS
C ENTROS DE PROCESO
ELABORAR PROGRAMA DE
ADMINISTRACIÓN INTEGRAL
DE MANTENIMIENTO (PAIM).
Requerimientos Jerarquizados.
Programa de Administración Integral
de Mantenimiento (PAIM).
AJUSTAR
EL PAIM.
Programa de Administración Integral
de Mantenimiento (PAIM) ajustado.
Registro de actividades del PAIM sin
presupuesto asignado
(Para otra revisión presupuestaria).
DOCUMENTAR EL
PROGRAMA DE
ADMINISTRACIÓN
INTEGRAL DE
M ANTENIMIENTO (PAIM)
DE MÁXIMO POTENCIAL.
Registrar el
p resupuesto de las
a ctividades del PAIMe n el sistema SAP R/3
Programa de Administración Integral
de Mantenimiento (PAIM) documentado
PAI M CON PRESUPUESTO
AUTORIZADO Y REGISTRADO
Entidades
Áreas
AuditorasContratantes
Proceso
I ng. Mantenimiento
Proveedores / Clientes
Operación
Gcia.
Planeación
Subproceso: Elaborar el Programa de Administración Integral de Mantenimiento (PAIM).
Figura 7: Subproceso: Elaborar el Programa de Administración Integral de Mantenimiento (PAIM) .
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 173 DE
PÁGINA 173
22
REVISIÓN:
del proceso de mantenimiento
2
FECHA:
Guía para elaborar los mapas
NOV
2009
3.9 Distribuir recursos autorizados.
Proceso de Planeación
Proceso
Programación
Proceso
Planeación
Mantenimiento
Disponibilidad de Recursos por
Administración
Paquete de Información
T écnica.
SELECCIONAR LA
FORMA DE
ADQUIRIR LOS
R ECURSOS
PAI M CON PRESUPUESTO
AUTORIZADO Y REGISTRADO
Relación de Trabajos
por Administración y
T erceros.
Entidades
Áreas
AuditorasContratantes
Proceso
I ng. Mantenimiento
Proveedores / Clientes
Proceso
Ejecución
Operación
Gcia.
Planeación
Subproceso: Distribuir Recursos Autorizados.
Mantenimiento Planificado
por Terceros.
Mantenimiento Planificado
por Administración.
SELECCIONAR TIPO DE
C ONTRATO
SELECCIONAR TIPO DE
IMPUTACIÓN COMPRA
DE MATERIALES
ELAB. BASES TÉCNICAS
PARA CONTRATACIÓN O
REQUISICIONES.
Bases Técnicas para Contratación.
PLAN DE MANT. CON DISP. DE
RECURSOS ASIGNADOS
PARA EFECTUARSE
POR ADMINISTRACIÓN
RESERVAR LOS
R ECURSOS POR
ADMINISTRACIÓN
Requisiciones (Requerimientos
Materiales trabajos por
Administración
PLAN DE MANT.CON DISP.
DE RECURSOS ASIGNADOS
PARA EFECTUARSE
POR TERCEROS.
Tipo de Contrato.
DAR SEGUIMIENTO
A LA
C ONTRATACIÓN DE
L OS RECURSOS.
Tipo de imputación
para compra de materiales
Lista de actividades de Mantenimiento con
sus recursos asociados (Materiales, Mano
de Obra y Costos)
Modelos de Bases
Leyes de Adquisición Obras
T écnicas.
Públicas Tratados y Convenios.
Normatividad Interna y
Externa Aplicable.
Requisiciones Fincadas
Contratos de Obras Públicas
y Servicios Fincados
ASIGNAR LOS
R ECURSOS QUE SE
VAN A EFECTUAR
POR TERCEROS
POBALINES Requerimientos de Comités y
Subcomités.
Contratos Preparatorios de
Servicios Obras y
Adquisiciones.
Cronograma de eventos
Figura 8: Subproceso: Distribuir recursos autorizados.
Actualizar el censo de equipos, ductos e instalaciones en SAP R/3.
Se refiere a documentar y registrar bajo un lineamiento único el censo de los equipos, ductos e
instalaciones, realizando las siguientes actividades:
Documentar el censo actualizado.
Disponer de un censo de equipos, ductos e instalaciones actualizado bajo la taxonomía
aprobada por PEP.
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 174 DE
PÁGINA 174
22
Guía para elaborar los mapas
del proceso de mantenimiento
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Registrar o actualizar el censo de equipos, ductos e instalaciones en SAP R/3.
Crear o modificar los equipos en el módulo de mantenimiento de SAP R/3 (Procedimiento para
la creación o modificación de equipos en el módulo de mantenimiento para el registro del censo
en SAP R/3 N° 202-60000-OP-117-0002).
Determinar requerimientos de mantenimiento.
Se refiere a identificar y jerarquizar los requerimientos de lassolicitudes de
hallazgos/anomalías, desviaciones, reportes de auditorías, sustituciones, mejoras,
modificaciones, actualizaciones, overhaul, planes preventivos y predictivos, para obtener los
planes anuales alineados con el POA.
Estimar alcance de los trabajos y recursos físicos y financieros requeridos.
Se refiere a la asignación de alcances, recursos requeridos y costos asociados a los planes
anuales alineados al POA para su aprobación, asignándole a las actividades de mantenimiento
identificadas los recursos requeridos, tales como: personal por especialidades, herramientas,
materiales, costos estimados, refacciones y equipos auxiliares, soportado en la Guía para
Documentar el Anteproyecto de Presupuesto.
Elaborar Programa de Administración Integral de Mantenimiento (PAIM).
Se refiere a obtener el plan aprobado con el presupuesto autorizado y registrado, definiendo las
estrategias para llevar a cabo las actividades de mantenimiento planificadas (administración o
terceros). Es de hacer notar que algunas de estas actividades no las realiza Planeación a nivel
de centro de proceso, pero se considera parte de la planeación del Mantenimiento. Para la
elaboración del PAIM se deben realizar las siguientes actividades:
Definir trabajos por administración y por terceros.
Determinar los trabajos que se pueden realizar con esfuerzo propio y cuales deben realizarse
por contratos, para ello se requieren las actividades de mantenimiento con sus recursos
asociados así como los que se tienen disponibles.
Para las contrataciones a través de terceros, deberá establecerse el desarrollo y empleo de los
contratos preparatorios con fabricantes y/o sus proveedores autorizados, en los casos que
esto seaposible. Estos no deben limitarse exclusivamente al suministro de refacciones, por lo
que se debe buscar la mezcla óptima de servicios de forma tal que se optimicen los tiempos y
costos. Sin ser limitativos estos servicios son:





Capacitación y certificación de operadores, operarios y personal especializado.
Transferencias tecnológicas.
Mantenimiento predictivo y preventivo.
Reparaciones.
Modernizaciones.
Para el caso de las adquisiciones y suministros, se debe considerar lo siguiente:
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 175 DE
PÁGINA 175
22
Guía para elaborar los mapas
del proceso de mantenimiento
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
a) Identificar los bienes y servicios requeridos, los cuales se obtendrán de:



Planes y programas operativos de producción.
Planes y programas de libranzas y reparaciones mayores.
Planes y programas de mantenimiento planificado.
Los planes y programas deberán contener como mínimo: la jerarquización de las actividades
considerando la criticidad de los sistemas y equipos definida, las listas de materiales,
refacciones, sustancias químicas y servicios con las cantidades y las fechas de requerimiento.
Para esta actividad es necesaria la interacción entre las áreas de planeación y programación de
producción y mantenimiento con el área de recursos materiales (Almacenes y Suministros).
b)
Consolidar los bienes y servicios.
Con los planes y programas antes mencionados el área de administración y finanzas
(Almacenes y Suministros) debe consolidar las refacciones, equipos, materiales y servicios e
integrarán el plan anual y plurianual de adquisiciones y servicios bajo el siguiente esquema:
Plan plurianual.-Bienes y servicios de uso recurrente así como no recurrentes de largo plazo
de entrega.
Plan anual.- Bienes y servicios no recurrentes de tiempos de entrega menores a 6 meses y
para uso inmediato en el ejercicio presupuestal bajo el cual se solicitó.
El programa de adquisiciones se deberá revisar por el área solicitante y el área de
administración y finanzas para llevar a cabo los ajustes procedentes acorde a las adecuaciones
presupuestales que se presenten en el transcurso del ejercicio.
Consolidar y jerarquizar los requerimientos presupuestales de las instalaciones y
ductos.
Se refiere a integrar y priorizar los proyectos y actividades de mantenimiento que requieren de
recursos financieros en base al riesgo-costo-beneficio, para tener los requerimientos
jerarquizados y el soporte para la toma de decisiones, enfocándolos hacia los de menor riesgo,
menor costo y mayor beneficio.
Su elaboración se sujeta al procedimiento No. 202-60000-PA-001 “Asignación de Recursos
Financieros para Actividades de Mantenimiento de Instalaciones y Ductos, de Producción y
Transporte de PEP”.
Elaborar Programa de Administración Integral de Mantenimiento (PAIM).
Se refiere a elaborar la relación de los trabajos, debidamente jerarquizados y con los recursos
financieros para su programación y ejecución (requiere luego un ajuste con el presupuesto
autorizado). Se basa en el Catálogo para el direccionamiento del Presupuesto de
Mantenimiento de Ductos e Instalaciones (Taxonomía Presupuestal) 202-60000-C-0001,
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 176 DE
PÁGINA 176
22
Guía para elaborar los mapas
del proceso de mantenimiento
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
criterios y premisaspresupuestales definidos por la Gerencia de Planeación y Evaluación, y
dará como resultado el Programa de Administración Integral de Mantenimiento (PAIM), es decir
los trabajos de Mantenimiento que serán sometidos a consideración para el anteproyecto de
presupuesto.
Documentar el Programa de Administración Integral de Mantenimiento (PAIM) de Máximo
Potencial.
Se refiere al registro en el Sistema Institucional de Evaluación de Proyectos, de los trabajos a
realizar y los recursos requeridos. El producto de esta actividad es el PAIM documentado, esta
información es insumo para la Gerencia de Planeación y Evaluación.
Ajustar el Programa de Administración Integral de Mantenimiento (PAIM).
Se refiere a considerar el techo presupuestal autorizado que proporciona la Gerencia de
Planeación y Evaluación, para ajustar el PAIM documentado con las actividades que se podrán
ejecutar al presupuesto, quedando identificados el PAIM ajustado al presupuesto asignado y un
registro de actividades sin presupuesto asignado que serán tomadas en cuenta para otra
revisión presupuestaria.
Registrar el presupuesto de las actividades del Programa de Administración Integral de
Mantenimiento (PAIM) en el sistema SAP R/3.
Se refiere a registrar las actividades del Programa de Administración de Mantenimiento (PAIM),
en Excel a nivel de las instalaciones y ductos y luego en SAP R/3 a nivel de la Subdirección de
Planeación y Evaluación, quedando finalmente el Programa de Administración de
Mantenimiento (PAIM) con el presupuesto autorizado registrado en el sistema SAP R/3 de los
trabajos a realizarse con recursos financieros y disponibles.
Distribuir recursos autorizados.
Una vez que el PAIM está autorizado y registrado, seprocede con la adquisición de recursos
por administración y por terceros, realizando las siguientes actividades:
Seleccionar la forma de adquirir los recursos.
A los trabajos que finalmente son incluidos dentro del PAIM ajustado, se les valida la relación de
recursos por administración y por terceros, para proceder a su consecución.
Seleccionar el tipo de contrato.
Se refiere a definir el tipo de contrato para cumplir con los trabajos del PAIM que se realizarán
por terceros.
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 177 DE
PÁGINA 177
22
Guía para elaborar los mapas
del proceso de mantenimiento
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Seleccionar el tipo de imputación para compra de materiales.
Se refiere a las requisiciones de materiales y refacciones necesarias para cumplir con los
trabajos del PAIM, que se realizarán por administración.
Elabora bases técnicas para contratación o requisiciones.
Se refiere a estructurar las bases técnicas para contratación en caso de trabajos por terceros o
requerimientos de materiales y refacciones para trabajos por administración. Para ello se
utilizan:




Modelos de bases técnicas.
Leyes de adquisición de obras públicas, tratados y convenios.
Normatividad interna y externa aplicable.
Contratos preparatorios de servicios, obras y adquisiciones.
Luego de esta actividad se pasa al área contratante para dar seguimiento a la contratación de
los recursos.
El objetivo es obtener:
 Los contratos de obras públicas y servicios fincados para cumplir con los planes de
mantenimientos por terceros.
 Las requisiciones fincadas para los materiales y refacciones para cumplir con los planes
de mantenimiento por administración.
Debentenerse completamente elaboradas las bases técnicas para contratación, los
POBALINES, los requerimientos de comités y subcomités para la contratación de los recursos y
el cronograma de eventos para el proceso. Estas actividades se realizan en el área de
Recursos Materiales, sin embargo, como parte de la planeación del mantenimiento, es
pertinente el seguimiento a dichas actividades.
Reservar los recursos por administración.
Se refiere a los recursos por administración que se tienen disponibles así como los adquiridos
mediante las requisiciones fincadas de materiales y refacciones para finalmente disponer de los
planes de mantenimiento por administración con los recursos para su cumplimiento.
Asignar los recursos que se van a efectuar por terceros.
Se refiere a la asignación de los contratos obras públicas y servicios fincados para finalmente
disponer de los planes de mantenimiento por terceros con los recursos para su cumplimiento.
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 178 DE
PÁGINA 178
22
REVISIÓN:
del proceso de mantenimiento
2
FECHA:
Guía para elaborar los mapas
NOV
2009
PROCESO DE PROGRAMACION
La Programación de Mantenimiento debe asegurar la sincronización entre las actividades, la
localización y la disponibilidad de los recursos adecuados para el cumplimiento en tiempo,
calidad, seguridad y protección ambiental del plan de mantenimiento.
4. Mapa del Proceso de Programación de Mantenimiento
Los subprocesos del proceso de Programación de Mantenimiento con sus actividades,
incluyendo los insumos y los productos, así como la relación con los otros procesos se
muestran en las siguientes figuras:
Proceso de Programación
Operación
Gcia.Planeación
Subproceso: Administrar Solicitudes/Avisos Mantenimiento.
Reporte de
expertos
Proceso
Programación
Requerimientos para los avisos
o solicitudes de Mantenimiento.
Alcance de Avisos o
Solicitudes de Mantenimiento.
IDENTIFICAR
ALCANCE
IDENTIFICAR
R EQUERIMIENTOS
CREAR
ORDENES DE
TRABAJO
Recomendaciones para ajustes
o creación de hojas de Rutas
O/T
CREADAS
EN SAP R/3
Recomendaciones para ajustes
o creación de hojas de Rutas
Plan de Mant. con disp.
de Recurs. Asign. para efectuarse
por Admón
(Mat., Ref., Humanos y MAF).
Censo de Equipos,
Ductos e Instalaciones
Actualizado
Plan de Mant. con disp. de Recurs. Asign.
para efectuarse por Terceros
(Contratos Sum. Mat., Refac., Humanos y MAF).
Hojas de
Rutas
Áreas
Contratantes
Proceso
Ing. Mantenimiento
Proceso
Planeación
Mantenimiento
Proveedores / Clientes
Proceso
Ejecución
Avisos o Solicitudes
de Mantenimiento
Figura 9: Subproceso: Administrar solicitudes / Avisos mantenimiento .
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 179 DE
PÁGINA 179
22
REVISIÓN:
del proceso de mantenimiento
2
FECHA:
Guía para elaborar los mapas
NOV
2009
4.1 Elaborar programa de mantenimiento.
Proceso de Programación
Proceso
Programación
Lista Backlog
Inf. A Planeación
para adq. recursos
O/T priorizadas con
fechas conc. con operaciones
Ordenes de Trabajo Priorizadas
con fechas propuestas.
O/T
CREADAS
EN SAP R/3
Criterios para
J erarquizar
ELABORAR PROG.
SEMANAL/DIARIO
M ANT.
Prog. Semanal diario
Logística Mat. Y MAF´s
Prog. Preliminar sem/diario
con Backlog adm.
PROGRAMA SEMANA/L
DIARIO MANTENIMIENTO
ELAB. PROGR.PRELIMINAR
SEM/DIAR MANT.
PRIORIZAR
ORDENES DE
TRABAJO
Lista
actualizada
equip. y
recursos disp.
Proceso
Planeación
VERIF. REQ.
L OGÍSTICA MAT. Y
M AF´s
Prog. Preliminar sem/diario
Mantenimiento
ADMINISTRAR EL
BACKLOG
Disp. Recursos
por Planeación
Censo de
Equipos, Ductos
e Instalaciones
actualizados
Áreas
Contratantes
Proceso
Ing. Mantenimiento
CONCILIAR FECHAS
DE INICIO Y TERM.
TRABAJO CON OPER.
Asign. o reserv. De
Equipos y Recursos
VERIF. DISP. DE
EQUIPOS Y
R ECURSOS
Mantenimiento
Proveedores / Clientes
Proceso
Ejecución
Operación
Gcia.
Planeación
Subproceso: Elaborar Programa de Mantenimiento.
Figura 10:. Subproceso: Elaborar programa de mantenimiento.
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 180 DE
PÁGINA 180
22
REVISIÓN:
del proceso de mantenimiento
2
FECHA:
Guía para elaborar los mapas
NOV
2009
4.2 Coordinar junta de programación.
Proceso de Programación
Proceso
Programación
PROGRAMA SEMANA/L
DIARIO MANTENIMIENTO
VALIDAR DISP. DE
EQUIPOS Y
RECURSOS
Disponibilidad de Equipos
y Recursos
OBTENER APROBACIÓN
DE SEGURIDAD Y
OPERACIONES PARA LA
EJECUCIÓN DE TRABAJOS
Aprobación de Operaciones
para la ejecución de trabajos.
C OMUNICAR Y
PUBLICAR EL
PROGRAMA DE
M ANTENIMIENTO
PROGRAMA FINAL CON RECURSOS
DISPONIBLES Y EQUIPOS
COMPROMETIDOS.
Reporte de
Disponibilidad
de equipos y
recursos
Áreas
Contratantes
Proceso
Ing. Mantenimiento
Proceso
Planeación
Mantenimiento
Proveedores / Clientes
Proceso
Ejecución
Operación
Gcia.
Planeación
Subproceso: Coordinar Junta de Programación.
Figura 11: Subproceso: Coordinarjunta de programación.
Administrar solicitudes/avisos de mantenimiento.
Se refiere a identificar el alcance, los requerimientos y la creación de las órdenes de trabajos,
realizando las siguientes actividades:
Identificar alcance.
Obtener la lista desglosada en forma secuencial de las actividades que conforman cada una de
las solicitudes/avisos de mantenimiento a ser consideradas en la programación.
Identificar requerimientos.
Definir los requerimientos de personal por especialidades, herramientas, materiales, refacciones
y equipos auxiliares asociados a los avisos o solicitudes de mantenimiento.
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 181 DE
PÁGINA 181
22
Guía para elaborar los mapas
del proceso de mantenimiento
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Crear órdenes de mantenimiento.
Transformar los avisos o solicitudes de mantenimiento en órdenes de mantenimiento en el
sistema SAP R/3, verificando el alcance, los requerimientos, planes y políticas de
mantenimiento y operación.
Elaborar programa de mantenimiento.
Se refiere a priorizar, verificar la disponibilidad de equipos y recursos, conciliar fechas con
operaciones, backlog y logística de materiales para elaborar el programa semanal/diario de
mantenimiento. Estas actividades se describen a continuación:
Priorizar órdenes de mantenimiento.
Utilizar criticidad de equipo y el tipo de intervención, asignándoles fechas propuestas de
ejecución.
Verificar disponibilidad de equipos y recursos.
Asignar o reservar recursos y asegurar la entrega del equipo para realizarle las actividades de
mantenimiento. En caso de no disponer de algún recurso o de ocurrir un cambio de fecha sobre
la entrega de los equipos, se leinforma a Planeación para que se tomen las acciones
respectivas.
Conciliar fechas de inicio y terminación de trabajo con Operación.
Acordar con operaciones la fecha de inicio y terminación de los trabajos.
Elaborar programa preliminar semana/diario de mantenimiento.
Estructurar las actividades con sus recursos, por fechas para ser ejecutadas durante la semana
o de forma diaria.
Administrar trabajos rezagados (Backlog).
Incluir dentro del programa preliminar semanal/diario de mantenimiento las órdenes de trabajo
programadas que no han sido ejecutadas en función de la criticidad del equipo, el tipo de
intervención y los recursos disponibles.
Verificar requerimientos de logística de materiales y MAF´s.
Revisar y elaborar un programa semanal/diario de logística para la entrega y disposición final de
materiales y MAF´s.
Elaborar programa final semanal/diario de mantenimiento.
Consolidar el programa preliminar con el backlog administrado y los requerimientos de logística
de materiales, MAF´s.
Coordinar junta de programación.
Realizar juntas semanalmente entre operación, mantenimiento y seguridad a fin de sincronizar
actividades del programa final, efectuando las siguientes actividades:
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 182 DE
PÁGINA 182
22
Guía para elaborar los mapas
del proceso de mantenimiento
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Validar disponibilidad de equipos y recursos.
Acordar entre operación y mantenimiento la entrega de los equipos y la disponibilidad de los
recursos para cumplir con los trabajos de mantenimiento.
Obtener aprobación de seguridad y operación para la ejecución de trabajos.
Revisar y aprobar los procedimientos de trabajo para asegurar laejecución de los trabajos,
contemplando explícitamente los requerimientos de seguridad.
Comunicar y publicar el programa de mantenimiento.
Realizar la junta semanal de programación y divulgar el programa final con recursos disponibles
y equipos comprometidos, incluyendo la ubicación de los mismos.
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 183 DE
PÁGINA 183
22
REVISIÓN:
del proceso de mantenimiento
2
FECHA:
Guía para elaborar los mapas
NOV
2009
PROCESO DE EJECUCION
Los ejecutores del Mantenimiento deben asegurar la calidad y seguridad de los trabajos de
mantenimiento apegándose a las metodologías, instrucciones y procedimientos de trabajo.
4.3 Mapa del Proceso de Ejecución de Mantenimiento.
Los subprocesos del proceso de Ejecución de Mantenimiento con sus actividades, incluyendo
los insumos y los productos, así como la relación con los otros procesos se muestran en las
siguientes figuras:
Proceso de Ejecución
Operación
Gcia.
Planeación
Subproceso: Asegurar Condiciones de Inicio de Trabajo.
VERIFICAR
C ONDICIONES DE
R IESGO
Equipo liberado
para Mantenimiento
Condiciones aseguradas
Proceso
Programación
Proceso
Ejecución
ASEGURAR
L IBERACIÓN DEL
EQUIPO
RECIBIR
D OCUMENTOS Y
R ECURSOS
REQUERIDOS
Programa final con
recursos disponibles
y equipos
c omprometidos
RECURSOS DISPONIBLES
Y A RESGUARDO
Información de
recursos no
adecuados o
dañados
Hojas de Ruta
Recursos
Procedimientos
de Trabajo
Áreas
Contratantes
Proceso
Ing. Mantenimiento
Proceso
Planeación
Mantenimiento
Proveedores / Clientes
PROGRAMA FINAL CON RECURSOS
DISPONIBLES Y EQUIPOS
COMPROMETIDOS.
Figura 12:Subproceso: Asegurar condiciones para el inicio de trabajo.
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 184 DE
PÁGINA 184
22
REVISIÓN:
2
FECHA:
Guía para elaborar los mapas
NOV
2009
del proceso de mantenimiento
4.4 Ejecutar / Supervisar actividades de mantenimiento.
Proceso de Ejecución
Operación Seguridad
Subproceso: Ejecutar/Supervisar Actividades de Mantenimiento.
Permisos de trabajo
Análisis de Riesgo
Permisos de trabajo
Actividades no Ejecutadas
(Backlog)
Proceso
Ejecución
ENTREGAR EQUIPO
PARA
M ANTENIMIENTO
Equipo entregado por Operación
para Mantenimiento
EJECUTAR
M ANTENIMIENTO
EQUIPO DISPONIBLE
POR MANTENIMIENTO PARA
PRUEBAS FUNCIONALES
REALIZAR PRUEBA DE
C ALIDAD Y
C ORRECTA
EJECUCIÓN
Actividad Ejecutada
Programa final con
recursos disponibles
y equipos
c omprometidos
Procedimientos
de Trabajo
Procedimientos
de Trabajo
Parámetros de
Calidad
Áreas
Contratantes
Proceso
Ing. Mantenimiento
Proceso
Planeación
Proceso
Programación
Hallazgos identificados
durante el Mantenimeinto
Mantenimiento
Proveedores / Clientes
RECURSOS DISPONIBLES
Y A RESGUARDO
Figura 13: Subproceso: Ejecutar / Supervisar actividades de mantenimiento.
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 185 DE
PÁGINA 185
22
Guía para elaborar los mapas
del proceso de mantenimiento
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
4.5 Entregar los equipos
Figura 14: Subproceso: Entregar los equipos.
Asegurar condiciones para el inicio de trabajo.
Se refiere a la entrega del equipo y verificación de las condiciones de seguridad, permisos y
recepción de recursos a fin de realizar las actividades demantenimiento eficientemente. Para
alcanzar este objetivo se deben ejecutar las siguientes actividades:
Verificar condiciones de riesgo.
Revisar el cumplimiento de los procedimientos de trabajo, verificando las condiciones de riesgo
y tomando en cuenta las recomendaciones para eliminar cualquier situación irregular para
personas o equipos.
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 186 DE
PÁGINA 186
22
Guía para elaborar los mapas
del proceso de mantenimiento
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Asegurar la entrega a mantenimiento del equipo.
Corroborar con el área de Operación que el equipo esté des energizado, liberado, drenado,
inertizado, desacoplado y/o despresurizado, en el caso que el procedimiento de mantenimiento
así lo exija.
Recibir documentos y recursos requeridos.
Se refiere a realizar los trámites de permisos necesarios para el inicio de los trabajos, así como
disponer de los recursos en un sitio estratégico y resguardarlos para utilizarlos al momento de
realizar la actividad de mantenimiento.
Ejecutar/supervisar actividades de mantenimiento.
Consiste en todas las actividades dirigidas a la ejecución y supervisión de los mantenimientos
programados siguiendo los procedimientos de trabajo. Para lograrlo se deben efectuar las
siguientes actividades:
Recibir equipo para mantenimiento.
Se refiere a la recepción del equipo por parte de Operación a Mantenimiento para la ejecución
de la actividad, con todos los permisos de trabajo, las condiciones aseguradas y los recursos
disponibles y a resguardo.
Ejecutar mantenimiento.
Realizar el mantenimiento del equipo bajo los procesos y procedimientos establecidos, con el
AST (Análisis de Seguridad en elTrabajo) desarrollado y con los recursos disponibles.
Realizar pruebas de aseguramiento de la calidad.
Realizar pruebas de calibración, de lazo y otras pruebas requeridas mediante lista de
verificación que permita asegurar la calidad del mantenimiento. Para ello se requiere la
certificación de los equipos de calibración y del personal que realiza las pruebas.
Entregas de los equipos.
Se refiere a efectuar los protocolos de entrega, recepción del equipo y la notificación y el cierre
de la orden en SAP R/3. Para lograr el objetivo se debe considerar las siguientes actividades:
Acondicionar equipo para pruebas funcionales.
Son las actividades de acoplar, presurizar o energizar el equipo una vez finalizada la ejecución
del mantenimiento y pruebas de calibración.
Efectuar pruebas / aplicar protocolo de entrega y recepción de equipo.
Validar mediante un protocolo con Operación (el cliente), que el equipo quede funcionando y
bajo las condiciones que el proceso exige, así mismo, Operación debe evaluar el servicio que le
suministró Mantenimiento para detectar oportunidades de mejoras.
Notificar y cerrar la orden de mantenimiento en SAP R/3.
Registrar las actividades efectuadas, recursos (humanos, materiales, costos) y el tiempo
utilizado, que servirán para los análisis de la gestión una vez terminada la actividad de
mantenimiento.
ANEXOS
NEXO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 187 DE
PÁGINA 187
22
Guía para describir los mapas del proceso de
mantenimiento
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
GUÍA PARA DESCRIBIR LOS MAPAS DEL PROCESO DE MANTENIMIENTO
1. OBJETIVO
Establecer los pasos y criterios para describir a mayor detalle los procesos, subprocesos,
elementos y actividadescontenidos en los mapas del Proceso de Mantenimiento de la
instalación.
2. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
Cada instalación de los Centros de Proceso debe elaborar su descripción del proceso de
mantenimiento, tomando como referencia el mapa del proceso desarrollado (actual).
Se deben describir con mayor detalle los elementos y actividades que conforman el mapa de
proceso, incluyendo los insumos requeridos y los productos a obtener durante el mismo, así
como las interacciones con otros procesos relacionados.
2.2
Paso 1. Formar el equipo de trabajo.
La descripción del mapa debe ser elaborada por el mismo equipo de trabajo que desarrolló el
mapa del Proceso de Mantenimiento.
El Equipo natural de trabajo debe estar integrado por el personal responsable del
mantenimiento, cuyo líder será el Coordinador de Mantenimiento o la Máxima Autoridad de
Mantenimiento del Centro de Trabajo (Activo/Gerencia), para ello deben aplicar la “Guía para la
formación y funcionamiento de equipos de trabajo”, de éste Manual.
Paso 2. Describir el Proceso
El equipo de trabajo deberá realizar una descripción clara, y por separado, de los procesos y
subprocesos de Ingeniería, Planeación, Programación y Ejecución del mantenimiento.
La descripción de los procesos deberá detallarse a un nivel razonablemente práctico, tomando
como base el nivel de desagregación más bajo del mapa (actividades), e incluyendo, para cada
uno, los insumos y productos con sus características, proveedores, clientes, interacciones
(internas o externas) y elementos controladores del proceso (leyes, normas, procedimientos y
otros).
El documento obtenido, en conjunto con el mapa, servirá para validar o adecuar las funciones
de los puestos de trabajoque integran la estructura actual de la organización.
También se debe utilizar para dar la inducción al personal de nuevo ingreso.
Uno de los principales beneficios de contar con este documento, es identificar las oportunidades
de mejora del proceso de mantenimiento que deberá de llevarse a cabo en la Fase de
Verificación del Sistema de Confiabilidad Operacional.
ANEXO
NEXOS
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PÁGINA 188
AGINA
Guía para describir los mapas del proceso de
mantenimiento
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
INDICADORES
% Descripción de mapas del
proceso de mantenimiento.
# De mapas de procesos con descripción
elaborada
=
X 100
# De mapas de proceso.
ANEXO
NEXOS
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PÁGINA 189
AGINA
Guía para la capacitación en el módulo de
mantenimiento de PM-SAP
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
GUÍA PARA LA CAPACITACIÓN EN EL MÓDULO DE MANTENIMIENTO DE PM -SAP
1. OBJETIVO
Establecer las disposiciones generales para capacitar a usuarios finales en la operación del
módulo de mantenimiento (PM) del sistema PM-SAP.
2. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
En cada coordinación de operación y/o mantenimiento de los diferentes centros de proceso, las
áreas responsables de realizar la planeación, programación, operación, ejecución e ingeniería
de mantenimiento en PM-SAP, requieren que su personal adquiera los conocimientos y
desarrolle habilidades en los diferentes tópicos del sistema que se indican en la tabla del anexo
3.1 “Cursos del módulo de mantenimiento de SAP”, para ello es necesario que antes de solicitar
a Recursos Humanos y efectuar cualquier curso de capacitación, dichas coordinaciones
identifiquen las brechas de capacitación delpersonal de cada centro de proceso y establezcan
un programa anual como resultado de dicha detección, así mismo, se determinen los recursos
requeridos para desarrollarlos. Los pasos siguientes indican el seguimiento que debe llevar
cada coordinación de operación y/o mantenimiento para lograr la capacitación y el
adiestramiento efectivo en el personal responsable de utilizar el módulo de mantenimiento de
SAP.
2.1 Detectar necesidades de capacitación de su personal para lo cual se deben realizar las
siguientes actividades:
2.1.1 Integrar relación de usuarios finales que realizarán las actividades de planeación (Rol
Planeador), programación (Rol Programador), operación (Rol Operador), ejecución (Rol
Ejecutor) o ingeniería de mantenimiento (Rol Ingeniero de Mantenimiento) en SAP; para el caso
de los expertos funcionales de las instalaciones de PEP referirse a la “Guía para la capacitación
de expertos funcionales en el módulo de mantenimiento de PM-SAP”.
2.1.2 Elaborar matriz de conocimiento para determinar los cursos requeridos, ver Anexo 3.2
“Matriz de conocimiento de usuarios finales para la operación del módulo de mantenimiento de
SAP R/3”.
2.1.3 Determinar el medio de capacitación a usuarios finales, los cuales pueden ser
presenciales (instructores internos o externos) o asistidos por computadora (CBT). En caso de
cursos presenciales, deberán referirse al Anexo 3.4 “Contenido de los cursos del módulo de
mantenimiento de PM-SAP”. Una vez establecidos en PEP los cursos asistidos por
computadora para el módulo de mantenimiento de PM-SAP, no deberá solicitarse ningún
recurso adicional para la impartición de cursos presenciales.
ANEXO
NEXOS
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PÁGINA 190
AGINA
Guía para la capacitación en el módulo de
mantenimiento de PM-SAP
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
2.1.4 Asegurar los recursos humanos y financieros para la impartición de los cursos
requeridos. En caso de que la impartición de los cursos se realice de modo presencial deberá
utilizar la tabla del Anexo 3.3 “Perfil del instructor” para verificar los requisitos del instructor.
2.1.5 Elaborar y aplicar un programa de capacitación de acuerdo al anexo 3.1 “Cursos del
módulo de mantenimiento de PM-SAP” y 3.2 “Matriz de conocimiento de usuarios finales para la
operación del módulo de mantenimiento de PM-SAP”.
2.1.6 Solicitar al corresponsal de zona los recursos y apoyos especificados en el anexo 4.1
“Cursos del Módulo de Mantenimiento PM-SAP”, previa presentación del programa de
capacitación, solicitando todos los perfiles disponibles del módulo de mantenimiento excepto el
perfil ZP47_PM_60 “Administrador de datos maestros de mantenimiento de planta”.
2.1.7 Cada coordinación de operación y/o mantenimiento debe llevar internamente el control y
seguimiento de la capacitación de su personal en PM-SAP a través de la matriz de
conocimiento que se indica en el anexo 3.2 “Matriz de conocimiento de usuarios finales para la
operación del módulo de mantenimiento en PM-SAP” y enviarla a la Gerencia de Administración
de Mantenimiento de acuerdo a la frecuencia que éste establezca, el cual se utilizará como
insumo del indicador porcentaje de usuarios capacitados.
3. LISTA DE VERIFICACIÓN (AUTODIAGNÓSTICO)
3.1
Fase de Planeación
•
¿Se tiene disponible la “Guía para la capacitación en el módulo de
mantenimiento de PM-SAP”?
Evidencia Física: “Guía para la capacitación en el módulo demantenimiento de PMSAP”.
•
¿El personal de las instalaciones o ductos está capacitado en el uso de la
guía?
Evidencia Física: Documentación que evidencie la capacitación interna o por
terceros: lista de asistencia, temario y evaluación de aprovechamiento.
3.2
Fase de Implantación
•
¿Se tiene identificado el personal que requiere entrenamiento en el módulo de
mantenimiento de PM-SAP?
Evidencia Física: Listado del personal con los requerimientos de entrenamiento en
SAP.
•
ANEXO
NEXOS
¿Se elaboró la matriz de conocimientos de usuarios finales?
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PÁGINA 191
AGINA
Guía para la capacitación en el módulo de
mantenimiento de PM-SAP
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Evidencia Física: Matriz de conocimiento con todo el personal de mantenimiento.
•
¿Existe un plan de capacitación acorde a lo establecido en la matriz de
conocimientos?
Evidencia Física: Plan anual de capacitación del personal del Centro de Trabajo.
•
¿Se da seguimiento al plan de capacitación de usuarios finales?
Evidencia Física: Avance porcentual de cumplimiento del plan de entrenamiento.
3.3
Indicadores
 Porcentaje de cumplimiento del plan de entrenamiento en el Módulo de Mantenimiento
de PM-SAP.
# Usuarios capacitados en PM-SAP.
% Avance de Capacitación en
PM-SAP
ANEXO
NEXOS
=
X 100
# de usuarios que requieren capacitación en
PM-SAP
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PÁGINA 192
AGINA
Guía para la capacitación en el módulo de
mantenimiento de PM-SAP
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
4. ANEXOS
4.1
Cursos del Módulo de Mantenimiento de PM-SAP.
UNIDAD
1. Excel
FUNCION
DURACIÓN
Todos
6,5 Hrs.
2. ConceptosBásicos y
operación del
módulo de
mantenimiento
de SAP
3. Objetos
Técnicos
4. Hojas de Ruta
Todos
8 Hrs.
Planeador
16 Hrs.
Planeador
24 Hrs.
Planeador
Programador
16 Hrs.
5. Planeación y
Programación
de
Mantenimiento
6. Creación
de
Órdenes
de
mantenimiento
fuera de plan y
modificación
de
órdenes
planeadas
ANEXO
NEXOS
Programador
16 Hrs.
APOYOS
Computadora
Intranet PEP
Aula
Proyector
Mandante de
capacitación
Licencias
Computadoras
Aula
Proyector
Mandante de
capacitación
Licencias
Computadoras
Aula
Proyector
Mandante de
capacitación
Licencias
Computadoras
Aula
Proyector
Mandante de
capacitación
Licencias
Computadoras,
Programas de
Mantenimiento
Aula
Proyector
Mandante
de
capacitación
Licencias
Computadoras,
programas
de
Mantenimiento
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
RECURSOS
CBT
Instructor Interno,
CBT
Instructor Interno,
Externo o CBT
Instructor Interno,
Externo o CBT
Instructor Interno,
Externo o CBT
Instructor Interno,
Externo o CBT
PÁGINA 193
AGINA
Guía para la capacitación en el módulo de
mantenimiento de PM-SAP
7. Tratamiento de
Órdenes de
mantenimiento
por
Administración
y por Terceros
8. Creación
de
Avisos
Ejecutor
16 Hrs.
Operación,
Seguridad,
Mantenimiento
16 Hrs.
ANEXO
NEXOS
NOV
2009
Instructor Interno,
Externo o CBT
Instructor Interno,
Externo o CBT
Instructor Interno,
Externo o CBT
16 Hrs.
Aula
Proyector
Mandante de
capacitación
Licencias
Computadoras,
Programas de
Mantenimiento
Ingeniero de
Mantenimiento
Instructor Interno,
Externo o CBT
16 Hrs.
Aula
Proyector
Mandante
decapacitación
Licencias
Computadoras,
Programas
de
Mantenimiento
Instructor Interno,
Externo o CBT
11.
Análisis de
Información de
indicadores de
mantenimiento
en BW
FECHA:
16 Hrs.
Ejecutor
10.
Análisis de
Información de
mantenimiento
en SAP
2
Aula
Proyector
Mandante de
capacitación
Licencias
Computadoras,
Programas de
Mantenimiento
9. Tratamiento de
Avisos de
averías
Aula
Proyector
Mandante de
capacitación
Licencias
Computadoras,
programas de
Mantenimiento
Aula
Proyector
Mandante de
capacitación
Licencias
Computadoras,
Programas de
Mantenimiento
REVISIÓN:
Ingeniero de
Mantenimiento
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PÁGINA 194
AGINA
REVISIÓN:
2
FECHA:
Guía para la capacitación en el módulo de
mantenimiento de PM-SAP
NOV
2009
4.2 Matriz de conocimiento de usuarios finales para la operación del módulo de
mantenimiento de PM-SAP.
Subdirección: __________________
Activo / Gerencia: _________________
Fecha de Actualización:___/___/___
N° del Curso
Requerido (R) / Tomado (T)
PARTICIPANTE
No
ROL
NOMBRE
1
2
3
4
5
6
7
8
9
RTRTRTRTRTRTRTRTRT
10
R
11
T
R
T
%
% de Avance Total
4.3
Perfil del Instructor
Tipo de Instructor
Internos
Externos
Requisitos
 Experiencia en el área de mantenimiento.
 Participación previa como instructor interno en PM-SAP.
 Acreditado en los cursos indicados en el anexo 3.1 “Cursos del
Módulo de Mantenimiento PM-SAP”.
 Aprobado el programa de formación de instructores internos de
PM-SAP.*
 Conocimiento y manejo de procedimientos e instructivos
específicos del módulo de mantenimiento.
 Estar preferentemente certificado por SAP enel módulo de
mantenimiento, versión vigente en PEP.
 Contar con experiencia en el área de mantenimiento.
 Contar con habilidades en el manejo de escenarios (navegación
SAP y transacciones del módulo de mantenimiento).
 Tener habilidades para transmitir conocimientos.
 Conocimiento y manejo de procedimientos e instructivos
específicos del módulo de mantenimiento.
* Este requisito entrará en vigencia una vez establecidos el programa de formación de
instructores internos de PM-SAP.
ANEXO
NEXOS
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PÁGINA 195
AGINA
Guía para la capacitación en el módulo de
mantenimiento de PM-SAP
4.4
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Contenido de los cursos del Módulo de Mantenimiento de PM-SAP
Todos los cursos del módulo de mantenimiento PM-SAP deben sustentarse en los criterios
establecidos en los procedimientos e instructivos autorizados.
1. Office Básico
Excel








Elementos del Excel
Creación y modificación de documentos
Ordenamiento de datos
Manejo de gráficos
Uso de filtros
Uso de tablas dinámicas
Manejo de fórmulas y funciones
Importación de archivos
2. Conceptos básicos y operación del módulo de mantenimiento de SAP

















ANEXO
NEXOS
Visión general
Introducción a SAP
Conocimientos básicos sobre los procesos de gestión de mantenimiento
Arquitectura del sistema
Ingreso al sistema (visualización)
Datos de usuarios (datos propios, configuración menú personalizado,
manejo de ventanas y transacciones, perfiles de usuario)
Estructura y datos de ubicaciones técnicas
Estructura y datos de equipos
Tratamiento lista de ubicaciones técnicas y equipos (campos devisualización, exportación de
datos, impresión de lista, variantes de entrada
y de visualización)
Tratamiento lista a través de clases
Centros de Costos, emplazamientos, campos contables, centros y grupos
planificadores
Puestos de Trabajo tipo mano de obra y maquina (datos propios,
tratamiento lista, balanceo de cargas)
Materiales (familia de materiales, datos propios, stock, costos, reservas)
Estrategias de mantenimiento (tipos y paquetes)
Hoja de ruta (tipos, datos propios, tratamiento lista)
Planes de mantenimiento (tipos, datos propios, tratamiento lista)
Órdenes de mantenimiento (tipos, datos propios, tratamiento lista)
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PÁGINA 196
AGINA
Guía para la capacitación en el módulo de
mantenimiento de PM-SAP



Avisos (tipos, datos propios, tratamiento lista)
Gestión de documentos (estructura, vínculos a objetos
publicación)
Tratamiento de información a través de procesos de fondo
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
técnicos,
3. Objetos Técnicos











Visión general
Estructura y datos de ubicaciones técnicas
Crear y modificar equipos
Clasificar U.T y equipos
Desincorporar objetos técnicos
Vinculación de documentos vía WEB
Puntos de medidas y documentos de medición
Lista de materiales para equipos
Catálogo de componentes mantenibles (ítems)
Cargas masivas *
Explotación de Información
- Tratamientos de listas
- Jerarquía de equipos
- Clases de equipos/U.T
4. Hojas de Ruta














ANEXO
NEXOS
Visión general
Estructura y datos de ubicaciones técnicas
Estructura y datos de equipos
Tratamiento lista de ubicaciones técnicas y equipos (campos de
visualización,exportación de datos, impresión de lista, variantes de entrada
y de visualización)
Puestos de Trabajo tipo mano de obra y maquina (datos propios,
tratamiento lista, balanceo de cargas)
Materiales (familia de materiales, datos propios, stock, costos, reservas)
Tratamiento lista a través de clases
Estrategias de mantenimiento (tipos y paquetes)
Planes de mantenimiento (tipos, datos propios, tratamiento lista)
Órdenes de mantenimiento (tipos, datos propios, tratamiento lista)
- Crear y modificar puestos de trabajo
Tipo mano de obra
Tipo maquina (MAF)
- Crear y modificar Hojas de ruta
Asignación de datos de cabecera y de operaciones
Utilización del REO
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PÁGINA 197
AGINA
Guía para la capacitación en el módulo de
mantenimiento de PM-SAP








REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Asignación de entrada de servicios (Terceros)
Crear documentos SAP y vinculación con sistemas de gestión de
documentos
Asignación de documentos SAP (MAF)
Crear a partir de un modelo
Crear contador a partir de modelo
- Explotación de Información
Tratamiento de lista puestos de trabajo/Hojas de ruta
Evaluaciones
Balanceo de cargas en puestos de trabajo
5. Planeación y Programación del Mantenimiento
























ANEXO
NEXOS
Visión general
Tipos de planes
Posiciones de mantenimiento
Clases de órdenes (tipo de mantenimiento)
Clases de actividad de mantenimiento
Parámetros de programación
Tipos de programación
Estrategias y paquetes
- Crear y modificar Planes de Mantenimiento (diversos escenarios de
aplicación: instalaciones, ductos, equipos dinámicos, equipos de
perforación, etc.)
Tipoindividual
Tipo general calendarizado
Tipo general rendimiento
Planes con múltiples posiciones de mantenimiento
- Programación de Planes de Mantenimiento
Para equipos nuevos
Para equipos en uso
Tipo de programación (manual o automática)
Supervisión a plazos
Efectos de cambios de parámetros de programación
Reprogramación de planes de mantenimiento
Anulación de programación
Liberación/Anulación de toma de órdenes
- Explotación de Información
Tratamiento de lista planes/posiciones de mantenimiento
Resumen gráfico de planes/posiciones de mantenimiento
Tratamiento de planes por clase de orden (ZPLAMAN)
Reporte del programa de mantenimiento (ZPMPOA)
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PÁGINA 198
AGINA
Guía para la capacitación en el módulo de
mantenimiento de PM-SAP



REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Visualización de órdenes a través de planes de mantenimiento
Visualización de planes a través de equipos y órdenes
Tratamiento lista de órdenes de mantenimiento
6. Creación de Órdenes de Mantenimiento fuera de plan y modificación de
órdenes planeadas















Visión general
Clases de órdenes de mantenimiento (significado y aplicación de cada clase
de orden)
Clases de actividad de mantenimiento
Direccionamiento del presupuesto de mantenimiento
Estatus de órdenes de mantenimiento
Validación de avisos contra órdenes de mantenimiento
Clases de aviso
- Creación de órdenes por administración y por terceros (sociedades PEP
y Master Trust)
En general
A partir de un aviso
Órdenes modelo
Subórdenes
- Asignar avisos a órdenes
- Visualizar / modificar una orden
- Publicar documentos en WEB
- Vincular documentos a órdenes víaWEB
- Verificar disponibilidad de materiales y MAF
- Liberar una orden
- Visualizar notificaciones
- Reprogramación de fechas en órdenes de mantenimiento
- REO en una orden fuera de plan
- Explotación de información
Tratamiento de lista órdenes de mantenimiento
Resumen gráfico de órdenes de mantenimiento
Reporte de órdenes de mantenimiento (ZPMZOM)
Tratamiento lista de avisos
7. Tratamiento de Órdenes de Mantenimiento por Administración y por
Terceros




ANEXO
NEXOS
Visión general
Clases de órdenes de mantenimiento
Clases de actividad de mantenimiento
Direccionamiento del presupuesto de mantenimiento
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PÁGINA 199
AGINA
Guía para la capacitación en el módulo de
mantenimiento de PM-SAP












REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Estatus de órdenes de mantenimiento
Clases de aviso
Tratamiento lista de avisos
Tratamiento por clase de órdenes
Impresión de orden y lista de materiales reservados, Notificación / entrada
de servicios, liquidación, cierre de órdenes, cierre de avisos de averías
Tratamiento masivo de órdenes
Publicación de documentos en WEB
Vinculación de documentos vía WEB
Explotación de información
Tratamiento de lista órdenes de mantenimiento
Resumen gráfico de órdenes de mantenimiento
Reporte de órdenes de mantenimiento (ZPMZOM)
8. Creación de avisos y documentos de medición





















Visión General
Clases de avisos
Órdenes con avisos
Tratamiento lista de avisos
Puntos de medida
Documentos de medición
Estructura y datos de ubicaciones técnicas
Estructura y datos de equipos
Tratamiento lista a través de clases
Acceso apágina WEB para avisos y documentos de medición
Taxonomía de equipos de PEMEX
Creación de avisos
Avisos de avería
Avisos de solicitud de mantenimiento
Aviso de actividad
Avisos modelos
Avisos de anomalías
Avisos de libranza
Avisos de retrabajo
Creación de avisos vía WEB
Creación de documentos de medición para equipos vía WEB
9. Tratamiento de Avisos



ANEXO
NEXOS
Visión General
Clases de avisos
Órdenes con avisos
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PÁGINA 200
AGINA
Guía para la capacitación en el módulo de
mantenimiento de PM-SAP













REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Taxonomía de equipos de PEMEX
Registro de datos en avisos diversos (excepto averías)
Registro de datos en avisos de averías
Causas
Daños
Componentes
Acciones
Fecha fin de avería
Conclusión de avisos
Explotación de avisos
Tratamiento lista de avisos
Reporte gráfico de fallas funcionales, componentes, causas, daños y
actividades
Análisis de tiempo medio entre fallas TMEF (MCJB)
10. Análisis de Información de mantenimiento en SAP






Explotación de Información
Balanceo de cargas en puestos de trabajo
Reporte del programa de mantenimiento (ZPMPOA)
Reporte de órdenes de mantenimiento (ZPMZOM)
Reporte gráfico de fallas funcionales, componentes, causas, daños y
actividades
Análisis de tiempo medio entre fallas TMEF (MCJB)
11. Análisis de Información de mantenimiento en WEB (BW-SAP)




Explotación de Información
Indicadores de desempeño
Indicadores de gestión
Indicadores de costos
* Solamente personal designado como administrador de ubicaciones técnicas y equipos.
ANEXO
NEXOS
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PÁGINA 201AGINA
Guía para establecer y operar el centro de
atención a usuarios del modulo de
mantenimiento de PM-SAP
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
GUÍA PARA ESTABLECER Y OPERAR EL CENTRO DE ATENCIÓN A USUARIOS DEL
MÓDULO DE MANTENIMIENTO DE PM-SAP
1. OBJETIVO
Proporcionar las reglas para establecer y operar un Centro de Atención a Usuarios del módulo
de mantenimiento de PM-SAP.
2. ALCANCE
2.1




Establecer y operar Centros de Atención a Usuarios nivel Subdirecciones.
Infraestructura informática.
Estructura de operación.
Reglas de operación.
Características del personal integrante.




Establecer Centros de Atención a Usuarios nivel sede.
Infraestructura informática.
Estructura de operación.
Reglas de operación.
Características del personal integrante.
2.2
3. RESPONSABILIDADES
Esta guía contempla cuatro ámbitos de competencia para la formación y operación del Centro
de Atención a Usuarios del módulo de mantenimiento de PM-SAP.




Gerencia de Administración de Mantenimiento.
Subdirecciones.
Tecnología de información.
Expertos funcionales.
Las actividades que deberán realizar los responsables de los ámbitos de competencia antes
descritos, se enuncian en el diagrama de flujo del presente documento.
3.1
Gerencia de Administración de Mantenimiento.
 Formar el Centro de Atención a Usuarios (CAU) Sede (segundo nivel) y promover lo
propio en las Subdirecciones (primer nivel) usuarias del módulo de mantenimiento.
ANEXOS
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
AGINA 20202
PAGINA 2
PAGINA 202
Guía para establecer y operar el centro de
atención a usuarios del modulo de
mantenimiento de PM-SAP



3.2
2
FECHA:
NOV2009
Asegurar una plataforma informática para operar el CAU a todos los niveles.
Formalizar los equipos de expertos funcionales de los CAU´s Sede y Subdirecciones.
Asegurar que los expertos funcionales estén capacitados y adiestrados en la
herramienta informática Service Desk.
Subdirecciones.
 Asegurar, en coordinación con la Gerencia de Administración de Mantenimiento, que se
oficialice y opere el CAU en un primer nivel de atención.
3.3
Tecnología de Información.


3.4
REVISIÓN:
Proveer la plataforma informática para operar el CAU a todos los niveles.
Asesorar y prestar apoyo en la formación de los Centros de Atención a Usuarios de
Sede y Subdirecciones.
Experto Funcional.
 Estar capacitado y adiestrado en la operación y uso de la herramienta Service Desk.
 Atender a usuarios finales en la solución de problemas.
4. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LAS ACTIVIDADES
La descripción detallada para establecer y operar los CAU´s se incluye en los diagramas de
flujo que se muestran en las Figuras 1 y 2.
ANEXOS
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
AGINA 20303
PAGINA 2
PAGINA 203
Guía para establecer y operar el centro de
atención a usuarios del modulo de
mantenimiento de PM-SAP
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Establecimiento de los Centros de Atención a Usuarios
GERENCIA DE
ADMINISTRACIÓN
SUBDIRECCIONES
DE
MANTENIMIENTO
TECNOLOGÍA DE
INFORMACIÓN
EXPERTO
FUNCIONAL
ACTIVIDADES
INICIO
INICIO DEL PROCEDIMIENTO
1
1. Establecer la estructura y las reglas de
operación de los Centros de Atención a Usuarios
(CAU´s) de primer y segundo nivel.
2. Solicitar a Tecnología de Información (TI) la
configuración de la estructura de operación en elsistema informático para primer y segundo nivel
y
la disponibilidad de infraestructura informática.
2
3. Configurar la estructura de operación para el
primer y segundo nivel y proporcionar la
infraestructura informática.
3
4. Identificar los expertos funcionales que formarán
parte de los CAU´s de primer y segundo nivel.
4
5. Proponer el listado de expertos funcionales
de primer y segundo nivel a las
subdirecciones para su autorización.
5
6. Aprobar el listado de expertos funcionales que
operarán el CAU de cada Subdirección.
6
7. Elaborar plan de entrenamiento para los
expertos funcionales de primer y segundo nivel en
la operación del sistema informático y solicitar a
TI la aplicación del plan de entrenamiento.
7
8. Aplicar el plan de entrenamiento para la operación
del sistema informático a los expertos
funcionales.
8
9
NO
9. Aprobar el entrenamiento en la operación del
sistema informático del CAU.
10. Verificar cumplimiento del plan de entrenamiento
de expertos funcionales de primer y segundo
nivel.
10
SI
11
11. Implantar la creación de los CAU´s Sede y
Subdirecciones.
11
12
FIN
12. Operar los CAU´s de primer y segundo nivel.
FIN DEL PROCEDIMIENTO
Figura 1. Flujograma para el establecimiento de los Centros de Atención a Usuarios.
ANEXOS
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
AGINA 20404
PAGINA 2
PAGINA 204
Guía para establecer y operar el centro de
atención a usuarios del modulo de
mantenimiento de PM-SAP
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Figura 2. Flujograma para la operación de los Centros de Atención a Usuarios.
ANEXOS
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
AGINA 20505
PAGINA 2
PAGINA 205
Guía paraestablecer y operar el centro de
atención a usuarios del modulo de
mantenimiento de PM-SAP
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
5. LISTA DE VERIFICACIÓN (AUTODIAGNÓSTICO)
5.1
Fase de Planeación

¿Se tiene disponible el “Procedimiento para establecer y operar el Centro de
Atención a Usuarios del módulo de mantenimiento de SAP R/3” en las
instalaciones o ductos?
Evidencia Física: “Procedimiento para establecer y operar el Centro de Atención a
Usuarios del módulo de mantenimiento de PM-SAP”.

¿El personal de las instalaciones o ductos está capacitado en el uso del
“Procedimiento para establecer y operar el Centro de Atención a Usuarios del
módulo de mantenimiento de PM-SAP”?
Evidencia Física: Documentación que evidencie la capacitación interna o por
terceros: lista de asistencia, temario y evaluación de aprovechamiento.
5.2
Fase de Implantación

¿Se tiene identificado el personal del Centro de Atención a Usuarios en las
instalaciones o ductos?
Evidencia Física: Listado del personal del Centro de Atención a Usuarios.
5.3
Indicadores
% Establecimiento del CAU de la
Subdirección
ANEXOS
# De pasos cumplidos en el establecimiento y
operación del CAU de la Subdirección
=
X 100
# Pasos para el establecimiento y operación
del CAU de la Subdirección
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
AGINA 20606
PAGINA 2
PAGINA 206
Guía para establecer y operar el centro de
atención a usuarios del modulo de
mantenimiento de PM-SAP
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
6. ANEXOS
6.1 Criterios para establecer y operar el Centro de Atención a Usuarios nivel
Subdirección.
6.1.1
Infraestructura informática.



Se requiere que cada experto funcionaldisponga de una línea telefónica dedicada
para la atención de los usuarios finales.
Debe tener acceso a la red de PEP y tener instalado el sistema informático (Service
Desk) y el correo electrónico Outlook en su computadora.
Debe disponer de una computadora con los perfiles y accesos a SAP que le
permitan atender cualquier solicitud dentro de su Centro de Trabajo.
6.1.2
Estructura de Operación.
Estará integrado por un experto funcional en cada Centro de Trabajo.
6.1.3
Reglas de Operación.










ANEXOS
En el CAU se atenderán los requerimientos de los usuarios finales del módulo de
mantenimiento de PM-SAP con adscripción a los Centros de Trabajo de cada
subdirección, basados en el anexo 9.3 “Fases del proceso de mantenimiento”.
El horario de atención será de acuerdo al horario laboral fijado en la subdirección
donde opere el CAU.
El tiempo de respuesta a la solicitud se negociará con el usuario final de acuerdo a la
disponibilidad de expertos funcionales.
El responsable del centro recibirá la solicitud, la registrará en el sistema y la referirá
al integrante que le corresponda según la naturaleza de la solicitud.
El integrante del centro dará respuesta en el tiempo estimado para atender la
solicitud.
En los casos en que el centro no tenga competencia o no tenga capacidad de dar
una respuesta satisfactoria al usuario final, se escalará la solicitud al Centro de
Atención a Usuarios Sede.
Cada experto funcional atenderá la solicitud desde su puesto de trabajo.
Los diseños funcionales y configuraciones en el módulo de mantenimiento de SAP
R/3 serán de la competencia del CAU Sede.
En caso de ausencia del experto funcional en el Centro de Trabajo, lassolicitudes de
dicho centro podrán ser atendidas por cualquier otro integrante del CAU
Subdirección.
Las ausencias temporales deben ser notificadas a todos los integrantes del CAU de
su Subdirección.
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
AGINA 20707
PAGINA 2
PAGINA 207
Guía para establecer y operar el centro de
atención a usuarios del modulo de
mantenimiento de PM-SAP

REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Las ausencias definitivas deben ser notificadas a todos los integrantes del CAU
Sede.
6.1.4
Características del personal integrante.
El Centro de Atención a Usuarios (CAU) de primer nivel estará integrado por personal que
cumpla con los siguientes requisitos:




6.2
Personal profesionista de planta.
Experto Funcional.
Contar con entrenamiento en el software Service Desk.
Tener habilidades para atención al público.
Criterios para establecer y operar el Centro de Atención a Usuarios nivel Sede.
6.2.1
Infraestructura informática.




el área responsable del CAU SEDE debe disponer de una línea telefónica dedicada
para la atención de las solicitudes escaladas de los CAU en las subdirecciones.
Cada integrante del CAU debe tener acceso a la red informática de PEP y tener
instalado el sistema Help Desk en su computadora.
Cada integrante del CAU debe disponer de una computadora con los perfiles y
accesos a PM-SAP que le permitan atender cualquier solicitud dentro de su
competencia de operación.
Cada integrante del CAU atenderá la solicitud desde su puesto de trabajo.
6.2.2
Estructura de Operación.
El CAU estará integrado por los representantes del dueño del proceso de mantenimiento.
6.2.3
Reglas de Operación.





ANEXOS
En el CAUSEDE solo se atenderán las solicitudes escaladas desde los CAU´s de
las subdirecciones.
El horario de atención es de 8:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00 de lunes a viernes.
El responsable del CAU recibirá la solicitud y la referirá al integrante que le
corresponda según la naturaleza de la solicitud.
El integrante del CAU dará respuesta en el tiempo estimado para atender la solicitud.
En caso de ausencia definitiva de un experto funcional en CAU Subdirecciones,
gestionará la sustitución inmediata de dicho experto.
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
AGINA 20808
PAGINA 2
PAGINA 208
Guía para establecer y operar el centro de
atención a usuarios del modulo de
mantenimiento de PM-SAP
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
6.2.4
Características del personal integrante.
El Centro de Atención a Usuarios (CAU) de segundo nivel estará integrado por personal que
cumpla con los siguientes requisitos:




ANEXOS
Experto Funcional.
Pertenecer a la Gerencia de Administración de Mantenimiento.
Entrenamiento en Software Service Desk.
Tener habilidades para atención al público.
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
AGINA 20909
PAGINA 2
PAGINA 209
Guía para la asignación de perfiles y licencias a
usuarios del modulo de mantenimiento de PMSAP
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
GUÍA PARA LA ASIGNACIÓN DE PERFILES Y LICENCIAS A USUARIOS DEL MÓDULO DE
MANTENIMIENTO DE PM-SAP
1. OBJETIVO
Establecer las disposiciones específicas para la selección y asignación de perfiles y licencias
del módulo de mantenimiento de PM-SAP.
2. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
Los perfiles en SAP agrupan una serie de transacciones que le permitirán al personal usuario
navegar en el sistema para desarrollar lasactividades acordes a su puesto de trabajo, dichas
transacciones no solo corresponden al módulo de mantenimiento sino también a los diversos
módulos de soporte con los cuales interactúa éste para llevar a cabo su proceso.
Corresponde a la Gerencia de Administración de Mantenimiento establecer las transacciones
por perfil que correspondan a cada puesto de trabajo, basados en las funciones establecidas en
el apartado del elemento Confiabilidad Humana de este manual.
Cada coordinación de mantenimiento de las instalaciones o ductos debe asegurar la asignación
de los perfiles apropiados (estándar, restringidos, incompatibles) a su personal y solicitar las
altas, bajas o modificaciones de usuarios, de acuerdo al “Procedimiento para la administración
de usuarios de My Sap Business Suite”, clave 200-27800-PA-003. Se considera como altas de
perfil a la asignación de licencias o cuenta SAP.
A continuación se describe los pasos para la asignación de perfiles a usuarios finales y expertos
funcionales:
2.1
Paso 1 Asignar perfiles a usuarios finales.
2.1.1 En base al anexo 3.1 “Tabla de asignación de perfiles para usuarios finales” cada
coordinación de mantenimiento de las instalaciones o ductos determinará que perfiles deben ser
asignados a su personal considerando las siguientes premisas:

Identificar el rol del personal.

El personal usuario debe contar con la capacitación requerida según la “Guía
para la capacitación en el módulo de mantenimiento de PM-SAP”.
2.1.2 En los casos en que el personal usuario no cuente con los perfiles apropiados para
desempeñar su función, cada coordinación de mantenimiento debe solicitar la adición o baja de
perfiles con el corresponsal del cambio dezona de acuerdo con el “Procedimiento para la
administración de usuarios de My Sap Business Suite”, clave 200-27800-PA-003.
2.1.3 Cuando se trate de personal con adscripción a otros procesos diferentes de
mantenimiento (Operación, Seguridad Industrial, Finanzas, Materiales, Recursos Humanos,
entre otros), que en su ámbito de competencia requieran ejecutar transacciones del módulo de
mantenimiento deberán solicitar al representante del dueño del proceso la autorización de la
ANEXOS
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
AGINA 21010
PAGINA 2
PAGINA 210
Guía para la asignación de perfiles y licencias a
usuarios del modulo de mantenimiento de PMSAP
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
adición de perfiles incompatibles correspondientes como lo establece el “Procedimiento para la
administración de usuarios de My SAP Business Suite”, clave 200-27800-PA-003.
2.2
Asignar perfiles a expertos funcionales.
2.2.1 Corresponde a la Gerencia de Administración de Mantenimiento asignar los perfiles
restringidos correspondientes a los expertos funcionales de acuerdo con el “Procedimiento para
la administración de usuarios de My SAP Business Suite”, clave 200-27800-PA-003,
considerando las siguientes premisas:

Contar con la capacitación requerida según la “Guía para la capacitación de expertos
funcionales en módulo de mantenimiento PM-SAP”. Para ello deberá referirse al
anexo 3.2 “Tabla de asignación de perfiles para expertos funcionales”.

Ser integrante del Centro de Atención a Usuarios de su Subdirección.
2.2.2 Cuando el experto funcional cambie de funciones o sus actividades no estén
relacionadas con el proceso de mantenimiento, la Gerencia de Administración de
Mantenimientodeberá tramitar la baja de perfiles restringidos como lo indica el “Procedimiento
para la administración de usuarios de My SAP Business Suite”, clave 200-27800-PA-003.
2.2.3 Cuando el personal de mantenimiento cuente con su licencia deberá observar las
responsabilidades y políticas de utilización emitidas en el “Procedimiento para la administración
de usuarios de My SAP Business Suite”, clave 200-27800-PA-003:


Uso adecuado de la cuenta SAP.

3.1
Solicitar las bajas, altas, adiciones, bloqueos requeridos por cambio de puestos,
ausencias temporales o finalización laboral.

3.
Acuerdos de confidencialidad.
Causas de anulación de licencias.
LISTA DE VERIFICACIÓN (AUTODIAGNÓSTICO)
Fase de Planeación

¿Se tiene disponible la “Guía para la asignación de perfiles y licencias a
usuarios del módulo de mantenimiento de PM-SAP” en las instalaciones de
PEP?
Evidencia Física: “Guía para la asignación de perfiles y licencias a usuarios del
módulo de mantenimiento de PM-SAP” en las instalaciones de PEP.
ANEXOS
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
AGINA 21111
PAGINA 2
PAGINA 211
Guía para la asignación de perfiles y licencias a
usuarios del modulo de mantenimiento de PMSAP

REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
¿El personal está capacitado en el uso de la “Guía para la asignación de
perfiles y licencias a usuarios del módulo de mantenimiento de PM-SAP”?
Evidencia Física: Documentación que evidencie la capacitación interna o por
terceros: lista de asistencia, temario y evaluación de aprovechamiento.
3.2
Fase de Implantación

¿Se tiene identificado el perfil que requiere el personal en el Centro de
Trabajo?
Evidencia Física: Listado del personal confunciones del puesto y perfil requerido.

¿Se tiene identificado el personal que servirá como experto funcional en el
Centro de Trabajo?
Evidencia Física: Listado de expertos funcionales con los perfiles asignados en el
Centro de Trabajo.
3.3
Indicadores

Número de personas de las instalaciones o ductos con perfiles SAP asignados según
su puesto de trabajo / Número de usuarios del Módulo de Mantenimiento PM-SAP.

Expertos Funcionales: Cantidad de expertos funcionales en las instalaciones o ductos.
% Usuarios con perfiles y licencias
PM-SAP
ANEXOS
# Usuarios con perfiles y licencias PM-SAP
asignados según su puesto de trabajo
=
X 100
# Usuarios en la instalación que requieren perfiles
y licencias de PM-SAP
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
AGINA 21212
PAGINA 2
PAGINA 212
Guía para la asignación de perfiles y licencias a
usuarios del modulo de mantenimiento de PMSAP
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
4. ANEXOS
4.1
Tabla de asignación de perfiles para usuarios finales.
USUARIOS FINALES
Rol
PERFIL
ZP47_PM_10
Planeador
ZP47_PM_70
ZP47_PM_20
Programador
ZP47_PM_70
ZP47_PM_30
Ejecutor
ZP47_PM_70
DESCRIPCIÓN
Planeador de mantenimiento
Visualizador
de
datos
de
mantenimiento
Programador de mantenimiento
Visualizador
de
datos
de
mantenimiento
Ejecutor de mantenimiento
Visualizador
de
datos
de
mantenimiento
Ingeniería de mantenimiento
ZP47_PM_40
Ingeniería
de
Visualizador
ZP47_PM_70
mantenimiento
de
datos
de
Mantenimiento
ZP_BW_PM_INDICA Visualizador
de
Indicadores
de
mantenimiento
Operador
ZP47_PM_50
Operador
Visualizador
ZP47_PM_70mantenimiento
ZP_BW_PM_INDICA Visualizador
de
de
datos
de
Indicadores
de
mantenimiento.
ANEXOS
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
AGINA 21313
PAGINA 2
PAGINA 213
Guía para la asignación de perfiles y licencias a
usuarios del modulo de mantenimiento de PMSAP
4.2
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Tabla de asignación de perfiles para expertos funcionales
EXPERTO FUNCIONAL
PERFIL*
ROL
DESCRIPCION
El asignado de acuerdo ZP47_PM_60
Administrador de datos técnicos
a
Visualizador
su
usuario
función
final
como ZP_BW_PM_INDICA
en el
de
Indicadores
de
mantenimiento.
Centro de Trabajo
* El experto funcional adicionalmente deberá tener el perfil de acuerdo a su rol asignado a su
puesto de trabajo.
ANEXOS
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
AGINA 21414
PAGINA 2
PAGINA 214
Guía para asegurar la aplicación de
procedimientos y guías técnicas del modulo de
mantenimiento PM-SAP
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
GUÍA PARA ASEGURAR LA APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS Y GUIAS TECNICAS
DEL MODULO DE MANTENIMIENTO PM-SAP.
1. OBJETIVO
Orientar a los usuarios del modulo de mantenimiento (PM) de SAP en la aplicación de
documentos normativos para el adecuado registro y consulta de la gestión de mantenimiento,
generando una cultura del manejo del dato que garantice información útil completa y oportuna.
2. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
Los documentos normativos descritos en esta guía son de observancia general y obligatoria
para todos los usuarios involucrados en la utilización del módulo de mantenimiento de SAP de
PEMEX Exploración y Producción.
Los usuarios del modulo de Mantenimiento deben asegurar la calidad de los datos quese
registran en el sistema apegándose a los documentos normativos.
ANEXOS
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
AGINA 21515
PAGINA 2
PAGINA 215
Guía para asegurar la aplicación de
procedimientos y guías técnicas del modulo de
mantenimiento PM-SAP
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Documentos normativos del Módulo de Mantenimiento de PM-SAP.
NOMBRE DEL
DOCUMENTO
Guía
para
desincorporar
ubicaciones
técnicas y equipos
en el modulo de
mantenimiento de
SAP.
Guía
para
el
sistema
de
clasificación
de
ubicaciones
técnicas y equipos
en el modulo de
mantenimiento de
SAP.
TIPO DE
DOCUMENTO
Guía técnica
Genérica
Guía técnica
Genérica
CLAVE
GG-TI-MA-0009 2009
Establece criterios y secuencia de
registro
de
desincorporaciones
temporal o definitiva en el sistema, de
las
ubicaciones
técnicas
de
instalaciones
de
producción,
transporte, industriales y de servicios,
ductos, DDV, pozos y equipos.
GG-TI-MA-10 -2009
Establece criterios apegados a la
taxonomía de PEMEX que permiten
uniformizar el registro, revisión y
autorización de datos en Clases
(grupos o familias de ubicaciones y
equipos) y Características (por
ejemplo datos de placa).
GG-TI-MA-0005-2009
Establece el método y criterios que
define el registro para crear o
modificar ubicaciones técnicas de
instalaciones
de
producción,
Industriales y de servicios, ductos,
DDV y pozos, que permiten
uniformizar el registro, revisión y
autorización de datos básicos
requeridos para el censo.
Objetos
técnicos
Guía para crear o
modificar
ubicaciones técnicas
en el modulo
de
mantenimiento
de SAP.
Guía para crear o
modificar equipos en
el
modulo
de
mantenimiento
deSAP.
Puestos de
trabajo
ANEXOS
Guía para crear o
modificar puestos
de trabajo en el
modulo
de mantenimiento
de SAP.
Guía técnica
Genérica
Guía técnica
Genérica
Guía técnica
Genérica
APLICACIÓN
GG-TI-MA-0003-2009
GG-TI-MA-0004-2009
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
Establece el método que define y
regula el registro o modificación de
equipos con los criterios que permiten
crear, revisar y modificar los datos
obligatorios o requeridos para el
censo de acuerdo a la taxonomía de
PEMEX.
Proporciona
las
disposiciones
específicas para el registro de
creación o modificación de puestos
de trabajo tipo mano de obra y tipo
maquina (MAF), para determinar en
el sistema
la capacidad y la
demanda del recurso humano que
realiza las actividades de supervisión
y ejecución de mantenimiento, y
equipos
de
apoyo
para
el
mantenimiento.
AGINA 21615
PAGINA 2
PAGINA 216
Guía para asegurar la aplicación de
procedimientos y guías técnicas del modulo de
mantenimiento PM-SAP
Planificación
de trabajo
Guía para crear o
modificar hojas de
ruta en el modulo
de mantenimiento
de PM-SAP.
Guía técnica
Genérica
Gestión de
mantenimiento
ANEXOS
Guía técnica
Genérica
Guía para registrar
libranzas
y
reparaciones
mayores
en
el
modulo
de
mantenimiento de
PM-SAP.
Planificación
de
mantenimiento
Guía para crear o
modificar planes MT
y su programación
en el modulo de
mantenimiento de
PM-SAP.
Guía técnica
Genérica
Procedimiento para
crear o modificar
avisos de avería y
ordenes
de
mantenimiento
correctivas en el
modulo
de
mantenimiento de
PM-SAP.
Procedimiento
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
GG-TI-MA-0007-2009Proporciona criterios que permiten
crear, revisar y modificar datos que
integran las hojas de ruta como:
actividades
de
mantenimiento
(operaciones, recursos humanos
puesto de trabajo de ejecución o
supervisión,
recursos
materiales
(componentes) equipos de apoyo
para
el
mantenimiento (MAF),
estrategia
y
frecuencias
de
mantenimiento,
así
como
funcionalidades de reordenamiento
de operaciones (REO)).
GG-TI-MA-0008-2009
Establece paso a paso la secuencia
de creación o modificación de
posiciones
y
planes
de
mantenimiento
con
su
correspondiente
programación
determinando con ello la clase de
orden de acuerdo al tipo de
mantenimiento, la clase de actividad
de acuerdo a los tipo de equipo, la
prioridad de atención y el tipo de
programación con la finalidad de
realizar una adecuada programación
de los mismos y una correcta
ejecución de las órdenes de
mantenimiento generadas.
GG-TI-MA-0002-2009
PG-TI-MA-009-2007
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
Proporciona
las
disposiciones
específicas para el registro de avisos
y ordenes para el registro y gestion
de libranzas y reparaciones mayores.
Establece criterios basados en la
taxonomía de equipos de PEMEX,
para
regular
el
registro
y/o
modificación de fallas funcionales y
sus correspondientes actividades de
atención mediante
órdenes de
mantenimiento correctivas.
AGINA 21715
PAGINA 2
PAGINA 217
Guía para asegurar la aplicación de
procedimientos y guías técnicas del modulo de
mantenimiento PM-SAP
Guía técnica para la
creación
y
tratamiento
de
avisos y órdenes en
PM-SAP.
Guía
para
determinar
UPTIME en el
módulo
de
mantenimiento de
PM-SAP.
Sistema de
información
de la WEB.ANEXOS
Guía para explotar
indicadores
de
mantenimiento en
la WEB.
Guía técnica
Genérica
Guía técnica
Genérica
Guía técnica
Genérica
GG-TI-MA-0011 -2009
GG-TI-MA-0012 -2009
GG-TI-MA-0013 -2009
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Proporciona paso a paso la
secuencia de creación y tratamiento
(liberar, imprimir, notificar, liquidar,
cierre técnico, cierre comercial) de
avisos y ordenes relacionados con
actividades
de
mantenimiento
predictivas,
preventivas
no
planeadas, apoyo a la operación
ejecutadas por administración o por
terceros.
Provee criterios y secuencias de
registro de datos (máxima tasa
demostrada, manejo o transporte
diario
de
hidrocarburos,
fallas
funcionales, categorías de pérdida,
equipo afectado y parte mantenible);
requeridos para la obtención del
indicador UPTIME así como la forma
de consultar los reportes estándares
en el sistema.
Describe paso a paso la secuencia
para consultar en el sistema BW
(business warehouse) de SAP
indicadores de desempeño de
equipos, gestión de mantenimiento y
costos en la intranet de PEP.
AGINA 21815
PAGINA 2
PAGINA 218
Guía para asegurar la aplicación de
procedimientos y guías técnicas del modulo de
mantenimiento PM-SAP
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
3. LISTA DE VERIFICACIÓN (AUTODIAGNÓSTICO)
3.1 Fase de Planeación

¿Se tiene disponible la “Guía para asegurar la aplicación de procedimientos y
guías técnicas del modulo de mantenimiento PM-SAP?
Evidencia Física: “Guía para asegurar la aplicación de procedimientos y guías
técnicas del modulo de mantenimiento PM-SAP”, disponible en sitio.
3.2 Fase de Implantación

¿El personalutiliza los procedimientos y guías técnicas aplicables para realizar
su gestión en el sistema PM-SAP?
Evidencia Física: verificación en el sistema de los registros de información
consistentes con los procedimientos y guías correspondientes.
3.3 Indicadores
% De aplicación de
procedimientos y guías técnicas
de PM-SAP
ANEXOS
# De procedimientos y guías técnicas de PM-SAP
aplicados
=
X 100
# De procedimientos y guías técnicas de PM-SAP
aplicables
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
AGINA 21915
PAGINA 2
PAGINA 219
Guía para asegurar la infraestructura e
interfaces de SAP
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
GUÍA PARA ASEGURAR LA INFRAESTRUCTURA E INTERFACES DE SAP.
1.
OBJETIVO
Proporcionar las disposiciones específicas para asegurar que el personal usuario
cuente con la infraestructura e interfaces necesarias para la utilización optima del
modulo de mantenimiento PM (Plant Maintenance) del sistema SAP.
2.
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
Esta guía establece los requisitos que deben cumplir los responsables de los Centros
de Proceso para que todo el personal usuario del PM -SAP, cuente con los equipos de
computo, periféricos y accesorios necesarios para administrar la gestión en el siste ma,
así como las disposiciones que debe cumplir el software o aplicaciones informáticas que
requieran de la transferencia o recepción de información.
2.1
Censo de equipos de cómputo
El responsable del Centro de Proceso debe verificar mediante un censo y con fronta
física en las instalaciones a su cargo, que todo el personal que, de acuerdo a sus
funciones deba utilizar el módulo PM, cuente con el equipo de cómputo necesario.
2.2
Gestión de equipos de cómputo
Elresponsable del Centro de Proceso debe efectuar las gestiones necesarias para
asegurar que, conforme al censo, en las instalaciones donde existan faltantes, cuenten
con el equipo de computo requerido.
2.3
Gestión de Conectividad al PM-SAP
El responsable del Centro de Proceso debe efectuar las gestiones nec esarias para que
en las áreas se cuente con el acceso a las redes informáticas y al módulo PM-SAP.
2.4
Interfaces
Toda la gestión de mantenimiento debe ser efectuada a través del SAP; en caso de
requerirse o contar con otro software de soporte a la gestión, se debe tomar al SAP
como plataforma para extraer o integrar información y por lo tanto debe cumplir con el
protocolo de intercambio de información.
Todo software de soporte a la gestión, debe ser compatible con la versión vigente del
sistema SAP, el cual cuenta con las siguientes especificaciones:


ANEXOS
Sistema operativo: HPUNIX1123
Base de datos: DB2 versión DB9.1
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
AGINA 22020
PAGINA 2
PAGINA 220
Guía para asegurar la infraestructura e
interfaces de SAP

REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Medio de comunicación: RFC´s Adhoc al software con el que se desea hacer la
comunicación.
3. LISTA DE VERIFICACIÓN (AUTODIAGNÓSTICO)
3.1
Fase de Planeación

¿Se tiene disponible la “Guía para asegurar la infraestructura e interfaces del
sistema PM-SAP?
Evidencia Física: “Guía para asegurar la infraestructura e interfaces del sistema
PM-SAP”.

¿El personal está capacitado en el uso de la “Guía para asegurar la
infraestructura e interfaces del sistema PM-SAP”?
Evidencia Física: Documentación que evidencie la capacitación interna o por
terceros: lista deasistencia, temario y evaluación de aprovechamiento.
3.2
Fase de Implantación

¿El personal cuenta con el equipo de computo necesario para realizar su
gestión en el sistema PM-SAP?
Evidencia Física: equipo de cómputo cargado con software PM-SAP asignado al
personal.

¿Se cuenta con conectividad del PM-SAP en las áreas e instalaciones?
Evidencia Física: Prueba de acceso al PM-SAP por medio de la red informática de
PEP en las áreas e instalaciones.

¿El software de soporte a la gestión, realiza intercambio de información con el
PM-SAP?
Evidencia Física: Prueba de que el software de soporte realiza intercambio de
información con el sistema PM-SAP.
ANEXOS
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
AGINA 22121
PAGINA 2
PAGINA 221
Guía para asegurar la infraestructura e
interfaces de SAP
3.3
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Indicadores
# De equipos de computo instalados
% Infraestructura de computo
=
X 100
# De equipos de computo requeridos
# De software de soporte a la gestión compatible con
PM-SAP
% Interfaces PM-SAP
=
X 100
# Total de software de soporte a la gestión
ANEXOS
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
AGINA 22222
PAGINA 2
PAGINA 222
Plan General de Implantación del Sistema de
Confiabilidad Operacional
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
ANEXO II. PLAN GENERAL DE IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE CONFIABILIDAD
OPERACIONAL
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN.
2. DESCRIPCION DEL PLAN
3. PREMISAS.
4. ORGANIZACIÓN
5. ESTRATEGIA GENERAL
6. ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS.
7. AVANCES Y CONTROL DE IMPLANTACIÓN.
ANEXOS
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 223
Plan General de Implantación del Sistema de
Confiabilidad Operacional
REVISIÓN:
2FECHA:
NOV
2009
1. INTRODUCCIÓN
Para garantizar el éxito de la implantación del Sistema de Confiabilidad Operacional
(SCO), en PEMEX Exploración y Producción se establece el “Plan General de
Implantación”, el cual especifica aspectos referentes a la organización, estrategias
generales y específicas, funciones y actividades, así como premisas y recursos
necesarios.
2. DESCRIPCION DEL PLAN
El plan permite alinear, estructurar, ordenar y direccionar los esfuerzos para asegurar
la implantación del Sistema de Confiabilidad Operacional (SCO) en las instalaciones y
ductos de PEP.
Consiste en organizar los distintos grupos involucrados en la implantación, establecer
sus funciones, premisas, recursos, estrategias generales, estrategias específicas así
como el seguimiento al avance de la implantación a través del Sistema de Control y
Seguimiento para la Implantación (SCSI), mostrado en el siguiente esquema:
ESTRATEGIAS
ESPECIFICAS
ESTRATEGIAS
GENERALES
RECURSOS
I
A
PL
M
AC
NT
I ON
PREMISAS
ORGANO
RECTOR
ASISTENCIA
T ECNICA
EXTERNA
GRUPO
ASESOR
ORGANIZACION
LIDERES
DE
IMPLANTACION
GRUPO
DE
SEGUIMIENTO
FUNCIONES
M
O
N
I
T
O
R
E
O
Metas de
Implantación
SCSI
EQUIPOS
DE
T RABAJO
Fig. 1. Esquema del Plan General de Implantación del SCO
ANEXOS
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 224
Plan General de Implantación del Sistema de
Confiabilidad Operacional
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
3. PREMISAS
Para la implantación del SCO se establecen las siguientes premisas:





El Administrador o Gerente del Centro de Trabajo debe designar formalmente como
Líder de Implantación, al personal con elpuesto de mayor nivel de autoridad en la
Instalación.
La Confiabilidad Operacional es responsabilidad de todo el personal del Centro de
Trabajo o Instalación.
Los Lineamientos Estratégicos para la implantación del SCO serán generados y
difundidos por la Subdirección de Distribución y Comercialización conforme a su
función de Órgano Rector de los procesos de operación y mantenimiento
Los objetivos específicos de la implantación del SCO en las instalaciones deberán
estar alineados a los definidos por la Subdirección a la que pertenezcan.
Se debe establecer la rendición de cuentas en todos los estratos de la línea de mando
como factor clave de éxito en la implantación.
4. ORGANIZACIÓN PARA LA IMPLANTACION
El paso inicial para la implantación del SCO es definir la organización requerida y su
funcionamiento; se deben identificar los roles y establecer sus funciones y
responsabilidades. En la figura 2 se presenta la estructura sugerida.
El Órgano Rector, representado por las Gerencias de Operación y de Mantenimiento
de la Subdirección de Distribución y Comercialización, con la asistencia técnica
externa y el Grupo de Asesores Internos son los encargados de coordinar la
aplicación del Manual del SCO y orientar a los Líderes de Implantación.
En cada instalación se deben formar Equipos de Trabajo necesarios para la
implantación, en función de las actividades que así lo requieran y en cada Región se
debe designar un Grupo de Seguimiento para facilitar el proceso de implantación del
en sus instalaciones.
ANEXOS
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 225
Plan General de Implantación del Sistema de
Confiabilidad Operacional
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
ORGANO
RECTORASISTENCIA
T ECNICA
EXTERNA
GRUPO
ASESOR
LIDERES
DE
IMPLANTACION
GRUPO
DE
SEGUIMIENTO
EQUIPOS
DE
T RABAJO
Fig. 2. Organización para la implantación del SCO
FUNCIONES:
Órgano Rector
 Generar lineamientos estratégicos relativos a la implantación del SCO.
 Proporcionar asistencia técnica.
 Verificar avances a través del SCSI.
 Efectuar revisiones de control.

Asistencia Técnica externa.
Apoyar en la ejecución del plan general de implantación.
Impartir talleres del SCO y de Metodologías.
Realizar visitas técnicas para la aplicación del manual y guías del SCO
Realizar visitas técnicas en instalaciones para asesorar en la aplicación de
metodologías.
Apoyar en la difusión del SCO.






Grupo Asesor Regional
Asesorar a los líderes de implantación en la aplicación del manual y guías.
Participar en la elaboración de informes de avance.
Coordinar y participar en las revisiones de control de las instalaciones de su Región.
Coordinar las actividades en los Activos y Gerencias.
Coordinar la rendición de cuentas de la Gerencia y Activos ante el Órgano Rector.
Promover la formación y funcionamiento de los Equipos de Trabajo.


Grupo de Seguimiento.
Gestionar la disponibilidad de recursos requeridos para la implantación.
Asegurar que se cumplan los compromisos y metas establecidas en el SCSI.




ANEXOS
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 226
Plan General de Implantación del Sistema de
Confiabilidad Operacional


REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Asegurar la implantación del SCO en sus instalaciones.
Rendir cuentas ante la Subdirección Regional.

Líder de Implantación en la Instalación
Generar lasnecesidades de capacitación y recursos para poder llevar a cabo la
implantación.
Establecer Metas en el SCSI.
Capturar los avances de cumplimiento en el SCSI.
Formar los Equipos de Trabajo.
Organizar y controlar documentación que soporte los avances de implantación.
Atender las revisiones de control.
Asegurar el cumplimiento de las acciones de mejora resultantes de las revisiones de
control.
Rendir cuentas de la implantación al grupo de seguimiento.





Equipos de trabajo.
Elaborar programa de trabajo.
Sesionar de acuerdo al programa de trabajo establecido.
Cumplir con el objetivo para el cual fue formado.
Presentar avances y resultados al líder de implantación.
Elaborar reporte final.







5. ESTRATEGIA GENERAL.
La implantación se debe llevar a cabo mediante acciones enmarcadas en una estrategia
general que consiste en desarrollar una comunicación efectiva para que sea entendido y
aceptado en todos los niveles de la organización, así mismo contar con una
organización estructurada para coordinar los esfuerzos de las áreas involucradas.
Cada miembro de la organización debe conocer tanto su papel en la estructura
conformada para la implantación del SCO, como las funcio nes específicas que se le
asignen. En función del Rol a desempeñar se les debe proveer la formación necesaria
para cumplir con sus tareas.
Un factor clave de éxito para la implantación en el Centro de Proceso es que el Líder de
implantación designado conozca a detalle el SCO, sus elementos y subelementos y
participe activamente en la difusión del Sistema en la instalación a su cargo.
La implantación debe realizarse a nivel de instalación y consolidarse por centro de
proceso, ya que cadainstalación opera en su contexto específico y se interrelacionan
con otras del centro de proceso, se recomienda iniciar por las instalaciones con mayor
aportación al negocio.
ANEXOS
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 227
Plan General de Implantación del Sistema de
Confiabilidad Operacional
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Para verificar los avances de la implantación es necesario realizar evaluaciones
periódicas en los diferentes niveles de la organización y revisiones de control para
asegurar el apego a lo establecido en el manual y guías.
Las acciones específicas de cada fase de la estrategia se muestran en la figura 3.
Fig. 3. Estrategia General de Implantación del SCO
El Sistema de Confiabilidad Operacional (SCO) fue desarrollado con el objetivo de
lograr “Cero Fallas” en las instalaciones de PEP, consiste en un manual y guías para
la ejecución sistemática de las distintas funciones y actividades del proceso
productivo de las instalaciones y privilegia la formación de equipos de trabajo que
ejecutarán tareas para lograr objetivos específicos.
El Líder de implantación debe establecer las metas e identificar las actividades que
se deben llevar a cabo, así como gestionar los recursos necesarios, apoyándose en
las herramientas y las disposiciones especificas establecidas en las guías del
manual, considerando el contexto operacional específico de su instalación.
El siguiente paso consiste en identificar las actividades que requieren la
conformación de equipos de trabajo para la formalización de los mismos , según lo
establecido en la “Guía para la formación y funcionamiento de Equipos de
Trabajo”.
ANEXOS
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 228
Plan Generalde Implantación del Sistema de
Confiabilidad Operacional
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Al mismo tiempo, debe identificar y generar las necesidades de capacitación del
personal, tanto del SCO como de las herramientas y metodologías que les facilita rán
la implantación del Sistema.
Para cumplir con las metas y objetivos establecidos, debe generar el
correspondiente plan de acción, que incluya actividades, responsabilidades, tiempos
y recursos requeridos y difundir este plan al personal de la instalación para su
aplicación.
El Líder de implantación debe promover la ejecución de las actividades y la captura
de avances en el Sistema para el Control y Seguimiento a la Implantación (SCSI).
Para verificar la aplicación adecuada de las Guías y el m anual del SCO, se
realizarán revisiones de control y para dar asistencia se efectuarán las visitas
técnicas.
De manera general, para facilitar y homologar la implantación del SCO, se
recomienda la siguiente secuencia:
1. Documentar el Contexto Operacional, que permitirá conocer las funciones y
condiciones de operación de los sistemas de la instalación, esto será un insumo
para elaborar los Mapas de los Procesos de Operación y Mantenimiento, esto
permitirá la adecuación de los puestos de trabajo según las funciones
identificadas en los Mapas de Proceso. Los puestos de trabajo adecuados , serán
insumo para identificar los conocimientos y destrezas con que debe contar el
personal para desempeñar sus funciones, alineadas a los procesos de su
instalación en su contexto específico.
2. Jerarquizar los sistemas y equipos mediante la aplicación de la metodología
Análisis de Criticidad. A los equipos que resulten de alta criticidad, se les debeaplicar la
metodología Análisis Causa Raíz y optimizar sus planes de
mantenimiento y/o inspección, mediante la aplicación de las metodologías
Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (MCC) para equipos dinámicos, e
Inspección Basada en Riesgo (IBR) para equipos estáticos.
3. Orientar los esfuerzos hacia las actividades para mejorar la Mantenibilidad e
identificar, documentar y difundir las Buenas Prácticas de Operación y
Mantenimiento.
4. En cuanto al Plan de Administración de Integridad de Ductos (PAID), el líder de
la Implantación sólo verificará su cumplimiento en caso de que el mantenimiento
de ductos sea llevado por otra organización, en caso contrario, si le compete a su
organización, debe conformar el equipo de trabajo y r ealizar los análisis
correspondientes para obtener el respectivo programa de administración de
integridad de ductos.
ANEXOS
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 229
Plan General de Implantación del Sistema de
Confiabilidad Operacional
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
El resto de los subelementos del sistema son herramientas de uso individual que
aportan soluciones específicas a las necesidades que se p resenten en la instalación,
durante la fase de implantación del SCO, así como durante su vida útil de operación.
6. ESTRATEGIAS ESPECIFICAS POR SUBELEMENTOS
En esta Sección se indican, para cada subelemento:
o Actividades.
o Estrategia propuesta.
o Recursos necesarios.
o Capacitación requerida.
A continuación se muestran las estrategias específicas para desarrollar cada
subelemento del SCO:
6.1 Elemento Organización
Es el elemento que sustenta la implantación del Sistema de Confiabilidad
Operacional.
6.1.1 Subelemento Estructuraorganizacional
Subelemento que establece disposiciones generales para asignar o adecuar
funciones, roles, responsabilidades y competencias de los puestos de trabajo
alineadas a los procesos de operación y mantenimiento.
 Actividades
 Revisar estructura organizacional actual.
 Revisar descripción y perfil oficial de puestos.
 Adecuar funciones de acuerdo al proceso.
 Establecer competencias y nivel de dominio del puesto de acuerdo a las
funciones.
 Adecuar las descripciones de los puestos.
 Estrategia propuesta
 Formar Equipo de Trabajo con participación de personal de RH experto en
competencias.
 Contratar asistencia técnica externa.
 Recursos necesarios
 Bases de datos de RH.
ANEXOS
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 230
Plan General de Implantación del Sistema de
Confiabilidad Operacional



REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Estructura organizacional actual.
Manuales de Organización.
Presupuesto para asistencia técnica externa.
 Capacitación requerida
 Competencia laboral.
 Asistencia técnica externa
 Aplicación de la metodología.
 Capacitación.
6.1.2 Subelemento Órgano Rector
Subelemento que asegura el cumplimiento de políticas y lineamientos rectores para la
implantación del SCO en las instalaciones y ductos de PEP.
 Actividades
 Aplicar políticas y lineamientos normativos.
 Implantar iniciativas para la mejora de los procesos.
 Registrar avances de la implantación.
 Estrategias
 Reportar resultados a la Gerencia para establecer el compromiso y obtener
patrocinio.
 Recursos
 Presupuesto dependiendo de la iniciativa que se atienda.
 Sistema de seguimiento a la implantación del SCO.
 Presupuesto para asistencia técnicaexterna.
 Capacitación
 Depende de las iniciativas en implantación.
 Asistencia Técnica Externa
 Asistencia técnica para la implantación de iniciativas.
6.1.3 Subelemento Equipos de Trabajo
Subelemento que establece las actividades necesarias para integrar y operar equipos
de trabajo que faciliten la implantación y funcionamiento del Sistema de Confiabilidad
Operacional.
ANEXOS
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 231
Plan General de Implantación del Sistema de
Confiabilidad Operacional
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
 Actividades
 Identificar las actividades que requieren la formación de equipos de trabajo.
 Formalizar equipos de trabajo.
 Estrategias
 Designar a los líderes de los equipos.
 Tomar en cuenta las competencias adecuadas para conformar equipos.
 Recursos
 Tiempo para el desarrollo de las actividades de los equipos de trabajo.
 Presupuesto para asistencia técnica externa.
 Capacitación
 equipos de trabajo de alto desempeño.
 Relaciones humanas.
 Asistencia Técnica Externa
 Capacitación.
6.1.4 Liderazgo
Subelemento que establece las actividades que debe desarrollar el líder para implantar
el Sistema de Confiabilidad Operacional en los centros de proceso.
 Actividades
 Difundir el Sistema de Confiabilidad Operacional.
 Fijar metas a nivel centro de proceso para la implantación del SCO.
 Comunicar funciones de cada colaborador y su contribución a las metas.
 Fomentar la formación y funcionamiento de los equipos de trabajo en las
Instalaciones.
 Dar seguimiento e informar avances de la implantación.
 Estrategias
 Reuniones con los coordinadores del centro de trabajo para establecer metas.
 Reuniones con el personaltécnico del centro de trabajo.
 Iniciar la implantación de cada subelemento del SCO.
 Talleres de difusión del SCO para áreas soporte.
 Recursos
 Vídeo del SCO.
 Presentaciones para talleres de Inducción y Difusión.
 Presupuesto para asistencia técnica externa.
ANEXOS
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 232
Plan General de Implantación del Sistema de
Confiabilidad Operacional
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
 Capacitación
 Liderazgo y Motivación.
 Comunicación efectiva.
 Relaciones humanas.
 Trabajo en equipo.
 Asistencia Técnica Externa
 Capacitación.
6.2 Elemento Confiabilidad Humana
Elemento que establece los criterios para mejorar el desempeño del personal en su
puesto de trabajo.
6.2.1 Subelemento Conocimientos y Destrezas
Subelemento que asegura que el personal del Centro de Proceso cuente con los
conocimientos y destrezas requeridos para el desempeño adecuado de su puesto de
trabajo.
 Actividades
 Obtener el Perfil de Competencias de los puestos.
 Determinar el nivel de dominio de la competencia del personal.
 Determinar las brechas de competencias.
 Elaborar plan de capacitación y adiestramiento.
 Integrar la detección de necesidades de capacitación (DNC).
 Estrategias
 Formar Equipo de Trabajo liderado por RH.
 Contratar Asistencia Técnica.
 Recursos
 Presupuesto para asistencia técnica externa.
 Capacitación
 Detección de necesidades de capacitación (DNC).
 Competencia laboral.
 Asistencia Técnica Externa
 Capacitación.
 Determinar brechas de competencias.
ANEXOS
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 233
Plan General de Implantación del Sistema de
Confiabilidad Operacional
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV2009
6.2.2 Recursos para el desempeño
Subelemento asegura que el personal tenga recursos adecuados en cantidad, calidad y
ergonomía para desempeñar sus funciones de manera confiable.
 Actividades
 Identificar actividades en base a las funciones.
 Determinar los recursos asociados a las actividades identificadas.
 Asegurar que los recursos cumplan con las especificaciones requeridas.
 Estrategias
 Participación de todo el personal involucrado en el proceso para determinar
los recursos.
 Observar la ejecución de las actividades asociadas a las funciones.
 Adoptar mejores prácticas en el uso de herramientas y equipos.
 Recursos
 Manuales de fabricantes y catálogos actualizados.
 Manuales de SSPA.
 Capacitación
 No se requiere.
 Asistencia Técnica Externa
 No se requiere.
6.2.3 Subelemento Motivación
Subelemento que establece las actividades que deben llevar a cabo los responsables
de áreas para motivar a sus colaboradores a desempeñar su trabajo.
 Actividades
 Crear compromiso para la implantación del SCO.
 Dar reconocimientos y estímulos.
 Crear un ambiente competitivo.
 Comunicar beneficios de la implantación del SCO.
 Celebrar los éxitos.
 Estrategias
 Reuniones con el personal para establecer compromisos y celebrar éxitos.
 Presentar el estado de implantación de otros centros.
 Uso del Correo Electrónico y Avisos PEP, entre otros para difundir avances,
resultados, éxitos y reconocimientos.
ANEXOS
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 234
Plan General de Implantación del Sistema de
Confiabilidad Operacional
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
 Recursos
 Información de avances de la implantación en PEP.
 Presupuesto paraasistencia técnica externa.
 Capacitación
 Liderazgo y Motivación.
 Asistencia Técnica Externa
 Capacitación.
6.3 Elemento Confiabilidad de Procesos
Elemento que asegura la operación confiable de los procesos dentro de los parámetros
de diseño, bajo un contexto operacional establecido.
6.3.1 Subelemento Mapas y Guías del Proceso de Operación
Subelemento que establece los criterios para generar el diagrama lógico del proceso de
operación, que muestra la interacción de sus subprocesos, así como la interrelación con
otros procesos.
 Actividades
 Revisar el Macroproceso y procesos de Operación.
 Elaborar mapa y guías específicos para el proceso de operación de la
instalación.
 Aplicar guías específicas del Proceso de Operación.
 Estrategias
 Formar equipos de trabajo.
 Considerar las interacciones con el Proceso de Mantenimiento.
 Dar seguimiento a la aplicación de las guías a través de evaluaciones
periódicas.
 Recursos
 Mapa y Guías del Proceso de Operación.
 Presupuesto para asistencia técnica externa.
 Capacitación
 Mapeo de procesos.
 Asistencia Técnica Externa
 Capacitación
 Mapeo de procesos.
ANEXOS
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 235
Plan General de Implantación del Sistema de
Confiabilidad Operacional
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
6.3.2 Subelemento Contexto Operacional
Subelemento que asegura la documentación de las condiciones bajo las cuales se
espera que opere el centro de procesos, dentro de sus límites de diseño.
 Actividades
 Difundir el concepto de Contexto Operacional a todo el personal.
 Integrar información General y Técnica del Centro de Proceso.
 Documentar o actualizar el Contexto Operacional.
 Difundir elContexto Operacional a todo el personal del Centro de Proceso.
 Estrategias
 Formar equipo de trabajo multidisciplinario liderado por Operación para
desarrollar y documentar el contexto operacional.
 Interactuar con el IMP, SIDOE, GCM, GMI, etc. para obtener información de
diseño y construcción.
 Considerar la información del elemento Tecnología del Proceso de SSPA.
 Establecer la obligatoriedad de operar con base al Contexto Operacional
Documentado.
 Recursos
 Información del elemento Tecnología del Proceso de SSPA (Manuales de
fabricantes, análisis de laboratorios, Plan de Respuesta a Emergencias, Atlas
de riesgo, Análisis de riesgos del proceso, etc.).
 Presupuesto para asistencia técnica.
 Capacitación
 Contexto Operacional.
 Asistencia Técnica Externa
 Elaborar Contexto Operacional.
 Capacitación.
6.3.3 Subelemento Procedimientos Operativos
Subelemento que asegura que la operación del Centro de Procesos cumpla con los
procedimientos operativos e instrucciones de trabajo de acuerdo a lo establecido en el
proceso de Disciplina Operativa.
 Actividades
 Elaborar o actualizar procedimientos operativos.
 Verificar el cumplimiento de las cuatro fases del proceso de Disci plina
Operativa de SSPA (Disponibilidad, Calidad, Comunicación y Cumplimiento)
en la gestión de los procedimientos aplicables al proceso de Operación.
ANEXOS
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 236
Plan General de Implantación del Sistema de
Confiabilidad Operacional

REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Aplicar procedimientos operativos requeridos y existentes.
 Estrategias
 Formar equipos de trabajo para la elaboración o actualización de
procedimientos operativos.
 Verificarperiódicamente el cumplimiento de la disciplina operativa
(Disponibilidad, Calidad, Comunicación y Cumplimiento) de los
procedimientos operativos requeridos.
 Recursos
 Elemento Disciplina Operativa de SSPA.
 CBT de Disciplina Operativa vía Universidad Virtual.
 SISDO.
 SIMAN.
 Capacitación
 Disciplina Operativa.
 Asistencia Técnica Externa
 No se requiere.
6.3.4 Subelemento Buenas Prácticas de Operación
Subelemento que asegura la documentación de las buenas prácticas de operación que
contribuyen en la mejora de la confiabilidad de los Procesos.
 Actividades
 Difundir el concepto de Buenas Prácticas a todo el personal.
 Detectar y documentar Buenas Prácticas.
 Aplicar Buenas Prácticas.
 Estrategias
 Propiciar ambiente para motivar al personal a compartir soluciones y mejoras
que han dado resultado.
 Formalizar equipos de trabajo para evaluar la factibilidad de aplicar las
buenas prácticas.
 Recursos
 No se requiere.
 Capacitación
 No se requiere.
ANEXOS
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 237
Plan General de Implantación del Sistema de
Confiabilidad Operacional
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
 Asistencia Técnica Externa
 No se requiere.
6.4 Elemento Confiabilidad de Diseño
Elemento que asegura que los equipos y ductos sean diseñados con características que
faciliten el mantenimiento de sus componentes.
6.4.1 Subelemento Mantenibilidad de Equipos y Ductos Nuevos
Subelemento que asegura niveles óptimos de mantenibilidad en los equipos y ductos
nuevos de los Centros de Proceso.
 Actividades
 Difundir el concepto Mantenibilidad a todo el personal.
 Considerar criterios de mantenibilidad para la elaboración de bas es de
usuario,diseño y construcción de instalaciones y ductos nuevos.
 Verificar la mantenibilidad en las instalaciones y ductos nuevos.
 Estrategias
 Asegurar la participación de personal de mantenimiento en los equipos de
trabajo para la elaboración de bases de usuario, diseño y construcción de
instalaciones y ductos nuevos.
 Recursos
 Bases de datos de falla y reparación
 Bases de datos Propias (SAP/3) y Genéricas (OREDA, IEEE, Sinteff).
 Procedimiento para implementar la Mantenibilidad de PEP.
 Presupuesto para asistencia técnica.
 Capacitación
 Análisis de Confiabilidad, Disponibilidad, Mantenibilidad (RAM).
 Asistencia Técnica Externa
 Capacitación.
 Asesoría en aplicación de análisis de mantenibilidad.
6.4.2 Subelemento Mantenibilidad de Equipos y Ductos Existentes
Subelemento que asegura niveles óptimos de mantenibilidad en los equipos y ductos
existentes de los Centros de Proceso.
ANEXOS
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 238
Plan General de Implantación del Sistema de
Confiabilidad Operacional
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
 Actividades
 Difundir el concepto Mantenibilidad a todo el personal.
 Evaluar criterios de mantenibilidad en las actividades diarias.
 Proponer recomendaciones para mejorar la Mantenibilidad.
 Establecer plan de acción para implantar recomendaciones.
 Evaluar la factibilidad económica.
 Estrategias
 Realizar recorridos para detectar oportunidades de mejora de la
mantenibilidad mediante la observación del desarrollo de las actividades.
 Propiciar ambiente para motivar al personal a identificar mejoras para la
mantenibilidad durante las actividades diarias.
 Establecer programa para aplicar las recomendaciones demejora de la
mantenibilidad.
 Recursos
 Bitácoras de operación y mantenimiento.
 Bases de datos de falla y reparación.
 Procedimiento para implementar la Mantenibilidad en PEP.
 Presupuesto para asistencia técnica y atención de recomendaciones.
 Capacitación
 Análisis de Confiabilidad, Disponibilidad, Mantenibilidad (RAM).
 Evaluaciones económicas.
 Asistencia Técnica Externa
 Capacitación
 Asesoría en aplicación de análisis de mantenibilidad.
6.5 Elemento Confiabilidad de Equipos y Ductos
Subelemento que establece y asegura la utilización de metodologías y buenas prácticas
para reducir el índice de fallas y optimizar planes de inspección y mantenimiento.
6.5.1 Subelemento Metodologías de Confiabilidad
Incrementa la confiabilidad de los equipos de los Centros de Proceso mediante la
aplicación de metodologías: AC, ACR, MCC, IBR.
 Actividades
 Difundir las metodologías de Confiabilidad.
 Determinar la criticidad de las instalaciones y equipos.
 Optimizar planes de inspección y mantenimiento de equipo estático y
dinámico (IBR y MCC).
ANEXOS
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 239
Plan General de Implantación del Sistema de
Confiabilidad Operacional

REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Realizar ACR de las fallas recurrentes y las esporádicas de alto impacto.
 Estrategias
 Formar equipos naturales de trabajo.
 Recopilar información estadística de fallas y costos.
 Documentar el Contexto Operacional.
 Recursos
 Bases de datos de falla y reparación Propias (SAP/3) y Genéricas (OREDA,
IEEE, Sinteff.)
 Guías de PEP de metodologías AC, ACR, MCC, IBR.
 Presupuesto para asistencia técnica.
 Capacitación
 Análisis de Criticidad (AC).
 AnálisisCausa Raíz (ACR).
 Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (MCC).
 Inspección Basada en Riesgo (IBR).
 Ingeniería de Confiabilidad.
 Asistencia Técnica Externa
 Capacitación.
 Asesoría en aplicación de Metodologías.
6.5.2 Subelemento Plan de Administración de Integridad de Ductos (PAID)
Subelemento que asegura la implantación del PAID en los Centros de Proceso.
 Actividades
 Difundir el PAID a todo el personal.
 Acopio e Integración de Datos.
 Evaluación del Riesgo.
 Dirección y Gestión del Sistema.
 Estrategias
 Conformar equipos de trabajo con personal experto
 Utilizar la herramienta PIRAMID.
 Recursos
 Bases de datos de falla y reparación propias (SAP/3) y genéricas (OREDA,
PARLOC).
 PAID.
 Herramientas computacionales (@ditep, PIRAMID, SPADA).
ANEXOS
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 240
Plan General de Implantación del Sistema de
Confiabilidad Operacional

REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Presupuesto para asistencia técnica.
 Capacitación
 Plan de Administración de Integridad de Ductos (PAID).
 Ingeniería de Confiabilidad.
 Asistencia Técnica Externa
 Capacitación.
 Ejecución de estudios y asesoría en aplicación del PAID.
6.5.3 Subelemento Buenas Prácticas de Mantenimiento
Subelemento que documenta las buenas prácticas de mantenimiento que contribuyen a
la mejora de la confiabilidad de los equipos y ductos.
 Actividades
 Difundir el concepto de Buenas Prácticas a todo el personal.
 Detectar y documentar Buenas Prácticas.
 Aplicar Buenas Prácticas.
 Estrategias
 Propiciar ambiente para motivar al personal a compart ir soluciones y mejoras
que han dado resultado.
 Formalizar equipos de trabajo para evaluarla factibilidad de aplicar las
buenas prácticas.
 Recursos
 No se requiere.
 Capacitación
 No se requiere.
 Asistencia Técnica Externa
 No se requiere.
6.6 Elemento Proceso de Mantenimiento
Elemento que asegura la eficiencia de la gestión de mantenimiento basada en la
documentación de los procesos de la cadena de valor.
6.6.1 Subelemento Mapa del Proceso de Mantenimiento
Subelemento que establece los criterios para generar el diagrama lógico del proceso de
mantenimiento, que muestra la interacción de sus subprocesos, así como la
interrelación con otros procesos.
ANEXOS
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 241
Plan General de Implantación del Sistema de
Confiabilidad Operacional
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
 Actividades
 Identificar insumos y productos del proceso de mantenimiento.
 Identificar y agrupar las actividades de mantenimiento.
 Elaborar el mapa específico del proceso de mantenimiento de la instalación.
 Analizar el mapa e identificar oportunidades de mejora del proceso de
mantenimiento.
 Implementar las mejoras al proceso.
 Estrategias
 Formar equipos de trabajo.
 Validar las interacciones con otros procesos (Operación, RH, RF, RM, TI,
SIPAC).
 Contratar asistencia técnica externa.
 Recursos
 Mapas del macroproceso de mantenimiento.
 Guías del Proceso de Mantenimiento.
 Presupuesto para asistencia técnica.
 Capacitación
 Mapeo de procesos.
 Asistencia Técnica Externa
 Capacitación.
 Mapeo de procesos.
6.6.2 Subelemento Guías del Proceso de Mantenimiento
Subelemento que guía la correcta y consistente ejecución del p roceso de
mantenimiento, en la instalación o en el Centro de Proceso.
 Actividades
 Difundir lasguías del proceso de mantenimiento a todo el personal.
 Identificar las funciones específicas y sus interacciones en la cadena de valor
del mantenimiento (Ingeniería, Planeación, Programación y Ejecución).
 Estrategias
 Formar equipos de trabajo para asignar actividades de acuerdo a la cadena
de valor.
 Formalizar la asignación de actividades con base en el proceso.
 Dar seguimiento a la aplicación de las guías.
ANEXOS
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 242
Plan General de Implantación del Sistema de
Confiabilidad Operacional
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
 Recursos
 Personal especialista de Mantenimiento, Operación y áreas soporte de la
instalación.
 Presupuesto para asistencia técnica.
 Capacitación
 Proceso de mantenimiento.
 Asistencia Técnica Externa.
 Mapeo del proceso de mantenimiento.
6.7 Elemento SAP R3
Elemento que soporta la gestión del negocio a través de la administración de
información completa y oportuna generada en los procesos de PEP.
6.7.1 Subelemento Capacitación
Subelemento que asegura que todo usuario este debidamente capacitado para utilizar
el Sistema SAP R/3 de acuerdo a las funciones del puesto de trabajo.
 Actividades
 Detectar necesidades de capacitación en PM-SAP.
 Elaborar matriz de conocimiento.
 Enviar a la GAM matriz de conocimiento.
 Tomar cursos CBT.
 Estrategias
 Capacitación a través de CBT´s utilizando la Universidad Virtual.
 Capacitación presencial para expertos funcionales en PM-SAP.
 Recursos
 CBT´s de roles de Planeador, Programador, Ejecutor, Ingeniería y Operador.
 Sala con equipos de cómputo.
 Presupuesto para contratación de asistencia técnica.
 Capacitación
 Planeación,Programación, Ejecución, Ingeniería y Operación en PM-SAP.
 Expertos funcionales.
 Asistencia Técnica
 Capacitación presencial.
ANEXOS
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 243
Plan General de Implantación del Sistema de
Confiabilidad Operacional
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
6.7.2 Subelemento Centro de Atención a Usuarios (CAU)
Subelemento que proporciona los lineamientos para establecer y operar un Centro de
Atención a Usuarios del módulo de mantenimiento de PM-SAP.
 Actividades
 Designar expertos funcionales por Gerencia / Activo.
 Capacitar a expertos funcionales en la herramienta Service Desk.
 Instalar el software Service Desk a expertos funcionales.
 Estrategias
 Coordinación con TI y la GAM-SDC.
 Difusión vía Cartelera PEP.
 Recursos
 Mesa de ayuda TI Regional.
 Personal experto en PM-SAP de PEP.
 Presupuesto para asistencia técnica externa.
 Capacitación
 Cursos avanzados de PM-SAP.
 Curso de Service Desk.
 Asistencia Técnica Externa
 Capacitación.
6.7.3 Subelemento Perfiles y Licencias
Subelemento que asegura que los usuarios del Sistema SAP R/3 cuenten con las
licencias y perfiles de acuerdo a su roles.
 Actividades
 Elaborar censo de personal que requiere licencias SAP.
 Asegurar la asignación de perfiles acordes al puesto de trabajo.
 Solicitar las altas, bajas o modificaciones de licencias y perfiles de acuerdo al
procedimiento para la administración de usuarios.
 Asignar perfiles restringidos a expertos funcionales.
 Estrategias
 Coordinación con corresponsales regionales para asignación de licencias
SAP.
 Coordinación con la GAM para la adición de perfiles restringidos e
incompatibles.
ANEXOS
GUÍAS DEL MANUAL DELSCO
PAGINA 244
Plan General de Implantación del Sistema de
Confiabilidad Operacional
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
 Recursos
 No aplica.
 Capacitación
 CBT's de Planeación, Programación, Ejecución, Ingeniería y Operación en
PM-SAP.
 Asistencia Técnica
 No se requiere.
6.7.4 Subelemento Procedimientos, guías.
Subelemento que orienta a los usuarios del modulo de mantenimiento (PM) de SAP en la
aplicación de documentos normativos para el adecuado registro y consulta de la gestión de
mantenimiento, generando una cultura del manejo del dato que garantice información útil
completa y oportuna.
 Actividades
 Asegurar la disponibilidad de procedimientos y guías para los usuarios.
 Asegurar la aplicación de procedimientos y guías.
 Estrategias
 Soporte técnico por administración o por terceros para actualización de
información en PM-SAP.
 Aplicar el proceso de Disciplina Operativa.
 Recursos
 SIMAN.
 Intranet PEP.
 Presupuesto para asistencia técnica.
 Capacitación
 Procedimientos y Guías.
 Asistencia Técnica Externa
 Captura y/o actualización de información en PM-SAP.
6.7.4 Subelemento Infraestructura e Interfaces
Es el subelemento que asegura que el personal cuente con la infraestructura e
interfaces necesarias para la utilización optima del modulo de mantenimiento PM (Plant
Maintenance) del sistema SAP.
ANEXOS
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 245
Plan General de Implantación del Sistema de
Confiabilidad Operacional
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
 Actividades
 Detectar necesidades de infraestructura informática (hardware, software,
redes, etc.)
 Asegurar la compatibilidad de otros sistemas con SAP R/3.
Estrategias
 Asegurar la disponibilidad de la infraestructura informática en coordinación
con TI Regional.
 Recursos
 Presupuesto para la infraestructura informática requerida.
 Capacitación
 No se requiere.
 Asistencia Técnica Externa
 No se requiere.
ANEXOS
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 246
Plan General de Implantación del Sistema de
Confiabilidad Operacional
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
7 AVANCES Y CONTROL DE IMPLANTACIÒN
Los avances y control de la implantación serán monitoreados mediante el Sistema para
el Control y Seguimiento de Implantación (SCSI), el cual establece indicadores para cada
subelemento, cuyas metas serán establecidas por el líder de implantación de la
instalación.
La frecuencia de registro de información es mensual y se consolida a nivel de instalación,
Centro de Proceso, Activo/Gerencia, Subdirección y PEP.
Asimismo se efectuarán revisiones de control para verificar la aplicación del Manual del
SCO, guías respectivas, visitas para dar asistencia técnica al líder de implantación del
SCO y su equipo de trabajo.
ANEXOS
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 247
Metodología para documentar casos de negocio
en PEP
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
ANEXO III. METODOLOGIA PARA DOCUMENTAR CASOS DE NEGOCIO EN PEP
1.
OBJETIVO
Establecer disposiciones generales para documentar casos de negocio para la solución de
problemas y/o atención de áreas de oportunidad, basados en la aplicación de metodologías de
confiabilidad y mejores prácticas del SCO.
2.
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
Como resultado de la implantación del SCO se detectaran oportunidades de mejora de los
procesos y sus respectivas soluciones, mismas que deberánser documentadas como
potenciales casos de negocio, siguiendo la metodología mostrada en el esquema que se
describe a continuación:
2.1.
2.1.1
Paso 1.- Identificar desviaciones y oportunidades
Analizar los indicadores de Confiabilidad, Costos, Operativos, BSC, otros
En esta etapa se analizan las desviaciones de los indicadores del Tablero de Confiabilidad
Operacional (anexo1), respecto a las metas que ellos tienen establecidas y se infiere mediante
la combinación de los mismos, las posibles causas que producen dichas desviaciones, las
soluciones propuestas representaran potenciales casos de negocio a evaluar.
ANEXOS
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 248
Metodología para documentar casos de negocio
en PEP
2.1.2
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Atender oportunidades de mejora para corregir desviaciones del proceso
Se trata de la identificación de problemas, situaciones recurrentes o de alto impacto, que
afecten al negocio, tales como:







2.2.
Fallas de equipos Indisponibilidad de equipos
Indisponibilidad de refacciones
Desviaciones de parámetros operativos
Cambios en contexto operacional
Problemas de Mantenibilidad
Condiciones de riesgo
Recomendaciones de estudios técnicos
Paso 2.- Detectar y Jerarquizar Oportunidades
En esta sección se deberá integrar una relación de desviaciones en los indicadores y/o en el
proceso y jerarquizar haciendo análisis de Pareto.
2.3.
Paso 3.- Propuestas para solución
Para obtener las soluciones de las oportunidades detectadas y jerarquizadas de manera
estructurada, se deberán aplicar las mejores prácticas contenidas en el manual del SCO, tales
como; Análisis de Causa Raíz ACR,Mantenimiento Centrado en Confiabilidad MCC, Inspección
Basada en Riesgo IBR, Plan de Administración de Integridad De Ductos PAID, Mantenibilidad,
Optimizar, Contexto Operacional, Ventanas Operativas, Almacenes, Funciones Protectivas y
otras.
Las propuestas de solución para las desviaciones detectadas en los indicadores y/o en el
proceso se deberán Integrar en un listado.
2.4.
Paso 4.- Estimación de Costos y Beneficios.
Se deberá estimar los beneficios esperados y los costos asociados a la ejecución de las
soluciones listadas en el paso anterior, considerando mano de obra y materiales entre otros.
ANEXOS
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 249
Metodología para documentar casos de negocio
en PEP
2.5.
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Paso 5.- Jerarquización Esfuerzo – Beneficio:
Determinar la facilidad de implementación y los beneficios potenciales de las acciones de
mejora propuestas.
Del resultado de la combinación de estas variables se le dará prioridad a las acciones que
resulten de más alto beneficio, que sean de más fácil implementación hasta las acciones de
menor beneficio y con mayor dificultad de implantación.
ANEXOS
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 250
Metodología para documentar casos de negocio
en PEP
2.6.
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Paso 6.- Listado Jerarquizado: Esfuerzo - Beneficio.
Las soluciones jerarquizadas se deberán integrar en una lista en orden de prioridad de acuerdo
al ejemplo de la tabla siguiente:
2.7.
Paso 7.- Documentar el proceso de identificación y selección de casos de negocio.
Se debe soportar secuencialmente cada uno de los pasos descritos con anterioridad. El paso
posterior será tomar cada una deestos potenciales casos y desarrollar un análisis de opciones
para seleccionar la de mayor rentabilidad y menor riesgo.
ANEXOS
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
PAGINA 251
Metodología para documentar casos de negocio
en PEP
3.
REVISIÓN:
2
FECHA:
NOV
2009
Anexo 1.- Tablero de Confiabilidad Operacional.
Con la finalidad de verificar los resultados de la implantación del SCO, se deben determinar y
registrar en el Tablero de Confiabilidad Operacional los indicadores de Negocio,
InstalacionesEquipo, Planeación y Programación, Operación Segura, Mantenimiento Preventivo y
Predictivo
y Efectividad de Programas de Confiabilidad, que apliquen a cada instalación o Centro de
Proceso, desde el inicio de la implantación y se debe continuar en forma periódica de acuerdo a
la frecuencia y criterios establecidos en la guía DCO-SCM-GT-012.
Indicadores
Resultado
del CT
Cuartil
Meta
Pondera- Peso del
ción Actual Indicador
Cuartiles
1er
2do
3er
4to
2.0-2. 5
2.5-3. 0
3.0-3. 5
> 3.5
Negocio
Costo de Mantenimient o / Valor de Reemplazo de Activos, %
Costo de Producción por Unidad de Salida
0
18
Varía de acuerdo a la Unidad de Producción
0
10.8
Disponibilidad Mecánica, %
0
7.2
> 97
95- 97
80- 95
< 80
Utilización de activos con respecto a su capacidad, %
0
22
> 89
80- 89
70- 79
< 70
Índice de Paros No Programados, %
0
7.3
< =1.0
1.0-2. 0
2.0-3. 0
> 3.0
Trabajo Planeado / Trabajos Totales, %
0
7.3
> 85
75- 85
65- 75
< 65
Backlog, semanas
0
18
03- abr
04-jun
06- ago
>8
Cumplimient o de Programas, %
0
3.6
> 90
75- 90
60- 75< 60
Trabajo de emergencia, %
0
3.6
< 15
15- 25
25- 35
> 35
Tiempo extraordinario, %
0
3.6
20
Cumplimient o de Programas de Producción,
%
0
3.6
> 95
90 - 9 5
75 - 9 0
< 75
Índice de Energía Consumida, %
0
3.6
< 100
Equipos críticos operando fuera de rangos
operacionales, %
0
16
15
Sistemas de Control fuera de servicio, número
0
3
0
1–3
3–5
>5
Mantenimiento P reventivo -Predictivo / Mantenimiento Total, %
0
4
60
40- 60
20- 40
< 20
Análisis de Fallas completos (ACR), %
0
5
> 95
80- 95
60- 80
< 60
Cumplimient o de mantenimiento preventivo y
predictivo, %
0
4
> 95
90 - 9 5
75 - 9 0
< 75
Instalaciones - Equipo
Planeación y Program ación
Operación Segura
100 - 120 120 - 140
> 140
M antenimiento Preventivo y Predictivo
Efectividad de Programas de Confiabilidad
Tiempo Medio Entre Fallas
Varía de acuerdo al Tipo de Equipo
Tiempo Medio Para Reparar
11
Fallas detectadas previas a la falla, %
0
4
> 95
Nivel de Vibraciones promedio, pulgadas/
segundo
0
4
~ 0.08
Fallas por lubricación / Fallas totales, %
ANEXOS
0
0
3
0
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
Varía de acuerdo al Tipo de Equipo
80 - 9 5
50 - 8 0
0.08- 0.12 0.12- 0.15
0.15
> 20
PAGINA 252
REVISIÓN:
FECHA:
ANEXOS
GUÍAS DEL MANUAL DEL SCO
2
NOV
2009
PAGINA 253
Descargar