Análisis del artículo reproducción asistida en equinos: aportes desde la teoría Luis Felipe Herrera Rueda Mayo 2020 Universidad Cooperativa de Colombia Santander Sistema Tropical Sostenible de Producción Equina En este artículo hablan sobre las técnicas de reproducción asistida (TRA) en equinos las cuales son la transferencia de embriones (TE), la superovulación, la transferencia de oocitos (TO), la inseminación artificial (IA), la transferencia intraoviductual de gametos (TIG), la inyección intracitoplasmatica de espermatozoides (ICSI) y por último la clonación mediante transferencia nuclear. Algunas de estas técnicas son enfocadas en aumentar el número de crías de ejemplares muy buenos o mejorar el desempeño reproductivo de estos y otras para investigación básica, gracias al conocimiento que suministras estas técnicas en las áreas de la fisiología, de disfunciones reproductivas y del desarrollo en la especie. La técnica más eficiente en el campo de la reproducción asistida es la inseminación artificial ya que se puede realizar con semen fresco, refrigerado y criopreservado, esto con llevan a que las tasas de preñes sean del 65-70 %, 50-60 % y 40-50 % respectivamente, lo cual demuestra que esta técnica de reproducción asistida ha tenido un gran impacto en el área de la reproducción, ya que demuestra unas altas tasas de preñez con los diferentes métodos de preservación y criopreservación del semen. (Ángel, D; MVZ; Bran, 2010) La criopreservación seminal, ocasiona daños en los espermatozoides tanto físicos como químicos los cuales pueden ser: deshidratación parcial, penetración del crioprotector a las células, reorganización de proteínas y lípidos de membrana, exposición a elevadas concentraciones de sales y a cristales de hielo intra y extra celulares. Y al descongelarse los espermatozoides sufren los mismos efectos, pero a la inversa. Estos cambios pueden producir daños oxidativo y osmótico al espermatozoide. “Las bajas temperaturas pueden producir daño oxidativo en la membrana, las proteínas o el ADN de los espermatozoides y el estrés osmótico puede dañar la membrana y alterar el metabolismo espermático”(Ángel, D; MVZ; Bran, 2010). Al diseñar protocolos de criopreservación lo que se quiere es disminuir los efectos negativos de estos cambios, uno de ellos es el encargado de disminuir la lipoperoxidación es por medio de la adición de antioxidantes a los diluyentes para criopreservación. También se ha buscado evaluar crioprotectores diferentes al glicerol y también se quiere aumentar la estabilidad de la membrana agregando ciclodextrinas cargadas con colesterol (CLC) en los diluyentes para criopreservar. “Uno de los diluyentes que han tenido gran acogida es el aminoácido L-glutamina el cual sirve como un crioprotector para preservar la motilidad del espermatozoide equino durante la criopreservación y descongelación” (Ángel, D; MVZ; Bran, 2010). Esta técnica es muy utilizada en Estados Unidos y Francia, lo cual hace que se den muchas investigaciones sobre crioprotectores y en protocolos de congelación. Ya que muchos factores hacen que varié la criopreservación, estos factores son desde los espermatozoides con el estrés térmico hasta las condiciones de vida del animal las cuales son el ejercicio, época del año y alimentación. Bibliografía Ángel, D; MVZ; Bran, J. M. (2010). Reproducción asistida en equinos: aportes desde la teoria. Revista CES, 5, 14.