PARÁLISIS CEREBRAL DEFINICIÓN La parálisis cerebral es un padecimiento que principalmente se caracteriza por la inhabilidad de poder controlar completamente las funciones del sistema motor. Esto puede incluir espasmos o rigidez en los músculos, movimientos involuntarios, y/o trastornos en la postura o movilidad del cuerpo. La parálisis cerebral no es una enfermedad, no es contagiosa y no es progresiva. Es causada por una lesión a una o mas áreas especificas del cerebro y no a los músculos. Esta lesión puede producirse antes, durante o después del nacimiento. Entre 0,1 y 0,2% de los niños padecen alguna forma de parálisis cerebral; en el caso de bebes prematuros o de bajo peso, esta cifra aumenta al 1%. CARACTERÍSTICAS • En primer lugar, los trastornos son debidos a una lesión cerebral (encéfalo) que interfiere en el desarrollo normal del niño. Se produce en el primer año de vida, o incluso en el periodo de gestación, y puede ocurrir hasta los cinco años. • Se distingue por el daño dominante de las funciones motrices, el cual afecta al tono, a la postura y al movimiento. • Por ultimo, hay un concepto generalizado de que la lesión no es evolutiva pero sus consecuencias pueden variar en el niño. Los trastornos motores afectan a la mayoría de los casos a los órganos bucofonadores y dificultan el desarrollo de la alimentación y el habla. CAUSAS 1. En el periodo prenatal, la lesión es ocasionada durante el embarazo y 1 pueden influir las condiciones desfavorables de la madre en la gestación. Los factores prenatales que se han relacionado son las infecciones maternas (sobre todo la rubeola), la radiación, la anoxia (déficit de oxigeno), la toxemia y la diabetes materna. 2 2. En el periodo perinatal, traumatismo por fórceps, prematuridad, partos múltiples, y en general, todo parto que ocasiona sufrimiento al niño. 3. En el periodo postnatal, la lesión es debida a enfermedades 3 ocasionadas después del nacimiento, traumatismos craneales, infecciones, accidentes vasculares, accidentes anestésicos, deshidrataciones, etc. CLASIFICACIÓN CLÍNICA Según donde se localice la lesión cerebral se clasifican en: Espástico: notable rigidez de movimientos, incapacidad para relajar los músculos, por lesión de la corteza cerebral que afecta los centros motores. Los síntomas mas frecuentes son: hipertonía, hiperreflexión e hiperextensión Atetósico: en esta situación, la persona presenta frecuentes movimientos involuntarios que interfieren con los movimientos normales del cuerpo. Se producen por lo común, movimientos de contorsión de las extremidades, de la cara y la lengua, gestos, muecas y torpeza al hablar. Las afecciones en la audición son bastante comunes en este grupo, que interfieren con el desarrollo del lenguaje. La lesión de los ganglios basales del cerebro parece ser la causa de esta condición. Menos del 10% de las personas con parálisis cerebral muestran atetosis. La lesión esta localizada en el haz extrapiramidal. Atáxico: en esta condición la persona presenta mal equilibrio corporal y una marcha insegura, y dificultades en la coordinación y control de las manos y de los ojos. La lesión del cerebro es la causa de este tipo de parálisis cerebral, relativamente rara. La lesión esta localizada en el cerebelo. Formas mixtas: es raro encontrar casos puros de espasticidad, de atetosis o de ataxia. Lo frecuente es que se presente una combinación de ellas. PACIENTE ATETOSICA PACIENTE ATETOSICA LA TOPOGRAFÍA CORPORAL Según la distribución del trastorno neuromuscular o el criterio clasificatorio de topografía, que indica cual es la parte del cuerpo afectada, podemos distinguir entre: Hemiplejia: afecta a una de los dos hemicuerpos (derecho o izquierdo). Diplejia: mitad inferior mas afectada que la superior. Cuadriplejia. los cuatro miembros están paralizados. Paraplejia: afectación de los miembros inferiores. Triplejia: tres miembros afectados. Si bien la bibliografía de cabecera denomina a los trastornos neuromusculares con el sufijo "plejia", no constituyen verdaderas parálisis, ya que en realidad se halla una debilidad de la fuerza por disminución en la conducción del impulso nervioso a placa motora, generando paresia muscular. SEGÚN EL TONO MUSCULAR SEGÚN LA GRAVEDAD Hipertónico: tono incrementado. Leve. Hipotónico: tono disminuido. Moderado. Variable: tono inconsistente. Grave. OTROS TRASTORNOS MÉDICOS ASOCIADOS CON LA PARÁLISIS CEREBRAL 1. Retardo mental 2. Epilepsia (convulsiones) 3. Problemas de crecimiento 4. Visión y audición limitadas 5. Sensibilidad y percepción anormales 6. Dificultades para alimentarse, falta de control de los intestinos o de la vejiga, y problemas para respirar (debido a los problemas de postura) 7. Problemas de la piel (llagas de presión) 8. Problemas de aprendizaje TERAPIA DEL LENGUAJE EN NIÑOS CON PARALISIS CEREBRAL IDIOMA DEL NIÑO CON PARALISIS CEREBRAL: Alrededor de un 65% de los casos de niños que presentan parálisis cerebral, presentan diferentes grados de trastorno en el idioma. Estos van desde leves errores en la articulación hasta la inhabilidad total para mover en forma suficiente las órganos del habla para pronunciar correctamente cualquier palabra entendible. El tipo de la dificultad en el hablar, mayormente, esta determinado por el tipo de parálisis cerebral. Por ejemplo: el paciente espástico por su tensión exagerada en los músculos y sus espasmos repentinos tiende a producir un lenguaje de sonidos explosivos determinados por pausas largas. Este idioma generalmente se denomina “idioma cerebral paralitico”. En casos por parálisis cerebral grave, el enfermo se encuentra totalmente bloqueado, pudiendo encontrarse imposibilitado de mover sus órganos del habla. El atetósico con sus movimientos involuntarios muestra un idioma desarticulado que es en gran medida variable. En casos leves se presentan solamente pequeños errores de articulación; mientras en casos graves prácticamente resulta imposible para el paciente pronunciar palabra alguna. Se observa que la falta de dominio de los movimientos de la cabeza, así como también la incapacidad de ingerir relacionada con el babeo aumentan las dificultades de hablar en el atetósico. En los casos en los cuales hay síntomas de espasticidad de atetosis, presentan una mayor tendencia en la distorsión que si solo presentaran espasticidad. En general se puede decir que se tiene que observar la actitud en el lenguaje de las personas con parálisis cerebral en relación con la conducta de los movimientos no normales del resto del cuerpo. ELEMENTOS BASICOS DE LA TERAPIA DEL LENGUAJE En la primera etapa se trata de inhibir. Reflejos patológicos. Esto significa para la fisioterapia la inhibición de reflejos como los reflejos tónicos del cuello los cuales impiden el desarrollo siguiente de los reflejos altamente integrados estos, por ejemplo posibilitarían efectuar la rotación del cuerpo desde la posición de cubito dorsal a la posición de cubito ventral, o también, adoptar la posición da "cuatro patas", o, sentarse. Para la terapia del lenguaje ,significa la inhibición de los reflejos patológicos o primitivos, las cuales perturban el desarrollo en la emisión de sonidos básicos para la estructuración del lenguaje. Un paciente con parálisis cerebral con disartria profunda (trastorno de la formación de sonidos causa central) no puede, por ejemplo, separar, independizar los movimientos del cuerpo de los que se necesita para la emisión del lenguaje, en los momentos en que se trata de hablar el tono muscular de todo el cuerpo' incrementa. Pacient.es con trastornos mas leves no necesariamente presentan este tipo de problemas, sin embargo, quizás, aun no desarrollan la habilidad de inhibir reflejos primitivos, los cuales no relacionan con los movimientos necesarios para la emisión de sonidos que hacen posible el habla. Por ejemplo, pueden mostrarse incapaces de inhibir los reflejos de succión y mordida. Esto retrasaría el reflejo de masticar que es mas altamente integrado. El reflejo de masticar es condición para el desarrollo del lenguaje mismo. En la terapia del lenguaje, al igual que en la Fisioterapia, se trata entonces de inhibir mecanismos de reflejos los cuales bloquean la Siguiente etapa del desarrollo neuromuscular del niño. ELEMENTOS BASICOS DE LA TERAPIA DEL LENGUAJE En la segunda etapa del tratamiento se trata de Facilitar procesos de movimientos mas altamente integrados. En la Fisioterapia se acomoda al paciente en posiciones tales que ayudan al desenvolvimiento de procesos de movimientos mas diferenciados y selectivos. En la terapia de lenguaje se Facilita el próximo paso del desarrollo del habla normal. Por ejemplo: movimientos de masticar, la Fonación, el balbucear, la producción de palabras y Frases entera, según cada paciente. En la tercera etapa del tratamiento se trata de controlar los movimientos del paciente. En esto el. Fin de la Fisioterapia busca que el paciente realice todos los movimientos que le sean posibles, sean estos normales o casi normales.. Naturalmente esto depende del grado del daño ocasionado por la parálisis cerebral y de la capacidad de rendimiento que conserva el cerebro. En la terapia del lenguaje se desea lograr que el paciente logre la medida mas alta sobre el control de los movimientos del habla para que se encuentre en condiciones de hablar a su gusto, en Forma clara y sin impedimento. NORMALIZACIÓN DEL TONO DE LA MUSCULATURA La terapeuta del lenguaje tiene que ocuparse de la condición integral del paciente, pero también de la particularidad de los movimientos que intervienen en el proceso del habla. Al dejar la terapeuta del lenguaje la constitución integral del paciente desatendida por mejorar solamente su habla, ella misma perjudica su trabajo y probablemente empeora el tono muscular. La primera tarea, trabajar la normalización del tono muscular. Los mejores resultados se obtienen al acostumbrar al paciente a una posición inhibitoria de los reflejos, porque así ejercita en forma significante, de manera general el tono muscular. INHIBICIÓN DEL COMPORTAMIENTO REFLEJO ANORMAL Si el paciente se ha acostumbrado de buena manera a posiciones inhibitorias de reflejos y ha adquirido un tono muscular un poco mas normal, se puede comenzar a inhibir el comportamiento reflejo patológico o primitivo relacionados con movimientos del habla. Primero se debe comenzar con el motor grueso: como ser los movimientos de la cabeza, el cuello y los hombros. Recién así se podrá comenzar con los movimientos mas diferenciados; como, ser los movimientos de la mandíbula inferior, los labios y la lengua. Como ya se ha mencionado, el control de la cabeza significa la habilidad de moverla libre e independientemente de los hombros y el tórax; este control es esencial para el "habla". Por esto la terapeuta quiere ejercitar al niño a mover los hombros, el cuello y la cabeza en forma independiente unos de otros. Esto pasa, de tal manera, disolviéndose los movimientos primitivos sinérgicos en el ámbito de la cabeza y los hombros inhibiéndolos con esto se posibilita el desarrollo de movimientos mas aislados y mas selectivos. Para lograr esto, sirve una posición inhibitoria. de reflejos en la cual el niño es puesto en la mesa de consulta en la posición de cubito dorsal con las piernas flexionadas en las articulaciones de la cadera y de las, rodillas, y con los brazos al lado del tronco. DISMINUCIÓN DE LA HIPERSENSIBILIDAD EN EL ÁREA DE LA BOCA aumentar la tolerancia del niño con estímulos en el área de su boca hay que tomarlo en una posición que inhiba los reflejos, mientras la terapeuta toca con cuidado todos los lugares hipersensibles, y los mueve livianamente. Empezar con las partes mas alejadas de la boca y luego, poco a poco, hay que ir acercándose a ella. El niño seguramente presentara al principio resistencia; tratara también de zafarse de la posición inhibitoria de reflejos al tiempo que manoteara a la terapeuta para desligarse de ella. La terapeuta del lenguaje no debe admitir tal Actitud del niño y continuar con su trabajo. En la mayor parte de los casos se observara que los niños desarrollan una tolerancia a estos estímulos cuando se los hace regularmente al principio de cada tratamiento. El niño tiene que experimentar que significa estar totalmente relajado en una posición que inhiba los reflejos, a la cual se ha adecuado bien, con una mímica de la cara equilibrada y libre de cualquier gesticulación anormal, extendido sobre la mesa del tratamiento. Para un niño con parálisis cerebral, el primer paso debe perseguir la expresión normal de la cara, también cuando no este hablando. Niños espásticos, con una espasticidad de extensión marcada, normalmente presentan la boca abierta con los labios "levantados“ llamada “risa de conejo espástico" (risa Forzada), En el caso de estos niños se hace necesario flexionar la cabeza hacia adelante y cerrar los labios con las manos en forma cuidadosa. Para APRENDER LA POSICIÓN NORMAL DE LA BOCA Al inicio el paciente solo debe mantener esta posición por algunos segundos, en principio; y por algunos minutos si es posible después de algún tiempo de trabajo. Si la terapeuta asume el control de la posición de la quijada, y poco a poco logro que el niño mantenga la boca cerrada, el niño adquiere mas y mas control sobre sus movimientos. EL SIGNIFICADO DE TRABAJAR EN DISTINTAS POSICIONES DEL CUERPO Cuando se ha logrado ”el cierre" de la boca en una posición determinada, se recomienda tratar de lograr lo mismo en todas las posiciones posibles del cuerpo Tan pronto como el paciente ha aprendido esto, a mantener la boca cerrada en la posición de la boca señalada anteriormente, la terapeuta deberá dificultar la tarea entendiendo un poco mas esta posición; pero solamente en la medida en la cual el estimulo no sobrepase limite. Este incremento de dificultad en la posición de cubito dorsal, se puede practicar. Así la espalda estará extendida dejando colgar las piernas desde las rodillas a partir del borde de la mesa de tratamiento. REFLEJO DE SUCCIÓN, DEGLUCIÓN Y MORDIDA Si el paciente ha desarrollado suficiente control de su cabeza, nos podemos dedicar a ejercitar el motor fino de sus órganos del habla. REDUCCIÓN DE LA HIPERSENSIBILIDAD SÍQUICA La terapia debe orientarse en función de la capacidad de hablar que debe tener el paciente bajo diversas presiones como resultado de la terapia. Sin embargo el niño no lo podrá lograr si la terapeuta no lo educa sistemáticamente; del mismo modo debe haber estimulado el tacto de los órganos comprometidos en el habla. Este niño presentará baja resistencia contra fuertes cargas emocionales. Sin un comportamiento que entrene su resistencia, el niño, ante cualquier sobrecarga emocional perderá su capacidad de hablar. Educar al paciente a presentar, mayor tolerancia ante estímulos perturbadores. Cuales pueden ser estos estímulos de perturbación? En el cuarto de la terapia se puede producir mas movimientos. Dirigir mas la palabra al paciente. Prestarle menos atención Estar menos amable o menos paciente con le niño.