Subido por Gaston Vitaller

UNIDAD 3

Anuncio
Unidad 3
Hasta 1929, hablar de Economía equivalía a hablar de Microeconomía. El
enfoque basado en ver a la totalidad como la suma de enorme cantidad de
mercados
de
bienes
y
factores
intentando
alcanzar
el
equilibrio
simultáneamente, que proponía la que se conoce como escuela neoclásica,
era el instrumento habitual a la hora de implementar las políticas
económicas nacionales. Con las salvedades que comentamos en su
momento, se promovía la libertad de los mercados y si aparecía algún
desajuste, se lo consideraba propio de una situación de corto plazo que se
resolvería automáticamente en el largo plazo.
El 24 de octubre de 1929, la bolsa de Nueva York protagonizó un quiebre
generalizado en el valor de las acciones. La crisis se propagó rápidamente al
sistema financiero y de allí a la industria y el comercio. Se multiplicaron las
quiebras y la desocupación trepó a niveles inusitados. Ante la ausencia de
demanda, los precios caían (deflación) sin cesar. La onda expansiva alcanzó
a las potencias europeas y al resto de lo que en esa época podía
considerarse
la
economía
global.
La
respuesta
de
los
economistas
neoclásicos consistía en esperar que el ciclo se invirtiera. Después de todo,
estaban seguros de que, a largo plazo, el modelo inexorablemente
funcionaría.
“En el largo plazo, todos estaremos muertos” planteó un economista inglés
como respuesta a aquella actitud de sus colegas “ortodoxos”. Era John
Maynard Keynes, que además de proponer una salida a la crisis (que
consistía en impulsar la demanda de bienes y servicios a través de la acción
del Estado) estaba dando a luz el enfoque macroeconómico.
Más que a los equilibrios parciales, la macroeconomía presta atención al
equilibrio entre la demanda agregada (esto es la suma de las demandas de
todos los bienes y servicios que consume una economía) y la oferta
agregada (que es todo aquello de lo que dicha economía dispone para
consumir). Al prestar atención a esos grandes agregados, la macroeconomía
es una herramienta más poderosa al momento de diseñar políticas públicas.
Ahora bien, justamente por basarse en acciones concretas sobre el consumo
o la producción a nivel agregado, la macro comenzó a requerir el desarrollo
de las cuentas nacionales que miden todas esas magnitudes. Así como la
contabilidad de una empresa pretende ofrecernos una fotografía de la
situación patrimonial y financiera de la misma, la contabilidad nacional
permite conocer la magnitud y la evolución de una serie de variables clave
que son la base para la planificación de la política económica.
El objeto de esta unidad es comprender las distintas formas de abordar la
medición de la riqueza que genera una economía a lo largo de un período
determinado (el producto), la distribución de la misma (el ingreso) y por
último, su utilización (el gasto).
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA UNIDAD 5
MANKIW, Gregory (2008) Macroeconomía.
Ed. Antoni Bosch
Capítulo 2
FERRUCCHI, Ricardo (1997) Lecturas de Macroeconomía y Política
Económica.
Ediciones Macchi.
Capítulo II
NACIONES UNIDAS, BANCO MUNDIAL y Otros. (1993) Sistema de Cuentas
Nacionales 1993.
Capítulo 6 Puntos 6.21 y 6.22
http://www.mecon.gov.ar/secpro/dir_cn/scn-93/sctasnac93.pdf
CUENTAS NACIONALES
Producto Bruto Interno
¿Como se evalúa una gestión? Por los resultados que obtiene. ¿Y una
gestión económica? Por los resultados económicos. ¿Cuáles son esos
resultados? ¿Qué es lo que necesitamos medir? Volvamos al principio de
este curso para recordar que estamos estudiando la mejor forma de asignar
los
recursos
de
que
disponemos
para
satisfacer
las
necesidades.
Necesidades que se satisfacen mediante bienes y servicios. De este modo,
medir la cantidad de bienes y servicios que produce una economía puede
ser una buena manera de evaluar su desempeño1. Si período tras período,
la cantidad de bienes y servicios disponibles crece, la capacidad de
satisfacer necesidades es mayor y el bienestar de la sociedad se
incrementa. A esa magnitud se la suele denominar riqueza. Podríamos
decir que una economía que período tras período incrementa la riqueza de
que dispone, es una economía exitosa.
Otro indicador de desempeño puede ser la forma en que esa riqueza se
distribuye entre los habitantes.2 Podría decirse que una sociedad más
igualitaria, donde las riquezas están bien distribuidas, es una sociedad más
justa y por lo tanto tiene mayor bienestar. En este segundo concepto se
introducen cuestiones de economía normativa, ya que los mecanismos de
distribución pueden basarse en el aporte individual al proceso de producción
(como en la economía de mercado) o en las necesidades de cada individuo
(según el ideal socialista). Pero cualquiera sea el sistema económico y social
que consideremos, es evidente que la medición de la riqueza es el principal
indicador de éxito económico, dado que no se puede distribuir aquello de lo
que no se dispone. La medida de riqueza universalmente utilizada se
denomina Producto Bruto Interno. El PBI puede definirse de tres formas
diferentes:
En ese caso la discusión será sobre cuánto del éxito debe atribuirse a las políticas que
aplican quienes conducen la economía y cuánto a factores externos favorables.
2 La Encuesta Permanente de Hogares mide entre otras cosas la distribución de la riqueza .
Ver http://www.indec.gov.ar/nuevaweb/cuadros/4/Ing_tot_cua26_trim_1_07.xls.
1
Primera Definición:
El PBI es el valor de los bienes y servicios finales producidos en la
economía durante determinado período.
Las palabras clave de esta definición son:
VALOR: Como lo que se busca medir es un aglomerado que reúne una gran
diversidad de rubros, el PBI no se mide en cantidades físicas, sino en
dinero.
BIENES Y SERVICIOS: todas las actividades que satisfacen necesidades
son una forma de riqueza. El arte, el comercio, los seguros, la educación, la
justicia deben ser incluidos en el cálculo. Esto obliga en ocasiones a realizar
imputaciones, es decir, a asignar un valor a determinado bien o servicio que
no tiene un precio de mercado, mediante un mecanismo establecido por
convención.
FINALES: Es el núcleo de la definición. De toda la producción de una
economía, interesan únicamente los bienes que se destinan a satisfacer
necesidades, que son los bienes de consumo. Dicho de otro modo, no se
incluye en el cálculo el valor de los bienes intermedios.
PERÍODO: El PBI es una variable flujo (recordar que no tiene sentido si no
se lo refiere a un período determinado). Generalmente se lo mide en base
anual. Esto significa que si no se realiza ninguna aclaración, el monto del
PBI está indicando el valor de todos los bienes y servicios finales producidos
durante un año. Existen estimaciones trimestrales, pero en términos
anualizados. Esto significa que tales estimaciones expresan el valor que
alcanzaría el PBI anual si la economía generara bienes y servicios durante
todo el año al ritmo al que lo ha hecho durante el trimestre en cuestión.
Segunda definición:
El PBI es la suma del Valor Agregado de todos los sectores de la
economía durante determinado período.
VALOR AGREGADO de un productor de bienes o servicios, es el valor de
sus ventas menos el valor de sus compras. Como las compras del productor
consisten en insumos o bienes intermedios, esta definición elimina
automáticamente las duplicaciones. Se produce una duplicación cuando se
contabiliza el valor de un bien en dos oportunidades: cuando sale de fábrica
y cuanto está incluido en el valor de otro bien.
Clic aquí para ejemplo Gráficos\Ejemplo U4.ppt
SECTORES ECONÓMICOS: de acuerdo a las características del proceso
que llevan a cabo, los productores pueden agruparse en tres sectores. En el
Sector Primario, se ubican aquellos que extraen bienes de la naturaleza
sin someterlos a procesos de transformación. El Sector Secundario o
Industria, transforma y combina los bienes primarios para obtener
productos más elaborados (con mayor valor agregado). El Sector Terciario
ofrece servicios.
Dentro de estos tres grandes grupos, la Contabilidad Nacional divide a la
generación del PBI en 16 grandes sectores:

AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA Y SILVICULTURA

PESCA

EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS

INDUSTRIA MANUFACTURERA

SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA

CONSTRUCCIÓN

COMERCIO MAYORISTA Y MINORISTA Y REPARACIONES

HOTELES Y RESTAURANTES

TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES

INTERMEDIACIÓN FINANCIERA

ACTIVIDADES INMOBILIARIAS, EMPRESARIALES Y DE ALQUILER

ADMINISTRACIÓN PUBLICA Y DEFENSA

ENSEÑANZA

SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD

OTRAS
ACTIVIDADES
PERSONALES

SERVICIO DOMÉSTICO
DE
SERVICIOS
COMUNITARIAS,
SOCIALES
Y
Contablemente, el Valor Agregado de un sector es igual al Valor Bruto de
Producción (la facturación), menos el consumo intermedio (las compras de
bienes intermedios.
VA = VBP – CI
¿Quién se queda con esa diferencia entre el VBP y los pagos por bienes
intermedios ? Eso nos lleva a nuestra
Tercera definición:
El PBI es la suma de las remuneraciones pagadas a todos los
factores
que
intervinieron
en
el
proceso
productivo
durante
determinado período.
El valor bruto de producción de una empresa se obtiene mediante la
transformación de los bienes intermedios (materias primas, energía) por
parte de los factores productivos. Una vez pagados los insumos, el resto
corresponde a esos factores: salario de los trabajadores, alquileres pagados
al dueño del terreno (o edificio), dividendos de los accionistas (dueños del
capital físico de la empresa) o intereses abonados a quienes prestaron sus
ahorros bajo la forma de capital financiero3.
CLIC AQUÍ PARA EJEMPLO NUMÉRICO PBI.ppt
Qué se incluye en el cálculo (y qué no)
Una vez comprendido el alcance de la magnitud que intentamos medir, se
entenderá asimismo la dificultad de hacerlo: debemos abarcar y valorizar
todos los bienes y servicios finales que se generan en una economía a lo
largo de un año. Por lo tanto, nadie debe sorprenderse si revisando
publicaciones sobre cuentas nacionales de éste o cualquier otro país,
A alguien podría llamarle la atención que aparezca el concepto de materias primas y factores,
cuando en su momento habíamos dicho que toda producción proviene de una combinación de
las tres clases de factores productivos. Simplemente ocurre que esas materias primas o bienes
intermedios provienen de combinaciones de factores que ocurren en otras empresas. Allí
estábamos hablando del proceso de producción de todos los bienes en general. Aquí estamos
diferenciando lo que produce una empresa de lo que producen otras. Finalmente, a nivel
agregado, lo que vamos a tener es que toda la producción de un período (sin duplicaciones)
equivale a la participación de los factores, expresada como remuneración en dinero.
3
descubre que las mismas presentan las cifras bajo el título de estimación
del producto bruto interno. La manera de conocer una estructura económica
en detalle es la realización de un censo económico. Este procedimiento se
lleva a cabo cada cinco o diez años debido al esfuerzo logístico y de
recursos que requiere. El procesamiento de los datos requiere más de un
año, por lo que sería impensable utilizarlo como herramienta de cálculo
anual. Por ello, las oficinas de cuentas nacionales disponen de un año
base, que es aquél sobre el cual el censo recopiló datos. Mediante distintos
indicadores y encuestas de alcance más reducido, se calcula cuál ha sido la
evolución de la producción de cada sector y cuál su consumo intermedio,
obteniéndose así los valores agregados que por adición constituyen el PBI.
Con todo, antes de llevar a cabo el procedimiento descrito, es necesario
establecer, a veces por convención, qué variables deben contabilizarse en el
cálculo, recordando que lo que se intenta medir es la riqueza que genera la
economía, entendida como capacidad de satisfacer necesidades.

Bajo el argumento anterior, no puede sorprender a nadie que se
contabilice el valor del servicio que le presta a cada propietario, su
propia vivienda. Quienes no disponen de una vivienda propia,
deben alquilarla y de allí surge con toda claridad que, disfrutar de un
lugar donde guarecerse de la intemperie, es un servicio con un valor
perfectamente mensurable. En el caso de los alquileres, se medirá
mediante encuesta y en el de la propia vivienda se imputará (se le
asignará un valor), estimando cuál sería el valor que se pagaría por
esa vivienda en alquiler.

Suele decirse en broma que si alguien se casa con su cocinera, hará
descender el PBI. Esto es así porque en el cálculo se incluyen los
servicios remunerados que se prestan dentro de los hogares,
pero no aquellos servicios que se prestan unos a otros los miembros
de una familia. Se ha discutido reiteradamente acerca de si debiera
considerarse en el cálculo el trabajo de las amas de casa. En esencia,
se trata de un caso similar al de la vivienda. Sin embargo, por
convención se ha decidido que la propia vivienda se incluya y los
servicios de las amas de casa, no (sí se incluye, por supuesto, el
servicio doméstico remunerado).

El cálculo del PBI incluye a las mercaderías producidas y no
vendidas por las empresas (se las llama stock, inventarios o
existencias). Cuando la empresa produce y no logra vender durante
el período4, se considera que lo que ha realizado la misma es una
inversión y bajo ese rótulo se la incluye. Una variación de existencias
positiva implica un aumento del PBI.

También se incluye a los bienes de capital (maquinarias, equipo de
transporte, construcciones residenciales y comerciales, tanto públicas
como privadas). Más allá de que prestará servicios durante muchos
años, una maquinaria se contabiliza en el momento de su venta. Para
las construcciones, se imputa el valor del avance de la obra durante
el período bajo análisis. La obra pública se mide con el mismo
sistema, según su costo para el presupuesto.

No se tiene en cuenta a los bienes usados. Cuando compramos un
departamento que no es a estrenar o un auto que no es 0 Km., no se
los contabiliza porque ya se hizo en la primera venta, cuando eran
nuevos. Sí se tiene en cuenta el valor de la intermediación de las
agencias o inmobiliarias que intervienen en la venta.

No se contabilizan títulos de deuda o acciones porque son promesas
de pago o certificados de la propiedad de una parte de la empresa.

No se incluyen bienes y servicios producidos en el exterior.

Los
servicios
prestados
por
el
estado
cuyo
valor
no
puede
establecerse por comparación dado que no tienen valor de mercado
(son bienes públicos según la definición de la unidad 4 pag 35), se
valúan en función de su costo. Esto significa que cada año, el valor
De hecho, la medición anual del PBI es arbitraria. La empresa, por su propio giro, necesita
contar siempre con un stock de mercaderías.
4
imputado a seguridad coincide con el gasto efectivamente incurrido
por el estado en ese concepto.
PBI a costo de factores y a precios de mercado
Cabe ahora considerar cuál es el papel que juegan los impuestos y los
subsidios en la contabilidad nacional. Como vimos oportunamente (ver U2
pag 25), si el gobierno aplica impuestos sobre las ventas, el valor del
impuesto se adicionará al precio, resultando un valor más elevado que el
anterior. En nuestro ejemplo de cálculo del PBI, no aplicamos impuestos y
alcanzamos el valor final sumando las remuneraciones de los factores:
obtuvimos un PBI a costo de factores. Si consideramos el consumo final y
el consumo intermedio al valor efectivamente pagado, incluidos los
impuestos sobre las ventas, tendremos el PBI a precios de mercado.
Entonces:
PBIcf = PBIpm – Impuestos Indirectos
En sentido estricto, el estado no sólo cobra impuestos indirectos. También
cobra impuestos directos, que son los que no pueden trasladarse al
consumidor y por lo tanto, no afectan al valor de producción (si se intenta
trasladar al precio el impuesto a las ganancias, se incrementará la ganancia
y se pagará más impuesto) y otorga subsidios, que son pagos sin
contrapartida que el estado entrega a determinadas empresas según su
volumen de producción. Estos pagos pueden tener por objeto compensar
pérdidas a un sector regulado, mantener los precios en determinado nivel o
incrementar la producción. En definitiva, se comportan como un impuesto
con valor negativo. Para obtener el PBIcf, en realidad es necesario restar los
impuestos indirectos netos (impuestos indirectos menos subsidios), aunque
para nuestros propósitos alcanza con retener la formulación indicada más
arriba.
Los conceptos de costo de factores y precios de mercado se utilizan
ampliamente en todos los textos de economía debido a que constituyen la
formulación clásica del tema. Sin embargo, el Sistema de Cuentas
Nacionales es periódicamente sometido a revisiones que permiten una
estimación más certera y una mayor comparabilidad a nivel internacional.
Producto de la última revisión han surgido los conceptos de precios básicos,
precios de productor y precios de comprador.
La suma de los valores agregados sectoriales sin ningún tipo de impuestos
(asimilable al valor a costo de factores) constituye el Valor Agregado Bruto
a precios básicos, al que debemos adicionarle los impuestos específicos
(sellos, impuesto al tabaco, impuestos internos), y los que gravan los
ingresos brutos y las exportaciones, para obtener el Valor Agregado Bruto a
precios de productor. Por último, se suma el Impuesto al Valor Agregado
y los Impuestos a las importaciones (derechos + IVA) y se obtiene el
Producto Bruto Interno a precios de comprador o de mercado.
Producto Bruto y Neto
La producción de bienes y servicios implica la utilización de bienes de
capital. El funcionamiento de dichos bienes les provoca un desgaste
progresivo que, finalmente, los vuelve inútiles para seguir produciendo. Si
una familia, una empresa o una economía considerara su riqueza sin tener
en cuenta que su capital productivo está sufriendo ese desgaste, estaría
sobrevalorando aquella magnitud. Es por ello que en cuentas nacionales
también se incluye el concepto contable de amortización del capital fijo. Si
descontamos del valor anual del PBI el monto asignado a amortizaciones,
pasaremos de Producto Bruto a Producto Neto.
Producto Bruto Interno – Amortizaciones = Producto Neto Interno
El concepto de residencia: Producto Interno y Nacional
En su momento definimos al Producto como el valor de los bienes y
servicios finales que produce la economía en un período. Dicha definición
incluye un concepto territorial: la economía puede ser mundial, de un país
una provincia o un municipio. En el caso de una economía nacional, resulta
de interés conocer qué proporción de los ingresos que reciben los factores
que participan en el proceso productivo, va a parar al exterior. Esto es así
porque no todos los factores que producen en el país, son necesariamente
propiedad de personas físicas o jurídicas nacionales. Cuando se remiten
utilidades, regalías y dividendos al exterior se está transfiriendo la
remuneración correspondiente a un factor (generalmente el capital) a su
propietario.
Para definir qué parte de la riqueza queda en el territorio nacional, se utiliza
el concepto de residente. Este concepto difiere del de ciudadano: un
extranjero que reside
en el país (y por lo tanto, gasta su ingreso aquí),
contribuye a formar parte de la riqueza que queda dentro de las fronteras.
Un argentino que reside en Europa y mensualmente recibe una remesa en
concepto de alquiler de sus propiedades en nuestro país, extrae parte de la
riqueza que se genera localmente. Un residente que recibe una ayuda de
familiares o amigos que viven en el extranjero, dispone localmente de una
riqueza que se ha generado en otra economía.
Para explicitar estos movimientos se recurre a consolidarlos bajo el nombre
de Ingreso Neto de los Factores del Exterior.
INFE = Pagos realizados al exterior remunerando factores que
producen localmente – Pagos recibidos desde el exterior, que
remuneran factores que producen en el extranjero.
Producto Bruto Interno – INFE = Producto Bruto Nacional
PBI real y nominal
El PBI puede crecer por dos motivos:
 Porque
efectivamente aumentó la producción de bienes y servicios
respecto del período anterior.
 Porque aumentaron los precios de tales bienes y servicios.
En el cálculo del PBI, permanentemente estamos multiplicando cantidades
físicas por precios para obtener valores que podamos sumar. Obviamente,
una variación del total puede obedecer a cambios en cualquiera de los dos
factores e incluso a cambios simultáneos. Lo que nos interesa conocer es
cuánto de la variación responde a cambios en las cantidades producidas –
esta es la variación real- y cuánto a modificaciones de precios.
Clic para ejemplo y definición del índice de precios implícitos
PBInominal_real.ppt
Producto, Ingreso y Gasto
Como vimos anteriormente, la riqueza puede medirse tanto bajo la forma
del valor los bienes y servicios finales disponibles –y entonces hablaremos
de producto- como por las remuneraciones que percibe cada uno de los
factores. En la medida en que esos factores pertenecen en última instancia
a personas, esas remuneraciones constituyen el ingreso. Hablar de
producto o ingreso, entonces, es hablar de la misma magnitud vista desde
distintos
ángulos.
Los
usos
y
costumbres
han
determinado
que
generalmente se hable de Producto Bruto Interno, del que restando el
Ingreso Neto de Factores del Exterior, se obtiene el Ingreso Bruto
Nacional. Un tercer enfoque consiste en analizar cuál es la utilización que se
hace de esa riqueza. Es decir, ¿cómo se gastan? ¿A dónde se dirigen todos
los bienes y servicios que se producen? Unos serán consumidos por la
población para satisfacer sus necesidades, otros serán adquiridos y
utilizados por el gobierno en el cumplimiento de sus funciones, las
empresas adquirirán bienes de capital configurando la inversión productiva
y por último, una cantidad de bienes y servicios producidos localmente, se
consumirán en el exterior: las exportaciones. De este modo, el Producto
también puede expresarse como la suma de esos destinos, con una
salvedad: la oferta total de bienes y servicios de que se dispone en una
economía, no está constituida solamente por los bienes y servicios
producidos localmente, sino por bienes de consumo y capital importados.
Introducimos entonces el concepto de Oferta Global o Agregada, al que se
enfrenta la Demanda global o Agregada:
OFERTA AGREGADA
PBI
+IMPORTACIONES
DEMANDA AGREGADA
=
CONSUMO PRIVADO
+CONSUMO PUBLICO
+INVERSIÓN
+EXPORTACIONES
Por definición, oferta y demanda agregadas siempre se igualan (recordar
que los remanentes de productos que quedan en stock son considerados
como inversión). Esto no significa que la economía está siempre en
equilibrio, sino que es un cierre contable. De hecho, si restamos las
importaciones de ambos lados de la igualdad obtendremos una identidad.
PBI
=
CONSUMO PRIVADO
+CONSUMO PUBLICO
+INVERSIÓN
+EXPORTACIONES
-IMPORTACIONES
Los datos en la realidad
Para
finalizar
ofrecemos
un
cuadro
que
ilustra
con
las
cifras
correspondientes a 2007 los distintos enfoques bajo los que se calcula el
PBI.
EL ENFOQUE DE LOS INGRESOS
Valores en millones de pesos corrientes
Remuneración al trabajo asalariado (RTA)
+
+
=
Ingreso mixto bruto (IMB)
+
Otros impuestos sobre los productos (específicos, Ingresos brutos
y exportaciones)
=
+
=
VALOR AGREGADO BRUTO a precios de productor
288.040
75.010
Excedente de explotación bruto (EEB)
307.707
VALOR AGREGADO BRUTO a precios básicos
670.756
Impuestos sobre los productos ( IVA e Impuestos sobre las
importaciones)
PRODUCTO INTERNO BRUTO a precios de mercado
69.560
740.316
72.140
812.456
IMB: Remuneración de patrones que trabajan en su negocio y cuentapropistas.
EEB: Beneficios de las empresas.
EL ENFOQUE DEL GASTO
Valores en millones de pesos corrientes
+
+
+
+
=
+
=
Consumo privado
475.876
Consumo Público (Gasto)
105.013
Inversión Bruta Interna fija
196.622
Exportación
200.080
Variación de Existencias y Discrepancia estadística
94
DEMANDA AGREGADA
977.686
PRODUCTO INTERNO BRUTO
812.456
Importación
165.230
OFERTA AGREGADA
977.686
EL ENFOQUE DE LA PRODUCCIÓN
SECTORES PRODUCTORES DE BIENES
A. Agricultura, ganadería, caza y silvicultura
B. Pesca
C. Explotación de minas y canteras
D. Industria manufacturera
+
=
+
+
=
321.830
68.253
1.849
35.557
158.821
E. Suministro de electricidad, gas y agua
10.991
F. Construcción
46.359
SECTORES PRODUCTORES DE SERVICIOS
424.337
G. Comercio mayorista y minorista y reparaciones
86.318
H. Hoteles y restaurantes
19.969
I. Transporte, almacenamiento y comunicaciones
64.106
J. Intermediación financiera
36.366
K. Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler
81.907
L y Q. Administración pública y defensa
43.698
M y N. Enseñanza, servicios sociales y de salud
O y P. Otras actividades de servicios comunitarias sociales,
personales y servicio domestico
Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente
VALOR AGREGADO BRUTO a precios de productor
Impuesto al Valor Agregado
Impuesto a las importaciones
PRODUCTO INTERNO BRUTO a precios de mercado
61.344
30.630
5.851
740.316
65.124
7.015
812.456
Los Servicios de intermediación financiera medidos indirectamente que
figuran en el enfoque de la producción, son los intereses cobrados y
pagados por los bancos a los sectores productivos y constituyen consumo
intermedio para éstos últimos. Como es muy complicado asignarlos dentro
de cada sector, se los resta del valor global. Como puede verse, la correcta
medición y valoración de todas las variables que intervienen en las Cuentas
Nacionales, es un tema complejo que sólo hemos esbozado.
En la próxima unidad trabajaremos con estas variables macroeconómicas
bajo un modelo algebraico simplificado, que nos permitirá establecer
relaciones causales útiles para analizar las políticas económicas públicas y
plantear alternativas.
IDENTIDADES MACROECONÓMICAS
La identidad macroeconómica básica
El objetivo de esta unidad es establecer un sencillo modelo algebraico que
presente las relaciones básicas entre las variables macroeconómicas con el
objeto de conocer cuál es el resultado esperado sobre la actividad
económica (el valor del PBI), de distintas acciones del gobierno o de
variaciones en las variables externas al modelo. Para ello nos basamos en la
igualdad entre oferta y demanda agregadas que definimos en la unidad
anterior:
OFERTA AGREGADA
PBI
+IMPORTACIONES
DEMANDA AGREGADA
=
CONSUMO PRIVADO
+CONSUMO PUBLICO
+INVERSIÓN
+EXPORTACIONES
Habiendo dejado atrás la contabilidad nacional, en esta instancia no es
relevante establecer si medimos el PBI a precios básicos o de mercado, sino
simplemente considerar que año a año la economía genera una riqueza que
es igual al ingreso de todos los que han contribuido a generarla. De este
modo, no consideraremos impuestos indirectos. Tampoco tendremos en
cuenta las depreciaciones, de modo que no habrá un producto “neto”.
Bajo ese supuesto, escribimos
PBI + M = C + I + G + X
donde
M: Importaciones
C: Consumo privado
I: Inversión
G: Consumo o Gasto público
X: Exportaciones
Si restamos las importaciones de ambos lados de la igualdad la expresión
queda como:
PBI = C + I + G + X – M
A los términos X – M se los suele representar entre paréntesis porque como
exportaciones menos importaciones dan por resultado el balance comercial
se los puede considerar un único término que representa la relación de esta
economía con el resto del mundo. En algunos textos, dicho término se
escribe como “NX” que significa exportaciones netas. La expresión de arriba
sigue representando al enfoque del gasto: lo que producimos es consumido
por las familias (C), o utilizado por las empresas para producir bienes (I)5, o
por el gobierno para brindar educación, seguridad, salud, etc., o es vendido
al exterior (donde no nos interesa si es consumo, gasto o inversión para
otras economías). Pero sabemos que, desde el enfoque del ingreso, también
representa
la
remuneración
que
recibieron
todos
los
sectores
que
participaron en el proceso productivo (ahora no nos interesa si son factores
Recordar que la Inversión es el aumento del acervo productivo, o sea, de la cantidad de
bienes de capital de que dispone la economía.
5
propiedad de residentes o no) y eso constituye el ingreso de la economía.
Si representamos al ingreso bruto interno con la letra Y, podemos escribir:
PBI = C + I + G + (X – M) = Y
Porque el producto es igual al ingreso. Todo lo que se produce, representa
un ingreso para alguien. Ahora bien, para establecer el siguiente concepto,
podemos simplificar esta expresión suponiendo que corresponde a una
economía como aquella que vimos al inicio del curso, en la unidad uno: sin
gobierno ni relación con el resto del mundo (comúnmente se dice “sin
sector externo”). En ese caso no habría gasto público G ni (X – M) y
volveríamos a aquella frontera de posibilidades de producción donde la
elección era entre producir bienes de consumo o bienes de capital. La
expresión es:
PBI = Y = C + I
Por otro lado, tenemos que considerar que los individuos sólo pueden hacer
dos cosas con sus ingresos: gastarlos o no gastarlos. Si al “no gasto” lo
denominamos “ahorro” y lo representamos con la letra S6, podríamos
expresar el concepto anterior mediante la siguiente expresión:
Y =C+S
De las dos expresiones surge que
C+S=C+I
y, por lo tanto
S = I
Que proviene de la palabra en inglés: “Saving”. Como el pensamiento económico se
desarrolló principalmente en inglés, nos ha quedado la dependencia cultural de utilizar una
cantidad de abreviaturas en base a su denominación en esa lengua.
6
que significa que en una economía cerrada (sin relación con otras
economías) y sin sector público, el ahorro siempre es igual a la inversión.
Es importante no caer en la tentación de entender el ahorro en términos
personales, como aquel dinero que separamos de nuestro sueldo y vamos
juntando con algún fin predeterminado o “por cualquier cosa que pudiera
ocurrir”. En primer lugar, aquí estamos hablando de una magnitud agregada
al nivel de toda la economía. Sabemos que en realidad el ahorro es
canalizado por el sistema financiero de modo que efectivamente una parte
del mismo contribuye directamente a financiar la adquisición de bienes de
capital por parte de las empresas. Por otro lado, debemos recordar el flujo
circular del ingreso. Cuando decimos que ahorro “agregado” es igual a
inversión “agregada” estamos hablando del flujo real y no de dinero. De
nuevo, queremos significar que si una economía elige no consumir en un
período, podrá producir –y consumir- más en períodos futuros. Por último y
considerando cómo se llegó a la expresión “ahorro igual a inversión”, de
alguna manera el ahorro representa el nivel de ingreso de la economía y la
inversión el nivel de gasto. Aunque en esta economía simplificada es
imposible, podría existir un desequilibrio consistente en que durante
determinado período, el ahorro fuera mayor que la inversión. En ese caso
diríamos que nuestra economía consume menos de lo que produce (y por lo
tanto hay un excedente, que ya veremos cómo se canaliza). Si la inversión
es mayor al ahorro, la economía está consumiendo por encima de sus
posibilidades reales, es decir, consume más de lo que produce. En este
caso, adelantamos la conclusión obvia de que alguien nos está prestando;
nos estamos endeudando, única manera posible de generar 10 pesos y
gastar 12.
S > I Producimos por arriba del consumo, alguien nos debe.
S < I Consumimos por arriba de la producción, nos endeudamos.
El modelo de tres brechas
Pero las economías sin sector público ni sector externo no existen. Es
necesario rehacer el análisis anterior considerando estos factores. Para ello
volvemos a la expresión
PBI = C + I + G + (X – M) = Y
Cuando existe el sector público ya no podemos decir que los ingresos se
consumen o se ahorran, porque una parte de los ingresos se constituyen en
los recursos que el Estado obtiene a través de impuestos, que por lo tanto
se restan del ingreso para obtener lo que se denomina Ingreso
disponible.
Y-T=C+S
Donde T es igual a la recaudación impositiva que constituye el ingreso del
Gobierno y permite financiar su gasto. De dicha expresión, surge que
Y - T - C = S (1)
Conservamos este resultado por un momento y volvemos a nuestra
expresión original:
Y = C + I + G + (X – M)
Si consideramos el ingreso disponible y restamos los impuestos de un lado,
debemos hacerlo también del otro para no alterar la igualdad.
Y – T = C + I + G + (X – M) – T
Pasamos el Consumo restando, y la expresión de la izquierda es similar a
(1), por lo que la reemplazamos por su equivalente: S
Y – T - C = I + G + (X – M) – T
S = I + G + (X – M) – T
Ahora pasamos todos los términos, salvo el balance comercial hacia la
izquierda y obtenemos
S - I - G + T = (X – M)
que reordenando, puede escribirse así:
(S - I) + (T – G) = (X – M)
Esta expresión se denomina “Modelo de tres brechas”. Los paréntesis son
innecesarios y se incluyen simplemente para remarcar que cada una de las
diferencias que abarcan, representa el equilibrio de un sector de la
economía: efectivamente, ya sabemos que X – M equivale al balance
comercial y representa la relación entre nuestra economía y el resto del
mundo. Si las exportaciones son iguales a las exportaciones el resultado de
esa diferencia será cero. Cualquier otra situación se representará con un
valor positivo o negativo.
La expresión T – G representa el balance del sector público en términos de
ingresos y gastos: si la recaudación T es mayor que el gasto G, existe
superávit; en el caso inverso tenemos déficit público. Queda por último,
nuestra conocida expresión S – I, cuyo resultado era igual a cero en una
economía sin sector externo ni sector público, que son los sectores
representados por las otras diferencias -(X – M) y (T – G)-. Dicha expresión
(S – I) corresponde al balance del sector privado de la economía, que como
habíamos anticipado, puede consumir por arriba de sus posibilidades –
en ese caso S < I y la diferencia arroja un resultado negativo- o puede
producir por arriba de sus necesidades –entonces S > I y el resultado
es positivo-. La forma “económica” de leer el modelo de tres brechas es:
BALANCE
SECTOR
PRIVADO
Observando
esta
BALANCE
SECTOR
PUBLICO
+
ecuación,
rápidamente
=
BALANCE
SECTOR
EXTERNO
podemos
concluir
que
una
economía cuyo sector privado consume por arriba de su producción y cuyo
sector público es deficitario (gasta más de lo que recauda), no tiene otro
remedio que registrar déficit externo (en términos algebraicos, si el lado
izquierdo arroja un resultado negativo, el derecho también debe tener ese
signo):
(-)
(-)
(-)
(S - I) + (T – G) = (X – M)
Siguiendo la misma línea de razonamiento en sentido inverso, tenemos que
una economía que produce en exceso sobre su consumo y dispone de
superávit fiscal, necesariamente es acreedora frente al resto del mundo
(mantiene un balance externo positivo). De las dos situaciones, obviamente
la primera es la menos deseable en términos de política económica: si
período tras período una economía registra un resultado negativo frente al
exterior, su endeudamiento registrará un continuo crecimiento. Esta
situación es particularmente grave si se trata de una economía pequeña,
puesto
que
el
deterioro
de
la
capacidad
de
pago
de
la
deuda
desencadenará, tarde o temprano, la necesidad de restringir el consumo
privado y público para generar los recursos necesarios para satisfacer esa
deuda. Este proceso podrá llevarse a cabo en forma paulatina o violenta (a
través de una crisis) pero nunca será inocuo en términos de bienestar de la
sociedad que lo padece.
Sin embargo, en términos analíticos, los casos más interesantes son
aquellos en los que los balances privado y público tienen diferente signo: allí
es relevante la magnitud de cada uno de los desequilibrios, para poder
concluir si la situación es sostenible o no en el mediano plazo. Ciertas líneas
de pensamiento económico han conseguido imponer de forma más o menos
generalizada la idea de que un déficit del sector público es siempre y en
todo lugar un grave mal económico que debe ser evitado a toda costa. Sin
embargo, nuestra ecuación nos permite apreciar que un superávit externo
es compatible con un déficit público de menor cuantía que un superávit
privado. Más aún, el déficit puede resultar beneficioso en términos de evitar
que la economía registre bajas tasas de crecimiento debido a la debilidad de
la demanda7. Pero estas son cuestiones complicadas de analizar a esta
altura de nuestro curso. Por ahora nos basta con registrar que hay tres
grandes equilibrios macroeconómicos que están relacionados entre sí, que
el déficit externo no es sostenible indefinidamente y que por el contrario, el
déficit público podría serlo en determinadas condiciones.
Entonces, ¿ahorro no es igual a inversión?
Para explicitar la relación entre ahorro e inversión, hicimos referencia a una
economía sin sector público y sin relación con el exterior. Al complicar luego
el modelo con la introducción de estos factores, parecería que aquella
igualdad no se cumple. Sin embargo, podemos tomar nuestra ecuación de
tres brechas y rescribirla
(S - I) + (T – G) = (X – M)
Si pasamos el balance comercial a la izquierda y la inversión a la derecha,
podemos escribir:
S + (T – G) + (M – X) = I
Ecuación que ahora puede leerse como
AHORRO
SECTOR
PRIVADO
+
AHORRO
SECTOR
PUBLICO
+
AHORRO
SECTOR
EXTERNO
=
INVERSIÓN
De hecho frente a la crisis de fines de 2008, ningún estado ha dudado en incurrir
en déficit a fin de impulsar la economía, dejando un poco de lado el paradigma del
equilibrio fiscal como regla de política.
7
Si recordamos que “ahorro” es aquella parte de nuestro ingreso (o
producto) que no consumimos, el concepto puede extenderse para hablar
de un “ahorro” del sector público, si el gobierno gasta por debajo de su
recaudación (si tiene superávit), o de un “ahorro” del resto del mundo, si
del saldo neto del comercio exterior resulta que nuestro país es importador
neto (y por lo tanto, las otras economías están produciendo en ese monto,
más de lo que consumen internamente).
Planteada en esos términos, la ecuación significa que, para que haya
inversión, debe resignarse consumo. Ese consumo lo resigna el sector
privado, el sector público o alguien en el exterior. El ahorro conjunto de
todos esos sectores, es igual a la inversión. En definitiva, vuelve a
plantearse aquí la cuestión básica de la economía: la necesidad de elegir
entre diferentes alternativas para utilizar recursos que, lamentablemente,
siempre son escasos. Si ahorramos más, consumiremos menos. Si
deseamos mayor inversión, alguien deberá ahorrar. Si decidimos exportar
más de lo que importamos, deberemos producir más de lo que consumimos.
Descargar