Subido por dulce yafir

Las células cancerosas desobedecen a su ciclo celular

Anuncio
UNIDAD DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
TECNÓLOGICA INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS NO.93
Las células cancerosas
desobedecen a su ciclo
celular
PRESENTA:
López Suárez Dulce Yafir
PROFESOR(A):
Sofía Tinal Ortiz
ASIGNATURA:
BIOLOGÍA COMTEMPORANEA
ESPECIALIDAD:
Laboratorista Químico
GRADO Y GRUPO: 6C
TURNO: Vespertino
INTRODUCCIÓN
El ciclo celular es un proceso mediante el cual las células se multiplican. En los organismos
pluricelulares dicho ciclo contribuye a establecer un control sobre el tamaño y forma de los
tejidos y órganos, y sobre la integración total del organismo completo, para su correcto
funcionamiento. La importancia de este proceso se aprecia, por ejemplo, en el cuerpo humano,
donde se regeneran constantemente los epitelios, como los de las cavidades intestinales y la
piel, así como células sanguíneas (eritrocitos y leucocitos); e incluso algunas células pueden
activar su ciclo celular como mecanismo de defensa, tal es el caso de los hepatocitos en la
regeneración del hígado; otras células como las neuronas detienen su ciclo celular, es decir
entran en quiescencia; todo ello para mantener no solo la integridad sino también las funciones
biológicas adecuadas del organismo frente a las cambiantes condiciones del ambiente. Como
ya se vio el ciclo celular incluye interfase (G1, S, G2) y división mitótica (mitosis y citocinesis),
cuatro fases que la célula atraviesa bajo el control de una serie de proteínas denominadas
ciclinas y cinasas, que además regulan el número de veces que se puede dividir una célula. Hay
células que nunca dejan de dividirse, como las germinales, las células madre multipotenciales
(que en cada tejido producen las células que lo renuevan), y las células cancerosas.
No crecemos indefinidamente ya que el crecimiento de nuestras células esta rigurosamente
controlado. Tanto durante el desarrollo embrionario como durante el mantenimiento y
reparación del organismo adulto. todos los seres vivos estamos formados por células, sus
componentes básicos; Todas ellas se generan mediante un proceso conocido como división
celular. Cuando una célula se divide, debe alcanzar un volumen determinado para poder
dividirse de nuevo. El control preciso de este proceso es importante para que una célula no
crezca en exceso, ni sea demasiado pequeña. la sucesión del ciclo celular está regulada
principalmente por dos procesos interactuantes:
(1) la producción y las reacciones a los factores de crecimiento, que aceleran el ciclo.
(2) los puntos de control o verificación de la célula que detienen el ciclo si surgen problemas
como mutaciones del ADN o falta de alineación de los cromosomas.
Cada tipo de célula se distingue de los otros por su forma, su tamaño o la distribución de
sus estructuras internas. Uno de los desafíos más importantes de la biología moderna es
entender de qué modo los organismos altamente complejos, como el ser humano, se forman a
partir de una única célula fundadora. Uno de los tantos interrogantes que plantea ese misterio
biológico se refiere al modo en que los organismos controlan el tamaño de sus órganos.
“Se sabe que, en líneas generales, el tamaño de un órgano está definido por dos tipos de
procesos: los que controlan el número de células, y los que determinan el tamaño individual de
las células que componen el órgano. Aunque se conoce que ambos procesos están controlados
por factores genéticos y ambientales, los mecanismos que determinan el tamaño final de los
órganos continúan siendo en gran medida desconocidos”, puntualiza Alonso.
“En una analogía distante, se podría decir que, aunque todas las células del organismo poseen
una ‘biblioteca genética’ idéntica, los diversos tejidos y órganos en formación ‘leen’ distintos
libros presentes en sus bibliotecas genéticas. Como el genoma humano posee aproximadamente
unos 30.000 genes, es posible imaginar un gran número de combinaciones en las que distintos
subgrupos de genes se activan en las diferentes regiones del embrión en formación,
transformando las propiedades celulares a nivel local y dando a lugar al ensamblado y a la
construcción de órganos con características específicas”, señala Alonso.
Un desorden de células que se dividen anormalmente, conduce a la formación de agregados o
neoplasias (masa tisular anormal), que crecen dañando tejidos vecinos, se nutren del organismo
y alteran su fisiología. Además, estas células pueden migrar y evadir tejidos lejanos, donde
encuentran un nicho apropiado para continuar su crecimiento, originando una metástasis.
Numerosas anormalidades cromosómicas y por consecuencia, genéticas han sido asociadas con
los tumores. La gran mayoría de esas alteraciones han sido asociadas con genes y proteínas que
forman parte de la maquinaria del ciclo celular. La proliferación celular no controlada es la
característica más común de los tumores. Su crecimiento excede inevitablemente, en parte,
porque sus constituyentes celulares tienen un código genético alterado que los capacita a evadir
los puntos de control y, por tanto, a alterar el ciclo celular normal.
La integridad de los diferentes puntos de control se considera esencial en el mantenimiento de
la estabilidad genética, ya que una de las causas más frecuentes de su activación es
precisamente la alteración del ADN. Las modificaciones estructurales o funcionales que
impiden el funcionamiento de los "frenos" o controles del ciclo, pueden llevar a la progresión
de ciclos celulares alterados, 8y, por tanto, a la carcinogénesis.
EL CICLO CELULAR Y EL CÁNCER
Para dividirse, una célula debe completar varias tareas importantes: debe crecer, copiar su
material genético (ADN) y dividirse físicamente en dos células hijas. Las células realizan estas
tareas en una serie de pasos organizada y predecible que conforma el ciclo celular. El ciclo
celular es un ciclo, y no un camino lineal, porque al final de cada ronda las dos células hijas
pueden iniciar el mismo proceso exacto otra vez desde el inicio.
las etapas del ciclo celular estándar se dividen en dos fases importantes: la interfase y la fase
mitótica (M):

Durante la interfase, la célula crece y hace una copia de su ADN.

Durante la fase mitótica (M), la célula separa su ADN en dos grupos y divide su
citoplasma para formar dos nuevas células.
INTERFASE
La mayoría del tiempo de duración del ciclo, la célula permanece en esta fase, ya que es donde
se prepara o se mantiene en reposo; pudiendo permanecer en la interfase durante un período de
tiempo indefinido. Es la etapa resultante de la división de una célula madre y la formación de
nuevas células; que deberán desarrollarse y prepararse correctamente para cuando llegue el
momento de la división.

Fase G:
la célula crece físicamente, copia los organelos y hace componentes
moleculares que necesitará en etapas posteriores.

Fase S: la célula sintetiza una copia completa del ADN en su núcleo. También duplica
una estructura de organización de microtúbulos llamada centrosoma. Los centrosomas
ayudan a separar el ADN durante la fase M.

Fase G: Durante la fase del segundo intervalo, o fase G la célula crece más, hace
proteínas y organelos, y comienza a reorganizar su contenido en preparación para la
mitosis. La fase G2, termina cuando la mitosis comienza.
Fase M
Durante la fase mitótica (M), la célula divide su ADN duplicado y su citoplasma para hacer
dos nuevas células. La fase M implica dos procesos distintos relacionados con la división:
mitosis y citocinesis.
En la mitosis, el ADN nuclear de la célula se condensa en cromosomas visibles y es separado
por el huso mitótico, una estructura especializada hecha de microtúbulos. La mitosis ocurre en
cuatro etapas: profase (que a veces se divide en profase temprana y prometafase), metafase,
anafase y telofase. Puedes aprender más sobre estas etapas en el video sobre mitosis.
En la citocinesis, el citoplasma de la célula se divide en dos, lo que forma dos nuevas células.
La citocinesis generalmente comienza apenas termina la mitosis, con una pequeña
superposición. Es importante notar que la citocinesis ocurre de forma diferente en células
animales y vegetales.
La duración del ciclo celular varía entre las diferentes células. Una célula humana típica puede
tardar unas 24 horas para dividirse, pero las células mamíferas de ciclo rápido, como las que
recubren el intestino, pueden terminar un ciclo cada 9-10 horas cuando crecen en medios de
cultivo.
Aquellas proteínas que constituyen el estímulo o señal extracelular que le indica a una célula
entre en proliferación, son conocidas como factores de crecimiento. Reparan los bloqueos en
la progresión del ciclo celular (promoviendo así la replicación), La función principal es la del
control externo del ciclo celular mediante el abandono de la quiescencia celular (estado de no
división celular). previenen la apoptosis y favorecen la síntesis de proteínas celulares en
preparación para la mitosis. Los factores de crecimiento inducen la proliferación celular
uniéndose a receptores específicos glicoproteicos de membrana que translucen la señal
generando una cascada de reacciones que termina en la regulación de ciertos factores de
transcripción y por lo tanto de la expresión génica. Su mecanismo de secreción más frecuente
es paracrino o autocrino, y solo ocasionalmente es endocrino.
Las citocininas promueven la división celular, que es necesaria para el crecimiento de todos
los tejidos de la planta. El sitio principal de la síntesis de la citocinina se encuentra en los
meristemos apicales, aunque también se genera en el brote.
la palabra cáncer de origen latino (cáncer) que significa "cangrejo", debe haberse utilizado en
analogía con el modo de crecimiento infiltrante, que se puede comparar con las patas del
crustáceo, que los introduce en la arena o el barro para asentarse y obstaculizar su eliminación
Actualmente, la definición científica de cáncer se refiere al término neoplasia, específicamente
a tumores malignos, como una enfermedad caracterizada por el crecimiento descontrolado de
células transformadas. Hay casi 200 tipos que corresponden a los diversos sistemas celulares
del cuerpo, que se diferencian por la capacidad de invadir tejidos y órganos, vecinos o distantes.
El rol de las alteraciones genéticas en la carcinogenesis fue puesto de manifiesto al descubrir
en el genoma humano, genes homólogos a genes retrovirales relacionados previamente con el
desarrollo de tumores. En células humanas normales estos genes se denominaron
protooncogenes y se relacionan con el crecimiento y proliferación de las células normales. Sin
embargo, una mutación puede convertir un protooncogén inocuo y esencial en un oncogén que
causa cáncer (oncogén quiere decir “que causa cáncer”). Su mutación es de tipo dominante, es
decir, sólo es necesario que uno de los alelos sufra una mutación para que la proteína que
codifica, gane funcionalidad. Esto generalmente se traduce en aumento de sobrevida y
proliferación
Las células cancerosas difieren de las células normales en muchas características, incluyendo
la pérdida de la capacidad de diferenciación, el aumento de invasividad y la disminución de la
sensibilidad a las drogas citotóxicas. Estas características son resultado de la proliferación
celular descontrolada y del proceso de evolución de la célula normal hacia una célula con
potencial tumorigénico
Características microscópicas
El examen miscroscopico de las células cancerosas revela ciertos cambios estructurales que se
describen en términos patológicos como sigue.

Pleomorfismo

Hipercromatismo

Polimorfismo : el nucleo es es mas grande y su forma varia

Aneuploidia: cantidades anormales de cromosomas

Organizaciones cromosómicas anormales
Características cinéticas

Pérdida del control de la proliferación

Pérdida de capacidad de diferenciación

Alteración de las propiedades bioquímicas

Inestabilidad cromosómica

Capacidad para hacer metástasis
Los factores de riesgo de cáncer se pueden encontrar en el medio ambiente o pueden ser
hereditarios. La mayoría de los casos (alrededor del 80%) están relacionados con el medio
ambiente, donde encontramos una gran cantidad de factores de riesgo. El ambiente se entiende
como el ambiente en general (agua, tierra y aire), el ambiente ocupacional (cuando no es
saludable), el ambiente social y cultural (estilo de vida y hábitos) y el ambiente de consumo
(alimentos, medicinas). Los cambios causados en el medio ambiente por el hombre mismo, los
hábitos y estilos de vida adoptados por las personas pueden determinar los diferentes tipos de
cáncer
La prevención, el cibrado y la detección precoz son algunas de las mejores estrategias
disponibles entra lucha contra el cáncer. Esto se logrará con la suspensión del tabaquismo, la
modificación de la dieta, la detección precoz a través de programas de cibrado y los
tratamientos más novedosos para el cáncer.
También puede lograrse otras reducciones
mediante la eliminación de riesgos ocupacionales y ambientales, y cambios en estilo de vida,
centrados en el ejercicio y una dieta sana.
CONCLUSIONES
La cuestión es, ¿por qué tras años dedicando todos nuestros esfuerzos a frenar el cáncer
seguimos sin encontrar la cura definitiva contra esta enfermedad? Para empezar, el cáncer no
es una sola enfermedad. Bajo este término encontramos agrupadas a más de un centenar de
patologías. No se aborda igual un cáncer de mama, que un cáncer de piel, que otro que afecte
al cerebro, ya que las células tumorales que se desarrollan en cada uno de estos órganos son
completamente diferentes.
Además, dado que estás células pueden adaptarse o mutar de diversas maneras, dentro de cada
tipo de cáncer podemos encontrar diferentes variedades o subtipos, que también deben tratarse
de una forma diferente, porque no todos responden a los mismos fármacos. Incluso la misma
enfermedad puede comportarse de forma distinta cuando se produce en diferentes individuos.
La medicina regenerativa ha sido por mucho tiempo solo un sueño inalcanzable, pero con los
avances tecnológicos y el audaz intelecto de varios científicos esta gran rama de la Medicina
abre paso al futuro, desarrollando curas y tratamientos contra grandes enfermedades que
hasta ahora nos han limitado con la muerte. Pero esta ciencia médica no trabaja sola, puesto
que se une con otras como la terapia celular avanzada, la ingeniería genética y la ingeniería de
tejidos, los cuales son los campos principales que, fundamentándose en la auto-curación propia
del organismo, podrán llevar al cumplimiento de las metas propuestas por esta rama de la
medicina actual.
Cómo funciona su tratamiento:
La terapia celular utiliza especialmente células madres, embriones o células especializadas
para poder desarrollar nuevos tejidos en sustitución a los tejidos enfermos o dañados, como por
ejemplo en el trasplante de médula ósea que al sustituir las células enfermas de un paciente
con leucemia por otras de un donante sano, ofrece el tratamiento oportuno para dar paso a la
curación de dicha enfermedad, por ende la oportunidad de tener un mejor estilo de vida y
prolongar la existencia del paciente.
Pero la terapia celular no se ha limitado con trabajar con células hematopoyéticas, sino que a
partir de las células IPS (células madres pluripotentes inducidas) han podido convertir dichas
células en neuronas, cardiomiocitos, huesos, etc.
En cuanto a la ingeniería genética, tuvo un inicio llenos de fracasos posiblemente por la falta
de tecnología en ese entonces, sin embargo en los últimos años ha evolucionado con gran éxito,
construyendo andamios fuertes como mejorar el trasporte de genes para la curación de varias
enfermedades, insertando un gen en células dañadas para cambiar o bloquear un gen defectuoso
o incompetente, su mayor función y logro es el tratamiento de enfermedades genéticas como
en los niños burbuja, leucodistrofia o ceguera, el gran paso de este campo también ha permitido
avanzar en el tratamiento del mortal cáncer que por largas décadas ha oprimido al mundo.
Por último, se encuentra la ingeniería de tejidos que tiene como objetivo principal
el desarrollar órganos bioartificiales, es decir, utilizar materiales artificiales como
andamiajes poliméricos y células vivas para construir un órgano capaz de cumplir con la
función esencial de un órgano real.
Pero no se detiene ahí, puesto que otros científicos han podido crear tráqueas bioartificiales,
corazones, pulmones, dientes y hasta orejas artificiales mediante el uso de animales en
laboratorios. Recordemos también que la ciencia va de la mano con la tecnología y esta nos ha
demostrado que es un eslabón potencial para la creación de varios órganos y tejidos, como el
uso de impresoras de tejidos, ayudando a crear injertos de piel y cartílagos.
Qué podemos esperar
Aunque la terapia génica representa una alternativa como tratamiento contra el cáncer, ésta
tiene sus limitaciones. Por ejemplo, siendo el cáncer una enfermedad con alteraciones en
diversos genes, uno pensaría introducir todos los genes alterados. Sin embargo, la aplicación
de terapia génica con genes supresores de tumor como p53 ha dado buenos resultados en cáncer
de pulmón y del cérvix. Por otro lado, se aplicaría terapia génica, si se tratase de enfermedades
con fondo genético que sean terminales, y si la aplicación de tratamientos actuales no tuviese
ningún efecto. Así, el cáncer con base genética, en estadios avanzados, terminal e incurable,
representa un buen candidato para aplicar estas manipulaciones genéticas. El entendimiento de
los procesos moleculares que participan en la inestabilidad genómica, la susceptibilidad al
daño, la reparación del ADN, el control del ciclo celular y la muerte celular por apoptosis será
requerido para el desarrollo de nuevas estrategias de tratamiento.
ciclo celular de las células cancerosas
Las estrategias para favorecer la muerte celular por apoptosis son más efectivas que aquellas
que intentan interrumpir la progresión de la proliferación celular; además, las células
cancerosas frecuentemente pierden los puntos de control del ciclo celular y las funciones de
reparación, o ambas. Un concepto erróneo generalizado es que es que el cáncer consiste en una
población de células que se reproduce con mayor rapidez que las células que las células
normales (por ejemplo, las células del revestimiento epitelial o las de la medula ósea). No todas
las células cancerosas pueden multiplicarse de manera indefinida, aunque cada neoplasia
contiene células que han perdido la capacidad de someterse a las restricciones que controlan la
proliferación. Esto da lugar a un crecimiento celular que sobrepasa los límites normales y a una
presión sobre otros órganos, y contribuye a la tendencia que tienen las células cancerosas a
invadir tejidos y estructuras adyacentes.
Prevención
Si adoptamos un estilo de vida más saludable, podremos mejorar muchos aspectos de nuestra salud en
general y prevenir muchas muertes por cáncer:
1. No fume; si fuma, abandone este hábito. Si no consigue dejar de fumar, no fume en presencia
de no fumadores.
2. Evite la obesidad.
3. Realice alguna actividad física vigorosa todos los días.
4. Aumente su ingesta diaria de frutas, verduras y hortalizas variadas: coma al menos cinco
raciones al día. Limite el consumo de alimentos que contienen grasas de origen animal.
5. Si bebe alcohol, ya sea cerveza, vino o bebidas de alta graduación, modere el consumo a un
máximo de dos consumiciones diarias, si es hombre, o a una, si es mujer.
6. Tome precauciones para evitar la exposición excesiva al sol. Es especialmente importante
proteger a niños y adolescentes. Las personas que tienen tendencia a sufrir quemaduras deben
tomar medidas protectoras durante toda la vida.
7. Aplique de forma estricta la legislación destinada a prevenir cualquier exposición a sustancias
carcinogénicas. Siga las instrucciones de seguridad y salud sobre el uso de estas sustancias que
pueden causar cáncer. Respete las normas dictadas por las oficinas nacionales de protección
radiológica.
Existen programas de salud pública que pueden prevenir el desarrollo de cánceres o aumentar la
probabilidad de curar un cáncer:
8. Las mujeres a partir de los 25 años de edad deberían someterse a pruebas de detección precoz
del cáncer de cuello de útero. Ello debe hacerse dentro de programas que tengan procedimientos
de control de calidad de acuerdo con las “Guías Europeas para la Garantía de Calidad en el
Cribado de Cáncer de Cuello de Útero”.
9. Las mujeres a partir de los 50 años de edad deberían someterse a pruebas de detección precoz
del cáncer de mama. Ello debe hacerse dentro de programas que tengan procedimientos de
control de calidad de acuerdo con las “Guías Europeas para la Garantía de Calidad en el Cribado
a través de Mamografías”.
10. Los hombres y las mujeres a partir de los 50 años de edad deberían someterse a pruebas de
detección precoz de cáncer de colon. Ello debe hacerse dentro de programas que tengan
integrados procedimientos de control de calidad.
11. Participe en programas de vacunación contra la infección por el virus de la hepatitis B
FUENTES BIBLIOGRAFICAS:
1.
Lagunas Cruz, M. D. C., Valle Mendiola, A., & Soto Cruz, I. (2014). Ciclo celular: Mecanismos de
regulación. Vertientes. Revista Especializada en Ciencias de la Salud, 17(2). Recuperado de scielo:
http://revistas.unam.mx/index.php/vertientes/article/view/51694
2.
Peralta-Zaragoza, O., Bahena-Román, M., Díaz-Benítez, C. E., & Madrid-Marina, V. (1997).
Regulación del ciclo celular y desarrollo de cáncer: perspectivas terapéuticas. Salud pública de
México, 39, 451-462. Recuperado de scielo:
https://www.scielosp.org/article/spm/1997.v39n5/451-462/es/
3. Almeida, Vera Lúcia de, Leitão, Andrei, Reina, Luisa del Carmen Barrett, Montanari, Carlos Alberto,
Donnici, Claudio Luis, & Lopes, Míriam Teresa Paz. (2005). Cáncer y agentes antineoplásicos
ciclocelulares no específicos y ciclocelulares no específicos que interactúan con el ADN: una
introducción. Química Nova, 28(1), 118-129. Recuperado de:
https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S010040422005000100021&script=sci_arttext&tlng=pt
4.
DiPaola, R. S. (2002). To arrest or not to G2-M cell-cycle arrest (Detener o no detener: el arresto
G2M del ciclo celular). Clin. Cancer Res., 8, 3311-3314. Recuperado de:
http://clincancerres.aacrjournals.org/content/8/11/3311.short(Se abre en una ventana nueva)(Se abre en
una ventana nueva).
5.
Raven, P. H., Johnson, G. B., Mason, K. A., Losos, J. B., y Singer, S. R. (2014). How cells divide
(¿Cómo se dividen las células?). En Biology (Biología) (10a ed., AP ed., págs. 187-206). Nueva York,
NY: McGraw-Hill.
6.
Rodriguez, N (2017) La medicina regenerativa: la cura del futuro. Recuperado de elsevier:
https://www.elsevier.com/es-es/connect/ciencia/la-medicina-regenerativa-la-cura-del-futuro-alzheimerparkinson-cancer
7.
Agenciacyta (2007) ORGANOS: EL TAMAÑO IMPORTA. Recuperado de Agencia CyTA
(Noticias de ciencia y tecnología) :
https://www.agenciacyta.org.ar/2007/03/organos-el-tamano-importa/
8.
Beltrán Orbegoso, R. A., & Beltrán Casana, P. M. (2016). Regulación del ciclo celular (CC) de Vicia faba L por
el extracto alcohólico de Annona cherimola Mill" chirimoya. Scientia Agropecuaria, 7(SPE), 245-251.
Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
99172016000400012
Descargar