9 Se abre el telón Presentación • En la Lectura los alumnos harán una lectura dramatizada de Las aventuras de Caballero Tirant que, en tono de comedia, da a conocer a algunos personajes de la novela de caballería homónima. Su autor, Bernant Joan i Marí, es ibicenco y escribe en catalán. Las aventuras del Caballero Tirante es una de sus pocas obras traducidas al castellano. Este fragmento de la lectura se presta a motivar a los alumnos y divertirlos. • En Ortografía se exponen modos de escribir correctamente las palabras con g según represente un sonido suave o fuerte, y las reglas que rigen las escritura de estas palabras. También se trabaja la diéresis para distinguir gue, gui de güe, güi. Además se estudian las reglas para un empleo correcto de la j, y se proponen ejercicios para practicarlas. El Taller del dictado incide en la práctica de estos contenidos. • EL apartado de Gramática explica el verbo después de haber conocido los componentes del sintagma nominal. También se explican los conceptos de lexema y desinencia y el significado de estos componentes verbales; por último se presenta el concepto de conjugación. • En el apartado de Vocabulario, se plantean distintos ejercicios que hacen referencia a realidades conocidas por los alumnos y que sirven para explicar conceptos de familia de palabras y campo semántico, los contenidos son ya conocidos por los alumnos y dan mucho juego en el aula. • La Expresión oral y escrita se dedica a los medios de comunicación. En este apartado se presenta la publicidad en radio y televisión. La audición de anuncios con música y efectos sonoros se combina con el trabajo creativo. • En Literatura se continua trabajando con el género teatral. Ahora, a partir de un texto narrativo; en concreto de un cuento tradicional, el de Los tres deseos, los alumnos escribirán los diálogos y las acotaciones para dos escenas, que después representarán ante sus compañeros y compañeras. • En El desafío se dan unas pautas sencillas para elaborar un cartel sobre un tema concreto: la solidaridad. • En Repaso se incide, mediante el resumen que deben completar los alumnos y actividades de evaluación, sobre los contenidos trabajados en Ortografía, Gramática y Vocabulario. El apartado se cierra con un dictado. Relación de los contenidos mínimos de la unidad • Leer con la entonación adecuada el texto teatral. • Escribir correctamente la palabras con g y las que llevan diéresis. • Aplicar correctamente las reglas de uso de la j. 124 • Reconocer en formas verbales el lexema y las desinencias. • Conocer el concepto de conjugación verbal • Diferenciar formas simples y compuestas y analizar sus componentes. • Identificar palabras pertenecientes a la misma familia léxica. • Reconocer palabras del mismo campo semántico. • Elaborar por parejas un anuncio publicitario. • Distinguir un texto narrativo y uno teatral. • Transformar un texto narrativo propuesto en una escena teatral. Sugerencias metodológicas • Esta unidad se centra en el estudio del texto teatral. La lectura inicial abre con una obra en clave de humor que puede servir de pauta para que los alumnos escenifiquen chistes o diálogos graciosos, lo que les servirá de entrenamiento para escenificar las escenas teatrales que escriban en la sección de Literatura. Además, comienza con el estudio de la ortografía de las letras g y j y del verbo. Practicarán con los conceptos de campo semántico y familia de palabras y analizarán los elementos del lenguaje publicitario en distintos medios. • El estudio de la unidad se cierra con la realización en grupo de un cartel solidario en el que tendrán que trabajar con el lenguaje publicitario y la imagen. • Recordar que algunas actividades del libro llevan anexo un icono que responde a algunas de las claves del proyecto, con el fin de que el profesorado las pueda trabajar si lo cree conveniente. Recursos y materiales La editorial Anaya dispone de los siguientes materiales de apoyo para que los alumnos de 5.º de Educación Primaria puedan reforzar y ampliar el estudio de los contenidos del área de Lengua: • CD audio del libro del alumnado: audición de la lectura inicial y otros textos. • Recursos fotocopiables de la propuesta didáctica, con actividades de evaluación; de refuerzo, ampliación; dictados y propuestas para trabajar las comprensiones lectora y oral. • Plan lector: recomendación de nueve libros con sus correspondientes Proyectos de animación a la lectura y actividades de Taller de escritura para cada uno de los libros recomendados, accesible a través de las webs www.anayaeducacion.es y www. leerenelaula.com/planlector/. • Cuaderno complementario al libro del alumnado y cuadernos de Ortografía, Dictados, Redacción, Caligrafía y Comprensión lectora. • Bingo ortográfico (II): una propuesta lúdica para trabajar las reglas ortográficas. • Póster de reglas ortográficas y póster de las tres conjugaciones en modo indicativo y subjuntivo. • Libro digital: Los contenidos de la unidad se pueden reforzar y ampliar a través de las actividades interactivas que se proponen en el entorno digital. • Monografías didácticas y cuadernos de estrategias metodológicas. • Recursos de la unidad en la web www.anayaeducacion.es: Audio de lectura, Ficha de lectura, Taller del dictado, Resumo y Test de autoevaluación. • Bibliografía: –– Bernat Joan i Marí, Las aventuras del Caballero Tirant. Ed. La Galera. –– Alejandro Casona, Retablo jovial. Ed. Anaya. –– Charles y Mary Lamb, Cuentos de Shakespeare. Ed. Debolsillo. • Información de interés: – http://www.manuelboix.com/tirantinfantil2.htm: en la página web del ilustrador Manuel Boix se puede disfrutar de una selección de las ilustraciones que realizó para una versión infantil de Tirante el Blanco. Educación en valores Además de los valores fundamentales en el entorno educativo que el profesor o la profesora priorice, se puede evaluar al alumnado y trabajar con estos valores: • Respeto: espera el turno de palabra en los debates propuestos en la clase (sobre todo se puede aplicar en el apartado de Expresión oral y escrita). • Solidaridad: expresa con palabras y con acciones una actitud firme y comprometida con el bienestar de todos (sobre todo en el apartado de El desafío). • Creatividad: produce textos escritos originales y valiosos en el ámbito de la creación (sobre todo en Literatura). –h ttp://www.almez.pntic.mec.es: se puede encontrar información sobre educación y TIC. • Tolerancia: respeta las ideas de los demás y muestra serenidad y paciencia ante las opiniones o las acciones de otras personas. – www.tyltyl.org/teatro/: página web de la compañía teatral Tyl Tyl, dedicada a la representación y divulgación de obras teatrales para niños. • Compañerismo: participa en las actividades en grupo con actitud de cooperación y empatía (sobre todo en los Talleres de expresión y literario y en El desafío). ESQUEMA DE LA UNIDAD Lectura: Las aventuras del Caballero Tirant Comprensión y expresión Expresión oral y escrita: La publicidad Literatura: De la narración al teatro Situación comunicativa Se abre el telón Ortografía: La g: la diéresis La j Estudio de la lengua Gramática: El verbo: la conjugación verbal Vocabulario: El desafío: Familias de palabras y campos semánticos Hacer un cartel solidario Repaso de la unidad 125 12 Carmesina (Saliendo en escena, sin que nadie la haya presentado). —¡Eso lo dirás tú! Soy una princesa capaz de hacerme valer. Por eso no he caído inmediatamente en brazos de Tirant (poniendo los ojos en blanco)… mi enamorado. Tirant (Saltando a escena con una espada en la mano).— ¡Chachán! Aquí me tenéis. Soy Tirant lo Blanc, el caballero más virtuoso y valiente de todo el Mediterráneo. Fui armado caballero por el rey de Inglaterra, y defenderé Constantinopla de los turcos. Me ha llamado el rey (guiñando el ojo al público)… tal vez mi futuro suegro. D Se abre el telón EL 9 Estefanía (Desenvuelta).—Sí, pescador, soy yo, Estefanía. Le suelo sacar las castañas del fuego a Carmesina, la princesa, que no es tan vivaracha ni tiene tanta experiencia como yo. AF Í ESPescador y Estefanía quieren organizar un acto solidario y necesitan un cartel. Pescador (Con cara de pocos amigos).—Ya que represento un papel tan corto en esta obra, bien me habríais podido permitir que os presentara, jóvenes traviesos. Tirant.—Vamos, pescador, no te enfades, que bien oirá toda esta gente nuestras gestas. Estefanía.— No lo hemos hecho con mala intención. Carmesina (Amorosamente).—Vamos, pescador, no te enfades, que aquí te apreciamos mucho. E Leo mejor La lectura dramatizada ¡Atención! Se abre el telón. El texto que vas a leer es un texto teatral. A través del diálogo de sus personajes sabrás cómo son y cuáles son sus problemas. Escucha primero el texto y fíjate en cada una de las intervenciones de los personajes. Después, léelo en voz alta vocalizando y entonando adecuadamente. Puedes acompañar tu lectura con los gestos o las expresiones faciales que creas adecuados. 142 ntra en escena un Pescador, con las piernas de los pantalones arremangadas hasta la rodilla, un sombrero de paja bastante vistoso y una pequeña red —para que se vea claramente su condición— en la mano. Lleva una caracola, que suena varias veces, como se hace (o se hacía, según los lugares) cuando un vendedor de pescado llegaba a un lugar. Pescador.—(Sonando la caracola) Escuchad, señoras y señores, niños y niñas, la historia más emocionante que jamás se haya contado: la del caballero Tirant lo Blanc. De todos los valientes, Tirant fue el más grande. Por esta razón, no seré yo, un humilde pescador, quien os cuente toda la historia. Os presento a… ¡Tirant lo Blanc! Sale estefanía. El Pescador pone cara de sorpresa. Pescador.—Pero… ¿quién ha salido? ¡Si es la traviesa Estefanía! Diafebus (Entra blandiendo la espada).—Y yo soy Diafebus, del linaje de los Roca Salada, como mi primo Tirant. No soy tan diestro como él en las armas, pero soy más vivaz y hombre de mundo (Al Pescador): Discúlpame, pescador. Puedes presentar al rey y a la reina de Constantinopla, si se dejan. Pescador (Haciendo una gran reverencia).—¡Gracias por tan gran merced! ¡Señoras y señores, aquí tenéis al rey y a la reina de Constantinopla! Aparecen el Rey y la Reina, muy gentilmente cogidos de la mano. Rey (Alzando la cabeza donde luce una vistosa corona).—¡Aquí tenéis al rey! ¿Se me nota? Reina (También con altivez).—Y yo soy la reina. ¿Estáis de acuerdo? Rey y Reina.—Mucho gusto, distinguido público. Pescador (Vuelve a tomar el hilo de la historia).—Pero aún nos falta gente. Como toda buena película, esta también tiene un malo. Os presento, a continuación, al Duque de Macedonia, traidor, cobarde y rastrero. Gesta: hazaña. Diestro: hábil, experto. Rastrero: mezquino, ruin. 143 anayaeducacion.es También en la web. Sugerencias metodológicas Antes de realizar una lectura dramatizada del texto, conviene que los alumnos y las alumnas escuchen el audio para que se familiaricen con los personajes y la entonación como se aconseja en el apartado Leo mejor. Después de leer o escuchar el texto se pueden leer las palabras que don Quijote dedicó al libro Tirante el Blanco, de Joanot Martorell: «Os digo, de verdad, que, por su estilo, es este el mejor libro del mundo: aquí comen los caballeros, y duermen, y mueren en sus camas, y hacen testamento antes de su muerte, con estas cosas de que todos los demás libros de este género carecen. Llevadle a casa y leedle, y veréis que es verdad cuanto de él os he dicho». – Dar el espaldarazo: golpe con la espada dado por el padrino de la ceremonia en la espalda. En la ceremonia, además de darle la espada y la malla, se le calzaban las espuelas. • Buscar en una enciclopedia impresa o digital información sobre la obra: el autor de la novela, en qué lengua está escrita y en qué siglo. El autor es Joanot Martorell. La escribió en valenciano y es del siglo xv. • Leer en El Quijote la aventura en que don Quijote es armado caballero o resumírsela. Después, relacionar los elementos de las siguientes columnas para ver la parodia: Historia de don Quijote. Ceremonia de armar caballero real venta caballero corral castillo Después, se comentará con ellos en qué se basa la alabanza. ventero caballero/ rey También sería interesante leer algún capítulo de la adaptación de la novela hecha por Rosa Navarro en la editorial Edebé: Tirante el Blanco contado a los niños. criadas de la venta capilla Por último, se pueden plantear actividades de investigación sobre el vocabulario de las novelas de caballería, y también sobre algún pasaje sencillo de El Quijote: Solución: En la novela, don Quijote ve un castillo donde hay una venta; al decirle que la capilla está derruida vela las armas en un corral y sobre el pozo pone las armas, le arma caballero un ventero, es decir, alguien que carece de la capacidad de hacerlo; sus ayudantes son unas criadas. Buscar el significado de caballero en la acepción que tiene en el texto. Es el título de honor que se daba a los hombres nobles o a los esforzados que prometían vivir justa y honestamente, y defender con las armas la religión, al rey, la patria y a los agraviados y menesterosos. • Velar las armas, dar el espaldarazo, calzar las espuelas son expresiones que proceden de la ceremonia de armarse caballero. Explicar en qué consistía cada una. – Velar las armas: permanecer la noche anterior a la ceremonia sin dormir, velando o guardando las armas, que estaban a la vista del caballero. 126 Aprendizaje cooperativo. Formar grupos y elegir a los alumnos que representarán el texto de la lectura. Repartir los papeles de los personajes y los de director y ayudantes. Los alumnos que actuarán deberán memorizar sus intervenciones y los alumnos que asuman los papeles de director y ayudantes deberán ayudar a poner en marcha el proyecto, con la supervisión del profesor o de la profesora. Se elegirán los días y momentos de ensayo. Una vez concluidos los tiempos de ensayo, se elegirá el día de representación y se informará del acontecimiento en el tablón de anuncios mediante un cartel. Trabajad con los personajes 1 Pescador (Sin prestarle atención).—Ya, ya… Duque de macedonia.—¿Verdad que no, Viuda Reposada? Indica el nombre del personaje al lado del papel que representa. Después, intercámbialo con tu compañero o compañera y corregidlo. El traidor Entra en escena, con una cierta majestuosidad, la Viuda Reposada. El héroe La enamorada La muchacha traviesa que ayuda a la Viuda rePosada.—No me comprometáis ahora, Duque. Pescador (Enseñándola al público).—La Viuda Reposada. ¡Vaya pieza! Viuda rePosada.—No me faltéis al respeto, pescador. Pescador (Al público. Mostrando todo el grupo de personajes).— ¡Y aquí los tenéis! ¿Qué os parece? ¿Qué grupo forman? Faltaban, sin embargo, como en toda buena corte, algunos pajes y unas cuantas damas de honor. Salen niños pequeños, que harán el papel de pajes y damas de honor. Se colocan un momento sobre la escena y saludan al público y se retiran. Bernat Joan i Marí, Las aventuras del Caballero Tirant. Ed. La Galera. (Texto adaptado). 3 3 Los personajes que ayudan al príncipe y a la princesa son: a) Un primo de Tirant y Estefanía. b) Con un altavoz y un sombrero. b) El pescador y Estefanía. c) Con sombrero de paja y un altavoz. c) La Viuda Reposada y un primo del príncipe. El pescador presenta ante el público a: ¿Cómo se ven a sí mismos la princesa y Tirant, y cómo los ven Estefanía y el primo de Tirant? 4 5 Escribe los nombres de los personajes a los que corresponden estos adjetivos: desenvuelta, enamorada, valiente, vivaz, altiva, cobarde. En el texto hay un «anacronismo», es decir, se dice algo que es imposible que existiera hace tantos siglos, en la época medieval en que suceden los hechos. Escribe cuál es. Escribe el significado de las expresiones «Hombre de mundo» y «¡Vaya pieza!». ¿Crees que el texto es una comedia o una tragedia? Justifica tu respuesta. Relaciona con tu mundo Después de escuchar o de leer el texto, contesta en tu cuaderno 2 Menciona los nombres de los personajes de la lectura que recuerdes. Contesta por escrito 7 PREGUNTAS EXPRÉS a) Con sombrero de paja, una red y una caracola. 4 8 Busca en una enciclopedia, digital o en papel, qué ciudad es en la actualidad Constantinopla y dónde se encuentra Macedonia. Crea tu fichero de lectura 9 Completa la ficha en tu cuaderno. Unidad 10 • Nombre del autor: La obra sitúa a los personajes: • Título del libro: b) Carmesina, la princesa enamorada. a) En la época actual. • Personajes: c) Tirant, el rey, la reina y el duque de Macedonia, que es el malo. b) En el siglo pasado. • Resumen: c) Siglos atrás. • Opinión: a) Tirant lo Blanc, el caballero. enamorada Reflexiona Comprensión lectora El pescador aparece en escena: El que ayuda al héroe Contesta oralmente 2 6 1 9 HAZLO EN EQUIPO Unidad Duque de macedonia.—¡Ándate con cuidado, pescador! Bien es cierto que los turcos me ganaron, pero no pude hacer nada. 144 Soluciones anayaeducacion.es Practica en la web. 145 Relaciona con tu mundo 8 Constantinopla es Estambul. Hoy el país Macedonia está en Grecia. PREGUNTAS EXPRÉS 1a: Con sombrero de paja, una red y una caracola. 2c: Tirant, el rey, la reina y el duque de Macedonia, que es el malo. 3a: Un primo de Tirant y Estefanía. 4c: Siglos atrás. Trabajad con los personajes 1 El traidor: Duque de Macedonia; el héroe: Tirant; la muchacha traviesa que ayuda a la enamorada: Estefanía; la enamorada: Carmesina; el que ayuda al héroe: Diafebus. Contesta oralmente Crea tu fichero de lectura 9 Nombre del autor: Bernat Joan i Marí. Título del libro: Las aventuras del Caballero Tirant. Personajes: El pescador que narra, el caballero Tirant, Carmesina, Estefanía, Diafebus, el Duque de Macedonia, el Rey y la Reina, la Viuda Reposada. Resumen: Presentación de unos personajes situados en la Edad Media y anticipo de la acción: el amor entre los protagonistas, las aventuras bélicas, la traición… Todo en tono de comedia. Opinión: Respuesta libre. 2 Respuesta libre. Sugerencia: el Pescador (presentador), Estefanía, Carmesina, Tirant, Diafebus, Rey y Reina. 3 La princesa se ve como una persona con carácter. Tirant como el caballero más virtuoso y valiente de todo el Mediterráneo. Estefanía ve a la princesa tímida y con poca experiencia. Diafebus ve a Tirant como un hombre menos conocedor del mundo y menos vivaz que él. Contesta por escrito 4 D esenvuelta: Estefanía; enamorada: Carmesina; valiente: Tirant; vivaz: Diafebus; altiva: la reina; cobarde: el duque de Macedonia. 5 El narrador compara su historia con una película: Como en toda buena película. 6 H ombre de mundo: hombre experimentado. ¡Vaya pieza!: persona traviesa, pícara. Reflexiona Inteligencias múltiples. Además del desarrollo de las capacidades co municativas (inteligencia lingüística), la dramatización del texto pone a prueba otras inteligencias: la espacial (capacidad para dominar el espacio de escenificación); la intrapersonal (entender y expresar al personaje); la interpersonal (entender e interactuar con los demás) y la corporal-cinestésica (la utilizacidón del cuerpo para comunicar emociones). 7 El texto es una comedia: los personajes no son heroicos, sino divertidos. No es posible que el final sea trágico con esos personajes. 127 OR TOGRAFÍA 9 La j Unidad La g La letra g: Se escriben con j: • Suena fuerte cuando va seguida de e o i: geranio, gitano. • Suena suave cuando va seguida de a, o, u: gato, golosina, gusto. • Las palabras que empiezan por aje- y por eje-: ajedrez, ejército. Aunque hay excepciones: agente, agenda, agencia… • Para que suene suave cuando va seguida de e, i, hay que escribir gu: guerrero, guitarra. • Las palabras que acaban en -aje, -eje, -jero, -jera y -jería, excepto ligero y ultraligero: garaje, despeje, extranjero, pasajera, brujería. • Para que la u suene en las sílabas güe, güi, es necesario colocar dos puntos ( ¨ ) sobre ella. Estos dos puntos se llaman diéresis: cigüeña, pingüino. • Algunas formas del verbo traer y sus derivados y de los verbos cuyo infinitivo termina en -cir y -ducir: traje (de traer), distrajeron (de distraer), dije (de decir), conduje (de conducir). 1 Copia las palabras con g de estos refranes y clasifícalas según suene fuerte o suave: 1 – Quien habla siembra, quien oye y calla recoge y siembra. Copia y completa las siguientes oraciones con estas palabras: traje, masaje, viaje, conduje, coraje, pasajeros. – Borreguitos en el cielo, charquitos en el suelo. – Tenía una contractura muscular y me dieron un … – Me … garbanzos y bacalao del pueblo. – Demostró mucho … en una situación tan difícil. – Ayer … el coche con precaución. 2 3 – No hay suficientes plazas en el tren para estos … Completa en tu cuaderno estas palabras con: – El astronauta hizo un … a la luna. ga go rí_do alber_ re_lar acel_ ve_tal averi_ar fre_na a_jón pedi_eño la_na tra_dia conse_r aco_da desa_e gu gui gue gi ge gü Copia y escribe la diéresis en las palabras que deban llevarla: guisantes, nicaraguense, verguenza, aguinaldo, halagueño, averigué, paraguero. Se escriben con g: • Las palabras que empiezan por geo-, gen- y gest-. Ejemplos: geografía, gentilicio, gesticular. • Los verbos terminados en -ger, -gir y -gerar, excepto tejer y crujir. Ejemplos: escoger, corregir, refrigerar. • Las palabras que terminan en -gen. Ejemplos: origen, aborigen. 4 Con ayuda del diccionario completa en tu cuaderno las oraciones con estas palabras: converger, sumergir, elegir, escoger, emerger, divergir. – Las palabras … y … son palabras sinónimas. – Las palabras … y… son palabras antónimas. – Las palabras … y ... son palabras antónimas. Aplico en la lectura 2 Localiza en la lectura inicial las siguientes palabras: • Dos con sonido g suave y dos con sonido g fuerte. • Dos terminadas en -aje. TALLER DEL DICTADO Lee el texto antes de hacer el dictado El guanaco es un mamífero muy elegante. Habita en Perú, Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil. Tiene un doble pelaje que lo protege. Su cabeza es pequeña con largas orejas puntiagudas. Su cuello es largo y tiene las patas largas y muy ágiles. Su estómago le permite digerir cualquier tipo de vegetación. Su gestación dura once meses. Tienen una gran habilidad para escupir saliva o lo que esté masticando. Después del dictado 1 Intercambia tu dictado con el de tu compañero o compañera y corregidlos. Tened en cuenta estos aspectos: ortografía 2 limpieza caligrafía Clasificad las palabras con g según suene sonido fuerte o sonido suave. 146 anayaeducacion.es Practica en la web. 147 Sugerencias metodológicas Para que los alumnos descubran de forma intuitiva las reglas ortográficas que se estudian en esta unidad, se puede comenzar la explicación escribiendo en la pizarra listas de palabras: una, de palabras que empiecen por geo-, gen- y ges-; otra, de verbos acabados en -ger, -gir y -gerar, y otra, de palabras terminadas en -gen. De esta forma, observarán cómo se cumple la regla y ellos mismos podrán añadir otras palabras. Aparte del conocimiento de las reglas de ortografía que se estudian en esta unidad, se recomienda recordar el uso de las palabras que se escriben con j y no están sometidas a ninguna regla; por ejemplo: jesuita, jabalí, clavija… Los dictados son ejercicios muy válidos para reforzar el dominio de las reglas ortográficas. Aplico en la lectura 6 Dos con sonido g suave: arremangadas, amigos. Dos con sonido g fuerte: gentilmente, gente. Dos terminadas en -aje: linaje, pajes. TALLER DEL DICTADO Es importante revisar el texto escrito para anotar los posibles errores. Después del dictado 1 Después del dictado, el profesor o profesora propondrá la coevaluación del mismo para que los alumnos y alumnas valoren otros aspectos. 2 Sonido fuerte: Argentina, protege, ágiles, digerir, vegetación, gesta- Soluciones 1 Sonido suave: gallo, algo, garganta, borreguitos, cigüeña. Sonido fuerte: recoge. 2 rígido, albergue, regular, acelga, vegetal, averiguar, fregona, aguijón, ción. Sonido suave: guanaco, elegante, Uruguay, Paraguay, largas, puntiagudas, largo, largas, estómago, gran. El dictado también está disponible en los recursos digitales. pedigüeño, laguna, tragedia, conserje, acogida, desagüe. 3 guisantes, nicaragüense, vergüenza, aguinaldo, halagüeño, averigüé, paragüero. 4 – Las palabras elegir y escoger son palabras sinónimas. 1 Ordenar alfabéticamente estos verbos: rugir, fingir, acoger, encoger, – Las palabras sumergir y emerger son palabras antónimas. dirigir, surgir, resurgir, proteger, escoger. – Las palabras converger y divergir son palabras antónimas. Solución: acoger, dirigir, encoger, escoger, fingir, proteger, resurgir, rugir, surgir. 5 Tenía una contractura muscular y me dieron un masaje. Me traje garbanzos y bacalao del pueblo. Demostró mucho coraje en una situación tan difícil. Ayer conduje el coche con precaución. No hay suficientes plazas en el tren para estos viajeros. El astronauta hizo un viaje a la luna. 128 Actividad de refuerzo GRA MÁT I C A Yo no digo nada. 9 La conjugación verbal Unidad El verbo Lo mismo que dije ayer. ¿Qué dices? • • Los verbos se nombran en infinitivo (decir), pero cada uno presenta muchas formas verbales (digo, dices, dije). La conjugación verbal Formas simples Presente (yo amo) Formas compuestas Pretérito perfecto compuesto (yo he amado) Pretérito imperfecto Pretérito pluscuamperfecto (yo había amado) (yo amaba) Pretérito perfecto simple Pretérito anterior (yo hube amado) (yo amé) Futuro simple (yo amaré) Futuro compuesto (yo habré amado) • Condicional simple (yo amaría) • 3 • 1 4 Copia estas oraciones y subraya las palabras que indican acción: 5 – Por las tardes entrenamos en el gimnasio. – El sábado representaremos la obra de teatro. Clasifica estas formas verbales según la conjugación a la que pertenecen: suspendió, estudiaré, saltaban, reproduce, mantuvo, miente, guisa, ascenderemos, suprimieron, tenía. Conjuga en presente los verbos coleccionar, leer y pedir. Identifica las formas verbales de estas oraciones y clasifícalas en simples o compuestas: – El arquitecto presentará mañana su proyecto. – ¿Saldrás mañana temprano? – La organización del campeonato fue un éxito. Copia y completa en tu cuaderno el siguiente cuadro: plantas escribiré detienen agarraban vivieron Según la terminación del infinitivo, los verbos pertenecen a una de estas tres conjugaciones: 1.ª conjugación: verbos acabados en -ar. 2.ª conjugación: verbos acabados en -er. 3.ª conjugación: verbos acabados en -ir. – He jugado esta tarde con mis amigos en el parque. – Mi hermano hace aviones de papel. 2 Condicional compuesto (yo habría amado) Recuerda – ¿Has visto mi agenda? Tiempo Persona Número – Luisa mira por el telescopio. presente … … … … 2.ª … … … … singular … … … … – Patricia ya habrá regresado del viaje. Aplico en la lectura 6 Busca en la lectura dos formas verbales de cada conjugación y escríbelas en orden alfabético. 148 149 Vosotros / vosotras coleccionáis / leéis / pedís. Sugerencias metodológicas Se pueden trabajar los verbos con el objeto de enriquecer el vocabulario, haciendo listas con ellos, desde los más conocidos y usados hasta los de uso menos frecuente o más culto. También se pueden hacer bancos de verbos que presentan dificultades ortográficas. Se recomienda recurrir a oraciones que contengan adverbios de tiempo para afianzar las formas verbales en presente, pasado o futuro. Ejemplo: Ayer (antes) vimos una película de aventuras. Hoy (ahora) vamos a comer en la terraza. Mañana (después) visitaremos el Museo de la Ciudad. Ellos / ellas coleccionan / leen / piden. 5 Simples: presentará, fue, mira. Compuestas: he jugado, has visto, habrá regresado. Aplico en la lectura 6 Primera conjugación: presento, suena. Segunda conjugación: he caído, tiene. Tercera conjugación: he salido, permitir. He caído, he salido, permitir, presento, suena, tiene. Soluciones 1 – Por las tardes entrenamos en el gimnasio. – El sábado representaremos la obra de teatro. Actividad de refuerzo – Mi hermano hace aviones de papel. 1 Completar cada oración con una forma verbal: – ¿Saldrás mañana temprano? 2 Tiempo Persona Número plantas presente 2.ª singular escribiré futuro 1.ª singular detienen presente 3.ª plural agarraban pasado 3.ª plural vivieron pasado 3.ª plural El próximo viernes … a visitar a mis tíos. En este momento … el agua con mucha presión. Las pasadas vacaciones … varias truchas en el río. Solución: El próximo viernes iré a visitar a mis tíos. En este momento sale el agua con mucha presión. Las pasadas vacaciones pesqué varias truchas en el río. 3 Primera conjugación, -ar: estudiaré, saltaban, guisa. Segunda conjugación, -er: suspendió, mantuvo, ascenderemos, tenía. Tercera conjugación, -ir: reproduce, miente, suprimieron. 4 Yo colecciono / leo / pido. Tú coleccionas / lees / pides. Él / ella colecciona / lee / pide. Nosotros / nosotras coleccionamos / leemos / pedimos. 129 V0 CA BULARIO Una familia de palabras es el conjunto de palabras formado por una palabra primitiva y sus derivadas. Ejemplo: árbol, arboleda, arbolito, desarbolar, enarbolar… 1 6 7 Copia estas palabras, colorea de verde su raíz y de rojo sus morfemas: 2 3 caminante extraescolar ratonera cafeína perfumería ¿De qué palabras primitivas derivan las anteriores? Encuentra en estas listas de palabras las que no pertenecen a la misma familia léxica: pintura libro pintor libresco pintoresco librero pinza librería pintora libranza 8 Copia y escribe al lado de cada definición la palabra derivada de sal que corresponde: • Recipiente en que se sirve la sal en la mesa. • Mina de sal. • Dicho de un alimento: que tiene más sal de la necesaria. • Quitar la sal a algo, como a la cecina, al pescado salado, etc. Escribe tres palabras de cada campo semántico: B Aves: gallina … Mamíferos: cebra… Aplico en la lectura Escribe en tu cuaderno palabras que pertenezcan a estos campos semánticos: planetas 5 Copia las palabras que pertenecen al campo semántico de instrumentos musicales de percusión. Si no conoces alguno, consulta el diccionario: maracas triángulo caja china violín tuba pandereta guitarra xilófono timbal trombón arpa castañuelas A Un campo semántico está formado por un conjunto de palabras que comparten algún rasgo de significado. Por ejemplo, al campo semántico «asientos» pertenecen: sofá, sillón, silla, banqueta, taburete. 4 9 Unidad Familia de palabras y campo semántico insectos ríos jarra autobús coche masía cortijo ánfora garrafa chalé carro botella cabaña Escribe palabras que pertenezcan a la misma familia que pescador, sombrero y caballero. JUEGO CON EL LENGUAJE Clasifica en tu cuaderno estas palabras donde corresponda: motocicleta 9 viviendas recipientes vehículos … … … Indica los dos campos semánticos que aparecen en estos versos de Rafael Alberti y las palabras que les corresponden a cada uno. Barrigas, narices, lagartos, lombrices, delfines volantes, orejas rodantes, ojos boquiabiertos, escobas perdidas, barcas aturdidas… 150 151 Sugerencias metodológicas 7 Recipiente en que se sirve la sal en la mesa: salero. Se puede plantear a los alumnos que creen palabras derivadas de una dada, y se les indicará que son una familia, porque unas provienen de otras. Después se les pedirá que enumeren objetos de clase, indicándoles que este conjunto de palabras relacionado con su significado es el campo semántico de objetos de clase. Esta actividad servirá para incrementar los bancos de palabras que han ido creando a lo largo del curso. Soluciones Echar en sal, curar con sal carnes, pescados y otras sustancias para su conservación: salar. Mina de sal: salina. Dicho de un alimento: que tiene más sal de la necesaria: salado. Quitar la sal a algo, como la cecina, al pescado salado, etc.: desalar. 8 Aves: gallina, golondrina, gorrión, paloma, águila. Mamíferos: cebra, vaca, león, perro, caballo, elefante. Aplico en la lectura 1 En rojo las raíces, en negro los morfemas: ratonera, extraescolar, caminante, perfumería, cafeína. 9 Pescador: pescado, pescadero, pescadería… Sombrero: sombrerero, sombrerería, sombrerillo… Caballero: caballería, caballo, caballeresco… 2 Ratón, escuela, camino, perfume, café. JUEGO CON EL LENGUAJE 3 Pintura pintor pintoresco pinza pintora. 1 Partes del cuerpo humano: barrigas, narices, orejas, ojos. Libro libresco librero librería libranza. Animales: lagartos, lombrices, delfines. 4 Planetas: Venus, Tierra, Marte, Júpiter… Insectos: escarabajo, hormiga, mariquita… Ríos: Miño, Duero, Guadiana, Guadalquivir… 5 Viviendas Recipientes Vehículos masía jarra motocicleta chalé ánfora autobús cortijo botella coche cabaña garrafa carro 6 Maracas, timbal, triángulo, pandereta, xilófono, caja china, castañuelas. 130 O R AL Y E SC TA RI En la actualidad, todos los medios de comunicación (impresos o audiovisuales) emplean la publicidad: 1 • En la radio, además de la palabra, se utilizan la música y los efectos sonoros. • Las revistas, prensa, Internet, móviles… también usan la publicidad. 14 9 ERATURA Yo seré el marido, y tú serás la mujer. Leed el siguiente cuento con atención. Los tres deseos Hace mucho, mucho tiempo, un hombre pobre oía en la cocina, a la luz de la lumbre, las quejas de su mujer: ella quería ser más rica, tener más cosas y vivir mejor. El marido le contestó que le habría gustado vivir en la época de las hadas para poder pedirles deseos. Compra… Escucho y hablo 1 LI T La narración y el teatro son dos géneros literarios diferentes. En el primero hay un narrador que cuenta la historia; en el teatro, la acción se presenta y desarrolla a través del diálogo de los personajes. La publicidad tiene como propósito atraer a posibles compradores, espectadores, usuarios… • En la televisión o en el cine, además de la palabra, la música y los efectos especiales, los anuncios incorporan la imagen. De la narración al teatro Unidad La publicidad EX PR ES IÓ N Apenas había acabado de decirlo, apareció en la cocina una hermosa hada que les dijo que podían pedirle tres deseos, solo tres, y les serían concedidos. Escuchad con atención el anuncio y contestad a las preguntas: El marido y la mujer estuvieron de acuerdo en pensar bien esos tres deseos, antes de pedir cualquier cosa, y le rogaron que esperase su respuesta hasta el día siguiente. El hada accedió y desapareció. • ¿Qué es lo que anuncia? • ¿Se utiliza alguna frase breve o eslogan para recordar algo que se anuncia? Cuando se quedaron solos, la mujer, dispuesta a no dormir en toda la noche, atizó el fuego en la chimenea. Mientras lo removía, deseó una morcilla asadita, y así lo dijo. No había acabado de decirlo, cuando la morcilla apareció. • ¿Va acompañado de música o de algún efecto sonoro? • ¿Dónde crees que se reproduce este anuncio, en la radio o en la televisión? ¿Por qué? El marido, muy enfadado, le dijo que había desperdiciado un deseo en una tontería y le gritó que ojalá se le pegara la morcilla a la nariz. Y, dicho y hecho, la morcilla adornó la cara de su mujer. • ¿Qué le falta al anuncio anterior para anunciarse en televisión? Imaginad que tenéis que anunciar en la radio estos dos productos. Por parejas: Uno y otro se miraron, se tiraban de los pelos, ¡haber desperdiciado ya dos deseos! ¿Qué podían pedir ahora? ¿De qué les servirían las riquezas? El marido, que quería a su mujer, le dejó que pidiera ella el tercer deseo, que –claro está– fue que la morcilla se despegara de su cara. • Pensad en cómo los anunciaríais. Y así se quedaron como estaban, eso sí con una morcilla para la cena. TALLER DE EXPRESIÓN • Escribid un eslogan para cada uno. • Decid qué efectos especiales o música emplearíais. Después, presentadlo a la clase como si fuérais locutores de radio. 2 Dividíos en grupos y convertid el texto en dos escenas teatrales: • La primera hasta la desaparición del hada. • La segunda desde que se queda solo el matrimonio hasta el final. TALLER LITERARIO Representad las dos escenas que habéis escrito delante de vuestros compañeros y valorad vuestras interpretacones: 152 153 anayaeducacion.es También en la web. Sugerencias metodológicas Es recomendable ver algún anuncio publicitario de la televisión y escuchar alguno de la radio. Se debe indicar a los alumnos que se fijen en la música que aparece, en la historia que se cuenta, en el eslogan, etc. Después de escuchar y ver algunos anuncios, el profesor o la profesora puede plantear algún debate para compartir conclusiones: ¿Les gusta ver anuncios? ¿Cómo entienden mejor un anuncio: con imágenes o solo con palabras; con música o sin música...? 14 Escucho y hablo 1 El anuncio que se escucha es el siguiente: Sugerencias metodológicas Se pueden leer otras transformaciones de cuentos en obras teatrales: en la literatura española infantil, Alejandro Casona lo hizo en su obra Retablo jovial, adaptando el episodio de Sancho en la ínsula Barataria. Otro ejemplo interesante es el libro Cuentos de Shakespeare, de los hermanos Lamb, basados en obras de teatro del célebre dramaturgo. Soluciones 1 Actividad de lectura. 2 Respuesta libre. No te pierdas la tercera edición del FET (Festival Escolar de Teatro) del 7 al 14 de mayo en la explanada frente a la catedral. Una cita llena de sorpresas, buen humor y creatividad. Sugerencia para la primera escena: ¡FET, el teatro al encuentro de la calle! • Anuncia la tercera edicion de un festival, el FET (Festival Escolar de Teatro). Mujer.—(Irritada). No puedo más, ¡qué vida más triste! Trabajar y trabajar, para no poder ni comer. Ay, marido, y tú ahí sin decir nada. Parece que todo te dé igual. • Sí, utiliza un eslogan, que se dice al final: ¡FET, el teatro al encuentro de la calle! Hombre.—(Suspira). Me hubiera gustado vivir en la época de las hadas para pedirles deseos… • Va acompañado de música. (De pronto aparece en el escenario una hermosa hada. Marido y mujer se frotan los ojos como si no lo creyeran). • El anuncio es una cuña publicitaria de la radio. • Le faltan las imágenes para ser un anuncio televisivo. Soluciones TALLER DE EXPRESIÓN Respuesta libre. Se les recordará a los alumnos que deben incidir en la novedad que aporta el producto o en su marca diferencial. El eslogan será corto, directo y fácil de recordar. (Un hombre y una mujer vestidos pobremente están en una cocina con un hogar encendido. Solo hay esa luz en el escenario). Hada.—He escuchado tu deseo, hombre. Podéis pedir tres cosas y pidáis lo que pidáis os será concedido. Hombre.—(A su mujer). No podemos precipitarnos. Pensemos bien antes de pedir. (Su mujer asiente). Mujer.— (Se dirige al Hada). Hermosa hada, ¿podríamos decíroslo mañana? Queremos pensarlo bien. Hada.—Está bien, tenéis ese plazo. (El hada desaparece). TALLER LITERARIO Respuesta libre. 131 Tarea competencial EMPRENDER Hacer un cartel Hacer un cartel solidario Pescador y Estefanía necesitan tu ayuda para diseñar un cartel. Antes de abordar este desafío familiarízate con este eficaz recurso, en el que se combinan las palabras y las imágenes. Imaginad que vuestra clase va a representrar la obra «Las aventuras del Caballero Tirant» con el objetivo de recaudar fondos para una buena causa. Imaginad también que sois el equipo de marketing y publicidad del colegio y que os han pedido diseñar el cartel. 1 Busca en el diccionario la palabra cartel. En grupo 2 Observad estos dos carteles y contestad a las preguntas. A A 9 APRENDER EL DESAFÍ Unidad AGUA 1 Antes de diseñar el cartel, leed en la pizarra algunas ideas y debatid sobre las acciones solidarias en las que os gustaría colaborar. Por ejemplo: B Gotas para vivir VACUNACIÓN INFANTIL za! ¡Contra la pobre Recogida de ropa usada Gran recogida de juguetes ¡En nuestro barrio, ningún niño sin jugar! educación A favor de la para todos ¡Contra el ha mbre! dos! ¡Libros para to 22 de marzo, Día Mundial del Agua Mantén tu calendario de vacunación al día Tu comunidad Salud para todos • ¿A quién creéis que van dirigidos? • ¿Cuál es su objetivo? 1. Anunciar un espectáculo. 2. Hacer publicidad de un producto. 3. Anunciar una campaña. • ¿Dónde colocarías estos carteles? 3 Fíjaos en las calles y en el colegio, y observad qué carteles hay y en qué lugares están colocados. • ¿Creéis que su función es importante? ¿Por qué? 154 2 Para diseñar vuestro cartel tenéis que incluir la siguiente información: • Mensaje que queréis transmitir. Debe ser breve e impactante. • Nombre de la actividad: Representación teatral de la obra «Las aventuras del Caballero Tirant». • Datos de interés: lugar, fecha, hora de la representación y precio de la entrada. • Destino del dinero recaudado. • Objetivo o finalidad: contad para qué acción solidaria hacéis la representación teatral. • Intentad que vuestro cartel sea atractivo; incluid fotografías y dibujos que ayuden a entender vuestra acción. 3 Haced una exposición con los carteles y pedid la participación de otras clases para elegir el mejor. 155 Sugerencias metodológicas En esta última sección los alumnos realizarán un cartel solidario poniendo a prueba sus competencias y los contenidos aprendidos hasta el momento. Primero se familiarizarán con los elementos del cartel mediante una serie de preguntas guiadas sobre los carteles que se les presentan en la unidad y los de su entorno inmediato. Después, en grupo, diseñarán un cartel de la representación solidaria de la obra «Las aventuras de Caballero Tirant». En esta tarea los alumnos y las alumnas tendrán que elegir el mensaje, la acción solidaria a la que se destinará la recaudación, las imágenes, etc. Antes de comenzar, el docente puede llevar al aula carteles que apoyen causas solidarias para dar ideas a los alumnos sobre el diseño. Soluciones 1 El primer cartel está dirigido a todo el mundo que lo lea, el segundo a los niños que están en edad de vacunarse. 2 El objetivo de ambos carteles es anunciar una campaña. El primer cartel, la campaña quiere concienciar contra el desperdicio del agua en su día mundial. El segundo, es una campaña para recordar que hay que mantener al día las cartillas de vacunación. 3 Ambos se colocarían en lugares públicos y visibles; el primero se podría encontrar en escuelas y lugares públicos, el segundo en hospitales o centros de salud. 132 Emprendimiento. Mediante esta tarea se potencian el trabajo en grupo, la creatividad y el compromiso con el mundo que les ro dea. Los estudiantes ponen a prueba los conocimientos, destrezas y competencias adquiridas a lo largo del curso. Tendrán que tener en cuenta tanto la forma como el contenido: la forma debe resaltar el contenido sin eclipsarlo. La información debe estar expresada con claridad: para qué se realiza el evento, dónde, cuándo, etc. Inteligencias múltiples. Esta actividad puede resultar últil para mostrar a los alumnos y las alumnas otras realidades menos favorables que la suya, lo que contribuirá a desarrollar la inteligencia interpersonal. Unidad REPASO DE LA UNIDAD 4 Observa los dibujos y escribe una oración RESUMO para cada uno en la que utilices palabras con j. Copia y completa el esquema de contenidos. Ortografía AVANZO 8 Explica qué es la diéresis y escribe dos ejemplos con güe y dos con güi. A 9 Con ayuda de un mapamundi agrupa estos • La g suena … cuando va seguida de e o i. Y suena suave cuando … países en dos campos semánticos: Brasil, Colombia, Suiza, Hungría, Holanda, Francia, Argentina, Venezuela, Italia, Honduras, Perú, Rumanía. • Para que la u suene en las sílabas güe, …, es necesario colocar dos puntos ( ¨ ) sobre ella. Estos dos puntos se llaman … • Se escriben con g … . Se escriben con j … Gramática 10 Escribe cuatro palabras de cada uno de es- • Las formas verbales se componen de lexema y … tos campos semánticos: B • Las desinencias del verbo indican: la … gramatical, el … y el … en que se realiza la acción. Huesos del cuerpo Flores • La … de un verbo es el conjunto ordenado de todas sus formas. Deportes Vocabulario 11 Analiza las siguientes formas verbales, co- • Una … es el conjunto de palabras formado por una palabra primitiva y sus derivadas. mo en el ejemplo: saltaban, habéis venido, han ganado, suspendimos, estudiábamos. • Un … está formado por un conjunto de palabras que comparten algún rasgo de significado. tu cuaderno el cuadro: • La publicidad tiene como propósito… Literatura salimos • La narración y el teatro son dos … diferentes. • Suave: ga, go, gu • Suave: gue, gui • Fuerte: ge, gi • Con diéresis volaba: volar, 1.ª conjugación, 3.ª persona, singular, forma simple. 5 Fíjate en el ejemplo y copia y completa en Expresión oral y escrita rresponda: malagueño, gimnasia, pedigüeño, gelatina, trilingüe, genial, agüita, greguería, agente, ángulo, regadío, ungüento, guionista, gotera, ágil. América Europa • Los verbos son palabras que indican …, estado o … 1 Clasifica estas palabras en el grupo que co- 9 2 Escribe nombres derivados de estos verbos que se escriban con j: tatuar arbitrar amerizar ensamblar alunizar montar coméis verá Conjugación 3.ª (salir) … … Persona 1.ª (nosotros/as) … … Número plural … … Tiempo presente … … 6 Escribe palabras que pertenezcan al campo semántico de mamíferos. 3 Escribe una oración en pasado con cada 7 Encuentra la palabra que no pertenece a la uno de estos verbos: decir, traer, conducir. Las formas verbales que utilices deben llevar j. familia léxica de fruta: frutero, frutería, afrutado, frutal, frugal. 12 Escribe cuatro palabras de la familia léxica de mesa y de zapato. DICTADO: Lee antes de hacer el dictado y escríbelo con buena letra. El viaje había sido muy largo y ajetreado y todos estábamos fatigados. Al llegar, sacamos el equipaje del maletero y lo dejamos en la conserjería. Cogimos los trajes que llevábamos colgados en perchas y los pusimos sobre las maletas. Le dijimos al conserje que echara también una ojeada al coche que habíamos dejado en el garaje. Nos alegró saber que no trabajaríamos hasta el martes porque el lunes era día festivo en la Comunidad. 156 Soluciones anayaeducacion.es Autoevalúate en la web. 1 Suave ga, go, gu: ángulo, regadío, gotera. Suave gue, gui: malagueño, guionista, greguería. Resumo Fuerte ge, gi: gelatina, gimnasia, genial, agente, ágil. Ortografía • La g suena fuerte cuando va seguida de e o i. Y suena suave cuando va seguida de a, o, u. • Para que la u suene en las sílabas güe, güi es necesario colocar dos puntos ( ¨ ) sobre ella. Estos dos puntos se llaman diéresis. • Se escriben con g las palabras que empiezan por geo-, gen- y gest-; los verbos terminados en -ger, -gir y -gerar, excepto, tejer y crujir; las palabras que terminan en -gen. Se escriben con j las palabras que empiezan -aje y por -eje, las palabras que acaban en -aje, -eje, jero, jera y jería; algunas formas del verbo traer y sus derivados y de los verbos cuyo infinitivo acaba en -cir y -ducir. Con diéresis: agüita, trilingüe, pedigüeño, ungüento. 2 Tatuar: tatuaje; amerizar: amerizaje; alunizar: alunizaje; arbitrar: arbitraje; ensamblar: ensamblaje; montar: montaje. 3 – Ayer dijiste que harías hoy la comida. – Ellos nos trajeron los disfraces. – Yo conduje por la carretera más recta. 4 – Los viajeros miraban apurados el reloj porque tenían miedo de perder su viaje. – Mientras jugaban al ajedrez, un señor con traje hablaba con su mujer. Gramática • Los verbos son palabras que indican acción, estado o situación. • Las formas verbales se componen de lexema y desinencias. • Las desinencias del verbo indican: la persona gramatical, el número y el tiempo en que se realiza la acción. 157 5 salimos coméis verá Conjugación 3.ª (salir) 2.ª (comer) 2.ª (ver) • La conjugación de un verbo es el conjunto ordenado de todas sus formas. Persona 1.ª (nosotros/as) 2.ª (vosotros/as) 3.ª (el/ella) Número plural plural singular Vocabulario Tiempo presente/pasado presente futuro • Una familia de palabras es el conjunto de palabras formado por una palabra primitiva y sus derivadas. 6 Gato, elefante, jirafa, tigre, león, perro, ratón… • Un campo semántico está formado por un conjunto de palabras que comparten algún rasgo de su significado. 7 Frugal. Expresión oral y escrita • La publicidad tiene como propósito atraer posibles compradores, espectadores, usuarios… Literatura • La narración y el teatro son dos géneros literarios diferentes. Avanzo 8 Se llama diéresis a los dos puntos ( ¨ ) que se colocan encima de la u para que esta suene en las sílabas güe, güi. Ejemplos: ungüento, cigüeña, piragüismo, agüita. 133 Solución: Solución (cont.) 9 Europa: Suiza, Hungría, Holanda, Francia, Italia, Rumanía. América: Brasil, Colombia, Argentina, Venezuela, Honduras, Perú. 10 Huesos del cuerpo: húmero, peroné, clavícula, fémur. Un alumno leerá el poema en voz alta. Los excursionistas subían por el empinado sendero. Esas cartas llegaron esta mañana. Flores: margarita, violeta, pensamiento, amapola. Deportes: baloncesto, tenis, karate, balonmano. 11 Saltaban: saltar, 1.ª conjugación, 3.ª persona, plural, forma simple. Habéis venido: venir, 3.ª conjugación, 2.ª persona, plural, forma compuesta. Han ganado: ganar, 1.ª conjugación, 3.ª persona, plural, forma compuesta. Suspendimos: suspender, 2.ª conjugación, 1.ª persona, plural, forma simple. Estudiábamos: estudiar, 1.ª conjugación, 1.ª persona, plural, forma simple. VOCABULARIO 1 Relaciona en tu cuaderno los adjetivos con los nombres de los que derivan: Adjetivos Nombres cabezón viento mugriento cabeza ventoso hambre hambriento caldo caldoso mugre Solución: 12 mesa: mesita, mesón, mesonero, mesilla. zapato: zapatero, zapatería, zapatilla, zapatito. DICTADO Lectura atenta del texto para fijar la escritura de las palabras. Otras actividades de repaso Adjetivos Nombres cabezón cabeza mugriento mugre ventoso caldo hambriento hambre caldoso viento EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA 1 Indicar qué debe tenerse en cuenta cuando se debate. ORTOGRAFÍA Solución: debe respetarse el turno de palabra, debe escucharse a los demás y dar argumentos y razones que justifiquen nuestra opinión. 1 Completar el siguiente cuadro: Verbos Sustantivos Adjetivos agitar agitación agitado exageración marginado congelar 2 Grabar el debate de Expresión oral y escrita para comentarlo una vez terminado. Los estudiantes se fijarán en: • El respeto en el turno de la palabra. • El avance de los argumentos. • La claridad en la exposición. • La participación. imaginación originario registro Solución: agitar - agitación - agitado • La corrección de la lengua empleada. Solución: Respuesta libre. LITERATURA 1 Representar el texto del apartado Literatura por parejas en forma de congelar - congelación - congelado mimo, sin palabras. Pueden hacerlo cuatro o cinco parejas. Los demás alumnos y alumnas valorarán quiénes lo han hecho mejor. Dar un tiempo antes de representarlo para que ensayen los gestos que van a usar. imaginar - imaginación - imaginado Solución: Respuesta libre. exagerar - exageración - exagerado marginar - marginación - marginado originar - origen - originario registrar - registro - registrado 2 Escribir una palabra derivada que se escriba con j de cada una de las siguientes: peregrino, luna, abordar, pelo, tierra, andamio, reportero. Solución: peregrinaje, alunizaje, abordaje, pelaje, aterrizaje, andamiaje, reportaje. GRAMÁTICA 1 Sustituir en las oraciones siguientes los sujetos por un nombre precedido de determinante: – Él leerá el poema en voz alta. – Ellos subían por el empinado sendero. – Ellas llegaron esta mañana. 134 Respuesta libre. Ejemplos: