Subido por LORE MoRaN

Presentación1

Anuncio
FOTORESPIRACION

La fotorrespiración es un proceso que se produce en las plantas por el cual éstas utilizan
oxigeno (O2) y producen dióxido de carbono (CO2) . Como dicho proceso sucede en presencia de la
luz y el balance es semejante al de la respiración se denomina fotorrespiración. Pero a diferencia de
la respiración, que es un proceso en el que se produce energía, la fotorrespiración no produce energía
sino que la consume.




Las plantas realizan fotosíntesis con el objeto de almacenar la energía solar en compuestos orgánicos
altamente energéticos. En ese proceso de fotosíntesis las plantas toman dióxido de carbono del aire y
liberan oxígeno. La fotorrespiración es, pues, un sistema contrario a la fotosíntesis y negativo para las
plantas.
La fotorrespiración se incrementa conforme aumenta la temperatura ambiente, lo cual sucede
especialmente en días claros y soleados. A mayor temperatura, más tasa de fotorrespiración, llegando
a igualar en ocasiones la tasa de fotosíntesis. En esos momentos el ritmo de crecimiento de las plantas
se detiene.
La causa de este proceso de fotorrespiración es la acción de una enzima que poseen las plantas. Esta
enzima, denominada rubisco (ribulosa-1-5-bifosfato carboxilasa/oxigenasa) se comporta como
fijadora de carbono en la fotosíntesis, pero a determinada temperatura empieza a comportarse como
oxigenasa, es decir, capturadora de oxígeno.
Las plantas que logran minimizar la fotorrespiración tienen una ventaja adaptativa sobre las demás y
pueden colonizar medios áridos, secos y soleados. A las plantas que evitan la fotorrespiración se les
denomina plantas C4 porque desarrollan un proceso en el que intervienen compuestos de cuatro
átomos de carbono.
PLANTAS C3

Es una planta «normal» —que no tiene
adaptaciones fotosintéticas para reducir la
fotorrespiración— se llama plantas C3. El primer
paso del ciclo de Calvin es la fijación de dióxido
de carbono mediante la rubisco, y las plantas que
utilizan solo este mecanismo «estándar» de fijación
de carbono se llaman plantas C3, por el compuesto
de tres carbonos (3-PGA) que produce la
reacción. Casi 85% de las especies de plantas del
planeta son C3, como arroz, trigo, soya y todos los
árboles.
Plantas C4

En las plantas C4, las reacciones dependientes de la luz y el ciclo
de Calvin están separadas físicamente: las reacciones dependientes
de la luz se producen en las células del mesófilo (tejido esponjoso
en el centro de la hoja) y el ciclo de Calvin ocurre en células
especiales alrededor de las venas de la hoja. Estas células se
llaman células del haz vascular. Para ver cómo ayuda esta división,
veamos un ejemplo de la fotosíntesis C4. Primero, el CO2
atmosférico se fija en las células del mesófilo para formar un ácido
orgánico simple de 444 carbonos (oxaloacetato). Este paso se lleva
a cabo mediante una enzima no rubisco, PEP carboxilasa, que no
tiende a unirse al O2. Después, el oxaloacetato se convierte en una
molécula similar, malato, que puede transportarse hacia las células
del haz vascular. Dentro de estas, el malato se descompone y libera
una molécula de CO2. Luego, la rubisco fija el CO2 y lo convierte
en azúcares a través del ciclo de Calvin, exactamente como en la
fotosíntesis C3
Plantas C4



Este proceso tiene su precio energético: se debe gastar ATP para que la
molécula de tres carbonos “ferry” regrese a la célula del haz vascular y
quede lista para recoger otra molécula de CO2 atmosférico. Sin embargo,
dado que las células del mesófilo constantemente bombean CO2 hacia las
células del haz vascular vecinas en forma de malato, siempre hay una alta
concentración de CO2 en comparación con O2 alrededor de la rubisco.
Esta estrategia reduce al mínimo la fotorrespiración.
La vía C4 se utiliza en cerca del 3% de todas las plantas vasculares;
algunos ejemplos son el garranchuelo, caña de azúcar y maíz. Las plantas
C4 son comunes en hábitats cálidos, pero son menos abundantes en zonas
más frescas. En condiciones cálidas, los beneficios de una menor
fotorrespiración probablemente superan el costo en ATP de pasar CO» de
la célula del mesófilo a las células del haz vascular.
Plantas CAM


Algunas plantas adaptadas a ambientes secos, como las
cactáceas y piñas, utilizan la vía del metabolismo ácido de
las crasuláceas (CAM) para reducir al mínimo la
fotorrespiración. Este nombre proviene de la familia de las
plantas crasuláceas en las cuales los científicos descubrieron
por primera vez esta vía.
En vez de separar las reacciones dependientes de la luz y
el uso de CO2 en el ciclo de Calvin en el espacio, las
plantas CAM separan estos procesos en el tiempo. Por la
noche, abren sus estomas para que el CO2 se difunda en
las hojas. Este CO2 se fija en el oxaloacetato mediante la
PEP carboxilasa (el mismo paso que usan las plantas C4,
que luego se convierte en malato o un ácido orgánico de
otro tipo.
PLANTAS CAM


El ácido orgánico se almacena dentro de vacuolas hasta el día
siguiente. Durante el día, las plantas CAM no abren sus estomas,
pero todavía pueden llevar a cabo la fotosíntesis. Eso se debe a
que los ácidos orgánicos se transportan fuera de las vacuolas y se
descomponen para liberar CO2, que entra en el ciclo de Calvin.
Esta liberación controlada mantiene una alta concentración de CO2
alrededor de la rubisco.
La vía CAM necesita ATP en varios pasos (no se muestran), así que,
al igual que la fotosíntesis C4, no es un «regalo» energético. Sin
embargo, las especies de plantas que usan la fotosíntesis CAM no
solo evitan la fotorrespiración, sino que también usan el agua de
forma muy eficiente. Sus estomas solo se abren por la noche, cuando
la humedad tiende a subir y la temperatura a bajar, y ambos
factores reducen la pérdida de agua de las hojas. Las plantas CAM
suelen predominar en zonas muy cálidas y secas, como los desiertos.
COMPARACION ENTRE C3 C4 Y CAM
tIpo
Separación de la
fijación inicial de
CO2 y el ciclo de
Calvin
Estomas abiertos
Mejor adaptados a
C3
No hay separación
Día
Ambientes frescos y
húmedos
C4
Entre el mesófilo y
las células del haz
vascular (en el
espacio)
Día
Ambientes cálidos y
soleados
AM
Entre el día y la
noche (en tiempo)
Noche
Ambientes muy
cálidos y secos

Una de las
clasificaciones más
utilizadas a nivel
académico entre las
plantas
angiospermas, o
plantas con flor, es la
que sirve para
diferenciar entre
monocotiledóneas y
dicotiledóneas
Qué es un cotiledón

Los cotiledones no son otra cosa que esa primera
hoja primitiva que las plantas producen en su
forma de embrión. Es la que será su primera
herramienta con la que recolectar luz solar y poder
hacer la fotosíntesis, por eso esta pequeña hoja
llamada cotiledón tan importante.
Plantas monocotiledóneas




Las plantas monocotiledóneas se caracterizan, como su nombre indica, por tener
un único cotiledón. Pero esta dista mucho de ser su única diferencia con las
dicotiledóneas.
Las monocotiledóneas tienen un crecimiento muy diferente al de sus parientes de
dos cotiledones. Este se debe, principalmente, a que estas no tienen cámbium, sin
el que la producción de madera no es posible y, por tanto, no desarrollan tronco
como tal, sino un tallo principal y más grueso. Por ejemplo, si cortas el “tronco” de
una palmera, no verás anillos anuales de crecimiento como ocurre en los arbustos y
árboles.
Otra diferencia importante se da en las raíces de la planta. En las
monocotiledóneas las raíces son adventicias, que significa que todas ellas nacen
de la propia base del tallo. Esto hace que su sistema radicular sea mucho menos
extenso y de un alcance menor, por lo que profundiza poco y, por tanto, tampoco
pueden desarrollar un gran número de ramas.
La última de las características básicas de las monocotiledóneas es que todas sus
hojas muestran nervaduras visibles, que se extienden a lo largo de las mismas en
paralela
Plantas Dicotiledoneas

Las dicotiledóneas son un grupo de plantas
pertenecientes a las angiospermas, caracterizadas
por la presencia de dos hojas primordiales o
cotiledones en el “cuerpo” del embrión que está
dentro de sus semillas.






Las semillas de las plantas dicotiledóneas poseen un embrión con dos hojas
embrionarias, primordiales o cotiledonares, generalmente carnosas y ricas
en sustancias de reserva que nutren al embrión durante las primeras
etapas de su desarrollo y durante el proceso inicial de la germinación.
El embrión de una dicotiledónea está organizado anatómicamente de tal
forma que se pueden distinguir:
– Un vástago embrionario o plúmula, que posteriormente se convertirá el
en vástago de la planta adulta
– Una raíz embrionaria o radícula, a partir de la cual se desarrollará la
raíz principal
– Dos cotiledones u hojas embrionarias, que representan las primeras
hojas de la plántula una vez germinada la semilla, y
– Un hipocótilo, que es la porción que se encuentra entre la plúmula y la
radícula
Plantas monocotiledóneas:
ejemplos






Tulipan
Rosales
Lilium
Alstroemeria
Jengibre
Vainilla
Plantas Dicotiledóneas: ejemplos








Laurel
Canela
Cilantro
Comino
Anis
Cerezas
Membrillos
Higos
ESTRUCTURAS EN
VEGETALES
Ramos (formaciones de menos de un
año):
Ramo de madera

Es un brote lignificado
de 70-100 cm y un
diámetro superior a 1
cm, que solo posee
yemas de madera. Son
predominantes en
nuevas plantaciones y
con la edad su número
se reduce.
Chupón

Es otro tipo de ramo vegetativo
(de madera) que puede salir de
cualquier parte del árbol,
normalmente de ramas gruesas,
por lo que tiene un gran vigor.
Son fáciles de identificar ya que
crecen siempre en sentido
vertical, se hacen muy largos y la
distancia entre los nudos es
superior a la habitual. Salvo
excepciones, se deben eliminar
durante la poda en verde puesto
que “chupan” alimento de la
planta y no producen.
Ramos (formaciones de menos de un
año):



Dardo
Formación vegetativa de 7 cm
de longitud como máximo, con
una sola yema terminal de
madera. Por su diminuto tamaño
no es necesario podar, salvo en
variedades muy
productivas. Además, suelen
estar situados en ramas gruesas,
de manera que si evolucionan a
lamburdas dan fruta de buena
calidad.
Ramos (formaciones de menos de un
año):
Sierpe

Similar al chupón
aunque procede
directamente de la
raiz. Deben ser
eliminados,
especialmente si se
emplean herbicidas.
Anticipado

Son brotes que aparecen
antes de tiempo a partir
de una yema de
madera, es decir, se
forman y evolucionan en
el mismo periodo
vegetativo. En algunos
casos suelen conservarse
ya que podrán dar yemas
de flor en la siguiente
brotación.
Ramos (formaciones de menos de un
año):
Ramo Mixto


Ramo algo menos vigoroso
que el de madera, con
yemas laterales tanto de
madera como de flor,
siendo la terminal siempre
de madera. Tiene un
diámetro superior a 1 cm
y es la formación
característica de frutales
de hueso.
Ramo de Mayo

Ramo más corto y delgado
que el mixto (8-20 cm). La
yema terminal es de madera,
y las laterales de flor. Crece
de golpe. Tamaño similar a
lamburda o ramillete de
mayo. Formación típica de
frutales de hueso. Da fruta de
menor tamaño, de manera
que solo deben conservarse
algunas.
Ramos (formaciones de menos de un
año):
Brindilla

Ramo vegetativo de aspecto
débil, menor de 50 cm y
diámetro inferior a 1 cm. Típica
de frutales de pepita. En frutales
de hueso es común en ciruelo .


Cuando la yema terminal es
fructífera se denomina brindilla
coronada. Normalmente no nos
interesa esta formación (tan solo
si tenemos escasez de yemas)
puesto que no dan la mejor
producción.
Ramas (formaciones de más de un
año):
Lamburda

Formación de 5-10 cm.
Es un dardo
transformado, más
largo, con la yema
terminal de flor. (Foto
izquierda)
Bolsa


Engrosamiento por
acumulación de
sustancias. Son
formaciones que año
tras año dan fruta. Es
típica de peral, y algo
menos en manzano.
(Foto derecha)
Descargar