Subido por Miguel Carias

07 7455

Anuncio
Rosa Lidia Ajvix Lux
Texto Paralelo del curso E100.01 Didáctica II, Profesorado en Pedagogía y
Técnico en Administración Educativa, Facultad de Humanidades, Universidad de
San Carlos de Guatemala.
Asesora: Licenciada Rita del Rosario Flores Gil
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Guatemala, julio de 2017
Este informe fue presentado por la
autora como trabajo de Ejercicio
Profesional Supervisado –EPS- previo a
optar el grado de Licenciada en
Pedagogía y Administración Educativa.
Guatemala, julio de 2017
ÍNDICE
Introducción
CAPÍTULO I. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
1.9
Datos generales de la institución
1.1.1 Nombre de la institución
1.1.2 Tipo de institución
1.1.3 Ubicación Geográfica
1.1.4 Misión
1.1.5 Visión
1.1.6 Políticas
1.1.7 Objetivos
1.1.8 Metas
1.1.9 Estructura organizacional
1.1.10 Organigrama
1.1.11 Recursos
Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico
1.2.1 Observación directa
1.2.2 Análisis Documental
1.2.3 Encuesta
1.2.4 Entrevista
1.2.5 Matriz FODA
1.2.6 FODA
Lista y análisis del problema
1.3.1 Listado de necesidades y carencias
1.3.2 Cuadro de análisis de los problema
Guía matriz de priorización
Problema Priorizado
Análisis de Viabilidad y factibilidad
1.6.1 Cuadro de análisis de viabilidad y factibilidad de las soluciones de
problemas
Problema Seleccionado
Solución propuesta como viable y factible
Cronograma de actividades
CAPÍTULO II. PERFIL DEL PROYECTO
2.1
Aspectos Generales
2.1.1 Nombre del proyecto
2.1.2 Problema
2.1.3 Localización
2.1.4 Unidad ejecutora
2.1.5 Tipo de proyecto
2.2
Descripción del proyecto
i
1
1
1
1
1
1
2
2
3
6
7
10
10
10
11
11
11
11
12
12
12
14
15
15
15
17
17
17
18
18
18
18
18
18
2.3
2.4
2.5
2.6
2.7
2.8
2.9
2.10
Justificación
Objetivos
2.4.1 General
2.4.2 Específicos
Metas
Beneficiarios
2.6.1 Directos
2.6.2 Indirectos
Fuente de financiamiento
Presupuesto
Cronograma de actividades
Recursos
2.10.1 Recursos humanos
2.10.2 Recursos Materiales
2.10.3 Recursos físicos
CAPÍTULO III. PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO
19
19
19
19
20
20
20
20
20
21
23
23
23
23
24
3.1 Actividades y resultados
24
3.2
25
PRODUCTO (Texto Paralelo )
CAPÍTULO IV. PROCESO DE EVALUACIÓN
191
4.1
4.2
4.3
4.4
191
191
192
192
193
194
195
196
Evaluación del diagnóstico
Evaluación del perfil
Evaluación de la ejecución
Evaluación de la evaluación
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía
Referencia Virtual
Apéndice
Anexo
INTRODUCCIÓN
A continuación se presenta el informe final de EPS (Ejercicio Profesional Supervisado)
requisito para graduarse de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración
Educativa de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de
Guatemala. El proyecto Asistencia Docente y Elaboración de Texto Paralelo para el
Curso E100.01 Didáctica II, del V ciclo de la Carrera de Profesorado en Pedagogía y
Técnico en Administración Educativa de la Facultad de Humanidades de la Universidad
de San Carlos de Guatemala, en los meses de enero a mayo de 2015. El cual se
ejecutó en el campus central de dicha universidad.
Para su organización y elaboración se han seleccionado, compilado diversas fuentes
bibliográficas, documentales así como virtuales, propuestas pedagógicas,
metodológicas, el cual se programó en IV capítulos desarrollados cada uno con una
estructura específica, luego se complementa con el apéndice, anexo y las fuentes de
consulta.
Capítulo I el diagnóstico, en él se da a conocer los puntos fuertes y débiles de la
institución, carencias, necesidades y problemas que se pretende satisfacer y beneficiar
a dicha institución. Para su realización se utilizó la observación directa de la estructura
física, horario de atención al público, relación con los usuarios etc. Y el análisis
documental de la página Web y biblioteca de la institución. Los instrumentos que se
utilizaron fueron la encuesta,
entrevista a docentes y estudiantes, los cuales
permitieron valiosa información.
Capítulo II El perfil del proyecto, es el plan que se utiliza para ejecutar el proyecto es
decir una vez tenemos el nombre del proyecto ya sabemos ¿cómo?, ¿dónde?,
¿cuándo?, ¿con quién?, ¿con qué? se pretende ejecutar el proyecto. cada una de las
actividades por medio de un cronograma que da una secuencia lógica del desarrollo
del mismo.
Capítulo III El proceso de ejecución del proyecto, se describen las actividades,
resultados, productos y logros que se obtuvieron en la realización del proyecto. En este
caso el producto final “Texto Paralelo del curso de E100.01 Didáctica II para la Carrera
de Profesorado en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa de la Facultad de
Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala”.
Capitulo IV Proceso de evaluación, en el se describen los logros obtenidos en cada
una de las etapas del proyecto, los instrumentos utilizados para su evaluación. Para
complementar el informe se presenta la sección de apéndice que contiene el material
que evidencia la ejecución, el desarrollo del proyecto y la sección de anexos como
referencia de apoyo.
i
CAPÍTULO I
Diagnóstico institucional
1.1
Datos generales de la institución
1.1.1 Nombre de la institución
Facultad de Humanidades USAC
1.1.2 Tipo de Institución
Educativa
1.1.3 Ubicación Geográfica
Ciudad Universitaria, Zona 12 Guatemala, Edificio S 4
1.1.4 Misión
“Unidad académica de la Universidad de San Carlos de Guatemala,
especializada en la formación de profesionales con la excelencia académica en
las distintas áreas de las humanidades, que incidan en la solución de los
problemas de la realidad nacional” (Fahusac)
1.1.5
Visión
“Ser la entidad rectora de la formación de profesionales humanistas,
con base científica y tecnológica de acuerdo con el momento socioeconómico,
cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas de desarrollo
nacional, regional e internacional” (Fahusac)
1.1.6 Políticas
Docencia
a)
“Formar profesionales con un adecuado equilibrio en su formación
humanística, científica y tecnología, dentro del contexto histórico, económico y
socioeducativo del país.
b)
Desarrollar actitudes y capacidades innovadoras con metodologías
participativas.
c) Brindar oportunidad de formación a todos los sectores, especialmente
aquellos que tienen a su cargo la formación de personal en el ámbito regional y
local.
1
Investigación
a) Desarrollar investigación básica y aplicada en áreas que respondan a
necesidades determinadas, demandadas por la comunidad.
b) Promover sistemas de información que sirvan de base estructural para
nuevos estudios y proyectos académicos y de comunidad.
Extensión y servicio
a) Desarrollar sistemas de servicios en función de lo que los usuarios requieran
y de sus posibilidades de tiempo y recursos.
b) Opinar, elaborar y determinar estudios y participar juntamente con los
usuarios, en función de sus necesidades.
c) Proponer soluciones a los problemas seleccionados con la cobertura de
servicios de la Facultad de Humanidades.” (Fahusac)
1.1.7 Objetivos (Fahusac)
- “Integrar el pensamiento universitario, mediante una visión conjunta y universal
de los problemas del hombre y el mundo.
- Investigar en los campos de las disciplinas filosóficas, históricas, literarias,
pedagógicas, psicológicas, lingüísticas, y en los que con ellas guardan afinidad y
analogía.
- Crear una amplia y generosa conciencia social en el conglomerado
universitario, a fin de articular la función de la Universidad y de sus estudiantes y
egresados con las altas finalidades de la colectividad”
1.1.8 Metas (Fahusac)
a. “Formar docentes e investigadores
realidad histórica nacional, vinculada
del marco constituido por los distintos
resultado de este proceso tanto en
trabajos.
capaces de conocer, analizar e interpretar
a la tradición intelectual heredada dentro
campos humanísticos; transmitiendo como
la docencia, como en la publicación de
b. Formar profesionales que promuevan y fomenten la práctica y enseñanza del
arte así como la conservación y preservación del patrimonio artístico cultural
guatemalteco.
c. Preparar Profesores de Enseñanza Media en Artes, Filosofía, en Idioma
Inglés, en Letras y Pedagogía, para impartirlo en el nivel medio.
d. Coordinar los programas de proyección cultural de la Facultad.
2
e. Orientar la docencia, fomentar la investigación científica, promover la
extensión cultural en la facultad.
f. Integrar los esfuerzos por la superación académica de los/las profesionales
universitarios (as) en general y en particular a quienes obtengan grado
académico de licenciatura en cualquiera de las carreras afines a las
humanidades.
1.1.9 Estructura organizacional
En primera instancia se encuentra Junta Directiva, compuesta por el Decano
quien la preside, el/la Secretaria Académica y cinco vocales de los cuales dos
son profesores titulares, un profesional representante del Colegio de
Humanidades y dos estudiantiles. Todas las vocalías son electas para un período
de cuatro años, exceptuando las estudiantiles que son anuales.
El Decanato es la instancia ejecutiva de la Facultad ejercida por el Decano
(profesor titular II-X), quien la representa en actos administrativos y académicos
nacionales e internacionales. Es electo tanto por estudiantes como por
profesores titulares, para un período de cuatro años prorrogable, con base en el
Estatuto Universitario, parte Académica.
Del Decanato dependen todas las demás instancias así: Consejo de Directores,
ente asesor del Decanato que reúne a los Directores de los ocho Departamentos
Arte, Bibliotecología, Extensión, Filosofía, Letras, Pedagogía, Post-grado y
Departamento de Investigación Humanística, al menos una vez al mes para tratar
temas respecto de la implementación y ejecución de la proyección académica y
presupuestaria anual.
La Unidad de Planificación, también es asesor del Decanato, en el área
específica capacitación, asesoramiento, coordinado por un profesor/a titular (II –
X), asistido por un diseñador/a de currículo (profesor/a titular II-X) y un
investigador/a de currículo (profesor/a titular II-X).
La Secretaría Académica (profesor/a titular II-X), funge como secretaria de la
Junta Directiva quien la elige a propuesta de una terna presentada por el Decano
para un período de cuatro años prorrogable, Sus instancias son:
Control Académico, oficina en donde se lleva record de las asignaturas
aprobadas y reprobadas por estudiantes y, archivo de actas por materia; para su
3
desempeño, la coordina un auxiliar de Control Académico además cuenta con
otros auxiliares de control académico , así como secretarias y oficinistas.
Oficina de asuntos estudiantiles a cargo de un profesor/a titular (II – X), quien se
desempeña como orientador/a estudiantil para primer ingreso y reingreso a la
Facultad.
Biblioteca a cargo de auxiliares I y II, brindan atención a estudiantes,
profesionales y público en general en materia de documentación en jornadas
matutina, vespertina, nocturna y fin de semana.
Audiovisuales, oficina bajo la responsabilidad de un técnico que provee de
equipo educativo a los profesor/as.
La secretaría Adjunta (Profesor titular II-X), es en quien recae el logro de la
coordinación, ejecución y control de actividades administrativas, principalmente
la elaboración y ejecución del presupuesto anual de la Facultad.
Entre sus dependencias están:
Recepción e información, atendida por oficinistas II, quienes brindan explicación
a las personas que se los demanden respecto al que hacer de la Facultad de
Humanidades; además, reciben y tramitan todo tipo de documentación.
Tesorería, unidad que atiende a proveedores y acreedores en materia
económica; también, lleva control de la relación laboral de todo trabajador.
Entre su personal cuenta con un tesorero/a III, varios auxiliares de tesorería
I, II o III.
Impresión, instancia que reproduce en offsett o fotocopiadora, material de apoyo
a la docencia, a las autoridades y demás personal administrativo. Son
responsables de ello, operadores/as de equipo de reproducción de materiales I y
II.
Archivo, aquí, se ubican por instancia, fecha y alfabéticamente, la
correspondencia y expedientes que fueron resueltos o evacuados. Trabaja en él,
un encargado/a de archivo.
Vigilancia, agrupa a los/las agentes de vigilancia I y II, quienes laboran 24 por
24, para salvaguardar la integridad física de los y las trabajadoras y estudiantes,
así como la infraestructura y equipo del edificio S-4.
4
Servicio, comprende al grupo de trabajadores encargados de servicios y
auxiliares de servicio, efectúan la limpieza, pintura y reparación de las
instalaciones físicas de la Facultad de Humanidades.
La Facultad académicamente está organizada en Departamentos así: Arte,
Bibliotecología, Extensión, Filosofía, Letras, Pedagogía, Postgrado e Instituto de
Investigaciones Humanística. Cada uno responde a alguna de las especialidades
en las cuales se imparten diversas carreras, a nivel intermedio como lo son el
técnico y los profesorados; a nivel de grado las licenciaturas y a nivel de post
grado las Maestrías y el Doctorado. Cada Departamento está a cargo de un
Director/a designado por Junta Directiva, a propuesta del Decano, para un
período de cuatro años. Para ser Director/a, ha de ser Profesor titular del II al X,
en Arte, Bibliotecología, Filosofía, Letras o Pedagogía, según sea el caso.
5
1.1.10. Organigrama (Fahusac)
6
1.1.11 Recursos
Humanos
Consejo de directores
Decano
Coordinadores (as)
Docentes
Secretaria académica
Secretaria adjunta
Oficinistas
Tesoreros (as)
Personal operativo
Personal de vigilancia
Estudiantes
Materiales y equipo
útiles de oficina
hojas
engrapadoras
perforadores
fólderes
carpetas
archivadores
tinta para impresoras
lapiceros
sacapuntas
almanaques
reglas
cilps
CDs
pistolitas de silicón
tijeras
cajas
libros
lápices
borradores
marcadores
7
Mobiliario y equipo
escritorios secretariales archivos
libreras
estantes
sillas giratorias
sillas plásticas
computadoras de escritorio
impresoras
fotocopiadora
USB
máquina de escribir
cámaras de video
cámaras fotográficas
teléfonos
laptops
relojes
fax
estantería
gabinetes
cañoneras
Materiales de limpieza
escobas
trapeadores
desinfectantes
ceras
botes para basura
palas
bolsas plásticas para basura
señal de piso mojado
balde exprimidor amarillo
esponjas
limpiador de vidrio
cepillo para inodoros
guantes de goma
cloro
desodorantes ambientales
jabón
8
Físicos
El edificio S-4 tiene un área de 1,250 mts. y aproximadamente 120 mts. de área al
descubierto, sus ambientes están distribuidos en dos niveles, en los cuales están
destinadas a los siguiente: (Fahusac)
Archivo,
Departamento de Impresiones
Secretaría Adjunta
Departamento de Pedagogía
Junta Directiva
Mecanografía
Comisión de Evaluación
Secretaria de la Secretaría Académica
Encargada de Exámenes Especiales
Secretarias de Junta Directiva
Secretaría Académica
Secretaria del Señor Decano
Decanato
Sala para Profesores
Departamento de Postgrado
Departamento de Filosofía
Escuela de Bibliotecología
Departamento de Letras
Departamento de Investigación
OCPA
Sección de Idiomas
Departamento de Arte
Tesorería
Secciones Departamentales
Coordinación Secciones Departamentales
Comedor
Servicio Sanitario Caballeros y Damas
40 Cubículos
12 Salones de Clases.
Financieros
Tomando en cuenta las funciones asignadas a la Facultad de Humanidades y a la
buena gestión administrativa y financiera se ha destinado un presupuesto anual de
Q.21,637, 277.00 el cual se distribuye para la implementación, mejoramiento,
fortalecimiento y desarrollo de cada uno de los Departamentos y Unidades No
cuenta con donativos, y los rubros que se desglosan del presupuesto anual son;
salarios 97%, materiales y suministros 2% y mantenimiento 1%.
9
1.2
Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico
Para realizar el diagnóstico institucional se utilizaron las técnicas siguientes:
1.2.1 Observación directa
Se visitó la Facultad de Humanidades para realizar el análisis de su
estructura física, horario de atención al público, relación con los usuarios,
condiciones de su instalación, etc.
1.2.2 Análisis documental
Se realizó análisis documental de la página Web de la Facultad de
Humanidades, y página de la biblioteca de la Universidad de San Carlos de
Guatemala.
1.2.3 Encuesta
Se recopiló información sobre la condición de sobrepoblación estudiantil
que enfrenta la Faculta de Humanidades, se hizo por medio de los
estudiantes del plan dominical de los ciclos III, IV, V,VI y VII de profesorado
en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa, y VIII, IX y X de
Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.
1.2.4 Entrevista
Se recopiló información sobre la condición de falta de docentes del plan
dominical de la Facultad de Humanidades, se hizo a través de los docentes
de dicha jornada.
1.2.5 Matriz FODA
Se aplicó la matriz FODA para identificar la situación interna y externa de la
Facultad de Humanidades, que permitirá generar estrategias y mejoras.
10
1.2.6 FODA
FACTORES INTERNOS
FACTORES EXTERNOS
Fortalezas
Oportunidades de
Instalaciones
en
óptimas
condiciones
Docentes con experiencia en
materias sociales
Proyección social de la Facultad
en Plan Domingo.
Apoyo constantes de asesores
hacia los estudiantes del Plan
Domingo.
Debilidades
Becas a través de la Oficina
Social de la Universidad de San
Carlos de Guatemala
Amenazas
Sobrepoblación estudiantil
Insuficientes docentes para
impartir cursos en la Facultad
de Humanidades.
No cuenta con suficiente equipo
audiovisual.
Burocracia en trámites que
realizan los usuarios.
Infraestructura reducida para la
cantidad de estudiantes que
ingresan.
Inexistencia de laboratorio de
cómputo para el servicio de los
estudiantes.
Ausencia de dispensadores de
papel
higiénico
y
jabón
antibacterial
Falta de fotocopiadora, librería e
internet.
Dificultad para desarrollar el
curso de Informática y otros
cursos afines a la tecnología.
El Transporte público los días
domingos es escaso.
Venta de licor en las afueras de
la Facultad de Humanidades.
Delincuencia
Poca agua en los servicios
sanitarios
El elevado índice de consumo
de alcohol de los estudiantes de
las distintas facultades.
Falta de recursos económicos
Falta de fotocopiadora, librería e
internet.
Falta de restaurantes donde
ofrezcan alimentos saludables a
un precio accesible.
No hay recipientes de basura
identificados
para
colocar
desechos
orgánicos
e
inorgánicos
11
1.3 Lista y análisis de problemas
1.3.1 Listado de necesidades y carencias
1. Sobrepoblación estudiantil
2. Insuficientes docentes para
Humanidades.
impartir
cursos
en
la
Facultad
de
3.
4.
5.
6.
7.
Falta de recursos económicos
No cuenta con suficiente equipo audiovisual.
Burocracia en trámites que realizan los usuarios.
Infraestructura reducida para la cantidad de estudiantes que ingresan.
No hay recipientes de basura identificados para colocar desechos orgánicos
e inorgánicos
8. Inexistencia de laboratorio de cómputo para el servicio de los estudiantes.
9. Insuficiente personal técnico-administrativo para atender al estudiante.
10. Dificultad para desarrollar el curso de Informática y otros cursos afines a la
tecnología.
11. Falta de personal de seguridad en los alrededores de la USAC.
12. Ausencia de sistema de seguridad
13. Poca agua en los servicios sanitarios
14. Ausencia de dispensadores de papel higiénico y jabón antibacterial
15. Falta de fotocopiadora, librería e internet.
16. Falta de restaurantes donde ofrezcan alimentos saludables a un precio
accesible.
1.3.2 Cuadro de análisis de los problemas
Problemas
Factores que lo producen
Soluciones
1. Construcción de un nuevo
edificio.
2.
Descentralización
de
servicios académicos en otras
instituciones.
1. Contratación de personal
docente
1. Sobrepoblación
Incapacidad de la
infraestructura
2. Deficiente calidad
educativa
Insuficiente personal para
atender la demanda de los 2. Elaborar un Texto Paralelo,
como apoyo al docente para
docentes y estudiantes.
impartir los cursos.
12
1. Realizar un proyecto para
obtener recursos económicos
No cuenta con suficientes
para adquirir más recursos
3. Des-implementación equipo audiovisual, para la
audiovisuales.
operativa
cantidad de docentes y
2. Gestionar ante instituciones
estudiantes.
la donación de recursos
audiovisuales.
4. Inseguridad.
Ausencia de sistema de 1.
Colocar
alarma.
alarma.
sistema
de
Ingreso de personas no 2. Mostrar su carné vigente al
deseadas.
entrar a la Universidad.
Falta de servicios sanitarios.
5. Insalubridad
Basura orgánica y plástica
dentro de la propiedad.
1. Ampliar los servicios sanitarios.
2. Colocar recipientes para
clasificación de derechos.
1.4 Guía matriz de priorización (Méndez Pérez, 2013)
XXXXXXXXX
XXXXXXX
Sobrepoblación
Insatisfacción Desimplede docente y
mentaciòn
estudiante
operativa
Inseguridad
Sobrepoblación
XXXXXXXXX
XXXXXXX
Insatisfacción Sobrede docente y
población
estudiante
Inseguridad
Insatisfacción de
docente y
estudiante
Desimplementación
operativa
///////////////////////
/////////////////
XXXXXXXXX
XXXXXXX
Insatisfacción Insatisfacción
de
de docente y docente y estudiante
estudiante
///////////////////////
/////////////////
///////////////////////
///////////////////
XXXXXXXXX
XXXXXXX
///////////////////////
////////////////
///////////////////////
///////////////////
///////////////////////
/////////////////
Desimple-mentación
operativa
inseguridad
13
XXXXXXXXXXXXXX
XX
En la lectura del llenado de casillas de la matriz se observa lo siguiente:
Sobrepoblación aparece 2 veces
Insatisfacción de docentes y estudiantes aparece 4 veces
Decepción aparece o veces
Des implementación operativa aparece 2 veces
Inseguridad aparece 2 veces
1.5 Problema priorizado
Problema
Factor que la produce
Opciones de soluciones
1. Deficiente calidad
educativa
Insuficiente personal para
atender la demanda de
los docentes y
estudiantes.
1.
Contratar
más
personal docente para
mejorar
la
calidad
educativa
2. Elaborar un texto
paralelo como apoyo al
docente para impartir los
cursos.
1.6 Análisis de viabilidad y factibilidad
Problema: Deficiente calidad educativa
Opción 1.Contratar más docentes para mejorar la calidad educativa.
Opción 2. Elaborar un Texto Paralelo como apoyo al docente para impartir los
cursos.
14
1.6.1 Cuadro de análisis de viabilidad y factibilidad de las
soluciones del problema. (Méndez Pérez, 2013)
Soluciones
1
1. Contratar más docentes para mejorar la calidad
educativa.
2
2. Elaborar un Texto Paralelo como apoyo al docente
para impartir los cursos.
No.
Indicadores para hacer el análisis de cada SI
estudio
NO
SI
X
NO
FINANCIEROS
1
Se cuenta con suficientes recursos financieros?
X
2
Se cuenta con financiamiento externo?
X
3
El proyecto se ejecutará con recursos propios?
X
X
4
Se cuenta con fondos extras para imprevistos
X
X
X
ADMINISTRATIVO LEGAL
5
Se tiene autorización legal para realizar el proyecto?
X
X
6
Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto?
X
X
TÉCNICO
7
Se tiene las instalaciones adecuadas al proyecto?
8
El tiempo programado es suficiente para ejecutar
el proyecto?
9
Se han definido claramente las metas?
X
X
10
Las actividades corresponden a los objetivos del X
proyecto?
X
11
Existe la
proyecto?
X
planificación
de
la
ejecución
X
X
X
del X
MERCADO
X
12
El Proyecto tiene aceptación de la población?
X
X
13
El proyecto satisface las necesidades de la X
población?
X
14
El proyecto es accesible a la población en
15
X
X
general?
15
Se cuenta con personal capacitado para la
ejecución del proyecto?
X
X
SOCIAL
16
El proyecto beneficia a la mayoría de la población?
17
El proyecto promueve la participación de todos los
integrantes de la facultad?
18
El Proyecto toma en cuenta a las personas sin X
importar su nivel académico?
TOTAL
X
X
X
09
X
X
09
18
01
1.7 Problema seleccionado
Deficiente calidad educativa
1.8 Solución propuesta como viable y factible
.
Texto Paralelo del curso E100.01 Didáctica II, Profesorado en Pedagogía y
Técnico en Administración Educativa, Facultad de Humanidades, Universidad de
San Carlos de Guatemala.
16
1.9 Cronograma de actividades
No
Septiembre
2014
Actividad
1
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
2
3
Enero 2015
4 1
2
Reunión
con
la
coordinadora
plan
domingo
Reunión
con
la
asesora
Presentación con el
docente a quien se
le
brindará
la
asistencia
Encuesta a docentes
Encuesta
estudiantes
Tabulación
encuestas
Investigación
documentación
bibliográfica.
a
de
y
Consultas
vía
electrónica
Redacción
del
diagnóstico
Nombre del proyecto
17
3
Febrero 2015
4 1 2
3
4
Marzo 2015
1
2
3
4
Abril 2015
1
2 3
4
Capítulo II
Perfil del proyecto
2.1 Aspectos generales
2.1.1 Nombre del proyecto
Texto Paralelo del curso E100.01 Didáctica II, Profesorado en Pedagogía y
Técnico en Administración Educativa, Facultad de Humanidades Universidad de
San Carlos de Guatemala.
2.1.2 Problema
Insatisfacción por insuficiente personal para atender la demanda de los docentes y
estudiantes
1.3 Localización
Departamento de Pedagogía, Facultad de Humanidades S-4, Universidad de San
Carlos de Guatemala, zona 12.
2.1.4 Unidad ejecutora
Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala. Epesista,
Rosa Lidia Ajvix Lux, Carné 200814454
2.1.5 Tipo de proyecto
De servicio y producto
2.2 Descripción del proyecto
El proyecto consiste en Asistencia Docente y Elaboración de Texto Paralelo para
el Curso E100.01 Didáctica II, del V ciclo de la Carrera de Profesorado en
Pedagogía y Técnico en Administración Educativa de la Facultad de Humanidades
de la Universidad de San Carlos de Guatemala. La finalidad es brindar una mejor
atención al estudiante y mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje.
El texto paralelo se realiza a base de experiencias de aprendizaje de un área
curricular, reflexiones personales, hojas de trabajo, lecturas, evaluaciones,
materiales adicionales a los que el docente proporciona, y que el estudiante
epesista quiera agregar como evidencia de trabajo personal. La asistencia del
curso se ejecuta en el primer semestre del año 2015.
18
2.3 Justificación
El ejercicio profesional supervisado, EPS, es un “proceso organizado de
habilitación cultural, científico, técnico y práctico, contribuyan a que la
Universidad de San Carlos, a través de la Facultad de Humanidades, realice
acciones de administración, docencia, investigación, extensión y servicio,
con el objetivo de retribuir a la sociedad guatemalteca su aporte a la
Universidad de San Carlos de Guatemala” (Fahusac, 2014)
Ante el aumento de estudiantes que ingresan anualmente a la Facultad de
Humanidades, el insuficiente personal, y saturación de cursos universitarios, es
vital el apoyo al docente.
Con el objeto de contribuir con el departamento de pedagogía de la Facultad, se
ejecutará, el proyecto “Texto Paralelo del curso E100.01 Didáctica II,
Profesorado en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa, Facultad
de Humanidades Universidad de San Carlos de Guatemala”
El Texto Paralelo tiene como finalidad que el docente lo utilice para enriquecer su
curso y todas las actividades que el conlleva, también puede ser utilizada por los
estudiantes para consultas.
2.4 Objetivos
2.4.1 General
Mejorar la calidad educativa del curso E100.01 Didáctica II, de la Facultad
de Humanidades, Departamento de Pedagogía, Plan domingo.
2.4.2 Específicos
Apoyar al catedrático en su ejercicio docente.
Elaborar instrumentos para llevar control de asistencia, actividades de zona,
registro, herramientas de evaluación.
Elaborar un informe, de descripción y desarrollo del curso Didáctica II,
utilizando el texto paralelo.
19
2.5 Metas
1 docente beneficiado en las diferentes actividades del proceso enseñanza
aprendizaje.
93 estudiantes atendidos del curso de E100.01 Didáctica II
1 Texto Paralelo estructurado del curso de E100.01 Didáctica II.
2.6 Beneficiarios
2.6.1 Directos
Estudiantes y docentes
2.6.2 Indirectos
Personal de la Facultad de Humanidades
Estudiantes
Epesista
2.7 Fuente de financiamiento
Este proyecto es financiado por la epesista.
2.8 Presupuesto
Descripción
3 Resmas de hojas bond.
3 Cartuchos de tinta
20 Pasajes
70 Copias
Imprevistos
Total
Valor unitario
Q 35.00
Q 150.00
Q 14.50
Q 0.20
Q. 90.00
20
Total
Q 105.00
Q 450.00
Q 290.00
Q 14.00
Q 90.00
Q. 949.00
2.9 Cronograma de actividades
No
Actividad
Enero 2015
1
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
2
3
Febrero 2015
4
1 2
3
4
Marzo 2015
1
2
3
Recopilación
de
información para el
perfil
Organización
de
cada aspecto del
perfil
Elaboración
de
metas y objetivos
Elaboración
de
presupuesto
epesista
Aprobación del perfil
Inicio de ejecución
del proyecto
Asistencia docente
Revisión de tareas
de estudiantes
Verificar asistencia
de estudiantes
Evaluación
de
exposiciones
grupales
de
estudiantes
Pruebas finales
21
4
Abril 2015
1
2 3
Mayo 2015
4
1 2 3
Junio 2015
4 1
2
3
4
Julio 2015
1 2
3
4
No
Actividad
Enero 2015
1
11
Enviar por E-mail
notas actualizadas al
docente
12
Preparación de clase
13
Docencia directa
14
Reunión con el
docente a quién se le
apoya en el curso
15
Recibir informes de
investigación final de
los estudiantes
16
Recopilación de
información para el
Texto Paralelo
No
Actividad
2
Organización de la
información para el
Texto Paralelo
18
Redactar el Texto
Paralelo
4 1 2
Agosto 2015
1
17
3
Febrero 2015
2
3
3
Marzo 2015
4
1
2
septiembre
2015
4 1 2
3
3
Abril 2015
4
1
2 3
octubre 2015
4
1
2
3
22
4
1
Mayo 2015
4
1 2 3
4 1
noviembre
2015
Febrero
2016
2 3
1 2 3
4
Julio 2015
Junio 2015
2
3
4
1 2
Marzo 2016
4 1
2
3
4
3
4
Abril 2016
1 2
3
4
2.10 Recursos
2.10.1 Recursos humanos
Coordinadora de ciclo
Asesora
Docentes
Estudiantes
Epesista
2.10.2 Recursos materiales
Investigaciones
Libros, folletos
Suministros (útiles de oficina)
Fotocopias
Equipo de oficina
2.10.3 Físicos
Edificio S-4 Facultad de Humanidades
Cubículo de Asesora
23
Capítulo III
Proceso de ejecución
La Universidad de San Carlos de Guatemala, y la Facultad de Humanidades, considera
en la ejecución del -EPS- la asistencia en cátedras universitarias, como producto de la
misma la elaboración de un Texto Paralelo para el Curso: E100.01 Didáctica II.
El objeto del documento es facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje, que permita
apoyar a los estudiantes a captar nociones a cerca del curso Didáctica II.
3.1 Actividades y Resultados
No. Actividades
1
Reunión con la
asesora.
2
Visitar biblioteca de
la Universidad de
San Carlos de
Guatemala.
3
Presentación con el
docente, a quien se
le brindo la
asistencia.
4
Recopilación de
información sobre
encuestas que se le
hicieron a docentes
y estudiantes de la
facultad.
5
En el curso se
interactuó y evaluó
a los estudiantes
expositores de cada
grupo.
6
Llevar control de
asistencia de los
estudiantes.
7
Calificar tareas de
los estudiantes.
8
Enviar por E-mail
los cuadros con las
Fecha
07-09-2014
26- 09-2014
Logros
Aprobación del proyecto
Obtención de
Epesista
investigación bibliográfica
Aprobación de la
colaboración de Epesista
25–01–2015
en el curso.
08 -02 2015
Responsable
Asesora
Un alto porcentaje de los
alumnos encuestados
estuvieron de acuerdo
que los docentes titulares
tuviesen auxiliar.
Coordinadora
Epesista
15-03-2015
12-04-2015
26-04-2015
Se evaluó con lista de
cotejo para cada grupo.
Cada
domingo
Que alumnos llegaron a
un 80% de asistencia.
Epesista
Cada
domingo
Devolución de tareas
calificadas.
Epesista y
docente titular
13-04-2015
Agilización con el
proceso de entrega de
Epesista
24
Epesista y
docente titular
9
10
11
12
13
notas actualizadas
al docente.
Reunión con el
docente a quien se
le apoya en el
curso.
Docencia directa.
notas .
19-04-2015
10-05-2015
Recopilación de la
información para el
Texto Paralelo.
Reunión con el
docente titular del
curso.
Febrero a
mayo de
2015
Organización del
Texto Paralelo
Agosto de
2015 a
marzo de
2016
24-05-2015
Agenda para la clase
siguiente; tema a trabajar
y actividades de dicha
clase
Se impartieron
contenidos importantes
del curso y se realizaron
actividades de
desempeño con los
estudiantes del curso.
Página Web
Biblioteca Central Usac.
Docente
Titular
Epesista
Epesista
Reunión con el docente
titular para entrega de
documentos referentes al
curso y se evaluó el
Docente titular
desempeño del servicio
educativo realizado por el
epesista durante el
semestre.
Se logró realizar un buen
material pedagógico
Epesista
3.2 Producto
Texto Paralelo del curso de E100.01 Didáctica II, de la carrera de Profesorado en
Pedagogía y Técnico en Administración Educativa Pedagogía, de la Facultad de
Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.
25
Rosa Lidia Ajvix Lux
Compiladora
https://www.google.com.gt
26
Rosa Lidia Ajvix Lux
Compiladora
Asesora:
Licda. Rita del Rosario Flores Gil
27
ÍNDICE
TEMA
PÁG.
Introducción
i
Programa del curso de Didáctica II
1-8
Plan de unidad
9-10
Clase No. 1
12
1. Presentación del curso de Didáctica II
14
2. Competencia
14
3. Contenido
14
4. Desarrollo de la clase
15
4.1 Motivación
15
4.2 Clase magistral
15
4.3 Resolución de dudas
15
4.4 Actividades realizadas por el estudiante
15
4.5 Actividades realizadas por el docente
15
4.6 Evaluación
15
4.7 Comentario personal
16
4.8 Aporte del estudiante
17
4.9 Aporte creativo
18
Clase No. 2
20
Plan de clase
21
1. Competencias y organización de la Microclase,
22
2. Competencia
3. Contenido
4. Desarrollo de la clase
25
28
4.1 Motivación
25
4.2 Clase magistral
25
4.3 Resolución de dudas
25
4.4 Actividades realizadas por el estudiante
25
4.5 Actividades realizadas por el docente
25
4.6 Evaluación
26
4.7 Comentario
26
4.8 Enriquecimiento del tema
27
4.9 Referencia virtual
29
Clase No. 3
31
Plan de clase
32
1. Planeamiento
33
2. Competencia
33
3. Contenido
33
4. Desarrollo de la clase
36
4.1 Motivación
36
4.2 Clase magistral
36
4.3 Resolución de dudas
36
4.4 Actividades realizadas por el estudiante
36
4.5 Evaluación
36
4.6 Actividades del docente
37
4.7 Comentario personal
37
4.8 Enriquecimiento del tema
38
4.9 Referencia virtual
40
4.10 Aporte creativo
40
Clase No. 4
42
Plan de clase
42
1. Plan de unidad y plan de clase
44
29
2. Competencia
3. Planificación de clases
4. Plan de unidad
45
4. Desarrollo de la clase
46
4.1 Motivación
4.2 Clase magistral
4.3 Resolución de dudas
4.4 Trabajo del estudiante
47
4.5 Actividades del docente
4.6 Evaluación
4.7 Comentario personal
49
4.8 Enriquecimiento del tema
4.9 Referencia virtual
51
4.10 Aporte creativo
Clase No. 5
52
Plan de clase
53
1. Categoría de competencias, competencia proyecto tuning, CNB
54
2. Competencia
3. Categoría de competencias
4. Desarrollo de la clase
58
4.1 Motivación
4.2 Clase magistral
4.3 Resolución de dudas
4.4 Trabajo del estudiante
4.5 Actividades del docente
4.6 Evaluación
59
4.7 Comentario personal
60
4.8 Enriquecimiento del tema
61
30
4.9 Referencia virtual
64
4.10 Aporte creativo
Clase No. 6
65
1. Plan de clase
66
2. Presentación sobre los componentes del CNB
67
3. Contenido
4. Desarrollo de la clase
4.1 Motivación
4.2 Clase magistral
4.3 Resolución de dudas
4.4 Trabajo del estudiante
4.5 Actividades realizadas por del docente
4.6 Evaluación
4.7 Comentario personal
68
4.8 Enriquecimiento del tema
69
4.9 Bibliografía
4.10 Aporte creativo
71
Clase No. 7
73
Plan de unidad
74
1. Primer Parcial de unidad
75
2. Competencia
3. Contenido
4. Desarrollo de la clase
4.1 Motivación
4.2 Clase magistral
4.3 Resolución de dudas
4.4 Trabajo del estudiante
31
4.5 Actividades realizadas por del docente
4.6 Evaluación
4.7 Comentario personal
77
Clase No. 8
78
Plan de clase
79
1. Exposiciones grupales
2. Competencia
3. Tipos de competencia en el CNB de Guatemala
80
4. Desarrollo de la clase
81
4.1 Motivación
4.2 Clase magistral
4.3 Trabajo del estudiante
4.4 Actividades realizadas por del docente
4.5 Evaluación
82
4.6 Comentario personal
4.7 Enriquecimiento del tema
84
4.8 Referencia virtual
86
4.9 Aporte creativo
87
Clase No. 9
88
Plan de clase
90
1. Exposiciones grupales
2. Competencia
3. Planes Plan anual y de unidad
4. Desarrollo de la clase
91
4.1 Motivación
4.2 Clase magistral
4.3 Trabajo del estudiante
4.4 Actividades realizadas por del docente
32
4.5 Evaluación
92
4.6 Comentario personal
94
4.7 Enriquecimiento del tema
4.8 Referencia virtual
96
4.9 Aporte creativo
97
Clase No. 10
98
Plan de clase
99
1. Segundo parcial
100
2. Competencia
3. Contenido
4. Desarrollo de la clase
4.1 Motivación
4.2 Clase magistral
4.3 Trabajo del estudiante
4.4 Actividades realizadas por del docente
4.5 Evaluación
4.6 Comentario personal
102
Clase No. 11
103
Plan de clase
104
1. Exposiciones Grupales
105
2. Competencia
3. Clasificación de los recursos didácticos
4. Desarrollo de la clase
109
4.1 Motivación
4.2 Clase magistral
4.3 Trabajo del estudiante
4.4 Actividades realizadas por del docente
4.5 Evaluación
33
4.6 Comentario personal
4.7 Enriquecimiento del tema
111
4.8 Bibliografía
112
4.9 Referencia virtual
4.10 Aporte creativo
Clase No. 12
114
Plan de clase
115
1. Técnicas Didácticas
116
2. Competencia
3. Contenido
122
4. Desarrollo de la clase
4.1 Motivación
4.2 Clase magistral
4.3 Resolución de dudas
4.4 Trabajo de los estudiantes
4.5 Actividades realizadas por el docente
4.6 Evaluación
123
4.7 Comentario personal
4.8 Enriquecimiento del tema
125
4.9 Referencia virtual
127
4.10 Aporte creativo
Clase No. 13
128
Plan de clase
129
1. Técnicas de evaluación
130
2. Competencia
3. Contenido
4. Desarrollo de la clase
134
4.1 Motivación
34
4.2 Clase magistral
4.3 Resolución de dudas
4.4 Trabajo del estudiante
4.5 Actividades realizadas por el docente
135
4.6 Evaluación
4.7 Comentario personal
137
4.8 Enriquecimiento del tema
4.9 Bibliografía
140
4.10 Aporte creativo
141
Clase No. 14
142
Plan de clase
143
1. Entrega de investigación final
144
2. Competencia
3. Contenido
4. Desarrollo de la clase
4.1 Motivación
4.2 Clase magistral
4.3 Evaluación
145
4.4 Comentario personal
Conclusiones
146
Recomendaciones
147
Bibliografía
148
Referencia virtual
Anexo
149
35
i
INTRODUCCIÓN
La educación en Guatemala deber ser de calidad, para esto es necesario que los
docentes sean profesionales capaces de cambiar el pensamiento de cada persona,
para lograrlo se debe de utilizar diversas técnicas y métodos en el proceso educativo
implementando la tecnología como parte del mismo, de esta manera formaran personas
con las aptitudes necesarias para desafiar los problemas que se presentan a diario en
nuestro país.
Para contribuir en la educación guatemalteca se creó esté Texto Paralelo, del curso de
E100.01 Didáctica II del V ciclo de la Facultad de Humanidades de la Universidad de
San Carlos de Guatemala.
Este libro está elaborado con una serie de temas relacionados con didáctica, se
realizaron organizadores gráficos para su mejor comprensión e imágenes relacionadas
con la temática, experiencias vividas en el transcurso del semestre con estudiantes,
catedrática titular y epesista.
La estructura del Texto Paralelo inicia con la portada de cada clase, seguida del tema,
competencia, contenido que desarrollo el docente, después la descripción de la clase
magistral, resolución de dudas y trabajo de los estudiantes, actividades realizadas por
el docente, evaluación, comentario personal del epesista, enriquecimiento del tema por
parte del espesita, bibliografía o referencia bibliográfica y aporte creativo que se
compone de una actividad lúdica relacionado con el tema de cada clase.
El Texto está dividido por 15 clases detalladas, incluyendo talleres, evaluaciones
parciales que se realizó durante un semestre exitoso, creando así un producto valioso
para el curso de Didáctica II.
36
1
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA
PROGRAMA
DE ESTUDIOS
Y TÉCNICO
EN ADMINISTRACIÓN
EDUCATIVA
E100.01 DIDÁCTICA II
DOCENTE
Rita Del Rosario Flores Gil
I. PRESENTACIÓN
Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades
hicieron necesaria la incorporación del curso Didáctica II. El mismo se inscribe dentro
del pensum y constituye parte importante en la formación del estudiante, porque se
vincula con la Visión, Misión y los Objetivos Institucionales. El curso se potencializa
en el enfrentamiento de problemáticas diversas, el desarrollo de estructuras integradas
y la construcción de conocimientos relevantes surgidos de necesidades e intereses
compartidos, en interacción permanente con el contexto.
El programa es producto de la consulta a diversos actores. En virtud de ello su
contenido goza de validez general que deberá ser desarrollado, evaluado y
lógicamente, retroalimentado. Sin embargo, su carácter flexible permite la inclusión de
experiencias
de aprendizaje, que la demanda estudiantil y el entorno local,
objetivamente sugieren.
II. PERFIL
De la naturaleza del curso
Que el estudiante:
Domina la teoría de la Didáctica, sus principios fundamentales y su aplicación
tecnológica al conocimiento y desarrollo del aprendizaje.
37
2
III. DESCRIPCIÓN
E100.01 Didáctica II. El curso prepara a los estudiantes para la sistematización y
aplicación de los contenidos de la Didáctica I,
por medio de exposiciones,
investigaciones, talleres y laboratorios para el ejercicio de la docencia. El curso exige el
desarrollo de habilidades cognitivas e instrumentales; ello requiere apropiarse de la
forma y el contenido explícito en el proceso enseñanza -aprendizaje. El curso
contempla los conocimientos y las prácticas de métodos, técnicas, procedimientos y
estrategias de aprendizaje, la elaboración y uso de materiales diversos, las técnicas y
procesos de evaluación para su respectiva utilización, en contextos interculturales.
IV. COMPETENCIAS
1...Planifica sus clases eficientemente, utilizando diferentes tipos de planes,
ejercitarse en su práctica docente.
2. Maneja los conceptos y terminología didáctica apropiados,
amenas y efectivas.
para
para hacer sus clases
3. Utiliza adecuada y acertadamente metodología y técnicas acordes a la filosofía de la
escuela nueva, con la finalidad de actualizarse y aplicar sus conocimientos en su
desarrollo docente.
4. Pone en práctica su imaginación y creatividad para motivar a sus alumnos y hacer de
su clase una experiencia de aprendizaje.
5. Utiliza nuevos métodos y técnicas de enseñanza con la finalidad de optimizar el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
6. Elabora material motivador
estudiantes.
acorde al tema a desarrollar a las y necesidades de los
7. Analiza y estudia el CNB para aplicarlo correctamente en la planificación de su
práctica docente
8. Desarrolla una clase modelo con la finalidad de conocer sus aciertos y errores y
perfeccionar su práctica docente.
38
3
V. CONTENIDO
UNIDAD I
LAS COMPETENCIA Y CONTENIDOS EN EL PROCESO DE APRENDIZAJEENSEÑANZA
Definición de competencias de aprendizaje
Tipos de competencias en el CNB de Guatemala
Tipos de competencias en el Proyecto Tunnig
Diferencias entre competencias de aprendizaje y objetivos de aprendizaje
UNIDAD II
EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
Definición, características e importancia
Clases de los planes didácticos
- Continuos, contingentes
- Institucionales a niveles de aula
- Por unidades, trimestrales, mensuales, semanales, diarios
Conocimiento del contexto (geográfico, sociocultural, institucional)
Selección y redacción de competencias
Selección del contenido
Redacción de indicadores de logro
Selección de la metodología
Selección de las experiencias de aprendizaje
Selección de los medios y recursos
Manejo del tiempo
Selección de herramientas de evaluación
UNIDAD III
RECURSOS DIDÁCTICOS
Definición, características e importancia
Clasificación de los recursos didácticos
Nuevas tecnologías de la información y la comunicación
La informática en la educación
El Internet y sus finalidades didácticas
Otros recursos didácticos en línea
39
4
UNIDAD IV
DESARROLLO DE LABORATORIOS DE FORMACIÓN DOCENTE
Laboratorio de planeamiento
Laboratorio de redacción de competencias
Laboratorio de selección de contenidos (temas y subtemas)
Laboratorio de métodos y técnicas didácticas *
Laboratorio de experiencias de aprendizaje
Laboratorio de técnicas de evaluación
**
UNIDAD V
MICRODOCENCIA
Desarrollo de la micro docencia bajo la supervisión del profesor
Desarrollo de la micro docencia mediante la integración de grupos
La evaluación es responsabilidad compartida tiene una característica de
heteroevaluación, coevaluación, y autoevaluación.
Cada una de las presentaciones deberá reforzarse con el diseño del plan, los
recursos didácticos, la utilización de los medios y las técnicas de evaluación
pertinentes.
* Como ejemplo de experiencias de aprendizaje se sugieren las siguientes: promoción
del diálogo, el interrogatorio y la observación permanente; promover el desarrollo de
los aprendizajes a través del trabajo en grupo, para el logro de objetivos comunes;
promover el desarrollo de valores, actitudes, carencias y autonomía en los
estudiantes; enseñar a pensar
para desarrollar capacidades, conocimientos,
conducentes a la estructura del pensamiento lógico-creativo; un estudiante a quien se
conduzca en este marco deberá poseer capacidad para analizar, clasificar y explicar
informaciones diversas; emplear el método heurístico y el método de resolución de
problemas; desarrolla actitudes de curiosidad, interés, e iniciativa; presentación de
problemas genuinos de contenidos significativos; propiciar ambientes de trabajo,
libres de tensión; estimular la transferencia del aprendizaje, el trabajo individual y
cooperativo.
** Dentro de las técnicas o instrumentos de evaluación sugerimos lo siguiente:
Técnicas o Instrumentos de Evaluación; observación libre, observación estructurada,
entrevista estructurada, entrevista no estructurada, registros anecdóticos,
cuestionarios, escalas de apreciación, socio drama, lista de cotejo, cuestionarios de
reflexión, pruebas objetivas, pruebas de ensayo o de conceptos; portafolios, diarios,
mapas mentales, l rúbricas, método de casos, grabación de videos, etc. Lo
importante es evaluar el desempeño como futuros docentes.
40
5
VI. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE*
Las estrategias de aprendizaje deberán reforzarse con la investigación del contexto, la
interacción y la participación activa del estudiante. El soporte del curso lo constituye el
desarrollo de experiencias vivenciales, las observaciones guiadas, la crítica de textos,
los estudios dirigidos, en función de módulos educativos virtuales, talleres, laboratorios
y otras experiencias de conocimiento que el profesor juzgue importantes para potenciar
procesos de desarrollo. Entre estos procesos el análisis, la síntesis, la discriminación,
la comparación, la problematización, la generalización, el descubrimiento, el
planteamiento de hipótesis y otras estructuras específicas del curso.
Es importante arribar a productos concretos, mediante la docencia en forma de
investigación y la integración efectiva de la teoría y la práctica; todo ello mediante el
enfoque integrador e interdisciplinario que los objetivos institucionales, los ejes
curriculares, las competencias (básicas, genéricas o transversales y específicas) y
otros fenómenos de la vida cotidiana puedan reforzar.
Metodología:
1. Clase magistral
2. Investigaciones
3. Micro docencia
4. Talleres
5. Dinámicas
6. Diario Pedagógico
7. Tareas virtuales
8. Análisis y comentario de Presentaciones
9. Portafolio
10. Otros
VII RECURSOS*
El profesor y los estudiantes deberán privilegiar recursos que enriquezcan experiencias
directas. Los recursos son fundamentales para reforzar eficazmente las estrategias de
aprendizaje, para desarrollar saberes integrados, facilitar su comprensión y aplicación
simultánea. La selección adecuada de los recursos permitirá incorporar los recursos
del medio, generar vocaciones en el aprender haciendo, en el aprender a aprender y
en la contextualización de aprendizajes que las situaciones geográficas imponen.
La utilización de la tecnología de punta es importante, sin perder de vista la interacción
para robustecer la dinámica interna del aula; todo ello para la comprensión de nuevas
representaciones simbólicas.
41
6
1. Humanos
Profesor
Estudiantes
Expertos invitados
2. Materiales
Textos
Folletos
Fotocopias
Material didáctico
Útiles de Escritorio
Marcadores
Periódicos
Revistas
Actividades de aprendizaje:
1.
2.
3.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Talleres en grupo
Presentaciones comentadas
Tareas virtuales
Participación activa en la clase magistral
Investigaciones sobre la temática
Lecturas comentadas
Comprobaciones de lectura
Auto y coevaluación
Pruebas orales y escritas
Clase modelo
Diario Pedagógico
Portafolio
Otros
VIII. EVALUACIÓN*
Los procesos de aprendizaje deberán ser verificados mediante la incorporación
de la auto, la hetero y la coevaluación. La evaluación diagnóstica, sumativa y
formativa constituyen la propuesta permanente del diseño. La integración de la
evaluación alternativa es de importancia fundamental, mediante el uso de
instrumentos de observación
cualitativa
para evaluar capacidades de
desempeño traducidas en habilidades y destrezas, así como actitudes,
expectativas, intereses, aspiraciones y valores. El diseño no desestima otras
42
7
formas de evaluación que el profesor considere necesarias para medir procesos
cognitivos y otros productos específicos de aprendizaje.
ZONA
5 talleres 4 puntos c/u
1 Clase modelo en grupo
1er. Parcial
2do. Parcial
Estrategias Lectoras
Texto Paralelo
Zona
Investigación
Actividad de extensión
20 puntos
10
10
10
10
10
70 puntos
20 puntos
10 puntos
100 puntos
Indicadores de logro:
Para lograr desarrollar las competencias propuestas por el curso, el estudiante:
1.
Asiste puntualmente a sus periodos de clase.
2.
Se integra y participa en las actividades individuales y grupales del curso
con interés
3.
Participa activamente en los talleres del curso
4.
Aporta su criterio personal a las investigaciones realizadas de forma
individual y grupal
5.
Participa y discute activamente en las clases magistrales
6.
Realiza lecturas propuestas en el programa del curso con fines de
evaluación
7.
Autoevalúa su rendimiento académico, con sinceridad y honestidad, con
fines de perfeccionarse cada vez más.
8.
Participa de la coevaluación con sus compañeros de grupo, para mejorar
su interacción y su relación con sus compañeros.
VIII. REFERENCIAS
 VIRTUALES
- www.biblioteca.usac.edu.gt
- www.eduteka.org
43
8
 BIBLIOGRÁFICAS
1. AEBLI, Hans, (2000). Doce formas de enseñar: una didáctica basada en
la psicología. Editorial Narcea. Madrid. 371.102 A246:4
2. ALDANA MENDOZA, Carlos (2001). Pedagogía general crítica, (versión
unificada). Editorial Servíprensa. Guatemala. S.G. 370.193 S357p
3. Corzo, José Luis. EDUCAMOS EN TIEMPOS DE CRISIS Editorial CCS
España 1995
4. DELORS, Jacques, y otros. (1996). La educación encierra un tesoro.
Editorial UNESCO. México. 371.3 E24
5. De Mattos, Luiz Alves. COMPENDIO DE DIDÁCTICA GENERAL
Editorial Kapelusz. Buenos Aires, Argentina. 1980
6. GALO DE LARA, Carmen María, (1988). Tecnología didáctica: objetivos y
planeamiento. Editorial Piedra Santa. Guatemala. S.G. 370.11 G178t
7. GAGNÉ, Robert y Leslie BRIGGS, (1976). La planificación de la
enseñanza: sus principios. Editorial Trillas. México. 371.3 G135
8. Guy, Avanzini. PEDAGOGÍA DEL SIGLO XX
Editorial Norcea, Madrid, 1987
9. LARROYO, Francisco. (1982). Diccionario Porrúa de pedagogía y
ciencias de la educación, Editorial Porrúa. México. R 370.3 L334
10. NERICI, Imideo. (1985). Hacia una didáctica Dinámica. Editorial Kapelusz.
Buenos Aires. 371.1 N445:3
11. Stocker, Kart. PRINCIPIOS DE DIDACTICA MODERNA.
Editorial Kapelusz. Buenos Aires, Argentina. 1973
12. TEEVÁN, Richard y Robert BIRNEY, (1978). Teorías sobre la motivación
del aprendizaje. Edit. Trillas, México D.F.
13. Turner Martí Lidia y Balbina Pita Céspedes PEDAGOGIA DE LA TERNURA
Editorial Pueblo y Educaciòn. Ciudad de la Habana, cuba. 2002
14. Zufiaurre Goikoetxea, Benjamín y María Inés Gabari Gambarte.
DIDACTICA PARA MAESTRAS. Editorial CCS. Madrid, España, año 2000
44
9
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA
PLAN DE UNIDAD
PRIME SEMESTRE 2015
I PARTE INFORMATIVA:
a. Nombre del Profesor Universitario: Rita del Rosario Flores Gil
No. De Personal: 20020431
b. Curso: DIDACTICA II
Código: E100.01 Ciclo: IV
c. Jornada: PLAN DOMINICAL
II DESCRIPCION DEL CURSO: Prepara a los estudiantes por medio de talleres y laboratorios para el ejercicio de la docencia, desarrollando las
habilidades que requiere la excelencia en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje.
III COMPETENCIA GENERAL: Desarrolla habilidades docentes para preparar y ejecutar sus clases con eficiencia y eficacia.
IV CONTEXTO: Destinado a: Estudiantes de la carrera de Profesorado en
Semestre del año 2015
Pedagogía y Técnico en Administración Educativa. Calendario: Primer
V DESARROLLO:
FECHA
COMPETENCIAS
CONTENIDOS
Del 25 de enero
al 24 de mayo
de 2015
Redacta
y
aplica
competencias
de
manera correcta en sus
planes de clase.
UNIDAD I
LAS
COMPETENCIA
Y
CONTENIDOS EN EL PROCESO DE
APRENDIZAJE-ENSEÑANZA
•Definición de competencias de
aprendizaje
•Tipos de competencias en el CNB de
Guatemala
•Tipos de competencias en el
Proyecto Tunnig
•Diferencias entre competencias de
aprendizaje y objetivos de aprendizaje
Establece claramente la
diferencia
entre
competencia y objetivo
para trabajar conforme
al nuevo currículo.
METODOLOGIA
45
TECNICAS DE
EVALUACION
en
1. Pruebas
objetivas
2. Participación
2. Tabla de
cotejo
1. Talleres
grupo
activa en la
clase
magistral
3. Investigacion
es sobre la
temática
3. Escala de
rango
INDICADORES DE
LOGRO
Asistirá
puntualmente a
sus periodos
de clase.
Se integrará y
participara en
las actividades
individuales y
grupales del
curso con
interés
10
4. Lecturas
Planifica sus clases
eficientemente para
ejercitarse en su
práctica docente.
Utiliza nuevos métodos
y
técnicas
de
enseñanza
con
la
finalidad de optimizar el
proceso de enseñanzaaprendizaje.
Utiliza la Tecnología y
los
medios
audiovisuales
modernos para hacer
sus
clases
más
atractivas y eficientes.
UNIDAD II
EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
•Definición,
características
e
importancia
•Clases de los planes didácticos
-Continuos, contingentes
-Institucionales a niveles de aula
-Por
unidades,
trimestrales,
mensuales, semanales, diarios
•Conocimiento
del
contexto
(geográfico,
sociocultural,
institucional)
•Selección
y
redacción
de
competencias
•Selección del contenido
•Redacción de indicadores de logro
•Selección de la metodología
•Selección de las experiencias de
aprendizaje
•Selección de los medios y recursos
•Manejo del tiempo
•Selección de herramientas de
evaluación
UNIDAD III
RECURSOS DIDÁCTICOS
•Definición,
características
e
importancia
•Clasificación
de
los
recursos
didácticos
•Nuevas tecnologías de la información
y la comunicación
•La informática en la educación
•El Internet y sus finalidades
didácticas
•Otros recursos didácticos en línea
46
comentadas
5. Comprobacio
nes
lectura
6. Auto
orales y
escritas
5. Mapas
conceptu
ales
de
y
coevaluaciòn
7. Pruebas
4. Pregunta
s orales
6. Heteroev
aluaciòn
7. Autoevalu
ación
8. Coevalua
ciòn
9. Clase
modelo
10. Portafolio
11. Diario
Pedagògi
co
Participará
activamente en
los talleres del
curso
Aportará su
criterio
personal a las
investigaciones
realizadas de
forma individual
y grupal
Participará y
discutirá
activamente en
las clases
magistrales
Realizara
lecturas
propuestas en
el programa del
curso con fines
de evaluación
Autoevaluará
su rendimiento
académico, con
sinceridad y
honestidad,
con fines de
perfeccionarse
cada vez más.
11
Elabora
material
motivador
acorde al
tema a desarrollar a las
y necesidades de los
estudiantes.
Aplica los
conocimientos
adquiridos pedagógica
y didácticamente para
desarrollar una
docencia con eficiencia
y eficacia.
Pone en práctica su
imaginación
y
creatividad para motivar
a sus alumnos y hacer
de
su
clase
una
experiencia
de
aprendizaje.
Desarrolla una clase
modelo con la finalidad
de conocer sus
aciertos y errores y
perfeccionar su práctica
docente.
UNIDAD IV
DESARROLLO DE LABORATORIOS
DE FORMACIÓN DOCENTE
•Laboratorio de planeamiento
•Laboratorio
de
redacción
de
competencias
•Laboratorio
de
selección
de
contenidos (temas y subtemas)
•Laboratorio de métodos y técnicas
didácticas *
•Laboratorio de experiencias de
aprendizaje
•Laboratorio
de
técnicas
de
evaluación
**
UNIDAD V
MICRODOCENCIA
•Desarrollo de la micro docencia bajo
la supervisión del profesor
•Desarrollo de la micro docencia
mediante la integración de grupos
•La evaluación es responsabilidad
compartida tiene una característica de
heteroevaluación,
evaluación,
y
autoevaluación.
•Cada una de las presentaciones
deberá reforzarse con el diseño del
plan, los recursos didácticos, la
utilización de los medios y las
técnicas de evaluación pertinentes.
Participara de
la co
evaluación con
sus
compañeros de
grupo, para
mejorar su
interacción y su
relación grupal.
Participara de
pruebas de
evaluación en
forma oral y
escrita.
Preparará y
presentará en
grupo, una clase
modelo
aplicando
nuevas
metodologías
Elaborará con
esmero,
dedicación y
creatividad su
texto paralelo
sobre la temática
del curso.
OBSERVACIONES. ACTIVIDADES EXTRAULA: ______________________________ FIRMA DEL PROFESOR___________________________
______________________________________________________________________
47
12
48
13
3
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA
PLAN DE CLASE
I PARTE INFORMATIVA
a) Nombre del Profesor Universitario:
RITA DEL ROSARIO FLORES GIL
No. de personal: 20020431
Código del curso: E100.01 Nombre del Curso:
DIDACTICA II Ciclo: IV
Carrera: Profesorado en Pedagogía y Administración Educativa.
d) Jornada: Completa
Sección:
Sede Central
COMPETENCIA
CONTENIDOS
Fecha: Domingo 25 de enero de 2015
ACTIVIDADES
RECURSOS
Calendarización
Obtiene la información
necesaria sobre los
lineamientos a seguir
durante el desarrollo
del curso, con la
finalidad de apegarse
a los mismos y
aprobarlo
satisfactoriamente.
Hoja de asistencia
Lectura del
Programa
Explicación de la
Metodología
Explicación de la
Evaluación
Lineamientos para
la entrega de
trabajos
1. Saludo y
bienvenida
2. Motivación:
Plática sobre la
vocación del
maestro.
3. Presentación
de la
competencia.
4. Asistencia
5. Explicaciones
Generales
Texto Paralelo
6. Aclaración de
dudas
7. Tareas
49
Pizarrón
Marcadores
Plan de clase
INDICADORES DE
LOGRO
1. Copia fielmente la
información en su
cuaderno
2. Se interesa
notablemente por las
explicaciones orales.
Cuadernos
Lápices y
lapiceros
Programa del
curso
Hoja de
asistencia al
curso
3. Muestra interés por
aclarar sus dudas,
expresándolas
oralmente.
4. Participa
activamente en todas
las actividades
propuestas.
5. Tarea: Definir la
diferencia entre
objetivo y
competencia.
14
Guatemala 25 de enero de 2015
www.google.com
1. Presentación del curso de Didáctica II
2. Competencia
Obtiene la información necesaria sobre los lineamientos a seguir durante el desarrollo del
curso, con la finalidad de apegarse a los mismos y aprobarlo satisfactoriamente.
3. Contenido
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA
CURSO: E100.01 DIDÁCTICA II
PROFESORA: RITA DEL ROSARIO FLORES GIL
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PRIMER SEMESTRE AÑO 2015, DOMINGO
4
11
18
1
Competencias y
organización de
Microclase por grupo
8
Explicación y
Taller N0. 1
PLANEAMIENTO
4 Puntos
Sombrero blanco
15
Planeamiento
2da. Parte
Taller N0. 2
4 puntos
Explicación de la
Investigación
15
Grupos 1,2,3 y 4
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
1
Presentación de los
componentes del
CNB
8
1er. Parcial
10 puntos
Sombrero negro
5
DOMINGO DE
RESURECCIÓN
12
Grupos 5,6,7 y 8
3
Juegos
Interdepartamentales
Sombrero
amarillo
10
Técnicas
Didácticas
Taller 3 y 4
Sombrero azul
19
2do. Parcial
10 puntos
25
Lineamientos generales
del curso
Explicaciones Generales
22
Categorías de
Competencias
Competencias Tuning
Sombrero rojo
22
Declaratoria de Huelga
de Dolores
29
DOMINGO
DE RAMOS
26
Grupos 9 y 10
Sombrero verde
17
Técnicas de
Evaluación
Taller No. 5
Entrega de
estrategia lectora
50
24
Entrega de la
Investigación
31
15
4. Desarrollo de la clase
4.1 Motivación
Se inicia la clase con una introducción al tema y se realizan preguntas orales a los
estudiantes sobre el tema a desarrollar.
4.2 Clase magistral
El catedrático imparte una clase magistral apoyado por una presentación con diapositivas
sobre el tema.
El catedrático realiza una lectura dirigida usando el folleto de apoyo, luego se analiza la
lectura y se discuten algunos temas propiciando así la participación de los alumnos.
4.3 Resolución de dudas
El docente resuelve las dudas que surgen en el transcurso de la clase con ejemplos reales
de su experiencia vivida en materia de planeamiento.
4.4 Actividades realizadas por el estudiante
- Lectura dirigida
- Análisis de la lectura
4.5 Actividades realizadas por el docente
- Motivación inicial
- Lectura dirigida
- Impartir clase magistral
- Realizar preguntas orales
- Analizar la lectura
- Propiciar la participación de los alumnos
51
16
4.6 Evaluación
 Observación
LISTA DE COTEJO
No.
criterios
Aspectos
1
si
no
Escucha con atención las instrucciones dadas por la
profesora
2
Presenta actitud de interés en el tema
3
Respeta al docente y compañeros durante el desarrollo de la
clase
4
Realizar preguntas pertinentes al contenido tratado
5
Registra ordenadamente las actividades en el cuaderno
4.7 Comentario personal
El curso se desarrolló con armonía, y colaboración activa de los estudiantes, logrando que
se relacionaran el curso, los temas que se desarrollaron
durante el semestre. La
introducción del curso de didáctica II, fue realizada por la catedrática de manera dinámica,
de tal forma que los estudiantes tuvieron noción de los contenidos que se trabajaron durante
un semestre, la docente explicó de forma clara y precisa los lineamientos de como los
estudiantes debieron de entregar cada uno de los trabajos que se les asignaron durante el
semestre.
Es importante que los estudiantes tengan el deseo de aprender nuevos temas para poder
desenvolverse en el aula como docentes y de esa manera llevar a la sociedad guatemalteca
nuevas armas para poder derrotar a nuestro enemigo de nombre ignorancia y pobreza.
52
17
4.8 Aporte del estudiante
La maestra y el corcho
Hace años, un inspector visitó una escuela primaria. En su recorrida observó algo que le
llamó poderosamente la atención, una maestra estaba atrincherada atrás de su escritorio, los
alumnos hacían gran desorden; el cuadro era caótico.
Decidió presentarse:
- Permiso, soy el inspector de turno... ¿algún problema?
- Estoy abrumado señor, no sé qué hacer con estos chicos... No tengo láminas, el Ministerio
no me manda material didáctico, no tengo nada nuevo que mostrarles ni qué decirles... El
inspector, que era un docente de alma, vio un corcho en el desordenado escritorio. Lo tomó y
con aplomo se dirigió a los chicos:
- ¿Qué es esto?
- Un corcho señor... -gritaron los alumnos sorprendidos.
- Bien, ¿De dónde sale el corcho?
- De la botella señor. Lo coloca una máquina.., del alcornoque, de un árbol .... de la
madera..., - respondían animosos los niños.
- ¿Y qué se puede hacer con madera?, -continuaba entusiasta el docente.
- Sillas..., una mesa..., un barco...
- Bien, tenemos un barco. ¿Quién lo dibuja? ¿Quién hace un mapa en el pizarrón y coloca el
puerto más cercano para nuestro barquito? Escriban a qué provincia argentina pertenece. ¿Y
cuál es el otro puerto más cercano?
53
18
¿A qué país corresponde? ¿Qué poeta conocen que allí nació? ¿Qué produce esta región?
¿Alguien recuerda una canción de este lugar? - Y comenzó una tarea de geografía, de
historia, de música, economía, literatura, religión, etc.
La maestra quedó impresionada. Al terminar la clase le dijo conmovida:
- Señor, nunca olvidaré lo que me enseñó hoy. Muchas Gracias.
Pasó el tiempo. El inspector volvió a la escuela y buscó a la maestra. Estaba acurrucada
atrás de su escritorio, los alumnos otra vez en total desorden...
- Señorita... ¿Qué pasó? ¿No se acuerda de mí?
- Sí señor, ¡cómo olvidarme! Qué suerte que regresó. No encuentro el corcho.
¿Dónde lo dejó?
REFLEXIÓN
Ser creativo... Usar la imaginación... Pensar un poco más y tratar de encontrar la magia...
esa magia transformadora...
Todos somos alumnos en esta gran escuela que es la vida, y sin embargo usamos poco la
imaginación, entonces vivimos a medias, buscando estímulos en cosas o lugares que solo
nos ayudan a perder el tiempo pero que pocas veces nos hacen crecer o nos iluminan...
Entonces cuando estamos cansados o deprimidos nos aferramos a las excusas: que no
tengo dinero, que no me da el tiempo, que no sé qué hacer, que... y de excusa en excusa
seguimos dormidos esperando que alguien cree la fórmula mágica que nos haga sentir, que
nos estimule, que nos encienda...
4.9 Aporte creativo
Juego, pelota-nombre
Duración: 15 minutos
Espacio: Aula
Material: Una pelota o cualquier objeto
susceptible de ser lanzado y recogido.
Participantes: El salón de clase
https://www.google.com.gt
54
19
Descripción
1. Dispuestos en círculo, los jugadores se pasan la pelota. Quien la recibe debe decir su
nombre y pasar la pelota a alguien que aún no la haya recibido; éste dice su nombre, y así
sucesivamente, hasta que el último participante dice su nombre.
2. Entonces empieza una nueva ronda. La última persona que ha recibido la pelota debe
pasar a quien se la había enviado, y debe decir el nombre de esta persona, quien recibe la
pelota debe hacer lo mismo. De este modo, la pelota recorre el camino inverso a la que
siguió en la primera ronda.
3. El grupo supera el juego si consigue pasar la pelota sin que nadie se equivoque
COMENTARIO
Este juego se realizó con los estudiantes con el objetivo de conocerse y aprenderse el
nombre de cada miembro del salón con quien se compartirá un semestre, es importante que
los estudiantes practiquen el compañerismo y eso se logra cuando los docentes propician la
participación de todos por medio de un juego o cualquier otra actividad donde ellos
interactúen.
.
55
20
21
56
21
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA
PLAN DE CLASE
I PARTE INFORMATIVA
a) Nombre del Profesor Universitario:
RITA DEL ROSARIO FLORES GIL
No. de personal: 20020431
Código del curso: E100.01 Nombre del Curso:
DIDACTICA II Ciclo: IV
Carrera: Profesorado en Pedagogía y Administración Educativa.
d) Jornada: Completa
II DESARROLLO:
COMPETENCIA
Elabora
competencias
con todos sus
elementos, para
planificar sus
clases en la
práctica
docente.
Sección:
CONTENIDOS
Competencias
Organización
de la
MICROCLASE
por grupos.
Vocación
Inclinación a
una profesión o
carrera:
Tiene vocación de
periodista.
Inspiración
especial para
adoptar el
estado
religioso o
para llevar una
forma de vida
ejemplar:
su vocación le
llevó a ingresar
en el
seminario.
Sede Central
ACTIVIDADES
1. Saludo y
bienvenida
2. Motivación:
Plática sobre la
vocación del
maestro.
Fecha: Domingo 01 de febrero de 2015
RECURSOS
Pizarrón
Marcadores
Plan de
clase
3.
Presentación
de la
competencia.
Cuadernos
4. Asistencia
Explicaciones
Generales
Programa
del curso
6. Aclaración
de dudas
7. Tareas
8. Entregar
Cronograma y
estrategia
lectora.
57
Lápices y
lapiceros
Hoja de
asistencia al
curso
INDICADORES DE
LOGRO
1. Copia fielmente la
información en su
cuaderno.
2. Se interesa
notablemente por las
explicaciones orales.
3. Muestra interés por
aclarar sus dudas,
expresándolas
oralmente.
4. Participa activamente
en todas las actividades
propuestas.
5. Define la diferencia
entre objetivo y
competencia, en su
cuaderno.
22
Guatemala 1 de febrero de 2015
https://www.google.com.gt
1. Competencias y Organización de la MICROCLASE, por grupo
2. Competencia: Elabora competencias con todos sus elementos, para planificar sus
clases en la práctica docente.
3. Contenido
Competencias y Organización de la MICROCLASE, por grupo
Competencias básicas
Son competencias básicas las que se asocian a conocimientos fundamentales, normalmente
se adquieren en la formación básica general, y que sirven de soportes para emprender una
carrera, una actividad, un proceso cognitivo, o estructuras básicas de conocimiento.
Según las reflexiones y perspectivas de la educación superior Informe final, del proyecto
Tuning para América Latina.
1. Capacidad para leer comprensivamente
2. Capacidad para escribir en forma coherente
3. Capacidad de razonamiento
4. Capacidad de cálculo matemático
5. Capacidad de expresión oral y escrita
6. Capacidad para la crítica y el pensamiento lógico
7. Capacidad en el uso de la Tecnología de la Informática y la comunicación
8. Capacidad de comunicarse en un segundo idioma
9. Capacidad para aprender en forma autónoma
10. Capacidad investigativa
11. Capacidad de crítica y autocritica
12. Compromiso ético
13. Capacidad para tomar decisiones
14. Capacidad para trabajar en equipo
58
23
Competencias genéricas
Las competencias genéricas o transversales están relacionadas con procesos relevantes y
valiosos necesarios para la vida y la convivencia que trascienden transversalmente el
Curriculum educativo. Las competencias transversales permiten el juicio y la reflexión y la
actuación y el compromiso, libremente asumido. Estas competencias están relacionadas con
la capacidad de análisis, de síntesis, de crítica, trabajo en equipo en el uso de la tecnología,
manejo de información, relaciones interpersonales, resolución de problemas y habilidad para
negociar. Las competencias transversales se potencializan con la integración continua de los
ejes curriculares que estructuran horizontal y verticalmente en Curriculum.
1.
2.
3.
4.
5.
Capacidad de abstracción, análisis y síntesis
Responsabilidad social y compromiso ciudadano
Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la Comunicación
Capacidad de investigación
Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes
diversas
6. Habilidades interpersonales
7. Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes
8. Capacidad de conocimientos sobre el área de estudios y la profesión
9. Capacidad de responsabilidad social y compromiso ciudadano
10. Compromiso con la preservación del medioambiente
11. Compromiso con su medio socio-cultural
12. Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad
13. Habilidad para trabajar en contextos internacionales
14. Capacidad para formular y gestionar proyectos
Competencias Específicas
Las competencias específicas están relacionadas con aprendizajes y acciones particulares,
en torno a una disciplina, o a procesos de conocimiento que exigen estructuras definidas y
niveles concretos de logro. Estas competencias están ligadas al perfil y a las disciplinas
particulares, aunque cualquier proceso curricular deberá estar necesariamente vinculadas a
las competencias genéricas o transversales y a las competencias básicas, en virtud de que le
sirven de soporte y enriquecimiento integrado.
Según las reflexiones y perspectivas de la Educación Superior informe Final, del Proyecto
Tuning para América Latina. (Salinas, 2007)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Domina la teoría y metodología curriculum
para orientar acciones educativas (Diseño, ejecución y evaluación).
Domina los saberes de las disciplinas del área de conocimiento de su especialidad.
Diseño y operacionaliza estrategias de enseñanza y aprendizaje según contextos.
Proyecta y desarrolla acciones e
Educativas de carácter interdisciplinario.
59
24
7. Conoce y aplica en el accionar educativo las teorías que fundamentan las didácticas
general y específica.
8. Identifica y gestiona apoyos para atender necesidades educativas específicas en
diferentes contextos.
9. Diseña e implementa diversas estrategias y procesos de evaluación de aprendizajes
en base a criterios determinados.
10. Diseña, gestiona, implementa y evalúa programas y proyectos educativos.
11. Selecciona, elabora y utiliza materiales didácticos pertinentes al contexto.
12. Crea y evalúa ambientes favorables y desafiantes para el aprendizaje.
13. Desarrolla el pensamiento lógico, crítico y creativo de los educandos.
14. Logra resultados de aprendizaje en diferentes saberes y niveles.
15. Diseña e implementa acciones educativas que integran a personas con necesidades
especiales.
16. Selecciona, utiliza y evalúa las tecnologías de la comunicación e información como
recurso de enseñanza y aprendizaje.
17. Educa en valores, en formación ciudadana y en democracia.
18. Investiga en educación y aplica los resultados en la transformación sistemática de las
prácticas educativas.
19. Genera Innovaciones en distintos ámbitos del sistema educativo.
20. Conoce la teoría educativa y hace uso crítico de ella en diferentes contextos.
21. Reflexiona sobre su práctica para mejorar su quehacer educativo.
22. Orienta y facilita con acciones educativas los procesos de cambio en la comunidad.
23. Analiza críticamente las políticas educativas.
24. Genera e implementa estrategias educativas que respondan a la diversidad socia cultural.
25. Asume y gestiona con responsabilidad su desarrollo personal y profesional en forma
permanente.
26. Conoce los procesos históricos de la educación de su país y Latinoamérica.
27. Conoce y utiliza las diferentes teorías de otras ciencias que fundamenta la educación:
Lingüística, filosofía, sociología, psicología, Antropología, política e historia.
28. Interactúa social y educativamente con diferentes actores de la comunidad para
favorecer los procesos de desarrollo.
29. Produce materiales educativos acordes a diferentes contextos para favorecer los
procesos de enseñanza y aprendizaje.
60
25
4. Desarrollo de la clase
4.1 Motivación
Motiva a los estudiantes a amar la docencia, enseñar con paciencia y tolerancia en los
diferentes niveles en el que se desempeñan.
4.2 Clase magistral
El docente da a conocer la competencia, desarrollando el tema y los subtemas competencia,
realiza una lectura dirigida usando el folleto de apoyo, luego se analiza la lectura y se
discuten algunos temas propiciando así la participación de los alumnos.
4.3 Resolución de dudas
El docente resuelve las dudas que surgen en el transcurso de la clase de acuerdo a su
experiencia.
4.4 Trabajo de los estudiantes
- Lectura dirigida
- Análisis de la lectura
4.5 Actividades realizadas por el docente
- Motivación inicial
- Lectura dirigida
- Impartir clase magistral
- Realizar preguntas orales
- Analizar la lectura
- Propiciar la participación de los alumnos
61
26
4.6 Evaluación
 Observación
Escala de rango
No.
Aspectos
1
1
2
3 4 total
Escucha con atención las instrucciones dadas por la
profesora
2
Respeta a cada uno de sus compañeros
3
Escucha con atención la lectura dirigida
4
Realiza preguntas pertinentes al contenido tratado
5
Registra ordenadamente las actividades en el cuaderno
Total
ESCALA
0 NULO
1 DEFICIENTE
2 ACEPTABLE
 Preguntas orales
1.
2.
3.
4.
5.
¿Qué son competencias Básicas?
Mencione 2 competencias básicas
¿Qué son competencias genéricas?
¿Qué es la competencia especifica?
Menciona 2 competencias especificas
62
3 SATISFACTORIO
27
7
4. 7 Comentario personal
Es importante conocer las diferentes categorías de competencias, para desempeñar la
docencia con calidad de esa manera llevar a los niños y jóvenes una educación que les
ayude a desenvolverse como personas útiles en la sociedad, ayudando a sus padres tanto
en las labores diarias como en la toma de decisiones, logrando así que los ciudadanos
guatemaltecos tomen responsabilidad desde pequeños en diferentes ámbitos de su vida.
Cuando hablamos de competencias nos referimos al conjunto de conocimientos,
procedimientos, valores y actitudes combinados, coordinados e integrados en la acción
educativa, adquiridos a través de la experiencia que permite el individuo resolver problemas
específicos de forma autónoma y flexible, lo que las hace eficaces en una situación
determinada.
Para lograrlo se necesita interés para aprender de parte del educando, y el rol del docente
es guiarlo para que su aprendizaje sea eficaz, de esa manera ser competente en el mundo
donde las personas cada día se preparan para obtener mejores oportunidades en los
diferentes aspectos de su vida.
4.8 Enriquecimiento del tema
¿Qué son las competencias?
saber
hacer
Conjunto de habilidades cognitivas, procedimentales y
actitudinales que pueden y deben ser alcanzadas a lo largo de
la educación obligatoria por la mayoría del alumnado y que
resultan
imprescindibles
para
garantizar
el
desenvolvimiento personal y social y la adecuación a las
competencia
necesidades del contexto vital, así como para el ejercicio
efectivo de los derechos y deberes ciudadanos.
saber
saber
ser
actuar
responsablemente
.
2.-Concepto de Competencias Básicas
¿Qué es una “competencia”? La capacidad de poner en
marcha de forma conocimientos adquiridos y rasgos de
personalidad que permitan resolver situaciones diversas.
https://www.google.com.gt
¿Qué significa “básica”? Que debe estar al alcance de todos
los sujetos implicados (en nuestro caso, del alumnado de la
enseñanza obligatoria)
63
28
Características:
 Las competencias básicas incluyen los conocimientos teóricos, las habilidades o
conocimientos prácticos y las actitudes o compromisos personales.
 Suponen la capacidad de usar funcionalmente los conocimientos y habilidades en
contextos diferentes e implican comprensión, reflexión y discernimiento.
 Constituyen unos “mínimos” que proporcionan al profesorado y a los centros
referencias sobre los principales aspectos en los que es preciso centrar esfuerzos.
 Van más allá del “saber” y del “saber hacer o aplicar”, pues también conllevan el
“saber ser o estar”(actuar responsablemente).
Epesista
Los contenidos deben ser vistos como los medios para promover el desarrollo de procesos
cognitivos, de verdadero aprendizaje. Ese conjunto de saberes científicos, tecnológicos y
culturales deben suscitar el desarrollo integral de los y las estudiantes.
Los contenidos se organizan en declarativos, procedimentales y actitudinales.
Los contenidos declarativos hacen referencia a hechos datos y conceptos. "Saber qué":
hechos, datos, conceptos.
 Hechos entendidos como sucesos o acontecimientos.
 Datos entendidos como informaciones.
 Conceptos entendidos como: nociones (permiten interpretar y dar significado),
estructuras (cuando atraviesan todos los contenidos de un área), específicos (cuando
hacen referencia a un contenido particular).
64
29
Los contenidos procedimentales hacen referencia a la actividad, al proceso. "Saber cómo" y
"saber hacer", procedimientos.
 Se entienden como actuaciones que son ordenadas y orientadas hacia la consecución
de una meta.
Los contenidos actitudinales se centran en valores y actitudes. "Saber ser", valores,
actitudes.
 Se entienden como tendencias a actuar de acuerdo con una valoración personal que
involucra componentes cognitivos, componentes afectivos y componentes de
conducta que tienen un carácter dinámico en los procesos de aprendizaje según el
contenido de las áreas y las relaciones afectivas dentro del grupo.
4.9 Referencia virtual
www.gobiernodecanarias.org/...basicas/...competencias
4.10 Aporte creativo
Juego Anuncios
Duración: 30 minutos
Espacio: amplio
Material: Papel, lápiz y una caja
Participantes: de 4 en adelante
https://www.google.com.gt
Descripción
1. Se escriben nombres de cursos y temas de los cursos en unas hojas de papel. Las hojas
se guardan dobladas en una caja.
2. Cada equipo recibe en secreto un curso y un tema, prepara una competencia con
ilustraciones de forma creativa, para la representación solo puede utilizarse la mímica y decir
onomatopeyas.
3. Cada equipo dispone de 5 minutos para preparar la actuación.
4. Por turnos, cada equipo sale a representar su competencia. Los otros equipos intentan
descubrir de qué tema se trata. Quien lo consigue anota 10 puntos. El equipo que ha hecho
la representación se anota 5 puntos si alguien adivina el tema.
5. Gana el equipo que tiene más puntos después de todas las rondas
65
30
COMENTARIO
Con este juego se logró que los estudiantes armaran diferentes competencias, de esta
manera pusieron en práctica lo aprendido de una forma divertida.
El aprendizaje es eficaz y eficiente cuando el estudiante práctica lo aprendido y le sirve en su
vida cotidiana en este caso el tema de competencia los estudiantes de profesorado de
enseñanza media lo deben de saber y practicarlo, en la elaboración de planes que trabajan
en el salón de clase.
66
31
67
32
PLAN DE CLASE
I PARTE INFORMATIVA
a) Nombre del Profesor Universitario:
No. de personal: 20020431
Código del curso:
Ciclo:
IV
RITA DEL ROSARIO FLORES GIL
E100.01 Nombre del Curso:
DIDACTICA II
Carrera: Profesorado en Pedagogía y Administración Educativa.
d) Jornada: Completa
Sección:
Sede Central
Fecha: Domingo 08 de febrero de 2015
II DESARROLLO:
COMPETENCIA
Interpreta la
definición y el
proceso de
Planeamiento,
para incorporarlo
a su quehacer
educativo de
manera
sistemática.
.
CONTENIDOS
Planeamiento
Importancia
Fases
ACTIVIDADES
RECURSOS
INDICADORES DE
LOGRO
1. Saludo y
bienvenida
Pizarrón
1. Copia fielmente
la información
en su cuaderno.
2.
Presentación
de la
competencia.
4. Asistencia
5.
Explicaciones
Generales
5, Explicación
del Ensayo.
6. Aclaración
de dudas
7. Taller No. 1
planeamiento
68
Marcadores
Plan de
clase
Cuadernos
Lápices y
lapiceros
Programa
del curso
Hoja de
asistencia al
curso
Libro:
Pedagogía
de la
Ternura
2. Se interesa
notablemente
por las
explicaciones
orales.
3. Muestra interés
por aclarar sus
dudas,
expresándolas
oralmente.
4. Participa
activamente en
todas las
actividades
propuestas.
33
Guatemala 8 de febrero de 2015
https://www.google.com.gt
1. Planeamiento
2. Competencia
Interpreta la definición y el proceso de Planeamiento para incorporarlo a su quehacer
educativo de manera sistemática.
3. Contenido
PLANEAMIENTO:
La planeación educativa se encarga de especificar los fines, objetivos y metas de la
educación. Gracias a este tipo de planeación, es posible definir qué hacer y con qué recursos
y estrategias.
LAS TAREAS DEL DOCENTE SON:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Prever
Motivar
Orientar
Fijar
Evaluar
Integrar
Rectificar
TODA ACTIVIDAD SE DEBE PLANIFICAR, Y AUN MAS DEBE SER EL TRABAJO
DOCENTE, PARA QUE EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE SE LLEVE A
CABO CON ÉXITO.
Encontramos entonces como primera tarea la planificación que nos permite prever todas las
acciones a realizar durante el desarrollo del proceso.
El planeamiento Didáctico es el trabajo reflexivo del profesor que se sienta a pensar en las
actividades que él va a realizar y las que va a realizar el alumno de manera que se cumpla
con los objetivos propuestos.
69
34
¿PARA QUE SE PLANIFICA?
Para lograr:
EFICIENCIA: Lograr los resultados previstos.
ECONOMIA: Menos costo, tiempo, trabajo y recursos.
UTILIDAD: Realizar acciones para lograr los resultados previstos.
ORDEN: Que exista una secuencia adecuada.
AMPLITUD: Visión de conjunto del proceso
EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO PERMITE LA RETROALIMENTACIÓN, ES DECIR LA
EVALUACIÓN DE LA ACCION DOCENTE CON LA FINALIDAD DE MEJORARLA.
FASES DEL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO:
1
2
3
2.5
4
6
7
5
2.2
GALO DE LARA, Carmen María, (1988).
FASES DEL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO:
1. DIAGNÓSTICO
2. DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS
3. SELECCIÓN DE CONTENIDOS
4. DETERMINACIÓN DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE
5. SELECCIÓN DE MATERIALES Y RECURSOS
6. EVALUACIÓN DE PROCEDIMIENTOS
7. PROGRAMACIÓN DEL TIEMPO
Generalmente se usan planes de curso, unidad didáctica y planes de clase, la diferencia
radica en el período de tiempo que abarcan.
Para el trabajo docente son indispensables los tres tipos de planes.
70
35
Si la unidad didáctica se planifica adecuadamente nos facilitará enormemente la confección
del plan de clase, ya que aquí se incluye la distribución de los periodos de clase con sus
especificaciones.
ASPECTOS DE UN PLAN DE CURSO
1. Identificación:
Plantel
Nivel
Curso
Profesor
Año
Grado
N0. alumnos
2. Objetivos Generales
3. Métodos Didácticos
4. Contenidos
5. Calendario
6. Materiales
PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Identificación
Objetivos Generales
Objetivos Específicos
Contenidos
Actividades
Materiales
Evaluación
Tiempo
PLAN DE CLASE:
1. Identificación
Plantel
Curso
Profesor
Grado
Tema
Hora
2. Objetivos
3. Contenidos
4. Desarrollo
5. Tiempo
6. Procedimientos
7. Materiales
8. Evaluación
71
36
4. Desarrollo de la clase
4.1 Motivación
Se inicia la clase con una introducción al tema y se realizan preguntas orales a los
estudiantes sobre el tema a desarrollar.
4.2 Clase magistral
El catedrático realiza una lectura dirigida usando el folleto de apoyo, luego se analiza la
lectura y se discuten algunos temas propiciando así la participación de los alumnos.
4.3 Resolución de dudas
El docente resuelve las dudas que surgen en el transcurso de la clase con ejemplos reales
de su experiencia vivida en materia de planeamiento.
4.4 Trabajo del estudiante
- Lectura dirigida
- Taller No. 1
4.5 Evaluación
 Preguntas orales
1. ¿De qué se encarga la planeación educativa?
2. ¿Cuáles son las tareas del docente en la planeación
educativa?
3. ¿Para qué se planifica?
4. ¿Cuáles son las fases del planeamiento?
5. ¿Cuáles son los tipos 3 tipos de planes educativos?
72
37
PLAN DE CLASE
I PARTE INFORMATIVA
a) Nombre del Profesor:
Nombre del Curso:
______
__
Grado: __________________ Tema: ____________________________Hora:_______________
Fecha: ________________________________
II DESARROLLO:
COMPETENCIA
CONTENIDOS
ACTIVIDADES
RECURSOS
INDICADORES DE
LOGRO
EVALUACIÓN
4.6 Actividades del docente
- Motivación inicial
- Lectura dirigida
- clase magistral
-Formular preguntas orales
-Propiciar participación de los estudiantes
- Dirigir ejecución de planes
4.7 Comentario personal
La planificación es parte de la vida cotidiana de cada persona, desde el día anterior
planificamos las actividades que se realizarán en el transcurso del siguiente día, de igual
forma el docente planifica cada una de las actividades que realizará en el salón de clase,
para lograr un aprendizaje eficaz en cada uno de los estudiantes, de ahí la importancia de
planificar cada una de las actividades, teniendo en cuenta que no todo lo planificado se
llevara a cabo, dependiendo del ambiente en que se desarrollará lograremos la competencia.
Por esta razón el planeamiento para los docentes no debe ser una obligación o por cumplir
con un requisito burocrático, sino por los beneficios que representa para su labor.
73
38
El planeamiento es la herramienta indispensable para conducir con éxito el proceso
enseñanza aprendizaje, porque nos permite unir una teoría pedagógica determinada con la
práctica. Es lo que posibilita pensar de manera coherente la secuencia de aprendizajes que
se quiere lograr con los estudiantes.
4.8 Enriquecimiento del tema
Planificación
Previsión y organización de actividades, recursos y tiempo para el logro de los objetivos, de
la manera más eficiente posible.
Objetivos de la Planificación








Evitar improvisaciones.
Tener una visión global y a la vez específica.
Organizar las actividades del docente y de los alumnos.
Proporcionar continuidad a las actividades escolares.
Facilitar la distribución de los contenidos en el tiempo.
Proponer actividades adecuadas a las características de los educandos.
Considerar las experiencias anteriores de los educandos
Prever la utilización de los recursos adecuados al objetivo a lograr.
Características de la Planificación




Flexibilidad
Objetividad y realismo
Integral
Continua
Fases de la Planificación
1. Diagnóstico
Es una evaluación de entrada que se puede realizar.
 Al inicio de un año escolar.
 Al comienzo de una unidad.
2. Objetivos
Se refiere a las modificaciones en la conducta del educando que se aspira lograr en el
educando al finalizar el proceso.
74
39
3. Selección de Estrategias
Esta parte se relaciona con la selección por parte del docente de las estrategias
metodológicas más adecuadas para la conducción del proceso.
Características de los educandos
 Los momentos del proceso de enseñanza aprendizaje.
 El tiempo con que se cuenta para desarrollarlo.
 Los recursos disponibles.
4. Evaluación
En esta fase se prevén los
criterios de evaluación a aplicar
durante el desarrollo y al
finalizar el proceso, con la
finalidad de obtener resultados
del mismo, que permitan
analizarlo y determinar el
rendimiento de los alumnos y
del desarrollo del proceso
propiamente dicho.
Para que un
plan funcione
tenemos que saber a quién va
dirigido, para qué lo estamos
haciendo, cómo lo vamos hacer,
con
qué metodología y el
momento en que se va a ejecutar.
https://www.google.com.gt
El planeamiento nos ayuda a
guiarnos
desde
cómo
está
organizada la institución, hasta
como
organiza el docente
cada una de sus clases.
https://www.google.com.gt
75
40
https://www.google.com.gt
4.9 Referencia Virtual
La planificación en la acción educativa, Prof. Ramón Zambrano
http://.Webdelprofesor.ula.ve/…/ramonzam…/…/…
4.10 Aporte creativo
Juego Del dicho al hecho
Duración: 30 minutos
Espacio: aula
Material: Hojas de papel y lapicero
Participantes: 25 en adelante
76
41
Descripción
1. Salen entre 4 y 6 voluntarios del lugar donde se
encuentra el grupo reunido. A continuación, se
explica al grupo lo que va a suceder.
2. Se llama al primer voluntario se le da un plan de
clase y se le dice que deberá explicar lo que en el
dice, con la mayor exactitud posible, al siguiente
voluntario que entre, a fin que este pueda
reproducirlo. La comunicación solamente puede ser
oral.
3. Cuando entre el segundo voluntario, el primero le
explica el plan de clase. Luego aquel deberá
explicar el plan que le han descrito al tercer
voluntario.
https://www.google.com.gt
4. De este modo se transmite siempre por vía oral el contenido del plan inicial, hasta llegar al
último voluntario, deberá escribir lo que le han explicado. Finalmente se compara el plan final
con el plan inicial.
Comentario
En este Juego los estudiantes aprenden el orden que lleva un plan de clase memorizándolo,
desde la competencia hasta la evaluación, fue interesante ya que algunos estudiantes no son
docentes y pudieron aprender el orden de plan de clase.
En la ejecución del juego se escucharon varios comentarios positivos sobre el aprendizaje
que les genera este tipo de actividades.
77
42
“La educación es el descubrimiento de nuestra propia
ignorancia”
William James Durant
78
43
PLAN DE CLASE
I PARTE INFORMATIVA
a) Nombre del Profesor Universitario:
No. de personal: 20020431
Código del curso:
Ciclo:
IV
RITA DEL ROSARIO FLORES GIL
E100.01 Nombre del Curso:
DIDACTICA II
Carrera: Profesorado en Pedagogía y Administración Educativa.
d) Jornada: Completa
Sección:
Sede Central
Fecha: Domingo 15 de febrero de 2015
II DESARROLLO:
COMPETENCIA
Distingue entre
plan de Unidad y
Plan de clase,
con la finalidad de
elaborarlos con
exactitud en su
práctica docente.
CONTENIDOS
Plan de
Unidad
Plan de
Clase
ACTIVIDADES
RECURSOS
1. Saludo y
bienvenida
Pizarrón
2.
Presentación
de la
competencia.
4. Asistencia
5.
Explicaciones
Generales
5, Explicación
del Ensayo.
6. Aclaración
de dudas
7. Taller No. 2
Plan de unidad
y clase
79
Marcadores
Plan de
clase
Cuadernos
Lápices y
lapiceros
Programa
del curso
Hoja de
asistencia al
curso
Libro:
Pedagogía
de la
Ternura
INDICADORES DE
LOGRO
5. Copia fielmente la
información en su
cuaderno.
6. Se interesa
notablemente por las
explicaciones orales.
7. Muestra interés por
aclarar sus dudas,
expresándolas
oralmente.
8. Participa activamente
en todas las
actividades
propuestas.
TAREA:
Elaborar un plan de
Unidad y un plan de
clase en los formatos
establecidos para la
práctica. . En su Texto
Paralelo.
Sombrero blanco
44
Guatemala 15 de febrero de 2015
https://www.google.com.gt
1. Plan de unidad y plan de Clase
2. Competencia
Distingue entre plan de unidad y plan de clase, con la finalidad de elaborarlos con exactitud
en su práctica docente.
3. Planificación de clases
Se denomina planificación de clases al proceso de especificación de la secuencia de
actividades prevista para un período temporal limitado, mediante las cuales se pretende
conseguir los objetivos de enseñanza fijados en la planificación global para un curso. Así
pues, la planificación de clases queda incluida en un proceso mayor: la planificación del
currículo, en el que se han de tomar decisiones acerca un conjunto de elementos: la
especificación de los fines y los objetivos, la de los contenidos, la determinación de los
procedimientos metodológicos de enseñanza y de los de evaluación; todos ellos servirán de
base para organizar el plan pedagógico que corresponda a cada grupo concreto de alumnos.
Una vez establecidos estos principios generales para el diseño de un curso, el profesor debe
proceder a la planificación de clases, estos es, elaboración de la planificación parcial de cada
una de las sesiones de enseñanza-aprendizaje.
Tradicionalmente en la planificación de clases se ha hecho una distinción entre elaboración
de programas (selección y gradación de contenidos) y metodología (la selección y secuencia
de actividades). Así en las metodologías tradicionales el responsable de la elaboración de
programas debía definir en primer lugar los fines y objetivos, a continuación detallar el
contenido, después especificar cuáles serían las experiencias o actividades de aprendizaje y,
finalmente, establecer los medios para evaluar al alumnado y al currículo. Sin embargo, con
el desarrollo de la enseñanza comunicativa, la distinción entre diseño de programas y
metodología es difícil de sostener, ya que es necesario no solo especificar el objetivo de
enseñanza y las actividades, sino también las tareas o medios para alcanzarlos.
80
45
Plan de unidad
Para la planificación de la unidad temática, es importante que las y los docentes tengan en
cuenta los pasos siguientes:
1. Selección del tema
2. selección de las competencias a lograr
3. selección de los indicadores de logro
4. determinación del procedimiento a seguir: actividades, contenidos, recursos.
5. definir la forma de evaluar
Ejemplo de formato de plan de clase
81
46
4. Desarrollo de la clase
4.1 Motivación
Se inicia la clase con una introducción al tema y se realizan preguntas orales a los
estudiantes sobre el tema a desarrollar.
4.2 Clase magistral
El catedrático imparte una clase magistral apoyado por una presentación con diapositivas
sobre el tema.
El catedrático realiza una lectura dirigida usando el folleto de apoyo, luego se analiza la
lectura y se discuten algunos temas propiciando así la participación de los alumnos.
4.3 Resolución de dudas
El docente resuelve las dudas que surgen en el transcurso de la clase con ejemplos reales
de su experiencia vivida en materia de planeamiento.
82
47
4.4 Trabajo del estudiante
- Lectura dirigida
- Taller 2, los estudiantes realizaron un plan de unidad.
4.5 Actividades realizadas por el docente
- Motivación inicial
- Lectura dirigida
- Impartir clase magistral
- Realizar preguntas orales
- Analizar la lectura
- Propiciar la participación de los alumnos
4.6 Evaluación
 Observación
Lista de cotejo
No.
criterios
Aspectos
si
1
Sigue la lectura dirigida con atención
2
Presenta actitud de interés en el tema
3
Responde de manera correcta las preguntas planteadas
4
Realiza pregunta pertinentes al contenido tratado
5
Registra ordenadamente los contenidos en su cuaderno
83
no
48
48
 Preguntas orales sobre lo leído
1. ¿A qué se le denomina plan de clases?
2. ¿Qué se define en un plan de clases?
3. ¿Qué métodos utilizaría en una planificación?
4. ¿Cuáles la diferencia entre un plan de unidad y un plan de clases?
5. ¿Cuáles son los pasos para realizar un plan de unidad?
84
49
4.7 Comentario Personal
La fase de preparación de nuestra actividad docente antes de ponernos delante de los
alumnos nos obliga a tomar decisiones respecto de cada uno de los apartados que debe
tener una planificación de clase: las competencias de las áreas, que vamos a trabajar, los
contenidos, las actividades que consideramos más adecuadas para conseguir los
competencias propuestas , las estrategias y los recursos suficientes y variados que resulten
más congruentes con la realidad concreta de los alumnos a quienes van dirigidos.
También resulta imprescindible, asimismo, concretar los criterios, procedimientos,
instrumentos y técnicas de evaluación, mediante los que vamos a comprobar que los
alumnos realmente van aprendiendo a la vez que desarrollan las habilidades y capacidades
correspondientes a su etapa educativa.
Es muy importante, además, prever las condiciones de tiempo y de espacio que tanta
importancia tienen para garantizar que los alumnos logren aprendizajes de forma eficaz.
4.8 Enriquecimiento del tema
Es importante que en la planificación se
tenga en cuenta todos los materiales
que se va a utilizar, para tener menos
imprevistos y ofrecer a los estudiantes
un aprendizaje efectivo.
https://www.google.com.gt
85
50
FLEXIBLE: Posible de
adaptar a las
circuntancias
PRECISO: Detalla
indicaciones de cómo se
va a proceder
LA
PLANIFICACIÒN
ES
REALISTA: Adecuado a
las condiciones en que
se desarrollará la
enseñanza
GUÍA: Para trabajar en
el aula
¿Qué es un plan de clase?
Instrumento de apoyo a la labor docente
Plan calendario
Esquema flexible
Prevé distintos elementos de la acción educativa
de cada sesión de clase
Integrado por:
Conjunto de elementos didácticos, psicopedagógicos y normativos.
86
51
4.9 Referencia Virtual
http://www.Monografía.com/…/plan-clases/plan-…
4.10 Aporte creativo
Juego Duelo de preguntas
Duración: 30 minutos
Espacio: Aula
Material: Ninguno
Participantes: 6 equipos de 5
https://www.google.com.gt
Descripción
1. Los participantes forman equipos. Se decide al azar Cuál de ellos empieza el juego.
2. Un miembro del equipo que empieza reta a un integrante de otro equipo, haciéndole una
pregunta.
3. Si este equipo no contesta correctamente, esa persona pasa a formar parte del equipo
retador y el grupo vencedor puede retar a otro equipo.
5. Si el equipo contesta correctamente, quien lanza el reto se incorpora al equipo retado, que,
a su vez, lanza un reto a otro equipo.
6. Gana el equipo que logra “ capturar “ a 2 miembros de cada uno de los otros grupos o el
que incorpora al 50% de todos los jugadores.
Comentario
En este juego los estudiantes realizaron 5 preguntas cada equipo siempre del tema de los
planes de clases, fue interesante compartir esta dinámica con los alumnos universitarios,
porque ellos aprendieron los conceptos de cada uno de los planes.
87
52
88
53
1
PLAN DE CLASE
I PARTE INFORMATIVA
a) Nombre del Profesor Universitario:
No. de personal: 20020431
Código del curso:
Ciclo:
IV
RITA DEL ROSARIO FLORES GIL
E100.01 Nombre del Curso:
DIDACTICA II
Carrera: Profesorado en Pedagogía y Administración Educativa.
d) Jornada: Completa
Plan domingo
Sección:
Sede Central
Fecha: Domingo 22 de febrero de 2015
II DESARROLLO:
COMPETENCIA
CONTENIDOS
ACTIVIDADES
RECURSOS
INDICADORES DE
LOGRO
Analiza los
principales
componentes
del CNB para
aplicarlo con
propiedad al
elaborar sus
planes de clase.
Informe de
Investigación
1. Saludo y
bienvenida
Pizarrón
Categorías de
Competencias
2.
Presentación
de la
competencia.
1. Copia fielmente
la información
en su cuaderno.
Competencias
Proyecto Tuning
CNB
Clasifica las
competencias
para usarlas
según su
categoría en su
planificación.
Entrega de
Sombrero Rojo
4. Asistencia
5.
Explicaciones
Generales
Marcadores
Plan de
clase
Cuadernos
Lápices y
lapiceros
Programa
del curso
6.
Presentación
CNB de
Básicos
Hoja de
asistencia al
curso
7.
Competencias
Tuning
Libro:
Pedagogía
de la
Ternura.
6. Aclaración
de dudas.
89
2. Se interesa
notablemente
por las
explicaciones
orales.
3. Muestra interés
por aclarar sus
dudas,
expresándolas
oralmente.
4. Participa
activamente en
todas las
actividades
propuestas.
Sombrero rojo
54
Guatemala 22 de febrero de 2015
https://www.google.com.gt
1. Categoría de competencias, Competencia Proyecto Tuning, CNB
2. Competencias
Analiza los principales componentes del CNB para aplicarlo con propiedad al elaborar sus
planes de clase.
Clasifica las competencias para usarlas según su categoría en su planificación.
3. Categorías de competencias
En el currículum se establecen competencias para cada uno de los niveles de la estructura
del sistema educativo: Competencias Marco, Competencias de Ejes, Competencias de Área
y Competencias de grado o etapa. Además, para cada una de las competencias de grado se
incluyen los contenidos (declarativos, procedimentales y actitudinales) y los indicadores de
logro respectivos. A continuación se describe cada una de las categorías mencionadas.
Competencias Marco
Constituyen los grandes propósitos de la educación y las metas a lograr en la formación de
los guatemaltecos y las guatemaltecas. Reflejan los aprendizajes de contenidos
(declarativos, procedimentales y actitudinales) ligados a realizaciones o desempeños que los
y las estudiantes deben manifestar y utilizar de manera pertinente y flexible en situaciones
nuevas y desconocidas, al egresar del Nivel Medio o ciclo básico. En su estructura se toman
en cuenta tanto los saberes socioculturales de los Pueblos del país como los saberes
universales.
Competencias de Eje
Señalan los aprendizajes de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
ligados a realizaciones y desempeños que articulan el currículum con los grandes problemas,
expectativas y necesidades sociales; integrando, de esta manera, las actividades escolares
con las diversas dimensiones de la vida cotidiana. Contribuyen a definir la pertinencia de los
aprendizajes.
90
55
5
Competencias de Área
Comprenden las capacidades, habilidades, destrezas y actitudes que las y los estudiantes
deben lograr en las distintas áreas de las ciencias, las artes y la tecnología al finalizar el nivel
o un ciclo del nivel. Enfocan el desarrollo de aprendizajes que se basan en contenidos de tipo
declarativo, actitudinal y procedimental, estableciendo una relación entre lo cognitivo y lo
sociocultural.
Competencias de Grado o etapa
Comprenden las capacidades, habilidades y actitudes que las y los estudiantes deben lograr
en las distintas áreas al finalizar el grado.
Competencias de proyecto Tuning
El proyecto Tuning Educational Structures in Europe, define la Competencia como “Una
combinación dinámica de atributos, en relación a procedimientos, habilidades, actitudes y
responsabilidades, que describen los encargados del aprendizaje de un programa educativo
o lo que los alumnos son capaces de demostrar al final de un proceso educativo
El porqué del nombre Tuning
Se ha escogido el nombre Tuning para el proyecto para reflejar la idea de que las
universidades no están buscando la armonización de sus programas o cualquier otra clase
de currículo europeo unificado, normativo o definitivo sino simplemente puntos de acuerdo,
de convergencia, y entendimiento mutuo, y por lo que supone de puesta a punto de la
universidad europea frente al reto de Bolonia. La protección de la rica diversidad de la
educación europea ha sido fundamental en el proyecto Tuning desde sus comienzos y el
programa bajo ningún aspecto busca restringir la independencia de académicos o
especialistas o perjudicar la autoridad local o nacional. Los objetivos son completamente
diferentes: Tuning busca puntos comunes de referencia.
La metodología de Tuning en el marco del proyecto Tuning se ha diseñado una metodología
para la comprensión del currículo y para hacerlo comparable. Como parte de la metodología
se introdujo el concepto de resultados del aprendizaje y competencias. Para cada una de las
áreas temáticas mencionadas, éstas han sido descritas en términos de puntos de referencia
que deben ser satisfechos. De acuerdo a Tuning estos son los elementos más significativos
en el diseño, construcción y evaluación de las cualificaciones.
Por resultados del aprendizaje queremos significar el conjunto de competencias que incluye
conocimientos, comprensión y habilidades que se espera que el estudiante domine,
comprenda y demuestre después de completar un proceso corto o largo de aprendizaje.
Pueden ser identificados y relacionados con programas completos de estudio (de primero o
segundo ciclo) y con unidades individuales de aprendizaje (módulos).
91
56
Las competencias se pueden dividir en dos tipos: competencias genéricas, que en principio
son independientes del área de estudio y competencias específicas para cada área temática.
Las competencias se obtienen normalmente durante diferentes unidades de estudio y por
tanto pueden no estar ligadas a una sola unidad. Sin embargo, es muy importante identificar
en qué unidades se enseñan las diversas competencias para asegurar una evaluación
efectiva y una calidad.
Competencias genéricas
1. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis
2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
3. Capacidad para organizar y planificar el tiempo
4. Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión
5. Responsabilidad social y compromiso ciudadano
6. Capacidad de comunicación oral y escrita
7. Capacidad de comunicación en un segundo idioma
8. Capacidad de investigación
9. Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente
10. Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de diversas
fuentes
11. Capacidad para actuar en nuevas situaciones
12. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas
13. Capacidad para tomar decisiones
14. Capacidad de trabajo en equipo
15. Habilidades interpersonales
16. Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes
17. Compromiso con la preservación del medio ambiente
18. Compromiso con su medio socio-cultural
19. Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad
20. Habilidad para trabajar en contextos internacionales
21. Habilidad para trabajar en forma autónoma
22. Capacidad para formular y gestionar proyectos
23. Compromiso ético
24. Compromiso con la calidad
92
57
Competencias específicas.
1. Domina la teoría y metodología curricular para orientar acciones educativas (Diseño,
ejecución y evaluación).
2. Domina los saberes de las disciplinas del área de conocimiento de su especialidad.
3. Diseña y operacionaliza estrategias de enseñanza y aprendizaje según contextos.
4. Proyecta y desarrolla acciones educativas de carácter interdisciplinario.
5. Conoce y aplica en el accionar educativo las teorías que fundamentan las didácticas
generales y específicas.
6. Identifica y gestiona apoyos para atender necesidades educativas específicas en
diferentes contextos.
7. Diseña e implementa diversas estrategias y procesos de evaluación de aprendizajes
en base a criterios determinados.
8. Diseña, gestiona, implementa y evalúa programas y proyectos educativos.
9. Selecciona, elabora y utiliza materiales didácticos pertinentes al contexto.
10. Crea y evalúa ambientes favorables y desafiantes para el aprendizaje.
11. Desarrolla el pensamiento lógico, crítico y creativo de los educandos.
12. Logra resultados de aprendizaje en diferentes saberes y niveles.
13. Diseña e implementa acciones educativas que integran a personas con necesidades
especiales.
14. Selecciona, utiliza y evalúa las tecnologías de la comunicación e información como
recurso de enseñanza y aprendizaje.
15. Educa en valores, en formación ciudadana y en democracia.
16. Investiga en educación y aplica los resultados en la transformación sistemática de las
prácticas educativas.
17. Genera Innovaciones en distintos ámbitos del sistema educativo.
18. Conoce la teoría educativa y hace uso crítico de ella en diferentes contextos.
19. Reflexiona sobre su práctica para mejorar su quehacer educativo.
20. Orienta y facilita con acciones educativas los procesos de cambio en la comunidad.
21. Analiza críticamente las políticas educativas.
22. Genera e implementa estrategias educativas que respondan a la diversidad socio–
cultural.
23. Asume y gestiona con responsabilidad su desarrollo personal y profesional en forma
permanente.
24. Conoce los procesos históricos de la educación de su país y Latinoamérica.
25. Conoce y utiliza las diferentes teorías de otras ciencias que fundamentan la
educación: Lingüística, filosofía, sociología, psicología, antropología, política e historia.
26. Interactúa social y educativamente con diferentes actores de la comunidad para
favorecer los procesos de desarrollo.
27. Produce materiales educativos acordes a diferentes contextos para favorecer los
procesos de enseñanza y aprendizaje.
93
58
4. Desarrollo de la clase
4.1 Motivación
Se inicia la clase con una introducción al tema y se realizan preguntas orales a los
estudiantes sobre el tema a desarrollar.
4.2 Clase magistral
El catedrático realiza una lectura dirigida usando el folleto de apoyo, luego se analiza la
lectura y se discuten algunos temas propiciando así la participación de los estudiantes.
4.3 Resolución de dudas
El docente resuelve las dudas que surgen en el transcurso de la clase con ejemplos reales
de su experiencia vivida en materia de competencias.
4.4 Trabajo del estudiante
- Lectura dirigida
- Análisis de la lectura
4.5 Actividades realizadas por el docente
- Motivación inicial
- Lectura dirigida
- Impartir clase magistral con diapositivas
- Realizar preguntas orales
- Analizar la lectura
- Propiciar la participación de los alumnos
94
59
4.6 Evaluación
 Observación
No.
Aspectos
1
1
Presta atención en el desarrollo del curso
2
Toma nota de los aspectos importantes del tema
3
Realiza resúmenes con diferentes esquemas
4
Interactúa de manera positiva con sus compañeros
5
Registra ordenadamente los contenidos en su cuaderno
2
3 4 total
Total
ESCALA
0 NULO
1 DEFICIENTE
2 ACEPTABLE
3 SATISFACTORIO
 Preguntas orales sobre el tema
1. ¿Cuáles son las competencias que establece el currículo?
2. ¿A que se refiere las competencias Marco?
3. ¿Qué señalan las competencias de eje?
4. ¿Cómo define el Proyecto Tuning a la Competencia?
5. ¿Por qué el nombre de Tuning?
95
60
4.7 Comentario personal
En esta clase se llevó a cabo un tema importante ya que es lo último en competencias que
ha llegado a la educación guatemalteca, se define competencia: como una combinación
dinámica de atributos en relación a procedimientos, habilidades, actitudes y
responsabilidades, que describen los encargados del aprendizaje de un programa educativo.
El Proyecto Tuning busca resultados de aprendizaje y competencias, por resultados se
entiende que los estudiantes al finalizar o completar un proceso corto o largo domine,
comprenda y demuestre sus nuevas habilidades. De esta forma nos daremos cuenta si
nuestras metas como docentes han sido logradas.
En el Proyecto Tuning encontramos varias líneas de acción entre ellas la línea 1, de
competencias específicas y genéricas, línea 2 enfoque de enseñanza, aprendizaje y
evaluación, línea 3 créditos académicos y línea 4 Calidad y transparencia comparabilidad
internacional de titulaciones. Tomando en cuenta que cada línea son puntos comunes de
referencia los cuales se centran en las competencias y destrezas del conocimiento.
96
61
4.8 Enriquecimiento del tema
97
62
1. Lo que se espera que el o la estudiante sepa ser y hacer al terminar su educación.
2. El o la estudiante integra sus conocimientos al contexto y la vida cotidiana.
1.
Competencia
marco
3.
Competencia
de
categoria de
competencia
2.
Competencia
de eje
Área
4.
Competencia
de grado o
etapa
3. Están ligadas a los diversos campos del saber. Se entrelazan con las otras competencias
para lograr la contextualización desde un área específica.
4. Las competencias que debe alcanzar en las distintas áreas, referidas a una etapa; son
graduales
98
63
99
64
4
4.9 Referencia Virtual
http://www.mineduc.edu.gt/.../CNB
4.10 Aporte creativo
Juego Súper Reportero
Duración: 30 minutos
Espacio: Aula
Participantes: Los que sean, divididos en grupos de 4 ó 5
Descripción
1. Se forman grupos de 4 ó 5 personas que eligen a
una de ellas como reportero.
2. Los restantes miembros del grupo, separados del
reportero, se ponen de acuerdo en hablar sobre el
tema de competencias y competencias Tuning, que
todos relataran a la vez.
3. Una vez se han puesto de acuerdo, llaman al
reportero, y durante 3 minutos, le explican el tema
en cuestión, hablando todos a la vez. El reportero
debe recoger el mayor número posible de detalles
sobre el tema.
4. Finalizada la prueba, se elige un nuevo reportero.
Se procede del mismo modo hasta que todos los
miembros del grupo han sido reporteros.
5. Al finalizar los miembros del grupo eligen a un
súper reportero que hable a todos los grupos y
realice su reportaje sobre el tema hablado.
https://www.google.com.gt
Comentario
En este juego los estudiantes aprendieron a cerca de las competencias Tuning ya que
muchos de ellos no conocían acerca de este tema, es increíble saber de qué somos
capaces los seres humanos, parecemos computadores aprendiendo cada día un nuevo tema
y más aprendemos si es de una forma divertida como lo es con un juego.
Durante el desarrollo de juego se observó que cada estudiante organizo de forma diferente el
tema pero, lo más importante es saber que ellos dominaron, comprendieron y demostraron
sus nuevas habilidades.
100
65
5
101
66
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA
PLAN DE CLASE
I PARTE INFORMATIVA
a) Nombre del Profesor Universitario:
RITA DEL ROSARIO FLORES GIL
No. de personal: 20020431
Código del curso: E100.01 Nombre del Curso:
DIDACTICA II
Ciclo:
IV
Carrera: Profesorado en Pedagogía y Administración Educativa.
d) Jornada: Completa
COMPETENCIA
Analiza los
principales
componentes
del CNB para
aplicarlo con
propiedad al
elaborar sus
planes de clase.
.
Sección:
CONTENIDOS
Sede Central
Fecha: Domingo 01 de marzo de 2015
ACTIVIDADES
1. Saludo y
bienvenida
Presentación
sobre los
componentes
del CNB
RECURSOS
Pizarrón
2. Presentación de la
competencia.
Marcadores
4. Asistencia
Plan de
clase
5. Explicaciones
Generales
Cuadernos
6. Presentación
sobre los
componentes del
CNB
7. Aclaración de
dudas
8. TAREA: Resumen
de la presentación
sobre los
componentes del
CNB
102
Lápices y
lapiceros
Programa
del curso
Hoja de
asistencia al
curso
Libro:
Pedagogía
de la
Ternura.
INDICADORES DE
LOGRO
9. Copia fielmente la
información en su
cuaderno.
10. Se interesa
notablemente por
las explicaciones
orales.
11. Muestra interés
por aclarar sus
dudas,
expresándolas
oralmente.
12. Participa
activamente en
todas las
actividades
propuestas.
Para el 8 de marzo
El Sombrero Negro.
67
Guatemala 1 de marzo de 2015
http:||www.google.com.gt
1. Competencia
Analiza los principales componentes del CNB para aplicarlo con propiedad al elaborar sus
planes de clase.
2. Presentación sobre los componentes del CNB
3. Contenido
Diapositivas sobre componentes del CNB
4. Desarrollo de la clase
4.1 Motivación
El catedrático inicia dando la bienvenida a los estudiantes.
4.2 Clase magistral
El catedrático imparte el tema de Los Componentes del CNB utilizando diapositivas.
4.3 Resolución de dudas
El docente resuelve diferentes dudas sobre los componentes del CNB.
4.4 Trabajo del estudiante
Los estudiantes escuchan con atención al docente, mientras explica las diapositivas.
Realizan resumen sobre las diapositivas de Los componentes del CNB
103
68
4.5 Actividades realizadas por el docente
- Exposición con diapositivas
-Preguntas Orales a los estudiantes
4.6 Evaluación
Se evaluó por medio de preguntas orales y resumen de los componentes del CNB
1.
2.
3.
4.
5.
¿Cómo está estructurada el CNB?
¿Cuál es la diferencia entre competencia y objetivos?
¿Que son Ejes?
¿Que son indicadores de logro?
Actividades de evaluación según el CNB
.
4.7 Comentario Personal
Cuando hablamos del CNB nos preguntamos ¿Por qué la educación guatemalteca se
plantea por competencias?, se debe a que la competencia establece estrategias para que
los estudiantes sean personas capaces de ejercer derechos civiles y democráticos así como
para participar en el mundo laboral que requiere cada vez más amplios conocimientos.
De la misma manera el docente necesita una actitud positiva al transmitir al estudiante todos
los conocimientos de forma que pueda aprender sin complicaciones. Teniendo en cuenta que
debe conocer, dominar y aplicar temas dentro del CNB para realizar un trabajo, el cual el
estudiante pueda dar solución a problemas de la vida diaria y que le permitan una
convivencia armoniosa en nuestra sociedad pluricultural.
Para eso el CNB juega un papel muy importante ya que busca prepararlo desarrollando en
él capacidades de discernir, desarrollar y resolver activamente de forma eficaz acciones que
contribuyen en el desarrollo de nuestra sociedad.
104
69
4.8 Enriquecimiento del tema
Componentes del Curriculum Nacional Base
El nuevo currículum está centrado en el
ser
humano,
organizado
en
competencias, ejes y áreas para el
desarrollo
de
los
aprendizajes,
considera el tipo de sociedad y de ser
humano que se desea formar, reflexiona
y reorienta muchas de las prácticas de
enseñanza
y
de
investigación,
determina,
en
función
de
las
necesidades del contexto sociocultural y
de los intereses de los y las estudiantes,
la selección de las competencias a
desarrollar y las actividades a incluir en
el proceso enseñanza y aprendizaje.
Competencias
“La capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a
problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos”.
Se fundamenta en la interacción de tres elementos contribuyentes: el individuo, el área de
conocimiento y el contexto. Ser competente, más que poseer un conocimiento, es saber
utilizarlo de manera adecuada y flexible en nuevas situaciones.
En el currículum se establecen competencias para cada uno de los niveles de la estructura
del sistema educativo: Competencias Marco, Competencias de Ejes, Competencias de Área
y Competencias de grado o etapa.
Además, para cada una de las competencias de grado se incluyen los contenidos
(declarativos, procedimentales y actitudinales) y los indicadores de logro respectivos. A
continuación se describe cada una de las categorías mencionadas
.
105
70
Competencias Marco: constituyen los grandes propósitos de la educación y las metas a
lograr en la formación de los guatemaltecos y las guatemaltecas. Reflejan los ligados a
realizaciones o desempeños que los y las estudiantes deben manifestar y utilizar de manera
pertinente y flexible en situaciones nuevas y desconocidas, al egresar del Nivel Medio o ciclo
básico. En su estructura se toman en cuenta tanto los saberes socioculturales de los Pueblos
del país como los saberes universales.
Competencias
de
Eje:
señalan los
aprendizajes de contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales ligados a
realizaciones y desempeños que articulan el
currículum con los grandes problemas,
expectativas
y
necesidades
sociales;
integrando, de esta manera, las actividades
escolares con las diversas dimensiones de la
vida cotidiana. Contribuyen a definir la
pertinencia de los aprendizajes.
Competencias de Área: comprenden las
capacidades, habilidades, destrezas y actitudes
que las y los estudiantes deben lograr en las
distintas áreas de las ciencias, las artes y la
tecnología al finalizar el nivel o un ciclo del nivel.
Enfocan el desarrollo de aprendizajes que se
basan en contenidos de tipo declarativo, actitudinal y procedimental, estableciendo una
relación entre lo cognitivo y lo sociocultural.
Competencias de Grado o etapa: comprenden las capacidades, habilidades y
actitudes que las y los estudiantes deben lograr en las distintas áreas al finalizar el grado.
Contenidos:
Los contenidos conforman el conjunto de saberes científicos, tecnológicos y culturales, que
se constituyen en medios que promueven el desarrollo integral de los y las estudiantes y se
organizan en conceptuales, procedimentales y actitudinales. Los contenidos declarativos se
refieren al “saber qué” y hacen referencia a hechos, datos y conceptos. Los contenidos
procedimentales se refieren al “saber cómo” y al “saber hacer”, y los contenidos actitudinales
se refieren al “saber ser” y se centran en valores y actitudes.
Si se tiene en cuenta que la herencia cultural de la humanidad está contenida en las diversas
culturas que han aportado las formas de concebir la realidad y de modificarla, las fuentes de
los contenidos deben buscarse en las diferentes culturas, nacionales y universales y en sus
más recientes avances. Por esto se hace necesario destacar la importancia de partir de la
106
71
actividad y del contexto (cognición situada) reconociendo que el aprendizaje es un proceso
que lleva a las y los alumnos a formar parte de una comunidad o de una cultura.
Por último, es a los y las estudiantes, que corresponde realizar la integración de los
elementos declarativos, procedimentales y actitudinales que les permitan desarrollar sus
potencialidades en todas sus dimensiones y proyectarse en su entorno natural y sociocultural
en forma reflexiva, crítica, propositiva y creativa.
Indicadores de Logro:
Los indicadores de logro se refieren a la actuación; es decir, a la utilización del conocimiento.
Son comportamientos manifiestos, evidencias, rasgos o conjunto de rasgos observables del
desempeño humano que, gracias a una argumentación teórica bien fundamentada, permiten
afirmar que aquello previsto se ha alcanzado.
4.9
Bibliografía
http://cnbguatemala.org/index.php?title=Tabla_de_contenidos__Fundamentos_del_Curr%C3%ADculo_organizado_en_competencias
4.9 Aporte Creativo
Los Estudiantes elaboran un árbol gráfico, para enriquecer el tema utilizando el siguiente
formato.
En la elaboración del árbol gráfico los estudiantes ejercitan lo aprendido en una forma
creativa.
107
72
108
73
109
74
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA
PLAN DE CLASE
I PARTE INFORMATIVA
a) Nombre del Profesor Universitario:
RITA DEL ROSARIO FLORES GIL
No. de personal: 20020431
Código del curso: E100.01 Nombre del Curso:
DIDACTICA II
Ciclo:
IV
Carrera: Profesorado en Pedagogía y Administración Educativa.
d) Jornada: Completa
COMPETENCIA
Sección:
CONTENIDOS
Resuelve prueba
parcial en grupo Evaluación
con la finalidad
parcial No. 1
de retroalimentar
lo temas
tratados en el
curso hasta el
momento.
Sede Central
Fecha: Domingo 08 de marzo de 2015
ACTIVIDADES
1. Saludo y
bienvenida
RECURSOS
Pizarrón
2. Presentación de la
competencia.
Marcadores
4. Asistencia
Plan de
clase
5. Explicaciones
Generales
Cuadernos
6. Parcial No.1
Lápices y
lapiceros
.
7. Aclaración de
dudas
Programa
del curso
Hoja de
asistencia al
curso
.
110
INDICADORES DE
LOGRO
1. Copia fielmente la
información en su
cuaderno.
2. Se interesa
notablemente por
las explicaciones
orales.
3. Muestra interés
por aclarar sus
dudas,
expresándolas
oralmente.
4. Participa
activamente en
todas las
actividades
propuestas.
75
Guatemala 8 de marzo de 2015
https://www.google.com.gt
1. Primer Parcial de unidad
2. Competencia
Resuelve prueba parcial en grupo con la finalidad de retroalimentar lo temas tratados en el
curso hasta el momento.
3. Contenido
Evaluación parcial
4. Desarrollo de la clase
4.1 Motivación
El catedrático inicia dando la bienvenida a los estudiantes.
4.2 Clase magistral
El catedrático da los lineamientos para responder la prueba parcial.
4.3 Resolución de dudas
El docente resuelve dudas que surgen en el transcurso de la explicación de los lineamientos.
4.4 Trabajo del estudiante
Realiza las actividades de la prueba parcial
4.5 Actividades realizadas por el docente
- Se distribuyen las pruebas parciales a los estudiantes
- Recolección de las pruebas de los estudiantes
- Obtención del folleto con los temas de las próximas semanas
- Breve introducción del tema de la siguiente clase
4.6 Evaluación
Evaluación parcial de la unidad
111
76
Universidad de San Carlos
Facultad de Humanidades
GRUPO
SECCIÓN
Departamento de Pedagogia
Curso: E100.01 DIDACTICA II
Profesora: Rita del Rosario Flores Gil
Fecha:
1ra. PRUEBA PARCIAL
Nombre:
Carné
%
1. _________________________________________
_______________
_________
2. _________________________________________
_______________
_________
3. _________________________________________
_______________
_________
4. _________________________________________
_______________
_________
5. _________________________________________
_______________
_________
Esta prueba parcial pretende hacer una retroalimentación de lo tratado en el curso hasta el momento.
Valor 10 puntos.
Instrucciones Generales:
1. Integrarse en grupo los ya establecidos para el curso.
2. Escribir nombre, carné y al finalizar, porcentaje de participación de Cada integrante.
3. Trabajar al mismo tiempo, no repartir temas
4. Trabajar en hojas adjuntas
5. Entregar una sola copia, con la misma letra y misma tinta.
6. Registrar el trabajo en el cuaderno será sellado.
Única serie:
Instrucciones:
1. Hacer un plan de clase con el tema “Indicadores de logro” usando el siguiente formato, la parte
informativa vamos a obviarla por cuestiones de tiempo.
Competencia
Contenidos
declarativo
Contenidos
Procedimentales
Contenidos
Actitudinales
112
Actividades
Recursos
Metodología
Evaluación
77
4.7 Comentario Personal
Es importante que los docentes evalúen los aprendizajes con pruebas parciales, para
verificar que los contenidos están siendo entendidos por los estudiantes, si no es el caso
retroalimentar esos contenidos para que los estudiantes tengan una educación de calidad.
La Prueba parcial se realizó con la metodología de trabajo colaborativo el cual permitió a los
estudiantes incrementar sus destrezas compartiendo conocimiento para resolver la prueba, y
mejorar los resultados de los aprendizajes, ya que cada estudiante aporta diferentes
experiencias.
Al finalizar la prueba se hizo entrega del folleto el cual se trabajará el próximo día de clases y
se hizo una breve introducción del mismo, teniendo en cuenta que los estudiantes deben de
investigar por sus medios el tema a trabajar.
113
78
114
79
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA
PLAN DE CLASE
I PARTE INFORMATIVA
a) Nombre del Profesor Universitario:
RITA DEL ROSARIO FLORES GIL
No. de personal: 20020431
Código del curso: E100.01 Nombre del Curso:
DIDACTICA II
Ciclo:
IV
Carrera: Profesorado en Pedagogía y Administración Educativa.
d) Jornada: Completa
COMPETENCIA
Sección:
CONTENIDOS
Exposiciones:
Logra una
organización
eficiente con la
finalidad de que
la actividad sea
exitosa.
Grupo 1
Competencias
del CNB
Grupo 2
Competencias
del proyecto
Tuning
Grupo 3
Diferencia
entre
competencia y
objetivos
Grupo 4
Importancia de
la planificación
Asignación de
cursos
Revisión de
zona
Sede Central
Fecha: Domingo 15 de marzo de 2015
ACTIVIDADES
1. Saludo y
bienvenida
RECURSOS
Pizarrón
2. Presentación de la
competencia.
Marcadores
4. Asistencia
Plan de
clase
5. Explicación de la
Microclase. Tabla de
cotejo
6. Exposiciones en el
orden lógico de los
grupos
7. Evaluación grupal
8. conclusiones y
tareas
Revisión de
Resumen de los
componentes del
CNB
115
Cuadernos
Lápices y
lapiceros
Programa
del curso
Hoja de
asistencia al
curso
.
INDICADORES DE
LOGRO
5. Copia fielmente la
información en su
cuaderno.
6. Se interesa
notablemente por
las explicaciones
orales.
7. Muestra interés
por aclarar sus
dudas,
expresándolas
oralmente.
8. Participa
activamente en
todas las
actividades
propuestas.
80
Guatemala 15 marzo de 2015
https://www.google.com.gt
1. Exposiciones grupales
2. competencia
Logra una organización eficiente con la finalidad de que la actividad sea exitosa.
3. Tipos de Competencia en el CNB de Guatemala
Constituyen los grandes propósitos de la educación y las metas a lograr en la formación de
los guatemaltecos y las guatemaltecas. Reflejan los aprendizajes de contenidos
(declarativos, procedimentales y actitudinales) ligados a realizaciones o desempeños que los
y las estudiantes deben manifestar y utilizar de manera pertinente y flexible en situaciones
nuevas y desconocidas, al egresar del Nivel Medio o ciclo básico. En su estructura se toman
en cuenta tanto los saberes socioculturales de los Pueblos del país como los saberes
universales.
Competencias de Eje
Señalan los aprendizajes de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
ligados a realizaciones y desempeños que articulan el currículum con los grandes problemas,
expectativas y necesidades sociales; integrando, de esta manera, las actividades escolares
con las diversas dimensiones de la vida cotidiana. Contribuyen a definir la pertinencia de los
aprendizajes.
Competencias de Área
Comprenden las capacidades, habilidades, destrezas y actitudes que las y los estudiantes
deben lograr en las distintas áreas de las ciencias, las artes y la tecnología al finalizar el nivel
o un ciclo del nivel. Enfocan el desarrollo de aprendizajes que se basan en contenidos de tipo
declarativo, actitudinal y procedimental, estableciendo una relación entre lo cognitivo y lo
sociocultural.
Competencias de Grado o etapa
Comprenden las capacidades, habilidades y actitudes que las y los estudiantes deben lograr
en las distintas áreas al finalizar el grado.
Las competencias del proyecto Tunning
1. Busca iniciar un debate cuya meta es identificar e intercambiar información, hace
referencia a las competencias y destrezas.
116
81
2. Mejorar la colaboración entre institución y educación superior.
3. analiza la importancia de competencia Tuning en el ámbito educativo.
4. se busca comenzar un dialogo para intercambiar información y mejorar para fortalecer el
desarrollo de la calidad educativa.
Diferencia entre competencia y objetivos
Las competencias describe lo que los participantes del proceso enseñanza aprendizaje serán
capaces de ser al finalizar dicha capacitación. Esta descripción de lo que puede llegar hacer,
se realiza en términos genéricos.
Los objetivos constituyen el camino para llegar a la adquisición de esa competencia.
Un objetivo es una meta o finalidad al cumplir para lo que se dispone medios determinados,
en las competencias se evidencian claramente un desempeño como producto de una
actuación, mientras que en los objetivos se dirigen a una de las dimensiones, saber conocer,
saber hacer o saber ser.
Importancia de la planificación
Constituye la asignación de recursos a múltiples objetivos de estudios, el proceso de
identificar problemas existentes, visualizar la situación deseada para lograr alcanzar, a corto,
mediano y largo plazo.
Planificar es una tarea fundamental en la práctica docentes porque de esta depende el éxito
de la labor docente, además de que permite conjugar la teoría con la práctica pedagógica.
La clave está en comprender la planificación como un modelo previo que nos permite pensar
en la práctica, radica en la necesidad de organizar de manera coherente lo que se quiere
lograr con los estudiantes en el aula.
4. Desarrollo de la clase
4.1 Motivación
El catedrático inicia dando la bienvenida a los estudiantes.
4.2 Clase magistral
El catedrático hace entrega de la lista de cotejo para evaluar las exposiciones.
4.3 Trabajo del estudiante
- Presta atención y toma nota de las exposiciones
- Realiza preguntas a los expositores
- Realiza un resumen de cada una de las exposiciones
117
82
4.4 Actividades realizadas por el docente
- Evalúa cada una de las exposiciones
- Recolección de los trabajos de exposición
- Califica cada uno de los trabajos grupales
4.5 Evaluación
Se realiza por medio de una lista de cotejo
118
83
GRUPO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA
PROFESORA: RITA DEL ROSARIO FLORES GIL
EXPOSICION GRUPAL
Sección:____
CURSO: E100 DIDACTICA I
TEMA: _________________________________________ FECHA:___________
P Máximo
N0.
Punteo
ASPECTOS
1
Recursos audiovisuales, material didáctico……………
2
2
Evidencian comprensión e interpretación de la temática........
4
3
Capacidad de síntesis ………………
3
4
Participación de todos los integrantes.............
2
5
Evidencian Organización y coordinación del trabajo grupal….
2
6
Originalidad de la Estrategia…………………..
5
7
Uso adecuado del tiempo……………
2
20/2
TOTAL
PUNTOS
OBSERVACIONES: En la parte de atrás de esta hoja anotar los nombres y firmas de los
participantes.
________________________________________________________________
119
84
4.6 Comentario Personal
Es necesario que los estudiantes como los futuros docentes, se preparen exponiendo
diferentes temas, practicando de esa forma, en un futuro desarrollen la habilidad de
expresarse frente a sus estudiantes.
Entre los temas que expusieron los estudiantes, las competencias del CNB, competencias de
proyecto Tuning, diferencia entre competencia y objetivo e importancia de la competencia,
tiene un solo propósito lograr que los estudiantes comprendan con mayor exactitud el tema
de competencias, el mismo es necesario para su formación como docentes del nivel medio,
de esta manera formaran ciudadanos capaces de afrontar su realidad, para sobresalir en el
ámbito donde se desenvuelven.
Cada uno de los grupos aporto conocimiento valioso para sus compañeros, el cual les
ayudara en su práctica docente.
4.7 Enriquecimiento del tema
Definición de competencia
“Conjunto de habilidades cognitivas, procedimentales y actitudinales que pueden y deben ser
alcanzadas a lo largo de la educación obligatoria por la mayoría del alumnado y que resultan
imprescindibles para garantizar el desenvolvimiento personal y social y la adecuación a las
necesidades del contexto vital, así como para el ejercicio efectivo de los derechos y deberes
ciudadanos
La competencia puede ser definida como la capacidad de poner en marcha de forma
integrada aquellos conocimientos adquiridos y rasgos de personalidad que permitan resolver
situaciones diversas.
120
85
Tipos de competencias en el CNB de Guatemala
121
86
Tipos de competencias en el Proyecto Tunnig
El autor Luis Archaerandio, en su obra Competencias Fundamentales para la vida, asevera
que en el año 2003, se publica el Acuerdo Tuning, para que las instituciones educativas
logren formar estudiantes con capacidades intelectuales, y destrezas que les permita
desarrollar con eficiencia su trabajo, ante las demandas sociales empresariales.
Archaendio, enfatiza el desarrollo de competencias básicas de la forma siguiente:
a) su capacidad (del alumno) de construir su propio aprendizaje.
b) su identidad, para su adaptación en un grupo social.
Competencias
Objetivos
La competencia describe lo que los
participantes de la capacitación
deberán ser capaces de hacer al
finalizar dicha capacitación. “lo que
puedan llegar a hacer” se realiza en
términos genéricos.
Los objetivos
camino para
adquisición
competencia.
constituyen el
llegar a la
de
esa
El objetivo es una meta a
alcanzar, un logro, o algo a lo
que
este
distante
pero
pretendemos alcanzarlo.
La competencia es adquirir una
capacidad, para hacer algo.
Las competencias incluyen los
conocimientos
teóricos,
las
habilidades
o
conocimientos
prácticos y las actitudes o
compromisos personales.
Los objetivos de aprendizaje, se
refieren a lo que cada alumno
deberá
alcanzar
como
consecuencia
de
haber
realizado
las
actividades
establecidas en el programa de
enseñanza.
La competencia permite que la
comunicación pueda ser en lengua
materna.
4.8 Referencia virtual
http://.www.mineduc.edu.gt.../CNB
Competencias Fundamentales para la vida, Luis Achaerandio S.J
Universidad Rafael Landívar, Vicerrectoría Académica
122
87
Centro de Actualización Pedagogía. Guatemala, Guatemala C.A. 2010
4.9 Aporte creativo
Juego Un barco cargado de…
Duración: 15 minutos
Espacio: Amplio
Participantes: de 4 a 10 personas
Descripción
1. Los jugadores se colocan por orden.
2. El primer jugador dice: “De El Cairo ha
llegado un barco cargado de…” y añade un
verbo que se puede utilizar para realizar una
competencia. Por ejemplo: “Redacta”.
3. El siguiente jugador debe decir: “De El Cairo
ha llegado un barco cargado de…” y repite el
verbo que ha dicho su compañero a la que
añade otro. Por ejemplo: redacta, aplica… y
así sucesivamente.
4. Si un jugador se equivoca porque no
recuerda exactamente los verbos que se han
dicho anteriormente o porque propone como nueva una
palabra que ya se ha dicho queda eliminado.
https://www.google.com.gt
5. El juego se acaba cuando sólo queda 1 jugador.
Comentario
En este juego los estudiantes aprenden diferentes verbos, porque cada estudiante dice uno
diferente, fue muy divertido porque a veces se quedaban sin poder decir ninguna palabra y
se fueron eliminando entre ellos, pero como en todas las actividades aprendieron un nuevo
tema de manera divertida.
123
88
124
89
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA
PLAN DE CLASE
I PARTE INFORMATIVA
a) Nombre del Profesor Universitario:
RITA DEL ROSARIO FLORES GIL
No. de personal: 20020431
Código del curso: E100.01 Nombre del Curso:
DIDACTICA II
Ciclo:
IV
Carrera: Profesorado en Pedagogía y Administración Educativa.
d) Jornada: Completa
COMPETENCIA
Sección:
CONTENIDOS
Exposiciones
grupales
Logra una
organización
eficiente con la
finalidad de que
la actividad sea
exitosa.
GRUPOS 5, 6,
7Y8
Sede Central
Fecha: Domingo 12 de abril de 2015
ACTIVIDADES
1. Saludo y
bienvenida
RECURSOS
Pizarrón
2. Presentación de la
competencia.
Marcadores
4. Asistencia
Plan de
clase
Expondrán
todos los
participantes
del grupo. Los
estudiantes
que escuchan
harán
anotaciones en
du cuaderno.
5. Explicación de la
Microclase. Tabla de
cotejo
Se utilizará
lista de cotejo
para evaluar al
grupo
participante.
8. conclusiones y
tareas
6. Exposiciones en el
orden lógico de los
grupos
7. Evaluación grupal
Cuadernos
Lápices y
lapiceros
Programa
del curso
Hoja de
asistencia al
curso
.
INDICADORES DE
LOGRO
1. Copia fielmente la
información en su
cuaderno.
2. Se interesa
notablemente por
las explicaciones
orales.
3. Muestra interés
por aclarar sus
dudas,
expresándolas
oralmente.
4. Participa
activamente en
todas las
actividades
propuestas.
Sombrero amarillo
125
90
Guatemala 12 de abril de 2015
https://www.google.com.gt
1. Exposiciones grupales
2. Competencia
Presenta una clase modelo para demostrar su desempeño docente.
Logra una organización grupal eficiente con la finalidad de que sea efectiva.
3. Plan de anual y de unidad
Plan anual
Es el instrumento que nos permite ver de una manera organizada como se llevará a cabo en
un periodo de tiempo determinado en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Elementos de elaboración
Aspecto informativo
Caracterización del área o asignatura
Competencias generales del área y año
Competencia
Indicador de logro
Contenido
Actividades
Métodos y técnicas
Evaluación
Firmas Visto Bueno.
Plan de unidad
Forma de organización a una técnica de enseñanza o puede ser solo una forma de
organización del programa deberán ser comprensivas y significativas. El plan de unidad es
un segmento del plan anual del curso.
126
91
Planes de clase
Es simplemente la formulación escrita de una especie de “guía de apoyo” que usa el docente
para conducir su clase para realizar un plan de clase debe pensar en:
1. Hacia donde se rige la enseñanza
2. Cómo va conseguir llegar a ello
3. Cómo saber que ha llegado
Sus características son:
Es flexible, posible de adoptar a las circunstancias y proveer alternativas
Realista, adecuado a condiciones en que se desarrolla la guía de clase
Preciso, detalla indicaciones de cómo se va a proceder.
Guía de trabajo en el aula
Está integrado por un conjunto de elementos didácticos, psicopedagógicos normativos.
Indicador de logro
Está dividido en tres partes
Acción
Contenido
Condición
Acción: Indica la conducta que ha de observar física o mental.
Los indicadores de logro son los que nos permiten verificar si se alcanzó la competencia.
Estos cubren los aspectos más significativos del plan anual de un centro educativo.
Hay tres tipos de indicadores de logro
Cognitivo
Procedimental
Actitudinal
Estos presentan el resultado que debe alcanzar el educando al finalizar la asignatura.
Definición y características de los recursos didácticos
El recurso didáctico es aquel material útil para el docente a la hora de llevar a cabo sus
funciones dentro del contexto educativo. Con los recursos, el docente puede apoyar,
complementar acompañar o evaluar el proceso educativo que está llevando a cabo con el
alumno o alumnos.
127
92
4. Desarrollo de la clase
4.1 Motivación
El docente da la bienvenida a los estudiantes, indicándoles que trabajen con vocación para
lograr grandes resultados con la sociedad guatemalteca.
4.2 Clase magistral
El docente da a conocer los grupos que realizaran su presentación y hace entrega de la lista
de cotejo para evaluarlos.
4.3 Trabajo del estudiante
- Presta atención y toma nota de las exposiciones
- Realiza preguntas a los expositores
- Realiza un resumen de cada una de las exposiciones
4.4 Actividades realizadas por el docente
- Evalúa cada una de las exposiciones
- Recolección de los trabajos de exposición
- Califica cada uno de los trabajos grupales
4.5 Evaluación
Se realiza por medio de una lista de cotejo
128
93
GRUPO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA
PROFESORA: RITA DEL ROSARIO FLORES GIL
EXPOSICION GRUPAL
Sección:____
CURSO: E100 DIDACTICA I
TEMA: _________________________________________ FECHA:___________
P Máximo
N0.
Punteo
ASPECTOS
1
Recursos audiovisuales, material didáctico……………
2
2
Evidencian comprensión e interpretación de la temática........
4
3
Capacidad de síntesis ………………
3
4
Participación de todos los integrantes.............
2
5
Evidencian Organización y coordinación del trabajo grupal….
2
6
Originalidad de la Estrategia…………………..
5
7
Uso adecuado del tiempo……………
2
20/2
TOTAL
PUNTOS
OBSERVACIONES: En la parte de atrás de esta hoja anotar los nombres y firmas de los
participantes.
________________________________________________________________
129
94
4.6 Comentario Personal
Las presentaciones se realizaron de acuerdo al tiempo estipulado, cada uno de los
expositores se expresaron de manera adecuada, usaron diferentes carteles para que los
oyentes comprendan los contenidos, los docentes tienen que planificar cada una de sus
clases para lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes.
Los planes en la educación son de importancia ya que nos permite organizar nuestro tiempo
en el proceso enseñanza aprendizaje. Pero debemos de tener claro la diferencia entre los
mismos. El plan anual abarca las actividades y contenidos de un año, los planes de unidad
son solo una parte significativa del plan anual y el plan de clase es solamente una guía que
nos sirve como apoyo al desarrollar una periodo de clase.
Cuando hablamos de indicadores de logro, estos nos indican el logro de las competencias y
los recursos didácticos, son los materiales que se usan para llevar a cabo nuestro
desempeño docente.
4.7 Enriquecimiento del tema
resúmenes
instrumentos
recusos
didácticos
técnicas
estrategias
130
95
Medio didáctico, es cualquier material elaborado con la intención de facilitar los procesos de
enseñanza y aprendizaje.
Recurso didáctico, es cualquier material que en un contexto educativo determinado, sea
utilizado con una finalidad didáctica o para facilitar el desarrollo de las actividades formativas.
Características de los Recursos didácticos
Podemos diferenciarlas en tres categorías recursos didácticos, visuales, auditivos y
audiovisuales. Cada tipología de medio didáctico posee una serie de características
pedagógicas las cuales se exponen a continuación:
Visuales
Facilita el medio individual de aprendizaje
Facilita los procesos análisis y síntesis
Permite la consulta permanente de los contenidos de aprendizaje
Visión completa de los temas tratados
Auditivos
Permite adaptarse a las modalidades desescolarizada y presencial.
¡Requiere alto nivel de concentración.
Baja capacidad de transmisión de información
Información verbal.
Cambios de actitudes
Audiovisuales
Concentración de la atención
Proceso de síntesis
Ritmos y secuencias de ejecución
Estimula la imaginación
Induce al cambio de actitudes y valores.
Acerca a los alumnos a realidades difíciles de conocer.
131
96
Funciones de los recursos didácticos
Entre las funciones de los medios didácticos están:
o Proporcionar información, todos los medios didácticos proporcionan diferentes tipos de
información.
o Guía los aprendizajes de los estudiantes
o Motivar; mantener el interés de los estudiantes.
o Evaluar conocimientos y habilidades
Funciones en el proceso-aprendizaje
Función motivadora, el uso del medio como motivación para el estudiante.
Función acercamiento a la realidad, su función al descubrimiento de nuevos conceptos.
Función innovadora, se tiende a identificar la introducción de los medios didácticos en las
entidades educativas.
Función democratizadora, facilita que una mayor parte de persona tengan acceso a la
información.
Función
motivadora
Función
innovadora
4.8 Referencia Virtual
Funciones de los
recursos
didácticos
Función
democratizadora
http://.www.Nnt.wikipispaces.com
132
Función de
acercamiento a
la realidad
97
4.9 Aporte Creativo
Juego Indicadores de logro
Duración: 30 minutos
Espacio: Amplio
Participantes: de 6 a 30 personas
Descripción
1. se escribe una serie de indicadores de logro en
papeles, (un indicador en cada papel) se doblan
los papeles y se ponen todos en una caja.
2. Los participantes forman equipos de 3 a 4
jugadores cada uno.
3. Cada equipo saca 1 papel de la caja y prepara
la representación mímica del indicador de logro
que le ha tocado.
4. Después de unos 3 minutos de preparar la
representación, cada equipo sale por turnos a
escenificar su indicador de logro, y dice a qué
tema se aplica.
https://www.google.com.gt
5. Si alguien acierta el indicador de logro que ha
representado un equipo, se anota 10 puntos el equipo del jugador que lo ha acertado y 5 el
equipo que lo ha representado.
6. Gana el equipo que, después de que todos hayan representado su indicador de logro
consigue más puntos.
Comentario
En este juego los estudiantes hicieron una actuación excelente ya que la mayoría de los
grupos acertó de qué tema se trataba, y fue muy divertido para ellos aprender de esta
manera. Aprendieron la forma en que se estructura un indicador de logro.
133
98
134
99
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA
PLAN DE CLASE
I PARTE INFORMATIVA
a) Nombre del Profesor Universitario:
RITA DEL ROSARIO FLORES GIL
No. de personal: 20020431
Código del curso: E100.01 Nombre del Curso:
DIDACTICA II
Ciclo:
IV
Carrera: Profesorado en Pedagogía y Administración Educativa.
d) Jornada: Completa
COMPETENCIA
Sección:
CONTENIDOS
Resuelve prueba
parcial en grupo Evaluación
con la finalidad
parcial No. 2
de retroalimentar
lo temas
tratados en el
curso hasta el
momento.
Sede Central
Fecha: Domingo 19 de abril de 2015
ACTIVIDADES
1. Saludo y
bienvenida
RECURSOS
Pizarrón
2. Presentación de la
competencia.
Marcadores
4. Asistencia
Plan de
clase
5. Explicaciones
Generales
Cuadernos
6. Parcial No.1
Lápices y
lapiceros
.
7. Aclaración de
dudas
Programa
del curso
Hoja de
asistencia al
curso
.
135
INDICADORES DE
LOGRO
5. Copia fielmente la
información en su
cuaderno.
6. Se interesa
notablemente por
las explicaciones
orales.
7. Muestra interés
por aclarar sus
dudas,
expresándolas
oralmente.
8. Participa
activamente en
todas las
actividades
propuestas.
100
Guatemala 19 de abril de 2015
https://www.google.com.gt
1. Segundo Parcial de unidad
2. Competencia
Resuelve prueba parcial en grupo, con la finalidad de realimentar los temas tratados en el
curso hasta el momento.
3. Contenido
2da. Prueba Parcial
4. Desarrollo de la clase
4.1 Motivación
El catedrático inicia dando la bienvenida a los estudiantes.
4.2 Clase magistral
El catedrático da los lineamientos para responder la prueba parcial.
4.3 Resolución de dudas
El docente resuelve dudas que surgen en el transcurso de la explicación de los lineamientos.
4.4 Trabajo del estudiante
Realiza las actividades de la prueba parcial
4.5 Actividades realizadas por el docente
- Se distribuyen las pruebas parciales a los estudiantes
- Recolección de las pruebas de los estudiantes
- Breve introducción del tema de la siguiente clase
4.6 Evaluación
Evaluación parcial de la unidad
136
101
Universidad de San Carlos
Facultad de Humanidades
GRUPO
SECCIÓN
Departamento de Pedagogia
Curso: E100.01 DIDACTICA II
Profesora: Rita del Rosario Flores Gil
Fecha:
2da. PRUEBA PARCIAL
Nombre:
Carné
%
1. _________________________________________
_______________
_________
2. _________________________________________
_______________
_________
3. _________________________________________
_______________
_________
4. _________________________________________
_______________
________
Esta prueba parcial pretende hacer una retroalimentación de lo tratado en el curso hasta el momento.
Valor 10 puntos.
Instrucciones Generales:
1. Integrarse en grupo los ya establecidos para el curso.
2. Escribir nombre, carné y al finalizar, porcentaje de participación de Cada integrante.
3. Trabajar al mismo tiempo, no repartir temas
4. Trabajar en hojas adjuntas
5. Entregar una sola copia, con la misma letra y misma tinta.
6. Registrar el trabajo en el cuaderno será sellado.
Única serie:
Instrucciones:
Desarrolla ampliamente la siguiente temática, desarrollado por los grupos del 1 al 5.
1. Tipos de competencia en el CNB de Guatemala
2. Las competencias del proyecto Tuning
3. Diferencia entre competencia y objetivos
4. Importancia de la planificación
5. Planes de anuales y de unidad
137
102
4.7 Comentario Personal
Es importante que los docentes evalúen los aprendizajes con pruebas parciales, para
verificar que los contenidos están siendo comprendidos, si no es el caso retroalimentar esos
contenidos para que los estudiantes tengan una educación de calidad. De igual forma no
deben de estudiar solo para una prueba, lo debe de hacer durante el transcurso de la unidad
para tener un aprendizaje significativo.
El parcial que se elaboró del tema de competencia del CNB, competencias del proyecto
tuning, diferencia entre competencia y objetivos, importancia de la planificación y planes
anuales y de unidad. Los cuales contribuyeron al desarrollo académico de cada uno de ellos
quienes aportaron de su conocimiento para la resolución de su prueba.
Teniendo en cuenta que la planificación es de importancia para los contenidos de
aprendizaje se retroalimenta cada tema que lo conforma, con el objetivo que sea utilizado
adecuadamente por los estudiantes.
138
103
139
104
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA
PLAN DE CLASE
I PARTE INFORMATIVA
a) Nombre del Profesor Universitario:
RITA DEL ROSARIO FLORES GIL
No. de personal: 20020431
Código del curso: E100.01 Nombre del Curso:
DIDACTICA II
Ciclo:
IV
Carrera: Profesorado en Pedagogía y Administración Educativa.
d) Jornada: Completa
COMPETENCIA
Logra una
organización
eficiente con la
finalidad de que
la actividad sea
exitosa.
Sección:
CONTENIDOS
Sede Central
Fecha: Domingo 26 de abril de 2015
ACTIVIDADES
RECURSOS
Exposiciones
1. Saludo y
bienvenida
GRUPOS 9 y
10
2. Presentación de la
competencia.
Marcadores
Expondrán
todos los
participantes
del grupo. Los
estudiantes
que escuchan
harán
anotaciones en
du cuaderno.
4. Asistencia
Plan de
clase
Pizarrón
5. Explicación de la
Microclase. Tabla de
cotejo
6. Exposiciones en el
orden lógico de los
grupos
7. Evaluación grupal
Se utilizará
lista de cotejo
para evaluar al
grupo
participante.
8. conclusiones y
tareas
Cuadernos
Lápices y
lapiceros
Programa
del curso
Hoja de
asistencia al
curso
.
INDICADORES DE
LOGRO
9. Copia fielmente la
información en su
cuaderno.
10. Se interesa
notablemente por
las explicaciones
orales.
11. Muestra interés
por aclarar sus
dudas,
expresándolas
oralmente.
12. Participa
activamente en
todas las
actividades
propuestas.
Sombrero verde
140
105
Guatemala 26 de abril de 2015
https://www.google.com.gt
1. Exposiciones grupales
2. Competencia
Logra una organización grupal eficiente con la finalidad de que la actividad sea exitosa
3. Clasificación de los recursos didácticos
Entre las clasificaciones propuestas en la historia de la educación es la formulada por Dale
en 1954 y conocida con el nombre de “Cono de la Experiencia” o Pirámide de Dale, en ella
ordena los diferentes medios que puede movilizar el profesor en función del grado en que se
asemeja.
Oral
símbolos
audivisuales
radio, grabaciones
películas
televisión educativa
Exposiciones
visitas y excursiones
Demostraciones
Dramatizaciones
Experiencia simulada
Experiencia directa
141
106
Entre las clasificaciones modernas están:
Materiales convencionales
Materiales audiovisuales
Nuevas tecnologías
Medios tradicionales
Medios audiovisuales
Nuevas tecnologías
Impresos
Fotocopias,
periódicos
y
documentos
Tableros
didácticos:
pizarra,
franelógrafo.
Materiales de laboratorio
Imágenes
fijas
proyectables,
fotografías acetatos.
Materiales sonoros: discos, programas
de radio.
Materiales audiovisuales:
Montajes audiovisuales, películas,
videos, programas de televisión
Programas informáticos
Servicios telemáticos: páginas web,
blog, correo, electrónico, chats, foros.
TV y vídeo interactivo.
La pizarra
El retroproyector
El proyector de diapositivas
La fotografía
La prensa
Material escrito
La cinta de audio
El video
El cine
La enseñanza
ordenador
Cd-rom
Dvd
Internet
142
asistida
por
el
107
Nuevas tecnologías de la información y comunicación
El concepto “engloba de comunicación y las aplicaciones de información. Son el conjunto de
medios de comunicación y las aplicaciones de información que permiten la captura,
producción, almacenamiento, y presentación de informaciones.”
Las abreviaturas son TIC, “son el conjunto de medios (radio, televisión y telefonía
convencional) de comunicación y las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC),
es un concepto que tiene dos significados. El término tecnologías de la información se usa a
menudo para referirse a cualquier forma de hacer cómputo.
Su propósito es preparar estudiantes para satisfacer las necesidades de tecnologías en
cómputo y comunicación de gobiernos de seguridad social.
La aplicación de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación cobran cada
día mayor interés dentro de la sociedad contemporánea, entre ellas se destacan las
siguientes: E-mail, Internet, entre otros,
los que constituyen nuevos canales de
comunicación.
Las nuevas tecnologías disponen de nuevas capacidades para tratar la información como
son:
a) Su gran capacidad para almacenar enormes cantidades de información. Esto cambiará el
papel tradicional del profesor como fuente de información a un orientador en los procesos de
enseñanza aprendizaje con su alumnado.
b) Las nuevas formas de comunicación entre los individuos. Las redes de comunicación y
telemática posibilitan el intercambio de información entre ordenadores de un modo eficiente y
transparente, rompiendo los obstáculos espaciales y temporales que en otras épocas eran
impensables.
c) La capacidad de tratamiento de la información, y no sólo textuales, sino de otros sistemas
de símbolos, hoy muy arraigados en la vida cotidiana como son los lenguajes audiovisuales,
multimedia, hipertexto, etc.
143
108
TIC, en actividades educativas
Tecnologías
internet
Conferencias virtuales
e-mail
Aplicaciones
Actividades
del
alumno
1. Desarrollar habilidades 1. Navegar.
cognitivas.
2. Indagar.
2. Análisis - Síntesis.
3.
Procesar
3. Pensamiento crítico.
información.
1. Intercambia información. 1. Contribuye a llevar a
2. Desarrollo profesional.
cabo la tarea en
3. Acciones con objetivos común.
comunes.
4. Solución de problemas.
2. Toma de decisiones
5. Desarrollo social
en grupo.
3. Evalúa resultados en
grupo
1. Comunicación personal. 1.
Documentar
2. Asesoría.
resultados.
3. Retroalimentación.
2.
Búsqueda
de
4.
Intercambio
de soluciones.
documentos.
3. Interactúa con el
profesor y
los compañeros.
El uso de las nuevas tecnologías le permitirá al estudiante:
1. Poseer más información disponible a través de Internet que la que se tiene usando
sencillamente la biblioteca del campus.
2. Poseer acceso a informaciones actualizadas.
3. Establecer proyectos de colaboración con alumnos y profesores de otros campus o de
otras universidades, tanto de nuestro país como del extranjero.
4. Poder individualizar su aprendizaje utilizando las telecomunicaciones.
5. Poseer conocimiento y dominio en la inserción de las técnicas y medios para la formación
en cualquier espacio y tiempo, que combine la formación presencial con la formación a
distancia.
144
109
4. Desarrollo de la clase
4.1 Motivación
El docente saluda y da la bienvenida a los estudiantes, motivándolos a perseverar en las
dificultades que nos presenta la vida, para ser más fuertes cada día, y enfrentarnos a nuestro
futuro como docentes.
4.2 Clase magistral
El docente presenta a los grupos que realizan su presentación y hace entrega de la lista de
cotejo para evaluar.
4.3 Trabajo del estudiante
- Presta atención y toma nota de las exposiciones
- Realiza preguntas a los expositores
- Realiza un resumen de cada una de las exposiciones
4.4 Actividades realizadas por el docente
- Evalúa cada una de las exposiciones
- Recolección de los trabajos de exposición
- Califica cada uno de los trabajos grupales
4.5 Evaluación
Se realiza por medio de una lista de cotejo
145
110
GRUPO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA
PROFESORA: RITA DEL ROSARIO FLORES GIL
EXPOSICION GRUPAL
Sección:____
CURSO: E100 DIDACTICA I
TEMA: _________________________________________ FECHA:___________
P Máximo
N0.
Punteo
ASPECTOS
1
Recursos audiovisuales, material didáctico……………
2
2
Evidencian comprensión e interpretación de la temática........
4
3
Capacidad de síntesis ………………
3
4
Participación de todos los integrantes.............
2
5
Evidencian Organización y coordinación del trabajo grupal….
2
6
Originalidad de la Estrategia…………………..
5
7
Uso adecuado del tiempo……………
2
20/2
TOTAL
PUNTOS
OBSERVACIONES: En la parte de atrás de esta hoja anotar los nombres y firmas de los
participantes.
________________________________________________________________
146
111
4.6 Comentario personal
En esta época es importante que los estudiantes de docencia se actualicen
tecnológicamente, porque los niños de un año en adelante ya conocen la tecnología y en
algunos casos los manipulan fácilmente.
Concepto de tecnología según Marshall Macluhan: “Hemos pasado bruscamente de la edad
de la piedra a la del circuito. Mientras que la rueda transporta simplemente los apoyos y los
datos, el circuito establece relaciones entre los datos, y es el factor de retroacción. De una
época de transmisión pasamos a una era de retroacción que es así mismo participación.”
Es interesante saber que la tecnología afecta significativamente año con año a la educación
y los docentes deben de actualizarse debido a que los estudiantes tienen más facilidad a
manipular las herramientas tecnológicas los cuales son recursos educativos.
4.7 Enriquecimiento del tema
https://www.google.com.gt https://www.google.com.gt
147
112
https://www.google.com.gt
4.9 Bibliografía
García Fernández, C. "Nuevas tecnologías y educación", Telos, 28, 9-10. (1991)
4.10 Referencia Virtual
Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación como herramientas necesarias
en la formación profesional de los estudiantes universitarios. Ing. Ernesto Font Ecure
www.uhu.es /cine.educ
4.11 Aporte creativo
Juego Una clase llena de…
Duración: 30 minutos
Espacio: aula
Participantes: 25 en adelante
https://www.google.com.gt
148
113
Descripción:
1. El conductor del juego dice; Voy a llenar la clase de palabras relacionadas con las TIC.
2. Los jugadores, por turnos, pronuncian palabras relacionadas con las TIC.
3. Cada jugador se anota 1 punto por cada palabra correcta y resta 1 punto por cada palabra
incorrecta o repetida.
4. Gana el jugador que, después de varias rondas, suma más puntos.
Comentario
En este juego los estudiantes divirtieron, retroalimentaron las exposiciones de sus
compañeros. Es importante que los estudiantes tengan conocimientos de las TIC, ya que la
educación hoy en día gira alrededor de ella.
149
114
150
115
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA
PLAN DE CLASE
I PARTE INFORMATIVA
a) Nombre del Profesor Universitario:
RITA DEL ROSARIO FLORES GIL
No. de personal: 20020431
Código del curso: E100.01 Nombre del Curso:
DIDACTICA II
Ciclo:
IV
Carrera: Profesorado en Pedagogía y Administración Educativa.
d) Jornada: Completa
COMPETENCIA
Analiza y define
las Técnicas
Didácticas con la
finalidad de
aplicarlas
convenientemente
al elaborar sus
planes de clase.
Clasifica y aplica
las Técnicas
Didácticas para
que estén
acordes a los
temas a tratar.
Sección: Sede Central
CONTENIDOS
Técnicas
Didácticas
Fecha: Domingo 10 de mayo de 2015
ACTIVIDADES
1. Saludo y
bienvenida
Taller No. 3 y
4
2.
Presentación
de la
competencia
3. Asistencia
5. Taller 3 y
4
RECURSOS
Pizarrón
Marcadores
Plan de
clase
Cuadernos
Lápices y
lapiceros
Programa
del curso
Hoja de
asistencia al
curso
6. Entrega del
sombrero
Libro:
Azul
Pedagogía
de la
Ternura.
151
INDICADORES DE
LOGRO
13. Copia fielmente la
información en su
cuaderno.
14. Se interesa
notablemente por las
explicaciones orales.
15. Muestra interés por
aclarar sus dudas,
expresándolas
oralmente.
16. Participa activamente
en todas las
actividades
propuestas.
El 24 se evaluará Texto
Paralelo
116
Guatemala 10 de mayo de 2015
https://www.google.com.gt
1. Técnicas Didácticas
2. Competencia
Analiza y define las Técnicas Didácticas con la finalidad de aplicarlas convenientemente al
elaborar sus planes de clase.
Clasifica y aplica las Técnicas Didácticas para que estén acordes a los temas a tratar.
3. Contenido
¿Qué son Técnicas Didácticas?
Cuando nos referimos a una técnica, pensamos siempre en un sentido de eficacia, de logro,
de conseguir lo propuesto por medios más adecuados a los específicamente naturales. La
palabra técnica deriva de la palabra griega technikos y de la latina technicus y significa
relativo al arte o conjunto de procesos de un arte o de una fabricación. Es decir, significa
cómo hacer algo.
Existe una gran cantidad de técnicas didácticas, al igual que existen diferentes formas de
clasificarlas. La técnica incide por lo general en una fase o tema del curso que se imparte
pero puede ser también adoptada como estrategia si su diseño impacta al curso en general.
Dentro del proceso de una técnica puede haber diferentes actividades necesarias para la
consecución de los resultados que se esperan. Estas actividades son aún más parciales y
específicas que la técnica y pueden variar según el tipo de técnica o el tipo de grupo con el
que se trabaja.
El concepto de técnica didáctica suele también aplicarse mediante términos tales como
estrategia didáctica o método de enseñanza, por lo que es importante establecer algunos
marcos de referencia que permitan esclarecerlos.
152
117
Estrategia didáctica. El significado original del término estrategia se ubica en el contexto
militar. Entre los griegos, la estrategia era la actividad del estratega, es decir, del general del
ejército. El estratega proyectaba, ordenaba y orientaba las operaciones militares y se
esperaba que lo hiciese con la habilidad suficiente como para llevar a sus tropas a cumplir
sus objetivos.
Una estrategia es, en un sentido estricto, un procedimiento organizado, formalizado y
orientado a la obtención de una meta claramente establecida. Su aplicación en la práctica
diaria requiere del perfeccionamiento de procedimientos y de técnicas cuya elección
detallada y diseño son responsabilidad del docente.
La estrategia es, por lo tanto, un sistema de planificación aplicable a un conjunto articulado
de acciones para llegar a una meta. De manera que no se puede hablar de que se usan
estrategias cuando no hay una meta hacia donde se orienten las acciones. La estrategia
debe estar fundamentada en un método pero a diferencia de éste, la estrategia es flexible y
puede tomar forma con base en las metas a donde se quiere llegar. En su aplicación, la
estrategia puede hacer uso de una serie de técnicas para conseguir los objetivos que
persigue.
Método de enseñanza. El término método se utiliza para designar aquellos procesos
ordenados de acciones que se fundamentan en alguna área del conocimiento, o bien
modelos de orden filosófico, psicológico, de carácter ideológico, etc. Por lo tanto, hablamos
de método clínico, de método Montessori, de método de enseñanza activa, etc.
Método significa camino para llegar a un lugar determinado. Por lo tanto, el método indica el
camino y la técnica cómo recorrerlo. Se puede decir que con base en un método se parte de
una determinada postura para razonar y decidir el camino concreto que habrá de seguirse
para llegar a una meta propuesta. Los pasos que se dan en el camino elegido no son en
ningún modo arbitrarios, sino que han pasado por un proceso de razonamiento y se
sostienen en un orden lógico fundamentado.
El mismo término se utiliza de modo común en la filosofía, en el proceso de investigación
científica y para hacer referencia a la manera práctica y concreta de aplicar el pensamiento,
es decir para definir y designar los pasos que se han de seguir para conducir a una
interpretación de la realidad.
Técnica de enseñanza. Finalmente, con relación al concepto de técnica, ésta es considerada
como un procedimiento didáctico que se presta a ayudar a realizar una parte del aprendizaje
que se persigue con la estrategia. Mientras que la estrategia abarca aspectos más generales
del curso o de un proceso de formación completo, la técnica se enfoca a la orientación del
aprendizaje en áreas delimitadas del curso. Dicho de otra manera, la técnica didáctica es el
recurso particular de que se vale el docente para llevar a efecto los propósitos planeados
desde la estrategia.
153
118
Las técnicas son, en general, procedimientos que buscan obtener eficazmente, a través de
una secuencia determinada de pasos o comportamientos, uno o varios productos precisos.
Las técnicas determinan de manera ordenada la forma de llevar a cabo un proceso, sus
pasos definen claramente cómo ha de ser guiado el curso de las acciones para conseguir los
objetivos propuestos. Aplicando ese enfoque al ámbito educativo, diremos que una técnica
didáctica es el procedimiento lógico y con fundamento psicológico destinado a orientar el
aprendizaje del alumno.
Como ya se ha mencionado, a diferencia de la estrategia lo puntual de la técnica es que ésta
incide en un sector específico o en una fase del curso o tema que se imparte, como la
presentación al inicio del curso, el análisis de contenidos, la síntesis o la crítica del mismo.
Dentro del proceso de una técnica, puede haber diferentes actividades necesarias para la
consecución de los resultados pretendidos por la técnica. Estas actividades son aún más
parciales y específicas que la técnica y pueden variar según el tipo de técnica o el tipo de
grupo con el que se trabaja. Las actividades pueden ser aisladas y estar definidas por las
necesidades de aprendizaje del grupo.
Componentes de una Técnica Didáctica
La estrategia didáctica hace referencia a una planificación del proceso de enseñanzaaprendizaje, lo cual implica una serie de decisiones que el profesor debe tomar con respecto
a las técnicas y actividades que habrá de utilizar para lograr las metas de su curso.
Según G. Avanzini (1998), una estrategia resulta siempre de la correlación y de la conjunción
de tres componentes:
1. La misión institucional. Las finalidades que caracterizan al tipo de persona, de sociedad y
de cultura que una institución educativa se esfuerza por cumplir y alcanzar.
2. Los cursos, contenidos y conocimientos que conforman el proceso educativo. La manera
en que percibimos la estructura lógica de las diversas materias y sus contenidos. Se
considera que los conocimientos que se deben adquirir de cada una presentan dificultades
variables.
3. La concepción que se tiene del alumno y de su actitud con respecto al trabajo escolar. En
la definición de una estrategia es fundamental tener clara la disposición de los alumnos al
aprendizaje, su edad, etc.
Características de una Técnica Didáctica
Existe una gran cantidad de técnicas didácticas, al igual que existen diferentes formas de
clasificarlas.
La técnica didáctica es un procedimiento didáctico que se presta a ayudar a realizar una
parte del aprendizaje que se persigue con la estrategia. Mientras que la estrategia abarca
aspectos más generales del curso o de un proceso de formación completo, la técnica se
enfoca a la orientación del aprendizaje en áreas delimitadas del curso. Dicho de otra manera,
154
119
la técnica didáctica es el recurso particular de que se vale el docente para llevar a efecto los
propósitos planeados desde la estrategia.
Las técnicas determinan de manera ordenada la forma de llevar a cabo un proceso, sus
pasos definen claramente cómo ha de ser guiado el curso de las acciones para conseguir los
objetivos propuestos. Aplicando ese enfoque al ámbito educativo, diremos que una técnica
didáctica es el procedimiento lógico y con fundamento psicológico destinado a orientar el
aprendizaje del alumno.
Dentro del proceso de una técnica, puede haber diferentes actividades necesarias para la
consecución de los resultados pretendidos por la técnica. Estas actividades son aún más
parciales y específicas que la técnica y pueden variar según el tipo de técnica o el tipo de
grupo con el que se trabaja. Las actividades pueden ser aisladas y estar definidas por las
necesidades de aprendizaje del grupo.
Características generales de algunas técnicas didácticas:
Técnica
Objetivo
Ventajas
Aplicaciones
Recomendaciones
Se puede usar para:
Exposición
Método de
proyectos
Método
casos
de
Presentar de manera
organizada
información a un
grupo. Por lo general
es el profesor quien
expone; sin embargo
en algunos casos
también los alumnos
exponen.
Permite presentar
información
de
manera ordenada.
Acercar una realidad
concreta
a
un
ambiente académico
por medio de la
realización de un
proyecto de trabajo.
Es interesante.
Acercar una realidad
concreta
a
un
ambiente académico
por medio de un caso
No
importa el
tamaño del grupo al
que se presenta la
información.
Se convierte
incentivo.
en
Motiva a aprender.
Estimula
el
desarrollo
de
habilidades
para
resolver situaciones
reales.
Es interesante. Se
convierte
en
incentivo. Motiva a
aprender.
155
Presentar
los
contenidos del curso.
Estimular la interacción entre
los integrantes del grupo.
Presentar
conferencia de
informativo.
El profesor debe desarrollar
habilidades para interesar y
motivar al grupo en su
exposición.
una
tipo
- Exponer resultados o
conclusiones de una
actividad.
Recomendable en:
- Materias terminales
de
carreras
profesionales.
- Cursos donde ya se
integran contenidos de
diferentes áreas del
conocimiento.
- Cursos donde se
puede hacer un trabajo
interdisciplinario.
Útil para:
- Iniciar la discusión de
un tema.
Definan
claramente
las
habilidades, actitudes y valores
que se estimularán en el
proyecto.
Dar asesoría y seguimiento a
los alumnos a lo largo de todo
el proyecto.
El caso debe estar
elaborado y expuesto.
bien
Se debe reflexionar con el
120
real o diseñado.
Método de
preguntas
Con base en preguntas
llevar a los alumnos a
la discusión y análisis
de
información
pertinente a la materia.
Desarrolla
la
habilidad
para
análisis y síntesis.
Promover
la
investigación
sobre
ciertos contenidos.
Permite
que
el
contenido sea más
significativo para los
alumnos.
Verificar
los
aprendizajes logrados.
grupo en torno a
aprendizajes logrados.
los
Promueve
investigación.
la
Útil para:
Estimula
pensamiento
crítico.
el
- Iniciar la discusión de
un tema.
Que el profesor desarrolle
habilidades para el diseño y
planteamiento
de
las
preguntas.
- Guiar la discusión del
curso.
Evitar ser repetitivo en el uso
de la técnica.
Desarrolla
habilidades para el
análisis y síntesis
de información.
Los
estudiantes
aplican
verdades
"descubiertas" para
la construcción de
conocimientos
y
principios.
Promover
participación de
alumnos.
la
los
- Generar controversia
creativa en el grupo.
Aplicable para:
Aprender a partir de la
acción tanto sobre
contenidos como sobre
el desempeño de los
alumnos
ante
situaciones simuladas.
Promueve
interacción y
comunicación.
la
la
Que el docente desarrolle
experiencia para controlar al
grupo y para hacer un buen
análisis de la experiencia.
Desarrollar
habilidades específicas
para
enfrentar
y
resolver las situaciones
simuladas.
Que los juegos y simulaciones
en que se participará sean
congruentes con los contenidos
del curso.
Es divertida.
Permite
aprendizajes
significativos.
Simulación y
juego
Contenidos
que
requieren la vivencia
para
hacerlos
significativos.
- Estimular el interés de
los alumnos por un
tema específico al
participar en el juego.
Es útil :
Aprendizaje
basado
en
problemas
Los estudiantes deben
trabajar en grupos
pequeños, sintetizar y
construir
el
conocimiento
para
resolver
los
problemas, que por lo
general
han
sido
tomados
de
la
realidad.
Favorece
el
desarrollo
de
habilidades para el
análisis y síntesis
de información.
Permite
el
desarrollo
de
actitudes positivas
ante problemas.
156
- Para que los alumnos
identifiquen
necesidades
de
aprendizaje.
- Para abrir la discusión
de un tema.
- Para promover la
participación de los
alumnos en la atención
Que los roles de los
participantes sean claramente
definidos y se promueva su
rotación.
Que el profesor desarrolle las
habilidades para la facilitación.
Generar en los alumnos
disposición para trabajar de
esta forma.
Retroalimentar constantemente
a los alumnos sobre su
participación en la solución del
121
Desarrolla
habilidades
cognitivas y
socialización.
de
a
problemas
relacionados con su
área de especialidad.
problema.
Reflexionar con el grupo sobre
las habilidades, actitudes y
valores estimulados por la
forma de trabajo.
Es útil:
Juego
roles
de
Ampliar el campo de
experiencia de los
participantes y su
habilidad para resolver
problemas
desde
diferentes puntos de
vista.
Abre perspectivas
de acercamiento a
la realidad.
- Para discutir un tema
desde diferentes tipos
de roles.
Desinhibe.
- Para promover la
empatía en el grupo de
alumnos.
Motiva.
Fomenta
creatividad.
Lluvia
ideas
de
Incrementar
el
potencial creativo en
un grupo.
Recabar mucha y
variada información.
la
Favorece
la
interacción en el
grupo.
Promueve
la
participación y la
creatividad.
Motiva.
Resolver problemas.
Panel
de
Discusión
Dar a conocer a un
grupo
diferentes
orientaciones
con
respecto a un tema.
Fácil de aplicar.
Se
recibe
información
variada
y
estimulante.
- Para generar en los
alumnos
conciencia
sobre la importancia de
interdependencia
grupal.
Es útil:
Sl
enfrentar
problemas o buscar
ideas
para
tomar
decisiones.
- Para motivar la
participación de los
alumnos en un proceso
de trabajo grupal.
Se aplica para:
- Contrastar diferentes
puntos de vista con
respecto a un tema.
Motivante.
Estimula
pensamiento
crítico.
el
- Motivar a los alumnos
a
investigar
sobre
contenidos del curso.
"Saber algo ya no es suficiente; es preciso también saber enseñar"
Maurice Tardif’
157
Que el profesor conozca bien
el procedimiento.
Que
los
roles
y
las
características de los mismos
sean identificadas claramente.
Que se reflexione sobre las
habilidades, actitudes y valores
logrados.
Delimitar los alcances del
proceso de toma de decisiones.
Reflexionar con los alumnos
sobre lo que aprenden al
participar en un ejercicio como
éste.
Aclarar al grupo el objetivo del
panel y el papel que le toca a
cada participante.
Hacer una cuidadosa selección
del tema en el panel y de la
orientación de los invitados.
El moderador debe tener
experiencia en el ejercicio de
esa actividad.
122
2
4. Desarrollo de la clase
4.1 Motivación
El docente da la bienvenida a los estudiantes, y lo motiva a seguir superándose no solo por
los estudiantes, sino por su familia, hijos, pareja o padres.
4.2 Clase Magistral
El docente hace entrega a los estudiantes el folleto de técnicas didácticas y explica los temas
y subtemas.
4.3 Resolución de dudas
El docente resuelve dudas, sobre el tema expuesto, los estudiantes participan activamente.
4.4 Trabajo de los estudiantes
- Lectura dirigida
- Análisis de la lectura
- Realizar taller No. 3 y 4
4.5 Actividades realizadas por el docente
- Motivación inicial
- Lectura dirigida
- Impartir clase magistral
- Realizar preguntas orales
- Analizar la lectura
- Propiciar la participación de los alumnos
- Entrega taller a los grupos establecidos
158
123
4.6 Evaluación
 Observación
No.
Aspectos
1
1
2
3 4 total
Escucha con atención las instrucciones dadas por la
profesora
2
Respeta a cada uno de sus compañeros
3
Realiza preguntar pertinentes al contenido tratado
4
Trabaja en pareja de manera armoniosa
5
Registra ordenadamente las actividades en el cuaderno
Total
ESCALA
0 NULO
1 DEFICIENTE
2 ACEPTABLE
159
3 SATISFACTORIO
124
 Taller técnicas didácticas
Universidad de San Carlos
Facultad de Humanidades
SECCIÓN
Departamento de Pedagogia
Valoración 8 puntos
Curso: E100.01 DIDACTICA II
Professora: Rita del Rosario Flores Gil
Fecha:
TALLER N0. _3 y 4_______
Qué son Técnicas Didácticas
Nombre:
Carné
%
1. _________________________________________
_______________
_________
2. _________________________________________
_______________
_________
Instrucciones Generales:
1. Integrarse en parejas.
2. Escribir nombre, carné y al finalizar, porcentaje de participación de cada integrante.
3. Trabajar al mismo tiempo, no repartir temas.
4. Trabajar en hojas adjuntas
5. Entregar una sola copia, con la misma letra y la misma tinta
6. Registrar el trabajo en su cuaderno, será sellado
Instrucciones:
Realizar las actividades sugeridas con base en el documento “Qué son Técnicas Didácticas”.
1. Diseñar un cuadro comparativo con las definiciones y características de:
Técnica Didáctica
Estrategia Didáctica
Método de Enseñanza.
2. Hacer un Mapa Conceptual sobre los componentes de una Técnica Didáctica.
3. Seleccionar 3 Técnicas Didácticas del cuadro que se le presenta. Elaborar un Mapa
Conceptual para cada una de ellas.
4. Tomando en cuenta las 9 Técnicas señaladas en el documento, y ubicándose en el área
MEDIO SOCIAL Y NATURAL de Primero Básico, llenar el siguiente cuadro:
N0.
Nombre
Técnica
de
la
Tema a trabajar con la
Técnica
Recursos
160
Protagonistas
125
4.7 Comentario personal
Las técnicas didácticas son importantes para la docencia, como herramientas para
desenvolverse en el campo de educación, deben de conocer diferentes técnicas, para cada
asignatura de esa manera se hará un mejor trabajo y los estudiantes aprenderán de su
docente.
El docente utiliza diariamente diferentes técnicas y métodos para explicar, hacer comprender,
motivar, estimular, mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje. Pero el docente
principiante se encuentra con diferentes tipos de dificultades, no sabe cómo motivar a sus
estudiantes, cómo interaccionar en el aula, cómo relacionarse o mantener la disciplina. Para
esto debemos de conocer estas técnicas didácticas las cuales harán del proceso educativo
más eficiente. Entre ellas se puede mencionar el debate que hace que un grupo de personas
emitan diferentes opiniones de un tema, lluvia de ideas es una técnica que hace que emitan
su idea de un tema, entre otras.
4.8 Enriquecimiento del tema
Técnicas Didácticas
Son un conjunto de procedimientos lógicos, que efectivizan
los propósitos del método. Un método puede hacer uso de
una serie de técnicas.
https://www,google.com.gt
Los gráficos
Representa la información
Sirve para interpretar: temas resúmenes, datos
Existen diversas formas de gráficos, estos son: Gráficos de
Barra o histograma, gráficos de torta o circular, gráficos de
barras horizontales, grafico de cintas y gráficos de líneas.
https://www.google.com.gt
161
126
El debate
Es la disputa, la controversia, la defensa de una tesis
o la confrontación de dos o más posiciones. Sirve
para esclarecer diferencias entre una y la otra
posición de un mismo tema
https://www.google.com.gt
Exposición oral
Modalidad de comunicación que desarrolla
un asunto de estudio.
https://www.google.com.gt
La Argumentación
Busca procesar, sistematizar y exponer la información.
Sustentada de manera amplia y profundad.
https://www.google.com.gt
Estudio de casos
Se compone de una secuencia de actividades. Su finalidad es hacer
que los alumnos reaccionan ante ello. Sirve para debatir, planear,
comentar, conducir y sacar conclusiones
https://www.google.com.gt
162
127
Lluvia de ideas
Es una técnica que consiste en que un grupo de
alumnos lanza ideas que otro grupo anota.
Se elige el tema, se elige al coordinador, el auditorio
tiene que opinar, colecciona todas las ideas que aporta
el auditórium, se descartan las ideas que no se
relacionan y finalmente se elige las ideas que interesan.
https://www.google.com.gt
4.9 Referencia Virtual
Http://www.es.slideshare.net.mobi
4.10 Aporte Creativo
Juego El gran circulo
Duración: 30 minutos
Espacio: Aula
Participantes: 25 en adelante
Descripción
1. Se colocan todos los escritorios o sillas en un
gran círculo. Todos se sientan. En el centro se
sitúa un participante sin silla.
https://www.google.com.gt
2. El del centro canta “En un café, se rifa un gato, al que le toque, el número cuatro: uno, dos,
tres, cuatro.” Al finalizar todos los del círculo se intercambian de posiciones.
3. Si el jugador del centro logra sentarse en una silla, el que queda sin silla pasa al centro y
toma un papel que contiene una pregunta sobre las técnicas didácticas, si la contesta
correctamente, canta o través.
4. Si no contesta correctamente se sale del grupo y se saca una silla. Y un voluntario pasa a
cantar y así sucesivamente.
Comentario
En este juego los estudiantes aprendieron sobre las diferentes técnicas didácticas, y con este
juego se divirtieron y aprendieron mucho, ya que son temas que los estudiantes a docentes
deben de comprender fácilmente para poder desenvolverse de manera eficiente en el campo
educativo.
163
128
164
129
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA
PLAN DE CLASE
I PARTE INFORMATIVA
a) Nombre del Profesor Universitario:
RITA DEL ROSARIO FLORES GIL
No. de personal: 20020431
Código del curso: E100.01 Nombre del Curso:
DIDACTICA II
Ciclo:
IV
Carrera: Profesorado en Pedagogía y Administración Educativa.
d) Jornada: Completa
COMPETENCIA
Analiza y define
las técnicas de
evaluación con la
finalidad de
aplicarlas
convenientemente
al elaborar sus
planes de clase.
Sección: Sede Central
CONTENIDOS
Fecha: Domingo 17 de mayo de 2015
ACTIVIDADES
1. Saludo y
bienvenida
Técnicas de
evaluación
2.
Presentación
de la
competencia
3. Asistencia
5. Taller No.
5
RECURSOS
INDICADORES DE
LOGRO
Pizarrón
1. Copia fielmente la
información en su
cuaderno.
Marcadores
Plan de
clase
Cuadernos
Lápices y
lapiceros
Programa
del curso
Hoja de
asistencia al
curso
Libro:
Pedagogía
de la
Ternura.
165
2. Se interesa
notablemente por
las explicaciones
orales.
3. Muestra interés
por aclarar sus
dudas,
expresándolas
oralmente.
4. Participa
activamente en
todas las
actividades
propuestas.
130
Guatemala 17 de mayo de 2015
https://www.google.com.gt
1. Técnicas de evaluación
2. Competencia
Analiza y define las técnicas de evaluación con la finalidad de aplicarlos convincentemente al
elaborar evaluaciones de unidad.
3. Contenido
Autoevaluación
En la autoevaluación las y los estudiantes valoran su proceso de aprendizaje. Su finalidad
principal es contribuir a que éstos aprendan a aprender y consecuentemente ser capaces de
autorregular su propio proceso de aprendizaje, de este modo irá adquiriendo con ello mayor
autonomía.
En este tipo de evaluación son las y los estudiantes, más que las y los docentes, los que
ejercen el control sobre sus avances y/o dificultades, es decir, procura que sean
protagonistas de su aprendizaje mediante la toma de conciencia de cómo aprenden y de
reorientar y adaptar su actuación para resolver las tareas de forma adecuada.
Coevaluación
En la evaluación la responsabilidad por la valoración del aprendizaje es compartida; en la
misma, participan más de una persona. Este concepto supone diversas maneras de llevar a
cabo la evaluación.
Heteroevaluación
Consiste en la evaluación que realiza una persona sobre otra: su trabajo, su actuación, su
rendimiento. Esta es la evaluación que habitualmente llevan a cabo las y los docentes con
las y los estudiantes. Algunas de las actividades de heteroevaluación que se sugieren en el
libro de “Herramientas de evaluación en el aula” se pueden mencionar: las listas de cotejo,
escalas de rango y rúbricas para evaluar diferentes actividades dentro del salón de clase.
Una de las características de las herramientas empleadas en la heteroevaluación al igual que
en las anteriores es que el docente pude construirlas por sí mismo.
166
131
3
Técnicas de evaluación por observación
Lista de cotejo
Consiste en una lista de indicadores de logro o de aspectos que conforman un indicador de
logro determinados y seleccionados por él y la docente, en un conjunto con los estudiantes
para establecer su presencia o ausencia en el aprendizaje alcanzado por los y las
estudiantes.
INDICADORES
E
(5)
MB
(4)
B
(3)
R
(2)
D
(1)
Se presenta con materiales
Se guía por modelo establecido anteriormente por él /
ella
Utiliza diversidad de materiales
Es creativo (a) dentro de su propio modelo establecido
Concluye en el tiempo entregado
Realiza buenas terminaciones en su trabajo
Presenta un trabajo limpio
Aprovecha el tiempo entregado
Es solidario (a) con sus compañeros (as)
El total obtenido por cada indicador nos indica que el resultado o puntaje ideal sería de 45
puntos.
Escala de rango
Es un instrumento que permite registrar el grado de acuerdo con una escala determinada en
el cual un comportamiento, una habilidad o una actitud determinada y desarrollada por el o la
estudiante.
Nombre del alumno
Aspecto
1
2
Aspecto
3
1
2
Aspecto
3
Claves de escala
1 = Algunas veces
2= Regularmente
3= siempre
167
1
2
3
Punte
o
observacio
nes
132
Rúbrica
Es una tabla que presentan el eje vertical los criterios que se van a evaluar y en el eje
horizontal los rangos de calificación a aplicar en cada criterio. Los criterios representan lo que
se espera que los alumnos hayan dominado.
CORRECTA
El resumen
BUENA
EXCELENTE
Incluyen un resumen Incluyen un resumen que
que
cierra retoma las ideas principales y
Incluyen un resumen
correctamente el tema cierra el tema de forma
especialmente atractiva.
El texto y otros El
texto
y
otros
El texto y los
elementos visuales elementos visuales son
elementos
son fáciles de leer
fáciles y agradables de
visuales
leer
Los colores
Los titulares
Las imágenes
El texto es fácil de leer , los
demás elementos visuales
son atractivos y relacionados
con el tema
Los colores están Los
colores
están Se ha tenido un cuidado
combinados
de combinados de manera extraordinario en la elección
manera atractiva
atractiva y original
de colores.
Los
títulos
Los títulos son de descriptivos
fácil lectura
contenido
Corresponden
contenido
Corresponden
al contenido
y
colocadas
adecuadamente
son Los títulos son adecuados al
del contenido y tienen "algo" que
los
hace
especialmente
interesantes
al Corresponden exactamente al
están contenido, están colocadas
buscando una composición
estética equilibrada.
TOTALES
Técnicas de evaluación por desempeño
La pregunta
Es una oración interrogativa que sirve para obtener de los alumnos la información sobre
conceptos, procedimientos, habilidades cognitivas, sentimientos, experiencias, así como
estimular el razonamiento del alumno.
168
133
El portafolio
Es una colección de trabajos y reflexiones de los y las estudiantes ordenados de forma
cronológica, en una carpeta o fólder, que recopila información para monitorear el proceso de
aprendizaje y que permite el progreso de los
alumnos.
Diario de clase
El diario es un registro individual donde cada
estudiante plasma su experiencia personal en
las diferentes actividades que ha realizado a lo
largo del ciclo escolar o durante determinados
períodos de tiempo.
Debate
Es una discusión que se organiza entre los y
las estudiantes sobre determinado tema con el
propósito de analizarlo y llegar a ciertas
conclusiones.
Ensayo
https://www.google.com.gt
Es una composición escrita que se escribe con
lenguaje directo, sencillo y coherente y que es el resultado de un proceso personal que
implica diseñar, investigar, ejecutar y revisar el escrito. La extensión y complejidad de un
ensayo depende de varios factores entre ellos: la edad de los estudiantes, el grado que
cursan, el tema, las posibilidades para obtener información, entre otros.
Estudio de casos
Consiste en el análisis de una situación real o de un contexto similar al de los estudiantes,
que les permite el análisis, la discusión y la toma de decisiones para resolver el problema
planteado en cada caso.
Mapa conceptual
Es una representación en forma de diagrama de una cierta cantidad de información. Permite
representar una misma información de varias formas. Puede ser elaborado en forma
individual o en un grupo.
Puede tener diferentes formad dependiendo del contenido y el objetivo de elaboración.
169
134
El conocido como araña, en donde se observa un concepto al centro y otros
relacionados alrededor.
Otra forma es el mapa lineal o secuencial, donde se muestran una serie de pasos para
lograr un objetivo.
Proyecto
El proyecto es la planificación y ejecución de una tarea, investigación o actividad, en la cual
los estudiantes son planificadores, ejecutores y evaluadores de todo el proceso.
Resolución de problemas
Es una actividad de desarrollo del pensamiento que consiste en proporcionar una respuesta
o producir un producto a partir de un objeto o unas situaciones que presenta un desafío o
situación a resolver.
4. Desarrollo de la clase
4.1 Motivación
El docente da bienvenida a los estudiantes, felicitándolos por el esfuerzo que hacen cada fin
de semana al superarse estudiando en la universidad, dejando a un lado a sus padres, hijos
o pareja. “Todo esfuerzo tiene su recompensa”
4.2 Clase magistral
El docente da a conocer el tema de las técnicas de evaluación entrega un folleto y realiza
una lectura comentada.
4.3 Resolución de dudas
El docente realiza preguntas a los estudiantes y viceversa, se enriquece el tema con relatos
de experiencia de los estudiantes y docente, con relación a tema de las técnicas de
evaluación.
4.4 Trabajo del estudiante
- Lectura del tema de técnicas de evaluación
-Análisis del tema
-Comentar el tema
- Realizar taller No. 5
170
135
4.5 Actividades realizadas por el docente
- Motivación inicial
- Lectura dirigida
- Impartir clase magistral
- Realizar preguntas orales
- Analizar la lectura
- Propiciar la participación de los alumnos
- Entrega taller
4.6 Evaluación
 Observación
No.
criterios
Aspectos
1
si
Escucha con atención las instrucciones dadas por la
profesora
2
Presenta actitud de interés en el tema
3
Respeta al docente y compañeros durante el desarrollo de la
clase
4
Realiza preguntar pertinentes al contenido tratado
5
Registra ordenadamente las actividades en el cuaderno
171
no
136
 Taller No. 5
Universidad de San Carlos
Facultad de Humanidades
SECCIÓN
Departamento de Pedagogia
Valoración 4 puntos
Curso: E100.01 DIDACTICA II
Professora: Rita del Rosario Flores Gil
TALLER N0. ___5____
Técnicas de Evaluación
Nombre:
Carné
%
1. _________________________________________
_______________
_________
2. _________________________________________
_______________
_________
Instrucciones Generales:
1. Integrarse en parejas.
2. Escribir nombre, carné y al finalizar, porcentaje de participación de cada integrante.
3. Trabajar al mismo tiempo, no repartir temas.
4. Trabajar en hojas adjuntas
5. Entregar una sola copia, con la misma letra y la misma tinta
6. Registrar el trabajo en su cuaderno, será sellado
Instrucciones:
Realizar las actividades sugeridas con base en el documento “Técnicas de evaluación”.
1. Diseñar un cuadro comparativo con las definiciones:
Autoevaluación
Evaluación
Heteroevaluación
2. Hacer un cuadro P.N.I con las técnicas de evaluación por observación
3. Tomando en cuenta todas las Técnicas de evaluación por desempeño, realiza el siguiente cuadro,
con el curso de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana de Primero Básico.
N0.
Nombre de la Técnica de
evaluación
Tema a trabajar con la Técnica
172
Recursos
137
4.7 Comentario personal
Es importante comprender la teoría y la práctica de cada una de las técnicas de evaluación
para poder aplicarlas correctamente al evaluar las diferentes actividades que los docentes
trabajan con los estudiantes en el aula. De esa forma se lleva un control para cualquier duda
que pueda surgir en el desarrollo del ciclo escolar.
Cuando hablamos de técnicas de evaluación debemos de mencionar todas las que hacen
que el proceso enseñanza aprendizaje contribuyan a que los estudiantes aprenden.
Es importante recordar que las técnicas de observación son auxiliares de las técnicas de
desempeño y sirven para establecer su valoración. Para aplicar las técnicas de evaluación se
debe tomar en cuenta que deben ser objetivas, confiables y precisas.
4.8 Enriquecimiento del tema
Técnicas de evaluación
La educación tiene relación estrecha con la evaluación educativa para explicar las técnicas
de evaluación se debe de considerar los siguientes aspectos:
¿ Qué
planificar?
¿Para
qué?
¿Cómo
verificar y
evaluar?
¿Cómo y
con qué?
¿Qué planificar?: Se refiere a los contenidos a impartir según lo previsto en los
programas de asignaturas del plan de estudios de un determinado nivel o curso.
173
138
¿Por qué y para qué?: Se relaciona con los propósitos específicos de la planificación,
así como con los objetivos del área o asignatura a estudiar.
¿Cómo y con qué?: Tiene que ver con las estrategias.
¿Cómo verificar y evaluar?: Constituye la forma de obtener datos relacionados con el
aprendizaje logrado por el educando a fin de determinar la efectividad del proceso
enseñanza - aprendizaje.
La evaluación es entendida “como el proceso por medio del cual se obtienen informaciones
acerca de los aprendizajes alcanzados por las y los estudiantes para que, según las
necesidades, se tomen decisiones en la enseñanza”. Mineduc.
interpreta
información
obtiene
información
Evaluación
de los
aprendizajes
forma juicios
de valor
Toma
decisiones
Funciones de la evaluación:
sumativa
Formativa
diagnóstica
174
139
Características y descripción de la evaluación
Características
Descripción
Continua
Integral
Se realiza a lo largo de la enseñanza y de aprendizaje
Considera todos los aspectos del desarrollo y crecimiento
humano.
Se organiza de acuerdo a los grandes fines o propósitos
de la educación articulándose alrededor de las
competencias.
Toma en cuenta las diferencias individuales, intereses
educativos especiales.
Busca comprender el significado de los procesos y los
productos.
Involucra a todos los sujetos del proceso educativo.
Permite reorientar los procesos educativos en forma
oportuna para mejorarlos continuamente.
Sistemática
Flexible
Interpretativa
Participativa
Formativa
Funciones de la evaluación
Diagnostica
Formativa
Sumativa
Determina cuales son las principales fortalezas que sus
estudiantes poseen al empezar el ciclo escolar.
Determinar el avance de los estudiantes durante el proceso para
establecer lo que han aprendido y que le falta por aprender.
Hacer un recuento de las competencias alcanzadas por la y los
estudiantes durante el grado o nivel.
Técnicas de evaluación
Hay dos tipos de técnicas de evaluación:
observación
desempeño
La de observación utiliza los siguientes instrumentos para su aplicación:
175
140
Escalas
de rango
Listas de
cotejo
Rúbricas
Técnicas de
observación
La de desempeño son las siguientes:
La pregunta
Portafolio
Diario
Estudio de casos
Mapa conceptual
Proyecto
Solución de problemas
Debate
Ensayo
Texto paralelo
4.9 Bibliografía
Samboy Loydes, Técnicas de evaluación, Evaluación de los Aprendizajes Herramientas de
Evaluación en el aula. Ministerio de Educación Guatemala (2006)
176
141
4.10 Aporte Creativo
Juego Memoria
Duración: 30
Espacio: aula
Participantes: 8 a 10
Descripción:
1. Se preparan 20 tarjetas con preguntas y 20 con sus
respuestas.
2. Se mezclan todas las tarjetas y se colocan en el centro
de la mesa boca abajo.
3. por turnos, cada jugador levanta 2 tarjetas. Si se
corresponden, se las queda y levanta otras.
https://www.google.com.gt
4. si no se corresponden las deja en el mismo lugar y pierde
turno.
5. El juego se acaba cuando ya no quedan tarjetas en el centro de la mesa.
Comentario
Con el Juego de memoria los estudiantes aprendieron los conceptos de las diferentes
técnicas de evaluación, los cual son de gran importancias para el campo educativo, es
necesario ejercitar la memoria del ser humano para que pueda asimilar con rapidez
diferentes temas.
177
142
Autor: Desconocido
178
143
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA
PLAN DE CLASE
I PARTE INFORMATIVA
a) Nombre del Profesor Universitario:
RITA DEL ROSARIO FLORES GIL
No. de personal: 20020431
Código del curso: E100.01 Nombre del Curso:
DIDACTICA II
Ciclo:
IV
Carrera: Profesorado en Pedagogía y Administración Educativa.
d) Jornada: Completa
COMPETENCIA
Presenta su
investigación de
forma organizada,
siguiendo los
lineamientos
dados, para una
buena
calificación.
Sección: Sede Central
CONTENIDOS
Fecha: Domingo 24 de mayo de 2015
ACTIVIDADES
1. Saludo y
bienvenida
Entrega de
investigación
2.
Presentación
de la
competencia
3. Asistencia
RECURSOS
INDICADORES DE
LOGRO
Pizarrón
5. Copia fielmente la
información en su
cuaderno.
Marcadores
Plan de
clase
Cuadernos
Lápices y
lapiceros
Programa
del curso
Hoja de
asistencia al
curso
Libro:
Pedagogía
de la
Ternura.
179
6. Se interesa
notablemente por
las explicaciones
orales.
7. Muestra interés
por aclarar sus
dudas,
expresándolas
oralmente.
8. Participa
activamente en
todas las
actividades
propuestas.
144
Guatemala 24, de mayo de 2014
https://www.google.com.gt
1. Entrega de la investigación final
2. Competencia
Presenta su investigación de forma organizada, siguiendo los lineamientos dados, para una
buena calificación.
3. Contenido
Recolección de investigación
4. Desarrollo de la clase
4.1 Motivación
El docente motiva a los estudiantes para que sigan con sus metas y sueño, si en este día se
termina otro semestre, hay que esforzarse para el siguiente que todavía falta mucho y a
seguir adelante.
4.2 Clase magistral
La clase se tornó en recolectar los trabajos de investigación de cada uno de los estudiantes.
180
145
4.3 Evaluación
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
No.
Indicador
Punteo
1
Paso # 1
Proponer y seleccionar temas
(Evidencia guía: proporcionada)
Paso # 2
Selección de fuente Bibliográfica
(Evidencia guía: proporcionada
Paso # 3
Realización del estado del arte
(Evidencia: fichas según ejemplos)
Redacción de ensayo
Lluvia de ideas y bosquejo temático
Bosquejo tópico
Desarrollo de la idea en párrafos
utilizando conectores de secuencia
Redacción de la introducción
Redacción de la conclusión
Presentación profesional (ortografía y
diseño)
Coherencia, cohesión, adecuación y
progresión temática
TOTAL
SUMA
20
Punteo obtenido en la suma X 20/60
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Auto
evaluación
Co
evaluación
Hetero
evaluación
4.4 Comentario personal
En el transcurso del semestre los estudiantes y la licenciada aportaron conocimiento a mi
vida, y creo que esto fue recíproco, ya que día a día el ser humano aprende algo nuevo, fue
muy agradable la experiencia de compartir y colaborar con el curso de Didáctica II, este
último día del semestre viene a mi mente las diferentes vivencias que tuve con los
estudiantes, cuando ellos preguntaban sobre los temas vistos y la forma en que se
compartieron los conocimientos. Fue una experiencia inolvidable que tuve con los
universitarios, cabe mencionar que es muy diferente interrelacionarse con jóvenes de básicos
y diversificado, ya que comparten diferentes visiones y un universitario tiene en claro lo que
hace, es por sobrevivir en el mundo que le rodea y los jóvenes de diversificado todavía no
toman en serio su porvenir.
181
146
CONCLUSIONES
1. El Texto Paralelo es una estrategia que genera que el estudiante aprenda, ya que su
contenido esta desglosado de forma creativa, el cual es un importante factor que
garantiza el aprendizaje.
2. Las ilustraciones son muy necesarias para dinamizar la comparación entre el texto
original y el Texto Paralelo.
3. Es importante tomarse un tiempo para pensar sobre qué ideas, ilustraciones se
relacionan, etc. Con el texto de didáctica para comprender los diferentes términos que
se trabajan en dicho curso.
4. El Texto Paralelo es fundamental para que el estudiante pueda comentar y
fundamentar sus ideas acerca de los diferentes contenidos trabajados durante un ciclo
o etapa estudiantil.
182
147
RECOMENDACIONES
1. A los estudiantes del Curso: E100.01 Didáctica II, utilizar el material como guía de
estudio durante el pensum de estudios, en la Facultad de Humanidades, de la
Universidad de San Carlos de Guatemala.
2. A la (el) titular del curso, E100.01 Didáctica II, realizar las actividades lúdicas que
corresponden con el contenido que describe el Texto Paralelo.
3. A las autoridades de la Facultad de Humanidades, fomentar en los estudiantes, la
creación de un Texto Paralelo en cada uno de los cursos desarrollados en la Facultad
de Humanidades.
183
148
BIBLIOGRAFÍA
1. García Fernández, c. (1991): "Nuevas tecnologías y educación", Telos, 28, 9-10.
2. Gárriz Jose, de Gispert Carlos, Manual de Juegos.
Editorial Oceano. Barcelona
España 2013.
3. Samboy
Loydes, Técnicas de evaluación, Evaluación de los Aprendizajes,
Herramientas de Evaluación en el aula. Ministerio de Educacion Guatemala, (2006)
REFERENCIA VIRTUAL
1. Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación como herramientas
necesarias en la formación profesional de los estudiantes universitarios. Ing. Ernesto
Font Ecure.
www.uhu.es /cine.educ
2. La planificación en la acción educativa Prof. Ramón Zambrano
http://.Webdelprofesor.ula.ve/…/ramonzam…/…/…
3. http://cnbguatemala.org/index.php?title=Tabla_de_contenidos__Fundamentos_del_Curr%C3%ADculo_organizado_en_competencias
4. http://www.es.slideshare.net.mobi
5. http://www.gobiernodecanarias.org/...basicas/...competencias
6. https://www.google.com.gt
7. http://.www.mineduc.edu.gt.../CNB
8. http://.www.Nnt.wikipispaces.com
184
149
ANEXO
Glosario Pedagógico
1. Acción tutorial. Actuación docente que se realiza con la finalidad de apoyar el
aprendizaje de estudiante así como su desarrollo personal y profesional.
2. Actitud. Disposición que muestra una persona a responder de una determinada
manera ante los más diversos objetos y situaciones.
3. Aprendizaje. Resultado observado en forma de cambio más o menos permanente del
comportamiento de una persona, que se produce como consecuencia de una acción
sistemática (por ejemplo de la enseñanza) o simplemente de una práctica realizada
por el aprendiz
4. Atención. Proceso mental por el que una persona selecciona determinados estímulos,
e ignora otros, para su posterior análisis y evaluación.
5. Autoevaluación del alumno. Procedimiento de evaluación según el cual un
estudiante se evalúa a sí mismo, emitiendo juicios sobre el aprendizaje logrado.
6. Auto-observación de la docencia. Observación de la propia docencia por parte del
profesor, generalmente llevada a cabo mediante la grabación en audio o vídeo, para
permitir el posterior análisis y reflexión sobre la misma.
7. Calificación. Expresión numérica o nominal que genera normalmente un profesor,
tutor o supervisor, para resumir la valoración de los logros de aprendizaje conseguidos
por el alumno.
8. Capacidad. (Capacidades-Competencias-Habilidades-Destrezas son términos que se
utilizan frecuentemente de forma indistinta). Habilidad general (p.e. la inteligencia) o
conjunto de destrezas (habilidades específicas de tipo verbal, de lectura, de segundas
lenguas, matemática, etc.) que utiliza o puede utilizar una persona para aprender.
9. Contrato de evaluación. Técnica para la evaluación del aprendizaje, consistente en
establecer un acuerdo entre profesor y alumno sobre qué cosas debe hacer éste y
cómo debe hacerlas para alcanzar una calificación determinada.
185
150
10. Competencias académicas. (Capacidades-Competencias-Habilidades-Destrezas son
términos que se utilizan frecuentemente de forma indistinta). Capacidad para realizar
diferentes tareas necesarias para hacer frente a las exigencias del estudio en la
universidad.
11. Competencias profesionales. (Capacidades-Competencias-Habilidades-Destrezas
son términos que se utilizan frecuentemente de forma indistinta). Capacidad para dar
respuesta a los requerimientos de la profesión y para realizar actuaciones
profesionales específicas.
12. Criterios de evaluación. Referentes que se adoptan para establecer una
comparación con el objeto evaluado. En el caso del aprendizaje, suelen fijarse como
criterios una serie de objetivos o competencias que el estudiante debe alcanzar.
13. Cuestiones de ensayo. Preguntas formuladas en el marco de los exámenes escritos,
que solicitan del examinado una respuesta narrativa, extensa, en la que se desarrolla
un tema, exigiendo poner en juego capacidades de análisis, argumentación, relación
entre conceptos, etc.
14. Cuestiones de respuesta breve. Preguntas formuladas en el marco de los exámenes
escritos, focalizadas en hechos o conceptos concretos, a las que se responde en
pocas líneas.
15. Educador. Se dice que el docente actúa como educador cuando se preocupa por la
formación integral del estudiante (desarrollo personal, social, profesional), no sólo de
que asimile contenidos teóricos.
16. Enseñanza-Aprendizaje. Se utilizan estos dos términos conjuntamente cuando se
quiere significar que no es posible considerarlos de forma independiente y para hacer
hincapié en que la enseñanza del profesor no tiene sentido si no es para producir
aprendizajes en los estudiantes.
17. Escala de valoración. Instrumento consistente en una serie de elementos que van a
ser observados, los cuales se valoran en función de la intensidad o calidad con que se
manifiestan, asignándoles un grado dentro de una escala numérica o verbal.
186
151
18. Estrategia de aprendizaje. Operaciones o actividades mentales que facilitan a una
persona el desarrollo de diversos procesos que conducen a un resultado, al que
denominamos aprendizaje.
19. Evaluación continua. Actividad valorativa que se realiza a lo largo de un proceso, de
forma simultánea al desarrollo de los fenómenos evaluados. Permite apreciar la
evolución del objeto evaluado a lo largo del tiempo y valorar el modo en que se va
avanzando en el logro de los objetivos propuestos.
20. Evaluación final. Comprobación de los resultados logrados al final de un proceso y
valoración de los mismos en función de los criterios adoptados.
21. Evaluación formativa. Evaluación orientada a facilitar la adopción de decisiones
internas que posibiliten la mejora de los objetos o procesos evaluados.
22. Evaluación inicial (o evaluación diagnóstica). Descripción y valoración del punto de
partida en el que se inicia un proceso, permitiendo enfocar y adaptar dicho proceso a
la situación real.
23. Evaluación sumativa. Evaluación orientada a constatar resultados y logros
alcanzados al término de un proceso, con el fin de emitir un juicio valorativo y permitir
decisiones externas.
24. Evidencias. Actuaciones observables o trabajos presentados por los alumnos para
ser evaluados.
25. Examen a libro abierto. Prueba escrita a la que son sometidos los alumnos con el fin
de determinar su nivel de aprendizaje, permitiéndose durante la realización de la
misma la consulta de libros, apuntes y cualquier otro tipo de materiales informativos.
26. Examen oral. Prueba para determinar el nivel de aprendizaje de los estudiantes,
consistente en plantear cuestiones al alumno para que éste las responda oralmente
ante un profesor o tribunal evaluador.
187
152
27. Experiencias prácticas de trabajo. Estancias que los alumnos realizan en contextos
laborales, asumiendo funciones y tareas propias de su futuro rol profesional. Suelen
desarrollarse bajo la supervisión tanto de tutores académicos como profesionales.
28. Habilidad. Capacidad relacionada con la posibilidad de realizar una acción o actividad
concretas. Supone un saber hacer relacionado con una tarea, una meta o un objetivo.
29. Incidentes críticos. Hechos o acontecimientos que resultan especialmente relevantes
de cara a comprender o valorar algún objeto en estudio. Podrían utilizarse para valorar
el aprendizaje de los alumnos.
30. Información referencial. Información bibliográfica-documental o sobre el ejercicio de
la profesión.
31. Interrogación oral en el aula. Intercambio de preguntas y respuestas que se da entre
profesor y alumnos en el curso de las clases, y que puede ser utilizado como fuente
de información acerca del progreso conseguido en el aprendizaje de una materia.
32. Ítem de completar frases. Tipo de preguntas características de una prueba objetiva,
consistente en presentar una oración incompleta pidiendo al estudiante determinar la
palabra que falta para que la oración tenga sentido y sea correcta.
33. Ítem de emparejamiento. Tipo de preguntas características de una prueba objetiva,
consistente en ofrecer al estudiante dos series de términos para que encuentre la
correspondencia entre elementos de la primera serie y elementos de la segunda.
34. Ítem de opciones múltiples. Tipo de preguntas muy características de una prueba
objetiva, consistente en plantear una cuestión y ofrecer varias opciones de respuesta
entre las cuales una de ellas es correcta. El estudiante debe identificar la respuesta
correcta.
35. Ítem de verdadero-falso. Tipo de preguntas características de una prueba objetiva,
consistente en plantear un enunciado para que el estudiante determine si lo que se
dice en el mismo es verdadero o falso.
36. Lista de control. Instrumento consistente en una serie de elementos que van a ser
observados, de tal forma que el observador consigna únicamente su presencia o
ausencia en la situación u objeto observado.
188
153
37. Método de enseñanza. Esquema general de trabajo que da consistencia a los
procesos (de información, mediación u orientación), que tienen lugar en diferentes
escenarios docentes, proporcionando una justificación razonable para dichos
procesos.
38. Monitorización. Seguimiento periódico del trabajo del alumno para corregir errores y
señalar formas adecuadas de realización.
39. Motivación. Conjunto de procesos que desarrolla un facilitador (docente u otra
persona, un recurso) para activar, dirigir y mantener determinada conducta en otra
persona (por ejemplo, un alumno) o en un grupo.
40. Orientación. Proceso educativo cuya finalidad es favorecer el desarrollo integral
(académico, personal y profesional) del estudiante.
41. Orientación del aprendizaje. Cuando el proceso de orientación se fija como meta
principal optimizar el aprendizaje de los estudiantes.
42. Orientación para el desarrollo profesional. Cuando el proceso de orientación se fija
como principal meta facilitar la toma de decisiones académicas y profesionales del los
estudiantes así como su proceso de transición al mundo del trabajo
43. Orientación para el desarrollo personal. Cuando el proceso de orientación se fija
como meta potenciar la formación del estudiante en las esferas cultural, social,
familiar, relacional, ética.
44. Portafolios. Procedimiento utilizado en la evaluación, consistente en disponer una
carpeta en la que un individuo va reuniendo evidencias sobre la actividad que
desarrolla, las cuales constituyen la base para realizar una valoración de dicho
individuo.
45. Portafolio docente. Carpeta en la que el profesor reúne evidencias sobre su ejercicio
profesional, tratando de demostrar su competencia docente de cara a una evaluación
de la misma.
189
154
46. Proceso de enseñanza. Conjunto de acciones que, siguiendo determinados
principios y métodos, están desarrolladas por un facilitador (docente, otra persona o
un recurso) para conseguir un resultado en un tercero (discente, grupo-clase),
explicitado en forma de objetivos o metas de aprendizaje.
47. Proyectos. Trabajos o experiencias de aprendizaje que los alumnos realizan de forma
independiente o fuera de la institución educativa, presentando tras su finalización un
informe sobre los mismos.
48. Prueba objetiva. Modalidad de prueba escrita usada para la evaluación del
aprendizaje, cuyo rasgo distintivo es la posibilidad de determinar inequívocamente si
las respuestas de los sujetos que responden son correctas o incorrectas.
49. Recursos didácticos. Medios, materiales, equipos o incluso infraestructuras
destinadas a facilitar el proceso de enseñanza y el aprendizaje.
50. Retroalimentación. Obtención de información sobre la marcha de un proceso o los
resultados del mismo, de tal manera que esa información pueda ser utilizada para
tomar decisiones sobre el proceso en marcha o sobre procesos futuros.
51. Recursos contextuales. Centros de documentación, de recursos, de información, de
prácticas, etc. existentes en el entorno.
52. Tutor. Docente que se responsabiliza de realizar la acción tutorial con un grupo de
estudiantes.
190
CAPITULO IV
PROCESO DE EVALUACIÓN
4.1 Evaluación del diagnóstico
La importancia de la evaluación se refleja a través de cada etapa del proyecto. Los objetivos
generales y específicos orientaron las actividades programadas. Por medio del Diagnóstico
revelaron varias carencias que afectan la vida estudiantil de los usuarios de la institución.
El instrumento utilizado para evaluar la etapa del diagnóstico es la Lista de Cotejo. Las
técnicas aplicadas para seleccionar las problemáticas educativas fueron encuestas y
observaciones.
La viabilidad y factibilidad fue aplicado al problema seleccionado con sus respectivas
carencias por medio de una guía de análisis, donde se calificaron aspectos que aprueban o
desaprueban el proyecto. El resultado de viabilidad y factibilidad determinan el problema que
más ponderación obtuvo, seleccionando así “Insuficiente personal para atender la demanda
de los docentes y estudiantes”
4.2 Evaluación del perfil
El perfil evidencia el nombre del proyecto, los objetivos generales, específicos y actividades
están para solucionar el problema.
Los objetivos del proyecto se definieron acorde a las necesidades que presenta la institución
integrada por docentes estudiantes y autoridades.
Las metas están entrelazadas con los objetivos, la justificación expresa las razones del
proyecto en la institución, debido que hay insuficientes docentes para cubrir las necesidades
de la población estudiantil.
Las actividades del cronograma fueron establecidas de acuerdo a lo programado, tomando
en cuenta que sufrió algún desajuste, acudiendo a la flexibilidad. La etapa del perfil se
evaluó con una Lista de Cotejo, que se adjunta en el apéndice.
191
4.3 Evaluación de la Ejecución
Se desarrolló el plan de acuerdo a las actividades programadas, trabajando en armonía con
las entidades que autorizaron el proyecto.
Laborando con la docente del curso de forma agradable, apoyando el desarrollo del curso,
aportando diferentes ideas para que el aprendizaje sea eficaz para los estudiantes, de igual
forma logrando el cumplimiento de las diferentes actividades que compete al epesista en el
transcurso del semestre de manera eficiente.
Como producto final, una herramienta pedagógica para el apoyo al docente del curso, su
contenido comprende de quince clases, cada una de ellas descritas por la epesista y
enriquecido con diferentes actividades lúdicas.
La etapa de la Ejecución se evaluó con una lista de cotejo que se adjunta en el apéndice.
4.4 Evaluación de la Evaluación
Tomando en cuenta cada una de las etapas del proyecto, se elaboró un instrumento,
verificando si fueron logrados los objetivos y las metas establecidas en el plan del Proyecto.
Los instrumentos utilizados en evaluación de cada etapa fueron Listas de Cotejo, cada una
de ellas contiene diez indicadores que evalúan si las actividades programas fueron
realizadas. Al final de cada instrumento se encuentra un apartado donde se escriben las
observaciones si lo requiere.
En cada una de las etapas, se evalúa con instrumentos de evaluación, tanto para las
autoridades como la autoevaluación indicando las actividades realizadas en cada etapa del
proyecto ejecutado. Esta Etapa fue evaluada con una Lista de Cotejo.
192
CONCLUSIONES
1. Se contribuyó al mejoramiento de la calidad del proceso enseñanza aprendizaje en el
sistema educativo de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de
Guatemala.
2. Se apoyó la labor docente del Curso de Didáctica II E.100.01.
3. Se benefició a los estudiantes de la carrera del Profesorado en Pedagogía y Técnico
en Administración Educativa de la Facultad de Humanidades.
4. Se apoyó el proceso de enseñanza aprendizaje con un Texto Paralelo del curso de
Didáctica II E.100.01.
193
RECOMENDACIONES
1. A las autoridades de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, se les insta a seguir con este tipo de proyecto “texto paralelo” ya que
permite contribuir en la actividad educativa de la institución universitaria.
2. A los catedráticos a quienes les corresponda impartir el curso E100.01 Didáctica II, de
la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala hacer
uso del Texto paralelo para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje.
3. A Los estudiantes de la carrera de Profesorado en Pedagogía y Técnico en
Administración educativa de la facultad de Humanidades de la Universidad de San
Carlos de Guatemala, que lean y amplíen sus conocimientos sobre didáctica utilizando
como material de apoyo el Texto paralelo.
194
BIBLIOGRAFÍA
1. Acta 22- 2014 del 2 de septiembre de 2014, Aprobado en el punto Cuadragésimo
segundo.
2. Achaerandio S.J Luis, Competencias Fundamentales para la vida, Universidad Rafael
Landívar, Vicerrectoría Académica Centro de Actualización Pedagogía. Guatemala,
Guatemala C.A. 2010
3. FAHUSAC. «Manual de organizacion y funciones de la Facultad de Humanidades.»
2006, s.f.: 51.
4. FAHUSAC. «Normativo del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-.» 2014.
5. García Fernández, c. (1991): "Nuevas tecnologías y educación", Telos, 28, 9-10.
6. Gárriz Jose, de Gispert Carlos, Manual de Juegos.
Editorial Oceano. Barcelona
España 2013.
7. Méndez Pérez, José Bidel, Proyectos Elementos propedéuticos. 10ma. Edición.
Guatemala 2013.
8. Samboy
Loydes, Técnicas de evaluación, Evaluación de los Aprendizajes,
Herramientas de Evaluación en el aula. Ministerio de Educacion Guatemala, (2006)
195
REFERENCIA VIRTUAL
1. Fahusac. hptt/www.fahusac.edu.gt/usac/
2. Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación como herramientas
necesarias en la formación profesional de los estudiantes universitarios. Ing. Ernesto
Font Ecure.
www.uhu.es /cine.educ
3. La planificación en la acción educativa Prof. Ramón Zambrano
http://.Webdelprofesor.ula.ve/…/ramonzam…/…/…
4. http://cnbguatemala.org/index.php?title=Tabla_de_contenidos__Fundamentos_del_Curr%C3%ADculo_organizado_en_competencias
5. http://www.es.slideshare.net.mobi
6. http://www.gobiernodecanarias.org/...basicas/...competencias
7. https://www.google.com.gt
8. http://.www.mineduc.edu.gt.../CNB
9. http://.www.Nnt.wikipispaces.com
196
197
GUIA DE LOS 8 SECTORES
I SECTOR COMUNIDAD
Áreas
1. Geográfica
2. Histórica
3. Política
4. Social
Indicadores
1.1 Localización, La Universidad de San Carlos de Guatemala, se
encuentra en Ciudad Universitaria zona 12.
1.2. Tamaño, La Universidad de San Carlos de Guatemala tiene cinco
caballerías.
1.3. Clima, suelos, principales accidentes, cuenta con áreas boscosas.
1.4. Recursos naturales, es rodeada con un área boscosa.
2.1 primeros pobladores: La Zona 12 de la ciudad de Guatemala, es una
de las 25 zonas, en las que se divide la ciudad de Guatemala, de acuerdo
al establecimiento de las mismas durante el gobierno de Jacobo Árbenz en
1952. La zona 12 abarca desde El Trébol hasta la 55 calle y de la calzada
Raúl Aguilar Batres a la colonia Villa Lobos y Ciudad Real.
2.2 Sucesos históricos importantes: El primer decano de la Facultad de
Humanidades fue el Licenciado José Rolz Bennett.
En sus inicios la Facultad estuvo ubicada en el edificio de la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Sociales, posteriormente se trasladó a la 9ª. Av. Y 14
calle Zona 1, hoy Bufete Popular. A finales de la década de los sesenta
se trasladó al actual campus de la Ciudad Universitaria dela zona 12,
ocupo primero el edificio S 5, que en la actualidad pertenece a la Escuela
de derecho y posteriormente se trasladó al edificio S – 4 donde se
encuentra ubicada actualmente.
2.3 Lugares de orgullo local, Instituto de Recreación de los Trabajadores
IRTRA
3.1 Gobierno local, el gobierno de la USAC, jurídicamente está constituido
por el Consejo Superior Universitario, el Rector y los Decanos de las
diferentes facultades.
3.2 Organizaciones civiles apolíticas
Existe una sede de los bomberos voluntarios, una sede de bomberos
municipales y distintos dispensario
4.1 Ocupación de los habitantes, la mayor parte de la población se dedica
al comercio.
4.2 Agencias educacionales, se observa una gran cantidad de centros
educativos, en los niveles de preprimaria, primaria, básicos y diversificado.
4.3 Vivienda: El tipo de vivienda en esta comunidad es construida de
block, de uno o dos pisos con muro perimetral, varias colonias cuentan con
garita de seguridad.
4.4 Centros de recreación, la más visitada es el Centro de Recreación
IRTRA, centros comerciales, y restaurantes.
4.7 Transporte: se observa buses urbanos y acceso de materias primas,
en furgones, sobre la calzada, Aguilar Batres.
198
De la información antes citada:
Problema (s) del sector
La venta de licor en la
comuna que rodea a la
universidad de San
Carlos, de Guatemala
Factor (es) que la
producen
El elevado índice de
consumo de alcohol de
los estudiantes de las
distintas facultades.
Solución (es)
Legislación académica del consumo
de alcohol en el campus de la
universidad.
II SECTOR DE LA INSTITUCIÓN
Áreas
Indicadores
1. Geográfica
1. Localización geográfica: Ciudad Universitaria zona 12, edificio S2. Localización 2. Tipo de institución
administrativa La Universidad de San Carlos de Guatemala es
Autónoma.
2.1 Región, área, distrito
La Universidad de San Carlos de Guatemala, se
encuentra en la ciudad de Guatemala, en área
Urbana.
3. Historia de
La historia de la Universidad de San Carlos, remonta desde 1548, cuando
la institución
Francisco Marroquín manda al Rey de España pidiéndole que envíe
profesores de las universidades de Salamanca y Alcalá, para fundar en la
región de Guatemala, una Universidad.
4. Edifico
La Facultad se considera legítima heredera de esta constante actividad de
los estudios humanísticos que
nacieran con los albores de la nacionalidad guatemalteca desde el siglo
XVI
4.1 Área construida El edificio S-4 tiene un área de 3,500 mts2. Posee un
área construida de 1250 metros
4.2 Área descubierta
Cuenta con un área descubierta en el centro de 120 metros cuadrados.
4.3 Estado de conservación, se encuentran en óptimas condiciones,
debido al mantenimiento que se le proporciona.
4.4 Locales disponibles
Sus ambientes están distribuidos en dos niveles,
los cuales están destinados para aulas, oficinas
administrativas, aula magna, cafetería, baños y
Cubículos entre otros.
5. Ambientes y 5.1 Salones específicos
equipamiento
La Facultad de Humanidades, cuenta con Aula Magna, la cual es
utilizada, para graduaciones, seminarios o conferencias.
5.2 Oficinas
Existen oficinas, y ventanillas de atención al público, y cubículos
pequeños donde los docentes atienden a los estudiantes.
5.3 Servicios sanitarios
199
Existen para damas y caballeros en ambas plantas.
5.4 Biblioteca
Cuenta con biblioteca donde se pueda obtener información acerca de
todos los documentos que en ella se encuentran.
De la información antes citada:
Problema (s) del sector
Factor (es) que la
producen
Sobrepoblación
estudiantil
1. Incapacidad de la
infraestructura
Solución (es)
1. Construcción de un nuevo
edificio.
2. Descentralización de servicios
académicos en otras instituciones.
III RECURSOS HUMANOS
Áreas
1. Personal Docente
Indicadores
1.1 Total de trabajadores
16 docentes, destinados a impartir docencia a un aproximado de
600 estudiantes del plan domingo.
1.2 Total de trabajadores fijos e interinos
El personal docente para optar a una plaza vacante, debe
someterse a un proceso de oposición, en donde demuestra que
tiene facultades para desempeñar su trabajo como docente.
2. Personal
Administrativo
2.1 Total de trabajadores
1 licenciada, destinada a coordinar la jornada dominical
De la información antes citada:
Problema (s) del sector
1. Insuficiente número de
docentes
Factor (es) que la
producen
Sobrepoblación
estudiantil
Solución (es)
1. Asistir al docente en el proceso
enseñanza aprendizaje.
2. Elaborar un texto paralelo, como
apoyo al docente para impartir los
cursos.
200
IV SECTOR CURRICULUM
Área
1. Plan de
estudios
2. Horario
institucional
3. Material
Didáctico
4. Métodos y
técnicas
Indicadores
.1 Niveles que atiende
Nivel de educación superior. Los estudios que se imparten en la Facultad de
Humanidades corresponden a profesorado, licenciatura, maestría y
doctorado.
1.2 Área que cubre
La Facultad de Humanidades, cuenta con los
departamentos de: Letras, Filosofía, Arte,
Bibliotecología, Sección de Idiomas y Pedagogía. Actualmente imparte
estudios en línea.
2.1 Tipo de horario
El horario con que cuenta la Facultad de Humanidades es variado y flexible
de acuerdo a la necesidad de los estudiantes.
2.2 Horas de atención a los usuarios
El horario con que el usuario puede contar es de lunes a viernes de 7.30 a
12:00 horas. Y de 14:00 a 20:00 horas.
En la mayoría de las oficinas. Y fines de semana es de 8:00 a 12:00 horas.
2.3 Tipo de jornada
Existen cuatro tipos de jornadas en la Facultad
Plan diario de lunes a viernes
Jornada Matutina de 8:00 a 11:00 horas.
Jornada vespertina de 14:00 a 17:00 horas.
Jornada Nocturna de 17:15 a 20:30
Plan fin de semana
Sábado y domingo de 7:30 a 18:00 Horas
3.1. Número de docentes que confeccionan su material
Todos y cada uno de los docentes elaboran su propio material a utilizar.
3.2. Número de docentes que utilizan textos
Cada docente utiliza varios textos y algunos utilizan links de la página web.
3.3. Tipo de textos que utilizan
El texto que utilizan los docentes es conforme a la catedra asignada
3.4. Frecuencia con que los alumnos participan en la elaboración del
material didáctico
El estudiante siempre elabora material, ya que se trabaja con el principio del
constructivismo, aprender haciendo.
3.5. Materias/materiales utilizados
Cartulina, hojas, marcadores, pizarrón, copias, libros y archivos digitales.
4.1. Metodología utilizada por los docentes
Lectura, investigación, exposición, lluvia de ideas, PNI, conferencias, entre
otros.
4.2. Criterios para agrupar a los alumnos
Según el ciclo que le corresponde.
4.3 Planeamiento
Cada docente tiene su propio plan, de acuerdo a las actividades que
realizan en el curso que imparten.
201
5. Evaluación
5.1 Tipos de evaluación
Objetivas, subjetiva.
4.2. Características de los criterios de evaluación:
Observables y confiables.
4.3. Controles de calidad (eficiencia, eficacia)
Anualmente se realiza una evaluación de desempeño para los docentes.
De la información antes citada:
Problema (s) del sector
1. Desimplementación
operativa
Factor (es) que la
producen
Falta de recursos
económicos
No cuenta con
suficientes equipo
audiovisual
Solución (es)
1. Realizar un proyecto para obtener
recursos económicos para adquirir
más recursos audiovisuales.
2. Gestionar ante instituciones la
donación de recursos audiovisuales.
V SECTOR ADMINISTRATIVO
Área
1. Planeamiento
Indicador
1.1. Tipo de planes: (corto, mediano y largo plazo)
Se utilizan los diferentes tipos de planes, para el logro de los objetivos
de la Facultad de Humanidades
1.2. Elementos de los planes
Competencias, Indicadores de logro, actividades, contenidos, recursos,
tiempo y evaluación.
1.3. Forma de implementar los planes
Los planes se implementan según la necesidad de la población
estudiantil.
1.4. Base de los planes: políticas, estrategias, objetivos, actividades
Los planes están estructurados dependiendo de las necesidades de los
estudiantes y el objetivo general de la Facultad de Humanidades.
2. Organización
2.1 Niveles jerárquicos de organización
Existen los niveles jerárquicos ya que la Facultad
cuenta con Junta Directiva, Consejo de Directores,
Decano, entre otros.
2.2 Organigrama
La Facultad de Humanidades cuenta con organigrama, aprobado por
el punto cuadragésimo segundo, Acta 22-2014 del 02 de septiembre
del 2014.
3.1 Existencia o no de informativos internos
Existen circulares y oficios donde se envía información al personal.
3.2 Existencia o no de carteleras
3. Coordinación
202
Existen pocas carteleras donde se informa a los estudiantes acerca de
eventos, notas o anuncios de interés.
3.3 Tipos de comunicación
La comunicación se da a través de teléfono, correo electrónico, verbal y
escrito.
4. control
4.1 Registros de asistencia
Los docentes cuentan con registro de asistencia y horario tanto de inicio
como de cierre de labores diarias.
4.2 Evaluación de personal
La Facultad de Humanidades evalúa al personal docente cada año
años, esta evaluación se hace a través de encuestas a los estudiantes
acerca del desempeño del docente.
5. Supervisión
5.1 Mecanismos de supervisión
La supervisión se da a través de la observación y el cumplimiento de
objetivos del trabajo del personal.
5.2 Personal encargado de la supervisión
Entre los encargados de la supervisión encontramos al
Decano, y los jefes de área de cada departamento, y coordinadores de
cada jornada.
La supervisión se da a través de la observación y el cumplimiento de
objetivos del trabajo del personal.
De la información antes citada:
Problema (s) del sector
1. Insatisfacción de la
supervisión
Factor (es) que la
producen
- Tiempo
- Falta de personal
203
Solución (es)
Contratación de personal para
supervisión de las diferentes
actividades.
VI SECTOR RELACIONES
Áreas
Indicadores
1. Instituciónusuarios
1.1 Estado/forma de atención a los usuarios La atención a los usuarios en
cordial, pero muchas veces no logra satisfacer las necesidades de los
usuarios por trámites administrativos.
1.2 Actividades sociales (fiestas, ferias…)En la Facultad se realiza la
actividad de elección de señorita humanidades.
1.3 Actividades culturales (concursos exposiciones)Se realiza una mañana
cultural para fechas de septiembre por ser la independencia de Guatemala.
1.4 Actividades académicas (seminarios, Conferencias, capacitaciones) Los
estudiantes de profesorado y licenciatura realizan seminarios, los docentes
imparten conferencia
De la información antes citada:
Problema (s) del sector
Factor (es) que la
producen
Solución (es)
1. Insatisfacción
-Tardanza en trámites
que realizan los usuarios.
- La infraestructura es
pequeña para realizar
actividades culturales.
- Cartelera informativa para los
usuarios sobre requisitos de los
diferentes tramites- Construcción de otros edificio de
Humanidades
VII SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL
Áreas
1.Filosofía de
la institución
Indicadores
1.1 principios filosóficos dela institución
1.2 Visión
“Ser la entidad rectora en la formación de profesionales humanistas, con
base científica y tecnológica de acuerdo con el momento socioeconómico,
cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas de desarrollo
nacional, regional e internacional.”
1.3 Misión
“La Facultad de Humanidades, es la Unidad Académica de la Universidad
de San Carlos de Guatemala, especializada en la formación de
profesionales con excelencia académica en las distintas áreas
humanísticas, que incide en la solución de los problemas de la realidad
nacional.”
204
2. Políticas de
la institución
2.1 políticas Institucionales
Docencia
a) Formar profesionales con un adecuado equilibrio en su formación
humanística, científica y tecnología, dentro del contexto
histórico,
económico y socioeducativo del país.
b) Desarrollar actitudes y capacidades innovadoras con metodologías
participativas.
c) Brindar oportunidad de formación a todos los sectores, especialmente
aquellos que tienen a su cargo la formación de personal en el ámbito
regional y local.
Investigación
a) Desarrollar investigación básica y aplicada en áreas que respondan a
necesidades determinadas, demandadas por la comunidad.
b) Promover sistemas de información que sirvan de base estructural para
nuevos estudios y proyectos académicos y de comunidad.
Extensión y servicio
a) Desarrollar sistemas de servicios en función de lo que los usuarios
requieran y de sus posibilidades de tiempo y recursos.
b) Opinar, elaborar y determinar estudios y participar juntamente con los
usuarios, en función de sus necesidades.
c) Proponer soluciones a los problemas seleccionados con la cobertura de
servicios de la Facultad de Humanidades.
2.1 Objetivos
- Integrar el pensamiento universitario, mediante una visión conjunta y
universal de los problemas del hombre y el mundo.
- Investigar en los campos de las disciplinas filosóficas, históricas,
literarias, pedagógicas, psicológicas, lingüísticas, y en los que con ellas
guardan afinidad y analogía.
- Crear una amplia y generosa conciencia social en el conglomerado
universitario, a fin de articular la función de la Universidad y de sus
estudiantes y egresados con las altas finalidades de la colectividad
3. Aspectos
3.1 Marco legal que abarca la institución (leyes
legales
generales, acuerdos, reglamentos, otros)
El Marco legal de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, lo encontramos en la ―Ley Orgánica de la
Universidad de San Carlos de Guatemala‖ Decreto
Número 325
De la Información antes citada:
Problema (s) del sector
Factor (es) que la
producen
Solución (es)
1. Desconocimiento de
los aspectos legales,
políticos y filosóficos
Falta de publicación
Colocar cuadros con estos aspectos
dentro de la facultad. Publicarlo en
la portada del blog de Fahusac.
205
FICHA DE OBSERVACIÓN
Lugar y fecha: _______________________
No. Indicador
1
todos
Cuántos docentes confeccionan
Material didáctico para impartir sus clases.
2
Cuántos docentes que utilizan textos
para desarrollar el curso
3
Número de docentes que utilizan textos
matemáticos, científicos, filosóficos,
pedagógicos, psicológicos, etc.
4
Cuántos maestros utilizan como apoyo un
texto paralelo para impartir su curso.
5
Cuántos catedráticos utilizan material
audiovisual.
6
Cantidad de docentes que usan
Metodología constructivista y variada para
impartir sus cursos.
7
Cantidad de maestros que llevan consigo
un plan de clase del día.
8
Cuántos maestros acuden a capacitaciones
para actualizarse.
9
Cuántos catedráticos usan diversidad de
técnicas para impartir su tema de clase.
10
Número de catedráticos que utilizan la
evaluación objetiva para evaluar el curso
206
Más
de la
mitad
Menos
de la
mitad
Ninguno
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
SEDE CENTRAL- DOMINGO
ENCUESTA A DOCENTES DE PLAN DOMINICAL
Como estudiante Epesista de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración
Educativa, solicito su colaboración, la cual consiste en contestar la presente encuesta. Su
opinión es de gran importancia para la investigación. Agradezco desde ya su participación y
apoyo al responderla.
Instrucciones: marque con una X la respuesta de su elección, según su criterio.
1. ¿Considera que la cantidad de población estudiantil que tiene a su cargo es el
adecuado?
SI
NO
2. La carencia de docentes titulares en la Facultad de Humanidades, ¿afecta la
calidad de enseñanza- aprendizaje?
SI
NO
3. La Facultad de Humanidades ¿invierte recursos en capacitación y/o
actualización en su personal docente?
SI
NO
4. ¿Se realiza una proyección al finalizar el año, sobre la cantidad de docentes
que se necesitan para atender la demanda estudiantil del próximo año?
SI
NO
5. ¿Considera beneficioso, que los docentes tengan el apoyo de un asistente de docencia?
SI
NO
207
VACIADO DE DATOS ENCUESTA A DOCENTES
1
2
3
4
5
SI
1
SI
7
SI
9
SI
1
SI
7
NO
8
NO
2
NO
0
NO
6
NO
2
NR
1
NR
1
NR
1
NR
3
NR
1
TOTAL
10
10
10
10
10
2. La carencia de docentes titulares en la Facultad de
Humanidades ¿afecta la calidad de enseñanza- aprendizaje?
NR
10%
NO
20%
SI
70%
1. ¿Considera que la cantidad de población estudiantil que tiene
a su cargo es el adecuado?
NR
10%
SI
10%
NO
80%
208
3. La Facultad de Humanidades ¿invierte recursos en
capacitación y/o actualización en su personal docente?
NR
10%
NO
0%
SI
90%
4. ¿Se realiza una proyección al finalizar el año, sobre la cantidad
de docentes que se necesitan para atender la demanda
estudiantil del próximo año?
SI
10%
NR
30%
NO
60%
5. ¿Considera beneficioso, que los docentes tengan el apoyo de
un asistente de docencia?
NR
10%
NO
20%
SI
70%
209
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
SEDE CENTRAL- DOMINGO
ENCUENTA A ESTUDIANTES DE PLAN DOMINICAL
Como estudiante Epesista de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración
Educativa, solicito su colaboración, la cual consiste en contestar la presente encuesta. Su
opinión es de gran importancia para la investigación que realizo. Agradezco desde ya su
participación y apoyo al responderla.
Instrucciones: marque con una X la respuesta de su elección, según su criterio.
1. ¿El número de estudiantes que hay en cada salón de clases es el correcto?
SI
NO
2. El aumento en la población estudiantil y la contratación de docentes
¿va en relación?
SI
NO
3. ¿Considera necesario, que la Facultad de Humanidades incremente la
contratación de docentes para la jornada dominical?
SI
NO
4. La sobrepoblación estudiantil ¿afecta la calidad del proceso
enseñanza – aprendizaje?
SI
NO
5. En su salón de clase ¿hay más de 50 estudiantes?
SI
NO
210
VACIADO DE DATOS ENCUESTA A ESTUDIANTES
1
2
3
4
5
SI
158
SI
141
SI
276
SI
279
SI
286
NO
162
NO
179
NO
44
NO
41
NO
34
TOTAL
320
320
320
320
320
1. ¿El número de estudiantes que hay en cada salón de clases es el
correcto?
NO
51%
SI
49%
2. El aumento en la población estudiantil y la contratación de docentes
¿se relacionan?
SI
44%
NO
56%
211
3. ¿Considera necesario, que la Facultad de Humanidades incremente la
contratación de docentes para la jornada dominical?
NO
14%
SI
86%
4. La sobrepoblación estudiantil ¿afecta la calidad del proceso enseñanzaaprendizaje?
NO
13%
SI
87%
5. En su salón de clase ¿hay más de 50 estudiantes?
NO
11%
SI
89%
212
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA
EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO
No.
Indicadores
SI
1
Se utilizaron las técnicas adecuadas para la recopilación de la
información
2
El diagnóstico contiene la visión, misión, políticas, metas y
objetivos de la institución
3
Se obtuvo la estructura organizacional de la institución
4
Se detectaron las fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas de la institución
5
Se realizó el cuadro de análisis de problema correctamente
6
El diagnóstico contiene una guía de priorización del problema
7
Se realizó el cuadro de análisis del problema correctamente
8
Se priorizaron las necesidades de la institución
9
Fue acertada la selección
proyecto
10
Se realizó el análisis de viabilidad y factibilidad de posibles
soluciones al problema seleccionado
NO
del problema que dio origen al
Total
Observación________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________
Rosa Lidia Ajvix Lux
VoBo. Licda. Rita del Rosario Flores Gil
Epesista
Asesora EPS
213
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA
AUTOEVALUACION DEL DIAGNÓSTICO
No.
Indicadores
SI
1
Utilicé instrumentos para recopilar la información
2
Encontré dificultad para obtener información del diagnóstico
3
Cumplí con todos los aspectos que solicita la guía
4
Recopilé información sobre la situación interna y externa de la
institución
5
Encontré una
seleccionado
6
Realicé una guía de priorización del problema
7
Realicé el cuadro de análisis del problema correctamente
8
Prioricé las necesidades de la institución
9
Realicé el análisis de viabilidad y factibilidad de posibles
soluciones al problema seleccionado
10
Fue acertada mí selección
proyecto
solución
viable
y
factible
al
NO
problema
del problema que dio origen al
Total
Observación________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Rosa Lidia Ajvix Lux
Epesista
214
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA
EVALUACIÓN DEL PERFIL
No.
Indicadores
SI
1
Se describe concretamente el problema que se soluciona; el
nombre, localización y unidad ejecutora del proyecto.
2
Se describe en qué consiste exactamente el proyecto a ser
ejecutado con sus características específicas.
3
Se justifica a través de ideas claras, las razones por las cuales
es necesario ejecutar el proyecto.
4
Los objetivos planteados expresan claramente el fin y la
contribución que se persigue con el proyecto
5
Las metas responden a los objetivos y son medibles
cuantitativamente
6
Se identifican los beneficiarios directos e indirectos del proyecto.
7
Tiene relación el proyecto con las necesidades de la institución
8
El plan detalla el financiamiento del proyecto
9
Se cumplieron las actividades de acuerdo al cronograma
10
El proyecto cuenta con la aprobación de las autoridades de la
Facultad de Humanidades
NO
Total
Observación________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Rosa Lidia Ajvix Lux
VoBo. Licda. Rita del Rosario Flores Gil
Epesista
Asesora EPS
215
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA
AUTOEVALUACION DEL PERFIL
No.
Indicadores
1
Describí en que consiste exactamente el proyecto.
2
Planifiqué las actividades para la ejecución del proyecto
3
Desarrollé las actividades con un orden lógico de acuerdo al
SI
NO
Proyecto
4
Describí concretamente el problema que se soluciona; el
nombre, localización y unidad ejecutora del proyecto.
5
Describí en qué cosiste exactamente el proyecto a ser
ejecutado con sus características específicas.
6
Justifiqué a través de ideas claras, las razones por las cuales es
necesario ejecutar el proyecto.
7
Los objetivos que planteé expresan claramente el fin y la
contribución que se persigue con el proyecto
8
Identifiqué los beneficiarios directos e indirectos del proyecto.
9
Tiene relación el proyecto con las necesidades de la institución
10
Cumplí las actividades de acuerdo al cronograma
Total
Observación________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Rosa Lidia Ajvix Lux
Epesista
216
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA
EVALUACIÓN DE EJECUCIÓN
No.
Indicadores
SI
1
Se Desarrollaron las actividades de trabajo programadas
2
El epesista interactuó de manera armónica con los estudiantes
3
El control de asistencia de los estudiantes se realiza con éxito
4
Se evaluaron las exposiciones de manera correcta
5
Las tareas de los estudiantes se calificaron con esmero y
corrigiendo errores.
6
La información del Texto Paralelo es acorde a la temática
7
La estructura del Texto Paralelo contiene lo necesario, para ser
una herramienta pedagógica útil.
8
Los logros y resultados del proyecto llenaron las expectativas
9
Se obtuvieron las metas planteadas
10
La ejecución del proyecto soluciono el problema detectado
Total
Observación: El problema se solucionó parcialmente, es necesario aumentar el
número de docentes para solucionarlo.
Rosa Lidia Ajvix Lux
VoBo. Licda. Rita del Rosario Flores Gil
Epesista
Asesora EPS
217
NO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA
AUTOEVALUACION DE LA EJECUCIÓN
No.
Indicadores
1
Obtuve la aprobación para la ejecución del proyecto
2
Conté con el apoyo del docente en la ejecución del proyecto
3
Desarrollé las actividades de trabajo programadas
4
Interactué de manera armónica con los estudiantes
5
El control de asistencia de los estudiantes lo realice con éxito
6
Evalué las exposiciones de manera correcta
7
Las tareas de los estudiantes lo califique con esmero y
corrigiendo errores.
8
Estructuré el Texto Paralelo con lo necesario, para ser una
herramienta pedagógica útil.
9
Obtuve las metas planteadas
10
Realicé el proyecto en el tiempo previsto
SI
NO
Total
Observación________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Rosa Lidia Ajvix Lux
Epesista
218
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA
EVALUACIÓN DE LA EVALUACIÓN
No.
Indicadores
SI
1
Se aplicaron instrumentos para realizar las evaluación de las
diferentes etapas del proyecto
2
El proyecto se evaluó conforme las actividades realizadas
3
Los indicadores de las
planteadas correctamente
4
La evaluación del diagnóstico aporta información valiosa de la
institución al evaluación
5
Los indicadores de la evaluación del perfil están redactadas
correctamente
6
Se logró alcanzar los objetivos previstos del proyecto
7
El producto entregado llena las requisitos del proyecto
8
El producto entregado es de beneficio para la institución
9
Los indicadores de evaluación de la ejecución son indicadas
para la etapa.
10
La evaluación se aplicó a todas las etapas del proyecto
diferentes
evaluaciones
NO
están
Total
Observación________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Rosa Lidia Ajvix Lux
VoBo. Licda. Rita del Rosario Flores Gil
Epesista
Asesora EPS
219
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA
AUTOEVALUACIÓN DE LA EVALUACIÖN
No.
Indicadores
1
Utilicé instrumentos para realizar las evaluación de las
diferentes etapas del proyecto
2
Cumplí con las diferentes actividades del proyecto
3
Los indicadores de las diferentes evaluaciones las plantee
correctamente
4
La evaluación del diagnóstico que realice aporta información
valiosa de la institución al evaluación
5
Los indicadores de la evaluación del perfil las redacté
correctamente
6
Logré alcanzar los objetivos previstos del proyecto
7
El producto que entregue llena las requisitos del proyecto
8
El producto que entregue es de beneficio para la institución
9
Los indicadores de evaluación de la ejecución, que redacté son
indicados para la etapa.
10
Aplique evaluación a todas las etapas del proyecto
SI
NO
Total
Observación________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Rosa Lidia Ajvix Lux
Epesista
220
Asistencia docente
En la fotografía se observa el material elaborado por los estudiantes, durante el desarrollo del
curso.
Muestra la descripción de la planificación en un cartel elaborado por los estudiantes.
221
La gráfica muestra la creatividad, dedicación y
esmero de los estudiantes durante el curso.
Exposiciones a cerca del reglamento de evaluación
escolar, utilizando carteles de apoyo.
La fotografía muestra la revisión
de
la
asistencia
de
los
estudiantes.
222
223
2do. Parcial 10 Puntos
3
3
3
3
3
3
0
3
9
0
9
9
9
9
0
9
10
10
10
10
10
10
10
10
10 9
10 0
10 10
10 9
10 9
9 9
0 0
9 8
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
3
3
3
9
9
9
10 10
10 10
10 0
9
7
8
0
0
16 10
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
7
9
10
10
9
10
10
10
10
20
20
20
20
20
20
20
20
20
224
9
9
9
9
9
9
9
9
9
20 10
10
16 10
18 10
19 10
20 10
0 0
19 10
0
10
10
10
10
10
10
10
0
Nota Sobre 100 Puntos
1er. Parcial 10 Puntos
4
4
4
4
4
4
0
4
Investigación: 20 Puntos
Clase Modelo en Grupo 10 puntos
4
4
4
4
4
4
4
4
Zona / 70 Puntos
Taller 5: 4 puntos
4
4
4
4
4
4
4
4
Texto Paralelo 10 Puntos
Taller 4: 4 puntos
4
4
4
4
4
4
4
4
Estrategias Lectoras 10 Puntos
Taller 3: 4 puntos
8611989
200213350
200616469
200924887
201014065
201116305
201321462 Patzan Siquinajay, Rosmery Yesenia
201406554 Aguilar Cardona, Marco Antonio
Chavarría de Paz, kimberly María
201410704 José
201321522 Mendoza Rodríguez, Marlon Remberto
201311663 Alvarado Contreras, Franco Javier Jafet
GRUPO NO. 2
201405762 del Cid García, Diego Armando
201406325 Argueta Chún, Elvira
201406353 Culajay Benito, Cristina Felipa
201407071 Ramírez García, Patricia Graciela
201406348 López Chocon, Wendy Stefanny
201405904 Domingo Velasquez, Maritza Elizabeth
201405665 Sor Pixtún, Brenda Maribel
201405674 Pixtún Zet, Wendi Viviana
201013828 Muñoz Mendoza, Zoila Veronica
Taller 2: 4 puntos
NOMBRE:
GRUPO No. 1
Gomez Argueta, Alejandro Ivan
Vielman Echeverría, Elder Manolo
Lorenti Silva, Wendy Siomara
Lorenti Silva, Caludia Patricia
Juarez Sincal, Irene Julissa
García Aquino, Adan Onelio
Taller 1: 4 puntos
CARNÉ:
Actividad Extensión: 10 Puntos
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
CURSO: E100.01 DIDÁCTICA II
SECCIÓN: "A"
CATEDRÁTICA: RITA DEL ROSARIO FLORES GIL
JORNADA DOMINICAL
SEDE CENTRAL
Investigación: 20 Puntos
Actividad Extensión: 10 Puntos
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
10
10
10
10
0
10
10
10
10
10
18
17
18
18
17
18
18
18
17
18
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
4
4
4
4
0
4
4
4
4
4
4
4
4
0
4
4
4
4
4
4
4
4
0
4
4
4
4
4
4
0
4
0
4
4
4
4
4
4
0
4
0
4
4
4
4
10
10
10
10
0
10
10
10
10
9
9
9
9
0
9
9
9
9
9
9
9
9
0
9
9
9
9
10
9
8
7
0
10
10
9
8
20
18
20
20
0
20
16
20
18
10
0
0
10
0
10
10
10
10
4
4
4
4
4
4
4
4
4
0
4
4
4
4
4
4
4
4
0
4
4
0
4
4
4
4
4
0
4
4
4
4
4
4
4
4
0
3
3
3
3
3
3
3
3
0
10
10
10
10
10
10
10
0
0
9
9
9
9
9
9
9
9
0
9
9
9
9
9
9
9
9
0
10
10
0
10
9
10
9
9
0
20
19
19
19
19
20
16
20
0
0
10
10
10
10
10
0
10
225
Nota Sobre 100 Puntos
Estrategias Lectoras 10 Puntos
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
Zona / 70 Puntos
2do. Parcial 10 Puntos
0
4
4
4
4
4
4
4
4
4
Texto Paralelo 10 Puntos
1er. Parcial 10 Puntos
López Natareno, Dora Amalia
Gómez, Miriam Patricia
Ramírez Saenz, Marian Denisse
Boch Ayapán, Julia Gabriela
Yoc Chún, Angela Joaquina
Top Top, Elisa Noemí
Raxón Alonzo, Diana Griselda
Pacheco Argueta, Carel Rosmery
Clase Modelo en Grupo 10 puntos
Bedoya Mendoza, Xiomara Guadalupe
Taller 5: 4 puntos
Lemus Orozco, Joselyn Carolina
Solís Valladares, Julia Graciela
Cardenas Muñoz, Astrid Waleska
Alonzo Pacheco, Jose Estuardo
Chitay Sic, Kely Yanet
GRUPO No. 5
Taller 4: 4 puntos
8914342
9220093
9622595
201018661
201405912
201405986
201410935
201412798
201020006
Enríquez Vargas de Navas, Lesvia Paola
Taller 3: 4 puntos
199913456
201406047
201406046
201311444
201320048
201405798
201405802
9415948
201406557
Taller 2: 4 puntos
200023080
201405678
201407029
201411119
201406078
201414689
201405794
201406526
201406514
201407031
NOMBRE:
GRUPO No. 3
García Barrios, Mildred Janette
Alonzo Rodríguez, Brenda Roxana
Solis Aldana, Claudia Elizabeth
Ramírez,Marta Lidia
Miza Jutzuy, Maynor Danilo
Ramírez Gerónimo, Esthela María
Valdés Muñoz, Helen Blanca Luz
Hernández Santos, Ingrid Noemy
Osoy Castillo, Magda Abelina
Quiroz Salazar, Emma Patricia
GRUPO No. 4
Lucas Montesflores, Jessica Paola
Argueta Chub, Ileana Guisela
Bal Martínez, Daniela Elizabeth
Taller 1: 4 puntos
CARNÉ:
Taller 4: 4 puntos
Taller 5: 4 puntos
Clase Modelo en Grupo 10 puntos
1er. Parcial 10 Puntos
2do. Parcial 10 Puntos
Estrategias Lectoras 10 Puntos
Investigación: 20 Puntos
Actividad Extensión: 10 Puntos
4
4
4
4
0
4
0
4
4
3
3
3
3
0
3
0
3
3
10
10
10
10
0
10
10
10
10
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
0
9
0
9
9
0
8
10
10
0
9
7
10
9
18
18
18
18
0
16
0
18
18
10
10
10
10
0
10
0
0
10
9614447
201117252
201311468
201311950
201320300
201321051
201405888
201405889
201406739
201406994
201311466
201321440
201405768
201406069
201406521
201407077
GRUPO No. 7
Ferrando Martínez, César Rafael
Paniagua Estrada, Melany Carolina
Lemus Méndez, América Dalila
Hernández Bran, Byron David
Méndez Castañón, Rosa María
Tecú González, Susana
Istupe Pérez, Zuly Yesenia
Felipe Molina, María Aracely
Salguero Jacinto, Lucy Gabriela
Sánchez García, Denia Candelaria
López Alecio, Evely Jeannette
GRUPO No. 8
Quiyuch Zurdo, Sandra Patricia
Paz Blanco, Karén Viviana
Carrera Ramírez, Karen Yesenia
Chavez y Chavez, Lorenzo
Jolón Con, René
Aldana Roque, David Adolfo
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
0
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
0
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
0
4
4
0
4
4
4
4
4
4
4
0
3
3
0
3
3
3
3
3
3
3
0
10
10
10
10
8
10
10
10
10
10
0
9
9
0
9
9
9
9
9
9
9
0
9
9
0
9
9
9
9
9
9
9
0
9
9
0
0
9
10
10
9
10
10
0
20
17
0
20
0
20
20
20
20
18
0
10
10
0
10
10
10
10
10
10
10
0
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
0
4
4
4
4
4
0
4
4
4
4
9
9
9
9
9
9
8
8
8
8
8
8
7
7
7
7
7
0
9
9
10
8
8
8
20
18
20
0
19
18
10
0
0
10
10
10
226
Nota Sobre 100 Puntos
Taller 3: 4 puntos
4
4
4
4
4
4
4
4
4
Zona / 70 Puntos
Taller 2: 4 puntos
4
4
4
4
4
4
4
4
4
Texto Paralelo 10 Puntos
Taller 1: 4 puntos
NOMBRE:
GRUPO No. 6
201406023 García Cos, Roxana Analy
201480024 Espinoza Narvaez, María del Carmen
201406014 Son Canel, Sandra Lucrecia
201406022 Mejía González, Joselin Cristina
201321410 García Reyes, Luimairy Dajann
201406804 Pisquiy de León, Evelyn Mariela
200619110 Marroquín Valle, Lucía Yolanda
200815124 Palma Pérez, Melfin Elías
201406573 Soto Zamora, Lubia Eugenia
4
4
4
4
4
4
4
4
4
CARNÉ:
0
10
10
10
10
0
4
4
4
4
4
4
4
4
0
4
4
4
4
0
4
4
4
4
0
4
4
4
4
0
4
4
4
4
0
4
9
9
9
9
9
9
9
9
0
9
9
9
9
9
9
9
9
9
0
9
8
8
8
8
8
8
8
8
0
8
9
6
0
7
9
9
5
7
0
8
18
16
15
16
16
15
16
18
0
16
10
10
10
0
0
0
0
10
0
10
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
0
4
4
4
4
4
4
4
4
0
9
9
9
9
9
9
9
9
0
10
10
10
10
10
10
10
10
10
9
9
9
9
9
9
9
9
9
8
10
9
9
10
10
10
9
0
20
20
20
20
20
20
20
20
20
10
10
0
0
10
10
10
10
10
227
Zona / 70 Puntos
4
4
4
4
4
4
4
4
0
4
Texto Paralelo 10 Puntos
4
4
4
4
4
4
4
4
0
4
Nota Sobre 100 Puntos
18
0
0
20
20
0
Actividad Extensión: 10 Puntos
8
9
0
10
10
0
Investigación: 20 Puntos
7
7
7
7
7
0
Estrategias Lectoras 10 Puntos
8
8
8
8
8
0
2do. Parcial 10 Puntos
9
9
9
9
9
0
1er. Parcial 10 Puntos
4
4
4
4
4
4
Clase Modelo en Grupo 10 puntos
200109820
200716338
201406011
201406012
201406030
201406036
201407076
201411929
201406279
4
4
4
4
4
4
Taller 5: 4 puntos
201311833
200815712
200816521
201405910
200716554
7915538
201406647
199851099
200318616
8514997
4
4
4
4
4
0
Taller 4: 4 puntos
NOMBRE:
GRUPO No. 9
Cruz Escobar, Dulce Andrea
Noriega Quiroa, Josué Andrés
Juarez Porras, Menfil Roberto
Hernandez Cuellar, Cesar Adonías
Sontay Rosalío, Mayra Isabel
Marroquín Alva, Angel Benigno
Lopez Velasquez, Juan Carlos
Lopez Reyes, Calixto
Mueres Chacón, Leonel
Cotzajay, Luis
GRUPO No. 10
de León Mente, Sandra Marleni
Herinecx Ortiz, Sharon Jazel
García Gaytán, Emilia Victoria
Pérez Garrido, Cesia Jemima
Reyes García, Ana Gabriela
Ordoñez González, Aldo Anibal
López Ramírez, Jaquelin Jannette
Carrillo López, Amanda Liseth
Palacios González, Santos Roxana
4
4
4
4
4
0
Taller 3: 4 puntos
CARNÉ:
4
4
4
4
4
0
Taller 2: 4 puntos
Juan Mejía, Luisa Manuela
Flores Valenzuela, Cindy Lisbeth
Rosales Mendoza, Beverly Rocío
de Paz, Sandra Judith
Paiz Hernandez, Sandra Elizabeth
Morán Flores, Ingmar Eli
Taller 1: 4 puntos
201410536
201413349
201410609
201410616
201407146
200918634
228
229
Descargar