LAS PREGUNTAS DE LA VIDA FERNANDO SAVATER 1.- ¿Qué argumentación sigue Savater para defender al filósofo y la filosofía?¿Está a favor o en contra? Pienso que Savater está a favor, aunque en el libro diga lo contrario. Argumenta que son los científicos, técnicos, especialistas…los únicos que son capaces de dar informaciones válidas acerca de la realidad, y que los filósofos, por más que se empeñan en saber más que nadie, no son más que “charlatanes de la vacua palabrería”; que se empeñan en hablar d elo que no saben (como dijo Sócrates, “…sólo sé que no sé nada…”). Piensa que es mejor escuchar y aprender de la gente que está bien informada antes que que a un filósofo. Lógicamente esto lo cuenta porque es lo que la mayoría de la gente piensa, y lo dice para que nos demos cuenta que la filosofía es útil e importante en esta vida y sirve para “humanizarse”. 2.- ¿Savater afirma lo que él piensa de la filosofía o es simplemente una “pose” para despistar? Es simplemente una “pose” para despistar. Sería muy extraño que afirmara todo lo que dice en el libro, siendo él mismo un gran filósofo. Lo dice, como ya he dicho, para que la gente se de cuenta de que es más interesante la filosofía de lo que pensamos, y muchas veces sería más fácil comprender ciertos temas recurriendo a ella. 3.- ¿Qué es para Savater la muerte?¿Qué es para ti la muerte?¿El principio de la vida?¿El final? Apoya estas respuestas con argumentos de los filósofos a los que recurre Savater. Para él la muerte es una “cosa” rara, terrible, peligrosa, incomprensible y bastante personal. Es el fín de la vida, ya que argumenta que “…vivir se vive en este mundo, con un cuerpo que anda y habla, rodeado de gente como uno y no entre espíritus…”. Dice que la muerte es un tema que nos hace madurar y nos humaniza, ya que al pensar en ella nos damos cuenta de que somos mortales. En mi opinión la muerte es el final de la vida de la persona y el principio de la vida espiritual. Pienso que no hay que tener miedo a la muerte pero si, o por lo menos yo, a la forma en que vamos a morir, ya que ésta puede ser lenta y dolorosa. Por mucho que queramos pensar en nuestra muerte nunca vamos aproximarnos a cómo será puesto que no lo vamos a sentir hasta que no estemos muertos. Muchas veces nos hemos imaginado cómo puede ser nuestra muerte y, como dice Savater, es cuando nos hemos puesto a pensar realmente en la vida que tenemos y cómo la estamos viviendo. Pienso que, pensar en la muerte es reflexionar sobre la vida de cada cual y preguntarse lo que nos gusta de la vida que llevamos y lo que no. PLATÓN: “filosofar es prepararse para morir” UNAMUNO: “¿cómo podríamos vivir de veras donde faltase la posobilidad de morir?” SHAKESPEARE: “morir, dormir, tal vez soñar…” CALDERÓN DE LA BARCA: “la vida es sueño” EPICURO: “ nos morimos, pero nunca estamos muertos” LICHTENBERG: “¿acaso no hemos ya resucitado? SPINOZA: “un hombre libre en nada piensa menos que en la muerte y su sabiduría no es una meditació de la muerte, sino de su propia vida” 4.- ¿A qué llama Savater “verdades de razón”? Define los términos: verdad, razón, objetividad y subjetividad. VERDAD: es la mayor concordancia posible entre lo que creemos y lo que verdaderamente se da en la realidad de la que formamos parte. Es intentar aproximarse más a lo real. La verdad puede ser: · convencional: modo de nombrar las cosas, varían según la región/país… · sensorial: se aprecian por los sentidos. RAZÓN: Es buscar y sopesar argumentos antes de aceptar como correcto lo que creo saber. Es un conjunto de hábitos deductivos, tanteos y cautelas, en parte dictados por la experiencia y en parte basados en las pautas de la lógica. Es un procedimiento intelectual crítico para aceptar o descartar ciertas creencias, es universal: todas las personas la poseen, y es comprensible para cualquiera. Sirve para examinar nuestros supuestos conocimientos. OBJETIVIDAD: Es el punto de vista universal. Es lo relativo al objeto en sí y no al modo de sentir o pensar del sujeto. Todo aquello que existe en realidad, externo al individuo, es objetivo. SUBJETIVIDAD: Punto de vista personal. Es lo propio del modo de pensar o de sentir del sujeto y no del objeto en sí. Lo subjetivo puede conducir al relativismo, según el cual cada individuo posee su propia verdad. 5.- Desarrolla las ideas expuestas por los distintos filósofos sobre el tema, cuerpo y alma. DESCARTES: Planteó la hipótesis de que todo lo que consideramos real pudiera ser simplemente un sueño y que las cosas que creemos percibir y los sucesos que parecen ocurrirnos fueran sólo incidentes de ese sueño. Propuso otra hipótesis; quizá somos víctimas de un genio maligno, una entidad poderosa como un dios y mala como un demonio, dedicada a engañarnos constantemente haciéndonos ver, tocar y oler lo que no existe sin otro propósito que disfrutar de nuestras permanentes equivocaciones. HUME: Según Hume, existe un espejismo; lo mismo que creo ver algo roto a causa de la refracción de la luz, también creo sentir una sustancia interrumpida y estable a la que llamo “yo” tras la serie sucesiva de impresiones diversas que percibo; como siempre noto algo, creo que hay un algo que está siempre notado y sintiendo. Pero a ese sujeto no lo percibo nunca, y por tanto, no s mas que otra ilusión. LUCRECIO: Señala que somos un conjunto formado por átomos materiales, pero ese conjunto tiene propiedades de las que los átomos mismos carecen. WITTGENSTEIN: No puede haber un lenguaje privado; todo idioma, para serlo, necesita ser comprendido por otros y tener el objeto de compartir el mundo de los significados con ellos. 6.- Diferencias entre la conducta animal y la humana. Diferencias entre el lenguaje animal y el humano. ¿Por qué dice Savater que somos animales simbólicos. Dice que somos animales simbólicos porque, primero, provenimos de animales, y segundo porque tenemos la capacidad de comunicarnos mediante los diferentes lenguajes. Lo seres humanos tenemos: - Habilidad para cazar o domesticar a los demás seres vivientes. - Capacidad técnica de controlar las fuerzas naturales. - Posesión del lenguaje y del pensamiento racional. - Ingenio para guarecerse de las inclemencias climáticas. - Cura de muchas enfermedades. - Asombro. Diferencias entre las conductas. C. ANIMAL - predeterminada; parecen nacer sabiendo. - no son capaces de distanciarse de los que les rodean. - no hay nada neutral. - no pueden estudiar. - tienen inteligencia para procurarse lo que necesitan. C. HUMANA - libre, indeterminada; no sabemos casi nada al nacer. - son capaces de acordarse socialmente de otros aunque no vivan con ellos. - podemos estudiar cualquiera de las diferentes ciencias. - tenemos inteligencia para descubrirnos nuevas necesidades. Diferencias entre los lenguajes: L. ANIMAL L. HUMANA - se refiere a las finalidades biológicas de la especie. - mandan avisos o señales útiles para la supervivencia del grupo. - sirve para decir lo que hay que decir. - les falta le intención en el aprendizaje. - gracias a él se saben cosas pasadas. - no tiene un contenido definido; sirve para hablar de cualquier tema. - sirve para decir lo que queremos decir. - hay un propósito de comunicación simbólica aun antes de disponer de los medios. - permite expresar emociones subjetivas y objetivas, un mundo comunicable de realidades determinadas en el que todos participan. nos ayuda a comprender el mundo. 7.- ¿Qué es el universo?, ¿tiene algún orden?, ¿cuál es su origen? El universo es una totalidad nítidamente perfilada y distinta al agregado de sus diferentes partes, acerca de la cual caben plantearse interrogantes específicos. Es el nombre con el que designamos al conjunto o colección indeterminada de lo existente. La acumulación innumerable e indeterminable de cosas grandes y pequeñas sin ninguna entidad especial sobre la que podamos teorizar aisladamente. Respecto a su origen no sabemos exactamente nada acerca de él; ha existido siempre y por tanto no ha comenzado nunca. El concepto orden es un intento de poner unidad y articular relaciones en una multiplicidad de elementos. La objetividad del orden cósmico se demuestra por la validez de un mismo determinismo causal en todo lo que alcanzamos a conocer de él. 8.- ¿Cuáles son los diferentes usos que recibe la noción de libertad?, ¿qué significa “ser responsable” o “hacerse responsable”? LIBERTAD: es la posibilidad de hacer, o no, de elegir entre ciertos actos que dependen de mi. USOS: - como la disponibilidad para actuar de acuerdo con los propios deseos o proyectos. Según esta acepción es libre quien no está atado, encarcelado, quien no padece parálisis, quien no se haya amenazado, drogado, torturado, marginado, ni excluido por leyes discriminatorias… - la libertad de querer lo que quiero y no sólo de hacer o intentar hacer lo que quiero. No me pueden obligar a querer, odiar, creer los dogmas… - la libertad de querer lo que no queremos y de no querer lo que de hecho queremos. Soy lo que quiero ser, pero a la vez quisiera ser de otra forma. Ser responsable: responsabilidad es la contrapartida necesaria de la libertad, su reverso, el fundamento mismo de la exigencia de libertad. 9.- ¿Necesitamos de alguien para vivir en sociedad o para ser humanos?¿Qué implica la dignidad humana para Savater? Cita una frase o párrafo que te haya llamado la atención. - - - Sí, necesitamos no vivir solos, estar acompañados por gente para ser humanos. Eso es lo que realmente nos hace plantearnos dudas y asombrarnos. Lo que nos lleva a pensar, a filosofar…y eso es ser humano. Si estuviéramos solos, no tendríamos problemas, y por tanto nada por lo que asombrarnos. Gracias a ellos somos capaces de aprender. Un ejemplo sería cuando somos pequeños, que aprendemos a hablar gracias a que podemos oír a las demás personas hacerlo. Ello no implica que vivamos felices por vivir acompañados. La dignidad humana para Savater implica: La inviolabilidad de cada persona, el reconocimiento de que no puede ser utilizada o sacrificada por los demás como un mero instrumento para realizar fines generales. Reconocimiento de la autonomía de cada cual para trazar sus propios planes de vida y sus propios baremos de excelencia, sin otro límite que el derecho semejante de los otros a la misma autonomía. Que cada uno planifique su propia vida siempre y cuando no perjudique a nadie con ello. Cada cual debe ser tratado de acuerdo con su conducta, mérito o demérito personales y no según los factores aleatorios que no son esenciales a su humanidad: raza, sexo, clase… Quiere decir que cada uno debe ser querido por lo que es como persona sin importar rasgos como la raza, el sexo,la etnia… Exigencia de solidaridad con la desgracia y el sufrimiento de los otros, mantener viva y activa la complicidad con los demás. Significa que debemos ser solidarios con los menos favorecidos y no dejarles de lado por ello. No hay ningún párrafo que me halla llamado especialmente la atención. 10.- ¿Qué tipo de placer produce la belleza y en qué se diferencia de los otros placeres?, ¿produce placer porque es buena o porque es útil? Los dos elementos que nos condicionan socialmente a los humanos son el placer y el dolor, los cuales nos enseñan a vivir y a sobrevivir. El placer puede ser una sensación física agradable (por medio de los sentidos) o todo aquello que sentimos como aprobación. Existen también placeres de la razón, estos nos causan placer al realizar una acción generosa, valiente, etc.; es decir que además de los placeres antes mencionados lo “bueno” nos causa placer. La belleza es una satisfacción sensorial, pero también interviene la razón. La belleza es placentera aunque no sea útil o “buena”. Lo bueno, también es reconfortante, ya que hacer algo bueno, nos produce un sentimiento de placer. Según Kant, lo “bueno”, al igual que lo reconfortante y lo útil son placeres placenteros, que derivan de la belleza. La belleza buena o útil es más placentera. El placer producido por la belleza es una “placer desinteresado” ya que los hombres buscan satisfacer sus necesidades sino que también tienen interés de que las cosas sean bellas. Según este autor, los bueno y los bello, están íntimamente ligados, ya que sostiene que lo que encontramos bueno, lo encontramos bello. El juego y el arte se relacionan, porque según este autor, los niños no hacen más que aprender para después, al ser adultos poder jugar. Esto está muy relacionado con una frase que dice: “sólo juega el hombre cuando es hombre en el pleno sentido de la palabra, y sólo es plenamente hombre cuando juega”. Llama “creadores” a los artistas y no a los científicos porque sostiene que el científico o descubridor no creó ni descubrió por si mismo nada, tarde o temprano alguien lo iba a hacer, en cambio la creación de un artista es todo producto de su imaginación. No es obligación del artista pintar algo “bello”, sino que pueden representar la fealdad con sus obras, esto no es mal visto, ya que luego se define a la belleza como “lo bello no gusta ni disgusta solo nos detiene”. El arte moderno y contemporáneo parece haber abandonado el concepto tradicional de belleza pero no, solo no la ofrecen fácilmente ni de forma gratuita ni accesible. Stendhal dijo que “la belleza es una promesa de felicidad” esto quiere decir que a través de algo bello, el hombre descubre y aspira a lo que podría ser la plenitud. 11.- Explica la paradoja de Aquiles y la tortuga sobre el tiempo. Si el tiempo es inherente a la condición humana, ¿podemos decir que es algo que se aprende?, ¿es algo que tiene que ver con la cultura en la que vivimos? Según este argumento, el más rápido de los hombres, Aquiles, no podrá alcanzar nunca al más lento de los animales, la tortuga, si se diera a ésta una ventaja inicial en una carrera. Pues, mientras Aquiles recorre el camino que la tortuga llevaba por la mencionada ventaja inicial, la tortuga habrá recorrido otra porción, aunque más pequeña. Cuando Aquiles haya llegado a recorrer esta última porción de camino, la tortuga habrá avanzado otra porción más pequeña, y así la tortuga llevará siempre la ventaja hasta en espacios infinitamente pequeños, con lo cual, Aquiles no podrá alcanzarla nunca. 12.- Opinión personal. En mi opinión, este libro me ha parecido bastante interesante puesto que en cada capítulo se trataba un tema, aunque todos los capítulos están relacionados, y eso hace que el libro se haga muy pesado, por lo menos a mí. Pienso que algunos capítulos son demasiado largos y se hacen un poco pesados y aburridos, por lo que los he tenido que leer dos veces para aclarar algunas ideas que no las tenía claras y comprender mejor las cosas que se me preguntaban. En general, me ha gustado bastante, en comparación con otros libros de este estilo que había leído antes, porque a medida que iba leyendo los capítulos, luego reflexionaba y me hacía preguntas que nunca antes me las había propuesto, y eso me ha ayudado bastante para buscarle un sentido más amplio a la vida y muchas respuestas a preguntas que carecía de conclusiones para ellas. Pero una de las cosas que no me han gustado, es que en algunos capítulo, había demasiados ejemplos que hacían el capítulo demasiado pesado. FERNANDO SAVATER Fernando Savater nació el 21 de junio de 1947 en San Sebastián (España). Su familia se trasladó a Madrid. Cursó estudiós de Filosofía y Letras en la Universidad Central. En 1975 se doctoró con una tesis sobre Nietzsche. Impartió clases de Historia de la Filosofía en la Facultad de Ciencias Políticas en la Universidad Autónoma de Madrid, de donde fue expulsado por su actitud de crítica política al régimen. Fue profesor de Etica y Sociología en la Universidad a Distancia, UNED, y en 1980 comenzó a impartir clases de Etica en la Universidad del País Vasco en San Sebastián. En el año 1972 publicó Nihilismo y acción y La filosofía tachada, ensayos donde se podían observar influencias de Friedrich Nietzsche y E. M. Cioran. Se exilió voluntariamente en Francia en los últimos años del régimen de Franco. Algún tiempo después, polemizó con dureza con el filósofo Javier Sádaba a propósito de los conflictos del independentismo vasco en particular y, en un orden más amplio, del poderoso renacer del nacionalismo y las doctrinas xenófobas, neofascistas y racistas en el mundo. Se le ha llamado el Sartre español y comparado con Salman Rushdie. Reivindica su autonomía y está dispuesto a sustituir la política por la ética, se tropieza siempre con la manipulación que el Estado ha realizado durante siglos en la especie humana. En 1973 se publicó Apología del sofista, título al que siguieron Apóstatas razonables (1976), Conocer Nietzsche y su obra (1977), Panfleto contra el Todo (1978), Humanismo penitente (1980) y la obra que le haría obtener el Premio Nacional de Literatura de 1981, La tarea del héroe. En aquellos años publicó novelas como Caronte aguarda (1981), Diario de Job (1983) y en homenaje a Robert Louis Stevenson, El dialecto de la vida (1985); estrenó textos dramáticos como Último desembarco (1987), Catón. Un republicano contra César (1989), así como ensayos de manifiesta intención divulgadora: Invitación a la ética (1982), El contenido de la felicidad (1986), Ética para Amador (1991) y, en consonancia con la exitosa línea del anterior, un atípico best-sellers en diversos países europeos, Política para Amador (1992). En 1996 se trasladó a Madrid, año en el que fue nombrado catedrático de Filosofía en la Universidad Complutense. En 1997 publicó El valor de educar, ensayo dedicado a su madre, su primera maestra, en el que defiende la educación como remedio para la mayoría de los males de nuestra sociedad. En enero de 2001 recopiló sus numerosos artículos contra el nacionalismo radical, publicados en El País y en el diario bilbaíno El Correo, en el libro Perdonen las molestias. Crónica de una batalla sin armas contra las armas, un alegato contra la pasividad de la sociedad civil ante la violencia terrorista y un exhorto a la ciudadanía a movilizarse contra ETA. Apasionado de la hípica, ha visitado los principales hipódromos del mundo. Su libro, A caballo entre milenios, (2001) reúne un conjunto de crónicas sobre las carreras de caballos. Además del premio Sajarov de los derechos humanos, que recibió en diciembre de 2000 en nombre de la plataforma cívica Basta Ya, de la que es portavoz, Fernando Savater ha recibido, entre otras distinciones, el premio Nacional de Ensayo (1982), el premio Anagrama, el premio Ortega y Gasset de periodismo (2000), y el Premio Fernando Abril Martorell por “su contribución a la defensa y difusión de la libertad, la tolerancia y los derechos humanos”. Amenazado de muerte por ETA desde hace varios años, hace su vida entre San Sebastián y Madrid acompañado por escoltas.