Subido por Margarita Orellana

1° JEG 2020 Lenguaje

Anuncio
Código: JEG-LE01-2020
PRIMERA JORNADA
DE EVALUACIÓN GENERAL
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
DIAGNÓSTICO
2020
COMPRENSIÓN DE LECTURA
Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones, comprendidos entre las
preguntas 1 y 65. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas:
A) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece
subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales usted elegirá para
reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al contexto, de
modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la
concordancia de género. En estas preguntas las opciones se presentan en dos formas:
a.1. solo la palabra que se debe sustituir y
a.2. la palabra que se debe sustituir, acompañada de una explicación temática.
B) Preguntas de comprensión de lectura: son aquellas que usted deberá responder de
acuerdo con el contenido de los fragmentos y de la información extraída a partir de
esos contenidos.
TEXTO 1 (1 –9)
1. “Hacía tan solo unos meses que había llegado de Montpellier, y ejercía en París la profesión de
médico cuando, una mañana, fui llamado al barrio de Saint-Jacques para visitar a una joven
religiosa enferma, en un colegio. Desde hacía poco tiempo, el emperador Napoleón había
permitido la reapertura de algunos de esos establecimientos. La Revolución había destruido
parte del edificio; el claustro se hallaba al descubierto por un lateral debido a la demolición de
la antigua iglesia de la que sólo podían verse ya algunos arcos. Una religiosa me introdujo en
aquel claustro, que atravesamos andando sobre largas losas que formaban la solería de aquellas
galerías; me percaté de que eran tumbas porque todas tenían inscripciones, la mayoría ya
borradas por el paso del tiempo.
2. Yo no había visto jamás el interior de un convento, y aquel espectáculo era completamente
nuevo para mí. Desde el claustro pasamos al jardín, adonde la religiosa me dijo que habían
llevado a la hermana enferma; efectivamente, la vi al final de un largo paseo de carpes; estaba
sentada, y un gran velo negro la cubría casi por completo.
3. -Aquí está el médico -dijo la hermana, y se alejó al instante.
4. Me acerqué tímidamente porque mi corazón se había encogido al contemplar todas aquellas
tumbas e imaginaba que iba a encontrarme con una nueva víctima de los claustros; los
prejuicios de mi juventud acababan de despertarse, y mi interés por la que iba a visitar se
exaltaba proporcionalmente al tipo de desgracia que yo le presuponía. Se volvió hacia mí y me
quedé extrañamente sorprendido al ver que era negra. Mi sorpresa aumentó aún más al
observar la cortesía con la que me recibió y las expresiones cultas que empleaba:
5. -Viene a visitar a una persona muy enferma -me dijo- en estos momentos deseo curarme, pero
no lo he deseado siempre y es tal vez eso lo que me ha causado tanto daño.
6. Le pregunté acerca de sus síntomas.
7. -Siento -me dijo- una opresión continua, ya no tengo sueño y la fiebre no me abandona.
8. Su aspecto no hacía sino confirmar demasiado bien aquella triste descripción de su estado: su
delgadez era extrema, y solo iluminaban su semblante unos ojos brillantes y grandes y unos
dientes de blancura resplandeciente; el alma vivía aún, pero el cuerpo estaba destruido y tenía
todos los síntomas de un intenso y prolongado sufrimiento. Conmovido hasta lo indecible, decidí
hacer todo lo posible para salvarla; empecé por hablarle de la necesidad de calmar su
imaginación, distraerse y alejar sentimientos dolorosos.
9. -Soy feliz -me dijo-; jamás había sentido tanta paz y felicidad.
10. -No ha pensado siempre así -le dije- pues lleva en sí la huella de sufrimientos muy prolongados.
11. -Es cierto -contestó- tardé mucho en hallar reposo para mi corazón, pero en estos momentos
2
soy feliz.
12. -¡Muy bien! Si es cierto lo que dice -exclamé-, es el pasado lo que hay que curar; esperemos
poder lograrlo, pero no puedo curar ese pasado si no lo conozco.
13. -Los sufrimientos que he padecido -dijo- deben parecer tan extraños, que siempre he sentido
una gran repugnancia a contarlos: nadie puede ser juez de las penas de los demás, y los
confidentes son casi siempre acusadores.
14. -No tema eso de mí -le contesté-; veo suficientemente bien los estragos que el dolor le ha
causado como para creer que el suyo era sincero.
15. Entonces me contó lo siguiente:
16. -Fui traída de Senegal, a la edad de dos años, por el caballero de B. que era allí gobernador. Se
apiadó de mí un día en que veía embarcar esclavos en un barco negrero que iba a abandonar
de inmediato el puerto; mi madre había muerto y a mí me estaban subiendo al barco pese a
mis gritos. El señor de B. me compró y, a su llegada a Francia, me regaló a la señora mariscala
de B., su tía, la persona más amable de su época, y la que supo asociar a las más elevadas
cualidades, la bondad más conmovedora. Salvarme de la esclavitud, y darme por benefactora
a la señora de B. fue darme por dos veces la vida: actué de forma ingrata con la Providencia al
no ser feliz; y, sin embargo, ¿la felicidad es siempre el resultado de esos dones de la
inteligencia? Me inclino más bien por lo contrario: hay que pagar el beneficio de saber con el
deseo de ignorar, y el relato no nos dice si Galatea encontró la felicidad después de haber
recibido la vida”.
Claire de Duras, Ourika (fragmento)
1.
¿Cuál es el sentido de la palabra HUELLA en el contexto del décimo párrafo del texto leído?
A) HERIDA, porque el cuerpo de la joven religiosa le indicó al médico el maltrato físico
padecido en su infancia.
B) INDICIO, porque en la joven había signos que le permitían al médico deducir su
enfermedad.
C) MARCA, porque el médico pudo observar en la joven religiosa rastros de una vida dolorosa.
D) IMPRESIÓN, porque el cuerpo de la religiosa había sido grabado con llagas muy profundas.
E) MANCHA, porque el médico reconoció en la religiosa enferma el estigma de una mala fama.
“Me acerqué tímidamente porque mi corazón se había encogido al contemplar todas aquellas
tumbas e imaginaba que iba a encontrarme con una nueva víctima de los claustros; (…)”
2.
En el contexto del cuarto párrafo, ¿qué sentido tiene el fragmento anterior?
A) El médico se inquietó por la salubridad del lugar producto de la cantidad de nichos que
encontró en el convento.
B) Conmovido por la muerte que ronda el lugar, el médico supone que la joven religiosa no
sobrevivirá.
C) La tristeza que las tumbas inspiraban en el médico incidió en su diagnóstico con relación
a la joven enferma.
D) Las tumbas del jardín habían insensibilizado al médico haciendo que este sospeche la
muerte de la religiosa.
E) El joven temía que su diagnóstico se viera sesgado por sus prejuicios sobre la vida
religiosa.
3
3.
¿Qué visión de la sociedad se infiere a partir del relato de la joven religiosa?
A)
B)
C)
D)
E)
4.
La actitud de la joven, durante la visita del médico es de
A)
B)
C)
D)
E)
5.
Lúgubre, por hallarse rodeado de tumbas y galerías.
Arruinado, producto de los avatares de la Revolución.
Séptico, por la manifiesta falta de salubridad del colegio.
Desolado, por la ausencia de religiosas en el claustro.
Descuidado, por el abandono de las autoridades del monasterio.
Durante la conversación la intención del médico es
A)
B)
C)
D)
E)
8.
La demacrada apariencia física de la joven perturbó el estado anímico del médico al verla.
El médico no sabía cómo expresar la angustia que le provocaba el aspecto de la religiosa.
Solo la imaginación y la diversión podían curar a la religiosa de su profundo sufrimiento.
La lamentable apariencia de la joven religiosa infunde en el médico el deseo de salvarla.
El sufrimiento espiritual de la religiosa se reflejaba en el maltrato que exhibía su cuerpo.
A partir de lo expresado en el relato, ¿cómo caracteriza el médico el lugar donde se desarrollan
los hechos?
A)
B)
C)
D)
E)
7.
desconfianza, ya que duda de las capacidades del médico para curarla.
autocompasión, pues siente pena por el sufrimiento experimentado en su vida.
resignación, porque ha renunciado a la posibilidad de sanar.
recelo, por el temor al juicio que el médico haga de su condición.
conformismo, dado que a pesar de sus dolencias siente que es feliz.
¿Cuál de las siguientes alternativas presenta una síntesis adecuada del octavo párrafo del
texto?
A)
B)
C)
D)
E)
6.
Opresiva, pues subyuga a un segmento de la población por el color de su piel.
Clasista, porque discrimina a las personas que carecen de privilegios.
Asistencialista, ya que socorre a los más vulnerables de manera permanente.
Conservadora, porque mantiene un orden que divide a las personas por su raza.
Piadosa, porque se conduce con misericordia por el prójimo.
convencer a la joven de asumir su pasado como causa de su presente.
reconciliar a la joven religiosa con los responsables de su sufrimiento.
inspirar confianza en la religiosa para que esta le cuente su historia.
hallar indicios que confirmen el diagnóstico supuesto al llegar al convento.
indagar sobre las causas de las lesiones que ve en cuerpo de la joven.
De acuerdo con lo relatado en el fragmento, la religiosa agradece
A)
B)
C)
D)
E)
su padecimiento actual como una forma de purgar sus pecados.
el buen trato que la mariscala de B. le otorgó en su juventud.
su ignorancia en tanto vía para alcanzar la esquiva felicidad.
la benevolencia del gobernador de Senegal con los negreros.
la paradoja de encontrar su libertad tras haber sido esclavizada.
4
9.
Con respecto a la Revolución, es posible inferir que esta manifestaba
A)
B)
C)
D)
E)
un escaso cuidado de la salubridad pública.
una fuerte violencia contra la clase alta.
evidentes prejuicios contra las mujeres.
un patente conflicto racial en las colonias.
rechazo a la influencia religiosa en la sociedad.
TEXTO 2 (10 – 14)
1. “La expresión ‘salvado por la campana’ suele utilizarse para indicar que alguien ha conseguido
librarse de un peligro en el último instante. La locución se hizo muy famosa hace tres décadas
al ser el título de una serie juvenil de televisión (en inglés ‘Saved by the Bell’) emitida entre
1989 y 1993.
2. Pero la ficción televisiva no fue el origen de la expresión, sino que la misma es mucho más
antigua y se data en el último cuarto del siglo XIX en los ambientes pugilísticos de la Inglaterra
Victoriana.
3. Fue por aquella época en el momento en el que el boxeo, que hasta entonces había sido un
deporte practicado por caballeros, empezó a practicarse también por fornidos hombres de clase
baja (generalmente cargadores y trabajadores del puerto) con el fin de animar algunas veladas
pugilísticas, y de apostar grandes sumas de dinero.
4. Con el fin de evitar la brutalidad en las peleas, se añadió una serie de reglas a seguir en cada
combate y entre ellas se incorporó una campana con la que, a través de su sonido, se avisaba
a los contrincantes en el momento en que cada asalto empezaba o finalizaba.
5. La dureza con la que algunos púgiles golpeaban provocaba que en más de una ocasión su
contrincante quedase malherido durante el combate y el hecho de sonar la campana, para avisar
que el asalto había finalizado, proporcionaba un pequeño tiempo de descanso con el que
recuperar fuerzas. Muchos han sido quienes, estando a punto de perder un combate y caer
noqueados, se salvaron al sonar la campana y, una vez reanudada la pelea, consiguieron
remontar y acabar ganando.
6. Esta es la explicación sobre el origen de la expresión ‘salvado por la campana’ que dan la
inmensa mayoría de expertos y etimólogos, pero, a pesar de ello, corre por la red (desde hace
mucho tiempo) otra explicación que, aunque tiene su lógica, no es la verdadera (es uno de los
tantísimos bulos1 que se comparten).
7. Esa explicación (que se ha hecho viral en más de una ocasión) es la que da como su origen, un
tipo de ataúdes que llevaban incorporada una campana y que podía ser tocada desde el interior,
en caso de que la persona enterrada no estuviera realmente muerta.
8. Las explicaciones virales indican que dichos ataúdes se confeccionaron en la Edad Media, lo que
es un dato totalmente erróneo, ya que sí existieron, pero fue hacia mediados del siglo XIX,
coincidiendo con la publicación del famoso cuento de terror ‘El entierro prematuro’, de Edgar
Allan Poe, y a una serie de casos de catalepsia que se dieron por la época. Con el propósito de
no ser enterrados vivos (en caso de ser catalépticos) muchas fueron las personas que
encargaron que, si morían, se les enterrase en un ataúd con campana.”
blogs.20minutos.es
1
Bulo: 1. m. Noticia falsa propalada con algún fin.
5
10.
FORNIDOS
A)
B)
C)
D)
gordos
robustos
camorreros
mofletudos
E) pendencieros
11.
¿Cuál es el sentido de la expresión SE AÑADIÓ en el contexto del cuarto párrafo del texto
leído?
A) SE INSTALÓ, porque con el fin de evitar la brutalidad, se crearon mejores reglas para el
boxeo.
B) SE ADECUÓ, porque con el fin de evitar la brutalidad, se adaptaron las nuevas reglas a los
pugilistas.
C) SE ARREGLÓ, porque con el fin de evitar la brutalidad, se corrigieron las reglas ya
existentes del boxeo.
D) SE AGRANDÓ, porque con el fin de evitar la brutalidad, aumentaron las sanciones para
reglar a los pugilistas.
E) SE AGREGÓ, porque con el fin de evitar la brutalidad, se incorporaron otras reglas a las ya
existentes.
12.
En el octavo párrafo es posible observar
A)
B)
C)
D)
E)
13.
una crítica a la construcción colaborativa de conocimiento, propia de internet.
el desmentido de una de las explicaciones sobre el origen de la expresión referida.
una descripción del trabajo de confección de ataúdes durante la Edad Media.
un ejemplo literario que toma como referencia la locución sobre la que trata el texto.
un respaldo a la tesis del uso de campanas en los féretros durante el siglo XIX.
Seleccione la alternativa que dé cuenta de la forma con la que se ordena el de desarrollo del
tema tratado en el texto
Párrafos 1 y 2
A)
Presentación
hipótesis del
locución.
B)
Introducción del tema a
desarrollar.
C)
D)
E)
de
una
origen de
Introducción
y
presentación
de
una
hipótesis del origen de la
locución.
Presentación
de
una
hipótesis del origen de la
locución.
Presentación y definición
del tema.
Párrafos 3, 4, 5 y 6
Párrafos 7 y 8
Explicación y negación de
dicha hipótesis.
Desarrollo de una segunda
hipótesis más verdadera.
Explicación del
argumentación.
Corroboración
de
la
primera
hipótesis
y
refutación de una segunda.
Desarrollo
hipótesis.
tema
de
Argumentación
de
hipótesis planteada.
y
dicha
la
Exposición de
características del tema en
cuestión.
6
Desarrollo de una segunda
hipótesis calificada como
no verdadera.
Refutación de la hipótesis
planteada.
Exposición de
conclusiones.
14.
De acuerdo con lo planteado en el texto, ¿qué enunciado interpreta de manera adecuada el
sentido la locución “salvado por la campana”?
A) Juan, quien quería estar en el parto de su primer hijo, había sido enviado por su jefe a
otra ciudad cuando su mujer dio a luz.
B) María iba primera en la carrera y a veinte metros de la meta se cayó, quebrándose el pie
derecho.
C) Justo antes de partir hacia el aeropuerto, Rodrigo descubrió que había dejado el pasaporte
encima de la mesa.
D) No había estudiado, pero justo cuando lo iban a interrogar, sonó la alarma que indicaba
evacuación.
E) En el momento en que empezó el examen, se sintió feliz porque descubrió que era justo
la materia que había estudiado más.
TEXTO 3 (15 – 21)
1. “A través de los siglos, el secretismo ha marcado el funcionamiento de una de las instituciones
más antiguas del mundo: la Iglesia católica. Ahora, una nueva película de Netflix trata de
resolver desde la ficción uno de los mayores misterios que han marcado la historia del Vaticano
en los últimos 600 años: la renuncia del papa Benedicto XVI y el imprevisto ascenso de un
cardenal argentino, Jorge Mario Bergoglio, al trono de San Pedro.
2. El filme, dirigido por Fernando Meirelles (Ciudad de Dios) y con guion de Anthony McCarten
(Bohemian Rhapsody) gira en torno a una conversación ficticia entre el cardenal de Buenos
Aires y el obispo de Roma poco antes de la renuncia de este último en febrero de 2013. La
historia, interpretada por Anthony Hopkins y Jonathan Pryce, recurre al patrón de dos
personajes encontrados en su diferente visión del mundo. A medida que la trama avanza, no
solo empatizarán, sino que lograrán cambiar la visión del otro y mostrar una concepción nueva
del mundo.
3. Pero quizás uno de los elementos que más confusión ha traído es el hecho de que se trate de
una obra de ficción "inspirada en hechos reales": ¿qué es ficción y qué realidad en la cinta de
Meirelles? En BBC Mundo, nos propusimos descifrarlo con algunas partes de la aclamada
película.
4. Un hecho real echa a andar la trama del filme: es abril de 2005 y el papa Juan Pablo II ha
muerto. Los cardenales de todo el mundo deben viajar a Roma para elegir un nuevo pontífice
en una de las ceremonias más secretas del catolicismo: el cónclave. Allí, con dos tercios de los
votos, los purpurados menores de 80 años deben elegir de forma secreta quién será el "sucesor
de San Pedro". Lo que pasa dentro de la Capilla Sixtina hasta que salen las famosas fumatas
(negra, si no hay acuerdo; y blanca, si se elige a un nuevo Papa) es un misterio.
5. La película describe el momento del cónclave, cuando los cardenales eligen al nuevo sucesor de
San Pedro. En 2005, como cuenta la película, el alemán Joseph Ratzinger, quien era el prefecto
de la Congregación para la Causa de la Fe y mano derecha de Juan Pablo II, era visto como el
sucesor natural del Papa. Sin embargo, es menos claro el lobby que la película sugiere que hace
Ratzinger para su elección o sus ansias desmedidas de poder. De hecho, diversos vaticanistas
aseguraron que, en realidad, el viejo prelado alemán -un erudito filósofo- buscaba más jubilarse
y retirarse a escribir que gobernar la Iglesia en el momento tan complicado en el que se
encontraba.
6. A ciencia cierta, no se sabe qué otros candidatos estuvieron en las quinielas de los papables:
los cardenales hacen un voto de secreto sobre el Evangelio antes de comenzar las discusiones,
por lo que la información sobre el cónclave es extremadamente limitada y probablemente lo
que muestra la película sobre ese capítulo de la historia es, en su mayoría, ficción. Sin embargo,
sí hubo algunos detalles que salieron a la luz estos años: unos documentos filtrados al diario
7
italiano La Strada reflejaron que durante el cónclave de 2005, el nombre del argentino quedó
en el segundo puesto en la votación que, como se esperaba, ganó Ratzinger después de cuatro
fumatas negras. No hay ningún indicio público, eso sí, de que Bergoglio lamentara la elección
del alemán, como cuenta el filme, o que la apuesta de los cardenales por un papa "conservador"
haya motivado su posterior renuncia al puesto cardenalicio, como también parece sugerir la
película.
7. En la parte argentina de Los Dos Papas, se ve al entonces cardenal Bergoglio esperando una
carta de Roma que apruebe su renuncia, a la espera de poder retirarse a una pequeña parroquia
local. De hecho, el personaje le cuenta a una de sus asistentes que mandó por correo la carta
al Vaticano y que espera una respuesta. En realidad, según el Derecho Canónico, todo obispo
debe presentar su renuncia de forma obligatoria al puesto cuando llega a los 75 años (Bergoglio
tenía 76 cuando fue elegido papa) y el Pontífice puede aceptarla o no. Así que, como cuenta la
película, Bergoglio sometió su renuncia a Roma cuando llegó a la edad establecida: sin embargo,
es falso que los obispos utilicen el correo postal para estos menesteres. Generalmente, los
trámites se realizan a través de las nunciaturas apostólicas, las embajadas del Vaticano en los
diferentes países. Tampoco hay constancia de que Bergoglio viajara a Roma para reunirse con
Benedicto XVI o que tuvieran encuentros y conversaciones previas a su elección como Papa en
la residencia de verano de Castel Gandolfo. Al menos no como en el filme se retrata.
8. De lo que sí se tiene registro es que ambos se reunieron en ese enclave, pero mucho tiempo
después de lo que la película muestra, cuando los dos eran pontífices. La película, que describe
en buena medida el caos de la Iglesia católica, recrea uno de los mayores escándalos del
catolicismo en décadas: los llamados "Vatileaks". Se trata de una serie de documentos secretos
que se filtraron a la prensa en 2012 y que daban cuenta de la corrupción, los chantajes y
escándalos sexuales dentro de la Iglesia y en especial, dentro del Banco Vaticano. Como cuenta
el filme, fue el propio mayordomo de Benedicto XVI, Paolo Gabriele, quien filtró buena parte de
los archivos y, según algunos vaticanistas, podría haber sido una de las causas que llevaron al
papa a replantearse continuar frente a la Santa Sede. Oficialmente, Benedicto XVI alegó "falta
de fuerzas" para poder hacer frente a los desafíos de la Iglesia, según dijo en latín en su histórico
anuncio de renuncia en febrero de 2013.
9. La película sugiere otro elemento: la culpa y una presunta crisis de fe tras la débil respuesta
que dio a los escándalos de abusos sexuales a menores por parte de los curas católicos y en
especial, el mexicano Marcial Maciel. Sin embargo, no hay información pública que apunte a
que Ratzinger se haya arrepentido de cómo manejó la crisis de los abusos o que se hubiese
reunido en la Capilla Sixtina para compartir sus planes de renuncia con el cardenal argentino.
10. Mucho menos que hayan tenido lugar las conversaciones entre ambos sobre la crisis de fe, los
problemas para escuchar la voz de Dios, el intercambio sobre la "humildad" o los zapatos de
Bergoglio o el atracón de pizza y Fanta que se dan en la Capilla de las Lágrimas (aunque es
conocido que el papa emérito es fanático del jugo artificial de naranja).
11. Meirelles, no obstante, asegura que los diálogos de la película, si bien forman parte de la ficción,
están basados en la realidad. "Todo el diálogo, todo esto está tomado de discursos o entrevistas
o de sus escritos [de los dos papas](...) Lo que dicen en la película es lo que dijeron en algún
momento de sus vidas", contó el director al diario USA Today”.
www.bbc.com, 29-12-19
8
15.
¿Cuál es el sentido de la palabra IMPREVISTO en el contexto del primer párrafo del texto?
A) MISTERIOSO, porque resulta sospechoso el nombramiento de Jorge Bergoglio para el trono
de San Pedro.
B) ENIGMÁTICO, porque es incomprensible el nombramiento de Jorge Bergoglio para el trono
de San Pedro.
C) INSOSPECHADO, porque resulta inesperado el nombramiento de Jorge bergoglio para el
trono de San Pedro.
D) ABSURDO, porque resulta poco lógico el nombramiento de Jorge Bergoglio para el trono
de San Pedro.
E) CASUAL, porque resulta poco azaroso el nombramiento de Jorge Bergoglio para el trono
de San Pedro.
16.
CONFUSIÓN
A)
B)
C)
D)
E)
17.
batahola
perplejidad
caos
alboroto
desorden
Señale la alternativa que mejor dé cuenta de la función del octavo párrafo del texto leído.
A)
B)
C)
D)
Exponer un ejemplo de realidad en el filme Los Dos Papas.
Dar a conocer la razón por la que Benedicto XVI no continuó frente a la Santa Sede.
Describir la filtración de uno de los mayores escándalos del catolicismo en 2012.
Dar cuenta de la existencia de documentos secretos que prueban la corrupción en el
Vaticano.
E) Resumir el escándalo llamado “Vatileaks” como una prueba de la veracidad expuesta en
Los Dos Papas.
18.
Con respecto a Los Dos Papas, es correcto afirmar que dicha producción cinematográfica
I. es historia ficcionalizada.
II. presenta contenidos que afectan la imagen pública de El Vaticano.
III. no muestra los verdaderos deseos de Ratzinger antes de convertirse en Papa.
A)
B)
C)
D)
E)
19.
Solo I
Solo II
Solo I y II
Solo II y III
I, II y III
El mejor título para el texto leído es
A)
B)
C)
D)
E)
“Los Dos Papas: historia que supera la realidad sobre el Vaticano”
“Rompiendo mitos en el Vaticano: Los Dos Papas, éxito de Netflix”
“Bergoglio y Ratzinger: dos papas amigos en la nueva película de Netflix”
“Los Dos Papas: qué es real y qué ficción en el nuevo éxito de Netflix”
“La Iglesia Católica enfrentada por dos papas en Los Dos Papas de Netflix”
9
20.
Con relación al noveno párrafo, el emisor del texto afirma que
A) Marcial Maciel se arrepintió por los abusos sexuales cometidos debido a la culpa.
B) sería ficción el arrepentimiento de Ratzinger por su manejo de los escándalos por abusos
sexuales a menores por parte de curas católicos.
C) el papa Benedicto se reunió en la Capilla Sixtina con Marcial Maciel y el cardenal Bergoglio.
D) no hay información acerca de los escándalos de abusos sexuales a menores por parte del
mexicano Marcial Maciel.
E) no hubo respuesta del papa Benedicto en relación con los escándalos de abusos sexuales
a menores por parte de los curas católicos.
21.
A partir de la lectura del texto se deduce que
I. no puede haber obispos mayores de 75 años.
II. la Iglesia Católica ha pasado por más de un escándalo.
III. se consideraba al cardenal Bergoglio como el sucesor natural de Juan Pablo II.
A)
B)
C)
D)
E)
Solo
Solo
Solo
Solo
Solo
I
II
I y II
I y III
II y III
TEXTO 4 (22 - 28)
1. “Después de la Gran Detonación llegaron las plagas, las guerras y el hambre. En unos pocos
meses millones de seres humanos desaparecieron y solo con el tiempo pequeñas partidas de
supervivientes lograron vencer el miedo y la desconfianza, llegar a acuerdos e iniciar la tarea
titánica de levantar de nuevo la civilización.
2. Aún no somos más de mil personas, pero ya ha pasado lo peor. Así lo demuestra que la mitad
de la colonia esté compuesta por jóvenes y niños, nacidos después de la explosión. En ellos
depositamos la esperanza de un mundo mejor. Entre nosotros, los mayores, se reparten las
tareas y reconquistamos poco a poco parcelas de bienestar. Hay ingenieros que construyen
generadores, pequeños talleres de metalurgia. Tienen los conocimientos, pero aún hacen falta
herramientas y materias primas. Con el tiempo, construyen ingenios que recuerdan vagamente
antiguas comodidades. Hay una precaria instalación de electricidad, bombas para extraer el
agua. Uno de sus últimos éxitos ha sido construir departamentos que con el tiempo podrían
cumplir la función de conservar alimentos con el frío. También hay médicos, juristas y contables.
Atienden a los más débiles, organizan los almacenes, distribuyen los recursos. Minuciosos
artesanos comienzan a elaborar toda clase de instrumentos y algún viejo agricultor ordena
seleccionar semillas y extender las plantaciones. La colonia, a pesar de las penalidades del
principio, por fin no pasa hambre.
3. Por las noches, rodeando enormes hogueras, hablamos de los viejos tiempos y recordamos con
nostalgia las delicias del antiguo bienestar. Un hombre anciano y justo ha sido elegido jefe. En
una emulación de la antigua democracia, hemos acordado que cada cuatro años su puesto deba
someterse a elección. Alguien que trabajó como abogado está redactando ahora lo que se
convertirá en nuestra ley principal.
- Pero aún hace falta otra cosa –dijo una noche el jefe. Y al hacerlo me miró-: Debemos recuperar
la memoria.
- ¿La memoria? –repetí, sintiéndome elegido.
10
- La memoria del mundo.
4. En pocos días, el jefe y su consejo definieron el proyecto. Cierto, la raza humana había
conseguido sobrevivir, pero era necesario que también sobrevivieran su historia y su cultura. Si
queríamos reinstaurar la civilización, debíamos conservar memoria del pasado, el enorme
patrimonio que el ser humano había aquilatado a lo largo de los siglos. También había que dejar
constancia de los errores, para que no volvieran a repetirse. El anciano sabía que, antes del
holocausto, yo era aficionado a los libros y que había escrito algunas cosas.
-Esa será tu labor –me dijo, ante el fuego de la hoguera y poniendo a toda la comunidad por
testigo-: recuperar la memoria del mundo. Has leído muchos libros. Eres lo suficientemente
viejo como para recordar las cosas del pasado, y lo suficientemente joven como para tener
tiempo de escribirlo. Aturdido, comprendí cuál iba a ser mi misión. A partir de entonces
abandonaría los campos de cereal y me quedaría en la aldea, con los ancianos y los niños. Me
proveyeron de plumas, de un líquido entintado y del rudimentario papel que habíamos
empezado a elaborar.
-A partir de ahora escribe –dijo el anciano-. Escribe todo lo que recuerdes.
5. Hombres y mujeres salían a cazar, a cultivar o a construir nuevos artefactos. Las personas más
ancianas cuidaban de los niños y les daban enseñanza. Pero a mí se me asignó una labor vasta
e imposible: debía recordarlo todo. Debía escribir sobre las antiguas libertades, recordar la
historia de los pueblos y con él las acciones heroicas y el horror de los tiranos. Comprendí la
envergadura de la tarea y sentí vértigo. Cierto, yo había leído mucho, antes del holocausto,
cuando aún existían libros. Pero cuántos poemas podría recordar. Qué despojos del latín o del
griego podría rescatar del olvido. Qué podría escribir sobre filosofía china o sobre la conquista
de América. Los persas. Los vikingos. Los etíopes. Cómo lograr que no se disolvieran para
siempre cosas de las que no sabía nada: la literatura húngara, la civilización de los mayas. Los
títulos de las novelas, ¿tenía sentido recordarlos? ¿Tenía sentido resumir en un papel la trama
de una obra de teatro, el azar de un argumento, el nombre de un solo personaje que pudiera
salvar del olvido? Y la música: tararear melodías, transcribirlas. Qué pálido reflejo de Mozart
podía rescatar mi garganta. Tenía que salvar a Don Quijote, al rey Lear y a la duquesa de
Guermantes. Y tenía que salvar a Alejandro Magno, a Jesús de Nazaret y a Thomas Jefferson.
6. Cada mañana veía partir a los agricultores, los ingenieros, los maestros. Yo me quedaba en la
choza, persuadido de que mi misión era inagotable e imprecisa, y que moriría con la amargura
de saberla incompleta. La noche antes de empezar, lloré en mi lecho, sabiendo que aquella
tarea, innecesaria para la supervivencia de nuestro pueblo, era de algún modo mucho más
importante. Pero, por mucho que escribiera, apenas lograría rescatar una porción insignificante
de la vasta memoria del planeta.
7. Y una luminosa mañana, mientras oía las alegres voces de los niños que se dirigían a la escuela,
di la espalda al mundo, me senté a la mesa que habían traído el día anterior los carpinteros,
mojé en tinta la pluma y comencé a escribir”.
Pedro Ugarte, La memoria del mundo
22.
PRECARIA
A)
B)
C)
D)
E)
quebradiza
inestable
efímera
insegura
provisional
11
23.
¿Cuál es el sentido de la palabra PROVEYERON en el contexto del cuarto párrafo del texto
leído?
A) SIRVIERON, porque las necesidades del protagonista fueron atendidas por los
sobrevivientes durante su labor.
B) SOLVENTARON, porque la comunidad solucionó el problema de los materiales para escribir
la memoria del mundo.
C) GUARNECIERON, porque el consejo entregó recursos para proteger los acontecimientos
previos a la Gran Detonación.
D) SUMINISTRARON, porque el protagonista recibió los materiales necesarios para llevar a
cabo la tarea asignada.
E) REVISTIERON, porque los ancianos lo cubrieron de los instrumentos indispensables para
recuperar el pasado.
24.
¿Cuál de las siguientes opciones representa adecuadamente el tema del texto leído?
A)
B)
C)
D)
E)
25.
De acuerdo con lo señalado en el párrafo dos, es posible inferir que
A)
B)
C)
D)
E)
26.
solo mil personas lograron sobrevivir a la Gran Detonación.
en la colonia hay un equilibrio genérico entre hombres y mujeres.
los colonos se han visto en la necesidad de crear sus propias leyes.
las decisiones tomadas en la colonia son facultad de los ancianos.
tras la Gran Detonación los sobrevivientes sufrieron una hambruna.
Entre los párrafos cuatro y siete se hace referencia preferentemente a
A)
B)
C)
D)
E)
27.
“Una labor intrascendente”
“La sobrevivencia en la colonia”
“La reconstrucción de la memoria del mundo”
“Efectos de la Gran Detonación”
“Reescribiendo la nueva civilización”
las tareas realizadas por los integrantes de la colonia.
la labor asignada al protagonista del relato.
la sociedad creada por los sobrevivientes.
la definición del proyecto social en la colonia.
la valoración del patrimonio de la humanidad.
¿Cuál es la conclusión del narrador a partir de todo lo ocurrido?
A) Su labor, por intrascendente que fuera, debía ser realizada.
B) Como desconoce la historia de la humanidad solo le queda inventar relatos sin sustento
alguno.
C) Se percata de que la labor encomendada es intrascendente, pero igualmente escribirá
sobre su vivencia.
D) Independientemente de lo mal que se sintiera por la tarea encomendada, tenía que hacer
lo posible por cumplirla.
E) Si los demás son capaces de realizar una labor intrascendente para paliar el tiempo, él
también debe hacerlo.
12
28.
Con respecto a la labor efectuada por los ancianos en la colonia, en el texto se indica que
A)
B)
C)
D)
E)
eran los encargados de educar a los niños.
ellos determinaban los trabajos a realizar.
se repartían las tareas dentro de la colonia.
distribuían los recursos entre los sobrevivientes.
estaban a cargo de las plantaciones y los víveres.
TEXTO 5 (29 - 35)
1. “La primera vez que un sociólogo se plantea seriamente la utilidad de la sociología suele ser
cuando alguien le pregunta para qué sirve su carrera. Parece una pregunta simple, pero es
seguramente la más difícil de contestar y pocos podrían hacerlo en dos o tres frases, sería
necesario hablar un buen rato.
2. El que no se pueda responder con facilidad no quiere decir que la sociología no valga para nada.
Tampoco sabemos responder para qué sirve el amor y no parecemos tener problemas en
enamorarnos y desenamorarnos con cierta facilidad. Muchas de las cosas más importantes de
la vida no están claramente definidas. Otras ciencias como la historia, la antropología, la
psicología, la crítica literaria, la misma economía, tienen problemas para explicar su utilidad
última y no por ello son inútiles. Se trata de saberes que se elevan un poco del terreno, y cuya
aplicación es, al mismo tiempo, más amplia pero menos específica que los saberes
instrumentales.
3. Existen cientos de definiciones de sociología, tantas como sociólogos, en unas se centra la
definición en lo que la sociología es, mientras que en otras se habla sobre todo de lo que la
sociología debe llegar a ser, unas hablan de la sociología como una ciencia que explica la
sociedad y otras como la ciencia del comportamiento en la sociedad.
4. Etimológicamente la palabra sociología es anómala, de hecho, proviene de un matrimonio
extraño entre el latín y el griego (socius, palabra latina que significa compañero, semejante y
logos, palabra griega que significa discurso razón). Se trata de un término acuñado por Comte
para sustituir al de física social que se había utilizado hasta el momento.
5. Max Weber es un pensador alemán al que tradicionalmente se suele reconocer como el padre
de la sociología moderna, mérito que comparte con el sociólogo francés Emile Durkheim. Este
autor defiende en su libro Economía y Sociedad que la Sociología es ‘una ciencia que pretende
entender, interpretando la acción social para de esa manera explicarla causalmente en su
desarrollo y efectos’.
6. En la práctica muchos sociólogos no se reconocen en esta definición, puesto que la acción social
no es una categoría que sea valorada igual por todos los pensadores. Para otros sociólogos la
sociología es una ciencia que establece las leyes de la evolución y cambio social y otros
consideran que la sociología analiza la estructura social.
7. Lo que parece claro es que la sociología siempre debe ser una ciencia con base empírica, es
decir, que contrasta sus afirmaciones con los hechos, y que, además, debe contar con
fundamentos racionales, con enunciados que tengan consistencia lógica.
8. En esto se diferencia de la filosofía social, que es un saber racionalmente fundado, pero que no
requiere la contrastación empírica.
9. Este planteamiento empirista y positivista de la sociología se debe a la obra de Emile Durkheim,
sociólogo francés que también es considerado como uno de los padres de esta disciplina.
10. Como último elemento de la definición, es importante hacer notar que la sociología es una
ciencia centrada en las cosas que son, no en las cosas que deben ser. Se trata de una ciencia
analítica y no normativa. Interpreta la realidad, pero no explica cómo debe ser la realidad para
13
mejorar la sociedad.
11. Un sociólogo no sabe lo que es bueno para la sociedad, en este punto su opinión es igual que
la de cualquier ciudadano, simplemente conoce mejor las consecuencias sociales que puede
tener cualquier medida, o puede denunciar los problemas que genera cualquier transformación
social, pero no existe ninguna ciencia que diga cuáles son los objetivos deseables para una
sociedad, esa decisión la deben tomar los ciudadanos y no los científicos”.
Francisco Gómez, Introducción a la Sociología (fragmento)
29.
¿Cuál es el sentido de la palabra DEFINIDAS en el contexto del segundo párrafo del texto
leído?
A) DETALLADAS, porque muchas de las cosas más importantes de la vida no están claramente
puntualizadas.
B) CONSTREÑIDAS, porque muchas de las cosas más importantes de la vida no están
claramente impuestas.
C) DETERMINADAS, porque muchas de las cosas importantes de la vida no están claramente
precisadas.
D) DIAGNOSTICADAS, porque muchas de las cosas más importantes de la vida no están
claramente evaluadas.
E) DELIMITADAS, porque muchas de las cosas más importantes de la vida no están
claramente determinadas.
30.
¿Cuál es el sentido de la palabra ANÓMALA en el contexto del cuarto párrafo del texto leído?
A)
B)
C)
D)
E)
31.
Del párrafo primero se infiere que
A)
B)
C)
D)
E)
32.
SINGULAR, porque etimológicamente la palabra sociología es única.
DEFORME, porque etimológicamente la palabra sociología es amorfa.
ABERRANTE, porque etimológicamente la palabra sociología es monstruosa.
INSÓLITO, porque etimológicamente la palabra sociología es sorprendente.
EXTRAÑA, porque etimológicamente la palabra sociología es rara.
los estudiosos de la sociología no han podido colocarse de acuerdo en su definición.
los sociólogos necesitan conversar mucho para poder entender la esencia de sus estudios.
llegar a definir la sociología es una acción compleja que requiere de análisis.
nunca va a haber un consenso respecto de la verdadera esencia de la sociología.
para tener una buena definición tiene que existir siempre la disposición de reflexionar.
Según lo planteado por el emisor la sociología
A)
B)
C)
D)
E)
debe ser una ciencia con base empírica.
debe saber lo que es bueno para la sociedad.
fomenta las decisiones que deben tomar los ciudadanos.
tiende al desarrollo de la acción social en la comunidad.
tiene como prioridad establecer los objetivos deseables para una sociedad.
14
33.
Otro título adecuado para el texto leído es
A)
B)
C)
D)
E)
34.
El cuarto párrafo menciona fundamentalmente
A)
B)
C)
D)
E)
35.
“¿Qué es la sociología y como se percibe en la sociedad”
“Los sociólogos y su importante labor”
“Los distintos tipos de sociología”
“El quehacer de un sociólogo”
“Definiendo la sociología”
los hallazgos de Comte en el ámbito de la sociología.
la importancia del latín y el griego para definir la sociología.
cuál es el origen de la palabra sociología.
que Comte es el primer sociólogo en definir la esencia de la sociología.
la relevancia que tiene el origen de la palabra sociología para la humanidad.
La visión que presenta el emisor respecto de Emile Durkheim, puede ser calificada como
A)
B)
C)
D)
E)
admirativa.
racional.
especial.
simple.
emotiva.
TEXTO 6 (36 - 43)
1. “Cuando miramos hacia el futuro, vemos numerosas incertidumbres sobre lo que será el mundo
de nuestros hijos, de nuestros nietos y de los hijos de nuestros nietos. Pero al menos, de algo
podemos estar seguros: si queremos que la Tierra pueda satisfacer las necesidades de los seres
humanos que la habitan, entonces la sociedad humana deberá transformarse. Así el mundo de
mañana deberá ser fundamentalmente diferente del que conocemos hoy, en el crepúsculo del
siglo XX y del milenio. Debemos, por consiguiente, trabajar para construir un ‘futuro viable’. La
democracia, la equidad y la justicia social, la paz y la armonía con nuestro entorno natural
deben ser las palabras claves de este mundo en devenir. Debemos asegurarnos de que la noción
de ‘durabilidad’ sea la base de nuestra manera de vivir, de dirigir nuestras naciones y nuestras
comunidades y de interactuar a nivel global.
2. En esta evolución hacia los cambios fundamentales de nuestros estilos de vida y nuestros
comportamientos, la educación -en su sentido más amplio- juega un papel preponderante. La
educación es ‘la fuerza del futuro’; porque ella constituye uno de los instrumentos más
poderosos para realizar el cambio. Uno de los desafíos más difíciles será el de modificar nuestro
pensamiento de manera que enfrente la complejidad creciente, la rapidez de los cambios y lo
imprevisible que caracterizan nuestro mundo. Debemos reconsiderar la organización del
conocimiento. Para ello debemos derribar las barreras tradicionales entre las disciplinas y
concebir la manera de volver a unir lo que hasta ahora ha estado separado. Debemos reformular
nuestras políticas y programas educativos. Al realizar estas reformas es necesario mantener la
mirada fija hacia el largo plazo, hacia el mundo de las generaciones futuras frente a las cuales
tenemos una enorme responsabilidad.
3. La UNESCO se ha dedicado a pensar de nuevo la educación en términos de durabilidad,
especialmente en su función de encargada del ‘Programa internacional sobre la educación, la
sensibilización del público y la formación para la viabilidad’; lanzado en 1996 por la Comisión
para el desarrollo sostenible de las Naciones Unidas. Este programa de trabajo enuncia las
15
prioridades aprobadas por los Estados y apela a estos, así como a las organizaciones no
gubernamentales, al mundo de los negocios y de la industria, a la comunidad académica, al
sistema de las Naciones Unidas, y a las instituciones financieras internacionales para que tomen
rápidamente medidas con el fin de poner en práctica el nuevo concepto de educación para un
futuro viable y reformar, por consiguiente, las políticas y programas educativos nacionales. En
esta empresa, la UNESCO ha sido llamada a ejercer el papel de motor que movilice la acción
internacional.
4. Es así como la UNESCO solicitó a Edgar Morín que expresara sus ideas en la esencia misma de
la educación del futuro, en el contexto de su visión del ‘Pensamiento Complejo’. Este texto es,
pues, publicado por la UNESCO como contribución al debate internacional sobre la forma de
reorientar la educación hacía el desarrollo sostenible. Edgar Morín presenta siete principios clave
que él estima necesarios para la educación del futuro. Mi intención es que estas ideas
susciten un debate que contribuya a ayudar a educadores y dirigentes a aclarar su propio
pensamiento sobre este problema vital.
5. Mis más especiales agradecimientos van para Edgar Morín por haber aceptado estimular, junto
con la UNESCO, una reflexión que facilite dicho debate en el marco del proyecto
transdisciplinario ‘Educación para un futuro sostenible’. Expreso igualmente todos mis
agradecimientos a los expertos internacionales que han contribuido a enriquecer este texto con
sus sugerencias y muy especialmente a Nelson Vallejo-Gómez.
6. El compromiso y la sabiduría de pensadores eminentes como Edgar Morín son inestimables:
ellos ayudan a la UNESCO en su contribución con los cambios profundos de pensamiento
indispensables para la preparación del futuro”.
Edgar Morin, Los siete saberes necesarios para la educación del futuro (fragmento).
36.
¿Cuál es el sentido de la palabra SATISFACER en el contexto del primer párrafo del texto leído?
A) COMPLACER, porque la sociedad humana debe transformarse para que la Tierra se vuelva
agradable.
B) INDEMNIZAR, porque la sociedad humana debe transformarse para compensar al planeta
por sus recursos.
C) RETRIBUIR, porque la sociedad humana debe transformarse para indemnizar a los futuros
habitantes de la Tierra.
D) AGRADAR, porque la sociedad humana debe transformarse para que el planeta vuelva a
gustarnos como hábitat.
E) CUBRIR, porque la sociedad humana debe transformarse para que la Tierra pueda saciar
nuestras necesidades.
37.
SUSCITEN
A)
B)
C)
D)
E)
proporcionen
crezcan
provoquen
muestren
planteen
16
38.
En el cuarto párrafo es posible observar un(a)
A)
B)
C)
D)
E)
39.
A partir del texto es posible inferir que
A)
B)
C)
D)
E)
40.
Edgar Morín es el único que sabe cómo mejorar la educación.
la educación del futuro es un tema de preocupación mundial.
solo algunos pensadores pueden conseguir grandes logros para el planeta.
las distintas sociedades están inquietas por el futuro de la humanidad.
la UNESCO está preocupada por algunos temas puntuales.
¿Cuál de las siguientes opciones presenta otro título adecuado para el fragmento leído?
A)
B)
C)
D)
E)
41.
cita de una importante personalidad intelectual.
ejemplo de alguien que puede aportar mucho a la UNESCO.
respaldo por autoridad respecto de la labor de la UNESCO.
razonamiento por analogía entre lo que quiere la UNESCO y la sociedad.
contraste entre lo esperado y lo que se tiene en materia de educación.
“La UNESCO y su relevancia en el mundo”
“La educación del futuro: un desafío a conseguir”
“Edgar Morín: un gran intelectual de la educación”
“UNESCO y Morín: la educación tendrá que mejorar”
“Sin educación la humanidad no avanza”
¿Cuál de los siguientes enunciados representa una opinión planteada en el texto?
A) “Edgar Morín presenta siete principios clave que él estima necesarios para la educación del
futuro”.
B) “La UNESCO se ha dedicado a pensar de nuevo la educación en términos de durabilidad”.
C) “Este texto es, pues, publicado por la UNESCO como contribución al debate internacional”.
D) “la UNESCO solicitó a Edgar Morín que expresara sus ideas en la esencia misma de la
educación del futuro”.
E) “Cuando miramos hacia el futuro, vemos numerosas incertidumbres sobre lo que será el
mundo”.
42.
¿Cuál es la idea que resume el quinto párrafo?
A)
B)
C)
D)
E)
Se da una serie de agradecimientos por parte del emisor del texto.
La UNESCO siente necesario mejorar el futuro de la humanidad.
El futuro de la educación es analizado por una serie de expertos internacionales.
Sin la labor de los expertos sería muy difícil entender la educación.
Morín y Vallejo-Gómez son los grandes propulsores de las mejoras.
17
43.
Entre las propuestas del emisor en torno al conocimiento se encuentran
I. enfrentar de mejor forma los rápidos y complejos cambios que se avecinan
mediante un trabajo interdisciplinario.
II. terminar con el pensamiento racionalista y economicista que llevó al desastre
ecológico.
III. realizar una reforma educacional que prepare a los jóvenes para enfrentar la
complejidad del cambio futuro.
A)
B)
C)
D)
E)
Solo
Solo
Solo
Solo
Solo
I
II
III
I y II
I y III
TEXTO 7 (44 - 50)
1. “Llega el invierno en Chile, bajan drásticamente las temperaturas y aparecen las temidas
enfermedades respiratorias. Es por esto que, desde el 21 de junio, las personas, sobre todo de
la tercera edad, tienen un cuidado adicional. Julio y agosto son los meses más complejos y los
con mayor riesgo mortal. Pese a que muchos lo toman como una broma, para otros, es un
verdadero desafío ‘pasar agosto’.
2. Esta creencia popular aparentemente tuvo su origen en los colonizadores españoles que vivían
en el sur de Chile en la época de la Colonia. Ellos indicaban que agosto era el último mes de
invierno (pese a que éste termina el 20 de septiembre), por lo que tenía una importante
repercusión en la salud de las personas. El popular dicho, muchas veces es acompañado por
uno de la misma línea: ‘Julio los prepara y agosto se los lleva’.
3. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE), en su último Informe Anual de
Estadísticas Vitales, las defunciones en Chile por mes de ocurrencia establecen que julio es el
mes con mayor número de muertes, totalizando 10.732, seguido por agosto con 9.695, luego
junio con 9.439 y septiembre 9.245. Los meses con menos fallecidos son febrero 7.438, marzo
7.806 y diciembre 7.875. Coincide con invierno y verano, respectivamente.
4. Las cifras del INE son respaldadas por el Registro Civil. Desde 2000 a 2012, los meses con más
defunciones son julio con 114.221, agosto 108.057 y junio 106.541, lo que confirma la
tendencia. En invierno muere más gente en Chile.
5. Macarena Honorato, geriatra, cree que el dicho tiene asidero, porque en el fondo, ‘pasar agosto
significa que estamos terminando el invierno, y obviamente el invierno es una estación compleja
para las personas mayores. Con el envejecimiento pasa la inmunosenescencia, que es una
alteración a nivel de la inmunidad que nos hace más propensos a infecciones y en el invierno
es cuando se produce el peak de todas las infecciones respiratorias. Entonces claramente es
verdad’.
6. En otras partes del mundo, también existen conceptos similares, pero adaptado a las estaciones
de cada hemisferio. En España se utiliza la expresión: ‘Enero y febrero, desviejadero’.
7. Gerardo Fasce, geriatra y presidente de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile, cree
que no solo hay que concentrar los esfuerzos en agosto, ‘ya que si uno mira los datos de
mortalidad, julio es el mes que concentra mayor cantidad de casos. Incluso en agosto mejora
un poco el clima y los riesgos disminuyen, hasta que llega septiembre que es el mes de la
primavera. No somos muy afines a adherirnos de que hay que pasar agosto, y eso da cierta
tranquilidad. No hay asidero científico’, señala.
18
8. Fasce recomienda aumentar el nivel de actividad, física y social, sobre todo al aire libre, ‘para
tratar de evitar consecuencias del hacinamiento, que vemos que se da con frecuencia en
invierno, que a la larga es más dañino que beneficioso. Aunque, hay que ser bien respetuoso y
saber cuáles situaciones son de riesgo, y en la medida que uno lo sepa, hay que hacerse cargo
de ellas y tener auto cuidado’.
9. Honorato establece que durante agosto las infecciones se mantienen. ‘En junio y julio está el
peak de la influenza, pero en agosto, pasamos por el peak de virus respiratorio sincicial, que
afecta a las personas mayores. Si bien la mortalidad no es tanta, las infecciones se mantienen.
Por eso, una vez llegado septiembre, uno podría respirar más tranquilo, desde ese punto de
vista’.
10. Fasce coincide. ‘La época de invierno es donde se produce un aumento significativo en las
consultas por enfermedades respiratorias, no solo influenza, también el virus respiratorio
sincicial y enfermedades bacterianas, propias de la neumonía bacteriana, que concentran en
esta época una mayor frecuencia. Tenemos más hospitalizaciones, hay que tener atención’,
añade Fasce.
11. ‘Es fundamental la prevención con las vacunas, además de prevenciones diarias, como el lavado
de manos y evitar contacto con personas enfermas, hábitos que deben mantenerse durante la
primavera y verano. No se puede bajar la guardia’, adiciona Honorato.
Primer día de septiembre: celebración en todo Chile
12. El solo hecho de ‘pasar agosto’ es motivo de celebración para muchas personas, quienes ven al
octavo mes del año como una verdadera amenaza. En 1989, en Chillán, se fundó el primer club
que festeja la ocasión, llamado ‘Club de los sobrevivientes de agosto’, el que luego se llamó
‘Club de los muchachos de agosto’. Cada 1 de septiembre, en la plaza de la ciudad celebran
haber ‘sobrevivido’ mediante una jornada al aire libre con baile, música y comida. En las
primeras ediciones solo agrupaban a unas pocas personas, actualmente son miles.
13. La iniciativa ha sido replicada en distintas partes de Chile, y ha cobrado más fuerza a partir del
año 2000, por municipalidades, fundaciones, juntas de vecinos y clubes de adulto mayor, entre
otros. A su vez, Caritas Santiago agrupa cada año a miles de adultos mayores que visitan el
Santuario de Santa Teresa de los Andes, para agradecer un año más de vida.
14. Fasce reconoce que recibe pacientes que ‘vienen por enfermedades o un simple chequeo,
también temor a que puedan estar desarrollando una enfermedad de la memoria por
antecedentes familiares, enfermedades del corazón o cambios en el ámbito sexual. Incluso,
jubilación y cómo reconvertirse. ‘Integramos muchas especialidades’, dice Fasce”.
Carlos Montes, Revista Qué Pasa.
44.
¿Cuál es el sentido de la palabra REPERCUSIÓN en el contexto del segundo párrafo del texto?
A) CONSECUENCIA, porque agosto era el último mes de invierno que tenía un notable efecto
en la salud de las personas.
B) RESONANCIA, porque agosto era el último mes de invierno que tenía una notable
reverberación en la salud de las personas.
C) TRASCENDENCIA, porque agosto era el último mes de invierno que tenía un notable
resultado en la salud de las personas.
D) IMPORTANCIA, porque agosto era el último mes de invierno que tenía un notable prestigio
en la salud de las personas.
E) ALCANCE, porque agosto era el último mes de invierno que tenía una notable trayectoria
en la salud de las personas.
19
45.
La visión que se tiene sobre el mes de septiembre, puede ser calificada como
A)
B)
C)
D)
E)
46.
Un título adecuado para el texto leído es
A)
B)
C)
D)
E)
47.
julio es el mes con más muertes al año.
el Registro Civil necesita corroborar todas las estadísticas.
muestran un país con una alta mortalidad anual.
en el mes de julio se reportan cada vez más muertes.
el invierno es muy problemático en Chile.
De acuerdo con lo leído, se desprende que la Revista Qué Pasa, al publicar este texto,
manifiesta una actitud
A)
B)
C)
D)
E)
49.
“Agosto: un mes mortal que amenaza la salud pública”
“La tercera edad y sus problemas con el clima”
“Los geriatras y sus consejos para enfrentar agosto”
“Enfermedades más recurrentes en los ancianos”
“Pasar agosto’: algunas razones de un mito popular”
Según el emisor, las cifras entregadas por el INE dan conocer que
A)
B)
C)
D)
E)
48.
alarmista.
agradable.
festiva.
esperanzadora.
sensible.
simplista, al considerar sin tanta profundidad los problemas de los ancianos.
efectista, ya que pretende ejercer cierta presión en las políticas sobre salud pública.
compleja en cuanto a los argumentos que cita por parte de algunos médicos especialistas.
sencilla y dedicada a entretener al lector con explicaciones de ciertos dichos populares.
interesada en los temas actuales que afectan a la comunidad.
Sobre el párrafo noveno es posible afirmar que
A) el virus sincicial es el más complejo de tratar, ya que afecta exclusivamente a la tercera
edad.
B) en septiembre desaparecen todos los virus que afectan a la población de riesgo en Chile.
C) Honorato es la especialista con mayores conocimientos en el área de las infecciones
respiratorias.
D) hay más de un virus posiblemente mortal que afecta a las personas durante tres meses.
E) ya que se conocen los meses de mayor contagio hay que hacer campañas preventivas de
vacunación.
20
50.
¿Qué función comunicativa cumple el último párrafo en el texto anterior?
A) Ejemplificar cómo debe ejercer un buen geriatra en Chile ante al aumento de adultos
mayores.
B) Aportar con datos técnicos respecto de la forma que la geriatría tiene para tratar casos
complejos en los ancianos.
C) Profundizar con argumentos sólidos lo complejo en que se ido transformando la geriatría
en el país.
D) Señalar que hoy el médico geriatra es un especialista que debe ser integral en sus
conocimientos.
E) Analizar con detalle las distintas consultas que todo geriatra va a recibir de parte de sus
pacientes.
TEXTO 8 (51 -57)
1. “El sol denso, inmóvil, imponía su presencia; la realidad estaba paralizada bajo su crueldad sin
tregua. Flotaba el anuncio de una muerte suspensa, ardiente, sin podredumbre, pero también
sin ternura. Eran las tres de la tarde.
2. Pedro, aplastado, casi vencido, caminaba bajo el sol. Las calles vacías perdían su sentido en el
deslumbramiento. El calor, seco y terrible como un castigo sin verdugo, le cortaba la respiración.
Pero no importaba: dentro de sí hallaba siempre un lugar agudo, helado, mortificante que era
peor que el sol, pero también un refugio, una especie de venganza contra él.
3. Llegó a la placita y se sentó debajo del gran laurel de la India. El silencio hacía un hueco
alrededor del pensamiento. Era necesario estirar las piernas, mover un brazo, para no prolongar
en uno mismo la quietud de las plantas y del aire. Se levantó y dando vuelta alrededor del árbol
se quedó mirando la catedral.
4. Siempre había estado ahí, pero solo ahora veía que estaba en otro clima, en un clima fresco
que comprendía su aspecto ausente de adolescente que sueña. Lo de adolescente no era difícil
descubrirlo, le venía de la gracia desgarbada de su desproporción: era demasiado alta y
demasiado delgada. Pedro sabía desde niño que ese defecto tenía una historia humilde:
proyectada para tener tres naves, el dinero apenas había alcanzado para terminar la mayor; y
esa pobreza inicial se continuaba fielmente en su carácter limpio de capilla de montaña —de ahí
su aire de pinos. Cruzó la calle y entró, sin pensar que entraba en una iglesia.
5. No había nadie, solo el sacristán se movía como una sombra en la penumbra del presbiterio. No
se oía ningún ruido. Se sentó a mitad de la nave cómodamente, mirando los altares, las flores
de papel… pensó en la oración distraída que haría otro, el que se sentaba habitualmente en
aquella banca, y hubo un instante en que llegó casi a desear creer así, en el fondo, tibiamente,
pero lo suficiente para vivir.
6. El sol entraba por las vidrieras altas, amarillo, suave, y el ambiente era fresco. Se podía estar
sin pensar, descansar de sí mismo, de la desesperación y de la esperanza. Y se quedó vacío,
tranquilo, envuelto en la frescura y mirando al sol apaciguado deslizarse por las vidrieras.
7. Entonces oyó los pasos de alguien que entraba tímida, furtivamente. No se inquietó ni cambió
de postura siquiera; siguió abandonado a su indiferente bienestar hasta que el que había
entrado estuvo a su lado y le habló.
8. Al principio creyó no haber entendido bien y se volvió a mirarlo. Su rostro estaba tan cerca que
pudo ver hasta los poros sudorosos, hasta las arrugas junto a la boca cansada. Era un obrero.
Su cara, esa cara que después le pareció que había visto más cerca que ninguna otra, era una
cara como hay miles, millones: curtida, ancha. Pero también vio los ojos grises y los párpados
casi transparentes, de pestañas cortas, y la mirada, aquella mirada inexpresiva, desnuda.
9. — ¿Me permite besarle los pies?
21
10. Lo repitió implacable. En su voz había algo tenso, pero la sostenía con decisión; había asumido
su parte plenamente y esperaba que él estuviera a la altura, sin explicaciones. No estaba bien,
no tenía por qué mezclarlo, ¡no podía ser! Era todo tan inesperado, tan absurdo.
11. Pero el sol estaba ahí, quieto y dulce, y el sacristán comenzó a encender con calma unas velas.
Pedro balbuceó algo para excusarse. El hombre volvió a mirarlo. Sus ojos podían obligar a
cualquier cosa, pero solo pedían.
12. —Perdóneme usted. Para mí también es penoso, pero tengo que hacerlo.
13. Él tenía. Y si Pedro no lo ayudaba, ¿quién iba a hacerlo? ¿Quién iba a consentir en tragarse la
humillación inhumana de que otro le besara los pies? Qué dosis tan exigua de caridad y de
pureza cabe en el alma de un hombre… Tuvo piedad de él.
14. —Está bien.
15. — ¿Quiere descalzarse?
16. Era demasiado. La sangre le zumbaba en los oídos, estaba fuera de sí, pero lucido, tan lucido
que presentía el asco del contacto, la vergüenza de la desnudez, y después el remordimiento y
el tormento múltiple y sin cabeza. Lo sabía, pero se descalzó.
17. Estar descalzo así, como él, inerme y humillado, aceptando ser fuente de humillación para otro…
nadie sabría nunca lo que eso era… era como morir en la ignominia, algo eternamente cruel.
18. No miró al obrero, pero sintió su asco, asco de sus pies y de él, de todos los hombres. Y aun así
se había arrodillado con un respeto tal que lo hizo pensar que en ese momento, para ese ser,
había dejado de ser un hombre y era la imagen de algo más sagrado.
19. Un escalofrío lo recorrió y cerró los ojos… Pero los labios calientes lo tocaron, se pegaron a su
piel… Era amor, un amor expresado de carne a carne, de hombre a hombre, pero que tal vez…
El asco estaba presente, el asco de los dos. Porque en el primer segundo, cuando lo rozaba
apenas con su boca caliente, había pensado en una aberración. Hasta eso había llegado para
después tener más tormento… No, no, los dos sentían asco, solo que por encima de él estaba
el amor. Había que decirlo, que atreverse a pensar una vez, tan solo una vez, en la crucifixión.
20. El hombre se levantó y dijo: “Gracias”; lo miró con sus ojos limpios y se marchó.
21. Pedro se quedó ahí, solo ya con sus pies desnudos, tan suyos y tan ajenos ahora. Pies con
estigma2.
22. Para siempre en mí esta señal, que no sé si es la del mundo y su pecado o la de una desolada
redención.
23. ¿Por qué yo? Los pies tenían una apariencia tan inocente, eran como los de todo el mundo, pero
estaban llagados y él solo lo sabía. Tenía que mirarlos, tenía que ponerse los calcetines, los
zapatos… Ahora le parecía que en eso residía su mayor vergüenza, en no poder ir descalzo, sin
ocultar, fiel. No lo merezco, no soy digno. Estaba llorando.
24. Cuando salió de la iglesia el sol se había puesto ya. Nunca recordaría cabalmente lo que había
pensado y sufrido en ese tiempo. Solamente sabía que tenía que aceptar que un hombre le
había besado los pies y que eso lo cambiaba todo, que era, para siempre, lo más importante y
lo más entrañable de su vida, pero que nunca sabría, en ningún sentido, lo que significaba”.
Inés Arredondo, La señal.
2
Estigma: Marca o señal en el cuerpo.
22
51.
REFUGIO
A)
B)
C)
D)
E)
52.
¿Cuál es el sentido de la palabra IMPLACABLE en el contexto del décimo párrafo del texto?
A)
B)
C)
D)
E)
53.
guarida
hospicio
zona
cueva
socorro
DESPIADADA, porque lo que le dijo a Pedro fue de manera inhumana.
INTOLERANTE, porque lo que le dijo a Pedro fue de manera intransigente.
VIOLENTA, porque lo que le dijo a Pedro fue de manera impulsiva.
RIGUROSA, porque lo que le dijo a Pedro fue de manera precisa.
FIRME, porque lo que le dijo a Pedro fue de manera inalterable.
¿Cuál es la función de los párrafos ocho, nueve y diez del texto leído?
A) Generar un problema en el protagonista debido que no estaba acostumbrado a recibir ese
tipo de preguntas.
B) Destacar la sensibilidad que tiene el protagonista ante la solicitud que le realizan.
C) Mostrar un quiebre en el relato debido a la inesperada y extraña petición que le hacen al
protagonista.
D) Realizar una descripción detallada del contexto en el que se realiza la situación principal
del relato.
E) Dar a entender que en cualquier lugar pueden pasar cosas extrañas.
54.
Es posible caracterizar al protagonista como un hombre
A)
B)
C)
D)
E)
55.
sensible.
simple.
introvertido.
intolerante.
observador.
En el octavo párrafo, sobre la persona que ingresa a la iglesia después de Pedro, se plantea
A)
B)
C)
D)
E)
que tiene un profundo problema emocional.
la necesidad de liberar su profunda culpa.
la perspectiva del protagonista sobre sus rasgos.
que está acostumbrado a ayudar a los sufrientes.
que tenía un trato especial con los vagabundos.
23
56.
¿Qué función cumplen los tres primeros párrafos del texto leído?
A)
B)
C)
D)
E)
57.
Mostrar con extremada precisión el lugar y las sensaciones que tiene Pedro.
Generar una particular empatía con el lector a través del detalle de lo narrado.
Adelantar el conflicto que se va a desarrollar en el relato.
Ejemplificar cómo es la vida de los pueblos que están en las provincias.
Señalar el contexto y la situación inicial de las acciones del protagonista.
A partir del texto leído, es posible afirmar que Pedro
I. era un hombre creyente.
II. conocía de niño la catedral.
III. es una persona insociable.
A)
B)
C)
D)
E)
Solo
Solo
Solo
Solo
Solo
I
II
III
I y II
II y III
TEXTO 9 (58-65)
El ruido en la cabeza
1. “En una tarde gris, estoy sentada en una habitación silenciosa reflexionando acerca del ruido.
En la calle pasa un solo automóvil –una rauda vocal grave– y luego todo vuelve a aquietarse.
¿De dónde vienes entonces este estrépito, este alboroto, este creciente rumor de zigzagueo
estático que oigo todo el tiempo? ¿Qué es esta cámara de resonancia que amplifica estas
espirales caóticas? Es un ruido inconfundible, tan claramente mío como mis huellas dactilares o
mi ADN: el repiqueteo del remordimiento, del recuerdo, de la derrota, de la mutabilidad, el
miedo amargo, hecho de vergüenza, de ambición, de rabia, de vanidad y de deseo. La banda
sonora de una película del futuro un avance de escenas temidas desde hace tiempo, o de
ensoñaciones diurnas sin la menor esperanza de materializarse. O bien la repetición de
conversaciones nunca olvidadas, humillantes, incómodas, indelebles. La mayor parte de las
veces es el zumbido de lo ineludiblemente mundano, la vocecita cotidiana que machaca y
machaca: ahora mismo, no ahora, demasiado tarde, demasiado pronto, por qué no, mejor no,
enciéndelo, apágalo, no puede seguir así, mira esto, mira aquello, asegúrate de cuidar aquello,
recuerda no hacerlo. La cháchara continua que chismorrea, que se preocupa, que envidia, que
invoca, que anhela, que se condena a sí misma.
2. Pero la interioridad –ese persistente murmullo interno– es algo más que lamentos y deseo. Es
el temblor de la intuición que atrapa la experiencia y la atrae hacia ella para examinarla, para
interpretarla, para juzgarla. La interioridad es discernimiento, penetración, imaginación,
conocimiento de sí mismo. La vida interior es la enemiga de la muchedumbre, porque la vida
de la muchedumbre apaga las murmuraciones de la mente. La mente tiene muchos filamentos,
es laberíntica, tortuosa, mientras que toda muchedumbre se revela una máquina; una
colectividad de partes unidas para un mismo fin.
3. Y con el ruidoso avance de la tecnología cada máquina se transforma en una muchedumbre.
Todos estos artefactos y dispositivos que pulverizan los relatos y aparentan capturar, y en
ocasiones imitar, la vida interior, ¿qué son, en realidad, si no toscas excrecencias del principio
24
que rige a la Muchedumbre? Las películas, con sus listas de colaboradores, son obra de una
muchedumbre. Las películas están dirigidas a las muchedumbres (aunque estemos solos frente
a la pantalla del televisor). En cuanto a esos otros experimentos generados por máquinas –
programas de televisión confesionales; psicólogos radiales; encuestadores telefónicos; la
proliferación regresiva del correo electrónico que reduce la escritura de cartas a una atrofiada
jerga telegráfica digna del siglo XIX; los “chat rooms”, los “blogs” y las “revistas” electrónicas
que rebajan el discurso a una hueca jovialidad y a la pelea incesante por encontrar lo último–,
¿qué son sino las maniobras reducidas de la muchedumbre? La cibernética de los superhéroes
pero sin vuelo. Imagínense a Clark Kent entrando en una cabina de teléfono pero no para
emerger como un dios universal, sino para volver a salir a hurtadillas, disminuido y balbuciente,
todavía con los anteojos y el sombrero puestos. La desaparición misma de las cabinas de
teléfono –esas celdas privadas donde murmuraban los amantes y los conspiradores– es
funcional a la mentalidad de la muchedumbre, con sus teléfonos celulares, ubicuamente
públicos, que anuncian misiones confidenciales en calles atiborradas de gente. El frente a frente
se ha vuelto un delito flagrante.
4. Sin embargo, todavía tenemos un recurso compensatorio. Su signo se anuncia en el título de la
novela de Thomas Hardy que retrata la vida en la campiña inglesa, con su vieja frase olvidada:
Lejos del mundanal ruido. ¿Cómo poner distancia, en estos mundanales tiempos
estadounidenses, entre el frenesí de la muchedumbre y las necesidades susurradas de la mente?
¡Refúgiate en la novela! La novela, ese submarino hecho de palabras, piloteado por el
presentimiento y la intuición, te sumergirá en la vorágine del corazón.
5. Si bien suele equipararse la revolución electrónica, con su veloz desarrollo de este o aquel
aparato, con la invención del tipo móvil, lo cierto es que lo digital es la antítesis de la vida
interior de las letras. La imprenta hizo posible, por primera vez, el compromiso solitario del
individuo con un texto íntimo; la era de Gutenberg trasladó la conciencia humana desde lo
colectivo hacia lo reflexivo. Los aparatos electrónicos promueven lo colectivo, la tan mentada
“comunidad global”; la muchedumbre otra vez. El chat a través del microchip se vale de un
simulacro fantasmal de la imprenta, pero el chat no es un ensayo. El cine despliega argumentos,
pero una película no es una novela. La vida interior está en otra parte y deposita ocasionalmente
sus vibraciones conscientes en lo que consideramos el ensayo “personal”. Aunque el periodismo
nos inunda con oleadas de artículos –manojos verbales de información adaptados para la
muchedumbre–, hoy en día existen pocos ensayos de la especie meditativa. (…)
6. La vida –la vida interior– no solamente está en la producción de guiones ni tampoco las películas
alcanzan para transmitirla. ¿Y el microuniverso del módem? Olvídenlo. Las voces secretas en la
médula eluden estos instrumentos multiplicadores de alta tecnología que facilitan la difusión de
datos. (¡Alta tecnología! ¡Facilitar la difusión de datos! La jerga de la pierna ortopédica, de la
lengua ortopédica). El ruido en nuestras cabezas, ese incansable rumor interno de fragilidad,
de esperanza, de trascendencia y de miedo, ¿dónde podemos encontrarlo en una época de
máquinas que se dirigen a las multitudes y de multitudes que enloquecen por las máquinas? En
el arte de la novela, en la plasticidad y la elasticidad infinita de la novela, en el aleteo del
empapelado imaginario. Y en ninguna otra parte”.
Cynthia Ozick, Metáfora y memoria (fragmento)
58.
HUECA
A)
B)
C)
D)
E)
irrelevante
vana
estúpida
engreída
sosa
25
59.
Desde la perspectiva de la emisora, la novela sería un recurso compensatorio de la situación
descrita en el fragmento por
A)
B)
C)
D)
E)
60.
Con la expresión “La jerga de la pierna ortopédica, de la lengua ortopédica”, la emisora se
refiere a
A)
B)
C)
D)
E)
61.
las carencias propias de la sociedad contemporánea.
el discurso tecnologizador de la modernidad.
la compensación del vacío actual con tecnología.
la priorización del traspaso de información por sobre la reflexión.
el predominio de las tecnologías de información y comunicación.
Para la autora, la desaparición de las cabinas telefónicas
A)
B)
C)
D)
E)
62.
la poca llegada que tiene en el público masivo dada su complejidad.
la imposibilidad de llevar la novela a los formatos digitales de hoy.
su capacidad para representar la diversidad y riqueza de la vida interior.
anticipar la vida personal que se muestra en posteriores adaptaciones al cine.
la insistencia con que la novela trata el deseo, el lamento y la intuición.
sería un indicio de la pérdida de la intimidad.
impide que las personas alcancen su potencial.
prueba la masificación de la tecnología digital.
reduce la experiencia humana a lo público.
reemplaza la fantasía superheroica por la cibernética.
En el tercer párrafo, la emisora critica
I. la masificación del conocimiento gracias al acceso a la información.
II. la reducción del discurso para asegurar su masividad.
III. la disolución de la vida interior por medio de la exhibición en redes sociales.
A)
B)
C)
D)
E)
63.
Solo
Solo
Solo
Solo
Solo
I
II
III
I y II
II y III
En el fragmento es posible apreciar que la emisora
A)
B)
C)
D)
E)
considera que la única salida para el vacío existencial es la literatura.
establece una oposición entre arte culto y entretención masiva.
critica la simplificación y falta de reflexión en la sociedad contemporánea.
desprecia lo popular por no manifestar una actitud reflexiva.
es enemiga de la tecnología, que solo ha enajenado al ser humano.
26
64.
Para la emisora, la vida interior consiste en
A)
B)
C)
D)
E)
65.
la conjunción de miedo, lamento y deseo.
un discurso analítico, opuesto a la cháchara.
ideas exclusivamente propias, representantes de su identidad.
la reflexión, el autoconocimiento y la imaginación.
la capacidad de emerger de nosotros mismos como dioses.
El uso de cursivas en el primer párrafo tiene como propósito
A)
B)
C)
D)
E)
destacar los aspectos negativos que puede tener la voz interior.
reproducir una cita de los pensamientos que la aquejan.
indicar la representación de la voz interior en estilo directo.
describir la sensación de caos propio de la reflexión cotidiana.
presentar una serie enumerativa de carácter complejo.
27
Descargar