anatomia 2019-2020

Anuncio
Anatomia-2019-2020.pdf
Anatomía COMPLETA 2019/2020
2º Anatomía funcional del aparato locomotor
Grado en Ciencias del Deporte
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF)
Universidad Politécnica de Madrid
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
ANATOMÍA FUNCIONAL DEL
APARATO LOCOMOTOR
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Departamento de Ciencias Sociales de la A.F., Deporte
y del Ocio
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
ÍNDICE
Generalidades ……………………………………………… .
3
Tronco ………………………………………………………… 17
Miembro superior …………………………………………… 38
Miembro inferior……………………………………………... 57
Músculos masticadores……………………………………. 76
2
Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1.
2.
3.
4.
5.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
1. Generalidades
1.1. Planos, ejes, direcciones y movimientos anatómicos
Anatomía funcional del aparato locomotor: Se ocupa de todos los aparatos que
proporcionan al ser movilidad.
-
Estudio de los huesos: osteología.
Estudio de las articulaciones: artrología.
Estudio de los músculos: miología.
Atravesamos el cuerpo con tres ejes:
1. Vertical o longitudinal. Va de arriba a abajo.
2. Transversal. Corte dejando parte de arriba y parte de abajo (va de izquierda a
derecha).
3. Sagital o anteroposterior. De delante a atrás.
La combinación de dos ejes resulta en planos:
1. Frontal medio. Divide el cuerpo en dos mitades: anterior (ventral, vientre) y
posterior (dorsal).
2. Sagital o anteroposterior. Plano sagital medial: más cerca de la línea media que
forma el eje del cuerpo. Divide el cuerpo en dos mitades: izquierda y derecha.
3. Horizontal o transversal. Divide el cuerpo en dos mitades: porción craneal o
superior y porción caudal (cola) o inferior.
Plano
Ejes
Movimientos
Vertical y transversal
Inclinación o flexión lateral (columna vertebral)
Abducción o separación (extremidades)
Aducción o aproximación (extremidades)
Separación/inclinación radial o cubital (mano)
Separación/Inclinación peroneal o tibial (pie)
Sagital o
anteroposterior
Vertical y sagital
Flexión (aproxima dos porciones ventrales)
Extensión (aleja dos porciones ventrales)
Flexión, flx palmar o flx volar (muñeca/mano)
Extensión o flexión dorsal (muñeca/mano)
Flexión o flexión dorsal (tobillo/pie)
Extensión o flexión plantar (tobillo/pie)
Horizontal o
transversal
Sagital y transversal
Rotación izquierda y derecha (columna/tronco)
Rot. Interna o externa (extremidades)
Pronación o supinación (mano/pie)
Frontal medio
3
Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tomaremos como referencia, al hablar del cuerpo humano, la posición anatómica:
de pie, con la mirada al frente, los brazos pegados al cuerpo y las palmas de las manos
mirando hacia el frente.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
1.2. Osteología
Es la ciencia que estudia la estructura, funciones y patologías óseas.
Clasificación de huesos
Ejes
Características
- Son palancas óseas.
- Sometidos a fuerzas
de tracción.
- Ej. Miembros, fémur y
húmero.
Extremos o epífisis (proximal y
distal).
Diáfisis: parte media del hueso,
es el centro de dos epífisis.
Metáfisis: Unión entre epífisis y
diáfisis. En hueso adulto no se
ve con facilidad.
Largo
1 eje predominante
sobre los otros dos
Corto
Ningún eje
predomina
- Sometidos a fuerzas de compresión.
- Corteza fina de hueso compacto e interior trabecular.
- Ej. Carpo, tarso, vértebras, cuboides, escafoides.
Plano
Predominan 2 ejes
(vertical y sagital)
sobre 1
(anteroposterior)
- Sometidos a tracciones desde distintos puntos.
- Hueso trabecular, de grosor variable, encerrado entre
láminas de hueso compacto.
- Ej. Escápula, bóveda craneal.
Irregular
Huesos no
asignables a los
anteriores
- Suelen estar a nivel de la base de la cara.
- Ej. Maxilar y malar.
1.2.1. Funciones de los huesos
Es un tejido vivo muy consistente, resistente a golpes, presiones y tracciones, pero
también elástico. Principales funciones:
1. Protección y barrera ante agresiones externas (Ej. Estuche óseo, que protege
órganos vitales como el corazón y los pulmones).
2. Cumple la función de sostén ya que es el lugar de fijación de músculos y
tendones.
3. Permite el movimiento, ya que es brazo de palanca y punto de anclaje de
músculos y ligamentos, así como permite el movimiento de partes del cuerpo.
4. Reservorio de calcio (muy importante para la contracción muscular e interviene
en la homeostasia (taponar heridas)).
5. Interviene en la hematopoyesis (formación de células sanguíneas).
4
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Hueso: tejido conectivo (fibroso) que se mineraliza, está ricamente vascularizado, está
vivo y en constante cambio. Se caracteriza por su dureza y elasticidad, por su capacidad
regenerativa y por su mecanismo de crecimiento.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
1.2.2. Composición
64% materia
orgánica
34% materia
inorgánica
2%
H2O
Células
(2%)
b) Osteoblastos:
- Célula formadora del hueso.
- Segrega 2 sustancias (tropocolágenos y
proteoglicanos).
- Tiene gran actividad.
- Encargados del mantenimiento, crecimiento y
reparación del tejido óseo.
- H2O.
- Proteoglicanos.
- Sales minerales.
- Iones.
c) Osteoclastos:
- Célula destructora del hueso.
- Segrega una sustancia (fosfatasa alcalina, enzima)
que ataca la matriz ósea y libera el calcio de ella.
d) Para que funcionen (b y c), hace falta que el
hueso esté bajo fuerzas de presión o tracción.
Fibras
(95%)
a) Colágeno I: se forman a través de
tropocolágenos. Se caracterizan porque se colocan
paralelas y de forma elíptica.
El hueso tiene dos envolturas:
1. Periostio. Es la envoltura externa, es una capa fibrocelular que tapiza la
superficie externa del hueso (ricamente vascularizada). Tiene 3 capas.
2. Endostio. Es la envoltura interna, se localiza en las trabéculas del tejido óseo
esponjoso. También hay endostio en la diáfisis de los huesos largos. Es una
capa similar al periostio que tapiza la superficie interna. Tiene 2 capas.
5
Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a) Osteocitos:
- Verdadera célula ósea.
- Poco activos.
- Se originan a partir de osteoblastos que quedan
atrapados en la matriz ósea durante la formación de
hueso.
- Desempeña un papel importante en el intercambio
de Calcio.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
1.2.3. Estructura del hueso maduro
Dos tipos de tejidos óseos: compacto y esponjoso.
Tejido compacto óseo (o cortical)
-
-
Tejido muy organizado.
Provee resistencia y rigidez al sistema esquelético.
Su matriz ósea mineralizada está depositada en laminillas, que se disponen
concéntricamente alrededor de un canal longitudinal vascular (conducto de
Havers), que contiene capilares, vénulas postcapilares y a veces arteriolas,
formando estructuras cilíndricas llamadas osteonas o sistemas haversianos, que
nos las unidades óseas.
Entre las laminillas se pueden encontrar las lagunas (osteoplastos). Cada laguna
puede contener tan solo un osteocito.
Las diferentes lagunas se comunican entre sí a través de canalículos. Los
canales haversianos comunican entre sí con la superficie o la cavidad medular
por canales transversales u oblicuos llamados canales de Volkman.
Entre láminas encontramos que están rellenas por brechas de dos tipos:
▪
▪
Verdaderas: proceden de la remodelación de una osteona.
Falsas o fibras de Sharpey: se encuentran en el tejido fibroso tendinoso y llega
un momento en el que se calcifican, sirviendo de punto de anclaje para los
tendones.
Resistencia a flexión (se encargan las osteonas) y torsión (se encargan las brechas).
Tejido esponjoso o trabecular
Lo encontramos en la epífisis de huesos largos, y en los cortos y planos.
-
Constituido por osteonas desorganizadas.
Constituido por láminas dispuestas de forma irregular formando tabiques
llamados trabéculas.
Uniones verticales y horizontales orientadas en la dirección de la carga (soporte
de cargas compresivas).
En el interior del tejido esponjoso se da la hematopoyesis (a este lugar se le
llama médula roja).
6
Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se encuentra en la parte media de los huesos largos (diáfisis) y envolviendo al tejido
óseo esponjoso. Características:
1.2.4. Glosario de términos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Fóvea: pequeña depresión en una superficie ósea.
Fosa: depresión ancha.
Surco: depresión alargada.
Superficie articular: punto de unión de un hueso con otro.
a. Cóndilo: en forma de puño.
b. Carilla: pequeña.
c. Tróclea: en forma de polea.
Incisura: depresión en forma de muesca en el borde de un hueso.
Foramen: agujero óseo.
Hiato: hueco alargado.
Canal: agujero alargado (túnel de paredes óseas).
Apófisis: proyección ósea.
a. Tubérculo: pequeña y roma (obtusa y sin punta).
b. Espina: puntiaguda.
c. Cresta: alargada.
Cabeza: extremo proximal de muchos huesos largos (va acompañada de un cuello).
7
Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
1.3. Artrología
La artrología es el estudio de la topografía funcional y la variación temporal de las
articulaciones.
1. Mantener los huesos unidos.
2. Permitir el movimiento de los segmentos corporales.
Tipos de articulaciones
1. Sólidas, no sinoviales o sinartrosis (sin movimiento). Se agrupan por el tipo de
tejido conjuntivo intermedio: fibrosas y cartilaginosas.
2. Cavitadas (interior con cavidad), sinoviales o diartrosis (tienen movilidad). Se
agrupan por la forma de la articulación y por el movimiento que realiza.
1.3.1. Articulaciones sólidas, no sinoviales o sinartrosis
1. Fibrosas.
-
La mayor parte son uniones predominantemente colágenas entre los huesos.
Son articulaciones fijas o con escasa movilidad.
Existen tres grupos principales:
1. Suturas.
▪ Se limitan al cráneo y aparecen donde los márgenes o las
superficies más amplias de los huesos. Están separadas solo por
tejido conjuntivo (ligamento o membrana sutural).
▪ Su estructura no permite el movimiento. Tipos:
✓ Aserrada: dientes similares a los de una sierra. Ej.
Interparietal o sagital.
✓ Dentada: presenta pequeñas proyecciones parecidas a
dientes. Ej. Parietooccipital, lambdoidea.
✓ Escamosa: en lugares donde se superponen los huesos,
como la temporoparietal
✓ Limbosa: la unión entre los huesos es biselada. Ej.
Interpalatina.
✓ Lineales: sin proyecciones ni irregularidades en su dibujo.
✓ Esquindilesis: sutura especializada en la que un hueso
encaja en el surco de un elemento vecino. Ej. Pico del
esfenoides.
2. Gónfosis.
▪ La articulación dentoalveolar es una articulación especializada,
limitada a la fijación de los dientes en los huesos alveolares de
los maxilares superior e inferior.
▪ Tiene movilidad, aunque es escasa.
3. Sindesmosis.
▪ Articulación fibrosa en la que las superficies óseas se encuentran
unidas por un ligamento interóseo, o lámina membranosa y que,
de modo habitual, permite un movimiento ligero.
▪ Tibia y peroné: ligamento tibioperoneo anterior.
8
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Articulación: son los puntos de contacto entre los huesos. Funciones:
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
-
Hay dos tipos:
1. Sincondrosis o articulación cartilaginosa primaria.
▪ No se mueven.
▪ Consiste en centros de osificación separados, unidos por un
cartílago de crecimiento hialino.
▪ Las sincondrosis son mecanismos de crecimiento.
▪ Ej. Placa epifisiaria: unión de epífisis y diáfisis del húmero
(metáfisis).
▪ Sinostosis: fusión de dos huesos al osificarse el tejido conjuntivo
que los une.
2. Sínfisis o articulación cartilaginosa secundaria.
▪ Cierto grado de movilidad.
▪ Antiguamente llamadas anfiartrosis (con poca movilidad).
▪ El tejido intermedio entre huesos es un fibrocartílago.
▪ Se localizan medialmente en el esqueleto axial.
▪ Ej. Sínfisis manubrio esternal, sínfisis o discos intervertebrales y
sínfisis púbica.
▪ Se mueven todas las sínfisis NO calcificadas.
1.3.2. Articulaciones cavitadas, sinoviales o diartrosis
-
-
Los huesos participantes están unidos por una cápsula fibrosa y las superficies
óseas correspondientes no se continúan unas con otras.
Las superficies están cubiertas por cartílago articular especializado (cartílago
hialino) con grosor y tipología variables.
El contacto se establece entre esas superficies cartilaginosas que tienen un
coeficiente de fricción muy bajo.
Todo ello bañado por líquido sinovial, que actúa como lubricante.
La cápsula fibrosa rodea por completo la articulación, y está tapizada por la
membrana sinovial:
▪ Cubre: todas las superficies óseas no articulares, tendones y ligamentos
en parte o por completo dentro de la cápsula fibrosa.
▪ No cubre: superficies articulares, meniscos, rodetes y discos articulares.
Existe un elemento que divide la cavidad articular total o parcialmente.
Estructura de las articulaciones sinoviales
La cavidad articular se presenta completamente cerrada por una cápsula articular
de 2 capas:
-
-
Membrana o cápsula fibrosa.
▪ Une las piezas óseas.
▪ Se inserta en la periferia de las superficies articulares.
Membrana sinovial.
▪ Fijada al borde del cartílago articular.
▪ Tapiza las áreas no articulares de las articulaciones sinoviales, las bolsas
articulares y las vainas tendinosas.
9
Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. Cartilaginosas.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
-
Se diferencian dos capas:
1. Subíntima.
2. Íntima sinovial (formado por sinovicitos). Funciones de sus
células:
• Eliminación de detritos de la cavidad articular y la síntesis
de algunos componentes del líquido sinovial.
• Reacciona ante estímulos (mecánico, alérgico, infeccioso)
con un incremento de la secreción de líquido sinovial.
Líquido sinovial.
▪ Ocupa las articulaciones sinoviales, las bolsas y las vainas tendinosas.
▪ En las articulaciones, no existen vasos sanguíneos. El líquido sinovial
tiene la misión de nutrir los cartílagos articulares, discos y meniscos, junto
con la lubricación y disminución de la erosión.
▪ La fabricación del líquido sinovial es automática.
Superficies articulares
Formadas por cartílago articular (cartílago hialino).
-
-
Tiene una superficie resistente al desgaste, con fricción baja y lubricada, algo
comprensible y elástica.
El cartílago articular está adaptado para moverse con facilidad sobre una
superficie similar, al mismo tiempo que posee la capacidad de absorber las
grandes fuerzas de compresión.
Su espesor varía en función de la articulación de la zona.
Estructuras intraarticulares
1. Meniscos y rodetes.
-
-
Meniscos.
▪ Se fijan a la cápsula articular, NUNCA al hueso.
▪ Formados por fibrocartílagos, presente en algunas diartrosis, uniéndose
a la cápsula articular, donde hay vascularización e inervación, e
interrumpiendo la continuidad de la membrana sinovial y en algunos
casos de la cavidad articular.
▪ Las articulaciones con menisco se dividen en:
• Menisco completo o disco articular: un menisco divide la cavidad
articular en dos compartimentos no comunicados llamados
cámaras.
• Menisco incompleto: no divide la cavidad articular.
▪ Funciones:
1. Posibilita mayor capacidad de movimiento en ciertas
articulaciones.
2. Armonizar las superficies articulares.
3. Distribuidor de fuerzas y presiones que se ejercen sobre la
articulación.
Rodetes.
▪ Formados por fibrocartílagos y están unidos a la cápsula articular.
10
Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
▪
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
▪
▪
Se asemejan a anillos ubicados en el borde de las cavidades articulares
(Ej. La cavidad glenoidea (articulación escapulo-humeral)).
Funciones:
• Aumentar la profundidad de la cavidad.
• Ampliar la superficie articular.
• Distribuir las fuerzas de la articulación. Estos no aumentan la
movilidad.
2. Ligamentos “intra”.
Estructuras fibrosas muy densas y poco elásticas.
Su función es limitar la movilidad y a la vez sujetar a la articulación.
Clasificación y movimientos de las articulaciones sinoviales
Grados de libertad. Dependiendo del número de ejes sobre los que una articulación
puede moverse, existen hasta 3 grados de libertad:
a. 1 eje, 1 grado de libertad = uniaxiales.
b. 2 ejes, 2 grados de libertad = biaxiales.
c. 3 ejes, 3 grados de libertad = multiaxiales.
Planas o artrodias
(uniaxiales)
Tróclea, polea o
gínglimo
(uniaxiales)
Trocoides o trocus
(pivotes)
(uniaxiales)
Condíleas
(biaxiales)
Silla de montar o
encaje recíproco
(biaxiales)
Enartrosis o
esferoideas
(multiaxiales)
- Se trata de la oposición entre superficies casi planas, es
habitual una ligera curvatura.
- Permite movimiento de desplazamiento.
- Ej. Art. Arco vertebral cervical o intercarpianos.
- Superficies articulares en forma de polea hueca y maciza.
- Ej. Art. Húmero-cubital.
- Es una superficie articular de cilindro cóncava y otro cilindro
convexo.
- Tiene un pivote óseo con un anillo osteoligamentoso que solo
permite la rotación alrededor del eje del pivote.
- Ej. Art. Radio-cubital proximal.
- Superficie articulada en forma de elipse maciza sobre una
superficie en forma de elipse hueca.
- Permite movimientos de flexión/extensión y
abducción/aducción.
- Ej. Art. Radio-carpiana.
- Si se juntan, forman las articulaciones bicondíleas
(uniaxiales).
- Tienen superficies cóncavoconvexas. Es convexa en un eje y
cóncava en el perpendicular.
- Ej. Art. Carpometacarpiana del pulgar.
- Formadas por una superficie articular en forma de esfera
maciza (cabeza) y una superficie articular en forma de esfera
hueca (copa).
- Ej. Art. De la cadera normal, Art. Hombro (escapulo-humoral).
11
Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
-
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
1.3. Miología
-
Órgano formado por fibras contráctiles.
Pueden estar relacionados con el esqueleto (los músculos esqueléticos) o formar
parte de las estructuras de órganos o aparatos (músculos viscerales).
Función primordial: generar movimiento, ya se voluntario o involuntario.
La célula muscular la conocemos como fibra muscular o miocito.
Las células destruidas se regeneran por tejido fibroso, pero no por nuevas
células.
El tejido muscular está formado por 3 tipos de fibras que dan lugar a 3 tipos de
musculaturas:
1. Muscular lisa: formado por fibras de aspecto fusiforme con un núcleo central. Lo
encontramos en paredes de vísceras. Son músculos de contracción involuntaria
(vegetativo).
2. Muscular cardíaca: formado por fibras longitudinales de aspecto estriado, con un
único núcleo central. Solo existe en la capa media del corazón.
3. Muscular esquelética: formado por fibras longitudinales de aspecto estriado, con
varios núcleos situados en la periferia de la fibra y muy rico en mitocondrias.
▪ Lo encontramos en el aparato locomotor.
▪ Inervado por el sistema nervioso somático.
▪ Gran trabajo mecánico.
1.3.1. Estructura muscular esquelética
Las fibras se agrupan en fascículos:
Los más pequeños se llaman
fascículos
primarios
(200-250
fibras musculares); la fibra tiene una
envoltura que se llama endomisio.
Varios fascículos primarios se unen y
forman los fascículos secundarios;
todos ellos envueltos por el
perimisio.
La envoltura más externa, que da
lugar al músculo y que se encuentra
debajo de la fascia muscular (que
puede agrupar uno o varios
músculos), se llama epimisio.
12
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Es la parte de la anatomía que se encarga del estudio de los músculos y del tejido
muscular. El músculo:
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
Fibras musculares
-
La fibra presenta una sección circular o elíptica, que tiene de 10-100 micras y
hasta 20 cm de longitud.
Se observan núcleos cerca de la periferia.
La membrana citoplasmática que rodea la fibra muscular se llama sarcolema.
El citoplasma se llama sarcoplasma.
La fibra muscular está constituida por miofibrillas:
▪ Se caracterizan por tener aspecto estriado.
▪ Son los elementos contráctiles del músculo esquelético.
▪ Están formadas por sarcómeros.
-
Unidad funcional más pequeña del músculo.
Está compuesto de filamentos de dos proteínas, la actina y la miosina, que son
responsables de la contracción muscular.
Estructura del sarcómero
Dentro de una miofibrilla, encontramos:
-
Banda A oscura, dividida en 2 por banda H clara y, a su vez, dividida en 2 por
banda M (uniones de filamentos de miosina) más oscura y estrecha.
Banda I clara, dividida en 2 por banda Z (unión de filamentos de actina) oscura
y estrecha.
Contracción muscular: Las fibras de actina se insertan en las de miosina. La banda
H desaparece. Las proteínas contráctiles son: miosina, actina, tropomiosina y troponina.
El sarcómero se encuentra de banda Z a banda Z. Está constituido por proteínas
contráctiles:
1. Miosina. Filamentos gruesos unidos entre sí a la línea M. Es la más abundante
(55%). Cada filamento está constituido por unas 180 moléculas, que se agrupan
en forma de cabeza.
2. Actina. Filamentos finos unidos entre sí que forman la banda Z (de dos
sarcómeros contiguos). La actina (23%) se divide en:
▪ F. Actina: actina de filamentos.
▪ G. Actina: actina globular.
3. Tropomiosina B. Constituye el 6% de las proteínas de las miofibrillas.
4. Troponina. Representan el 6% de las proteínas contráctiles de las miofibrillas.
Constituida por 3 unidades o moléculas:
▪ Troponina C: capaz de ligar los iones de Calcio.
▪ Troponina I: es capaz de inhibir a ala enzima ATPasa permitiendo que
el ATP se convierta en ADP.
▪ Troponina T: se une a la tropomiosina para desplazarla y permitir la
unión de actina y miosina.
13
Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Sarcómero
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
Además, el sarcómero presenta proteínas estructurales:
Alfa actina: une las moléculas de actina.
Proteína M: une los filamentos de miosina. Da lugar a la banda o línea M.
Proteína C: une filamentos de actina.
Proteína I: relacionada con el magnesio.
Cuando el músculo está relajado:
-
La tropomiosina se interpone entre la actina y la cabeza de la miosina.
La captación de Calcio por parte de la troponina C produce un aumento de iones
de Calcio, que activa las otras dos moléculas de troponina (T e I).
La troponina I produce energía de ATP y ADP, mientras que la troponina T se
une y desplaza a la tropomiosina.
Como resultado, la cabeza de la miosina adquiere una angulación y, uniéndose
a la actina, la arrastra, produciendo un desplazamiento de esta y, por tanto, un
acortamiento del sarcómero.
1.3.2. Tipos de fibras musculares esqueléticas
FIBRAS TIPO I
FIBRAS TIPO II
Contracción más lenta
Alta capacidad aeróbica (oxidativa)
Son muy resistentes a la fatiga
Bandas Z muy anchas, ricas en
mitocondrias
Alta actividad de enzimas oxidativas
Pobres en enzimas fosfóricas
Baja capacidad anaeróbica (glucolítica)
Contracción rápida
Más preparadas para el trabajo anaeróbico
Menos resistencia a la fatiga
Banda Z normal, menos mitocondrias
Baja actividad de enzimas oxidativas
Más enzimas fosfóricas
Ricas en glucógeno
FIBRAS II A
FIBRAS II X
Vía oxidativa
Vía glucolítica
(rápidas
y
resistentes a
fatiga)
Vía
glucolítica
(rápidas y
fatigables)
FIBRAS II C
Sometidas a
entrenamiento
utilizan una u
otra vía
14
Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
-
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
Largos
Cortos
Anchos
Un eje predomina sobre los
otros
dos.
Consiguen
Grandes desplazamientos y
tienen poca potencia. Ej.
Sartorio.
Ningún eje predomina
sobre los otros. Realiza
pequeños
desplazamientos y tienen
gran
potencia.
Ej.
Supraespinoso.
Predominan dos ejes sobre
el otro.
Se
localizan
constituyendo paredes. Son
abundantes en el abdomen.
Ej. Dorsal ancho.
Acintados
Fusiformes
Triangulares
Las fibras suelen ir paralelas,
y forman un vientre más o
menos grueso. Provoca
grandes desplazamientos y
tienen poca fuerza de
contracción. Ej. Sartorio.
Las fibras formas un huso
más ancho en el centro
que en los extremos.
Provocan
grandes
desplazamientos,
tiene
gran fuerza de contracción
no muy intensa. Ej.
Coracobraquial.
Las fibras llevan
dirección
oblicua.
Aductor mediano.
una
Ej.
Peniforme
Semipeniformes
Digástricos
Poligástricos
En forma de pluma.
Las fibras llegan por
los dos lados al
tendón formando el
vientre. Ej. Sóleo.
Forma de media
pluma. Las fibras
solo llegan por un
lado al tendón. Ej.
Semimembranoso.
Parte de las fibras
acaban sobre un
tendón intermedio y
luego siguen hacia
su inserción. Ej.
Digástrico.
Si tienen más de un
tendón intermedio.
Ej.
Recto
del
abdomen.
Monocefálicos
Bicefálicos o
bíceps
Tricefálicos o
tríceps
Cuadricefálicos o
cuádriceps
1 cabeza u origen.
2 cabezas.
Monocaudal
1 inserción.
Bicaudal
2 inserciones.
3 cabezas.
Tricaudal
3 inserciones.
4 cabezas.
Policaudal
Más
de
inserciones.
3
Origen e inserción muscular
-
Los orígenes son los puntos inmóviles, y las inserciones las móviles.
El músculo se fija al hueso a través de un tendón o mediante fibras musculares.
A este punto se le llama origen del músculo.
De este origen, surgen fibras (cabeza del músculo). Luego encontramos el
vientre muscular y, por último, la cola.
El punto donde se fija la cola se llama inserción.
15
Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
INSERCIÓN
ORIGEN
UNIÓN FIBRA-TENDÓN
FORMA VIENTRE
FORMA
1.3.3. Clasificación de músculos
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
1. Tendón. Estructura conjuntiva constituida por fibras de colágeno que se colocan
paralelas al eje mayor del músculo y que, al colocarse así, son poco flexibles y
poco resistentes a la extensión.
2. Aponeurosis. Son como tendones aplastados (láminas de tejido conectivo
fibroso, principalmente de fibras de colágeno).
▪ Pueden estar unidas al hueso, a otra aponeurosis o a la piel.
▪ Carece del manguito del tendón.
▪ Ej. Aponeurosis palmar.
16
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Estructuras especializadas en la inserción
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
2. Tronco
2.1. Huesos del tronco
El esqueleto del tronco está constituido por la columna vertebral o raquis y por las
costillas y el esternón.
-
Columna vertebral o raquis + costillas + esternón.
Cintura pélvica = unión columna vertebral con cadera.
Vértebras: huesos cortos que crean un canal para que pase la médula espinal.
Sirve como distribuidor de peso del tronco, cabeza y miembro superior hasta la
cintura pélvica.
Vértebras: individualizadas o regiones soldadas.
2.1.1. Columna vertebral
La columna vertebral está unida en la parte inferior con la cadera, constituyendo la
cintura pélvica.
La columna vertebral está formada por unidades óseas llamadas vértebras. Se divide
en cinco regiones vertebrales, con vértebras distintas:
-
Región cervical. 7 vértebras (C1-C7).
Región dorsal-torácica. 12 vértebras (T1-T12).
Región lumbar. 5 vértebras (más grandes) (L1-L5).
Región sacra. 5 vértebras (S1-S5) que forman el hueso sacro.
Región coccígea (coxis). Entre 3 y 5 vértebras que forman el coxis.
-
Regiones con vértebras individualizadas: cervical, dorsal y lumbar.
Regiones con vértebras soldadas: sacra y coccígea.
Escoliosis
-
Curvaturas laterales “normales” hacia un lado u otro en la columna.
Estas curvaturas, en conjunto, forman escoliosis compensatorias, para mantener
el centro de gravedad.
La columna presenta cuatro curvaturas fisiológicas:
o Dos cóncavas (hacia dentro del cuerpo), denominadas lordosis,
ubicadas en la región lumbar y cervical.
o Dos convexas (hacia fuera del cuerpo) denominadas cifosis, que están
presentes en la columna dorsal y sacra.
17
Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
-
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
Vértebra tipo / ideal (se asemeja a las dorsales)
Las vértebras son huesos cortos
que poseen dos porciones:
2. La porción posterior o arco
vertebral que, junto con la
cara posterior del cuerpo, nos
delimita un agujero llamado
agujero vertebral. Estos
agujeros formarán el canal vertebral por donde va la médula espinal. El arco
tiene unos salientes llamados apófisis. Así, nos encontramos la siguientes:
▪ Apófisis espinosa: parte media y posterior del arco.
▪ Apófisis transversas: son 2, en eje transversal, a ambos lados del arco.
▪ Apófisis articulares: salen hacia arriba y hacia abajo (2 superiores y 2
inferiores).
▪ Las apófisis dividen el arco en dos porciones: una, comprendida entre el
cuerpo vertebral y las apófisis transversas, llamada pedículo (hay 2); y
otra, comprendida entre la apófisis transversa y la apófisis espinosa,
llamada lámina.
Caracteres primarios para la diferenciación de las vértebras según su región
-
-
-
Región cervical (4ª vértebra cervical, en el centro de la región). Tienen unos
agujeros llamados agujeros costotransversos (la costilla no se desarrolla por
completo, se desarrolla un esbozo que se suelda al cuerpo y a las apófisis
transversas). Estos agujeros se han formado mediante un proceso llamado
proceso costotransverso (fusión de costilla con apófisis transversa).
Región dorsal (6ª vertebra dorsal). Presentan como mínimo una superficie
articular en las caras laterales del cuerpo vertebral (para la unión con las
costillas).
Región lumbar (3ª vértebra lumbar). No tiene carácter primario: no tienen
agujero costotransverso ni superficie articular en las caras laterales del cuerpo
vertebral.
18
Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Porción anterior o cuerpo
vertebral, que tiene ±6
caras. Las caras superior e
inferior son caras articulares.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
PARTE CARÁCTER
SECUNDARIO
CERVICAL
DORSAL
TORÁCICA
LUMBAR
Cuerpo vertebral
Forma rectangular
con apófisis
unciformes
Con superficies
articulares en sus
caras laterales para
las costillas
Forma arriñonada
(alubia). Es más
grande.
Agujero vertebral
Triangular
Redondeado
Triangular
Apófisis
espinosa
Bituberculada
Monotuberculada y
larga
Monotuberculada
Apófisis
transversas
Procesos
costotransversos, al
unirse con la
costilla, 2 tubérculos
(ventral y dorsal)
En la mayoría hay
superficies
articulares para
unirse con las
costillas
No hay apófisis
transversas largas
(se transforman en
tubérculos
accesorios), se
confunden con
costillas soldadas
Superficies
articulares planas
(artrodias)
Superficies
articulares planas
(artrodias)
Son superficies con
forma de cilindro
hueco y presentan
un tubérculo
mamilar (las
superiores) y
macizo y sin
tubérculo mamilar
(inferiores, que
forman la
articulación trocus)
El eje mayor de la
lámina lleva
orientación
horizontal
El eje mayor de la
lámina lleva
orientación oblicua
El eje mayor de la
lámina lleva
orientación vertical
Arco
vertebral
Apófisis
articulares
Lámina
19
Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Caracteres secundarios para la diferenciación de las vértebras según su región
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
Vértebras que se diferencian más de la tipo
-
Atlas (C1, 1ª). Carece de cuerpo vertebral, solo está formada por el arco
vertebral. Se diferencian 3 porciones:
o Arco anterior: es el más pequeño.
▪ Tiene un tubérculo anterior/ventral.
▪ Tiene una superficie articular por detrás del arco para unirse a la
apófisis odontoides de la C2 (axis).
o Arco posterior:
▪ Tiene un tubérculo posterior: apófisis espinosa monotuberculada.
▪ Presenta el surco de la arteria vertebral en la cara superior.
o Masas laterales:
▪ Cavidades glenoideas: superficies articulares en forma de huella
que encajan con occipital.
▪ Procesos costotransversos (monotuberculados o bituberculados)
con agujeros costotransversos.
▪ En la parte interna aparece el tubérculo del ligamento transverso,
por ahí enlaza un ligamento con ese nombre. El ligamento separa
la parte articular de la posterior.
-
Axis (C2, 2ª). No tiene cara superior, porque presenta en su cuerpo ventral una
apófisis odontoides (cuerpo vertebral perdido del atlas).
o Tiene 2 superficies articulares:
▪ Posterior para ligamento transverso y anterior para atlas.
o En la parte lateral, por encima del proceso costotransverso, dos
superficies articulares/apófisis articulares superiores llamadas
charreteras. Articulan con apófisis articulares inferiores de atlas.
-
7ª cervical (C7). Tiene una apófisis espinosa monotuberculada (palpable con la
mano) y muy larga. Es por ello que se llama vértebra prominens.
Región dorsal. Las vértebras dorsales presentan 12 superficies articulares: las 6 de
todas las vértebras, 4 en el cuerpo vertebral y 2 de las apófisis transversas.
-
Cada costilla articula con 2 hemicarillas de vértebras distintas.
Desde la D2 a la D9 no hay diferencias fácilmente observables.
La D10 no se articula con la costilla inferior, tiene solamente una hemicarilla
superior por cada lado, solo 10 superficies articulares en total.
La D11 y D12 no se articulan con las apófisis transversas ni con las costillas
superiores e inferiores. Poseen 8 superficies articulares. Sus apófisis articulares
inferiores son trocus.
Región lumbar. Ninguna diferencia significativa entre ellas.
20
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Región cervical. Hay tres vértebras que se diferencian más del resto:
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
Regiones soldadas
Región sacra. Las vértebras están soldadas y formas el hueso sacro, con forma
triangular (pirámide invertida) de 5 caras.
2. Cara posterior: es muy convexa y accidentada, con 4 agujeros sacros dorsales
en cada lado, verticalmente dispuestos. Están separados por la cresta sacra
media (es vertical). La zona está atravesada por el conducto sacro (de arriba
abajo) que, en su parte inferior, no está cerrado y aparecen unas crestas
llamadas cuernos del sacro. Se ven las crestas sacras laterales (una a cada lado)
que separan la cara posterior de la cara lateral; y las crestas de los tubérculos
conjugados, que separan la cresta media de los agujeros sacros dorsales.
3. Cara inferior: por donde se va a articular con el coxis.
4. Caras laterales: presentan la superficie aurícula (articular) con zonas elevadas
y hundidas. Está por delante de la cresta sacra lateral. El resto es una zona
rugosa llamada tuberosidad sacra.
5. Cara superior: presenta las alas del sacro, las apófisis articulares del sacro, se
ve la parte superior del cuerpo de la primera vértebra sacra, los tubérculos
mamilares y la entrada del conducto sacro.
Región coccígea (3-5 vértebras): Muy involucionado y distinto. Estudiamos la primera
vértebra solo.
2.2. Caja torácica
Formada por vértebras dorsales, costillar y esternón.
2.2.1. El esternón
-
Hueso plano, impar (solo hay uno) y que tiene forma de puñal o daga.
Se sitúa en la parte anterior del tórax y cierra la caja torácica por delante.
Viene dado por la unión de 3 huesos primitivos.
Tanto su cara anterior como posterior son planos. En los bordes es donde
encontramos los detalles.
Distinguimos 3 porciones:
1. Superior, mango o manubrio esternal. Una pequeña excavación en el
centro. Es la incisura yugular. A ambos lados de la incisura presenta dos
superficies articulares para las clavículas e inmediatamente más
lateralmente nos encontramos una superficie articular para el primer
cartílago costal. El 2º cartílago costal se articula a medias entre el mango
y el cuerpo esternal.
21
Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Cara anterior: es lisa y cóncava, con 4 agujeros sacros ventrales dispuestos
verticalmente a cada lado y están unidos por las crestas sacras ventrales (que
fueron en su día discos intervertebrales). Todo lo que está por fuera de los
agujeros sacros ventrales son costillas que se han soldado por el proceso
costotransverso evolutivo (son soldaduras).
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
2. Media o cuerpo esternal. Parte del 2º cartílago costal, 3º, 4º, 5º, 6º y 7º
cartílago costal (se articulan directamente con el cuerpo esternal).
3. Apéndice xifoides. Ningún cartílago costal se articula con el apéndice
xifoides.
2.2.2. Las costillas
-
Costillas esternales: su cartílago costal llega directamente al esternón. Son las
7 primeras.
Costillas asternales: su cartílago no llega hasta el esternón. Dentro de las
asternales, tenemos:
▪ Fijas: son la 8, 9 y 10. Sus cartílagos costales van llegando al cartílago
costal inmediatamente superior.
▪ Flotantes: son la 11 y la 12. Sus cartílagos costales no se fijan en ningún
sitio.
Las costillas, al igual que las vértebras, van a ir variando:
-
-
-
-
-
-
En la parte posterior o cabeza de la costilla, normalmente encontramos 2
superficies articulares para articularse con la vértebra de su mismo número y con
la inmediatamente superior. Existen 3 costillas que solamente poseen una
superficie articular, serían la 1ª, 11ª y 12ª.
A continuación, de la cabeza empezaría el cuello de la costilla. Cuando empieza
el cuello de la costilla, aparece un tubérculo llamado tubérculo costal. El
tubérculo costal también presenta una superficie articular para la apófisis
transversa de la vértebra; excepto en la 11ª y 12ª costilla.
El cuerpo de la costilla es triangular: tiene una cara interna (intratorácica), una
cara externa (extratorácica) y, en la parte de abajo, tenemos un surco subcostal.
Por ese surco van las venas, arterias y nervios intercostales (VAN).
La costilla tiene una epífisis anterior llamada extremo anterior o esternal, donde
encontramos un cartílago llamado cartílago costa, por medio del cual se unen
las costillas con el esternón.
La 1ª costilla presenta un tubérculo en su cara superior llamado tubérculo de
Lisfrank. Ese tubérculo es el punto de inserción de un músculo del cuello (el
escaleno ventral).
En las costillas, algunos músculos se originan o insertan en el ángulo de la
costilla: es el punto de inflexión donde la costilla cambia de ángulo.
2.3. Articulaciones del tronco
2.3.1. Articulaciones intervertebrales
Las superficies articulares de las vértebras que conforman estas articulaciones son una
anterior y una posterior:
-
Articulación anterior: corresponden a los cuerpos vertebrales. Las superficies
que la forman son la cara superior de una vértebra y la inferior de la vértebra
situada por encima. Este tipo de articulación es una sínfisis. Entre los cuerpos
22
Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Son 12 pares de huesos largos en forma de arco. Se clasifican según su cartílago
costal llegue al esternón o no:
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
-
vertebrales existen unos discos intervertebrales que son separados por cartílago
hialino.
Articulación posterior: las articulaciones del arco se realizan a través de las
superficies articulares o carillas de las apófisis articulares superiores e inferiores
en los arcos vertebrales. Son sinoviales.
Disco intervertebral
Los discos intervertebrales forman el 25% de la longitud de la columna vertebral.
Entre el cuerpo vertebral y el disco encontramos una lámina de cartílago hialino. El
espesor del disco intervertebral va a variar a lo largo del día. Cuando nos levantamos
somos unos milímetros más altos que cuando nos acostamos (por la pérdida de agua
del disco intervertebral al verse sometida a presión).
-
-
-
Va a estar sometido a una serie de fuerzas.
Los movimientos de flexo-extensión, de carga y presión los soporta el núcleo
pulposo.
Los movimientos de rotación los soportan los anillos.
El disco intervertebral varía de unas regiones a otras. Cuanto mayor sea la
proporción del disco con respecto a la altura del cuerpo vertebral, mayor va a ser
la movilidad de la región.
Tamaño de los discos:
▪ En la región cervical, el disco mide unos 3mm.
▪ En la región dorsal mide unos 5mm.
▪ En la región lumbar unos 9mm.
El núcleo pulposo no está situado en el centro (se divide el disco en 10 partes:
partes libres por delante, lo que ocupa el núcleo y partes libres por detrás)
▪ En la región cervical: 4-3-3.
▪ En la región dorsal: 4-3-3.
▪ En la región lumbar: 4-4-2.
Ligamentos que refuerzan la columna vertebral
-
-
Ligamento vertebral común anterior.
▪ Va desde la cara anterior del sacro hasta el occipital.
▪ Se va fijando por delante de los cuerpos vertebrales y de los discos
intervertebrales a lo largo de toda la columna vertebral. Está constituido
por fibras cortas (saltan de cuerpo a cuerpo) y por fibras largas (saltan 3
o 4 cuerpos).
▪ Nos limita los movimientos de flexión dorsal (extensión) de la columna.
Ligamento vertical común posterior o longitudinal posterior.
▪ Por detrás de los cuerpos vertebrales (es decir, dentro del agujero
vertebral), vamos a encontrar que se fija en los cuerpos vertebrales y
discos intervertebrales.
▪ Se fija en la cara posterior de los cuerpos vertebrales y en los discos
intervertebrales. También hay fibras cortas y fibras largas.
▪ Nos limita los movimientos de flexión ventral (flexión) de la columna.
23
Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Es un fibrocartílago que está constituido por dos porciones muy bien diferenciadas:
una porción central o núcleo pulposo (muy rico en agua) y rodeando a ese núcleo
pulposo nos encontramos una serie de anillos fibrosos concéntricos.
-
-
-
-
Ligamento intertransverso.
▪ En la región dorsal salta de apófisis transversa a apófisis transversa.
▪ En la región cervical va de proceso costotransverso a proceso
costotransverso.
▪ En la región lumbar de apófisis costiforme a apófisis costiforme.
▪ Nos limita los movimientos de flexión lateral o inclinación lateral, flexión
ventral y menos la rotación.
Ligamento amarillo.
▪ Va de lámina en lámina vertebral. Une dos láminas vertebrales. Es par.
▪ Limita los movimientos de rotación, flexión ventral y, en menor grado, la
inclinación lateral de la columna vertebral. Es muy elástico.
Ligamento interespinoso.
▪ Une dos apófisis espinosas.
▪ Salta del borde superior de una apófisis esposa al borde inferior de la
apófisis espinosa superior.
▪ Limita los movimientos de flexión ventral de la columna.
Ligamento supraespinoso.
▪ Va de punta a punta de las apófisis espinosas.
▪ Solo va desde el sacro hasta la C7. A nivel de C7, el ligamento
supraespinoso salta hasta un saliente que hay en el hueso occipital
(llamada protuberancia occipital externa), constituyendo el ligamento
cervical. De ahí se forma un tabique fibroso que le conocemos como
septo nucal.
▪ Limita los movimientos de flexión de la columna vertebral.
2.3.2. Articulaciones de la columna con los huesos del cráneo
Encontramos 3 articulaciones independientes con cápsulas articulares
independientes, pero con ligamentos comunes a todas ellas. Articulaciones entre el
occipital, el atlas y el axis:
-
Articulación occipitoatloidea (condílea). Las superficies articulares son: los
cóndilos del occipital (cubiertos por cartílago hialino) y las cavidades glenoideas
del atlas (también cubiertas por cartílago hialino). La cápsula articular se fija en
el límite de estas superficies articulares.
-
Articulación aldoaxoidea. Se encuentra entre las apófisis articulares del atlas
y las superiores del axis (charreteras). Es una articulación artrodia. Superficies
articulares son planas, cubiertas por cartílago hialino y la cápsula articular se fija
en el límite de las superficies articulares.
-
Articulación atloodontoidea. Superficies articulares: carilla del arco anterior del
atlas, carillas de las apófisis odontoides y ligamento transverso. Todas cubiertas
por cartílago hialino, excepto el ligamento transverso, que forma dos cámaras
articulares: exterior y posterior.
24
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
-
-
-
-
Ligamento apicis-dentis. Es el vestigio del primer disco intervertebral. Es un
ligamento extrínseco que va desde la punta de la apófisis odontoides a la porción
anterior o basilar del agujero magno del occipital.
Ligamentos alares. Van desde la apófisis odontoides a las porciones laterales
del agujero magno del occipital.
Ligamento cruciforme. Este ligamento está formado por una serie de fibras del
ligamento transverso que se van hacia arriba y hacia abajo. Las fibras
ascendentes se fijan en la porción anterior del agujero magno del occipital. Las
fibras descendentes se fijan en la cara posterior del cuerpo del axis.
Membrana tectoria. Prolongación hasta el occipital del ligamento común
vertebral posterior (LCVP). Tapa posteriormente todos los ligamentos.
Membranas anteriores:
▪ Occipito atloidea ventral.
▪ Atloaxoidea ventral.
Membranas posteriores:
▪ Occipito atloidea dorsal.
▪ Atloaxoidea dorsal.
2.3.3. Articulaciones anteriores del tronco
-
-
-
Costocondrales: entre los cartílagos costales y las costillas. Carecen de
ligamentos y están reforzadas por músculos intercostales y sus fascias. Son
sincondrosis.
Intercondrales: entre los extremos esternales de los cartílagos 8, 9 y 10 que se
articulan con el cartílago inmediato superior. Son articulaciones sinoviales que
pierden su cavidad articular.
Condroesternales: uniones entre los cartílagos costales de la 1ª y la 7ª costilla.
Las articulaciones 1ª, 6ª y 7ª son sincondrosis, mientras que la 2ª, 3ª, 4ª y 5ª son
sinoviales (diartrosis). Todas ellas presentan ligamentos. Presentan cápsulas
articulares (cavidad articulares). En la 2ª, dentro de la articulación, hay un
ligamento que la divide en dos partes: ligamento intraarticular. Esta articulación
se va a quedar dividida en dos cámaras.
Ligamentos de las articulaciones anteriores del tronco
-
Ligamentos intercondroides de Sibelau: van de cartílago costal en cartílago
costal (8,9,10).
Ligamento condroxifoideos: del apéndice xifoides, desde los cartílagos
costales 6 y 7 hasta la cara anterior del apéndice xifoides.
25
Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ligamentos de las articulaciones de la columna con los huesos del cráneo
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
-
Articulación costo-vertebral: entre las cabezas de las costillas y las superficies
articulares de las vértebras. La cabeza de la costilla se articula con la vértebra
de su mismo número y con la inmediatamente superior, excepto en la 1ª, 11ª y
12ª. Aparece el ligamento intraarticular desde la cabeza de la costilla hasta el
disco intervertebral, excepto en la 1ª, 11ª y 12ª, y la articulación está cubierta
con cartílago hialino. Son articulaciones sinoviales. Entre la costilla, la apófisis
transversa y parte del cuerpo, se forma el agujero costotransverso. Este agujero
está recubierto por el ligamento costotransverso interóseo, que se fija en el cullo
de la costilla, en el cuerpo y en la apófisis transversa de la vértebra.
-
Articulación costo-transversa: entre el tubérculo costal de la costilla y la
apófisis transversa de la vértebra de su mismo número. No existe en la 11ª y 12ª
costillas. Están cubiertas por cartílago hialino y la cápsula articular se fija en el
límite de las superficies articulares.
Ligamentos de las articulaciones posteriores del tronco
-
-
Ligamento costotransverso lateral o de la tuberosidad costal: va desde el
tubérculo costal a la apófisis transversa de la vértebra de su mismo número.
Ligamentos radiados o costotransversos ventrales: desde la cabeza de la
costilla, en fascículos, hasta la vértebra de su mismo número, de la superior y
del disco intervertebral entre ellos. En la 1ª, 11ª y 12ª costillas solo se fijan en la
vértebra de su mismo número, reforzando la cabeza y la unión de esta con el
cuerpo.
Ligamento costotransverso superior: formado por dos fascículos. Van desde
delante de la tuberosidad costal hasta la apófisis transversa de la vértebra
superior. En el fascículo anterior, sus fibras se fijan por la parte anterior de la
tuberosidad costal, y las fibras posteriores vienen de la parte postero-externa de
esa misma tuberosidad costal.
2.4. Movimientos del tórax
Se realizarán pequeños movimientos de deslizamiento, movimientos de elevación de
las costillas semejantes al del “asa de cubo” (una elevación hacia arriba y hacia afuera
de las costillas). Es un movimiento que aumenta el diámetro del tórax y sirve para la
respiración. El movimiento se produce principalmente en la parte posterior del arco
costal.
26
Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.3.4. Articulaciones posteriores del tronco
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
2.5. Músculos del tronco (o músculos de los canales vertebrales)
2.5.1. Músculos autóctonos del tronco
Cuando los músculos autóctonos tengan origen medial e inserción lateral, serán
rotadores ipsilaterales (al mismo lado que la contracción). Cuando el origen sea lateral
y la inserción sea medial, serán rotadores contralaterales.
Músculos autóctonos del tronco. Tracto medial
Recto dorsal
menor de la
cabeza (1)
ORIGEN: tubérculo posterior del arco dorsal del atlas
INSERCIÓN: parte interna de la línea curva inferior del occipital
INERVACIÓN: rama dorsal del primer nervio cervical
ACCIÓN BILATERAL: extensor de la cabeza
ACCIÓN UNILATERAL: extensor de la cabeza
Recto dorsal
mayor de la
cabeza (2)
ORIGEN: apófisis espinosa del axis
INSERCIÓN: parte externa de la línea curva inferior del occipital
INERVACIÓN: ramas dorsales del primer y segundo nervios cervicales
ACCIÓN BILATERAL: extensor de la cabeza
ACCIÓN UNILATERAL: rotador ipsilateral de la cabeza
Oblicuo
inferior o
mayor de la
cabeza (3)
ORIGEN: apófisis espinosa del axis
INSERCIÓN: proceso costotransverso del atlas
INERVACIÓN: rama dorsal del segundo nervio cervical
ACCIÓN BILATERAL: extensor de la cabeza
ACCIÓN UNILATERAL: rotador ipsilateral de la cabeza
Oblicuo
superior o
menor de la
cabeza (4)
ORIGEN: proceso costotransverso del atlas
INSERCIÓN: entre las 2 líneas curvas del occipital en la parte externa por
encima del recto dorsal mayor
INERVACIÓN: rama dorsal del primer nervio cervical
ACCIÓN BILATERAL: extensor de la cabeza
ACCIÓN UNILATERAL: rotador contralateral y flexor ipsilateral de la cabeza
Estos son los músculos más profundos del cuello.
Tracto medial interespinoso (entre dos apófisis espinosas de vértebras)
-
Interespinoso cuello (5). Normalmente lo encontramos desde el axis hasta la
1ª vértebra dorsal.
-
Interespinoso dorsal (6).
▪ A partir de la 1ª vértebra dorsal hasta la 4ª vértebra dorsal.
▪ Faltan de la 4ª a la 10ª vértebra dorsal.
▪ Aparecen de nuevo de la 10ª a la 12ª vértebra dorsal.
▪ Tres en la parte superior y dos en la parte inferior.
27
Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Cortos
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
Interespinoso lumbar (7).
▪ Se localiza a lo largo de la región lumbar, entre cada dos apófisis
espinosas.
▪ Origen e inserción en las apófisis espinosas, presenta una mayor
cantidad de fibras tendinosas.
Interespinosos
ORIGEN: apófisis espinosa de una vértebra
INSERCIÓN: apófisis espinosa de la vértebra superior
INERVACIÓN: rama dorsal de su nervio raquídeo correspondiente ya que
guardan su carácter metamérico
ACCIÓN: flexión dorsal o extensión vertebral. Se dice que son los músculos
tensores de la columna
Cuello
Dorsal
Lumbar
Músculos sacrococcígeos (8): son tejidos fibrosos en las últimas vértebras sacras y
coccígeas. Son un vestigio evolutivo de los músculos para mover el rabo.
Músculos rotadores (9): llegan hasta la 7ª cervical (son dorsales).
Rotadores
ORIGEN: de cortos y largos: apófisis transversas de las vértebras dorsales
INSERCIÓN: apófisis espinosa de la vértebra superior (cortos) o dos por
encima (largos)
INERVACIÓN: ramas posteriores de los nervios dorsales o torácicos
ACCIÓN BILATERAL: extensión de la columna a nivel dorsal
ACCIÓN UNILATERAL: rotación contralateral de la columna
Largos
Multífidos
Región sacra: cresta sacra lateral y aponeurosis lumbosacra
(porción más inferior de la aponeurosis limbo costal)
Región lumbar: tubérculos accesorios de las apófisis transversas y
ORIGEN en las apófisis costiformes
Región dorsal o torácica: apófisis transversas
Región cervical: procesos costotransversos y apófisis articulares
(C4, C5, C6, C7)
INSERCIÓN: apófisis espinosas de 2-3 vértebras superiores al origen
INERVACIÓN: ramas posteriores de los nervios espinales de su región
ACCIÓN BILATERAL: extensor de la columna
ACCIÓN UNILATERAL: rotador contralateral de la columna
28
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
-
Semiespinosos o semiespinales
ORIGEN: apófisis transversas comprendidas entre la C7 y la D7
Cabeza (semiespinoso
Apófisis articulares entre la C4 y la C6
de la cabeza o
Apófisis espinosas en la C7, y a veces, la D1
músculo complexo
INSERCIÓN: entre las líneas curvas del occipital inferior y superior
mayor)
INERVACIÓN: ramas cervicales
ORIGEN: vértice de las apófisis transversas de la D1 a la D6
Región cervical
(semiespinoso de la
INSERCIÓN: apófisis espinosas comprendidas entre la C2 y la C5
nuca)
INERVACIÓN: ramas cervicales y primeras dorsales
ORIGEN: vértice y borde superior de apófisis transversas
comprendidas entre la D6 y la D10
Región dorsal
INSERCIÓN: tendones redondeados en las apófisis espinosas
(semiespinoso dorsal) comprendidas entre C6 y D4
INERVACIÓN: últimas ramas cervicales y primeras dorsales de los
nervios raquídeos
ACCIÓN BILATERAL: extensor de la columna y de la cabeza
ACCIÓN UNILATERAL: rotador contralateral de la columna y de la cabeza
Espinoso o epiespinoso
ORIGEN: apófisis espinosas de C6 a D2
INSERCIÓN: apófisis espinosas desde C2 hasta C4
INERVACIÓN: ramas dorsales C3 y C4
ORIGEN: apófisis espinosas de D10 a L3
Porción o fascículo
INSERCIÓN: apófisis espinosas comprendidas entre la D2 y la D8
dorsal
INERVACIÓN: ramas dorsales comprendidas entre D2 y D8
ACCIÓN BILATERAL: extensor de la columna
ACCIÓN UNILATERAL: inclinaciones ipsilaterales de la columna
Porción o fascículo
cervical y ligamento
cervical
Músculos autóctonos del tronco. Tracto lateral
CORTOS
Intertransversos
ORIGEN: tubérculos mamilares
Lumbar interno
INSERCIÓN: tubérculo mamilar de la vértebra superior
ORIGEN: apófisis costiformes
Lumbar externo
INSERCIÓN: apófisis costiforme de la vértebra superior
ORIGEN: apófisis transversas
Dorsales
INSERCIÓN: apófisis transversa de la vértebra superior
ORIGEN: tubérculos ventrales de los procesos costotransversos
Cervical anterior
INSERCIÓN: tubérculo ventral del proceso costotransverso superior
ORIGEN: tubérculos dorsales de los procesos costotransversos
Cervical posterior
INSERCIÓN: tubérculo dorsal del proceso costotransverso superior
INERVACIÓN: ramas dorsales entre C1 y L5, excepto lumbares externos y cervicales
anteriores, que están inervados por ramas ventrales lumbares y cervicales
ACCIÓN BILATERAL: flexor de la columna
ACCIÓN UNILATERAL: inclinación ipsilateral de la columna
CORTOS. Oblicuo dorsal menor
o superior de la cabeza
Explicado anteriormente
29
Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
Fascia lumbo-costal = aponeurosis lumbo-costal
Iliocostal
ORIGEN: sacro, cresta ilíaca y parte externa de la aponeurosis lumbocostal
Porción o región
lumbar
INSERCIÓN: ángulos costales de las 6-12 costillas, apófisis costiformes
L1 y L2 y aponeurosis lumbo-costal
ORIGEN: ángulos dorsales de las costillas 6-12
Porción o región
dorsal
INSERCIÓN: ángulos dorsales de las costillas 1-6
ORIGEN: ángulos dorsales de las costillas 1-6
Porción o región
cervical
INSERCIÓN: procesos costotransversos de C4-C6
INERVACIÓN: ramas dorsales de los nervios entre C8-L1
ACCIÓN BILATERAL: extensor de la columna
ACCIÓN UNILATERAL: inclinación ipsilateral de la columna
LARGOS
Dorsal largo
ORIGEN: sacro, cresta ilíaca, apófisis espinosas lumbares, apófisis
transversas de las últimas vértebras dorsales y aponeurosis lumbocostal
Porción tóracolumbar
INSERCIÓN: apófisis costiformes entre L1-L5, apófisis transversas de
vértebras dorsales, ángulos dorsales (ángulo costal) de las costillas 212 y aponeurosis lumbo-costal
ORIGEN: apófisis transversas D1-D6
Porción cervical
INSERCIÓN: procesos costotransversos C2-C5
ORIGEN: apófisis transversas D1-D3, procesos costotransversos y
Porción de la
apófisis articulares C4-C7
cabeza o
complexo menor
INSERCIÓN: apófisis mastoides del temporal (hueso detrás de la oreja)
INERVACIÓN: ramas dorsales entre C1-L5
ACCIÓN BILATERAL: extensor de la columna y de la cabeza
ACCIÓN UNILATERAL: inclinación ipsilateral de la columna y rotador e inclinación ipsilateral
de la cabeza
LARGOS
Porción del cuello o
cervical
Esplenio
ORIGEN: apófisis espinosas D3-D6
INSERCIÓN: procesos costotransversos del atlas y el axis (C1-C2)
ORIGEN: apófisis espinosas C3-D3
Porción de la cabeza
INSERCIÓN: apófisis mastoides del temporal y parte externa de la
línea curva superior del occipital
INERVACIÓN: ramas dorsales de los nervios entre C1-C6
ACCIÓN BILATERAL: extensor de la cabeza y la columna vertebral
ACCIÓN UNILATERAL: flexor y rotador ipsilateral de la cabeza y columna vertebral
2.5.2. Músculos abdominales
Relación entre los músculos abdominales
-
-
En los dos tercios superiores de la pared, la aponeurosis del transverso pasa
detrás del recto del abdomen. La del oblicuo interno se desdobla en dos hojas:
una pasa por delante y otra por detrás. La del oblicuo externo pasa siempre por
delante.
En el tercio inferior de la pared, la aponeurosis del transverso, oblicuo interno y
externo pasan por delante del recto del abdomen.
30
Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
LARGOS
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
Transverso del abdomen (es el más profundo)
ORIGEN: digitaciones en la cara profunda de los cartílagos costales
Porción superior
7-9 y en la cara interna de las costillas 10-12
ORIGEN: en las ¾ partes anteriores del labio interior de la cresta
Porción inferior
ilíaca y en el tercio externo del ligamento inguinal o arco crural
ORIGEN: por medio de una aponeurosis que se fija en las apófisis
Porción posterior
costiformes L1-L5 y en la apófisis transversa de D12.
INSERCIÓN: la mayoría de fibras musculares se insertan en la aponeurosis anterior del
transverso, uniéndose con la del lado contrario, formando la línea alba, que se extiende desde
el apéndice xifoides hasta la sínfisis púbica
INERVACIÓN: del plexo lumbosacro con el nervio abdominogenital mayor o iliohipogástrico
con el nervio abdominal genital menor o ilioinguinal. Nervios costales 5-12 y el nervio genitocrural (crural = femoral)
ACCIÓN: (de ahora en adelante, acciones comunes abdomen)
1. Sujeta la pared abdominal y aumenta la presión intraabdominal.
2. Estabiliza y descarga la columna vertebral.
3. Es un músculo respiratorio.
4. Facilita los movimientos de la pelvis y del tronco.
Vientre muscular: constituido por fibras carnosas que se dirigen horizontalmente de atrás
hacia delante y van a terminar en la aponeurosis anterior del transverso, formando la línea
semilunar de Spigel.
Las fibras que se originan en el ligamento inguinal se unen a las fibras del oblicuo menor
formando el tendón conjunto. Del tendón conjunto:
1. En el hombre: se forma el músculo cremáster, que rodea al testículo.
2. En la mujer: se forma el ligamento redondo, que sujeta el útero.
Oblicuo
menor o
interno del
abdomen
(porción
lateral)
ORIGEN (3 haces): 1º. aponeurosis lumbo-costal
2º. entre el borde externo e interno de la cresta ilíaca
3º. en los dos tercios externos del ligamento inguinal
INSERCIÓN: 1º. borde inferior de las 3 últimas costillas
2º. aponeurosis anterior del oblicuo interno
3º. en el tendón conjunto
INERVACIÓN: 5 últimos nervios intercostales (T8-T12) y los dos nervios
abdomino-genitales (mayor y menor)
ACCIÓN BILATERAL: flexor del tronco
ACCIÓN UNILATERAL: rotador ipsilateral del tronco
ACCIONES COMUNES ABDOMEN
Oblicuo
externo del
abdomen
(porción
lateral)
ORIGEN: por medio de 7-8 digitaciones carnosas de la superficie lateral de
la 5ª-12ª costilla
INSERCIÓN: labio externo de la cresta ilíaca y aponeurosis anterior del
oblicuo externo. Las aponeurosis de ambos lados se unen en la línea alba
INERVACIÓN: Igual que el transverso
ACCIÓN BILATERAL: flexor del tronco
ACCIÓN UNILATERAL: rotador del tronco contralateral e inclinaciones
ipsilaterales
ACCIONES COMUNES ABDOMEN
31
Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PORCIÓN LATERAL
Recto del
abdomen
(porción
anterior)
ORIGEN: rama horizontal del pubis, a los lados de la sínfisis pubiana
INSERCIÓN: cara anterior de los cartílagos costales 5, 6, 7 y cara anterior
del apéndice xifoides del esternón
INERVACIÓN: 6 últimos nervios intercostales (7-12) y abdomino-genital
mayor, nervio iliohipogástrico
ACCIÓN BILATERAL: flexor de tronco
ACCIÓN UNILATERAL: flexor de tronco
ACCIONES COMUNES ABDOMEN
Músculo
piramidal
(porción
anterior)
ORIGEN: rama horizontal pubis por delante del recto anterior
INSERCIÓN: línea alba
INERVACIÓN: nervio 12º intercostal
ACCIÓN: forma parte de la pared abdominal
PORCIÓN POSTERIOR
Cuadrado lumbar
ORIGEN: tercio posterior de la cresta ilíaca y cara anterior del
Porción posterior o
ligamento iliolumbar
ileovertebral
INSERCIÓN: apófisis costiformes de vértebras lumbares
ORIGEN: en forma de digitaciones, en apófisis costiformes de
Porción intermedia o
vértebras lumbares
vertebrocostal o
lumbocostal
INSERCIÓN: borde inferior de la costilla 12
ORIGEN: sube directamente desde la cresta ilíaca en el tercio
Porción anterior o
posterior y en el ligamento iliolumbar sobre su cara anterior
ileocostal
INSERCIÓN: borde inferior de la costilla 12
INERVACIÓN: nervio intercostal 12
ACCIÓN BILATERAL: extensor o flexor dorsal
ACCIÓN UNILATERAL: inclinaciones ipsilaterales del tronco
Sujeta la pared abdominal
ACCIONES COMUNES ABDOMEN
32
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
Porción
costal
Porción
lumbar
lateral
(pilares
externos)
Porción
lumbar
medial
(pilares
internos*)
Diafragma o músculo toraco-abdominal
ORIGEN: superficie interna del apéndice xifoides
INSERCIÓN: porción media del centro frénico del diafragma
ORIGEN: superficie interna de los seis últimos cartílagos costales (7-12) y
las tres últimas costillas (10,11,12)
INSERCIÓN: porción lateral del centro frénico del diafragma
ORIGEN: ligamentos arqueados medial* y lateral*, que son espesamientos
de la fascia que recubre la superficie anterior del psoas mayor y del cuadrado
lumbar, respectivamente
INSERCIÓN: porción postero-lateral del centro frénico del diafragma
ORIGEN: lado derecho: superficie anterolateral del cuerpo de las L2-L4 y sus
discos intervertebrales
Lado izquierdo: superficie anterolateral del cuerpo de las L2-L3 y sus discos
intervertebrales
INSERCIÓN: porción medial y posterior del centro frénico del diafragma
INERVACIÓN: nervio frénico: el nervio frénico nace desde el plexo cervical, de la cuarta rama
ventral principalmente; y de la tercera y quinta también, e inerva al diafragma.
Nervios intercostales 4, 5 y 6
ACCIÓN: desciende el centro frénico del diafragma y aumenta el diámetro vertical de la caja
torácica. Es un músculo respiratorio
- Separa la cavidad torácica de la abdominal.
- Es muy grande, cóncavo por abajo y convexo por arriba
- Es más alto por delante que por detrás. Es asimétrico.
- Tiene una aponeurosis central llamada centro frénico del diafragma, donde se
insertan sus fibras.
- Los pilares internos están unidos por una banda tendinosa que se llama ligamento
arqueado mediano y forma un arco delante de la aorta.
Relaciones viscerales: las pleuras pulmonares y el pericardio del corazón contactan con la
parte superior del diafragma. Por debajo, lo hacen el hígado, el bazo y el estómago. En la
parte posterior, contacta el colon.
Relaciones con otras estructuras: aparecen tres agujeros para conectar las vísceras de
encima y las de abajo:
1. Orificio o hiato aórtico: detrás del diafragma. Pasan la aorta, el ductus torácico y el
plexo simpático.
2. Orificio de la vena cava inferior: pasa la vena cava inferior.
3. Orificio esofágico: pasan el esófago y los nervios vagos (10º par craneal).
* El ligamento arqueado medial (arco del psoas, arco de Senac) se extiende desde la
cara lateral de la 1ª vértebra lumbar hasta su apófisis costiforme.
* El ligamento arqueado lateral (arco del cuadrado lumbar, arco de Hele) se extiende
desde la apófisis costiforme de la 1ª vértebra lumbar hasta el extremo lateral de la 12ª
costilla. Ambos arcos constituyen el arco de Haller.
* Los pilares internos están unidos entre sí por una banda tendinosa denominada
ligamento arqueado mediano, que forma un arco delante de la aorta.
33
Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Porción
esternal
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
Intercostales
externos
Serratos
dorsales
superiores
Serratos
dorsales
inferiores o
caudales
Supracostales
Intercostales
internos
Músculos
subcostales
Triangular del
esternón
Intercostales externos y derivados
11 pares entre costillas (no llegan al esternón)
ORIGEN: borde inferior de las costillas por fuera del surco subcostal
INSERCIÓN: borde superior de la costilla infradyacente (inferior)
INERVACIÓN: Nervios intercostales
ACCIÓN: músculos inspiradores: elevan las costillas y aumenta el diámetro
torácico
ORIGEN: aponeurosis ancha entre las apófisis espinosas de las dos últimas
vértebras cervicales y dos primeras torácicas (C6-D2)
INSERCIÓN: por medio de digitaciones hasta las costillas 2-5
INERVACIÓN: nervios intercostales T1-T4
ACCIÓN: músculos inspiradores: elevan las costillas y aumenta el diámetro
anteroposterior
ORIGEN: fascia toraco-lumbar o aponeurosis lumbocostal a nivel de las
últimas vértebras dorsales y las primeras lumbares
INSERCIÓN: cuatro digitaciones amplias en los bordes inferiores de las
costillas 9-12
INERVACIÓN: nervios intercostales 9-11
ACCIÓN: músculos espiradores: bajan las costillas y disminuye el volumen
torácico
ORIGEN: proceso costotransverso de la C7 hasta apófisis transversa de
D11
INSERCIÓN: costilla inferior (cortos) y dos costillas por debajo (largos)
INERVACIÓN: todos los nervios intercostales
ACCIÓN: músculos inspiradores: elevan las costillas
Intercostales internos y derivados
Fibras hacia arriba y se abren en V en el surco subcostal
ORIGEN: borde superior y parte interna de las costillas
INSERCIÓN: borde inferior de la costilla superior (supradyacente)
INERVACIÓN: ramas ventrales de los nervios intercostales
correspondientes (excepto el 12º, siempre)
ACCIÓN: músculos espiradores: aproximan las costillas y disminuyen los
espacios intercostales
ORIGEN: borde superior de las costillas
INSERCIÓN: borde inferior de la costilla superior o dos costillas por encima
INERVACIÓN: ramas ventrales de los nervios intercostales
correspondientes
ACCIÓN: músculos espiradores: aproximan las costillas y disminuyen los
espacios intercostales
ORIGEN: cara posterior del apéndice xifoides y tercio inferior del cuerpo
esternal
INSERCIÓN: Por medio de fascículos, en el borde de los cartílagos costales
2-6
INERVACIÓN: nervios intercostales 2-6
ACCIÓN: músculo espirador: contracción de la pared torácica
34
Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.5.3. Músculos torácicos
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
2.5.4. Músculos del cuello
Escaleno
medio
Escaleno
dorsal o
posterior
ACCIÓN:
- Con punto fijo en el origen: estabilizan la parrilla costal y elevan las costillas 1 y 2 para
la respiración
- Con punto fijo en la inserción: flexión ventral del cuello y flexión ipsilateral del cuello
NOTA: Metamérico: cuando está entre dos vértebras.
2.5.6. Músculos prevertebrales
Recto lateral
de la cabeza
Recto ventral
de la cabeza
Largo de la
cabeza
Largo del
cuello
Prevertebrales
ORIGEN: cara superior del proceso costotransverso del atlas
INSERCIÓN: cara inferior de la apófisis yugular del occipital
INERVACIÓN: ramas ventrales del primer nervio cervical
ACCIÓN: inclinaciones ipsilaterales
ORIGEN: masas laterales del atlas
INSERCIÓN: porción basilar del occipital
INERVACIÓN: rama ventral del primer nervio cervical
ACCIÓN BILATERAL: flexor de la cabeza
ACCIÓN UNILATERAL: inclinación ipsilateral de la cabeza
ORIGEN: tubérculo anterior de los procesos costotransversos C3-C5
INSERCIÓN: porción basilar del occipital
INERVACIÓN: ramas ventrales de los nervios C2-C4
ACCIÓN BILATERAL: flexor de la cabeza y columna cervical
ACCIÓN UNILATERAL: inclinaciones ipsilaterales con ligera rotación
ORIGEN: tubérculos ventrales de los procesos
Porción
costotransversos C3-C5
lateral
INSERCIÓN: arco anterior del atlas y cara anterior del axis
superior
y C3
ORIGEN: tubérculos ventrales de los procesos
costotransversos C5-C7
Porción
lateral inferior INSERCIÓN: cara anterior de los cuerpos vertebrales C7D3
ORIGEN E INSERCIÓN: cara anterior de cuerpo en
Porción
cuerpo vertebral formando arcos con fibras cortas y largas
medial
de C1-D3
INERVACIÓN: ramas ventrales de los nervios C1-D3
ACCIÓN BILATERAL: flexión de cuello
ACCIÓN UNILATERAL: inclinaciones ipsilaterales del cuello
35
Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Escaleno
ventral o
anterior
Escalenos
ORIGEN: tubérculo ventral de los procesos costotransversos C3 o C4-C6
INSERCIÓN: tubérculo de Lisfrank (cara superior de la costilla 1), y fascia
intercostal
INERVACIÓN: ramas ventrales nervios C4-C6
ORIGEN: tubérculo dorsal y ventral de los procesos costotransversos C1C7
INSERCIÓN: borde superior de la costilla 1, pudiendo saltar a la 2 y a la
fascia intercostal
INERVACIÓN: ramas ventrales nervios C3-C8
ORIGEN: tubérculos dorsales de los procesos costotransversos C5-C7
INSERCIÓN: cara exterior de la costilla 2, pudiendo llegar a la 3 y a la fascia
del 2º espacio intercostal
INERVACIÓN: ramas ventrales nervios C5-C6
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
2.6. Esqueleto laríngeo
-
-
Hueso hioides: impar, irregular (forma de U). Tiene dos astas mayores y dos
menores.
Cartílago tiroides: impar, en forma de libro abierto. Está compuesto por láminas
tiroideas (forma la nuez) que acaba en la incisura tiroidea. Tiene dos astas
superiores y dos inferiores.
Cartílago cricoides: impar, en forma de anillo de sello. Tiene superficies
articulares en parte superior y anterior.
Cartílago epiglótico: impar, en forma de sillín de bicicleta. Constituye la
epiglotis.
Cartílagos aritenoides: par, en forma de triángulo a cada lado del cartílago
cricoides. Se articula en la parte superior del cricoides.
Cartílagos corniculados de Santorini: par, en forma de sombrero pequeño
encima de cada cartílago aritenoides.
2.6.1. Uniones del esqueleto laríngeo
-
Hueso hioides – cartílago tiroides. El ligamento tirohioideo los une. El cierre
anterior de la estructura lo hace la membrana tirohioidea.
Cartílago tiroides – cartílago cricoides. Ligamento cricotiroideo. El cierre
anterior de la estructura lo hace la membrana cricotiroidea.
Cartílago tiroides – cartílago epiglótico. Ligamento tiroepiglótico. Punto donde
se articula el cartílago tiroepiglótico.
Cartílago aritenoides – cartílago tiroides. Ligamentos arotiroideos. Son las
cuerdas vocales.
El asa del hipogloso: ramas nerviosas que se forman a partir del nervio hipogloso (12º
par craneal, que inerva a la lengua), y por los nervios cervicales 1, 2 y 3. Salen 6 ramas
llamadas ramas del asa hipogloso.
36
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Está formado por el hueso hioideo y por diferentes cartílagos:
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
Esternotiroideo
(plano profundo)
Tirohioideo (plano
profundo)
Esternocleidohioideo
(plano superficial)
Omohioideo
(plano superficial)
Genihioideo
-
Infrahioideos
ORIGEN: cara interna del manubrio esternal del 1er cartílago costal
INSERCIÓN: cara externa del cartílago tiroides
INERVACIÓN: 2ª rama del asa del hipogloso
ORIGEN: cara externa del cartílago tiroides
INSERCIÓN: tercio externo del cuerpo del hioides y raíz del asta
mayor del hioides
INERVACIÓN: 1ª rama del asa hipogloso
ORIGEN: cara posterior del mango esternal, cara interna de la
clavícula, 1er cartílago costal y ligamento esternoclavicular posterior
INSERCIÓN: cara anterior del cuerpo del hioides
INERVACIÓN: 4ª y 6ª ramas del asa del hipogloso
ORIGEN: borde superior de la escápula (vientre inferior), entre
ángulo superointerno y la escotadura coracoidea
INSERCIÓN: borde inferior de la porción externa del hioides
INERVACIÓN: 3ª y 5ª ramas del asa del hipogloso
Suprahioideos
ORIGEN: apófisis genicaudales de la mandíbula
INSERCIÓN: cuerpo del hioides
INERVACIÓN: 1ª rama del asa del hipogloso
Los Suprahioideos suben el hioides y los infrahioideos lo bajan.
Cuando actúan simultáneamente (contracción), ayudan a abrir la boca (si los
músculos masticadores están relajados) y son flexores del cuello.
El omohioideo además tira hacia los lados y favorece el retorno venoso de la
vena yugular al corazón.
El suprahioideo (genihioideo) eleva el hioides con los infrahioideos relajados.
37
Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.6.2. Músculos hioideos
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
3. Miembro superior
3.1. Huesos del miembro superior
3.1.1. Huesos de la cintura escapular
La cintura escapular es el conjunto de huesos que une el brazo con el tronco. Al coger
la cintura escapular, los dos lados forman una estructura más o menos cerrada. En la
parte posterior, entre las escápulas y la columna no existe articulación.
La escápula u omóplato
-
Cara anterior: presenta la fosa subescapular, con 3 crestas.
▪ Vértice externo: presenta una superficie articular glenoides para la
cabeza del húmero en la parte superior; y un estrechamiento que es el
cuello de la escápula. Por debajo y por encima de la superficie hay unas
tuberosidades llamadas infraglenoidea y supraglenoidea.
▪ Borde interno: inserción del músculo romboides y del angular del
omóplato, serrato mayor.
▪ Borde superior: hay una cresta que se dirige hacia fuera, y una hendidura
coracoidea: la apófisis coracoides. En un plano más posterior
observamos una parte de la espina de la escápula y, en el borde más
externo, el acromion.
-
Cara posterior: próximo al ángulo interno (por debajo), presenta la espina de la
escápula, que divide la cara posterior en dos fosas: supraespinosa e
infraespinosa. En el acromion hay una superficie articular para la clavícula.
La clavícula
Hueso par, largo, que tiene forma de “S” itálica. Está situada por encima de la parrilla
costal y tiene dos epífisis (esternal y acromial) y una diáfisis. Se coloca de forma
horizontal.
-
Visión craneal: extremo externo o acromial (ovalado). Porción media más o
menos triangular donde se aprecia la extremidad acromial y la tuberosidad
coracoidea. En el extremo interno o esternal, también de sección triangular
(vértice inferior), está la superficie articular para la escotadura clavicular del
esternón.
-
Visión caudal:
▪ Borde acromial o externo: superficie articular para el acromion de la
escápula y una tuberosidad coracoidea.
▪ Borde esternal: superficie articular para el esternón y la tuberosidad
costal.
▪ Cuerpo de la clavícula: forma de prisma y destacamos el orificio nutricio.
38
Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Hueso par, plano y triangular. Presenta 3 ángulos: externo, interno e inferior:
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
3.1.2. Huesos del brazo
El húmero
-
Epífisis proximal:
▪ Cara anterior: hacia el borde interior, se observa una superficie articular
esférica denominada cabeza del húmero. Uniendo a esta con la porción
externa, encontramos el cuello anatómico. En la parte antero-externa,
aparece el troquiter; y en la antero-interna, el troquín, observándose entre
ambos el surco intertubercular. Por último, observamos dos crestas que
se dirigen hacia la diáfisis subtroquiteriana y subtroquiniana, y el cuello
quirúrgico.
▪ Cara posterior: se observa la cabeza del húmero, el cuello anatómico y
el troquiter.
-
Diáfisis:
▪ Cara anterior: rugosidad en forma de V llamada tuberosidad deltoidea o
“V” deltoidea, y las continuaciones de las crestas subtroquiniana y
subtroquiteriana.
▪ Cara posterior: surco del nervio radial.
-
Epífisis distal: tiene forma más triangular:
▪ Cara anterior: tróclea humeral, epitróclea, cóndilo humeral y epicóndilo.
Por encima de la tróclea se encuentra la fosa coronoidea y, por encima
del cóndilo, la fosa radial.
▪
Cara posterior: por encima de la epitróclea, se encuentra la fosa
olecraniana. Entre la tróclea y la epitróclea, el surco del nervio cubital,
además se observa la tróclea, la epitróclea y el epicóndilo.
3.1.3. Huesos del antebrazo
El cúbito
Hueso largo, par, que ocupa la parte interna del antebrazo y tiene dos epífisis y una
diáfisis:
-
Epífisis proximal: forma de boca de llave inglesa con dos cavidades:
▪ Cavidad sigmoidea mayor del cúbito: se articula con la tróclea del
húmero. Esta cavidad termina arriba, en una apófisis llamada el pico del
olecranon. En la parte inferior, la apófisis coronoides; y distal a ella la
tuberosidad del cúbito.
▪
Diáfisis: sección prismática triangular, por lo que tiene 3 bordes (el más
marcado es el externo o interóseo).
▪
Epífisis distal: es más pequeña que la proximal. Tiene una zona
redondeada que es la cabeza del cúbito con una superficie articular
convexa para articularse distalmente con el radio. En la cara posterior
está la apófisis estiloides del cúbito.
39
Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Hueso largo y par, colocado verticalmente con dos epífisis y una diáfisis.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
El radio
-
Epífisis proximal: presenta arriba la cabeza del radio (se articula con la cavidad
sigmoidea menor del cúbito). Por debajo, el cuello del radio. En la parte superior
de la cabeza del radio, está la cúpula del radio (es una cavidad glenoidea que
se articula con el cóndilo humeral).
-
Diáfisis: forma prismática triangular con tres caras: anterior (tuberosidad
bicipital), posterior y cubital (o interna).
-
Epífisis distal: es más voluminosa, tiene forma de pirámide de cuatro caras y
base (cuadrangular):
▪ Cara anterior: es un poco cóncava.
▪ Cara posterior: tiene unos surcos marcados por los que transcurren los
tendones de los músculos extensores.
▪ Cara externa: se aprecia la apófisis estiloides del radio.
▪ Cara interna: cavidad sigmoidea del radio, que se articula con la cabeza
del cúbito.
▪ Base: presenta dos superficies articulares: la externa para articularse con
el escafoides, y la interna se articula parcialmente con el semilunar.
3.1.4. Huesos de la mano
El carpo
Está formado por 8 huesos dispuestos en 2 hileras: una proximal y otra distal.
-
Hilera proximal:
▪ Escafoides: tiene forma de barco y se articula con: radio, semilunar,
trapecio, trapezoide y hueso grande. En su cara palmar tiene un
tubérculo.
▪ Semilunar: forma de media luna, se articula con: radio, escafoides,
piramidal, hueso grande y ganchoso.
▪ Piramidal: forma de pirámide, se articula con: semilunar, pisiforme y
ganchoso.
▪ Pisiforme: casi un hueso sesamoideo con una superficie articular para
el piramidal.
-
Hilera distal:
▪ Trapecio: se articula en cruz con: escafoides, trapezoide y 1º y 2º
metacarpiano.
▪ Trapezoide: se articula en cruz con: escafoides (arriba), trapecio y hueso
grande (a los lados) y 2º metacarpiano (abajo).
▪ Hueso grande: tiene dos superficies: cabeza, que se articula con
escafoides y semilunar; y cuerpo (escafoides semilunar, trapezoides,
ganchoso, 2º, 3º y 4º metacarpiano).
▪ Ganchoso: tiene una apófisis llamada gancho del ganchoso. Se articula
con: semilunar, piramidal, hueso grande, 4º y 5º metacarpianos.
40
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Hueso largo, par, situado en la parte externa del antebrazo y tiene dos epífisis y una
diáfisis.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
Metacarpianos
-
Epífisis proximales:
▪ Primero: superficie articular en silla de montar, articulada con el trapecio.
▪ Segundo: superficie articular en silla de montar, articulada con el trapecio,
trapezoide, hueso grande y el 3º metacarpiano. A destacar una apófisis
estiloides en la parte dorsal.
▪ Tercero: superficie articular para el hueso grande, y otra superficie
articular a cada lado para el 2º y 4º metacarpiano. Además, presenta la
apófisis estiloides del 3º metacarpiano.
▪ Cuarto: superficie articular para el hueso grande y ganchoso, y lateral
para el 3º y 5º metacarpiano.
▪ Quinto: superficie articular para el ganchoso y lateral para el 4º
metacarpiano.
-
Diáfisis: forma prismática triangular con tres caras: dorsal, interna y externa.
-
Epífisis distales: son esferas macizas aplanadas por los lados, excepto el
pulgar, que tiene una superficie articular en forma de polea hueca a cuyos lados
encontramos los huesos sesamoideos.
Las falanges
Constituyen el esqueleto de los dedos. Todos tienen 3, excepto el pulgar, que tiene dos,
perdiendo la media. Son huesos largos de sección prismática triangular.
FALANGE
Proximal
Media
Distal
PARTE PROXIMAL
Esfera hueca
Polea maciza
Polea maciza
PARTE DISTAL
Polea hueca
Polea hueca
Tubérculo ungueal
(El pulgar solo tiene falange media y distal).
41
Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Huesos largos, pequeños, con dos epífisis y una diáfisis, nombrados del radio al cúbito.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
3.2. Articulaciones del miembro superior
-
Articulación esternocostoclavicular: se trata de una articulación irregular
esférica, formada por 3 huesos: esternón, clavícula y 1er cartílago costal. La
superficie clavicular está cubierta de cartílago hialino, y mira hacia arriba y
afuera. La superficie articular del cartílago costal mira hacia fuera y abajo y no
se recubre de cartílago hialino. Todo recubierto por la cápsula articular, que se
adentra y tapa la articulación condroesternal del 1er cartílago costal. Se fija en el
menisco y en los límites de las superficies articulares del esternón y clavícula.
▪ Ligamentos esternoclaviculares: conjunto de haces que unen la
clavícula al esternón.
▪ Ligamento interclavicular: es cilíndrico y une las 2 clavículas al borde
superior de una, al borde superior de la otra, y parte de sus fibras se unen
al manubrio esternal. Limita la separación de la clavícula.
▪ Ligamento costoclavicular: se dirige desde el extremo acromial de la
clavícula hasta el 1er cartílago costal. Por su forma se denomina
romboides. Cuando subimos la clavícula, se hacen fibras verticales.
Limita la elevación de la clavícula.
-
Articulación acromioclavicular: la superficie articular clavicular es ligeramente
convexa, y la acromial cóncava, cubiertas por cartílago hialino y la cápsula
articular se fija en el límite de las superficies articulares. Presenta en su interior
un menisco incompleto, lo que la confiere una función de enartrosis.
▪ Ligamento acromioclavicular: del extremo acromial de la clavícula al
reborde de la superficie articular del acromion envolviendo la cápsula
articular.
▪ Ligamentos coracoclaviculares: entre la apófisis coracoides y la
clavícula. Formado por dos haces:
✓ Ligamento trapezoides: es más anterior, rectangular, y va desde
el borde anteroexterno de la apófisis coracoides a la cara inferior
de la clavícula.
✓ Ligamento canoide: es más posterior, en forma de cono, y va
desde la cara inferior de la clavícula a la apófisis coracoides en
su porción más medial.
▪ Ligamento coracoideo: se extiende desde la base de la apófisis
coracoides a la escotadura coracoidea. No limita el movimiento, sino que
permite el paso de cargas de un hueso a otro.
▪ Ligamento coracoacromial: se extiende entre las 2 apófisis, y lo
encontramos en la escápula, cruza por encima de la articulación
escapulo-humeral, dirigiéndose desde la superficie dorsal de la
coracoides a la superficie anterior del acromion.
▪ Ligamento espinoglenoideo: es fino y se dirige desde la espina de la
escápula al borde supero-posterior de la glenoides (cuello de la
glenoides).
42
Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3.2.1. Articulaciones del hombro
-
Articulación escapulo-humeral: es una enartrosis formada por la superficie
glenoidea de la escápula y la superficie esférica de la cabeza del húmero. La
cabeza humeral es mucho mayor que la superficie de la escápula, por lo que
presenta un rodete que aumenta la superficie de la escápula. La cápsula articular
se fija en el cuello de la glenoides y en el rodete, y, a nivel humeral, se fija en el
cuello anatómico del húmero.
▪ Ligamentos glenohumerales de Farabeuf: son intrínsecos y limitan la
rotación externa (todos), y el inferior limita también la abducción.
✓ Superior: se fija en la parte más externa y anterior del cuello de
la glenoides, por encima de la escotadura, y sus fibras se fijan por
encima del troquín, relacionándose con el tendón de la porción
larga del bíceps.
✓ Medio: desde la porción media y anterior del límite de la glenoides
a la porción media del cuello anatómico del húmero.
✓ Inferior: desde el borde anteroinferior del cuello de la glenoides
a la parte inferior del cuello anatómico del húmero.
▪ Ligamento coracohumeral: desde la apófisis coracoides al borde
supero-anterior del troquiter y cara anterior del troquín. Cubre la
articulación por su cara superior y el tendón del bíceps.
▪ Ligamento transverso o de Gordon Brodie: se extiende desde el borde
superior del troquín al borde superior del troquiter. Limita la corredera
bicipital (espacio entre el troquín y el troquiter).
3.2.2. Articulaciones del codo
La cápsula articular es común a las tres articulaciones y es fija:
Por delante: en el húmero, aproximadamente un centímetro por encima y delante de
las dos fosillas (radial y coronoidea). Por la cara anterior, se colocan entre el cóndilo y
el epicóndilo y entre la tróclea y la epitróclea. Desde el húmero salta al cúbito yendo por
la cavidad sigmoidea mayor y menor y salta al cuello del radio. La cápsula articular se
fija por debajo del ligamento anular.
Por la parte posterior: se fija en el húmero por encima de la fosa olecraniana y se fija
entre la tróclea, epitróclea y epicóndilo. Salta al cúbito fijándose en los lados del
olecranon y llega a la cavidad sigmoidea mayor fijándose en el cuello del radio.
La cápsula está rellena de líquido sinovial.
-
-
Articulación humerocubital: tróclea de la que forman parte la tróclea humeral
y la cavidad sigmoidea mayor del cúbito, ambas están recubiertas de cartílago
hialino. El eje de la articulación es un poco oblicuo, de tal manera que cuando
flexionamos el antebrazo se dirige hacia la clavícula.
Articulación humeroradial: se trata de un cóndilo entre el cóndilo humeral y la
cúpula del radio, cubiertas de cartílago hialino.
Articulación radiocubital proximal: se trata del trocus más típico, se sitúa entre
la cabeza del radio y la cavidad sigmoidea menor del cúbito. Ambas son fijadas
por el ligamento anular (se ancla en el cúbito, por delante y por detrás de la
cavidad sigmoidea menor), que impide la luxación del radio.
▪ Ligamento anterior: refuerza la cara anterior. Tiene 2 haces: uno
interno, desde la epitróclea (porción antero-externa) a la apófisis
coronoides y otro externo, desde el epicóndilo y a la apófisis coronoides.
43
Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
▪
▪
▪
▪
▪
▪
-
Ligamento posterior: desde el olecranon a la cara posterior de
epicóndilo y la epitróclea.
Ligamento lateral interno: forma triangular y lo forman tres haces:
1. Haz anterior: desde la epitróclea hasta la parte anterior de la
apófisis coronoides.
2. Haz posterior o ligamento de Bardinet: desde la epitróclea al
olecranon.
3. Tercer haz o ligamento de Cooper: desde la apófisis coronoides
al olecranon.
Ligamento lateral externo: menos potente, y está constituido por dos
fascículos:
1. Fascículo anterior: desde el epicóndilo a la porción anterior de la
cápsula articular y ligamento anular.
2. Fascículo posterior: desde el epicóndilo a la parte posterior de la
cavidad sigmoidea menor.
Otros ligamentos que son parte de la membrana interósea, pero que
actúan en el codo:
Ligamento de Weitbrecht: desde la parte inferior de la cavidad
sigmoidea menor a la parte interna del radio por la tuberosidad bicipital.
Ligamento cuadrado de Denucce: lámina desde la parte externa del
cúbito, que se fija al cuello del radio por debajo del ligamento anular.
Tiene fibras dentro y fuera de la cápsula. Se tensa en la pronación y
supinación, en semipronación está relajado.
Articulación radiocubital distal: interviene la cavidad sigmoidea del radio (1/6
de esfera), la cabeza del cúbito (1/3 de esfera) y el ligamento triangular, que se
coloca entre la parte inferior de la cavidad sigmoidea del radio hasta la apófisis
estiloides del cúbito. La cápsula articular se fija en el límite de las superficies
articulares (cubiertas de cartílago hialino), y en el borde anterior y posterior del
ligamento triangular.
Entre la cresta interósea del radio y el cúbito, salta la llamada membrana
interósea. En ella existen fibras que van en distintas direcciones, la membrana
deja libre la parte superior para que pasen los nervios interóseos y otros
músculos.
3.2.3. Articulaciones de la muñeca
-
Articulación radiocarpiana: entre la extremidad distal del radio y cúbito y la
hilera proximal de los huesos del carpo. Intervienen varias superficies articulares:
las caras inferiores del radio (triangular para el escafoides y cuadrada para el
semilunar) y el ligamento triangular (adquiere forma cóncava, formándose una
condiloartrosis); y las caras proximales del escafoides, semilunar y piramidal.
Forman un cóndilo. La cápsula articular se forma entre las dos superficies y se
fija en el límite del revestimiento de cartílago hialino y sobre el ligamento
triangular.
-
Articulación mediocarpiana: tiene forma de “S” tumbada, y se formará una
condiloartrosis doble: parte externa, el cóndilo lo forman el escafoides, la cavidad
glenoidea, el trapecio y el trapezoides; la parte interna, el cóndilo lo forman el
hueso grande, ganchoso, semilunar y piramidal. La cápsula articular se fija en el
44
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
límite del revestimiento de cartílago hialino. Existen ligamentos de unión entre
todos los huesos del carpo a excepción del trapecio y el trapezoide.
-
Articulaciones intercarpianas: son 2, casi planas, entre los huesos del carpo,
y permiten muy poco movimiento y hacen que actúen como un solo hueso.
-
-
-
Ligamento arqueado anterior: se descompone en 2 ligamentos:
▪ Ligamento radiocarpiano: desde la apófisis estiloides del radio al
semilunar y al hueso grande. Limita la aducción cubital.
▪ Ligamento cubitocarpiano: desde la apófisis estiloides del cúbito hasta la
cabeza del hueso grande. Limita la abducción radial.
▪ En conjunto, limitan la flexión de la muñeca.
Ligamento radiado del carpo: desde el hueso grande y, a modo de radios de
una bicicleta, manda fascículos a los huesos de su alrededor (ganchoso,
trapezoide, escafoides, piramidal y 2º, 3º y 4º metacarpianos). Limita la
extensión.
Ligamento pisiganchoso: une las caras anteriores del pisiforme y del
ganchoso.
Ligamento piramidoganchoso: une las caras anteriores del piramidal y del
ganchoso.
Ligamento trapezoescafoideo: une las caras anteriores del escafoides y del
trapecio.
Ligamento transverso del carpo (retinácula de los flexores): sujeción de los
tendones de los flexores de los dedos.
Ligamentos posteriores
-
-
Ligamento radiocarpiano posterior: desde la cara posterior de la epífisis distal
del radio, por medio de digitaciones, hasta la cara dorsal del semilunar y
piramidal. Limita la flexión palmar de la muñeca y la abducción cubital.
Ligamentos intercarpianos dorsales: conjunto de ligamentos desde el
piramidal al trapecio, y emite fibras para escafoides, ganchoso, hueso grande y
trapezoide. Se le llama también ligamento arqueado.
Ligamentos laterales
-
Ligamento lateral interno: desde la apófisis estiloides del cúbito, envía un
fascículo al piramidal y otro al pisiforme. Limita la abducción radial.
Ligamento lateral externo: desde la apófisis estiloides del radio al tubérculo del
escafoides. Limita la abducción cubital.
3.2.4. Articulaciones de la mano
-
Articulación carpometacarpiana del pulgar: entre el trapecio y el primer
metacarpiano, a nivel del trapecio, la superficie es cóncava y va de fuera a
dentro; y la convexa, de delante a atrás. Las superiores se recubren de cartílago
hialino y en su límite se fija la cápsula articular. No tiene ligamentos de refuerzo.
45
Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ligamentos anteriores
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
-
Articulaciones carpometacarpianas: entre los demás metacarpianos y la
hilera distal del carpo. Se producen otras articulaciones:
▪ El 2º metacarpiano con el trapecio, trapezoides y grande.
▪ El 3er metacarpiano con el grande.
▪ El 4º metacarpiano con el grande y el ganchoso.
▪ El 5º metacarpiano con el ganchoso.
▪
▪
Ligamentos anteriores: desde el grande, trapecio y ganchoso, y
confluyen sobre la base del 3er metacarpiano.
Ligamentos posteriores: unen los metacarpianos con los huesos de la
hilera distal.
-
Articulaciones intermetacarpianas: unen las caras laterales de los
metacarpianos, tienen ligamentos dorsales, ventrales e interóseos. Tampoco se
mueven.
-
Articulaciones metacarpofalángicas: son enartrosis, la esfera maciza es el
metacarpo y la hueca la falange. Están cubiertas por cartílago hialino y en su
borde se fija la cápsula articular.
▪ Ligamentos laterales: desde la diáfisis y la cabeza del metacarpiano al
borde lateral de la falange proximal.
▪ Ligamento accesorio: se fija en el metacarpiano, palmar con respecto
al ligamento lateral. Cubre la cápsula por la cara ventral. Se fija en el
borde proximal de la superficie palmar de la base de la falange proximal.
▪ Ligamento transverso: haz ligamentoso entre las articulaciones
metacarpofalángicas de los dedos trifalángicos. Cubre la cápsula de la
articulación metacarpofalángica, y se une a los haces del ligamento
accesorio y lateral y une los cuatro.
Movimientos: separación entre falanges y metacarpianos, flexión y extensión.
-
Articulación metacarpofalángica del pulgar: es una trocleartrosis, se estudia
con las interfalángicas. Superficies cubiertas por cartílago hialino y solo tiene
ligamentos laterales:
Movimientos: flexión y extensión.
-
Articulaciones interfalángicas: son trócleas. Presentan una cápsula que se fija
en los límites articulares.
▪ Ligamentos laterales: por la superficie lateral de la porción distal de las
falanges, más proximal a la superficie palmar de la porción proximal de
la falange más distal.
Movimientos: flexión y extensión (casi nula).
46
Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Todas se recubren de cartílago hialino, son planas y, en la interlínea articular,
aparece un ligamento que une el hueso grande y ganchoso al 3er metacarpiano.
Divide la cavidad articular en dos cámaras: interna (4º y 5º metacarpiano, hueso
grande y ganchoso) y externa (2º y 3er metacarpiano, hueso grande, trapecio y
trapezoide). Movilidad prácticamente nula, ya que son artrodias con función de
sinartrosis.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
3.3. Músculos del miembro superior
3.3.1. Músculos de la cintura escapular
-
Autóctonos: origen parcial o total en los huesos de la cintura escapular e
inserción en el húmero.
Troncozonales: origen en un hueso del tronco e inserción en la cintura
escapular.
Craneozonales: origen parcial en el cráneo e inserción en la cintura escapular.
3.3.1.1. Autóctonos dorsales
Inserción en el troquiter o en su cresta
Supraespinoso
(forma parte del
manguito de los
rotadores)
ORIGEN: fosa supraespinosa de la escápula
INSERCIÓN: porción anteroposterior del troquiter
INERVACIÓN: nervio supraescapular (es una de las ramas colaterales
posteriores del plexo braquial)
ACCIÓN: abductor del brazo, siendo agonista del deltoides
Infraespinoso
(forma parte del
manguito de los
rotadores)
ORIGEN: fosa infraespinosa de la escápula, respetando los bordes y en
los tabiques musculares que lo separan de los redondos mayor y menor
INSERCIÓN: carilla media del troquiter
INERVACIÓN: nervio supraescapular
ACCIÓN: rotador externo del brazo
Redondo menor
ORIGEN: cara posterior del borde axilar en su mitad superior de la
escápula y tabiques, que lo separan del infraespinoso y redondo mayor
INSERCIÓN: carilla posterior del troquiter
INERVACIÓN: nervio axilar o circunflejo
ACCIÓN: rotador externo del brazo y ligera extensión del húmero
Deltoides
(aporta la forma
redondeada al
hombro, es
superficial)
Porción espinal: borde inferior de la espina del omóplato
Porción acromial: borde externo del acromion
ORIGEN
Porción clavicular: borde anterior del tercio externo de la
clavícula
INSERCIÓN: “V” deltoidea, por debajo de la cresta subtroquiteriana
INERVACIÓN: nervio axilar o circunflejo
Abductor del brazo
Porción espinal: extensor y rotador externa
Porción acromial: abductor
ACCIÓN
Porción clavicular: flexor y rotador interno
Clavicular + espinal: aducción si hombro <45º y abducción si
hombro >45º
47
Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Omóplato = escápula; abducción = separación; aducción = aproximación; cresta subtroquiniana
= corredera bicipital del húmero; campanilla interna de la escápula = rotación externa del
omóplato; campanilla externa de la escápula = rotación interna de la escápula
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
Subescapular
ORIGEN: fosa subescapular y crestas subescapulares
INSERCIÓN: troquín y cresta subtroquiniana
INERVACIÓN: nervio subescapular (rama posterior del plexo braquial, que
se divide en 3 ramas: superior, medial e inferior)
ACCIÓN: rotador interno del brazo, aproximación con ligera flexión
Redondo
mayor
ORIGEN: mitad inferior del borde axilar de la cara posterior de la fosa
infraespinosa y en los tabiques que lo separan del infraespinoso y redondo
menor
INSERCIÓN: labio interno de la cresta subtroquiniana (corredera bicipital)
INERVACIÓN: rama media del nervio subescapular
ACCIÓN: extensión del hombro, aducción y rotador interno (acción de juntar
manos en la espalda, postura del profesor)
Dorsal ancho
Porción escapular: vértice del ángulo inferior de la escápula
Porción vertebral: apófisis espinosas D6 o D7-L5, sus
ligamentos supraespinosos y cresta sacra media (por medio de
ORIGEN una aponeurosis)
Porción costal: cara externa de las 3-4 últimas costillas
Porción ilíaca: tercio posterior del labio externo de la cresta
ilíaca (por medio de una aponeurosis)
INSERCIÓN: labio interno de la cresta subtroquiniana (por medio de un
tendón por delante del redondo mayor)
INERVACIÓN: nervios torácicos dorsales del plexo braquial y rama inferior
del nervio subescapular
ACCIÓN: extensor del hombro, aducción y rotación interna
Elevador del tronco (junto al pectoral mayor y tomando como punto fijo el
húmero)
3.3.1.2. Autóctonos ventrales
Coracobraquial
Pectoral
menor (en el
desarrollo
embrionario,
cumple los
requisitos de
autóctono)
ORIGEN: vértice de la apófisis coracoides
INSERCIÓN: a mitad de camino del borde interno de la diáfisis del húmero
INERVACIÓN: nervio musculocutáneo (rama terminal del plexo braquial)
ACCIÓN: flexión hombro, aducción y rotador interno
ORIGEN: bordes superior y anterior de las costillas 3, 4, 5 y en sus fascias
intercostales
INSERCIÓN: borde medial superficie superior de la apófisis coracoides de
la escápula
INERVACIÓN: nervio pectoral medial o interno
ACCIÓN: descenso del hombro
“Campanilla interna”: movimiento de rotación de la escápula de manera que
la glenoides mira hacia abajo
Abducción escapular
Elevación de costillas en la inspiración forzada (tomando como punto fijo su
inserción)
48
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Inserción troquín
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
3.3.1.3. Troncozonales
Elevador o
angular de la
escápula
Romboides (2
vientres:
mayor o
inferior y
menor o
superior)
ORIGEN: procesos costotransversos C1-C2 y tubérculos dorsales de los
procesos costotransversos C3-C4
INSERCIÓN: borde vertical del omóplato, en el ángulo superior y parte
superior del borde vertebral del omóplato
INERVACIÓN: ramas nervios C3-C4 y nervio dorsal de la escápula
ACCIÓN: elevación del omóplato, campanilla interna de la escápula,
aducción del brazo, inclinación ipsilateral
Con la inserción fija: ligera rotación del cuello
ORIGEN: apófisis espinosas C6-D4
INSERCIÓN: borde interno y labio posterior del omóplato
INERVACIÓN: nervio dorsal de la escápula
ACCIÓN: aducción y campanilla interna de la escápula, aproximación de la
escápula a la parrilla costal junto con el serrato mayor
Serrato
mayor (3
porciones:
superior,
media e
inferior)
ORIGEN: por medio de digitaciones, cara externa de las costillas 1-8
INSERCIÓN: borde interno o vertebral de la fosa subescapular
INERVACIÓN: nervio torácico largo (rama del plexo braquial)
ACCIÓN: abducción, campanilla interna de la escápula, desciende el
hombro, aproximación de la escápula a la parrilla costal junto con el
romboides
Subclavio
ORIGEN: cara superior de la primera costilla y primer cartílago costal
INSERCIÓN: surco del subclavio, cara inferior del extremo acromial de la
clavícula
INERVACIÓN: nervio subclavio (rama ventral del plexo braquial)
ACCIÓN: aproxima la clavícula al esternón y refuerza la articulación
esternocostoclavicular
49
Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Pectoral
mayor (más
superficial y
grande)
Fibras claviculares: superficie anterior de la mitad esternal de
la clavícula (descienden)
Fibras esternocostales: la mitad de la cara anterior del esternón
ORIGEN
de los 6 primeros cartílagos costales (horizontales)
Fibras abdominales: aponeurosis que cubre el recto mayor del
abdomen o aponeurosis del oblicuo externo
INSERCIÓN: cresta subtroquiteriana (labio externo o corredera bicipital)
INERVACIÓN: nervios pectoral lateral o externo y pectoral medial o interno
flexor, aductor y rotador interno del brazo, elevador de tronco si
el punto fijo es la inserción y músculo auxiliar de la inspiración
Posición
Porción
Abducción
Aducción
anatómica
ACCIÓN
Elevación
Clavicular
Flexión
hombro
Hacia delante
Esternocostal
Flexión
Flexión
y hacia abajo
Abdominal
Flexión
Flexión
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
Trapecio (es
par y
superficial)
Porción descendente: por encima de la línea curva superior
del occipital (entre línea superior y suprema), apófisis
espinosas de las 6 primeras vértebras cervicales y sobre el
ORIGEN
septo nucal
Porción transversa: apófisis espinosas C7-D3
Porción ascendente: apófisis espinosas D4-D12
Porción descendente: tercio acromial de la clavícula
Porción transversa: extremo acromial de la clavícula,
INSERCIÓN acromion y parte superior externa de la espina del omóplato
Porción ascendente: labio superior de la espina de la
escápula u omóplato
INERVACIÓN: nervio craneal (11º par craneal), nervio espinal o accesorio y
nervios C3-C4
Aducción de la escápula
Porción descendente:
Origen fijo: sujeción de la cintura escapular y brazo,
elevación y campanilla externa de la escápula.
Inserción fija: rotación contralateral (unilateral) y extensión
(bilateral) de columna cervical.
ACCIÓN
Porción transversa: aducción de la escápula
Porción ascendente: descenso y campanilla interna de la
escápula
Porción transversa + ascendente: reducción de la cifosis
dorsal
Esternocleidomastoideo
(origen en 2 fascículos
tendinosos)
Fascículo esternal: cara anterior del manubrio
esternal
ORIGEN
Fascículo clavicular: cara superior del cuarto interno
de la clavícula
INSERCIÓN: línea curva superior del occipital y apófisis
mastoides del temporal
INERVACIÓN: nervio espinal o accesorio y ramas del C2-C3
ACCIÓN: rotación contralateral, inclinación ipsilateral (unilateral
y con origen fijo), extensión del cuello (bilateral), o flexión dorsal,
elevación ligera de la caja torácica (inserción fija)
3.3.2. Músculos del brazo
Anteriores
Braquial
anterior
(profundo)
ORIGEN: cara anterior o ventral de la diáfisis del húmero (en la zona media)
y entre los tabiques intermusculares medial y lateral
INSERCIÓN: apófisis coronoides (tuberosidad del cúbito), tendón corto
INERVACIÓN: nervio musculocutáneo y nervio radial (único músculo
anterior inervado por el nervio radial)
ACCIÓN: flexión del codo
50
Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3.3.1.4. Craneozonales
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
Bíceps
braquial
(superficial,
con dos
cabezas)
Cabeza corta: vértice de la apófisis coracoides, compartiendo un
tendón con el coracobraquial
Cabeza larga: tubérculo supraglenoideo de la escápula, se dirige
ORIGEN
hacia el surco intertubercular (bicipital). Pasa por un conducto
osteofibroso formado por las estructuras óseas del surco y
cerrado por el ligamento transverso del húmero.
INSERCIÓN: principal: tuberosidad bicipital del radio
Secundaria: tendón secundario que se une con la fascia antebraquial
superficial (lacertus fibrosus)
INERVACIÓN: nervio musculocutáneo
ACCIÓN: flexión, aducción y rotación interna del hombro. Flexión del codo y
supinación del antebrazo
Tríceps
braquial (3
cabezas)
Ancóneo
Cabeza larga: tubérculo infraglenoideo de la escápula
Vasto externo: posterior, por encima del canal o surco radial y
ORIGEN en el tabique intermuscular lateral o externo
Vasto interno: posterior y profundo, por debajo del canal radial
y en el tabique intermuscular lateral o externo
INSERCIÓN: tendón que se inserta en el olecranon del cúbito (vasto externo
y vasto interno)
INERVACIÓN: nervio radial
ACCIÓN: extensión y aducción del húmero
ORIGEN: epicóndilo humeral
INSERCIÓN: vertiente externa del olecranon del cúbito
INERVACIÓN: nervio radial
ACCIÓN: extensión del codo y refuerza la cápsula articular
3.3.3. Músculos del antebrazo
3.3.3.1. Ventrales o anteriores
Profundos
Pronador
cuadrado
(muy
profundo)
ORIGEN: cara anterior del cuarto inferior del cúbito. Presenta dos vientres:
uno profundo y otro superficial
INSERCIÓN: cara antero-externa del cuarto inferior del radio
INERVACIÓN: nervio interóseo (rama del nervio mediano y, este, a su vez,
es una rama del plexo braquial
ACCIÓN: pronación del antebrazo
Flexor común
profundo de
los dedos
ORIGEN: 2/3 proximales de la cara anterior del cúbito y en los 2/3 mediales
de la membrana interósea
INSERCIÓN: da 4 tendones para los dedos trifalángicos, uno para el índice
y otro común que luego se divide en 3 para el dedo medio, anular y meñique
INERVACIÓN: nervio mediano y nervio cubital
ACCIÓN: flexión de los dedos trifalángicos, flexión de la muñeca y abducción
cubital
51
Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Posteriores
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
Superficiales
Flexor
superficial de
los dedos
ORIGEN: cara anterior del radio, epitróclea humeral, apófisis coronoides y
en los tabiques epitrocleares que le separan de los demás músculos
INSERCIÓN: se inserta por medio de 4 tendones que se separan después
de pasar por la muñeca y va a los 4 últimos dedos. Frente a la 1ª falange,
cada tendón se abre en 2 bandas que van a insertarse en los lados de la
base de la 2º falange. Este espacio lo aprovecha el tendón del músculo
común profundo de los dedos, terminando en la base de la última falange de
cada dedo trifalángico. En su inserción se encuentra el tendón profundo
INERVACIÓN: nervio mediano
ACCIÓN: flexión de la mano, flexiona 1ª y 2ª falange de los 4 dedos
trifalángicos
Pronador
redondo
Profundo, inferior o coronoideo: parte interna de la apófisis
coronoides
ORIGEN
Superficial, superior o epitroclear: cara anterior de la
epitróclea
INSERCIÓN: tendón de inserción que se fija a la cara antero-externa del
radio (parte distal de la diáfisis)
INERVACIÓN: nervio mediano
ACCIÓN: pronación del antebrazo y flexión del antebrazo
Palmar mayor
o flexor radial
del carpo
ORIGEN: epitróclea, fascia que lo recubre y en los tabiques intermusculares
que lo separan del palmar menor y flexor superficial
INSERCIÓN: cara palmar del 2º metacarpiano, dando una expansión al 3er
y 4º metacarpiano
INERVACIÓN: nervio mediano
ACCIÓN: flexión palmar de la muñeca, abducción radial y ligera flexión del
codo
Palmar menor
o palmar
largo
ORIGEN: epitróclea, fascia que lo recubre y en los tabiques intermusculares
que lo separan del flexor radial y cubital anterior del carpo
INSERCIÓN: aponeurosis palmar
INERVACIÓN: nervio mediano
ACCIÓN: flexión palmar de la muñeca, tensa la aponeurosis palmar y ligera
flexión del codo
Cubital
anterior o
flexor cubital
del carpo
ORIGEN: epitróclea humeral; Cubital: olecranon y borde posterior del cúbito
INSERCIÓN: tendón que envuelve al pisiforme (hueso sesamoideo),
piramidal, gancho del ganchoso, 4º y 5º metacarpianos y a la apófisis
estiloides del cúbito
INERVACIÓN: nervio cubital
ACCIÓN: flexión palmar y abducción cubital de la muñeca
52
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Flexor largo
del pulgar
ORIGEN: 1/3 medio de la cara anterior del radio y de la membrana interósea
(40% de las personas, segundo origen en la apófisis coronoides y/o
epitróclea: Fascículo Anastomótico de Gantzer)
INSERCIÓN: cara palmar de la 2ª falange del pulgar
INERVACIÓN: nervio mediano
ACCIÓN: flexión y oposición del pulgar en la articulación carpometacarpiana
del pulgar, flexión y abducción radial de la muñeca
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
3.3.3.2. Dorsales o posteriores
En la zona distal del antebrazo, en la cara posterior (muñeca), se encuentra la corredera del
carpo. Presenta 6 carriles por los que transcurren los músculos y tendones del antebrazo, desde
la porción radial a la porción cubital. La acción de un músculo viene dada en función de la
corredera que atraviesa:
▪
▪
▪
1ª corredera: flexores palmares y abductores radiales.
2ª, 3ª y 4ª correderas: extensores.
5ª y 6ª correderas: extensores y abductores cubitales.
Extensor
corto del
pulgar
(1ª corredera)
ORIGEN: cara posterior del radio y membrana interósea
INSERCIÓN: cara dorsal de la 1ª falange del pulgar
INERVACIÓN: nervio radial
ACCIÓN: flexor palmar de la muñeca, abducción radial, extensión 1ª falange
del pulgar
Extensor
largo del
pulgar
(3ª corredera)
ORIGEN: cara posterior del cúbito y membrana interósea, en el tercio medio
INSERCIÓN: cara dorsal de la 2ª falange del pulgar
INERVACIÓN: nervio radial
ACCIÓN: extensión de la muñeca, abducción radial, extensión de la 2ª
falange del pulgar y aproximación del pulgar al dedo medio
Extensor del
índice
(4ª corredera)
ORIGEN: cara posterior del extremo distal del cúbito y de la membrana
interósea
INSERCIÓN: 3ª falange del índice
INERVACIÓN: nervio radial
ACCIÓN: extensión del índice y de la muñeca
Abductor
largo del
pulgar
(1ª corredera)
ORIGEN: cara posterior del radio, del cúbito y de la membrana interósea
INSERCIÓN: cara dorsal del 1er metacarpiano
INERVACIÓN: nervio radial
ACCIÓN: flexión palmar de la muñeca y abducción, separación del pulgar
del dedo medio
Supinador
corto
ORIGEN: epicóndilo humeral, ligamento colateral radial o lateral externo del
codo y cresta del supinador del cúbito
INSERCIÓN: superficie lateral y borde posterior del radio (proximal) y
tuberosidad bicipital (distal)
INERVACIÓN: nervio radial
ACCIÓN: supinación potente del antebrazo y ligera extensión del codo
53
Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Profundos
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
Extensor
común de los
dedos
(4ª corredera)
ORIGEN: cara posterior del epicóndilo, ligamento lateral externo, ligamento
anular, fascia dorsal del antebrazo y en los tabiques intermusculares que lo
separan del segundo radial externo y extensor del meñique
INSERCIÓN: tendón que llega a la 1ª falange, donde da una 1 lengüeta
central y 2 laterales. La lengüeta central se inserta en la cara dorsal de la 2ª
falange. Las laterales se unen en la cara dorsal de la 3ª falange. Todo ello
unido a la aponeurosis dorsal del dedo
INERVACIÓN: nervio radial
ACCIÓN: extensión falanges medial y distal sobre proximal, abducción
cubital de los dedos trifalángicos y extensión de la muñeca
Extensor del
meñique
(5ª corredera)
ORIGEN: cara posterior del epicóndilo y del ligamento lateral externo, fascia
dorsal del antebrazo y en los tabiques intermusculares que lo separan del
cubital posterior y del extensor común de los dedos
INSERCIÓN: tendón del extensor común de los dedos y se inserta con 3
lengüetas, una media que se fija en la falange media y dos laterales que se
fijan a la falange distal
INERVACIÓN: nervio radial
ACCIÓN: extensión y abducción del meñique, abducción de la muñeca
Cubital
posterior
(6ª corredera)
ORIGEN: cara posterior del epicóndilo y ligamento lateral del codo, y borde
posterior del cúbito
INSERCIÓN: base posterior del 5º metacarpiano
INERVACIÓN: nervio radial
ACCIÓN: extensión y abducción cubital de la muñeca
Superficiales externos
Segundo
radial o
extensor
radial corto
del carpo
(2ª corredera)
ORIGEN: epicóndilo y su tendón común con el primer radial, porción distal
del borde externo del húmero
INSERCIÓN: apófisis estiloides del 3er metacarpiano
INERVACIÓN: nervio radial
ACCIÓN: flexión dorsal y abducción radial de la muñeca, ligera flexión del
codo y supinación del antebrazo. Interviene al cerrar el puño
Primer radial
o extensor
radial largo
del carpo
(2ª corredera)
ORIGEN: borde externo del húmero, por encima del epicóndilo, su tendón
común y el tabique intermuscular externo del brazo
INSERCIÓN: apófisis estiloides del 2º metacarpiano
INERVACIÓN: nervio radial
ACCIÓN: flexión dorsal y abducción radial de la muñeca, ligera flexión del
codo y supinación del antebrazo. Interviene al cerrar el puño
Supinador
largo o
braquiorradial
ORIGEN: borde lateral del húmero, por encima del origen del primer radial
INSERCIÓN: extremo proximal de la apófisis estiloides del radio
INERVACIÓN: nervio radial
ACCIÓN: supinación (en pronación) y pronación (en supinación) del
antebrazo. Flexión del codo o antebrazo
54
Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Superficiales internos
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
3.3.4. Músculos de la mano
Interóseos
externos o
dorsales (son
4, tienen 2
cabezas)
ORIGEN: cubren la totalidad de la cara de los metacarpianos que no miran
al eje de la mano y la mitad dorsal de las caras que miran al eje
INSERCIÓN: primera falange y aponeurosis dorsal de los dedos donde
toman mayor origen
INERVACIÓN: nervio cubital
ACCIÓN: flexión y abducción de los dedos
Interóseos
internos o
ventrales
(son 3)
ORIGEN: ocupan la mitad ventral de las caras de los metacarpianos que
miran al eje de la mano
INSERCIÓN: primera falange y aponeurosis dorsal de los dedos segundo,
cuarto y quinto
INERVACIÓN: nervio cubital
ACCIÓN: flexión de la articulación metacarpofalángica, extensión de la
articulación interfalángica y aducción de los dedos al dedo medio
Lumbricales
ORIGEN: tendón del músculo flexor común profundo de los dedos
Lumbricales I y II: 1 tendón
Lumbricales III y IV: 2 tendones
INSERCIÓN: aponeurosis dorsal de los dedos 2-5
INERVACIÓN:
Lumbricales I y II: nervio mediano
Lumbricales III y IV: nervio cubital
ACCIÓN: flexión de la articulación metacarpofalángica. Extensión de las
articulaciones interfalángicas
Región tenar
(ligamento anular = retináculo flexor)
Aductor del
pulgar
Cabeza oblicua: hueso grande, ligamento radial del carpo,
ligamento anular (parte profunda) y base del 2º metacarpiano
Cabeza transversa: borde inferior del 3er metacarpiano
INSERCIÓN: hueso sesamoideo interno llegando a la 1ª falange del pulgar
y a la cápsula articular de la articulación metacarpofalángica del pulgar
INERVACIÓN: nervio cubital
ACCIÓN: flexión y aducción del pulgar, oposición del pulgar sobre el resto
de dedos
Flexor corto
del pulgar
ORIGEN: ligamento anular (parte profunda), trapecio, trapezoide y hueso
grande
INSERCIÓN: hueso sesamoideo lateral o externo llegando a la 1ª falange
del pulgar y a la cápsula articular de la articulación metacarpofalángica del
pulgar
INERVACIÓN: nervio cubital (porción profunda) y nervio mediano (porción
superficial)
ACCIÓN: flexión 1ª falange del pulgar y aducción del pulgar, oposición del
pulgar sobre el resto de los dedos
ORIGEN
55
Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Región media
Oponente del
pulgar
ORIGEN: ligamento anular y tubérculo del trapecio
INSERCIÓN: borde radial del 1er metacarpiano
INERVACIÓN: nervio mediano
ACCIÓN: flexión y aducción (poco) del pulgar, oposición del pulgar sobre el
resto de los dedos
Abductor
corto del
pulgar
ORIGEN: ligamento anular y cara ventral del escafoides y del trapecio
INSERCIÓN: hueso sesamoideo lateral o externo llegando a la 1ª falange
del pulgar y a la cápsula articular de la articulación metacarpofalángica del
pulgar
INERVACIÓN: nervio mediano
ACCIÓN: flexión y abducción del pulgar
Región hipotenar
Oponente del
meñique
ORIGEN: ligamento anular y gancho del ganchoso
INSERCIÓN: cara interna o cubital del 5º metacarpiano
INERVACIÓN: nervio cubital
ACCIÓN: flexión e intenta la rotación interna del meñique
Flexor del
meñique
ORIGEN: gancho del ganchoso, ligamento anular y ligamento pisiganchoso
INSERCIÓN: parte más interna de la cara ventral de la 1ª falange del
meñique
INERVACIÓN: nervio cubital
ACCIÓN: flexión y aducción del meñique
Abductor del
meñique
ORIGEN: ligamento anular, tendón del cubital anterior, pisiforme y ligamento
pisiganchoso
INSERCIÓN: parte más interna de la cara ventral de la 1ª falange del
meñique y su aponeurosis dorsal
INERVACIÓN: nervio cubital
ACCIÓN: extensión y abducción del meñique
Palmar
cutáneo
ORIGEN: ligamento anular y borde interno de la aponeurosis palmar
INSERCIÓN: piel de la zona hipotenar
INERVACIÓN: nervio cubital
ACCIÓN: forma los pliegues de la mano
56
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
4. Miembro inferior
4.1. Huesos del miembro inferior
Coxal
Hueso plano en forma de hélice de 2 palas, una de ellas agujereada. Compuesta
por 3 porciones:
-
-
Cara extrapélvica: mira hacia fuera de la pelvis. La cavidad acetabular o
cotiloidea. Se articula con la cabeza femoral. Contiene:
▪ La fascia lunata, que es lisa y con forma de “C”, y su reborde es la caja
cotiloidea.
▪ Línea supracotiloidea: ala iliaca que presenta la línea glútea anterior y
posterior.
Cara intrapélvica: mira hacia dentro de la pelvis.
Borde anterior: desde la espina iliaca anterosuperior al tubérculo púbico.
Borde posterior: desde la espina iliaca posterosuperior hasta la tuberosidad
isquiática.
Los dos coxales articulados por la sínfisis púbica y la sacrocoxígea forman la pelvis.
La podemos dividir en dos partes:
-
Pelvis mayor: por encima de la línea innominada.
Pelvis menor: formado por el coxis con las dos espinas ciáticas.
Fémur
Hueso largo con epífisis proximal que articula con la cadera, diáfisis y epífisis distal que
articula con la tibia a través de la articulación de la rodilla.
-
Epífisis proximal: la cabeza es una superficie articular esférica de ¾ de esfera,
por detrás de la cabeza: el cuello del fémur. Presenta dos tubérculos unidos por
delante por la línea intertrocantérica y por detrás por la cresta intertrocantérica:
▪ Trocánter mayor: superoexterna.
▪ Trocánter menor: inferointerna.
En la parte interior del trocánter mayor se encuentra la fosilla digital, que es una
depresión.
-
Diáfisis: es casi cilíndrica. En la parte posterior, 2 crestas forman la línea áspera:
▪ Posee un labio interno y otro externo.
▪ Se bifurca hacia abajo para dirigirse a cada uno de los cóndilos.
▪ Por arriba se divide en:
✓ Línea pectínea: hacia el trocánter menor.
✓ Línea innominada.
✓ Línea glútea posterior: hacia el trocánter mayor, en la parte media.
▪ La tuberosidad glútea es la zona rugosa donde se divide en tres la línea
áspera.
57
Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Iliaco: parte superior.
2. Pubis: parte antero-inferior.
3. Isquion: parte postero-inferior.
-
Epífisis distal:
▪ Cóndilos femorales: superficies articulares con forma elíptica diferentes
entre sí, debido a su oblicuidad se consigue la rotación:
✓ Cóndilo interno: más estrecho, más largo, más oblicuo y va hacia
atrás.
✓ Cóndilo externo: más ancho y más vertical.
▪ Cóndilos unidos por delante por la superficie articular llamada polea
rotuliana.
▪ Cóndilos separados por detrás por la fosa intercondílea.
▪ Cada cóndilo:
✓ 2 caras, una intercondílea y otra externa/interna según el cóndilo.
✓ Epicóndilo interno (más estrecho): tuberosidad interna del cóndilo
interno.
✓ Epicóndilo externo (más ancho y vertical): tuberosidad externa del
cóndilo externo.
▪ De los cóndilos a la diáfisis hay una zona poplítea o triangular.
▪ Superficie articular tróclea en la parte anterior para la rótula.
▪ Tubérculo del aductor mayor en la cara interna.
Ángulo cérvico diafisiario
-
Va variando según crecemos. A más edad, menos grados.
Valores normales: 115º - 140º.
Valores considerados patológicos:
▪ < 115º: coxa vara.
▪ > 140º: coxa valga.
Rótula
Hueso sesamoideo dentro del tendón rotuliano. Tiene forma de castaña.
-
Cara anterior: rugosa, se fija parte del tendón rotuliano.
Cara posterior: superficie articular para el fémur. Es una polea hueca con dos
vertientes, la interna más pequeña y la externa más grande.
Tibia
Hueso largo en la parte interna.
-
Epífisis proximal: dos cavidades glenoideas, interna y externa, separadas por
una zona rugosa. Son más planas que los cóndilos femorales, por eso aparecen
los meniscos. Posee el reborde glenoideo.
-
Diáfisis: prismática triangular. Presenta 3 bordes:
▪ Anterior: espinilla o cresta anterior de la tibia.
▪ Externo: cresta interósea.
▪ Interno.
Presenta 3 caras:
▪ Posterior: zona rugosa, cresta poplítea.
▪ Externa.
▪ Interna: subcutánea.
58
Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
-
Epífisis distal: forma de pirámide cuadrangular. Presenta 4 caras:
▪ Anterior.
▪ Posterior.
▪ Interna: maléolo tibial, su cara externa sirve para articular con el astrágalo
y la interna como inserción de músculos.
▪ Externa: zona articular entre la tibia y el peroné.
La base es una superficie articular en forma de polea maciza: superficie
astragalina para articular con el astrágalo (polea hueca).
Hueso largo en la parte externa.
-
Epífisis proximal:
▪ Cabeza del peroné.
▪ Punta de flecha: superficie articular para la tibia.
▪ Apófisis estiloides.
-
Diáfisis: forma prismática triangular. Presenta 3 bordes:
▪ Borde anterior.
▪ Borde externo.
▪ Borde interno o cresta interósea.
-
Epífisis distal:
▪ Cara externa: maléolo peroneal.
▪ Cara interna con dos superficies articulares:
✓ Proximal: para articular con la tibia.
✓ Distal: para articular con el astrágalo.
▪ Cara posterior: canal que marca los tendones de los músculos
peroneales.
Pie
El eje del pie pasa por el segundo dedo. Estos se numeran de la parte interna a la
externa. Los movimientos combinados del pie son la eversión y la inversión. Se dan
movimientos de flexión dorsal y plantar. Se diferencian 3 regiones:
-
Región proximal (tarso): son 7 huesos, cuya disposición es:
▪ Tarso posterior: astrágalo y calcáneo, uno encima del otro.
✓ Astrágalo: único hueso sin orígenes o inserciones musculares.
• Cara superior: 2 porciones:
o Anterior: rugosa y redondeada.
o Posterior: articular.
• Cara interna: por delante, cabeza del astrágalo, articula
con el escafoides.
• Cara externa: por detrás, cuello del astrágalo, es más
estrecho y llega hasta una superficie articular: polea
astragalina (hueca) que se articula con la base de la tibia.
59
Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Peroné
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
▪
Tarso anterior:
✓ Parte interna: escafoides, por delante de este tenemos las 3
cuñas articulando con él. Se numeran de dentro hacia fuera:
• 1ª cuña: superficie articular anterior para el tibial anterior.
• 2ª cuña: constituye el vértice superior de la bóveda
plantar.
✓ Parte externa: cuboides, que articula con el 4º y 5º metatarsiano
y calcáneo.
-
Región media (metatarso): el 1º es el más robusto. Zona proximal: base; zona
distal: cabeza. Las bases de los metatarsos son superficies articulares cóncavas:
▪ La 1ª presenta una tuberosidad para el tibial anterior y articula con la 1ª
cuña.
▪ La 2ª articula con las 3 cuñas.
▪ La 3ª articula con la 3ª cuña.
▪ La 4ª articula con un poco de la 3ª cuña y con el cuboides.
▪ La 5ª base articula con el cuboides y presenta la apófisis estiloides del 5º
metatarsiano.
Lateralmente, tienen una superficie articular para los metatarsianos de al lado
(superficie articular intermetatarsiana). Las diáfisis tienen forma prismática
triangular con un borde inferior.
En la cabeza del 1er metatarsiano encontramos dos huesos sesamoideos, el
interno y el externo. Sirven como punto de inserción. El dedo gordo presenta un
hueso sesamoideo interfalángico.
-
Región distal (falanges): solo el dedo gordo tiene dos falanges, el resto tiene
tres.
Los huesos del tarso y metatarso forman una bóveda, un arco transversal y unos
arcos laterales internos y externos.
El pie se divide en dos partes:
-
Interna: 3 metatarsianos, sus falanges y algunos tarsos.
Externa: 4º y 5º metatarsianos, sus falanges y algunos tarsos.
El pie solo se apoya en 3 puntos:
-
Parte anterior: cabeza del 1º y 5º metatarsiano.
Parte posterior: calcáneo.
Entre cada 2 puntos de apoyo, encontramos un arco.
60
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
✓ Calcáneo:
• Cara superior:
o Mitad posterior: rugosa.
o Mitad anterior: hay dos superficies articulares.
• Cara inferior: es rugosa y se insertan ligamentos.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
-
Sínfisis púbica: articulación cartilaginosa.
▪ Ligamento pubiano: superior, va de tubérculo púbico a tubérculo púbico.
▪ Ligamento pubiano arqueado: inferior, va de rama descendente del pubis
a rama descendente del pubis.
▪ Membrana obturatriz. Apenas tiene movilidad, cubre el agujero obturador.
Se queda abierto por encima: conducto subpubiano, por donde pasan los
vasos y nervios obturadores, y músculos.
-
Articulación sacro-ilíaca: superficie articular del sacro y del ilíaco. Las superficies
articulares se encuentran cubiertas por cartílago hialino. La cápsula se fija en el
límite de las superficies articulares.
▪ Ligamentos posteriores.
▪ Ligamentos ilio-lumbares:
✓ Superior: de la cresta ilíaca a la apófisis costiforme de L4.
✓ Inferior: de la cresta ilíaca a la apófisis costiforme de L5.
▪ Ligamentos sacro-ilíacos posteriores:
✓ Ligamento iliotransverso del sacro: de la tuberosidad del iliaco a
las apófisis articulares del sacro.
✓ Ligamentos iliotransversos conjugados:
• El 1º desde tuberosidad iliaca al primer tubérculo conjugado.
• El 2º al 2º tubérculo conjugado de Zaglas.
• El 3º y 4º al 3er y 4º tubérculo conjugado.
✓ Ligamentos superficiales: ligamento sacroilíaco superficial o
ligamento sacroespinoso (abanico fibroso), se fija en la parte superior
de la tuberosidad iliaca y en los tubérculos conjugados o
posterointernos.
▪ Ligamento sacro-ilíaco interóseo o axial: de la tuberosidad del sacro a la
del ilíaco, uniendo las dos tuberosidades óseas.
▪ Ligamentos sacro-ciáticos:
✓ Sacrociático menor: plano más anterior y va de la cara lateral del
coxis y porción inferior del sacro a la espina ciática. Tiene forma
triangular.
✓ Sacrociático mayor: tiene forma de reloj de arena. Va del borde
lateral del sacro y parte superior del coxis y del coxal hasta la
tuberosidad isquiática.
Por el borde posterior del coxal se forman 2 agujeros:
▪
✓ Agujero ciático mayor: los límites son los 2 ligamentos y la
escotadura ciática mayor.
✓ Agujero ciático menor: los límites son los 2 ligamentos y la
escotadura ciática menor.
Ligamentos anteriores:
✓ Sacroilíaco anterior: de la cara anterior del sacro, por fuera de los
agujeros sacroventrales, a la cara anterior de la fosa ilíaca.
61
Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4.2. Articulaciones del miembro inferior
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
Mecánica de la articulación: son superficies irregulares, el ilíaco es algo
convexo y el sacro cóncavo. Forman una articulación condílea. Permite unos
movimientos muy complejos y especiales:
✓ Nutación: el sacro gira en torno al eje transversal. Inclinación del
sacro hacia delante. Se acompaña con un descenso del estrecho
superior de la pelvis y un aumento del estrecho inferior de la pelvis. A
la vez, las dos crestas ilíacas intentan cerrarse y las tuberosidades
isquiáticas se abren.
✓ Contranutación: el coxis se adelante. El diámetro anteroposterior del
estrecho inferior de la pelvis desciende y el superior aumenta. Las
crestas ilíacas se separan y las tuberosidades isquiáticas se
aproximan.
✓ Se limita por los ligamentos sacro-ilíacos.
-
Articulación de la cadera o coxo-femoral: es una enartrosis. Articulan con la
cabeza del fémur y la cavidad cotiloidea. Todo está cubierto por cartílago hialino,
excepto la fosilla del ligamento redondo. Por encima de la ceja acetabular, hay un
rodete de forma triangular para aumentar la superficie articular. El resto de la ceja
acetabular está lleno de un tejido graso (pulvina acetabular) para almohadillar la
cabeza femoral. La cápsula se fija por debajo del ligamento transverso. En el fémur
se fija por delante y detrás en la porción distal del cuello.
▪ Ligamento zonular o zona orbicular: estrecha la cápsula articular e impide
la luxación de la cabeza femoral.
▪ Ligamento redondo: cinta fibrosa con movilidad propia: limita aducción y
rotación externa con una gran flexión de cadera. Desde la fosilla del
ligamento redondo por debajo y fuera al trasfondo del acetábulo. Rodeado
por una cápsula de líquido sinovial que acaba a nivel de la fosilla digital y
partes laterales de la facies lunata. La arteria acetabular lo vasculariza por
los dos extremos.
▪ Ligamento ileofemoral: de la espina ilíaca anteroinferior a la parte superior
de la línea intertrocantérica. Limita la extensión, si está relajado, movimientos
de rotación externa y separación, sobre todo en la porción medial. Tiene dos
fascículos: superior (es superoexterno y más robusto) e inferior (es
inferointerno, porción medial y parte inferior de la línea intertrocantérica).
▪ Ligamento pubofemoral: de la porción más próxima al cuerpo del pubis.
Sus fibras van al trocánter menor. Limita la separación.
▪ Ligamento isquiofemoral: en la parte posterior. Va de la porción inferior de
la ceja cotiloidea a la cara medial del trocánter mayor y en cápsula articular
en su cara posterior (en la porción lateral) y en su cara inferior. Limita la
extensión y la rotación interna.
-
Articulación de la rodilla: está formada por los cóndilos femorales, los platillos
tibiales y la rótula. Todo está recubierto por cartílago hialino. No hay una congruencia
total en la articulación, por eso aparecen los meniscos: externo (más cerrad) e
interno (más abierto).
▪ Meniscos: tienen forma de “C”. Es un fibrocartílago con sección triangular
donde vemos una cara femoral, una tibial y otra externa. Encontramos en
ellos fibras elásticas, colocadas paralelamente unas a otras. Solo se fijan en
sus extremos o astas/cuernos. Se pueden nutrir a través de las arterias o
absorbiendo las sustancias del líquido sinovial. Los meniscos son de distinto
tamaño. El externo mantiene su anchura y grosor. El interno es más ancho y
62
Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
alto en la parte posterior, por lo que puede pinzarse con mayor facilidad.
Están vascularizados a través de las astas y la cápsula articular. La cápsula
se fija en el fémur por encima de la trócela rotuliana, desde aquí va a los
cóndilos. Cuando llega a la cara posterior se introduce en la fosa
intercondílea en el borde de la rótula y a nivel de los meniscos. Se forman
dos cámaras: menisco-femoral y menisco-tibial.
Los ligamentos cruzados son extraarticulares (están fuera de la
articulación). Las astas de los meniscos son intraarticulares (están
dentro de la articulación).
Ligamentos. Los espacios están rellenos por una serie de bolsas sinoviales
y serosas que limitan el roce de los ligamentos con el hueso. Los cuernos
anteriores de los meniscos están unidos por el ligamento yugal o transverso
de los meniscos. El ligamento coronal es un refuerzo de la cápsula en el
menisco.
Ligamentos posteriores:
✓ Ligamento poplíteo oblicuo: entre el tendón reflejo y el directo del
músculo semimembranoso. Va de la cara posterior de la tibia a la
cápsula articular colocada sobre el cóndilo.
✓ Ligamento arqueado: de la cabeza del peroné a la cara posterior de
la extremidad proximal de la tibia y la cápsula articular del cóndilo
femoral externo. Por debajo de su arco pasa el músculo poplíteo.
Ligamentos laterales:
✓ Ligamento lateral interno: del epicóndilo interno a la cara interna de
la extremidad proximal de la tibia. Se distinguen 2 partes: femoro-tibial
y femoro-meniscales (las fibras que bajan haciendo una escala en la
cápsula articular para después bajar a la cara interna de la tibia).
Limita la rotación externa de la rodilla, un poco la rotación interna y el
valgo de la rodilla.
✓ Ligamento lateral externo: del epicóndilo externo a la cabeza del
peroné. Limita la rotación externa y la interna y el varo de la rodilla.
✓ Ligamento anterolateral: desde el epicóndilo externo del fémur a la
porción anterolateral de la extremidad proximal de la tibia. Limita la
rotación interna y el cajón anterior.
Ligamentos cruzados: se encuentran en la fosa intercondílea.
✓ Ligamento cruzado anterior (más oblicuo): entre los cuernos
anteriores de los meniscos, va de la parte anterior de la espina de la
tibia hacia arriba, atrás y fuera, fijándose en la cara intercondílea del
cóndilo externo.
✓ Ligamento cruzado posterior (más vertical): de la región
retroespinal de la tibia a la cara intercondílea del cóndilo interno. En
su trayectoria recibe unas fibras procedentes del menisco externo
(ligamento menisco-femoral) para fijar por detrás el ligamento
cruzado posterior.
Mecánica de la articulación.
✓ Cruzado anterior: limita el desplazamiento de la tibia hacia delante
respecto al fémur (cajón anterior), y la rotación externa (se tensa en
la extensión y rotación interna de la rodilla).
✓ Cruzado posterior: limita el desplazamiento de la tibia hacia atrás
respecto al fémur (cajón posterior), casi no le afecta por su
disposición vertical la rotación interna. También limitan el movimiento
de rotación interna.
63
Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
-
Articulación tibio-peroneal proximal: es una artrodia con pequeños movimientos
de deslizamiento. Está formada por la cabeza del peroné y la porción posteroexterna
de la extremidad proximal de la tibia. El cartílago hialino es bastante fino y la cápsula
articular se fija en el límite de las superficies articulares. Hay una membrana
interósea que va del borde externo de la tibia al borde interno del peroné. Es un
tejido fibroso con orificios (uno superior y otro inferior) para el paso de estructuras
vásculo-nerviosas.
-
Articulación tibio-peroneal distal: es una sindesmosis con pequeños movimientos
de separación. Es un cúmulo de fibras más robustas de la membrana interósea que
unen la porción distal de la tibia con el maléolo peroneal.
▪ Ligamento peroneo-tibial posterior.
▪ Ligamento tibio-peroneal anterior.
-
Articulación del tobillo:
▪ Cámara tibio-astragalina o tibio-peroneo-astragalina o tibio-tarsiana:
polea, el cartílago hialino que recubre la polea maciza se continúa con la
superficie articular del maléolo tibial y peroneal y va a las caras laterales de
la polea astragalina. Donde acaba el cartílago hialino se fija la cápsula
articular.
▪ Cámara astrágalo-calcáneo posterior: trocus, superficie posterior del
astrágalo (cilindro hueco) y del calcáneo (segmento de cilindro macizo). Está
cubierto por cartílago hialino. La cápsula se fija en el borde de la superficie
articular.
▪ Cámara astrágalo-calcáneo-escafoidea: superficie antero-interna que se
continúa con la cabeza del astrágalo, del calcáneo y en la cara posterior del
escafoides. La cápsula se fija en el límite de las superficies articulares y al
ligamento calcáneo escafoideo plantar.
▪
▪
Ligamento lateral interno o deltoideo:
✓ Haz tibio-astragalino anterior: parte anterior del maléolo tibial al
cuello del astrágalo.
✓ Haz tibio-escafoideo: parte anterior del maléolo tibial a la cara dorsal
del escafoides. Limitan flexión plantar y movimientos de pronación.
✓ Haz tibio-calcáneo: de la parte media del maléolo tibial a
subtentáculum tali. Limita pronación y abducción peroneal.
✓ Haz tibio-astragalino posterior: parte posterior del maléolo tibial a
la porción posterior del astrágalo. Limita flexión dorsal del pie.
Ligamento lateral externo:
✓ Haz peroneo-astragalino anterior: de la parte anterior del maleolo
peroneal al cuello del astrágalo. Limita flexión plantar.
✓ Haz peroneo-calcáneo: del vértice del maléolo peroneal a la porción
postero-externa del calcáneo. Limita parte de la flexión dorsal,
abducción tibial y supinación.
✓ Haz peroneo-astragalino posterior: de la parte posterior del
maléolo peroneal hasta el tubérculo interno y externo del astrágalo.
Limita flexión dorsal, abducción tibial y supinación.
64
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
▪
-
Ligamento astragalocalcáneo: fijan astrágalo y calcáneo y tienen cuatro
fascículos:
✓ Posterior: de la parte posterior del astrágalo al gran tubérculo del
calcáneo.
✓ Externo: de la superficie articular para el peroné a la cara externa del
calcáneo.
✓ Interóseo: está formado por varios fascículos y une las dos partes
del seno del tarso mediante dos planos, uno posterior más robusto y
que pasa por delante de la articulación y otro anterior que pasa por la
parte postero-externa de la articulación.
▪ Anterior: porción más anterior del ligamento interóseo.
▪ Interno: son las fibras más internas del ligamento interóseo.
Ligamento calcáneo-escafoideo: va del subtentáculum tali a la cara plantar
del escafoides. Forma el suelo de la articulación.
Articulación calcáneo-cuboidea: el calcáneo es una superficie articular cóncava y
el cuboides convexa. Es una articulación independiente recubierta por cartílago
hialino, la cápsula articular se fija en el límite del cartílago hialino.
▪ Ligamentos dorsales:
✓ Ligamento calcáneo cuboideo dorsal: entre las superficies
dorsales del calcáneo y el cuboides.
✓ Ligamento en Y o bipartito: de la cara dorsal del calcáneo manda
fibras al cuboides y al escafoides.
✓ Ligamento calcáneo cuboideo plantar: de la cara plantar del
cuboides a la del calcáneo, presenta dos fascículos, uno con fibras
más transversales y otro con fibras más oblicuas.
✓ Gran ligamento plantar: cubre el calcáneo cuboideoplantar.
▪ Fascículo profundo: de las tuberosidades del calcáneo a la
cresta del cuboides en la cara plantar. Tapa a los ligamentos
calcáneo-cuboideos. Es un refuerzo de toda la bóveda plantar.
▪ Fascículo superficial: se encuentra sobre el anterior, viene
de las tuberosidades del calcáneo y se fija en las bases del 2º,
3º, 4º y 5º metatarsianos.
Eversión: flexión dorsal con supinación y abducción tibial.
Inversión: flexión plantar con pronación y abducción peroneal.
Articulaciones del pie
Son artrodias, la cápsula articular se continúa una con otra y queda interrumpida por
los ligamentos interóseos que hay dentro de la cápsula, estos aparecen entre la 2ª y 3ª
cuña, entre el escafoides y la 2ª cuña, y entre el escafoides y la 3ª cuña.
-
Escafo-cuneales.
Intercuneales.
Escafo-cuboidea.
Cuneo-cuboidea (3ª cuña).
65
Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
▪
-
Están reforzadas por arriba y por abajo:
▪ Ligamento dorsal del tarso: van del escafoides a cada una de las cuñas,
con dos haces a cada una y, entre las cuñas, aparece entre cada dos
superficies articulares. Apenas tiene movilidad.
▪ Ligamento plantar del tarso: aparece entre cada dos superficies
articulares.
-
Tarsometatarsiana o de Lisfrank:
▪ 1ª cuña con el metatarsiano I y II.
▪ 2ª cuña con el metatarsiano II.
▪ 3ª cuña con el metatarsiano II, III y IV.
▪ El cuboides con metatarsiano IV y V.
▪ Tienen la cápsula articular en común.
-
Articulación metatarso-falángica: es sinovial.
▪ Trifalángicos: enartrosis aplanadas lateralmente o cóndilos.
▪ Dedo gordo: polea en el metatarsiano para articularse con los sesamoideos
y la cavidad glenoidea de la 1ª falange.
▪ Ligamento transverso profundo: se prolonga del 1º al 5º metatarsiano
uniéndose con el cartílago glenoideo y los ligamentos laterales.
-
Articulaciones interfalángicas: son poleas: proximal hueca y distal maciza. La
cápsula articular se fija en el límite de la superficie articular. Reforzada por
ligamentos laterales. Mecánica: ligera flexión.
66
Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
4.3. Músculos del miembro inferior
4.3.1. Músculos de la cadera o cintura pélvica
4.3.1.1. Dorsales
Psoas
ilíaco
Fascículo profundo: borde anterior e inferior 12ª costilla y apófisis
costiformes L1-L4
Fascículo superficial: porción lateral discos intervertebrales D12L5 y cordones fibrosos de borde superior a inferior L1-L4
ORIGEN Porción ilíaca: 2/3 superiores a la fosa ilíaca, labio interno cresta
ilíaca, cara anterior del ligamento íleo-lumbar, espinas ilíacas
anteriores y en el espacio que hay entre ellas, cara anterior del
sacro, en la parte externa de la 1ª vértebra sacra y cápsula articular
de la articulación sacro-femoral o coxofemoral
INSERCIÓN: trocánter menor
INERVACIÓN: nervio femoral o crural
ACCIÓN: flexión, aducción y rotación externa de la cadera, acción bilateral:
flexión de la columna y anteversión de la pelvis, inclinación lateral de la columna
vertebral (inserción fija)
Psoas
menor
ORIGEN: D12, L1 y en el arco fibroso que los une
INSERCIÓN: ligamento de Falopio a nivel de la cintilla íleo-pectínea
INERVACIÓN: ramas del plexo lumbar de L1-L2
ACCIÓN: flexor tronco
Pectíneo
ORIGEN: crestas pectíneas, en la rama horizontal del pubis, parte interna del
ligamento inguinal (en el ligamento de Cooper), cara anterior del ligamento
pubofemoral y fascia que lo cubre
INSERCIÓN: línea pectínea del fémur, que es la línea interna de trifurcación de
la línea áspera
INERVACIÓN: nervio femoral y nervio obturador (no lo tienen todos)
ACCIÓN: flexión de cadera, aductor del muslo, rotador externo de la cadera y
se utiliza para cruzar las piernas
4.3.1.1.2. Posteriores (inserción en el trocánter mayor)
Piramidal
de la
pelvis o
piriformes
ORIGEN: cara anterior lateral sacra, por fuera de los agujeros sacros 2º, 3º, 4º,
respetando los agujeros, cara anterior de la articulación sacro-ilíaca, cara
intrapélvica de ligamento sacro-ciático mayor
INSERCIÓN: parte superior del trocánter mayor
INERVACIÓN: nervio del músculo piramidal del 2º nervio sacro
ACCIÓN: abductor, extensor y rotador externo de la cadera
La acción común de todos los músculos glúteos es ayudar en la fijación de la pelvis con
el fémur cuando el pie del lado opuesto se levanta del suelo al caminar o al correr.
La cintilla de Maissiat se forma con fibras procedentes del glúteo mayor, glúteo mediano
y tensor de la fascia lata. Se inserta en la cara externa de la rótula y anterior superoexterna de la tibia.
67
Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4.3.1.1.1. Anteriores (inserción en el trocánter menor)
Glúteo
menor
ORIGEN: cara externa ilíaca, por delante y por debajo de la línea glútea y por
encima de la línea supracotiloidea
INSERCIÓN: cápsula articular de la cadera y porción anterior del trocánter mayor
INERVACIÓN: nervio glúteo-craneal
ACCIÓN: rotación interna, flexión y abducción de la cadera
Glúteo
mediano
ORIGEN: cara externa ilíaca, entre las dos líneas curvas semicirculares (anterior
y posterior), labio externo de la cresta ilíaca (espolón de Golaise), espina ilíaca
antero-superior y en la escotadura que hay por debajo y en la cara profunda de
la fascia que lo cubre
INSERCIÓN: parte externa del trocánter mayor y en la cintilla de Maissiat y las
fibras más anteriores se juntan con las del gúteo mayor y el tensor de la fascia
lata, formando la Cintilla de Maissiat
INERVACIÓN: nervio glúteo-craneal
ACCIÓN: abductor, extensor y rotador externo de la cadera. Parte anterior:
flexión y rotador interno; parte posterior: extensión y rotador externo
Glúteo
mayor
ORIGEN: cara externa del ilíaco, por detrás de la línea semicircular posterior,
parte posterior del labio externo de la cresta ilíaca, aponeurosis lumbocostal,
borde externo del sacro y coxis, cara posterior del ligamento sacrociático mayor
y fascia del glúteo mediano
INSERCIÓN: 1/3 de las fibras más superiores se unen con la cintilla de Maissiat
y 2/3 inferiores en la línea glútea del fémur
INERVACIÓN: nervio glúteo-caudal
ACCIÓN: abductor, extensor y rotador externo de la cadera, estabilizar cadera
en plano sagital y frontal, realiza la retroversión de la pelvis, porción craneal:
abductora; porción inferior: aproximadora
Tensor
de la
fascia
lata
ORIGEN: espina ilíaca antero-superior, escotadura ilíaca y fascia que lo cubre
INSERCIÓN: fibras tendinosas de inserción que forman la cintilla de Maissiat,
cara anterior y externa proximal de la tibia, borde externo rótula y borde externo
fémur
INERVACIÓN: nervio glúteo-craneal
ACCIÓN: flexor y rotador interno de cadera y rodilla, abductor, protege la porción
lateral del vasto externo y del bíceps femoral, fija la rótula, pelvis y fémur a la pata
coja
4.3.1.2. Ventrales
Obturador
interno
ORIGEN: cara interna del coxal, en el reborde del agujero obturador y en la cara
interna de la membrana obturatriz
INSERCIÓN: cara interna del trocánter mayor, por encima de la fosilla digital
INERVACIÓN: nervio obturador interno y del gemelo superior del plexo sacro
ACCIÓN: rotación externa. De pie: aductor y extensor cadera; de sentado:
abductor
68
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
Géminos
o
gemelos
Gémino superior: cara externa del coxal, en la espina ciática
Gémino inferior: cara externa del coxal, en la tuberosidad
isquiática
INSERCIÓN: trocánter mayor, a nivel de la fosilla digital
Gémino superior: nervio obturador interno y nervio gemelo
superior del plexo sacro
INERVACIÓN
Gémino inferior: nervio del cuadrado femoral y nervio del
músculo gémino inferior
ACCIÓN: rotación externa. De pie: aductor y extensor cadera; de sentado:
abductor
Obturador
externo
ORIGEN: parte externa del agujero obturador, a nivel de las ramas isquiopubianas y parte externa de la musculatura obturatriz, donde hay un refuerzo de
fibras
INSERCIÓN: fondo de la fosilla digital
INERVACIÓN: nervio obturador externo
ACCIÓN: rotación externa y abductor del fémur, refuerzo posterior de la cápsula
articular
Cuadrado
crural o
femoral
ORIGEN: porción posterior de la tuberosidad isquiática
INSERCIÓN: cresta intertrocantérica
INERVACIÓN: nervio de gémino inferior y cuadrado lumbar
ACCIÓN: rotación externa y aproximador y extensor de la cadera, refuerza la
articulación de la cadera
Aductor
mayor
ORIGEN: parte inferior de la rama descendente del pubis, rama inferior del
isquion, borde externo de la parte inferior de la tuberosidad isquiática
INSERCIÓN: intersticio de la línea áspera, hasta las proximidades del trocánter
mayor (por dentro de la tuberosidad glútea), por abajo la línea supracondílea
medial del fémur. Potente tendón se inserta sobre el cóndilo interno del fémur en
el tubérculo aductorio del fémur
INERVACIÓN: nervio obturador (porción lateral del aductor mayor) y nervio
ciático poplíteo (interno o nervio tibial (porción medial del aductor mayor)
ACCIÓN: aproximador, flexor y rotador externo de la cadera, rotador interno
cuando tienes rotación externa de cadera
Aductor
menor o
corto
ORIGEN: cara anterior rama isquio-pubiana, entre el aductor mayor y el aductor
mediano
Superior: por fuera de la línea pectínea, entre la inserción del
INSERCIÓN pectíneo y el aductor mayor
Inferior: porción superior intersticio de la línea áspera
INERVACIÓN: rama superficial y profunda del nervio obturador
ACCIÓN: aducción, flexión en extensión y extensión en flexión y rotador externo
del muslo
Aductor
mediano
o largo
ORIGEN: cara anterior de la rama descendente del pubis y sínfisis púbica
INSERCIÓN: rama media del intersticio de la línea áspera del fémur
INERVACIÓN: nervio obturador (rama superficial)
ACCIÓN: aducción, flexión en extensión y extensión en flexión y rotador externo
del muslo
69
Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ORIGEN
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
Recto
interno o
Gracil
ORIGEN: parte anterior de la rama isquio-pubiana (el más alto)
INSERCIÓN: porción supero-interna de la extremidad proximal de la tibia. Forma
la pata de ganso superficial con los músculos sartorio y semitendinoso
INERVACIÓN: nervio obturador
ACCIÓN: aductor y flexor cadera, flexor y rotador interno de la rodilla
4.3.2. Músculos del muslo
Sartorio
ORIGEN: espina ilíaca antero-superior y escotadura ilíaca
INSERCIÓN: porción supero-interna de la extremidad proximal de la tibia
INERVACIÓN: nervio femoral o crural
ACCIÓN: flexor, aductor y rotador externo de cadera, flexor y rotador interno
de la rodilla
Cuádriceps
femoral
Músculo crural: cara anterior, medial y lateral de la diáfisis
femoral
Vasto interno: labio interno de la línea áspera del fémur y cara
anterior del tabique intermuscular interno y trocánter menor
ORIGEN
Vasto externo: labio externo de la línea áspera del fémur y
cara anterior del tabique intermuscular externo y trocánter
mayor
Recto anterior (recto femoral): espina ilíaca antero-inferior y
surco supracetabular o cotiloideo
Músculo crural: borde superior de la rótula
Vasto interno y externo: fibras directas a la cara anterior de
la rótula, fibras cruzadas a la cara anterior de la rótula con tres
prolongaciones: meniscos (ligamento menisco rotuliano),
epicóndilo (alerones rotulianos) y tubérculo anterior de la tibia
Recto anterior (recto femoral): cara anterior de la rótula,
donde se unen con las fibras procedente de los vastos y, desde
INSERCIÓN
la rótula, todos juntos saltan para insertarse en la tuberosidad
anterior de la tibia dando lugar al ligamento rotuliano
De las porciones laterales, también descienden fibras que se
continúan a nivel de la tibia con la fascia cruris, que, en la
pierna, separa los músculos posteriores profundos de los
superficiales. El ligamento anterior de la rodilla es lo que se
entiende por la inserción del cuádriceps
INERVACIÓN: nervio crural o femoral
ACCIÓN: extensor de la rodilla y flexión de la cadera
4.3.2.2. Posteriores
Poplíteo
ORIGEN: sobre la cápsula articular que cubre el cóndilo femoral externo y el
propio cóndilo
INSERCIÓN: cara posterior de la tibia, cuarto superior (por encima de la cresta
oblicua o línea del sóleo)
INERVACIÓN: nervio tibial (ciático poplíteo interno)
ACCIÓN: flexor y rotador interno de la rodilla, es un refuerzo posterior
importante de la articulación de la rodilla
70
Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4.3.2.1. Anteriores
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
Músculo
semimembranoso
Bíceps
femoral
ORIGEN: por medio del tendón común en la tuberosidad isquiática,
sobre el ligamento sacrociático mayor
INSERCIÓN: por medio de 3 tendones, que constituyen la pata de ganso
profunda:
Directo: cara posterior de la extremidad proximal de la tibia
Recurrente: cara antero-interna en la extremidad proximal de la tibia
Reflejo: cara posterior del cóndilo femoral externo y cápsula articular
INERVACIÓN: nervio tibial
ACCIÓN: extensión de la cadera, flexor y rotador interno de la rodilla
Cabeza larga: tendón común (del ligamento sacrociático) y en
la tuberosidad isquiática
ORIGEN
Cabeza corta: labio lateral de la línea áspera (interna e inferior)
y en el tabique intermuscular externo
INSERCIÓN: apófisis estiloides de la cabeza del peroné
Cabeza larga: nervio tibial
INERVACIÓN
Cabeza corta: nervio peroneal (nervio ciático poplíteo externo)
Cabeza larga: extensor y aproximador de la cadera
ACCIÓN
Cabeza corta: flexión y rotación interna de la rodilla
4.3.3. Músculos de la pierna
4.3.3.1. Anteriores
Tibial
anterior
ORIGEN: cóndilo externo o interno de la tibia, 2/3 superiores de la cara externa
de la tibia, cara anterior membrana interósea, fascia crural de la pierna y porción
del tabique intermuscular situado entre él y el extensor largo de los dedos
INSERCIÓN: borde interno de la base del primer metatarsiano y cara plantar de
la primera cuña (1er cuneiforme)
INERVACIÓN: nervio tibial anterior (rama del peroneal o ciático poplíteo externo)
ACCIÓN: flexión dorsal del pie, estabiliza los arcos plantares, supinación y
abducción tibial del pie
Extensor
del dedo
gordo
ORIGEN: 2/3 distales de la cara interna del peroné, cara anterior de la membrana
interósea y fascia crural de la pierna
INSERCIÓN: cara dorsal de la 2ª falange del dedo gordo y aponeurosis dorsal
del dedo
INERVACIÓN: nervio peroneo profundo (rama del peroneal)
ACCIÓN: flexión dorsal, supinación y abducción tibial del pie, extensión del dedo
gordo
71
Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Músculo
semitendinoso
ORIGEN: por medio de un tendón en el ligamento sacrociático mayor, y en
la tuberosidad isquiática
INSERCIÓN: en la cara supero-interna de la extremidad proximal de la tibia.
Forma la “pata de ganso superficial”
INERVACIÓN: nervio tibial
ACCIÓN: extensión de la cadera, flexor y rotador interno de la rodilla
Extensor
largo de
los
dedos
ORIGEN: cóndilo externo de la tibia, 2/3 superiores del borde anterior del peroné,
cara anterior de la membrana interósea, tabiques intermusculares que lo separan
del tibial anterior y fascia crural de la pierna
INSERCIÓN: lengüetas laterales en la cara dorsal de la 2ª falange de los dedos
trifalángicos, lengüetas laterales que se unen en la cara dorsal de la 3ª falange
(dedos trifalángicos) y en la zona arqueada se continúa con la aponeurosis dorsal
de los dedos
INERVACIÓN: nervio peroneo profundo (rama del peroneal)
ACCIÓN: flexión dorsal del pie, abducción peroneal y pronador, y extensión de
los dedos trifalángicos
Tercer
peroneo
(separación
del
músculo
extensor
largo de los
dedos)
ORIGEN: borde anterior de la parte distal del peroné
INSERCIÓN: base del 5º metatarsiano
INERVACIÓN: nervio peroneo profundo
ACCIÓN: pronación del tobillo y flexión dorsal del pie
4.3.3.2. Laterales
Peroneo
lateral corto
(más
profundo)
ORIGEN: 2/3 distales de la cara externa del peroné y en los tabiques
intermusculares que lo separan de los músculos adyacentes de la región
anterior y posterior de la pierna
INSERCIÓN: apófisis estiloides del 5º metatarsiano
INERVACIÓN: nervio peroneo
ACCIÓN: flexión plantar, abducción peroneal y pronación del pie
Peroneo
lateral largo
ORIGEN: cabeza y 2/3 proximales de la cara externa del peroné, cara
profunda de la fascia, tabiques intermusculares que lo separan de músculos
anteriores y posteriores y algunas fibras del cóndilo externo de la tibia (a
veces)
INSERCIÓN: tras pasar por debajo de la planta del pie:
Cara plantar de la 1ª cuña
Cara plantar de la base del 1er metatarsiano
A veces, fascículo a la base del 2º metatarsiano
INERVACIÓN: nervio peroneo
ACCIÓN: pronador, abductor peroneal y flexión plantar del pie y sujeta la
bóveda plantar
4.3.3.3. Posteriores
4.3.3.3.1. Profundos
Flexor largo
de los
dedos
ORIGEN: cara posterior de la tibia y de la membrana interósea y en los
tabiques intermusculares que lo separan del tibial posterior
INSERCIÓN: cara plantar de la 3ª falange de los dedos del 2º al 5º dedo
INERVACIÓN: nervio tibial
ACCIÓN: flexión plantar, abductor tibial o supinador del pie, flexor de los
dedos y sujeta la bóveda plantar
72
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
Tibial
posterior
ORIGEN: zona externa de la cara posterior de la tibia, zona proximal y externa
de la cara posterior del peroné, cara posterior de la membrana interósea,
tabiques intermusculares que lo separan del flexor largo de los dedos y fascia
profunda crural de la pierna
INSERCIÓN: subtentaculum tali, tuberosidad del escafoides, cara posterior de
las 3 cuñas, bases del 2º, 3er y 4º dedo y cara plantar del cuboides
INERVACIÓN: nervio tibial
ACCIÓN: flexión plantar, abducción tibial y supinación del pie, sujeta la
bóveda plantar
Flexor del
dedo gordo
ORIGEN: cara y borde posterior del peroné, cara posterior de la membrana
interósea y tabique intermuscular que lo separa de los músculos peroneos
INSERCIÓN: cara plantar de la falange distal del dedo gordo (tendón que se
une con el flexor largo de los dedos)
INERVACIÓN: nervio tibial
ACCIÓN: flexión plantar pie, flexión del dedo gordo, abductor tibial y supinador
del pie, sujeta o refuerza la bóveda plantar
4.3.3.3.2. Superficiales
Tríceps
Sural
Sóleo: en el arco fibroso entre ambos orígenes (tibia y peroné,
línea del sóleo)
Delgado plantar: parte inferior de la cresta supracondílea lateral y
cápsula articular que cubre la rodilla
ORIGEN
Gemelo interno: cóndilo femoral medial o interno (tubérculo del
aductor mayor) y cápsula articular de la rodilla
Gemelo externo: cóndilo femoral lateral o externo y en la cara
posterior de la cápsula articular de la rodilla
Sóleo: las fibras se insertan desde arriba y por los laterales
en una gran aponeurosis que se va a su vez estrechando y
forma un tendón (tendón de Aquiles), el cual se inserta en la
gran tuberosidad del calcáneo
INSERCIÓN
Delgado plantar: borde interno del tendón de Aquiles
Gemelo interno y externo: tendón de inserción que se une
al del sóleo y al del delgado plantar formando el tendón de
Aquiles
INERVACIÓN: nervio tibial
Gemelos y delgado plantar: flexión y rotación interna de rodilla
ACCIÓN
Conjunto: flexión plantar
4.3.4 Músculos del pie
4.3.4.1. Dorsales
Pedio o
extensor
corto de los
dedos
ORIGEN: superficie supero-externa del calcáneo
INSERCIÓN: aponeurosis dorsal del 1º al 4º, bases de las falanges medias
del 2º al 4º dedo y se une a los tendones de inserción del extensor largo de
los dedos y en la base proximal del primer dedo
INERVACIÓN: nervio peroneo profundo
ACCIÓN: extensión de los dedos del pie. Es decir, separa los dedos del suelo
cuando el sujeto está de pie
73
Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
4.3.4.2. Ventrales.
Interóseos
dorsales
ORIGEN: totalidad de las caras del metatarsiano que no mira al eje del pie y
mitad dorsal de los metatarsianos que miran al eje del pie
INSERCIÓN: 1ª falange del dedo en que toman mayor origen y en la
aponeurosis dorsal de los dedos
INERVACIÓN: plantar externo (1er interóseo: le puede llegar el nervio peroneo
profundo)
ACCIÓN: separación con respecto al eje del pie y flexión 1ª falange,
mantienen unidos los metatarsianos entre sí y refuerzan la bóveda plantar
Interóseos
plantares
ORIGEN: mitad plantar de los metatarsianos que miran al eje del pie (3º, 4º y
5º metatarsianos)
INSERCIÓN: 1ª falange del dedo en que toman origen y aponeurosis dorsal
del dedo (expansiones digitales dorsales)
INERVACIÓN: plantar externo
ACCIÓN: aproxima con respecto al eje del pie y flexión 1ª falange, refuerza la
bóveda plantar y mantienen unidos los metatarsianos entre sí
Lumbricales
ORIGEN: tendones del flexor largo (dos tendones excepto el 1er metatarsiano)
INSERCIÓN: base de la 1ª falange de los dedos trifalángicos
INERVACIÓN:
Lumbricales I y II: nervio plantar medial o interno
Lumbricales III y IV: nervio plantar lateral o externo
ACCIÓN: flexión de las falanges proximales, protege las cabezas de los
metatarsianos para que no apoyen directamente en el suelo y aproximan los
dedos al dedo gordo del pie
Cuadrado
de Silvio
ORIGEN: dos porciones del ligamento plantar y cara plantar de los tubérculos
interno y externo de la tuberosidad del calcáneo
INSERCIÓN: cara externa o borde lateral del tendón del músculo flexor largo
común de los dedos (antes de su división)
INERVACIÓN: nervio plantar externo e interno
ACCIÓN: colabora en la flexión plantar de los dedos, ayuda al músculo flexor
largo de los dedos y corrige su movimiento de tracción oblicua
Flexor corto
plantar
ORIGEN: tabiques que lo separan del abductor del 1º y 5º dedo, aponeurosis
plantar y tubérculo interno y externo de la tuberosidad calcánea
INSERCIÓN: dos lengüetas laterales que van a la 2ª falange de los dedos
trifalángicos
INERVACIÓN: nervio plantar interno
ACCIÓN: flexión de la 2ª falange de los dedos trifalángicos, acorta la bóveda
plantar y dirige al tendón del flexor largo de los dedos
74
Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4.3.4.2.1. Región media.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
Aductor del
dedo gordo
Vientre oblicuo: ligamento calcáneo-cuboideo plantar, cuboides,
cuña lateral (3ª cuña) y ligamento plantar largo
ORIGEN Vientre
transverso:
cápsulas
de
las
articulaciones
metatarsofalángicas de los dedos (3º al 5º) y ligamento transverso
profundo del metatarso
INSERCIÓN: hueso sesamoideo lateral o externo con expansiones a la
cápsula articular de la articulación metatarsofalángica y base de la 1ª falange
del dedo gordo
INERVACIÓN: nervio plantar externo o lateral
ACCIÓN: flexión y aproximación de la 1ª falange al eje, refuerza la bóveda
plantar: el oblicuo la acorta y el transverso la estrecha
Flexor corto
del dedo
gordo
ORIGEN: ligamento calcáneo-cuboideo plantar, cara plantar de la 1ª cuña y
del cuboides, ligamento plantar largo y tendón del músculo tibial posterior
Porción lateral o externa: hueso sesamoideo externo
Porción medial o interna: hueso sesamoideo interno
INSERCIÓN Ambas porciones: expansiones a la cápsula articular de la
articulación metatarsofalángica y base de la 1ª falange del
dedo gordo
INERVACIÓN: porción interna: nervio plantar interno o medial; porción
externa: nervio plantar externo o lateral
ACCIÓN: corrige la oblicuidad a la flexión del dedo gordo del pie, flexión de la
articulación metatarsofalángica del dedo gordo del pie
Abductor
del dedo
gordo
ORIGEN: tubérculo interno de la tuberosidad del calcáneo, aponeurosis
plantar, retináculo de los músculos flexores y tabique intermuscular que lo
separa del músculo flexor corto plantar
INSERCIÓN: hueso sesamoideo interno con expansiones a la cápsula
articular de la articulación metatarsofalángica y base de la 1ª falange del dedo
gordo
INERVACIÓN: nervio plantar interno
ACCIÓN: flexor de la articulación metatarsofalángica, separador del primer
dedo, estabiliza y acorta el arco plantar interno
4.3.4.2.3. Región del quinto dedo
Flexor del
quinto dedo
ORIGEN: base del 5º metatarsiano, tendón peroneo lateral largo y
aponeurosis plantar
INSERCIÓN: cara inferior de la 1ª falange del 5º dedo
INERVACIÓN: nervio plantar externo
ACCIÓN: flexión de la 1ª falange del 5º dedo del pie y acorta la bóveda plantar
Oponente
del quinto
dedo
ORIGEN: aponeurosis plantar, tendón peroneo lateral largo y cara plantar del
cuboides
INSERCIÓN: diáfisis del 5º metatarsiano
INERVACIÓN: nervio plantar externo
ACCIÓN: flexión y aproxima el 5º metatarsiano al eje del pie y acorta la bóveda
plantar
75
Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4.3.4.2.2. Región dedo gordo
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2519366
5. Músculos masticadores
Masetero
Profundo: parte dorsal y media del arco cigomático
Superficial: parte ventral y media del arco cigomático
INSERCIÓN: ángulo y cara externa de la mandíbula y zonas próximas
INERVACIÓN: nervio trigémino
ACCIÓN: elevador maxilar inferior
Temporal
ORIGEN: fosa temporal y aponeurosis temporal
INSERCIÓN: apófisis coronoides de la mandíbula
INERVACIÓN: nervio trigémino
ACCIÓN: elevador maxilar inferior
ORIGEN
Pterigoideo
externo
Superior: cresta esfeno-temporal y carilla cigomática del ala
mayor del esfenoides
ORIGEN
Inferior: lámina lateral de la apófisis pterigoides y apófisis
piramidal del palatino
INSERCIÓN: cuello del cóndilo mandíbula-menisco de la articulación
temporomandibular
INERVACIÓN: nervio trigémino
ACCIÓN: bilateral: maxilar inferior hacia delante; unilateral: discretos
desplazamientos contralaterales
Pterigoideo
interno
ORIGEN: fosa pterigoidea, cara cigomática del maxilar superior y apófisis
piramidal del palatino
INSERCIÓN: cara interna del ángulo de la mandíbula
INERVACIÓN: nervio trigémino
ACCIÓN: bilateral: elevador de la mandíbula; unilateral: discretos
desplazamientos contralaterales
76
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Abductor
del quinto
dedo
ORIGEN: aponeurosis plantar, tubérculo externo del calcáneo, cara inferior de
la porción proximal del calcáneo
INSERCIÓN: lado externo de la base de la 1ª falange del 5º dedo del pie
INERVACIÓN: nervio plantar externo
ACCIÓN: flexión y abducción del 5º dedo del pie, acorta el arco externo del
pie
Descargar