Subido por nalia sejas

PORTFOLIO lengua

Anuncio
Lengua, literatura y su
didáctica II
Autor: SEJAS, Nalia
2020
Lengua, literatura y su didáctica II - SEJAS, Nalia 2
Clase 1
EJES
15 de Marzo
1
2
3
4
Promocional
80 % asistencia
70 % asistencia
“Lingüística y enseñanza de la lengua” – Marta Marín
Cap. 1 “Enfoque comunicacional para la enseñanza de la lengua”
Diferentes teorías
Cap. 2 al Cap. 7
TEORÍA
TEORÍA DEL
COMO
APRENDIZAJE
DISCURSIVIDAD
O TEXTUALIDAD
COMO
CONSTRUCCIÓ
N
diversas teorías
TEORÍA DE LA
LENGUA Y DE
LA ESCRITURA
COMO
PROCESO
COGNITIVO
lingüística interdisciplinar
LA LINGÜÍSTICA SUSTENTA EL ENFOQUE DE LA LENGUA COMO COMUNICACIÓN DISCURSIVA.
Cap. 8 y Cap. 9
El enfoque de la lengua interdisciplinar
TEORÍA DE LA LECTURA
TEORÍA DE LA ESCRITURA COMO PROCESO
Lengua, literatura y su didáctica II - SEJAS, Nalia 3
El objeto principal de la didáctica de la Lengua es la reflexión acerca de la transposición didáctica de los
contenidos lingüísticos. Es decir, el análisis de los saberes, construidos hasta el momento, para transformarlos
en contenidos de enseñanza.
Cap. 1.
TEORÍAS DEL ESTRUCTURALISMO
El aprendizaje de la lengua consiste en el modo de
clasificaciones, búsqueda de significados, estudiar la oración, etc.
Se aprende por repetición y por estímulo, premio o castigo.
CONDUCTISMO (Antes de la década del 60’)
Mostraba el proceso de enseñanza y aprendizaje
verbalizado, y coronado con el esfuerzo.
Modelo tradicional
Lectura
Práctica de desciframiento.
Clasificatorio y Analítico.
21 de Marzo
Cap. 8 “Teoría de la lectura como proceso”
Educación formal
Leer
Identificar las
señales o signos
y su sentido.
Infiere
Nuevas concepciones
Construcción de significados
Kenneth Goodman
Comprensión
lectora.
Deduce
Interpreta
interpretación del texto
hecho cognitivo, procesos de conoc. Lector
“Perspectiva transaccional sociolingüística”
Lengua, literatura y su didáctica II - SEJAS, Nalia 4
Texto
LECTURA
pistas
léxico,
gramatical, semántico, sintáctica.
el docente debe proponer una finalidad
Leer textos transversales a otras materias
Lectura orientada
Responder:
1. ¿Cuál es la concepción de lectura que se debe llevar a cabo en el aula?
2. Mencionar tipos de lectura.
3. Las estrategias cognitivas son procesos mentales que el lector realiza. Explicar cada una.
4. La construcción de sentido que hace un lector, cambia de uno a otro, pero está sujeta a las claves lingüísticas que el
autor del texto proporciona.
5. Explica las claves o pautas, y que implicancia pedagógicas se sugiere para la interpretación del texto.
Desarrollo:
1. A partir de la década del 70’ la psicología cognitiva, la filosofía, la lingüística, la semiótica, la retórica y los
estudios sobre la evolución del lenguaje en los niños, se dedicaron a estudiar los fenómenos de la lectura y la escritura.
Es con ello que entre estas diversas teorías se destaca a Kenneth Goodman, quién postula un modelo denominado
“Perspectiva transaccional socio psicolingüístico”; el cual se presenta por medio de las “estrategias del lector”, cuyo
aprendizaje es formar lectores autónomos.
2. Según Goodman la lectura tiene distintas funciones:
-Lectura ostentosa: prestigio cultural.
-Lectura utilitaria: búsqueda de información.
-Lectura cognitiva: deseo de comprensión.
-Lectura de distracción: alejarse de preocupaciones.
-Lectura de evasión: huida al mundo de lo imaginario, y deseos insatisfechos.
3. Las estrategias cognitivas más importantes son:
- Predicción: formulación de hipótesis que el lector realiza durante la lectura o bien la predicción que realiza con la
lectura del título (predicción inicial); esto produce una mejor comprensión porque se activan los esquemas o redes
mentales.
- Inferencia: abarca deducciones lógicas como conjeturas o suposiciones, a partir de ciertos datos, ya que sea
explícitos o implícitos.
- Verificación de hipótesis: prueba de la predicción de hipótesis, aquí el lector habrá visto confirmadas sus hipótesis o
tendrá que modificarlas.
- Corrección: evaluar la información para hacer nuevas inferencias o retroceder en el texto buscando más información.
Lengua, literatura y su didáctica II - SEJAS, Nalia 5
22 de marzo
Cap. 9 “Teoría de la escritura como proceso”.
Década del 40’ o 50’
Década del 60’
“Gran renovación didáctica”



Tarea: redacción: Alumnos elegían que
escribir.
Alumnos escribían.
Docente recogía los trabajos.
ESCRITURA: En codificación y producto.
Se necesitaba saber acerca de:
Década del
80’
Escritura sin calificación.
-Diferencias entre oralidad y
escritura.
-Procesos lingüísticos de
constitución de un texto
escrito.
-Procesos mentales.
Lengua, literatura y su didáctica II - SEJAS, Nalia 6
Lingüística
S.
XX
Escritura: mera transposición
del lenguaje oral.
ACTO COMUNICACIONAL.
ORAL
ESCRITURA
Nivel
fónico
-Existe Posibilidad
de reelaboración y
modificación.
-Participantes no
comparten el tiempo
y el espacio.
-Comunicación
diferida.
 Interlocutor mismo
espacio- temporal.
 Reiteraciones
onomatopeyas son
considerados
“normales”.
 El receptor construye
significados ayudado
por elementos
paralingüísticos.
Retroalimentación no
inmediata.
Imagen mental del
destinatario.
ESCRITURA
COMO COMUNICACIÓN
COMO PROCESO
Propósito: comunicar
Etapas pre-escritura, escritura y revisión.
Literatura incluida en los hechos de comunicación
Incidencia a lo retorico
Noción de escritura: pensamiento lógico e intuitivo,
conocimientos previos temáticos y lingüísticos
28 de Marzo
Actividades del cap. 8
1.
b) El indestructible
algo que no se destruye
Persona fuerte
Lengua, literatura y su didáctica II - SEJAS, Nalia 7
Un superhéroe invencible
Algo rígido
Inhumano
c) I. Epistemología de la palabra:
IN DESTRUCTIBLE = No se destruye
II. Asociado a los sentimientos: persona perseverante.
III. Asociado a la hipótesis 1: algo que no se dobla, no es flexible.
IV. Asociado a la hipótesis 3: persona que nada lo afecta.
d) Luego de la lectura del primer párrafo, la hipótesis 2 es modificada. A continuación, la hipótesis 3, junto con la
hipótesis 5.
29 de Marzo
2.
a. Fuente: Clarín
No podría haberlo sabido a simple vista porque podría haber sido una noticia de cualquier diario.
b. Se trata de un texto informativo.
c. Luego de leer el paratexto podemos plantear que esta nota puede corresponderse a las secciones de noticia
internacionales o comerciales.
d. Observación. La idea que quiere transmitir el texto es que se busca un casete ideal y ya lo tenemos son: los libros,
revistas, etc.
e. Hipótesis:
1 México comercializa flores en navidad.
2. Las flores en México son trasladables en aviones.
3. Las flores que transportan necesitan baja temperatura.
h. Está dirigida a un receptor, es posible suponerlo por los términos que utiliza. El paratexto ayuda para guiar la
lectura del texto.
i. Si hay expresiones metafóricas o indirectas. Cuando habla de un “Casete ideal”, como capaz de contener
información sobre infinitos temas, haciendo referencia a los libros, revistas, etc.
j. Si tiene una idea fundamental y se ha incluido porque si bien hay que tener en cuenta, las expresiones que utiliza el
lector, lo importante es la intención o voluntad de ponerse a leer un libro.
k. Información más importante:
-Nuestros sueños es tener un casete que contenga información sobre infinitos temas, que es autónoma, manejable,
privada y sometida al control de la voluntad. Ese tipo de casete ya lo tenemos, el ideal que ha descripto es la palabra
impresa: el libro, la revista, un objeto ligero, privado y manipulable a voluntad.
Lengua, literatura y su didáctica II - SEJAS, Nalia 8
El libro produce sonido e imágenes, es imposible leer sin oír las palabras en la mente y sin ver las imágenes, es
imposible leer sin oír las palabras en la mente y sin ver las imágenes que producen, son propios, no inventados por
otros.
La palabra impresa, presenta un mínimo de información. Todo lo demás tiene que ponerlo el lecto: la entonación de
las palabras, la expresión de los rostros, la acción y el escenario.
El libro es compartido entre el lector y el escritor, como ninguna otra forma de comunicación puede serlo.
l. El texto proporciona una serie de recomendaciones indirectas, ya que, recomienda la lectura como fuente de
información.
3.
a. Primera oración resumida:
“estudiar la situación socioeconómica de un país, surgen clasificaciones. Por ejemplo: países pobres y ricos”.
b. Se agregan datos como: un indicador económico para evaluar el nivel de riqueza económica de los países es el
producto bruto nacional por habitantes.
c. Título: “El uso del producto nacional (PBN) para medir la situación socioeconómica de un país”.
d. Otro tipo de relación que se da entre el primer párrafo y el segundo, es: “El producto bruto nacional miden la
situación socioeconómica de un país, algunos país pueden tener un alto PBN por habitantes, pero su gran parte de la
población es pobre, por ejemplo en los países petroleros, donde no todos los habitantes participan de ese beneficio.
e. Situación económica de los países PBN cómo se obtiene en unos países y en otros.
f. No basta con el PBN para conocer el nivel de vida de una población. Los países situados en América, Asia y África
pertenecer a los llamados países subdesarrollados que se caracterizan por tener graves problemas en la satisfacción de
las necesidades básicas y por una organización económica y social dependiente tecnológica, financiera, y
políticamente de los países desarrollados.
g. Ideas de los párrafos:




Los (PBN) miden la situación socioeconómica de un país.
Algunos países pueden tener un alto PBN por habitante, pero su gran parte de la población es pobre.
No basta con el PBN para conocer el nivel de vida de una población.
Los países de América, Asia y África pertenecen a los países subdesarrollados, se caracterizan por tener
problemas en las necesidades básicas y organización económica y social.
h.
 “Países ricos y pobres, desarrollados y subdesarrollados”.
 “La riqueza de los países se mide con los PBN. Qué es, cómo se obtiene”.
 “El PBN llama a engaño porque la riqueza no se distribuye del mismo modo entre todos los habitantes. Hay
que usar otros indicadores sociales”.
 “Qué países son subdesarrollados y qué características tienen”.
i. No basta con los PBN para conocer el nivel de vida de una población. Se toman otros indicadores como: el consumo
de colarías, la esperanza de vida, la mortalidad infantil, el alfabetismo, la calidad de la vivienda.
Lengua, literatura y su didáctica II - SEJAS, Nalia 9
Actividades véase fotocopia adjunto
 LEAN EL SIGUIENTE TEXTO Y SUBRAYEN LAS REPETICIONES:
Santiago, el joven biólogo, volvió exultante a su casa, era el mayor de tres hermanos y estaba pasando por
un mal momento económico. Sus padres estaban desocupados. Ahora Santiago había conseguido su primer
trabajo en una empresa, SOS del sur, donde se encargaba de rescatar ballenas heridas o varadas en la costa.
No se sabe muy bien porque estos animales acuáticos suelen tener estos accidentes.
Además, Santiago se había reencontrado con Nora, una bonita joven, quien había sido su compañera en la
facultad. Ella trabajaba también en la empresa SOS del sur. El joven tenía dos motivos para sentirse alegre
con este viaje al sur del país. Allí cumpliría sus sueños y el problema de su familia comenzaría a resolverse.
TARANTULA
Es una araña común en la zona sur de Europa, principalmente en los alrededores de Tarento, Italia. Tiene un
cuerpo de unos tres centímetros de largo, es negro por encima y rojizo. Por debajo en el tórax, casi redondo
del abdomen y con patas fuertes. Vive entre las piedras o en agujeros profundos que hace en el sueño, es
venenosa, pero la picadura de la tarántula a la cual se atribuía en otro tiempo raros efectos nerviosos.
29 de Marzo
Manuela en el umbral
Año: 6to
Eje: En relación con la literatura.
Saber: La participación frecuente en situaciones de lectura, comprensión y disfrute de obras literarias de
tradición oral y de autor con el propósito de formarse como lector de literatura.
Supone:
o Explorar y reflexionar en torno a la diversidad de relaciones y vinculas interpersonales que
permitan expresar emociones y sentimientos.
o Participar en situaciones de lectura e intercambio de interpretaciones.
o Establecer relaciones intertextuales (textos de un mismo autor).
4 de Abril
ENFOQUE COMUNICACIONAL DE LA LENGUA





Competencia lingüística
Competencia discursiva
Competencia textual
Competencia pragmática
Competencia enciclopédica
capacidad de construir enunciados correctos.
capacidad de elegir el tipo de texto adecuado a la situación.
capacidad de construir un texto.
capacidad de lograr un determinado efecto.
conocimientos del mundo.
Preguntas
o
Seleccionar de los materiales curriculares: año, saber, eje, supone.
Lengua, literatura y su didáctica II - SEJAS, Nalia 10
o
o
Armar actividades para el recorrido lector e indicar a que competencia corresponde (parte oral)
Armar actividades sobre el recorrido lector e indicar a que competencia se corresponde.
Desarrollo
Grado: 6to
Actividad:
 La docente organiza a los alumnos en pequeños grupos y les entrega un fragmento de una novela,
titulada “Manuela en el umbral”.
 Luego de la lectura, los alumnos deberán realizar una ficha con preguntas guiadas a la interpretación
del fragmento.
Preguntas:
1. ¿Qué les pareció el texto?
Competencia lingüística.
2. ¿Lo leyeron alguna vez?
Competencia enciclopédica.
3. ¿Pudieron relacionarlo con algún suceso histórico de nuestro país?
Competencia enciclopédica
5 de Abril
Texto: “El hombre del ropero”
Autor: Cristina Bajo, revista rumbos N° 241, 6 de abril del 2008. (Fragmento adaptado)
1. Sinónimos de:
Libros: Textos
Niños: pequeños, criaturas, chicos.
Casa: hogar, residencias.
2. Antónimos que caracterizan al grupo de niños:
Dóciles y rebeldes.
Laboriosos y haraganes.
Soberbios y humildes.
3. Hiperónimos: personas
Hipónimos: hombres, mujeres, niños y adolescentes.
4.
“Era un erudito de prosa impecable y contenido profundo, sino que” (libro)
“gustaban a todos” (libro)
“cautivaban a personas de diferentes edades” (libro)
“fueron a recibir a los pequeños que arribaban a la estación” (Lewis y su hermano)
Lengua, literatura y su didáctica II - SEJAS, Nalia 11
“Se encontraron con varias criaturas muy nerviosas” (Lewis y su hermano)
“Fueron los dueños del lugar” (los pequeños)
A partir del día 10 de mayo, comenzamos con la presentación de exposiciones orales: 1° parcial.
Lengua, literatura y su didáctica II - SEJAS, Nalia 12
Lengua, literatura y su didáctica II - SEJAS, Nalia 13
Lengua, literatura y su didáctica II - SEJAS, Nalia 14
Lengua, literatura y su didáctica II - SEJAS, Nalia 15
Lengua, literatura y su didáctica II - SEJAS, Nalia 16
Lengua, literatura y su didáctica II - SEJAS, Nalia 17
Lengua, literatura y su didáctica II - SEJAS, Nalia 18
Lengua, literatura y su didáctica II - SEJAS, Nalia 19
31 de Mayo
Fundamentación:
El ser humano realiza todas las actividades mentales por medio de símbolos que le permiten comprender
aquello que no es perceptible o que no se encuentra presente. Esas operaciones son el resultado de la
interacción, ya que un niño es miembro de un grupo social heterogéneo con el que se comunica
permanentemente a través del lenguaje. La sociedad y la cultura no son solo factores que afectan la vida
psíquica sino que la constituyen. Por un lado, la mente se conforma a partir de la interacción y, por otro, en
ese intercambio se emplean herramientas y símbolos que son sociales y culturales (Silvestri:2002).
En este sentido, el espacio curricular Lengua y Literatura tiene una relevancia fundamental en la
educación. Su objetivo central es poner a disposición de los sujetos determinados bienes culturales en
relación con la enseñanza de la lectura, la comprensión y producción de textos orales y escritos, el trabajo
con la literatura, y la reflexión sobre la lengua y los textos.
La literatura desempeña un papel fundamental ya que, amplía y desarrolla el capital simbólico del niño, lo
acerca al patrimonio cultural (oral y escrito) regional, nacional y universal y lo inicia en los juicios de valor
que merecen las cosas en su propia cultura (Colomer: 2001).
Asimismo, el trabajo con la lengua en la escuela, es transversal en tanto interviene en la conformación del
pensamiento propio de cada campo de conocimiento y, en consecuencia, se convierte en una herramienta
para la comprensión y producción de textos de distintas áreas.
Es necesario tener en cuenta que el proceso alfabetizador incluye, también, la oralidad como saber a
enseñar. La comunicación oral es natural, consustancial al ser humano y constitutiva de la persona como
miembro de una especie. Sin embargo, no todas las manifestaciones comunicativas orales son “naturales”.
Además de las múltiples funciones que cumple en la vida cotidiana y privada, la oralidad ocupa un lugar
Lengua, literatura y su didáctica II - SEJAS, Nalia 20
muy importante en la vida académica, pública y democrática. Ciertos géneros orales requieren un alto
grado de preparación e incluso, el uso de la escritura. Llegar a dominarlos no es natural ni sencillo, por eso
el desarrollo de las habilidades orales es también parte de la educación lingüística.
En cuanto al enfoque comunicacional de la enseñanza de la lengua: este modelo pedagógico propone la
preparación de individuos autónomos y pensamiento crítico. La teoría de aprendizaje que supone este
modelo es el constructivismo. La teoría de la lengua que se propone es la discursividad.
Este enfoque de la educación lingüística se apoya en la teoría de la lectura y escritura como procesos.
En la siguiente secuencia se propone enseñar
las partes del cuento tradicional, y además trabajar los adjetivos, sustantivos y secuencias narrativas.
Propósitos:
Ofrecer múltiples y variadas situaciones de intercambios orales, lecturas y producción de textos en diferentes
contextos, que les permitan a los niños descubrir el sentido de tomar la palabra, escuchar al otro, leer y
escribir.
Objetivos:
Valorar las posibilidades de la lengua oral y escrita como instrumento privilegiado para el aprendizaje y la
ampliación del universo cultural
Tema: La poesía- silaba
Eje: Comprensión y producción oral
Saber: La escucha comprensiva de textos leídos o expresados en forma oral por el docente, otros adultos y los
producidos por los compañeros.
Supone:

Percibir los elementos rítmicos en la poesía oral: acentos, rima, aliteración, repetición de palabras;
Eje: Lectura
Saber: La participación frecuente en situaciones de lectura de textos literarios realizada por el docente y otros
adultos.
Supone:

Escuchar, comprender, interpretar y disfrutar de poesías (coplas, trabalenguas, jitanjáforas, adivinanzas,
rondas,
canciones,
refranes,
limericks)
y obras de teatro o títeres; leídos por el maestro o a través de grabaciones,
videos, etc;
Eje: Escritura
Saber: La participación frecuente, en colaboración con el docente, en situaciones de escritura de diferentes tipos de
textos, con un propósito específico.
Supone:
Lengua, literatura y su didáctica II - SEJAS, Nalia 21

Reconocer las funciones sociales de la lengua escrita, en situaciones asiduas y variadas;
Clase n° 1:
Idea fuerza: la poesía está compuesta por estrofas.
Para dar inicio a la clase se presentó una poesía llamada “la gata y los ratones”, la misma fue leída por la docente en
voz alta. A su vez les entregó una copia para que sigan la lectura.
Finalizada la lectura la docente les explica las partes de la misma, es decir, las estrofas.
Actividad n° 1:
Los alumnos tuvieron que marcar en la fotocopia las estrofas y versos. Una vez finalizado se pegó la poesía debajo
de la consigna en sus cuadernos.
En el cuaderno:

ESCUCHAMOS LA POESIA LA GATA Y LOS RATONES
Actividad n° 2:
Los alumnos tuvieron que graficar la poesía.
Lengua, literatura y su didáctica II - SEJAS, Nalia 22
Clase n° 2:
Idea fuerza: reconocer las silabas RA-RE-RI-RO-RU a través de ejemplos.
Se retoma lo visto en la clase anterior utilizando los nombres de los personajes de la poesía para conocer las silabas
“RA-RE-RI-RO-RU”
Actividad n° 1:
Completaron las silabas a partir de los nombres visto en la poesía, además agregaron nuevos ejemplos.
En el cuaderno:

ENCIERRO LAS PALABRAS QUE TENGAN RA, RE, RI, RO, RU.
Clase n° 3:
Idea fuerza: los versos de la poesía se forma con la unión de las silabas.
Se retoma lo visto en la clase anterior relacionando las silabas con la poesía.
Actividad n° 1:
A partir de los ejemplos que propone la docente los alumnos tendrán que pensar palabras que coincidan las silabas.
En el cuaderno:

ESCRIBO LAS PALABRAS QUE SUENEN IGUAL A…
Lengua, literatura y su didáctica II - SEJAS, Nalia 23
Clase n° 4:
En esta clase se presentó otra poesía, en la que debieron realizar una escucha comprensiva.
Actividad n° 1:
En el cuaderno

ESCUCHAMOS LA POESÍA
7 de Junio
Secuencia didáctica modelo
1° grado







Fundamentación
Eje: Comprensión y producción oral.
Saber: “La re-narración con distintos propósitos de textos narrativos literarios leídos o narrados por el docente
y otros adultos”
Supone: Re-narración soporte gráfico cuentos, leyendas, fábulas respetando la estructura narrativa, atendiendo
al desarrollo temporal y causal de las acciones y las características de los personajes.”
Saber: “La escucha comprensiva de textos leídos o expresados en forma oral por el docente, otros adultos y
los producciones por los compañeros.
Supone: Comprender narraciones ficcionales, con estructura canónica, pocos personajes y relaciones causales
explicitas.
Eje: Lectura
-Saber: “La participación frecuente en situaciones de lectura de textos literario realizada por el docente y otros
adultos”.
-Supone: Escuchar, comprender, interpretar y disfrutar de cuentos, fábulas, leyendas, y otros géneros
narrativos.

Eje: Escritura
Lengua, literatura y su didáctica II - SEJAS, Nalia 24
-
Saber: La participación en colaboración con el docente de escritura de palabras y oraciones que
conforman un texto”.
Supone: Escribir palabras y oraciones significativas.
Recorte: La escucha comprensiva de cuentos leídos por el docente y la participación de escritura de
palaras y oraciones, incorporando los sustantivos.”
RED CONCEPTUAL
SUSTANTIVO
CUENTOS
ESCUCHA
COMPRENSIV
A
DOCENTE
ALUMNOS
ESCRITURA
Recursos




Fotocopias
Imágenes
Libro de cuentos
Pizarrón
Propósitos


Ofrecer múltiples y variadas situaciones de intercambios orales, a través de la escucha y la escritura en
conjunto.
Generar situaciones asiduas de lectura y conversación sobre los cuentos trabajados.
Objetivos


Explorar y disfrutar de obras literarias regionalizadas y socializar.
Escribir sustantivos a partir de la comprensión de la escucha de los cuentos.
Año: 3° grado.
Eje: Comprensión y producción oral.
Saber: La escucha comprensiva de textos leídos o expresados en forma oral por el docente, otros adultos y los
producidos por los compañeros.
Supone: Comprender narraciones ficcionales, con estructura canónica, pocos personajes y relaciones causales
explicitas, que incluyan diálogos y descripciones.
27 de Junio
Lengua, literatura y su didáctica II - SEJAS, Nalia 25
SECUENCIA DIDÁCTICA SOBRE:
Autor: Nalia Sejas
Asignatura: Lengua, literatura y su didáctica II
Profesora: Zulma Ramírez
3° año- Profesorado de Educación Primaria
Instituto superior de Educación Superior- Victorica (La Pampa)
Lengua, literatura y su didáctica II - SEJAS, Nalia 26
10 de Octubre
 Elegí un cuento que te recuerde a tu infancia
Había una vez un leñador y su esposa que vivían en el bosque en una humilde cabaña con sus dos hijos, Hänsel y
Gretel. Trabajaban mucho para darles de comer pero nunca ganaban lo suficiente. Un día viendo que ya no eran
capaces de alimentarlos y que los niños pasaban mucha hambre, el matrimonio se sentó a la mesa y amargamente tuvo
que tomar una decisión.
- No podemos hacer otra cosa. Los dejaremos en el bosque con la esperanza de que alguien de buen corazón y mejor
situación que nosotros puedan hacerse cargo de ellos, dijo la madre.
Los niños, que no podían dormir de hambre que tenían, oyeron toda la conversación y comenzaron a llorar en cuanto
supieron el final que les esperaba. Hänsel, el niño, dijo a su hermana:
- No te preocupes. Encontraré la forma de regresar a casa. Confía en mí.
Así que al día siguiente fueron los cuatro al bosque, los niños se quedaron junto a una hoguera y no tardaron en
quedarse dormidos. Cuando despertaron no había rastro de sus padres y la pequeña Gretel empezó a llorar.
- No llores Hänsel. He ido dejando trocitos de pan a lo largo de todo el camino. Sólo tenemos que esperar a que la
Luna salga y podremos ver el camino que nos llevará a casa.
Pero la Luna salió y no había rastro de los trozos de pan: se los habían comido las palomas.
Así que los niños anduvieron perdidos por el bosque hasta que estuvieron exhaustos y no pudieron dar un paso más
del hambre que tenían. Justo entonces, se encontraron con una casa de ensueño hecha de pan y cubierta de bizcocho y
cuyas ventanas eran de azúcar. Tenían tanta hambre, que enseguida se lanzaron a comer sobre ella. De repente se abrió
la puerta de la casa y salió de ella una vieja que parecía amable.
- Hola niños, ¿qué hacéis aquí? ¿Acaso tenéis hambre?
Los pobres niños asintieron con la cabeza.
- Anda, entrad dentro y os prepararé algo muy rico.
La vieja les dio de comer y les ofreció una cama en la que dormir. Pero pese a su bondad, había algo raro en ella.
Por la mañana temprano, cogió a Hänsel y lo encerró en el establo mientras el pobre no dejaba de gritar.
- ¡Aquí te quedarás hasta que engordes!, le dijo
Con muy malos modos despertó a su hermana y le dijo que fuese a por agua para preparar algo de comer, pues su
hermano debía engordar cuanto antes para poder comérselo. La pequeña Gretel se dio cuenta entonces de que no era
una vieja, sino una malvada bruja.
Pasaban los días y la bruja se impacientaba porque no veía engordar a Hänsel, ya que este cuando le decía que le
mostrara un dedo para ver si había engordado, siempre la engañaba con un huesecillo aprovechándose de su ceguera.
De modo un día la bruja se cansó y decidió no esperar más.
- ¡Gretel, prepara el horno que vas a amasar pan! ordenó a la niña.
La niña se imaginó algo terrible, y supo que en cuanto se despistara la bruja la arrojaría dentro del horno.
Lengua, literatura y su didáctica II - SEJAS, Nalia 27
- No sé cómo se hace - dijo la niña
- ¡Niña tonta! ¡Quita del medio!
Hänsel y Gretel cuando la bruja metió la cabeza dentro del horno, la pequeña le dio un buen empujón y cerró la puerta.
Acto seguido corrió hasta el establo para liberar a su hermano.
Los dos pequeños se abrazaron y lloraron de alegría al ver que habían salido vivos de aquella horrible situación.
Estaban a punto de marcharse cuando se les ocurrió echar un vistazo por la casa de la bruja y, ¡qué sorpresa!
Encontraron cajas llenas de perlas y piedras preciosas, así que se llenaron los bolsillos y se dispusieron a volver a casa.
Pero cuando llegaron al río y vieron que no había ni una tabla ni una barquita para cruzarlos creyó que no lo lograrían.
Menos mal que por allí pasó un gentil pato y les ayudó amablemente a cruzar el río.
Al otro lado de la orilla, continuaron corriendo hasta que vieron a lo lejos la casa de sus padres, quienes se alegraron
muchísimo cuando los vieron aparecer, y más aún, cuando vieron lo que traían escondido en sus bolsillos. En ese
instante supieron que vivirían el resto de sus días felices los cuatro y sin pasar penuria alguna.
11 de Octubre
Uso del verbo en la narración
Cuando el tiempo de base de una narración, es decir, el que utiliza para relatar las acciones principales- es el
presente, las acciones anteriores se expresan en pretérito perfecto compuesto o pretérito perfecto simple, y
las acciones posteriores en futuro o mediante la forma (ir + a + infinitivo). Por ejemplo: Levanto del suelo el
sobre que encontré, lo miro tratando de descifrar la letra pequeña, que ha quedado casi transparente
después del paso de los años. ¿Estoy preparada para lo que voy a ver si logro abrirlo? ¿Seré capaz de
hacerlo?
El tiempo más tratado en la narración es el pretérito, dado que, por lo general, se relatan los hechos ya
ocurridos. Los diferentes pretéritos del modo indicativo son:
 El pretérito perfecto simple, que expresa acciones principales y puntuales. Se lo considera un tiempo
base, ya que a partir de él se organiza las narraciones en pasado.
 El pretérito pluscuamperfecto que indica acciones anteriores u otras que fueron expresadas en
pretérito perfecto simple.
 El pretérito imperfecto, que enuncia acciones durativas: pueden ser descripciones acciones habituales
o acciones que se realizan en simultáneo con la acción principal.
Por ejemplo:
Sr Pellinor era un caballero de la mesa redonda. (Pretérito imperfecto ya que describe al personaje)
Una vez rescató a una (pretérito perfecto simple, expresa una acción principal y puntual)
Joven gigante que había secuestrado. (Pretérito pluscuamperfecto nombra la acción que ocurrió antes
de la última acción enunciada).
Descargar