Subido por Fotos Mari

Dorland Diccionario Enciclopedico Ilustrado de Medicina 30ed booksmedicos.org

Anuncio
Esta página se deja intencionalm ente en blanco
DORLAND
DICCIONARIO
ENCICLOPÉDICO
IL U S T R A D O DE
MEDICINA
.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Esta página se deja intencionalm ente en blanco
DORLAND
DICCIONARIO
ENCICLOPÉDICO
IL U S T R A D O DE
MEDICINA!!!:.
ERRNVPHGLFRVRUJ
ELSEVIER
Madnd - Barcelona - Amstcrdam • Boston - Filadelfia
Londres - Orlando - París - Roma - Sídncy - Tokio • Toronio
Es una publicación
ELSEVIER
Versión en español de la 30.* edición de la obra en inglés
Dorland’s Illustrated Medical Dictionary
C opyright © M M IK Elsevier Inc., an E lsevier Im prim
Traducción y revisión
Revisores
Rafael Luna Méndez
D r en Mediana y Cirugía. Especialista en Mediana de Familia y Comunitaria
Luis Rodríguez Radial
Dr. en Medicina y Cirugía. Especialista en Cardiología
M.* Jesús Fernández Aceñero
Dra. en Medicina y Cirugía. Especialista en Anatomía Patológica
E. Macarena Gómez Sánchez
Dra. en Filología Hispánica
Traductores
Isabel Álvarez Baleriola
Dra. en Medicina y Cirugía. Especialista en Anatomía Patológica
Enrique Artozqui Morrás
Dr. en Medicina y Cirugía. Especialista en Endocrinología y en Urología
José Baena Díaz
Dr, en Medicina y Cirugía. Especialista en Traumatología
Paloma Bellod Giménez
Lda. en Medicina y Cirugía
Antonio Diez Herranz
D r en Medicina y Cirugía. Especialista en Neumologia
Gloria Herguela Cabrera
Lda. en Farmacia. Especialista en Análisis Clínicos
Juan Manuel Igea Aznar
D r en Medicina y Cirugía. Especialista en Alergología y Medicina Física
María Victoria Torres-Rardo Vega
Dra. en Medicina y Cirugía. Especialista en Neurociencia
© 2005 E lse v ie r E sp añ a , S .A .
G én o v a, 17, 3.°
28 0 0 4 M a d rid , E sp a ñ a
An Elsevier Imprint
Fútúcopiar es un delito (Art. 270 C.P.)
Para que exi.'itan libros es necesario el trabajo de un im portante colectivo (autores, traductores, dibujantes, correctores, im presores, editores...). El principal
b eneficiario de ese esfuerzo es el lector que aprovecha su contenido. Q uien fotocopia un libro, en las circunstancias previstas por la ley. delinque y contribu­
ye a la «no» existencia de nuevas ediciones. A dem ás, a corto plazo, encarece el precio d e las ya existentes. E ste libro e.stá legalm ente protegido por los dere­
chos de propiedad intelectual. C ualquier uso fuera de los lím ites establecidos por la legislación vigente, sin el consentim iento del editor, es ilegal. Esto se
aplica en particular a la reproducción, fotocopia, traducción, grabación o cualquier otro sistem a de recuperación de alm acenaje de inform ación.
Traducción
y
producción editorial:
G ea c o n s u lto r ía
e d ito r ia l, s . l. l.
ISBN edición original: 0 -7 2 1ft-0146-4
ISBN edición española: R4-8174-790-4
D epósito legal: B -7.625-2005
Im preso en E spaña por G rafos. S.A . A rte sobre papel
Advertencia
La m edicina es un área en constante evolución. A unque deben seguirs:c unas precauciones de seguridad estándar, a m edida que aumenten nuestros conocim ientos
gracias a la investigación básica y clínica habrá que introducir cam bios en los tratam ientos y en los fárm acos. En consecuencia, se recom ienda a los lectores que
analicen los últim os datos aportados por los fabricantes sobre cada fárm aco para com probar la dosis recom endada, la vía y duración de la adm inistración y las
contraindicaciones. Es responsabilidad ineludible del m édico determ inar las dosis y el tratam iento m ás indicado para cada paciente, en función de su expe­
riencia y del conocim iento de cad a caso concreto. Ni los editores ni los directores asum en responsabilidad alguna por los danos que pudieran generarse a per­
sonas o propiedades com o consecuencia del contenido de esta obra.
El editor
COLABORADORES
T h o m a s E . A n d r e o l i, M D
Professor and Nolan Chair
Department of Internal Medicine
Professor of Biology and Biophysics
University of Arkansas Coliege of Medicine
Littie Rock. Arkansas
R ic h a r d E. B e h rm a n , MD
Clinical Professor of Pediatrics
Stanford University and University of California,
San Francisco
Sénior Vice President for Medical Affairs
Lucite Packard Foundation for Children's Health
B h a s w a ti B h a tta c h a ry a , MPH, MD, MA
Director of CAM Research and Education
Wyckoff Heights Medical Center
Co-Principal Investigator. NIH/NCCAM AMSA EDCAM
Initiative
Assistant Professor of Family Practice in Clinical
Medicine
Weill Medical Coliege, Cornell University
New York, New York
WlLLIAM Z . B o r e r , M D
Professor. Department of Pathology
Thomas Jefferson University
Director, Clinical Chemistry
Thomas Jefferson University Hospital
Phiiadelphia, Pennsylvania
R C a n e llo s , MD, FACP, FRCP,
DSC (H oh)
G e o rg e
William Rosenberg Professor of Medicine
Harvard Medical School
Medical Director, Network Development
Boston, Massachusetts
M. W a y n e F ly e , MD, PHD
Professor of Surgery, Immunoiogy, and Radiology
Washington University School of Medicine
St. Louis, Missouri
R a y m o n d J. F o n s e c a , D M D
Dean, University of Pennsylvania School of Dental
Medicine
Professor, Department of Oral and Maxillofacial Surgery
School of Dental Medicine
University of Pennsylvania
Phiiadelphia. Pennsylvania
L e s t e r H a d d a d , MD, FACEP
Clinical Professor of Family Medicine
Medical University of South Carolina
Charleston, South Carolina
Clinical Professor of Emergency Medicine
Medical Coliege of Georgia
Augusta, Georgia
Staff Physician, Memorial and St. Joseph’s Hospital
Savannah, Georgia
J o hn B e rnar d H enry, M D
Professor of Distinguished Service
Director of Pathology 200
Director of Transfusión Medicine
Attending Pathologist
State University of New York Health Science Center
at Syracuse
Syracuse, New York
D o n a ld R. H c x )v e r, MPH, PhD
Associate Professor, Department of Statistics
Institute for Health Care Poiicy and Aging
Research
Rutgers University
Piscataway, New Jersey
D avid T. J o h n , P h D
Professor of Microbiology and Parasitology
Associate Dean for Basic Sciences and Gradúate
Studies
Okiahoma State University Coliege for
Osteopathic Medicine
Tulsa, Okiahoma
J e f f r e y N, K a tz , MD
Associate Professor of Medicine
Harvard Medical School
Brigham and Women’s Hospital
Boston, Massachusetts
M ic h a e l G. K ie n z le , M D
Associate Dean, Coliege of Medicine
University of lowa Hospitals and Clinics
lowa City, lowa
R o b e r t W. K ir k , DVM, D ip l
Professor of Medicine Emeritus
Coliege of Veterinary Medicine
Cornell University
Ithaca, New York
ACVIM, ACVD
C a r l E. R avin , MD
Professor and Chairman
Department of Radiology
Duke University Medical Center
Durham, North Carolina
JuHA P. K o k k o , M D , P h D
Asa G. Chandier Professor and Chairman
of Medicine
Assocíate Dean for Clinícal Research
Emory School of Medicine
Atlanta. Georgia
D a v id J. S k o r t o n , M D
President, University of lowa
Professor of Medicine. Electrical and Computer
Engineering and Biomedical Engineering
The University of lowa
lowa City, lowa
WiLLiAM L. M e y e r h o f f , MD, PhD
Past Chairman and Professor Emeritus
Head and Neck Surgery
The University of Texas Southwestern Medical Center
at Dallas
Dallas, Texas
G.THOfi^AS S t r ic k l a n d , M D . P h D
Professor of Epidemiology and Preventivo Medicine,
Microbiology and Immunology. and Medicine
Director, International Health Program
University of Maryland School of Medicine
Sénior Associate, Department of Immunology and
Infectious Diseases
Johns Hopkins School of Public Health
Baltimore, Maryland
B. K e it h M o o r e , P h D
Professor of Dental Materials and Director of the
Dental Materials Laboratory
Department of Restorative Dentistry
Indiana University School of Dentistry
Indianapolis. Indiana
K e ith L. M o o r e , P h D , FIAC, FRSM
Professor Emeritus, Anatomy and Cell Biology
University of Toronto
Toronto, Ontario, Cañada
Member of the Federative Committee on Anatomical
Terminology of the Internation Federation of
Associations of Anatomists
Sam W. W ie s e l, MD
Professor and Chairman, Department of Orthopaedic
Surgery
Georgetown University Medical Center
Washington, DC
VI
PROLOGO
Un aspecto nuevo para un viejo amif(o
Durante más de un siglo y ya 30 ediciones, el Diccionario DorUtnd Enciclopédici) Ilustrado de Medicina ha consliluido la re­
su consulta sea más fácil, utilizando de nuevo el color para des­
tacarlos. Los cuadros también presentan aspecto noveiloso. l.as
láminas, que en ediciones anteriores eran combinaciones de di­
bujos en uno o dos colores, aparecen ahora a tixio color. Como
ya viene siendo habitual, acompañan a los términívs que ilustran
en lugar de situarse en una sección difícil de encontrar en otn>
lugar de la obra.
En la preparación de esta edición, nuesuxw colaboradores han
efectuado un impresionante trabajo de incalculable valor a la hora
de revisar las entradas, por lo que no m» queda más que agrade­
cerles sinceramente la generosa cesión de su experiencia. Nos sen­
timos en deuda «>n ellos por su ayuda y coasejo no sólo para revi­
sar las entradas existentes, sino también para seleccionar los nuevos
términos y eliminar aquellos que se consideran actualmente obso­
letos. Los apéndices incluyen los «Intervalos de referencia para la
interpretación de pruebas de laN>raiorio», p«)r lo que manifestamos
nuesut) agradecimiento a William Z. B<irer. MD. que n«>s ha per­
mitido gentilmente utilizarlos nuevamente en esta edición.
Al igual que en anteriores ediciones, hemos empleado diver­
sas nomenclaturas oficiales y normalizadas conni guías. Así. en
anatomía, la Terminología Anatómica (Nomina Anatomicai apro­
bada por el Comité Federativi» sobre Terminología Anatómica; en
nomenclatura de enzimas, las Recomendaciones dcl Comité de
Nomenclatura de la Unión Internacional de Bioquímica y Biolcv
gía Molecular sobre Nomenclatura y Clasificación de Enzimas;
en bacteriología, el Bergey's Manual o f Systematic Bacieríology
y la novena edición del Ber)(ey's Manual o f Determinative Bacleriology; en vinilogia. Taxonomía de Virus: Se.xio Informe del
Comité Inienutcional sobre Taxonomía de Vmis, junto con las
propuestas aprobadas en las reuniones de Jerusalén (1996) y Es­
trasburgo (1997) del ICTV, y para términos psiquiátricos, el Ma­
nual de Diagnóstico y Estadística de los Trastornos Mentales.
4.* edición (D.SM-IV), publicado por la American Psychiatric Assm iation. Los Medical Suhject Headings que aparecen están cre­
ados, mantenidos y apí)rtadi>s por la U.S. National Lihrary o f Me­
dicine. Reconocemos sinceramente que nos sentimos en deuda
con los compiladores, editores y propietarios de estas publica­
ciones y queremos señalar que cualquier error en la transcripción
o interpretación de este material es responsabilidad exclusiva­
mente nuestra.
Asimismo, nvanifestainos nuestro agradecimiento a los lecto­
res que, durante el transcurso de los años, nos han aportado in­
formación, opiniones e innumerables sugerencias. Con ellos he­
mos adquirido una deuda de gratitud; su interés por esta obra nos
ha ayudado a mantener la posición del Diccionario Dorland como
el diccionario de medicina más importante, más acreditado y de
mayor difusión y venta en ttxJo el mundo.
ferencia más notable en el campo de la terminología médica.
Durante este siglo varias generaciones de lexicógrafos han dedi­
cado su trabajo a revisar, seleccionar e incorporar al Diccionario
la inmensa cantidad de términos empleados para describir los co­
nocimientos médicos y científicos relacionados que. no hay que
olvidar, se encuentran en continua expansión y en rápida trans­
formación. A sus esfuerzos por lograr un equilibrio entre la ne­
cesidad de incorporar esta terminología cada vez mayor y la exi­
gencia de mantener las dimensiones de esta obra, en la que se
incluyen alrededor de II8.ÜOO entradas y se definen más de
122.000 términos, se debe el destacado lugar que ocupa el Dic­
cionario Dorlond entre los diccionarios de medicina.
La presente edición, sin abandonar la tradición de excelencia
que siempre ha presidido el Diccionario Dorland. presenta un as­
pecto muy diferente al de ediciones precedentes, debido al uso
del color para mejorar no sólo su apariencia, sino también su uti­
lidad. Prácticamente todas las ilustraciones (más de l.lOO) se han
realizado en color. Asimismo, se ha incorporado un número con­
siderable de ilustraciones (los términos que están ilustrados se
acompañan de un cuadratín en color para destacarlo y facilitar su
localización en el texto) y todas ellas se han seleccionado cuida­
dosamente para complementar y aclarar la.s dcnniciones a las que
acompañan. También se ha dado color al texto, de marvera que
los términos de las entradas principales aparecen en rojo, un cam­
bio que contribuye fundamentalmente a destacar las posibles subentradas de esc término. Las entradas que están constituidas por
subentradas muy extensas (como, por ejemplo, absceso, enfer­
medad. fisura y nervio) se han realzado aún má.s mediante re­
cuadros de color amarillo. El objetivo de todo ello es que la obra,
además de presentar un aspecto claro y moderno, también resul­
te fácil de utilizar, evitando de esta manera un excesivo abiga­
rramiento en determinadas entradas.
Además del trabajo habitual, exhaustivo y profundo, a la hora
de revisar el vocabulario, la trigésima edición del Diccionario
Dorland se caracteriza por la incorporación de más de 600 tér­
minos pertenecientes al ámbito de la Medicina Complementaria
y Alternativa. Cuando la filosofía que define dichos términos se
aparta de la biomedicina tradicional, hemos procurado explicar­
los siempre en relación con sus propias teorías: si bien hay que
reconocer que algunas de estas teorías son controvertidas, el in­
terés por este campo está de plena actualidad y cada vez más ex­
tendido. por lo que puede ser habitual el empleo de tales térmi­
nos en la práctica diaria.
Los apéndices también se han actualizado y se han incorpora­
do cinco nuevos. El listado de raíces griegas y latinas, que du­
rante más de SO años ha formado parte de los preliminares de esta
obra, se ha desplazado a los apéndices en respuesta a la reitera­
da sugerencia de los lectores de que resultaría más útil entre és­
tos. Asimismo, los apéndices se han rediseñado con objeto de que
Douglas M. Anderson
Lexicógrafo jefe
Elsevier
vil
Esta página se deja intencionalm ente en blanco
INDICE
C
o l a b o r a d o r e s ..................................................................................................................................................................... v
P
rólogo
................................................................................................................................................................................... vii
Ín d ic e
de cuadros
............................................................................................................................................................ xi
Ín d ic e
d e l á m i n a s ............................................................................................................................................................ xiií
Ín d ic e
d e a p é n d i c e s ......................................................................................................................................................... x v
N o t a s s o b r e la u t il iz a c ió n d e e s t e d i c c i o n a r i o ................................................................................. xvii
Enimdas principales y subcniradas ...................... ........................................................................................... ............. xvii
Secuencia de las entradas ...................................................................................................... ..........................................xvii
Presentación de los plurales y otras in fle x io n es......................................... ............................................................. xviii
Etimología ........................................ ............................................................................ ............................................... ....... xix
Publicaciones o fic ia le s ............................................................................................................................................... ....... xix
Medical Subjed Headings ............................................................................................................................... ................ xix
Disposición de las definiciones y referencias cruzadas ...................... .................................................................... xix
Símbolos y ab rev iatu ras................................................................................................................................ ..................... xx
Abreviaturas utilizadas en este Diccionario ....................................................... ..................................... ..................... xx
F u n d a m e n t o s d e e t im o l o g ía m é d i c a ................................................................................................................ xxiii
Alfabeto y pronunciación.................. ................................................................................................... ..........................xxiii
T ransliteración....................................................................................................................................................................xxiii
Formación de palabras..................................................................................................................................................... xxiv
Lé x ic o
......................................................................................................................................................................................... 1
A p é n d ic e s
C
r é d it o s
....................................................................................................................................................................... 2 0 8 9
.......................................................................................................................................................................... 2 2 0 9
IX
Esta página se deja intencionalm ente en blanco
INDICE DE CUADROS
Algunos ácidos grasos n a tu ra le s ........................................................................................................................................................20
Aminoácidos: los a -2 0 am inoácidos espcciricados por el código genético ..........................................................................71
Angulos c a v ita río s .................................................................................................................................................................................98
Especies de Anopheles transmisoras del p a lu d ism o ...................................................................................................................107
Anticonceptivos o r a le s ........................................................................................................................................................................112
Bm nquios seg m en tario s................................................................................................................................................... ..................261
Insecticidas con carbam ato ............................................................................................................................................ ................. 299
Clasificación de Black de las caries d e n ta le s .............................................................................................................................. 308
Clasificación de la New York H ean Association de los pacientes cardíacos ..................................................................... 384
Código g e n é tic o ..................................................................................................................................................... ............................. 397
Colecalciferol y metabolitos relacionados de la vitamina D ...................................................................................................401
Defectos de los com ponentes del com plem ento y de algunas proteínas reguladoras ..................................................... 419
Criterios de Ranson de la gravedad de la pancreatitis a g u d a ...................................................................................................472
Símbolos utilizados en la nomenclatura crom osóm ica ............................................................................................................ 476
Tipos de inyección de múltiples elec tró lito s............................................................................................................................ .... 599
Ocho fases de Erickson en el ser humano ................................................................................................................................... 749
Sistemas de grupos sanguíneos humanos y determ inantes antigénicos de los h em atíes...................................................883
G u b ia s..................................................................................................................................................................................................... 885
Clasificación de Nyhus de las hernias in g uinales....................................................................................................................... 916
H iperlipopnueinem ias ........................................................................................................................................................................944
Hiperplasia suprarrenal c o n g é n ita ................................................................................................................................................... 946
Trastornos, enfermedades y síndromes de inm unodeficiencia primaria ............................................................................ 1008
Inmunoglobulinas h u m a n a s ............................................................................................................................................................ 1010
Plantas que pueden provocar una intoxicación por cianuro ................................................................................................ 1025
Plantas que pueden provocar una intoxicación por oxalato ..................................................... ...........................................1027
Acumuladores de scicnio: plantas que pueden provocar una intoxicación por selenio .................................................1027
M arcadores de superficie de los lin fo c ito s ............................................................................................................ ....................1122
Marcadores de superficie celular de los linfocitos T en el ser humano ............................................................................ 1122
Clases de lipoproteínas plasmáticas más fre cu e n tes.................................................................................................................1130
Clasificación de Angle de las maloclusiones ............................................................................................................ ............... 1157
Código de marcapasos NASPE/BPEG genérico (NBG) ........................................................................................................1166
Adenovirus h u m a n o s ....................................................................................................................................................................... 1173
Algunos microorganismos etiológicos del micetoma ............................................................................................................1223
Tipos de micotoxicosis ...................................................................................................................................................................1224
Tipos de neum oconiosis................................................................................................................................... ............................... 1323
Tipos de neum onitis por h ip c rse n sib ilid ad .................................................................................................................................1327
Insecticidas organoclorados (hidnxrarburos clorados) ............................................................................................................1397
Insecticidas organofosforadus ........................................................................................................................................................1398
Selección de pin/as q uirúrgicas....................................................................................................... ............................................. 1493
Métodos seleccionados de psicoterapia breve ..........................................................................................................................1602
Raticidas anticoagulantes .............................................................................................................................................................. 1661
Clases de receptores opioideos ..................................................................................................................................................... 1671
Regla de los n u e v e s ......................................................................................................................................................................... 1688
Retractores quirúrgicos .................................................................................................................................................................. 1702
Segmenta bronchopuim onalia (segmentos broncopulm onares) ........................................................................................... 1741
Sentidos ..................................................................................................................... ............................................. ........ ..................1747
Serpientes venenosas im p o rta n te s....................................................................... .................................... ....................................1752
Radiofármacos de tecnecio Te 99m seleccio n ad o s..................................................................................................... .............18 8 1
Selección de tijeras ....................................................................................................................... ................................................. 1909
Algunos virus de la encefalitis transm itida por garrapatas ................................................ .................................................. 2057
XI
Esta página se deja intencionalm ente en blanco
INDICE DE LAMINAS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
2 1.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
.35.
36.
37.
38.
39.
40.
4 1.
42.
43.
44.
45.
46.
Aberraciones c ro m o só m ic a s.................................................................................................................................................... 3
Órganos del aparato gen ito u rin ario .................................................................................................................................... 127
Órganos dcl aparato respiratorio ........................................................................................................................................128
Arterias principales dcl cuerpo y venas pulmonares ..................................................................................................... 166
Arterias de la cabeza, el cuello y la base del encéfalo .................................................................................................167
Arterias dcl tórax y la axila ................................................................................................................................................ 168
Arterias dcl abdomen y la pelvis ........................................................................................................................................169
Arterias de la extremidad s u p e r io r .................................................................................................................................. .1 7 0
Arterias de la extremidad inferior .....................................................................................................................................171
Estructuras generales de células bacterianas típicas y transferencia de un plásmido
entre células bacterianas mediante conjugación ............................................................................................................ 212
La célula; estructuras celulares y tipos de células epiteliales ..................................................................................... 331
Ofgánulos celulares y membrana c e l u l a r ..........................................................................................................................332
Varias vistas del cerebro y la médula e s p in a l................................................................................................................... 350
Hemidisccción de la cabeza y el cuello, en la que se aprecian diferentes partes del cerebro
y su relacción con otras estructuras ................................................................................................................................... 351
Estructuras del corazón ....................................................................................................................................................... 445
Vistas anterior y posterior del esqueleto humano ..........................................................................................................691
Varios tipos de fracturas .......................................................................................................................................................816
Glándulas en d o c rin as.............................................................................................................................................................. 858
Hernias intestinales e in g u in a le s..........................................................................................................................................918
Estructura del hígado ............................................................................................................................................................ 936
Estructura, vascularización y desarrollo del h u e s o ..........................................................................................................975
Ligamentos a rtic u la re s..................................... .................................................................................................................... 1102
Ligamentos a rtic u la re s.......................................................................................................................................................... 1103
Ligamentos a rtic u la re s.......................................................................................................................................................... 1104
Representación esquemática del drenaje linfático de las diversas partes del cuerpo ..........................................1121
Diferentes tipos de luxación ...............................................................................................................................................1146
Estructuras características de los mohos com unes ..................................................................................................... 1248
M úsculos de la cabeza y el cuello ................................................................................................................................... 1268
M úsculos del tronco, vista anterior .................................................................................................................................. 1269
Músculos del tronco, vista p o ste rio r.................................................................................................................................1270
M úsculos superticiales de la extremidad superior ..................................................................................................... 1271
M úsculos superficiales de la extremidad inferior ........................................................................................................1272
Tipos de músculos y es tru c tu ra ..........................................................................................................................................1273
Estructura del tejido ner\'ioso ......................................................................................................................................... 1.307
Nervios y músculos superficiales de la cabeza y el cuello ..................................................................................... 1308
Nervios profundos y sus relaciones con los huesos faciales ................................................................................... 1309
N crvim profundos del cuello, la axila y la región superior del tórax ...................................................................1310
Nervios profundos de la región inferior dcl tronco ..................................................................................................... 1311
Nervios de la extremidad superior .................................................................................................................................. 1312
Nervios de la extremidad in fe rio r................ ....................................................................................................................1313
Estructuras externas e internas del o í d o ....... ............... ..................................................................................................1379
El ojo y las estructuras relacio n ad as.................................................................................................................................1380
Diversas posiciones utilizadas en la exploración o el tratamiento ..........................................................................1543
Segmentos pulmonares ....................... ............................................................................................................................... 1608
Técnica de reanimación mediante masaje cardíaco cerrado ..................................................................................... 1669
Estructura del riñón ....................................... ....................................................................................................................1711
XIII
47.
48.
49.
50.
51.
52.
53.
54.
55.
56.
Sistem a nervioso a u tó n o m o ................................................................................................................................................ 1817
Distintos tipos de suturas ...................................................................................................................................................1864
Venas de la cabeza y el cuello .......................................................................................................................................... 2027
Principales venas del cuerpo ............................................................................................................................................ 2028
Venas superficiales de la extremidad superior ............................................................................................................ 2029
Venas superficiales de la extremidad inferior .............................................................................................................. 2030
Diversos tipos de vendajes ................................................................................................................................................ 2036
Diversos tipos de vendajes funcionales ......................................................................................................................... 2037
Estructura de varios virus y ciclo vital del virus de la inmunodeficiencia h u m a n a ........................................... 2056
Visceras torácicas y abdominales ..................................................................................................................................... 2063
X!V
INDICE DE APENDICES
1. Etimologfa m é d ic a ........................................................................................................................................................ 2091
Raíces léxicas frc c u c n ic s .......................................................................................................................................... 2091
Significado de prefijos, sufijos y formas com binadas....................................................................................... 2097
2. Abreviaturas m ilitadas en M e d ic in a ....................................................................................................................... 2105
3. S ím b o lo s.......................................................................................................................................................................... 2123
4. Anatomía; a n e ría s.......................................................................................................................................................... 2127
5. Anatomía; huesos, enum erados por regiones del cuerpo..................................................................................... 2139
6. Anatomía: h u e s o s .......................................................................................................................................................... 2141
7. Anatomía; m ú sc u lo s......................................................................................................................................................2145
8. Anatomía: ner\ io s .......................................................................................................................................................... 2161
9. Anatomía: v e n a s ............................................................................................................................................................ 2175
10. F o b ia s ............................................................................................................................................................................ 2185
11. Tabla de elem entos ................................................................................................................................................... 2187
12. Equivalencias de temperatura Celsius y F a h re n h e it..........................................................................................2189
13. Múltiplos y submúltiplos del sistema métrico ................................................................................................... 2191
14. Tablas de pesos y m ed id as........................................................................................................................................2193
15. Tablas de c o n v e rs ió n .................................................................................................................................................2195
16. Selección de material q u irú rg ic o ............................................................................................................................ 2197
17. Estadiflcación del c á n c e r ..........................................................................................................................................2199
18. Intervalos de referencia para la interpretación de las pruebas de la b o ra to rio ............................................2201
XV
Esta página se deja intencionalm ente en blanco
NOTAS PARA LA UTILIZACION
DE ESTE DICCIONARIO
Kntradas principales y subentradas
se la regla anterior de hacer corresponder cada acepción con
cada voz inglesa, se pondrá un supcn'ndice en cada una de las
entradas en castellano. Si la entrada procede de la castellani/ació n de un térm ino latino, éste irá a continuación entre pa­
réntesis. En el caso de las subentradas se recoge la prinoera
letra de la entrada inglesa seguida de la subentrada (o sub­
entradas) correspondiente com pleta.
Las cntrada.% principales y las subcniradas aparecen en color.
Los térm inos que constan de dos o más palabras se ofrecen
habítualmente com o subeniradas del térm ino principal, com o
es tradicional en los diccionarios médicos, situadas cada una
en una linca distinta. Si bien esta disposición puede confun­
dir en un principio al usuario acostum brado a los diccionarios
generales, presenta la ventaja de que permite agrupar térm i­
nos relacionados (p. ej.. todas las entradas relacionadas con
Unfocito aparecen en la entrada principal ¡infocito).
Según este esquema, cuerpti biliar, cuerpits cetónicos. cuer­
pos de HoweU o cuerjw pineal se encuentran agrupados bajo la
entrada cuerpo: de la misma manera pulso camifdeo. pulso d(croto y pulso panuiójico figuran com o subentradas de pulso.
Es im putante que el usuario tenga siempre presente que es im­
posible incluir entradas para Kxias las variaciones de cada tér­
mino. de nKxJo que una subentrada que no aparece en una en­
trada ha de buscarse en otra entrada sinónima. Por ejemplo, la
misma entidad puede describirse como enfermedad o com o sín­
drome (p. cj., enfermedad de Fabry y síndnm e de Fahry, que
se encuentra defínido en enfermedad) o com o signo o fenóme­
no (por ejemplo, signo de Gowers y fenómeno de Gowers. que
se define en signo). En tales casos debe consultarse la entrada
para obtener las posibles referencias de términos sinónimos en
los que puede aparecer el término o locución buscado.
Ejemplo:
c e lio to m fa (celiotomy) \celio- + -tomía] Incisión qui­
rúrgica en el interior de la cavidad abdominal. D. t. lapa­
rotomía y periloneotomfa.
vacinal (vaginal c.) Incisión en el interior de la cavi­
dad abdominal a través de la vagina.
v en tral (ventral c.) Incisión en el interior de la cavi­
dad abdominal a través de la pared abdominal.
Compuestos químicos
Algunas excepciones a la norma establecida para las suben­
tradas son las relativas a ácidos específicos, enzimas y defi­
ciencias enzimáticas. Los nombres de ácidos específicos apa­
recen com o entradas principales bajo la primera palabra del
nombre, por ejemplo, deido sulfúrico tendrá su entrada en la
letra S. Las deficiencias enzim áticas figuran com o entradas
principales inmediatamente después de la entrada para la en ­
zima en cuestión, p. ej.. deficiencia de carbamoil fosfato sintasa tras carbatnoil fosfato sintasa iCPS).
Los com puestos químicos que engloban el nombre de un
elem ento se encuentran com o subentradas bajo el elemento;
por ejemplo, acetato de aluminio, hidróxido de aluminio y sul­
fato de aluminio se localizan en aluminio.
Ejemplo:
t r a t a m ie n to (...) Atención y cuidados prestados a un pa­
ciente con el objetivo de com batir una enfermedad o un
trastorno. V. también cuidados, maniobra, método, técnica,
prueba y terapia.
Nombres de fármacos
Los fármacos figuran bajo el principio activo, en caso de cons­
tituir éste una entrada principal. Por ejemplo, acetato de pred-
En las subentradas no se repite el térm ino de la entrada
principal ni siquiera cuando dichas subentradas están en plu­
ral. A sí pues, prcsenta indistintamente subentradas en singu­
lar y plural, que para su secuenciación siguen los criterios ge­
nerales de alfabetización.
nisolona. hemisuccinato de prednisolona y fosfato .uidico de
prednisolona figuran bajo prednisolona. Cuando el principio
activo no tiene por sí mismo entidad para constituir una en­
trada principal, la totalidad del nombre del fármaco aparece
com o una entrada principal, por ejemplo, metadona. clorhi­
drato de, en la letra M.
Excepto en las entradas y subentradas que se correspon­
den con nombres propios y las procedentes de otras lenguas,
cada una de las entradas o subentradas castellanas va segui­
da del térm ino o térm inos ingleses correspondientes, ordena­
dos alfabéticam ente (las acepciones de cada entrada o sub en trad a c a ste lla n a se c o rresp o n d e n , salvo en co n tad as
ocasiones, con cada una de las voces inglesas que aparecen).
No obstante, si se da el caso en que existen varios térm inos
ingleses para un mismo térm ino español y no puede aplicar­
Secuencia de las entradas
Entradas principales
Las entradas principales ,se encuentran alfabetiz.adas en fun­
ción de la secuencia de letras, teniendo en cuenta tanto los es­
pacios com o los guiones que pueda haber entre ellas. Las leXVII
Iras griegas, números, diéresis, subíndices y supraíndiccs no
se consideran para la sccuenciación. Tampoco se tienen en
cuenta los paréntesis y los prefijos y sufijos que prcsenlan un
guión. (Los nombres propios, sobre todo epónimos. se rigen
por reglas especiales: véase más adelante.) Por consiguiente,
se encontrarán las secuencias siguientes;
2. Sólo el primer nombre de un término que contiene más de
un nombre propio se tiene en cuenta para la alfabetización
a nwnos que las entradas sean idénticas en el resto de as­
pectos. Por tanto. Bahiiiski. reflejo, signo, síndmme de; Bu-
hinski-Frochtich. sindrome de: Bahinski-Nageotte, síndrome
de: Bahinski-Vaquez, síndmme de aparecen en este orden.
3. La diéresis (o. ii) se ignora a la hora de la alfabetización.
Así. Uiwe. anillo de; Lnwe, síndrome (enfermedad) de:
dupp
Dupuy-Dutem ps, operación de
Dupuytren, contractura
dur. dolor
dura m ater
duración
Líiwe-Terry-MacLachlan. síndrome de; Uiwenherg. con­
duelo (rampa), pinzas de; Liiwenthal. tracto de; ü m er, ani­
llos. tubérculo de, aparecen en este orden.
4. Los nombres que com ienzan por Me se alfabetizan exclu­
sivamente por su grafía.
5. No se tienen en cuenta las preposiciones en los nombres
propios. Así. von Hauser se alfabetizará por Hauser.
En el ca.so de entradas castellanas señaladas con un supraindice. el orden de secuenciación se realiza de acuerdo con
la alfabeti/ación que corresponda a los térm inos ingleses o
latinos que se presentan entre paréntesis.
Las subentradas que com ienzan con un ncimbre propio tam ­
bién siguen las reglas anteriores de sccuenciación.
Los nombres propios (o entradas en mayúscula) aparecen
antes que los nombres com unes (o entrada.s en minúscula). Por
consiguiente. Cime.x precede a cimex.
Subentradas
Las subentradas siguen los mismos criterios de alfabeti/ación
que las entradas. Sin em bargo, las preposiciones, las conjun­
ciones y los artículos no se tienen en cuenta a la hora de alfabeti/ar. No obstante, el adverbio “no” y los prefijos "ex” y
"post" se consideran para la sccuenciación. En las formas con
inflexión o desinenciales. com o los térm inos latinos y otras
viK'Cs extranjeras, la sccuenciación sí considera todas las le­
tras. incluidas las preposiciones y las conjunciones. (Para
com prender lo que se entiende por «formas con inflexión»,
véase «Presentación de los plurales y otras inflexiones», pá­
gina xviii.)
Según las rcglas anteriores, las secuencias de las subentra­
das siguientes se encuentran bajo ganglio y prolapso:
ganglio
mesentérico superior
de MUIIer
del nervio glosofaríngeo
nervioso
nudoso
Términos químicos
En la alfabetizatión de los nombres químicos, los prefijos que
aparecen en cursiva (p. ej.. o-, p-, m-, inms-, cis-) se ignoran,
al igual que los números, las letras griegas y los prefijos o-, L-,
d-, /-. (+)- y (-)-. Cuando se lee el prefijo, sin embargo, el tér­
mino se encuentra alfabetizado con tcxlas sus letras, por ejem ­
plo. ortocres4>l en la O y Imanaftolstdfónico. ácido en la B.
Prc.sentación de los plurales y otras inflexiones
En las entradas de térm inos perter»ecientcs a otras lenguas (for­
madas en su mayoría por térm inos en griego o en latín) apa­
rece el plural de dich») térm ino después de la entrada:
prolapso
anal, del ano
del cordón
franco
del iris
de Morgagni
Ejemplo:
s tr a lru m pl. strata (...)
El plural original suele aparecer en su lugar alfabético co­
rrecto, com o entrada independiente.
Nombres propios
En los térm inos que com ienzan con un nom bre propio, habitualniente epónim os. se incluyen varias entradas principa­
les; éstos aportan inform ación acerca del origen del térm i­
no (en gran m edida, inform ación biográfica) y referencias
cruzadas a entradas donde se encuentran las detlniciones.
Estas referencias cruzadas resultan útiles, puesto que indi­
can dónde buscar un térm ino que puede aparecer por más
de un nom bre (com o una enferm edad o un síndrome». Las
entradas de este tipo se alfabetizan com o entradas única­
mente en función del nom bre propio, siguiendo las rcglas
siguientes;
Ejemplo:
str a ta (Del lat.j Plural de stratum.
El latín se utiliza, en especial en anatomía, para fomiar fra­
ses del tipo «el X de la Y», por ejemplo, an us aortae, esto es,
«el cayado de la aorta». El sintagma preposicional intnxJucido
por «de» .se corresponde con el genitivo latino {aortae «de la
a<irta», de aorta). Por este motivo, a nwnudo también aparece el
genitivo de los nombres latinos, procedido por la abreviatura .¡¡en.
Ejemplos:
1. Las palabras que siguen al nombre no se tienen en cuenta
para el orden alfabético, excepto en el caso de que el nom ­
bre sea idéntico. Por consiguiente. Addison. enfermedad de
precede a Addison. planos, punto de.
pap illa (...) gen. y pl. ¡tapillae (...)
os (...) 1. gen. oris, pl. ora (...) 2. gen. o.s.sis. pl. os.<¡a (...)
xvni
El latín y el griego (así com o otros idiomas, entre ios que
se encuentran el alemán y el ruso) presentan declinaciones, es
decir, las palabras cambian de forma para m ostrar su relación
gramatical con otras palabras dentro de una oración. Un ejem ­
plo es el térm ino uoruie, visto anteriormente, donde la desi­
nencia ñnal de la palabra nos indica la categoría gramatical,
en este caso com plenw nto del nombre, que en castellano se
rige por la preposición «de». Otras fonnas de la declinación
latina aparecen en subcntradas; estas formas son núcleos en
un sintagma preposicional. Por ejemplo, en la entrada fissura
existe la subentrada in ano; ano es el núcleo de la preposición
in y es una de las seis formas diferentes con inflexión de anua.
Como ya hemos indicado, las diferencias entre las formas sin­
gular y plural sí se tienen en cuentan a la hora de alfabetizar,
así com o también las preposiciones o conjunciones (p. ej.. ety.
por consiguiente, en la entrada fissura. la subentrada in ano
aparece después de horizontaUs pulmonis dextri y precede a
2. Muchos términos técnicos derivados dcl griego o del latín
aparecen en dos ocasiones com o entradas principales (y en
am bas con su significado y refcn.*ncias cruzadas), en pri­
m er lugar com o palabra independiente (con etim ología)
y posteriorm ente com o forma com binada (sin etimología),
por ejemplo, eclomüi y -eclomía.
3. El ensayo «I-undamentos de etim ología médica» (véase pá­
gina xxiii) explica las reglas básicas de derivación y com ­
posición de términos griegos, latinos y grccolatinos en me­
dicina. Por otra parte, el Apéndice 1 es un listado analítico
de raíces griegas y latinas, prefijos y formas combinadas;
dicho listado representa una excelente guía para el análisis
de los términos médicos existentes y la creación de otros
nuevos.
4. Los prefijos (p. ej., hiper-, hipo-), los sufijos (p. ej.. -ia,
-oiileo) y las formas com binadas (p. ej.. aclino-, -emia) dcl
listado analítico también se incluyen com o entradas princi­
pales en el diccionario.
inienm ratis cerehelli.
Ktiiitología
Publicaciones oriciales
La inform ación sobre el origen de una palabra aparece entre
corchetes después de la entrada. Esta inform ación es nece­
sariam ente breve y a menudo el lector debe deducir el sig­
nificado a p anir del étim o, es decir, dcl térm ino original del
cual derivan otras palabras. Por ejem plo, en la entrada prin­
cipal (¡tialismo, la etimología que aparece es (Del lat. dúo. dos].
Lat. quiere decir latín (los idiom as aparecen abreviados o al
com pleto; véase «A breviaturas utilizadas en este dicciona­
rio». página XX). La palabra dúo es el étim o y «dos» es la
traducción castellana dcl étim o, no de la entrada. El lector
debe pasar de dúo a dual y a dualismo. A sim ism o, las li­
m itaciones de esp acio no perm iten señalar la evolució n
com pleta de un térm ino desde su étim o hasta el derivado
moderno (es decir, la entnKla). Por ejemplo, la etimología de
riñón no es muy complicada: dcl latín irn > rénio > rinyo > ri­
ñón; de rtnio también derivan el mnyo catalán y el valencia­
no renyó.
En las palabras o k>cuciones extranjeras que han pasado al
castellano íntegramente, sólo se ofrece el idioma, con la tra­
ducción entre comillas.
Algunos términos que aparecen en publicaciones oficiales se
identifican p«>r una abreviatura entre corchetes. En las entra­
das principales, estas abreviaturas suelen encontrarse después
de la etim ología (o tras la entrada cuando no se aporta dicha
etimología). En las subcntradas. aparecen inmediatamente de­
trás de las mismas. Cuando un term ino tiene más de un sig­
nificado. la abreviatura se sitúa al principio de la definición a
la que hace referencia. Se utilizan las abreviaturas siguientes:
(D SM -IV )
|EC1
Ejemplo:
(TA)
M anual de Diagnóstico y Estadística
de los Trastornos Mentales de la Am e­
rican Psychiatric Association, 4." ed..
1994.
Número de la Enzyme Commission (p.
ej., citrato (si)-sin tasa... |E C 4 .I.3 .7 |) to­
mado de las Recom endaciones del C o­
mité de Nomenclatura de la Unión Inter­
n a c io n a l d e B io q u ím ic a y B io lo g ía
M olecular sobre Nomenclatura y Clasi­
ficación de Enzimas publicadas en Enzy­
me Nomendature (1992).
Terminología Anatómica ( 1998),
Medical Subject Headin^s
dcjíi vu |D el fr. «ya visto»! • • ■
En varios términos se ofrecen los Medical Subject Headings
(M eSH) y números correspondientes. En algunos casos, el Me­
dica! Subject Heading también aparece en los sinónimos de
tales términos; con objeto de conservar espacio, habitualmentc se limitan a los sinónimos M eSfi.
Cuando el significado de la palabra o locución extranjera
es el mismo que el de la entrada no se indica la traducción.
Se deben añadir los conwntarios siguientes:
I. Com o guía para el v<Kabulario relacionado, sobre ti>do
para los térm inos anatóm icos, la entrada principal puede
seguirse de sus equivalentes griego o latino entre co r­
chetes.
Disposición de las defíniciones
V referencias cru /ad as
Ejemplo:
Con escasas excepciones, una definición figura únicamente en
un lugar para dos o más términos sinónimos. I,as entradas de
los sinónimos presentan referencias cruzadas al térm ino don-
riñ ó n . . . [Del lat. ren: del gr. nephms\
x ix
de puede cnconirarsc la dcnníción. Tales referencias cruzadas
aparecen en lugar de la definición:
dmme de Dtiwn en sindnme, \ja información bit>gráfica g«»gráfica o de otro tipo relacionada con el nombre pa>pio se ofre­
ce en una entrada principal (véase «Nombres propios» en el apar­
tado «Secuencia de las entradas», página xviii). También se
ofrece una referencia cruz.ada que remite de la entrada principal
del rKMiibre propi») a la subentrada en que se define el término.
m asluplaN liu M am oplaslia.
La dennición se encuentra en mumoplastia. En muchos ca­
sos. encontram os una enum eración de sinónimos al final de la
entrada en la que figura la definición. Esta enum eración se
inicia con las siglas D. I.. esto es, denom ínase también, y los
sinónimos aparecen en cursiva.
En las referencias cruzadas entre una subentrada y otra dentrt) de un mismo encabezam iento principal se escribe el tér­
mino com pleto de la entrada principal;
síndrome
de hipiT sum nia-hulim ia
Ejemplo:
D ow n, síndrom e (en ferm ed ad ) de |Jo h n I,angdon
Haydon Down, m édico inglés. 1828-18% ) V. en sindnm e.
Símbolos y abreviaturas
I ^ s símbolos, las abreviaturas, las siglas y ios acrónimos fi­
guran com o entradas principales; las definiciones consisten en
el térm ino al que se refiere el sím bolo o la abreviatura con la
traducción si el térm ino está en otro idioma. Estos términos
suelen aparecer alfabetizados en los lugares oponunos del dic­
cionario; algunos de ellos, sin em baído, se explican por sí so­
los en la definición y no cuentan con entrada, com o los nom­
bres de organizaciones y frases com o la siguiente:
Síndrom e de Kleine-Levin.
La utilización de referencias cruzadas también se sigue en
términos antiguos que han sidi> sustituidos, así com o en las
diferentes maneras de transcribir un término. En tales casos,
la definición aparece en el térm ino que se prefiere en la ac­
tualidad. Sin embargo, está Justificada una advertencia. En al­
gunos casos, la preferencia de un término sobre otro resulta
sutil o incluso inexistente, mientras que en otros, diferentes
autoridades, en diferentes especialidades o regiones prefieren
términos diferentes. En tales casos, se ha seguido la práctica
de definir las palabras únicamente en uno de los térm inos con
la doble finalidad de. por un lado, reducir el tamaño del D ic­
cionario y, por otro, de evitar la duplicación de las definicio­
nes. por lo que el usuario debe recordar que la aparición de
una referencia cruzada o definición no siempre indica la pre­
ferencia de una forma o un sinónimo sobre el resto.
q.h. U>cl lal.> ifuaijur h»>ni (cada hora).
En determinados casos la definición aparece en la abreviatu­
ra o el acrónimo en lugar de en el térm ino al que se refiere,
p. ej.. EUSA; en tales casos, la abreviatura, y no el tém iino.
es lo que realmente se utiliza.
l^ s abreviaturas aparecen con y sin punto. Esto no debe in­
terpretarse com o indicativo de un uso correcto, ya que las
abreviaturas pueden aparecer de cualquier fomia; en la actua­
lidad. se tiende a no utilizar el punto en la mayoría de las abre­
viaturas.
En el Apéndice 2 también se ofrece un listado de algunas
abreviaturas.
Entradas relacionadas
También se ofrecen referencias cruzadas a entradas relaciona­
das o a entradas en que puede encontrarse información adi­
cional. Se identifican pt>r «V. también», «Cf.» y «q. v.» (o su
plural «qq. v.»). (Para el significado de las abreviaturas, véa­
se «Abreviaturas utilizadas en este Diccionario», página xx.)
I-as referencias cruzadas intrcKiucidas con «V. también» o con
«Cf.» aparecen en cursiva.
A breviaturas utili/.adas en este Diccionario
a.
aa.
al.
ant.
ár.
A S.
c.
cf.
D. t.
def.
dim.
EC
esp.
fr.
gen.
gr.
inf.
it.
1.
Terminología oficial
En general, cuando un térm ino está contenido en una de las
publicaciones oficiales enum eradas en el apañado de «Publi­
caciones oficiales», su definición aparece en el térm ino ofi­
cial. Por consiguiente, la definición de «coxal» se encuentra
en os coxae: en la subentrada coxal figura una referencia cru­
zada al térm ino oficial. No obstante, la obra presenta excep­
ciones en algunos casos en que el térm ino no oficial es tan
comiin o importante, por lo que tiene más sentido situar la
definición en el térm ino no oficial (por ejemplo, la definición
se encuentra en corazón, no en cor).
Entradas que contienen un nombre propio
Las entradas que contienen un nombre propio suelen aparecer
recogidas en dos <x;asiones. l-a definición de la entidad aparece
en una subentrada bajo la entrada principal adecuada, com o \0iXX
Arteria: agar
Arterias
Alemán
Anterior
Árabe
Anglosajón
Acerca de (del lat. ciñ a )
Com párese (del lat. confer)
Denomínase también
Definición
Diminutivo
Enzyme Com mission
Español
Francés
Genitivo
Griego
Inferior
Italiano
Ligamento
lat.
ligg.
lat.
m.
med.
mm.
n.
neg.
nn.
obs.
p. ej.
pl.
Latín
Ligamentos
Lateral
Músculo
Medial; mediano
Músculos
Nervio
Negativo
Nervios
Obsoleto
Por ejemplo
Plural
port.
post.
q . v.
q q . V.
sing.
sup.
TA
USP
USAN
V.
vv.
V.
XX I
Portugués
Posterior
V éase (del lat. quod vide)
Véanse (del lat. quae vide)
Singular
Superior
Terminología Anatóm ica
United States Pharmacopeia
United States Adopted Ñames
Vena
Venas
Véase
Esta página se deja intencionalm ente en blanco
FUNDAMENTOS DE
ETIMOLOGÍA MÉDICA
P o r J o s e p h M . P a tw e ll, P h D
M ayúscula MiniLscula
a
A
B
P
Hace 2600 años, los griegos asiáticos de Jonia y los griegos
italianos de la Grecia Magna fueron los padres de las ciencias
especulativas y de investigación, lo que hizo que el griego de
entonces llegara hasta sus Kmites y los traspasara, al crear nue­
vos significados para términos ya utilizados y generar pala­
bras nuevas para nuevas ideas y descubrimientos. En este sen­
tido se cree que fue Pitágoras quien em pleó por primera vez
el térm ino filosofía, «am or por la sabiduría».
Las ciencias continiían avanzando por esta senda sólida,
iconoclasta pero a la vez deudora y respetuosa de su antigua
tradición. En anatomía, cirugía, medicina clínica y medicina
de laboratorio, más del 90<»' de los térm inos técnicos tiene su
origen en el griego, el latín y el grecolatino. El conocimiento
de los fundamentos de la formación de palabras en griego y
latín resulta extraordinariam ente útil para aprender el vocabu­
lario de la medicina o de cualquier ciencia moderna y es in­
dispensable para todo aquel que pretenda acuñar un térm ino
relacionado con una nueva hipótesis, teoría, proceso o enti­
dad. El objetivo de esta introducción es presentar estos fun­
damentos de una manera lo más práctica y concisa posible;
cualquier afirm ación contraría a la lingüística histórica y com ­
parativa que aparezca en las páginas siguientes se ha efectua­
do de una manera deliberada para lograr este propósito.
r
Y
A
E
Z
b
E
C
n
0 .»
1
K
\
H
0
I
K
A
M
N
o
n
p
I
T
Y
V
o
n
p
o .?
T
V
N om bre
T ra n scrip ció n latin a
alfa
beta
gamma
delta
epsilón
dseta
eta
zeta
iota
kappa
iambda
mi
6
d
e
z
e
th
i
c. k
1
m
ni
n
xi
omicrón
X
o
P'
P
rho
sigma
tau
ypsilón
r
s
I
fi
X
V
Q
Alfabeto y pronunciación
El alfabeto latino es una modiHcación de uno de los numero­
sos alfabetos griegos. El orden y la grafía de las letras latinas
son idénticas a los nuestros, salvo en que el alfabeto latino
clásico carece de y. ñ y w. que constituyen unas innovaciones
que se incorporaron en la Edad Medía.
Las consonantes del alfabeto latino tienen los mismos va­
lores aproxim ados que las del castellano, excepto en que c y
ch presentan el sonido K. s es sorda y v suena ua. Ph y th sue­
nan como / y /. respectivamente.
Las vocales latinas son largas o cortas. Las cortas se pro­
nuncian de una forma muy semejante a la del inglés wander.
bed. it. hope y put; la y corta suena com o la tí de diinn en ale­
mán. Las vocales largas se pronuncian com o father. hey, nutriñe, siove y rude en inglés; la y larga suena com o la ü de iiber
en alemán. El idioma castellano no realiza tales di.stinciones.
Las palabras se acentúan en la peniíltima sílaba en caso de
contener una vocal larga o un diptongo, o si se sigue de dos
o más consonantes; en el resto de casos, se acentúan en la an­
tepenúltima sílaba.
El alfabeto griego de uso actual se basa en el que se utili­
zaba en la Atenas de Tmales del siglo V a. de C. En la tabla si­
guiente se muestra una equivalencia entre los caracteres grie­
gos antiguos y los que se corresponden con el castellano actual.
XXIII
X
V
(U
ji
psi
omega
a
b
y. u
ph
ch
ps
0
Las vocales son a , e, vj, i, o , u , w, que en su mayoría pue­
den ir seguidas de i o u para formar diptongos, de entre los
cuales los m is frecuentes son:
D iptongo
Ctl
av
El
EV
OI
Ol>
Ul
T ranscripcii
e
au
i. ei
eu
0, oi, e
u
ui
Tran.sliteración
Los romanos transliteraron kappa por c, no por k, y ji por ch.
Sin em bargo, en este Diccionario se mantiene en sus etim o­
logías la transliteración que indica con más claridad el origen
griego del término.
En la G recia clásica, el diptongo ei se pronunciaba com o
en «pleito», mientras que a finales del siglo IV a. de C. se co ­
m enzó a pronunciar «i»; por consiguiente, la ciudad que A le­
jandro Magno fundó en Egipto, Alexandreia, se convirtió en
AlexanJria en latín. En general, en castellano se prefiere la
iranslíieración latina, aunque el uso de ei por f i está crecien­
do. En este Diccionario se transiitera £i por ei en sus etim o­
logías.
Los rom anos transliteraron los diptongos griegos « i y o i
por los suyos ae y oe, que tenían una pronunciación p rác­
ticam ente idéntica. No obstante, los diptongos griegos y la­
tinos evolucionaron a vocales sim ples, pasando por un p e­
ríodo de transform ación progresiva en el que se osciló entre
los diptongos antiguos y la nueva pronunciación. Esta va­
cilación persiste en idiom as com o el inglés: los británicos
prefieren los diptongos (w d e m a . htíí'm orrhage) y los esta­
dounidenses la v«Kal sim ple (rd em a. hí'm orrhage). En la
nom enclatura o ficial, por ejem plo, la Terminología Anató­
mica. el Index nominum generícorum (planiariim) y el Internaiional Code o f Nomenclature o f Bacteria, la orto g ra­
fía oficial fluctúa entre una edición y otra, de m anera que
varía de oesophagus a esophagtts o de Haemophilus a Hemophiius y viceversa. En las etim ologías de este D icciona­
rio. los diptongos griegos m y m se translitcran por ai y oi.
y se m antienen los latinos ae y oe con objeto de lograr la
m ayor claridad posible.
Los griegos, aunque también los romanos, tuvieron los mis­
mos problemas con la h que ciertas personas en la actualidad,
de maiKra que no la ponen cuando debe aparecer y la añaden
cuando no resulta necesario. En griego, la h- inicial se man­
tiene en palabras sim ples {haimu. sangre), pero puede asim i­
larse o desaparecer antes de un prefijo. Por asimilación. h\p«>
y haima dan lugar a hyphaimos, bañado por sangre (apareció
por primera vez en Hipócrates): por desaparición, a-, an- y
haima originan anaimia, anemia (apareció por primera vez en
Aristóteles), no ahaimia ni ahemia.
El latín suele conservar la h- inicial aun detrás de prefijos
íltomo fiahilis. hahUilas. inhabilitas: honor, honestas, inho­
nestas). al igual que sucede en castellano.
I.as palabras griegas se escriben con varias tildes que se­
ñalan la sílaba acentuada. Las palabras que com ienzan por vo­
cal. un diptongo o rho (p) se escriben con una marca, el de­
nominado «espíritu» sobre la vocal o la rho inicial o sobre el
segundo elem ento del diptongo (hepoói>Sia. heterodoxia-.
auríhjTiKog. aistheiikfht: fn<üfióa. rhythmos). El espíritu dspen> (‘) indica que la silaba co m ien /j con una aspiración (h as­
pirada). com o en e. y las palabras que comien/.an así suelen
transcribirse con una h inicial, com o en heiennloxia. Las pa­
labras que com ien/an con rho o ypsilón siempre tienen un es­
píritu áspero (ívTfp. hyper; pd'nct, rheuma). El espíritu sua­
ve C) indica la ausencia de aspiración y no tiene efecto alguno
sobre la pronunciación (íí/NU/<fm»i<)c. ammatikos. c u m r ffK Í ^ .
autographos)
Oíros convenios relativos a las transliteraciones del griego
.son los siguientes: gam m a (y), antes de gam m a (y), kappa ( k ).
ji <X> ¡'i (?) se pronuncia n y se transcribe com o n * Rho ini­
cial y su espíritu áspero (/») .se transcriben com o rh. y no hr.
la Scgum U (»uerra M u m lu !. AniiUnnitm (<k ú'^KurTfiov. atuvcU*. y
ÓÓOVT-. dicn(e) k cam bió por AKkñtnHiím, q iK es la o r t o s n lú o fic ia l.
y AitkistnuJim w n c o rm io s . pero no Axitttnxítm. la palabra griega
^m e n u je
r o l da iu ^ar a mgríu% en talín y
en catlcllanu . peni no a agfcrtux ni angrt.
x x iv
co m o en rheuma (re u m a); la doble rho i pp) comt> rrh
{diáppoict, dianhirea, diarea). Ypsilón (i') se transcribe como
y
rhytmos). excepto en los diptongos, donde se es­
cribe com o M (pevm t. reuma).
Algunas palabras de origen griego han pasado al castella­
no prácticamente sin m odificaciones (cWfAtTOv, esqueleto:
aÚTOH<tTOV. autómata): la mayor parte de las palabras grie­
gas han pasado al castellano a través del latín, con pix:as m o­
dificaciones (griego íTTfpvov, esternón; latín, stemum) y al­
g u n as lo han h ec h o a trav é s d e un a len g u a in te rm ed ia
secundaría, com o el francés, con m odiñcaciones adicionales
(griego xt'tp o rp yía . cheinnirgia: latín, chirurgia: francés, rirurgerie: castellano, cirugía).
Formación de palal>ras
l-os cambios más frecuentes, importantes y, pmbablem cnle.
caprichosos en las palabras griegas o latinas (o en castellano,
para tal caso) no tienen lugar en el paso del griego o del la­
tín al castellano, sino cuando estas palabras se forman por pri­
mera v e / en la lengua original.
Muchas palabras en castellano y casi todas las palabras de
las lenguas clásica.s son com binaciones de raíces y afijos. La
raíz de un palabra contiene el significado léxico básico y los
afijos confieren a la raí/, su forma final com o palabra. (La m a­
yor parte de los afijos son prefijos y sufijos, incluidas las in­
flexiones. que se añaden antes o después de la raíz, respecti­
vamente.)
Por ejem plo, en los térm inos castellanos a g u a , a g u a s,
ag u ad o , desag ü e, ag u ad o r, ag u a m a n il, p a ra g u a s, ag u acero
y ag u a r, la raíz es agua y los diversos prefijos (des- p ara -)
y sufijos (-S, -do, -dor, -r, etc.) se añaden a la raíz para for­
mar una palabra y m odificar su significado.
En castellano, una raíz constituye con frecuencia una pa­
labra con significado independiente, com o ag u a ; estas pala­
bras son extrem adam ente raras en las lenguas clásicas. En
latín y griego de form a habitual, y a menudo tam bién en
castellano, una palabra es un com plejo que consta de una
raíz y uno o más afijos, que no son palabras independien­
tes. sino que sólo se u.san para m odificar la raíz de alguna
manera: estas palabras .se denom inan «palabras derivadas».
Cuando la raíz no se m odifica de una palabra derivada a
otra (una «raíz regular» o «débil) y los afijos se yuxtaponen
a ella, la totalidad del sistem a de palabras derivadas presen­
ta una transparencia y una sim plicidad que perm iten su com ­
presión instantánea, com o sucede con ag u a y sus derivados.
Esto tam bién ocurre con el latín y el griego: existe una cla­
ra relación entre los derivados de la raíz latina Ittud- (ala­
bar), com o los nom bres laudis y laudator (alabanza, alaba­
dor), las form as del verbo regular, laudo, laudas (alabo,
alabas, etc.), laudare (alabar) y los adjetivos laudahilis y laudatorius (alabable). También hay un sistem a regular con la
raíz griega pau- (pausa, parada): los nom bres pausis (pausa)
y pauster (calm ante), las formas principales del verbo pauo
(parar)./«IM50 (pararé) y los adjetivos pausteon (que se para)
y pausterios (calm ante, que para).
Surgen dificultades en latín, griego y otros idiomas cuan­
do las raíces cam bian de palabra a palabra (raíces «irregula­
A partir del participio de pretérito, effectus, se generan de­
rivados al elim inar el sufijo -us y añadir otros sufijos a la raíz.
Por consiguiente, de effect- deriva:
res» o «fuertes»). Un ejemplo será suficiente. La raíz ten- (es­
tirar) aparece en latín y griego. En latín, la raíz es regular y
los derivados son obvios: tendo (tendón), tensio (tensión), te­
nias (tenue), extenuatus (extenuado). En griego, sin em bar­
go, la misma raíz aparece como ten-, tein-, ton-, ta-, tan- y
tain. En realidad, las reglas para form ar palabras en el grie­
go clásico ocuparían un libro entero y, por tanto, en aras de
la eficiencia, el listado analítico de palabras que aparece tras
este ensayo, ofrece ejem plos de qué afijos se unen a qué for­
mas de la raíz, tanto en el m etódico latín com o en el exube
rante griego.
En el sistema latino hay una inconsistencia que afecta a nu­
merosas palabras y, por tanto, a muchas voces castellanas: las
raíces latinas con vocales cortas producen vocales normales y
fuertes en palabras sim ples sin prefijos, pero originan vocales
débiles en palabras con prefijo.
Consideremos a continuación la raíz la tin a /a c - (hacer). La
a breve se m antiene normalmente en palabras sin prefijo; por
consiguiente, las formas principales del verbo son:
fa d o
fá a cere
effectum
effector
effectivus
En ocasiones, los romanos recompusieron una forma con
prefijo a partir de la norma para las formas sin prefijo. El
ejemplo más frecuente, que resulta perfecto para su uso en m e­
dicina, es calefacio, yo caliento, y no caleficio, y de ahí calefacient-, no caleficient-.
Evidentemente, existen excepciones, que se producen cuan­
do el térm ino castellano no procede del latín directamente,
sino que tiene su origen en otra lengua. Éste es el caso de
«chambra», térm ino que procede del francés chambre, cuyo
étimo es el latín camera, del que procede también el castella­
no cámara.
La asim ilación pu ed e afectar a las consonantes p resen ­
tes entre raíces y afijo s. En latín, la asim ilación suele ser
m ínim a y obvia: scriho («yo escribo») y se riba («escritor,
escriba») alternan con scrip si («escribí») y scriptura (« es­
critura»). A veces, la asim ilación entre las raíces, prefijos
y su fijo s latinos causa una disto rsió n tal que genera co n ­
fusión, A continuación se ofrece un listado de algunos pre­
fijos latinos frecuentes (en su m ayoría tam bién se utilizan
com o p reposiciones) que m uestra la asim ilación del p refi­
jo al elem ento siguiente, aunque en el térm ino castellano
no se refleje. El p refijo in- tiene un doble origen y, por
co n sig u ien te, dos usos: com o p refijo espacial que sig n ifi­
ca en, sobre o dentro de (inscribir, í/um inar, irrad iar) y
co m o p re fijo an tó n im o (i/isen sib le, in m ad u ro , ¡/eg ib le,
irreverente).
hago
hacer
Otros derivados sin prefijo son:
fa cies
fa c to r
factura
factionfactiosus
facil-
faz, facies
factor
manufactura
facción
faccioso
fácil
A su vez, de fácil- se derivan:
facultatfacilitat-
facultad
facilidad
A continuación se añade el prefijo ex a la ra íz /a c -. Ex se
asimila a ef- a n t e / y cambia el significado d e /a c - por «com­
pletar», Este prefijo o cualquier otro hace que una a breve (ó)
se convierta en i breve (I) ante una consonante y en una e bre­
ve (é) ante dos consonantes. Los cambios en las formas prin­
cipales del verbo con prefijo son:
efficio
efficere
effectus
de
de
de
efecto
efector
efectivo
exfacio
exfacere
exfactus
A partir de palabras com o efficio se pueden com prender con
mayor claridad la evolución o los derivados de las palabras
latinas. El participio de presente se form a al eliminar el sufi­
jo -re del infinitivo, que es la form a utilizada en las etimolo­
gías del Diccionario Dorland, y se añade -nt (en verbos como
efficio se pierde la partícula final -ere y se añade -ient). El par­
ticipio presente de efficio, derivado de efficere será efficient(eficiente), a partir del cual deriva el nombre efficientia (efi­
ciencia).
P refijo
A sim ilación
L atín
C astellan o
ad-
ante <; cam bia a u f ­
accelerare
acelerar
ad-
ante / cam bia a a f­
a/TIrmare
a /in tia r
ad-
am e g cam bia a a b ­
ajjgíutinare
a glutinar
ad-
ante p cam bia a ap-
a/jpendix
apéndice
ad-
ante ,r cam bia a a s­
ú.vsimiiare
a,tim ilar
iid-
ante t cam bia a ai-
artritio
africión
ex-
ante /c a m b ia a ef-
<?^uslo
e/üsión
in-
ante 1 cam bia a il-
//lum inatio
i7uminación
in-
ante
í/nm itatio
im itar
in-
ante r cam bia a ir
¡/radiatio
iTradiación
oh-
ante
c cam bia
oc-
OfClu.SÍO
o rlusión
m cam bia
a
a
im-
•!Uh-
ante / cam bia a suf-
suffacarc
,m focar
sub-
ante p cam bia a ¿up­
suppositorium
i«po.sitorio
rrans-
ante s cam bia a tran-
/ra«,vpiratio
rra/iipiración
En griego, la asim ilación provoca cam bios drásticos en
una palabra, pero las leyes fonéticas que rigen estas asim i­
laciones quedan fuera del ám bito de este Diccionario. Afor­
tunadam ente, sin em bargo, los prefijos griegos son bastante
regulares. Al igual que los latinos, pueden actuar com o pre
posiciones de movim iento o lugar. La m ayoría de los prefi­
jo s griegos term inan en vocal, que se m antiene cuando el ele­
XXV
mentó siguiente em pieza por consonante y se pierde (elisión)
cuando com ienza por vocal: por ejem plo, la iota en epi («so­
bre») no se altera en epidem ia y se pierde antes de la o en
«■/;onychium («cutícula»). Cuando un prefijo griego term ina
en consonante y el elem ento siguiente em pieza por conso­
nante, se produce una asim ilación sem ejante a la del latín:
la ni {n} de syn («con») se convierte en sym phatheia y syllogism ox (sim patía y silogism o). El prefijo prevocálico an- tie­
ne un doble origen y, por tanto, un doble uso: es la preposi­
ción espacial ana («arriba»), com o en anabolism o y ánodo;
y es el prefijo antónim o a-, an, com o en ateo y anodino, pro­
cediendo del mismo origen com o el prefijo antónim o en la­
tín y castellano in.
A continuación ofrecem os un listado de algunos p re fi­
jo s griegos frecuentes con ejem plos de elisión y asim ila­
ción.
Preposición
amphi
ana
anti
apo
dia
ek
ex
en
epi
hyper
hypo
kata
meta
para
perí
pro
syn
F o rm as
com binadas
amphiamphanaanantiapoapdiadiekexenemepihyperhypokatakatmetametp araparperiprosynsymsylsy-
C astellano
anficciánco
ün/eclexis
anabolism o
ánodo
üníigeno
apófiús
fl/iandria
¿Ííüíermia
dim éúco
íctopia
¿xosmosis
ínostosis
/m bolo
é’pm efrina
hiperíToña
/t/podérmico
Cüíalepsia
catión
m etam oríosh
meíencéfalo
param astoide
parótida
peritoneo
pronóstico
í/ntesis
■ sí'n p ático
.vi7epsis
síítole
M uchos sufijos latinos han llegado al castellano de form a
natural durante siglos y se precisan pocos com entarios sobre
su m orfología y utilización. Algunos sufijos frecuentes de
uso particular en m edicina se enum eran a continuación con
sus derivados castellanos. O bsérvese que los sufijos -abilis
y -alisí-aris se encuentran unidos a raíces verbales de la pri­
m era conjugación (infinitivos term inados en -are, com o en
laudare, alabar), mientras que Abilis e -ilis se utilizan con
las otras conjugaciones (videre, visihilis; legere, legihilis;
audlre, audibilis).
C om ponentes latinos
avis + -arium
dormio (dormitus) + -orium
nutria (nutritus) + -ia
moveo (motus) + -or
porosas + -tas
frió + -abilis
Corpus (corporis) + -alis
feb ris + -ilis
oculus + aris
cilium + -arius
sensus + -arius
reticulum + -atus
morbus + -idus
ahorior (abortus) + -ivus
squam a + -osus
adeps (adipis) + -osus
prae + caveo (cautus) + -io +-arius
C astellano
aviario, aviar
dormitoríí)
nutrición
m otor
porosií/aJ
friable
corporal
febril
ocular
ciliar
sensorio, sensorial
rcticulada
mórbida
abortivo
escam oio
adipoAo
precaución
Hasta ahora, hemos examinado las diversas formas de raí­
ces, palabras simples y palabras derivadas; únicamente restan
las palabras compuestas. Una palabra compuesta está form a­
da por dos (o más) palabras independientes. En castellano,
aguardiente, matasuegras, salvamanteles, taparrabos son pa­
labras compuestas. No obstante, dichas palabras no represen­
tan un cam bio léxico o semántico con respeco a las palabras
originales que las conforman. La situación es notablem ente di­
ferente en latín y griego; en las lenguas clásicas se utilizan
formas com binadas de sustantivos (es decir, nombres y adje­
tivos que incluyen participios pasados) que con frecuencia son
considerablemente diferentes de las formas léxicas que las for­
maron.
En latín, todas las palabras compuestas suelen constar de
la raíz de la primera palabra, seguida de una vocal de enlace,
habitualmente -i-, en ocasiones
la raíz de la segunda pa­
labra, la declinación: magn-i-ficient-ia, magnificientia, magnificiencia. En la term inología científica, existen m uchas
palabras com puestas como dorsorradial y frenosecretor con
elem entos latinos y vocales de enlace griegas; las formas
auténticamente latinas de estas voces compuestas serían dorsiradialis y frenisecretoríus.
En griego, las reglas para formar palabras compuestas son
mucho más com plicadas. Si el prim er sustantivo de un com ­
ponente griego acaba en -a (pero no en -ma) o -e, práctica­
mente siempre se cambia esa vocal por -o-:
glossa, lengua + ptosis, caída > glossoptosis (glosoptosis)
phóne, voz, sonido + logos, estudio > phonologia (fonología)
Los sustantivos que acaban en -on, -os o -ys suelen perder
la consonante final y mantienen la vocal sin modificaciones:
astean, hueso + arthritis, gota (apareció por primera vez en
Hipócrates) > osteoarthritis (osteartritis)
myelos, médula + poiésis, producción > myelopoiesis (mielopoyesis)
pachys, grueso -t- derma, piel > pachydermia (apareció por
prim era vez en Hipócrates) (paquidermia)
Si el segundo elemento com ienza por vocal, simplemente se
elimina la -a o -e final del primer elemento sin añadir -o-:
arché, principio + enteran, intestino > archenteron (arquénteron)
bradys, lento + akusis, audición > bradyacousia (bradiacusia)
Existen excepciones:
idea, idea + lagos = ideología es regular,
pero
genea, familia, linaje + logos = genealogía; genealogía es
irregular, así como
architektón, no archotektón, arquitecto
archttypos no archotypos, arquetipo
No obstante, el regular archo- es extrem adam ente raro com ­
parado con arche- y archi- (en puridad, irregulares), por lo que
se convierte en irregular en la formación de palabras com ­
puestas.
La formación de palabras compuestas a partir de otras es
com plicada debido al hecho de que habitualmente no puede
predecirse la forma com binada de un sustantivo a partir de la
entrada léxica y, en realidad, suele deducirse la entrada léxi­
ca a partir de la form a com binada y no al contrario.
En griego, los sustantivos que acaban en -ma presentan una
raíz o form a de com binación en -mat-; así, haima (sangre),
haimat- y poiésis (elaboración) originan haimatopoiésis, he­
matopoyesis. No obstante, el mismo Hipócrates emplea haimorrhagia, hemorragia, no haimatorrhagia. Y nadie podría
predecir a partir del nominativo gyné (mujer), que aparece
como un nombre regular, una forma combinada gynaik-, que
da lugar a ginecología, o de gala (leche), galakt-, que origina
galactóforo.
El latín no es tan irregular, pero aun así encontramos que lac
(leche) da lugar a un radical lact- (lactacidemia); de cor (cora­
zón) surge el radical cord- (cordial); de miles (soldado) procede
también el radical milit- (militar). La forma convinada de homo(ser humano, hombre) es homin- (homínido), pero el mismo Ci­
cerón emplea homicida (asesino, homicida) y no hominicida.
Esta página se deja intencionalm ente en blanco
m
A Acomodación; adenina o adenosina; alanina; amperio;
ánodo; anterior; gas alveolar (como subíndice).
A, Absorbancia; actividad (def. 3); admisión; área; número
.
mas1co.
Á
A.
Angstrom.
[Del lat.] Annum (año).
A
Segundo tono aórtico.
2
a Acomodación; atto-; sangre arterial (como subíndice).
a
a
Aceleración (def. 2); actividad (def. 2); absortividad específica.
[Del lat.] Ante (antes).
a.
[Del lat.] Annum (año); aqua (agua); arteria (arteria).
a-1 (a-1) [Del gr.] Prefijo inseparable que indica desaparición o ausencia;
aparece como an- delante de palabras que comienzan con vocal o h.
a-2 (a-2) [Del lat.] Prefijo que indica separación o alejamiento.
a capite ad calcem
describir síntomas.
[Del lat.] De la cabeza al talón, el orden clásico para
a
Alfa, primera letra del alfabeto griego, símbolo del coeficiente de Bun­
sen, cadena pesada de la IgA (véase inmunoglobulina), cadena a de la he­
moglobina y probabilidad de un error de tipo l.
a-
(a-) Prefijo que indica 1) el átomo de carbono adyacente al grupo fun­
cional principal; p. ej ., a-aminoácidos, utilizándose las letras sucesivas /3. y,
8, etc., para designar los átomos de carbono sucesivos de la cadena; 2) rota­
ción específica de una sustancia ópticamente activa, p. ej ., a-D-glucosa;
3) orientación de un átomo o grupo exocíclico, p. ej., 3a-hidroxi-5a-androstano­
l 7-ona (androsterona); 4) proteína plasmática que migra con la banda a (sub­
dividida en bandas a1 y a2) en la electroforesis de proteínas, p. ej ., a-fetopro­
teína; ( 5) un componente de una serie de productos químicos relacionados, en
especial una serie de formas estereoisoméricas, isoméricas, poliméricas o aló­
tropas, p. ej ., a-caroteno, y 6) un miembro de un grupo de entidades relacio­
nadas, p. ej ., rayo a. Para los compuestos precedidos por el prefijo a-,véase la
forma sin prefijo.
a,
a-trehalasa (a, a-trehalase) [EC 3.2. 1 .28] Enzima de la clase hidrola­
sa que cataliza la rotura del enlace glucosídico en la trehalosa para formar
dos moléculas de glucosa. La deficiencia de esta enzima, que se hereda de
forma autosómica recesiva, produce una malabsorción de trehalosa, que
se manifiesta con vómitos y diarrea tras la ingestión de una gran cantidad de se­
tas comestibles.
AA
Alcohólicos Anónimos; aminoácido.
AA
[Del gr. ana, de cada] aa.
aa.
[Del lat.] Arteriae (arterias).
aa Abreviatura que se utiliza en las prescripciones escritas, seguida de los
nombres de dos o más ingredientes y que significa «de cada»; también se
escribe como AAy ana.
American Association of Anatomists.
AAA
AAO American Association of Orthodontists; American Academy of Oph­
thalmology; American Academy of Otolaryngology; American Osteopathic
Association.
AAOP
American Academy of Oral Pathology.
AAOS
American Academy of Orthopaedic Surgeons.
AAP American Academy ofPediatrics; American Academy ofPedodontics;
American Academy ofPeriodontology; American Association ofPathologists.
AAPA
American Academy of Physician Assistants.
AAPB
American Association of Pathologists and Bact�riologists.
AAPMR
American Academy of Physical Medicine and Rehabilitation.
American Association far Respiratory Care.
AARC
Aaron, signo de (Aaron sign) [Charles Dettie Aaron, médico estadouni­
dense, 1 866- 1 9 5 1 ] V. en signo.
Aarskog, síndrome de (Aarskog syndrome) [Dagfinn Charles Aarskog,
pediatra noruego, nacido en 1 928] V. en síndrome.
Aarskog-Scott, síndrome de (Aarskog-Scott syndrome) [D. C. Aars­
kog; Charles I. Scott, Jr., pediatra estadounidense, s. XX] Síndrome de Aaars­
kog. V. en síndrome.
AAS (ASA) Ácido acetilsalicílico; ácido arginosuccínico.
(5-ASA) ácido 5-aminosalicílico. V. mesalacina.
5-AAS
Aase, síndrome de (Aase syndrome) [Jon Morton Aase, pediatra esta­
dounidense, nacido en 1 936] V. en síndrome.
American Art Therapy Association.
AATA
AB
[Del lat.] Artium Baccalaureus.
ab
Preposición latina que significa desde.
ab-
(ab-) [Del lat. ab, desde] Prefijo que significa desde.
abacavir, sulfato de (abacavir sulfate) Inhibidor de la transcriptasa in­
versa no nucleosídico, que se utiliza como antirretrovírico en el tratamiento
de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana; se administra
por vía oral.
abacteriano
(abacterial) Sin bacterias.
Abadie, signo de (Abadie s sign) [Joseph Louis Irenée Abadie, neurólo­
go francés, 1 873-1946] V. en signo.
abanico (jan) Área, figura o estructura con forma de sector de un círculo
que contiene menos de un semicírculo.
abaptistón (abaptiston) [a-1 + del gr. baptein, sumergir] Trépano cuya for­
ma evita la penetración en el encéfalo.
abarognosia
Barognosia.
(abarognosis) [a-1 + baro + del gr. gnosis, conocimiento)
abarticulación (abarticulation) [ab- + del lat. articulatio, articulación]
l . Luxación de una articulación. 2. Articulación sinovial.
American Association far the Advencement of Science.
abarticular (abarticular) l . Que no afecta a la articulación.
de una articulación.
AABB
American Association ofBlood Banks.
abartrosis
AACP
American Academy of Child Psychiatry.
abasia (abasia) [a-1 + del gr. basis, paso + -ia] Incapacidad para andar.
astasia (a. -astasia) Astasia-abasia.
atáxica (a. atactica) Abasia caracterizada por movimientos inseguros y
debida a un defecto de coordinación.
coreica (choreic a.) Forma debida a corea de las extremidades inferiores.
espástica (spactic a.) Abasia paroxística trepidante.
paralítica (paralytic a.) Forma debida a parálisis de los músculos de las
extremidades inferiores.
paroxística trepidante (paroxysmal trepidant a.) Astasia-abasia causa­
da por rigidez espástica de las extremidades inferiores al intentar ponerse de
pie. D. t. abasia espástica.
temblorosa, trémula (trembling a., a. trepidans) Abasia debida a tem­
blor de las extremidades inferiores.
AAAS
American Academy of Dermatology.
AAD
AADP
American Academy of Denture Prosthetics.
AADR
American Academy of Dental Radiology.
AADS American Association of Dental Schools.
AAE 1 American Association of Endodontists.
AAE2
(ASA) Anticuerpo antiespermático.
AAFP
American Academy of Family Physicians.
AAH Antígeno asociado a la hepatitis. V. antígeno de superficie de la he­
patitis B, en antígeno.
AAl
American Association of lmmunologists.
AAlD
American Academy of lmplant Dentistry.
American Association of Industrial Nurses.
(ALA) Ácido aminolevulínico.
AAL (FFA) Ácidos grasos libres. V. ácidos grasos no esterificados, en áci­
do graso.
2. Alejado
(abarthrosis) [ab- +del lat. arthrosis] Diartrosis.
abásico
(abasic) Perteneciente o relativo a la abasia.
abático
(abatic) Abásico.
AAlN
abatimiento
AAL
abatimiento (dejection) Estado mental caracterizado por tristeza; ánimo
bajo característico de la depresión.
AAMA
American Association of Medica! Assistants.
AAMC
Association ofAmerican Medica! Colleges.
AAMD
American Association on Mental Deficiency.
AAMT
American Association far Medica! Transcription.
AAN
AANP
American Academy of Neurology.
American Association of Naturopathic Physicians.
abatir
(abatement) Disminución de la intensidad de un dolor o síntoma.
(abate) Inclinar, descender o disminuir.
abbau [Del al. abbau, «descomposición», «rotura»] l. Degradación exer­
gónica de las sustancias químicas. 2. Descomposición de las sustancias quí­
micas. 3. Productos catabólicos.
Abbe, colgajo de, operación (Abbe s flap, operation) [Robert Abbe, ci­
rujano estadounidense, 1 85 1 - 1928] V. en colgajo y operación.
Abbe, condensador de (Abbe s condenser) [Emst Karl Abbe, fisico ale­
mán, 1 840-1 905] V. en condensador.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . aberración
Abbe-Zeiss, cámara de recuento (aparato) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
e
abdomin(o)- (abdomin(o)-) [Del lat. abdomen] Prefijo que indica relación
con el abdomen.
e
abdominocentesis
centesis abdominal.
(abdominocentesis) [abdomino- + -centesis] Para­
(abdominocystic) Abdominovesical.
abdominocístico
abdominoescrotal
men y el escroto.
(abdominoscrotal) Perteneciente o relativo al abdo­
abdominogenital (abdominogenital) Perteneciente o relativo al abdomen
y Jos órganos genitales.
abdominohisterectomía
minal.
abdominohisterotomía
abdominotorácico
(abdominothoracic) Toracoabdominal.
abdominouterotomía
abdominovaginal
men y la vagina.
(abdominohysterotomy) Histerotomía abdominal.
(abdominoscopy) [abdomino- + -scopia] Laparoscopia.
abdominoscopia
• Regiones del abdomen: J, epigastrio; 2, hipocondrio derecho; 3, hipocondrio izq­
guierdo; 4, flanco, vacío (o región lumbar) derecho; 5, región umbilical o mesogastrio
6, flanco, vacío (o región lumbar) izquierdo; 7, fosa (o región) ilíaca derecha; 8, hipo­
gastrio (o región púbica); 9, fosa (o región) ilíaca izquierda. A, plano transpilórico;
B. plano transtubercular; C, línea medioclavicular.
(abdominohysterectomy) Histerectomía abdo­
(abdominouterotomy) Histerotomía abdominal.
(abdominovaginal) Perteneciente o relativo al abdo­
abdominovesical (abdominovesical) l . Abdominocístico. 2. Pertene­
ciente o relativo o que comunica Ja cavidad abdominal y la vejiga, como una
fistula. D. t. abdominocístico y vesicoabdominal.
•abducción
Abbe-Zeiss, cámara de recuento (aparato) (Abbe-Zeiss counting
chamber [apparatusj [E. K. Abbe; Carl Zeiss, óptico alemán, 1 8 1 6- 1 888] Cá­
mara de recuento de Thoma-Zeiss.
(abduction) Acción y efecto de abducir.
abducens [Del lat. «separarn] Adjetivo latino que se utiliza en nombres
de estructuras (p. ej ., nervio abducens) que sirven para abducir una parte.
abducente (abducent) [Del Jat. abducens] Que abduce o realiza una se­
paración, como un nervio abducente.
Abbot, método de (Abbot's method) [Edville Gerhardt Abbot, cirujano
estadounidense, 1 870- 1 938] V. en método.
abducir (abduct) [ab- + ducir] Separar o alejar del plano medio o (en los
dedos) de la línea axial de una extremidad.
Abbott-Miller, sonda de (Abbot-Miller tube) [William Osler Abbott, mé­
dico estadounidense, 1 902- 1 943; T. Grier Miller, médico estadounidense,
1 886- 1 98 1] . V. Miller-Abbott, tubo de.
Abbott-Rawson, sonda de (Abbott-Rawson tube) [W. O. Abbott; Ar­
thur J. Rawson, médico estadounidense, nacido en 1 896] V. en sonda.
abductio
[Del Jat.] [TA] Abducción.
abductor
(abductor) Que abduce. V. en músculo.
abecuosa (abequose) Azúcar poco frecuente que es un antígeno somáti­
co polisacárido de especies de Salmonella.
ABCD Régimen de quimioterapia antineoplásica constituido por doxorru­
bicina, bleomicina, CCNU (lomustina) y dacarbacina.
abedul
(birch) Cualquier árbol del género Betula.
abeja (bee) Cualquiera de los diversos insectos voladores de la familia Api­
dae. V. Apis y Bombus.
abciximab (abciximab) Fragmento Fab de un anticuerpo monoclonal hu­
mano-murino que inhibe la agregación de las plaquetas y se usa como anti­
trombótico en la angioplastia coronaria transluminal percutánea; se adminis­
tra en infusión intravenosa.
abembrionario
brión.
•abdomen (abdomen) [Posiblemente del lat. abdere, esconder] [TA] Parte
del cuerpo situada entre el tórax y la pelvis; contiene una cavidad (cavidad ab­
dominal) separada en la parte superior de la cavidad torácica por el diafragma
y en Ja parte inferior de la cavidad pélvica por el plano del estrecho superior de
la pelvis; está revestido por una membrana serosa, el peritoneo. Esta cavidad
contiene las vísceras abdominales (V. lámina 56) y está rodeada por una pared
(pared abdominal) formada por los músculos abdominales, la columna vertebral
y los huesos ilíacos. D. t. vientre y barriga. Cuatro lineas imaginarias proyecta­
das sobre la pared anterior lo dividen en nueve regiones (V. ilustración); dos de
las líneas siguen un trazado horizontal alrededor del cuerpo (la superior, en el
plano de los cartílagos del noveno par de costillas, y la inferior, en el plano de
las crestas ilíacas superiores), y las otras dos se extienden verticalmente a cada
lado del cuerpo desde el cartílago de la octava costilla al centro del ligamento
inguinal. Las regiones son: tres superiores, hipocondrio derecho, epigastrio e hi­
pocondrio izquierdo; tres medias, vacío derecho, umbilical y vacío izquierdo, y
tres inferiores, fosa inguinal derecha, púbica y fosa inguinal izquierda.
agudo (acute a.) Cuadro abdominal de comienzo brusco que suele aso­
ciarse a dolor abdominal debido a inflamación, perforación, obstrucción, in­
farto o rotura de órganos intraabdominales. En general, precisa una interven­
ción quirúrgica de urgencia. Como ejemplos pueden citarse la colecistitis o
la apendicitis agudas, la perforación de una úlcera péptica, la hernia estran­
gulada, la trombosis de la arteria mesentérica superior o la rotura esplénica.
Llamado también abdomen quirúrgico.
en batea (boat-shaped a.) Abdomen escafoideo.
carinado (carinate a.) Abdomen escafoideo.
escafoideo (scaphoid a.) Abdomen cuya pared anterior está deprimida; se
observa en niños con enfermedad cerebral. D. t. abdomen navicular y carinado.
navicular (navicular a.) Abdomen escafoideo.
obstipum (obstipum a.) Acortamiento congénito del músculo recto del
abdomen.
en parrilla (gridiron a.) Abdomen cruzado por cicatrices debidas a in­
tervenciones quirúrgicas múltiples, como el que se observa en las formas gra­
ves de síndrome de Munchausen.
en péndulo (pendulous a.) Cuadro de relajación de la pared abdominal
por el que la pared abdominal anterior cuelga sobre el pubis. D. t. venter pro­
pendens.
quirúrgico (surgical a.) Abdomen agudo.
(abembryonic) [ab-
+
embrionario] Separado del em­
Abernethy, fascia de (Abernethy 's fascia) [John Abernethy, cirujano y
anatomista británico, 1 764- 1 8 3 1 ] V. fascia ilíaca.
aberración 1 (aberrancy) Aberración2 (def. 3).
dependiente de aceleración (acceleration-dependent a.) Aberración
producida por una conducción intraventricular alterada cuando el corazón al­
canza una frecuencia crítica determinada.
dependiente de bradicardia (bradycardia-dependent a.) Aberración
dependiente de desaceleración.
dependiente de desaceleración (deceleration-dependent a.) Aberra­
ción producida por una conducción intraventricular alterada tras pausas pro­
longadas o disminución de la frecuencia cardíaca por debajo de un umbral
crítico.
dependiente de taquicardia (tachycardia-dependent a.) Aberración de­
pendiente de aceleración.
aberración2 (aberration) [Del lat. aberratio] 1. Desviación del curso o
condición normal. 2 Refracción o focalización desigual de los rayos de la
luz por una lente que produce una degradación de la imagen. 3. En cardio­
logía, conducción aberrante del impulso eléctrico.
cromática (chromatic a.) Desviación desigual de los rayos de luz de dis­
tintas longitudes de onda que pasan a través de un medio de refracción, Jo
que produce halos de color alrededor de la imagen obtenida. D. t. aberración
newtoniana.
abdominal (abdominal) [Del lat. abdominalis] Perteneciente o relativo al
abdomen. D. t. celíaco.
•Abducción de los dedos de la mano.
2
A
A
e
D
Centrómero
\_
8-1
B
e
-----
A
A
B
B
e
e
-----
-----
D
D
E
E
E
F
F
F
E
G
F
G
G
Deleción terminal
D
G
Deleción intersticial
Translocación robertsoniana
A
A
A
A
L
L
A
A
L
L
B
B
B
B
M
M
B
B
M
M
e
-----
E
e
e
N
N
e
e
N
N
D
D
D
o
o
o
D
D
o
E
e
E
E
p
p
p
E
E
p
F
F
F
F
F
F
G
G
G
G
G
G
D
-----
Inversión paracéntrica
Translocación recíproca
A
A
A
B
D
B
B
e
e
A
D
-----
B
E
E
F
F
G
G
L
M
L
L
M
B
M
M
e
e
N
N
D
E
o
E
F
p
-----
e
D
D
o
o
D
E
E
p
p
G
F
F
F
o
G
G
G
p
N
N
Inserción
A
E
e
-----
D
F
-----
F
G
B
B
A
�f;.C
F E D C
c;;;;; ;;;;;;;;¡ ;;;;;;;;¡ ;;;;;;;;¡
�
E
G
A
B
A
B
D
A
e
Inversión pericéntrica
A
L
D E
F�----;;;;;;;;
;;; ;;;;;¡ ;;;;;;;;¡
e::;;;;:;:::_...,,.
F
F E
Cromosoma en anillo
lsocromosoma
LÁMINA l. ABERRACIONES CROMOSÓMICAS
• Los genes se indican con letras; las roturas se marcan con flechas pequeñas.
3
F
aberrante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ; . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ablación
a Jo largo del eje para los puntos focales de luz, producida por una desviación
desigual de los rayos de luz de distintas longitudes de onda por una lente.
cromosómica (chromosome a.) Irregularidad del número o la es­
del seno frontal (a. offrontal sinus) Apertura sinus frontalis.
superior del couductillo del tímpano (superior a. of tympanic canali­
culus) Apertura superior canaliculi tympanici.
superior e inferior de la fosa axilar (superior and inferior a:� of axi­
llary fossa) Aperturae superior et inferior fossae axillaris.
timpánica del conductillo de la cuerda del tímpano (tympanic a.
of canaliculus of chorda tympani) Apertura tympanica canaliculi chordae
tructura de los cromosomas que puede alterar la evolución del desarrollo
tympani.
cromática lateral (chromatic a., lateral) Diferencia de amplificación
debida a diferencias de la posición de los principales puntos para la luz de
distintas longitudes de onda; también una diferencia de longitud focal.
cromática longitudinal (chromatic a., longitudinal) Diferencia de posición
torácica inferior (thoracic a., inferior) Apertura thoracis inferior.
torácica superior (thoracic a., superior) Apertura thoracis superior.
del embrión, habitualmente en forma de ganancia (duplicación), pérdida
(deleción), intercambio (translocación) o alteración de la secuencia (in­
versión) del material genético.
enfermedad.
cromosómica penta-X
V.
lámina
1
y
V. enfermedad genética,
en
abetalipoproteinemia (abetalipoproteinemia) Enfermedad autosómica
recesiva del metabolismo de las lipoproteínas en la que no se sintetizan lipo­
(penta-X chromosomal a.) Aberración caracteri­
proteínas que contienen apolipoproteína
zada por la presencia de cinco cromosomas X en una mujer.
cromosómica tetra-X (tetra-X chromosomal a.) Aberración caracteri­
zada por la presencia de cuatro cromosomas X en una mujer o de cuatro cro­
mosomas X y un cromosoma Y en un varón.
cromosómica triple-X (triple-X chromosomal a.) Aberración caracteri­
zada por la presencia de tres cromosomas
somas X y un cromosoma Y en un varón.
ción intestinal de los lípidos y deficiencia de vitaminas liposolubles.
lipoproteinemia en la que existe apolipoproteína (apo)
fluir.
(open) 1 .
adiente.
Expuesto al aire, no revestido por piel intacta.
2.
Inte­
3. No obstruido ni cerrado.
4.
Perteneciente o relativo a un ensayo
clínico u otro experimento en el que tanto los sujetos como las personas que
realizan la prueba conocen qué tratamiento recibe cada sujeto. Cf. simple cie­
go, doble ciego y triple ciego.
Abies
Abetos, género de perennifolias de la familia Pinaceae que habita
sobre todo en América del Norte. A. balsamea (del lat.) Mili. es el abeto bal­
sámico, del que se extrae el bálsamo del Canadá.
mental (mental a.) Cualquier desviación patológica de la actividad men­
tal normal, habitualmente limitada a una desviación recortada en una perso­
abiético, ácido
na, por lo demás, bien adaptada.
(abietic acid)
Resina ácida que constituye el componen­
te activo principal de la colofonia (q. v.); se utiliza en la fabricación de ja­
Refracción desigual de los rayos de luz de­
bones y sus ésteres, lacas y barnices.
bida a variaciones de la potencia de refracción de las distintas porciones del
mismo meridiano de una lente.
abioenergía
(abionergy) [a-1
+del gr.
bio-,
vida +
ergon,
trabajo] Abio­
trofia.
newtoniana (newtonian a.) Aberración cromática.
zonal (zonal a.) Refracción desigual de los rayos de luz que atraviesan
abiogénesis
una lente, en la que los rayos que pasan por zonas distintas se enfocan a di­
ferentes distancias de la lente.
abiogenético
(abiogenesis) [a-1 + bio- + -génesis]
(abiogenetic)
Generación espontánea.
Perteneciente o relativo a la generación es­
pontánea.
Que se separa o desvía de su curso habitual o nor­
(abiogenous)
abiógeno
mal.
abiosis
Abiogenético.
(abiosis) [a-1 + bio + -osis] Ausencia
abiótico
de vida.
(abiotic)
Perteneciente o caracterizado por la ausencia de vida;
incapaz de vivir; antagonista de la vida.
normal
de descenso.
abiotrofia (abiothrophy) [a-1 + bio + throphy] Pérdida progresiva de la vi­
talidad de determinados tejidos u órganos que origina trastornos o pérdidas
de función; se aplica en especial a las enfermedades hereditarias degenerati­
abertura (aperture) [Del lat. apertura] Orificio. V. también apertura.
cloaca] (cloaca! a.) Abertura posterior de Ja superficie corporal de la cloa­
ca en vertebrados tales como aves, reptiles, peces y anfibios. D. t. cloaca.
externa del acueducto del vestíbulo (externa! a. of aqueduct of vesti­
bule) Apertura externa aqueductus vestibuli.
externa del conductillo de la cóclea, externa del acueducto de la có­
clea (externa! a. of canaliculus of cochlea, externa! a. of cochlear aque­
duct) Apertura externa canaliculi cochleae.
externa del conductillo del tímpano (externa! a. of tympanic canali­
culus) Apertura inferior canaliculi tympanici.
de la glotis (a. of glottis) Rima glottidis.
inferior del conductillo del tímpano (inferior a. of tympanic canalicu­
lus) Apertura inferior canaliculi tympanici.
interna del conductillo del tímpano (interna! a. of tympanic canalicu­
lus) Apertura superior canaliculi tympanici.
de la laringe (a. of larynx) Aditus laryngis.
lateral del cuarto ventrículo (lateral a. offourth ventricle) Apertura la­
vas de comienzo tardío, p. ej., corea de Huntington.
retiniana (retina! a.) Cualquiera de las enfermedades degenerativas de
la retina, tales como la retinitis pigmentaria y la lipofuscinosis ceroide neu­
ronal.
abiotrófico
(abiothrophic)
abirritación
2. Atonía.
(abirritation)
Perteneciente o relativo a la abiotrofia.
l . Disminución de la respuesta a los estímulos.
(abiuret, abiuretic) [a-1 + biurético] Que no obtiene una res­
puesta positiva o que no responde a la prueba de biuret.
abiurético
(ablation) [Del lat. ablatus, acción de quitar]. 1 Separación o des­
prendimiento, extirpación, erradicación. 2. Extracción o destrucción de una
parte, en especial mediante corte.
ablación
con alcohol
con catéter
teralis ventriculi quarti.
(median a. offourth ventricle)
abiotrofia.
rrumpido (como un circuito), de forma que la corriente eléctrica no puede
focal, medida a lo largo del eje óptico.
media del cuarto ventrículo
Pérdida endógena y prematura de la vitalidad o el
Que evita la fuente de estimulación; dícese de una reac­
ción a un estímulo. Cf.
abierto
Desviación de un rayo a partir del punto
aberratio [Del lat. aberrare, desviarse de] Aberración (def. 1 ).
testis Situación del testículo en una zona alejada de su trayecto
(abient)
abiente
lateral (lateral a.) Desviación de un rayo a partir del punto focal, me­
dida en una línea perpendicular al eje del punto focal.
(aberrant)
Pérdida patológica de la estructura dental debida
parénquima del tejido. V. también
das a alteraciones orgánicas fijas de la conducción.
aberrante
(abiatrophy)
abiatrofia
cular de un impulso generado en la región supraventricular; se caracteriza por
un complejo QRS anormal, en general amplio. Excluye las anomalías debi­
(meridional a.)
(abfraction)
abfracción
a fuerzas biomecánicas (flexión, compresión o tensión) o degradación quí­
mica; su manifestación más visible consiste en hendiduras en forma de V que
se forman en la región cervical de los dientes.
Refracción desigual de los ra­
yos de luz que atraviesan una lente, en la que los rayos periféricos se enfo­
can en un punto más cercano que los rayos paraaxiales.
intraventricular (intraventricular a.) Conducción aberrante intraventri­
meridional
Variante de abeta­
pero no apo
B-48,
B - 1 00; en estos casos se forman quilomicrones, pero no lipoproteínas de baja
densidad, y el paciente puede absorber cierta cantidad de grasa.
(spherical a., positive)
(longitudinal a.)
(normotriglyceridemic a.)
normotrigliceridémica
X en una mujer o de tres cromo­
yos de luz que atraviesan por una lente, en la que los rayos periféricos se en­
focan en un punto más lejano que los rayos paraaxiales.
longitudinal
(quilomicrones, lipoproteínas de
ca progresiva, degeneración pigmentaria de la retina, alteración de la absor­
dióptrica (dioptric a.) Aberración esférica.
de distancia (distantial a.) Visión borrosa de los objetos distantes.
esférica (spherical a.) Aberración zonal en relación con un punto axial.
V. aberración esférica negativa y aberración esférica positiva. D. t. aberra­
ción dióptrica.
esférica negativa (spherical a., negative) Refracción desigual de los ra­
esférica positiva
B
muy baja densidad y lipoproteínas de baja densidad); se caracteriza por la
presencia de acantocitos en el plasma, hipocolesterolemia, neuropatía atáxi­
(alcohol a.) V. ablación química.
(catheter-induced a.) Liberación
de una energía eléctrica
destructiva, en general de alta energía, o una corriente alternante de radio­
Apertura
mediana ventriculi quarti.
frecuencia, a través de electrodos colocados en un catéter.
eléctrica (electrical a.) Fulguración; este término se utiliza principal­
mente para describir la destrucción de zonas de tejido miocárdico en el tra­
tamiento de las taquiarritmias.
nasal anterior (nasal a., anterior) Apertura piriformis.
nasal posterior (nasal a., posterior) Coana. V. coana (def. 2).
orbitaria (orbital a.) Aditus orbitalis.
piriforme (piriform a.) Apertura piriformis.
raquídea (spinal a.) Agujero vertebral.
del seno esfenoida! (a. of sphenoid sinus) Apertura sinus sphenoidalis.
fotomecánica (photomechanical a.) Ablación de tejido con láser en la
que la absorción de la energía lumínica provoca una tensión superior a la re­
sistencia del tejido.
4
ablactancia
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
fotoquímica (photochemical a.) Ablación de tejido con láser en la que
la luz que absorbe el tejido disocia los enlaces moleculares.
fototérmica (photothermal a.) Ablación de tejido con láser en la que el
tejido absorbe la luz, que se transforma en calor y causa coagulación, necro­
sis y vaporización.
qmm1ca (chemical a.) Destrucción del tejido mediante la inyección de
pequeñas cantidades de alcohol o fenol; se utiliza en el tratamiento de las ta­
quiarritmias y la miocardiopatía hipertrófica y para destruir células tumora­
les en el tratamiento del cáncer.
rotacional (rotacional a.) Rotablación.
!ación del cuello; puede evolucionar a un aborto real o los síntomas pueden
desaparecer y permitir que el embarazo llegue a término.
ampollar (ampullar a.) Aborto tubárico que sucede en la ampolla de la
trompa uterina.
artificial (artificial a.) Aborto provocado.
clamidiano (chlamydial a.) Aborto enzoótico de las ovejas.
completo (complete a.) Aborto en el que se expulsan del útero y se iden­
tifican todos los productos de la concepción.
contagioso (contagious a.) Aborto infeccioso.
en curso (a. in progress) Aborto espontáneo con metrorragia profusa y
contracciones semejantes a las de la dilatación, con ablandamiento y dilata­
ción del cuello, que da lugar a la expulsión de los productos de la concepción.
diferido (missed a.) Retención en el útero de un aborto con el feto muer­
to, que se manifiesta por interrupción del crecimiento y endurecimiento del
útero o por disminución de su tamaño real; la ausencia de tonos cardíacos fe­
tales previamente oídos es otro signo definitivo; la electrocardiografia y la
ecografia fetales aportan información más exacta sobre la muerte del feto.
enzoótico del ganado bovino (enzootic a. of cattle) Aborto infeccioso
causado por microorganismos del género Chlamydia, conocido como aborto
de las estribaciones en el oeste de Estados Unidos. D. t. aborto epidémico
bovino o epizoótico bovino.
enzoótico de las ovejas (enzootic a. of ewes) Aborto de las ovejas,
habitualmente en el último período de la gestación, causado por Chlamydia
psittaci.
epidémico bovino, epizoótico bovino (epidemic bovine a., epizootic bo­
vine a.) Aborto enzoótico del ganado bovino.
epizoótico equino (equine epizootic a.) Aborto infeccioso de las yeguas,
causado por el virus de la rinoneurnonitis vírica equina.
espontáneo (spontaneous a., miscarriage) Aborto que ocurre de forma
natural.
de las estribaciones (foothill a.) Aborto enzoótico bovino.
habitual (habitual a.) Aborto espontáneo en tres o más embarazos su­
cesivos, aproximadamente en el mismo período de desarrollo.
idiopático (idiopathic a.) Aborto espontáneo sin causa orgánica identi­
ficable.
incompleto (incomplete a.) Aborto en el que el útero sólo expulsa par­
te de su contenido.
inevitable (inevitable a.) Cuadro caracterizado por metrorragia profusa
o prolongada y cuello borrado o dilatado, al que seguirá inevitablemente un
aborto natural.
infeccioso (infectious a.) l . Aborto de las vacas causado por Brucella
abortus, especies de Campylobacter u otras diversas bacterias y virus.
D. t. enfermedad de Bang. V. también aborto enzoótico del ganado bovino.
2. Aborto de las yeguas causado por Salmonella abortus equi o un virus her­
pes. V. también aborto epizoótico equino y aborto vírico equino. 3. Aborto
de las ovejas causado por Campylobacterfetus, especies de Chlamydia u otras
bacterias. V. también aborto enzoótico de las ovejas.
infectado (infected a.) Aborto asociado a infección del aparato genital.
inminente (imminent a.) Amenaza de aborto espontáneo en que la me­
trorragia profusa, el cuello blando y dilatado y las contracciones uterinas se
asemejan al carácter de los dolores del parto.
micótico (mycotic a.) Aborto, habitualmente de las vacas, secundario a
una infección micótica; los hongos infecciosos habituales son especies de Ab­
sidia, Mortierella, Mucor y Rhizopus. V. también mucormicosis.
provocado (induced a.) El producido intencionadamente. D. t. artificial
o terapéutico.
recidivante (recurren! a.) Aborto habitual.
séptico (septic a.) Aborto asociado a una infección grave del útero que
origina una infección generalizada; es más frecuente tras un aborto ilegal.
terapéutico (therapeutic a.) Aborto provocado para salvar la vida o la
salud (fisica o mental) de una mujer gestante; en ocasiones se realiza después
de una violación o un incesto.
tubárico (tuba/ a.) Expulsión del producto de la concepción a través del
extremo abierto de la trompa uterina hacia la cavidad abdominal, en un em­
barazo tubárico.
vibriónico (vibrio a.) Aborto infeccioso de las vacas, ovejas y cabras,
causado por Campylobacter (Vibrio) fetus.
vmco equino (equine virus a.) Aborto que se produce en el contexto de
una rinoneurnonitis vírica equina.
ablactancia
(ablactation) [ab- + lactancia] Destete de un niño o cese de
la secreción de leche.
ablastémico
(ablastemic) [a-1 + blastémico] Que no tiene relación con la
germinación.
ablastina (ablastin) Anticuerpo producido por las ratas infectadas por tri­
panosomas que inhibe su reproducción; no desempeña ninguna otra función
conocida ni actúa como lisina u opsonina.
ablatio
[Del lat.] Ablación.
placentae Desprendimiento prematuro de la placenta.
retinae Desprendimiento de retina.
ablefaria (ablepharia) Criptoftalmía.
abléfaro (ablepharous) Perteneciente o relativo a la ablefaria.
abléfaron (ablepharon) Criptoftalmía.
ablución (ablution) [Del lat. ablutio, lavar] Acción y efecto de lavar o lim­
piar; aplicación de agua con las manos, que pueden estar cubiertas con mi­
tones o toallas de baño.
abluente
(abluent) [ab- +del lat. luens, lavado]. l. Detergente.
ducto utilizado para limpiar.
abluminal
2. Pro­
(abluminal) Que está separado de la luz de una estructura tu­
bular.
ablutomanía
(ablutomania) [Del lat. ablutio, lavar + mania] Preocupa­
ción obsesiva por la limpieza, el lavado o el baño, acompañada a menudo por
rituales obsesivos; síntoma habitual de los cuadros obsesivo-compulsivos.
abmortal (abmortal) Situado fuera o separado de una parte muerta o le­
sionada; se aplica en especial a las corrientes eléctricas originadas en tejidos
lesionados.
abocamiento
(abouchement) Terminación de un vaso en otro de mayor
calibre.
abomasái (abomasal) Perteneciente o relativo al abomaso.
abomasitis (abomasitis) Inflamación del abomaso.
abomaso (abomasum) [ab- + del lat. omasum] Cuarto estómago de los
rumiantes, de estructura y función semejantes al estómago de los no rumian­
tes; contiene glándulas gástricas que secretan jugo gástrico.
abomasopexia
(abomasopexy) Fij ación quirúrgica del abomaso para
corregir su desplazamiento hacia la derecha o izquierda (V. en despla­
zamiento).
abomasotomía (abomasotomy) Incisión quirúrgica en el abomaso, habi­
tualmente para extraer un bezoar o una impactación.
aboral (aborad, abara!) Opuesto, alejado o distante de la boca.
abordaje (approach) Disección anatómica específica por la que se expo­
ne un órgano o una parte durante una intervención quirúrgica.
de Risdon (Risdon a.) Método quirúrgico que opone la rama ascenden­
te de la mandíbula mediante una incisión efectuada por debajo y por detrás
del ángulo de la misma, para el tratamiento de las fracturas, p. ej ., del cón­
dilo mandibular, o en cirugía reconstructora.
aborigen (aboriginal) Nativo del lugar en el que habita.
abortar (abort) [Del lat. aboriri, fracasar] l . Interrumpir la evolución na­
tural de una enfermedad.
terrumpir el desarrollo.
2. Perder el feto antes de que sea viable.
abrasión
3 . In­
abortista (abortionist) Persona que practica abortos.
abortivo (abortient, abortifacient, abortive) [Del lat. abortivus]
l . Que
causa un aborto. 2. Perteneciente o relativo a las sustancias que provocan
un aborto. 3. Con desarrollo incompleto. 4. Que interrumpe la evolución
de una enfermedad.
Abrams, reflejo cardíaco de (Abrams ' heart rejlex) [Albert Abrams,
médico estadounidense, 1 863-1924]. V. en reflejo.
abraquia (abrachia, abrachiatism) [a-1 + del lat. brachia] Ausencia con­
génita de las extremidades superiores.
aborto
(abortion) [Del lat. abortio]. l . Expulsión prematura del útero de
los productos de la concepción, ya sea el embrión o un feto no viable. Los
síntomas clásicos, habitualmente comunes a cualquier tipo de aborto, consis­
ten en contracciones uterinas, metrorragia, dilatación del cuello y presenta­
ción o expulsión de la totalidad o parte de los productos de la concepción.
2. Interrupción prematura de un proceso normal o patológico.
accidental (accidental a.) Aborto debido a circunstancias accidentales.
amenaza de a. (threatened a.) Cuadro en que existe hemorragia uteri­
na, habitualmente menor que la metrorragia del aborto inevitable y sin dila-
abraquio (abrachius) Persona con abraquia.
abraquiocefalia (abrachiocephalia) [a-1 + braquio- + ceja!- + -ia] Ace­
falobraquia.
abraquiocéfalo (abrachiocephalus) Acefalobraquio.
abrasión1 (abrasio, abrasion) [Del lat. abrasio] l . Desgaste de una sus­
tancia o estructura (p. ej ., la piel o los dientes) mediante un proceso mecáni5
abrasión
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
abrebocas
co anormal o no habitual. V. también aplanamiento. 2. Zona de la superfi­
cie corporal que ha perdido la piel o la mucosa debido a algún proceso me­
cánico anormal o poco habitual.
por aire (air a.) Tipo de microabrasión producida por un chorro de aire
que proyecta partículas diminutas contra el diente o la superficie de una ca­
vidad.
cornea] (a. corneae) Pérdida de las capas superficiales de la córnea.
(Abrikosov 's [Abrikossojf's] tumor) [Aleksei Iva­
novich Abrikosov (o Abrikossojj), anatomopatólogo ruso, 1 875-1 955] V. tu­
mor de células granulosas, en tumor.
abrina (abrin) Potente fitotoxina o toxoalbúmina de las semillas de Abrus
precatorius (jequerití), que se usa en la síntesis de inmunotoxinas; se ha em­
pleado de forma tópica en determinadas enfermedades oculares crónicas.
(grinding, grinding-in) 1 . Frotar dos elementos entre sí con fuer­
za; eliminar o pulir mediante fricción. 2. Dar forma al contorno de un dien­
te con ayuda de instrumental abrasivo. V. también ajuste oc/usa!, en ajuste.
3. Proceso de corrección de errores en las oclusiones centradas y excéntricas
de dientes naturales o artificiales.
puntual (spot g.) Eliminación de los puntos elevados o interferencias
oclusivas en la dentición natural o en la dentadura postiza mediante abrasión.
selectiva (selective g.) Modificación de la forma oclusiva de los dientes
mediante abrasión en zonas seleccionadas.
(abradant, abrasive) 1 . Que produce abrasión.
se utiliza para frotar, raspar o pulir.
(gag) Dispositivo quirúrgico para mantener abierta la boca.
Abrikosov, tumor de
abrasión2
abrasivo
absceso
abrismo
abruptio
(abrism) Intoxicación por jequerití. V. abrina.
[Del lat. abrumpere, separar, desgarrar] Roto en pedazos.
placentae Desprendimiento prematuro de la placenta, a menudo acom­
pañado de reacciones generales maternas en forma de choque, oliguria y al­
teraciones de la coagulación.
Abrus Género de árboles de la familia Leguminosae, propio de las regio­
nes cálidas. A. precatorius L. se encuentra en Asia tropical y subtropical y en
el continente americano; su semilla (llamada jequerití, guisante de rosario u
ojo de cangrejo) se usa para hacer cuentas de rosario y joyería, pero contie­
ne la toxoalbúmina abrina (q. v.).
2. Sustancia que
abrasor (abrasar) Instrumento que se utiliza para efectuar una abrasión.
abreacción (abreaction) [ab- + reacción] Acción de revivir una expe­
abs- (abs-) [Del lat. abs, variant de ab] Prefijo que indica separación.
abs. feb [Del lat. absente febre] Mientras no haya fiebre.
absceso (abscess) [Del lat. abscessus, de ab, lejos + cedere, ir] Colección
riencia de modo que se liberen las emociones asociadas a ella y previamen­
te reprimidas.
motora (motor a.) Abreacción que se produce mediante una expresión
motora o muscular.
localizada de pus en el interior de tejidos, órganos o espacios confinados.
V. también empiema.
Absceso
Piel
agudo (acule a.) Absceso de evolución relativamente breve y que pro­
duce fiebre e inflamación local dolorosa.
alveolar (alveolar a.) Absceso apical (def. 2).
amebiano (amebic a.) Absceso cavilado del hígado causado por una
necrosis licuefactiva debida a la penetración de Entamoeba histolytica en
la circulación portal durante una amebiasis; los abscesos amebianos tam­
bién pueden afectar a los pulmones, el bazo y el encéfalo.
en anillo (ring a.) Infiltración purulenta en forma de anillo de la peri­
feria de la córnea.
anorrectal (anorectal a.) Absceso que afecta a la región anorrectal.
apendicular (appendiceal a., appendicular a.) Absceso producido por
la perforación del apéndice con inflamación aguda.
apical (apical a.) l . Absceso localizado en el vértice de un órgano.
2. Inflamación de los tejidos que rodean la porción apical de un diente,
asociado a una colección de pus y que se debe a una infección de la pul­
pa a través de caries o una lesión que produce necrosis de la pulpa.
D. t. absceso alveolar, dentoalveolar y periapical.
apical agudo (apical a., acute) Absceso apical de un diente caracteri­
zado por dolor agudo de comienzo brusco, dolor al tocar el diente, for­
mación de pus y tumefacción de los tejidos en etapas posteriores.
apical crónico (apical a., chronic) Absceso apical de un diente ca­
racterizado por salida intermitente de pus a través de un trayecto fistulo­
so, de comienzo gradual, con tumefacción escasa o nula del tejido afec­
tado y molestias leves.
artrifluente (arthrifluent a.) Absceso migratorio que se origina en una
articulación patológica.
de Bartholin (Bartholin a., bartholinian a.) Absceso del conducto ex­
cretor de la glándula de Bartholin.
de Bezold (Bezold's a.) Absceso cervical secundario a una mastoiditis
aguda (mastoiditis de Bezold), con formación de trayectos fistulosos por
debajo de la porción superior del músculo esternocleidomastoideo y a lo
largo del vientre posterior del músculo digástrico.
de von Bezold (von Bezold's a.) Absceso de Bezold.
bicameral (bicameral a.) Absceso que tiene dos cavidades o bolsas.
V. absceso en botón de camisa.
biliar (biliary a.) Absceso de la vesícula biliar o de alguna parte del ár­
bol biliar.
en botón de camisa (shirt-stud a.) Absceso superficial conectado con
otro más profundo. D. t. absceso en botón de cuello.
en botón de cuello (collar-button a.) Absceso en botón de camisa.
de Brodie (Brodie 's a.) Zona de destrucción ósea aproximadamente es­
férica, rellena de pus o de tejido conjuntivo, más frecuente en la región me­
tafisaria de los huesos largos y causada por Staphylococcus aureus o a/bus.
caliente (hot a.) Absceso agudo con síntomas de inflamación local.
canalicular (canalicular a.) Absceso mamario que comunica con un
conducto galactóforo.
Pus
Membrana piógena
\
Tejido de granulación
Grasa
•Corte transversal de un absceso.
caseoso (caseous a., cheesy a.) Absceso que contiene material similar
al queso, como sucede en la tuberculosis pulmonar.
cerebral (brain a.) Absceso que afecta al encéfalo por extensión de una
infección (p. ej . , otitis media) desde una zona adyacente o debido a
una infección hematógena. D. t. pioencéfalo y piocéfalo.
cervical (cervical a.) Linfadenitis estreptocócica de los cerdos.
colangítico (cholangitic a.) Absceso intrahepático que se forma como
complicación de una colangitis bacteriana. D. t. absceso biliar.
de conductos biliares (bite duct a.) Absceso colangítico.
crónico (chronic a.) Absceso frío (def. 1 ).
• dental (dental a.) Absceso de un diente o de la zona circundante.
dentoalveolar (dentoalveolar a.) Absceso apical (def. 2).
difuso (diffuse a.) Absceso no circunscrito, cuyo pus difunde a los te­
jidos adyacentes.
digital de la pata (toe a.) Absceso del dedo de una oveja, con cojera y
supuración en la corona, que suele afectar a un dedo de una pata delantera.
de Douglas (Douglas ' a.) Absceso en el fondo de saco rectouterino.
de Dubois (Dubois ' a.) Absceso tímico en la sífilis congénita. D. t. en­
fermedad de Dubois y absceso tímico.
epidural (epidural a.) Absceso extradural.
epiploico (epiploic a.) Absceso del epiplón.
esplénico (splenic a.) Absceso del bazo.
estercoráceo (stercoraceous a., estercoral a.) Absceso fecal.
6
Absceso (continuación)
metastásico (metastatic a.) Absceso secundario, habitualmente de ori­
gen embólico, en el que los microorganismos se desplazan por la circula­
ción hasta una zona alejada del foco primario.
migratorio (migrating a., wandering a.) Absceso que se abre camino
a través del tejido y aparece en un lugar alejado de su origen. D. t. abs­
ceso hipostático.
miliar (milliary a.) Uno de un conjunto de abscesos múltiples de pe­
queño tamaño.
de Munro (Munro a.). V. en microabsceso.
orbitario (orbital a.) Suputación de la órbita.
óseo (bone a.) Osteomielitis; periostitis supurada.
palatino (palatal a.) Absceso apical de un diente maxilar que erupcio­
na o se extiende hacia el paladar.
de la papada (jowl a.) Linfadenitis estreptocócica de los cerdos.
parafrenular (para/renal a.) Absceso de una glándula del prepucio.
paramétrico (parametrial a., parametric a.) Absceso del ligamento an­
cho.
paranéfrico (paranephric a.) Absceso localizado en la vecindad del ri­
ñón.
parietal (parietal a.) Absceso periodontal.
del psoas (psoas a.) Absceso que resulta de la enfermedad de las vér­
tebras lumbares o dorsales bajas debido al descenso del pus por la vaina
del músculo psoas.
de Pautrier (Pautrier s a.) V en microabsceso.
pélvico (pelvic a.) Absceso del peritoneo pélvico, habitualmente del
fondo de saco rectouterino.
pelvirrectal (pelvirectal a.) Absceso localizado inmediatamente por enci­
ma del músculo elevador del ano, en íntima relación con la pared del recto.
periamigdalino (circumtonsillar a., peritonsillar a., quinsy) Absceso
del tej ido periamigdalino que se extiende hacia la cápsula de la amígda­
la, produciendo supuración de ésta.
perianal (perianal a.) Absceso anorrectal superficial localizado bajo la
piel perianal.
periapical (periapical a.) Absceso apical (def. 2).
pericoronal (pericoronal a.) Absceso que rodea la corona de un dien­
te parcialmente erupcionado.
peridental (peridental a.) Absceso periodontal.
periductal (periductal a.) Absceso interlobulillar.
•Absceso dental.
estéril (sterile a.) Absceso a partir del cual no se aíslan microorganismos.
estrumoso (strumous a.) Absceso tuberculoso.
extradural (extradural a.) Absceso cerebral entre la duramadre y los
huesos del cráneo. D. t. absceso epidural.
fecal (fecal a.) Absceso, habitualmente pericólico o perirrectal, debido
a una perforación de la porción inferior del intestino y que contiene pus
y materia fecal; la extensión a la piel o a una mucosa conlleva la forma­
ción de una fistula fecal.
fénix (phoenix a.) Absceso con síntomas idénticos a los de un absceso
apical agudo, desarrollado a partir de un granuloma apical crónico que se
hace sintomático bruscamente.
flemonoso (phlegmonous a.) Absceso asociado a inflamación aguda
del tejido conjuntivo subcutáneo.
frío (cold a.) 1 . Absceso de desarrollo comparativamente lento con pocos
signos de inflamación. D. t. absceso crónico. 2. Absceso tuberculoso.
frontal (frontal a.) Absceso que afecta al lóbulo frontal del cerebro.
gaseoso (gas a.) Colección localizada de material purulento que con­
tiene gas y está causado por bacterias formadoras de gas como Clostri­
dium p�rfringens. D. t. absceso timpánico y absceso de Welch.
gingivál (gingival a.) Lesión inflamatoria dolorosa y localizada en la
encía, que suele estar limitada a la porción gingival marginal o a la papi­
la interdental. V. también absceso periodontal.
por gravedad (gravitation a., gravity a.) Absceso en el que el pus mi­
gra o gravita hacia una parte inferior o más profunda del cuerpo.
helmíntico (helminthic a., worm a.) Absceso causado o que contiene
gusanos, p. ej ., filaria. V. absceso verminoso.
hipostático (hypostatic a.) Absceso migratorio.
interesfinteriano (intersphincteric a.) Absceso anorrectal que se loca­
liza profundo al esfínter anal interno.
interlobulillar (interlobular a.) Absceso tabicado que aparece en el es­
troma mamario entre los lobulillos.
intradural (intradural a.) Absceso localizado entre las capas de la du­
ramadre.
intramastoideo (intramastoid a.) Absceso mastoideo.
isquiorrectal (ischiorectal a.) Absceso anorrectal localizado en la fosa
isquiorrectal.
lagrimal (lacrimal a.) Absceso que afecta a la periferia del saco lagrimal.
lagunar (!acunar a.) Absceso que afecta a las lagunas de la uretra.
lateral, alveolar lateral (lateral a., lateral alveolar a.) Absceso pe­
riodontal.
del ligamento ancho (broad ligamen! a.) Absceso que se forma en­
tre los pliegues del ligamento ancho del útero. D. t. absceso paramétrico.
• mamario (mammary a.) Absceso del tejido mamario, a menudo cau­
sado por Staphylococcus aureus o estreptococos, que suele afectar a mu­
jeres lactantes; puede ser subcutáneo, subareolar, interlobulillar, central
(único o multicéntrico) o retromamario. V. la ilustración adjunta.
mamario central (mammary a., central) Absceso que afecta al parén­
quima profundo de la mama; puede ser único o multicéntrico. V. ilustración.
mamario interlobulillar (mammary a., interlobular) Absceso locali­
zado en el interior de los conductos galactóforos de la mama. D. t. ma­
mario periductal. V. ilustración.
mamario periductal (mammary a., periductal) Absceso mamario in­
terlobulillar.
mastoideo (mastoid a.) Absceso en el interior de la apófisis mastoi­
des y las celdillas aéreas, que aparece como complicación de una mastoi­
ditis. D. t. absceso retromastoideo y empiema mastoideo.
•Abscesos mamarios.
7
abscessus
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
absorber
Absceso (continuación)
perinéfrico
subdural (subdural a.) Absceso cerebral localizado inmediatamente
por debajo de la duramadre.
subescapular (subscapular a.) Absceso localizado entre el músculo
serrato anterior y la pared posterior del tórax.
subfascial (subfascial a.) Absceso localizado bajo una fascia.
subfrénico (subphrenic a.) Absceso localizado por debajo del dia­
fragma.
subgaleal (rnbgaleal a.) Absceso localizado baj o la galea aponeurótica.
subhepático (subhepatic a.) Absceso localizado por debajo del hígado.
submamario (submammary a.) Absceso localizado bajo la glándula
mamana.
subpectoral (subpectoral a.) Absceso localizado bajo los músculos
pectorales.
subperióstico (subperiosteal a.) Absceso óseo localizado inmediata­
mente por debajo del periostio.
subperitoneal (subperitoneal a.) Absceso localizado entre el perito­
neo parietal y la pared abdominal.
sudorípara (sudoriparous a.) Absceso formado por la inflamación de
una glándula sudorípara.
superficial (superficial a.) Absceso localizado cerca de la superficie.
supraelevador (supraelevator a.) Absceso anorrectal localizado por
encima del músculo elevador del ano y por debajo del peritoneo pélvico.
suprahepático (suprahepatic a.) Absceso localizado en el ligamento
suspensorio, entre el hígado y el diafragma.
de sutura (stitch a.) Absceso que se desarrolla junto a una grapa o su­
tura.
del talón (heel a.) Absceso del talón de la oveja, con cojera y supura­
ción, en la unión entre la piel y la pezuña y, habitualmente, como exten­
sión de una dermatitis interdigital. D. t. necrosis bulbar infecciosa.
tecal (thecal a.) Absceso que se forma en una vaina envolvente, p. ej .,
en la vaina de un tendón.
tímico (thymic a.) Absceso de Dubois.
timpánico (tympanitic a.) Absceso gaseoso.
timpanocervical (tympanocervical a.) Absceso que se forma en el tím­
pano y se extiende al cuello. V. también absceso de Bezold.
timpanomastoideo (tympanomastoid a.) Absceso del tímpano y la
apófisis mastoides.
.
de Tornwaldt (Tornwaldt '� [Thorwaldt s) a.}) Absceso de las adenoi­
des, habitualmente asociado a adenoiditis.
tuberculoso (tuberculous a.) Absceso debido a una infección por el
bacilo tuberculoso (Mycobacterium tuberculosis). D. t. absceso frío y es­
trumoso.
tuberculoso metastásico (metastatic tuberculous a.) Goma tubercu­
loso.
tuboovárico (tubo-ovarian a.) Absceso de la trompa uterina y el ovario.
urinario (urinary a.) Absceso causado por extravasación de orina in­
fectada.
verminoso (verminous a.) Absceso que contiene larvas de insectos u
otros parásitos animales.
vítreo (vitreous a.) Absceso del humor vítreo del ojo debido a infec­
ción, traumatismo o cuerpo extraño.
de Welch (Welch s a.) Absceso gaseoso.
(perinephric a.) Absceso del tejido perirrenal. Cf. perine­
fritis.
periodontal
(periodontal a.) Colección de material purulento localiza­
da en el tejido periodontal; puede afectar al tejido periodontal del sostén
o al tejido blando de la bolsa periodontal. D. t. absceso lateral, alveolar
lateral, parietal y peridental. V. también absceso gingival.
peritoneal (peritoneal a.) Colección de exudado inflamatorio confina­
da en una peritonitis. D. t. peritonitis enquistada.
periureteral (periureteral a.) Absceso que rodea al uréter.
piémico (pyemic a.) Absceso secundario a piemia. D. t. absceso septi­
cémico
de Pott (Pott s a.) Absceso asociado a la tuberculosis de la columna
vertebral.
premamario (premammary a.) Absceso que afecta a la piel y al tejido
subcutáneo de la mama.
pulpar (pulp a., pulpa! a.) l . Inflamación de la pulpa dental asociada a
una colección circunscrita de tejido necrótico y pus procedente de la de­
generación de leucocitos y bacterias, en ocasiones rodeado por tejido con­
juntivo. 2. Absceso de los tej idos del pulpejo de un dedo. V. también pa­
nadizo.
radicular (root a.) Cuadro pustuloso agudo o crónico de las estructu­
ras de sostén de la raíz de un diente; cuando es de origen endodóncico se
denomina absceso apical y absceso periodontal cuando su origen es pe­
riodontal.
renal (kidney a., renal a.) Absceso localizado en el interior del riñón y
debido a una infección bacteriana.
residual (residual a.) Absceso que recidiva en el lugar en que ante­
riormente existió un absceso que no curó por completo.
retroamigdalino (retrotonsillar a.) Absceso localizado detrás de la
amígdala causado por cualquiera de las bacterias piógenas habituales y
que suele producirse durante o inmediatamente después de una amigdali­
tis o faringitis aguda.
retrofaríngeo (retropharyngeal a.) Inflamación supurada de los gan­
glios linfáticos de las paredes posterior y lateral de la faringe.
retromamario (retromammary a.) Absceso que afecta al tejido blando
posterior al parénquima mamario. V. ilustración.
retroperitoneal (retroperitoneal a.) Absceso subperitoneal.
satélite (satellite a.) Absceso secundario que se forma a partir de un
absceso primario o en la vecindad del mismo.
seco (dry a.) Absceso que desaparece sin apuntar ni romperse.
septicémico (septicemic a.) Absceso piémico.
seroso (serous a.) Periostitis albuminosa.
sifilítico (syphilitic a.) Absceso que se origina en los huesos durante
la sífilis terciaria.
simpático (sympathetic a.) Absceso que surge a cierta distancia de la
causa que lo provoca.
subaponeurótico (subaponeurotic a.) Absceso localizado bajo una
fascia o aponeurosis.
subareolar (subareolar a.) Absceso subcutáneo del tejido mamario lo­
calizado debajo de la aréola del pezón. V. ilustración.
subcutáneo (subcutaneous a.) Absceso localizado bajo la piel.
subdiafragmático (subdiaphragmatic a.) Absceso localizado bajo el
diafragma.
abscessus [Del lat.] Absceso.
abscisa (abscissa) [Del lat. (linea) abscissa, línea de corte, de abscinde­
absoluto
(absolute) [Del lat. absolutus, de absolvere, liberar, absolver] Sin
limitaciones; ilimitado, no combinado.
absorbencia (absorbance, absorbancy) l . En química analítica, logarit­
mo negativo de la transmitencia, -log1 0(! / l,J, donde l es la intensidad de la
luz transmitida por la solución analizada e 10 es la intensidad transmitida por
el disolvente puro u otra sustancia de referencia. Símbolo A. Antiguamente
denominada densidad óptica. 2. En radiofisica, logaritmo negativo de la
transmitencia, definida como la relación entre la energía radiante transmitida
por un objeto (l) y la energía radiante incidente (10).
re, cortar, retirarJ Coordenada horizontal en el sistema de coordenadas de dos
dimensiones; distancia horizontal de un punto a partir del eje y (o vertical).
Representada por x . Cf. ordenada.
absconsio
de otro hueso.
[Del lat.] Cavidad de un hueso que recibe y cubre la cabeza
abscopal
(abscopal) Perteneciente o relativo al efecto sobre un tejido no
irradiado de la radiación de otro tejido del organismo.
absorbente
(absorbefacient, absorben!, sorbefacient) [ab + sorbente]
1 . Capaz de captar, aspirar o incorporar. 2. Estructura hística que intervie­
ne en la absorción. 3. Sustancia que absorbe o facilita la absorción.
absenta (absinthe) l . Ajenjo (def. 1 ). 2. Licor fabricado a partir de un
extracto de A. absinthium y otras hierbas amargas; su uso se prohibió debido
a que contiene neurotoxinas y su ingestión prolongada provoca trismo, am­
bliopía, neuritis óptica y convulsiones.
absorber (absorb) [Del lat. absorbere] l . Captar o asimilar, como adquirir
sustancias a través de los tejidos, p. ej., la piel, el intestino o los túbulos rena­
les. 2. Reaccionar con la energía radiante, atenuándola. 3. Retener longitu­
des de onda específicas de la radiación que incide sobre una sustancia, aumen­
tando su temperatura o cambiando el estado de energía de sus moléculas.
Absidia
Género de hongos de la familia Mucoraceae. A. corymbifera
(d. t. A. ramosa, Mucor corymbifer y M ramosus) crece en el pan y en la ve­
getación en putrefacción y en ocasiones produce mucormicosis y otomicosis en
el ser humano, los animales de laboratorio, el ganado bovino y otros animales.
8
absorciometría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . acantamebiasis
Abulkasim (Abulkasim) Abulcasis.
abuso (abuse) Uso erróneo o inadecuado; en especial, uso excesivo de algo.
absorciometría
(ahsorptiometry) En radiología, medición del grado en que
la radiación emitida por un radioisótopo se disipa por completo en el tejido.
de doble energía (DEXA) (dual energy a. [DEXA]) Técnica de imagen
que utiliza dos haces de rayos X en dosis bajas, con distintos niveles de ener­
gía, para producir una imagen detallada de los componentes del organismo;
se usa fundamentalmente para medir la densidad mineral del hueso.
fotónica doble (dual photon a.) Medida del contenido mineral del hue­
so en el esqueleto axial, en especial de la columna lumbar, comparando la
transmisión de dos picos distintos de energía fotoeléctrica emitidos por ga­
dolinio 153 y que pasan a través de las partes blandas y el hueso.
de drogas (drug a.) Abuso de sustancias.
físico (physical a.) Acto que produce una lesión física no accidental, in­
cluidos no sólo las agresiones intencionadas, sino también los castigos des­
medidos.
infantil (child a.) Malos tratos físicos, emocionales o sexuales de los ni­
ños, habitualmente por padres, parientes o cuidadores. V. también síndrome
del niño maltratado, en síndrome.
sexual (sexual a.) Todo acto de naturaleza sexual realizado de modo cri­
minal, p. ej ., con un niño o un adulto que no otorga su consentimiento, entre
ellos la violación, el incesto, la sodomía, la copulación oral y la penetración va­
ginal o anal con un objeto extraño; también se refiere a actos obscenos o lasci­
vos con un niño o a cualquier acto sexual que pueda alterar, molestar u ofender
a un niño realizado por una persona motivada por un interés sexual anormal por
los niños, así como los actos relacionados con la explotación sexual de los ni­
ños, incluidas las actividades relacionadas con la pornografia o la prostitución
que implican a menores y su coerción para que practiquen actos obscenos.
de sustancias (substance a.) [DSM-IV] Trastorno caracterizado por el
consumo de una sustancia que altera el estado de ánimo o la conducta con
un patrón maladaptativo y produce un sufrimiento o deteriro importante, como
el incumplimiento de las obligaciones sociales o laborales o el uso repetido
en situaciones en las que tal empleo es físicamente peligroso o en las que
puede producir problemas legales, pero sin cumplir los criterios de depen­
dencia de sustancias (q. v.). Los trastornos específicos se denominan según
su etiología, p. ej . , abuso de alcohol, abuso de esteroides anabolizantes. El
DSM-IV incluye los trastornos por abuso específico de alcohol, anfetaminas
y sustancias semejantes, cannabis, cocaína, alucinógenos, inhalantes, opiáceos,
PCP o sustancias semejantes y sedantes, hipnóticos o ansiolíticos.
de sustancias psicoactivas (psychoactive substance a.) Abuso de sus­
tancias.
absorciómetro (absorptiometer) [absorción + metro] l . Instrumento para
medir la solubilidad de un gas en un líquido. 2. Aparato para medir la capa
de líquido absorbida entre dos láminas de vidrio; se usa como hematoscopio.
absorción (ahsorption, sorption) [Del lat. absorptioJ l . Captación de sus­
tancias en los tejidos o a través de ellos, p. ej ., la piel, el intestino y los túbu­
los renales. 2. En psicología, dedicación del pensamiento a un objeto o ac­
tividad, con desatención a los demás. 3. Captación de energía por la materia
con la que interacciona la energía. Cf. atenuación (def. 3 ). 4. En química,
penetración de una sustancia en la estructura interna de otra. Cf. adsorción.
entera! (entera! a.) Absorción interna.
externa (externa! a.) Absorción de alimentos, tóxicos u otros productos
a través de la piel o las mucosas.
interna (interna! a.) Absorción normal de alimentos, agua, etc., en la
digestión.
intersticial (interstitial a.) Eliminación de los productos de desecho por
el sistema de absorción.
intestinal (intestinal a.) Incorporación a partir de la luz intestinal de lí­
quidos, solutos, proteínas, grasas y otros nutrientes hacia las células epitelia­
les intestinales, la sangre, la linfa o los líquidos intersticiales del intestino.
neta (net a.) Diferencia entre la entrada y la salida en un tejido o célula.
parenteral (parenteral a.) Absorción por cualquier vía distinta del apa­
rato digestivo.
por aglutininas (agglutinin a.) Extracción de anticuerpos de un suero
inmune mediante un tratamiento con un antígeno en partículas (habitualmen­
te bacterias) homólogo del anticuerpo, seguido de la separación del comple­
jo antígeno-anticuerpo.
ABVD
Protocolo de quimioterapia antineoplásica compuesto por doxorru­
bicina, bleomicina, vinblastina y dacarbacina, que se emplea en el tratamien­
to de la enfermedad de Hodgkin.
AC
1 . Acromiocloavicular; corriente alterna; axiocervical. 2. Protocolo de
quimioterapia antineoplásica compuesto por doxorrubicina y ciclofosfamida.
absortividad (absorptivity) Medida de la cantidad de luz absorbida por
una solución, definida como la absorbencia por unidad de concentración y
por unidad de longitud del haz luminoso. Según la ley de Beer (q. v.), la ab­
sortividad es proporcional a la concentración del soluto absorbente. D. t. ín­
dice de absorbancia, constante de absorción, coeficiente de absorción y
co eficiente de extinción.
específiéa (a) (specific a. [aj) Absortividad definida en términos de con­
centraciones expresadas en gramos por litro.
molar (E) (molar a. [s]) Absortividad definida en términos de concen­
traciones expresadas en moles por litro.
AC (CA) l . Arteria coronaria. 2. Asociado al crup (virus).
AC (CAD) Arteriopatía coronaria.
Ac1 Anticuerpo.
Ac2 (Ac) Actinio.
a.c. [Del lat. ante cibum] Antes de las comidas.
ACA American College ofAngiology; American Col/ege of Apothecaries.
acabado (finish) Textura superficial deseada que se da a algo, como una
absortivo
Acacia
·
dentadura o una corona artificial.
[Del lat., del gr. akakia] Género de arbustos y árboles de la familia
Leguminosae. A. cana acumula selenio y puede producir intoxicaciones en el
ganado. A. catechu Willd. es un pequeño árbol originario de India y Burma
del que se extrae el catechú. A. georginae F. M. Bail. es un árbol australiano
cuyas hojas pueden provocar una intoxicación mortal por fluoroacetato en el
ganado. A. senegal es un árbol australiano del que se extrae la goma arábiga.
(absorptive) Capaz de absorber; absorbente; perteneciente o re­
lativo a la absorción.
abst (abst) [Del ing. ahstract] Resumen.
abstergente (abstergent) [Del lat. abstergere, limpiar] l . Que limpia o
purifica.
2. Aplicación o medicamento limpiador.
abstinencia
(abstinence, withdrawal) l . Renuncia al uso o consumo de
alimentos, estimulantes o relaciones séxuales. 2. Abstinencia de sustancias.
periódica (periodic a.) Método del ritmo.
de sustancias (substance w.) [DSM-IV] Trastorno mental específico de
una sustancia, que se produce al interrumpir o reducir su consumo; se trata
de sustancias psicoactivas, que se han empleado de forma regular para con­
seguir estados de intoxicación. El DSM-IV incluye síndromes de abstinencia
específicos para alcohol, anfetaminas o simpaticomiméticos de acción simi­
lar, cocaína, nicotina, opiáceos y sedantes, hipnóticos o ansiolíticos. D. t. abs­
tinencia y síntomas o síndrome de abstinencia.
acacia (acacia) 1 . Planta del género Acacia. 2. Exudado gomoso seco
procedente de los troncos y ramas de Acacia senegal que se presenta en for­
ma de esferas, escamas, polvo, gránulos o en aerosol seco y se prepara en
forma de mucílago o jarabe; se utiliza en los preparados farmacéuticos como
agente antisedimentación y emoliente. D. t. goma arábiga.
trabere, extraer J l . Retirada de cualquier ingrediente de un compuesto.
2. Condición en la que los dientes u otras estructuras maxilares o mandibu­
lares ocupan una posición inferior a la normal, alejados del plano oclusal, con
el consiguiente alargamiento de la cara. Cf. atracción (def. 2.).
acalasia (achalasia) [a-1 + calasia] l . Relajación insuficiente de las fi­
bras musculares lisas del aparato digestivo en cualquier punto de unión entre
dos partes. 2. En especial, relajación insuficiente del esfínter gastroesofági­
co por la degeneración de las células nerviosas de la pared del órgano. El esó­
fago torácico también pierde su actividad peristáltica normal y se dilata (me­
gaesófago). D. t. cardioespasmo.
cricofaríngea (cricopharyngeal a.) Acalasia del músculo cricofaríngeo.
V. síndrome de Asherson, en síndrome.
esfinteriana (sphincteral a.) Relajación insuficiente de cualquier esfin­
ter de un órgano tubular en respuesta a un estímulo fisiológico normal.
pelvirrectal (pelvirectal a.) Megacolon congénito.
abterminal (abterminal) [ab- + del lat. terminus, fin] Que se aleja desde
el extremo hacia el centro; dícese de las corrientes eléctricas en el músculo.
acalculia (acalculia) [ a-1 + del lat. calculare, contar + -ia J Incapacidad
para realizar operaciones aritméticas sencillas. Cf. discalculia.
abtorsión
Abulcasis
acampsia
abstr (abstr) [Del ing. abstract] Resumen.
abstracción (abstraction) [Del lat. abstractus, participio pasivo de ahs­
(acampsia) [a-1 + del gr. kampetein, incurvar + -ia] Rigidez o
inflexibilidad de una parte o la totalidad de una articulación.
(abtorsion) Extorsión.
[Forma lat., del ar. Abu-al-Qasim, 936- 1 0 1 3] Escritor árabe de
cirugía; la parte quirúrgica de su enciclopedia Altrasrif ejerció una gran in­
fluencia en la medicina medieval europea.
acanaladura
(keyway) Ranura en la que se encaja la parte macho de un
fijador de precisión.
acantáceo (acanthaceous) Que posee pinchos o espinas.
acantamebiasis (acanthamebiasis) Infección por una especie de Acan­
abulia
(aboulia, abulia) [a-1 + del gr. boule, voluntad + -ia] l . Ausencia
de voluntad o iniciativa; incapacidad para tomar decisiones. 2. Mutismo aci­
nético no total.
abúlico
thamoeba cuyas manifestaciones más frecuentes son la encefalitis granulo­
matosa amebiana y la queratitis por Acanthamoeba.
(abu/ic) Perteneciente o relativo a la abulia o que la padece.
9
acantestesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . acaricida
acantolítico (acantholytic) Perteneciente o relativo a la acantólisis.
acantoma (acanthoma) [acant- + -ama] Tumor constituido por células
epidérmicas o escamosas.
adenoide quístico (a. adenoides cysticum) Tricoepitelioma múltiple.
V. tricoepite/ioma.
de células claras (clear cell a.) Placa o pápula eritematosa, algo sobre­
elevada, con forma de cúpula y presencia de costras o descamación, que sue­
le surgir en la zona inferior de las piernas de los ancianos; se caracteriza por
un epitelio acantolítico que contiene grandes células escamosas pálidas y ri­
cas en glucógeno.
de Degos (Degos a.) Acantoma de células claras.
de la vaina del pelo (pilar sheath a.) Tumor benigno del folículo pilo­
so que suele manifestarse como una lesión asintomática en el labio inferior
de adultos de edad media; se caracteriza por una cavidad central rellena de
queratina y revestida por un epitelio pavimentoso estratificado que se pro­
yecta hacia el estroma conjuntivo.
acantopelvis (acanthopelvis, acanthopelyx) [acanto- + pelvis] Pelvis con
una cresta púbica aguda y prominente.
acantoqueilonemiasis (acanthocheilonemiasis) Mansonelosis.
acantósico (acanthotic) Caracterizado por acantosis.
acantosis (acanthosis) (acanto- + -osis] Hiperplasia difusa del estrato es­
•Acantión.
acantestesia (acanthesthesia) [acanto + estesia] Alteración de la sensi­
bilidad con sensación de presión sobre un punto preciso.
Género de protozoos amebianos de vida libre (suborden
Acanthopodina, orden Amoebida) que suelen encontrarse en el agua dulce y
los suelos húmedos. Algunas especies, como A. astronyxis, A. castellanii,
A. culbertsoni, A, hatchetti, A. poliphaga y A. rhisodes pueden comportarse
como patógenos humanos. V. también acantamebiasis.
pinoso de la piel. D. t. hiperacantosis.
nigricans Acantosis aterciopelada difusa con pigmentación oscura que
aparece sobre todo en las axilas; la forma del adulto se asocia a menudo a un
carcinoma interno (acantosis nigricans maligna); existe otra forma benigna,
nevoide, más o menos generalizada. La forma infantil asociada a obesidad,
que en ocasiones se debe a trastornos endocrinos, se denomina seudoacanto­
sis nigricans.
Acanthaster
Género de estrellas de mar. A. planci es una estrella con una
corona de espinas, una especie venenosa.
acapnia
Acanthia lectularia Cimex lectularius.
Acanthobdellidea Orden de sanguijuelas de la clase Hirudinea que po­
Acarapis Género de ácaros. A. woodi es un ácaro traqueal de la abeja, pro­
ductor de la enfermedad de la isla de Wight.
Acanthamoeba
(acarbia) Situación caracterizada por el descenso del bicarbona­
to sanguíneo.
acarbosa
(acarbose) Inhibidor de la alfaglucosidasa producido me­
diante fermentación por Actinoplanes utahensis; se usa como hipogluce­
miante en el tratamiento de la diabetes mellitus de tipo 2; se administra
por vía oral.
seen espinas en la superficie corporal.
Acanthocephala
[acanto + del gr. kephale, cabeza]. Tipo de parásitos
animales, los gusanos de cabeza espinosa, así llamados por la probóscide que
se proyecta hacia delante y está cubierta por espinas curvas con las que se fi­
jan al aparato digestivo del hospedador. En algunos sistemas de clasificación
se consideran una clase del tipo Nemathelminthes.
acardia
(acardia) [a-1 + del gr. kardia, corazón] Ausencia congénita del
corazón.
Acanthocephalus
acárdico (acardiac, acardiacus) Que carece de corazón; acardio.
acardio [a-1 + cardia] Feto gemelar independiente malformado, que care­
Acanthocheilonema
ce de corazón y al que invariablemente le faltan también otras partes del cuer­
po. D. t. feto acardio.
acéfalo (a. acephalus) Holoacardio acéfalo.
acormo (a. acormus) Holoacardio acormo.
amorfo (a. amorphus) Holoacardio amorfo.
anceps (a. anceps) Hemiacardio.
Género de gusanos del tipo Acanthocephala; algunas
especies son parásitos de los peces.
Género de nematodos filariásicos.
perstans Mansonella perstants.
streptocerca Mansonella streptocerca.
Acanthopodina
[ acantho + del gr. pous, pie] Suborden de protozoos ame­
boideos (orden Amoebida, subclase Gymnamoebia), que poseen subseudópo­
dos hialinos, de extremo más o menos afilado, en ocasiones filiformes y a
menudo bifurcados, producidos a partir de un lóbulo hialino ancho. Acan­
thamoeba es el género representativo.
(acantha) [Del gr. akanta, espina] l . Columna vertebral.
fisis espinosa de las vértebras.
(acarian) Perteneciente o relativo a los ácaros.
acaricida
(miticide, miticidal) Que destruye los ácaros.
(acaricide) [acari + -cida] l . Destructivo para los ácaros.
tancia que destruye los ácaros.
• acantión (acanthion) [Del gr. akanthion, espina pequeña] Extremo de
la espina nasal anterior.
acanto
acariano
acaricida
2. Apó­
acant(o)-
(acanth(o)-) [Del gr. akantha, q. v.] Prefijo que significa espi­
noso o indica relación con espinas puntiagudas.
acantocefaliasis
(acanthocephaliasis) Infestación del intestino de los
vertebrados por cualquier especie del tipo Acanthocephala.
acantocefálico
(acanthocephalous) Perteneciente o causado por gusanos
del tipo Acanthocephala.
acantocéfalo
(acanthocephalan) Individuo del tipo Acanthocephala.
D. t. gusano de cabeza espinosa.
• acantocito (acanthocyte, acanthrocyte) [acanto + cito] Hematíe espi­
culado con cinco a diez proyecciones protoplásmicas espinosas de longitudes
variables, distribuidas de manera irregular en su superficie; se encuentra en
la abetalipoproteinemia, la desnutrición, las hepatopatías y algunas otras en­
fermedades. D. t. célula en espuela.
acantocitosis
(acanthocytosis, acanthrocytosis) [acantocito + -os is]
l . Presencia de acantocitos en la sangre. 2. Abetalipoproteinemia.
acantoide
(acanthoid) [acant- + -oide] Parecido o semejante a una espi­
na; espinoso.
acantólisis
(acantholysis) [acanto- + -lisis] Rotura de las conexiones in­
tercelulares entre los queratinocitos de la epidermis, causada por la lisis del
cemento intercelular y que produce la rotura secundaria de los desmosomas y,
a menudo, una secuencia definida de acontecimientos celulares degenerativos.
• Acantocito.
10
2. Sus­
Acaridae
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
acarosis
Acaridae
(acariasis, acaridiasis, acarinosis, acariosis) [acar- + -osis] In­
festación por ácaros o garrapatas. V. también sarna.
corióptica (chorioptic a.) V. en sarna.
demodéctica (demodectic a.) V. en sarna.
nasal (nasal a.) Infestación de la cavidad o los senos nasales del perro
por el ácaro nasal Pneumonyssus caninum, que produce una rinitis leve.
Familia de pequeños ácaros del orden Acarina que comprende
los géneros Acarus y Tyrophagus. Varias especies producen erupciones cutá­
neas tales como el prurito de los tenderos, el picor copra y el vainillismo.
acárido (acarid, acaridan) l . Á caro o garrapata del orden Acarina.
2. Ácaro de la familia Acaridae.
Acarina
Orden de la clase Arachnida, al que pertenecen las garrapatas y
acarotóxico (acarotoxic) Destructivo para los ácaros.
Acartomyia Género de mosquistos culícidos.
Acarus [Del lat., del gr. akari, ácaro] Género de pequeños ácaros de la fa­
los ácaros.
acarino (acarine) Acárido (def. 1).
acariocito (akaryocyte) [a-1 + cario- + -cito] Célula sin núcleo, como un
milia Acaridae. A menudo son ectoparásitos que provocan prurito, sarna y
otras enfermedades cutáneas.
folliculorum Demodex folliculorum.
gallinae Dermanyssus gallinae.
hordei Ácaro de la cebada que excava túneles bajo la piel humana.
rhyzoglypticus hyacinthi Ácaro de la cebolla que se encuentra en las
cebollas en putrefacción y que produce dermatitis en las personas que las ma­
nipulan (dermatitis del ácaro de la cebolla).
scabiei Sarcoptes scabiei.
siro Ácaro que produce el vainillismo en las personas que manipulan el
polvo de vainilla. D. t. Tyrophagus siro y Tyroglyphus siro.
tritici Nombre antiguo de Pyemotes ventricosus.
acarus pl. acari [Del lat.] Ácaro.
hematíe.
acariomastigonte
(akaryomastigont) [a-1 + cario- + mastigonte] Estado
caracteristico de determinados protozoos en los que el sistema mastigonte no
se asocia a un núcleo. Cf. cariomastigonte.
acariote (akaryota, akaryote) [a- 1 + del gr. karyon, núcleo] Acariocito.
acarioto (acaryote) Acariocito.
ácaro (mite) Cualquier artrópodo del orden Acarina excepto las garrapa­
tas. La mayoria de los ácaros son diminutos y sus cuerpos son transparentes
o semitransparentes; pueden parasitar a seres humanos y animales domésti­
cos, provocando diversas irritaciones cutáneas (acariasis). Comprende fami­
lias tales como Acaridae, Dermanyssidae y Trombiculidae. Los géneros de
ácaros importantes en medicina y veterinaria son: Acarapis, Acarus, Alloder­
manyssus, Bryobia, Cheyletiella, Chorioptes, Demodex, Dermanyssus, Der­
matophagoides, Echinolaelaps, Eutrombicula, Glycyphagus, Knemidokoptes,
Lynxacarus, Myobia, Neoschoengastia, Notoedres ornithonyssus otodectes,
Pneumonyssus, Psorergates, Psoroptes, Pyemotes, Rhizoglyphus, Sarcoptes,
Tetranychus, Trombicula y Tyrophagus.
de los alimentos (food m.) Glycyphagus domesticus.
auricular (auricular m.) V. Otodectes.
de las aves (bird m., chicken m .. fowl m.) Dermanyssus gallinae.
de las aves de corral (poultry m.) Dermanyssus gallinae.
de las aves del Norte (northern fowl m.) Ornithonyssus sylviarum.
de las aves tropicales (tropical fowl m.) Ornithonyssus bursa.
de la cara (face m.) Demodex folliculorum.
de la cebolla (onion m.) Acarus rhyzoglypticus hyacinthi.
de la comida (mea! m.) Tyrophagus.
de la copra (copra m.) Tyrophagus castellani.
de la cosecha (harvest m.) Nigua.
de los cosecheros (mower 's m.) Nigua.
desplumador (depluming m.) Knemidokoptes gallinae.
de la e�cabiosis (scab m.) V. Psoroptes.
de los fillículos (follicle m.) Demodex folliculorum.
de los folículos pilosos (hair follicle m.) Demodex folliculorum.
de la harina (flour m.) Tyrophagus farinae.
hilandero (spinning m.) Bryobia praetiosa.
del mange (mange m.) Cualquiera de los ácaros que producen la sarna.
V. p. ej . , Chorioptes, Demodex, Knemidokoptes, Notoedres otodectes, Pso­
roptes y Sarcoptes.
de la nariz (nasal m.) Pneumonyssus caninum.
nigua (chigger m.) Trombicúlide.
de la paja (straw m.) Pyemotes.
pIOJO (louse m.) Pyemotes.
del polvo doméstico (house dust m.) Dermatophagoides pteronyssinus
o D. farinae.
del prurito (itch m.) V. Notoedres y Sarcoptes.
del prurito de los coolies (coolie-itch m.) Rhizoglyphus parasiticus.
quedani (kedani m.) Trombicula akamushi.
del queso (cheese m.) Tyrophagus longior.
de la rata tropical (tropical rat m.) Ornithonyssus bacoti.
de las ratas (rat m.) V. Ornithonyssus.
del ratón (mouse m.) Allodermanyssus sanguineus.
rojo (red m.) Nigua.
de la sarna (burrosing m.) V. Sarcoptes.
del trébol (clover m.) Bryobia praetiosa.
ACAT Acil CoA: colesterol aciltransferasa. V. esterol 0-aciltransferasa.
acatalasemia (acatalasemia) Acatalasia.
acatalasia (acatalasia) Rara enfermedad autosómica recesiva causada por
la ausencia de actividad catalasa que se observa fundamentalmente en Japón
y Suiza. Suele ser asintomática, pero alrededor del 50% de los pacientes ja­
poneses presenta un síndrome de úlceras orales y gangrena conocido como
enfermedad de Takahara. V. también hipocatalasia.
acatexia (acathexis) [a-1 + del gr. kathexis, retención] Ausencia de los
cambios emocionales (catexia) que en condiciones normales produciría un ob­
jeto o idea; desconexión entre los sentimientos y los pensamientos e ideas.
Acathophis Género de serpientes de la familia Elapidae. A. antarcticus es
la víbora mortal de Australia y Nueva Guinea. V. cuadro en serpiente.
acatisia (acathisia, akathisia) [a-1 + del gr. kathisis, sentada + -ia] Es­
tado de inquietud motora caracterizado por una sensación de estremeci­
miento muscular, tendencia a moverse constantemente e incapacidad para
permanecer sentado, un efecto secundario extrapiramidal frecuente de los
neurolépticos.
acaudado
acaulinosis (acaulinosis) Escopulariopsosis.
Acaulium Nombre antiguo de Scopulariopsis.
ACC American College of Cardiology.
ACC (CCA) Aracnodactilia contractura] congénita.
accesiflexor (accessiflexor) Cualquier músculo flexor accesorio.
acceso (access) [Del lat. accessus, participio pasado de accedere, aproxi­
marse] Medio de aproximación a algo.
arteriovenoso (arteriovenous a.) Catéter que comienza en una arteria y
acaba en una vena, sistema habitual de acceso de los aparatos de hemodiáli­
sis a los vasos sanguíneos. V. también fistula arteriovenosa y derivación ar­
teriovenosa.
de hemodiálisis, vascular de hemodiálisis, vascular (hemodialysis a.,
hemodialysis vascular a., vascular a.) Catéter que comunica dos partes del
sistema circulatorio, permitiendo el acceso a la hemodiálisis; el método ha­
bitual es el acceso arteriovenoso, aunque en algunos casos se utilizan acce­
sos venovenosos.
venovenoso (venovenous a.) Catéter que comienza en una vena y aca­
ba en otra y que se utiliza como acceso vascular en la hemodiálisis y en la
hemofiltración venovenosa continua.
accesorio
(accessorius, accessory) [Del lat. accessorius, complementario]
Complementario o que ayuda a otra cosa similar y, habitualmente, más im­
portante; suplementario; concomitante. Se utiliza para nombrar determinadas
estructuras que se cree desempeñan una función complementaria.
(acar(o)-) [Del lat. Acarus, género de ácaros, del gr. akari] Pre­
fijo que indica relación con los ácaros.
(acarodermatitis) Cualquier inflamación cutánea causa­
da por ácaros.
urticariforme
cereales.
(a. urticarioide�) Prurito de las personas que manipulan
accidentalismo
(accidentalism) Teoría médica según la cual la enferme­
dad sólo es un cambio accidental de la salud normal y puede evitarse o cu­
rarse modificando las condiciones externas; por tanto, únicamente se tratan
los síntomas y se ignoran la etiología y la anatomía patológica.
acarofobia
(acarophobia) [ácaro- + -fobia] Temor irracional a los ácaros
u otros animales diminutos (insectos, gusanos) o a objetos inanimados (alfi­
leres, agujas), en ocasiones acompañado de miedo al deslizamiento de los pa­
rásitos por debajo de la piel.
accidente
(accident) Acontecimiento imprevisto, sobre todo de carácter
lesivo; complicación inesperada en la evolución normal de una enfermedad.
cerebrovascular (cerebrovascular a., stroke) 1 . Ictus. 2. Síndrome ce­
rebrovascular.
completo (completed s.) Accidente cerebrovascular que refleja un in­
farto del territorio vascular que se pone en riesgo por una estenosis u oclu­
sión de un vaso que lo irriga.
en desarrollo (developing s.) Accidente cerebrovascular en evolución.
acaroideo (acaroid) [Del gr. akari, ácaro + eidos, forma] Similar a un ácaro.
acarología (acarology) [ácaro + -logía] Estudio científico de los ácaros
y las garrapatas.
acarólogo
(acaudal, acaudale, ecaudate) [a-1 + caudado] Que carece de
cola.
acar(o)-
acarodermatitis
accidente
(acarologist) Especialista en acarología.
11
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . acefalogastria
acción
embólico (embolic s.) Accidente cerebrovascular debido a una embolia
cerebral; el inicio de los síntomas suele ser repentino, como reflejo de un des­
censo brusco del flujo sanguíneo en la región de la arteria obstruida.
en evolución (s. in evolution) Fase preliminar e inestable del síndrome
cerebrovascular en la que existe bloqueo, pero el síndrome no ha avanzado
hasta la fase de accidente cerebrovascular completo.
isquem1co (ischemic s.) Accidente cerebrovascular causado por isque­
mia en una zona del encéfalo.
isquémico transitorio (AIT) (transient ischemic attack, TIA) Episodio
breve (con una duración de pocos minutos a una hora) de disfunción cerebral
de origen vascular, que no deja deficiencias neurológicas permanentes; los
AIT se asocian principalmente a vasculopatía oclusiva, en especial en el te­
rritorio de los sistemas carotídeo y vertebrobasilar.
paralítico (paralytic s.) Accidente cerebrovascular que produce parálisis.
trombótico (thrombotic s.) Accidente cerebrovascular debido a trombosis
cerebral, muy a menudo superpuesto a una placa de aterosclerosis; el inicio de
los síntomas oscila entre unos minutos y unos días después de la obstrucción.
• acción
(action) [Del lat. actio] Ejecución de una función o movimien­
to por una parte u órgano o por la totalidad del organismo.
acumulada (cumulative a.) Acción de intensidad creciente, como la que
se observa tras la administración de varias dosis de un fármaco, y que se debe
a la acumulación de éste en el organismo de forma que sus efectos biológi­
cos son mayores que los producidos tras la primera dosis. D. t. efecto acu­
mulativo.
amortiguadora (buffer a., tampon a.) Acción que tiende a estabilizar un
sistema inanimado o una función o estado orgánico, p. ej., el pH, la tensión
arterial, el [Ca2+], etc.; se usa sobre todo para indicar la estabilización del pH
por los amortiguadores acidobásicos.
capilar (capillary a.) Transporte de un líquido a lo largo de un tubo gra­
cias a la adherencia del líquido a las paredes del tubo.
de contacto (contact a.) Catálisis por contacto.
desencadenante (trigger a.) Acción que libera una energía cuyo carác­
ter no guarda relación con el proceso que causa la liberación.
dinámica específica (specific dynamic a.) Antiguo nombre de la ter­
mogenia obligatoria.
específica (specific a.) Acción de un fármaco que se ejerce sobre un' mi­
croorganismo patógeno determinado y definido.
refleja (rejlex a.) Respuesta, a menudo involuntaria, debida al paso de
un potencial de excitación desde un receptor a un músculo o una glándula, a
través de un arco reflejo.
de válvula flotante (ball-valve a.) Obstrucción intermitente producida
por un cuerpo extraño libre o parcialmente fijo en una estructura tubular o
cavitaria, p. ej ., un cuerpo extraño en un bronquio, un cálculo en un conduc­
to biliar o un tumor en la aurícula del corazón.
accolé
• Acción de válvula flotante. Radiografías de tórax en inspiración (A) y espiración (B)
que muestran el atrapamiento de aire producido por el efecto de válvula flotante de un
cuerpo extraño situado en el bronquio principal izquierdo.
Dextrosa de citrato ácido. V. solución anticoagulante de dextrosa de
citrato, en solución.
ACD1
ACD2
acebutolol
(acebutolol) Betabloqueante J31 cardioselectivo con actividad
simpaticomimética intrinseca; sus indicaciones son semejantes a las del pro­
pranolol.
clorhidrato de a. (a. hydrochloride) Sal clorhidrato de acebutolol, que
se utiliza en el tratamiento de la hipertensión arterial, la angina de pecho y
las arritmias; se administra por vía oral.
(accolé) V. forma appliqué, enforma.
[Del fr.] l. Nacimiento. 2. Parto.
forcé Parto vaginal rápido y forzado, efectuado mediante uno de varios
métodos; originalmente se aplicó a la dilatación manual rápida del cuello, se­
guida inmediatamente de versión y extracción del feto.
accouchement
accoucheur
accoucheuse
ACCP
(RCA) Arteria coronaria derecha.
aceclidina
(aceclidine) Agonista colinérgico sintético similar a los alca­
loides naturales arecolina y pilocarpina; se emplea para reducir la presión in­
traocular en el glaucoma.
[Del fr.] Obstetra, tocólogo.
acederaque
[Del fr.] Comadrona, partera.
(chinaberry) Melia azedarach.
acedía
(brash) Pirosis.
acuosa (water b.) Acedía con regurgitación a la boca de líquido amar­
go o saliva casi insípida.
American Co/lege of Chest Physicians.
accretio
[Del lat.] Adherencia anormal de partes que normalmente se en­
cuentran separadas.
cordis pericardii Forma de pericarditis adhesiva en la que las adheren­
cias se extienden desde el pericardio a la pleura, al diafragma y la pared del
tórax.
acefalia
(acephalia, acephalism, acephaly) [ a-1
congénita de la cabeza.
+
cefal-
+
-ia] Ausencia
acéfalo
(acephalous, acephalus) [a-1 + -cefalo] Feto sin cabeza.
dibraquio (a. dibrachius) Acéfalo con ambas extremidades superiores
más o menos desarrolladas.
dipus (a. dipus) Acéfalo con ambas extremidades inferiores más o me­
nos desarrolladas.
monobraquio (a. monobrachius) Acéfalo con una sola extremidad su­
perior.
monopus (a. monopus) Acéfalo con un solo pie o extremidad infe­
rior.
paracéfalo (a. paracephalus) Feto con cabeza parcialmente formada
pero sin encéfalo.
sympus (a. sympus) Acéfalo con las dos extremidades inferiores fusio­
nadas en una sola.
acefalobraquia
(acephalobrach ia) [a-1 + cefalo- + braquia] Ausencia
congénita de la cabeza y las extremidades superiores.
acefalobraquio
acefalocardia
(acephalobrachius) Feto que sufre acefalobraquia.
(acephalocardia) [a-1
nita de la cabeza y del corazón.
acefalocardio
+
cefalo-
+
cardia] Ausencia congé­
(acephalocardius) Feto que sufre acefalocardia.
(acephalogastria) Ausencia congénita de la cabeza, el tó­
rax y la parte superior del abdomen.
acefalogastria
•
Acción de válvula flotante. Cálculos que obstruyen el conducto cístico (A), el con­
ducto hepático común (B) y el colédoco (C).
12
acefalogastro
acefalogastro
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
acefalostomía
(acephalogaster) [a-1 + cefalo- + gastrio] Feto que sufre
(acephalostomia) [a-1 + cefalo- + estoma- + -ia] Ausen­
cia congénita de la cabeza, pero con un orificio a modo de boca en la super­
ficie superior.
acelogastria.
acefalopodia
(acephalopodia) [a-1
génita de la cabeza y los pies.
+
aceite
cefalo- + pod- + -ia] Ausencia con­
acefalóstomo (acephalostomus) Feto que sufre acefalostomía.
acefalotoracia (acephalothoracica) [a-1 + cefalo- + torax] Ausencia con­
acefalópodo (acephalopodius) Feto que sufre acefalopodia.
acefaloquiria (acephalochiria) [a-1 + cefalo + quir- + -ia] Ausencia con­
génita de la cabeza y el tórax.
acefalotorácico (acephalothorus) Feto que carece de cabeza y tórax.
aceite (oil) l . Sustancia combustible untuosa que es líquida o se convier­
génita de la cabeza y las manos.
acefalóquiro (acephalochirus) Feto que sufre acefaloquiria.
acefaloquiste (acephalocyst) [a-1 + cefalo- + quiste] Quiste estéril.
acefalorraquia (acephalorhachia) [a- + cefalo- + raqui- + -ia] Ausencia
te con facilidad en líquida al calentarla y que se puede disolver en éter, pero
no en agua. Según su origen, estas sustancias se pueden clasificar en aceites
animales, vegetales o minerales y, según su comportamiento al calentarlas, en
volátiles o fijos. 2. Grasa que es líquida a temperatura ambiente.
congénita de la cabeza y la columna vertebral.
Aceite
de cártamo
de abedul dulce (sweet birch o.) Salicilato de metilo.
de alcarabea (caraway o.) Aceite volátil destilado a partir de la fruta
(sajjlower o.) Extracto oleaginoso líquido extraído de las
semillas de cártamo, Carthamus tinctorius, que contiene principalmente
ácido linoleico; se usa como complemento en farmacia, como elemento
de las soluciones para nutrición parenteral total y en las dietas de trata­
miento de la hipercolesterolemia.
de cassia (cassia o.) Aceite de canela derivado de Cinnamomum cassia.
de cayeputi (cajeput o., cajuput o.) Esencia volátil de las hojas y ra­
mas frescas de Melaleuca leucadendron y otras especies de Melaleuca; se
utiliza como estimulante y rubefaciente en procesos reumatológicos y en
otros cuadros que cursan con dolor muscular y articular, así como medi­
cina veterinaria como rubefaciente y parasiticida en el tratamiento de los
dermatofitos (o tiñas).
de cedro, de madera de cedro (cedar o., cedarwood o., of cedar
wood) Aceite volátil derivado de la madera del cedro rojo, Juniperus vir­
giniana, que se utiliza como producto de aclarado en las técnicas micros­
cópicas; su fracción más espesa se emplea como medio de inmersión de
objetivos para aceite de inmersión.
de cilantro (coriander o.) Aceite volátil destilado con vapor a partir de
la fruta madura y seca de Coriandrum sativum; se usa como producto para
dar sabor.
de citronela (citronella o.) Aceite aromático extraído de Cymbopogon
nardus, que se utiliza como repelente de insectos.
de clavo (clave o.) Aceite volátil, compuesto principalmente de euge­
nol, destilado a partir de los capullos secos de las flores de Syzygium aro­
maticum (clavo) ; se utiliza como producto para dar sabor a los fármacos,
así como germicida tópico y analgésico en odontología.
cloroyodado (chloroiodized o.) Aditivo de monocloruro yodado de los
aceites vegetales, un medio de contraste radiopaco.
de coco (coconut o.) Aceite fijado obtenido mediante la expresión o
extracción del contenido de las semillas de Cocos nucifera; se utiliza como
base para pomadas y aceite comestible.
de colza (rapeseed o.) Aceite obtenido mediante la expresión de semi­
llas de Brassica napus, se utiliza en la fabricación de jabones, margarinas
y lubricantes. Existe una variedad comestible, el aceite de cánola (q. v.).
de crotón (croton o.) Aceite fijado y espeso de las semillas de Croton
tiglium; es un purgante drástico y contrairritante, que resulta inseguro para
las personas y se usa como irritante convencional en la investigación far­
macológica.
desecante (drying o.) Un tipo de aceite fijado que se espesa y endu­
rece al contacto con el aire, sobre todo cuando se extiende en forma de
una capa fina y que se convierte en sólido mediante la absorción y reac­
ción con oxígeno.
destilado (distilled o.) Aceite volátil.
dulce (sweet o.) Aceite de oliva.
empirreumático (empyreumatic o.) Aceite volátil formado por la des­
tilación destructiva de material orgánico.
de enebro (cade o.) Resina de junípero.
esencial, etéreo (essential o., ethereal o.) Aceite volátil.
etilyodado (ethiodized o.) Producto aditivo de yodo del etil éster
de los ácidos grasos del aceite de semillas de amapola, que se utiliza
como medio de contraste radiopaco en diversos procedimientos diag­
nósticos.
de eucalipto (eucalyptus o.) Aceite volátil destilado con vapor a par­
tir de las hojas verdes de Eucalyptus globulus y otras especies de Euca­
lyptus; se utiliza como producto para dar sabor a productos farmacéuticos
y como expectorante y antiséptico local. También se usa de forma tópica
en procesos reumatológicos y presenta un gran número de indicaciones en
medicina tradicional. V. también eucalipto!.
madura seca de Carum carvi y que contiene al menos un 50% en volu­
men de carvona; se utiliza como producto para dar sabor a fármacos y
como carminativo.
de almendra de albaricoque (apricot kernel o.) Aceite persa.
de almendras (almond o.) 1 . Preparado de aceite fijado obtenido me­
diante la expresión de las semillas de Prunas dulcis, la almendra; se uti­
liza como emoliente, perfume y vehículo oleaginoso. Puede obtenerse de
Prunas dulcis var. dulcis o almendra dulce o de Prunas dulcis var. ama­
ra o almendra amarga. No es equivalente al aceite volátil destilado de la
almendra amarga. V. aceite de almendras amargas (def. 1 ). D. t. aceite de
almendras exprimidas. 2. Aceite de almendras amargas (def. 1 ).
de almendras amargas (bitter almond o.) l . Aceite fijado exprimido
de Prunas dulcis var. amara o almendra amarga. V. aceite de almendras
(def. 1 ). 2. Aceite volátil destilado de Prunas dulcis var. amara, la al­
mendra amarga, o de otros frutos que contienen amigdalina; es principal­
mente un benzaldehído, pero también contiene ácido cianhídrico y se ha
sustituido por benzaldehído como producto para dar sabor a medicamentos.
de almendras dulces (sweet almond o.) Aceite fijado exprimido de Pru­
nas dulcis var. dulcis, la almendra dulce. V. aceite de almendras (def. 1 )
de almendras exprimidas (expressed almond o.) Aceite de almen­
dras (def. !).
de alquitrán de abedul (birch tar o.) Aceite pirolígneo obtenido me­
diante la destilación en seco de la corteza y la madera de diversos abedules
(género Betula), sobre todo B. alba, rectificada mediante destilación por va­
por; se utiliza por vía tópica en el tratamiento del eccema y otras dermatitis.
de anís (anise o.) Aceite volátil destilado del fruto maduro y desecado
de Pimpinella anisum o Illicium verum; se utiliza para dar sabor a los me­
dicamentos.
árbol del té (tea tree o.) Aceite esencial obtenido mediante destilación
con vapor de las hojas y puntas de las ramas de Melaleuca alternifolia, que
tiene propiedades bacteriostáticas y antivíricas y antimicóticas más débiles
y que se usa por vía tópica en infecciones cutáneas; también se emplea por
vía sistémica o tópica en la medicina popular con diversas indicaciones.
de argémona (argemone o.) Aceite derivado de las semillas de Arge­
mone mexicana; contiene el alcaloide tóxico sanguinarina. En algunos
países se encuentra como contaminante en el aceite de cocinar y causa hi­
dropesía epidémica.
de bergamota (bergamot o.) Aceite volátil obtenido mediante la ex­
presión de la cáscara del fruto fresco de bergamota (Citrus bergamia), que
se emplea como perfumante; puede producir fotosensibilidad.
de bétula (betula o.) Salicilato de metilo.
de bilawanol (bhilawanol o.) Aceite de una nuez que se cultiva en la
India y que se utiliza para marcar la ropa; causa prurito al inducir una sen­
sibilización por eccema de contacto.
de cacahuete (arachis o., peanut o., groundnut o.) Aceite fijado refina­
do obtenido de los cacahuetes (Arachis hypogaea); se emplea como disol­
vente y vehículo oleaginoso para fármacos y como laxante en veterinaria.
de canela (cinnamon o.) Aceite volátil destilado con el vapor de las
hojas y ramas de Cinnamomum cassia o Cinnamomum zeylanicum; se uti­
liza como producto para dar sabor a los fármacos.
de cánola (cano/a o.) Aceite de colza, sobre todo el preparado a par­
tir de plantas cultivadas de forma que contengan pequeñas cantidades de
ácido erúcico.
de cardamomo (cardamom o.) Aceite volátil destilado a partir de las
semillas del cardamomo (Elettaria cardamomum) y que se utiliza como
producto para dar sabor a los preparados farmacéuticos.
.
13
Aceite (continuación)
de naranja dulce (sweet orange o.) Aceite de naranja.
de naranjas amargas (bitter orange o.) Aceite volátil obtenido de
exprimido, graso (expressed o., fatty o.) Aceite fijado.
fijado (fixed o.) Aceite que no se evapora al calentarlo. Estos aceites
las cáscaras o las flores de la naranja amarga, Citrus aurantium; se utili­
za como producto para dar sabor.
no desecante (nondrying o.) Tipo de aceite fijado que no se endure­
ce, sino que sigue pegajoso al tacto de forma indefinida cuando se expo­
ne en capa fina al aire.
de nuez moscada (nutmeg o.) Aceite volátil destilado con vapor a
partir de los contenidos desecados de las semillas maduras de Myristica
fragrans; se usa como producto para dar sabor en los compuestos farma­
céuticos. D. t. aceite mirística.
de oliva (olive o.) Aceite fijado obtenido a partir del fruto maduro de
Olea europaea; se emplea como retardador del fraguado de los cementos
dentales, emoliente tópico, así como laxante. D. t. aceite dulce.
de pennyroyal (pennyroyal o.) Aceite esencial derivado de pennyro­
yal (q. v.); su utilización como abortivo ha causado muertes.
persa (persic o.) Aceite obtenido mediante la expresión de los conte­
nidos de diversos tipos de Prunus armeniaca, el albaricoque, o P persi­
ca, el melocotón; se usa como vehículo para fármacos.
de pino (pine o.) Aceite volátil obtenido mediante la destilación con
vapor de la madera de Pinus palustris y otras especies de Pinus; se usa
como desodorante y desinfectante. Contiene una toxina que afecta al apa­
rato digestivo y el sistema nervioso central.
de resina de pino (pine tar o.) Aceite de resina rectificada.
de resina rectificada (rectified tar o.) Aceite volátil de la resina del
pino rectificada mediante destilación con vapor; en veterinaria se admi­
nistra por vía sistémica para estimular la expectoración y de forma tópi­
ca como antipruriginoso, antiséptico y estimulante en las dermatosis. Tam­
bién se usa como desinfectante y desodorante.
de ricino (ricinus o., castor o.) Aceite fijo obtenido de las semillas de
las habas del ricino, Ricinus communis; se usa como emoliente tópico para
determinadas dermatosis y es un potente catártico; dada su potencia ca­
tártica, en este momento se prefieren otras sustancias como tratamiento
de los trastornos digestivos.
de ricino aromático (aromatic castor o.) Mezcla de aceite de ricino
y aromatizantes oportunos y que contiene al menos un 95% de la prime­
ra sustancia; se utiliza como catártico.
de romero (rosemary o.) Aceite volátil destilado con vapor a partir de
la parte superior de las flores frescas de Rosmarinus officinalis; se utili­
za para dar sabor o perfumar.
de rosa (rose o.) Esencia volátil destilada mediante vapor a partir de
las flores recientes de Rosa alba, R. centifolia, R. damascena o R. gallica,
que se utiliza como perfumante y producto para dar sabor. D. t. attar de
rosas.
de sabina (savin o.) Aceite acre de los brotes frescos de Juniperus sa­
bina, cuyo principal constituyente es el sabino!. Se ha usado en la medi­
cina popular, pero puede originar hematuria y una importante irritación
digestiva cuando se administra por vía sistémica; se han producido casos
de intoxicación mortales por su uso como abortivo.
de sándalo (sandalwood o., santa! o.) Aceite líquido viscoso con un
olor y gusto característicos, que se destila a partir de la madera seca de
Santalum a/bum (sándalo); aceite esencial común potencialmente tóxico
para los riñones.
de sasafrás (sassafras o.) Aceite volátil destilado de las raíces de Sas­
safras albidum; contiene safrol y es tóxico y carcinógeno.
semidesecante (semidrying o.) Aceite fijado que se seca de forma in­
completa o lentamente al exponerse al aire en capa fina.
de semilla de algodón (cottonseed o.) Aceite fijado obtenido me­
diante la expresión de las semillas de diversas variedades de algodón cul­
tivadas (género Gossypium ). Se emplea en jabones, margarinas, lubrican­
tes y aceites para ensaladas y cocina, así como disolvente y vehículo de
inyecciones. En veterinaria se usa como producto contra los piojos, com­
binándolo en general con dos partes de alquitrán de pino para las garra­
patas de las orejas de los caballos y también como emoliente y laxante
suave para animales pequeños.
de semilla de melocotón (peach kernel o.) Aceite persa.
de sésamo (sesame o.) Aceite fijado refinado obtenido a partir de las
semillas de Sesamum indicum; se utiliza como disolvente y vehículo ole­
aginoso para fármacos.
de silicona (silicone o.) Cualquiera de los polímeros de silicona lí­
quida de cadena larga; los de interés médico se denominan poli­
dimetilsiloxanos. Se pueden inyectar diversos aceites de silicona, sobre
todo de viscosidad entre 5000 y 5400 centistokes, dentro del vítreo para
sustituirlo durante o después de la cirugía vitreorretiniana, para mante-
están constituidos por una mezcla de ácidos grasos y sus estéres y se cla­
sifican como sólidos (principalmente estearina), semisólidos (principal­
mente palmitina) y líquidos (principalmente oleína). También se clasifi­
can como desecantes, semidesecantes y no desecantes según su tendencia
a solidificarse al exponerse, en una capa fina, al aire. D. t. aceite expri­
mido y aceite graso.
de gaulteria (gaultheria o., wintergreen o.) Salicilato de metilo.
de helecho macho (o. of male fern) Oleorresina verde oscura obte­
nida de la raíz del helecho macho, Dryopteris filix-mas; se ha empleado
como antihelmíntico, pero es muy tóxico.
de hierbabuena (spearmint o.) Aceite volátil destilado con vapor a
partir de las partes situadas sobre el suelo de la planta Mentha spicata o
M. cardiaca, que contienen al menos un 55% de volumen de carvona; se
utiliza para dar sabor a los compuestos farmacéuticos.
de hígado de bacalao (cod liver o.) Aceite fijado parcialmente des­
estearinado obtenido del hígado fresco de Gadus morrhua y otras espe­
cies de la familia Gadidae; se utiliza como fuente de vitaminas A y D. En
veterinaria se emplea como compuesto tópico para estimular la cicatriza­
ción de las heridas y en abscesos, quemaduras y dermatosis.
de hinojo (fennel o.) Aceite volátil destilado a partir de hinojo (semi­
llas de Foeniculum vulgare), que se utiliza como producto para dar sabor
a los productos farmacéuticos; también se usa por vía sistémica para tra­
tar la tos, la bronquitis y la dispepsia.
de hojas de pino (pine needle o.) Aceite volátil destilado median­
te vapor a partir de las hojas verdes del pino de montaña suizo, Pinus
mugo, o su variedad, P mugo var. pumilio; se utiliza como perfume y
producto para dar sabor y se ha empleado para aliviar la tos y la con­
gestión nasal.
de hojas de pino enano (dwaifpine needle o.) Aceite de pino.
de laurel (thyme o.) Aceite volátil destilado de la planta en flor de
Thymus vulgaris; se utiliza para dar sabor a los fármacos y también como
antitusígeno y expectorante.
de lavanda (lavender o., lavenderjlowers o.) Aceite volátil destilado
con vapor a partir de las flores frescas de Lavandula angustifolia subesp.
augustifolia o preparado de forma sintética; se utiliza como perfume en
los compuestos farmacéuticos. También se puede administrar por vía sis­
témica para la anorexia, la dispepsia, el nerviosismo y el insomnio, así
como de forma externa en la balneoterapia para los trastornos circulato­
rios de tipo funcional; muy empleado en la medicina tradicional.
de limón (lemon o.) Aceite volátil obtenido mediante la expresión sin
calentamiento de la piel recién cortada de la fruta del Citrus liman; se usa
como producto para dar sabor.
de linaza (linseed o., jlaxseed o.) Aceite fijado obtenido a partir
de las semillas maduras y secas de Linum usitatissimum; se emplea
como emoliente en diversos compuestos tópicos y en veterinaria como
laxante.
de maíz (corn o.) Aceite fijado refinado obtenido del embrión de Zea
mays; se utiliza como disolvente y vehículo de muchos medicamentos e
inyecciones. También se ha planteado su uso como fuente de ácidos gra­
sos poliinsaturados en dietas especiales.
de menta verde (peppermint o.) Aceite volátil destilado a partir de
las hojas verdes que quedan por encima del suelo de la planta de la men­
ta verde con flores, Mentha piperita; se utiliza como producto para dar
sabor en compuestos farmacéuticos y es un estimulante gástrico y car­
minativo.
mineral (mineral o.) Mezcla de hidrocarburos líquidos obtenidos a par­
tir del petróleo, con una densidad específica de 0,845-0,905; se emplean
como catárticos, emolientes y limpiadores cutáneos y disolventes y vehícu­
los oleaginosos en algunos fármacos. D. t. vaselina líquida pesada, vase­
lina líquida, parafina líquida y aceite mineral blanco.
mineral blanco (white mineral o.) Aceite mineral.
mineral ligero, mineral ligero blanco (light mineral o., mineral
white light o.) Mezcla de hidrocarburos líquidos obtenidos a partir de la
vaselina, con una densidad específica de 0,81 8-0,880; equivale al aceite
mineral. D. t. parafina líquida ligera y vaselina líquida ligera.
de mirbana (o. of mirbane) Nitrobenceno.
mirístico (myristica o.) Aceite de nuez moscada.
de mostaza (o. of mustard) V. Aceite volátil de mostaza.
de naranja (orange o.) Aceite volátil obtenido mediante la expresión
de las cáscaras recién cortadas del fruto maduro de Citrus sinensis; se uti­
liza como producto para dar sabor en productos farmacéuticos. D. t. acei­
te de naranja dulce o aceite de naranja amarga.
14
acelaico, ácido
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
acetábulo
Aceite (continuación)
y características. La mayoría se producen por la mezcla de dos o más ter­
penos. D. t. aceite destilado, etéreo o esencial.
volátil de mostaza (volatile o. of mustard) Aceite volátil destilado a
partir de las semillas de la mostaza negra (Brassica nigra); está consti­
tuido principalmente por ali! isotiocianato y se usa como un potente con­
trairritante y rubefaciente.
yodado (iodized o.) Producto aditivo yodado del aceite vegetal; se uti­
liza como medio de contraste radiopaco.
ner un taponamiento de la retina en el tratamiento del desprendimien­
to complicado de retina.
de teobroma (theobroma o.) Manteca de cacao.
de trementina (turpentine o.) Aceite volátil destilado a partir de la tre­
mentina; su principal constituyente es el pineno, que se utiliza en la pro­
ducción sintética del alcanfor. Se usa como contrairritante y rubefaciente.
volátil (volatile o.) Esencia que se evapora con rapidez; este tipo de sus­
tancias se encuentran en las plantas aromáticas, a las que aportan su olor
acentuación (accentuation) [Del lat. accentus, acento] Aumento de la
fuerza o nitidez de los sonidos; intensificación.
acelaico, ácido
(azelaic acid) Ácido dicarboxílico que se encuentra en
los cereales integrales y en productos animales; posee efectos antibacterianos
sobre microorganismos tanto aerobios como anaerobios, en especial, Propio­
nibacterium acnes y Staphylococcus epidermidis; normaliza la queratiniza­
ción y ejerce una acción citotóxica sobre los melanocitos hiperactivos y ma­
lignos; se utiliza de forma tópica en el tratamiento del acné vulgar.
aceotropía (azeotropy) Que posee las características de un aceotropo.
Ausencia de cambios en la composición de una mezcla de sustancias cuando
se llevan a ebullición bajo presión, de forma que el vapor posee las mismas
características que el líquido.
aceotrópico (azeotropic) Perteneciente o relativo a un aceotropo o que
posee sus características.
aceotropo (azeotrope) [a, neg. + del gr. zein, hervir + trape, giro] Mez­
cla de dos sustancias que tienen un punto de ebullición constante y que no
pueden separarse por destilación fraccionada.
ACEP American College of Emergency Physicians.
Acephalina [a-1 + del gr. kephale, cabeza] En los sistemas de clasifica­
ción antiguos, un suborden de protozoos (orden Eugregarinida) formado por
gregarinos atabicados que actualmente se incluyen en los subórdenes Blasto­
gregarinina y Aseptatina.
acepromacina, maleato de (acepromazine maleate) Tranquilizante
que se emplea en medicina veterinaria para inmovilizar a animales de gran
tamaño.
aceptación (engraftment) Incorporación de un tejido injertado en el cuer­
po del hospedador.
aceptor (acceptor) Sustancia que se une a otra; más específicamente, la
que se une al hidrógeno o al oxígeno en una reacción de oxidorreducción y
permite que la reacción prosiga. Cf. donante.
de hidrógeno (hydrogen a.) En la oxidorreducción que se produce de
forma anaerobia en los tejidos del organismo, la sustancia reducida.
acelastina, clorhidrato de (azelastine hydrochloride) Antihistamínico
(antagonista del receptor H1) que se administra por vía intranasal en el trata­
miento de la rinitis alérgica estacional (polinosis) y de forma tópica en la con­
juntiva para tratar la conjuntivitis alérgica.
aceleración (acceleration) [Del lat. acceleratio, de ad-, intensificación
+ ce/erare, acelerar] l . Aumento de la frecuencia, como las del pulso o la
respiración. 2. En fisica, variación de la velocidad en función del tiempo;
símbolo a.
de la gravedad (a. of gravity) Gravedad estándar.
negativa (negative a.) Disminución de la aceleración.
psicomotriz (psychomotor a.) Hiperactividad fisica y emocional gene­
ralizada en respuesta a estímulos internos y externos, como la que se obser­
va en la fase maníaca del trastorno bipolar.
acelerador1 (accelerant) Catalizador.
acelerador2 (accelerator) 1 . Sustancia o aparato que se utiliza para
"aumentar la velocidad a la que se desplaza un objeto o actúa una sustancia,
o a la que � produce una reacción. 2. Cualquier nervio o músculo que ace­
lera el rendimiento de una función. 3 . Cualquier elemento de un grupo de
sustancias químicas utilizadas en la vulcanización del caucho y en otras po­
limerizaciones; a menudo producen dermatitis en los trabajadores que los ma­
nipulan.
inactivador de C3b (C3b inactivator a.) Nombre antiguo del factor H.
lineal (linear a.) Acelerador que impulsa partículas de alta energía en un
haz lineal, usando para ello energía procedente de un campo electromagnéti­
co; en medicina se emplea en radioterapia para penetrar en el tejido y reducir
al mínimo la dosis de radiación administrada a la superficie del cuerpo.
de partículas (particle a.) Aparato que acelera las partículas cargadas
hasta velocidades tan altas que produce una reacción nuclear cuando se bom­
bardea con ellas una diana.
sérico de la conversión de protrombina (serum prothrombin conver­
sion a., SPCA) Factor VII. V. en factores de la coagulación, en factor.
trombótico sérico (serum thrombotic a.) Factor sérico con propiedades
procoagulantes que puede desencadenar la coagulación de la sangre tras su
infusión experimental en sistemas de flujo con detención local.
Acer Arces, género de árboles y arbustos con flores, de la familia Acera­
ceae. A. rubrum es el arce rojo o de los pantanos, cuyas hojas marchitas o se­
cas pueden producir anemia hemolítica en el ganado.
Aceraría
Género de nematodos. A. spiralis es un parásito del esófago de
las aves de granja.
acerola
(acerola) 1 . Cualquiera de las distintas especies de árboles del gé­
nero Malpighia, en especial M. glabra, M. punicifolia o M. urens. 2. El fru­
to de estos árboles, una de las fuentes naturales más ricas en vitamina C (al­
rededor de 1 690 mg por 100 g de frutos con hueso); puede usarse en la dieta
de personas alérgicas a los cítricos. D. t. cerezo de Barbados.
acerolo
(hawthorn) l . Arbusto o árbol del género Cratageus. 2. Prepa­
ración de flores, frutos y hojas de determinadas especies de Cratageus, con
un mecanismo de acción semejante al de la digital, se usa para disminuir el
gasto cardíaco en la insuficiencia cardíaca congestiva en estadios I y II y qui­
zá III de la clasificación de la New York Heart Association (NYHA); también
se utiliza en medicina tradicional china y homeopatía, así como en multitud
de aplicaciones en medicina popular.
acelerina (accelerin) Factor VI, considerado antiguamente uno de los fac­
tores de la coagulación (q. v.).
acelerómetro (accelerometer) Instrumento para medir la aceleración (va­
riación de la velocidad en función del tiempo) de un objeto.
acelomado
corporal.
(acelomate, acoelomate) l . Que carece de celoma o cavidad
2. Animal que no tiene cavidad corporal, como los platelmintos.
acervulino
(acervuline) [Del lat. acervulus, montón pequeño] Agregado;
dícese de algunas glándulas.
aceloso
(acelous) [a-1 + cel-2 + -oso] Sin concavidad en ninguna de sus
superficies; dícese de las vértebras de algunos animales.
acérvulo (acervulus) [Del lat. dim. de acervus, montón] En los hongos
imperfectos, un conidioma con superficie en forma de platillo donde se for­
man los conidios por debajo de una cúpula de tejido que, cuando madura, se
rompe y las libera.
acelular (acellular) Que no está formado por células ni las contiene.
acenestesia (acenesthesia) [a-1 + cenestesia] Ausencia del sentido nor­
mal de la existencia y el bienestar fisicos y del funcionamiento regular de los
órganos del cuerpo.
acetabular (acetabular) Perteneciente o relativo al acetábulo.
Acetabularia Género de algas verdes unicelulares grandes, que tienen pie,
acenocumarol
(acenocoumarol, nicoumalone) Derivado cumarínico que
se utiliza como anticoagulante oral; actúa mediante la inhibición de la sínte­
sis hepática de los factores de la coagulación dependientes de la vitamina K
(protrombina y factores VII, IX y X) y las proteínas C y S.
tallo y cabeza. A. mediterranea y A. crenulata se utilizan en experimentos ge­
néticos.
acetabulectomía
(acetabulectomy) [acetábulo + -ectomía] Extirpación
del acetábulo.
acéntrico
(acentric) [Del gr. akentrikos, no céntrico] . l . No central, que
no está localizado en el centro. 2. Cromosoma que carece de centrómero,
por lo que no sobrevive en las divisiones celulares posteriores.
acetábulo
hundido
15
(acetabulum) Acetabulum.
(sunken a.) Pelvis de Otto.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . N-acetilgalactosamina (GalNAc)
acetabuloplastia
Ilion
acetil CoA (acetyl CoA) Acetil coenzima A.
acetil-CoA C-acetiltransferasa (acetyl-CoA C-acetyltransferase)
[EC
2.3.1 .9] Enzima de la clase transferasa que cataliza la síntesis de acetoacetil
CoA a partir de dos moléculas de acetil coenzima A; también puede actuar
como tiolasa, catalizando la reacción inversa y generando dos unidades de
carbono a partir de productos de cuatro carbonos procedentes de la oxidación
de los ácidos grasos. Una forma mitocondrial interviene en la síntesis de los
cuerpos cetónicos, mientras que una forma citoplasmática lo hace en la sín­
tesis del colesterol y otros isoprenoides.
Pubis
Agujero
obturador
acetil-CoA C-aciltransferasa
[EC
Escotadura
iliopúbica
Acetábulo
Escotadura
ciática
mayor
Isquion
acetil-CoA carboxilasa
(acetyl-CoA carboxylase) [EC 6.4.1 .2] Enzima
que contiene biotina, perteneciente a la clase ligasa y que cataliza la carboxi­
lación de la acetil coenzima A para formar malonil coenzima A. La reacción es
el paso clave que controla la velocidad de síntesis de los ácidos grasos a par­
tir de grupos acetilo; para su actividad la enzima requiere citrato o isocitrato.
•Acetabulum.
acetil-CoA:a-glucosaminida N-acetiltransferasa
acetabuloplastia
(acetabuloplasty) [acetábulo
ción plástica del acetábulo.
• acetabulum
(acetyl-CoA C-acyltransferase)
2.3 . 1 . 1 6] Cualquiera de las diversas enzimas de la clase transferasa que
catalizan la conversión de 3-cetoacil CoA en acetil coenzima A y una acil co­
enzima A con una cadena acortada en dos átomos de carbono; la reacción
convierte las cadenas de los ácidos grasos en unidades de dos carbonos me­
diante una oxidación beta. V. también enzimas individuales, p. ej., a-metila­
cetoacetil CoA tiolasa. D. t. {3-cetotiolasa.
[Del lat. «vinagrera», de
acetum,
+
-plastia]
a-glucosaminide N-acetyltransferase)
Reconstruc­
(acetyl-CoA :
Heparano-a-glucosaminida N-acetil­
transferasa.
acetil-CoA sintetasa (acetyl-CoA synthetase) Acetato-CoA ligasa.
acetil coenzima A (acetyl coenzyme A) Acetil CoA, un tioéster de la co­
vinagre] Cavidad de gran
tamaño y en forma de copa situada en la superficie lateral del hueso coxal,
acetabulum, fosa cotiloidea
enzima A y el ácido acético, cuyos grupos acetilo proceden de hidratos de
carbono, ácidos grasos y aminoácidos. La acetil CoA puede entrar en el ci­
(aceta!) l . Cualquier miembro de una clase de compuestos orgáni­
cos de fórmula RCH(OR')2, donde R y R' son radicales orgánicos formados
clo de los ácidos tricarboxílicos, sirve para acetilar numerosos compuestos y
puede ser el precursor de esteroides y otros compuestos isoprenoides. El ex­
ceso de acetil coenzima A puede convertirse en grasa por almacenamiento o
excretarse en forma de cuerpos cetónicos.
con la que se articula la cabeza del fémur. D. t.
y os acetabuli.
acetal
por la combinación de una molécula de aldehído y dos moléculas de alcohol.
2. CH3CH(OC2H5)2, líquido volátil incoloro, que se emplea como disolvente
acetilación
y en la industria de los cosméticos.
acetaldehído
(acetaldehyde)
bién es un producto intermediario en el metabolismo del alcohol. Su inges­
tión puede provocar irritación de las mucosas, lagrimeo, fotofobia, conjunti­
acetilandromedol (acetylandromedol) Andromedotoxina.
acetilasa (acetylasa) Enzima que cataliza la adición o la eliminación
vitis, lesión cornea!, rinitis, anosmia, bronquitis, neumonía, pleuresía, cefalea
aldehído acético, etanal
acetaldehído deshidrogenasa
y
etilaldehído.
(acetaldehyde dehydrogenase)
acetilcisteína
(acetylcysteine) Derivado N-acetilo de la 1-cisteína que se
emplea como mucolítico en el tratamiento complementario de las enferme­
dades broncopulmonares para reducir la viscosidad del moco y facilitar su ex­
pulsión; se administra mediante instilación o nebulización; también se usa
como antídoto en la intoxicación por paracetamol, en la que se administra por
vía oral o intravenosa.
(acetamide)
Cristales incoloros que se emplean en la síntesis
orgánica y como disolvente general cuando se funden.
acetamidina (acetamidine) Imina de la acetamida que se emplea en la sín­
tesis de imidazoles y pirimidinas; es un irritante de la piel y las mucosas.
acetarsol (acetarsol) Acetarsona.
acetarsona (acetarsone) Arsénico
acetilcolina (ACh)
(acetylcholine, A Ch) Éster reversible del ácido acéti­
co con colina; es un agonista colinérgico y actúa como neurotransmisor en
las uniones neuromusculares de los músculos estriados, las células efectoras
autónomas inervadas por nervios parasimpáticos, las sinapsis pregangliona­
res de los sistemas nerviosos simpático y parasimpático y en diversas locali­
zaciones del sistema nervioso central. Debido a su acción difusa y a su rápi­
da hidrólisis por la acetilcolinesterasa (AChE), las aplicaciones terapéuticas
de la ACh son escasas; para una acción específica y más prolongada se em­
plean derivados sintéticos. La ACh se utiliza como vasodilatador en farma­
coangiografia, para lo que se administra en infusión intraarterial.
pentavalente que se emplea como an­
tihelmíntico en medicina veterinaria.
acetato (acetas, acetate) Sal, éster o base conjugada del ácido acético.
acetato-CoA ligasa (acetate-CoA ligase) [EC 6.2. 1 . 1 ] Enzima de la cla­
se ligasa que cataliza la formación de la acetilcoenzima A a partir de acetato
y coenzima A, así como las reacciones análogas que unen los ácidos propió­
nico o acrilico a la coenzima A. La enzima se encuentra en la membrana mi­
tocondrial y el citosol. D. t.
acetil-CoA sintetasa.
acetato de fenilmercurio
cúrico,
en fenilmercúrico.
acetazolamida
cloruro de a. (a. chloride) Miótico que se administra mediante instila­
ción en la cámara anterior del ojo durante las intervenciones quirúrgicas in­
traoculares.
(phenyl mercury acetate) V. acetato fenilmer­
(acetazolamide)
Inhibidor de la anhidrasa carbónica con
acetilcolinesterasa (AChE) (acetylcholinesterase; AChE) [AC 3 . 1 . 1 .7]
Enzima de la clase hidrolasa que cataliza la escisión de la acetilcolina en co­
lina y acetato; se encuentra en el sistema nervioso central, especialmente en
la sustancia gris del tejido nervioso, los hematíes y las placas motoras del
músculo esquelético. D. t. colina esterasa I y colinesterasa verdadera.
Cf. colinesterasa.
una amplia variedad de aplicaciones, entre las que figuran el tratamiento com­
plementario del glaucoma y la epilepsia, el tratamiento de la parálisis perió­
dica familiar, la profilaxis y el tratamiento del mal de las montañas agudo y
la alcalinización de la orina en la profilaxis y el tratamiento de los cálculos
renales de ácido úrico; se administra por vía oral, intravenosa e intramuscular.
acetenilo (acetenyl) Etinilo.
acetfernarsina (acetphernasine) Acetarsona.
acético (acetic) Perteneciente o relativo al vinagre o sus ácidos; amargo.
acético, ácido (acetic acid) l . El ácido carboxílico con dos átomos de
acetildihidrolipoamida (acetyldihydrolipoamide) Grupo acetilo unido a
lipoamida, un producto intermediario en la reacción catalizada por el com­
plejo piruvato deshidrogenasa (q. v.).
acetileno
(acetylene) Gas incoloro, explosivo y volátil; es el más simple
de una clase de hidrocarburos no saturados (con enlaces triples), las alquinas.
carbono, CH3COOH, que es el componente característico del vinagre y que,
fundamentalmente en forma de acetilcoenzima A, es un importante producto
acetilestrofantidina
bioquímico intermedio. 2. Preparado que se emplea como disolvente y como
componente farmacéutico necesario para la preparación de la solución tópi­
digitálico, de acción rápida.
Preparado sintético de tipo
(acetyleugenol) Un aceite esencial que actúa como com­
ponente secundario del aceite de clavo.
N-acetilgalactosamina (GalNAc)
solvente, cáustico y vesicante y como producto farmacéutico.
(acetifY)
(acetylstrophanthidin)
acetileugenol
ca de subacetato de aluminio. Nombre sistemático: ácido etanoico.
glacial (glacial a. a.) Ácido acético anhidro, que se emplea como di­
acetificar
de
un grupo acetilo; la más abundante de las acetiltransferasas.
Aldehí­
do deshidrogenasa (NAD+).
acetamida
Introducción de un grupo acetilo
acetilador (acetylator) Organismo capaz de metabolizar el ácido acético;
en el ser humano, el estado acetilador (rápido o lento) se determina por la ve­
locidad de acetilación de la sulfametacina.
que se emplea en la fabricación de ácido acético, perfumes y aromas. Tam­
y pérdida de consciencia. D. t.
(acetylation, acetylization)
en la molécula de un compuesto orgánico.
Líquido incoloro e inflamable de olor acre,
(N-acetylgalactosamine, GalNAc)
Derivado acetilo de la galactosamina; es un componente estructural de los
glucosaminoglucanos, los glucolípidos y las glucoproteínas de la membrana.
Convertir en ácido acético o en vinagre.
16
N-acetilgalactosamina-4-sulfatasa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . acetoacetil coenzima A
N-acetilmuramato
N-acetilgalactosamina-4-sulfatasa
(N-acetylmuramate) Sal, éster o forma aniónica del
ácido N-acetilmurámico.
(N-acetylgalactosamine-4-sulfa­
tase) [EC 3 . 1 .6 . 1 2] Enzima lisosómica de la clase hidrolasa que cataliza la
escisión de los grupos sulfato de la posición 4 de los residuos N-acetilgalac­
tosamina. Esta reacción es importante en la degradación del sulfato de der­
matano; la deficiencia de la enzima, un rasgo que se transmite con carácter
autosómico recesivo, es la causa del síndrome de Maroteaux-Lamy (muco­
polisacaridosis VI). D. t. arilsulfatasa B.
N-acetilmurámico, ácido
(N-acetylmuramic acid) Polisacárido que for­
ma parte de la pared bacteriana; está constituido por N-acetilglucosamina uni­
da a ácido láctico.
N-acetilneuraminato
(N-acetylneuraminate) Sal, éster o forma aniónica
del ácido N-acetilneuramínico.
N-acetilgalactosamina-6-sulfatasa
(N-acetylgalactosamine-6-su/fata­
se) [EC 3. 1 .6.4] Enzima lisosómica de la clase hidrolasa que cataliza la esci­
sión del grupo sulfato de la posición 6 de los residuos de galactosa sulfatada
en el sulfato de queratano o de los residuos de N-acetilglucosamina en el
6-sulfato de condroitina, uno de los pasos de Ja degradación de estos glucosa­
minoglucanos. La deficiencia de esta enzima, un rasgo que se transmite con
carácter autosómico recesivo, es la causa del síndrome de Morquio de tipo A.
a-N-a cetilgalactosaminidasa (a-N-acetylgalactosaminidase)
[EC 3.2.1 .49] Hexosaminidasa lisosómica que cataliza específicamente la es­
cisión de los residuos terminales unidos mediante enlaces a de la N-acetil­
galactosamina no reductora a partir de glucoconjugados. La deficiencia de
esta enzima, un rasgo que se transmite con carácter autosómico rece si vo, es
la causa de la distrofia neuroaxonal del lactante. D. t. alfagalactosidasa B.
f3-N-a c e ti 1 galactosa mini das a (/3-N-acetylgalc tosaminidase)
[EC 3.2. 1.53] Hexosaminidasa lisosómica que cataliza específicamente la es­
cisión de los residuos terminales unidos mediante enlaces f3 de la N-acetilga­
lactosamina no reductora de los gangliósidos y otros glucósidos.
N-acetilglucosamina (N-acetylglucosamina, GlcNAc) Derivado acetilo
de la glucosamina; es un componente de los glucosaminoglucanos estructu­
rales, los glucolípidos y las glucoproteínas de la membrana.
N-acetilglucosamina-6-sulfatasa (N-acetylglucosamine-6-sulfatase)
[EC 3. 1 .6.14] Enzima lisosómica que cataliza la escisión de los grupos sulfato
de la posición 6 de los residuos de N-acetilglucosamina en el sulfato de quera­
tano y el sulfato de heparano, uno de los pasos de la degradación de los gluco­
saminoglucanos. La deficiencia de esta enzima, un rasgo que se transmite con
carácter autosómico recesivo, es la causa del síndrome de Sanfilippo de tipo D.
a-N-acetilglucosaminidasa (a-N-acetylglucosaminidase) [EC 3.2.1 .50].
Hexosaminidasa lisosómica que cataliza específicamente la escisión de los re­
siduos terminales unidos mediante enlaces a de la N-acetilglucosamina de los
glucósidos; esta reacción es necesaria para la degradación del sulfato de hepa­
rano. La deficiencia de la enzima, un rasgo que se transmite con carácter
autosómico recesivo, es la causa del síndrome de Sanfilippo de tipo B.
�-o-acetilglucosaminidasa (/3-D-acetylglucosaminidase) Hexosamini­
dasa lisosÓ{llica identificada actualmente como la misma que la enzima
/3-N-acetilhexosaminidasa (q. v.).
N-acetilneuraminato liasa
(N-acetylneuraminate lyase) [EC 4 . 1 .3.3]
Enzima citoplásmica de la clase liasa que cataliza la escisión de un residuo
piruvato del N-acetilneuraminato para formar N-acetilmanosamina, un paso
de la degradación de los ácidos siálicos y los sialoconjugados.
N-acetilneuramínico, ácido
(N-acetylneuraminic acid) Derivado aceti­
lo del aminoazúcar ácido neuramínico; se encuentra en muchas glucoproteí­
nas, glucolípidos y polisacáridos.
acetilo
(acetyl) [acet- + -ilo] El radical monovalente CH3CO-.
cloruro de a. (a. chloride) Líquido incoloro, inflamable, tóxico y
corrosivo que se emplea como reactivo en la fabricación de ésteres alcohó­
licos del acetato.
peróxido de a. (a. peroxide) Compuesto explosivo, inflamable y muy irri­
tante que se emplea como iniciador y catalizador en la producción de resinas.
acetilsalicílico, ácido (AAS)
(acetylsalicylic acid, ASA; aspirin) Fárma­
co con efectos antiinflamatorios, analgésicos y antipiréticos; es el prototipo
de los antiinflamatorios no esteroideos que actúan inhibiendo la síntesis de
prostaglandinas; se usa para aliviar el dolor, la fiebre y la inflamación y en
el tratamiento de la artritis, la artrosis y Ja fiebre reumática. Dado que es un
inhibidor plaquetario, también se emplea para reducir el riesgo de episodios
recidivantes de isquemia transitoria, accidentes cerebrovasculares, embolias
tras algunas intervenciones quirúrgicas y en el infarto de miocardio inicial o
recidivante. Se administra por vía oral o rectal.
acetilsulfadiacina
(acetylsulfadiazine) Forma en que se excreta la sulfa­
diacina en la orina, en la que a menudo se encuentra en forma de esferas cris­
talinas de color verde oscuro.
acetilsulfaguanidina
(acetylsulfaguanidine) Forma en que se excreta la
sulfaguanidina en la orina, en la que a menudo se encuentra en forma de lá­
minas cristalinas rectangulares.
acetilsulfatiazol (acetylsulfatiazole) Forma en que se excreta el sulfatia­
zol en la orina, en la que a menudo se encuentra en cristales con forma de
gavillas de trigo.
acetiltransferasa (acetyltransferase) Aciltransferasa que cataliza especí­
ficamente la transferencia de un grupo acetilo, a menudo acetil coenzima A,
a otro compuesto. Las que forman ésteres o aminas se denominan también
acetilasas.
N4-f3-N-N-acetilglucosaminil-L-asparaginasa
(N4-/3-N-acetylgluco­
saminil-L-asparaginase) [EC 3 . 5 . 1 .26] Nomenclatura EC para Ja aspartilglu­
cosaminidasa.
N-acetilglucosaminilfosfotransferasa (N-acetylglucosaminylphos­
photransferase) Enzima lisosómica UDP-N-acetilglucosamina o N-acetilglu­
cosaminafosfotransferasa.
acetiltributilcitrato (acetyltributylcitrate) Compuesto derivado de la es­
terificación y acetilación del ácido cítrico, que se emplea como plastificante
en los preparados farmacéuticos.
acetiltrietilcitrato
(acetyltriethylcitrate) Compuesto derivado de la este­
rificación y acetilación del ácido cítrico, que se emplea como plastificante en
los preparados farmacéuticos.
f3-N-acetilglucosaminilglucopéptido /3-1 ,4-galactosiltransferasa
(/3-N-acetylglucosaminylglycopeptide f3-l,4-galactosyltransferase) [EC 2.4. 1 .38]
Nomenclatura EC para la glucoproteína 4-/3 galactosiltransferasa.
N-acetilglutamato (N-acetylglutamate) Ácido N-acetilglutámico en for­
ma disociada.
N-acetilglutamato sintetasa (N-acetylglutamate synthetase) Amino­
ácido N-acetiltransferasa.
N-acetilglutámico, ácido (N-acetylglutamic acid) Ácido glutámico ace­
tilado en su extremo N; cofactor necesario para la síntesis del fosfato de car­
bamoilo catalizada por la carbamoil-fosfato sintetasa (amoníaco). La molécula
es un activador alostérico de esta enzima y, por tanto, un regulador positivo
de la ureagenia.
N-acetilhexosamina (N-acetylhexosamine) Hexosamina acetilada en su
grupo amino, p. ej., N-acetilglucosamina o N-acetilgalactosamina.
f3-N-acetilhexosaminidasa (/3-N-acetylhexosaminidase) [EC 3.2. 1 .52]
Enzima lisosómica de la clase hidrolasa que cataliza la escisión de los resi­
duos de N-acetilhexosamina de los gangliósidos y otros glucósidos; es nece­
saria para la degradación del sulfato de queratano, así como del gangliósido
GM2 y otros compuestos relacionados. La enzima consta de dos cadenas po­
lipeptídicas, a y f3, que se organizan en tres isoenzimas: A (af3), B (f3f3) y
C (aa). La ausencia de actividad de la isoenzima A, debida a un defecto de
la cadena a, produce la enfermedad de Tay-Sachs y otras formas de ganglio­
sidosis GM2, variante B; la ausencia de isoenzimas A y B, debida a un de­
fecto de la cadena f3, origina la enfermedad de Sandhoff. Esta enzima suele
conocerse también como hexosaminidasa y se ha comprobado que es idénti­
ca a la /3-D-acetilglucosaminidasa.
N-acetilmanosamina (N-acetylmannosamine) Manosamina acetilada en
el grupo amino, sustancia intermediaria en la biosíntesis y la degradación de
los ácidos siálicos y los sialoconjugados.
acetina (acetin) Acetato de glicerilo que habitualmente contiene un gru­
po acetilo, aunque puede tener dos o tres; se usa para curtir, como conser­
vante de alimentos y como disolvente de colorantes.
Acetivibrio
[aceto- + vibrio] Género de bacterias anaerobias gramnegati­
vas, con forma de bastón recto o ligeramente curvo, de la familia Bacteroi­
daceae, constituida por células móviles, con flagelos y productoras de ácido
acético como ácido principal a partir de los hidratos de carbono. Se encuen­
tran en el intestino del cerdo. La especie prototípica es A. cellulolyticus.
acet(o)-
(acet(o)-) Prefijo que indica la presencia de un radical acetilo o
de moléculas de ácido acético.
acetoacetato (acetoacetate) Sal o anión del ácido acetoacético.
acetoacético, ácido (acetoacetic acid) Uno de los cuerpos cetónicos (q. v.)
producidos por el hígado que aparecen en exceso en la sangre y la orina du­
rante la cetosis. D. t. ácido diacético.
acetoacetil CoA (acetoacetyl CoA) Acetoacetil coenzima A.
acetoacetil CoA reductasa (acetoacetyl-CoA redactase) [EC 1 . 1 . 1 .36]
Enzima de la clase oxidorreductasa que cataliza la reducción de la 3-cetoacil
coenzima A a 3-hidroxibutiril coenzima A, usando NADPH como donante de
electrones.
acetoacetil CoA tiolasa
(acetoacetyl CoA thiolase) Acetil-CoA C-ace­
ti ltransferasa.
acetoacetil coenzima A
(acetoacetyl coenzyme A) Tioéster del ácido
acetoacético y la coenzima A. Es un importante intermediario metabólico en
la oxidación de los ácidos grasos y se usa como fuente de energía para el ci­
clo del ácido cítrico en el encéfalo y el tejido nervioso; también es un pre-.
cursor del colesterol. D. t. acetoacetil CoA.
17
Acetobacter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Acetobacter
.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . acidemia isovalérica
Achatinidae
[aceto- + -bacter] Género de bacterias aerobias gramnega­
tivas con forma de bastón de la familia Acetobacteraceae, compuesta por mi­
croorganismos que no forman esporas y que producen ácido acético a partir
del etanol. Se encuentran en frutas, vegetales, zumos agrios y bebidas alco­
hólicas. La especie prototípica es A. aceti.
Familia de caracoles terrestres africanos del suborden
Stylommatophora, orden Pulmonata; a esta familia pertenece el género Acha­
tina.
AchE Acetilcolinesterasa.
Achilea [Del gr. achilleios, perteneciente o relativo al héroe Aquiles, que
Acetobacteraceae
Familia de bacterias aerobias gramnegativas, elipsoi­
des o alargadas, que forman ácido acético. Consta de los géneros Acetobac­
ter y Gluconobacter.
acetoblanco
se suponía había empleado una planta de este género con fines medicinales)
Extenso género de plantas del hemisferio norte entre las que se encuentran
A. millefolium, una de las especies conocidas como milenrama, que se utili­
za con fines medicinales.
acetoblanqueamiento
Achillini Alessandro, 1463- 1 5 12. Célebre médico y filósofo de Bolonia que
escribió sobre anatomía.
(acetowhite) [aceto + blanco] Que tiene un color blanco
debido a acetoblanqueamiento.
(acetowhitening) [aceto + blanqueamiento] Proce­
so por el que determinadas lesiones subclínicas de la piel o las mucosas, espe­
cialmente las verrugas causadas por el virus del papiloma humano, adoptan tem­
poralmente un color blanco cuando se les aplica ácido acético de forma tópica.
Achlya
Género de organismos semejantes a hongos del orden Saproleg­
niales, que forman mohos en determinados peces e insectos.
Acholeplasma
[a-1 + chale + plasma] Género de bacterias de la familia
Acholeplasmataceae, constituidas por células esféricas rodeadas por una
membrana triple, pero que carecen de pared celular y no necesitan suero ni
colesterol para crecer.
granularum Especie que se encuentra en la cavidad nasal de los cerdos
y que se ha aislado en el líquido sinovial de cerdos artríticos. D. t. Myco­
plasma granularum.
laidlawii Especie aislada en varias muestras clínicas humanas, en mues­
tras de cavidades orgánicas de vacas, cerdos y pájaros y en el suelo.
D. t. Mycoplasma laidlawii.
acetoformo (acetoform) Metenamina.
acetohexamida (acetohexamide) Sulfonilurea que se emplea como hipo­
glucemiante en el tratamiento de la diabetes mellitus de tipo 2; se administra
por vía oral.
acetohidroxámico, ácido
(acetohydroxamic acid) Inhibidor de la urea­
sa bacteriana que se emplea en la profilaxis y el tratamiento de los cálculos
renales de estruvita, cuya formación se ve favorecida por la presencia de bac­
terias productoras de ureasa, así como complemento en el tratamiento de las
infecciones urinarias causadas por bacterias productoras de ureasa; se admi­
nistra por vía oral.
Acholeplasmataceae
Familia de bacterias del orden Mycoplasmatales,
clase Mollicutes, constituida por microorganismos que no necesitan esterol
para crecer. A ella pertenece el género Acholeplasma.
acetoína
(acetoin) Producto cetónico formado durante la fermentación de
la glucosa por determinadas bacterias, especialmente especies de Enterobac­
teriaceae, y que se detecta con la prueba de Voges-Proskauer.
Achromobacter
[a-1 + chromo- + -bacter] Género de bacterias gramne­
gativas alargadas, con flagelos en disposición peritricosa, que no producen
fermentación y de filiación dudosa, que se encuentran en el agua y el apara­
to digestivo humano. Se han aislado en distintas muestras clínicas, en oca­
siones asociadas a infecciones importantes. Los microorganismos de este gé­
nero a veces se clasifican en el género Alcaligenes.
acetólisis
(acetolysis) Descomposición de un compuesto orgánico me­
diante el uso de ácido acético o anhídrido acético.
acetómetro (acetimeter, acetometer) [aceto- + -metro] Aparato para de­
terminar la cantidad de ácido acético presente en una solución.
acetomorfina (acetomorphine) Heroína.
acetona (acetone) l . Dimetilcetona, líquido volátil, incoloro e inflamable
Achúcarro, tinción de
(Achúcarro �· stain) [Nicolás Achúcarro, histólo­
go español, 1 8 8 1 - 1 9 1 8) V. en tinciones y métodos de tinción, en tinción.
con agradable olor a éter; se usa habitualmente como disolvente y es uno de
los cuerpos cetónicos (q. v.) que se generan en la cetoacidosis. 2. Prepara­
do de acetona que se emplea como disolvente y antiséptico.
ACI (LCA) Arteria coronaria izquierda.
acianótico (acyanotic) Caracterizado por la ausencia de cianosis.
acíclico (acyclic) l . En química, con estructura de cadena abierta; alifáti­
acetonación (acetonation) Combinación con acetona.
acetonemia (acetonemia) Concentración excesiva de acetona o de cuer­
co. 2. Que sucede con independencia de un ciclo, como el ciclo menstrual.
3. Alifático.
pos cetónicos en la sangre. V. cetonemia.
aciclovir
(acyclovir) Nucleósido de purina acíclico sintético con actividad
antivírica selectiva contra el virus del herpes simple (tipos 1 y 2, virus del
herpes humano 3, virus de Epstein-Barr y citomegalovirus). Se usa en el tra­
tamiento de las infecciones genitales o mucocutáneas por virus herpes en de­
terminados pacientes, tanto inmunocompetentes como inmunodeprimidos; se
administra por vía oral o tópica.
sódico (a. sodium) Sal monosódica de aciclovir que se administra por
vía intravenosa para el tratamiento del herpes simple y el herpes genital en
pacientes inmunodeprimidos y del herpes genital grave en pacientes inmu­
nocompetentes.
acetonitrilo (acetonitrile) Líquido incoloro con olor a éter que se emplea
como extractivo, disolvente e intermediario químico; cuando se ingiere o in­
hala, uno de sus productos metabólicos es el cianuro inorgánico.
acetonum [Del lat.] Acetona.
acetonumerador (acetonumerator) Instrumento que se emplea para cal­
cular la cantidad de acetona en la orina.
acetonuria (acetonuria) Cetonuria.
acetoorceína (aceto-orcein) Orceína disuelta en ácido acético, que se em­
plea para hacer preparados densos de cromosomas politénicos.
(acetous) Perteneciente, relativo o similar al ácido acético o que
acicular (acicular) [Del lat. acicularis] Con forma de aguja.
aciculo (aciculum) Espina o cerda curvada y digitiforme que poseen al­
acetosoluble (acetosoluble) Soluble en ácido acético.
acetracto (acetract) [ácido acético + extracto) Extracto de una hierba me­
acida (azide) Compuesto que contiene el grupo -N3.
acidalbúmina (acidalbumin) Proteína que se disuelve en ácidos y que pro­
acetoso
lo produce.
gunos flagelados.
dicinal preparado usando ácido acético como disolvente.
duce una reacción ácida.
acetrizoato
(acetrizoate) Medio de contraste radiológico hidrosoluble y yo­
dado, que se usa en forma de acetrizoato sódico en la histerosalpingografia.
Acidaminococcus
[acid + amino + coccus] Género de bacterias de la fa­
milia Veillonellaceae, presente en el tubo digestivo del ser humano normal y
del cerdo y constituida por cocos anaerobios gramnegativos. La especie pro­
totípica es A. fermentans.
acetum pi. aceta [Del lat.] Vinagre.
aceturato Contracción USAN para el N-acetilglicinato.
ACG American College of Gastroenterology; angiocardiografia; apexcar­
acidemia (acidemia) Disminución del pH (aumento de la concentración
de iones de hidrógeno) de la sangre. Para las acidemias debidas al aumento
de la concentración de un ácido específico, V. el ácido en cuestión (p. ej ., aci­
demia isovalérica).
orgánica (organic a.) Aumento de la concentración sanguínea de uno o
más ácidos orgánicos.
diograma.
AcG Globulina aceleradora (factor V. V.factores de la coagulación, enfactor).
Ach Acetilcolina.
ACHA American College of Hospital Administrators.
achaque (ailment) Cualquier enfermedad o afección del organismo, en ge­
acidemia a-cetoadípica (a-ketoadipicacidemia) l . Exceso de ácido a­
cetoadípico en la sangre. 2. Deficiencia de actividad a-cetoadipato deshi­
drogenasa, caracterizada por la acumulación y excreción de ácidos a-cetoa­
dípico, a-aminoadípico y otros afines, que presenta una posible asociación a
retraso mental.
neral referido a trastornos leves o ligeros.
Achard, síndrome de
(Achard's syndrome) [Émile Charles Achard, mé­
dico francés, 1 860-1 944) V. en síndrome.
Achard-Thiers, síndrome de (Achard-Thiers syndrome) [É . C. Achard;
Joseph Thiers, médico francés, nacido en 1 885) V. en síndrome.
acidemia isovalérica (isovalericacidemia) Aminoacidopatía autosómica
recesiva debida a la deficiencia de isovaleril-CoA deshidrogenasa; se carac­
teriza por el aumento de ácido isovalérico en la sangre y de ácido isovaléri­
co e isovalerilglicina en la orina, lo que ocasiona un olor característico a pies
sudorosos. Sus signos clínicos consisten en acidosis y cetosis intensas, letar-
Achatina Género de grandes caracoles de tierra de la familia Achatinidae,
orden Stylommatophora, originalmente nativos de África. A. fulica es el hos­
pedador intermediario de Angiostrongylus cantonensis.
18
acidemia oxibutírica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ácido graso
go, convulsiones, vómitos, trombocitopenia, neutrocitopenia y pancitopenia.
Existen dos formas clínicas, posiblemente alélicas: la forma aguda neonatal
conduce rápidamente a coma y muerte; la forma crónica intermitente es más
benigna y habitualmente de comienzo tardío, con accesos episódicos agudos
y disfunción psicomotriz variable.
acidemia oxibutírica
acidemia propiónica
Saturado: (ácido palmítico. C 10,o)
1 6. . . . . . . . . . 3 2
CH3(CH2)12CH,CH,COOH
w /3
a
(oxybutyric acidemia) Oxibutiria.
Insaturado: (ácido palmitoleico, C 1 0,1 ..,.7)
(propionicacidemia) Aminoacidopatía autosómica
recesiva caracterizada por un exceso de ácido propiónico en la sangre y la
orina, con cetosis, acidosis, hiperglicinemia, hiperglicinuria y, a menudo, com­
plicaciones neurológicas. El trastorno se debe a la deficiencia de actividad de
propionil-CoA carboxilasa atribuible a defectos en cualquier subunidad de la
carboxilasa; el término indica también una deficiencia de esta enzima por de­
ficiencia de carboxilasa múltiple (V. en carboxilasa).
16 . . . . . . . . . . . 1 0
(acidity) [Del lat. aciditas] l. Calidad de ácido o agrio; que con­
tiene ácido (iones de hidrógeno). 2. Sabor agrio de la boca, debido al ex­
ceso de ácido en el estómago.
ácido fuerte.
en
concreto ácido
• Numeración y nomenclatura del ácido graso.
(acidifiable) Susceptible de convertirse en ácido.
(acidifier) 1 . Sustancia que produce acidez.
se emplea para aumentar la acidez gástrica.
acidificar
......2
El ácido palmitoleico se designa como un ácido graso w-7,
cis-9-hcxadcccnoico.
acidez
acidificable
acidificante
9..
C H 3( C H i)s C H = C H ( C H2)0C H,COOH
w. . . . . . · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ª
w- 1 . . . . . . . . . . . . . w-7 w - 8 . . . . . . . . . . w- l 6
2. Fármaco que
sulfoácido (sul/o-a.) Ácido en el que el oxígeno o el carbono han sido
sustituidos por azufre.
ternario (ternary a.) Ácido que contiene tres radicales distintos.
tioácido (thio a.) Ácido formado por la sustitución de un átomo de oxí­
geno en un ácido oxo o un ácido carboxílico por un átomo de azufre, p. ej.,
el ácido tiofosfórico (H3PS03) o el ácido tioacético (CH3COSH).
tribásico (tribasic a.) Ácido con tres átomos de hidrógeno sustituibles.
ácido-CoA ligasa (formadora de GDP) (acid-CoA ligase [GDP�/or­
ming]) [EC 6.2. 1 . 1 O] Enzima de la clase ligasa que cataliza la formación de
acil coenzima A a partir de ácidos grasos de cadena larga ( 1 2 o más carbo­
nos) y coenzima A, usando la energía procedente de la hidrólisis del GTP. La
enzima se encuentra en la matriz mitocondrial, por lo que puede activar cual­
quier ácido graso libre que se halle en ella. D. t. acil-CoA sintetasa (forma­
dora de GDP).
(acidifY) l . Hacer ácida una sustancia mediante la adición de un
2. Convertir en ácido.
acidilación (acidylation) Acilación.
acidilo (acidyl) Cualquier radical ácido.
acidimetría (acidimetry) Determinación de la cantidad de ácido libre en
una solución.
acidímetro (acidimeter) [Del lat. acidum, ácido + -metro] Instrumento que
se utiliza para realizar la acidimetría.
acidismo
(acidism, acidismus) Trastorno debido a la introducción en el
organismo de ácidos exógenos.
ácido (acid, acidic) [Del lat. acidum, de acidus, agrio, acre] l . Cualquier
miembro de una clase amplia de sustancias químicas definidas por tres con­
ceptos químicos de generalidad progresiva. Un ácido Arrhenius es una sustan­
cia que, cuando se añade a una solución acuosa, disminuye el pH (aumenta la
concentración de iones hidrógeno) de la misma; estas sustancias tienen un sa­
bor agrio, hacen que el papel de tornasol vire al color rojo y reaccionan con los
álcalis para formar sales. Un ácido Bronsted-Lowry es una especie que actúa
como donante de protones cuando está en solución; p. ej., el ion amonio (NH¡)
puede donar un protón y convertirse en amoníaco (NH3); estas especies se co­
nocen como p¡ires acidobásicos conjugados. Un ácido Lewis es una especie que
puede aceptar un par de electrones para formar un enlace covalente; p. ej., BF3
en la reacción BF3 + NH3 t BF3NH3. Las soluciones acuosas de determinados
compuestos que se disocian en solución, p. ej., el cloruro de hidrógeno, se de­
signan como ácidos mediante nombres que terminan con el sufijo -hídrico,
p. ej., ácido clorhídrico. La mayor parte de los ácidos inorgánicos habituales
son ácidos oxo (q. v.); entre los ácidos orgánicos comunes figuran los ácidos
carboxílicos, los ácidos sulfónicos y los fenoles. El nombre del anión formado
al eliminar el hidrógeno de un ácido (su base conjugada) y los nombres de las
sales y ésteres de los ácidos se forman eliminando el sufij o -ico y la pala­
bra ácido y añadiendo el sufijo -ato, excepto en los ácidos oxo, termina­
dos en -oso, para los que se usa el sufijo -ita. Para ácidos concretos, V. nom­
bre específico. 2. Perteneciente o relativo a un ácido; que forma ácido.
aminoácido (amino a.) Cualquier compuesto orgánico que contiene un
grupo amino y otro carboxilo. V. aminoácido.
binario (binary a.) Ácido que sólo contiene dos elementos, p. ej., HCI.
D. t. hidrácido.
carboxílico (carboxylic a.) Cualquier ácido que contenga un grupo car­
boxilo (-----C OOH), entre ellos los aminoácidos y los ácidos grasos.
conjugado (conjugate a.) Especie química formada a partir de su base
conjugada mediante la adición de un protón; p. ej., el amonio (NH4) es el áci­
do conjugado del amoníaco (NH3).
dextrosa de citrato a. (a. citrate dextrose, ACD) Solución antico,¡¡gu­
lante de citrato y dextrosa.
graso (fatty a.) V. el! ácido graso.
haloide (haloid a.) Acido en el que la molécula no tiene oxígeno, sino
que está formada por hidrógeno y un elemento halogenado.
hidroxiácido (hidroxy a.) Á cido orgánico que contiene un grupo
hidroxilo adicional.
inorgánico (inorganic a.) Ácido que no contiene átomos de carbono.
monobásico (monobasic a.) Ácido que sólo tiene un átomo de hidróge­
no sustituible y que, por tanto, sólo puede dar lugar a una serie de sales,
p. ej., HCI.
nucleico (nucleic a.) V.. en N.
orgánico (organic a.) Acido que contiene uno o más átomos de carbono, a menudo, específicamente, un ácido carboxílico.
oxigenado (oxygen a.) Ácido que contiene oxígeno; oxiácido.
oxoácido (oxo a.) 1 . Oxiácido. 2. Cetoácido. V. en C.
polibásico (polybasic a.) Ácido que contiene dos o más átomos de hidró­
geno que pueden neutralizarse con álcalis y sustituirse por radicales orgánicos.
3'-ácido-3'-desoxitimidina (3 '-azido-3 '-deoxythymidine) Zidovudina.
ácido titánico a-hidrolasa (phytanic acid a-hydroxylase) Enzima que
cataliza la oxidación alfa del ácido fitánico, hidroxilando su carbono alfa; la
reacción requiere oxígeno molecular y es estimulada por NADPH y por ion
férrico. La deficiencia de esta enzima, un rasgo autosómico recesivo, provo­
ca la enfermedad de Refsum.
• ácido graso (fatty acid) Cualquier ácido monocarboxílico de cadena
recta, especialmente los presentes de forma natural en las grasas. Los ácidos
grasos se clasifican en saturados o insaturados; estos últimos se dividen a su
vez en poliinsaturados o monoinsaturados. Las cantidades absolutas y relati­
vas de los diferentes ácidos grasos consumidos se han relacionado con las
concentraciones plasmáticas de lípidos, aterosclerosis y arteriopatía corona­
ria. V. también cuadro e ilustración acompañantes.
esencial (essential f a.) Cualquier ácido graso que no pueda sintetizar
el cuerpo humano y que debe obtenerse de los alimentos, p. ej., ácidos lino­
leico y linolénico.
insaturados (unsaturatedf a 's) Ácidos grasos que contienen uno (mo­
noinsaturado) o múltiples (poliinsaturado) enlaces dobles; predominan en la
mayoría de las grasas de origen vegetal. Puede especificarse el número y la
posición de cada enlace doble, como en los nombres sistemáticos, o bien la
posición del enlace doble más cercano al extremo metilo (omega) para de­
notar las subdivisiones funcionales de todo el grupo, p. ej., ácidos grasos ome­
ga-3 (V. ilustración). Los números y las posiciones de los enlaces dobles se
han relacionado con sus efectos sobre las concentraciones plasmáticas de lí­
pidos, triglicéridos y colesterol. V. también ácidos grasos poliinsaturados,
ácidos grasos monoinsaturados y cuadro acompañante.
libres (AGL) (free f a 's, FFA) Ácidos grasos no esterificados.
monoinsaturados (monounsaturated f a 's) Ácidos grasos insaturados
que contienen un solo enlace doble; aparecen sobre todo en forma de ácido
oleico en los aceites de cacahuete, oliva y cánola. Se ha demostrado que los
ácidos grasos monoinsaturados reducen las concentraciones sanguíneas de li­
poproteínas de baja densidad y, por tanto, de colesterol.
n-3 (n-3 f a 's) Ácidos grasos ru-3.
no esterificados (AGNE) (nonesterified f a 's, NEFA) Fracción de
los ácidos grasos plasmáticos que no está en forma de ésteres de glicerol.
D. t. ácido graso libre (nombre incorrecto, ya que se transportan formando
complejos con la albúmina).
poliinsaturados (AGPI) (polyunsaturatedf a 's, PUFA) Ácidos grasos in­
saturados (q. v.) que contienen dos o más enlaces dobles; aparecen sobre todo
en forma de ácidos linoleico, linolénico y araquidónico en aceites vegetales y
de semillas. Los ácidos grasos poliinsaturados de la dieta pueden reducir las con­
centraciones plasmáticas de lípidos y, por tanto, la concentración sérica de co­
lesterol; no obstante, se ha observado que reducen las concentraciones de lipo­
proteínas de alta y baja densidad y su consumo excesivo se ha ligado al cáncer.
saturados (saturatedf a 's) Ácidos grasos sin enlaces dobles en sus ca­
denas; aparecen sobre todo en grasas animales y aceites tropicales y pueden
producirse mediante la hidrogenación de los ácidos grasos insaturados. Las
19
ácidos grasos de cadena larga-CoA ligasa
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
acidosis
• Algunos ácidos grasos naturales
Símbolo*
Nombre común
Nombre sistemático
Fórmula estructural
Ácido butírico
Ácido caproico
Ácido caprílico
Ácido cáprico
Ácido !áurico
Ácido mirístico
Ácido patmítico
Ácido esteárico
Ácido araquidónico
Ácido
Ácido
Ácido
Ácido
butanoico
hexanoico
octanoico
decanoico
Ácido dodecanoico
Á cido tetradecanoico
Á cido hcxadecanoico
Ácido oetadecanoico
Á cido eicosanoico
CH3(CH2),COOH
Ácido
Ácido doeosanoico
Saturados
behénico
Ácido t ignocérico
CH3(CH2).COOH
CH,(CH2)r.COOH
CH3(CH2)sCOOH
CH3(CH2) 10COOH
CH,(CH2)1 2COOH
CH,(CH2)14COOH
CH,(CH2) 11>COOH
CH3(CH2) 18COOH
CH3(CH2),0COOH
Á cido tetracosanoico
CH3(CH2)22COOH
Ácido cis-9-hexadecenoico
CH3(CH2),CH=CH(CH2)¡COOH
lnsaturados
C 16:I w-7
C 1s:1 w-9
C u�:l l0-7
C 1s:2 (1).6
C 1s::l 0>-J
C20,• <0-0
e,.,, "'"'
*
Ácido
Ácido
Ácido
Ácido
Ácido
Ácido
pa t mitol e ico
oleico
vaccénico
linoleico
linolénico
araquidónico
C22:1 w-9
C22:6orJ
Ácido erúcico
C24: 1 w-9
Ácido ncrvónico
Ácido cis-9-octadecenoico
CH3(CH2),CH=CH(CH2)¡COOH
Ácido 1 1 -octadecenoico
Ácido cis,cis-9, 1 2-octadecadienoico
Ácido todo cis-9, 1 2, 1 5 -octadecat rien oico
Ácido todo cis-5,8, t 1, 1 4-eicosatetranoico
Á cido todo cis-5,8, 1 1 , 1 4 , 1 7-Ácido cicosapemanoico
Ácido cis- t 3-docosenoico
Á cido todo cis-4,7, 10, 13, 1 6, 1 9-docosahcxanoico
Á cido cis- t 5- tctracosc noico
CH,(CH2lsCH=CH(CH2)9COOH
CH3(CH2).(CH=CHCH2h(CH,)6COOH
CH3CH2(CH=CHCH2)3(CH2)6COOH
CH3(CH2).(CH=CHCH2).(CH2),COOH
CH3(CH2CH=CH)5(CH2),COOH
CH3(CH2)¡CH=CH(CH,), ,COOH
CH3(CH2CH=CH)6(CH2)2COOH
CH3(CH2)¡CH=CH(CH2) 1 3COOH
El símbolo en subíndice indica la longitud de la cadena de carbonos: el número de enlaces dobles; en los ácidos grasos insaturados también se indica la posición del enlace doble inicial respec­
to al carbono.
ácido homogentísico oxidasa, deficiencia de
(homogentisic acid
oxidase deficiency) Alcaptonuria.
ácido láctico (lactic acid) 1 . Producto intermediario metabólico que in­
terviene en muchos procesos bioquímicos; constituye el producto final de la
glucólisis, que aporta energía de forma anaerobia en el músculo esquelético
durante el ejercicio intenso y se puede oxidar por vía aerobia en el corazón
para producir energía o convertirse de nuevo en glucosa (gluconeogenia). El
lactato también es el producto final de la fermentación en diversas especies
bacterianas. V. también lactoacidemia. 2. Preparado de ácido láctico elabo­
rado mediante la fermentación láctica de los azúcares o de forma sintética; se
emplea como excipiente farmacéutico.
acidófilo (acidophil, acidophile, acidophilic) [Del lat. acidum, ácido + del
gr. -phil] 1 . Estructura, célula u otro elemento histológico que se tiñe fácil­
mente con los colorantes ácidos. 2. Una de las células acidófilas de la ade­
nohipófisis productoras de hormonas, cuyos tipos comprenden corticótropos,
lactótropos, lipótropos y somatótropos. D. t. célula alfa y célula A. 3. Or­
ganismo que crece bien en un medio muy ácido.
alfa (alpha a.) Somatótropo.
épsilon (epsilon a.) Lactótropo.
acidógeno (acidogenic) Que produce ácido o acidez, especialmente de la
orina.
acidorresistente (acid-fast) Que no se decolora fácilmente con ácidos
una vez teñido, una característica de determinadas bacterias, en especial
de Mycobacterium tuberculosis, Mycobacterium leprae y algunas especies de
Nocardia. V. en tinción.
acidosis (acidosis) 1 . Acumulación de ácido e iones hidrógeno o agota­
miento de la reserva alcalina (contenido de bicarbonato) en la sangre y los
tejidos orgánicos, con el consiguiente descenso del pH. 2. Estado patológi­
co resultante de este proceso. V. también acidemia. Cf. alcalosis.
compensada (compensated a.) Situación en la que los mecanismos de
compensación han normalizado el pH. V. acidosis metabólica compensada y
acidosis respiratoria compensada.
diabética (diabetic a.) Tipo de acidosis metabólica debido a la acumu­
lación de cuerpos cetónicos producidos en una diabetes mellitus no controla­
da. D. t. cetoacidosis diabética.
hipercápnica (hypercapnic a.) Acidosis respiratoria.
hiperclorémica (hyperchloremic a.) Acidosis metabólica acompañada
de elevación del cloro en el plasma.
hiperclorémica renal (renal hyperchloremic a.) Acidosis tubular renal.
por inamcton (starvation a.) Tipo de acidosis metabólica producida por
la acumulación de cuerpos cetónicos que puede acompañar a la deficiencia
de calorías. D. t. cetoacidosis por la inanición.
láctica (lactic a.) Acidosis metabólica debida a un exceso de ácido
láctico en la sangre, como consecuencia de trastornos que alteran la respi­
ración celular. Aparece sobre todo cuando el aporte de 02 a los tejidos es
grasas compuestas de ácidos grasos saturados aumentan las lipoproteínas de
baja densidad y las concentraciones sanguíneas de colesterol. V. también cua­
dro e ilustración acompañantes.
trans (trans-f a 's) Estereoisómeros de los ácidos grasos cis naturales
que se encuentran en margarinas y como artefactos tras la hidrogenación.
ro-3, omega-3 (m-3 f a 's, omega-3 f a 's) Ácidos grasos insaturados en
los que el doble enlace más cercano al extremo metilo (omega) de la molé­
cula aparece en el tercer carbono a partir de ese extremo; están presentes en
las grasas de los animales marinos y algunos aceites vegetales. Estos ácidos
grasos modulan la composición de los leucotrienos, alteran la síntesis de pros­
taglandinas, inhiben la agregación plaquetaria y aumentan el cociente entre
lipoproteínas de alta densidad y de baja densidad, a la vez que reducen las
concentraciones plasmáticas globales de lípidos (en particular, de triglicéri­
dos). Hay pruebas de que pueden inhibir algunos cánceres. V. también cua­
dro e ilustración acompañantes.
ro-6, omega-6 (ro-6 f a 's, omega-6 f a 's) Ácidos grasos insaturados en
los que el doble enlace más cercano al extremo metilo (omega) de la molé­
cula está en el sexto carbono a partir de ese extremo; están presentes sobre
todo en los aceites vegetales y de semillas. Las dietas en que la relación en­
tre ácidos grasos omega-6 y omega-3 es elevada se han relacionado con el
favorecimiento de algunos cánceres. V. también cuadro e ilustración acom­
pañantes.
ro-9 (w-9 f a 's) Ácidos grasos poliinsaturados procedentes de grasas ani­
males y vegetales.
ácidos grasos de cadena larga-CoA ligasa
(long-chain-fatty-acid­
CoA ligase) [EC 6.2. 1 .3] Enzima de la clase ligasa que cataliza la formación
de acilcoenzima A a partir de los ácidos grasos de cadena larga (con un mí­
nimo de 1 2 carbonos) y coenzima A, recurriendo a la energía derivada de la
hidrólisis del ATP. La enzima existe en la membrana externa de las mitocon­
drias, el retículo endoplásmico y la membrana de los peroxisomas y actúa so­
bre los ácidos grasos saturados e insaturados, así como sobre algunos hidro­
xiácidos. D. t. aci/-CoA sintetasa.
ácido graso sintasa (fatty-acid synthase) [EC 2.3 . 1 .85] Complejo enzi­
mático que cataliza la síntesis de ácidos grasos de cadena larga. Se añaden
sucesivamente dos unidades de carbono a la cadena creciente en un proceso
semejante al de la oxidación de ácidos grasos, pero a la inversa, de forma que
cada unidad se añade a través de una serie de reacciones de condensación y
descarboxilación, reducción y deshidratación. La reacción global es: acetil
CoA + n malonil CoA + 2n NADPH anión ácido graso de cadena larga
+ n C02 + 2n NADP+ + (n + ! ) CoA. El palmitato es el producto preferido
del complejo enzimático en el hígado de los mamíferos, que contiene zonas
catalíticas para las siete reacciones secuenciales.
=
ácido graso tiocinasa (fatty acid thiokinase) Acil-CoA sintetasa (def. ! ).
ácido homogentísico oxidasa (homogentisic acid oxidase) Homogen­
tisato 1 ,2-dioxigenasa.
20
acidosteófito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-acilglicerol 0-aciltransferasa
acigoesofágico
(azygoesophageal)) Perteneciente o relativo a la vena
ácigos y al esófago o situado entre ellos.
insuficiente, p. ej ., en el choque, la septicemia o la hipoxemia extrema,
pero también por defectos metabólicos exógenos o endógenos. La mani­
festación inicial es una hiperventilación que progresa hacia la confusión
mental y el coma.
metabólica (metabolic a.) Cualquiera de los distintos tipos de acidosis
en los que el equilibrio acidobásico del organismo se desvía hacia el lado áci­
do, a causa de la pérdida de bases o a la retención de ácidos distintos del car­
bónico (ácidos fijos o no volátiles), a diferencia de lo que sucede en la aci­
dosis respiratoria. D. t. acidosis no respiratoria.
metabólica compensada (compensated metabolic a.) Acidosis metabó­
lica en la que los mecanismos de compensación respiratoria han normaliza­
do el pH sanguíneo.
no respiratoria (nonrespiratory a.) Acidosis metabólica.
respiratoria (respiratory a.) Acidosis debida a una retención excesiva
de anhídrido carbónico en el organismo, por oposición a la acidosis metabó­
lica; se observa en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y en otros
cuadros que dificultan la ventilación normal. D. t. acidosis hipercápnica.
respiratoria compensada (compensated respiratory a.) Acidosis respi­
ratoria en la que los mecanismos de compensación renal han normalizado el
pH sanguíneo.
tubular renal (ATR) (renal tubular a., RTA) Variedad de acidosis me­
tabólica secundaria a una alteración de la función renal; suele ir acompaña­
da de acidosis hiperclorémica, elevación del pH urinario, bicarbonaturia y dis­
minución de la excreción de amoníaco y ácidos titulables. Dependiendo de
que la alteración funcional primaria afecte a los túbulos proximales o dista­
les, se distinguen dos tipos. V. acidosis tubular renal distal y acidosis tubu­
lar renal proximal.
tubular renal distal (distal renal tubular a.) Acidosis tubular renal sin
el habitual ascenso del pH de la orina en los túbulos distales; un tipo no he­
reditario observado en lactantes varones es el denominado síndrome de Light­
wood, mientras que un tipo autosómico dominante que se manifiesta a eda­
des más avanzadas es el síndrome de Butler-Albright. V. también acidosis
tubular renal distal generalizada. D. t. acidosis tubular renal de tipo l .
tubular renal distal generalizada (generalized distal renal tubular a.)
Acidosis tubular renal distal asociada a hipoaldosteronismo hiporreninémico
y acompañada, habitualmente, de diabetes mellitus. D. t. acidosis tubular re­
nal de tipo 4.
tubular renal proximal (proximal renal tubular a.) Acidosis tubular re­
nal causada por una alteración funcional de los túbulos proximales. Las for­
mas leves suelen ir acompañadas de bicarbonaturia; las formas graves, como
el síndrome de Fanconi, pueden no presentar bicarbonaturia, sino una excre­
ción aumentada de otros solutos. D. t. acidosis tubular renal de tipo 2.
tubular renal de tipo 1 (type 1 renal tubular a.) Acidosis tubular renal
distal.
tubular renal de tipo 2 (type 2 renal tubular a.) Acidosis tubular renal
proximal.
tubular renal de tipo 4 (type 4 renal tubular a.) Acidosis tubular renal
distal generalizada.
urem1ca (uremic a.) Tipo de acidosis metabólica que se observa en las
nefropatías crónicas asociada a pérdida de la capacidad para excretar ácido.
acigografía
(azygography) Radiografía del sistema venoso ácigos tras
su opacificación con un material de contraste; suele utilizarse para estu­
diar las masas tumorales anormales del mediastino que se ponen de mani­
fiesto por la presión extrínseca o por la obstrucción completa de la vena
ácigos.
acigograma
acigomediastínico
(azygomediastinal) Perteneciente o relativo a la vena
ácigos y al mediastino o situado entre ellos.
ac1gos (azygos) [Del gr., de a-1 + del gr. zygon, yunta] l . Impar.
quier parte impar, como la vena ácigos.
2. Cual­
acigospermio (azygosperm) [a-1 + cigospermio] Acigospora.
acigospora (azygospore) [a-1 + cigospora] Espora que se desarrolla di­
rectamente a partir de un gameto sin conjugación. D. t. acigospermio.
acigótico (azygous) [Del gr. azygos, q. v.] Que no tiene pareja; impar.
acil CoA (acyl CoA) Acil coenzima A.
acil-CoA desaturasa (acyl-CoA desaturase) Estearoil-CoA desaturasa.
acil-CoA deshidrogenasa (acyl-CoA dehydrogenase) [EC 1 . 3 .99.3]
Cualquiera de las diversas enzimas de la clase oxidorreductasa que catalizan
la oxidación de los tioésteres de acil coenzima A a la forma enoil coenzima A,
usando flavina como receptor de electrones. Esta reacción es uno de los
pasos de la degradación de los ácidos grasos y es la única en que se forma
el isómero trans de la enoil coenzima A. Existen enzimas específicas para de­
terminados intervalos de longitud de cadenas de acilo. V. también jlavopro­
teína de transferencia de electrones, enjlavoproteína.
deficiencia de a.-CoA d. de cadena corta (�hort-chain a. -CoA d.
[SCAD} deficiency) Defecto en la beta oxidación mitocondrial debido a una
deficiencia de la acil-CoA deshidrogenasa que actúa sobre los ácidos grasos
de cadena corta. Su presentación clínica es variable, pero a menudo produce
miopatía y anomalías de la acumulación y la excreción de camitina.
deficiencia de a.-CoA d. de cadena larga (long-chain a.-CoA d.
[LCAD] deficiency) Defecto en la oxidación beta mitocondrial debido a una
deficiencia de la acil-CoA deshidrogenasa que actúa sobre los ácidos grasos
de cadena larga. Clínicamente es semejante a la deficiencia de MCAD, pero
también puede causar excreción urinaria de ácidos dicarboxílicos de cadena
larga y debilidad de los músculos esqueléticos.
deficiencia de a.-CoA d. de cadena media (medium-chain a.-CoA d.
[MCAD] deficiency) Defecto en la oxidación beta mitocondrial debido a una
deficiencia de la acil-CoA deshidrogenasa que actúa sobre los ácidos grasos
de cadena media. Se caracteriza por episodios recidivantes de hipoglucemia,
vómitos y letargo, con excreción urinaria de ácidos dicarboxílicos de cadena
media, mínima cetogenia y descenso de la concentración de camitina en el
plasma y los tejidos.
acil-CoA sintetasa
(acyl-CoA synthetase) 1. Cualquiera de las enzimas
de la clase ligasa que catalizan la formación de un tioéster activado de acil
coenzima A; existen enzimas específicas para distintos intervalos de longitud
de la cadena de ácidos grasos. V. también enzimas individuales: acetato-CoA
ligasa, butiril-CoA ligasa y ácidos grasos de cadena larga-Coa ligasa.
2. CoA ligasa de los ácidos grasos de cadena larga.
acidosteófito
(acidosteophyte) [Del gr. akis, punto + osteo + �fito] Osteó­
fito de punta aguda.
acidótico (acidosic, acidotic) Perteneciente o caracterizado por acidosis.
acidotimidina (azidothymidine) Zidovudina.
acidulado (acidulated, acidulous) l . Que se convierte en ácido en una re­
acción.
(azygogram) Registro radiográfico obtenido mediante acigo­
grafía.
acil-CoA sintetasa (formadora de GDP) (acyl-CoA synthetase [GDP­
forming}) Ácido-CoA ligasa (formadora de GDP).
2. Ligeramente ácido.
aciduria
acil coA:colesterol aciltransferasa
(aciduria) Exceso de ácido en la orina; los distintos tipos suelen
denominarse según el ácido de que se trate, p. ej., aminoaciduria, aciduria di­
carboxílica, aciduria glutárica, etc.
orgamca (organic a.) Excreción excesiva de uno o varios ácidos orgá­
nicos en la orina.
(acyl CoA:cholesterol acyltransfe­
rase) Esterol 0-aciltransferasa.
acil coenzima A (acyl coenzyme A) Éster tiol de un ácido carboxílico, en
especial de los ácidos grasos de cadena larga, y coenzima A. Su formación
es el primer paso de la oxidación de los ácidos grasos y conduce a la pro­
ducción secuencial de grupos de dos carbonos y compuestos acil coenzima A
cada vez más cortos, hasta que se degrada la totalidad de la cadena. También
se escribe acil CoA.
aciduria a-cetoadípica
(a-ketoadipicaciduria) Excreción de ácido a-ce­
toadípico por la orina, como sucede en la acidemia a-cetoadípica.
aciduria orótica
(oroticaciduria) l . Exceso de ácido orótico en la orina, que
aparece en varios trastornos metabólicos y también como consecuencia de la ad­
ministración de algunos fármacos. 2. Defecto autosómico recesivo del metabo­
lismo de las pirimidinas por deficiencia de orotato fosforribosiltransferasa (OPRT)
u orotidina-5' -fosfato descarboxilasa (ODC). Las manifestaciones comprenden
cristaluria y una excreción excesiva de ácido orótico en la orina, anemia mega­
loblástica con hematies hipocromos y microcíticos y retraso del desarrollo fisico
y mental. Existen dos variantes bioquímicas: el tipo I se debe a la deficiencia de
OPRT y ODC, mientras que el tipo JI se debe a la deficiencia exclusiva de ODC.
acilación
(acylation) Introducción de un radical acilo en la molécula de
un compuesto químico.
acilasa (acylase) Amidasa (def. ! ).
N-acilesfingosina (N-acylsphingo�ine) Ceramida.
acilesfingosina desacilasa (acylsphingosine deacylase) Ceramidasa.
acilglicerol (acylglycerol) Glicérido.
2-acilglicerol 0-aciltransferasa (2-acylglycerol 0-aciltransferase)
aciduria piroglutámica (pyroglutamicaciduria) 5-oxoprolinuria.
acidúrico (aciduric) [Del lat. acidum, ácido + durare, resistir] Que tolera
[EC 2.3.1 .22] Enzima de la clase transferasa que cataliza la transferencia del
grupo acilo desde la palmitoil coenzima A u otras acil coenzimas A de cade­
na larga a un monoglicérido para formar un diglicérido. La reacción tiene lu­
gar en la mucosa intestinal y produce triglicéridos a partir de los monoglicé­
ridos formados durante la digestión. D. t. acilglicerol palmitoiltransferasa y
monoglicérido aciltransferasa.
el ácido; dícese de las bacterias que pueden soportar un grado de acidez que
suele ser letal para las bacterias no esporuladas.
acig(o)-
(azyg(o)-) [Del gr. azygos, impar, de a-1 + zygon, yunta] Prefijo
que indica sin par o relación con la vena ácigos.
21
acilglicerol lipasa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . aclaramiento
Capilar
acilglicerol lipasa
(acylglycerol lipase) [EC 3 . 1 . 1 .23] Enzima de la cla­
se hidrolasa que cataliza la escisión del último grupo acilo graso de cadena
larga de los monoglicéridos formados durante la digestión de los lípidos. Se
encuentra en el intestino delgado.
acilglicerol palmitoiltransferasa
Célula
centroacinar
(acylglycerol palmitoyltransferase)
2-acilglicerol 0-aciltransferasa.
Islote de
Langerhans
N-acilneuraminato citidililtransferasa
(N-acylneuraminate cytidylyl­
transferase) [EC 2.7.7.43] Enzima de la clase transferasa que cataliza la trans­
ferencia de un grupo citidililo desde el CTP al ácido siálico para formar el
correspondiente CMP-ácido siálico, un compuesto de un azúcar y nucleótido
que cede ácido siálico en la biosíntesis de los gangliósidos.
N-acilneuramínico, ácido (N-acylneuraminic acid) Ácido siálico.
�;¡¡;;;; ----:-=--- Ácinos
pancreáticos
acilo
(acyl) Radical orgánico derivado de un ácido orgánico por elimina­
ción del grupo hidroxilo del grupo carboxilo.
Conducto
intercalado
aciltransferasa
(acyltransferase) [EC 2.3] l. Enzima de una subclase de
la clase transferasa que cataliza la transferencia de un grupo acilo desde un
donante (a menudo el derivado acil coenzima A correspondiente) a un com­
puesto receptor. Muchas forman ésteres o amidas. 2. Una nueva división de
esta subclase, una sub-subclase [EC 2.3 . 1], para distinguirla de las otras sub­
clases, las aminoaciltransferasas. D. t. transacilasa.
acinar (acinar, acinic) Perteneciente o que afecta a un ácino o ácinos.
acinesia (acinesia, akinesia, akinesis) [a-1 + cines- + -ia] l. Ausencia, es­
casez o carencia de control de los movimientos musculares voluntarios.
2. Parálisis temporal de un músculo producida por la inyección de procaína.
algera (a. algera) Trastorno caracterizado por dolor generalizado aso­
ciado a movimientos de cualquier tipo.
de O'Brien (O 'Brien a.) Parálisis del músculo orbicular de los párpa­
dos producida por la inyección directa de una solución anestésica en la rama
orbitaria del VII par tras su salida por detrás del oído y en su trayecto hacia
la región orbitaria a lo largo de la rama de la mandíbula, lo que permite una
mejor exposición del globo ocular.
•Ácinos pancreáticos.
de diamante, irrigada por ramas terminales de la vena porta y de la arteria he­
pática y drenada por una rama terminal del sistema de los conductos biliares.
pancreático (pancreatic a.) Una de las unidades secretoras del páncreas
exocrino, donde se produce el j ugo pancreático.
pulmonar (pulmonary a.) Unidad respiratoria terminal.
tiroideo (thyroid acini) Cualquiera de los folículos de la glándula tiroides.
acinestesia
(akinesthesia, akinanesthesia) Ausencia o disminución de la
sensación de movimiento o cinestesia.
acinético
ce acinesia.
(acinetic, akinetic)
2. Amitótico.
l.
acinoso
(acinose, acinous) [Del lat. acinosus, con forma de racimo]
l . Formado por ácinos. 2. Acinar.
Perteneciente, caracterizado o que produ­
acinotubular (acinotubular) Formado por ácinos tubulares o túbulos que
acaban en ácinos.
Acinetobacter
[a-1 + cineto- + -bacter] Género de bacterias de la fami­
lia Neisseriaceae, constituido por cocobacilos gramnegativos emparejados, ae­
robios, catalasa-positivos y oxidasa-negativos. Se encuentran ampliamente
distribuidos en la naturaleza y forman parte de la flora normal de los mamí­
feros, aunque pueden producir primoinfecciones graves en hospedadores sus­
ceptibles. La única especie es A. calcoaceticus.
anitratus A. calcoaceticus.
calcoaceticus Especie prototípica del género Acinetobacter; puede pro­
ducir una neumonía mortal en pacientes inmunodeprimidos. V neumonía por
Acinetobacter calcoaceticus, en neumonía. D. t. Acinetobacter anitratus, Aci­
netobacter lwofji, Herellea vaginicola, Mima polymorpha y Moraxella lwojji.
lwoffi A. calcoaceticus.
acipenserina
Acipenser.
aciridina (aziridine) Etilenimina.
acistia (acystia) [a-1 + cist- + -ia] Ausencia congénita de la vejiga.
acitretina (acitretin) Un metabolito importante del etretinato, que se em­
plea en el tratamiento de la psoriasis grave; se administra por vía oral.
acitromicina (azithromycin) Antibiótico azálido derivado de eritromicina
que inhibe la síntesis proteica bacteriana y que es eficaz contra una amplia
variedad de bacterias anaerobias grampositivas y gramnegativas; se usa en el
tratamiento de infecciones leves o moderadas causadas por microorganismos
sensibles; se administra por vía oral e intravenosa.
aciniforme (aciniform) [ácino + forme] De forma similar a la de un áci­
no o un racimo.
acinitis
• ácino
(acipenserin) Sustancia tóxica de las gónadas del esturión,
acladiosis
(acladiosis) Dermatomicosis ulcerosa que se describió en el sur
de Asia y en la región de los Balcanes y cuya causa es una especie de Acladium.
(acinitis) Inflamación de los ácinos de una glándula.
Acladium
[Del lat. acinus, «racimo de uvas»] Término general que se emplea
en la nomenclatura anatómica para designar una pequeña dilatación con forma
de saco, especialmente en los pulmones o una glándula. V también alvéolo.
hepático (liver a.) Unidad funcional del hígado, más pequeña que el lo­
bulillo portal y compuesta por una porción de parénquima hepático con forma
Antiguo género de hongos imperfectos, reclasificado en la ac­
tualidad.
aclarador (clearer) Sustancia aclarante; sustancia que se utiliza en mi­
croscopia para eliminar la turbidez de una muestra.
aclaramiento (clearance) l . Proceso de eliminar una sustancia o una obs­
trucción. 2. Medición cuantitativa de la velocidad a la que se elimina una
sustancia de la sangre mediante procesos como aclaramiento renal, aclara­
miento hepático o hemodiálisis; el volumen de plasma que se aclara comple­
tamente de la sustancia por unidad de tiempo. Símbolo C.
de agua libre (free water c.) Cantidad neta de agua libre de solutos que
se elimina desde la sangre a la orina; la diferencia entre el volumen de orina
y el aclaramiento osmolal.
de p-aminohipurato (p-aminohippurate c.) Aclaramiento renal del áci­
do p-aminohipúrico administrado exógenamente, que se acepta como la me­
dida más exacta del flujo plasmático renal eficaz.
de creatinina (creatinine c.) Aclaramiento renal de la creatinina endó­
gena, una medida clínica que se utiliza habitualmente y que estima de ma­
nera muy aproximada la tasa de filtración glomerular.
hepático (hepatic c.) Eliminación de una sustancia de la sangre a través
del hígado
de hierro plasmático (plasma iron c.) Tiempo medio de aclaramiento
del hierro plasmático.
inmunitario (immune c.) Eliminación inmunitaria.
de inulina (inulin c.) Aclaramiento renal de inulina que se mantiene
a una concentración sérica constante mediante perfusión continua; se acep­
ta como la medida más exacta y de referencia de la tasa de filtración glo­
merular.
Tríada
hepática
Vena central
• Ácino hepático: los lobulillos hepáticos se representan como hexágonos (líneas con­
tinuas), mientras que los ácinos aparecen como rombos (líneas discontinuas).
22
aclarar
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
mucociliar (mucociliary c.) Eliminación del moco y otros materiales de
las vías respiratorias por los cilios de las células epiteliales, lo que mueve el
moco en sentido cefálico con cada batido. V. también latido ciliar, en latido.
osmolal (osmolal c.) Cantidad de agua que se elimina del plasma, lo que
hace que la orina tenga la misma osmolalidad que el plasma y que se calcu­
la como volumen de orina x osmolalidad urinaria/osmolalidad plasmática.
renal (renal c.) Medida de la velocidad a la que se elimina una sustan­
cia de la sangre por el riñón; viene dado por la fórmula C
V ( U/P, donde
C es el aclaramiento, V el volumen de orina en ml/min, U la concentración
urinaria de la sustancia y P la concentración plasmática. V. también el acla­
ramiento de sustancias concretas como aclaramiento de p-aminohipurato,
aclaramiento de creatinina, aclaramiento de inulina y aclaramiento de urea.
total, corporal total (total c., total body c., whole body c.) Aclaramiento
total de una sustancia a través de todos los órganos del cuerpo. Cf. aclara­
miento hepático y aclaramiento renal.
de urea (urea c., blood-urea c.) Aclaramiento de la urea de la sangre,
mediante aclaramiento renal o hemodiálisis; la eficiencia, o aclaramiento frac­
cionado de urea, de una sesión de hemodiálisis se expresa con la fórmu­
la Kt/V (q. v.). V. también modelado cinético de la urea, en modelizado.
estrujar lesiones faciales diminutas, triviales o inexistentes, provocando daños
secundarios que pueden dejar cicatrices. D. t. acné del exprimidor.
del exprimidor (picker :S a.) Acné excoriado.
frontal (a. frontalis) Acné varioliforme.
fulminante (a. fulminans) Forma rara de acné quístico que afecta sobre
todo a varones adolescentes; se caracteriza por nódulos y placas muy infla­
matorios que sufren una degeneración supurativa y se asocia a fiebre, adel­
gazamiento, anemia, leucocitosis, elevación de la velocidad de sedimentación
y poliartritis.
halogenado (halogen a.) Erupción acneiforme debida a la ingestión de
sales simples de bromo y yodo, habitualmente en medicamentos para res­
friados, expectorantes, sedantes, analgésicos y vitaminas que contienen ha­
lógenos.
indurado (a. indurata) Progresión del acné papuloso, con lesiones profundas y destructivas que pueden producir cicatrices importantes.
del lactante (infantile a.) Acné neonatal.
de Mallorca (Mallorca a.) Acné estival.
mecamco (a. mechanica, mechanical a.) Agravación de lesiones previas
de acné por la acción de factores mecánicos que deforman la piel, tales como
fricción, roce, distensión, presión, pinchazos o tracción y que puede ser pro­
vocada por factores tales como cintas para el mentón, prendas de ropa, dis­
positivos ortopédicos, mochilas y asientos de automóviles o autobuses.
necrótico miliar (a. necrotica miliaris) Forma crónica y rara de folicu­
litis del cuero cabelludo que afecta sobre todo a los adultos, con formación
de diminutas pústulas superficiales que se destruyen con el rascado. V. tam­
bién acné varioliforme.
neonatal (neonatal a., a. neonatorum) Acné vulgar de los lactantes, ha­
bitualmente varones, menores de 3 meses de edad, que se caracteriza funda­
mentalmente por pápulas, pústulas y comedones abiertos y cerrados de la cara;
los niños afectados podrían estar predispuestos a presentar formas más gra­
ves de acné durante la adolescencia. D. t. acné del lactante.
papuloso (a. papulosa) Tipo de acné vulgar en que las lesiones consis­
ten típicamente en numerosas pápulas inflamatorias; suele progresar a acné
indurado.
pomada (pomade a.) Tipo de acné vulgar que afecta sobre todo a per­
sonas de ascendencia africana que suelen utilizar lubricantes grasos para el
cabello y la cara; se caracteriza por comedones cerrados y ocasionales pápu­
las pustulosas en la frente, las sienes, las mej illas y el mentón.
premenstrual (premenstrual a.) Acné de naturaleza cíclica que aparece
poco antes del comienzo de la menstruación (raramente, también después).
profesional (occupational a.) V. acné por contacto.
pustuloso (a. pustulosa) Acné en que las lesiones muestran supuración
central.
queloide (a. keloid) Desarrollo en la línea posterior de implantación del
cuero cabelludo de placas foliculares, duras y persistentes, que se unen para
formar una banda gruesa, esclerótica, hipertrófica y seudoqueloidea que se
extiende por el occipucio; suele afectar a varones de raza negra. D. t. der­
matitis papilar capilar y foliculitis queloidal.
quístico (cystic a.) Acné con formación de quistes que contienen mezclas de queratina y sebo en proporciones variables.
rosácea (a. rosacea) Rosácea.
scrofulosorum (a. scrofulosorum) Tubercúlide papulonecrótica.
tropical (tropical a., a. tropicalis) Tipo grave de acné vulgar de las regiones cálidas y húmedas de los trópicos, caracterizado por grandes quistes
dolorosos, nódulos y pústulas que evolucionan a abscesos conglobados con
cicatrices frecuentes y que tienden a localizarse en la espalda, la nuca, las nal­
gas, los muslos y los brazos.
urticata (a. urticata) Erupción acneiforme caracterizada por habones
papulosos edematosos, semejantes a las pápulas del acné.
varioliforme (a. varioliformis) Cuadro raro, con papulopústulas pardas
persistentes, que suelen localizarse en las cejas y el cuero cabelludo; proba­
blemente se trata de una variante profunda de acné necrótica miliar. D. t. acné
frontal y foliculitis varioliforme.
venenata (a. venenata) Acné producido por el contacto con alguna de
numerosas sustancias químicas, entre las cuales figuran las utilizadas en cos­
mética y en la industria (profesional), como muchos aceites y alquitranes, ce­
ras e hidrocarburos dorados (cloracné). D. t. acné por contacto.
vulgar (a. vulgaris) Enfermedad inflamatoria crónica del aparato pilo­
sebáceo, con lesiones más frecuentes en la cara, el tórax y la espalda. Las
glándulas inflamadas pueden formar pequeñas pápulas rosadas que en oca­
siones rodean a comedones, por lo que tienen un centro negro, o forman pús­
tulas o quistes; no se conoce la causa, aunque se han propuesto muchos fac­
tores, entre ellos el estrés, factores hereditarios, hormonales, farmacológicos
y bacterianos, especialmente Propionibacterium acnes, Staphylococcus a/bus
y Malassezia furfur. D. t. acné común.
por yoduro (iodide a.) Erupción causada por compuestos de yodo.
�
aclarar
(clear) l . Eliminar la turbidez de las muestras microscópicas uti­
lizando una sustancia aclarante. 2. Eliminar una sustancia de la sangre.
aclasia
(aclasia, aclasis) [a-1 + del gr. klasis, separación] Continuidad pa­
tológica de una estructura, como en las exóstosis múltiples.
diafisaria (diaphyseal a.) Exóstosis múltiples.
tarsoepifisaria (tarsoepiphyseal a.) Displasia epifisaria hemimélica.
aclástico
(aclastic) l . Perteneciente o caracterizado por aclasia.
acnemia
2. Que
no refracta.
aclimatación
(acclimatation, acclimation, acclimatization) Adaptación
fisiológica o psicológica a un ambiente nuevo.
aclomida (aklomide) Coccidiostático que se utiliza en las aves de corral.
aclorhidria (achlorhydria) [a-1 + clorhidria] Ausencia de ácido clorhídri­
co en las secreciones gástricas tras una estimulación máxima, como conse­
cuencia de la atrofia de la mucosa gástrica. D. t. anacidez gástrica.
aclorhídrico (achlorhydric) Caracterizado por aclorhidria.
aclusión (aclusion) [a-1 + oclusión] Ausencia de oclusión de las superfi­
cies opuestas de un diente.
acmé
(acme) [Del gr. akme, el punto más alto] La crisis o el estado criti­
co de una enfermedad.
,
acné (acne) [Posiblemente una variación del gr. akme, un punto, o achne,
paja] Enfermedad inflamatoria de la unidad pilosebácea; el tipo específico
suele designarse con un calificativo; habitualmente, cuando se usa solo se
alude al acné común o acné vulgar.
por aceite (oil a.) Erupción acneiforme folicular del dorso de las ma­
nos, la nuca y los antebrazos y muslos, causada por el contacto con aceites
de corte insolubles en agua.
atrófico (a. atrophica) Acné en que, tras la desaparición de pequeñas
lesiones papulosas, persisten diminutas depresiones atróficas y cicatrices sal­
picadas.
por bromuro (bromide a.) Erupción acneiforme sin comedones, uno de
los síntomas más constantes de la intoxicación por bromuro.
por cloro (ch/orine a.) Cloracné.
común (common a.) Acné vulgar.
conglobado (a. conglobata, conglobate a.) Forma crónica y grave de
acné que afecta de forma casi exclusiva a los varones, comienza al final
de la pubertad y suele persistir en etapas posteriores de la vida; se caracteriza
por comedones (a menudo dobles o triples), abscesos voluminosos con tra­
yectos fistulosos comunicantes y quistes que contienen material seroso o se­
ropurulento; tras la curación, deja cicatrices pronunciadas y desfigurantes.
por contacto (contac a.) Acné venenata.
contagioso de los caballos, contagioso pustuloso (contagious a. of hor­
ses, contagious pustular a.) Enfermedad contagiosa de la piel de los caballos de­
bida a una infección por Corynebacterium pseusotuberculosis y caracterizada
por grupos de pústulas, sobre todo en las zonas de contacto con el arnés; cuan­
do se rompen las pústulas, mana un pus verdoso que se seca y forma costras.
cosmético (a. cosmetica) Tipo de acné persistente, de bajo grado, que
suele afectar a la barbilla y las mejillas de las mujeres que utilizan cosméti­
cos; las lesiones consisten en comedones cerrados y papulopústulas proba­
blemente causadas por sustancias comedógenas presentes en los cosméticos.
detergicans (a. detergicans) Agravación de lesiones previas de acné de­
bida al lavado excesivamente frecuente con jabones comedógenos y al uso de
paños ásperos o abrasivos.
epidémico (epidemic a.) Queratosis folicular contagiosa.
estival (a. estiva/is) Forma de acné caracterizado por pápulas queratósi­
cas que aparece en el verano o tras un período de exposición al sol. D. t. acné
de Mallorca.
excoriado, excoriado de las jóvenes (excoriared a., a. excoriée des filies,
a. excoriée des jeunes filies) Tipo de acné superficial que suele afectar a niñas
y mujeres jóvenes y que se debe al hábito nervioso compulsivo de pellizcar y
acnegénico
(acnegen, acnegenic) [acné + -génico] Causante de acné o
que puede producirlo.
acneiforme (acneform, acneiform) Similar al acné.
acnemia (acnemia) [a-1 + del gr. kneme, pierna) Atrofia de las pantorrillas.
23
acnitis
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
acordado
aconitasa (aconitase) Aconitato hidratasa .
cis-aconitato (cis-aconitate) Producto intermedio de la interconversión
del citrato y el isocitrato en el ciclo de los ácidos tricarboxílicos, formado por
la deshidratación de cualquiera de estos compuestos.
aconitato hidratasa
(aconitate hydratase) [EC 4.2. 1 .3] Enzima de la clase
liasa que cataliza la interconversión del citrato y el isocitrato, reacción del ciclo
de los ácidos tricaboxílicos. El nombre de la enzima, una proteína que contiene
hierro no hemínico, procede del cis-aconitato que se forma como producto in­
termedio en la reacción de deshidratación y rehidratación. D. t. aconitasa.
aconitina (aconitine) [Del lat. aconitina, aconitia] Alcaloide venenoso,
principio activo del acónito.
acónito (aconite, monkshood) [Del lat. aconitum; del gr. akonitum] Sus­
tancia venenosa que se extrae de la raíz tuberosa seca de Aconitum nape­
llus y que contiene aconitina y otros alcaloides afines; produce una fibrila­
ción ventricular potencialmente mortal y parálisis respiratoria. Se utilizó
antiguamente por vía interna como febrífugo y anestésico gástrico y se em­
plea en China como hierba medicinal y en homeopatía como analgésico, an­
tiinflamatorio y tónico cardíaco. D. t. revientavacas y matalobos.
• Cambios que se producen durante la acomodación: A) Contracción de los músculos
ciliares; B) Aproximación de los músculos ciliares al cristalino; C) Relajación del liga­
mento suspensorio; D) Aumento de la curvatura de la superficie anterior del cristalino.
Aconitum [Del lat.] Género de hierbas venenosas de la familia Ranuncu­
laceae. A. napellus es el acónito azul o «matalobos», de donde se extrae el
acónito.
acnitis
(acnitis) [acné + -itis] Variante de tubercúlide papulonecrótica que
afecta a la cara.
ACNM American College of Nurse-Midwives.
acoasma (acoasma, acousma) [Del gr. akousma, lo que se oye]. Aluci­
acopado (cupped) Ahuecado como una copa.
acopamiento (cupping) l . Aplicación de una ventosa.
2. Formación de
una depresión con forma de copa.
patológico (pathologic c.) Depresión de la papila óptica debido a una
enfermedad.
nación auditiva simple, p. ej ., un sonido de alarma o un timbrazo.
acocanterina
Acocanthera
(acocantherin) Ouabaína.
(Akocanthera, Acokanthera) [Del gr. akoke, punto, borde
+ antheros, florecimiento] Género de plantas de la familia Apocynaceae, origi­
Á
nario de frica. A. schimperi (A.D.C.) Schwf. y otras especies producen el
glucósido tóxico cuabaína (acocanterina).
ACOG
acolia
acoplamiento
(coupling) 1 . Unión de dos cosas. 2. En genética, apari­
ción en el mismo cromosoma de un heterocigoto doble de los dos alelos mu­
tantes de interés. Cf. repulsión. 3. En cardiología, aparición en serie de un
latido normal seguido de cerca de un latido prematuro.
de excitación-contracción (excitation-contraction c.) Acoplamiento del
potencial de acción con la contracción muscular por medio de los iones cal­
cio que difunden rápidamente hacia el interior de las miofibrillas y que cata­
lizan las reacciones químicas que estimulan el deslizamiento contráctil de los
filamentos de actina y miosina.
fijo (fixed c.) Acoplamiento en el que los extrasístoles siguen a los lati­
dos normales precedentes a intervalos idénticos.
variable (variable c.) Acoplamiento en el que el intervalo entre los ex­
trasístoles y los latidos sinusales que las preceden no es constante.
American College of Obstetricians and Gynecologists.
(acholia) [ a-1 + col- + -ia] Ausencia o insuficiencia de secreción de
bilis.
acólico (acholic) Que carece de bilis.
acolumelado (acolumellate) Dícese en relación con determinados proto­
zoos y hongos que carecen de columelas.
acolúrico (acholuric) Que no tiene coluria; dícese de determinadas for­
mas de ictericia.
• acomodación
(accommodation) [Del lat. accommodare, adaptarse]
1 . Adaptación, especialmente la del cristalino ocular a diferentes distancias
(V. ilustración). Símbolo A o a. 2. Acomodación nerviosa.
absoluta (absolute a.) Acomodación de un ojo por separado.
binocular (binocular a.) Acomodación de ambos ojos en coordinación
con la convergencia.
excesiva (excessive a.) Acomodación del ojo persistente y superior a la
normal.
histológica (histologic a.) Conjunto de alteraciones de la morfología y
la función de las células cuando cambian las condiciones medioambientales.
infranormal (subnormal a.) Potencia insuficiente de acomodación del
ojo.
negativa (negative a.) Adaptación del ojo a las distancias largas me­
diante la relajación del músculo ciliar.
nerviosa (nerve a.) Elevación del umbral durante el paso de una co­
rriente eléctrica directa constante, debida a que sólo la producción y la inte­
rrupción de la corriente estimulan el nervio.
positiva (positive a.) Adaptación del ojo a las distancias cortas median­
te la contracción del músculo ciliar.
relativa (relative a.) Cambio de la acomodación que es posible con una
convergencia fija.
acoprosis
el intestino.
acoproso
acordado
(acoprosis) [a-1
+
copro + -osis] Ausencia de materia fecal en
(acoprous) Que carece de materia fecal en el intestino.
(achordal, achordate) Sin notocorda; se usa en relación con los
animales que no son cordados.
acomodativo
(accommodative) Perteneciente, de la naturaleza o que afec­
ta a la acomodación.
acomodómetro
(accommodometer) [acomodación + -metro] Aparato que
sirve para medir la capacidad de acomodación del ojo.
aconativo
(aconative) Sin conato; que carece de todo deseo o impulso
para actuar.
acondrogenia (achondrogenesis) Trastorno hereditario caracterizado por
hipoplasia de los huesos, con acortamiento importante de las extremidades;
la cabeza y el tronco son normales.
• acondroplasia (achondroplasia, achondroplasty) [a-1 + condroplasia]
Alteración congénita y hereditaria del crecimiento y la maduración de los con­
droblastos epifisarios que se traduce en una formación inadecuada del hueso
endocondral, con producción de una forma peculiar de enanismo con extre­
midades cortas, tronco normal, cara pequeña, bóveda craneal normal, lordo­
sis y manos en tridente. V. también enanismo acondroplásico, en enanismo.
acondroplásico
+
• Niño con acondroplasia. Se observan talla corta, acortamiento de extremidades y de­
dos, longitud normal del tronco, piernas curvas y una cabeza relativamente grande, con
prominencia frontal y hundimiento del puente de la nariz.
(achondroplastic) Perteneciente o afectado por acondro­
plasia.
24
acoria
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
acoria1 (acoria, akoria) [a-1 + del gr. koris, saciedad + -ia] Forma de poli­
fagia causada por la pérdida de la sensación de saciedad, en la que el paciente
nunca siente que ha comido bastante, aunque el apetito no sea excesivo.
acoria2
acritocromasia (acritochromacy) Visión monocromática.
acrivastina (acrivastine) Antihistamínico (antagonista del receptor H 1 )
que se utiliza e n e l tratamiento de l a rinitis alérgica estacional; se administra
por vía oral.
(acorea) [a-1 + del gr. kore, pupila] Ausencia de pupila.
ACRM American Congress of Rehabilitation Medicine.
acro (acral) [acr- + -a/1] Perteneciente o relativo a una extremidad o vér­
acortamiento
(shrinkage) Reducción de tamaño, extensión o cantidad.
de implante (casting s.) Disminución del volumen de un implante den­
tal cuando se enfría y endurece.
por polimerización (polymerization s.) Descenso del volumen de una
resina dental al producirse la polimerización.
tice; que afecta a un miembro (extremidad).
acr(o)-
(acr(o)-) [Del gr. akron, extremidad, de akros, extremo] Prefijo que
indica relación con una extremidad, cumbre o cima o con un extremo.
ACOS American College of Osteopathic Surgeons.
Acosta, enfermedad de (Acosta disease) [José de Acosta, 1 539-1 600,
acroagnosia (acroagnosis) [acro- + a-1 + del gr. gnosis, conocimien­
to] Falta de reconocimiento sensorial de una extremidad; ausencia de acrognosia.
misionero jesuita español que describió por primera vez la enfermedad agu­
da de las alturas tras un viaje a Perú en 1 590] Mal de las montañas agudo.
acroanestesia (acroanesthesia) [acro- + anestesia] Pérdida de sensibili­
dad en las extremidades.
d'Acosta V. mal de las montañas agudo.
acostal (ecostate) Sin costillas.
ACP American College of Physicians.
acroartritis
acrobistitis (acrobystitis) [De l gr. akrobystia, prepucio + -itis] Postitis.
acroblasto (acroblast) [acro- + -blasto] Material Golgi de la espermátide
a partir del cual se desarrolla el acrosoma.
ACR American College of Radiology.
acráneo (acranial, acranius) Feto que no tiene cráneo.
acrania (acrania) [a-1 + crani + -ia] Anomalía del desarrollo caracteriza­
acrobraquiocefalia (acrobrachycephaly) [acro- + braquiocefalia] Tras­
torno derivado de la fusión de la sutura coronal, que produce un acortamien­
to anormal del diámetro anteroposterior del cráneo.
acrocefalia
(acrocephalia, acrocephaly) [acro- + ceja!- + -ia] Oxicefalia.
sindactilia (a.-syndactyly) Forma característica de la cabeza que se ob­
serva en la acrocefalosindactilia.
da por la ausencia parcial o completa del cráneo.
Acraniata
Subtipo de Chordata formado por especies que no tienen crá­
neo verdadero.
acrocéfalo (acrocephalic, acrocephalous) Oxicéfalo.
acrocefalopolisindactilia (ACPS) (acrocephalopoly:,yndactyly, ACPS)
acre (acrid) [Del lat. acer, acrid, agrio] Picante; que produce irritación.
acrecimiento (accretion) [Del lat. ad-, hacia + crescere, crecer] l . Cre­
[acrocefalia + polisindactiliaJ Cualquier miembro de un grupo de trastornos
hereditarios caracterizados por acrocefalia y sindactilia, con polidactilia como
característica adicional.
tipo 1 (a., type !) Síndrome de Pfeiffer.
tipo Il (a., type JI) Síndrome de Carpenter.
tipo IIl (a., type III) Síndrome de Sakati-Nyhan.
tipo IV (a., type IV) Síndrome de Goodman.
3. Adherencia de
Acrel, ganglio de
(Acrel 's ganglion) [Olof (u Olaf) Acre!, cirujano sue­
co, 1 7 1 7- 1 806] V. en ganglión.
Acremoniella
Género de hongos imperfectos de la clase Hyphomycetes,
familia Dematiaceae; parecido a Acremonium y que se ha aislado de lesiones
pulmonares.
acrocefalosindactilia
(acrocephalosyndactylia, acrocephalosyndacty­
lism, acrocephalosyndactyly) [acrocefalia + sindactilia] Cualquier miembro
de un grupo de trastornos autosómicos dominantes en que se asocian craneo­
sinostosis con acrocefalia y sindactilia, en ocasiones con otras malformacio­
nes adicionales. En ocasiones, este término se utiliza para aludir al síndrome
de Apert (acrocefalosindactilia de tipo I).
tipo 1 (a., type !) Síndrome de Apert.
tipo III (a., type JI!) Síndrome de Chotzen.
tipo V (a., type V) Síndrome de Pfeiffer.
acremoniosis
(acremoniosis) Infección por el hongo Acremonium, con
fi �bre y tumoraciones semejantes a gomas.
Acremonium
Género de hongos imperfectos de la clase Hyphomycetes,
familia Moniliaceae; denominados antiguamente Cephalosporium. Algunas
especies producen el antibiótico cefalosporina.
caenophialum Especie endofitica de la hierba Festuca arundinacea, que
produce la enfermedad conocida como pie de festuca o festucosis en vacas y
ovejas.
falciforme Especie que produce un micetoma eumicótico.
kiliense Especie que es uno de los microorganismos etiológicos del mi­
cetoma eumicótico.
loliae Especie endofitica que infecta la hierba Lolium perenne y produ­
ce la tetania pratense en los animales que pastan.
recifei Especie que es uno de los microorganismos etiológicos del mi­
cetoma eumicótico.
acréstico
acrocéntrico
(acrocentric) [acro- + céntrico] Tipo de cromosoma cuyo
centrómero se encuentra en el extremo del cromosoma en replicación, de for­
ma que uno de sus brazos es mucho más largo que el otro. Cf. metacéntrico
y submetacéntrico.
acrocianosis (acrocyanosis) [acro- + cianosis] Trastorno caracterizado
por cianosis simétrica de las extremidades, con coloración azul o roja irre­
gular y persistente de la piel de los dedos, las muñecas y los tobillos y con
sudación profusa y frialdad de los dedos. D. t. signo de Raynaud.
(achrestic) Que no usa algún elemento o proceso normal. V. en
acrocinesia (acrocinesis, acrokinesia) [acro- + del gr. kinesis, movi­
miento] Movilidad excesiva; libertad anormal de movimientos.
anemia.
acridina
(acridine) Compuesto tricíclico formado por dos anillos de ben­
ceno unidos por uno de piridina; colorante que se emplea en la síntesis de
tintes y fármacos.
naranja de a. (a. orange) V. en naranja.
acrocinético (acrocinetic) Que sufre acrocinesia.
acrocontractura (acrocontracture) [acro- + contractura] Contractura de
una extremidad; contractura de los músculos de la mano o del pie.
acrilamida
(acrylamida) Monómero vinílico que se emplea en la produc­
ción de polímeros con aplicaciones principalmente industriales. Estos polí­
meros no son tóxicos, aunque la exposición a la acrilamida puede originar
neuropatía periférica, polineuritis y alteraciones del sistema nervioso central.
acrilato
acrílico
(acroarthritis) [acro- + artritis] Artritis que afecta a las ex­
tremidades.
ACP (PCA) Anafilaxia cutánea pasiva.
ACPS Acrocefalopolisindactilia.
cimiento mediante adición de materia. 2. Acumulación.
partes que normalmente se encuentran separadas.
acrodermatitis
acrocordón (acrochordon) [acro- + cordón] Lesión cutánea papilomato­
sa, de color carne o pardo claro, que suele encontrarse en el cuello, la parte
superior del tórax o la axila de mujeres de edad media y que se caracteriza
por una epidermis hiperplásica en tomo a un tallo de tejido conjuntivo for­
mado por fibras colágenas laxas y edematosas; las lesiones más grandes pue­
den ser pedunculadas (fibromas blandos). D. t. papiloma fibroepitelial, papi­
loma cutáneo y apéndice cutáneo.
(acrylate) Sal, éster o base conjugada del ácido acrílico.
(acrylic) Perteneciente o relativo a los polímeros de los ácidos
acrílico y metacrílico y del acrilonitrilo, tales como las fibras y resinas acrí­
licas que se emplean en las prótesis dentales, las lentes intraoculares, las re­
sinas de intercambio iónico y los adsorbentes para cromatografía.
acrodermatitis (acrodermatitis) [acro- + dermatitis] Inflamación que
afecta a la piel de las extremidades, sobre todo de manos y pies.
continua (a. continua) Variante de psoriasis pustulosa caracterizada por
una erupción inflamatoria crónica peculiar de los dedos, las palmas y las plan­
tas que puede hacerse más general; muestra un borde vesiculopustuloso anu­
lar fino que se extiende y retrocede de forma gradual, dejando una piel ex­
foliada y levemente inflamada. D. t. acrodermatitis perstans, acrodermatitis
de Hallopeau y dermatitis repens.
crónica atrófica (a. chronica atrophicans) Enfermedad crónica y difusa de
la piel que suele limitarse a las extremidades, casi exclusiva del norte, centro y
este de Europa, y que predomina en las mujeres; en sus primeras etapas se ca­
racteriza por una fase pruriginosa, eritematosa y edematosa a la que siguen es-
acrílico, ácido (acrylic acid) Líquido fácilmente polimerízable que se em­
plea como monómero para la fabricación de polímeros acrílicos. V. también
acrílico.
acrilonitrilo (acrylonitrile) Hidrocarburo halogenado incoloro que se em­
plea en la fabricación de plásticos y como plaguicida; sus vapores son irri­
tantes para el aparato respiratorio y los ojos, pueden provocar intoxicación y
son carcinógenos. D. t. 2-propenenitrilo y cianuro de vinilo.
·
acrítico (acritical) [a-1 + crítico] Que no tiene crisis; se aplica especial­
mente a las enfermedades febriles que acaban por lisis.
25
acrodermatosis
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
acromatosis
clerosis y atrofia. Su causa es la espiroqueta Borrelia burgdorferi y su vector es
la garrapata Ixodes ricinus. V también enfermedad de Lyme, en enfermedad.
de Hallopea u (Hallopeau s a.) Acrodermatitis continua.
enteropática (a. enteropathica) Enfermedad cutánea y digestiva grave de
la primera infancia, debida a un trastorno autosómico recesivo de la captación
del cinc y caracterizada por una dermatitis vesiculopustulosa que se localiza
de forma preferente alrededor de los orificios del cuerpo y en la cabeza, las
manos y los pies, así como por diarrea, esteatorrea verdadera y alopecia.
neonatal, papulosa de la infancia, papulosa neonatal (infantile a., po­
pular a. of childhood, a. populosa infantum). Síndrome de Gianotti-Crosti.
perstans (a. perstans) Acrodermatitis continua.
(acromatosis) [a-1 + cromat- + -osis] l. Deficiencia de pig­
mentación de los tejidos, p. ej ., la piel o el iris. 2. Ausencia de capacidad
de tinción de una célula o tejido.
acromaturia
(achromaturia) [a-1 + cromaturia] Excreción de orina inco­
lora, p. ej ., en la hiperhidratación.
• acromegalia (acromegalia, acromegaly) [acro- + mega/ia] Enfermedad
crónica de los adultos causada por una secreción excesiva de somatotropina y
caracterizada por el crecimiento de numerosas partes del esqueleto, especial­
mente de las regiones acras, tales como nariz, oídos, mandíbula y dedos de ma­
nos y pies. La artrosis asociada produce dolores articulares y ampliación de los
espacios articulares debido a la proliferación del cartílago. Las complicaciones
de la mayor secreción de somatotropina consisten en resistencia a la insulina
con intolerancia a la glucosa, obstrucción de las vías respiratorias, hipertensión
arterial, miocardiopatía y anomalías del metabolismo cálcico y óseo.
acrodermatosis
(acrodermatosis) [acro- + dermatosis] Cualquier enfer­
medad que afecta a la piel de las extremidades.
acrodinia
(acrodynia) [acro- + -odinia] Enfermedad de la primera infancia
caracterizada por tumefacción y dolor de los dedos de manos y pies, que ad­
quieren un color rosado, inquietud, irritabilidad, retraso del crecimiento y fo­
tofobia, erupciones cutáneas y sudación profusa, caída de los dientes y, en oca­
siones, emojecimiento de las mejillas y la punta de la nariz. Casi todos los casos
son neuropatías tóxicas debidas a intoxicaciones por mercurio; la sensibilidad
individual también puede ser un factor. D. t. polineuropatía con eritredema y
enfermedad de Bilderbeck, de Se/ter, de Swifi, de Swifi-Feer y rosada.
acromegálico (acromegalic) Perteneciente o relativo a la acromegalia.
acromegalogigantismo (acromegalogigantism) Gigantismo y acrome­
galia debidos a una secreción excesiva de somatotropina que comienza antes
de la pubertad y se mantiene durante la madurez.
acromegaloidismo
(acromegaloidism) Trastorno corporal similar a la
acromegalia, pero sin enfermedad hipofisaria.
acrodisplasia (acrodysplasia) Acrocefalosindactilia.
acrodolicomelia (acrodolichomelia) [acro- + dolico- + -melia] Longitud
acromelalgia (acromelalgia) Eritromelalgia.
acromélico (acromelic) [acro- + me/- + -ico] Perteneciente o que afecta
anormal o desproporcionada de las manos y los pies.
al extremo de una extremidad.
acroesclerodermia (acroscleroderma) Acroesclerosis.
acroesclerosis (acrosclerosis) [acro- + esclerosis] Entidad que suele con­
acrometagenia
(acrometagenesis) [acro- + meta- + -genia] Crecimiento
excesivo de las extremidades.
acromía (achromia) [a-1 + crom- + -ia] Ausencia o carencia de color o
pigmentación normal, p. ej ., en la piel.
cortical (cortical a.) Cuadro en el que una región de la corteza cerebral
carece de neuronas.
parasitaria (a. parasítica) Variante de la tiña versicolor que afecta a ni­
ños de piel oscura, sobre todo en los trópicos; comienza en la región del pa­
ñal y se extiende rápidamente, provocando una importante despigmentación
de la piel.
siderarse una forma de esclerosis sistémica y que combina características de
la enfermedad de Raynaud con esclerodermia de las partes acras de las ex­
tremidades, especialmente de los dedos (esclerodactilia), así como del cuello
y la cara, sobre todo de la nariz. D. t. acroesclerodermia.
acroesfenosindactilia (acrosphenosyndactylia) Acrocefalosindactilia.
acroespiroma (acrospiroma) [acro- + espiroma] Tumor de la porción dis­
tal de una glándula sudorípara.
ecrino (eccrine a.) Hidroadenoma de células claras.
acroestesia
dad.
(acroesthesia) [acro2. Dolor en las extremidades.
acrofobia
acrógeno
+
acromial (acromial) Perteneciente o relativo al acromion.
acrómico (achromic) Perteneciente o relativo a la acromía.
acromicria (acromicria) [acro- + micr- + ia] Hipoplasia de las partes acras
estesia] l . Aumento de la sensibili­
(acrophobia) [acro- + fobia] Temor irracional a las alturas.
del esqueleto, tales como la nariz, la mandíbula y los dedos de manos y pies;
lo contrario de acromegalia.
(acrogenous) Producido en el vértice de un conidióforo; dícese
de los conidios.
acromina (achromin) Acromatina.
acromi(o)- (acromi(o)-) [Del lat. acromion, q. v.) Prefijo que indica rela­
acrognosia
(acrognosis) [acro- + del gr. gnosis, conocimiento] Recono­
cimiento sensorial de las extremidades y de las distintas porciones de cada
una de ellas en relación con las demás.
acrohipotermia
acromioescapular
ción con el acromion.
acromioclavicular
(acromioclavicular) Perteneciente o relativo al acro­
mion y la clavícula, especialmente a la articulación entre estos dos huesos.
V también articulación acromioclavicular.
(acrohypothermy) [acro- + hipotermia] Frialdad anormal
de manos y pies.
acroleína
(acrolein) Líquido volátil, acre y muy tóxico, procedente de la
descomposición de la glicerina; es uno de los productos de degradación de
la ciclofosfamida y se cree que constituye la causa de la cistitis hemorrágica y
de las neoplasias vesicales que surgen en los pacientes tratados con ciclofos­
famida por vía oral.
acromiocoracoideo
(acromiocoracoid) Perteneciente o relativo al acro­
mion y la apófisis coracoides. D. t. coracoacromial.
acromioescapular
(acromioscapular) Perteneciente o relativo al acro­
mion y la escápula.
acromacria (acromacria) Aracnodactilia.
acromasia (achromasia) [a-1 + cromasia] l . Ausencia de pigmento cutáneo
normal.
2. Ausencia de la reacción de tinción normal de un tejido o célula.
acromastitis (acromastitis) [acro- + mastitis] Inflamación del pezón.
acrómata (achromat) l . Objetivo acromático. 2. Monocrómata.
acromático (achromatic, achromatous) [a-1 + cromático] ! .Que no pro­
duce alteración del color. 2. Que se tiñe con dificultad. 3. Que contiene
acromatina. 4. Que refleja la luz sin descomponerla en los colores que la
forman. 5. Monocromático (def. 2).
acromatina
(achromatin) [a-1 + cromatina] Sustancia apenas tingible que
forma la cariolinfa, la linina y la membrana nuclear del núcleo de una célula.
acromatínico
(achromatinic) Perteneciente o relativo a la acromatina o
que la contiene.
acromatismo
nocromática.
(achromatism) 1 . Calidad de acromático.
2. Visión mo­
acromatizar (achromatize) Convertir en acromático.
acromatofilia (achromatophilia) Propiedad de resistir la acción coloran­
te de las tinciones.
acromatófilo
(achromatophil) [a-1 + cromato- + -:filo] l . Que no tiene afi­
nidad por los colorantes. 2. Organismo o elemento hístico dificil de teñir.
acromatólisis
(achromatolysis) [acromatina + -lisis] Desorganización de
la acromatina de una célula.
acromatopsia
• Acromegalia, con el crecimiento esquelético característico.
(achromatopsia) Visión monocromática.
26
acromiohumeral
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
acropleurógeno
(acropleurogenous) Producido en el vértice y en los la­
dos de un conidióforo; dícese de los conidios.
acropustulosis (acropustulosis) Pustulosis de las extremidades.
neonatal (infantile a.) Enfermedad congénita caracterizada por la pre­
sencia de pequeñas pústulas pruriginosas en las manos y los pies; los episo­
dios duran una a dos semanas y se siguen de remisiones de varias semanas
de duración, antes de que ocurra un nuevo brote. Suele afectar a lactantes de
ascendencia africana y cede por completo a los 2 a 3 años de edad.
acroqueratosis (acrokeratosis) Trastorno de la piel de las extremidades
superiores e inferiores, con aparición de tumores córneos.
paraneoplásica (paraneoplastic a.) Síndrome de Bazex.
verruciforme (a. verruciformis) Tipo de genodermatosis de herencia
autosómica dominante, caracterizada por pápulas verrugosas estrechamente
agrupadas en la cara dorsal de manos y pies, codos, rodillas y partes inter­
nas. Se asocia en ocasiones a hiperqueratosis difusa de las palmas y las plan­
tas y a menudo se acompaña de queratosis folicular.
acrosina (acrosin) Tipo de serina endopeptidasa que se almacena en for­
ma inactiva en los acrosomas de los espermatozoides.
acrosindactilia (acrosyndactyly) [acro- + sindactilia] Fusión de la por­
ción terminal de dos o más dedos, con hendiduras o trayectos fistulosos en­
tre sus falanges proximales.
+----- Acromion
• Superficie posterior (dorsal) de la escápula, donde se aprecia el acromion.
acromiohumeral
actinio (Ac)
(acromiohumeral) Perteneciente o relativo al acromion
y al húmero.
• acromion
(acromion) [acro- + del gr. amos, hombro) [TA] Extensión
lateral de la espina de la escápula que se proyecta sobre la articulación del
hombro y forma el punto más alto de éste. D. t. apófisis acromial.
acromionectomía (acromionectomy) Resección del extremo distal del
acromion, que se realiza en el tratamiento de la artritis acromioclavicular.
acrosoma
(acrosome, acrosomal cap) [acro- + soma] Estructura en for­
ma de caperuza y rodeada de membrana, procedente de elementos del com­
plejo de Golgi, que se encuentra en la porción anterior de la cabeza de los
espermatozoides; contiene enzimas lisosómicas y una enzima proteolítica que
parece facilitar la penetración del espermatozoide en el óvulo. V. también re­
acción acrosómica, en reacción.
acromioplastia
(acromioplasty) Extirpación quirúrgica de un espolón an­
terior del acromion para aliviar la compresión mecánica del manguito de los
rotadores durante el movimiento de la articulación glenohumeral.
acromiotonía (acromyotonia. acromyotonus) [acro- + miotonía] Contrac­
tura de la mano o el pie que produce una deformidad espástica.
acromiotorácico (acromiothoracic) Perteneciente o relativo al acromion
y al tórax.
acromoamiloide (achrooamyloid) [a-1 + del gr. chroa, color + amiloide]
Amiloide en su primera fase no tingible.
acromocito (achromocyte) Hematíe artefactado, de forma semilunar y
con tinción más débil que la de los hematíes intactos. Cf. célula fantasma.
D. t. cuerpo semilunar y hematíe acrómico.
acromodextrina (achromodextrin) [a-1 + del gr. chroa, color + dextrina]
Cualquiera de las dextrinas de bajo peso molecular que no se tiñen con el yodo.
acromófilo (achromophil, achromophilous) [a- 1 + cromo- + :filo] Acro­
matófilo; que carece de afinidad por los colorantes.
acromotricfaia (achromotrichia) Pérdida del pigmento del pelo. V. tam­
bién canicie y poliosis. D. t. hipocromotriquia.
acronarcótico (acronarcotic) Acre y narcótico a la vez.
acroneurosis (acroneurosis) [acro- + neurosis] Cualquier neuropatía de
las extremidades.
acrónfalo (acromphalus) [acro- + ónfalo] l . Prominencia anormal del om­
bligo; en ocasiones, es un signo de hernia umbilical. 2. El centro del ombligo.
acrónimo (acronym) [acro- + del gr. onoma, nombre] Palabra formada por
las letras iniciales de los principales componentes de un término compuesto,
p. ej ., láser.
acroosteólisis (acro-osteolysis) Osteólisis de las falanges distales de los
dedos de las manos y los pies.
acropaquia (acropachia) [acro- + paqui- + -ia] Osteoartropatía pulmonar
hipertrófica.
acropaquidermia (acropachyderma) [acro- + paqui- + dermia] Engro­
samiento de la piel de las extremidades, como sucede en la acromegalia y la
paquidermoperiostitis.
con paquiperiostitis (a. with pachyperiostitis) Paquidermoperiostosis.
acroparálisis (acroparalysis) [acro- + parálisis] Parálisis de las extremi­
dades.
acroparestesia (acroparesthesia) [acro- +parestesia] 1 . Parestesia de los
miembros y los extremos de otras extremidades debido a una compresión ner­
viosa en alguno de distintos niveles o una polineuritis. 2. Enfermedad ca­
racterizada por episodios de hormigueo, entumecimiento y rigidez de las ex­
tremidades, en especial de los dedos, las manos y los antebrazos, en ocasiones
con dolor, palidez cutánea o ligera cianosis.
acropatía (acropathy) [acro- + -patía] Cualquier enfermedad de las ex­
tremidades.
ulcerosa mutilante (ulcerative mutilating a.) Neuropatía radicular sen­
sitiva hereditaria.
acropatología (acropathology) [acro- + patología] Patología de las en­
fermedades que afectan a las extremidades.
acropéptido (acropeptide) Fracción proteica que se obtiene calentando
una proteína a temperaturas superiores a 140 ºC en un disolvente no acuoso.
acrópeto (acropetal) [acro- + peto] Que se desarrolla desde la base hacia
la cima; perteneciente o relativo a la producción de conidios en los hongos.
acrostealgia
(acrostealgia) [acro- + ostealgia] Apofisitis dolorosa de los
huesos de las extremidades.
acrotérico
(acroteric) Perteneciente o relativo a las extremidades o par­
tes más externas.
Acrotheca
Antiguo género de hongos imperfectos. A. pedrosoi se deno­
mina actualmente Fonsecaea pedrosoi.
Acrothecium Antiguo género de hongos imperfectos. A. jloccosum se de­
nomina en la actualidad Epidermophyton jlocossum.
acrático
(acrotic) [a-1 + del gr. krotos, latido] Perteneciente o relativo a
la ausencia o debilidad del pulso.
acrotismo
(acrotism) [a-1 + del gr. krotos, latido + ismo] Latido imper­
ceptible o ausente.
acrotrofodinia
(acrotrophodynia) [acro- + trof + -odinia] Trastorno tró­
fico asociado a neuritis y parestesias y debido a la exposición de las extre­
midades al frío y la humedad.
acrotrofoneurosis
(acrotrophoneurosis) Trastorno trofoneurótico de las
extremidades.
ACS
American Cancer Society; American Chemical Society; American
College of Surgeons.
ACSM American College of Sport Medicine.
ACT (TB W) Agua corporal total.
Actaea [Del lat., del gr. akte, árbol anciano] Género de plantas de la fa­
milia Ranunculaceae. A. odorata y A. richardsoni son venenosas para ovejas
y cabras.
actaplanina (actaplanin) Cualquiera de Jos distintos antibióticos gluco­
peptídicos que se emplean como estimulantes del crecimiento en veterinaria
y proceden de especies de Actinoplanes; contienen un grupo clorofenilo, glu­
cosa, manosa, ramosa y otros aminoácidos.
ACTH V. corticotropina.
actina (actin) Proteína de la miofibrilla localizada en la banda I; actúa jun­
to con moléculas de miosina como responsable de la contracción y la relaja­
ción del músculo. En ausencia de sal, se transforma en una proteína globular
(actina G) y en presencia de cloruro de potasio y trifosfato de adenosina se
polimeriza para formar fibras largas (actina F). V. también actomiosina y mio­
sina. V. lámina 33.
acting out [Del ing.] Término inglés que se utiliza en psiquiatria para indi­
car la expresión conductual de sentimientos y fantasías inconscientes; reacción
a las situaciones presentes como si fueran situaciones originales, que origina
sentimientos y fantasías, es decir, la acción de una transferencia. Suele aplicarse
de manera poco precisa a todo tipo de conducta impulsiva inadecuada.
actínico (actinic) [ actin- + -ico] Perteneciente o relativo a los rayos de luz
situados más allá del extremo violeta del espectro visible que producen efec­
tos químicos.
actiniforme (actiniform) [actin- + forme] De forma similar a un rayo; ra­
diado.
actinio (Ac) (actinium, Ac) [Del gr. aktis, rayo] Elemento químico metá­
lico raro que se encuentra en las minas de uranio y que posee propiedades ra­
diactivas; número atómico 89, peso atómico 227.
27
actinio radiactivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . activación
se acompaña de fiebre y adelgazamiento. El pus de las lesiones purulentas
puede contener grumos amarillentos denominados gránulos de azufre.
actinomicótico (actinomycotic) Perteneciente o afectado por actinomicetos.
actinio radiactivo
(radioactinium) Sustancia formada por la desintegra­
ción del actinio.
actinismo (actinicity, actinism) [actin- + -ismo] Propiedad de la energía ra­
diante de provocar cambios químicos, como sucede en fotografia o helioterapia.
actin(o)- (actin(o) -) (Del gr. aktis, gen. aktinos, un rayo] Prefijo que indi­
ca relación con un rayo, en forma de rayo o perteneciente o relativo a algu­
na forma de radiación.
Actinobacillus [actino- + bacillus] Género de cocos o bacilos gramnega­
tivos fermentativos e inmóviles de la familia Pasteurellaceae, que forman par­
te de la microflora normal de los mamíferos. Son potencialmente patógenos
para el ser humano, así como para vacas, ovejas, caballos y cerdos, en los
que provoca lesiones granulomatosas.
actinoides Especie de clasificación dudosa, patógena para cabras y ter­
neros, en los que produce lesiones pulmonares.
actinomycetemcomitans Especie que se asocia a especies de Actinomy­
ces en lesiones actinomicóticas y septicemias, aunque su importancia etioló­
gica es dudosa. También se ha aislado en las crestas gingivales humanas.
equuli Especie que se encuentra normalmente en las mucosas, pero que
puede producir eculosis en caballos y cerdos.
lignieresii Especie comensal y patógena para los animales domésticos
que en ocasiones puede infectar al ser humano; causa la actinobacilosis.
suis Especie aislada en caballos, cerdos y vacas. Produce neumonía y
septicemia en el cerdo. También se ha aislado en muestras clínicas de sangre
y en muestras respiratorias y de heridas en seres humanos.
actinobacilosis (actinobacillosis) Enfermedad de los animales domésti­
cos y en ocasiones del ser humano, similar a la actinomicosis, pero causada
por especies de Actinobacillus. En el ganado bovino y ovino, la especie ca­
racterística es A. lignieresii que, en la vaca, produce lesiones granulomatosas
en la faringe y la boca (lengua de madera) y, en la oveja, lesiones supuradas
en la piel y los pulmones. En los caballos y cerdos, la causa es A. equuli y
la enfermedad se suele denominar eculosis.
actinocongestina (actinocongestin) Congestina.
actinodermatitis (actinodermatitis) Inflamación cutánea debida a una ex­
posición excesiva a la luz solar o a los rayos X.
actinófago (actinophage) Virus que provoca la lisis de los actinomicetos.
Actinomyces
[actino- + del gr. mykes, hongo] Género de bacterias de la
familia Actinomycetaceae, constituido por microorganismos grampositivos de
tinción irregular y esporulados, que forman filamentos ramificados. No son
acidorresistentes ni móviles.
asteroides Nocardia asteroides.
bovis Especie anaerobia facultativa del grupo serológico B, no resisten­
te al ácido. Forma parte de la flora normal de las mucosas de los animales y
es el microorganismo etiológico específico de la actinomicosis bovina.
brasiliensis Nocardia brasiliensis.
dentocariosus Rothia dentocariosa.
eppingeri Nocardia asteroides.
eriksonii Bifidobacterium eriksonii.
gonidiaformis Fusobacterium gonidiaformans.
israelii Especie anaerobia del grupo serológico D, no resistente al áci­
do; parasita la boca y prolifera en el tejido necrótico. Es el microorganismo
etiológico de la actinomicosis humana, especialmente de las infecciones aso­
ciadas al uso de dispositivos intrauterinos o de las enfermedades periodonta­
\es, y también puede producir el micetoma actinomicótico. En ocasiones par­
ticipa en infecciones bovinas.
luteus Nocardia lutea.
muris, muris-ratti Streptobacillus moniliformis.
naeslundii Especie aerobia del grupo serológico A. Forma parte de la
flora normal de la cavidad bucal humana y es un microorganismo etiológico
de actinomicosis humana y la enfermedad periodontal.
necrophorus Fusobacterium necrophorum.
odontolyticus Especie anaerobia facultativa del grupo serológico E. For­
ma parte de la flora normal de la cavidad bucal humana y se ha aislado en
caries dentales.
pseudonecrophorus Fusobacterium necrophorum.
vinaceus Streptomyces vinaceus.
viscosos Especie anaerobia facultativa del grupo serológico F. Se en­
cuentra en la cavidad bucal humana, del hámster y de la rata y produce ca­
ries dentales en animales de laboratorio; no se ha demostrado que sea pató­
gena para el ser humano.
actinofitosis (actinophytosis) Infección por Actinomyces o Nocardia.
actinólito (actinolyte) [actino- + del gr. lytos, soluble, de lyem, aflojar]
Actinomycetaceae
Familia de bacterias, orden Actinomycetales, consti­
tuida por bacilos grampositivos, no esporulados y de forma irregular, que tien­
den a formar filamentos ramificados. Comprende los géneros Actinomyces,
Arachnia, Bacterionema, Bifidobacterium y Rothia.
Cualquier sustancia que experimenta una alteración notable por la luz.
Actinomadura [actino- + Madura (ahora Madurai), ciudad de la India)
Género de bacterias de la familia Nocardiaceae, orden Actinomycetales, cons­
tituido por microorganismos no resistentes al ácido que forman filamentos ra­
mificados no fragmentados.
madurae Especie presente en los suelos de todo el mundo y causa fre­
cuente del micetoma actinomicótico. D. t. Nocardia madurae.
pelletieri Especie común en África, India y América del Norte y del Sur;
produce el micetoma actinomicótico.
Actinomycetales
Orden de bacterias constituido por células alargadas
que tienden a formar filamentos ramificados; comprende las familias Acti­
nomycetaceae, Actinoplanaceae, Dermatophilaceae, Frankiaceae, Micromo­
nosporaceae, Mycobacteriaceae, Nocardiaceae y Streptomycetaceae.
Actinoplanaceae Familia de bacterias del orden Actinomycetales, com­
puesta por microorganismos grampositivos esporulados que forman un micelio
bien definido. Son muy abundantes en la naturaleza como saprofitos del suelo.
actinometría (actinometry) Medición de la potencia fotoquímica de la luz.
actinómetro (actinometer) [actino- + -metro] Instrumento para medir la
Actinoplanes [actino + del gr. planes, vagabundo] Género de bacterias de
la familia Actinoplanaceae, orden Actinomycetales, compuesto por formas sa­
profiticas que se encuentran en una amplia variedad de plantas y en el suelo.
auranticolor Especie que produce el antibiótico plauracina.
teichomyceticus Especie productora de la teicoplanina.
utahensis Especie que produce la acarbosa.
intensidad de la radiación, sobre todo en forma de luz solar u otras fuentes
capaces de provocar reacciones fotoquímicas.
actinomicelial
(actinomycelial) l . Perteneciente o relativo al micelio de
2. Actinomicético.
actinomicético (actinomycetic) Perteneciente o causado por actinomice­
tos; perteneciente o relativo a las bacterias del orden Actinomycetales o a las
enfermedades producidas por estos microorganismos.
actinomicetina (actinomycetin) Sustancia extraída de los cultivos del ac­
tinomiceto Streptomyces a/bus, que lisa las bacterias muertas.
actinomiceto (actinomyces, actinomycete) Cualquier bacteria del género
Actinomyces o del orden Actinomycetales.
nocardioforme (nocardioform a.) Grupo morfológico de actinomicetos
caracterizados por un micelio fugaz que se rompe en formas cocáceas o ba­
cilares; todos los géneros de este grupo son grampositivos y aerobios.
actinomicetoma (actinomycetoma) [actino- + -micetoma] Micetoma ac­
tinomicótico.
actinomicina (actinomycin) Familia de antibióticos amplia y compleja, cons­
tituida por compuestos obtenidos a partir de los cultivos de varias especies de
Streptomyces que poseen propiedades antibacterianas, antimicóticas y citotóxi­
cas. La actinomicina D se usa como fármaco antineoplásico (V. dactinomicina).
actinomicoma (actinomycoma) [actinomyces- + -ama] Lesión reactiva
seudotumoral producida por actinomicetos.
actinomicosis (actinomycosis) [actino- + -micosis] Enfermedad infec­
ciosa causada, en la mayoría de los casos, por Actinomyces israelii en el ser
humano y por A. bovis en el ganado vacuno. Se caracteriza por una linfade­
nitis paucisintomática de la boca y el cuello (con la característica mandíbula
abultada de la vaca), abscesos intraperitoneales y pélvicos, a veces incluso
en el hígado, y ocasionales abscesos pulmonares por aspiración. La infección
un actinomiceto.
actinoquímica (actinochemistry) [actino- + química] Fotoquímica.
actinoterapia (actinotherapy) [actino- + terapia] Fototerapia.
actinotoxina (actinotoxin) Veneno no purificado derivado de los extrac­
tos alcohólicos de los tentáculos de las anémonas marinas.
actitud
(attitude) [Del lat. attitudo, postura] l . Postura; el término se uti­
liza sobre todo en obstetricia para referirse a la relación de las partes del cuer­
po fetal entre sí, siendo la normal la que consiste en una flexión moderada
de todas las articulaciones, con curvatura hacia delante de la espalda, la ca­
beza l igeramente flexionada sobre el tórax y las cuatro extremidades con li­
bertad de movimientos en todas las direcciones naturales. 2. Tendencia a
responder de forma positiva o negativa a las demás personas, instituciones o
programas de actividad.
de combate (a. of combat) [Del fr. attitude de combat] Posición rígida
defensiva con flexión de los codos, las rodillas, los dedos y el cuello, como
la de un boxeador, que se observa en los cadáveres quemados.
de discóbolo (discobolus a.) Posición similar a la de un lanzador de dis­
co, que se debe a la estimulación de los conductos semicirculares.
forzada (forced a.) Posición o actitud anormal debida a una enferme­
dad, como la que se observa en la meningitis o como consecuencia de con­
tracturas.
militar (military a.) Situación al principio del parto en la que el cuello
fetal se endereza y la columna cervical se encuentra en extensión.
activación1
(activation) l. Acción y efecto de tornar activo. 2. Trans­
formación de una proenzima en una enzima activa mediante la acción de una
28
activación
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
cinasa o de otra proenzima. 3 . Mejoría de la purificación de los residuos
mediante un lodo activado. 4. Proceso por el que se estimula el sistema ner­
vioso central hacia la actividad mediante la intervención del sistema reticu­
lar activador. 5. Inducción deliberada de un patrón de actividad eléctrica ce­
rebral en electroencefalografia.
alostérica (allosteric a.) Incremento de la actividad de una enzima por
su unión a un efector en el lugar alostérico; esto hace que el lugar catalítico
aumente la afinidad de captación del sustrato por la enzima o incremente la
velocidad del recambio catalítico.
por contacto (contact a.) Iniciación de la vía intrínseca de la coagulación
mediante la interacción del factor XII con distintas superficies electronegativas,
como fibras de colágeno, piel o sebo in vivo, o partículas de silicato in vitro.
linfocítica (lymphocyte a.) Estimulación de los linfocitos por un antíge­
no específico o por mitógenos inespecíficos, con estimulación de la síntesis
de macromoléculas (ARN, proteínas y ADN) y de linfocinas; a continuación,
se produce proliferación y diferenciación de la progenie en varios efectores
y células de memoria.
propagada (kindling) Cambios ocasionados en la fisiología cerebral debi­
dos a la estimulación eléctrica repetida por debajo del umbral; el resultado final
puede ser una transformación epileptógena o modificaciones menos llamativas
de la conducta, pero de carácter crónico. Se ha observado en reptiles, anfibios
y diversos mamíferos, pero su existencia en el ser humano resulta discutible.
activación2 (firing) 1 . Calentamiento de polvo para obtener porcelana,
como en una restauración dental. 2. Iniciación de un impulso nervioso.
activador (activator) l. Sustancia que se combina con una enzima y aumenta
su actividad catalítica. 2. Sustancia que estimula el desarrollo de una estructu­
ra determinada del embrión. Cf. inductor y organizador. 3 . Activador funcio­
nal. 4. Sustancia química u otra forma de energía por la que otra sustancia se
torna reactiva o que induce una reacción química.
de arco (bow a.) Activador funcional cuyas dos mitades están conecta­
das mediante un arco de alambre o un asa imperdible; entre las mitades de la
zona anterior se fija una capa de goma que actúa como amortiguador y que
abre la parte frontal. D. t. activador de Schwarz.
funcional (fimctional a.) Aparato ortodóncico extraíble miofuncional
que actúa como transmisor pasivo de la fuerza producida por la función del
músculo activado y que se aplica a los dientes y las apófisis alveolares para
efectuar movimientos dentales. D. t. activador monobloque, dispositivo de
Andresen y dispositivo monobloque.
monobloque (monoblock a.) Aparato ortodóncico extraíble que utiliza
la fuerza muscular para lograr la corrección terapéutica. D. t. activador fun­
cional y dispositivo de Andresen.
del plasil\inógeno (plasminogen a.) Cualquiera de un grupo de sustan­
cias que pue den escindir el plasminógeno convirtiéndolo en su forma activa
plasmina. V. activador del plasminógeno tisular y activador del plasminóge­
no urinario.
del plasminógeno de tipo urocinasa monocatenario (single chain uro­
kinase-type plasminogen a. [scu-PA}) Prourocinasa.
del plasminógeno tisular (tissue plasminogen a. [TPA, t-PA}, t-plasmi­
nogen a.) [EC 3.4.21 .68] Serina endopeptidasa sintetizada por las células en­
doteliales que es el principal activador fisiológico del plasminógeno; cuando se
une a los coágulos de fibrina, cataliza la conversión del plasminógeno en plas­
mina por hidrólisis de un enlace específico arginina-valina. Se puede generar
mediante tecnología recombinante para su uso en la trombólisis terapéutica.
del plasminógeno urinario (u-plasminogen a., urinary plasminogen a.)
[EC 3.4.2 1 .74] Serina endopeptidasa que actúa como activador del plasmi­
nógeno, catalizando la escisión preferencial del plasminógeno en el mismo
enlace arginina-valina que el activador del plasminógeno tisular. Se produce
en el riñón y se excreta por la orina, utilizándose (habitualmente con el nom­
bre de urocinasa, q. v.) en la trombólisis terapéutica; a diferencia del activa­
dor tisular o de la prourocinasa (activador del plasminógeno de tipo urocina­
sa monocatenario ), no requiere fibrina para desarrollar su actividad.
D. t. urocinasa, sobre todo cuando se usa como fármaco.
policlonal (polyclonal a.) Mitógeno que activa los linfocitos de diver­
sas especificidades antigénicas, a diferencia de un antígeno que sólo activa
las células específicas para él. Algunos activadores policlonales activan los
linfocitos T, mientras que otros activan los linfocitos B.
de protrombina (prothrombin a.) Cualquier sustancia de las vías intrín­
seca o extrínseca de la coagulación, incluidos los factores lll, VII, X y XII.
de Schwarz (Schwarz a.) Activador de arco.
activar (activate) Tornar activo.
actividad (activity) [Del lat. agere, hacer] l . Estado de permanecer acti­
vo; capacidad para provocar algún efecto; grado de alguna función o acción.
2. Cantidad termodinámica que representa la concentración efectiva de un so­
luto en una solución no ideal; si se sustituyen las concentraciones por las ac­
tividades, se transformarán las ecuaciones de las constantes de equilibrio, los
potenciales de electrodos, la presión osmótica, la elevación del punto de ebu­
llición, el descenso del punto de congelación y las presiones de vapor de los
solutos volátiles, que pasan de ser aproximaciones que sólo sirven para solu­
ciones diluidas a ecuaciones exactas aplicables a cualquier concentración. La
actividad es igual al producto de la concentración por el coeficiente de acti-
actividad
vidad, un número invariable que mide la desviación desde condiciones no ide­
ales. Símbolo a. 3. En radiactividad, número de desintegraciones por uni­
dad de tiempo de un material radiactivo, medido en curios o bequerelios. Sím­
bolo A. 4. En electroencefalografia y electromiografia, presencia de energía
eléctrica registrable en un músculo o nervio. 5. Actividad óptica.
agonista parcial (partial agonist a.) Actividad simpaticomimética intrínseca.
alfa (alpha a.) V. en ritmo.
beta (beta a.) V. en ritmo.
cotidianas (a s of daily living. ADL) Actividades que la persona media
de una sociedad determinada realiza sistemáticamente todos los días; la re­
habilitación tras una enfermedad o lesión suele ir dirigida a que el paciente
recupere la independencia para llevarlas a cabo.
delta (delta a.) V. en ritmo.
delta polimorfa (polymorphic delta a.) Actividad lenta, irregular y con­
tinua, de duración y amplitud variables, que varía poco con el sueño o con
otras modificaciones fisiológicas; puede estar relacionada con la desaferen­
ciación de una zona de la corteza cerebral, factores metabólicos o la presen­
cia de lesiones y tumores cerebrales subcorticales.
delta rítmica intermitente (intermittent rhythmic delta a.) Actividad
delta lenta, paroxística y relativamente constante que se observa en los elec­
troencefalogramas y que a menudo se asocia a enfermedades metabólicas, en­
cefalopatías difusas o lesiones subfrontales y profundas de la línea media o
la fosa posterior; es más intensa en las derivaciones occipitales de los niños
y en las frontales de los adultos.
desencadenada (triggered a.) Automatismo desencadenado.
discontinua (discrete a.) Actividad eléctrica disminuida patológicamen­
te en el registro de un músculo durante las contracciones voluntarias máximas,
de forma que se pierde el patrón de interferencia normal y pueden identifi­
carse varios potenciales de acción separados en la unidad motora.
eléctrica (electrical a.) Actividad (def. 4).
eléctrica sin pulso (pulseless electrical a., PEA) Actividad rítmica eléc­
trica que se mantiene pese a la ausencia de una función mecánica efectiva;
puede deberse a un desacoplamiento entre la contracción muscular ventricu­
lar y la actividad eléctrica o ser secundaria a una alteración cardíaca con in­
suficiencia respiratoria y cese del retorno venoso al corazón. D. t. disocia­
ción electromecánica.
enzimática (enzyme a.) Efecto catalítico de una enzima expresado en
unidades por miligramo de enzima (actividad específica) o en moléculas de
sustrato transformadas por minuto y por molécula de enzima (actividad mo­
lecular). La unidad convencional de la actividad enzimática es la Unidad In­
ternacional (UI), equivalente a un micromol de sustrato transformado por mi­
nuto. Una unidad constante propuesta por el Systeme Internationale (SI) es
el katal (kat), equivalente a un mol de sustrato transformado por segundo.
epileptiforme (epileptiform a.) Actividad intercrítica observada en el elec­
troencefalograma y caracterizada por descargas de puntas paroxísticas, polipun­
tas u ondas agudas; puede encontrarse en pacientes que nunca han tenido con­
vulsiones y no aparece en todos los epilépticos. D. t. descargas epileptiformes.
específica (5pecific a.) 1 . Actividad por unidad de peso de un material
radiactivo o actividad de un radioisótopo por unidad de masa del elemento
presente (incluidos los isótopos estables). 2. Efecto catalítico de una enzi­
ma expresado en unidades por miligramos de enzima.
espontánea (spontaneous a.) Actividad eléctrica registrada en un
músculo o nervio en reposo y no estimulados, después de que cese la activi­
dad de introducción.
de fondo (background a.) En las mediciones de procesos fisicos o fisio­
lógicos, la actividad generalizada continua, en ocasiones debida a artefactos,
que debe diferenciarse de la actividad más específica objeto de la medición.
inhibidora asociada a leucemia (leukemia-associated inhibitory a.,
LIA) Inhibición de la producción de colonias de granulocitos y macrófagos
por las células normales de la médula ósea del donante, provocada in vitro
por la presencia de extractos celulares o de medios de cultivo condicionados
por células procedentes de la médula ósea, el bazo o la sangre de pacientes
con leucemia aguda.
de inserción (insertion a., insertional a.) Actividad eléctrica causada por
la inserción o el movimiento de un electrodo de aguja; se prolonga en las neu­
ropatías y miopatías y disminuye en algunos trastornos metabólicos.
muscular continua, de fibra muscular continua (continous muscle a.,
continous muscle fiber a.) Síndrome de Isaacs.
óptica (optical a.) Capacidad de un compuesto químico para rotar el pla­
no de polarización de la luz polarizada.
de placa muscular (end-plate a.) Actividad espontánea registrada cer­
ca de las placas terminales motoras del músculo normal. Existen dos tipos:
monofásica (o ruido de placa muscular), que consiste en potenciales densos,
estables y totalmente negativos, de escasa amplitud y elevada frecuencia, se­
mejantes a los potenciales en miniatura de la placa muscular de los animales
de experimentación, y bifiísica (o puntas de placa muscular), formada por
potenciales irregulares, en punta, alternativamente positivos y negativos, que
aparecen en complejos cortos y de frecuencia elevada.
de renina plasmática (plasma renin a.) Determinación de la actividad
enzimática de la renina in vitro; para obtenerla, se añade angiotensinógeno a
una muestra con renina y se mide la cantidad de angiotensina I producida.
29
activina
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ADA
acuíparo
(aquiparous) [agua + parere, producir] Que produce agua o una
secreción acuosa.
aculeado (acu/eate) [Del lat. aculeatus, que tiene espinas] Cubierto con
puntas afiladas; apuntado.
acuminado (acuminate) [Del lat. acuminatus] Puntiagudo.
acumulador de Leyden (Leyden }ar) Vaso de vidrio cubierto en parte
de estaño u otro metal por su interior y su exterior, empleado como conden­
sador o acumulador de electricidad.
acumulativo (cumulative) Que aumenta mediante adiciones sucesivas, de
modo que el total es mayor que la suma esperada de sus partes.
acuorina (aequorin) Proteína aislada en varias especies de medusas, con
bioluminiscencia proporcional a la cantidad de calcio iónico que contiene; se
inyecta en las células vivas para analizar la presencia de iones de calcio.
seudoinsnlínica no suprimible (nonsuppressible insuline-like a., NSJLA)
Factores de crecimiento seudoinsulínicos.
simpaticomimética intrínseca (ASI) (intrinsic sympathomimetic a., ISA)
Capacidad de un betabloqueante para estimular débilmente los receptores
betaadrenérgicos durante el bloqueo beta. D. t. agonista parcial.
teta (theta a.). V. en ritmo.
voluntaria (voluntary a.) Actividad eléctrica y mecánica registradas en
un músculo durante las contracciones sometidas a control consciente.
activina (activin) Regulador no esteroideo compuesto por dos subunida­
des beta unidas por enlaces covalentes, que se sintetiza en la hipófisis y las
gónadas y que favorece la secreción de folitropina. Sus acciones son opues­
tas a las de las inhibinas.
activo (active) Caracterizado por acción; no pasivo; que no se mantiene a
la expectativa.
ópticamente a. (optically a.) Capaz de rotar el plano de polarización de
una onda luminosa.
acuoso
(aqueous) 1 . Preparado con agua. 2. El humor acuoso del ojo.
V. en humor.
acupresión (acupressure) [acu- + presión] Uso de la presión aplicada en
los acupuntos, habitualmente con las manos, para liberar la tensión muscular
con fines terapéuticos. Según la teoría tradicional, la liberación de la tensión
permite que el qi fluya por los meridianos y restablezca el equilibrio de los
sistemas del cuerpo; desde un punto de vista biológico, la acupresión podría
aliviar el dolor a través de su efecto en las compuertas sensitivas o por la li­
beración de endorfinas.
acupunto (acupoint) Cualquiera de los lugares específicos para la intro­
ducción de las agujas de acupuntura; la estimulación de los acupuntos tam­
bién es la base de otros métodos terapéuticos tales como la acupresión y la
moxibustión. Existen 361 acupuntos básicos con denominación propia situa­
dos a lo largo de los 1 2 meridianos principales y los dos colaterales y un nú­
mero elevado de otros puntos derivados de la experiencia clínica; gran parte
de los acupuntos son áreas de elevada conductancia eléctrica de la superficie
del cuerpo. D. t. punto de acupuntura.
acupuntura (acupuncture) [acu- + puntura] Sistema desarrollado en la me­
dicina tradicional china, consistente en la introducción de agujas finas en loca­
lizaciones específicas del exterior del cuerpo (acupuntos) que, tras su manipu­
lación, alivian el dolor, inducen anestesia quirúrgica y tratan diversas
enfermedades. Según la teoría tradicional, el objetivo de la acupuntura es la pre­
vención y el tratamiento de las enfermedades mediante la corrección de las al­
teraciones del flujo de qi; biológicamente, los efectos de la acupuntura podrían
deberse a la liberación de neurotransmisores tales como endorfinas y serotoni­
na. También pueden usarse otros sistemas de estimulación de los acupuntos como
el láser, los ultrasonidos o la electricidad. V. también acupresión y moxibustión.
auricular (auricular a.) Acupuntura realizada usando puntos de las ore­
jas que representan regiones anatómicas específicas del cuerpo.
manual coreana (Korean hand a.) Sistema de acupuntura según el cual
la mano representa la totalidad del cuerpo y en el que se utilizan puntos es­
pecíficos de ésta para obtener efectos en zonas distantes del organismo.
acus [Del lat.] Aguja o apófisis en forma de aguja.
acusmatamnesia (acousmatamnesia) [acusma, audición + amnesia] In­
capacidad para recordar los sonidos.
acústica (acoustics) Ciencia que estudia los sonidos.
acústico (acoustic) [Del gr. akoustikos] Perteneciente o relativo a los sonidos.
acusticofobia (acousticophobia) [acústico + -fobia] Temor irracional a
los sonidos.
acustigrama (acoustigram, acoustogram) Registro gráfico de las curvas
definidas como frecuencias por segundo y niveles de decibelios, de los soni­
dos producidos por el movimiento de una articulación. Aplicado a la articu­
lación de la rodilla, el acustigrama muestra el sonido del movimiento de los
meniscos, el movimiento de contacto entre las superficies articulares del fé­
mur y la tibia y la circulación del líquido sinovial.
ACV (CVA) Ángulo costovertebral; accidente cerebrovascular.
AD1 [Del lat.] Auris dextra (oído derecho).
AD2 Alcohol deshidrogenasa.
Ad grat. acid. [Del lat.] Ad gratum aciditatem (hacia una acidez agrada­
ble); instrucción farmacéutica obsoleta.
Ad pond. om. [Del lat.] Ad pondus omnium (hasta el peso de la totalidad).
Ad 2 vic. [Del lat.] Ad duas vices (en dos veces, para dos dosis).
ad [Del lat. ad, hacia] Se usa en las recetas magistrales para indicar que debe
añadirse cierta cantidad de una sustancia (habitualmente un disolvente).
-ad (-ad) [Del gr. -as, gen. -ados] Sufijo que indica un grupo o una deri­
vación o conexión.
ad- (ad-) [Del lat. ad, hacia] Prefijo que significa hacia, adición, cercanía
o intensificación.
ad lib. [Del lat.] Ad libitum (a demanda).
ad nauseam [Del lat.] Hasta el punto de provocar náuseas.
ADA1 Adenosina desaminasa; American Dental Association; American
Diabetes Association; American Dietetic Association.
acto (act) Hecho o cosa que se hace; acción que implica una actividad mo­
tora.
reflejo (reflex a.) Acción o patrón de respuesta relativamente fijo que se
efectúa a causa del desencadenamiento de un arco reflejo y en el que, por lo
general, no intervienen los centros superiores.
actomiosina (actomyosin) Complejo formado por las proteínas actina y
míosina en el músculo. Cf. actina y miosina. V. también miosina A TPasa.
ACTP (PTCA) Angioplastia coronaria transluminal percutánea.
acu-1 (acou-) [Del gr. akouein, oír] Prefijo que indica relación con la audi­
ción.
acu-2 (acu-) [Del lat. acus, aguja] Prefij o que indica relación con una aguja.
acuafobia (aquaphobia) [aqua- + -fobia] Temor irracional al agua, es de­
cir, a nadar o estar cerca de una masa de agua donde la persona puede caer
y ahogarse.
acuágeno (aquagenic) Causado por el agua o por el contacto con ella.
acuaporina (aquaporin) Cualquier miembro de una familia de proteínas
de las membranas plasmáticas de las células vegetales y animales que forman
un componente funcional de los canales del agua.
Acuaria Género de nematodos que infecta a los pájaros. A. spiralis se en­
cuentra en el proventrículo y el esófago de las aves de corral, donde provo­
ca lesiones que pueden ser mortales.
acuático (aquatic) Que habita o frecuenta el agua.
acueducto (aqueduct) Paso o canal en una estructura u órgano corporal.
V. también aqueductus.
cerebral (cerebral a.) Aqueductus mesencephali.
coclear (cochlear a.) Aqueductus cochleae.
de Cotunnio (a. of Cotunnius) l . Aqueductus vestibuli. 2. Canalicu­
lus cochleae.
de Falopio (fallopian a., a. of Fallopius) Canalis nervi facialis.
del mesencéfalo (a. ofmesencephalon, a. ofmidbrain) Aqueductus mesencephali.
de Silvio (a. of Sylvius) Aqueductus mesencephali.
ventricular (ventricular a.) Aqueductus mesencephali.
vestibular (vestibular a.) Aqueductus vestibuli.
acúfenos (tinnitus, syrigmus) Ruido en los oídos semejante a un tintineo,
zumbido, ronquido o chasquido. Suele ser de tipo subjetivo (V. acúfenos sub­
jetivos). Casi todas las clasificaciones insisten en la distinción entre los tipos
vibratorio y no vibratorio. D. t. acúfenos auditivos.
auditivos (t. aurium) Acúfenos.
cerebrales (t. cerebri) Acúfenos que se sienten dentro de la cabeza más
que en el oído.
de chasquido (clicking t.) Una forma de acúfenos objetivos en que el
paciente oye un sonido chasqueante; ocurre en la otitis media grave.
de Leudet (Leudet 's t.) Forma de acúfenos objetivos en que el pacien­
te oye un sonido crujiente producido por la contracción involuntaria de un
músculo interno, que coincide con un tic de fibras de la rama mandibular del
nervio trígémino.
no vibratorios (nonvibratory t.) Acúfenos producidos por las modifica­
ciones bioquímicas del mecanismo nervioso de la audición. Cf. acúfenos vi­
bratorios.
objetivos (objective t.) Tipo raro de acúfenos que son audibles por otros,
p. ej., por el médico con un estetoscopio. Cf. acúfenos subjetivos.
pulsátiles (pulsatile t.) Acúfenos vibratorios con un sonido rítmico y sin­
crónico con el latido cardíaco.
subjetivos (subjective t.) Tipo habitual de acúfenos, en el que las demás
personas no pueden oír el sonido ni éste puede medirse con instrumentos ob­
jetivos. Pueden ser vibratorios y no vibratorios. Cf. acúfenos objetivos.
vibratorios (vibratory t.) Acúfenos causados por la transmisión a la có­
clea de las vibraciones procedentes de tejidos u órganos adyacentes, sobre
todo de la sangre en las malformaciones vasculares. En ocasiones, las vibra­
ciones son tan intensas que pueden ser oídas por otras personas. Cf. acúfe­
nos no vibratorios.
30
ADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
. .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . adenilosuccinato liasa
.
ADA2 (HRA) Aurícula derecha alta. V. en electrograma.
adactilia (adactylia, adactylims, adacty/y) [a-1 + del gr. daktylos, dedo]
para la regeneración de la púrpura visual. Se usa para detectar la ceguera noc­
turna, la carencia de vitamina A y la retinitis pigmentaria.
cromático (color a.) Instrumento con filtros de color y neutros y un con­
trol de la iluminación que muestra la adaptación del ojo al color o la luz.
adaxial (adaxial) Situado a lo largo de un eje o dirigido hacia él.
ADC (DCA) Acetato de desoxicorticosterona.
add. (add., adde) Abreviatura del lat. adde (añadir); addetur (añádase).
Addis, recuento, prueba de (Addis count, test) [Thomas Addis, médi­
co estadounidense, 1 88 1 - 1 949] V. en recuento y prueba.
Addison, enfermedad de (Addison s disease) [Thomas Addison, médi­
co inglés, 1 793-1 860] V. en enfermedad.
Addison, planos, punto de (Addison s planes, point) [Christopher Ad­
dison, anatomista inglés, 1 869- 1 95 1 J V. en plano y punto.
addisoniano (addisonian) En honor de Thomas Addison, como en crisis
addisoniana y síndrome addisoniano.
addisonismo (addisonism) Síndrome addisoniano.
adductio [Del lat.] [TA] Aducción.
adecuación (adequacy) Calidad de ser suficiente para un fin específico.
velofaríngea (velopharyngeal a.) Cierre velofaríngeo suficiente que im­
pide el paso del aire y, por tanto, del sonido, en las cavidades nasofaríngea y
nasal. Cf. insuficiencia velofaríngea.
Adeleina Suborden de protozoos homoxenos o heteroxenos (orden Eucocci­
diida, subclase Coccidia) parásitos del epitelio intestinal y las glándulas asocia­
das de los invertebrados; se caracterizan por sicigio durante el desarrollo, habi­
tualmente formado por un macrogameto y un microgameto, con producción
posterior de uno a cuatro esporozoítos rodeados por una envoltura. Haemogre­
garina, Hepatozoon y Klossiella son géneros representativos.
-adelfo (-adelphu;,) [Del gr. adelphos, hermano] Sufijo que indica un par
simétrico de gemelos unidos en el lugar indicado por la raíz a la que se suma.
Cf. -pago.
adelomorfo (adelomorphic, adelomorphous) [Del gr. adelos, no evidente
+ -morfo] Que no presenta una forma claramente definida. V. en célula.
adenalgia (adenalgia) [aden- + -algia] Dolor en una glándula. D. t. ade­
nodinia.
adendrítico (adendric, adendritic) [a-1 + dendrítico] Que carece de dendritas.
adenectomía (adenectomy) [aden- + -ectomía] Extirpación quirúrgica de
una glándula.
adenectopia (adenectopia) [aden- + -ectopia] Posición anómala o des­
plazamiento de una glándula.
adenia (adenia) Aumento notable y crónico del tamaño de los ganglios
linfáticos. V. también !infama y seudoleucemia.
adénico (adenic) l . Glandular (def. 1). 2. Adenoideo (def. 2.).
adeniforme (adeniform) [aden- + forme] Adenoideo (def. 2.).
adenil ciclasa (adenyl cyclase) Adenilato ciclasa.
adenilato (adenylate) Forma disociada de ácido adenílico.
adenilato ciclasa (adenylate cyclase) [EC 4.6. 1 . 1] Enzima de la clase
liasa que cataliza la formación del monofostato 3 '-5'-cíclico de adenosina
(AMPc) a partir del ATP. La enzima, activada por algunas hormonas (adre­
nalina, vasopresina, glucagón y corticotropina), se encuentra en las membra­
nas de las células plasmáticas. El AMP cíclico resultante es un regulador me­
tabólico importante. D. t. adenil ciclasa y adenilil ciclasa.
adenilato cinasa (adenylate kinase) [EC 2.7.4.3] Enzima de la clase
transferasa que cataliza la reacción 2ADP ATP + AMP. Se encuentra prin­
cipalmente en el músculo y constituye un medio para emplear los dos enla­
ces fosfato de alta energía del ATP en la contracción muscular. La reacción
hace que la concentración de AMP sea un indicador sensible del agotamien­
to de la reserva de fosfatos de alta energía y también mantiene el equilibrio
de la reserva de nucleótidos. D. t. AMP cinasa.
adenilato desaminasa (adenylate deaminase) AMP desaminasa.
adenílico, ácido (adenylic acid) Adenosina fosforilada, en general refe­
rido al monofosfato de adenosina (q. v.).
adenilil ciclasa (adenylyl cyclase) Adenilato ciclasa.
adenililo (adenylyl) Radical formado por la eliminación del OH del gru­
po fosfato del monofosfato de adenosina.
adenililtransferasa (adenylyltransferase) Una de las nucleotidiltransfe­
rasas [EC 2.7.7] que catalizan la transferencia de un residuo adenililo de una
sustancia a otra.
adenilo (adenyl) 1 . Radical de adenina. 2. Término que en ocasiones se
usa de forma incorrecta por adenililo.
adenilosuccinasa (adenylosuccinase) Adenilosuccinato liasa.
adenilosuccinato (adenylosuccinate) Adenilato con sustitución de un gru­
po amino C6 por succinato; producto intermedio en la biosíntesis del adenilato.
adenilosuccinato liasa (adenylosuccinate lyase) [EC 4.3.2.2] Enzima de
la clase liasa que cataliza la escisión del adenilosuccinato para formar fuma-
Anomalía del desarrollo caracterizada por la ausencia de dedos de las manos
o los pies.
adáctilo (adactylous) Perteneciente o relativo a la adactilia; que carece de
dedos en la mano o el pie.
Adair Dighton, síndrome de (Adair Dighton s syndrome) [Charles Allen
Adair Dighton, otorrinolaringólogo británico, nacido en 1 885] Osteogenia im­
perfecta (tipo !). V. en osteogenia.
adamantino (adamantine) Perteneciente o relativo al esmalte del diente.
adamantinoma (adamantinoma) Ameloblastoma.
hipofisario (pituitary a.) Craneofaringioma.
de los huesos largos (a. of long bones) Tumor infrecuente que suele
aparecer en la tibia y de origen probablemente epitelial; microscópicamente,
es similar al ameloblastoma de los maxilares, pero no parece estar relaciona­
do con él.
adamantoblasto (adamantoblast) [Del gr. adamas, sustancia dura + -blas­
to] Ameloblasto.
adamantoblastoma (adamantoblastoma) Ameloblastoma.
adamantoma (adamantoma) Ameloblastoma.
ADAMHA Alcohol, Drug Abuse, and Mental Health Administration, orga­
nismo del United Stated Public Health Service.
Adamkiewicz, arterias de (Adamckiewicz ' arterie;,) [Albert Adamkie­
wicz, anatomopatólogo polaco, 1 850- 1 92 1 ] V. rami spinales arteriae verte­
bra/is, en ramus.
Adams, operación, sierra de (Adams 'operation, saw) [William Adams,
cirujano inglés, 1 8 10- 1 900] V. en operación y sierra.
adamsita (adamsite) Difenilamina clorarsina.
Adams-Stokes, síndrome, crisis de (síncope) (Adams-Stokes attack,
syndrome [syncope}) [Robert Adams, médico irlandés, 1 79 1 - 1 875; William
Stokes, médico irlandés, 1 804-1 878] V. en crisis y síndrome.
Adansonia [Michel Adanson, naturalista francés, 1 727- 1 806] Género de
árboles de la familia Bombacaceae. A. digitata es el boabab, un enorme ár­
bol de África e India. En África, las hojas nuevas y las semillas se usan como
alimento y la pulpa como diaforético.
adansoniano (adansonian) En honor de Michel Adanson. V. taxonomía
numérica, en taxonomía.
adapaleno (adapalene) Análogo sintético del ácido retinoico que se uti­
liza de forma tópica para el tratamiento del acné vulgar; actúa de manera aná­
loga al ácido ietinoico, pero se une selectivamente a determinados receptores
nucleares de este ácido.
adaptación (adaptation) [Del lat. adaptare, adaptarse] l . Ajuste de un or­
ganismo a su medio ambiente o proceso por el que se potencia dicho ajuste.
2. Ajuste normal del ojo a las variaciones de intensidad de la luz. 3. Dis­
minución de la frecuencia de descarga de una neurona, especialmente de un
receptor, cuando el estímulo permanece constante. 4. En odontología, a)
ajuste adecuado de una dentadura postiza, b) grado de proximidad y entrela­
zado del material de restauración de una preparación dental, c) ajuste exacto
de bandas a los dientes. 5. En microbiología, ajuste de la fisiología bacte­
riana a un ambiente nuevo. V. genética y fenotípica.
auditiva (auditory a.) Disminución anormal de la sensibilidad auditiva
debido a estimulación.
cromática (color a.) 1 . Disminución del tono y la brillantez de las per­
cepciones visuales tras una estimulación prolongada. 2. Ajuste de la visión
al grado de luminosidad o al tono cromático de la iluminación de interiores
o exteriores; incluye la adaptación a la oscuridad.
escotópica (scotopic a.) Adaptación a la oscuridad.
fenotípica (phenotypic a.) Cambio de las propiedades estructurales y fi­
siológicas de un organismo como respuesta a una mutación genética o a una
modificación del medio ambiente.
fotópica (photopic a.) Adaptación a la luz.
genética (genetic a.) Selección natural de la descendencia del mutante
mejor adaptado a un nuevo ambiente; se observa sobre todo en el desarrollo
de cepas bacterianas resistentes a determinados antibióticos y fármacos.
a la luz (light a.) Ajuste del ojo a la visión con luz solar o con ilumi­
nación brillante (fotopia), con disminución de la concentración de pigmentos
fotosensibles en el ojo. D. t. adaptación fotópica.
a la oscuridad (dark a.) Adaptación del ojo a la visión en la oscuridad
o con baja iluminación (visión nocturna), con formación de rodopsina en los
bastones retinianos. D. t. adaptación escotópica.
retiniana (retina/ a.) Ajuste de la célula fotorreceptora del ojo a la ilu­
minación ambiental.
adaptación (jitnes;,) En genética, probabilidad de transmitir los genes pro­
pios a la siguiente generación y de que éstos sobrevivan en esa generación y
los transmitan a la siguiente respecto a la probabilidad media para la población.
adaptómetro (adaptometer) [adaptación + -metro] Instrumento que se
emplea para medir el tiempo necesario para la adaptación retiniana, es decir,
=
31
adenilosuccinato sintasa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . adenohypophysis
relación con la exposición intrauterina a dietilestilbestrol. D. t. carcinoma
de células claras y mesonefroma.
de los conductos terminales (terminal duct a.) V. en carcinoma.
endometrioide (endometrioid a.) La forma más frecuente de carcinoma
del endometrio, constituido por células tumorales con diferenciación glandu­
lar y un estroma escaso o ausente.
folicular (follicular a.) Carcinoma folicular de la glándula tiroides.
gástrico (gastric a., a. of the stomach) Cualquiera de un grupo de cán­
ceres frecuentes del estómago, habitualmente localizados en el antro; puede
presentarse como una masa prominente con ulceración central que invade la
pared, un tumor que reduce la luz del antro, una lesión polipoidea o un tu­
mor que se extiende por la superficie de la mucosa. Es frecuente en Japón,
Chile, Islandia y Finlandia, pero su incidencia está disminuyendo en Estados
Unidos y otros lugares. Podría tener relación con determinados componentes
de la dieta, tales como nitrosaminas y benzopireno. D. t. carcinoma gástrico.
mucinoso (mucinous a.) Carcinoma mucinoso.
papilar, polipoide (papillary a., polypoid a.) Adenocarcinoma en el que
los elementos tumorales se disponen en prolongaciones digitiformes o en nó­
dulos esféricos sólidos que se proyectan desde la superficie del epitelio.
V. también carcinoma papilar.
polimorfo de bajo grado (polymorphous low-grade a.) Carcinoma de
los conductos terminales.
prostático (a. of the prostate) Adenocarcinoma acinoso (def. 2).
pulmonar (a. of the lung) Tipo de carcinoma broncógeno constituido por
células cúbicas o cilíndricas que se disponen como una masa definida, habi­
tualmente en la periferia del pulmón. Gran parte de estos tumores forman es­
tructuras glandulares que contienen mucina, aunque algunos son sólidos y care­
cen de ella. Su crecimiento es lento, pero pueden infiltrar precozmente los vasos
sanguíneos y linfáticos, dando lugar a metástasis cuando la lesión primaria aún
es asintomática. Se distinguen dos tipos: broncógeno y bronquioloalveolar.
renal (a. of kidney, renal a.) Carcinoma de células renales.
testicular infantil (a. of infantile testis) Tumor del saco vitelino.
del uraco (urachal a.) Adenocarcinoma de la región del uraco en la cú­
pula de la vejiga urinaria, que en ocasiones se extiende hacia el abdomen; sue­
le tener una mucosa gruesa que explica la expulsión de moco por la orina.
adenocele (adenocele) [adeno- + -cele1] Cistoadenoma.
adenocelulitis (adenocelulitis) Inflamación de una glándula y del tejido
que la rodea.
adenocistoma (adenocystoma) Cistoadenoma.
rato y AMP. La enzima se encuentra en el hígado, donde cataliza varios pa­
sos de la biosíntesis de los nucleótidos purínicos; en el músculo interviene en
la utilización de la energía. D. t. adenilosuccinasa.
adenilosuccinato sintasa (adenylosuccinate synthase) [EC 6.3.4.4] En­
zima de la clase ligasa que cataliza la sustitución del oxígeno carbonilo del
monofosfato de inosina por succinato, un paso en la biosíntesis del mono­
fosfato de adenosina.
adenina (adenine) 1 . Base purinica importante (V. ilustración en base). En
las células animales y vegetales suele encontrarse unida a ribosa o desoxirri­
bosa, formando los nucleósidos adenosina y desoxiadenosina y, como tal, es
un componente de los ácidos nucleicos, de determinados nucleótidos y de mu­
chas coenzimas. Símbolo A. 2. Preparado de adenina que se emplea para
mejorar la conservación de la sangre completa.
arabinósido de a. (a. arabinosidt?) Vidarabina.
nucleótido de a. (a. nucleotide) Acido adenílico.
adenina fosforribosiltransferasa (adenine phosphoribosyltransferase)
[EC 2.4.2. 7] Enzima de la clase transferasa que cataliza la transferencia de
ribosa 5-fosfato desde el fosforribosilpirofosfato a la adenina para formar
AMP. La enzima conserva la adenina en el interior de la célula.
adenina fosforribosiltransferasa, deficiencia de (adenine phospho­
ribosyltransferase dejiciency) Trastorno autosómico recesivo de la conserva­
ción de las purinas que provoca la acumulación de purina 2,8-dihidroxiade­
nina insoluble; los signos clínicos oscilan desde la ausencia completa de
sintomatología hasta la insuficiencia renal aguda con lesión permanente, pa­
sando por la nefrolitiasis (con cólicos renales, hematuria, infecciones urina­
rias y disuria); habitualmente, existe correlación entre la gravedad y el grado
de actividad enzimática residual.
adenitis (adenitis) Inflamación de una glándula. Cf. acinitis.
de Bartholin (Bartholin a.) Inflamación de la glándula vestibular ma­
yor (glándula de Bartholin), debida a una infección aguda.
cervical (cervical a.) Cuadro caracterizado por aumento de tamaño, in­
flamación y dolor a la palpación de los ganglios linfáticos del cuello; se ob­
serva en algunas enfermedades infecciosas infantiles, como las infecciones
agudas de la faringe. D. t. linfadenitis cervical.
cervical tuberculosa (cervical a., tuberculous) V. en linfadenitis.
flemonosa (phlegmonous a.) Inflamación de una glándula y del tejido
conjuntivo adyacente. D. t. adenojlemón.
mesentérica (mesenteric a.) V. en linfadenitis.
vestibular (vestibular a.) Inflamación crónica de las glándulas vestibu­
lares inferiores que produce pequeñas úlceras extraordinariamente dolorosas
de la mucosa vestibular.
Adenium Género de plantas africanas de la familia Apocynaceae; contie­
nen glucósidos cardioactivos, como la somalina, de estructura y acción se­
mejantes a los glucósidos de la digital.
aden(o}- (aden(o)-) [Del gr. aden, gen. adenos, glándula] Prefijo que in­
dica relación con glándulas o ganglios.
adenoacantoma (adenoacanthoma) [adeno- + acant- + -ama] Adeno­
carcinoma en el que algunas o gran parte de las células muestran diferencia­
ción epidermoide. D. t. carcinoma adenoepidermoide o carcinoma adenoideo
de células escamosas.
adenoameloblastoma (adenoameloblastoma) Tumor odontógeno ade­
nomatoide.
adenoblasto (adenoblast) [adeno- + -blasto] Célula embrionaria que pro­
duce tejido glandular.
adenocarcinoma (adenocarcinoma) Carcinoma derivado de un tejido
glandular o en el que las células tumorales forman estructuras glandulares re­
conocibles; los adenocarcinomas pueden clasificarse según el patrón de dis­
posición celular predominante, p. ej., papilar, alveolar, etc., o según un pro­
ducto determinado de las células, p. ej., adenocarcinomas mucinosos.
acinoso (acinar a., acinic cell a., acinous a.) l . V. en carcinoma. 2. La
neoplasia más frecuente de la próstata; suele originarse en los ácinos periféri­
cos. Las alteraciones histológicas de los ácinos consisten en distorsiones del ta­
maño, que oscila desde diminuto a gigante, en organización irregular de la es­
tructura y en anomalías del epitelio que en ocasiones adopta un patrón cribiforme.
alveolar (alveolar a.) Carcinoma bronquioloalveolar.
broncógeno (bronchogenic a.) El tipo habitual de adenocarcinoma pul­
monar, que se distingue del subtipo carcinoma bronquioloalveolar.
bronquioalveolar, bronquiolar (bronchioalveolar a., bronchiolar a.)
Carcinoma bronquioloalveolar.
bronquioloalveolar, broncoalveolar (bronchioloalveolar a., broncho­
alveolar a.) Carcinoma bronquioloalveolar.
canalicular de la próstata (ductal a. of the prostate) Adenocarcinoma
derivado del epitelio cilíndrico de los conductos periféricos de la próstata;
puede proyectarse hacia la uretra y provocar obstrucción y hematuria.
de células claras (clear cell a.) Tumor maligno infrecuente del apa­
rato genital femenino, similar al carcinoma renal, y que contiene túbulos o
pequeñas dilataciones con algunas células en forma de tachuela y otras de
citoplasma claro con glucógeno abundante y estroma muy escaso. Puede
afectar a ovario, útero, cuello uterino o vagina. Una de sus formas guarda
papilar linfomatoso (papillary a. lymphomatosum) Adenolinfoma.
(adenocyte) [adeno- + -cito] Célula secretora madura de una
glándula.
adenodinia (adenodynia) [adeno- + -odinia] Adenalgia.
adenoepitelioma (adenoepithelioma) [adeno- + epitelioma] Tumor for­
mado por elementos glandulares y epiteliales.
adenoesclerosis (adenosclerosis) [adeno- + esclerosis] Endurecimiento
de una glándula.
adenofaringitis (adenopharyngitis) [adeno- + faringitis] Inflamación de
las adenoides y la faringe, que habitualmente afecta a las amígdalas.
adenofibroma (adenojibroma) Tumor formado por tejido conjuntivo que
contiene estructuras glandulares.
edematodes (a. edematodes) Tumor constituido por tejido glandular y con­
juntivo, con edema intenso del estroma, como sucede en los pólipos nasales.
adenofibrosis (adenofibrosis) Degeneración fibrosa de una glándula.
adenoflemón (adenophlegmon) [adeno- + flemón] Adenitis flemonosa.
adenoftalmía (adenophthalmia) [adeno- + oftalmía] Inflamación de las
glándulas de Meibomio.
adenógeno (adenogenous) [adeno- + -geno] Originado a partir de tejido
glandular.
adenografía (adenography) [adeno- + -grafia] Radiografía de ganglios o
glándulas.
adenográfico (adenographic) Perteneciente o relativo a la adenografía.
adenohipofisario (adenohypophyseal, adenohypophysial) Perteneciente
o relativo a la adenohipófisis. D. t. prehipojisario.
adenohipofisectomía (adenohypophysectomy) Extirpación o ablación
de la adenohipófisis.
adenohipófisis (adenohypophysis) Adenohypophysis.
• adenohypophysis [TA] Adenohipófisis: lóbulo anterior de la hipófi­
sis, la porción que secreta somatotropina, hormona del crecimiento de fibro­
blastos, corticotropina, betaendorfina, tirotropina, folitropina, lutropina y pro­
lactina; todas ellas se liberan gracias a la acción de hormonas hipofisiótropas,
hormonas liberadoras secretadas por el hipotálamo, y regulan la función de
la glándula tiroides, las gónadas, la corteza suprarrenal y otros órganos en­
docrinos. Por tanto, la unidad hipotálamo-hipofisaria es de vital importancia
para el crecimiento, la maduración y la reproducción de los individuos. En la
adenohipófisis se distinguen la pars tuberalis, la pars dista/is, el cuerpo prin­
cipal de la adenohipófisis y la pars intermedia, en la que se encuentran las
adenocito
32
adenoidectomía
Adenohypophysis:
Pars tuberalis
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pars intermedia
adenoma
--+----;r,
• Ádenoides .
Pars distalis
• adenoides (adenoid) Amígdala faríngea.
adenoidismo (adenoidism) Síndrome causado por la presencia de unas
adenoides muy aumentadas de tamaño.
Hendidura intraglandular
adenoiditis (adenoiditis) Inflamación del tejido adenoideo de la nasofaringe.
adenolinfitis (adenolymphitis) Linfadenitis.
adenolinfocele (adenolymphocele) [adeno- + linfocele] Linfoadenocele.
adenolinfoma (adenolymphoma) [adeno- + !infama] Tumor benigno de la
• Adenohypophisis.
glándula parótida caracterizado por espacios quísticos revestidos de células epi­
teliales cilíndricas altas, eosinófilas, dispuestas sobre un estroma que contiene
tejido linfoide. D. t. tumor de Warthin y cistoadenoma papilar linfomatoso.
células secretoras de betaendorfina, melanotropina y otros reguladores; en
ocasiones, esta zona se considera parte de la neurohipófisis. La adenohipófi­
sis se origina a partir del epitelio bucal del embrión. D. t. hipófisis anterior,
lóbulo anterior de la hipófisis, lobus anterior hypophyseos [alternativa de TA]
y lobus glandularis hyphophyseos.
adenolipoma (adenolipoma) Tumor formado por elementos tanto de te­
jido glandular como adiposos. Cf. lipoadenoma.
(adenoidectomy) [adenoides + -ectomía] Extirpación de
adenologaditis (adenologaditis) [adeno- + del gr. logades, blanco del ojo
+ -itisJ 1 . Oftalmía neonatal. 2. Inflamación de las glándulas de la conjuntiva.
(adenoid) [adeno- + -oideo] l . Semejante a una glándula.
2. Perteneciente o relativo a la amígdala faríngea.
adenoma (adenoma) [adeno- + -ama] Tumor epitelial benigno compues­
to por células que forman estructuras glandulares reconocibles o derivan cla­
ramente de un epitelio glandular.
adenoidectomía
las adenoides.
adenoideo
Adenoma
d e células basales
acidófilo (acidophilic a.) En un sistema de clasificación antiguo de los
adenomas hipofisarios, un adenoma cuyas células se tiñen con los colo­
rantes ácidos; pertenecían a este grupo casi todos los adenomas secreto­
res de cantidades excesivas de somatotropina. V. adenoma secretor de so­
matotropina.
acidófilo de células pluripotenciales (acidophil stem-cell a.) Ade­
noma plurihormonal de crecimiento rápido, habitualmente de células nu­
las, que aparece en personas jóvenes; presenta un único tipo celular que
secreta tanto prolactina como somatotropina y se supone que es una cé­
lula pluripotencial para lactotrofos y somatotrofos.
con actividad endocrina (endocrine-active a.) Adenoma hipofisario
que secreta cantidades excesivas de una hormona. V. prolactinoma, ade­
noma corticótropo, adenoma gonadótropo, adenoma secretor de somato­
tropina y adenoma tirótropo. D. t. adenoma hiperfuncional y adenoma hi­
perfuncionante.
sin actividad endocrina (endocrine-inactive a.) Adenoma hipofisa­
rio que no secreta cantidades excesivas de hormona alguna; muchos ade­
nomas de células nulas corresponden a esta categoría. D. t. adenoma
no funcional, adenoma no funcionante y adenoma no secretor.
alveolar (a. alveolare) Adenoma cuyas células se disponen como las
de una glándula alveolar.
basófilo (basophil a., basophilic a.) En un sistema de clasificación an­
tiguo de los adenomas hipofisarios, un adenoma cuyas células se tiñen con
los colorantes básicos; pertenecían a este grupo casi todos los adenomas
que secretaban cantidades excesivas de corticotropina.
bronquial (bronchial a.) Adenoma situado en los tejidos submucosos de
los grandes bronquios, que se cree deriva de las células neuroendocrinas.
A veces consta de células bien diferenciadas y habitualmente circunscritas,
cuyo estudio histológico suele revelar una estirpe carcinoide. Aunque se
denominan adenomas, hoy se sabe que son tumores de baja malignidad.
canalicular (canalicular a.) V. adenoma de células basales.
carcinoide bronquial (carcinoid a. ofbronchus) Tumor carcinoide del
bronquio. V. en tumor.
carcinoma ex pleomorfo (carcinoma ex pleomorphic a.) V. en car­
cinoma.
(basal cell a.) Tumor benigno, encapsulado, de
crecimiento lento e indoloro de las glándulas salivales que procede de las
células del conducto intercalado o de reserva; afecta sobre todo a los va­
rones y suele localizarse en la glándula parótida o el labio superior; his­
tológicamente, se diferencian los tipos sólido, canalicular, trabecular-tu­
bular y membranoso, pero la participación mioepitelial es escasa en todos
y apenas existe diferenciación estroma! o metaplasia.
de células de Hürtle (Hürtle cell a.) Tumor benigno de células de
Hürtle, habitualmente considerado un subtipo de adenoma folicular.
D. t. adenoma oxifilo, adenoma oncocítico y oncocitoma.
de células insulares (is/et cell a.) Tumor benigno de las células de
los islotes.
de células nulas (null-cell a.) Adenoma hipofisario cuyas células pre­
sentan resultados negativos en las pruebas de tinción y secreción hormo­
nal; aunque clásicamente se consideraban compuestos por células con grá­
nulos escasos o nulos (no funcionantes), algunos contienen células
funcionantes y pueden asociarse a estados de hiperfunción hipofisaria, ta­
les como la acromegalia o el síndrome de Cushing. Desde el punto de vis­
ta clínico, a menudo sólo se descubren cuando su tamaño es tal que com­
primen las estructuras vecinas. D. t. adenoma cromófobo.
de células principales (chief cell a.) Adenoma de las glándulas pa­
ratiroides compuesto por masas sólidas de células principales de pequeño
tamaño, semejantes a las de las glándulas normales.
de células secretoras de somatotropina (growth hormone cell a.)
Adenoma secretor de somatotropina.
coloide (colloid a.) Adenoma macrofolicular.
de los conductos biliares (bile duct, a.) Nódulo blanco, pequeño y
de consistencia firme, compuesto por numerosos conductos biliares in­
mersos en un estroma fibroso.
cortical (cortical a.) Tumor minúsculo de la corteza renal derivado de
los túbulos renales; para algunos autores, son simplemente pequeños car­
cinomas de células renales.
corticosuprarrenal, de la corteza suprarrenal (a. of the adrenal
cortex, adrenocortica/ a.) Tumor benigno de la corteza suprarrenal, habi­
tualmente pequeño y unilateral; casi todos los tipos producen síntomas en-
33
Adenoma (continuación)
mixto (mixed-cell a.) Adenoma hipofisario que contiene más de un tipo
celular, habitualmente plurihormonal. V. adenoma plurihormonal.
mixto somatótropo-lactótropo (mixed somatotroph-lactotroph a.)
Tipo más frecuente de adenoma mixto, que contiene dos tipos celulares
que producen, respectivamente, somatotropina y prolactina. Cf. adenoma
mamosomatótropo.
monomorfo (monomorphic a.) Cualquier miembro de un grupo de tu­
mores benignos de las glándulas salivales que carecen de alteraciones en
el tejido conjuntivo y en los que predomina un determinado tipo celular;
comprende adenomas de células basales, adenolinfomas y adenomas oxi­
filos. Cf. adenoma pleomorfo.
mucinoso (mucinous a.) Tumor epitelial cuyas células producen mucina.
nefrógeno (nephrogenic a.) Metaplasia nefrógena.
no funcional, no funcionante (nonfunctional a., nonfunctioning a.)
Adenoma sin actividad endocrina.
no secretor (nonsecreting a., nonsecretory a.) Adenoma sin actividad
endocrina.
oncocítico (oncocytic a.) 1 . Oncocitoma. 2. Adenoma de células de
Hürtle.
ovárico testicular (a. ovarii testiculare) Arrenoblastoma.
oxífilo, células granulares oxífilas (oxyphilic a., oxyphilic granu­
lar cell a.) l . Oncocitona. 2. Adenoma de células de Hürtle.
papilar (papillary a.) Adenoma del pezón.
del pezón (nipple a.) Lesión mamaria benigna que recuerda clínica­
mente a la enfermedad de Paget de la mama y que consiste en una proli­
feración del estroma y los conductos situada bajo el pezón; se manifiesta
como una masa, con ulceración o erosión y exudado seroso o sanguino­
lento. D. t. adenoma papilar. adenomatosis erosiva del pezón, papiloma­
tosis florida del pezón y papilomatosis de los conductos subareolares.
pleomorfo (pleomorphic a.) Tumor benigno de crecimiento lento de
las glándulas salivales que aparece como un nódulo pequeño, de consis­
tencia firme e indoloro, habitualmente en la parótida, aunque también
puede encontrarse en el resto de glándulas salivales mayores o menores
de la cavidad bucal. Afecta con más frecuencia a las mujeres en el quin­
to decenio de la vida. Histológicamente, las células del tumor muestran
distintas morfologías: cúbicas, cilíndricas y escamosas, con todas las for­
mas de crecimiento epitelial.
pleomorfo maligno (pleomorphic a., malignant) Cualquiera de las
distintas neoplasias epiteliales malignas que surgen de un adenoma pleo­
morfo preexistente, habitualmente en las glándulas salivales de un adulto
de edad avanzada; existen varios tipos, que suelen dividirse en carcino­
ma ex adenoma pleomorfo y tumor mixto maligno.
plurihormonal (plurihormonal a.) Adenoma con actividad endocrina
que secreta dos o más hormonas, habitualmente somatotropina y una o
más hormonas glucoproteicas, por lo que sus efectos son semejantes alos
de una combinación de otros adenomas, tales como los de un adenoma
secretor de somatotropina y un adenoma secretor de hormonas glucopro­
teicas; puede ser de tipo celular mixto o único. Sus variantes comprenden
el adenoma acidófilo de células pluripotenciales, el adenoma mamoso­
matótropo y algunos tipos de adenomas de subunidad alfa.
productor de aldosterona, secretor de aldosterona (aldostero­
ne-producing a., aldosterone-secreting a.) Aldosteronoma benigno, habi­
tualmente pequeño y unilateral.
productor de cortisol (cortisol-producing a.) Adenoma más fre­
cuente de la corteza suprarrenal. Secreta cortisol y ocasiona el síndrome
de Cushing.
quístico papilar (papillary cystic a.) Cistoadenoma papilar.
renal (a. of kidney) Adenoma cortical.
sebáceo (sebaceous a.) Nódulo circunscrito poco frecuente, benigno,
de color amarillo o carnoso, habitualmente solitario y que aparece en la
cara o el cuero cabelludo, sobre todo en los varones de edad avanzada.
Está compuesto por lóbulos sebáceos con diferenciación incompleta; se
observa en el síndrome de Muir-Torre. El término se usa a veces para re­
ferirse al adenoma sebaceum.
sebaceum l . Tipo Pringle: proliferación angiofibromatosa cutánea,
habitualmente facial, que aparece asociada a la esclerosis tuberosa; el tér­
mino induce a error, puesto que rara vez contiene glándulas sebáceas.
2. Tipo Balzer: hiperplasia nevoide de las glándulas sebáceas, que forman
múltiples pápulas o nódulos amarillos en la cara.
secretor de ACTH (ACTH-secreting a.) Adenoma corticótropo.
secretor de corticotropina (adrenocorticotropic hormona-secreting a.)
Adenoma corticótropo.
secretor de prolactina (prolactin cell a., prolactin-secreting a.) Pro­
lactinoma.
docrinos. V. adenoma productor de cortisol, adenoma secretor de aldos­
terona, tumor feminizante y tumor virilizante.
corticótropo, de células corticótropas (corticotrope a., corticotrope
cell a., corticotroph a., corticotroph cell a.) Adenoma hipofisario formado
fundamentalmente por células corticótropas; el exceso de secreción de ACTH
puede provocar una enfermedad de Cushing o un síndrome de Nelson.
D. t. adenoma secretor de ACTH o de corticotropina y corticotropinoma.
cromófobo (cromophobe a., chromophobic a.) Adenoma hipofisario
compuesto por células que carecen de gránulos acidófilos o basófilos.
Equivale al actualmente denominado, con mayor exactitud, adenoma de
células nulas.
embrionario (embryonal a.) Adenoma trabecular.
eosinófilo (eosinophil a., eosinophilic a.) Adenoma secretor de soma­
totropina.
fetal (fetal a.) Adenoma microfolicular.
fibroso (a. fibrosum) Fibroadenoma.
• folicular (follicular a.) Adenoma tiroideo con células dispuestas en
forma de folículos. A veces se subclasifica en macrofolicular. microfolicu­
lar, trabecular o de células de Hürtle; sin embargo, muchos adenomas son
mixtos y las características clínicas son semejantes en todos los tipos.
funcional, funcionante (functional a., functioning a.) Adenoma con
actividad endocrina.
gástrico (gastric a.) Pólipo adenomatoso del estómago.
glucoproteínico, de hormonas glucoproteicas (glycoprotein a.,
glycoprotein hormone a.) Adenoma hipofisario con secreción excesiva de
una de las tres hormonas glucoproteicas (folitropina, lutropina y tirotro­
pina). V. adenoma gonadótropo y adenoma tirótropo.
gonadótropo, de células gonadótropas (gonadotrope a., gona­
dotroph a., gonadotroph cell a.) Tipo infrecuente de adenoma hipofisario
compuesto por células semejantes a células gonadótropas y que secreta
cantidades excesivas de folitropina, lutropina o de ambas; puede originar
pubertad precoz, trastornos visuales e hipogonadismo.
hepático (liver cell a.) Adenoma hepatocelular.
hepatocelular (hepatocellular a.) Tumor benigno y circunscrito del higa­
do, habitualmente localizado en el lóbulo derecho; crece en forma de sábana
y puede ser muy vascular, con tendencia a sangrar y áreas de necrosis. Es más
frecuente en las mujeres que en los varones y en algunos casos se ha relacio­
nado con el uso de anticonceptivos orales. D. t. adenoma hepático.
hiperfuncionante, hiperfuncional (hyperfunctional a., hyperfunc­
tioning a.) Adenoma con actividad endocrina.
hipofisario (pituitary a.) Neoplasia benigna de la adenohipófisis;
algunos contienen células secretoras de hormonas (adenomas con activi­
dad endocrina), mientras que otros no son secretores (adenomas sin ac­
tividad endocrina).
lactótropo (lactotrope a., lactotroph a.) Prolactinoma.
de Langerhans (langerhansian a.) Adenoma de células insulares.
macrofolicular (macrofollicular a.) Adenoma folicular compuesto por
folículos grandes repletos de coloide y revestidos por un epitelio plano.
D. t. adenoma coloide.
mamosomatótropo (mammosomatotroph a.) Adenoma plurihormo­
nal compuesto por células mamosomatótropas, una estirpe celular única
que secreta somatotropina y prolactina. Cf. adenoma mixto somatótropo­
lactótropo.
membranoso (membranous a.) V. adenoma de células basales.
microfolicular (microfollicular a.) Adenoma folicular compuesto por
folículos pequeños, muy próximos entre sí y revestidos por epitelio.
D. t. adenoma/eta!.
• Adenoma folicular con áreas de hemorragia focal.
34
adenomalacia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . adenosina
Adenoma (continuación)
secretor de somatotropina (growth hormone-secreting a.) Adeno­
ma hipofisario compuesto por células semejantes a las somatótropas que
secreta cantidades excesivas de somatotropina; origina gigantismo en los
niños y acromegalia en los adultos. D. t. adenoma somatótropo y adeno­
ma eosinófilo.
secretor de tirotropina (thyroid stimulating hormone-secreting a.)
Adenoma tirótropo.
secretor de TSH (TSH-secreting a.) Adenoma tirótropo.
somatótropo (somatotrope a., somatotroph a.) Adenoma secretor de
somatotropina.
de subunidad alfa (alpha suhunit a.) Variante de adenoma secretor
de hormonas glucoproteicas que sólo secreta una subunidad de las hor­
monas glucoproteicas; casi nunca presentan actividad endocrina, aunque
en algunos sí se observa.
testicular de Pick, tubular de Pick (Pick's testicular a., Pick'.5 tu­
bular a.) Androblastoma (def. 1 ) .
tirótropo (thyrotrope a., thyrotroph a., thyrotroph cell a.) Tipo poco
común de adenoma hipofisario compuesto por células semejantes a
las células tirótropas que secretan cantidades excesivas de tirotropina y
producen hipertiroidismo. D . t . adenoma secretor de TSH y adenoma
secretor de tirotropina.
tóxico (toxic a.) Bocio multinodular tóxico.
trabecular (trabecular a.) Adenoma folicular cuyas células forman ni­
dos o cordones, con sólo algunos folículos pequeños. D. t. adenoma em­
brionario.
trabecular-tubular (trabecular-tubular a.) V. adenoma de células ba­
sales.
tubular (tubular a.) l. Adenoma compuesto por células dispuestas en
túbulos, como sucede en los pólipos adenomatosos del colon, algunos fi­
broadenomas de la mama y el androblastoma. 2. Androblastoma (def. 1).
3. Tipo más frecuente de pólipo adenomatoso del colon que suele afectar
a personas de edad madura o ancianos; los túbulos muestran tamaños muy
variables y a menudo son únicos, aunque también aparecen en grupos
grandes o pequeños. Su potencial de transformación maligna es desco­
nocido.
tubulare testiculare ovarii Arrenoblastoma.
velloso (villous a.) Tipo poco frecuente de pólipo adenomatoso del colon;
suele ser grande, blando, de superficie papilar y a menudo premaligno.
adenomalacia (adenomalacia) [adeno- + malacia] Reblandecimiento
anormal de una glándula.
adenomatoide
adenomatosis
tubárica (a. tuba/e) l . Nombre antiguo de la salpingitis ístmica nudo­
sa. 2. Crecimiento del endometrio en la luz de una trompa uterina a partir
del útero, sustituyendo al endosálpinx.
uterina (a. uteri) Adenomiosis.
(adenomatoid) Semejante a un adenoma.
(adenomatosis) Proceso caracterizado por el desarrollo de
numerosos tumores adenomatosos.
bucal (a. oris) Crecimiento de las glándulas mucosas del labio, sin secreción ni inflamación.
endocrina múltiple (mu/tiple endocrine a.) Neoplasia endocrina múltiple.
erosiva del pezón (erosive a. of nipple). Adenoma del pezón.
intestinal porcina (porcine intestina/ a.) Formación de adenomas en el
intestino de cerdos recién destetados, con anorexia y adelgazamiento; rara vez
es mortal y los tumores involucionan al cabo de algunas semanas. En su etio­
logía se ha i�plicado a la infección por Campylobacter sputorum, subespe­
cie mucosa/is.
pluriglandular, poliendocrina (pluriglandular a., polyendocrine a.)
Neoplasia endocrina múltiple.
pulmonar (pulmonary a.) l. Carcinoma bronquioloalveolar. 2. Enfer­
medad pulmonar neoplásica, contagiosa y crónica de las ovejas y cabras adul­
tas causada por un retrovirus y caracterizada por proliferaciones adenomato­
sas en los alvéolos y bronquiolos pequeños.
adenonervioso
un nervio.
(adenoneural) Perteneciente o relativo a una glándula y
adenopatía
(adenopathy) [adeno- + -patía] l . Adenomegalia.
to del tamaño de un ganglio linfático. 3. Linfadenopatía.
2. Aumen­
adenopituicito (adenopituicyte) V. pituicito.
adenosarcoma (adenosarcoma) Tumor mixto constituido por elementos
sarcomatosos y glandulares, como sucede en el tumor de Wilms.
embrionario (embryonal a.) Tumor de Wilms.
adenosilcobalamina (AdoCbl) (adenosylcobalamin, AdoCbl) Derivado
de la cobalamina con sustitución por un grupo desoxiadenosilo. Es una de las
dos formas activas sintetizadas durante la digestión de la vitamina 8 2 y la
1
predominante en el hígado; actúa como coenzima en la reacción catalizada
por la metilmalonil-CoA mutasa.
S-adenosilhomocisteína (S-adenosylhomocysteine) El compuesto resi­
dual tras la transferencia del grupo metilo de la S-adenosimetionina a un re­
ceptor; es un inhibidor potente de las reacciones de transmetilación y se hi­
droliza con rapidez.
adenomatoso
(adenomatous) 1. Perteneciente o relativo a un adenoma.
2. Perteneciente o relativo a la hiperplasia nodular de una glándula.
adenomegalia
S-adenosilmetionina (S-adenosylmethionine) Producto de la reacción
del ATP y la metionina, en la que un átomo de azufre de la metionina se une
a la ribosa de la adenosina; actúa como donante de grupos metilo en las re­
acciones de transmetilación.
adenómero
adenosilo (adenosyl) Radical formado a partir de la adenosina por pérdi­
da de un H o grupo OH, especialmente de la posición 5 ' .
adenomectomía (adenomectomy) [adenoma + -ectomía] Extirpación
quirúrgica de un adenoma.
(adenomegaly, adenoncus) Aumento de tamaño de un gan­
glio linfático. D. t. adenopatía.
(adenomere) [adeno- + -mero] Segmento terminal ciego de una
glándula en desarrollo que se convierte en la porción funcional del órgano.
adenomiofibroma
nomatoso y muscular.
adenosina (adenosine) l . Nucleósido purinico, constituido por e l enlace en­
tre el nitrógeno N9 de la adenina y el carbono C l de la ribosa. Es un compo­
nente del ácido ribonucleico (ARN) y sus nucleótidos ejercen una función im­
portante en las reacciones y la regulación del metabolismo. Símbolo A.
2. Preparado de adenosina que actúa como depresor del automatismo cardíaco
en el nódulo sinusal y de la conducción a través del nódulo auriculoventricular,
así como vasodilatador; se usa como antiarritrnico en el tratamiento de la taqui­
cardia supraventricular paroxística y como complemento diagnóstico, en com­
binación con un estudio de la perfusión del miocardio, para inducir vasodilata­
ción coronaria en los pacientes que no pueden llevar a cabo un ejercicio suficiente
para realizar una prueba de esfuerzo; se administra por vía intravenosa.
difosfato de a. (ADP) (a. diphosphate, ADP) Nucleótido, el 5 '-pirofos­
fato de adenosina, que interviene en el metabolismo energético; se produce
por hidrólisis del ATP, en el que vuelve a convertirse por un proceso de fos­
forilación oxidativa y fosforilación del sustrato.
fosfato de a. (a. phosphate) Cualquiera de los tres componentes inter­
convertibles a los que se une la adenosina por su grupo ribosa a una (mono­
josfato), dos (difosfato) o tres (trifosfato) moléculas de ácido fosfórico.
monofosfato de a. (AMP) (a. monophosphate a., AMP) Nucleótido, el
5 '-fosfato de adenosina, que interviene en el metabolismo energético; se pro­
duce por hidrólisis del ATP y la adenilato ciclasa lo convierte en ADP.
D. t. ácido adenílico.
(adenomyofibroma) Fibroma que contiene tejido ade­
adenomioma (adenomyoma) [adeno- + mioma] l . Tumor benigno cons­
tituido por elementos glandulares y músculo liso. 2. V. adenomiosis.
adenomiomatosis (adenomyomatosis) Formación de múltiples nódulos
adenomiomatosos en los tejidos parauterinos o el útero.
adenomiomatoso
adenomioma.
(adenomyomatous) Perteneciente o semejante a un
adenomiometritis (adenomyometritis) Lesión inflamatoria del endome­
trio, que puede producir una adenomiosis.
adenomiosarcoma (adenomyosarcoma) Tumor mesodérmico mixto,
uno de cuyos componentes es músculo estriado.
embrionario (embryonal a.) Tumor de Wilms.
adenomiosis (adenomyosis) Entidad benigna caracterizada por la presencia
de glándulas y estroma endometriales en el interior del miometrio, acompaña­
dos de hipertrofia de éste. Cuando la lesión fomrn un nódulo circunscrito de as­
pecto tumoral se denomina adenomioma. D. t. endometriosis interna o uterina.
del estroma (stromal a.) Estromatosis.
externa (a. externa) Endometriosis.
35
adenosina cinasa
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
adicción
las indicadoras, que tienen receptores d e complemento, generalmente hematí­
es humanos, se usa como un sistema de detección en las pruebas de fijación
del complemento (análisis de hemaglutinación con adherencia inmunitaria).
monofosfato cíclico de a. (3',5'-AMP, AMPc, AMP cíclico) (cyc/ic a.
monophosphate [3 '.5 '-AMP, cAMP, cyclic AMP}) Nucleótico cíclico, el 3 ' ,
5 '-monofosfato cíclico d e adenosina, que actúa como «segundo mensajero»
intracelular y en ocasiones extracelular, interviniendo en la acción de muchas
hormonas peptídicas y amínicas. El nucleótido se une a las cinasas depen­
dientes del AMPc y libera subunidades libres que poseen actividad catalítica.
trifosfato de a. (ATP) (a. triphosphate, ATP) Nucleótido, el 5 '-trifos­
fato de adenosina, que interviene en el metabolismo energético y que requie­
re ARN para su síntesis; se encuentra en todas las células y se usa para al­
macenar energía en forma de enlaces fosfato de alta energía. La energía
liberada por la hidrólisis del ATP se utiliza para realizar reacciones metabó­
licas tales como la síntesis de ácidos nucleicos y proteínas, desplazar molé­
culas en contra de gradientes de concentración (transporte activo) y producir
movimientos mecánicos (contracción de microfibrillas y microtúbulos).
adherencia2 (adhesion) l . Propiedad de permanecer en íntima proximi­
dad gracias a la atracción fisica de las moléculas de una sustancia, o a la atrac­
ción molecular existente entre las superficies de cuerpos en contacto.
2. Unión estable de partes entre sí, como sucede durante la cicatrización de
una herida o en algunos procesos patológicos; en ocasiones, un hecho artifi­
cial como en la fijación de materiales a un diente. 3. Banda o estructura
fibrosa que establece uniones anormales entre diversas partes.
amniótica (amniotic a s) Adherencias fibrosas entre el amnios y el feto.
V. banda amniótica, en banda.
intertalámica (interthalamic a.) Adhesio interthalamica.
primaria (primary a.) Curación por primera intención.
secundaria (5econdary a.) Curación por segunda intención.
sublabial (sublabial a.) Unión anormal de la mucosa sublabial del la­
bio superior a la apófisis alveolar, como sucede en el labio leporino.
uterinas traumáticas (traumatic uterine a '.5) Adherencias del útero, en
su mayoría en el conducto cervical, a menudo en la cavidad uterina y en oca­
siones en ambos; la causa suele ser traumática o infecciosa y pueden produ­
cir amenorrea. V. también síndrome de Asherman, en síndrome.
adenosina cinasa (adenosine kinase) [EC 2.7 . 1 .20] Enzima de la clase
transferasa que cataliza la fosforilación de la adenosina por el ATP para pro­
ducir ADP. Esta reacción forma parte del mecanismo de recuperación de las
purinas.
adenosina desaminasa (ADA)
(adenosine deaminase, ADA)
[EC 3.5.4.4] Enzima de la clase hidrolasa que cataliza la desaminación de la
adenosina para formar inosina, una reacción del metabolismo de las purinas.
Muchas personas con inmunodeficiencia combinada grave carecen de esta acti­
vidad enzimática, una deficiencia que se hereda de forma autosómica recesiva.
adherenciólisis (adhesiolysfa) Adherenciotomía.
adherenciotomía (adhesiotomy) Sección o escisión de las adherencias.
adhesina (adhesin) Cualquier miembro de un grupo de componentes mo­
adenosina trifosfatasa (adenosinetriphosphatase) [EC 3.6. 1 .3] Enzima
de la clase hidrolasa que cataliza la hidrólisis de ATP a ADP. Esta reacción
es una consecuencia de la acción concertada de proteínas que usan el ATP
para llevar a cabo procesos tales como la contracción muscular, el manteni­
miento de los gradientes de concentración, el transporte de membrana y la re­
gulación de las concentraciones iónicas. D. t. A TPasa. V. también miosina
A TPasa, NA+,K+-ATPasa, Ca2+-ATPasa, dineína ATPasa y H+,K+-ATPasa.
leculares de la pared celular externa de las bacterias que intervienen en los
procesos de adherencia. V. adherencia2 (def. 1 ).
adhesio
[Del lat. «mantenerse muy juntos»] Adherencia.
interthalamica [TA] Adherencia intertalámica: masa de sustancia gris
que conecta los tálamos cruzando la línea media del tercer ventriculo; se des­
arrolla como una adherencia secundaria que a menudo falta.
adenosis (adenosis) 1 . Cualquier enfermedad de las glándulas. 2. De­
sarrollo o formación anormal de tejido glandular.
de conductos ciegos (blunt duct a.) Forma de displasia mamaria carac­
terizada por una proliferación predominante de parénquima epitelial que sue­
le asociarse a fibrosis y enfermedad quística de la mama.
esclerosante mamaria (mammary sc/erosing a., sc/erosing a. of breast)
Forma de mastopatía caracterizada por múltiples nódulos elásticos y duros,
tejido fibroso, mastodinia y, en ocasiones, quistes pequeños; histológicamen­
te puede simular un carcinoma.
vaginal (a. vaginae) Presencia de múltiples zonas de ectopia de epite­
lio glandular (cilíndrico) en la vagina.
adhesividad
(adhesiveness) Propiedad de permanecer adherido.
plaquetaria (platelet a.) Propiedad fisica de las plaquetas por la que tien­
den a pegarse a distintos materiales in vivo e in vitro, especialmente durante
la formación inicial de un coágulo y en el mantenimiento de la hemostasia.
adenoides.
adhesivo (adhesive) 1 . Pegajoso; tenaz. 2. Sustancia que produce una
adherencia íntima entre superficies adyacentes.
de cianoacrilato (cyanoacrylate a.) Cualquier miembro de un grupo de
adhesivos y cementos que contienen cianoacrilato y que son muy utilizados
en cirugía y odontología.
de dentaduras (dentare a.) Sustancia formada por varios tipos de go­
mas y usada para ayudar a estabilizar una dentadura postiza sobre la muco­
sa subyacente.
dental (dental a.) Sustancia química capaz de formar una unión mecá­
nica o química con estructuras dentales o materiales de restauración.
adenovírico (adenoviral) Perteneciente o causado por adenovirus.
Adenoviridae Adenovirus: familia de virus ADN con un virión icosaé­
Adhib. [Del lat.] Adhibendus (para ser administrado).
adiadococinesia (adiadochocinesia, adiadochoninesis, adiadochokinesia,
adenoso (adenous) Glandular.
adenotómo (adenotome) [adeno- + -tomo] Instrumento para extirpar las
drico sin envoltura de 80 a 1 1 0 nm de diámetro y 252 capsómeros. El geno­
ma consta de una sola molécula lineal de ADN bicatenario (PM 20-30 x 1 06,
tamaño 36-38 kbp). Estos virus contienen al menos diez proteínas estructu­
rales y son resistentes al éter y estables en ácido; algunos son sensibles al ca­
lor. Se replican en el núcleo de la célula hospedadora y sintetizan las proteí­
nas estructurales en su citoplasma; la reorganización tiene lugar en el núcleo
y los viriones se liberan por destrucción celular. El espectro de hospedadores
suele ser limitado y la transmisión puede ser directa o indirecta. Los géneros
comprenden Mastadenovirus y Aviadenovirus.
adiadochokinesis, adiadolwkinesia, adiadolwkinesis) [ a-1 + diadococinesia] Dis­
cinesia consistente en incapacidad para realizar movimientos alternativos rápi­
dos de diadococinesia.
adiaforia
(adiaphoria) [Del gr. «indiferencia»] Ausencia de respuesta a los
estímulos debida a una exposición previa a estímulos semejantes. V. también
período refractario, en período.
Adiantum
[a-1 + del gr. dianein, humedecer] Género de helechos de la fa­
milia Polypodiaceae denominados vulgarmente brenca. A. pedatum es una es­
pecie de Norteamérica y el este de Asia que se ha empleado como expecto­
rante y emoliente.
adenovirus
(adenovirus) Cualquier virus de la familia Adenoviridae. Para
los nombres de las especies, V. Aviadenovirus y Mastadenovirus.
de las aves de granja (fowl a.) Especie de virus del género Aviadeno­
virus letal para los embriones de pollo y que induce tumores en los hámste­
res recién nacidos.
de los mamíferos (mammalian a s) Mastadenovirus.
de los pájaros (a s of birds) Aviadenovirus.
adiaspiromicosis
(adermia) [a-1 + derm- + -ia] Deficiencia o ausencia congénita
(adiaspiromycosis) Enfermedad pulmonar de muchas
especies de roedores y, ocasionalmente, humana, causada por la inhalación
de esporas de los hongos Emmonsia parva y E. crescens. Se caracteriza por
la presencia de es férulas enormes en los pulmones (adiasporas) sin endospo­
ras, con síntomas que pueden ser subclínicos o los propios de una neumonía
bilateral. El cuadro suele confundirse con la fase hística de la infección por
Coccidioides immitis. D. t. adiasporosis y haplomicosis.
adermina (adermine) Piridoxina; vitamina B 6.
adermogenia (adermogenesis) [a-1 + dermo- + -genia] Desarrollo im­
adiaspora (adiaspore) Espora producida por los hongos del suelo Em­
monsia parva y E. crescens que, tras penetrar en los pulmones por inhala­
ción, crecen hasta formar esférulas enormes sin endosporas.
adermia
de piel.
perfecto de la piel.
adiasporosis (adiasporosis) Adiaspiromicosis.
adiatermancia (adiathermancy) [a 1 + dia- + thermansis, calentamiento]
ADH Alcohol deshidrogenasa; hormona antidiurética (V. vasopresina).
Adhatoda Género de plantas de la familia Acanthaceae. A. vasica es el
-
Calidad de impermeabilidad a las ondas calóricas.
nogal Malabar, que se utiliza en la India por sus propiedades antiespasmódi­
cas y expectorantes.
adicción (addiction) 1 . Estado de hallarse entregado a un hábito o com­
pulsión. 2. Intensa dependencia fisiológica o psicológica de una droga u otra
sustancia psi coactiva. V. adicción farmacológica.
alcohólica (alcohol a.) Alcoholismo, sobre todo el que se asocia a de­
pendencia fisiológica.
farmacológica (drug a.) Estado de intensa dependencia de un fármaco;
en ocasiones se define como dependencia fisica pero, habitualmente, también
adherencia1
(adherence) Acción o calidad de unirse fisicamente a algo.
inmunitaria (immune a.) Fijación de complejos antígeno-anticuerpo o
células recubiertas por anticuerpos o complemento a células que poseen re­
ceptores para el complemento o Fe. La reacción de aglutinación entre los com­
plejos antígeno-anticuerpo o las células recubiertas de anticuerpos y las célu36
adición terminal, enzima de
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
adiposis (adiposi!.) [adipo- + -osis] l . Obesidad. 2. Degeneración grasa
de un órgano o tejido. V. en cambio.
cerebral (a. cerebralis) Adiposidad cerebral.
dolorosa (a. dolorosa) Enfermedad acompañada de tumefacciones adi­
posas localizadas y dolorosas y distintos tipos de lesiones nerviosas. Suele
afectar a mujeres y puede provocar la muerte por complicaciones pulmona­
res. D. t. enfermedad de Dercum.
hepática (a. hepatica) Degeneración grasa del hígado.
tuberosa simple (a. tuberosa simplex) Enfermedad semejante a la adi­
posis dolorosa, caracterizada por el desarrollo de masas adiposas en el tejido
subcutáneo que en ocasiones son dolorosas a la presión. D. t. enfermedad de
Anders.
universal (a. universalis) Depósito de grasa distribuido por todo el or­
ganismo, incluidos Jos órganos internos.
incluye la dependencia emocional, es decir, el uso patológico o compulsivo
de un fármaco. Suele usarse como sinónimo de dependencia de sustancias.
adición terminal, enzima de
tidilexotransferasa.
(terminal addition enzyme) ADN nucleo­
adicto (addict) Persona que, por razones fisiológicas o psicológicas, no
puede resistir un hábito, especialmente el consumo de drogas o alcohol.
Adie, síndrome de la pupila de (Adie :S pupil, syndrome) [William John
Adie, neurólogo inglés, 1 886- 1 935] V. pupila tónica, en pupila, y V. en sín­
drome.
adiemorrisis (adiemorrhysis) [a-1 + dia- + hemo- + rrisis, flujo] Deten­
ción de la circulación sanguínea.
adiente
Cf. abiente.
(adient) Que tiende hacia la fuente de estimulación; positivo.
adipositas
adimensionalidad
(dimensionless) Indica una constante o variable nu­
mérica que carece de unidades de medida.
ex vacuo
(adynamia) [a-1 + dinam- + -ia] Ausencia o pérdida de la po­
tencia normal o vital; astenia.
episódica hereditaria (a. episodica hereditaria) Parálisis periódica II.
sa; gordo, grasiento.
líquidos.
adisplasia
(adysplasia) Displasia grave en la que un órgano o parte se en­
cuentra retraído y, en ocasiones, en una localización ectópica, de forma que
en un primer momento parece ausente.
renal hereditaria (hereditary renal a.) Proceso autosómico dominante
caracterizado por displasia grave de un riñón que no es funcional y que a me­
nudo ocupa una localización ectópica; cuando es bilateral, como sucede en la
secuencia de oligoamnios, el recién nacido suele morir inmediatamente des­
pués del parto.
soluble que se utiliza en la colangiografia intravenosa y la colecistografia.
meglumínica, metilglucamínica (i. meglumine, i. methylglucamine) Sal
meglumínica de adipiodona que se emplea como sustancia radiopaca para la
colangiografia y la colecistografia; se administra por vía intravenosa.
sódica (i. sodium) Sal sódica de adipiodona, empleada como sustancia
radiopaca en la colangiografia y la colecistografia; se administra por vía in­
travenosa.
adip(o)-
(adip(o)-) [Del lat. adeps, gen. adipis, tocino, grasa] Prefijo que
indica relación con la grasa.
aditivo
(additive) 1 . Caracterizado por adición. V. también en efecto.
2. Sustancia, p. ej. un aromatizante, un conservante o una vitamina, que se
añade a otra (como un alimento o un fármaco) para que se ingiera con ella.
alimenticio (feed a.) Producto químico, como un fármaco o un suple­
mento nutritivo, que se añade a un alimento animal.
adipocele (adipocele) [adipo- + -cele1] Hernia que contiene grasa o teji­
do adiposo, como un epiplocele.
adipocelular (adipocellular) Constituido por tejido conjuntivo y adiposo.
adipocera (adipocere) [adipo- + cera] Sustancia cérea peculiar que se for­
aditus pi. aditus [Del lat. «acceso»] [TA] Nomenclatura anatómica de la
entrada o acceso a un órgano o parte.
ad antrum mastoideum [TA] Orificio entre el epitímpano y el antro
mastoideo.
ad pelvem Estrecho superior de la pelvis (apertura pelvis superior [TA]).
laryngis [TA] Apertura por la que la faringe comunica con la laringe.
D. t. apertura de la laringe.
orbitae, orbitalis [TA] Apertura orbitaria: entrada a la órbita desde el
cráneo. D. t. apertura anterior de la cavidad orbitaria.
vaginae Ostium vaginae.
ma durante la descomposición de los cuerpos animales y que se observa es­
pecialmente en los cuerpos humanos enterrados en lugares húmedos; sus com­
ponentes principales son sales insolubles y ácidos grasos.
adipocéreo (adipoceratous) Perteneciente o similar a adipocera.
adipocinesia (adipokinesis) Movilización de la grasa en el organismo, a
menudo con liberación de ácidos grasos hacia el plasma sanguíneo. V. tam­
bién hormonas lipolíticas, en hormona.
(adipokinetic) Perteneciente, caracterizado o que produce
Adler Alfred, 1 870-1937. Psiquiatra austriaco. Discípulo de Freud que de­
sarrolló una teoría psicoanalítica propia según la cual el deseo de superioridad
y poder es una fuerza más potente que la libido sexual inconsciente postula­
da por Freud. Adler se concentró en las manifestaciones francas de la perso­
nalidad y fue el primero en utilizar términos tales como complejo de inferio­
ridad y compensación.
adipocinina (adipokinin) Nombre antiguo de la �-lipotropina.
adipocito (adipocyte) Célula adiposa.
adipogenia (adipogenesis) [adipo- + -genia] Lipogenia.
adipógeno (adipogenic, adipogeneous) Lipógeno.
adipohepático (adipohepatic) Perteneciente o relativo a la degeneración
adminicula Plural de adminiculum.
adminiculum pi. adminicula [Del lat.] Puntal, sostén.
grasa del hígado.
lineae albae [TA] Expansión de las fibras que se extienden desde el li­
gamento púbico superior a la superficie posterior de la línea alba.
adipoide (adipoid) [adipo- + -oid] Lipoide.
adipólisis (adipolysis) [adipo- + -lisis] Lipólisis.
adipolítico (adipolytic) Lipolítico.
adipómetro (adipometer) Instrumento que se emplea para medir el gro­
admitancia (A) (admittance, A) Medida de la facilidad con que una co­
rriente alterna fluye en un circuito; es el cociente entre la corriente máxima
y el voltaje máximo y la recíproca de la impedancia. La unidad de admitan­
cia es el siemens.
acústica (acoustic a.) Facilidad con que fluye la energía en el oído me­
dio. V. también inmitancia acústica.
sor del pliegue cutáneo en el estudio de la obesidad.
adiponecrosis
(adiponecrosis) Necrosis del tejido adiposo.
subcutánea neonatal (a. subcutanea neonatorum) Induración de la gra­
sa subcutánea de los recién nacidos y lactantes pequeños. D. t. necrosis gra­
sa subcutánea y seudoesclerema.
admov. [Del lat.] Admove (añadir); admoveatur (dejar que se añada).
ADN (DNA) Ácido desoxirribonucleico.
adipopéctico (adipopectic, adipopexic) Perteneciente, caracterizado o
que produce adipopexia.
ADN-B (B-DNA) Estructura helicoidal doble habitual que adopta el
ADN bicatenario. V. ilustración en ácido desoxirribonucleico.
ADN-Z (Z-DNA) Forma de ADN en la que Jos grupos fosfato configu­
ran una unidad de dinucleótido repetitiva que zigzaguea formando una héli­
ce hacia Ja izquierda con una única depresión profunda; es especialmente pro­
bable que aparezca en las zonas con purinas y pirimidinas alternantes.
Cf. ADN-B.
biblioteca de ADN (DNA library) V. biblioteca genética.
complementario, ADN copia (ADNc) (complementary DNA, copy
DNA, cDNA) ADN sintético transcrito a partir de un ARN específico mediante
la reacción de la enzima transcriptasa inversa.
copia simple de ADN (csADN) (single copy DNA, scDNA) Secuencias
de nucleótidos presentes una sola vez en el genoma haploide, como la mayo­
ría de las secuencias de Jos genes que codifican los polipéptidos en eucariotas.
adipopexia (adipopexia, adipopexis) [adipo- + pexia] Fijación o almace­
namiento de la grasa.
adiposalgia
subcutánea.
2. Grasa existente en las células del tejido adiposo.
adiposuria (adiposuria) [adipo- + -uria] Lipiduria.
adipsia (adipsia) [a-1 + dipsia] Ausencia de sed o aversión anormal a los
adinámico (adynamic) Perteneciente o caracterizado por adinamia; asténico.
adipectomía (adipectomy) [adip- + -ectomía] Lipectomía.
adipiodona (iodipamide) Medio de contraste yodado radiopaco e hidro­
adipocinético
[Del lat.] Obesidad.
Atrofia grasa.
adipositis (adipositis) Paniculitis.
adiposo (adipic, adipose) [Del lat. adiposus, graso] l . De naturaleza gra­
adinamia
adipocinesia.
ADN
(adiposalgia) [adipo- + -algia] Zonas dolorosas de la grasa
adiposidad
(adiposity) Obesidad.
cerebral (cerebral a.) Obesidad debida a una lesión encefálica, espe­
cialmente del hipotálamo, como sucede en la distrofia adiposogenital.
D. t. adiposis cerebral.
hipofisaria (pituitary a.) Obesidad que antes se creía producida por una
insuficiencia hipofisaria, pero que hoy se sabe debida a una lesión diencefá­
lica, como un tumor que comprime Ja hipófisis.
37
ADN-B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . adrenoleucodistrofia
elimina e introduce giros de superhélice y s e cree que e s importante en pro­
cariotas para la replicación, transcripción, recombinación y otros procesos.
D. t. topoisomerasa de tipo !! y ADN girasa.
espaciador (spacer DNA) Secuencias de nucleótidos que aparecen en­
tre los genes en eucariotas, habitualmente largas y que comprenden muchas
secuencias repetitivas; especialmente el ADN que aparece entre los genes que
codifican el ARN ribosómico.
mitocondrial (ADNmt) (mitochondrial DNA, mtDNA) ADN del cro­
mosoma mitocondrial que existe en varios miles de copias en cada célula y
se hereda exclusivamente a través de la madre. Su código difiere tanto del
código del ADN nuclear como del de cualquier procariota actual y se de­
sarrolla 5 a 1 O veces más rápidamente que el ADN nuclear.
nuclear (ADNn) (nuclear DNA, nDNA) ADN de los cromosomas que
se encuentran en el núcleo de la célula eucariota.
recombinante (recombinan! DNA) Molécula de ADN compuesta de se­
cuencias ligadas que normalmente no aparecen en la misma molécula, como
un plásmido bacteriano en el que se ha insertado un segmento de ADN vírico.
repetitivo (repetitive DNA) Secuencias de nucléotidos que aparecen de
forma múltiple en un genoma; son caracteristicas de los eucariotas y habi­
tualmente no codifican polipéptidos. Las secuencias pueden estar agrupadas
o dispersas y se repiten en una cantidad moderada ( 1 O a 1 04 copias por ge­
noma) a elevada (=1 06 copias por genoma). Las secuencias de ADN mode­
radamente repetitivas codifican algunos genes del ARN ribosómico y las his­
tonas; las secuencias muy repetitivas son en su mayor parte ADN satélite.
Cf. copia simple de ADN.
satélite (satellite DNA) Secuencias de ADN cortas muy repetitivas que
se encuentran en eucariotas, habitualmente en agrupaciones en la heterocro­
matina y que no suelen transcribirse.
ADNasa (DNase) Desoxirribonucleasa.
ADNbc (dsDNA) ADN bicatenario.
ADNc (cDNA) ADN complementario o ADN copia.
ADNmc (ssDNA) ADN monocatenario.
ADNmt (mtDNA) ADN mitocondrial. V. en ADN.
ADNn (nDNA) ADN nuclear. V. en ADN.
-ado (-ate1) [Del lat. -atus, terminación del participio pasado de los ver­
bos que acaban en -ar] Sufijo con el que se construye una forma pronominal
de participio relativo al objeto o proceso al que se refiere la raíz a la que se
une, p. ej., hemolisado, algo que se ha hemolisado. También se forman adje­
tivos con significado de posesión de la cualidad indicada por la raíz, p. ej.,
dentado, y verbos que significan la ejecución de la acción indicada por la
raíz, p. ej., decusado y pulsado.
AdoCbl Adenosilcobalamina.
adolescencia (adolescence) [Del lat. adolescentia] Periodo de la vida que
comienza con la aparición de los caracteres sexuales secundarios y acaba
cuando cesa el crecimiento somático; abarca aproximadamente desde los
1 1 a los 19 años de edad. Cf. pubertad.
adolescente (adolescent) 1 . Perteneciente o relativo a la adolescencia.
2. Individuo en el periodo de la adolescencia.
ADN-B (B-DNA) V. en ADN.
ADN-Z (Z-DNA) V. en ADN.
ADN girasa (DNA gyrase) ADN topoisomerasa (hidrolizante de ATP).
ADN ligasa (DNA ligase) Cualquiera de las dos enzimas que unen las dos
ADP1
ADP2
Difosfato de adenosina.
(PDA) Arteria (coronaria) descendente posterior (ramus interventri­
cularis posterior arteriae coronariae dextrae, q. v.).
moléculas en doble hélice de ADN mediante enlaces fosfodiéster para pro­
ducir una molécula de ADN más grande.
adquirido
ADN ligasa (ATP)
adquisición (adquisition) En psicología, el período de aprendizaje duran­
te el cual pueden medirse incrementos progresivos de la potencia de la res­
puesta. También, el proceso que interviene en este aprendizaje.
(adquired, adquisitus) [Del lat. acquirere, obtener] No genéti­
co, sino producido por influencias procedentes del exterior del organismo.
(DNA ligase, A TP) [EC 6.5. 1 . 1 ] Enzima de la clase li­
gasa que cataliza la unión de la doble cadena de ADN guiada por ATP entre
un grupo 3 ' hidroxilo libre y un grupo 5' fosfato, formando un enlace fosfo­
diéster entre ellos. La reacción es importante para la reparación del ADN al­
terado y para la unión de los fragmentos de Okazaki durante la replicación
del ADN. La enzima se utiliza mucho in vitro para la producción de molé­
culas recombinantes. D. t. polidesoxirribonucleótido sintasa (ATP).
ADR
(RDA) Aporte diario recomendado.
adrenalina (adrenaline, epinephrine) Catecolamina secretada por la mé­
dula suprarrenal y un neurotransmisor liberado por determinadas neuronas y
con actividad en el sistema nervioso central. Se almacena en los gránulos cro­
mafines y se libera en respuesta a la hipoglucemia, el estrés y otros estímu­
los. Es un estimulador potente de los receptores adrenérgicos del sistema ner­
vioso simpático y un estimulador cardíaco potente que acelera la frecuencia
cardíaca y aumenta el gasto cardíaco. También favorece la glucogenólisis y
ejerce otros efectos metabólicos.
ADN nucleotidilexotransferasa
(DNA nucleotidylexotransferase)
[EC 2. 7. 7.3 1 ] Enzima de la clase transferasa que actúa como una polimerasa de
ADN catalizando específicamente la adición secuencial de residuos sencillos
de desoxinucleótido, en forma de trifosfatos de nucleósidos, a los extremos
de las cadenas de nucleótido. La enzima se encuentra a menudo en las célu­
las blásticas de los pacientes con leucemias linfocíticas agudas; su presencia
se utiliza en el diagnóstico diferencial de esta enfermedad, así como para con­
trolar la respuesta al tratamiento. D. t. desoxinucleotidil transferasa terminal.
ADN nucleotidiltransferasa
tiguo de la ADN polimerasa.
adrenalinemia
en la sangre.
(adrenalinemia, epinephrinemia) Presencia de adrenalina
adrenalinuria (adrenalinuria) Presencia de adrenalina en la orina.
adrenarquia (adrenarche) [adren- + -arquia] Aumento de la secreción de
(DNA nucleotidyltransferase) Nombre an­
ADN polimerasa
la corteza suprarrenal, especialmente de los andrógenos, una modificación fi­
siológica que ocurre alrededor de los ocho años de edad en ambos sexos.
ADN polimerasa dirigida por ADN
adrenérgico (adrenergic) l . Activado o caracterizado por la adrenalina o
sustancias semejantes o que las secreta; se aplica especialmente a las fibras
nerviosas simpáticas que liberan noradrenalina en la sinapsis cuando pasa el
impulso nervioso. V. también en receptor. Cf. colinérgico y simpaticomimé­
tico. 2. Sustancia que produce este efecto.
(DNA polymerase) l . Término general que indica
cualquier enzima que cataliza la incorporación de desoxirribonucleótidos a
una cadena de ADN dirigida por un molde. V. ADN polimerasa dirigida por
ADN y ADN polimerasa dirigida por ARN. 2. ADN polimerasa dirigida
por ADN.
(DNA-directed DNA polymerase)
[EC 2. 7. 7. 7] Cualquiera de las enzimas de la clase transferasa que cataliza la
adición paso a paso y está dirigida por un molde de desoxirribonucleótidos al
extremo 3 ' de un ARN original o una cadena de ADN en crecimiento, utilizan­
do un molde de ADN monocatenario. La reacción es importante en la replica­
ción y reparación de los ácidos desoxirribonucleicos. D. t. ADN polimerasa.
ADN polimerasa dirigida por ARN (RNA-directed DNA polymerase)
[EC 2.7.7.49] Enzima de la clase transferasa que cataliza la adición paso a
paso y dirigida por un molde de desoxirribonucleótidos al extremo 3 ' de un
cebador de ADN o ARN o una cadena de ADN en crecimiento, utilizando
un molde de ARN monocatenario. La enzima se encuentra en los retrovirus y el
ADN es un intermediario en la formación de ARN de la progenie a partir del
ARN del virión original. V. también retrovirus. D. t. transcriptasa inversa.
adrenoceptivo
(adrenoceptive) Perteneciente o relativo a los lugares de
los órganos efectores sobre los cuales actúan los transmisores adrenérgicos.
adrenocinético (adrenokinetic) Suprarrenalótropo.
adrenocorticoide (adrenocorticoid) Corticosteroide.
adrenocorticomimético (adrenocorticomimetic) Que produce efectos
semejantes a los de las hormonas corticosuprarrenales (corticosteroides).
adrenocorticotropina (adrenocorticotrophin) Corticotropina.
adrenodoxina (adrenodoxin) Proteína que contiene hierro y azufre y que
se encuentra en las mitocondrias de la corteza suprarrenal, donde actúa como
transportador de electrones en la serie de las reacciones de oxidorreducción
mediante las cuales se sintetizan las hormonas esteroides suprarrenales a par­
tir del colesterol.
ADN topoisomerasa
(DNA topoisomerase) [EC 5.99. 1 .2] Enzima de la cla­
se isomerasa que cataliza la ruptura, la transferencia y la nueva unión, indepen­
diente de ATP, de una cadena sencilla de ADN alterando la topología de la mo­
lécula mediante cambios del número de ligamiento en un solo paso. La enzima
elimina los giros de superhélice e interconvierte otros topoisómeros, como ani­
llos monocatenarios sencillos y plegados. D. t. topoisomerasa de tipo J.
adrenógeno (adrenogenic, adrenogenous) [adreno- + -geno] Producido
por las glándulas suprarrenales o procedente de ellas.
adrenoleucodistrofia
(adrenoleukodystrophy) Enfermedad infantil rece­
siva ligada al cromosoma X, estrechamente relacionada con la enfermedad de
Schilder y caracterizada por una anomalía difusa de la sustancia blanca en­
cefálica y atrofia suprarrenal con deterioro mental, que progresa a demencia
y afasia, disartria y disminución de la visión en la tercera parte de los afec­
tados. Cuando se estudian, se encuentran alteraciones de la función suprarre­
nal en casi todos ellos.
ADN topoisomerasa (hidrolizante de ATP) (DNA topoisomerase,
A TP-hydrolyzing) [EC 5.99. 1 .3] Enzima de la clase isomerasa que cataliza
la ruptura, la transferencia y la nueva unión, dependiente de ATP, de las dos
cadenas de la hélice de ADN simultáneamente, alterando la topología de la
molécula al cambiar el número de ligamiento en pasos de dos. La enzima
38
adrenolítico
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
adrenolítico
(adrenolytic) [adreno- + -lítico) Que inhibe la acción de los
nervios adrenérgicos; inhibidor de la respuesta a la adrenalina. Cf. bloquean­
te adrenérgico, en fármaco.
1 80º
Abducción
adrenomieloneuropatía
(adrenomyeloneumpathy) Enfermedad heredi­
taria relacionada con la adrenoleucodistrofia, pero con degeneración de la mé­
dula espinal y neuropatía periférica; afecta sobre todo a personas adultas.
adrenomimético
Aedes
(adrenomimetic) Simpaticomimético.
adrenorreceptor (adrenoceptor, adrenoreceptor) Receptor adrenérgico.
adrenosterona (adrenosterone) Esteroide andrógeno aislado en la corte­
za suprarrenal.
adrenotoxina
suprarrenales.
(adrenotoxin) Cualquier sustancia tóxica para las glándulas
adrenotropina (adrenotrophin, adrenotropin) Corticotropina.
adresina (addressin) Molécula situada en la superficie de las células en­
doteliales vasculares que interviene en la fij ación de leucocitos específicos,
en especial linfocitos, al endotelio, al unirse con sus receptores de alojamiento.
Adrian de Cambridge
Barón (Edgar Douglas Adrian), 1 889-1977. Fi­
siólogo inglés. Fue galardonado, junto con Sir Charles S. Sherrington, con el
Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1932 por su trabajo sobre la fun­
ción de las neuronas.
adromia
(adromia) [a-1 + dromo + -ia) Ausencia de conducción en el ner­
vio de un músculo.
• Aducción y abducción del hombro.
Adson, pinzas, maniobra (prueba) de
(Adson s forceps, maneuver
[test]) [Alfred Washington Adson, neurocirujano estadounidense, 1 887- 1 9 5 1 )
V. en pinza y maniobra.
Adson-Brown, pinzas de
(Adson-Brownforceps) [A W. Adson; James
Barrett Brown, cirujano plástico estadounidense, 1 899-1 97 l ) V. en pinzas.
adsorbando
adsorbente
adventicia
(adventitia) [Del lat. adventicious, desde el exterior] Túnica
adventicia!
(adventitial. adventitious) Perteneciente o relativo a la túnica
adventicia.
.
(adsorbate) Sustancia retenida en una superficie por adsorción.
adventicia.
(adsorbent) 1 . Perteneciente o caracterizado por adsorción.
2. Sustancia que atrae a otros materiales o partículas sobre su superficie por
adsorción.
adventicio
adsorber (adsorb) Atraer y retener otra sustancia en la superficie; ejecu­
tar el proceso de adsorción.
adyuvanticidad
adsorción (adsorption, sorption) [Del lat. ad-, hacia + sorción) Fijación
de una sustancia a la superficie de otra; concentración de un gas o de una
sustancia disuelta en un líquido sobre una superficie que se halla en contac­
to con el gas o el líquido y que da lugar a concentraciones relativamente al­
tas del gas I>\ de la solución en la superficie. Cf. absorción.
de aglutininas (agglutinin a.) Captación por bacterias suspendidas en
antisuero diluido de los antígenos específicos para ese microorganismo.
inmunitaria (immune a.) Uso de un antígeno como adsorbente especí­
fico para su anticuerpo o utilización de un anticuerpo o antisueró como ad­
sorbente específico para su antígeno; el complejo antígeno-anticuerpo se eli­
mina por filtración o centrifugación.
Aeby, músculo, plano de
(adventitious) [ad- + venire, venir] l . Accidental o adquirido;
no natural o hereditario. 2. Que se encuentra en algún lugar distinto de su
sitio normal o habitual. 3. Adventicia!.
(adjuvanticity) Capacidad para estimular la respuesta in­
munitaria de manera inespecífica.
(Aeby s muscle, plane) [Christopher Theodo­
re Aeby, anatomista suizo, 1 835-1 885] V. musculus depressor labii inferioris
y V. en plano.
aecio
(aecium) [Del gr. aikia, lesión) Estructura frutal con fornia de copa
de un hongo del orín. V. en herrumbre (def. 3).
• Aedes [Del gr. aedes, desagradable] Género de mosquitos de la tribu
Aedini, subfamilia Culicinae, que poseen escamas espesas y apretadas en la
cabeza y el escutelo. Los palpos de las hembras son cortos, con escasos pe­
nachos y con tres segmentos de igual longitud; en los machos, los palpos son
largos y con penachos. Además de los vectores enumerados más adelante, las
siguientes especies son molestas a causa de sus picaduras: A. aldrichi, A. com­
munis, A. excrucians, A. punct01; A. stimulans y A. vexans. También se escri­
be Aedes.
aegypti Mosquito tigre que se alimenta cerca de las casas y transmite la
fiebre amarilla urbana y el dengue; también puede transmitir filariasis y en­
cefalitis.
africanos Mosquito arbóreo que ataca a los monos y es el vector del vi­
rus de la fiebre amarilla en gran parte de África Central. También transmite
el virus Zika.
albopictus Especie que transmite la fiebre amarilla, la encefalomielitis
equina y el dengue.
atlanticus Especie de Norteamérica, vector de · la encefalitis equina
oriental y de Dirofilaria immitis.
canadensis Especie de Norteamérica, vector de la encefalitis equina
oriental y del virus La Crosse.
adst. feb. [Del lat.] Adstante febre (mientras haya fiebre).
ADT (TDA) Anticuerpo desplazador de TSH.
ACTA American Dance Therapy Association.
adterminal (adterminal) [ad- + terminal] Que se mueve desde el centro
hacia el extremo del músculo; dícese de una corriente eléctrica.
adtorsión
• aducción
(adtorsion) Intorsión.
(adduction) Acto de aducir o estado de permanecer aducido.
aducina
(adducin) Proteína que se une tanto a la actina como a la espec­
trina y que parece intervenir en el complejo actina-espectrina de la membra­
na eritrocítica.
aducir
(adduct) [Del lat. adducere, atraer) Dirigir hacia el plano medio o
(en el caso de los dedos) hacia la línea axial de una extremidad.
aducto (adduct) Complejo de inclusión.
aductor (adducent, adductor) Que produce aducción. V. en músculo.
adulteración (adulteration) Adición de un ingrediente impuro, barato o
innecesario para abaratar o falsificar un preparado; en terminología legal, eti­
quetado inexacto con una posología que no guarda correspondencia con la de
la etiqueta.
adulterante (adulterant) Sustancia que se usa como aditivo de otra sus­
tancia para hacerla más compleja o adulterarla.
adulto (adult) [Del lat. adultus, que ha crecido] l . Individuo que ha al­
canzado el desarrollo o la madurez plena. 2. Organismo vivo que ha alcan­
zado el desarrollo o la madurez plena.
adumbración (adumbra/ion) l . Propiedad inherente de la mancha focal
que determina la producción de imágenes dobles. 2. En radiolpgía, produc­
ción de una sombra.
Adv.
[Del lat.] Adversum (contrario).
•
39
Hembra de Aedes
a/bopictus.
Aedini
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
aerotropismo
aerodigestivo
cinereus Especie existente en determinadas partes de Estados Unidos y
que transmite la encefalomielitis equina.
flavescens Especie polinesia que transmite la filariasis.
ingrami Especie que forma parte del conjunto del que se aisló el virus
Uganda S en 1 947.
leucocelaenus Especie de América del Sur que transmite la fiebre amarilla de la jungla.
melanimon Especie vectora de la encefalitis de California.
polynesiensis Especie polinesia, vector de la filariasis y del dengue.
pseudoscutellaris Especie polinesia, vector de la filariasis.
scapularis Vector del virus del valle Cache en Trinidad.
serratus Especie de América del Sur, vector del virus Oropouche.
simpsoni Vector de la fiebre amarilla de la selva en África.
sollicitans Mosquito común de las marismas de las costas del Atlántico
y el Golfo de México, vector de la encefalomielitis equina.
spencerii Especie que habita en las praderas del oeste de Canadá.
taeniorhynchus Especie del Nuevo Mundo vectora de varias enfermeda­
des, entre ellas la encefalitis equina, el dengue en Florida y la wuchereriasis.
togoi Especie de Japón que actúa como vector de Brugia malayi, el mi­
croorganismo etiológico de la filariasis malaya.
triseriatus Especie que transmite la encefalitis de La Crosse.
varipalpus Especie que se encuentra a lo largo de la costa del Pacífico.
(aerodigestive) [aero + digestivo] Perteneciente o relativo
a los aparatos respiratorio y digestivo o a partes de ellos consideradas en con­
junto.
Aedini Tribu de mosquitos de la subfamilia Culicinae que comprende los
géneros Aedes, Armigeres, Haemagogus y Psorophora.
aerogastria (aerogastria) Presencia de gas en el estómago; burbuja gás­
trica. V. también magenblase.
bloqueada (blocked a.) Retención de aire en el estómago debida a un
espasmo del esófago.
aerodoncia (aerodontics) Rama de la odontología que trata los efectos so­
bre los dientes de los vuelos a grandes alturas.
aerodontalgia
(aerodontalgia, aero-odontalgia) [aero- + odontalgia] Do­
lor de muelas que se experimenta cuando desciende la presión atmosférica,
como en un vuelo en avión o en una cámara de descompresión; se debe a la
expansión del aire en los senos maxilares. D. t. aerodontodinia.
aerodontodinia (aero-odontodynia) Aerodontalgia.
aeroembolia (aeroembolism) Embolia gaseosa.
aerofagia (aerophagia, aerophagy) Deglución excesiva de aire; habitual­
mente es un proceso inconsciente asociado a la ansiedad y que ocasiona dis­
tensión abdominal o eructos; a menudo, el paciente la interpreta como un sig­
no de enfermedad fisica.
aerófilo
(aerophil, aerophilic, aerophilous) [aero- + -tipo] Microorganis­
mo que necesita aire para desarrollarse; aerobio.
aerofobia
(aerophobia) [aero- + -fobia] Temor irracional a las corrientes
o al aire libre, a menudo relacionado con la idea de que existen miasmas pe­
ligrosos transportados por el aire.
aedocéfalo
(aedoeocephalus) [Del gr. aidoia, genitales + céfalo] Feto sin
boca, con una nariz semejante a un pene y una sola órbita.
aerogel
(aerogel) Sólido poroso que se forma sustituyendo por gas el lí­
quido de un gel, como en la espuma de plástico rigida.
Aeg. [Del lat.] Aeger, aegra (el paciente).
Aegyptianella [Nombrado a partir de Egipto, donde se describió por prime­
aerogenia (aerogenesis) [aero- + -genia] Producción de gas.
aerógeno (aerogen, aerogenic, aerogenous) Que produce gas; dícese de
ra vez el microorganismo en 1 929] Género de bacterias de la familia Anaplas­
mataceae, orden Rickettsiales, parásitos de los pájaros salvajes y domésticos.
pullorum Especie que se encuentra en la sangre de las aves de corral.
D. t. cuerpos de Balfour.
las bacterias que liberan productos gaseosos libres.
aeromedicina (aeromedicine) Medicina aeronáutica.
Aeromonas [aero- + del gr. monas, unidad] Género de bacilos gramne­
Aelurostrongylus Género de nematodos de la familia Angiostrongylidae.
A. abstrusus es un nematodo pulmonar que produce bronquitis o neumonía
en los gatos.
gativos anaerobios facultativos de la familia Vibrionaceae, constituida por mi­
croorganismos pequeños, con flagelos polares, presentes en las aguas saladas,
dulces y residuales y en el suelo. Producen enfermedades en el ser humano,
los anfibios, los peces y los reptiles.
caviae Especie presente en las aguas dulces y residuales y en los peces
y que provoca gastroenteritis e infecciones de heridas en el ser humano.
hydrophila Especie que produce la pata roja en la rana. En el ser hu­
mano es una causa de celulitis, infecciones de heridas, enfermedades diarrei­
cas agudas, septicemia e infecciones urinarias. D. t. Proteus hydrophilus y
P. melanovogenes.
sobria Especie que vive en las aguas dulces, residuales y en los peces;
en el ser humano causa gastroenteritis e infecciones de heridas.
AEO (ASO) Arterioesclerosis obliterante.
aeremia (aeremia) [aer- + -emia] Embolia gaseosa.
aer(o)- (aer(o)-) [Del gr. aer, aire] Prefijo que indica relación con el aire
o con un gas.
Aerobacter
[aero- + -bacter] En los antiguos sistemas de clasificación,
género de bacterias de la familia Enterobacteriaceae, constituido por bacilos
gramnegativos, anaerobios facultativos y móviles; las especies individuales
se han incorporado a los géneros Enterobacter y Klebsiella.
aerogenes Enterobacter aerogenes.
cloacae Enterobacter cloacae.
aeropatía (aeropathy) [aero- + -patía] Cualquier enfermedad producida
por cambios de la presión atmosférica, como la enfermedad por descompre­
sión o la enfermedad de las alturas.
aerobio1
(aerobe) [aero- + del gr. bias, vida] Microorganismo que puede
vivir y desarrollarse en presencia de oxígeno libre.
facultativo (facultative a 's) Microorganismo que puede vivir tanto en
condiciones de aerobiosis como de anaerobiosis.
obligado (obligate a 's) Microorganismo que necesita oxígeno molecu­
lar para desarrollarse.
aeroperitoneo
moperitoneo.
aeroplancton (aeroplankton) Conjunto de microorganismos (bacterias,
pólenes, etc.) existentes en el aire.
aerobio2
(aerobic) l . Que posee oxígeno molecular. 2. Que se desarro­
lla, vive o se encuentra en presencia de oxígeno molecular. 3. Que necesi­
ta oxígeno para la respiración. 4. Diseñado para incrementar el consumo de
oxígeno por el organismo. V. ejercicio aeróbico, en ejercicio.
aerosialofagia (aerosialophagy) Sialoaerofagia.
aerosinusitis (aerosinusitis) Barosinusitis.
aerosis (aerosis) Producción de gas en los tejidos u órganos del cuerpo.
aerosol (aerosol) l . Sistema coloide, un tipo de sol en el que la fase con­
aerobiología
(aerobiology) [aero- + biología] Rama de la biología que
estudia la distribución de los organismos vivos en el aire, tanto en el exterior
o aire libre (aerobiología extramuros) como en espacios cerrados (aerobio­
logía intramuros).
aerobiosis
lecular.
(aeroperitoneum, aeroperitonia) [aero- + peritoneo] Neu­
tinua (medio de dispersión) es un gas, p. ej., la niebla. 2. Un líquido con­
servado a presión junto a una sustancia propulsora que permite dispensarlo
en forma de una llovizna fina, como una solución bactericida que puede ato­
mizarse finamente para esterilizar el aire de una habitación. 3. Solución de
un fármaco que puede atomizarse en forma de una llovizna fina para un tra­
tamiento por inhalación.
(aerobiosis) [aero- + -biosis] Vida en presencia de oxígeno mo­
aerobiótico (aerobiotic) Perteneciente o relativo a la aerobiosis.
aerocele (aerocele) [aero- + -cele1] Neumatocele (def. 1 ).
aerosolización
lización.
epidural (epidural a.) Colección de aire situada entre la duramadre y la
pared de la columna vertebral.
intracraneal (intracranial a.) Neumocéfalo de origen traumático.
(aerosolization) Conversión en aerosol. V. también nebu­
aerotaxia (aerotaxis) [aero- + -taxia] Movimiento de un organismo en res­
puesta a la presencia de oxígeno molecular.
aerotitis
Aerococcus
Género de cocos grampositivos aerobios de la familia Strep­
tococcaceae.
viridans Especie indistinguible de Gajjkya homari, que puede ser pató­
geno para las langostas y se ha aislado en infecciones urinarias y en endo­
carditis humanas.
media
(aerotitis) Barotitis.
(a. media) Barotitis media.
aerotolerante
(aerotolerant) Capaz de sobrevivir o desarrollarse lentamen­
te ·en ambientes aerobios; dícese de determinados microorganismos anaerobios.
aerotonómetro
(aerotonometer) [aero- + tonómetro] Instrumento que se
emplea para medir la presión parcial de los gases en la sangre.
aerocolpos
(aerocolpos) [aero- + del gr. ka/pos, entrañas o pliegues] Dis­
tensión de la vagina por gas.
aerotropismo
(aerotropism) [aero- + tropismo] Movimiento de un orga­
nismo en dirección a una fuente de aire (aerotropismo positivo) o en la di­
rección contraria (aerotropismo negativo).
aerodermectasia
(aerodermectasia) [aero- + derm- + ectasia] Enfisema
subcutáneo; puede ser de origen espontáneo, traumático o quirúrgico.
40
Aesculus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . afetal
Aesculus [Del lat.] Género de árboles de la familia Hippocastanaceae; la
mayoría de las especies de este género contienen el glucósido cumarínico es­
culina. tóxico para el ganado. A. hippocastanum L. es el castaño de Indias,
que se usa como medicamento.
motora (motor a.) Afasia en la que existe una alteración de la capaci­
dad para hablar y escribir, debida a una lesión de la ínsula y el opérculo que
la rodea, incluida el área motora del lenguaje de Broca. El paciente com­
prende muchas palabras escritas y habladas, pero tiene dificultades para ex­
presar las palabras. Cf. afasia receptiva. D. t. afasia de Broca, afasia expre­
siva, afasia frontocortical, afasia no fluida y logafasia.
no fluida (nonjluent a.) Afasia motora.
nominal (nominal a.) Afasia anómica.
receptiva (impressive a., receptive a.) Incapacidad para comprender los
símbolos del lenguaje escrito, hablado o táctil; se debe a una enfermedad de
los centros auditivo y visual de las palabras. Cf. afasia motora. D. t. afasia
sensitiva y afasia de Wernicke.
semántica (semantic a.) Afasia caracterizada por la falta de reconoci­
miento del significado completo de las palabras y las frases o dificultad para
usar las palabras, frases o párrafos; las palabras que se oyen, se ven, se ha­
blan o se escriben, se interpretan mal o se usan de forma incorrecta en lugar
de otras palabras de la misma clase.
sensitiva (sensory a.) Afasia receptiva.
sintáctica (syntactical a.) Tipo de agramatismo en el que se pierden al­
gunos elementos necesarios para la construcción de frases correctas.
táctil (tactile a.) Afasia anómica caracterizada por la incapacidad para
nombrar los objetos que se tocan. Cf. agnosia táctil.
total (total a.) Afasia global.
transcortical (transcortical a.) Tipo de afasia de conducción que pare­
ce debida a la lesión de una vía localizada entre el centro del lenguaje y otros
centros corticales, pero que a menudo se observa en caso de lesiones exten­
sas de áreas cerebrales alejadas de la región perisilviana del hemisferio do­
minante para el habla y el lenguaje. El paciente puede repetir las palabras que
oye (ecolalia), pero no puede hablar de manera independiente.
verdadera (true a.) Afasia debida a una lesión de alguno de los centros
del lenguaje. D. t. afasia intelectual.
visual (visual a.) Alexia.
de Wernicke (Wernicke s a.) Afasia receptiva.
AESP (PEA) Actividad eléctrica sin pulso.
aet. [Del lat.] Aetas (edad).
Aetios de Amida (Aetius [Aetios} ofAmida) Escritor grecobizantino, mé­
dico del emperador Justiniano, 500-575; en su Tetrabiblon aporta detalles so­
bre los trabajos de Rufuus (de Éfeso ), Leónides, Soranus y Filomeno y des­
cribe enfermedades del ojo, el oído, la nariz y la garganta, así como
procedimientos técnicos (p. ej., amigdalectomía, uretrotomía y tratamiento de
las hemorroides).
AF1 (CA) Aglutinina fría.
AF2 (FA) Anticuerpo fluorescente (V. en prueba).
afagia (aphagia) [a-1 + �fagia] Rechazo o incapacidad para deglutir.
V. también disfagia.
álgera (a. algera) Rechazo del alimento porque la deglución provoca
dolor.
afagopraxia (aphagopraxia) Disfagia.
afalangia (aphalangia) [a-1 + falang- + -ia] Anomalía del desarrollo ca­
racterizada por la ausencia de un dedo o de una o varías falanges de un dedo
de la mano o el pie.
afaquia (aphacia, aphakia) [a-1 + -jaquia] Ausencia del cristalino ocular;
puede ser congénita o secundaria a traumatismos, pero lo más frecuente es
que se deba a Ja extracción de una catarata.
afáquico (aphacic, aphakic) Perteneciente o relativo a la afaquia.
afasia (aphasia) [a-1 + del gr. phasis, hablar] Cualquier miembro de un
grupo extenso de trastornos del lenguaje provocados por defectos o pérdidas
de la capacidad de expresión del lenguaje hablado, escrito o de los signos, o
de la compresión del lenguaje hablado o escrito, debido a lesiones o enfer­
medades del encéfalo o a causas psicógenas. Las formas menos graves se de­
nominan disfasia. V. también agramatismo, disfasia y parafasia.
acústica (acustic a.) Afasia auditiva.
amnésica (amnesic a., amnestic a.) Afasia anómica.
anom1ca (anomic a.) Trastorno del recuerdo de los nombres de objetos
o palabras, pero con conservación de la capacidad para comprender y repe­
tir. D. t. afasia amnésica y afasia nominal y anomia.
asociativa (associative a.) Afasia de conducción.
auditiva (auditory a.) Forma de afasia receptiva en la que el paciente
oye los sonidos, pero no sabe lo que significan, debida a una enfermedad de
las vías subcorticales que se dirigen al centro auditivo principal del encéfa­
lo o a una enfermedad del propio centro. D. t. afasia acústica y sordera para
las palabras.
de Broca (Broca s a.) Afasia motora.
central (central a.) Término que se ha utilizado como sinónimo de va­
rias afasias que implican una alteración de la selección de las palabras, de la
gramática y de la estructura de las frases, además de la comprensión elemental
auditiva o visual y de la capacidad para escribir caracteres legibles y hablar
con voz fuerte. Se cree que muchos casos obedecen a lesiones de los centros
encefálicos (áreas motoras del lenguaje). V. afasia global, afasia motora y
afasia receptiva.
combinada (combined a.) Afasia en la que el mismo paciente sufre dos
o más formas distintas al mismo tiempo.
comisura! (commissural a.) Afasia de conducción.
completa (complete a.) Afasia global.
de conducción (conduction a.) Afasia caracterizada por una compren­
sión normal, pero con incapacidad para repetir correctamente las palabras; se
cree debida a lesiones de las vías que conectan el área motora del lenguaje
de Broca con el área de Wernicke. D. t. afasia asociativa y afasia comisura!.
epiléptica adquirida (acquired epileptic a.) Síndrome de Landau-Kleffuer.
expresiva (expressive a.) Afasia motora.
expresiva-receptiva (expressive-receptive a.) Afasia global.
fluida (jluent a.) Tipo de afasia receptiva en la que la articulación, la
entonación melódica del lenguaje, la tensión silábica y el fraseo son satis­
factorios, pero en que el paciente comete errores notables en la estructura gra­
matical y lo que dice carece de contenido.
frontocortical (frontocortical a.) Afasia motora.
funcional (functional a.) Afasia asociada a un trastorno psicógeno.
global (global a.) Afasia que afecta a todas las funciones del lenguaje
hablado o escrito y a la comprensión. D. t. afasia central, afasia completa,
afasia expresiva-receptiva y afasia total.
grafomotriz (graphomotor a.) Agrafia.
intelectual (intellectual a.) Afasia verdadera.
de jerga (gibberish a., jargon a.) Expresión de frases sin sentido cons­
tituidas por neologismos o por palabras conocidas, pero dispuestas de mane­
ra incoherente (V. agramatismo); en ocasiones es un síntoma de determina­
dos tipos de esquizofrenia. D. t. jergafasia.
mixta (mixed a.) Afasia global.
afásico
(aphasiac, aphasic) 1 . Perteneciente o relativo a la afasia.
sona que padece afasia.
2. Per­
afasiología (aphasiology) Estudio científico de la afasia y las lesiones
neurológicas específicas que la producen.
afásmido
(aphasmid) [a-1 + fásmido] Nematodo perteneciente a la sub­
clase Aphasmidia. Cf. fásmido.
AFCR American Federation far Clinical Research.
afebril (afebrile) Sin fiebre. D. t. apirético.
afección (affection) l . Estado de emoción o sentimientos.
enfermedad.
2. Aflicción o
afectividad
(ajfectivity) Capacidad para sentir emociones; grado de res­
puesta o sensibilidad a los estímulos emocionales.
afectivo (ajfective) Perteneciente o relativo al afecto.
afecto (affect) Expresión externa de una emoción ligada a ideas o repre­
sentaciones mentales de objetos. Cf. estado de ánimo.
embotado (blunted a.) Reducción considerable de la intensidad del afec­
to; es un síntoma habitual de los trastornos esquizofrénicos.
inadecuado (inappropriate a.) Afecto incongruente con la situación o
con el contenido de las ideas o expresiones del paciente.
lábil (labile a.) Afecto caracterizado por cambios rápidos en las emo­
ciones no relacionados con acontecimientos o estímulos externos.
plano (jlat a.) Ausencia de signos de expresión de afecto.
restringido (constricted a., restricted a.) Reducción de la intensidad del
afecto en un grado algo menor que el característico del afecto embotado.
afectomotor (ajfectomotor) [afecto + motor] Caracterizado por excitación
mental e hiperactividad muscular, como sucede en la fase maníaca del tras­
tornos bipolar.
afefobia (aphephobia) [Del gr. haphe, tacto + -fobia] Hafefobia.
afeliotropismo (apheliotropism) Heliotropismo negativo.
afemestesia (aphemesthesia) [a-1 + del gr. pheme, voz + estesia] Alexia.
afemia (aphemia) [a-1 + �emia] Término que se utilizaba para referirse a
un tipo de afasia motora y que más recientemente se ha propuesto como si­
nónimo de apraxia del lenguaje.
aferente
(ajferent, inferent) [Del lat. ad-, hacia + ferre, llevar] l . Que
transporta hacia un centro. D. t. centrípeto. 2. Dícese de algo o así trans­
mitido. V. en fibra y nervio. Cf. corticópeto.
aféresis
(apheresis) [Del gr. aphairesis, extracción] Cualquier procedi­
miento consistente en la extracción de la sangre de un donante y su posterior
separación y conservación de una parte líquida o sólida (plasma, leucocitos,
plaquetas, etc.), volviendo a transfundir al donante el resto de la misma. Sus
tipos comprenden la eritrocitoféresis, la leucoféresis, la linfoféresis, la plas­
maféresis y la plaquetoféresis. D. t. hemaféresis y féresis.
afetal
41
(afetal) Sin feto.
afibrinogenemia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . agammaglobulinemia
africativo (affricate, affricative) Sonido consonante constituido por uno
explosivo seguido de otro fricativo, como el sonido ch.
afrodisia [Del gr. aphrodisia, placer sexual] Excitación sexual.
afrodisíaco (aphrodisiac) 1 . Que excita la libido. 2. Cualquier fármaco
que despierte el instinto sexual.
AFS American Fertility Society.
• afta (aphtha) [Del lat. aphtha, del gr. «quemadura»] Úlcera pequeña,
como las lesiones redondeadas con exudado grisáceo y rodeadas de un halo
rojo características de la estomatitis aftosa recidivante.
de Bednar (Bednar s aphthae) Excoriaciones simétricas del paladar
duro sobre las láminas pterigoideas de los lactantes; parecen debidas a la pre­
sión del pezón contra el paladar durante la alimentación o al roce de la len­
gua u objetos extraños.
cicatriciales recidivantes (recurring scarring aphthae) Periadenitis mucosa necrótica recurrente.
contagiosas (contagious aphthae) Glosopeda del ganado bovino.
epizoóticas (epizootic aphthae) Glosopeda.
de Mickulicz (Mickulicz s aphthae) Periadenitis mucosa necrótica re­
currente.
aftoide (aphthoid) [afta + -oide] l . Semejante a las aftas. 2. Exantema
similar al de las aftas.
aftongia (aphthongia) [a- + del gr. phyhongos, sonido] Afasia producida
por un espasmo de los músculos del habla.
aftosa, fiebre (aftosa) Glosopeda.
aftosis (aphthosi5) Cualquier enfermedad caracterizada por aftas.
aftoso (aphthous) Perteneciente, caracterizado o afectado por aftas.
afunción (afunction) Pérdida de función.
AG (FA) Ácido graso.
Ag Antígeno; símbolo de la plata [Del lat. argentum].
AGA American Gastroenterological Association.
agalactia (agalactia, agalactosis) [ a-1 + galacto + -ia] Ausencia o insufi­
ciencia de secreción de leche.
contagiosa (contagious a.) Enfermedad contagiosa de las cabras y ove­
jas del sur de Europa y norte de África, generalmente causada por Myco­
plasma agalactiae; los síntomas consisten en artritis y lesiones oculares, con
mastitis en las hembras.
mastitis-metritis-a. (mastitis-metritis-a.) Lactación insuficiente de las
cerdas. V. en insuficiencia.
agalacto (agalactous) 1 . Que inhibe la secreción de leche. 2. No ali­
mentado con leche materna; alimentado con fórmulas artificiales.
agalla1 (gil!) l . Órgano respiratorio de los animales acuáticos, como los
peces, los moluscos y muchos artrópodos, habitualmente una proyección de
pared fina de la superficie del cuerpo o de una parte del aparato digestivo
cuya superficie aumenta por filamentos, láminas u otros pliegues. 2. Cada
una de las placas perpendiculares finas presentes en la cara inferior del som­
brero de una seta y donde se producen los basidios. D. t. laminilla.
agalla2 (gallnut, nutgall) l . Branquia. 2. Excrecencia que aparece sobre
los robles (género Quercus), especialmente Q. alba (roble blanco), produci­
da por huevos y larvas de insectos empotrados en el tejido vegetal; es una
fuente de ácidos gálico y tánico, que se utiliza en diversos preparados far­
macéuticos por sus propiedades astringentes.
agalorrea (agalorrhea) [a-1 + del gr. gala, leche + rrea, flujo] Ausencia
o interrupción del flujo de leche.
agameto (agamete) [a-1 + gameto] En los protozoos, el producto de una
fisión asexuada múltiple.
agammaglobulinemia (agammaglobulinemia) [a-1 + gammaglobulina
+ -emia] Ausencia de todas las clases de inmunoglobulinas en la sangre; el tér­
mino se acuñó antes de que se desarrollaran análisis sensibles capaces de
afibrinogenemia
(afibrinogenemia) Ausencia de fibrinógeno (factor 1 de
la coagulación) en la sangre. Cf. hipofibrinogenemia.
congénita (congenital a.) Raro trastorno hemorrágico de la coagulación
que se transmite de forma autosómica recesiva, caracterizado por incoagula­
bilidad completa de la sangre; las manifestaciones hemorrágicas oscilan en­
tre leves y graves.
afiláctico (aphylactic) Perteneciente o caracterizado por afilaxia.
afilaxia (aphylaxis) Ausencia de filaxia.
afiliación (affiliation) Acción social de asociarse con otros en relaciones
interdependientes que implican el recurso a los demás como ayuda o sostén
sin hacerlos responsables de los problemas.
afinidad
(affinity) [Del lat. affinitas, relación] l . Atracción especial por un
elemento, órgano o estructura dados. 2. Afinidad química. 3. En inmuno­
logía, expresión termodinámica de la fuerza de la interacción entre un lugar
único de unión al antígeno y un solo determinante antigénico (y, por tanto,
expresión de la compatibilidad estereoquímica entre ellos); se aplica con ma­
yor exactitud a las interacciones entre determinantes antigénicos únicos y uni­
formes del tipo de los haptenos. Se expresa como la constante de asociación
(K litros mol) que, debido a la heterogeneidad de las afinidades en una po­
blación de moléculas de anticuerpos de una especificidad determinada, corres­
ponde en realidad a un valor medio (media de la constante de asociación in­
trinseca). Cf. avidez.
electrónica (electron a.) Energía liberada cuando un solo electrón se
combina con un átomo aislado; su valor depende de la carga efectiva presente
en el núcleo y del tamaño y la configuración electrónica del átomo.
química (chemical a.) Tendencia de un átomo o compuesto a combi­
narse mediante una reacción química con átomos o compuestos de distinta
composición.
afisiológico (unphysiologic) De carácter no fisiológico.
aflatoxicosis (ajlatoxicosis) Tipo de micotoxicosis, a menudo mortal, que
afecta a los pavos y otros animales de granja alimentados con harina o se­
millas de cacahuete (Arachis hypogeae) contaminadas por el hongo Aspergi­
llus jlavus y otras especies semejantes productoras de aflatoxina. Los sínto­
mas consisten en necrosis hepática, proliferación de los conductos biliares y
cirrosis y, en casos de alimentación prolongada, carcinoma hepatocelular
y colangiocarcinoma. D. t. enfermedad x.
aflatoxina (ajlatoxin) Factor tóxico sintetizado por Aspergillus jlavus y
A. parasiticus, unos hongos que contaminan las plantas de semillero de caca­
huete (Arachis hypogaea). Las aves domésticas y otros animales alimentados
con alimentos derivados del cacahuete infectados pueden morir por aflatoxi­
cosis, carcinoma hepatocelular y colangiocarcinoma. También se ha propues­
to como causa del carcinoma hepatocelular humano.
aflicción (griej) Respuesta emocional normal ante una pérdida externa y
reconocida conscientemente; supone un período de duelo y generalmente es
autolimitada, desapareciendo de forma gradual en un plazo de tiempo razo­
nable. V. también duelo.
aflicción
(bereavement) Privación que causa tristeza y desolación, en es­
pecial la muerte o pérdida de un ser querido. El período de tristeza y duelo
que sigue a la aflicción se parece a menudo a una depresión clínica. V. tam­
bién duelo.
aflujo
(ajjlux, ajjluxion) [Del lat. ajjluxus, ajjluxio] Llegada rápida de san­
gre o un líquido a una zona.
afonía
(aphonia) [a-1 + fon- + -ia] l . Pérdida de la voz. Cf. disfonía.
2. Mutismo.
espástica (spastic a.) V. en disfonía.
histérica (hysteric a.) Pérdida del habla debida a conflictos emociona­
les en un trastorno de conversión.
afónico
audible.
(aphonic) l . Perteneciente o afectado por afonía.
2. Sin voz
áfono (unvoiced) Sin voz.
afonogelia (aphonogelia) [a-1 + fono- + del gr. gelos, risa] Incapacidad
para reírse en voz alta.
afosfagénico (aphosphagenic) Debido a la carencia de fósforo.
afosforosis (aphosphorosis) Carencia nutritiva de fósforo en los anima­
les, especialmente en las vacas que pastan, caracterizada por inapetencia, co­
jera, osteomalacia, fragilidad ósea, disminución de la producción de leche y
disminución de la fertilidad.
afosia
(aphose) [a-1 + fosia] Cualquier fosia o sensación visual subjetiva
debida a una ausencia o interrupción de la luz.
afotestesia (aphotesthesia) [a-1 + fot- + estesia] Disminución de la sensibi­
lidad de la retina a la luz debida a una exposición excesiva a los rayos solares.
afótico (aphotic) Sin luz; totalmente a oscuras.
AFP Alfafetoproteína.
afrasia (aphrasia) [a-1 + del gr. phrasis, expresión] Incapacidad para de­
• Aftas múltiples
cir o comprender frases. V. también afasia y mudo.
42
en la estomatitis aftosa.
ágamo
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
AGE (EFA) Ácidos grasos esenciales.
Agelenidae Gran familia de arañas comunes que tejen telas planas o en
detectar concentraciones muy bajas, por lo que la mayoría de estas enfermeda­
des realmente son hipogammaglobulinemias (q. v.). V. también disgammaglo­
bulinemia e inmunodeficencia.
adquirida (acquired a.) Inmunodeficiencia variable común.
de Bruton (Erutan 's a.) Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X.
ligada al cromosoma X, neonatal ligada al cromosoma X (X-linked a.,
X-linked infantile a.) Inmunodeficiencia primaria ligada al cromosoma X y ca­
racterizada por la ausencia de linfocitos B circulantes, de células plasmáticas
y de centros germinales en los tejidos linfáticos, con concentraciones muy ba­
jas de inmunoglobulinas circulantes. Parece que el defecto patogénico consis­
te en la falta de diferenciación de las células pre-B a linfocitos B maduros ca­
paces de expresar inmunoglobulinas en la superficie y de sintetizar anticuerpos.
Los pacientes son muy vulnerables a las infecciones bacterianas y presentan
síntomas semejantes a los de la artritis reumatoide. D. t. agammaglobulinemia
de Erutan e hipogammaglobulinemia ligada al cromosoma X.
linfopénica (lymphopenic a.) Inmunodeficiencia combinada grave.
de tipo suizo (Swiss-type a.) Nombre antiguo de la inmunodeficiencia
combinada grave.
variable común (common variable a.) V. en inmunodeficiencia.
ágamo
(agamous) l . Asexuado.
conocibles.
agam(o)-
xuado.
agger
forma de embudo en la hierba o bajo las rocas o maderas; comprende el gé­
nero Tegenaria, al que pertenece la araña vagabunda (T. agrestis, q. v.).
agenesia (agenesia, agenesis) [a-' + genesia] Ausencia de un órgano; se
usa generalmente cuando la ausencia se debe a la falta de aparición de su pri­
mordio durante el desarrollo embrionario. Cf. aplasia.
callosa (callosa! a.) Ausencia de las estructuras callosas del encéfalo.
cortical (a. corticafü) Ausencia congénita del desarrollo de las células
corticales del cerebro, especialmente de las células piramidales, que se tra­
duce en parálisis cerebral neonatal y retraso mental profundo.
gonadal (ganada! a.) Ausencia completa de desarrollo gonadal, como
en el síndrome de Tumer.
nuclear (nuclear a.) Síndrome de Mobius.
ovanca (ovarian a.) Ausencia de desarrollo de los ovarios, como en el
síndrome de Tumer.
renal (renal a.) Ausencia de desarrollo de los riñones. D. t. displasia re­
nal hereditaria, en displasia
sacra (sacra! a.) Síndrome de regresión caudal.
2. Que carece de órganos sexuales re­
agenitalismo (agenitalism) l . Ausencia de genitales. 2. Trastorno causa­
do por la falta de secreción de hormonas gonadales. V. también agonadismo.
(agam(o)-) [Del gr. agamos, soltero] Prefijo que significa ase­
agenosomía (agenosomia) Ausencia congénita o desarrollo rudimentario
de los genitales y eventración de la parte inferior del abdomen.
agamocitogenia (agamocytogeny) Esquizogonia.
Agamofilaria Nombre que se aplica a las filarias que sólo se conocen en
agenosomo
(agenosomus) [a-1 + geno- + soma, cuerpo] Feto que pre­
senta agenosomía.
estadios inmaduros y que no pueden asignarse a ningún género ni especie co­
nocidos.
agente (agent) [Del lat. agens, que actúa] Cualquier principio o sustancia
capaz de producir un efecto, ya sea fisico, químico o biológico.
aclarante (clearing a.) Producto que se emplea en técnicas de tinción
de células fijadas y que posee el mismo índice de refracción que las partícu­
las de proteína.
de acoplamiento (coupling a.) Sustancia usada para revestir las par­
tículas de relleno en un compuesto de matriz de resina de forma que las
partículas se unan a dicha matriz.
de contraste (contrast a.) V. en medio.
de Eaton (Eaton a.) Mycoplasma pneumoniae.
ELB (ELE a.) Rickettsia felis.
emulsionante (emulsifYing a.) Emulsionante.
fij adores (fixing a 's) Productos tales como formol, alcohol o ácidos y
sales de metales pesados o mezclas de ellos que precipitan las proteínas de
las células o los tejidos y las hacen insolubles.
humectante (wetting a.) Sustancia que reduce la tensión superficial del
agua y favorece el humedecimiento.
levigador (levigating a.) Material usado para humedecer un sólido an­
tes de reducirlo a polvo.
naranja (a. Orange) Herbicida y desfoliante que contiene 2,4-D y
2,4,5-T y el contaminante dioxina, sospechoso de ser teratógeno y posible­
mente cancerígeno.
de la neumonía de Pittsburgh (Pittsburgh pneumonia a.) Legionella
micdadei.
oxidante (oxidizing a.) Sustancia capaz de aceptar electrones de otra sus­
tancia, oxidando así a esta última y quedando ella misma reducida.
reductor (reducing a.) Sustancia capaz de donar electrones a otra, con
lo que esta segunda sustancia se reduce mientras que la primera se oxida.
sellante (luting a.) Sellador.
tensioactivo (surface-active a.) Sustancia que modifica las propiedades
de superficie de un líquido, especialmente la que reduce su tensión superfi­
cial, como los detergentes. D. t. surfactante.
transformador (transforming a.) Sustancia que produce transformación
en una célula, p. ej., un fragmento de ADN de una célula bacteriana (donan­
te) que, cuando se introduce en otra célula bacteriana (receptora), se incor­
pora al cromosoma y provoca un cambio permanente y hereditario.
agamogenia (agamogenesis) [a-1 + gamo- + -genia] Esquizogonia.
agamogénico (agamogenetic) Que se reproduce de forma asexuada.
agamogonia (agamogony) [a-1 + gamo- + ganas, crías] Esquizogonia.
agamonte (agamont) [a-1 + gamonte] Esquizonte.
aganglionar (aganglionic) Perteneciente o caracterizado por la ausencia
de células ganglionares.
aganglionosis
(aganglionosis) [a-' + ganglio + -osis] Ausencia congéni­
ta de células ganglionares parasimpáticas, como sucede en el megacolon.
agar
(agar) [Del malayo agar-agar] Polímero sulfatado complejo muci­
laginoso de unidades de galactosa, extraído de Gelidium cartilagineum,
Gracilaria confervoides y otras algas rojas parecidas. Funde a 1 00 ºC y se
solidifica fohnando un gel a 40 ºC. Muy pocas bacterias pueden digerirlo,
por lo que se usa en forma de gel con el fin de preparar medios de cultivo
sólidos para microorganismos; también se emplea como laxante porque
aumenta el volumen de las heces, en la elaboración de emulsiones y como
medio de sostén en procedimientos tales como la inmunodifusión y la elec­
troforesis, así como componente principal del material hidrocoloide rever­
sible utilizado en las impresiones dentales. Para los tipos específicos de
agar, V. en medio de cultivo.
Agaricaceae
Familia de setas (orden Agaricales) que comprende los gé­
neros Agaricus, Chlorophyllum, Clitocybe, Lepiota y Paxillus.
Agaricales
Setas, un orden extenso de hongos perfectos del subtipo Ba­
sidiomycotina, clase Holobasidiomycetes; algunas son comestibles, otras ve­
nenosas y otras, alucinógenas. Las familias de importancia en medicina son
Agaricaceae, Amanitaceae, Coprinaceae y Strophariaceae.
aganco (agaric) [Del gr. agarikon, un tipo de seta] l . Cualquiera de las
distintas setas, en especial las distintas especies de Agaricus. 2. Preparado
de madera podrida mezclada con hongos o setas desecadas.
matamoscas (fly a.) Una especie venenosa, Amanita muscaria.
Agaricus [Del gr. agarikon, una clase de setas] Género de setas de la fa­
milia Agaricaceae. A. campestris es una variedad comestible frecuente que se
encuentra en el campo. A. muscarius ha sido rebautizada como Amanita mus­
caria. V. también agárico.
AGEPC Acetil gliceril éter fosforil colina. V. factor activador de las pla­
quetas, en factor.
agastria (agastria) Ausencia de estómago.
agástrico (agastric) [a-1 + gástrico] Que carece de tubo digestivo.
Agatino de Esparta (Agathinus of Sparta) Médico griego del s. i, discí­
(agerasia) [a-' + del gr. geras, edad avanzada] Aspecto inusual­
mente juvenil en una persona de edad avanzada.
ageusia (ageusia, ageustia) [a-1 + del gr. geusis, gusto] Ausencia de sen­
tido del gusto. D. t. anestesia gustativa.
Agave
parcial (taste-blindness) Incapacidad para saborear determinadas sus­
tancias, como la feniltiourea.
agerasia
pulo de Ateneo y, al igual que su maestro, neumatista.
[Del gr. agaue, noble] Género de plantas de la familia Amaryllida­
ceae; muchas especies tienen hojas de bordes espinosos e inflorescencias al­
tas en forma de candelabro. En México se utilizan algunas especies para fa­
bricar una bebida alcohólica y otras contienen saponinas.
americana Especie cuyo jugo es catártico y diurético y se ha utilizado
como abortivo.
Iecheguilla Especie propia del sudoeste de Estados Unidos y México;
contiene sapotoxinas que producen diarrea y una sustancia fotodinámica cau­
sante de la fiebre lechuguilla en ovejas y cabras. D. t. lechuguilla.
AGCT
agéusico (ageusic) Perteneciente o relativo a la ageusia.
• agger pi. aggeres [Del lat. «montículo»] [TA] Prominencia o proyección.
nasi [TA] Eminencia nasal: elevación en forma de cresta situada en el
punto medio entre la extremidad anterior del comete medio y la superficie
interna del dorso de la nariz.
perpendicularis Eminentia fossae triangularis auriculae.
valvae venae Elevación de la pared de una vena sobre la localización
de una válvula.
Army General Classification Test.
43
aggeres
. . . . . . . . . . . . . . . aglutinina
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .
Agger nasi
/
bacteriógena (bacteriogenic a.) Aglutinación de células debida a la ac­
ción de bacterias. V. aglutinina T, en aglucinina.
cruzada (cross a.) Aglutinación de partículas antigénicas por un anti­
cuerpo producido contra un antígeno distinto, pero relacionado con el prime­
ro. V. también aglutinación de gn1po.
espontánea (spontaneous a.) Aglutinación de bacterias u otras células
en una solución salina fisiológica, debida a la ausencia de grupos polares de
superficie suficientes para mantener estable la suspensión en presencia
de electrólitos.
fría (cold a.) Aglutinación con aglutininas frías (q. v.); es más eficien­
te a temperaturas inferiores a 3 7 ºC que a 3 7 ºC.
de grupo (group a.) Aglutinación, habitualmente a títulos bajos, de va­
rios miembros de un grupo de microorganismos o corpúsculos relacionados
biológicamente por una aglutinina específica para uno de ellos. Por ejemplo,
la aglutinina específica del bacilo tifoideo puede aglutinar a otros miembros
del grupo de bacilos semejantes del colon tales como Escherichia co/i y Sal­
monella enteritidis.
H (H a.) Aglutinación de bacterias móviles en presencia de anticuerpos
dirigidos contra antígenos flagelares termolábiles.
intravascular (intravascular a.) Aglutinación de elementos particulados
(en general hematíes) en el interior de los vasos sanguíneos, como sucede tras
una lesión.
O (O a.) Aglutinación de bacterias en presencia de anticuerpos dirigi­
dos contra antígenos somáticos termoestables.
pasiva (passive a.) Aglutinación de partículas en un antisuero debida a
un antígeno soluble específico adsorbido.
plaquetaria (platelet a.) Aglutinación de plaquetas por acción de aglu­
tininas plaquetarias.
salina (sa/t a.) Aglutinación de soluciones salinas que se produce en de­
terminadas concentraciones.
Vi (Vi a.) Aglutinación de bacterias que presentan el antígeno Vi en su
superficie, en presencia de aglutininas específicas.
Cornete superior
�
Cornete medio
Cornete inferior
• Agger nasi, una elevación anterior al comete medio sobre la pared lateral de la fosa
nasal, por encima de la entrada del meato medio.
aggeres [Del lat. ] Plural de agger.
aggred. feb. [Del lat.] Aggrediente febre (mientras haya fiebre).
Aggregata [Del lat. aggregare, añadir) Género de protozoos coccidios
(suborden Eimeriina, orden Eucoccidiida), cuyo ciclo vital abarca una fase de
esquizogonia en un crustáceo y fases de esporogonia y gametogonia en un
cefalópodo.
ag1na (agyria) [a-1 + gir- + -ia] Malformación caracterizada por una for­
mación incompleta de las circunvoluciones de la corteza cerebral, de mane­
ra que la superficie del cerebro es lisa. D. t. lisencefalia.
agfrico
(agyric) l . Perteneciente o relativo a la agiria.
circunvoluciones.
2. Que carece de
Agit. vas. [Del lat.] Agitato vase (agítese el vial).
agitación1 (agitation, unrest) l . Actividad motora y cognitiva excesiva
y sin objeto o inquietud; suele asociarse a estados de tensión o ansiedad.
D. t. agitación psicomotriz. 2. Estado de ansiedad o inquietud.
peristáltica (perista/tic u.) Estado de peristaltismo alterado del estóma­
go o el intestino.
aglutinador
aglutinante
agitación2 (trepidation) 1 . Temblor. 2. Ansiedad nerviosa y temor.
agitado (trepidant) Tembloroso.
agitofasia (agitophasia) Logorrea.
agitografía (agitographia) [Del lat. agitare, apresurar +graf- + -ia] Dis­
(agglutinator) Que aglutina; aglutinina.
(agglutinant, agglutinative) [Del lat. agglutinans, que pega]
l . Que favorece la unión por adherencia. 2. Una sustancia tenaz o pegajo­
sa que mantiene unidas distintas partes durante el proceso de cicatrización.
aglutinina (agglutinin) l . Anticuerpo que se agrega a un antígeno parti­
culado, p. ej ., bacterias, tras su combinación con el antígeno homólogo, tan­
to in vivo como in vitro. 2. Cualquier sustancia que no sea un anticuerpo
capaz de aglutinar partículas, como la lectina.
anti-Rh (anti-Rh a.) Aglutinina que en condiciones normales no se en­
cuentra en el plasma humano, pero que puede generarse en las embarazadas
Rh- con un feto Rh+ o tras una transfusión de sangre Rh+ a una persona Rh-.
V. también grupo sanguíneo.
caliente (warm a.) Aglutina que reacciona con mayor intensidad a 3 7 ºC
que a temperaturas inferiores.
completa (complete a.) V. anticuerpo.
cruzada, de reacción cruzada (cross a., cross-reacting a.) Aglutini­
na que, aunque se forma en respuesta a un antígeno concreto, posee tam­
bién una acción específica sobre un antígeno distinto, aunque relacionado
con el primero.
flagelar (flagellar a.) Aglutinina específica para los flagelos de un mi­
croorganismo.
fría (co/d a., CA) Anticuerpo que aglutina los hematíes o las bacterias
con mayor eficiencia a temperaturas inferiores a 37 ºC que a 37 ºC. V. sín­
drome por aglutininas frías, en síndrome, y hemoglobinuria paroxística por
frío, en hemoglobinuria.
de grupo (group a.) Aglutinina que ejerce una acción específica sobre
determinados microorganismos o células, pero que también aglutina otras es­
pecies íntimamente relacionadas con los primeros.
H (H a.) V. en antígeno.
grafia con escritura excesivamente rápida y omisión o distorsión inconscien­
te de palabras o partes de las palabras; suele asociarse a logorrea.
agitolalia (agitolalia) Logorrea.
Agkistrodon [Del gr. ankistron, anzuelo + del gr. odous, diente] Géne­
ro de serpientes venenosas de la familia Crotalidae. A. contortrix es la ser­
piente con cabeza de cobre y A. piscivorus es la mocasín de agua, ambas
de Norteamérica. La especie del sudeste asiático A. rhodostoma se ha re­
clasificado como Cal/ose/asma rhodostoma. D. t. Ancistrodon. Véase cua­
dro en serpiente.
aglandular (eglandulous) [a- + glandular] Que carece de glándulas.
aglicona
(aglycon, aglycone) Grupo no hidrocarbonado de una molécula
de glucósido. D. t. genina.
aglomeración
(clumping) Agregación de partículas, como las bacterias,
que forman masas irregulares.
aglomerado (agglomerated, clump) [Del lat. agglomeratus, de ad, junto
+ glomus, masa] l. Reunido en una masa. 2. Agregación, como la de las
bacterias producida por la acción de las aglutininas (aglutinación).
aglomerar
(glomerate) [Del lat. glomeratus, enrollar en una bola] Apiña­
do en una bola.
aglomerular
(aglomerular) Que carece de glomérulos; dícese del riñón en
el que los glomérulos han desaparecido o nunca se formaron (como sucede
en algunos peces).
aglosia (aglossia) [a-1 + glos- + -ia] Ausencia congénita de la lengua.
aglosostomía (aglossostomia) [a-1 + gloso- + estom- + -ia] Anomalía del
desarrollo caracterizada por una boca malformada con ausencia de lengua.
(aglycemia) [Del lat. a-1 + gluce- + -emia] Ausencia práctica­
mente total de azúcar en la sangre. V. también hipoglucemia.
aglucemia
aglucona
2. Aglicona.
(aglucon, aglucone) 1 . Porción no glucídica de un glucósido.
aglucosúrico (aglycosuric) Que no presenta glucosuria.
aglutinable (agglutinable) Que puede aglutinarse.
• aglutinación (agglutination, clumping) [Del lat. agglutinatio] 1 . Acción
y efecto de una sustancia aglutinante. 2. Proceso de unión en la cicatriza­
ción de las heridas. 3. Agrupamiento en una suspensión de células porta­
doras de antígenos, microorganismos o partículas, en presencia de anticuer­
pos específicos (aglutininas).
ácida (acid a.) Aglutinación · inespecífica de microorganismos a con­
centraciones relativamente bajas de iones de hidrógeno; ocurre sin participa­
ción de anticuerpos.
A
B
• Aglutinación producida por la adición de inmunoglobulina antihumana a hematíes
portadores de anticuerpos (A)
cuerpos (B).
44
y
que no sucede cuando se añade a hematíes sin anti­
aglutininógeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . agranulocitosis
agonía2
incompleta (incomplete a.) V. en anticuerpo.
inmunitaria (immune) Cualquier anticuerpo aglutinante.
leucocítica (leukocyte a.) Anticuerpo capaz de aglutinar los leucocitos;
las autoaglutininas e isoaglutininas leucocíticas se asocian a distintas enfer­
medades en las que puede o no haber leucopenia franca. D. t. leucoaglutinina.
menor (minar a.) Aglutinina específica o de reacción cruzada que se encuentra en un antisuero con un título menor que el de Ja aglutinina principal.
D. t. aglutinina parcial.
MG (MG a.) Aglutinina específica desarrollada frente al estreptococo MG.
O (O a.) V. en antígeno.
parcial (partial a.) Aglutinina menor.
plaquetaria (platelet a.) Anticuerpo capaz de aglutinar plaquetas;
las autoaglutininas e isoaglutininas plaquetarias se asocian a diversas en­
fermedades, en las que puede o no haber trombocitopenia. D. t. trombo­
aglutinina.
principal (chie{ a., majar a.) La aglutinina específica que alcanza el tí­
tulo más alto en un antisuero.
salina (saline a.) Anticuerpo completo.
somática (somatic a.) Aglutinina específica para el cuerpo de un mi­
croorganismo.
T (T a.) Anticuerpo natural existente en el suero humano normal que
aglutina los hematíes tratados con neuraminidasa o incubados con bacterias
que la producen, con la consiguiente exposición del antígeno T.
(dying) Una de las etapas de la vida; el proceso de aproximación
a la muerte. En ocasiones se divide en estadios de negación y escepticismo,
ira, conformidad, depresión y aceptación.
agónico (agana/) Perteneciente o que sucede en el momento inmediata­
mente anterior a la muerte.
agonista (agonist) l . Músculo agonista. 2. En farmacología, fármaco
con afinidad por una actividad fisiológica y que la estimula en Jos recep­
tores celulares que, en condiciones normales, son estimulados por sustan­
cias naturales.
agorafobia (agoraphobia) [Del gr. agora, mercado + -fobia] [DSM-lV])
Miedo irracional e intenso a los espacios abiertos, caracterizado por un temor
considerable a estar solo o a permanecer en espacios públicos en los que Ja
huida podria ser dificil o donde no podría conseguirse ayuda. Puede asociar­
se a crisis de angustia (V. en trastorno de angustia, en trastorno) o manifes­
tarse de forma aislada (d. t. en el DSM-IV agorajoria sin antecedentes de
trastorno de angustia).
sin antecedentes de trastorno de angustia (a. without history ofpanic
disorder) [DSM-IV] Agorafobia con temor a sufrir un episodio de uno o al­
gunos síntomas incapacitantes o perturbadores, que la persona puede o no ha­
ber sufrido en el pasado, más que a una crisis de angustia completa.
agotamiento (exhaustion) 1 . Estado de fatiga mental o fisica extrema.
2. Estado de estar drenado, vaciado, consumido o gastado.
por calor (heat e.) Efecto de la exposición excesiva al calor que apare­
ce en trabajadores localizados en lugares calurosos como hornos y fundicio­
nes y, en ocasiones, en los expuestos durante mucho tiempo al calor del sol.
Se caracteriza por una temperatura central entre ligeramente inferior a la nor­
mal y ligeramente elevada con mareo, cefalea, náuseas y, en ocasiones, deli­
rio o colapso. Se distingue del golpe de calor y la insolación, ya que en es­
tas últimas la temperatura corporal puede estar elevada de un modo peligroso.
D. t. postración por calor.
por combate (combat e.) Término antiguo para referirse a una forma de
estrés postraumático en el que el acontecimiento traumático guarda relación
con el combate.
postactivación, postetánico (pos/activación e., posttetanic e.) Cambios
celulares, como una transmisión neuromuscular reducida, que se observan
cuando se realiza una estimulación nerviosa repetida algunos minutos des­
pués de una actividad neuromuscular intensa. V. también depresión pos/acti­
vación y facilitación postactivación.
AGPI (PUFA) Ácidos grasos poliinsaturados.
aglutininógeno
(agglutinogenic, agglutogenic) Perteneciente o relativo a
Ja producción de aglutininas; que produce aglutininas.
aglutinófilo (agglutinophilic) Que se aglutina fácilmente.
aglutinógeno (agglutinogen) l . Cualquier sustancia que, cuando actúa so­
bre un antígeno, estimula la producción de aglutininas. 2. Antígeno en par­
tículas que se emplea para realizar análisis de aglutinación.
agminado (agminated) [Del lat. agmen, un grupo] Agrupado.
agnatia (agnathia) [a-1 + gnat- + -ia] Anomalía del desarrollo caracteri­
zada por la ausencia de mandíbula.
agnático (agnathous) Perteneciente o afectado por agnatia.
agnato (agnathus) Feto con agnatia.
agni [Del sánscrito] Según el ayurveda, energía digestiva y metabólica cre­
adas por los doshas, por la que los alimentos se convierten en formas (ojas)
para ser usadas por el cuerpo y la mente.
agnocasto (chaste tree) 1 . Arbusto, Vitex agnus-castus, originario de la
región mediterránea, que tiene flores de color azul o rosa y bayas de color
negro rojiz� . 2. Extracto que se prepara con las bayas y la corteza de la raíz
de V agnus-castus y se emplea en el tratamiento sintomático del síndrome de
tensión premenstr¡ial y la menopausia; también se utiliza en homeopatía.
agnógeno (agnogenic) [Del gr. agnos, desconocido, oscuro + -genia] Idio­
pático.
-agra
(-agra) [Del gr. agra, ataque] Sufijo que indica una crisis de dolor
agudo.
ágrafe
[Del fr. agraffe] Instrumento similar a una grapa que mantiene en
aposición los bordes de una herida.
agrafia (agraphia) [a-1 + -graf + -ia] Alteración o pérdida de la capacidad
de escribir; se manifiesta de dos formas, una consistente en una morfología
deficiente de la escritura y otra que corresponde a un reflejo de la afasia del
lenguaje hablado. V. también disgrafla. D. t. afasia grafomotriz.
absoluta (absolute a.) Pérdida de la capacidad para formar incluso letras aisladas.
acústica (acoustic a.) Pérdida de Ja capacidad para escribir al dictado.
amnemónica (a. amnemonica) Afasia de jerga.
atáxica (a. atactic) Agrafia absoluta.
cerebral (cerebral a.) Agrafia mental.
jerga! Oargon a.) Agrafia en la que el paciente puede escribir correcta­
mente letras bien formadas, pero sin que tengan sentido las combinaciones
de letras o palabras que construye.
literal (literal a.) Agrafia absoluta.
mental (mental a.) Agrafia debida a la imposibilidad de construir frases.
motora (motor a.) Incapacidad para escribir debida a la falta de coordinación motora.
musical (musical a.) Pérdida de la capacidad para escribir símbolos mu­
sicales.
óptica (optic a.) Incapacidad para copiar palabras escritas o dibujadas,
aunque se conserva la posibilidad de escribir al dictado.
verbal (verbal a.) Capacidad para escribir letras, pero sin posibilidad de
combinarlas para formar palabras o frases.
agnosia
(agnea, agnosia) [a-1 + gnosia] Disminución o ausencia de Ja ca­
pacidad para reconocer el significado de los estímulos sensitivos; las distin­
tas variedades guardan correspondencia con los diversos sentidos y se desig­
nan como auditiva, visual, olfativa, gustativa y táctil.
acústica, auditiva (acoustic a., auditory a.) Incapacidad para reconocer
el significado de Jos sonidos.
de la cara, facial (face a., facial a.) Prosopagnosia.
de los dedos (finger a.) Incapacidad para reconocer, indicar u ordenar,
nombrar o escoger cada dedo individual de la propia mano o de las manos
de los demás.
de ideación (ideational a.) Pérdida de las asociaciones especiales que
forman la idea de un objeto a partir de las ideas que lo componen.
de la imagen corporal (body-image a.) Autotopoagnosia.
táctil (tactile a.) Incapacidad para reconocer objetos familiares por el
tacto. Cf. astereognosia y estereoanestesia.
temporal (time a.) Pérdida de Ja compresión de la sucesión y Ja dura­
ción de los acontecimientos.
visoespacial (visual-spatial a., visuospatial a.) Incapacidad para anali­
zar las representaciones visuales y sus relaciones espaciales y para orientar­
se con ellas.
visual (visual a.) Incapacidad para reconocer objetos familiares con la
vista; generalmente debida a una lesión de una de las áreas de asociación vi­
sual. D. t. ceguera psíquica cortical y ceguera psíquica.
-agogo (-agogue) [Del gr. agogos, impulsor, inductor] Sufijo que se em­
plea para definir un agente que impulsa o induce.
ágrafo
(agraphic) Perteneciente, afectado o que es de la naturaleza de la
agrafia.
agramatismo (agrammatica, agrammatism, agrammatologia) [Del gr.
agrammatos, iletrado] Incapacidad para el lenguaje gramatical debida a una
lesión o enfermedad cerebral; suele manifestarse con una estructura simplifi­
cada de las frases (lenguaje telegráfico) y errores en los tiempos, géneros y
números verbales. V. también afasia de jerga y afasia sintáctica. D. t. dis­
gramatismo.
agonadal
(aganad, aganada!) [a-1 + gónada] l . Persona sin gónadas.
V. agonadismo. 2. Perteneciente o relativo al agonadismo.
agonadismo
(agonadism) Estado de carencia de glándulas sexuales, como
en la anorquidia o el síndrome de Tumer. V. también agenesia ganada!, en
agenesia.
agranulocito (agranulocyte) Leucocito no granuloso.
agranulocitosis (agranulocytosis) 1 . Cualquier proceso asociado a una
agonía1
(agony) [Del gr. agonia] l . Dolor intenso o sufrimiento extremo.
2. Término antiguo para hacer referencia al período que precede inmediata­
mente a la muerte, en el que se pensaba que el dolor era extremo.
disminución importante del número de leucocitos. V. también leucopenia, nr
45
agranuloplásico
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
agudeza
bacteriostática para inyección (bacteriostatic w. far injection) Agua
para inyección, esterilizada y que contiene uno o más antimicrobianos ade­
cuados.
de cal (lime w.) Solución tópica de hidróxido de calcio.
capilar (capillary w.) Agua contenida en la tierra por encima de las
aguas del manto.
de combustión (w. of combustion) Agua metabólica.
corporal total (ACT) (total body w., TBW) Cualquiera de las distintas
estimaciones del contenido de agua del cuerpo humano, que tienen en cuen­
ta la altura, el peso y la edad de la persona; se usa en los cálculos de mode­
los de la cinética de la urea.
de cristalización (w. of crystallization) Agua que se combina química­
mente con muchas sales; forma una parte estructural de los cristales, pero se
puede eliminar por calentamiento.
destilada (distilled w.) Agua purificada mediante destilación.
estéril para inhalación (sterile w. far inhalation) Agua para inyección,
esterilizada y que no contiene antimicrobianos, salvo cuando se usa en dis­
positivos susceptibles de contaminarse a lo largo del tiempo (como los hu­
midificadores), ni tampoco otros aditivos. Sólo sirve para tratamientos inha­
lados, no se usa por vía parenteral.
estéril para inyección (sterile w. far injection) Agua para inyección, es­
terilizada y que no contiene antimicrobianos ni otros aditivos.
estéril para irrigación (sterile w. far irrigation) Agua para inyección,
esterilizada y que no contiene antimicrobianos ni otros aditivos; se emplea
para irrigación, no para administración parenteral.
estéril purificada (sterile purified w.) Agua purificada, esterilizada y
que no contiene antimicrobianos. No se usa por vía parenteral.
del huevo (egg w.) l . Agua que ha bañado los huevos de varios inver­
tebrados y que ha adquirido alguna sustancia que se puede detectar median­
te una reacción fisiológica; p. ej., el agua de los huevos de ostra estimula que
se engendren ostras macho. 2. Agua que contiene fertilicina exudada de los
huevos maduros de los erizos de mar y otros animales acuáticos, mediante la
cual se aglutinan los espermatozoides.
para inyección (w. far injection) Agua para uso parenteral, preparada
mediante destilación u ósmosis inversa, que no contiene aditivos y que cum­
ple ciertos criterios de esterilidad y claridad.
libre (free w.) Porción del agua de los tejidos corporales que no está li­
gada a las macromoléculas o los orgánulos.
ligada (bound w.) Agua de los tejidos del organismo unida a las ma­
cromoléculas o los orgánulos.
del manto (ground w.) Agua localizada en la parte profunda del suelo,
que es mantenida en él por las capas impermeables.
metabólica (metabolic w.) Agua del cuerpo que deriva del metabolismo
de los alimentos, como la glucosa o la grasa. D. t. agua de combustión.
O 15 (w. O 15) Agua en que una parte de las moléculas está marcada
con 150; se emplea en la tomografia por emisión de positrones para el diag­
nóstico de trastornos vasculares.
pesada (heavy w.) Un compuesto análogo al agua, pero que contiene
2
deuterio, la masa de dos isótopos de hidrógeno; su fórmula es D20 o H20.
Se diferencia del agua ordinaria en su punto de congelación y ebullición más
altos (3,8 y 1 0 1 ,4 ºC, respectivamente). Además, es incapaz de mantener la
vida. Es el isótopo estable que se utiliza como moderador en los reactores nu­
cleares. D. t. óxido de deuterio.
potable (potable w.) Agua adecuada para beber.
purificada (purified w.) Agua obtenida mediante destilación o desioni­
zación, que se usa con fines farmacéuticos o de otro tipo para los que se pre­
cisa agua exenta de minerales. No se usa para administración parenteral.
de rosas (rose w.) Solución preparada mediante la dilución de un agua
de rosas más concentrada en un volumen equivalente de agua purificada; se
utiliza como perfumante en los fármacos.
de rosas fuerte (stronger rose w.) Solución saturada de los principios
odoríferos de las flores de Rosa centifolia Linné, empleada como perfuman­
te en los compuestos farmacéuticos.
tropenia y granulocitopenia. 2. De forma más específi� a, un complejo sin­
tomático caracterizado por un descenso importante del numero de granuloc1tos circulantes; la neutropenia grave se asocia a lesiones en la faringe, otras
mucosas, el aparato digestivo y la piel; en la mayoria de los casos, se debe a
una sensibilización a fármacos o a sustancias químicas o a la radiación que
afecta a la médula ósea y deprime la granulopoyesis. D. t. angina granuloci­
topénica o neutropénica, leucopenia maligna o perniciosa, angina de Schultz
y síndrome de Schultz.
felina, felina infecciosa (feline a., infectious feline a.) Panleucopenia.
neonatal genética (infantile genetic a.) Trastorno autosómico recesivo
caracterizado por infecciones piógenas recidivantes de la piel y los pulmones
que comienzan en las primeras etapas de la vida, ausencia de neutrófilos en
la sangre, monocitosis absoluta con eosinofilia y muerte precoz. D. t. sín­
drome de Kostmann.
agranuloplásico
(agranuloplastic) [a-1 + gránulo + plásico] Que sólo
forma células sin gránulos; que no forma células granulosas.
agregación
(aggregation) l . Conglomerado de materiales reunidos en un
cuerpo. 2. Masa o material aglomerado.
familiar (familia/ a.) Concentración de casos de una enfermedad en fa­
milias; aparición de un mayor número de casos de una enfermedad en los pa­
rientes cercanos de una persona con el trastorno que en las familias de control.
plaquetaria (platelet a.) Aglomeración de plaquetas que forma parte del
mecanismo escalonado de la iniciación y formación de un trombo o tapón he­
mostático. Puede inducirse in vitro y probablemente in vivo con sustancias ta­
les como ADP, trombina y colágeno.
agregado (aggregate) Una masa o conglomerado.
agregar
(aggregate) [Del lat. aggregatus, de ad-, hacia + grex, juntar]
1 . Reunir o apiñar. 2. Reunirse o apiñarse.
agregometría (aggregometry) Medición de la agregación plaquetaria con
un agregómetro.
agregómetro (aggregometer) Instrumento que mide la agregación pla­
quetaria a través de los cambios de la densidad óptica del plasma o de la so­
lución causados por la agregación de las plaquetas.
agresina (aggresin) Cualquier miembro de un grupo hipotético de sus­
tancias atóxicas producidas por bacterias patógenas que inhiben los mecanis­
mos de resistencia del hospedador.
agrietado (chapped) Áspero y con hendiduras, o abierto por el frío o por
humedad frecuente, como las manos o los labios agrietados.
agrietamiento
(crazing) Aparición de grietas diminutas en la superficie
de los dientes artificiales o naturales, o en las bases de prótesis dentales de
porcelana o resina.
Agriolimax
Género de babosas. A. laevis es una especie que sirve de hos­
pedador intermediario al nematodo pulmonar Angiostrongylus cantonensis.
agrípnodo (agrypnode) Agripnótico.
agripnótico (agrypnotic) [Del gr. agrypnotikos] Que provoca insomnio.
Agrobacterium [Del gr. agros, el campo + bacterium] Género de bacte­
rias de la familia Rhizobiaceae constituido por bacilos pequeños, gramnega­
tivos, aerobios y flagelados que habitan en el suelo o en las raíces o tallos de
las plantas. La mayoría de las especies producen hipertrofia (agallas) en los
tallos de las plantas.
radiobacter Especie no patógena que en ocasiones se aísla en muestras
clínicas.
Agrostemma Género de plantas de la familia Caryophyllaceae. A. githa­
go (también denominada Lychnis githago) es el negrillón o clavel de asno,
una planta con flores sonrosadas cuyas semillas pueden contaminar los ali­
mentos humanos o animales y producir el gitagismo.
Agrostis
Género de plantas (familias Gramineae). A. alba es el pasto qui­
la o castillitos, cuyo polen produce polinosis.
agrupación (assortment) Distribución aleatoria de las distintas combi­
naciones de los cromosomas paternos a los gametos. La consecuencia es
que cada gameto posee normalmente un genoma (conjunto de 23 cromoso­
mas) constituido por un cromosoma de cada tipo. Los genes de cada cro­
mosoma también se combinan de forma independiente, salvo que se en­
cuentren ligados.
agua roja (redwater) l . Babesiosis bovina. 2. Hemoglobinuria bacilar.
aguante (stamina) Vigor o resistencia.
aguas (waters) Nombre popular para el líquido amniótico.
fecales (sullage) Aguas residuales.
residuales (sewage) Conjunto de aguas utilizadas por una comunidad,
consistente en una suspensión acuosa de excretas de personas y animales y
otros materiales de desecho procedentes de estructuras habitadas por perso­
nas; contenido del alcantarillado.
activadas (activated s.) Aguas residuales mezcladas con lodos activos.
domésticas (domestic s.) Aguas residuales procedentes de viviendas,
edificios de oficinas, fábricas o instituciones.
sépticas (septic s.) Aguas residuales en descomposición por bacte­
rias anaerobias.
AGS American Geriatrics Society.
agua (water) l . Líquido incoloro, inodoro e insípido (H20)n, que se em­
plea como referencia de densidad específica y calor específico. Se congela
a O ºC (32 ºF) y hierve a 1 00 ºC (2 1 2 ºF). Está presente en todos los tejidos
orgánicos y en muchas otras sustancias y es el disolvente más universal.
2. Agua aromática. 3. Agua purificada.
de amoníaco (ammonia w.) Solución de amoníaco diluida.
de amoníaco fuerte (stronger ammonia w.) Solución de amoníaco más
concentrada.
aromática (aromatic w.) Solución acuosa, en general saturada, de un
aceite volátil y otra sustancia aromática o volátil; se puede preparar median­
te destilación o solución.
agudeza
(acuity) [Del lat. acuitas, agudeza] Claridad, especialmente de la
visión.
de Vernier (Vernier a. ) Umbral de desplazamiento. V. en umbral.
46
agudo
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
agujero
de ligadura (ligature n.) Aguja de acero fina con un mango largo y un ojal
en el extremo curvo; se utiliza para pasar una ligadura por detrás de una arteria.
de mariposa (butterjly n.) Aguja de flebotomía con dos lengüetas a
modo de alas de mariposa que facilitan la fijación con esparadrapo.
de Menghini (Menghini n.) Aguja que no requiere rotación para cortar
la muestra de tejido en la biopsia hepática.
preenhebrada (swaged n.) Aguja unida permanentemente a un hilo de
sutura.
de Reverdin (Reverdin 's n.) Aguja quirúrgica con un ojal que se puede
abrir y cerrar con un sistema deslizante.
de Seldinger (Seldinger n.) Aguja con una cánula externa roma y de ca­
libre progresivo; se utiliza para la punción percutánea inicial característica de
la técnica de Seldinger de acceso venoso o arterial.
de Silverman (Silverman n.) Instrumento para tomar muestras de tejidos;
consta de una cánula externa, un obturador y una aguja interna con surcos lon­
gitudinales donde queda retenido el tejido al retirar la aguja y la cánula.
con tope (stop n.) Aguja con un dispositivo que impide que se inserte
más allá de una cierta profundidad.
transeptal (transseptal n.) Aguja que se emplea para puncionar el tabi­
que interauricular en el cateterismo transeptal.
de Tuohy (Tuohy n.) Aguja en la que el orificio del extremo está angu­
lado 45º de modo que un catéter o un endoscopio introducidos por su luz sa­
len formando ángulo; se utiliza con fines diagnósticos y terapéuticos en el es­
pacio epidérmico o subaracnoideo.
de Veress (Veress n.) Aguja hueca consistente en un trócar afilado bise­
lado que rodea un cilindro interno con extremo romo; tras la introducción del
trócar en una cavidad corporal, se avanza el cilindro romo, para evitar lesio­
nar órganos internos con el extremo afilado; se utiliza para la insuflación de
una cavidad corporal, p. ej., para crear un neumoperitoneo en la cirugía mí­
nimamente invasora.
de Vim-Silverman (Vim-Silverman n.) Aguja que se utiliza en la biop­
sia con aguja.
visual (visual a.) Capacidad para discriminar visualmente entre formas
distintas; se mide con la prueba de Snellen o, en ocasiones, con los anillos
de Landolt.
agudo (acute) [Del lat. acutus, agudo] De evolución corta y relativamen­
te grave.
aguijón (sting) Órgano que se emplea para infligir picaduras.
aguja (needle) [Del lat. acus] Instrumento puntiagudo para suturar o per­
forar.
de Abrams (Abrams ' n.) Aguja de biopsia diseñada para reducir el ries­
go de introducir aire en los tejidos, p. ej., en una biopsia pleural.
de aneurisma (aneurysm n.) Aguja con mango empleada para ligar va­
sos sanguíneos.
de aspiración (aspirating n.) Aguja larga y hueca que se utiliza para ex­
traer líquido de una cavidad.
bisturí (knife n.) Bisturí fino con punta en forma de aguja; se emplea
para la discisión de una catarata y en otras intervenciones oftalmológicas,
como la goniotomía y la goniopunción.
de Brockenbrough (Brockenbrough n.) Aguja de acero curva fijada a
un catéter transeptal de Brockenbrough; se utiliza para puncionar el tabique
interauricular.
de cataratas (cataract n.) Aguja que se utiliza para extraer cataratas.
de Chiba (Chiba n.) Aguja fina.
de Cope (Cope 's n.) Aguja de punta roma y en forma de gancho con un
borde escondido, que se utiliza para biopsiar pleura, pericardio, peritoneo y
sinovial.
de Deschamps (Deschamps n.) Aguja con el ojal situado cerca de la
punta y con un gran mango; se utiliza para ligar arterias profundas.
de discisión (discission n.) Tipo especial de aguja de cataratas.
fina (fine n., skinny n.) Aguja de acero muy fina y flexible, con un ca­
nal interno estrecho; se utiliza para canular conductos biliares muy pequeños
con el fin de realizar una colangiografía transhepática (V. en colangiografia).
D. t. aguja de Chiba.
de Hagedorn (Hagedorn 's n 's) Agujas quirúrgicas aplanadas, con un
borde cortante recto distal y un gran ojal.
hipodérmica (hypodermic n.) Aguja hueca, fina y corta, que se utiliza
para inyectar fármacos debajo de la piel.
agujaescópico
(needlescopic) Realizado mediante una técnica minilapa­
roscópica en la que se utiliza instrumental minúsculo introducido a través de
una aguja hueca como la aguja de Veress.
agujero
(foramen, hale) Apertura o perforación.
Agujero
Véase en foramen la descripción de estructuras anatómicas específicas que no aparecen a continuación.
cigomático anterior, cigomático facial (zygomatic f, anterior;
zygomatic f, facial; zygomaticofacial f) Foramen zygomaticofaciale.
cigomático interno de Arnold (zygomatic f ofArnold, interna!) Fo­
ramen zygomaticoorbitale.
cigomático interno de Meckel (zygomatic f of Meckel, interna!)
Foramen zygomaticotemporale.
cigomático orbitario (zygomaticf, orbital; zygomatico-orbitalf) Fo­
ramen zygomaticoorbitale.
cigomático posterior (zygomatic f, posterior) Foramen zygomatico­
temporale.
cigomático temporal (zygomaticf, temporal; zigomaticotemporalf)
Foramen zygomaticotemporale.
condiloideo anterior (condyloid f, anterior) Canalis nervi hypoglossi
condiloideo posterior (condyloid f, posterior) Canalis condylaris.
del conducto sacro (f of sacra! canal) Hiatus sacralis.
conjugado (conjugatef) Agujero formado por una escotadura en cada
uno de dos huesos opuestos.
de conjunción (neural f) Foramen intervertebrale.
costrotas verso (costotransverse f) Foramen costotransversarium.
cotiloideo (cotyloidf) Paso entre el borde del acetábulo y el ligamen­
to transverso.
criboetmoidal (cribroethmoidf) Foramen ehtrnoidale anterius.
cuadrado (quadrate f) Foramen venae cavae.
dentales (dentalforamina) V. foramina alveolaris maxillae y foramen
mandibulae.
derecho (rightf) Foramen venae cavae.
de Duverney (Duverney 's f) Foramen omentale.
emisario (emissary f) Cualquier agujero de un hueso craneal por el
que pasa una vena emisaria.
emisario esfenoida! (emissary f, sphenoidal) Foramen venosum.
epiploico (epiploic f, omentalf) Foramen omentale.
esfenopalatino (sphenopalatine f) l . Foramen sphenopalatinum.
2. Foramen palatinum majus.
esfenótico (sphenotic f) Foramen lacerum
esofágico (esophageal f) Hiatus oesophageus.
accesorio (accessoryf) Orificio lateral o accesorio, diferente del agu­
jero principal apical, que se abre en el conducto radicular de un diente.
D. t. agujero lateral.
de la amígdala palatina (foramina ofpalatine tonsil) Fossulae ton­
sillares tonsillae palatinae.
amigdalinas (tonsillar foramina) V. fossulae tonsillares tonsillae pa­
latinae y fossulae tonsillares tonsillae pharyngeae.
aórtico (aortic f) Hiatus aorticus.
de la apófisis transversa (f of transverse process) Foramen trans­
versanum.
auditivo externo (auditory f, externa!) Meatus acusticus externus.
auditivo interno (auditory f, interna!) Porus acusticus internus.
de Bochdalek (f of Bochdalek) Hiatus pleuroperitonealis.
brocado (bur h.) Uno de una serie de agujeros en el cráneo realizados
con una broca durante una craniotomía.
carotídeo (carotidf) Abertura inferior del conducto carotídeo, que da
paso a los vasos carotídeos.
carotidoclinoideo (caroticoclinoid f) Agujero que existe entre las
apófisis clinoides anterior y media en la minoría de los huesos esfenoi­
des, allí donde las apófisis se unen en sus extremos.
carotidotimpánicos (caroticotympanic foramina) Canaliculi caroti­
cotympanici.
ciático mayor (sciatic f, greater; ischiadic f, greater) Foramen is­
chiadicum majus.
ciático menor (sciatic f, lesser; ischiadic f, lesser) Foramen ischia­
dicum minus.
ciego (cecalf) V. foramen caecum linguae, foramen caecum medullae
oblongatae y foramen caecum ossis frontalis.
ciego del bulbo raquídeo (f cecum ofmedulla oblongata) Foramen
caecum medullae oblongatae.
ciego del hueso frontal (f cecum offrontal bone) Foramen caecum
ossis frontalis.
ciego de la lengua (f cecum of tangue) Foramen caecum linguae.
ciego de Vicq d'Azyr (f caecum of Vicq d'Azyr) Foramen caecum
medullae oblongatae.
47
agutí.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
AHP
Agujero (continuación)
estilomastoideo Foramen stylomastoideum.
etmoidal anterior (ethmoidalf, anterior) Foramen etlunoidale anterius.
etmoidal posterior (ethmoidalf, posterior) Foramen etlunoidale pos­
palatinos menores
(palatine foramina, lesser) Foramina palatina mi­
nora.
parietal (parietal f) Foramen parietale.
pleuroperitoneal (pleuroperitoneal f) 1 . Hiatus pleuroperitonealis.
terius.
de Falopio (f of Fallopio) Hiatus canalis nervi petrosi majoris.
de Ferrein (Ferrein s f) Hiatus canalis nervi petrosi majoris.
frontal (frontalf) V. incisura frontalis.
frontoetmoidal (frontoethmoidal f) Agujero dispuesto en la línea de
2. Agujero de Morgagni (def. ! ).
pterigopalatino (pterygopalatine f) Foramen pterygopalatinum.
de la pulpa (pulpa/f) Foramen apicis dentis.
radicular (root f) Foramen apicis dentis.
raquídeo (spinal f. f of spinal cord) Foramen vertebrale.
rasgado anterior (lacerate f. anterior) Fisura orbitalis superior.
rasgado medio (lacerate f. middle) Foramen lacerum.
rasgado posterior (lacerate f. posterior) Foramen jugulare.
de Retzius (Retzius 'f) Apertura lateralis ventriculi quarti.
sacrociático mayor (mcrosciaticf, large) Foramen ischiadicum majus.
sacrociático menor (sacrosciaticf. small) Foramen ischiadicum minus.
sacros anteriores (sacra/ foramina, anterior) Foramina sacralia an­
la sutura frontoetmoidal.
(Hartigan sf) Dícese de un agujero que existe en la base
de la apófisis transversa de una vértebra lumbar, pero que rara vez per­
siste en el adulto.
de Huschke (Huschke s f) Paso formado por la unión de los tubércu­
los del anillo timpánico; normalmente se osifica y desaparece durante la
infancia. D. t. conducto de Huschke.
incisivo medio (incisor f. median) Agujero de Scarpa.
inferior izquierdo (left f, inferior) Hiatus aorticus.
infraorbitario (infraorbitalj) Foramen infraorbitale.
infrapiriforme (infrapiriformf) Abertura por debajo del músculo pirifor­
me a través del cual salen de la pelvis los vasos y nervio glúteos inferiores.
intersacros (intersacralforamina) Foramina intervertebrali ossis sacri.
interventricular (intreventricular f) Foramen interventriculare.
isquiopúbico (ischiopubic f) Foramen obturatum.
de Key y Retzius (f of Key and Retzius) Apertura lateralis ventriculi
quarti.
de Lannelongue (Lannelongue s joramina) Foramina venarum mini­
marum atrii dextri
lateral (lateralf) Agujero accesorio.
de Luschka (f of Luschka) Apertura lateralis ventriculi quarti.
de Magendie (f of Magendie) Apertura mediana ventriculi quarti.
malar (malar f) Foramen zygomaticofaciale.
maxilar (maxillary f) Hiatus maxilaris.
maxilar interno, maxilar posterior (maxillaryf. interna!, maxillary
f. posterior) Foramen mandibulae.
maxilar superior (maxillary f, superior) Foramen rotundum ossis
sphenoidalis.
medular (medullary f) Foramen vertebrale.
mentoniano (mentalf) Foramen mentale.
de Monro (f of Monro) Foramen interventriculare.
de Morgagni (Morgagni s f. morgagnian f) 1 . Pequeño defecto a cada
lado, entre las porciones estemal y costal del diafragma, que permite el paso
de los vasos epigástricos superiores y unos pocos vasos linfáticos. D. t. agu­
jero pleuroperitoneal. 2. Foramen cecum linguae. 3. Foramen singulare.
nasales (nasal foramina) Foramina nasalia.
nutricio (nutrientf) Foramen nutricium.
obturador (obturatorf) Foramen obturatum.
occipital (occipital f. great; occipital f. inferior) Foramen magnum.
olfativos (oljactory foramina) Foramina cribrosa ossis ethmoidalis.
óptico de la esclerótica (optic f of sclera) Lamina cribrosa sclerae.
óptico del hueso esfenoida! (opticf ofsphenoid bone) Canalis op­
ticus.
orbitomalar (orbitomalar f) Foramen zygomaticoorbitale.
oval de la cadera (oval f of hip bone) Foramen obturatum.
oval del corazón fetal (oval f offetal heart, oval f offetus) Fora­
men ovale cordis.
de Pacchioni (f of Pacchioni, pacchionian f) Foramen diaphragma­
tis [sellae].
palatino mayor (palatine f, greater) Foramen palatinum majus.
de Hartigan
teriora.
sacros dorsales
(sacra! foramina, dorsal) Foramina sacralia poste­
riora.
sacros internos (sacra!foramina, interna!) Foramina sacralia anteriora.
sacros posteriores (sacra/ foramina, posterior) Foramina sacralia
posteriora.
sacros ventrales (sacralforamina, ventral) Foramina sacralia anteriora.
de Scarpa (Scarpa s f) Uno de los dos agujeros, uno detrás de cada
incisivo medial superior, para el paso de los nervios nasopalatinos.
D. t. agujero incisivo medio.
de Schwalbe (Schwalbes f) Foramen caecum medullae oblongatae.
de Spondel (Spondel s f) Pequeño agujero transitorio en la base car­
tilaginosa del cráneo en desarrollo entre el hueso etmoides y las alas me­
nores del esfenoides.
de Stensen (foramina of Stensen) l. Foramina incisiva. 2. Canales
incisivi.
suborbitario (suborbitalf) Foramen infraorbitale.
superior izquierdo (left f. superior) Hiatus oesophageus.
supraorbitario (supraorbital f) Foramen supraorbitale.
suprapiriforme (suprapiriform f) Abertura por encima del músculo
piriforme a través de la cual salen de la pelvis los vasos glúteos y el ner­
vio glúteo superior.
de Tebesio (thebesian foramina) Foramina venarum minimarum atrii
dextri.
temporomalar (temporomalar f) Foramen zygomaticotemporale.
tiroideo Foramen thiroideum.
de la vena cava inferior (cavalf) Foramen venae cavae.
de la vena safena (f of saphenous vein) Hiatus saphenus.
de las venas cardíacas mínimas (foramina ofsmallest veins of he­
art) Foramina venarum minimarum atrii dextri.
venoso (venous f) l . Foramen venae cavae. 2. Foramen venosum.
vertebroarterial (vertebroarterial f) Foramen transversarium.
de Vesalio (f of Vesalius) Foramen venosum.
de Vicq d'Azyr (f of Vicq d 'Azyr) Foramen caecum medullae oblon­
gatae.
de Vieussens (Vieussens 'joramina) Foramina venarum minimarum
atrii dextri.
de Weitbrecht (Weitbrechts f) Abertura en la cápsula del hombro a
través de la cual pasa la membrana sinovial hacia la bolsa que recubre la
superficie interna del músculo subscapular.
de Winslow (f of Winslow) Foramen epiploicum.
yugular (jugularf) Foramen jugulare.
agutí
ahipofisismo
ah Astigmatismo hiperópico.
AHA American Heart Association; American Hospital Association.
AHAI (AIHA) Anemia hemolítica autoinmunitaria.
ahaptoglobinemia (ahaptoglobinemia) Ausencia o disminución de la
ahogamiento (drowning) Asfixia y muerte derivadas del relleno de los
pulmones con agua u otra sustancia o líquido de modo que se imposibilita
el intercambio gaseoso.
prox1mo (near d.) Supervivencia durante un cierto período de tiempo
tras una inmersión en agua y asfixia transitoria; en ocasiones termina en aho­
gamiento secundario.
secundario (secondary d.) Muerte diferida por ahogamiento debido a
complicaciones como inflamación alveolar pulmonar.
[Del fr. agouti, del guaraní acutí] 1 . Roedor del género Dasyproc­
ta, del tamaño de un conejo y con un pelaje pardo y gris, que habita en las
zonas tropicales de América; es el reservorio del protozoo Trypanosoma cru­
zi y del platelminto Echinococcus vogelii. 2. Término usado en genética
para indicar el color natural silvestre del pelo de determinados mamíferos.
(apituitarism) l . Ausencia de tejido hipofisario que puede
ser congénita, como sucede en la anencefalia, o adquirida, tras una hipofi­
sectomía. 2. Insuficiencia adenohipofisaria.
haptoglobina en el suero sanguíneo; indica una hemólisis reciente.
AHCPR
Agency for Health Care Policy and Reseach, un organismo de
United States Public Health Service.
AHP
48
Abreviatura en inglés de Assistant House Physician.
AHS
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
aislar (isa/ate) l . Separar de otras personas, materiales u objetos. 2. En
microbiología, obtener a partir de una fuente, como una muestra clínica, una
cepa pura que puede haber formado parte de un cultivo primarío mixto.
AHS Abreviatura en inglés de Assistant House Surgeon.
AHTP (TPHA) Análisis de hemaglutinación de Treponema pallidum.
Ahumada-del Castillo, síndrome de (Ahumada-del Castillo syndro­
AIT (TIA.) Accidente isquémico transitorio.
AIUM American Jnstitute of Ultrasound in Medicine.
Ajellomyces Género de hongos de la familia Gymnoascaceae. A. capsu­
me) [Juan Carlos Ahumada, médico argentino, s. xx; E. B . del Castillo, mé­
dico argentino, s. xx] V. en síndrome.
AHV (HVA) Ácido homovainílico.
Al Primera área auditiva. V. área auditiva, en área.
AIC Association des Injirmieres Canadiennes.
Aicardi, síndrome de (Aicardi 's syndrome) [J. Aicardi, neurólogo fran­
latus, la fase perfecta de Histoplasma capsulatum, es el microorganismo etio­
lógico de la histoplasmosis clásica. A. dermatitidis, la fase perfecta de Blas­
tomyces dermatitidis, es el microorganismo etiológico de la blastomicosis
norteamericana.
cés, s. xx] V. en síndrome.
ajenjo (absinthium) 1 . Planta de la especie Artemisia absinthium. 2. Par­
te superior de las flores y hojas muertas de A. absinthium, utilizada en el pa­
sado como tónico amargo. 3. Aceite extraído de A. absinthium y usado en
la absenta.
aicmofobia
(aichmophobia) [Del gr. aichme, puntiagudo + fobia] Temor
irracional a los objetos puntiagudos, a menudo relacionado con el temor a uti­
lizar uno de esos objetos para herir a otra persona.
AID (IDA) Ácido iminodiacético.
ajo (garlic) 1 . Allium sativum, una planta con flor y con un tallo de base
bulbosa. 2. Base bulbosa del tallo de A. sativum, que contiene el éster sul­
furo alicina con efecto antibacteriano; los preparados de bulbos secos o en
fresco se usan para tratar la hiperlipidemia, la hipertensión arterial y la arte­
rioesclerosis. También se usa habitualmente como remedio casero y como an­
titusígeno, antiséptico, rubefaciente, diaforético, remedio para el dolor de
muelas y oídos, vermífugo y como ayuda en los trastornos nerviosos.
AIH American Jnstitute of Homeopathy.
AIHA American Industrial Hygiene Association.
All Segunda área auditiva. V. área auditiva, en área.
AllA (LScA) Acromioilíaca izquierda anterior. V. posición escapuloanterior,
en posición.
ajuste
(adjustment, fit) l . Acción o proceso de modificar las partes físicas
en respuesta a un cambio de las condiciones. 2. En psicología, grado rela­
tivo de armonía entre las necesidades de una persona y las demandas am­
bientales. 3. Modificación efectuada en las prótesis dentales una vez fabri­
cadas e introducidas en la boca. 4. Mecanismo para elevar o descender el
tubo de m1 microscopio a fin de enfocar el objeto examinado. 5. En quiro­
práctica, cualquiera de las diversas intervenciones manuales o mecánicas, la
mayoría de las cuales se aplican a la columna, en las que se aplican fuerzas
controladas y dirigidas en una articulación con el fin de corregir una disfun­
ción estructural y restablecer una función nerviosa normal.
oclusal (occlusa/ a.) Pulimento selectivo de las superficies oclusales de
los dientes para eliminar contactos prematuros e interferencias en la oclusión.
D. t. equilibración oc/usa/.
AllP (LScP) Acromioilíaca izquierda posterior. V. posición escapuloante­
rior, en posición.
AIL (LIA) Actividad inhibidora asociada a la leucemia.
ailurofobia (aelurophobia, ai/urophobia) [Del gr. ai/ouros, gato + -fobia]
Temor irracional a los gatos.
AINE (NSAIA, NSAID) Antiinflamatorio no esteroideo.
ainhum [Del port., procedente del yoruba eyun, serrar] Enfermedad de los
dedos de los pies, especialmente del quinto, y en ocasiones de los dedos de
las manos, que afecta sobre todo a varones adultos negros de África, en los
que produce una constricción lineal alrededor del dedo afectado que provoca
la amputación espontánea de la parte distal. D. t. dactilosis espontánea.
aire (air) [Del lat. aer, gr. aer] La mezcla gaseosa que constituye la at­
mósfera terrestre; es un gas inodoro e incoloro, constituido por alrededor de
una parte de oxígeno y cuatro de nitrógeno por unidad de volumen, una pro­
porción que varia algo según las condiciones. También contiene pequeñas can­
tidades de anhídrido carbónico, amoníaco, argón, nitritos y materia orgánica.
alveolar (alveolar a.) V. en gas.
corrienw (tidal a.) V. en volumen.
líquido (liquid a.) Aire licuado a gran presión que produce un frío in­
tenso cuando se e:vapora. El aire líquido se ha usado para producir anestesia
local y en el tratamiento de la neuralgia y el herpes zóster, así como una fuen­
te de oxígeno con fines médicos.
residual (residual a.) V. en volumen.
akee (ackee, akee) l . Blighia sapida. 2. El fruto de B. sapida; el arilo
blanquecino maduro se cocina y consume como un manjar en las islas del
Caribe. El fruto crudo y el arilo contienen los aminoácidos tóxicos hipogli­
cina A y B y la ingestión sin cocinar provoca la enfermedad de los vómitos
de Jamaica.
Ákerlund, deformidad de (Ákerlund deformity) [Áke Olof Akerlund, ra­
diólogo sueco, 1 885- 1958] V. en deformidad.
akiyami (akiyami) Nanukayami.
Akokanthera Acocanthera.
Akureyri, enfermedad de (Akureyri disease) [Akureyri, ciudad de Is­
landia donde en 1 948 se produjeron más de 1 000 casos] Neuromiastenia
epidémica.
aireac1on
(aeration) 1 . Intercambio del anhídrido carbónico de la sangre
por oxígeno en los pulmones. 2. Carga de un líquido con aire o gas.
aireado
(aerated) [Del lat. aeratus] l . Cargado con aire.
anhídrido carbónico. 3. Oxigenado.
ala
Al Aluminio.
-al1 (-a/1) [Del lat. -alis, sufijo calificativo] Sufijo para formar adjetivos
2. Cargado con
que significa perteneciente o caracterizado por, como arterial.
aislamiento1
-al2
aislamiento2
Ala Alanina.
• ala1 pi. a/ae [Del lat.] [TA] Término de nomenclatura anatómica gene­
(insulation) 1 . Acción de rodear un espacio o cuerpo con un
material concebido para impedir la entrada o el escape de energía eléctrica o
radiante. 2. Material que se utiliza para dicho fin.
(-aP) [De aldehído] Sufijo para formar nombres de compuestos quí­
micos que indica la presencia de un grupo aldehído, --CHO, como el cloral.
(isolation) l . Proceso de aislar o situación de estar aislado.
2. Separación fisiológica de una parte, como mediante cultivo tisular o inter­
posición de material inerte. 3. Extracción y purificación de una sustancia
química de estructura desconocida a partir de una fuente natural. 4. Sepa­
ración de los sujetos infectados de los que no lo están durante el período de
contagiosidad de la enfermedad en cuestión. Cf. cuarentena ( def. 1 ) .
5. Siembra sucesiva de una colonia de microorganismos hasta obtener un culti­
vo puro. 6. En psiquiatría, mecanismo de defensa por el que las emociones
se separan de las ideas, impulsos o recuerdos con los que habitualmente es­
tán relacionadas, de modo que la idea o impulso entra en la conciencia se­
parada del sentimiento inaceptable.
ral para estructuras o apófisis con forma de ala.
auris Pabellón auricular.
cerebelli Ala lobuli centralis.
cristae galli [TA] Pequeña apófisis en forma de ala situada en la parte
anterior de la crista galli del hueso etmoides. D. t. gancho frontal.
iliaca Ala ossis ilii.
lingulae cerebelli Vincula lingulae cerebelli.
Iobuli centralis [TA] Ala del lóbulo central: extensión hemisférica la­
teral del lóbulo central en el lóbulo craneal del cerebelo. D. t. ala cerebelli.
magna ossis sphenoidalis, major ossis sphenoidalis [TA] Ala mayor
del esfenoides: gran apófisis con forma de ala que surge a cada lado del cuer­
po del hueso esfenoides; su superficie cerebral constituye la porción anterior
del suelo de la fosa craneal media y su superficie orbitaria forma la mayor
parte de Ja pared lateral de la órbita. D. t. ala tempora/is ossis sphenoidalis
y ala temporal del esfenoides.
minor ossis sphenoidalis [TA] Ala menor del esfenoides: fina placa
triangular de hueso que se extiende en dirección horizontal y lateral desde
cada lado de la parte anterior del cuerpo del esferoides; se articula con el hue­
so frontal y contribuye a la formación del techo de Ja órbita y del suelo de la
fosa craneal anterior. D. t. ala orbitalis ossis sphenoidalis.
nasi [TA] Ala de la nariz: expansión cartilaginosa que forma la cara ex­
terna de cada fosa nasal. V. también cartílago alar mayor.
orbitalis ossis sphenoidalis Ala minor ossis sphenoidalis.
aislamiento3
(withdrawal) Retraimiento patológico del contacto interper­
sonal y la participación social, que se puede observar en la esquizofrenia,
la depresión y los trastornos de personalidad esquizoide, evitativa o esquizo­
típica.
aislante
(isa/atar, insu/ator) Cualquier sustancia o dispositivo con propie­
dades no conductoras que se emplea para garantizar el aislamiento.
qmrurgico (surgical i.) Bolsa de plástico grande y transparente, con bol­
sillos del tamaño de un hombre, que se aplica al cuerpo del paciente duran­
te las intervenciones quirúrgicas para evitar la contaminación por microorga­
nismos infecciosos; los bolsillos, en los que se sitúan enfermeras y cirujanos,
cuentan con cascos de plástico, auriculares, micrófonos para la comunicación
y mangas cerradas que conducen a la bolsa a través de las cuales trabaja el
cirujano.
49
ala. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Alanson, amputación de
Alajouanine, síndrome de (Alajouanine �yndrome) [Théophile Ala­
jouanine, neurólogo francés, 1 890- 1 980] V. en síndrome.
alambre
(wire) 1 . Estructura larga, delgada y flexible de metal, que se em­
plea en cirugía y odontología. 2. Introducir este tipo de estructuras en una es­
tructura del cuerpo, como dentro de un hueso fracturado, para inmovilizar los
fragmentos, o dentro de un aneurisma para estimular la formación de coágulos.
en arco (arch w.) Alambre unido a las bandas molares o a un dispositivo
de ortodoncia y que se aplica en la arcada dentaria para controlar y forzar el
movimiento de los dientes en la ortodoncia. D. t. alambre de ortodoncia.
en arco ideal (arch w., ideal) La configuración de un alambre en arco,
que se parece lo más posible a la forma definitiva del arco de un determina­
do paciente.
gemelo (twin w.) V. en dúpositivo.
de Kirschner (Kirschner w.) Un alambre de acero para la fijación ósea
de huesos fracturados y para conseguir la tracción esquelética en fracturas; se
introduce a través de las partes blandas y del hueso.
de ligadura (ligature w.) Alambre blando y delgado, que se emplea para
fijar un alambre en arco a una inserción en banda o a unos soportes en un
aparato de ortodoncia.
de ortodoncia (orthodontic w.) Alambre en arco.
separador (separating w.) Alambre de cobre anudado entre dos dientes
y que tiene un contacto estrecho con ellos para realizar una fuerza de cuña
para alejarlos ligeramente antes de ajustar una banda en un aparato de orto­
doncia.
Cartílagos alares menores
• Cartílagos alares mayores y menores del ala nasi (alas de la nariz)
ossis ilium, ossis ilii [TA] Ala del ilíaco: porción superior expandida del
ilion que forma el límite lateral de la pelvis mayor.
ossis sacri [TA] Ala del hueso sacro: superficie superior de la parte lateral del sacro.
sacralis Ala ossis sacri.
sacri Ala ossis sacri.
temporalis ossis sphenoidalis Ala major ossis sphenoidalis.
vespertilionis [Del lat. «ala de murciélago»] Mesosálpinx.
vomeris [TA] Ala del vómer: una de las dos expansiones laterales del
borde superior del vómer, que establece conexión con la apófisis esfenoida]
del hueso palatino y con la apófisis vaginal de la lámina pterigoidea media.
álamo
(poplar) Cualquier árbol del género Populus; los preparados obte­
nidos de la corteza, las hojas o las yemas de diversas especies se usan por
sus efectos antiinflamatorios y analgésicos.
Áland, oftalmopatía de
[Islas Áland, islas finlandesas del mar Báltico
donde se observó por primera vez la enfermedad en los años sesenta] Sín­
drome de Forsius-Eriksson.
ala2
(wing) [Del lat. ala] l . Cualquiera de los apéndices pares anteriores
de los pájaros, modificados para el vuelo. 2. Una estructura o parte que se
parece al ala de un pájaro.
del esfenoides (w s of sphenoid bone) Prolongaciones que se proyectan
lateralmente del hueso esfenoides. V. ala majar ossis sphenoidalis y ala mi­
nar ossis sphenoidalis.
del ilíaco (w. of ilium) Ala ossis ilii.
de Ingrassia (w. of lngrassia) Ala minor ossis sphenoidalis.
lateral del sacro (lateral w. of sacrum) Pars lateralis ossis sacri.
del lóbulo central (w. of central lobule) Ala lobuli centralis.
mayor del esfenoides (great w. of sphenoid bone, greater w. of sphe­
noid bone, majar w. of sphenoid bone) Ala major ossis sphenoidalis.
menor del esfenoides (lesser w. of sphenoid bone, minar w. of sphe­
noid bone) Ala minor ossis sphenoidalis.
de la nariz (w. of nose) Ala nasi.
orbitaria del esfenoides (orbital w. of sphenoid bone, small w. of sphe­
noid bone) Ala minor ossis sphenoidalis.
temporal del esfenoides (temporal w. of sphenoid bone) Ala major
ossis sphenoidalis.
del sacro (a. of sacrum) Ala ossis sacri.
del vómer (w. of vomer) Ala vomeris.
alacrimia (alacrima) [a-1 + lacrimal Secreción deficiente de lágrimas. La
forma hereditaria se transmite de forma autosómica dominante y se caracte­
riza por un lagrimeo insuficiente desde la lactancia, erosiones puntiformes del
epitelio cornea], hipoplasia de la glándula lagrimal y anosmia. La alacrimia
también puede asociarse a disautonomía, displasia ectodérmica anhidrótica y
anomalías de los anejos, o manifestarse como un defecto congénito.
alactasia (alactasia) Malabsorción de la lactosa debido a una deficiencia
de lactasa. V. lactasa, deficiencia de.
alado (a/ate) [Del lat. alatus] Que tiene alas.
alae [Del lat.] Plural de ala1 •
Alagille, síndrome de (Alagille syndrome) [Daniel Alagille, pediatra
francés nacido en 1 925 ] V. en síndrome.
Ala minar ossis sphenoidalis
(ala menor)
alanilo (alanyl) Radical acilo de la alanina.
alanina (Ala, A) (alanine, Ala, A) l . Aminoácido no esencial, ácido 2-ami­
nopropanoico, que forma parte de las proteínas y que también se encuentra
en concentraciones elevadas en el plasma. Se sintetiza a partir del piruvato.
V. también cuadro en aminoácido. 2. Preparado de alanina usado como su­
plemento alimenticio.
13 ({3-a.) Aminoácido omega, el ácido betaaminopropiónico, que no for­
ma parte de las proteínas, pero que se encuentra tanto libre como en varios
péptidos; es un precursor de la acetilcoenzima A y de varios compuestos re­
lacionados y un intermediario en el catabolismo del uracilo y la citosina.
alanina aminotransferasa
aminasa.
(alanine aminotransferase) Alanina trans­
13-alanina-a-cetoglutarato transaminasa
({3-alanine-a-ketoglutarate
transaminase) Actividad enzimática que transfiere el grupo amino de la
13-alanina al a-cetoglutarato, formando glutamato y malonato semialdehído en
un paso de la vía del metabolismo de la 13-alanina. La enzima puede actuar
también sobre el y-aminobutarato y el S-13-aminoisobutirato; se ha considera­
do una actividad secundaria de la enzima 4-aminobutirato transaminasa, pero
es posible que se trate de una enzima distinta. La deficiencia de esta activi­
dad enzimática produce hiperbetaalaninemia.
alanina-glioxilato aminotransferasa
ferase) Alanina-glioxilato transaminasa.
(alanine-glyoxylate aminotrans­
alanina-glioxilato transaminasa
(alanine-glyoxylate transaminase)
[EC 2.6. 1 .44] Enzima de la clase transferasa que cataliza la transaminación
del glioxilato para formar glicina, usando alanina como donante del grupo
metilo. La deficiencia de la enzima peroxisómica hepática, un rasgo autosó­
mico recesivo, provoca la hiperoxaluria primaria de tipo l.
13-alanina-piruvato aminotransferasa
transferase) 13-alanina-piruvato transaminasa.
({3-alanine-pyruvate amino­
13-alanina-piruvato transaminasa
({3-alanine-pyruvate transaminase)
[EC 2.6. 1 . 18] Enzima mitocondrial de la clase transferasa que cataliza la
transferencia del grupo amino de la 13-alanina al piruvato para formar alani­
na y malonato semialdehído. También puede actuar sobre el R-{3-aminoiso­
butirato.
Espina etmoidal
alanina transaminasa (ALT)
(alanine transaminase, ALT) [EC 2.6. 1 .2.]
Enzima de la clase transferasa que cataliza la transferencia reversible de un
grupo amino de la alanina al a-cetoglutarato para formar glutamato y piruva­
to, con piridoxal fosfato como cofactor. La reacción consiste en la transferen­
cia de nitrógeno que se excreta o se incorpora a otro compuesto. La enzima
se encuentra en el suero y los tejidos, especialmente en el hígado. La activi­
dad enzimática sérica (SGPT) aumenta notablemente en las hepatopatías y tam­
bién asciende en la mononucleosis infecciosa. D. t. alanina aminotransferasa
y glutámico-pirúvico transaminasa (GPT).
Conducto
óptico
Ala majar
ossis
henoidalis
ila mayor)
Agujero
redondo
13-alanina transaminasa
Agujero
oval
glutarato transaminasa.
({3-alanine transaminase) 1 . 13-alanina-a-ceto­
2. 13-alanina-piruvato transaminasa.
Alanson, amputación de
(Alanson s amputation) [Edward Alanson, ci­
rujano inglés, 1 747-1 823] V. en amputación.
• Hendidura unilateral completa del labio y la apófisis alveolar.
50
alantiasis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . albinismo
alantiasis (al/antiasis) [al/anta- + -iasis] Tipo de intoxicación por salchi­
chas que contienen la toxina de Clostridium botulinum. V. botulismo.
Miometrio
alantina (alantin) Inulina.
alant(o) - (al/ant(o)-) [Del gr. alias, gen. ailantos, salchicha] Prefijo que
/
·.
.� .
El amnios se expande
para ocupar el celoma
indica relación con una salchicha o con el alantoides.
alantocorion (al/antochorion) Membrana compuesta formada por la fu­
sión del alantoides y el corion.
Alantoides
pequeña
alantogenia (al/antogenesis) Formación y desarrollo del alantoides.
alantoico (al/antoic) Perteneciente o relativo al alantoides.
alantoideo (allantoidean) l . Perteneciente o relativo al alantoides.
Mesénquima
del tallo corporal
2. Cualquier animal que posee alantoides durante su desarrollo embrionario.
• alantoides
(allantois) [a/anta- + eidos, forma] Divertículo ventral ini­
cialmente tubular del intestino anterior del embrión de los reptiles, pájaros y
mamíferos. En los reptiles y pájaros se expande hasta formar un gran saco
donde se almacena la orina y, tras fusionarse con el corion que reviste el cas­
carón, permite el recambio gaseoso. El alantoides es notable en algunos ma­
míferos (carnívoros, ungulados), pero en otros, entre ellos el ser humano, es
una estructura vestigial, salvo por el hecho de que sus vasos sanguíneos se
originan a partir de los del cordón umbilical.
Los vasos alantoideos
irrigan la placenta
corioalantoidea
alantoidoangiópago
(allantoidoangiopagous, a/lantoidoangiopagus)
[alantoides + angio- + -pago] Fetos gemelos unidos por los vasos del cordón
umbilical; gemelos alantoidoangiópagos. V. en gemelo. D. t. onfaloangiópago.
• El pequeño alantoides del embrión humano inicial
que se transforman en vasos umbilicales.
alantoína (al/antoin) Diureido del ácido glioxílico que se encuentra en el
líquido alantoideo humano y en la orina fetal, así como en muchas plantas;
en la mayoría de los mamíferos, pero no en el ser humano ni en los prima­
tes, es un producto de excreción urinaria del metabolismo de las purinas. Se
produce sintéticamente por oxidación del ácido úrico y se usa como astrin­
gente y queratolítico, a menudo como componente de preparados dermatoló­
gicos con ingredientes múltiples.
albinismo
(allantoinuria) Presencia de alantoína en la orina; es normal
en la mayoría de los mamíferos, pero no en el ser humano ni en los prima­
tes relacionados.
alar (alar) Perteneciente o relativo a un ala.
Alaria Género de trematodos parásitos intestinales de pájaros y mamíferos
que en ocasiones afectan al ser humano; los animales se infectan tras comer
ranas crudas o mal cocinadas. La infección suele ser subclínica, pero se han
descrito casos mortales humanos.
ALAS 5-�minolevulinato sintasa.
alastrim (milkpox) Viruela menor.
ALAT Alanina áminotransferasa.
alatrofloxacino, mesilato de (alatrojloxacin mesylate) Antibacteriano
de la clase fluoronaftiridona relacionado con las fluoroquinolonas, eficaz con­
tra un amplio espectro de bacterias grampositivas y gramnegativas y que se
usa en el tratamiento de las infecciones por microorganismos sensibles. Ala­
trofloxacino es el profármaco de trovafloxacino y tras su infusión intraveno­
sa se convierte rápidamente en el fármaco activo.
alba gen. y pi. albae [Del lat., femenino de a/bus] Blanca; se usa como ad­
jetivo de nombres de determinados tejidos o estructuras anatómicas, tales
como la línea alba, y de algunas enfermedades, como la pitiriasis alba.
Albarrán, glándula de
(Albarrán 's gland) [Joaquín Albarrán y Domín­
guez, cirujano cubano que trabajó en París, 1 860- 1 9 1 2] V. en glándula.
retinae
los vasos alantoideos asociados,
(albinism) [Del port. albino, del lat. a/bus, blanco + -ismo]
l . Término general aplicado a varias aminoacidopatías congénitas que afec­
tan al sistema de células pigmentarias (melanocitos) del ojo y la piel y que
se manifiestan con hipomelanosis o amelanosis ocular, cutánea y del pelo.
2. Albinismo oculocutáneo tirosinasa-negativo (ti-neg).
Amish (Amish a.) Albinismo oculocutáneo mutante amarillo que se des­
cribió por primera vez entre los Amish.
completo imperfecto (complete impeifect a.) Albinismo oculocutáneo
tirosinasa-positivo (ti-pos).
completo perfecto (complete perfect a.) Albinismo oculocutáneo tirosi­
nasa-negativo (ti-neg).
localizado (localized a.) Piebaldismo.
ocular (ocular a., OA) Albinismo en el que el pigmento del pelo y la piel
es normal o sólo muestra una ligera dilución; las alteraciones oculares varían
según el tipo; la forma clásica es el tipo Nettleship ligado al cromosoma X.
ocular autosómico recesivo (ocular a., autosomal recessive, AROA)
Forma grave de albinismo ocular que produce manifestaciones semejantes a
las de los varones hemicigotos con la forma ligada al cromosoma X, pero que
ocurre en ambos sexos.
ocular ligado al cromosoma X (ocular a., X-linked [Nettleship},
XOAN) El tipo clásico de albinismo ocular; los pacientes afectados son va­
rones hemicigotos que muestran una reducción de la pigmentación del iris,
nistagmo, inclinaciones frontales y laterales de la cabeza, fotofobia, dismi­
nución de la agudeza visual de grado variable y estrabismo; existe reflejo pu­
pilar; el fondo de ojo aparece despigmentado con prominencia de los vasos
coroideos. Las mujeres heterocigotas tienen iris traslúcidos y una pigmenta­
ción en mosaico del fondo del ojo, debida a !ionización; también pueden ma­
nifestar nistagmo y fotofobia. D. t. albinismo ocular de tipo I y albinismo
ocular de tipo Nettleship-Falls.
ocular de tipo Forsius-Eriksson (ocular a., Forsius-Eriksson type) Sín­
drome de Forsius-Eriksson.
ocular de tipo Nettleship-Falls (ocular a., Nettleship-Falls type) Albi­
nismo ocular ligado al cromosoma X (Nettleship).
oculocutáneo (AOC) (oculocutaneous a., OCA) Albinismo humano del
que existen diez tipos distintos, diferenciados por su incidencia y caracterís­
ticas genéticas, bioquímicas y clínicas, pero que tienen en común grados va­
riables de disminución del pigmento melánico de la piel, el pelo y los ojos,
fóveas hipoplásicas, fotofobia, nistagmo y disminución de la agudeza visual.
oculocutáneo autosómico dominante (autosomal dominant oculocuta­
neous a.) Forma de albinismo oculocutáneo caracterizada por cabello blanco
o de tono rojizo, piel blanca o cremosa e iris grises o azul-grisáceos, traslú­
cidos a la transiluminación, con fotofobia, nistagmo y disminución de la agu­
deza visual. El número de melanocitos es normal.
oculocutáneo mutante amarillo (yellow mutant [ym] oculocutaneous a.)
Forma autosómica recesiva de albinismo oculocutáneo caracterizada por pelo
amarillo, piel clara y graves anomalías oculares; el pelo y la piel son blan­
cos al nacer, pero se pigmentan durante la lactancia. Los ojos del recién na­
cido son azules y se oscurecen con la edad, pero el nistagmo persiste hasta
la edad adulta; hacia los 3 años, la transiluminación del iris muestra un efec­
to de rueda de carro. La pigmentación del fondo de ojo es escasa o nula y
el reflejo macular no existe o es mínimo. D. t. albinismo Amish y albinismo
xantomatoso.
oculocutáneo tirosinasa-negativo (ti-neg) (tyrosinase-negative [ty­
neg} oculocutaneous a., ATN) Trastorno recesivo caracterizado por ausencia
alantoinuria
albedo
y
[Del lat.] Blancura.
Edema de retina.
Albee, operación de
(Albee :� opera/ion) [Fred Houdeltt Albee, cirujano
militar estadounidense, 1 876-1 945] V. en operación.
albendazol (albendazole) Antihelmíntico benzomidazólico de amplio es­
pectro utilizado contra muchos helmintos y en el tratamiento de la hidatido­
sis y la neurocistercosis, así como en las infestaciones de los rumiantes por
gusanos redondos y planos.
Albers-Schonberg, enfermedad de
(Albers-Schonberg disease)
[Heinrich Ernst Albers-SchOnberg, radiólogo alemán, 1 865- 1 92 1 ] Osteope­
trosis.
Albert, operación, sutura de (Albert 's operation, suture) [Eduard Al­
bert, cirujano austríaco, 1 84 1 - 1 900] V. en operación y sutura.
Albert, tinción para la difteria de
(Albert 's diphtheria) [Henry Albert,
médico estadounidense, 1 878-1930] V. en tinciones y métodos de tinción, en
tinción.
albicans gen. albicantis, pi. albicantia [Del lat., de a/bus, blanco] Blan­
co. V. corpus albicans.
albidus [Del lat., de a/bus, blanco] Blanquecino.
Albini, nódulos de (Albini 's nodules) [Giuseppe Albini, fisiólogo italia­
no, 1 827- 1 91 1 ] V. en nódulo.
51
albinismus
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ácida (acid a.) Albúmina alterada por la acción de un ácido.
agregada (aggregated a.) Albúmina humana desnaturalizada por el ca­
lor; marcada con un elemento radiactivo (tecnecio 99m), se usa para estudios
de imagen pulmonar, flebografia con radioisótopos y valoración de la per­
meabilidad de derivaciones peritoneovenosas. D. t. albúmina macroagregada
(AMA). V. cuadro en tecnecio.
alcalina (alkali a.) Cualquier albúmina tratada con un álcali.
derivada (derived a.) Cualquier albúmina desnaturalizada por una ac­
ción química, como el albuminato.
del huevo (egg a.) Glucoproteína que constituye el 20% de la clara de
los huevos de gallina. D. t. ovoalbúmina.
humana (a. human) Preparado de albúmina sérica fraccionada a partir
de la sangre humana total, el suero, el plasma o la placenta; se usa como ex­
pansor del volumen plasmático en el tratamiento de varios cuadros, tales corno
hipovolemia, hipoproteinemia, quemaduras graves, síndrome de dificultad
respiratoria del adulto, síndrome nefrótico agudo e insuficiencia hepática agu­
da, así corno para aumentar la capacidad de captación de la bilirrubina en el
tratamiento de la hiperbilirrubinernia. Se administra por vía intravenosa.
macroagregada (AMA) (macroaggregated a., MAA) Albúmina agre­
gada.
microesferas de a. tratadas con ultrasonidos (a. microspheres soni­
cated) Microburbujas de albúmina humana diluida, con un tamaño medio de
2-4,5 µrn, producidas mediante un tratamiento con calor y ultrasonidos en
presencia de gas octofluoropropano; se administran por vía intravenosa como
ayuda diagnóstica en la ecocardiografía.
natural (native a.) Albúmina en su estado natural, es decir, sin <lesnaturalizar.
sanguínea (blood a.) Albúmina (def. 2).
sérica (serum a.) Albúmina (def. 2).
vegetal (vegetable a.) Cualquier albúmina de origen vegetal.
yodada con 1 125 (iodinated 1 125 a.) Solución que contiene albúmina
humana normal ajustada para que proporcione no más de 37 MBq (! mCi)
de radiactividad (procedente del 1 25I) por milímetro; se usa como prueba diag­
nóstica para determinar el volumen sanguíneo o plasmático y para estudiar el
gasto cardíaco.
yodada con 1 131 (iodinated 1 131 a.) Solución que contiene albúmina
humana normal ajustada para que proporcione no más de 37 MBq ( 1 mCi)
de radiactividad (procedente del 1311) por milímetro; se usa como prueba diag­
nóstica para determinar el volumen sanguíneo o plasmático y para estudiar el
gasto cardíaco.
de pigmento en la piel, el pelo y los ojos. Se caracteriza por cabello blanco
durante toda la vida, piel sonrosada y muy vulnerable a las neoplasias, au­
sencia de nevas o pecas pigmentadas, ojos grises o azules, reflejo rojo mar­
cado del fondo del ojo, nistagrno intenso, fotofobia y disminución de la agu­
deza visual (la mayoría de los pacientes son legalmente ciegos). D. t.
albinismo de tipo l y albinismo completo perfecto.
oculocutáneo tirosinasa-positivo (ti-pos) (tyrosinase-positive [ty-pos}
oculocutaneous a.) Trastorno recesivo que se caracteriza por una pigmenta­
ción reducida, pero en general visible, de la piel, el pelo y los ojos, cuya mag­
nitud varía según la raza y la edad. El inicio de la formación del pigmento se
retrasa, pero se va acumulando con la edad, en un grado que depende de la
raza; por tanto, todos los lactantes ti-pos parecen ti-neg, pero las personas
adultas de raza negra ti-pos pueden tener un color más oscuro que los blan­
cos rubios no afectados. La presencia de nevas pigmentados distingue a los
ti-pos y ti-neg de raza blanca. D. t. albinismo de tipo lL albinoidismo y al­
binismo completo imperfecto.
parcial (partial a.) Piebaldisrno.
pardo (brown a.) Forma de albinismo oculocutáneo tirosinasa-positivo
que afecta a personas de piel oscura, con pigmentación deficiente pero no
ausente, que presentan una fotofobia menor que en el AOC ti-pos. Existen
reflejo rojo, nistagmo y una moderada disminución de la agudeza visual.
rojo (red a., rufous a.) Xantismo.
de tipo 1 (a. !) Albinismo oculocutáneo tirosinasa-negativo (ti-neg).
de tipo 11 (a. ll) Albinismo oculocutáneo tirosinasa-positivo (ti-pos).
xantomatoso (xanthous a.) Albinismo oculocutáneo mutante amarillo.
albinismus
[Del lat.] Albinismo.
circumscriptus Piebaldismo.
albino (albino) Persona que padece albinismo.
albinoidismo (albinoidism) [albinismo + -oid + -ismo] l . Hipopigmenta­
ción ocular u oculocutánea que difiere del albinismo por la ausencia de fó­
veas hipoplásicas, nistagrno, fotofobia y, en general, también de la disminu­
ción de la agudeza visual. 2. Albinismo oculocutáneo tirosinasa-positivo.
oculocutáneo (oculocutaneous a.) Hipornelanosis dominante de la piel
y el pelo que rara vez se asocia a nistagmo, fotofobia y disminución impor­
tante de la agudeza visual. Es una forma de albinismo oculocutáneo tirosina­
sa-positivo de expresión leve.
oculocutáneo punteado (punctate oculocutaneous a.) Rasgo dominan­
te caracterizado por pelo rubio, discreta afectación de la agudeza visual
(20/30), dilatación pupilar y anisocoria.
albinótico
do por él.
alcachofa
(albinotic) Perteneciente o relativo al albinismo o caracteriza­
albuminato (albuminate) Albúmina desnaturalizada por una base o un áci­
do y caracterizada por su solubilidad en ácidos o álcalis diluidos y por ser in­
soluble en soluciones salinas diluidas, el agua y el alcohol. D. t. albúmina de­
rivada y proteína derivada.
albinuria (albiduria, albinuria) [Del lat. albidus, blanquecino + -uria] Ex­
creción de una orina blanca o pálida.
Albinus, músculo de (Albinus ' muscle) [Bernard Siegfried Albinus, ana­
tomista alemán y cirujano que trabajó en Holanda, 1 697- 1 770]. V. musculus
risorius y musculus scalenus medius.
albuminaturia (albuminaturia) Proteinuria en que existe un exceso de al­
buminatos en la orina.
Albrecht, hueso de
albuminemia (albuminemia) Presencia de albúmina en el plasma o el sue­
ro sanguíneos; proteinemia.
Albright, osteodistrofia hereditaria, síndrome de
albuminocitológico (albuminocytological) Perteneciente o relativo a la
concentración de proteínas en forma de albúmina en relación con el número
de células del líquido cefalorraquídeo.
albugínea
búmina en la bilis.
(Albrecht 's bone) [Karl Martin Paul Albrecht, ana­
tomista alemán, 1 8 5 1 - 1 894] Hueso basiótico.
(Albright heredi­
tary osteodystrophy, syndrome) [Fuller Albright, médico y endocrinólogo es­
tadounidense, 1 900-1 969] V. seudohipoparatiroidismo y V. en síndrome.
albuminocolia
(albuginea) [Del lat. albus, blanco] 1. Capa blanquecina resisten­
te de tejido fibroso que rodea una parte anatómica. 2. Tunica albuginea testis.
ocular (a. oculi) Esclerótica.
ovárica (a. ovarii) Tunica albuginea ovarii.
peniana (a. penis) Tunica albugínea corporum cavernosorurn.
(albuminocholia) [albúmina + col- + -ia] Presencia de al­
albuminoide
na.
(albuminoid) [albúmina + -vide] l. Semejante a la albúmi­
2. Proteína fibrosa. 3. Escleroproteína.
albuminólisis (albuminolysis) Desdoblamiento de las albúminas.
albuminometría (albuminometry) Determinación de la proporción de al­
albugíneo
(albugineous) [Del lat. albugineus] Perteneciente o relativo a
una capa blanquecina resistente de tejido fibroso (tunica albuginea testis) o
semejante a ella.
búmina.
albugineotomía
albuminómetro (albumimeter, albuminimeter, albuminometer) [albúmina
+ -metro] Instrumento utilizado para determinar la proporción de albúmina
en una solución, como en la orina.
albuginitis
albuminoptisis
(albugineotomy) [albugínea + -fornía] Incisión de la tú­
nica albugínea del testículo.
albugíneas.
albumen
2. Albúmina.
(albuminoptysis) [albúmina + del gr. ptyein, escupir] Pre­
sencia de albúmina en el esputo.
(albuginitis) Inflamación de cualquiera de los tejidos o túnicas
albuminorrea
(albumen) [Del lat., de albus, blanco] l . Clara del huevo.
albúmina.
(albuminorrhea) [albúmina + -rrea] Excreción excesiva de
albuminorreacción (albuminoreaction) Reacción del esputo en los aná­
lisis de albúmina; la presencia de albúmina (reacción positiva) indica infla­
mación pulmonar.
albúmina (albumin) [albumen + ina] l . Toda proteína soluble en agua y en
soluciones salinas moderadamente concentradas y que se coagula con el calor.
2. La principal proteína del plasma, aproximadamente el 60% de la cantidad to­
tal de proteínas, responsable de gran parte de la presión osmótica coloidal del
plasma y que actúa como proteína de transporte para aniones orgánicos grandes,
como los ácidos grasos, la bilirrubina y muchos fármacos; también transporta
hormonas corno cortisol y tiroxina cuando sus globulinas fijadoras específicas
están saturadas. Se sintetiza en el hígado. Su concentración sérica disminuye (hi­
poalbuminemia) en caso de desnutrición proteica, inflamaciones activas y en­
fermedades hepáticas y renales graves. D. t. albúmina sérica y seroalbúmina.
A (a. A) El tipo normal de albúmina sérica humana, en contraposición
con las variantes electroforéticas.
albuminoso
naturaleza.
(albuminous) Que contiene albúmina, cargado de ella o de su
albuminuria (albuminuria) 1 . El tipo más frecuente de proteinuria, carac­
terizado por la presencia de albúmina en la orina. 2. En ocasiones se usa
como sinónimo de proteinuria en general.
alcachofa (artichoke) [Del ár. al-kharshufl l . Cynara scolymus o su flor in­
madura comestible. 2. Preparado con las hojas de C. scolymus con propieda­
des coluréticas y diuréticas que se usa en la dispepsia y la hiperlipidemia.
52
alcalemia
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
alcalemia (allwlemia) [álcali + -emia] Ascenso del pH o disminución de
la concentración de iones de hidrógeno en la sangre.
alcalescencia (alkalescence) Alcalinidad ligera o incipiente.
alcohol
metabólica compensada (compensated metabolic a.) Estado de alcalo­
sis en el que el pH de la sangre vuelve a la normalidad gracias a la compen­
sación respiratoria.
respiratoria (respiratory a.) Estado producido por la pérdida de anhí­
drido carbónico del organismo, generalmente como consecuencia de hiper­
ventilación que puede ser de naturaleza psicógena o física; los problemas fí­
sicos más frecuentes son la alteración de la regulación del sistema nervioso
central y los trastornos pulmonares.
respiratoria compensada (compensated respiratory a.) Alcalosis respi­
ratoria en la que el pH de la sangre vuelve a la normalidad gracias a la re­
tención de ácidos o a la excreción de bases de mecanismo renal.
alcalescente (alkalescent) Que tiende a la alcalinidad.
álcali (alkali) [Del ar. al-qaliy, potasa) Cualquier miembro de una clase de
compuestos que forman jabones solubles con los ácidos grasos, hacen que el
papel de tornasol rojo vire al color azul, tienen un pH mayor de 7 y forman
carbonatos solubles. Esencialmente, los hidróxidos de cesio, litio, potasio, ru­
bidio y sodio, aunque también comprende los carbonatos de estos metales y
el amoníaco.
Alcaligenes [Del ár. al-qua/y, potasa + del gr. gennan, producir] Género ex­
tenso de bacilos gramnegativos aerobios y productores de álcalis de filiación
dudosa que se encuentran en el intestino de los vertebrados y formando parte
de la flora cutánea normal; en ocasiones producen infecciones oportunistas.
denitrificans Especie aislada de diversas muestras clínicas.
faecalis Especie aislada en ambientes hospitalarios y en muestras de san­
gre, esputo y orina. Es una causa de septicemia nosocomial en pacientes in­
munodeprimidos, generalmente a partir de líquidos de hemodiálisis o intra­
venosos contaminados. D. t. A. odorans y Bacterium faecalis alcaligenes.
odorans A. faecalis.
alcalótico (allwlotic) Perteneciente o relativo a la alcalosis.
alcaluria (alkaluria) 1 . Presencia de álcalis en Ja orina. 2. Alcalinuria.
alcamina (alkamine) Alcohol que contiene un grupo amino.
alcanfor (camphor) Cetona que posee un olor penetrante característico y
un sabor picante y que se obtiene de la madera de Cinnamomum camphora
o se produce mediante síntesis. Se aplica por vía tópica a la piel como anti­
pruriginoso y antiinfeccioso y se inhala como descongestionante nasal.
D. t. goma acaroide de alcanfor.
alcanforáceo
las del alcanfor.
alcalígeno (alkaligenous) Productor de álcalis.
alcalimetría (alkalimetry) Medición de los álcalis presentes en cualquier
(camphoraceous) Que tiene características que recuerdan a
alcanforado (camphorated) [Del lat. camphoratus] Que contiene alcan­
for o que está aromatizado con alcanfor.
sustancia.
alcanforismo
(camphorism) Intoxicación por alcanfor; esta enfermedad
se caracteriza por convulsiones, coma y gastritis.
alcalímetro (allwlimeter) [álcali + -metro] Instrumento que se emplea
para medir el contenido de álcalis de una mezcla.
alcanina
(alkannin) Polvo rojo que es el ingrediente colorante del alcanet;
se usa como colorante y, en forma de papel de alcanina, como indicador que
vira al color azul en contacto con los álcalis y al rojo con los ácidos.
alcalinidad (alkalinity) Hecho, calidad o grado de ser alcalino.
alcalinización (alkalinization, alkalization) Acción de alcalinizar.
alcalinizador (allwlizer) Sustancia que neutraliza los ácidos o produce al­
alcano
alcalinizar (alkalinize, alkalize) Convertir en alcalino.
alcalino (alkaline) 1 . Que reacciona como un álcali. 2. Que tiene un pH
(allwne) Cualquier miembro de una clase de hidrocarburos satura­
dos con estructura de cadena recta o ramificada y fórmula general CnH2n+2 .
alcanzamiento (overreaching) Error en la marcha de los caballos, que con­
siste en que el dedo de la pezuña posterior golpea contra el talón de la anterior.
alcalinuria (alkalinuria) [alcalino + -uria] Estado alcalino de la orina.
alcalógeno (alkalogenic) Que produce alcalinidad.
alcaloide (alkaloid) [álcali + -oide] Cualquier miembro de un grupo ex­
alcaptonuria (alcaptonuria, alkaptonuria) Aminoacidopatía autosómica
recesiva caracterizada por una acumulación de ácido homogentísico debido a
una deficiencia de homogentisato 1 ,2-dioxigenasa. Se manifiesta por una ele­
vación de las concentraciones de ácido homogentísico en la orina, que se os­
curece con el reposo o si se alcaliniza, ocronosis y artritis.
calinización.
superior a 7.
tenso de sustancias básicas nitrogenadas presentes en las plantas. Suelen ser
muy amargas y muchas poseen acciones farmacológicas. Como ejemplos pue­
den citarse \tropina, cafeína, coniína, morfina, nicotina, quinina y estricnina.
El término se aplica también a las sustancias sintéticas (alcaloides artificia­
les) de estructura similar a la de los alcaloides vegetales, como sucede con la
procaína.
de la belladona (helladonna a '.5) Grupo de alcaloides anticolinérgicos
presentes en la belladona (Atropa belladonna). V. belladona.
del cornezuelo del centeno (ergot a '.5) Grupo de alcaloides química­
mente relacionados procedentes del cornezuelo del centeno o sintéticos; al­
gunos causan ergotismo, mientras que otros tienen aplicaciones medicinales.
Entre ellos figuran ergocornina, ergocristina, ergocriptina, ergonovina, ergo­
tamina y dietilamida del ácido lisérgico.
de la vinca (vinca a 's) Alcaloides producidos por la planta Vinca rosea,
originaria de Madagascar; son citotóxicos específicos de la fase M de divi­
sión del ciclo celular; actúan uniéndose a la tubulina y detienen la mitosis en
metafase.
alcaptonúrico (alcaptonuric, alkaptonuric) Perteneciente, caracterizado o
que produce alcaptonuria; por extensión, en ocasiones se usa como nombre
para designar a los pacientes con alcaptonuría.
alcaravea (caraway) [Del ár. karawya, del gr. karon] l . Carum carvi.
2. Fruto maduro y seco de C. carvi, formado por merícarpos marrones con
olor y sabor aromáticos; es la fuente del aceite de alcaravea.
alcatrieno (alkatriene) Hidrocarburo alifático insaturado que contiene tres
enlaces dobles.
alclofenaco (alclofenac) Antiinflamatorio no esteroideo similar a diclo­
fenaco; se emplea en el tratamiento de la artritis reumatoide.
alclometasona, dipropionato de (alclometasone dipropionate) Corti­
coide sintético que se administra por vía tópica para aliviar la inflamación y
el prurito en las dermatosis sensibles a corticoides.
Alcmeón de Crotona (Alcmaeon of Crotona) Médico, discípulo de Pitá­
goras, c. 500 a. de C. Describió los estados corporales como una relación mu­
tua entre opuestos: la salud es una isonomía de calor y frío, humedad y se­
quedad, etc., mientras que la enfermedad es una monarquía de una de estas
cualidades; fue, por tanto, uno de los precursores del humoralismo. Alcmeón
consideraba que el encéfalo es el asiento de las sensaciones y pensamientos,
realizó las primeras disecciones humanas conocidas, distinguió las venas de
las arterias, descubrió «pasos» desde el ojo al encéfalo y fue el primero en ob­
servar el desarrollo de un embrión de pollo. V. también Empédocles.
Alcock, conducto de (Alcock's canal) [Benjamin Alcock, profesor de
anatomía irlandés; nació en 1801 y murió en fecha desconocida] Canalis pu­
dendalis.
alcalometría (alkalometry) [alcaloide + metría] Administración dosimé­
trica de alcaloides.
alcalosis
(alkalosis) Estado patológico debido a la acumulación de bases
o a la disminución de ácidos sin reducción proporcional de bases en los lí­
quidos orgánicos y caracterizado por la disminución de las concentraciones
de iones de hidrógeno (aumento del pH). Cf. acidosis.
de las alturas (altitude a.) Aumento de la alcalinidad en la sangre y los
tejidos que aparece con la exposición a grandes alturas.
compensada (compensated a.) Forma en la que los mecanismos de com­
pensación devuelven el pH a sus valores normales. V. alcalosis metabólica
compensada y alcalosis respiratoria compensada.
hipoclorémica (hypochloremic a.) Alcalosis metabólica caracterizada
por hipocloremia, junto con hiponatremia e hipopotasemia, y debida a la
pérdida de cloruro sódico y ácido clorhídrico en caso de vómitos prolon­
gados.
hipopotasémica (hypolwlemic a.) Tipo de alcalosis metabólica asocia­
da a disminución de la concentración de la potasemia; la retención de álcalis
o la pérdida de ácidos afecta al compartimiento extracelular (pero no al in­
tracelular), aunque el pH del líquido intracelular puede ser inferior al normal.
Puede deberse a hipertrofia e hipoplasia de las células yuxtaglomerulares,
como sucede en el síndrome de Bartter.
metabólica (metabolic a.) Trastorno en el que el estado acidobásico del
organismo se desvía hacia el lado alcalino, a causa de la retención de bases
o la disminución de ácidos no carbónicos o fijos (no volátiles).
alcogel (alcogel) Gel cuyo medio de dispersión es el alcohol.
• alcohol (alcohol) [Del ár. al kuhl, fino polvo de antimonio u otra sus­
tancia destilada] l . Cualquier miembro de una clase de compuestos orgáni­
cos formados a partir de hidrocarburos por sustitución de uno o varios gru­
pos hidroxilo por un número igual de átomos de hidrógeno; el término se
amplía a varios productos de sustitución de reacción neutra y que contienen
uno o varios grupos alcohólicos. 2. Etanol. 3. Preparado oficial de etanol
que se emplea en farmacia como desinfectante, disolvente y conservante; se
aplica de forma tópica como rubefaciente, desinfectante, astringente, hemos­
tático y para reducir la temperatura; por vía interna, se usa en la esclerotera­
pia y en el tratamiento del dolor, la espasticidad y la intoxicación por alco­
hol metílico o etilenglicol.
absoluto (absolute a.) Alcohol deshidratado.
amílico terciario (tert-amyl a., tertiary amyl a.) Hidrato de amileno.
53
alcohol deshidrogenasa
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
H
aromático (aromatic a.) Compuesto aromático en el que la cadena la­
teral del anillo benceno contiene un grupo hidroxilo; p. ej., fenol.
de azúcar (sugar a.) Alcohol polihídrico que sólo tiene un grupo hi­
droxilo unido a cada átomo de carbono; se forma por reducción del grupo
carbonilo de un azúcar a un grupo hidroxilo.
bencílico (benzyl a.) Líquido oleoso claro e incoloro usado como bac­
teriostático en soluciones para inyección y por vía tópica como anestésico lo­
cal. D. t. bencilalcohol, fenilcarbinol y fenilmetanol.
butílico (butyl a.) Líquido fluido claro e incoloro, C4H90H, de olor ca­
racterístico, que existe en cuatro formas isoméricas; se usa como disolvente.
de cereales (grain a.) Etanol.
cetílico (cetyl a.) Alcohol graso sólido preparado por hidrogenación del
ácido palmítico o por saponificación del espermacético; se usa como emul­
sionante y endurecedor.
cetoestearílico (cetostearyl a.) Mezcla de alcohol estearílico y cetílico
que se utiliza como emulsionante; el preparado oficial contiene al menos un
40% de alcohol estearílico y al menos un 90% de alcoholes estearílico y ce­
tílico combinados.
deshidratado (dehydrated a.) Líquido volátil incoloro, transparente y
extremadamente higroscópico de olor característico y sabor picante, que con­
tiene al menos un 99,5% de etanol por volumen; se usa como disolvente y se
administra mediante inyección en los nervios y ganglios para aliviar el dolor.
D. t. alcohol absoluto.
desnaturalizado (denatured a.) Etanol transformado en inadecuado para
su uso interno mediante la adición de adulterantes tales como metano! o ace­
tona, pero que puede seguir usándose para otros fines como en los procesos
industriales, como disolvente, como reductor de la temperatura en la piel y
como desinfectante cutáneo.
dihídrico (dihydric a.) Alcohol que contiene dos grupos hidroxilo.
diluido (diluted a.) Mezcla de alcohol y agua usada como disolvente; el
preparado oficial contiene un 4 1 % a 42% de etanol por peso o un 48,4% a
49,5% por volumen a 1 5,56 ºC.
estearílico (stearyl a.) l . Alcohol sólido obtenido a partir del ácido es­
teárico por hidrogenación catalítica; se usa como emoliente y emulsionante.
2. Preparado oficial que contiene al menos un 90% de alcohol estearílico
mientras que el resto consiste fundamentalmente en alcohol cetílico.
etílico (ethyl a.) Etanol .
feniletílico (phenethyl a., phenylethyl a.) Líquido incoloro con olor a rosas
y de sabor muy picante que se encuentra en varios aceites esenciales naturales;
en preparados farmacéuticos se usa como antimicrobiano. D. t. bencilocarbinol.
para fricción (rubbing a.) Preparado de acetona, metilisobutil cetona y
un 68,5% a 7 1 ,5% de etanol; se usa como rubefaciente.
glicerílico, glicílico (glyceryl a., glycyl a.) Glicerina.
graso (fatty a.) Cualquier miembro de un grupo de alcoholes primarios
de alto peso molecular, en general de cadena recta; pueden ser sintéticos o
derivados de aceites naturales y se emplean en farmacia como disolventes,
detergentes y emulsionantes.
insaturado (unsaturated a.) Alcohol derivado de hidrocarburos insatu­
rados (alquenos u olefinas ).
isoamílico (isoamyl a.) Una de las formas isoméricas del alcohol amí­
lico; se usa como disolvente y en farmacia.
isopropílico (isopropyl a.) Isómero del alcohol propílico y homólogo al
alcohol etílico, con propiedades desinfectantes semejantes a las de éste; se
emplea como disolvente desinfectante y se aplica por vía tópica como anti­
séptico. D. t. dimetilcarbinol e isopropanol.
isopropílico azeotrópico (azeotropic isopropyl a.) Preparado que con­
tiene un 9 1 %-93% de alcohol isopropílico por volumen en agua.
isopropílico para fricción (isopropyl rubbing a.) Preparado que contie­
ne un 68%-72% de alcohol isopropílico en agua; se usa como rubefaciente.
de lana (wool a s.) Alcohol de lanolina.
de lanolina (lana/in a s.) Mezcla de alcoholes alifáticos, alcoholes tri­
terpenoides y esteroles, obtenida por hidrólisis de la lanolina; se usa como
emulsionante en la preparación de emulsiones de agua en aceite. D. t. alco­
hol de lana.
de madera (wood a.) Alcohol metílico.
metílico (methyl a.) Líquido incoloro, claro e inflamable, CH30H, de
olor característico, miscible con alcohol, éter y agua; se usa como disolven­
te. Su ingestión puede producir ceguera y la muerte.
monohídrico (monohydric a.) Alcohol que sólo contiene un grupo hidroxilo.
nicotínico, nicotinílico (nicotinic a., nicotinyl a.) Vasodilatador con pro­
piedades semejantes a las del ácido nicotínico, que se utiliza en las vasculo­
patías periféricas.
palmitílico (palmityl a.) Alcohol cetílico.
pantotenílico (pantothenyl a.) 1 . Pantenol. 2. Dexpantenol.
polihídrico (polyhydric a.) Polio!.
polivinílico (polyvinyl a.) Resina sintética hidrosoluble, de fórmula
(C2H40)n, en la que n varía de 500 a 5000; se usa para aumentar la viscosi­
dad de los preparados farmacéuticos y como lubricante y protector en pro­
ductos oftalmológicos.
R
--
A
1
C
l
aldehído liasa
H
H
--
OH
R
B
--
1
1
C
--
OH
R
R
e
--
1
C
!
--
OH
• Estructura química de alcoholes primario (A), secundario (B) y terciario (C).
primario (primary a.) Alcohol en el que el átomo de carbono unido al
grupo hidroxilo está unido a un solo grupo alquilo y dos grupos hidrógeno.
V. ilustración.
n-propílico (n-propyl a.) Líquido claro e incoloro de olor similar al del
etanol, miscible en agua y en la mayoría de los disolventes orgánicos; se usa
como disolvente de resinas.
secundario (secondary a.) Alcohol en el que el átomo de carbono unido
al grupo hidroxilo tiene dos grupos alquilo y un grupo hidrógeno. V. ilustración.
terciario (tertiary a.) Alcohol en el que el átomo de carbono unido al
grupo hidroxilo tiene tres grupos alquilo. V. ilustración.
trihídrico (trihydric a.) Alcohol que contiene tres grupos hidroxilo.
alcohol deshidrogenasa (alcohol dehydrogenase) [EC 1 . 1 . 1 . 1 .] Enzima
de la clase oxirorreductasa que cataliza la oxidación reversible de los alco­
holes primarios y secundarios a aldehídos, usando NAD+ como receptor de
electrones. La reacción es el primer paso del metabolismo hepático de los al­
coholes. Abreviatura, AD y ADH.
alcohol deshidrogenasa (NAD[P]+)
(alcohol dehydrogenase, NADfPrJ
[EC 1 . 1 . 1 . 7 1 ] Enzima de la clase oxidorreductasa que cataliza la oxidación re­
versible de los alcoholes primarios y secundarios a aldehídos o cetonas res­
pectivamente, usando NAD+ o NADP+ como receptores de electrones. Tam­
bién cataliza la interconversión de retino! en retina!.
alcohol deshidrogenasa (NADP+) (alcohol dehydrogenase, NADp+)
[EC 1 . 1 . 1 . 1 ] Enzima de la clase oxidorreductasa que cataliza la oxidación re­
versible de los alcoholes primarios (o secundarios) a aldehídos (o cetonas),
usando NADP+ como receptor de electrones.
alcoholemia (alcoholemia) Presencia de alcohol en la sangre.
alcohólico (alcoholic) l . Perteneciente o relativo al alcohol o que lo con­
tiene.
2. Persona que padece alcoholismo (q. v.).
alcoholímetro
(alcoholometer) [alcohol + -metro] Instrumento utilizado
para determinar el porcentaje de alcohol de una solución.
alcohólisis (alcoholysis) [alcohol + -lisis] Proceso análogo a la hidrólisis,
pero en el que el alcohol ocupa el lugar del agua.
alcoholismo
(alcoholism) Trastorno caracterízado por un patrón patológico
de consumo de alcohol que origina alteraciones graves del funcionamiento so­
cial y laboral. En el DSM-IV, abarca el abuso y la dependencia de alcohol.
alcoholización
de alcohol.
(alcoholization) Tratamiento con aplicación o inyección
alcoholizar (alcoholize) 1 . Tratar con alcohol. 2. Transformar en alcohol.
alcosol (alcosol) Sol en el que el medio de dispersión es el alcohol.
alcuronio, cloruro de (alcuronium chloride) Miorrelajante esquelético
no despolarizante, que se utiliza en la anestesia general de las intervenciones
quirúrgicas.
aldárico, ácido (aldaric acid) Cualquiera de los diversos ácidos dicar­
boxílicos que se forman durante la oxidación de los dos grupos terminales de
una aldosa a grupos carboxílicos, como el ácido glutárico.
aldehído
(aldehyde) [alcohol + del lat. de, alejarse + hidrógeno] l . Cual­
quier miembro de una clase extensa de compuestos orgánicos que contienen
el grupo --CHO, es decir, que poseen un grupo carbonilo C=O en el extre­
mo de la cadena de carbonos. 2. Sufijo usado para indicar un compuesto
que presenta una configuración aldehídica. 3. Acetaldehído.
acético (acetic a.) Acetaldehído.
fórmico (formic a.) Formaldehído.
glicérico (glyceric a.) Gliceraldehído.
aldehído deshidrogenasa (NAO+) (aldehyde dehydrogenase, NAD+)
[EC 1 .2 . 1 .3] Enzima de la clase oxidorreductasa que cataliza la oxidación de
varios aldehídos usando NAD+ como receptor de electrones, incluida la oxi­
dación del acetaldehído a acetato en el metabolismo del etanol. Existen mu­
chas isoenzimas y las deficiencias de las isoenzimas citosólicas o mitocon­
driales hepáticas provocan una acumulación de acetaldehído; estas
deficiencias, especialmente frecuentes en los habitantes del este asiático, se
manifiestan por rubicundez facial, vasodilatación y taquicardia tras la inges­
tión de etanol. D. t. acetaldehido deshidrogenasa.
aldehído liasa (aldehyde lyase) [EC 4.1 .2] Cualquier miembro de una
subclase de enzimas de la clase liasa que catalizan la escisión de un enlace
C---C en una molécula que contiene un grupo hidroxilo y un grupo carboni54
aldehído oxidasa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . alendronato sódico
aldosteronopenia (aldosteronopenia) Hipoaldosteronismo.
aldosteronuria (aldosteronuria) Hiperaldosteronuria.
aldotetrosa (aldotetrose) Cualquier aldosa que contiene cuatro átomos de
lo, dando lugar a dos moléculas más pequeñas, cada una de las cuales es un
aldehído o una cetona; químicamente, es la reacción inversa a la de una con­
densación aldólica. D. t. aldolasa.
aldehído oxidasa (aldehyde oxidase) [EC 1 .2.3. 1 ] Enzima de la clase
oxidorreductasa que cataliza la oxidación de los aldehídos a sus ácidos co­
rrespondientes, generando aniones superóxido. Es una molibdoflavoproteína
que se encuentra en el tejido hepático, donde cataliza la oxidación de una am­
plia variedad de compuestos heterocíclicos y xenobióticos. Se cree que su ac­
tividad está disminuida en la deficiencia del cofactor molibdeno.
carbono, como eritrosa.
aldotriosa (aldotriose) Aldosa que contiene tres átomos de carbono.
V. gliceraldehído.
aldoxima (aldoxime) Radical ---CH=NOH constituido por la unión de un
aldehído con una hidroxilamina.
Aldrich, síndrome de (A/drich syndrome) [Robert A. Aldrich, pediatra es­
tadounidense, nacido en 1 9 1 7] Síndrome de Wiskott-Aldrich. V. en síndrome.
aldehído reductasa (aldehyde reductase) [EC 1 . 1 . 1 . 2 1 ] Enzima de la
clase oxidorreductasa que cataliza la reducción de las aldosas para formar al­
ditoles, usando NADPH como receptor de electrones. En la galactosemia de­
bida a deficiencia de galactocinasa, la catálisis de la reducción de la galacto­
sa a galactitol por la aldehído reductasa en el cristalino provoca la formación
de cataratas. D. t. aldosa reductasa.
Aldrich-Mees, líneas de
(Aldrich-Mees /ines) [C. J. Aldrich, médico es­
tadounidense de principios del s. xx; R. A. Mees, científico holandés, s. xx]
Líneas de Mees.
aldrina (aldrin) Insecticida hidrocarburo clorado, íntimamente relacionado
con la dieldrina; el ser humano y otros animales que la ingieren o la absor­
ben por la piel presentan reacciones neurotóxicas con temblores, ataxia y con­
vulsiones, que pueden ser mortales.
Alder, anomalía de
(Alder 's anomaly) [Albert von Alder, médico alemán,
nacido en 1 888] V. en anomalía.
Alder-Reilly, anomalía, cuerpos de
(Alder-Reilly anomaly, bodies)
[A. von Alder; William Anthony Reilly, pediatra estadounidense nacido en 190 l ]
V. en anomalía y cuerpo.
aleación
[Del fr. a/oyer, mezclar metales] Mezcla de dos o más metales o
de uno o varios metales con determinados metaloides mutuamente solubles
cuando están fundidos; dependiendo del número de metales que componen la
mezcla, la aleación puede ser binaria, ternaria, cuaternaria, etc. Las aleaciones
también pueden clasificarse según su comportamiento cuando se solidifican.
amalgama (amalgam a.) Aleación formada fundamentalmente por pla­
ta, estaño y cobre que se mezclan con mercurio para formar la amalgama den­
tal; se prepara fundiendo sus componentes y moldeándolos en un lingote que
posteriormente se corta en pequeñas partículas; también puede producirse en
forma de esferas.
en solución sólida (so/id solution a.) Tipo de aleación utilizado en odon­
tología, cuyas moléculas se encuentran en solución sólida.
aldesleucina (aldesleukin) Interleucina-2 recombinante que se emplea
como fármaco antineoplásico y modificador de la respuesta biológica en el
tratamiento del carcinoma renal metastásico y en el melanoma maligno; se
administra por infusión intravenosa.
aldicarb (aldicarb) Plaguicida de tipo carbamato que se usa como insec­
ticida; en algunos países se emplea también para exterminar roedores.
alditol (alditol) Polihidroxialcohol producido por reducción del grupo al­
dehído de una aldosa.
aldobiónico, ácido (aldobionic acid) l . Derivado disacárido oxidado que
contiene una aldosa unida a un ácido aldónico. 2. Con mayor frecuencia, tér­
mino que se utiliza de manera incorrecta para aludir al ácido aldobiurónico.
alear (alloyage) Combinar metales en aleaciones.
aleatorio (random) Perteneciente o relativo a un proceso dependiente del
aldohexosa (aldohexose) Cualquier aldosa que contiene seis átomos de
carbono, como glucosa o manosa. Cf. cetohexosa.
azar y, en particular, aquel que ocurre según una distribución de probabilidad
conocida.
aleatorización (randomization) Asignación de individuos de un experi­
mento a grupos de tratamiento en función de una distribución de probabilidad
conocida regida por el azar, de modo que la distribución de los individuos den­
tro de cada grupo únicamente varía por azar.
aldolasa (a/dolase) l . Aldehído liasa. 2. Fructosa bifosfato aldolasa.
aldónico, ácido (aldonic acid) Ácido carboxílico procedente de la oxi­
dación del grupo aldehído de una aldosa que se transforma en un grupo car­
boxílico, p. ej., ácido glucónico.
alecítico (alecithal) [a-1 + lecítico1] Carente o con muy poca yema. V. en
huevo. D. t. o/igo/ecítico.
aldopentesa (aldopentose) Cualquier celosa que contiene cinco átomos
de carbono, p. ej., arabinosa.
Alectorobius talaje Garrapata Ornithodoros talaje.
aleidigismo (aleydigism) Ausencia de secreción andrógena en las células
aldosa
(aldosi) Uno de dos subgrupos de monosacáridos que contienen
un grupo carbonilo (aldehído) terminal; a su vez, se subdividen según el nú­
mero de átomos de carbono del azúcar. V. aldotetrosa, aldopentosa, aldohe­
xosa, etc. Ejemplos de estos compuestos son glucosa, galactosa y manosa.
de Leydig, como sucede en el hipogonadismo hipogonadótropo.
Alejandro de Tralles (Alexander of Tralles) [c. 525-605] Médico bizan­
tino que ejerció en Roma; escribió sobre patología y el tratamiento de las en­
fermedades internas y describió parásitos intestinales y vermífugos. También
conocido como Alejandro Tral/ianus.
aldosa 1 -epimerasa
(aldose 1-epimerase) [EC 5 . 1 .3.3.] Enzima de la
clase isomerasa que cataliza la interconversión de las formas a y � de d-glu­
cosa, 1-arabinosa, d-xilosa, d-galactosa, lactosa y maltosa. Habitualmente se
denomina mutarrotasa.
alélico
aldosa reductasa (aldose reductase) Aldehído reductasa.
aldósido (aldoside) Glucósido constituido por una aldosa.
aldosterona (aldosterone) El principal mineralocorticoide secretado por
alelismo (alle/ism) Existencia de alelos o su relación mutua.
alelo (allel, allele) [Del gr. allelon, de uno a otro, de allos, otro] Cualquier
(allelic) Perteneciente o relativo a los alelos; producido por genes
alternativos.
forma alternativa de un gen que puede ocupar un locus cromosómico con­
creto. El ser humano y otros organismos diploides poseen dos alelos, proce­
dentes de cada uno de los cromosomas del par homólogo. V. también leyes
de Mendel, en ley y múltiples.
múltiples (mu/tiple a 's) Serie de más de dos alelos.
silente (silent a.) V. en gen.
la corteza suprarrenal; favorece la retención de sodio y bicarbonato, la ex­
creción de iones de potasio e hidrógeno y la retención secundaria de agua.
En gran exceso, provoca expansión del volumen plasmático, edema e hiper­
tensión arterial. Los estímulos para la secreción de aldosterona comprenden
la angiotensina 11 y una baja concentración plasmática de potasio.
aldosteronismo (aldosteronism) Alteración del metabolismo electrolíti­
co causado por una secreción excesiva de aldosterona. D. t. hiperaldostero­
nismo.
primario (primary a.) Aldosteronismo debido a una secreción excesiva
de aldosterona por un adenoma de la corteza suprarrenal; se caracteriza por
hipopotasemia, alcalosis, debilidad muscular, poliuria, polidipsia e hiperten­
sión arterial. D. t. síndrome de Conn.
secundario (secondary a.) Aldosteronismo que se debe a una estimula­
ción extrasuprarrenal de la secreción de aldosterona; habitualmente se asocia
a trastornos edematosos como los que acompañan al síndrome nefrótico, la
cirrosis hepática, la insuficiencia cardíaca o la hipertensión arterial maligna.
seudoprimario (pseudoprimary a.) Los signos y síntomas son idénticos
a los del aldosteronismo primario, pero se deben a factores distintos de una
secreción excesiva de aldosterona.
aldosteronogenia
corteza suprarrenal.
alel(o)- (allel(o)-) [Del gr. allelon, de uno a otro, de allos, otro] Prefijo que
indica relación con otro.
aleloquímica (allelochemics) Interacciones químicas entre las especies
con liberación de sustancias químicas activas tales como aromas, feromonas
y toxinas.
alelotaxia (allelotaxis, allelotaxy) [allelo + del gr. -taxis] Desarrollo de un
órgano a partir de varias estructuras embrionarias.
alemtuzumab
(alemtuzumab) Anticuerpo monoclonal humanizado re­
combinante, derivado del ADN y dirigido contra el antígeno CD52 presente
en los linfocitos B y T, muchos monocitos, macrófagos y linfocitos citolíti­
cos naturales, así como determinados granulocitos; se administra por vía in­
travenosa como antineoplásico en el tratamiento de la leucemia linfática cró­
nica de estirpe B.
(aldosteronogenesis) Producción de aldosterona por la
alendronato sódico
(alendronate sodium) Bisfosfonato regulador del
calcio que se usa para inhibir la resorción de hueso en el tratamiento de la
osteítis deformante y la hipercalcemia relacionada con las neoplasias malig­
nas, así como en el tratamiento y la profilaxis de la osteoporosis; se admi­
nistra por vía oral.
aldosteronoma (aldosteronoma) Tumor de la corteza suprarrenal que se­
creta aldosterona y ocasiona aldosteronismo primario; la mayoría son adeno­
mas, aunque algunos son carcinomas. D. t. tumor secretor de aldosterona.
55
alergénico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ; . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . alexia
alergénico (allergenic) Que actúa como alérgeno; sustancia inductora de
alergia.
alérgeno (allergen) [alergia + -geno] Sustancia antigénica capaz de pro­
ducir una hipersensibilidad inmediata (alergia).
del polen (pallen a.) Cualquier proteína antigénica del polen de árboles
o gramíneas capaz de provocar asma o rinitis alérgicos; los extractos de alér­
genos del polen se usan en las pruebas cutáneas de sensibilidad al polen y en
la inmunoterapia (desensibilización) de la alergia a los pólenes.
1!'
1t
alergia (allergy) [ali + del gr. ergon, trabajo] l . Estado de hipersensibili­
dad inducido por la exposición a un antígeno en forma de partículas (alérge­
no) y que produce reacciones inmunitarias peligrosas en las exposiciones pos­
teriores; el término suele utilizarse como sinónimo de la hipersensibilidad a
un antígeno ambiental (alergia atópica o dermatitis de contacto) o la alergia
a fármacos. 2. Especialidad médica dedicada al diagnóstico y tratamiento
de las enfermedades alérgicas.
alimentaria, digestiva (food a., gastrointestinal a.) Alergia producida por
la ingestión de antígenos alimentarios o farmacológicos; las causas más fre­
cuentes son las fresas, la leche y los huevos. El órgano afectado suele ser la piel.
atópica (atopic a.) Atopia.
bacteriana (bacteria! a.) Hipersensibilidad a un antígeno bacteriano,
p. ej., hipersensibilidad retardada a Mycobacterium tuberculosis.
bronquial (bronchial a.) Alergia que afecta a los bronquios. V. asma
alérgica.
de contacto (contact a.) V. en dermatitis.
espontánea (�pontaneous a.) Atopia.
física (physical a.) Cualquier situación en la que los signos y síntomas
de alergia aparecen tras la exposición al frío (urticaria o angioedema por frío),
el calor (urticaria colinérgica) o la luz (fotosensibilidad).
al frío (cold a.) Estado en el que aparecen signos y síntomas de alergia
tras la exposición al frío, p. ej., urticaria al frío.
hereditaria (hereditary a.) Atopia.
inmediata (immediate a.) V. en hipersensibilidad.
latente (latent a.) Alergia que no se manifiesta con síntomas, pero que
puede detectarse con las pruebas adecuadas.
al látex (latex a.) Alergia al látex natural, una reacción de hipersensibi­
lidad de tipo IV. V. también látex (def. 1 ).
medicamentosa (drug a.) Reacción alérgica que se produce como con­
secuencia de una sensibilidad anormal a un fármaco.
al polen (pallen a.) Polinosis.
polivalente (polyvalent a.) Respuesta alérgica simultánea a varios alér­
genos.
retardada (delayed a.) V. en hipersensibilidad.
• aleteo (flap, flutter) l . Movimiento incontrolado. 2. Vibración o pul­
sación rápida.
auricular (atrialf) Arritmia cardíaca en la que las contracciones auricu­
lares son rápidas (250 a 350 por minuto), pero regulares. En muchos casos es
probable que esté presente un movimiento circular causado por reentrada. Los
ventrículos son incapaces de responder a cada impulso auricular, de manera
que debe producirse al menos un bloqueo auriculoventricular parcial; la fre­
cuencia ventricular habitualmente es de alrededor de 1 50 latidos por minuto.
diafragmático (diaphragmaticf) Fibrilaciones onduladas peculiares del
diafragma de causa desconocida; el trastorno puede ser paroxístico o persis­
tir de modo indefinido.
hepático (liver f) Asterixis.
impuro (impure f) Arritmia en la que el electrocardiograma muestra pe­
ríodos alternantes de aleteo y fibrilación auricular o períodos en los que no
se pueden distinguir claramente estos movimientos.
mediastínico (mediastinal f) Movilidad anormal del mediastino duran­
te los movimientos respiratorios.
puro (pure f) Aleteo auricular.
ventricular (ventricular f, VFI) Taquiarritmia ventricular caracterizada
en el electrocardiograma por ondas sinuosas suaves con complejos QRS fun­
didos con ondas T y una frecuencia de alrededor de 250 por minuto. Si no se
trata, suele progresar a fibrilación ventricular.
aleteo-fibrilación (flutter-jibrillation) Aleteos impuros que varían de un
momento a otro en su parecido al aleteo o la fibrilación, respectivamente.
aletrina (allethrin) Análogo sintético de los insecticidas naturales cineri­
na, jasmolina y piretrina; se usa como insecticida.
aleucemia (aleukemia) 1 . Leucopenia. 2. Leucemia aleucémica.
aleucémico (aleukemic) Leucopénico.
aleucia (aleukia) Leucopenia.
hemorrágica (a. hemorrhagica) Nombre antiguo de la anemia aplásica.
tóxica alimentaria (alimentary toxic a., A TA) Forma rara de micotoxi­
cosis que se asocia a la ingestión de cereales que han permanecido en el cam­
po durante el invierno y se han contaminado con hongos que contienen tri­
cotecenos; se caracteriza por inflamación cutánea, vómitos, diarrea y
hemorragias que pueden ser mortales. Los hongos causales son miembros de
los géneros A/ternaria, Fusarium, Myrothecium, Piptocephalis, Thamnidium,
Trichoderma, Trichothecium, Verticillium y otros.
aleucocítico (aleukocytic) Leucopénico.
aleucocitosis (aleukocytosis) [a-1 + leucocito + -osis] Leucopenia.
aleurioconidio (aleurioconidium) [Del gr. aleurum, harina + conidio] Co­
nidio terminal o lateral que se libera cuando se disuelve su fijación al mice­
lio. D. t. aleuriospora.
aleuriospora (aleuriospore) Aleurioconidio.
aleurona (aleurone) Gránulos de proteína presentes en el endospermo de
las semillas maduras, especialmente las que se concentran en la capa externa
del endospermo de los cereales.
aleuronoide (aleuronoid) Similar a la harina.
Alexander, enfermedad de (Alexander disease) [W. Stewart Alexander,
anatomopatólogo inglés, s. xx] V. en enfermedad.
Alexander, operación de (Alexander 's operation) [William Alexander,
cirujano inglés, 1 844- 1 9 1 9] V. en operación.
Alexander, sordera {hipoacusia) de (Alexander 's deafness [hearing
lossj) [Gustav Alexander, otólogo austríaco, nacido en 1 873] V. en sordera.
Alexander, técnica de (Alexander technique) [Frederick Matthias Ale­
xander, actor australiano, 1 869- 1 955] V. en técnica.
Alexander-Adams, intervención de (Alexander-Adams operation)
[William Alexander; James Alexander Adams, ginecólogo escocés, 1 8571 930] V. operación de Alexander, en operación.
alexia (alexia) [a-1 + del gr. lexis, palabra + -ia] Forma de afasia recepti­
va en la que se pierde la capacidad de comprensión del lenguaje escrito como
consecuencia de una lesión cerebral. Cf. dislexia. D. t. afemestesia, alexia óp­
tica, amnesia visual, afasia visual y ceguera a las palabras.
cortical (cortical a.) Forma de afasia sensorial debida a lesiones del ló­
bulo parietal izquierdo, en especial de Ja circunvolución angular.
alergización (allergization) Sensibilización activa o introducción de alér­
genos en el organismo.
(allergize) Someter a sensibilización; convertir en alérgico.
alergoide (allergoid) Alérgeno cuya capacidad alergénica se reduce sin
disminuir su antigenicidad (con descenso de la formación de IgE, pero no la
de anticuerpos bloqueantes IgG) mediante tratamiento con formaldehído o
glutaraldehído.
alergología (allergology) Rama de la medicina dedicada al estudio de la
alergia, su etiología, diagnóstico y tratamiento.
alergológico
(allergological) Perteneciente o relativo a la alergología.
alergólogo (allergist, allergologist) Médico especializado en el diagnós­
tico y tratamiento de las enfermedades alérgicas.
alergosis
(allergosis) Cualquier enfermedad alérgica.
alesqueriasis
doalesqueriasis.
1 .1
• Aleteo auricular con una conducción 4: l .
alérgico (allergic) Perteneciente, causado o afectado por alergia; de la na­
turaleza de la alergia.
alergizar
li . 1 1
ji
!¡ . f;
(allescheriasis, allescheriosis) Nombre antiguo de la seu­
alestesia (allachesthesia, allesthesia, alloesthesia) Disestesia en la que
una sensación, como de dolor o táctil, se experimenta en un punto distante
de aquel donde se aplica u ocurre el estímulo, como en la aloquiria.
óptica (optical a.) Alestesia visual.
visual (visual a.) Estado en el que las imágenes visuales se transportan
de una mitad del campo visual a la otra, en sentido horizontal o vertical.
D. t. anestesia óptica.
aleta (flange) Parte de la base de la dentadura que se extiende desde los
extremos cervicales de los dientes hasta el borde de la dentadura. D. t. aleta
de la dentadura.
bucal (bucea/ f) Porción de la aleta de una dentadura que ocupa el ves­
tíbulo bucal de la boca y se extiende en dirección distal desde la escotadura
bucal.
de la dentadura (denture f) Aleta.
labial (labial/) Porción de la aleta de una dentadura que ocupa el ves­
tíbulo labial de la boca.
lingual (lingualf.) Porción de la aleta de una dentadura mandibular que
ocupa el espacio adyacente a la cresta residual y próximo a la lengua.
56
aléxico
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
alge- (alge-) [Del gr. algesis, sensación d e dolor, de algos, dolor) Prefijo
que indica relación con el dolor.
motora (motor a.) Alexia en la que el paciente comprende lo escrito o
dibujado, pero no puede leerlo en voz alta.
musical (musical a.) Pérdida de la capacidad de leer música. D. t. ce­
guera musical.
óptica (optical a.) Alexia.
subcortical (mhcortical a.) Forma de interrupción de la conexión entre
el centro óptico y el lóbulo parietal, incluida la circunvolución angular del
hemisferio dominante.
algedónico (algedonic) [alge- + hedónico] Caracterizado o relacionado
tanto con el dolor como con el placer.
algefaciente (algefacient) [Del lat. algere, estar frío + jaciente] Refres­
cante, refrigerante.
algesia (algesia) 1 . Nocicepción.
tipo de hiperestesia.
(alexic) Perteneciente o relativo a la alexia.
aléxico
alexifármaco
algésico
algesia.
(alexipharmac) Antídoto.
alexitimia (alexithymia) [a-1 + del gr. lexis, palabra + -timia] Incapacidad
para reconocer o describir las emociones propias.
(alpha) [A,
a]
Primera letra del alfabeto griego. V. también
(alpharantiplasmin) V. en antiplasmina.
(alpharmacroglobulin) Macroglobulina
a2 .
algesiógeno
algesiómetro
-algia (-algia) [Del gr. algos, dolor + -ia) Sufijo que indica una situación
dolorosa.
algicida
álgido
alginato (alginate) Cualquier sal del ácido algínico. Los alginatos solu­
bles, como los de sodio, potasio o magnesio, forman un sol viscoso que
puede convertirse en gel mediante una reacción química con compuestos ta­
les como el sulfato cálcico, una propiedad que permite su uso como mate­
riales para tomar impresiones dentales. V. también alginato de magnesio,
en magnesio.
a.
algínico, ácido (alginic acid) Hidrato de carbono coloidal hidrófilo que
se extrae con álcalis diluidos de especies de algas pardas de la clase Phaeophy­
ceae; se usa como aglomerante de comprimidos y como emulsionante.
(alpha-lobeline) Lobelina.
alfamimético (alphamimetic) 1 . Que estimula o emula la estimulación de
los receptores adrenérgicos a. 2. Alfaadrenérgico.
alfavirus
algi(o)dolor.
(alpha-tocopherol) Vitamina E.
(alphavirus) Cualquier virus perteneciente al género Alphavirus.
algiomuscular
alglucerasa (alglucerase) Forma modificada de la �-glucocerebrosidasa,
preparada a partir de mezclas de tejido placentario humano y usada para sus­
tituir a la glucocerebrosidasa (glucosilceramidasa) en el tratamiento de la en­
fermedad de Gaucher de tipo I; se administra en infusión intravenosa.
(buckwheat) Fagopyrum esculentum. V. también fagopirismo.
(alga!) Perteneciente o causado por algas.
alg(o)dolor.
algarroba1 (algaroba, algarroba, carob) [Del ár. al kharruhah] l . Ce­
ratonia siliqua. 2. Harina finamente pulverizada del fruto maduro y seco
de Ceratonia siliqua; contiene proteínas albuminosas, hidratos de carbo­
no y pequeñas cantidades de grasa y fibra; se utiliza en formulaciones far­
macéuticas como adsorbente y como demulcente en el tratamiento de la
diarrea.
algarroba2 (vetch) 1 . Cualquier planta del género Vicia.
de las diversas plantas del género Lathyrus.
(algiomuscular) Algiomotriz.
algiovascular (algiovascular) Perteneciente o relativo a la acción vascu­
lar secundaria a una estimulación dolorosa. D. t. algovascular.
alga (alga, seaweed) Cualquier organismo individual perteneciente a las
algas.
algar
(algi(o)-) [Del gr. algos, dolor] Prefijo que indica relación con el
algiomotriz (algiomotor) Que produce movimientos dolorosos, como su­
cede en los espasmos o el disperistaltismo.
alfentanilo, clorhidrato de (aljentanil hydrochloride) Opioide analgési­
co con acción de comienzo rápido y duración corta, derivado del fentanilo y
usado como fármaco primario en la inducción de la anestesia general, como
complemento en el mantenimiento de ésta y como suplemento en la aneste­
sia regional o local; se administra por vía intravenosa.
alforfón
(algicide) [alga + -cida] Sustancia que destruye las algas.
(algid) [Del lat. algidus] Helado o frío.
algina (a/gin) Alginato sódico, un hidrato de carbono purificado (manu­
ronato sódico) que se extrae de especies de algas pardas y se usa como co­
loide estabilizador en numerosos preparados farmacéuticos, cosméticos y ali­
menticios.
(alfalfa) [Del ár. alfasfasah] Medicago sativa.
alfatocoferol
(algesiometer) Algesímetro.
algestona, acetofénido de (algestone acetophenide) Progestágeno con
acciones semejantes a las de la progesterona.
alfafetoproteína (alpha�fetoprotein) Proteína plasmática que se sinteti­
za en el hígado fetal, el saco vitelino y el aparato digestivo; su concentra­
ción sérica disminuye notablemente a partir del primer año, pero se eleva de
nuevo en muchos carcinomas hepatocelulares y teratocarcinomas y carcino­
mas embrionarios; también pueden encontrarse concentraciones elevadas en
diversas heJ? atopatías como la cirrosis y la hepatitis vírica. Se usa para vi­
gilar la respuesta de los hepatocarcinomas y de los tumores de células ger­
minales al tratamiento y en el diagnóstico prenatal de los defectos del tubo
neural (en los que se eleva la concentración de alfafetoproteína en el líqui­
do amniótico).
alfalobelina
(algesiogenic) [algesio- + -geno] Que produce dolor.
algestesia (algesthesia, algesthesis) [alge- + -estesia] l . Nocicepción.
2. Cualquier sensación dolorosa.
alfacalcidol (alfacalcidol) Análogo sintético del calcitriol, en el que se
convierte en el hígado; se usa en el tratamiento de la hipocalcemia, la hipo­
fosfatemia, el raquitismo y la osteodistrofia asociada a varios trastornos mé­
dicos como la insuficiencia renal y el hipoparatiroidismo; se administra por
vía oral o intravenosa.
alfalítico (alphalytic) l . Bloqueante de los receptores adrenérgicos
2. Alfabloqueante.
(algesimetry) Medición de la sensibilidad al dolor.
algesi(o)- (algesi(o)-) [Del gr. algesis, sensación de dolor, de algos, do­
lor] Prefijo que indica relación con el dolor.
alfaactinina (a-actinin) Proteína del músculo, los fibroblastos y las célu­
las epiteliales; parece intervenir en la unión entre sí de las moléculas de ac­
tina. V. también vinculina.
alfalfa
2. Perteneciente o relativo a la
algesímetro (algesimeter) [algesi- + -metro] Instrumento utilizado para
medir la sensibilidad al dolor, como pinchando con un objeto puntiagudo o
aplicando una cantidad determinada de calor o presión. D. t. algesiómetro y
algómetro. Cf. dolorímetro.
de Bjiirnstriim (Bjornstrom s a.) Aparato para determinar la sensibili­
dad de la piel.
de Boas (Boas ' a.) Instrumento para determinar la sensibilidad sobre el
epigastrio.
alfa-1 ,4-glucosidasa, deficiencia de (alpha-1,4-glucosidase deficiency)
Enfermedad por depósito de glucógeno tipo II.
alfarmacroglobulina
(algesic, algetic) 1 . Doloroso.
algesimetría
a-.
alfa 1 -antitripsina (alpha1-antitrypsin) l . Proteína plasmática (una globu­
lina a , M, 53.000) de origen fundamentalmente hepático; es un reactante de
1
fase aguda e inhibe la actividad de la el as tasa, la catepsina G, la tripsina y
otras enzimas proteolíticas. Su deficiencia se asocia al desarrollo de enfise­
ma. Se escribe también antitripsina a1• D. t. alfarproteasa o inhibidor de la
proteinasa. 2. Inhibidor de la alfa1-proteinasa (humana).
alfarantiplasmina
2. Sensibilidad excesiva al dolor, un
algesicronómetro (algesichronometer) [algesi- + crono- + -metro] Ins­
trumento que se emplea para registrar el tiempo necesario para producir una
impresión dolorosa.
Alezzandrini, síndrome de (Alezzandrini 's syndrome) [Arturo Alberto
Alezzandrini, oftalmólogo argentino, nacido en 1 932) V. en síndrome.
alfa
algodón
(alg(o)-) [Del gr. algos, dolor] Prefijo que indica relación con el
algodistrofia
fleja.
(algodystrophy) [algo- + distrofia] Distrofia simpática re­
algodón (cotton) [Del ár. al-qoton o al-qutn J l. Planta del género Goss­
ypium. 2. Material textil procedente de los filamentos de las semillas de una
o más de las variedades cultivadas de Gossypium.
absorbente (absorben! c.) Algodón purificado.
absorbible (absorbable c.) Celulosa oxidada.
estíptico (styptic c.) Algodón impregnado con una solución estíptica y se­
cado.
purificado (purijied c.) Algodón que se ha purificado, se ha liberado de
sustancias grasas y se ha blanqueado y esterilizado; se utiliza en curas qui­
rúrgicas.
2. Cualquiera
algas (algae) Grupo de plantas cripotógamas de cuerpo unicelular o cons­
tituido por un talo; engloba las algas y numerosas plantas unicelulares de agua
dulce, muchas de las cuales contienen clorofila. Las algas desempeñan alre­
dedor del 90% de la actividad fotosintética del planeta.
azul-verdosas (blue-green a.) Cyanobacteria.
57
algodón en rama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . alipótropo
algodón en rama (cotton-wool) Algodón crudo no absorbente, en espe­
cial la forma absorbente que se prepara cuando se elimina el aceite de semi­
lla de algodón.
algoespasmo
roso.
algofobia
dolor.
(algogenesia) [algo + del gr. gennan, producir] Producción
algogenia
(algogenesis) Algogenesia.
algógeno
(algogenic) Que produce dolor.
alilamina (allylamine) Líquido cáustico de olor amoniacal que se emplea
en la fabricación de preparados farmacéuticos.
(algometry) Algesimetría.
(algopsychalia) [algo-+ del gr. psyche, alma] Psicalgia (def. ! ).
algoritmo (algorithm) l. Método de resolver un problema o de tomar de­
cisiones paso a paso, como al hacer un diagnóstico. 2. Procedimiento me­
cánico establecido para resolver determinados problemas matemáticos.
algovascular
alimemacina, tartrato de (trimeprazine tartrate) Derivado de la feno­
tiacina con acción depresora leve sobre el sistema nervioso central, propie­
dades antieméticas y anticonvulsivas moderadas y acción antihistamínica po­
tente; se utiliza como antipruriginoso y se administra por vía oral.
(algovascular) Algiovascular.
Ali Abbas [Del lat. Ha/y Abbas, del ár. Ali ibn al-Abbas, al-Majusi, 930994] Médico persa cuyo Al-Maliki (Liber Regius, «Libro Real») fue el texto
médico más importante durante l 00 años, hasta que fue sustituido por el Ca­
non de Avicena. También conocido como Haly Abbas.
alimentación (alimentation, feeding) 1 . Acción de dar o recibir nutrición.
2. Toma o provisión de alimento.
artificial (artificial a., artificialf) l . Administrar alimentos o nutrición
a personas que no pueden tomarlos por la vía normal. 2. Alimentación de
un lactante con un alimento diferente de la leche materna.
extrabucal (extrabuccalf) Administración de nutrientes por otra vía di­
ferente de la oral.
falsa (sham f) l. Técnica experimental que se ha realizado en perros,
en la que el alimento se mastica y deglute, pero no entra en el estómago de­
bido a una desviación hacia el exterior mediante una fistula esofágica u otro
dispositivo. 2. V. en prueba.
de Finkelstein (Finkelstein sf) Alimentación de los lactantes basada en
una reducción de la lactosa de los alimentos.
forzada (forced a., forced f, forcible f) 1. Administración forzada de
alimento a personas que no pueden o desean recibirlo. 2. Dar más alimen­
tos a una persona de los que su apetito requiere.
mamaria (breastf) Lactancia materna.
parenteral (parenteral a.) V. en nutrición.
parenteral total (total parenteral a.) V. en nutrición.
rectal (rectal a.) Administración de nutrición concentrada mediante ins­
tilación rectal.
por sonda nasogástrica (gastrogavage) Introducción de alimento en el
estómago mediante una sonda introducida a través del esófago.
alianza (alliance) Unión formada para el fomento de los intereses comu­
nes de sus miembros; acuerdo para cooperar en la consecución de fines con­
cretos.
National Alliance for the Mental/y 111 (NAMI) Grupo nacional de de­
fensa y autoayuda constituido por personas con enfermedades mentales y por
sus familiares.
terapéutica (therapeutic a.) Relación contractual consciente entre el te­
rapeuta y su paciente por la que acuerdan trabajar juntos para resolver el pro­
blema del paciente.
de trabajo (working a.) Alianza terapéutica.
alicates (pliers) Pequeñas pinzas de tipo tenaza que se usan para doblar
metales o sostener objetos pequeños; en odontología se usan de tipos muy di­
versos.
alicíclico (alicyclic) Que posee las propiedades de las sustancias tanto ali­
fáticas como cíclicas.
alicina (allicin) Sustancia oleosa extraída del ajo que posee actividad an­
tibacteriana. V. también Allium.
alícuota (aliquot) [Del lat. «algunos, varios»] Parte de un número que lo
divide de manera exacta; p. ej ., 2 es una alícuota de 6. Por extensión, toda
porción que guarda una relación cuantitativa conocida con el total o con las
demás porciones del mismo conjunto, como la porción alícuota de una solu­
ción o muestra, como plasma o suero; una muestra de un todo tomada para
determinar la composición cuantitativa del mismo.
alimenticio (alimentary) Perteneciente o relativo a los alimentos o mate­
riales nutritivos, o a los órganos de la digestión.
alimento (aliment, food) [Del lat. alimentum] 1 . Material alimenticio o nu­
tritivo. 2. Cualquier sustancia que, cuando se introduce en el organismo, sir­
ve para nutrir o construir los tejidos o aportar al cuerpo calor; nutriente.
funcionales (functional fs) Alimentos y complementos alimenticios co­
mercializados por sus supuestos beneficios para la salud, como los suple­
mentos de vitaminas y determinadas plantas. D. t. nutracéuticos.
isodinámicos (isodynamic fs) Alimentos que generan cantidades igua­
les de energía en unidades de calor.
alienación (alienation) [Del lat. alienatio, de aliens, extraño, extranjero]
1 . Alejamiento de la sociedad; sentimiento de ser un extraño, extranjero o
proscrito. 2. Alejamiento de uno mismo; sentimiento de irrealidad o des­
personalización. 3. Alienación del afecto; aislamiento de las ideas y senti­
mientos, evitación de las situaciones emocionales y otros esfuerzos para ale­
jarse de los propios sentimientos.
alienia
(allylguaiacol) Eugenol.
alilguayacol
alilo (allyl) [allium + -il] Grupo orgánico univalente --CH2=CHCH2.
cloruro de a. (a. chloride) Compuesto obtenido por la cloración del pro­
pileno que se usa para la preparación de otros compuestos alílicos, resinas
termoestables y productos farmacéuticos e insecticidas; cuando se ingiere, in­
hala o se absorbe por la piel, ejerce efectos tóxicos en los pulmones, riñones
e hígado.
isotiocianuro de a. (a. isothiocyanate) Aceite volátil derivado de la si­
nigrina, presente en las semillas de la mostaza negra y del rábano picante; se
usa para aliviar la irritación en pomadas y emplastos, en la preparación de
harinas y en la fabricación de gases bélicos. Puede producir una gastroente­
ritis mortal en animales que consumen las plantas donde se encuentra.
algómetro (algometer) [algo- + -metro] Algesímetro.
de presión (pressure a.) Instrumento que se emplea para medir la sen­
sibilidad a la presión.
algopsicalia
(aliform) [ala + forme] Con forma de ala.
aligeramiento (lightening) Sensación de reducción de la distensión ab­
dominal producida por el descenso del útero hacia la cavidad pélvica, que ha­
bitualmente acontece dos a tres semanas antes de comenzar el parto.
algolagnia (algolagnia) [algo + del gr. lagneia, lascivia] Cualquier tras­
torno psicosexual asociado a la obtención de placer por medio de la experi­
mentación propia o ajena de dolor fisico o psicológico.
activa (active a.) Sadismo.
pasiva (passive a.) Masoquismo.
algometría
(alijlurane) Anestésico por inhalación.
aliforme
aligación (alligation) Proceso de hallar el costo de una mezcla con can­
tidades conocidas de los ingredientes, conociendo el valor de cada uno de
ellos; determinación de las cantidades de soluciones de concentraciones dis­
tintas que deben usarse para formar una mezcla de una concentración deter­
minada.
(algospasm) [algo- + espasmo] Espasmo o calambre dolo­
(algophobia) [algo- + -fobia] Temor irracional y exagerado al
algogenesia
de dolor.
aliflurano
(alienia) [a-1 + lien- + -ia] Asplenia.
(alinasal) Perteneciente o relativo a las alas de la nariz.
alinasal
alienista (alienist) [Del fr. aliéniste, de aliéné, loco; del lat. alienatus, apar­
tado] (obs.) Psiquiatra.
alineación (alignment) [Del fr. alinear, poner en línea recta] En odonto­
logía, colocar los dientes naturales o artificiales de manera que formen dos
curvas parabólicas regulares de arcadas dentarias y restablecer una relación
armónica con las estructuras de sostén y con la dentadura opuesta. D. t. ali­
neamiento.
aliento (breath) [Del lat. spiritus halitus] Aire inspirado y expulsado du­
rante la ventilación (q. v.).
hepático (liver b.) Hedor hepático. V. Jetar hepaticus.
mal a. (bad b.) Halitosis.
plúmbico (lead b.) Olor metálico del aliento en la intoxicación por plomo.
alineamiento
alinfia
aliesfenoideo (alisphenoid) [ala + esfenoideo] l . Perteneciente o relati­
vo al ala mayor del esfenoides. 2. Un cartílago del condrocráneo fetal si­
tuado a cada lado del hueso basiesfenoides; más tarde, durante el desarrollo,
forma la mayor parte del ala mayor del hueso esfenoides. V. también porción
postesfenoidal del hueso esfenoides, en porción.
(alinement) Alineación.
(alymphia) [ a-1 + linf-
alinfocitosis
+
-ia] Deficiencia o ausencia de linfa.
(alymphocytosis) Linfocitopenia.
alinfoplasia (alymphoplasia) Desarrollo insuficiente del tejido linfático.
tímica (thymic a.) Nombre antiguo de la inmunodeficiencia combinada
grave.
alifático (aliphatic) [Del gr. aleiphar, aliephatos, aceite] Perteneciente o
relativo a cualquier miembro de uno de los dos grupos principales de com­
puestos orgánicos, los que tienen una estructura de cadena recta o ramificada.
58
alipógeno
(alipogenic) No lipógeno; que no forma grasa.
alipótropo
(alipotropic) Que no influye en el metabolismo de las grasas.
alisina
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
al(o)-
alisina (allysine) Producto de la desaminación oxidativa de la lisina, cons­
tituido por acción de la lisina oxidasa. Es un intermediario en la formación
de enlaces cruzados en los colágenos.
aliteración (a/literation) [ad + litera, letra] Trastorno del lenguaje en el
que el paciente usa palabras que contienen los mismos sonidos consonantes.
alitreinoína (alitretinoin) Ácido 9-cis-retinoico; retinoide endógeno que se
emplea como antineoplásico tópico en el tratamiento del sarcoma de Kaposi
cutáneo asociado al sida.
aliviar
(relieve) Mitigar o eliminar el dolor o una aflicción.
alivio (reliej) l . Mitigación o eliminación de un dolor o aflicción. 2. Dis­
minución o eliminación de una presión o fuerza indeseable sobre una zona
específica bajo la base de la dentadura postiza. V. también en cámara y es­
pacio. 3 . Revestimiento delgado de una placa de base de cera adhesiva o
dura en el molde de yeso maestro por debajo de los conectores de barra lin­
guales o de las porciones de barra de las placas linguales, en las áreas don­
de los conectores principales contactarán con el tejido delgado, y por debajo de
la extensión del entramado sobre las áreas de conexión para la inserción
de las bases de resina, que se corresponden con exactitud con la topografía
del tejido. V. también bloqueo (def. 7).
• Almohada d e Frejka.
terial de espolvoreo y como material de relleno, aglutinante y desintegrante
en preparados farmacéuticos.
pregelatinizado (pregelatinized s.) Almidón procesado para romper par­
te o la totalidad de los gránulos en presencia de agua y posterior secado; se
utiliza como excipiente de comprimidos en preparados farmacéuticos.
soluble (soluble s.) Almidón parcialmente hidrolizado con ácido clorhí­
drico que es hidrosoluble; habitualmente, amilodextrina.
alizarina (alizarin) [Del ár. ala sara, extracto] Colorante cristalino rojo,
obtenido por síntesis o derivado de Rubia tinctorum; sus derivados se utili­
zan como indicadores.
amarilla (a. yellow, a. yellow g.) V. en amarillo.
monosulfonato de a. (a. monosuljimate) Alizarina roja. V. en rojo.
N.º 6 (a. No. 6) Purpurina (def. 1 ).
roja (a. red) V. en rojo.
alizarinopurpurina
Alkaligenes
almidón fosforilasa
(starch phosphorylase) V. fmforilasa.
• almohada (pil/ow) Envoltura o bolsa rellena de un material blando.
de Frejka (Frejka p.) Instrumento terapéutico consistente en una almoha­
da que se sostiene en cuña entre los muslos de un lactante; sirve para corregir
la luxación de cadera producida en la displasia congénita de cadera, al mante­
ner los fémures en abducción y flexión. D. t. férula de almohada de Frejka.
(alizarinopwpurin) Purpurina (def. 1).
Alca/igenes.
Allemann, síndrome de (Allemann s �yndrome) [Richard Allemann, mé­
dico suizo, 1 893- 1 958] V. en sínd,vme.
almohadilla (pad) Masa acolchonada de material blando.
abdominal (abdominal p.) Almohadilla para la absorción de secre­
ciones de heridas abdominales; también se emplea para envolver las vís­
ceras abdominales y mejorar la exposición durante las intervenciones qui­
rúrgicas.
adiposa infrarrotuliana (infrapatellar fat p.) Corpus adiposum infra­
patellare.
adiposa malar (bucea/ fat p.) Corpus adiposum buccae.
adiposa retrorrotuliana (retropatellar fat p.) Corpus adiposum infra­
patellare.
de alimentación (dinner p.) Almohadilla que se coloca sobre el abdo­
men antes de aplicar un chaleco de yeso. Después se retira la almohadilla,
dejando espacio bajo el chaleco para permitir la expansión del abdomen des­
pués de las comidas.
gingivales (gum p s) Segmentos desdentados de maxilar y mandíbula
que corresponde a los dientes primarios subyacentes.
de masa (grounding p.) Electrodo inactivo, parte de un electrocauterio
monopolar, que se conecta al paciente y devuelve la corriente distribuida des­
de el electrodo activo al generador a través de un cable conectado para com­
pletar el circuito eléctrico.
de los nudillos (knuck/e p 's) Nódulos del tamaño aproximado de un gui­
sante partido en la superficie dorsal de las articulaciones interfalángicas, que
consta de neoformaciones de tejido fibroso, con engrosamiento de la dermis
y la epidermis, y que se asocia a menudo a camptodactilia y contractura de
Dupuytren; probablemente tiene un origen genético.
de oclusión (occlusal p.) Almohaclilla que cubre la superficie oclusiva
de un diente.
de Passavant (Passavant s p.) V. en barra.
retromolar (retromolar p.) Masa de tejido, a menudo en forma de pera,
localizada en la terminación distal del borde residual mandibular y formada
por la papila retromolar y la prominencia glandular retromolar.
de succión (sucking p., suctorial p.) Corpus adiposum buccae.
térmica (heating p.) Almohadilla hueca con un mecanismo eléctrico en
su interior que puede ajustarse a diversas temperaturas; se emplea para el ca­
lentamiento superficial de partes del cuerpo.
Allen, ley paradójica de (Al/en s paradoxic law) [Frederick Madison
A/len, médico estadounidense, 1 879- 1 964] V. en ley.
van Allen, polineuropatía amiloidea familiar de tipo (síndrome de)
(Van Al/en type familia/ amyloid polyneuropathy [syndrome]) [Maurice
Wright Van Al/en, médico estadounidense, nacido en 1 9 1 8] Polineuropatía
amiloidea familiar de tipo Iowa. V. en polineuropatía.
Allen, prueba de (A/len s test) [Edgar Van Nuys A/len, médico estadou­
nidense, 1 900- 1 9 6 1 ] V. en prueba.
Allen-Doisy, prueba, unidad de (Allen-Doisy test, unit) [Edgar V. A/len,
médico estadounidense, 1 892-1943; Edward Adelbert Doisy, bioquímico es­
tadounidense, 1 893-1 986] V. en prueba y en unidad.
Allescheria Nombre antiguo de un género de hongos. A. boydii se deno­
mina actualmente Pseudallescheria boydii.
Allis, signo de (A/lis s sign) [Osear Huntington Allis, cirujano estadouni­
dense, 1 836- 1 92 1 ] V. en signo.
Allium [Del lat. «ajo»] Género de plantas fanerógamas con bulbos en la base
del tallo, de la familia Liliaceae. A. cepa es la cebolla y A. sativum el ajo (q. v.).
Allodermanysus Género de ácaros hematófagos de la familia Der­
mannyssidae. A. sanguineus es un ácaro parásito vector de Rickettsia akari,
el microorganismo causal de la viruela por rick:ketsias.
Allomonas [a/o- + del gr. monas, unidad, de monos, único] Género pro­
puesto de bacilos gramnegativos anaerobios facultativos de filiación dudosa
que se encuentran en reservorios de agua dulce, aguas residuales y muestras
de heces. La especie prototipica es A. enterica.
almáciga (mustie) Exudación resinosa obtenida de P lentiscus, que se em­
plea para elaborar goma de mascar, moldes, laqueadores e incienso; en far­
macia se utiliza para elaborar revestimientos entéricos para comprimidos.
Almeida, enfermedad de (Almeida s disease) [Floriano Paulo de Al­
meida, médico brasileño n�cido en 1 898] Paracoccidioidomicosis.
almendra (almond) [Del fr. amande, del lat. amygdala, almendra] 1. Pru­
nus dulcis. 2. Fruta o semilla de Prunus dulcis de donde se extraen el acei­
te de almendras y el aceite de almendras amargas (V. en aceite).
amarga (bitter a.) 1 . Prunus dulcis var. amara. 2. Fruto o semilla de
P. du/cis var. amara que contiene la toxina amigdalina; de ella se extraen el
aceite de almendras amargas y el aceite de almendras (V. en aceite).
dulce (sweet a.) 1 . Prunus dulcis var. dulcis. 2. Fruto o semilla de
P du/cis var. dulcis de donde se extrae el aceite de almendras (V. en aceite).
almohadilla polar (polkissen, lacis) Región del aparato yuxtaglomerular
localizada entre el glomérulo y las arteriolas aferente y eferente; contiene cé­
lulas en lazo y se encuentra en estrecho contacto con el mesangio y la mácu­
la densa.
almidón (starch) l . Cualquiera de las sustancias de un grupo de polisacá­
ridos de fórmula general (C6H1005)., compuesto por un polímero de cadena
larga de glucosa en la forma de amilosa y amilopectina; es la principal for­
ma de almacenamiento de reservas energéticas (hidratos de carbono) en las
plantas. 2 . Preparado consistente en gránulos separados del grano maduro
de maíz o trigo, o de los tubérculos de patata, que aparece en forma de ma­
sas blancas, angulares e irregulares o de un polvo fino; se utiliza como ma-
almotriptán, malato de (almotriptan malate) Agonista selectivo del re­
ceptor de serotonina que se utiliza en el tratamiento agudo de la migraña; se
administra por vía oral.
almorrana (pile) Hemorroide.
centinela (sentinel p.) Engrosamiento de tipo hemorroidal de la muco­
sa en el extremo inferior de una fisura anal.
al(o)- (all(o)-) [Del gr. alias, otro] Prefijo que indica una situación distin­
ta o inversa a la normal, o que se refiere a otro.
59
aloalbúmina
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
aloinjerto (allograft) Injerto de tejido entre individuos de la misma espe­
cie, pero de genotipo distinto; los donantes pueden ser cadáveres, vivos em­
parentados o vivos no emparentados (V. en donante). D. t. homoinjerto.
(alloalbumin) Cualquier variante genética de albúmina.
aloalbúmina
aloanticuerpo
(alloantibody) Isoanticuerpo.
aloantígeno (alloantigen) Antígeno que se encuentra en formas alélicas
codificadas por el mismo locus génico en diferentes individuos de Ja misma
especie.
aloinmunitario
aloisomerismo
alóbaro (allobar) [ala- + del gr. baros, peso] Forma de un elemento quí­
mico con un peso atómico distinto del que tiene la forma natural.
alometría (allometry) Medición de la forma cambiante de un organismo
a medida que aumenta su tamaño, es decir, determinación de la relación de
dos dimensiones que varían, generalmente lineales.
alocéntrico (allocentric) Centrado en los pensamientos y sentimientos de
los demás, no egocéntrico.
alocinesia (allokinesis) [alo- + -cinesia] Movimiento que no se efectúa
de manera voluntaria, sino que se produce de forma pasiva o refleja.
alométrico (allometric) [ala- + métrico] Adjetivo que indica una varia­
ción de la proporción entre los órganos o partes durante el crecimiento de un
organismo; perteneciente o relativo a la alometría.
(allokinetic) Perteneciente o caracterizado por alocinesia.
Alocinma Género de caracoles de agua dulce de la familia Helicidae.
A. longicornis es una especie de China que puede actuar como hospedador
intermediario del trematodo hepático Clonorchis sinensis.
alometron (allometron) [ala- + de gr. metron] Cambio evolutivo de la for­
ma o las proporciones corporales expresado en medidas e índices.
alomorfismo (allomorphism) [ala- + morf + ismo] Cambio de la forma
cristalina sin modificación de la constitución química. Cf. alomerismo.
alocorteza (allocortex) [alo- + corteza] La parte original, más antigua, de
la corteza cerebral que comprende la arquicorteza y la paleocorteza. No po­
see la estructura histológica de seis capas de la isocorteza filogenéticamente
más moderna y de mayor tamaño. D. t. corteza heterotípica.
alónomo (allonomous) [a/o- + nomo] Regulado por estímulos proceden­
tes del exterior.
alópata (allopath, allopathist) Término que en ocasiones se aplica a la per­
sona que practica la alopatía.
(allochroic) Perteneciente o relativo al alocroísmo.
alocroísmo (allochroism) [ala- + del gr. chroa, color + -ism] Cambio o
variación del color, como sucede en determinados minerales.
alopatía (allopathy) [a/o- + -patía] Término aplicado al sistema terapéu­
tico en el que las enfermedades se tratan produciendo un estado incompati­
ble o antagónico al proceso que se intenta curar o mejorar. D. t. heteropatía.
Cf. homeopatía.
alocromacia (allochromacy) Formación de otros colorantes a partir de un
colorante inestable en solución.
alocromasia
(allochromasia) Cambio de color del pelo o la piel.
alopático
alodinia (allodynia) [al- + -odinia] Dolor producido por un estímulo no
nocivo en la piel normal.
Aloe [Del lat. aloe, del gr. aloe] Género extenso de plantas suculentas de
la familia Liliaceae que se encuentran en el sur de Á frica y en todo el mun­
do. Varias especies, tales como A. barbadensis (denominada también A. vera),
A. ferox y A. perryi, tienen un jugo que contiene el purgante barbaloína.
V. también en aloe.
aloe (aloe) l . Planta del género Aloe. 2. Jugo desecado de las hojas de
varias plantas del género Aloe, con propiedades purgantes y que se ha usado
también como ingrediente de la tintura compuesta de benzaína y otros pre­
parados dermatológicos y cosméticos.
aloerótico (alloerotic) Perteneciente o caracterizado por aloerotismo.
aloerotismo (alloeroticism, alloerotism) [ala- + erotismo] l . Sentimiento
sexual dirigido a otra persona. 2. Fase final en el desarrollo de las relacio­
nes de objeto, estado de madurez caracterizado tanto por la dirección de la
energía erótica hacia otro como por la capacidad para formar una relación
amorosa con ese otro. Cf. autoerotismo, heteroerotismo.
aloético (aloetic) Perteneciente o relativo al aloe.
alofanamida (allophanamide) Biuret.
alofanato (allophanate) Sal del ácido alofánico.
alofánico, ácido (allophanic acid) Ácido carbónico de la urea que no
existe como ácido libre, sino sólo como sales o compuestos; su amida (alo­
fanamida) es el biuret.
alofénico (allophenic) [ala- + /en- + ico] l . Perteneciente o relativo a in­
dividuos únicos que proceden de más de un producto de la concepción.
2. Poseedor de células que coexisten ordenadamente y que tienen fenotipos
distintos atribuibles a diferencias genotípicas alélicas conocidas; mosaico.
alóforo (allophore) Eritróforo.
aloftalmía
alogamia
zada.
(alloisomerism) Isomerismo que no aparece en la fórmula.
alolactosa (allolactose) Derivado de la lactosa producido en las células
de Escherichia coli, en las que es el inductor fisiológico de la 13-glucosidasa.
alomerismo (allomerism) [alo- + merismo] Cambio de la constitución
química sin variación de la forma cristalina. Cf. alomorfismo.
alobiosis (allobiosis) [ala- + -biosis] Estado de reactividad alterada que
manifiesta un organismo cuando cambian las condiciones ambientales o fi­
siológicas.
alocroico
(alloimmune) Específicamente inmunitario a un aloantígeno.
aloinmunización (a/loimmunization) Respuesta inmunitaria generada en
un individuo o cepa de una especie por un aloantígeno procedente de un in­
dividuo o cepa distintos, pero de la misma especie, como sucede tras el tras­
plante de un órgano.
aloantisuero (alloantiserum) Antisuero producido por un individuo de
una especie y dirigido contra antígenos de miembros genéticamente no idén­
ticos de la misma especie.
alocinético
alopecia
(allopathic) Perteneciente o característico de la alopatía.
• alopecia (alopecia) [Del gr. alopekia, enfermedad en la que se cae el
cabelloJ Ausencia o pérdida del pelo de las zonas de piel donde existe nor­
malmente. D. t. calvicie.
androgénica (androgenetic a., androgenetica a.) Pérdida progresiva, di­
fusa y simétrica del pelo del cuero cabelludo. En los varones comienza en el
tercer decenio o principios del cuarto, con caída del pelo del vértice y las re­
giones frontoparietales, hasta que, en último término, sólo queda un estrecho
ribete periférico de pelo (alopecia o calvicie de patrón masculino). En las
mujeres comienza más tarde y la pérdida de pelo es menos intensa en la zona
frontal del cuero cabelludo. En las regiones afectadas, los folículos producen
pelos terminales más finos y claros hasta que cesa la producción de pelo ter­
minal, con prolongación de la fase de anagen y acortamiento de la fase de te­
logen de crecimiento del pelo. No se conoce la etiología, pero se cree debi­
da a una combinación de factores genéticos y a una mayor respuesta de los
folículos pilosos a los andrógenos.
apolillada (moth-eaten a.) Alopecia sifilítica que afecta al cuero cabe­
lludo y la barba y que produce pequeños parches irregulares y salpicados que
confieren un aspecto apolillado.
areata (a. areata) Pérdida de pelo parcheada, con inflamación micros­
cópica y habitualmente reversible que afecta a zonas claramente definidas de
la barba o el cuero cabelludo. V. también ofiasis. D. t. alopecia circunscrita
y pelada.
(allophthalmia) Heteroftalmía.
(allogamy) [ala- + del gr. gamos, matrimonio] Fecundación cru­
alogénico (allogeneic, allogenic) 1 . Que tiene tipos de células antigéni­
camente distintas. 2. En biología de trasplantes, se refiere a los individuos
(o tejidos) que son de la misma especie, pero antigénicamente distintos, en
contraposición a singénico o xenógeno. D. t. homólogo. V. también aloinjer­
to y alotrasplante.
alogrupo (allogroup) Grupo de vinculación de alotipo, especialmente de
alotipos para las cuatro subclases de IgG, que están íntimamente relaciona­
dos y se heredan como una unidad.
aloína (aloin) Mezcla de principios activos, principalmente barbaloína, ex­
traídos del aloe; se ha usado como purgante.
• Alopecia androgénica.
60
alopécico
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
alorreactivo (alloreactive) [ala- + reactivo] Perteneciente o relativo a la
respuesta inmunitaria de reacción a un aloinjerto trasplantado.
cicatricial (cicatricial a., a. cicatrisata) Pérdida irreversible de pelo aso­
ciada a cicatrización, que suele afectar al cuero cabelludo. V. también seudo­
pelada.
circunscrita (a. circumscripta) Alopecia areata.
congénita (congenital a., a. congenitafü) Ausencia congénita de pelo en
el cuero cabelludo, que puede aparecer aislada o asociada a un trastorno ge­
neralizado.
de estrés (stress a.) Alopecia psicógena.
farmacológica, inducida por fármacos (drug a., drug-induced a.) Pér­
dida de pelo transitoria causada por la administración de determinados fár­
macos, entre ellos heparina, antimitóticos (p. ej ., ciclofosfamida, metotrexa­
to y colchicina) y talio (utilizado en el pasado para tratar la tiña de la cabeza).
mucinosa (a. mucinosa) Mucinosis folicular.
de patrón masculino (male pattern a.) V. alopecia androgénica.
prematura (premature a.) Alopecia androgénica que afecta a varones
jóvenes al comienzo del tercer decenio de vida o incluso antes.
por presión (pressure a.) Alopecia traumática debido a una presión
persistente sobre el cuero cabelludo, como se observa en lactantes que se
mantienen acostados de espaldas, en adultos tras una intervención quirúr­
gica prolongada o en personas enfermas que permanecen mucho tiempo en
cama.
psicógena (psychogenic a.) Efluvio telógeno debido a un estrés emo­
cional agudo y grave; se cree que es una alopecia de tipo areata. D. t. alope­
cia de estrés.
puerperal (postpartum a.) Efluvio telógeno que tiene lugar inmediata­
mente después del parto.
por radiación (radiation a., radiation-induced a.) Pérdida de pelo tran­
sitoria tras la exposición a radiación ionizante.
por rayos X (x-ray a.) Pérdida de pelo tras una exposición a rayos X;
la amplitud y la permanencia dependen del campo y la dosis.
seborreica (a. seborrheica) Alopecia asociada a un exceso de grasa del
cuero cabelludo, caspa y otros signos de dermatitis seborreica.
sifilítica (syphilitic a., a. syphilitica) Alopecia que afecta a las cejas, la bar­
ba y el cuero cabelludo en la sífilis secundaria. V. también alopecia apolillada.
total (a. totafü) Pérdida completa del pelo de todo el cuero cabelludo
debida a la progresión de una alopecia areata.
por tracción (traction a.) Alopecia traumática debida a la tracción con­
tinua o prolongada del pelo, como sucede con determinados estilos de pei­
nado o el hábito de rizarse el pelo.
traumática (traumatic a.) Efluvio telógeno debido a una lesión del fo­
lículo piloso por frotamiento, tracción o contacto con una sustancia química
y limitado a las zonas traumatizadas.
traumática marginal (traumatic marginal a.) Alopecia traumática que
afecta a la zona marginal del cuero cabelludo.
universal (a. universa/is) Pérdida del pelo de todo el cuerpo; se debe a
la progresión de una alopecia areata.
alorreconocimiento (allorecognition) Reconocimiento de un antígeno
tras un alotrasplante. V. reconocimiento (def. 3).
alorritmia (allorhythmia) [ala- + ritmo + -iaJ Irregularidad del ritmo de
los latidos cardíacos o del pulso que se repite de forma regular.
alorrítmico
turaleza.
alosa
alostérico
(allosteric) Perteneciente o relativo al alosterismo.
alosterismo (allosterism, allostery) Situación en la que la unión de un
sustrato, producto u otro efector a una subunidad de una enzima con múlti­
ples subunidades o a otra proteína en un lugar (localización alostérica) dis­
tinto del funcional altera su configuración y propiedades funcionales, p. ej . ,
influyendo e n s u capacidad para unirse a otros ligandos en l a localización fun­
cional correspondiente (cooperación).
alotermo
(allotherm) [ala- + termo] l . Poiquilotermo.
2. Heterotermo.
alotipia (allotypy) [ala- + del gr. typos, tipo] Propiedad controlada gené­
ticamente de las proteínas que permite la existencia de formas antigénica­
mente distinguibles en distintos miembros de la misma especie, es decir, como
isoantígenos proteicos séricos (indistinguibles por métodos químicos o fisi­
coquímicos); estado de ser un alotipo.
alotípico
(allotypic) Caracterizado por alotipos.
alotipo (allotype) Cualquiera de las distintas variantes alélicas de una pro­
teína que se caracterizan por diferencias antigénicas (marcadores alotípicos),
especialmente las variantes alélicas de las cadenas pesadas y ligeras de las
inmunoglobulinas. Cf. isotipo e idiotipo.
Am (Am a 's) [marcador de la cadena alfa] Alotipos de las cadenas a2
humanas (cadenas pesadas IgA2); se han identificado dos marcadores, de­
signados A2m( l ) y A2m(2).
Gm (Gm a 's) [marcador de la cadena gamma] Alotipos de las cadenas
y (cadenas pesadas de IgG); se han identificado 25 marcadores, designados
Gm( l ) a Gm(25). Cada marcador sólo se encuentra en determinadas subcla­
ses específicas de IgG. Un alotipo específico (cadena y alélica) puede tener
más de un marcador.
Inv (Inv a 's) Alotipos Km.
Km (Km a 's) [marcador de la cadena kappa] Alotipos de las cadenas li­
geras K humanas; se han identificado tres tipos, designados Km(l ), Km(2) y
Km(3). Km(2) se encuentra siempre junto a Km( l ), por lo que los serotipos
posibles son Km( ! ), Km( l ,2) y Km(3). D. t. alotipos Inv, Inv(l )-(3).
Oz (Oz a.) Antígeno alotípico marcador de la cadena A de las inmuno­
globulinas humanas, equivalente a los alotipos Km de las cadenas ligeras K.
2. Per­
aloplasmático (alloplasmatic) [ala- + plasmático] Formado por diferen­
ciación a partir del citoplasma.
alotopia
(allotopia) Malposición.
alotópico
aloplastia (alloplasty) [ala- + -plastia] En la teoria psicoanalítica, adap­
tación por alteración del ambiente externo (cambio aloplásico). Cf. autoplas­
tia (def. 2).
(allotopic) Distópico.
alotopo (allotope) Lugar en la porción constante o no variable de una mo­
lécula de anticuerpo que puede ser reconocido por un lugar de unión de otro
anticuerpo. Cf. idiotopo.
aloplasto (alloplast) [ala- + -plasta] Cuerpo extraño inerte que se im­
planta en un tejido.
alotoxina (allotoxin) [ala- + toxina] Cualquier sustancia formada por un
cambio en el tejido dentro del organismo y que actúa como defensa contra
toxinas, al neutralizar sus propiedades perjudiciales.
alopregnanediol (allopregnanediol) Isómero del pregnanediol que se en­
cuentra en la orina femenina.
alopregnano
(aliase) Aldohexosa epimérica con glucosa en el carbono 3 .
alosoma (allosome) [ala- + -soma] Componente extraño del citoplasma
de una célula, en el que ha penetrado desde el exterior.
pareado (paired a.) Diplosoma.
(alloplasia) [ala- + -plasia] Heteroplasia.
aloplásico (alloplastic) 1 . Perteneciente o relativo a la aloplastia.
teneciente o relativo a un aloplasto.
(allorhythmic) Afectado por alorritmia o perteneciente a su na­
alosensibilización (allosensitization) Sensibilización a aloantígenos (iso­
antígenos), como sucede con los antígenos Rh durante el embarazo (V. isoin­
munización Rh ). D. t. isosensibilización.
(alopecic) Perteneciente o caracterizado por alopecia.
alopécico
aloplasia
alotrópico
alotrasplante
(allopregnane) Nombre antiguo del Sa-pregnano.
(allotransplantation) [ala- + trasplante] Trasplante alógeno.
alopsíquico (allopsychic) [ala- + psíquico] Perteneciente o relativo a la
mente en su relación con el mundo exterior.
alotrigeusia (allotriogeustia) [allotrio- + del gr. geusis, gusto + -ia] Sen­
tido del gusto o apetito anormal.
alopurinol (allopurinol) Isómero de la hipoxantina; se utiliza en el trata­
miento de la hiperuricemia de la gota, la profilaxis y el tratamiento de la hi­
peruricemia secundaria a las discrasias sanguíneas o la quimioterapia antine­
oplásica, la profilaxis de la formación recidivante de cálculos renales de ácido
úrico y de oxalato y la profilaxis y el tratamiento de la nefropatía por ácido
úrico. Tanto alopurinol como su metabolito primario, oxipurinol, son inhibi­
dores potentes de la xantina oxidasa y reducen las concentraciones séricas y
la excreción urinaria de ácido úrico.
alotri(o)- (allotri(o)-) [Del gr. allotrios, extraño] Prefijo que significa ex­
traño o alejado.
alotriodoncia (allotriodontia) [a/atrio- + odonc- + -ia] l . Trasplante de
dientes de un individuo a la boca de otro. 2. Existencia de dientes en luga­
res anormales, como sucede en los tumores dermoides.
alotriosmia
aloqueratoplastia (allokeratoplasty) [ala- + queratoplastia] Reparación
de la córnea con un material extraño.
aloquia
alotropía (a/lotropy) l . Alotropismo.
demás en lugar de hacia uno mismo.
(alochia) Ausencia de loquios.
2. Dirección del interés hacia los
alotrópico (allotropic) l . Que muestra alotropismo. 2. Preocupado por
las ideas, acciones y sentimientos de los demás; dícese de la personalidad del
que tiende a preocuparse por los demás en lugar de hacerlo por sí mismo; no
centrado en uno mismo.
aloquiria (allocheiria, allochiria) [ala + quir- + -ia] Disquiria en la que,
cuando se estimula una extremidad, la sensación se aprecia en la contralateral.
aloquírico
(allotriosmia) Heterosmia.
alotrófico (allotrophic) Que pierde su poder nutritivo durante el proceso
de la digestión.
(allochiral) Perteneciente o relativo a la aloquiria.
61
alotropismo
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
alotropismo
el tratamiento del accidente cerebrovascular y la embolia pulmonar aguda; se
administra por vía intravenosa.
(al/otropism) [a/o- + tropismo] Existencia de una sustancia
en dos o más formas distintas (formas alotrópicas) con distintas propiedades
físicas, como las formas alotrópicas del carbono.
alteregoísmo
(alteregoism) Interés y simpatía por las personas que se
encuentran en la misma situación o que tienen otras semejanzas con uno
mismo.
alótropo (allotrope) Forma alotrópica.
aloxacina (al/oxazine) Compuesto heterocíclico isomérico de la isoaloxa­
alternancia
(alternation) [Del lat. alternare, turnar] Acontecimiento inte·
rrumpido que se intercala con otros opuestos o distintos.
cardíaca (cardiac a.) Alternancia del corazón.
del corazón (a. of the heart) Variación alternante de la intensidad del
latido cardíaco o del pulso a lo largo de ciclos cardíacos sucesivos de ritmo
regular. D. t. alternancia mecánica. Cf. alternancia eléctrica.
eléctrica (electrical a.) Variaciones alternantes de la amplitud de ondas
electrocardiográficas específicas a lo largo de ciclos cardíacos sucesivos.
de generaciones (a. of generations) Metagenia.
mecánica (mechanical a.) Alternancia del corazón; se usa sobre todo en
contraposición a la alternancia eléctrica.
total (total a.) Pulsus alternans, en el que los latidos alternativos son tan
débiles que no se detectan, lo que da lugar a una aparente reducción a la mi­
tad de la frecuencia del pulso.
cina que es la estructura básica de la riboflavina.
aloxano
(alloxan) Producto oxidado del ácido úrico que, cuando se
administra a animales de experimentación, tiende a destruir las células
de los islotes pancreáticos, lo que ocasiona una diabetes por aloxano.
D. t. uroxina.
aloxantina
(alloxantin) Compuesto diabetógeno derivado del aloxano por
reducción.
Alpers, enfermedad de
(A/pers ' disease) [Bernard Jacob Alpers, neuró­
logo estadounidense, 1 900- 1 9 8 1 ] V. poliodistrofia cerebral, en poliodistrofia.
Alphaherpesvirinae
Virus de tipo herpes simple: una subfamilia de Her­
pesviridae, de la que forman parte los géneros Simplexvirus y Varicel/ovirus.
Alphavirus [alfa, primera letra del alfabeto griego + virus] Género de vi­
rus de la familia Togaviridae que producen encefalitis o enfermedades febri­
les con erupción cutánea o artralgias; algunos ejemplos de estos virus son los
de las encefalomielitis equinas oriental, occidental y venezolana, Jos virus chi­
kungunya, Everglades, igbo-ora, Mayaro o'nyong-nyong, Ross River, Semli­
ki Forest y Sindbis. Conocidos antes como arbovirus del grupo A.
alternans [Del lat., part. pres. de alternare, turnar] Alternante. V. pu/sus
alternans, en pu/sus.
pulsus (pu/sus a.) V. en pu/sus.
alternante
(alternating) Que ocurre en una sucesión regular; alternativa·
mente directo e inverso.
Alport, síndrome de
(Alport 's syndrome) [Arthur Cecil Alport, médico
inglés nacido en Sudáfrica, 1 880-1 959] V. en síndrome.
Alternaria
Género de hongos imperfectos de la clase Hyphomycetes, fa­
milia Deamatiaceae; los conidios son oscuros y algo parecidos a los de Tri­
chophyton. Produce varias enfermedades de las plantas y es un alérgeno fre·
cuente en el asma bronquial humana; en ocasiones, es causa de altemariosis
de la piel o los pulmones.
alprazolam
(a/prazolam) Benzodiacepina que se emplea como ansiolíti­
co en el tratamiento de los trastornos por ansiedad y en los trastornos por an­
gustia, así como en el tratamiento a corto plazo de los síntomas de ansiedad;
se administra por vía oral.
alternariatoxicosis
(alternariatoxicosis) Forma de micotoxicosis de los
animales causada por miembros del género A/ternaria.
alprenolol, clorhidrato de
(alprenolol hydrochloride) Betabloqueante
que se emplea en el tratamiento de la hipertensión arterial, la angina de pe­
cho y las arritmias cardíacas; se administra por vía oral.
alternariosis
(alternariosis) Infección causada por especies de A/terna­
ria; suele ser cutánea o pulmonar y afecta a pacientes inmunodeprimidos.
alprostadilo
(a/prostadil) Nombre de la prostaglandina E1 cuando se usa
como vasodilatador e inhibidor de la agregación plaquetaria; se utiliza para
mantener temporalmente abierto el conducto arterioso hasta que pueda prac­
ticarse una intervención quirúrgica correctora o paliativa en los recién naci­
dos con cardiopatías congénitas; se administra por vía oral o intraarterial.
También se administra en inyección intracavernosa o rectal para facilitar la
erección en varones con impotencia y en inyección intracavernosa como prue­
ba en el diagnóstico de la disfunción eréctil y en los estudios de imagen de
la vasculatura del pene.
alqueno
(alkene) Hidrocarburo alifático insaturado que contiene
ce doble.
alquilación
(alkylation) Sustitución de un hidrógeno activo por
alquilo en un compuesto orgánico.
un
un
altura
Althaea
Género de plantas herbáceas del Viejo Mundo con grupos termi­
nales de flores vistosas; A. officinalis, el malvavisco, se usa en medicina.
Alt. hor. [Del lat.] Alternis horis (en horas alternas).
Altmann, líquido, teoría de (Altmann 's fluid, theory) [Richard Altmann,
histólogo alemán, 1 852- 1 900] V. en líquido y en teoría.
Altmann-Gersh, método de
(Altmann-Gersh method) [R. Altmann; Isi­
dore Gersh, anatomisma estadounidense, nacido en 1 907] Y. en método.
alto grado
enla­
(high-grade) Que sucede cerca del extremo superior de un in·
tervalo, como una neoplasia.
altretamina (a/tretamine) Antineoplásico que se emplea en el tratamien­
to paliativo del carcinoma de ovario; se administra por vía oral. Aunque es·
tructuralmente está relacionado con algunos alquilantes, no parece actuar de
la misma forma; su actividad depende de la magnitud de su desmetilación por
el sistema enzimático microsómico hepático, aunque el mecanismo exacto si·
gue siendo desconocido. D. t. hexametilmelamina.
grupo
alquilamina (alkylamine) Amina que contiene un radical alquilo.
alquilante (alkylate) Que produce alquilación. V. también fármaco alqui­
lante, enfármaco.
alquilo
(alkyl, alkyne) 1 . Radical formado cuando un hidrocarburo alifáti­
co pierde un átomo de hidrógeno. 2. Hidrocarburo insaturado con un triple
enlace entre dos átomos de carbono; los alquinos son miembros de la serie
acetileno.
benzoato (Cl 2-1S) de a. (a. [C12-15} benzoate) Ésteres de una mezcla
de alcoholes C l 2 a C l 5 y ácido benzoico que se usan como vehículo oleoso
y emoliente en los preparados farmacéuticos.
sulfonato de a. (a. su!fonate) Miembro de una clase de alquilantes com­
puesta por una serie de ésteres del ácido metanesulfónico de cadena recta con
sustitución bis simétrica y con un puente de grupos metileno de longitud varia­
ble; los compuestos con puente de metileno de longitud intermedia (4 ó 5 gru­
pos metileno) son los de mayor índice terapéutico. D. t. alquilsu!fonato.
altrosa (altrose) Aldohexosa isomérica con glucosa en los carbonos 2 y 3.
altruismo (a/truism) Preocupación desinteresada por las necesidades o in­
tereses de los demás, de la que se obtiene una gratificación indirecta o que
procede de sus respuestas.
• altura (height) Medida vertical de un objeto o cuerpo.
del contorno (h. of contour) Línea que rodea un diente en su mayor di­
mensión con referencia a un trayecto predeterminado de inserción de una den­
tadura parcial extraíble.
cuspídea (cusp h.) l . Distancia más corta entre la punta de una cúspide
de un diente y su base plana. 2. Distancia más corta entre la parte más pro­
funda de la cavidad central de un diente posterior y una línea que une los
puntos de las cúspides del diente.
facial (facial h.) Medición lineal de partes de la cara, en la línea media,
usando puntos de referencia concretos. Y. altura facial anterior, superior, in­
ferior y posterior y V. ilustración.
facial anterior (facial h., anterior) Distancia lineal desde el nasión a la
parte inferior de la barbilla, en el punto preciso denominado pogonión, gna·
tión o mentón. Se subdivide en altura facial superior e inferior. Y. también
ilustración.
facial inferior (facial h., /ower) Distancia lineal entre la barbilla, espe­
cificada como mentón, gnatión o pogonión, y la región de los dientes, habi­
tualmente la espina nasal anterior o interdental inferior. V. ilustración.
facial posterior (facial h., posterior) Medida muy variable de la altura
lineal de la cara en la región del oído. La medida más habitual es entre un
punto en el borde inferior de la mandíbula, por lo general el gonión, y los
cóndilos, la silla o un punto definido como punto facial central. Existen otras
medidas, algunas con líneas de intersección entre los planos faciales princi­
pales. V. ilustración.
alseroxilón
(alseroxylon) Extracto purificado de Rauwoljia serpentina que
contiene reserpina y otros alcaloides amorfos; se usa como antihipertensivo
y se administra por vía oral.
Alstroemeria
[Barón Klos van Alstroemer, botánico sueco, s. x1x] Géne­
ro de plantas fanerógamas sudamericanas de la familia Amaryllidaceae. Va­
rias especies son muy populares como plantas ornamentales y pueden pro­
ducir dermatitis de contacto alérgica.
Alstrom, síndrome de (Alstrom 's syndrome) [Carl Henry Alstrom, ge­
netista sueco, nacido en 1 907] Y. en síndrome.
ALT Alanina transaminasa.
alta (discharge) Alta de un hospital u otro tipo de asistencia.
Alt. dieb. [Del lat.] Altemis diebus (en días alternos).
alteplasa (alteplase) Activador del plasminógeno tisular (V. en activador)
producido mediante la tecnología del ADN recombinante; se usa en el trata­
miento fibrinolítico del infarto agudo de miocardio y como trombolítico en
62
altura de sonido
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
cia de un factor orgánico específico y no asociado a delirio. Estos trastornos
se clasifican en la actualidad como trastornos psicóticos inducidos por sus­
tancias y trastornos psicóticos debidos a una enfermedad médica general.
N
alucinótico (hallucinotic) Perteneciente o caracterizado por alucinosis.
alumbramiento (aflerbirth, secundina, secundinae, secundines) Expul­
sión de la placenta y las membranas después del parto. D. t. secundinas.
i
Plano
horizontal
de rF ankfort
alumbre (alum) [Del lat. alumen] l . Sustancia cristalina, incolora e in­
odora, de sabor dulce y con propiedades astringentes y estípticas locales que
se obtiene a partir de la bauxita y el ácido sulfúrico, añadiendo amonio (alum­
bre amónico) o potasio (alumbre potásico). También se usa como comple­
mento en vacunas y toxoides adsorbidos. 2. Cualquier miembro de un gru­
po de sulfatos dobles formados sobre el tipo de este compuesto.
amónico (ammonium a.) Alumbre preparado añadiendo amonio; se usa
como astringente tópico.
desecado (burnt a., dried a,, exsiccated a.) Alumbre amónico o potásico
calentado para separar el agua por cristalización; se emplea como astringente.
potásico (potassium a.) Alumbre preparado añadiendo potasio; se usa
como astringente tópico.
alúmina (alumina) 1 . Óxido de aluminio. 2. En preparados farmacéuti­
cos, hidróxido de aluminio.
hidratada (hydrated a.) Hidróxido de aluminio.
aluminado (aluminated) Que contiene alumbre.
aluminio (Al) (aluminium, aluminum, Al) Elemento metálico muy ligero,
blanquecino y brillante que se obtiene a partir de la bauxita o la arcilla; den­
sidad específica, 2,699; peso atómico, 26,982; número atómico, 1 3 . Es muy
maleable y dúctil y sus aplicaciones industriales son muy amplias. En odon­
tología se utiliza para fabricar instrumentos con los que se hacen dentaduras,
obturadores y otros aparatos protésicos y como base de dentaduras artificia­
les. El aluminio de la farmacopea es un polvo plateado, fino y que fluye li­
bremente, sin partículas arenosas o de color. Los compuestos de aluminio se
usan principalmente por sus propiedades antiácidas y astringentes. En canti­
dades excesivas en el organismo ejerce diversos efectos tóxicos. V. intoxica­
ción por aluminio, en intoxicación.
acetato de a. (a. acetate) Sal C6H9Al06 obtenida a partir de la reacción
del hidróxido de aluminio con ácido acético; se usa en solución como astrin­
gente.
aminoacetato de a. (a. aminoacetate) Aminoacetato de dihidroxialuminio.
carbonato de a. básico (basic a. carbonate) Complejo de hidróxido de
aluminio y carbonato de aluminio que sólo existe en forma de gel de carbo­
nato de aluminio básico (V. en ge[).
clorohidrato de a. (a. chlorohydrate, a. hydroxychloride) Hidrato de
cloruro de aluminio hexahidratado, A]iCl(OH)5, con propiedades astringentes
y anhidróticas; se emplea como antitranspirante y anhidrótico en el trata­
miento de la hiperhidrosis.
cloruro de a. (a. chloride) Cloruro de aluminio hexahidratado, A!Ch ·
6H20, se usa de forma tópica como astringente y anhidrótico.
fosfato de a. (a. phosphate) AIP04, que se utiliza como complemento
en vacunas y toxoides adsorbidos, como componente en los cementos denta­
les (con sulfato cálcico y silicato sódico) y, en forma de gel de fosfato de alu­
minio, como antiácido.
glicinato de a. (a. glycinate) Aminoacetato de dihidroxialuminio.
hidrato de a. (a. hydrate) Hidróxido de aluminio.
hidróxido de a. (a. hydroxide) Al(OH3), que se utiliza como antiácido
y captador de fósforo en el tratamiento de la urolitiasis y la hiperfosfatemia;
la forma habitual es el gel de hidróxido de aluminio o el gel de hidróxido de
aluminio desecado (V. en ge[). También se usa como complemento en vacu­
nas y toxoides adsorbidos.
hidróxido de a. coloidal (col/oidal a. hydroxide) Gel de hidróxido de
aluminio.
monoestearato de a. (a. monostearate) Combinación de aluminio con
distintas proporciones de ácido esteárico y ácido palmítico; se usa en la pre­
paración de suspensiones de penicilina G procaína.
óxido de a. (a. oxide) Compuesto existente en la naturaleza como corin­
dón y en forma hidratada como bauxita y que es la materia prima para la pro­
ducción de aluminio; entre las formas cristalinas impuras se encuentran el es­
meril, el rubí y el zafiro. Los granos muy finos se emplean para la producción
de abrasivos, productos refractarios, cerámicas, catalizadores, utensilios de la­
boratorio y fundentes, para reforzar las cerámicas dentales y en cromatografía.
silicato de a. (a. si/icate) A]iSi05, sal silicato de aluminio. Se encuen­
tra en la naturaleza en varias formas hidratadas distintas que tienen aplica­
ciones farmacéuticas o dentales. V. atapulgita, bentonita, tierra defuller, cao­
lín y zeo/ita. V. también silicatosis.
subacetato de a. (a. subacetate) Acetato de aluminio básico que se usa
como solución astringente por vía tópica.
sulfato de a. (a. sulfate) Potente astringente, Ali(S04h xH20, se em­
plea de forma tópica como antiperspirante local y también como ingrediente
farmacéutico necesario para la preparación d� la solución tópica de subace­
tato de aluminio.
sulfato amónico de a. (a. ammonium sulfate) Alumbre amónico.
sulfato potásico de a. (a. potassium sulfate) Alumbre potásico.
Altura facial
superior
l
Altura facial
inferior
Pg
M
• Altura facial.
Gn
La altura facial anterior es la suma de la altura facial superior e infe­
rior, cuyo límite inferior se define de forma variable como el pogonión, el gnatión o el
mentón. La altura facial posterior se mide a menudo desde el gonión al cóndilo, la silla
o el punto central de la cara. A, subespinal; B, supramentoniana; CC, centro de la cara;
Cd, condílea; ENA, espina nasal anterior; Gn, gnatión; Go, gorrión; M, mentón; N, na­
sión; O, orbitaria; Pg, pogonión; Po, porión;
S,
silla.
facial superior (facial h., upper) Distancia lineal entre el nasión y un
punto en la región de los dientes maxilares, habitualmente la espina nasal an­
terior, pero en ocasiones la interdental superior o prostión. V. ilustración.
límite del contorno (h. of contour, surveyed) Línea marcada en un mol­
de que designa el mayor volumen o diámetro respecto a un trayecto selec­
cionado de colocación o extracción de una dentadura.
altura de sonido
de su frecuencia.
(pitch) Calidad del sonido que depende principalmente
alucinación (hallucination) [Del lat. hallucinatio; del gr. alyein, desvia­
ción mental] Percepción sensorial sin origen en el mundo exterior; percep­
ción de un objeto como estímulo externo en ausencia de dicho objeto.
auditiva (auditory h.) Alucinación que afecta al sentido del oído.
D. t. paracusia.
cinestésica (kinesthetic h.) Alucinación que afecta al sentido del movimiento caporal.
gustativa (gustatory h.) Alucinación que afecta al sentido del gusto.
háptica (haptic h.) Alucinación táctil.
hipnagógica (hypnagogic h.) Alucinación intensa parecida a un sueño
al comienzo de éste.
hipnopómpica (hypnopompic h.) Alucinación intensa parecida a un sue­
ño poco antes de despertar.
liliputiense (li/liputian h.) Alucinación visual en la que los objetos ima­
ginados, habitualmente personas o animales, se perciben de un tamaño mu­
cho menor que el real. Cf. micropsia.
del muñón (stump h.) Miembro fantasma.
olfativa (olfactory h.) Alucinación que afecta al sentido del olfato.
somática (somatic h.) Alucinación que afecta a la percepción de una experiencia física que se produce en el cuerpo.
táctil (tactile h.) Alucinación que afecta al sentido del tacto.
visual (visual h.) Alucinación que afecta al sentido de la vista.
alucinatorio
(hallucinatory, hallucinative) Caracterizado por alucinaciones.
alucinogenia
alucinogénico
aluminio (Al)
(hallucinogenesis) Producción de alucinaciones.
(hallucinogenetic) Alucinógeno.
alucinógeno1 (hallucinogen, hallucinogenic) [alucinación + -ógeno] Sus­
tancia que provoca alucinaciones.
alucinógeno2 (psychedelic) l. Perteneciente o relativo a las alucinacio­
nes, distorsiones de la percepción y la conciencia y, en ocasiones, a compor­
tamientos de tipo psicótico; caracterizado por ellos. 2. Fármaco que produ­
ce tales efectos.
alucinosis (hallucinosis) Estado caracterizado por la presencia de aluci­
naciones sin otras alteraciones de la conciencia.
alcohólica (alcoholic h.) Alucinaciones que aparecen con la mente cla­
ra en alcohólicos con antecedentes de dependencia y consumo elevado pro­
longados, habitualmente tras un episodio de consumo exagerado.
orgamca (organic h.) Término empleado en un sistema de clasificación
antiguo, que indica un síndrome mental orgánico caracterizado por la presen-
·
63
aluminosis
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
amamantar
aluminosis (a/uminosis) Fonna de neumoconiosis causada por la presen­
cia de polvo con aluminio en los pulmones. Cf. neumoconiosis por bauxita.
alundum (alundum) Óxido de aluminio fundido eléctricamente que se utiliza
en la realización de aparatos de laboratorio que deben soportar un calor intenso.
alvei
[Del lat.] Genitivo y plural de alveus.
alveobronquiolitis
alvéolos del pulmón.
(alveobronchio/itis) Inflamación de los bronquíolos y
alveolado (a/veo/ate) Caracterizado por depresiones en fonna de panal de
miel. D. t. foveolado.
alveolalgia (alveo/a/gia) [alveolo- + -algia] Dolor en los alvéolos denta­
les que en ocasiones se produce tras la extracción de un diente. V. también
cavidad seca, en cavidad.
alveolar
(alveolar) [Del lat. a/veolaris] Perteneciente o relativo a un alvéolo.
• Alveoli pulmonis (alvéolos pulmonares). En el corte transversal se aprecian los con­
ductos y sacos alveolares.
alveolectomía (alveo/ectomy) [a/veo!- + -ectomía] Extirpación subtotal o
completa de la apófisis alveolar del maxilar o la mandíbula.
alveoli
Genitivo y plural de a/veo/us.
• alveolus gen. y pi. a/veoli [Del lat., dim. de alveus, hueco] [TA] No­
menclatura anatómica para pequeñas estructuras con forma de dedo de guan­
te, especialmente de las mandíbulas y los pulmones. Cf. ácino.
dentales mandibulae [TA] Alvéolos dentales mandibulares: cavidades
o cuencas situadas en la apófisis alveolar de la mandíbula en las que se man­
tienen las raíces dentales gracias a los ligamentos periodontales.
dentales maxillae [TA] Alvéolos dentales maxilares: cavidades o cuen­
cas situadas en la apófisis alveolar del maxilar en las que se mantienen las
raíces dentales gracias a los ligamentos periodontales.
dentalis [TA] Alveólo dental: cada una de las cavidades o cuencas de
la apófisis alveolar de la mandíbula o el maxilar que sostienen las raíces
de los dientes gracias a las fibras del ligamento periodontal. D. t. cavidades
alveolares y cuencas dentales. V. también alveo/i dentales mandibulae y
a/veo/is dentales maxillae.
pulmonis Alvéolos pulmonares: pequeñas evaginaciones polihédricas
situadas a lo largo de las paredes de los sacos alveolares y los conductos al­
veolares; el intercambio gaseoso entre el gas alveolar y la sangre capilar pul­
monar tiene lugar a través de sus paredes.
alveolitis (alveolitis) l . Inflamación de los alvéolos pulmonares. 2. In­
flamación de un alvéolo dental. D. t. odontobotritis.
alérgica (allergic a.) Neumonitis por hipersensibilidad.
alérgica extrínseca (extrinsic allergic a.) Neumonitis por hipersensibi­
lidad.
fibrosante (fibrosing a.) Fibrosis pulmonar idiopática.
fibrosante criptógena (cryptogenic fibrosing a.) Fibrosis pulmonar
idiopática.
seca dolorosa (a. sicca dolorosa) Cavidad seca.
alvéolo
(a/veolus) Alveolus.
alveol(o)- (alveol(o)-) [Del lat. a/veo/us, q. v.] Prefijo que indica relación
con un alvéolo, especialmente con un alvéolo dental.
alveolocapilar
(alveo/ocapillary) Perteneciente o relativo a los alvéolos
y capilares pulmonares.
alveoloclasia (alveoloclasia) [alvéolo + del gr. klasis, rotura] Destrucción
de un alvéolo dental. V. periodontitis marginal, en periodontitis.
alveolodental
véolo.
(alveolodental) Perteneciente o relativo a un diente y su al­
alverina, citrato de (alverine citrate) Anticolinérgico que se emplea
como relajante del músculo liso en los trastornos de los aparatos digestivo y
genitourinario.
alveololabial (alveololabial) Perteneciente o relativo a las apófisis alveo­
lares y los labios.
alveololoingual (alveololingual) Perteneciente o relativo a las apófisis al­
veolares y la lengua.
alveus gen. y pi. alvei [Del lat.] Depresión o conducto.
hippocampi [TA] Fina capa de sustancia blanca que cubre la superficie
ventricular del hipocampo.
alveolomerotomía (alveolomerotomy) [alvéolo + mero-1 + -tomía] Ex­
tirpación de parte de una apófisis alveolar.
alza (patten) Armazón metálico ajustado a la base de un zapato para igua­
lar la altura de las extremidades inferiores.
(alveolonasal) Perteneciente o relativo al punto alveolar y
Alzheimer, enfermedad (demencia), etc., de (Alzheimer s disease
[dementia}. etc.) [Alois Alzheimer, neurólogo alemán, 1 864- 1915]. V. de­
mencia degenerativa primaria, en demencia, y V. en célula y enfermedad, así
como en tinciones y métodos de tinción, en tinción.
alveolonasal
al nasión.
alveolopalatino (a/veo/opa/atal) Perteneciente o relativo a la apófisis al­
veolar y al paladar.
AM1
alveoloplastia (a/veoloplasty) [alvéolo- + -plastia] Reconstrucción con­
servadora de la apófisis alveolar, como preparación para la construcción in­
mediata o futura de una prótesis dental completa.
interradicular, interseptal (interradicular a., interseptal a.) Extirpa­
ción quirúrgica del hueso interradicular y colapso de las láminas corticales
sobre sí mismas para lograr un contorno aceptable o más adecuado.
AM2
[Del lat.] Artium Magister (Maestría en Arte).
(MA) Ángulo métrico.
2. V. en a/atipo.
Am
l . Americio.
am
Ametropía; angulómetro; astigmatismo miópico.
AMA Aerospace Medica/ Association; American Medica/ Association; Austra­
/ian Medica/ Association.
alveolotomía (alveolotomy) [alvéolo- + -tomía] Incisión en un alvéolo
dental. V. también alveolectomía.
ama (ama) [Del sánscrito] Según el ayurveda, toxinas físicas y mentales
producidas por la digestión y los hábitos de vida deficientes y que se acu­
mulan y coagulan en los conductos del organismo.
amacrino (amacrinal, amacrine) [a neg. + macro- + inos] l . Que carece
de prolongaciones largas. 2. Célula amacrina. V. en célula.
Alveoli
dentales
Amadori, producto de (Amadori product) [Mario Amadori, químico ita­
liano nacido en 1 886] V. en producto.
amalgama (amalgam) [Del gr. malagma, papilla o masa suave] Aleación
que contiene mercurio como uno de sus componentes.
dental (dental a.) Amalgama que contiene mercurio, plata, estaño, co­
bre y, en ocasiones, cinc y que se prepara mezclando mercurio con alea­
ción amalgama para formar una pasta blanda y plateada que se condensa
en una cavidad preparada donde se endurece para formar una restauración
dental.
retrógrada (retrograde a.) V. en relleno.
amalgamación (ama/gamation) l . Fonnación de una amalgama. 2. Tri­
turación (def. 2.).
amalgamador (amalgamator) Triturador.
amalgamar (amalgamate) Unir a un metal en una aleación con mercurio;
formar una amalgama. Cf. triturar.
• Alveoli dentales maxillae (alvéolos dentales maxilares).
amamantar
64
(suckle) Dar de mamar a un lactante. V. lactancia.
Amanita
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Amanita [Del gr. amanitai, un tipo de hongo) Género de setas de la familia
Amanitaceae, orden Agaricales, varias de cuyas especies son venenosas.
muscaria Matamoscas, especie que produce muscarina y ácido iboténi­
co; su ingestión provoca una intoxicación similar a una borrachera, seguida
de pérdida de conciencia.
pantherina Especie que produce muscarina; su ingestión provoca una
intoxicación seguida de pérdida de conciencia.
phalloides Especie que produce una hemolisina y una mezcla de ama­
toxinas, entre ellas la faloidina, que son venenos protoplásmicos; su inges­
tión provoca una intoxicación potencialmente mortal. Nombre común: cicu­
ta u oronja verde (V. en intoxicación).
verna Especie muy venenosa que contiene péptidos tóxicos semejantes
a los de A. phalloides. Nombre común: cicuta u oronja blanca.
virosa Especie muy venenosa que contiene péptidos tóxicos semejantes
a los de A. phalloides. Nombre común: cicuta u oronja fétida.
Amanitaceae
es Amanita.
amaroide (amaroid) Cualquier miembro de un grupo de principios amar­
gos de origen vegetal que estimulan la secreción de saliva y jugo gástrico.
amaroideo
dades.
(amaroidal) Amargo; que se asemeja a amargo en sus propie­
amasamiento
(kneading) Pétrissage.
amasesis (amasesis) [a-1 + del gr. masesis, masticar] Incapacidad para
masticar alimentos.
amastia (amastia, amazia) [a-1 + mast- + -ia] Ausencia congénita de ma­
mas; en ocasiones se aplica a la mama de características masculinas de una
mujer adulta.
amastigote (amastigote) [a-1 + mastigote] Cualquiera de los cuerpos co­
rrespondientes al estadio morfológico (leishmaniásico) del ciclo vital de to­
dos los protozoos tripanosómicos semejantes a la forma adulta de los miem­
bros del género Leishmania, en el que la célula redondeada u oval posee
núcleo, cinetoplasto y cuerpo basal, pero carece de flagelo de movimientos
libres, debido a su escasa longitud o ausencia completa. D. t. cuerpo de Leis­
hman-Donovan. Cf. coanomastigote, epimastigote, opistomastigote, promas­
tigote y tripomastigote.
Familia de setas (orden Agaricales), uno de cuyos géneros
amanitina (amanitine) Glucósido venenoso presente en las especies mor­
tales de Amanita.
amanitotoxina
ambilevosidad
D' Amato, signo de (D 'A mato 's sign) [Luigi D 'A mato, médico italiano
de comienzos del s. xx) V. en signo.
(amanitotoxin) Amatoxina.
amantadita, clorhidrato de (amantadine hydrochloride) Antivírico que
se emplea en la profilaxis y el tratamiento de la gripe A; favorece la libera­
ción de dopamina, por lo que también se usa como antidiscinético en el tra­
tamiento del parkinsonismo y las reacciones extrapiramidales inducidas por
fármacos; se administra por vía oral.
amatofobia (amathophobia) [Del gr. amathos, arena + -fobia] Temor irra­
cional al polvo.
amatol (amatol) Explosivo militar, mezcla de trinitotolueno y nitrato amó­
nico; moderadamente tóxico cuando se ingiere, inhala o absorbe a través de
la piel; muy irritante.
amapola (poppy) l . Cualquier planta de la familia Papaveraceae. 2. Flor
de esta planta.
californiana (California p.) l . Eschscholtzia californica. 2. Preparado
de E. californica, que se utiliza por sus efectos sedantes, hipnóticos y ansio­
líticos, habitualmente en combinación con otros sedantes derivados de plan­
tas, pero en ocasiones en solitario como infusión; se emplea también en ho­
meopatía contra el insomnio.
mexicana (prickly p.) Argemone mexicana.
amatoxina (amatoxin) Cualquier miembro de una clase de hepatotoxinas cí­
clicas presentes en Amanita phalloides y otras setas del género Amanita, así como
en especies de Chlorophyllum y Galerina; su ingestión ocasiona una intoxicación
por setas potencialmente mortal (V. en intoxicación). D. t. toxina Amanita.
amaurosis (amaurosis) [Del lat., del gr. amaurosis, oscurecimiento] Ce­
guera, especialmente la que aparece sin una lesión evidente del ojo, como su­
cede en las enfermedades del nervio óptico, la médula espinal o el encéfalo.
Cf. ambliopía.
central (central a.) Amaurosis debida a una enfermedad del sistema ner­
vioso central.
cerebral (a. centra/is, cerebral a.) Amaurosis central.
congénita, congénita de Leber (a. congenital, a. congenita of Leber,
congenital a., Leber 's congenital a.) Tipo de ceguera que se transmite de for­
ma autosómica recesiva y se manifiesta al nacer o poco después; se asocia a
una forma atípica de pigmentación difusa y, habitualmente, también a atrofia
del nervio óptico con atenuación de los vasos de la retina.
diabética (diabetic a.) Pérdida de visión debida a diabetes mellitus,
como sucede en la retinopatía diabética o las cataratas diabéticas.
fugaz (a. fugax) Episodio transitorio de ceguera total o parcial que afec­
ta a un ojo y se debe a isquemia; dura unos 1 O minutos o menos. En ocasio­
nes se utiliza como sinónimo de ceguera monocular transitoria (q. v.).
por intoxicación (intoxication a.) Ambliopía tóxica.
parcial fugaz (a. partialis fugax) Ceguera parcial transitoria y súbita.
reflej a (reflex a.) Amaurosis que se debe a la acción refleja de una irritación remota.
saburra) (saburra/ a.) Amaurosis que surge durante un episodio de gas­
tritis aguda.
tóxica (toxic a.) Ambliopía tóxica.
urémica (uremic a.) Pérdida de visión debida a uremia.
Amaranthus [Del lat., del gr. amarantos, que no se descolora] Género de
hierbas de la familia Amarantaceae, de las que se extrae el colorante ama­
ranto. Varias especies tienen aplicaciones médicas y alimenticias y algunas
del oeste de Estados Unidos producen polinosis. Algunas son ricas en nitra­
tos y oxalatos y pueden provocar intoxicaciones por nitrito u oxalato en los
rumiantes.
retroflexus Nombre común: bledo. Especie existente en los pastos que
contiene oxalatos y nitratos que pueden causar trastornos neurológicos o re­
nales en vacas y cerdos. V. también intoxicación por oxalato, en intoxicación.
amaranto (amaranth) l . Cualquier planta del género Amaranthus. 2. Co­
lorante rojo, fabricado antiguamente a partir de las plantas de amaranto, pero
que actualmente se produce mediante síntesis como colorante azoico; se usa­
ba en la fabricación de alimentos, fármacos y cosméticos [FD&C Red No. 2)
pero en la actualidad está prohibido por la FDA para cualquiera de estos usos.
amargo (bitter, bitters) l . Que tiene un sabor desagradable, como el de la
quinina. 2. En plural, fármacos con sabor amargo, que se utilizan como tó­
nicos o estimulante del apetito.
aromáticos (aromatic b 's) Sustancias vegetales amargas que poseen una
cualidad aromática.
amarillo (yellow) l . Color entre el naranja y el verde, producido por la
energía de las longitudes de onda entre 570 y 590 nm . 2. Tinte o coloración
de este tono.
ácido (acid y., fast y.) Tinte azoico ácido amarillo, que se utiliza para
teñir el hueso.
de alizarina (alizarin y.) Indicador empleado para la determinación de
la concentración de hidrogeniones en un intervalo de pH entre 1O,1 y 12, l .
brillante (brilliant y.) Indicador utilizado para determinar la concentración de hidrogeniones en un intervalo de pH entre 6-8.
coralino (coral/in y.) Amarillo coral.
de Filadelfia (Philadelphia y.) Fosfina (def. 3).
imperial (imperial y.) Aurantia.
de Manchester, de Martius (Manchester y., Martius y.) Tinte azoico
amarillento tóxico que se emplea como colorante y en la preparación de fil­
tros de luz.
mantequilla (butter y.) p-dimetilaminoazobenceno.
de metanilo, metanilina (metanil y., metaniline y. {extra]) Indicador
empleado para la determinación de la concentración de hidrogeniones, con un
intervalo de pH entre 1 ,2 y 2,3 .
de metilo (methyl y.) p-dimetilaminoazobenceno.
de naftol (naphthol y.) Amarillo de Manchester.
Sudán G (Sudan y. G.) Polvo pardo que se emplea como tinción para
las grasas.
amaurótico
naturaleza.
(amaurotic) Perteneciente o relativo a la amaurosis o de su
ambenonio, cloruro de (ambenonium chloride) Inhibidor de la colines­
terasa que se emplea en el tratamiento de la miastenia grave para tratar los
síntomas de debilidad muscular y cansancio; se administra por vía oral.
amb(i)lados.
(amb(i)-) [Del lat.) Prefijo inseparable que significa en todos los
ambidextrismo (ambidexterity, ambidextrism) Capacidad para realizar
actos que requieren habilidad manual con cualquiera de ambas manos; algu­
nos se efectúan habitualmente con una mano y otros con la otra.
ambidiestro (ambidextrous) Perteneciente o caracterizado por ambidex­
trismo. D. t. ambidextro.
ambiente (ambient) [Del lat. ambire, rodear o cercar] Lo que rodea, abar­
ca, impera.
ambiente (environment) Suma total de todas las condiciones y elemen­
tos que componen el medio que nos rodea e influyen en el desarrollo y las
acciones de un individuo.
ambilateral (ambilateral) [ambi- + lateral] Perteneciente, relativo o que
afecta tanto al lado derecho como al izquierdo. Cf. bilateral.
amarina (amarine) [Del lat. amarus, amargo] Base cristalina venenosa
procedente del aceite de almendras amargas que también se prepara artifi­
cialmente.
ambilevosidad (ambilevosity) Incapacidad para realizar actos que re­
quieren habilidad manual en las dos manos.
65
ambilevoso
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ambilevoso (ambilevoso) [ambi- + levo- + -so] Perteneciente, relativo o
caracterizado por ambilevosidad.
ambiopía
que creía que tenía dos receptores, uno para el antígeno y otro para el com­
plemento; actualmente se utiliza de forma coloquial para referirse al anti­
cuerpo antihematíes de carnero usado en las pruebas de fij ación del com­
plemento.
(ambiopia) Diplopía.
ambisexual (ambisexual, ambosexual) [ambi- + sexual] l . Bisexual.
2. Hermafrodita.
ambón (ambo, ambon) Anillo de fibrocartílago que forma el borde de las
depresiones en las que se alojan las cabezas de los huesos largos.
(ambisinister, ambisinistrous) [ambi- + siniestro) Ambile­
ambisiniestro
voso.
Ambrosia [Del lat., del gr. ambrotos, inmortal] Género de plantas anuales
de la familia Compositae que habitan en el continente americano y que pro­
ducen grandes cantidades de polen transportado por el aire y que son una cau­
sa importante de polinosis. A. artemisiaefolia es la ambrosía pequeña o co­
mún; A. trifida es la ambrosía gigante.
ambivalencia (ambivalence) [ambi- + del lat. valentia, fuerza, potencia]
Existencia simultánea de actitudes, emociones, ideas o deseos conflictivos ha­
cia el mismo objeto.
ambiversión
(ambiversion) Equilibrio entre introversión y extroversión.
ambrosía (ragweed) Cualquiera de las diversas especies vegetales del gé­
nero Ambrosia cuyo polen puede ocasionar fiebre.
ambivertido (ambivert) Con personalidad intermedia entre la extroversión
y la introversión.
amblideza.
ambrosterol (ambrosterol) Fitosterol con un punto de fusión de 1 47 a
149 ºC; se encuentra en el polen de ambrosía.
(ambly-) [Del gr. amblys, embotado) Prefijo que indica falta de agu­
ambliafia
táctil.
ambulancia (ambulance) [Del fr.] Vehículo para transportar personas en­
fermas o heridas, equipado con aparatos que permiten aplicar tratamientos de
.
urgencia.
(amblyaphia) [ambli- + del gr. haphe, tacto + -ia] Hipoestesia
ambulante
amblicromasia (amblychromasia) Condición de teñirse débilmente o de
tener escaso cromatismo.
amblicromático
casamente.
ambligeusia
geusia.
ambliope
(ambulant) Ambulatorio.
ambulatorio (ambulatory) [Del lat. ambulare, caminar] l . Caminante o
que puede andar; que no está confinado en cama. 2. Indica una enfermedad
que puede ser tratada sin necesidad de hospitalización. 3. Perteneciente o
relativo a un procedimiento realizado en pacientes no hospitalizados, efec­
tuado tanto en un hospital como en otro tipo de servicios.
(amblychromatic) [ambli- + cromático] Que se tiñe es­
(amblygeustia) [ambli- + del gr. gesis, gusto + -ia] Hipo­
Ambystoma Género de salamandras que se emplean en experimentación.
V. también axolotl. D. t. Amblystoma.
(amblyope) Persona con ambliopía.
ambliopía (amblyopia) [ambli- + -opía] Alteración de la visión sin lesión
ocular orgánica identificable. Cf. amaurosis.
alcohólica (alcoholic a.) Ambliopía carencial; ambliopía tóxica.
arsenical (arsenic a.) Trastorno de la visión debida al uso de arsénico.
carencial (nutritional a.) Escotomas centrales o cecocentrales producidos
por desnutrición y que afectan a los alcohólicos y a pacientes con carencias nu­
tritivas graves o de vitamina B12, como sucede en la anemia perniciosa. Con una
dieta adecuada y vitamina B es posible la recuperación completa; la deficiencia
prolongada termina por provocar una pérdida permanente de la visión central.
de color (color a.) Alteración de la visión de los colores de causa tóxi­
ca u otra naturaleza.
por deficiencia (dejiciency a.) Ambliopía carencial.
estrábica (strabismic a.) Ambliopía debida a la supresión de la visión en
un ojo para evitar la diplopía.
ex anopsia (a. ex anopsia) Ambliopía secundaria a la falta de uso.
nocturna (nocturnal a.) Disminución anormal de la visión nocturna.
por quinina (quinine a.) Ambliopía secundaria a la ingestión de dosis elevadas de quinina; se cree debida a una anemia de la retina.
refleja (rejlex a.) Ambliopía secundaria a una irritación periférica.
por tabaco (tobacco a.) Ambliopía carencial o tóxica causada por el con­
sumo de tabaco.
tóxica (toxic a.) Ambliopía debida a una intoxicación, p. ej ., por tabaco
o alcohol.
traumática (traumatic a.) Ambliopía provocada por una lesión.
urémica (uremic a.) Alteración de la visión debida a uremia.
amcinonida (amcinonide) Corticoide sintético de uso tópico que se em­
plea para aliviar la inflamación y el prurito en las dermatosis que responden
a corticoides.
amdinocilina (amdinocillin) Penicilina semisintética eficaz contra nume­
rosas bacterias gramnegativas y que se emplea en el tratamiento de las in­
fecciones urinarias; se administra por vía intravenosa o intramuscular.
D. t. mecilinam.
pivoxilo (pivoxil) É ster de aminocilina que se administra por vía oral en
el tratamiento de las infecciones urinarias; la forma usada puede ser el éster
o la sal clorhidrato del éster.
ameba (ameba, amoeba) [Del lat., del gr. amoibe, cambio] l . Tipo de pro­
tozoo sarcodino de la superclase Rhizopoda que mueve su cuerpo mediante
porlongaciones citoplásmicas denominadas seudópodos. 2. Cualquiera de
las diversas células u organismos semejantes a estos protozoos.
verrugosa (a. verrucosa) Célula semejante a una ameba que posee un
gran núcleo protuberante y un nucléolo intensamente teñido.
amebiano
leza.
(amebic) Perteneciente o relativo a una ameba o de su natura­
amebiasis (amebiasis, amebiosis, amebism) Infección por amebas, espe­
cialmente por Entamoeba histolytica. Aunque otros protozoos libres como
Acanthamoeba, Hartmannella y Naegleria pueden infectar al ser humano, el
término amebiasis suele restringirse a la infección por E. histolytica.
cutánea (a. cutis) Manifestación cutánea de la amebiasis que suele
aparecer en forma de úlceras dolorosas de bordes bien definidos y depri­
midos rodeados por anillos eritematosos, principalmente en pacientes con
enfermedades intestinales o hepáticas activas; puede deberse a la extensión
directa de una amebiasis intestinal hacia las zonas cutáneas adyacentes tras
una intervención quirúrgica o a la extensión directa de un absceso hepáti­
co o puede surgir de manera espontánea tras una intervención quirúrgica o
por la implantación directa de trofozoítos en la piel, con o sin lesiones cu­
táneas previas.
hepática (hepatic a.) Hepatitis amebiana.
intestinal (intestinal a.) Disentería amebiana.
pulmonar (pulmonary a.) Infección amebiana en el espacio torácico,
secundaria a una amebiasis intestinal que suele asociarse a abscesos ame­
bianos hepáticos; puede afectar a la pleura, el diafragma, el pulmón o los
bronquios.
amblioscopio (amblyoscope) [ambliopía + -escopio] Estereoscopio ma­
nual de reflexión que puede medir la convergencia y la divergencia, medir o
adiestrar la visión binocular o estimular la visión de un ojo ambliope.
mayor (majar a.) Gran amblioscopio no portátil que ofrece mayor li­
bertad de ajuste que el amblioscopio simple.
Amblyomma [ambly- + del gr. omma, ojo] Género de garrapatas de la fa­
milia Ixodidae, algunas de las cuales transmiten enfermedades al ser huma­
no y otros animales.
americanum La garrapata Estrella Solitaria del sur de Estados Unidos,
especialmente de Texas y Louisiana; es el vector de la fiebre exantemática de
las Montañas Rocosas y produce parálisis en el ser humano y el perro.
cajennense Garrapata Cayena, especie de América tropical de picadura
especialmente nociva; ataca a una gran variedad de mamíferos y pájaros y
transmite la fiebre exantemática de las Montañas Rocosas humana.
hebraeum Especie africana que transmite la cowdriosis a ovejas, cabras
y vacas y la fiebre botonosa al hombre.
maculatum Especie que habita en las costas del Golfo de México.
ovale Garrapata tropical de perros y tapires.
tuberculatum Especie residente en Florida.
variegatum Especie que, como A. hebraeum, transmite la cowdriosis;
también transmite al virus causante de la enfermedad de Nairobi ovina.
Amblystoma
ameboide
amebicida (ammebicidal, amebicide) [ameba- + -cida] Producto que des­
truye las amebas.
amebiforme
(amebiform) De forma parecida o similar a la de una ameba.
ameb(i)(o)- (ameb(i)(o)-) [Del lat., del gr. amoibe, cambio] Prefijo que in­
dica relación con una ameba.
amebocito (amebocyte) [ameba- + -cito] l . Célula ameboide.
no antiguo para leucocito.
Ambystoma.
2. Térmi­
ambo- (ambo-) [Del lat. ambo, ambos] Prefijo que significa ambos, a am­
bos lados.
ameboflagelado (ameboflagellate) [ameba- + flagelado) Microorganis­
mo que en su ciclo vital pasa por un estadio ameboide y otro flagelado; dí­
cese de determinados protozoos.
amboceptor (amboceptor) [ambo- + del lat. capere, tomar] Término
acuñado por Ehrlich para designar el anticuerpo fijador del complemento,
ameboide (ameboid) [ameba- + -oide] Semejante a una ameba en su for­
ma o movimientos.
66
ameboidismo
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ameboidismo (ameboidism) Tipo de movilidad característica de la ame­
ba y de algunas otras células, debido a la emisión de seudópodos.
esmalte dental debida a agenesia, hipoplasia o hipocalcificación del esmalte.
É ste es muy fino y friable y a menudo adopta diversos tonos pardos. D. t. es­
malte pardo hereditario.
ameboma (ameboma) Masa de aspecto tumoral producida por una infla­
mación localizada debida a una amebiasis.
amelogenina (amelogenin) Cualquiera de las diversas proteínas secreta­
das por los ameloblastos y que forman la matriz orgánica del esmalte dental.
amébula (amebula, amoebula) [dim. de ameba] l . La pequeña célula ame­
boide hija que aparece tras la reproducción de determinadas amebas rizópo­
das. 2. La fase ameboide móvil de una espora antes de la agregación en de­
terminados protozoos o durante la germinación de la espora en otros.
ameburia
en la orina.
amelógeno (amelogenic) Formador de esmalte; perteneciente o relativo a
la amelogenia.
amencia (amentia) [a-2 + mens, mente + -ia] Término antiguo para el re­
(ameburia) [ameb- + -uria] Excreción o presencia de amebas
traso mental profundo.
amenorrea (amenia, amenorrhea) [a- + menorrea] Ausencia o interrup­
ción anormal de la menstruación.
alimentaria (dietary a.) Amenorrea que acompaña al adelgazamiento
secundario a una restricción alimentaria menos extrema que la observada en
la anorexia nerviosa y que no se asocia a problemas psicológicos. D. t. ame­
norrea carencial.
carencial (nutritional a.) Amenorrea alimentaria.
disponderal (dysponderal a.) Amenorrea asociada a trastornos del peso
tanto por obesidad como por un adelgazamiento excesivo.
fisiológica (physiologic a.) Ausencia de menstruación que no se debe a
ningún trastorno orgánico, como la que acompaña al embarazo.
hipofisaria (pituitary a.) Ausencia de menstruación por insuficiencia
hipofisaria.
hipotalámica (hypothalamic a.) Amenorrea asociada a trastornos del
hipotálamo.
de la lactancia (lactation a.) Ausencia de menstruación asociada a la
lactancia.
ovárica (ovarian a.) Amenorrea debida a la deficiencia de hormonas
ováricas.
premenopáusica (premenopausal a.) Disminución fisiológica de la
menstruación durante el establecimiento del climaterio.
primaria (primary a.) Ausencia de la aparición de la menstruación de
la pubertad.
relativa (relative a.) Menstruación inferior a la normal para la mujer.
D. t. oligomenorrea.
secundaria (secondary a.) Interrupción de la menstruación tras su esta­
blecimiento durante la pubertad.
traumática (traumatic a.) Amenorrea secundaria a adherencias, a me­
nudo secundarias a un legrado, como sucede en el síndrome de Asherman.
ameiosis (ameiosis) Meiosis aberrante en la que únicamente se produce
la división ecuatorial, como sucede en la partenogenia.
amelanosis (ame/anosis) [a-1 + melanosis] Ausencia completa de mela­
nina en los tejidos. Cf. despigmentación, hipomelanosis e hipopigmentación.
amelia (amelia) [a-1 + -melia] Ausencia congénita de uno o más miem­
bros. Cf. meromelia y focomelia.
amelificación (amelification) [ame!- + del lat. /acere, hacer] Desarrollo
hacia esmalte de las células del esmalte.
amelo
ametacromófilo
(amelus) Individuo con amelía.
amel(o)- (amel(o)-) [Del inglés medieval, ame/, esmalte; del fr. antiguo,
esmalte] Prefijo referido al esmalte de los dientes.
ameloblasto (ameloblast) [amelo- + blasto] Célula epitelial cilíndrica de
la capa interna del órgano del esmalte que interviene en la elaboración del
prisma de esmalte. Los ameloblastos cubren la papila dental. D. t. adaman­
toblasto, ganoblasto y enameloblasto.
• ameloblastoma (ameloblastoma) [ameloblasto + -ama] Neoplasia epi­
telial odontógena con características hísticas del órgano del esmalte, pero sin
la diferenciación suficiente para la formación de esmalte; suele originarse en
la región molar y de la rama de la mandíbula y, en general, es benigna aun­
que provoca infiltración local. Los ameloblastomas suelen clasificarse según
sus características histológicas y los subtipos más frecuentes son folicular,
quístico, acantomatoso, plexiforme, basocelular y de células granulosas; en
ocasiones se clasifican también como multiquísticos o uniquísticos. D. t. ada­
mantinoma.
acantomatoso (acanthomatous a.) Ameloblastoma con metaplasia esca­
mosa de las células que ocupan la posición del retículo estrellado.
basocelular (basal cell a.) Forma rara de ameloblastoma que recuerda
microscópicamente al epitelioma basocelular cutáneo.
de células granulosas (granular cell a.) Ameloblastoma caracterizado
por la presencia de grandes gránulos eosinófilos en el citoplasma de las cé­
lulas neoplásicas centrales.
extraóseo (extraosseous a.) Ameloblastoma benigno no agresivo locali­
zado en las encías que rodean el hueso alveolar; es histológicamente similar
a la forma intraósea y se cree que procede del epitelio de superficie o de res­
tos odontógenos.
folicular (follicular a.) Ameloblastoma compuesto por numerosos islo­
tes separados de células tumorales que simulan los folículos dentales normales.
hipofisario (pituitary a.) Craneofaringioma.
maligno (malignant a.) Ameloblastoma que produce metástasis histoló­
gicamente iguales a la lesión primaria. Cf. carcinoma ameloblástico.
melanótico (melanotic a.) Tumor neuroectodérmico melanótico.
multiquístico (multicystic a.) Ameloblastoma con múltiples espacios
quísticos. Puede mostrar varios o todos los patrones histológicos descritos
como subtipos de la lesión; es más agresivo y recidiva con mayor frecuencia
que los uniquísticos. Cf. ameloblastoma uniquístico.
periférico (peripheral a.) Ameloblastoma extraóseo.
pigmentado (pigmented a.) Tumor neuroectodérmico melanótico.
plexiforme (plexiform a.) Ameloblastoma, a menudo quístico, en el que
las células neoplásicas forman una red de bandas conectadas.
plexiforme uniquístico (plexiform unicystic a.) Variante de ameloblas­
toma uniquístico en el que la proliferación ameloblástica forma una red epi­
telial en la pared del quiste; afecta a adultos jóvenes y suele localizarse en la
región molar de la mandíbula.
quístico (cystic a.) Ameloblastoma en el que los islotes foliculares pre­
sentan una degeneración quística central.
sólido (salid a.) Ameloblastoma multiquístico.
uniquístico (unicystic a.) Ameloblastoma que contiene un solo espa­
cio quístico y caracterizado por un crecimiento intraluminal o parietal; pue­
de ser un ameloblastoma unilocular o una transformación ameloblástica del
epitelio de revestimiento de un quiste odontógeno. Cf. ameloblastoma mul­
tiquístico.
amenorreico
(amenorrheal) Perteneciente o caracterizado por amenorrea.
amensalismo (amensalism) Simbiosis en la que una población (o indivi­
duo) se ve afectada de manera adversa, mientras que la otra no se altera.
American Type Culture Collection (ATCC) Organización con sede en
Rockville, MD, depositaria de cultivos de referencia. Mantiene y distribuye
cepas de referencia auténticas de algas, bacterias, hongos y protozoos, bacte­
riófagos y virus y estirpes celulares de tejidos animales.
americio (Am) (americium, Am) Elemento químico de número atómi­
co 95, peso atómico 243, que se obtiene bombardeando uranio y plutonio
con un ciclotrón.
amerismo (amerism) [a-1 + merismo] Propiedad de no dividirse en seg­
mentos o fragmentos.
amerístico
(ameristic) [a-1 + merístico] Que no se divide en segmentos.
Ames, prueba de (Ames test) [Bruce Nathan Ames, bioquímico esta­
dounidense, nacido en 1 928] V. en prueba.
ametábolo (ametabolon, ametabolous) Animal que se desarrolla sin su­
frir metamorfosis.
ametacromófilo
(ametachromophil) Ortocromófilo.
amelodentínico (amelodentinal) Perteneciente o relativo al esmalte y a
la dentina del diente.
amelogenia (amelogenesis) [amelo- + genia] Producción del esmalte den­
tal por los ameloblastos.
imperfecta (a. imperfecta) Enfermedad hereditaria autosómica domi­
nante ligada al cromosoma X y caracterizada por una falta de desarrollo del
• Ameloblastoma multiquístico de la mandíbula en una radiografia lateral.
67
ametaneutrófilo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . amígdala
ametaneutrófilo
nar el grupo amidino de una amidina, como en el adenilosuccinato o el ar­
gininosuccinato.
(ametaneutrophil) Ortocromófilo.
ametocaína (amethocaine) Nombre sistemático aprobado por la farma­
copea británica para tetracaína.
ametria
amidino (amidino) Grupo químico ---C(=NH) -NH2• Como prefij o
(amidino-) indica la presencia de un compuesto de este grupo.
amidinohidrolasa (amidinohydrolase) [EC 3.5.3] Nombre sistemático de
las enzimas de la clase hidrolasa que catalizan la hidrólisis de los enlaces
C-N en las amidinas lineales.
(amethopterin) Metotrexato.
ametopterina
(ametria) [a-1 + metr- + -ia] Ausencia congénita de útero.
ametrómetro (ametrometer) [ametropía + metro] Instrumento para medir
el grado de ametropía.
amidinotransferasa (amidinotransferase) [EC 2. 1 .4] Subclase de enzi­
mas de la clase transferasa que catalizan la transferencia de un grupo amidi­
no de un compuesto a otro. D. t. transamidinasa.
ametropía (ametropia) [Del gr. ametros, desproporcionado + -opía] Dis­
crepancia entre la magnitud del poder de refracción del ojo, de forma que las
imágenes no se enfocan adecuadamente en la retina; sus consecuencias son
la hipermetropía, la miopía o el astigmatismo. V. ilustración en refracción.
axial (axial a.) Ametropía debida al alargamiento del globo ocular en el
sentido del eje óptico.
de curvatura (curvature a.) Ametropía debida a variaciones de la cur­
vatura de la superficie del ojo.
de índice (index a.) Ametropía debida a la alteración del índice de re­
fracción de los medios del ojo.
de posición (position a.) Ametropía debida a una posición defectuosa
del cristalino.
de refracción (refractive a.) Ametropía debida a una alteración del sis­
tema dióptrico del ojo.
ametrópico
amido- (amida-) Prefijo que indica la presencia del radical NH2 junto al
radical CO.
amidobenceno
amidógeno (amidogen) Radical hipotético, NH2, presente en los com­
puestos amido.
(ametropic) Perteneciente o afectado por ametropía.
amidohidrolasa (amidohydrolase) Nombre sistemático de las enzimas de
la clase hidrolasa que catalizan la escisión de los enlaces carbono-nitrógeno
en las amidas lineales [EC 3.5. J ] o cíclicas [EC 3.5.2]. D. t. desaminasa.
Amh Astigmatismo mixto con predominio de la miopía sobre la hiperme­
tropía.
amianto [Del gr. asbestos, inextinguible] Cualquiera de los diversos ma­
teriales fibrosos e incombustibles, derivados del silicato de calcio y magne­
sio, que se usan para el aislamiento térmico; los dos tipos principales son el
amianto anfibolo y el amianto serpentino. Su polvo causa la asbestosis y ac­
túa como un carcinógeno epigenético para el mesotelioma pleural y, posible­
mente, para el carcinoma broncógeno.
anfíbolo (amphibole a.) Una de las dos clases principales de amianto,
caracterizada por fibras demasiado quebradizas para hacer vidrio, pero más
resistentes a las sustancias químicas y al calor que la forma serpentina. Se
emplea menos que el amianto serpentino y parece que su capacidad carcinó­
gena es muy superior. En este grupo se incluyen la amosita y la crocidolita.
azul (blue a.) Crocidolita.
blanco (white a.) Crisotilo.
crisotilo (chrysotile a.) Crisotilo.
crocidolita (crocidolite a.) Crocidolita.
pardo (brown a.) Amosita.
serpentino (serpentine a.) Una de las dos formas principales del amian­
to, caracterizada por fibras fuertes y flexibles con las que puede hacerse vi­
drio; incluye el crisotilo.
amidoligasa (amida-ligase) [EC 6.3.5] Nombre sistemático de las enzi­
mas de la clase liasa que catalizan la transferencia del nitrógeno amida des­
de la glutamina a otra molécula receptora, utilizando la energía procedente de
la hidrólisis concomitante del ATP a ADP o AMP y formando una amida o
un grupo amidino en el aceptor.
Amidostomum Género de nematodos de la superfamilia Strongyloides.
A. anseris es un parásito de la mucosa digestiva de los patos y ocas y puede
ser mortal para los pájaros jóvenes por un consumo excesivo de su sangre.
amidotrizoato (diatrizoate) Medio de contraste radiopaco yodado hidro­
soluble que se utiliza más a menudo. Sus sales se emplean, solas o en com­
binación, en una gran variedad de métodos de diagnóstico por imagen, tales
como angiografia, urografia, colangiografia, tomografía computarizada, his­
terosalpingografia y pielografia retrógrada.
meglumina (a. meglumine) Medio radiopaco, disponible en solución, con­
sistente en amidotrizoato meglumina en agua para inyección o ácido amidotri­
zoico en agua para inyección preparado con meglumina como coadyuvante.
sódico (a. sodium) Medio radiopaco, disponible en solución, consisten­
te en amidotrizoato sódico en agua para inyección o ácido amidotrizoico en
agua para inyección preparado con hidróxido sódico como coadyuvante.
amiantoide (amianthoid) [Del gr. amianthos, amianto + -oide] Que tiene
el aspecto del amianto; término aplicado a determinadas fibras presentes en
los cartílagos costales y laríngeos degenerados.
amidotrizoico, ácido (diatrizoic acid) Compuesto que se utiliza para la
preparación de determinados medios radiopacos. V. amidotrizoato.
amidoxima (amidoxime) Cualquier miembro de una clase de compuestos
formados a partir de las amidinas por sustitución del hidroxilo del grupo ami­
da por un átomo de hidrógeno.
Amici, disco (línea, estrías) de (Amici s disk [fine, striae]) [Giovanni
Battista Amici, médico italiano, 1 786-1 863] V. en banda Z, en banda.
amicloral (amicloral) Compuesto íntimamente relacionado con la gluco­
piranosa que se usa como aditivo en alimentación animal.
amielencefalia (amyelencephalia) [a-' + mielo- + encefal- + - ia] Ausen­
cia congénita de encéfalo y médula espinal.
amicofobia (amychophobia) [Del gr. amyche, arañazo + -fobia] Temor
irracional a los arañazos, p. ej ., por las zarpas de un gato.
amicroscópico
amíctico
amicula
amielencéfalo
amielia
pinal.
(amicroscopic) Submicroscópico.
(amyctic) Cáustico o irritante.
amiélico
[Del lat.] Plural de amiculum.
(amyelencephalus) Feto con amielencefalia.
(amyelia) [a-1 + miel- + -ia] Ausencia congénita de la médula es­
(amyelic) Que carece de médula espinal.
amielínico (amyelinic, nonmedullated, nonmyelinated, unmedullated, unm­
yelinated) Que no posee vaina de mielina; dícese de las fibras nerviosas.
amiculum [Del lat.] pi. amicula. l . Cobertura o revestimiento. 2. Amiculus olivare.
olivare [TA] Cápsula de fibras mielínicas que rodea el núcleo caudal de
la oliva. D. t. silicua olivar.
amielo
(amyelus) [a-1 + del gr. myelos, médula] Feto con amielia.
amielónico (amyelonic) [a-1 + del gr. myelos, médula] l . Amiélico.
2. Que carece de médula ósea.
amida (amide) [ammoníaco + -ida] Compuesto orgánico derivado del amo­
níaco mediante sustitución de un radical acilo por hidrógeno o derivado de
un ácido mediante sustitución del grupo --OH por -NH2•
de niacina, de ácido nicotínico (niacin a., nicotinic acid a.) Niacinamida.
amifostina (amifostine) Quimioprotector que se emplea para evitar la toxi­
cidad renal en la quimioterapia con cisplatino; se administra en infusión in­
travenosa.
amígdala1 (amygdala) [Del gr. amygdale, almendra] l . Almendra. 2. En
la nomenclatura anatómica, término que se utiliza para designar una estruc­
tura con forma de almendra. 3. Corpus amygdaloideum.
amidapsona (amidapsone) Miembro del grupo de las dapsonas que se usa
como antivírico en las aves de corral.
amidasa (amidase) [EC 3.5. 1 .4] l . Enzima de la clase hidrolasa que ca­
taliza la formación de un ácido monocarboxílico y amoníaco tras la escisión
del enlace C-N de una amina de ácido monocarboxílico. 2. De forma más
general, término que se emplea como nombre vulgar y recomendado para al­
gunas amidohidrolasas, sobre todo las que actúan sobre las amidas lineales
[EC 3.5. l ] .
amidina
(amidobenzene) Anilina.
amidofosforribosiltransferasa (amidophosphoribosyltransferase)
[EC 2.4.2.14] Enzima de la clase transferasa que cataliza el primer paso com­
prometido de la biosíntesis de nucleótidos purínicos, la transferencia de un
grupo amino del fosforribosilpirofosfato de la glutamina, formando fosforri­
bosilamina y glutamato y pirofosfato. Los nucleótidos purínicos inhiben la
reacción.
amígdala2 (tonsil) l . Pequeña masa redondeada de tejido, en especial de
tejido linfático. D. t. tonsilla. 2. Amígdala palatina.
adenoidea (adenoid t.) Tonsilla pharyngea.
cerebelosa (t. of cerebellum) Tonsilla cerebelli.
enterrada (buried t.) Amígdala sumergida.
de Eustaquio (eustachian t.) Tonsilla tubaria.
faríngea (pharyngeal t.) Tonsilla pharyngea.
de las fauces (faucial t.) Amígdala palatina.
de Gerlach (Gerlach s t.) Tonsilla tubaria.
(amidine) Cualquier compuesto que contiene e l grupo amidino.
amidinaliasa (amidine-lyase) [EC 4.3.2] Subclase de enzimas de la cla­
se liasa que cataliza la escisión del enlace carbono-nitrógeno para elimi68
amigdalectomia
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
intestinal (intestinal t.) V. folliculi lymphatici aggregati.
lingual (lingual t.) Tonsilla lingualis.
de Luschka (Luschka 's t.) Tonsilla pharyngea.
palatina (palatine t.) Tonsilla palatina.
sumergida (sumerged t.) Amígdala palatina retraída y atrofiada que se
encuentra total o parcialmente oculta por el arco palatogloso.
tercera (third t.) Tonsilla pharyngea.
tubárica (t. of torus tubarius, tuba/ t.) Tonsilla tubaria.
lineales o ramificados. Enzima secretada por las glándulas salivales y el
páncreas de los mamíferos.
� (�a.) [EC 3.2. 1 .2] Exoamilasa de plantas y bacterias; escinde los en­
laces glucosídicos alternos para eliminar unidades de maltosa de las cadenas
de polisacáridos.
amilasuria
creatitis.
amileno (amylene) Hidrocarburo líquido inflamable que se presenta en
cinco formas isoméricas.
hidrato de a. (a. hydrate) Líquido claro e incoloro, de olor semejante
al alcanfor, miscible con alcohol, cloroformo, éter y glicerina; se usa como
disolvente en preparados farmacéuticos. V. también amilismo.
amigdalina (amygdalin) Glucósico cianogénico (1-mandelonitrilo-�-gen­
tiobiósido) que se encuentra en las semillas y otras partes de la planta de la
almendra amarga y otros miembros de la familia Rosaceae; es una causa fre­
cuente de la intoxicación por cianuro de los animales que comen estas plan­
tas en grandes cantidades. Se divide por hidrólisis enzimática en glucosa, ben­
zaldehído y ácido cianhídrico. V. también letrilo.
amílico
(amylic) [Del lat. amylicus] Perteneciente o relativo al amilo.
amilina (amylin) Polipéptido constituido por 37 aminoácidos, homólogo
en más del 40% con el péptido relacionado con el gen de la calcitonina, que
aparece junto con insulina en los gránulos de secreción de las células beta de
los islotes pancreáticos normales; también es un componente importante del
amiloide de los islotes en los pacientes con diabetes de tipo 2. La amilina in­
hibe la síntesis de glucógeno estimulada por la insulina en el músculo es­
quelético aislado e in vivo e inhibe la utilización de la glucosa inducida por
la insulina. D. t. polipéptido amiloide de los islotes.
amigdalino (amygdaline, tonsillar) [Del lat. amygdalinus] l . Semejante a
una almendra. 2. Perteneciente o relativo a la amígdala faringea.
(tonsillitic) Perteneciente o afectado por amigdalitis.
amigdalitis (tonsillitis) [amígdala + -itis] Inflamación de las amígdalas,
sobre todo de las palatinas.
aguda (acule t.) Amigdalitis de comienzo brusco, que suele deberse a
una infección bacteriana (habitualmente por estreptococos betahemolíticos) o
vírica. Se caracteriza por tumefacción, escalofríos y fiebre, cefalea y odinofa­
gia con disfagia. V. también amigdalitis lagunar y faringitis estreptocócica.
caseosa (caseous t.) Amigdalitis lagunar en la que las criptas contienen
material caseoso.
crónica (chronic t.) Inflamación persistente de las amígdalas por infec­
ciones de repetición. D. t. amigdalitis lenta.
diftérica (diphterial t.) Difteria que afecta a las amígdalas.
estreptocócica (streptococcal t.) Amigdalitis aguda producida por una
faringitis estreptocócica que se extiende a las amígdalas.
folicular (follicular t.) Amigdalitis lagunar.
herpética (herpetic t.) Manifestación local de un herpes en las amígdalas.
lagunar (!acunar t.) Amigdalitis aguda que afecta a las criptas de las
amígdalas. V. también amigdalitis caseosa. D. t. amigdalitis folicular.
lenta (t. lenta) Amigdalitis crónica.
lingual (lingual t.) Inflamación de las amígdalas linguales.
micótica (mycotic t.) Amigdalomicosis.
de Vincent (Vincent 's t.) Gingivitis ulcerosa y necrótica aguda que afec­
ta sólo a las amígdalas.
amilismo
(amylism) Intoxicación por hidrato de amileno.
amilo (amyl) [Del gr. amylon, almidón] Radical univalente, --C5H 1 1 •
acetato de a. (a. acetate) Líquido transparente e incoloro, el éster áci­
do acético del alcohol amilo, CH3 • CO OC5H1 1 ; tiene olor a plátano y se
denomina también aceite de plátano.
nitrito de a. (a. nitrite) Mezcla de ésteres nitrito de 3-metil-1 -butanol y
2-metil-1 -butanol, un líquido claro e inflamable de olor similar al éter, volátil
a bajas temperaturas y que se administra por inhalación. Es vasodilatador y se
usa en pruebas diagnósticas de la función cardíaca de reserva y de determina­
dos soplos cardíacos. También se empleó en el tratamiento de la angina de pe­
cho aguda, aunque en la actualidad ha sido sustituido en gran medida por otros
fármacos. Se utiliza asimismo en el tratamiento de la intoxicación por cianu­
ro para favorecer la formación de metahemoglobina, que se combina con el
ion cianuro para formar cianometahemoglobina. El abuso de esta sustancia se
debe a sus efectos euforizantes y estimulantes sexuales, pero provoca meta­
hemoglobinemia, anemia hemolítica y alteraciones inmunitarias.
·
amil(o)- (amil(o)-) [Del gr. amylon, almidón] Prefijo que indica relación
con el almidón.
amilo-1 ,6-glucosidasa (amylo-1,6-glucosidase) [EC 3.2. 1 .33] Enzima
de la clase hidrolasa que cataliza la escisión de los enlaces u-1,6-glucosídi­
cos terminales, liberando moléculas de glucosa. En los mamíferos, esta enzi­
ma posee también una actividad transferasa sobre la misma cadena polipep­
tídica (V. oligo-1,4-1,4-glucanotransferasa) y puede hidrolizar este tipo de
enlaces cuando se encuentra en los lugares de ramificación de las moléculas
del glucógeno al transferir primero a cadenas próximas los triglucósidos ad­
yacentes a los lugares de ramificación, con lo que deja expuestos los lugares
de ramificación a- 1 ,6, sobre los que actúa la actividad glucosidasa. Junto con
la glucógeno fosforilasa, esta enzima degrada el glucógeno a glucosa libre y
glucosa !-fosfato. Se encuentra en el hígado y el músculo. La deficiencia de
la enzima, un rasgo que se hereda de forma autosómica recesiva, produce la
glucogenosis de tipo III. D. t. enzima desramificadora (del glucógeno).
amigdalito (tonsillith, tonsillolith, tonsolith) [amígdala + -lito] Concre­
ción o cálculo en una amígdala. D. t. cálculo amigdalina.
amigdal(o) (amygdal(o)-, tonsill(o)-) Prefijo que indica relación con una
estructura con forma de almendra o con la amígdala faríngea.
amigdaloadenoidectomía (adenotonsillectomy, tonsilloadenoidectomy)
Extirpación de las adenoides y las amígdalas.
amigdalohipocampectomía (amygdalohippocampectomy) [amigdalo­
+ hipocampo + -ectomía] Extirpación quirúrgica de la totalidad o parte de la
amígdala, el hipocampo y la circunvolución parahipocámpica; se practica como
tratamiento de la epilepsia del lóbulo temporal rebelde al tratamiento médico.
amigdaloide (amygdaloid) [amigdalo- + -oide] Semejante a una almen­
dra o amígdala.
amilo-1 :4,1 :6-transglucosidasa
zima ramificadora 1 ,4-u-glucano.
amigdalomicosis (tonsillomycosis) Infección por hongos de las amígda­
las. D. t. amigdalitis micótica.
amigdalopatía
de las amígdalas.
(amylasuria) Exceso de amilasa en la orina, un signo de pan­
(amylemia) [ami/- + -emia] Exceso de almidón en la sangre.
amilemia
amigdalectomía (tonsillectomy) [amígdala + -ectomía] Extirpación qui­
rúrgica de las amígdalas.
amigdalítico
amiloide
amilobarbitona
(tonsillopathy) [amígdala + palía] Cualquier enfermedad
(amylo-1:4,1 :6-transglucosidase) En­
(amylobarbitone) Amobarbital.
(tonsillotyphoid) Faringotifoideo.
amilodextrina (amylodextrin) Cualquier miembro de la clase de dextrinas
hidrosolubles que se tiñen de color azul con el yodo y que se forman en las
primeras fases de la hidrólisis del ahnidón.
amigdalotomía (tonsillotomy) [amígdala + -tomía] Incisión de una amíg­
dala; extirpación quirúrgica de parte de una amígdala.
amilodispepsia (amylodyspepsia) [ami/o- + dispepsia] Incapacidad para
digerir los alimentos que contienen almidón.
amigdalotifoideo
amigdalótomo
(tonsillotome) Guillotina.
amilofagia (amylophagia) [ami/o- + -fagia] Hábito de comer almidón,
p. ej., almidón de lavandería, una forma de pica.
amikacina (amikacin) Antibiótico aminoglucósido semisintético obtenido
de la kanamicina A, eficaz contra una amplia variedad de bacilos grarnnega­
tivos aerobios y algunas bacterias grampositivas.
sulfato de a. (a. sulfate) Sal sulfato de amikacina, que se utiliza en el
tratamiento de una amplia variedad de infecciones graves causadas por mi­
croorganismos gramnegativos sensibles; se administra por vía intramuscular
e intravenosa.
amiláceo
almidón.
amilogenia
(amylogenesis) [ami/o- + genia] Biosíntesis del almidón.
amílógeno (amylogenic) l . Que produce almidón.
lativo a la amilogenia.
2. Perteneciente o re­
amiloide (amyloid) [ami/- + -oide] l . Semejante al almidón; que posee ca­
racterísticas de tinción semejantes a las del almidón. 2. Sustancia generada
por la acción del ácido sulfúrico sobre la celulosa, que adopta un color azul
cuando se trata con yodo. 3. La sustancia proteinácea extracelular patoló­
gica que se deposita en la amiloidosis; es un material céreo y eosinófilo, que
muestra birrefríngencia verde con la luz polarizada cuando se tiñe con rojo
Congo. El componente fundamental de los depósitos de amiloide son fibri­
llas rectas, no ramificadas, de 7,5- 1 0 nm de diámetro y de longitud indefini­
da, que se disponen en haces o en estructuras semejantes al fieltro; cada fi­
brilla consta de cadenas polipeptídicas idénticas dispuestas en láminas con
[Del lat. amylaceus] Que contiene almidón; de la naturaleza del
amilasa (amylase) Enzima de la clase hidrolasa que cataliza la hidrólisis
de los enlaces u-1 ,4-glucosídicos en los polisacáridos.
a
(a-a.) [EC 3.2. 1 . 1 ] Endoamilasa que cataliza la hidrólisis de los en­
laces u- 1 ,4-glucosídicos internos de los polisacáridos que contienen tres o
más residuos de glucosa, lo que da lugar a una mezcla de oligosacáridos
69
amiloidoma
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
amilorida, clorhidrato de
liquenoide (lichen a.) La forma más frecuente de amiloidosis cutánea,
caracterizada por una distribución simétrica de pápulas pruriginosas delimi­
tadas, cupuliformes, de color amarillo o pardo y traslúcidas sobre las super­
ficies de extensión de las extremidades inferiores, los muslos, el dorso de Jos
pies y la región lumbar; más tarde pueden aparecer en el tórax, los hombros
y la piel de la pared abdominal. D. t. liquen amiloideo.
macular (macular a.) Amiloidosis cutánea que se manifiesta por mácu­
las mal definidas, en ocasiones pruriginosas, y de color pardo grisáceo, que
aparecen en la parte superior de la espalda, las mamas, las nalgas, los brazos,
los tobillos y los muslos.
neuropática hereditaria (hereditary neuropathic a.) Polineuropatía
amiloide familiar.
nodular (nodular a.) Forma de amiloidosis localizada, caracterizada por
la presencia de nódulos o masas tumorales únicas o múltiples que contienen
amiloide, más habituales en los pulmones, la vejiga, la laringe, la lengua, la
conjuntiva y la piel, sobre todo, de las extremidades, el tronco, los genitales
y la cara.
primaria (primary a.) Amiloidosis en la que no existe una enfermedad
subyacente obvia. En ocasiones se utiliza este término como sinónimo de ami­
loidosis derivada de inmunocitos. D. t. amiloidosis idiopática.
relacionada con las cadenas ligeras (light chain-related a.) Amiloido­
sis derivada de imnunocitos.
renal (renal a.) Depósito de amiloide en los riñones; en el tipo prima­
rio predominan las fibrillas AL y los tipos secundarios son de amiloide AA.
Los tipos secundarios se asocian a enfermedades inflamatorias, como la ar­
tritis reumatoide o paraplejías, enfermedades infecciosas crónicas, como la
tuberculosis o la lepra, y neoplasias, como el mieloma múltiple. D. t. nefro­
patía o nefrosis amiloidea.
secundaria (secondary a.) Amiloidosis sistémica reactiva.
senil (senile a.) Amiloidosis que aparece en ancianos y suele afectar al
corazón, el encéfalo, el páncreas o el bazo. D. t. amiloidosis del envejecimiento.
sistémica reactiva (reactive systemic a.) Amiloidosis en la que se de­
posita material fibrilar de tipo AA de forma secundaria a procesos infec­
ciosos crónicos, tales como tuberculosis y osteomielitis, o enfermedades in­
flamatorias no infecciosas, como la artritis reumatoide. También puede
asociarse a algunos tumores no linfoides y a algunos linfomas no produc­
tores de inmunoglobulinas, de los que los dos más frecuentes son el carci­
noma renal y la enfermedad de Hodgkin. D. t. amiloidosis AA y amiloido­
sis secundaria.
plegamiento � antiparalelo. Existen dos tipos bioquímicos principales de pro­
teína amiloide: Ja proteína amiloide de cadena ligera y Ja proteína amiloi­
de A (V. en proteína), además de otros tipos menos frecuentes.
A (a. A) V. en proteína.
L (a. L) Proteína amiloide de cadena ligera. V. en proteína.
amiloidoma (amyloidoma) Tumor que contiene amiloide; algunos se aso­
cian a amiloidosis y otros son idiopáticos.
• amiloidosis (amyloidosis) [amiloid- + -osis] Grupo de enfermedades de
distintas etiologías, caracterizadas por la acumulación de proteínas fibrilares in­
solubles (amiloide) en diversos órganos y tejidos del cuerpo, con afectación de
sus funciones vitales. Las enfermedades asociadas pueden ser inflamatorias, he­
reditarias o neoplásicas y el depósito puede ser localizado o generalizado. La
clasificación más utilizada es la basada en la química de las fibrillas de ami­
Joide y en ella se distinguen la forma primaria o derivada de inmunocitos y la
forma secundaria o sistémica reactiva. Se considera que la amiloidosis asocia­
da al mieloma múltiple o la fiebre mediterránea familiar es una categoría dis­
tinta porque el patrón de afectación tisular es similar al del tipo primario, aun­
que se trata de una amiloidosis secundaria de causa conocida. Además, dado
que las formas hereditarias de amiloidosis tienen su propio patrón de afecta­
ción orgánica, quizá constituyan un grupo heterogenético distinto.
AA (AA a.) Amiloidosis sistémica reactiva.
AL (AL a.) Amiloidosis derivada de inmunocitos.
asociada a la hemodiálisis (hemodialysis associated a.) Amiloidosis
que afecta a los pacientes sometidos a hemodiálisis de larga duración y que
se debe al depósito de �rmicroglobulina, que no puede eliminarse de la san­
gre por hemodiálisis; afecta a las articulaciones, membranas sinoviales y vai­
nas tendinosas. Se manifiesta por síndrome del túnel del carpo y artritis.
D. t. amiloidosis dialítica.
cutánea (cutaneous a.) Amiloidosis localizada en la piel que suele aso­
ciarse a prurito y que puede ser una manifestación de una enfermedad pri­
maria o aparecer como parte de una amiloidosis secundaria. V. amiloidosis li­
quenoide, amiloidosis macular y amiloidosis nodular.
derivada de inmunocitos (immunocyte-derived a.) Amiloidosis en la
que el material fibrilar depositado suele ser de tipo AL y cuya distribución
suele ser sistémica o generalizada. Es un tipo de amiloidosis primaria que
suele afectar al corazón, la lengua, los ligamentos del carpo, los nervios pe­
riféricos, el aparato digestivo y la piel. D. t. amiloidosis AL, amiloidosis re­
lacionada con las cadenas ligeras y amiloidosis primaria.
dialítica (dialysis a.) Amiloidosis asociada a la hemodiálisis.
del envejecimiento (a. of aging) Amiloidosis senil.
familiar (familia/ a.) Amiloidosis hereditaria.
hereditaria (hereditary a.) Grupo de amiloidosis que suelen encontrarse
en regiones geográficas bien definidas y que se caracterizan por una afectación
amplia de los tejidos, prácticamente idéntica a Ja de la forma sistémica reacti­
va, así como por proteínas fibrilares de tipo AA. La mayoría se transmite de
forma autosómica dominante, salvo en el caso de la fiebre mediterránea fami­
liar, que es autosómica recesiva. Según Ja localización principal del depósito
de amiloide, se clasifican en Jos siguientes subtipos principales: neuropatías,
nefropatías, cardiopatías y otras. D. t. amiloidosis familiar y heredofamiliar.
V. también polineuropatía amiloide familiar, en polineuropatía.
heredofamiliar (heredofamilial a.) Amiloidosis hereditaria.
idiopática (idiopathic a.) Amiloidosis primaria.
inmunocítica (immunocytic a.) Amiloidosis sistémica en la que el ami­
loide está constituido por proteína AL procedente de las cadenas ligeras de
las imnunoglobulinas; en este grupo figuran las amiloidosis asociadas al mie­
Joma múltiple y a otras discrasias de células plasmáticas y la amiloidosis pri­
maria.
amilólisis (amylolysis) [ami/o- + -lisis] Degradación del almidón a dex­
trinas y azúcares hidrosolubles, en especial Ja catalizada por enzimas.
amilolítico
amilólisis.
(amylolytic) Perteneciente, caracterizado o que favorece la
amilopectina (amylopectin) Glucano hidrosoluble, muy ramificado, que
es el más común de los dos componentes del almidón (V. también ami/osa);
consiste en una cadena de moléculas de glucosa unidas por enlaces a-(1 ,4),
con ramificaciones formadas por enlaces a-(1,6). Adopta un color violeta o
rojo-violeta con el yodo.
amilopectinosis
tipo IV.
amiloplástico
(amylopectinosis) Enfermedad por depósito de glucógeno
(amyloplastic) [ami/o- + plástico] Que forma almidón.
amilorida, clorhidrato de (amiloride hydrochloride) Diurético ahorra­
dor de potasio que inhibe la reabsorción de sodio en los túbulos contornea­
dos distal y proximal y colectores; se usa junto con un diurético tiacídico o
de asa en el tratamiento del edema y la hipertensión arterial, así como en la
profilaxis y el tratamiento de la hipopotasemia; se administra por vía oral.
• Amiloidosis en una preparación de hígado. Se aprecian depósitos de amiloide en las paredes de los vasos sanguíneos y siguiendo los sinusoides, teñidos de rojo con la técnica del
rojo Congo (A} y con birrefringencia amarillo verdosa cuando se estudian con luz polarizada (B).
70
amilorrea . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
amilorrea (amylorrhea) [ami/o- + rrea] Presencia de una cantidad anor­
mal de almidón en las heces.
• Aminoácidos: los 20 a-aminoácidos especificados
por el código genético
amilosa (amylose) Glucano lineal e hidrosoluble, un componente menor
del almidón (V. también amilopectina); consiste en una cadena de moléculas
de glucosa unidas por enlaces a-( 1 ,4) y adopta un color azul con el yodo.
amiloxato (amiloxate) Sustancia que absorbe la radiación B ultravioleta y
que se usa como filtro solar de forma tópica. D. t. isamilmetoxicinamato.
amiluria
aminoácido (AA)
(amyluria) [ami/o- + -uria] Exceso de almidón en la orina.
Nombre
Símbolos*
Fórmula estructural
Alanina
Ala
A
Arginina
Arg
R
Asparagina
Asn
N
HOOC-CH-CH,-C-NH,
cido asp nico
Asp
D
HOOC-CH-CH,-COOH
Ciste na
Cys
e
cido glut mico
Glu
E
HOOC-CH-CH2-CH2-COOH
Glutamina
Gin
Q
HOOC-CH-CH2-CH2-C-NH2
Glicina
Gly
G
HOOC-CH-H
Histidina
His
H
NH,
)L-N
1
HOOC-CH-CH2
amimia (amimia) [a- + del gr. mimos, mímica + -ia] Pérdida de la capa­
cidad de expresarse mediante signos o gestos.
amina (amine) Compuesto orgánico que contiene nitrógeno; cualquier
miembro de un grupo de compuestos químicos formados a partir del amo­
níaco por sustitución de uno o más átomos de hidrógeno por radicales orgá­
nicos (hidrocarburos). Las aminas pueden ser primarias, secundarias y ter­
ciarias según la sustitución haya afectado a uno, dos o tres átomos de
hidrógeno. Comprenden alilamina, arilamina, etilamina, metilamina, fenila­
mina, propilamina y muchas otras.
bióge na (biogenic a.) Tipo de amina sintetizada tanto por vegetales
como por animales que a menudo interviene en las funciones de señalización;
algunos ejemplos importantes son los neurotransmisores como acetilcolina,
catecolaminas y serotonina. Otras son hormonas o componentes de vitami­
nas, fosfolípidos, bacterias y ribosomas, como sucede con cadaverina, colina,
histamina, muscarina, putrescina y espermina.
simpaticomiméticas (sympathomimetic a 's) Aminas con acciones se­
mejantes a las del sistema nervioso simpático; comprenden las catecolaminas
y fármacos de acciones similares.
vaso activas (vasoactive a 's) Aminas que producen vasodilatación y
aumentan la permeabilidad de los vasos de pequeño calibre, como histaminas
y serotonina.
amina oxidasa (con cobre) (amine oxidase [copper-containing])
[EC 1 .4.3.6] Grupo de enzimas de la clase oxidorreductasa que catalizan la
desaminación oxidativa de las diaminas, como la histamina, para formar ami­
noaldehídos, amoníaco y peróxido de hidrógeno. Estas enzimas también con­
vierten las monoaminas primarias en aldehídos. Son proteínas con cobre y
pueden contener fosfato de piridoxal. D. t. diaminaoxidasa.
amina oxidasa (con flavina) (amine oxidase [jlavin-containing])
[EC 1 .4.3.4] Enzima flavoproteína (FAD) de la clase oxidorreductasa que cata­
liza la desaminación oxidativa de las aminas primarias para formar aldehídos
y peróxido de hidrógeno. Sus sustratos son la serotonina, la noradrenalina, la
adrenalina, la dopamina y también algunas aminas secundarias y terciarias.
D. t. monoaminooxidasa (MAO). V. también inhibidor de la monoaminooxi­
dasa, en inhibidor.
lsoleucina
lle
Leucina
Leu
L
aminación (amination) Creación de una amina, bien añadiendo un grupo
amino a un compuesto orgánico receptor, bien mediante la reducción de un
compuesto nitrogenado.
Lisina
Lys
K
Metionina
Met
M
Fenilalanina
Phe
F
Prolina
Pro
p
Serina
Ser
s
Treonina
Thr
T
aminacrina, clorhidrato de (aminacrine hydrochloride) Colorante anti­
séptico eficaz frente a numerosas bacterias grampositivas y gramnegativas;
se usa como antiséptico tópico principalmente en el tratamiento de las heri­
das infectadas. D. t. aminoacridina, clorhidrato de.
7"·
HOOC-CH-CH3
NH
NH,
1
.;
HOOC-CH-CH2-CH,-CH2-NH-C
'\.
NH2
7"·
?i
r
r
HOOC-CH-CH2-SH
r
7H,
?i
7"'
H
N
f 'n
r 1"·
HOOC-CH-CH-CH2-CH3
1"'
7H,
HOOC-CH-CH,-CH-CH2
7"'
HOOC-CH-CH2-CH2-CH,-CH,-NH2
7H,
HOOC-CH-CH2-CH2-S-CH3
NH,
aminaliasa (amine-lyase) [EC 4.3.3] Cualquier miembro de una subclase
de enzimas de la clase liasa que catalizan la escisión de los enlaces carbono­
nitrógeno de las aminas.
aminérgico (aminergic) Activado por aminas biógenas, caracterizado por
ellas o que las secreta.
amino (amino) Grupo químico monovalente, -NH2• Como prefijo (ami­
no-), indica la presencia del grupo -NH2 en un compuesto.
(R)-3-amino-2-metilpropionato-piruvato transaminasa ([R]-3-ami­
no-2-methylpropionate-pyruvate transaminase) [EC 2.6. 1 .40] Nomenclatura
EC de la �aminoisobutirato-piruvato transaminasa.
aminoacético, ácido (aminoacetic acid) Glicina.
aminoacidemia (aminoacidemia) Exceso de aminoácidos en la sangre.
D. t. hiperaminoacidemia.
• aminoácido (AA) (aminoacid, AA) Cualquier compuesto orgánico que
contiene un grupo amino (-NH2) y otro carboxilo (-COOH). tos 20 ami­
noácidos a que se muestran en el cuadro adjunto son los que forman las pro­
teínas y se sintetizan mediante la formación de puentes peptídicos durante
la traducción ribosómica del ARN mensajero. Otros aminoácidos integran­
tes de las proteínas, como la hidroxiprolina en el colágeno, se forman me­
diante una modificación enzimática posterior a la traducción de los amino­
ácidos de las cadenas polipeptídicas. También existen varios aminoácidos,
entre ellos el neurotransmisor ácido gammaaminobutírico, no relacionados
con las proteínas.
a
(a-a.) Aminoácido en el que el grupo amino y el carboxilo están uni­
dos al mismo átomo de carbono.
ro (w- a.) Aminoácido en el que el grupo amino y el carboxilo se en­
cuentran en los extremos opuestos de la cadena de carbonos.
HOOC-tH-CH,
-@
7"'
HOOC-CH-CH2-0H
7"' ?"
HOOC-CH-CH-CH3
H
Tript fano
Trp
w
Tirosina
Tyr
y
Valina
Val
V
r
µg
--@-
HOOC-CH-CH2
NH2
HOOC-tH-CH,
7"·
OH
1"'
HOOC-CH-CH-CH,
* Símbolos de tres letras y de una letra que se emplean para presentar la secuencia de un polipéptido o
proteína, p. ej., Gly-Phe-Tyr. Por convención, el extremo N-terminal se muestra a la izquierda y el ex­
tremo C-terminal a Ja derecha. Para mayor facilidad de comprensión, la misma fórmula puede escribirse
H-Gly-Phe-Tyr-OH.
71
aminoácido N- acetiltransferasa
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a-aminoadipato
esenciales (essential a. a 's) Los nueve aminoácidos necesarios para la
producción de proteínas que el organismo humano no puede sintetizar, por lo
que deben obtenerse de la dieta; son histidina, isoleucina, leucina, lisina, me­
tionina, fenilalanina, treonina, triptófano y valina.
excitadores (excitatory a. a 's) Grupo de aminoácidos no esenciales que
la degradación de la lisina y la hidroxilisina. D. t.
transferasa.
aminoadípico
hidrogenasa (NAO+, formadora de 1-glutamato) (q. v.), que catalizan los dos
primeros pasos de la vía más importante de degradación de la lisina. La de­
ficiencia de esta enzima, un trastorno autosómico recesivo, produce hiperli­
sinemia. V. también sacaropinuria.
(aromatic-L-aminoacid de­
aminoazúcar
aminobenzoato
cualquier sal o éster
potásico (a. potassium) Sal potásica del ácido p-aminobenzoico que se
administra por vía oral como antifibrótico en el tratamiento de las dermato­
sis caracterizadas por fibrosis y en las inflamaciones no supuradas.
(a. sodium)
sódico
Sal monosódica del ácido p-aminobenzoico que se
ha utilizado en combinación con salicilato sódico como analgésico.
p-aminobenzoico, ácido (PAB, PABA) (p-aminobenzoic acid, PAB,
PABA) Sustancia necesaria para la síntesis de ácido fálico en muchos orga­
nismos. El PABA se incluye en el complejo vitamina B, aunque no es un nu­
triente esencial para el ser humano. También absorbe los rayos ultravioleta,
en concreto los rayos UVB, y se usa como filtro solar tópico en la forma de
ácido aminobenzoico.
(p-aminobiphenyl) Arilamina con sustitución en un ni­
trógeno que se utilizaba en la fabricación de colorantes y algunos otros pro­
p-aminobifenilo
cesos industriales; debido a su toxicidad y capacidad cancerigena, en la ac­
tualidad se emplea principalmente para inducir cáncer en animales de
laboratorio. Se escribe también 4-aminobifenilo. D. t. p-aminodifenilo, p-bi­
fenilamina
y
xenilamina.
(4-aminobutyrate transaminase) [EC
2.6. 1 . 1 9] Enzima de la clase transferasa que cataliza la transferencia del grupo
amino desde el gammaaminobutirato (GABA) al alfacetoglutarato para formar
glutamato y succinato semialdehído. La reacción tiene lugar sobre todo en el
4-aminobutirato transaminasa
(renal a.)
Aminoaciduria que se debe a una alteración de los me­
canismos de transporte de los aminoácidos en los túbulos renales.
[EC 3.5 . 1 . 14] Enzima de la clase hidrolasa
hígado y las neuronas encefálicas. La enzima puede actuar también sobre la
que cataliza la escisión del grupo acilo de los !-aminoácidos acilados. Se en­
cuentra en el riñón y actúa sobre diversos sustratos, entre ellos el ácido hi­
púrico y la benzamida.
13-alanina y el 13-aminoisobutirato. Su deficiencia, un rasgo autosómico rece­
sivo, ocasiona retraso psicomotriz, hipotonía, hiperreflexia y aceleración del
crecimiento lineal, con concentraciones elevadas de GABA, homocarnosina y
(aminoacyl-histidine dipeptidase)
V. también fJ-alanina-a-cetoglutarato
GABA transaminasa y aminobutirato aminotransferasa.
13-alanina en el líquido cefalorraquídeo.
transaminasa.
X-His dipeptidasa.
D. t.
aminocaproico e, ácido (e-aminocaproic acid) Un aminoácido ro que
inhibe a los activadores del plasminógeno y, en menor grado, a la plasmina.
Radical acilo de un aminoácido, p. ej ., alanilo,
glicilo, etc.
Aminoácido unido por un enlace ácido anhí­
aminocaproico, ácido
drido al 5' fosfato del monofosfato de adenosina; es un intermediario de alta
energía en la síntesis de aminoacilo-ARNt.
(aminocaproic acid)
Preparado de ácido amino­
caproico E, que se administra por vía oral e intravenosa en el tratamiento de
los síndromes hemorrágicos agudos secundarios a una fibrinólisis excesiva y
a.-ARNt (a.-tRNA) Aminoácido unido por un enlace éster al grupo hi­
droxilo 2' ó 3' del residuo adenosina terminal de un ARN de transferencia
(V. también traducción).
en la prevención y el tratamiento de las hemorragias postoperatorias.
7-aminocefalosporánico, ácido
(7-aminocephalosporanic acid) El nú­
cleo activo de las cefalosporinas semisintéticas, relacionado estructuralmen­
aminoacilo-ARNt sintasa (aminoacyl-tRNA synthetase) Cualquiera de
un grupo de ligasas que catalizan la formación alimentada por el ATP de un
enlace entre un aminoácido y un ARNt, activando al aminoácido como paso
previo para la síntesis de proteínas. Las distintas enzimas individuales son
muy específicas de cada aminoácido y del ARNt correspondiente; se deno­
minan según el nombre del aminoácido sobre el que actúan, como alanil­
ARNt sintasa (denominada antiguamente alanina-ARNt ligasa, EC 6. 1 . 1 .7).
te con el núcleo de la penicilina (ácido 6-aminopenicilánico), que se obtiene
por hidrólisis de la cefalosporina C; la modificación de las posiciones 3 y 7
de este núcleo da lugar a antibióticos de características farmacológicas y an­
tibacterianas diversas.
(p-aminodiphenyl) p-aminobifenilo.
p-aminodifenilo
aminodinitrofenol
p-aminofenol
(aminoacyltransferase)
[EC 2.3.2] Subclase de enzi­
mas de la clase transferasa que catalizan la transferencia de un grupo aminoaci­
lo de una molécula a otra, con formación de un éster o de un enlace amida.
(aminoacridine hydrochloride)
Anilina.
(aminobenzoate) p-aminobenzoato,
del ácido p-aminobenzoico.
aminoaciduria (aminoaciduria) Exceso de aminoácidos en la orina; mu­
chos tipos se denominan por el nombre del aminoácido al que se añade el su­
fijo -uria, como cistinuria, lisinuria y triptofanuria. D. t. hiperaminoaciduria.
por flujo excesivo (overflow a.) Aminoaciduria producida por concen­
traciones excesivas de un aminoácido determinado en la sangre.
aminoacridina, clorhidrato de
clorhidrato de aminacrina.
(aminobenzene)
aminobenceno
[EC 1 .4.3.3] Enzima de
uno o más aminoácidos o en un mediador proteico necesario para el transporte
de determinados aminoácidos hacia el interior o el exterior de las células.
aminoaciltransferasa
Azúcar en que se ha sustituido un grupo hidroxilo
cos son constituyentes de diversos polisacáridos, glucoproteínas y glucolípidos.
aminoacidopatía (aminoacidopathy) Cualquiermiembro de un grupo de en­
fermedades debidas a un defecto en un paso enzimático de la vía metabólica de
(a. adenylate)
(amino s.)
por un sustituyente del grupo amino; los aminoazúcares y sus derivados acíli­
de desecho. La enzima es una flavoproteína que se encuentra en el hígado, el
riñón y en el veneno de las serpientes. Actúa sobre todos los !-aminoácidos
monocarboxílicos naturales salvo serina y treonina. En los mamíferos, la en­
zima también ataca a los 2-hidroxiácidos; su función es incierta.
adenilato
Colorante azoico cristalino,
rojo, un carcinógeno potente.
(L-amino-acid oxidase)
(aminoacyl)
(o-aminoazotoluene)
o-aminoazotolueno
liasa que cataliza la descar­
[EC 1 .4.3.2.] Enzima de
la clase oxidorreductasa que cataliza la desaminación oxidativa de los !-ami­
noácidos para formar 2-cetoácidos y peróxido de hidrógeno como producto
aminoacilo
Colorante azoico amarillo;
es carcinógeno.
las células renales, encefálicas y hepáticas; su función metabólica es incierta.
aminoacilhistidina d ipeptidasa
(p-aminoazobenzene)
p-aminoazobenceno
la clase oxidorreductasa que cataliza la desaminación oxidativa de los d-ami­
noácidos para formar 2-cetoácidos y peróxido de hidrógeno como producto de
desecho. La enzima es una flavoproteína que se encuentra en el citoplasma de
(aminoacylase)
Aminoácido dicarboxílico
pina deshidrogenasa (NADP+, formadora de 1-lisina) (q. v.) y sacaropina des­
na. La enzima se une a un cofactor piridoxal fosfato y se encuentra sobre todo
en el hígado, el riñón, el encéfalo y el conducto deferente; la reacción es im­
portante para la biosíntesis de catecolaminas y melanina.
aminoacilasa
(a-aminoadipic acid)
a-aminoadípico semialdehído sintasa (a-aminoadipic semialdehyde
synthase) Enzima bifuncional que posee dos actividades enzimáticas, sacaro­
boxilación de los aminoácidos aromáticos, en especial la conversión de dopa
en dopamina, de triptófano en triptamina y de hidroxitriptófano en serotoni­
renal
ácido
Excreción de ácido
que se forma como producto intermedio en la degradación de la lisina y la
hidroxilisina. Se escribe también ácido 2-aminoadípico.
para formar N-acetilglutamato. También puede actuar sobre el aspartato y, con
más lentitud, sobre algunos otros aminoácidos. La deficiencia de esta enzima
causa una hiperamoniemia con aciduria orótica, similar a la observada en la
deficiencia de carbamoil fosfato. D. t. N-acetilglutamato sintasa.
L-aminoácido oxidasa
a,
2-aminoadipato amino­
(a-aminoadipicaciduria)
a-aminoadipicaciduria
aminoadípico a por la orina.
(aminoacid N-acetyltransferase)
(D-amino-acid oxidase)
(2-aminoadipate transaminase)
dativa del a-cetoglutarato para formar glutamato. La reacción forma parte de
[EC 2.3 . 1 . 1 ] Enzima de la clase transferasa que cataliza la transferencia de un
grupo acetilo desde la acetilcoenzima A al extremo terminal N del glutamato
o-aminoácido oxidasa
Forma aniónica del ácido aminoa­
[EC 2.6. 1 .39] Enzima de la clase transferasa que cataliza la desaminación oxi­
no esenciales (nonessential a. a 's) Los once aminoácidos necesarios para
la producción de proteínas que el organismo humano puede sintetizar, por lo
que no existe una necesidad específica de aporte alimentario de los mismos;
son alanina, arginina, asparagina, ácido aspártico, cisteína, ácido glutámico,
glutamina, glicina, prolina, serina y tirosina.
ramificados (branched-chain a. a 's) Leucina, isoleucina y valina; for­
man parte de las proteínas o se catabolizan para obtener energía.
L-aminoácido-aromático descarboxilasa
carboxylase) [EC 4. 1 . 1 .28] Enzima de la clase
-aminoadipate)
2-aminoadipato transaminasa
actúan como neurotransmisores excitadores en el sistema nervioso central;
son el ácido glutámico o 1-glutamato, el ácido aspártico o 1-aspartato y las ex­
citotoxinas.
aminoácido N-acetiltransferasa
(a
dípico a.
aminofilina
(aminodinitrophenol)
(p-aminophenol)
Dinitroaminofenol.
Colorante intermedio, revelador fotográ­
fico y compuesto de donde procede el paracetamol; es un potente alérgeno
que provoca dermatitis, asma y metahemoglobinemia cuando se inhala.
aminofilina (aminophylline) Sal de teofilina preparada a partir de ésta y
una etilenodiamina acuosa; se usa como broncodilatador para prevenir y tra-
DCI del
72
aminoglucósido
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
amiostático
aminólisis (aminolysis) [amina + -lisis] Reacción con una amina que ori­
gina la adición (o sustitución) de un grupo imino, -NH-.
tar los síntomas del asma y del broncoespasmo reversible asociado a la bron­
quitis crónica, el enfisema y otras enfermedades pulmonares obstructivas cró­
nicas; se administra por vía oral, rectal o intravenosa. También se usa por vía
intravenosa como antídoto para la toxicidad por dipiridamol.
aminometano
(aminomethane) Metilamina.
aminometilo (aminomethyl) Grupo amino metilado, el radical acilo de la
metilamina (aminometano).
aminoglucósido (aminoglycoside) Cualquier miembro de un grupo de
antibióticos (p. ej ., amikacina, gentamicina, estreptomicina) obtenidos a par­
tir de varias especies de Streptomyces o por síntesis. Los aminoglucósidos in­
hiben la síntesis proteica de las bacterias mediante su unión a la subunidad
30S de los ribosomas y son bactericidas.
aminonitrotiazol (aminonitrothiazole) Polvo de color verde o naranja que
se emplea en el tratamiento y la prevención de la histomoniasis del pavo.
6-aminopenicilánico, ácido (6-aminopenicillanic acid) Núcleo activo
común a todas las penicilinas; puede obtenerse a partir de cultivos de Peni­
cillium a los que no se han añadido precursoras de cadena lateral. La susti­
tución en la posición 6-amino da lugar a penicilinas semisintéticas con dis­
tintas propiedades antibacterianas y farmacológicas.
aminoglutetimida (aminoglutethimide) Inhibidor de la conversión enzi­
mática del colesterol en pregnenolona, con reducción de la síntesis de corti­
coides; también inhibe la aromatasa y disminuye la conversión de andros­
tendiona a estrona en los tejidos periféricos; se usa en el tratamiento del
síndrome de Cushing y se está investigando su utilidad en el tratamiento
del carcinoma de mama; se administra por vía oral Antes se empleó como anti­
convulsivante, pero esta indicación se abandonó debido a su efecto supresor
de la corteza suprarrenal.
aminopentamida, sulfato de (aminopentamide sulfate) Anticolinérgico
de acción atropínica; se usa como antiemético y antidiarreico en medicina ve­
terinaria.
aminohidrolasa (aminohydrolase) Nombre sistemático de algunas enzi­
mas de la clase hidrolasa que catalizan la hidrólisis de un grupo amino a par­
tir de la amidina cíclica [EC 3.5.4] o del nitrilo [EC 3.5.5]. Cf. desaminasa.
aminopeptidasa (aminopeptidase) Cualquier miembro de una subclase
de enzimas de la clase hidrolasa que catalizan la escisión hidrolítica del ami­
noácido o dipéptido N-terminal de una cadena peptídica; son exopeptidasas
que se encuentran en el plasma y en muchos tejidos.
aminohidroxibenzoico, ácido (aminohydroxybenzoic acid) Grupo de
quimioterápicos que se emplean en el tratamiento de las infecciones por ba­
cilos acidorresistentes.
aminopterina (aminopterin) Antagonista del ácido fólico utilizado anti­
guamente como antineoplásico; en la actualidad ha sido sustituido por meto­
trexato.
p-aminohipurato (p-aminohippurate) Sal, base conjugada o éster del áci­
do p-aminohipúrico. V. también aclaramiento de p-aminohipurato, en acla­
ramiento.
sódico (p-a. sodium) Sal sódica del ácido p-aminohipúrico; se adminis­
tra por vía intravenosa para medir el flujo plasmático renal efectivo y deter­
minar la capacidad funcional del mecanismo de excreción tubular.
aminopurina (aminopurine) Purina que forma parte de los ácidos nuclei­
cos y los nucleótidos; las aminopurinas son la adenina y la guanina.
aminoquinolina (aminoquinoline) Compuesto heterocíclico derivado de
la quinolina por adición de un grupo amino .
4-a. (4-a 's) Grupo de compuestos antipalúdicos eficaces frente a las for­
mas eritrocíticas de Plasmodium y del que forman parte amodiaquina, cloro­
quina e hidroxicloroquina.
8-a. (8-a 's) Grupo de compuestos antipalúdicos eficaces frente a las for­
mas exoeritrocíticas de Plasmodium; el único ampliamente utilizado de este
grupo es primaquina.
p-aminohipúrico, ácido (PAH, PAHA) (p-aminohippuric acid, PAH,
PAHA) La glicina amida del ácido p-aminobenzoico, que se filtra a través de
los glomérulos renales y se secreta hacia la orina en los túbulos proximales.
V. también p-aminohipurato sódico y V. aclaramiento del p-aminohipurato,
en aclaramiento.
aminoisobutirato
sobutírico.
aminosalicilato (aminosalicylate) Cualquier sal del ácido p-aminosalicí­
lico; los aminosalicilatos son antibacterianos eficaces frente a las micobacte­
rias y se han empleado como tuberculostáticos.
sódico (a. sodium) Sal sódica dihidratada del ácido p-aminosalicílico,
un antibacteriano eficaz frente a micobacterias; se administra por vía oral
como tuberculostático.
(aminoisobutyrate) Forma aniónica del ácido aminoi­
13-aminoisobutirato-piruvato transaminasa ({3-aminoisobutyrate-pyru­
vate transaminase) Enzima de la clase transferasa que cataliza la desaminación
oxidativa del R-{3-aminoisobutirato, transfiriendo el grupo amino al piruvato; la
reacción es un paso en el catabolismo de la tiamina. La deficiencia de la enzi­
ma, un trastorno autosómico recesivo, provoca la 13-aminoisobutiricaciduria. En
la nomenclatura EC se denomina (R)-3-amino-2-metilpropionato-piruvato tra­
saminasa.
aminosalicílico, ácido (aminosalicylic acid) Nombre farmacéutico del
ácido p-aminosalicílico; se administra por vía oral como tuberculostático.
5-aminosalicílico, ácido (5-ASA)
salacina.
13-aminoisobutiricaciduria ({3-aminoisobutyricaciduria) Excreción ex­
cesiva de ácido R-{3-aminoisobutírico por la orina, una variante metabólica
benigna debida a la deficiencia de 13-aminoisobutirato-piruvato transaminasa;
también aparece en algunas enfermedades caracterizadas por una destrucción
hística rápida y por catabolismo del ácido desoxirribonucleico. D. t. hiper­
{3-aminoisobutiricaciduria.
p-aminosalicílico, ácido (PAS, PASA) (p-aminosalicylic acid; PAS,
PASA) Análogo del ácido p-aminobenzoico (PABA) que inhibe la síntesis del
ácido fólico en Mycobacterium tuberculosis, por lo que actúa como bacte­
riostático e inhibe el crecimiento y la multiplicación de los bacilos tubercu­
losos; se expende como ácido aminosalicílico.
aminosidina, sulfato de
aminoisobutírico, ácido (aminoisobutyric acid) Aminoácido que no for­
ma parte de las proteínas; el isómero R-/3 se produce durante la degradación de
la tiamina y se excreta en exceso en la 13-aminoisobutiricaciduria; el isómero
S-/3 es un metabolito de la valina; la forma a, que no se encuentra en la natu­
raleza, se emplea en estudios sobre los efectos y el transporte de las citocinas.
aminolevulinato
línico.
(aminosuria) Aminuria.
aminosuria
aminotolueno
(aminotoluene) Toluidina.
aminotransferasa
(aminolevulinate dehydratase) Porfobi­
3-aminotriazol
aminuria
5-aminolevulinato sintasa (5-aminolevulinate synthase) [EC 2.3 . 1.37]
Enzima de la clase transferasa que cataliza la condensación del grupo succini­
lo procedente de la succinilcoenzima A con la glicina para formar o-aminole­
vulinato. Es una proteína con fosfato de piridoxal y la reacción tiene lugar en
las mitocondrias como primer paso de la vía de biosíntesis del hemo. Es una
enzima reguladora clave para la biosíntesis del hemo y, al menos en el higado,
sufre inhibición por retroalimentación por éste. Se abrevia como ALAS.
(aminosidine sulfate) Sulfato de paramomicina.
(aminosis) Producción patológica de aminoácidos por el orga­
aminosis
nismo.
(aminolevulinate) Base conjugada del ácido aminolevu­
aminolevulinato deshidratasa
linógeno sintasa.
(5-aminosalicylic acid, 5-ASA) Me­
(aminotransferase) Transaminasa.
(3-aminotriazole) Amitrol.
(aminuria) Exceso de aminas en la orina.
amiodarona, clorhidrato de (amiodarone hydrochloride) Antagonista
del canal del potasio que prolonga la duración del potencial de acción y del
período refractario de todas las fibras cardíacas; se administra por vía oral o
en infusión intravenosa en el tratamiento y la profilaxis de las arritmias ven­
triculares.
amioestesia (amyoesthesia, amyoesthesis) [a-1 + mio + del gr. aistheis,
sensación] Anestesia muscular.
aminolevulínico, ácido (ALA) (aminolevulinic acid, ALA) Ácido o-ami­
nolevulínico; un intermediario en la síntesis del hemo producido a partir de la
succinil CoA y la glicina. Dos moléculas de ALA se condensan para formar
porfobilinógeno. Las concentraciones sanguínea y urinaria de ALA aumentan
en la intoxicación por plomo y las urinarias lo hacen en distintas porfirias.
clorhidrato de a. a. (a. a. hydrochloride) Sal clorhidrato del ácido ami­
nolevulínico que se usa de forma tópica en el tratamiento de las queratosis
actínicas no hiperqueratósicas de la cara y el cuero cabelludo . Se metaboliza
a protoporfirina IX, una sustancia que causa fotosensibilización y se acumu­
la en la piel en los lugares donde se aplica; cuando estas zonas resultan ex­
puestas a una luz de la energía y longitud de onda adecuadas, producen una
reacción fotodinámica con el oxígeno, que ejerce efectos citotóxicos.
amioplasia (amyoplasia) [a-1 + mio + -plasia] Falta de formación de los
músculos.
congénita (a. congenita) Ausencia generalizada de desarrollo y creci­
miento muscular, con contractura y deformidad de la mayor parte de las ar­
ticulaciones. D. t. artrogriposis congénita múltiple.
amioso
(amyous) [a-1 + mio- + -oso] Con escaso tejido muscular.
amiostasia (amyostasia) [a-1 + mio- + estasia] Temblor muscular, que se
observa sobre todo en la ataxia locomotora.
amiostático
musculares.
73
(amyostatic) Caracterizado por amiostasia o temblores
amiotonía
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
(amyotonia) [a-1 + miotonía]
miatonía
amiotonía
amnioscopia
Estado de atonía de la muscula­
tura del cuerpo. D. t.
(amyotrophia, amiotrophy) [a-1 + miotrofia] Atrofia del
amiotrofia
tejido
muscular.
(diabetic a.)
diabética
Debilidad y emaciación asimétrica y progresiva
de los músculos, acompañada de dolorimiento o dolor pulsátil, que suele li­
mitarse a los músculos de la cintura pélvica y los muslos y que se asocia a
la diabetes no controlada.
espinal progresiva (a. spinalis progressiva) Atrofia muscular progresiva.
neurálgica (neuralgic a.) Dolor en los hombros y los brazos, con atro­
fia y parálisis de los músculos de la cintura escapular.
(amyotrophic)
amiotrófico
Perteneciente o caracterizado por amiotrofia.
(amitosis) [a-1 + mitosis]
amitosis
División celular directa; división celu­
lar por simple separación del núcleo sin formación de espirema, huso mitó­
tico ni cromosomas. D. t. holosquisis.
(amitotic) De
acinético.
amitótico
la naturaleza de la amitosis; que no se produce
por mitosis. D. t.
(amitraz)
amitraz
Acaricida tópico que se usa en vacas, ovejas, cerdos y
perros.
(amitriptyline hydrochloride)
amitriptilina, clorhidrato de
Antidepresi­
vo tricíclico del grupo de las dibenzocicloheptadinas que también tiene efec­
tos sedantes; se utiliza además en el tratamiento de la enuresis, el dolor cró­
• Amniocentesis.
nico, la úlcera péptica y la bulimia nerviosa. Se administra por vía oral e
intramuscular.
(amitrole)
amitrol
Herbicida que se emplea en cultivos no destinados a la
(amyxia) [a-1 + mix- + -ia]
amixia
(amlexanox)
posconrnocional
Ammi
Antagonista del calcio
Género de plantas de la familia Umbelliferae, originarias de los pa­
A. majus y A. visnaga contienen psoralenos y, en grandes
cantidades, son tóxicas para las aves de corral y otros animales.
Ammon, fisura, operación de
Ammon, oftalmólogo
V. en fisura y en operación.
August von
Ammospermophilus
(Ammon s jissure, operation) [Friedrich
1 799- 1 86 1 ]
táctil (tactile a.) Astereognosia.
traumática (traumatic a.) Amnesia postraurnática.
visual (visual a) Alexia.
amnésico (amnesiac, amnesic) Persona afectada por amnesia.
amnéstico (amnestic) l . Amnésico. 2. Que causa amnesia.
amni(o)- (amní(o)-) [amnion, q. v.] Prefijo que indica relación con el amnios.
amniocele (amniocele) Onfalocele.
La ardilla antílope, un género que habita en los de­
leucurus es el hospedador natural de una
pulga transmisora de la peste.
amnesia
(amnesia)
[Del gr.
amnesia,
olvido] Disminución o ausencia de
memoria; incapacidad para recordar las experiencias pasadas.
anterógrada (anterograde a.) Disminución de la memoria de los acon­
• amniocentesis
tecimientos que ocurren a partir del comienzo de la amnesia; incapacidad para
formar recuerdos nuevos. Cf. amnesia retrógrada.
circunscrita (circumscribed a.) Disminución de la memoria de todos los
acontecimientos que suceden durante un período concreto y limitado. D. t.
nesia localizada.
continua (continuous a.)
amniocito
amniocoriónico
amniogenia
amniografía
[DSM-IV] Trastorno disociativo caracteri­
(amniogenesis) [amnio- + -genia] Desarrollo del amnios.
(amniography) [amnio- + -grafia] Radiografia del útero ges­
amnionitis (amnionitis) Inflamación del amnios.
amniorrea (amniorrhea) [amnio- + -rrea] Salida del líquido amniótico.
amniorrexis (amniorrhexis) [amnios- + -rrexis] Rotura del amnios.
• amnios (amnion) [Del gr. «cuenco»; «membrana que rodea el feto»] La
siempre por completo.
episódica (episodic a.) Amnesia para un episodio concreto o una pe­
queña parte de la experiencia.
Disminución de memoria que se extien­
membrana extraembrionaria fina pero resistente de los reptiles, aves y ma­
míferos que reviste el corion y que contiene al embrión y más tarde al feto,
rodeado por el líquido amniótico; en los mamíferos se forma a partir del tro­
de a toda la vida del paciente.
(transient global a.)
Episodio de pérdida de memo­
ria a corto plazo, generalmente no recidivante, que dura algunas horas, sin
foblasto mediante plegadura o separación. V. también saco amniótico, en saco.
nudoso (a. nodosum) Lesiones focales múltiples del amnios compues­
tas por masas de escarnas amnióticas adherentes parcialmente invadidas por
mesodermo amniótico; aspecto nodular de la superficie fetal de la membra­
na amniótica.
otros signos ni síntomas de alteración neurológica; su causa suele ser desco­
nocida, pero en ocasiones es consecuencia de un episodio epiléptico o de is­
quemia.
infantil (in/anti/e a.) Incapacidad habitual para recordar los aconteci­
mientos de la lactancia y primera infancia.
lagunar (/acunar a.) Disminución parcial de memoria; amnesia para de­
terminadas experiencias aisladas.
localizada (localized a.) 1 . Amnesia circunscrita.
Perteneciente o relativo al amnios y al
amnioinfusión (amnioinfusion) Introducción de soluciones en el amnios
con el fin de provocar un aborto, contrarrestar las desaceleraciones tardias in­
ducidas por la compresión del cordón o diluir un meconio espeso.
vez generalizada o continua y que no se debe a un efecto directo de una sus­
tancia psicoactiva o a un proceso médico general; la amnesia puede aparecer
tras un estrés psicológico intenso o ser una respuesta inconsciente a conflic­
tos internos o a una situación vital intolerable; la memoria se recupera casi
global transitoria
(amniochorial)
tante tras la inyección de un medio de contraste opaco en el líquido amnió­
tico que perfila la cavidad amniótica y el feto.
zado por una disminución brusca de la memoria acerca de informaciones per­
sonales importantes, generalmente una amnesia circunscrita o limitada y rara
(generalized a.)
Célula de origen fetal obtenida en una muestra de
corion.
incluido el momento presente.
generalizada
(amniocyte)
líquido amniótico.
am­
Disminución de la memoria de todos los acon­
(dissociative a.)
(amniocentesis) Punción transabdorninal percutánea del
útero para obtener líquido amniótico.
tecimientos que suceden a partir de un cierto momento, de forma continua e
disociativa
Olvido dirigido del objeto de las expe­
mo período.
y anatomopatólogo alemán,
siertos del oeste de Norteamérica. A.
(posthypnotic a.)
poshipnótica
que se emplea en el tratamiento de la hipertensión arterial y la angina esta­
ble crónica y vasoespástica; se administra por vía oral.
íses mediterráneos.
Amnesia debida a una conmo­
riencias pasadas mientras la persona permanece en estado hipnótico.
postraurnática (post-traumatic a.) Amnesia debida a una conmoción o
a otro traumatismo craneoencefálico. D. t. amnesia traumática. V síndrome
amnésico, en síndrome.
psicógena (psychogenic a.) Amnesia disociativa.
retrógrada (retrograde a.) Incapacidad para recordar acontecimientos
ocurridos antes del comienzo real de la amnesia; pérdida de memoria de los
acontecimientos pasados. Cf. amnesia anterógrada.
selectiva (selective a.) Disminución de memoria para un grupo de acon­
tecimientos relacionados, pero no para otros, que sucedieron durante el mis­
miento de la estomatitis aftosa recidivante.
(amlodipine besylate)
(postconcussional a.)
ción cerebral.
Ausencia de moco.
Antiulceroso tópico que se emplea en el trata­
amlodipino, besilato de
causada por enfermedades o le­
siones del sistema nervioso.
(amyxorrhea) [a-1 + mixo- + rrea] Ausencia de secreción de moco.
amixorrea
amlexanox
(neurological a.) Amnesia
neurológica
alimentación; esta limitación de su uso se debe a sus propiedades de carci­
nógeno epigénico. D. t. 3-aminotriazol.
amnioscopia
(amnioscopy)
Observación directa del feto y del color y la
cantidad del líquido amniótico por medio de un endoscopio de diseño espe­
2. Amnesia lagunar.
cial que se introduce a través del cuello uterino.
74
amnioscopio
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
amortiguador
N 13 (a. N 13) Amoníaco en el que una parte de las moléculas se mar­
3
can con 1 N ; se administra por vía intravenosa para su uso en la tomografia
por emisión de positrones del aparato cardiovascular, el encéfalo y el hígado.
Amnios
amoniacoliasa (ammonia-lyase) [EC 4.3 . 1 ] Subclase de enzimas de la
clase liasa que catalizan la formación de enlaces C=C en una molécula, con
liberación de amoníaco, como la histidina amoniacoliasa.
amónico-magnésico, fosfato
to de amonio y magnesio.
amoniemia
(ammoniomagnesium phosphate) Fosfa­
(ammonemia, ammoniemia) Hiperamoniemia.
amonificación (ammonification) Formación de amoníaco por la acción de
bacterias o proteínas.
amonio (ammonium) Radical hipotético, NH,; forma sales análogas a las
de los metales alcalinos.
alumbre de a. (a. alum) V. en alumbre.
bicarbonato de a. (a. bicarbonate) NH,HC03, con ligero olor amonia­
cal y usado en farmacia para producir carbonato amónico y como expecto­
rante.
carbamato de a. (a. carbamate) NH2C02NH4, de olor amoniacal y usa­
do en farmacia para producir carbonato amónico.
carbonato de a. (a. carbonate) Mezcla de bicarbonato y carmabato
amónicos en proporciones variables; se emplea como ingrediente de líquidos
aromáticos de amoníaco y como fuente de amoníaco en las sales aromáticas.
También se ha usado como expectorante. D. t. sal volátil.
cloruro de a. (a. ch/oride) Acidificante sistémico y urinario y diurético
que se administra por vía oral o en infusión intravenosa. También se adminis­
tra por vía oral como expectorante. D. t. muriato de amonio y sal amoniacal.
fostato de a. (a. phosphate) Sal diamónica del ácido fosfórico
(NH.)2HP04, que se utiliza como amortiguador en preparados farmacéuticos.
V. también estruvita.
fosfato magnésico de a. (a. magnesium phosphate) Estruvita.
lactato de a. (a. lactate) Acido láctico neutralizado con hidróxido amó­
nico que se aplica de forma tópica como humectante en la ictiosis vulgar y
la xerosis.
molibdato de a. (a. molybdate) Sal hexamoniacal del ácido molíbdico,
que se utiliza como suplemento en las soluciones de alimentación parenteral
y como reactivo.
muriato de a. (a. muriate) Cloruro.
nitrato de a. (a. nitrate) NH4N03; producto químico utilizado en ferti­
lizantes, cerillas y para la fabricación del gas óxido nitroso y compuestos con­
gelantes; puede acumularse en las plantas y provocar una intoxicación por ni­
tritos en el ganado.
oxalato de a. (a. oxalate) NH,OOCCOONH4; usado como solución de
análisis.
purpurato de a. (a. purpurate) Murexida.
tartrato de a. (a. tartrate) Compuesto cristalino, blanco y soluble en
agua y alcohol; se emplea en la solución de Cohn.
Corion
Celoma extraembrionario
Alantoides
• Amnios, corion y otras membranas embrionarias, alrededor del embrión de un ma­
mífero placentario.
amnioscopio
(amnioscope) Endoscopio utilizado en amnioscopia.
Amniota Grupo extenso de vertebrados constituido por todos los que des­
arrollan amnios, como son los reptiles, las aves y los mamíferos; contrapuesto
a los Anamniota.
amniótico (amnionic, amniotic) Perteneciente o relativo al amnios.
amnioto
(amniote) Cualquier animal o grupo perteneciente a los Amniota.
amniotomía (amniotomy) [amnio- + -tomía] Rotura deliberada de las
membranas fetales para provocar el parto.
amniótomo (amniotome) [amnio- + -tomo] Instrumento para cortar las
membranas fetales.
amobarbital (amobarbital) Barbitúrico de acción intermedia que se ad­
ministra por vía oral como sedante e hipnótico, sobre todo para la sedación
preoperatoria. D. t. amilobarbitona.
sódico (a. sodium) Sal monosódica de amobarbital que se administra por
vía oral, intravenosa e intramuscular como hipnótico y sedante, en especial,
para la sedación preoperatoria, y por vía intravenosa en el tratamiento de ur­
gencia de las convulsiones.
amodiaquina (amodiaquine) Compuesto 4-aminoquinolínico de propie­
dades antiinflamatorias y antiprotozoarias.
clorhidrato de a. (a. hydrochloride) Sal dicloruro dihidratada de amo­
diaquina, con las mismas acciones que la base; se administra por vía oral
como tratamiento del paludismo.
Amoeba [Del lat., del gr. amoibe, cambio] Género de protozoos (subor­
den Tubulina, orden Amoebida) caracterizado por la presencia de un núcleo
vesiculoso, habitualmente una vacuola contráctil y lobopodios. La mayoría
son de vida libre. Los parásitos humanos que en un principio se incluyeron
en este género se asignaron después a otros.
proteus Especie que habita en el agua dulce y que ha sido ampliamen­
te estudiada en el laboratorio.
amoniólisis (ammonolysis) Proceso análogo a la hidrólisis pero en el que
el amoníaco ocupa el lugar del agua; el resultado es la fijación (o sustitución)
de un grupo amino, NH2.
amoniotélico (ammonotelic) [amoníaco + del gr. telikos, perteneciente a
la finalización o extremo] Organismos cuyo producto de excreción principal
del metabolismo nitrogenado es el amoníaco, como sucede con los peces de
agua dulce.
Amoebida Orden de protozoos ameboides, en gran medida de agua dulce
(subclase Gymnamoebia, clase Lobosea) que comprende todas las amebas pa­
rásitas de los animales y del ser humano, la mayoría de las cuales son poco
patógenas o no patógenas en absoluto. Son organismos uninucleados y tienen
mitocondrias, pero no pasan por un estadio flagelado. Consta de cinco su­
bórdenes: Tubulina, Thecina, Flabellina, Conopodina y Acanthopodina.
amoniuria
amorfo1 (amorph, amorphus) [a-1 + del gr. morphe, forma] l . V. gen si­
lente, en gen. 2. Feto malformado que carece de forma. V. también amorfo
holoacardio.
Amoebotaenia Género de nematodos de la familia Dipylidiidae. A. cu­
neata se encuentra en el intestino de las aves de corral y provoca una enteri­
tis hemorrágica.
amorfo2 (amorphous) [a-1 + morfo} l . Que carece de forma definida, sin
forma. 2. Carencia de orientación específica de los átomos. 3. En farma­
cia, no cristalizado.
amok [Del malayo «ataque furioso»] Síndrome específico de determinadas
culturas que se describió primero en los malayos, casi siempre en varones;
consiste en la aparición brusca de una furia agresiva u homicida indiscrimi­
nada provocada por un insulto percibido o, posiblemente, sin provocación al­
guna. También se escribe amuck.
amorfosíntesis (amorphosynthesis) [a-1 + morfo- + síntesis) Percepción
defectuosa de las sensaciones somáticas de un lado del cuerpo, como sucede
en la astereognosia o falta de sentido de la posición en un lado. Puede ir acom­
pañado de una ausencia generalizada de conciencia de las relaciones espa­
ciales y a menudo es un signo que indica una lesión del lóbulo parietal.
Cf. asomatognosia.
Amón, asta de (Ammon 's horn) [Ammon, dios egipcio con cabeza de car­
nero] Hipocampo.
amoniacal (ammoniacal) Que contiene amoníaco o tratado con un exce­
so de amoníaco.
amoniacar
amoniacato
(ammoniuria) Hiperamoniuria.
amorfia (amorphia, amorphism) [a-1 + morf + -ia] Estado o calidad de
ser amorfo.
amortiguación (damping) Disminución regular de la amplitud de vibración
de una forma específica de energía, como la electricidad o las ondas sonoras.
(ammoniate) 1 . Tratar o combinar con amoníaco.
amortiguador (buffer) l . Sistema químico que evita los cambios en la
concentración de otra sustancia química, p. ej. , sistemas de donador y acep­
tor de protones que evitan cambios notables en la concentración de iones hi­
drógeno (pH). 2. Sistema fisico o fisiológico que tiende a mantener la cons­
tancia, p. ej ., los reflejos que regulan la tensión arterial.
de bicarbonato (bicarbonate b.) Sistema amortiguador compuesto por
iones bicarbonato y dióxido de carbono en disolución. En el cuerpo, este sis-
(ammoniate) Producto de una combinación con amoníaco.
amoníaco (ammonia) [Nombre procedente de Júpiter Ammon, cerca de
cuyo templo en Libia se obtenía antiguamente] Gas alcalino incoloro, NH3,
de olor penetrante; es hidrosoluble, con la que forma agua amoniacal.
hemateínico (a. hemate) CompQesto de amoníaco y hemateína, que se
utiliza como colorante negro violeta para teñir muestras microscópicas.
75
amortiguamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ampolla
Amphimerus Género de trernatodos. A. noverca es un parásito de los con­
ductos biliares del perro y el zorro y, en ocasiones, del cerdo y el ser huma­
no. A. pseudofelineus infecta a los gatos y coyotes de las regiones centrales
de Estados Unidos.
terna es un factor importante para determinar el pH de la sangre; la concen­
tración de iones bicarbonato está regulada por los riñones y la del dióxido de
carbono por el aparato respiratorio.
de cacodilato (cacodylate b.) Sistema amortiguador que contiene sal de
un arsenical orgánico y se utiliza para preparar fijadores para microscopia
electrónica.
de fosfato (phosphate b.) Sistema amortiguador compuesto por fosfato
ácido y sales sódicas o potásicas, p. ej., fosfato ácido rnonosódico y disódi­
co; en el cuerpo, es importante para regular el pH de los líquidos tubulares
renales.
de proteínas (protein b.) Sistema amortiguador que consta de grupos
donadores y aceptores de protones de los residuos aminoácidos de las pro­
teínas.
TRIS (TRIS b.) Sistema amortiguador que utiliza trornetarnina; es idó­
neo para uso con pH 7 a 9.
de veronal (veronal b.) Amortiguador de barbital que suele utilizarse en
la preparación de fijadores para microscopia electrónica.
Amphistoma [anfi- + estoma] Género de trernatodos parásitos, muchas de
cuyas especies han sido reclasificadas en otros géneros.
conicum Paramphistomum cervi.
hominis Gastrodiscoides hominis.
watsoni Watsonius watsoni.
ampicilina (ampicillin) Penicilina semisintética, resistente al ácido y sen­
sible a la penicilinasa, eficaz contra un amplio espectro de bacterias grarn­
positivas y grarnnegativas; se usa en el tratamiento de las infecciones causa­
das por microorganismos sensibles; se administra por vía oral.
sódica (a. sodium) Sal rnonosódica de ampicilina, con la mismas accio­
nes y aplicaciones que la base; se administra por vía intramuscular o intra­
venosa.
amplexación (amplexation) [Del lat. amplexus, abrazo] Tratamiento de
las fracturas de clavícula con un aparato que fija el hombro y rodea el tórax
y el cuello.
amortiguamiento (buffering) Acción producida por un amortiguador.
secundario (secondary b.) Desplazamiento de cloruro.
amosita (amosite) Mineral de la clase anfibólica del amianto, que se uti­
liza en la industria aunque actualmente se encuentra limitado porque causa
asbestosis y determinadas formas de cáncer corno el rnesotelioma. D. t. amian­
to marrón.
amplexus [Del lat.] Abrazo, como sucede en la sujeción de la rana hem­
bra por el macho. V. seudocopulación.
amplificación (amplification) [Del lat. amplificatio] l . Proceso de
aumentar, corno el incremento del estímulo visual o auditivo, con objeto de me­
jorar la percepción. 2. Amplificación del ADN.
de ácidos nucleicos (nucleic acid a.) Amplificación de una secuencia
específica de ácido nucleico, corno en las pruebas usadas para determinar la
presencia de un virus o bacteria en una muestra. Los tipos comprenden la am­
plificación de ADN, la reacción en cadena de la ligasa y la reacción en ca­
dena de la polimerasa.
del ADN (DNA a.) Aumento artificial del número de copias de un frag­
mento determinado de ADN para obtener millones de ellas mediante replica­
ción del segmento en el que se ha clonado, un tipo de amplificación de áci­
dos nucleicos.
gemca (gene a.) Proceso por el que se aumenta el número de copias
de un gen en determinadas células, produciendo copias adicionales de ADN
en respuesta a determinadas señales de desarrollo celular o al estrés am­
biental. En el ser humano, este proceso se observa sobre todo en las célu­
las malignas.
de la imagen (image a.) Amplificación de una imagen por medio de un
tubo de imagen electrónica o multiplicador de electrones.
Amoss, signo de (Amoss ' sign) [Harold Lindsay Amoss, médico esta­
dounidense, 1 886-1956] V. en signo.
amotio gen. amonionis, pi. amotiones [Del lat. amovere, separarse] Reti­
rada o desprendimiento.
retinae Desprendimiento de retina.
amoxapina (amoxapine) Antidepresivo tricíclico de la clase dibenzoxa­
cepínica que se emplea en el tratamiento de los síntomas depresivos de los
trastornos depresivos neuróticos y psicóticos, así corno en la depresión en­
dógena y reactiva; se administra por vía oral.
amoxicilina (amoxicillin) Derivado semisintético de arnpicilina, eficaz
contra un amplio espectro de bacterias grampositivas y gramnegativas; se usa
principalmente en el tratamiento de infecciones por cepas sensibles de Hae­
mophilus injluenzae, Escherichia coli, Proteus mirabilis, Neisseria go­
norrhoeae, estreptococos (incluidos Streptococcus faecalis y S. pneumoniae)
y estafilococos no productores de penicilinasa. Se administra por vía oral.
AMP
Monofosfato de adenosina.
3' ,5'-AMP, cíclico (3 ',5 '-AMP, cyclic AMP) Monofosfato de adenosina
cíclico.
amp
amplificador (amplifier) Aparato electrónico que aumenta la potencia de
una señal aferente o que magnifica los aumentos de un microscopio.
Abreviatura antigua de amperio.
AMP cíclico
(cyclic AMP) Monofosfato cíclico de adenosina.
AMP cinasa
(AMP kinase) Adenilato cinasa.
amplitud (amplitude) [Del lat. amplus, lleno] l . Tamaño o plenitud; an­
chura o profundidad de rango o extensión. 2. En un fenómeno que se pro­
duce en ondas, la desviación máxima de una onda con respecto a la línea ba­
sal, medida corno amplitud máxima o amplitud máxima a máxima.
de acomodación (a. of accommodation) Margen de acomodación. V. en
margen.
de convergencia (a. of convergence) Diferencia en la potencia nece­
saria para girar los ojos desde su punto de convergencia más lejano al más
cercano.
máxima (peak a.) Desviación máxima de una onda en una sola direc­
ción, en relación con la línea basal.
max1ma a max1ma (peak-to-peak a.) La suma de la amplitud máxima
en dirección positiva y en dirección negativa en relación con la línea basal.
AMP desaminasa (AMP deaminase) [EC 3.5.4.6] Enzima de la clase hi­
drolasa que cataliza la desaminación del AMP para formar monofosfato de ino­
sina. La isoenzirna A (rnioadenilato desarninasa) se encuentra en cantidades ele­
vadas en el tejido muscular y es una fuente importante de iones de amoníaco
durante la contracción muscular. La deficiencia de esta isoenzirna, un trastorno
autosómico recesivo, se caracteriza por fatiga muscular tras el ejercicio. Se han
identificado otras dos isoenzirnas: la B, que se encuentra en hígado, riñón y tes­
tículo, y la C, que existe en el músculo cardíaco. D. t. adenilato desaminasa.
AMPc
(cAMP) AMP cíclico. V. monofosfato cíclico de adenosina.
AMPc, proteína cinasa dependiente de (cAMP-dependent protein ki­
nase) Cualquiera de un grupo de proteína cinasas íntimamente relacionadas
que son activadas por el rnonofosfato de adenosina cíclico y que catalizan la
actividad de diversas proteínas intracelulares mediante la fosforilación de re­
siduos específicos de serina y treonina de otras proteínas. D. t. proteína ci­
nasa A y proteína cinasa dependiente de AMP cíclico.
• amplitud de movimiento (range of motion) Límites, medidos en gra­
dos de un círculo, en los cuales puede extenderse y flexionarse una articula­
ción. V. también en ejercicio.
ampolla1 (ampoule, ampul, ampule) [Del fr. ampoule] l . Pequeño envase
de vidrio o plástico que puede sellarse para conservar su contenido en con­
diciones estériles; se usa principalmente para contener soluciones parentera­
les estériles. 2. Arnpulla.
biliopancreática (biliaropancreatic a.) Arnpulla hepatopancreatica.
del canalículo lagrimal Arnpulla canaliculi lacrimalis.
del conducto deferente (a. of vas deferens) Ampulla ductus deferentis.
amperaje (amperage) Cantidad de corriente eléctrica expresada en ampe­
rios o rniliarnperios.
amperímetro (ammeter) [amperio + -metro] Instrumento calibrado que se
emplea para leer en amperios o subdivisiones de amperios la cantidad de co­
rriente eléctrica que fluye por un circuito.
amperio (A) (ampere, A) [André M. Ampere, 1 77 5 - 1 836] Unidad de
corriente eléctrica en el SI base, definida como la corriente constante que se
mantiene entre dos conductores rectos paralelos (de longitud infinita y sec­
ción transversal despreciable) separados por una distancia de 1 metro en el
vacío y que produce una fuerza entre los conductores de 2 x 1 0-7 newton por
metro de longitud; equivale a un culombio por segundo. Antiguamente se
abreviaba arnp.
Amphibia [amphi- + del gr. bias, vida] Clase de animales vertebrados que
respiran por medio de branquias durante el estadio larvario, pero en los que
la respiración pasa a ser pulmonar después de la metamorfosis; los órdenes
que constituyen la clase son Anura (ranas y sapos) y Caudata (salamandras).
• Amplitud de movimiento de la articulación del codo.
76
ampolla
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
amputación
chyli Cisterna chyli.
ductus deferentis [TA] Ampolla del conducto deferente: extremo distal,
tortuoso y de mayor tamaño del conducto deferente. D. t. ampolla de Henle.
ductus lacrimalis Ampulla canaliculi lacrimalis.
duodeni [TA] Ampolla duodenal : porción superior del duodeno tal como
se observa en las radiografías tras la administración de una papilla de bario.
Algunos mamíferos domésticos poseen una ampolla duodenal verdadera.
hepatopancreatica [TA] Ampolla hepatopancreática: dilatación forma­
da por la unión del colédoco y el conducto pancreático, proximal a su des­
embocadura en la luz del duodeno. D. t. ampolla biliopancreática, ampulla
biliaropancreatica [alternativa de TA] y ampolla de Vater.
lactiferae Sinus lactiferi.
membranacea anterior [TA] Ampolla membranosa anterior: dilatación
del extremo del conducto semicircular membranoso anterior.
membranacea lateralis [TA] Ampolla membranosa lateral: dilatación
del extremo del conducto semicircular membranoso lateral.
membranacea posterior [TA] Ampolla membranosa posterior: dilata­
ción del extremo del conducto semicircular membranoso posterior.
membranaceae [TA] Ampollas membranosas: cualquiera de las dilata­
ciones del extremo de cada uno de los tres conductos semicirculares mem­
branosos; cada una adopta el nombre del conducto del que forma parte.
ossea anterior [TA] Ampolla ósea anterior: dilatación del extremo del
conducto semicircular anterior. V. ampullae osseae.
ossea lateralis [TA] Ampolla ósea lateral: dilatación del extremo del con­
ducto semicircular lateral. V. ampullae osseae.
ossea posterior [TA] Ampolla ósea posterior: dilatación del extremo
del conducto semicircular posterior. V. ampullae osseae.
osseae Ampollas óseas: cualquiera de las dilataciones del extremo de
cada uno de los conductos semicirculares óseos; cada una adopta el nombre
del conducto del que forma parte y alberga la ampolla de un conducto semi­
circular con el nombre correspondiente ..
recti [TA] Ampolla rectal: porción dilatada del recto inmediatamente
proximal al conducto anal.
tubae uterinae [TA] Ampolla de la trompa uterina: región media de la
trompa, de pared fina, casi sin músculo y con una mucosa muy plegada.
• Ampollas.
frénica (phrenic a.) Dilatación del extremo inferior del esófago.
de Henle (Henle s a.) Ampolla del conducto deferente.
de Lieberkühn (Lieberkühn s a.) Terminación de un linfático quilífero
en una vellosidad intestinal.
membranosa anterior Ampulla membranacea anterior.
membranosa lateral Ampulla membranacea lateralis.
membranosa posterior Ampulla membranacea posterior.
del quilo (a. chyli) Cisterna chyli.
de Thoma (a. of Thoma) Una de las pequeñas expansiones de las arte­
rias interlobulillares de la pulpa esplénica.
de Vater (a. of Vater) Ampulla hepatopancreatica.
• ampolla2 (blister) [Del lat. ampulla] l . Bulla (def. 1). 2. Vesícula (def. 2).
acuosa
(water b.) Ampolla con un contenido acuoso claro.
febril (fever b.) Herpes febril.
hemorrágica (blood b.) Ampolla que contiene sangre; puede aparecer
tras un pinchazo, una equimosis o una fricción persistente.
ampollado (ampullate) Con forma de matraz.
ampullae
[Del lat.] Genitivo y plural de ampulla.
ampúlula (ampullula) [Del lat. ] Ampolla diminuta, como muchas de las
de vasos linfáticos y quilíferos.
ampollar (ampullar, ampullary) Perteneciente o relativo a una ampolla, es­
pecialmente a la hepatopancreática.
ampollitis (ampullitis) Inflamación de una ampolla, especialmente la del
conducto deferente.
amprenavir (amprenavir) Inhibidor de la proteasa del VIH que provoca
la formación de partículas víricas inmaduras y no infecciosas; se utiliza en el
tratamiento de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana; se
administra por vía oral.
amprolio (amprolium) Análogo de la tiamina que se emplea en medicina
veterinaria para la prevención y el tratamiento de la coccidiosis.
amputación (amputation) [Del lat. amputare, cortar, podar] Extirpación
de un miembro o de otro anejo o excrecencia del cuerpo.
abierta (open a.) Amputación en guillotina.
de Alanson (Alanson s a.) Amputación circular en la que el muñón ad­
quiere la forma de un cono hueco.
de Alouette (Alouette s a.) Amputación de la cadera, con un colgajo ex­
terno semicircular para el trocánter mayor y un gran colgajo interno para la
porción posterior. D. t. operación de Alouette.
aperióstica (aperiosteal a.) Amputación con extirpación completa del
periostio del extremo del muñón óseo. D. t. amputación de Bunge.
de Bier (Bier s a.) Amputación osteoplástica del miembro inferior en la
que se secciona el plano óseo de la tibia y el peroné por encima del muñón.
D. t. operación de Bier.
de Bléclard (Bléclard �· a.) Desarticulación de la cadera en la que se sec­
ciona primero el colgajo posterior.
de Boyd (Boyds a.) Amputación del tobillo con extirpación del astrá­
galo y fusión de la tibia y el calcáneo.
de Bunge (Bunge s a.) Amputación aperióstica.
de Callander (Callander s a.) Desarticulación tenoplástica de la rodilla
con largos colgajos anterior y posterior y extirpación de la rótula para dejar
una fosa donde se introduce el extremo seccionado del fémur.
de Carden (Carden s a.) Amputación transfemoral con un solo colgajo
situado inmediatamente por encima de la rodilla.
central (central a.) Amputación en la que la cicatriz queda en el centro
o cerca del centro del muñón.
cerrada (closed a.) Amputación en la que los colgajos se realizan con
piel y tejido subcutáneo, suturados sobre el extremo del hueso. D. t. ampu­
tación de colgajo.
de Chopart (Chopart s a.) Amputación del pie con conservación del as­
trágalo, el calcáneo y otras partes del tarso. D. t. amputación mediotarsiana.
cinemática, cineplástica (cinematic a., cineplastic a., kineplastic a.) Ci­
neplastia.
circular (circular a.) Amputación que se practica con un solo colgajo y
un corte circular perpendicular al eje mayor del miembro.
de colgajo (flap a.) Amputación cerrada.
de colgajo doble (double-jlap a.) Amputación en la que se forman dos
colgajos.
en contigüidad (a. in contiguity) Amputación en una articulación.
en continuidad (a. in continuity) Amputación en un lugar distinto de
una articulación.
corta por debajo de la rodilla (D-R) (short below-knee [B-K] a.) Ampu­
tación transtibial en la que la sección se realiza en el tercio proximal de la tibia.
• ampulla gen. y pi. ampullae [Del lat. «frasco»] [TA] Término general
usado en la nomenclatura anatómica para designar una dilatación en forma
de matraz en una estructura tubular.
biliaropancreatica [TA] Alternativa de TA para ampulla hepatopan­
creatica.
canaliculi lacrimalis [TA] Ampolla del canalículo lagrimal : dilatación
del canalículo lagrimal inmediatamente antes de su desembocadura en el saco
lagrimal. D. t. ampulla ductus lacrimalis.
Conducto pancreático
Páncreas
Duodeno
Ampulla hepatopancreatica
• Ampulla hepatopancreatica (ampolla hepatopancreática) en la que desembocan el colé­
doco y el conducto pancreático y que se abre al duodeno en la papila duodenal mayor.
77
amputado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . amusia
oblicua (ob/ique a.) Amputación oval.
osteoplástica (osteop/astic a.) Amputación en la que la superficie de
corte de un hueso se pone en contacto con la superficie de corte de otro para
que se unan, a fin de obtener un muñón mejor.
oval (oval a.) Amputación en la que la incisión consiste en dos espira­
les invertidas. D. t. amputación oblicua y loxotomía.
periosteoplástica (periosteoplastic a.) Amputación subperióstica.
de Pirogoff (Pirogojfs a.) Amputación del pie por el tobillo, dejando
parte del calcáneo en el extremo inferior del muñón.
pulpar (pulp a.) Pulpotomía.
radicular (root a.) Extirpación de la raíz de un diente; la amputación
de la raíz de un diente con una sola raíz se denomina apicectomía y la de la
raíz de un diente mandibular con dos raíces, hemisectomía. D. t. radiectomía
y radisectomía.
en raqueta (racket a.) Amputación en la que sólo se efectúa una inci­
sión longitudinal que se continúa por debajo, con una incisión espiral a cada
lado del miembro.
en rayo (ray a.) Amputación de un metacarpiano o un metatarsiano y
de todas las falanges distales al mismo.
rectangular (rectangular a.) Amputación en la que se obtienen un col­
gajo cutáneo corto y otro largo, como en la amputación de Teale.
de Ricard (Ricards a.) Amputación del pie con desarticulación de la ti­
bia y el calcáneo, astragalectomía y colocación del calcáneo en la mordaza
residual entre la tibia y el peroné.
sin colgajo (flapless a.) Amputación en guillotina.
de Stokes (Stokes ' a.) Amputación de Gritti-Stokes.
subastragalina (subastragalar a.) Amputación del pie que deja el as­
trágalo en el extremo inferior de muñón. D. t. amputación de Malgaigne.
subperióstica (subperiosteal a.) Amputación en la que el extremo sec­
cionado del hueso queda cubierto por un colgajo de periostio. D. t. amputa­
ción periosteop/ástica.
de Syme (Syme a s) Desarticulación del tobillo con extirpación de los
dos maléolos. D. t. operación de Syme.
de Teale (Tea/e s a.) Amputación con conservación de un colgajo rec­
tangular largo de músculo y tegumento en uno de los lados del miembro y
un colgajo rectangular corto en el otro.
transfemoral (transfemora/ a.) Amputación del miembro inferior entre
la rodilla y la cadera. D . t. amputación por encima de la rodilla (E-R).
por transfixión (a. by transfixion) Amputación que se practica pasando
un bisturi largo por el miembro y cortando los colgajos de dentro hacia
fuera.
transmetatarsiana (transmetatarsal a.) Amputación de la parte anterior
del pie a través de los huesos del metatarso.
transtibial (transtibial a.) Amputación del miembro inferior entre el to­
billo y la rodilla. D. t. amputación por debajo de la rodilla (D-R).
traumática (traumatic a.) Amputación de una parte por una lesión ac­
cidental.
de Tripier (Tripier s a.) Amputación similar a la de Chopart salvo por
el hecho de que se extirpa una parte del tarso.
de Vladimiroff-Mikulicz (Vladimiroff-Mikulicz a.) Tipo de amputación
osteoplástica del pie con incisión del calcáneo y el astrágalo.
cutánea (cutaneous a.) Amputación en la que los colgajos sólo están
formados por piel.
de Dupuytren (Dupuytren s a.) Desarticulación del hombro.
por debajo del codo (D-C) (below-elbow [B-E] a.) Amputación del
miembro superior entre el codo y la muñeca.
por debajo de la rodilla (D-R) (below-knee [B-K] a.) Amputación
transtibial.
elíptica (e/liptic a.) Amputación en la que el corte sigue una línea elíp­
tica de acuerdo con la dirección oblicua de la incisión.
por encima del codo (E-C) (above-elbow [A-E} a.) Amputación del
miembro superior entre el codo y el hombro.
por encima de la rodilla (E-R) (above-knee [A-K} a.) Amputación
transfemoral.
espontánea (spontaneous a.) Pérdida de una parte que se produce sin
intervención quirúrgica, como sucede en la lepra, la diabetes mellitus o la
enfermedad de Buerger.
excéntrica (eccentric a.) Amputación en la que la cicatriz no se en­
cuentra en el centro del muñón.
falangofalángica (phalangophalangeal a.) Amputación de un dedo en
la articulación falángica.
de Farabeuf (Farabeufs a.) Amputación del miembro inferior con un
gran colgajo externo.
de Le Fort (Le Fort s a.) Modificación de la amputación de Pirogoff en
la que el calcáneo se sierra en sentido horizontal y no vertical.
de Gritti (Gritti s a.) Desarticulación de la rodilla en la que la rótula se
fusiona con el extremo distal del fémur. D. t. operación de Gritti.
de Gritti-Stokes (Gritti-Stokes a.) Modificación de la amputación de
Gritti que utiliza un colgajo anterior ovalado. D . t. amputación de Stokes u
operación de Stokes.
en guillotina (guillotine a., chop a.) Amputación rápida de un miembro
mediante un corte circular con bisturi y sierra, dejando abierta la totalidad del
corte transversal sobre el que se coloca un apósito; se practica cuando está
contraindicado el cierre primario del muñón debido a la posibilidad de que
se desarrolle o recidive una infección. D. t. amputación sin colgajo y ampu­
tación abierta.
de Guyon (Guyon s a.) Amputación transtibial inmediatamente por en­
cima de los maléolos.
de Hancock (HancockS a.) Modificación de la amputación de Pirogoff,
con conservación de una parte del astrágalo en el colgajo, serrando su su­
perficie inferior y haciendo que la superficie de corte del calcáneo quede en
contacto con ella. D. t. operación de Hancock.
de Hey (Hey s a.) Desarticulación entre el tarso y el metatarso con ex­
tirpación de una parte de la cuña interna. D. t. operación de Hey. Cf. ampu­
tación de Lisfranc.
interescapulotorácica (interscapulothoracic a., forequarter a.) Ampu­
tación del miembro superior con extirpación de la escápula y la clavícula.
interilioabdominal, interpelviabdominal (interilioabdominal a., inte­
rinnominoabdominal a., interpelviabdominal a.) Hemipelvectomía.
de Jaboulay (Jaboulay s a.) Hemipelvectomía.
de Kirk (Kirks a.) Amputación transfemoral tenoplástica practicada in­
mediatamente por encima de los cóndilos femorales, suturando el tendón del
músculo cuádriceps femoral al extremo del fémur seccionado.
de Langenbeck (Langenbeck a.) Amputación en la que el colgajo se
corta de fuera hacia dentro.
larga por debajo de la rodilla (D-R) (long below-knee [B-K} a.) Am­
putación transtibial en Ja que la sección se realiza en el tercio distal de la tibia.
larga por encima de la rodilla (E-R) (long above-knee [A-K} a.) Am­
putación transfemoral en Ja que Ja sección del fémur se realiza en la región
supracondílea.
de Larrey (Larrey s a.) Desarticulación del hombro con una incisión
que se extiende unos 7 ,5 cm desde el acromion inferiormente por el brazo,
dividiendo el músculo deltoides, y desde este punto alrededor del brazo en
dirección del centro de la axila. D. t. operación de Larrey.
lineal (linear a.) Amputación con una sola escisión recta de todos los
tejidos.
de Lisfranc (Lisfranc s a.) l . Amputación del pie entre el tarso y el me­
tatarso. 2. Desarticulación del hombro.
de Mackenzie (Mackenzie s a.) Amputación similar a la de Syme salvo
en que el colgajo se obtiene a partir del lado interno del tobillo.
de Maisonneuve (Maisonneuve s a.) Amputación en la que se fractura
el hueso y después se seccionan las partes blandas.
de Malgaigne (Malgaigne s a.) Amputación subastragalina.
en manga de camisa (coat-sleeve a.) Amputación circular con un solo
colgajo cutáneo muy largo para cerrarlo en el extremo.
mayor (major a.) Amputación del miembro inferior por encima del tobillo o del miembro superior por encima de la muñeca.
mediotarsiana (mediotarsal a.) Amputación de Chopart.
menor (minor a.) Amputación de una mano o pie, o de una parte de ellos.
mixta (mixed a.) Amputación que se efectúa combinando los métodos
circular y de colgajo.
musculocutánea (musculocutaneous a.) Amputación en la que el col­
gajo está constituido por músculo y piel.
amputado
miembros.
amrinona
AMRL
AMS
AMSA
(amputee) Persona a la que se han amputado uno o varios
(amrinone) Inamrinona.
Aerospace Medica/ Research Laboratories.
American Meteorological Society.
American Medica/ Student Association.
amsacrina (amsacrine) Antineoplásico que inhibe la síntesis del ADN y
se utiliza para tratar algunas formas de leucemia; se administra por vía intra­
venosa.
AMSE
(MESA) Aspiración microquirúrgica del semen epididimario.
Amsler, gráficos, marcador de (Amsler charts, marker) [Marc Amsler,
oftalmólogo suizo, 1 8 9 1 - 1 968] V. en gráfico y en marcador.
AMTA
American Music Therapy Association.
amuck (amuck) [Del malayo amok] l . Amok.
quecido, incontrolable.
2. (coloq.) Salvaje, enlo­
amuleto (periapt) Sustancia que se lleva encima creyendo que ahuyenta
la enfermedad.
amusia (amusia) [Del gr. amousia, deseo de armonía] Forma de agnosia
auditiva en la que se pierde la capacidad para reconocer o producir música.
Cf. paramusia.
instrumental (instrumental a.) Amusia en la que se pierde la capacidad
para tocar instrumentos musicales.
motora vocal (vocal motor a.) Amusia en la que el afectado no puede
cantar de una forma afinada.
sensorial (sensory a.) Pérdida de la capacidad para comprender los so­
nidos musicales. D. t. sordera tonal.
78
Amussat, operación de
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
anaforia
anaerógeno (anaerogenic) [an- neg. + aero- + -geno] l. Que produce
poco o ningún gas. 2. Que suprime la formación de gas por las bacterias
que lo producen.
Amussat, operación de (Amussat 's operation) [Jean Zuléma Amussat,
cirujano francés, 1 796-1 856] V. en operación.
AMWA American Medica! Women 's Association; American Medica! Wri­
ters ' Association.
An Anodal; ánodo.
an-1 (an-1) Forma de a- negativa que se emplea delante de una vocal o h.
V. a-1 .
an-2 (an-2) Forma del prefijo ana- que se usa delante de una vocal o h.
V. ana-.
ANA American Nurses ' Association; abreviatura en inglés de antinuclear
antibodies (anticuerpos antinucleares).
ana [Del gr.] A partes iguales; suele escribirse aa (q. v.).
ana- (ana-) [Del gr. ana, arriba, atrás, de nuevo] Prefijo que significa ha­
cia arriba, en exceso o de nuevo.
Anabaena Género de cianobacterias que en ocasiones contaminan el agua,
produciendo un olor desagradable y peligro de intoxicación por cianobacterias.
anabasina (anabasine) Alcaloide procedente de la planta Anabasis aphyl­
la, muy semejante a la nicotina, que se usa como insecticida.
Anabena Anabaena.
anabiosis (anabiosis) [Del gr. anabiosis, resurrección] Restablecimiento
de los procesos vitales tras su cese aparente.
anabiótico (anabiotic) Aparentemente sin vida, pero aún capaz de sobre­
v1vJr.
anabólico (anabolic) Perteneciente o que favorece el anabolismo.
anabolismo (anabolism) [Del gr. anabole, construir] Cualquier proceso
metabólico constructivo por el que el organismo convierte determinadas sus­
tancias en otros componentes de su arquitectura química.
anabolito (anabolite) Cualquier producto del anabolismo o de un proce­
so metabólico constructivo.
anacatadídimo (anacatadidymus, anakatadidymus) [ana- + cata + dídi­
mo] Gemelos siameses unidos en la zona media y separados en las zonas su­
perior e inferior.
anacatestesia (anacatesthesia) [ ana- + cata- + -estesia] Sensación o per­
cepción de suspensión o inmovilidad.
anacidez (anacidity) [an- neg. + acidez] Falta de la acidez normal.
gástrica (gastric a.) Aclorhidria.
anaclasia (anaclasis) [Del gr. anaklasis, reflexión] Refracción de la luz.
anaclisis (anaclisis) [ana- + del gr. klinein, apoyarse] Dependencia fisica
o emocional de otro para la propia protección y gratificación; se usa para re­
ferirse a la dependencia normal entre un lactante y su madre o para la de­
pendencia excesiva de los demás que tienen algunas personas adultas en re­
lación con su apoyo emocional.
anaclítico (anaclitic) Perteneciente o relativo a la anaclisis; persona con
una dependencia emocional excesiva.
anacmesis (anakmesis) [an- neg. + del gr. akmenos, crecimiento com­
pleto] Detención de la maduración; en concreto, aumento de la población de
precursores de los granulocitos de la médula ósea con falta de maduración
posterior, como sucede en la agranulocitosis.
anacobra (anacobra) Veneno de cobra tratado con formaldehído y calor.
anacrótico (anacrotic) l . Perteneciente o relativo a la rama ascendente de
un registro del pulso. 2. Caracterizado por una muesca, es decir, dos ondas
en la rama ascendente del registro del pulso. D. t. anadicrótico.
anacrotismo (anacrotism) [ana- + del gr. krotos, latido + -ismo] Presen­
cia de un pulso anacrótico.
anacusia (anacousia, anacusis, anakusis) [an- neg. + del gr. akouein, oír]
Sordera total.
Anacystis Microcystis.
anadicrótico (anadicrotic) Anacrótico (def. 2).
anadídimo (anadidymus) [ana + dídimo] Gemelos siameses unidos por el
polo cefálico y separados por debajo del mismo. D. t. duplicidad inferior y
duplicidad posterior.
anadipsia (anadipsia) [ana- + dipsia] Sed extrema. V. hiperdipsia y poli­
dipsia.
anafase (anaphase) [ana- + fase] Estadio de la meiosis y la mitosis que
sigue a la metafase y en el que los centrómeros se dividen y las cromátidas
alineadas en el huso comienzan a dirigirse hacia los polos de éste para for­
mar los cromosomas hijos. V. también meiosis y mitosis.
flácida (flabby a.) Fase mitótica en la que el gel no está orientado y los
cromosomas dobles no se separan debido a una alteración de la formación
del huso debido a una intoxicación celular.
anaerobio (anaerobic, anaerobe) [an- neg. + aerobio] l . Que carece de
oxígeno molecular. 2. Que crece, vive o existe en ausencia de oxígeno mo­
lecular; perteneciente o relativo a un anaerobio.
esporulado (spore-forming a.) V. Clostridium y Desulfotomaculum.
facultativo (facultative a.) Microorganismo capaz de crecer en condi­
ciones de anaerobiosis o aerobiosis.
obligado (obligate a.) Microorganismo que sólo puede crecer en au­
sencia total de oxígeno molecular; algunos mueren en presencia de oxígeno.
anafia (anaphia, anhaphia) [an- + del gr. haphe, tacto + -ia] Anestesia táctil.
anafiláctico (anaphylactic) Perteneciente o relativo a la anafilaxia.
anafilactogenia (anaphylactogenesis) Producción de anafilaxia.
anafilactógeno (anaphylactogen, anaphylactogenic) l . Antígeno capaz
de inducir anafilaxia. 2. Que produce anafilaxia.
anafilactoide (anaphylactoid) Semejante a la anafilaxia.
anafilaxia (anaphylaxis) [ana- + filaxia] l . Anafilaxia sistémica o generali­
zada; una reacción de hipersensibilidad de tipo I (V. en reacción de hipersensi­
bilidad) en la que la exposición de una persona sensibilizada a un antigeno es­
pecífico o hapteno origina urticaria, prurito y angioedema, seguidos de colapso
vascular y choque, acompañados a menudo por una dificultad respiratoria po­
tencialmente mortal. Los productos que habitualmente provocan anafilaxia com­
prenden venenos de himenópteros, extractos de pólenes, algunos alimentos, sue­
ros de caballo y conejo, enzimas y hormonas heterólogas y algunos fármacos,
tales como penicilina y lidocaína. 2. Término general que originalmente se apli­
có a la situación en la que la exposición a una toxina no daba lugar al desarro­
llo de inmunidad (profilaxis), sino a hipersensibilidad. El término se amplió para
incluir todos los casos de anafilaxia sistémica desarrollados en respuesta a antí­
genos extraños y también a distintos modelos experimentales, p. ej., la anafi­
laxia cutánea pasiva. En la actualidad, la anafilaxia se ha incorporado al con­
cepto más amplio de hipersensibilidad de tipo I (inmediata).
activa (active a.) Estado anafiláctico producido en un individuo por la in­
yección de un inmunógeno extraño, en contraposición a la anafilaxia pasiva.
agregada (aggregate a.) Reacción anafiláctica que se inicia con la for­
mación de grandes cantidades de complejos antígeno-anticuerpo tras la in­
yección del antígeno. Los complejos activan el complemento y se sintetizan
anafilotoxinas (C3a y C5a), que desencadenan la liberación de mediadores de
la hipersensibilidad inmediata a partir de los basófilos y mastocitos.
por antisuero (antiserum a.) Anafilaxia pasiva.
cutánea pasiva (ACP) (passive cutaneous a., PCA) Reacción anafi­
láctica local transferida de manera pasiva que se usa en el estudio de los
anticuerpos reagínicos; en primer lugar, se sensibiliza la piel de un animal
con una inyección intradérmica de suero procedente de un animal sensibi­
lizado y, tras un período de latencia de 24 a 72 horas, se inyectan por vía
intravenosa el antígeno y colorante azul de Evans. La reacción del antíge­
no con el anticuerpo fijado a la piel provoca una liberación de histamina,
que aumenta la permeabilidad vascular y permite la salida de colorante uni­
do a la albúmina, por lo que aparece una mancha azul en el lugar de la re­
acción intradérmica.
generalizada (generalized a.) V. anafilaxia.
inversa (inverse a.) 1 . Anafilaxia en la que el producto causante del
choque es el anticuerpo y no el antígeno. 2. Choque anafiláctico produci­
do por una sola inyección intravenosa de anticuerpo Forssman en cobayas,
donde reacciona con el antígeno Forssman de sus tejidos. D. t. anafilaxia
invertida.
invertida (reverse a.) Anafilaxia tras la inyección de un antígeno se­
guida de la inyección de un antisuero; también las reacciones locales debidas
a la unión de anticuerpos circulantes con un antígeno fijo en las células de
los tejidos.
local (local a.) Anafilaxia limitada a una región definida, p. ej ., anafi­
laxia pasiva cutánea.
pasiva (passive a.) Anafilaxia que aparece en una persona normal por
la inyección de suero de otra previamente sensibilizada. D. t. anafilaxia por
antisuero.
sistémica (systemic a.) V. anafilaxia.
anafilotoxina (anaphylatoxin, anaphylotoxin) Sustancia generada por la
activación del complemento que provoca la liberación de histamina y otros
mediadores de la hipersensibilidad a partir de los basófilos y mastocitos, ha­
ciendo que aparezcan signos y síntomas de hipersensibilidad inmediata (ana­
filaxia) sin intervención de la IgE. Las anafilotoxinas son productos de la de­
gradación del complemento de bajo peso molecular, C3a, C4a y C5a, que se
unen a receptores específicos de los mastocitos y los basófilos; la actividad
anafilotoxina de C4a es comparativamente débil; C5a también es un factor
quimiotáctico para los granulocitos y los macrófagos.
anaforesis (anaphoresis) Tránsito de las partículas cargadas hacia el polo
positivo (ánodo) en la electroforesis.
anaerobiosis (anaerobiosis) [an- neg. + aero- + -biosis] Procesos meta­
bólicos que ocurren en ausencia de oxígeno molecular.
anaforia (anaphoria) [ana- + del gr. phoros, transporte + -ia] Tendencia de
los ejes visuales de ambos ojos a divergir por encima del plano horizontal.
79
anafrodisíaco
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
análisis
epidural continua (continuous epidural a.) Método para aliviar el do­
lor consistente en el baño continuo de las raíces nerviosas lumbares o dorsa­
les con una solución anestésica inyectada en el espacio epidural; se usa en el
parto, en cirugía general para bloqueos infraumbilicales y en el postoperato­
rio. D. t. anestesia epidural continua.
epidural controlada por el paciente (patient contro/led epidural a.)
Analgesia controlada por el paciente en la que el opiáceo o anestésico local
se administra en el espacio epidural a través de un catéter.
por infiltración (infiltration a.) V. en anestesia.
parética (paretic a.) Disminución de la sensibilidad al dolor acompa­
ñada de parálisis parcial.
raquídea (spinal a.) Analgesia producida por la inyección de un opiá­
ceo en el espacio subaracnoideo, alrededor de la médula espinal. Cf. aneste­
sia raquídea.
relativa (relative a.) En anestesia dental, un nivel mantenido de seda­
ción consciente, anestesia general breve, en la que se eleva el umbral del do­
lor; en general, se induce con inhalación de óxido nitroso y oxígeno.
analgésico (anodyne, analgesic, analgetic) 1 . Que alivia el dolor. 2. No
sensible al dolor. 3. Fármaco que alivia el dolor sin provocar disminución
de la consciencia; comprenden, entre otros, opio, morfina, codeína y ácido
acetilsalicílico.
antiinflamatorio no esteroideo (AINE) (nonsteroidal antünjlammatory
a., NSAIA) V. en fármaco.
narcótico (narcotic a.) Analgésico opiáceo.
opiáceo (opiate a., opioid a.) Cualquier miembro de una clase de fár­
macos que se unen con varios receptores específicos íntimamente relaciona­
dos (receptores opioideos) del sistema nervioso central y bloquean la per­
cepción del dolor o influyen en la respuesta emocional al mismo; entre estos
compuestos se encuentran el opio y sus derivados, así como varios derivados
sintéticos usados contra el dolor moderado o intenso. Su administración cró­
nica o abuso puede dar lugar a dependencia.
analgia (analgia) [an- + del gr. -algia] Analgesia (def. 1 ).
anafrodisíaco (anaphrodisiac) 1 . Que inhibe el deseo sexual. 2. Fár­
maco o droga que reprime el deseo sexual.
anagen (anagen) Primera fase del ciclo del pelo, durante la cual se sintetiza.
Anagnostakis, operación de (Anagnostakis ' operation) [Andreas
Anagnostakis, oftalmólogo griego, 1 826-1 897] V. en operación.
anagogia (anagoge, anagogy) Material psíquico de calidad idealista.
anagog1co (anagogic) [ana + del gr. agogé, que conduce] Perteneciente
o relativo a los impulsos morales, de superación y progresivos del incons­
ciente.
anagotóxico (anagotoxic) Que actúa de forma antagónica a una toxina o
contrarresta su acción.
anagrelida, clorhidrato de (anagrelide hydrochloride) Fármaco que se
utiliza para reducir un recuento plaquetario elevado y el riesgo de trombosis
en el tratamiento de la trombocitemia hemorrágica; se administra por vía oral.
anakhré [Del fr., del nombre originario de Á frica occidental] Goundou.
anal (anal) [Del lat. analis] Perteneciente o relativo al ano.
analbuminemia (analbuminenia) l. Ausencia de albúmina en el suero
sanguíneo. 2. Hipoalbuminemia.
analéptico (analeptic) [Del gr. analepsis, reparación] Fármaco que actúa
como restaurador, como sucede con la cafeína, la anfetamina o el pentilene­
tetrazol.
analérgico (anallergic) No alérgico; que no causa anafilaxia ni hipersen­
sibilidad.
analfalipoproteinemia (analpha/ipoproteinemia) l . Ausencia se lipopro­
teínas de alta densidad (lipoproteínas alfa) en la sangre. 2. Enfermedad de
Tangier.
analgesia (analgesia) [an- neg. + algesia] l . Ausencia de sensibilidad al
dolor; ausencia de dolor ante un estímulo nocivo. 2. Alivio del dolor sin
pérdida de la consciencia.
álgera (a. algera) Dolor espontáneo en una parte desnervada; dolor en
una zona o región anestésica. D. t. anestesia dolorosa.
auditiva (audio a.) Audioanalgesia.
controlada por el paciente (patient controlled a.) Técnica para el con­
trol del dolor consistente en el uso de una bomba de infusión que permite al
paciente administrarse por sí mismo pequeñas dosis de un opiáceo por vía in­
travenosa; contiene un seguro frente a las sobredosis.
epidural (epidural a.) V. en anestesia.
análgico (analgic) Analgésico (def. 2).
analidad (anality) Organización psíquica de todas las sensaciones, impul­
sos y rasgos de la personalidad derivados de la fase anal (q. v.) del desarro­
llo psicosexual.
análisis (analysis, assay) [ana- + -lisis] l . Determinación de la cantidad
de un componente dado en una mezcla o determinación de la potencia bio­
lógica o farmacológica de un fármaco. 2. Psicoanálisis.
Análisis
de activación (activation a.) Determinación cuantitativa o cualitativa
de niveles mínimos de los átomos que poseen determinados tipos de nú­
cleos en una muestra, mediante bombardeo con radiactividad y medición
de la radiación que emite.
del antígeno del cáncer 1 25 (CA 1 25) (cancer antigen J 25
[CA 125] a.) Determinación de la concentración de CA 1 25 en el suero
mediante radioinmunoanálisis tras la reacción con un anticuerpo mono­
clonal murino específico; se usa en el estudio de las mujeres en que se
sospecha, se ha diagnosticado o se trata un cáncer epitelial del ovario, con
objeto de facilitar el diagnóstico, valorar el pronóstico o predecir las re­
cidivas.
bifactorial (bivariate a.) Cualquiera de los diversos métodos estadísti­
cos para el análisis de la asociación entre una variable independiente y
otra dependiente.
biológico (biological a.) Bioanálisis.
de blastogenia (blastogenesis a.) V. prueba de proliferación linfoci­
tica, en prueba.
bradicinético (bradykinetic a.) Estudio cinerradiográfico de la activi­
dad motora.
de captura de antígeno (antigen capture a.) Análisis que se utiliza
para identificar cantidades diminutas de un antígeno en solución: en una
matriz de sostén, se fijan cantidades elevadas de un anticuerpo dirigido
contra el antígeno en cuestión y se hace pasar la solución sobre esta ma­
triz. El antígeno queda retenido y puede identificarse mediante la reac­
ción con el anticuerpo marcado.
del carácter (character a.) Psicoanálisis de los rasgos de la persona­
lidad y las defensas del carácter peculiares del individuo.
cefalométrico (cephalometric a.) Medición de la cabeza usando las
cantidades vector de distancia y dirección, según el trazado de la radio­
grafía de la cabeza viva, en general en proyección lateral.
de células pluripotenciales (stem ce/l a.) Prueba para determinar la
eficacia de un fármaco dado frente al cáncer humano, en la que se incu­
ban suspensiones de células tumorales humanas con distintos fármacos y
después se suspenden en agar y se siembran sobre una capa de agar en el
fondo de la placa. La eficacia del fármaco se valora contando el número
de colonias que crecen, en comparación con el número de colonias for­
madas en las placas de control.
de células Raji (Raji ce// a.) Análisis de inmunocomplejos que em­
plea una estirpe de células linfoblastoides (V. célula de Raji, en célula).
de CH50 (CH50 a.) Análisis funcional de la actividad total del com­
plemento que mide la capacidad de diluciones seriadas del suero para li­
sar una preparación normalizada de hematíes de carnero recubiertos con
anticuerpo de antihematíes de camero. El recíproco de la dilución de sue­
ro que lisa el 50% de los hematíes es el título total de complemento en
unidades CH50 por mililitro de suero. D. t. análisis hemolítico, total o de
complemento total.
de Clauss (Clauss a. ) V. en método.
CML (CML a.) Análisis de linfólisis mediada por células. V. en /infólisis.
colorimétrico (colorimetric a.) Análisis basado en el principio de que,
en determinados casos, la intensidad del color de una solución es propor­
cional a la concentración de una sustancia específica presente en ella.
competitivo de unión a proteínas (competitive protein-binding a.)
Radioinmunoanálisis en el que ligandos marcados y no marcados compi­
ten por los lugares de una proteína transportadora que tiene la misma avi­
dez por los dos; la concentración de ligando no marcado es inversamen­
te proporcional a la de ligando marcado que se una.
del complemento hemolítico (hemolytic complement a.) Análisis
CH50.
de complemento total (total complement a., whole complement a.)
Análisis CH50.
80
Análisis (continuación)
número de grupos terminales; determinación de los aminoácidos amino­
terminales y carboxilo-terminales de una proteína, que permite valorar tan­
to el número de cadenas de péptido por molécula como el estado de pu­
reza de la proteína.
de hemaglutinación por adherencia inmunitaria (immune adhe­
rence hemagglutination a., IAHA) V. adherencia inmunitaria, en adherencia.
de hemaglutinación para Treponema pallidum (freponema palli­
dum hemagglutination a., TPHA) Prueba serológica con antígeno trepo­
némico para el diagnóstico de la sífilis, en la que se usan hematíes de car­
nero revestidos de antígeno de la cepa Nicho! de Treponema pallidum y
suero del paciente adsorbido con un extracto de treponemas Reiter para
eliminar los anticuerpos inespecíficos. Su sensibilidad y especificidad son
semejantes a las de la prueba FTA-ABS, salvo por su menor sensibilidad
para la detección de la sífilis primaria.
de hemizona (hemizona a.) Análisis in vitro de la función de los es­
permatozoides; una zona pelúcida humana se divide por la mitad; una mi­
tad se incuba con espermatozoides de un donante normal y la otra, con
los espermatozoides del paciente estudiado. Se calcula el número de es­
permatozoides que se unen a cada mitad y el número de espermatozoides
del paciente se divide por el del donante. Un valor inferior a 0,60 indica
que los espermatozoides del paciente son anormales.
de inhibición de la hemaglutinación (hemagglutination inhibition,
HI, HA!) V. en prueba.
inmediato (proximate a.) Análisis cuantitativo que consiste en separar
e identificar las categorías de un compuesto en una mezcla.
de inmunoadsorción ligado a enzimas (enzyme-linked immuno­
sorbent a.) V. ELISA.
de inmunofluorescencia (immunofluorescence a., !FA) Inmunoaná­
lisis de fluorescencia.
inmunológico (immune a.) Inmunoanálisis.
de inmunoperlas (immunobead a.) Análisis de cualquiera de los di­
versos tipos de anticuerpos o antígenos en el que se usan inmunoperlas
cubiertas por el antígeno o anticuerpo correspondiente que se agregan o
aglutinan en presencia del que se pretende estudiar.
inmunorradiométrico (immunoradiometric a., IRMA) Variante del ra­
dioinmunoanálisis en que el antígeno estudiado reacciona directamente
con el anticuerpo marcado con radiactividad.
de inmunotransferencia de Northern (Northern blot a.) V. en téc­
nica.
de inmunotransferencia de Southern (Southern blot a.) V. en
técnica.
de inmunotransferencia de Southwestern (Southwestern blot a.)
V. en técnica.
de inmunotransferencia de Western (Western blot a.) V. en técnica.
de linfólisis mediada por células (cell-mediated lympholysis a.)
(Análisis CML). V. en lin.fólisis.
logarítmico lineal (log-linear a.) Forma de análisis multifactorial útil
para examinar los efectos de múltiples variables independientes, de las
que al menos algunas son categóricas, sobre una variable dependiente no­
minal; se usa para crear modelos de evaluación de las relaciones entre va­
riables categóricas.
microbiológico (microbiological a.) Análisis en el que se utilizan mi­
croorgamsmos.
de microcitotoxicidad (microcytotoxicity a.) Método habitual para la
tipificación de antígenos leucocíticos humanos (HLA) serológicamente
definidos, como los antígenos HLA-A, -B y -C. En los pocillos de una
placa de microtitulación se colocan múltiples sueros de tipificación y se
añaden linfocitos sanguíneos y complemento a cada uno de ellos. El pa­
trón de lisis celular indica el fenotipo HLA.
de microhemaglutinación para Treponema pal/idum (microhe­
magglutination a. -Treponema pallidum, MHA-TP) Análisis de hemagluti­
nación para Treponema pallidum en el que se usan microtécnicas y que
se emplea en el diagnóstico de la sífilis.
de mordida (bite a.) Análisis de oclusión.
multifactorial (multivariate a.) Cualquiera de los diversos métodos es­
tadísticos utilizados para analizar más de dos variables al mismo tiempo.
de oclusión (occlusal a.) Análisis del contacto de los dientes en la re­
lación céntrica y durante los desplazamientos de la mandíbula para deter­
minar la existencia de una disfunción oclusal. C. t. análisis de mordida.
orgánico (organic a.) Estudio de los tejidos animales y vegetales.
de penetración de espermatozoides (sperm penetration a., SPA)
Estudio de la capacidad de los espermatozoides para penetrar in vitro en
los óvulos: se exponen ovocitos de hámster sin zona pelúcida a los es­
permatozoides investigados; estos ovocitos sin zona pelúcida pueden es-
de conducta (behavior a.) Modelo de Skinner para el estudio y la pre­
dicción de la conducta de los individuos en su entorno, basado en las te­
orías del condicionamiento operativo y de respuesta y en el aprendizaje
social y que depende de la observación.
de la covariancia (ANCOVA) (a. o.f covariance, ANCOVA) Método
estadístico que se usa con una variable dependiente y múltiples variables
independientes tanto de tipo categórico (ordinales, dicotómicas o nomi­
nales) como continuo; es una modificación del análisis de la variancia que
ajusta respecto a la confusión creada por las variables continuas. V. tam­
bién análisis de la variancia.
cromatográfico (chromatographic a.) Cromatografia.
cualitativo (qualitative a., qualitive a.) Determinación de la naturale­
za de los componentes de un compuesto o de una mezcla de compuestos.
cuantitativo (quantitative a., quantitive a.) Determinación de las can­
tidades proporcionales de los componentes de un compuesto.
de cuatro puntos (four-point a.) Análisis que se efectúa con una mez­
cla de dos dosis del material de prueba y dos dosis de un material de re­
ferencia.
de cultivos linfocíticos mixtos (mixed lymphocyte culture a., MLC a.)
V. en cultivo.
de decisión (decision a.) Método estadístico que se usa para delimi­
tar las probabilidades de varios resultados mediante la determinación de
las probabilidades de cada una de las opciones posibles en cada punto don­
de se ha de tomar una decisión; a menudo se representa gráficamente como
un árbol de decisión para mostrar la disposición de las elecciones y los
resultados como nudos y ramas.
definitivo (ultimate a.) Determinación de la proporción de elementos
en un compuesto químico.
densitométrico (densimetric a.) Análisis en el que se valora la densi­
dad de una solución y se calcula la cantidad de materia disuelta.
de desviación de la movilidad electroforética (electrophoretic
mobility shift a.) Análisis de retraso en gel.
de dímero D (D-dimer a.) lnmunoanálisis para determinar el dímero
D, un producto de la degradación de la fibrina. Su concentración se ele­
va en la trombosis venosa profunda, el infarto agudo de miocardio, la em­
bolia pulmonar, la angina inestable y la coagulación intravascular dise­
minada (CID). D. t. prueba del dímero D.
de Downs (Downs ' a.) Criterios cefalométricos radiográficos desarro­
llados por Downs para ayudar en el diagnóstico ortodóncico.
del ego (ego a.) En el tratamiento psicoanalítico, análisis de los pun­
tos fuertes y débiles del ego, sobre todo de sus mecanismos de defensa
contra impulsos inconscientes inaceptables.
espectroscópico (spectroscopic a., spectrum a.) Análisis mediante la
determinación de la longitud de onda en el que la muestra absorbe ener­
gía electromagnética.
de fibrinógeno (fibrinogen a.) Análisis para determinar la concentra­
ción de fibrinógeno en una muestra de plasma; a la muestra diluida
se añade trombina y el tiempo necesario para la formación del coágulo se
compara con el de una muestra de referencia que contiene una cantidad
conocida de fibrinógeno.
de función discriminativa (discriminant .function a.) Forma de aná­
lisis multifactorial útil cuando la variable dependiente es nominal o dico­
tómica y las independientes son continuas; se usa para hallar la combina­
ción de variables que produce la máxima separación entre las categorías
para la variable dependiente. En los últimos años ha sido sustituido en
gran medida por la regresión logística.
gasométrico (blood gas a.) 1 . Determinación de las concentraciones
y presiones de oxígeno y anhídrido carbónico y el pH de la sangre me­
diante pruebas de laboratorio; pueden realizarse las determinaciones si­
guientes: Po2, presión parcial de oxígeno en la sangre arterial; Pco2, pre­
sión parcial de anhídrido carbónico en la sangre arterial; So2, saturación
porcentual de la hemoglobina con oxígeno en la sangre arterial; conteni­
do total de C02 en el plasma (venoso); pH (gasometric a.). 2 . Determi­
nación de los diferentes componentes de una mezcla gaseosa.
gravimétrico (gravimetric a.) Forma de análisis cuantitativo en el que
la muestra se purifica por precipitación o combustión antes de su deseca­
ción, peso y análisis.
de grupo (group a.) Terapia de grupo en la que la comunicación y las
interacciones que se producen en él permiten a los participantes obtener
interpretaciones y mejorar su conciencia de sí mismos.
de grupos (cluster a.) En epidemiología, técnicas estadísticas que se
emplean para analizar las observaciones que se reúnen en subgrupos.
de grupos terminales (end-group a.) Evaluación del grado de linea­
lidad y ramificación de los polisacáridos mediante la determinación del
'
81
analista
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
analogía
Análisis (continuación)
buey, anticuerpo antieritrocítico IgM y complemento con deficiencia de
CS (para evitar la lisis de los hematíes). Los hematíes revestidos por an­
ticuerpo y complemento (EAC) forman rosetas con los linfocitos B, que
de esta forma pueden contarse con un hemocitómetro.
secuencial (sequential a.) Técnica estadística en la que no se fija por
adelantado el tamaño de la muestra, sino que el muestreo se interrumpe
tan pronto como se observa un resultado significativo. Los criterios para
interrumpir los ensayos en cada tamaño de muestra se definen de mane­
ra que la probabilidad global (para todos los tamaños de la muestra) de
rechazo erróneo de la hipótesis nula en cualquier paso se mantengan en
el nivel preestablecido. Cf. prueba de la hipótesis.
del semen por ordenador, informatizado del semen (computer­
aided semen a., CASA; computer-assisted semen a.; computer-assisted
sperm a.) Cualquiera de los diversos métodos de evaluación normalizada,
objetiva y automatizada de la concentración y el movimiento de los es­
permatozoides en una muestra de semen para determinar la fertilidad po­
tencial o la esterilidad de un individuo. En la mayoria de estas técnicas se
utilizan registros de vídeo que muestran los movimientos de múltiples es­
permatozoides.
de supervivencia (survival a.) Análisis estadístico en el que se valora la
secuencia temporal de acontecimientos, sobre todo de la supervivencia, aun­
que también por extensión de otros sucesos no recurrentes, que aparecen en
una cohorte a lo largo del tiempo, tales como recidivas, muertes o matrimo­
nios. Implica el seguimiento de la cohorte, el registro de la aparición de los
acontecimientos y el cálculo de sus probabilidades en cada intervalo tempo­
ral. V también curva de supervivencia de Kaplan-Meier, en curva.
de transacción (transactional a.) Tipo de psicoterapia basado en el
conocimiento de las interacciones (transacciones) entre el paciente y el te­
rapeuta y entre el paciente y otras personas de su entorno. Se centra so­
bre todo en los estados del ego, en especial Progenitor, Adulto y Niño.
de la variancia (ANOVA) (a. ofvariance, ANOVA) Método estadísti­
co para analizar los efectos de cada una o varias variables independientes
categóricas (nominales, ordinales o dicotómicas) sobre variables depen­
dientes continuas, así como sobre cada una de las demás, examinando más
de dos grupos al mismo tiempo; si la hipótesis nula consistente en que los
efectos de las variables no difieren y que en la misma población se pro­
ducen todos los resultados es correcta, las medias de los resultados de to­
dos los grupos serán parecidas. Para comprobar la hipótesis, se compara
la variabilidad entre las medias de los grupos con la de cada uno de ellos
usando la prueba de la F; si su cociente se aproxima a 1 no podrá recha­
zarse la hipótesis nula. Cuando sólo se examina una variable indepen­
diente, el método se denomina en ocasiones ANOVA unidireccional
y cuando se estudian múltiples variables independientes se habla de
ANOVA de N-direccional.
vectorial (vector a.) Análisis de una cantidad dirigida para determinar
tanto su magnitud como su dirección, p. ej ., análisis del electrocardiogra­
ma de escala para determinar la magnitud y la dirección de la fuerza elec­
tromotriz en un ciclo cardíaco completo.
volumétrico (volumetric a.) Análisis cuantitativo de soluciones de vo­
lumen conocido, pero de concentraciones desconocidas; se añaden a la so­
lución reactivos en concentraciones conocidas por volumen, hasta que se
alcanza un criterio de valoración de la reacción; el método más frecuen­
te es el de titulación.
tablecer una fusión de membrana heteróloga con las membranas de los es­
permatozoides que han presentado reacción acrosómica. A continuación,
se valora la proporción de ovocitos que han sido penetrados.
de placa de Jeme (Jerne plaque a.) Análisis de placa hemolítica.
de la placa hemolítica (hemolytic plaque a.) Análisis cuantitativo en
el que se cuentan las células productoras de anticuerpos. Los linfocitos
sensibilizados contra hematíes de camero (SRBC) se colocan en una pla­
ca de agar con SRBC. Tras la incubación, se añade el complemento, que
lisa los SRBC y deja una placa circular clara alrededor de cada célula
productora de anticuerpos contra los SRBC. Estas placas se cuentan e
informan como el número de células formadoras de placas (CFP, cfp).
D. t. análisis de placa de Jerne.
de proliferación linfocítica (lymphocyte proliferation a.) V en prueba.
de pulso y persecución (pulse-chase a.) Método para examinar un
proceso celular que se desarrolla en el tiempo; los microorganismos, cé­
lulas u orgánulos se exponen brevemente a un compuesto radiactivo (pul­
so) y se lavan; a continuación, se exponen a ese mismo compuesto, en
forma no radiactiva, durante intervalos variables (persecución) y se ob­
servan sus características a lo largo del tiempo.
de radioinmunoprecipitación (radioimmunoprecipitation a., RIPA)
Inmunoprecipitación realizada con anticuerpos o antígenos marcados con
isótopos.
de radioligandos (radioligand a.) Cualquier método analítico en el
que se utilizan el marcado con radioisótopos y la unión biológicamente
específica de los reactivos, p. ej ., un radioinmunoanálisis, un análisis com­
petitivo de unión a proteínas o un análisis de radiorreceptor.
radioquímico (radiochemical a.) Identificación o determinación direc­
ta o indirecta del contenido de elementos específicos en una sustancia me­
diante la medición de la velocidad de desintegración de los radioisótopos.
de radiorreceptor (radioreceptor a.) Análisis de radioligandos en el
que se usa una hormona marcada con radiactividad para medir la con­
centración de los receptores celulares específicos para dicha hormona pre­
sentes en la muestra de tejido estudiada; un ejemplo es el radioanálisis de
los receptores de estrógenos en el tejido mamario.
de regresión (regression a.) Interpretación de una población finita de
datos mediante el estudio de la relación entre distintas variables utilizan­
do el principio de regresión. V. regresión (def. 5).
de retraso en gel (gel retardation a.) Análisis que se utiliza para de­
terminar si una proteína específica se une al ADN o para determinar al­
gunas características de esta unión. La proteína se incuba con o sin ácido
nucleico en distintas condiciones y se comparan las movilidades electro­
foréticas de las diversas muestras. En una electroforesis en gel no desna­
turalizante, la disminución de la velocidad de emigración con respecto a
un control no ligado indica que se ha producido unión.
de rosetas E (E rosette a.) Análisis de los linfocitos T humanos, ba­
sado en la existencia de un receptor específico en estas células para el an­
tígeno de la membrana de los hematíes de camero. Se incuban linfocitos
sanguíneos periféricos con hematíes de camero. Los linfocitos T aparecen
rodeados por anillos de eritrocitos (una roseta E), lo que permite su re­
cuento con un hemocitómetro.
de rosetas de EAC (EAC rosette a.) Análisis de los linfocitos B hu­
manos en el que se utilizan receptores del complemento, un marcador
de estas células. Se mezclan células de la sangre periférica con hematíes de
analista
analítico
analito
(analyist) 1 . Persona que analiza.
de imagen (image a.) Instrumento que cuenta, mide y clasifica
células e imágenes a través de un microscopio, en fotografias, diapositi­
vas, etc.
de oxígeno gaseoso (oxigen gas a.) Instrumento para medir la propor­
ción de oxígeno existente en una mezcla de gases o de oxígeno disuelto en
un líquido, o la saturación de 02 de la hemoglobina sanguínea o la presión
parcial de 02 en la sangre.
de la respiración (breath a.) Instrumento para determinar el volumen y
la composición de los gases respirados; algunos tipos están diseñados espe­
cíficamente para detectar alcohol en el aire espirado.
de la voz (voice a.) Instrumento electrónico que imprime ondas repre­
sentativas de las características vocales; se usa para estudiar la voz y los pro­
blemas de lenguaje o para identificar a una persona por su voz.
2. Psicoanalista.
(analytic) Perteneciente o relativo al análisis.
(analyte) Sustancia que se analiza.
analizador (analyzer) l . Un prisma de Nícol fijado a un aparato de pola­
rización que extingue el rayo de luz polarizada. 2. Nombre que dio Pavlov
a una parte especializada del sistema nervioso central, encargada de contro­
lar las reacciones del organismo cuando se modifican las condiciones exter­
nas. 3 . Receptor nervioso junto con sus conexiones centrales, mediante el
cual se diferencia la sensibilidad a los estímulos.
de la altura del pulso (pulse height a.) Circuito electrónico diseñado
para responder a las pulsaciones del voltaje sólo dentro de un intervalo, ven­
tana o amplitud determinados.
de aminoácidos (amino acid a.) Instrumento analítico que separa, iden­
tifica y mide cantidades de aminoácidos y compuestos semejantes.
gasométrico (blood gas a.) Instrumento que se emplea para medir pre­
siones parciales de oxígeno, anhídrido carbónico, monóxido de carbono y ni­
trógeno en la sangre.
analizando
(analysand) En psicoanálisis, persona objeto del análisis.
analogía (analogy) [Del gr. analogia, igualdad de cocientes, proporción]
Calidad de análogo; semejanza o similitud en la función o el aspecto, pero
no en el origen y desarrollo.
82
analógico
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
anaplasmodastato (anaplasmodastat) Cualquier miembro de un grupo
de productos químicos que controlan la anaplasmosis en los animales.
analógico (analog) l . Perteneciente o relativo a un equipo electrónico en
el que los datos se representan como señales eléctricas o magnitudes fisicas
con valores de variación continua. Cf. digital (def. 3).
anaplasmosis (anaplasmosis, gallsickness) Enfermedad de las vacas y
rumiantes relacionados, caracterizada por fiebre, anemia e ictericia; sus cau­
sas son Anaplasma margina/e o A. ovis, transmitidos por garrapatas y otros
artrópodos hematófagos. D. t. enfermedad de la hiel.
análogo (analogous, analogue) [Del gr. analogos, que sigue la relación
debida, proporcionado] l . Semejante o similar en algunos aspectos, p. ej ., en
función o aspecto, pero no en su origen o desarrollo. Cf. homólogo (def. 1 )
2. Parte u órgano con la misma función que otro, pero de distinto origen evo­
lutivo. Cf. homólogo (def. ! ). 3 . Compuesto químico de estructura similar
a la de otro, pero que difiere de él en algún componente; su acción metabó­
lica puede ser igual u opuesta. Cf. homólogo (def. 2).
del ácido fólico (folie acid a.) Análogo estructural del ácido fólico.
V. antagonistas del ácido fálico, en antagonista.
homólogo (homologous a.) Parte que es similar a otra tanto en función
como en estructura.
metabólico (metabolic a.) Compuesto muy parecido que tiende a susti­
tuir a un metabolito esencial.
nucleosídico (nucleoside a.) Análogo estructural de un nucleósido, tan­
to de purinas como de pirimidinas.
pirimidínico (pyrimidine a.) Análogo estructural de una de las bases pi­
rimidínicas (citosina, tiamina o uracilo) , capaz de inhibir la síntesis de estas
bases o de sustituirlas e interferir en la síntesis o la función de los ácidos nu­
cleicos. En la clínica, estos análogos se utilizan como antineoplásicos, antip­
soriásicos, antivíricos y antimicóticos.
punmco (purine a.) Análogo estructural de una de las bases purinicas
(es decir, adenina y guanina), capaz de inhibir su biosíntesis o de sustituirlas
de forma que interfiere en la síntesis o la función de los ácidos nucleicos. En
la clínica, estos análogos se usan como antineoplásicos, inmunodepresores y
anti víricos.
de sustrato (substrate a.) Sustancia de estructura similar a la del sustrato
natural de la que es análoga y que, debido a esta similitud, inhibe en determina­
dos casos la acción de enzimas, como sucede en la inhibición competitiva.
.
anaplerótico (anaplerotic) [anaplerosis] Perteneciente o relativo a un relle­
no o restauración. V en reacción.
anapófisis (anapophysis) [ ana- + apófisis] Apófisis vertebral accesoria,
especialmente una apófisis accesoria de una vértebra dorsal o lumbar.
(anaptic) Caracterizado por anafia (anestesia táctil) .
(anarrhexis) [ana- + -rexis] Operación de volver a fracturar un
(anarithmia) [an- + del gr. arithmos, número] Acalculia.
anartria (anarthria) [a- + artr-2 + -ia] Disartria grave (q. v.) que se tra­
duce en mudez.
anartria silábica (cluttering) Habla nerviosa y apresurada que se carac­
teriza por la omisión de sílabas; habitualmente se observa en niños. Cf. lo­
gorrea.
(anasarca) [ana- + sarca] Edema masivo generalizado.
anasarca
(anasarcous) Afectado o de la naturaleza de la anasarca.
anasárquico
anascítico
(anascitic) Sin ascitis.
anastigmático
gido.
(anastigmatic) Sin astigmatismo; con astigmatismo corre­
anastomosar (anastomose) l . Conectar entre sí mediante anastomosis,
como arterias o venas. 2. Crear una conexión entre dos estructuras que es­
taban separadas.
• anastomosis (anastomosis) [Del gr. anastomosis, apertura, salida]
1 . Comunicación entre dos vasos. 2. Apertura creada por medios quirúrgicos,
traumáticos o patológicos entre dos espacios u órganos que normalmente se
encuentran separados. Cf. derivación y cortocircuito.
antiperistáltica (antiperistaltic a.) Enterostomía en la que los segmen­
tos intestinales se unen de forma que la dirección de las ondas peristálticas
sea opuesta en las dos porciones.
arteriolovenular (a. arteriolovenularis) Vaso que comunica directa­
mente una arteriola y una vena y que actúa como un cortocircuito para elu­
dir el lecho capilar.
arteriovenosa (arteriovenous a.) 1 . Anastomosis arteriolovenular.
2. V. en cortocircuito.
arteriovenosa glomeriforme, arteriolovenular glomeriforme (arte­
anamnes1co (anamnestic) l. Perteneciente o relativo a la anamnesis.
2. Que ayuda a la memoria.
anamnesis (anamnesis) [Del gr. anamnesis, recuerdo] l . Recuerdo.
2. Historia clínica de los pacientes médicos o psiquiátricos, especialmente la
obtenida a partir de los recuerdos del paciente. Cf. catamnesis. 3. Memoria
inmunitaria.
Anamniota [an- neg. + del gr. amnion] Grupo de vertebrados importante que
no desarrollan amnios, como los peces y anfibios; contrapuesto a Amniota.
(anamniotic) [an- neg. + amnion] Que carece de amnios.
riolovenular a., glomeriform, a. arteriolovenularis glomeriformis, a. arterio­
venosa glomeriformis) Tipo especializado de cortocircuito arteriovenoso que
ayuda a regular el flujo sanguíneo y que guarda relación con el mantenimiento
o la regulación de la temperatura; se encuentran sobre todo en la piel de las
manos y los pies (especialmente en los espacios interdigitales y los lechos
ungueales) la piel de la nariz y las orejas y a lo largo de determinados ner­
vios y vasos sanguíneos. V también tumor glómico, en tumor. D. t. glándu­
la glomiforme, glomo y cuerpo glómico.
arteriovenosa simple, arteriovenular simple (arteriovenular a.,
simple arteriovenosa a., simple) Vaso que comunica directamente una ar­
teria con una vena, actuando como un cortocircuito para eludir el lecho
vascular.
de Braun (Braun :S a.) Formación de una anastomosis entre las asas in­
testinales aferente y eferente distales a un estoma gastrointestinal para evitar
la recirculación viciosa del contenido gástrico y abdominal.
(anamniote) Cualquier animal o grupo perteneciente a los
anamorfo (anamorph) [ana- + -morfo] Estado de un hongo en el que la
reproducción se produce por mitosis de una célula progenitora únicamente
mediante conidios (esporas asexuadas), en contraposición a un teleomorfo.
V. también hongos imperfectos, en hongo. D. t. fase asexuada y fase
imperfecta.
,
anamorfosis (anamorphosis) [ana- + morfosis] Progresión o cambio as­
cendente de la forma en la evolución de un grupo de animales o plantas.
anancástico (anancastic) [Del gr. anankastos, forzado] Obsesivo-com­
pulsivo. V en personalidad.
anangioide (anangioid) [an- neg. + angioide] Que parece carecer de va­
sos sanguíneos.
anapepsia
trica.
anáptico
anarrexis
hueso.
anarritmia
Anamirta Género de vides de las Indias Orientales de la familia Menis­
permaceae. A. cocculus L. Wight & Am es una variedad venenosa cuyos gra­
nos contienen picrotoxina.
anamnioto
Anamniota.
(anaplerosis) [Del gr. relleno, restauración] Reacción ana­
anaplerosis
plerótica.
Aname Género de arañas de la familia Theraphosidae, a la que pertene­
cen arañas venenosas para los pájaros.
anamniótico
anastomosis
(anapepsia) Ausencia completa de pepsina en la secreción gás­
Anastomosis arteriovenosa simple
anaplasia (anaplasia) [ana- + -plasia] Pérdida de la diferenciación de las
células y de su orientación mutua y con su trama axial y los vasos sanguíneos,
característica del tejido tumoral. D. t. desdiferenciación e indiferenciación.
anaplásico (anaplastic) Caracterizado por anaplasia o desarrollo inverti­
do; dícese de las células. D. t. indiferenciado.
Anaplasma [Del gr. anaplasma, ente sin forma] Género de bacterias de
la familia Anaplasmataceae, orden Rickettsiales. A. margina/e causa la ana­
plasmosis de vacas y ciervos y A. ovis, la forma de la oveja.
Anaplasmataceae Familia de bacterias del orden Rickettsiales com­
puesta por microorganismos que parasitan los hematíes o que viven libres en
el plasma de varios vertebrados, en los que se observan como cuerpos de co­
lor rojo violáceo cuando se tiñen con Giemsa. Son parásitos naturales en los
rumiantes y se transmiten a través de artrópodos, provocando enfermedades
en vacas, ciervos, aves y gatos, pero no en el ser humano. La familia está
constituida por los géneros Aegyptianella, Anaplasma, Eperythrozoon y Hae­
mobartonella.
Looho oapilac
83
1
Vénula
• Anastomosis arteriovenosa simple.
anastomótico
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
transureteroureteral (transureteroureteral a.) Transureteroureteros­
tomia.
ureterocólica (ureterocolonic a.) Anastomosis de un uréter a una por­
ción del colon, bien a un segmento separado como un conducto ileal, bien a
un segmento in situ, con lo que la orina se vacía en el colon, en ocasiones en
forma de una derivación urinaria continente. D. t. ureterocolostomía.
ureteroileal, ureteroileocutánea (ureteroileal a.. ureteroileocutaneous a.)
Conducto ileal.
ureterointestinal (ureterointestinal a.) Fijación quirúrgica del uréter a
una parte del intestino, como un conducto ileal, una neovejiga o una deriva­
ción urinaria continente. D. t. ureteroenterostomía.
ureterosigmoidea (ureterosigmoid a.) Implantación quirúrgica del uré­
ter en el sigma; fue uno de los primeros tipos de derivación urinaria conti­
nente. D. t. ureterosigmoidostomía.
ureteroureteral (ureteroureteral a.) Ureteroureterostomía.
de Waterston (Waterston a.) V. en operación.
en Y de Roux (Roux-en-Y a.) Cualquier anastomosis con forma de Y en
la que intervenga el intestino delgado; tras la sección de un segmento de in­
testino delgado, el extremo distal se implanta en otro órgano, como el estó­
mago o el esófago, y el extremo proximal se une al intestino delgado por de­
bajo de la anastomosis para lograr un drenaje sin reflujo.
de Ciado (Ciado '.\· a.) Anastomosis entre las arterias apendicular y ová­
rica en el ligamento que une ambos órganos.
crucial (crucial a., cruciate a.) Anastomosis arterial en la parte proxi­
mal del muslo, formada por la rama anastomótica de la arteria ciática, la ar­
teria circunfleja interna, la primera perforante y la porción transversa de la
circunfleja externa.
del estribo (stirrup a.) Rama arterial que en ocasiones comunica las ar­
terias dorsal del pie y plantar externa.
de Galeno (Galen 's a.) Ramus communicans nervi laryngei superioris
cum nervo laryngeo inferiore.
de Glenn (Glenn a.) V. en operación.
heterocládica (heterocladic a.) Anastomosis que se establece entre las
ramas de arterias distintas.
homocládica (homocladic a.) Anastomosis que se establece entre ramas
de la misma arteria.
de Hyrtl (Hyrtl's a.) V. asa de Hyrtl, en asa.
ileoanal (i/eonal a.) Anastomosis del íleon terminal y el ano tras una co­
lectomía, a menudo combinada con la creación de un reservorio a partir del
íleon terminal; se practica en el tratamiento de la colitis ulcerosa.
ileoanal con descenso (ileoanal pull-through a.) Anastomosis de un
reservorio ileoanal con el conducto anal por medio de un corto conducto
de íleon que se hace descender hacia el manguito rectal y se sutura al ano;
se efectúa para permitir la continencia en la eliminación de las heces tras
una colectomía en el tratamiento de la colitis ulcerosa. V. también opera­
ción de Duhamel, operación de Soave y operación de Swenson, en operación.
D. t. procedimiento de descenso ileoanal.
ileorrectal (ileorectal a.) Anastomosis quirúrgica del íleon y el recto tras
una colectomia total, como la que se practica en el tratamiento de la colitis
ulcerosa.
intestinal (intestinal a.) Creación de una comunicación entre dos por­
ciones del aparato digestivo.
isoperistáltica (isoperistaltic a.) Enterostomía en la que se unen dos seg­
mentos intestinales de forma que las ondas peristálticas de las dos porciones
progresan en la misma dirección.
pieloileocutánea (pyeloi/eocutaneous a.) Tipo raro de conducto ileal que
comunica la pelvis renal con la pared abdominal.
portosistémica (portal-systemic a., portosystemic a.) 1 . Anastomosis na­
tural entre las circulaciones venosas portal y sistémica. 2. V. en derivación.
poscostal (postcostal a.) Unión longitudinal de las siete arterias inter­
segmentarias más altas en el embrión, de la que se origina la arteria vertebral.
de Potts (Potts a.) V. en operación.
precapilar (precapillary a.) Anastomosis entre arterias pequeñas inme­
diatamente antes de su transformación en capilares.
precostal (precostal a.) Anastomosis longitudinal de arterias intersegmen­
tarias del embrión de la que se originan los troncos tirocervical y costocervical.
de Riolano (a. of Riolan) Parte de la arteria marginal del colon que se
anastomosa con las arterias mesentéricas superior e inferior.
de Sucquet-Hoyer (Sucquet-Hoyer a.) Anastomosis arteriovenosa glo­
meriforme del segmento arterial.
terminolateral (end-to-side a.) Anastomosis que conecta el extremo de
un vaso con el lateral de otro de mayor calibre.
terminoterminal (end-to-end a., terminoterminal a.) l . Anastomosis
que conecta el extremo de una arteria con el de algún otro vaso, bien de for­
ma directa o mediante un injerto sintético. 2. Anastomosis quirúrgica entre
el extremo distal de una arteria y el extremo proximal de la vena correspon­
diente y entre el extremo proximal de la arteria y el extremo distal de la vena.
3. Anastomosis directa entre dos segmentos del colon, como en una colecto­
mía parcial o cuando se cierra una ileostomía.
• Anastomosis
en Y
de
anatonúa
anastomótico (anastomotic) Perteneciente o relativo a la anastomosis, o
de su naturaleza.
anastral (anastral) [ an- neg. + astral] Que carece de áster o relacionado
con su ausencia; se usa en referencia a la figura de mitosis.
anastrozol (anastrozole) Inhibidor no esteroideo de la aromatasa que redu­
ce la concentración de estradiol sérico al interferir en su síntesis en los tejidos
periféricos y que se usa en quimioterapia para el tratamiento del carcinoma de
mama avanzado en mujeres posmenopáusicas; se administra por vía oral.
anasuprarrenalismo (anadrena/ism. anadrenia) Ausencia o insuficien­
cia de la función suprarrenal.
anat.
Anatómico; anatomía.
anatomía (anatomy) [ana- + -fornía] l . Ciencia que estudia la estructura del
cuerpo y la relación de sus partes; su base radica en gran medida en la disec­
ción, de la que procede su nombre. 2. Disección de un cuerpo organizado.
aplicada (applied a.) Anatomía aplicada al diagnóstico y el tratamiento.
artificial (artificial a.) Estudio de la estructura anatómica con modelos
u otros métodos artificiales.
artística (artistic a.) Estudio de la anatomía en su aplicación al dibujo,
la pintura o la escultura.
elástica (clastic a.) Anatomía estudiada con ayuda de modelos en los
que pueden retirarse varias capas para mostrar la posición de los órganos y
partes profundas.
clinica (clinic a.) Anatomía aplicada a la práctica clínica.
comparada (comparative a.) Comparación de la estructura de distintos
animales y plantas con la de otros.
por corros10n (corrosion a.) Anatomía estudiada por medio de productos
corrosivos, que se emplean para eliminar los tejidos que no se desea observar.
dental (dental a.) Estudio de la estructura de los dientes y sus partes co­
rrelacionadas.
del desarrollo (developmental a.) Campo de la embriología dedicado al
estudio de los cambios que se producen en las células, los tejidos, los órga­
nos y el cuerpo en su conjunto desde la célula germinal de cada progenitor
al individuo resultante; abarca tanto el desarrollo prenatal como el posterior
al nacimiento.
descriptiva (descriptive a.) Estudio o descripción de partes individua­
les del cuerpo. D. t. anatomía sistemática.
especial (special a.) Estudio de órganos o partes concretos.
fisiognomónica (physiognomonic a.) Estudio de la expresión externa de
la superficie corporal, en especial de la cara.
fisiológica (physiological a.) Estudio de los órganos en relación con sus
funciones normales.
general (general a.) Estudio de la estructura y composición del cuerpo
y de sus tejidos y líquidos en general.
histológica (histologic a.) Histología.
homóloga (homologic a.) Estudio de las partes correlacionadas del cuer­
po de los distintos animales.
macroscópica (gross a., macroscopic a.) Anatomía que se dedica al es­
tudio de las estructuras que pueden distinguirse a simple vista.
médica (medica/ a.) Anatomía relacionada con el estudio de los puntos
relacionados con la exploración fisica y la localización de las alteraciones in­
ternas.
microscop1ca (microscopic a., minute a.) Histología.
patológica (anatomic pathology, morbid a., pathoanatomy, pathological a.)
Estudio anatómico de los cambios en la función, estructura o aspecto de los
órganos o los tejidos, incluidas exploraciones posmortem y el estudio
de muestras de biopsia.
especial (special p.) Estudio de la patología de determinadas enfer­
medades u órganos.
Roux.
84
anatómico
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
plástica (plastic a.) Estudio de la anatomía con ayuda de modelos y ma­
niquíes, especialmente los que pueden desmontarse.
práctica (practica/ a.) Anatomía estudiada mediante demostración y di­
sección.
qmrurgica (vurgical a.) Estudio de porciones limitadas o regiones del cuer­
po en relación con el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades quirúrgicas.
radiológica (radiological a., x-ray a.) Estudio de la anatomía de los ór­
ganos y tejidos mediante técnicas radiológicas.
regional (regional a.) Anatomía descriptiva ordenada según las regio­
nes del cuerpo. Estudio de porciones limitadas o regiones del cuerpo y la re­
lación entre sus partes.
sistemática (systematic a.) Anatomía descriptiva.
superficial (surface a.) Estudio de las formas y los límites de la super­
ficie del cuerpo, especialmente en relación con las partes más profundas.
topográfica (topographic a.) Estudio de las partes en su relación con
las que las rodean.
trascendental (transcendental a.) Estudio del diseño y la morfología ge­
nerales del cuerpo y de las analogías y homologías de sus partes.
veterinaria (veterinary a.) Anatomía de los animales domésticos.
c e una unidad anatómica cuando s e usa con e l objetivo d e efectuar el movi­
miento del diente. 4. En cultivos celulares, fijación de las células que pro­
liferan a una superficie sólida.
cervical (cervical a.) Anclaje ortodóncico en el que se usa la parte pos­
terior del cuello como resistencia mediante una banda que se adapta a su al­
rededor.
compuesto (compound a.) Anclaje ortodóncico en el que la resistencia
se obtiene a partir de dos o más dientes.
estacionario (stationary a.) Anclaje ortodóncico en el que la resistencia
al movimiento de una o más unidades dentales procede de la resistencia a los
movimientos corporales de la unidad de anclaje; un concepto de anclaje cues­
tionable que obliga a seleccionar los dientes que permanecerán estables.
extrabucal (extraoral a.) Anclaje ortodóncico en el que la unidad de re­
sistencia se encuentra fuera de la cavidad bucal y la fuerza se transmite a los
dientes mediante un aparato adaptado a ellos. D. t. anclaje extramaxilar.
extramaxilar (extramaxillary a.) Anclaje extrabucal.
intermaxilar (intermaxillary a.) Anclaje ortodóncico en el que las uni­
dades de resistencia situadas en un maxilar se utilizan para efectuar movi­
mientos dentales en el otro maxilar. D. t. anclaje maxilomandibular.
intrabucal (intraoral a.) Anclaje ortodóncico en el que las unidades
de resistencia se encuentran en el interior de la cavidad bucal.
maxilomandibular (maxillomandibular a.) Anclaje intermaxilar.
múltiple (mu/tiple a.) Anclaje ortodóncico en el que se utiliza más de
un tipo de unidades de resistencia. D. t. anclaje reforzado.
occipital (occipital a.) Anclaje ortodóncico en el que la resistencia se
sitúa en la parte posterior y superior de la cabeza y la fuerza se transmite a
los dientes por medio de un casco y fuertes gomas conectadas con la fijación
en los dientes.
de precisión (precision a.) V. en .fijación.
recíproco (reciproca! a.) Anclaje en el que el movimiento de una o va­
rias unidades dentales se equilibra contra el movimiento de una o varias uni­
dades dentales opuestas. Cf. fuerza recíproca.
reforzado (reinforced a.) Anclaje múltiple.
simple (simple a.) Anclaje ortodóncico en el que se usan los dientes o
grupos de dientes de mayor tamaño y sus localizaciones para mover los dien­
tes de menor tamaño; la resistencia al movimiento sólo procede de la resis­
tencia al desplazamiento de la unidad de anclaje.
anatómico (anatomic, anatomical) Perteneciente o relativo a la anatomía
o a la estructura de un organismo.
anatomista (anatomist) Persona versada o instruida en anatomía; espe­
cialista en la ciencia de la anatomía.
anatomofisiológico (anatomicophysiological) Perteneciente o relativo a
la anatomía y la fisiología.
anatomomédico (anatomicomedical) Perteneciente o relativo a la anato­
mía y a la medicina o a la anatomía médica.
anatomopatológico (anatomicopathological, pathoanatomical, patholo­
gic, pathological) Perteneciente o relativo a la anatomía patológica.
anatomopatólogo (pathologist) Experto en anatomía patológica.
anatomoquirúrgico (anatomicosurgical) Perteneciente o relativo a la
anatomía y la cirugía.
anatóxico (anatoxic) Perteneciente o relativo a una anatoxina.
anatoxina (anatoxin) [ana- + toxina] Toxoide.
diftérica, de Ramón (diphtheria a., a.-Ramon) Toxoide diftérico.
anconagra (anconagra) [Del gr. ankon, codo + agra, ataque] Gota del codo.
ancóneo (anconad, anconal, anconeal) l . Hacia el codo o el olécranon.
2. Cubital.
anconitis (anconitis) Inflamación de la articulación del codo.
anconoide (anconoid) Semejante al codo.
ANCOVA Análisis de la covariancia.
ancrod (ancrod) Proteinasa obtenida del veneno de la víbora malaya Ag­
kistrodon rhodostoma que reduce la concentración de fibrinógeno en la san­
gre y se usa como anticoagulante en el tratamiento de la trombosis venosa
profunda y la prevención de la trombosis postoperatoria.
• Ancylostoma [ancylo- + -estoma] Género de nematodos parásitos de la
familia Ancylostomatidae, los anquilostomas del Viejo Mundo.
americanum Necator americanus.
braziliense Anquilostoma que parasita a perros y gatos en el sudeste de
Estados Unidos, Brasil y otros países tropicales; sus larvas causan la larva
migratoria cutánea (q. v.) en el ser humano.
anatricótico (anatricotic) En un registro del pulso, la aparición de dos
muescas, es decir, de tres ondas, en la rama ascendente.
anatrófico (anatrophic) 1 . Que corrige o evita la atrofia.
previene la emaciación de los tejidos.
Ancylostoma
2. Remedio que
anatropía (anatropia) [ana- + de gr. trepein, girar] Desviación del eje vi­
sual de uno de los ojos hacia arriba mientras que el del otro permanece fijo.
anatrópico (anatropic) Perteneciente o relativo a la anatropía; que se des­
vía hacia arriba.
anavenina (anavenin) Veneno inactivado mediante la adición de formal­
dehído, pero que mantiene sus propiedades antigénicas.
ANCA Abreviatura en inglés de antineutrophil cytoplasmic autoantibody
(autoanticuerpos [o anticuerpos] contra el citoplasma de los neutrófilos).
anca (haunch) La cadera y la nalga.
ancho de banda (bandwidth) Paso de banda.
anchura (breadth, width) Distancia medida horizontalmente de lado a
lado. V. también en diámetro.
de acomodación (b. of accommodation) Intervalo de acomodación.
biastérica (biasteric w.) La distancia más corta entre las dos asterías.
bicigomática (bizygomatic b.) Distancia entre los puntos (zigia) localizados más lateralmente sobre los arcos cigomáticos.
biestefánica (bistephanic w.) La distancia más corta entre los dos este­
faniones.
de ventana (window w.) Gama de energía de la radiación gamma que,
una vez detectada, será aceptada por el sistema de detección; viene condi­
cionada por el ajuste superior e inferior de las ventanas en el analizador de
la altura del pulso.
ancipital (ancipital) [Del lat. anceps, con dos cabezas] Que posee dos ca­
bezas o bordes.
anciroide (ancyroid, ankyroid) [Del gr. ankyra, ancla + oide] Con forma
semejante a un ancla o gancho.
Ancistrodon Agkistrodon.
ancistroide (ancistroid) [Del gr. ankistrom, anzuelo + -oide] Unciforme.
ancla (anchor) Método que permite asegurar un objeto.
para implante endóstico (endosteal implant a.) Implante metálico en
forma de ancla de barco, que suele fabricarse con una aleación de cromo-co­
balto y que se coloca profundamente en el hueso para retener una prótesis
dental implantada.
anclaje (anchorage) 1 . Fijación quirúrgica de una víscera desplazada. 2. En
odontología operatoria, fijación de empastes, coronas artificiales y puentes.
3. En ortodoncia, naturaleza y grado de resistencia al desplazamiento que ofre-
• M icrofotografia electrónica de barrido de la boca de Ancylostoma duodena/e que mues­
tra los dos pares de dientes (aumento aproximado x250).
85
Ancylostomatidae
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
androgenización
caninum El Anquilostoma más frecuente de los perros y que también
infecta a los gatos; sus larvas causan la larva migratoria cutánea (q. v.) en el
ser humano.
ceylonicum A. brazi/iense.
duodenale La especie más frecuente en Europa y el Viejo Mundo, que
habita en el intestino delgado del ser humano y otros animales y produce an­
quilostomiasis. Los machos miden de 10 a 12 mm de longitud y las hembras
son algo mayores.
tubaeformis Anquilostoma frecuente en los gatos.
andrógeno (androgen) [andro- + -geno] Cualquier sustancia que estimu­
la la masculinización. V. andrógenos suprarrenales y testosterona.
suprarrenales (adrenal a s) Cualquiera de los esteroides de 1 9 átomos
de carbono sintetizados en la corteza suprarrenal y que actúan como este­
roides débiles o como precursores de esteroides; entre ellos se encuentran
deshidroepiandrosterona, sulfato de deshidroepiandrosterona y androsten­
diona.
androginia (androgyny, androgynism) 1 . Ambigüedad sexual tanto fisica
como psicológica. D. t. bisexualidad. 2. Hermafroditismo femenino.
Ancylostomatidae.
andrógino (androgyne, androgynous) l . Perteneciente o caracterizada por
androginia. V. también seudohermafrodita. 2. Mujer seudohermafrodita.
D. t. androginoide, bisexual e intersexual.
Ancylostoma.
Ancylostomum
andador (walker) Estructura realizada con tubos de metal ligero, en oca­
siones dotada de ruedas, para los pacientes que necesitan más apoyo a la hora
de caminar que el conseguido con un bastón o una muleta.
andar
(walk) l. Moverse a pie.
androginoide
2. Marcha.
Anderson, férula de (Anderson splint) [Roger Anderson, traumatólogo
estadounidense, 1 89 1 -1971] V. enférula.
andromerogonia (andromerogony) [andro- + merogonia] Desarrollo de
una porción de un ovocito que sólo contiene el pronúcleo masculino, de modo
que el núcleo del óvulo se ha eliminado antes de la fusión de los pronúcleos
masculino y femenino. Cf. ginomerogonia y merogonia.
Anderson-Hyness, pieloplastia de (Anderson-Hynes pyeloplasty)
[J. C. Anderson, cirujano británico, s. xx; W. Hynes, cirujano británico, s. xx]
Pieloplastia desmembrada. V. en pieloplastia.
Andes, enfermedad de los (Andes disease) [Andes, cordillera de Perú,
donde se observó por primera vez] Mal de las montañas crónico.
andromerogonio (andromerogon, andromerogone) [andro- + mero-1
+ gonio, semilla] Organismo desarrollado a partir de un ovocito que sólo con­
tiene el pronúcleo masculino; por tanto, las células sólo poseen la dotación
cromosómica paterna.
Andrade, polineuropatía amiloidea familiar de tipo (síndrome)
(Andrade type familia! amyloid polyneuropathy [síndrome]) [Corino M. An­
drade, médico portugués, s. xx] Polineuropatía amiloidea familiar de tipo por­
tugués. V. en polineuropatía.
andromimético (andromimetic) [andro- + mimético] Que ejerce influen­
cias semejantes a las producidas por la testosterona y otros andrógenos.
V. también masculinización.
Andral, decúbito de (Andrals decubitus) [Gabriel Andral, médico fran­
cés, 1797-1 876] V. en decúbito.
andromorfo
André Thomas, signo de (André Thomas sign) [André Antoine Henri
Thomas, neurólogo francés, 1 867-1963] V. en signo.
(andromorphous) [andro-
+
-moifo] Androide.
andropatía (andropathy) [andro- + -patía] Cualquier enfermedad exclu­
siva de los varones.
Andresen, aparato de (Andresen appliance) [Viggo Andresen, ortodon­
cista noruego, 1 870-1950] V. activador funcional, en activador.
andropausia (andropause) [ando- + pausia] Complejo de síntomas va­
riables, con reducción del número de células de Leydig y disminución de la
síntesis de andrógenos, que tiene lugar en los varones a partir de la edad me­
dia, presuntamente análogo a la menopausia de la mujer.
andr(o)- (andr(o)-) [Del gr. aner, andros, varón] Prefijo que indica rela­
ción con el sexo masculino.
androblastoma (androblastoma) l . Raro tumor benigno del testículo que
histológicamente recuerda al testículo fetal; existen tres variedades: mesenqui­
matosa difusa, mixta (mesenquimatosa y epitelial) y tubular (epitelial). Las cé­
lulas de Sertoli de los elementos epiteliales pueden sintetizar estrógenos y pro­
vocar feminización. D. t. tumor del estroma ganada!, adenoma testicular de Piclc,
adenoma tubular y tumor de células de Sertoli. 2. Raro tumor del ovario que
suele afectar a mujeres jóvenes; está constituido por células de Sertoli (origina­
das en los cordones sexuales) y de Leydig (procedentes del estroma). El tumor
puede ocasionar masculinización e hirsutismo, aunque en ocasiones tiene acti­
vidad estrogénica. D. t. tumor de células de Sertoli-Leydig y arrenoblastoma.
androstano (androstane) Núcleo hidrocarbonado tetracíclico de 1 9 áto­
mos de carbono, C 19H32, que constituye la estructura básica de los andróge­
nos; se usa en la nomenclatura de los esteroides.
androstanodiol (androstanediol) Un andrógeno, C 1 9H3202 , propuesto
como regulador de la secreción de gonadotropinas.
glucurónido de a. (a. glucuronide) Metabolito de la dihidrotestostero­
na formado en los tejidos periféricos; sus concentraciones plasmática y uri­
naria sirven para calcular la actividad androgénica periférica.
androstanolona (stanolone) Esteroide anabolizante que es la forma se­
misintética de dihidrotestosterona y que se ha empleado por sus efectos ana­
bolizantes y androgénicos.
(androdedotoxin) Sustancia venenosa de las hojas del
(androecium) Estambre.
androsteno (androstene) Núcleo hidrocarbonado cíclico, C 1 9H30, con un
enlace doble; se usa en la nomenclatura de los andrógenos.
(androphile, androphilous) Antropófilo.
androstenodiol (androstenediol) Metabolito de la testosterona, C19H3002,
que muestra dos formas isoméricas, 3-trans, 1 7-dihidroxi 6.5-androsteno y
3-cis, 1 7-dihidroxi 6.5-androsteno, que podrían contribuir a la secreción de go­
nadotropinas.
androgalactocemia (androgalactozemia) [andro- + galacto- + del gr. ze­
mia, pérdida] Lactancia a partir de la mama masculina.
androgenésico (androgenous) [andro- + -genésico] Que tiende a produ­
cir crías del sexo masculino y no del sexo femenino.
androstenodiona (androstenedione) Esteroide androgénico sintetizado
por el testículo, la corteza suprarrenal y el ovario que adopta dos tipos,
6.5-androstenodiona y 6.4 -androstenodiona. Las androstenodionas pueden con­
vertirse metabólicamente en testosterona y otros andrógenos.
androgenia (androgenesis) [andro- + -genia] Desarrollo de un cigoto que
sólo tiene cromosomas paternos.
androgénico
masculinas.
hombre.
andromedotoxina (andromedotoxin) [Andromeda + toxina] Sustancia
cristalina, venenosa para el ser humano y otros animales, presente en varias
plantas ericáceas tales como especies de Andromeda, Azalea, Kalmia y Rho­
dodendron. Provoca salivación, secreción nasal, vómitos y síntomas del sis­
tema nervioso central que pueden llegar a la parálisis, el coma y la muerte
en las ovejas y otros animales de granja que pastan en campos donde crecen
estas plantas. D. t. acetilandromedol y grayanotoxina.
Andersen, enfermedad, síndrome (tríada) de (Andersen s disease,
syndrome [triad}) [Dorothy Hansine Andersen, anatomopatóloga estadouni­
dense, 1 901-1963] V. en enfermedad y en síndrome.
androgenicidad
zante.
un
Andromeda [Del lat.] Género de arbustos y árboles de la familia Erica­
ceae; algunas especies contienen andromedotoxina.
Andersch, ganglio, nervio de (Andersch s ganglion, nerve) [Carolus
Samuel Andersch, anatomista alemán, 1732-1 777] V. ganglion inferius nervi
glossopharyngei y nervus tympanicus.
andrófilo
2. Andrógino.
andrología (andrology) [andro- + -logía] Estudio científico de la consti­
tución masculina y las enfermedades del sexo masculino; especialmente, es­
tudio de las enfermedades de los órganos genitales masculinos.
Anders, enfermedad de (Anders 'disease) [James Meschter Anders, mé­
dico estadounidense, 1 854-1936] Adiposis tuberosa simple.
androecio
(androgynoid) 1 . Seudohermafrodita.
androide (android, androidal) [andr- + -oide] Semejante a
V. macho. D. t. andromorfo.
Andernach, huesecillos de (Andernach s ossicles) [Johann Winther von
Andernach, médico alemán, 1487-1 574] Huesos wormianos. V. os sutura/e.
androdedotoxina
rododendro.
(androgenization) Masculinización.
androgenizado (androgenized) Que muestra los efectos de una respues­
ta a los andrógenos.
Ancylostomatidae Anquilostomas, una familia de nematodos fásmidos,
a menudo parásitos, constituida por los géneros Ancylostoma, Bunostomum,
Gaigeria, Necator y Uncinaria. V. también anquilostomiasis, en enfermedad.
Ancylostomidae
androsterona
(androgenicity) Calidad de ejercer un efecto masculini­
androsterona (androsterone) Producto de la degradación de los andróge­
nos, 3a-hidroxi-5a-androstano- l 7-ona, C 1 9H3002; en algunas especies ejerce
efectos débiles de tipo androgénico.
(androgenic, androgenous) Que produce características
86
anécdisis
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
anécdisis (anecdysis) [an- neg. + ecdysis] Período prolongado durante el
ciclo de muda de los artrópodos durante el que no hay signos de recupera­
ción de una muda ni de preparación para la siguiente.
anecdótico (anecdotal) [Del gr. anekdotos, no publicado] Que se basa en
las descripciones de casos individuales no emparejados y no incluidos en es­
tudios controlados.
anecoico (anechoic) [a- neg. + eco + -ico] l . Sin ecos, como en una cá­
mara anecoica. 2. Ecotransparente.
anectasia (anectasis) [an- neg. + ectasia] Atelectasia primaria.
anéfrico (anephric) Que carece de riñones.
anefrogenia (anephrogenesis) [a-1 + nefrogenia] Ausencia congénita de
tejido renal.
anejos (adnexa) [Del lat., pi.] Apéndices o partes adyacentes. V. también
apéndice.
mastoideos (a. mastoidea) Estructuras de la pared posterior de la mas­
toides en el oído medio, que incluyen el antro mastoideo y su aditus y las cel­
dillas aéreas mastoideas.
oculares (a. oculi) Los párpados, el aparato lagrimal y los demás ane­
jos del ojo.
uterinos (a. uteri) Los ovarios, las trompas y los ligamentos uterinos.
anemia
Anel, sonda, jeringa de (Anel's probe, syringe) [Dominique Anel, ciru­
jano francés, 1 679- 1 730] V. en sonda y en jeringa.
anelectrotónico
tono.
(anelectrotonic) Perteneciente o relativo al anelectro­
anelectrotono (anelectrotonus) [ana- + electrotono] Disminución de la
irritabilidad de un nervio en la región del polo positivo o ánodo durante el
paso de una corriente eléctrica.
anélida (annellide) Tipo de célula conidiógena formada en la conidioge­
nia blástica y que muestra múltiples cicatrices en anillo alrededor de su ex­
tremo debidas a la liberación de sucesivos conidios.
anélido (annelid) 1 . Cualquier miembro del tipo Annelida.
ciente o relativo al tipo Annelida.
2. Pertene­
anemia (anemia) [an- neg. + -emia] Reducción de la concentración de he­
matíes o hemoglobina en la sangre por debajo de los valores normales, me­
dida en milímetros cúbicos o según el volumen de hematíes por 1 00 mi de
sangre; surge cuando se altera el equilibrio entre la pérdida de sangre (por
hemorragia o destrucción) y su producción.
Anemia
dimorfa (dimorphic a.) Anemia con hematíes de dos tamaños, tales
como las que aparecen durante la deficiencia combinada de hierro y vita­
mina B 12 o después de una transfusión sanguínea.
diseritropoyética congénita (congenital dyserythropoietic a.) Cual­
quiera de diversas anemias hereditarias infrecuentes, casi siempre de tipo
macrocítico, caracterizadas por anomalías del núcleo de los hematíes, ta­
les como multinucleación, cariorrexis o macrocitosis. El tipo más fre­
cuente (también denominado HEMPAS) es un trastorno autosómico rece­
sivo con hematíes multinucleados y una prueba del suero acidificado
positiva.
drepanocítica (sickle cell a.) Anemia hemolítica de tipo autosómico
dominante que aparece fundamentalmente en África Occidental y en per­
sonas de ese origen y, con menos frecuencia, en la cuenca mediterránea
y algunas otras regiones; se debe a la presencia de una hemoglobina S con
hematíes anormales en forma de hoz (células falciformes). Las personas
homocigotas presentan un contenido total de células falciformes del 85%
al 95% y padecen el síndrome completo, con hemólisis acelerada, aumento
de la viscosidad de la sangre y oclusión venosa, artralgias, crisis agudas
de dolor abdominal, úlceras en las extremidades inferiores y episodios pe­
riódicos de las denominadas crisis drepanociticas (V. en crisis). El tras­
torno heterocigótico se denomina rasgo falciforme y suele ser asintomá­
tico. V. también enfermedad drepanocitica, en enfermedad.
eliptocítica (elliptocytary a., elliptocytic a., elliptocytotic a.) Eliptoci­
tosis hereditaria.
de las enfermedades crónicas (a. of chronic disease, a. of chro­
nic disorders) Anemia leve a moderada secundaria a cualquiera de las
numerosas enfermedades crónicas que duran más de dos meses, tales
como infecciones, procesos inflamatorios o neoplasias malignas, y ca­
racterizada por hipoferrinemia combinada con siderosis del sistema reti­
culoendotelial.
eritrocítica pura (pure red cell a.) Anemia caracterizada por una ausen­
cia de precursores eritrocíticos en la médula ósea. Puede ser congénita o
adquirida; la primera se conoce también como anemia hipoplásica con­
génita.
escorbútica (scorbutic a.) Anemia debida a una deficiencia de ácido
ascórbico (vitamina C); en el escorbuto humano natural, la anemia suele
ser normocítica, mientras que en la deficiencia experimental de vitamina C
aparece una anemia megaloblástica.
esferocítica (spherocytic a.) Esferocitosis hereditaria.
esplénica (splenic a.) Esplenomegalia congestiva.
de Fanconi (Fanconi's a.) Síndrome de Fanconi (def. 1).
ferropénica (iron deficiency a.) Tipo de anemia hipocrómica microcí­
tica debida a una disminución o ausencia de depósitos de hierro y de la
concentración sérica de hierro; se acompaña de elevación de la porfirina
eritrocítica, descenso de la saturación de transferrina, aumento de la trans­
ferrina, disminución de la ferritina en el suero y una concentración de he­
moglobina inferior a la normal. Sus síntomas consisten en palidez, esto­
matitis angular y otras lesiones orales, molestias digestivas, hemorragias
y exudados retinianos y adelgazamiento y fragilidad de las uñas, que en
ocasiones originan uñas en cuchara (coiloniquia).
acantocítica (spur cell a.) Anemia en la que los hematíes adquieren
una forma dentellada peculiar y experimentan una destrucción prematura,
sobre todo en el bazo; es un trastorno adquirido que aparece en las hepa­
topatías graves y representa una alteración del contenido de colesterol de
las membranas celulares.
acréstica (achrestic a.) Cualquiera de los distintos tipos de anemia me­
galoblástica que se asemejan a la anemia perniciosa, pero que no respon­
den al tratamiento con vitamina B 12 .
anhematopoyética (anhematopoietic a.) Anemia aplásica.
por anquilostoma (hookworm a., ground itch a.) Anemia hipocrómi­
ca microcítica del ser humano u otros animales que forma parte de la an­
quilostomiasis ( q. v.).
aplásica (aplastic a.) Cualquiera de un grupo de anemias caracterizadas
por insuficiencia de la médula ósea, con reducción del número de células
hematopoyéticas y sustitución de las mismas por grasa, con la consiguien­
te pancitopenia, asociada a menudo a granulocitopenia y plaquetopenia. Pue­
de ser hereditaria, secundaria a otras causas, tales como lesión tóxica, por
irradiación o inmunitaria de las células pluripotenciales de la médula ósea
o de su microambiente, asociarse a distintas enfermedades y ser idiopática.
aquílica (achylic a.) Anemia ferropénica.
arregenerativa (aregenerative a.) Anemia caracterizada por insufi­
ciencia de la médula ósea, con una regeneración lenta o ausente de sus
células funcionales; el término se emplea para referirse a trastornos espe­
cíficos que muestran esta característica, tales como la anemia aplásica y
la anemia eritrocítica pura.
arregenerativa congénita (congenital aregenerative a.) Anemia hi­
popl�sica congénita (def. 1 ).
del Artico (arctic a.) Anemia polar.
por Bartonella (Bartonella a.) Fiebre del valle de Oroya.
de Blackfan-Diamond (Blaclifan-Diamond a.). Anemia hipoplásica
congénita (def. 1 ).
cameloide (cameloid a.) Elipsocitosis hereditaria.
carencial (deficiency a.) Anemia debida a la ausencia de una sustan­
cia específica necesaria para la síntesis normal de la hemoglobina y para
la maduración de los hematíes y que se debe a varias causas, tales como
malabsorción o consumo alimentario deficiente. V. anemia por deficien­
cia de ácido fálico, anemia ferropénica y anemia escorbútica. D. t. ane­
mia nutricional.
congénita del recién nacido (congenital a. of newborn) Eritroblas­
tosis fetal.
de Cooley (Cooley a.) Thalassemia major.
con cuerpos de Heinz (Heinz body a.) Grupo de anemias hemolíti­
cas de etiología diversa con la característica morfológica común de pre­
sentar cuerpos de Heinz en el interior de los hematíes afectados.
por deficiencia de ácido fólico (folie acid deficiency a.) Anemia
macrocítica debida a una deficiencia de ácido fálico. D. t. anemia ma­
crocitica nutricional.
de Diamond-Blackfan (Diamond-Blaclifan a.) Anemia hipoplásica
congénita (def. 1 ).
por dilución (dilution a.) Hidremia.
87
Anemia (continuación)
fisiológica (physiologic a.) Anemia normocrómica normocítica que
aparece en los lactantes de dos o tres meses y que se debe a la disminu­
ción normal de la eritropoyesis y la síntesis de hemoglobina, probable­
mente como consecuencia de la sustitución de la oxigenación placentaria
por la respiración pulmonar.
hemolítica (hemolytic a.) Cualquiera de un grupo de anemias agudas
o crónicas caracterizadas por una disminución de la supervivencia de los
hematíes maduros e incapacidad de la médula ósea para compensar la con­
siguiente deficiencia. Se dividen en dos grandes grupos: anemias heredi­
tarias, debidas habitualmente a defectos celulares intrínsecos, como los
que aparecen en la membrana eritrocítica, la vía de la glucólisis, el meta­
bolismo del glutatión o la molécula de hemoglobina. V. anemia hemoliti­
ca congénita y anemia hemolítica no esferocítica congénita; y anemias
adquiridas, debidas a la acción de agentes extrinsecos, tales como micro­
organismos patógenos, toxinas, traumatismos físicos o anticuerpos. V. ane­
mia hemolítica autoinmunitaria, anemia hemolítica inmunitaria, anemia
hemolítica infecciosa y anemia hemolítica tóxica.
hemolítica autoinmunitaria (AHAI) (autoimmune hemolytic a.,
AJHA) Cualquiera de un amplio grupo de anemias caracterizadas por la
presencia de autoanticuerpos contra los antígenos eritrocíticos. Las debi­
das a anticuerpos sensibles al calor, habitualmente IgG, pero en ocasiones
IgA o lgM, son idiopáticas o secundarias a enfermedades autoirununita­
rias, neoplasias hematológicas, infecciones víricas o inmunodeficiencias
y suelen conllevar un secuestro de hematíes en el bazo. Las debidas a auto­
anticuerpos sensibles al frío, habitualmente IgM y ocasionalmente IgG,
comprenden el síndrome por aglutininas frías y la hemoglobinuria paro­
xística por frío y suelen asociarse a hemólisis intravascular dependiente
del complemento o secuestro de hematíes en el hígado.
hemolítica congénita (congenita/ hemolytic a.) l . Anemia hemolítica
presente desde el nacimiento y caracterizada por una menor supervivencia
de los hematíes, como sucede en la esferocitosis hereditaria. 2. Esferoci­
tosis hereditaria.
hemolítica infecciosa (infectious hemolytic a.) Anemia debida a una
compensación incompleta de la disminución de la supervivencia de los
hematíes causada por microorganismos infecciosos, tales como protozoos
(p. ej ., Plasmodium en el paludismo), bacterias y algunos virus.
hemolítica inmunitaria, inmunohemolítica (immune hemolytic a.,
immunohemolytic a.) Anemia hemolítica adquirida en la que la respuesta
de hemólisis se debe a isoanticuerpos o autoanticuerpos producidos tras
la exposición a fármacos, toxinas u otros antígenos. V. también anemia
hemolítica autoinmunitaria, anemia hemolítica inmunitaria inducida por
fármacos y eritroblastosis fetal.
hemolítica inmunitaria inducida por fármacos (drug-induced im­
mune hemolytic a.) Anemia hemolítica irununitaria provocada por fárma­
cos, clasificada según su mecanismo en los tipos siguientes: tipo penicili­
na, en la que el fármaco actúa como un hapteno unido a la membrana
eritrocítica que desencadena la formación de anticuerpos específicos; tipo
metildopa, en la que el fármaco, quizá por inhibición de los linfocitos T
supresores, induce la formación de anticuerpos anti-Rh; tipo estibofeno o
«especlador inocente», en la que irununocomplejos fármaco-anticuerpo
circulantes forman uniones inespecíficas con los hematíes. Los dos pri­
meros tipos suelen deberse a anticuerpos calientes, con secuestro acelera­
do de los hematíes en el sistema reticuloendotelial; el tercero suele obe­
decer a anticuerpos sensibles al frio y asociarse a hemólisis intravascular
dependiente del complemento.
hemolítica no esferocítica (nonspherocytic haemolytic a.) V. ane­
mia hemolítica no esferocítica congénita.
hemolítica no esferocítica congénita (congenital nonspherocylic
hemolytic a.) Cualquiera de un grupo heterogéneo de anemias heredita­
rias caracterizadas por disminución de la supervivencia de los hematíes,
ausencia de esferocitosis y fragilidad osmótica normal asociada a defec­
tos de la membrana de los hematíes, deficiencias múltiples u otros de­
fectos enzimáticos intracelulares o hemoglobinas inestables. Los defectos
enzimáticos más frecuentes afectan a la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa
y la piruvato cinasa.
hemolítica del recién nacido (hemolytic a. of newborn) Eritroblas­
tosis fetal.
hemolítica tóxica (loxic hemolytic a.) Anemia debida a agentes tóxi­
cos, como fármacos, lisinas bacterianas o venenos de serpiente.
hemorrágica (hemorrhagic a.) Anemia debida a una pérdida repenti­
na y aguda de sangre. D. t. anemia poslhemon·ágica aguda.
hipocrómica (hypochromic a.) Anemia caracterizada por una reduc­
ción exagerada de la hemoglobina de los hematíes y un aumento de su
área clara central. Puede ser hereditaria (p. ej ., anemia sideroblástica
hereditaria, talasemia menor) o adquirida (p. ej ., anemia ferropénica).
D. t. síndrome de Faber.
hipocrómica microcítica (hypochromic microcytic a.) Cualquier
anemia que cursa con microcitos que son hipocrómicos (menor número y
menor contenido de hemoglobina); el tipo más frecuente es la anemia
ferropénica.
hipocrómica sideroacréstica hereditaria (hypochromic sidero­
achreslica hereditaria) Anemia sideroblástica hereditaria.
hipoplásica (hypoplastic a.) Cualquiera de las distintas anemias debi­
das a un cierto grado de hipoplasia eritrocítica sin leucopenia ni plaque­
topenia, que sí aparecen en la anemia aplásica.
hipoplásica congénita (congenital hypoplastic a.) 1 . Anemia pro­
gresiva de etiología desconocida que aparece en el primer año de vida y
se caracteriza por una deficiencia de precursores eritrocíticos en una mé­
dula ósea por lo demás normal; no responde al tratamiento con hematíni­
cos y a menudo precisa múltiples transfusiones de sangre. D. t. anemia o
síndrome de Blackfan-Diamond, anemia o síndrome de Diamond-Black­
fan, anemia o aplasia eritrocílica pura congénita, anemia arregenerativa
congénita y eritrogenia imperfecta. 2. Síndrome de Fanconi (def. 1 ).
infecciosa del caballo (infectious a. of horses) Anemia infecciosa
equina.
infecciosa equina (equine infectious a.) Enfermedad de los équidos
debida a un lentivirus y que se contrae por inoculación, sobre todo por in­
sectos hematófagos; el cuadro clínico comprende fiebre brusca y crisis re­
currentes de malestar. D. t. anemia infecciosa del caballo y fiebre de los
pantanos.
infecciosa felina (feline infectious a.) Tipo cíclico de anemia hemo­
lítica del gato doméstico debida a la infección de los hematíes por la ric­
kettsia Haemobartonella fe/is, que puede contagiarse de unos animales a
otros durante las peleas; los casos agudos se caracterizan por fiebre, icte­
ricia, anorexia y esplenomegalia y pueden provocar la muerte. D. t. he­
mobartonelosis.
por leche (milk a.) Anemia ferropénica de los lactantes alimentados
exclusivamente con leche. V. también anemia por leche de vaca y ane­
mia por leche de cabra.
por leche de cabra (goat s milk a.) Anemia leve en los lactantes ali­
mentados exclusivamente con leche de cabra.
por leche de vaca (cow s milk a.) Anemia provocada por la leche en
lactantes alimentados exclusivamente con leche de vaca.
leucoeritroblástica (leulwe1ylhroblaslic a.) Leucoeritroblastosis.
macrocítica (macrocylic a.) Cualquiera de las distintas anemias de etio­
logía diversa que se caracterizan por la presencia de macrocitos (hematíes
de un tamaño superior al normal) sin área pálida central; también son ma­
yores el volumen corpuscular medio y la hemoglobina corpuscular media.
V. anemia por deficiencia de ácido fálico y anemia macrocítica tropical.
macrocítica nutricional (nlllritional macrocytic a.) Anemia por de­
ficiencia de ácido fálico.
macrocítica tropical (tropical macrocytic a.) Tipo de anemia macro­
cítica nutricional que se encuentra en las regiones tropicales pobres y que
recuerda a la anemia perniciosa, pero sin aclorhidria y con una respuesta
errática a la vitamina B ,,. Con frecuencia, su etiología guarda relación con
una deficiencia de folato, y la administración de ácido fálico suele pro­
ducir una mejoría notable.
mediterránea (Mediten·anean a.) Thalassemia major.
• megaloblástica (megaloblastic a.) Cualquier anemia caracterizada
por la presencia de megaloblastos en la médula ósea, como la anemia per­
niciosa.
• Anemia megaloblástica con un neutrófilo hipersegmentado característico.
88
anétnico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . anestesia
Anemia (continuación)
polar (polar a.) Trastorno anémico que aparece durante la exposición
a bajas temperaturas; suele ser microcítica en un principio, para pasar des­
pués a normocítica. D. t. anemia del Ártico.
posthemorrágica aguda (acute posthemorrhagic a.) Anemia he­
morrágica.
posthemorrágica del recién nacido (posthemorrhagic a. of new­
born) Anemia del recién nacido secundaria a una hemorragia, p. ej ., hacia
la placenta o a partir de los vasos umbilicales. Oscila desde leve a grave.
refractaria (refractory a.) Anemia que no responde a los hematínicos.
sensible a la piridoxina (pyridoxine-responsive a.) Forma de anemia
sideroblástica que presenta una respuesta terapéutica a la piridoxina; afec­
ta principalmente a varones jóvenes o de edad media.
sideroacréstica, sideroblástica (sideroachrestic a., sideroblastic a.)
Cualquiera de un grupo heterogéneo de anemias adquiridas y hereditarias
con manifestaciones clínicas variables; en general, se caracterizan por la
presencia de abundantes sideroblastos en anillo en la médula ósea, eritro­
poyesis ineficaz, proporciones variables de hematíes hipocrómicos en la
sangre periférica y, normalmente, un incremento de los depósitos de
hierro en los tejidos. Las dos formas más frecuentes son la anemia sidero­
blástica hereditaria y la anemia sideroblástica refractaria.
sideroacréstica adquirida, sideroblástica adquirida (acquired
sideroachrestic a., acquired sideroblastic a.) Anemia sideroblástica re­
fractaria.
sideroacréstica congénita (congenital sideroachrestic a.) Anemia
sideroblástica hereditaria.
sideroacréstica hereditaria, sideroblástica hereditaria (heredi­
tary sideroachrestic a., hereditary sideroblastic a.) Anemia ligada al cro­
mosoma X que suele diagnosticarse en la infancia o la juventud y que se
caracteriza por una abundancia de sideroblastos en anillos, hematíes hi­
pocrómicos microcíticos, poiquilocitosis, debilidad y sobrecarga de hierro
en etapas posteriores de la vida. D. t. síndrome de Rundles-Falls.
sideroblástica adquirida primaria (primary acquired sideroblastic a.)
Anemia sideroblástica refractaria.
sideroblástica ligada al cromosoma X (X-linked sideroblastic a.)
Anemia sideroblástica hereditaria.
sideropénica (sideropenic a.) Cualquiera de un grupo de anemias ca­
racterizadas por concentraciones bajas de hierro en el plasma; com­
prende la anemia ferropénica y las anemias de las enfermedades cró­
nicas.
por sobrecarga de hierro hereditaria (hereditary iron-loading a.)
Anemia sideroblástica hereditaria.
megalocítica (megalocytic a.) Anemia macrocítica.
microangiopática, hemolítica microangiopática (microangiopathic
a., microangiopathic hemolytic a.) Púrpura trombocitopénica trombótica.
microcítica (microcytic a.) Cualquier anemia caracterizada por la presen­
cia de microcitos (hematíes más pequeños de lo normal), como la anemia
ferropénica o la talasemia �· V. también anemia hipocrómica microcítica.
mielopática, mieloptísica (myelopathic a., myelophthisic a.) Leuco­
eritroblastosis.
de los mineros (miner s a.) Anemia por anquilostomas en seres hu­
manos.
de las montañas (mountain a.) Nombre inapropiado del mal de las
montañas.
neonatorum Eritroblastosis fetal.
normoblástica refractaria, sideroblástica refractaria (refrac­
'
tory normoblastic a., refractory sideroblastic a.) Anemia sideroblástica
clínicamente semejante a la forma sideroblástica hereditaria, pero que
afecta a adultos y a menudo es lentamente progresiva. No responde a los
hematínicos ni a la retirada de fármacos o agentes tóxicos y puede cons­
tituir un trastorno preleucémico.
normocítica (normocytic a.) Anemia con hematíes de tamaño normal,
pero con una reducción proporcionada del contenido de hemoglobina, el vo­
lumen de hematíes y el número de hematíes por milímetro cúbico de sangre.
normocrómica (normochromic a.) Anemia con un contenido normal
de hemoglobina en los hematíes, determinado mediante la CHCM.
nutricional (nutritional a.) Anemia carencial.
osteosclerótica (osteosclerotic a.) Anemia debida a una insuficiencia
de la médula ósea asociada a osteosclerosis, como consecuencia del efec­
to sobre la médula de las alteraciones del tejido óseo.
perniciosa (pernicious a.) Tipo de anemia megaloblástica que suele
afectar a adultos de edad avanzada y que se debe a un defecto de la ab­
sorción intestinal de vitamina B 1 2 por falta de factor intrinseco; habitual­
mente, se caracteriza por palidez, aclorhidria, glositis, atrofia de la mu­
cosa gástrica, debilidad, anticuerpos contra las células parietales gástricas
o el factor intrínseco y manifestaciones neurológicas.
perniciosa congénita (congenital pernicious a.) Trastorno infantil in­
frecuente, clínicamente semejante a la anemia perniciosa del adulto, pero
con una secreción ácida gástrica normal, ausencia de atrofia de la muco­
sa gástrica y retraso del crecimiento.
perniciosa juvenil (juvenile pemicious a.) Anemia perniciosa congénita.
pizarrosa (slaty a.) Coloración grisácea de la cara que se observa en
la intoxicación por plata.
anémico
(anemic) Perteneciente o caracterizado por anemia.
ma de una disminución de la hipersensibilidad inmediata, tardía o de ambas.
Cf. tolerancia inmunitaria.
negativa (negative a.) Reducción transitoria de la reactividad a los alér­
genos en una persona sensibilizada, como consecuencia de circunstancias aña­
didas, como una caquexia.
positiva (positive a.) Reducción de la reactividad a los alérgenos en
una persona sensibilizada, como consecuencia de una alteración de la res­
puesta inmunitaria durante una enfermedad, como sucede en la tubercu­
losis.
anemofobia (anemophobia) [Del gr. anemos, viento + -fobia] Temor irra­
cional al viento o las corrientes de aire.
anemometría
(anemometry) Velocimetría.
Anemone Gran género de plantas de la familia Ranunculaceae con hojas
divididas y flores de pétalos llamativos. La mayoría de las especies contie­
nen ranunculina que, por acción enzimática, se convierte en protoanemonina,
una toxina irritante que puede provocar intoxicaciones (anemonismo) en el
ser humano y el ganado. A. pulsatilla y algunas otras especies contienen ane­
monina en lugar de sus precursores y se han utilizado con fines medicinales.
anérgico (anergic) [an- neg. + del gr. ergon, trabajo] l . Caracterizado por
una inactividad anormal; inactivo. 2. Caracterizado por ausencia de. energía.
3. Perteneciente o relativo a la anergia.
anemonismo (anemonism) Intoxicación del ser humano y otros animales
por plantas del género Anemone.
aneritroplasia (anerythroplasia) [an- neg. + eritro- + -plasia] Aneri­
tropoyesis.
aneritroplásico (anerythroplastic) Perteneciente o caracterizado por ane­
ritropoyesis.
anemonol (anemona!) Aceite volátil, muy tóxico, procedente de varias es­
pecies de Anemone y otras plantas ranunculáceas.
Anemonopsis Género de hierbas. De A. californica, una espécie del sud­
oeste de Estados Unidos y el norte de México, se extrae la mansa.
aneritropoyesis (anerythropoiesis) [an- neg. + eritropoyesis] Eritropoye­
sis deficiente o nula. V. también eritropenia. D. t. aneritroplasia.
aneritrorregenerativo (anerythroregenerative) Caracterizado por la au­
sencia de regeneración de los hematíes. V. también arregenerativo.
anencefalia (anencephalia, anencephaly) [an- neg. + del gr. enkephalos, en­
céfalo] Ausencia congénita de la bóveda craneal, con pérdida o reducción de
los hemisferios cerebrales representados por pequeñas masas unidas a la base
del cráneo; la ausencia completa del encéfalo es rara. Cf. meroanencefalia.
aneroide
líquido.
anencéfalo (anencephalic, anencephalous, anencephalus) Que carece de
encéfalo; recién nacido con anencefalia.
anéntero
anestecinesia (anesthecinesia, anesthekinesia) [an- neg. + estesi­
+ cines- + -ia] Disminución de la sensibilidad y la capacidad motora.
anestesia (anesthesia, anesthetization, numbness) [an- neg. + estesia]
1 . Disminución de la sensibilidad, habitualmente por lesión de un nervio o
receptor. 2. Pérdida de la capacidad para sentir dolor debido a la adminis-
(anenterous) [an- neg. + entero] Que carece de intestino.
anepiploico
(aneroid) [a-1 + del gr. neros, líquido + -oide] Que no contiene
(anepiploic) Que carece de epiplón.
anergia (anergia, anergy) l . Ausencia de energía, pasividad extrema.
2. Reactividad disminuida frente a todos los antígenos; puede adoptar la for89
anestesiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . anestesióforo
por insuflación (insujjlation a.) Anestesia generada al soplar una mez­
cla de gases o vapores a través de una sonda introducida en el aparato respi­
ratorio.
intercostal (intercostal a.) V. en bloqueo.
intrapulpar (intrapulpal a.) Efecto anestésico local producido por la ad­
ministración de un anestésico directamente en la pulpa dental.
intrarraquídea (intraspinal a.) Anestesia raquídea.
intravenosa (intravenous a.) 1 . Anestesia provocada por la introducción
de un anestésico en una vena, generalmente en un miembro en el que se ha
aplicado un torniquete. 2. Bloqueo de Bier.
local (local a.) Anestesia limitada a una región del cuerpo. V. también
anestesia regional.
local de Bier (Bier s local a.) Bloqueo de Bier.
medular (spinal a.) Disminución de la sensibilidad debido a una lesión
medular.
muscular (muscular a.) Disminución o ausencia de sensibilidad muscu­
lar. D. t. amioestesia.
de las náuseas (nausea a.) Disminución de la sensación de náuseas que
normalmente aparece por efecto de las sustancias nocivas o desagradables.
olfativa (olfactory a.) Anosmia.
paraneural (paraneural a.) Bloqueo perineural.
paravertebral (paravertebral a.) V. en bloqueo.
peridural (peridural a.) Anestesia epidural.
periférica (peripheral a.) Disminución de sensibilidad debido a un tras­
torno de los nervios periféricos.
perineural (perineural a.) V. en bloqueo.
de plexo (plexus a.) Anestesia producida por la inyección de un anestésico local alrededor de un plexo nervioso.
del plexo braquial (brachial plexus a.) V. en bloqueo.
por presión (pressure a.) Anestesia causada por la presión sobre un nervio.
quirúrgica (surgical a.) Grado de anestesia con el que puede practicarse con seguridad una intervención quirúrgica; suele usarse para designar este
grado de profundidad de la anestesia general.
raquídea (spinal a.) Anestesia regional producida por la inyección de
un anestésico local en el espacio subaracnoideo alrededor de la médula espi­
nal. Cf. anestesia epidural. D. t. anestesia intrarraquídea o subaracnoidea o
bloqueo intrarraquídeo o subaracnoideo.
rectal (rectal a.) Anestesia inducida por la introducción de un anestési­
co en el recto.
por refrigeración (refrigeration a.) Nombre antiguo de la crioanestesia.
regional (regional a.) Producción de insensibilidad en una región me­
diante la interrupción de la conductividad nerviosa sensitiva en dicha región;
puede hacerse con bloqueo de campo o bloqueo nervioso (V. en bloqueo).
D. t. bloqueo, anestesia por bloqueo o anestesia de conducción.
regional intravenosa (intravenous regional a.) Bloqueo de Bier.
sacra (sacra! a.) Anestesia regional producida por la inyección de un
anestésico local en el espacio extradural del conducto sacro. D. t. anestesia
transacra o bloqueo transacro.
segmentaría (segmenta! a.) Disminución de la sensibilidad causada por
lesiones de las raíces nerviosas.
semiabierta (semiopen a.) Anestesia general por inhalación administrada
con un circuito parcialmente abierto; existe una reinspiración parcial de los ga­
ses espirados, pero sin un eliminador del anhídrido carbónico en el circuito.
semicerrada (semiclosed a.) Anestesia general por inhalación con reins­
piración parcial de los gases espirados y con uso de un aparato para eliminar
el anhídrido carbónico introducido en el circuito.
subaracnoidea (subarachnoid a.) Anestesia raquídea.
táctil (tactile a.) Pérdida o alteración de la sensación del tacto. D. t. ana­
.fia. Cf. parajia.
térmica (thermal a.) Termoanestesia.
tópica (topical a.) Anestesia provocada por la aplicación directa de un
anestésico local en la zona deseada, como la mucosa bucal o la córnea.
transacra (transsacral a.) Anestesia sacra.
traumática (traumatic a.) Disminución de sensibilidad debido a la le­
sión de un nervio.
unilateral (unilateral a.) Hemianestesia.
visceral (visceral a.) Disminución o ausencia de las sensaciones visce­
rales.
!ración de un fármaco o a otra intervención médica. Cf. anestésico (def. 2. ) .
3. Producción de insensibilidad al dolor.
abierta (open a.) Anestesia general por inhalación en la que se utiliza
un cono u otro tipo de mascarilla y en la que la respiración repetida de
los gases espirados es insignificante.
por acupuntura (acupuncture a.) Anestesia regional que emplea los
principios de la acupuntura.
a alta presión (high pressure a.) Anestesia provocada por la aplicación
controlada de presión a un tronco nervioso o sus ramas.
ambulatoria (ambulatory a.) Anestesia que se realiza de forma ambu­
latoria para practicar cirugía ambulatoria.
angioespástica (angiospastic a.) Disminución de sensibilidad debido a
un espasmo de los vasos sanguíneos.
basal (basal a.) Anestesia que actúa como una base para otra más pro­
longada y profunda; estado de narcosis generado por la medicación prelimi­
nar, tan profundo que permite reducir en gran medida la cantidad de anesté­
sicos por inhalación necesarios para producir una anestesia quirúrgica.
bulbar (bulbar a.) Disminución de la sensibilidad causada por una lesión de la protuberancia.
por bloqueo (block a.) Anestesia regional.
por bloqueo en silla de montar (saddle block a.) V. en bloqueo.
caudal (caudal a.) V. en bloqueo.
en cinturón (girdle a.) Disminución de la sensibilidad en la zona que
rodea las caderas.
de circuito cerrado (closed circuit a.) Anestesia por inhalación que se
mantiene por la respiración repetida y continua de una cantidad relativamen­
te pequeña de gas anestésico y de una cantidad basal de oxígeno, habitual­
mente usada con un aparato de absorción que extrae el anhídrido carbónico.
por compresión (compression a.) Disminución de la sensibilidad debido a la presión sobre un nervio.
de conducción (conduction a.) Anestesia regional.
por congelación (frost a.) Nombre antiguo de la crioanestesia.
cruzada (crossed a.) Hemianestesia cruzada.
disociada (dissociated a., dissociation a.) Disminución de la sensibili­
dad al dolor, el calor y el frío sin pérdida de las demás sensaciones táctiles.
V. en siringomielia.
dolorosa (a. dolorosa) Analgesia álgera.
eléctrica (electric a.) Anestesia inducida por el paso de una corriente
eléctrica.
endotraqueal (endotracheal a.) Anestesia generada por la introducción
de una mezcla gaseosa a través de una sonda de gran calibre introducida en
la tráquea a través de la nariz o la boca.
epidural (epidural a.) Anestesia regional producida por la inyección del
anestésico en el espacio epidural. La inyección puede efectuarse entre las vér­
tebras de las regiones cervical, dorsal o lumbar o en el hiato sacro; esta última
se conoce también como bloqueo caudal (q. v.) o anestesia caudal. V. también
analgesia epidural continua. D. t. anestesia peridural y bloqueo epidural.
epidural continua (continuous epidural a.) V. en analgesia.
epidural lumbar (lumbar epidural a.) Anestesia producida por la in­
yección de un anestésico en el espacio epidural a través de los espacios
intervertebrales lumbares segundo o tercero.
equilibrada (balanced a.) Anestesia en la que se utiliza una combina­
ción de fármacos, cada uno de ellos en cantidad suficiente para ejercer su
efecto principal o deseado en grado óptimo, mientras se mantienen sus efec­
tos innecesarios o no deseables al mínimo.
facial (facial a.) Disminución de la sensibilidad causada por una lesión
del nervio facial.
general (general a.) Estado de inconsciencia reversible causado por fár­
macos anestésicos, con ausencia de la sensación de dolor en la totalidad del
cuerpo y un grado mayor o menor de relajación muscular; los fármacos que
producen este estado pueden administrarse por inhalación o por vía intrave­
nosa, intramuscular o rectal.
en guante (glove a.) Anestesia en guantelete.
en guantelete (gauntlet a.) Disminución de la sensibilidad en la mano
y la muñeca. D. t. anestesia en guante.
gustativa (gustatory a.) Ageusia.
hiperestésica talámica (thalamic hyperesthetic a.) Síndrome talámico.
V. en síndrome.
hipnótica (hypnosis a.) Producción de insensibilidad al dolor durante las
intervenciones quirúrgicas mediante hipnosis.
hipotensiva (hypotensive a.) Anestesia acompañada de una disminución
deliberada de la tensión arterial para reducir la hemorragia y mejorar la ma­
nipulación del campo quirúrgico.
hipotérmica (hypothermic a.) Anestesia acompañada de una reducción
deliberada de la temperatura corporal. V. también crioanestesia.
histérica (hysterical a.) Disminución de la sensibilidad táctil que apa­
rece como síntoma del trastorno de conversión y que a menudo se reconoce
por la falta de correspondencia con la distribución de los nervios.
por infiltración (infiltration a.) Producción de anestesia local median­
te la administración de una solución anestésica en una zona superficial.
por inhalación (inhalation a.) Anestesia producida por la inhalación de
los vapores de un líquido volátil o de un anestésico gaseoso.
anestesiar
(anesthetize) Colocar bajo la influencia de los anestésicos.
anestésico (anesthetic, numb) l. Caracterizado por anestesia (def. l .). 2.
Que produce anestesia (defs. 1 , 2). 3. Fármaco o sustancia utilizados para
abolir la sensación de dolor.
general (general a.) Fármaco que produce anestesia general.
local (local a.) Fármaco cuya acción anestésica se limita a una región
corporal, determinada por el lugar de su aplicación; su efecto se debe al blo­
queo de la conducción nerviosa.
tópico (topical a.) Anestésico local que se aplica directamente sobre la
región a anestesiar, habitualmente una mucosa o la piel.
anestesióforo (anesthesiophore) [anestesia + :foro] Parte de la molécu­
la de un compuesto químico responsable de su acción anestésica.
90
anestesiología
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . aneurisma
anestesiología (anesthesiology) [anestesia + -logia] Rama de la medici­
na que estudia la anestesia y los anestésicos.
anestesiólogo (anesthesiologist) Médico o dentista especializado en
anestesiología. Cf. anestesista.
anestesista (anesthetist) Médico, enfermero o técnico instruido en la ad­
ministración de anestésicos. Cf. anestesiólogo.
anestro (anestrum, anestrus) 1 . Ausencia anormal de la actividad ovárica
en las hembras de los mamíferos; en ocasiones, el término se amplía para in­
cluir cualquier ausencia prolongada de respuesta sexual. 2. Período del ci­
clo estral durante el cual no hay actividad ovárica; en las gatas, yeguas, ove­
jas, cabras y algunas otras especies este período es anual y dura semanas a
meses. D. t. diestro.
Anethum [Del lat., del gr. anethon) Género de plantas de la familia Um­
belliferae, originarias de Asia. A. graveolens es el eneldo, cuyo fruto es car­
minativo y estimulante.
anetodermia (anetoderma) [Del gr. anetos, laxitud + dermia) Elastólisis
localizada con zonas circunscritas de piel blanda, fina y arrugada que suele
sobresalir en forma de pequeñas evaginaciones. Puede ser primaria y aso­
ciarse a lesiones inflamatorias, o secundaria a sífilis, lepra o tuberculosis.
D. t. atrofia cutánea, atrofia macu/osa y atrofoderma macu/osa. V. también
atrofodermia.
de Jadassohn, de Jadassohn-Pellizari (Jadassohn s a., Jadassohn-Pe­
llizari a.) Anetodermia primaria que se manifiesta después de una erupción
inflamatoria o urticaria!; las lesiones consisten en máculas eritematosas, re­
dondeadas u ovales, que se convierten en prominencias atróficas, arrugadas
y pálidas. Suele afectar a mujeres en el segundo a cuarto decenio de la vida.
Cf. anetodermia de Schweninger-Buzzi.
perifolicular (perifollicular a.) Anetodermia que surge alrededor de los
folículos, pero sin foliculitis previa; puede deberse a una cepa de Staphy/o­
coccus epidermidis productora de elastasa, al uso de fármacos o a factores
endocrinos. D. t. e/astólisis perifolicu/ar.
postinflamatoria (postinjlammato1y a.) Trastorno que suele manifestarse
durante la lactancia, caracterizado por el desarrollo de pápulas eritematosas
que aumentan de tamaño hasta formar placas ovaladas de bordes elevados y
un collarete descamativo en el borde interno. Puede afectar a cualquier re­
gión del cuerpo, salvo las palmas y las plantas, y siempre a la cara, los oídos
y el cuello; origina una laxitud cutánea clínicamente similar al la del cutis
laxo. D. t. elastólisis postinjlamatoria.
de Schweninger-Buzzi (Schweninger-Buzzi a.) Anetodermia primaria
progresiva sin antecedentes de enfermedad inflamatoria previa, caracteri­
zada por la aparición brusca de numerosas máculas blanco-azuladas, algu­
nas de las cuales sobresalen; suele afectar a mujeres. Cf. anetodermia de
Jadassohn.
• Aneurisma aórtico abdominal. A) Aspecto externo; B) Aneurisma abierto; la sonda
indica la localización de la rotura. La pared aneurismática es muy fina y la luz está
ocupada por un trombo grande y laminado pero, en su mayor parte, no organizado.
arteriovenoso pulmonar (arteriovenous pulmonary a.) Fístula arteríavenosa pulmonar.
aterosclerótico (atherosclerotic a.) Aneurisma arteriosclerótico.
axilar (axil/ary a.) Aneurisma de la arteria axilar.
en baya (berry a.) Aneurisma sacular de una arteria cerebral que suele
formarse en las uniones de los vasos del polígono de Willis; se origina en un
cuello estrecho que se abre a una cúpula mayor similar a una baya. D. t. aneu­
risma cerebral.
bacteriano (bacteria/ a.) V. aneurisma irifectado.
cardíaco (cardiac a.) Aneurisma ventricular.
cerebral (brain a., cerebral a., congenital cerebral a.) Aneurisma en
baya.
de Charcot-Bouchard (Charcot-Bouchard a.) Tipo de aneurisma miliar
que se origina en vasos de pequeño calibre afectados por hipertensión arte­
rial; no parece ser una causa de hemorragia.
cilindroide (cylindroid a.) Dilatación uniforme de una porción conside­
rable de una artería. D. t. aneurisma tubular.
cirsoideo (cirsoid a.) Aneurisma racemoso.
compuesto (compound a.) Aneurisma en el que algunas de las capas de
la artería se encuentran rotas y otras sólo dilatadas. D. t. aneurisma mixto.
disecante (dissecting a.) Separación longitudinal de la pared arterial de­
bida a una hemorragia que origina un desgarro de la íntima por el que se
establece comunicación con la luz; suele afectar a la aorta (disección aórtica),
aunque también puede encontrarse en otras grandes arterias.
ectásico (ectatic a.) Aneurisma que se forma por la distensión de una
sección de una arteria sin que se rompa ninguna de sus capas.
embólico (embolic a.) Aneurisma infectado causado por un émbolo sép­
tico procedente de una endocarditis infecciosa; antiguamente era la forma más
frecuente de aneurisma micótico.
espurio (spurious a.) l . Aneurisma falso (def. 1 ). 2. Seudoaneurisma.
falso (false a.) 1 . Aneurisma en el que toda la pared del vaso está afec­
tada y son los tejidos adyacentes los que contienen la sangre; en último tér­
mino se forma un saco que comunica con la arteria (o el corazón). D. t. he­
matoma aneurismático. 2. Seudoaneurisma.
fusiforme (fusiform a.) Aneurisma arterial alargado en que el proceso
de distensión afecta a la totalidad de la circunferencia de la arteria, en con­
traposición al aneurisma sacular. D. t. aneurisma de Richet.
herniario (hernia/ a.) Aneurisma en el que su saco está formado por
una capa interna que se proyecta a través de la más externa.
infectado (infected a.) Aneurisma producido por el crecimiento de bac­
terias (bacteriano) u hongos (micótico) en la pared del vaso o por una infec­
ción en el interior de un aneurisma arteriosclerótico preexistente.
innominado (innominate a.) Aneurisma de la arteria innominada (tron­
co braquiocefálico).
intracraneal (intracranial a.) Cualquier aneurisma situado en el inte­
rior del cráneo.
lateral (lateral a.) Aneurisma que se proyecta desde uno de los lados de
la artería.
luético (luetic a.) Aneurisma sifilítico.
micótico (mycotic a.) V. aneurisma infectado.
miliar (miliary a.) Aneurisma de una artería diminuta, especialmente in­
tracraneal o retiniana.
mixto (mixed a.) Aneurisma compuesto.
de Park (Parks a.) Aneurisma arteriovenoso del codo que establece una
comunicación entre la artería humeral y las venas humeral y basílica mediana.
de Pott (Pott s a) Variz aneurismática ( def. 2).
aneto! (anetho/e) Sustancia que se añade a los medicamentos para pro­
porcionar un sabor agradable y que procede de aceites de anís, helechos u
otras fuentes o que se elabora sintéticamente.
aneugamia (aneugamy) [an- neg. + eugamia] Unión de los gametos en la
que en uno de ellos o en ambos no se ha producido una reducción de los cro­
mosomas a su número normal haploide, por lo que el cigoto contiene un nú­
mero anormal de cromosomas (aneuploidía).
aneuploide (aneuploid) [an- neg. + euploide) l . Número de cromosomas
que no es múltiplo exacto del número diploide normal. 2. Individuo o cé­
lula que posee un número aneuploide de cromosomas.
aneuploidía (aneuploidy) Cualquier desviación con respecto a un múlti­
plo exacto del número haploide de cromosomas, tanto por defecto (hipoploi­
día, como en el síndrome de Turner) como por exceso (hiperploidía, como en
el síndrome de Down).
aneurina
(aneurine) [an- neg. + del gr. neuron, nervio] Tiamina.
• aneurisma (aneurysm) [Del gr. aneurysma, ensanchamiento] Saco for­
mado por la dilatación de la pared de una arteria, una vena o el corazón; está
relleno de sangre líquida o coagulada y, a menudo, forma un tumor pulsátil.
abdominal, aórtico abdominal (abdominal a.. abdominal aortic a.)
Tipo frecuente de aneurisma de la aorta abdominal, habitualmente en una zona
de aterosclerosis grave.
ampollar (ampullary a.) Aneurisma sacular.
aórtico (aortic a.) Aneurisma de la aorta.
arterial (arterial a.) Aneurisma en la pared de una arteria; el signo fun­
damental es la formación de un tumor pulsátil, a menudo con soplo (soplo
aneurismático) que se escucha sobre la tumoración y, en ocasiones, síntomas
derivados de la presión sobre las zonas adyacentes.
arteriosclerótico (arteriosclerotic a.) Aneurisma que afecta a una arte­
ria de gran calibre, en especial a la aorta abdominal, y que se debe al debili­
tamiento de su pared secundario a una aterosclerosis grave. D. t. aneurisma
aterosclerótico.
arteriovenoso (arteriovenous a.) Comunicación congénita o adquirida
entre una arteria y una vena; la sangre arterial puede fluir directamente a la
vena (variz aneurismática) o pasar a · ella a través de un saco comunicante
(aneurisma varicoso).
91
aneurismático
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
racemoso (racemose a.) Situación en la que los vasos sanguíneos se di­
latan y hacen más largos y tortuosos. D. t. aneurisma cirsoideo. variz cirsoi­
dea y ectasia arterial difusa.
de Rasmussen (Rasmussen a.) Dilatación de una arteria en una cavidad
tuberculosa; su rotura provoca hemorragia.
renal (renal a.) Aneurisma en el interior del riñón.
de Richet (Richet a.) Aneurisma fusiforme.
sacular (saccular a., sacculated a.) Saco distendido, localizado y ex­
céntrico que sólo afecta a una parte de la circunferencia de la pared arterial,
en contraposición a un aneurisma fusiforme. D. t. aneurisma ampollar.
serpentino (serpentine a.) Estado alargado y varicoso senil de determinadas arterias tales como la esplénica, la ilíaca y la temporal.
sifilítico (syphilitic a.) Aneurisma aórtico, en general de la aorta ascendente,
que se encuentra en casos de sífilis cardiovascular. D. t. aneurisma luético.
sinusal aórtico (aortic sinusa/ a.) Aneurisma que surge en los senos aór­
ticos de Valsalva; lesión rara, generalmente congénita, que comienza con pro­
yecciones digitiformes en los senos derechos o no coronarios y que puede
progresar hasta la rotura, generalmente en el ventrículo o la auricula derechos,
lo que provoca una sobrecarga de volumen e insuficiencia cardíaca congestiva.
supraselar (suprasel/ar a.) Aneurisma de la arteria carótida interna por
encima de la silla turca.
traumático (traumatic a.) Aneurisma causado por una lesión.
tubular (tubular a.) Aneurisma cilindroide.
varicoso (varicose a.) Aneurisma en el que la arteria comunica con ve­
nas contiguas a través de un saco interpuesto.
venoso (venous a.) Aneurisma de una vena. D. t. jlebangioma.
ventricular (ventricular a.) Dilatación aneurismática de una porción de
la pared de un ventrículo, en general el izquierdo, o, más raramente, promi­
nencia sacular a través de ella (aneurisma falso del corazón). Suele ser con­
secuencia de un infarto de miocardio, aunque también se han descrito otras
causas tales como la endocarditis bacteriana o los traumatismos.
verdadero (true a.) Aneurisma en el que el saco está formado por pa­
redes arteriales de las que al menos una no está rota.
verminoso (verminous a., worm a.) Aneurisma de los equinos causado
por el nematodo Strongylus vulgaris; suele afectar a la arteria mesentérica an­
terior. D. t. arteritis mesentérica verminosa.
anfileucémico
el sistema nervioso tanto central como periférico. Disminuye la tensión arte­
rial sistólica y diastólica y relaja el músculo bronquial, contrae el esfinter de
la vejiga urinaria y reduce el apetito. El abuso de este fármaco y sus sales
puede causar una dependencia psíquica intensa, una tolerancia importante y
una dependencia fisica leve asociada a taquicardia, hipertensión arterial, in­
quietud, irritabilidad, insomnio, cambios de la personalidad y, en las formas
graves de intoxicación crónica, una psicosis similar a la esquizofrenia. La re­
tirada brusca puede provocar astenia intensa, depresión mental y anomalías
en el electroencefalograma. 2. Cualquier miembro de un grupo de com­
puestos estrechamente relacionados que ejercen acciones semejantes, entre
ellos la anfetamina y sus sales, la dextroanfetamina y la metanfetamina.
aspartato de a. (a. aspartate) Sal aspartato de anfetamina, con las mis­
mas acciones y apliaciones que la sal sulfato; se administra por vía oral.
sulfato de a. (a. sulfate) Sal sulfato de anfetamina, con las mismas ac­
ciones que la base; se administra por vía oral en el tratamiento de la narco­
lepsia y el trastorno por hiperactividad con déficit de atención; se utilizó como
anoréxico en el tratamiento de la obesidad, pero en la actualidad no se reco­
mienda en esta indicación.
anf(i)- (amph(i)-) [Del gr. amphi, a los dos lados] Prefijo que significa a
ambos lados; alrededor; doble.
anfiartrodial
(amphiarthrodial) Perteneciente o relativo a una anfiartrosis.
anfiartrosis
(amphiarthrosis)) [anfi- + artrosis] Articulación cartilaginosa.
anfiáster (amphiaster) [anfi- + áster] Figura de las fibras acromáticas que
se forma en la cariocinesis y que consiste en dos ásteres unidos por un huso.
D. t. diáster.
anfibio
(amphibious) Capaz de vivir tanto en la tierra como en el agua.
anfiblástico (amphiblastic) [anfi- + blast- + -ico] Perteneciente o relati­
vo a la separación completa pero desigual de un huevo telolecito.
anfiblástula (amphiblastula) [anfi- + blástula] Blástula en la que los blas­
tómeros son desiguales.
anfibólico (amphibolic) 1. Incierto, vacilante; de pronóstico dudoso. V. en
fase. 2. V. en vía.
anficarion
aneurismático (aneurysmal, aneurysmatic) Perteneciente o semejante a
un aneurisma.
aneurismectomía (aneurysmectomy) [aneurisma + -ectomía] Extirpa­
ción de un aneurisma por ablación del saco.
aneurismoplastia (aneurysmoplasty) [aneurisma + -plastia] Reconstruc­
ción plástica de una arteria aneurismática.
aneurismorrafia (aneurysmorrhaphy) [aneurisma + -rrafia] Operación
consistente en la sutura de un aneurisma.
(amphikaryon) [anfi- + karyon) Núcleo diploide.
anficélico (amphicelous) [anfi- + del gr. koilos, hueco] Cóncavo a ambos
lados; dícese de los centros vertebrales de determinados vertebrados de san­
gre fría. D. t. dice/o.
anficéntrico (amphicentric) [anfi- + céntrico] Que se origina y acaba en
el mismo vaso, como una rama de una rete mirabile.
anficito
anficítula
(amphicyte) [anfi- + -cito] Célula satélite (def. 1 ).
(amphicytula) [anfi- + cítula] Huevo telolecito fecundado.
anficreatinina (amphicreatinine) [anfi- + creatinina] Leucomaína vene­
nosa procedente del músculo, C9H 1 9N704.
aneurismotomía (aneurysmotomy) [aneurisma + -tomía] Operación con­
sistente en la sección del saco de un aneurisma.
anficroico (amphichroic, amphicroic) [anfi- + del gr. chroma, color] Que
muestra dos colores; que cambia el color tanto rojo como azul del papel tor­
nasol.
aneurógeno (aneurogenic) Perteneciente o caracterizado por la ausencia
de formación de fibras nerviosas.
aneuronal (nonneuronal) Perteneciente o relativo a las células no con­
ductoras del sistema nervioso central o formado por éstas, p. ej ., las células
neurogliales.
anficromático
(amphichromatic) Anficroico.
anexectomía (adnexectomy) [anejos + -ectomía] Extirpación de los ane­
jos, especialmente los uterinos.
• anfidiartrosis (amphidiarthrosis) [anfi- + diartrosis] Articulación que
participa de la naturaleza tanto de las anfiartrosis como de las articulaciones
planas (diartrosis), como la articulación de la mandíbula.
anexial
uterinos.
(adnexal) Perteneciente o relativo a los anejos, especialmente a los
anfigástrula (amphigastrula) [anfi- + gástrula] Gástrula formada por cé­
lulas de tamaño desigual en sus hemisferios superior e inferior.
anexina (annexin) Cualquier miembro de una familia de proteínas de unión
a los fosfolípidos y dependientes del Ca2+ que comparten una estructura pri­
maria común en la región C terminal, con cuatro u ocho repeticiones de una
secuencia de alrededor de 70 aminoácidos. Entre sus posibles funciones se
encuentran la mediación en las señales intracelulares del calcio, la agregación
de membranas y vesículas y la formación de canales iónicos. Algunas inhi­
ben la activación de la fosfolipasa A2 e impiden la síntesis de prostaglandi­
nas y otros derivados del ácido araquidónico.
anfigénico (amphigenetic) Producido por medio de ambos sexos; dícese
de la reproducción.
anexionante
anexitis
anfigonadismo (amphigonadism) l . Presencia de tejido tanto ovárico
como testicular en el mismo animal. 2. Hermafroditismo verdadero.
anfigonia
(amphigony) Reproducción sexuada.
anfileucémico (amphileukemic) [anfi- + leucémico] Que muestra altera­
ciones leucémicas de grado variable según los órganos.
(annectent, annectant) Que conecta o une.
(adnexitis) Inflamación de los anejos uterinos.
anexorganógeno
jos uterinos.
(adnexorganogenic) Que origina o procede de los ane­
aneyaculación (anejaculation) Ausencia de eyaculación del semen por el
meato urinario durante el coito.
ANF Abreviatura en inglés de antinuclearfactor (factor antinuclear). V. an­
ticuerpos antinucleares, en anticuerpo.
anfepramona, clorhidrato de (diethylpropion hydrochloride) Amina
simpaticomimética relacionada con anfetamina que se utiliza como anorexí­
geno oral para el control de la obesidad exógena.
• Anfidiartrosis, con el ejemplo de la articulación temporomandibular. Las flechas in­
dican el componente deslizante (artrodia o articulación plana) y el componente de bisa­
gra (gínglimo) del movimiento.
anfetamina (amphetamine) l . Anfetamina racémica, (±)-a-metilfenetila­
mina, una amina simpaticomimética que ejerce un efecto estimulante sobre
92
anfimórula
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
en complejo liposómico (a. B liposomal complex) Anfotericina B in­
tercalada en una sola bicapa lipídica que se administra por infusión intrave­
nosa en el tratamiento de micosis agresivas en pacientes que no responden o
no toleran el tratamiento con anfotericina B convencional.
anfotérico (amphoteric, amphoterous) [Del gr. amphoteros, perteneciente
a ambos] Que tiene caracteres opuestos; capaz de actuar como ácido y como
base; que se combina tanto con ácidos como con bases; que cambia tanto el
color rojo como el azul del papel de tornasol.
anfimórula (amphimorula) [anfi- + mórula] Mórula formada tras una di­
visión desigual, de manera que las células de los dos hemisferios tienen ta­
maños distintos.
anfinúcleo (amphinucleus) [anfi- + núcleo] Núcleo que consiste en un solo
cuerpo constituido por fibras fusiformes y un centrómero, alrededor del cual se
acumula la cromatina; es la forma habitual de los núcleos de los protozoos.
D. t. centronúcleo.
antipática
(amphipath) Molécula que posee propiedades anfipáticas.
anfoterismo (amphoterism) Estado o calidad de poseer propiedades tan­
to ácidas como básicas.
anfoterodiplopía (amphoterodiplopia) [Del gr. amphoteros, ambos + di­
plopia] Anfodiplopía.
anfotonía (amphotony) [anfo + del gr. tonos, tensión] Estado en el que se
dice que existe tanto simpaticotonía como vagotonía; hipertonía de la totali­
dad del sistema nervioso simpático.
antipático (amphipathic) Perteneciente o relativo a las moléculas que con­
tienen grupos con propiedades característicamente distintas, p. ej. , son a la
vez hidrófobas e hidrófilas.
anfipirenina (amphipyrenin) [anfi- + del gr. pyren, hueso de un fruto] La
sustancia de la membrana nuclear de una célula.
anfirregulina (amphiregulin) Glucoproteína de 78 aminoácidos identifi­
cada originalmente en los cultivos de células de carcinoma mamario huma­
no; es idéntica en un 38% al factor de crecimiento epidérmico y puede inhi­
bir el crecimiento de varias estirpes de células carcinomatosas, al tiempo que
estimula la proliferación de las células normales.
Angelica [Del lat., del gr. angelikos, angelical] Género de plantas de la fa­
milia Umbelliferae. Dos de sus especies tienen propiedades medicinales: A. ar­
changelica, angélica de jardín, que se encuentra en las costas de los mares Bál­
tico y del Norte, y A. sinensis, angélica china o dong quai, originaria de China.
(amphistome) Paranfistoma.
anfistoma
anfistomiasis
angélica (angelica) l . Cualquier planta del género Angelica. 2. Prepara­
do medicinal de A. archangelica, con propiedades carminativas, colagógicas
y espasmolíticas, que estimula la secreción de jugo gástrico. Todas las partes
de la planta son medicinales; el fruto se usa para aliviar la fiebre y el resfria­
do, las infecciones urinarias, la dispepsia y la pérdida del apetito, la raíz se
emplea para corregir la dispepsia y la anorexia y las hojas se han empleado
como diurético y diaforético.
china (Chinese a.) Dong quai.
(amphistomiasis) Paranfistomiasis.
anfiteatro (amphitheater) Quirófano o aula con los asientos de los alum­
nos o los espectadores dispuestos en gradas.
anfiteno
(amphitene) Cigoteno.
anfitipia
(amphitypy) Estado caracterizado por presentar ambos tipos.
anfítrico (amphitrichous) [anfi- + trico] Que tiene un solo flagelo o un
mechón de flagelos en cada extremo; dícese de las bacterias. V. en flagelo.
Angelman, síndrome de (Angelman s syndrome) (Harry Angelman, mé­
dico británico, s. xx] V. en síndrome.
Angelucci, síndrome de (Angelucci 's syndrome) (Arnaldo Angelucci,
oftalmólogo italiano, 1 854-1 934] V. en síndrome.
anfo- (ampho-) [Del gr. ampho, ambos] Prefijo que significa ambos, o a
ambos lados.
anfocito
(amphocyte) Célula anfófila.
anfocromatófilo
(amphochromatophil) l . Célula anfófila.
2. Anfófilo.
Anger, cámara de (Anger camera) [Hal Osear Anger, ingeniero eléctri­
co estadounidense, nacido en 1 920] V. en cámara.
anfocromófilo (amphochromophil) [ampho- + cromó.filo] l . Célula anfó­
fila. 2. Anfófilo.
anfodiplopía
ojos.
Anghelescu, signo de (Anghelescu s sign) [Constantin Anghelescu, ci­
rujano rumano, 1 869- 1 948] V. en signo.
(amphodiplopia) [anfo- + diplopía] Visión doble en los dos
angialgia (angialgia) [angi- + del gr. algos, dolor + -ia] Dolor en un vaso
sanguíneo. D. t. angiodinia o vasculalgia.
angiastenia (angiasthenia) [angi- + astenia] Inestabilidad o disminución
del tono en el sistema vascular.
angiectasia (angiectasis) [angi- + ectasia] Dilatación macroscópica, ge­
neralmente anormal, acompañada a menudo de alargamiento de un vaso lin­
fático o sanguíneo. V. también liefangiectasia y vasodilatación. D. t. heman­
giectasia.
angiectásico (angiectatic, angioectatic) Perteneciente o caracterizado por
angiectasia.
angiectomía (angiectomy) [angi- + -ectomía] Extirpación o resección de
un vaso.
angiectopia (angiectopia) [angi- + ectopia} Posición o trayecto anormal
de un vaso.
anfófilo (amphophil, amphophile, amphophilic, amphophilous) [anfo­
+ tipo] Que se tiñe con colorantes tanto ácido como básicos. V. también célu­
la anfófila, en célula.
a.-acidófilo (a. -oxyphil) Que se tiñe tanto con colorantes básicos como
ácidos, pero con mayor afinidad por estos últimos.
a.-basófilo (a. -basophil) Que se tiñe tanto con colorantes ácidos como
básicos, pero con mayor afinidad por estos últimos.
gram-a. (gram-a.) Que tiende a ser tanto positivo como negativo con la
técnica de Gram.
anfógeno (amphogenic) [a'?fo- + -geno] Que produce descendencia de
ambos sexos.
anfólito (ampholyte) [anfo + electrólito] Electrólito anfotérico.
anforicidad (amphoricity) Calidad de anfórico. V. voz cavernosa, en
voz.
anfórico (amphoric) [Del lat. amphoricus, del gr. amphora, ánfora] l . Per­
teneciente o relativo a una botella. 2. Semejante al sonido que se produce
al soplar a través de la boca de una botella; se usa para describir determina­
dos sonidos auscultatorios agudos.
angina1 [Del lat.] l . Angina de pecho. 2. Cualquier dolor espasmódico
o que produce ahogo o sofocación.
abdominal (abdominal a., a. abdominalis, a. abdominis ) Angina intes­
tinal.
agranulocítica (agranulocytic a.) Nombre antiguo de la agranulocitosis.
asintomática (silent a., a. sine dolare) Episodio de insuficiencia coronaria no asociado a dolor.
cordis (a. cordis) Angina de pecho.
cruris (a. cruris) Claudicación intermitente.
de decúbito (a. decubitus) Dolor cardíaco que aparece en posición de
decúbito.
dispéptica (a. dyspeptica) Cuadro similar a la angina de pecho, pero
debido a la distensión del estómago por gas.
de esfuerzo, asociada al esfuerzo (a. of ejfort, effort-associated a.) An­
gina de pecho estable.
estable, típica (stable a., stable a. pectoris, typical a.) Angina de pecho
que aparece en crisis de frecuencia y duración previsibles tras la provocación
por circunstancias que incrementan la demanda de oxígeno por el miocardio,
tales como el ej ercicio, el estrés emocional o la excitación; las circunstancias
desencadenantes tienden a permanecer constantes en los distintos episodios.
D. t. angina de esfuerzo y angina asociada al esfuerzo. Cf. angina inestable.
herpética (herpes a., a. herpetica) Herpangina.
in crescendo (crescendo a. ) Término antiguo para la angina de pecho
inestable.
inestable (unstable a., unstable a. pectoris) Angina de pecho que apa­
rece de forma imprevista o brusca y con intensidad y frecuencia crecientes;
los episodios pueden aparecer sin provocación, p. ej ., durante el sueño o el
anforiloquia (amphoriloquy) [Del lat. amphoreus, ánfora + loqui, hablar]
Voz cavernosa.
anforofonía (amphorophony) [Del gr. amphoreus, ánfora + phone, voz]
Voz cavernosa.
anfotericidad
angina
(amphotericity) Anfoterismo.
anfotericina B (amphotericin B) Uno de dos antibióticos antimicóticos
poliénicos (el otro, la anfotericina A, no se usa clínicamente) producidos por
una cepa de Streptomyces nodosus y eficaz contra una amplia gama de hon­
gos y algunas especies de Leishmania. Se usa por vía intravenosa o por ins­
tilación intracavitaria en el tratamiento de las micosis progresivas y poten­
cialmente mortales, como fármaco secundario en el tratamiento de la
leishmaniasis mucocutánea y de forma tópica en la candidiasis superficial.
en complejo colesterilo (a. B cholesteryl complex) Anfotericina B que
forma un complejo con sulfato de colesterilo en proporción 1 : 1 ; se adminis­
tra por infusión intravenosa en el tratamiento de la aspergilosis diseminada
de los pacientes que no responden o no toleran el tratamiento con anfoterici­
na B convencional.
en complejo lipídico (a. B lipid complex) Anfotericina B que forma un
complejo con dos fosfolípidos en proporción 1 : 1 ; se administra por infusión
intravenosa en el tratamiento de las micosis agresivas a pacientes que no res­
ponden o no toleran el tratamiento con anfotericina B convencional.
93
angina
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
nidas se analizan para determinar distintos parámetros de la función ven­
tricular, entre ellos las fracciones de eyección de los ventrículos, el gasto
cardíaco, los índices de eyección, el volumen sistólico, el volumen tele­
diastólico y el volumen telesistólico, así como para estudiar los efectos del
ejercicio. D. t. cardioangiografia.
isotópica (radionuclide a.) Forma de angiografía en la que el contraste
es un radioisótopo, habitualmente un compuesto de tecnecio Te 99m, como
Te 99m pirofosfato o hematíes marcados con Te 99m; las imágenes se obtie­
nen usando una cámara de centelleo.
isotópica de equilibrio (equilibrium radionuclide a.) Forma de angio­
cardiografia isotópica en la que las imágenes se toman en fases específicas
del ciclo cardíaco durante una serie de varios centenares de ciclos. El mo­
mento de registro de la imagen se establece según la aparición de ondas elec­
trocardiográficas específicas y los datos pueden usarse para determinar la ac­
tividad media durante las fases específicas del ciclo cardíaco o pueden
acumularse y mostrarse en una secuencia rápida, en forma de una película.
D. t. adquisición con control de puerta múltiple o MUGA y estudio de la re­
serva de sangre cardíaca con control de puerta.
isotópica de equilibrio con control de puerta (gated equilibrium ra­
dionuclide a.) Angiocardiografia isotópica de equilibrio.
isotópica de primer paso (jirst pass radionuclide a.) Forma de angio­
cardiografia isotópica en la que se toma una secuencia rápida de imágenes
inmediatamente después de la administración de un bolo del radioisótopo, re­
gistrando sólo el primer paso del isótopo por la circulación central.
reposo, pueden no responder a la nitroglicerina y su duración puede ser anor­
malmente prolongada. La angina de Prinzmetal (variante) suele incluirse en
esta categoria. Cf. angina estable.
intestinal (intestinal a.) Dolor abdominal cólico posprandial causado
por la isquemia del músculo liso del intestino en pacientes con insuficiencia
vascular mesentérica.
inversa (a. inversa) Angina de Prinzmetal.
de Ludwig (Ludwig's a.) Forma grave de celulitis del espacio submaxi­
lar con afectación secundaria de los espacios sublingual y submentoniano, que
suele deberse a una infección de la región molar o a una herida penetrante en
el suelo de la boca. Los síntomas más frecuentes comprenden elevación de
la lengua, dificultad para comer y deglutir, edema de glotis, fiebre, taquipnea
y leucocitosis moderada.
microvascular (microvascular a.) Angina de pecho secundaria a la is­
quemia causada por una disfunción microvascular.
neutropénica (neutropenic a.) Nombre antiguo de la agranulocitosis.
de pecho (a. pectoris) Dolor torácico paroxístico, que a menudo se irra­
dia a los brazos, especialmente al izquierdo, acompañado en ocasiones de una
sensación de ahogo y muerte inminente; la causa más frecuente es la isque­
mia miocárdica y aparece tras un esfuerzo o excitación. Se divide en estable
e inestable. D. t. angina cordis, angor pectoris, enfermedad de Heberden y
enfermedad de Rougnon-Heberden.
de pecho eléctrica (a. pectoris electrica) Dolor y sensación de com­
presión en el tórax tras el esfuerzo, sin alteraciones electrocardiográficas es­
pecíficas, que persiste durante varias semanas tras una lesión eléctrica.
preinfarto (preinfarction a.) 1 . Angina de pecho que precede a un in­
farto de miocardio. 2. Angina de pecho inestable.
de Prinzmetal (Prinzmetal 's a.) Variante de la angina de pecho, a me­
nudo considerada una variante de angina inestable, en la que las crisis sur­
gen durante el reposo, estando en general bien conservada la capacidad de
esfuerzo; los episodios se asocian a una elevación del segmento ST en el
electrocardiograma. Se debe al espasmo focal de una arteria coronaria epi­
cárdica que ocasiona una reducción brusca y transitoria del diámetro del
vaso, con la consiguiente isquemia miocárdica. D. t. angina variante y an­
gina vasoespástica.
de Schultz (Schultz 's a.) Nombre antiguo de la agranulocitosis.
seudomembranosa (pseudomembranous a.) Gingivoestomatitis ulcero­
sa necrosante.
variante, vasoespástica (variant a., variant a. pectoris, vasospatic a.)
Angina de Prinzmetal.
de Vincent (Vincent 's a.) Tipo de faringitis membranosa consistente en
una ulceración dolorosa con edema y zonas de hiperemia; representa la pro­
pagación de una gingivitis ulcerosa necrosante aguda a la bucofaringe.
angiocardiograma
giocardiografia.
anginiforme
(anginiform) Semejante a la angina.
(anginophobia) [angina + -fobia] Temor irracional a la so­
anginoide
anginoso
angiocéntrico
angiocinesis
angiocinético
angiocrinosis
(angiocrinosis) Trastorno vasomotor de origen endocrino.
angiodermo
(angioderm) Angioblasto (def. ! ).
angiodiascopia (angiodiascopy) [angio- + diascopia] Inspección visual
directa de los vasos sanguíneos de las extremidades, colocando una luz por
detrás de la parte a examinar.
angiodinia
(angiodynia) [angi- + -odinia] Angialgia.
angiodisplasia (angiodysplasia) Pequeñas anomalías vasculares, p. ej ., del
intestino.
papulosa (papular a.) Pequeñas lesiones papulosas superficiales que
surgen alrededor de la cara y que se consideran una variante de la hiperpla­
sia angiolinfoide con eosinofilia, pero sin respuesta linfocítica ni eosinófilos.
angiodistrofia (angiodystrophia, angiodystrophy) [angio- + distrofia]
Cualquier trastorno de los vasos sanguíneos causado por un aporte deficien­
te de elementos nutritivos.
angioedema (angioedema) [angio- + edema] Reacción vascular que
afecta a la dermis profunda o al tejido subcutáneo o submucoso y que re­
presenta un edema localizado causado por la dilatación y el aumento de la
permeabilidad vascular de los capilares; se caracteriza por el desarrollo de
habones gigantes. La urticaria es la misma reacción fisiológica, pero se pro­
duce en las porciones más superficiales de la dermis. D. t. edema angio­
neurótico, circunscrito o gigante, enfermedad o edema de Quincke y urti­
caria gigante.
hereditario (hereditary a.) Deficiencia hereditaria de inhibidor de C 1
( C l INH), un trastorno autosómico dominante que se manifiesta por epi­
sodios recidivantes de edema de la piel, las vías respiratorias superiores y
el aparato digestivo, con aumento de las concentraciones de varios media­
dores vasoactivos de la anafilaxia. Puede desencadenarse por la acción de
factores tales como traumatismos leves, cambios bruscos de la temperatu­
ra ambiente y estrés emocional brusco. Existen dos variantes: una en la que
no se sintetiza C 1 INH y otra en la que existen valores séricos normales
de un C I INH no funcionante. La falta de C I INH da lugar a una activa­
ción incontrolada de la vía clásica del complemento y a la síntesis de sus­
tancias semejantes a la cinina (C2 cinina) derivada de la acción de C l so­
bre C2 y C4.
vibratorio (vibratory a.) Angioedema debido a estímulos vibratorios so­
bre la piel; es un trastorno dominante que se manifiesta por urticaria coli­
nérgica o tras una exposición laboral prolongada a la vibración.
(angina!, anginous) Perteneciente o característico de la angina.
(angioaccess) Acceso vascular.
angioataxia (angioataxia) [angio- + ataxia] Tensión irregular de los va­
sos sanguíneos.
angioblástico (angioblastic) Perteneciente o relativo al angioblasto.
angioblasto (angioblast) [angio- + -blasto1] l . Tejido mesenquimatoso
del embrión a partir del cual se forman las células sanguíneas y se diferen­
cian los vasos. D. t. angiodermo. 2. Célula formadora de vasos. D. t. célu­
la vasoformativa.
(angioblastoma) 1 . Hemangioblastoma.
(angiokinetic) Vasomotor.
angiodermatitis (angiodermatitis) [angio- + dermatitis] Inflamación de
los vasos de la piel. La angiodermatitis que se asocia a una fístula arteriove­
nosa se denomina seudosarcoma de Kaposi.
pruriginosa diseminada (disseminated pruritic a.) Púrpura prurigi­
nosa.
angi(o)- (angi(o)-) [Del gr. angeion, vaso] Prefijo que indica relación con
un vaso, generalmente sanguíneo.
angioblastoma
angioblástico.
(angiocentric) Angiógeno (def. ! ) .
(angiokinesis) Movilidad vascular.
angiocrino (angiocrine) [angio- + endocrino] Que indica trastornos va­
somotores de origen endocrino.
(anginoid) Anginiforme.
angioacceso
(angiocardiogram) Película obtenida mediante an­
angiocarditis (angiocarditis) [angio- + carditis] Inflamación del corazón
y los grandes vasos.
angina2 (quinsy) Absceso periamigdalino.
anginas (sore throat) 1 . Faringitis. 2. Faucitis.
estreptocócicas (streptococcal s. t.) V. enfaringitis.
estreptocócicas epidémicas (epidemic streptococcal s. t.) Faringitis es­
treptocócica.
del predicador (clergyman 's s. t.) Faringitis hipertrófica que aparece
después de hablar durante un período prolongado, como sucede en los predi­
cadores y otros oradores públicos. D. t. disfonía de los clérigos.
punteadas (spotted s. t.) Amigdalitis folicular.
sépticas (septic s. t.) Faringitis estreptocócica.
ulceradas (ulcerated s. t.) Faringitis gangrenosa.
anginofobia
focación.
angioedema
2. Meningioma
angiocardiocinético (angiocardikinectic) [angio- + cardiocinético]
1. Que influye en los movimientos del corazón y los vasos sanguíneos. 2. Cual­
quier fármaco que influye en los movimientos del corazón o los vasos.
angiocardiografía (angiocardiography) [angio- + cardio- + grafia ] An­
giografía del corazón y los grandes vasos; se inyecta un medio de contras­
te en un vaso sanguíneo o en las cavidades cardíacas. Las imágenes obte94
angioedematoso
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
angioma
(angioedematous) Perteneciente o caracterizado por
angioedematoso
angioedema.
angioelefantiasis (angioelephantiasis) [angio- + elefantiasis] Angioma­
tosis extensa de los tejidos subcutáneos.
angioendotelioma
(angioendothelioma) Hemangioendotelioma.
angioendoteliomatosis (angioendotheliomatosis) [angio- + endotelio­
matosis] Proliferación intravascular de tumores derivados de las células en­
doteliales.
proliferativa sistémica (systemic proliferating a.) Proliferación intra­
vascular cutánea y visceral de células tumorales de probable origen endote­
lial, con obstrucción de las luces vasculares y trombosis; puede adoptar una
forma benigna y de resolución espontánea, con afectación restringida a la vas­
culatura cutánea, o una forma maligna, sistémica y generalmente mortal en
la que se afectan los vasos de varios órganos, la piel y el sistema nervioso y
cuyas manifestaciones clínicas son variables. Se ha observado que, a menu­
do, la forma maligna sigue o precede a un linfoma.
angioesclerosis (angiosclerosis) [angio- + esclerosis] Endurecimien­
to de las paredes de los vasos sanguíneos. V. arterioesclerosis y jleboes­
clerosis.
angioescotoma (angioscotoma) [angio- + escotoma] Escotoma cecocen­
tral causado por la sombra de los vasos sanguíneos retinianos.
• Angiografia pulmonar de sustracción digital que muestra la fase arterial.
angioescotometría (angioscotometry) [angio- + escotoma + -metría]
Representación gráfica del escotoma causado por la sombra de los vasos san­
guíneos retinianos; se usa principalmente en el diagnóstico del glaucoma.
angioespasmo
(angiospasm) [angio- + espasmo] Vasoespasmo.
angioespástico
(angiospastic) Vasoespástico.
retiniana (retina! a.) Estudio de la vasculatura ocular tras la inyección
de un medio de contraste, p. ej., fluoresceína sódica.
angiograma (angiogram, angiograph) Radiografia de los vasos sanguí­
neos tomada durante una angiografia.
angioestenosis (angiostenosis) [angio- + estenosis] Estrechamiento del
calibre de un vaso.
angiogranuloma (angiogranuloma) [angio- + granuloma] Angioma que
contiene tejido de granulación y que representa una respuesta inflamatoria va­
soproliferativa. Cuando la superficie epitelial se ulcera y la supuración es evi­
dente, la lesión se denomina granuloma piógeno.
angiofacomatosis (angiophakomatosis) [angio- + facomatosis] Enfer­
medad de von Hippel-Lindau.
angiofibroma (angiofibroma) [angioma + fibroma] Lesión caracterizada
por la presencia de tejido fibroso y proliferación vascular; suele manifestar­
se con una o varias pápulas pequeñas de color sonrosado que surgen princi­
palmente en la cara.
nasofaríngeo, nasofaríngeo juvenil Ouvenile nasopharyngeal a., naso­
pharyngeal a.) Tumor benigno de la nasofaringe constituido por tejido con­
juntivo fibroso con abundantes espacios vasculares revestidos por endotelio,
que suele aparecer en varones durante la pubertad. La obstrucción nasal pue­
de ser total, con hiponasalidad, molestias al deglutir, obstrucción de las trom­
pas de Eustaquio y epistaxis masivas.
angiohemofilia
(angiohemophilia) Enfermedad de von Willebrand.
angiohialinosis (angiohyalinosis) [angio- + hialinosis] Degeneración hia­
lina de las paredes de los vasos sanguíneos.
angioide
(angioid) [angi- + -oide] Semejante a un vaso sanguíneo.
angioinvasor
sos sanguíneos.
(angioinvasive) Que tiende a invadir las paredes de los va­
angioleiomioma (angioleiomyoma) [angio- + leiomioma] Leiomioma
originado en el músculo liso vascular; suele ser un nódulo solitario, subcutá­
neo, en ocasiones doloroso, situado en una extremidad y de situación más
profunda que los leiomiomas habituales; es más frecuente en las mujeres de
edad media. D. t. angiomioma y leiomioma vascular.
angiofolicular (angiofollicular) Perteneciente o relativo a un folículo lin­
fático y a sus vasos sanguíneos.
angiogenia (angiogenesis) [angio- + genia] l . Desarrollo de los vasos
sanguíneos en el embrión. 2. Cualquier formación de vasos sanguíneos nue­
vos. V. también neovascularización (def. 2) y revascularización. D. t. angio­
poyesis y vasculogenia.
tumoral (tumor a.) Inducción del crecimiento de vasos sanguíneos a par­
tir del tejido adyacente a un tumor por la acción de un factor proteico difu­
sivo, liberado por las células tumorales.
angioleucitis
(angioleucitis, angioleukitis) [angio- + leucitis] Linfangitis.
angiolinfangioma (angiolymphangioma) Angioma mixto que contiene
vasos linfáticos y sanguíneos.
angiolinfitis
(angiolymphitis) Linfangitis.
angiolipoleiomioma (angiolipoleiomioma) [angio- + lipo- + leiomioma]
Tumor benigno constituido por vasos sanguíneos, tejido adiposo y músculo
liso, como el que se observa en los riñones asociado a la esclerosis tuberosa,
donde suele llamarse angiomiolipoma.
ang1ogeno (angiogenic) l . Perteneciente o relativo a la angiogenia.
D. t. angiopoyético o vasculógeno. 2. Que surge en el sistema circulatorio.
• angiografía (angiography) [angio- + -grafia] Visualización radio­
gráfica de los vasos sanguíneos tras introducir un medio de contraste; se
usa en el diagnóstico de procesos tales como el accidente cerebrovascular
y el infarto de miocardio. V. también arteriografia y jlebografia. D. t. va­
sografia.
cerebral (cerebral a.) Angiografia del sistema vascular encefálico.
coronaria (coronary a.) Angiografia de las arterias coronarias.
intraarterial de sustracción digital (digital subtraction a., intra-arterial) Arteriografia en la que se utilizan circuitos electrónicos para eliminar las
imágenes de fondo de los huesos y las partes blandas y lograr una imagen
útil de las arterias en las que se ha inyectado un medio de contraste.
intravenosa de sustracción digital (digital subtraction a., intravenous)
Flebografia en la que se utilizan circuitos electrónicos para eliminar las imá­
genes de fondo de los huesos y las partes blandas y lograr una imagen útil
de las arterias en las que se ha inyectado un medio de contraste.
pulmonar (pulmonary a.) Angiografia de los vasos pulmonares, que se
utiliza para detectar embolias pulmonares o, con menos frecuencia, delimitar
las malformaciones arteriovenosas pulmonares, las varices pulmonares y la
anatomía de los vasos del pulmón.
con resonancia magnética (ARM) (magnetic resonance a., MRA) For­
ma de resonancia magnética que se emplea para estudiar los vasos y el flujo
sanguíneo con objeto de detectar alteraciones vasculares de la cabeza y el
cuello, valorar el árbol vascular periférico de las extremidades inferiores y
detectar la arteriopatía coronaria.
angiolipoma (angiolipoma) [angio- + lipoma] Lipoma que contiene gru­
pos de vasos sanguíneos proliferantes de pared fina; suele ser doloroso.
angiólisis (angiolysis) [angio- + -lisis] Regresión u obliteración de los va­
sos sanguíneos, como la que sucede durante el desarrollo embrionario.
angiología (angiology) [angio- + -logía] l . Estudio de los vasos sanguí­
neos y linfáticos del organismo. 2. Suma de conocimientos sobre los vasos
sanguíneos y linfáticos.
angiolupoide (angiolupoid) [angio- + lupoide] Manifestación infrecuen­
te de la sarcoidosis cutánea localizada en la región malar, el puente de la na­
riz o alrededor de los ojos, compuesta por lesiones nodulares lívidas que se
reúnen para formar placas.
• angioma (angioma) [angio- + -orna] Tumor cuyas células tienden a for­
mar vasos sanguíneos (hemangioma) o linfáticos (linfangioma); tumor cons­
tituido por vasos sanguíneos o linfáticos. D. t. endotelioma angiomatoso y tu­
mor vascular.
aracniforme (spider a.) Araña vascular.
arterial racemoso (a. arteria/e racemosum) Dilatación e interdigitación
compleja de muchos vasos de pequeño calibre neoformados y alterados, con
afectación posterior de los vasos normales.
arteriovenoso encefálico (arteriovenous a. of brain) Malformación ar­
teriovenosa cerebral.
95
angiomatoide
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
angionecrosis (angionecrosis) [angio- + necrosis] Necrosis de las pare­
des de los vasos sanguíneos.
•
..
..
angioneuralgia (angioneuralgia) (angio- + neuralgia] Dolor quemante en
una extremidad, con edema y enrojecimiento .
•
angioneurectomía (angioneurectomy) [angio- + neurectomía] Extirpa­
ción de vasos y nervios.
•
"
angioneuropatía (angioneuropathy) [angio- + neuropatía] l . Neuropatía
angiopática. 2. Cualquier neuropatía que afecta principalmente a los vasos
sanguíneos; trastorno del sistema vasomotor, como vasoespasmo, angiopará­
lisis o parálisis vasomotora.
o
•
•o
angioneuropático
gioneuropatía.
angioneurótico
•
. ..
o
angionoma
• Angiomas en cereza del tronco.
(angioneurotic) Angioneuropático.
(angionoma) [angio- + noma] Ulceración de un vaso sanguíneo.
angioparesia
(angioparalysis) [angio- + parálisis] Parálisis vasomotora.
(angioparesis) [angio- + paresia] Vasoparesia.
angiopatía (angiopathy) [angio- + -patía] Cualquier enfermedad de los
vasos sanguíneos o linfáticos.
amiloidea cerebral, congófila (cerebral amyloid a., congophilic a.)
Amiloidosis vascular que afecta a las arterias de mediano y pequeño calibre
de las leptomeninges y la corteza cerebral y provoca microinfartos o hemo­
rragias; puede ser asintomática o causar accidentes cerebrovasculares he­
morrágicos o demencia. La mayoria de los casos son esporádicos y afectan so­
bre todo a ancianos. También existe una forma hereditaria autosómica
dominante.
capilares (capillary a 's) Angiomas en cereza.
cavernoso (a. cavernosum, cavernous a.) Hemangioma cavernoso.
en cereza (cherry a 's) Lesiones cupuliformes, lisas, de color rojo brillan­
te o violáceo, correspondientes a alteraciones vasculares telangiectásicas, que
suelen encontrarse en el tronco y la parte proximal de las extremidades; son
más frecuentes en los ancianos, pero pueden aparecer en etapas anteriores de
la vida. D. t. angiomas capilares. manchas de De Margan y angiomas seniles.
cntáneo (a. cutis) Nevo vascular.
de fisuras (fissural a.) Hemangioma que afecta a las fisuras (hendidu­
ras) embrionarias de la cara, el cuello o los labios.
hipertrófico (hypertrophic a.) Angioma caracterizado por la proliferación de tejido endotelial.
linfático (a. lymphaticum) Linfangioma.
seniles (seni/e a 's) Angiomas en cerezas.
serp1gmoso (a. serpiginosum) Telangiectasia esencial generalizada, ca­
racterizada por grupos de diminutos puntos angiomatosos de color cobrizo a
rojo brillante que aumentan de tamaño con aparición de nuevos puntos en la
periferia, mientras desaparecen los centrales, lo que da lugar a un patrón anu­
lar o serpiginoso. La erupción suele afectar a las extremidades inferiores.
D. t. enfermedad de Hutchinson.
venoso encefálico (venous a. of brain) Angioma congénito del encéfalo,
formado por ramas venosas anormales, generalmente con un centro común y
situadas principalmente cerca de la pared ventricular; suele ser asintomático.
venoso racemoso (a. venosum racemosum) Tumefacción causada por
grandes varices de las venas superficiales.
angiomatoide (angiomatoid) 1 . Semejante a un angioma.
vasos torsionados y dilatados que simula un angioma.
(angioneuropathic) Perteneciente o relativo a la an­
angioneurotomía (angioneurotomy) [angio- + neurotomía] Sección qui­
rúrgica de vasos y nervios.
angioparálisis
angiopatología (angiopathology) Anatomía patológica u observación
de las alteraciones que aparecen en las enfermedades de los vasos sanguí­
neos.
• angioplastia (angioplasty) [angio- + -plastia] Intervención angio­
gráfica que se efectúa para eliminar zonas de estenosis en los vasos san­
guíneos.
coronaria transluminal percutánea (ACTP) (percutaneous translumi­
nal coronary a., PTCA) Angioplastia transluminal percutánea cuyo fin es dila­
tar la luz de una arteria coronaria esclerosada; es una alternativa a la cirugía de
derivación cardíaca en pacientes seleccionados con cardiopatía isquémica.
con globo (bailan a.) Angioplastia en la que se utiliza un catéter con
globo que se infla en el interior de una arteria, para distender la íntima; cuan­
do se desinfla, deja una superficie deteriorada que desencadena una respues­
ta de cicatrización y rotura de la placa. V. también angioplastia transluminal
percutánea.
renal transluminal percutánea (ARTP) (percutaneous transluminal
renal a., PTRA) Angioplastia transluminal percutánea efectuada para dilatar
la luz de una arteria renal esclerosada, conservar la función renal y tratar la
hipertensión arterial vasculorrenal.
transluminal percutánea (percutaneous transluminal a.) Tipo de an­
gioplastia con globo en la que el catéter se introduce a través de la piel y por
la luz del vaso hasta el lugar de la estenosis.
2. Masa de
angiomatosis (angiomatosis) Enfermedad de los vasos con formación
de angiomas múltiples.
bacilar (bacillary a.) Enfermedad causada por Bartonella henselae y
B. quintana que afecta a pacientes inmunodeprimidos; se caracteriza por lesio­
nes cutáneas angiomatosas, eritematosas y sobreelevadas que pueden evolu­
cionar a una enfermedad más generalizada con hepatitis, osteomielitis u obs­
trucción pulmonar.
cerebrorretiniana (cerebroretinal a.) Enfermedad de von Hippel-Lindau.
encefalofacial, encefalotrigeminal (encephalofacial a., encephalotrigeminal a.) Síndrome de Sturge-Weber.
hepática (hepatic a.) Peliosis hepática.
retiniana (a. of retina) Enfermedad de von Hippel.
retinocerebral (retinocerebral a.) Enfermedad de von Hippel-Lindau.
angiomatoso
angioqueratoma
angiopoyesis
angiopoyético
(angiopoiesis) [angio- + -poyesis] Angiogenia.
(angiopoietic) Angiógeno (def. 1 ).
angiopres1on (angiopressure) Aplicación de presión a un vaso sanguíneo
para controlar una hemorragia.
angioqueiloscopio (angiocheiloscope) (angio- + quei/o- + -escopio] Ins­
trumento para observar con aumento la circulación sanguínea de los labios.
angioqueratoma (angiokeratoma) [angio- + queratoma] Telangiectasia ais­
lada, de color rojo o rosado, con tendencia a provocar alteraciones epiteliales se­
cundarias, como acantosis e hiperqueratosis. En muchos casos existe una ano­
malía vascular subyacente. D. t. angioqueratosis y verruga telangiectásica.
circunscrito (a. circumscriptum) Entidad que afecta sobre todo a lac­
tantes y niños pequeños, especialmente del sexo femenino, y caracterizada
(angiomatous) De la naturaleza de un angioma.
angiomegalia (angiomegaly) [angio- + -megalia] Dilatación de los vasos
sanguíneos que produce tumefacción, p. ej ., en los párpados.
angiomiolipoma (angiómyolipoma) [angio- + mio- + lipoma] Tumor be­
nigno que contiene elementos vasculares, musculares y adiposos; es más fre­
cuente en el riñón, donde presenta un componente muscular liso (se denomi­
na más correctamente angiolipoleiomioma) y suele asociarse a esclerosis
tuberosa; se considera un hamartoma.
angiomioma
(angiomyoma) [angio- + mioma] Angioleiomioma.
angiomiosarcoma (angiomyosarcoma) Tumor constituido por elementos
de angioma, mioma y sarcoma.
angiomixoma (angiomyxoma) Corioangioma que posee vasos sanguíneos
de tipo capilar; puede extenderse al interior del cordón umbilical y a menu­
do contiene tejido mixomatoso similar al del cordón normal.
• Angioplastia con globo. El globo expandido comprime el lugar estenótico en una arteria.
96
angioqueratosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ángulo
por el desarrollo, en general unilateral, de pápulas y nódulos pequeños que
pueden unirse para formar placas localizadas, constituyendo principalmente
parches pequeños que suelen mostrar una configuración lineal.
corporal difuso (a. corporis diffusum, diffuse a.) Enfermedad de Fabry.
del escroto (a. ofscrotum) Angioqueratoma de Fordyce.
de Fordyce (a. of Fordyce) Existencia de varias pápulas pequeñas que
se toman queratósicas y que surgen a lo largo de las venas superficiales del
escroto y, más rara vez, del pene, la región inguinal o la parte superior de los
muslos; afecta a ancianos que suelen tener antecedentes de obstrucción ve­
nosa. Lesiones semejantes pueden aparecer en la vulva. D. t. angioquerato­
ma del escroto.
de Mibelli (a. of Mibelli) Aparición simétrica de pápulas vasculares se­
paradas, en grupo o confluentes, blandas y de color rojo o violáceo en los de­
dos de manos y pies, codos y rodillas; con la evolución, las pápulas se hacen
queratósicas. Casi siempre afecta a niños o adultos jóvenes, a menudo con
antecedentes de sabañones, sensibilidad al frío o congelación.
solitario (solitary a.) Angioqueratoma que se manifiesta como una pá­
pula pequeña, verrugosa, azulada o negruzca, que suele ser única y que afec­
ta a niños o adolescentes.
angiotensina (angiotensin) Cualquier miembro de una familia de hormo­
nas polipeptídicas vasopresoras formadas por la acción catalítica de la reni­
na sobre el angiotensinógeno. D. t. angiotonina.
1 (a. 1) Decapéptido que se escinde del angiotensinógeno por acción de
la renina; posee cierta actividad biológica, pero su función principal consis­
te en actuar como precursor de la angiotensina TI.
11 (a. JI) Octapéptido hormonal formado por acción de la enzima con­
versora de la angiotensina (peptidil-dipeptidasa A) sobre la angiotensina I; la
conversión tiene lugar principalmente en los pulmones, aunque también ocu­
rre en otros lugares, tales como las paredes de los vasos sanguíneos, el úte­
ro y el encéfalo. Es un vasopresor potente, estimula la secreción de aldoste­
rona en la corteza suprarrenal y actúa asimismo como neurotransmisor. Su
acción vasopresora eleva la tensión arterial y disminuye la pérdida de líqui­
dos por el riñón, limitando el flujo sanguíneo renal.
111 (a. fil) Heptapéptido producto de la degradación de la angiotensina
II, con menos actividad vasopresora que ésta.
amida (a. amide) Derivado amídico de la angiotensina y potente vaso­
constrictor y vasopresor, que se utiliza en el tratamiento de determinados es­
tados de hipotensión; suele administrarse en infusión intravenosa lenta.
angioqueratosis
angiotensinasa (angiotensinase) Cualquier miembro de un grupo de pep­
tidasas plasmáticas o hísticas que degradan e inactivan la angiotensina.
angioquiste
(angiokeratosis) Angioqueratoma.
(angiocyst) [angio- + quiste] Quiste angioblástico.
angiotensinógeno (angiotensinogen) Globulina a2 sérica secretada en el
hígado y producida en muchos órganos, que se escinde por acción de la re­
nina para dar lugar a angiotensina I. D. t. sustrato de la renina.
angiorrafia (angiorrhaphy) [angio- + rafia] Sutura de uno o varios vasos,
especialmente sanguíneos.
arteriovenosa (arteriovenous a.) Sutura de una arteria a una vena con
el fin de desviar el flujo arterial hacia la vena.
angiorreticuloendotelioma
Kaposi.
angiorreticuloma
angiotomía (angiotomy) [angio- + -tomía] Corte o sección de un vaso san­
guíneo o linfático.
(angioreticuloendothelioma) Sarcoma de
angiótomo (angiotome) [angio- + -tomo] Cualquiera de los segmentos del
sistema vascular del embrión.
(angioreticuloma) Hemangioblastoma.
angiotonía
angiosarcoma (angiosarcoma) [angio- + sarcoma] Neoplasia maligna
que se origina en las células endoteliales vasculares; el término puede usar­
se en sentido general o indicar un subtipo histológico específico, en general
un hemangiosarcoma, aunque también puede referirse a otros tipos tales como
el linfangiosarcoma o el hemangiopericitoma.
hepático (hepatic a.) Tumor maligno del hígado caracterizado por si­
nusoides dilatados con hepa(ocitos hipertróficos o necróticos que dejan con­
ductos vasculares revestidos por células malignas. Suele afectar a varones de
edad avanzada y se ha relacionado con la exposición a toxinas como cloruro
de vinilo, compuestos de arsénico inorgánico y dióxido de torio. D. t. sarco­
ma de células de Kupffer.
(angiotonic) [angio- + tónico] Vasotónico.
angiotonina
(angiotonin) Angiotensina.
angiotrófico
(angiotrophic) [angio- + -trófico] Vasotrófico.
angitis (angiitis, angitis) [angi- + -itis] Vasculitis.
granulomatosa alérgica (allergic granulomatous a.) Síndrome de
Churg-Strauss.
granulomatosa del sistema nervioso central, aislada del sistema ner­
vioso central (granulomatous a. of central nervous system, isolated a. of cen­
tral nervous system) 1 . Vasculitis aislada del sistema nervioso central.
2. Vasculitis por hipersensibilidad.
por hipersensibilidad, leucocitoclástica (hypersensitivity a., leukocyto­
clastic a.) Vasculitis por hipersensibilidad.
necrosante (necrotizing a.) Vasculitis necrosante sistémica.
angioscopia (angioscopy) l . Uso de un angioscopio de fibra óptica para
visualizar la luz de un vaso sanguíneo. 2. Visualización de los vasos san­
guíneos capilares con un microscopio especial (angioscopio).
angioscopio (angioscope) [angio- + -escopio] l . Catéter de fibra óptica
que se usa para observar el interior de un vaso sanguíneo. 2. Microscopio
para observar los vasos sanguíneos capilares.
Angle, clasificación, férula de (Angle s classification. splint) [Edward
Hartley Angle, ortodoncista estadounidense, 1 855- 1 930] V. en clasificación y
férula. V. también maloclusión.
angiosperma (angiosperm) [angio- + esperma] Planta fanerógama ver­
dadera; planta cuyas semillas se encuentran en el interior de un ovario.
angiostenia
(angiotonia) Vasotonía.
angiotónico
anglicus sudor Fiebre sudorosa inglesa; una fiebre epidémica mortal que
asoló Inglaterra en varias ocasiones en la Edad Media.
(angiosthenia) [angio- + estenia] Tensión arterial.
angor [Del lat. «estrangulamiento»] Angina.
amm1 Sensación de que la vida se escapa y la muerte es inminente.
ocularis Cuadro caracterizado por temor a una ceguera inminente y por
episodios bruscos de niebla delante de los ojos, posiblemente debido a un an­
gioespasmo de los vasos oculares.
pectoris Angina de pecho.
angiosteosis (angiosteosis) [angio- + osteosis] Osificación o calcifica­
ción de un vaso.
angiostomía (angiostomy) [angio- + -ostomía] l . Creación de una aper­
tura en un vaso sanguíneo. 2. La apertura así creada.
angiostrongilosis (angiostrongyliasis, angiostrongylosis) Infección por
una especie de Angiostrongylus. En el ser humano, la especie habitual es
A. cantonensis y la infección se contrae al comer caracoles, babosas u hospe­
dadores paraténicos, tales como cangrejos o crustáceos contaminados. La for­
ma larvaria del gusano migra al sistema nervioso central y produce una me­
ningitis eosinófila. En el perro, la especie patógena más común es A. vasorum
y los gusanos se depositan en las arterias pulmonares.
angstrom (Á) Unidad de longitud para dimensiones atómicas y longitu­
des de onda de la luz; se define en términos de longitud de onda de la línea
roja del cadmio, aunque nominalmente equivale a 1 0· 1 0 metros. D. t. unidad
de Angstrom.
Angiostrongylidae Familia de nematodos constituida por los géneros
Aelurostrongylus y Angiostrongylus. Varias especies parasitan los pulmones
de los mamíferos.
Anguillula [Del lat. «angula»] Género de nematodos parásitos, muchas de
cuyas especies han sido reclasificadas en otros géneros.
aceti Turbatrix aceti.
intestinalis, stercoralis Strongyloides stercoralis.
Ángstrom, ley, unidad de
(Ángstrom s law, unit) [Anders Jonas Ángs­
trom, fisico sueco, 1 8 1 4- 1 874] V. en ley y V. angstrom.
Angiostrongylus [angio- + strongylus, redondo] Género de nematodos
parásitos de la familia Angiostrongylidae.
cantonensis Parásito pulmonar de la rata doméstica en Australia y mu­
chas islas del Pacífico, entre ellas Hawai. Las larvas se desarrollan en cara­
coles, babosas y planarias; en la rata, el gusano adulto se localiza en los bron­
quíolos. La infección humana se debe a la ingestión de larvas contenidas en
crustáceos o moluscos crudos. V. angiostrongilosis.
costaricensis Especie que normalmente vive en las arterias mesentéri­
cas de roedores, pero que también se ha descrito en las arterias mesentéricas
y adyacentes del ser humano en América Central y Brasil.
vasorum Especie parásita de los perros. V. angiostrongilosis.
Anguillulina putrefaciens
Ditylenchus dipsaci.
angulación (angulation) [Del \at. angulas] l . Formación de un ángulo
obstructivo agudo, como en el intestino, el uréter u otras estructuras tubula­
res semejantes. 2. Desviación con respecto a una línea media, como un hue­
so colocado de forma defectuosa.
angular (angular) [Del lat. angularis] Curvatura aguda; que tiene esqui­
nas o ángulos.
anguli
[Del lat.] Genitivo y plural de angulas.
ángulo (angle) [Del lat. angulas] l . Zona o punto de unión de dos bordes
o superficies que se cruzan. 2. Grado de divergencia de dos líneas o planos
que se cruzan. Símbolo e.
angiotelectasia (angiotelectasis) [angio- + te!- + ectasia] Dilatación de
arterias y venas diminutas.
97
Ángulo
Véanse en
angulus
la descripción de las estructuras anatómicas específicas que no aparecen a continuación.
de aberración (a. of aberration) Ángulo de desviación.
acetabular (acetabular a.) Ángulo formado entre la línea acetabular y
la línea de Hilgenreiner; normalmente mide entre 27º y 30º en la cadera
del recién nacido; se emplea en la valoración radiológica de la displasia
de cadera del desarrollo. D. t. índice acetabular.
acromial (acromial a.) Angulus acromii.
acromial de la escápula (acromial a. of scapula) Angulus lateralis
scapulae.
• alfa (alpha a.) Ángulo formado entre la intersección del eje visual
con el eje óptico en el punto nodal. Es positivo cuando el eje visual atra­
viesa la córnea en el lado nasal del eje óptico, como sucede en la mayo­
ría de las personas; es negativo cuando el eje visual atraviesa la córnea
en el lado temporal del eje óptico; es nulo cuando ambos ejes coinciden.
de Alsberg (Alsberg's a.) V. en triángulo.
alveolar (alveolar a.) Ángulo formado entre una línea que pasa por un
punto situado bajo la espina nasal y el punto más prominente del borde
inferior de la apófisis alveolar del maxilar superior y una horizontal ce­
fálica (glabela a opistocráneo ).
anterior de la porción petrosa del hueso temporal (anterior a.
ofpetrous portian oftemporal bone) Angulus anterior pyramidis ossis tem­
poralis.
anteroinferior del hueso parietal (inferior a. of parietal bone,
anterior) Angulus sphenoidalis osis parietalis.
anterosuperior del hueso parietal (superior a. ofparietal bone, an­
terior) Angulus frontalis ossis parietalis.
de apertura (a. of aperture) Ángulo formado entre dos líneas que van
desde el foco de una lente a los extremos de su diámetro.
auriculooccipital (auriculooccipital a.) Ángulo formado entre las lí­
neas que van desde el punto auricular hasta el lambda y el opistión.
axial (axial a.) Cualquiera de los ángulos en cuya formación participa
en parte la pared axial de una preparación de cavidad dentaria, como el
ángulo axiodistal o el ángulo bucoaxial. V. cuadro de ángulos cavitarios
y la ilustración de ángulos dentales.
de Baumann (Baumann s a.) En una radiografia anteroposterior de la
parte distal del húmero, ángulo formado entre la línea perpendicular al eje
mayor del hueso y una línea tangencial al borde epifisiario rectilíneo de
la metáfisis lateral distal; normalmente mide 70°-7 5°; un ángulo mayor in­
dica un cúbito varo y un ángulo menor un cúbito valgo.
de Bennett (Bennett a.) Angulo formado entre el plano sagital y la tra­
yectoria anterior del cóndilo durante el movimiento lateral de la mandí­
bula, vista en el plano horizontal. V. también Bennett, movimiento de, en
movimiento.
beta (beta a.) Ángulo formado entre el radio fijo y una línea que une
el bregma y el hormión.
biorbitario (biorbital a.) Ángulo formado por la intersección de las pro­
yecciones posteriores de los ejes de las dos órbitas.
de la boca (a. of mouth) Angulus oris.
de Broca (Broca s a.) Ángulo ofrioespinal.
bucal (bucea/ a.) Cualquiera de los ángulos formados entre l a superfi­
cie bucal y las restantes superficies de un diente posterior o entre la pa­
red bucal de una cavidad dentaria y las otras paredes, denominado según
las superficies que participan en su formación. V. cuadro de ángulos de
cavidades y la ilustración de ángulos del diente.
de la cámara anterior del ojo (a. of anterior chamber of eye) Án­
gulo formado en el borde de la cámara anterior del ojo por el retículo
trabecular, el cuerpo ciliar y la parte del iris que se inserta en el cuerpo
ciliar.
cardiodiafragmático (cardiodiaphragmatic a.) Ángulo formado por
la unión de las sombras del corazón y el diafragma en las radiografias pos­
teroanteriores del tórax. D. t. ángulo cardiofrénico.
cardiofrénico (cardiophrenic a.) Ángulo cardiodiafragmático.
cardiohepático (cardiohepatic a.) Ángulo formado entre el límite ho­
rizontal de la matidez hepática y la línea vertical de matidez cardíaca en
el quinto espacio intercostal derecho, próximo al borde esternal. D. t. án­
gulo de Ebstein.
• cavitarios (cavity a s) Cualquiera de los ángulos formados por la
unión de dos o más paredes de una cavidad dentaria, nombrado según
las paredes que participan en su formación. V. el cuadro adjunto.
cavosuperficial (cavosuiface a.) Ángulo formado entre la unión de
una pared de una preparación de cavidad dentaria y la superficie de la co­
rona del diente.
cefálico-bulbar (cephalic-medullary a.) Ángulo en que el tronco del
encéfalo se une a la base del cerebro.
cefálicos (cephalic a s) Los distintos ángulos del cráneo o la cara.
cefalométrico (cephalometric a.) Medición de las líneas de intersec­
ción antropométricas en los trazados realizados en radiografias orientadas
de la cabeza para el diagnóstico radiológico en ortodoncia.
centro-borde de Wiberg (center edge a. of Wiberg) Ángulo forma­
do entre una línea perpendicular a una línea basal que pasa por el centro
de las cabezas femorales y una línea que conecta el centro de la cabeza
femoral con el borde superior del acetábulo; se emplea en la evaluación
radiológica de la articulación de la cadera; mide menos de 20º en la dis­
plasia de cadera del desarrollo.
cerebelopontino (cerebellopontine a.) Ángulo formado entre el cere­
belo y la protuberancia.
cifótico (kyphotic a.) Ángulo superior formado por la intersección de
dos líneas trazadas en la radiografia lateral de tórax, tangenciales a los
• Ángulos cavitarios
Ángulos lineales (formados por la unión de dos paredes)
Axiodistal
Ax iogingival
Axioincisivo
Axiolabial
Axiomesial
Axiooclusal
Axiopulpal
Bucoaxial
Bucodistal
Bucomesial
Bucopulpar
Distobucal
Distolabial
Distolingual
Distooclusal
Distopulpal
Gingivoaxial
Labiogingival
Linguoaxial
Linguogingival
Linguomesial
Linguopulpar
Mesiobucal
Mesiogingival
Mesiolabial
Mesiooclusal
Mesiopulpar
Pulpoaxial
Pulpodistal
Pulpolingual
Pulpomesial
Ángulos puntuales (formados por la unión de tres paredes)
Eje visual
Axiodistogingival
Ax iodistooclusal
Axiolabiogingival
Axiolinguogingival
Axiomesiogingival
Ax iomesiooclusal
Distobucopulpar
Distopulpolabial
Eje óptico
Ángulo alfa
• Ángulo alfa positivo
98
Distopulpolingual
Gingivobucoaxial
Gingivolinguoaxial
Mesiobucopulpar
Mesiolinguopulpar
Mesiopulpolabial
Pulpobucoaxial
Pulpolinguoaxial
Ángulo (continuación)
bordes anteriores de los espacios intervertebrales segundo y undécimo; es
un índice del grado de deformidad en una cifosis dorsal.
de Cobb (Cobb a.) Ángulo que mide la escoliosis en una radiografia:
en un grupo dado de vértebras, se trazan líneas a lo largo de la columna
vertebral, desde la superficie superior de la vértebra más alta hasta la su­
perficie inferior de la vértebra más baja. El ángulo medido es el formado
por estas dos líneas o el formado entre las líneas perpendiculares a las anteriores.
,
.
colodiafisario (collodiaphyseal a.) Angulo formado entre la mtersec­
ción de los ejes mayores del cuello y la diáfisis del fémur.
condíleo (condylar a.) Ángulo formado entre los planos del clivus ba­
silar y el agujero occipital.
.
.
.
de convergencia (a. of convergence) Angulo formado entre el eJe vi­
sual y la línea media cuando se mira a un objeto.
de convexidad (a. of convexity) Parámetro cefalométrico radiológico
obtenido al conectar el nasión, el punto A y el pogonión (NAP) y que re­
fleja la convexidad o concavidad del perfil facial.
coronario (coronary a.) Angulus frontalis ossis parietalis.
Ángulo costofrénico derecho
• Ángulos costofrénicos en una radiografía posteroanterior (PA) de tórax.
costal (costal a.) Angulus costae.
de la costilla (a. of rib) Angulus costae.
• costofrénico (costophrenic a.) Ángulo formado en la unión de las
pleuras costal y diafragmática. V. también recessus costodiaphragmaticus
pleura/is.
,
costovertebral (costovertebral a.) Angulo formado a ambos lados de
etmoidal (ethmoid a.) Ángulo etmocraneal.
externo del borde de la tibia (externa/ a. of border aj tibia)
go interosseus tibiae.
externo de la escápula
la columna vertebral entre la última costilla y las vértebras lumbares.
craneofacial (craniofacial a.) Ángulo entre los ejes basifacial y basi­
craneal en el centro de la sutura etrnoidoesfenoidea.
pulae.
cuspídeo
(externa/ a. ajscapula) Angulus Iateralis sca-
(facial a.)
V. también prognatismo y retrognatia.
de filtración (filtration a.) Angulus iridocomealis.
frenopericárdico (phrenopericardial a.) Ángulo o espacio
trognatia de la barbilla.
D. t. ángulo limitante.
(cusp. a.) l . Ángulo formado entre las pendientes
de la cúspi­
de de un diente y el plano que atraviesa la punta de esa cúspide y que es
perpendicular a una línea que divide }a cúspide por la mitad, medido en sen­
tido mesiodistal o bucolingual. 2. Angulo formado entre las pendientes de
compren­
dido entre el pericardio y el diafragma.
frontal del hueso parietal
(frontal a. ajparietal bone) Angulus fron­
tal is ossis parietalis.
una cúspide y la línea perpendicular que divide a esa cúspide por la mitad,
medido en sentido mesiodistal o bucolingual. 3. La mitad del ángulo in­
cluido entre las pendientes bucal y lingual o mesial y distal de la cúspide.
de Daubenton (Daubenton s a.) Angulo formado por la unión de las
líneas opistiobasal y opistionasal. D. t. ángulo occipital.
gamma (gamma a.) Ángulo formado por la unión de la línea de fijación y el eje óptico en el c�ntro de rotación del ojo:
.,
del cuer­
del gonión (gonial a.) Angulo formado entre la mtersecc1on
po y la rama ascendente de la mandíbula; es un parámetro importante en
los procedimientos prognáticos. D. t. l!ngulus mandibulae [TA].
.
de guía incisa( (incisa! guide a.) Angulo formado con el plano hori­
,
de declinación (a. of declina/ion) Angulo de Mikulicz.
• dentales (tooth a 's) Cualquiera de los ángulos formados por la unión
zontal cuando se traza una línea en el plano sagital, entre los bordes m­
cisales de los incisivos maxilares y mandibulares, mientras los dientes se
encuentran en oclusión central.
horizontal (horizontal a.) En radiología dental, el ángulo, medido en
un plano horizontal, en el que se proyecta el rayo central del haz útil en
de dos o más superficies de un diente; se denominan según las superfi­
cies que participan en su formación ,(V. ilustración en página siguiente).
(a. of deviation) Angulo entre un rayo refractado y la
prolongación del rayo incidente. �- t. ángulo de aberración.
de dirección (a. of direction) Angulo a través del cual debe moverse
el ojo para llevar la imagen a la fóvea.
de desviación
distales
.
Mar­
..
.
Angulo formado por la umon del plano horizontal de
Frankfort con la línea nasión-pogonión en las imágenes radiológicas ce­
falométricas laterales. Se usa para expresar el grado de prognatismo o re­
facial
crítico (critica/ a.) Ángulo de incidencia en el que un rayo de luz que
pasa de un medio a otro de distinta densidad cambia de refracción a re­
flexión total.
Á ngulo costofrénico izqu ierdo
relación con un plano vertical de referencia.
de incidencia (a. of incidence) Ángulo formado con la perpendicular
por un rayo de luz que penetra en un medio más o menos denso. V. re­
(distal a 's)
Cualquiera de los ángulos formados entre la su­
perficie distal y las restantes superficies de un diente o entre la pared dis­
tal de una cavidad dentaria y las demás paredes; se denomina según las
superficies que participan en su formación. V. cuadro de ángulos cavita­
rios y la ilustración de ángul<!s dentales.
de Ebstein (Ebstein s a.) Angulo, cardiohepático.
.
de elevación (elevation a.) l . Angu.lo formado por el plano visual
cuando se mueve hacia arriba o hacia abajo con su posición normal.
2. Triángulo de Alsberg. V. en �riángulo.
, . . . .
epigástrico (epigastric a.) Angulo formado entre la apof1s1s x1fo1des
y el cuerpo del esternón.
,
esfenoida!, del esfenoides (sphenoid a., sphenoida/ a.) l . Angulo
ji-acción.
incisa! (incisa! a.)
Uno de los ángulos formados por la unión de las su­
perficies incisa( y mesial o distal de un diente anterior; se denominan án­
gulo mesial y distal incisa!, respectivamente.
de inclinación (a. aj inc/ination) Inclinatio pelvis.
inferior del duodeno (inferior a. aj duodenum) Flexura duodeni in­
ferior.
inferior de la escápula (inferior a. of scapula) Angulus inferior sca­
pulae.
infraesternal del tórax
(infrasternal a. aj thorax)
Angulus infraster­
nalis.
situado en la parte superior de la silla turca, entre las líneas trazadas des­
de el punto nasal y el extremo del pico del esfenoides. 2. Angulus sphe­
noidalis ossis parietalis.
esfenoideo del hueso parietal (sphenoidal a. ofparietal bone) An­
gulus sphenoidalis ossis parietalis.
esternal (sternal a.) Angulus stemi.
esternoclavicular (sternoclavicular a.) Ángulo formado por la unión
del esternón y la clavicula.
interno del húmero (inner a. aj humeros) Margo medialis humeri.
interno de la tibia (interna! a. of tibia) Margo medialis tibiae.
iridiano, iridocorneal, del iris (iridial a., iridocorneal a., a. aj iris)
Angulus iridocomealis.
de Jacquart (Jacquart s a.) Ángulo ofrioespinal .
ji (chi a.) Ángulo formado entre dos líneas trazadas desde el
horrnión al
estafilión y al basión, respectivamente.
kappa (kappa a.) Ángulo formado entre los ejes pupilares.
labiales (labial a 's) Cualquiera de los ángulos formados entre la su­
perficie labial y las restantes superficies de un diente anterior, o entre la
pared labial de una cavidad dentaria y las demás paredes; se denomman
según las superficies que contribuyen a su formación. V. cuadro de án­
gulos cavitarios y la ilustración de ángulos del diente.
lambda (lambda a.) Ángulo formado por el eje de la pupila y la línea
de visión.
del esternón (a. aj sternum) Angulus stemi.
de estrabismo (squint a.) Ángulo en que la
línea visual del ojo es­
trábico se desvía de la línea trazada hacia el objeto a fijar. D. t. desvia­
ción estrábica.
etmocraneal
(ethmocranial a.) Ángulo formado entre el plano de la
lámina cribosa del hueso etmoides prolongada para llegar al eje basiocra­
neal. D. t. ángulo etmoidal.
99
Ángulo (continuación)
Ángulo de la línea
labioincisal
Ángulo de la línea
linguoincisal
,
r··
Ángulo de la línea
mesiol ingual --__,c.......:
. .
Ángulo de la línea
.....---d1stohngual
Ángulo de la línea
distolabial
Ángulo de la l ínea
linguooclusal
Ángulo de la línea
bucooclusal ---=-->,..�·-.J.-r--Á ngulo de la l ínea
distooclusal
Ángulo
de la línea
Ángulo de
mesiobucal
la l ínea
distolingual
Ángulo
de la línea
Ángulo de
la l ínea
mesiolingual
distobucal
�
�
DIENTE ANTERIOR
Ángulo del punto
mesiolabioincisal
Ángulo de la línea
mesiooclusal ---�
DIENTE POSTERIOR
Ángulo del punto
distolabioincisal
Ángulo del punto
mesiolinguooclusal
--�-.
Ángulo del punto
distolinguoincisal
Ángulo del punto
mesiolinguoincisal
oclusal
�
DIENTE ANTERIOR
Ángulo del punto
distolinguooclusal
-'<--;--- Ángulo
del punto
distobucooclusal
DIENTE POSTERIOR
• Ángulos dentales: parte superior, ángulos de línea; parte inferior, ángulos de punto.
lateral del borde de la tibia (lateral a. of border of tibia) Margo in­
terosseus tibiae.
lateral de la escápula (lateral a. of scapula) Angulus lateralis sca­
pulae.
lateral del húmero (lateral a. of humerus) Margo lateralis humeri.
lateral del ojo (lateral a. of eye) Angulus oculi lateralis.
limitante (limiting a.) Ángulo critico.
de la línea axial (axial fine a.) Cualquier ángulo lineal que es parale­
lo al eje mayor de un diente. Para los nombres de los distintos ángulos,
V. cuadro de ángulos de cavidades y la ilustración de ángulos del diente.
lineal (line a.) Á ngulo formado por la unión de dos planos; se emplea
para designar la unión de dos superficies de un diente o de dos paredes
de una preparación de cavidad dentaria. Los ángulos lineales de los dien­
tes posteriores son los ángulos mesiooclusal, linguooclusal, mesiolingual,
distolingual, mesiobucal, distobucal, bucooclusal y distooclusal. Los de
los dientes anteriores son los ángulos labioincisal, linguoincisal, mesiola­
bial, distolabial, mesiolingual y distolingual. V. el cuadro de ángulos ca­
vitarios y la ilustración de ángulos dentales.
linguales (lingual a s) Ángulos formados entre la superficie lingual y
otras superficies de un diente, o entre la pared lingual de una preparación
de cavidad dentaria y las demás paredes; se denominan según las super­
ficies que contribuyen a su formación, p. ej ., el ángulo linguopulpar se
forma en la unión de las paredes lingual y pulpar de una preparación de
cavidad. V. cuadro de ángulos cavitarios y la ilustración de ángulos den­
tales.
de Louis, de Ludwig (Louis a., Ludwig s a.) Angulus stemi.
lumbosacro (lumbosacral a.) Ángulo sacrovertebral.
mandibular, de la mandíbula (a. ofjaw, a. of mandible, mandibu­
lar a.) Angulus mandibulae.
mastoideo del hueso parietal (mastoid a. ofparietal bone) Angu­
lus mastoideus ossis parietalis.
maxilar (maxillary a.) Á ngulo formado entre dos líneas proyectadas
desde el punto de contacto de los incisivos centrales superior e infe­
rior hasta el ofrión y el punto más avanzado de la mandíbula (pogo­
nión).
medial de la escápula (medial a. of scapula) Angulus superior sca­
pulae.
medial del húmero (medial a. of humerus) Margo medialis humeri.
medial del ojo (medial a. of eye) Angulus oculi medialis.
medial de la tibia (medial a. of tibia) Margo medialis tibiae.
mesiales (mesial a s) Cualquiera de los ángulos formados por la su­
perficie mesial y las restantes superficies de un diente o entre la pared
mesial de una cavidad dentaria y las demás paredes, llamado según las
superficies que participan en su formación. V. el cuadro de ángulos cavi­
tarios y la ilustración de ángulos dentales.
metafacial (meta/acial a.) Ángulo formado entre la base del cráneo y
la apófisis pterigoides. D. t. ángulo de Serres.
métrico (meter a.) Unidad de convergencia del ojo: magnitud de la con­
vergencia necesaria para la fijación binocular de un objeto a un metro de
distancia cuando se usa una dioptria de acomodación.
de Mikulicz (Mikulicz s a.) Ángulo formado entre dos planos, uno que
pasa a través del eje mayor de la epífisis del fémur y otro que atravie­
sa el eje mayor de la diáfisis; normalmente mide 1 30º. D. t. ángulo de
declinación.
1 00
angulus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . angulus
Ángulo (continuación)
de reflexión (a. of reflection) Ángulo que forma un rayo reflejado con
una línea perpendicular a la superficie reflectante.
de refracción (a. ofrefraction) Ángulo formado entre un rayo refrac­
tado y una línea perpendicular a la superficie refractante. V. refracción.
refractante (refracting a.) Ángulo formado entre las dos caras refrac­
tantes de un prisma. D. t. ángulo principal.
rolándico, de Rolando (rolandic a., a. of Rolando) Ángulo formado
por la unión del plano medio y el surco central (cisura de Rolando).
sacrovertebral (sacrovertebral a.) Ángulo formado por la unión del
sacro y la vértebra lumbar más inferior. D. t. ángulo /umbosacro.
de Serres (Serres ' a.) Ángulo metafacial.
sigma (sigma a.) Ángulo formado entre el radio fijo y una línea traza­
da desde el estafilión al hormión.
de Silvio (a. of Sylvius) Ángulo formado por la unión del surco lateral
(cisura de Silvio) con una línea perpendicular al plano horizontal y tan­
gencial al punto más alto del hemisferio.
somatoesplácnico (somatosp/anchnic a.) Ángulo formado por la
unión de las capas somática y esplácnica del mesoblasto embrionario.
subcostal (subcostal a.) Angulus infrastemalis.
subescapular (subscapular a.) Depresión transversal situada en la
cara costal o ventral de la escápula, donde el hueso parece combarse so­
bre sí mismo, perpendicular a la cavidad glenoidea y penetrando en ella.
subesternal (substernal a.) Angulus infrastemalis.
subpúbico (subpubic a.) Angulus subpubicus.
superior del duodeno (superior a. ofduodenum) Flexura duodeni su­
perior.
superior de la escápula (superior a. of scapula) Angulus superior
scapulae.
superior de la porción petrosa del hueso temporal (superior a.
of petrous portian of temporal bone) Angulus superior pyramidis ossis
temporalis.
tentorial (tentorial a.) Ángulo formado entre el eje basicraneal y el pla­
no de la tienda del cerebelo.
de Topinard (Topinard's a.) Ángulo ofrioespinal.
de torsión (torsion a., a. oftorsion) Ángulo formado entre los ejes de
dos regiones cualquiera de un hueso largo, como entre la cabeza y el cue­
llo del fémur y su eje mayor.
de la tuberosidad (tuber a.) Ángulo formado por la unión de dos lí­
neas, una paralela a la superficie superior de la tuberosidad del calcáneo
y la otra trazada entre las carillas articulares anterior y posterior; normal­
mente mide unos 30º.
uretrovesical (urethrovesica/ a.) Ángulo formado por la unión de la
pared de la vejiga y la uretra; el análisis de estos ángulos se consideraba
útil para valorar el riesgo de incontinencia de esfuerzo. D. t. ángulo vesi­
couretral.
venoso (venous a.) Ángulo formado por la unión de las venas yugular
interna y subclavia. D. t. angulus venosus y ángulo de Pirogoff.
vertical (vertical a.) En radiología dental, ángulo medido en un plano
vertical en que se proyecta el rayo central del haz útil en relación con el
plano horizontal de referencia.
vesicouretral (vesicourethral a.) Ángulo uretrovesical.
de Virchow (a. of Virchow) Ángulo formado entre las líneas nasobasi­
lar y nasosubnasal.
visual (visual a.) Ángulo formado entre dos líneas proyectadas desde
el punto nodal del ojo hasta los extremos del objeto observado. D. t. án­
gulo óptico.
de Vogt (Vogt's a.) Ángulo formado entre las líneas nasobasilar y al­
veolonasal.
de Weisbach (Weisbach 's a.) Ángulo situado en el punto alveolar,
entre líneas trazadas desde el basión y desde el centro de la sutura fron­
tonasal.
de Welcker (Welcker 's a.) Angulus sphenoidalis ossis parietalis.
xifoideos (xiphoid a 's) Ángulos formados por los bordes de la escota­
dura xifoidea.
Y (Y a.) Ángulo formado entre el radio fijo y una línea que une el pun­
to lambda y el inión.
mm1mo separable (minimum separabile a., minimum separable a.)
1 . Ángulo de separación menor con que el ojo reconoce dos puntos, líne­
as u objetos como separados. 2. Ángulo mínimo visible.
mínimo visible (minimum visible a., minimum visual a.) Ángulo que
delimita el mínimo separable en el ojo; en el ojo normal, la norma suele
ser 60 segundos de arco.
de Mulder (a . de Mulder) Ángulo formado entre la intersección de la
línea facial de Camper con una línea trazada desde la raíz de la nariz has­
ta la sutura esfenooccipital.
nu (nu a.) Ángulo formado entre el radio fijo y una línea que une el
hormión y el nasión.
occipital (occipital a.) Ángulo de Daubenton.
occipital del hueso parietal (occipital a. ofparietal bone) Angulus
occipitalis ossis parietalis.
ofrioespinal (ophryospinal a.) Ángulo situado en la espina nasal an­
terior, entre las líneas trazadas desde el punto auricular y la glabela.
D. t. ángulo de Jacquart, ángulo de Topinard y ángulo de Broca.
olfatorio (o/factive a., o/factory a.) Ángulo formado entre la línea de
la fosa olfatoria y la lámina olfatoria del hueso esfenoides.
óptico (optic a.) Ángulo visual.
orofacial (orofacial a.) Uno de los ángulos faciales formados por la
unión del plano horizontal de Frankfort con el plano nasión-pogonión.
parietal (parietal a.) Ángulo formado por la intersección de las líneas
que atraviesan los extremos del diámetro bicigomático transverso y el diá­
metro transverso frontal máximo. D. t. ángulo de Quatrefages.
parietal del hueso esfenoides (parietal a. of sphenoid bone) Mar­
go parietalis alae majoris.
de la pelvis (a. ofpelvis) Inclinatio pelvis.
pelvivertebral (pelvivertebra/ a.) Jnclinatio pelvis.
de Pirogoff (Pirogoff's a.) Ángulo venoso.
del plano cuspídeo (cusp plane a.) Inclinación del plano de una cús­
pide con respecto al plano de oclusión.
del plano incisa! mandibular (incisa/ mandibular p/ane a.) Uno de
los tres ángulos que forman el triángulo de Tweed y que reflejan la incli­
nación axial del incisivo inferior con respecto al plano mandibular en la
radiografia cefalométrica lateral.
de polarización (a. ofpolarization) Ángulo con el que la luz refleja­
da desde una superficie experimenta una polarización completa.
portador (carrying a.) Ángulo formado lateralmente entre los ejes del bra­
zo y el antebrazo cuando el segundo está extendido en posición anatómica.
posterior de la porción petrosa del temporal (posterior a. ofpe­
trous portian of temporal bone) Angulus posterior pyramidis ossis tem­
poralis.
posteroinferior del hueso parietal (inferior a. of parietal bone,
posterior) Angulus mastoideus ossis parietalis.
posterosuperior del hueso parietal (superior a. ofparietal bone,
posterior) Angulus occipitalis ossis parietalis.
principal (principal a.) Ángulo de refracción.
del pubis (a. ofpubis) Angulus subpubicus.
de punto (point a.) Cualquiera de los ángulos formados por la unión
de tres superficies de la corona del diente o las tres paredes de una pre­
paración de cavidad dentaria, se denomina según las superficies del dien­
te o las paredes de la cavidad que participan en su formación. En los dientes
posteriores, son ángulos de punto los ángulos mesiolinguooclusal, mesio­
bucooclusal, distolinguooclusal y distobucooclusal. En los dientes ante­
riores, son los ángulos mesiolabioincisal, mesiolinguoincisal, distola­
bioincisal y distolinguoincisal. V. el cuadro de ángulos cavitarios y la
ilustración de ángulos dentales.
a (Q a.) Ángulo formado por la intersección de una línea trazada desde el
centro de la rótula hasta la espina ilíaca anterior (que representa la línea de
fuerza del tendón del cuádriceps) y una línea trazada desde el centro de la
rótula hasta el centro de la tuberosidad tibia!; mide 1 5º en la rodilla normal.
de Quatrefages (Quatrefages ' a.) Ángulo parietal.
de Ranke (Ranke 's a.) Angulo formado entre el plano horizontal del
cráneo y una línea trazada a través del centro del borde alveolar maxilar
y el centro de la sutura nasofrontal.
anterior pyramidis ossis temporalis [TA] Ángulo de la pirámide an­
terior del hueso temporal: corta zona de la porción petrosa del hueso tem­
poral formada por dos partes, una adyacente a la porción escamosa del hue­
so en la sutura petroescamosa y la otra libre que se articula con el ala mayor
del esfenoides. D. t. ángulo anterior de la porción petrosa del hueso tem­
poral.
• angulus gen. y pl. angu/i [Del lat.] [TA] Ángulo: término que se em­
plea en la nomenclatura anatómica general para designar un área triangular o
el ángulo de una estructura o parte del cuerpo determinadas.
acromialis, acromii [TA] Ángulo acromial: punto óseo subcutáneo fá­
cilmente palpable en el que el borde lateral del acromion se continúa con la
espina de la escápula.
101
anhalonina
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
y
Angulus lateralis ---=­
scapulae
(ángulo lateral)
Cavidad
glenoidea
anileridina
superior scapulae [TA] Ángulo superior de la escápula: ángulo forma­
do por los bordes superior y medial de la escápula. D. t. ángulo medial de la
escápula.
venosus Angulo venoso.
Angulus superior
scapulae
(ángulo superior)
anhalonina (anhalonine) Alcaloide cristalino de Lophophora williamsii,
con propiedades farmacológicas semejantes a las de mezcalina.
Anhalonium lewinii
Lophophora williamsii.
anhedonia (anhedonia) [an-1 + del gr. hedone, placer + -ia] Desaparición
total de las sensaciones placenteras durante actos que normalmente producen
placer.
anhidrasa (anhydrase) Término antiguo, de uso común, utilizado para de­
signar algunas enzimas de la subclase hidroliasa.
anhidrasa carbónica
• La escápula con sus ángulos lateral, superior e inferior.
(carbonic anhydrase) Carbonato deshidratasa.
anhidremia (anhydremia) [an-1 + hidremia] Deficiencia de agua en la san­
gre. Y. también deshidratación e hipovolemia.
anhídrido (anhydride) [an-1 + hídrido] Compuesto químico derivado de
una sustancia, especialmente un ácido, por sustracción de una molécula
de agua. Los anhídridos de las bases son óxidos y los de los alcoholes
son éteres.
acético (acetic a.) Líquido fluido e incoloro de olor acético punzante;
anhídrido del ácido acético.
ácido (acid a.) Anhídrido formado por deshidratación de un ácido o que
genera un ácido cuando se hidrata; es bimolecular y puede estar constituido
por dos moléculas del mismo ácido (p. ej. , anhídrido acético o pirofosfato) o
ser un anhídrido mixto.
arsenioso (arsenous a.) Trióxido de arsénico.
crom1co (chromic a.) Ácido crómico.
ftálico (phthalic a.) Compuesto reactivo de bajo peso molecular de am­
plio uso industrial, como la fabricación de colorantes, productos farmacéuti­
cos e insecticidas, y como endurecedor de resinas. Es un alérgeno que pro­
voca irritación cutánea y la inhalación de sus vapores puede causar el pulmón
de la resina epoxi, una forma de neumonitis por hipersensibilidad.
mixto (mixed a.) Anhídrido ácido formado por dos ácidos diferentes,
p. ej ., trifosfato de adenosina o adenilato de aminoacilo.
perósmico (perosmic a.) Tetróxido de osmio.
silícico (silicic a.) Sílice.
sorbitol (sorbitol a.) Sorbitano.
sulfuroso (sulfurous a.) Dióxido de azufre.
trimelítico (ATM) (trimellitic a., TMA) Producto químico reactivo de
bajo peso molecular usado en la fabricación de plásticos, resina epoxi, re­
vestimientos y pinturas; su inhalación en forma de polvo o vapor provoca dis­
tintos síntomas respiratorios. Y. en gripe y neumonitis.
costae [TA] Ángulo costal: línea que sobresale en la superficie externa
de una costilla, ligeramente anterior al tubérculo, donde la costilla se curva
en dos direcciones a la vez que gira sobre su eje mayor.
esternalis, sterni [TA] Ángulo estema!: ángulo formado en la superficie
anterior del esternón, en la unión entre su cuerpo y el manubrio. D. t. ángu­
lus Ludovici y ángulo de Louis o Ludwig.
frontalis ossis parietalis [TA] Ángulo frontal del hueso parietal: ángu­
lo anterosuperior del hueso parietal, que es membranoso en el recién nacido,
en el que forma parte de la fontanela anterior. D. t. ángulo anterosuperior del
hueso parietal y ángulo coronario.
inferior scapulae [TA] Ángulo inferior de la escápula: ángulo formado
por la unión de los bordes anterior y lateral de la escápula.
infrasternalis [TA] Ángulo infraestemal: ángulo situado en la superfi­
cie anteroinferior del tórax, cuyo vértice corresponde a la articulación ester­
noxifoidea y los lados, a los cartílagos costales séptimo, octavo y noveno; de­
limita parcialmente dos lados de la región epigástrica triangular de la
superficie ventral del cuerpo. D. t. ángulo subcostal o subesternal.
iridis, iridocornealis [TA] Ángulo iridocomeal: estrecho fondo de saco
situado entre la unión esclerocomeal y el borde fij o del iris, formando la zona
periférica de la cámara anterior del ojo; es el desagüe principal del humor
acuoso. D. t. ángulo de filtración.
lateralis scapulae [TA] Ángulo lateral de la escápula: ángulo formado
por la cabeza de la escápula donde se encuentra la cavidad glenoidea; se ar­
ticula con la cabeza del húmero. D. t. ángulo acromial o externo de la escá­
pula y cóndilo de la escápula.
lateralis tibiae [TA] Margo interosseus tibiae.
Ludovici (a. Ludovici) Angulus stemi.
mandibulae [TA] Ángulo mandibular: ángulo formado por la unión del
borde posterior de la rama y el borde inferior de la mandíbula. D. t. ángulo
de la mandíbula.
mastoideus ossis parietalis [TA] Ángulo mastoideo del hueso parietal:
ángulo posteroinferior del hueso parietal, que se articula con la porción pos­
terior del hueso temporal y el hueso occipital. D. t. ángulo inferoposterior del
hueso parietal.
medialis scapulae Angulus superior scapulae.
medialis tibiae Margo medialis tibiae.
occipitalis ossis parietalis [TA] Ángulo occipital del hueso parietal: án­
gulo posterosuperior del hueso parietal que durante la vida fetal participa en
la formación de la fontanela posterior. D. t. ángulo posterosuperior del hue­
so parietal.
oculi lateralis Ángulo lateral del ojo: ángulo formado por la unión la­
teral de los párpados superior e inferior.
oculi medialis [TA] Ángulo medial del ojo: ángulo formado por la unión
medial de los párpados superior e inferior.
oris [TA] Ángulo de la boca: ángulo formado a cada lado de la boca,
por la unión de los labios superior e inferior.
posterior pyramidis ossis temporales Ángulo posterior de la pirámide
del hueso temporal: ángulo de la porción petrosa del hueso temporal que se­
para las superficies posterior e inferior. D. t. ángulo posterior o borde poste­
rior de la porción petrosa del hueso temporal.
pubis Angulus subpubicus.
sphenoidalis ossis parietalis [TA] Ángulo esfenoida! del hueso parie­
tal: ángulo anteroinferior del hueso parietal que se articula con el ala mayor
del hueso esfenoides y el hueso frontal. D. t. ángulo anteroinferior del hue­
so parietal y ángulo de Welcker.
subpubicus [TA] Ángulo subpúbico: vértice del arco púbico; ángulo for­
mado en el punto en que se unen las ramas de los huesos isquion y pubis a am­
bos lados del cuerpo. D. t. angulus pubis, arco subpúbico y arco de la pelvis.
superior pyramidis ossis temporalis Ángulo superior de la pirámide
del hueso temporal: ángulo de la superficie interna de la porción petrosa del
hueso temporal que separa sus superficies posterior y anterior. D. t. ángulo
superior de la porción petrosa del hueso temporal y borde superior de la por­
ción petrosa del hueso temporal.
anhidro
(anhydrous) [an-1 + hidro] Privado o desprovisto de agua.
anhidroazúcar (anhydrosugar) Azúcar del que se han extraído una o va­
rias moléculas de agua, con formación de una estructura aceta! interna.
anhidroclórico
(anhydrochloric) Aclorhídrico.
anhidrosis (anhidrosis, anidrosis) [an-1 + hidro- + -osis] l . Ausencia o
deficiencia intensa de sudación; en el ser humano suele deberse a la ausen­
cia o parálisis de las glándulas sudoriparas o a la obstrucción de sus conduc­
tos excretores. D. t. hidrosquesis. Y. también hipohidrosis. 2. Ausencia de
sudación en los caballos, un cuadro más llamativo en los climas cálidos; los
animales afectados manifiestan una disnea intensa y no pueden trabajar.
D. t. capa seca e hidrosquesis.
termógena (thermogenic a.) Astenia anhidrótica tropical.
anhidrótico (anhidrotic, anidrotic) l . Perteneciente o caracterizado por
anhidrosis. 2. Antiperspirante.
aniacinamidosis (aniacinamidosis) Trastorno originado por la carencia
de niacinamida. V. pelagra.
aniacinosis (aniacinosis) Pelagra.
Anichkov, célula (miocito) de (Anichkov [Anitschkow} cell [myocy­
te}) [Nikolai Nikolaevich Anichkov, anatomopatólogo ruso, 1 885-1 964]
Y. en célula.
anictérico (anicteric) Sin ictericia; no asociado a ictericia.
anidación1 (nidation) [Del lat. nidus, nido] Implantación (def. 1).
anidación2 (indenization, innidation) Proliferación de células en un lugar
al que han llegado por metástasis. D. t. colonización.
anidado (nested) Localizado dentro de otra cosa, p. ej ., una variable ani­
dada.
anideano (anidean) Perteneciente o relativo al anídeo.
anídeo (anideus) [an-1 + idea] Holocardio amorfo.
embrionario (embryonic a.) Blastodermo en el que no se desarrolla eje
embrionario.
anileridina (anileridine) Analgésico opiáceo sintético que se emplea para
aliviar los dolores moderados o intensos, como premedicación en la aneste­
sia general, como sedante postoperatorio y como analgésico obstétrico; se ad1 02
anillda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . anillo
con los que forma colores o colorantes de anilina. Es una causa importante de
intoxicaciones industriales graves (ani/ismo) y en dosis altas o tras exposiciones
prolongadas puede ser carcinógena. D. t. amidobenceno y aminobenceno.
ministra por vía intramuscular, subcutánea o intravenosa. El abuso de este fár­
maco puede causar dependencia.
clorhidrato de a. (a. hydroch/oride) Sal clorhidrato de anileridina; se
administra por vía oral en el tratamiento del dolor moderado o intenso.
anilingus [Del lat. anus, + lingere, lamer) Estimulación sexual del ano con
los labios o la lengua.
anilismo (anilinism, anilism) Enfermedad producida por la exposición a
anilinas y caracterizada por metahemoglobinemia y anemia aplásica, vé1tigo,
debilidad muscular, cianosis y anomalías digestivas.
anillo (anulus, ring) 1 . Anulus. 2. En química, conjunto de átomos uni­
dos en una cadena continua o cerrada.
anilida (anilid, anilide) Cualquier compuesto formado por la sustitución
del hidrógeno del grupo NH2 de las aminas aromáticas por un grupo acilo.
anilina (ani/ine) [Del ár. an-nil, la planta del índigo] Arilamina líquida, acei­
tosa e incolora, derivada del alquitrán o del índigo y que se elabora comercial­
mente tras reducir el nitrobenceno. Es muy hidrosoluble y totalmente soluble en
éter y alcohol. Se combina con otras sustancias, especialmente cloro y cloratos,
Anillo
abdominal (abdominal r.) Anulus inguinalis profundus.
de Albl (Albl 's r.) Sombra circular que se observa en una radiografia
del cráneo, provocada por un aneurisma de una arteria cerebral.
amigdalino de Waldeyer (Waldeyer 's tonsi/lar r.) Serie circular de te­
jido linfático formado por las amígdalas linguales, faríngeas y de las fau­
ces. D. t. anillo de Bickel y anillo linfático.
amniótico (amnion r.) Borde unido del amnios alrededor del ombligo
de un feto.
anulares (annular r 's) Opacidades redondeadas u ovaladas que rodean
un área translúcida en una radiografia de pulmón; indican cavitación en la
tuberculosis pulmonar. D. t. anillos pleurales.
apical (apical r.) Anillo polar.
auricular (atrial r.) Anillo que rodea la abertura entre la aurícula y el
ventriculo del corazón de los vertebrados primitivos; en el corazón de los
mamíferos está representado por el nódulo auriculoventricular.
auriculoventriculares, de las válvulas auticuloventriculares
(atrioventricu/ar r 's, atrioventricular va/ve r 's) V. anulus fibrosus dexter
/ sinister cordis.
de Balbiani (Balbiani 's r 's) Serie de bucles de los cromonemas de cro­
mosomas politénicos, de naturaleza semejante a los engrosamientos cro­
mosómicos y de aspecto parecido a los cromosomas plumosos.
de Bandl (Bandl 's r.) Anillo de retracción patológica. V. anillo de re­
tracción.
• de benceno (benzene r.) Hexágono cerrado de átomos de carbono
en el benceno (C6H6), a partir del cual derivan los diferentes compuestos
de benceno mediante sustitución de los átomos de hidrógeno.
de Bickel (Bickel 's r.) Anillo amigdalino de Waldeyer.
carbocíclico (carbocyclic r.) Anillo químico que incluye únicamente
átomos de carbono.
de Cabot (Cabot 's r 's) Cuerpos anulares de Cabot. V. en cuerpo.
de Cannon (Cannon 's r.) Después de una radiografia con contraste de
bario, área estrecha o contracción focal en el tercio medio del colon trans­
verso que representa la unión del intestino primitivo y el intestino poste­
rior y que representa una zona de solapamiento entre los plexos nervio­
sos superior e inferior.
de Carpentier (Carpentier r.) Prótesis anular semirrígida que se utili­
za en la anuloplastia para restaurar la competencia de una válvula cardí­
aca insuficiente.
ciliar (cilimy r.) Orbiculus ciliaris.
conjuntiva! (conjunctival r.) Anulus conjunctivae.
de constricción (constriction 1) Área contraída del útero, supuesta­
mente a cualquier altura, que se produce allí donde la resistencia del con­
tenido uterino es leve, como una depresión en el contorno del cuerpo fe­
tal, o por debajo de la zona de presentación. Cf. anillo de retracción.
de contacto (contact r.) Herida infligida en la zona de entrada de una
bala en la superficie del cuerpo.
de contracción (contraction r.) V. anillo de constricción y anillo de
retracción.
coronario (coronary r.) V. en banda.
de costura (.�ewing r.) Anillo recubierto de tela que rodea una válvu­
la cardíaca artificial y que se utiliza para sujetar la válvula.
de Duran (Duran r.) Prótesis anular flexible que se emplea en la anu­
loplastia para restaurar la competencia de una válvula cardíaca insufi­
ciente.
de escayola (casting r.) l . Cilindro utilizado como contenedor para la
colocación y como molde durante el procedimiento de enyesado. 2. Ma­
traz refractario.
esclerótico (se/eral r.) Anillo blanquecino que se observa cerca de la
papila óptica durante la oftalmoscopia cuando el epitelio pigmentado de
la retina y la coroides no se extienden hasta la papila.
0-0
• Estructura anular del benceno, representada como un híbrido de dos posibles cs­
Jructuras anulares; también denominado híbrido de resonancia.
esofágico (esophagea/ 1:) Constricción anular en la porción inferior del
esófago, habitualmente en la unión de la mucosa esofágica con la gástri­
ca. D. t. anillo de Schatzki.
del espermatozoide (a. of spermatozoon) Estructura anular oscura
del extremo posterior de la porción media del espermatozoide. D. t. cen­
tríolo anular.
femoral (crural r., femoral r.) Anulus femoralis.
fibrocartilaginoso de la membrana timpánica (fibrocarti/agi­
nous r. of tympanic membrane) Anulus fibrocartilagineus membranae
tympani.
fibroso derecho I izquierdo del corazón (right / /efl fibrous r. of
heart) V. anulus fibrosus dexter / sinister cordis.
fibroso del disco intervertebral (fibrous r. of intervertebral disk)
Anulus fibrosus disci intervertebralis.
fibroso interpúbico (fibrous r. , interpubic) Discus interpubicus.
fibrosos del corazón (fibrous r s of heart) V. anulusfibrosus dexter I
sinister cordis.
de Fleischer (Fleischer 1:) Línea pigmentada anular incompleta en la
base del cono en el queratocono.
de Fleischer-Strümpell (Fleischer-Strümpell r.) Anillo de Kayser­
Fleischer.
germinal (germ r.) Zona marginal proliferante en el blastodermo inci­
piente que se convierte en los labios del blastoporo.
glaucomatoso (g/aucomatous r.) Anillo de color amarillo pálido al­
rededor de la papila óptica en el glaucoma, que indica atrofia de la co­
roides.
herniario (hernia! r.) Anillo, como un anillo inguinal interno dilatado,
a través del cual sobresale una hernia.
• heterocíclico (heterocyclic r.) Anillo químico que comprende áto­
mos de elementos diferentes.
• homocíclico (homocyclic r.) Anillo químico en el que todos los
miembros son átomos del mismo elemento.
inguinal externo (inguinal r., externa/) Anulus inguinalis superfi­
cialis.
inguinal interno (inguinal r., interna/) Anulus inguinalis profundus.
inguinal profundo (inguinal r., deep) Anulus inguínalis profundus.
inguinal superficial (inguinal r., superficial) Anulus inguinalis super­
ficialís.
isocíclico (isocyclic r.) Anillo homocíclico.
.O ó
B
• Anillo heterocíclico/homocíclico. A} Benceno, con una estructura anular homoci­
clica; B) Pirimidina, con una estrucmra anular heterocíclica.
1 03
ánima
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ánimo
Anillo (continuación)
• de Kayser-Fleischer (Kayser-F/eischer r.) Coloración verde o par­
da dorada a la altura de la membrana de Descemet en la región límbica
de la córnea que se observa en la enfermedad de Wilson y otras hepato­
patías.
de Landolt (Landolt s r s) Anillos inteITUmpidos que se utilizan en las
pruebas de agudeza visual; su grosor y la amplitud de su discontinuidad
son un quinto de su diámetro global; el observador debe interpretar la
orientación de la discontinuidad, de modo que una visión de 20 / 20 in­
dica una capacidad para identificar una interrupción a un minuto de arco.
de Liesegang (Liesegang r s) l . V. en fenómeno. 2. Laminaciones
concéntricas secundarias al depósito de calcio, como sucede en algunos
tumores u otras lesiones.
linfático (lymphoid r.) Anillo amigdalina de Waldeyer.
linfático cardíaco (cardiac lymphatic r.) Anulus lymphaticus cardiae.
de Lowe (Lowe s r s) Anillo en el campo visual ocasionado por la má­
cula de la retina.
de Lower (Lower s r.) V. anulus jibrosus dexter/sinister cordis.
de Maxwell (Maxwell s r.) Anillo similar al de Liiwe, pero más pe­
queño y débil.
mayor del iris (r. o/iris, greater) Anulus iridis major.
menor del iris (r. o/ iris, lesser) Anulus iridis minor.
mitral, de la válvula mitral (mitral a., mitral r., mitral va/ve a .. mi­
tral va/ve r.) V. anulus jibrosus dexterlsinister cordis.
neonatal (neonatal r.) V. línea neonatal, en línea.
de Ochsner (Ochsner s r.) Engrosamiento mucoso circular en la aber­
tura del conducto pancreático en el conducto colédoco.
óseo perióstico (periosteal bone r.) V. en collar.
pélvico (pelvic r.) Pelvis ossea.
pleurales (pleural r s) Anillos anulares.
polar (polar r.) Engrosamiento anterior, anular y electrodenso de la pe­
lícula de los protozoos apicocomplejos que aparece en alguna fase del ci­
clo vital y que forma parte del complejo apical. D. t. anillo apical.
de retracción (retraction r.) Engrosamiento circular con indentaciones
que aparecen durante el parto normal alrededor de la unión entre el istmo
y el cuerpo uterino. Puede ser normal, delimitando la porción superior que
se contrae y la inferior que se dilata (anillo de retracción fisiológica) o
puede persistir de forma anormal, como en el parto prolongado o en de­
terminados trastornos del parto, obstruyendo la salida del feto (anillo de
retracción patológico). Cf. anillo de constricción.
de Schatzki (Schatzld s r.) Anillo esofágico.
de Schwalbe, del borde anterior de Schwalbe (Schwalbe s r.,
Schwalbe s anterior border r.) Reborde circular compuesto de fibras co­
lágenas que rodean el borde externo de la membrana de Descemet (lami­
na limitans posterior corneae).
de sello (signet r.) Con forma de anillo.
de Soemmering (Soemmering 's r.) l . Resto de cristalino con forma
de rosquilla por detrás de la pupila que aparece tras una intervención de
cataratas o un traumatismo como consecuencia del contacto entre la cáp­
sula anterior y la cápsula posterior, que atrapa cantidades variables de sus­
tancia del cristalino en la periferia. D. t. catarata anular de Soemmering.
2. Catarata congénita en la que las células del cristalino primario no se
desarrollan o son absorbidas durante una enfermedad intrauterina. Las cé­
lulas subcapsulares de desarrollo más tardío, que carecen de núcleo fetal
alrededor del cual puedan crecer, forman las cataratas anulares con forma
de rosquilla.
tendinoso común (common tendinous r.) Anulus tendineus communis.
tendinoso de Dollinger (Dol/inger s tendinous r.) Engrosamiento de la
membrana de Descemet que forma un anillo elástico alrededor del limbo.
traqueales (tracheal r s) Cartílagos traqueales.
tricuspídeo, de la válvula tricúspide (tricuspid a., tricuspid r., tri­
cuspid va/ve a., tricuspid va/ve r.) V. anulus jibrosus dexterlsinister cordis.
timpánico (tympanic r.) Anulus tympanicus.
umbilical (umbilical r.) Anulus umbilicalis.
uretral (a. urethralis) Musculus sphincter urethrae internus.
vascular (vascular r.) Cualquiera de las diversas anomalías congénitas
en que los arcos aórticos circundan la tráquea y el esófago, en ocasiones
comprimiéndolos.
venoso periaórtico (circumaortic venous r.) V. en collar.
de Vieussens (r. of Vieussens) Limbus fossae ovalis.
de Vossius (Vossius ' r.) Anillo pigmentado en el cristalino causado por
la presión del borde pupilar contra el cristalino después de una contusión.
de Zinn (a. ofZinn, Zinn s r.) Anulus tendineus communis.
• Anillo de Kayser-Fleischer en la enfermedad de Wilson.
amma [Del lat. anima, espíritu activo de todo animal] 1 . El alma. 2. En
la psicología de Jung, el alma del ser interior de la persona, en contraposi­
ción a la persona, el rol social o fachada que se presenta al mundo; dado que
a menudo los aspectos interno y externo son opuestos, Jung también utilizó
este término para referirse al aspecto femenino del alma del varón y deno­
minó animus al aspecto masculino del alma de la mujer.
de experimentación (experimental a.) Animal que se usa como objeto
de intervenciones experimentales en el laboratorio.
hiperfágico (hyperphagic a.) Animal de experimentación en el que se des­
truyen las células del núcleo ventromedial del hipotálamo, con lo que se anula
su conciencia hasta el punto de que no sabe cuándo debe dejar de comer; se ca­
racteriza por una ingestión excesiva de alimentos y un temperamento agresivo.
de Houssay (Houssay a.) Animal de experimentación privado tanto de
la hipófisis como del páncreas. V. fenómeno de Houssay, enfenómeno.
de Long-Lukens (Long-Lukens a.) Animal de experimentación al que
se han extirpado el páncreas y las glándulas suprarrenales.
nucleínico (nuclein a.) Animal al que se le ha inyectado una cierta can­
tidad de nucleína.
talámico (thalamic a.) Animal al que se ha efectuado una sección trans­
versal del tronco del encéfalo inmediatamente por debajo del tálamo.
animación (animation) l . Estado de estar vivo. 2. Viveza del espíritu.
suspendida (suspended a.) Estado temporal de muerte aparente.
animal (animal) [Del lat. anima/is, de anima, vida, respiración] l . Orga­
nismo vivo que tiene sensaciones, puede efectuar movimientos voluntarios y
requiere oxígeno y alimentos orgánicos para su existencia; los animales cons­
tituyen uno de los cinco reinos de organismos vivos. 2. Perteneciente o re­
lativo a uno de estos organismos. 3. Cualquier organismo animal distinto
del ser humano.
de control (control a.) V. control (def. 2).
convencional (conventional a.) Animal de experimentación no criado en
condiciones gnotobióticas.
descerebrado (decerebrate a.) Animal de experimentación sometido a
descerebración; estos animales muestran una extensión rígida de los miem­
bros inferiores con una contracción tónica intensa de los músculos extenso­
res y, en cierta medida, de los músculos flexores. V. también descerebrado y
V. rigidez de descerebración, en rigidez.
espinal (spinal a.) Animal al que se ha seccionado la médula espinal,
inteITUmpiendo la comunicación con el encéfalo.
animalculista (animalculist) Persona que cree en la teoría de que en el
espermatozoide ya existe un embrión no desarrollado. Cf. avista.
amm1smo (animism) [Del lat. anima, alma] l . Doctrina obsoleta según la
cual el alma es la fuente de todo desarrollo orgánico. 2. Creencia de que los
objetos no vivos y los fenómenos (como las nubes) poseen un agente no fi­
sico o espíritu que los motiva. Es una característica del pensamiento de la pri­
mera infancia. 3. Teoría de que la conducta se encuentra controlada por una
mente inmaterial o alma.
ánimo [Del lat. animus, la parte racional de la mente; el intelecto o las mo­
tivaciones] Disposición.
1 04
animosidad
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
animosidad (animus, animosity) Malos deseos y hostilidad; aversión.
animus (animus) En la psicología de Jung, el aspecto masculino del alma
o ser interior de la mujer. V. ánima.
anión (anion) [ana- + ion] Ion con carga negativa debida a un exceso de
electrones; en una célula electrolítica, el anión migra hacia el ánodo o elec­
trodo de carga positiva.
aniónico (anionic) Perteneciente o relativo al anión o que lo contiene.
anionotropía (anionotropy) [anion + del gr. tropos, giro] Tipo de tauto­
merismo en el que el grupo que migra es un ion negativo en lugar de el más
habitual ion de hidrógeno. Cf. prototropía.
aniridia (aniridia) [an-1 + irid- + -ia] Ausencia de iris; anomalía heredita­
ria, habitualmente bilateral; rara vez es completa, de forma que en la go­
nioscopia suele encontrarse un muñón rudimentario.
anís (anise) [Del lat. anisum] l . Pimpinella anisum. 2. El fruto de P. ani­
sum de donde se extrae el aceite de anís. Se usa en la dispepsia y como ex­
pectorante y en homeopatía para el tratamiento del dolor de hombro y el lum­
bago. 3 . Cualquiera de otros frutos semejantes diversos.
chino (Chinese a.) Anís estrellado.
estrellado (star a.) 1 . Illicium verum. 2. El fruto maduro y seco de l.
verum, una fuente de aceite de anís. Se usa también para tratar la anorexia y
para la tos y la bronquitis; en ayurveda se emplea para tratar una amplia va­
riedad de enfermedades.
estrellado japonés (Japanese star a.) l . Illicium religiosum. 2 El fru­
to venenoso de l. religiosum.
• Anisocoria; también existe heterocromía del iris.
anisoforia (anisophoria) [aniso- + foria] Estado en el que el equilibrio de
los músculos verticales de un ojo es distinto al del otro, por lo que las líne­
as visuales no descansan en el mismo plano horizontal.
anisogamético (anisogametic) Caracterizado por la producción de ga­
metos de estructura y tamaño diferentes.
anisogameto (anisogamete) Gameto de estructura y tamaño diferentes a
los del gameto al que se une. V. macrogameto y microgameto.
anisogamia (anisogamy) [aniso + del gr. gamos, matrimonio] Conjuga­
ción sexual en la que los gametos son de estructura y tamaño distintos.
Anisakidae Familia de nematodos, muchos de los cuales provocan la ani­
saquiasis en el ser humano y otros animales que comen peces crudos. Los gé­
neros que la forman son Anisakis y Phocanema.
anisógamo (anisogamous) Que posee elementos de conjugación (game­
tos) de estructura y tamaño distintos.
anisoiconia (aniseikonia, anisoiconia) [anis- + eikon, imagen + -ia] Con­
dición en la que la forma y el tamaño de la imagen ocular de un objeto per­
cibida por uno de los ojos son distintos de los percibidos por el otro.
Anisakis [Del gr. an- + is- + akis, punto] Género de nematodos de la fami­
lia Anisakidae; la especie infecciosa habitual es A. marina, que parasita el estó­
mago de los mamíferos marinos y las aves, donde alcanza la fase de adulto. Las
larvas infecciosas de tercer estadio habitan en varios peces marinos y el ser hu­
mano puede infectarse al comer pescados crudos. V. también anisaquiasis.
Anisolobis Género de escarabajos, las tijeretas. Las ninfas y los adultos
de A. euborellia (Lucas) son hospedadores intermedios de helmintos parási­
tos del ser humano y otros animales.
anisaquiasis (anisakiasis) Infección del ser humano o de otros animales
por cualquier nematodo de la familia Anisakidae. La infección humana sue­
le deberse a las larvas del tercer estadio de Anisakis marina que se ingieren
con peces marinos infectados y poco cocinados (p. ej., anchoas); las larvas
penetran en la pared del estómago y producen una tumoración granulomato­
sa eosinófila. D. t. granuloma eosinófilo.
aniseicónico
anisomastia (anisomastia) [aniso- + mast- + -ia] Desigualdad en el ta­
maño de las mamas.
anisomelia (anisomelia) [aniso- + -melia] Desigualdad entre las extremi­
dades emparejadas.
anisomérico
(aniseikonic) Perteneciente o que corrige la aniseiconía.
anisométropo (anisometrope, anisometropic) l . Persona con anisometro­
pía. 2. Perteneciente o relativo a la anisometropía.
anisindiona (anisindione) Anticoagulante indanediónico que se administra
por vía oral y se utiliza cuando no puede administrarse un derivado cumarini­
co. Actúa por inhibición de la síntesis hepática de los factores de la coagula­
ción dependientes de la vitamina K (protrombina y factores VII, IX y X) y de
las proteínas C y S.
Anisomorpha Género de insectos.
buprestoides El bastón andador, una especie de insecto ortóptero que
puede expulsar un líquido irritante.
anisopía
(anisopia) [aniso- + -opía] Desigualdad de visión entre los dos ojos.
anisopiesis (anisopiesis) [aniso- + -piesis] Variación o desigualdad de la
tensión arterial registrada en distintas partes del cuerpo.
(anis(o)-) [Del gr. anisas, desigual] Prefijo que significa desigual.
anisoacomodación (anisoaccommodation) Diferencia en la capacidad
de acomodación de los dos ojos.
anisocariosis (anisokaryosis) [aniso- + cari- + -osis] Desigualdad en el
tamaño de los núcleos de las células.
anisopoiquilocitosis (anisopoikilocytosis) Presencia de hematíes de ta­
maños y formas anormales en la sangre; anisocitosis con poiquilocitosis.
anisosmótico (anisosmotic) De distinta presión osmótica o que contiene
distintas concentraciones efectivas de componentes osmóticamente activos.
anisocitosis (anisocytosis) [aniso- + cit- + -osis] Presencia de hematíes
con excesivas variaciones de tamaño en la sangre. V. también macrocitemia
y microcitemia. D. t. anisopoiquilocitosis.
• anisocoria (anisocoria) [aniso- + cor- + -ia] Desigualdad en el diáme­
tro de las pupilas.
anisospora (anisospore) [aniso- + espora] l . Esporas sexuales masculi­
na y femenina de distinto tamaño o forma. 2. Espora asexual producida por
un organismo hetorosporo. V. isospora.
anisosporógeno
anisocromasia (anisochromasia) [aniso + del gr. chroma, color] Estado
en el que sólo se colorea la zona periférica del hematíe; se observa en algu­
nas formas de anemia. D. t. anisocromía.
(anisosporous) Que forma anisosporas.
anisosténico (anisosthenic) [aniso- + esténico] Que no tiene la misma
fuerza; dícese de los músculos emparejados.
anisotónico (anisotonic) l. Que muestra variación en la tonicidad o tensión.
2. De distinta presión osmótica a la de la solución con la que se compara.
anisocromático (anisochromatic) [aniso + cromático] l . De color des­
igual. 2. Perteneciente o relativo a las soluciones usadas para comprobar la
ceguera a los colores que contienen dos pigmentos distinguibles tanto por el
ojo normal como por el ciego al color. Cf. seudoisocromático.
anisocromía
(anisomeric) No isomérico.
anisometropía (anisometropia) [aniso- + del gr. metron, medida + -opía]
Diferencia en la potencia de refracción de ambos ojos.
o-anisidina (o-anisidine) Amina aromática aceitosa, de color amarillo a
rojo, que se usa como producto químico intermedio en la fabricación de co­
lorantes azoicos; es intensamente irritante y carcinógena.
anis{o)-
Anitschkow
anisotropía
(anisotropy) Calidad o condición de anisótropo.
anisótropo (anisotropal, anisotropic) [aniso- + trópico] 1 . De propiedades
distintas en direcciones diferentes, como en cualquier unidad que carece de si­
metría esférica. 2. Refracción doble o con doble potencia de polarización.
(anisochromia) [aniso- + crom- + -ía] Anisocromasia.
anisodactilia (anisodactyly) Estado caracterizado por tener los dedos corres­
pondientes de longitud desigual.
anistreplasa (anistreplase) Trombolítico que se usa principalmente para
eliminar oclusiones coronarias asociadas a infartos de miocardio; se admi­
nistra por vía intravenosa.
anisuria (anisuria) [anis- + uria] Estado caracterizado por la alternancia
de oliguria y poliuria.
anisodáctilo (anisodactylous) [aniso- + dáctilo] Que tiene los dedos
correspondientes de longitud desigual.
anisodiametral (anisodiametric) Caracterizado por distintas dimensiones
de los diferentes diámetros.
anisodonto (anisodont) [aniso- + del gr. odous, diente] l. Que tiene dien­
tes desiguales y asimétricos. 2. Animal con dientes irregulares y asimétri­
cos, como determinados reptiles.
anitis
(anusitis) Inflamación del ano.
anitrogenado
Anitschkow
1 05
(anitrogenous) No nitrogenado.
V. Anichkov.
Anixiopsis
. . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Anixiopsis Aphanoascus.
Ankyloproglypha Proteroglypha.
Ankylostoma Ancylostoma.
anomalía
anodontia (anodontia, anodontism, edentia, edentulism) [an-1 + odont­
+ -ia] Ausencia congénita de dientes que puede afectar a todos ellos (ano­
dontia total) o sólo a algunos (anodontia parcial, hipodontia) y tanto a la den­
tición caduca como a la permanente o únicamente a los dientes de esta últi­
ma. V. también clasificación de Kennedy y clasificación de Skinner, en
clasificación.
parcial (partía! a.) Hipodontia.
total (total a.) Cuadro raro caracterizado por la ausencia congénita de
todos Jos dientes, tanto caducos como permanentes.
verdadera (true a., a. vera) Ausencia congénita total o parcial (hipo­
dontia) de los dientes.
ANNA-1 Anticuerpo antineuronal de tipo 1 . V. anticuerpo anti-Hu, en anti­
cuerpo.
ANNA-2 Anticuerpo antineuronal de tipo 2. V. anticuerpo anti-Ri, en
anticuerpo.
Annelida [Del fr. anneler, disponer en anillos, del lat. anellus, anillo pe­
queño] Tipo de metazoos invertebrados constituido por los gusanos segmen­
tados y que comprende los anélidos marinos, los de agua dulce y los terres­
tres, así como las sanguijuelas (clase Hirudinea); sólo estas últimas tienen
interés médico.
Annona Género de árboles y arbustos de la familia Annonaceae de las re­
giones tropicales del continente americano. A. muricata L. es el guanábano,
que produce una popular fruta comestible. La corteza, el fruto y las hojas de
varias especies se usan en medicina popular y las semillas de algunas tienen
propiedades eméticas y son venenosas para peces e insectos.
annuli [Del lat.] Genitivo y plural de annulus.
•
anoespinal
(anospinal) Perteneciente o relativo al ano y la médula espinal.
anofelicida (anophelicide) [anofeles + -cida] Destructivo para los mos­
quitos anofeles.
anofelífugo (anophelifuge) [anofeles + -fugo] Que evita la picadura o el
ataque de los mosquitos anofeles.
anofelino (anopheline) Perteneciente o causado por mosquitos de la tribu
Anophelini.
anofelismo
annulus gen. y pi. annuli [Del lat., de anus, anillo] Anillo o estructura anu­
lar; en la terminología anatómica oficial se deletrea anulus [TA].
ciliaris Orbiculus ciliaris.
ovalis Limbus fossae ovalis.
del poro nuclear (a. ofnuclear pore) Estructura filamentosa circular en
el borde del poro nuclear de un núcleo celular y que se extiende por el poro
como una capa de revestimiento; en conjunto, el poro y su anillo forman el
complejo del poro.
tracheae Cartílagos traqueales.
de Vieussens (Víeussen s a.) 1. Limbus fossae ovalis. 2. Ansa subclavia.
anoforia
perforia.
(anophelism) Infestación de un distrito por mosquitos anofelinos.
(anophoria) [Del gr. ano, arriba + del gr. pherein, cargar] Hi-
anoftalmía (anophthalmia, anophthalmos) [an-1 + oftalm- + -ía] Defecto
congénito caracterizado por una ausencia completa de ojos (raro) o la pre­
sencia exclusiva de vestigios oculares.
Anogeissus Género de árboles de la familia Combretaceae originario del
sur de Asia. De A. latifolia se extrae la goma ghatti.
p-anol Sustancia intermedia en la síntesis de los estrógenos; polimeriza fá­
cilmente para formar compuestos estrogénicos y carcinógenos activos.
ano [Del lat. anus, «anillo, círculo»] Orificio terminal o distal del tubo di­
gestivo.
artificial (artificial a.) Apertura del intestino establecida mediante la
creación de una colostomía.
ectópico (ectopic a.) Ano imperforado.
imperforado (imperforate a.) Persistencia de la membrana anal, de
modo que el ano permanece cerrado. El defecto no siempre es completo y en
ocasiones se encuentra una estrecha apertura que permite la expulsión del con­
tenido intestinal. Cuando no existe apertura alguna, la piel del periné mues­
tra únicamente una pequeña depresión; este cuadro suele asociarse a atresia
de la porción inferior del recto. D. t. atresia anal y proctatresia.
de Rusconi (a. of Rusconi) Blastoporo.
vesical (a. vesicalis) Apertura anómala del recto en la vejiga con ano
imperforado.
vestibular (a. vestibularis) Apertura anómala del recto en la vulva con
ano imperforado.
vulvovaginal (vulvovaginal a.) Ano vestibular.
anomal{o)- (anomal(o)-) [Del gr. anomalos, irregular] Prefijo que signi­
fica irregular o desigual.
• anomalía1 (anomalad, anomaly) [Del gr. anomalía] l . Secuencia (def. 2).
2. Desviación importante con respecto al patrón normal, especialmente como
consecuencia de defectos congénitos.
de Alder, por granulación constitucional de Alder, de Alder-Reilly
(Alder s a., Alder s constitutional granulation a., Alder-Reilly a.) Enfermedad
autosómica dominante en la que los leucocitos de la serie mielocítica y, en
ocasiones, todos Jos leucocitos contienen gruesos gránulos azurófilos (cuer­
pos de Alder-Reilly); clínicamente no suele ser importante, pero en ocasio­
nes se asocia a un síndrome de Hurler u otros cuadros patológicos.
de Aristóteles (Aristotle s a.) Si se cruzan los dedos primero y segundo
y se coloca un lápiz entre ellos, la persona siente dos lápices.
de Axenfeld (Axenfelds a.) Anomalía del desarrollo consistente en em­
briotoxón posterior y prolongaciones del iris hacia el anillo de Schwalbe.
D. t. arco juvenil y embriotoxón posterior. V. también síndrome de segmen­
tación de la cámara anterior, en síndrome.
por banda amniótica (amniotic band a.) V. en secuencia.
de Chédiak-Higashi, Chédiak-Steinbrinck-Higashi (Chédiak-Higashi
a., Chédiak-Steinbrinck-Higashi a.) V. en síndrome.
cromosómica (chromosomal a., chromosome a.) V. en aberración.
del desarrollo (developmental a.) l . Anomalía estructural de cualquier
tipo. 2. Defecto derivado de un desarrollo imperfecto del embrión.
de Ebstein (Ebstein s a.) Malformación de la válvula tricúspide con ad­
herencia de magnitud variable de las valvas septal y posterior a la pared del
ventrículo derecho, Jo que produce insuficiencia tricuspídea, mientras que la
valva anterior mantiene su inserción normal en el anillo fibroso; suele aso­
ciarse a una comunicación interauricular. D. t. enfermedad de Ebstein.
de Freund (Freund s a.) Estenosis del estrecho torácico superior debi­
da a un acortamiento de la primera costilla, con expansión deficiente de los
vértices pulmonares.
-ano (-ane) Sufijo que designa a los hidrocarburos saturados de cadena
abierta, CnH2n+2·
Anocentor Género de garrapatas de la familia Ixodidae.
nitens Especie de garrapata de color amarillo parduzco, parásita de los
caballos, que se descubrió por primera vez en las islas del Caribe y más tar­
de en Estados Unidos; transmite Babesia caballi, un microorganismo etioló­
gico de la babesiosis equina. D. t. Dermacentor nitens y Otocentor nitens.
anociasociac1on (anociassociation, anociation) [a-1 + del lat. nocere, da­
ñar + asociación] Inhibición de los impulsos de asociación peligrosos; méto­
do de anestesia desarrollado para reducir al mínimo el efecto del choque qui­
rúrgico.
anociasociado (anociated) En estado de anociasociación.
anococcígeo (anococcygeal) Perteneciente o relativo al ano y al cóccix.
anocromasia (anochromasia) l . Ausencia de la reacción de tinción habi­
tual de una célula o tejido. 2. Situación en la que los hematíes acumulan
hemoglobina en la periferia, con lo que el centro queda más pálido.
anodermo (anoderm) Revestimiento epitelial del conducto anal.
anódico (anodal) Perteneciente o relativo al ánodo.
anodmia (anodmia) [an-1 + del gr. odme, olor + -ia] Anosmia.
Aurícula izquierda
Agujero oval
permeable
ánodo (anode) [Del gr. ana, arriba + hados, camino] l . En una célula
electroquímica, el electrodo en el que tiene lugar la oxidación, es decir, el elec­
trodo positivo en una célula electrolítica o una batería de almacenamiento.
Electrodo negativo de una célula voltaica que está produciendo corriente.
2. Polo positivo de aparatos tales como tubos de electrones, tubos de rayos X
y células electroforéticas. Símbolo A. Cf. cátodo.
con capucha (hooded a.) En radiología, ánodo con protección de cobre
para evitar los problemas de emisión secundaria de rayos.
rotatorio (rotating a.) En radiología, ánodo disciforme en el que el ma­
terial diana forma un anillo en el borde; el ánodo gira de manera continua
para que el haz de electrones golpee sólo una pequeña parte de la diana en
cada momento, Jo que permite la disipación del calor.
Aurícula derecha
Ventrículo izquierdo
4"!!::���!..
Ventrículo derecho --auriculizado
-
Ventrículo derecho
Válvula tricúspide
• Anomalía de Ebstein, con desplazamiento de las valvas septal y posterior de la vál­
vula tricúspide hacia el ventrículo derecho, asociada a un agujero oval permeable.
1 06
anomalía . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
de Hegglin (Hegglin 's a.) Anomalía de May-Hegglin.
de Jordans (Jordans ' a.) Presencia de vacuolas lipídicas en el citoplas­
ma de los granulocitos, monocitos y, en ocasiones, las células plasmáticas y
los linfocitos; algunos pacientes presentan distrofia muscular y otros ictiosis.
de May-Hegglin (May-Hegglin a.) Trastorno de la morfología de las cé­
lulas sanguíneas que se transmite de forma autosómica dominante y se ca­
racteriza por inclusiones citoplásmicas azules que contienen ARN, semejan­
tes a los cuerpos de Diihle y que se encuentran en la mayoría de los
granulocitos; las plaquetas son anormalmente grandes y contienen escasos
gránulos, existiendo en ocasiones trombocitopenia, en general sin otras ca­
racterísticas distintivas. D. t. anomalía de Hegglin.
nuclear de Pelger, de Pelger-Huet (Pelger 's nuclear a., Pelger-Huet a.)
Anomalía nuclear de Pelger-Huet (def. 1 ).
nuclear de Pelger-Huet (Pelger-Huiit nuclear a.) l . Defecto autosómi­
co dominante de los neutrófilos y eosinófilos que muestran núcleos bilobu­
lados o en forma de reloj de arena y una estructura grosera y grumosa.
D. t. anomalia nuclear de Pelger y anomalía de Pelger-Huet. 2. Enferme­
dad adquirida con alteraciones semejantes a las observadas en la anomalía ge­
nética que se aprecian en determinados tipos de anemias y leucemias.
ocular de los collies (collie eye a.) Defecto ocular autosómico recesivo
de los collies y algunas otras razas de perros, caracterizado por una zona de
hiperplasia coroidea lateral a la papila óptica que en ocasiones se asocia a
desprendimientos de retina y hemorragias intraoculares.
de Peters (Peters ' a.) Defecto del desarrollo de las estructuras que ro­
dean la cámara anterior del ojo, caracterizado por enturbiamiento de la cór­
nea y, en ocasiones, adherencias del iris, el cristalino y la córnea; suele ir
acompañado de otros defectos, tales como enanismo y retraso mental.
de Poland (Poland's a.) V. en síndrome.
de Rieger (Rieger 's a.) Anomalía del desarrollo consistente en embrio­
toxón posterior, hipoplasia del estroma del iris y habitualmente glaucoma.
V. también síndrome de segmentación de la cámara anterior, en síndrome.
de Robín (Robins 's a.) Síndrome de Pierre Robín.
de Uhl (Uhl'.v a.) Hipoplasia congénita del miocardio del ventrículo de­
recho que provoca una disminución del gasto cardíaco del lado derecho del
corazón.
de Undritz (Undritz a.) Hipersegmentación hereditaria de los neutrófi­
los. V. en hipersegmentación.
• Anómeros a y f3 de la glucosa: A) a-n-glucopiranosa; B) f3-n-glucopiranosa. El gru­
po hidroxilo de interés se indica por los recuadros amarillos.
Anophelinae Subfamilia de mosquitos de la familia Culicidae. Una tribu de
esta familia, Anophelini, está formada por los géneros Anopheles y Chagasia.
Anophelini Tribu de mosquitos de la subfamilia Anophelinae; los géneros
de interés médico son Anopheles y Chagasia.
anoplastia
Anoplocephalidae Familia de tenias de tamaño medio y grande del or­
den Cyclophyllidea, subclase Cestoda, habitualmente parásitos de varios ani­
males herbívoros y del ser humano. Los géneros de interés médico y veteri­
nario comprenden Anoplocephala, Bertiella, Moniezia, Parnoplocephala y
Thysanosoma.
Anoplura [Del gr. anoplos, desarmado + oura, cola] Orden de insectos,
los piojos chupadores, caracterizados por garfios y bocas chupadoras; los gé­
neros de interés médico y veterinario comprenden Haematopinus, Linogna­
thus, Pediculus, Phthirus, Polyplax y Solenopotes.
1 Especies de Anophe/es transmisoras del paludismo
Subgénero Anopheles
anómalo1 (anomalous) [Del gr. anomalos] Irregular; caracterizado por
desviación con respecto al orden natural. Se aplica especialmente a los de­
fectos congénitos y hereditarios.
anomaloscopio (anomaloscope) [anomalo- + -escopio] Instrumento usa­
do para comprobar las anomalías de la visión de los colores, haciendo que el
paciente empareje líneas espectrales mezcladas.
(anomalotrophy) [anomalo- + -trofia] Anomalía de la nu­
anomenco (anomeric) Perteneciente o relativo a un anómero; referido al
átomo de carbono reductor de un anómero.
• anómero (anomer) [ana- + -mero] Cualquier elemento de un par de
diastereoisómeros cíclicos de un azúcar o glucósido que sólo difieren en su
configuración en el átomo de carbono reductor y que son el resultado del nue­
vo punto de simetría creado por la formación del anillo; se designan a y �.
indicando la posición del grupo hidroxilo por debajo o por encima del plano
del anillo, respectivamente.
anónimo
A. (C.) maculatus
A. (A.) aztecus
A. (C.) melas
A. (A.) ba11croftii
A. (C.) merus
A. (C.) mi11im11s
A. (A.) claviger
A. (C.) mo11cheti
A. (A.) dona/di
A. (C.) multicolor
A. (A. ) freebomi
A. (C.) nili
A. (A.) labra11chaiae
A. (C.) pattoni
A. (A.) letifer
A. (C. ) plu11ve11si
A. (A.) messeae
A. (C.) philippinensis
A. (A.) 11igerrim11s
A. (C.) p11lcherri11111s
A. (A.) pse11dop1111ctipe1111is
A. (C.) p1111c111/a111s
A. (A.) p1111ctimaculas
A. (C.) serge111ii
A. (A.) q11adrimac11/at11s
A. (C.) stephe11si
A. (A.) sacharovi
A. (C.) s11bpict11s
A. (A.) si11e11sis
A. (C.) s1111daic11s
A. (A.) wlwrto11i
A. (C.) s11perpict11s
Subgénero Ce//ia
A. (C.) aconitus
A. (C.) annularis
A. (C.) arabiensis
(anonymous) Sin nombre; innominado.
anoperineal
A. (C.) /11dimvae
A. (A.) atrop(/IVllS
A. (C.) reseel/atus
(anomia) Afasia anómica.
anoniquia
A. (C. ) leucosphyrns
A. (A.) a11thropophag11s
A. (A.) campestris
anómalo2 (abnormal) [a- + normal] No normal; contrario a la estructura,
posición, condición, conducta o reglas habituales.
anomia
(anoplasty) [anus + -plastia] Reconstrucción quirúrgica del ano.
Anoplocephala [Del gr. anoplos, desarmado + del gr. kephale, cabeza]
Género de tenias de la familia Anoplocephalidae, parásitos de los caballos.
anomalía2 (abnormality) l . Cualidad o efecto anómalo. 2. Malforma­
ción, deformidad o anormalidad.
potencial de la tolerancia a la glucosa (potential a. of glucosa tole­
rance [pot AGT]) Clasificación estadística a la que pertenecen las personas
cuyo riesgo de diabetes mellitus es significativamente superior al normal,
p. ej ., gemelos homocigotos de diabéticos no insulinodependientes.
previa de la tolerancia a la glucosa (previous a. of glucose tolerance
[prev AGT}) Clasificación estadística a la que pertenecen las personas diag­
nosticadas de diabetes mellitus, diabetes gestacional o intolerancia a la glu­
cosa, pero que en la actualidad presentan una tolerancia normal a la glucosa.
anomalotrofia
trición.
Anoplura
A. (C.) balabacensis
A. (C.) cu/cifacies
(anonychia) [an-' + oniquia] Ausencia de uñas.
A. (C.) dirns
(anoperineal) Perteneciente o relativo al ano y al periné.
A. (C.) farami
• Anopheles [Del gr. anopheles, hiriente] l . Género extenso de mosqui­
tos de la tribu Anophelini, subfamilia Anophelinae, caracterizados por palpos
delgados y largos, casi tanto como la probóscide, y por mantener el cuerpo
en ángulo con la superficie sobre la que reposan, mientras que la cabeza y la
probóscide se mantienen en línea con el cuerpo. Muchas especies son vecto­
res del paludismo y algunas lo son de Wuchereria bancrofti. Se han subdivi­
dido en varios subgéneros como Cellia, Kerteszia, Nyssorhynchus y uno lla­
mado Anopheles. 2. Subgénero del género Anopheles.
A. (C.) jlavirostris
A. (C.) jl11viatilis
Nyssorhynchus
(N.) a/bi111a1111s
(N.) albitarsis
(N.) aquasa/is
(N.) argyritarsis
(N.) darlingi
(N. ) nuneztovari
(N.) tria111111/atus
Subgénero
A.
A.
A.
A.
A.
A.
A.
A. (C.) f1111est11s
A. (C.) gambiae
1 07
A. (C.) hilli
Subgénero Kerteszia
A. (C.) karwari
A. ( K.) bellator
A. (C.) Ko/iensis
A. ( K.) cruzii
anorexia
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
anquilosis
anorexia (anorexia) [Del gr. «ausencia de apetito»] Ausencia o pérdida del
apetito por los alimentos.
nerviosa (a. nervosa) [DSM-IV] Trastorno de la alimentación que afec­
ta fundamentalmente a las mujeres, suele aparecer al comienzo de la adoles­
cencia y se caracteriza por el rechazo a mantener un peso corporal mínimo
normal, un temor intenso a engordar o a hacerse obeso y un trastorno de la
imagen corporal que origina un sentimiento de estar gordo o de tener grasa
en determinadas partes a pesar de una emaciación intensa, una confianza in­
adecuada en el peso o la forma corporal como medida del propio valor y ame­
norrea. Otras características asociadas a menudo son el rechazo de la enfer­
medad y la resistencia a la psicoterapia, síntomas de depresión, una
disminución importante de la libido y obsesiones o una conducta peculiar en
relación con los alimentos, como el acaparamiento. El trastorno se divide en
dos subtipos: restrictivo, en el que el adelgazamiento se logra mediante die­
ta y ejercicio, y con atracones / purgamientos, en el que la conducta de gran­
des atracones y purgamientos se suceden de forma regular; este último tipo
es similar a la bulimia nerviosa, que no se diagnostica en presencia de ano­
rexia nerviosa.
ANOVA
anovulación
(anovulation) Ausencia de ovulación.
anorex1co (anorectic, anoretic, anorexic) [Del gr. anorektos, sin apetito]
Perteneciente o relativo a la anorexia; que carece de apetito.
anovulatorio
un óvulo.
(anovular, anovulatory) No acompañado por la expulsión de
anorexígeno (anorexiant, anorexigen, anorexigenic) [anorexia + -geno]
l . Que produce anorexia o disminuye el apetito. 2. Sustancia que disminu­
ye el apetito.
anovulomenorrea
anotia (anotia) [an-1 + ot- + -ia] Ausencia congénita de los pabellones
auriculares.
anótico
(anotus) [an-1 + ático] Feto sin oídos.
anotropía (anotropia) [ano- + trepein, girar] Estado en el que los ejes vi­
suales tienden a elevarse sobre el objeto que se mira.
anouretral (anourethral) Perteneciente o relativo al ano y la uretra, o que
los conecta, como una fistula. D. t. uretroanal.
Análisis de la variancia.
anovaginal (anovaginal) Perteneciente o relativo al ano y la vagina, o que
los conecta, como una fistula.
anovarismo (anovaria, anovarianism, anovarism) [an-1 + ovario] Ausen­
cia de ovarios. V también hipogonadismo y síndrome de Turner.
anovesical (anovesical) Perteneciente o relativo al ano y la vejiga urina­
ria, o que los conecta, como una fistula.
(anovulomenorrhea) Menstruación anovulatoria.
anoxia (anoxia) Falta total de oxígeno; suele usarse como sinónimo de hi­
poxia, con referencia a la reducción del aporte de oxígeno a los tejidos.
de las alturas (altitude a.) V. en enfermedad.
anemtca (anemic a.) Anoxia secundaria a una disminución de la cantidad
de hemoglobina o del número de hematíes en la sangre. Cf. hipoxia anémica.
anóxica (anoxic a.) Anoxia secundaria a una interferencia en el aporte
de oxígeno. Cf. hipoxia hipóxica.
por estasis (stagnant a.) Hipoxia por estasis especialmente intensa.
histotóxica (histotoxic a.) Hipoxia histotóxica especialmente grave.
miocárdica (myocardial a.) Flujo sanguíneo coronario insuficiente para
satisfacer las necesidades del miocardio.
neonatal (a. neonatorum) Anoxia del recién nacido.
anorgamco (anorganic) Que indica un tejido (p. ej ., hueso) en el que se
ha eliminado el material orgánico.
anorgasmia (anorgasmia, anorgasmy) [an-1 + orgasmo] Incapacidad para
experimentar el orgasmo.
anorquidia (anorchia, anorchism, anorchidism) Ausencia congénita de
testículos en un individuo del sexo masculino; puede ser unilateral o bilate­
ral. V. también hipogonadismo y síndrome de los testículos evanescentes.
anorquídico (anorchidic, anorchic, anorchid) [an-1 + orquis] Varón que
carece de testículos o que no tiene testículos en el escroto.
anorrectal (anorectal) Perteneciente o relativo al ano y el recto o a la re­
gión de unión entre ambos.
anoxiar
(anoxiate) Provocar una situación de anoxia.
anóxico
(anoxic) Perteneciente o caracterizado por anoxia.
anorrectitis
anquil(o)- (ankyl(o)-) [Del gr. ankylos, doblado, encorvado] Prefijo que
significa encorvamiento o que denota fusión o adherencia.
(anorectitis) Inflamación de la región anorrectal.
anorrecto (anorectum) [ano + recto] El ano y el recto considerados en
conjunto como una sola unidad.
anorrectocólico
to y el colon.
anquilobléfaron (ankyloblepharon) [anquilo- + del gr. blepharon, pár­
pado] Adherencia de los bordes ciliares de los párpados entre sí.
filiforme congénito Adherencia congénita de los bordes de los párpa­
dos superior e inferior mediante bandas filamentosas.
(anorect�colonic) Perteneciente o relativo al ano, el rec­
anorrectoplastia (anorectoplasty) [ano- + rectoplastia] Cirugía recons­
tructora del ano y el recto.
sagital posterior (posterior sagittal a.) Intervención de cirugía plástica
en la que se crean un recto y un ano funcional en un niño con ano imperfo­
rado u otras malformaciones anorrectales. D. t. intervención de Peña.
anortografía
anquilocolpos (anky/oco/pos) [ankylo + del gr. kolpos, vagina] Atresia o
imperforación de la vagina.
anquilodactilia (ankylodactyly) [anquilo- + del gr. daktylos, dedo] Fusión
o adherencia de los dedos de las manos o los pies entre sí. Cf. sindacti/ia.
anquiloglosia (ankyloglossia) [anquilo- + glosa + -ia] Limitación de los
movimientos de la lengua que provoca dificultad en el lenguaje. D. t. lengua
adherente, lingua frenata y lengua anudada. V también anqui/oglosia com­
pleta y anqui/oglosia parcial.
completa (complete a.) Anquiloglosia secundaria a la fusión entre la len­
gua y el suelo de la boca.
parcial (partía/ a.) Anquiloglosia secundaria a un frenillo lingual corto
o un frenillo insertado demasiado cerca de la punta de la lengua.
superior (a. superior) Asociación rara de una amplia adherencia de la
lengua al paladar, en ocasiones con deformidad de las extremidades.
(anorthography) [an-1 + orto- + -grafia] Agrafia.
anortopía (anorthopia) [an-1 + orto- + -opía] l . Visión alterada en la que
las líneas rectas aparecen como curvas o ángulos y la percepción de la sime­
tría es incorrecta. 2. Estrabismo.
anortoscopio (anorthoscope) [an-1 + orto- + -escopio] Instrumento usa­
do para combinar dos imágenes inconexas en una imagen visual perfecta.
anoscopia (anoscopy) Exploración del ano y la parte inferior del recto
con ayuda de un anoscopio.
anoscopio (anoscope) [anus + -escopio] Espéculo usado para examinar
el ano y la parte inferior del recto.
anquilopoyético (ankylopoietic) [anquilo- + del gr. poiein, hacer] Pro­
ducido o caracterizado por anquilosis.
anosigmoidoscopia (anosigmoidoscopy) [anus + sigma + -escopia] Ex­
ploración endoscópica del ano, el recto y el sigma.
anosigmoidoscópico
anosigmoidoscopia.
anquiloqueilia (ankylocheilia) [anquilo- + queilo- + -ia] Adherencia de
los labios entre sí.
(anosigmoidoscopic) Perteneciente o relativo a la
anquilosado
anosmia (anosmia, anosphresia) [an-1 + osm-1 + -ia] Ausencia del senti­
do del olfato. D. t. anestesia olfativa.
gustativa (a. gustatoria) Pérdida de la capacidad para oler los alimentos.
preferencial (preferential a.) Pérdida de la capacidad para percibir olo­
res concretos.
respiratoria (a. respiratoria) Pérdida del olfato debida a una obstruc­
ción nasal.
anquilósico
(ankylosed) Fusionado u obliterado, como una articulación.
(ankylotic) Perteneciente o caracterizado por anquilosis.
anquilosis (ankylosis) [Del gr. ankylosis] Inmovilidad y consolidación de
una articulación debida a una enfermedad, lesión o intervención quirúrgica.
D. t. artroclisis.
de la articulación cricoaritenoidea (cricoarytenoid joint a.) Fijación
de la articulación cricoaritenoidea como consecuencia de una inflamación; se
caracteriza por disfonía, tos y dificultad para la expectoración.
artificial (artificial a.) Artrodesis.
espuria (spurious a.) Anquilosis falsa.
del estribo (stapedial a.) Fijación de la lámina del estribo en la otoes­
clerosis, con hipoacusia de conducción.
extracapsular (extracapsu/ar a.) Anquilosis por rigidez de las estructu­
ras externas a la cápsula articular.
falsa (false a.) Anquilosis fibrosa.
fibrosa (fibrous a.) Disminución de la movilidad de una articulación de­
bida a la proliferación de tejido fibroso. D. t. anquilosis falsa y anquilosis es­
puria.
anósmico (anosmatic, anosmic) [an-1 + ósmico] Perteneciente o caracte­
rizado por anosmia.
anosognosia (anosognosia) [an-1 + noso- + gnosia] Desconocimiento o
negación de una deficiencia neurológica, como una hemiplejía. V. también
síndrome de Antón, en síndrome, y asomatognosia.
anosteoplasia (anosteoplasia) [an-1 + osteo- + -plasia] Formación de­
fectuosa del hueso.
anostosis (anostosis) [an- 1 + osteo- + -osis] Desarrollo defectuoso del
hueso.
1 08
anquilostoma
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
de castración (castration a.) V. en complejo.
flotante (free-jloating a.) Ansiedad generalizada e intensa sin conexión
aparente alguna con un objeto, situación o idea específicos.
de separación (separation a.) Aprensión debida a la desaparición de per­
sonas importantes o de entornos familiares, habitual en los lactantes de 1 2 a
24 meses. V. también en trastorno.
de situación (situational a.) Ansiedad que surge específicamente en re­
lación con una situación u objeto.
ansiforme (ansiform) Con forma de asa.
intracapsular (intracapsular a.) Obliteración del movimiento articular
debida a una enfermedad, lesión o intervención quirúrgica en el interior de la
cápsula articular.
ósea (bony a.) Unión de los huesos de una articulación debida a la pro­
liferación de células óseas, con inmovilización completa. V. también anqui­
losis verdadera.
verdadera (true a.) Anquilosis ósea.
anquilostoma (ancylostome, hookworm) l . Individuo del género Ancy­
lostoma. 2. Cualquier nematodo de la familia Ancylostomatidae. V. también
anquilostomiasis, en enfermedad.
americano (American h.) Necator americanas.
europeo (European h.) Ancylostoma duodenale.
del Nuevo Mundo (New World h.) Necator americanas.
del perro (dog. h.) Nematodo que infesta al perro, como Ancylostoma
braziliense o A. caninum.
de la rata (rat h.) Nippostrongylus muris.
de los rumiantes (h. of ruminants) Bunostomum.
del Viejo Mundo (Old World h.) Ancylostoma duodenale.
anquilostomático
ansiolítico (anxiolytic) l . Fármaco antiansiedad.
bate la ansiedad.
(ancylostomatic) Causado por Ancylostoma.
(ankylotomy) [ankylo- + -tomía] Frenotomía para liberar la
anqu1nna (ankyrin) Proteína de la membrana de los hematíes y células ce­
rebrales que fija la espectrina a la membrana plasmática en los lugares de los
canales aniónicos.
ansa gen. y pi. ansae [Del lat. «asa»] [TA] Término de nomenclatura ana­
tómica para referirse a un asa o a una estructura con forma de asa.
cervicalis [TA] Asa nerviosa del cuello que inerva los músculos infra­
hioideos y que presenta una raíz anterior (superior) que conecta con el ner­
vio hipogloso (y que realmente está formada por fibras de los nervios cervi­
cales segundo o primero) y una raíz inferior (nervio cervical descendente,
nervus descendens cervicalis), que conecta con los nervios cervicales segun­
do y tercero. D. t. asa del nervio hipogloso.
lenticularis [TA] Pequeño haz de fibras que nace en el globo pálido del
núcleo lenticular y se extiende alrededor del borde medial de la cápsula in­
terna hasta unirse y mezclarse con las fibras del fascículo lenticular, algunas
de las cuales establecen sinapsis con células del núcleo subtalámico, el nú­
cleo del campo H de Forel y la zona incierta, mientras que otras conectan con
los núcleos ventrales del tálamo.
nephroni Parte del túbulo renal, larga y en forma de U, que se extien­
de por la médula desde el extremo del túbulo contorneado proximal al co­
mienzo del túbulo contorneado distal. Se inicia con la rama descendente, que
tiene un segmento de pared gruesa denominado túbulo recto proximal, al que
sigue un segmento de pared delgada denominado túbulo delgado o atenua­
do; a continuación se encuentra la rama ascendente, que en ocasiones inclu­
ye el extremo distal del túbulo delgado y siempre acaba en un largo segmento
de pared gruesa denominado túbulo recto distal. La longitud de los segmen­
tos del asa varia según su localización en el riñón. D. t. asa de Henle.
nervorum spinali um Asas de los nervios raquídeos: asas de fibras ner­
viosas que unen las raíces ventrales de los nervios raquídeos.
peduncularis [TA] Asa peduncular: complejo agrupamiento de fibras que
conectan el núcleo de la amígdala, el área piriforme y la porción anterior del
hipotálamo con varios núcleos talámicos. Los haces de fibras pasan por de­
bajo de la cápsula interna; uno de ellos es el pedúnculo inferior del tálamo.
subclavia [TA] Asa subclavia: filamentos nerviosos que pasan por delan­
te y por detrás de la arteria subclavia para formar un asa que conecta los gan­
glios cervicales medios e inferiores. D. t. asa de Vieussens y anillo de Vieussens.
ansae
2. Fármaco que com­
ant- V. anti-.
ant. Anterior.
antagonismo (antagonism) [Del gr. antagonisma, lucha] Oposición o
contrariedad entre cosas semejantes, p. ej ., entre músculos, fármacos u orga­
nismos. Cf. antibiosis.
bacteriano (bacteria! a.) Efecto antagonista (inhibidor) de una bacteria
sobre otra debido a la producción de un antibiótico (antibiosis) o a su mejor
capacidad competitiva para absorber nutrientes.
metabólico (metabolic a.) Interferencia en el metabolismo o la función
de un compuesto químico por otro de estructura muy similar, siendo esta si­
militud la base de la interferencia. Para las distintas formas de interferencia,
V. en inhibición.
salino (salt a.) Acción antagonista de distintas sales en el mantenimiento
de la permeabilidad normal de la membrana plasmática.
• antagonista (antagonist) [Del gr. antagonistes, oponente] l . Músculo
antagonista. 2. Sustancia que tiende a anular la acción de otra, como un fár­
maco que se une a un receptor celular sin desencadenar respuesta biológica
alguna, pero que bloquea la unión de ese receptor a sustancias que sí la des­
encadenarían. 3. Diente de una sierra que se articula con el diente de otra.
del ácido fólico (folie acid a.) Antimetabolito del ácido fálico; los que
se usan como quimioterápicos son inhibidores competitivos de la hidrofola­
to reductasa: trimetoprim se usa como antibacteriano, pirimetamina como an­
tipalúdico y metotrexato como antineoplásico. D. t. antifolato.
adrenérgico a (a-adrenergic a.) Fármaco alfabloqueante.
adrenérgico � (/3-adrenergic a.) Fármaco betabloqueante.
de la aldosterona (aldosterone a.) Compuesto que bloquea la acción de
la aldosterona. Diurético ahorrador de potasio, cuyo paradigma es espirono­
lactona, que compite con la aldosterona por la unión con los receptores, blo­
queando así el intercambio de sodio y potasio dependiente de la hormona en
el túbulo distal.
competitivo (competitive a.) Sustancia que compite con un sustrato o
una enzima que normalmente ataca a ese sustrato e interfiere, por tanto, en
la actividad metabólica habitual. El antagonista suele ser un análogo del sus­
trato. V. antimetabolito.
enzimático (enzyme a.) Antimetabolito que interfiere en la acción nor­
mal de una enzima. V. inhibición enzimática, en inhibición.
de la insulina (insulin a 's) Cualquiera de las hormonas, anticuerpos u
otros factores que bloquean la acción de la insulina, tales como adrenalina,
somatotropina, glucocorticoides y glucagón.
metabólico (metabolic a.) Antimetabolito que interfiere en la utilización
de una sustancia esencial en el metabolismo.
opiaceo (narcotic a., opioid a.) Fármaco que se opone a la acción de los
opiáceos en el sistema nervioso.
del receptor H 1 (H1 receptor a.) Cualquiera de los numerosos fár­
macos que bloquean la acción de la histamina mediante su unión compe­
titiva con el receptor H 1 • Estos fármacos también ejercen efectos sedantes,
anticolinérgicos y antieméticos, aunque el efecto exacto total varía de unos
a otros; se usan para aliviar los síntomas de la alergia y como antieméti­
cos, para combatir el vértigo, como sedantes y como antidiscinéticos en el
parkinsonismo. Tradicionalmente, este grupo se conoce como antihistamí­
nicos.
anquilostomiasis (ancylostomiasis, ankylostomiasis) l . Enfermedad pa­
rasitaria de los carnívoros causada por miembros del género Ancylostoma.
2. Larva migratoria cutánea (def. 1 ).
anquilotomía
anquiloglosia.
antagonista
[Del lat.] Genitivo y plural de ansa.
Ansbacher, unidad de (Ansbacher unit) [Stefan Ansbacher, biólogo ger­
mano-estadounidense nacido en 1905] V. en unidad.
anserina (anserine2) [Del lat. anser, oca] Dipéptido relacionado con la car­
nosina y compuesto por �-alanina e histidina metilada; se identificó por pri­
mera vez en el músculo de la oca, pero se halla presente en los músculos es­
queléticos de las aves y algunos mamíferos, aunque no en el ser humano.
anserino (anserine 1, anserinus) [Del lat. anser, oca] Perteneciente, relati­
vo o parecido a una oca.
Tríceps braquial
ansiedad (anxiety) Estado emocional desagradable que consiste en res­
puestas psicopatológicas de anticipación frente a un peligro real o imagina­
rio, que son el resultado ostensible de un conflicto intrapsíquico no asumido.
Las alteraciones fisiológicas concomitantes consisten en aumento de la fre­
cuencia cardíaca, alteración de la frecuencia respiratoria, sudación, temblor,
debilidad y astenia; las alteraciones psicológicas concomitantes comprenden
sensación de peligro inminente, impotencia, aprensión y tensión. Cf. temor.
de actuación (performance a.) Fobia social caracterizada por ansiedad
extrema y episodios de angustia cuando es necesaria una actuación, espe­
cialmente en público.
• Antagonista. El tríceps braquial extiende el antebrazo en el codo, mientras que el bí­
ceps braquial, su antagonista, flexiona el codo.
1 09
antazolina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Anthoxium
.
del receptor H2 (H2 receptor a.) Fármaco que bloquea la acción de la
histamina mediante su unión competitiva con el receptor H2 ; se usa para in­
hibir la secreción gástrica en el tratamiento de la úlcera péptica.
antazolina (antazo/ine) Derivado etilenediamínico que se utiliza como an­
tihistamínico.
clorhidrato de a. (a. hydrochloride) Sal clorhidrato de antazolina que
se utiliza como remedio tópico para tratar irritaciones cutáneas leves.
fosfato de a. (a. phosphate) Sal fosfato de antazolina que se aplica de
forma tópica en los ojos para tratar la conjuntivitis alérgica.
ante- (ante-) [Del lat. ante, antes] Prefijo que significa antes o frente a.
ante cibum [Del lat.] Antes de las comidas; en las prescripciones, etc.,
suele abreviarse a. c.
antebrachium [TA] [ante- + del lat. brachium, brazo] Parte de la extre­
midad superior localizada entre el codo y la muñeca.
antebrazo (forearm) Antebrachium.
antecardio (antecardium) [ante- + del gr. kardia, corazón] Epigastrio.
antecedente (antecedent) [Del lat. antecedere, preceder, ir delante] Pre­
cursor.
de la tromboplastina plasmática (plasma thramboplastin a., PTA) Fac­
tor XI. V. en factores de la coagulación, en factor.
antecubital (antecubital) Localizado delante del cúbito o del codo.
antedorado Tratamiento del tejido nervioso fresco con sales de oro.
antefase (antephase) Parte de la interfase que precede inmediatamente a
la mitosis (o a la meiosis) cuando se produce y almacena la energía necesa­
ria para ella y los cromosomas se reproducen.
antehélix (anthelix, antihelix) Reborde semicircular prominente en la por­
ción lateral del pabellón auricular, anteroinferior al hélix.
antemortem [Del lat.] l . Antes de la muerte. 2. Que sucede antes de la
muerte.
antena (antenna) Tentáculo de un artrópodo; uno de los dos apéndices la­
terales del segmento anterior de la cabeza de los artrópodos.
anteojos (spectacles) Gafas.
compuestos (compound s.) Anteojos que tienen cristales adicionales o
coloreados.
descentrados (decentered s.) Anteojos provistos de lentes formadas con
partes excéntricas de dos lentes convexas.
estenopeicos (stenopeic s.) Anteojos formados por placas metálicas
con aberturas centrales pequeñas.
industriales (industrial s.) Gafas de seguridad.
de Masselon (Masselon s s.) Anteojos que presentan un aditamento para
sujetar el párpado superior en casos de ptosis paralítica.
de mica (mica s.) Forma antigua de gafas de seguridad con cristales fa­
bricados de mica.
pantoscópicos (pantoscopic s.) Gafas bifocales.
periscop1cos (periscopic s.) Anteojos con lentes en menisco o concavo­
convexas, con las superficies cóncavas dirigidas a los ojos, lo que permite
una amplitud mayor de movimiento.
prismáticos (prismatic s.) Anteojos con lentes prismáticas para corregir
defectos musculares.
antepié (forefoot) l . Pie de la pata delantera de un cuadrúpedo. 2. Par­
te delantera del pie.
antepirético (antepyretic) [ante- + pirético] Que sucede antes de que apa­
rezca la fiebre.
antepróstata (anteprostate) [ante- + próstata] Glándula bulbouretral.
antera (anther) [Del gr. antheros] Parte del estambre de las plantas fane­
rógamas donde se encuentran los microsporagios (sacos del polen) y en la
que se forman las microsporas haploides (granos de polen).
anteridio (antheridium) [anthr- + del gr. ilion, terminación de diminutivo]
Órgano masculino de las plantas y los hongos criptógamos en el que se pro­
ducen los microgametos. Cf. arquegonio.
anterior (anteriad, anterior) [Del lat. «que precede»; neut. anterius] l . Lo­
calizado delante o en la parte delantera de un órgano. 2. [TA] En el ser hu­
mano y otros bípedos, hacia la superficie ventral del cuerpo. D. t. ventral.
3 . En la anatomía de los cuadrúpedos, término que en ocasiones se utiliza
como sinónimo de craneal.
antero- (antera-) [Del lat. anterior. que precede] Prefijo que significa de­
lante.
anteroclusión (anteraclusion) Mesioclusión.
anterocurvatura (antecurvature) [antera- + curvatura] Anteroflexión li­
gera.
anteroexterno (anteraexternal) Anterolateral.
• anteroflexión (anteflexion) [antera- + flexión] Inclinación hacia delan­
te de un órgano o parte, de forma que su extremo superior gira en sentido an­
terior, como sucede con la curvatura normal del útero.
anteroflexionado
• Anteroflcxión uterina.
anteroflexionar (antejlect) Inclinar hacia delante.
anterógrado (antegrade, anterograde) [antera- + del lat. gredi, ir] Que
se mueve o extiende en dirección anterior.
anteroinferior (anterainferior) Localizado por delante y por debajo.
anterointerno (anterointernal) Anteromedial.
anterolateral (anterolateral) Localizado por delante y a un lado; término
preferido a anteraexterno.
anterolistesis (anteralisthesis) [antera- + del gr. olisthanein, deslizar] Es­
pondilolistesis. Cf. retroespondilolistesis.
anteromedial (anteromedial) Localizado por delante y en el lado medial;
término preferido a anterainterno.
anteromediano (anteramedian) Localizado por delante y hacia el plano
medio.
anteroposición (antelocation, anteraposition) [antera- + del lat. locatio,
colocación] Desplazamiento anterior de un órgano.
anteroposterior (anteroposterior) Desde la parte frontal a la posterior del
cuerpo, como la dirección de una proyección radiográfica.
anteroseptal (anteroseptal) Localizado frente a un tabique, especialmen­
te el tabique auriculoventricular.
anterosuperior (anterasuperior) Localizado por delante y por encima.
anterotorsión (antetorsion) Aumento del ángulo de torsión del fémur, con
desviación interna del muslo.
anteroventral (anteroventral) Localizado por delante y hacia la superfi­
cie ventral.
• anteroversión (anteversion) [antera- + versión] Inclinación hacia de­
lante de un órgano o parte, de forma que la inclinación afecta a la totalidad
de ese órgano o parte, pero sin curvatura ni ángulo, en contraposición a an­
teraflexión; p. ej ., la inclinación normal hacia delante de todo el útero en re­
lación con el eje de la pelvis.
femoral (femoral a.) Giro hacia el interior del fémur de forma que la
rodilla y el pie miran hacia dentro; suele observarse en niños o en personas
con artrosis de cadera.
anterozoide (antherozoid) Célula fecundante móvil de determinados hongos.
Anthemis [Del lat., del gr. anthemis] Género de plantas fanerógamas com­
puestas (familia Compositae). A. cotula o manzanilla silvestre es un alérge­
no de contacto que se ha asociado a dermatitis de contacto graves con lesio­
nes ampollosas; también contiene compuestos cianógenos que pueden
provocar una intoxicación por cianuro en el ganado.
nobilis Chamaemelum nobile (manzanilla romana). V. Chamaemelum.
Anthomyia Género de moscas domésticas pequeñas. Anteriormente se
asignaron a este género dos especies de importancia médica. V. Fannia
canicularis y F scalaris.
Anthomyiidae [Del gr. anthos, flor + myia, mosca] En algunos sistemas
de clasificación, una familia del orden Díptera; el único género de importan­
cia médica es Fannia.
Anthoxanthum Género de plantas (familia Graminae). A. odoratum es el
adonis de primavera, cuyo polen produce la polinosis.
Anthoxium Género de plantas. A. odoratum es el adonis de primavera, una
especie que se utiliza como forraje para caballos y vacas en las Islas Britá-
ú tero
Vejiga
Vagina
(antejlexed) En situación de anteroflexión.
• Anteroversión uterina.
1 10
Anthozoa
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
anticoagulante
antibiosis (antibiosis) [anti- + biosis] l . Asociación entre dos organismos
que resulta letal para uno de ellos. 2. Relación entre un organismo y un an­
tibiótico producido por otro.
nicas; dado que contiene dicumarol, los animales que consumen cantidades
excesivas pueden sufrir hemorragias letales. En los seres humanos sensibles
causa la polinosis.
Anthozoa [Del gr. anthos, flor + zoia, animal] Clase de celentéreos con
grandes pólipos y sin fase de medusa, que engloba los corales.
Anthropoidea Suborden de Primates caracterizada por un encéfalo bien des­
arrollado y por la marcha en bipedestación; engloba a los seres humanos (fami­
lia Hominidae) y los simios antropoides (familia Pongidae). Cf. Hominoidea.
anti- (anti-) [Del gr. anti, contra] Prefijo que significa que contrarresta, efi­
caz contra, opuesto o que se opone.
anti-O (anti-D) Anticuerpo frente al antígeno «D» o «Rho» del grupo san­
guíneo Rh. V. inmunoglobulina Rh0(D), en globulina.
antiabortivo (antiabortifacient) Fármaco que evita el aborto o favorece
una gestación satisfactoria.
antiácido (antacid) [anti- + ácido] l . Que contrarresta la acidez. 2. Sus­
tancia que contrarresta o neutraliza la acidez, generalmente gástrica.
antiadrenérgico (antiadrenergic) l . Que se opone a los efectos de los im­
pulsos transportados por las fibras posganglionares adrenérgicas del sistema
nervioso simpático. 2. Fármaco que actúa de esa forma. D. t. simpaticolíti­
co. Cf. anticolinérgico.
antiafrodisíaco (antaphrodisiac) 1 . Que anula el instinto sexual. 2. Fár­
maco que mitiga los impulsos sexuales. D. t. antierótico.
antiaglutinina (antiagglutinin) Sustancia que se opone a la acción de una
aglutinina.
antialbúmina (antialbumin) Precipitina para la albúmina.
antialcalino (antalkaline) [anti- + alcalino] l . Que neutraliza la alcalini­
dad. 2. Fármaco que neutraliza los álcalis.
antiálgico (antalgic) Analgésico.
antialucinatorio (antihallucinatory) Que contrarresta la producción de
alucinaciones; inhibidor de las alucinaciones.
antiamebiano (antiamebic) l . Que destruye las amebas o inhibe su cre­
cimiento. 2. Fármaco que destruye las amebas o inhibe su crecimiento.
antianafilaxia (antianaphylaxis) Situación en la que no tiene lugar la re­
acción anafiláctica, debido a la presencia de anticuerpos libres en la sangre;
estado de desensibilización frente a los antígenos.
antiandrógeno (antiandrogen) Cualquier sustancia capaz de inhibir los
efectos biológicos de los andrógenos.
antianémico (antianemic) l . Que contrarresta o evita la anemia. 2. Fár­
maco que contrarresta o evita la anemia.
antianginoso (antianginal) l . Que previene o alivia la angina. 2. Fárma­
co que evita o alivia la angina de pecho.
antianofelino (antianopheline) Dirigido contra los mosquitos anofeles y
sus larvas.
antiansiedad (antianxiety) Que reduce la ansiedad. D. t. ansiolítico. V. en
fármaco.
antianticuerpo (antiantibody) Anticuerpo dirigido contra los determi­
nantes antigénicos de otras moléculas de anticuerpo (inmunoglobulinas).
antiantitoxina (antiantitoxin) Anticuerpo que se forma tras la inmuniza­
ción con una antitoxina y que contrarresta los efectos de esta última.
antiapopléjico (antapoplectic, antiapoplectic) [anti- + apopléjico] 1 . Que
alivia o previene los accidentes cerebrovasculares (apoplejía). 2. Fármaco
que alivia el accidente cerebrovascular.
antiapoptósico (antiapoptotic) Que inhibe la apoptosis.
antiarina (antiarin) Principio venenoso del árbol Antiaris toxicaria; anti­
guamente se utilizaba como cardiodepresor.
Antiaris Género de plantas de la familia Moraceae, de frutos carnosos y
jugo lechoso. A. toxicaria es el árbol Bohun upas o upas, una especie de In­
donesia que produce un látex que se utiliza como veneno para flechas. Su
principal toxina es un glucósido cardioactivo digitálico, la a-antiarina.
antiarrítmico (antiarrhythmic) l . Que evita o alivia las arritmias cardía­
cas. 2. Fármaco que evita o alivia las arritmias cardíacas.
antiartrítico (antarthritic, antiarthritic) [anti- + artrítico] l . Que alivia la
artntls. 2. Fármaco que alivia la artritis.
antiasmático (antasthmatic, antiasthmatic) [anti- + asmático] l. Que pro­
porciona alivio del asma. 2. Fármaco que previene o trata los síntomas del asma.
antiasténico (antasthenic) [anti- + asténico] l . Que alivia la debilidad o
restablece la fuerza. 2. Fármaco que alivia la debilidad y restablece la fuerza.
antiaterógeno (antiatherogenic) Que combate la formación de lesiones
ateromatosas en las paredes arteriales.
antiatrófico (antatrophic) Que corrige la atrofia o se opone a su progresión.
antiautolisina (antiautolysin) Sustancia de acción opuesta a la autolisina.
antibacteriano (antibacterial) 1 . Que destruye o inhibe el crecimiento o
reproducción de las bacterias. 2. Sustancia que destruye las bacterias o anu­
la su crecimiento y reproducción.
antibiótico (antibiotic) [anti- + biótico] 1 . Que destruye la vida. 2. Sus­
tancia química producida por un microorganismo que, en solución diluida,
puede inhibir el crecimiento de otros microorganismos o destruirlos. Los an­
tibióticos que carecen de la toxicidad suficiente para destruir también al hos­
pedador se usan como quimioterápicos en el tratamiento de las enfermedades
infecciosas humanas, de los animales y de las plantas.
de amplio espectro (broad-spectrum a.) Antibiótico eficaz frente a una
amplia variedad de bacterias, tanto grampositivas como gramnegativas.
betalactámico (�lactam a.) Cualquier miembro de un grupo de anti­
bióticos, entre los que se encuentran las cefalosporinas y las penicilinas, cuya
estructura química posee un anillo betalactámico; actúan inhibiendo la sínte­
sis de la pared de peptidoglucano de las bacterias.
antibociógeno (antigoitrogenic) Que evita o inhibe el desarrollo del bocio.
antibrómico (antibromic) [anti- + del gr. bromos, olor] Desodorante.
anticalculoso (anticalculous) Que previene o alivia los cálculos o su for­
mación.
anticancerígeno (anticarcinogenic) Que inhibe o previene el desarrollo
de carcinomas.
anticaquéctico (anticachectic) 1 . Que previene o alivia la caquexia.
2. Fármaco que previene o alivia la caquexia.
anticarcinógeno (anticarcinogen) Fármaco que contrarresta el efecto de
un carcinógeno.
anticardio (anticardium) [anti- + del gr. kardia, corazón] Epigastrio.
anticariógeno (anticariogenic, anticarious) Que suprime el desarrollo
de caries.
anticatalizador (anticatalyst, anticatalyzer) Sustancia que retrasa la ac­
ción de un catalizador, al actuar sobre ese mismo catalizador.
anticatexia (anticathexis) [anti- + catexia] En teoria psicoanalítica, la
energía necesaria para que el ego mantenga reprimidos las ideas y los im­
pulsos inaceptables.
anticefalálgico (anticephalalgic) Que cura o previene las cefaleas.
anticetogenia (antiketogenesis) Inhibición de la formación de cuerpos ce­
tónicos.
anticetógeno (antiketogen) Sustancia que inhibe la formación de cuerpos
cetónicos.
anticetógeno (antiketogen, antiketogenetic, antiketogenic, antiketoplas­
tic) Que evita o inhibe la formación de cuerpos cetónicos.
anticipación (anticipation) l . Aparición evidente de una enfermedad he­
reditaria a una edad progresivamente más temprana en las generaciones su­
cesivas; en la actualidad, la mayoría de los autores cree que se trata de un ar­
tefacto debido a la mayor facilidad para identificar los casos sucesivos o a
que los casos de comienzo más tardío tienen mayores probabilidades de ser
fértiles. 2. Experiencia previa de acontecimientos, experiencias o emocio­
nes futuras; puede usarse como un mecanismo de defensa.
anticipar (anticipate) [ante- + del lat. capere, tomar] Que sucede o reci­
diva antes del momento habitual; dícese de una enfermedad o de los sínto­
mas. V. anticipación.
anticitolisina (anticytolysin) Sustancia que se opone a la acción de la ci­
tolisina.
anticitotoxina (anticytotoxin) Sustancia que se opone a la acción de una
citotoxina.
anticlinal (anticlinal) [anti + del gr. klinein, pendiente] Pendientes en di­
recciones opuestas, como los lados opuestos de estructuras triangulares.
anticnemión (anticnemion) [anti- + del gr. kneme, pierna] Espinilla.
anticoagulación (anticoagulation) l . Prevención de la coagulación.
2. Tratamiento anticoagulante.
anticoagulante (anticoagulant, anticoagulative) l . Que impide la coagu­
lación de sangre. 2. Cualquier sustancia que evita la formación de coágulos
sanguíneos. La heparina, administrada por vía parenteral, y los anticoagulan­
tes orales, como warfarina, dicumarol y otros compuestos relacionados, se
emplean en el tratamiento anticoagulante (q. v.). Las soluciones anticoagu­
lantes de dextrosa citrato ácida, dextrosa fosfato citrato, adenina dextrosa fos­
fato citrato y heparina se utilizan para la conservación de la sangre y los he­
moderivados almacenados. Para evitar la coagulación de las muestras de
sangre destinadas a estudios analíticos se emplean la heparina con ácido eti­
lenodiaminotetracético (EDTA), el citrato, el oxalato y el fluoruro.
circulante (circulating a.) Sustancia presente en la sangre que inhibe la
coagulación normal, por lo que puede provocar un síndrome hemorrágico;
puede ir dirigido contra un factor de la coagulación específico y asociarse a
distintas enfermedades hematológicas y no hematológicas.
lúpico (lupus a.) Anticoagulante circulante que inhibe la conversión de
protrombina en trombina; se encuentra en el 5%-10% de los pacientes con
lupus eritematoso diseminado y también en otras enfermedades. Aunque se
111
anticoccidiano
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3
asocia a una prolongación del tiempo de tromboplastina parcial, rara vez pro­
voca hemorragias anormales y, paradójicamente, aumenta el riesgo de trom­
bosis y embolia. D. t. inhibidor /úpico.
anticoccidiano
• anticodón
(anticoccidia/)
aminoácido
Coccidiostático.
(anticodon)
Triplete de nucleótidos del ARN de transferen­
cia que es complementario del codón del ARN mensajero que especifica el
ARNt
aminoácido.
(antichole/ithogenic) 1 . Que sirve para prevenir
2. Fármaco que actúa de esta forma.
anticolelitógeno
'
anticonceptivo
la for­
mación de cálculos biliares.
anticolesterolémico
(anticholesteremic, anticholesterolemic)
l . Que fa­
cilita la reducción de las concentraciones de colesterol en la sangre. 2. Cual­
quier fármaco que estimula la reducción de las concentraciones sanguíneas
de colesterol, p. ej., los sitosteroles y el clofibrato.
anticolinérgico
'
3 y 5'
Codón de ARNm
(anticholinergic) [anti- + co/inérgico]
l . Que bloquea el
paso de los impulsos a través de los nervios parasimpáticos. 2. Fármaco que
bloquea la acción de los nervios parasimpáticos. D. t. parasimpaticolítico.
Cf. antiadrenérgico.
anticolinesterásico
anticomplementario
(anticholinesterase)
(anticomp/ement)
anticomplemento
dón complementario de un ARN mensajero.
Inhibidor de la colinesterasa.
(anticomplementary)
acción de un complemento.
• Anticodón. Los tres nucleótidos (rosado) de un ARN de transferencia se unen al co­
Capaz de reducir o anular la
• anticonceptivo
Sustancia que se opone o contra­
babilidad de concepción.
rresta la acción del complemento.
anticoncepción
(contraception)
(anticonceptive, contraceptive) l . Que reduce o impi­
2. Sustancia que reduce o impide la pro­
de la probabilidad de concepción.
de barrera
Prevención de la concepción o impreg­
(barrier c.)
Dispositivo anticonceptivo, como un condón o
un diafragma, que impide fisicamente que los espermatozoides entren en la
nación.
cavidad endometrial
intrauterina (intrauterine c.) Prevención de la concepción mediante el uso
de un dispositivo que se introduce en el interior del útero. V. en dispositivo.
intrauterino
y las trompas uterinas.
(intrauterine c.) V.
en
dispositivo.
• Anticonceptivos orales
Estrógeno
Progestágeno
Desogeslrel
Desogeslrel
Ninguno
Desogestrel
Drospirenona
Diacetato de etinodiol
Diacetalo de elinodiol
Levonorgestrel
Lcvonorgestrel
Levonorgestrel
Noretindrona
Norelindrona
Nore1indrona
Noretindrona
Norelindrona
Noretindrona
Noretindrona
Noretindrona
Noretindrona
Noretindrona
Acel. nor.t
Acel. nor.
Acel. nor.
Norgeslimato
Norgeslimalo
Norgeslrel
Norgeslrel
Norgestrel
0, 1 5 mg
0, 1 5 mg
EE*
EE
0,10 mg
0, 1 25 mg
0, 1 50 mg
3 mg
1 mg
1 mg
0, 1 0 mg
0,0 1 5 mg
0,050 mg
0,075 mg
0, 1 25 mg
0,40 mg
0,50 mg
1 mg
1 mg
1 mg
0,5 mg
1 mg
0,5 mg
1 mg
0,5 mg
0,75 mg
1 mg
0,5 mg
1 mg
0,5 mg
0,35 mg
1 mg
1 ,5 mg
1 mg
1 mg
1 mg
0,250 mg
0, 1 80 mg
0,2 1 5 mg
0,250 mg
0,3 rng
0,5 mg
0,075 mg
EE
EE
EE
EE
EE
EE
EE
EE
EE
EE
Mestranol
EE
EE
EE
EE
EE
ninguno
EE
EE
EE
EE
EE
EE
EE
ninguno
Tipo
Oías
0,030 mg
0,020 mg
0,0 1 0 mg
0,025 mg
0,025 mg
0,025 mg
0,030 mg
0,035 mg
0,050 mg
0,020 mg
0,030 mg
0,30 mg
0,040 mg
0,030 mg
0,035 mg
0,035 mg
0,035 mg
0,050 mg
0,050 mg
0,035 mg
0,035 mg
0,035 mg
0,03 5 mg
0,035 mg
0,035 mg
0,035 mg
0,035 mg
0,035 mg
0,035 mg
0,020 mg
0,030 mg
0,020 mg
0,030 mg
0,035 mg
0,035 mg
0,035 mg
0,035 mg
0,035 mg
0,030 mg
0,050 mg
2 1 días
2 1 días
5 días
7 días
7 días
7 días
2 1 días
21 días
2 1 días
21 días
2 1 días
6 días
5 días
10 días
2 1 días
21 días
2 1 días
2 1 días
2 1 días
10 días
1 1 días
7 días
14 días
7 días
7 días
7 días
7 días
9 días
5 días
a diario
2 1 días
2 1 días
5 días
7 días
9 días
2 1 días
7 días
7 días
7 días
2 1 días
2 1 días
a diario
* EE: etiml estradiol.
Acet. nor.: acetato de noretindrona.
t
1 12
monofásico
bifásico
Desogeslrel, Onho-Cept
Mircene
trifásico
Cyclessa
monofásico
monofásico
monofásico
monofásico
monofásico
Yasmin
Demulen 1135, Zovia 1/35
Demulen 1/50, Zovia 1 /50
Alesse, Aviane, Levlite
Levlen, Levara, Nordene
trifásico
Tri-Levlen, Triphasil, Trivora
monofásico
monofásico
monofásico
monofásico
monofásico
Ovcon-35
Brevicon, Modicon, Necon 0,5/35
Necon 1 /35, Norinyl 1+35, Ortho- ovum 1/35
Necon 1 /50, Norinyl 1+35, Ortho- ovum 1150
Ovcon-50
Nevcon 1 0/ 1 1 , Onho-Novum 1 0/ 1 1
bifásico
bifásico
Jenes1
lrifásico
Orlho-Novum 7/7/7
lrifásico
Tri-Norinyl
sólo progeslágeno
monofásico
monofásico
Micrlonor, Nor-QD
Loestrin l /20, Microgeslin Fe 1 /20
Loestrin 1 ,5/30, Microgeslion Fe 1 ,5/30
lrifásico
Es1ros1ep
monofásico
Onho-Cyclen
trifásico
Or1ho Tri-Cyclen
monofásico
monofásico
sólo progestágeno
Lo/Ovral, Low-Ogeslrel
Ogeslrel, Ovral
Ovrene
anticonvulsivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . anticuerpo
oral (oral c.) Compuesto hormonal que se toma por vía oral a fin de blo­
quear la ovulación e impedir la aparición de una gestación. V. cuadro adjunto.
oral combinado (combined oral c.) Anticonceptivo oral que incluye un
estrógeno y un progestágeno, que se puede administrar en dos o tres fases di­
ferentes durante cada ciclo menstrual.
posco i ta l (postcoital c.) Anticonceptivo que bloquea la gestación o la
pone fin después del coito. D. t. anticonceptivo de urgencia.
qmm1co (chemical c.) Sustancia espermicida que se introduce en la va­
gina antes del coito para impedir la gestación.
sólo con progestágeno (progestagen-only c., progestin-only c., proges­
togen-only c.) Anticonceptivo oral constituido sólo por una dosis baja de un
progestágeno que se debe tomar todos los días. D. t. minipíldora.
de urgencia (emergency c.) Anticonceptivo poscoital.
anticonvulsivo (anticonvulsant, anticonvulsive) l . Que impide o que
alivia las convulsiones. 2. Fármaco que previene o que alivia las convul­
swnes.
anticrotina
(anticrotin) Antitoxina de la crotina.
anticuerpo (antibody) Molécula de inmunoglobulina que tiene una se­
cuencia específica de aminoácidos y que gracias a dicha secuencia interac­
túa únicamente con el antígeno que induce su síntesis en las células de la
serie linfocítica (en especial, las células plasmáticas), o con los que están an­
tigenos íntimamente relacionados con aquel. Los anticuerpos se clasifican en
grupos que se denominan según su mecanismo de acción, tales como aglu­
tininas, bacteriolisinas, hemolisinas, opsoninas, precipitinas, etc. V. inmuno­
globulina.
Anticuerpo
antimicrosómicos (antimicrosomal a '.s.) Autoanticuerpos específicos
de órgano dirigidos contra un antígeno microsómico tiroideo, demostra­
bles en casi todos los pacientes con tiroiditis de Hashimoto.
antimiosina indio-1 1 1 (indium-111 antimyosin a.) Anticuerpo mono­
clonal dirigido contra la miosina y marcado con indio- 1 1 1 ; se une selec­
tivamente a los miocitos con lesiones irreversibles y se emplea en la gam­
magrafia de localización de infartos.
antimitocondriales (antimitochondrial a s) Anticuerpos circulantes
dirigidos contra los antígenos de la parte interna de la membrana mito­
condrial y que se encuentran en casi todos los pacientes con cirrosis bi­
liar primaria y, con menos frecuencia, otras hepatopatías. D. t. anticuer­
po mitocondrial.
antineuronal de tipo 1 (ANNA-1 ) (antineuronal a., type 1 , ANNA-1)
Anticuerpos anti-Hu.
antineuronal de tipo 2 (ANNA-2) (antineuronal a., type 2, ANNA-2)
Anticuerpo anti-Ri.
anti nucleares (ANA) (antinuclear a s; ANA) Anticuerpos dirigidos
contra los antígenos nucleares; los que se dirigen contra distintos antíge­
nos diferentes se encuentran casi invariablemente en el lupus eritematoso
sistémico y, a menudo, en la artritis reumatoide, la esclerodermia ( escle­
rosis sistémica), el síndrome de Sjiigren y la enfermedad mixta del tejido
conjuntivo. Los anticuerpos antinucleares se detectan mediante tinción in­
munofluorescente. También se emplean pruebas serológicas para determi­
nar los títulos de anticuerpos contra antígenos concretos.
antirreceptor de acetilcolina (anti-AchR) (acetylcholine receptor,
anti-AchR a., anti-acetylcholine receptor a.) Autoanticuerpo circulante
contra los receptores de acetilcolina de la unión neuromuscular. Pueden
demostrarse concentraciones altas en alrededor del 85% de los pacientes
con miastenia grave; los falsos positivos son raros.
antirreceptores (antireceptor a s) Autoanticuerpos dirigidos contra los
receptores de la superficie celular, tales como los receptores de acetilcoli­
na de la miastenia grave, los de TSH en la enfermedad de Graves, los de
insulina en la resistencia a la insulina de tipo B con acantosis nigricans y
los adrenérgicos f32 de algunos pacientes con enfermedades alérgicas.
antitiroglobulínicos (antithyroglobulin a s) Autoanticuerpos dirigidos
contra la tiroglobulina, demostrables en el 50% al 75% de los pacientes
con tiroiditis de Hashimoto y en una tercera parte de los afectados por
otros tipos de tiroiditis, enfermedad de Graves y carcinoma de tiroides.
antitiroideo (antithyroid a.) V. anticuerpos antimicrosómicos y anti­
cuerpos antitiroglobulínicos.
auto-antiidiotípico (auto-anti-idiotypic a.) Anticuerpo antiidiotípico
autólogo que suprime la respuesta inmunitaria en muchas situaciones ex­
perimentales; los anticuerpos auto-antiidiotípicos aparecen en algunas en­
fermedades autoinmunitarias
Descargar