Subido por Antonella Suhurt

LUNA FELICITAS. Notihistoria. Todo es historia

Anuncio
LUNA, Felicitas. “Notistoria”.—En: Todo es historia. N° 321 – abril, 1994
UNA
MIRADA SUIZA SOBRE
MENDOZA
La Fundación Antorchas publicará próximamente un libro de fotografías dedicado al
fotógrafo ginebrino Juan Pi.
Esta obra reunirá más de cincuenta tomas realizadas en San Rafael (Mendoza) y el sur de la provincia.
Fotos de escenas cotidianas, vistas de paisajes, retratos de niños y mujeres, forman parte de la selección
de esta obra minuciosa con reproducciones de calidad, que llevará un prólogo de Luis Príamo y un
panorama de la historia mendocina escrito por Pablo Lacoste.
Esta es la cuarta publicación que edita la Fundación Antorchas en pos de la divulgación y preservación de
la memoria fotográfica en nuestro país.
Pocos años atrás., la Fundación Antorchas creó un programa de conservación fotográfica coordinado por
Luis Príamo en la parte operativa y Hugo Gez en la parte técnica, dedicado a relevar y conservar material
fotográfico en peligro de dispersión, pérdida o deterioro.
El mismo staff colaboró en la recuperación gráfica del Museo de la Ciudad de Buenos Aires, el Museo del
Cine, el Museo Ferroviario, e 1 Museo Histórico Nacional y el Enrique Udaondo, entre otros.
Esta es una tarea que se extiende más allá de la conservación propiamente dicha, ya que también se
ocupan de dictar cursos y asesorar sobre el manejo de los acervos fotográficos. El libro sobre la obra de
Juan Pi implicó un gran esfuerzo de elaboración, selección y reproducción de fotos, y revela una vez más
la importancia de los repositorios privados y públicos en el interior del país y su imprescindible aporte
para comprender el quehacer de la historia local y la evolución fotográfica nacional.
Un ginebrino ea Mendoza
Juan Pi nació en Ginebra (Suiza) en 1875. Era hijo de una familia de comerciantes de origen catalán que
residía en Suiza. Vivió allí hasta 1896, año en que viajó a la Argentina por negocios. Residió algunos
años en Buenos Aires, hasta que en 1903 decidió probar suerte en Mendoza, donde trabajó en su estudio
fotográfico hasta 1930, cuando transfirió el negocio a su hijo Juanito.
La mayor parte de las vistas y escenas populares de Pi eran tomadas para vender como postales o para
enviar a revistas como Fra y Mocho y Caras y Caretas. de las que fue corresponsal.
Pi retrató como pocos su Mendoza adoptiva y la supo resaltar a través de una mirada profesional y
sensible.
La mayor parte del archivo fotográfico que' existe hoy está en el Museo de Ciencias Naturales de San
Rafael y en casa de su hija Flora Pi.
Juan Pi falleció en San Rafael en 1942.
Felicitas Luna
LA HISTORIA ORAL DE LA MUJER
A fines de octubre de 1993, entre el 28 y el 30, cuando acababan de hacerse las Jornadas lnter-Escuelas de
Historia., novedosa manera de juzgarse entre pares, y en los mismos días que el Museo Roca,
conjuntamente con el IDES y el CEM LA, llevaban acabo las Jornadas sobre Inmigración e Identidad,
tenía lugar en el Centro Cultural General San Martín el primer Encuentro Nacional de Historia Oral.
Debiera calificarse de internacional, porque de hecho se contó con la presencia de cuatro notables
expertos en los vericuetos de la historia oral. cuatro verdaderas autoridades, de mucha obra hecha y de
lagta trayectoria. Fueron ellos Mercedes Villanova, primera figura en los congresos mundiales de Historia
Oral ,titular de historia contemporánea en la Universidad de Barcelona. y directora e impulsara del único
Journal de Historia Oral en español.
Alejandro Portelli , catedráfico de la Universidad de Roma «La
Sapienza», experto en música popular, cultura popular., y literatura
norteamericana, a quien se deben trabajos muy precisos en historia
oral. Roland J. Grele, director de la Escuela de historia de la
Columbia University. Quien también ha escrito trabajos
fundamentales sobre el tema, Y Maurizio Catani, del Centro de
Investigaciones Antropológicas de Francia, especialista de larga
trayectoria y abundante producción sobre el tema de la entrevista y el
trabajo antropológico-cultural en áreas deprimidas, Gente que se
declaró feliz de poder expresar en este foro sus propios escrutinios
personales en el quehacer historiográfico,la decisión de optar por la
historia oral, como area reveladora en el cuestionamiento interno de
la verdad, suscitadora de comprensiones y meditaciones profundas.
La organización de esta Jornada previó la presentación de trabajos y la confección de un catálogo que es
el primer intento de reunir a quienes se ocupan de la historia oral en el país. Incluyó así
a casi 150 personas e instituciones, que a partir de aquí podrán comunicarse entre sí, y dio lugar a la
presentación de 60 trabajos agrupados en los rubros siguientes: Historia local. Dimensión política,
Mujeres, Comunidad e inmigración, Educación y cultura. Vida cotidiana y trabajo, , ,Video-Audio.
Dado que este número de Todo es Historia se dedica a La Mujer, parece adecuado transcribir parte del
texto de la Villanova que relató su experiencia profesional y la ratificación que le ha proporcionado la
historia oral, practicada por ella desde hace tres décadas con nitidez y profesionalismo. No es un juicio
de jerarquía el que hacemos, porque de hecho, como decíamos, antes, hemos aprovechado palabra a
palabra cuanto todos dijeron allí. Pero es que Mercedes Villanova ha fundido su quehacer profesional
con su sensibilidad por la mujer, y sus apreciaciones sobre la historia «escrita» y sus presunciones. Trazó
su plan de exposición, y lo cubrió de tal buena manera, que sólo nos cabe transcribir una parte al menos,
como una manera de honrar en este año que será seguramente opción favorable para trabajos novedosos.
Vale dejar entonces sentado que los programas y los trabajos podrán ser consultados en la sede de¡
Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba 1556, que dirige la licenciada Liliana Barela.,
que fue la organizadora principal de la Jornada. Allí hay trabajos importantes sobre la mujer, en su más
plena subjetividad modulada en historias y metodologías puntuales. Amén de una variedad de otras
temáticas novedosas, con miradas imprevistas y con referencias hasta aquí no advertidas. El proyecto es
editarlos, pero entretanto, leamos un fragmento de la disertación de Mercedes Villanova, especialmente
expresivo. Comienza con la descripción de su viaje a la Argentina que principió con la visita al glaciar
Perito Moreno y a las Cataratas del Iguazú, para luego relatar su experiencia personal, su peripecia
metodológica que en este campo tiene ribetes detectivescos.
H.C.
VILANOVA: ¿MUJERES? UN SILENCIO
MILENARIO
Yo que he sido la primera mujer submarinista de España, 'mújerrana que nos llamaban, y ha sido mi gran
maestro el mar, veo las entrevistas, cono un paisaje submarino en que siempre los veis a través del vidrio
que enfocan,
deforman, distorsionan la realidad; además lo veo, veo la entrevista, como veo el mar
con esta ausencia de gravedad, en que si pierdes la orientación de la mirada, que es lo que nos pasa
muchas veces en las entrevista, no sabes a donde vas, es decir que la dirección de la mirada en el mar,
como en la entrevista, es absolutamente fundamental, porque si no siempre te convencen los otros, como
los estoy yo convenciendo aquí un poco, (...)además el mar a medida que profundizas, como en la
entrevista se hace más azul y es necesario un haz luminoso para penetrar en esta profundidad, y este haz
luminoso es como las preguntas nuestras, si son muy amplias sirven de muy poca cosa, porque te quedas
en las tinieblas y el azul da lo mismo, de modo que las preguntas que salen de la propia entraña, del
entrevistador en caso de un relato biográfico. son como ese haz luminoso, son siempre limitadas
parciales, pero absolutamente necesarias para ir avanzando, en estos relatos o en estas entrevistas en
profundidad que nosotros queremos hacer, y es esta parte, la parte del entrevistador, la de las preguntas, la
del contexto olvidado a que hace referencia J. Kimgry, para quien todo relato biográfico o toda entrevista
de historia de vida es una doble biografía en la que se entremezclan dos conciencias, igual que en el mar
se entremezclan la respiración propia con el silencio marino, a tal punto que dejas de saber que una cosa y
otra, te fundes y esta imagen de lo marino me va bien para reconocer aquí que no hay entrevistas
perfectas porque al entrevistar arriesgamos mucho, nuestro oficio es muy arriesgado, porque siempre
estamos intentando crear diálogos con contenido que por lo mismo transforman y nunca sabemos- del
techo o las posibilidades a que podemos llegar en el diálogo, sólo sabemos cuando el diálogo fracasa o la
entrevista se trunca y no podemos continuar porque hemos rozado lo indecible. Pero esto sólo es a
posteriori y en este momento sabemos y quizás éste sea el gaje más trágico de nuestro oficio, que
arriesgan mucho más los otros que nosotros mi smos , en este sentido creo que los historiadores orales
somos conscientes de cuanto debemos agradecer a los otros que nos prestan su palabra . Finalmente
arriesgan más los otros que nosotros mismos.
«Loa puntos cruciales
«De ahí el titulo esotérico del "transformarse o callar". Porque si las entrevistas no nos transforman, es
por dos cosas: porque no nos interesa el tema lo suficiente, es algo baladí para nosotros, o bien porque las
hipótesis no son válidas. Porque estoy convencida de que las entrevistas tienden a indicar los puntos
cruciales de cada existencia, muestran aquello que perjudica la independencia o la libertad y apuntan a los
atascos de las conciencias y en su silencio subyace siempre lo que más duele. El silencio por eso es tan
decisivo. Por eso voy a acabar, con el ejemplo del ventisquero Perito Moreno, con esa belleza inusual,
inesperada, asombrosa pero al mismo tiempo temible, temible por dos cosas: una porque es frío, es un
silencio frío, es decir es un silencio distante,. dificil de interpretar porque no es un silencio banal, es un
silencio construido a través de milenios y somos conscientes de que estamos frente a un silencio
milenario. Creo que éste aspecto de este silencio milenario, es especialmente decisivo para las mujeres,
que por propia opción, por presión exterior o por sordera o insensibilidad propia o ajena, nos han y hemos
sometido al silencio. Por ello yo creo es importante sobre todo para las mujeres no temer los atascos de la
conciencia ni la ruptura en los diálogos, no rozar lo indeseable para ser capaces de formular desacuerdos,
desacuerdos con la injusticia., para ser capaces de enfrentamos a las presiones políticas o a las
convenciones sociales y ser conscientes que las entrevistas que nos acercan los otros y a los otros y la
escritura de la historia que nos obliga a matizar, a comprender y crear si queréis, un espacio de esperanza
más o menos coherente. Ambos, escritura y diálogo, están en la base de nuestra profesión por lo que creo
quizás, por esto estoy aquí, que es posible transformarse solidariamente no solo uno mismo sino con los
demás.»
Descargar