Subido por xarmenda

Análisis comparativo del Plan de Desarrollo Municipal de un municipio PDM-OT

Anuncio
Análisis comparativo del Plan de Desarrollo Municipal de un municipio PDM-OT

Diseño versus normativa establecida por el Estado Hondureño.
Diseño
Normativa
La Primera FASE,
denominada de Organización y
Diagnóstico y que describe
Etapa I: Preparación y Organización
Etapa II: Diagnóstico y Línea Base
2. La Segunda FASE, llamada
Planificación Territorial
desarrolla las
Etapas III: Ordenamiento Territorial,
Etapa IV: Planificación Comunitaria,
Etapa V: Prospectiva Territorial y
Etapa VI: Programación del Plan. 3. La
Tercera FASE, titulada como de
Gestión Municipal, contempla la Etapa
VII: Aprobación y Registro y la
ETAPA VIII: Monitoreo y Evaluación
Cuadro comparativo de la inclusión de fases dentro del plan de ordenamiento territorial
En el cuadro de referencia se muestra el índice del PDM-OT según su formulación cumple
con las etapas y conto con un equipo técnico quien avalo la propuesta conformado por los
Equipo Trabajo Municipal, Unidad Técnica Planificación Regional (UTPR-SEPLAN) y
Equipo Asesor PFM-AECID.
El Plan de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial es el resultado
del trabajo que desarrollo la Corporación Municipal para actualizar el plan estratégico bimunicipal 2004-2013, retomando las normas establecidas por la Secretarias de Estado
SEPLAN y SEIP.
Este es un esfuerzo realizado en forma conjunta entre los técnicos municipales, de algunos
actores locales y los asesores del Programa de Fortalecimiento del Régimen Municipal
de la Agencia Española para la Cooperación Internacional al Desarrollo (PFM-AECID)
y la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON).
En definitiva al partir del compromiso de renovación tomando como base el plan
estratégico ya se tenía claro, algunas obligaciones anteriores, como la inclusión de
factores económicos con la potencializacion del municipio y lograr la reducción de la
pobreza y reducción los índices de analfabetismo en la población.
Presentado por Wilmer Reyes & Carmen Díaz
Análisis comparativo del Plan de Desarrollo Municipal de un municipio PDM-OT
La Institucionalización del PDM-OT es el proceso mediante el cual adquieren carácter
jurídico institucional, todas o la mayoría de las disposiciones del plan y las de los
instrumentos que se han planteado. Con el propósito de garantizar su cumplimiento y
facilitar las medidas de seguimiento y monitoreo por parte de la población.
En la normativa y la reglamentación del plan se aplican a los contenidos de la
Propuesta, con especial énfasis a los aspectos que suponen la adopción de una
estructura funcional del territorio, una zonificación o la protección de recursos
naturales.

Identificar las debilidades en el diseño de PDM-OT
Debilidades del diseño de PDM- OT Municipio de la Esperanza Intibucá
No potencializa el origen étnico en su totalidad
porque no incluyen en sus ejes educativos el
poder continuar aprendiendo con la lengua
materna sin perderla.
También que no mencionaron las técnicas con
las que se logró el plan bajo la metodología
participativa, pero solo deja a entre ver que se
hicieron mesas de trabajo, pero no
especificaron.
Carencias de establecimiento de acciones de
prevención de la corrupción.
Presentado por Wilmer Reyes & Carmen Díaz
La inclusión del eje temático de género debe de
ampliarse más para que el empoderamiento de
la mujer sea más notable ya que solo lo
menciona un poco en la visión, y en tres
programas con enfoque de género junto con la
conformación de la oficina de la mujer.
Otra debilidad que encontramos partiendo del
del instrumento de DEMUCA es sobre los
tributos municipales ya que están incluidos
como las aportaciones de los habitantes pero no
establecen como estos apoyan a la economía
informal (Prestamos subsidios) que por la Ruta
lenca es un tema de interés para el desarrollo
del municipio.
Análisis comparativo del Plan de Desarrollo Municipal de un municipio PDM-OT

Identificación de Planes y Proyectos propuesta en la matriz PDEL
VISION
Para el año 2022 hemos
EJES

aumentado los niveles de 

cobertura de los servicios de 
salud, educación y mejorado el 
ambiente
de
ciudadana
para
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
Desarrollar las condiciones
Humano

Social
Institucional
Construcción
Ecológico
seguridad
un
básicas
y
satisfacer
la
demanda del bienestar de la
población actual y futura,
tanto urbana como rural, en
mayor
PROYECTOS
Proyecto de mejoramiento de agua potable y
alcantarillado sanitario
Proyecto de Gestión de Licenciamiento ambiental
y aprovechamiento forestal no comercial
Proyecto de aumento del índice de permanencia de
estudiantes de educación básica y media
un ambiente de seguridad y
Proyecto de Alfabetización de la población joven
sin violencia.
y adultos (PEA)
Fortalecer a las asambleas de
Desarrollo y fortalecimientos de mecanismos de
de inversión público -privada,
organizaciones de base de barrio
participación ciudadana en la gestión pública
promoviendo la equidad de
y comunitarios para la gestión
Fortalecimiento a la estructura organizativa de la
género y la sostenibilidad de
del desarrollo social y cívico,
Corporación Municipal
los
aumentando
Proyecto de Fortalecimiento de la capacitación
bienestar
de
la
población
municipal, con un mayor nivel
recursos
contando
naturales.
con
Y
ciudadana
una
administración pública
inspire

que
transparencia,

de
la
población
en
las
comunidades.

en
participación
los
procesos
leyes
laborales
y
contractuales
en
MIPYMES.
Fortalecer
Organización de productores y comerciantes de
las
la
capacidades
transparencia
y
cadenas de valor priorizadas para la definición de
eficiencia de la gestión pública
políticas de fomento
que realizar la Corporación
Proyecto de Mejoramiento vial de la zona rural
Municipal
Proyecto de Construcción de Relleno Sanitaria
y
desarrollar
mecanismo de apoyo para el
Municipal
sistema
Proyecto de Protección y conservación de la
de
información
y
estadísticas de las instituciones
microcuenca del Río Mangua/Intibucá
privadas.
Proyecto de Educación ambiental municipal.
Fortalecer los procedimientos de
Proyecto de Sensibilización y reciclaje de la
gestión de la inversión pública privada en función del desarrollo
económico productivo
y el bienestar de la población
municipal

sobre
democráticos en sus territorio.
técnicas,
liderazgo con la participación
la
Promover el enfoque de manejo de
cuenca para la conservación del
recurso hídrico y forestal en el
municipio.
Presentado por Wilmer Reyes & Carmen Díaz
basura en la zona urbana del municipio
Análisis comparativo del Plan de Desarrollo Municipal de un municipio PDM-OT

Fichas de proyecto
Si cumple con este apartado ya que resume lo esencial de los proyectos a que programa
pertenece, encargado, asignación presupuestaria e indicadores.

Planes de Desarrollo Comunitario y si están incluidos en el PDM-OT y en el
presupuesto.
En el PDM-OT lo desarrollan el tema comunitario en acciones de las líneas estratégicas,
las cuales son:
A) Mecanismos de participación ciudadana y cohesión social.
B) Fortalecimiento de la gestión pública y privada, con transparencia y eficiencia.
Programas de Desarrollo comunitario
Asignación presupuestaria
Programa de Fortalecimiento de la
capacidad de gestión e implementación de
proyectos sociales comunitarios en las
organizaciones de base
Desarrollo de espacios culturales y de
recreación para la Cohesión Social urbana
y rural
Fortalecimiento de los mecanismos y
procedimientos de la Gestión Pública
Programa de Desarrollo de sectores
productivos bajo el enfoque de cadena
valor
Programa de Mejoramiento del clima de
inversión para el fomento del desarrollo
económico y el empleo
Lps. 8,500,000.00
Presentado por Wilmer Reyes & Carmen Díaz
Lps. 2,500,000.00
Lps. 1,145,000.00
Lps. 7,040,000.00
Lps.80,000.00
Análisis comparativo del Plan de Desarrollo Municipal de un municipio PDM-OT

Aspectos que faltan desde la visión del Trabajo Social.
El Municipio de la Esperanza es reconocido por sus diversas fortalezas no solo a
nivel territorial, por estar situados en parte de la ruta lenca si no por su organización
comunitaria a través de redes de participación ciudadana, en defensa del medio
ambiente, el rescate de la cultura Lenca y para elevar las condiciones de vida de la
población de la región, el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas
de Honduras (COPINH).
En definitiva en el plan es necesario que se aborden los temas por los que luchan los
movimientos sociales que se concentran en ese consejo cívico, el rescate de la lengua
en la educación formal ya que es parte de la preservación de los pueblos originarios y
la inclusión de la mujer.
Además es contradictorio que la Municipalidad tenga como eje el ambiente y conceda
permisos para la instalación de aserraderos y la exportación de madera sin tener en
cuenta acciones de reforestación por ende debe incluirse autorregulaciones o concesos
comunitarios obligatorios dentro de este plan.
Por ser una zona donde radican pueblos originarios, es necesario que se actualice el
plan con los criterios establecido en el Convenio 169 sobre pueblos indígenas donde
se abordan desde un enfoque de Derechos humanos, partiendo de la consulta previa
ya que contribuye a la protección de los derechos de los pueblos indígenas cuando
entran en riesgo frente a las demandas y los requerimientos de sociedades
numéricamente mayoritarias, y con mayor poder de decisión en las esferas de lo
público y lo privado, por lo que la reforma del plan es vital en esta instancia.
El presupuesto para la salud en el plan es algo limitado por lo que en definitiva debe
de ampliarse y siempre tomando en cuenta incluso la situación actual del país, también
se debe de incluir las campañas en prevención de enfermedades.
Dentro del contexto debe incluirse proyectos de defensoría en Derechos humanos y
capacitaciones sobre la Consulta previa para que de las mismas partan proyectos con
la inclusión de los apartados de este convenio y que la normativas para la creación de
los planes de ordenamiento territorial tenga un acápite especial sobre los pueblos
originarios.
Inclusión del enfoque de género debe de ser más amplio con acciones sobre los tipos
de violencia ejercidos en las mujeres, y los procesos de denuncia, rehabilitación en
conjunto con el Instituto nacional de la Mujer.
Presentado por Wilmer Reyes & Carmen Díaz
Análisis comparativo del Plan de Desarrollo Municipal de un municipio PDM-OT
Problemas
Inclusión
de
Acciones Principales
los
Plazo a trabajar
Proyectos de información sobre el
pueblos originarios
convenio 169.
en
Inclusión de este en convenio en el
la
toma
de
decisiones
POT.
Educación
bilingüe
(español-
Junio202 a
Enero
Junio
Enero
Enero2021
2021
2021
2022-
a
a
Junio
Junio
Enero
2023
2021
2022
de
trabajo
con
las
municipalidades para la toma de
x
de
los
x
x
x
x
mecanismos de la consulta previa.
Falta de inclusión del
Desarrollo de las consejerías para
enfoque de genero
mujeres víctimas de violencia.
Subir
el
porcentaje
X
de
participación en las planillas de
elección popular.
Desarrollo de talleres sobre los
derechos sexuales y reproductivos.
Acceso limitado a la
Ampliación del presupuesto a la
salud.
salud.
Campañas
de
prevención
de
enfermedades
Implementación
de
medicina
holística y ancestral.
metodológicos
X
X
X
X
Incluir en plan las técnicas de
Aspectos
del
X
recolección de datos ( hacer
mención de ellas y adjuntar
plan
instrumento)
X
Realizar un resumen cualitativo de
la línea base. ( En la Presentación
del documento)
Corrupción
impunidad
e
Implementar
denuncia.
campañas
Municipalidad
Realizado
Comunidad
Comunidad
x
decisiones.
Implementación
Estados para Seguimiento
Municipalidad
x
lenca)
Mesas
Responsables
de
X
Presentado por Wilmer Reyes & Carmen Díaz
En
Por
proceso
culminar
Análisis comparativo del Plan de Desarrollo Municipal de un municipio PDM-OT
Realizar Proyectos de reflexión de
la Ley de acceso a la información
X
publica.
Implementación de un protocolo
de seguridad para los Defensores
X
de Derechos humanos.
Trasparencias en
Publicar informes sobre gasto
la distribución de
público.
los impuestos
Implementar la modalidad de
x
X
presupuesto participativo.
Plan de mejora del Municipio de la Esperanza Intibucá
Dentro de esta matriz de mejora luego se deben de correlacionar los plazos con los estados
de seguimiento como indicadores de evaluación.
Presentado por Wilmer Reyes & Carmen Díaz
Descargar