El leve Pedro. Anderson Imbert, Enrique (página Nº7) 1) ¿Qué problemas tiene Pedro al inicio del cuento? 2) ¿Qué hizo Pedro para mejorar? 3) ¿En qué consiste el nuevo problema de Pedro? 4) ¿Por qué le dice Hebe a Pedro que parece un chiquillo acróbata? 5) ¿Qué problema tuvo Pedro cuando quiso cortar la leña? 6) ¿qué le pasó a Pedro una tarde cuando se rio convulsivamente? 7) ¿Por qué le llenó Hebe los bolsillos del pantalón con tuercas y caños a Pedro? 8) ¿Qué cambios se producen en Pedro? 9) ¿Qué le pasa a Pedro al final del cuento? 10) Identifica los elementos de la historia (introducción, desarrollo, desenlace, etc) 11) ¿Cuál es el tema? ¿Es implícito o explícito? 12) ¿Qué tipo de narrador tiene esta historia? 13) ¿En qué persona está narrado el cuento? 14) ¿Qué tipo de lenguaje utiliza Imbert en este cuento? 15) ¿Cómo se crea el suspenso en este cuento? 16) ¿Cómo reaccionan los personajes (Pedro y Hebe) ante la enfermedad de Pedro? 17) ¿Les parecen normales los nuevos síntomas de Pedro? 18) Este cuento describe algo real o fantástico? ALGO MUY GRAVE VA A SUCEDER EN ESTE PUEBLO (Gabriel García Márquez). P77 1. ¿A partir de qué hecho se desencadena la acción del cuento? 2. ¿Por qué Dámaso no acierta la sencilla carambola por la que ha apostado un peso? 3. ¿Por qué la pariente del ganador de la apuesta decide comprar dos libras de carne? 4. ¿Qué es la brea? ¿Por qué los músicos del pueblo no pueden tocar al sol? 5. ¿Qué dos sucesos ordinarios interpretan como extraordinarios los asustados habitantes del pueblo? 6. ¿Por qué los vecinos incendian sus casas? 7. ¿Qué consecuencia tuvo la difusión del mal presagio de la señora? 8. ¿Sucedió realmente algo grave en ese pueblo?. Fundamentar la respuesta 9. ¿Crees que se puede extraer alguna “moraleja” de este cuento? ¿Cuál? 10. Elabora una narración de no más de 10 renglones los acontecimientos más importantes del cuento. 11. Como todos los relatos tradicionales, el cuento puede dividirse en planteamiento, nudo y desenlace. Resume brevemente cada una de las partes del relato. 12. Se dice que Gabriel Gracía Márquez contó esta historia en un congreso de escritores para ejemplificar la diferencia entre los relatos orales y los escritos. Así pues, lo que acabamos de escuchar (leer) pertenecería a la literatura oral, no a la escrita. Vamos a intentar corregir un poco el estilo: Localiza en el relato las distintas veces que aparece el verbo “decir” introduciendo las palabras de un personaje. Después, sustitúyelo por otros verbos del mismo campo semántico procurando no repetir ninguno. 13. Escriba V (verdadero) o F (falso) de acuerdo con la lectura que acabas de realizar. Corrijas las falsas. a. El protagonista de este cuento es todo el pueblo. b. El carnicero no tuvo nada que ver con los acontecimientos. c. La señora tiene miedo de algo porque una adivina lo predijo y por eso sus hijos se sienten inquietos. d. Dámaso estaba jugando al ajedrez. e. El desastre es el incendio del pueblo. f. Es malo dar por seguro todo cuanto la gente habla sin razones. g. La tragedia ocurrió a causa de los chismes de la gente. h. Sólo una familia abandona el pueblo. i. El carnicero es honrado y no se aprovecha de la situación. j. El calor de las dos de la tarde pone a la gente nerviosa. k. La llegada del pajarito a la plaza pasó inadvertida. l. El chisme empezó en el salón de billar. m. Dámaso perdió cinco pesos en el juego. n. Los hijos de la señora que tuvo el presentimiento son mayores de edad. o. Todo el pueblo admite que a las dos dela tarde hace el mayor calor y todos se quedan tranquilo. p. Consulta la biografía del escritor colombiano, autor del cuento anterior y transcribe la información encontrada. El cielo entre los durmientes , de Constantini Humberto (pag. 66) 1. ¿Cuándo, en qué época, piensan que podría haber ocurrido esta historia? 2. ¿Es posible que una historia como esta ocurra en una realidad como la nuestra? ¿Por qué? 3. ¿Qué elemento del cuento da evidencia de la época en la que ocurre? Marquen la opción correcta la aparición del tren la forma de hablar de los personajes el tipo de plantas que aparecen al comienzo el juego al que juegan los chicos 4. Identifiquen y marquen las partes del cuento: Introducción, nudo y desenlace. 5. ¿Quiénes son los protagonistas de este cuento? 6. ¿Qué edad tienen los chicos? Justifiquen su respuesta con una cita del texto. 7. Señalen las principales características físicas de los personajes que puedan extraer del relato. 8. ¿Cómo es la relación entre los personajes? Busquen un fragmento del texto que fundamente su respuesta. 9. ¿Quién cuenta la historia? ¿En qué persona gramatical? 10.¿En qué lugar y en qué estación del año transcurre el relato? Marquen las dos opciones correctas y justifiquen con dos citas textuales. en centro de una ciudad en verano en la selva misionera en invierno en un suburbio en otoño 11. ¿Qué espacio tiene más importancia en la historia? ¿Por qué? 12. ¿Sobre qué trata el cuento? ¿Qué historia relata? 13. ¿A qué juegan Cacho y Ernesto? ¿En qué consiste su diversión? ¿Por qué? 14. Al final del cuento, ¿alguien gana el juego? ¿Quién? ¿Por qué? ¿De qué manera lo deciden los chicos? 15. ¿Por qué piensan que los chicos se divertían así? ¿Por qué ustedes no los imitarían? 16. Relean los diálogos entre Cacho y Ernesto y respondan: a. ¿De dónde son los personajes? b. ¿Qué rasgos de su forma de hablar nos permiten deducir su nacionalidad? Den dos ejemplos. c. ¿Qué sentimientos les parece que tiene Cacho hacia Ernesto? ¿Por qué? Vocabulario 17. Recuperen a lo largo del cuento todas las palabras relacionadas con los trenes. 18. La palabra "durmiente" tiene más de un sentido. Realicen en base a ella las siguientes actividades. a- Busquen en el diccionario las diferentes acepciones. b- Indiquen a cuál hace referencia el relato La hormiga de Marco Denevi (pag. 75) 1. Explicar por qué muere la hormiga en no menos de tres renglones. 2. -Escribir un discurso apasionante para convencer a la población de hormigas que está bajo tierra de que fuera de hormiguero la vida podría ser mejor. -Usar las estrategias que consideren más apropiadas y convenientes. El discurso debe salvarle la vida a la hormiga protagonista de la historia. -Pensar una lista de ideas que no deberían faltar en ese discurso. Incluirlas de manera que tengan algún efecto sobre la audiencia de hormigas. . Actividades 1. ¿Qué consecuencias tiene para las hormigas la invención del vegetal artificial? 2. ¿Por qué dice el autor que incurren en un error al identificar al Gran Hormiguero con el Gran Universo? ¿En qué las perjudica esta afirmación? 3. ¿Cómo se siente la hormiga del relato cuando sale a la superficie? 4. ¿Por qué crees que las hormigas desprecian y matan a su compañera? ¿Qué opinión te merece esta acción? 5. ¿Qué similitudes puede notarse entre las hormigas y el ser humano? Explica. 6. El texto no tiene, aparentemente; moraleja. Sin embargo: ¿puede extraerse de él alguna enseñanza sobre el ser humano? Trata de explicarla con tus palabras. 7. A tu juicio, el relato de Marco Denevi, ¿puede considerarse una fábula? Justifica tu respuesta. Otras actividades 1) ¿Por qué este texto puede ser considerado una fábula? 2) ¿En tu opinión, cuál es la moraleja o enseñanza de esta fábula? 3) ¿Qué hubieras hecho si hubieses sido una hormiga del montón? 4) ¿Y si hubieses sido la hormiga exploradora? 5) ¿Crees que existe alguna semejanza o analogía entre la vida de las hormigas del texto y la vida en nuestra sociedad? Otras actividades a. ¿Qué logró el pueblo de las hormigas? b. ¿Qué características poseía el vegetal inventado? ¿Qué ventajas ofrecía y cuáles eran sus desventajas? c. ¿Cómo procedieron cuando aumentó el número de hormigas? d. ¿Qué pasó luego de muchas generaciones? e. ¿Qué emociones embargaron a la hormiga cuando descubrió la superficie de la Tierra? f. ¿Qué hizo después? g. ¿Cómo reaccionaron las demás hormigas? Yarará como Manguera. Autor: Mempo Giardinelli. (p. 80) Parte I: Los Sucesos 1) ¿En dónde y cuándo sucede la historia? ¿Quién es el relator? 2) ¿Qué otros personajes centrales intervienen? ¿En qué circulaban? ¿Qué le sucedió al vehículo? 3) ¿Cómo entra la yarará en la acción? ¿qué datos nos proporciona el cuento sobre la fisonomía de este animal? 4) ¿En dónde fue producida y cómo era la herida?. Menciona en detalle las acciones que se realizaron para intentar socorrer al Tano. 5) ¿Qué sucedió al final? ¿por qué crees que fue así? Parte II: El Estilo 6) Extrae un fragmento donde predomine la secuencia descriptiva. 7) Extrae un fragmento en el que predomine la secuencia narrativa. 8) Extrae un fragmento en el que se utilice una expresión en una lengua extranjera. ¿A qué idioma pertenece? ¿Qué piensas que quiere decir esta expresión? La fiesta ajena. Heker, Liliana (pag. 84) 2. ¿A qué género pertenece el cuento? 3. Describí al narrador (tipo, focalización-interna o externa- y punto de vista) 4. La palabra "ajena" puede asociarse a la idea de "alteridad", de un otro diferente. ¿En qué sentido Rosaura es ajena a la fiesta de cumpleaños de Luciana? 5. ¿Sobre qué hechos construye Rosaura la fantasía de que es una invitada especial en la fiesta? 6. ¿Cuáles son los indicios que anticipan que Rosaura no gozaba de los beneficios de una invitada más? 7. Reescribí el final del cuento. Puede ser que esta vez, Rosaura reciba su bolsa de regalos y le demuestre definitivamente a la madre que estaba equivocada. O lo dejo a tu imaginación. Recuerda mantener la forma en la que habla el personaje. “La pelota”, de Felisberto Hernández (p.90) 1) Describan el espacio donde transcurre la historia. a) ¿Qué características aporta el cuento sobre la casa de la abuela? b) ¿Cómo es la vida en esa casa? ¿A qué tareas se dedica cada personaje? 2) Analicen al protagonista de la historia. a) Expliquen quién narra la historia y en qué persona. b) Desde la perspectiva del narrador, ¿cómo se describe a la abuela? ¿Qué sentimientos tiene el niño hacia ella? c) Revisen el final del cuento y expliquen, según su parecer, la comparación entre la barriga de la abuela y la pelota. ¿Por qué el niño se queda dormido en ese momento? ¿Les parece un acto de amor o de aburrimiento? 3) Transformen el relato en un fragmento autobiográfico titulado “Una tarde de mi niñez”.* 4) Describan las distintas transformaciones de la pelota. a) Escriban una descripción estática de la pelota de trapo una vez que la abuela termina de prepararla. b) Escriban una descripción dinámica teniendo en cuenta los cambios que la pelota sufre mientras el niño juega con ella. 5) Escriban un cuento fantástico* a) Relean el cuento y subrayen los fragmentos en los que el narrador se refiere a la pelota como si tuviera vida propia. b) Elijan una de las siguientes opciones y transformen el cuento en un relato fantástico: -La pelota, ofendida, se resiste a jugar con el niño, que la desprecia. -La pelota oculta un mal, que se desata en cuanto el niño comienza a jugar con ella. -La pelota se transforma en otro objeto. Te recuerdo como eras en el último otoño - Bernardo Jobson (106) 12345- 6789- Menciona el tipo de narrador ¿En qué escenarios sucede la historia? ¿Cómo son los personajes que aparecen en la historia? ¿Qué problema tiene el protagonista y que obstáculos enfrenta para solucionarlo? A- El personaje enfrenta escenas de pudor: nombralas. B- Además se lo asocia a la homosexualidad: ¿por qué? Realiza una lista con 10 puntos para hombre y otra para mujer en donde se confunda a alguien como homosexual. El cuento es de humor: ¿Qué escenas sostienen ese humor? Realiza una lista de 10 cosas o situaciones que pueden causar risa. Realiza otra de situaciones embarazosas. ¿Qué cosas causan risa a la gente? ¿Qué función cumple la risa? Recuerda una anécdota en donde una confusión haya derivado en una situación graciosa. La rana que quería ser una rana auténtica ( Augusto Monterroso) Actividad 1 Después de leer texto, va a responder las siguientes preguntas: 1. ¿Por qué el protagonista de esta historia es la rana y Monterroso la escribe con mayúscula? 2. En esta historia hay varias palabras que tienen el mismo sentido de la palabra AUTENTICO, anotarlas. 3. ¿Cada cuanto tiempo la rana que quería ser una rana auténtica se evaluaba a si misma? 4. ¿Que actividades realizó la rana para ser auténtica? Y ¿Crees que las acciones fueron adecuadas? Justifica tu respuesta. 5. ¿Logró la rana mostrar su propio valor al final? Justifica tu respuesta. 6. ¿A qué tipo de persona representa la rana ? Y ¿Por qué ? 7. En este texto hay varios verbos de acción remiten a acciones humanas, anota los que encuentres en el texto. Por ejemplo:compró… Actividad 2 Las siguientes frases describen los diferentes momentos de la acción que narra el texto. Lee de nuevo y ordénalas según el orden en que se dan los acontecimientos. Tomar las opiniones de la gente. Hizo ejercicio para tener unas mejores ancas. Se miraba al espejo para encontrar su autenticidad. Se dejo cortar las ancas para que se las comieran. Se peinaba, se vestía y desvestía para conseguir la aprobación de la gente Había una vez una rana. Quería ser una rana auténtica. Todos los días se esforzaba en serlo. Al principio se compró un espejo en el que se miraba largamente. Buscaba su ansiada autenticidad. Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el humor de ese día o de la hora. Un día se cansó de esto y guardó el espejo en un baúl. Por fin pensó una solución: la única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión de la gente. Comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse para saber si los demás aprobaban y reconocían su autenticidad. Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especialmente sus piernas, de manera que se dedicó a saltar para tener unas ancas cada vez mejores, y sentía que todos aplaudían. Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para lograr que la consideraran una rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella todavía alcanzaba a oír con amargura cuando decían que qué buena rana, que parecía pollo. Augusto Monterroso, La Oveja negra y demás fábulas(Adaptación) Actividades: acentuación. 1. Escribe y pinta de azul todas las palabras agudas que llevan acento: compró, según, cansó, guardó, baúl, pensó, solución, opinión, comenzó, demás, observó, dedicó, así, oír, demás, adaptación, acentuación. 2. Escribe y pinta de amarillo todas las palabras esdrújulas: auténtica, única, fábulas. 3. Escribe y pinta de rosa las palabras acentuadas por contener un hiato: había, quería, días, parecía, día, reconocían, sentía, aplaudían, seguía, comían, decían, parecía. 4. Escribe y pinta de verde las palabras con acento diacrítico: más. 5. ¿Qué moraleja se desprende de esta fábula? Que tienes que estar contento de ti mismo, no pensar tanto en lo que cree la gente sobre ti. 6. Crees que la rana consigue finalmente la autenticidad? Parábola del trueque; de Arreola, Juan José (p. 38) . 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) Explicar el título ¿Por qué no quiere cambiar a su esposa el protagonista? ¿Qué puede significar el color dorado? La mujer, Sofía ¿estaba tranquila con lo que sucedía? ¿Por qué creés que el protagonista se sentía temeroso? Explicá cómo y por qué la pareja va cambiando ¿Por qué siente culpa el recién casado? Explica la expresión:” ahora estamos en una isla verdadera” El ladrón Alberto Barrio – Ángel Bonimini (p. Nº45) 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) ¿Cuál es el conflicto del cuento? Explicá el título ¿A qué género pertenece? ¿a qué batalla se refiere el protagonista cuando dice: “la batalla duró un mes”? ¿Qué motivos se dan para que sienta tentación por robar? ¿Qué consecuencias posibles encuentra el personaje? ¿Roba la tableta? Explicá el final del cuento. Completen el siguiente cuadro con los “planes que elaboró” para cometer el robo y los “horrores” o temores que cada uno le provocaban. Planes emplear una bolsa Horrores se le caía del bolsillo del impermeable Usar una tricota 10) . Transcriban el hecho con el que Barrio termina el relato de su lucha interior. ¿Es un hecho que sucede en la historia narrada o en la imaginación de Barrio? Fundamenten su respuesta. 11) Relean en estos mismos párrafos los hechos que realiza el personaje en la historia narrada y resuelvan: a. Ordene con numeración los siguientes hechos. [vio la pila], [se cercioró de la presencia de la tableta suelta], [leyó en la cobertura la incomprensible aseveración de que el peso neto era de medía libra], [hizo sus compras] y [regresó a su casa]. [En el colegio empezó a dibujar torres octogonales...] Emma Zunz de Jorge Luis Borges 1) El relato comienza con una carta que recibe Emma Zunz. ¿Quién se la envía? ¿Desde dónde? ¿Qué hecho cuenta? ¿En qué circunstancias ocurrió? 2) Explicá –cuando hayas reunido los datos necesarios- por qué el padre de Emma tenía doble identidad. 3) ¿Quién es Aaron Loewenthal y qué papel juega en el destino de su padre? 4) ¿Qué frase del relato indica que Emma va a vengarse? 5) ¿Cómo es su vida sentimental? 6) Explicá en la relectura la frase “Leyó en ´La Prensa´ que el Nordstjarnan, de Malmó, zarparía esa noche del dique 3”. 7) ¿Con qué excusa consigue Emma una cita con Loewenthal? 8) Explicá en la relectura: “Pensó que la etapa final sería menos horrible que la primera…” 9) ¿Por qué rompe la carta? 10) ¿Con qué objeto va a al puerto? (vinculalo con 6 y con 11) 11) Explicá: “Entró en dos o tres bares, vio la rutina o los manejos de otra mujeres”. 12) ¿Es normal la actitud de Emma si consideramos los respondido en 5? ¿Qué explicación le encontrás? 13) Explicá: “ella sirvió para el goce y él para la justicia? 14) ¿Qué defensa tenía Loewenthal contra los ladrones? 15) ¿Por qué podríamos decir que en materia de religión era un hipócrita? 16) ¿Con qué intención va Emma a ver a Loewenthal? 17) El texto insiste con la frase “las cosas no ocurrieron así”. ¿A qué se refiere? 18) ¿Por qué tiene Emma la seguridad de no ser castigada por su crimen? 19) ¿Por qué en la actualidad sería descubierta? 20)¿A qué género pertenece el texto y por qué? 21)¿Quién es el autor? 22) ¿A qué alude exactamente la siguiente frase: "¿Cómo hacer verosímil una acción en la que casi no creyó quien la ejecutaba, cómo recuperar ese breve caos que hoy la memoria de Ema Zunz repudia y confunde?" 23)¿Por qué elige un hombre grosero para llevar a cabo su plan? ¿Para qué lo utiliza? 24)¿Qué reflexión hace el narrador respecto del tiempo en los hechos graves? 25)¿En qué consiste la venganza de Ema Zunz? ¿Qué la motiva? 26) ¿Cuál es el momento más humillante para la protagonista? ¿Qué piensa mientras ocurre? 27). ¿Qué presencia tiene la ley en el relato? 28)¿Cómo es la atmósfera que prevalece en el texto? ¿Mediante qué recursos logra el autor ese ambiente? 29)¿Qué efecto busca el relato en el espectador? 30) ¿Por qué la coartada de Ema logra convencer a todo el mundo?