Subido por guillermo escamilla

procuradoria loma salitral

Anuncio
Texto Opinión Jurídica 101
1 de 28
http://www.pgrweb.go.cr/scij/busqueda/normativa/pronunciamiento/pro_...
Opinión Jurídica : 101 - J del 25/10/2018
25 de octubre de 2018
OJ-101-2018
Señora
Hannia Durán Barquero
Jefe
Área de Comisiones Legislativas IV
Asamblea Legislativa
Con autorización del señor Procurador General de la República me refiero a su oficio
AL- AMB-59- 2018 del 22 de junio de 2018, remitido por correo electrónico al despacho
del Procurador General el 22 de junio de 2018, a las 10:51 en donde se puso en
conocimiento que la Comisión Permanente Especial de Ambiente, acordó consultar el
criterio de esa institución sobre el proyecto: "DECLARATORIA DE INTERES PÚBLICO Y
EXPROPIACION DE LA LOMA DE SALITRAL PARA LA CREACIÓN DE UN PARQUE
NACIONAL URBANO ", expediente 20.632, publicado en el Alcance No. 38 a La Gaceta
No. 34 de 22 de febrero de 2018.
ALCANCES DE ESTE PRONUNCIAMIENTO
Previo a emitir criterio sobre el fondo de lo consultado, es necesario aclarar la
función consultiva asignada por imperio de Ley a la Procuraduría General de la República
en relación con los órganos de la Administración Pública.
La Procuraduría General de la República, es el órgano consultivo técnico-jurídico de
las distintas dependencias de la Administración Pública, según lo dispuesto en los artículos
1, 2, 3, 4 y 5 de su Ley Orgánica. Asimismo, el numeral 3 inciso b de dicha norma,
establece como una de sus competencias, la de emitir dictámenes al Estado, los entes
descentralizados, los demás organismos públicos y las empresas estatales.
Dicha función consultiva se materializa mediante la emisión de dictámenes y
opiniones jurídicas para la administración activa, quienes a su vez tienen la facultad y
10/5/2020 14:49
Texto Opinión Jurídica 101
2 de 28
http://www.pgrweb.go.cr/scij/busqueda/normativa/pronunciamiento/pro_...
legitimación activa para solicitar el criterio de este órgano técnico jurídico consultor previo
a adoptar la decisión administrativa.
Ahora bien, pese a que la actividad esencial de la Asamblea Legislativa no forma
parte de la función administrativa, la Procuraduría ha venido evacuando las consultas que
formulan los señores diputados en relación con un determinado proyecto de ley o en
relación con aspectos que pueden considerarse cubiertos por la función de control político.
Dicho pronunciamiento es una opinión jurídica, por lo tanto, carece de efectos vinculantes.
Esta forma de colaboración no dispuesta en la Ley tiene como objeto, contribuir con el
efectivo ejercicio de las altas funciones parlamentarias que la Constitución les atribuye y
ello mediante un asesoramiento de índole estrictamente jurídico. Aunado a lo anterior, el
plazo establecido en el artículo 157 del Reglamento de la Asamblea Legislativa no le es
aplicable a la Procuraduría General de la República.
SOBRE EL FONDO:
ARTÍCULO PRIMERO
DE LA LOMA SALITRAL: ZONA ESPECIAL DE PROTECCIÓN FORESTAL
El Poder Ejecutivo en uso de sus facultades constitucionales emitió el Decreto
Ejecutivo 13583-VAH-OFIPLAN del 3 de mayo del 1982, mediante el cual aprobó el Plan
Regional de Desarrollo Urbano “Gran Área Metropolitana GAM”. Este instrumento fue
elaborado por el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo, siendo una directriz de
acatamiento obligatorio para particulares e instituciones estatales.
En el considerando 5 del decreto supracitado, delimita la situación actual del GAM y
prevé un desarrollo ordenado de la actividad urbanística dentro de esta área estableciendo
un anillo de contención para futuros desarrollos nuevos en inmuebles fuera de la
circunscripción.
Por su parte Mediante el reglamento 3332-B del 26 de abril de 1982, publicado en
la Gaceta 119 del 22 de junio de 1982, el Instituto Nacional de Urbanismo, estableció en
su artículo 5 las zonas especiales de protección forestal, entre ellas la Loma Salitral,
estableciendo que:
“Se mantienen como zonas protectoras, aquellas que fueran creadas
mediante los Decretos número 6112-A de fecha de 23 de junio de 1976,
publicado en "La Gaceta" número 136 del 17 de julio de 1976 y aquellas
creadas por el Decreto número 13583 VAH-OFIPLAN, del 03 de mayo de
1982 publicado en "La Gaceta" número 95 del 18 de mayo de 1982 y que
aparecen en el Plan Regional de Desarrollo Urbano, publicado en "La
Gaceta" número 119 del veintidós, de junio de mil novecientos ochenta y
dos; o sea las de La Carpintera, Tiribí, Cerros de Atenas, Cerro de Las
10/5/2020 14:49
Texto Opinión Jurídica 101
3 de 28
http://www.pgrweb.go.cr/scij/busqueda/normativa/pronunciamiento/pro_...
Palomas y Cerros de Escazú, la Loma San Antonio (Tirrases) y la Loma
Salitral, con la porción entre el límite norte de esta última y el proyecto
de "carretera intercantonal" con un uso público institucional y de zona de
amortiguamiento y para protección de la Loma Salitral. Todas estas zonas
quedarán sujetas a las siguientes regulaciones:
5.1 No se permitirá ejecutar en ellas nuevas Urbanizaciones y,
5.2 Tampoco se permitirán ejecutar fraccionamientos en parcelas
resultantes menores a las cinco hectáreas, salvo que la propiedad sea
sometida al régimen forestal, en cuyo caso el tamaño mínimo del lote
será el que establezca el Ministerio de Agricultura y Ganadería.
(Así reformado por Decreto Ejecutivo N° 25902 de 12 de febrero de
1997)”.
En su artículo 6, establece que en las zonas especiales de protección forestal solo
se permitirán las siguientes construcciones:
6.1 Una vivienda por finca para uso del propietario o los propietarios y
otras construcciones necesarias para el uso o servicios de las fincas
existentes.
6.2 Relacionadas con la actividad agrícola local.
6.3 Para clubes campestres en terrenos no menores a cinco hectáreas y
con la cobertura de edificación no mayor del diez por ciento.
(Así reformado por Decreto Ejecutivo N° 25902 de 12 de febrero de
1997).
Como corolario de lo anterior, dentro de la planificación general urbana, la Loma
Salitral está catalogada como una Zona Especial de Protección Forestal.
[1]
Por su parte la Municipalidad
de Desamparados emitió el plan de ordenamiento
territorial del Cantón de Desamparados regulando en el apartado reglamento de
zonificación de uso de suelo CAPÍTULO XIII, las ZONAS ESPECIALES DE PROTECCIÓN
FORESTAL (ZEPF). En su artículo 146, refiere a la Loma Salitral y establece como
propósito: Proteger, prevenir y mitigar el impacto directo e indirecto de las actividades
humanas sobre las Zonas de Protección Forestal y sus límites: Loma San Antonio, Cerros
de la Carpintera, Loma Salitral y su zona de amortiguamiento, los cuales se señalan en el
plano de zonificación de usos del suelo.
10/5/2020 14:49
Texto Opinión Jurídica 101
4 de 28
http://www.pgrweb.go.cr/scij/busqueda/normativa/pronunciamiento/pro_...
El artículo 147 y 148, establecen los usos permitidos y no permitidos en la Loma
Salitral:
“Artículo 147 Todas estas zonas quedan sujetas a las regulaciones de los
Artículos 5 y 6 del Reglamento del Plan GAM, Decreto Ejecutivo 25902
MIVAH-MP-MINAE
a. No se permitirá ejecutar en esta zona nuevas urbanizaciones.
b. No se permitirán ejecutar fraccionamientos en parcelas resultantes
menores a las 5 hectáreas, salvo que la propiedad sea sometida al
régimen forestal, en cuyo caso el tamaño mínimo del lote será el que
establezca el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).Se permitirán
las siguientes construcciones:
a. Una vivienda por finca para uso del propietario o de los propietarios y
otras construcciones necesarias para el uso o servicios de las fincas
existentes.
b. Relacionadas con la actividad agrícola local
c. Para clubes campestres en terrenos no menores a 5 hectáreas y con
la cobertura de edificación no mayor del 10%.
ARTÍCULO148. Zona de Amortiguamiento de la Loma Salitral
a. Propósito: Delimitar una franja de transición de una zona residencial a
una zona de protección, con el fin de promover usos amigables con el
medio ambiente”.
b.Sus límites se establecen específicamente en el plano de zonificación
de usos del suelo.
c. Usos Conformes: Forestal, corredor biológico, canchas recreativas y
deportivas, viveros (únicamente venta), jardines botánicos, uso público
institucional, ecoturismo.
d. No se permitirá bajo ningún argumento la corta de árboles nativos.
e. Todo proyecto público institucional debe contar con planta de
tratamiento.
f. Toda área verde debe ser reforestada con especies nativas.
g. No se permite desarrollar en terrenos con más del 30% de pendiente.
h. Los lotes o fincas que no están en la zona de amortiguamiento de la
10/5/2020 14:49
Texto Opinión Jurídica 101
5 de 28
http://www.pgrweb.go.cr/scij/busqueda/normativa/pronunciamiento/pro_...
Loma Salitral y San Antonio, y que no estén desarrolladas o afectadas
por nuevos proyectos se les aplicará las normas y requisitos técnicos de
los Índices de
Fragilidad Ambiental.
ARTÍCULO 149 Para los usos de reforestación, viveros, jardines
botánicos, mariposarios a desarrollarse dentro de la zona de
amortiguamiento de la Loma Salitral deberán cumplir además con los
siguientes requisitos:
a. Presentar proyecto planificado y dirigido por un profesional calificado
(ingenieros forestales, biólogos, o afines), según sea el proyecto ante
el Proceso de Ordenamiento Territorial.
b. El proyecto deberá contener como mínimo: Objetivos, metas,
programación y cronograma del desarrollo de las actividades, diseño,
medidas de control (monitoreo), plan de reforestación.
c. Se deberá utilizar únicamente especies nativas según el área donde
se desarrolle el proyecto.
d. El proyecto deberá garantizar el mejoramiento de la cobertura de las
ZPEF y zona de amortiguamiento de la Loma Salitral.”.
Siguiendo la planificación general de los decretos en donde se incorpora Loma
Salitral como zona protectora forestal, el plan regulador municipal, clasifica la Loma
Salitral como área de protección especial Forestal.
El artículo 2 de la ley de Planificación Urbana, promueve una expansión ordenada
de los centros urbanos; un equilibrio satisfactorio entre el desenvolvimiento urbano y el
rural por medio de una adecuada distribución de la población y de las actividades
económicas y por supuesto el Estado tiene el objetivo de promover un desarrollo eficiente
de las áreas urbanas con el objeto de contribuir al mejor uso de los recursos naturales y
humanos.
Esta planificación general y local tiene fundamento dentro del marco constitucional
y legal el cual permite al Estado establecer limitaciones a la propiedad privada, concepto
que ha evolucionado gracias a la función moderadora del derecho realizada por el tribunal
constitucional (sentencia 6524-1998 Sala Constitucional). Esta sentencia antes citada,
logra modelar los principios generales de la imposición de límites a los derechos
fundamentales y establece los parámetros de la propiedad urbana en armonía a la
función social de la propiedad:
“DE LAS LIMITACIONES IMPUESTAS EN MATERIA DE PLANIFICACIÓN
10/5/2020 14:49
Texto Opinión Jurídica 101
6 de 28
http://www.pgrweb.go.cr/scij/busqueda/normativa/pronunciamiento/pro_...
URBANA. La imposición de limitaciones a la propiedad con fines
urbanísticos resulta imprescindible para la convivencia en sociedad, no
tratándose de una actividad expropiatoria que requiera de indemnización
previa, según los términos fijados-y en los considerandos anteriores
analizado- en el párrafo segundo del artículo 45 de la Constitución
Política. Tales limitaciones al derecho de propiedad son producto del
hecho mismo de formar parte de una colectividad, la misma que garantiza
ese derecho, pero que lo somete a ciertas regulaciones con la finalidad de
alcanzar un disfrute óptimo y armónico de los derechos de todos los
individuos. En este sentido, esta Sala se ha manifestado sobre el carácter
“relativo” del derecho de propiedad, en cuanto está sujeto a límites y
restricciones de uno o varios de los atributos de la propiedad por razones
urbanísticas; y en diversas sentencias ha confirmado la naturaleza de
“interés social” de las reglas de urbanismo, impuestas conforme a lo
ordenado por la propia Constitución Política. Así, en sentencia de
constitucionalidad número 1167-92, señaló: “Si bien nuestra Constitución
Política reconoce la propiedad privada como un derecho fundamental de
los ciudadanos, el disfrute de tal derecho no es irrestricto y el mismo
artículo 45 constitucional permite a la Asamblea Legislativa imponerle
limitaciones de interés social. La Ley de Planificación Urbana es una de
esas limitaciones y por ello, la negativa de otorgar una patente no
constituye una violación a los derechos fundamentales de los recurrentes
(...)”; tesis ésta que fue reforzada por sentencia de amparo número
5303-93 en que se dijo: “La legislación costarricense establece la
posibilidad de limitar la propiedad privada por motivos de interés social.
Como se indicó en el primer Considerando, la limitación a la propiedad
impuesta por un plan regulador es constitucionalmente posible, debido a
que el derecho de propiedad no es ilimitado, antes bien, existe un marco
general dentro del que puede actuar el propietario y que debe ser
compatible con el contenido constitucional de ese derecho. Por lo
expresado, a juicio de este Tribunal, la limitación impuesta, en tanto
ajustada a un plan regulador vigente, no violenta como se sugiere en el
recurso, el artículo 45 de la Constitución Política, en tanto ese plan
regulador no desconstitucionalice la propiedad privada que se vea
afectada por ese instrumento. A contrario sensu, si las limitaciones
exceden los parámetros mínimos de razonabilidad y proporcionalidad,
resultarían contrarias a la Constitución Política”, y, finalmente, en
sentencia número 6706-93, declaró la constitucionalidad de la Ley de
Planificación Urbana”.
En este sentido, este órgano asesor en el dictamen C-390-2007 6 de noviembre de
2007, se refirió a la función social y ambiental de la propiedad de la siguiente manera:
“La función social y ambiental de la propiedad inmobiliaria urbana
Mientras el poder de policía se manifiesta como la facultad del Estado de
limitar los derechos y libertades fundamentales en procura del bienestar
general, la función social y ambiental de la propiedad se refiere a los
deberes generales a los que está atada la propiedad inmobiliaria hacia el
resto de la sociedad, y que fundamentan el establecimiento de
limitaciones a pesar de su carácter constitucional de “inviolable”. Y es que
en ella confluye, no sólo el interés económico que le subyace, sino
además el interés público de lograr un uso racional del suelo y los
10/5/2020 14:49
Texto Opinión Jurídica 101
7 de 28
http://www.pgrweb.go.cr/scij/busqueda/normativa/pronunciamiento/pro_...
recursos naturales presentes en ella, así como los procesos productivos
que se llevan a cabo en ella, de manera que la riqueza generada por ella
se distribuya racionalmente en la sociedad.”
Es por lo anterior, que conforme a las características físicas de esta zona, los
planes reguladores han protegido la Loma salitral regulando el uso de suelo con
limitaciones a la propiedad privada establecidas a nivel general y local.
Sobre las zonas de protección especial forestal en este sector urbano, la
Procuraduría al rendir el informe del artículo 81 de la ley de la jurisdicción constitucional,
en la acción de inconstitucionalidad planteada contra el Transitorio No. IV del Plan de
Ordenamiento Territorial del cantón de Desamparados tramitado en el expediente
constitucional No. 17-2841-0007-CO, citó varias resoluciones de la Sala Constitucional e
indicó que:
“Hay una estrecha vinculación entre la planificación del desarrollo urbano
y la tutela y protección del ambiente. Las normas de planificación urbana
están llamadas a satisfacer un interés público imperativo, cual es el uso
racional de los recursos, la protección del ambiente y la calidad de vida.
«…en materia urbanística, las autoridades públicas deben garantizar que
sus decisiones primen equilibradamente los más altos intereses, toda vez
que en el centro está la vida humana, de ahí que también se hace
necesario manejar criterios de conservación natural, por la doble
condición en que se desenvuelve el ser humano: por medio de su
subsistencia a través de medio ambiente y ecológicamente equilibrado, de
la que se debe servir racionalmente, y para sobrevivir, sin que pueda
explotar su hábitat natural a tal extremo que se ponga a si mismo en
peligro. Cuando la Constitución Política se refiere a un ambiente sano, ello
no sólo refiere al respeto para el medio ambiente como naturaleza, sino
que también a un aspecto aún mayor, como es el desarrollo integral del
ser humano –físico y mental-, de sanidad urbanística frente a la población
inmediata como mediata. La trascendencia de determinadas decisiones de
carácter público, sin sustento técnico, especialmente en materia
ambiental debe reconocerse como una cuestión de sumo cuidado. Es
cierto que, una vez que el ser humano se instala en un medio natural,
inevitablemente lo impacta y ejerce su influencia transformadora para
adaptarlo, sea esto con buen suceso o no, le puede desarrollar o lo puede
limitar. Como lo refirió la Sala en otra oportunidad, “Bien puede afirmarse
que se trata de dos aspectos complementarios de una realidad, como las
dos caras de una misma moneda: el ambiente natural y el ambiente
urbano.” (sentencia No. 2003-03656). En este sentido, debe reconocerse
la importancia de que el Estado mantenga vigentes políticas para un
desarrollo urbano ordenado, a través de los mecanismos legales que ha
formulado para resguardar un equilibrio con el medio ambiente … la
Administración Pública no tiene un margen de discrecionalidad para
disponer de áreas de la Zona Especial de Protección, sin que se encuentre
asistida de criterios científicos y técnicos que respaldan esa decisión …
Como se ha indicado en otras oportunidades, el Estado debe tener una
visión amplia y clara del impacto de sus decisiones, particularmente sobre
las áreas que regulan sus disposiciones, para evitar la degradación
10/5/2020 14:49
Texto Opinión Jurídica 101
8 de 28
http://www.pgrweb.go.cr/scij/busqueda/normativa/pronunciamiento/pro_...
ambiental. » (Voto No. 3684-2009. La negrita no pertenece al original).
“Para la Sala, es claro que las áreas de protección especial …cumplen
funciones de suma importancia en la planificación y expansión de las
urbes en su entorno natural, a lo cual todo ser humano tiene derecho de
hacerlo en paz, seguridad y dignidad.” (Voto No. 13436-2011).
El fin de las zonas especiales de protección es “garantizar una
razonable utilización de los recursos naturales” (Voto No. 6524-1998).”.
Ahora bien, a pesar de que la Loma Salitral se encuentra dentro de una categoría
de zona especial de protección forestal establecida en el plan regulador general y local, el
proyecto pretende transformarla en un ÁREA SILVESTRE PROTEGIDA, bajo una nueva
categoría de manejo denominada PARQUE NACIONAL URBANO.
SOBRE LA CREACIÓN DE UNA CATEGORIA DE MANEJO ÁREA SILVESTRE
PROTEGIDA.
El proyecto en el artículo sétimo pretende la creación de un parque nacional
urbano Loma Salitral que tiene como finalidad garantizar la conservación ambiental de los
terrenos que la conforman así como para la construcción mantenimiento y administración
de jardines zonas verdes, espacios abiertos intervenidos senderos mobiliario para juegos y
actividades culturales físicas y deportivas quioscos iluminación baños públicos y demás
infraestructura que sea compatible con los objetivos de conservación del Parque y para
recibir promover el esparcimiento y el desarrollo humano.
Por su parte el artículo décimo quinto pretende reformar el artículo 32 de la Ley
Orgánica del Ambiente para que se incluya una nueva categoría de manejo denominada:
“Parques Nacionales Urbanos”.
Esta nueva figura, según se desprende del proyecto, tiene una doble finalidad: la
conservación y la recreación.
Según el dictamen C-346-2015 del 11 de diciembre de 2015, las áreas silvestres
protegidas se definen como una zona geográfica delimitada, constituida por terrenos,
humedales y porciones de mar, que se declara como tal por representar un significado
especial por sus ecosistemas, la existencia de especies amenazadas, la repercusión en la
reproducción y otras necesidades y por su significado histórico y cultural. Está dedicada a
conservar y proteger la biodiversidad, el suelo, el recurso hídrico, los recursos culturales y
los servicios de los ecosistemas en general (artículo 59 de la Ley de Biodiversidad, N°
7788 del 30 de abril de 1998).En igual sentido, la Sala Constitucional ha dispuesto: “Las
Áreas Silvestres Protegidas declaradas por el Poder Ejecutivo, son bienes sujetos al
régimen del Patrimonio Natural del Estado, por tener un alto valor para los ecosistemas,
especies amenazadas o desde el punto de vista científico son delimitadas por el Poder
Ejecutivo; a partir de su declaratoria se pretende dotar a estas zonas geográficas de
una vocación conservacionista y proteccionista necesarias para cumplir su función.”
10/5/2020 14:49
Texto Opinión Jurídica 101
9 de 28
http://www.pgrweb.go.cr/scij/busqueda/normativa/pronunciamiento/pro_...
(Voto No. 21258-2010 de las 14:00 horas del 22 de diciembre de 2010).
Del dictamen transcrito en lo conducente, se desprende que la vocación de un área
silvestre es de protección y conservación, la cual resulta incompatible con lo urbano en
“sentido lato”. Lo urbano y ambiental deben coexistir por el crecimiento desordenado de
las poblaciones, sin embargo nuestro ordenamiento ambiental se decanta por una
protección y conservación ante un área clasificada como un área silvestre protegida,
permitiendo algunos usos como por ejemplo para fines científicos y turísticos debidamente
controlados por la actividad estatal, y no admite ningún tipo de intervención humana de
carácter nocivo que atente contra el ecosistema o recurso natural que se esté
protegiendo.
Ahora bien, si se pretende crear una categoría de manejo e incluirla dentro del
artículo 32 de la Ley Orgánica del Ambiente, se debe cumplir con los requisitos
establecidos en el artículo 36 de la Ley Orgánica del Ambiente:
“Artículo 36.- Requisitos para crear nuevas áreas. Para crear áreas
silvestres protegidas propiedad del Estado, cualquiera sea la categoría de
manejo que él establezca, deberá cumplirse previamente con lo siguiente:
a) Estudios preliminares fisiogeográficos, de diversidad biológica y
socioeconómicos, que la justifiquen.
b) Definición de objetivos y ubicación del área.
c) Estudio de factibilidad técnica y tenencia de la tierra.
d) Financiamiento mínimo para adquirir el área, protegerla y manejarla.
e) Confección de planos.
f) Emisión de la ley o el decreto respectivo”
Bajo esta inteligencia, este órgano asesor mediante la OJ-049-2006 19 de abril del
2006, se refirió a la importancia, previo a la promulgación del decreto o ley de cumplir con
los requisitos establecidos en el apartado anterior, debido a que si estos se dejan para una
etapa posterior, la creación de un área se desnaturaliza y no cumpliría con su finalidad:
“Uno de los principales reparos que se pueden hacer al proyecto de ley lo
encontramos en su artículo cuarto que estipula:
“Artículo 4.- Con base en información científica, se procederá a la
declaración formal del Refugio Mixto de Vida Silvestre Playa Grande,
sito en las proximidades del Parque Marino Las Baulas de Guanacaste, y
10/5/2020 14:49
Texto Opinión Jurídica 101
10 de 28
http://www.pgrweb.go.cr/scij/busqueda/normativa/pronunciamiento/pro_...
del Refugio de Vida Silvestre Tamarindo, en la zona de playa Tamarindo
y sus alrededores.”
Según el artículo 36 de la Ley Orgánica del Ambiente, Ley No. 7554 de 4
de octubre de 1995, para crear áreas silvestres protegidas, cualquiera
sea la categoría de manejo que se establezca, deberán cumplirse los
siguientes requisitos: “a) Estudio preliminares fisiogeográficos, de
diversidad biológica y socioeconómicos, que la justifiquen.
b) Definición de objetivos y ubicación del área.
c)Estudio de factibilidad técnica y ubicación del área.
d) Financiamiento mínimo para adquirir el área, protegerla y
manejarla.
e) Confección de planos.
d) Emisión de ley o decreto respetivo.”
En el artículo 4 propuesto no queda claro si se está o no creando una
nueva área protegida, en tanto no se cumple ninguno de los requisitos
enunciados en el artículo 36 de la Ley Orgánica del Ambiente. Los
estudios científicos parecen dejarse para una etapa posterior y la
ubicación del área influenciada es sumamente vaga al utilizarse
expresiones como “en las proximidades” o “en la zona de playa
Tamarindo y sus alrededores”. No se dice nada tampoco en cuanto a los
estudios de factibilidad y de financiamiento, y menos en cuanto a la
confección de planos.
En el caso de que se estuviera dejando para una etapa posterior
la declaratoria de la nueva área protegida, queda la duda de qué pasará
si con base en la información científica se llega a la conclusión de que no
es necesaria la creación de tal área silvestre protegida. ¿En qué estado
quedaría el mandato legislativo de su creación?”.
Por lo anterior, y bajo esta línea se recomienda que el legislador previo a
la aprobación verifique el cumplimiento de los requisitos establecidos por la ley
para la creación de la figura que se pretende.
Ahora bien, en relación con el término parque nacional utilizado en la
10/5/2020 14:49
Texto Opinión Jurídica 101
11 de 28
http://www.pgrweb.go.cr/scij/busqueda/normativa/pronunciamiento/pro_...
denominación de la categoría a utilizar es importante acotar que la ley
contempla el parque nacional como categoría de manejo. Para conceptualizarlo,
la Procuraduría se refirió en la OJ-047-2011 16 agosto, 2011 de la siguiente
manera:
“Así, dentro del derecho internacional de los derechos humanos,
encontramos que el derecho al medio ambiente sano, se encuentra
regulado en el Protocolo a la Convención de Derechos Económicos y
Sociales, (San Salvador), el cual establece en su artículo 11 el
derecho de toda persona a gozar de un medio ambiente sano, y
dispone; “ Toda persona tiene derecho a vivir en un medio ambiente
sano y a contar con servicios públicos básicos. 2.- Los Estados
Partes promoverán la protección, preservación y mejoramiento del
medio ambiente.“.
El Pacto Internacional de Derechos económicos, sociales y
culturales, de 1966, que entró en vigencia en 1976, establece;
“Artículo 12. 1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el
derecho de toda persona disfrute del más alto nivel posible de salud
física y mental. 2. Entre las medidas que deberán adoptar los
Estados Partes en el Pacto a fin de asegurar la plena efectividad de
este derecho, figurarán las necesarias para: … b) El mejoramiento
en todos sus aspectos de la higiene del trabajo y del medio
ambiente”.
Entre estos convenios, encontramos la Convención para la
Protección de la Flora, Fauna y Bellezas Escénicas Naturales de los
países de América, Ley número 3763, misma que en su artículo 1°
establece una definición para parque nacional:
“Articulo 1: Definición de los términos y expresiones empleados en
esta Convención. (…) 1.-Se entenderá por Parques Nacionales: Las
regiones establecidas para la protección y conservación de las
bellezas escénicas naturales y de la flora y la fauna de importancia
nacional, de las que el público pueda disfrutar mejor al ser puestas
bajo la vigilancia oficial (…)”.
En este mismo orden de ideas, está lo estatuido por el Convenio
para la Conservación de la Biodiversidad y Protección de Áreas
Silvestres prioritarias en América Central, que es Ley número 6084,
la cual en su artículo 9 establece:
“Articulo 9.- Definiciones. Para el propósito de este Convenio
regional, los términos más importantes serán usados con los
significados siguientes: Área Protegida: Es un área geográfica
definida, terrestre o costero-marina, la cual es designada, regulada
y manejada, para cumplir determinados objetivos de conservación,
es decir producir una serie de bienes y servicios determinados
(conservación in situ)(...)”
Esta última Convención, en su artículo 17, contiene una exigencia
para los Estados parte de la misma, en la que se manifiesta de
seguido:
“Articulo 17.- Se deberá identificar, seleccionar, crear, administrar y
fortalecer, a la mayor brevedad posible, dentro de los respectivos
países, a través de las instituciones encargadas, los parques
10/5/2020 14:49
Texto Opinión Jurídica 101
12 de 28
http://www.pgrweb.go.cr/scij/busqueda/normativa/pronunciamiento/pro_...
nacionales, monumentos naturales y culturales, refugios de vida
silvestre, u otras áreas protegidas, como instrumentos para
garantizar la conservación de muestras representativas de los
principales ecosistemas del istmo, y prioritariamente aquellas que
contengan bosques productores de agua”.
Sobre este tema no se ha quedado rezagada la legislación nacional.
La Ley del Servicio de Parques Nacionales, es un vivo ejemplo de
ello. Lo anterior quedó plasmado y se demuestra con los
antecedentes que motivaron la misma. En la exposición de motivos
del proyecto de la Ley de creación del Servicio de Parques
Nacionales, se indica que los Parques Nacionales:
“(…) Constituyen una forma de uso de los recursos naturales
mediante la cual éstos no se consumen, sino que se conservan para
suministrar beneficios públicos en forma permanente. Tales
beneficios se refieren a aspectos recreativos, científicos, sociales,
culturales y económicos y se basan en la conservación global del
patrimonio natural e histórico del país.” Mencionando como algunos
de los más importantes: la recreación y turismo, la conservación de
la naturaleza, la investigación científica, la educación pública, la
conservación de áreas históricas y arqueológicas y la protección de
cuencas hidrográficas, en ese orden (…)”.
En relación con este mismo cuerpo de normas, encontramos lo
siguiente en su artículo primero, en el cual dispone la creación de
Parques Nacionales. El artículo de comentario establece lo siguiente:
“Articulo 1º.- Créase el Servicio de Parques Nacionales del Ministerio
de Agricultura y Ganadería, que tendrá como función específica el
desarrollo y administración de los parques nacionales para la
conservación del patrimonio natural del país”. (La Ley Nº 7152 de 5
de junio de 1990, traslada el Servicio de Parques Nacionales al
Ministerio de Ambiente y Energía).
De esta manera podemos notar, que los Parques Nacionales se
crearon con un fin específico y claro: la conservación del patrimonio
natural del territorio nacional, por lo que todas las actividades que
dentro de los mismos se pretenda realizar, deberán ir orientadas al
cuido y preservación de esa área específica dedicada solamente a la
preservación de los recursos naturales allí ubicados.
Así mismo, los Parques Nacionales cumplen otra importante función,
aparte de la relacionada con estar dedicados a proteger los recursos
naturales, cual es el disfrute libre por parte de todos los habitantes
de esa porción de terreno y todo lo que en ella se encierra,
entiéndase pues, los recursos naturales allí contenidos. Aunado a la
anterior función se encuentra la de generar educación ambiental y
estudios de carácter científico.
Conforme a lo anterior, este concepto abarca la conservación del patrimonio
natural por lo que las actividades que se realicen dentro de estas áreas deben ser
orientadas al cuido y preservación de los recursos naturales ahí ubicados tal y como lo
10/5/2020 14:49
Texto Opinión Jurídica 101
13 de 28
http://www.pgrweb.go.cr/scij/busqueda/normativa/pronunciamiento/pro_...
establece la Ley de Biodiversidad y la ley de Parques Nacionales.
Ahora bien, el concepto urbano implica según el uso que se le pretende brindar
una intervención del ser humano que puede distorsionar la finalidad anteriormente
requerida, ya que el proyecto está permitiendo para esta categoría la construcción
mantenimiento y administración de jardines zonas verdes, espacios abiertos intervenidos,
senderos, mobiliario para juegos y actividades culturales físicas y deportivas quioscos
iluminación y baños públicos.
Por lo anterior es importante que el legislador tome en consideración lo indicado
por este órgano asesor en el Dictamen C-339-2004, referente a los usos permitido y no
permitidos, y los criterios de clasificación realizados por la Unión Mundial para la
Naturaleza quien elaboró un sistema internacional de categorías. Este dictamen se refirió
a las restricciones específicas en éstas áreas por lo que se considera necesario transcribir
gran parte del dictamen por ser interés para la presente opinión jurídica (ver
adicionalmente la OJ-075-2009C 11 de agosto, 2009):
2.4. Restricciones específicas para las áreas silvestres protegidas
La declaración de los primeros espacios naturales protegidos en otros
países y en el nuestro, tuvo como objetivo primordial la preservación de
paisajes espectaculares y la recreación pública.(63).
De aquel objetivo inicial, se ha evolucionado al de conservación de la
diversidad biológica, como apunta Randall García Víquez, pues
inicialmente se buscaba conservar las bellezas escénicas para el disfrute
de la sociedad, posteriormente la protección de especies de interés
particular y tiempo después, el mantenimiento de los ecosistemas y sus
funciones.(64)
Debido a sus condiciones naturales, recursos específicos (flora, fauna,
paisajes, formaciones geológicas, etc.), ecosistemas y especies
representativos o escasos, que han motivado su declaratoria, al ser
reconocidas jurídicamente como propietarias de valores ecológicos
importantes supuestamente bien conservados (al existir una legislación
protectora), las áreas silvestres protegidas ejercen gran atracción para los
ecoturistas.(65)
Sin embargo, no todas ellas han sido creadas pensando en el turismo, por
lo que no están preparadas para recibir visitantes.(66) Principio acogido
en la Carta Europea de turismo sostenible en los espacios protegidos:
“Se tomarán medidas específicas para asegurar el mantenimiento del
desarrollo turístico dentro de los límites de capacidad de acogida y de los
cambios aceptables y razonables en el entorno natural, cultural y humano
del territorio. El propio espacio protegido deberá ser quien aconseje a los
operadores turísticos sobre la concepción de nuevas actividades
compatibles con los objetivos de protección. Determinados espacios,
debido a su fragilidad, no podrán abrirse al público.”(67)
Para Martín Mateo, los espacios naturales protegidos deben poder ser
visitables salvo alguna categoría muy restrictiva, o en circunstancias
determinadas (tales como el período de reproducción, enfermedades y
10/5/2020 14:49
Texto Opinión Jurídica 101
14 de 28
http://www.pgrweb.go.cr/scij/busqueda/normativa/pronunciamiento/pro_...
plagas, condiciones meteorológicas adversas, especies en peligro grave,
etc).(68) Agregando que si bien es cierto el turismo puede ser una fuente
de recursos para las áreas, la función principal de éstas no es la de
generar recursos, por lo que se hace necesario regular las conductas
compatibles con la vocación primordial del área protegida, limitando el
acceso y prohibiéndolo para ciertas áreas especialmente sensibles.(69)
Por ejemplo, la Unión Mundial para la Naturaleza elaboró un sistema
internacional de categorías que pretende clasificarlas en función del
principal objetivo de manejo o gestión, estableciendo, entre otras, las
categorías de: I. Protección integral (Reserva Natural Estricta/ Área
Natural Silvestre) y II. Conservación de ecosistemas y turismo (Parque
Nacional).(70) Señalando, entre los objetivos de manejo de la Reserva
Natural Estricta dentro de la que se cita como ejemplo costarricense la
Reserva Natural Absoluta de Cabo Blanca limitar el acceso del público.(71)
Así también, las experiencias y actividades ofrecidas a los visitantes
deben estar en armonía con los objetivos de conservación definidos para
un área protegida determinada.
En general, deben ser quietas,
silenciosas, no intrusivas y basadas en los caracteres específicos del área
(en vez de aquellas que se pueden realizar en cualquier lugar). Incluyen
actividades físicas con escasa infraestructura, dirigidas principalmente a
descubrir la naturaleza, antes que hacer deporte (trekking, escalada,
exploración de cuevas, buceo, ciclismo y canotaje). Es difícil trazar una
línea clara entre las actividades turísticas apropiadas y no apropiadas en
un área protegida, y en última instancia, algunos autores recomiendan
tomar la decisión basada en un análisis caso por caso:(72)
“actividades como la marcha a pie por el campo, ir de picnic, acampar o
hacer fotografías de escenarios naturales se suelen considerar aceptables
tanto en los parques nacionales como en las zonas de reserva natural y,
sin embargo, incluso esos usos de ocio tan limitados pueden causar
problemas, incluidos daños ambientales a los recursos ecológicos y
culturales. Pueden surgir y de hecho surgen conflictos entre distintos
usuarios por un lado y entre usuarios y gestores por otro, cuando se trata
de determinar qué se entiende por comportamiento aceptable en la
realización de actividades de tiempo libre en cualquier enclave
concreto.”(73)
Para la Federación de Parques Nacionales y Naturales Europeos son
incompatibles con las áreas protegidas:
-Actividades ruidosas, con mucha gente al mismo tiempo, por ejemplo,
los grupos de más de 30 personas.
-Actividades recreativas motorizadas: esquí acuático, motos acuáticas,
etc.(74)
En todo caso, en nuestras áreas silvestres protegidas estatales rige la
prohibición prevista por el artículo 39 de la Ley de Biodiversidad, No.
7788 de 30 de abril de 1998, de otorgar concesiones o contratos que
autoricen el acceso a los elementos de la biodiversidad en favor de
terceros o la construcción de edificaciones privadas, en la prestación de
servicios o ejecución de actividades no esenciales, que enlista:
“estacionamientos, servicios sanitarios, administración de instalaciones
físicas, servicios de alimentación, tiendas, construcción y administración
10/5/2020 14:49
Texto Opinión Jurídica 101
15 de 28
http://www.pgrweb.go.cr/scij/busqueda/normativa/pronunciamiento/pro_...
de senderos, de la visita y otros que defina el Consejo Regional del Área
de Conservación.”
En las zonas oficialmente sometidas a una categoría de manejo según el
artículo 32 de la Ley Orgánica del Ambiente, N° 7554 del 13 de
noviembre de 1995, (parques nacionales, reservas biológicas, reservas
forestales, refugios nacionales de vida silvestre, zonas protectoras,
monumentos naturales y humedales) no se permite el otorgamiento de
concesiones para la edificación y explotación de marinas y atracaderos
turísticos al tenor de los artículos 1° de la Ley de Concesión y Operación
de Marinas Turísticas, No. 7744, de 6 de febrero de 1998, y 3°, inciso d)
de su Reglamento, Decreto Ejecutivo 27030, del 20 de mayo de 1998.
(75)
Los parques nacionales y reservas biológicas tienen un régimen particular
dado por la Ley del Servicio de Parques Nacionales, No. 6084 de 24 de
agosto de 1977, que se aplica a ambas categorías en virtud de lo
dispuesto por el artículo 58 de la Ley de Biodiversidad: “Las prohibiciones
que afectan a las personas físicas y jurídicas dentro de los parques
nacionales y las reservas biológicas están determinadas, en la Ley de la
Creación del Servicio de Parques Nacionales, No. 6084, de 24 de agosto
de 1977”. (…)
La Ley No. 6084, del Servicio de Parques Nacionales, prohíbe en estas
áreas la tala de árboles, la extracción de productos forestales, la
realización de cualquier tipo de actividades comerciales e industriales y el
otorgamiento de concesiones para la explotación de sus productos (art 8,
incisos 1 y 15 y numeral 12), en consonancia con el artículo 3° de la
Convención para la protección de la flora, fauna y bellezas escénicas
naturales de los países de América, aprobada mediante Ley No. 3763 de
19 de octubre de 1966, y ratificada en 1967,(77) donde se acordó que las
riquezas de los parques no se explotarían con fines comerciales.(78)
IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS
“Una de las principales críticas que se suele hacer al ecoturismo es que
representa una amenaza de destrucción para el entorno que intenta
proteger.”(80)
Y es que, precisamente, muchos de los lugares visitados por los
ecoturistas sostienen ecosistemas frágiles que no pueden soportar
trastornos importantes, tales como los insulares, los coralinos, los
costeros (humedales y playas usadas como sitios de reproducción de
tortugas y aves marinas), las cuevas, o hábitats con presencia de
especies endémicas, amenazadas o en peligro, que aumentan el atractivo
turístico, pero que pueden ser afectados, aún cuando el número de
visitantes sea pequeño.(81)
Los impactos ambientales negativos potenciales del ecoturismo ¾y
facilidades conexas¾ o el uso público en áreas naturales, pueden
diferenciarse según su fuente: las actividades turísticas o los servicios e
infraestructura, teniendo efectos acumulativos que pueden generar daños
aún más significativos,(82) y cuya elencación se anota seguidamente.
3.1. Impactos ambientales de las actividades turísticas y el uso público
10/5/2020 14:49
Texto Opinión Jurídica 101
16 de 28
http://www.pgrweb.go.cr/scij/busqueda/normativa/pronunciamiento/pro_...
Afluencia excesiva: estrés en el medio ambiente, cambio en el
comportamiento de los animales (molestias al descanso,(83)
alimentación, caza, reproducción y cuido de las crías, etc.).
-Ruidos y movimiento: irritación de los animales.
-Desechos orgánicos e inorgánicos: degradación del paisaje natural,
habituación de la fauna a los desperdicios, peligro para la salud animal.
-Alimentación de animales: cambios de comportamiento en la fauna,
dependencia.
-Residuos y vertidos no tratados en el agua: cambios en el grado de
acidez.
-Introducción de especies exóticas: competencia con especies foráneas.
-Circulación fuera de los caminos y senderos: destrucción del suelo y la
vegetación, perturbación de la fauna.
-Recolección de recuerdos (captura de fauna y recolección de flora,
conchas, coral, etc.): interrupción y destrucción de procesos naturales.
-Marchas a pie: destrucción de la vegetación, erosión y compactación
(con reducción en la porosidad y en la tasa de infiltración) del suelo,
trastornos por adherencia a la ropa de semillas.
-Observación o fotografía: molestias a los animales (disturbios en las
actividades de reproducción y alimentación).
-Paseos en canoa o bote: disturbios a los animales acuáticos y daño a la
vegetación acuática, contaminación del agua por posibles derrames.
-Canotaje: disturbios a los animales acuáticos y daño a la vegetación
acuática, pisoteo a la vegetación de la orilla, erosión y compactación del
suelo, y transporte del equipo.(84)84)
Camping/picnic: erosión y compactación del suelo, daños en vegetación,
ruido, molestias a la fauna, consumo de agua potable, contaminación
(entre otros por la basura y el uso de detergentes), intrusión paisajística,
uso descuidado del fuego (riesgo de incendios y graves daños al
ecosistema), recolección de leña (mortalidad de animales pequeños y
destrucción de hábitats).
Escalada: daños a la vegetación.
Buceo y snorkelling : contaminación del agua (por sustancias aceitosas,
protectores solares, jabones y bacterias provenientes de la piel humana),
daños al fondo marino, quebradura de coral y captura de
especímenes.(85)
3.2. Impactos ambientales de los servicios e infraestructura
3.2.1. Transporte
10/5/2020 14:49
Texto Opinión Jurídica 101
17 de 28
http://www.pgrweb.go.cr/scij/busqueda/normativa/pronunciamiento/pro_...
-Construcción de infraestructura de transporte (senderos, caminos,
embarcaderos): disturbios a las rutas migratorias, destrucción de la
vegetación, deforestación, pérdida y división de hábitats, cambios de
drenajes, obstrucción a la infiltración del agua, y daños al
ecosistema.(86)
-Paso de vehículos: erosión y compactación del suelo, daños a la
vegetación, mortalidad de la fauna, desplazamiento de especies (efecto
barrera), polvo, impacto visual y auditivo que puede provocar la
desaparición de ciertas especies de animales, fugas y derrames de
combustible (contaminación del aire, suelo y agua).
-Lanchas o botes motorizados:
disturbios a la vida silvestre
(especialmente aves acuáticas) por el ruido, contaminación del agua y el
aire por fugas y derrames de combustible y otras sustancias, turbiedad y
erosión por el oleaje, daños a la vegetación y fauna ribereña y
acuática.(87)
3.2.2. Facilidades de alojamiento y otros
- Infraestructuras: deforestación, ruido que provoca disturbios a la
fauna, pérdida y división de hábitats, cambios de drenajes, erosión del
suelo, contaminación visual, artificialización por el desarrollo de zonas de
ocio, reemplazamiento de la vegetación autóctona por plantas exóticas,
tendido eléctrico que provoca el impacto de aves en vuelo y destrucción
de la vegetación, etc.
-Funcionamiento: presencia humana y ruido (molestias a los animales),
agotamiento de recursos acuíferos, contaminación del aire, suelo y agua
(superficial y subterránea) por aguas residuales, basura y desperdicios,
entre otros.(88)
Como corolario, la creación de esta categoría de manejo y la modificación a la Ley
Orgánica del Ambiente es un asunto discrecional de la Asamblea Legislativa en el
ejercicio de sus funciones, sin embargo se recomienda observar los parámetros
internacionales y nacionales para crear categorías ambientales que pretendan proteger
espacios naturales invadidos por los espacios urbanos.
ARTICULO PRIMERO
DE LA EXPROPIACIÓN DE PROPIEDADES DENTRO DEL AREA DE LOMA
SALITRAL COMO AREA SILVESTRE PROTEGIDA.
Producto de la creación de la figura de Parque Nacional Urbano como Área
silvestre Protegida, el proyecto contempla la expropiación de las fincas propiedad de
particulares y sujetos de derecho público que se encuentran dentro de esta área.
10/5/2020 14:49
Texto Opinión Jurídica 101
18 de 28
http://www.pgrweb.go.cr/scij/busqueda/normativa/pronunciamiento/pro_...
Esta expropiación es de las llamadas legislativas. Para Miguel Sanchez Morón,
“excepcionalmente la expropiación puede ser acordada directamente por el legislador.
Hay que precisar que no se alude con ello a la simple declaración por ley de causa
expropiandi que siempre le corresponde ya se realice de manera genérica. (…) En las
expropiaciones legislativas el legislador determina además el objeto mismo de la
expropiación de manera que por su propia decisión se produce el efecto ablatorio o de
privación de derechos patrimoniales privados además y con frecuencia establece reglas
especiales para la singular operación expropiatoria bien de procedimiento, bien de
caloración de los bienes o relativas a estos y otros aspectos (el derecho de reversión por
ejemplo)”.
El artículo establece la declaratoria de interés público, requisito indispensable para
iniciar el procedimiento. Esta declaratoria es una manifestación de voluntad legislativa
que demuestra que las propiedades ahí descritas se deben vender forzosamente para
cumplir con el fin público propuesto.
Realizar la declaratoria de interés público es una exigencia del Derecho de la
Constitución establecida en el artículo 45 de la Constitución Política y demuestra que las
propiedades privadas determinadas para un proyecto son las más aptas para cumplir con
la finalidad propuesta (dictamen C-143-2002 del 7 de junio del 2002).
La expropiación es una potestad de imperio por causa de un interés público
legalmente comprobado y comprende cualquier forma de privación de la propiedad
privada previa indemnización al titular del derecho (artículo 1 Ley 7495). Esta potestad le
corresponde al Estado y los entes públicos conforme al artículo 5 Ley Ibídem con
fundamento en los estudios técnicos, (artículo 2 ley ibídem).
Sobre la determinación del interés público y su discrecionalidad, en la opinión
jurídica OJ-114-2014 del 23 de setiembre, 2014 se citó el voto 3090-2013 el cual indicó:
“Al respecto, en cuanto a la noción de “interés público”, la jurisprudencia
de esta Sala ha señalado que: “(…) la noción de “interés público” que
aparece en el Derecho Público cumple una función triple: a) es uno de los
criterios que inspira la interpretación y aplicación de sus normas; b) es un
concepto jurídico que, por su parte, necesita ser interpretado, y; c)
constituye el núcleo de la discrecionalidad administrativa. La esencia de
toda actividad discrecional lo constituye la apreciación singular del interés
público realizada conforme a los criterios marcados por la legislación. De
manera que la discrecionalidad existe para que la Administración pueda
apreciar lo que realmente conviene o perjudica al interés público, para
que pueda tomar su decisión libre de un detallado condicionamiento
previo, y sometido al examen de las circunstancias relevantes que
concurren en cada caso (véase sentencia número 2006-001114 de las
09:45 horas del 03 de febrero de 2006).”
10/5/2020 14:49
Texto Opinión Jurídica 101
19 de 28
http://www.pgrweb.go.cr/scij/busqueda/normativa/pronunciamiento/pro_...
De ahí que por la naturaleza de la loma Salitral, se recomienda previo a la
declaratoria de interés público verificar si en el ordenamiento jurídico existe alguna figura
jurídica establecida en la Ley Orgánica del Ambiente, que garantice la conservación de los
terrenos y se garantice el interés público que pretende el proyecto.
Es por lo anterior, que se recomienda dejar condicionada la expropiación a los
estudios técnicos emitidos por el Ministerio de Ambiente y Energía, quien determinará la
viabilidad del proyecto para evitar una futura responsabilidad administrativa por conducta
lícita, según lo establecen los artículos 190 y 194 de la Ley General de la Administración
Pública:
“Artículo 190.- 1. La Administración responderá por todos los daños que
cause su funcionamiento legítimo o ilegítimo, normal o anormal, salvo
fuerza mayor, culpa de la víctima o hecho de un tercero. 2. La
Administración será responsable de conformidad con este artículo, aún
cuando no pueda serlo en virtud de las secciones siguientes de este
Capítulo, pero la responsabilidad por acto lícito o funcionamiento normal,
se dará únicamente según los términos de la Sección Tercera siguiente.
Artículo 194.1. La Administración será responsable por sus actos lícitos y por su
funcionamiento normal cuando los mismos causen daño a los derechos
del administrado en forma especial, por la pequeña proporción de
afectados o por la intensidad excepcional de la lesión.
2. En este caso la indemnización deberá cubrir el valor de los daños al
momento de su pago, pero no el lucro cesante.
3. El Estado será responsable por los daños causados directamente por
una ley, que sean especiales de conformidad con el presente artículo.”.
Lo argumentado
imposibilidad técnica o
Estado pagar un monto
por los posibles daños y
es de suma importancia para El Estado debido que ante una
bien un futuro retraso en la indemnización, podría causarle al
mayor al establecido en el avalúo administrativo o bien un monto
perjuicios.
Como ejemplo de lo anterior, El Estado fue condenado a pagar intereses desde el
año 1981, por vaciar de contenido esencial la ley que creo el Parque Nacional Manuel
Antonio, según lo estableció la Sala Constitucional en ese caso concreto. Este caso tuvo
lugar en la sentencia 400-2013 emitida por el Tribunal de Apelaciones de lo Contencioso
Administrativo y Civil de Hacienda, a las quince horas del cinco de julio del dos mil trece,
expediente judicial 10-336-1028-CA, en el proceso de Expropiación del Estado contra
Desarrollos Playas Manuel Antonio S.A. en donde el Juzgado ordenó la expropiación de un
terreno dentro del Parque Nacional, el cual no expropió desde los años 1980 al momento
de su declaratoria. En sus considerandos indicó:
10/5/2020 14:49
Texto Opinión Jurídica 101
20 de 28
http://www.pgrweb.go.cr/scij/busqueda/normativa/pronunciamiento/pro_...
“La proporción de la finca afectada con el presente proceso expropiatorio,
se incorporó dentro de los límites del Parque Nacional Manuel Antonio,
mediante Decreto Ejecutivo Nº 11148-A del 15 de febrero de 1980, por lo
que desde esa fecha a esta parte de la propiedad se le aplican las
limitaciones de uso establecidas por el ordenamiento jurídico. Decreto
ratificado mediante Ley número 6794 del 25 de agosto de 1982. (Ver
informe denominado: " Justificación Técnica a considerar para determinar
el valor real de la propiedad Folio Real No. 6-16766-000, Plano
Catastrado. P-448727-1997..." a folio 403; así como resolución Nº 22S-00 de la Sala Segunda del Tribunal Fiscal Administrativo de las 08:00
horas del 26 de julio del 2000, visible a folios 23 al 31 del expediente
administrativo) 6) Que la Sala Constitucional de la Corte Suprema de
Justicia, mediante voto número 5302-99, de las 17:18 horas del 07 de
julio de 1999, notificado al Director del Área de Conservación del Pacífico
Central, el día 20 de marzo del 2000, acogió el recurso de amparo
presentado por la hoy expropiada, señalando en lo que resulta de interés:
" (...), se concluye que Desarrollos Manuel Antonio Sociedad Anónima
está imposibilitado jurídicamente por la Ley 5100 y administrativamente
por la acción de las autoridades del Ministerio de Ambiente y Energía,
para hacer libre uso de su propiedad. A pesar de que las limitaciones
impuestas al inmueble en cuestión vacían de su contenido mínimo
esencial el derecho de propiedad que le corresponde a la empresa, el
Estado ha omitido cancelar a favor de ésta el monto correspondiente a la
expropiación ordenada precisamente mediante la Ley 5100 (...). Dado el
carácter reparador de los pronunciamientos de la Sala Constitucional, se
ordena al Ministerio del Ambiente y Energía, al Tribunal Fiscal
Administrativo y demás órganos competentes en la materia, ejecutar con
celeridad y diligencia las acciones necesarias para cumplir a la mayor
brevedad posible con el procedimiento de expropiación”
Los hechos de la sentencia y las situaciones del caso concreto llevaron al Tribunal
Contencioso a condenar al Estado el pago de intereses desde el año 1982, al considerar
que desde esta fecha se había vaciado el contenido de la propiedad privada del
Expropiado:
“Por otra parte, la señora representante de la sociedad demandada señala
en lo relativo a los intereses, que el fallo viola el artículo 45 de la
Constitución Política y el 11 de la Ley de Expropiaciones, pues otorga
intereses a partir del acto formal de puesta en posesión realizado en el
mes de setiembre del 2010, cuando lo cierto es, que desde la
promulgación de la Ley 6794 del 27 de diciembre de 1982, se vació el
contenido de todos y cada uno de los atributos de la propiedad, tal y
como lo declaró la Sala Constitucional en Voto Nº 5302-99 de las 17
horas y 18 minutos del 07 de julio 1999, en el que se ordenó al Estado
dar inicio de inmediato a los trámites de expropiación, por lo que solicita
se le otorguen intereses desde la promulgación de la ley, momento desde
la cual el Estado de hecho tomó posesión del inmueble y,
subsidiariamente pide se le otorguen desde la fecha del dictado del voto
de la Sala Constitucional. Estima este Tribunal, que la posesión es un
hecho concreto y, la existencia de actos de defensa constituye una
muestra irrebatible, de que el Estado sí la ejerce sobre la franja
expropiada, ciertamente el artículo 11 de la Ley de Expropiaciones, señala
en lo que resulta de interés: "(...) La Administración estará obligada a
reconocer intereses al expropiado, de oficio y a la tasa legal vigente, a
10/5/2020 14:49
Texto Opinión Jurídica 101
21 de 28
http://www.pgrweb.go.cr/scij/busqueda/normativa/pronunciamiento/pro_...
partir de la desposesión del bien. (...)"; en el presente caso, la Sala
Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, en citado voto 5302-99 de
las 17:18 horas del 07 de julio de 1999, estableció de manera diáfana y
con carácter de cosa juzgada material, que: " (...) Desarrollos Manuel
Antonio Sociedad Anónima está imposibilitado jurídicamente por la Ley
5100 y administrativamente por la acción de las autoridades del Ministerio
de Ambiente y Energía, para hacer libre uso de su propiedad. A pesar de
que las limitaciones impuestas al inmueble en cuestión vacían de su
contenido mínimo esencial el derecho de propiedad que le corresponde a
la empresa, el Estado ha omitido cancelar a favor de ésta el monto
correspondiente a la expropiación ordenada precisamente mediante la Ley
5100 (...)" . Bajo tal inteligencia, quedó establecido por el Tribunal
Constitucional, que la actividad de las autoridades administrativas que
incluyeron dentro de los límites del Parque Nacional Manuel Antonio el
bien objeto de las presentes diligencias, mediante Decreto Ejecutivo
Número 11148-A del 15 de febrero de 1980, ratificado por la Ley 6794
del 25 de agosto de 1982, fueron los actos que consumaron el despojo
del bien a la sociedad demandada, privándose desde aquel momento del
disfrute del derecho fundamental de propiedad consagrado en el numeral
45 de la Constitución Política. Así incluso lo reconoció la propia
administración pública, a través de la Dirección Ejecutiva del Sistema
Nacional de Áreas de Conservación, mediante el denominado informe: "
Justificación Técnica a Considerar para determinar el Valor Real de la
Propiedad Folio Real Nº 6-16766-000, Plano Catastrado Nº
P-448727-1997, perteneciente a Desarrollos Playas de Manuel Antonio
S.A., cédula jurídica 3-101-025960, ubicada dentro del Parque Nacional
Manuel Antonio" (énfasis suplido), el cual fue emitido en marzo del 2011,
documento que señaló en lo que resulta de interés: "(...) La finca se
incorporó dentro de los límites del PNMA mediante Decreto Ejecutivo Nº
11148-A (de ampliación del Parque), el 15 de febrero de 1980, por lo que
desde esa fecha, a esta parte de la propiedad se le aplican las
limitaciones de uso establecidas por el ordenamiento jurídico (...)
Históricamente desde la incorporación de la finca al PNMA, la protección
ha sido absoluta por estar cubierta de bosque primario maduro y bosque
en proceso de recuperación; razón que consolida el ecosistema del Parque
en los recientes planes de uso del mismo, incluyendo el Plan de Desarrollo
Turístico Sostenible para el Parque Nacional Manuel Antonio y su Área de
Influencia (...). Como se desprende de los párrafos anteriores, la
propiedad debido a su cobertura boscosa y topografía con terrenos clase
VII y VIII (no aptos para usos agropecuarios), presenta limitaciones aún
antes de la incorporación al Parque en 1980 y bajo el uso y el principio de
irreductibilidad del bosque tiene las limitaciones de uso que rigen desde la
promulgación de la Ley Forestal en 1969, Ley 4465, artículos 4, 6, 47
entre otros, por lo que estas limitaciones las tiene desde mucho antes de
la declaración de interés público y antes de incorporarla dentro de los
límites del PNMA, en donde rige la legislación especial, que impone otras
limitaciones (...)"
Por tanto (…)a) Se fija el monto total que deberá indemnizar el Estado a
la empresa Desarrollos Playas Manuel Antonio Sociedad Anónima en la
suma de ¢1.848.494.000 (mil ochocientos cuarenta y ocho millones
cuatrocientos noventa y cuatro mil colones). b) Se reconocen intereses
sobre la diferencia resultante entre el avalúo administrativo y el monto
otorgado en sentencia, a partir del 27 de diciembre de 1982 y hasta su
efectivo pago.
10/5/2020 14:49
Texto Opinión Jurídica 101
22 de 28
http://www.pgrweb.go.cr/scij/busqueda/normativa/pronunciamiento/pro_...
Como queda demostrado, la misma acción del Estado sin una planificación
programática de acciones que engloben una actuación administrativa acorde con sus
capacidades económicas, puede llevarlo a futuro a pagar sumas por concepto de
intereses daños y perjuicios en beneficio de los sujetos privados expropiados por una
norma jurídica.
Esta representación es consciente, como es constitucionalmente tutelado, que el
Estado debe ejercer su potestad de imperio en relación con la tutela del ambiente, por lo
que El Estado debe actuar bajo los principio de razonabilidad y proporcionalidad entre el
bien jurídico tutelado y la estructura financiera y administrativa para llevar a cabos
procesos expropiatorios.
En relación con las fincas indicadas en este artículo se hace la observación que las
fincas de San José 67172 y 831654 no existen en la base de datos del Registro Nacional.
Aunado a lo anterior, la finca 521539 se reunión formando la finca 67172-000. Lo cual
amerita una revisión del caso.
ARTÍCULO SEGUNDO Y TERCERO.
Estos artículos regulan actos de procedimiento establecidos en la ley de
expropiaciones 7495 del 3 de mayo de 1995. Se hace la observación que el artículo 20
de la Ley de expropiaciones establece la anotación para todas los bienes involucrados en
el proyecto, por lo que por una buena técnica legislativa se recomienda ordenar la
anotación en todas las propiedades declaradas de interés público, sea privadas o de
alguna institución del Estado.
En relación con el artículo tercero se realiza la observación, tal y como se indicó
en párrafos anteriores que previo a realizar la declaratoria de interés y ordenar la
expropiación de forma legislativa, deberá el Estado en la figura del Ministerio de
Ambiente y Energía verificar si cuenta con el contenido económico para indemnizar a los
sujetos afectados por la expropiación. El legislador, deberá considerar la situación fiscal
actual del país y las medidas restrictivas que de conocimiento público el Estado está
adoptando para solventar la situación financiera que adolece.
ARTICULO CUARTO Y QUINTO
Del artículo cuarto se refleja la necesidad de contar con los estudios técnico previos
para clasificar el espacio natural que se pretende proteger, ya que este artículo indica que
10/5/2020 14:49
Texto Opinión Jurídica 101
23 de 28
http://www.pgrweb.go.cr/scij/busqueda/normativa/pronunciamiento/pro_...
si se trata de reservas forestales, zonas protectoras y refugios de vida silvestre, serán
sometidas a un plan de ordenamiento ambiental que incluye una evaluación de impacto
ambiental y posterior al plan de manejo recuperación y reposición de los recursos. Sin
embargo el proyecto está creando una nueva categoría de manejo con la finalidad de
proteger ese espacio natural, por lo que re reitera la necesidad de que el Ministerio de
Ambiente y Energía clasifique el área conforme a las categorías que establece la Ley.
Aunado a lo anterior, el proyecto pretende que el SINAC, previo a la indemnización
solicite los estudios de impacto ambiental evaluación ambiental y socioeconómicos a las
autoridades competentes.
Al respecto, el área ha sido protegida por el Estado a través de los planes
reguladores los cuales establecen limitaciones a la propiedad privada que se ubican en
Loma Salitral garantizando el interés público de conservar las áreas forestales que ahí
subyacen.
Sobre el estudio de Impacto Ambiental el dictamen OJ-013-2009 10 de febrero del
2009 refiere a una resolución del Tribunal Constitucional de la siguiente forma:
“Con respecto a la reforma sugerida al artículo 17 de la Ley No. 7554 lo
primero que salta a la vista es que se pasa de una definición específica de
supuesto fáctico para aplicar la evaluación de impacto ambiental
(“actividades humanas que alteren o destruyan elementos del ambiente o
generen residuos, materiales tóxicos o peligrosos”) a una más genérica
(“construcción u operación de obras, proyectos o actividades nuevas que
sean susceptibles de producir efectos negativos de carácter significativo al
ambiente”). Tal apertura parece estar más a tono con la jurisprudencia de
la Sala Constitucional sobre el tema
“La Ley Orgánica del Ambiente señala con claridad que «... Las
actividades humanas que alteren o destruyan elementos del ambiente o
generen residuos, materiales tóxicos o peligrosos, requerirán de una
evaluación de impacto ambiental creada en esta ley ...», lo que permite
afirmar, en correcta lectura, que ninguna actividad humana que
pueda alterar o contaminar el ambiente puede prescindir del
referido estudio de impacto ambiental. La fórmula que el Poder
Ejecutivo ha ideado para que pueda establecerse, «prima facie», si la
actividad humana que se emprende puede alterar o destruir el ambiente,
ha sido la presentación del formulario llamado «de Evaluación Ambiental
Preliminar». No es entonces, como lo sostiene el Tribunal Ambiental
Administrativo en su informe, que el Poder Ejecutivo tenga
discrecionalidad absoluta para señalar los proyectos que deben realizar el
estudio de impacto ambiental, en tanto por disposición de la propia
Constitución Política (art. 50) y la Ley Orgánica del Ambiente,
como principio general, toda actividad humana de modificación
del entorno «requerirá» el referido estudio. (…) Esto significa que la
defensa y la preservación del derecho a un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, conceptuado en el artículo 50 constitucional,
es el derecho fundamental de toda persona y funciona como un principio
general ineludible, de manera que en esta materia no es posible
hacer excepciones genéricas (en materia urbanística y otros tópicos de
10/5/2020 14:49
Texto Opinión Jurídica 101
24 de 28
http://www.pgrweb.go.cr/scij/busqueda/normativa/pronunciamiento/pro_...
lo que se ocupan los artículos 19 y 20) para exonerar el cumplimiento
de obligaciones ambientales, pues con ello se corre el riesgo de
desconstitucionalizar la garantía de respuesta estatal en defensa del
ambiente…” (Voto No. 1220-2002 de las 14:48 horas del 6 de febrero de
2002)”.
Por su parte la OJ-022-1999 San José, 19 de febrero de 1999, bajo esta misma
inteligencia establece lo siguiente:
2)
LA VALORACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL El segundo artículo que cita,
17 de la Ley Orgánica del Ambiente, se liga a la evaluación de impacto
ambiental, como requisito previo, indispensable para iniciar actividades que
alteren o destruyan elementos del ambiente o generen residuos, materiales
tóxicos o peligrosos, pero ha de notarse que remite su elencación a las
leyes y reglamentos. (También el artículo 37, ibid., reformado por el
artículo 114 de la Ley de Biodiversidad, somete a un plan de ordenamiento
ambiental, que incorpora la evaluación del impacto ambiental, las fincas
particulares afectadas a reservas forestales, zonas protectoras y refugios
de vida silvestre, mientras se efectúa el pago o la expropiación).
La evaluación de impacto ambiental, de constante recomendación en las
declaraciones y organismos internacionales, es una eficaz técnica
preventiva que permite a los entes públicos encargados de aprobar
proyectos o actividades de cierta envergadura, tener en cuenta, por
anticipado y sobre bases confiables, las perjudiciales repercusiones al
ambiente que podrían producir. Con este mecanismo se logra una toma de
decisión más correcta, al poder elegir, entre las opciones posibles, la que
mejor salvaguarde los intereses generales, desde una óptica global e
integrada.
Como corolario, la exigencia del estudio de impacto ambiental en un área que está
declarada zona protectora especial forestal conforme al plan regulador general y local
puede resultar innecesaria ya que no se está en presencia de alguna actividad humana
que pueda alterar o contaminar el ambiente.
ARTÍCULO SEXTO.
El proyecto establece que la Notaría del Estado deberá participar en todo el
procedimiento administrativo, al indicar que “queda obligada a actuar o gestionar la
realización y concreción de los trámites expropiatorios”.
Se recomienda realizar una mejora en la redacción de este artículo en relación con
la competencia establecida por la Ley a la Notaría del Estado. La realización de la
expropiación es competencia de la administración activa expropiante. En el proceso de
expropiación, dentro de la concatenación de actos administrativos, se contemplan tres
actuaciones imprescindibles: la declaratoria de interés público realizada con fundamento
en los estudios técnicos que justifican el interés público a tutelar; el avalúo
administrativo y su aceptación o no por parte del expropiado. Una vez aceptado el
expediente y sin ningún otro impedimento legal que justifique su remisión a la vía judicial
la Notaría del Estado interviene dentro del proceso de expropiación por rogación de la
administración activa.
10/5/2020 14:49
Texto Opinión Jurídica 101
25 de 28
http://www.pgrweb.go.cr/scij/busqueda/normativa/pronunciamiento/pro_...
La competencia de la Procuraduría General de la República específicamente de la
Notaría del Estado es representar al Estado en los actos o contratos que se deben de
realizar en escritura pública con fundamento en la ley de expropiaciones, ante el
supuesto que se acepte el avalúo administrativo.
La participación de la Procuraduría General de la República en materia de expropiación es
activa conforme a su competencia funcional establecida en la Ley Orgánica de la
Procuraduría General de la República. Por lo anterior, se recomiendo ajustar la redacción
al artículo 8 de la Ley de Expropiaciones a lo establecido en el artículo 3 inciso c de la
Ley orgánica de la Procuraduría General de la República y la ley de expropiaciones.
TRANSITORIO UNICO.
Este transitorio dispone que transcurridos seis meses la junta directiva establecerá
un fideicomiso con un banco del Estado para financiar el proceso de expropiación para
consolidar el área constitutiva del parque nacional urbano loma de Salitral definida en el
artículo primero de la ley el cual podrá recibir transferencia municipales del Presupuesto
de la República bonos de fijación de carbono y los ingresos establecidos en el artículo 10
de la presente ley.
Al respecto reiteramos lo establecido en la OJ 122-J del 14 del 11 del 2008, en
relación con que la creación de fideicomisos:
La constitución de fideicomisos por organismos públicos
Los fideicomisos constituidos por organismos públicos regidos por la Ley de
Administración Financiera y Presupuestos Públicos deben sujetarse a lo dispuesto
en el artículo 14 de dicha Ley:
“ARTÍCULO 14.-
Sistemas de contabilidad
Los entes establecidos en el artículo 1 no podrán constituir fideicomisos
con fondos provenientes del erario de no existir una ley especial que los
autorice. Dicha ley regulará las condiciones generales que se incluirán en
el contrato de fideicomiso. Estos entes se sujetarán a la legislación
vigente en lo relativo a la contratación tanto de bienes y servicios como
del recurso humano necesario para la consecución de los objetivos.
Asimismo, dichos contratos de fideicomiso serán de refrendo obligado por
parte de la Contraloría General de la República, la cual, para todos los
efectos y en acatamiento del mandato constitucional, deberá fiscalizar el
uso correcto de los dineros, aprobar los presupuestos de ingresos y
10/5/2020 14:49
Texto Opinión Jurídica 101
26 de 28
http://www.pgrweb.go.cr/scij/busqueda/normativa/pronunciamiento/pro_...
egresos, así como emitir las directrices atinentes a procurar un manejo
sano de ellos”
La necesidad de una norma legal especial que autorice la creación
del fideicomiso es manifestación del principio de legalidad, de acuerdo con
el cual la Administración sólo puede realizar los actos que están
expresamente autorizados por el ordenamiento jurídico. Por lo que puede
establecerse que los entes públicos sólo pueden constituir fideicomisos si
una norma legal expresamente los autoriza, máxime que el fideicomiso
permite que un tercero participe en la administración de parte de su
patrimonio.
Así, el principio es que los organismos sujetos a la Ley 8131
requieren de una autorización legal, norma expresa, para constituir
fideicomisos. Para la creación del fideicomiso, el organismo debe
sujetarse a la legislación sobre contratación administrativa y una vez
suscrito el contrato de fideicomiso, debe someterlo a refrendo de la
Contraloría General de la República. Lo cual impide que el fideicomiso se
convierta en un mecanismo para obviar el régimen relativo a la
administración de los recursos públicos. En ese sentido y a través de una
prohibición implícita de crear fideicomisos sin ley, el artículo 14 es una
norma de protección de los fondos públicos. Norma que establece cómo
se crearán y operarán los fideicomisos pero que no autoriza la
constitución de ningún fideicomiso. Antes bien, remite al legislador para
que autorice dicha constitución. Se sigue de lo expuesto que el artículo 14
no es el fundamento de la constitución de un fideicomiso por parte de un
organismo público. Debe existir, entonces, otra norma legal que autorice
esa constitución y regule cómo se regirá el nuevo fideicomiso.
Empero, le está prohibido al legislador autorizar a los órganos del
Estado (en concreto, del Poder Ejecutivo) la constitución de fideicomisos
que impliquen un desconocimiento del principio de caja única, como
sucede con los fideicomisos de inversión (dictamen C-297-2005 de 18 de
agosto de 2005).
(…)
El activo transferido no puede ser un bien demanial
Dado que la reforma legal tiene como objeto financiar la infraestructura
en el sector educativo, cabría considerar que el activo movilizable no
será ni flujo de caja ni cartera de préstamos o de valores.
Probablemente se trate de inmuebles o de deuda pública.
Para el caso de que se esté en presencia de un inmueble, debe tomarse
en cuenta que este no esté afecto a un servicio público. Particularmente,
no podría ser la escuela o colegio. El otorgar el inmueble afecto a la
escuela o colegio en patrimonio fiduciario podría conducir a
la desafectación de hecho del inmueble, al incumplimiento del fin público
10/5/2020 14:49
Texto Opinión Jurídica 101
27 de 28
http://www.pgrweb.go.cr/scij/busqueda/normativa/pronunciamiento/pro_...
o en su caso,
correspondiente.
se
obstaculizaría
la
realización
del
fin
público
En igual forma, debe resultar claro que si un terreno no construido se
aporta para constituir el fideicomiso, no debe estar destinado a un fin
público.
Lo anterior es importante porque el proyecto autoriza a las instituciones
públicas (término que excluye a las corporaciones públicas) a ceder el
usufructo de bienes inmuebles durante el plazo del contrato de
fideicomiso. El fideicomiso puede recibir el derecho de uso de terrenos
en el tanto en que no estén afectos a un fin público. Nótese que a partir
de que el fideicomiso recibe ese derecho de uso en propiedad fiduciaria
puede destinarlo al fin del fideicomiso, que no necesariamente coincide
con el fin propio del inmueble. Se trata de un aspecto que debe quedar
aclarado.
Partimos, en todo caso, de que no se trata de que el Estado dé en
usufructo el inmueble para que allí se construya la escuela o colegio y
luego este sea alquilado al Estado. En cuyo caso, el Estado alquilaría una
edificación construida en su propio terreno, lo que obligaría a diferenciar
entre la propiedad del terreno y la propiedad de la edificación.
Posibilidad excluida por definición cuando se está en presencia de
bienes de dominio público. Sencillamente dar en usufructo un
bien demanial implicaría una desafectación material del bien.
Para efectos de establecer un fideicomiso y el pago respectivo por el Estado, la ley
debe establecer las condiciones generales del fideicomiso, partes bienes forma de pago y
fiscalización; y el patrimonio del fideicomiso no podría ser bienes que estén incorporados
al dominio público.
La aprobación del proyecto o su archivo entra dentro de la discrecionalidad del
Poder Legislativo.
Atentamente
Jonathan Bonilla Córdoba
Procurador, Notario del Estado
10/5/2020 14:49
Texto Opinión Jurídica 101
28 de 28
http://www.pgrweb.go.cr/scij/busqueda/normativa/pronunciamiento/pro_...
[1]
Municipalidad de Desamparados. Base de datos (en línea). Plan Regulador.
<https://www.desamparados.go.cr/es/municipalidad/planes-e-informes/plan-regulador-del-canton-dedesamparados>[14.9.18, 9:48 am]
10/5/2020 14:49
Descargar