Subido por kvfloez

PLANTILLA UNIGUAJIRA

Anuncio
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
PLAN DE EMERGENCIA
KM 5 VIA MAICAO
TELEFONO: 7274979
RIOHACHA- GUAJIRA
INTRODUCCIÓN
De acuerdo a los factores de riesgos internos y externos a los que están expuestas
las empresas, deben tomarse las medidas necesarias para evitar desastres, paros y
trastornos en su actividad económica, para lo cual es necesario implementar
organizada y sistemáticamente respuestas inmediatas y provisionales a la
actualización de tales riesgos, a fin de brindar protección eficaz al recurso humano y
evitar pérdidas en la empresa.
Es imperativo entonces, que las empresas tengan un plan de Emergencia con
procedimientos operativos normalizados que le permitan enfrentar con éxito las
situaciones de emergencia, minimizando las improvisaciones y las posibilidades de
equivocación.
La Resolución 1016 de 1989 en el numeral 18 del articulo 11 reglamenta, que se
debe organizar y desarrollar un Plan de Emergencia teniendo en cuenta las
siguientes ramas:
a) Rama Preventiva: aplicación de las normas legales y técnicas sobre
combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas
propias de las actividades económicas de la empresa.
b) Rama Pasiva o Estructural: diseño y construcción de edificaciones con
materiales resistentes, vías de salidas suficientes y adecuadas para la
evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes y el número de
trabajadores.
c) Rama Activa o Control de las Emergencias: conformación y organización de
brigadas (selección, capacitación, planes de emergencia y evacuación),
sistema de detección, alarma, comunicación, selección y distribución de
equipos de control fijos o portátiles (manuales o automáticos), inspección,
señalización y mantenimiento de los sistemas de control.
1. GENERALIDADES
1.1. PLAN DE EMERGENCIA
Es la preparación para controlar los siniestros que se presenten, mitigar sus
consecuencias y recuperar el sistema.
1.1.2. CARACTERISTICAS DE LAS RESPUESTAS A LAS EMERGENCIAS




La acción de respuesta a una emergencia está condicionada por la fase en la cual
se encuentra su desarrollo.
El tamaño de la respuesta debe ser adecuado a la magnitud del siniestro.
En la etapa de control las acciones a desarrollar son eminentemente técnicas.
En la etapa siguiente de la emergencia el tiempo es mayor y la acción involucra a
todo el personal, cada quien en su área de responsabilidad.
1.1.3. ESTRUCTURA DE SOPORTE
Son cuatro los pilares de un plan de emergencias:
a) Soporte financiero
 Para financiar la organización del plan de emergencias.
 Para recuperarse de las pérdidas sufridas y normalizar la capacidad
operacional.
b) Soporte tecnológico
 Que suministre herramientas operacionales para el control de
siniestros.
 Que suministre el desarrollo tecnológico, que garantice una operación
más segura.
c) Soporte organizacional
 Diseño de un organigrama de emergencias, para intervenir eficazmente
las fases de control y mitigación.
d) Soporte operacional
 Mediante el diseño, enseñanza y práctica de procedimientos de acción
específicos en cada una de las áreas y funciones.
1.1.4. ALCANCE DE LA ESTRUCTURA DE SOPORTE
Se hace énfasis en dos aspectos:
Soporte organizacional:
a) Subprograma de organización
 Comité administrativo
 Comité de emergencias
 Organigrama de emergencias
b) Subprograma de capacitación
 Gerencial
 Brigadista
 Empleados
 Comunidad
c) Subprograma de auditoria
 Auditoria periódica
 Auditoria post-siniestro
Soporte operacional:
a) Control interno
 Brigada de evacuación
 Brigada contra incendios
 Brigada de primeros auxilios
 Grupo de apoyo logístico
b) Ayuda externa
 Ayuda institucional (Policía, cuerpo de bomberos, cruz roja, defensa
civil, etc.)
c) Seguridad humana
 Evacuación de instalaciones
 Atención médica de emergencias
1.1.5. FUNCIONES DE EMERGENCIAS
Coordinadas por el director de la emergencia, son:
a) Dirección de la emergencia: a cargo de la persona designada como jefe de la
misma y quien tomará las decisiones estratégicas para el control del siniestro.
b) Asesoría especializada: al jefe de emergencia, por parte de la alta dirección de
la empresa y un comité de apoyo, integrado con personas con perfiles
estratégicos.
c) Información de la comunidad: a los medios de comunicación y a la comunidad
en general.
d) Combate y control del siniestro: a cargo de las brigadas de emergencia
entrenadas y equipadas para tal fin.
e) Rescate de personas: buscar personas que no han podido ser evacuadas o
están atrapadas en situaciones de riesgo.
f) Atención médica de emergencia: su finalidad es atender y estabilizar victimas
en el sitio y remitirlas según necesidad a instituciones prestadoras de salud.
g) Ayuda externa: prestada por organismos tipo cuerpo de bomberos, policía,
defensa civil, etc.
h) Evacuación de instalaciones: parcial o totalmente, cuando las características
del evento pueden poner en riesgo la integridad física de las personas.
i) Control de procesos: en áreas siniestradas o en otras que puedan afectarse
como consecuencia del proceso.
j) Salvamento de bienes: tendiente a proteger bienes y/o activos críticos para la
institución (información, valores, equipos, etc).
k) Apoyo logístico: para que cada una de las funciones anteriores puedan
ejecutarse.
1.1.6. ACTIVIDADES DE RESPUESTA A LOS SINIESTROS
La respuesta se desarrolla en tres etapas:
a) Control inmediato del evento que origino la perturbación (extinción de
incendios, supresión de la fuga de productos, ubicación de la bomba, etc,), la
b) respuesta en la etapa de control debe considerar tres niveles
complementarios, ellos son:
 Primera respuesta de línea: conformada por el personal propio del proceso
o área siniestrada en la empresa, utilizando los equipos de primeros
auxilios existentes en la misma para enfrentar situaciones insipientes.
 Segunda respuesta interna especializada: cuando las situaciones de
siniestros superen la fase insipiente, la responsabilidad de su control
recae en las brigadas organizadas para tal fin.
 Tercera respuesta externa especializada: a cargo de instituciones que no
teniendo nada que ver con la empresa, están organizadas para responder
a situaciones específicas, ejemplo, cuerpo de bomberos.
c) Mitigación de las consecuencias inmediatas y restablecimiento de las
condiciones de supervivencia del sistema.
d) Recuperación de las condiciones de operación del sistema, devolviéndolo a
su nivel normal, desapareciendo así la perturbación del mismo. Esta etapa
puede ser inmediata o mediano o largo plazo.
1.1.7. CONSECUENCIAS DE LA EMERGENCIA
 CONTROL: dependiendo de la efectividad de la respuesta que sea adoptada y
logre el control de la emergencia.
 DESASTRE: cuando la respuesta no logra ser efectiva y el sistema puede
afectarse en forma grave.
 CATASTROFE: cuando la magnitud del siniestro imposibilite la supervivencia
de la empresa.
1.1.8. ORGANIGRAMA PARA EMERGENCIAS
JEFE DE
EMERGENCIAS
APOYO
LOGÍSTICO
GRUPO
ASESOR
BRIGADA
CONTRAINCENDIOS
COORDINADOR
BRIGADISTAS
BRIGADA
EVACUACIÓN
BRIGADA DE
PRIMEROS AUXILIOS
COORDINADOR
COORDINADOR
BRIGADISTAS
BRIGADISTAS
2.
POLITICAS DE SEGURIDAD
Expresa el pensamiento de la rectoría respecto a los aspectos vitales de la
organización para emergencias. Establece un marco general de referencia para
todas las actuaciones.
2.1.
OBJETIVOS
2.1.1. OBJETIVO GENERAL
Implementar en la Universidad de la Guajira acciones encaminadas a la prevención
y atención de emergencias y desastres.
2.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Definir las responsabilidades de todos y cada uno de los empleados de la
Universidad de la Guajira en las fases de prevención y manejo para afrontar
situaciones emergencia y desastre.

Garantizar un manejo oportuno y eficiente de todos los recursos humanos,
físicos, administrativos y financieros que sean indispensables para la prevención
y atención de las situaciones de desastres o emergencias.

Identificar y controlar las amenazas que en la Institución permitirían la ocurrencia
de situaciones de emergencia y desastre.
2.2.
ESTRATEGIAS
 Compromiso de las directivas
 Coordinación intersectorial
 Participación
 Capacitación
3.
ANÁLISIS DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD
Para diseñar y estructurar un plan de emergencia es necesario conocer las
amenazas a las cuales está expuesta la institución.
3.1. AMENAZA
Evento de diferente naturaleza cuya posible ocurrencia puede afectar las
instalaciones y el funcionamiento de la institución.
3.1.1. Orígenes de las amenazas
 Accidentes operacionales.
 Sociales.
 Fenómenos naturales.
3.1.2. Identificación de las amenazas
a. Incendios
 Papelería.
 Maderas.
 Redes Eléctricas.
 Plan contra incendios.
b. Explosiones
 Laboratorios.
c. Sociales
 Huelgas.
d. Fenómenos naturales.
 Tormentas eléctricas.
 Terremotos.
3.2. RIESGOS
Están representados por la actualización de las amenazas presentes en la
institución.
3.2.1. Medida del Riesgo. La actualización del riesgo esta condicionada por la
probabilidad de su presentación y la gravedad de sus consecuencias.
R=PxI
R= Valor del Riesgo.
P= Probabilidad de ocurrencia.
I = Intensidad de las consecuencias.
3.3. VULNERABILIDAD
Grado relativo de afectación que la institución puede tener respecto a un riesgo
determinado. Es un criterio importante para la priorización y organización de las
acciones.
3.3.1. Medida de la Vulnerabilidad. Compara el valor del riesgo en un escenario
dado con el máximo valor teórico posible del riesgo dentro de la institución.
V% = Vrx / Vrmax x 100
Donde:
Vrx = Valor del riesgo en un escenario X
Vrmax = Valor máximo del riesgo en la institución.
3.3.2. Factores de Vulnerabilidad. Los factores que pueden determinar los efectos
negativos que sobre la empresa puedan tener los siniestros son:
 El número, tipo y gravedad de las víctimas que se puedan producir
entre empleados, personal de emergencia y comunidad.
 Los niveles de daño ambiental que se puedan ocasionar.
 El valor de las perdidas materiales.
 El nivel de deterioro de la imagen de la empresa.
 El tiempo de parálisis de las actividades académicas.
3.3.3. Escenarios Probables de Siniestros.
siniestros son:
3.3.3.1. Áreas Administrativas
3.3.3.2. Laboratorios.
Los escenarios probables de
4.
4.1.











4.2.















RECURSOS
TALENTO HUMANO
Rector de la Universidad.
Comité Administrador del Plan.
Comité de Emergencia.
Director de Emergencia.
Grupo Asesor.
Superviso de Emergencia.
Coordinadores de Brigadas.
Grupo de Evacuación.
Brigada Contra Incendio.
Brigada de Primeros Auxilios.
Grupos de Apoyo Logístico (Mantenimiento – Materiales y suministros –
Vigilancia).
RECURSOS FÍSICOS
Equipo de protección contra incendios,
Sistema hidraulico9 contraincendios
Sistema de comunicaciones.
Sistema eléctrico.
Plantas de emergencia.
Sistema de iluminación de emergencias.
Bombas de agua.
Reservas de agua.
Sistemas de alarmas.
Camillas de lona.
Camillas rígidas.
Férulas para miembros superiores.
Férulas para miembros superiores.
Resucitador manual tipo ambu.
Vendas elásticas.








4.3.




4.4.
Gasas Estériles.
Apósitos estériles.
Rollos de esparadrapo.
Sabanas estériles.
Frascos de solución desinfectante.
Frascos de suero fisiológico.
Frascos de alcohol.
Instrumentos para primeros auxilios.
Información
Planos.
Rutas de escape.
Afiches.
Informes meteorológicos.
Recursos Financieros.
 Presupuesto.
5.
ORGANIZACIÓN GENERAL
Para el logro exitoso de la atención de emergencias en las fases de control y
mitigación, se requiere de una organización en que cada persona o área de
actuación involucrada conozca sus funciones y responsabilidades, y sea capaz de
llevarlas a la acción efectiva.
5.1. FASES DE LA ORGANIZACIÓN
 Administración del Plan de Emergencia.
 Niveles de Operación.
5.1.1. Administración del Plan de Emergencia. Implica diseño, aprobación,
implementación, actualización y auditoria del plan. Se contemplan cuatro niveles de
decisiones:
Nivel I: A cargo del rector de la Universidad, responsable de Institucionalizar
el plan. Aprobar los alcances contenidos y presupuestos del plan y gestionar
los recursos requeridos para tal fin.
Nivel II: A cargo del comité administrador del plan y sus funciones son:

Auditar el plan.

Coordinar las acciones con y entre las diferentes dependencias de la
institución.

Administrar los recursos asignados al plan de emergencia siguiendo las
normas previamente establecidas por la institución.
Nivel III: A cargo del comité de emergencias. Sus funciones son:

Diseñar y actualizar el plan e implementar su funcionamiento.

Planear las acciones y programas de desarrollo y mantenimiento del plan.

Presentar al comité administrador del plan el presupuesto
correspondiente.

Coordinación interinstitucional.
Nivel IV: Constituido por el jefe de emergencia, quien es responsable de la
operación del plan y quien se constituye en el máximo nivelo de decisión
estratégica en caso de presentarse una emergencia.
5.2. NIVELES DE OPERACIÓN.
La actuación para el manejo de la emergencia se desarrolla en los siguientes
niveles:
NIVEL ESTRATÉGICO:




Responsable: Director de emergencia y su grupo de asesoría
Ámbito de acción: Global y total.
Función General: Dirigir y coordinar.
Acción Específica: DEFINIR QUE HACER.
NIVEL TACTICO:




Responsable: Supervisor de la emergencia.
Ámbito de acción: Parcial.
Función General: Responsabilidad operativa del manejo de la emergencia
y coordinar recursos para su implementación..
Acción Específica: DEFINIR COMO HACER.
NIVEL DE TAREA:




Responsable: Coordinadores de brigadas.
Ámbito de acción: Puntual y restringido.
Función General: Definir y supervisar procedimientos y asignar y utilizar
recursos.
Acción Específica: DEFINIR DONDE HACERLO Y HACERLO.
BRIGADAS DE EMERGENCIA
Las brigadas son “Grupos de Choque” o grupos de acción primaria,
especializadas, entrenadas y equipadas, cuya finalidad es prestar atención
inmediata, adecuada y provisional a todas las personas que han sufrido accidente
o enfermedad súbita, y minimizar las perdidas que se puedan presentar como
consecuencia de incendios u otro tipo de emergencia relacionadas con la
institución.
Características
 Debe estructurarse de acuerdo a las necesidades de la institución y de
acuerdo al tipo de riesgo que exista.
 Debe contar con personales debidamente entrenados y capacitados.
 Debe disponer de los apoyos logísticos requeridos para el cumplimiento de
sus tareas.
 Debe actuar de manera planeada y organizada.
 Su disponibilidad debe estar garantizada en todo tiempo y lugar.
 Sus actividades se desarrollaran solamente en los límites de la institución.
Dentro del plan de emergencia, el papel de la brigada está orientado al control del
evento que inicia la emergencia.
La brigada contraincendios no reemplaza la actuación del cuerpo de bomberos.
La brigada de primeros auxilios no reemplaza la consulta de urgencias a una
institución hospitalaria.
CRITERÍOS DE SELECCIÓN




Condiciones de liderazgo
Estabilidad emocional
Permanencia en la empresa
Disposición y compromiso
 Conocimiento básico del área y de las actividades a desarrollar
 Habilidades específicas
FUNCIONES DE LA BRIGADA DE EMERGENCIA
 Realizar inspecciones periódicas a cada una de las áreas de la Institución, de
finir las acciones correctivas según prioridad y hacerle seguimiento a su
ejecución.
 Planear y llevar a cabo ejercicios de simulación de una situación de
emergencia como mínimo 2 veces al año, evaluarlos y hacer los ajustes
necesarios.
 Conocer las zonas vulnerables de la Institución
 Realizar reuniones periódicas para analizar funcionalmente la brigada.
 De acuerdo a las características de la Universidad, determinar zonas críticas y
zonas de seguridad,
 Preparar charlas para directivos y personal en general con el fin de dar a
conocer el Plan de emergencia
ACTIVIDADES
a. Antes de la emergencia
 Inspecciones
 Capacitación de compañeros.
 Mantenimiento de equipos.
 Entrenamientos.
b. Durante la emergencia
 Rescate.
 Primeros auxilios.
 Salvamento.
 Control de la emergencia.
 Comunicaciones.
 Transporte.
 Manejo de equipos especiales.
FUNCIONES DEL COORDINADOR DE BRIGADA
 Determinar la magnitud de la emergencia y decidir la puesta en marcha
del plan.
 Dirigir las operaciones dentro del área afectada, con las siguientes
prioridades:
 Garantizar la seguridad del personal.
 Rescatar a las posibles víctimas a la mayor brevedad.
 Evitar que se puedan presentar nuevas víctimas en el intento de
participar en las labores de rescate.
 Minimizar los daños a la institución y al medio ambiente.
 Dirigir el rescate y las operaciones de extinción y contención hasta
la llegada de los grupos de emergencia.
 Asegurar que el servicio de emergencia exterior haya sido
convocado.
 Hacer posible la obtención de evidencias que identifiquen las
causas de la emergencia.
PROCESO DE CAPACITACIÓN DE BRIGADAS.
FASE I: FORMACIÓN. Curso teórico práctico inicial con alta intensidad que
debe limitarse a los conocimientos indispensables para comenzar a operar en
las condiciones y circunstancias de la institución. Se debe hacer énfasis en
las potenciales amenazas de la institución.
FASE II: MANTENIMIENTO.
Motivación y practicas espaciadas.
Generalmente se refiere a repetición de los procedimientos operativos
establecidos: lo que no se repasa o práctica, se olvida.
FASE III: RECICLAJE. Formación teórico práctica con inclusión de nuevos
temas.
PROCESO DE ENFRENTAMIENTO A UNA EMERGENCIA
PRIMERA FASE: Percepción de la señal de peligro.
 En forma directa.
 En forma indirecta.
SEGUNDA FASE: Evaluación de la señal recibida.
Factores a evaluar:
 Realidad de la señal.
 Naturaleza del peligro.
 Magnitud del peligro.
La evaluación depende de:
 Conocimientos previos.
 Entrenamiento.
 Emotividad de la persona.
TERCERA FASE:
Respuesta personal tendientes a:
 Evitar el riesgo: Acciones Adaptadas.
 Combatir el riesgo: Acciones Adaptadas.
 No hacer nada o aumentar el riesgo: Acciones Inadaptada.
La respuesta adaptada depende de:
 Magnitud del riesgo (Relativa)
 Emotividad
 Adiestramiento
 Autoprotección
6.
6.1.
ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES
GRUPO ASESOR
El director de la emergencia (Rector de la Universidad), estará apoyado por un
comité especializado integrado por el vicerrector administrativo y financiero, el
jefe de planeación de loa universidad y los directores de los programas de
ingeniería civil e ingeniería del medio ambiente.
Funciones
 Suministrar la información estratégica de acuerdo al tipo de emergencia al
rector de la Universidad.
 Apoyar al rector de la Universidad en la toma de decisiones.
6.2.
BRIGADA CONTRAINCENDIOS
Grupo voluntario de personal de la institución, física y mentalmente apto,
organizados y con el conocimiento, entrenamiento y destrezas requeridos; y la
disposición de los medios y equipos, que están en condiciones de desarrollar
operaciones básicas de combate de incendios.
6.2.1. ORGANIZACIÓN
Coordinador – funciones
 Debe responder ante la dirección de la institución por la organización y
funcionamiento de la brigada.
 Administrar eficiente y eficazmente los recursos puestos a su disposición.
 Velar por el cumplimiento de los programas de desarrollo para los integrantes
de la brigada.
 Responder por el mantenimiento y conservación de los equipos.
 Determinar las necesidades de reemplazo o de nuevos equipos.
 Responder por la disciplina del grupo.
 Dirigir las acciones en caso de siniestro.
 Coordinar con las otras brigadas de emergencia.
Brigadistas – funciones
 Cumplir con las actividades planeadas para el control de un conato de
incendio.
Reglamento de funcionamiento
El reglamento deberá comprender los siguientes aspectos:
 Criterios y procedimientos para convocatoria, selección e ingreso.
 Exámenes médicos de ingreso, periódico y de retiro.
 Entrenamientos.
 Evaluación periódica de conocimientos, habilidades y destreza.
 Organización.
 Uniformes y distintivos.
 Seguridad en las operaciones.
 Aspectos disciplinarios.
 Incentivos.
6.2.2. TIPO Y NIVEL DE LA BRIGADA
Brigada incipiente nivel 1. Con capacidad para combatir incendios incipientes
interiores y exteriores mediante extinguidores portátiles.
6.2.3. PROPÓSITO DE LA BRIGADA
Responder a las situaciones de incendio incipiente con el fin de controlarlo, y
minimizar sus potenciales consecuencias en cuanto lesionados y perdidas.
6.2.4. CARACTERÍSTICAS DE LA BRIGADA
 Opera solo dentro de los límites de la universidad.
 Disponibilidad permanente.
 Respuesta inmediata.
 Entrenada y equipada para el combate de incendios incipientes.
6.2.5. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
a. Antes de la emergencia.
 Conocimiento del factor de riesgo específico
 Conocimiento de las áreas de mayor riesgo.
 Revisión de mantenimiento y equipo.
 Adiestramiento en el uso de extinguidores a empleados de la institución.
 Participación en los simulacros de emergencia.
 Entrenamiento sobre procedimientos operativos normalizados.
b. Durante la emergencia.
 Combatir el fuego en los primeros minutos críticos.
 Aislar el fuego y proteger o retirar el equipo y materiales valiosos.
 Coordinar con las demás brigadas para el rescate y atención de
primeros auxilios de los lesionados.
 Informar de la situación de emergencias al jefe del cuerpo de bomberos.
 Respaldar y colaborar con los bomberos oficiales.
c. Después de la emergencia.
 Cerciorarse q el fuego haya quedado totalmente sofocado.
 Inspección de las áreas afectadas.
 Elaborar un informe del motivo del incendio de los daños ocasionados.
 Revisión y mantenimiento de equipos utilizados.
6.2.6. PRINCIPIOS DE SEGURIDAD.
 Use el equipo de protección personal requerido.
 No inhale humo.
 No estar nunca solos; trabajar en parejas.
 Ejecutar los procedimientos operativos normalizados.
 Aptitud físico atlética.
 Proteger las vías de escape.
 No “pase” un fuego si no lo ha controlado.
 Realice relevos regularmente.
 Mantenga las comunicaciones.
 Todos deben vigilar a todos.
6.3.
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
Grupo de funcionarios de diferentes áreas y dependencias de la Institución,
organizados, capacitados y con los medios necesarios para prestar primeros
auxilios médicos en las diferentes áreas de la empresa mientras llega asistencia
profesional, a todas aquellas personas que lo requieran, como apoyo a los
servicios médicos de la institución.
Coordinador
 Responde por la organización y funcionamiento de la brigada.
 Debe tener el registro de la red de servicios de salud del municipio.
 Debe coordinar las acciones de emergencia en salud con la CRUE y con la
red de servicios de salud.
 Debe coordinar acciones con las otras brigadas de la institución para
apoyarse mutuamente.
 Debe llevar el registro de las acciones ejecutadas por la brigada.
ALCANCE
Atención en sitio.
Prestar los primeros auxilios en el sitio de trabajo,
estabilización de víctimas, movilización y transporte de los pacientes que lo
ameriten.
PROPÓSITO
Garantizar la atención oportuna y adecuada a la atención de personas en casos
de un siniestro en las instalaciones de la Universidad.
REQUISITOS
 Capacitación en primeros auxilios.
 Estabilidad emocional.
 Disponibilidad de acuerdo a los requerimientos de la institución.
FUNCIONES
a. Antes del siniestro.
 De acuerdo a las amenazas, identificar posibles sitiua de emergencia
médica.
 Tener disponible el equipo de primeros auxilios.
 Coordinar la capacitación necesaria para los miembros de la brigada.
 Participar en los simulacros.
b. Durante el siniestro.
 Evaluar la condición del paciente.
 Brindar la asistencia básica en primeros auxilios.
 Determinar la necesidad de traslado y cuidados médicos para el
paciente.
 Acompañar, si es necesario, en el transporte de victimas a otras
instituciones de salud.
c. Después del siniestro.
 |evaluar la aplicación de las actividades ejecutadas.
 Adoptar medidas correctivas si es necesario para mejorar la capacidad
de respuesta.
 Elaborar informe.
6.4.
BRIGADA DE EVACUACIÓN
Personas encargadas de coordinar la evacuación de cada área
Coordinador
 En caso de siniestro, coordina, dirige y lleva el registro de las acciones
tomadas por la brigada según instrucciones del jefe de emergencia.
 Se coordina con las otras brigadas durante el siniestro para apoyarse.
 Se asegura que se cumplan los requerimientos de su área en calidad y
cantidad.
 Solicita ayuda externa en caso de ser necesario.
CRITERIOS DE SELECCIÓN
 Condiciones de liderazgo.
 Estabilidad emocional.
 Permanencia.
 Disposición.
 Conocimiento.
 Habilidades específicas.
FUNCIONES







Retirar a las personas del sitio del riesgo.
Orientar a las personas en las rutas de escape.
Auxiliar a quienes sufran percances.
Evitar el pánico.
Vigilar las instalaciones.
Acciones especiales.
PRINCIPIOS BÁSICOS
 Entre mayor sea el tiempo, menores serán las posibilidades de éxito.
 Es necesario crear un patrón de comportamiento sistematizado que permita
reaccionar en el menor tiempo posible.
 Debe existir un plan de evacuación y debe ser conocido por todos.
 El entrenamiento y la práctica periódica es la base de un buen plan.
LO QUE TODOS DEBEN CONOCER
 Procedimientos establecidos.
 Sistema de alarmas a utilizar.
 Rutas de escape (incluye plano).
 Lugar de reunión final.
LO QUE DEBE HACER EL RESPONSABLE DEL GRUPO
Antes de salir:
 Verifique (si es posible) la veracidad de la alarma.
 Determine cuantas personas hay en su área de responsabilidad.
 Supervise las acciones especiales establecidas (cerrar válvulas, apagar
equipos, etc.).
 Recuerde a la gente la ruta de escape a utilizar y el lugar de reunión final
Durante la salida;
 Supervise que ce ejecuten las acciones pre establecida.
 Impida a las persona a su cargo que regresen.
 Repita en forma clara y permanente las consignas especiales (no corran,
conserven la calma, etc.).el contacto del coordinador con el grupo es
importante.
 Evite los brotes de comportamientos incontrolados, pueden dar origen al
pánico.
 Auxilie oportunamente a quien lo requiera (desmayados, lesionados).
 Si se encuentra bloqueada la vía de evacuación, busque una salida alterna.
 En caso de no poder salir, lleve a su grupo a una oficina o cuarto seguro.
Solicite de inmediato ayuda por los medios que tenga a su alcance.
Después de la salida:
 Verifique si todas las personas a su cargo lograron salir, en caso contrario
notifique al grupo de rescate o el bombero. No trate de hacerlo usted.
 Informe al director del plan.
 Notifique las situaciones anormales observadas durante la evacuación.
 Colabore con los bomberos y la brigada de incendios.
 Cuando haya terminado la emergencia y se autorice el regreso a los puestos
de trabajo, inspeccione detalladamente su área de responsabilidad. Informe
las anomalías y supervise la puesta a punto de las instalaciones y procesos.
INSTRUCCIONES PARA EL PERSONAL
 Cuando suene la alarma, estar atentos a la señal de evacuación.
 Siga las instrucciones del coordinador de área.
 Interrumpa sus actividades.
 Apague sus equipos.
 No corra, camine.
 No devolverse por ningún motivo.
 Busque la salida según plano.
 Reúnase en el punto de encuentro indicado.
 No regrese hasta que se le ordene.
 Si tiene algún visitante llévelo con usted.
 Dar prioridad a las personas más vulnerables.
 Si tiene que refugiarse deje una señal.
 No gritar, ya que esto crea pánico colectivo.
 Hablar y reír en estos casos crea confusión.
 No pierda la calma.
6.4.1. PLAN DE EVACUACIÓN
Es el procedimiento organizado para que las personas puedan ponerse a salvo
en un tiempo menor al que se espera tengan disponible para hacerla en caso de
emergencia.
El éxito del plan de evacuación, cosiste en crear un patrón de comportamiento
sistematizado que permitan reaccionar ante una situación dad en el menor tiempo
posible. Esto se logra mediante el establecimiento de procedimientos claros y
sencillos.
La evacuación debe ser escalonada de manera que las áreas con peligro mas
inminente, sean evacuadas en primer lugar.
6.4.2. EVACUACIÓN
Conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que las personas
amenazadas por un peligro (Incendio, Inundación, etc.), protejan su vida e
integridad física mediante su desplazamiento, hasta y a través de lugares de
menor riesgo.
ALARMA
PREPARACIÓN
T1
T2
T3
SALIDA
DETECCIÓN
NÚMERO DE PERSONAS
6.4.3. PROCESO DE EVACUACIÓN
T4
TIEMPO
PRIMERA FASE: Detección del peligro. Tiempo transcurrido desde que se
origina el peligro hasta que alguien lo reconoce.
El tiempo depende de:
 Clase de riesgo.
 Medios de detección disponibles.
 Uso de la edificación.
 Día y hora del evento.
SEGUNDA FASE: Alarma. Tiempo transcurrido desde que se cono9ce el peligro
hasta que se toma la decisión de evacuar y se comunica esta decisión a la gente.
El tiempo depende de:
 Sistema de alarma.
 Adiestramiento al personal
TERCERA FASE: Preparación para la salida. Tiempo transcurrido desde que se
comunicación de evacuación hasta que empieza a salir la primera persona.
El tiempo depende de:
 Planificación.
 Entrenamiento.
ASPECTOS IMPORTANTES EN LA FASE DE PREPARACIÓN
 Verificar quienes y cuantas personas hay.
 Disminuir nuevos riesgos.
 Proteger valores (si es posible)
 Recordar lugar de reunión final.
CUARTA FASE: Salida del personal. Tiempo transcurrido desde que empieza a
salir la primera persona hasta que sale la última a un lugar seguro.
El tiempo de salida depende de:
 Distancia a recorrer.
 Número de personas a evacuar.
 Capacidad de las vías.
 Limitantes de riesgos.
TS= --------ASPECTOS IMPORTANTES EN LA SALIDA
 No se debe correr.
 No devolverse por ningún motivo.
 Las mujeres deben quitarse los zapatos de tacón alto.
 No utilizar ascensores.
 En caso de humo desplazarse agachados.
 Antes de salir, verificar estado de las vías de salida.
 Cerrar las puertas después de salir.
 Dar prioridad a las personas de mayor exposición al riesgo.
 Si tiene que refugiarse, deje una señal.
 Verifique la lista del personal en el punto de reunión final.
CARACTERÍSTICAS DEL PLAN DE EVACUACIÓN
 Formulación por escrito, para evitar modificación o cambios en la ejecución.
 Debe ser publicado para su conocimiento.
 Aprobación para su conocimiento general.
 Enseñar y verificar su aprendizaje.
 Practicar. Solo la repetición creara el patrón de respuesta esperado.
CONTENIDO DEL PLAN
 Objetivo.
 Responsabilidad.
 Coordinación.
 Alarmas.
 Rutas de escape.
 Comunicaciones.
 Acciones especiales.
 Prioridad.
 Sitios de reunión.
 Periodicidad de práctica.
 Administración del plan.
REQUERIMIENTOS MÍNIMOS
Los mínimos requerimientos que debe reunir el plan de evacuación son:
 Suficientes coor4dinadores de evacuación para garantizar la supervisión del
proceso y la asistencia oportuna a los ocupantes.
 Un mecanismo confiable y permanente para poder detectar oportunamente las
amenazas que se presenten.
 Un mecanismo confiable y permanente para recibir rápidamente la alarma de
evacuación.
 Medios de escapes adecuados y suficientes que proporcionen al menos dos
razonables alternativas de salida.
 Señalización normalizada para identificación de los medios de escape
disponibles.
 Iluminación permanente y confiable, aun en caso de fallas eléctricas, de cada
una de las rutas de salida establecidas.
 Rutas de salida preestablecidas por zonas.
 Sitios de reunión final preestablecidos para conteo y control de los ocupantes
evacuados.
 Procedimientos de acción normalizados para coordinadores, vigilantes, y
demás grupos relacionados con el plan.
 Previsiones para la seguridad de los visitantes a las instalaciones.
 Un diagrama de evacuación que contenga:
a. Tipo y código de alarma a utilizar.
b. Al menos dos alternativas de salida.
c. Sitio de reunión final.
d. Un plano donde este claramente señalizado la ubicación de las
personas y la ruta de salida.
 Un plan de prácticas y simulacros periódicos sobre los procedimientos de
evacuación.
 Un programa de inducción al Plan para cada uno de los nuevos empleados
que se vinculen a la institución.
 Un mecanismo permanente y confiable para la auditoria y evaluación del Plan.
 Un coordinador general de evacuación por edificio.
ESTRUCTURA DEL PLAN DE EVACUACIÓN
Los planes de evacuación tienen dos componentes básicos:
Componente Administrativo. Esta parte del plan es de carácter reservado, siendo
únicamente de conocimiento de aquellas personas que tienen responsabilidad en la
elaboración y administración del mismo. Contiene información como:
 Políticas.
 Autoridad y responsabilidad.
 Análisis de riesgo y vulnerabilidad.
 Información sobre valores y equipos críticos.
 Planos de las instalaciones.
 Información necesaria para el plan pero de carácter confidencial.
Componente Operativo. Es la parte de información y procedimientos de emergencia
que deben ser conocidos por todas las personas de la institución. Debe contener:
 Tipo y codificación de la alarma de evacuación.
 Instrucciones básicas de emergencia.
 Punto de reunión final.
 Planos de ubicación y rutas de escape.
6.5. APOYO LOGISTICO
Son todos aquellos grupos internos responsables de mantener las condiciones de
operatividad necesarias para la actuación de los diferentes grupos de emergencia, ya
sean externos o internos.
Los grupos considerados como de apoyo en caso de emergencia son:
a) Mantenimiento
b) Materiales y suministros
c) Vigilancia
6.5.1. GRUPO DE MANTENIMIENTO
Está conformado por el personal del área de mantenimiento de la institución.
La función básica de este grupo de apoyo es mantener y/o restablecer las
condiciones de operatividad de los diferentes sistemas instalados en los edificios y
áreas de operación.
Las funciones específicas del grupo de mantenimiento, como grupo de apoyo son:
a) Antes del siniestro:
 Equipos de protección contra incendios
 Sistema hidráulico contra incendios
 Sistema electrónico y de comunicaciones
 Subestaciones eléctricas





Plantas de emergencias
Bombas de agua
Reserva de agua
Sistemas de alarmas
Los normales a su cargo
b) Durante el siniestro:
 Operación y control de los sistemas, según indicaciones y
procedimientos que se le establezcan. Los demás integrantes actuaran
coordinados por el jefe de emergencias en las labores de apoyo que se
requieran, ubicándose en el lugar previamente asignado en el plan de
emergencias.
c) Después del siniestro:
 Una vez controlado el evento presentado, el grupo de mantenimiento
deberá en las labores necesarias para el pleno restablecimiento de la
operatividad de todo el sistema y procesos afectados en el menor
tiempo posible.
6.5.2. GRUPO DE VIGILANCIA
Está conformado por el personal del departamento de vigilancia que presta sus
servicios en las instalaciones de la universidad.
La función básica de este grupo es mantener las condiciones de vigilancia
necesarias a las personas, instalaciones y activos, para facilitar el desarrollo de los
procedimientos de emergencia establecidos en el manual.
Las funciones específicas del grupo de vigilancia como el grupo de apoyo son:
a) Antes del siniestro:
 Realizar rutinas periódicas para la detección de riesgos.
 Notificar oportunamente los riesgos encontrados.
b) Durante el siniestro:
 Notificar los eventos detectados al área de emergencia.
 Control inicial del evento durante los días y horas no laborables.
 Control de entrada y salida de personas.
 Control de entrada y salida de bienes y/o equipos.
 Control de ingreso y salida de vehículos.
c) Después del siniestro:
 Control y vigilancia de las áreas afectadas por el siniestro hasta que se
restablezca su funcionamiento normal.
6.5.3. GRUPO DE MATERIALESY SUMINISTROS
La función básica del grupo de materiales y suministros es facilitar la consecución,
movilización y entrega de los diferentes suministros y materiales necesarios, para el
control y mitigación en caso de emergencia, así como para la fase de recuperación
del proceso. Sus funciones son:
a) Antes del siniestro:
 Mantener un inventario mínimo de los elementos considerados como de
uso indispensable en caso de emergencia, según relación establecida
en el plan de emergencia.
 Tener una identificación actualizada de los proveedores de equipos,
suministros y servicios a utilizar en caso de siniestro.
 Conocer los procedimientos para su adquisición en caso de
emergencia.
b) Durante el siniestro:
 Conseguir, tramitar, movilizar y entregar equipos y suministros
requeridos para control y mitigación del siniestro.
c) Después del siniestro:
 Posibilitar el rápido restablecimiento de las condiciones operativas de
las áreas afectadas, mediante el suministro de los elementos y
materiales necesarios para ello.
 Reponer los materiales utilizados.
7.
7.1.









7.2.



ACTIVIDADES
ACTIVIDADES GENERALES
Presentación, aprobación e institucionalización del Plan de Emergencias.
Socialización del plan.
Identificación de los factores de riesgo y vulnerabilidad de la Institución.
Diagnóstico de la infraestructura física de la institución.
Diagnóstico de la situación de servicios públicos de la institución: eléctrica,
comunicaciones, transporte, acueducto y saneamiento básico, gas
domiciliario.
Identificación de puntos críticos de la institución.
Calculo de las necesidades y distribución de extintores y puestos de
extintores.
Definición y señalización de rutas de escape y sitios de encuentro.
Diagnostico de la infraestructura de salud.
ACTIVIDADES PARA LA ADMINISTRACION DEL PLAN DE EMERGENCIA
Integración del comité administrador del plan.
Integración del comité de emergencia.
Designación del jefe de emergencia.
7.3. ACTIVIDADES PARA LOS NIVELES DE OPERACIÓN
 Integración del grupo asesor del jefe de emergencias.
 Designación del supervisor de emergencias.
 Convocatoria selección e integración de las brigadas contra incendio, de
primeros auxilios y de evacuación.
 Organización y capacitación de los integrantes de las diversas brigadas.
 Simulacro.
7.4.







ACTIVIDADES DE SUMINISTROS
Definición y adquisición de uniformes para los integrantes de las brigadas.
Adquisición de elementos de protección personal.
Adquisición de extintores e implementación de los puestos de extintores.
Adquisición de sistemas de alarmas apropiados.
Adquisición de elementos para la red de comunicaciones.
Adquisición de artefactos para red de iluminación autónoma.
Adquisición de equipos y elementos para la brigada de primeros auxilios.
7.5.
ACTIVIDADES SEGÚN LA RESOLUCIÓN 1086 DE 1989
7.5.1.




Rama Preventiva
Mantenimiento preventivo y de reparación.
Inspecciones programadas.
Inducción y educación en normas de seguridad.
Normas técnicas
7.5.2. Rama Pasiva o Estructural
 Inundaciones: Drenajes adecuados – muros de contención.
 Incendio: Instalaciones de puestos de extintores – alarmas – salidas de
emergencias.
 Intrusionismo: Control de entradas y salidas – circuitos cerrados de televisión.
7.5.3. Rama Activa o control de la emergencia
 Educación: El plan de emergencia debe ser discutido, estar escrito, probado,
aprendido, conocido por todos y practicado. La difusión del plan será por
medio de carteles, folletos, etc.
Aprender de los simulacros.





Asignación de responsabilidades: en cada área de la institución se nombrara y
entrenara un encargado del control inicial y la emergencia.
Conformación y organización de brigadas de emergencia: depende de las
características de los riesgos y su función principal es neutralizar la
emergencia.
Centro de control y comunicaciones: Es el centro de operaciones donde se
ubican el jefe de emergencias junto con las personas esenciales. Aquí se
coordinan todas las comunicaciones.
Trasmisión de la alarma: la alarma debe poder ser activada por cualquier
empleado, ante el descubrimiento de un peligro.
Evacuación: el personal debe conocer las rutas de salida y los puntos de
encuentro.
CARLOS ARTURO ROBLES JULIO
Rector
LEDYS MARIA VARGAS MUÑOZ
Jefe Oficina de Salud Ocupacional
Descargar
Colecciones de estudio