Subido por albertharcos

Rodriguez Jhan Actividad 2

Anuncio
Facultad de Estudios a Distancia
Ingeniería de Vías
Ingeniería Civil – Jhan A. Rodriguez Tolosa
ACTIVIDAD N°2: GESTION URBANA
UNIDADES 3 Y 4
GRUPO B
ESTUDIANTE:
JHAN ALEXIS RODRIGUEZ TOLOSA – CÓDIGO d7303321
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVL
GESTIÓN DE REDES VIALES Y AEROPUERTOS
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
BOGOTA D.C., 25 de abril de 2020
Facultad de Estudios a Distancia
Ingeniería de Vías
Ingeniería Civil – Jhan A. Rodriguez Tolosa
ACTIVIDAD N°2: GESTION URBANA
UNIDADES 3 Y 4
GRUPO B
ESTUDIANTE:
JHAN ALEXIS RODRIGUEZ TOLOSA – CÓDIGO d7303321
DOCENTE:
ING. GUILLERMO ANDRES CORTES CORTES
Especialista en Infraestructura Vial y Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
e-mail: [email protected]
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVL
GESTIÓN DE REDES VIALES Y AEROPUERTOS
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA – FAEDIS
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
BOGOTA D.C., 25 de abril de 2020
Facultad de Estudios a Distancia
Ingeniería de Vías
Ingeniería Civil – Jhan A. Rodriguez Tolosa
ACTIVIDAD N°2 GESTION URBANA
Consultando documentos pertinentes, de Colombia, y de la región donde se
encuentre localizado, preparar un documento tipo ensayo, presentando como
mínimo los siguientes aspectos:
Parte 1
1. Consultar el ACUERDO 2 DE 1980, y consultar el POT de Bogotá. en los dos
documentos, se encuentra la clasificación de las vías urbanas.
Seleccionar cinco vías de la ciudad y describir cómo se citaba en el acuerdo 2 de
1980 y cómo se cita en el POT actual. Resaltar las similitudes y diferencias.
Analizar y concluir.
Parte 2
Consultar la legislación, normatividad y documentos pertinentes,
resolución, textos), que permitan desarrollar el tema propuesto.
(leyes,
2. En cuanto al sistema de gestión de carreteras y de gestión de pavimentos,
describa lo siguiente:
1.1 Actividades funcionales en los sistemas integrales
1.2 Primeros desarrollos en pavimentos
1.3 Características importantes de los pavimentos en los sistemas de gestión.
3. Consulte y describa sobre los siguientes modelos:
1.4 Modelo HDM4, para qué se aplica y describa las variables que intervienen
1.5 Modelo de Manhem, cuáles son los fundamentos para revisión y
modificación.
4. Describa brevemente sobre los elementos que componen a los sistemas de
infraestructura y dinámica del desarrollo social.
5. Mencione y Describa los principios para implementar un sistema de gestión de
infraestructura.
Preparar un máximo de 12 hojas en formato Word
Facultad de Estudios a Distancia
Ingeniería de Vías
Ingeniería Civil – Jhan A. Rodriguez Tolosa
GESTION URBANA
Parte 1
1. Consultar el ACUERDO 2 DE 1980 y consultar el POT de Bogotá, en los dos
documentos, se encuentra la clasificación de las vías urbanas.
Seleccionar cinco vías de la ciudad y describir cómo se citaba en el acuerdo 2 de
1980 y cómo se cita en el POT actual. Resaltar las similitudes y diferencias.
Analizar y concluir.
Acuerdo 02 del 18 de marzo de 1980 del Concejo de Bogotá D.C1. Dentro de la
consulta realizada, este acuerdo se refiere a la adopción del Plan Vial para el
Distrito Especial de Bogotá, en donde se definen los objetivos y políticas a seguir
en materia de vías y clasificación.
En el artículo 5 se especifica la clasificación de los sistemas viales, que a
continuación describo:
 Sistema arterial. A su vez conformada por:
o Arterial de enlaces primarios. Vías bidireccionales destinadas a soportar
flujos de tráfico originados por el transporte interurbano de bienes y personas.
o Arterial de enlaces básicos. Vías bidireccionales que por su longitud y
características cumplen la función de soportar el trafico ocasionado por el
transporte público colectivo preferencialmente.
o Arterial de enlaces secundarios. Vías urbanas que por su longitud y
características permiten la conexión de la red de vías locales y soportan trafico
ocasionado por el transporte público colectivo de acuerdo a las necesidades de
la comunicad.
 Red de vías locales. Conjunto de vías vehiculares y peatonales que tienen
como función permitir la penetración y el trafico local causado por el transporte
individual principalmente.
 Zonas de reserva para el transporte masivo, reglamentado por Resolución
22 de 1998. Zonas de terreno destinadas específicamente para la implementación
del Sistema de Transporte Masivo rápido e implican el señalamiento del DAPD 2.
1
2
Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=575
DAPD: Departamento Administrativo de Planeación Distrital.
Facultad de Estudios a Distancia
Ingeniería de Vías
Ingeniería Civil – Jhan A. Rodriguez Tolosa
En cuanto al Plan de Ordenamiento Territorial – POT de Bogotá D.C3. La
consulta referida a este documento basado en el artículo 2.2.2.1.2.3.3 del Decreto
Nacional 1077 del 26 de mayo de 2015 y Decreto Único Reglamentario del Sector
de Vivienda, Ciudad y Territorio y a lo que se refiere a las vías del distrito capital,
el POT estipulo en su artículo 165 del Decreto 190 de 2004 como se clasifican los
componentes del Subsistema vial:
 Malla vial arterial principal: Comprenden la red vial de mayor jerarquía, dentro
del soporte de movilidad y accesibilidad urbana, regional y de conexión con el
resto del país.
 Malla arterial complementaria: Articula operacionalmente los subsistemas de
la malla vial arterial principal, proporcionando el transito de mediana y larga
distancia los elementos articuladores a escala urbana.
 Malla vial intermedia: Conformada por una serie de tramos viales
conformando las mallas arterial principal y complementaria, aprovechándolas
como opción de circulación a éstas. Proporciona un acceso y fluidez a la capital a
escala zonal.
 Malla vial local: Corresponde a tramos viales cuya función es permitir el
tránsito a unidades de vivienda.
 Malla vial rural: Corresponden a las vías que comunican centros poblados
rurales entre sí, la capital y la región. En estos se clasifican tres tipos de vías:
Principales, Secundarias y corredores de movilidad local rural (CMLR).
 Intersecciones: Soluciones viales, tanto a nivel como a desnivel, con el
propósito de racionalizar y articular correctamente los flujos vehiculares del
Sistema Vial, para aumentar la capacidad vehicular, reducir los tiempos de viaje y
disminuir la congestión vehicular y el costo de operación del transporte.
En ese orden de ideas, a continuación, con el siguiente cuadro se describen que
vías de la capital se clasificaban mediante cada acto administrativo, resaltando sus
similitudes y diferencias:
3
Recuperado de: http://www.sdp.gov.co/micrositios/pot/presentacion-concejo-distrital
Facultad de Estudios a Distancia
Ingeniería de Vías
Ingeniería Civil – Jhan A. Rodriguez Tolosa
Vía de la ciudad de Bogotá D.C.
Acuerdo N°
002 de 1980
POT
Decreto 190 de
2004
Av. C. Villavicencio- Autopista el
Llano
V-2, T-18
(Básica
Primaria)
Sección
transversal de
V-1 a V-2
Avenida Ciudad de Cali
Avenida Boyacá
V-1, L-4
(Básica)
V-2, T-21
(Primaria)
Sección
transversal de
V-1 a V-2
Sección
transversal de
V-1 a V-3
Similitud
Diferencia
Que su ancho
mínimo esta
entre 40 a 60 m
Sistema de vía
arterial
Vías principales
Que su ancho
mínimo esta
entre 40 a 60 m
Vías básica o
complementaria
Que su ancho
mínimo esta
entre 28 a 60 m
Vías principales
Avenida José Celestino Mutis
Avenida Jorge Uribe Botero
V-3, T-17
(Básica)
V-2, L-3
(Básica)
Sección
transversal de
V-1 a V-3
Sección
transversal de
V-2 a V-4R
Que su ancho
mínimo esta
entre 28 a 60 m
Vías básica o
complementaria
Que su ancho
mínimo esta
entre 22 a 60 m
Vías básica o
complementaria
Vía transversal
Sistema de vía
arterial
Vía longitudinal
Sistema de vía
arterial
Vía transversal
Sectores
desarrollados y
sin desarrollar
Sistema de vía
arterial
Vía transversal
Sectores
desarrollados y
sin desarrollar
Sistema de vía
arterial
Vía de red local
Vía longitudinal
Tabla N°1. Similitudes y diferencias según clasificación de las vías de Bogotá D.C. según Acuerdo
002 de 1980 y P.O.T. (Dec. 190 de 2004).
Fuente: Alcaldía de Bogotá D.C.
Parte 2
Consultar la legislación, normatividad y documentos pertinentes,
resolución, textos), que permitan desarrollar el tema propuesto.
(leyes,
2. En cuanto al sistema de gestión de carreteras y de gestión de pavimentos,
describa lo siguiente:
En Colombia a nivel nacional el ente gestor a cargo de proferir toda aquella
normatividad relacionada con el desarrollo de carreteras y gestión de pavimentos,
Facultad de Estudios a Distancia
Ingeniería de Vías
Ingeniería Civil – Jhan A. Rodriguez Tolosa
es el Instituto Nacional de Vías - INVIAS, de las cuales podemos citar la siguiente
normatividad vigente4:
 Resolución N° 0001376 del 26 de mayo de 2014. Por la cual se actualizan
las especificaciones generales de construcción de carreteras.
 Resolución N° 0001049 del 11 de abril de 2013, Por la cual se adopta el
Manual de Diseño de Cimentaciones Superficiales y Profundas para
carreteras.
 Resolución 00803 del 6 de marzo de 2009. Por la cual se adopta el Manual
de Diseño de Pavimentos de Concreto para vías con bajos, medios y altos
volúmenes de tránsito.
 Resolución 000744 del 4 de marzo de 2009. Por el cual se actualiza el
Manual de Diseño Geométrico para carreteras.
 Resolución 000743 del 4 de marzo de 2009. Por el cual se actualiza la guía
metodológica para el Diseño de obras de rehabilitación de pavimentos
asfálticos para carreteras.
 Resolución N° 00024 del 7 de enero de 2011. Por la cual se adopta el
Manual de Drenaje para Carreteras.
En ese sentido se cuentan con los siguientes manuales, que contienen
especificaciones técnicas y particulares para el desarrollo de carreteras y
gestión de pavimentos.
 Manual de drenaje para carreteras versión 2009.
 Manual de diseños de pavimentos de concreto para vías con bajos, medios
y altos volúmenes de tránsito.
 Manual de diseño de pavimentos asfálticos para vías con bajos volúmenes
de tránsito.
2.1. Actividades funcionales en los sistemas integrales
Estos pueden ser concebidos bajo tres aspectos: Infraestructura, vehiculos y
equipos – operación. En el primero, vemos que los elementos físicos son los que
darán el soporte a los vehiculos, como las vías, carreteras, vías férreas, puertos
y aeropuertos. En cuanto a los vehiculos, corresponden a las diferentes
categorías que servirán para el desplazamiento y los equipos u operación son la
forma con se ordena y operan los vehiculos en la infraestructura dada, como por
ejemplo la señalización, semáforos, etc.
Los sistemas integrales teniendo en cuenta los aspectos indicados
anteriormente, es d considerar que su funcionalidad debe comprender el
conjunto de operaciones cuyo objetivo debe ser conservar por un periodo de
tiempo aspectos de seguridad, comodidad y capacidad estructural adecuada
4
Documentos técnicos del INVIAS: https://www.invias.gov.co/index.php/normativa/documentos-tecnicos1
Facultad de Estudios a Distancia
Ingeniería de Vías
Ingeniería Civil – Jhan A. Rodriguez Tolosa
para la fase de operación, soportando todos aquellos aspectos climáticos y del
entorno de la zona en que se localiza el desarrollo vial, todo esto minimizando los
costos de construcción, impacto social y ambiental; lo que de alguna manera es
lo que hará como una actividad funcional de un sistema integral.
Para que estas actividades funcionales tengan una buena concepción, se debe
pensar en que el conjunto de todos sus elementos, deban ser coordinados a
través de la planificación, diseño, construcción, conservación, evaluación e
investigación en todas sus fases que lo comprenden para el desarrollo de la
infraestructura vial, cuyo objetivo sea determinar una metodología para el
seguimiento y continua evaluación que permita proporcionar la seguridad, confort
y economía, en cumplimiento de aquellas especificaciones técnicas y particulares
establecidas para nuestro caso en Colombia el INVIAS.
2.2. Primeros desarrollos en pavimentos
Los primeros en manifestar la necesidad de mantener y administrar las vías
fueron los romanos, a razón de la compleja red que consistía en diferentes
tipologías de calzada y dependía s u administración de gobernadores a través de
capataces y camineros, que era controlada mediante la definición del número de
animales de tiro, dimensión y forma del vehículo, con el propósito de no afectar
su estructura y actividades de mantenimiento rutinario.
Otro precursor de la gestión del desarrollo de pavimentos modernos fue Pierre M.
Jerome Tresaguet en Francia en los años de 1775, quien reconoció la necesidad
de efectuar mantenimiento rutinario y continua de vías al servicio de la
comunidad y que estaba al servicio de Napoleón, generando un gran desarrollo
de caminos en Francia.
En EEUU en el año 1920, se efectuaron investigaciones en el área de
pavimentos, con el propósito de mejorar el diseño, mantenimiento y construcción
de caminos. Este se basó en una gran variedad de estudios empíricos y teóricos,
en los años de 1950 y 1960 por la American Association of State Highway
Official5 (ASSHO), que apartir de la investigación se han creado programas de
mantenimiento, en lo que aun hoy en dia se siguen aplicando, habiendo variado
en un mínimo nivel de detalle y formalidad para cada país.
En Colombia el primer desarrollo de pavimento fue en el centro de Bogotá, en la
plaza de Bolívar entre 1890 y 1893. En 1910 la Asamblea Nacional, ordeno
trasladar a los departamentos la administración de las carreteras nacionales,
transfiriendo auxilios para construcción y mantenimiento. En el año de 1913 se
ejecutaron obras de pavimento en Cundinamarca y Bogotá con áreas de 8542
m2. En 1977 a través del fondo BIRF se rehabilitaron 978 km de carreteras y en
5
Traducción: La Asociación Americana de Oficiales de Carreteras Estatales y Transportes
Facultad de Estudios a Distancia
Ingeniería de Vías
Ingeniería Civil – Jhan A. Rodriguez Tolosa
el año de 1980 se termina la construcción de la vía Bogotá – Medellín y así
seguidamente se continúan construyendo otras vías para el desarrollo del país.
La Universidad Nacional a través de equipos y laboratorios se preparan
especificaciones para construcción de carreteras sobre el planteamiento de
presupuesto, clima, tránsito y materiales de construcción. En el año de 1992 el
Instituto Nacional de Vías (Invias) de Colombia se crea como una entidad estatal
con el propósito de funcionar bajo la administración del Ministerio de
Transportes, a cargo de ejecutar políticas, estrategias, planes y programas
relacionados con la infraestructura vial pública del país. Entidad que se encarga
desde ese entonces hasta la fecha de desarrollar la construcción de carreteras y
pavimentos a nivel nacional y a finales de 2012 la Agencia Nacional de
Infraestructura (ANI), presento oficialmente los proyectos de carreteras 4G.
2.3. Características importantes de los pavimentos en los sistemas de
gestión.
En términos generales, esta debe ser usada por la entidad a cargo en sus distintos
niveles a contribuir en la toma de decisiones con relación a la infraestructura a
desarrollar, teniendo en cuenta un adecuado sistema de gestión que permita el
óptimo rendimiento a los recursos invertidos, valorando de tal forma todos aquellos
costos a los que se están involucrando, inclusivo aquellos relacionados con la
parte social, ambiental y predial, con el fin de conseguir un adecuado sistema útil
bajo los siguientes aspectos:
 Ser fácilmente empleado, permitiendo la actualización de datos y nueva
información sin mayores contratiempos.
 Proporcionar estrategias y alternativas dentro de la evaluación.
 Identificar estrategias y alternativas óptimas.
 La toma de decisiones bajo procedimientos razonados, particularidades,
criterios y limitaciones cuantificables.
 Permitir usar la información para retroalimentar otras decisiones relacionadas.
De cierta forma, el objetivo de implementar la información segura y consistente
para contribuir en la toma de las decisiones, se constituye en conseguir que el
planteamiento sea económico y optimo, para que permita proveer una
retroalimentación de las consecuencias de las decisiones adoptadas, como
método de asegurar la efectividad del sistema de gestión. Esto lo podemos lograr
también teniendo en cuenta:
 Recopilar información que permita ser compartida dentro de la organización
entre entidades y público. Como, por ejemplo, en la actualidad el INVIAS y la ANI
en donde publica sus manuales, guías y especificaciones técnicas.
 Proporciona optimizar los recursos económicos disponibles para el desarrollo
de los sistemas de gestión.
Facultad de Estudios a Distancia
Ingeniería de Vías
Ingeniería Civil – Jhan A. Rodriguez Tolosa
 Dar a conocer experiencias similares con anteriores desarrollos viales, como
por ejemplo publicaciones, foros, etc.
A continuación, en la gráfica se ilustra las principales características de un sistema
de gestión de pavimentos.
Grafica N°1. Actividades que componen un sistema de gestión de pavimentos.
Fuente: MONTOYA GOICOCHEA, lima Perú 2007.
3. Consulte y describa sobre los siguientes modelos:
3.1. Modelo HDM4, para qué se aplica y describa las variables que
intervienen
HDM significa Highway Development and Management6. Este modelo se
desarrolló bajo el auspicio de organizaciones internacionales a cargo de la gestión
de carreteras y entidades financieras, la cual es comercializado a través de la
Asociación Mundial de Carreteras (PIARC). Esta se constituye como una
herramienta para analizar los sistemas de gestión de pavimentos y su objetivo a
nivel de proyecto es elaborar listas de actividades para obtener resultados más
eficientes y permitir que el pavimento suministre el nivel de servicio deseado
aprovechando al máximo el periodo de vida útil al que fue diseñado, contemplando
la operación y mantenimientos correctivos y preventivos a que haya lugar. A
continuación, se muestra el esquema general que comprende este modelo:
6
Traducción: Desarrollo y gestión de carreteras.
Facultad de Estudios a Distancia
Ingeniería de Vías
Ingeniería Civil – Jhan A. Rodriguez Tolosa
Grafica N°2. Esquema general del modelo HDM-4.
Fuente: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/cortes_p_ca/capitulo4.pdf
Las variables que intervienen son:
 Base de datos: Módulos de redes de carreteras, flotas y estándares de
mejoramiento y conservación.
o Módulo de redes de carreteras. Se ingresan todos los datos que conforma el
inventario de secciones de la vía: Longitud, denominación, clasificación, clima,
TPD, geometría, estructura de pavimento, etc.
Imagen N°1. Variables módulo de redes de carretera del modelo HDM-4.
Fuente: http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/137/1/montoya_je.pdf
Facultad de Estudios a Distancia
Ingeniería de Vías
Ingeniería Civil – Jhan A. Rodriguez Tolosa
o Módulo de flotas. Incorpora las principales características de los vehiculos que
transitan por la vía, información que permite calcular los costos a los usuarios de
la carretera.
Imagen N°2. Características básicas y calibración del vehículo del modelo HDM-4.
Fuente: http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/137/1/montoya_je.pdf
o Modulo estándares de mejoramiento. Define el estándar a aplicar a la vía o
pavimento para mejorar la condición y funcionalidad. Define la condición
estructural y funcional, por ejemplo el IRI7, capacidad estructural e incremento
capacidad flujo vehicular. Se tienen en cuenta variables como realineamiento
longitudinal, reconstrucción parcial o total, para ello se debe definir las variables
de tipo geométrico, pavimento y costos.
o Modulo estándares de conservación. Aplica solo para la condición de
pavimento o de vía no pavimentada. Se incorpora reperfilado y reposición de
grava puntual o total. En pavimentos asfalticos se considera el sellamiento de
grietas, tratamientos superficiales, relleno de huella, lechadas, etc.
 Niveles de análisis: Módulos de proyectos, programas y estrategias.
 Módulo de configuración: Ajuste de valores típicos de determinadas variables
o rangos de las mismas a condiciones locales.
 Módulo de análisis de proyectos. Cuando se definen los datos básicos,
permite definir la sección de la carretera, flota y las actividades de mejoramiento.
Ver la imagen N°3.
7
IRI: Índice de Rugosidad Internacional.
Facultad de Estudios a Distancia
Ingeniería de Vías
Ingeniería Civil – Jhan A. Rodriguez Tolosa
Imagen N°3. Análisis del proyecto con el modelo HDM-4.
Fuente: http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/137/1/montoya_je.pdf
3.2. Modelo de Manheim, cuáles son los fundamentos para revisión y
modificación.
Este modelo consiste en dividir en una ciudad en tres elementos impedientes entre
sí, siendo su funcionalidad y operatividad lo que los asemeja a través del tiempo.
Podemos entonces decir que estos son:
 Sistemas de transporte (ST). Se refiere a las vías, semaforización, tipo de
transporte, con que cuentan las personas para movilizarse. Se entiende como la
oferta.
 Sistemas de actividades (SA). Las actividades que las personas realizan
habitualmente.
 Patrón de flujos (PT). Comportamiento de las personas en la vía, como
horarios de viaje, horas pico vehicular, cantidad de usuarios, contaminación,
consumo de combustibles, etc. Se entiende como la demanda del sistema.
El esquema de Manheim, se puede ilustrar en la siguiente imagen que involucra
los tres elementos independientes antes indicados:
Imagen N°4. Esquema de Manheim
Fuente: http://desafiosgrupo16.blogspot.com/2012/09/clase-de-3-de-septiembre.html
Facultad de Estudios a Distancia
Ingeniería de Vías
Ingeniería Civil – Jhan A. Rodriguez Tolosa
4. Describa brevemente sobre los elementos que componen a los sistemas
de infraestructura y dinámica del desarrollo social.
Los sectores económicos no tienen cabida en lo abstracto, por lo contrario, se
apoyan en el entorno territorial que acumulan intervenciones de la sociedad para
un mejor aprovechamiento de recursos con el fin de extender las posibilidades al
desarrollo social. Así las cosas, esto permite que se invierta en todos aquellos
sistemas de infraestructura para el desplazamiento de las personas en todos los
modos de transporte, cumpliendo con las especificaciones técnicas y particulares
de las entidades administradoras de la infraestructura.
En cuanto a lo que se refiere, infraestructura vial, podemos señalar que los
elementos que lo compone son los tipos de pavimentos (asfaltico y rígido), obras
de arte y de drenaje, túneles, puentes, señalización y demarcación, cortes
(taludes) y terraplenes (llenos), intercambiadores viales, deprimidos, cruces, etc.
que van ligados a la categoría y tipo de carretera.
Asimismo, podemos mencionar que los componentes que también pueden hacer
parte son los medios informáticos y digitales, como el SIG, AutoCAD, Argis entre
otros y todo aquel recurso humano idóneo y competente y cadenas productivas
para su desarrollo.
Al respecto toda esta interacción proporciona una dinámica social dentro del
desarrollo de toda clase de infraestructura.
5. Mencione y Describa los principios para implementar un sistema de
gestión de infraestructura.
Los principios no solamente involucran un simple software, los sistemas de gestión
los podemos describir de la siguiente manera:
SISTEMAS DE REFERENCIA
 Inventarios viales.
 Bases de datos.
HERRAMIENTAS DE ANALISIS
 Software.
 Profesionales expertos.
TOMA DE DATOS
 Especificaciones, manuales, normas, protocolos, guías, etc.
 Equipos de medición y muestreo.
Facultad de Estudios a Distancia
Ingeniería de Vías
Ingeniería Civil – Jhan A. Rodriguez Tolosa
Se evalúa de forma permanente las condiciones de la infraestructura vial, para
predecir su comportamiento futuro y proporcionar mecanismos de acción para su
conservación. Algunos incluyen herramientas analíticas, como por ejemplo
modelos de deterioro y algoritmos de optimización, destinados para evaluar cierto
tipo de proyecto, de manera conjunta con los manuales de especificaciones
técnicas destinados para la gestión sistemática de la infraestructura. Según el sitio
web 3ing, los objetivos8 del sistema de gestión son:
 Conocer la condición real de la infraestructura.
 Predecir las necesidades futuras de conservación.
 Mantener niveles de servicio adecuados según las características de la
demanda.
 Hacer un uso óptimo de los recursos disponibles.
 Evaluar la efectividad de las acciones de conservación.
Imagen N°5. Sistema de gestión de infraestructura.
Fuente: https://www.tresingenieros.com/wp-content/uploads/2015/09/10-Sistema-integral-de-
infraestructura.jpg
Un sistema de gestión de infraestructura, lo podemos integrar de la siguiente
manera:
8
3ing. Arquitectura, Ingeniería y Construcción. https://www.tresingenieros.com/planificacion-y-gestion-de-lainfraestructura-vial/planificacion-y-gestion-de-la-infraestructura-vial-02-conceptos-generales-de-gestion-deinfraestructura-vial-sistemas-de-gestion-de-infraestructura/
Facultad de Estudios a Distancia
Ingeniería de Vías
Ingeniería Civil – Jhan A. Rodriguez Tolosa
Imagen N°6. Gestión integral de infraestructura.
Fuente: https://www.tresingenieros.com/wp-content/uploads/2015/09/16-gestion-integral-de-
carreteras.jpg
Este nos proporciona como ventaja evitar la duplicidad de información y de
funciones, el uso de diferentes referencias para una misma información, la
ejecución no necesaria de acciones que puedan ser compatibles con otros
objetivos estratégicos. Tampoco permite la competencia interna entre las
diferentes áreas por los recursos disponibles.
De esta manera nos permitirá conservar las condiciones óptimas por periodos de
tiempo y lo más extenso posible la operación y funcionamiento del corredor de
circulación vial. Esto busca que se cumplan con los objetivos de funcionalidad,
seguridad y confort bajo criterios particulares al entorno en donde se localice la
infraestructura. Así que con ello se puede cuantificar con cierta exactitud la
magnitud de los fondos requeridos para desarrollar el proyecto, determinando con
mayor certeza qué tipo de estrategia y alternativa es la más rentable para la
entidad administradora.
El propósito de sistematizar la gestión de infraestructura vial para su desarrollo e
implementación debe recopilar la información necesaria sobre el proyecto,
analizando objetivamente la situación actual con el propósito de predecir qué
puede pasar bajo las diferentes alternativas, proponiendo las soluciones más
razonables y optimizando los recursos que serán aplicados donde y cuando sean
necesarios.
Facultad de Estudios a Distancia
Ingeniería de Vías
Ingeniería Civil – Jhan A. Rodriguez Tolosa
CONCLUSIONES
 El modelo HDM-4 es una herramienta muy útil que permite analizar el impacto
que va a tener una determinada estructura, a pesar que su desventaja consiste en
que la aplicación implica un gran número de datos de entrada (el orden de 800),
las cuales se hace necesario obtener datos de campo a costos muy limitados.
 El modelo HDM-4 con respecto a lo anterior, elevar cada uno de las variables
que intervienen, de acuerdo al tipo de proyecto, cuyos valores de campo son
indispensables para garantizar la validez de los resultados esperados.
 El modelo Manheim, permite esquematizar el contexto social en tres elementos
independientes con el propósito de evaluar el comportamiento de una
infraestructura vial.
 El papel que desempeña la infraestructura social en los últimos años, han
revalorado de forma positiva los impactos en términos de inversión tanto de capital
humano como de tecnológico, ficha importante en especial como potencial de eje
de desarrollo regional.
Facultad de Estudios a Distancia
Ingeniería de Vías
Ingeniería Civil – Jhan A. Rodriguez Tolosa
BIBLIOGRAFÍA.
1. MATERIAL DE ESTUDIO: Gestión de Redes Viales y Aeropuertos. UMNG,
agosto 16 de 2006. Bogotá D.C.
2. Manual de diseño geométrico de carreteras. INVIAS – Bogotá D.C.
3. ALCALDIADEBOGOTA.GOV.CO. “ACUERDO 2 DE 1980”. Recuperado:
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=575.
4. ALCALDIADEBOGOTA.GOV.CO. “DECRETO 190 DE 2004”. Recuperado:
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=13935.
5. JORGE EDUARDO MONTOYA GOICOCHEA. Implementación del Sistema de
Gestión de Pavimentos con Herramienta HDM-4 para la Red Vial Nro. 5 Tramo
Ancón
–
Huacho
–
Pativilca.
Recuperado:
http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/137/1/montoya_je.pdf
6. https://www.tresingenieros.com/planificacion-y-gestion-de-la-infraestructuravial/planificacion-y-gestion-de-la-infraestructura-vial-00-contenido-indice/
7. http://desafiosgrupo16.blogspot.com/2012/09/clase-de-3-de-septiembre.html
Descargar