Subido por amalbranp

Álbum fotográfico de unas pinturas a la entrada del cañón del Sumidero

Anuncio
REVISTA LATINOAMERICANA DE HISTORIA, ARTE Y LITERATURA
Año 7
N°19
Enero-Abril 2018
2
REVISTA LATINOAMERICANA DE HISTORIA ARTE Y LITERATURA
El contenido de los artículos y opiniones expresadas en Antilha son responsabilidad exclusiva
de sus autores.
Editores
América Malbrán Porto
Ana Igareta
Enrique Méndez Torres
Antilha es una publicación cuatrimestral editada
y publicada por el Centro de Estudios Sociales
y Universitarios Americanos S.C.
Diseño editorial
América Malbrán Porto
Certificado de reserva de derecho al uso
exclusivo del título, Dirección General de
Derechos de Autor, Secretaría de Educación Pública, número (en trámite). Certificados de licitud de título y de contenido, Comisión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, Secretaría de Gobernación,
números (en trámite), ISSN (en trámite).
Portada, cenefa y viñeta: Ilustración de Arthur Rackham, del libro "Peter Pan in Kensington Gardens", J. M. Barrie. London: Hodder & Stoughton, 1906.
3
REVISTA LATINOAMERICANA DE HISTORIA ARTE Y LITERATURA
Comité Editorial
Dr. Jorge Angulo Villaseñor
Dra. María Elena Ruiz Gallut
Dr. Enrique Tovar Esquivel
Dr. Daniel Schávelzon
Dra. Ana Igareta
Mtra. América Malbrán Porto
Mtro. Alfredo Feria Cuevas
Arqlgo. Enrique Méndez Torres
DEA-INAH, México.
IIE-UNAM, México.
INAH, México.
CAU-UBA, Argentina
UNLP, Argentina.
FFyL-UNAM, México.
INAH-México.
ENAH, México.
4
REVISTA LATINOAMERICANA DE HISTORIA ARTE Y LITERATURA
CONTENIDO
Editorial
P. 7
Dos altares de Dolores en el Norte de la ciudad
de México: una tradición virreinal que logra perdurar
Ivon Cristina Encinas Hernández, Noé Campos Campos y
Jorge Arturo Montero Arízaga
P. 9
Sociedad, azúcar y café en Parras, Santa Rosa de Lima,
Guatemala
Byron Francisco Hernández Morales
P. 25
Reflexiones en torno a población negra en la capital de la Nueva
España
América Malbrán Porto
P. 39
Álbum fotográfico de unas pinturas a la entrada del cañón del
Sumidero, Chiapas
Enrique Méndez Torres
P. 57
5
ÁLBUM FOTOGRÁFICO DE UNAS PINTURAS A LA ENTRADA DEL CAÑÓN DEL SUMIDERO, CHIAPAS
Enrique Méndez Torres1
El río Grijalva nace en las montañas de los Cuchumatanes, República de Guatemala,
atraviesa la Depresión Central del estado de Chiapas en la República Méxicana de
suroeste a noroeste hasta llegar a las Montañas del Norte y atravesar esta formación
caliza que surgió en la era Cenozoica a través de casi 10 kilómetros de lo que se conoce como Cañón El Sumidero, y tras recorrer más de 700 kilómetros desemboca en el
Golfo de México. Antes de internarse en el cañón pasaba por la antigua capital Chiapaneca y antes de eso ciudad zoque, la actual Chiapa de Corzo (Orozco, 2003).
El cañón debe su nombre a la creencia de que existía un sumidero, adelante del sitio
arqueológico homónimo existían unos saltos y el estruendo daba a pensar de la existencia de un sumidero, donde las aguas del río se iban, pero era parte de una leyenda,
del mismo modo de lo que sucedió al momento de la conquista de los chiapanecas,
Fig. 1. Vista de la entrada al cañón El Sumidero desde el puente Belisario Domínguez. Foto,
EMT, 2011.
1. Investigador del Centro de Estudios Sociales y Universitarios Americanos S.C. [email protected]
57
que se refugiaron en el sitio arqueológi-
región Frontera Sur, a cargo de la Direc-
co y que al llegar los españoles escala-
ción de Parques Nacionales de Chiapas
ron las cercanas paredes y cometieron
(Diario Oficial, 1980). Abarca práctica-
suicidio antes de ser conquistados (Lee,
mente desde el puente Belisario Domín-
1996).
guez, resguardando no solo flora, fauna
En 1974 se comienza a construir la pre-
sino varios sitios arqueológicos, tanto
sa hidroeléctrica Belisario Domínguez,
con basamentos o como simples abri-
haciéndose trabajos de Salvamento Ar-
gos, alerones o rocas con pinturas ru-
queológico por parte del Instituto Nacio-
pestres de época prehispánica.
nal de Antropología e Historia, registrán-
El Sumidero fue un espacio de culto pa-
dose varios sitios de tipo ceremonial,
ra zoques y chiapanecos prehispánicos,
principalmente, y habitacionales. Se re-
donde celebraban a sus dioses en cue-
gistran 54 cavidades y muy pocas de
vas (Aramoni, 1992), un lugar sagrado al
ellas contaban con vestigios arqueológi-
cual solo poca gente ingresaba. En sus
cos, entre cerámica, lítica y pintura ru-
paredes se han encontrado materiales
pestre. Al terminarse la cortina de la pre-
líticos, cerámicos y gráfico-rupestres
sa en 1979 y comenzarse a inundar su
que no fueron registrados en el Salva-
vaso de captación y el nivel del río sube
mento, hecho que nos viene a llamar la
considerablemente haciéndolo transita-
atención, pues aún este espacio sigue
ble en lancha en menos de una hora,
cumpliendo con su original función, la de
donde se puede apreciar la majestuosi-
resguardar en un lugar especial sus cos-
dad de sus paredes de hasta 500 metros
tumbres y creencias bajo la protección
de altitud (Martínez y Navarrete ,1978).
de sus deidades.
El actual Parque Nacional Cañón del Su-
Lo que me parece más significativo es el
midero posee un decreto expropiatorio
hecho de que en la actualidad dicho uso
del 8 de diciembre de 1980, con una su-
sacro se sigue apreciando a través de
perficie de 21,789 ha. Abarca parte de
ofrendas que se hacen, como el ofreci-
los municipios de Tuxtla Gutiérrez, Chia-
miento de cigarros de hojas de tabaco,
pa de Corzo, Osumacinta, San Fernan-
que se consiguen en el mercado de
do y Soyalo; forma parte de la Comisión
Tuxtla Gutiérrez, y de veladoras.
Nacional de Áreas Naturales Protegidas,
58
Fig. 2. Vista desde la lancha el basamento principal del sitio arqueológico El Sumidero a través de los árboles. Foto, EMT, 2007.
Fig. 3. Vista del sitio El Sumidero después de su mantenimiento menor
en el 2002. Foto, EMT, 2002.
59
Fig. 4. Llegando en lancha a la caseta de la CONAMP. Foto, EMT, 2008.
Fig. 5. Vista de las paredes del cañón desde uno de sus miradores. Foto,
EMT, 2011.
60
Fig. 6. Señora lavando ropa y niños chapoteando antes del puente a la entrada
del cañón. Foto, EMT, 2007.
Fig. 7. Estratos horizontales interrumpidos por la cimentación del puente Belisario Domínguez. Foto, EMT, 2007.
61
Fig. 8. Vista frontal en picada de un agrietamiento vertical, derrumbe parcial y
exfoliación de una sección de la pared del conjunto 4. Foto, EMT, 2009.
Fig. 9. Vista lateral del agrietamiento vertical soportando el conjunto 4 y la ampliación natural de un balcón. Foto, EMT, 2011.
62
Fig. 10. Vista particular de una sección del conjunto 5, nótese el extraplomo de
la pared. Foto, EMT, 2009.
Fig. 11. Vista general de la pared extraplomada donde se ubican la mayoría de
los conjuntos pictóricos. Foto, EMT, 2009.
63
Fig. 12. Espacio donde han colocado veladoras en la entrada del cañón. Foto,
EMT, 2007.
Fig. 13. Cigarro de hojas de tabaco en una pared a la entrada del cañón. Foto,
EMT, 2007.
64
Zoque y chiapas
terreno para no agotar la tierra, bajo
Los zoques no fueron un grupo aislado
su sombra y alrededor de su cuerpo
de sus vecinos, mames, olmecas y ma-
los recibía como el fundador de esa
yas, se asentaron en lo que hoy es la
nación, para que continuaran sus
ciudad de Chiapa de Corzo para el 1150
tradiciones. Los somiques eran afa-
a.C. (Bachand, 2013:18) y el intercambio
nosos, para obtener sus alimentos,
cultural debió de haber circulado en to-
y celosos del secreto de su princi-
dos los sentidos, que tomó o aportó es
pio, que conservaban en un Kopac-
difícil de explicar, sin embargo, al igual
mooyí – nak (cáscara para guardar
que sus vecinos fueron politeístas, tuvie-
los pensamientos), y que pasaba
ron un urbanismo y manejaron los cono-
en custodia el hombre principal
cimientos arquitectónicos, astronómicos,
cuando recibía la responsabilidad
hubo intercambio comercial con otros
dentro de la profundidad de la Kot-
pueblos a corta y larga distancia, fueron
su – koa – tsayukí – jucotó, que es
productores de una cerámica negra con
la “cueva de la piedra negra que da
bordes blancos característica de su cul-
lumbre”, después de pasar el kupak
tura y también fueron lapidarios, aunque
– no, que es el agua que da al pe-
se tienen pocos ejemplos de estos últi-
cho; por ese camino seguían las
mos.
luces apagadas de los muertos, pa-
Para los zoques de los valles, la ceiba y
ra obtener la limpieza de las man-
las cuevas fueron un lugar de importan-
chas adquiridas durante la vida, y
cia, y dentro de sus creencias se mane-
volver a participar de su pueblo, pe-
jaba que este grupo procedía de una
netrando por las profundas raíces y
cueva:
ascendiendo por el tronco y las ra-
Respetaban y tenían en gran apre-
mas, hasta el follaje y las inconta-
cio a un gran árbol, la Ceiba, quien
bles flores algodonosas de la gran
les aconsejada, alumbraba, alimen-
pochota (Pavia, 1986:148-150).
taba y les enseñaba que unidos po-
Y se asentaron a un costado del Sabi-
drían sobrevivir. La Ceiba les indi-
nal:
caba cuando no sembrar en un te-
Era tradición entre los antiguos zo-
65
ques, oír hablar al Kopak – jayá
de vasijas, unas conteniendo diversos ma-
(hombre principal), o a los Tzamu –
teriales, perecederos y no perecederos, en
jayapá (hombres viejos), relatar co-
pocas ocasiones objetos de adorno perso-
sas de su pasado, de tiempos antes
nal, entre otras cosas. También las empleó
de que los Popo – jayapá (hombres
para depositar a familiares, gentes impor-
blancos) les quitaran su voluntad y
tantes, de alto rango o prestigio social
esfuerzo, al igual que sus tradicio-
acompañado de un ajuar funerario, entre
nes y costumbres, sus alimentos y
otros interesantes objetos que se han lo-
animales; cuando se habían agru-
grado recuperar y documentar.
pado a la orilla del Quisimbac (arro-
Para el 900 d.C. ven su espacio arrebata-
yo Sabinal), porque todos los Soqui
do por un grupo cultural diferente en cos-
habían salido de la agua limpia que
tumbres, habla y fisonomía, los chiapa,
brota de la cueva (kotsekoa – na),
que les quitan las tierras fértiles del valle
se habían convertido en jayapá
del Grijalva y apropiándose del sitio de
(hombres) y yommopá (mujeres);
Chiapa de Corzo.
pero los tyoytyoy – soquí (caracol
Es probable que también otros espacios
de río chico), habían sido destina-
geográficos hayan quedado divididos, co-
dos para darles alimento y energía.
mo las paredes del cañón y unas partes de
Es por eso que eran conocidos co-
las paredes de la meseta de Copoya. En la
mo SOQUI (Pavia, 1986:236).
parte superior de esta meseta se quedaron
Si el mito de origen refiere que los zo-
grupos zoques ocupándola y usando sus
ques provienen de una cueva, es de es-
espacios sagrados (Lee, comunicación
perarse que buena parte de sus rituales
personal).
hayan estado vinculados a este elemen-
Por desgracia después de la Conquista
to paisajístico de su entorno.
española en el actual estado chiapaneca,
Una de las razones por la que los zo-
1523 d.C., estos espacios, aunque siguie-
ques visitaron las cuevas que hay en su
ron funcionando como lugares sacros tam-
entorno geográfico fue con fines rituales,
bién fueron visitados por personas con
y cuando lo hicieron, dejaron dentro de
otras creencias ideológicas y han tocado,
ellas algunas formas y tamaños variados
movido y extraído cosas. Algunos espacios
66
resultan más accesibles que otros pero
ese entonces ya había cámaras digitales
desde finales del siglo pasado activida-
con respaldo de disket de 3.5, la cual
des de los llamados deportes extremos
use en el 2002 prestada por el centro de
2
como escalísmo y espeleísmo llegaron
trabajo. También usaba cámaras réflex
a otros espacios que poca gente visita-
con rollos de 32 exposiciones, sobretodo
ba, pero sabía que existían, unos sa-
por el juego de óptica que tenía, pues usa-
quearon antes de la llegada de arqueó-
ba una Miranda Sensorex II y después una
logos privándonos de algunos contextos.
Nikon D50 con telefoto, bastante ligera a
comparación con la anterior; el DStrech
Las pinturas
aún no se inventaba. En esas paredes
En 2003 el grupo de escaladores chia-
aprendí a distinguir entre los trazos con
panecos, Grupo ESCALA, con quien
pintura contra los estratos férreos que a
aprendí las técnicas, me reportaron la
veces resultan engañosos. Algunas pintu-
presencia de una pintura cerca del lugar
ras dejan una delgada capa, pero aun así
donde fuimos a practicar en el cañón El
hay algunos tintes que están más diluidos
Sumidero, la cual es su logotipo, repre-
que otros y a veces la capa es impercepti-
senta una imagen de Tlaloc. Se exploró
ble, pero si el trazo, y en algunas ocasio-
el lugar y se encontraron asociadas más
nes hay que tratar de distinguir los trazos,
pinturas, en el recorrido de salida se en-
ya sean curvos o rectos, otras veces hay
contró otro panel con más pinturas. Para
que valorar una mancha y a veces es ne-
entonces no tenía el ojo educado para
cesario alejarse un poco para poder distin-
distinguirlas y sabía poco del tema.
guir una imagen al negativo, que la mayo-
Regresé otro par de ocasiones desde
ría de las veces puede tratarse de una
temprano y comencé a buscar pinturas y
mano o una gran mancha producto del es-
apreciar con detenimiento las paredes y
cupido sencillo o repetitivo.
a ubicar los conjuntos pictóricos. Para
Estas pinturas están en paredes extraplomadas, de alguna manera protegidas de la
sedimentación del polvo, no así de los rayos solares matutinos, la lluvia y mucho
2 Términos para designar dichas actividades sin
fines recreativos, deportivos ni científicos y que
tienen la intención de ubicar sitios con las técnicas propias para saquear piezas arqueológicas.
menos de los temblores que han llegado a
67
las paredes y en ocasiones el intempe-
sentativo y el color más abundante en éste
rismo exfolia la roca y se llegan a des-
grupo, 4 metros abajo hay un punto ovala-
prender bloques pequeños o colapsa
do en color rojo. La sección de pared que
grandes tramos y en algunos casos se
sirve de soporte está en malas condiciones
han formado balcones que también sir-
por el intemperismo y para llegar a éstas
vieron como soporte de éstas manifesta-
pinturas hay que pararse sobre unos gran-
ciones. Hasta la fecha la paleta cromáti-
des bloques colapsados.
ca que ha sobrevivido al paso del tiempo
El tercer espacio es un balcón de 10 me-
nos muestra los colores rojo u ocre,
tros de largo a 6 metros de altura del nivel
siendo el más abundante; naranja, verde
del piso, este espacio es el que peores
y en menor uso el color blanco.
condiciones de conservación presenta.
Dentro de los motivos gráficos se apre-
Conformado por 31 impresiones, se apre-
cian manos al negativo y positivo, junto
cian 13 manchas irregulares; 9 impresio-
con algunas huellas de dedos, puntos,
nes de manos al positivo, 6 derechas y 3
círculos, cartuchos, algunas líneas y
izquierdas; 4 pares de impresiones dactila-
manchas de los pigmentos. Solo se han
res al positivo; unas líneas y otra pintura
detectado tres grafitis vinculados con las
con 3 círculos concéntricos con líneas rec-
pinturas y se sospecha que sea de ma-
tas. 5 metros abajo del balcón hay una
nufactura reciente.
mancha circular de color verde. Para llegar
Se numeraron los grupos conforme es-
a éstas pinturas es necesario escalar un
tán ubicados desde la entrada hacia co-
poco y el lugar ya había sido visitado por
rriente abajo, el primer grupo consta de
algún escalista, deducción hecha porque
un par de pinturas al negativo en un rojo
aunque no es complicado bajar éste visi-
algo velado, una mano y una mano con
tante colocó un anclaje para sujetar una
parte de un brazo en el pequeño techo
cuerda y auxiliarse para bajar o que subie-
del abrigo.
ra más gente, el grupo ESCALA descono-
El segundo grupo de pinturas consta de
cía éstos tres primeros paneles.
20 grafismos, entre puntos, líneas, man-
El cuarto espacio es un balcón de unos 22
chas y una pequeña mano pintada en
metros de largo a una altura de 3.5 metros
color verde, que es el dibujo más repre-
del nivel del piso, se observan 21 man-
68
manchas, una de ellas en verde, 7 ma-
donde hay 6 trazos de líneas curvas y 2
nos al positivo, 3 de ellas derechas, las
líneas rectas, 4 son círculos.
otras indefinidas, una mano asemeja te-
El quinto espacio no se encuentra en un
ner 3 uñas. Tres círculos rojos y tres
balcón, esta a la vista y bastante accesible.
círculos verdes. Hay una pintura fitoo-
31 Pinturas en tinta roja, algunas líneas
morfa y un grafiti de un cráneo. Tres me-
curvas, algunos puntos cercanos a un
tros debajo de las pinturas se localiza un
circulo, a manera de una numeración y un
gran circulo en color rojo. A lo largo de la
esgrafiado reproduciendo la pintura del
parte baja y sin robar atención al círculo
cercano Tlaloc y dos 2 grafitis actuales.
se ubican 11 pinturas más en color rojo,
Fig. 14. Primeras exploraciones en el 2003 buscando pinturas en balcones un poco elevados. Foto, EMT, 2003.
69
Fig. 15. Líneas curvas. Foto, EMT, 2003.
Fig. 16. Impresiones al positivo de pares de dedos. Primeras fotografías para
el registro usando cámara analógica y como escala un flexómetro como referencia. Fotos escaneadas. Foto, EMT, 2003.
70
Fig. 17. Manos al positivo, escaneada de impresión en papel. Foto, EMT,
2003.
Fig. 18. Misma foto procesada con el DStrech, nótese la exfoliación de la piedra y como son afectadas las pinturas, con todo e intemperismo están en regulares condiciones de preservación. Foto, EMT, 2003.
71
Fig. 19. Espacio donde han colocado veladoras en la entrada del cañón. Foto,
EMT, 2007.
Fig. 20. Cigarro de hojas de tabaco en una pared a la entrada del cañón. Foto,
EMT, 2007.
72
Fig. 21. Espacio con pintura verde velada por el sol, nótese que algunos arácnidos han aprovechado el espacio para elaborar sus telarañas. Foto, EMT,
2003.
Fig. 22. Misma foto procesada con el DStrech, nótese que aparte de resaltar la
pintura verde dejó entrever unos trazos en tinta color blanco. Foto, EMT, 2003.
73
Fig. 23. Pintura en color verde simulando una impresión de mano al negativo,
nótese que está constituida por cuatro dedos. Foto, EMT, 2009.
Fig. 24. Aparente numeral. Foto, EMT, 2007.
74
Fig. 25. Posible numeral, foto procesada don DStrech. Foto, EMT, 2007.
Fig. 26. Posible numeral, foto procesada con DStrech. Foto, EMT, 2007.
75
Fig. 27. Trazo curvilíneo en tinta roja bastante velada. Foto, EMT, 2007.
Fig. 28. Grafiti . Foto, EMT, 2007.
76
Fig. 29. Panel con diversos motivos en tinta roja. Foto, EMT, 2007.
Fig. 30. Misma foto procesada con DStrech. Foto, EMT, 2007.
77
Fig. 31. Imagen de Tlaloc afectada por la exfoliación de la pared caliza. Foto,
EMT, 2009.
Fig. 32. Dos grafitis modernos. Foto, EMT, 2007.
78
Observaciones finales
recuperados de exploraciones arqueoló-
El espacio donde se encuentran estas
gicas (Mota, 1992) y no se encontraron
pinturas estuvo ocupado primeramente
similitudes.
por gente de filiación cultural zoque y
El lugar fue aprovechado por quien suscri-
para el 900 d.C. la parte Este del río les
be para algunas clases en campo y formar
es arrebatada por los chiapanecas, en
alumnos, y cuando se tuvo una cámara
1486, durante el reinado del mexica
digital, que fue hasta el 2006, se fotografia-
Ahuizótl, conquistan el territorio zoque,
ron digitalmente los grafismos, y cuando se
no así con los chiapanecos. Podemos
comenzó a emplear el DStrech se refoto-
pensar, que como menciona Aramoni
grafiaron a alta resolución y se procesaron
(1992), las paredes del cañón pudieron
sin encontrar algo significantemente nue-
seguir siendo usadas por los zoques tras
vo. El espacio se continuó trabajando y
la conquista de los chiapa, aunque tam-
explorando y en la exploración del lugar
bién pudieron llegar en algún momento
participaron distintos alumnos, colegas
comerciantes mexicas con los zoques o
profesionales y amigos. También ha servi-
chiapa y haber plasmado algún grafismo
do de prueba para hacer ejercicios con el
a manera de encomendarse a alguna
Arc Gis y valorar el pronóstico de presen-
divinidad o para pagar un favor. Bajo és-
cia de espacios propicios culturales, pero
te contexto social nos ha costado trabajo
esto fue en compañía de otros investigado-
fechar los grafismos a pesar de que he-
res del Instituto de Investigaciones Antro-
mos pensado en varias opciones direc-
pológicas, de la UNAM, para otros estu-
tas o indirectas, pues no hay material
dios.
cerámico en el lugar y tampoco sobreim-
Dentro de mi desconocimiento éste espa-
posiciones. Tampoco por estilos compa-
cio sirvió para aprender técnicas y tratar de
rándolos con otros previamente registra-
resolver algunos problemas respecto al
dos en el cañón y publicados por Gus-
registro gráfico de los mismos.
sinyer (1976, 1980), o Navarrete y Martí-
En el 2011 la CONAMP instaló una malla
nez (1960), excepto la imagen del Tlaloc
ciclónica que restringe el paso y se desalo-
que puede ser ubicada para el Posclási-
jaron a habitantes irregulares y aunque
co. Se hizo una comparación con sellos
hay poca vigilancia permanente quizás los
79
Fig. 33. Dando plática a alumnos. Foto, GAO, 2007
Fig. 34. Explicando los procesos de registro gráfico. Foto, AMP, 2011.
80
Fig. 35. Con alumnos en lancha para explorar paredes del Sumidero. Foto,
EMT, 2009.
Fig. 36. Alumnos auxiliando en el proceso de topografiado con estación total
de la sección con pinturas. Foto, EMT, 2009.
81
Fig. 37. Alumnos elaborando croquis del panel 5. Foto, EMT, 2011.
Fig. 38. Revisando el panel cuatro desde el balcón. Foto, EMT, 2009.
82
Fig. 39. Redibujando sobre plástico cristal elementos pictóricos en el panel 4.
Foto, EMT, 2009.
Fig. 40. Proceso del calcando, sobre plástico cristal, de las impresiones rupestres. Fotos EMT, 2009.
83
Fig. 41. Calcado de Grafiti moderno como parte del registro. Foto, EMT, 2009.
Fig. 42. Extendido de una calca en plástico cristal para dibujo del conjunto 5.
Fotos, EMT, 2011.
84
Fig. 41. Calca del Tlaloc. Foto, EMT, 2011.
Fig. 42. Calcas extendidas para su dibujo en papel milimétrico. Foto, EMT,
2011.
85
lugareños tengan por donde entrar,
Aramoni, Dolores.
también se ha visto a algunos pescado-
1992 Los refugios de lo sagrado. Reli-
res en la cercanía, los cuales pueden
giosidad, conflicto y resistencia
entrar por el río en lancha. Sin lugar a
entre los zoques de Chiapas, Mé-
dudas para algunos moradores que
xico, Consejo Nacional para la
usan ritualmente el cañón una malla ci-
Cultura y las Artes, Serie Regio-
clónica no es un impedimento, pero si
nes. México.
restringe el acceso a otro tipo de personas.
Bachand, Bruce R.
Quedo agradecido a una infinidad de
2013 Las fases formativas de Chiapa
personas y cometo el pecado de listar a
de Corzo: Nueva evidencia e in-
unas, la omisión de otras es por falta de
terpretaciones, en Estudios de
nombres y cuestiones de memoria. Al
Cultura Maya. Núm. XLII. UNAM.
grupo ESCALA por mostrarme la pintura
Instituto de Investigaciones Filoló-
y lo aprendido, Quiara Baldini, Irma Je-
gicas, Universidad Nacional Autó-
sús, Adolfo Alegría, Alma Aguilar, Gui-
noma de México, México. Pp. 11-
llermo Acosta, distintas generaciones de
52.
alumnos que auxiliaron en el registro y
exploración y alumnos oyentes de clase
Diario Oficial
in situ, guías e informantes anónimos
1980 Decreto por el que se declara Par-
que no quedó registro de sus nombres.
que Nacional, con el nombre de
Si bien éste trabajo es corto no es el úni-
Cañón del Sumidero el área des-
co y ha habido más exploraciones con
crita en el Considerando Quinto, y
otros productos finales que se han ido
se expropia en favor del Gobierno
sumando al igual que los esfuerzos con
Federal una superficie de 217.
otros amigos a quienes reconozco por
894,190.00 M2., ubicada en el Es-
su tiempo y la alegría del trabajo inter-
tado de Chiapas. Diario Oficial 8
disciplinario.
de diciembre 1980.
Bibliografía
Gussinyer A, Jordi.
86
1976 Pinturas rupestres de Chiapas: el
Mota Bravo, Patricia.
abrigo Juy-Juy, en Revista de la
1992 Apreciación estética en los sellos
Universidad Autónoma de Chiapas,
zoques de Chiapa de Corzo. En 2o
Vol. 1 Núm. 2, Tuxtla Gutiérrez,
Encuentro de Intelectuales Chiapas-
Chiapas.
Centroamerica. Serie Memorias. Go-
1980 Les pintures rupestres de l`abric de
bierno del Estado de Chiapas, Insti-
“Los Monos” de Chiapas, en Boletín
tuto Chiapaneco de Cultura. México.
Americanista. Universidad de Barce-
Pp.184-205.
lona, Facultad de Geografía e Historia. Sección de Historia de América,
Navarrete, Carlos, Eduardo Martínez.
Año XXII, Núm. 30. España.
1960 Investigaciones arqueológicas en el
río Sabinal. Chiapas. ICACH. Núm. 5
Lee Whiting, Thomas A.
Año II, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
1996 Una exploración de El Cañón del Sumidero. Informe de la segunda expe-
Orozco Zuarth, Marco A.
dición realizada a través de El Ca-
2003 Geohistoria de Chiapas, Geografía e
ñón del Sumidero, sobre el río Grijal-
Historia. Ediciones y sistemas espe-
va, Chiapas. México. Anuario 1995.
ciales S.A. de C.V. México.
Centro de estudios superiores de
México y Centroamérica. Separata.
Pavía Farrera, Fernán.
UNICACH. Gobierno del Estado de
1986 TE KOPAKMOOYI – NAK La Cás-
Chiapas.
cara de los Pensamientos. León de la
Rosa Editores. México.
Martínez Muriel, Alejandro y Carlos Navarrete.
1978 El salvamento arqueológico en el
estado de Chiapas. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos. Tomo XXIV:3. Sociedad Mexicana de
Antropología.
87
Descargar