Subido por Myriam Fuentes Mendoza

APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

Anuncio
APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE
LA PERSONALIDAD
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y
Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas
Curso 2019-2020
28/10/2019
FICHA DE LA ASIGNATURA
Código
Nombre
Título
1165
MÁSTER EN PROFESORADO EN EDUCACIÓN
SECUNDARIA OBLIGATORIA Y
BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y
ENSEÑANZA DE IDIOMAS
Asignatura
1165002
Departamento
C131
APRENDIZAJE Y
DESARROLLO DE LA
PERSONALIDAD
Créditos
Teóricos
4
MÓDULO
COMÚN
PSICOLOGIA
CONTACTO
 Miguel Ángel Rodríguez Serrano
 Despacho 55 (planta primera)
 [email protected]
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 2,5 puntos: asistir a clase.
 2,5 puntos: ejercicios en clase individuales y en grupos. Este es el verdadero
examen.
 2 puntos: actividades grupales por el campus tipo actividades, foro u otros.
 2 puntos: actividades individuales por el campus: cuestionarios, foro,
autoevaluación y entrega de apuntes o archivo que recoge el trabajo personal
realizado a lo largo de las clases.
 1 punto: trabajo individual. Hacer un trabajo de investigación importante (ir a
colegios, hacer cuestionarios).
CONTENIDO
 Bloque 1: Psicología del aprendizaje y el desarrollo y modelos educativos.
 Bloque 2: Procesos de aprendizaje.
 Bloque 3: La adolescencia como etapa de desarrollo psicológico.
 Bloque 4. El desarrollo de la personalidad en la adolescencia.
 Bloque 5. El desarrollo social en la adolescencia.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL TRABAJO GRUPAL

Fluidez grupal: no podemos salir uno por uno y decir lo que tenemos que decir
sin que haya cohesión entre la exposición de uno y del otro. Se tiene que ver que
somos un grupo.

Creatividad: capacidad para sorprender, ser apasionados, no ser aburridos.
o VER CHARLA TED: “9 claves para persuadir hablando en 18 minutos”
o Parte más dinámica donde se represente de una forma práctica, ágil,
graciosa y que llegue.


Pasar un cuestionario

Hacer un teatro

Repartir roles

Hacer adivinanzas
Calidad teórica: Hay que entender bien lo que se explica. Se deben citar autores.
No citar nada que el profesor no haya dicho que es fiable, en fuentes sin rigor
científico. Hay que consultar la bibliografía específica que se ha colgado en los
contenidos del campus. Si buscamos algún artículo, consultar al profesor si tiene
rigor.

Comunicación y convicción: no ser totalmente teórico, ser uno mismo, saber
comunicar, narrar, contar una historia para captar la atención del público.
Se valora mucho la fluidez verbal. La herramienta de comunicar es la más
importante. Practicar vocabulario tanto técnico como periodístico para que los
niños lo entiendan.
INTRODUCCIÓN
¿QUÉ ES UN ADOLESCENTE, CÓMO APRENDE Y QUÉ RECUERDO YO DE
CÓMO A MÍ ME ENSEÑARON?
¿Qué es un adolescente? Un adolescente es una persona que se encuentra en un proceso
de transformación. Se encuentra en un periodo muy permeable, perceptivo y dúctil para ser
influidos. Los educadores tenemos la posibilidad de influirle positivamente poniendo entusiasmo
en aquello que explicamos, ya que los adolescentes copian sobre todo a las personas apasionadas.
Por tanto, el trabajo del profesor va mucho más allá de transmitir conocimientos, también debe
motivar al alumnado.
¿Cómo aprende? De manera amena, pues en las clases monótonas se aburren. Aunque
ellos piensan que son muy mayores, en realidad siguen siendo en parte niños, por lo que para
conseguir su atención, la enseñanza debe tener una parte lúdica, que no sea completamente
teórica.
¿Qué recuerdo yo de cómo a mí me enseñaron? Recuerdo todo tipo de profesores y
todo tipo de modos de enseñar: estaban los que dictaban, los que nos sacaban a la pizarra a hacer
actividades, los que explicaban algo que me resultaba muy aburrido y luego mandaban actividades
que nadie sabía hacer porque no se había prestado atención, los que nos proponían proyectos, los
que nos llevaban a laboratorios a hacer actividades más prácticas en las que se trabajaba en grupo
(estas eras las clases más divertidas)…
ANTES DE EMPEZAR, DEBEMOS TENER EN CUENTA QUE…
Dentro de una clase habrá mucha diversidad: en el aula, habrá chavales de 1º de ESO con
una capacidad de aprendizaje que se ajusta a este curso, pero al mismo tiempo, encontraremos a
alumnos niños que comprenderán los conceptos a la primera y que se aburrirán debido a que su
capacidad de aprendizaje se corresponde con la de un alumno de 4º de ESO. De igual manera,
podremos encontrar alumnos con un desfase curricular de varios años. En cualquier caso, habrá
que darles clases a todos a la vez.
VÍDEO BBVA: ¿Cómo funciona el cerebro de un adolescente?
Nos da pautas globales para comprender cómo es darle clase a un adolescente. Apuntamos
los conceptos más interesantes y los comentamos en clase:

Adolescencia: Época de cambio radical en la que el ser humano pasa de ser un niño
que depende de sus padres a ser un adulto que va a hacer su vida por su cuenta. Este es
un proceso de maduración enorme para el cerebro.

Podado neuronal: En esta etapa es cuando se produce lo que llamamos el concepto del
“podado neuronal”. Como en un árbol donde podamos las ramas que sobran, el cerebro
analiza todas aquellas conexiones que no usa y las elimina. Este podado provoca que,
durante la adolescencia, algunas de las actitudes que teníamos de niños desaparezcan y,
hasta que no se creen nuevas conexiones, no sentimos desorientados. En esta etapa
maduran el control emocional y la capacidad de raciocinio. Su descontrol emocional
indica que están madurando emocionalmente, ya que el cerebro funciona por ensayo
y error: ante cualquier circunstancia, los adolescentes ensayan una respuesta emocional
y aprenden qué funciona y qué no, cuál está bien valorada y cuál no. Son ensayos
emocionales que los ayudan a madurar. A medida que vayan pasando los años se irán
ciñendo al comportamiento adulto.
o
Ej.: La diferencia entre los alumnos de segundo de la ESO (no son capaces de
controlar los impulsos, el aula es una jaula de grillos) y los de tercero (controlan
mejor los impulsos, se puede dar clase mejor) tiene su explicación en la biología
en la forma en que el cerebro madura.

Conductas del alumnado, liderazgo e influencia del profesorado: Ellos perciben que
maduran por su interacción con el entorno (familia, profesores, amigos…). Por tanto, si
por ejemplo sus compañeros valoran bien una respuesta emocional, esta se les puede
quedar implantada. Sin embargo, puede que esa respuesta emocional no funcione con los
adultos. En estos casos, el profesor debe servir de ejemplo, y tiene la tarea de evitar que
se produzcan comportamientos emocionales no provechosos para los alumnos. Aquí
viene la importantísima tarea del profesor como líder del aula. Antes que maestros
somos educadores. Es fundamental que sepamos liderar la asignatura, porque sino el nivel
de autoeficacia del profesor bajará y, por tanto, el rendimiento. Nuestros conocimientos
técnicos están supeditados a nuestras habilidades de control del aula. Es muy
importante desarrollar actividades de gestión del aula para poder sacar adelante una
explicación en un aula donde tendremos alumnos más aplicados, alumnos disruptivos,
alumnos desmotivados… (aulas completamente heterogéneas). Para ello, tenemos que
entender que para enseñar, primero hay que motivar.
También es importante tener en cuenta que para muchos alumnos somos el único
referente de persona normal que van a tener durante el día a día, ya que hay niños que
no encuentran modelos con un equilibrio emocional ni psicológico en la familia. Por
tanto, hay que reflexionar sobre la dimensión educadora del docente (muy
IMPORTANTE): el componente humano y las relaciones interpersonales serán de lo
que más necesitaremos utilizar (acercarse a los alumnos, ser cómplices con ellos,
preguntarles qué les ocurre, emplear el humor y utilizar una actitud no beligerante…).
Hay que interesarse por ellos de humano a humano. Al fin y al cabo, somos agentes
sociales. Mientras que los padres son figuras de autoridad, un profesor puede ser cercano
con el alumno permitiendo la conversación y el diálogo, convirtiéndose así en un modelo
de autocontrol del que copiar la actitud. Es por esto que esta dimensión del docente es tan
importante.
Los niños se encuentran en un momento evolutivo en que son muy influenciables, por lo
que tenemos que ejercer nuestra influencia sobre sus cabecitas plásticas para que se les
pegue algo de la figura del profesor: modelos de motivación propia, de estudio, de
supervisión,
de
corrección,
de
cortesía,
de
autocontrol,
de
autogestión…
Consecuentemente, se deben evitar los enfados para tratar de ser más comprensivos, sin
llegar a ser permisivos. Es fundamental que seamos capaces de mantener los límites:
aunque es importante ser comprensivo, siempre debemos mantener una distancia y no
dejar que los niños se nos vengan encima. No todo vale. Los estudiantes deben entender
que eres una persona cercana, pero seria y correcta. Esto facilita el trabajo. Hay que ser
cercano en un marco de seriedad y rigor. El objetivo será educar e instruir con cercanía,
pero también con rigor.

Capacidad de retrasar las recompensas: Este es otro aspecto que madura en la
adolescencia. A un niño pequeño se le tiene que dar una recompensa inmediata (no se le
puede decir que el premio lo recibirá mañana). La capacidad de retrasar las recompensas
madura durante la adolescencia y no termina de madurar del todo hasta los 34 años.
Esto se ve en los adolescentes cuando se les dice que la nota que saquen en el primer
trimestre contará para su nota media de Bachillerato y para la selectividad. Racionalmente
lo entienden todos, pero muchos no lo pueden aplicar. El problema es que aún no han
madurado y por tanto no pueden sacrificar la consola o el salir con los amigos por dos
décimas más. Cada cerebro necesita un tiempo de maduración diferente, los ritmos
pueden ser completamente dispares. Los adultos no consiguen entenderlo, pero hay que
ponerse en la piel del adolescente.

Cuidar la salud mental del profesorado: El trabajo de profesor es estresante y
desafiante, por lo que hay que tener la cabeza preparada para gestionar el aula. Debemos
ser profesionales y, como tal, seguir un protocolo de actuación.
04/11/2019
20 PRINCIPIOS
A continuación se resumen los 20 principios fundamentales de la psicología para la
enseñanza y el aprendizaje desde la Educación Infantil hasta la Enseñanza Secundaria. Con estos
20 principios estamos trabajando los Bloques 1 y 2, los cuales se centran en la actitud que se debe
tener como docente a la hora de enfrentarse al aula.
PRINCIPIO 1: Las creencias o percepciones que los estudiantes tengan sobre su inteligencia y
capacidad afectan a su aprendizaje y funcionamiento cognitivo.

Hay dos tipos de inteligencia (al unir ambas tenemos el coeficiente intelectual):
o
La inteligencia fluida: la que es heredada. Nos hace resolver problemas que
nunca hemos visto anteriormente, sin entrenamiento.
o

La inteligencia cristalizada: cuanto más vive más sabe.
Si a una persona se le dice que tiene un coeficiente intelectual bajo y además se le dice
que la inteligencia es estática, que no cambia a lo largo de la vida, la persona no se
esfuerza. En cambio, si se piensa que se puede crecer en inteligencia con fuerza y tesón,
las ganas de estudiar y aprender aumentan, lo cual llevará a la persona a triunfar.

¡Cuidado! No se debe etiquetar a los niños en cuanto a torpe-listo, bueno-malo: las
etiquetas son un veneno mental.

Refrán: “El que sigue, la consigue” // “Con esfuerzo, extiende tus límites”
Vídeo “La autoestima es clave para la inteligencia de su hijo”:

La inteligencia cognitiva (la que mide el CI) deja de lado una cuestión muy importante
y de gran importancia para el éxito personal y profesional: la gestión de emociones
propias y ajenas. Hay otros tipos de inteligencia que no se miden con el clásico test
del CI y que explican la felicidad de la persona.

Inteligencias múltiples: Según Howard Gardner, no se debe hablar de una inteligencia
única sino de inteligencias múltiples. Existen diversos tipos de inteligencia, de manera
que un niño puede desarrollarse de forma maravillosa en algunas de estas inteligencias,
mientras que en otras consiga resultados medios o por debajo de la media. Por ende, es
preciso tener en cuentas las 8 inteligencias de las que habla Howard Gardner y no
limitarnos a pruebas estandarizadas, pues solo caeremos en un error de diagnóstico.

La inteligencia intrapersonal y la inteligencia interpersonal son absolutamente claves para
el éxito en la vida:
o
Intrapersonal: La capacidad de reconocer tus estados emocionales y poder
modificarlos de forma positiva. Una persona que no sepa modificar de forma
positiva sus emociones negativas, encontrará muy difícil progresar en la vida.
o
Interpersonal: Ser capaz de entender qué pasa en la otra persona y saber cómo
relacionarte con lo que le pasa. Una persona que no sepa entender a los demás,
resolver conflictos, encontrará muy difícil progresar en la vida, pues no sabrá
relacionarse con el resto del grupo. La capacidad que la persona tiene de hacer
que el grupo la acepte, la capacidad para aceptarse a sí mismo, explican la
felicidad personal mucho más que si solamente se tiene en cuenta lo académico.

Nos damos cuenta de que existen muchas personas que han tenido un gran éxito en la
vida, el cual no es atribuible a su test de cociente intelectual. Esto no niega la importancia
del test, pero expande nuestro concepto de la inteligencia. Por eso, el profesor tiene
que promover, enseñar y reforzar todos los tipos de inteligencia.

La autoestima es clave: nuestra capacidad de hacer frente a los desafíos tiene que ver
con el mundo mental, nuestra confianza en nosotros mismos. Ej.: Estudio en colegios de
Reino Unido. Dos grupos de alumnos:
o
Los alumnos del primer grupo tienen un coeficiente intelectual alto, pero piensan
que la inteligencia es algo fijo. Ante un problema matemático difícil, abandonan,
pues piensan que la inteligencia no se puede expandir.
o
Los alumnos del segundo grupo tienen una inteligencia supuestamente menor,
pero creen que esta inteligencia, con esfuerzo, se expande. Ante un problema
matemático difícil, fueron capaces de resolverlo, pero siempre con esfuerzo.
PRINCIPIO 2: Lo que los alumnos ya saben afecta a su aprendizaje.

Las pruebas iniciales sirven para saber qué conocen y qué no conocen los estudiantes, y
así, a partir de aquí, expandir los conocimientos de la clase y/o realizar un cambio
conceptual cuando los conocimientos del alumno no se corresponden con el nivel
esperado.

Refrán: “Nadie nace sabiendo”
PRINCIPIO 3: El desarrollo cognitivo de los estudiantes y su aprendizaje no está limitado por
los estadios generales del desarrollo.

El desarrollo cognitivo no está determinado por la edad: siempre se puede aprender.
Depende de varios factores (de la familiaridad de lo que se enseñe, de la base
biológica…). Ej.: una persona puede ser bilingüe cuando aprende ambos idiomas de niño.
Cuando el idioma se empieza a aprender siendo adulto, no se puede llegar a ser bilingüe,
pero sí se puede aprenderlo ampliamente y hablarlo de manera fluida.

Refrán: “En la educación, igual que en el amor, no importa la edad” // “Querer es
poder”
PRINCIPIO 4: El aprendizaje está basado en el contexto, por lo que la generalización del mismo
a nuevos contextos no se realiza de manera espontánea, sino que debe facilitarse.

No se debe aprender de memoria porque los conocimientos solo se pueden aplicar en el
contexto donde se han aprendido. Hay que conseguir que el alumno sea capaz de aplicar
los conocimientos adquiridos a otros contextos. Si queremos que el aprendizaje sea
más sólido, hay que extrapolarlo a otro contexto diferente. Cuanto más distante sea
ese contexto, más difícil será la transferencia, pero también el aprendizaje será más
sólido. Esto no surge de forma espontánea, sino que que hay que generarlo: este es el
trabajo del profesor. Para que el niño aprenda, hay que ofrecerle los medios necesarios.

Refrán: “Lo que aprendas, úsalo”
PRINCIPIO 5: La adquisición de conocimientos y habilidades a largo plazo depende en
gran medida de la práctica.

La memoria se divide en dos:
o
Memoria a corto plazo (45 segundos)
o
Memoria a largo plazo: información relevante para la persona, la cual recordará
durante mucho tiempo o, en algunos casos, para siempre.

Los conocimientos pasan de la memoria a corto a la memoria a largo plazo a través de
una práctica deliberada.

Se deben utilizar diferentes metodologías para una misma tarea, así llegamos a al
mayor número de alumnos posible.

Refrán: “La madurez del conocimiento está en la práctica deliberada”
PRINCIPIO 6: Un feedback a los estudiantes claro, explicativo y a tiempo, es importante para
el aprendizaje.

Enseñar al alumno el camino para poder mejorar poco a poco y así desarrollar en el
alumno una sensación de autoeficacia: El profesor debe saber explicar al alumno qué
cosas concretas ha hecho bien y, al contrario, qué cosas tiene que cambiar para mejorar,
siempre acompañando lo que se dice de algún elogio o una observación de lo que se ha
hecho bien.

Extraordinariamente importante: tenemos que ser máquinas de elogios, pero con
inteligencia (no podemos lanzar elogios tras una conducta no adecuada).

Hay que ser una persona positiva, para que al alumno le entren ganas de estar
escucharte y estar contigo.

También se puede elogiar al grupo. Este es un estilo inclusivo de dar clase. Esto es
importante porque:
o
Estimula la comunicación entre el profesor y el alumno.
o
Construye el vínculo profesor-clase.
o
Permite plantear al profesor si los alumnos están comprendiendo todo lo que
explica.
o
El tono permite motivar al alumno sobre todo en las asignaturas donde flaquea
y no tiene una autoestima muy elevada.
o

A largo plazo, esto permite mejorar en la disciplina.
Ej.: Se le dice a un niño “Haces unas preguntas muy interesantes”. Esto lo motiva a seguir
atendiendo y participando en clase.

Refrán: “Para motivar, pocas palabras no bastan”
PRINCIPIO 7: La autorregulación de los estudiantes ayuda al aprendizaje, y las habilidades de
autorregulación se pueden enseñar.

Es importante aprender a planificarse para que los conocimientos se asienten.

Es bueno, para mantener la atención, alternar periodos de concentración e interacción
social.

Ejercitar la memoria a largo plazo.

Practicar para asimilar lo aprendido.

Descomponer las tareas en elementos más pequeños y más fácilmente asimilables. Si
se proponen pequeñas metas, se conseguirá el éxito.

Marcar objetivos claros y concretos para que no se pierdan.

Refrán: “Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente”.
PRINCIPIO 8: La creatividad del estudiante puede fomentarse.

La creatividad puede fomentarse, se debe promover a partir de la participación y
motivación del estudiante.

Provocar la reflexión y análisis en clase les ayuda a desarrollar su creatividad y la
capacidad de tratar un tema desde distintas perspectivas.

Trabajar en grupo servirá para que los alumnos conozcan puntos de vista diferentes.

Los profesores deben ser un modelo de creatividad.

Para que un niño se defina de alta capacidad debe reunir los tres requisitos de los Anillos
de Rezulli:
Coeficiente
130
Compromiso
con la tarea
Creatividad
(incorporar
fórmulas que
no existían)

Refrán: “No nacemos creativos, el entorno nos hace serlo”.
PRINCIPIO 9: Los estudiantes tienden a disfrutar del aprendizaje y tienen mejores resultados
cuando su motivación es más intrínseca que extrínseca.

La motivación se puede dividir en:
o
Extrínseca: la motivación viene de fuera. La participación ya de por sí es una
recompensa.
o
Intrínseca: la motivación viene de dentro. La participación es lo que le lleva a la
recompensa, que es el resultado final.

El profesor debe intentar que los estudiantes utilicen la motivación intrínseca,
incorporando actividades que hagan que el alumno se sienta autónomo y competente.

Refrán: “Hazlo por la nota y aprobarás. Hazlo por ti mismo y disfrutarás,
aprenderás y aprobarás”
PRINCIPIO 10: Los estudiantes persisten ante las tareas que plantean desafíos y procesan la
información con mayor profundidad cuando adoptan metas de dominio en lugar de metas de
rendimiento.

No hacer comparaciones.

Hay que prestar atención al esfuerzo individual y al progreso de cada uno.

Los errores son una forma de aprender y forman parte natural del aprendizaje.

Si se compite, que sea para conseguir un objetivo común.

Refrán: “Motiva a aprender, no a competir”
PRINCIPIO 11: Las expectativas de los profesores sobre sus estudiantes afectan a las
oportunidades de éstos para aprender, a su motivación y a los resultados de su aprendizaje.

Los profesores tienen expectativas sobre sus estudiantes y estas afectan a la motivación
de los estudiantes y a los resultados de su aprendizaje, por lo que el profesor deberá tener
expectativas altas con respecto a todos los estudiantes.

Efecto Pigmalión: es la influencia que ejerce la creencia de una persona en el
rendimiento de otra. Hay que pensar bien de los alumnos para que estos se sientan
apoyados y tengan confianza en sí mismos.

Refrán: “No hay mal alumno, sino bueno por conocer”
PRINCIPIO 12: Los objetivos a corto plazo (proximales), específicos y que planteen desafíos
moderados, motivan más que los objetivos a largo plazo (distales), generales y que planteen
desafíos muy exigentes.

La fijación de los objetivos es muy importante. Estos objetivos deben cumplir tres
características:
o
Proximal: Que sean objetivos diarios, semanales o bisemanales.
o
Concretos: Que sean unos objetivos concretos.
o
Dificultad: ni muy fácil ni muy difícil. El objetivo debe ser asequible, para no
provocar estrés en el alumno.

Refrán: “Muchos pocos, hacen un mucho”
PRINCIPIO 13: El aprendizaje se encuentra situado dentro de múltiples contextos sociales.

Es importante que el profesor conozca el contexto sociocultural del alumno porque
favorecerá el proceso de aprendizaje.

Se deberían promover actividades culturales con la familia, en el barrio…

Propiciar la comunicación dentro del aula.

Refrán: “Cuanto más te conozco, más te entiendo”
PRINCIPIO 14: Las relaciones interpersonales y la comunicación son fundamentales tanto para
el proceso de enseñanza-aprendizaje como para el desarrollo social y emocional de los
estudiantes.

Las relaciones interpersonales y la comunicación son indispensables para el proceso
de enseñanza-aprendizaje del desarrollo social y emocional del alumno.

Enseñar es tarea del profesor, logrando la educación social de los alumnos combinando
distintas técnicas.

Trabajar la comunicación verbal y no verbal, hacer valoraciones, objeciones, fomentar
el respeto dentro y fuera del aula para combatir el bullying.

Es el principio de la felicidad, el principio para que los niños sean autosuficientes y
capaces de hablar, de defenderse.

Refrán: “Cada maestrillo tiene su librillo”.
PRINCIPIO 15: El bienestar emocional influye en el rendimiento educativo, el aprendizaje y el
desarrollo.

La empatía, el sentido de autocontrol, el sentido del yo son esenciales.

El profesor debe saber gestionar el bienestar emocional en el aula para que todos los
factores que intervienen favorezcan el desarrollo personal del alumno

Refrán: “El bienestar emocional en clase, bien está”
PRINCIPIO 16: Los estudiantes pueden aprender cuáles son las expectativas de interacción
social y de conducta en el aula a través de una formación eficaz y principios conductuales
demostrados.

¿En qué consiste? Enseñar al alumno cuál es la conducta apropiada a la hora de
relacionarse con el grupo, de interaccionar socialmente. Qué se puede y qué no se
puede hacer, cómo actuar ante determinadas situaciones…
Hay que enseñarlo a principio del curso para evitar tener que utilizar estrategias
disciplinarias reactivas, es decir, que un alumno tenga una conducta no apropiada y haya
que tomar medidas, si podemos evitarlo, entonces mejor, por eso hay que enseñar esto a
principio de curso y hay que enseñarlo como se enseña cualquier otra materia, sin darle
menos importancia que a las matemáticas, la lengua…
o
poniendo unos objetivos
o
haciendo valoraciones de la conducta del alumno
o
corrigiendo las malas conductas
Del mismo modo, el profesor mismo debe aplicar principios conductistas, ya que debe
ser un ejemplo de conducta para el alumno

o
Elogiando las conductas apropiadas
o
Reforzando las conductas deseadas, se ignoran las inapropiadas
o
Corrección
Refrán: “De la conducta de cada uno, depende el destino de todos.”
PRINCIPIO 17: La gestión eficaz del aula se basa en (a) fijar y transmitir grandes expectativas,
(b) fomentar de manera consistente relaciones positivas y (c) proporcionar un alto nivel de apoyo
a los estudiantes.

Se tiene que basar en tres cosas fundamentales:
o
Normas fijas
o
Relaciones positivas: No olvidar la relación con el alumno, basada en la
confianza
o
Apoyo: El alumno se tiene que sentir seguro para estar receptivo. La seguridad
del aula, la relación con los compañeros influye

Refrán: “Con el norte en su sitio”
PRINCIPIO 18: Tanto la evaluación formativa como la sumativa son importantes y útiles, pero
hay que aplicarlas e interpretarlas de distinto modo.

Las evaluaciones formativas permiten orientar y modelar la formación en el aula de
manera directa. Así podemos reencauzar cuando se detecta algún problema.

Las evaluaciones sumativas sirven para emitir juicios generales sobre el progreso en el
aprendizaje o la eficacia de los programas educativos.

Hay que valorar lo cuantitativo y lo cualitativo

Refrán: “Es tan importante el fin como el camino” “Caminante no hay camino, se
hace camino al andar”
PRINCIPIO 19: La mejor manera de evaluar las habilidades, conocimientos y capacidades de
los estudiantes es mediante procedimientos fundamentados en la psicología y estándares bien
definidos de calidad e imparcialidad.

Los estudiantes deben estar motivados

Una evaluación fiable y válida ayuda a extraer conclusiones adecuadas sobre los
conocimientos, habilidades y capacidades de los alumnos.

Refrán: “Si de buena forma quieres evaluar, al contexto de cada clase te tendrás que
adaptar”
PRINCIPIO 20: Para valorar correctamente los datos de evaluación es necesario interpretarlos
de manera clara, adecuada e imparcial.

Las puntuaciones obtenidas en una evaluación determinada deberán utilizarse solo con
el propósito para el que dicha evaluación fue diseñada.

A la hora de evaluar debemos ser buenos interpretadores.

Debemos ser concisos.

Refrán: “Las evaluaciones claras y el chocolate espeso”
06/11/2019
1. LA ACTITUD DEL DOCENTE
La actitud docente: Cómo dar clase a los que no quieren – Joan Vaello Orts

La actitud del profesor es fundamental.

Hay que ir preparado a la clase, con una actitud positiva, respetuosa, ya que a veces no
es fácil enfrentarse a un aula y podemos derrumbarnos. Ej.: aprender a soslayar las
conductas disruptivas breves de los niños con TDH en el aula (primera recomendación
de los especialistas).
Sí hay soluciones mágicas: el optimismo pedagógico
Hay que tener en cuenta muchas variables. Nos equivocamos cuando pensamos que los
alumnos están dispuestos a seguir la clase que el profesor desea impartir. El profesor es el gestor,
solo su presencia hace que el ambiente del aula cambie. El perfil del profesor puede hacer que los
alumnos estén más predispuestos a atender. Por tanto, sí hay soluciones mágicas: el optimismo
pedagógico. Hay que ser muy optimista si se quiere ser un profesional que sepa que está al cargo
de muchas personas en construcción y que su forma de persuadir, instruir, convencer y explicar
no cae en vacío. El alumno está en un momento en que es muy permeable a la actitud del profesor
y a la forma en que tiene de instruirle. Esta es la diferencia entre que se vaya motivando o que se
vaya aburriendo. Los niños cambian, pero hay momentos en los que están realmente mal y
dependiendo de cómo se les trate pueden ir al lado bueno o al malo.
No habrá soluciones mágicas sin:

Estar abierto, preparado y con muchas ganas de trabajar.

Prepararse antes para saber cómo gestionar y acondicionar la clase para crear un
ambiente de receptividad. Es imposible enseñar bajo cualquier tipo de ambiente.

Tener una planificación de las variables socioemocionales. Ni los propios alumnos se
entienden a sí mismos, por lo que antes de instruir hay que preparar el contexto.

Trabajo en equipo el profesorado: El veneno más grande que tiene el alumno de
conducta disruptiva es la cohesión del equipo docente. La repetición y coordinación con
respecto a un alumno disruptivo hace que se dé cuenta de que lo tienen cogido por todos
lados. En el caso de un chaval de autoestima baja, hace que se sienta motivado.

La implicación de la familia es fundamental. Hay familias que lo pasa muy mal, pero el
niño no tiene la culpa, por tanto hay que ayudarlos tanto al niño como a la familia, en la
medida de lo posible. No hay que ir de sabios y juzgar, sino intentar ayudar y respetar.
La obligatoriedad: una situación conflictiva
La obligatoriedad genera reacciones en contra. Los alumnos protestan tanto por que no
están en el instituto voluntariamente. Además están hasta arriba de energía, de hormonas,
despertando a muchas cosas nuevas.

Los profesores, con sus buenas o malas prácticas docentes, contribuyen a atenuar o
agravar los problemas que genera la obligatoriedad.

El profesor ha de adaptarse funcionalmente a la situación formándose en la adquisición
de habilidades de gestión que le permitan
crear condiciones propicias para la
convivencia y el aprendizaje. Los docentes son gestores de personas, de conocimiento,
de actividades.

Hay que intentar que la escuela sea agradable, no trabajo forzado.

Con escolarizar no basta: el reto es educar/transformar. De cada clase, hay 7 u 8
alumnos que tienen algún problema. El profesor puede ser el único referente de
normalidad en todo el día, un modelo de civismo, de educación, de saber estar, de persona
equilibrada en la gestión de sus emociones (aunque esté enfadado, se enfada con cortesía
y educación, de manera dulce porque me quiere ayudar).
La actitud del alumno
Los alumnos son diferentes por lo cognitivo, lo afectivo y lo conductual.
Cambio de actitud: la persuasión
Nuestra herramienta es el lenguaje y nuestro órgano diana es el cerebro. Hay que ser
persuasivo para expresarle las cosas y guiarle hacia esa actitud de estudio.
El balancín: distribución actitudinal de los alumnos en clase
Metáfora que debemos recordar siempre. Cuando uno está dentro del aula siempre hay un
grupo de personas que atienden con normalidad y otro que no y que encima perjudica a los que
quieren escuchar. Todos los alumnos contribuyen a construir el clima de clase. Si somos capaces
de crear un clima de clase donde los alumnos estén a gusto, se sientan motivados, ilusionados y
se sientan partícipes de lo que están trabajando y se diviertan (por eso es importante trabajar por
proyectos, de forma cooperativa).
Podemos distribuir el alumnado en tres zonas actitudinales:

Polo positivo: alumnos que trabajan, que se esfuerzan.

Polo negativo: reacios a la escuela, que no quieren estar allí, con actitudes
obstruccionistas.

Zona de incertidumbre: en esta zona se encuentran la mayoría de los alumnos.
Dependiendo de la capacidad de gestión y de control-motivación del profesor, los
alumnos se irán sumando bien al polo positivo, o al negativo. Al profesor se le debe de
notar la autoridad, pero tiene que ser una autoridad persuasiva, que se le brinda al profesor
por el respeto que inspira en el alumnado, no por su título.
El porcentaje de alumnos ubicados en cada una de las zonas varía según los diferentes
contextos , pero a pesar de dicha variabilidad, podemos extraer algunas conclusiones generales:

El paso de un alumno dubitativo a uno de los polos modifica el clima general.

El profesor debe ser capaz de controlar a los pocos alumno disruptivos y pasarlos primero
a la zona de incertidumbre y finalmente al polo positivo, combinando estrategias de
control, empatía y motivación.
o
Ej.: El profesor habla al alumno disruptivo antes de entrar en clase para pedirlo
por favor que se esté callado y se porte bien. Se hace un microacuerdo.
o
Ej.: En la clase, decirle al alumno en tono suave y comprensivo “Lucas, cállate,
por favor”, “un segundito”, “espérate un momento que el ejercicio que viene
ahora te va a encantar y además a ti te va a salir muy bien” (esta última además
lo motiva). Si nada de esto funciona, se le pide al alumno que salga un momentito
para hablar, decirle que “ya vale”, y así quitarle el aplaudir de los compañeros.
La actitud del profesor

Implicación calculada: Hay que implicarse pero de forma calculada, medida,
profesional, técnica. No hay que traspasar barreras que no son traspasables. Hay que
comprender pero no compartir, implicarse pero no sufrir.

Tener confianza en sí mismo: Hay que tener confianza en sí mismo, ser positivo,
perseverante, optimista. Debemos tener una visión de perspectiva en cuanto a la actitud
de los chavales, que a veces puede desesperar al profesor, pues los chavales cambian:
o
1º y 2º ESO: inquietos, disruptivos, inmaduros…
o
3º ESO: cambio
o
Bachillerato: a partir de los 17 se normalizan en cuanto a la conducta disruptiva
Ver cómo evolucionan los alumnos es muy satisfactorio. Saber que este proceso tiene que
darse en todos ellos nos dará mucha salud mental, paciencia y optimismo.

Relativizar los problemas: los problemas no hay que maximizarlos ni minimizarlos.
Una vez que salimos de clase, nos quitamos el traje de profesor y podemos ser nosotros
mismos. Con el traje se quedan los problemas. Ser profesor es como ser actor. No
podemos mostrarnos como somos en realidad.

Compartir los problemas: esencial para nuestra salud mental. No se debe sufrir en
silencio. Da miedo compartir los problemas porque pensamos que los demás van a pensar
que eres débil y menos profesional, pero entre compañeros es normal y, además, al
compartir los problemas se produce un alivio psicológico. Podemos compartir el
problema con el tutor y este con los demás profesores, con el equipo de orientación
educativa... Es lógico que haya problemas al principio pues somos nuevos en esto,
tenemos que equivocarnos. Hay que preguntar siguiendo el protocolo, siguiendo las
instrucciones, siguiendo lo que te diga el equipo directivo que está para protegernos,
asesorarnos y guiarnos. Si no sabes, aprende, sé humilde, practica, prueba, pregunta,
experimenta, estudia, lee…

Evitar actitudes evasivas: hay que mirar los problemas de frente y sin irritarse.

Mantener la calma: no alterarse.

Recordar que se tiene derecho a dar clase pero no cualquier clase.

Profesor YEMA-profesor 1-2-3
Profesor YEMA (yo educo materia alumnos)

Ser un profesor que sabe donde está metido.

Yo: el profesor reflexiona sobre los factores personales propios que afectan a la forma de
conducir la clase, tales como la personalidad, la salud física y mental, el estilo emocional
o el grado de implicación, con la finalidad de canalizarlos en beneficio propio y de los
alumnos. El profesor tiene que saber que tiene una personalidad que influye en su forma
de dar la clase. Hay que aprender a hacer las cosas porque genéticamente no venimos
preparados para todo. Tenemos que saber que si a la hora de dar clase, venimos tristes o
enfadados, eso va a afectar a a la clase. La inteligencia intraemocional es muy importante.

Educo: el profesor se prepara en el manejo de los ingredientes didácticos (cómo enseñareducar) que le permitan conseguir mejores resultados académicos y socioemocionales
con sus alumnos, para lo cual debe manejar solventemente variables motivacionales,
atencionales o actitudinales, además de asumir como parte de sus funciones docentes la
de educar.
o
Ej.: “Chicos, hoy os voy a enseñar algo realmente genial y, además, quiero que
se lo expliquéis a vuestros padres y mañana me digáis qué les ha parecido…”.
Así estamos creando expectación.

Materia: el profesor tiene que dominar los conocimientos que conciernen a su materia.

Alumno: el profesor adapta su enfoque a las características del alumno que tiene delante.
Cada alumno es único y diferente a los demás, con una combinación de capacidades,
expectativas e intereses que el profesor debe conocer y desarrollar.
Profesor 1-2-3

Centrado en dar la asignatura con su programa

En plan militar

El que pueda que me siga y el que no, que vaya a clases particulares
13/11/2019
¿Qué has aprendido hasta ahora?
Existen varios tipos de inteligencias que no se miden con el test de CI. Existe una
inteligencia lingüística, intrapersonal, interpersonal… El profesor debe asegurarse de orientar al
alumno para que sea capaz de desarrollarse de forma maravillosa en todas ellas, pues son la clave
del éxito en la vida. Los adolescentes son muy permeables, por lo que el profesor tiene que ser
consciente de que es un referente para sus alumnos y debe influenciarles para guiarlos hasta el
éxito en la vida.
2. MODELOS EDUCATIVOS
2.1. ASPECTOS PREVIOS SOBRE PSICOLOGÍA
Hay diferentes formas de entender al ser humano y de cómo aprender.
Aprendizaje como adquisición de respuestas: conductismo (década de los años 50)

El control del aprendizaje está en manos del profesor. Su papel es crear situaciones para
que el alumno adquiera respuestas.

El aprendiz es pasivo. Su papel es registrar mecánicamente las respuestas.

La explicación del aprendizaje se centra en el input-output.
Aprendizaje como adquisición de conocimientos: cognitivismo (década de los años 50-60)

Aprender es adquirir conocimientos.

El profesor enseña y transmite conocimientos, los cuales están centrados en el currículum.

El papel del alumno es adquirir los conocimientos transmitidos.

Se pretende llenar el vació entre el input y el output.

Es un enfoque cognitivo, pero cuantitativo.
Aprendizaje como construcción de significados: sociohistórico (década de los años 70-80)

El aprendizaje se concibe como búsqueda activa y constructiva por parte del
alumno.

Importan los contenidos, pero también los procesos: importa más el “cómo” que el “qué”

La evaluación no se detiene en el producto, sino que hace referencia, sobre todo, al
proceso. Por eso son tan importantes los portfolios, el seguimiento… porque la
concepción del aprendizaje es muy evolutiva y procesual.

Las actividades del alumno ocupan un lugar privilegiado. Todo lo que haces, lo recuerdas,
lo que te explican, lo repites. Por eso se premia la activación, el hacer cosas.

El papel del profesor es mediar el aprendizaje, facilitarlo, es un catalizador. Es
protagonista como gestor del aula, pero también debe tener en cuenta que el alumno debe
tener un papel absolutamente activo en su aprendizaje.
o
Esto se hace con proyectos y actividades donde cada niño tiene un papel activo.
o
Se habla mucho del aprendizaje significativo. El profesor no llega y explica sino
que llega y pregunta. Así el alumno construye un conocimiento práctico y basado
en la experiencia, que parte de ideas previas. El alumno construye los
significados.

El papel del alumno es aprender a aprender:
o
Ej.: Una niña está siempre sufriendo porque le tiene fobia a los exámenes. Sin
embargo, es tremendamente feliz cuando dibuja, porque se le da bien. Es feliz
porque desempeña una actividad que domina. Si el alumno forma parte de su
proceso de aprendizaje se siente realizado porque se siente útil, una figura válida
a los ojos de sus compañeros.

El alumno es un ser autónomo y autorregulado. El control del aprendizaje debe pasar
a sus manos.
2.2. CONCEPTO DE APRENDIZAJE
APRENDIZAJE: El concepto de aprendizaje implica un cambio duradero en la conducta,
o en la capacidad para comportarse de una determinada manera, que se produce como resultado
de la práctica o de otras formas de experiencias. Hay alumnos a los que les cuesta más retener
los conocimientos que a otros. El aprendizaje es diverso y cada uno tiene su ritmo.
Elementos esenciales de la definición:

Cambio en la conducta o en la capacidad conductual (incluye adquisición y modificación
de conocimientos, estrategias, habilidades, creencias y actitudes).

Cambio que debe ser perdurable en el tiempo

Cambio que se debe a la práctica u otras formas de experiencia (por ejemplo, observando
a otras personas)
2.3. MODELOS CONDUCTISTAS DE APRENDIZAJE
2.3.1. Conceptos previos

RACIONALISMO
o

Teorías del instinto.
EMPIRISMO
o
Se basa en lo visible y observable.
o
Hume, Locke, Hobbes: procesamiento de la información. Ha generado grandes
modelos de psicología e importantes avances:

Perro de Pavlov: hace referencia a cómo un animal aprende a dar una
respuesta a algo que en principio no debe sugerirle ninguna respuesta.
Podemos hacer que un perro genere una respuesta similar a la que genera
cuando ve un hueso que cuando ve un bolígrafo, por ejemplo. Pavlov lo
demuestra con el condicionamiento clásico.
o
Aristóteles: el conductismo dice que todo se aprende y que lo importante es el
refuerzo de lo que viene después de la emisión de un comportamiento.

CONSTRUCTITIVISMO
o
Kant: Gestalt, Piaget, Vygotski, Ausubei. Gestalt es una psicología que surgió
entre la Primera y Segunda guerra Mundial de Alemania. Demostró y puso
énfasis en que el cerebro visualiza elementos y los agrupa automáticamente.
Construimos con nuestra mente la realidad, la cual ni siquiera se existe, sino
que es interpretada por nuestro cerebro, que categoriza en base a la experiencia.
2.3.2. Principios fundamentales

Al principio somos una “tabula rasa” y todo lo adquirimos del medio por mecanismos
asociacionistas.

La mente es una copia de la realidad.

Ambientalismo: los adolescentes están muy influenciados por los ambientes, los estilos
de crianza, el grupo de iguales.

El carácter pasivo del sujeto: el aprendizaje no es una cualidad intrínseca, sino que debe
ser impulsado por el ambiente.

Una única forma de aprender: la asociación. Toda conducta puede ser reducida a
asociaciones entre elementos simples:
o
condicionamiento clásico Estímulo-Estímulo (ej.: sonido de campana-alimento);
o
condicionamiento operante Respuesta-Conducta (ej.: jugamos a la máquina
tragaperras-obtenemos una respuesta).
Esto es lo que afirma este modelo pero, aunque es verdad que el ambiente afecta al
comportamiento, el ser humano nunca va a ser una copia del ambiente. Todo influye, hay
otros muchos aspectos que condicionan el comportamiento como, por ejemplo, los valores
personales.
2.3.3. Condicionamiento respondiente clásico (Paulov): E – R (estímulo-respuesta)
Visualizamos el vídeo de YouTube “Condicionamiento Clásico: Perros de Pavlov”

Al principio, el perro solo emite respuesta del estímulo con el que sí tiene relación. Pero
después relaciona su repuesta con un estímulo que no tiene nada que ver.

En un aula de secundaria, ¿qué aprenden los alumnos bajo este principio del
condicionamiento clásico? Los seres humanos aprendemos a establecer relaciones entre
elementos que pueden no tener ningún tipo de relación.
2.3.4. Condicionamiento operante o instrumental (Skinner)

Para aprender, antes tienes que responder. El aprendizaje es considerado como la
conexión (no una asociación) entre un estímulo y una respuesta. Se produce como
resultado del fortalecimiento del vínculo entre la respuesta y las consecuencias. Hay
una respuesta antes del estímulo, por eso es una conexión y no una asociación (en Pavlov
era estímulo seguido de estímulo).
Visualización del vídeo: “Dailymotion B F Skinner condicionamiento operante un video
de Campus”
En un aula de Secundaria, ¿qué aprenden los alumnos bajo este principio del
condicionamiento operante? Se está introduciendo el otro tipo de aprendizaje, diferente al
condicionamiento clásico: el aprendizaje operante. Este se diferencia en que en el operante, el
sujeto debe emitir una respuesta para conseguir un refuerzo. Todos los talleres que se realizan con
niños implican actividad-refuerzo.

Ej.: El niño que se porta mal y no para hasta que el padre le llama la atención.

Ej.: El niño que hace algo bueno en clase y se le da una estrellita. Se está reforzando esa
actitud por lo que volverá a repetirse.
¿Qué es un castigo y qué es un reforzador?

Castigo: cuando se emite una conducta A y obtengo algo que no me gusta (un castigo).
Objetivo: que haya una disminución de la conducta que he emitido. Dos tipos:
o
Castigo negativo: me quitan algo que no quiero que me quiten, algo que me
gusta.

Ej.: Cuando se le priva al niño de recreo. Cuando nos ponen una multa,
no me gusta que me multen porque me quitan dinero.
o
Castigo positivo: me mandan hacer algo que no me gusta.

Ej.: mandan tarea a todos los alumnos, y al que se ha portado mal se le
mandan dos ejercicios más. Se supone que la frecuencia de hablar va a
disminuir.

Reforzamiento: Proceso por el cual un evento incrementa la probabilidad de ocurrencia
de una conducta.
o
o
Positivo: Dar algo que desea tener

Poner un positivo

Elogiar

Dejarle hacer algo que le guste
Negativo: Quitar algo que no le gusta


Hoy nos vamos 5 minutos antes.
Programas de reforzamiento: Son formas de administración de los reforzadores para
producir el aprendizaje de una conducta. Tipos de programas de reforzamiento:
o
Razón fija: Se refuerza la respuesta cada vez que se emite un número fijo de
veces.
o
Razón variable: Se refuerza la respuesta cada vez que se emite un número
variable de veces.
o
Intervalo fijo: Se refuerza la respuesta por intervalos de tiempo fijos.
o
Intervalo variable: Se refuerza la respuesta por intervalos de tiempo variables.
Visualización del vídeo: Papel del padre en la educación de los hijos – ponencia de Carles
Capdevilla

El estilo del docente es muy importante: es la diferencia entre que puedas tener una
mayor probabilidad de influencia sobre los alumnos y que no puedas tener esa influencia.
El estilo tiene que estar basado en el sentido común, lo funcional, lo útil, lo que hace falta.

Este vídeo nos muestra con qué actitud hay que acercarse al aula.
18/11/2019
2.3.5. Programas de reforzamiento
Programas de razón fija

Ej.: Cuando nosotros vamos a una parada de autobús emitimos una respuesta que es ir a
esa parada. ¿De qué depende que yo me monte en el autobús? De que yo llegue a la parada
y del tiempo en el que llega el autobús. El autobús se somete a un horario fijo. A esto se
le llama programa de razón fija.

Ej.: Si vengo a clase a una hora determinada, recibiré clases.

Ej.: Siempre que traes los deberes, tienes un punto. Si se refuerza, hay mayor probabilidad
de que el niño venga a clase y trabaje.
o
Problema: el niño al final se acostumbra a lo bueno y a recibir premios.
o
Solución: en vez de establecer el programa de razón fija cada día, establecerlo
cada semana o cada mes: si haces tres buenas tareas, recibirás el premio a final
de semana.
Hay tres tipos de refuerzo:

Material: pegatina, caramelo, chocolatina…

Actividad: hacer algo agradable como ir al cine, ir a casa de la abuela, bajar al parque, ir
a casa del primo, ir a la playa…

Social: elogiar, hacerlo sentirse orgulloso de lo que ha hecho. Los elogios son algo
sencillo pero con un gran alcance, con efectos muy potentes. El alumno es absolutamente
receptivo al elogio, sobre todo si viene de una persona que se mueve en un contexto serio,
de respeto, de pseudoigualdad.
o
Echarle un vistazo a el Programa de Intervención de Ocho Pasos de Barkley:
Primer paso: Sorprende a tu hijo haciendo algo bien. Esto es una reeducación de
la atención.
Cuando empezamos a impartir una asignatura, siempre hay que empezar por lo fácil, lo
accesible para el niño, para generar un sentimiento de “sí puedo” de capacidad, de habilidad. El
alumnado no lo pone fácil porque está perdido, porque no sabe. A los niños hay que hacerlos
sentir que saben, aunque no sepan en realidad, aunque tengan un desfase curricular, para que se
sienta incluido dentro de la clase como si fuera el más diestro en todo tipo de asignaturas.
El apoyo conductual positivo: es esto mismo pero llevado al extremo. Se habla de que un
niño, aunque tenga dificultades para aprender, tiene que partir de la base de lo que puede hacer y
lo que le sale bien para sentir que es capaz y habilidoso. De esta forma no tendrá un sentimiento
negativo de sí mismo. Si el alumno está más motivado es menos disruptivo y más agradecido.
Hay que entender que este ejercicio de simpatía es esencial para comprender que esto no es
simplemente un gesto didáctico en el que bajamos un andamio (hacemos el currículum accesible),
sino que es un gesto humanitario.

Ej.: Si la profesora echa una mano o le dedica un poco más de tiempo antes o después
de la clase, esto el alumno lo interpreta como “Al profe se preocupa por mí, le importo
de verdad”.
Programas de razón variable

Ej.: Máquinas tragaperras. Para jugar necesitamos: una moneda y para tener una
consecuencia positiva, todo depende del azar (a veces sí a veces no). A esto se le llama
razón variable.

Ej.: Organizo una excursión, pero si llueve no se podrá hacer.
Cómo dar clase a los que no quieren (Vaello)
La gestión de la clase

Gestionar bien el aula es la diferencia entre poder y no poder dar clase dignamente. Hay
una gran diversidad dentro del aula pero a veces dar una respuesta entraña una gran
complejidad: la actitud positiva, el llevar la metáfora del balancín al aula… son aspectos
que nos van a ayudar a dar clase.


Siempre hay que tener en cuenta:
o
El control: si no hay descontrol
o
Las relaciones: en un contexto de grupo las relaciones son fundamentales.
o
El rendimiento: porque estamos en el colegio y hay que enseñar y aprender.
Sistema de diques: se intenta mantener el control con las herramientas que tenemos, si
no podemos pasamos a una advertencia, sino a un compromiso, sino a una sanción…

Evitar que se instalen condiciones favorables a los conflictos creando condiciones
favorables al trabajo y la convivencia.

El control de la empatía: hay que controlar a los alumnos pero no ser déspota, sino
empático. Ej.: pedir silencio por favor, soslayando las conductas mínimas disruptivas.
La educación socioemocional

Antídoto contra los conflictos

Hay que comprender desde la comprensión y la sencillez

Las cuñas socioemocionales: se dedican a todo el tema socioemocional. Son cuñas que
se intercalan en la clase cuando la ocasión lo requiere, con la finalidad de educar
coherentemente competencias socioemocionales. La mayoría son estrategias flash, es
decir, que pueden ser aplicadas en pocos segundos y con el mínimo de burocracia posible
Hacen que haya un acercamiento entre el alumno y el profesor.
o
Ej.: hacer un guiño a un alumno, preguntar por su familia, interesarse por él

Deben ser adaptadas por cada profesor a su contexto.

Condiciones para ser buen maestro: persistencia, paciencia, variedad, flexibilidad,
acercamiento, interés honesto…
La proactividad

Es muy importante.

Los niños llevan mucho tiempo estudiando en un estilo educativo al que nosotros nos
tenemos que adaptar (cooperación, preocupación por la convivencia, proyectos…).
Además, cada niño es un mundo y todavía más si tiene necesidades de apoyo.

Es una actitud centrada, no en resolver el conflicto pasado, sino en evitar la repetición
del mismo en el futuro, convirtiendo cualquier conflicto presente en una ocasión para
evitar-prevenir futuros conflictos similares.
o
Ej.: ¿Sobre qué temas discuto con mis familiares? ¿Y con tus amigos?
Padres: la limpieza de la casa, el dinero que me gasto (sobre todo en irme de
viaje), de que no salgo lo suficiente con mis amigos, política, ideales, creencias…
Amigos: política, creencias, ideales…
Conclusión: los temas por los que uno discute o se disgusta siempre son los
mismos.

Casi siempre nos enfadamos por lo mismo. Siempre sabemos donde va a aparecer el
problema. Lo mismo ocurre con los alumnos, todos los niños van a caer una y otra vez
en los mismo problemas: el charlatán charlará, el listo estará aburrido de escucharte decir
lo mismo, el que tiene dificultad en el aprendizaje habrá que explicarle lo mismo varias
veces. Tenemos que neutralizar las dificultades que sabemos que nos van a dar, porque
ya las conocemos.
La disciplina proactiva

Actúa a priori: se anticipa a los problemas. Hay que ser consciente de que no se va a dar
clase de forma unitaria, sino diversa. Por lo que hay que venir preparado para impartir
clase de muchas distintas.

Intenta resolver el futuro

Considera el orden como un medio facilitador del aprendizaje

Ve los conflictos como una oportunidad para aprender
La disciplina reactiva

Actúa a posteriori, sigue a los problemas.

Intenta resolver el pasado.

Considera el orden como un fin en sí mismo.

Ve los conflictos como un problema
o
Ej.: Hay un niño que está dando mucho ruido y le llamamos la atención, pero el
niño no nos respeta demasiado. Analizamos el concepto de conflicto como algo
positivo y lo evaluamos desde tu punto de vista como persona. Dime cómo
piensas y te diré cómo te sientes. En el aula, hay que estar vigilantes a las ideas
que hay en nuestra cabeza, pues así sabremos cómo nos comportamos. Si nuestro
concepto de control es que todo el mundo esté callado, entonces, cualquier
interrupción será considerada una falta de respeto (“el alumno se está
cachondeando de mí”).
ABC de la psicología

A: situación.
o

Ej.: El niño importuna en la clase.
B: ideas y sentimientos y pensamientos.
o
Ej.: Este niño se está cachondeando de mí, este niño no va a llegar a ningún
lado… El profesor siente odio, frustración, impotencia, ira… Si el profesor
entiende que el niño tiene un problema (ej.: TDAH), no tendremos pensamientos
negativos.

C: respuesta.
o
Ej.: El comportamiento del profesor será negativo. El profesor piensa que cuando
Andrés habla va a por él. Cuando interpretamos que el niño no va a por ti, el nivel
de ira baja mucho. La idea más importante que te ayuda a gestionar todos los
problemas a lo largo del día es saber a qué tipo de persona tenemos delante. Ej.:
si tenemos a un niño hiperactivo, tenemos que tener en cuenta esta circunstancia.
Papel del profesor
•
Crear y modelar la conducta del estudiante mediante la aplicación adecuada y
contingente de premios y castigos.
•
Dispensador de feedback, intermediario y ejecutor técnico.
•
Disciplina: tarea importante.
•
Individualismo sobre cooperación.
•
Concepción de desarrollo de carácter acumulativo.
•
Metodología y evaluación expositiva y sumativa.
•
El currículum se centra en las conductas a enseñar.
2.3.6. Aplicaciones prácticas en el ámbito educativo
Aportaciones prácticas del conductismo
•
La enseñanza programada. Presentación de los contenidos de lo más simple a lo más
complejo utilizando procedimientos basados en el control positivo de la conducta del
aprendiz.
•
Las máquinas de enseñar. Uso de los recursos tecnológicos disponibles para
automatizar la instrucción de determinadas materias. De ellas han derivado la Enseñanza
Asistida por Ordenador (EAO) y la Enseñanza Inteligente Asistida por Ordenador
(EIAO).
•
La modificación de la conducta. Aplicación práctica del conductismo al campo de la
prevención e intervención de comportamientos desajustados.
25/11/2019
Estuve enferma y no pude asistir
Le he pedido los apuntes a una compañera
Una manera muy buena de captar la atención del alumnado es mediante una anécdota,
un cuento o historia que no tiene por qué ser verdad, lo importante es que tenga coherencia interna.
Tiene que tener un lugar, unos motivos, unos personajes… Si la historia es personal y el niño
puede identificarse con ella, mucho mejor.
Se dice que el conocimiento preposicional prevalece mediante el conocimiento
coherente, pero realmente este es decisivo en muchos momentos de la vida.
02/12/2019
Los niños pueden estar escolarizados bajo diferentes modalidades:

Aula ordinaria

Aula especial:
o
Alumnado con necesidades educativas especiales (NEE): Discapacidades,
trastornos…

o
Alumnado con dificultad para aprender
o
Alumnado con altas capacidades intelectuales
o
Alumnado que precisa de acciones de carácter compensatorio
Centros de educación especial.
Artículo de prensa: Un niño explica qué es el síndrome de Asperger: “no soy loco ni freak”

¿Qué piensas sobre esta situación y cómo te enfrentarías a ella en el aula?
El niño con síndrome de Asperger tiene tanto derecho a estar en un aula ordinaria
como cualquier otro, siempre teniendo en cuenta que habrá que atender a una serie de
necesidades especiales propias del síndrome. Para que el niño no se sienta marginalizado
y para que los niños no lo perciban como a alguien extraño y diferente, habría que hacer
llegar toda la clase lo que el niño del vídeo ha dicho. Así, sus compañeros entenderán por
qué actúa como actúa, sean empáticos y lo ayuden a integrarse en el grupo.
3. LA ADOLESCENCIA

No es una etapa mala ni peligrosa, es simplemente una etapa de transformación.

Hay que tener una visión y una actitud de la adolescencia como una oportunidad para
influir de manera positiva en los alumnos, que son permeables.

Es importante la presión de los iguales y la aparición de nuevos modelos de influencia.
La mezcla de todas las influencias formarán a la persona, que se convertirá en el adulto
al final de la etapa. Lo positivo se impondrá al final.

La mayoría de las personas pasa por la adolescencia de manera normal, solo un 20% tiene
algunos problemas leves y un porcentaje muy bajo problemas graves.

La adolescencia es un fenómeno reciente. No es lo mismo la adolescencia que la
pubertad. La pubertad la pasan todos los seres humanos mientras que la adolescencia se
pasa sobre todo en la cultura occidental. Aparece como fenómeno social cuando en la
Revolución Industrial se manda los niños por primera vez a la escuela??????

Nuevas estructuras familiares: diversificación de la familia (divorcios, matrimonios
homosexuales, incorporación de la mujer al mundo del trabajo …). Las formas de familia
antes inconcebibles se vuelven algo normal..

Abandono versus sobreprotección: no prestar atención al crío o sobreprotegerlo. Hay
que combinar la existencia de límites con una administración de la autoridad de una forma
persuasiva y democrática.

El ambiente del adolescente: infravaloración del esfuerzo. Son muy flojos.

Inmediatez: aquí y ahora. Ej.: WhatsApp.
11/12/2019
TRABAJOS EN GRUPO
TEMA 1. LA NATURALEZA HUMANA EN LA PSICOLOGÍA DEL
DESARROLLO
Visiones del aprendizaje:

Mecanicismo (américa)

Organicismo (Europa): psicología cognitiva

Contextual-dialéctico (psicología histórico-social): basada en el darwinismo
Distintos enfoques desarrollados en el campo de la educación y psicología:

Enfoque psicoanalítico:
Freud: padre del psicoanálisis. Defiende que la personalidad tiene 3 partes:
o
el ello (parte más intuitiva que pretende satisfacer nuestros deseos más
primitivos)
o
el yo (se encarga de controlar los impulsos del ello), y
o
el superyó: la parte más moral. Encontramos la moralidad, las prohibiciones.
Desarrollo psicosexual infantil según Freud: oral, anal, fálica, latencia, genital

Enfoque conductista:
Skinner. Cree que el aprendizaje se produce mediante estímulos, implantando las
conductas.

Teoría del aprendizaje
Piaget. Defendían que el desarrollo cognitivo se podía ver desde un punto de vista
biológico. La adaptación se realiza mediante los procesos de asimilación y acomodación.
Defiende que el conocimiento no es una copia de la realidad.
Divisiones del desarrollo cognitivo. El niño tiene un conocimiento intuitivo.

Enfoque sociocultural
Vygotski. Crea el concepto de zona de desarrollo próximo, que se encuentra entre lo
demasiado fácil y lo demasiado difícil

Psicología ecológica
Bronfenbrenner defiende que el ambiente influencia el desarrollo psicológico de la
persona. Habla de 4 sistemas con distintos niveles de concreción que están
interrelacionados y que influyen en la manera en que nos desarrollamos.

Constructivismo: cambia el paradigma porque ahora es el niño el que construye su
propio conocimiento.
TEMA 2. DESARROLLO DEL PENSAMIENTO EN LA ADOLESCENCIA. EN
PSICOLOGÍA PARA EL PROFESORADO

Piaget estableció etapas del desarrollo cognitivo: sensor motor, preoperacional,
concreta, operacional y pensamiento formal. Características de esta última etapa:


o
Evocación
o
Razonamiento hipotético-deductivo
o
Lenguaje proposicional
o
Naturaleza combinatoria
Críticas de la visión de Piaget
o
Edad de adquisición del pensamiento formal
o
Contenidos y familiaridad de la tarea
o
El pensamiento formal no es el punto final de desarrollo cognitivo.
A finales del siglo XX el test de CI pierde importancia. Thurstone criticó la idea de la
inteligencia unitaria y propuso que esta se dividía en distintas aptitudes mentales.

Teoría triárquica de la inteligencia en educación: Sternberg. Enfoque del
procesamiento de la información.

Teoría de las inteligencias múltiples: Gardner. La inteligencia que predomine en
nosotros va a depender del contexto en el que se utilice

La inteligencia emocional: se descubre muy tarde, en los noventa. Es la habilidad de
manejar sentimientos y emociones. Esta inteligencia se desarrolla desde que somos niños
pero no alcanza toda su amplitud hasta más adelante.
16/12/2019
TEMA 3: DIVERSAS INTELIGENCIAS Y ESTILOS DE APRENDIZAJE
Conocimientos y creencias sobre la inteligencia:

Fracaso escolar

Inteligencia fluida y cristalizada

En las clases va a haber alumnos más inteligentes que nosotros. No existe el concepto de
ser más listo o más torpe, debemos hablar de “habilidades”. Como profesores YEMA
tendremos que sacar el máximo partido de todos los estudiantes. Hay niños de
aprendizaje lento que consiguen llegar más lejos que por ejemplo un dotado, siempre y
cuando sepa desarrollar sus habilidades y estén motivados.
Teoría triárquica de Sternberg:

Inteligencia analítica

Inteligencia creativa

Inteligencia práctica
Howard Gardner – Inteligencias múltiples

La inteligencia es la capacidad de resolver problemas o elaborar productos valiosos.

Existen ocho tipo de inteligencias. Normalmente, las personas tenemos unas más
desarrolladas que otras y otras que las tienen todas muy desarrolladas de manera innata
(ej.: Leonardo da Vinci). En cualquier caso, si trabajamos duro, todas las inteligencias
pueden desarrollarse.

En la escuela no se trabajan la intrapersonales e interpersonal. Normalmente, en la escuela
solo nos centramos únicamente en lingüística y lógico-matemática. Todas son
igualmente importantes, por lo que la manera de enseñar debería modificarse.
Estilos de aprendizaje

Factores que condicionan el aprendizaje:
o
Ambiente cercano
o
Emociones
o
Preferencias sociológicas
o
Características fisiológicas
o
Preferencias en el procesamiento de información

Características
o
Ruido, iluminación, temperatura, mobiliario
o
Motivación, perseverancia, responsabilidad
o
Aprendizaje individual o en grupos
o
Global/analítico, impulsivo/reflexivo
Aplicación de los estilos de aprendizaje a la educación

Conocer los estilos de aprendizaje y adecuar el estilo a los contenidos impartidos.

Promover distintas formas de aprender
Alumnos reflexivos/impulsivos

Los impulsivos se caracterizan por una latencia baja pero con un numero de errores bajos

Los reflexivos tardan más tiempo en dar una respuesta pero con menos errores.
Evaluación

Como se procesa la entrada de información

Procesamiento de información

Motivación hacia el aprendizaje

¿cómo los identificamos?
TEMA 4: INTROCCIÓN A LA ADOLESCENCIA

NO ES LO MISMO PUBERTAD QUE ADOLESCENCIA

Pubertad: Fenómeno biológico que se da en todos los seres humanos.

Adolescencia: Fenómeno psicosociológico y no universal. La adolescencia no se da en
todas las sociedades. Según Palacios y Oliva es un invento del siglo XX. Con la
Revolución Industrial, se introduce un largo periodo de escolarización, creando un nuevo
grupo social, con sus propias maneras, formas de actuar y problemas.
Qué es la adolescencia

Periodo de transformación en el que desarrollamos aspectos significativos de nuestra
personalidad para cuando seamos adultos

Aún necesitamos a los padres, siguen siendo importantes, aunque la relación entre
iguales cobran más peso.

El inicio de la pubertad cambia dependiendo del país y el contexto sociocultural.
Normalmente en países cálidos se da antes que en los fríos.
Cambios cognitivos

1955: Se empieza a estudiar cómo razonan los adolescentes.

Inhelder y Piaget hacen estudios sobre la inteligencia cognitiva. Los adolescente
desarrollan una inteligencia formal (los niños tienen una inteligencia concreta). Esta
inteligencia formal se utiliza mucho en la vida cotidiana.

El cambio más destacable en la etapa de operaciones formales es la transición de lo real
a lo posible. Los adolescentes, a diferencia de los niños, son capaces de idear un plan,
una hipótesis y corroborarla.

Estilos cognitivos
o
Dependientes de campo (DC): se guian de datos externos y se dejan influencia
por el contexto
o
Independiente de campo (IC): usan referentes internos. Perciben la realidad
demanera analítica y no se dejan influenciar por el contexto
Autoconcepto

Adolescencia temprana: nueva imagen de si mismos sin definir

Adolescencia media: nuevos roles de la sociedad = nuevas conexiones

Adolescencia tardía: mayor gestión de la abstracción
Autoestima

Parcial: valor asignado a un aspecto o ámbito concreto

Global: habilidad en cada una de esas áreas + importancia
Identidad

Difusa

Hipotecada

Moratoria

Negativa

Logro de identidad
Desarrollo de la identidad moral

Modelo de Kohlberhg: dice que hay un desarrollo moral que se produce por etapas (son
6 etapas). Los adolescentes se encuentran en el nivel 3, dentro del nivel II convencional.

Proceso de autonomía en el que se van desvinculando poco a poco de los padres y un
acercamiento hacia los iguales.

Conformidad con el grupo: presión del grupo de iguales. No todos tenemos el mismo
nivel de conformismo y todo dependerá de la necesidad que tenga la persona del apoyo
del grupo.
08/01/2020
TEMA 5: LOS CAMBIOS EN LA ADOLESCENCIA

La adolescencia es un concepto reciente que surgió con la Revolución Industrial: nuevo
grupo social debido al establecimiento de un largo periodo de escolarización.
Cambios físicos

En las chicas se producen antes que en los chicos. El desarrollo de las mujeres se
completa con la menarquia (la primera regla).

Los cambios son asumidos de manera distinta en chicos y en chicas. Para las chicas
sueles ser más duro porque es más temprana. La pubertad tardía hacen que los niños se
sientan infantiles, pero si la tienen temprana se sienten favorecidos. Para las niñas en
cambio, la pubertad tardía no sería algo malo pues así tienen mas tiempo para asimilar
los cambios de su cuerpo
Los cambios cognitivos

Anteriormente no se preocupaban por lo que ocurría en el cerebro, solo se hacían test de
inteligencia.

Existen dos periodos críticos en el cerebro: aumentan las neuronas y las conexiones
sinápticas.
o
Preadolescencia 0-3 años
o
La poda sináptica ocurre durante la adolescencia: las que más usamos se
fortalecen, las que menos se debilitan y desaparecen
Cambios en el cerebro

Paul Mclean divide el cerebro en tres partes:
o
Neocortex
o
Sistema límbico: en la adolescencia se produce un chute de hormonas en esta
parte. El neocortex está formado solo en un 60%, al ser la parte que controla la
conducta, pero no está formada, provoca que el adolescente tenga una conducta
impulsiva y a veces violenta?
o

Complejo reptiliano: se ocupa de los instintos.
Piaget y Inhelder: desarrollo del pensamiento hipotético-deductivo. Pensamiento
formal:
o
Se razona no solo sobre lo real, sino sobre lo posible
o
Razonamiento hipotético-deductivo
o
Carácter proposicional del pensamiento
Los cambios en la personalidad

Empiezan a definirse a ellos mismos, intentan dar respuesta a distintas cuestiones para
formar su identidad.

Un aspecto importante es su “yo”. Su yo con sus padres, con sus amigos… son
diferetentes roles hacen que puedan definirse a sí mismo y que desarrolle su propio
autoconcepto. Dependiendo de las personas con las que esté tendrá una conducta distinta.

Autoestima: durante al pubertad suele producirse un descenso de la autoestima:
o
Sufren cambios en el aspecto físico que pueden hacer que descienda la
autoestima.
o
Centro nuevo, cambio en el contexto escolar
o

Inicio de las relaciones afectivas
La crisis de identidad pueden hacer que desarrolle:
o
Identidad difusa
o
Identidad hipotecada (acepta compromisos sin cuestionarse, asumen creencias de
otras personas sin buscar alternativas)
o
Identidad moratoria (identidad “en espera”, tienen en cuenta todas las
posibilidades pero tienen dificultad para tomar una decisión)
o
identidad negativa (rechazo ante propuestas consideradas inalcanzables,
abandono escolar)
o
Identidad lograda (analiza alternativas, elige y se compromete, mantienen valores
de los padres pero no se sienten atados a ellos).

Un adolescente puede tener una identidad difusa al comienzo de la adolescencia, luego
pasar a tener una moratoria y finalmente pasar a tener una identidad lograda. Los factores
familiares y sociales son muy importantes
Los cambios en las relaciones familiares

Audiencia imaginaria: imaginan que son el centro de atención, que todo el mundo los
está mirando

Fábula personal: los adolescentes se montan una historia sobre su vida que se cuentan
a sí mismos, basado en la creencia de que es muy importante para muchas personas (su
audiencia imaginaria), y de que sus vivencias son algo único. Tienen muchas fantasías de
omnipotencia.

Búsqueda de autonomía: muchas veces motivo de conflicto con los padres

Escuela

Autonomía emocional
o
Desidealización de los padres: antes, los niños veía a los padres como a
superhéroes, pero con la adolescencia empiezan a tener intereses y actitudes
diferentes. Cuestionan la autoridad de los padres, las normas, el funcionamiento
de la familia. Estos conflictos disminuyen cuando los padres encuentran el
equilibrio entre autoridad y flexibilidad. Debe haber un dialogo porque sino
habría mucha rebeldía.
o
Cuestiona la autoridad: de nuevo motivo de conflictos. Quiere más autonomía.
o
Comunicación: no es cierto que desaparezca. Hay temas (sexo, drogas…) que
no quieren tratar con los padres, pero no es cierto que no haya comunicación
o
Desvinculación afectiva: hay que romper el vínculo afectivo, de manera
progresiva. Hace falta una autonmía emocional


Medidas óptimas para el desarrollo del adolescente
o
Apoyo afectivo
o
Comunicación
o
Flexibilidad
o
Favorecimiento de la autonomía
o
Pero también…. Control y supervisión.
Estilos educativos paternos
o
Democráticos
o
Permisivos
o
Autoritarios
o
Indiferentes
Los cambios en las relaciones entre iguales

Amistad influyente

Conformismo ante iguales: tendencia negativa por la influencia con los iguales.

Evolución del grupo de amigos

o
1ª etapa: Pandilla unisexual
o
2ª etapa: Pandilla unisexual esporádica
o
3ª etapa: Pandilla mixta
o
4ª etapa: Parejas
Relaciones de pareja
o
Aumento del impulso sexual
o
Factores sociales
o
Mejor prestigio ante iguales
TEMA 6: CAMBIOS EN EL CEREBRO ADOLESCENTE

El cerebro
o
Estudios en el cerebro a través resonancias magnéticas estructurales y
funcionales
o
¿Por qué tienen tan poca cabeza los adolescentes? El cerebro sigue en desarrollo
durante la adolescencia. Antes se creía que se formaba duratne la niñez y que en
la adolescencia ya estaba formado, pero no es así.

Conductas arriesgadas: factores neurológicos
o
Conductas de riesgo: placer positivo, adicción negativa
o
Corteza prefrontal: funciones y fallos. Por eso se les olvidan cosas que forman
parte de la rutina, que pensamos que es imposible olvidar

o
El factor social obstaculiza el avance neurológico
o
Text de Iowa
Sistema mesolímbico de recompensas
o
Dopamina no se produce, por eso buscan emociones fuertes para compensar la
falta de dopamina.

Desequilibrio entre sistemas cerebrales
o
Modelo triádico de Ernst
Tipos de agresividad

No asociadas únicamente al proceso de cambio hormonal

Origen en reacciones aisladas mantenidas en la infancia.

Agresividad, no hay una definición concreta.

o
Manifestación de la agresividad
o
Motivación del autor
o
…
Agresividad reactiva: se produce por episodios de frustración que pueden ser reales o
percibidos. Se focalizan sobre la raíz de esa agresividad.

Prevención de la agresividad: se trata de prevenir algunos caracteres de manera
progresiva, realizando estudios, con ayuda de profesionales, trabajar con la familia,
afianzar los aspectos positivos de los afectados, estimular la autoestima, fomentar la
autocrítica y el autocontrol…
Causas y factores de la conducta agresiva en la adolescencia

Individuales
o
Temperamento: la forma que todos tenemos de actuar de cara a los
acontecimientos que se presentan. Los adolescentes tienen una falta de
autorregulación del temperamento.
o

Falta de sueño: en la adolescencia el ritmo cardíaco cambia y afecta al sueño.
Ambientales
o
Unas actividades estimulantes y un entorno enriquecido en las que se practique
la toma responsable de decisiones, planificación y autocontrol.

Familiares
o
La familia constituye un modelo a seguir en cuanto a actitud, conducta y sobre
todo valores. Un mal ejemplo familiar puede influir en la agresividad del
adolescente. Un buen estilo parental es esencial para el desarrollo de la
personalidad.
Comportamientos disruptivos

Ejemplo práctico
¿Qué es la asunción de riesgos?

Son actividades impulsivas

Condiciones de riesgo provocadas por
o
o
Estrés:

Se necesitará el apoyo por parte de su entorno

Propiciar que tenga una buena autoestima
Factores orgánicos

Resiliencia

Habilidades sociales
Personalidad

Buen temperamento, autocontrol, empatía, orientación social positiva.

Interacción con la familia: cohesión familiar, apoyo, afecto, respeto, capacidad para
demostrar los sentimientos.
13/01/2020
TEMA 7: DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
Adolescencia

Según la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es el periodo comprendido
entre 10 y 19 años, es una etapa compleja de la vida, marca la transición de la infancia
al estado adulto, con ella se producen cambios físicos, psicológicos, biológicos,
intelectuales y sociales.
o
Crisis de identidad
o
Responsabilidades
Cambios físicos


Desarrollo sexual:
o
Maduración de los órganos sexuales
o
Aparición de los caracteres sexuales secundarios
o
Capacidad reproductiva
Consecuencias:
o
Torpeza motora
o
Incoordinación
o
Fatiga
o
Trastornos del sueño
Cambios cognitivos

Pensamiento formal: Metacognición, abstracción, introspección

Autoevaluación, planificación, flexibilidad y toma de decisiones
o
Egocentrismo adolescente: audiencia imaginaria y fábula personal
o
Cambios neuronales: provocan la impulsividad y las conductas de asunción de
riesgos

Corteza cerebral prefrontal

Conexiones mesolímbicas
Audiencia imaginaria

Imaginan que son el centro de atención, que todo el mundo los está mirando

Conciencia fijada en sí mismos

Necesitan intimidad

Mirarse mucho tiempo en el espejo
Fábula personal

Se creen que son el centro del mundo, se consideran especiales. Se montan una película
sobre su vida que se cuentan a sí mismos, basada en la creencia de que es muy importante
para muchas personas (su audiencia imaginaria), y de que sus vivencias son algo único.
Tienen muchas fantasías de omnipotencia.
Cambios emocionales



Conductas pro-sociales
o
Relaciones altruistas
o
Adaptarse al entorno
Conductas agresivas
o
Pérdida de control
o
Conductas centradas en sí mismos
Depresiones compartidas
o
Propio proceso de crecimiento
o
Situaciones familiares conflictivas
o
Historial familiar
Autoconcepto

Conjunto organizado y al vez cambiante de percepciones referidas a uno mismo a cerca
de capacidades, cualidades, defectos, límites…

Tiene varias dimensiones: el autoconcepto general se ramifica en el académico y el no
académico, el no académico se ramifica a su vez en el autoconcepto personal, el físico,
el activo…
Autoestima

Dimensión valorativa o evolutiva del autoconcepto

Alta


o
Superación de retos
o
Confianza en sí mismo
o
Asunción de riesgos
o
Creatividad
o
Enfrentarse a sí mismo
Baja
o
Permanencia en la zona de confort
o
Desconfianza en sí mismo
o
No riesgos
o
Sensibilidad a críticas
Se va forjando desde la infancia. Son importantes las experiencias y contextos
(escolar, familiar, social).
Construcción de la identidad

Cambio psicosocial = búsqueda de la identidad.

8 etapas psicosociales

Diferentes estatus

o
Antes de la crisis de identidad
o
Durante
o
Después
Después de la crisis puede ocurrir que la persona pase a ser:
o
o
Activa y más madura

Niveles altos de autonomía y autoestima

Razonamiento moral
Pasiva e inmadura

Bajos niveles de autonomía y autoestima

Mayor grado de convencionalidad y conformismo
La moralidad en la adolescencia


Piaget: operaciones formales
o
Lo real vs. Lo ideal
o
Cuestionar valores morales ¿Qué está bien y qué está mal?
Nivel de desarrollo moral de Kohlberg
o
Nivel Preconvencional

Obediencia y castigo: Otorgar responsabilidad moral a los adultos. Lo
importante son las consecuencias de los actos

Individualismo e intercambio: Según intereses. Si le aporta beneficios
está bien. Si le supone una pérdida, está mal.
o
Nivel Convencional

Relaciones interpersonales: aumento de relaciones, aceptación por parte
del grupo, lealtad, ayudar a otro, etc.

Orden social: visión de grupo/social, lograr orden social, respeto a las
leyes y aceptación de autoridad.
o
Nivel Postconvencional

Contrato social: comprensión de las leyes para su aceptación, posibilidad
de mejorarlas y adaptarlas a los cambios sociales.

Principio ético universal: construcción de la propia moral de forma
crítica, universalidad de aplicación.
Prevención de la violencia

Modelo de Jessor: Se deben tener en cuenta los factores de riesgo para establecer unos
factores de protección. Estos factores son
TEMA
o
Biológicos o genéticos
o
Ambiente social
o
Ambiente percibido por el adolescente
o
Factores de personalidad
o
Factores conductuales
8:
RELACIONES
ADOLESCENTE
o
Esta es nuestra exposición
FAMILIARES
Y
DESARROLLO
DEL
16/01/2020
TEMA 9: CAMBIOS Y EVOLUCIÓN DEL SISTEMA FAMILIAR
La familia como contexto de desarrollo humano

Cada familia es un mundo, pero todas cumplen una función para cada individuo de la
familia y cada individuo cumple un rol fundamental para el desarrollo de la familia.
Cuando vamos creciendo, vamos cambiando de rol y esto permite su buen
funcionamiento.
Funciones de la familia

Todas las familias construyen personas adultas

Preparan para la vida y para que se tenga una evolución prospera hasta la madurez

Todos necesitamos el apoyo familiar para seguir adelante en diferentes situaciones que
se nos presentan en la vida.

La familia es un refugio emocional. Todos pasamos por crisis para llegar a la madurez.
Nos tenemos que apoyar en la familia para seguir adelante.

El niño tiene que saber cuales son sus virtudes y sus defectos para poder desarrollarse.
Tipos de cambios en la familia

Cambios individuales: habrá etapas y etapas, iremos cambiando nuestras percepciones.
Cuando llega un hermano, por ejemplo, el niño cambiará su percepción de las cosas
porque ya no será hijo único.

Cambios que afectan a toda la familia: nacimiento, fallecimiento, separación…

Transiciones normativos: serían los cambios normales

o
Matrimonio
o
Expansión
o
Dispersión (adolescencia)
o
Independencia
o
Muerte (de los progenitores)
Transiciones no normativas: no son habituales
o
Accidente
o
Emigración
o
Llegada de un abuelo. Muchas veces ejercen de niñero a tiempo completo.
Tipos de familia

Biparental: la clásica, con papa y mama y a veces los abuelos. A veces hay roles
estereotipados en los que la madre es la que se encarga del hogar aunque trabaje.

Homoparental: dos papás o mamá. La única diferencia según estudios que se ha
encontrado con el tipo biparental es que crian a niños más tolerantes

Familias divorciadas: un divorcio bien gestionado no debe implicar problemas para el
niño y es beneficioso, mejor que si el niño tiene que vivir en un ambiente conflictivo
donde los padres discuten continuamente

Familias reconstruidas: los padres vienen de otra relacion y aportan hijos a esta. A veces
hay conflictos pero se pueden solventar. Puede ocurrir que el niño tome partido por su
padre o madre y no quiera saber nada de la nueva pareja de su padre/madre. También
puede ocurrir que la nueva pareja le guste al hijo y rechace a su padre/madre

Familias adoptivas: el mayor problema que se encuentra es la construcción del vinculo
de apego porque los niños suelen venir de hogares desestructurados, los padres pueden
tener otras expectativas en cuanto al niño… Bien gestionado se puede conseguir una
relación de cariño, como si fuera un hijo biológico

Familias de reproducción asistida: las parejas que optan por la reproducción asistida
generan unas expectativas tan grandes en cuanto al hijo (por lo que les ha costado tenerlo,
tras mucho tiempo de estrés durante la infertilidad), que idealizan al niño y luego no es
lo que esperaban. También puede ocurrir que lo sobreprotejan
Llegada de los hijos a la adolescencia

En el imaginario colectivo se ve como una época dramática y turbulenta, pero esto no es
así.

Es una transición inevitable pero bien gestionada los problemas conductuales pueden
resolverse.

Los adolescentes piden mayor independencia y se despierta el deseo sexual. Esto lo
que hace es que los padres se preocupen más y estén más vigilantes

El adolescente empieza a cuestionar la autoridad de los padres y hay una des
idealización de los padres.

Toma una importancia relevante la relación entre iguales.
Cambios de los padres y madres durante la adolescencia de los hijos

La edad media de los padres con hijos adolescentes: 40-45 años, edad crítica para
los padres. Para la mayoría de ellos no se han cumplido las expectativas que tenían
cuando eran jóvenes, se acerca la vejez y su físico va decayendo poco a poco.

Por tanto se unen los cambios en el adolescente y los cambios en los padres.

Cambios de conducta de los padres: disminuye número de explicaciones, el tiempo que
dedican a los hijos…

Durante la adolescencia los padres tienen que cambiar la forma de educar a los hijos.

La adecuada actitud del padre o madre debe ser un término medio entre el modelo
educativo autoritario y flexible

Diferencias habituales entre padre y madre
o
Madres: más tiempo a los hijos, son más flexibles. Tratan a todos los hijos igual
o
Padres dedican menos tiempo a los hijos, son mas autoritarios. Son menos
flexibles con las hijas que con los hijos.

No existe una única forma de ser buen padre o madre, hay que adaptarse a las necesidades
del hijo para el buen desarrollo del mismo
El divorcio como agente de cambio familiar

En manos del padre o de la madre: el progenitor que se quede con el niño tendrá una
sobrecarga, mientras que el otro experimentara una relajación de sus derechos


Custodia compartida
o
Ventajas: mayor contacto con los progenitores
o
Problemática: condicionantes muy marcados
Problemas en el divorcio
o
Estrés emocional, problemas de conducta, desobediencia, colreas, resentimiento
o
Discordancia en la gravedad y duración. En la mayor parte de los casos
desaparecen a largo plazo.
o
Durante el primer año hay un desajuste y al año empieza a haber un ajuste.
o
Hay un proyecto de vida que se ha trucado y eso afecta al niño, no debemos
dulcificar un hecho que resulta doloroso. Es un momento de desequilibrio. Como
educadores hay que estar alerta a estas transiciones. Hay un periodo muy sensible
en el que hay que estar muy atento.
o
Los niños pequeños son el gran problema porque piensan que cuando sus padres
se divorcien se van a quedar solos.
TEMA 10: LO ESTILOS PARENTALES
Introducción al estilo educativo

Metas de los padres: eje principal que configura los hábitos y el estilo educativo. Es lo
que los padres intentan conseguir con su comportamiento. Son el qué. Tienen un efecto
directo sobre el niño

Hábitos de crianza: acciones mediante las cuales se consiguen estas metas. Son el cómo.
Tienen un efecto indirecto

Estilos educativos
Concepto de estilo educativo autoritario

En los años 70 solo se incluían 3 estilos. En los 80 se incluyó 1 más

Afecto y comunicación son muy importantes. Es necesario el dialogo y la expresión de
ideas.

Exigencias y control. Hay muchos tipos, se pueden poner unos límites, tener un
conocimiento directo a través de tu propio hijo (lo idóneo), la imposición de sanciones
(evitarlos)

Tipos: Democrático, autoritario, permisivo, indiferente
Estilo educativo autoritario

Padres fríos, no se preocupan por lo que necesitan los hijos. No hay afecto

Consecuencias: autoestima muy baja (sus padres no ven las cosas buenas del hijo, no hay
refuerzo positivo) y esto se refleja en clase (difícil relacionarse, tener iniciativa); estos
niños tienden a ser agresivos (la poca afectividad hace que los niños respondan de manera
agresiva); el control psicológico hace que el niño tenga depresión, ansiedad…; el
rendimiento escolar suele ser bueno porque tienen presión, pero no son tan buenos como
los de los hijos de padres democráticos.
Concepto de estilo educativo indiferente-negligente

No hay afecto: estilo que no se rige por unas normas. La responsabilidad recae sobre el
niño, lo cual requiere una madurez que aún no tiene y le provoca una ansiedad

Padres irresponsables, egoístas y piensan antes en ellos mismos que en los hijos

Alteraciones emocionales provocada por la familia

Suelen tener problemas psicológicos

Consecuencias: sin unas normas de conducta, el niño hace lo que quiere. Esto lleva a
comportamientos disruptivos. Tienen problemas a la hora de relacionarse porque en casa
no tienen una buena relacion. Su rendimiento académico es muy pobre y un bajo nivel de
autoestima. Otra de las consecuencias es una caída en la depresión por falta de cariño.

Estas consecuencias se ven reflejadas en el niño durante toda su vida. Puede incluso caer
en las drogas o alcohol…
Concepto de estilo educativo permisivo-consentidor

Cara opuesta del autoritario y comparte características del negligente

Hay afecto y comunicación pero no saben controlar la autoridad.

Se encuentra a mitad de camino de la virtud. La virtud no siempre es como la pintan.

Ahora hay una tendencia a ser permisivo.

Tres niveles
o
Permisivo
o
Consentidor
o
Sobreprotector: esto hace que los niños no tengan autonomía, lo cual entra en
contraste con lo que los niños buscan en la adolescencia.
Concepto de estilo educativo democrático

La comunicación, el afecto, el fomento de la autonomía y el establecimiento de normas
se da.

Problema: concordancia a la hora de establecer normas. Todo esto se vuelve más
complejo con el panorama actual donde ya no solo son los padres quienes crían a los
hijos: abuelos, nuevas parejas de padres divorciados…

Los hijos tendrán mas autoconfianza. Son más creativos, con mas habilidades sociales,
tendrán mejor rendimiento escolar, incrementará sus deseos de logro gracias al afecto.
Será más difícil que caigan en la drogas, el alcohol, que sean agresivos…
Descargar