La traducción en el renacimiento

Anuncio
LA TRADUCCIÓN
EN EL RENACIMIENTO
Carmen Cisneros Pérez
Elia Lucía Cabrera Lledó
168 Historia de la Traducción
Índice de contenido
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................4
EL HUMANISMO...............................................................................................................................4
EL RENACIMIENTO..........................................................................................................................6
TRADUCCIÓN PROFANA Y RELIGIOSA.......................................................................................7
Traducción profana:.........................................................................................................................7
LEONARDO BRUNI.................................................................................................................7
JOAN LUIS VIVES....................................................................................................................8
ETIENNE DOLET......................................................................................................................8
Traducción religiosa: .......................................................................................................................9
MARTIN LUTERO....................................................................................................................9
FRAY LUIS DE LEÓN...............................................................................................................9
TRADUCCIÓN LITERAL Y LIBRE................................................................................................10
VALORACIÓN..................................................................................................................................11
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................12
LA TRADUCCIÓN EN EL RENACIMIENTO
INTRODUCCIÓN
La interpretación es una de las actividades humanas más antiguas. Se inicia en la prehistoria
aunque no es reconocida como oficio hasta el siglo XVIII. Por otro lado, la traducción comenzó
con el descubrimiento de la escritura. De hecho, el primer testimonio que conocemos hoy en día
se remonta a el siglo XVIII a. C. Han sido unas prácticas ligadas a la evolución de la humanidad.
La necesidad de comunicación entre las diferentes culturas ha hecho de los traductores e
intérpretes una pieza clave para conseguir el planeta en el que vivimos hoy en día.
Durante toda la historia ha habido una dualidad entre la fidelidad al sentido o al lector; además
de cuestiones como el estilo, la intraductibilidad, la falta de equivalencias de una lengua a otra,
etc. Esto va acorde con la manera de concebir la traducción de cada autor, del texto que se quiere
traducir y de la sociedad del momento. De esta forma vemos como Cicerón y San Jerónimo se
decantaban por el sentido del texto, pero durante la Edad Media prevalece la traducción literal en
los textos religiosos. Tras esta etapa aparece la dicotomía entre traducción religiosa y profana que
trataremos con más detalle a lo largo del trabajo.
Durante el Renacimiento asistimos a la primera gran revolución en este campo, por los
avances culturales y tecnológicos de la época que dejan huella en la traducción. La llegada de
nuevas corrientes idealistas hace que la perspectiva del mundo cambie, y con ella, la forma de ver
la traducción.
EL HUMANISMO
El humanismo es un movimiento intelectual, filológico, filosófico y cultural europeo
estrechamente ligado al Renacimiento cuyo origen se sitúa en el siglo XIV en la península Itálica.
Los representantes de esta época buscan la Antigüedad Clásica y retoman el antiguo humanismo
griego del siglo de oro. El Humanismo propugnaba una formación íntegra del hombre en todos los
aspectos fundada en las fuentes clásicas grecolatinas. En consecuencia, el humanismo debía
restaurar todas las disciplinas que ayudaran a un mejor conocimiento y comprensión de estos
autores de la Antigüedad Clásica, a la que se consideraba un modelo de conocimiento más puro
que el debilitado en la Edad Media.
El movimiento humanista se vio favorecido por varios factores; entre otros:
•
La invención de la imprenta: este invento de Gutenberg garantizó la difusión masiva de las
ideas y la aparición del sentido crítico. También logró que se multiplicaran los puntos de
vista y los debates, por lo que se enriqueció el debate intelectual y la comunicación de las
ideas.
•
La acción de los mecenas: personas que con su protección política, su aprecio por el saber
antiguo, su afán coleccionista y con la remuneración económica a los humanistas para que
se establecieran o costearan sus obras en la imprenta, facilitaron el desarrollo del
Humanismo.
•
La creación de universidades, escuelas y academias contribuyó a que el Humanismo se
expandiera por toda Europa.
Algunos de los rasgos ideológicos del humanismo son:
•
Estudio filológico de las lenguas e interés por la recuperación de la cultura de la Antigüedad
clásica.
•
El optimismo frente al pesimismo medieval.
•
Propugnaba una formación íntegra del hombre en todos los aspectos.
•
La razón humana adquiere valor supremo.
•
La fe se desplaza de Dios al hombre.
•
En el centro del Universo está el hombre, imagen de Dios.
•
Antropocentrismo: el hombre es importante.
•
Dios no pierde su papel predominante, pero se sitúa en un plano diferente, y ya no es la
respuesta a todos los problemas.
Las personalidades más destacables de este movimiento fueron:
Francesco Petrarca es conocido como el padre del humanismo, fue el primero en señalar
que para ser culto y adquirir verdadera humanidad era indispensable el estudio de las
lenguas.
Leonardo Bruni dio un gran impulso a la traducción de la literatura griega. Otorgó mucha
importancia al estilo en las traducciones y creó unos principios que debía seguir todo buen
traductor: dominar ambas lenguas y cuidar el estilo final de la traducción.
Lorenzo Valla es considerado el fundador de la filología por su estudio de los poetas
latinos y su proposición de una nueva gramática.
Erasmo de Rotterdam fue la gran figura intelectual en el debate entre católicos y
protestantes.
Tomás Moro, humanista inglés autor de un escrito satírico que sirvió de modelo a otros
muchos, la Utopía.
Antonio de Nebrija, autor de la primera gramática española (1492) y del primer
diccionario de nuestra lengua (1495), logró renovar los métodos de enseñanza de las
lenguas clásicas en España.
EL RENACIMIENTO
Por Renacimiento conocemos el movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en
los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes los encontramos en el campo de las artes,
aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. El
Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva
concepción del hombre y del mundo.
A este período se le llama «renacimiento» porque retoma los elementos de la cultura clásica y
simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de predominio de un tipo de
mentalidad dogmática establecida en la Europa de la Edad Media.
Históricamente, el Renacimiento fue contemporáneo de la era de los Descubrimientos. El
desmembramiento de la cristiandad con el surgimiento de la Reforma protestante, la introducción
de la imprenta, entre 1460 y 1480, y la consiguiente difusión de la cultura fueron uno de los
motores del cambio. Con el descubrimiento de América da comienzo la expansión mundial de la
cultura europea. El determinante, sin embargo, de este cambio social y cultural fue el desarrollo
económico europeo, con los primeros atisbos del capitalismo mercantil.
Renace el arte antiguo, y nace una nueva actitud espiritual en el artista, que toma conciencia
de individuo con valor y personalidad propios. Con el Humanismo, progresa un ideal individualista
de la cultura y un profundo interés por la literatura clásica, que acabaría dirigiendo, forzosamente,
la atención sobre los restos monumentales clásicos. La renovación general en el conocimiento
que comenzó en Europa tras el descubrimiento del «mundo nuevo» en 1492 trajo consigo una
nueva concepción de la ciencia y la investigación y formas distintas de hacer arte. Como ya
hemos comentado anteriormente, el artista estudia los modelos de la antigüedad clásica a la vez
que investiga nuevas técnicas. Crece el interés por las artes, la política y las ciencias en general.
El Renacimiento rompe con la concepción medieval del mundo, fundamentalmente teocéntrica. Se
desarrollan formas de representar el mundo con fidelidad y se muestra especial interés por la
anatomía humana (sobre todo por el desnudo), la arquitectura y la traducción: los traductores
quieren ser fieles al autor original conservando su estilo y sentido del texto.
Destacamos de este período a artistas como Leonardo da Vindci, Miguel Ángel Buonarroti,
Rafael Sanzio o Sandro Botticelli, entre otros.
TRADUCCIÓN PROFANA Y RELIGIOSA
Traducción profana:
Los traductores de esta época utilizaban los prólogos, prefacios y cartas al lector para
defenderse de las acusaciones sobre su método de traducción o comentar las dificultades a la
hora de escribir en lenguas que no estaban formadas totalmente como las lenguas vulgares. La
traducción era concebida de dos maneras distintas: como una imitación de los clásicos y
modernos, un instrumento para trabajar el estilo propio de cada autor o como instrumento de
modernización y valoración de las lenguas vulgares.
A pesar de haber defensores y teóricos de la traducción, también había detractores como
DuBellay, quien dijo que a las traducciones les falta el alma que solo tiene el original o Cervantes,
que dijo que una traducción nunca sería tan buena como el texto original.
[…] que le quitó mucho de su natural valor; y lo mesmo harán todos aquellos que los libros
de verso, quisieron volver en otra lengua: que, por mucho cuidado que pongan y habilidad
que muestren, jamás llegarán al punto que ellos tienen en su primer nacimiento.1
LEONARDO BRUNI
Según este autor el traductor debe conseguir reproducir el estilo del autor original, además de
traducir los conceptos. Durante su vida se dedicó a traducir obras del griego porque pensaba que
las que se habían traducido al latín en los años anteriores estaban mal interpretadas. Él mismo
creó unos principios que debía seguir todo buen traductor en el tratado De interpretatione recta.
Para Bruni es muy importante mantener el estilo original para poder transmitir el sentido exacto del
texto, por lo que la mejor manera de traducir es “recrear”. También defiende la igualdad entre las
lenguas por lo que no tolera calcos, neologismos o la importación de términos de una lengua a
otra. Su obra Sobre la traducción correcta es una obra importante para la traducción en las
lenguas vulgares.
JOAN LUIS VIVES
Vives contribuyó en la línea didáctica de la traducción estableciendo las primeras tipologías de
textos y diferenció varias formas de traducirlos: solus spectatur sensus, la que sólo atiende al
contenido del texto original; sola phrasis, et dicto, la que sólo tiene en cuenta
la forma de
expresión; y et res te verba, la que tiene en cuenta tanto el contenido como la expresión. Además
piensa que el traductor debe estar familiarizado con la materia sobre la que trata el texto que
traduce, para ser más exacto captando su sentido. De ratione Decidendi (1532)
1 DE CERVANTES, M. (1516): El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, cap. VI, pág. 63
[...] En aquellas versiones donde no se atiende más que al sentido, la interpretación ha de
ser libre y ha de tener indulgencia con el traductor que omite lo que no interesa al sentido
o añade lo que puede esclarecerse. Las figuras y los esquemas de una lengua no deben
expresarse en la otra y, mucho menos, lo que es privado del idioma. Las interpretaciones
no solamente convienen
sino que son de primera necesidad, así para
todas las
disciplinas y las artes todas, sino para las circunstancias de la vida, siempre que sean
fieles [al sentido].2
ETIENNE DOLET
Fue un gran defensor de las lenguas vulgares y publicó tres estudios sobre la lengua francesa
donde animaba a los escritores nacionales a utilizar la lengua vulgar para equipararla a las
clásicas. Una de sus publicaciones es Le manière de bien traduire d'une lengue en autre, contiene
cinco principios que debe cumplir un buen traductor:
En primer lugar es preciso que comprenda perfectamente lo que dice el autor que traduce;
pues, si lo entiende, nunca será oscuro en su traducción. […] La segunda cosa que se
requiere en la traducción es que el traductor conozca perfectamente la lengua del autor
que traduce y que sea asímismo excelente en la lengua a la que traduce. De esta suerte
no bastardeará ni disminuirá la majestad de ninguna de las dos lenguas. [...]El tercer
principio es que, al traducir, no debe uno ceñirse tanto al texto que resulte una traducción
palabra por palabra o al pie de la letra. Si alguien lo hace así, es por pobreza y falta de
espíritu. […] La cuarta regla que quiero dar aquí es más de tener en cuenta en las lenguas
que no han llegado aún a la categoría de lenguas artísticas o perfectas. […] Cuando
traduzcas un libro latino a una de estas lenguas […] debes procurar no emplear palabras
demasiado próximas al latín y poco empleadas hasta ahora en esas lenguas. [La quinta]
regla se refiere a la armonía del discurso: es decir un enlace y un ritmo de las palabras con
tal musicalidad que no sólo resulte agradable al ánimo, sino que también los oídos queden
como extasiados y jamás se molesten por una tal armonía del lenguaje.3
Traducción religiosa:
En la traducción religiosa también existen dos posturas en cuanto a la traducción literal o libre
de las Sagradas Escrituras. Lutero es un claro defensor de la adaptación de los textos a la lengua
de llegada y de rechazo a la latinización, mientras que la Iglesia católica prefería la literalidad
máxima. Las Guerras de religión se acompañan de una verdadera "guerra de traducciones" y el
contraste entre católicos y reformistas sobre la manera de traducir tiene un significado profundo,
que va mucho más allá de la simple cuestión formal.
2 VIVES, J. M. (1532): Arte de hablar, libro III, cap. XII.
3 DOLET E. (1540): De cómo traducir bien de una lengua a otra.
MARTIN LUTERO
En 1522 tradujo el Nuevo Testamento y en 1534, el Antiguo Testamento volviendo a los textos
originales. Para hacerlo lo mejor posible mejoró su griego latín y hebreo. Para él la traducción
significaba aproximar el texto al lector y a su realidad sociocultural, por ello quiso hacer llegar las
Sagradas Escrituras al pueblo alemán en una lengua que entendieran y adaptada a su forma de
vida. Lutero piensa que la literalidad suena extraña y es incomprensible para el lector en la lengua
de llegada. En aquel momento se buscaba la máxima literalidad posible en los textos bíblicos
porque eran la Palabra de Dios, así que se defendió de las acusaciones de la Iglesia Católica en
dos escritos: Sendbreif vom Dolmetschen y Defensa de la traducción. La biblia de Lutero supone
la primera obra literaria en alemán y, por tanto, el inicio de la misma como lengua literaria
moderna. Su aporte más importante está en el estilismo ya que sus traducciones con claras,
simples y vigorosas. Las gramáticas sobre el alemán que se publicaron después se inspiraron en
la Biblia.
[…] hubiera podido prever que todos los papistas en masa fueran tan hábiles como para
que pudieran traducir al alemán un capítulo de la Escritura, me hubiera humillado y les
habría pedido apoyo y ayuda para traducir el Nuevo testamento. Pero como he sabido y
todavía veo que ninguno de ellos sabe cómo se debe traducir o hablar en alemán, les he
ahorrado a ellos y a mi también semejante esfuerzo. Pero se advierte que de mi traducir y
de mi alemán ellos aprenden a escribir y a hablar alemán y me roban mi lengua, de la que
ellos anteriormente poco sabían. Pero no por ello están agradecidos, más bien la utilizan
esto contra mi.4
FRAY LUIS DE LEÓN
Traducía poesía de la Antigüedad y distinguía tres tipos de traducción. Prólogo de Traducción
literal y declaración del libro de los Cantares de Salomón (1561)
Lo que hago en esto son dos cosas: la una es volver en nuestra lengua palabra por
palabra el texto de este Libro; en al segunda, declaro con brevedad no cada palabra por sí,
[…] a fin que quede claro su sentido […] Acerca de lo primero procuré conformarme cuanto
pude con el original hebreo, cotejado juntamente todas las traducciones griegas y latinas
que de él hay, que son muchas, y pretendí que correspondiese esta interpretación con el
original, no sólo en las sentencias y palabras, sino aun en el concierto y aire de ellas,
imitando sus figuras y maneras de hablar cuanto es posible a nuestra lengua.5
4 LUTERO, M. (1530): Circular sobre la traducción
5 DE LEÓN, FRAY LUIS (1561): Traducción literal y declaración del libro de los Cantares de Salomón, Prólogo
TRADUCCIÓN LITERAL Y LIBRE
Desde que se comenzó a teorizar sobre la traducción existe este dilema entre las estrategias
de traducción. Todavía hoy en día se debate sobre ello y existen diferentes posturas. La
traducción literal era característica, sobre todo, en textos religiosos. Se seguía la estrategia de
“palabra por palabra” porque de esa manera se reproducía mejor la palabra de Dios. No se tenía
en cuenta la cultura meta ni el lector al que iba destinado, por eso, a veces era difícil entender el
sentido de la traducción. La traducción libre es la traducción del sentido del texto. Esta estrategia
se utilizaba en textos profanos aunque no todos los traductores estaban de acuerdo con esa
técnica.
VALORACIÓN
En el transcurso de la historia de la traducción hemos podido comprobar que desde sus inicios
se han sucedido las mismas controversias, la mayoría de ellas todavía hoy en día continúan
siendo tema de debate. Mientras llevábamos a cabo la labor de documentación para la realización
de este trabajo, han sido muchas las dudas que nos han asaltado, y aunque poco a poco estas
dudas se iban disipando conforme leíamos la filosofía y las teorías de los diferentes autores con
los que nos hemos encontrado en este periodo de la historia, en la mayoría de las ocasiones
terminábamos encontrándonos en el punto de partida.
A través de los trabajos expuestos en clase y de los materiales complementarios de esta
asignatura hemos conseguido conocer a los grandes traductores del pasado, así como la visión
que tenían de la traducción, sus obras más importantes o las razones que los llevaron a traducir
de una manera determinada. El contemplar la evolución de la traducción a lo largo de la historia
nos ha ayudado a formarnos mejor como futuros traductores, ya que nos ha ofrecido una visión
crítica y documentada de esta disciplina, que nos permitirá ahondar en la reflexión de la traducción
en relación con otras disciplinas como la lengua o la literatura.
Antiguamente, los traductores se basaban en su intuición y su forma de ver la traducción para
llevar a cabo su tarea; en cambio, a los traductores de hoy en día, el hecho de poder recurrir a
estos modelos del pasado les permite plantearse la traducción desde diferentes puntos de vista y
mejorar sus estrategias, así como descubrir algunas otras.
BIBLIOGRAFÍA
○ BALLARD, M. (1992): De Cicéron à Benjamin. Traducteurs, traductions, réflexions.
Presses Universitaries de Lille. [capítulo III “La traduction comme d'ecouverte et comme
horizon”.]
○ BASSNET, S. (1991): Translation Studies, London, Routledge [“Bible translation”, “Early
theorist”, “The Renaissance”]
○ DELISLE, J. Y WOODSWORTH, J. (dir.) (1995): Les traducteurs dans l'histoire, Canadá,
Presses de l'Université d'Otawa [“Martin Luter: catalyseur de la langue allemande”]
○ GALLÉN, E. y otros (2002): L'art de traduir: Reflexions sobre la traducció al llarg de la
història. Vic, Eumo Editorial [“La línia humanística”, “El llegat humanista: Martí Luter i Joan
Lluís Víves”, “Dolet i la traducció en llengua vulgar”]
○ ÍKALA, revista de lenguaje y cultura, vol.8, n.º14 (ene. -dic. 2003): DELISLE, J. (2003): La
historia de la traducción: su importancia para la traductorlogía y su enseñanza mediante
un
programa
didáctico
multimedia
y
multilingüe.
Dirección:
<http://www.colegiotraductores.org.uy/Historia_de_la_traduccion.pdf>
○ WIKIPEDIA: El Renacimiento. Fecha de actualización: 16 Diciembre, Fecha de consulta:
17 de Diciembre, Dirección: <http://es.wikipedia.org/wiki/Renacimiento >; El Humanismo.
Fecha de actualización: 16 Diciembre, Fecha de consulta: 17 de Diciembre, Dirección:
<http://es.wikipedia.org/wiki/Humanismo>
Descargar