Facultad de Psicología Licenciatura en Psicopedagogía Seminario de Orientación de Memoria Final Proyecto de Tesis El rol del psicopedagogo en centros de reclusión de Montevideo Departamento de Psicología Social y Organizacional Montevideo, 17 de julio de 2015 Elección del tema. La memoria de grado que se propone a través de este proyecto consiste en la realización de una investigación acerca del posible rol psicopedagógico que puede llevarse a cabo dentro del área educativa en centros de reclusión de adultos. El fin de la misma es entre otros aspectos, poder realizar una aproximación al rol del psicopedagogo dentro de los centros de reclusión, así como permitir una apertura en el campo donde se desempeña actualmente la psicopedagogía en nuestro país. La motivación para la elección de esta temática surge de diversos aspectos. El primero se relaciona con una visita al área educativa del Comcar, realizada junto al docente de Psicopedagogía Comunitaria. La misma despertó un gran interés por la tarea que se realiza en estos centros y las carencias que presentan. Como maestra inserta en el sistema educativo en contexto crítico hace cinco años, he podido vivenciar las dificultades que se presentan en el acto educativo a llevar a cabo en las poblaciones más carenciadas. Al trasladar éstas a un centro de reclusión hizo presuponer que la tarea llevada allí debe ser mucho más compleja. El segundo hace referencia a la posibilidad de ampliar la visión del desempeño de un psicopedagogo en nuestro país. Ya que esta carrera tiene una vida relativamente joven en nuestro medio, ha hecho que la misma se circunscriba casi exclusivamente dentro del área clínica, y últimamente en centros educativos como psicopedagogos institucionales. A partir de diálogos con profesionales extranjeros que han venido a la Universidad, he podido ver que las posibilidades de abordaje son muy variadas aunque aún no han sido mayormente exploradas. Considero que de poder llevar a cabo este proyecto sería una forma de aportar otra visión a los posibles contextos de trabajo para psicopedagogos. Así como también ser puntapié para la posibilidad de generar cambios dentro de la educación que se le 2 brinda a la población de los centros de reclusión, buscando suscitar otras posibilidades de desarrollo personal y superación. Estado actual del tema. Desde hace un tiempo a esta fecha, la situación de los centros carcelarios ha sido noticia frecuente en nuestro medio debido a varias razones: alto índice de delitos que se cometen en nuestra sociedad, situación de las personas privadas de libertad, informes realizados por organismos internacionales en cuanto a la situación dentro de los centros de reclusión, etc. Sin embargo, ninguna noticia hace mención al trabajo de educación que se realiza dentro de estos lugares. Creo firmemente que la educación es la herramienta más valiosa que existe para transformar la sociedad, buscando ese ideal de sociedad más justa, sin violencia y en la cual todos tengamos las mismas oportunidades. Por tanto, las personas privadas de libertad deben tener los mismos derechos de accesibilidad a la educación que tienen el resto de la población, no solo porque es un derecho que tienen avalado por la Constitución de la República sino también por numerosas Convenciones Internacionales. Nuestro país tiene una de las tasas de privados de libertad más altas de América Latina. En cuanto a la edad de esta población tal y como señalan Juanche y Palummo (2012 en Díaz Molina, s/f) el 62,5% de la población privada de libertad corresponde a personas menores a 33 años, al momento de recoger la información. Según estos mismos autores, el bajo nivel educativo es otra característica: el 50,7% tiene solo educación primaria finalizada, el 10% culminó el Ciclo Básico de Educación Secundaria y el 2,7% finalizó Bachillerato. Asimismo estos investigadores afirman que a este bajo 3 nivel educativo, debe sumarse la dificultad para desarrollar la competencia verballingüística. A la luz de estos datos y uniéndolo con lo observado y recabado en la visita al Comcar, es que considero que el aporte que puede hacer un psicopedagogo al momento de planificar, organizar y poner en práctica el acto educativo en este ámbito resulta fundamental. Creo que los conocimientos que nuestra especialidad puede contribuir a mejorar y facilitar dichas prácticas serían de gran utilidad para mejorar las mismas y obtener mejores resultados. En otros países de América Latina esta experiencia está siendo llevada a cabo desde hace unos años. Tal es el caso de Chile y Brasil, en el “Centro Cerrado CRC San Bernardo” en la comuna de Maipo en la región Metropolitana de Santiago de Chile (2010-2011) y el programa “Educando para la libertad” (a partir de 2005) puesto en práctica en varias provincias brasileras; según documentos que se tuvieron acceso. Si bien en ambas experiencias se mencionan numerosos aspectos a mejorar y solucionar, también se enumeran varios puntos en los cuales se obtuvo una notoria mejoría. Tanto en los resultados directos como en las posibilidades de seguir trabajando y regenerando esta línea de trabajo. El saber que existen antecedentes regionales no deja de ser un estímulo para creer que un cambio en la educación de las personas privadas de libertad de nuestro país es posible. 4 Objetivos. Objetivo general. Realizar una revisión y recopilación de la información, bibliográfica y de la que pueda obtenerse en el campo, que existe en relación al rol del psicopedagogo en centros de reclusión. Objetivos específicos. a) Analizar las necesidades que se presentan en las áreas educativas ubicadas en los diferentes centros de reclusión y que pueden ser abordadas por un psicopedagogo. b) Conocer desde la perspectiva de los sujetos involucrados en los centros de reclusión (maestros, profesores, director del centro, etc.), la utilidad del rol psicopedagógico para fomentar el área educativa y los aprendizajes. c) Reflexionar acerca del rol que puede cumplir un psicopedagogo fuera del ámbito clínico y/o centros educativos. Marco teórico La educación moderna nació como una disciplina, con el fin de “normalizar” a la población, “formando” a los ciudadanos necesarios para la sociedad de esa época. La educación permite al ciudadano autodeterminarse, ampliando su horizonte de conocimiento y libertad, a la vez que transmite las pautas esperadas para la convivencia en sociedad. La educación es un derecho del ser humano y un deber del Estado, tal como lo afirma la Declaración Universal de los Derechos Humanos: Art. 26.1: Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y 5 fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. y la Constitución de nuestro país (art. 68: “Queda garantida la libertad de enseñanza”) Así mismo la ley 17.897 de Humanización y Modernización del Sistema Carcelario establece la accesibilidad al estudio, así como la posibilidad de reducir la pena por esta actividad. Como queda explícito, la educación es un derecho de todos los ciudadanos de la República, los que se encuentran en libertad y los que están privados de ella. Esta última condición no debería condicionar el acceso a la educación. Sin embargo, en la práctica dicho derecho no es usufructuado de la forma esperada. Debido a las malas condiciones de reclusión, la falta de recursos humanos y materiales para llevar a cabo la tarea educativa, la ausencia de políticas estatales centradas en este tema, entre otras condiciones, han llevado a que la actividad educativa haya quedado muy rezagada dentro de la problemática referente a los centros de reclusión. Como he expresado anteriormente, creo que la educación es el camino para poder generar cambios en la sociedad. Y particularmente dentro de este ámbito puede ser la única manera de logar la rehabilitación necesaria para su reinserción dentro de la sociedad. Para analizar y definir el rol que un psicopedagogo puede cumplir en un determinado lugar se debe previamente definir qué es la psicopedagogía. Para Coll, la psicopedagogía “tiene que ver con la manera como aprenden y se desarrollan las personas, con las dificultades y problemas que encuentran cuando llevan a cabo nuevos aprendizajes, con las intervenciones dirigidas a ayudarles a superar estas dificultades.” 6 (Coll, 1996, p.33). Así mismo, Bisquerra define la “orientación y la intervención psicopedagógica como un proceso de ayuda continuo a todas las personas, en todos sus aspectos, con objeto de potenciar el desarrollo humano a lo largo de toda la vida” (Bisquerra, 1998, p. 9). Es así que tomando en cuenta estas definiciones, se puede afirmar que la labor que puede realizar un psicopedagogo no debe circunscribirse únicamente a la niñez o adolescencia, mientras se encuentra dentro de un ámbito educativo formal, sino que abarca toda la vida tomando diferentes aspectos de la persona a desarrollar y en variados contextos. Como afirma Coll, “todos los procesos educativos, independientemente del contexto institucional en el que tienen lugar, son en principio susceptibles de formar parte del campo de actuación de los profesionales de la psicopedagogía” (Coll, 1996 p.33). Si bien es cierto que teniendo en cuenta esto la educación dentro de los centros de reclusión puede ser un ámbito donde desarrollar la tarea psicopedagógica, la realidad demuestra que aún la psicopedagogía está rezagada a un ámbito clínico y más recientemente, a centros educativos formales. Esto ocurre en nuestro país y en otros donde esta carrera es aún de muy reciente aparición. En aquellos en los cuales ya tiene unos años de aplicación y donde se cuenta con otros recursos, la psicopedagogía está abriéndose camino en contextos muy diversos donde se desarrolla el ser humano. Esto ha dado lugar a la aparición de un nuevo concepto, aún en construcción: la psicopedagogía comunitaria. Solé (1999 en Juárez, 2012) distingue en la intervención psicopedagógica entre modelo clínico, modelo educacional y enfoque comunitario (no utiliza el término modelo ya que aún no existen marcos teóricos específicos de la psicopedagogía que definan, fundamenten y especialicen las intervenciones en comunidad) 7 (...) frecuentemente los psicopedagogos que han intervenido e intervienen en la comunidad lo hacen bajo la denominación de un enfoque comunitario y, lo más habitual es que se orienten tomando experiencias sistematizadas teóricamente desde disciplinas como la psicología comunitaria, la sociología, la educación popular, la salud comunitaria, desprovistos de marcos conceptuales propios que permitan definir y especificar un modelo psicopedagógico comunitario. (Juárez, 2012 p 204). Queda claro que resulta fundamental el trabajo en forma conjunta con profesionales de otras áreas como menciona Solé (1999, en Juárez 2012), para tomar conocimientos, experiencias y visiones que ayuden a la construcción de este modelo, con todo lo que el concepto implica. Esta tarea de construcción compete a todos los psicopedagogos, los que están recibidos y los que estamos en proceso. Metodología En esta memoria de grado se plantea desarrollar una investigación de corte cualitativo, centrándose en un estudio de tipo descriptivo. La investigación se basará en el estudio del área educativa de tres centros de reclusión de Montevideo (Comcar, Ex – Musto y Punta de Rieles) con el fin de poder identificar, analizar y reflexionar sobre el posible rol psicopedagógico que puede llevarse en estos contextos. Para tal fin se realizarán entrevistas a los diferentes actores y profesionales que estén relacionados con la tarea en forma directa o indirectamente. 8 Etapas del trabajo y cronograma tentativo Etapa Calendarización Revisión bibliográfica junio - julio 2015 Planificación de las entrevistas julio - agosto 2015 Entrevistas en los diferentes centros de agosto - noviembre 2015 reclusión y procesamiento de la información recabada Redacción de la memoria de grado diciembre 2015 - marzo 2016 Correcciones y revisiones generales abril - mayo 2016 Sugerencia de tutor. Teniendo en cuenta la temática escogida, así como los motivos por los que fue elegida, propongo como tutor de tesis para esta investigación al Lic. José Carlos Techera. Considero que es la persona idónea para llevar a cabo dicha tutoría ya que cuenta con el conocimiento y experiencia necesaria sobre el tema a desarrollar. Cabe señalar que también se consultó con la Dra. Cindy Mels dada su experiencia en el exterior y en otros ámbitos relacionados con este tema. Ella misma, me sugirió también al Lic. Techera por su mayor conocimiento del ámbito penitenciario, aunque se puso a las órdenes ante eventuales consultas. 9 Bibliografía. Centro Nacional de Rehabilitación (2008).”CNR: una apuesta a la rehabilitación inclusiva para la libertad”, Documento de 5 de diciembre de 2008. Disponible: http://archivo.presidencia.gub.uy/_Web/noticias/2008/12/2008120507.htm Decreto N° 292/999, (1999). Centro Nacional de Rehabilitación: (C.N.R.) Disponible en: http://archivo.presidencia.gub.uy/resoluciones/2002090915.htm Díaz Molina, M., Rama, C. (s/f). La reinserción y rehabilitación social en la cárcel uruguaya. Montevideo: Universidad de la Empresa. Frejtman, V., Herrera, P. (2010). Modalidad educación en contextos de encierro. Ministerio de Educación. Buenos Aires Gentili, P (2009): “Marchas y contramarchas. El derecho a la educación y las dinámicas de exclusión incluyente en América Latina. (A sesenta años de la Declaración Universal de Derechos Humanos)”, Revista Iberoamericana de Educación, nº 49, OEI, pp19-57 [en línea]. Disponible en: www.rieoei.org/rie49a01.pdf Juárez, M. (2012). Aproximación a una Psicopedagogía Comunitaria: reflexiones, aportes y desafíos. Revista Pesquisas e práticas psicossociais, 7(2) ,200-210. Lagoa, L. (2014). Adolescentes Resilientes: Características en estudio de Caso en Instituciones Educativas de contexto crítico de Montevideo (tesis de grado). Universidad Católica del Uruguay, Montevideo, Uruguay. Monereo, C., & Solé, I. (1996). El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista. Madrid: Ed. Alianza Psicología. Morales, M. (Comp) (2013) Educación no formal: lugar de conocimientos. Montevideo: Dirección de Educación del MEC. “Proyecto de reescolarización de jóvenes privados de libertad –Chile” [en línea]. Recuperado de http://seguridadenbarrios.cl/buenaspracticasenprevencion.org Saforcada, E., Castellá J. (2008). Enfoques conceptuales y técnicos en psicología comunitaria. Buenos Aires: Paidós. UNESCO (Brasil) (2008).Educación en Prisiones en Latinoamérica: derechos, libertad y ciudadanía. Brasilia. 10