Subido por Luis Contreras Juarez

temas y ejercicios

Anuncio
5.1 INTRODUCCIÓN A NÚMEROS COMPLEJOS
En el sistema de los números reales no hay solución de la ecuación x2=-1. En esta
lección estudiaremos un nuevo sistema numérico, en el cual la ecuación sí tiene
solución.
La columna vertebral de este nuevo sistema numérico es el número i, también
conocido como la unidad imaginaria.
Al tomar múltiplos de esta unidad imaginaria podemos crear un infinidad de
nuevos números, como 3 i, i √5 y -12 i .Estos son ejemplos de números
imaginarios.
Sin embargo, podemos ir más lejos y sumar números reales con números
imaginarios; por ejemplo 2+7i y 3 -√2 i. Estas combinaciones se llaman números
complejos.
Definir números complejos
Un número complejo es cualquier número que puede escribirse como a + b i,
donde i es la unidad imaginaria y a y b son números real.
a se llama la parte real del número , y b se llama la parte imaginaria del número.
La siguiente tabla ilustra ejemplos de números complejos, identificando sus partes
real e imaginaria. Algunas personas identifican más fácilmente estas partes si el
número está escrito en forma estándar.
5.2 EL PLANO COMPLEJO
Tal como utilizamos la recta numérica para visualizar el conjunto de números
reales, podemos utilizar el plano complejo para visualizar el conjunto de números
complejos.
El plano complejo consiste de dos líneas rectas numéricas que se intersecan en
un ángulo recto en el punto (0,0).
La recta numérica horizontal (que conocemos como el eje x en el plano
Cartesiano) es el eje real.
La línea recta numérica vertical (el eje y en el plano Cartesiano) es el eje
imaginario.
Graficar un número complejo
Cada número complejo puede representarse como un punto en el plano complejo.
Por ejemplo, consideremos el número 3−5i. Este número, que también se expresa
como 3+ (−5i). tiene una parte real 3 en el eje real y a -5 en el eje imaginario.
Así que el número 3+ (−5i). Se asocia con el punto 3−5i. En general, el número
complejo a+bi corresponde al punto (a,b) en el plano complejo.
Actividad grafica las siguientes puntos en el plano imaginario
a)
b)
c)
d)
e)
−4+7i
6i+1
−i−3
4i
−7
5.3 FORMA POLAR Y RECTANGULAR DE NÚMEROS
COMPLEJOS
Forma polar:
“Sean r y θ coordenadas polares del punto (x, y) que corresponde a un
número complejo no nulo z = x + iy. Como x = r cos θ e y = r sen θ
z puede ser expresado en forma polar como
z = r(cosθ + i senθ).
En análisis complejo, no se admiten r negativos; sin embargo, como en el
Cálculo, θ tiene infinitos valores posibles, incluyendo valores negativos”[1].
r cosθ = x
r senθ = y
Para convertir de forma polar o rectangular:
5.4 OPERACIÓNES BASICAS CON NUMERO COMPLEJOS
Introducción
Cada vez que se presentan nuevos tipos de números, una de las primeras
preguntas es, “¿Cómo se suman?” En este tema, aprenderás a sumar números
complejos así como a restarlos, multiplicarlos y dividirlos.
Sumando y restando números complejos
(6x + 8) + (4x + 2)
Para simplificar esta expresión, combina los términos semejantes, 6x y 4x. Estos
son los términos semejantes porque tienen la misma variable con el mismo
exponente. De manera similar, 8 y 2 son términos semejantes porque ambos son
constantes, sin variables.
(6x + 8) + (4x + 2) = 10x + 10
De la misma manera, puedes simplificar expresiones con radicales.
Puedes sumar
con
porque ambos términos tienen el mismo radical,
, del mismo modo que 6x y 4x tienen la misma variable y exponente.
El número i parece una variable, pero recuerda que es igual a
. Lo interesante
es que no hay reglas nuevas de las cuales preocuparse, ya sea que lo trates como
una variable o un radical, aplican las mismas reglas para sumar y restar números
complejos. Combinas las partes imaginarias (los términos con i) y combinas las
partes reales.
Multiplicando números complejos
De nuevo, considera la siguiente expresión. Antes de seguir leyendo, piensa en
cómo la podrías simplificar.
(5x)(−3x)
Puedes simplificar multiplicando los coeficientes, luego las variables.
(5x)( −3x)
=
(5)( −3)(x)(x)
=
−15x2
Multiplicar dos números imaginarios (¡pero no complejos!) funciona del mismo
modo, pero hay un paso adicional. Empieza con el mismo método para multiplicar
5i y −3i.
(5i)( −3i)
=
(5)( −3)(i)(i)
=
−15i2
Hasta ahora todo va bien, pero el i2 se puede simplificar más.
Cuando multiplicas una raíz cuadrada por sí misma, obtienes el número dentro del
radical. Esto es lo que significa una raíz cuadrada.
Bueno, i también es una raíz cuadrada. Es igual a
.
Entonces, el último paso para simplificar (5i)( −3i) = −15i2 es reemplazar i2 con −1.
(5i)( −3i)
=
(5)( −3)(i)(i)
=
−15i2
=
−15(−1)
=
15
Así como
y
son conjugados, 6 + 8i y 6 – 8i son conjugados. (De
nuevo, i es una raíz cuadrada, por lo que esto no es realmente algo nuevo.)
Cuando los números son complejos, los llamamos conjugados complejos.
Porque los conjugados tienen términos que son iguales excepto por la operación
entre ellos (una es suma y la otra es resta), los términos i en el producto sumarán
0. En el ejemplo anterior, −48i se suma a 48i y esa suma es 0, por lo que no el
término i no existe en el producto final. Esto significa que el producto de dos
complejos conjugados siempre será un número real (y no complejo).
División de números complejos
Hasta ahora, cada operación con números complejos ha funcionado de la misma
manera que con expresiones radicales. Esto no debería sorprenderte, el
número i es el radical, después de todo, ¡por lo que los números complejos son
expresiones radicales!
Veamos a la división en dos partes, como hicimos con la multiplicación. Primero,
veamos la situación cuando el divisor es un monomio.
Cuando el divisor (esto es, el denominador en la fracción) es un número complejo
con partes real e imaginaria distintas de cero, debes racionalizar el denominador
usando el conjugado complejo. Recuerda que el producto de un número complejo
con su conjugado complejo siempre es un número real, por lo que el denominador
será un número real. Esto significa que el resultado será equivalente, pero
racionalizado.
6.1 CIRCUITO EN SERIE- PARALELO
Circuito Serie.
Un circuito serie es aquel en el que el terminal de salida de un dispositivo se
conecta a la terminal de entrada del dispositivo siguiente. La analogía de este
circuito sería una manguera, la cuál está recorrida por un mismo caudal
(corriente).
Una resistencia es cuándo pisamos de forma parcial dicha manguera,
obstruyéndose de esta forma al flujo de corriente.
Respecto a las tensiones, estas son mayores en aquellas zonas de la manguera
que pisamos más y por tanto se oponen más al paso de dicho corriente. La caída
de tensión es mayor en aquellas zonas que presentan una mayor obstrucción a la
corriente.
Y se cumple esto:
VTotal = V1 + V2 + .... Vn
La tensión total = a la suma de todas las fuentes conectadas en serie. Así si
tenemos 2 pilas, una de 6 V y otra 9 V en un circuito, la tensión total del circuito
será de 15 V.
Itotal = I1 = I2
Sobre el circuito discurre una única corriente, esto es, todos los componentes del
circuito son recorridos por la misma corriente o intensidad, i. Más tarde la
calcularemos.
RTotal = R1 + R2 ... Rn
La resistencia total es la suma de todas las resistencias.
1 / C Total = 1 / C1 + 1 / C2 .... 1 / Cn
La capacidad total es la suma de la inversa de las capacidades del circuito.
Circuito Paralelo.
Un circuito paralelo es aquel en el que los terminales de entrada de sus
componentes están conectados entre sí, lo mismo ocurre con los terminales de
salida.
Respecto analogía es un hidráulico, es cómo si tuviéramos varias tuberías
empalmadas a un mismo punto, y por tanto pasará mayor corriente en aquellas
zonas cuya resistencia es menor.
Cómo es lógico al final del empalme se recoge toda la corriente de agua, y por
tanto circula el total de corriente del circuito.
Recuerden que el circuito seríe, en ese circuito había una única corriente en el
circuito, ahora la cosa cambia, ahora tenemos VARIAS corrientes, tantas como
ramas.
Sin embargo ahora tendremos una única tensión, que será igual a la de la fuente.
En las figuras siguientes vemos cómo es un circuito paralelo. Ambas figuras son
idénticas, lo que pasa que lo he puesto de forma que lo recordéis con el
símil hidráulico.
Tenemos una fuente de alimentación de 9V que alimenta a 2 ramas, una con una
resistencia de 100K y otra con una resistencia de 10K, ¿por dónde creeis que
pasará más corriente? ¿dónde estamos pisando más la tubería? Pues la estamos
pisando más en la resistencia de 100K, por lo que I2 será mayor que I1, por I1
pasará menos corriente al tener una resistencia mayor.
como ven que la corriente total del circuito se divide en 2 corrientes que dependen
de las resistencias de cada rama, por tanto.
Ahora se cumple esto:
VTotal = Vfuente
La tensión total = a la tensión de la fuente de alimentación.
Itotal = I1 + I2
Ahora sobre el circuito ya NO discurre una única corriente, sino que discurren 2
corrientes, también dependerá dónde midamos dicha corriente claro está, pero a
efectos prácticos ahora tenemos 2 corrientes. Si tuviéramos más ramas
tendríamos más corrientes.
1 / RTotal = 1/R1 + 1/R2 ...+ 1/Rn
La resistencia total es la suma de la inversa todas las resistencias.
C Total = C1 + C2 .... + Cn
La capacidad total es la suma de todas las capacidades del circuito, vemos que
ahora los cálculos se invierten respecto de los de un circuito serie.
Ahora, que pasa si desconectamos una de las ramas? pues que el resto de
circuito seguirá trabajando, el flujo de corriente ahora no se corta, y por tanto por
nuestro circuito seguirá pasando la corriente.
Circuito Mixto.
Es lo que nos encontraremos en la realidad, y se trata de una mezcle de circuito
serie y paralelo.
Cómo ejemplo:
6.2 SOLUCION DE CIRCUITOS POR MEDIO DE MALLAS
ELÉCTRICAS
Introducción
El método de la corriente de malla es otro método bien organizado para resolver
circuitos (el otro es el del voltaje en los nodos). Al igual que en cualquier análisis
de circuito, tenemos que resolver un sistema de 2E, E ecuaciones independientes,
donde E es el número de elementos del circuito. El método de la corriente de
malla facilita el análisis, y produce un número relativamente pequeño de
ecuaciones a resolver.
El método de la corriente de malla se basa en la ley de voltaje de Kirchhoff (LVK).
El método de la corriente de lazo es una pequeña variación del método de la
corriente de malla.
Lazos y mallas
El método de la corriente de malla utiliza dos términos especiales: lazo y malla.
Un lazo es cualquier trayectoria cerrada alrededor de un circuito. Para formar un
lazo, debes comenzar en la terminal de algún componente y trazar un camino a
través de elementos conectados hasta llegar nuevamente al punto de partida. Un
lazo solo puede pasar por un elemento una vez (de tal forma que no obtengas
lazos que parezcan el número 8). En el circuito de arriba hay tres lazos: dos
representados con una línea continua, I y II, y otro con una línea punteada, III que
sigue el perímetro del circuito.
Una malla es una clase restringida de lazo; una malla es un lazo que no contiene
otros lazos. En el circuito de arriba, los lazos I Y II son mallas porque no hay lazos
pequeños dentro de ellas. El lazo punteado no es una malla, pues contiene dos
lazos distintos.
En el método de la corriente de malla, usamos las mallas de un circuito para
generar las ecuaciones LVK.
6.3 SOLUCION DE CIRCUITOS POR EL METODO DE
VOLTAJES DE NODOS
La Ley de las Corrientes de Kirchhoff, una de las principales leyes de la
electricidad utilizada en el análisis de circuitos eléctricos y electrónicos. En este
post les voy a explicar como se encuentra las corrientes y los voltajes en un
circuito haciendo análisis nodal con la Ley de las Corrientes de Kirchhoff. Lo
primero que se necesita para este análisis es conocer qué es un nodo.
¿Qué es un nodo?
En un circuito eléctrico, un nodo es un punto donde se cruzan dos o más
elementos de circuitos, sea una fuente de voltaje o corriente, resistencias,
capacitores, inductores, etc.
Al escoger el sentido de la corriente como lo hemos hecho, es decir, de izquierda
a derecha asumimos que los potenciales disminuyen de izquierda a derecha.
Ahora procedemos a analizar nodo por nodo.
Nodo 2
Como en el Nodo 1 ya conocemos el voltaje (voltaje de la fuente, voltios)
procedemos a analizar el nodo 2.
La única corriente que entra al nodo es la que viene de la fuente. La corriente que
baja por R2 y por R3 salen del nodo.
Vemos que la corriente que entra es la diferencia de voltajes entre la resistencia
R1. Se asume que los 10 voltios de la fuente es mayor al voltaje en el nodo 2 ya
que se produce una caída de voltaje en la resistencia. Las corrientes que salen
serán la corriente que va del nodo 2 al nodo 3 y las que van del nodo 2 a tierra. Se
asume que el voltaje 2 es mayor que el voltaje en el nodo 3. El voltaje en tierra es
cero
voltios.
Al
final
la
ecuación
es
la
siguiente:
Se trata de igualar la ecuación a cualquier
término libre que tengamos. En este caso, el voltaje de la fuente.
Nodo 3
Las corrientes que tomamos como salientes en un nodo deben ser tomadas como
entrantes en el próximo nodo. La ecuación quedaría de esta forma.
Nodo 4
Al nodo 4 entran 2 corrientes y sale una. Una vez más debemos recordar que la
corriente sale del positivo de la fuente. El sentido de las flechas indica cuales
corrientes entran y cuales salen del nodo.
Con esto hemos establecido todas las ecuaciones para los 3 nodos que estamos
analizando.
Resolviendo el sistema de ecuaciones lineales
Siempre que se trabaja con la Ley de las Corrientes de Kirchhoff aparece un
sistema de ecuaciones lineales. Luego de establecidas las ecuaciones, se procede
a resolver el mismo. Se puede usare cualquier método (reducción, sustitución,
determinantes, etc). Yo prefiero utlizar el método de Gauss-Jordan.
Se
lleva
todo
a
una
matriz.
Se resuelve con el método matricial más pertinente
6.4 CONVERSIÓN
DELTA ESTRELLA Y VICEVERSA
Con el propósito de poder simplificar el análisis de un circuito, a veces es conveniente poder
mostrar todo o una parte del mismo de una manera diferente, pero sin que el funcionamiento
general de éste cambie. Algunos circuitos tienen un grupo de resistores (resistencias) que
están
ordenados
formando:
un triángulo (circuito
en
configuración
triángulo)
ó
una estrella (circuito en configuración estrella).
Hay una manera sencilla de convertir estos resistores de un formato al otro y viceversa. No es
sólo asunto de cambiar la posición de las resistores si no de obtener los nuevos valores que
estos tendrán.
La fórmulas a utilizar son las siguientes: (ver los gráficos anteriores)
Conversión de delta a estrella
– R1 = (Ra x Rc) / (Ra + Rb + Rc)
– R2 = (Rb x Rc) / (Ra + Rb + Rc)
– R3 = (Ra x Rb) / (Ra + Rb + Rc)
Para este caso el denominador es el mismo para todas las ecuaciones.
Si Ra = Rb = Rc = RDelta, entonces R1 = R2 = R3 = RY y las ecuaciones
anteriores se reducen a RY = RDelta / 3
Conversión de estrella a delta
– Ra = [ (R1 x R2) + (R1 x R3) + (R2 x R3) ] / R2
– Rb = [ (R1 x R2) + (R1 x R3) + (R2 x R3) ] / R1
– Rc = [ (R1 x R2) + (R1 x R3) + (R2 x R3) ] / R3
Ejemplo:
Ejemplo de conversión Delta - Estrella
En el gráfico que se al lado izquierdo, dentro del recuadro una conexión tipo Delta,
en serie con una resistor R.
Si se realiza la transformación de los resistores que están en configuración Delta a
configuración Estrella se obtiene lo que está al lado derecho del gráfico (ver el
recuadro). Ahora se tiene al resistor R en serie con el resistor R1. Estos se suman
y se obtiene un nuevo resistor R1. Esta nueva conexión en Estrella puede
quedarse así o convertirse otra vez a una conexión Delta
Notas:
Conexión Estrella = Conexión “Y”
Conexión Delta = Conexión Triángulo
6.5 teoremas de thevenin y Norton
¿Qué es el teorema de thévenin y norton?
El teorema de thévenin y norton nos permiten simplificar el análisis de circuitos más
complejos en un circuito equivalente simple, por medio de la sustitución de una fuente y
una resistencia.
Teorema de thévenin
El teorema de thevénin dice: dado un par de terminales en una red lineal, la red puede
reemplazar con una fuente de voltaje ideal voc en serie con una resistencia rth.
Rabporción decircuito asustituir con elequivalente dethevéninl rabr+_vlsth
Donde:
Voc es igual al voltaje de circuito abierto a través de las terminales (nota: oc significa
circuito abierto - open circuit).
Rth es la resistencia equivalente a través de las terminales cuando se hace un corto
circuito a las fuentes de voltaje independientes y se sustituyen las fuentes de corriente
independiente con circuito abiertos, es decir para las fuentes de voltaje independientes v =
0 o corto circuito y para las fuentes de corriente independientes i = 0 o circuito abierto.
Ejemplo aplicando el teorema de thevénin
Para comprender de mejor manera la aplicación del teorema de thevénin se propone un
problema muy simple correspondiente a la figura que se muestra a continuación.
+_vsrr21rabl
Las terminales “a” y “b” corresponde a la conexión de la red del circuito restante,
suponiendo que se considero únicamente una parte del circuito . Lo que se debe
considerar para el análisis se muestra en el recuadro punteado del cual se sustituirá con
su equivalente thevénin.
Primeramente se debe desconectar el circuito de la red para determina el voltaje
voc correspondiente a las terminales “a” y “b” . Para obtener voc es mediante un divisor
de voltaje:
V+_vocsrr21rabl
Voc =
R2
R1 + r2
Vs
Para encontrar la rth debemos poner la fuente de voltaje independiente en corto circuito
vs = 0 , ya que r1 y r2 están en paralelo en relación con las terminales abiertas, la
resistencia equivalente es:
Rr21rablrth
Rth =
R1r2
R1 + r2
Como resultado final obtenemos el circuito equivalente de thevénin:
Rabr+_vlsth
Nota: observar que la fuente de voltaje equivalente voc está en serie con la resistencia de
thevénin rth.
Resumen del procedimiento:
Retire la resistencia de carga rl o la red del circuito correspondiente.
Encuentre rth cortocircuitando todas las fuentes de voltaje o abriendo el circuito de todas
las fuentes de corriente.
Encuentre voc por los métodos habituales de análisis de circuitos.
Encontrar la corriente que fluye a través de la resistencia de carga rl.
Teorema de norton
El teorema de norton dice: cualquier circuito lineal que contenga varias fuentes de energía
y resistores puede ser reemplazado por una fuente de corriente ideal isc y la resistencia
de thevénin rth en paralelo con esta fuente.
Rabporción decircuito asustituir con elequivalente denortonl rabrilscth
Donde:
Isc es la corriente que fluye a través de las terminales (nota: sc significa corto circuito short circuit).
Rth es la resistencia equivalente a través de las terminales cuando se hace un corto
circuito a las fuentes de voltaje independientes y se sustituyen las fuentes de corriente
independiente con circuito abiertos, es decir para las fuentes de voltaje independientes v =
0 o corto circuito y para las fuentes de corriente independientes i = 0 o circuito abierto.
Ejemplo aplicando el teorema de norton
Para comprender de mejor manera la aplicación del teorema de norton se propone un
problema muy simple correspondiente a la figura que se muestra a continuación.
+_vsrr21rabl
Las terminales “a” y “b” corresponde a la conexión de la red del circuito restante,
suponiendo que se considero únicamente una parte del circuito. Lo que se debe
considerar para el análisis se muestra en el recuadro punteado del cual se sustituirá con
su equivalente norton.
Primeramente se debe poner en corco circuito la red para determina la corriente (isc)
correspondiente a las terminales “a” y “b”. Como la corriente fluye por donde se tenga
menor resistencia, la resistencia r2 se puede considerar como valor de r2=0.
+_vrabslrr21
Isc =
Vs
R1
Para encontrar la rth debemos poner la fuente de voltaje independiente en corto circuito
vs = 0 , ya que r1 y r2 están en paralelo en relación con las terminales “a” y “b” (en este
caso las terminales deben estar abiertas), la resistencia equivalente es:
Rr21rablrth
Rth =
R1r2
R1 + r2
Como resultado final obtenemos el circuito equivalente de norton:
Rabrilscth
Nota: observar que la fuente de corriente equivalente isc está en paralelo con la
resistencia de thevenin rth.
Resumen del procedimiento:
Retire la resistencia de carga rl o la red del circuito correspondiente.
Encuentre rth cortocircuitando todas las fuentes de voltaje o abriendo el circuito de todas
las fuentes de corriente.
Encuentre isc por los métodos habituales de análisis de circuitos mediante la colocación
de un corto circuito en las terminales “a” y “b”.
Encontrar la corriente que fluye a través de la resistencia de carga rl
Convertir de norton a thévenin
Los equivalentes de thevenin y norton son independientes de la red del circuito restante
que representa una carga . Esto permite hacer cambios en la carga sin volver a analizar
los equivalentes de thevenin o norton.
Thévenin a norton
Para poder convertir de thévenin a norton unicamente debemos aplicar la ley de ohm para
encontrar la corriente y la fuente resultante(fuente de corriente) se deberá poner en
paralelo a la resistencia equivalente rth.
Norton a thévenin
Para poder convertir de norton a thévenin únicamente debemos aplicar la ley de ohm para
encontrar el voltaje y la fuente resultante (fuente de voltaje) se deberá poner en serie a la
resistencia equivalente rth.
Nota: es importante considerar que la resistencia de thévenin y la resistencia de norton es
la misma.
Descargar