Farmacoquímica La Química Medicinal Ferrufino F. Barrientos R. Pujado L. 2 El presente titulo ofrece una breve pero completa revisión de la relación estructura actividad a lo largo de la mayoría de las familias fármaco terapéuticas. Explicando principalmente desde un punto de vista molecular las repercusiones de las diferencias estructurales entre miembros de una misma familia que conllevan a una acción farmacológica diferente. Mediante esquemas y ejemplos representativos y típicos en cada grupo terapéutico. En su totalidad esta obra corresponde a una compilación revisada y resumida de los apuntes de las clases de la cátedra de Fármacoquímica I y II, respectivamente, dictada en la Universidad de Chile por los docentes Guillermo Díaz y Alejandro Álvarez. Utilizando los programas Microsoft Power Point y ChemSketch de ACDlabs para llevar acabo dicha tarea. Constituye una tarea de gran importancia la producción de materiales educativos capaces de ofrecer y permitir un aprendizaje expedito que facilite la comprensión de conocimientos tan importantes en el desempeño de la profesión farmacéutica y sanitaria en general. La integración de las nuevas herramientas informáticas constituye un gran desafió en el mundo de hoy donde cada vez se nos hace mas participe de ellas ya sea lo queramos o no. Por otro lado estos medios han demostrado ser mucho mas eficientes, desde el punto de vista de la sicología, en cumplir las tareas de instrucción. El apoyo de aquellos que se dedican a esta labor es critica, siendo cada vez mas aquellos que comprenden que la integración es la piedra angular en todo proceso de optimización. Felipe A. Ferrufino Zarges Se prohíbe la reproducción parcial o total de esta obra, por cualquier medio, sin el consentimiento por escrito del autor. Agradecemos sus comentarios y sugerencias al correo electrónico [email protected] DERECHO RESERVADOS © 2009, respecto de la 1era edición Esta Obra se termino de compilar en Junio del 2009 Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas Universidad de Chile, Santiago, Chile. F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. Antidepresivos...............................36 Anticonvulsivantes.............................37 3 Antiparkinsonianos.......................................38 Esteroides....................................39 Antiestrógenos....................................................................42 Progestagenos....................................................................43 Agentes Contraceptivos......................................................44 Agentes anabólicos y androgénicos...................................45 Metabolismo de testosterona..............................................46 Hormonas de la Corteza Adrenal.......................................47 Algoritmo estructura-actividad del núcleo esteroidal.........48 Hipoglicemiantes orales......................................................49 Antivirales............................................................................51 Inmunomoduladores...........................................................54 Desinfectantes....................................................................55 Sulfonamidas......................................................................58 Betalactámicos....................................................................60 Cefalosporinas....................................................................64 Tetraciclinas........................................................................66 Cloranfenicol.......................................................................67 Polipéptidos.........................................................................68 Quinolonas..........................................................................69 Antifúngicos.........................................................................70 Opioides..............................................................................71 AINES..................................................................................72 Analgesicos locales............................................................74 Antineoplasicos...................................................................75 Anexo..................................................................................77 Indice General 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. Agonistas Muscarinicos Directos..........................................4 Agonistas Muscarinicos Indirectos ......................................5 Antagonistas Muscarinicos...................................................6 Agentes bloqueantes postganglionares parasimpáticos......7 Metabolismo Monoaminas....................................................9 Agonistas β Adrenergicos...................................................10 Agonistas α Adrenergicos...................................................11 Antagonistas α Adrenergicos.............................................12 Antagonistas β Adrenergicos..............................................13 Alcaloides del cornezuelo y dreivados...............................14 Fármacos Antiarrítmicos.....................................................15 Vasodilatadores Coronarios...............................................17 Antihipertensivos.................................................................18 Moduladores de Canales de Ca+.......................................21 Diuréticos............................................................................22 Antihistamínicos..................................................................26 Antiagregantes plaquetarios y antifibrinoliticos..................30 Hipolipidemicos...................................................................32 Antipsicóticos......................................................................33 Benzodiazepinas ................................................................35 Antidepresivos.....................................................................36 Anticonvulsivantes..............................................................37 Antiparkinsonianos..............................................................38 Esteroides...........................................................................39 F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado 4 Agonistas Muscarinicos Directos H3 C O CH3 N+ 1 a H3 C • La mantencion de la carga es fundamental para la unión al R. b 2 H3C H3C • La sustitución del N por átomos de mayor tamaño (P+, As+, S+) repartirán mejor la carga haciendo que la unión al receptor disminuya. + P CH 3 CH3 H2N CH3 3 O • La actividad optima se da cuando existe una distancia de 5 átomos entre la cabeza cationica y el grupo acetoxi. (regla de los 5 átomos). • Sustituciones en α o en β disminuirán la actividad. Sin embargo, sustituciones en α influirán menos sobre los receptores nicotinicos (R. N) y mas sobre los receptores muscarinicos (R. M) [ activ, M>N] H C • Al sustituir el –Me por –H la porción estará menos ionizada, ya que dependerá del pH. • Al sustituir el –Me por grupos cada vez mas grandes disminuirá el efecto agonista hasta pasar a antagonista. Et 3 CH 3 Et + N 3 Me Et Et + N CH3 CH CH 3 • En forma opuesta las sustituciones sobre β influirán menos en la actividad muscarinica que la nicotinica[ activ, N>M]. También ejercerán un impedimento estérico al momento de la metalización por la AchE o otras esterasas. (Metacolina) Et H3C CH3 CH3 O + N H3C O CH3 4 5 CH3 • La sustitución del –Me por un grupo donor carbamoilo disminuye la polarización del carbonilo vecino, lo que le da mas estabilidad al grupo frente a la hidrólisis química o enzimatica (AcHE). Carbacol O δ− CH3 H3C + N O NH2 δ+ H3C Betamecol O CH3 CH3 H3C + N O NH2 H3C O Pilocarpina N O N Et H3C • En colirio para tratar el glaucoma. Su forma no ionizada logra pasar la BHE, por lo que se esta evaluando su efectividad para el tratamiento del Alzeimer F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado 5 Agonistas Muscarinicos Indirectos Inhibidores Reversibles de la AChE H3 C δ− CH3 N+ b 2 1 a H3 C Sitio de union a la Enz. 3 O H3C + Piridostignina N H3C O N N H3C H3C + H3C + N CH3 –OH H3C CH3 N H3C CH3 CH3 O NH Edrofonio Neostigmina N Fisostigmina CH3 O Otros: Ambenonio y Demecario N O O Se han desarrollado nuevos derivados que cuentan con una amina terciaria. Esta caracteristica les permite tener una fraccion ionizada y otra no, con lo que esta ultima estara posibilitada de cruzar la barrera hematoencefalica. Analogos que han logrado un buen resultado en el tratamiento del alzheimer. Ellos son, en orden de aparicion: tacrina, donezepilo, rivastignina y galantamina. Inhibidores Irreversibles de la AChE H3C A R1 δ+ CH3 è NH3 è NHCH3 è N(CH3)2 Se incrementa el tiempo de hidrólisis con el aumento en la estabilizacion del carbonilo. Carbacol y Betanecol tambien lo hacen en menor medida. Lo que es clave en la inhibicion de la AChE CH3 O 5 NHCH 3 4 Sitio de acetilado Mecanismo de Hidrólisis enzimatica Ach 1. Formacion del complejo reversible entre Ach y AChE 2. Acetilacion del sitio estearico de la Enz. 3. Hidrólisis general basica del sitio acetilado y liberacion del acetato CH3 HO 4. Enz regenerada y libre CH3 O P R2 X H3C S CH3 O S O P F P H 5 C 2O P O Paration OC2H5 S O A = O, S o Se H3C O R1 = Alcoxilo Malation COOC2H5 H3C Sarin R2 = alcoxilo, alquilo, COOC2H5 NO2 amina 3O Otros: Isofluorofosfato y Ecotiofato X = buen grupo saliente (F, CN, tiomalato, Son Toxicos è Antidoto Atropina Bloqueador è p- nitrofenol). Bloq. Irrever. AChE Receptor muscarinico N+ NOH CH3 Pralidoxima, regenera a la AChE F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado 6 Antagonistas Muscarinicos (H3C)3N+ n = 5 a 6 atm. n = 5 a 6 atm. n = 9 a 12 atm. N+(CH3)3 (CH3)n è Actividad bloqueante ganglionar è Actividad Mixta è Actividad bloqueante neuromuscular y ganglionar debil Actividad Sb+ < As+ < P+ < S+ < N+ Agentes bloqueantes ganglionares (bajo uso en hipertension, hay mejores alternativas) Competitivos no despolarizantes: Sales de tetraetilamonio, hexametonio, trimetafan No Competitivos no despolarizantes: Mecamilamina Agentes bloqueantes Neuromusculares (coadyudantes en anestesia quirurgica) No despolarizantes: Tubocurarina (una amina 3 y otra 4), metocurina, Pancuronio y vecuronio (amonios separados por ciclopentano perhidrofenantreno, cero activ. Hormonal), galamina (deriv. Ac. Galico), atracurio. Despolarizantes: Succimilcolina (ac. succinico + 2 colinas), imbretilio y decametonio. H3C H3C + CH3 H3C N O CH3 N+ O CH3 O O Succimilcolina F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado 7 Agentes bloqueantes postganglionares parasimpaticos R1 X N (CH 2 )n C R2 R3 • Sust. Sobre N Me, Et, propilo, o isopropilo. • Cuando n = 2 se presenta la mayor actividad anticolinergica, pero esa distancia no es critica, ya que puede ir de 2 a 4 atm de C, con o sin grupo espaciador X. • N 4rio > 3rio, en su actividad anticolinergica. • X = ester, eter o no estar, cuando es ester se logra la maxima potencia antimuscarinica. • R1 y R2 = carboxilicos o heterociclicos, en general uno saturado y otro insaturado o fusionados formando sist aroamticos triciclicos. Si es muy grande el grupo se vuelve inactivo (p.j. R1=R2=inactivo) •R3 = H, OH, caboxamida o componente de los sist. R1 o R2. Sust. OH o OMe > H en actividad anticolinergica Alcaloides solanáceos y análogos sintéticos H3C Derivados de atropina (sust. En N) N • Ipratropio: Isopropilo è asma • Homatropina: H O èantiespamodico • Homatropina metil Br: CH3è antiespamodico • Octatropina: CH(CH2CH2CH3)2 è antiespamodico H3C N HO O Atropina O Esteres de aminoalcoholes de estructura RCOOR’ Derivados de escopoloamina (sust. En N) • Metilescopolamina: CH3 èAsma • Butil escopolamina: But èAsma • Oxitropio: Et è Asma HO O Escopolamina O Derivados de esteres de aminoalcoholes è O O O + N O HO O N CH3 CH3 CH3 Mepemzolato Adifenina H3C O HO N O N CH3 O O CH3 O Oxifenciclimina, al no tener amonio 4rio podria atravesar la BHE Otros: Glicopirrolato, Clidinio (antiespasmodico asosiado a clordiazepoxido para colon irritable), Parapenzolato y parapenzolato Otros: Diciclomina N Flavoxato, por sus cambios estructurales este presenta mayor actividad antiespasmodica urinaria que G.I. (p.j. Sistitis) F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado 8 Aminoalcoholes de estructura RCH2CH2R’ Aminoéteres de estructura ROR’ H3C Trihexifenidilo Biperideno N N 3rio puede atravesar la BHE N N O OH OH Benztropina anticolinergico, antihistaminico y anestesico local Al tener un amonio 3rio podrian atravezar la BHE Osoterapentilo, usado en el tratamiento del Parkinson Aminoamidas O OH CH3 N O Tropicamida, produce midriasis O N CH3 H3C H CH3 N Orfenadrina, relajante muscular y Parkinson + N H3C CH3 Isopropamida, carácter antiespasmodico o coadyudante ulcera Otros: • Difemanilo, coadyudante ulcera • Etopropazina, Parkinson por efectos anivel central bloqueando los R muscarinicos • Papaverina, espasmolitico Los anticolinergicos se usan como sustancias antiespasmodicas. Existiendo grupos de sustancias derivados de alcaloides papaverina con efecto espasmolitico directo sobre el musculo, rompiendo los espasmos pero no mediados por receptores muscarinicos. Igualmente su efecto final es antiespasmodico F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado 9 Metabolismo Monoaminas Metirosina NH2 H3C COOH HO HO OH Inhib. Comp. HO O O O Tiroxina H3C HO OH OH Hidroxilasa NH2 HO NH2 HO L-Tiroxina Metildopa HO Dopadescarboxilasa L-Dopa NH2 HO NH2 Dopamina HO Monoamino oxidasa (MAO) OH HO Dopamina-β− Hidroxilasa HO 3,4-Dihidroxifenilglicolaldehído HO FeniletanolaminaN-metil transferasa OH O HO OH HO NH Catecol-OMetiltransferasa (COMT) Adrenalina CH3 NH2 Noradrenalina H3CO OH HO NH Normetanefrina CH3 F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado Agonistas β Adrenergicos 2' OH 3' 4' NH 2 1 R3 10 Requisitos minimos: Amina 1ria o 2ria separada por 2 atomos de carbono. Anillo benzenico sustituido. OH en configuracion R absoluta 6' R1 R2 5' Farmacodinamia y Farmacocinetica: El cambio del grupo catecol (3,4-diOH) por resorsinol (3,5-diOH) no es sust. de la COMT y permite compuestos activos por via oral Grupos desactivantes y lipofilicos (-Cl) disminuiran la metabolizacion y aumentaran la distribucion Sustitucion en el anillo El cambio del grupo catrecol por resorcinol refuerza actividad sobre β (β>α). Sust. solo en 3’ corresponderan a agonistas α (p.j. Fenilefrina y metaraminol). La falta de sust. generara efecto mixto y uma mayor lipofilia (aumento de la presion por efecto en SNC) (p.j. Efedrina y fenilpropanolamina) Cambios bioisostericos Son posibles siempre que se mantenga el OH o su bioisostero en 3’ y 4’ (p.j. Salbutamol, Mabuterol, Ritodrina). Pirbuterol, el cambio a un anillo piridina aumenta su vida ½. Metilfenidato, amina secundaria sin sust aromatica. Uso deficit atencional Anfetamina, sin sust aromatica. Uso anorexigeno Si R2 = Et se producira un decenso en la metabolizacion por impedimento esterico al actuar la MAO Tamaño // β=α è β è β2 A medida que R1 incrementa en tamaño adquiere mayor afinidad sobre β y luego pierde actividad terapeutica. R2 = Et dependiendo de R3 puede pasar a ser β2 (isoetarina). OH Mixtos Efedrina: 1R:2S y 1S:2R. 2 NH 1 CH3 Poco usado Pseudoefedrina: CH3 1R:2R y 1S:2S. Descongestionante nasal topico o por via oral RA: f cardiaca y excitación a nivel central Dobutamina: sin OH en 1 y con un gran grupo en R1. Sus esteroisomeros presentan actividades antg o ago α1 pero como se usa el racemato prevalece la β1. Se usa en clinica como estimulante cardiaco. Tamaño // β=α è β è β2 A medida que R1 incrementa en tamaño adquiere mayor afinidad sobre β y luego especificamente sobre β2. Asi R1= CH3: β>=α isopropilo (isoproterenol): β inesp. terbutilo (colterol) : β2. β2 pierde especificidad con el aumento de la dosis Bitolterol, la sust en 3’ y 4’ por acido benzoico aumenta su vida ½ y lipofilia, uso asma bronquial. 3’,4’- diOH sust. con grupos bencilicos en R1 no son sustratos de la COMT (en rigor solo OH), actividad β2 (p.j. fenoterol, salmeterol y ritodrina). FARMACO R1 R2 R3 EFECTO Isoproterenol -IsoProp -H Catecol – 3’,4’-diOH β Salbutamol -T-But -H 3’-OMe,4’OH β2 Terbutalina -T-But -H Resorsinol – 3’,5’-diOH β2 Fenilefrina -Me -H 3’-OH α Efedrina -Me -Me -H Mixto F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado 11 Agonistas α Adrenergicos Agonistas α2 Agonistas α1 y Mixtos – Imidazolinas La metildopa no es una imidazolina por tanto NO se une al sitio de esta. Es un profarmaco similar a la L-dopa que al atravesar la BHE, por anulacion entre sus grupos -NH3+ y -COOH, se integra a la metabolizacion de esta dando como resultado un analogo estrucural de la noradrenalina de baja actividad intrinseca por el receptor α2. Su esteroisomero activo es el 1R:2S. se unen a sitios especificos en el receptor Puente metilenico O pKa = 9 a 10,5 H N M Cl N P O Imidazol Agonistas α1 •Oxilometazolina, O=O=M=CH3 P=t-But, activ α1>α2 •Nafazolina, O y M ambas conjugadas en otro anillo aromatico , activ α1>α2. Uso descongestionante ocular por efecto vasopresor. Usos como descongestionantes nasales u oculares Me H N H N HO t-But Me Nafazolina Oximetazolina NH N NH2 NH2 Cl Guanabenzo N HO O NH2 CH3 metildopa Clonidina, O=O=Cl y un N (pKa 8,5) en el puente metilenico en lugar del C. Perifericamente actua sobre reseptores α1 que aumentan la presion, pero al atravesar la BHE actua durante mas tiempo sobre los α2 que la disminuyen, de ahí su uso com antihipertensivo. •Xilometazolina, O=O=CH3 y P=t-But, activ α1 y α2 •Tetrahidrozolina, O y M ambas conjugadas en otro anillo aromatico. Anillo aromatico original tetra hiddrogenado, activ α1 y α2 Usos como descongestionantes nasales u oculares Me H N Cl NH Cl HO Clonidina Analogos de imidazolina abierta Guanabenzo y guanfacina, usados como antihipertensivos pero superados por agonistas mas efectivos y seguros. Cl OH Mixtos N N Cl O H N NH t-But Me N H N N Tetrahidrozolina Xilometazolina NH guanfacina F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado 12 Antagonistas α Adrenergicos O Antagonistas α1 – Deriv. De Quinoxalina Quinoxalina N MeO N 3 Grupo acilo terminal Determina propiedades farmacocineticas O R CH 3 Potencia semejante de los analogos. N NH2 N Trimazocina CH 3 MeO N N N MeO H C O N MeO Piperazina Actividad antielmintica N NH2 MeO N N O El N libre es el que se une al receptor N O MeO La terazosina al tener THF como grupo acilo este le da mas hidrosolubilidad, biodisponibilidad, duracion de accion y t ½ que la prazosina que tiene un furano. Otros: Trimazosina, R = CH2 – t-But, tetrazosina, R = Furano, y Doxazosina. Usos: como antihipertensivos por su especificidad N NH2 NH Tolazolina Fentolamina N H N N N N indoramina NH N N H H3C Yoimbina Doxazocina HO O H3C OH O La indoramina y la yoimbina a pesar que se parecen extructuralmente espacialmente difieren por que la 2da esta ciclada y por lo tanto fija. Indoramina è antafonista α1 // Yoimbina è antaognista α2 NO son usados como antihipertensivos. Tolazolina, semejante a agonista pero sin sustitullentes lo que la combierte en antagonista. Fentolamina, sin semejanza extructural salvo imidazol. Usos: feocromocitoma, por su inespecidad α Feniloxibenzaminia, alquila el sitio R del receptor por ataque al nucleofilo. Poco especifica y segura. Uso terapeutico: cancer gandula suprarrenal, liberacion exagerada de NA y A. F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado 13 Antagonistas β Adrenergicos Ariloxipropanolaminas Antagonistas β 1 β inesp. La sust. en para da especificidad y la sust en meta la quita, pudiendo o no exsistir sust en orto. Acebutolol, Atenolol, Betaxolol, Esmolol, Metoprolol, Bisoprolol, Practolol O O M R CH 3 NH OH β1 P O O Grupo voluminoso (isoprop o t.But) CH 3 CH 3 OH O O Atenolol NH CH 3 OH Puede o no estar Si es voluminoso aumenta la especificidad NH HO CH 3 H2N Antagonistas Inespecificos O O La NO sust. en para da un beta bloqueador inespecifico, pudiendo estar sustituido en orto o en meta y/o en ambos formando un anillo extra. Propanolol, Brunolol, Carteolol, S(-)Timolol, Nadolol, S(-)Penbutol, Pindolol y Metilpranolol NH OH Acebutolol CH 3 Prop O O Metoprolol CH 3 H C 3 CH 3 O C O NH O CH 3 NH H C 3 CH 3 OH Antagonistas β inesp. c/ actividad α1 bloqueadora OH Propanolol Labetalol, sust a-metilarilica sobre N. Potencia antagonista β > α. Tiene dos carbonos asimetricos usandose en clinica la mezcla racemica. S(-)Penbutol H C 3 CH 3 H C 3 1R:1’R b-bloq / 1S:1’R > 1S:1’S antagonista a / 1R:1’S sin actividad. CH 3 O NH O NH CH 3 Carvedilol, Mayor actividad b bloqueadora. Sustitucion orto y meta por lo tanto inespecifico. S β-bloq / S y R antagonista α. Actividad antioxidante. Efecto antiproliferativo sobre la musculatura lisa vascular por lo tanto tiene efecto neuroprotercor y protector cardiovascular CH 3 OH OH Bunolol O Carteolol O N H Sotalol, la ausencia del puente oximetilenico elimina la especificidad. Pero el grupo voluminoso en para le da caracteristicas bloqeadoras β inesp. H3CO2SHN OH HO OMe NH O OH NH CH3 H2N CH3 O CH3 NH O OH Labetalol Carvedilol N H F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado 14 Alcaloides del cornezuelo y dreivados Comparacion ariletanolaminas y ariloxipropanolaminas Ariletanolaminas 1 HO Ar 3 4 H 1 HO Ac Lisergico 4 H NHCH(CH 3)2 ArO 2 O HO ariloxipropanolaminas NHCH(CH3)2 2 N 3 La nomentratura puede variar pero la dispocision espacial es l misma. N H Antagonistas β 3 Pueden ser ariloxipropanolaminas o ariletanolaminas, las que tienen un sustitullente voluminoso con un residuo acido terminal sobre el N. El reciduo puede ser –COOH, -CONH2, R - PO-OH – R o –SO3H. LSD (OH=dietilamina) Alcaloides de lergot de tipo polipeptidico Amidas del acido lisrgico con tripeptidos ciclicos. Son Insolubles en agua. Sus efectos estan dados por mas de un receptor. Grupo ergotamina : Ergotamina y ergosina, vasocontrictores perifericos Grupo ergotoxina: ergocristina, ergocriptina y eergocornina. Oxitocicos Farmacos que afectan la biosisntesis de catecolaminas. 1.- Fcs que afectan la biosintesis Metirosina, Inhibidor competitivo de la Tiroxina hidroxilasa, Se usa racemato aunque la forma activa solo sea la (-). Uso para feocromocitoma. Ver sintesis de catecolaminas O NH 2.- Fcs que afectan la Liberacion y almacenamiento Reserpina, Bloque el almacenamiendo haciendo que las catecolaminas, todas (RAMs), sean metabolizadas prematuramanente. Se uso como antihipertensivo hasta que fue superada por otros mas especificos. Actualmente el principal uso es para transtornos psicoticos (esquisofrenia). Otros: Guanetidina y gunadrelo La terazosina al tener THF como grupo acilo este le da mas hidrosolubilidad, biodisponibilidad, duracion de accion y t ½ que la prazosina que tiene un furano. Otros: Trimazosina, R = CH2 – t-But, tetrazosina, R = Furano, y Doxazosina. Usos: como antihipertensivos por su especificidad Estructura superponible a una ariletanolamina (farmacoforo). Por lo que presenta actividad adrenalinica, dopaminica y serotoninergica. Son analogos duales. Los alcaloides del ergot son amidas que por hidrólisis dan un nucleo central: acido lisergico y un componente basico. El componente basico b-aminopropanolol (soluble en agua) o una fraccion peptidica (insoluble en agua) Amidas del acido lisergico: ergonovina, metilergonovina, LSD (unico alucinogeno del grupo) y metisergida, son ocotoxicos, analogos de occitocina ( contraccion uterina). R1 8 7 9 12 10 N 11 13 5 16 14 4 3 15 1 N H H N O 6 Hidrogenacion 9-10 desaparece efecto oxitocina y permanece el N vasocontrictor. Uso para jaquecas vasomotoras en forma de sales. No sirve para profilaxis si no para O cuando la jaqueca esta presente. R2 Accion vasomotora se explica por agonismo mixto en los receptores 5-HT 1D de serotonina. No tienen buena absorsion GI., se pueden asociar a cafeina para aumnetarla. OH 2 F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado 15 Fármacos Antiarrítmicos Clasificación de Vahgn–Williams Clase Ib è TODOS SON ANESTÉSICOS, SALVO LA FENITOÍNA Clase I è Bloq. Ch. de Na+ Clase II è Bloq β1 en cardiositos y β2 en fibroblastos Clase III è Bloq. Ch. de K+ Clase IV è Bloq. Ch. de Ca++ Otros è Variados Mexiletina, Tocaidina ( procteccion de 1er paso por faltarle los dos grupos etilos), Apridin, Fenitoína, Mexiletina, Lidocaína • V de despolarizacion Et • duracion del potencial de accion è NH duración del PRE N • Potencia baja è V de asociación rapida. Et O • Utiles en taquicardia Clase I // Bloq Ch de Na+ CH 3 Se diferencia en tres sub clases dependiendo de la potencia de bloqueo en el canal de sodio, siendo cab el orden de mayor a menor potencia. Clase Ia è TODOS tienen N 3rio importante en actividad Cibenzolina, Quinidina, Disopiramida, Procainamida. • conduccion • duracion del potencial de accion è duración del PRE • Potencia media O Et NH H2N Qunidina, 2 anillos basicos (quinolina y quinoclidina). El enlace vinilico es importante en la actividad ya que al N saturarse esta se pierde. Uso como antimalarico y antiarritmico. N H2C CONH2 CH 3 CH3 N Disopiramida, antiarritmico como fosfato. Activo por via oral y I.V. CH 3 CH 3 Fenitoína, Antiarritmico que tambien se usa para ciertos tipos de epilepsia. El N entre los dos carbonilos es el que se protona formando la sal, que eslo que se comercializa. UNICO NO ANESTÉSICO Ph NH O CH 3 O CH 3 Mexiletina, Con una amina primaria que a pH fisiologico, 7.4, se protona (todas las aminas 1rias) pudiendo asi interaccionar con el receptor. NH2 CH 3 Clase Ic Flecainida, Encainida • Indice de seguridad dudable • Potencia alta • V de despolarizacion • conduccion • No altera PA ni PRE O F3CH2CO NH HN OCH2CF3 Flecainida, se asemeja a la familia de la procainamida (clase Ia). El N es 3rio y forma parte de un ciclo aromatico. La eliminación del grupo fluoroetoxi requiere un a O-alquilación. MeO N Lidocaína, Anestesico local usado como antiarritmico solo en forma clinica. La amida esta en posicion inversa respecto de la procaina. Los grupos que interaccionan con el receptoror son el N 3rio protonado H y el O par de electrones del O que forman un puente de de H. N Ph N Et Procainamida, analago de la procaina en el que cambia el ester por una amida lo que le permite tener una mayor resistencia a las estearas y asi poder actuar a nivel sistemico. Prolonga el PA, V de despolarizacion y el PRE. HO CH 3 Cibenzolina, è imidazolina Encainida, Tiene un grupo metoxi que se puede perder por desalquilación perdiendo asi actividad. El N 3rio se protona para interacccionar con el receptor. La principal caracteristica que cambia es la distancia entre la amida y el N 3rio. El puente etilenico le permite tener una mayor flexibilidad para unirse al receptor. El receptor tiene una estructura aromatica è triptofano, tirosina y Phe. F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado 16 Fármacos Antiarrítmicos O Resumen Fcs con N 3rio o 1rio clase afinidad PA I O N PRE V. de D. Ic Alta - - Ia Media Ib baja Clase II // Bloq β El mas usado es el propanolol, auque ademas se use como antihipertensivo. Asi que el mas usado solo como antiarritmico es el Sotalol. Tb el Tosilato de metilo es ampliamnete usado. la duracion de la pendiente de despolarizacion, automaticidad, V de conduccion A – V. Inhiben la actividad simpatica, efectos depresores o estabilizantes. Sotalol, para que sea antagonista no estan los OH catecolicos y tiene un grupo isopropilo que le da especificidad β. El N interactua con el receptor, el OH interacciona con el sitio especifico y el aromatico con el Phe (ver sotalol en antagonistas beta). RAM: hipotensión, broncoespasmo. Clase III // Bloq Ch de But I Aminodarona, ANTIARRITMICO DE AMPLIO ESPECTRO al bloquear receptores a y b y canales de k+, Na+ y en menor forma de Ca+. Ademas presenta efecto antianginoso. Tiene una estructura muy diferente a las clases Ic y clase II. Posse dos yodos lo que si bien mejora su biodisponibilidad tb genera radicales libres por metabolización. Et Aminodarona Bretilio, El N 4rio impide que este pueda atravezar barreras biologicas (BHE) por lo que su administracion debe ser por via I.V. umbral en la red de His-Purkinje por lo tando debe haber mayor impulso para que pase el impulso por esa zona. Uso en arritmias ventriculares fulminantes. Clase IV // Bloq de Ch de Ca++ Diltiazem, Clemtiazem, Verapamilo, Deriv de Dihidropiridinas (Nifedipino) Si se modifica el canal de Ca se modifica el PA sitio marcapaso y generacion del impulso nervioso. Uso principal para arritmias supraventriculares. la duracion de la pendiente de despolarizacion, automaticidad, V de conduccion A – V. Inhibe corriente de entrada dependiente de Ca++. Diltiazem, Estructuralmente es una benzodiazepina o diazepina K+ Aumenta el tiempo de repolarizacion, PRE. El canal no se modifica por que la V de conduccion es la misma. El farmaco mas usado es la aminodarona. El sotalol tb tiene efecto sobre los canales de K+. No se conoce relacion estructura-actividad con el canal Et Otros S OMe H3C N CH3 O OOC-CH3 Digoxina, PR en miocardio atrial y ventricular y PR en Purkinje. Estabiliza respuesta ventricular en flutter y fibrilacion atrial. Desventajas: estrecho margen terapeutico y es muy arrtimogenico Arritmias ectopicas por un mecanismo 1rio: h liberacion de NE, sobrecarga mecanica y toxicidad de glusidos cardiacos; y uno 2rio por arritmias por entrada, comun en ateroscleorosis coronaria. Sotalol, efecto Bloq β > Bloq de Ch de K+ F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado 17 Vasodilatadores Coronarios Su principal uso, aunque pueden tener otros, es para la angina de pecho. En esta se produce un fuerte dolor o opresión retroesternal o precordial opresivo que dura por algunos minutos. Cede con el reposo o la medicación. A diferencia del infarto que no cede con mediación. Se produce por esfuerzo excesivo y existen de tipo estable, inestable o variante. Al ser repentina la medicación debe actuar rápidamente, siendo las vías preferentes la sublingual, inhalatoria y la I.V. En la angina se produce una depleción del oxigeno miocardial producido por una isquemia durante un esfuerzo físico. Las alternativas terapéuticas pretenden reducir el gasto cardiaco aliviando al miocardio, por medio de disminuir la frecuencia, contractibilidad o la post o precarga cardiaca. Nitratos y Nitritos Son esteres de ácido nítrico y nitritos orgánicos, esteres del ácido nitroso. Son los medicamentos de elección por su rápido efecto y absorción por cualquier vía, solo que la oral no sirve por extensa metabolización de 1er paso. Su mecanismo de acción radica en aliviar la precarga por relajación del músculo liso venoso llegando asi menos sangre al corazon. Lo logran liberando desde su estructura NO. Por relajacion del musculo liso se producen otros efectos que son 2rios y no deseados en bronquios, TGI, biliar, genitourinario. También presentan efectos antiagregantes plaquetarios, inhibiendo y dispersando agregados ya formados. Nitratos GMPc R–SH è R–SNO è Guanililciclasa Prot. è Prot.–P èCa GTP Nitratos: Nitroglicerina, Dinitrato de isisorbide, 5-mononitrato de isosorbida. Nitroglicerina, viene en una ampolla que se rompe y se inhala logrando un efecto rapido. Otra presentacion son parches que logran niveles estables de NO. Propatilnitrato, es semejante a la nitrogliserina en accion y tiempo. rapidez CH3 ONO2 CH 3 O2NO ONO2 ONO2 2.- Nitroglicerina 3.- Nitrilo de Na O O2NO // t ½ y duracion 1.- Nitrito de amilo 4.- Isossorbide Dinitrato O O2NO O2NO ONO2 AL REVES ONO2 ONO2 O2NO ONO2 O2NO ONO2 5.-Eritril Tetranitrato 6.- pentaeritrol tetranitrato β bloqueadores Atenolol, Metoprolol, Propanolol, Acebutolol Disminuyen Velocidad, Frecuencia y Concractivilidad No son buenos vasodilatadores coronarios por la lentitud de su acción. Moduladores de los Ch de Ca++ Nifedipino, Diltiazem, Verapamilo, Alivian la postcarga. Sin embargo no se prefieren, son usados como antihipertensivos y para crisis anitihipertensivas. Hay capsulas blandas que son absorbibles por via oral. LOS NITRITOS Y NITRATOS SE PREFIEREN POR SOBRE CUALQUIER OTRO MEDICAMENTO PARA LA ANGINA DE PECHO Nitritos: Nitrito de amilo, nitrito de sodio (NO se utilizan) Nitroprusiato de Na (ferrocianuro): No es explosivo. Se administra en hospitales para vasodilatacion. Tb se usa como antihipertensivo de accion corta durante anestesia general para crisis hipertensivas F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado 18 Antihipertensivos Accion Central Metildopa, analogo de NE que es 8 veces menos potente que esta Clonidina, agonista a2, Uso en pacientes con HTA moderada Trimetafan, Antagonista receptor colinergico, toxico, limitado uso. Guanabenz, semajante a clonidina Sist. Simpatico periférico α2 Reserpina, guanetidina y guanadrel, las vesiculas de NA no pueden formarse, asi esta es metabolizada sin actuar Antagonistas α Prazocina, Terazocina, Doxazocina Hidralazina y semejantes (cadralazina, dihidrolazina, todralazina, endralazina), provocan un aumento de NO y GMPc a nivel de las arteriolas Bloqueadores Ch de Ca++ NOè è Bloqueantes Adrenergicos Mixtos Acción β:α = 3:1, accion β no selectiva. Ideales para el tratamiento de emergencias hipertensivas. Efecto mayormente vascular periferico. Remodelamiento cardiaco puede ser prevenido pero no revertido Agonistas β β2 α1 β1 Antagonistas β 1 Metoprolol y Atenolol Antagonistas β inesp. propanolol Inhibidores de la ECA Enalapril, Quinalapril, Ramipril, Alacepril, Cilazapril, Lisinopril, Al bloquear la ECA se impide agonismo AT1 è vasopresina è vasocontriccion y se acumula bradiquinina è vasodilatacion Disminuyen la resistencia periferica Ca++ Dihidropiridinas (p.j. Nifedipino), Verapamilo y Diltiazem. Actuan en arteriolas Antagonistas AT1 K+ Bloqueadores Ch de K+ Pindolol y Acebutolol, disminuyen la resistencia periferica venosa Losartán, Valsartán, Irbesartán, Candesartán, Eprosartán y Telmisartán. Minoxidil y Diazoxido Actua a nivel de arteriolas. Diureticos Bajan el volumen plasmatico çNOè è Nitroprusiato de sodio Actua por por incremento del NO y GMPc en arteriolas y venulas F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado 19 Antihipertensivos Inhibidores de la ECA Vasodilatadores periféricos Actuan a nivel vascular en arterioles provocando una disminucion en la resistencia periferica y caida de la presion sanguinea. Algunos se usan esn crisis hipertensivas. Hidralazina y semejantes (cadralazina, dihidrolazina, todralazina, endralazina), provocan un aumento de NO y GMPc a nivel de las arteriolas, ninguno en venulas. Se metabolizan por acetilacion y sus efectos adversos tienen relación con SNS; cefalea, vértigo, nausea, rubor, taquicardia, angina, M.I., retención de líquido. Son farmacos de segunda eleccion, pacietes refractarios, Se usan en emergencias y no en el tratamiento ambulatorio. No se usan en embarazo Minoxidil, actua a nivel vascular sobre los canales de K. Sus efectos advesos son semejantes a los de la hidralazina. HN NH2 N N El bloqueo de la ECA permite que la bradiquinina no se metabolice y acumule provocando vasodilatacion. Tambien se bloquea la conversion de angiotensina I a II la que al actuar sobre reseptores AT (1 estan siempre activos y 2 son inducibles) causa secresion de vasopresina y asi vasoconstriccion. O Exsisten variadas analogias estructurales entre los IECA, y el principal es la prolina que todos comparten. Es un sitio de interaccion con la ECA OH NH H2N O Angiotensina II: Asp-Arg-Val-Tyr-Ile-His-Pro-Phe Enalapril, es dicarboxilico y ambos grupos puden interaccionar con la ECA. El N basico permite usarlo al estado de sal de maleato lo que le da mayor solubilidad para ser administrado por via I.V. N N OH O COOH NH N COOEt CH3 O COOH NH H2N N NH2 Nitroprusiato de sodio, Uso en urgencias hipetensivas y en angina de pecho. Actua por por incremento del NO y GMPc en arteriolas y venulas Na2Fe(CN)5NO 2H2O produciendo una rapida vasodilatacion. Al contener H CN- se debe tener cuidado con la toxicidad. CH3 N Diazoxido, Se usa en urgencias hipertensivas. Actua a nivel de los canales de K en arteriolas. Su Cl estructura es semejante a la de un diuretico tiazidico por lo que podria tener sus efectos. NH S O N Quinalapril, el anillo de la fenilefrina COOEt CH3 ha sido fusionado al de la prolina para initar la interccion hidrofobica de este grupo esto no dice que l que se necesita es un grupo hidrofobico basico para interaccion con el receptor Enalapril – Quinalapril – Ramipril, deben hidrolizar el ester para ser activos. El estarlo les da mayor solubilidad para poder ser administrados por via I.V. O Alacepril, Tiene un tio ester hidrolizable enzimaticamente obteniendo un sulfidrilo derivado, obteniendose un derivado semejante al captopril. Cilazapril, la prolina se ha ocultado al fusionarse con otro ciclo ,aun asi el carboxilo funcional sigue estando. Ramipril, la prolina esta asociada a un ciclo pentano. F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado 20 Antihipertensivos Lisinopril, dentro de la molecula hay una Lys. No activa receptores de bradiquinina a diferencia de enalapril y captopril. No hay ester si no un acido è No es prodroga. Los fármacos que tengan ester carboxilico, ramipril, enalapril, cilazapril, lisinopril, o tioester, alacepril, de por si no son activos si no se hidrolizan primero. Sin embargo el hecho de no estar hidrolizados les permite tener una buena biodisponibilidad. NO derivados del bifeniltetrazol, Eprosartán y Telmisartán. Presentan grupos –COOH que es bioisostero del tetrazol. Ambos son antagonistas NO competitivos. El Telmisartán ademas presenta actividad sobre el receptor nuclear PPARy que controla genes relacionados a la insulina y el metablismo de glúcidos. CH3 N Prop N Los fármacos con grupos sulfidrilos originales, captopril, o ya sea por metabolizacion, alacepril, tienen una metabolizacion mas rápida por lo que requieren de dosis mas altas de administración. Se usan en hipertension de cualquier etapa, de uso cronico, urgencias hipertensivas (via I.V.), hipertension arterial en pacientes con baja remodelacion e en insuficiencia cardiaca en consecuencia de la remodelacion. Antagonistas AT1 N OH O Telmisartán N CH3 Inhibidores duales ECA y NEP (endopeptidasa neutra) Gemapatrilat y Omapatrilat. Son de estructura semejante a los IECA (sulfidrilo y –COOH) Se usan en insuficiencia cardíaca clínica, disfunción ventricular asintomática, hipertensión arterial, pacientes postinfarto agudo de miocardio, proteinuria del diabético. No han demostrado grandes ventajas sobre los IECA, Se usan cuando el paciente ha rechazado IECA y otros, mayor costo del tratamiento y en pacientes con insuficiencia cardiaca. N N Derivados del Bifeniltetrazol (BFT), esta zona les da especificidad AT1 Competitivos, se unen al mismo sitio de la angiotensina II: Losartán, Valsartán y Irbesartán. R Ademas estos tiene en comun una cadena lipofilica larga (But). NO competitivos: Candesartán. N NH Candesartán COOH N Et Cl O N But Irbesartán O N N N BFT BFT O But Losartán OH But N COOH BFT Valsartán BFT F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado 21 Mod. de Ch. de Ca+ Existen varios subtipos que controlan el influjo, eflujo y secuestro citosolico, T, L, N, P, Q. R. Siendo el de subtipo L el de mayor importancia al ser el modulado por los fármacos actualmente comercializados. Consta e de cuatro subunidades, α1, α2, β, η, los moduladores se integran a la subunidad α1. Este es un canal largo de larga acción ubicado en la musculatura lisa, esquelética y cardiaca. Clases químicas: 1) 1,4 – DHP // 2) Benzotiazepina // 3) Fenilalquilaminas // 4) Diaminopropanolol eter •Sustituciones sobre el N del anillo reducirán la actividad (p.j. N-oxido). •La oxidación del ciclo generara una perdida de actividad por perdida de la perpendicularidad entre los pos ciclos, quedando la molécula relativamente plana. 1,4 – Dihidropiridinas Sustitución en 3’ y 5’ •Son siempre esteres, con ellos se logra la mayor actividad. •3’ debe ser corto ya que es el sitio de interacción con el receptor, la longitud de 5’ es de menor importancia debido a que se orienta asía fuera del receptor. •La asimetría genera especificidad de cierto vasos sanguíneos, usos diferentes. •Dependiendo de que 5’ sea activador (p.j. –NO2) o dador de e-, el compuest opodra ser agonista o antagonista respectivamente. •Solo las sustituciones en orto y/o meta presentan actividad terapéutica util. •Estos sustituyentes beben ser grupos dadores de e–. •La sustitución en orto generara un mayor cierre en el ángulo entre los dos ciclos, ~90o, lo que será clave para la interacción con el canal. NO SE IONIZAN A PH FISIOPLOGICO H3C H N R1 6' H N 1' 2' R2 5' X CH3 3' 4' CH3 Sustitución 2’ y 6’ •Es esencial que uno de los dos sea un metilo y estar junto al ester de cadena mas corta en posición 3’ o 5’, sin embargo cualquiera que sea el otro este debe tener un tamaño semejante. R3 Union al receptor, sitio ionico •El anillo fenilico en 4’ da una actividad optimizada •Si un heteroatomo se incluye se mantiene la actividad pero se incrementa su toxicidad, por lo que no son usados. •La reducción del anillo bajara la actividad del compuesto. •Sitio lipofilico de anclaje con el receptor CH 3 H3C H N H2N CH3 O H3COOC Nifedipino. único simétrico del grupo Atraviesa BHE a pesar de que no este ionizado a pH fisiologuico ni contenga sustituyentes especiales Se usa en hemorragicas subaractoideas COOCH3 IsoProp-OOC NO2 COOCH3 Amlodipino, DHP no nitradas actuan como diureticos H N CH3 N O N Isradipino, sustituciones del fenilo fusionadas formando un ciclo oxadiazol EtOOC COOCH3 Cl F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado 22 Solo un representante por tipo... Benzotiazepina Fenilalquilaminas CH3 S isoProp Et Diaminopropanolol eter Et OMe NH MeO NC N H3C N CH3 OOCCH3 OMe MeO Verapamilo O Diltiazem Bepridilo Sust. Basicas ionizadas a pH fisiologico por lo tanto LogP y solubilidad en H2O Usados en angina, HTA, arritmias. Como además bloquean los canales de Na su uso se amplia a arritmias cardiacas a diferencia de DHP. Diureticos Inhibidores de la Anhidrasa carbónica. Tiazídicos Tubulo distal Túbulo proximal Ahorradores de K+ y Antg. de Aldosterona Ducto colector Diuréticos Osmóticos Asa descendente delgada Diuréticos del Asa F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado Inhibidores de la Anhidrasa carbónica. O S NH H3C NH2 S N O O Al aumentar su acidez se generaron análogos mucho mas potentes. Sulfanilamida. Antimicrobiano con una ligera acción diurética. pka = 10,4 H2N S S NH2 S N H3C N O Cl Cl Diclorfenamida Sust. En 2’ Poca Tolerancia ç O O 1' S pka = 6–7 O S N 4' 5' Cl HN O N Clorotiazida Cl El cambio del grupo sulfamoilo por uno carboxilo o carbamoilo (-COOH o –CONH2) aumentara la actividad diurética, mientras que disminuirá la actividad inhibidora de la AC. Cloraminofenamida O H2N La adición de un –NH2 en para al sulfamoilo libre aumentara el efecto saldiurético (diurética y sales). pka = 10 O S NH2 S Como diuréticos son muy malos Se usan como antiglaucomatosos. O S S O NH2 O H2N Cl •Sust 4, 5 u 8 con alquilos bajan la potencia •Sulfamoilo en 7 es prerequisito è Sust. En 6’ con atractores de e- es esencial, –Cl, –Br, CF3 o –NO3 . O O Metazolamida. pKa = 7,3 la adición de un Me le da mas liposolubilidad y así mayor afinidad por el tejido ocular. O 6' 1, 2, 4 – Benzotiadiazinas O NH2 7´ S HN 2' Potencia y duracion ç 3' Hidrogenacion incrementa la ç potencia (hidroclorotiazidas) O N Acetazolamida. pKa = 7,2, vía oral se usa para el mal de altura por que actúa a nivel del pulmón en H2CO3 (AC). Ciclacion da origen a... Diuréticos Tiazídicos y derivados O NH2 S H3C •Siempre debe estar libre uno de los grupos sulfamoilos •La adición de un –Cl, –Br, -CF3 o – NO3 vecino al grupo sulfamoilo libre incrementara la actividad del análogo, sobre la AC. O O O N Metadisulfonamidas, diuréticos usados actualmente O NH2 S O H2N O 23 O HN O NH2 S O S N Cl Benztiazida, sust en 3 baja la dosis necesaria en relación a la clorotiazida O O S HN O S NH2 O N CF3 Flumetiazida, cambio de –Cl por –CF3 incrementa lipofilisidad F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado 24 Hidroclorotiazidas, hidrogenación enlace 3-4 è 3,4 dihidro 1,2,4 – benzotiadiazinas O O S HN O S O NH2 O O S HN O N CF3 H Hidroflumetazida, se incrementa el intervalo de dosificación en relación a la Flumetiazida, mayor duración. NH2 S O N CF3 H Bendroflumetiazida, sustituyente en 3 aumenta la potencia 10 veces en relación a hidrofluorometazida Metadisulfamoilbenzeno, se cambia el grupo sulfamoilo por carbamoilo (bioisostero). •Tienen potencia similar a dihidroderivados •Mayor duración del efecto O O •Pueden o no estar ciclados Mefrusida è Sulfamoilo, -Me-(2-metilfurano) unido al N NH2 Xipamida è Carbamoilo, -2,5-dimetilbenceno unido al N, Flia. salicilamida S Indapamida è Carbamoilo, grupo voluminoso insaturado unido al N, Flia Indolina HN Quinetazona è Carbamoilo, ciclado Flia. tetrahiodroquinazolina O Metolazona è Carbamoilo, ciclado, Flia. tetrahiodroquinazolina Clorexolona è Carbamoilo, ciclado (indol). Flia. oxoisoindol N Cl H Diuréticos del Asa, Son los mas potentes Análogos estructurales de metadisulfamoilbenzenos Sulfamoilo se remplaza por carboxilo o bioisostero por acidez análoga como tetrazol (en meta). O O NH2 S HO O R2 •El sustituyente en R4 debe ser un activante (atractor de e-) – Cl, –CF3, etc. •La sustitución con un grupo fenoxilo (bumetanida y piretanida), alcohoxilo, anilino, bencilo, etc tendran una mayor potencia diurética. R4 R3 El sustituyente en para o meta al sulfamoilo es un prerequisito F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado Derivados del Ácido Fenoxiacético. Cl O Indacrinona, Optima actividad diurética Cl -Cl o –Me en posición 3 o 2 y 3 Cl Acido oxiacetico en posición 1 HO O CH3 CH2 HO O O Ácido Fenoxiacético. O Antagonistas de Aldosterona, ahorradores de K+ 3 Canrenona, idem a la espironolactona salvo por que el ester no esta y es remplazado por un doble enlace entre los 2 carbonos menos sustituidos del ciclo. Es un metabolito activo de ella. O CH 3 O SCOCH3 No necesariamente tiene que haber grupo acriloilo Sustitución alquilo entre 2 a 4 átomos de C. Triamtereno, deriv de Pteridina O CH 25 Químicamente esta molécula debe ser reactiva con grupos sulfidrilos y ligandos de las Enz responsables del intercambio ionico (K+ y otros) Ahorradores de K+, que no dependen de aldosterona Deben tener similitud estructural. Son antagonistas competitivos. Los diuréticos tiazidicos pueden provocar perdida excesiva de K+, por lo cual a veces es necesaria la coadministración de ahorradores de K+ o suplementos de K+ (gliconato de potasio) Espironolactona, nucleo ciclo pentanoperhidrofenantreno Carbonilo α,β insaturado en para Hidrógenos Cl O terminales en CH3 para Diuréticos Osmóticos NH2 N N H2N N N NH2 NH Amilorida, deriv de pirazinoilguanidina H2N O N Cl N NH2 NH H2N OH Bajo peso molecular Filtran libremente, en capsula de Bowman Poca o nula reabsorcion No sufren gran metabolismo, salvo urea y glicerina. HO HO OH OH O OH H2N Urea NH2 Manitol Sorbitol, semejante al manitol F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado 26 Antihistamínicos Tautomero N τ 1 -H clave para agonismo H1 HN τ (N tele) α NH2 çIonizacion clave para agonismo è N Histamina β Existe una distancia critica de 4,6 A entre el N α ionizado y N pros para la mayor actividad. A pH fisiológico se encuentra un 96% ionizada, del cual la relación de ionizacion es de N tele / N pros 3 = 4,2, 80 y 20% resp. ç Se requiere con el par de electrones libres α N El incremento de histamina a nivel de RH1 genera permeabilidad vascular, prurito y generación de prostaglandinas, lo que lleva a la sintomatología alérgica. π (N pros) Tautomerismo 1,3 clave para agonismo H2 RH1 = Antialergicos // RH2 = Antiulcerosos SAR Conector X Puede ser O, C o N El C es el espaciador de afinidad optima. Sin embargo su presencia produce esteroisomeros, siendo el R el de mayor potencia. El S posee una marcada selectividad sobre H1. El O genera un análogo con marcada actividad sedante. El N genera los compuestos de mayor actividad antihistamínica aunque también los mas tóxicos. El CH genera los compuestos menos activos pero a la vez los menos toxicos. R' Ar' Sustitución diarílica. (Ar) •Presente en la 1era y 2da generación. •Esenciales para la afinidad. •Los dos grupos arilos adoptan una conformación no planar entre si para una interacción optima. •Pueden estar separados o unidos formando sistemas triciclicos (fenotiazinas). •Puede haber un heteroatomo el cual influenciara la potencia y biodisponibilidad del compuesto. X Ar (CH2)n N R N terminal •Normalmente 3rio pudiendo o no encontrarse dentro de un ciclo (piperazina). •Es de gran importancia su carácter básico (pKa = 8,5 – 10) ya que es imprescindible para la unión al receptor. •Es importante lograr fármacos hidrosolubles para evitar atravesar la BHE, contrario a la histamina que si lo hace. Cadena Hidrocarbonada ( -(CH2)n- ) n = 2 – 3 atm. La presencia de un C quiral vecino al N no da diferencias entre los distintos isomeros, por el contrario los C quirales alejados del N si las presentan. F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado 27 1era Generación o Clásicos Son mas lipofilicos que los agonistas endogenos por lo que atraviesan la BHE y producen efectos secundarios. Por la similitud estructural de estos fármacos a otras moléculas endogenas pueden tener actividad muscarinica, adrenergica o serotoninergica. Cl Aminoalquileteres •Actividad optima antihistaminica con enantiomero S •Marcado efecto sedante por O •Efecto GI aunque menor que X=O •Anticinetósicas, antieméticas, y casi nunca antitusivas R' O Ar' Ar (CH2)n O CH3 N Difenhidramina R'' N R Etilendiaminas X=N •Efectivos Antagonistas H1 Ar' •Mas potentes y toxicos (SNC y GI) •Depresores SNC y efectos 2rios GI N •Anticolinergicos y antieméticos •Algunos intermediarios a nivel cit. P450 Ar son hepatoxicos. •Útiles en hipertensos que no pueden tomar descongestionantes orales CH3 Doxilamina Ar Ar' Difenidramina Benceno Benceno Doxilamina 2-Piridina Benceno Carbinoxamina 2-Piridina CloroparaBenceno Dimenhidrinato Benceno Benceno Bromodifenhidramina Benceno BromoparaBenceno Difenilpiralina R'' H Me H H H R' CH2 CH2 N N R H N R y R'' Caracteristicas Me + Me 40 veces +, por piridilo y Me Me 2 veces +, por piridilo y Cl Me solo como antiemetico Me Antazolina, es el mas usado en clínica pero por vía tópica. Se asocia a un adrenergico (nafazolina) en irritación por alergia ocular (vasoconstricción de capilares) N Responsable de la biodisponibilidad Piperazinas = ciclizinas Antihistamínicos relativamente potentes Baja incidencia de somnolencia comparado con anteriores Corto inicio y larga duración de acción (bueno) Siguen poseyendo actividad antimuscarinica central y periférica (antivertiginoso/antiemetico), tratamiento del amreo de viajero. Algunos exiven potencial teratogenico por lo que deben usarse con precaución en embarazadas (mal formación al feto) N CH3 N N O O CH3 CH3 CH3 N CH2 N N Meclisina, antiemético y antivertiginoso en embarazadas por falta de reportes de teratogenia. R N N CH3 X Cl F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado Propilaminas X = C sp3 o sp2 // Ar = 2piridina // Ar = Y-parafenil •Isomeros S tiene actividad antihistamínica •Sedacion < antihistamínicos clásicos •Efecto anticolinergico < aminoalquileteres y fenotiazinas, poca actividad antiemética R' Ar' CH CH2 CH3 N R Y Compuesto H Feniramina Cl Clorfeniramina Br Bromfeniramina 28 H3C CH2 N Ar Fenotiazinas Agrupación diarilica rígida Mayor Potencia, 3 atm de C > con 2 entre los N Si el centro quiral se encuentra cercano al ciclo, mayor será la influencia sobre la actividad, por el contrario, al acercarse al N terminal esta será mínima Acción prolongada, tienen efectos antiemeticos, anticolinergicos y sedantes. Dibenzociclo heptenos (c/ doble enlace) o heptanos (s/ doble enlace) Bioisosteros de fenotiazinas, S por doble enlace y C sp2 por N. Cl N CH3 N N Clorfeniramina, presenta la mas baja actividad sedante del grupo. Uso en clinica. Triprolidina, el doble enlace baja la actividad antihistamínica pero no la sedante, poco útil. S N H3C H3C CH3 CH3 N CH3 H3C Trimeprazina Esta familia presenta una marcada actividad antipsicotica, que se incrementa al sustituir al anillo aromatico en posición 2, tambien incrementa la accion antihistaminica. Prometazina N CH3 Azatadina, tiene menos efectos en SNC, auque produce mayor sedación. CH3 Cicloroheptadina, mediocre antihistamínico. Se usa como orexigeno para aumentar apetito, se cree que su mecanismo va por R 5-HT o NA, aunque también podría ser por H3. F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado 29 H3C 2da Generación Cl •No hay SAR, pero se mantiene la agrupación diarílica. •Sintetizados como antihistamínicos selectivos H1. •Se logra reducir la dosis e incrementar el intervalo de dosificación. •Se reducen los efectos laterales de sedación y los de responsabilidad de receptores 5-HT, adrenergicos y muscarinicos. N N N Loratadina Et O Acrivastina O COOH O Inhibidores de la liberación de histamina La inhiben en los mastocitos, estabilizadores de mastocitos. CH3 Antihistamínicos de acción dual CH3 NaOOC N O Nedocromilo O O COONa S estabilizadores de mastocitos y antagonismo H1 ketotifeno N CH3 F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado 30 Antiagregantes plaquetarios y antifibrinoliticos Mecanismo de la agregación plaquetaria: contacto con el colágeno de la pared vascular (adhesión plaquetaria) activación plaquetaria y secreción de ADP y tromboxano A2 (liberación) ADP, tromboxano A2 y trombina aumentan el calcio citosólico y producen agregación y contracción de las plaquetas (retracción del coágulo) aparición de lugares de unión para fibrinógeno y factor de von Willebrand (glicoproteína IIb/IIIa): aumenta la agregación prostaciclina (PGI2) y óxido nítrico endoteliales aumentan el AMP cíclico e inhiben la agregación. COOH Cl Aspirina, actua inhibiendo en forma irreversible a la COX1 y COX2, coagulación inespecífica. Así impide la formación de tromboxanos. Dipiridamol, AMP cíclico por inhibición de la fosfodiesterasa, inhibe la reutilización de adenosina, potencia el efecto de la prostaciclina y el óxido nítrico. Sulfinpirazona, análogo de la fenilbutazona con efecto antiinflamatorio muy débil, que inhibe la síntesis de prostaglandinas de forma reversible. N N S Cl S Ticlopidina y Clopidogrel, •Bloquea el receptor para ADP e interacciona con la glicoproteína IIb/IIIa plaquetaria. •El efecto máximo tarda varios días en aparecer (3-5 días) y en desaparecer (4-10 días). •NO asociar con antiagregantes ni anticoagulantes. Dextranos, polisacáridos de distinto peso molecular.- Se utilizan como expansores plasmáticos, pero además reducen la adhesión y agegación plaquetarias. Trifusal, ~ aspirina, es un inhibidor irreversible de la ciclooxigenasa y además inhibe la PDE ( AMPc). No efecto antiinflamatorio ni analgésico. Prostaciclina o epoprostenol -Es una prostaglandina (PGI2) producida por el endotelio. Es el antiagregante plaquetario más potente conocido. Efecto vasodilatador. Produce activación de adenilatociclasa, aumento AMP cíclico y disminución de calcio intracelular. - Análogos c/ Vida ½ más larga: IV iloprost, ciprosteno, taprosteno, por vía oral cicaprost y beraprost. HO H C 3 H C COOH 3 OH Antagonistas del receptor glicoproteico IIb/IIIa Abciximab, fragmento Fab del anticuerpo monoclonal frente al receptor GP IIb/IIIa. Eptifibátida, péptido cíclico que antagoniza de forma reversible el receptor GP IIb/IIIa Tirofibán, molécula no peptídica que antagoniza de forma reversible el receptor GP IIb/IIIa Se utilizan en angina inestable y para prevenir la reestenosis después de la angioplastia o la aterectomía coronaria. O S H C 3 O O NH NH HOOC Tirofibán Otros fármacos antiagregantes en investigación. •Inhibidores de la tromboxano sintasa: dazoxibén, dazmagrel, furegrelato •Antagonistas de receptores del tromboxano A2: daltrobán, ifetrobán, vapriprost •Inhibidores de la tromboxano sintetasa y antagonistas a nivel de receptor: ridogrel, picotamida F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado 31 O Antagonistas de la vitamina K Cumarinas: (derivados de 4-hidroxicumarina) Warfarina, Dicumarol (absorción lenta y errática; efectos secundarios gastrointestinales), Fenprocumon, Acenocumarol (efecto rápido y breve). Indandionas: Anisindiona, Fenindiona, Difenadiona O O O + O N - O OH CH 3 OH Warfarina O Heparina Mucopolisacárido lineal compuesto por unidades de ac. glucurónico y Nacetil-D-glucosamina en distintas fases de modificación. La antitrombina III, en presencia de heparina va a inhibir rápidamente la trombina y otros factores de la coagulación (calicreína, XIIa, XIa, Xa y IXa), inhibiendo por tanto la coagulación. Acenocumarol CH 3 O Heparina Antifibrinoliticos Inhiben la degradación de fibrina y fibrinógeno. Se utilizan en caso de hemorragia por sobredosis de fibrinolíticos. Pueden producir trombosis intravascular excesiva. Ácido tranexámico, mas usado en Chile, unico por vía oral. Ateplase, derivado proteico, enz que ayuda a degradar los coagulos. Activados de plasminogeno celular, que se convierte a plasmina que es enz fibrinolitica y permite degradación del coagulo. Enz tienen igual efecto de producir activación de fibrinogeno tisular y de producir la degradación del coagulo. F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado 3P-ADP O H C OH H C 3 3 Las dislipidemias son afecciones en las cuales se altera el metabolismo lipidico. El tratamiento incluye una dieta baja en colesterol o la utilización de fármacos que disminuyan la sistesis de colesterol y bajen los TG plasmáticos. CH 3 HO NH NH Estatinas S COO- O HMG-CoA O Resinas Son mas lipofilicos que los agonistas endogenos por lo que atraviesan la BHE y producen efectos secundarios. Por la similitud estructural de estos fármacos a otras moléculas endogenas pueden tener actividad muscarinica, adrenergica o serotoninergica. Tipo 1 HO HO O Union al receptor, Butiril O O 32 Hipolipidemicos No se absorben, actúan localmente uniéndose a ácidos biliares, se excretan por materia fecal. Asi interrumpen circulacion entero hapatica lo que lleva a tener que remplazar a estos acidos. H C 3 COONa debe abrirse para ser activo O (Profarmaco) OH CH 3 + N H C CH O 3 3 CH CH 3 3 decanilo Otros: Simbastatina y pravastatina (profarmacos) 3 Lovastatina Tipo 2 CH CH HO Fluorofenil 3 n NH n Agonizan sobre el factor transduccional PPARa intracelular. Inhiben la secreción hepática de VLDL, inhiben lipólisis de triglicéridos, disminuyen captación de ácidos grasos por el hígado gemfibrozilo O Clofibrato O COOH CH 3 CH 3 COOH Otros: Rosubastatina, el mas potente del tipo OH CH H C 3 Cl O OH O H C 3 Et CH 3 H C 3 HO COOH F 3 3 HO Pravastatina, unico del tipo con la lactona abrierta H C 3 Fibratos O H C Colestirol CH 3 H C NH 3 Colestiramina Ácido nicotínico Inhibe lipólisis en tejidos periféricos, menor esterificación de triglicéridos en hígado, mayor actividad de lipoproteín lipasa COOH OH N OH F N OH N OH OH O HN Atorvastatina Anillo central (pirimidina), Tienen mas ciclo y por lo tanto son mas liposolubles Fluvastatina HO Ácido eicosapentanoico y decosahexanoico Aceites de pescados de aguas frías N Inhiben VLDL, descenso de triglicéridos, compiten con ácido O F araquidónico , descenso TXA2 y Ezetimibe, inhibidor especifico de la aumento PGI2. absorción de colesterol F F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado 33 Antipsicóticos Triciclicos S Antagonistas dopaminergicos SAR Tioxantenos S •El sistema triciclico de volumen optimo CF3 •Atractor de e- en 2, salvo iónicos, actividad. X •En tioxantenos la instauración CIS es mucho mas activa, asimetria requerida. •N = 2 C, actividad y la antihistamínica y antiparkinsoniana •Si 2do C sust. actividad y la antihistamínica •Si es parte de un anillo efectividad (CH2)n N R •Otras sust actividad. Zuclopentixol, bloq muscarinico debil y alta incidensia de transtornos motores, D1 > D2 - N Cl flupentixol + N Potencia Neuroleptico Neurolépticos atípicos – deriv diciclodiazepinicos Antagonistas de los receptores dopaminérgicos D2 -D4 y 5HT2A H N N Ciclohexano y O o S en ciclo central Otro Heteatm O > S N en ciclo central EPINA doble enlace > N N > doble enlace Otro Heteatm N > C sedación Bloq. M Alteración motora Dimetilaminos +++ ++ ++ Piperidinicos ++ +++ + Piperazinicos + + +++ S S H N N N OH Neurolepticos fenotiazinicos Antidepresivo Cl OH S •El grupo OH terminal permite hacer esteres que duración y RAM R N Cl N Cl N Cl N N Clozapina, bloq muscarinico debil y alta incidensia de transtornos motores, D1 > D2 N CH 3 Clorpromazina (dimetilaminica) CH 3 N N CH 3 Quetiapina Proclorpromazina (piperidinico) N N CH 3 F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado 34 Antipsicóticos Butirofenonas Deriv del Difenil-butil-piperidina F F •F es esencial. Benzamidas sustituidas Derivados de butiferonas, por modificación de la función ceto. Lo que les da mayor duración. SO2NH2 MeO Penfluridol O •Tienen baja absorción oral y al SNC Sulpirida, bajos efectos extrapiramidales HN F O Otros: Pimozida y Fluspireno N N OH •O por S o reducción del carbonilo actividad. •Longitud de la cadena butil es optima. Otros: remoxiprida y amisulprida Et F Cl F F N •Unión del al 4to C es esencial. Deriv Benzisoxazol F O •No hay variaciones en actividad siempre que, N en ciclo de 6 y sust en para. HO N N O Cl N Haloperidol Risperidona Otros: Espiperona, droperidol, Fluanisona Otros: Ketanserina, Molindona, Sertindol, Aripiprazo, Ziprasidona N H3C F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado R SAR 9 O 1 N B A 3 Hipnoticos no benzodiazepinicos Generan un potencial inhibitorio al unirse a los sitios ω 1 y 2 del canal GABA-A (Cl-) N N H C 2 8 35 Benzodiazepinas R(ox) •A. •Unión a sitios aromáticos. •Grupo atractor en posición 7 prop ansiolíticas. • Otras sust en 6,8 o 9 prop ansiolíticas. •Anillos heterocíclicos prop ansiolíticas. 3 CH 3 O Zolpidem N Otros: Zopiclona •B. •Carbonilo necesario para interactuar con el receptor. •Los e- del grupo aceptor deben estar en el mismo plano que el anillo A. •O por S mantiene actividad ansiolítica, aunque puede afectar unión al receptor. •Sust en 3 con hidroxilo, vida media, o su esterificacion, no afectan su actividad. •Ni N1 o su sust es requerida para la unión al receptor. CH 3 H C 3 X 7 6 N4 5 1' 6' 5' R' C 2' •C. •No contribuye en la unión al receptor. •Su sustitución en para, no así en orto, agonismo (impedimento esterico). 3' 4' 7-CLOROBENZODIAZEPINAS- 1SUSTITUICIONES VARIAS Hipnóticos, Alta absorción y lipofilicidad y sin metabolitos activos X R R(ox) R’ efecto Flurazepam Cl -Et-N(Et)2 H F hipnotico Flunitrazepam NO2 Me H F hipnotico Lorazepam Cl H 0H Cl Ansiolitico / hipnotico Clonazepam NO2 H H Cl Ansiolitico Diazepam Cl Me H H ansiolitico OH H N OK Cl COOH N 7-NITRO-BENZODIAZEPINAS 7-CLORO-1-HBENZODIAZEPINAS Clorazepato, ansiolitico, prodroga 7-CLORO-1-METILBENZODIAZEPINAS H C 3 BENZODIAZEPINAS TRICÍCLICAS Ansiolíticos, baja absorción y lipofilicidad y con metabolitos activos Tb, anticonvulsivantes Buspirona, ansiolítico que actúa a nivel R 5-HT, presenta menos RAM que benzodiazepinas N N O Cl N O F Flumazenil, antagonista, Uso: sobredosis Et N O N N Alprazolam, ansiolitico. N Vida ½ corta por alta conjugacion. Triazolam idem CH 3 F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado 36 Antidepresivos Inhibidores de la recaptacion de serotonina o IMAOS Inhibidores de la MAO, MAOa Antidepresivos Triciclicos Nucleo fenotiazida NH Dibenzoazepinas O Inhibidores selectivos de la recap de serotonina, ISRS Moclobemida N Cl NH O Cl NH Cl CH 3 O CH 3 Clormipramina F 3C Cl CH 3 Otros: imipramina y trimipramina O N N Sertralina O HO N Fluoxetina CH 3 Toloxatone Otros: Paroxetina, citalopram y Fluvoxamina CH 3 Bibenzocicloheptadieno Inhibidores de la recap. de NA Amitriptilina Otros: Bupropion, Venlafaxina, Viloxacina CH 3 Otros: Maprotilina y Nortriptilina N Reboxetina CH 3 O O Inhibidores de recep presimpaticos de la la recap de serotonina Otros: Mianserina, Mirtazapina, Nefazodona Trazodona Et N O N N N N N H Cl O F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado 37 Anticonvulsivantes R1 1ERA GENERACION Anticonvulsivantes con la agrupacion ureido Rc R2 O 2DA GENERACION Benzodiazepinas Diazepam, Clonazepam, Clorazepato y Clobazam Rn Rc O 1era eleccion O N Carbamazepina Barbituricos Rn R2 y R1 Fenobarbital H Ph y Et mefobarbital Me Ph y Et Metabarbital Me Et y Et fenitoina H Ph y Pn Mefenitoina Me Ph y Et Ac. Valproico N 1era eleccion COOH O NH2 CH NH H C 3 H C 3 3 Eflujo de Cl3ERA GENERACION H C 3 Hidantoinas H C Lamotrigina 3 NH CH 3 Feniletilhidantoina H Ph y Et 1era eleccion N N NH2 Bloq Ch de Na N Cl Oxolindionas Cl H2N H C 3 O CH 3 Trimetadiona Me Me y Me Parametadiona Me Me y Et Topiramato SO 2NH2 O Succimidas O O O H C 3 Fensuximida Me Ph H C CH 3 3 O O H C CH 3 H2N Mesuximida Me Ph y Me Etosuximida H Et y Me Fenacemida H Ph CH 3 3 Liberación GABA Gabapentina CH 3 COOH H2N F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado 38 Antiparkinsonianos Potenciacion de la actividad dopaminergica central, vias nigroestriadas Incremento de la funcion dopaminergica central Pergolina, agonista dopaminergico, derv del ergot L-Dopa, precursor H2N biologico capaz de COOH atravezar la BHE S CH3 Inhibición de la hiperactividad colinérgica central N Trihexifenidilo, farmacos con actividad anticolinergica N HO Carbidopa y bencerazida, Inhibidores de la carboxilasa periferica, van asociaciadas a L-Dopa. O NH Otros:Difenhidramina (ver antihistaminicos) y Biperideno OH HN COOH OH Tolcapona, inhibidor de la COMT. CH3 NH2 HN Otros: Bromocriptina, Cabergolina, Pramipexol, Ropinirol, N H OH O NH2 CH3 HO HO OH NO2 O 2N HO NO2 OH Otros: entalcapona Amantadina, inhib de la recap de dopamina NH2 Neuroprotectores Selegilina, inhibidor selectivo de la MAOb H3C CH N CH3 F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado X Esteroides 21 39 24 22 26 25 18 20 12 23 17 11 Nomenclatura y Numeracion 19 1 1. 2. . 5α - Estrano 5α - Androstano 5α - pregnano 5α - colestano 17 Et X C D 14 10 8 7 5 4 Los sustituyentes serán nombrados según el numero de C en el que están seguido de la letra α o β según donde se encuentre el C, si existe una instauración sobre C esto ultimo no será efectivo. 15 B A 3 16 9 2 10 Me Me Me 27 13 6 β anti 3. Los dobles enlaces serán nombrados según el C menor seguido del sufijo de la familia si es uno o de un sufijo numérico si son mas seguido del prefico en (e.j. – 1,3,5 trien - ). 4. Cuando el doble enlace tiene mas de una posibilidad de ubicarse a partir del C de origen se debe indicar el C al que va entre paréntesis (p.j. 5α - androst 8 (14) eno). 5. Si se conserva la estereoquímica trans absoluta de la familia no se indica, solo si hay cambio en esta. Testosterona CH3 O CH3 OH trans trans H α trans anti H H OH O Cortizona CH3 CH3 O O OH 7α, 21 dihidroxi 4 pregnen – 3,11,20 triona 17β hidroxiandrot – 4 en – 3 ona F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado Esteroides Modificaciones que incrementan la biodisponibilidad HO CH3 Sobre Triamcinolona CH3 ONa O HO OH 40 O O CH3 O O OH CH3 Sobre Metilprednisolona O O O F O Testosterona CH 3 CH 3 CH3 O Bloqueo de los OH en 16 y 17α para aumentar su carácter lipofilico CH3 OH H3C Adición de una sal sodica para aumentar su solubilidad y posibilitar su administración vía I.V. Adición de un metilo sobre 17 para impedir su oxidación por metabolizacion y así posibilitar su administración por vía oral. Si aumenta la cadena lateral, sobre 17, disminuye su solubilidad (un ester lipofilico) Clases estructurales CH3 1. Estrógenos Humanos y derivados Estradiol Estradiol Estradiol Estradiol (I.M., implante, vaginal, topica) Etinilestradiol (via oral, profarmacos) 3-benzoato Etinilestradiol 3-metileter (mestranol) 3,17b-dipropionato Etinilestradiol 3-ciclopentileter (quinestrol) 17b-ciclopentilpropionato OH HO R Estradiol, R = H // Etinilestradiol, R = etinil Reabsorción por bilis 17b Estradiol 1 Estrona 1/3 Estriol 10/6 F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado 41 Esteroides 2. Estrógenos Conjugados Estrona 17b-Estradiol Equilina Equilinina anillo A insat. insat. insat. insat. dobles enlaces 7 7 6 y 8 (9) 3. Estrógenos Sintéticos No poseen el núcleo esteroide (oral, I.M., tópica, vaginal) C17 C=O OH C=O C=O NaO2SO O Na 2 Antes se purificaban de orina de yegua, hoy son sintetizados Estrona (oral, I.M., tópica, vaginal) HO CH3 CH3 OH Existen dos modelos que explican la superposición del Dietilestrilbestrol y el Estradiol: Modelo 1: Existe una distancia critica entre los grupos farmacoforos HO OH H3C Dietilestilbestrol, Es imprescindible la isomería trans para que exista actividad CH3 OSO Estradiol Otros: Benzestrol, cadena alquilica insat y de un C mas, y Dinestrol, insaturaciones entre cadena y etilos Modelo 1: No existen distancias iguales entre los grupos farmacoforos (no son superponibles), Los grupos hidroxilos del DES forman puente de hidrógeno con una molécula de agua, así esta agrupación de superpone a la del estradiol. SAR Anillos B o C Hidroxilos extras atividad Anillo B insaturaciones atividad Anillo D ciclopenta a hexa potencia C 17b y 3 eliminacion de OH atividad OH en C17 ox. a cetona atividad OH en C17 insat. de D o sust 17a via oral Sust en C3 grupos lipofilicos Frecuencia Estrógenos Conjugados Estrógenos Conjugados y Sintéticos (dietilestilbestrol) Propionatos y benzoatos Usos: • Control de la natalidad • Prevención y tratamiento de la Osteoporosis • Postmenopausia • Cáncer de mamas • Tratamiento de síntomas vasomotores de vaginitis atrófica y menopausia • Tratamiento de deficiencia de estrógenos F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado OH 42 Antiestrógenos O Et 1. Análogos trifenetileno Poseen una cadena lateral voluminosa que le da la actividad N(Et) 2 S O Cl Tamoxifeno H3C Clomifeno Raloxifeno Et O Se cicla para obtener solo el isomero activo N(Me) 2 Et 2. Inhibidores de la Aromatasa, Semejantes a testosterona y androstenodiona CH3 CH3 O OH O CH3 CH3 N O Hidroxilo NADPH en C19 NADPH Testosterona O Carbonilo NADPH en C19 Estradiol y Estrona resp. Androstenodiona CH3 CH3 OH H2C X a. Derivados Androstenodiona, Cambios en el anillo A y C19 3-metilen-androstenodiona, etileno en lugar del carbonilo en C3 4-hidroxi-androstenodiona, hidroxilo en C4 10-oxiranil-androstenodiona, Cicloxibutano en lugar de metilo en C10 O 3-metilen-androstenodiona CH3 O O b. Derivados Tiazolicos, Se unen al Fe del cit. P450 impidiendo la oxidación N N Anastrozol CH3 H3C 10-oxiranil-androstenodiona N N N CH3 H3C NC Cl N Vorozol CN N N CH3 N F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado Progestagenos 43 H3C CH3 CH3 O O 1. Progesterona y Derivados La principal diferencia con otros derivados es el largo de la cadena de los esteres Metabolizacion Reducción de los carbonilos en C3 y C20 Progesterona CH3 O H3C CH3 O Hidroxilacion en 5α O SAR CH3 O Derivados acetilados en 17α poseen una menor frecuencia de administración I.M. H3C Medroxiprogesterona acetato La adición de un grupo Me o Cl sobre C6 reduce la hidroxilacion en 5α, haciendo posible su administración por vía oral. Así comparativamente es 15 veces mas O potente que la progesterona por esta vía, no así por otras (acetatos de medroxiprogesterona, megestrol y clormadiona). H3C CH3 CH3 O O CH3 O Cl Clormadiona acetato 2. Derivados de testosterona y 19-nortestosterona El efecto progestageno va acompañado de un efecto secundario adrogenico. Incremento de peso a largo plazo. CH3 CH3 OH O CH La eliminación del C19 disminuye Adición de un ester para El reemplazo la actividad androgenica del carbonilo H3C reducir metabolizacion en C3 y la adición de un CH3 metilo en C18 O disminuyen el HON efecto O androgenico. CH Da el efecto Eliminación de la progestageno cetona en C3 mantiene efecto Un doble enlace entre 5 y 10 Inclusión de metilos en 5 o 21 progestageno sin cambia la configuración aumentan actividad hormonal el agrogenico en espacial dándole al análogo neta. terapias cortas una actividad extrogenica extra. (Linestrenol y Desogestrel). Estisterona, testosterona mas etinil en 17α CH3 OH O Noretindrona CH H3C CH3 O HON O Norgestinato CH CH3 OH O Noretinodrel CH F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado 44 Agentes Contraceptivos 1. Monofásicos Contraceptivos postcoitales Dosis fija de progestageno mas estrógeno por 21 dias. Mifepristona, Onapristona, Norgestrel, Dietiletilbestrol y Levonorgestrel 2. Bifásicos CH3 Proporciónes de estrógeno y progestageno diferentes H3C 3. Trifásicos CH3 El grupo, voluminoso, etilaminofenil en C11 es el responsable de la acción antagónista. N Tienen menores efectos secundarios por que son los que mejor emulan el ciclo. H3C N HO 4. Solo Progestageno Administración continua y/o prolongada como esteres para liberación hormonal o DIUs. CH3 CH3 OH O O OH 5. Contraceptivos inyectables de deposito Idem 6. Implantes para la liberación hormonal o DIUs Idem Mifepristona, Onapristona CH3 abortivo 7. Antagonistas de progesterona Anticonceptivos postcoitales y abortivos. Abortivos Espermicidas Disminuyen la tensión superficial de la membrana del espermio. Pueden tener efecto cancerigeno a altas dosis. Uso: 1 óvulo antes de cada acto sexual. Nonoxinol-9 H3C (OCH2CH2) 9 (CH2) 7 Octoxinol-9 OH Carboprost OH H3C Dinoprostona COOH HO (OCH2CH2) 9 CH3 H3C H3C Carboprost y Dinoprostona. Usados en veterinaria como abortivos y para regular el ciclo de las vacas. Son prostaglandinas de las series F y E resp, tienen un efecto oxitócico responsable de la acción. El efecto se le atribuye a los dobles enlaces de las cadenas laterales. COOH O CH3 HO CH3 HO HO HO CH3 F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado 45 Agentes anabólicos y androgénicos Fluximesterona (1:1 a 2:1) Testosterona y Dihidrotestosterona Poseen dos efectos: Aumento de potencia, de 5 a 10 veces, por adición de un OH y un F en 11 y 9 resp. HO CH3 Anabólico: Desarrollo de musculatura en pacientes que llevan mucho tiempo en cama, efecto deseado. CH3 O La eliminación del C19 actividad anabolizante CH3 F Androgénico: Promotor de características sexuales masculinas, en general no es deseado. Puede producirse infertilidad (por agonismo progestageno), daño hepático, diferencias en el humor y agresividad. Mal uso: físico culturistas. Etilestrenol (3:1) OH CH3 Et Ejemplos: (act. Anabolica : act. Androgenica) ; Testosterona (1:1) Sust mayores a Me en 17a aumentan la toxicidad hepática. Las modificaciones al anillo A incrementan la actividad anabólica sobre la androgénica, además pueden ser administrados vía oral. CH3 Oximetolona (2,5:1 y 6:1 subcutanea) CH3 CH3 HN OH O CH3 N CH3 OH CH3 •la actividad hormonal radica en el grupo 5a-androstano •Halogenos en cualquier C de 5a-androstano act neta, excepto sobre 4 o 9 donde act ana. •Algunos compuestos experimentales presentan actividad anabólica aumentada por cambios principalmente en el anillo A. C 17β CH3 CH3 O O *Ox: Oxidacion // Epim; Epimerizacion (α a β) // Reem: Reemplazo CH3 CH3 O CH3 SAR El OH libre en 17 posibilita la formulación de esteres para liberación prolongada. Dromostanolona (3:1 H3C a 4:1, propionato) Estanosonol (3:1 a 6:1) CH3 OH Puede no estar - Ox de OH en 3 act. Andro nula Epim de OH en 3 (α) act. neta Me α X Et α act. Ana Toxicidad Anillo A Reem C2 X O act. ana Insaturaciones act. ana Eliminacion de C19 act. ana C 3α Puede no estar - Ox de OH en 3 act. andro Epim de OH en 3 (β) act. Andro F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado 46 Metabolismo de testosterona El metabolismo de testosterona por la 5a Reductasa genera 5a-Dihidrotestosterona que es un metabolito de mayor potencia que al agonizar sobre los receptores androgénicos de la próstata genera riesgo de cáncer de próstata. Para evitar esto existen dos estrategias: 1. Inhibidores de la 5a Reductasa O CH3 Finasterida, a pesar de las sustituciones en el anillo A no actúa como anabolizante. Usos: Hiperplasia prostática benigna y calvicie prematura por exceso de testosterona. CH3 t-but NH O N H 2. Antagonistas de receptores androgénicos Finasterida, a pesar de las sustituciones en el anillo A no actúa como anabolizante. Usos: Hiperplasia prostatica benigna y calvicie prematura por exceso de testosterona. a. No esteroidales CH3 Dosis fija de progestageno mas estrógeno por 21 dias. Flutamida O H3C CH3 Otro: Bicalutamida OH CH3 NH F 3C CH3 O NC Benoterona, Muy parecida a la 17ametiltestosterona, salvo por la reducción en un átomo de carbono en el ciclo B, cambio que no es tolerado por los agonistas. b. Esteroidales O CH3 CH3 CH3 CH3 O OH O Ciproterona acetato CH3 O O Cl N O CH3 Oxendolona, el etilo en 16 posibilita el atagonismo CH3 OH CH CH3 Danazol F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado 47 Hormonas de la Corteza Adrenal 1. Mineralocorticoides Retencion de sal y agua Aldosterona, muy cara, no existe en terapéutica O OH Fludrocortizona, Inclusión de F en 9a y OH en 11b act hormonal neta. Deoxicorticosterona, 10% de act en relación a la aldosterona, aunque sin efecto glucocorticoide. Existen esteres en 21, acetato y pivalato. O O CH3 CH3 OH OH O O CH3 HO CH3 CH3 O OAc F O SAR Los efectos son +/- aditivos sobre el núcleo básico de 21 átomos F en 9α act. neta • Me en 6α • OH en 6α Idem act mine, cero act gluco ∆1–Corticoides 2. Glucocorticoides c/ baja act mineralocorticoide Prednisolona, C=0 en 11 reducido a OHα Hidrocortisona o Cortisol, C=0 en 11 reducido a OHβ Cortisona, R = Oac O CH3 CH3 Prednisona O CH3 R O O CH3 O OH O HO CH3 CH3 O OH O X • Halogenos en 9a act y ox del 11 OHβ por met. Usos: 1. Glucocorticoides: Inmunosupresores, antiinflamatorios y antialérgicos 2. Mineralocorticoides: Enf. De Addison (es una deficiencia hormonal causada por daño a la glándula adrenal) 3. Glucocorticoides c/ muy baja o ninguna act mineralocorticoide R1 Aclometasona, Beclometasona, Betametasona, Clobetasol, Clortolona pivalato, Desoximetasona, Dexametasona, Flumetasona, Halcinonida, Metilprednisolona, mometasona furoato Sust que act mineralocorticoide, 6 α Me, 16 α,16 α OH, 16 β Me, 17 α acetal. O Y Me • 11 OHβ es importante en la interacción con el receptor • Insat en 1,2 act inflamatoria sobre la mineralocorticoide R puede puede ser un ester (acetato o cipionato) para administración i.m. o un sal ionica (fosfato o suscinato sodicos) para mejorar su solubilidad y hacerlos inyectables, esto es valido para cualquier fármaco. Me • Prednisona activa topicamente, Prednisolona NO Sust que act hormonal neta, 2 α Me, 9 α F, 9 α Cl, 21 OH. Se puede formar un ciclo ( -Y- ) para administración oral. Amcinonida, Desonida, Flucinolona acetonido, Flunisolida, Flurandrenolida, Triamcinolona acetonido F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado 48 Algoritmo SAR* Numero de átomos del núcleo esteroidal? 19, ∆4 – 3-ona Buen Anabolico AB/ AG > 1 oral C2 sp2 o Heteroatmo 17α-OH ç 9a-F y 11b-OH AB/ AG = 1 ç inactivo oral ç 17α-Et + ∆4 – 3-ona 18 * La primera condicion define la accion y la segunda la potencia 21, 17β-Acetil, ∆4 – 3-ona Buen Progestageno • 17α-Etinil (oral) + ∆4 – 3-ona • ∆5(10) + 3-ona o 3β-OH + act 17α-Ester > 6α-F o Me o ∆6 17α-H cero act ç oral 18, Anillo A aromatico + act 17β-OH oral 17α-OH > 17-Cetal – act 21, 17β-Glicol o Glicoester, ∆4 – 3-ona Buen Mineralocorticoide 9α-F > 12α-F > 13-Formil 17α-OH GLU / MIN ç Buen Glucocorticoide çEè è 6α-F o Me y 16α- Me o OH è 11α-OH o Ceto GLU / MIN F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado 49 Hipoglicemiantes orales 1. Sulfonilureas Derivados de sulfamidas Estructura sulfonilurea: grupo esencial en la actividad hipoglicemiante O NH R' O S R NH CH2 Sustituciones en el anillo bencénico y en el grupo urea han originado compuesto cuya potencia y propiedades farmacocinéticas difieren. De acuerdo a su origen se han clasificado en 1era y 2 da generación. 2. Biguanidas Unión de dos grupos guanidino. Aumentan la recaptacion de glucosa en el músculo y el tejido graso. A nivel hepático disminuyen la gluconeogenesis. Actualmente solo es usada la Metformina, ya que las de mas (Buformina y Fenformina) fueron retiradas por causar acidosis láctica. CH3 Metformina N NH a. 1era Generacion R R’ Clorpropamida Cl Propilo Tolbutamida Me Butilo Tolazamida Me azepina Acetohexamida AcO ciclohexano Las dosis son muy altas (12g/día). Las vidas medias son semejantes salvo por la clorpropamida, por dificultad en la metabolizacion del Cl. La mayores diferencias las dicta el grupo R b. 2da Generacion Aumento en la duración (>24hrs), baja en las vidas medias y, por sobre todo, la potencia aumenta por lo que se reducen las dosis (1-5mg/día). R NH CH 3 Ciclohexano Gliburida NH Et Glimepirida OCH3 OCH3 Nateglinida HOOC NH O O CH3 CH 3 O CH3 N Me COOH Ciclohexano O O Eficacia comprobada aunque seguridad no. Actúan a nivel pancreático incrementando la secreción de insulina, como las sulfonilureas. Existen algunas analogías estructurales con las sulfonilureas 1. Grupo ácido terminal homologable al grupo sulfamoil urea de las sulfonilureas 2. En el grupo R de las sulfonilureas existe una amida vecina a un ciclo, lo que se repite en esta familia. Meglitinida NH N (glibenclamida) NH R’ H3C Cl NH2 3. Glinidas O N Glipizida NH H3C Cl CH3 NH CH 3 F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado 50 Hipoglicemiantes orales 4. Tiazolindionas Las Incretinas son hormonas que se liberan a nivel del tracto gastrointestinal, en respuesta a la ingesta de los alimentos (Hidratos de carbonos y aminoácidos), actuando en la homeostasis de la glucosa, con el aumento en la producción de insulina. El Péptido I tipo glucagon (GLP-1) producidos por las células L del Ileon y Colon. El Péptido insulinotropico dependiente de glucosa (GIP) producidas por las células K del duodeno y parte proximal del yeyuno. Actúan en forma muy similar a la metformina, aunque esta se usa principalmente en pre-diabetes. A pesar de poseer buena eficacia posee varios efectos adversos atribuidos a su perfil de seguridad. Estructuralmente son muy semejantes, solo se diferencian en el grupo lipofilico terminal. S O R O Grupo lipofilico fenoxieter Et N H O N hazolidin-2-4-diona CH3 N CH 3 6. Gliptinas O Actuan inhibiendo la peptidil peptidasa-4 (DPP-4), reduciendo la velocidad de degradación de las incretinas. CH 3 F Sitagliptina CH 3 F N Pioglitazona Rosiglitazona NH2 Troglitazona N N 5. Acarbosa Es un inhibidor competitivo de la a-glucosidasa por lo que se retrasa la digestión de los polisacáridos y así también la absorción de la glucosa y fructuosa. Solo actúa a nivel intestinal, no se absorbe. Es una cadena formada por monómeros de ciclohexidol y aminoazucar-2a-glucosa, la unión entre estos dos no puede ser rota por la enzima. O N N F Vidagliptina HO O CN CF3 NH N Otros: Saxagliptina 7. Exemahda Agente mimético de incretinas. Aumenta la secreción de insulina inducida por glucosa y suprime la secreción excesiva de glucagón. Peptido de 39 aa, no relacionado con la insulina. F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado 51 Antivirales 2. Inhibidores de la sintesis de DNA 1. Inhibidores de la unión o fusión virus membrana celular Son análogos estructurales a nucleótidos. Deban poseen una base nitrogenada, azúcar en posición 9, esta azúcar tres fosfatos en posición 5 (adheridos mediante la timidin quinaza viral y la Quinazas celulares del huésped) y la azúcar debe ser desoxi en posición 2 (2 desoxirribosa), lo que permitirá el fin de la replicación al no poder adherir el siguiente nucleotido (terminadores de cadena) Derivados de Heparina Todos poseen sulfatos en una cadena polimérica, estas cargas negativas se unen a los centros positivos presentes en la molécula 4DNA viral. OSO3Heparina Dextran Polisulfato CH 3 OSO3- HC O O -OOC O O H C O 3 ... O O OH Adenina OSO3- 3 HO CH 3 OSO3- n NHSO3- OH O HO n OSO3- cadena es flexible. Como no tiene los 3 fosfatos es una prodroga. La afinidad por la ADN viral es 100 veces mayor que por la celular. N HN -O3SO Aciclovir, no posee ribosa, la p. de H O H C O ... Base = Guanina O OSO3- OH O OSO3- OH OSO3- -O3SO H C 3 O H C CH CH 3 3 3 N H2N n N Lo normal c/ lineas punteadas OSO3OSO3- OSO3- n O PVAS, polivinil alcohol sulfato Si se pretende cambiar la azúcar esta debe ser plana (ribosa). Las O hexosas no son planas. Pentosan Polisulfato OH PAVAS, copolimerro de acido acrilico y polivinil alcohol sulfato COO- OH OSO3- n H C 3 CH 3 O n O 2P CH H C 3 PO2 3 Otros son activoscontra influenza tipoA, rubeola •Bloquean canales iónicos en la membrana viral impidiendo liberar su material genético •El blanco es la proteína de matriz M2 •Hay resistencia la droga en el gen de la hemaglutinina R R= H NH2 R= è è Adamantadina Adamantina è Rimantadina NH2 H C 3 O O H C 3 NH Tromantadina N CH3 Resistencia •Timidin Quinaza ausente, no puede producirse la primera fosforilación •DNA polimeraxa viral resistente a Aciclovir (deriv. Aciclicos). Usar fluoroclorotimidina. CH3 CH3 F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado 52 Antivirales O 3. Inhibidores de la sintesis de RNA viral a. Derivados de Purinas (adenina – guanina) Penciclovir Ganciclovir Aciclovir Buciclovir NH2 R CH2OH CH2OH OH X CH2 O O O Terminador NO SI SI NO a. Inhibidores de la transcriptasa reversa N HN NH2 O N N H2N HN HN N N CH3 N N N N O N O X O N N R HO O O S Vidarabina, Se tiene que metabolizar por la adenosina desaminasa, pro fármaco. También actúa como antineoplasico, la actividad por las polimerasas es mas pareja, mayor toxicidad. N N OH O OH HO N3 Zidovudina, grupo azozido en 3’ O NH2 HN Todos son terminadoresde cadena O N HN H2N N N H O O N N O Fluoclorotimidina HO H2N N N HO HO O OH 4’AZTG. Usado en resistensia a AZT, impedimento esterico para la union y tambien coplanaridad NH2 N O P O OH O Bromovinldioxiuridina HO N3 4’AZT-DHP, Ester abs por via Oral. Hidrólisis è No lib. prolongada O N3 HO N N H N HN No son terminadores de cadena. Alteran la formación de p. de H HO R R N O OH Timidina Me Iodoxuridina I OH O N OH Fluouridina F Lobucabir, ribosa por ciclo O butilo. No es terminador, Bromouridina Br O N coplanarridadad perdida H Trifluouridina CF3 O O H O Uracilo H OH HO Etoxuridina Et N Br Citosinarabonosido HN Cl N OH F H2N N O Abacavir, ciclopropano Inb. elongacion Inb. formacion p de H Lamivudina, S en 3’ HO a. Derivados de Purinas (timina – citocina) HO HO O N O HO HO Adefovir, tiene 1er fosfato. F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado 53 Antivirales Derivados No nucleosidicos Farmacos Informacionales Triterapia, con diferentes mecanismos Terapia génica Trecovirsen • Tiene 5 enlaces fosfato è resistencia a la hidrólisis de las ribonucleasas • Secuencia definida: Es una hebra que se aparea con la hebra complementaria. • Si existe secuencia humana complementaria podrían ocurrir efectos adversos. • No se puede administrar ni via oral ni i.m. por que hay mucha perdida, solo se usa en el ojo (herpes oftalmica) contacto directo con el virus. O H N H3C F 3C Cl O N N N O N H N Nevirapine Efavirenz Otros: Neviparina, Tiviparina y Delavirdina Resumen Azucar b. Inhibidores de la Proteasa (IP) Cambiar ribosa por arabinisa (OH 3’ esta en trans) con esto se impide coplanaridad, asi estos fármacos seran no terminadores de cadena. OH, F, acilo è terminador de cadena Aravinosa con ciclo pentano (O reemplazado por C). Hay un cambio en la coplanaridad, aunque se forma la doble hebra esta es labil. NH2 por OH è no se forma enlace fosfodiester. Derivados con dos OH en 2’ y 3’ actúan como antiretrovirales. Estructuras acilicas (emulan a la ribosa) Hexosas también pueden reemplazar al azúcar que da la posibilidad de interactuar con el receptor. Lo principal para la interacción es la base. Proteina necesaria para la replicacion del DNA Son analogos de secuencias peptidicas que al ser utilizados por la enzima se detiene el proceso. Ritonavir, Amprenavir, Saquinavir, Indinavir y Atasanavir. b. Inhibidores de la Transpeptidasa reversa nucleosidica (ITRN) Derivados no Nucleosidicos Proteina necesaria para la replicacion del DNA Son analogos de secuencias peptidicas que al ser utilizados por la enzima se detiene el proceso. Ritonavir, Amprenavir, Saquinavir, Indinavir y Atasanavir. O H2N N N • Los R son ácidos grasos los que incrementan la liposolubilidad del análogo. Después de liberar estos grupos, con la fosfodiasterasa, queda fosfatada, lo que es útil en caso de existencia de resistencia por ausencia de la quinidin quinaza. • Sustituciones en la base: Halógenos, alquil halógenos y alquil voluminoso. COOH Azanamivir N Cambios en la distribucion O OH NH HO NH OH OH NH2 NHAc RO O OH Oseltamivir acetato Ribavirina, semejante purina. Usos: influeza, rubeola O P3 RO O O COOEt 3 OR O O H C HO O P3 O P HO OR OH H C 3 O NH2 NHAc HO OH Foscarnet F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado 54 Inmunomoduladores 1. Inmunodepresores 2. Inmunoestimulantes Para prevenir rechazo de transplante, artritis, etc. Ej. Glucocorticoides, citoestaticos, anticuerpos, fármacos que actuan en inmunopilinas (ej Sulfasalacina). Estos medicamentos se usan cuando hay infecciones recurrentes; llevan a nivel basal el sistema inmune cuando esta decaído por infecciones recurrentes. Cicloesporina: Es el mas usado. Péptido cíclico de 11 aminoácidos. Actúa a nivel intracelular en los linfocitos T, también forma poro en la mitocondria y libera el factor promotor de apostosis. Bronco Vasom: Extracto liofilizado de cepas bacterianas. Se usa para prevenir enfermedades bronco pulmonares manteniendo activo al sistema inmune. Tacrolimo: Acción semejante a la cicloesporina solo que mejor Isoprinosine®: aumenta citotoxicidad de linfocitos T, potenca producción de IL1 y IL2. Uso en personas que recaen en enfermedades bronquiales para prevenir enfermedades futuras. tolerado. OH Imosina: aunque tiene propiedades antivirales no se sabe la razon, ya que no es un sustrato para la síntesis de DNA. N HN N N CH3 O CH3 Mofetilmicofenolato: El ácido mico fenalico es el activo Levanizol: Antiprotozoario. Uso a novel veterinario para parásitos intestinales. Es u inmuno modulador, aun que no se sabe la razón. N S N Rapamicina: tiene un mecanismo de acción diferente a los anteriores. F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado 55 Desinfectantes Se unen al fosfato de los fosfolipidos provocando semipemiavilidad, posteriormente penetran al citosol para causar desnaturalización de las proteínas. Son bactericidas a muy bajas dosis (1 ppm). Poseen baja toxicidad, lo que los faculta a aplicación el piel e industria alimentaría. La presencia de material orgánico disminuye su efecto (fosfatos, detergentes), precipitan. Factores que afectan su actividad •Concentración y tipo de acción, dependen del tipo químico del desinfectante, tipo de microorganismos y método de ensayo. •PH, las formas ionizadas son mas activas. Aniónicas en medios ácidos y cationicas en medios alcalinos. •Temperatura, incrementan la actividad con el aumento de esta. •Naturaleza del microorganismo y su población, especie, fase del cultivo, presencia de esporas y población inicial. •Presencia de materiales extraños, la materia orgánica disminuye la efectividad, sobre todo en aquellos que son oxidantes. b) Anionicos, Con grupos carboxilo como porción hidrófila: jabones, saponinas, sales biliares, ácidos grasos disociables Con grupos sulfato como porción hidrófila: dodecilsulfatosódico (SDS), también llamado laurilsulfatosódico y sulfonato de alquilbenceno Mecanismos de desactivación •adsorción (o sea, absorción superficial) del desinfectante a coloides de proteínas •formación de complejos inertes o poco activos; •unión de grupos activos del desinfectante a proteínas extrañas. Compuestos fenolicos Son rápidamente bactericidas a bajas concentraciones, causando: •daños a membranas, con pérdida de constituyentes citoplásmicos; •inactivación irreversible de oxidasas y deshidrogenasas de membrana; •desnaturalización de proteínas. Tienen baja solubilidad en agua, por lo que se emplean en fórmulas que incluyen agentes emulsificadores (jabones) que, además, aumentan su actividad. Agentes que dañan la membrana celular Son solventes orgánicos (alcoholes, fenoles) o tensoactivos, que interfieren con el transporte y metabolismo energético, debido a cambios en la estructura de la membrana. Detergentes a) Cationicos, son los detergentes mas potentes. Efectivos contra Gram. + y –. Los principales son las sales de amonio cuaternario. Las mas activas son las que el amonio se encuentra sustituido por tres cadenas alquilicas cortas y una larga. R = -CH2-(CH2)n-CH3 Cloruro de benzalconio H3C + R Cl- N a) Fenoles, Se puede incrementar su potencia sustituyendo los hidrógenos del anillo por radicales alquilicos o halogenos CH3 b) Cresoles, Son fenoles alquil sustituidos en orto, meta o para, se usa la mezcla (tricresol). Se usa en desechos bacteriológicos y piel a bajas CH3 concentraciones. c) Difenilos halogenados, se usan en jabones, pastas dentales y cosméticos R = Cloruro de Metilbenzalconio CH3 NH2 NH2 H3C CH3 O CH3 CH3 OH OH O Cl N+ H3C CH3 CH3 N+ Cloruro de Decalinio (CH2) 8 Hexaclorofeno, activo a bajas concentraciones (Gram. +) 3 CH3 OH OH O Cl Cl Cl Cl Cl OH H C Cl Triclosan Cl F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado 56 Desinfectantes Nipasol d) Alquilesteres del ácido paraHO hidroxibenzoico, Actúan den forma similar a los anteriores, solo que son menos tóxicos ya que al ser ingeridos se hidrolizan a Nipagina compuestos inocuos. Se usan como conservantes de en alimentos y productos HO farmacéuticos. COOProp Compuestos de plata, en forma de sales solubles o colidales. Pueden ser irritantes y causticas. E.j. Nitrato de plata, colides organicos de plata y cremas de nitrato de plata y sulfodiazina de plata. Usados en oftalmologia y en el tratamiento de las quemaduras. Derivados mercuriales, Nitromersol, Tiomersal y Merbromina NO2 COOMe Nitromersol Tiomersal S Hg - - CH3 Hg e) Ciertos aceites esenciales de origen vegetal, contienen compuestos fenolicos. O2 N f) Nitrofenoles Acido Picrico HO Alcoholes NO2 O H C 2 O OH Eugenol, se emplea en odontología como antiséptico. O - Na + CH3 OMe b) Agentes Oxidantes, inactivan proteínas enzimáticas, convirtiendo los radicales -SH en disulfuros-S-S-. Peroxido de hidrógeno, poco usado por inactividad frente a catalasas tisulares o bacterianas. O2 N a) Etanol, se emplea en concentraciones del 50-70% ya que requiere agua para actuar. b) Isopropanolol, menos efectivo y volátil que el etanol. Sin embargo su efecto toxico también es mayor. c) Agentes desnaturlizantes de proteinas, acidos y alcalis fuertes. c) Halogenos El iodo no tiene parangón como desinfectante, se comvina irreversiblemente con los residuos e tirosina, mayor efecto a pH < 6. Sin embargo tiene un efecto cáustico y doloroso en heridas abiertas, tintura de yodo, el que puede disminuirse formulándolo como una emulsión, Iodoforos, no su lenta liberación. I2 O CH 3 n H C 3 Povidona iodada Acidos Organicos Penetran directamente en la célula desnaturalizando las proteínas. Son ampliamente usados en la industria alimentaría. a) ácidos benzoico y sórbico / b) ácidos acético, láctico y propionico / c) ácido bórico. Agentes modificantes de grupos funcionales de proteínas y de ácidos nucleicos a) Metales pesados, las sales solubles se unen a grupos –SH, -NH2, COOH desactivando a la enzima. Lss mas activas son las de mercurio y plata. Mercuriales, toxicidad è HgCl2 > comp. org. de Hg > Sales de Fenilmercurio. En desuso, topicos y farmaceuticos y alimentarios respectivamente. El cloro gaseoso se produce a partir de los hipocloritos y cloroaminas, así este reacciona con el agua para formar ácido hipocloroso, un potente oxidante (disociación a pH < 7). Su actividad se ve mermada por la presencia de material orgánico. Es ampliamente usado para la desinfección de piscinas y de maquinaria y equipamiento en industria alimentaría, hospitales, hoteles, restaurantes, etc. Dicloramina Halazono O H3C S O O Cl N HOOC Cl S O Cl N Cl F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado Desinfectantes Permanganato de potacio (KMnO4), solucion topica para pie de atleta Acido Peracetico (CH3-COO-OH), en forma de vapor se usa en esterilizacion de camaras de cria de animales d) Tinturas de colorantes básicos No sólo tiñen las bacterias sino que también actúan como antibacterianos. Los colorantes básicos son los más efectivos. En general, su mecanismo depende de su afinidad hacia los grupos fosfato (ácidos) presentes en las nucleoproteínas. Derivados de Hidroxiquinolina. HO 5 4 6 R2 H H CH3 3 7 N 2 R5 Cl I Cl R7 I I Cl R8 OH OH OH Clioquinol di-iodohidroxi quinolina Clorquinaldol Colorantes de trifenilmetano, son derivados de la anilina. Activos frente a Gram. +, aunque no frente a Gram. –. La forma no protonada entra al citosol donde se une a los grupos fosfato de los ácidos nucleicos. verde brillante, el verde malaquita, el violeta de genciana, el violeta cristal y la fuchsina básica. 57 e) Agentes alquilantes Son agentes esterilizantes, activos tanto sobre células vegetativas como sobre esporas, que ejercen su efecto letal por su acción alquilante de proteínas y ácidos nucleicos. f) Otros, Clorhexidina, hexetidina Glutaraldehido, Es menos tóxico y más potente que el formaldehido, y no se afecta por materiales con proteínas. Cada vez se emplea más como esterilizante frío de instrumental quirúrgico. Es el único recomendado para esterilizar equipamiento de terapia respiratoria. Oxido de etileno, Tiene un efecto similar al del formaldehido: Sustituciones y entrecruzamientos irreversibles en grupos amino, sulfhidrilo, etc., de proteínas. También reacciona con grupos fosfato y anillos nitrogenados de los ácidos nucleicos. ß-propionil-lactona, Es 25 veces más activa que el formaldehido. Actúa como gas en presencia de 80-90% de humedad relativa, aunque es poco penetrante. Colorantes derivados de la acridina, Interfieren en la biosíntesis de ácidos nucleicos (intercalándose en la doble hélice del ADN) y proteínas. Son bactericidas y bacteriostáticos sobre una gran diversidad de bacterias. A diferencia de las anilinas, ejercen su acción también en presencia de materiales como suero, pus, etc. Su uso principal es la antisepsia de heridas. 6 5 4 7 3 8 2 N 9 10 R2 H H CH3 R5 Cl I Cl R7 I I Cl R8 OH OH OH R8 CH3 acriflavina proflavina etacridina 1 F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado 58 Sulfonamidas (Sulfanilamidas, sulfamidas, sulfas) • Estan relacionados al PABA (acido para amino benzoico). H2N COOH • Son muy pocas las que tiene uso clínico, por su perfil de seguridad fueron reemplazadas por las penicilinas. • Se caracterizan por un núcleo bencénico con un grupo amino y otro sulfonamida O 4 H2N 1 S O NH2 Sulfanilamida (pKa = 10) • Fueron los primeros antibacterianos seguros y efectivos. • Son antimetaboliticos bacteriostáticos. • Frecuentemente se clasifican según su farmacocinética. • Inhiben una enzima esencial para la bacteria (dihidropteroato sintetaza) responsable de la transformación del PABA un paso de la síntesis de H2N ácido fólico, metabolito imprescindible en la síntesis de DNA. • Aunque también se puede dar en algunos casos que las sulfonamidas reemplacen al PABA en la ruta metabólica. • Los mamíferos deben consumir el ácido fólico, al contrario las bacterias deben sintetizarlo. Similitudes entre PABA y Sulfas. •Distancias entre amina y grupo ácido son análogas. •Amina 1ria aromática •Anillo benceno paradisustituido. •Enlace polar (carbonilo o sulfamoilo). Molécula polarizada grupo acido – y grupo amino +. •Similitud en pKa. Que disminuye de 10 a 5 en la sulfas según sea el sustituyente sobre N1. •Forma espacial oblonga (como huevo) Prerrequisitos mínimos para acción antimicrobiana presentes en la sulfonamida. •Grupo amino N4 libre es esencial •Aunque puede estar acetilado siempre y cuando pueda liberarse en vivo (Prontosil y algunas sulfas poco absorbibles.) •Sustituciónes en radical sulfamido solo influyen sobre las características farmacocinéticas, de lo que viene su clasificación. Acidez Los pKa elevados de las primeras sulfas (sulfanilamida = 10) hacían que estas precipitaran en la orina (pH = 6) y se reabsorbieran por los tubulos renales. Causando aumento del fluyo urinario (aumento consumo de agua) y elevación del pH de la orina, consumo de grandes cantidades de bicarbonato. Sin embargo, con el tiempo se sintetizaron nuevas sulfas (sulfisoxazol = 5) que al ser sustituidas en el N1 por grupos atractores de electrones reducían su pKa, permitiendo que permanezcan solubles en la orina. O O + H+ S H2N NH O S O O H3C O N H3C N H3C N- Sulfisoxazol (pKa = 5) H3C Aunque poseen un amplio espectro antibacteriano, gram + y –, fueron remplazadas por la penicilinas que no tienen los efectos renales ni producen el síndrome de Steven Jonson. F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado H2N S 59 Sulfonamidas O H3C (Sulfanilamidas, sulfamidas, sulfas) R NH N IV Eliminación Ultralenta CLASIFICACION O I Absorción y excreción rápida H C T ½ > 60 hrs. Sulfaleno, uso en malaria. Acción corta, t½ = 4 – 7 hrs. Principalmente para infecciones urinarias Sulfadiazina (pKa = 6,5) sulfametizol Sulfisoxazol (pKa = 5) N O S CH3 N 3 N V De acción intestinal (poco absorbibles) H C 3 Amino terapia intestinal. Poseen grupos muy solubles que las hacen permanecer en el lecho gástrico. ambos H N H N 2 2 N N H N 2 II De acción intermedia CH3 H3C Absorción y excreción mas lenta que las anteriores Sulfametoxazol, t½ = 11 – 24 hrs, pKa =m 6,1. Muy semejante a los anteriores para inferir su duracion. Sulfametrol Sulfamoxol N N CH3 CH3 S H N H N H N 2 2 2 N O N O H3CO Estas sulfas, asi como derivados semejantes, pueden asociarse a CH3 trimetoprima: Sulfametoxazol-Trimetoprima (Dotrimoxazol), 5:1. infecciones urinarias. Tetroxoprima-Trimetoprima, aunque por si solos no tienen un importante efecto en conjunto actuan a distintos niveles de la ruta metabólica siendo entre si sinérgicos. NH2 NH2 Trimetoprima Tetroxoprima N N4 NH2 O MeO O III Absorción rápida y excreción lenta Presentan mayor efectos adversos por lo que se reservan para casos especiales por su mayor toxicidad. t½ = 24 – 60 hrs. Se administran después de antibiograma. OMe Sulfadimetoxina Sulfametoxipiridagina. S N COOH Sulfaguanidina, Ftalilsulfatiazol y Succinilsulfatiazol, son profármacos que al hidrolizarse por las bacterias del TGI dejan libre el grupo amino, haciendo al fármaco activo. O S N OMe OMe N4 COOH H2N HOOC OMe MeO N Sulfadiazina de Plata, Se usa para la profilaxis de quemaduras muy expuestas a infecciones. La plata tiene acción antiséptica. Sulfasalazina, Colitis ulcerativa (inflamación a nivel intestinal), mecanismo de acción desconocido. N OMe N1 y VI Usos especiales H2N N S O Se usan solas o asociadas a otros antibacterianos para aumentar el espectro de acción. También se asocian a agentes adsorbentes, carbón activado. Así el carbón adsorbe las toxinas dejando que la sulfa actué. N H2N O O N N O N HO NH Mafenida. Absorción cutánea. De espectro acción similar a las sulfa aunque por estructura y mecanismo no es una de ellas. O H N 2 S NH2 O N H C 3 OMe H C N 3 OMe N N F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado Betalactámicos Estructura básica: El N y el C β presentan quiralidad, esenciales en la acción. Su efecto da un anillo en forma “V” que presenta una tensión extra que lo hace labil a la hidrólisis. Unión β -lactama importante en la actividad, al degradase la molécula pierde efectividad. A Nucleo central de cada Familia: Estereoquimica requerida: *Centros quirales: 6 = L y 3 = D Si “V” no se mantiene no existira el angulo adecuado para la interaccion con el sitio de accion. Anillo tiazolidina esencial para la actividad antimicrobiana. B Nomenclatura: Aunque existen dos distintas formas: Sistema Chemical abstract y USP (IUPAC), para el uso general se usan tres formas simples de nomenclatura: Penam: sistema biciclico no sustituido Acido penicilánico (literatura medica) Nomencratura Tribial (ácido 6carbonilaminopnnicilánico = penicilina) 60 # atm anillo B 5= 6= .... penam .... cefam Sufijo: S = nada O = Oxa C = Carba 2-acilo trans respecto de 3-carbonilo y con orientaciones α y β respectivamente y respecto al anillo Reemplazar “a” final por “e” cuando exista insaturacion 2–3 Ej. Oxacefem F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado 61 Betalactámicos Existen similitudes estructurales entre las penicilinas y la D-alanil-D-alamina, que es el sustrato en la formación de la pared celular. La penicilina al interaccionar con la transpeptidasa PBP, responsable del paso final, la inhibe irreversiblemente, siendo el agua incapaz de regenerar la enzima por ser un mal nucleofilo. Las diferencias entre las gran + y – acondicionan a las penicilinas para que sean mas activas sobre una que la otra, menos o mas lipofilicas resp. Esta inhibición activa a las betalactamasas responsables de la degradación prematura de las penicilinas. Existen dos mecanismos de degradación de estas. El primero procede por un ataque nucleofilico al carbonilo donde posteriormente se suceden repetidos arreglos electrónicos en el biciclo que concluyen en la eliminación de un CO2 y la formación de los productos peniloaldehído y D-penicilamina, esta degradación en el medio interno se produce por medio de enzimas. El otro mecanismo es por hidrólisis ácida donde los arreglos electrónicos llevan a los mismos productos, solo que el mecanismo procede utilizando la cadena lateral en 6. Modificaciones sobre R acondicionan a la molécula en su biodisponibilidad y resistencia a b-lactamasas. Gram – / +BD Rest. a H+ Clasificacion: Rest. a b-Lac. Naturales. a) Bencilpenicilina – Penicilina G Inestable a pH acido, pobre biodisponibilidad, alergénica, sensible a blactamasas, vida ½ corta, sensible a nucleofilos y electrofilos. Al ser un ácido puede formar sales de acción rápida (Na+ y K+) por vía i.v. o de acción lenta (asociación a bases: procaina y benzatina) para vía i.m. o una mezcla de ambas para lograr ambos efectos. b) Fenoximetilpenicilina – Penicilina V El O en la cadena le da una mayor estabilidad en medio ácido, por aumento de la electronegatividad. Es la primera penicilina efectiva por via oral. En el resto de los aspectos es igual a la anterior. Cα Semisintéticas: a) Penicilinas parenterales resistentes a b-lactamasas En general se caracterizan por poseer grupos voluminosos unidos al Cα del grupo pentacilo sustituidos en posición orto, esto genera un impedimento esterico al ataque de b-lactamasas. Sin embargo, también producen una disminución en la actividad. Los sustituyentes en orto pueden formar anillos aromáticos conjugados (nafcilina), lo que le sumara resistencia. Otro factor que ayuda es que el mismo Cα sea parte del sustituyente (C 4nario)(meticilina y nafcilina). Los sustituyentes electronegativos (-OMe) en 3 aumentaran la estabilidad en medio ácido. El aumento en la lipofilia de estos compuestos dificultan su ingreso en las gram -, por lo son menos activas sobre estas. Uso en S. Aureus (productoras de b-lactamasas) nafcilina F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado 62 Betalactámicos Flucloxacilina b) Penicilinas orales resistentes a penicilasas (Isoxasolil penicilinas) Poseen un anillo heteroatomico común sustituido por un benceno el que a su vez esta sustituido en orto por diferentes halógenos según el compuesto (Cloxacilina, Dicloxacilina, Flucloxacilina). Son resistentes al medio acido (heteroatomos electronegativos en el anillo) y a b-lactamasas. Menos potente que la penicilina G sobre gram + (igual que meticilina). Uso en S. Aureus y en infecciones con pus por su elevada unión a proteínas. c) Semisintéticas De amplio espectro: Introducción de grupos polares en cadena acílica aumenta el espectro Ampicilina t ½ = 15-20 hrs. Aminopenicilinas: El grupo amino da mayor hidrofilia al compuesto (N protonado a pH fisiológico) permitiendo que este pase a través de los poros de las gran -, no quedando atrapado en la membrana externa como ocurriría con los compuestos anteriores mas lipofilicos. Este grupo también ayuda a la estabilidad del compuesto en medio ácido. El despeje del Ca hace que sea sensible a b-lactamasas por lo que debe asociarse a un inhibidor de estas, Ac. Clavulánico. Ac. Clavulánico. Inhib. a b-Lac. Inhibidores de las b-lactamasas – deriv. de penicilinas La oxidación del S a sulfona aumenta la potencia inhibitoria (Sulbactamo, Pivsulbactamo, Tazobactamo). Cuando un grupo hidroxilo ataca al carbonilo se produce un reordenamiento de cargas que concluye con el ataque de un nucleofilo en la enzima al carbono vecino al N. Tazobactamo, es el de mayor efecto aunque se desconoce la causa La ampicilina al ser una sustancia anfótera precipita a pH fisiológico por lo que no se absorbe y elimina la flora lo que asu vez causa diarrea. Por otro lado la amoxicilina al integrar un hidroxilo en para del benceno incrementa su solubilidad eliminando esta reacción. Otras (solo DCI): Amoxicilina Ciclacilina y Epicilina, benceno por ciclohexano Hetacilina y Metamcilina, grupo amino ciclado Piramcilina y Taramcilina, grupo ácido -COOH esterificado. Gram – / +BD Rest. a H+ Rest. a b-Lac. F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado 63 Betalactámicos c) Semisintéticas Carboxipenicilinas: El amino de las anteriores es sustituido por un grupo ácido que si bien no ofrece resistencia al medio ácido (uso parenteral) incrementa su acción sobre gram -. Los grupos ácidos pueden der COOH (Carbenicilina, Ticarcilina, Temocilina) o SO3H (Sulbencilina). Tambien el benceno es sustituido por su bioisostero tiociclopentano (Ticarcilina y Temocilina). La característica mas relevante de este grupo, en relacion a los anteriores, es que son efectivas contra pseudomonas. Azlocilina Ureidopenicilinas: poseen un grupo ureido unido por un lado al Cα y por otro a una una cadena que se cree imitaría a la cadena de peptidoglicano lo que le daría una mayor afinidad a la PBP incrementando así su potencia antibiótica. El grupo ureido incrementa la acción sobre gram – a la vez que mantiene la acción sobre gram +. Al no estar protegido el anillo b-lactamo se deben asociar a inhibidores de b-lactamasas. Algunas son: Azlocilina, Piperacilina y Mezlocilina. Amdinocilina: Adiministracion i.v. y i.m. Eficaz contra gram – y poco activa contra cocos gram +. Estructura y perfil diferente. Muy superior contra enterobacteriaceas. Amdinocilina Pivmecilinamo: Se diferencia del anterior en que el grupo ácido se encuentra esterficado, lo que la faculta para administración vía oral. Como es un poco mas lipofilica se incrementa su absorción. Azidocilina: grupo azido en reemplazo del grupo amino. Tiene espectro reducido cargado a gram +. Resistente a medio ácido. Sensible a b-lactamasas. Azidocilina Gram – / +BD Rest. a H+ Rest. a b-Lac. F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado 64 Cefalosporinas Hay una expansión de 1 atm en el anillo fusionado. Terminación –cilina. Generalmente de prefijo cef-. Degradación. •Hidrólisis del enlace betalactamico. •C3 – Hidrólisis del ester por estearasas, formación de una lactona con el COOH vecino. •C7 – Hidrólisis del ester por acilasas inespecíficas. •Naturaleza de C3 y C7 disminuirán la degradación. •Ataque de b-lactamasas, desactivación del anillo b-lactamico. •Degradación química, desactivación del anillo b-lactamico. Clasificaccion Cefazolina 1era Generación: Activas contra cocos gram +, estreptococos del grupo B y bhemoliticos del grupo A. Parenterales poseen buenos grupos salientes en X y se caracterizan por anillos heteroatomicos en R (Cefapirina, Cefazolina, Cefalotina), formación de sal sodica para vía parenteral. X Parenteral = buen grupo saliente R Orales tienen un mal o no tienen grupo saliente en X y el anillo en R no es heteroatomico (Cefalexina, Cefadroxilo). Orientación syn del metoximino da marda resistencia a b-lactamasas. 2da Generación: Efectivas contra gram + y -. Parenterales mantienen el buen grupo saliente en X (Cefamandol, Cefonicid, Cefuroxima, Cefoxitina, Cefetan) . Orales permanecen muy semejantes solo que en x se introduce un mal grupo saliente (Cl, butileno) lo que le da una mayor resistencia al medio ácido (Cefaclor, Loracarbacef, Cefprozil). 3era Generación: Disminuye actividad contra estafilococos. Mayor actividad contra gram -. Se mantienen las mismas características salvo por R que aumenta en complejidad y numero de heteroatomos. Parenterales: Cefotaxima, Ceftizoxima, Ceftriaxona, Ceftazidina, Cefoperazona y Orales: Cefixima, Ceftibuterm, Cefpodoxima, Cefdinir. Ceftriaxona F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado Cefalosporinas 65 Cefepime 4ta Generación: Espectro semejante a 3era, Activas frente a pseudomona aeruginosa y enterobacter, mas activas contra gram +. gram -. Cefepime: Para via i.m. e i.v., Syn metoximino incrementa espectro estabilidad frente a b-lactamasa. Aminotiazil da efecto antiestafilococico. Amonio cuaternario incrementa su accion asía gram -. Cefepime: Para vía oral, muy semejante a la anterior salvo por aromatización del anillo del amonio 4nario. Carbapenems: Amplio espectro, sustitución del S por un C. Tienamicina, anillo betalactamico inestable frente a nucleofilos con aminos. Meropenem, Metilo en 1 la hace resistente a la dehidroxilasa renal por lo que no necesita un inhibidor de esta. Imipenem, amplio espectro, uso en infecciones renales. Administración con sustratos que inhiben la hidroxlasa renal (dehidropeptidasa 1- renal), e.j Cilastatina. Cilastatina Monobactamos Aztreonam, Sin anillo fusionado, Grupo SO3H atractor por lo que que hidroliza fácilmente y no activo por via oral, El Me en 1 y el syn metoximino la hacer resistente a b-lactamasas, el grupo 2-aminotiazolil le confiere actividad gram -. F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado Tetraciclinas EPIMERIZACION Y DESIDRATACION 66 Función básica dimetilamino Carácter anfotérico por tener tres agrupaciones cargadas: en C4α pka= 2,8 – 3,4 Con distintas sustituciones Fototoxicidad = Cl OH EPIMERIZACION Punto isoelectrico 5 Espectro: Bacteriostaticos de amplio espectro gram + y -, espiroquetas, ricketsias. Función enona Uso terapéutico: Infecciones sistemicas por gram +, e.j. pulmonare, fenolica entre septicemia, acne. C1 y C3 pka= Efectos adversos: Son pocos y escasos, hipersensibilidad, 7,2 – 7,8 fotosensibilidad, hepatotoxicidad, manchas persistentes en dientes (niños). Ruptura Mecanismo: Inhibición de la síntesis proteica a nivel del ciclo de del ciclo elongación. Triona conjugada entre C10 y C12 pka= 9,1 – 9,7 Resistencia: ribosomas mutan algunos de sus aminoácidos Familias derivadas La enona fenolica entre C10 y 12 quela metales (Ca) formarmando quelatos insolubles, por lo que no debe darse a niños ni coadministrarse con leche. Inestabilidad química: Epimerización del grupo dimetilamonio: Cuando hay una base, sobre pH 4 por pka del ciclo, esta retira el protón ubicado sobre el mismo carbono. Así dependiendo por donde se reprotone, por arriba o por abajo, se producirá la forma α o β resp, siendo solo la α la activa. Deshidratación del β-OH del C6 genera anhidro tetraciclina que es inactiva o el epimero contrario que también lo es. La combinación de la deshidratación con el epimero β en C4 da un compuesto que es nefrotoxico (tetraciclinas viejas). Limeciclina, cadena larga lateral. Ruptura en medio alcalino, a partir de pH 8, el OH en C6 ataca y enlaza a la cetona en C11 rompiendo el ciclo e inactivando el compuesto. Fototoxicidad: Todas titen posibilidad de producirla, sin embargo, se incremeta el cuadro cuando hay un Cl en C7. Estos compuestos absorben UV-Vis generando radicales libres los que producen eritemas severos. Doxiciclina, no tiene OH 3rio por lo que no sufre las degradaciones anteriores. Minocicilna, puntos de interacción con el receptor y no tener resistencia. F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado 67 Cloranfenicol Esteroisomero activo 1R 2R Esterificacion en 3 para eliminar el mal sabor, palmitico y hemisuccinico. Espectro: Bacteriostaticos de amplio espectro gram + y -, espiroquetas, ricketsias. Uso terapéutico: De eleccion en fiebre tifoidea, meningitis por Hemophilus influenzae. Efectos adversos: En lactantes vomitos, diarrea, disnea, cianosis e incluso muerte por efectos cardivasculares. En adultos drepresion, anemia con o sin trombositopenia, muerte. Mecanismo: Inhibición de la síntesis proteica. Resistencia: Acetilaciones en puntos reactivos 1 y 3. Modificaciones: • Reemplazo del NO2 por SO3CH3 (tiamfenicol) • Benceno reemplazado por bioisostero o con alguna sustitución baja la actividad. • Cloroazetamida en 2, introducción de un grupo azido, azidomfenicol. Conserva mas menos el perfil de seguridad y eficacia. Macrolidos Eritromicina, cabeza de serie. 2 3 1 Modificaciones que aumentan la estabilidad química. Azitromicina, metilamina en ciclo Propiedades: Anillo lactonico macrociclico (14 – 16 atm) unido a 1 a 4 azucares (cladinosa y dexoxiamina), en una azucar un grupo amino sustituido. Poca solubilidad en agua, se requiere formación de sales (amino azucar). Inorganicas mayor solubilidad que las organicas. Tambien por inclusion de sustituyentes en el azucar. EL mal sabor se puede enmascarar formando esteres en amino. Bacteriostaticos o bactericidas según sensibilidad del microorganismo y y concentración de este. Actividad especifica, uso en alérgicos a la penicilina. Propiedades quimicas: La hidrólisis ácida lleva a la formación cetales rompiendo el ciclo principal, generando compuestos inactivos. Razon por la cual se debe usar un recubrimiento estomacal. Claritromicina, eterificacion en 6 Oleandomicina, eliminación de OH en 6 Roxitromicina, cambio bioisosterico de la cetona F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado Polipeptidos Peptidos ciclicos (glicopeptidos). Origen bacteriano. Estereoquimica absoluta D. Disposición espacial hace que degradación sea lenta. Solubles en agua. Letales en bacterias susceptibles (buena actividad). Toxicos para celulas mamíferas (no fármaco de elección, tiene usos especiales en forma topica). Poca resistencia. Inestables a luz, calor y pH extremos. Algunos son: Polimixina, gram -; Bacitracina, gram +; Tirocidina. 68 Vancomicina, margen terapéutico estrecho, toxicidad alta, muy bueno contra gram +. Nitroheterociclos Nitrofuranos, sinteticos, antibactericidas y antiprotozooarios, NO2 en pocicion 5 implresindiblepara actividad. Nitroimidazoles, sinteticos, Son antiprotozooarios, NO2 en pocicion 5 implresindiblepara actividad. Usos principales: Amebiasis invasiva, Gian diasis, triconomiasis. El disulfiramo es un inhibidor de la aldehido deshidrogenasa, que se utiliza para el tratamiento del alcoholismo. • No absorbibles, administración tópica en quemaduras, infecciones GI, solos o asociados a adsorbentes. • Absorbible, urinarias. infecciones • Infecciones GI • Antiprotozoario, específicamente cruci (chagas). tripanosoma F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado 69 Quinolonas Grupo farmacoforo Clasificaccion 6 7 3 4 2 SAR Sust SAR R1 • • • • R2 • Potencia, formación complejo enzima-sustrato R3 y 4 Ciclopropilo, act. sobre enterobacterias y P. Aeroginosa Benceno mono o difluorado, act in vitro sobre anaerobios. Ambos sust junto a 8 act sobre mycobacterium tuberculosis. Terbutilo, act en gram + y gram -. Toxicidad • Interacción teofilina (toxicidad genetica) xantinas y AINES. desplazamiento de prot plasmáticas, ciclopropilo > etilo • Esencial para unión a topoisomeraza. • Quelacion, metales bivalentes, absorción y acción por obstrucción del farmacoforo. R5 • Amino, absorción, distribución y act gram +. • Metilo, mejora farmacocinética y act sobre gram + y s pneumoniae. • Fototoxicidad y toxicidad genética, Me>>H>NH2 R6 • Fluor, act antibacteriana (union al complejo y penetración) R7 • Grupo lineal y pequeño potencia. • Anillo heterocíclico (5 o 6), espectro. • Neurotoxicidad, Fijación con GABA por desplazamiento por fármacos antes mencionados. R8 • Halogeno (F o Cl), act sobre anaeróbico • Fluor 6 y 8, absorción y t ½ . • Metoxilo, espectro y potencia. • Determinante de fototoxicidad y genotoxicidad, C-F > C-Cl > N > O > C-Ome > C-CF3. F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado 70 Antifúngicos Las micosis se clasifican según profundidad de la infección, lo que conside con el grado de prevalecía y gravedad. Dermatomicosis (Tiñas): Lesiones anulares escamosas de la piel, mucha prevalecía pero poca peligrosidad. Generalmente se clasifican según parte afectada. Causadas por tres géneros de hondos: Trichophytom, Microsporinum Epidermaphytom. Micosis Subcutáneas: Se dividen en tres tipos: Esponotricosis, (sporotrichum schenkii) lesiones ulcerosas en la piel; Cromoblastomitosis, se observan celulas de color pardo en la piel, es producida por varios hongos; Mucluromicosis, hay necrosis en pie y mano provocada por diversos hongos. Micosis Sistémicas: Poco prevalentes pero muy graves. Se presentan en patologías inmunodeficientes. Pequeñas infecciones pueden producir lesiones profundas. Son producidas por flora normal en el suelo, blastomyces y histoplasma, o bien por flora corporal (candidiasis). Se clasifican en: Compuestos naturales polienicos. Anforeticina B Es una lactona macrociclica de 37 atm de C, molécula anfotérica porque tiene región polihidroxilada y otro grupo liposoluble, Tiene unido micosamina (aminoazucar). Tiene amplio espectro. No Anforeticina B absorbible por vía oral aunque alta distribución si atravesar la BHE. Por sus características especiales es selectiva, uniéndose a la membrana de los hongos impidiendo el intercambio con el medio. Aun así tiene un estrecho margen terapéutico, pudiendo causar vómitos, fiebre, escalofríos, flebitis, nefrotoxica, se requiere constante monitoreo. Se utiliza en infecciones sistemicas. En meningitis micósica (inyección intra tecal por no atravesar BHE). Nistatina. Estructural mente muy parecida a la anotericina, comparten mecanismos y toxicidad. Solo que esta es de acción exclusiva para la candidasis. Ambas moléculas por la parte lipofilica se unen al ergosterol y a la lecitina por la hidrofilica, así es como forman los poros. Griseofulvina Compuestos naturales NO polienicos. Griseofulvina. Es un espiro derivado entre benzofurano y ciclohexanona. Espectro restringido, fungistático, vía oral. Es afín por las tubulinas impidiendo la mitosis. Activa contra los hongos que producen las tiñas. El tratamiento es largo, costo y presenta problemas estomacales, baja adherencia. Absorción errática debido a la baja solubilidad (cualquier espiro derivado), la droga puede micronizarse o administrarse con comidas grasas para mejorar esto. Compuestos Sinteticos – Azoles Imidazol o triazol sustituido, Amplio espectro pero no absorbibles, muy seguros. Se puede agregar una cadena para dar polaridad y que sea absorbible. Es hepatotoxico en personas con función hepática disminuida, también puede presentarse en pacientes en tratamiento prolongado, aunque es fácilmente reversible. Clotrimazol F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado 71 Opioides R– En relacion a morfina... Morfina Petidina o Meperidina: duracion, Sin efecto euforizante ni miosis, efecto anticolinergico. Compuesto 3 y/o 6 R 7–8 Heroína 3,6-Ac - - lipo è pot è euforia Codeina 3-MeO - - afinidad y pot è analgesia èNtitusivo Bupremorfina 6-MeO cicloprop - Agonista-antagonista, leve act y antag a la morfina Nalorfina - eteno - Idem pentazocina Naltrexona - cicloprop Sat. 14-0H, t ½ , BD è i.v. Naloxona - eteno Sat. 14-0H, t ½ , BD è i.v., antag total Fentanilo: lipo è pot x 50, t ½, uso en analgesia Metadona: potencia y t ½ , eficacia ~, uso en deshabituación. Pentazocina: ago κ y antag µ, analgesia, R.A.: taquicardia F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado 72 AINES Características comunes de AINEs Fisicoquímicas: ácidos débiles, 3 < pKa< 5. Farmacodinamia: inhibición de la síntesis de prostanoides Farmacocinética: BD casi completa, met 1er paso escaso, %UP > 90%, Vd pequeño, met hepático y excreción renal. Usos antipirético, antiinflamatorio y analgésico. * En relacion a la AAS Pirazolónicos – analgésicos y antipiréticos, antiinflamatoria mayor* 3,5ceto-Pirazol sustituido con un fenilo y cadenas alquilicas: Dipirona, propifenazona, aminopirina y fenazona 3,5ceto-Pirazol sustituido con mas de un fenilo y cadenas alquilicas: Fenilbutazona, oxifenbutazona, sultinilpirazona y bumadizona (anillo abierto ceto por ácido). Dipirona (Metamizol) Ac. Araquidonico Deriv. Ácido salicílico – antiinflamatorios, analgésicos y antipiréticos SAR aspirin •Farmacóforo activo el anión salicilato •Efectos secundarios GI parecen depender del COOH (derivado amida: salicilamida, mantiene acción analgésica pero elimina propiedades antiinflamatorias, salicilamida) •Ácido benzoico tiene débil actividad antiinflamatoria •Grupo OH-fenólico en meta o para al COOH pierde su actividad •Sustituciones por halógenos en el anillo aumenta potencia y toxicidad •Sustituyentes aromáticos en posición 5 aumenta la actividad antiinflamatoria (diflunisal) AAS Diflunisal Anilínicos – analgésicos y antipiréticos SAR de acetaminofeno Paracetamol •Son menos tóxicos que sus correspondientes derivados de acetanilida •Esterificación del fenol con grupos metil o propil produce mayores efectos secundarios que los grupos etil(fenacetin) •Sustituyentessobre el N que reducen la basicidad, también reducen la actividad a menos que el sustituyentesea metabólicamenteestable (acetil) •Amidas derivados de ácidos aromáticos son menos activos o inactivos (N-fenilbenzamida) Fenilbutasona Deriv de ácidos aril alcanoicos Propionicos – analgesia ~ , antiinflamatorios y antipiréticos menores.* SAR Todos son ácidos. Centro de acidez mas lejano, menos act. Distancia de anillo (hetero o no) es crucial, correlación a insat en 5 y 8 del ac araquidonico. Metilo en R (a) incrementa pot antiinflamatoria, a mayores se pierde actividad, puede ser parte o no de un aliciclo. Isomero S-(+) mas activo. El segundo ciclo (lipofilico) incrementa la actividad. Grupos aromáticos asociados o no a grupos alquilicos, correlación a insat en 11 del ac araquidonico. Naproxeno, Flurbiprofeno, Indoprofeno, Pirprofeno, Carprofeno, Tiaprofeno, Fenoprofeno. Ibuprofeno Ketoprofeno F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado 73 AINES Antranílicos o fenamatos – mas antiinflamatorios que analgésicos y antipiréticos.* El grupo ácido puede ser diferente (tetrazol) pero debe mantenerse su posición, otras no son activas. Otras sustituciones sobre el anillo acido antranilico (ciclo principal di sustituido) reduce la actividad. Sustituciones sobre el segundo anillo (3-CF3 o 2 y/o 3 Cl) favorecen la NO coplanaridad otorgándole mas actividad. Alteraciones en el puente N disminuyen la actividad. Clonixinato de lisina, Etofenamato, y Ácidos mefenámico, flufenámico, meclofenámico, tolfenámico y niflúmico. Enolicos – mas antiinflamatorio y menos analgésico.* Mayor t ½ Me sobre N2 es ideal Carboxamidas alquilicas < aromaticas < heteroaromaticas, efecto sumativo sobre estabilidad del protón ácido de la piridina. Carboxamidas 1arias mas activas que 2darias. Actividad con sustituciones del aril, meta > para y orto variable. Piroxicam, tenoxicam, meloxicam (selectivo COX2 menos ram G.I. y renales), sudoxicam y isoxicam. Piroxicam (COX1) Ácidos Meclofenámico Meloxicam, selectivo COX2 RAM G.I. y renales. Clonixinio Deriv Ac. Acetico. – Pot inhibidor COX2 Reemplazo por otro ácido disminuye actividad Grupos aromáticos unidos al N para actividad. con Halogenos en para dan actividad Sustituciones en 5 aumentan actividad (F,OMe, N(Me)2) No es determinante la presencia de indol, conformación semejante si (act antiinflamatoria). Alquilos en a isomeria S-(+) para mayor actividad. a) Indolacetico: Indometacina, acemetacina, sulindaco y etodolaco. b) Fenilacetico: Diclofenaco, aclofenaco, aceclofenaco y fenclofenaco. c) Pirrolacteticos: Ketorolaco Indometacina Ketorolaco Metanosulfonamidas – buen analgésico, antiinflamatorio y antipirético, mas act sobre COX2 , captura radicales libres. Nimesulide Inhibidores especificos de la COX2, antiinflamatorio y antiinflamatorios, no afectan función plaquetaria. Celecoxib, valdecoxib, rofecoxib, parecoxib, lumiracoxib y etoricoxib. Diclofenaco Celecoxib F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado 74 LIPO condiciona pot. y duración de acción (distribucion) pKa = 7,4 (pH fisio.) mayor fracción no ionizada Analgesicos locales Ar X La activ. de esteres simples (benzocaina) con sust. –NHR. Las cetonas simples tienen baja activ, salvo que esten orto ButO sustituidas è (diclonina) - En tipos procaina, la sust α aumenta la activ. - a mayor n mayor actividad y toxicidad O - los esteres son los mas comunes - C=O en conjugacion con en anillo Y Hidrolisis Grupos donores estab. el ester (-NH2, -CH3,-OH, -NHCH3) Grupos aceptores desestab. el ester (-NO2, -CN,-X, -COOEt) - Y = CH2, baja activ y efectos anticolinergicos O - Y = O, inactivo (ester reverso) O Amidas) Pueden ser activas, pero depende de NHRla estructura O Un 2° sust. aumentara la accion bajo el mismo criterio (Procaina vs propoxicaina) (Alquilos hasta 3-4 atm.) CH3 NH N OBut NRn n=1 n=2 n=3 n=4 Actividad y toxicidad: Aumento è R hasta 3 - 4 atm. de C y su ramificacion (-Me, -Et, -Iso, sist. piperidina) Disnimucion è R > 3 - 4 atm. de C (mas lipo) o R polares (-OH) S/ N son activos pero de baja solubilidad (benzocaina) O Lidocaina H3C NH CH Grupo II 3 N CH3 -Procaína a procainamida anula la activ. anestésica y baja la Lipo (no afecta la estab.). Salvo la dibucaína (x suficiente liposolubilidad) - ester por eter, cetonas, tioeter o sulfonas practicamente anulan la activ N NH O CH3 O (Amidas reversas) Activas en la serie lidocaina, pero O deven estar sust en orto por la hidrólisis O Procaina Grupo I N CH3 H2N H3C H3C è Irritantes con baja actividad è + Toxicas con buena actividad è – Toxicas con buena actividad è con actividad, pero baja penetracion (tioesteres) SR elevada activ, pero + hidrolizables CH3 R Dibucaína Grupo II α (CH 2 )n O CH3 O H2N CH3 Benzocaina Grupo I F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado 75 Antineoplasicos Agentes alquilantes La velocidad depende del carácter del átomo a atacar (-SR > H2NR > Sarcolisina OPO3HR > -OOCR), si estos se encuentran ionizados y en resonancia esta aumentara. Las alquilaciones suceden sobre los heteroatomos de las bases nitrogenadas, salvo sobre el unido a la ribosa, a nivel de nucelosidos, nucleótidos y hebras simples o dobles. 1.- mostazas nitrogenadas: El C (electrofilo) unido al Cl ataca al N, luego se libera para atacar al N de la base. Mecloretamina, clorambucil, Sarcolisina, Ciclofosfamida, Isofosfamida, Prednimustina, Manomustina, Estramutina. 2.- Aziridinas: Procede en forma semejante solo que el ciclo ya esta Tiotepa formado. Tiotepa. 3.- Nitrosoureas: Alquilantes bi o monofuncionales. La ONR es liberada los dos N del otro fragmento se liberan junto al O como N2 y OH-, así queda un alquil con un C electrofilo que reaccionara con el O, preferentemente, o N de las bases. El C electrofilo del otro fragmento reacciona con una NH2 de una proteína. Sust chloretil mas citotóxico. Prevención del daño con glutation y reparación con alquiltranferasas. Carmustina, Lomustina, semustina, Nimustina, Estreptozootocina, Clorozotocin, solo el R varia. 4.- Esteres sulfonicos: Alquilantes bifuncionales. Aquí el electrofilo es el C unido al O. Forman cross-link en el DNA. Improsulfam, Bisulfam, Uso leucemia. 5.- Epóxidos: C electrofilo terminal unido al O. Mitolactol. 6.- Compuestos de Platino: Aquí el electrofilo es el Pt, compuestos planos. Forman enlaces cruzados y aductos Inter-hebras. No son específicos en fases celulares. Cisplatino, carboplatino, oxaliplatino. 7.- Dacarbazina y Procarbazina: Se elimina N=N-Me luego este electrofilo ataca al N de la base liberando N2. Cisplatino Consecuencias de la alquilación: 1.- Uniones cruzadas entre hebras (residuos de guanina) vecinas mediante un alquilante bifuncional. 2.- Formación de pares de bases erróneos por cambios conformaciónales por accion sobre N7. (e.j. Guanina – timina). 3.- Ruptura de Hebras simples de DNA por ruptura del imidazol de la base purinica por accion sobre N7. 4.- Corte del DNA alquilado y reparado por endonucleasas, polimerasas (síntesis de nuevo fragmento) y ligasas, respectivamente. Exonucleasas destruyen trozo dañado. Isofosfamida | OH (Cit P450) è Nu– Carmustina – N2 + OH- – Nu Bisulfam – Nu Epóxidos Nu– Dacarbazina F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado 76 Antineoplasicos Antimetabolitos Se asemejan a sustratos endogenos que inhiben enzimas relacionadas a la síntesis de nucleótidos (Raltitrexed y methotrexato), reducción de la ribosa (Hidroxiurea) o las sustituyen (5-fluorouracilo, tioguanina, 6mercaptopurina, etc). En los análogos de purinas el OH es reemplazado por SH. Son ciclo-celular dependientes. Usados en leucemias. Antibióticos y derivados Compuestos con regiones planas que se intercalan entre hebras interactuando covalentemente o no con ellas. a) Antraciclinas: (naturales) anillo plano unido a aminoazucares, también formación de radicales libres. Resultado desenrollamiento, daño y rupturas de la hebras de DNA. Doxorrubicina, Epirrubicina, b) Bleomicina A2: Glicopeptido natural. Forma un complejo con Fe+ y O2 entre las hebras el que genera radicales libres que dañan y rompen el DNA. c) Actinomicina D: Centro planar unido a péptidos. Forma un complejo con el DNA e inhibe la síntesis de RNA DNA dependiente. Tiene efectos inmunosupresores. d) Mitramicina: Centro planar unido a azucares. En presencia de iones divalentes inhibe la síntesis de ácido nucleico. Se le ha encontrado actividad antagonista de vit. D. e) Mitoxantrona: Centro planar unido a cadenas cortas con N y O. Inhibe topoisomeraza II y causa ruptura del DNA. f) Amsacrina: Centro planar con grupo Sulfidrilo. Se intercala en el DNA inhibiendo la síntesis de ácido nucleico. g) Bisamtremo: Centro planar unido a dos imidazoles. h) Mitomicina C: Análogo purina. Actua inhibiendo al síntesis de acido nucleico alquilando el DNA. Modificadores del citoesqueleto a) Inhibidores de los microtúbulos: Polimeros formados por monomeros de tubulina que esta en equilibrio con la libre. Vinblastina y Vincristina (alcaloides de la Vinca): se unen a la tubulina. Paclitaxel (taxol): También natural, se une al microtubulo formado estabilizándolo y llevando a la formación de fibras anormales. b) Inhibidores de la topoisomeraza: Rompen dinámica replicativa. Etoposide, podofilotoxina; Derivados de la camtotecina (topotecam y irinotecam). 6-mercaptopurina Hidroxiurea 5-fluorouracilo Mitoxantrona Amsacrina Doxorrubicina Miltefosine Drogas que afectan la función endocrina Tamoxifeno: Antagonista estrogenico. Util en tumores dependientes de estrógenos. Prednisona: Ataca el enlazamiento de corticosteroide a proteínas en leucemia (apostosis). Otros Miltefosine: Análogo fosfolipido que interfiere en la función de la membrana plasmática. Alitretinoin: retinode relacionado a la tretinoina. Uso tópico. Asparaginasa: Enzima que rompe el enlace peptídico esparraguina – ácido aspartico. Bortezomib: Semejante a un peptido. Inhibidor del Proteosona 26s, complejo proteico encargado de romper las proteinas reguladoras del ciclo celular. F. Ferrufino / R. Barrientos / L. Pujado Calculo pKa BASES ACIDOS O H C 3 CH 3 CH 3 N H C 3 3 S OH NH2 CH O N NH H C 3 NH O O CH 3 H C 3 CH H 2N 10,5 pka Lim. met. 3 H C 3 5,2 BASES FUERTES (-NH2, -OMe, -Me, -Et, etc) 1 3,5 OH 3 CH 4,5 9,5 BASES DEBILES (-Cl, -Br, C=O-, -NO2) Titulante pka Lim. met. 14 NH 7 ACIDOS DEBILES (-NH2, -OMe, -Me, -Et, etc) 14 12 5 ACIDOS FUERTES (-Cl, -Br, C=O-, -NO2) Titulante 1 Algoritmo análisis de medicamentos ArNH2 ArNO2 N heterociclo Ar no 1° o 2° Diazocopulación 1. Abs entre 0.3 y 0.7 2. Curva con estandar Nitrosación Disolvente: H2O, 3 moles de HCl x mol de NaNO2, en frio Indicador: Externo, papel KI + almidón Titulante: NaNO2 ArOH n<3 Ar Medio heterogeneo: Condiciones 1. Ausencia de Fenoles, C=O y –OH. 2. Con solo el N a cuantificar. 3. Comp con mas de 16 atm de C 4. Base soluble en agua 1° y en conc de p.a. (0,5 – 3%) COOH si reducir a -NH2 (H2 Zn/HCl) Diazociacion y Nitrosación resp. NRn conc de p.a. (0,5 – 3%) Metodo de colorantes acidos: 1. Abs entre 0.3 y 0.7 2. Tampon: pKa(ind) < pH < pKa(base) 3. Curva con estandar Medio Heterogeneo Disolvente: 1. Cloroformo Indicador: 1. Amarillo de Me 2. Azul de bromo fenol / ½ OH Titulante: 1. Lauril Sulfato de Na base activ R? desactiv alcalimetria Solo una sust orto-para extra? acidimetria si si No acuosa Sist.Ar, anfotero o X? acido no Diazocopulación con sulfanil amida acuosa Hay un ester? si ext Sol = ac. debil (ac acetico) N 3° o 4° + Hg(OAc)2 + anhidrido acetico, benceno, cloroformo RCOO- si Sol = b. debil (DMF) no + benceno, acetona o EtOH Indicador, pKa: Acidimetría: pKa + 2 Alcalimetría: pKa - 2 11 10 8 7 4 3.5 Pot. | azovioleta | azul de |è| Cristal | Pot. timol violeta Titulante: Acidimetría Alcalimetría MeO-Na+ / Benceno || ác. Perclórico / idem no Ar? + de 1? si H2O Hidrólisis y retrotit No, si hay... Anilina como producto EtOH / H2O Ext y retrotit si Indicador: fenolftaleína (pKa > 7), azul de bromofenol Titulante: Acidimetría Alcalimetría HCl NaOH Es una sal? Diazocopulación Disolvente: Idem nitrozación, + n– naftiletilendiamina Indicador: x espectrometria