Subido por Victor Montañez

Objetivo Operacional Montañez Urbanismo

Anuncio
URBANISMO 2 : Objetivos Operacionales 2
Unt
Fau
ALUMNO: Montañez Victor
Arq.: Sosa
Año: 2020
Objetivos Operacionales 2
- Explicar el concepto de encuadramiento de la situación actual en la problemática del desarrollo.
El encuadramiento de la problemática del desarrollo
Es entonces cuando aparece un destacado en el detalle del programa analítico cuando se expresa “El encuadramiento de la
problemática del desarrollo”.
Es cuando nos tenemos que interpelar acerca del signicado de Desarrollo, es entonces cuando acuden FRIDMAN y WEAVER
(1981) para permitirnos denir al Desarrollo “como un proceso de individualización”. Los autores cita-dos explican que el ser
humano tiene tres tipos de necesidades:
Necesidades básicas, en cuanto éstas están denidas por el hábitat inmediato de las personas, como la vivienda saludable,
la alimentación necesaria, la salud óptima que permita la vida activa con la posibilidad de un trabajo.
- Dena el concepto de desarrollo como proceso de individualización.
Desarrollo “como un proceso de individualización”.
Los autores cita-dos explican que el ser humano tiene tres tipos de necesidades: Necesidades básicas, en cuanto éstas están
denidas por el hábitat inmediato de las personas, como la vivienda saludable, la alimentación necesaria, la salud óptima
que permita la vida activa con la posibilidad de un trabajo.
Necesidades colectivas, en tanto permita a las personas el trabajo, el estudio y la residencia en lugares de calidad ambiental
aceptables. Resueltas estas necesidades permiten a la personas desarrollar ligazones y vínculos con el sitio, las instituciones
la cultura que lo representan colectivamente.
Necesidades individuales. Son las que nos permiten realizarnos en el libre albedrío y que contribuyen a la conquista de las
necesidades del individuo. La secuencia de necesidades planteadas por los autores, provoca un orden forzoso en el sentido
de que sin tener las necesidades básicas satisfechas es imposible ni siquiera plantearse las necesidades colectivas e
individuales.
Los autores brindan ejemplos de distintos tipos de organizaciones para la producción y el hábitat como los kibutz de Israel,
en tanto son exitosas empresas que funcionan colectivamente asociadas a la residencia en conjuntos residenciales situados
en rela-ción espacial con el emprendimiento productivo.
La matriz organizativa y la disciplina del colectivo del kibutz hacen que sean exitosas y sus rentas se vuelcan en las
viviendas y los equipamientos para las familias integrantes del emprendimiento. Esa prosperidad permite la vida
confortable en el sitio de la comunidad del kibutz pero estos sitios son limitados para resolver las necesidades colectivas y
mucho menos las individuales. Uno de los principales problemas del kibutz es el de la deserción de los jóvenes.
Para los padres y abuelos, los kibutz fueron un desafío y un acto de rebeldía. Sin embargo, para los nacidos en el kibutz, la
independencia y el crecimiento personal pasa por dejar a los padres y a la pequeña comunidad del kibutz para irse a la
ciudad.
Esto nos lleva a pensar que el desarrollo no está ligado al término de crecimiento económico estricto, sino que está ligado a
la calidad de vida del ser humano.
pag.1
- Dena el concepto de calidad vida.
Calidad de vida.
La frase como tal carece valor si no lo relacionamos con otros aspectos que la constituyen y la precisan. Para denirla
primero debemos aceptar que es una frase, que aunque repetida es de carácter difusa. Cuadro 01.
Componentes del concepto de Calidad de vida.
Cuadro Fuente: Elaboración de la cátedra sobre la idea del carácter difuso que plantea Antonio Gómez Orea.
Desde nuestra disciplina tomamos una resolución operativa y denimos determinados parámetros que son susceptibles de
ser precisados por indicadores.
De este modo podemos armar que la calidad de vida está denida por tres niveles (ingreso, sustentabilidad y ambiental) y
seis categorías de indicadores como lo expresa el cuadro siguiente.
- Dena los aspectos considerados para reconocer el grado de estructuración del territorio.
La estructuración el territorio persigue dos objetivos:
* 1 Difundir el desarrollo . El sistema urbano se comporta como canal de difusión de innovaciones que se difunden
escalonadamente a través de las distintas jerarquías del sistema, desde los centros urbanos a los rurales.
* 2 Hacer accesible a toda la población los bienes y servicios de nivel superior . Signica hacer accesible a todos los
habitantes de las áreas urbanas y rurales los distintos niveles jerárquicos de equipamientos y servicios Objetivo de la
planicación es re equilibrar el territorio en zonas espaciales de orden metropolitano (ciudad metropolitana o ciudad región).
La estructura territorial se dene a través de determinar fundamentalmente:
* La conguración espacial de las actividades productivas.
* Las características siográcas del área.
* El estadio de desarrollo.
* Los circuitos económicos.
* La actividad económica dominante.
* Las estructuras espaciales de los asentamientos humanos existentes (sistemas de ciudades)
* Los canales de interacción.
Esto permite construir el modelo analítico (realidad existente).
El modelo normativo resultará de la evaluación de la capacidad soporte del territorio y su potencial desarrollo. Para lo cual
será necesario:
* Una prospección de la actividad productiva potencial.
* La medición del impacto sobre los cambios que se introduzcan sobre la situación actual y de empleos.
* El impacto en el medio ambiente. De la confrontación de estos dos modelos, se llega al diagnóstico.
pag.2
- Dene el concepto de entidad urbana.
Entidad urbana o aglomerado urbano o ciudad pequeña o más grande depende de cada país como dena a partir de qué
cantidad de viviendas y servicios denomina en urbano a un asentamiento humano.
En el territorio de un país existen diversos tipos de tamaños y sus servicios roles y funciones de entidades urbanas desde
pequeños centros urbanos hasta área metropolitana
- ¿Cuál es el objetivo del estudio del proceso de conformación de la ciudad?
Interpretar el proceso histórico de conformación condicionado por la signicación que han tenido ciertas
intervenciones públicas y privadas.
Para poder intervenir en la ciudad es necesario:
COMPRENDERLA EN SU PROCESO DE CONFORMACIÓN HISTÓRICA
Hace falta tener en cuenta dos aspectos fundamentales:
DINAMISMO e HISTORICIDAD
- ¿Qué entiende por análisis diacrónico y sincrónico?
De la selección de cortes espacio temporales
Este paso consiste en la selección de los momentos claves en los que se producen
transformaciones en la estructura de la ciudad, a partir de la combinación de dos enfoques:
Diacrónico y Sincrónico.
El enfoque diacrónico : describe la evolución histórica del sistema urbano, reconstruyendo
el proceso escalonado que atraviesa la conguración de la ciudad hasta la actualidad. Se
compone del análisis sobre momentos especícos, que constituye el enfoque sincrónico.
El enfoque sincrónico :, permite describir el estado del sistema en un momento dado,
mediante una descripción que abarca la totalidad de los elementos interactuantes del mismo.
Los criterios de selección y análisis del corte espacio temporal son los siguientes:
- Relaciones de dependencia entre periodos, las condiciones reconocidas en un tiempo
determinado dependen del anterior y así sucesivamente.
- Procesos que contemplen cortes desde la fundación o punto cero de la ciudad.
- Transformaciones del sistema urbano, que modican su estructura de manera signicativa.
En cada corte sincrónico se identican aquellos elementos y sus relaciones, que tienen
perdurabilidad en el tiempo a partir de la identicación de la estructura espacial urbana
(resultado de la relación dialéctica entre función, forma y la propia estructura). Asimismo en
cada momento es necesario reconocer el contexto en el que desarrolla la ciudad, el rol que
cumple en la red de relaciones externas e internamente, cada una de las siguientes variables
ambientales:
pag.3
a. medio físico natural,
b. medio social,
c. sistema productivo o económico,
d. medio jurídico administrativo, y el medio construido.
Para cada corte sincrónico se hace necesario analizar las variables temporales y espaciales
para identicar las transformaciones estructurales donde el sistema ha cambiado en forma
signicativa.
Se deben distinguir las improntas meramente cuantitativas de corto plazo, de aquellas que
siendo de naturaleza estructural afectan cualitativamente las condiciones mismas en que se
desenvuelve el sistema y lo alteran profundamente para ocasionar nuevas estructuras
(Yujnovsky, 1971.).
El estado del sistema en un tiempo depende del anterior, el que a su vez depende de otro
anterior y así sucesivamente. En el caso del sistema espacial urbano, el análisis en un
momento, debe considerar los períodos signicativos desde la fundación o punto cero de la
ciudad.
Para cada una de ellas, es necesario tener en cuenta:
- Identique las dimensiones de análisis signicativas que permiten realizar
el análisis del proceso de conformación de las ciudades.
ANALISIS DE VARIABLES AMBIENTALES
* MEDIO FÍSICO NATURAL
* MEDIO SOCIAL
* SISTEMA PRODUCTIVO O ECONOMICO
* MEDIO JURIDICO ADMINISTRATIVO
* MEDIO CONSTRUIDO
1. MEDIO FISICO NATURAL . Las características naturales del
territorio que condicionan el desarrollo de la ciudad.
2. MEDIO SOCIAL . La población, individuos y familias los que
plantean requerimientos en cuanto a sus necesidades de
espacio y localización a lo largo de su historia.
3. SISTEMA PRODUCTIVO O ECONOMICO
Actividades productivas de bienes y servicios
pag.4
4. MEDIO CONSTRUIDO
Elementos físicos como la infraestructura (los viales, instalaciones
portuarias, ferroviarias, plantas de generación o distribución de agua
potable, energía, tratamientos de líquidos, puentes, etc.) que son:
*Perdurables, rígidos, costosos
*Dejan una impronta en la ciudad
*Por lo tanto su importancia
estructurante y el conocimiento
del trazado original de la ciudad.
MARCO JURÍDICO POLITICO-ADMINSTRATIVO.
regula la toma de decisiones.
Sistema decisional: Variable estratégica
*Tradición: pautas culturales y costumbres.
*El mercado: ley oferta y demanda.
Maximización de benecios.
*La planicación. Racionalidad en la acción.
- ¿Porqué decimos que la ciudad es producto de un proceso histórico?
* Para poder intervenir en la ciudad es necesario:
COMPRENDERLA EN SU PROCESO DE CONFORMACIÓN HISTÓRICA
* Hace falta tener en cuenta dos aspectos fundamentales:
DINAMISMO e HISTORICIDAD
* La ciudad está sujeta al cambio en el tiempo y su conformación es
el reejo del sistema social que se asienta en ella, según el sistema
de valores que sustenta.
* Estos Cambios en el tiempo son producidos por factores socioculturales,
tecnológicos, económicos y políticos tanto internos como externos,
que han determinado la cristalización de la ciudad tal como es hoy.
pag.5
La ciudad es el resultado de un proceso histórico
*Es un fenómeno de larga duración, una obra colectiva resultado de la
integración sucesiva de adiciones, substracciones, reemplazo y creación de
nuevos espacios urbanos a lo largo de generaciones y distintas etapas de
desarrollo.
* Es un “palimpsesto” (Nicolini, 2010) en el que se pueden leer rasgos de
diferentes momentos de su historia.
* La ciudad como un hecho material, es una manufactura, cuya construcción ha
acontecido en el tiempo y del tiempo tiene sus huellas… las ciudades son el
texto de la historia… las permanencias la historia nos han servido para
intentar aclarar la complejidad de los hechos urbanos (Aldo Rossi, 1982)
- Enuncie las características de la ciudad colonial, del centenario y contemporánea.
1. LA CIUDAD COLONIAL 1816
MEDIO FÍSICO: Poco afectado por el medio construido.
Ubicación en el sitio de La Toma, entre la montaña, Sierras de San Javier y el Río Salí a 2 Km.
llanura aluvional (430 metros sobre el nivel del mar). Rodeada de planicies.
* Plantíos de naranjos en los
suburbios.
* Rodeada de chacras, quintas
y tabladas
MEDIO CONSTRUIDO:
* Damero de 9x9 manzanas.
* Calles rectas y angostas.
* Plaza principal en el centro, rodeada por los edicios que albergan los tres poderes de
la Colonia: la milicia, el municipio y el clero.
SISTEMA RELACIONAL:
* Eje Norte- sur que comunica puerto de Bs. As y el Alto Perú.
* Medio transporte, las carretas.
MEDIO JURÍDICO ADMINISTRATIVO.
* Sistema decisional la tradición.
* El Cabildo es el órgano fundamental en el ámbito local.
MEDIO SOCIAL:
* Población: a comienzos del siglo XVII la ciudad tenía 32 vecinos
con 1.100 indígenas.
* Sociedad estraticada
pag.6
MEDIO ECONOMICO
*Cultivos en forma de 'islas' dentro de la ora autóctona.
*Producción artesanía en madera, construcción de carretas
*cría de ganado de tiro
*Abastecimiento a otros poblados
SINTESIS DE LA ESTRUCTURA ESPACIAL URBANA.
CIUDAD COLONIAL. “LA CIUDAD COMPACTA”
* Áreas
* Vínculos jerarquizados
* Elementos limitantes
2. LA CIUDAD CENTENARIO 1916
ROL Y FUNCION: lugar central y centro de transporte.
MEDIO CONSTRUIDO
Construcción de edicios representativos
* Aparición de nuevos centros a partir de las estaciones de FFCC
que generan diversas actividades.
* Ensanche de la cuadrícula original hasta los bulevares.
* Modernización por la incorporación de los adelantos de n de siglo: la energía eléctrica,
el agua corriente, el alcantarillado, y el telégrafo.
* Nuevas ideas arquitectónicas: Casa de Go bierno y casas del centro que siguen la
idea francesa del ‘petit hotel’.
* El conjunto integrado por el Hotel Savoy, el Casino y el Teatro San Martín.
Se completó con el Colegio Nacional.
* En 1914 se creó la Universidad Nacional de Tucumán.
* Infraestructura cubre las necesidades de la población.
NUEVOS LENGUAJES ARQUITECTONICOS
ARBOLADO URBANO
EL PARQUE 9 DE JULIO
pag.7
MEDIO ECONOMICO
*La importancia de la industria azucarera en la conguración del territorio y el sistema urbano
gracias a los adelantos tecnológicos.
*Las vías del ferrocarril, el medio de transporte de la época.
MEDIO SOCIAL
*Una burguesía de comerciantes
CIUDAD DEL CENTENARIO. “LA CIUDAD POLARIZADA”
* Áreas
*Vínculos jerarquizados
* Elementos limitantes
Fuentes: Elaboración Sosa Paz y
Rodolfo Kaliman. Sobre la base de:
Digitalización de la Municipalidad de
San Miguel de Tucumán, 1997.
Plano de A. Correa 1816, publicado
en el Álbum del Centenario de la
Provincia de Tucumán de 1916.
3. LA CIUDAD ACTUAL
ROL Y FUNCION: Cabecera de la Región del NOA.
MEDIO CONSTRUIDO
* Se construye infraestructura:
*Dos canales de desagües
*La autopista de circunvalación y dos nuevos puentes hacia la BRS.
*Continuación de la Av. Belgrano: Av. Presidente Perón.
*Se consolida el eje 24 de Setiembre- Mate de Luna y Aconquija
que se extiende hasta el pie del cerro.
* La ciudad experimenta una gran expansión fundamentalmente hacia el oeste.
* Se produce la conurbación de la ciudad capital con otros núcleos urbanos:
Yerba Buena, BRS, El Manantial, Va. Ma. Moreno.
* En 1994 nueva Terminal de transporte.
* Construcción de barrios del IPV.
* Incremento de las áreas marginales
Fragmentación mediante de nuevas tipológicas residenciales (urbanizaciones cerradas)
MEDIO ECONOMICO
Ingenios
Industrias
Citrícolas
Producción Agrícola
pag.8
MEDIO JURIDICO ADMINISTRATIVO
* Conjunto de administraciones diversas. Normativa insuciente para la gestión eciente
Legislación vigente en el AMeT
*Ley Provincial Nº 5380 de Loteos (1982)
*Municipio de las Talitas. Ordenanza Nº
125. 2002.
*Municipio de San Isidro de Lules. Ordenanza 1456/07.
*Municipio de SMT Código de Planeamiento Urbano, Ordenanza Nº 2.648/1998
(texto ordenado a junio de2002).
*Municipio de Yerba Buena. Código de Ordenamiento Urbano. 1994
*Municipio de Tafí Viejo La Ordenanza N°107/1984 “Bases Para el Ordenamiento
de la Ciudad de Tafí Viejo”, y susmodicatorias de 128/88 y 074/91.
SINTESIS DE LA ESTRUCTURA ESPACIAL URBANA
* Áreas
* Vínculos jerarquizados
* Elementos limitantes
Fuente: R Cuozzo Elaboración Base Sig.
pag.9
- Explique el concepto de desorden ambiental.
El Desorden Ambiental deviene cuando la Calidad Ambiental está comprometida en los aspectos que la determinan.
Carencias, in adecuacion eso décit en la accesibilidad, provisión de infraestructuras o en elementos de signicación son
entendidos como desajustes entre las necesidades de la población y lo que ofrece el Medio Ambiente Urbano, desajustes que
alejan cada vez más las intervenciones públicas y privadas que se realizan, de los objetivos de calidad de vida que se
persiguen.
- Dena el concepto de desequilibrio ambiental, estructural, funcional y formal.
Son DESEQUILIBRIOS ESTRUCTURALES, desajustes que afectan la Estructura Espacial Urbana en sus componentes, las áreas
urbanas y sus relaciones signicativas.
Derivan de intervenciones que tienen que ver con la Expansión Urbana Descontrolada.
La ciudad fundacional era una ciudad circunscripta en sus límites, contaba
con la previsión de los ejidos como áreas de reserva para el crecimiento futuro.
No existe normativa sobre uso de suelo que clasique y dena el suelo urbano
o dónde se desarrolla la ciudad, el suelo urbanizable o área de reserva apta
para el crecimiento futuro y el suelo no urbanizable, aquél con restricciones
para usos urbanos, por aptitud agrícola, forestal, etc.
La ciudad creció "a saltos" con discontinuidades creadas por los vacíos
urbanos y las barreras urbanas.
DESEQUILIBRIOS FUNCIONALES:
Son desajustes entre el uso de suelo y el soporte infraestructural que debe acompañarlo para el normal desenvolvimiento
de las actividades urbanas y el logro de la Calidad Ambiental.
DESEQUILIBRIOS FORMALES:
Los desequilibrios son formales cuando la Calidad Ambiental se ve afectada en el orden simbólico.
Se maniestan en la Forma Urbana por:
* El deterioro del Tejido Urbano tradicional.
* La falta de cualicación del Espacio Público.
pag.10
- Explique el concepto de expansión urbana descontrolada.
Expansión Urbana Descontrolada.
La ciudad fundacional era una ciudad circunscripta en sus límites, contaba con la previsión de los ejidos como áreas de
reserva para el crecimiento futuro.
Al enajenarlos el municipio pierde el control sobre el suelo para urbanizar y la ciudad hoy crece sin límites como una
mancha tentacular, a lo largo de las principales vías de comunicación, con una indenición de los bordes reales de la
Estructura urbana, entendidos como límites reconocibles de la ciudad (Fig 1)
Ello trae como consecuencia: la pérdida del sentido de lugar, el avance sobre terrenos inadecuados al Sur por napa freática
alta y al Oeste por tierras de aptitud agrícola en un ecosistema de gran fragilidad.
No existe normativa sobre uso de suelo que clasique y dena el suelo urbano o dónde se desarrolla la ciudad, el suelo
urbanizable o área de reserva apta para el crecimiento futuro y el suelo no urbanizable, aquél con restricción es para usos
urbanos, por aptitud agrícola, forestal, etc.
La ciudad creció "a saltos" con discontinuidades creadas por los vacíos
urbanos y las barreras urbanas.
- Explique el concepto de deterioro del tejido urbano.
Deterioro del Tejido Urbano
En el área central de la ciudad, el tejido urbano mantiene el trazado en cuadrícula original del siglo XVII, sin embargo, la
renovación especulativa ha impactado negativamente, alterando la lógica, la eciencia de la manzana y la relación llenovacío tradicional, a través de un excesivo parcelamiento, la excesiva densicación y continuas sustituciones que van dejando
lotes vacantes y espacios residuales sin uso denido.
El tejido central funciona en la medida que no se sobrepasen determinadas alturas y densidades.
De seguir construyendo como el Código vigente lo permite, se llegaría a una macización de la manzana, promoviendo
densidades altísimas, mientras el pulmón de manzana, que con otras ordenanzas, el Código deende, pasaría a ser un
mito.
pag.11
El actual Código de Planeamiento Urbano sectoriza el área fundacional en cuatro distritos:
Ello promueve la aparición de formas urbanas y usos distintos en un ámbito que se caracterizó por su homogeneidad
desde los orígenes.
Se ha deformado el perl característico de la ciudad tradicional, dando por resultado una nueva Forma determinada por un
caos volumétrico, de edicios de distintas alturas, entre medianeras o de semi perímetro libre, que prescinden totalmente de
las características del lugar en que se implantan.(Fig.6)
- Explique el concepto de marginalidad urbana creciente.
La marginalidad urbana, es resultado de un proceso de modernización o crecimiento desigual, en el que no sólo debe
considerarse la falta de condiciones materiales, sino las percepciones de los propios habitantes, la fragmentación social, la
desconanza y los problemas identitarios
Segregación Fragmentación socio-espacial
Aumento de la brecha entre “ricos” y “pobres”desigualdad-inequidad-exclusión
La marginalidad creciente por la carencia de infraestructuras y servicios.
pag.13
Descargar