Subido por Alicia Gallego Gonzalez

Hombres en serie. Construccion de la mas

Anuncio
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/295869365
Hombres en serie. Construcción de la masculinidad en los personajes de
ficción televisiva en España.
Book · January 2012
CITATIONS
READS
10
947
1 author:
Virginia Guarinos
Universidad de Sevilla
56 PUBLICATIONS 167 CITATIONS
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Virginia Guarinos on 25 February 2016.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 1
Hombres en serie.
Construcción de la masculinidad
en los personajes de la ficción
seriada española de televisión
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 2
colección fragua comunicación
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 3
Virginia GUARINOS
(Editora)
Hombres en serie.
Construcción de la masculinidad
en los personajes de la ficción
seriada española de televisión
MADRID MMXIII
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 4
No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento
informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea
electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos sin el permiso
y por escrito del Editor y del Autor.
Director de la Colección: Ignacio Muñoz Maestre
Maquetación: Miguel Ángel Pérez Gallego
Título: Hombres en serie.
Construcción de la masculinidad en los personajes de la ficción seriada española de televisión
© EDITORIAL FRAGUA
C/ Andrés Mellado, 64.
28015-MADRID
TEL. 915-491-806/ 915-442-297
FAX . 915-431-794
E-MAIL: [email protected]
www.fragua.es
I.S.B.N.: (formato papel)
(formato E-book)
Depósito Legal:
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 5
A Rodrigo, antiguo alumno
y un hombre nuevo
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 6
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 7
Índice
1. Introducción a la nueva masculinidad
de ficción audiovisual: cuando el deseo
y la realidad se confunden
por Virginia Guarinos ..................................................
9
2. Los estudios de masculinidad
en el marco de los estudios
de género y comunicación audiovisual
por Virginia Guarinos ..................................................
17
3. La arquitectura de una investigación
en masculinidad audiovisual
por Virginia Guarinos ..................................................
27
4. El análisis de los personajes masculinos...................
4.1. Estereotipos masculinos en las series
de ficción españolas: torpes e inútiles
por Jesús Jiménez-Varea / Virginia Guarinos
Inmaculada Gordillo / Sergio Cobo-Durán
Francisco Javier López-Rodríguez ....................................
4.2. La heterosexualidad masculina
como marca en las series de ficción televisiva
por Trinidad Núñez / Miguel Ángel Pérez .........................
4.3. El mundo gay-friendly
en las series españolas de televisión
por María del Mar Ramírez Alvarado / Sergio Cobo-Durán...
4.4. La masculinidad de ficción en series
de televisión en España según la raza
por Virginia Guarinos / Francisco Javier López-Rodríguez.....
4.5. Diferencias de perfiles
de masculinidad televisiva de ficción
en la comedia y en el drama
por Francisco Javier López-Rodríguez
Sergio Cobo-Durán / Alberto Hermida
7
...........................
43
43
56
63
76
88
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 8
4.6. El nuevo hombre y sus
carencias afectivas en la ficción
española seriada de televisión
por Virginia Guarinos / Inmaculada Gordillo
Francisco Javier López-Rodríguez ...................................
104
4.7. El perfil de la mujer del nuevo
hombre en la ficción de televisión
por Virginia Guarinos
Inmaculada Gordillo / Alberto Hermida ...........................
117
4.8. Algunos ejemplos de personajes en profundidad
4.8.1. Adolescentes, jóvenes e Internet
en la ficción televisiva española
por Virginia Guarinos / Inmaculada Gordillo
María del Mar Ramírez / Jesús Jiménez-Varea
Alberto Hermida..................................................
135
4.8.2. Masculinidades histriónicas
de la ficción televisiva seriada española actual
por Virginia Guarinos / Sergio Cobo-Durán
Francisco Javier López–Rodríguez / Valerio Durán .......
154
5. Lo que opinan los espectadores............................... 175
5.1. Los espectadores online. Proceso y resultados
de encuestas sobre el hombre como personaje
en la ficción televisiva en España
por Virginia Guarinos e Inmaculada Sánchez-Labella ........... 176
5.2. Los espectadores en vivo. Proceso y resultados
de grupos de discusión sobre el hombre
como personaje en la ficción televisiva en España
por Trinidad Núñez ..................................................... 189
6. Bibliografía............................................................. 211
7. Anexos....................................................................
7.1. Rejilla de análisis de personajes ........................
7.2. Ficha de registro de ítems de masculinidad ......
7.3. Encuesta ..........................................................
8
223
223
224
227
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 9
1
Introducción a la nueva masculinidad
de ficción audiovisual:
cuando el deseo y la realidad se confunden
VIRGINIA GUARINOS
Al principio fue Adán. Pero Adán siguió siendo Adán hasta que
Eva, en evolución, comenzó a exigir un nuevo puesto para ella y,
por lógica y necesidad, un nuevo puesto para él e incluso un nuevo
él. Saliendo de lo metafórico, la sociedad actual de principios del
siglo XXI se ha encontrado con la venta de una imagen de un
hombre nuevo, diferente al que se ha interpretado, durante todos
los siglos anteriores, como el hombre homosocial, falocéntrico,
heterosexual, dominante, en definitiva, el modelo de hombre patriarcal, tal como se conoce desde la Teoría feminista. La evolución
del hombre hacia este nuevo ser humano varón ha pasado por distintas etiquetas en los últimos veinte años y ha generado una
nueva imagen para la sociedad, especialmente a través de los medios de comunicación de masas, desde las revistas para mujeres
hasta la prensa informativa diaria. La existencia de una nueva masculinidad circula por los medios como una verdad indiscutible,
aun cuando las estadísticas de los estudios sobre machismo o vio-
9
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 10
INTRODUCCIÓN A LA NUEVA MASCULINIDAD
lencia sexista reinciden una y otra vez en que el comportamiento
masculino (y lo que es peor, la tolerancia de las mujeres hacia ello,
en crecimiento) no ha variado cuantitativa ni cualitativamente
hasta el punto de poder demostrar que existe este nuevo hombre.
Esta inadecuación entre el querer y el ser ha planteado la necesidad de constatación empírica del hecho en una parcela reducida
del universo audiovisual. Si existe una nueva masculinidad, ¿dónde
mejor se podría encontrar que en las series de televisión? La televisión, ya es sabido, no solo es un entretenimiento fútil, como algunos la califican, es también un reflejo de estereotipos sociales y,
lo que es más, una constructora de modelos de comportamiento,
capaz de constituirse en modificadora de conductas. Así sucede, y
está comprobado, en la información, en el entretenimiento, como
también en la ficción específica televisiva, la ficción seriada. Si a
ello sumamos la etapa dorada de las series que está en proceso en
la actualidad en España, tanto en lo referente a producción como
en lo tocante a la recepción, ningún otro formato televisivo sería
capaz de expresar mejor entre sus personajes la existencia de esa
presunta nueva masculinidad.
Por la vía de la producción, de la creación de una serie y un personaje, tal como afirman Galán y Herrero, “a pesar de que los estereotipos aparecen con mayor frecuencia en las comedias de
situación –donde no interesa tanto que el personaje sea creíble
como su reacción ante una situación dada-, en las series de ficción
también son un recurso esencial para generalizar y reiterar atributos sobre grupos sociales, contribuyendo a la creación, en el espectador, de prejuicios y opiniones predeterminadas. Las series
dramáticas integran verdaderos discursos de realidad y están formados por pequeños fragmentos que pretenden constituirse como
un espejo de la misma, ya que transmiten modelos de conducta,
prejuicios, valores y toda una serie de comportamientos sociales.
Imágenes que llegan al espectador de un modo ‘inofensivo’, pero
que pueden crear corrientes de opinión, favorables o desfavorables,
hacia ciertos grupos (…) En la actualidad, el hiperrealismo que
caracteriza a la televisión encuentra en las historias de la ficción el
terreno propicio para reflejar, reflexionar, reiterar o experimentar
10
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 11
HOMBRES EN SERIE
las diferentes posibilidades de relación entre las estructuras dominantes de la sociedad (‘nosotros’) y las marginales (‘los otros’)”
(2011: 98-99).
Por la vía de la recepción, el elevado número de espectadores
que componen las audiencias de las series de ficción en prime time
se convierte en un gran terreno donde abonar prototipos de comportamiento, con lo que eso supone a la hora de generalizar, si
fuera cierto, la existencia de un modelo de conducta tendente en
progresión exponencial y rápida a una nueva masculinidad, posible no solo entre los jóvenes, en tanto que la ficción española se
mantiene dentro de los límites de la serie familiar, donde poder
ofrecer un amplio abanico de edades que facilite la identificación
de los espectadores. La investigación de Lacalle sobre género y
edad en los espectadores televisivos de series llega a la conclusión
de que “a pesar de lo inverosímiles que resultan algunas tramas,
hay jóvenes de todas las edades que tratan de extrapolar los planteamientos de la ficción a su propia realidad, una tendencia más
acusada entre los espectadores críticos. De hecho, las relaciones
sentimentales y el esparcimiento de los protagonistas constituyen
las representaciones que los espectadores desearían imitar con más
frecuencia” (2012: 114). No es la estructura de una serie o sus
temas los que perviven en los recuerdos de los espectadores, sino
sus personajes, sus gags y sus momentos climáticos, mucho más
en plena época de éxito de la telerrealidad y el borrado de fronteras
entre lo real y lo ficcional.
La vía que une la investigación sobre televisión y estudios de género está siendo bastante transitada en los últimos veinte años.
Son múltiples los trabajos que en España y fuera de ella han analizado diversos géneros televisivos desde la visión de los estudios
de las mujeres. Desde el perfil y la evolución de los personajes femeninos en culebrones y novelas hasta las series de época o contemporáneas, los trabajos publicados más recientes de grupos de
investigación trabajan en esa línea, de forma directa, como el de
Sánchez Aranda (2011), o como inferencia colateral a partir de
otras búsquedas, como el de Medina y Rodrigo (2009). No obstante, como sucediera con los primeros estudios de género, la in-
11
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 12
INTRODUCCIÓN A LA NUEVA MASCULINIDAD
vestigación sobre masculinidad en la esfera audiovisual hasta el
momento se ha mantenido dentro de los trabajos sobre los perfiles
de personajes cinematográficos, siendo prácticamente inexistente
la investigación que aúne la ficción televisiva y el rastreo de la
nueva masculinidad.
Esas premisas han llevado al equipo de investigación ADMIRA,
de la Universidad de Sevilla, a ejecutar una amplia investigación
que viniera a constatar o refutar la hipótesis de partida de presencia
de una nueva masculinidad en la televisión y su proyección o no
en los espectadores hombres. La investigación ha sido financiada
como proyecto de I+D+i del Ministerio de Innovación, Ciencia y
Empresa del Gobierno de España y fue ejecutada entre 2009 y
2012 por un grupo de trece investigadores expertos en estudios de
género y narrativa audiovisual, además de psicología social, que
emprendimos la búsqueda del nuevo hombre y no llegamos a encontrarlo. La evolución que ha experimentado el personaje femenino de ficción seriada en televisión hacia la variedad, la riqueza,
la independencia y el protagonismo narrativos, quizás como reflejos
de su correlato en la realidad empírica, satisfaciendo las necesidades
de las nuevas mujeres, no se ha visto emparejada en paralelo con la
evolución del personaje masculino de ficción en televisión, que casi
atisba, sugiere muy tímidamente, la presencia de un incipiente
hombre más desorientado que nuevo, ante la situación de no control del nuevo perfil de la mujer moderna ficcional, en lucha por
encontrar su nuevo sitio, un sitio que lo está llevando a cuestionar
su identidad como hombre frente a una masculinidad hegemónica
en retroceso. Es elocuente el título del libro de Cortés (2002): ¿Héroes caídos? Masculinidad y representación, que plantea ya en la década pasada la propia reivindicación de los colectivos de hombres
que no se identifican con la patriarcalidad normativa.
Esta investigación no es un simple estudio de personajes, en tanto
que son muchos los factores relacionados con ellos que representan
perfiles de hombres como estereotipos y que conforman esferas de
acción que arrastran hacia otros conflictos, como el de la violencia
sexista, en cualquiera de sus modalidades y variantes. La propia posesión de una identidad privilegiada por parte de la masculinidad
12
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 13
HOMBRES EN SERIE
ya es un modo de violencia simbólica. Como indicara Bonino
(2002), la cultura de dominación y jerarquización masculina se
basa en mitos donde se legitima el dominio masculino y establece
una distribución genérica desigual basada en la jerarquía, en la
misma línea de Bordieu (1998). Las claves de la masculinidad hegemónica se basan en la autosuficiencia prestigiosa, la belicosidad
heroica, el respeto al valor de la jerarquía, la superioridad sobre las
mujeres y sobre los varones menos masculinos y la diferenciación
con ellos. Las creencias derivadas de estas matrices son la posesión
de una identidad privilegiada, la posesión de una esencia masculina
a demostrar y la posesión de diferencias insalvables entre el hombre
y la mujer. Para que pueda producirse un cambio en el propio
hombre con respecto a esta actitud, Bonino dice que hay que “tener
en cuenta que en los hombres ya existentes, la masculinidad hegemónica está internalizada como un ideal y guía existencial en la
identidad constituida (…) No basta, por tanto, el cambio de ideas,
ni siquiera de prácticas, sino de la misma identidad (…) El cambio
produce resistencias materiales y emocionales, porque implica tocar
la identidad, pero también tocar privilegios que los hombres no
dejarán fácilmente” (2002: 32). La propia resistencia al cambio es
en sí misma una forma de violencia, y la propia nueva masculinidad es vista como una solución a la erradicación de dicha violencia:
en palabras de Navarro “les noves masculinitats com a alternatives
a la violència” (2002).
El estudio que aquí se presenta se aplica a las series televisivas
españolas. No obstante, el propio cotejo que se ha realizado sobre
series de otras culturas y países nos habla de un problema generalizado, no solo nacional: en época de globalización no podría esperarse otro resultado. El propio objeto de estudio atraviesa las
fronteras nacionales como también las mediáticas y se extiende
como preocupación, la de la existencia de una nueva masculinidad, en otras áreas y ámbitos del saber y del comportamiento humano, pero la televisión es uno de los medios que más fuertemente
está acusando la mundialización de prácticas, la homogeneización
de formatos aun intentando mantener lo autóctono con objetivo
de mantener la fidelización de audiencias. Por ello, las series tele-
13
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 14
INTRODUCCIÓN A LA NUEVA MASCULINIDAD
visivas muestran un deseo de equilibrio que encaja en la idea de
glocalización, intentado conseguir mercados globales con historias
nacionales, tal como puede leerse en el estudio de Vilches (2009).
Los formatos universalizados son atraídos hacia la idiosincrasia de
los países, pero la aparición de mujeres cada vez más independientes, protagonistas y, casi, masculinizadas, también forma parte de
los elementos globalizados, instalándose en la mayoría de los productos nacionales de ficción de las distintas televisiones, como el
mantenimiento de un hombre no muy próximo a la nueva masculinidad. Y no solo sucede con la ficción. Los programas de telerrealidad también manifiestan distintas tendencias entre
hombres y mujeres, por ejemplo, a la hora de mostrar sentimientos. Un estudio sobre ello concluye diciendo que “while male contestans argue for the moral decisions in terms of the goals they
have, their female counterparts do so by taking the social consequences thereof into account” (Krijnen, 2011: 164).
A pesar de todo, esta posición mayoritaria está comenzando a
contar con excepciones cada vez más frecuentes de comportamientos masculinos, ya estudiados, que pueden empezar a competir
con los comportamientos tradicionalmente asignados a estereotipos femeninos. Uno de esos estudios ya habla de la estandarización
entre chicos y chicas en series de adolescentes en lo que a banalización del sexo se refiere. Ya existen chicos capaces de querer mantener una imagen física tan cuidada como la de las chicas y chicos
capaces de rechazar contactos sexuales con chicas; al mismo
tiempo que hay chicas que toman las iniciativas sexuales y otras
que asumen y promueven la objetualización de su propio cuerpo
“just for fun” (Van Damme, 2011: 178).
Como se ha dicho, el objeto de estudio preocupa a diversas disciplinas como investigación, pero también como práctica personal,
lo que se demuestra por las publicaciones divulgativas, la proliferación de colectivos de hombres por la igualdad y redes de hombres
profeministas, los artículos en prensa diaria, grupos en redes sociales1. Y en todos los casos la pregunta inicial para la reflexión es ¿existe
la nueva masculinidad?, ¿es un invento mediático? Parafraseando el
título del artículo de Martínez Fernández (2001), ¿hay una nueva
14
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 15
HOMBRES EN SERIE
masculinidad? ¿Son “nuevas construcciones o más de lo mismo?”
(2001). En el camino de una búsqueda a esa pregunta surge esta investigación, que parte de la premisa convencida de que la serie de
televisión es un objeto para estudiar la identificación cultural y social
de un país, puesto que reproduce esquemas cognitivos, estilos de
vida, comportamientos y valores de la población a través de los personajes, siguiendo la estela de investigaciones pioneras como la de
Castelló sobre culturas autonómicas (2004 y 2007). Dentro de este
convencimiento, se ha profundizado en el perfil masculino por la
necesidad de ello debido a la inexistencia de estudios, en proporción
muy desfavorable con respecto a los ya variados estudios de la representación del perfil femenino en las series, a la busca de un nuevo
hombre paralelo a la demostrada existencia de una nueva mujer en
las series, que si bien no ha desplazado a la mujer tradicional, sí ha
aparecido como estereotipo y se ha hecho un hueco junto a los
demás. Los propios barómetros audiovisuales elaborados por las comunidades autónomas de España cuentan con la presencia de un
ítem de estudio de la representación de la mujer en sus televisiones,
pero no así para el perfil del personaje masculino2, convirtiéndolo
en un tema de necesaria investigación.
Notas
1. Cotéjense estas preocupaciones en los siguientes enlaces de revistas y colectivos masculinos y femeninos: http://www.hombresigualdad.com/nueva-masculinidad-nuevaconstruccion.pdf,
http://www.mundobelleza.com/Bellinterior/HombresigloXXI/masculinidad403.htm,
http://vocesdehombres.wordpress.com/15-la-nueva-masculinidad-adolescente/,
http://www.tnrelaciones.com/reto_educativo/index.html, http://www.elblogalternativo.com/2009/10/22/el-hombre-de-hierro-la-nueva-masculinidad-segun-robert-bly/,
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/11/04/navegante/1257325864.html,
http://www.diariodesevilla.es/article/sociedad/949118/espanol/siglo/xxi/mas/sensible/ca
rinoso/y/sin/renunciar/la/canita.html, http://www.abc.es/20110411/sociedad/abcimodelos-hombre-201104111201.html, https://www.facebook.com/forohombresIgualdad?ref=ts&fref=ts, https://www.facebook.com/omlem.masculinidades?ref=ts&fref=ts
Última consulta general: 25/11/2012.
15
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 16
INTRODUCCIÓN A LA NUEVA MASCULINIDAD
2. Compruébese en el caso de Andalucía en el siguiente enlace
http://www.consejoaudiovisualdeandalucia.es/actividad/publicaciones/barometro/2012/
03/barometro-audiovisual-de-andalucia-edicion-2011 Última consulta: 25/11/2012.
16
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 17
2
Los estudios de masculinidad
en el marco de los estudios de género
y comunicación audiovisual
VIRGINIA GUARINOS
Si se cerraba la anterior introducción con la idea de casi inexistencia de trabajos sobre la nueva masculinidad en televisión, se ha
de comenzar este apartado dejando de forma explícita que no se
trata solo de la ausencia de estudios de nueva masculinidad sino
de masculinidad en general. En este sentido, enmarcando este estudio en su contexto natural de investigación, hay que decir que
los estudios de masculinidad cuentan con un gran retraso con respecto a los estudios de las mujeres. Como bien es ya sabido, durante la segunda mitad del siglo XX, bajo el paraguas de las
reivindicaciones feministas la investigación de género proliferó en
todos los ámbitos del saber entrando especialmente en los estudios
de mujeres, en la representación de las mujeres y la producción
textual, artística, política, social, cultural o económica de las mujeres. Inicialmente fueron las propias mujeres las que se encargaron
de ello, incorporándose el investigador hombre poco a poco a esta
tarea. Con el tiempo -bastante tiempo- surgieron los trabajos cien-
17
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 18
LOS ESTUDIOS DE MASCULINIDAD
tíficos sobre representación de la masculinidad, casi a la vez que
la Teoría Queer, desde el punto de vista de la homosexualidad,
que ha venido a cerrar, y también a revolucionar, la propia perspectiva crítica de los estudios de mujeres y de masculinidad,
abriendo nuevas vías y canalizando objetos de estudios.
En los estudios feministas, el cine ha sido el primer pozo en el
que profundizar, dentro del mundo de la Comunicación en general, las revistas femeninas, la publicidad, y más recientemente
la televisión y la empresa de comunicación o específicamente audiovisual. El camino de los estudios de masculinidades ha recorrido un camino parecido, más centrado a la representación del
hombre que al hombre como actor, en tanto que la historia de la
producción de comunicación ha estado siempre dominada por él
como productor y generador de contenidos y discursos, lo que no
convierte en necesaria o inmediata esta labor investigadora, al contrario que sí sucede con su representación por parte de los mismos
hombres y ahora ya también de mujeres productoras de discursos
ficcionales o no.
No obstante, aunque el camino haya sido muy parecido, los teóricos de las masculinidades son diferentes a los del feminismo y
estudios de las mujeres en general. Existen algunos autores y títulos de referencia que han ido marcando el ritmo y las perspectivas
de los trabajos científicos sobre hombres. Muy probablemente,
Bourdieu ha sido uno de esos nombres de insoslayable cita, especialmente a partir de su desarrollo sobre la dominación masculina,
no solo como observación, también como propuestas de mejora
para un cambio social igualitario. En sus propias palabras, “sólo
una acción política que tome realmente en consideración todos
los efectos de dominación que se ejercen a través de la complicidad
objetiva entre las estructuras asimiladas (tanto en el caso de las
mujeres como en el de los hombres) y las estructuras de las grandes
instituciones en las que se realiza y se reproduce no sólo el orden
masculino sino también todo el orden social (comenzando por el
Estado, estructurado alrededor de la oposición entre su mano derecha, masculina, y su mano izquierda, femenina, y la Escuela,
responsable de la reproducción efectiva de todos los principios de
18
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 19
HOMBRES EN SERIE
visión y de división fundamentales, y organizada a su vez alrededor
de oposiciones homólogas) podrá, sin duda a largo plazo, y amparándose en las contradicciones inherentes a los diferentes mecanismos o instituciones implicados contribuir a la extinción
progresiva de la dominación masculina” (2000: 141). Pero el problema de la consecución de un cambio no radica solo en esta actitud aprendida del hombre, también en la de la propia mujer:
“La representación androcéntrica de la reproducción biológica y
de la reproducción social se ve investida por la objetividad de un
sentido común, entendido como consenso práctico y dóxico,
sobre el sentido de las prácticas. Y las mismas mujeres aplican a
cualquier realidad y en especial a las relaciones de poder en las que
están atrapadas, unos esquemas mentales que son el producto de
la asimilación de estas relaciones de poder y que se explican en las
oposiciones fundadoras del orden simbólico. Se deduce de ahí que
sus actos de conocimiento son, por la misma razón, unos actos de
reconocimiento práctico, de adhesión dóxica, creencia que no
tiene que pensarse ni afirmarse como tal y que crea de algún modo
la violencia simbólica que ella misma sufre” (2000: 40).
Pero no es solo la mujer la que ha estado, y parece que ha conseguido, buscando un modo de diferenciarse del rol que el hombre
dominante había preparado para ella, el propio hombre, otro tipo
de hombre, con otro tipo de “género”, de prácticas sexuales, lo ha
sufrido igualmente. Estas profundizaciones en forma de estudios
han comenzado a dar a luz trabajos generalistas que van completando las perspectivas desde diversas disciplinas, construyendo una
filosofía inicial, metodológica, de trabajo de las masculinidades.
Colina remonta y sitúa los inicios de los conflictos entre los hombres, en su diversidad a finales del siglo XIX: “Es a partir de este
momento -concretamente en la década de 1870- que surge la homosexualidad como una especie de individuos con una identidad
supuestamente sólida. Como hemos señalado supra, anteriormente se hablaba solamente de prácticas sodomitas. Con el discurso inverso surgen especies y subespecies de homosexualidad y
mayor control social sobre las mismas, que la disciplinan, subordinan y marginalizan (...) El orden falocéntrico marca el incons-
19
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 20
LOS ESTUDIOS DE MASCULINIDAD
ciente colectivo. La masculinidad es una identidad endeble que se
sustenta en la negación o en la agresión de otras identificaciones
u opciones (…) Las identidades masculinas se han construido
sobre tres bases: el individualismo, la misoginia y la homofobia.
En la construcción de la masculinidad hegemónica, el sexismo y
la homofobia se interrelacionan. Al marico se le identifica con la
mujer. Las féminas y los homosexuales conforman la otredad inferior. De esta manera, la homofobia condiciona todas las formas
de ser hombre en las sociedades occidentales. Se manifiesta como
aversión, miedo u odio de distintos grados a la homosexualidad,
sus protagonistas, estilo de vida y cultura. La homofobia es una
estrategia social para indicar las fronteras de género y establece
sanciones a quienes no se adecuan al modelo prescrito. Entre heterosexuales y homosexuales masculinos, el marico y la loca, respectivamente, son estigmatizados como aquellos que incumplen
dentro del grupo -según ellos- los estándares de masculinidad deseables. En el proceso de socialización muchos gays internalizan
los prejuicios que los straigth tienen de ellos. Esta asimilación de
los prejuicios societales en contra de su grupo genera baja autoestima, repudio hacia sí mismo e inclusive odio hacia otros homosexuales” (2009, s/p).
El hombre heterosexual es el eje del triángulo que domina a
otros dos grandes grupos sociales: las mujeres y los “otros hombres”. No obstante, los problemas sociales auténticos comienzan
cuando surgen dentro de los propios hombres heterosexuales, homosociales y falocéntricos, los grupos de hombres que quieren
desmarcarse de esta tendencia patriarcal, desde dentro del propio
seno del patriarcado. Ahí es donde comienza la nueva masculinidad. Badinter habla de la nueva identidad masculina que quiere
alejarse del hombre duro (ideal masculino, que sobrevalora lo fálico y que desea una virilidad peligrosa y agresiva), sin identificarse
con el hombre blando que el hombre patriarcal entiende como
hombre mutilado. Es lo que ella llama el “hombre reconciliado”
y lo explica de este modo: “Hoy día, los hombres jóvenes no se
sienten bien ni adoptando un modelo de virilidad del pasado,
ahora caricaturizado, ni rechazando totalmente la masculinidad.
20
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 21
HOMBRES EN SERIE
Son herederos de una primera generación de mutantes. Hijos de
mujeres más viriles y de hombres más femeninos, les es difícil, a
veces, identificarse con sus padres. Entre estos últimos contamos
un buen número que ha realizado un paso adelante alejándose del
modelo tradicional, ya sea por convicción, ya sea para gustar a sus
compañeras, pero sin renunciar al mismo de un modo total. Atrapados en un discurso modernizador y una práctica que no lo es,
se sienten desfasados con respecto a las mujeres y ofrecen a sus
hijos una imagen contradictoria de la masculinidad. Otros, en un
número menor, niegan la virilidad tradicional y se ven totalmente
desprovistos de modelo masculino. Han ensayado el papel del
padre/madre sin conseguir interpretarlo hasta el final porque no
sabían qué masculinidad transmitir al hijo. Frente a unas mujeres
que usan sin problemas su propia virilidad, estos hombres quisieron creer que podrían acercarse a ellas por la vía de la androginia
y siendo incluso más femeninas que ellas. Esta inversión de identidades no parece haber seducido especialmente a los hijos. Sabemos que algunos que se vuelven sin desearlo realmente hacia sus
madres para recabar en ellas el secreto de la virilidad y que alimentan inconscientemente un sentimiento de rector hacia el padre
desmasculinizado” (1993: 222).
La extrema complejidad que se desprende de las palabras de esta
investigadora nos lleva a pensar de manera automática en al menos
tres tipos de hombres nuevos: los auténticos convencidos, los fingidos políticamente correctos y los desubicados, que, sin puntos
de referencia y criterios propios no saben qué imitar. La necesidad
generacional de encontrar una posición, una identidad, lleva inexorablemente a replantearse la construcción de la masculinidad.
O de las masculinidades. Como sucediera en los estudios feministas, algo se vio claro en los estudios de hombres: la realidad de
la multiplicidad de hombres y no solo del hombre. Berger y Wallis
(1995) ya en los noventa publicaron sobre la obligatoriedad de
parcelar los estudios, desde la disciplina que fuera, teniendo en
cuenta raza, religión, cultura, economía… Existen, por tanto, dos
focos originales en el camino de estos estudios: por un lado, la
conciencia investigadora de una masculinidad en crisis; por otro,
21
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 22
LOS ESTUDIOS DE MASCULINIDAD
la evidencia de existencia de diversas masculinidades, lo que lleva
a un tercer estadio: la necesidad y el surgimiento de una nueva
masculinidad. Desde la Psicología, hay dos vías para resolver este
conflicto: “El de las transformaciones interpersonales, permitiendo
a los hombres la expresión de un mayor número de emociones,
su implicación en la relación de pareja y el desarrollo de un vínculo
paterno-filial; y por otro, el de las transformaciones institucionales,
en las que hombres y mujeres se integren en la vida pública con
las mismas posibilidades de desarrollo y de involucramiento familiar, respetando las diferencias y la diversidad” (Cervantes,
2008: 65).
La flexibilización de los roles de género que comenzaron a poner
en práctica algunos de estos hombres nuevos se ha terminado filtrando, en escasa proporción, a los medios de comunicación. Su
representación ha comenzado a ser estudiada, a veces con carácter
retroactivo, y la imagen del hombre se convierte a partir de la década de los noventa del siglo XX en objeto de estudio. Trabajos
sobre la belleza masculina en las artes plásticas, como el de Mosse,
demuestran que el ideal masculino empieza a resquebrajarse en
los años veinte del siglo pasado con la languidez masculina hasta
llegar a la “liberación indisciplinada de los sentimientos” (2000:
215) de los jóvenes de los años sesenta y al hombre feminizado al
estilo James Dean, que culmina con la imagen andrógina noventera al estilo Versace. La representación masculina en las revistas
para hombres (motor, deportes, mujeres…) va evolucionando y
ya se pueden encontrar secciones incipientes de cocina y trucos
domésticos, salud o sexo, aunque con cierto tono irónico, o al
menos humorístico, que denota una cierta vergüenza aún por la
necesidad de ese tipo de aportaciones informativas para hombres,
una defensa interna para proteger la masculinidad, como dice el
autor del estudio, Gauntlett: “The fact that humour and irony is
required in the magazines does not, of course, show that today’s
men do not really want to read articles and advice about relationships, sex, health or other personal matters. After all, the magazines
could easily forget about these areas altogether, and focus on cars
and guns and whitewater rafting. So we have to conclude that
22
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 23
HOMBRES EN SERIE
many men want articles like this, but do not want other people
to thing that they need them” (2008: 177). El verdadero motivo
de trasfondo, como apunta el autor es el de mantener los sentimientos de necesidad escondidos y fuera de la vista del resto de
hombres, comportamiento tradicional, el de no querer mostrar
los sentimientos por no considerarse propio de hombres pero existiendo estas secciones en las revistas por ser, además, políticamente
correcto para con las mujeres. En resumen, “in the past, men
didn’t need lifestyle magazines because it was obvious what a man
was, and what a man should do, anyway. It is only in the modern
climate, in which we are aware of the many choices available to
us, and are also aware of the feminist critique of traditional masculinity, and the fact gender roles can and do change, that men
have started to need magazines about how to be a man today”
(2008: 179). En el mismo sentido, otras investigaciones apuntan
al mantenimiento de roles tradicionales estáticos, como los encontrados por Hernández y Cobo (2010). Si bien es cierto que ya
al menos se están realizando este tipo de estudios, que continúan
siendo escasos y novedosos, mientras que los referidos a mujeres
en el mismo campo son ya una tradición (Caro y otros, 2012).
Estas contradicciones propias del choque entre la educación y
la realidad personal han sido analizadas pero también contadas
como experiencia personal por los hombres nuevos, o camino de
ello, como el caso de Juan Carlos Kreimer, fundador y director de
la revista argentina Uno mismo1. Las revistas científicas sobre masculinidad, muchas de ellas de corte sociológico o psicológico, están
contribuyendo suficientemente a vehicular las nuevas investigaciones sobre el tema, revistas internacionales como Genders2 o The
Journal of Men Studies3. Otras hablan sobre género atendiendo
con cada vez mayor hueco a la publicación de artículos tanto sobre
mujeres como sobre hombres, y algunas de ellas nacen ya con esa
filosofía (caso de la chilena Punto género4). En la misma línea están
la Nordic Journal of Masculinity Studies, Men and Masculinities, o
la mexicana La manzana. Revista internacional de estudios sobre
masculinidades5, pero hasta el momento la especialización llega a
las revistas de salud y el resto tiene un enfoque psicológico, socio-
23
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 24
LOS ESTUDIOS DE MASCULINIDAD
lógico, antropológico, pero casi inexistente la atención a la comunicación audiovisual. Por supuesto, hoy por hoy, es un referente
internacional la American Men’s Studies Association6, o el equipo
de investigación de Laval Maculinités & Société7. Y es igualmente
de obligada consulta el repositorio bibliográfico australiano The
Men’s Bibliography8.
En España hemos contado con publicaciones pioneras, como la
de Juan Rey sobre el hombre en publicidad (1994) o las de Palencia e Hidalgo (2001), y en la actualidad merece una mención especial el trabajo desarrollado por GECA, Seminario Permanente
de Investigación Interdisciplinar Género, Estética y Cultura Audiovisual, que organiza seminarios anuales donde se dan cabida a
estudios de masculinidad y Teoría Queer. Revistas sobre género
como Asparkía, Dossier feministas o Cuestiones de género dan cabida
a artículos sobre masculinidad. Y entre las últimas publicaciones
son muy destacables los resultados del proyecto de I+D dirigido
por Ángels Carabí sobre La representación de la masculinidad en la
literatura y el cine de los Estados Unidos (1980-2003)9, y la publicación del grupo Latina de Comunicación Social, dirigido por
José Manuel de Pablos, Los nuevos modelos de mujer y de hombre
de la publicidad televisiva actual10.
Siguiendo la tendencia de estas investigaciones, el descubrimiento de la masculinidad en las series de televisión españolas
quiere contribuir al aumento necesario de frutos y de conclusiones
que enriquezcan trabajos como los de Torres (2011), De Miguel
(2004) o Kirkham & Thumin (1993) en la imagen fílmica, Feasey
(2008) o Ireland (2010) en la televisiva, Cobo-Durán (2010), Zurian (2011) en la estética y la cultura audiovisuales… bajo el paraguas clásico iniciado por el Handbook of Sudies on Mens &
Masculinities, de Kimmel, Hearn y Connell (2004).
De este último autor, en su artículo “Héroes, machos o, simplemente hombres: una mirada a la representación audiovisual de las
(nuevas) masculinidades”, (2011: 32-53), se puede extraer la idea
de arranque de la investigación que se presenta a continuación,
en el sentido en que Zurian habla de la importancia de la intervención sobre la representación de “lo universal masculino” como
24
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 25
HOMBRES EN SERIE
único modo de conseguir algún cambio, puesto que la representación tradicional de dicho universal les ha impedido a los propios
hombres “la representación de su propia especificidad y de su pluralidad singular”, o lo que es lo mismo, organizar el desmantelamiento del modelo hegemónico, “la deconstrucción del Adán”
(2011: 39). En el repaso histórico sobre tipos de masculinidades
audiovisuales se observa la evaluación desde la aparición novedosa
del hombre en el cine en los ochenta del siglo XX como objeto al
servicio del placer (American Gigolo, Paul Schrader, 1980), llegando a los noventa con el hombre preocupado por los cuidados
cosméticos (American Psycho, Mary Harron, 2000); con los metrosexuales llega la incorporación del cuerpo masculino a la publicidad y al modelaje, época en la que aparecen también los
BoBos (mezcla de burgués y bohemio), de clase alta pero con conciencia social, política, cultural, estética y ecológica, amantes de
lo auténtico pero también de las nuevas tecnologías, de aspecto
casual, relajados, aventureros y de naturaleza, pero también de lugares sofisticados y de diseño, al estilo Brad Pitt o Tom Cruise,
Hugh Grant o Keanu Reeves. Y en esta década actual llegan los
übersexuales: “hombres más cercanos a la visión clásica del varón,
pero que se preocupan por su apariencia, aunque de forma menos
hedonista que los metrosexuales, un tanto más cuidados que los
BoBos, con la intención de alcanzar las cotas más altas de sus carreras” (Zurian, 2011: 43), al estilo George Cloony, Sean Penn o
Johnny Depp, hombres en la treintena que no han vivido la forma
agresiva el patriarcado.
Según el investigador, en el cine la mayor parte de los personajes
hombres son inmunes a cualquier tipo de cambio, si bien hay
otros que van cambiando poco a poco, siendo la televisión la que
está dejando entrar los nuevos tipos de hombres, como también
lo hace con tipos humanos en general. En palabras de Zurian, “la
revolución venida gracias a nuevas fórmulas de representación a
través de la ficción televisiva, sin duda, es la que propone más fórmulas distintas de masculinidad y planteamientos más abiertos de
las relaciones de género” (2011: 46). Series como Fraiser, Friends,
Seinfeld, Mad about You, Doctor en Alaska y Will & Grace, y las
25
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 26
LOS ESTUDIOS DE MASCULINIDAD
más recientes Josh y el sexo (Naked Josh, Shocase, 2004-6) o el Sexo
en Nueva York a lo masculino que es Triunfadores (Big Shots, ABC,
2007-2008), Big Bang Theory (CBS, 2007-) o True Bood, con estilos muy diferentes, van dejando filtrar y calar nuevos perfiles
masculinos. Todas ellas son norteamericanas, y son pocas en relación con el alto número de series norteamericanas en pantalla en
nuestros tiempos. El panorama de las series españolas, en este sentido que nos ocupa, es mucho más reducido y con mucha menor
representación de presencia de neomasculinidad.
Notas
1. Véase http://www.concienciasinfronteras.com/PAGINAS/CONCIENCIA/masculin.html Última consulta 25/11/2012.
2. A través de este enlace http://www.genders.org/ Última consulta 25/11/2012.
3. En este otro
http://www.mensstudies.info/journals/the-journal-of-mens-studies/ Última consulta
25/11/2012.
4. Enlace en
http://www.facso.uchile.cl/portal/publicaciones/presentacion/72731/revista-punto-genero Última consulta 25/11/2012.
5. Respectivamente en
http://normajournal.org/index.html y http://jmm.sagepub.com/, o http://www.estudiosmasculinidades.buap.mx/index.html Última consulta 25/11/2012.
6. A través de su página web
http://mensstudies.org/?p=829 Útima consulta 25/11/2012.
7. http://www.criviff.qc.ca/masculinites_societe/cms/index.php?menu=1&temps=135
3787028 Última consulta 25/11/2012.
8. http://mensbiblio.xyonline.net/ Última consulta 25/11/2012.
9. Puede leerse completo en
http://www.ub.edu/filoan/memmasc.pdf Última consulta 25/11/2012.
10. En este link
http://www.cac.cat/pfw_files/cma/recerca/estudis_recerca/modelosmujerhombre.pdf
Última consulta 25/11/2012.
26
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 27
3
La arquitectura de una investigación
en masculinidad audiovisual
VIRGINIA GUARINOS
3.1. Justificación
Los estudios feministas aplicados al área de conocimiento de
Comunicación Audiovisual y Publicidad han proliferado y generado múltiples trabajos. Pero la insistente recurrencia al tópico de
la masculinidad patriarcal en los discursos mediáticos televisivos
persiste. No obstante, una nueva masculinidad aparece ya en la
televisión de España, un medio que en nuestro país es igual de
permeable que en otros países europeos o americanos (norte, centro y sur de América).
La investigación quería enmarcarse en una línea deconstructivista para la construcción, para el cambio social. El estudio de la
masculinidad puede ser usado de modo instrumental previo para
averiguar cuál es el paradigma mediático de lo masculino con el
objetivo de alcanzar una posterior deconstrucción que pueda aportar un eslabón más en la cadena de desarrollo del concepto de “gé-
27
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 28
LA ARQUITECTURA DE UNA INVESTIGACIÓN
neros” frente a sexos, con la intención de ayudar a construir un
nuevo paradigma de género humano basado en la multiplicidad,
un nuevo paradigma separado de las prácticas sexuales concretas
y los prejuicios bipolares que reducen el mundo al male/female,
buscando aplicar a los estudios en Comunicación Audiovisual las
aportaciones de la Teoría Queer, de origen en la Antropología, Sociología y Psicología social.
La escasez de actuaciones investigadoras sobre este objeto provoca de hecho en el presente un aislamiento investigador que no
debería perpetuarse, si se continúa de espaldas a esta línea de investigación. La sociedad civil está avanzando más que la propia
investigación. El feminismo de la diferencia ha generado asociaciones, actuaciones, leyes de igualdad… La masculinidad en relación a la mujer, a la homosexualidad, a la metrosexualidad, al
travestismo se está tratando en jornadas, foros y encuentros de
hombres y asociaciones, con apoyo institucional en muchos casos.
En el territorio andaluz, desde donde se presenta esta solicitud,
no son casuales las I Jornadas sobre Nueva Masculinidad, en Cádiz,
en la Diputación (junio de 2007), el Programa Hombres por la
igualdad, de la Delegación de Igualdad y Salud del Ayuntamiento
de Jerez, la Red Igualaria de Asociación de hombres por la igualdad
de género, AHIGE, de Málaga, la Fundación Iniciativa Social de
Sevilla, o las últimas I Jornadas sobre España en el discurso de la Posmodernidad, centrado en la evolución de los géneros, organizadas
en octubre de 2008 por el Centro de Estudios Andaluces. Todo
ello demuestra una preocupación creciente en Andalucía sobre el
tema como en el resto de España con iniciativas salpicadas por
todo el territorio. Bien es cierto que como sucediera en el comienzo de los estudios feministas son muchos los hombres investigando en masculinidad y pocas las mujeres.
Otros países han realizado ya una sistematización y regulación
de trabajos investigadores en su contribución al fenómeno. En
EEUU se vehicula a través de la SPSMM (The Society for the
Psychological Study of Men and Masculinity) con grupos de investigación en las universidades de Illinois, Missouri, Wisconsin,
Austin, Oswego-New York, Indiana, etc.1 Por poner otros ejem-
28
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 29
HOMBRES EN SERIE
plos, en Colombia lo hace el equipo de docencia e investigación
desde la sociología, coordinados por Gabriela Arango
(http://www.humanas.unal.edu.co/files/cms/15026322584803a3
d9d1611.pdf, 15/09/08). En Santiago de Chile es EME. Masculinidades y equidad de género, el equipo de investigación que destaca en ello
(http://eme.cl/2007/11/publicaciones-del-equipo-eme.html,
15/09/08). En este último país, existe una red de masculinidad
de América latina (http://www.eurosur.org/FLACSO/masculinidad.html#5 17/10/08), organizado desde las Ciencias Sociales.
En España hay todo un abanico de actividades realizadas por la
Asociación de Hombres por la igualdad de género, AHIGE, la
Asociación Universitaria contra la Violencia Machista, AUVIM,
el Centro de Estudios de la Condición Masculina, los Disidentes
de la Masculinidad Dominante, el Foro de Hombres por la Igualdad de Roquetas del Mar, el foro Heterodoxia Red de hombres
profeministas Madrid, Hombrecitos de Madera Jerez de la Frontera, Hombres por la Igualdad - Jerez de la Frontera, Mujeres en
red - Sección “Hombres Pro-Feministas”, o los grupos: Grupo de
Hombres contra la desigualdad de género Madrid, Grupo de
Hombres de Gasteiz, Grupo PROMETEO - Hombres por la
igualdad de León, Sección Hombres y Equidad de la web de Mujeres2.
El Foro Internacional Permanente de Estudios sobre Masculinidades3 es el espacio en Internet donde se centralizan los trabajos
y noticias de muy diversas asociaciones y colectivos masculinos,
donde se observa la dimensión mundial que va adquiriendo la
masculinidad como nuevo concepto y objeto de trabajo. Por poner
algunos ejemplos, síganse los enlaces de las instituciones referidas
al final4.
La evidencia de una necesidad social de esclarecimiento, que se
ha hecho y se continúa haciendo sobre las mujeres en su diversidad, hace falta hacerla sobre el hombre y sus pluralidades. Las teorías feministas aplicadas a diversas áreas de conocimiento han
aportado múltiples frutos en sus cincuenta años de investigación.
Los resultados de acción de dichas investigaciones se han tradu-
29
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 30
LA ARQUITECTURA DE UNA INVESTIGACIÓN
cido en medidas legislativas y actuativas sociales y políticas que
han conseguido que durante estas décadas se reconsidere la posición del hombre en el mundo, al reconsiderarse también la posición de la mujer y su relación con ella. Algo se está moviendo en
la construcción de una nueva masculinidad social empírica. Y ese
algo se refleja en los medios audiovisuales de comunicación, tanto
en información como en ficción. Aurelia Martín Casares ya expresaba que las recientes teorías sobre masculinidad pretenden
dar un nuevo paradigma masculino rompiendo con “fantasmas
etnocéntricos como la incapacidad de los varones para expresar
sentimientos, la incompetencia de los varones para ejercer una
paternidad responsable, la tradicional asociación entre masculinidad y agresividad, las rígidas barreras físicas entre varones”
(2006: 266).
Lo que se mueve, o remueve, es el propio concepto de masculinidad, como ya se ha comentado. Ésta, como la belleza o la fealdad,
no es más que un canon que varía a lo largo del tiempo. Pero su
cambio no es sencillamente estético, no se trata de cambiar la belleza andrógina de Rodolfo Valentino por la machificada de Clark
Gable, sucedido en la primera mitad del XX; este cambio ataca a
la línea de flotación de la masculinidad, a su esencia. Se está produciendo una metamorfosis masculina, motivada en buena medida
por los logros y las luchas feministas desde sus inicios hasta el reciente empoderamiento, en busca de un nuevo hombre más compañero y menos padre dominador con respecto a la mujer en el
ámbito familiar. Este nuevo hombre buscado aparece en la comunicación audiovisual en forma de personaje de ficción tanto como
en forma de persona en programas no ficcionales. En cualquier
caso, cotejando con la realidad social, más parece una construcción
mediática que real, una generación de prototipo (no como estereotipo esquematizado de la realidad existente) que no termina de
cuajar en el hombre, menos aún en el rural que en el urbano, produciéndose aquello que titulaba para el ámbito publicitario Juan
Rey “el hombre fingido”. Esta renovación de la masculinidad, por
otro lado, al no ser extendida a una mayoría y encontrarse en un
desfase en la identificación secundaria del espectador con el perso-
30
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 31
HOMBRES EN SERIE
naje, es traumática para muchos hombres, que, al no identificarse,
reaccionan de manera despectiva ante el modelo propuesto al no
poder convertirse en él; otros simulan serlo socialmente fingiéndose
a sí mismos. Esta extrañeza se observa en los centenares de títulos5
de las publicaciones que desde mediados de los años 90 se refieren
a estos estudios.
La nueva masculinidad pone de manifiesto que el ser humano
al nacer es neutro psicosexualmente, pero la identidad social condiciona que, desde niños, queramos identificarnos y pertenecer
al endogrupo y al tiempo diferenciarnos del exogrupo. Como
afirman Compte y Oreiro, “en el mundo masculino tenemos la
necesidad de sentirnos parte del endogrupo para desarrollar y
mantener nuestra identidad masculina y, especialmente, reiterar
la supremacía de lo masculino sobre lo femenino”6. El nuevo modelo de masculinidad pasa por aceptar la propia vulnerabilidad,
aprender a expresar sentimientos y emociones, aprender métodos
no violentos para resolver conflictos y aprender y aceptar comportamientos tradicionalmente entendidos como femeninos.
Ahora bien, esto supone la creación de un nuevo orden no patriarcal y el hombre está muy lejos de todo ello en su reflejo como
personaje.
La ficción, denostada erróneamente durante mucho tiempo por
los investigadores por tratarse de textos distanciados de la realidad,
porque dentro de la importancia de la visibilidad mediática y su
relación con la identidad cultural, cuenta con la ventaja de entrar
en contacto con un espectador relajado frente al entretenimiento,
un espectador cómplice, al que se le puede filtrar ideología, lo que
la convierte es un objeto de estudio legítimo. Por otro lado, la ficción televisiva es muy rápida (mucho más que el cine) a la hora
de incluir nuevos modelos de representación simbólica, nuevos
estereotipos sociales que luego se reintroducen en la realidad social
como prototipos de comportamiento, con lo que ello implica en
la conformación del tejido social. Algunos trabajos realizados sobre
este tipo de objetos, referidos a otros colectivos, demuestran su
capacidad, investigaciones además encargadas por consejos audiovisuales autonómicos7.
31
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 32
LA ARQUITECTURA DE UNA INVESTIGACIÓN
3.2. Objetivos
Convencidos de la necesidad de este trabajo con fines deconstructivistas, que ahonden en la aportación de instrumentos para
la igualdad, se entiende que el origen de la actuación debe partir
del establecimiento de un diagnóstico de género referido a la masculinidad televisiva ficcional por su repercusión e influencia social.
En el trabajo de Carmen Castro (2003) sobre enfoque integrado
o mainstreaming de género, para el Instituto de la Mujer, se indica
como necesario para la igualdad un “proceso de aprendizaje para
el cambio” (2003: 61). Con ese objetivo se vuelve necesario el
planteamiento previo de elaboración de un “diagnóstico de género que se elabore a partir del análisis de la realidad en la que se
requiere incidir desde la perspectiva de género” (2003: 63). En un
proceso de mainstreaming se debe conocer antes de la actuación
cuál es el entorno. El entorno nos dice (todos los informes sobre
violencia de género así lo atestiguan) que la imagen que el hombre
tiene de la mujer es básica en su comportamiento con respecto a
ella. Pero ¿puede modificarse ese comportamiento cuando es el
hombre el que se ve reflejado en los medios con otro perfil distinto
al que ha venido teniendo? O ¿reacciona contra ese nuevo perfil,
contra esa nueva masculinidad? Deben conocerse los cambios que
se van produciendo en el avance de la mujer, pero ¿qué relación
tiene esto con el avance del hombre? Solo lo sabremos cuando “estemos midiendo el impacto de género” (2003: 67), los resultados
de la actuación. Esta actuación mediática de incluir nuevos perfiles
masculinos se ha ido produciendo de forma paulatina y silenciosa.
No obstante, ¿cuál está siendo su impacto?
La propuesta en la consecución de respuestas a estas preguntas
se fundamentó en los siguientes objetivos generales
32
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 33
HOMBRES EN SERIE
FIGURA 1. PROCESO DE OBJETIVOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN
EN NUEVA MASCULINIDAD EN TELEVISIÓN FICCIONAL
Para cubrir estas tres fases, los objetivos concretos fueron los siguientes:
CUADRO 1. OBJETIVOS CONCRETOS INVESTIGACIÓN NUEVA MASCULINIDAD
Objetivos
Concretos
Construcción
nueva masculinidad
televisiva ficcional
Desarrollo
identitario de
género
Definición del objeto
Encuestas
Selección de medios
Entrevistas en
profundidad
Selección de series y
fijación del corpus
Detección de temas
recurrentes
Rejillas de análisis de
esferas de acción
33
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 34
LA ARQUITECTURA DE UNA INVESTIGACIÓN
- Objeto de la investigación: el personaje masculino en las series
de ficción
- Medios: televisiones generalistas de cobertura nacional públicas
y privadas españolas (TVE, Antena 3, Tele 5, Cuatro, la Sexta)
- Programas: series de máxima audiencia en el momento del
comienzo de la investigación, cubriendo nuevas series hasta la
última temporada correspondiente a los seis meses anteriores
al cierre de la investigación (julio de 2012).
- Temas preferentes:
• Tratamiento de la violencia de género (parejas hombremujer, hombre-hombre)
• Ideario patriarcal
• Tratamiento del SIDA
• Tratamiento del trasgénero, transexualidad o intersexualidad
• Relación con el personaje femenino
• Relación con el personaje de géneros periféricos
• Metrosexualidad y sus variedades
• Afectividad
• Resolución de conflictos
• Interculturalidad (xenofobia, racismo, homofobia, misoginia)
- Desarrollo de rejillas de análisis de las esferas de acción (personajes): personajes/personas, desde las siguientes perspectivas:
• Estereotipias iconográficas (representación física)
• Estereotipias funcionales (roles)
• Estereotipias actanciales (protagonismo y dominación narrativa)
3.3. La selección de la muestra
Las series españolas analizadas son un total de 30, con sus distintas temporadas, desde marzo de 2009 hasta enero de 2012. El
número de personajes analizados ha sido de 243. Dichas series son:
34
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 35
HOMBRES EN SERIE
• Los Serrano
• Cuestión de sexo
• Física & Química
• Los hombres de Paco
• Lalola
• Ángel o demonio
• La pecera de Eva
• Doctor Mateo
• Los misterios de Laura
• Vida loca
• Qué vida más triste
• El internado
• Sexo en Chueca
• La chica de ayer
• Gran reserva
• Hospital central
• Plutón verbenero
• Crematorio
• Cuéntame
• Aída
• La tira
• Escenas de matrimonio
• El barco
• Pelotas
• Camera café
• Buenagente
• 90-60-90
• Los Quien
• Los protegidos
• El comisario
Fueron descartadas series de éxito de audiencia por tratarse de
ambientaciones centradas en tiempos pasados o de época y que
podían no representar nuevas masculinidades.
3.4. Metodología
El equipo de trabajo, compuesto por los autores que firman
los distintos capítulos de este libro, desarrolló un análisis repartido, como trabajo individual de cada investigador, de las distintas series del corpus reflejando dicho trabajo en las fichas por
personajes y por ítems de comportamiento (véase el anexo). De
ella se extrajo una base de datos cuantitativa, que cruzaba tanto
personajes como series. Todo este trabajo era de disponibilidad
común para el completo de los investigadores, que disponían de
todo el material para poder continuar desarrollando en grupos
de dos o tres investigadores análisis más profundos sobre temas
recurrentes, que han dado lugar a los estudios que pueden leerse
en el siguiente capítulo. Los pasos dados para llegar a ese punto
fueron:
35
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 36
LA ARQUITECTURA DE UNA INVESTIGACIÓN
- La elaboración de un protocolo para los estudios de caso, que
garantizara la fiabilidad y comparabilidad de los resultados obtenidos en cada caso.
- La construcción de una base de datos, que asegurara la objetividad del proceso de recolección y análisis de la evidencia,
permitiendo que otros investigadores puedan repetir los mismos pasos y llegar a las mismas conclusiones.
- Triangulación de la evidencia. La utilización de diferentes métodos de obtención de datos, permitió corroborar la fiabilidad
de los datos obtenidos, a través de:
• análisis cuantitativo y de contenido.
• encuestas (1508) y grupos de discusión (3).
• investigación observante (rechazando la participante en los
grupos de discusión para no interferir en las condiciones del
colectivo).
• documentos de la investigación (informes, páginas web,
otras investigaciones gemelas).
- Triangulación del análisis. Una vez que se completaba la obtención de la evidencia, los miembros del equipo que han desarrollado cada estudio de caso (serie/personajes) elaboraban un
informe con el análisis del caso de acuerdo con el marco teórico
desarrollado en la fase anterior del proyecto. En una segunda
fase, otros miembros diferentes de los que han desarrollado el
estudio de caso replicaron los análisis efectuados elaborando
conclusiones parciales en ambas partes del proyecto, cuyo sumatorio llevó a una conclusión general definitiva.
Las actuaciones concretas fueron:
- Análisis textuales cualitativos y cuantitativos en tres movimientos:
• Documentación, revisión bibliográfica y diseño de plantillas
de análisis
36
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 37
HOMBRES EN SERIE
• Visionados, análisis y conclusiones parciales
• Estudios de casos y conclusiones finales
- Contrastación empírica de identificación en dos movimientos:
• Encuestas online cerradas de amplio espectro
• Grupos de discusión formados por espectadores de diversas
edades y formación, sobre su grado de identificación con los
personajes seleccionados por edades, nivel cultural, profesión,
hábitos de consumo mediático, nivel económico, creencias,
tendencia política o prácticas sexuales.
La categorización de variables se desarrolló a partir de las primeras
aproximaciones de los análisis, resultando estas líneas de incidencia:
- Perfiles generales de nueva masculinidad
- Perfiles de mujeres pareja de nuevos hombres
- Masculinidades jóvenes y adolescentes
- Masculinidades maduras y envejecientes
- Masculinidades histriónicas.
- Masculinidades trágicas.
- Raza y masculinidad
- Masculinidad y heterosexualidad
- Masculinidad y homosexualidad
- Masculinidad femenina
- Masculinidad y discapacidad
- Masculinidad, adicciones y aficiones
De estas variables, superada la primera fase, se extrajeron los motivos para el diseño de las encuestas, de 14 ítems (véase anexo).
3.5. Conclusiones
Con este enfoque holístico, que integra lo cuantitativo con lo
cualitativo para ajustarse al objeto de estudio, la hipótesis nuclear
37
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 38
LA ARQUITECTURA DE UNA INVESTIGACIÓN
de partida, que consistía en la existencia de una nueva masculinidad en los personajes de la ficción seriada española quedó refutada
y no pudo ser elevada a tesis concluyente. Se llegó a la conclusión
de una hipótesis en negativo a través de
- una replicación literal en positivo, observando qué tenían en
común los personajes más patriarcales.
- otra replicación literal en negativo, observando qué tienen en
común los menos patriarcales.
Las conclusiones alcanzan
- desde el punto de vista cuantitativo, que son mucho más numerosos los personajes masculinos patriarcales que los nuevos
hombres, presentándose un alto número de personajes inespecíficos.
- desde el punto de vista cualitativo que los hombres personajes
de modelo patriarcal tiene mucho más en común entre sí que
los que presentan un incipiente modelo de nueva masculinidad, donde existe una mayor variedad de opciones y procedimientos de actuación.
- que los espectadores no se sienten identificados con ninguno
de los modelos, pero tienden a disfrutar más, en lo que a comedia se refiere, con los personajes marcados con tópicos de
patriarcalidad, reconociendo que se ríen de ellos y no con ellos.
La hipótesis de partida que dio origen a esta investigación
queda, por tanto, refutada, y pone de manifiesto que la situación de existencia de un modelo de nueva masculinidad en la
ficción seriada española no ha calado aún, frente al discurso informativo y, especialmente, de entretenimiento, o de otros vehículos de comunicación (revistas para mujeres y hombres), que
muestran una existencia “real” de este tipo de perfiles. Real o
no, no es presentada como propuesta prototípica y modelo de
comportamiento, hasta el momento, por parte de la ficción española.
38
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 39
HOMBRES EN SERIE
De los 243 personajes en 30 series,
- los personajes masculinos considerados “nuevo hombre” son
32 (13.1%)
- los personajes masculinos considerados “hombre patriarcal”
son 140 (57.6%)
- los personajes en evolución son 30 (12.3%)
- sin definición específica son 41 (16,8%)
FIGURA 2. REPARTO DE MASCULINIDADES
Patriarcal
Nuevas masc
En evolución
Inespecíficos
Frente a esta presencia derivada de los resultados del análisis de
personajes, los espectadores encuestados consideran casi por igual
medida que el hombre de hoy está y no está reflejado en la construcción de dichos personajes, y además entienden por mayoría
que el comportamiento de esos personajes masculinos de las series
de ficción no es machista, aun siendo, por análisis objetivo, en su
mayoría de comportamientos patriarcales.
39
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 40
LA ARQUITECTURA DE UNA INVESTIGACIÓN
FIGURA 3. REFLEJO DEL PERSONAJE MASCULINO COMO HOMBRE REAL
10,50%
4,80%
Bastante
Mucho
44,70%
Nada
FIGURA 4. OPINIÓN DEL ESPECTADOR SOBRE MACHISMO DE LOS PERSONAJES MASCULINOS
23,10%
24,80%
Bastante
53,10%
Poco
Nada
Ello demuestra una inadecuación o falta de visión crítica de los
espectadores con respecto a los personajes construidos en la ficción
seriada española, si bien esta posición hace entender que los personajes no son como los hombres reales, que son más machistas
que los de ficción.
40
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 41
HOMBRES EN SERIE
Notas
1. Véase en http://www.apa.org/divisions/Div51/research.html Última consulta
14/10/09.
2. Última consulta 15/10/12.
3. En http://foro-masculinidades.blogspot.com/2008/03/la-masculinidad-tradicionalnos-hace.html Última consulta 10/10/08.
4. EUROPA: Foro de Varones Suizos Männer.CL. SUIZA, Gender Equality and Men
Project REINO UNIDO, Gizonduz, Reform - Resource Centre for Men NORUEGA,
Work with Men REINO UNIDO, Red Escandinava de Estudios de Varones.
AMÉRICA LATINA: Academia Mexicana de Estudios de Género de los Hombres A.
C. MEXICO, América Latina Genera: gestión del conocimiento para la equidad de
género, Colectivo de Hombres “La Puerta Negra” MEXICO, EME Masculinidad y
Equidad de Género CHILE, Encuentro de Hombres MEXICO, Escuela Metodológica
EQUINOCCIO - Centro Bartolomé Las Casas EL SALVADOR, Escuela Metodológica
EQUINOCCIO Blog de Cine EL SALVADOR, Escuela Metodológica EQUINOCCIO Blog de Literatura EL SALVADOR, Escuela Metodológica EQUINOCCIO Blog
de vida cotidiana EL SALVADOR, Escuela Metodológica EQUINOCCIO Blog de Violencia de Género EL SALVADOR, Foro Permanente de Estudios sobre Masculinidades, Grupo de Discusión del Foro Permanente de Estudios sobre Masculinidades,
Hombres Nuevos de La Laguna MEXICO, Hombres por la Equidad MEXICO, Hombres Varones Opuestos al Machismo y la Violencia Rompiendo Esquemas Sociales
PUERTO RICO, Instituto Papai BRASIL, Instituto Peruano de Paternidad Responsable (INPPARES) PERU, Instituto Promundo BRASIL, Instituto Wem COSTA RICA,
Iván Jiménez - EL SALVADOR, Kolectivo POROTO CHILE, Programa de hombres
que renuncian a su violencia PERU, Puntos de Encuentro NICARAGUA, Red de Masculinidad, Red de Masculinidades CHILE, Red Iberoamericana de Masculinidades,
Varones ARGENTINA.
NORTEAMÉRICA: Boys to Men B2M ESTADOS UNIDOS, Centro de Capacitación para Erradicar la Violencia Intrafamiliar Masculina CECEVIM ESTADOS
UNIDOS, Collectif Hommes Contre le Patriarcat CANADA, Collectif Masculin Contre le Sexisme CANADA, Emerge ESTADOS UNIDOS, Fundación para la Prevención
de la Violencia Intrafamiliar ESTADOS UNIDOS, Men Against Sexual Violence
MASV ESTADOS UNIDOS, Men Against Violence Against Women MAVAW ESTADOS UNIDOS, Men Can Stop Rape MCSR ESTADOS UNIDOS, Men for
Change CANADA, Men Stopping Violence ESTADOS UNIDOS, Mi Fuerza Coali-
41
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 42
LA ARQUITECTURA DE UNA INVESTIGACIÓN
ción Contra la Violencia Sexual ESTADOS UNIDOS, Non-Violence Alliance ESTADOS UNIDOS, Organización Nacional de Hombres contra el Sexismo NOMAS ESTADOS UNIDOS, The duluth Model Minessota Program Development ESTADOS
UNIDOS, Vivre san Violences VI-SA-VI CANADA.
5. Véanse los de Herb Goldberg (2005), Sam Keen (2000) o John MacInnes (1998).
6. En el artículo en línea “Hacia una nueva identidad masculina”, de Pere Compte y
Jose Luis Oreiro, en http://www.hombresigualdad.com Última consulta 24/08/08.
7. Seguimos así la tendencia desarrollada de análisis, con muy buenos resultados, en la
Comunidad Catalana sobre ficción televisiva. Cotéjense las investigaciones Violencia
simbólica y modelos amorosos en la ficción televisiva seriada para el consumo infantil y juvenil, dirigida por Pilar Medina, en la Universidad Ramon Llull (en línea en
http://www.cac.cat/web/recerca/estudis/llistat.jsp?MjU%3D&MQ%3D%3D&L3dlYi
9yZWNlcmNhL2VzdHVkaXMvbGxpc3RhdENvbnRlbnQ%3D (última consulta
24/08/08) o Identitat cultural i societat a les sèries de ficció catalanes: dels discursos a la recepció, estudio de Enric Castelló y Bernat López, en la Universidad Rovira y Virgili (en
línea en http://www.urv.cat/asterisc/publicacions.html, última consulta 24/08/08).
42
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 43
4
El análisis de los personajes masculinos
1
4.1.
Estereotipos masculinos en las series
de ficción españolas: torpes e inútiles
JESÚS JIMÉNEZ-VAREA / VIRGINIA GUARINOS
INMACULADA GORDILLO / SERGIO COBO-DURÁN
FRANCISCO JAVIER LÓPEZ-RODRÍGUEZ
Torpes, bobos, ignorantes, ridículos, incapaces, débiles, incompetentes o frustrados podrían ser algunos de los calificativos fácilmente aplicables a los personajes de ficción televisiva de las series
españolas durante los últimos años. Aunque, en comparación, la
televisión no ofrece excepciones en relación a otros modos de presentación narrativos, desde el cine hasta la literatura. Como bien
43
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 44
EL ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES MASCULINOS
señala Isabel Estrada (2002), la literatura española contemporánea
ofrece una galería de hombres inadaptados y fracasados, sin ningún tipo de pudor para confesar sus debilidades, apuntando que
“la incertidumbre que embarga a estos personajes se manifiesta
por medio de dos polos opuestos de conducta, el victimismo y la
violencia”. Estrada se detiene en la obra de escritores como Pedro
Maestre, Ray Loriga, David Trueba, Juan José Millás, José Ángel
Mañas y otros, para encontrar idiotas impotentes, jóvenes sin
norte, borrachos humillados o profesionales fracasados. El cine
tampoco es ajeno a esta tendencia y junto a los héroes monolíticos
que siguen perpetuando una imagen patriarcal y tradicional del
papel del hombre en la sociedad conviven personajes blandos, débiles, repulsivos, ridículos o estrechos de mente, como José Luis
Torrente (en Torrente: El brazo tonto de la ley y su saga, Santiago
Segura, 1989, 2001 y 2005), Borja Mari y Pocholo (El asombroso
mundo de Borja Mari y Pocholo, López Lavigne y Juan Cavestany,
2004), Rafael (Crimen Ferpecto, Álex de la Iglesia, 2004), Chema
o su tío Jaime (Pagafantas, Borja Cobeaga, 2009), o la mayor parte
de los hombres en el cine de Almodóvar, por citar solo algunos
ejemplos. Para algunos teóricos, esos nuevos personajes masculinos
son la consecuencia de llevar al extremo las teorías y tendencias
feministas, en paralelo con la búsqueda de personajes femeninos
fuertes, inteligentes, destacados y completos. Otros investigadores
consideran que esta tendencia no es más que un reflejo de una sociedad donde el hombre tiene que reubicarse ante el nuevo papel
de la mujer y aún no ha encontrado su sitio. En cambio, Estrada
(2002) considera que la debilidad y victimismo sirven como justificante a la violencia soterrada en la que suelen terminar los comportamientos de esos hombres débiles y conscientes de su propia
debilidad.
En televisión, las series de los últimos años han mostrado un
conjunto de hombres lastimosos, ridículos o débiles, como la
mayor parte de los protagonistas masculinos de series como Aquí
no hay quien viva, Los hombres de Paco, Siete vidas, Los Serrano, La
que se avecina, Cuestión de sexo, Aída, Doctor Mateo o La familia
Mata. Por ello, el trabajo que nos ocupa se centrará en el estudio
44
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 45
HOMBRES EN SERIE
de la construcción de las masculinidades débiles en series como
Los hombres de Paco (Antena 3), Doctor Mateo (Antena 3) y Aída
(Telecinco), tres producciones que presentan un amplio abanico
de estereotipos y prototipos de hombres, haciendo que convivan
personajes con un perfil muy convencional con otros más innovadores pero con una marcada preferencia por hombres histriónicos, caricaturescos y disminuidos. El objetivo de este trabajo es
poner en evidencia la construcción de masculinidades débiles entendiendo que las situaciones cómicas en las que se ven inmersos
los personajes afectan directamente a su diseño. Así pues, a partir
de plantillas propias de análisis del discurso basadas en la construcción de esferas de acción según la Narratología Audiovisual y
la Teoría Fílmica Feminista (además de parte de consideración de
los Estudios Queer), el presente trabajo pretende estudiar a fondo
la construcción de los personajes masculinos débiles, así como sus
relaciones homosociales y su interactuación con los personajes femeninos.
4.1.1. Sexismos en la masculinidad de series homosociales
Desde el propio título de dos de las tres series analizadas, Los
Hombres de Paco y Doctor Mateo, se nos adelanta que estamos ante
ficciones donde el interés real va a recaer en personajes masculinos:
el policía Paco Miranda (Paco Tous) y sus hombres o el médico de
pueblo Mateo Sancristóbal (Gonzalo de Castro). Curiosamente la
tercera de las series, Aída, que surgió como spin-off de la serie Siete
vidas (Telecinco), sí que toma el nombre del personaje femenino
interpretado por Carmen Machi, a pesar de que es parcialmente
eclipsado por el personaje masculino de su hermano Luis Mariano,
Luisma (Paco León). Es tal la relevancia que adquiere el personaje
interpretado por Paco León que cuando la actriz protagonista decide abandonar la serie, no se plantea su cancelación. Además de
Luisma, otros personajes masculinos como Mauricio (Mariano
Peña), Chema (Pepe Viyuela), Fidel (Eduardo Casanova), Jonathan
(David Castillo) y los secundarios El Barajas (Canco Rodríguez) o
Machupichu (Oscar Reyes) poseen fuerza suficiente para que la
serie continúe teniendo la fidelidad de su audiencia.
45
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 46
EL ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES MASCULINOS
Así pues, las tres series se centran alrededor de lo masculino,
aunque sin obviar que las mujeres van a acompañar de manera
constante a los personajes. Dentro del universo familiar del inspector Miranda, su mujer y su hija poseen un papel relevante y
además también tiene compañeras en el trabajo de la comisaría.
Luisma vive en un entorno totalmente femenino con su madre,
su hermana, su sobrina y más tarde con algunas de sus novias,
Macu (Pepa Rus) o Paz (Melanie Olivares). Y Mateo tiene a su tía
y su secretaria como personajes más próximos, además de necesitar
a Adriana (Natalia Verbeke), su chica, para no sentirse desamparado ante un entorno rural que le resulta hostil. Sin embargo hay
que destacar que, a pesar de la presencia de personajes femeninos
en las tres series, éstos tienen una menor trascendencia en el desarrollo narrativo de las tramas frente a los masculinos. Es habitual
en estas series que la mujer en primera instancia se represente alrededor del entorno familiar, si bien, conforme se desarrollan las
tramas, se combina con personajes femeninos insertados en el panorama laboral. Es el caso de Los Hombres de Paco, donde nos encontramos con chicas que trabajan en la comisaria; o en Doctor
Mateo con Elena (María Esteve), la panadera del pueblo, Carol
(Lulú Palomares), en la emisora de radio, Marga (Esperanza Pedreño) en la consulta, Ana (Ángela Moreno) en el bar o la tía
Juana (Rosario Pardo) en la tienda. Resulta curioso que las tramas
del personaje femenino de mayor protagonismo, Adriana, raras
veces se desarrollan en su entorno laboral a pesar de ser profesora
y a veces directora del colegio. En el caso de Aída las tramas femeninas, en gran parte, son desarrolladas en el hogar, o al menos
fuera del entorno laboral (en el bar, en la calle). Destacan, además
de la protagonista que da nombre a la serie, su madre doña Eugenia (Marisol Ayuso), su hija Lorena (Ana Mª Polvorosa), Soraya
(Miren Ibarguren) y su vecina Paz. No obstante, y a pesar de la
inclusión de personajes femeninos fuera del entorno familiar, las
tramas protagonizadas por mujeres son utilizadas como pausas a
la tensión de las historias principales centradas en los personajes
masculinos. Por ejemplo, pese a que son muchos y variados los
personajes femeninos que aparecen en la comisaría, en el caso de
46
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 47
HOMBRES EN SERIE
Los hombres de Paco, no es proporcional el tiempo que se les dedica
en el total de los episodios tanto a hombres como a mujeres. Las
auténticas tramas y desarrollo de personajes se centran en los hombres, ya que son éstos los auténticos protagonistas de la serie.
En relación a los personajes femeninos, a pesar de que también
existen rasgos de histrionismo, dependencia y fragilidad, puede
considerarse que, en su conjunto, poseen una serie de valores positivos totalmente ausentes en los hombres. Estos valores pueden
sintetizarse en la cualidad de la sensatez (cordura, madurez y sentido de la realidad). Así, Paz (Aída), Adriana (Doctor Mateo) o Lola
(Los hombres de Paco) subrayan las actitudes y comportamientos
absurdos, infantiles y disparatados de sus parejas (Luisma, Mateo
y Paco).
En la primera de las series analizadas, Los hombres de Paco, los
personajes resultan ineficientes como profesionales de la policía,
torpes e incompetentes hasta límites absurdos. No sólo complican
cualquier misión que les encargan sino que además carecen de las
competencias esenciales de su oficio (no saben investigar y sacan
conclusiones precipitadas a partir de indicios, carecen de conocimientos informáticos…). Además, el grupo es ciertamente individualista y muchos de sus actos están motivados por el deseo de
recibir reconocimiento público y ganarse el respeto de los superiores. Ésta es una de las razones, además de la incapacidad de reconocer sus propios errores, por la que nunca piden ayuda para
arreglar sus problemas sino que intentan resolverlos por sí mismos.
Dichos comportamientos hacen que se vean involucrados en situaciones peligrosas y difíciles, ante las que reaccionan con gritos,
nervios y mentiras. Lejos de analizar sus problemas e intentar buscar una solución racional, los hombres de Paco se mueven por el
instinto y suelen terminar gritándose entre sí en un evidente estado de nerviosismo, inseguridad y temor. Además, suelen cometer diversos abusos de autoridad que van desde la manipulación
de pruebas a los secuestros. Esta construcción profesional de los
personajes protagonistas se debe, indudablemente, al tono cómico
de la serie y a su intención de parodiar tanto la visión social de lo
que debe ser un policía como la imagen que de estos trabajadores
47
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 48
EL ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES MASCULINOS
se ofrece en otros productos de ficción (Policías, en el corazón de
la calle o El comisario). Sin embargo, podemos apreciar claramente
rasgos de la psicología del adolescente en su falta de responsabilidad, su necesidad de reconocimiento, su actuación por impulso y
su transgresión habitual de las normas.
La inmadurez y rasgos adolescentes también están fuertemente
marcados en Luisma, de la serie Aída. Se presenta como un personaje tonto y patoso, caracterizado por su enorme bondad pero, a la
vez, por su profunda incompetencia. Desempleado, sus capacidades
racionales están perjudicadas como consecuencia del consumo de
estupefacientes. Su torpeza, pocas luces, escasa formación y carácter
bobalicón están subrayados por la fuerte dependencia de su madre
o de su hermana Aída (en las primeras temporadas) y de sus parejas,
la sobrina de Mauricio (al final de la 4ª temporada) o la ex-prostituta
Paz (al final de la 5ª temporada), así como por la incapacidad de
asumir decisiones y posturas de un hombre maduro. Es un niño
grande, pero diferente a los kidult, ya que la estrechez mental se asemeja más a una incapacidad y a un retraso que a una opción de consumo. Mauricio Colmenero, en la misma serie, es homófobo,
fascista, racista y monárquico, en una composición más cercana a
la caricatura o al cliché que a un personaje real.
En cuanto a Mateo, en la tercera de las series analizadas, puede
considerarse un hombre conservador e infantil por su incapacidad
de expresar sentimientos, su absoluta falta de empatía tanto con
los pacientes como con su pareja y su vacilación constante a la
hora de tomar decisiones. Su personalidad insegura y su carácter
indeciso se disfrazan de autoritarismo y seriedad, así como de un
dogmatismo exacerbado. Además, necesita a Adriana para tomar
cualquier tipo de decisión que tenga relación con la pareja.
En lo que respecta a las relaciones entre los personajes, hay que
destacar el eminente carácter homosocial de Los hombres de Paco.
Los personajes masculinos y femeninos habitan diferentes esferas
propias e íntimas en las que discuten sus preocupaciones, desvelan
sus secretos y expresan sus temores más personales. Sin embargo,
las relaciones personales entre el trío protagonista están repletas
de contradicciones puesto que, a pesar de que les vincula una gran
48
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 49
HOMBRES EN SERIE
amistad, no dudan en pelearse, mentir y desconfiar entre ellos, ya
sea por asuntos turbios (Lucas sospecha que Paco oculta algo sobre
la muerte de su padre) o cómicos (Paco cree que Mariano ha seducido a su suegro como travesti). No obstante, la amistad que
une a Paco, Lucas y Mariano es capaz de superar todos los obstáculos hasta el punto de que es posible hablar de una exaltación de
la “solidaridad masculina” (Belmonte y Guillamón, 2008: 119).
En palabras de Laura Bellos, nos encontramos con “personajes que
constantemente se abrazan y se dicen lo mucho que se quieren,
que se salvan la vida, se amenazan con sus pistolas, se defienden y
protegen, en una especie de pornografía emocional constante”
(2007: 163). Esta intensa y profunda relación de compañerismo
contrasta con sus encuentros y desencuentros con las mujeres de
sus vidas, con las que los protagonistas demuestran constantemente su masculinidad inmadura e irresponsable. Y es que ninguno de ellos tiene una vida sentimental plena, igualitaria,
enriquecedora y basada en la confianza. Paco se comporta de
modo completamente patriarcal en su hogar, mintiéndole incontables veces a su esposa y sobreprotegiendo a su hija. Lucas es un
conquistador nato que ha vivido docenas de aventuras pasajeras
(y un matrimonio) pero que no conoce el amor verdadero. Y Mariano está obsesionado con su exmujer, la cual solicitó una orden
de alejamiento en su contra porque él solía espiarla. No obstante,
desea profundamente formar una familia tradicional y no duda
en imponer sus concepciones cuando comienza una relación con
Bernarda (Neus Asensi). En este sentido, podemos observar cómo
las relaciones entre personajes del mismo género resultan mucho
más naturales, sencillas y enriquecedoras a nivel emocional e interpersonal que el contacto con el género femenino, tan sólo motivado por el deseo sexual y las obligaciones laborales.
Mateo más que un personaje homosocial es un ser individualista.
Sus neuras, inseguridades y contradicciones (entre ellas un fuerte
sentimiento de superioridad) lo alejan de los habitantes de San
Martín, aunque principalmente de las mujeres. Se trata de un personaje torpe, simple pero profundamente insolente en su comportamiento. Su profesión le otorga una posición de ser superior y juez
49
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 50
EL ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES MASCULINOS
de conductas Y aunque, en algunos casos, puede dar un ejemplo
de profesionalidad, se muestra totalmente incapaz en cuanto a sus
competencias sociales. Es demasiado crítico e insolente en sus comentarios, lo que le hace parecer un tozudo y necesitará de Adriana
para poder congeniar con los habitantes del pueblo. En la serie es
habitual que el grupo de amigas formado por la maestra, la panadera y la locutora de radio, separadas de los hombres (el médico,
el policía, el del bar y los clientes masculinos) y sin constituir un
grupo social homogéneo y constante, propicien alianzas, confesiones y estrategias conjuntas en cuanto a las distintas tramas que se
van desarrollando en la serie. Entre ellos destaca el comportamiento
de Riqui (Gonzalo Kindelán), un chico poco familiar y totalmente
consciente de su gran éxito con las féminas. Es un personaje mujeriego que basa su vida en aumentar el número de chicas enamoradas, aunque no llega a considerarse superior a las mujeres de
manera explícita sí que las ningunea en más de una ocasión, precisamente como consecuencia de su carácter híbrido entre el Don
Juan clásico y el gañán contemporáneo
Los protagonistas de Aída poseen también universos homosociales.
En el caso de Mauricio, su masculinidad tradicional y su carácter
conservador, machista y patriarcal hace que observe de lejos a las mujeres, considerándolas como objetos y valorándolas en cuanto al físico. El bar, sus partidas de mus y sus negocios se basan en relaciones
con otros hombres y su acercamiento a las mujeres de la familia García, a Paz o a otros personajes femeninos esporádicos, parten de la
masculinidad más tradicional, rancia y machista. Del mismo modo
que insulta, se burla despiadadamente o desprecia a las mujeres poco
agraciadas o mayores, piropea burda y groseramente a las chicas
atractivas. Luisma necesita de otros personajes cerca, generalmente
femeninos, que le ayuden a decodificar la realidad que le rodea. Sin
embargo, quien mejor le entiende es su mejor amigo, El Barajas2,
que también muestra un comportamiento homosocial.
4.1.2. Perfiles de masculinidad y sus grados en las series
El perfil masculino de estas series se resume como un hombre
plano en sí mismo y homogéneo con respecto a sus compañeros.
50
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 51
HOMBRES EN SERIE
Su característica esencial es precisamente la de ser básico en situaciones para ellos extremas o convertidas en extremas por ellos mismos sin que pasen de ser situaciones cotidianas que no conllevan
ningún tipo de riesgo.
La masculinidad de este grupo se centra en dos tópicos comportamentales:
1. El de la homosociabilidad. Sus principales relaciones sociales
se establecen entre ellos mismos, excluyendo al personaje femenino a la hora de compartir sus experiencias positivas o negativas. Cuando se producen esas relaciones son casi
exclusivamente domésticas, en cuestiones relacionadas con el
mundo sentimental de pareja o de paternidad, o bien con cuestiones laborales, con compañeras de trabajo por obligación. Las
mujeres no son nunca consideradas como un igual aunque lo
sean y rara vez se alían con ellas haciendo frente común contra
otros hombres, mientras que al contrario es incluso frecuente.
2. El del heterocentrismo. La visión del mundo presentada por
los hombres principales de las series es una perspectiva basada
en la heterosexualidad más machista, a pesar de que en las tres
existe una representación de homosexual masculino entre los
personajes principales fijos (Quique en Los hombres de Paco,
Fidel en Aída o Ernesto en Doctor Mateo), que suele ser protagonista en uno o varios capítulos por esta condición y su desvelamiento o desarrollo. Esta contradicción no habla más que
en la dirección de la fidelización de audiencias en las que las
productoras nacionales de ficción están envueltas: la inclusión
de personajes de diversas tendencias y prácticas sexuales y sociales permite cubrir el máximo posible de target, contentando
a varios tipos de públicos a la vez.
Ambos estereotipos no son exclusivos de estas tres series; muy
al contrario, es un comportamiento propio de la mayor parte de
hombres de las series de ficción de producción española. Un caso
extremo y pionero de las series de nuevo cuño es el que se presenta
en Los Serrano (Telecinco), por ejemplo, igualmente enfocada
51
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 52
EL ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES MASCULINOS
desde el tamiz histriónico que convierte a los hombres en caricaturas fácilmente denostables en su masculinidad llevada a los límites de lo ridículo.
Repasando uno por uno los personajes principales de las series
escogidas para el estudio, se observan los siguientes grados de denigración de la masculinidad, relacionados y diferenciados más
que con la edad, con la formación cultural y el rango de cada uno
de ellos que derivan en un perfil generalizado de torpeza física y
mental, ignorancia y cortedad de miras ante temas complejos y
simples:
1. El batallón de los histriones. Está formado por hombres de
diversas edades, comprendidas entre los treinta y los cincuenta.
En el caso de Los hombres de Paco son una mayoría aplastante:
Paco Miranda, sus amigos y compañeros de trabajo, Mariano
Moreno (Pepón Nieto), Curtis Naranjo (Fede Celada) y Quique (Enrique Martínez), sus subordinados, quienes se emplean
en la humillación como aprendizaje del becario (en las primeras
temporadas) José Luis Povedilla (Carlos Santos), el ingenuo
bobo que aprende experiencia frente a los anteriores “folloneros”, al estilo de los clowns. En Aída se encuentra la pareja formada por Luisma (antiguo yonqui rehabilitado) y su
compañero de correrías, Barajas. Latinos de aspecto, desaliñados, poco agraciados, machistas, aun en evolución hacia las parejas desiguales de edad y parejas homosexuales siempre que
estén próximas al entorno familiar o de amistad, no se resisten
a continuar haciendo chistes de mal gusto sobre ello, sobre la
propia homosexualidad, sobre las mujeres, e incluso sobre la
discapacidad. La exageración de estos rasgos es similar a los de
la caricatura en dibujo, de ahí que la comicidad de las situaciones y posiciones que adoptan ante determinados temas
pueda ser interpretada como una ridiculización de esos comportamientos, pero, por el contrario, resulta divertida esta identidad masculina, con lo que se alcanza un terreno de
ambigüedad interpretativa donde la propia competencia espectatorial debe dilucidar qué postura tomar.
52
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 53
HOMBRES EN SERIE
2. Los hombres neutros. Son el comisario y su segundo, Don
Lorenzo Castro (Juan Diego) y Gonzalo Montoya (Aitor Luna)
respectivamente en la serie de policías. En Aída y en Doctor
Mateo esta categoría está representada sólo por personajes secundarios. Estos hombres son políticamente correctos, más
neutros en cuanto a comportamientos y desprovistos de tintes
histriónicos de manera permanente. Hacen la réplica “seria” a
los personajes del apartado anterior pero que de vez en cuando,
llegado el momento, pueden llegar a protagonizar capítulos
donde alcanzan el mismo nivel que ellos. Si bien son hombres
“no molestos”, tampoco resultan útiles en su aprovechamiento,
pues no aportan rasgos de una nueva masculinidad distinta a
la del hombre “venido a menos” que es la aparecida en el grueso
de los torpes del batallón.
3. Los tipos duros. También están representados en todas las
series. Dos de ellos en Los hombres de Paco, personajes de dos
generaciones próximas que además entran en disputa por conquistar a la misma chica. De aspectos atléticos y deseables, representan el estereotipo de hombre canalla: pendencieros, fríos,
chulescos, impermeables a sentimientos, pero altamente paternalistas con la mujer, sobre la que ejercen protección total, considerándola un ser inferior al que cuidar. Así son el policía
Lucas Fernández (Hugo Silva) y el becario Aitor Carrasco
(Mario Casas). Ellos no son dibujados desde lo histriónico
salvo contadas excepciones siempre relacionadas por el empuje
e influencia de los primeros citados. En Aída la representación
de este perfil corre de la mano del personaje Mauricio Colmenero: fascista, machista, homófobo, xenófobo, de unos cincuenta años, chapado a la antigua y sin perspectiva alguna del
mundo contemporáneo. Su perfil resulta continuamente ridiculizado y le acompaña un chico adolescente, el hijo de Aída,
Jonathan, un pequeño delincuente. Tom (Daniel Freire) es el
correspondiente en Doctor Mateo. Antiguo rockero trasnochado, de aspecto chulesco, no entra en la categoría de bobo
pero sí en la de hombre ya disminuido fácilmente dominable
incluso por chicas jóvenes, aunque sin perder la dignidad.
53
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 54
EL ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES MASCULINOS
4. El bobo sensible. Esta categoría es la que mejor representa
la posibilidad de un perfil de nuevo hombre. El tendero Chema
y su intelectual hijo Fidel (Aída), además del policía local Ernesto (Ramón Pujol en Doctor Mateo) se construyen a partir
de la idea de hombres sensibles a la cultura, a la lectura, al arte,
tendentes a no mostrar patriarcado, aunque con sesgos tradicionales en algunos momentos. Sin embargo, sus comportamientos recaen continuamente en la falta de resolución en el
mundo empírico, a la hora de no ser capaces de resolver situaciones o conflictos. Sus niveles culturales altos se combinan
con la bondad como hombres.
5. El inútil. Casi todos los anteriores pueden ser considerados
como tales, si no de forma permanente, al menos esporádicamente. Pero hay uno de ellos que resalta, protagonista de serie,
como es el propio Doctor Mateo. Este personaje presenta, además de un carácter soberbio e irritante, y a pesar de no ser una
caricatura, una incapacidad completa para cualquier situación
doméstica, de relación sentimental o sencillamente humana, e
incluso profesional (es un médico con fobia a la sangre). Es el
inútil total.
4.1.3. El nuevo sexo débil
En su obra La nueva masculinidad, Robert Moore y Douglas Gillette afirman que la identidad masculina ha sufrido una crisis de
vastas proporciones a finales del siglo veinte, de tal modo que cada
vez resulta más complicado señalar la esencia de lo masculino y lo
femenino. Estos autores argumentan que fenómenos como la desintegración de los sistemas familiares tradicionales, el avance del
feminismo y la desaparición de los rituales de iniciación en la masculinidad adulta han propiciado el dominio de la psicología del
adolescente en muchos hombres (1993: 16). En sus propias palabras, este modelo de masculinidad tan extendido se caracteriza
por “los comportamientos prepotentes y violentos contra los
demás, hombres y mujeres; la pasividad y la debilidad, y la incapacidad de actuar de manera efectiva y creativa en la propia vida”
(1993: 17). Este tipo de masculinidad se fundamenta en la inse-
54
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 55
HOMBRES EN SERIE
guridad, la inmadurez y la inconsciencia, teniendo como resultado
diversas actitudes que se mueven entre la prepotencia y la debilidad así como fuertes relaciones de dependencia. Si observamos
con atención a los protagonistas de las tres series analizadas (el trío
de policías en Los hombres de Paco -Paco, Mariano y Lucas-, Mateo
Sancristobal en Doctor Mateo y Luisma, Mauricio y Chema en
Aída), descubriremos en ellos muchos rasgos de esta psicología del
adolescente tanto en sus labores profesionales como en sus relaciones con otros personajes.
En conclusión, las tres series de televisión analizadas consolidan
los estereotipos de género existentes en la sociedad española y en
la gran mayoría de productos ficcionales de este país. Los universos
masculinos familiares y laborales no son más que la manifestación
directa de la homosocialidad imperante, pues tanto los personajes
masculinos como los femeninos se relacionan de forma distinta
en función del género de sus interlocutores. Así, los primeros tan
sólo muestran sus sentimientos frente a sus amigos mientras que
presentan una actitud patriarcal a la hora de relacionarse con personajes femeninos. Hay que destacar, en la serie Los hombres de
Paco, el predominio narrativo de los personajes masculinos pues
son ellos quienes tienen un mayor peso en el desarrollo de las tramas argumentales frente a los femeninos, que ven como su tiempo
en pantalla es mucho menor que el de los hombres. De hecho, a
pesar de que conforme avanza la serie se incorporan a la comisaría
numerosos personajes femeninos, su relevancia y su rango de acción es tremendamente inferior al de sus compañeros. En cambio,
en Doctor Mateo y en Aída, las tramas femeninas y masculinas
están más equilibradas, aunque en numerosas ocasiones las tramas
femeninas están focalizadas principalmente en historias secundarias que se intercalan a las principales, protagonizadas por personajes masculinos. Estas historias secundarias se encuentran
localizadas en el hogar, donde se representan las escenas familiares,
o en el bar, donde se realizan encuentros y confidencias entre mujeres. Las capacidades de uno y otro género son radicalmente distintas pues mientras que la mayoría de los personajes masculinos
presentes son histriónicos y bastante torpes e incompetentes, las
55
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 56
EL ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES MASCULINOS
mujeres aportan una mayor racionalidad, especialización y dedicación. En el ámbito familiar, ninguno de los protagonistas masculinos (salvo Povedilla en Los hombres de Paco y Chema en Aída)
colabora en las tareas domésticas.
La comedia es un arma de doble filo en lo que a representaciones
sociales respecta puesto que si bien puede servir para minar actitudes y comportamientos reprobables, también puede contribuir
al desarrollo de los clichés más manidos. En el caso de las tres series
analizadas, los frecuentes chistes y bromas de tonalidades machistas y homófobas vienen a reforzar e incluso glorificar una masculinidad caricaturesca y ridícula impregnada de tintes patriarcales.
4.2.
La heterosexualidad masculina
como marca en las series de ficción televisiva
TRINIDAD NÚÑEZ / MIGUEL ÁNGEL PÉREZ
Nacemos como seres sexuados y fue Freud uno de los primeros
profesionales en plantear la existencia de la sexualidad desde el
nacimiento. El sexo está integrado por factores cromosómicos, gonadales y hormonales. Sin embargo, la sexualidad humana más
allá de posibilitar la continuidad de la especie a través de la capacidad reproductora, tiene como objetivo obtener placer y promover la comunicación en las relaciones interpersonales. Así pues,
se convierte en una función vital porque implica una necesidad
de comunicación física que trasciende al aspecto genital. Por esa
razón incluye un componente psico-social.
Es una necesidad (Maslow, 1991) que reporta, si es saludable,
un estado de bienestar físico, emocional y social. En ese sentido,
se considera la salud sexual no como mera la ausencia de enfermedad, disfunción o debilidad. La salud sexual requiere un acer-
56
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 57
HOMBRES EN SERIE
camiento positivo y respetuoso hacia la sexualidad y las relaciones
sexuales, así como la posibilidad de obtener placer y experiencias
seguras, libres de coerción, discriminación y violencia (OMS,
2002).
Hay tres términos-clave al hablar de sexualidad: identidad sexual, orientación sexual e identidad de género. El sexo, la identidad sexual, está determinada biológicamente. Sin embargo la
orientación sexual aún cuando tienen una base biológica, está configurada por otros factores como la educación, los estereotipos,
los factores culturales y el propio comportamiento elegido, puesto
que hay un margen muy amplio de libertad en el modo en que
cada sujeto conduce su sexualidad. La orientación sexual puede
ser hacia personas del mismo sexo o de diferente sexo (orientación
homosexual, heterosexual o bisexual). Identidad de género se refiere a la compleja relación entre el sexo y el género en referencia
a la experiencia de autoexpresión de una persona respecto a las categorías sociales de masculinidad o feminidad (género). Una persona puede sentir subjetivamente una identidad de género distinta
de sus características sexuales o fisiológicas. El término género
(para diferenciarlo del sexo) es introducido en 1975 por la antropóloga Gayle Rubin (1975). Esta separación es imprescindible en
la actualidad para entender los estereotipos y los prejuicios de género. La noción de género señala un conjunto de procesos y comportamientos con los que cada sociedad transforma la sexualidad
(biológica) en un conjunto de pautas implícitas y explícitas que
rigen las relaciones entre hombres y mujeres. Estas pautas atribuyen a unos y otras distintas tareas y están en la base de las concepciones de lo que es masculino y femenino (VV.AA, 2003).Se
consideran prácticas heteronormativas aquellas que legitiman la
feminidad y la masculinidad tradicionales; aquellas que fijan una
identidad masculina y femenina “normal”. Y se entiende como
normalidad el uso de un único modelo de identidad sexual: la heterosexualidad. Conlleva una visión binaria de género y tiene un
indudable impacto negativo en la identidad de género de tal manera que intersexuales o transexuales, por ejemplo, pueden tener
dificultad para su inclusión social. La primera autora en denunciar
57
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 58
EL ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES MASCULINOS
la heteronormalidad como discriminación social fue Adrianne
Rich (1980).
La hegemonía de la institución heterosexual produce comportamientos específicos que se traducen en una forma de ejercer
la sexualidad que puede estar teñida de miedo o de culpa, lo que
se traduce en una situación simbólica de violencia… Ello puede
resultar un punto clave para la discusión de la sexualidad masculina (Cruz, 2003). Teniendo en cuenta esa idea perversa de
prácticas sexuales normalizadas, Beatriz Gimeno (2009) reflexiona sobre alguna que puede ser vivida como una trasgresión a
la norma. Esta autora reconoce el culo masculino como un espacio lleno de simbología porque “el agujero” se entiende como
un sitio pasivo, feminizado y degradante. Esa es la razón por la
que suele resultar un lugar de placer inasumible para los hombres
heterosexuales. En su reflexión matiza que la penetración anal o
vaginal tiene importantes significados simbólicos en torno a los
cuales se concentra gran parte del discurso sexual patriarcal especialmente en lo que hace referencia a la feminidad/pasividad
(impotencia) y masculinidad/actividad (agencia, potencia). Sin
embargo, no se puede olvidar que el ano es una de las principales
zonas erógenas para hombres y mujeres, pero especialmente para
los hombres.
Parece que masculinidad y pasividad no es bien aceptada por
muchos hombres (heterosexuales). Leo Bersani (1998) habla de
la reacción del varón heterosexual en la posición de la pasividad:
“el miedo del hombre a ser ‘mirado’”. El autor señala que el hombre heterosexual puede sentirse amenazado al ser, real o imaginariamente, objeto de deseo del hombre gay. Se entiende como
natural el privilegio masculino de tener el derecho de mirar como
objeto de deseo a la mujer. Precisamente por ello resulta incómodo ocupar el lugar de pasividad y de ser objeto de deseo de
otros.
El avance en el conocimiento de la sexualidad y de la diversidad
sexual, ha contribuido no sólo al desarrollo teórico-académico sino
al desarrollo social. Así el movimiento lésbico/gay ha pasado de
ser un movimiento discriminado, silenciado, estigmatizado o abe-
58
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 59
HOMBRES EN SERIE
rrante, a ser un interlocutor político y académico, que tiene derechos, que se nombra, que tiene posibilidades de mostrar la diversidad, la diversidad identitaria, la diversidad de prácticas sexuales
y formas de vida (Cruz, 2003). Beatriz Gimeno (2009) está convencida de que para que se produzca un verdadero cambio cultural
tienen que cambiar también las prácticas sexuales hegemónicas.
Igualmente considera que sin ese cambio no se puede llegar a una
verdadera igualdad entre hombres y mujeres.
4.2.1. La heterosexualidad tradicional
Existen, entre las series analizadas, personajes que están construidos en torno a lo que podríamos definir como masculinidad tradicional; es decir, personajes que son en mayor o en menor grado
machistas y creen en la separación de roles sociales en función del
género. Básicamente hay dos formas de representar este tipo de
personajes: en primer lugar estaría aquella que trata de ridiculizarlos
a través de la exageración de esos atributos machistas; suelen tratarse de seres de carácter cómico. Por otro lado, están esos personajes en los cuales la exageración es llevada al otro extremo, está
construida para poner en evidencia dichos valores para hacer escarnio de aquellos personajes machistas. De esta división inicial
surgen dos maneras de entender la sexualidad dentro de las series
de ficción.
Dentro de la primera categoría nos encontramos a la tripulación
que protagoniza Plutón B.R.B. Nero (TVE, 2008-2009) al completo. Se trata de de un equipo entre los cuales tan solo se encuentra un personaje femenino que en realidad es un androide y que
intenta ser poseída, tanto en el sentido material como el carnal,
por toda la tripulación sin mucho éxito. La elección de los personajes de Plutón B.R.B.Nero no es al azar, todos y cada uno de ellos
representan la decadencia de un sistema de valores históricamente
ligado al machismo.
Sin embargo, dentro de esta categoría existe un personaje que
es el que mejor representa dicha decadencia dentro de una deriva
humorística, se trata de Mauricio Colmenero, interpretado por
Mariano Peña. Uno de los personajes más carismáticos de la serie
59
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 60
EL ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES MASCULINOS
Aída (Telecinco, 2005) por la exaltación del declive del machismo. Mauricio no deja de ser un trasunto de Julián Muñoz
ex-alcalde de Marbella y un personaje ensalzado por la prensa
rosa a principios de la primera década del siglo XX por su relación
con la folclórica Isabel Pantoja. El carácter machista de Mauricio
Colmenero se valora principalmente a través de dos motivos: en
primer lugar porque es mostrado como una especie de terrateniente a pequeña escala, es el propietario del Bar Reynolds, espacio que funciona a modo de lugar de encuentro de todos los
personajes principales y secundarios de la serie y de algunos de
los pisos del bloque en el que vive Aída, la protagonista de la serie.
Por otro lado, en el entorno familiar Mauricio enarbola la bandera del machismo a modo de reivindicación, ya que su único
hermano es homosexual y él está bajo las alas de una madre dominante.
El patrimonio de este personaje le convierte en el más rico de
la serie y, en cierta, forma el que más poder tiene. De hecho, no
duda en usar y abusar de dicho poder para poder llevar acabo
sus planes, en esta línea se ha dibujado a un personaje, políticamente hablando, de derechas vinculado a los ideales del Partido
Popular. No obstante, muestra una dualidad en el ámbito sexual,
si bien le gusta mostrarse o verse como una persona activa sexualmente ligada a la idea del spanish-lover a la cual podemos
vincular su imagen exterior: bien vestido, el pelo engominado y
un bigote muy bien cuidado. Se trata de un personaje el cual no
le importa llevar la iniciativa con las mujeres hasta cierto punto,
pero que en realidad le asusta que las mujeres sean las que dan
el primer paso, es pues un personaje que debido a su situación
social, económica e ideológica le gusta controlar a todos los que
le rodean. Esto se pone de manifiesto cuando la gran mayoría
de las prácticas sexuales llevadas acabo por este personaje son
contratando un servicio de prostitutas, se trata de una forma de
manifestar su poderío económico a través de la posesión de un
cuerpo femenino. Mauricio Colmenero es un personaje sobre el
que recaen todos los atributos negativos vinculados al machismo
al servicio de una narrativa destinada a lo cómico. Dentro de ese
60
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 61
HOMBRES EN SERIE
ámbito pero de carácter más relajado nos encontramos con algunos de los personajes secundarios de la serie Doctor Mateo (Antena 3, 2009-2011). En esta serie, que podemos denominar de
comedia costumbrista, se nos muestra una serie de personajes
que por lo general encajarían, en mayor o menor grado, dentro
de la concepción de hombre nuevo aunque no lo podemos definir como algo de carácter definitivo. Dentro de esa pseudomodernidad utópica masculina que es el pueblo de San Martín
del Sella encontramos un reducto de hombres que se resisten a
abandonar los valores ligados a la masculinidad hegemónica.
En Pluton B.R.B.Nero y con Mauricio Colmenero en Aida encontramos casos puntuales en lo que se refiere a la edad de los personajes ya que abarcan a un sector muy concreto. En Doctor Mateo
son personajes que abarcan un amplio rango de edades y que se
mueven en un entorno homosocial, del cual disfrutan y que de
una manera u otra intentan ejercer el poder sobre las mujeres. Este
grupo de hombres está formado por: Riqui, Paco Escribano, Antonio y Don Alejandro. Entre estos destacan: Riqui y Don Alejandro. Riqui es el típico mujeriego postadolescente cuyo estado
de ánimo varía en función de sus conquistas amorosas. En algunos
aspectos se considera superior a las mujeres y aunque no las trata
con desprecio en determinados casos sí que las ningunea, es impulsivo y compulsivo en la manifestación de sus sentimientos. Por
otro lado, se aprovecha de su físico para jugar con los sentimientos
de las mujeres. Es un personaje sexualmente muy activo, hasta el
punto de acostarse con mujeres que le superan en edad como es
la mujer del cacique del pueblo. En el otro vértice está Don Alejandro, al que podríamos considerar como un personaje paralelo
a Mauricio Colmenero, aunque la construcción machista de este
personaje es más típica: es un lugarteniente con muchas propiedades y que da trabajo a gran parte del pueblo; está arraigado a la
tradición y pone por encima de todo su condición de hombre para
imponer sus deseos. Sin embargo, Don Alejandro esconde tras esa
fortaleza genérico-social amparada en lo económico un gusto por
las prácticas de dominación-sumisión con su mujer en la que él
ejerce de sumiso.
61
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 62
EL ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES MASCULINOS
Si en los personajes de las series vistas anteriormente en este
apartado la comedia era utilizada para ridiculizar y poner de
manifiesto la inviabilidad del machismo en la sociedad actual,
la otra vertiente consiste en mostrar los aspectos negativos de
esta en el aspecto sexual. Física o Química (Antena 3, 20082011) es una serie que se desarrolla en un instituto de secundaria y que gira entorno a la vida de los docentes, pero sobre todo
está centrada en la vida social y sentimental de los alumnos, no
en vano la serie también conocida como FOQ una variación de
“fuck”, se nos muestra por parte de estos últimos un uso sexual
de las chicas como máxima representación del machismo. Suele
ser una característica común en este tipo de narrativas en las
que están involucrados adolescentes que empiezan a experimentar con su cuerpo una especie de sumisión por parte de la mujer
a los deseos sexuales del hombre como una exaltación del amor
romántico, tal y como se puede ver en la saga cinematográfica
Crepúsculo. En esa capacidad del hombre de manifestar sus deseos sexuales a su pareja, también adolescente, para que esta los
cumpla se muestra también, a pesar de la inmadurez de estos,
seguridad para satisfacer a mujeres más exigentes a pesar de la
falta de capacidad de estos. De entre los protagonistas adolescentes que destacan por su utilización intensiva del machismo
está: Gorka, el equivalente “en la vida real” de Mauricio Colmenero. Se trata de un sexista, violento y socialmente reprobable, al menos hasta la tercera temporada. En el ámbito sexual
domina a su pareja hasta el punto de hacer creer a esta que tiene
sobrepeso induciéndola a la bulimia. Es homófobo y un tanto
machista de lo cual se puede deducir su conducta sexual. En ese
ámbito, lo sexual viene definido por el target de público al que
va destinada esta serie de manera que el sexo está presente en
todo momento. Existen personajes de toda índole incluso algunos varían su percepción hacia el sexo, por ejemplo: Julio pasa
por un periodo nazi con todos los prejuicios ligados a esa ideología para después ser pareja de una chica obesa, Cabano participa en un trío, Quino porta un anillo de pureza por motivos
religiosos, etc.
62
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 63
HOMBRES EN SERIE
4.3.
El mundo gay-friendly en las series
españolas de televisión
MARÍA DEL MAR RAMÍREZ ALVARADO / SERGIO COBO-DURÁN
Desde hace unos años los estudios específicos centrados en un
medio como el televisivo han ido ampliando su espectro, de la publicidad y los informativos, hacia la ficción televisiva. En el marco
de las investigaciones en comunicación las series de televisión se
han transformado en objeto de estudio desde distintas perspectivas, uno de ellas vinculada a la representación de la homosexualidad. En este sentido va este trabajo, que en su título incorpora un
término anglosajón que ha sido empleado para hacer referencia a
políticas, instituciones y lugares que propician un ambiente amigable hacia gays y lesbianas. De tal manera, lo Gay friendly ha
sido utilizado también para hacer referencia no sólo a actitudes
sino también a productos de todo tipo con la idea de que las personas que integran el colectivo LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales
y Transexuales), por su alto poder adquisitivo, vienen a ser un importante nicho de consumidores.
En los últimos años las series televisivas norteamericanas de máxima audiencia demuestran esta tendencia de incorporación de
personajes homosexuales en la gran mayoría de sus series. Anteriormente los personajes gay aparecerían de forma esporádica y
ocupando papeles secundarios. Sin embargo, en la década de los
noventa tuvo lugar un curioso punto de inflexión cuando la actriz
Ellen DeGeneres, protagonista de la exitosa comedia de televisión
Ellen (ABC, 1994-1998), declarase que era lesbiana utilizando un
medio de tanta penetración como el televisivo. El hecho ocurrió
en el programa de Oprah Winfrey en 1997. Ese mismo año, en
un capítulo titulado The Puppy Episode (el de mayor audiencia de
todos los emitidos), también su personaje en la serie hizo pública
su homosexualidad.
63
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 64
EL ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES MASCULINOS
La situación ha cambiado y, en el contexto norteamericano, no
son pocos los personajes homosexuales de la televisión norteamericana que se han convertido en protagónicos. Este hecho no ha
escapado de los ojos de los investigadores y, como resultado, pueden mencionarse dos interesantes investigaciones.
La primera de ellas se titula “Gay Characters in conventional
Spaces”, de las autoras Battles y Hilton-Morrow (2002), publicada
en la revista Critical Studies in Media Communication, y centrada
en la serie Will & Grace emitida por la cadena norteamericana
NBC por ocho temporadas desde 1998 hasta 2006. Will & Grace
recrea las experiencias de un abogado gay y su mejor amiga, una
diseñadora de interiores que viven juntos en el Upper West Side
de Manhattan.
El segundo artículo, “Nothing Queer about queer television: televized construction of gay masculinities”, de G. Ávila-Saavedra
(2009), apareció en la revista Media, Culture & Society. En este
caso se estudian tres series de televisión que poseen una importante coincidencia y es que sus protagonistas son gays. Eso además
de que fueron de forma simultánea en el 2003. La primera de estas
tres series (y la única de ellas emitida en España) es la citada Will
& Grace. La segunta es It’s all Relative de la cadena ABC, que
cuenta la historia de Liz y Bo, una pareja que planea casarse. Bo
nació en el seno de un matrimonio católico irlandés bastante homófono, carente de cultura, y Liz es una universitaria adoptada
desde pequeña por una pareja de gays adinerada y culta. La última
de las tres series estudiadas Queer Eye for the Straight Guy, es un
reality show de gran audiencia que mostraba a cinco homosexuales
(los Fab Five), que ayudan a una persona heterosexual a cambiar
su estilo de vida en ámbitos como la moda, cocina, diseño de interiores, estética y cultura. “2003 was a very good year to be gay”
(Kanner, 2004: 35).
Ambos estudios destacan el hecho de que no necesariamente la
incorporación de personajes homosexuales en las series de televisión ha implicado una mayor aceptación de la diversidad sexual.
Antes bien, en una serie como Will & Grace la homosexualidad
se presenta en el marco de las convenciones culturales y familiares
64
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 65
HOMBRES EN SERIE
más establecidas reforzando incluso el heterosexismo. Las autoras
llegan a la conclusión de que en la serie se refuerza la asociación
entre la homosexualidad y la falta de masculinidad, se presenta al
gay estereotipado (blanco, caucásico, high-class, de físico agradable,
educado, sofisticado), se infantiliza a los personajes potencialmente subversivos y se invita a la audiencia a ver el programa en
el marco de los contenidos televisivos que suelen ser familiares.
Ávila-Saavedra, por su parte advierte sobre el peligro de que los
personajes homosexuales sean presentados de forma aceptable para
las audiencias heterosexuales reforzado valores tradicionales como
la familia o la monogamia y, a la vez, eliminando referencias a deseos o prácticas sexuales. También el hecho de que se trasladan características de los roles esposo/esposa de las parejas heterosexuales
monógamas a las parejas gays y de que se trate de personajes caracterizados por su posición financiera solvente y altos ingresos,
aunque muchas veces no se revelan sus fuentes en los argumentos.
Estos personajes son catalogados como very WASP, siglas de
White, Anglo-Saxon y Protestant (Ávila, 2009).
4.3.1. Series estudiadas
Para el desarrollo de este trabajo se ha tomado como corpus de
estudio una selección de las series de ficción de producción española estudiadas en el I+D+i emitidas por cadenas de televisión generalistas de cobertura nacional públicas y privadas (TVE, Antena
3, Tele 5, Cuatro, la Sexta) entre los años 2009 y 2010:
Las series televisivas analizadas han sido las siguientes:
- Física o Química (Antena 3 Televisión, 2008-2011).
- Los Hombres de Paco (Antena 3 Televisión, 2005-2009)
- Yo soy Bea (Telecinco, 2006-2009)
- Aída (Telecinco, 2005 -)
- Doctor Mateo (Antena 3 Televisión, 2009-)
Los instrumentos de análisis empleados para el estudio de las
mismas han sido los diseñados y trabajados en el contexto general
65
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 66
EL ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES MASCULINOS
del I+D+i: matriz de análisis de personajes masculinos de cada una
de las series estudiadas y matriz de “ítems de masculinidad”
4.3.2. Descripción de las series de ficción televisiva española analizadas
La serie Física o Química comenzó a ser emitida por Antena 3
Televisión en febrero de 2008 logrando un importante respaldo
de audiencia y llegando incluso a obtener el Premio Ondas a la
mejor serie española. Dirigida al público juvenil, se centra en la
vida cotidiana del Instituto Zurbarán, lugar en el que se entrecruzan las tramas asociadas a estudiantes, profesores, familias y personal que trabaja en este centro educativo. Aunque la serie fue
emitida fuera de España (Estados Unidos, México, Francia) con
bastante éxito de público en sus primeras temporadas, su baja audiencia en la séptima temporada provocó que en 2011 la cadena
firmara el final de la misma.
Los hombres de Paco (Antena 3 Televisión, 2005-2010), es una
serie española producida por Globomedia y que ha sido emitida
durante nueve temporadas en Antena 3. La serie de ficción desarrolla las historias de unos agentes de policía muy particulares. En sus
primeras temporadas la serie se desarrolló como una comedia que
parodiaba el día a día del Cuerpo Nacional de Policía. Sus creadores
ya habían producido una serie nacional basada en una profesión en
concreto, como lo fue Periodistas. Paco Miranda y sus hombres, Mariano Moreno y Lucas Fernández, son unos policías muy torpes. La
serie desarrolla la vida profesional y personal de estos + y llegando
incluso a obtener el Premio Ondas a la mejor serie española. Dirigida al público juvenil, se centra en la vida cotidiana del Instituto
Zurbarán, lugar en el que se entrecruzan las tramas asociadas a estudiantes, profesores, familias y personal que trabaja en este centro
educativo. Aunque la serie fue emitida fuera de España (Estados
Unidos, México, Francia) con bastante éxito de público en sus primeras temporadas, su baja audiencia en la séptima temporada provocó que en 2011 la cadena firmara el final de la misma.
Yo soy Bea (Telecinco, 2006-2009) es una serie que se emitió en
España entre los años 2006 y 2009 como adaptación de la famosa
66
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 67
HOMBRES EN SERIE
telenovela colombiana Yo soy Betty, la fea. Los personajes originales
fueron adaptados para la audiencia española aunque el argumento
se mantuvo. La protagonista es Beatriz Pérez Pinzón, una chica de
aspecto descuidado y poco agraciada físicamente pero muy eficaz e
inteligente en el trabajo que realiza. La trama comienza cuando el
personaje es contratado por una prestigiosa revista de moda, “Boulevar 21”, donde se enamora de su jefe, Álvaro Aguilar quien ostenta
desde hace poco tiempo el cargo de director de la misma. El desarrollo narrativo sigue cómo Bea se tiene que hacer respetar no sólo por
sus compañeros de trabajo sino por su amor, Álvaro, a quien finalmente acaba enamorando. Hasta aquí es un desarrollo paralelo al
original colombiano, sin embargo, la trama dio un giro absoluto
hacia un personaje diferente llamado Be, interpretado por Patricia
Montero.
Aída es una de las series de ficción con mayor audiencia en los
últimos años. Se estrenó el 16 de enero de 2005 en la cadena Telecinco producida por Globomedia. Surge como un Spin-off de la
serie Siete Vidas, también emitida por Telecinco, en la cual Aída
García encarnaba el papel de una chica que trabajaba para Sole, la
protagonista. El éxito de Aída se ha traducido en una importante
audiencia de las seis temporadas emitidas (en total 110 capítulos)
rozando siempre los 5 millones de espectadores y un share del 30%.
También son diversas las nominaciones y los premios recibidos.
La serie Dr. Mateo (Antena 3 Televisión, 2009- ), inspirada en la
británica Doc Martin (ITV, 2004- ) empezó a emitirse en España
en el año 2009 por Antena 3 Televisión y hasta el momento se han
realizado cinco temporadas de la misma. El auténtico protagonista
de la serie es el actor Gonzalo de Castro, quien interpreta a un médico, el Doctor Mateo Sancristóbal, que da nombre a la serie. Con
un carácter muy singular que lo convierte en un personaje torpe y
profundamente insolente en su comportamiento. Es un ejemplo
excepcional de profesionalidad, sin embargo, se muestra incapaz
en cuanto a sus competencias sociales. La situación cambia para él
cuando tiene que enfrentarse a un nuevo entorno alejándose del
individualismo de la ciudad y acercándose al entorno rural de un
pueblo llamado San Martín del Sella. Los habitantes del lugar es-
67
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 68
EL ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES MASCULINOS
tablecen un trato humano, amable, situación que le resulta incómoda e inusual al Doctor, acostumbrado al elitismo social consecuencia de su cómoda posición en el mundo de la cirugía.
4.3.3. Resultados, análisis de personajes homosexuales y tramas asociadas
La primera de las series estudiadas, Física o Química, se sustenta
en perfiles prototípicos en los personajes adolescentes girando en
torno a situaciones sentimentales en las que éstos se ven envueltos.
También el mundo adulto está presente a través de los profesores
del centro, de quienes se muestra su faceta profesional y también
sus relaciones interpersonales y laborales. Con frecuencia se recurre a los triángulos amorosos a fin de aumentar el interés y desarrollar los argumentos desarrollados en las distintas temporadas.
Las familias de los jóvenes y de los adultos van apareciendo de
forma esporádica para complementar, desarrollar o ampliar determinadas tramas. En general se cuidan especialmente los aspectos
físicos y la vestimenta a la moda.
El personaje más importante en el ámbito que nos ocupa es el
de Fernando “Fer” Redondo, un chico homosexual en torno al
cual se desarrollan importantes tramas. Fer es un adolescente alto,
delgado y moreno. Es de estilo juvenil y moderno y es habitual
verlo como el mejor amigo de las chicas. Desde un inicio está clara
su condición sexual y, a lo largo de las diferentes temporadas, establece distintas relaciones sentimentales. La más consolidada es
con David, un personaje en un inicio heterosexual a quien le
cuesta asumir de forma abierta su homosexualidad. También la
serie incluye el personaje de Alma, una chica bisexual.
En Los hombres de Paco los personajes principales de la serie están
divididos en dos grupos: por un lado nos encontramos con Paco
y sus compañeros frente a los “Hombres de Povedilla”, entre los
cuales se encuentra Enrique Gallardo, Quique, interpretado por
Enrique Martínez, a quien veremos con más detenimiento. Es un
personaje masculino que ronda los treinta años, pelirrojo y con
un aspecto poco carismático. Lo habitual es verlo con el uniforme
de policía pero en las ocasiones que no lo usa viste de manera in-
68
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 69
HOMBRES EN SERIE
formal. Es un personaje simple, poco desarrollado y caracterizado
por su amabilidad. De clase media y nivel sociocultural bajo no
se conoce si tiene amigos o familia fuera de su trabajo.
Pepa García Miranda, hermana de Paco, interpretada por Laura
Sánchez, es otro de los personajes homosexuales que veremos en
la serie y que mantendrá una relación lésbica con Silvia Castro,
interpretada por Marián Aguilera. Pepa es una mujer atractiva, de
hecho se hizo conocida por su trayectoria como modelo antes de
pasar a ser actriz. Es una chica morena, tanto de piel como de cabello, ronda los treinta años y es de complexión delgada. Silvia es
algo más baja que Pepa, de piel blanca y pelirroja.
Respecto a las tramas asociadas a los personajes es en la tercera
temporada de la serie cuando se descubre la homosexualidad de
Enrique Martínez, Quique, aunque no se le da más importancia,
ni en sentido positivo ni negativo, ya que no afecta en el desarrollo
narrativo de las tramas. Las tramas asociadas a Quique y, por ende,
a los hombres de Bovedilla, son las de resolver crímenes y delitos.
Funcionan como obstaculizadores en el nivel de la historia: a pesar
de su interés por colaborar y ayudar a la resolución de las tramas
lo habitual es que las empeoren gracias a malentendidos y constantes desaciertos en sus decisiones.
En cuanto a las tramas asociadas a los personajes femeninos homosexuales, Pepa y Silvia, se puede comprobar cómo éstas sí han
trascendido más que las masculinas. En este sentido la relación
homosexual entre ambas ha generado tramas paralelas a las principales que afectan al resto de personajes de la serie. Si en el caso
de Quique es aceptado con total naturalidad por el resto de sus
compañeros de trabajo, la relación homosexual de las chicas será
recibida con incredulidad por una parte, como en el caso del personaje de Gonzalo, galán interpretado por Aitor Luna que no
comprenderá cómo sus dotes de seducción no surten ningún
efecto en las chicas. Por otra parte, Lorenzo de Castro, padre de
Silvia, tardará en aceptar la homosexualidad de la misma aunque
finalmente la asume y acepta con normalidad.
La relación homosexual entre las dos chicas será más desarrollada
que las tramas alrededor del personaje masculino gay, Quique.
69
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 70
EL ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES MASCULINOS
Este desarrollo no sólo provocará tramas paralelas, asociadas a las
principales pero independientes, incluso en las que se incluye una
boda entre ambas. También se ha producido todo un fenómeno
fan alrededor de la relación entre las dos chicas que trascenderá
las fronteras españolas y ayudará a la exportación de la serie a países angloparlantes. Es la relación lésbica entre Pepa y Silvia el origen de estas webs de habla inglesa donde incluso se llegan a
subtitular al inglés los episodios.
En relación a Yo soy Bea existe un importante personaje homosexual análogo al de la telenovela colombiana, el de Richard de
Castro que en la versión española es fotógrafo de moda además
del director de arte. Es un personaje muy afeminado que está más
cercano al estereotipo de gay como personaje superficial, un artista
bohemio, muy criticón y chismoso. Se representa como un personaje malvado, además de ser frío y calculador.
Los guionistas de la serie aprovecharon la coyuntura española de
la reciente regulación de la ley que permite a parejas homosexuales
contraer matrimonio, para incluir una boda gay y disparar los porcentajes de audiencia de la serie. De hecho, la inclusión de la boda
y el enamoramiento del personaje de Richard coinciden con un proceso de humanización que sufre el personaje, que se convierte en
una persona más humana y menos frívola. La boda de ambos personajes fue noticia en muchos medios de comunicación españoles
y la serie tuvo un gran éxito de audiencia, con una cuota de pantalla
superior al cuarenta por ciento en algunas ocasiones. El personaje
elegido para contraer matrimonio con Richard es el de Daniel Echegaray, un famoso banquero que hasta ese momento no había reconocido su homosexualidad y se negaba a hacer pública su condición
sexual. El personaje de Daniel pertenece a una familia de gran poder
socioeconómico y de valores conservadores. Dos personajes muy
diferentes que contraen matrimonio por amor y que ayudan a normalizar la imagen de las parejas homosexuales en el país.
En el caso de la serie Aída, las acciones se desarrollan en las primeras temporadas en torno a un papel femenino de una mujer luchadora y con un gran sentido del humor que tiene la esperanza
de encontrar un hombre que se enamore de ella y quiera a sus hijos.
70
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 71
HOMBRES EN SERIE
Los personajes masculinos que la rodean de alguna manera dan
cuentan, por una parte, de estereotipos tradicionales sobre la masculinidad que aún prevalecen en nuestras sociedades. Por otra
parte, reflejan los cambios que se están produciendo y que suelen
reflejarse en productos audiovisuales de este tipo tanto dentro como
fuera de España. La actriz Carmen Machi que daba vida a Aída se
despidió de la serie en el capítulo titulado «La familia mata» de la
sexta temporada emitido el 13 de enero de 2009 siendo el primero
del elenco de personajes fijos que abandona la serie.
Aída ha sido considerada como una serie Gay-friendly al presentar dos personajes homosexuales. El primero de ellos es el de Fidel,
un simpático adolescente de gran inteligencia y sensible que desde
temprana edad ha aceptado su condición sexual. El segundo personaje es el de Toni Colmenero, hermano de Mauricio Colmenero, el personaje más abiertamente homófobo de la serie.
El representar la homosexualidad de un chico entrando en la
adolescencia como Fidel ha tenido un toque de transgresión. Este
personaje de Fidel ha sido siempre de los mejor valorados por sus
características, pero también por la entrañable relación que establece con su padre. Con el paso del tiempo Fidel se fue convirtiendo en uno de los ejes vertebradores de la serie, actuando como
catalizador en las historias entre los adolescentes y participando
activamente en las historias de los adultos. A pesar de esta presencia, la serie ha recibido críticas por la visión estereotipada y superficial con la que se trata este último tema.
Por su parte, la serie Doctor Mateo cuenta con el personaje homosexual de Ernesto Escribano, interpretado por Ramón Puyol,
que es un chico de veinte años. Es bajo, delgado y tímido, todo lo
contrario que su mejor amigo Riqui, más extrovertido y con mucho
éxito con las chicas. Es una persona dulce y simpática, melancólica
y con dificultad para tomar decisiones. Sin duda se podría oponer
al personaje principal de la serie el Doctor Mateo que a pesar de ser
un ejemplo de profesionalidad y saber hacer en cuanto a su desempeño laboral, se muestra como un completo tozudo en cuanto a las
relaciones sociales que establece. Demasiado crítico, directo e incluso soez en sus comentarios, no consigue congeniar con los habi-
71
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 72
EL ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES MASCULINOS
tantes de San Martín de Sella, una situación que rápidamente se
transforma en un rechazo generalizado hacia el nuevo médico. Los
diversos entornos y contextos con los que el Doctor se tiene que enfrentar para confraternizar con los habitantes del pueblo crearán un
clima cómico con un trasfondo social y humano en el desarrollo
narrativo tanto del personaje como de la trama. Respecto a Ernesto
lo habitual es que aparezca con el uniforme de trabajo, es fontanero.
De clase social y cultural media-baja demuestra más facilidad en las
relaciones sociales con chicas que con chicos.
Durante la primera temporada mantiene una relación con el personaje de Marga, interpretado por Esperanza Pedraño. Es un personaje distinto al resto de personajes homosexuales que se han ido
viendo en los diferentes análisis narrativos de personajes pues es el
único que se representa como bisexual. Si durante la primera temporada mantiene una relación con Marga es en la segunda cuando
comienza una relación con un chico. Tendrá dificultades para reconocer su homosexualidad pues se tiene que enfrentar al ambiente
conservador y tradicional del entorno rural lo que dificultará el que
haga pública su tendencia sexual. Una vez que ocurre esta circunstancia, no tarda en encontrar pareja y poder vivir con tranquilidad
y felicidad en el pequeño pueblo de San Martín del Sella.
Los datos asociados a los personajes son:
EDAD DE LOS PERSONAJES DE LAS SERIES ESTUDIADAS
72
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 73
HOMBRES EN SERIE
TABLA 1
Edad
15-25 años
26-35 años
36-45 años
más de 45 años
57.14%
28.57%
14.29%
0. 00%
ÍTEMS DE MASCULINIDAD DE LOS PERSONAJES
TABLA 2
Es capaz de expresar sus sentimientos
Cuida su aspecto físico
Nada
Poco
Mucho
14.29%
28.57%
57.14%
0.00%
28.57%
71.43%
Presenta comportamientos homófobos
85.71%
0.00%
14.29%
Colabora en tareas de limpieza
28.57%
42.86%
28.57%
Colabora con compañeras de trabajo
14.29%
28.57%
57.14%
0.00%
14.29%
85.71%
Permite la toma de decisiones a la mujer
ANÁLISIS DE SOCIOCULTURAL DE LOS PERSONAJES MASCULINOS DE LAS SERIES ESTUDIADAS
73
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 74
EL ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES MASCULINOS
TABLA 3
Bajo
Medio
Alto
Clase social
14.29%
71.42 %
14.29%
Nivel cultural
42.86%
28.57%
28.57%
Nivel económico
14.29%
71.42%
14.29%
4.3.4. Conclusiones
Puede decirse que las series de ficción televisiva en España han
comenzado a ser sensibles a la presentación de personajes homosexuales incluyéndolos en sus tramas, lo cual supone ciertamente
un avance desde el punto de vista de la representación numérica.
No obstante, la pregunta clave es si esta representación de personajes gay masculinos en las series televisivas emitidas en primetime
en España ha influido en el cambio de nociones heteronormativas
de la masculinidad y los modelos hegemónicos de las relaciones
sociales.
En cuanto a los datos socioculturales, una parte de los personajes
gays de las series españolas estudiadas son muy jóvenes, con edades
comprendidas entre los 15 y los 25 años. Es difícil encontrar representación de la homosexualidad masculina de hombres envejecientes. A diferencia de lo que ocurre en las series norteamericanas
donde sus protagonistas homosexuales se caracterizan por su elevado estatus económico y nivel de instrucción, en las españolas hay
una mayor diversidad de aproximaciones: un alto porcentaje pertenece a la clase media-baja y no siempre son bien parecidos, exitosos, guapos y de elevados ingresos. También las series españolas
se distinguen de las americanas en el hecho de que los personajes
gays siguen ocupando roles secundarios de esos necesarios para dar
diversidad y prolongar la vida de series corales.
En cuanto a las series estudiadas destacan aspecto como la asociación que se establece entre la homosexualidad y la falta de masculinidad con el objetivo de dar pie a situaciones graciosas. Es notable
la recurrencia en la ficción española de este personaje “gay-loca” histriónico, afeminado, obsesionado por la moda y superficial. Incluso
en ocasiones los personajes homosexuales son considerados más fe-
74
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 75
HOMBRES EN SERIE
meninos que algunos heterosexuales. En contraposición, existe también la presencia de personajes gays que son tímidos, introvertidos,
cuyo desarrollo es independiente de su condición sexual.
En relación a las actitudes estudiadas, los ítems más frecuentes
en la matriz de análisis destacan como estos personajes homosexuales son capaces de demostrar sus sentimientos y permiten la
toma de decisiones a las mujeres (aunque algunos reproducen conductas machistas como la falta de colaboración con las compañeras
de trabajo). También que están enormemente preocupados por su
aspecto físico. Por otra parte cabe destacar que los argumentos
asociados a estos personajes recurren con mucha frecuencia al
humor, satirizando sus comportamientos, hiperbolizando sus reacciones.
Efectivamente, la identidad sexual en los estudios en comunicación no debe estar separada del análisis de las fuerzas del mercado en las sociedades capitalistas. El poder como consumidores
de las parejas homosexuales sin hijos/as y con solvencia financiera
no ha pasado desapercibido. Y la televisión, como no podía ser de
otra manera, se ha hecho eco de esta tendencia gay-friendly más
que liberadora, interesada. Se trata de una presentación de los personajes gays muy alejada de los estereotipos tradicionalmente negativos de la televisión y del cine de Hollywood. De esta manera,
se logra también una mayor aceptación por parte de la audiencia
heterosexual. Una línea de investigación a partir de esta constatación tiene que ver con el estudio de la identidad sexual en las series
de ficción televisiva que no puede estar divorciado la pertenencia
social y racial.
Por último puede decirse que efectivamente los personajes homosexuales han aumentado su protagonismo en los programas de
ficción televisiva españoles abriendo las pantallas a estilos diversos
de vida. No obstante, en el estudio llevado a cabo se detecta como
en esta representación se han reproducido también convenciones
tradicionales que privilegian y consideran deseable la heterosexualidad. El término gay-friendly, regido por las fuerzas del mercado,
podría considerarse en ocasiones interesado más que liberador, en
la realidad como en la pequeña pantalla.
75
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 76
EL ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES MASCULINOS
4.4.
La masculinidad de ficción en series
de televisión en España según la raza
VIRGINIA GUARINOS / FRANCISCO J. LÓPEZ-RODRÍGUEZ
Son muchos los trabajos sobre mujer y mass media que se han
ido generando en las últimas dos décadas, pero es en los últimos
tiempos cuando comienzan a emerger muchas otras investigaciones referidas a la masculinidad en los medios de comunicación de
masas. Esta realidad de reflexión académica no es más que el reflejo de la preocupación real en la que viven muchos hombres que
están repensando su nuevo lugar en el mundo, ante una mujer
que, cada vez más, ocupa posiciones de igualdad. Ante ello, la crítica reacciona estudiando el perfil del personaje masculino. Como
parte de los Estudios Culturales, el trabajo sobre el hombre como
personaje se extiende más allá de la propia masculinidad, entendida como condición biológica o práctica sexual, y llega hasta el
ser multiforme que es el personaje masculino, marcado también
por otros ítems que lo constituyen, como cuestiones de cultura,
sociedad, raza o religión. La asociación raza-sexo en el contexto
audiovisual es quizás uno de los temas más trabajados en estos
momentos tanto en Europa como en América, asociado a inmigración, condición religiosa, social y económica. Pero de todas las
razas, abundan sobremanera los trabajos sobre el hombre negro.
Como afirman Brooks y Hébert, “the multitude of studies on
African American representations far outnumbers those on Asians,
Latinos, and Native Americans. The dearth of representations of
these races/ethnicities represented in “mainstream” media makes
it even more difficult to examine constructions of these cultures”
(2006: 310). En España los estudios de género se decantan más
por la aplicación de estos elementos de análisis en personajes femeninos (Galán, De Miguel, Menéndez) tanto en el cine como
en la televisión.
76
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 77
HOMBRES EN SERIE
El resultado de dichas investigaciones indica que el perfil de personajes de razas no dominantes se filtra con mayor fluidez en televisión que en cine. El motivo está relacionado con la publicidad y
la guerra de audiencias. La televisión se muestra más permeable a
la aparición de multiplicidad de razas entre sus personajes, femeninos o masculinos, en tanto que de la audiencia depende la continuidad o no de una serie y la venta de un producto. Obsérvese
cómo han ido desapareciendo progresivamente las ethnicoms -The
Fresh Prince of Bel-Air (NBC, 1990-1996), Family Matters
(ABC/CBS, 1989-1998), The Cosby Show (NBC, 1984-1992)- a
favor de un tipo de serie de hibridación donde tengan cabida personajes de distintas edades, sexos, religiones, razas, condiciones sociales, de modo que siempre exista uno de ellos que sirva para
encontrar en él el puente de la identificación por parte del espectador. Se va abandonando la idea de que “self representation of
black masculinity in the United Sstates is historically structured by
and against dominant (and dominating) discourses of masculinity
and race, specifically (whiteness)” (Gray, 2007: 401). Esto lleva
años sucediendo en el cine infantil, en las producciones Disney o
en los productos audiovisuales para adolescentes (Disney Channel
y sus series son un ejemplo, como también lo son las sagas literarias
y cinematográficas de Harry Potter, de J. K. Rowling, o de Crespúsculo, de Stephenie Meyer (Guarinos, 2009) donde se mezclan los
intereses de la educación en valores y la tolerancia interracial con
la globalización de productos audiovisuales estadounidenses en
busca de identificación de espectadores no norteamericanos. La
vertiente industrial de los productos audiovisuales posee en buena
medida un alto componente de definición de la función de los personajes de razas no dominantes en Occidente3.
En este contexto, las series de televisión vistas en España en la actualidad en horario de prime time muestran una construcción “del
otro” muy diferente según se trate de productos televisivos nacionales o extranjeros. El espectador español está acostumbrado a observar un hombre de otra raza distinta a la blanca dominante en el
país diferente a la que se observa en series británicas y en series norteamericanas, puesto que las distancias afectan a la propia presencia
77
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 78
EL ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES MASCULINOS
de personajes hombres de otra raza, a la cantidad de los mismos y
al tratamiento e importancia del personaje. El panorama es muy diferente a la representación más consolidada de la televisión norteamericana, como demuestra el estudio de Sasha Torres (1998).
4.4.1. Metodología y muestras
Tal como se muestra en la tabla, se ha contemplado un distinto
número de series de las tres nacionalidades debido a que la presencia de series de televisión británicas es muy reducida en comparación con las nacionales o las procedentes de Estados Unidos4.
No obstante, los cálculos sobre las muestras se han elaborado de
modo que el porcentaje del análisis cuantitativo fuera regular y
equitativo entre las producciones de los tres países5. El análisis
cuantitativo se ha realizado en función del número de personajes
totales de la serie, contemplando personajes principales y secundarios fijos, sin tener en cuenta los personajes eventuales y los fijos
eventualmente, que sí han sido considerados en el análisis cualitativo. Han sido valoradas las distintas temporadas en su totalidad.
El análisis cualitativo tuvo en cuenta la comprobación de los siguientes ítems:
• Personaje como persona (iconografía, psicología y sociología:
nivel social, cultural, empleo, edad, apariencia física, relación
con otros personajes de otras razas)
• Personaje como rol (comportamiento funcional y determinación narrativa: principal o secundario; fijo o eventual)
• Personaje como actante (sujetos, objetos, destinadores, destinatarios, ayudantes y oponentes)
Este procedimiento ha arrojado estereotipias de diversas razas
muy diferentes en las series españolas con respecto a las británicas
y estadounidenses, de modo que los esquemas de representación
racial en hombres no coinciden ni la raza ni en el comportamiento funcional ni en el actancial. El resumen cuantitativo sobre
una muestra de 230 personajes totales es el que ofrece este cuadro:
78
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 79
HOMBRES EN SERIE
Porcentaje
Personajes
presencia otras
principales
razas en las
de otras
series/temporadas
razas
10
100%
30 %
30%
5
80%
5%
10
20%
1%
Nº de
series
analizadas
Series
americanas
Series
británicas
Series
españolas
Negros
Centro y
Orientales
Árabes
Gitanos
Hindúes
20%
2%
1%
0%
2%
13%
0%
0%
0%
0%
1%
1%
4%
1%
0%
1%
0%
sudamericanos
100
80
60
Series americanas
40
Series británicas
20
Series españolas
0
Nº de
series
Latinos
Hindúes
Se observa, por comparativa, que
• La presencia de mujeres de otras razas es casi inexistente en
la televisión en España, en claro contraste con la norteamericana que es la que mayor número presenta.
• El personaje de otra raza casi no existe como persona principal en España y es interpretado por españoles de nacimiento
aunque no sean blancos.
• Es extremadamente llamativa la ausencia de personajes de
dos razas que tradicionalmente pertenecen a la cultura española
real: árabes (de procedencia marroquí) y gitanos, negando la
realidad del país.
• La integración de los personajes de otras razas en las series
norteamericana se encuentra casi al mismo nivel cuantitativo
de negros y centro-sudamericanos, aunque la diferencia es claramente cualitativa. Los sudamericanos son menos veces protagonistas y sus oficios y actitudes morales son reprobables
79
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 80
EL ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES MASCULINOS
mientras que el personaje negro suele estar al mismo nivel que
el personaje blanco.
• Los hombres de otras razas suelen ser casi en su totalidad homocéntricos, con una práctica inexistencia de homosexualidad;
son también xenófobos dependiendo de su condición social (a
menor nivel económico y cultural mayor rechazo a otras razas:
el personaje negro y sudamericano no tolera al blanco)
• La religión que profesa sólo es relevante en el personaje sudamericano.
• Todos ellos aparecen en entornos laborales o de delincuencia,
son hombres sociales y nunca domésticos.
• Los personajes principales de otras razas se relacionan con
todos los demás; los secundarios esporádicos con gente de su
misma raza, esto sucede en las tres nacionalidades, lo que supone una integración muy escasa, sólo de personajes principales que suelen tener cierto nivel económico y social; en niveles
inferiores prima la protección homorracial.
4.4.2. Resumen del análisis de las series
A modo de ejemplo, de entre todas las series visionadas se muestran aquí las representativas por audiencia en la televisión en España.
- Series españolas. La aparición de personajes de otras razas en
las series de prime time y producción propia queda relegada a
papeles secundarios. Dicha presencia además es nimia, comparada con las series de los otros dos países. Los ejemplos sobresalientes, por ser únicos, se presentan en series familiares y
la representación de los hombres está relacionada íntimamente
con la comedia, con personajes que son representados como
caricaturas en contextos que provocan hilaridad por sí mismos
o por la actuación de otros personajes sobre ellos. Aparece un
personaje negro joven, como becario en una comisaría de policía, en la serie Los hombres de Paco (Globomedia para Antena
3, 2005-2010), personaje español sin características de inmigración y totalmente inmerso en la sociedad española de fic-
80
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 81
HOMBRES EN SERIE
ción. De América Latina procede un personaje en la serie Aída
(Globomedia para Antena 3, 2005) estereotipado como inmigrante de escaso nivel cultural y servil a su jefe, su trabajo es el
de camarero, y es llamado por el resto de personajes como “Machupichu”, como mote, en vez de ser usado su nombre propio.
Suele ser diana de la xenofobia y racismo de su jefe, el dueño
del bar, pero también de otros personajes, llegando en algunas
ocasiones a la violencia física. La clave de comedia en la que
está planteado el tratamiento de la serie, pone de manifiesto
más una presencia de denuncia a este tipo de trato, que demuestra la no integración de la inmigración de esta zona del
planeta en España. Él es un hombre honrado, con familia, tradicional y dispuesto a todo para no perder su trabajo. Su imagen es positiva, en contra de la de los personajes blancos
españoles que lo rodean. El resto de apariciones de este origen
geográfico se encuentran en la adaptación española de Sin tetas
no hay paraíso (Grundy para Tele 5, 2008-2009) donde la aparición de nacionalidades centro y suramericanas está relacionada con personajes matones y sicarios que rodean el mundo
del narcotráfico, muy al estilo de las estereotipias de las series
americanas. Si bien es cierto que las bandas de narcotraficantes
españolas de esta serie quedan al mismo nivel de negatividad
que las de estos otros personajes. En este caso el tratamiento
nada tiene que ver con la comedia. Por el lado de la inexistencia, se encuentran los personajes orientales, árabes y gitanos.
Aparece un personaje oriental, emigrante de segunda generación y por completo integrado en la sociedad española de ficción en la serie Física o Química (Ida y Vuelta para Antena 3,
2008). Es un adolescente estudiante de instituto con los problemas propios de un chico de su edad, que comparte conflictos normales y en algún episodio genera trama por conflictos
de racismo, pero de modo aislado. Aun así es un personaje que
sólo aguantó una temporada de la serie, a pesar de que la comunidad china ha aumentado espectacularmente en los últimos diez años entre la población española. Los gitanos, etnia
afincada en España con muy diversos niveles de cultura y eco-
81
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 82
EL ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES MASCULINOS
nomía, sin embargo aparecen recientemente sólo en la serie El
síndrome de Ulises, (Ficción TV para Antena 3, 2008-2009)
donde el personaje principal, también cómico, es el jefe de una
pequeña mafia de barrio vinculada al tráfico de armas, de drogas y gestión de prostitución. Destaca en él, único entre todos
los inmigrantes y personajes de otras razas, su faceta religiosa
supersticiosa. Y finalmente, los personajes norteafricanos, musulmanes, en concreto marroquíes, sencillamente no aparecen.
No existen en las series españolas, a pesar de constituir un núcleo generoso en la propia sociedad del país, lo cual no sucede
en el cine6.
- Series británicas. Sarita Malik, en su estudio sobre la representación de negros y asiáticos en la televisión británica, señala
que el discurso televisivo fluctúa entre dos modelos: uno que
presenta un confortable espacio social blanco y otro, más reciente, que ofrece una visión idílica de una sociedad multicultural. En ambos casos, la inclusión de ciertas minorías étnicas
resulta problemática en cuanto a nociones de igualdad y diferencia. De hecho, su trabajo presenta interesantes conclusiones
generales que podemos resumir principalmente en estas tres:
primero, que los africanos-caribeños aparecen principalmente
en discursos relacionados con la música, el deporte o el entretenimiento ligero; segundo, que los negros aparecen menos a
menudo en papeles protagonistas, producciones de gran presupuesto, películas británicas o en posiciones de experto; y, tercero, que los asiáticos se caracterizan principalmente por su
ausencia (Malik, 2002: 173-174). Nuestras observaciones vienen a confirmar dichas conclusiones en tanto que la mayoría
de los personajes de razas distintas a la caucásica se caracteriza
por desempeñar roles secundarios. Sin embargo, y a diferencia
de lo que ocurre en España, en las series británicas es más frecuente encontrar personajes de otras razas en posiciones relevantes, con poder de decisión y un elevado estatus social. Es el
caso de Mani, personaje de la serie Sinchronicity (BBC Three,
2006) de ascendencia hindú que, además, es homosexual. Tra-
82
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 83
HOMBRES EN SERIE
baja como doctor en un hospital, viste bien, no presenta ningún tipo de amaneramiento, tiene un alto nivel de vida gracias
a sus ingresos y es respetado por sus colegas. No encaja en el
habitual arquetipo del homosexual ligado a trabajos creativos
con apariencias y conductas llamativas, por lo que resulta positivo ver a un personaje gay y de raza hindú alejado icónicamente de cualquier tipo de estereotipo. Otro ejemplo sería
Alan Johnson, de la serie Peep Show (Channel 4, 2003), un ejecutivo negro de mediana edad que viste siempre de forma impecable con traje, corbata y guantes de cuero. Alan es muy
seguro en sí mismo y tiene una personalidad magnética que
hace que los demás lo sigan. Encarna el estereotipo del ejecutivo agresivo al que sólo le importan los resultados económicos
y la productividad de la empresa. Su masculinidad es evidentemente patriarcal ya que se trata de un hombre tradicional
que ejercita una política de empresa agresiva, centrado en su
trabajo y sin tiempo para las relaciones humanas verdaderas.
Esta imagen de un personaje de raza negra en una posición social relevante resulta poco probable en la ficción televisiva española, donde los personajes no blancos presentan un perfil
socioeconómico inferior y un nulo poder de influencia en los
demás. Por último, la serie para adolescente Skins nos ofrece
un marco de análisis interesante puesto que durante la tercera
temporada se incorpora el personaje de Thomas, mucho más
similar al tipo de personaje no blanco que podemos encontrar
en las series españolas. Se trata de un inmigrante llegado del
Congo muy pobre que apenas tiene recursos para comer. Vive
en una casa abandonada y se ve obligado a desempeñar todo
tipo de trabajos para subsistir (barrendero, traficante de droga).
Thomas es muy buena persona, confiado, alegre y siempre está
dispuesto a ayudar. Pese a sus problemas económicos, tiene un
carácter muy positivo que destaca por su generosidad. Su personalidad contrasta notablemente con la de los otros personajes
que, teniendo cubiertas sus necesidades materiales, son mucho
más infelices. Thomas es, además, responsable y ordenado,
capaz de cuidar de sí mismo y de desempeñar las tareas del
83
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 84
EL ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES MASCULINOS
hogar. Pese a ser negro e inmigrante, no recibe ningún tipo de
trato discriminatorio y es acogido por el grupo en el que se integra con total normalidad. A lo largo de la serie no se produce
ningún comentario racista contra él, pero dicha situación no
parece ajustarse a la realidad de la Gran Bretaña donde más de
la mitad de los habitantes considera que vive en una sociedad
racista según demostró una encuesta de BBC News Online7.
- Series estadounidenses. Por la coralidad de sus personajes,
CSI (CBS, 2000) y Lost (ABC, 2004-2010) presentan una variedad interesante en la representación racial. La igualdad de
tratamiento en la construcción y funcionalidad de los personajes es más alta en Lost que en CSI. En la primera aparecen
concretamente hombres de color (4), sudamericanos (2), orientales (2) y un árabe como personajes principales. Todos ellos
son protagonistas de las historias, se relacionan con todos los
personajes de la serie y, no obstante, dos de ellos contienen una
mayor carga de negatividad en sus comportamientos como personas por encima de los personajes negros o sudamericanos,
precisamente los personajes orientales (Jin-Soo y Ken Leung)
y el árabe (Sayd, al que se le construye un pasado terrorista), si
bien fluctúan según las temporadas entre el rol de héroe y el
de villano. CSI, en cualquier de sus tres ciudades, muestra presencia de personajes negros como profesionales de los equipos
de investigación forense, y en mucha menor medida de personajes hispanos, que son reservados para papeles secundarios en
episodios concretos relacionados con la alta delincuencia (tráfico de drogas) y los comportamientos violentos y machistas,
con una construcción estereotípica. Orientales y árabes carecen
de porcentaje de representación reseñable. Un aspecto interesante habitual en las series de ficción estadounidenses es el
grado de autoconsciencia que presentan muchos personajes
procedentes de minorías, que parecen construidos para ofrecer
una imagen aparentemente positiva de ciertos grupos socialmente estereotipados negativamente. Es el caso del doctor Eric
Foreman, un neurólogo negro de la serie de televisión House.
84
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 85
HOMBRES EN SERIE
Foreman nació en un barrio marginal, cometió actos delictivos
(robo de coches y casas) y estuvo en la cárcel. Hasta ahí parece
el historial habitual de muchos jóvenes negros inadaptados
pero este personaje supo labrarse una brillante carrera y alcanzar un exitoso puesto en un hospital universitario. En su intento por encajar en el mundo de la ciencia, tan
mediáticamente dominado por el hombre blanco, Foreman parece renegar de sus orígenes e incluso de su raza. De hecho,
apenas visita a su familia a pesar de que su madre sufre de Alzheimer o a su hermano, que se encuentra en la cárcel. Aun así,
auque Foreman parezca haber encauzado su vida, lo cierto es
que a lo largo de diversos episodios realiza ciertas acciones negativas e inaceptables: es capaz de contagiar a una compañera
para obligarla a investigar una cura y roba un artículo científico
para publicarlo en su nombre. Como vemos, a pesar de que
haya conseguido un puesto importante, Foreman remite en última instancia a la habitual imagen del afroamericano como
violento, agresivo e indigno de confianza.
Antes de pasar a las conclusiones nos detendremos brevemente
en los personajes de otras razas que podemos encontrar en las series
de animación norteamericanas más populares. Aunque en la muestra elegida para este artículo tan sólo se incluya una de ellas, American Dad (Fox, 2005-2013 ), también haremos referencias a la
clásica The Simpsons (Fox, 1989-2013 ) y a Family Guy (Fox, 19992002 y 2005-2012). Estas tres series tienen una estructura narrativa
similar basada en el día a día de tres típicas familias estadounidenses. Resulta interesante señalar que en todas estas producciones
cobra una gran relevancia la comunidad de vecinos de los protagonistas, los cuales terminan convirtiéndose en personajes secundarios recurrentes. En este sentido, la variedad racial y étnica que
encontramos es ciertamente limitada, construyéndose en la mayoría de los casos desde la arquetipia más extendida. Debido a su larga
trayectoria, The Simpsons es la serie con un mayor número de personajes no blancos (o no amarillos, en este caso) pero, aun así, son
muy escasos en proporción con el resto de personajes. Entre los
85
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 86
EL ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES MASCULINOS
personajes recurrentes de raza negra encontramos al doctor Julius
Hibber, a Carl Carlson, compañero de trabajo de Homer, o al músico de blues Gingivitis Murphy, mientras que como representantes
de los latinos tenemos al doctor Nick Riviera o al Hombre Abeja,
un cómico de televisión que realiza programas en los que recibe
golpes. Aunque, quizás, el personaje perteneciente a una etnia minoritaria más relevante de The Simpsons sea Apu, el tendero de origen hindú que en determinados episodios alcanza un alto grado
de protagonismo, como aquellos dedicados a su boda o a su viaje
a la India. Apu es un personaje altamente estereotipado a través del
cual se realizan numerosas bromas, referencias y tergiversaciones
de la cultura india. Resulta interesante observar el modo en que
estas minorías animadas son construidas a través de la caricatura
del dibujo y el casting de voces. En este sentido, Apu representa
un ejemplo perfecto de la “voz marrón”, término acuñado por
Shilpa Davé para designar a una característica específica de la construcción racial de aquellos procedentes del territorio de Asia del
Sur y que denota su origen extranjero. En opinión de esta autora,
“South Asians are represented as one undifferentiated group who
are saddled with one accent and one voice” (2005:315) y esta “voz
marrón” se convierte en un elemento diferenciador que marca la
extranjería pero, al mismo tiempo, permite la comunicación con
los nativos. En cuanto a las otras dos series mencionadas, en American Dad encontramos personajes asiáticos como Toshi, un japonés que siempre habla en su idioma y es subtitulado, o los padres
adoptivos de Francine, un matrimonio chino. En ambos casos, nos
encontramos con un alto grado de estereotipificación que ridiculiza
las culturas de dichos personajes y los reduce a meras caricaturas.
Por su parte, en Family Guy, tenemos a Cleveland, personaje de
raza negra y amigo de Peter Griffin que dejó la serie para protagonizar su propia serie, The Cleveland Show (Fox, 2009- ), la cual podemos considerar una ethnicom animada.
4.4.3. Cruzando los datos
A la vista de los personajes estudiados procedentes de series de
televisión producidas en España, Estados Unidos y Gran Bretaña,
86
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 87
HOMBRES EN SERIE
podemos concluir que la presencia de personajes masculinos de
razas distintas a la caucásica (negros, latinos, asiáticos, hindúes)
es mucho mayor en las series estadounidenses y británicas que en
las españolas. No obstante, dichos personajes desempeñan mayoritariamente roles secundarios y en muy contadas ocasiones podemos considerarlos como protagonistas. En este sentido, las series
de ficción norteamericanas son las que incorporan un mayor número de personajes no blancos protagonistas, alrededor de un tercio aproximadamente. Las series británicas y españolas estudiadas
presentan un dominio casi absoluto de hombres blancos como
personajes principales, con algún que otro secundario recurrente
procedente de alguna minoría. En cuanto a la presencia de personajes, encontramos una interesante división puesto que, mientras
que en Estados Unidos y Gran Bretaña son más numerosos los
africanos, en España la figura del hombre latinoamericano es más
común. Destaca la presencia de personajes de ascendencia hindú
en las series anglosajonas, totalmente inéditos en la ficción española, del mismo modo que los gitanos no encuentran representación en las series de Estados Unidos. En las series de los tres países
las minorías asiáticas e islámicas se encuentran muy poco representadas.
Así pues, resulta evidente la invisibilidad de ciertas minorías y
la construcción estereotipada de personajes no blancos. En este
sentido, podemos señalar la tendencia a representar a los inmigrantes negros, latinos o asiáticos vinculados a actividades delictivas (robos, tráfico de drogas, asesinatos) y a trabajos de escaso nivel
social y mal remunerados (camareros, barrenderos, vendedores
ambulantes). No obstante, ciertos personajes de series estadounidenses y británicas parecen desafiar esta tendencia pero, incluso
cuando el hombre no blanco ostenta un puesto relevante, apreciamos en él actitudes negativas que los caracterizan como más
agresivos, ambiciosos e indignos de confianza que los personajes
blancos. En cuanto a sus grados de masculinidad, podemos identificar características básicas como la heterosexualidad, la homosocialidad y el homoracismo. El hombre ficcional procedente de
una minoría racial tiene una vida eminentemente social y poco o
87
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 88
EL ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES MASCULINOS
nada familiar en tanto que casi nunca se ocupa del cuidado de la
casa, la realización de tareas domésticas así como de la educación,
higiene o alimentación de los hijos. Sus relaciones de pareja (ya
sean homo o interraciales) suelen ser desigualitarias y, en la mayoría de los casos, conflictivas.
Por último señalaremos un fenómeno característico del caso español puesto que, dada la configuración que hemos planteado a lo
largo del artículo, la audiencia española percibe la multirracialidad
como algo externo y ajeno a su propia sociedad. En series estadounidenses y británicas podemos encontrar médicos, policías y ejecutivos de diferentes razas mientras que los productos de ficción
españoles esto resulta muy poco frecuente. Como resultado, la audiencia termina asimilando el contraste entre las aparentemente
sociedades multirraciales británicas y norteamericanas, y la mucho
más hegemónicamente blanca sociedad española como natural.
4.5.
Diferencias de perfiles de masculinidad televisiva
de ficción en la comedia y en el drama
JAVIER LÓPEZ RODRÍGUEZ / SERGIO COBO / ALBERTO HERMIDA
La noción de género en su dimensión taxonómica es una categoría amplia y heterogénea en el discurso televisivo. Así, los géneros tradicionales de otros medios de expresión como la literatura
o el cine pierden su capacidad para clasificar las producciones de
televisión dentro del panorama actual, caracterizado por la continua hibridación de formatos. La búsqueda constante de la audiencia empuja a los creadores y a las cadenas de televisión a innovar
continuamente su oferta, de modo que las fórmulas más exitosas
son generalmente aplicadas y/o transformadas una y otra vez. Por
ello, podemos considerar la ficción televisiva como un “hipergé-
88
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 89
HOMBRES EN SERIE
nero que ofrece diversos subgéneros y formatos” (Gordillo, 2009:
100) en vez de una categoría homogénea opuesta a otro tipo de
discursos como el informativo o el publicitario.
Este capítulo tiene como objetivo caracterizar el personaje masculino en tres tipos de series: comedia, dramedia y drama. Se pretende observar, de este modo, cómo la tipología textual del producto
ficcional televisivo afecta a la construcción del personaje masculino
y si es posible establecer una relación directa entre el formato y el
tipo de masculinidad reflejada en televisión. Por ello, antes de abordar el análisis de los personajes, se hace necesario distinguir cada
uno de los tipos de serie que sirven como corpus al estudio.
La comedia sigue siendo a día de hoy uno de los formatos ficcionales más exitosos en España. La base genérica de este tipo de series
viene marcada por la comicidad que provocan los personajes, generalmente muy estereotipados; la presentación de tramas argumentales basadas en la confusión, la parodia o el absurdo; y unos
diálogos cómicos rápidos y plagados de chistes. Podemos encontrar
numerosas tipologías de comedias (Padilla Castillo y Requeijo Rey,
2010; Gordillo, 2009) en función de los ambientes donde se desarrollan, el tipo de humor, las características raciales, sociales o generacionales de los personajes o el formato. A este respecto cabe
señalar que, si bien en Estados Unidos es frecuente el formato de
22 minutos, en España se ha desarrollado un formato propio que
presenta una duración más larga (desde los 45 a los 90 minutos incluso) y se caracteriza por la utilización de tramas argumentales
más extensas y un mayor número de personajes, frecuentemente
de diversos grupos de edad (jóvenes, adultos y ancianos). La telecomedia española también suele presentar un marcado carácter
costumbrista (Carrasco Campos, 2011) y puede ser vista como un
espejo deformante que satiriza la sociedad del país.
Por su parte, la dramedia surge como una categoría híbrida a
medio camino entre el drama y la comedia, de ahí su nombre. Carrasco Campos considera que el componente dramático debe ser
secundario a la comedia y que este formato se caracteriza principalmente por la pretensión de diversión (2010: 191). No obstante,
en muchos casos los personajes de este tipo de series deben hacer
89
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 90
EL ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES MASCULINOS
frente a situaciones tremendamente dramáticas. Esto permite a
los creadores pasar de las anécdotas cómicas y superficiales a escenas de mayor profundidad emocional (muertes, enfermedades, accidentes) que, precisamente por este contraste, alcanzan un mayor
impacto. En España contamos con gran tradición en este formato
puesto que muchas de las series más exitosas de los últimos años
encajan en esta categoría, como es el caso de Médico de familia o
Los hombres de Paco. A diferencia de la comedia, que puede incorporar temas polémicos o problemáticos de un modo trivial o paródico, la dramedia puede acentuar el impacto negativo de estos
argumentos considerablemente.
Por último, las series dramáticas se caracterizan por un tratamiento
realista de las historias planteadas, varios tipos de estructuras episódicas y/o tramas seriadas, y una gran diversidad de contenidos. Dentro de la categoría del drama podemos encontrar telenovelas,
investigaciones policiales, series de suspense, elementos de fantasía
o ciencia ficción, todos ellos con un tratamiento opuesto al humorístico que aborda frecuentemente elementos como el sexo, la violencia o la muerte. Las series centradas en un grupo de profesionales,
como Hospital Central o El comisario, son ejemplos de series dramáticas en las que la actividad de los personajes permite explorar el
lado menos agradable de la realidad. En este sentido, García de Castro (2007) asegura que se está imponiendo una tendencia hacia el
hiperrealismo en tanto que los espectadores solicitan y valoran tramas argumentales que integren la realidad social y cotidiana del día
a día. Por ello, es cada vez más frecuente encontrar en series dramáticas o de acción referencias a problemas sociales como la violencia
de género, el acoso escolar, el terrorismo o la inmigración.
Cada uno de estos tipos de series trae consigo sus propias convenciones en lo referente a la duración, la puesta en escena, la utilización de tramas episódicas o seriadas, los contenidos y,
evidentemente, la construcción de los personajes. A continuación
se analiza la representación del personaje masculino en diversas
series pertenecientes a estas categorías, lo cual nos permitirá observar qué implicaciones conlleva la construcción de la identidad
masculina desde estos tres prismas.
90
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 91
HOMBRES EN SERIE
4.5.1. El personaje masculino en la comedia
El estudio de la construcción de un personaje masculino resulta
especialmente complejo en una serie de televisión humorística en
tanto que los habituales recursos de parodia, inversión, exageración
y ridiculización propios de este tipo de ficciones provocan generalmente la repetición de estereotipos y clichés previamente extendidos. Así, aunque muchas comedias de televisión tengan su punto
de partida en situaciones realistas como la convivencia de personajes
en un bloque de pisos, un barrio o con compañeros de trabajo, se
ofrece una visión de la realidad muy deformada y alterada por los
códigos propios del formato. No obstante, a pesar de que nos encontremos con personajes caricaturescos, planos, estáticos, lineales
y con escasa o nula evolución, podemos leer en ellos una serie de
valores asociados con el tipo de masculinidad que presentan.
Por ello, debemos comenzar señalando que no existe un concepto único de masculinidad en contraposición al género femenino sino que, tal y como señala Connell, existe una pluralidad
de masculinidades que históricamente han sido ordenadas jerárquicamente. Este ordenamiento implica que un tipo de masculinidad es percibido socialmente como la masculinidad dominante
y normativa, es decir, la que establece qué atributos físicos, mentales, sociales y morales son propios de un “hombre de verdad”
(2005: 846). Esta masculinidad hegemónica implica la subordinación de las demás masculinidades, que son percibidas como defectuosas o inadecuadas. Aun así, hay que destacar la naturaleza
histórica de este proceso puesto que las masculinidades hegemónicas se construyen a lo largo del tiempo y pueden ser redefinidas.
En este proceso de hegemonización de una cierta masculinidad
juegan un papel relevante, junto con otros elementos, la representación que se hace del hombre en los medios de comunicación.
La comedia resulta precisamente un arma de doble filo en lo que
a representaciones sociales respecta puesto que si bien puede servir
para minar actitudes y comportamientos reprobables, también
puede contribuir al desarrollo de los clichés más manidos.
El análisis de los personajes masculinos de dos comedias actualmente en emisión nos servirá para identificar el modo en que las
91
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 92
EL ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES MASCULINOS
masculinidades histriónicas y caricaturescas pueden reforzar las
concepciones sociales dominantes y, al mismo tiempo, ridiculizarlas, generando de este modo un discurso ambiguo que deja en
la competencia del espectador la elección de una postura u otra.
En las series de televisión Aída (Globomedia, Telecinco, 20052013) y La que se avecina (Alba Adriática, Telecinco, 2007-2013)
encontramos numerosos paralelismos entre sus personajes masculinos, que pueden ser catalogados en categorías amplias de personajes tipo:
• Los hombres patriarcales: Mauricio Colmenero (Aída) y Antonio Recio (LQSA) son dos hombres con negocios propios,
ingresos estables, alto poder adquisitivo, monárquicos, homófobos, machistas, racistas, abusivos y explotadores. Son representantes de la masculinidad más tradicional, asociada al
clasicismo, a la ideología de la derecha y la moral cristiana.
• Los hombres adolescentes: Personajes como El Luisma y El
Barajas (Aída) o Amador y Coque (LQSA) encarnan una construcción del hombre infantilizada, ridícula, incapaz de valerse
por sí mismo y dependiente de los demás para cualquier situación básica. De aspecto desaliñado y escaso nivel intelectual,
son torpes, inmaduros, irresponsables y se mueven por impulsos.
• Los “hombres nuevos”: a pesar de que no llegan a ser ejemplos de nueva masculinidad, ciertos personajes como Chema
(Aída), Enrique, Leo o Javi (LQSA) aparecen próximos a la
construcción del hombre nuevo igualitario, respetuoso, sensible, inteligente y capaz de cuidar de su familia sin ayuda de la
mujer. Generalmente encajan en el arquetipo de “bobo amable” o “calzonazos”.
• Los inmigrantes: de procedencia latinoamericana, estos personajes van aumentando su relevancia en el transcurso de la
serie. Machu Pichu (Aída) y Parrales (LQSA) son objeto de los
abusos de los hombres patriarcales y soportan condiciones de
trabajo muy precarias por vivir “el sueño español”. Son amables,
ayudantes, educados y simpáticos, en contraste con sus jefes.
92
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 93
HOMBRES EN SERIE
• Los homosexuales: en la serie Aída encontramos dos personajes masculinos homosexuales como son Fidel y Tony. Su
construcción es extremadamente estereotipada y aparecen de
forma amanerada, feminizada, asociados al tópico del homosexual inteligente, sensible y artista o, más negativo, de la mariquita frívola y promiscua. Aunque su presencia pueda
normalizar la homosexualidad masculina, mantienen rasgos
que marcan su minusvalía como hombres.
• Los adolescentes rebeldes: son personajes secundarios cuyo
rasgo más característico es su rechazo hacia los adultos. Ya sea
desde la marginalidad (Jonathan en Aída) o subculturas urbanas (Fran ha sido gótico en LQSA), muestran el abismo generacional existente entre ellos y sus padres.
• Los hombres maduros: en La que se avecina encontramos dos
personajes masculinos maduros, alrededor de los sesenta años,
como son Vicente y Maxi. El primero es un ser pasivo que vive
para tomar cerveza y ver TV mientras que el segundo encarna
el arquetipo del “sabio”. Son personajes esencialmente cómicos
y muy caricaturizados que muestran la vejez como una etapa
patética.
Una vez clasificados los personajes masculinos de estas comedias
televisivas, conviene examinar cómo se construye una escala de
valor en lo referente a su masculinidad a través de su intervención
en las tramas argumentales. En términos generales, los hombres
patriarcales son los personajes más autónomos y modificadores,
convirtiéndose en la mayoría de los casos en los generadores de los
conflictos y arrastrando en numerosas ocasiones a los personajes
de masculinidad más relajada, que no tienen más remedio que seguirles la corriente o sufrir las consecuencias de sus actos. Pese a
que estas series vienen a ser un esperpento en el que la realidad se
deforma hasta límites insospechados, la diferencia de peso y relevancia entre los personajes masculinos refuerza la imagen general
del hombre de masculinidad tradicional vinculado al poder, la acción, la riqueza, la testarudez y la autoridad mientras que el “nuevo
hombre” o en evolución hacia ello se caracteriza por el sufrimiento,
93
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 94
EL ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES MASCULINOS
la sumisión, el consejo, la incapacidad y la espera, atributos tradicionalmente asociados a personajes femeninos. No obstante, la supuesta masculinidad tradicional de los personajes patriarcales
también es cuestionada puntualmente. Así, en la quinta temporada
de La que se avecina, Antonio Recio ha traicionado sus principios
de identidad al creer que es de descendencia musulmana, que ha
mantenido relaciones homosexuales o que se ha enamorado de una
inmigrante. Aunque se trate de cambios puntuales y su masculinidad hegemónica vuelva a manifestarse, ésta queda dañada al haber
sido contrapuesta o sustituida brevemente por otros modelos de
masculinidad con características diferentes.
Junto con los hombres patriarcales y los victimizados “nuevos
hombres”, el hombre adolescente también es generador de tramas
y posee amplio protagonismo. Por su parte, el resto de tipos de personajes masculinos suelen ser secundarios, superficiales y paródicos.
Así pues, la comedia televisiva española mantiene una tensión constante entre la masculinidad tradicional (a veces glorificada, a veces
humillada) y otras masculinidades que, a pesar de su progresiva
implantación en la sociedad española, no son mostradas como opciones deseables en el universo de la ficción en tanto que estos personajes son generalmente objeto de burla, pasivos, sufridores e
incapaces de tomar las riendas de sus propias vidas.
4.5.2. El personaje masculino en la dramedia
La dramedia surge a partir de la hibridación de contenidos cómicos y dramáticos pero debemos comprender que esta fusión de
géneros, en principio antagónicos, no es algo novedoso pues ya se
evidenciaba en conceptos como la tragicomedia o el melodrama,
términos que se han ido quedando vacíos y que resultan insuficientes para este nuevo subgénero de la ficción televisiva (Gómez
Martínez y García García, 2010: 141-142). En España cada vez
es más habitual encontrar este formato en las franjas horarias más
codiciadas y su duración generalmente está comprendida entre sesenta y ochenta minutos. En esta ocasión vamos a analizar la representación del personaje masculino en dos series de ficción
española que han entendido y asimilado perfectamente el con-
94
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 95
HOMBRES EN SERIE
cepto de dramedia como son Los hombres de Paco (Globomedia,
Antena 3, 2005-2010) y Los misterios de Laura (Televisión Española, 2009-2012). Es interesante comprobar cómo en ambos casos
se construye un perfil de masculinidad complejo que difiere de los
personajes tipo planos propios de la comedia. A continuación trazaremos un análisis paralelo de ambas series que nos permita ver
los puntos en común que los personajes masculinos comparten
entre sí, pero que de igual modo perfile las diferencias y variaciones que estos puedan presentar.
Tanto Los misterios de Laura como Los hombres de Paco se caracterizan por desarrollar sus argumentos en una comisaría de policía,
lo cual provoca que sus tramas giren en torno a la investigación
de crímenes, ya sea como una actualización de las ficciones de misterio de Agatha Christie (Los misterios de Laura) o como una parodia de las series de policías (Los hombres de Paco). Este formato
policíaco propio del drama se ve salpicado de escenas cómicas que
contribuyen a aligerar el tono de la acción y que surgen generalmente de la subversión o ridiculización de la figura del policía heroico, competente, eficiente y masculino. Del mismo modo, las
dos series se centran en las vidas profesionales y familiares de los
protagonistas, que se cruzan continuamente y forman una red de
relaciones entre los personajes. Por último, otra hibridación presente en ambas series es la de las tramas episódicas y seriadas, pues
es común encontrar diversos desarrollos argumentales que se continúan a lo largo de los sucesivos capítulos mientras que otros se
inician y finalizan en el mismo episodio.
En lo referente a los personajes masculinos, en el caso de Los
misterios de Laura nos encontramos con tres protagonistas masculinos que se mantienen durante las dos temporadas con las que
cuenta la serie en la actualidad. Estos tres personajes son Jacobo
Salgado, Martín Maresca y Vicente Cuevas. Sin embargo, es habitual que a este trío se incorpore de manera constante uno o dos
personajes con un marcado carácter episódico que desaparecen
una vez resuelto el crimen y son sustituidos por otro análogo. En
cuanto a Los hombres de Paco, también hay que hablar de tres nombres propios, Paco Miranda, Lucas Fernández y Mariano Moreno,
95
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 96
EL ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES MASCULINOS
pues ellos son los protagonistas indiscutibles de la serie durante
sus primeras temporadas. Podemos establecer ciertas equivalencias
entre los personajes de las dos series puesto que cada uno de ellos
corresponde a un perfil de masculinidad muy diferenciado que va
desde los valores patriarcales tradicionales a la figura del nuevo
hombre nuevo pasando por un perfil masculino, algo descafeinado, más preocupado por su rol laboral que por su identidad genérica. Atendiendo a las características de estos personajes,
podemos esbozar una división en perfiles de masculinidad en la
dramedia de la siguiente forma:
• Los personajes patriarcales. En este primer bloque habría
que establecer una subdivisión, o al menos una puntualización, pues si bien es cierto que hay matices constantes que determinados personajes van a compartir en ambas series
también existen unos valores concretos diferenciales. En Los
hombres de Paco nos encontramos con Paco Miranda, un cincuentón afable, patriarcal y bastante conservador. Aunque los
valores conservadores que presenta van evolucionando durante
el desarrollo de la serie, podemos apreciar una cierta dualidad
en el personaje en función de la naturaleza cómica o dramática
de las escenas en las que interviene. Así, mientras que en las
escenas de comedia demuestra cómo sigue manteniendo un
trasfondo cauteloso y bastante inamovible, durante las escenas
dramáticas el personaje seduce al espectador con su lado más
noble y sincero. En estas secuencias el personaje se deshace de
su barniz cómico para evolucionar y superar los paternalismos,
al menos de forma parcial, para aceptar que su hija tenga relaciones con hombres o que su hermana, también policía,
mantenga una relación homosexual con una compañera. Paco
es equiparable, hasta cierto punto, al personaje de Jacabo Salgado en Los misterios de Laura pues si bien no comparten totalmente los esquemas tradicionalmente paternalistas,
presentan marcadas similitudes. Jacobo sí es capaz de expresar
sus sentimientos, no demuestra actitudes ni comportamientos
homófobos, a diferencia de Paco, aunque tampoco le vemos
96
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 97
HOMBRES EN SERIE
colaborar en las tareas del hogar ni ser capaz de cocinar.
Cuando se encarga de ello suele aparecer comiendo comida
preparada y, en la mayoría de los casos, pizzas. Con sus hijos
presenta una actitud cariñosa y atenta, pero es en su relación
matrimonial donde descubrimos los valores tradicionales. Su
matrimonio se ha roto por una infidelidad de él, aunque es
un personaje tremendamente obsesionado con su ex-pareja a
la que quiere recuperar por encima de todo. Como descubre
que no es capaz de convencerla para una reconciliación, aprovecha su superioridad laboral para chantajearla y obligarla a
decidir entre trabajo o hijos. El personaje de Lucas Fernández
(Los hombres de Paco) también podría ser incluido en esta categoría de hombres patriarcales que encuentra bastantes dificultades a la hora de expresar sus sentimientos, que tiene
actitudes y comportamientos homófobos (solo cuando se trata
de homosexualidad masculina) y que no duda en emplear la
violencia en su lugar de trabajo o vida personal cuando pierde
los nervios.
• Hombres en evolución. En ninguna de las dos series podemos encontrar personajes masculinos representativos de la
nueva masculinidad, pero sí que hay ciertos hombres que parecen superar determinadas actitudes propias del modelo patriarcal. Quizás el más evidente sea Martín Maresca (Los
misterios de Laura), el personaje que interpreta el actor Oriol
Tarrasón. Se presenta como un hombre heterosexual, capaz de
expresar sus sentimientos, de tener una relación de amistad
con una mujer, en este caso Laura, aunque incapaz de abandonar su rol de Don Juan que tiene el impulso irrefrenable de
intentar seducir o al menos flirtear con cualquier chica atractiva que se le cruce. Dentro de esta categoría de personajes
masculinos en evolución también podemos incluir a Félix
García (Los misterios de Laura), interpretado por Mikel Tello.
Se trata de un personaje con una constante actitud reservada,
seria y tremendamente educado. Para Félix su trabajo está por
encima de cualquier factor, relaciones personales incluidas.
Conforme la serie va avanzando es más habitual ir conociendo
97
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 98
EL ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES MASCULINOS
sus pensamientos más personales y comienza a mostrarse más
abierto en las relaciones con otros personajes e incluso consigo
mismo. En cierto modo, logra superar esa faceta tradicional
del hombre obsesionado por el éxito laboral. Otro tipo de personaje dentro de este bloque sería el del amigo fiel (Martín
también podría ser incluido aquí, pues se presenta como el fiel
escudero de Laura), el cual podemos ver perfectamente en el
personaje de Marino Moreno (Los hombres de Paco). Se trata
de un cuarentón apocado y pusilánime que es presentado
como el mejor amigo de Paco Miranda y, que por su marcado
carácter caricaturesco, presenta un comportamiento paternalista bastante más permisivo que el presentado por Paco o Jacobo. Vicente Cuevas (Los misterios de Laura) también destaca
por su apego desmedido al trabajo y su apoyo fiel a otros personajes, aunque su construcción lo acerca más al “bobo simpático” de la comedia.
Así pues, en última instancia, podemos señalar que la hibridación
característica de la dramedia como género tiene consecuencias en
los personajes masculinos de estos productos, pues no existen tipos
puros sino combinaciones que se alejan tanto del hombre paternalista tradicional como del nuevo hombre. Aun así, la presencia
de hombres tradicionales es mayor y más numerosa que la de aquellos que se acercan al modelo de nuevo hombre. Así, personajes
como Martín, que presenta rasgos positivos, no consigue deshacerse de la faceta de seductor. Si los personajes patriarcales funcionan como héroes que, a pesar de las escenas cómicas, resultan
efectivos en la resolución de los dramas, los hombres en evolución
tienden a ser objetos al servicio de otros personajes, ya sea en la
forma de amigo fiel o como apoyo en el trabajo.
4.5.3. El personaje masculino en el drama
Como se ha comentado, las series dramáticas apuestan por un
tratamiento de las historias narradas que profundiza en el hiperrealismo demandado por el espectador. La vida cotidiana, los conflictos ordinarios, las tramas que se desarrollan en el seno de la
98
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 99
HOMBRES EN SERIE
familia o el ámbito social y laboral se suceden en la pequeña pantalla. Por ello, las identidades masculinas propias del drama suelen
ser realistas y estar presentes en la sociedad, lo que refuerza los mecanismos de identificación. En cuanto a las posibles tipologías que
agrupen dichas identidades, el perfil del hombre “dramático”
puede analizarse atendiendo a muy diversos factores, como su actitud ante el conflicto.
Mediante el estudio de las series El Internado (Globomedia, Antena 3, 2007-2010), Gran Reserva (Bambú Producciones, TVE1, 2010-2013) y Crematorio (Mod Producciones, Canal +, 2011)
se observan representaciones de la masculinidad con rasgos comunes a los casos analizados más arriba. Salvando las distancias,
en estas series hay igualmente cabida para hombre patriarcales,
como Vicente Cortázar (Gran Reserva) y Rubén Bertomeu (Crematorio); adolescentes rebeldes, como Iván Noiret (El Internado)
y maduros, como Marcos Novoa (El Internado); “hombre nuevos”, como Héctor de la Vega y Martín (El Internado) o Pablo
Cortázar (Gran Reserva). No obstante, al margen de estas categorías resulta interesante observar el retrato del hombre “dramático” que se ilustra a partir de su comportamiento y actitud ante
el propio drama. Atendiendo a estos valores, el personaje masculino suele posicionarse entre las esferas del héroe o el villano, confirmando el eterno enfrentamiento entre “buenos” y “malos”
como motor necesario en la tragedia.
Por otro lado, los delimitados entornos en los que se desarrollan
las tramas de las series elegidas también suponen un factor de relevancia en la configuración de identidades. En concreto, tanto el
internado como el seno de las familias Cortázar o Bertomeu y el
mundo de los negocios vinícolas o inmobiliarios respectivamente
se establecen como microuniversos que contribuyen a la definición
de los personajes. En las tres series podría concebirse metafóricamente el escenario como una jaula o prisión. Bien el Laguna
Negra, bien las encorsetadas estructuras de las familias patriarcales
de Vicente Cortázar y Rubén Bertomeu o sus ámbitos profesionales “obligan” a los protagonistas a elegir entre dos bandos como,
por ejemplo, carceleros o prisioneros.
99
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 100
EL ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES MASCULINOS
• Los hombres bondadosos. Este lado de la balanza queda destinado a los personajes comprensivos, tolerantes, humanos y pacíficos; aquellos que se doblegan ante las imposiciones sin rechistar
o se rebelan contra ellas, pero sin recurrir a la violencia. Suelen
caracterizarse por la fidelidad y un trato de igualdad con los
demás, totalmente opuestos a los modelos machistas o xenófobos
que se verán con posterioridad. En esta categoría pueden hallarse
perfiles masculinos menos rancios y más conectados con los tiempos actuales, donde el hombre manifiesta abiertamente una
mayor sensibilidad. Es el caso, por ejemplo, de Marcos Novoa en
El Internado. Se trata de un joven responsable y maduro para su
edad, capaz de cuidar de su hermana pequeña y solucionar sus
problemas de forma pacífica y diplomática. El modelo de hombre
que representa cuadra con los valores al alza de la nueva masculinidad: es cariñoso, sensible y tolerante y no duda en mostrar y
demostrar sus sentimientos a los demás. A Marcos Novoa debe
añadirse, fundamentalmente, su tutor y director del internado,
Héctor de la Vega. Afectuoso y paternal, se esfuerza constantemente por hacer el bien en un colegio donde las dobles intenciones y los engaños van por delante. Pablo Cortázar y Manuel son
los personajes masculinos que más destacan, en este sentido, en
Gran Reserva. Una vez más, se trata de modelos de masculinidad
en los que predomina la sensibilidad y la honestidad. Son personajes nobles, fieles a sus sentimientos, respetuosos y sin dobleces
que se muestran “distantes” con respecto a las tramas ambiciosas
de poder que giran a su alrededor. En Gran Reserva se da la peculiaridad del enfrentamiento entre perfiles masculinos de una
forma muy clara, con bandos bien delimitados y ánimos muy diferentes, más aún tratándose de familiares o personajes íntimamente conectados entre sí. Por último, la radiografía cerrada de
la corrupción que se hace en Crematorio no deja margen para héroes entre los personajes masculinos. No obstante, sí existe dicho
lugar para las heroínas, pues es la mujer quien intenta frenar el
ímpetu fagocitador del hombre. Es ella quien recurre con frecuencia a la cordura y la sensatez, aunque su voz apenas sea escuchada y acabe, además, sufriendo las consecuencias.
100
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 101
HOMBRES EN SERIE
• Los hombres tiranos. El otro lado de la balanza está frecuentado por personajes opresores, autoritarios, intransigentes, machistas y violentos; seres sin escrúpulos y propensos a la
manipulación, la extorsión y el maltrato. Los villanos de las series dramáticas analizadas suelen reunir un gran número de
estas características, sino todas ellas. Sus perfiles son tradicionales, predominando un enfoque patriarcal de orden, control
y mando que los sitúa por encima, ya no sólo de la mujer, sino
de todos los demás. A ellos se unen sus fieles seguidores, que
los apoyan y protegen en la búsqueda de beneficios comunes.
En El Internado, es Jacques Noiret quien asume este testigo por
encima de cualquier otro personaje, como padre maltratador,
violento, inmoral y temible. Hace gala del porte de soberbia y
superioridad presente en personajes con su perfil y su figura se
adivina detrás de las tramas oscuras y las conspiraciones que
giran en torno al internado. En Gran Reserva, Vicente Cortázar
es quien representa a la perfección al protagonista malvado. Es
la cabeza visible y el patriarca indiscutible por excelencia que
gestiona la familia a su voluntad. A modo de pequeño gran
dictador, manipula a quien sea necesario para conseguir sus objetivos, pues para él no hay límites ni barreras insalvables con
el fin de garantizar su hacienda y su “reinado”. Es calculador,
ambicioso y desprecia a las mujeres sin tapujos. En una línea
parecida, con respecto a actitudes maquiavélicas ante el conflicto, destacan también Raúl Cortázar y Gustavo Arístides. El
primero, definido por la falsedad y la traición; el segundo, por
la violencia y el rencor. Finalmente, el rol de villano en Crematorio recae sobre el personaje de Rubén Bertomeu. Con ciertas
similitudes con respecto a Vicente Cortázar, a Bertomeu también le domina el poder y la ambición a cualquier precio, aunque para él la familia queda relegada a un segundo plano y
reemplazada por los negocios y la cuenta corriente. En este
caso, la trama de corrupción inmobiliaria sirve de contexto
para desnudar ante la cámara a personajes sumergidos en el
mundo del hampa. La violencia a sueldo recae sobre Eladio
Sarcós, el guardaespaldas de Rubén, que obedece sin pedir ex-
101
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 102
EL ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES MASCULINOS
plicaciones, mientras que las prácticas más extremas de maltrato y corrupción (chantaje, extorsión, asesinato o trata de
blancas, entre otras) lo hacen sobre el mafioso ruso Traian y
sus subordinados.
Curiosamente, en las tres series se da el caso de lo que podría denominarse “personajes bipolares”. Estos, por unas razones u otras,
presentan una evolución tangible con el transcurso de los episodios
(y/o las temporadas), cambiando de un bando a otro. En concreto
y al margen de las diferencias, Iván Noiret (El Internado), Miguel
Cortázar (Gran Reserva) y Ramón Collado (Crematorio) encarnan
a este modelo de hombre en el filo de la navaja. Iván, por madurez;
Miguel, tras un accidente y Ramón, por agotamiento, abandonan
sus posturas iniciales y dan un giro a su propia identidad.
4.5.4. Conclusiones
A la vista de las series de televisión comentadas y los personajes
masculinos analizados, podemos establecer una serie de conclusiones generales respecto al modo en que la tipología de la ficción
televisiva afecta a la masculinidad de los personajes.
Así pues, podemos destacar que tanto en comedia como en dramedia y drama la presencia de “hombres nuevos” es muy desigual
en comparación con la de los personajes de masculinidad hegemónica. Mientras que es habitual encontrar personajes masculinos tradicionales, heterosexuales, patriarcales, sociales, machistas y
conservadores, los hombres igualitarios, reflexivos, bondadosos,
domésticos u homosexuales son más escasos. En general, el abanico
de personajes analizados puede caracterizarse como una estructura
piramidal con una gran base de personajes de masculinidad hegemónica (más numerosos, protagónicos y activos) cuya cima correspondiente a los hombres nuevos estaría casi desierta. Entre esta
base y la cima encontramos diversos personajes masculinos en evolución hacia una masculinidad no tradicional pero que no consiguen desprenderse de rasgos patriarcales o aparecen menoscabados
por su incapacidad efectiva para solucionar los conflictos de las tramas en las que intervienen.
102
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 103
HOMBRES EN SERIE
Del mismo modo, la tipología taxonómica del producto ficcional
sí que influye en el modo en que se representan los perfiles de masculinidad. Por un lado, la comedia, gracias a sus estrategias de ridiculización y subversión, tiende a igualar la identidad masculina
de los personajes a través de la burla. A pesar de que pueda llegar
a resultar ambigua en ciertos casos donde queda en función del espectador decidir si determinados perfiles de masculinidad son glorificados o criticados, el manto igualador de la comicidad termina
por permitir una lectura paródica tanto de los modelos de identidad masculina hegemónica como de las nuevas masculinidades.
Por su parte, el drama también resulta equilibrado en tanto que
suele ofrecer una construcción argumental maniquea basada en el
enfrentamiento de personajes protagonistas y antagonistas. En este
caso, los atributos positivos de los hombres cercanos a la nueva
masculinidad se presentan claramente como deseables en contraposición a los villanos. Es necesario señalar cómo en este tipo de
ficciones se producen evoluciones de personajes antagonistas hacia
actitudes y personalidades más positivas, lo cual promueve la idea
de la identidad masculina como elemento construido que puede
desarrollarse hacia un modelo más igualitario. En lo que respecta
al dramedia, este formato ha resultado ser el más problemático a
la hora de abordar la construcción del personaje masculino puesto
que, aunque puedan encontrarse escenas en las que la masculinidad
de los personajes patriarcales sea criticada o ridiculizada, en última
instancia se glorifica puesto que, a pesar de los defectos y particularidades de esos personajes, son capaces de resolver las situaciones
dramáticas o de acción. Es decir, se construye al personaje de masculinidad tradicional como un héroe al que se le “perdona” su machismo, su homofobia o su intransigencia. Además, las escenas
cómicas los convierten en personajes más humanos por lo que se
termina imponiendo esta masculinidad tradicional con mayor
fuerza que en la comedia o el drama puro.
A pesar de las limitaciones de la muestra empleada para este estudio, resulta evidente cómo la identidad masculina puede ser tratada por la ficción televisiva desde diversas perspectivas. En este
sentido, la inclusión de personajes pertenecientes a masculinidades
103
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 104
EL ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES MASCULINOS
no hegemónicas (homosexuales, inmigrantes, no patriarcales) es
una carencia obvia del panorama televisivo español que deberá ser
superada en los años venideros no sólo por motivos estrictamente
comerciales (originalidad, captación de mayores audiencias) sino
para que el mundo representado por las series de televisión se acerque cada vez más al amplio abanico de identidades masculinas que
podemos encontrar en la sociedad española contemporánea.
4.6.
El nuevo hombre y sus carencias afectivas
en la ficción española seriada de televisión
VIRGINIA GUARINOS / INMACULADA GORDILLO
FRANCISCO JAVIER LÓPEZ-RODRÍGUEZ
El nuevo hombre, desubicado y desplazado de sus roles tradicionales por una mujer que ha encontrado un nuevo puesto y que
reclama una relación diferente con los hombres, se encuentra reubicándose socialmente, en tanto que necesita de unas nuevas coordenadas. Ahora bien, en esa búsqueda y mientras las encuentra,
desarrolla una serie de miedos y de situaciones emocionalmente
erráticas que dejan al descubierto en muchas ocasiones complejos
de carencias y dependencia afectiva de la mujer como pareja. Aunque no es el único tipo de miedo que aqueja al hombre, nuevo o
tradicional, ante la situación actual.
Los personajes homosexuales, hombres y mujeres, de igual manera pueden desarrollar estas mismas vivencias; no obstante, la
naturalidad con que lo muestran o lo cuentan a amigos, familiares, e incluso a la propia pareja o persona de quien se enamoren,
hace que se contemple como algo propio de mujeres o de hombres afeminados. Los personajes masculinos heterosexuales parten
ya de un complejo: el de mantener la hombría a través del silen-
104
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 105
HOMBRES EN SERIE
cio. Consideran que la mostración y la confesión de dicho estado
de carencias e inseguridades emocionales es en sí misma un síntoma de debilidad que no se pueden permitir, puesto que no encaja con el concepto de masculinidad dominante, sin importarle
-ni entrar en sus cálculos- la idea del hombre sensible, a pesar de
ser conocido por ellos mismos, como tópico también, que la
mujer prefiere al hombre menos rudo y más sincero con sus propios sentimientos.
Perder la imagen de dominación masculina emocional, tal como
la explica Bordieu, significa perder un trono, el de la dominación
simbólica, que ellos, como personajes, creen que tienen; pero sólo
lo creen ellos, en tanto que muchas de la situaciones de conflicto
o ridículas en las que son protagonistas pueden llegar a ser resueltas por sus mujeres, bien como mediadoras, bien directamente
como actuantes.
Aparentemente no tienen complejos porque no hablan de ellos
ni con amigos ni con los demás, pero a solas en monólogos lo explicitan (como en Cuestión de sexo), y algunos de ellos incluso se
atreven a hacerlo con amigos íntimos (en Los hombres de Paco)
4.6.1. Adolescentes desarraigados
El desarraigo de chicos adolescentes en general se hace muy evidente en las series españolas, desarraigo familiar, puesto que se
mueven entre amigos. El propio hecho de que las series deban usar
espacios de actividades colectivas, como lugares de trabajo o de
estudio que sirvan de lugar de confluencia de un alto número de
personajes por cuestiones de economía de producción y narrativa,
hace que algunas de las series más exitosas entre el nicho de población joven y adolescente al que se dirigen se desarrolle en institutos o internados, como Física o Química o La pecera de Eva y
El internado o El barco. Como lugares sociales que son, en ellos
los jóvenes despliegan sus registros de comportamiento en colectividad y no el doméstico familiar. Están desconectados de las familias. Los padres no cuentan en sus vidas, y a algunos esto les
resulta perturbador y un marcador imprescindible para entender
sus personalidades. Generalmente este perfil de personaje mascu-
105
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 106
EL ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES MASCULINOS
lino, sin referentes paternos y maternos, está avocado al desarrollo
de violencia por envidia a quienes sí los tienen.
Padres desentendidos de sus hijos, madres sumisas, asesinadas,
ignorantes, de trabajos de poca consideración, con niveles culturales que no gustan a sus hijos, son elementos que llevan a los personajes masculinos jóvenes a avergonzarse de ellos en muchas
ocasiones, aunque no solo a los masculinos, también sucede con
los femeninos. Son casi inexistentes los casos de hijos orgullosos
de sus padres, de hijos que son además amigos de sus padres o con
relaciones normales con ellos (probablemente un caso excepcional
sea el de Fidel con su padre, Chema, en Aída).
Son pocos también los que tienen hermanos como referencia o
con los que se lleven bien, aunque este hecho se produce más en series familiares donde el núcleo de la familia aparece al completo. En
estas otras puede aparecer algún hermano que no suele ser la referencia de refugio del personaje, siendo casi todos ellos, personajes
perdidos, sin referentes de lazos donde agarrarse, de apoyo incondicional basado en la familia. El sentimiento grupal, la pertenencia
al grupo compacto de amigos es lo que sustituye a la familia, lo cual
no significa que el personaje masculino no se emocione o desee
mayor y mejor relación con sus progenitores.
Esa carencia de afecto los conduce a la violencia y a la agresividad,
que en algunos casos resultan extremas y así se advierte en el personaje de Iván en El internado o en el de Gorka en Física o Química,
auténticos maltratadores físicos para otros hombres y sexuales y psicológicos contra mujeres. En La pecera de Eva, la multiplicidad de
personajes de esa edad, casi ninguno de ellos protagonista, supone
un buen retrato de los problemas de inseguridad que padecen los
adolescentes. Si bien no es el marco general común en el que se
mueven las otras series, sí tiene en común con ellas que los adolescentes chicos muestran una tendencia general a no querer comunicar lo que están sintiendo; muestra un abanico de inquietudes e
inseguridades o preocupaciones mucho más rico y variado que lo
ofrecido por estas otras series tomadas como marco de referencia
por el alto número de representación de personajes en esta franja
de edad.
106
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 107
HOMBRES EN SERIE
Considerando adolescentes, sin ser jóvenes independientes, los
personajes comprendidos en la horquilla amplia entre preadolescentes y primera juventud, desde 14-15 hasta los 18-20 años, la
relación de personajes analizados en las series referidas sería el siguiente:
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
PERSONAJE
Marcos
Iván
Roque
Gorka
Julio
Fer
Cabano
Quino
David
Isaac
Jang
Ulises
Ramiro
Palomares
Piti
Hugo
Leo
Nacho
Fernando
Martín
Manu
Jacobo
Fabián
SERIE
El internado
El internado
El internado
Física o química
Física o química
Física o química
Física o química
Física o química
Física o química
Física o química
Física o química
El barco
El barco
El barco
El barco
La pecera de Eva
La pecera de Eva
La pecera de Eva
La pecera de Eva
La pecera de Eva
La pecera de Eva
La pecera de Eva
La pecera de Eva
Dos de las series se desarrollan en centros de estudio (Física o
química y La pecera de Eva) y otras dos en lugares también de formación pero aislados del resto del mundo creando un microuniverso (El internado y El barco).
Sobre el parámetro de la presencia paterna, hay 15 personajes
sin presencia, 4 con presencia escasa y 4 con presencia contundente.
107
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 108
EL ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES MASCULINOS
16
14
Presencia
fuerte
12
10
8
6
Presencia
media
4
Ausencia
2
0
Relación con los padres
Sobre el ítem de los afectos, solo 1 cuenta con el afecto de otros familiares, 10 con el afecto de la pareja y 12 con solo el de los amigos.
12
10
8
Otros
familiares
6
Pareja
4
Amigos
2
0
Derivación de afectos
La manifestación o formalización del desarraigo en forma verbal,
como la sinceridad conversacional, o el ocultamiento, sólo reconocido ante sí mismo y en otros casos ni siquiera así, no reconocido y generador de otros conflictos ulteriores, se resumen en 8
personajes que sí manifiestan sus emociones con sinceridad, frente
a 15 que se deciden por el ocultamiento.
15
10
Ocultamiento
5
Sinceridad
0
Manifestaciones
verbales
108
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 109
HOMBRES EN SERIE
Las manifestaciones comportamentales de esas carencias se desarrollan en forma de violencia física en 6 personajes, en la de desprecio/soberbia en 4, en el aislamiento en 8 y a través de la
sumisión o cobardía en 5 chicos.
8
Sumisión
Cobardía
6
Aislamiento
4
Desprecio
Soberbia
2
0
Manifestaciones
comportamentales
Violencia
En lo que respecta a la relación con los padres, en casos concretos, en La pecera de Eva hay un caso de agresividad por falta de
padres; otro, como el de Jacky llega a amenazar con armas. El
deseo de encuentro con la figura materna lo expresa el propio Fernando, hijo de Eva, la psicóloga. Son generalizados los complejos
de inferioridad por creer que no están a la altura de las exigencias
de los padres. A veces la presencia rotunda de los padres no es positiva, en tanto que la figura de la madre/padre castradores es un
hecho, padres que obligan a hacer a los hijos lo que no desean,
que desarrollan en ellos sus propias frustraciones o que imponen
comportamientos indeseados y hasta prohíben mantener parejas
en relación de homosexualidad. Manu, de La pecera de Eva, huérfano, cuyos padres murieron siendo muy niño, con la presencia
de su abuela, se refugia en la religión y en su obsesión con el bien
y el mal desde el punto de vista cristiano, al estilo de Quino en
Física o Química, otro correlato de personaje vinculado a la religión como Palomares en El barco.
Carentes de autoestima o muy sobrados de ella, la carencia afectiva de los padres no es lo más importante en los personajes adolescentes. El comportamiento con la pareja deja mucho que
desear: cambian de pareja, mantienen infidelidades, ejercen la promiscuidad, intercambian parejas… Si bien son capaces de vivir
109
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 110
EL ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES MASCULINOS
momentos románticos, estos no tienen nunca por qué conducir
al compromiso. Nunca se habla de formar parejas estables, ni familias tradicionales, de corte patriarcal. La violencia física con la
mujer puede ser parte del comportamiento normal de este tipo
de personajes, que mantienen relaciones muy físicas y de poca
hondura en el intercambio personal de experiencias y de vida en
general. Tienen “un alto sentido de la amistad y rechazo de la traición, desatendiendo otros factores que no son criticados ni repudiados en una notable laxitud moral” (Guarinos, 2009: 209),
provocada por la inseguridad, el miedo y la falta de orientación
para la resolución de problemas derivados por la escasez de desarrollo de inteligencia emocional.
4.6.2. Adultos inseguros
Tal vez el personaje que más ha tenido que evolucionar a causa
de la modificación del papel de la mujer en la vida social sea el
hombre adulto que convive habitualmente con una mujer moderna. La vida cotidiana le resultará radicalmente diferente si la
comparamos con una sociedad patriarcal y la base de las relaciones
amorosas condiciona una práctica cotidiana completamente distinta. Por ello, es bastante natural que los guiones de las series españolas de televisión organicen personajes llenos de inseguridades,
dudas, incertidumbres, y otros matices relacionados. El nuevo
hombre considera a la mujer una igual con la que compartir la
vida. El hombre inseguro se ve desbordado con el crecimiento de
la mujer y la considera tan superior que a su lado se siente un títere. Claro que su rescoldo tradicional y patriarcal (el mismo que
no le deja evolucionar hacia una nueva y digna masculinidad) no
le permite reconocer esa superioridad en la mujer y buscará todo
tipo de subterfugios, excusas o disimulos.
Los personajes inseguros por uno u otro motivo no son demasiado numerosos en las series españolas analizadas, aunque hay
algún ejemplo significativo, como la serie Buenagente, que de los
cuatro protagonistas masculinos, tres de ellos son hombres con
inseguridades palpables y acusadamente manifiestas. En Doctor
Mateo también pueden encontrarse otros tres personajes inseguros
110
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 111
HOMBRES EN SERIE
(Doctor Mateo, Alfredo y Santiago), y llama la atención que el
propio protagonista que da nombre a la serie muestre una enorme
irresolución ante las mujeres y una actitud segura y firme en su
profesión (sobre todo tras haber superado su fobia a la sangre).
Por contra, series como Gran Reserva u Hospital Central poseen
un numeroso grupo de protagonistas masculinos y en el primer
caso ninguno de ellos se muestra inseguro o timorato y en la serie
médica solo un personaje da muestras de poca confianza en sí
mismo, aunque solo en el terreno sentimental.
Para comprobar qué tipo de perfil se ofrece del hombre inseguro
y dependiente en la franja de los adultos, dentro de las series españolas de televisión, contemplaremos los siguientes personajes:
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
PERSONAJE
Sebas
Agus
Teo
Mateo
Alfredo
Jacobo
Vicente
Diego
Jimeno
Povedilla
Mauri
Martín
Enrique Pastor
Mario
Miguel
SERIE
Buenagente
Buenagente
Buenagente
Doctor Mateo
Doctor Mateo
Los misterios de Laura
Los misterios de Laura
Cuestión de sexo
Hospital Central
Los hombres de Paco
Aquí no hay quien viva
Física o química
La que se avecina
Los protegidos
Escenas de matrimonio
Y entre los parámetros de estudio que contemplaremos para buscar el perfil de los hombres inseguros, se pueden enumerar los siguientes: edad, nivel social, cultural y económico, tipo de
sexualidad, trabajo. Así mismo, se analizará el ámbito donde demuestra la inseguridad (en las relaciones de pareja, sociales, profesionales o ante la posibilidad de vivir solo).
111
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 112
EL ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES MASCULINOS
Los resultados obtenidos son los siguientes:
5
4
menos de 30
3
30-35
2
35-40
40-45
1
Más de 50
0
EDAD
La edad de los personajes masculinos más inseguros se mueve
principalmente entre los 30-35 años y entre los 40-45. Los primeros suelen tener problemas en sus primeras relaciones maduras
de pareja, (a veces por timidez como Vicente de Los misterios de
Laura y otras para no perder la amistad de la chica, como Teo de
Buenagente). Entre los maduros destacan los que han perdido a su
pareja y se empeñan en reconquistarla (como Sebas de Buenagente
y Jacobo de Los misterios de Laura). Encontramos solo un ejemplo
de hombre mayor de 50 años (Enrique Pastor de La que se avecina)
y su inseguridad se manifiesta solamente en el terreno emotivo al
ser abandonado por su mujer y por la diferencia de edad que hay
entre él y la atractiva Judith, la psicóloga con la que mantiene una
aventura que Enrique se empeña en formalizar.
En cuanto a la sexualidad, la mayor parte de los inseguros lo son
en relación a parejas heterosexuales, exceptuando a Mauri de Aquí
no hay quien viva, que en numerosas ocasiones demuestra sus nu14
12
10
8
Homosexual
6
Heterosexual
4
2
0
SEXUALIDAD
112
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 113
HOMBRES EN SERIE
merosas inseguridades: ante sus parejas, ante el cariño de su hijo,
ante la pareja de la madre de su hijo, etc.
Los niveles sociales, culturales y económicos de carácter medio
o incluso medio-alto son los que reflejan mayor grado de inseguridad masculina y entre las profesiones destacan los policías (con
distintos rangos jerárquicos) y los profesionales de la sanidad (médicos, cirujanos, psicólogos...).
12
10
8
Bajo
6
Medio
4
Medio alto
2
0
SOCIAL
CULTURAL
ECONÓMICO
5
Policía
4,5
4
Médico o Psicólogo
3,5
3
Profesor
2,5
Periodista
2
1,5
Político
1
Parado
0,5
0
Prof. Auteoescuela
PROFESIÓN
Por último, la faceta donde la inseguridad se hace más palpable
corresponde a las relaciones amorosas, aunque personajes inseguros y acomplejados ante la sólida personalidad de las mujeres pueden ofrecer varios prototipos:
- El inseguro emocional que intenta compensar esta característica con un carácter fuerte y firme en su vida profesional, e
incluso social.
- El inseguro profesional por la presencia de mujeres fuertes en
su entorno.
113
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 114
EL ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES MASCULINOS
- El inseguro emocional y social
- El dependiente de la mujer en cuestiones de supervivencia
práctica
De todos estos paradigmas encontramos mucho más desarrollado el primero de ellos, con tonos que van desde la comedia al
drama y con desarrollos que les otorgan cierta humanidad y riqueza de matices.
14
12
10
8
6
SI
4
NO
2
0
EMOCIONAL
SOCIAL
PROFESIONAL
PARA VIVIR SOLO
4.6.3. Complejos y dependencias ante la pareja heterosexual
Las relaciones de pareja bajo el régimen del patriarcado son desiguales por naturaleza pues en ellas domina la figura masculina,
que se erige como principal beneficiario y establece determinados
roles de género en su compañera. No obstante, con el avance del
feminismo y la progresiva implantación de una conciencia de
igualdad entre ambos géneros, la mujer deja de estar supeditada y
sometida a su pareja heterosexual para convertirse en un sujeto
autónomo, libre, con deseos, actitudes y acciones propias. Esta
mayor independencia y asertividad de la mujer contribuye a modificar las dinámicas de relación patriarcales, provocando la sorpresa, desubicación e incapacidad del hombre tradicional que no
sabe o no puede comprender a esta nueva mujer.
Las series de televisión, como espejo de la realidad social, reflejan
esta situación a través de una galería de personajes masculinos con
diversos complejos y dependencias ante la pareja heterosexual. Una
de las más extendidas es la dependencia de la mujer para la realización de las labores domésticas (limpieza, cocina, lavado y planchado
114
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 115
HOMBRES EN SERIE
de ropa). Ante la ausencia de la mujer, que puede estar trabajando
o de viaje, personajes masculinos como Antonio Recio (La que se
avecina) o Miguel (Escenas de matrimonio) son incapaces de cocinar
nada por sí mismos o no saben ni poner una lavadora. También podemos encontrar un cierto sentimiento de inferioridad y desplazamiento cuando la mujer ocupa un puesto de trabajo más importante
o gana más dinero que el hombre. El padre de Valeria, la protagonista de Ángel o demonio, es un ilustrador en paro mientras su mujer
es una exitosa cirujana. Dicha situación provoca algún que otro roce
en la pareja en tanto que el hombre se siente poco apreciado e inútil.
El personaje de Miguel, de Escenas de matrimonio, se encuentra en
una situación similar en tanto que él se queda en casa mientras su
novia, una ejecutiva, es quien gana dinero con su trabajo.
En lo que respecta a las relaciones sentimentales, muchos personajes masculinos evidencian complejos basados principalmente en
la inseguridad de no estar a la altura de la mujer, el miedo a decepcionarla o ahuyentarla, así como la preocupación por un posible
abandono por parte de la pareja. En determinadas series podemos
encontrar relaciones entre personajes masculinos más mayores que
los femeninos, como ocurre en Aída o La que se avecina, en las que
el hombre presenta un cierto complejo por su edad ante la pareja
joven. Enrique Pastor (La que se avecina) discute constantemente
con Judith, una chica unos 15 años más joven que él con la que
mantiene una relación intermitente, por ciertos comentarios que
él interpreta como ofensivos respecto a su edad. Otros personajes
presentan un evidente miedo a la soledad y son incapaces de aceptar la soltería o el divorcio como una etapa más de la vida, por lo
que recurren a relaciones esporádicas o desesperadas con personajes
femeninos. Una trama habitual en las series de televisión españolas
más recientes es la separación de la pareja por iniciativa de la mujer,
que no duda en abandonar al hombre que no la satisface o no la
hace feliz. Personajes masculinos como Sebas, de Buenagente, o
Diego, de Cuestión de sexo, no son capaces de pasar página cuando
sus parejas los abandonan y pronto se embarcan en la reconquista
del amor perdido. Sin duda, una de las mayores preocupaciones
del personaje masculino es la fidelidad de la pareja y la más mínima
115
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 116
EL ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES MASCULINOS
insinuación de que ella pueda serle infiel es percibida como un menoscabo de su dignidad y un cuestionamiento de su hombría. En
la quinta temporada de La que se avecina el personaje de Lola, pareja de Javi, se marcha a trabajar a Miami y no aparece durante la
mayor parte de los episodios. Javi, pese a ser un esposo diligente,
empieza a dudar sobre la fidelidad de su mujer y, en previsión de
lo que pueda haber ocurrido, decide seducir a una vecina. Del
mismo modo, en Escenas de matrimonio y Los hombres de Paco también hay varias tramas argumentales en las que los personajes masculinos sospechan que sus parejas han sido infieles sin tener ningún
tipo de prueba decisiva sobre ello. En este sentido, queda patente
la obsesión del hombre por controlar la conducta sexual de su pareja en tanto que una posible infidelidad no se percibe como una
afrenta a la confianza o al compromiso de la relación sino como
un ataque directo a la masculinidad del personaje.
Por último, mencionaremos otros problemas de relación entre
géneros dentro del seno de la familia. Por un lado, tenemos la sumisión ante la figura de la madre en series de corte humorístico
donde observamos cómo algunos personajes de masculinidad muy
tradicional (Amador en La que se avecina y Mauricio en Aída) se
someten plenamente a los deseos y exigencias de sus madres, lo
cual contribuye a infantilizar y ridiculizar a estos personajes. Por
el otro, la incomunicación con los hijos en general y con las hijas
en particular evidencia un hueco generacional y una falta de habilidad de muchos personajes masculinos para interrelacionarse
de forma efectiva con sus descendientes. En la serie Padres observamos varios ejemplos en los que las hijas del personaje Alberto
Nieto ridiculizan a su progenitor señalando que está pasado de
moda, que es anticuado y que no sabe desenvolverse solo.
La representación del género ha variado mucho en los últimos
tiempos propiciado por la modernidad y la representación de la propia identidad. En el siglo XXI la Teoría Queer y su fluidez para las
representaciones también está teniendo mucho que decir al respecto
en lo que a homosexualidad se refiere. Un estudio realizado sobre
revistas para hombres, de las de siempre (motor, deportes, mujeres…) revela la aparición de secciones donde se abordan temas in-
116
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 117
HOMBRES EN SERIE
cipientes sobre cómo cocinar, por ejemplo. Eso sí, se hace desde la
ironía y el sentido del humor. Como afirma el autor de la monografía, Gauntlett, esto no es más que una defensa interna para proteger la masculinidad, y afirma que “in the past, men didn’t need
lifestyle magazines because it was obvious what a man was, and what
a man should do, anyway. It is only in the modern climate, in which
we are aware of the many choices available to us, and are also aware
of the feminist critique of traditional masculinity, and the fact gender roles can and do change, that men have started to need magazines about how to be a man today” (2008: 179). Es una forma de
esconder elementos de carácter no previsible para el hombre en los
cánones del estereotipo tradicional, tapada toda esta inseguridad generalizada gracias a un uso de micromachismos, en terminología de
Bonino (2009), entendidos como comportamientos sutiles -no asociados directamente por la falta de evidencia al machismo explícito
o a la violencia de género- y dispuestos para el mantenimiento del
poder masculino dentro de los esquemas de comportamiento más
tradicionalmente patricarcales. Es lo que él llama el poder masculino
en la pareja “moderna” (Bonino, 2008) desde el ámbito de la psicología, y que dentro del mundo televisivo bien podría denominarse, como hacen Gordillo y Gómez (2011), como postmachismo.
4.7.
El perfil de la mujer del nuevo hombre
en la ficción de televisión
VIRGINIA GUARINOS
INMACULADA GORDILLO / ALBERTO HERMIDA
4.7.1. Identidades televisivas
Hay quien opina que el énfasis que la crítica feminista ha realizado sobre la búsqueda de la identidad femenina ha supuesto más
117
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 118
EL ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES MASCULINOS
un fin en sí mismo que no un medio para la reivindicación y la
lucha por la ruptura de una identidad impuesta por el régimen
patriarcal reinante (Baptista, 2000). No obstante, el desarrollo de
la Teoría Feminista y la posterior Teoría Queer han venido a sustentar en los estudios de género la base de sus estudios partiendo
de la pluralidad de identidades: de hombres, mujeres y posiciones
ante prácticas sexuales y corporales. Pero dicha pluralidad real no
se corresponde con el mantenimiento de estereotipos que continúan perpetuándose en los medios de comunicación masiva,
como tampoco en las modernas formas de ocio e industrias culturales. Así sucede en la televisión, con el peligro que ello supone.
La televisión es, en palabras de Rincón y Estrella, “un espejo social,
ya que reproduce los modos de vida y las formas de pensar, representar e imaginar que tenemos como sociedad” (2001:47); es un
“dispositivo cultural en cuanto ofrece estilos de vida que permiten
identificación social. Construye imágenes comunes sobre la existencia, la convivencia y las formas de la imaginación” (2001: 46)
y es mediadora de nuestros recuerdos, en tanto que muchos de
ellos los tenemos asociados a programas que hemos visto. De ello
se deduce que la representación estereotípica que de la mujer se
hace en el medio conlleva no sólo una construcción de un rol,
también la propuesta de un prototipo de comportamiento.
Por otro lado, la televisión actual, y en ella más concretamente
la publicidad, asume, acoge y representa todos los tipos humanos
reales con una gran prontitud, de modo que el telespectador puede
sentirse identificado con alguno de los programas que ve, siendo
ésta una estrategia clara de fidelización de audiencias desde el
punto de vista empresarial; pero desde el punto de vista simbólico
es una resemantización de prototipos de conducta y de construcción del yo. Hablando de mujeres, ya Imbert lo ha escrito de manera transparente a propósito de una postelevisión actual que
contiene un mensaje ideológico directo que pasa por disfrazar a
la mujer, hiperfeminizándola:
“El cuerpo femenino es objeto, por otra parte, en la postelevisión, de
un auténtico trabajo de resemantización, que abarca desde la hiperfe-
118
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 119
HOMBRES EN SERIE
minización, dentro de una afirmación identitaria, protagonizada por
las propias mujeres, hasta la reapropiación de los signos de lo femenino,
desde lo masculino, en forma de imitación, transformismo. En los dos
casos, curiosamente, se trata de una hiperrealización del modelo femenino, dentro de un código barroco, mediante una inflación formal”
(2008: 156).
Todo ello termina por ocultar a la mujer tras un disfraz. En esta
situación, hace años que se viene hablando de un estereotipo femenino divulgado por la publicidad, el cine y las revistas para mujeres: la superwoman, aquella mujer independiente (económica y
emocionalmente), liberal, trabajadora, de entre 30 y 40 años, que
renuncia a la vida familiar por el éxito profesional. Con el tiempo
y la intención de mantenerse en los límites de la política correcta,
a esta mujer se le ha añadido la maternidad (casada o no, natural
o de adopción) y una situación sentimental en compañía (normalmente heterosexual). Dicha compañía es la de un “nuevo hombre”,
quien, a su vez, constituye otro estereotipo de nueva generación,
tan ficcional como el de la mujer, más deseado que real de momento. El conjunto se percibe como un entramado complejo que
construye personajes con amplias necesidades afectivas y sociales,
tanto mujer como hombre. Las series de televisión nacionales se
encuentran en este momento intentando intercalar entre sus personajes este perfil de nueva mujer, en especial en producciones pensadas para treintañeros y series familiares. Este proceso que se está
planteando en España es espejo del ya iniciado en EEUU desde
los pasados años noventa. Amanda Lotz8 (2006) ya explicó las complejas motivaciones que llevaron al cambio en la televisión americana empezando por otorgar relevancia principal narrativa a las
mujeres protagonistas en series, como se verá en el apartado correspondiente.
Como parte de la construcción de la masculinidad del personaje
hombre, la identidad de su compañera, de la nueva mujer de ficción en nuestras series, adquiere vital importancia, puesto que
dicho perfil resumiría las necesidades afectivas de este nuevo hombre. El objetivo es, por tanto, el análisis del perfil identitario de
119
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 120
EL ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES MASCULINOS
esta nueva mujer en las series de primer time. El proceso analítico
es combinado: cuantitativo con respecto al número de series y personajes dentro de ellas de máxima audiencia en la parrilla española
actual; y cualitativo, basado en estudios de casos sobre los personajes femeninos como esferas de acción y en relación a ítems de
estado y actuación con otros hombres y con mujeres en distintas
situaciones y contextos.
Usamos, con rejillas propias de análisis de personajes y de ítems,
una metodología probada que ha obtenido buenos resultados anteriores, como el citado anteriormente, en el trabajo de Amanda
Lotz. Desde dentro de nuestras investigaciones nacionales, seguimos también la pauta ejercida recientemente por García de Castro
(2003). En este estudio se hace un repaso de las etapas de las series
de producción propia en España y en ese marco general, aunque
no se trabaja en cuestiones de género, sí se explicita que existe un
punto de inflexión en los años noventa, etapa de auge, hegemonía
y renovación de nuestras series. Una de las conclusiones afirma
que el público al que estas series van dirigidas es el segmento correspondiente a jóvenes y adultos (hasta cuarenta y cinco años),
un público joven, innovador y alternativo. En virtud de este target
las tramas y los escenarios van cambiando en las historias narradas
por las series: urbanitas, profesionales y generadores de núcleos
familiares alejados del costumbrismo realista de series anteriores
(del tipo Médico de familia o Farmacia de Guardia), es decir, de la
familia española nuclear y estable, a favor de núcleos familiares
disgregados, con marcos laborales que potencian personajes atrevidos, poco convencionales (al estilo Periodistas o Compañeros). Se
contribuye con ello al aumento de estudios sobre nuestras producciones nacionales en diacronía pero con perspectiva de género.
4.7.2. Las edades de la mujer. Mujeres en series de ficción televisivas
españolas actuales
Desde que Antonio Mercero descubrió con Farmacia de guardia
(Antena 3, 1991-1995) que las series de ficción en España podían
funcionar a partir de fórmulas blancas y galería de personajes que
abarcara cualquier edad, la producción nacional ha crecido espe-
120
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 121
HOMBRES EN SERIE
cialmente en esa dirección. Por ello muchas series españolas poseen un núcleo central de personajes adultos al que se acompañan
tramas protagonizadas por niños, adolescentes y ancianos. Desde
Médico de familia (Globomedia para Telecinco, 1995-1999) hasta
Los Serrano (Globomedia para Telecinco, 2003-2008) o La familia
mata (Notro Films para Antena 3, 2007-2009), -por nombrar solo
tres estrenadas en distintos momentos- la conjunción de diversas
franjas de edad como protagonistas fijos ha demostrado que el
abanico de la audiencia fiel a la serie abarque un target mucho más
abierto, a la vez que se presta para incluir muchos más conflictos
de diversa índole.
En la actualidad muchas series siguen en esa dirección, por lo
que es posible encontrar mujeres que podríamos situar en tres
franjas de edad diferentes. Hay que tener en cuenta que la mayoría
de los estudios de género que se centran en series de televisión poseen como objetivo prioritario denunciar estereotipos o subrayar
elementos que contradicen artículos constitucionales relacionados
con la igualdad social. Sin embargo, la edad no está contemplada
como variable de estudio, lo que contribuye a que, en ocasiones,
los resultados sean válidos solamente para algunos sectores de población femenina.
Por cuestiones metodológicas organizaremos las distintas franjas
de edad en tres grupos diferentes:
a) Protagonistas adolescentes (de 13 a 20 años). Son los personajes principales de series dirigidas a público adolescente -como
en SMS (Globomedia para La Sexta, 2006-2007)- o co-protagonistas, junto a personajes adultos, de series para toda la familia -El internado (Globomedia para Antena 3, 2007) o
90.60.90. Diario secreto de una adolescente (Diagonal TV para
Antena 3, 2009). Las primeras reflejan, sobre todo, distintas
tramas con conflictos de carácter juvenil, donde el mundo de
los adultos tiene poca presencia. En la segunda, las chicas viven
con sus padres, dependen económicamente de ellos y sus conflictos se organizan en torno a la familia, los amigos y compañeros de estudios y los primeros amores adolescentes, aunque
121
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 122
EL ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES MASCULINOS
los adultos se inmiscuyen dentro de muchas de las líneas de acción. Estos productos, a pesar de las temáticas, no son en absoluto productos inocuos. Hay que tener en cuenta que para
la mayoría de los investigadores9, las series juveniles de televisión sirven de punto de referencia y contribuyen a la formación
de opiniones y a la actuación social de los adolescentes, lo que
favorece la formación de identidades.
b) Protagonistas adultas y maduras (de 21 a 45 años). Esta
franja de edad resulta la más copiosa y variada de las tres, tal
vez por las posibilidades de desarrollo de tramas tanto profesionales (en el mundo de la enseñanza -Física o química-, de la
salud -Hospital Central (Videomedia para Telecinco, 2000),
MIR (Videomedia para Telecinco, 2007-2009)-, o judicial Lex (Globomedia para Antena 3, 2008), como personales (en
el ámbito del hogar, con los hijos, con relaciones amorosas,
etc.). Es aquí donde se sitúa el estereotipo de la superwoman
arriba citado.
c) Protagonistas mayores o ancianas (45-90). Son mucho
menos frecuentes e incluso en muchas series no existen. La
mujer envejeciente, a pesar del amplio target televisivo que implica, parece no interesar como protagonista de televisión. Su
presencia se circunscribe a personajes secundarios, o como
mucho a co-protagonistas en series corales donde existen personajes de abanicos de edad muy amplios como en La que se
avecina (Alba Adriática para Telecinco, 2007) o Pelotas (El Terrat para TVE1, 2009).
4.7.3. Mujeres en series de ficción televisivas de prime time americanas vistas en España.
El hecho de que la mujer se haya convertido en protagonista absoluta del panorama ficcional televisivo actual es ya una realidad
con mayúsculas. En efecto, la importancia de su rol como personaje principal de las series de televisión no ha hecho más que incrementar desde el éxito de Sexo en Nueva York (Sex and the City,
HBO, 1998-2004). A partir de entonces y dejando atrás el caso
pionero de Las chicas de oro (The Golden Girls, NBC, 1985-1992),
122
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 123
HOMBRES EN SERIE
la pequeña pantalla norteamericana se ha esforzado por plasmar
en imágenes el nuevo status femenino que empieza a reinar en la
sociedad10. Según sostienen autores como Elena Galán, María Isabel Menéndez o el guionista Alberto Grondona, Sexo en Nueva
York supone el gran catalizador: la serie revolucionaria que se impone como revulsivo para la nueva era de historias protagonizadas
por el sexo femenino11. Tras la transgresión y ruptura de tabúes
iniciada en 1998, el espacio ficcional televisivo ha sido invadido
por una mujer suscrita a un perfil diferente, más autónoma y con
menos limitaciones afectivas, sexuales o laborales. De hecho, el
éxito profesional suele acompañar a esta nueva mujer emprendedora, que además se desenvuelve con soltura en los contextos más
variados, sin muchas de las antiguas restricciones características
de la mirada androcéntrica.
Para Tina Pieraccini “it is all about having female leads at the
moment”12. Por ello, la mujer reinventada arrasa en horarios de
máxima audiencia. Sin importar el género, la temática o el formato de las series que protagoniza se apodera de las rejillas de programación. En grupo o de forma independiente, pero ligada a la
amistad, la familia, las relaciones de pareja y el entorno laboral, la
mujer se establece en el centro narrativo de series como Mujeres
desesperadas (Desperate Housewives, ABC, 2004), Las chicas Gilmore
(Gilmore Girls, The WB, 2000-2006/The CW, 2006-2007), L
(The L Word, Showtime, 2004-2009), Weeds (Showtime, 2005),
Las aventuras de Christine (The New Adventures of Old Christine,
CBS, 2006), Gossip Girl (The CW, 2007), Army Wives (Lifetime,
2007), Samantha ¿qué? (Samantha Who?, ABC, 2007-2009), Cashmere Mafia (ABC, 2008) o Mujeres de Manhattan (Lipstick Jungle, NBC, 2008-2009). En este contexto, puede representar roles
tan dispares como el de ama de casa frustrada, madre soltera o alta
ejecutiva adinerada y manifestar cualquier inclinación sexual sin
tapujos. Al margen de cada caso particular, ellas (solas o acompañadas) y sus experiencias son el eje que soporta el peso dramático.
También en el ámbito profesional, el personaje femenino ha
ido ganando posiciones de manera contundente. Desde la abogacía en Ally McBeal (Fox, 1997-2002) o el sector médico en
123
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 124
EL ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES MASCULINOS
Anatomía de Grey (Grey’s Anatomy, ABC, 2005-2013) y su spinoff Private Practice (ABC, 2007), hasta los trabajos de investigación criminal de Crossing Jordan (NBC, 2001-2007), The Closer
(TNT, 2005) o El club contra el crimen (Women’s Murder Club,
ABC, 2007-2008), las funciones exclusivas para el hombre han
sido reocupadas por mujeres de gran fortaleza y competentes en
todos los terrenos. Buena prueba de ello es su reciente conquista
del puesto más elevado: la presidencia de los Estados Unidos, reflejado en los personajes de Mackenzie Allen, en Señora Presidenta
(Commander in Chief, ABC, 2005-2006), o Allison Taylor, en 24
(Fox, 2001).
Así pues, especialmente a partir del nuevo milenio, las mujeres
parecen no detenerse ante nada ni nadie en materia de ficción televisiva. Es más, si ya a finales de los noventa se enfrentaban a las
fuerzas oscuras en Buffy cazavampiros (Buffy, the Vampire Slayer,
The WB, 1997-2001/UPN, 2001-2003) o Embrujadas (Charmed,
The WB, 1998-2006), el nuevo siglo sigue promoviendo su presencia en otros mundos alejados de la cierta normalidad de las
demás producciones. Con series como Entre fantasmas (Ghost
Whisperer, CBS, 2005), Médium (Medium, NBC, 20052009/CBS, 2009), La mujer biónica (Bionic Woman, NBC, 2007),
Terminator: Las crónicas de Sarah Connor (Terminator: The Sarah
Connor Chronicles, Fox, 2008-2009), Fringe (Fox, 2008), Sangre
fresca (True Blood, HBO, 2008) o Dollhouse (Fox, 2009), las mujeres se adentran también en los universos fantásticos, paranormales y de ciencia-ficción.
4.7.4. Nueva mujer en series españolas
Ante esta situación americana pionera y ante la diversidad que
todo estudio de género contempla, consideramos que el perfil de
la nueva mujer debe completarse en todas sus caras también en
nuestras producciones. Por ello, entendemos como racional para
el establecimiento de una tipología la partida de sus edades, en
tanto que pueden desarrollar características diferentes según su
formación e ideología, elementos que dependen mucho del estadio de vida en que se encuentren esas mujeres.
124
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 125
HOMBRES EN SERIE
- Adolescentes y jóvenes
El papel socializador de la televisión actual queda patente en la
influencia que el medio ejerce sobre el sector adolescente, en un
contexto en el que los jóvenes, según puntualiza Elena Galán,
“buscan modelos de identificación para moldear su personalidad
sintiéndose parte de un grupo”13. Dicha “construcción intersubjetiva del yo” que defiende también Mónica Figueras, encuentra
en las series televisivas de ficción un buen aliado14. Éstas se convierten en un formato al alza, cuyo consumo “aumenta de forma
clara entre las chicas españolas” y se transforman en una especie
de código que define a quien las sigue, contribuyendo a la construcción de la personalidad, como un “mecanismo identitario”
(Figueras, 2009). Por estas razones, entre otras, tiene lugar el éxito
y el seguimiento masivo de producciones como El internado (Globomedia para Antena 3, 2007) o Física o química (Ida y Vuelta
Producciones para Antena 3, 2008). Los jóvenes se buscan en ellas,
se mimetizan con los personajes y se etiquetan como parte de un
colectivo concreto. Así, en retroalimentación constante, la pequeña pantalla trata de ajustarse a los cambios de la sociedad, al
tiempo que marca y condiciona la formación de los individuos
que la integran.
Las series diseñadas para adolescentes y protagonizadas por ellos
mismos triunfan, pues, en los horarios de máxima audiencia. Sin
embargo, los perfiles de nueva feminidad no acaban de encontrar
su hueco en estos productos. El prototipo de nueva mujer como
compañera de un hombre diferente, como personaje autónomo,
económicamente independiente y triunfador en la esfera profesional, no llega a hacer mella entre la juventud por cuestiones evidentes de edad. Al fin y al cabo, en líneas generales, los adolescentes
están menos preocupados por la obtención de pareja estable, son
buscadores de placer emocional, son dependientes en materia económica, no presentan grandes aspiraciones profesionales y focalizan
su mirada esencialmente en el tiempo presente (Guarinos, 2009).
Para ellos, como puede comprobarse en las series que lideran, la
amistad es el valor fundamental, aunque eso sí, siempre acompañada de relaciones sentimentales pasajeras, sexo en importantes
125
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 126
EL ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES MASCULINOS
dosis y amores imposibles. En caso de darse un acercamiento al
nuevo modelo de mujer, o mejor aún, una inclinación preferente
del género femenino hacia la tímida (o casi inexistente) manifestación del nuevo hombre, ésta queda comúnmente representada
como la búsqueda de sensibilidad, dulzura y comprensión en la
pareja masculina, aspectos con frecuencia ausentes en el comportamiento del “chico malo”, el rebelde, el “tío bueno” o el “machito”
de turno15.
En El internado (Globomedia para Antena 3, 2007) el protagonismo femenino adolescente se reparte entre Carolina, Victoria y
Julia. Las tres, al margen de sus notables diferencias de personalidad
(las cuales oscilan desde la lealtad a la manipulación), comparten
esa cierta inestabilidad emocional de idas y venidas tan propia de
la edad. Con independencia del modelo de hombre por el que puedan sentirse atraídas (el niño rico, arrogante y consentido, el chico
noble o incluso el adulto, como en el caso del padrastro de Julia),
transitan entre relaciones “a la deriva”, infructíferas al fin y al cabo
por motivos de distinta naturaleza. Este síntoma de amores cruzados y parejas intercambiables, tan atractivo para el desarrollo de las
tramas entre los personajes, se da cita por norma en todas las series
de adolescentes, en las que suele haber además una claro equilibrio
de género que lo favorece.
Otro ejemplo de mención obligatoria sería Física o química (Ida
y Vuelta Producciones para Antena 3, 2008), en la que Cova, Yoli,
Alma, Paula, Ruth y Violeta componen el retrato de conjunto de
niñas de instituto. Una vez más, la inevitable curiosidad por el sexo
supone una de las líneas maestras de cada capítulo, junto con todo
un catálogo de otros temas tan recurrentes como las drogas, el alcohol, el fracaso escolar o los conflictos generacionales. Con ellas
se recurre a una colección de estereotipos que facilita cualquier tipo
de identificación entre la audiencia femenina, como la chica hippie
y solidaria, la niña barriobajera de polígono, la gordita o la que se
siente el patito feo del grupo. De entre ellas, quizá las cuatro primeras dan mayor juego en esta línea de estudio: Cova, por su preferencia por un hombre íntegro que defienda sus ideales; Yoli, por
su nueva profunda contención sexual tras la aparición del virgen
126
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 127
HOMBRES EN SERIE
Quino; Alma, por su libre sexualidad sin tapujos; y Paula, por su
encuentro sexual con Alma y Cabano y su embarazo de Gorka.
En series como Los hombres de Paco (Globomedia para Antena
3, 2005-2009), Aida (Globomedia para Telecinco, 2005-2012) o
Cuestión de sexo (Notro Films para Cuatro, 2007-2009) resalta
fundamentalmente un personaje adolescente femenino inmerso
en un contexto diferente al de escuelas o institutos16. En ellas, Sara,
Lorena y Sofía respectivamente, suelen enfrentarse a los problemas
habituales de la falta de independencia (y la necesidad de conseguirla) y a las incomodidades de no ser tratadas como verdaderas
adultas. En sus relaciones con los hombres, destacaría de forma
especial la polaridad que se establece entre Sara y Lorena: entre el
amor idealizado por el tipo duro de corazón camuflado17 y la ausencia más absoluta de criterio respectivamente. Por su parte, Sofía
representaría la libertad de elección sexual, confirmándose su homosexualidad en la última temporada.
Existen, además de las mencionadas, otras series como SMS, sin
miedo a soñar (Globomedia para La Sexta, 2006-2007), 90.60.90.
Diario secreto de una adolescente (Diagonal TV para Antena 3,
2009), 18, la serie (Videomedia para Antena 3, 2008-2009) o
HKM. Hablan, kantan, mienten (Notro Films para Cuatro, 20082009), pero siempre se mantienen las mismas tónicas predominantes. En definitiva, lo que prima en estas producciones es
plasmar los tipos de relaciones y conflictos que se dan entre los
personajes, en los que los sentimientos se confunden con las inquietudes sexuales y con la búsqueda constante de sueños y nuevas
experiencias. Desde cualquier perspectiva, suele recurrirse a los estereotipos más asentados, por lo que aún deberá esperar la emergente mujer del siglo XXI para verse reflejada, en la medida de lo
posible, en el sector adolescente del panorama ficcional televisivo.
- Adultas y maduras
En El internado (Globomedia para Antena 3, 2007) se observa
un equilibrio entre personajes masculinos y femeninos al tratarse
de una obra coral. Siendo una serie de misterio cuya acción se localiza en un internado, las posibilidades de desarrollo de tramas
127
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 128
EL ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES MASCULINOS
personales podrían parecer escasas, mas no es así. Hombres y mujeres de distintas edades interrelacionan desde el punto de vista
profesional y personal, bien es cierto que la trama principal condiciona las relaciones personales. El total de mujeres18 adultas y
mayores asciende a siete: Elsa (jefa de estudios), María (limpiadora), Jacinta (gobernanta), Amelia (profesora de Educación Infantil), Irene Espí (madre de dos de los chicos internados), Rebeca
(profesora de Historia), Lucía (médico). Todas ellas encajan en la
horquilla de entre los treinta y los cuarenta años, a excepción de
la gobernanta, que se encuentra en torno a los sesenta. Al tratarse
de un centro de trabajo, todas ellas son trabajadoras remuneradas,
menos Irene Espí, que vive retenida desde el comienzo de la serie.
Todas ellas también, a excepción de la jefa de estudios, ocultan
una motivación que es la que genera sus comportamientos. Son
mujeres aparentemente inteligentes, arriesgadas pero no libres, casi
todas dependen de un hombre, por lo general perverso, para quienes trabajan. Ninguna de ellas posee vida sentimental estable y
han sido engañadas por sus parejas, que entablaron relaciones con
ellas por motivos segundos. El sentido de maternidad está muy
desarrollado en más de la mitad, en concreto en cuatro de las mujeres, una maternidad de tres tipos (la natural reconocida legalmente, la natural no reconocida, la de adopción) que se desarrolla
en solitario y fuera del marco de la pareja estable en tres de los
cuatro casos (Jacinta, María y Elsa). Son débiles de carácter
cuando se cruzan en sus tramas las relaciones sentimentales (María
con su hijo, María con su pareja, Elsa con su hijo adoptado, Elsa
con Noiret, con Héctor y con Pedro, Amelia con su hermano,
Amelia con Marcos…). Son personajes principales pero no sujetos
de los esquemas actanciales de las diversas tramas, sino ayudantes
u oponentes de las acciones emprendidas por personajes hombres.
Los perfiles que presentan no se corresponden funcionalmente al
de la nueva mujer, sólo en apariencia externa del personaje; aunque también es reseñable que de entre sus compañeros ninguno
se acerca al perfil del nuevo hombre, a excepción de uno de ellos
(Héctor), esfera opuesta al de otros que llegan a ser incluso maltratadores que ejercen violencia de género (Noiret).
128
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 129
HOMBRES EN SERIE
El entorno profesional de centro de enseñanza de Física o química (Ida y Vuelta Producciones para Antena 3, 2008) es más una
excusa para el desarrollo de relaciones personales entre sus personajes que no las profesionales. Como en el caso anterior, la coralidad posibilita un número paritario de personajes, necesario
además para poder establecer el baile de parejas sentimentales necesario en toda serie prolongada para mantener siempre una trama
principal o secundaria de temática amorosa que interese al público
adolescente y juvenil al que va dirigida la producción. Mujeres
adultas y mayores son en este caso cuatro: Olimpia (profesora de
Inglés), Irene (profesora de Filosofía), Blanca (profesora de Lengua), Clara (profesora de Inglés), todas de nuevo entre los treinta
y cuarenta años. Pero mientras en El internado algunas de ellas son
mujeres intrépidas, al borde de la ley, estas mujeres son profesoras:
de Filosofía, de Lengua y de Inglés, curiosamente todas de letras
(profesión y especialidad por tradición asignadas desde el punto
de vista del tópico a mujeres). Y, no obstante, el comportamiento
y los perfiles de todas ellas las acercan mucho más a la representación de este nuevo estereotipo de la superwoman, cargadas de contradicciones. Mejores o peores personas, con mayor fortaleza o
debilidad de carácter, todas son mujeres solas, con conflictos sentimentales basados en la alta exigencia a su pareja masculina, lo
que las conduce a relaciones de corta duración. Viven solas o como
compañeras de piso; no se obsesionan con la maternidad (una de
adopción y otra natural) a la que llegan en edad avanzada cercana
o superada la cuarentena y la cual ejercen en solitario. Desarrollan
un entorno social basado en compañeros y amigos, y alejado de
la familia natural impuesta, ejerciendo una libre elección en sus
relaciones. Las cuatro son solteras e independientes en todos los
sentidos, cuyos mayores problemas son ocasionados por sus relaciones con los hombres; llegan a estar exentas de ataduras morales:
embarazos de padre desconocido, relaciones desiguales entre profesora y alumno, entre profesora y director, entre profesora y camarero del instituto; y explicitan con mayor claridad la sexualidad
femenina, con o sin romanticismo. Todas ellas encajarían en ese
perfil de nueva mujer fuerte aunque con un alto nivel de insegu-
129
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 130
EL ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES MASCULINOS
ridad, que no suelen revelar y que en no pocas ocasiones sólo conocen los espectadores pero no el resto de personajes. Sus correlatos masculinos responden a los de hombres solos e inseguros y
dependientes de las decisiones que ellas tomen, salvo el personaje
de la tercera temporada Berto (camarero del bar), más joven, inculto, primario y decidido que los profesores.
Los hombres de Paco (Globomedia para Antena 3, 2005-2009,
siete temporadas) cuenta con menos mujeres como personajes
principales fijos en cada temporada pero aporta una mayor variedad en sus perfiles por la entrada y salida de personajes en temporadas diferentes: amas de casa, trabajadoras no cualificadas,
profesionales de la policía, tradicionales o modernas, pueblerinas
apocadas, mujeres fatales, espías, mafiosas… Dentro del marco
paródico al que pertenece la serie es difícil poder encontrar perfiles
de hombres nuevos y también de mujeres, y en ese sentido resulta
más “realista” que las anteriores comentadas. Ellos son todos (quizá
se aleja Gonzalo del perfil y se aproxima al de nuevo hombre) patriarcales: machistas y homófobos. De entre ellas cabe destacar la
evolución sufrida por Lola (ex mujer de Paco) y la pareja homosexual femenina formada por la forense ex-heterosexual Silvia Castro y la policía machificada Pepa Miranda. La maternidad se
afronta en soledad (Rita) o se busca dentro de la pareja homosexual. La búsqueda del amor es prioritaria en las mujeres de esta
serie, que intentan siempre no estar solas, aunque económicamente sean independientes. Los perfiles más próximos a mujeres
modernas son los de las chicas lesbianas. En general ésta es una
serie por completo dominada por los personajes masculinos.
Escenas de matrimonio (Alba Adriática para Telecinco 2007200919) es una de las producciones más longevas de la producción
ficcional en España. Posee un número igualado de protagonistas
femeninos y masculinos, ya que habitualmente son tres parejas los
personajes principales. Ha reflejado la imagen de varias mujeres
que abarcan desde la vejez (Pepa, Paca, Cayetana, Brígida y Eufemia) la madurez (Marina y Asun) y la juventud (Sonia, Berta, Desislava y Ainhoa). En realidad el esquema narrativo se basaba en
las tramas paralelas entre matrimonios de distinta edad: una pareja
130
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 131
HOMBRES EN SERIE
joven donde la mujer –moderna y trabajadora- era la única en
aportar un sueldo; un matrimonio maduro, con ambos componentes trabajando por cuenta ajena, y un otro anciano, donde la
esposa siempre trabajó como ama de casa. La serie, a partir de este
esquema, fue complicando los sketches con personajes secundarios
(amigos, confidentes o familia de alguno de los miembros de las
tres parejas principales) o fue sustituyendo unos personajes por
otros a partir de distintos problemas de producción. La serie presenta, en tono de comedia, las relaciones de varias parejas en continuo estado de crisis. Los celos, los problemas domésticos o
económicos, las relaciones personales… son temas recurrentes que
se suelen desarrollar a partir de insultos, faltas de respeto, expresiones ofensivas, desprecios y humillaciones entre los miembros
de las parejas. No existen apenas relaciones profesionales (solamente en el caso de la asistenta y sus patrones). En relación a las
mujeres adultas y maduras, y a pesar de los sucesivos cambios que
la serie presentó en relación a estos papeles, puede decirse que Escenas de matrimonio presenta a una mujer que personifica los roles
más negativos y tópicos de la sociedad, aquellos que suelen ser
fruto de rancias concepciones machistas y patriarcales: mujeres caricaturizadas, simples y superficiales, castradoras, amargadas, y carentes del respeto mínimo para la convivencia en pareja,
insufribles, fastidiosas, nada solidarias y egoístas. Es más, en un
estudio realizado sobre los personajes femeninos de mayor edad
en esta serie, Gordillo y Guarinos concluyeron que “la serie fomenta y justifica la violencia contra la mujer, especialmente contra
las mujeres envejecientes, a manos de sus compañeros sentimentales”20. También la Federación de Mujeres Progresistas considera
que la serie “atenta contra la convivencia familiar, fomenta la violencia contra la mujer y reproduce estereotipos negativos sobre
ésta” y defiende que “el deterioro en la convivencia y las agresiones
psicológicas -que están contenidas en la serie- son, en parte, las
causas que desembocan en la muerte de muchas mujeres en España a manos de sus parejas y ex parejas”21.
En la serie Aída (Globomedia, 2005, para Telecinco), el primer
caso de spin off en España, presenta una comedia coral con un equi-
131
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 132
EL ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES MASCULINOS
librio entre personajes masculinos y femeninos que se relacionan
personal y profesionalmente. Existen varias mujeres adultas y mayores como personajes fijos: Aida, el personaje que da nombre a la
serie y que se mantuvo hasta el capítulo 90, Paz (amiga y vecina),
Doña Eugenia (madre) y Soraya (hija mayor que aparece en la sexta
temporada, cuando Carmen Machi abandona la serie). Se trata de
una comedia de situación que muestra las relaciones y enredos en
un barrio obrero y humilde, situado en la periferia de una gran ciudad, llamado Esperanza Sur, con el bar y la tienda de ultramarinos
como escenarios alternativos a la calle y los hogares de los personajes. Llama la atención el tipo de tramas y el lenguaje empleado
por los protagonistas de la serie. Igual que en otras reality coms
como la clásica Roseanne, Aida refleja unas situaciones donde lo escatológico, tosco o grosero es aderezado con expresiones desvergonzadas y lenguaje ordinario y vulgar. El personaje que da nombre
a la serie es una mujer maltratada por su marido, que ha padecido
problemas de alcoholismo. Pedro Sangro considera que se trata de
una serie de humor negro, con un tono adulto, agridulce y casi
cruel (Sangro, 2005). Hay que pensar que la representación de las
mujeres adultas de la clase obrera, encarnadas sobre todo por Aída
y Paz, se centra en dos de los oficios menos valorados socialmente:
el de limpiadora y el de prostituta. A pesar de que se trata de dos
mujeres luchadoras y nobles, sus respectivos trabajos sirven, en muchas ocasiones, para buscar la risa a partir de la humillación laboral.
Tampoco la mujer madura se aleja mucho de estos dos clichés ya
que Doña Eugenia fue cupletista en su juventud, y ahora, ya jubilada, es reflejada como una mujer amargada, egoísta, obsesionada
por la comida y que culpa a los demás de su mediocridad.
- Modernas, lesbianas e independientes
Otras series españolas ambientadas en la contemporaneidad
muestran perfiles de mujeres modernas e independientes que coinciden con los tratados en los apartados anteriores. En la serie Dr.
Mateo (Notro Films para Antena 3, 2009) por ejemplo, el núcleo
principal de personajes femeninos fijos está compuesto por cuatro
mujeres trabajadoras (maestra, periodista, tendera y panadera; sol-
132
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 133
HOMBRES EN SERIE
tera, separada y madre soltera respectivamente) que se diferencian
de casi todas las analizadas por tratarse de mujeres de un entorno
rural, afectadas por el tópico de mujeres cotillas, afectivo-dependientes y de moral tradicional fácil de escandalizar, a pesar de sus
respectivas situaciones sentimentales. Cuestión de sexo (Notro
Films para Cuatro, 2007-2009), en clave de comedia, desarrolla
tres mujeres protagonistas que quieren ser modernas, que no
dudan en reivindicar su insatisfacción sexual, ejercer el dominio
sobre sus parejas masculinas o mantener conversaciones “inapropiadas” para mujeres, construyendo un perfil de nueva mujer consistente en adoptar actitudes masculinas: Alba, Verónica y Elena,
mujeres renovadas cuyos hombres se encuentran en proceso de renovación forzada.
No obstante, el gran logro representativo de la mujer libre en
las series es el de la mujer homosexual. Las relaciones lésbicas han
sido desposeídas de lascivia y presentadas tan complejas o simples
como las heterosexuales. Iniciadas tímidamente en producciones
como Aquí no hay quien no viva (Miramon Mendi para Antena
3, 2003-2006) (chicos y chicas) y Siete vidas (Telecinco, 19992006) (chicas), son emblemáticas las actuales de Hospital Central
(Videomedia para Telecinco, 2000) y las ya citadas de Los hombres
de Paco. Sin embargo, la transexualidad femenina se mantiene
como tema inexistente entre los personajes de ficción, a pesar de
que al menos dos actrices transexuales aparecen interpretando papeles de mujeres (Estela, en la última temporada de La que se avecina, Alba Adriática para Telecinco, 2007, y Gloria en El síndrome
de Ulises, FicciON TV para Antena 3, 2007-2008). La bisexualidad en la mujer es algo aún no integrado en las series nacionales,
salvo alguna rara excepción vinculada a personajes adolescentes y
con facultades mentales extraviadas (caso de Alma, en la última
temporada de Física o química).
4.7.5. Una identidad invisibilizada hasta ahora
En la mayor parte de estas series no hay personajes masculinos
que representen al hombre en crisis que suele corresponderse con
el hombre desconcertado en su rol patriarcal ante los comporta-
133
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 134
EL ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES MASCULINOS
mientos y necesidades de la nueva mujer (a lo sumo Roque o
Berto, de Física o química, Héctor, de El internado, o los hombres
de Cuestión de sexo, y alguno de la adaptación española de Lalola22,
de Zebra Producciones para Antena 3, 2008). Estas mujeres entran en la contradicción de, por un lado, tomar iniciativas sexuales
o ser ellas las que abandonen a sus parejas, por ejemplo, mientras
que por otro, recurren a la negación u ocultamiento de los sentimientos ante otros personajes, como síntoma de querer ser más
racionales, más competitivas y más parecidas a los hombres23
(Galán Fajardo, 2007). Sin duda, todo ello supone una evolución
con respecto a la representación de la mujer en ficción e incluso
en informativos. Es éste un movimiento inverso al que supuestamente debería ejercer el hombre,
“un hombre –como afirma Cervantes- que en sus interacciones se exprese con nuevos andamiajes que le permitan ser un hombre expresivo,
cálido, flexible y abierto, ha producido una mayor confusión y dificultad, misma que no ha podido ser resuelta desde el análisis que los estudios de género hacen sobre la condición masculina, ya que no es una
cuestión de dialéctica pura; por el contrario, esta nueva identidad masculina está construida por tres dimensiones que he denominado: tradicional, transicional e innovadora (2008:64).
Estamos ante un proceso que se inicia, el proceso social de la
deconstrucción de lo masculino, tan bien definido por Montesinos (2002), que las series de ficción españolas están tardando en
incorporar a sus personajes de modo pleno. Queda por hacer un
estudio renovado de cómo se ven las mujeres en la ficción, cómo
funciona la identificación con el personaje en el proceso de inmersión que ratifique si ha habido evolución o no, en tanto que
los estudios anteriores (Garmendia, 1998 y Loscertales, 2000) se
encuentran ya en la lejanía, no tanto cronológica como por evolución de los métodos televisivos en poco tiempo, un estudio que
corrobore si la mujer real percibe dicha evolución. En cualquier
caso, queda bastante para que suceda en la producción española
lo que se ha producido en la norteamericana, en palabras de Me-
134
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 135
HOMBRES EN SERIE
néndez, series en las que “se celebra la amistad entre mujeres, se
exige el espacio individual y la autonomía femenina, se proponen
discursos desmitificadores de la (irreal) mística femenina, se sugieren espacios de ocio y diversión hasta ahora únicamente protagonizados por hombres y, en suma, se ofrece el otro lado de la
moneda que hasta ahora era invisible” (2008: 157). Quizás habrá
que esperar a que se vaya ampliando el desplazamiento para la
mujer de lo privado a lo público.
4.8.
Algunos ejemplos de personajes en profundidad
4.8.1.
Adolescentes, jóvenes e Internet en la ficción
televisiva española
VIRGINIA GUARINOS / INMACULADA GORDILLO
MARÍA DEL MAR RAMÍREZ
JESÚS JIMÉNEZ-VAREA / ALBERTO HERMIDA
El paso de los mass media a los social media está propiciando el
flujo de intercambio de procedimientos y de mensajes entre distintos medios que, a su vez, construyen un homo cyber que es al
tiempo un homo ludens. El objeto de estudio planteado en este capítulo es la generación de estereotipos y prototipos que se produce
entre adolescentes y jóvenes en dos series de prime time de producción española, Física o química y El internado, ambas de Antena 324, a través de sus medios de comunicación y expresión
virtuales. Se trabaja sobre el personaje masculino y sus prácticas
en el modelo de mundo interno de la ficción y sobre la construc-
135
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 136
EL ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES MASCULINOS
ción de sí mismos como personajes en la comunicación internauta
de los espectadores fans en la ciberesfera que gira en torno a las
series referidas: chats y foros de las cadenas, páginas de fans, fanfiction, redes sociales, etc. Son varios los aspectos que resultan de
especial interés dentro de este foco de estudio:
• Las prácticas de los jóvenes como consumidores de productos
televisivos, en especial series, de forma directa o diferida.
• Las estrategias televisivas que han convertido a este segmento
de población en personaje estrella de sus programas ficcionales
o no, generando un boom teenager en los últimos cinco años, e
igualmente la generación de nuevos modos de fidelización de
audiencias para hacer que los jóvenes procuren un visionado
en simultaneidad de los capítulos de las series (como en Cuatro
y Antena 3 con sus chats).
• La existencia de una televisión que más que nunca se mantiene como un potente dispositivo de desarrollo de estereotipos
pero también de generación de prototipos imitables, como afirman Rincón y Estrella (2001).
El fenómeno televisivo ficcional excede las fronteras de la propia
televisión y tiende a aprovechar el paso que han sufrido los adolescentes con la evolución tecnológica y su sabiduría generacional
que le permite contactar con nuevas pantallas como la de Internet,
la telefonía móvil o las consolas de videojuegos (Guarinos, 2009).
Por otro lado, según manifiesta Gabelas (2005), el espectador
joven ya no siente sólo el placer de ser espectador, también el de
ser jugador, lo que le ha llevado a pasar más tiempo ante otras
pantallas distintas a la televisiva. Y éste es motivo suficiente para
que las televisiones deseen realizar esa “captura de pantalla” doble,
en televisión y en el ordenador, con respecto a este tipo de espectadores. Por el lado de la ficción estas series van encaminadas a un
público adolescente y juvenil en una horquilla de edad entre los
12 y los 19 años aproximadamente, y, de ese modo, aunque los
actores que los representan suelen ser mayores, los personajes que
encarnan encajan en esos perfiles. Por el lado de la realidad, el es-
136
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 137
HOMBRES EN SERIE
pectador de estas series tiene ahora la oportunidad de integrarse
en comunidades de amigos desconocidos con los que compartir
sus filias y fobias por tramas o personajes de dichas series. Estos
espectadores, como nativos virtuales que son, ya están acostumbrados a generar un perfil identitario propio para relacionarse en
la red. Con esos mismos perfiles o con otros generados ex profeso
se adentran en los foros y blogs sobre las series televisivas empatizando en ocasiones con los personajes y actores a los que admiran
(en muchos casos confundiendo actor con personaje). Diversas
investigaciones sobre espectadores jóvenes repartidos por sexos
arrojan la conclusión de que los espectadores hombres tienden
más al visionado de productos deportivos, mientras que las chicas
prefieren los productos de ficción (Ortiz, 1999; Sandoval, 2006;
Medrano, 2007).
Una visita a cualquiera de los lugares online donde se produce la
interactuación con las series podría desmontar esta afirmación,
puesto que hay casi por igual número espectadores hombres y mujeres, compartiendo esta pasión por las series que citamos, como
también por los realities múltiples y variados de los que se nutren
hoy por hoy todas nuestras cadenas televisivas y que también cuentan con chats (caso de Operación Triunfo o Gran Hermano, ambos
de Telecinco). Es en esta cultura de la participación donde probablemente se encuentre la auténtica vía para la tan anunciada televisión interactiva, televisión que por su propia naturaleza es incapaz
de provocar la retroalimentación tal como está planteada en nuestros
días si no es por la ayuda auxiliar de la red de redes. Las generaciones
2.0 en las sociedades occidentales plantean problemas en la reflexión
sobre la construcción del yo que se oferta con una intención clara
de visibilización global, incluso desde las más profundas “timideces”.
Las grandes distancias de uso de chats, messengers, sociedades virtuales, redes sociales, blogs, vídeos para repositorios… plantean distintos
“yo”, que no son más que los conocidos registros que todos empleamos en la praxis comunicativa social. Cualquiera de estos medios,
modos o herramientas permite un uso con tendencias informativas,
formativas y de opinión pero también performativas. Se desemboca
así en un espectáculo audiovisual online donde las diferencias entre
137
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 138
EL ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES MASCULINOS
la simulación y la interpretación borran fronteras. Del nuevo espacio
del conocimiento, el de la inteligencia colectiva, que Pierre Lévy
(1997) llama “cosmopedia”, las comunidades de fans en línea son
el mejor ejemplo. Ya se han hecho estudios sobre el fenómeno fandom en las telenovelas, los realizados por Nancy Baym (1998) o,
más recientemente, sobre la ciencia ficción, el de Jenkins (2009), o
el caso de Perdidos y CSI (González-Alarcón, 2009 y Tous y Noci,
2009 respectivamente).
4.8.1.1. Medios y usos de las nuevas tecnologías en el universo ficcional
Un vistazo superficial al uso que los personajes de las series que
trabajamos hacen de las nuevas tecnologías de la comunicación demuestra un reflejo directo de la realidad representada. En esta “cultura de la colaboración”, que ha llamado Jenkins (2009), el análisis
de los espectadores internautas arrojaría el mismo resultado de uso.
En ambas series existe una serie de mínimos en tecnología que son
propiedad de los alumnos personajes o del instituto. Al tratarse en
ambos casos de series juveniles localizadas en centros de estudios,
se desconoce si en el ámbito doméstico los personajes cuentan con
tales medios a su alcance, no obstante el dominio de uso que demuestran evidencia su familiaridad con ellos.
Medios empleados por la totalidad de los personajes jóvenes son
el teléfono móvil, el ordenador, de mesa o portátil y la consola de
videojuego. Los profesores de ambas series, de una generación o
dos por encima de los alumnos, restringen el uso a los dos primeros únicamente.
- Los usos de dichos medios son:
• Móvil: mensajería sms (como forma habitual de comunicación entre amigos por encima de la llamada telefónica y
como elemento de comunicación discreta/secreta, sobre todo
en El internado); grabaciones de vídeo y fotografía (con segundas intenciones para ser usadas como extorsión a algún
profesor o para perpetrar cyberbullying, ambos casos localizados en Física o química).
138
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 139
HOMBRES EN SERIE
• Ordenador: Chats y messengers, para comunicarse entre ellos,
para conocer a nuevos amigos, fundamentalmente con fines
sexuales (esta práctica puede ser llevada a cabo también por
profesores, alguno de los cuales llega a practicar cibersexo con
su pareja en Física o química), para recavar información (en
El internado); comunidades virtuales, para relacionarse en la
distancia, jugar o practicar cyberbullying y ridiculizar a profesores (en Física o química al estilo Scond Life); buscadores
para obtener informaciones varias relacionadas con las tramas;
entrada en páginas prohibidas (estableciéndose como hackers,
en El internado); correo electrónico.
• Consola de videojuegos, como ocio o como medio para
fines ulteriores de enamoramientos y contactos sexuales.
En ningún caso se usan para labores académicas, a pesar de encontrase en colegios, mientras que en algunas ocasiones los ordenadores de las salas de informática sí se emplean para entrar en
páginas de sexo. No aparece el uso de blogs. Como estereotipos,
se expresan a través de estos medios con el lenguaje sintético propio de la comunicación digital, que, como indica Diego Levis
(2007), ha recuperado la comunicación escrita, pero mal escrita,
en tanto que los códigos orales se ven transcritos de forma más o
menos “literal” a los nuevos códigos escritos mínimos, lo que se
conoce como el “habla escrita” plagada de contracciones, abreviaturas y sacrificios vocálicos y consonánticos.
Tanto en la función como en el modo, resulta indistinto que el
usuario sea chico o chica. No obstante y, curiosamente, dentro de la
tendencia de colocar a los personajes mujeres en puestos de relevancia
y protagonismo frente al de los hombres, las chicas aparecen como
expertas en informática (caso de Violeta en Física o química y de Victoria en El internado), mientras que los chicos no pasan de meros
usuarios de nivel medio. Aun así, el uso de estos medios como herramienta para la venganza o el escarnio queda, no reservado, pero
sí en mayor número para parte de los personajes adolescentes hombres (especialmente en el personaje de Gorka, en Física o química).
La autorrepresentación física de los mismos en los chats a través de
139
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 140
EL ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES MASCULINOS
avatares y nicks es el elemento ausente en las series. No puede llegar
a saberse salvo un caso aislado en El internado (el personaje de Pitágoras, supuesto profesor de matemáticas y asesino también), importante ausencia ficcional si se considera que el hipocuerpo25 del
hipertexto es una extensión de nosotros mismos, creado según la
imagen que deseamos que se asocie a nuestra personalidad virtual26.
4.8.1.2. Esferas de participación de los espectadores en Internet
Internet constituye una de las creaciones humanas inmejorables
para promover la comunicación. Esta potencialidad está siendo
empleada por los medios, y muy especialmente por la televisión,
para promover y estimular el consumo de sus productos. Es una
red abierta (no importa raza, cultura, edad), funciona permanentemente y en todo el planeta, es un medio altamente bi y multidireccional (permite que cualquier emisor sea simultáneamente
emisor y receptor de mensajes), posibilita la comunicación con
rapidez o en tiempo real, y es un medio global, que no posee fronteras geográficas (Sádaba y Roig, 2003: 403). En este sentido, las
dos series objeto de este estudio han convertido a Internet en una
plataforma privilegiada para promover la audiencia y estimular la
participación de los espectadores de forma tal que ya existen verdaderos clubs de fans de ambos espacios incubados precisamente
en la red. En el portal de Antena 3 hay un apartado dedicado a la
serie Física o química con un desarrollo de contenidos muy completo. En el mismo pueden verse desde capítulos, pasando por entrevistas exclusivas y galería de fotos, hasta vídeos de los mejores
momentos. Hay una presentación pormenorizada de los personajes, y los actores interactúan con los espectadores en encuentros
digitales. Existe un foro de debate y un blog donde los chicos/as
de la serie contestan a las preguntas que les hace su público27. También existe un Club Oficial de Fans en la misma web de Antena 3
con vídeos, comentarios, artículos y eventos28 que suele incluir
una encuesta sobre las tramas que se van desarrollando con preguntas del tipo “¿A quién hechas más de menos en FoQ?” o “¿Pasará algo entre Olimpia y Martín?”. Por lo general este tipo de
estrategias son utilizadas por las productoras para orientar el des-
140
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 141
HOMBRES EN SERIE
arrollo de las historia. Incluso en este caso hay un apartado que
invita a los miembros del club de fans a participar en la construcción de la serie: “Ya hemos visto que algunos de vosotros habéis
empezado a escribir vuestras propias historias y por eso queremos
seguir viendo vuestras ideas. ¡Te proponemos un reto! Despierta
el guionista que llevas dentro y comparte tus ideas, tus tramas, tus
locuras... con nosotros”29. Estos espacios de las series en Internet
también han propiciado la puesta en marcha de nuevas estrategias
publicitarias vinculadas con los contenidos de las mismas. Por
ejemplo, en FoQ Paula es una joven embarazada que ha sido elegida por una importante cadena de juguetes para, trivializando la
compleja realidad que existe tras el embarazo de una adolescente,
promocionar sus productos: “Pasamos una entrañable mañana de
compras en ToysRus con Angy Fernández buscando regalos para
el hijo que espera Paula”. También Garnier, marca de productos
para el cuidado del cabello, ha preparado en la web de la serie un
concurso: “¿Sueñas con cenar con tu actor favorito? ¡Pues si te
gusta Cabano, estás de suerte! Porque gracias al concurso que organiza Garnier, puedes ganar una cena con Maxi Iglesias”. El sector de la moda tampoco se ha quedado atrás: “La web de FoQ te
lo pone fácil gracias a Mustang. Consigue las zapatillas más
molonas del momento. Demuestra que eres el que más sabes de
Física o Química y podrás conseguir un montón de regalos. Ropa
firmada por los protagonistas de la serie...”30 También son comunes las clásicas estrategias de emplazamiento de productos y, de
tal forma, los actores utilizan cremas para el acné juvenil o determinadas compañías de teléfonos móviles, además de un amplio
catálogo de productos marca FoQ que demuestran la rentabilidad
en otros terrenos de estos formatos de ficción televisiva: DVDs
con las distintas temporadas, descargas de fotos, tonos y vídeos en
el teléfono (“Fisiquimiza tu móvil”), cojín-diario secreto de Física
o química, CDs con las canciones de la serie, revista oficial FoQ
con pósters exclusivos, entre otros.
La estructura en la web de Antena 3 de El internado es similar a
la de FoQ: la serie, capítulos, personajes, mejores momentos, entrevistas, galerías de fotos, noticias, etc. También hay un apartado
141
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 142
EL ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES MASCULINOS
en el que se establecen encuentros digitales entre los personajes/actores y los seguidores de la serie, así como pool de encuestas que
contribuyen a que los guionistas vayan orientando los argumentos
de la serie o para que evalúen las tramas ya en marcha. En la home
page puede encontrarse el link al Club Oficial de El internado con
artículos, fotos, vídeos y eventos. La publicidad también está presente en El Internado. Por ejemplo, algunos de los actores de la
serie como Martín Rivas o Ana de Armas han posado para el Calendario Larios 2010. De igual forma, Antena 3 ha dado un paso
decisivo de la mano de Microsoft en su estrategia de Televisión
3.0 al integrar Windows Live Messenger en sus visores de vídeo
en antena3.com. Así, los usuarios ya pueden ver series como El
internado a la vez que interactúan con sus amigos en Windows
Live Messenger y sin abandonar el canal de vídeo. El internado
cuenta también con un programa de televisión que se emite de
forma exclusiva en Internet titulado El Pasadizo, espacio de debate
moderado por Jonathan Ruiz y copresentado por Verónica Polo,
en el que actores y fans comentan las novedades de la nueva temporada, secretos de la serie, curiosidades, etc.
También en una red social como Facebook ambas series tienen
una presencia importante de grupos con muchos fans. “Secretos
escalofriantes se esconden tras las paredes de la Laguna Negra,
nadie está a salvo” es la presentación de la página oficial de El internado en esta red social, que cuenta con cerca de seis mil seguidores que participan activamente con mensajes en el “muro”, fotos
y vídeos. Pero además, el motor de búsqueda arroja más de 150
grupos diferentes de fans (o también detractores) de la serie y de
sus distintos artistas/personajes. En el caso de FoQ el grupo oficial
de Antena 3 en FB cuenta con unos nueve mil seguidores y se encuentran más de cien otros grupos vinculados a ella. La promoción
en la web de A3 de este grupo dice: “Hazte fan y sigue al minuto
todas las publicaciones que tengan que ver con tu serie favorita.
Si te gusta Física o química rechaza las imitaciones y únete a nuestro grupo oficial en Facebook”31. La presencia de estas series, de
sus tramas, personajes y artistas en otras plataformas online también es abrumadora. Flickr cuenta, por ejemplo, con cientos de
142
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 143
HOMBRES EN SERIE
fotos. En Twitter también están presentes (twitter.com/FoQtv o
twitter.com/elinternadofans, entre otros) y la mayoría de los actores/actrices cuentan con perfiles en Tuenti. Asimismo, existen
no pocas plataformas en la web desde las cuales se pueden descargar los capítulos e incluso temporadas completas de ambas series
de forma gratuita, como por ejemplo seriesyonkis.com, series.tvfilia.com, cineveo.com, seriesveo.com, seriespepito.com, entre otras.
En YouTube se encuentran 1140 vídeos buscados por “El Internado Antena 3” y 801 por “Física o química Antena 3”. Una estrategia que actualmente están poniendo en marcha las cadenas
de televisión es la de estrenar capítulos de sus series en Internet.
Por ejemplo, el martes 15 de Diciembre de 2009, un día antes del
día habitual de emisión en horario prime time de televisión, los
internautas pudieron disfrutar del último capítulo de la cuarta
temporada de FoQ.
Desde los portales web puede accederse de igual manera a juegos
desarrollados a partir de las series32. Por ejemplo, Globomedia y
Antena 3 (coproductores de El internado) lanzaron el primer Alternate Reality Game que desarrolla una serie en España33. Se trata
de un juego de pistas que utiliza diferentes soportes. A través de
Dondeestayago.com los internautas pueden interactuar con El internado, adentrándose en ella y participando en la resolución de
uno de sus misterios. De esta forma la ficción salta a la realidad a
través de pistas ubicadas en distintos capítulos de la sexta temporada de la serie y en escenarios reales. Estos indicios permiten al
espectador avanzar en la resolución del misterio online. El juego
plantea una trama paralela de misterio, totalmente interrelacionada e integrada con la producción, que permitirá a los jugadores
participar de manera activa en la serie, escuchar las indicaciones
de algunos de los personajes más representativos, caminar por el
inquietante bosque que rodea La Laguna Negra e, incluso, entrar
en el colegio.
4.8.1.3. Construcción de perfiles de personajes masculinos de ficción
La ficción audiovisual posee la doble cualidad de representar un
modelo y un espejo social al mismo tiempo. Como espejo refleja
143
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 144
EL ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES MASCULINOS
y recrea la sociedad de la que surge el relato, organizando historias
ficcionales con patrones que reproducen esquemas de la realidad.
Como modelo sirve para confirmar, perpetuar y consolidar las actitudes que representa. Por ello, el análisis de personajes dentro
de la series de ficción permite extrapolar conclusiones en relación
a las culturas que consumen esos relatos. Dentro de las series españolas Física o química y El internado reflejan un afán por abarcar
perfiles diversos, heterogéneos y novedosos dentro de la construcción de los personajes en general, por lo que pueden extraerse algunas conclusiones interesantes relacionadas con los procesos de
identificación y proyección. En ambas series, la galería de protagonistas masculinos se sitúa en dos grupos perfectamente separados: por un lado, están los adolescentes, los alumnos que asisten
al Instituto Zurbarán (en Física o química) o al colegio La Laguna
Negra (en El internado). Por otro, se pueden distinguir los adultos
(muchos de ellos jóvenes), que desempeñan diversas funciones
dentro del mundo laboral de los dos centros (profesores, camareros, cocineros o diversas actividades delictivas relacionadas). En la
creación de personajes adolescentes las dos series parten de planteamientos contrarios. Si en El internado se construyen en función
de las tramas, en Física o química las tramas giran en torno a las
características definitorias de los personajes. En esta última serie
los distintos caracteres se establecen a partir de la diversidad, en
un intento de reflejar un abanico social amplio y con el objetivo
de conseguir potenciar la identificación narrativa de los espectadores adolescentes e incrementar las líneas de acción. Los heterogéneos tipos de personajes permiten que casi cualquier espectador
de esa franja de edad encuentre rasgos semejantes a los suyos en
alguno de ellos. De este modo se han preocupado por tener inmigrantes de segunda generación, homosexuales, hijos de padres con
estatus económico humilde o alto, aficionados a las drogas, los
que optan por la virginidad y por la religión, los que se unen a
grupos fascistas, etc. Son chicos de 17 ó 18 años que asisten a un
instituto privado, y componen una serie de individualidades bien
diferenciadas a partir de rasgos estereotipados que permiten describirlos rápidamente. Así, desde el primer episodio de la primera
144
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 145
HOMBRES EN SERIE
temporada encontramos al chico sensible algo despistado y que
crece con el dinero pero sin la compañía ni el cariño de sus padres,
Julio de la Torre (Gonzalo Ramos) que acaba de vivir el suicidio
de su único hermano. Julio se sentirá próximo a Fernando Redondo “Fer” (Javier Calvo), un chico homosexual que tardará en
asumir su propia condición pero que terminará defendiéndola y
ayudando a otros. Por otro lado, están Gorka Martínez (Adan Jezierski) y César Cabano (Maxi Iglesias), los inseparables amigos
homófobos, xenófobos y mezquinos con un comportamiento cercano a la delincuencia. En el extremo opuesto se sitúa Joaquín
“Quino” Domínguez (Óscar Sinela), evangelista respetuoso y defensor de la virginidad. Isaac Blasco (Karim El-Kerem) es un
alumno enamorado de una de las profesoras, con quien mantendrá una relación intermitente o Jan Taeming (Andrés Chueng),
de padres humildes y origen chino, que se debate entre la tradición
cultural de su familia y su propia identidad como emigrante de
segunda generación. Algunos de estos caracteres se van modificando en función del agotamiento de las tramas: Quino termina
por dejar de ser virgen, y los dos “rufianes” de la clase evolucionarán hacia comportamientos responsables y generosos a causa de
un cáncer en el caso de Cabano o la paternidad de Gorka.
A pesar de esta diversidad, los chicos del instituto, en general,
poseen algunos elementos que construyen modelos poco comunes
y socialmente inapropiados: desde un punto de vista fenomenológico, a partir del simple aspecto físico, los alumnos del Zurbarán
se caracterizan por una extrema atención a la moda, al maquillaje:
impecablemente vestidos para su asistencia diaria a clase, sus maquillajes (en las chicas) y peinados (en chicos y chicas) son modernos, atrevidos, exagerados y sofisticados. Rara vez repiten modelos
y son llamativos los enormes tacones de las chicas, así como la variedad y cantidad de complementos en todos ellos. Por otro lado,
son adolescentes cuyas actividades cotidianas fuera del instituto
suelen componer situaciones límite entre el alcohol, distintas variantes de prácticas sexuales, el engaño, el chantaje, etc. Llama la
atención, así mismo, la ausencia de las figuras de las madres y padres en la mayoría de los casos (incluso las excepciones reflejan con-
145
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 146
EL ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES MASCULINOS
textos poco deseables). Podríamos afirmar entonces que en Física
o química se fomenta una identificación evidente por un lado y la
creación de modelos inadecuados e irreales por otro.
En El internado los personajes adolescentes se han construido
en función de las tramas, y se subordinan a la acción. Por ello se
sitúan por oposición. En la primera temporada se dibujaron principalmente cuatro adolescentes masculinos: Marcos (Martín
Rivas) cargado de elementos positivos e Iván (Yon González), con
una personalidad ofensiva, mordaz y cruel, a pesar de su éxito y su
atractivo físico. Este último se rodea de Cayetano (Fernando Tielve)
y Roque (Daniel Retuerta), los dos esbirros que le acompañan, le
ríen las gracias y apenas tienen identidad como individuos. Podrían
considerarse meras comparsas o incluso dos perdedores, claras antítesis de Iván y Marcos, atractivos, valientes, guapos y de gran éxito
entre las chicas. En cualquier caso, pronto se dibuja un Iván mucho
más sensible y débil de lo que quiere aparentar. Su chulería no es
más que una coraza para evitar sufrir más ya que no ha tenido una
infancia precisamente feliz. Sin embargo, como sus características
definitorias están siempre en función de las trama de acción y misterio, los personajes adolescentes de El internado no poseen identidades claras y bien definidas a lo largo de la serie, sino que, a
modo de culebrón, la ocultación de datos hacen que se vayan mutando continuamente los caracteres: los buenos esconden secretos
y se vuelven malos, los serios y severos esconden heridas que los
hacen tiernos y llenos de abnegación. Por ello, los dos personajes
adolescentes principales (Iván y Marcos), a partir de la tercera temporada se hacen amigos, y comparten las mismas cualidades (valentía, generosidad, gran sentido de la amistad, arrojo, etc.), en
franca oposición con los adultos malvados (representados por Camilo -Pedro Civera- y Noiret -Carlos Leal-, principalmente) y con
Roque, que en la quinta temporada se convierte en un traidor que
simula estar de parte de los chicos, pero que no es más que un topo
que informa a los malvados de las andanzas de sus compañeros.
La construcción de personajes adolescentes masculinos en El internado no obedece a dispositivos relacionados con caracterizaciones físicas imposibles en chicos de esa edad como en la serie
146
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 147
HOMBRES EN SERIE
anterior, sino que las tramas de acción, misterio y heroísmo que
envuelven la cotidianidad de unos niños en edad escolar posee un
atractivo importante para el público adolescente, fácilmente cautivable a partir de las líneas de acción trazadas por los personajes.
Los procesos de identificación se consiguen a partir de situaciones
apetecibles y deseables, en vez de los mecanismos de proyección
utilizados en Física o química.
4.8.1.4. Construcción de perfiles de personajes masculinos de espectadores internautas
1. Avatares. En su uso aplicado a las nuevas tecnologías, el término “avatar” conserva buena parte del significado con que fue
acuñada esta palabra del sánscrito en el seno de la mitología hindú
para hacer referencia a la encarnación de una divinidad en el inferior plano de existencia que es el mundo material. Efectivamente, los avatares que habitan los metaversos constituidos por
los modernos mundos sociales de carácter virtual funcionan como
figuras vicarias de los usuarios que permiten a éstos interaccionar
con otros en tales entornos. Sin embargo, cabe cuestionarse hasta
qué punto a los mundos en que se desenvuelven los avatares haya
de corresponder en una hipotética jerarquía de los planos de existencia un lugar inferior al que pudiera ocupar el mundo real que
compartimos con quienes eligen, diseñan y controlan a esas figuras
virtuales. Habría que establecer algún criterio para tomar la decisión de ordenar de un modo u otro la prelación de los planos de
realidad y, si se escogiera como tal el grado de realización de los
rasgos más íntimos de la personalidad de los sujetos que lo pueblan, es muy probable que se hubiera de conceder la posición de
privilegio a los mundos virtuales por encima del que denominamos real.
A través de sus avatares, los usuarios de las diversas modalidades
de comunidades virtuales construyen para sí mismos nuevas personalidades y apariencias que, con frecuencia, se alejan de modo
muy significativo de los que poseen en la realidad material pero
responden a cómo desearían ser reconfigurados intelectual, emocional y físicamente. En este sentido, se ha propuesto el llamado
147
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 148
EL ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES MASCULINOS
efecto Proteo (Proteus Effect), en virtud del cual el comportamiento
de un individuo se ajusta a su autorrepresentación independientemente de cómo lo perciban los demás (Yee y Baileson, 2007). Los
proponentes de esta hipótesis buscaron demostrarla a través de sendas experiencias en las que se ponía de manifiesto: en primer lugar,
que los usuarios a los que se asignaban avatares físicamente más
atractivos en entornos virtuales llegaban a establecer relaciones más
estrechas, acortando más las distancias interpersonales, que otros
con avatares menos agraciados; y, por otra parte, que los participantes a los que correspondían avatares más altos se comportaban
con mayor confianza en situaciones de negociación que otros con
avatares de menor altura. Los resultados de este trabajo no pueden
trasladarse sin más a los rudimentarios entornos en que se verifica
la autorrepresentación digital de los seguidores de series como Física
o química y El internado, si bien cabe tenerlos en cuenta como indicadores de una posible tendencia generalizada en la relación entre
usuarios y avatares de cara a las comunidades virtuales.
Una rápida exploración de los foros de Internet donde se congregan los seguidores de una, otra o ambas series pone rápidamente
de manifiesto que, entre las imágenes que aquéllos utilizan para
representar sus identidades virtuales, tienen especial relevancia las
directamente relacionadas con estos productos. En concreto, priman las imágenes fotográficas individuales de personajes o intérpretes, revelando un cierto grado de confusión o asimilación entre
las personalidades dentro de pantalla y fuera de pantalla, característico de la respuesta a las estrellas mediáticas por parte de los
fans34. Este fenómeno de apropiación de imágenes por parte de
espectadores puede entenderse en función de la tipología de relaciones entre el público y las estrellas que estableciera Andrew
Tudor (1974: 80-82) en un sentido creciente de intensidad de la
implicación: afinidad emocional, auto-identificación, imitación y
proyección. Respaldado además por la vehemencia que, a menudo, marca sus intervenciones en los foros, el comportamiento
que exhiben los internautas que frecuentan los foros sobre estas
series al hacer suyas las imágenes de sus ídolos apunta hacia los
niveles tercero y cuarto de la escala propuesta por Tudor. Cuando
148
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 149
HOMBRES EN SERIE
el espectador alcanza el grado de la imitación, la estrella se ha convertido para él en una especie de modelo de apariencia y rol social
que trasciende la mera afinidad propia de la inmersión narrativa
o la identificación debida a un interés más específico por el personaje en cuestión. Más allá de imitar, el espectador que se proyecta
en el objeto de su devoción no se conforma con mimetizar sus
modos de ser, hacer y parecer sino que desea ocupar directamente
su lugar. Señala Tudor que son estas posturas extremas más propias
de los adolescentes, como a los que van dirigidas las series que nos
ocupan, porque hacen de las estrellas modelos para dar sentido a
sus identidades y a sus realidades sociales.
Desde esta perspectiva, no es extraño que una de las actividades
más populares entre aficionados de las series juveniles sean las votaciones de personajes favoritos, formuladas en términos de proyección. Así, por ejemplo, la página web de Antena3 animaba a
sus visitantes a participar en la confección de una de tales listas
del modo siguiente: “FoQ & El internado. Elige ya quién te gustaría ser...” También es interesante que esta propuesta de elección
usurpatoria de los personajes, como otras similares, haga hincapié
en su relación con otros protagonistas de la ficción35. Tal énfasis
es coherente con otra tendencia observada en materia de autorrepresentación dentro de estos foros: la adopción como tales de
imágenes de parejas sentimentales. Existe a este respecto una marcada heteronormatividad desde los productos televisivos, si bien
el anonimato al que pueden acoger sus perfiles los usuarios impide –o, cuando menos, dificulta enormemente- determinar el
género de quienes se expresan desde unas u otras imágenes y denominaciones digitales. Podría parecer que, de este modo, el ciberespacio se erige como un entorno utópico libre de los
prejuicios sexuales del mundo real, pero cabe también plantearse
si, en realidad, no se limitan tan sólo a enmascarar con mayor facilidad las identidades que se desvían de las normas36. En cualquier caso, como apuntara Turkle (1995), los yos y las
experiencias virtuales no son independientes de sus homólogos
en el mundo material sino que evolucionan simultáneamente en
una relación de influencia mutua.
149
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 150
EL ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES MASCULINOS
2. Nicks y personalidades. Insertos por completo en la participación colectiva propia de la denominada “cultura de la colaboración” (Jenkins, 2009) y bajo el paraguas de los social media, las
actuales generaciones de jóvenes encuentran en los chats, foros y
redes sociales, las herramientas indispensables para sus necesidades
comunicativas. Es en este contexto de interconexiones, donde la
televisión se suma a la oferta de contenidos abiertos a la interactividad, renovando sus posibilidades, redefiniendo el medio y enlazando ficción y realidad de forma novedosa.
En el caso de Antena 3.0, además de la recepción de contenidos
“cuando quieras, como quieras y donde quieras”, según reza la propia página web de la cadena37, destaca el watch & chat, habilitado
para el visionado de series y programas en Internet combinado con
el chateo de forma simultánea en diferentes salas. De este modo,
el otrora espectador pasivo se vuelve activo a distintos niveles, pues
a las alternativas habituales de la red se añaden los servicios televisivos de participación masiva en directo. Todo ello implica a los
jóvenes fans de series como Física o Química o El internado de una
forma aún más contundente. Mediante la creación de sus propios
perfiles o identidades virtuales, acceden a la red para comentar los
episodios, compartir opiniones y, en definitiva, relacionarse. Pero
en líneas generales, las nuevas posibilidades ofrecidas chocan con
cierta ausencia de actitud constructiva en una gran mayoría de
usuarios. Ciertamente, existen foros y páginas webs bien administrados, o comunidades y grupos de fans gestionados con éxito en
redes sociales como Facebook. Sin embargo, la democracia de estos
recursos permite que cualquier individuo, tenga o no algo coherente que aportar, pueda intervenir “libremente” (cuando la moderación del espacio, si existe, así lo permite).
Lo más destacado con respecto a la creación de perfiles de personajes masculinos en la web, pues los problemas de contenidos
se analizan en el siguiente apartado, se da en los foros y redes sociales. En función de las diferentes intencionalidades del usuario
y según el modelo de identidad construida por él, podría establecerse una tipología como la siguiente: identidad propia, suplantada, como mensaje y cualquier combinación factible entre ellas:
150
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 151
HOMBRES EN SERIE
- Identidad propia: El usuario construye su perfil utilizando
aparentemente datos reales, como su nombre o un nick propio,
edad, lugar de nacimiento, aficiones, etc., pudiendo incluir su
fotografía o la imagen de algo con lo que se sienta especialmente identificado. En este sentido, el usuario se presenta
como una persona corriente, que se muestra a sí misma sin otra
intención que intervenir como “yo” con el resto de los participantes.
- Identidad suplantada: El usuario crea un perfil “ajeno”, haciéndose pasar por otra persona. En este caso, suele ser habitual
adoptar el rol de personajes famosos reales-personajes de ficción, frecuentemente relacionados con la serie del foro y hasta
simular su comportamiento y sus actitudes. Para este tipo de
perfiles, al nick o nombre del personaje se añade su fotografía
(mejor cuanto más personal y menos conocida), lo que contribuye a generar ciertas dudas razonables entre los más inocentes38.
- Identidad como mensaje: En ocasiones, el principal objetivo
de la construcción de un perfil es transmitir un mensaje concreto a través de él. Especialmente mediante el nick, o utilizando una imagen con texto, el usuario deja a un lado la
construcción de su personalidad virtual como “yo” para compartir algún pensamiento o emoción (también, por lo general,
en sintonía con la serie) con los demás participantes del foro39.
- Identidad combinada: Finalmente, son muy numerosos los
casos en los que se crea un perfil combinado. De este modo, se
utilizan, por ejemplo, fotografías de celebridades o personajes
conocidos para ilustrar cuentas propias, se escogen nicks relacionados con sus nombres o se diseñan otras posibilidades híbridas imaginables, que conectan realidad y ficción de una
forma aún más evidente.
Por otro lado, entre las redes sociales, Facebook supone una auténtica demostración de cajón de sastre, donde todo tiene cabida.
Basta con escribir el nombre de la serie en el buscador interno,
para encontrar cientos de perfiles personales, páginas o grupos re-
151
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 152
EL ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES MASCULINOS
lacionados con el programa y sus personajes. De entre todos ellos,
quizá lo más llamativo y polémico en términos de “personalidad”
sean los ejemplos de perfiles individuales. Si en los foros la identidad suplantada no llega a ser tan habitual, en redes sociales como
ésta ha surgido la curiosa tendencia a hacerse pasar por actores o
personajes y diseñar sus espacios “privados”. El administrador gestiona la cuenta como si fuera la persona simulada y actualiza, con
mayor o menor frecuencia, los contenidos del espacio con fotos,
comentarios, respuestas y opiniones. En cambio, en los casos no
conflictivos de las redes sociales, el usuario configura su personalidad virtual asociando su perfil a grupos de admiradores o eventos
puntuales relacionados con sus series, actores o personajes favoritos, entre otras posibilidades.
De manera común, tanto en foros como en redes sociales vinculados a series de ficción televisiva como Física o Química o El
internado, la identificación de los usuarios con los personajes o los
actores que los encarnan aparece como un mecanismo determinante para la definición de sus personalidades online. Bien por
cuestiones de físico, estilo o carácter, por condición sexual, entorno familiar o incluso por acontecimientos (reales o ficcionales)
que tienen lugar en las vidas de estos, los fans encuentran motivos
más que suficientes para “etiquetarse” a sí mismos y asociarse con
sus “semejantes”. En definitiva, ejemplos como los expuestos demuestran la conexión existente entre los universos de la ficción y
la realidad, en una relación cada vez más íntima y la adaptación
del medio televisivo a las nuevas posibilidades comunicativas. Pero
sobre todo, confirman el impacto de la pequeña pantalla como
dispositivo generador de modelos de identificación, que contribuye a la configuración de la personalidad de los espectadores (más
jóvenes y volubles).
Como ya se ha anticipado, las cuestiones de contenido suelen
suponer un problema en los foros y chats de las series de ficción
televisiva analizadas. Por una parte, pueden encontrarse una cantidad importante de páginas gestionadas con pleno acierto y que
realmente se convierten en vías útiles para los fans (como verdaderos espacios de debate repletos de contenidos que se ajustan a
152
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 153
HOMBRES EN SERIE
lo que cualquier admirador pueda esperar encontrar en ellos). Pero
por otra, muy al contrario, llegan a acumularse las webs donde se
dispara el sinsentido y la incomunicación. Por lo general, suele
deberse al hecho de que un amplio número de usuarios no aporte
absolutamente nada o, en caso de hacerlo, dichas aportaciones
estén al margen del hilo de las conversaciones, predominando en
ella las faltas de respeto, las subidas de tono y las interrupciones
constantes. Es entonces cuando la evidente ausencia de moderación conduce a la creación de posts ofensivos, de contenidos publicitarios e inadecuados hasta llegar a la pornografía y la venta
online de productos ajenos por completo a la serie. Al igual que
en los foros, también en los chats, por ejemplo, se dan cita usuarios
que tan sólo se limitan a escribir y reiterar hasta la saciedad vulgaridades relacionadas con los personajes y “dinamitar” el espacio
público, a razón de rellenar líneas alabando las virtudes físicas de
cada uno/a de los/as personajes protagonistas. En este sentido, los
perfiles masculinos se dividen claramente en heterosexuales, homosexuales y homófobos intolerantes40. En algunos casos, reina
cierta cordura y llega incluso a ser factible la comunicación interpersonal, aunque a grandes rasgos, las salas de chats y las líneas de
debate en los foros se colapsan y se estancan.
En cuanto al uso del lenguaje en estos espacios, de nuevo se impone la misma dualidad entre aquellos que utilizan los medios a
su alcance de forma constructiva y los que tan sólo intervienen
con intenciones burlescas y destructivas. No obstante, sí cabría
destacar una seria falta de interés con respecto al uso correcto del
lenguaje por parte de una gran mayoría. La escritura cuidada cede
paso al lenguaje sms de abreviaturas indescifrables y a las faltas de
ortografía que dañan la vista. Parece no haber tiempo o ganas para
redacciones elaboradas, prefiriéndose eliminar todo rasgo distintivo detrás de palabras escritas a medias.
En definitiva, estos cuerpos-simulacro de los espectadores fans
pueden llegar a una simbiosis sintética entre ellos mismos y los
personajes de las series, llegando a una nueva masculinidad adolescente prácticamente inexistente, puesto que los modelos que se
proponen de “hombre igualitario, no es atractivo para los chicos
153
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 154
EL ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES MASCULINOS
adolescentes” (Martínez Cáceres, 2008: 274), al llevar implícito
un sentido de la responsabilidad incompatible con la adolescencia
y primera juventud. Muy al contrario, se podría apostar por una
homogeneización de comportamientos en la adolescencia entre
estos chicos y chicas, como sucede también con los personajes de
ficción, donde las chicas adoptan roles cada vez más tradicionalmente masculinos, mientras no se produce el caso contrario salvo
raras excepciones. El comportamiento, la formación de la identidad y la propia presencia casi iguala a hombres o mujeres en estos
foros y chats, con una alta presencia de homosexuales hombres.
Además, no existe retroalimentación real, en tanto que las preguntas de los foros no oficiales del calibre de “¿Perderá Paula el
bebé?” o “¿Terminará Blanca con Berto?” sirven para se aporten
opiniones pero no parecen que cuajen con posterioridad en las
tramas, teniendo en cuenta además que suelen ser los propios internautas los que abren los posts de discusión en la mayoría de los
casos. Este falseamiento de la retroalimentación, este simulacro
de participación decisiva del fan como actor-creador es más un
divertimento que otra cosa, como también lo es la autorrepresentación, en la que, tal como afirma Tabachnik (2007), en la mayor
parte de las veces, los criterios de selección de rasgos identitarios
en el perfil están más relacionados con la intencionalidad del juego
que no con la de información real a otros usuarios.
4.8.2.
Masculinidades histriónicas de la ficción televisiva
seriada española actual
VIRGINIA GUARINOS / SERGIO COBO-DURÁN
FRANCISCO JAVIER LÓPEZ-RODRÍGUEZ / VALERIO DURÁN
Si observamos con atención los personajes masculinos que pueblan las series de televisión españolas, descubriremos que existe un
amplio abanico de modelos de hombre. Así pues, podemos encon-
154
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 155
HOMBRES EN SERIE
trar desde un padre de familia que ha sido testigo del cambio de la
sociedad española a lo largo de las últimas cuatro décadas en Cuéntame (TVE) hasta un maestro que lleva una doble vida como justiciero en busca del asesino de su esposa mientras cuida de su hijo
en Águila Roja (TVE) pasando por los impetuosos adolescentes de
Física o Química (Antena 3) o El Internado (Antena 3) así como
diversos profesionales en sus facetas de oficinistas (Camera Café,
Telecinco), médicos (Hospital Central, Telecinco) o empresarios
(Gran Reserva, TVE). En todas y cada una de estas series así como
en muchas otras encontramos diferentes personajes masculinos que
reflejan actitudes, comportamientos y modos de pensar propios del
hombre, contribuyendo a reforzar o minar la visión que tenemos
de la masculinidad. No obstante, la realidad social es sumamente
compleja y actualmente nos encontramos inmersos en un momento clave en el que la concepción tradicional de la masculinidad
está siendo redefinida a partir del progresivo desarrollo del feminismo en todas sus esferas (social, política, ideológica, artística), la
expansión de los movimientos a favor de colectivos históricamente
oprimidos por su orientación sexual (gays, lesbianas, transexuales)
y el surgimiento de una conciencia de “nueva masculinidad” que
rechaza abiertamente muchos de los rasgos atribuidos a la masculinidad histórica y busca su propia identidad.
La lectura de los valores imperantes en la construcción de un
personaje masculino resulta más compleja aún en las series humorísticas puesto que el uso de estrategias de parodia, inversión, exageración y ridiculización propias de la comedia suelen conllevar
la repetición de estereotipos y clichés previamente extendidos. Un
rápido vistazo a los personajes masculinos de dos comedias actualmente en emisión nos servirá para identificar el modo en que las
masculinidades histriónicas y caricaturescas terminan reforzando
las concepciones sociales dominantes. Así pues, en las ficciones
Aída (Telecinco) y La que se avecina (Telecinco) encontramos numerosos paralelismos entre sus personajes masculinos. Por un lado,
tenemos representantes de las masculinidades más tradicionales
como Mauricio Colmenero (Aída) y Antonio Recio (LQSA),
ambos exitosos hombres con negocios propios, monárquicos, ho-
155
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 156
EL ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES MASCULINOS
mófobos y racistas, así como Luisma (Aída) y Amador (LQSA),
dos gañanes que se mueven por los impulsos más básicos, torpes,
inmaduros e incapaces de tomar responsabilidades. Como muestra
de ciertos modelos alternativos de masculinidad encontramos a
Enrique Pastor (LQSA) y a Chema (Aída), pues ambos poseen
sensibilidad y fuertes principios morales, además de ser atentos y
eficientes. Es necesario destacar aquí el reflejo que se hace en Aída
de dos personajes homosexuales, Fidel y Toni, pues ambos encajan
en el tópico más arcaico del mariquita afeminado, amanerado y
escandaloso. Por su parte, en La que se avecina encontramos una
cierta caricatura de los jóvenes treintañeros exitosos e independientes en los personajes de Javi, un informático sometido a su
mujer y su suegra, y Leo, un autodefinido “single” que pretende
encarnar el ideal del hombre moderno. A lo largo de las tramas
argumentales de estas dos series queda manifiesto que los personajes masculinos con un perfil más tradicional son los más autónomos y modificadores, convirtiéndose en la mayoría de los casos
en los generadores de los conflictos y arrastrando en numerosas
ocasiones a los personajes de masculinidad más relajada que no
tienen más remedio que seguirles la corriente o sufrir las consecuencias de sus actos. Pese a que estas series vienen a ser un esperpento en el que la realidad se deforma hasta límites insospechados,
la diferencia de peso y relevancia entre los personajes masculinos
refuerza la imagen general del hombre de masculinidad tradicional
vinculado al poder, la acción, la riqueza, la testarudez y la autoridad mientras que el nuevo hombre se caracteriza por el sufrimiento, la sumisión, el consejo, la incapacidad y la espera.
En términos generales, el panorama de la ficción española se
mueve entre estos dos polos caracterizados en un extremo por el
hombre tradicional, el macho ibérico de pelo en pecho y, en el
otro, el hombre moderno sensible que cuida su aspecto físico con
mimo. Dentro del espectro encontramos numerosos tipos de personajes con diversos grados de masculinidad, la cual afecta tanto
a sus actitudes y sus valores como a su desarrollo profesional, sus
relaciones amorosas y sus roles familiares. Sin embargo, en muchos
casos, los personajes masculinos de las series de ficción españolas
156
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 157
HOMBRES EN SERIE
caen en los estereotipos de género más extendidos. Tal y como señala Mª Isabel Menéndez,
“Los estereotipos de género son imprescindibles en el mantenimiento
del sistema. Se articulan en torno a una construcción dual que se corresponde con el dimorfismo sexual y cuyo par principal es el que identifica a las mujeres con la naturaleza y a los varones con la cultura. A
partir de esta pareja de términos se van elaborando los demás, que concluyen con la definición de las mujeres como ternura, dependencia, subjetividad, debilidad, irracionalidad, sumisión o pasividad. Por el
contrario, a los varones se les asignarán los términos antagónicos: agresividad, autoafirmación, objetividad, fuerza, racionalidad, dominio o
dinamismo” (Menéndez, 2008: 59).
Varios trabajos recientes han abordado la cuestión de los estereotipos de género en la ficción televisiva española, poniendo un especial énfasis en el estudio de la representación de la mujer, las
relaciones de poder entre los géneros o el reflejo de problemáticas
sociales como la inmigración, el maltrato o el acoso. Así pues, en
Construcción de género y ficción televisiva en España, Elena Galán
concluye que “las representaciones de género siguen siendo fieles a
las convenciones” y que “los estereotipos de género están tan interiorizados en nuestra cultura que se transmiten a menudo de un
modo indirecto y precisan análisis profundos y elaborados para
poder ser detectados, corregidos y adaptados a las nuevas circunstancias sociales” (2007: 236). Por ello, el trabajo que nos ocupa se
centrará en el estudio de la construcción de las masculinidades histriónicas en Los hombres de Paco (Antena 3), una de las series que
por su localización y ambientación acumula un mayor número de
personajes masculinos. Esto hace que la producción de Globomedia ofrezca un amplio abanico de estereotipos y prototipos de hombres, haciendo que convivan personajes con un perfil muy
convencional con otros más innovadores y llegando incluso a la explicitación de la homosexualidad masculina. El objetivo de este trabajo es poner en evidencia la construcción de estas masculinidades
entendiendo que las situaciones cómicas en la que se ven inmersos
157
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 158
EL ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES MASCULINOS
los personajes afectan directamente al diseño de dichos personajes.
Así pues, a partir de plantillas propias de análisis del discurso basadas en la construcción de esferas de acción según la Narratología
Audiovisual y la Teoría Fílmica Feminista (además de parte de consideración de los Estudios Queer), el presente capítulo pretende estudiar a fondo la construcción de los personajes masculinos de Los
hombres de Paco así como sus relaciones homosociales y su interactuación con los personajes femeninos, como estereotipos modelo
del perfil masculino reinante en la televisión actual en España.
4.8.2.1. Paco y sus hombres: la masculinidad de una serie homosocial
Desde el propio título se nos adelanta que estamos ante una serie
absolutamente masculina, donde el interés real va a recaer en Paco
y sus hombres, sin hacer ninguna mención a las mujeres, las cuales,
curiosamente, van a acompañar de manera constante al inspector
Miranda, ya sea por motivos familiares o laborales. Sin embargo,
hay que destacar que, a pesar de que no se renuncia a la inclusión
de personajes femeninos, éstos tienen una menor trascendencia en
el desarrollo narrativo de las tramas frente a los masculinos.
La mujer aparece representada en un primer momento en el
hogar, mientras que conforme avanza la serie se inserta más en el
panorama laboral. No obstante, y a pesar del cambio de localización, las tramas femeninas son utilizadas como pausas a la tensión
de la historia principal enfocada en Paco y sus hombres. Pese a
que son muchos y variados los personajes femeninos que aparecen
en la comisaría, no es proporcional el tiempo que se les dedica en
el total de los episodios tanto a hombres como a mujeres. Aunque
existe gran variedad de personajes femeninos, las auténticas tramas
y desarrollo de personajes se centran en los hombres, ya que son
éstos los auténticos protagonistas de la serie. De este modo, se podría hacer una división en dos grandes grupos en función del tipo
de comportamiento que los personajes principales masculinos tienen entre ellos y con los femeninos.
1. En primer lugar tenemos a Paco Miranda y sus hombres de
confianza, Mariano Moreno y Lucas Fernández. Tres personajes
158
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 159
HOMBRES EN SERIE
torpes, patosos y poco inteligentes por naturaleza, pero profundamente nobles que suelen ser guiados por la habilidad de
Lucas Fernández, quien es capaz de convencerlos y seducirlos,
tal y como hará con los personajes femeninos (Sara Miranda o
Silvia Castro, entre otros…), para que confíen en él.
2. “Los hombres de Povedilla”, que complementan a la perfección la polifonía de lerdos, se componen por Curtis Naranjo,
Quique Gallardo y José Luis Povedilla, aunque también tiene
cabida Rita Peláez, la única mujer que establece una relación
de amistad profunda con personajes masculinos en la serie. En
el caso de Rita vemos que sólo comparte confidencias con mujeres, ya sea con Lola Castro en las primeras temporadas o con
Silvia Castro, quien será su compañera de piso durante las últimas temporadas. Este comportamiento homosocial es idéntico al que encontramos en todos los personajes masculinos,
capaces de mostrar sus sentimientos con sus amigos, de confesarse e incluso llorar, pero con una actitud tremendamente patriarcal y sobreprotectora cuando se trata de establecer
relaciones con personajes femeninos.
En cuanto a las mujeres y las relaciones que constituyen, tanto
entre ellas como con los demás personajes masculinos de la serie, se
puede establecer de igual modo una división en dos grandes bloques:
1. Hogareñas o madres de familia. En este primer bloque se englobarían tanto a las mujeres que no trabajan de policías como
a aquellas a las que vemos realizar tareas domésticas, algo que no
ocurre con los hombres, a excepción de Povedilla, que sí ayuda
a su pareja en el hogar. Lola Castro, la mujer de Paco, es la principal integrante de este grupo a la que resulta habitual encontrarla en el hogar realizando tareas domésticas. Es interesante que
incluso en ocasiones sale del hogar en relación con las tareas domésticas: como en el capítulo trece de la segunda temporada titulado El código Vicente donde encontramos a Lola planchando
camisas en la comisaría para chantajear a Paco en la compra de
un aire acondicionado. La madre de Paco, Concha Ramos, tam-
159
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 160
EL ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES MASCULINOS
bién tendría cabida en este grupo, así como Bernarda González,
amiga de Lola Castro y con quien regenta un bar, a las cuales es
habitual verlas preparando comida o recogiendo platos de la cocina. También podemos incluir aquí a Leo, la nueva camarera
de Los Cachis, el bar habitual de los personajes.
2. Profesionales policías. Los personajes masculinos presentes
en la comisaría son histriónicos y bastante torpes, capaces de
crear un problema donde antes no existía e incapaces de resolverlo, sin embargo, las mujeres aportan racionalidad. Es el carácter caricaturesco de la serie el que ayuda a explicar que
cualitativamente en las tramas las mujeres no tengan la misma
relevancia que los hombres a pesar de que cuantitativamente
aparecen en paridad. Sara Miranda, la adolescente y atractiva
hija de Paco, trabajará en la comisaría como una policía más.
Tal y como lo hará Silvia Castro, la cual mantendrá una relación homosexual con una compañera, Pepa Miranda, una relación que no acabarán de entender varios personajes
masculinos como Curtis Naranjo que se plantea la descabellada
opción de compartirla con ella. A Marina Salgado, comandante
del CNI, la vemos realizando tareas laborales además de mantener una relación con Mariano Moreno y más tarde con Paco
Miranda. La inspectora Reyes Sánchez-Bilbao o su hija, la becaria Lis Peñuelas, así como Amaia Mondragón demuestran
que el trabajo femenino en la comisaría es evidente.
A pesar de que es innegable la presencia de mujeres en la serie,
los personajes femeninos no tienen la misma relevancia narrativa
que los masculinos. Para comprobarlo tomaremos, a modo de
ejemplo, un par de capítulos al azar donde minutaremos la presencia de hombres y la de mujeres. En el capítulo décimo de la primera
temporada titulado La mafia calabresa nos encontramos con sesenta minutos dedicados a los hombres mientras que sólo veintisiete centrados en los personajes femeninos, lo que implica que los
hombres tienen el doble de presencia en las tramas de la serie.
Es interesante también observar cómo las tramas femeninas
están focalizadas principalmente en historias secundarias que se
160
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 161
HOMBRES EN SERIE
intercalan a las principales, las cuales son guiadas tanto por los
hombres de Paco como por los de Povedilla. Estas historias secundarias se encuentran localizadas en el hogar, donde se representan
las escenas familiares, o en el bar, donde se realizan encuentros y
confidencias entre mujeres. Se produce una evolución de la presencia femenina en la serie, acompañada de una profesionalización
de las mismas, puesto que si en las primeras temporadas sólo nos
encontramos con Silvia Castro y Rita Peláez como las únicas mujeres policías, conforme avanzan las temporadas es habitual que
la presencia de mujeres esté más profesionalizada. Es por ello que
en la sexta temporada nos encontramos con más mujeres en la comisaría a partir de la inclusión de Marina Salgado, Pepa Miranda
o Reyes Sánchez-Bilbao entre otras.
En el minutado del capítulo undécimo de la sexta temporada
titulado Los dos entierros de Lucas Fernández se nos revela que los
hombres están representados con un total de cuarenta y cinco minutos frente a los sólo quince con los que aparecen las mujeres. Si
en las primeras temporadas afirmábamos que la presencia de los
hombres duplicaba la de las mujeres, en este caso se puede inferir
que las mujeres están representadas sólo un tercio de lo que lo
están los hombres. De este modo se puede afirmar que aunque
exista más presencia cuantitativa de personajes femeninos en el
ambiente laboral, la presencia efectiva de la mujer en las tramas
es aún menor que en temporadas anteriores.
4.8.2.2. Perfiles de masculinidad y sus grados en la serie
El hombre de Paco se resume como un hombre plano en sí
mismo y homogéneo con respecto a sus compañeros. Su característica básica es precisamente la de ser básico en situaciones extremas o convertidas en extremas sin que pasen de ser situaciones
cotidianas que no conllevan ningún tipo de riesgo.
La masculinidad de este grupo se centra en dos tópicos comportamentales:
1. El de la homosociabilidad. Sus principales relaciones sociales
se establecen entre ellos mismos, excluyendo al personaje fe-
161
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 162
EL ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES MASCULINOS
menino a la hora de compartir sus experiencias positivas o negativas. Cuando se producen esas relaciones son casi exclusivamente domésticas, en cuestiones relacionadas con el mundo
sentimental de pareja o de paternidad, o bien con cuestiones
laborales, con compañeras de trabajo por obligación. Las mujeres no son nunca consideradas como un igual aunque lo sean.
2. El del heterocentrismo. La visión del mundo presentada por
los cinco hombres principales de la serie es una perspectiva basada en la heterosexualidad más machista, a pesar de que uno
de los miembros del comando de Paco, el pelirrojo Quique, es
homosexual, y su propia hermana, Pepa, también. Esta contradicción no habla más que en la dirección de la fidelización de
audiencias en las que las productoras nacionales de ficción están
envueltas: la inclusión de personajes de diversas tendencias y
prácticas sexuales y sociales permite cubrir el máximo posible
de target, contentando a varios tipos de públicos a la vez.
Ambos estereotipos no son exclusivos de esta serie; muy al contrario, es un comportamiento propio de la mayor parte de hombres de las series de ficción de producción española. Un caso
similar es el que se presenta en Los Serrano, por ejemplo, igualmente enfocada desde el tamiz histriónico que convierte a los
hombres en caricaturas fácilmente denostables en su masculinidad
llevada a los límites de lo ridículo.
Repasando uno por uno los personajes principales de la serie, se
observan los siguientes grados de masculinidad, relacionados y diferenciados más que con la edad, con la formación cultural y el
rango de cada uno de ellos:
1. Los histriones, los puestos intermedios. Está formado por
hombres de diversas edades, comprendidas entre los treinta y
los cincuenta. Paco Miranda, sus amigos y compañeros de trabajo, Mariano Moreno, Curtis Naranjo y Enrique Gallardo,
sus subordinados, quienes se emplean en la humillación como
aprendizaje del becario (en las primeras temporadas) José Luis
Povedilla, el ingenuo bobo que aprende experiencia frente a los
162
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 163
HOMBRES EN SERIE
anteriores “folloneros”, al estilo de los clowns. Latinos de aspecto, desaliñados, poco agraciados, machistas, aun en evolución hacia las parejas desiguales de edad y parejas homosexuales
siempre que estén próximas al entorno familiar o de amistad,
no se resisten a continuar haciendo chistes de mal gusto sobre
ello, sobre la propia homosexualidad, sobre las mujeres, e incluso sobre la discapacidad. La exageración de estos rasgos es
similar a los de la caricatura en dibujo, de ahí que la comicidad
de las situaciones y posiciones que adoptan ante determinados
temas pueda ser interpretada como una ridiculización de esos
comportamientos, pero, por el contrario, resulta divertida esta
identidad masculina, con lo que se alcanza un terreno de ambigüedad interpretativa donde la propia competencia espectatorial debe dilucidar qué postura tomar.
2. Los neutros son el comisario y su segundo, Don Lorenzo Castro y Gonzalo Montoya respectivamente. Son hombres políticamente correctos, más neutros en cuanto a comportamientos,
desprovistos ambos de tintes histriónicos, que hacen la réplica
“seria” a los personajes del apartado anterior. El primero de ellos
es sexagenario, elegante, tolerante, objetivo de los desvaríos de
los hombres comandados por su yerno (Paco), educado y chapado a la antigua pero sin estridencias, aunque inevitablemente
patriarcal. El segundo comparte características con el anterior
distanciándose sólo en la edad que los separa, una generación
completa, de los sesenta a los treinta. Si bien son hombres “no
molestos”, tampoco resultan útiles en su aprovechamiento, pues
no aportan rasgos de nueva masculinidad. Se salvan de la construcción caricaturesca de ellos mismos, a excepción de algunos
momentos de las últimas temporadas donde el personaje de Don
Lorenzo puede resultar cómico en la mayoría de las veces por
cuestiones relacionadas con su avanzada edad.
3. Los tipos duros también están representados por dos hombres de dos generaciones próximas, que además entran en disputa por conquistar a la misma chica. De aspectos atléticos y
deseables, representan el estereotipo de hombre canalla: pendencieros, fríos, chulescos, impermeables a sentimientos, pero
163
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 164
EL ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES MASCULINOS
altamente paternalistas con la mujer, sobre la que ejercen protección total, considerándola un ser inferior al que cuidar. Así
son el policía Lucas Fernández y el becario Aitor Carrasco.
Tampoco ellos son dibujados desde lo histriónico salvo contadas excepciones siempre relacionadas por el empuje e influencia
de los primeros citados.
Es de considerar que podría formar parte de este último apartado clasificatorio otro personaje más, pero se trata de un personaje femenino. Pepa Miranda, hermana del personaje principal y
también policía que se incorpora en las tres últimas temporadas.
Su agresividad chulesca y su protección hacia su pareja la convierten desde el punto de vista funcional en un personaje equiparable
a los comentados en la tercera tipología mencionada. Se trata de
un personaje homosexual mujer, pareja de la hija menor de Don
Lorenzo, forense, y anterior pareja de Lucas Fernández.
Ninguno de ellos aparece en labores domésticas o de ayuda a las
mujeres de la serie, bien es cierto que al tratarse de una comedia
profesional, se centra en la comisaría donde trascurre la acción y
sólo en casa de Paco, en las temporadas en las que aún está casado,
aparece en labores domésticas y de educación de su hija como ya
se ha referido. Únicamente Povedilla comparte con Rita (su pareja
durante cierto tiempo) las tareas del hogar y cuidado del bebé que
tienen en común, personaje que refleja a la perfección la construcción de un nuevo perfil de hombre que siendo educado en el patriarcado intenta en lo posible ajustarse a una nueva masculinidad
responsable y co-laboradora. Es el único de los personajes histriónicos que mantiene este perfil, compatible con la comicidad, muy
asimilable al personaje cándido del bobo de la comedia clásica.
4.8.2.3. El ¿inconveniente? de la comedia para la construcción de estereotipos
La serie de televisión Los hombres de Paco aborda desde la comedia las difíciles y arriesgadas situaciones que viven un grupo de
policías de la comisaría de San Antonio en un barrio de Madrid.
Dirigidos por Don Lorenzo, personaje interpretado por el actor
164
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 165
HOMBRES EN SERIE
Juan Diego, Paco, Mariano y Lucas son tres agentes que cada día
tienen que luchar ante los casos más inverosímiles, lo que les lleva
a sufrir secuestros, temer por sus vidas e incluso tener que infiltrarse en tramas de corrupción y narcotráfico para esclarecer la
verdad de los hechos. Con estos planteamientos, en los que la intriga y la acción están aseguradas, la serie, lejos de seguir la estela
de otras de ficción nacional como El Comisario (Telecinco),
apuesta por el humor para la resolución de los conflictos. Aquí radica su originalidad, pues las tramas policiales que aborda son muy
enrevesadas y los agentes que se enfrentan a ellas son poco expertos
y terminan utilizando métodos muy rudimentarios para salir del
trance, casi siempre con éxito.
La construcción de estos seres de ficción se ha establecido en torno
a estereotipos y, en el caso de Los hombres de Paco, estas pautas están
muy claras desde el mismo momento en el que el público reconoce
sin ninguna dificultad a los protagonistas, personajes masculinos
planos y sin dobleces con una construcción bastante similar a la de
los personajes series de animación destinadas al público infantil. Así,
dentro de estos clichés, podemos considerar a Lucas, el más joven
del trío protagonista, el superhéroe a la par que rompecorazones,
mientras que Mariano, su compañero, es un ser más sensible que
se mueve por sus buenas intenciones. Estos dos personajes, unidos
por Paco, el cabecilla del grupo, son bastante opuestos a la hora de
actuar pero se complementan muy bien, aunque suelen discutir
mucho hasta que se ponen de acuerdo. Los tres responden a patrones de actuación diferentes pero, sin duda, el personaje más estereotipado es Povedilla, el becario de la comisaría. Lejos de mostrar el
arrojo propio de un policía, el personaje es muy inocente, siempre
tiene miedo y sus compañeros de trabajo, conscientes de su ingenua
personalidad, lo utilizan de conejillo de indias en más de una ocasión. Una de ellas se produjo en el capítulo octavo de la sexta temporada, A lo oscuro, en el que Don Lorenzo les asigna a Povedilla,
Rita, Curtis y Quique un misterioso caso en torno a la aparición de
los cadáveres de unos ancianos que habían estado en una sala de
cine X. Para esclarecer los hechos, los agentes buscan la forma de
infiltrarse en el cine y, como no podía ser de otra manera, es Pove-
165
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 166
EL ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES MASCULINOS
dilla quien tiene que hacerse pasar por espectador para esperar que
el presunto asesino contacte con él. Esto produce su secuestro por
parte del proyeccionista de la sala, quien lo ata y amordaza, y el becario llega a temer por su vida, dado su peculiar comportamiento y
la dura situación en la que se encuentra. A pesar de ello, la finalidad
de este hecho es provocar la risa en el espectador, conocedor ya de
la torpeza de este singular personaje.
Dicha intención está también muy presente en las actitudes sexistas que se dan a lo largo de todos los capítulos. En uno de ellos,
La bomba en casa, perteneciente también a la sexta temporada,
Rita está convencida de que Lucas se siente atraído por ella, de
manera que decide ir a hablar con Don Lorenzo para que la asesore. Por su parte, Curtis, Quique y Aitor piensan que van a echar
a Povedilla del cuerpo y cuando ven a Rita hablando con el comisario sacan en conclusión que ella le está ofreciendo favores sexuales para que no despidan a su chico. Este enredo pone de
manifiesto que los tres personajes masculinos piensan que Rita,
su compañera y amiga con la que trabajan a diario, es capaz de
venderse a su jefe con tal de conseguir su propósito. Aunque esta
situación pretenda arrancar la carcajada del espectador, la serie
plantea la visión masculina de la capacidad de la mujer para utilizar sus encantos y manipular a su antojo.
Además, el machismo está presente también en la relación sentimental de Silvia y Pepa, los dos únicos personajes femeninos de
la serie que muestran una clara independencia económica e intelectual con respecto al hombre. Ellas dos, interpretadas por Marián Aguilera y por la modelo Laura Sánchez, son mujeres guapas
y de éxito que se mueven en un mundo de claro predominio masculino. Una vez divorciada de Lucas y tras romper con Montoya,
Silvia empieza a salir con Pepa, la hermana de Paco, y esto causa
bastante impresión en la comisaría pues en el imaginario de sus
compañeros resultan demasiado guapas para ser lesbianas. De
todas formas, este repentino giro en las tendencias sexuales de Silvia esconde una fórmula de marketing pues mostrar a dos mujeres
tan atractivas besándose despierta el morbo en el espectador, sobre
todo el masculino, perfil que sigue más la serie.
166
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 167
HOMBRES EN SERIE
Los ejemplos sexistas son innumerables y alcanzan también el
terreno profesional, sobre todo cuando Paco no quiere que su hija
Sara sea policía. Él considera que ese trabajo es muy duro para
ella, una chica muy guapa y de aspecto frágil, a pesar de que en la
comisaría trabaja ya una mujer, Rita, una agente mucho menos
agraciada que la joven y de formas bastantes torpes. Asimismo,
este tipo de actitudes aparece también con los personajes homosexuales ya que los protagonistas de la serie, sobre todo los hombres, tienden a ser reacios a ellos. Paradójicamente, Quique, el
agente inseparable de Curtis, es homosexual y en un capítulo éste
le da un beso para que el policía se atreva a confesar su orientación
sexual. Quique estaba en el armario porque el mundo policial es
demasiado machista como para hacer público sus verdaderos sentimientos. De nuevo, aquí aparece otro estereotipo más pues la
Policía Nacional es un cuerpo de seguridad como cualquier otro
y la sociedad no debe cuestionar la intimidad de sus agentes sino
el servicio que prestan a la comunidad.
En definitiva, esta serie ha apostado por los estereotipos más enraizados en el imaginario colectivo para buscar la complicidad del
espectador y conseguir la risa fácil. Así, la comedia abandona la
inteligencia del género por unos patrones desfasados en muchos
casos que no hacen más que incidir en aspectos que deberían estar
ya desterrados.
4.8.2.4. Hombres al borde de un ataque de nervios
En su obra La nueva masculinidad, Robert Moore y Douglas Gillette señalan que la identidad masculina ha sufrido una crisis de
vastas proporciones a finales del siglo veinte, de tal modo que cada
vez resulta más complicado señalar la esencia de lo masculino y lo
femenino. Estos autores argumentan que fenómenos como la desintegración de los sistemas familiares tradicionales, el avance del
feminismo y la desaparición de los rituales de iniciación en la masculinidad adulta han propiciado el dominio de la psicología del
adolescente en muchos hombres (1993: 16). En sus propias palabras, este modelo de masculinidad tan extendido se caracteriza por
“los comportamientos prepotentes y violentos contra los demás,
167
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 168
EL ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES MASCULINOS
hombres y mujeres; la pasividad y la debilidad, y la incapacidad de
actuar de manera efectiva y creativa en la propia vida” (1993: 17).
Este tipo de masculinidad se fundamenta en la inseguridad, la inmadurez y la inconsciencia, teniendo como resultado diversas actitudes que se mueven entre la prepotencia y la debilidad así como
fuertes relaciones de dependencia. Si observamos con atención al
trío protagonista de Los hombres de Paco durante las primeras temporadas (Paco, Mariano y Lucas), descubriremos en ellos muchos
rasgos de esta psicología del adolescente tanto en sus labores profesionales como en sus relaciones con otros personajes.
Como policías, estos personajes resultan ineficientes, torpes e
incompetentes hasta límites absurdos. No sólo complican cualquier misión que les encargan sino que además carecen de las competencias esenciales de su oficio (no saben investigar y sacan
conclusiones precipitadas a partir de indicios, carecen de conocimientos informáticos, viajan en el coche a gran velocidad sin llevar
puesto el cinturón de seguridad). Además, el grupo es ciertamente
individualista y muchos de sus actos están motivados por el deseo
de recibir reconocimiento público y ganarse el respeto de los superiores. Esta es una de las razones, además de la incapacidad de
reconocer sus propios errores, por la que nunca piden ayuda para
arreglar sus problemas sino que intentan resolverlos por sí mismos.
Dichos comportamientos hacen que se vean involucrados en situaciones peligrosas y difíciles, ante las cuales reaccionan con gritos, nervios y mentiras. Lejos de analizar sus problemas e intentar
buscar una solución racional, los hombres de Paco se mueven por
el instinto y suelen terminar gritándose entre sí en un evidente estado de nerviosismo, inseguridad y temor. Además, suelen cometer diversos abusos de autoridad que van desde la manipulación
de pruebas a los secuestros. Esta construcción profesional de los
personajes protagonistas se debe, indudablemente, al tono cómico
de la serie y a su intención de parodiar tanto la visión social de lo
que debe ser un policía como la imagen que de estos trabajadores
se ofrece en otros productos de ficción (Policías, en el corazón de
la calle o El comisario). Sin embargo, podemos apreciar claramente
rasgos de la psicología del adolescente en su falta de responsabili-
168
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 169
HOMBRES EN SERIE
dad, su necesidad de reconocimiento, su actuación por impulso y
su transgresión habitual de las normas.
En lo que respecta a las relaciones entre los personajes, ya se ha
discutido el eminente carácter homosocial de la serie. Los personajes masculinos y femeninos habitan diferentes esferas propias e
íntimas en las que discuten sus preocupaciones, desvelan sus secretos y expresan sus temores más personales. Sin embargo, las relaciones personales entre el trío protagonista están repletas de
contradicciones puesto que, a pesar de que les vincula una gran
amistad, no dudan en pelearse, mentir y desconfiar entre ellos, ya
sea por asuntos turbios (Lucas sospecha que Paco oculta algo sobre
la muerte de su padre) o cómicos (Paco cree que Mariano ha seducido a su suegro como travesti). No obstante, la amistad que
une a Paco, Lucas y Mariano es capaz de superar todos los obstáculos hasta el punto de que es posible hablar de una exaltación de
la “solidaridad masculina” (Belmonte y Guillamón, 2008: 119).
En palabras de Laura Bellos, nos encontramos con “personajes que
constantemente se abrazan y se dicen lo mucho que se quieren,
que se salvan la vida, se amenazan con sus pistolas, se defienden y
protegen, en una especie de pornografía emocional constante”
(2007: 163). Esta intensa y profunda relación de compañerismo
contrasta con sus encuentros y desencuentros con las mujeres de
su vida, con las que los protagonistas demuestran constantemente
su masculinidad inmadura e irresponsable. Y es que ninguno de
ellos tiene una vida sentimental plena, igualitaria, enriquecedora
y basada en la confianza. Paco se comporta de modo completamente patriarcal en su hogar, mintiéndole incontables veces a su
esposa y sobreprotegiendo a su hija. Lucas es un conquistador nato
que ha vivido docenas de aventuras pasajeras (y un matrimonio)
pero que no conoce el amor verdadero. Y Mariano está obsesionado con su ex-mujer Inés, la cual solicitó una orden de alejamiento en su contra porque él solía espiarla. No obstante, desea
profundamente formar una familia tradicional y no duda en imponer sus concepciones cuando comienza una relación con Bernarda. En este sentido, podemos observar cómo las relaciones
entre personajes del mismo género resultan mucho más naturales,
169
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 170
EL ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES MASCULINOS
sencillas y enriquecedoras a nivel emocional e interpersonal que
el contacto con el género femenino, tan sólo motivado por el
deseo sexual y las obligaciones laborales.
En conclusión, Los hombres de Paco es una serie de televisión
que consolida los estereotipos de género existentes en la sociedad
española y en la gran mayoría de productos ficcionales de este
país. La serie presenta una construcción doble en lo que a ambientes sociales respecta, mostrando por un lado el universo masculino de la comisaría y, por el otro, la vida femenina al amparo
del hogar. Estos dos núcleos no son más que la manifestación directa de la homosocialidad reinante, pues los personajes masculinos y femeninos se relacionan de forma distinta en función del
género de sus interlocutores. Así, los personajes masculinos tan
sólo muestran sus sentimientos frente a sus amigos mientras que
presentan una actitud patriarcal a la hora de relacionarse con personajes femeninos. Hay que destacar el predominio narrativo de
los personajes masculinos pues son ellos quienes tienen un mayor
peso en el desarrollo de las tramas argumentales frente a los femeninos, que ven como su tiempo en pantalla es mucho menor
que el de los hombres. De hecho, a pesar de que conforme avanza
la serie se incorporan a la comisaría numerosos personajes femeninos, su relevancia y su rango de acción es tremendamente inferior al de sus compañeros. Las capacidades de uno y otro género
también son distintas pues mientras que la mayoría de los personajes masculinos presentes son histriónicos y bastante torpes e
incompetentes, las mujeres aportan una mayor racionalidad, especialización y dedicación. En el ámbito familiar, ninguno de los
protagonistas masculinos (salvo Povedilla) colabora en las tareas
domésticas.
La comedia es un arma de doble filo en lo que a representaciones
sociales respecta puesto que si bien puede servir para minar actitudes y comportamientos reprobables, también puede contribuir
al desarrollo de los clichés más manidos. En el caso de Los hombres
de Paco, los frecuentes chistes y bromas de tonalidades machistas
y homófobas vienen a reforzar e incluso glorificar una masculinidad caricaturesca y ridícula impregnada de tintes patriarcales.
170
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:28 Página 171
HOMBRES EN SERIE
Notas
1. Gran parte de los apartados de este capítulo han servido de conclusiones parciales
de la investigación y vehículo de comunicación de la misma y, como tales, han sido publicados como artículos o como partes de las actas de comunicaciones a congresos. Las
referencias están debidamente consignadas en la bibliografía general de este volumen.
2. Luisma explica que el apodo de “El Barajas” se debe a que es tan retrasado como el
aeropuerto.
3. Véase al respecto el completo volumen de Dines y McMahon (2003).
4. Algo similar ocurre con las series de ficción procedentes de otros países europeos
más próximos geográficamente a España como Francia o Italia, pero cuya presencia en
las pantallas españolas es prácticamente inexistente. En el caso de las series británicas,
se da la paradoja de que nos llegan series norteamericanas basadas en ficciones británicas
como Queer as folk (Channel 4, 1999-2000) o The office (BBC 2, 2001-2003) en lugar
de las obras originales. Estas adaptaciones o remakes no sólo reelaboran el contenido argumental, alteran las localizaciones y cambian a los personajes sino que traen consigo
una profunda modificación del contexto sociocultural en el que se producen. Así pues,
elementos representativos de la sociedad y la cultura británica son sustituidos por los
propios de la mentalidad yanqui, provocando de este modo que las especificidades culturales británicas se diluyan dentro del amplio discurso ficcional estadounidense.
5. Series contempladas: Españolas: Aída, El internado, Los hombres de Paco, El síndrome
de Ulises, Los Serrano, Sin tetas no hay paraíso, Aquí no hay quien viva, Física o Química,
Doctor Mateo, Cuéntame. Británicas: The IT Crowd, Sinchronicity, Queer as folk, Peep
Show, Skins. Estadounidenses: CSI, House, Lost, Mujeres desesperadas, Anatomía de Grey,
Bones, Prison Break, Dexter, The Big Bang Theory, American Dad.
6. Ni en el español ni en el europeo en general. Véase el trabajo de Alex Lykidis en esta
misma revista, de 2009.
7. http://news.bbc.co.uk/2/hi/uk/1993597.stm Última consulta 5/11/2010.
8. La investigación se basa en el análisis de dieciséis series emitidas desde 1990. La
fecha es la adecuada teniendo en cuenta que un trabajo previo arrojaba que entre 19751985 el número de series con mujeres protagonistas era de ocho; entre 1985 y 1994
pasó a catorce; y finalmente entre 1995 y 2005 se alcanza la cifra de treinta y siete series
protagonizadas por mujeres.
9. Como demostró la Tesis Doctoral de França Rocha, Mª Elisa (2001): “La contribución de las series juveniles de televisión a la formación de la identidad en la adolescencia.
Análisis del contenido y de la recepción de la serie Compañeros de Antena 3” en
171
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:29 Página 172
EL ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES MASCULINOS
http://www.tdx.cesca.es/TDX-1015101-125345/ Última consulta 21/09/2009.
10. Rotos ciertos moldes y corsés del patriarcado, la mujer ha comenzado a salir con
fuerza al exterior, libre, liberal, independiente y triunfadora, estableciendo un modelo
televisivo exportable con facilidad, debido a un telespectador cada vez más acostumbrado
a los patrones estéticos y culturales de la sociedad norteamericana.
11. Concretamente, en palabras de María Isabel Menéndez, “la obra marcaría un antes
y un después en los papeles femeninos de la ficción seriada televisiva” (2008: 97).
12. Según documenta Paul Harris en su artículo sobre el dominio de las strong women
en los shows televisivos norteamericanos:
http://www.guardian.co.uk/media/2007/may/20/usnews.genderissues Última consulta
25/09/2009.
13. Entrevista a Elena Galán realizada por Alejandro Feijóo para profes.net:
http://www.profesores.net/newweb/FRA/puntovista2.asp?id_contenido=58091.
14. En línea en
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lamiradadetelemo/article/view/3542/3425
Última consulta 30/09/2009.
15. Aun así, debe tenerse presente que la televisión, con el profundo respaldo de la publicidad, continúa enalteciendo la belleza física y el “cuerpo diez” por encima de otros
valores, persistiendo en el atractivo de los actores como reclamo o “gancho” ineludible
para la audiencia.
16. A diferencia de los ejemplos corales antes vistos, en los que la mayor parte del peso
dramático gira en torno a los jóvenes protagonistas, en estos casos el adolescente forma
parte de un abanico mucho más amplio y variado de personajes.
17. No obstante, en la última temporada, Sara descubre en Aitor al chico emocional y
sensible que hace peligrar su amor por Lucas.
18. Tomamos en cuenta personajes hasta la quinta temporada finalizada en junio de
2009. De la misma manera se considera hasta la tercera temporada de Física o química
y el completo de siete en Los hombres de Paco.
19. En realidad la serie Escenas de Matrimonio se inicia en el año 2002 en TVE como
tira sketches independiente y constante del programa semanal de variedades Esta noche
fiesta, dirigido por José Luis Moreno. El programa se mantiene hasta septiembre de
2004, momento en que actores y personajes se incorporan a la comedia de enredo emitida de lunes a jueves en Antena 3, titulada La sopa boba (Miramón Mendi, 2004).
20. “El espectáculo de la violencia simbólica en series ficcionales de televisión” en el I
Congreso “Mujer y Medios de Comunicación. Violencia contra la mujer” (CIMCO
2008) en Valencia, 27-28 de octubre, 2008 en
172
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:29 Página 173
HOMBRES EN SERIE
http://cimmco.bsocial.gva.es/textos/pdf_comunicaciones/04.pdf Última consulta realizada el 21/09/2009.
21. En El Mundo (2007) en http://www.elmundo.es/elmundo/2007/10/18/television/1192735932.html (20 de agosto 2008) Última consulta 21/09/2009.
22. En esta última podría aparecer un reflejo de la situación social que comprende nuevas mujeres exigiendo una nueva naturaleza al hombre, no obstante los conflictos que
tiene este hombre convertido en mujer se plantean en torno a tópicos de mujer de toda
la vida y no a los nuevos tópicos asignados a las nuevas mujeres: los que se resumen en
ser mujer con puestos de decisión, participación política y libertad sexual.
23. Esta realidad de las series españolas sucede también en las argentinas, como ha estudiado Galera (2009).
24. La pertinencia de este estudio en particular se corrobora con la entrega del Premio Ondas 2009 otorgado a la serie Física o química como parte activa de la multiplataforma de contenidos dentro de la novedosa Web 3.0 planteada por la Cadena
Antena 3.
25. En palabras de Balaguer (2002), “hipocuerpo es la vivencia de pequeñez, de limitación del cuerpo, que es vivido como una herida narcisista frente a las nuevas dimensiones
socioculturales del cuerpo, representadas por el hipercuerpo”.
26. Las investigaciones sobre videojuegos indican que los jóvenes suelen elegir aquéllos
nicks fantasiosos de personajes heroicos y fantásticos o bien aquéllos otros que puedan
parecer divertidos o graciosos, mientras que los avatares suelen tener características étnicas a las del jugador que los elige o crea pero descartando automáticamente los gordos,
de baja estatura o fealdad (Mora, 2008).
27. http://blogs.antena3.com/foq/ Última consulta 21/09/2009.
28. http://foqclub.com/ Última consulta 21/09/2009.
29. http://foqclub.com/articles/293-si-tu-fueses-guionista Última consulta 21/09/2009.
30. Véase
http://www.antena3.com/PortalA3com/Fisica-o-quimica/Acompanamos-Angy-buscarre g a l o s - p a r a - f u t u r o - h i j o - Pa u l a / PA _ 9 4 5 0 0 _ 1 8 0 2 8 2 3 _ 8 7 9 0 7 1 6 ) ;
(http://garnier.es/_es/_es/pure-active/competition/index.aspx; o bien http://www.ant e n a 3 . c o m / Po r t a l A 3 c o m / F i s i c a - o - q u i m i c a / Q u i e r e s - e s t a r - u l t i m a moda/PA_94500_5596249_8755478 Última consulta 12/12/09.
31. http://www.antena3.com/PortalA3com/Fisica-o-quimica/P_94500 Última consulta
12/12/09.
32. En el caso de FoQ han diseñado un juego de mesa oficial con pruebas de habilidad,
retos y preguntas sobre la serie con un tablero y tarjetas.
173
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:29 Página 174
EL ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES MASCULINOS
33. Sin autor (2009): “Alternate Reality Game. El juego de pistas online “¿Dónde está
Yago?” logra una gran acogida”, en: FórmulaTV.com. En línea en
http://www.formulatv.com/1,20091124,13407,1.html Última consulta 24/11/09.
34. Puede extrapolarse aquí la oposición introducida por DeCordova, en el terreno particular del cine, entre personalidad cinematográfica (picture personality) y estrella (star),
de acuerdo con la cual la primera se refiere tan sólo a la on-screen personality, mientras
que la segunda integra también la off-screen personality (cfr. DeCordova, 1990, pp.73,
87). Al mismo tiempo, conviene tener presente que “la personalidad [es] ella misma
una construcción conocida y expresada a través de películas, historias, publicidad, etc.”
(Dyer, 1998: 20).
35. “A todos nos gustaría ser algún personaje de FoQ o El internado... Nos gustaría ser
Paula para estar en brazos de Cabano, Julia para pasar tiempo con Iván, Yoli para ser
novia de Quino o Carolina para ser muy amiga de Marcos...”
(http://antena3.123listas.com/lists/276-foq-el-internado-elige-ya-quien-te-gustaria-ser
Última consulta 13/12/09).
36. Así lo afirman Nakamura, Rodman y Kolko (2000) en referencia a las minorías raciales.
37. http://www.antena3noticias.com/PortalA3N/Television/portada/E_5899949 Última consulta 13/12/09.
38. La empatía entre el suplantador y el personaje puede alcanzar niveles altos, así como
la actualización de estados del personaje al hilo de la serie. En algún caso del personaje
de Yoli, por ejemplo, tras un acto en un capítulo se podía leer: “Ayer estaba muy caliente,
por eso lo hice”.
39. De múltiples referencias: desde el “soymaricayqué” hasta “F&Qforever”.
40. Estas evidencias de homofobia no parecen ser perpetradas por internautas ajenos,
muy al contrario son fans con esta tendencia. Los ejemplos encontrados pueden llegar
al tipo de “Como os gustan los rabos”, “Joer vaya tela con los gays estos XD”, “Enfermos
petadores de culosss, que asco de sexo dios mio, todo el dia oliendo a culo jajajaja” (sic).
174
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:29 Página 175
5
Lo que opinan los espectadores
Como segundo movimiento de la investigación, tras los análisis
y las conclusiones, se procedió a la contrastación empírica con los
espectadores (hombres y mujeres) a través de dos instrumentos:
primero la encuesta y, sobre sus resultados, el grupo de discusión.
El procedimiento de encuestación se realizó en marzo de 2012 y
el de grupos de discusión entre abril y julio del mismo año.
175
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:29 Página 176
LO QUE OPINAN LOS ESPECTADORES
5.1.
Los espectadores on line. Proceso y resultados
de las encuestas sobre el hombre como personaje
en la ficción televisiva en España
VIRGINIA GUARINOS / INMACULADA SÁNCHEZ-LABELLA
5.1.1. Justificación y características de la metodología elegida
Esta parte del estudio ha estado limitada a un sistema de investigación cuantitativo con el que se intentará medir la interpretación que la audiencia hace sobre la masculinidad representada en
la ficción televisiva española.
Este tipo de metodología se considera apta para investigaciones
centradas en captar las estructuras estáticas de la realidad, así
como para observar rasgos de extensos conjuntos sociales con una
representatividad estimada. Para evitar la subjetividad del investigador, se definen como investigaciones objetivas por cuanto se
ajustan a protocolos establecidos y uniformes, “operan observacionalmente por análisis recogiendo aspectos de la realidad establecidos, en tanto variables, son hipotético-deductivas, siendo su
meta fundamental la contrastación de hipótesis con la que se pretende corroborar teorías, y tratan de operar en condiciones controladas para garantizar la fiabilidad de los resultados” (Bericat,
1998: 32). “La metodología cuantitativa suele asociarse al positivismo subyacente de la concepción durkheimiana de la Sociología, según la cual esta disciplina tiene por objeto el estudio de
los hechos sociales analizados en tanto cosas, es decir, objetivamente y de un modo similar a como los científicos naturales realizan sus pesquisas” (Durkheim, 1988).
Aunque dicha metodología, a simple vista, parezca dibujarse
contradictoria con la metodología cualitativa, Morse (1994)
apuntaba que “dentro de lo cualitativo también cabe la posibilidad de utilizar métodos cuantitativos que puedan dar respuesta
176
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:29 Página 177
HOMBRES EN SERIE
a algunas cuestiones concretas de la investigación”. Mientras que
en la metodología cualitativa, al primar la comprensión directa
del mundo social, toda información debe afrontar el problema
de su verdad objetiva y de si constituye una descripción acertada
de un hecho, una actitud o creencia de la vida real; los análisis
cualitativos tienden a generalizar y universalizar sus descubrimientos obligándoseles a estudiar el mayor número de casos en
representación del colectivo general. De ahí la importancia que
adquiere el muestreo en este tipo de estudios. Como argumentara
Erikson (1977), citado en Cook y Reichardt (1986): “el mayor
beneficio de los métodos cuantitativos estriba en que facilitan la
generalización de los conocimientos derivados de los métodos
cualitativos”.
Aun así, ambas perspectivas han llevado a cabo un proceso convergente y de reconocimiento mutuo. Si la metodología cualitativa
ha seguido con su empeño en la construcción y generación de teorías, aumentando el aspecto verificativo y confirmativo, la perspectiva cuantitativa ha aflojado en alguna medida el énfasis en la
construcción de teorías a través de la modelización y simulación
(Alvira, 1983: 73). Los investigadores se aproximan a sujetos que
están presentes en el mundo y que ofrecen información sobre sus
propias experiencias y opiniones definiendo y confinándole sentido en su marcha socio-evolutiva.
Solo con la observación de la conducta del individuo no podemos conocer la realidad social. Para acceder a las sensaciones de
una persona, sus creencias, pensamientos y/o motivaciones hay
que acudir a técnicas de recogida de información como la encuesta. En la metodología cuantitativa, la encuesta continúa
siendo la estrategia más popular y fiable en la investigación social.
Pero la calidad y la consiguiente significabilidad de los datos están
supeditados al rigor aplicado en su diseño y ejecución.
La encuesta se constituye como una de las técnicas directas de
obtención de datos sobre aspectos objetivos y subjetivos basados
en la información proporcionada por el propio individuo. A diferencia de la entrevista en profundidad y la discusión de grupo, la
encuesta se realiza sobre un gran número de individuos represen-
177
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:29 Página 178
LO QUE OPINAN LOS ESPECTADORES
tativos de la población objeto de estudio respondiendo a una serie
de cuestiones organizadas en un cuestionario precodificado.
El cuestionario es el instrumento básico para la obtención de datos
en la metodología por encuesta. Se entiende como un conjunto de
preguntas planteadas a partir de los objetivos de la investigación,
aplicándose de igual modo a todos los sujetos incluidos en la muestra. Lo primero es la formulación del problema y la determinación
de los objetivos de la investigación de forma que pueda deducirse
la información que precisa recogerse (Clemente, 1992: 265). Para
Cohen y Marion (1990: 131) “las encuestas reúnen los datos en un
momento particular con la intención de: describir la naturaleza de
las condiciones existentes, identificar normas y patrones con los que
se pueden comparar las condiciones existentes o determinar las relaciones que existen entre acontecimientos específicos”.
Teniendo en cuenta la muestra poblacional al que va dirigido el
cuestionario, la elaboración de las preguntas se ve sometida a un
proceso atento y selectivo. Las preguntas, tal y como señala Sierra,
son “la expresión en forma interrogativa de las variables empíricas
o indicadores respecto a los cuales interesa obtener información”
(Sierra, 1988: 306). Por tanto, “es en las preguntas, en su capacidad
para suscitar respuestas relevantes, fiables y válidas donde se encuentra el soporte básico de la investigación” (Clemente, 1992: 265).
La parte esencial del método de encuesta es la traducción de las
cuestiones a comprobar en preguntas pensadas para una determinada
población. Para la creación del cuestionario, el proceso de redacción
de preguntas se ha visto ajustado a los criterios comúnmente aceptados para la elaboración del mismo. Se trata pues, de preguntas relevantes para la investigación, breves y de fácil comprensión,
evitándose palabras que no tengan un significado uniforme y que
conformen una reacción estereotipada. Los enunciados se han expuesto de manera objetiva, de forma personal y directa.
5.1.2. La elaboración de la encuesta
A partir de los resultados y detección de características básicas
de la masculinidad representada en la ficción televisiva española,
se elaboró una encuesta de 14 ítems (véase el anexo), que, repar-
178
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:29 Página 179
HOMBRES EN SERIE
tidos en varios bloques, recogían los puntos más conflictivos o
contradictorios de la construcción de los personajes masculinos,
ya evidenciados como patriarcales, según las conclusiones generales de la primera parte de la investigación. La puesta en marcha
del proceso fue encargada a la empresa Walnuters, con quien se
eligió el método de encuestación online por considerarlo de mayor
espectro y alcance. La muestra de trabajo fue de un total de 1508
sujetos encuestados, si bien fueron enviadas 2000 encuestas. El
resumen de los perfiles de encuestados sería:
- Un 66,2% corresponde a hombres y un 33,8% a mujeres.
- La horquilla de edad mayoritaria (del 66,8%) pertenece a individuos de entre 25 y 50 años, mientras que un 18,8% contaba con menos de 25 años y un 14,4% con más de 50, un
nicho de población, este mayoritario, que consideramos era el
consumidor habitual de series de ficción de producción española y que además tuviera conocimientos y capacidades críticas
audiovisuales mínimas para poder enfrentar una encuesta específica de este tipo.
- Quedaron representadas 49 provincias españolas, proporcionalmente en función de su número de habitantes (no contestaron encuestas individuos de Ceuta, Melilla, y Santa Cruz de
Tenerife).
- El 54% de la muestra pertenecía a encuestados con un nivel
de estudios de enseñanza media; un 43,6% tenía estudios universitarios y un 2,4% carecía de estudios.
- El 90,6% de la muestra se manifestó heterosexual; un 3,5%
lo hizo en sentido homosexual; un 2,5% contestó “otros” y, finalmente, el 3,4% prefirió no contestar a ese ítem.
- El consumo televisivo de los encuestados se correspondía por
este orden mayoritariamente: informativos (63%), películas
(62.0%), series (58,2%), entretenimiento (46,3%) y programas
deportivos (45,1%).
- En lo que a series se refiere, solo el 23,2% sigue series españolas, un 27,6% series extranjeras. La gran mayoría alternaba
visionados de ambas (un 29,2%).
179
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:29 Página 180
LO QUE OPINAN LOS ESPECTADORES
5.1.3. Resultados de las encuestas por ítems de series españolas
El objetivo de esta parte de la investigación versa en conocer la
opinión que los telespectadores tienen acerca de los personajes
masculinos representados en las series de ficción españolas. Para
la obtención de tal información, el cuestionario realizado se elaboró con la pretensión de mostrar las diversas opiniones en función a una serie de cuestiones. Para todo ello, a continuación se
muestran los datos porcentuales vertidos por los sujetos participantes.
Cuestión 1.- En función a las series ficcionales más visionadas
por la muestra: Aquí no hay quien viva, Aída, Camera café, Cuéntame, El barco, El internado, Escenas de matrimonio, Física o Química, Hospital Central, Los hombres de Paco... se procedió a
preguntar si los personajes proyectados podían concebirse como
personajes reales.
El 53,20% de la muestra opina que sí representan a personajes
reales, mientras que el 41,80% expone que éstos se parecen
“poco”. Un 4,90% cree que no se plantean personajes reales.
Piensan que los personajes son reales
4,90%
41,80%
53,20%
Mucho
Poco
Nada
Cuestión 2.- Ante la pregunta: ¿Le parece que los hombres están
mejor representados, o son más reales, que las mujeres? los espectadores consideran que la representación de los personajes varones
es más real que la de las mujeres en un 21,3%, el 56,4% manifiesta
que son poco reales y el 22,3% niega la realidad de éstos.
180
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:29 Página 181
HOMBRES EN SERIE
Los hombres son más reales que las mujeres
21,30%
22,30%
Mucho
Poco
56,40%
Nada
Cuestión 3.- Con la pretensión de conocer si los personajes masculinos han sufrido una evolución en comparación con las series
ficcionales más antiguas, el 52,40% considera que sí han evolucionado. En cambio, el 41,20% afirma que han variado poco y
un 6,40% cree que los personajes masculinos se mantienen con
las mismas características que en producciones pasadas.
Los personajes masculinos han variado
6,40%
41,20%
52,40%
Bastante
Poco
Nada
Cuestión 4.- ¿Considera la muestra que el comportamiento de
la mayoría de los personajes puede ser entendido como machistas?
Mientras que el 23,10% cree que se proyectan bastantes comportamientos de carácter machista, por el contrario, el 24,80% afirma
no percatarse de este tipo de actuaciones. Es la otra mitad de la
181
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:29 Página 182
LO QUE OPINAN LOS ESPECTADORES
muestra, el 52,10%, la que responde que estas actitudes son poco
manifiestas.
¿Comportamientos machistas?
23,10%
24,80%
Bastante
Poco
52,10%
Nada
Cuestión 5.- De acuerdo con el avance de los tiempos actuales,
el mantenimiento físico y de la imagen personal ya no es tarea solo
de mujeres, y es que el culto al cuerpo se ha instalado en el mundo
varonil: ¿cuidan su aspecto físico los hombres representados en las
series ficcionales españolas? Según muestran los datos, un 53,10%
de los espectadores consideran que éstos sí se muestran como personajes que cuidan su imagen, mientras el 43% sostiene que lo
hacen poco y solo el 3,8% cree que nunca.
¿Los hombres cuidan su aspecto físico?
3,80%
43,00%
53,10%
Bastante
Poco
Nada
182
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:29 Página 183
HOMBRES EN SERIE
Cuestión 6.- ¿Son estas representaciones masculinas el reflejo
del hombre español actual? La mayor parte de la muestra opina,
con un 44,8%, que esta imagen del cuidado físico por parte del
hombre se corresponde con los hombres reales españoles. Por su
parte, un 44,7% expone que dicha imagen se parece poco a la actual y un 10,5% cree que para nada se corresponde con la realidad.
¿Personajes masculinos reflejan el hombre
español actual ?
10,50%
44,80%
Bastante
44,70%
Poco
Nada
Cuestión 7.- Desde una perspectiva de género, ¿cómo le parece
que los hombres tratan a las mujeres representadas? El 9% de los
telespectadores cree que los hombres proyectados tratan a las mujeres como seres superiores o inalcanzables. El 9,8% afirma que
los personajes masculinos las consideran inferiores a ellos, un
33,8% opina que éstos las ven raras o poco entendibles y un destacado 47,5% considera que los personajes masculinos no consideran a las mujeres de alguna de estas maneras.
¿Cómo tratan los hombres a las mujeres?
9,80%
Inferiores a ellos
9%
Superiores o inalcanzables
47,50%
33,80%
Raras o poco entendibles
De ninguna de esas
maneras
183
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:29 Página 184
LO QUE OPINAN LOS ESPECTADORES
Cuestión 8.- ¿Qué relación tienen los hombres con la familia y
la casa? ¿Se les ve participando de las tareas domésticas? ¿Del cuidado de los hijos/hermanos? Las respuestas de los participantes en
el estudio recogen que la mayoría de los espectadores (62,1%)
considera que el hombre tiene poca colaboración para con los aspectos familiares. El 25,2% opina que éstos se involucran mucho
y el 12,7% cree que no prestan atención alguna a estos aspectos.
¿El hombre se involucra con la familia y la casa?
12,70%
25,20%
Mucho
Poco
62,10%
Nada
Cuestión 9.- ¿Le resulta divertido que algunos hombres aparezcan en las series como “mujeriegos”? El 48,4% de los encuestados
opina que este tipo de interpretaciones les parece poco divertido.
Un 30% dice divertirse mucho con dichas actuaciones, mientras
que el 21,6% reconoce gustarles nada.
¿Divierten los personajes masculinos
"mujeriegos?"
21,60%
30%
Mucho
Poco
48,40%
184
Nada
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:29 Página 185
HOMBRES EN SERIE
Cuestión 10.- ¿En algún caso puede ser justificado que alguno
de los personajes masculinos sea violento con una mujer? Un reducido, a la vez que alarmante, 8,9% justifica de algún modo que
el personaje hombre ejerza algún tipo de violencia hacia el personaje femenino. El 20,8% justifica “poco” estas actuaciones y un
70,3% en ningún caso justifica este tipo de comportamientos.
¿Justifican la violencia del hombre hacia la
mujer?
8,90%
20,80%
Mucho
70,30%
Poco
Nada
5.1.4. Conclusiones
Tras la puesta en marcha de la metodología cuantitativa y una
vez recopiladas las respuestas, se ha de proceder a la reflexión de
las mismas; una serie de resultados que evidenciarán el efecto que
el contenido ficcional televisivo provoca en el espectador.
Las imágenes proyectadas en las pantallas crean indiscutibles secuelas sobre quienes las consumen, por ello, la psicología social
estudia cómo los medios de masas se constituyen como entes fundamentales en la transmisión de una serie de modelos que influyen
en el público potenciando una conciencia social bañada en estereotipos e ideas preestablecidas. Así, los medios se configuran
como un vehículo perfecto a partir del cual recorrer la realidad y
exponerla. Por tanto, la televisión, tal y como la han bautizado algunos estudiosos del medio, se ha constituido como todo un macrodiscurso social dominante, un espejo de la realidad que va
creando conciencia y nuevos modos de ver a través de lo que se
proyecta, como ya hemos dicho desde la introducción de este
185
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:29 Página 186
LO QUE OPINAN LOS ESPECTADORES
libro. Actualmente la ficción televisiva seriada es para muchos estudiosos del género el modo de representación más inmediato a
través del cual mostrar la evolución que en las últimas décadas ha
sufrido la sociedad occidental.
Con los resultados manifestados por una muestra de 1508 sujetos, a partir de los cuales se pretendía conocer la imagen que la
audiencia tiene acerca de las representaciones masculinas proyectadas en las series de ficción españolas, se puede redactar la siguiente lectura. Y es que, valorando y tomando como base la
representación masculina manifiesta en las series más visionadas
por la muestra, los sujetos encuestados reconocen que los personajes proyectados en cada una de las series más vistas representan
una imagen real. La intencionalidad de construir personajes con
características idénticas a la de cualquier hombre o mujer versa en
crear un ambiente de verosimilitud y realismo dentro del discurso
audiovisual a partir del cual los espectadores consuman historias
verdaderas en las que incluso hallan la identificación.
La pretensión de analizar las nuevas masculinidades expuestas
en las series ficcionales actuales conlleva a reflexionar sobre el esfuerzo que la ficción española ha llevado a cabo por incluir en las
parrillas de programación contenidos novedosos acordes con el
perfil social actual.
Las teleseries, en su mayoría, son creadas para de este modo reflejar la realidad, centrándose en construir historias y personajes
que representen la cotidianeidad de su audiencia. En el caso de las
series españolas, en la década de los noventa se fue introduciendo
una nueva tendencia en cuanto a series de ficción en las que se perfilaban nuevas representaciones de la realidad social que iba imperando; así, las series constituidas como espejo de la sociedad
comenzaban a combinar lo que por aquel entonces emergía como
novedoso: la construcción de una estructura familiar definida como
núcleo a partir del cual sobresalen axiomas relacionados con el
campo de lo profesional en que las mujeres comenzaban a ocupar
cargos de responsabilidad anteriormente asignados al hombre.
El mundo audiovisual se encuentra en un proceso de continuo
cambio dado el revolucionario escenario en que se desarrollan las
186
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:29 Página 187
HOMBRES EN SERIE
tecnologías, todo un panorama donde los medios de comunicación, entre ellos la televisión, están en continua transformación,
y con ella sus contenidos tanto de carácter ficcional como de no
ficción. Así, y teniendo como referente a series españolas más antiguas, los resultados demuestran que los espectadores aprecian un
cambio evolutivo de la figura masculina. Dicho dato se corrobora
con la pregunta relacionada con el cuidado del aspecto físico del
hombre donde el 53,10% afirma que los hombres cuidan bastante
su apariencia. Pero a pesar de evidenciarse este avance en la construcción de los personajes masculinos, y desde una perspectiva de
género, más de la mitad de los encuestados reconoce que los personajes masculinos muestran un comportamiento poco comprometido con las tareas domésticas y familiares. Y es aquí donde se
provoca una brecha en la trayectoria evolutivo-argumental de los
relatos audiovisuales españoles, acentuándose la disparidad de género presente en los medios de comunicación. De este modo, se
subraya el estereotipo de hombre ligado al espacio exterior asignándosele a la mujer el rol de madre cuidadora del hogar y de la
familia. Como consecuencia de ello, el 52,10% entiende como
poco machistas los comportamientos llevados a cabo por los hombres en las series más visionadas.
Considerándose los medios como los verdaderos divulgadores
de la realidad que nos rodea, se crea un proceso socializador mediante el cual los mensajes producidos por los mass media son los
responsables de alimentar o eliminar la formación y el fomento
de posibles estereotipos existentes. De este modo, los medios actúan con un carácter uniformador con el que establecer determinadas pautas de comportamientos, generan una serie de patrones
a partir de los cuales la población entienda el mundo participando
en la creación de referencias sobre cómo es la figura del hombre y
la de la mujer. La obtención de tal resultado apunta un tanto negativo para las producciones audiovisuales, en este caso españolas,
pues se perpetúan unos roles y estereotipos que continúan calando
en el imaginario colectivo.
A pesar de ello, los encuestados entienden que en el binomio
hombre-mujer el primero no considera que las féminas sean infe-
187
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:29 Página 188
LO QUE OPINAN LOS ESPECTADORES
riores, superiores y/o poco entendibles, con respecto a ellos; y el
70,3% no justifica en ningún caso los comportamientos violentos
de los personajes masculinos hacia los femeninos, pero existe un
reducido, a la par que alarmante, 8,9% de la población participante que afirma justificar este tipo de actuaciones y un 20,80%
la justifica “poco”. Sea esta la respuesta a la mala gestión, utilización y potenciación de la imagen de la mujer en los medios y a
que los espectadores se hallan inmersos en una especie de microcosmos en que el sistema patriarcal y androcéntrico continúa dibujando sus realidades.
Aunque con matices, las respuestas vertidas por los sujetos son
el resultado de la intencionalidad con la que se confeccionaron las
tramas argumentales de las series expuestas. Éstas desde un inicio
proponen que el espacio donde se ubica el espectador al recibir el
contenido es referido al ámbito de la cotidianeidad, para un consumo y una fácil interpretación. El espectáculo es dado en el espacio del juego por lo que el uso de la televisión ha hecho del
escenario de dicho espectáculo un hábito y una costumbre, una
asunción dotada de normalidad en unos contenidos a veces estridentes. Los espacios se constituyen en función de las relaciones
intrínsecamente relacionadas entre sujeto-objeto, destinador-destinatario consiguiendo, en este último vínculo, que el espectador
consiga implicarse con el espacio representado que lo hace como
suyo propio y lo extrapola a su terreno llegando a considerarse
bien protagonista del mismo o intentando reflejarlo en su contexto
personal, dibujándose en él una determinada perspectiva social.
Es tal la capacidad de absorción que tiene la televisión a través de
sus contenidos que arrastra al espectador a su terreno persuasorio
y hegemónico. Y es ahí donde se centra en el presente estudio, en
extraer qué imagen tiene la audiencia de los personajes masculinos
presentados en determinados productos ficcionales comprobando
que pasan a formar parte del capital cognitivo de cada espectador.
La audiencia, tras el visionado de los títulos expuestos, ha ido
construyendo una conciencia y una imagen determinada en torno
a los personajes masculinos, otorgándosele a éstos nuevos escenarios y, a veces, modos de actuación.
188
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:29 Página 189
HOMBRES EN SERIE
5.2.
Los espectadores en vivo. Proceso y resultados
de los grupos de discusión sobre el hombre
como personaje en la ficción televisiva en España
TRINIDAD NÚÑEZ
5.2.1. Justificación y características de la metodología elegida
El grupo de discusión es una técnica de investigación social cuyo
objetivo es la recogida de información sobre necesidades, intereses,
preocupaciones, ideas… de las personas que forman parte de una
colectividad. “El grupo de discusión es a la investigación cualitativa como el análisis de la varianza a la investigación cuantitativa.
Es una técnica robusta, resistente y que ofrece resultados significativos y útiles” (Linda, 1982: 98).
Es una técnica analítica y de introducción a opiniones sociales,
a las representaciones sociales. Las “representaciones sociales”
son hechos fundamentales y fundantes de los procesos comunicativos. A través de lo que se manifiesta, podemos hacer una valoración de lo que piensa un grupo de personas y tener acceso a
sus ideas, sus modelos de pensamiento sobre aspectos determinados de las relaciones sociales, de la vida diaria. Por ese motivo,
los grupos de discusión se convierten en la técnica de investigación más apropiada para aprehender los discursos sociales (Colina, 1994).
La discusión en grupo permite captar representaciones ideológicas, valores vinculados al tópico de la investigación del grupo
seleccionado. Pero, además, esa micro-situación en la que nos sitúa
el grupo específicamente formado, puede entenderse como una
representación (controlada) de la macro-situación social. Es el sentido que le adjudicamos a las palabras de Ibáñez (1990: 501):
“Cada situación en un grupo de discusión refleja y refracta (a nivel
micro) una sociedad y una historia”.
189
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:29 Página 190
LO QUE OPINAN LOS ESPECTADORES
Es una técnica alternativa o complementaria de la encuesta y
que ha trascendido de los ámbitos académicos (donde se hace investigación) a los ámbitos empresariales (donde se hace intervención social). Este tipo de técnica se ubica a medio camino entre
los dispositivos alopoiéticos y los autopoiéticos. Tenemos en
cuenta que los sistemas alopoiéticos son programados y controlados desde fuera y que la encuesta se encuadra dentro de este esquema: en ella unos preguntan y otros responden. Los sistemas
autopoiéticos fijan sus propias fronteras y generan sus elementos:
todos pueden preguntar y responder. El componente alopoiético
en el grupo de discusión está determinado por la persona que lo
coordina, porque es la encargada de establecer quiénes forman el
grupo y debe “provocar” unas primeras reflexiones con preguntas
determinadas. A partir de ese momento, el grupo empieza a funcionar de manera autopoiética.
El grupo de discusión está estructurado como un tipo especial
de grupo en cuanto a sus objetivos, tamaño, composición y procedimientos. Está compuesto por entre seis y ocho personas. Quienes participan cuentan con ciertas características en común que
les relaciona con el tema objeto de discusión grupal. Vamos a aprovechar la gran transparencia con la que Krueger (1991) describe
la técnica para resumir los rasgos definitorios en cuatro grandes
apartados.
Reúne a personas.
Participantes razonablemente homogéneos y
desconocidos entre si.
Es una técnica de recogida de datos cualitativos.
Se mantiene una discusión guiada.
190
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:29 Página 191
HOMBRES EN SERIE
- Reúne a personas. Está compuesto por entre seis y ocho
personas. El número va a venir condicionado por dos factores: a) que debe ser suficientemente pequeño como para que
todo participante pueda exponer sus puntos de vista. b) que
debe ser lo suficientemente grande como para que exista diversidad en los puntos de vista. Para nuestro estudio elegimos a grupos con seis miembros cada uno, que junto a la
moderadora conforman un total de siete persona en cada
uno de los casos.
- Participantes razonablemente homogéneos y desconocidos
entre si. Los grupos de discusión, por definición, han de estar
compuestos por personas que son similares entre sí, puesto que
la homogeneidad es el punto de partida. De todas formas, hay
que subrayar que la naturaleza de la homogeneidad vendrá determinada por los propósitos de la investigación. Para nuestro
estudio, requerimos a seis personas relacionadas con la edad y la
formación en un caso a) (jóvenes estudiantes de universidad) y
el género, el sexo y la formación en el segundo caso b) (hombres
de más de 25 años, homosexuales y heterosexuales, con formación universitaria). Hemos utilizado una homogeneidad específica a diferencia de una homogeneidad amplia que podría ser:
personas adultas de una ciudad.
- Es una técnica de recogida de datos cualitativos. Los grupos de
discusión, a diferencia de otro tipo de técnica cualitativa, no tienen como objetivo último elaborar propuesta o solucionar problemas sino producir datos. Estos grupos producen datos sobre
percepciones, actitudes, opiniones… Y son recogidos tanto por
las respuestas dadas a partir de las preguntas-Guía que lanza la
persona que coordina como por el comportamiento no verbal
mantenido, que ayuda a matizar lo expuesto verbalmente.
- Se mantiene una discusión guiada. “En el funcionamiento
del grupo de discusión tenemos que resaltar la actuación del
preceptor, quien junto a los miembros del grupo y el propio
grupo, constituyen los personajes del mismos” (Colina, 1994:
220). Los temas a tratar han sido cuidadosamente escogidos y
ordenados de antemano. El moderador (Krueger, 1991), el pre-
191
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:29 Página 192
LO QUE OPINAN LOS ESPECTADORES
ceptor (Colina, 1994) o quien coordina (Núñez y Loscertales,
2003) debe usar preguntas abiertas; provocar; reformular respuestas, catalizar la producción del discurso, adoptar una posición de “pantalla”. A la vez, no debe valorar o intervenir de
manera continuada. Podemos matizar el trabajo de guía realizado señalando tres cuestiones de interés: a) se relanzaron las
opiniones previas; b) se retomó la discusión cuando el tema se
desviaba; c) no se permitía que el líder espontáneo monopolizara la discusión.
5.2.2. Fases en su puesta en marcha
Atendiendo a las consideraciones de Krueger (1991), Colina
(1994) y nuestra propia experiencia (González Galiana y Núñez,
2000), para el diseño de los grupos de discusión hemos seguido
las fases que a continuación exponemos:
Determinar el propósito.
Elaboración de preguntas.
Determinar quiénes aportarán la información.
Puesta en marcha de la sesión grupal.
Análisis de los resultados.
- Determinar el propósito. Como cualquier trabajo de investigación, organizar de forma lógica y secuencial cuáles son los
propósitos con los que se hace un estudio determinado es una
tarea fundamental que evita pérdidas en tiempo y recursos.
Para ello es básico: a) describir el problema y b) formular los
objetivos que se persiguen. Nuestro trabajo está determinado
por dos grandes interrogantes y cuatro objetivos:
192
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:29 Página 193
HOMBRES EN SERIE
Interrogantes:
• ¿Cuál es la imagen general que presentan los personajes masculinos en series de TV?
• ¿Qué percepción se tiene acerca de roles y comportamientos
de los hombres a través de lo que narran las series de TV?
Objetivos:
• Conocer qué personajes son los más vistos.
• Conocer el nivel de percepción de dichos personajes en
cuanto a la “masculinidad” que presentan.
• Conocer el nivel de aceptación e identificación positiva o
negativa de los espectadores hombres y mujeres con dichos
personajes.
• Conocer qué cambios introducirían en la construcción de
dichos personajes.
- Elaboración de preguntas. Nos parece magistral la claridad
de Krueger (1991: 65) cuando afirma que “la calidad de las
respuestas está directamente relacionada con la calidad de las
preguntas”. Y nos hace entender y compartir que las preguntas
van a constituir a esencia de los grupos de discusión. Las preguntas, además, se constituyen en el estímulo de provocación.
Las características básicas que hemos seguido han sido cinco:
a) Su apariencia de espontáneas; b) Un número controlado de
ellas (entre cinco y diez); c) Preguntas que han de ser abiertas;
d) Se presentan en un contexto; e) Se puede improvisar alguna,
si así se estima.
- Determinar quiénes aportarán la información. Existen tres
sub-poblaciones particularmente relevantes como representación social: a) Grupos de personas directivas; b) Grupos de personas empleadas; c) Grupos de personas usuarias. Haciendo
una extrapolación a nuestra realidad, hemos optado por trabajar con el tercer gran subgrupo: personas usuarias, consumidoras de productos televisivos y, con toda probabilidad,
consumidoras de series de ficción. Las características de los dos
grupos que hemos puesto en marcha son:
193
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:29 Página 194
LO QUE OPINAN LOS ESPECTADORES
GRUPO Nº 1: JÓVENES UNIVERSITARIOS
Participante nº 1
Género: varón
Edad: 27 años
Estudios: Técnico superior en realización audiovisual. Estudia 1º de grado en
Comunicación Audiovisual.
Vida privada: Extrovertido, responsable, luchador, realista.
Participante nº 2
Género: varón
Edad: 22 años
Estudios: Estudia 5º de la licenciatura de Comunicación audiovisual
Vida privada: en su tiempo libre lee novelas o comics, ve series y películas, escucha
música.
Participante nº 3
Género: varón
Edad: 22 años
Estudios: estudia 5º de la licenciatura de Comunicación audiovisual
Vida privada: Le gusta escuchar la radio, ver series a través del ordenador, tiene
perfil en alguna red social aunque es reticente a la hora se usarla.
Participante nº 4
Género: mujer
Edad: 18 años
Estudios: 1º de grado en Periodismo
Vida privada: Tiene un grupo de música del que es vocalista.
Participante nº 5
Género: mujer
Edad: 27 años
Estudios: 2º de grado en Periodismo
Vida privada: soltera, aficionada a la lectura, al deporte y a los viajes.
Participante nº 6
Género: varón
Edad: 18 años
Estudios: 1º del grado en Periodismo
Vida privada: Sigue toda clase de retransmisiones deportivas, aunque me
desencontré con la televisión hace un par de años (cita textual).
194
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:29 Página 195
HOMBRES EN SERIE
GRUPO 2: VARONES CON FORMACIÓN UNIVERSITARIA
Participante nº 1
Edad:64
Vida sexual: heterosexual
Estudios: Ingeniero técnico aeronáutico
Otros datos sobre su vida privada: casado, sin hijos, prejubilado, aficionado a la
cocina y a la pesca, le encanta navegar.
Participante nº 2
Edad: 38
Vida sexual: heterosexual
Estudios: Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales
Otros datos sobre su vida privada: Le gusta la gastronomía, los viajes, el deporte y la
música.
Participante nº 3
Edad: 35
Vida sexual: heterosexual
Estudios: Doctor en psicología
Otros datos sobre su vida privada: casado, con tres hijos (dos niñas y un niño),
profesor, amo de casa.
Participante nº 4
Edad: 28
Estudios: maestro psicopedagogo
Vida sexual: homosexual
Otros datos sobre su vida privada: estudiando inglés, su asignatura pendiente (cita
textual).
Participante nº 5
Edad: 28
Estudios: Licenciado en Comunicación audiovisual
Vida sexual: heterosexual
Otros datos sobre su vida privada: le gusta el deporte y viajar.
Participante nº 6
Edad: 28 años
Estudios: Publicidad y RR.PP.
Vida sexual: homosexual
Otros datos sobre su vida privada: Trabajador y estudiante con poco tiempo libre.
Del que dispone lo invierte en pasarlo con su pareja y en familia.
195
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:29 Página 196
LO QUE OPINAN LOS ESPECTADORES
- Puesta en marcha de la sesión grupal. Cuando ya se está ante
el grupo convocado, conviene tener en cuenta dos cuestiones:
a) el encuadre; b) las preguntas concretas que va a hacer de
guía. Los participantes en un grupo de discusión, como en
cualquier otro grupo, deben conocer el propósito de la sesión.
Ello restringirá la reacción paranoide (Bleger, 1980) que se produce en todos los miembros de cualquier grupo que se inicia.
Así pues, conviene explicitar el sentido de la reunión, su funcionalidad, el uso de la información obtenida, la duración de
la misma, etc.
A los dos grupos se le ofreció la siguiente información:
Buenas tardes. Os damos la bienvenida a esta reunión. Os agradecemos el
tiempo que vais a dedicar para hablar sobre la imagen de hombres y mujeres en las series de televisión españolas.
Os hemos invitado para que expongáis abiertamente vuestras ideas y opiniones sobre cómo se presentan hombres y mujeres en las series españolas
de televisión.
Vamos a estar “discutiendo” durante, aproximadamente, una hora y
media. La idea es que comentemos puntos de vista.
Se grabará la sesión en vídeo para poder disponer de una transcripción literal de vuestras aportaciones. Luego esa trascripción será tratada con la
discreción pertinente de tal manera que nunca aparecerán unidas a vuestros nombres sino que se unirán a un número. Os pedimos que rellenéis
esta ficha donde se os pide información sobre vuestra edad, intereses, formación…
Los datos van a formar parte de una investigación sobre “nuevas masculinidades en las series españolas de ficción”.
Se formularán algunas preguntas para iniciar la discusión pero lo importante serán vuestros comentarios. Y lo que susciten esas preguntas iniciales
nos pueden llevar a donde queráis. Tenéis libertad para decir lo que estiméis oportuno. No hay respuestas correctas o incorrectas, sólo puntos de
vista. No esperamos nada concreto. La propia dinámica será la que nos
guíe y le de sentido a lo que pase aquí.
Podemos empezar.
196
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:29 Página 197
HOMBRES EN SERIE
Las preguntas-guía han sido las siguientes:
1. ¿Qué programas de televisión suele ver?
2. De las series que suele ver, ¿prefiere las españolas o las extranjeras?
3. ¿Cuál de estas series españolas que le nombramos ha visto
alguna vez? 90-60-90, Aída, Ángel o demonio, Aquí no hay quien
viva, Buenagente, Camera café, Crematorio, Cuéntame, Cuestión
de sexo, El barco, El internado, Escenas de matrimonio, Física o
Química, Gran reserva, Hospital Central, La chica de ayer, La pecera de Eva, Lalola, Los hombres de Paco, Los misterios de Laura,
Los protegidos, Los Quién, Padres, Qué vida más triste, Sexo en
Chueca, Vida loca.
4. ¿Qué te parecen los personajes que aparecen en ellas?
¿Cómo son las mujeres? ¿Y los hombres? ¿Te parecen personajes que se parecen a lo que pasa en la realidad? ¿Cuáles más?
5. ¿Cómo se comportan? ¿Hay algo que te llame la atención
de su comportamiento? ¿El cuidado de su físico? ¿La forma
en que se tratan?
6. ¿Te parece adecuado que hablen de sentimientos y deseos?
¿Quiénes hablan más de eso, hombres o mujeres?
7. ¿Cómo te gustaría que fueran representados?
El análisis de los resultados ha sido, en demasiadas ocasiones,
una de las tareas que entraña más dificultad en el proceso de una
investigación cualitativa. El carácter polisémico de los datos, su
naturaleza verbal, su irrepetibilidad o el volumen de información
generada hace que esté marcado por una gran complejidad. Aunque no existe un modo único y estandarizado de llevar a cabo el
análisis de los resultados, sí es posible distinguir una serie de operaciones básicas. De tal manera que partiendo de la recogida de la
información, se realiza una reducción de los datos para poder llegar a unas conclusiones. El análisis cualitativo debe cumplir, para
este equipo, con tres características esenciales: a) Práctico; b) Sistemático; c) Verificable. Porque no puede depender de la persona
que investiga. El proceso de análisis ha sido el siguiente:
197
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:29 Página 198
LO QUE OPINAN LOS ESPECTADORES
Una vez transcrito el material, extrajimos una serie de categorías
temáticas cuya misión ha sido la de facilitar la reducción de los
datos cualitativos en cuantitativos. Así pues, un paso importante
ha sido la elaboración de un sistema categorial, que se constituye
en una herramienta conceptual para el proceso de análisis, haciendo posible clasificar los fragmentos del texto. El sistema categorial nos permite trabajar con códigos. Códigos son una
“abreviación o símbolo aplicado a un segmento de texto con el fin
de clasificarlo” (Miles y Huberman, 1984: 56). Ello nos lleva al
proceso de codificación. Además, deben ser tenidas en cuenta las
palabras de Tesch (1990: 91) quien afirma que “en el proceso de
codificación el investigador descubre normalmente que las categorías desarrolladas no son siempre adecuadas. Pueden necesitar
ser renombradas, modificadas o sustituidas”. Las categorías con
las que hemos trabajado son las siguientes:
198
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:29 Página 199
HOMBRES EN SERIE
Categorías
Subcategorías
SubCódigo
Contenidos:
Deportes
IGd
Concursos
IGc
Idea general sobre lo que se ve
Informativos
IGi
en tv
Series de ficción
IGf
Películas
IGp
Otros
IGo
IG
Momentos:
Mediodía
IGm
Noches
IGn
Televisor
IGt
Internet
IGI
Se ve en familia
IGfa
Se ve en pareja
IGpa
Medio:
Contexto:
Hombres
Representan la realidad
IVR+/IVR-
Jóvenes
IVJ
Se habla del cuerpo
IVC
Imagen general percibida
Con éxito
IVE
sobre los personajes
Con formación
IVF
masculinos y femeninos de las
Se habla de sexo
IVSX
series
IV
Mujeres
Representan la realidad
IVr+/IVr-
Jóvenes
IVjj
Se habla del cuerpo
IVc
Con éxito
IVe
Con formación académica
IVf
Se habla de sexo
IVsx
199
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:29 Página 200
LO QUE OPINAN LOS ESPECTADORES
Hombres
Sensibles (emotivo, tierno)
PRS/
Cuidan su físico
PRC
Brutos/violentos/Dominantes
PRB
Infantilizado
PRIN
Percepción de roles y
Inseguro
PRI
comportamientos
Machistas (celoso, posesivos)
PRM
Rebelde
Malo
PR
Inteligentes (brillante)
Otros
PRR
PRM
PRINT
PRO
Mujeres
Sensibles (emotiva, cálida)
PRs
Cuidan su físico
PRc
Concilian con la vida privada
Prvp
Centradas en su trabajo
PRt
Intuitiva
PRin
Dominantes, posesivas, malas
PRd
Racional
Impulsiva
Irónica
Inteligente
Responsable
PRra
PRi
PRir
PRint
PRe
Expectativas e ideas de futuro
Presentar otro tipo de hombres.
EPO
expresadas sobre los
Presentar mujeres de otro tipo.
EPM
personajes y las series
EP
5.2.3. Resultados
¿Qué idea manifiestan sobre lo que ven en televisión? Ambos
grupos ven, fundamentalmente series de televisión. Es interesante
constatar que, en un principio, la respuesta espontánea que se
ofrece es: ficción no vemos; lo que vemos es deporte, informativos...
Ello contrasta con las explicaciones que se van ofreciendo sobre series concretas y sobre sus personajes. Respecto del grupo de jóvenes
200
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:29 Página 201
HOMBRES EN SERIE
universitarios, además, hay que hacer una consideración: no siempre consume series de ficción por voluntad propia; no son buscadas, según afirman los miembros de dicho grupo sino que son
vistas porque familiares las ven. Dado que comparten el mismo espacio, se las “encuentran”. Como dato añadido, el grupo de jóvenes
llega a nombrar hasta treinta series de ficción (y sólo tres de ellas
son extranjeras). El grupo de varones nombra veinte.
Sujeto nº 2. A ver, en casa mis padres ven Bandolera y yo no la
veo, no la sigo, pero cuando he estado sentada un ratito sí que la…
veo.
Sujeto nº 1. En mi casa pasa lo mismo con Bandolera y con Gran
Hotel, me parece que son de Antena 3. Mi madre la pone y si estoy
en el ordenador, pues se va siempre la vista un poco a la tele. De
todas maneras, que yo recuerde, sobre todo se ve Aída, que es de
Telecinco. La chica de ayer también la seguimos. Hispania creo
que mis padres la estuvieron siguiendo. A parte de esto, yo veo series
extranjeras por internet: Terranova… y poco más
Venimos observando respuestas parecidas en otros grupos de discusión que hemos coordinado (González Galiana y Núñez, 2000).
Es decir, respuesta prototípica con la que nos hemos encontrado
es algo así: “es que yo no veo mucho la tele, aunque eso sí lo vi”.
Podría pensarse que el medio televisión sigue valorándose como
políticamente incorrecto a pesar de que las estadísticas demuestren
que sigue siendo el más consumido; o, sencillamente, la cuestión
es que no se tiene verdadera conciencia que los productos mediáticos que se llegan a consumir por estar tan vinculado a nuestra
vida cotidiana.
En cualquiera de los casos este es un punto de relevancia porque
nos sitúa ante un medio que “socializa” sin autocontrol, de manera
automática y, por tanto, sin que el sentido crítico esté presente.
Lo cual nos lleva a recordar el trabajo de Ferrés y Roca (1997)
quienes parten del presupuesto de que los usuarios de los medios
no se consideran influidos por ellos. Y si aceptan, de alguna manera, esa influencia creen que procede de los programas denomi-
201
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:29 Página 202
LO QUE OPINAN LOS ESPECTADORES
nados “serios”. Así pues concluyen que existe una relativa “ingenuidad mediática” (p. 28). Una ingenuidad que el equipo que
firma este trabajo considera que tiene efectos psicosociales indeseables.
30
25
20
15
10
5
0
varones
jóvenes
Deporte
concursos
informativos
series
películas
otros
¿Cuál es la imagen percibida sobre los personajes masculinos y
femeninos de las series?
45
35
25
personajes varones
15
personajes mujeres
5
-5
no reales
el cuerpo
el sexo
el éxito
Ambos grupos hacen muchas referencias a cómo se representa
la realidad en las series de ficción. Es del aspecto que más se habla.
Sin embargo, el grupo de jóvenes no se muestra crítico. De tal
manera que, con matices, se manifiesta que sí que existe semejanza
con lo que pasa en el “mundo real”, sobre todo en lo relativo a los
comportamientos.
Sujeto nº 1. Pues como son. Está bien que haya estereotipos…
A mí lo de los estereotipos por mucho que nos choquen… los estereotipos están por algo. A mí los de Aída… son estereotipos
202
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:29 Página 203
HOMBRES EN SERIE
muy marcados pero es que es verdad que hay gente como ellos.
O sea, que hay gente como Mauricio, gente como Chema. Es
que es así.
Es el grupo de varones el que se muestra más discrepante con lo
que se ofrece. Y comparando a personajes masculinos y femeninos,
entienden que son los masculinos los más irreales respectos a sus
maneras de relacionarse.
Otro punto de interés está relacionado con una segunda subcategoría. El grupo de jóvenes habla permanentemente de que los
personajes de chicos tienen unos cuerpos irreales (por espectaculares), unos ojos “de escándalo”… y que ellos (hablan los varones
del grupo de jóvenes) no pueden “competir”, no se les parece a lo
habitual. También son los jóvenes los que destacan que las series
utilizan las escenas de sexo como reclamo. Este tema no es considerado por el grupo de varones.
Por lo tanto, cuando el grupo de jóvenes defiende que los personajes (de chicos) no son reales, hacen esta afirmación centrándose no en el comportamiento sino en el aspecto físico.
Sujeto nº 1. A mí hay algo que me llama la atención. Últimamente
es que todos los actores que salen en televisión tienen los ojos azules.
Sujeto nº 3. Que si no tengo pelo en el pecho, que si no sé qué
cuántos… y eso ha sido una tendencia muy marcada en los últimos
años; todos nos queríamos parecer a Maxi Iglesias… Porque es una
persona muy guapetona, muy bien vestido….
Esto nos puede conducir a una conclusión interesante: el grupo
de jóvenes no sabe mantener un certero sentido crítico respecto a
comportamientos en las relaciones hombre-mujer (sean estos adecuados o no) porque están más centrados en “las formas”.
Cuando se habla del éxito laboral, se centran especialmente en
personajes femeninos. Precisamente a esta percepción de éxito (femenino) se le añaden connotaciones peyorativas. De tal manera
que si una mujer tiene éxito en su trabajo, en lo personal no lo
tiene, encontrándose “perdida”. Entendemos que esta percepción
203
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:29 Página 204
LO QUE OPINAN LOS ESPECTADORES
responde a lo que está archivado en el imaginario colectivo sobre
lo que debe ser “una mujer de verdad”.
Ya hemos dicho en otro momento que1: a) No son escasas las investigaciones latinoamericanas y europeas que indican que el estado
civil, la edad y la situación reproductiva se constituyen en un elemento de relevancia en las trayectorias profesionales de las mujeres;
b) La propia sociedad exige a las mujeres estar permanentemente
eligiendo entre ser guapa y tonta o fea y lista; entre tener éxito profesional o éxito en las relaciones personales… En esa misma línea,
las investigaciones de Arango (1998) y Delfino (2005) permiten
afirmar que existe una alta proporción de solteras y divorciadas
entre las mujeres que desempeñan cargos directivos. Así pues, pueden resultar esperables las repuestas en los grupos de discusión.
Quizá lo más inquietante sea que el grupo de jóvenes mantenga
esa percepción.
Exponemos lo dicho textualmente por uno de los miembros del
grupo de varones:
Sujeto nº 4. Interesa dar más una visión de la mala perversa que
no sabe gestionar emociones o no quiere gestionarlas porque lo que
hace es urdir y ser mala, o bien nos hablan de la mujer brillante,
un poco como es Laura, pero que también es “torpecilla” gestionando emociones.
Percepción de roles y comportamientos. Los roles y comportamientos de los que se ha hablado dentro de los grupos de discusión
para referirse a los personajes masculinos han sido, fundamentalmente, diez:
- Emotivo
- Cuida su físico
- Concilia la vida personal y profesional
- Bruto
- Infantil
- Inseguro
- Machista
204
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:29 Página 205
HOMBRES EN SERIE
- Malo
- Rebelde
- Otros
Puntualizamos la definición de algunos de esos roles o comportamientos. Por ejemplo, ser emotivo está relacionado con mostrar
sensibilidad ante problemas de otras personas, mostrarse con ternura. El comportamiento de bruto se une a mostrarse violento,
dominante. El comportamiento machista se relaciona con mostrarse celoso, posesivo, exigiendo a las mujeres que sean ellas las
únicas responsables del cuidado de la casa o de la familia. Cuando
se refieren al papel de rebelde, hacen mención a esos macarras con
un punto canalla, irónico, defensor de lo imposible. El malo es esa
persona corrupta. En la subcategoría otros se incluyen comportamientos impulsivos o justos y roles como el de superhombres. De
manera gráfica se presenta así:
20
15
10
5
0
roles masculinos
Ambos grupos hacen referencia a tres comportamientos de manera especial, como puede apreciarse: emotivo, bruto (violento) y
machista. Sin embargo, sí se plantean diferencias entre jóvenes y
varones a la hora de percibir algunos otros roles y se llegan a matizar. Resumimos a través de estos tres puntos:
a) El grupo de jóvenes vuelve a fijarse en el aspecto físico y destaca que los personajes masculinos cuidan su aspecto. No se
menciona este asunto en el grupo de varones.
b) El grupo de jóvenes no hace referencia alguna a la posibilidad de conciliar la vida profesional con la personal pero sí ha-
205
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:29 Página 206
LO QUE OPINAN LOS ESPECTADORES
blan de personajes inseguros, infantiles y rebeldes. Concediendo a este último rol una visión positiva y atractiva (o sea,
a imitar)1.
c) El grupo de varones es el que percibe con más claridad comportamientos machistas en los personajes masculinos de las series y los perciben, también, como brutos.
La pregunta a hacerse sería: ¿el nuevo hombre, el hombre que se
nos muestra a través de la ficción es ese que es sensible aunque
mantiene su postura machista y se muestra bruto, violento, dominante? Si tenemos en cuenta que:
a) A lo largo de la vida se asumen diferentes procesos socializadores y se convive con diferentes agentes de socialización. La
familia ha sido considerada como la primera agencia de aprendizaje social, a la que se le sumaron las amistades, la escuela…
En estos momentos podemos decir que los medios de comunicación, con los que convivimos naturalmente2, se han convertido en “la familia”.
b) En las sociedades actuales, la falta de intercambio social, “la
soledad urbana”, ha abierto el camino a la dependencia informativa, al encuentro individual con la noticia radiada, escrita,
narrada... Ese encuentro, dice Bueno Abad (1996), se convierte
en un espacio propio, en un espacio íntimo, que nos muestra
buena parte de la realidad social a través de sus noticias, emisiones, reportajes. De este modo, se nos introduce en un tema
de trascendencia como es la existencia de verdaderas “soledades
interactivas”, de las que también habla Wolton. Los medios (y
las series específicamente) se convierten en “el otro/la otra”
(el/la acompañante, el compañero, la compañera) teniendo un
papel de mediación entre la realidad y la persona.
La consecuencia que se extrae es clara:
A) los medios (y en especial la televisión) se han convertido en
una eficaz herramienta de acceso y de conocimiento de la es-
206
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:29 Página 207
HOMBRES EN SERIE
tructura del mundo y estructuran “el mundo” de la persona.
Por extensión, los programas emitidos por la tele adquieren un
papel trascendente enseñando a ver de una manera determinada, estructurando las formas de entender, proporcionando
representaciones sociales. Bien es cierto que ese efecto en cada
persona puede encontrase matizado por la presencia activa de
los otros agentes sociales y por la propia capacidad personal de
mantener una distancia crítica y creativa.
B) A través de los productos televisivos también se cultivan
concepciones compartidas sobre la realidad. La exposición progresiva a informaciones y mensajes lleva a modificar la concepción de la realidad. Por lo tanto, la exposición a unos
programas cultiva la forma de entender y comprender el
mundo, asentando creencias, representaciones mentales y actitudes (efecto de la teoría del cultivo o efecto a largo plazo). Y
esa exposición mantenida propicia desconfianza, inseguridad
social y baja autoestima, al interiorizarse un mundo sumamente estereotipado.
C) Se transmiten pautas de comportamiento puesto que se
“ofertan” una gran cantidad de modelos de los que se puede
aprender (teoría de los tres efectos). De tal manera que pueden
a) hacer que una persona adquiera conductas que antes no
tenía (efecto de modelado); b) pueden conseguir fortalecer o
inhibir conductas (efecto desinhibidor); c) pueden poner en
funcionamiento ciertas conductas que existían aunque no estaban ni activadas ni inhibidas.
Resultado final de las reflexiones: las perspectivas no son del
todo halagüeñas. La percepción de hombre que se percibe a través
de las series de ficción es de machista, violento…, aunque sensible,
infantil e inseguro. Ese modelo de hombre no ayuda a que la propia sociedad evolucione sanamente. Es como si se hubieran enquistados en la sociedad.
Expectativas e ideas de futuro sobre los personajes de las series.
De hecho, cuando preguntamos sobre ¿cómo “gustaría” que se representaran a mujeres y hombres en las series? No se dan prácti-
207
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:29 Página 208
LO QUE OPINAN LOS ESPECTADORES
camente respuestas. Es decir, las expectativas sobre los personajes
maneras y formas de comportarse en las series es la categoría con
menor presencia. No se sabe qué proponer como ciudadanía. El
siguiente gráfico representa el número de ideas vertidas sobre las
cuatro grandes categorías:
150
100
50
0
Idea general sobre lo
que se ve
Imagen general sobre
m. y h.
Percepción de roles
Expectativas
Aunque las propuestas son mínimas, sí que es de interés subrayar
lo que el grupo de los jóvenes plantea sobre los personajes masculinos y los femeninos:
Sujeto nº 5. … la chica. Pues no sé, la chica que se rebela contra
su familia, rebelarse contra todo lo que se espera de ella.
Sujeto nº 6. Yo, de las series que hemos visto, Lalola fue una serie
que me gustó cuando la vi. Y por ejemplo, cuando ella estaba con
el período, pues esa experiencia… ponerse en el papel de una
mujer. A mí eso me gustó, es como ver las cosas desde otro punto
de vista.
Mientras que el grupo de jóvenes sólo ha utilizado la variable
género, el grupo de varones hacen referencia tanto a cuestiones
relativas al sexo como al género:
Sujeto nº 3. Yo creo que el hombre está viviendo una situación de
confusión. Las cosas antes estaban muy claras y ahora no lo están.
La persona que ya está en edad de tener una relación de pareja,
no tiene las cosas tan claras y eso hace que su vida sea más difícil
que antes o más complicada y reflejar eso, yo creo que sería bueno.
208
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:29 Página 209
HOMBRES EN SERIE
Sujeto nº 6. Estaba pensando cuando dijiste ¿Qué echáis en falta?
En Hospital Central la relación homosexual de las chicas es llevada de muy buena forma y tal pero en el caso de los chicos creo
que en las series no es así (…) Suelen poner a un chico femenino
para hacer más gracia o para… como Fidel o el hermano de Mauricio en Aída.
Sujeto nº 4. Atrae más la versión loca3 (…) y eso se debería cambiar.
5.2.4. Conclusiones
- Las dos cuestiones que más creencias e ideas despiertan son:
a) la imagen general sobre mujeres y hombres; b) roles y comportamientos.
- A través de lo expresado puede decirse que para ambos grupos
las series de televisión les resultan conocidas.
- Casi no se hacen propuestas de cambio sobre roles y comportamientos o sobre la imagen general de mujeres y hombres en
las series.
- Respecto a roles y comportamientos, el grupo de jóvenes se
centra en cuestiones relacionadas con el cuidado del cuerpo
mientras que el grupo de varones se centra en comportamientos
machistas y violentos. Aunque ambos, prácticamente por igual,
se refieren a los hombres que ven como emotivos, sensibles.
- La subcategoría “conciliar la vida personal y profesional” prácticamente no se menciona y es invisible para el grupo de jóvenes, aunque sí reconocen a personajes infantilizados o
inseguros. A la vez, le resulta atractivo el rol de canalla, rebelde,
embaucador…
Haciendo un meta-análisis podemos decir que:
- La exposición a determinados mensajes cultiva una forma de
ver el mundo, de promover formas de interacción. Los personajes masculinos de las series de ficción tienen efectos secundarios u ocasionan daños colaterales.
209
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:29 Página 210
LO QUE OPINAN LOS ESPECTADORES
- La cuestión no sería pedir guionistas que “cambien” (discursos
e ideologías que los acompañan) sino ciudadanía que sepa
“leer”. No se trata de pedir series de ficción comprometidas
con la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. La
responsabilidad ciudadana en el consumo de series de televisión, en el consumo de medios, debe ser clara. Así pues, trabajar en la alfabetización con mirada de género se hace necesario.
Notas
1. No puede pasarnos desapercibido que la rebeldía tiene que ver con el tener “un punto
canalla”, macarra.
2. Los medios de comunicación han entrado de lleno y se han acomodado en nuestras vidas
(a veces como una propia extensión de nuestra mano: caso del móvil). Son algo más que
un electrodoméstico. Datos para ser tenidos en cuenta: a) Existe una relación inversa entre
número de personas en una casa y consumo de televisión. b) En los hogares con más de
cinco persona se consume una media de tres horas/día frente a las cuatro horas y media de
consumo en los hogares con una o dos personas. c) Más del 50% de las personas que utilizan
su ordenador confiesan que ya no pueden concebir la vida sin él.
3. Se refiere a los chicos, a los que se les considera “mariquitas” (palabra usada en el grupo)
y no gays o lesbianas.
210
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:29 Página 211
6
Bibliografía
ALVIRA, F. (1983): “Perspectiva cualitativa-perspectiva cuantitativa en
la metodología sociológica”, en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 22, pp. 53-75.
ÁVILA-SAAVEDRA, G. (2009). “Nothing Queer about queer televisión: televized construction of gay masculinities”, en Media, Culture
& Society, 31, pp. 5-21.BADINTER, E. (1993): XY La identidad masculina, Madrid, Alianza.
BAL, M. (1990): Teoría de la narrativa, Madrid, Cátedra.BALAGUER,
R. (2002): “El hipocuerpo: una vivencia actual que la virtualidad aún
no puede eludir”, en Revista Textos de la Cibersociedad, 2. En línea en
http://www.cibersociedad.net.BAPTISTA, C. (2000): “Hacia una teoría del cuerpo o una corporeización de la teoría”, en Cifra Nueva, 11,
pp.29-35. En línea en http://oai.saber.ula.ve/cgi-win/be_alex.exe?Acceso=T016300002745/4&Nombrebd=ssaber.
BATTLES, K., Hilton-Morrow, W. (2002): “Gay Characters in conventional Spaces: Will and Grace and the Situation Comedy Genre”,
en Critical Studies in Media Communication, 19, pp. 87-105.
BAYM, N. (1998): “Talking About Soaps: Communication Practices
in a Computer-Mediated Culture”, en Cheryl Harris y Alison Alexander (comps.): Theorizing Fandom: Fans, Subculture and Identity, New
York, Hampton Press.
BELLOS, L. (2007): “Los hombres de Paco. Una comedia negra muy
“Serrana”, en Huerta Floriano, M. A. y Sangro Colón, P. (eds.): De
los Serrano a Cuéntame. Cómo se crean las series de televisión en España,
Madrid, Arkadin.
BELMONTE, J. y Guillamón, S. (2008): “Co-educar la mirada contra los estereotipos de género en TV”, en Comunicar, 31, pp. 115120. En línea en
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/158/15803115.pdf.
BERGER, Maurice y Wallis, B. (eds.) (1995): Constructing masculinity,
New York, Routledge.
211
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:29 Página 212
BIBLIOGRAFÍA
BERICAT, E. (1998). La integración de los métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación social: significado y medidas, Barcelona, Ariel.
BERSANI, L (1998): Homos, Argentina, Manantial.
BLEGER, J. (1980): Entrevista y su grupo. Su empleo en el diagnóstico de
la situación, Buenos Aires, Nueva Visión.
BONINO, L. (1996): Los varones y el cambio de las mujeres. Materiales
de trabajo, 27, Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales.
BONINO, L. (2002): “Masculinidad hegemónica e identidad masculina”, en Dossiers feministas, 6, pp. 8-35.
BONINO, L. (2009): “Micromachismos”, en Shears. M. y Villegas, M.
(comps.), Género, diversidad y violencia: Teoría y estrategias, Monterrey,
Universidad Autónoma de Nuevo León, pp.200-215.
BOURDIEU, P. (1998): La dominación masculina, Barcelona, Anagrama.
BROOKS, D. E. y Hébert, L. P. (2006): “Gender, Race and Media Representation”, en Doq, B. and Wood, J. T. (eds.): The SAGE Handbook
of Gender and Communication, Thousand Oaks, SAGE, pp. 297-317.
BUENO ABAD, J. R. et alii (1996): Estudio longitudinal de la presencia
de la mujer en los medios de comunicación de la prensa escrita, Valencia,
Nau Llibres.
BURRELL, G. y Morgan, G. (1979): Sociological Paradigm and Organisational Analysis, London, Heinemann.
CARO, F., García, M. M., Berzunartea, O. y Rodríguez, C. (2012): La
Satisfacción de las Necesidades Informativas de las Mujeres. Análisis de
la Empresa Periodística desde la Perspectiva de Género. Ministerio de
Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. NIPO: 685-12-023-6.
CARRASCO, A. (2010): “Teleseries: géneros y formatos. Ensayo de definiciones”, en MHCJ, 1. En línea en http:// mhcommunicationsjournal.files.wordpress.com/2010/07/09_2010_angel_carrasco1.pdf
CARRASCO, A. (2011): “Representaciones de la sociedad urbana actual en la telecomedia española contemporánea: costumbrismo e
identidad social”, en Mediaciones Sociales, 8, pp. 71-96.
CASETTI, F. y Di Chio, F. (2007): Cómo analizar un film, Barcelona,
Paidós.
CASTELLÓ, E. (2004): “Mecanismos de construcción de la identidad
cultural en las series de ficción. El caso de la televisión autonómica
212
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:29 Página 213
HOMBRES EN SERIE
en España”, en Estudios sobre las culturas contemporáneas, II, X, 20,
pp.45-77.
CASTELLÓ, E. y López, B. (2007): Identitat cultural i societat a les sèries
de ficció, Consell de l’Audiovisual de Catalunya (CAC).
CASTRO, C. (2003): Introducción al enfoque integrado o MAINSTREAMING de género. Guía básica, Junta de Andalucía. Consejería de
Presidencia, Sevilla.
CEA D’ANCONA, M. A. (1996): Metodología cuantitativa, estrategias
y técnicas de investigación social, Madrid, Síntesis.
CERVANTES, E. (2008): “El cristal con que se mira… Construyendo
la masculinidad desde una perspectiva sistémica”, en Uaricha. Revista
de
Psicología,
10,
pp.
61-66.
En
línea
enhttp://www.psicologia.umich.mx/?option=com_content&task=vie
w&id=85.
CLEMENTE, M. (1992): Psicología social. Métodos y Técnicas de Investigación, Madrid, Eudema.
COBO-DURÁN, S. (2010): “El uso de roles en la construcción de personajes: desde la nueva masculinidad a los estereotipos de género en
Misfits”, en Miguel Pérez (ed.): Previously on, Sevilla, Frame, pp. 585597.
COHEN, L. y Manion, L. (1990): Métodos de investigación educativa,
Madrid, La Muralla.
COLINA, C. (2009): “La homofobia: heterosexismo, masculinidad hegemónica y eclosión de la diversidad sexual”, en Razón y palabra, 67.
En línea en http://www.razonypalabra.org.mx/N/n67.
COLINA, C. E. (1994): “Grupo de discusión”, en Cervantes, C. y Sánchez, E. (coords.): Investigar la comunicación. Propuestas iberoamericanas, México, Centro de Estudios de la Información y la Comunicación.
COMPTE, P. y Oreiro, J. L. (2008): “Hacia una nueva identidad masc
u
l
i
n
a
”
,
enhttp://www.redmasnicaragua.org/files/3026dda6a24818f655f30d6
b0add1b99.pdf.
CONNELL, R. W. y Messerschmidt, J. W. (2005): “Hegemonic masculinity. Rethinking the concept”, en Gender & Society December, 19,
6, pp. 829-859. En línea en
http://gas.sagepub.com/content/19/6/829.short?rss=1&ssource=mfc.
213
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:29 Página 214
BIBLIOGRAFÍA
COOK, T. D., y Reichardt, C.S. (1986): Métodos cualitativos y cuantitativos en evolución educativa, Madrid, Morata.
CORTÉS, J. M. (2002): ¿Héroes caídos? Masculinidad y representación,
Castellón, Espaci d’Art Contemporani.
COVALESKI, M. y Dirsmith M. (1990): “Dialectic Tension, Double
Reflexivity and the Everyday Accounting Researcher: On Using
Qualitative Methods”, en Accounting; Organizations and Society, 15
(6), pp. 543-573.
CRUZ, S. (2003): Masculinidad y diversidad sexual. En línea en
http://programacapacitacionbuenavoluntadacti.blogspot.com.es/201
2/04/masculinidad-y-diversidad-sexual.html
DAVE, S. (2005): “Apu’s brown voice: cultural inflection and South Asian
accents”, en Dave, S. et alii. (ed.): East Main Street: Asian American
popular culture, New York, New York University Press, pp. 313-316.
DE MIGUEL, C. et alii. (2004): La identidad de género en la imagen televisiva, Madrid, Instituto de la Mujer.
DE MIGUEL, C. et alii (2004): La identidad de género en la imagen fílmica, Bilbao, SPUPV, 2004.
DELFINO, A. (2005): “Mujer y ejecutiva. Trayectorias de género en
Brasil”, en Espacio Abierto, 14, 2, pp. 199-214.
DINES, G. y McMahon, J. (2003): Gender, Race and Class in Media,
Thousand Oaks, SAGE.
DURKHEIM, E. (1986): Las reglas del método sociológico, Madrid,
Alianza.
ESTRADA, I. (2002): “Victimismo y violencia en la ficción de la Generación X: Matando dinosaurios con tirachinas de Pedro Maestre”,
en Ciberletras, Revista de crítica literaria y de cultura, 6. En línea en
http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v06/estrada.html.
FEASEY, R. (2008): Masculinity and Popular Television, Edimburgo,
Edinburgh University Press.
FEJES, F. (2000): “Making a Gay Masculinity”, en Critical Studies in
Mass Communication, 17, pp. 113–17.
FERRÉS, J. y Roca, N. (1997): “Creencias populares sobre los efectos
de la televisión”, en Comunicación y Cultura, 1-2, pp. 25-42.
FIGUERAS, M. (2009): “La adolescente activa. Las series de ficción españolas como ámbito de construcción intersubjetiva del yo”, en La
214
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:29 Página 215
HOMBRES EN SERIE
mirada de Telemo, 2. En línea en http://pergamo.pucp.edu.pe/lamiradadetelemo/node/31.
FOUZ-HERNÁNDEZ, S. (2009): Mysterious Skin. Male bodies in contemporary cinema, Londres, Tauris.
FRANÇA, M. E. (2001): “La contribución de las series juveniles de televisión a la formación de la identidad en la adolescencia. Análisis del
contenido y de la recepción de la serie Compañeros de Antena 3”. En
línea en http://www.tdx.cesca.es/TDX-1015101-125345/.
GABELAS, J. A. (2005): “El universo ubicuo”, en Aguaded, J. I. et alii:
Pantallas sanas, TIC y educación para la salud, Zaragoza, Gobierno de
Aragón, pp.60-79.
GALÁN, E. (2007): “Construcción de género y ficción televisiva en España”, en Comunicar, 28, pp. 229-236.
GALÁN, E. (2007): “Televisión iberoamericana: Mujer, realidad social
y ficción”, en Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación,
100. En línea en http://chasqui.comunica.org/content/view/534/1/.
GALÁN, E. (2007): La imagen social de la mujer en las series de ficción,
Cáceres, Universidad de Extremadura.
GALÁN, E. y Herrero, B. (2011): El guion de ficción en televisión, Madrid, Síntesis.
GALERA, J. (2009): “Representación de la mujer en las tiras y unitarios
de ficción en la televisión argentina: un cambio de mirada y abordaje
televisivo”, en Revista F@ro, 8. En línea en http://web.upla.cl/revistafaro/02_monografico/pdf/08_galera.swf.
GARCÍA DE CASTRO, M. (2003): “Propiedades de la hegemonía de
la ficción televisiva doméstica en España entre 1995-2000”, en Zer,
14. En línea en http://www.ehu.es/zer/zer14/propiedades14.htm.
GARCÍA DE CASTRO, M. (2008): “Los movimientos de renovación
en las series televisivas españolas”, en Comunicar, 30, XV, pp. 147153.
GARMENDIA, M. (1998): ¿Por qué ven televisión las mujeres? Televisión
y vida cotidiana, Bilbao, Universidad del País Vasco.
GAUNTLETT. D. (2008): Media, Gender and Identity. An Introduction,
London, Routledge.
GIL CALVO, E. (1997): El nuevo sexo débil. Los dilemas del varón postmoderno, Madrid, Temas de hoy, 1997.
215
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:29 Página 216
BIBLIOGRAFÍA
GIMENO, B. (2009): Deseo, placer, A Coruña, Inéditor.
GOLDBERG, H (2005): Los peligros de ser varón. Sobreviviendo al mito
de la supremacía masculina, Madrid, Letra Clara.
GÓMEZ MARTÍNEZ, P. y García García, F. (2010): El guión en las
series televisivas. Formatos de ficción y presentación de proyectos, Madrid,
Universidad Francisco de Vitoria.
GONZÁLEZ GALIANA, R. y Núñez, T. (2000): Cómo se ven las mujeres en TV?, Sevilla, Padilla.
GONZÁLEZ-ALARCÓN, S. y ANYÓ SAYOL, Ll. (2009): “Experiencia fan en la cultura digital: el caso de Perdidos”, en Trípodos, 1,
extra actas del V Congreso Internacional Comunicación y Realidad,
“La metamorfosis del espacio mediático”. En línea en http://cicr.blanquerna.url.edu/conclusions/obrir.htm.
GORDILLO, I. (2009): La hipertelevisión: géneros y formatos, Quito,
Ediciones Ciespal.
GORDILLO, I. y Gómez, N. (2011): “Posmachismo en televisión. Representaciones de actitudes y comportamientos micromachistas en la
publicidad no convencional”, en Razón y palabra, nº 76. Edición online: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N76/varia/07_GordilloGomez_V76.pdf
GRAY, H. (1995): “Black Masculinity and Visual Culture”, en Callaloo
18.2, pp.401-405.
GRAY, H. (1995): Watching Race: Television and the Struggle for Blackness, Minnesota, University of Minnesota Press.
GREIMAS, A. J. y Courtes, J. (1990): Semiótica. Diccionario razonado
de la teoría del lenguaje, Gredos, Madrid.
GUARINOS, V. (2009): “Fenómenos televisivos teenagers: prototipias adolescentes en series vistas en España”, en Comunicar, 33, pp. 203-211.
GUARINOS, V. (2012): “Estereotipos y nuevos perfiles de mujer en la
canción de consumo. De la romántica a la mujer fálica”, en Cuestiones
de género, 7, pp. 297-314.
GUARINOS, V. y Gordillo, I. (2008): “El espectáculo de la violencia
simbólica en series ficcionales de televisión”, en el I Congreso “Mujer
y Medios de Comunicación. Violencia contra la mujer” (CIMCO 2008),
Valencia, 27-28 de octubre. En línea en
http://cimmco.bsocial.gva.es/textos/pdf_comunicaciones/04.pdf.
216
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:29 Página 217
HOMBRES EN SERIE
GUARINOS, V., Gordillo, I. y Hermida, A. (2009): “La identidad de
la pareja del nuevo hombre en series españolas de ficción televisiva.
IV Congreso Internacional de la Asociación Universitaria de Estudios
de las Mujeres (AUDEM). “Identidades Femeninas en el Mundo Plural”. IV Congreso Internacional de la Asociación Universitaria de Estudios de las Mujeres (AUDEM). “Identidades Femeninas en el
Mundo Plural”. Almería, pp. 335-342.
HARRIS, P. (2007): “Strong Women Dominate New US TV Shows”,
en The Observer, Sunday, 20 May. En línea en
http://www.guardian.co.uk/media/2007/may/20/usnews.genderissues.
IMBERT, G. (2008): El transformismo televisivo, Madrid, Cátedra.
HERNÁNDEZ-SANTAOLALLA, V. y Cobo-Durán, S. (2010): “Análisis referencial y retórico del tópico de la cualidad y el individualismo
en revistas masculinas”, en Comunicación, 8, pp.71-88. En línea en
http://www.estudiosmasculinidades.buap.mx/paginas/reportesalvadorcruz.htm.
IBÁÑEZ, J. (1990). “Cómo se realiza una investigación mediante grupos de investigación, en Ibáñez, J. y García, M. (comps.): El análisis
de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación, Madrid,
Alianza, pp. 490-520.
IRELAND, A. (ed.) (2010): Illuminating Torchwood. Essays on Narrative,
Character and Sexuality in the BBV Series, Londres, McFarland &
Company.
JENKINS, H. (2009): Fans, blogueros y videojuegos. La cultura de la colaboración, Barcelona, Paidós.
KANNER, M. (2003): “Can Will & Grace Be ‘Queered’?”, en The Gay
& Lesbian Review Worldwide, 10 (4).
KEEN, S. (2000): Ser hombre. Mitos y claves de la masculinidad, Madrid,
Gaia.
KIMMEL, M.S., Hearn, J. y Connell, R. W. (2004): Handbook Studies
on Men’s & Masculinities, London, Sage Publications.
KIRKHAM, P. and THUMIN, J. (eds.): (1993): You Tarzan. Masculinity, Movies and Men, Londres, Lawrence & Wishart.
KRIJNEN, T. (2011): “Reality TV’s Contribution to the Gender Differentiation of Moral-Emotional Repertories”, en Krunen, T., Alvares,
217
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:29 Página 218
BIBLIOGRAFÍA
Cl. y Van Bauwel, S. (eds.) (2011): Gendered Trnasformations. Theory
and Practices on gender and media, Bristol, Intellect, pp. 151-166.
KRUEGER, R. A. (1991): El grupo de discusión, Madrid, Pirámide.
LACALLE, C. (2009): “España: la transición a la nueva era digital”, en
Orozco, G. y Vassallo, M. (coord.). Anuario OBITEL 2009. La ficción
televisiva en Iberoamérica: narrativas, formatos y publicidad, Brasil,
Globo Universidade, pp. 260-293.
LACALLE, C. (2010): “España: la nueva era en la ficción”, en Orozco,
G. y Vassallo, M. (Coord.). Anuario OBITEL 2010. Convergencias y
transmediación de la ficción televisiva. Brasil, Globo Universidade, pp.
214-259.
LACALLE, C. (2012): “Género y edad en la recepción de la ficción televisiva”, en Comunicar, 39, pp. 11-118.
LANG, R. (2002): Masculine Interests. Homoerotics in Hollywood Film,
New York, Columbia University Press.
LEVIS, D. (2007): “Hablar con el teclado”, en Razón y palabra, 54, monografía sobre Comunicación y Cultura en la era digital. En línea en
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n54/index.html.
LEVY, P. (1997): Collective Intelligence: Mankind’s Emerging World in
Cyberspace, Cambridge, Perseus.
LINDA, G. (1982): “Focus Group: A New Look at an Old Friend”, en
Marketing and Media Decisions, 17 (10), pp. 86-98.
LOSCERTALES, F. et al. (2000): ¿Cómo se ven las mujeres en televisión?,
Sevilla, Padilla.
LOTZ, A. (2006): Redesigning Women. Television after the Network Era,
Chicago, University of Illinois Press.
LYKIDIS, A. (2009): “Minority and Inmigrant Representation in Recent European Cinema”, en Spectator, 29:1, pp. 37-45.
MacINNES, J. (1998): The End of Maculinity: the Confusion of Sexual
Genesis and Sexual Difference in Modern Society, Boston, McGraw-Hill.
MALIK, S, (2002): Representing black Britain. Black and Asian images
on television. Thousand Oaks, SAGE.
MARTÍN CASARES, A. (2006): Antropología del género. Culturas, mitos
y estereotipos sexuales, Madrid, Cátedra.
MARTÍNEZ CÁCERES, A. (2008): “La nueva masculinidad adolescente. Un aprendizaje desde el fracaso”, en José Ángel Lozoya y José
218
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:29 Página 219
HOMBRES EN SERIE
María Bedoya: Voces de hombres por la igualdad, pp. 269-289. Edición
electrónica de Chema Espada. En línea en
http://vocesdehombres.wordpress.com.
MARTÍNEZ EXPÓSITO, A. (2007): Live Fresh. The male body in contemporary Spanish Cinema, Londes, Tauris.
MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, P. (2001): “Masculinidad ¿Nuevas construcciones o más de lo mismo?”, en Revista Venezolana de Economía
y Ciencias Sociales, 7, 2, pp. 13-34.
MASLOW, A. (1991): Motivación y personalidad, Madrid, Ediciones
Días de Santos.
MEDINA, P. y Rodrigo Alsina, M. (2009): “Análisis de la estructura
narrativa del discurso amoroso en la ficción audiovisual. Estudio de
caso: Los Serrano y Porca misèria”, en Zer, 27, pp. 83-101.
MEDRANO, C., Palacios, S. y Barandiarán, A. A. (2007): “Los hábitos y
preferencias televisivas en jóvenes y adolescentes: Un estudio realizado en
el País Vasco”, en Revista Latina de Comunicación Social, 62. En línea en
http://www.ull.es/publicaciones/latina/200702Medrano_S_yotros.htm.
MENÉNDEZ, M. I. (2008): Discursos de ficción y construcción de la
identidad de género en televisión, Palma de Mallorca, Universidad de
las Islas Baleares.
MILES, M.B. y Huberman, A.M. (1994): Qualitative data analysis: an
expanded soucerbook, Berbely Hill, Sage Publications.
MIRA, A. (2008): Miradas insumisas. Gays y lesbianas en el cine, Madrid,
Egales.
MONTESINOS, R. (2002): Las rutas de la masculinidad. Ensayos sobre
el cambio cultural y el mundo moderno, Barcelona, Gedisa.
MOORE, R. y Guillette, D. (1993): La nueva masculinidad. Rey, Guerrero, Mago y Amante, Barcelona, Paidós.
MORA, J. (2008): “Expresiones hipermedia: relaciones comunicativas
eficientes entre interfaz, narrativa interactiva, emociones y valores en
productos lúdico-educativos”, en Comunicación, 5, pp.115-132.
MORSE, J. M. (1994): “Designing funded qualitative research”, en
Denzin, N.K. y Lincoln, Y.S. (eds.): Handbook of qualitative research,Thousands Oaks, CA: Sage, pp. 220-235.
MOSSE, G. L. (2000): La imagen del hombre. La creación de la nueva
masculinidad, Madrid, Talasa.
219
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:29 Página 220
BIBLIOGRAFÍA
NAVARRO, J. M. (2002) : “Les noves masculinitats com a alternatives
a la violència”, en Dossier fesministes, 6, pp. 201-223.
NÚÑEZ PUENTE, S. (2005): “Género y televisión. Estereotipos y mecanismos de poder en el medio televisivo”, en Comunicar, 25.
NÚÑEZ, T. et alii (2007): “Rompiendo barreras. Las personas y la organización en la empresa andaluza”, en Estebaranz, A. et alii: Avanzando hacia la igualdad. Argumentos para el cambio, Sevilla,
Digital@tres, pp. 71-116.
NÚÑEZ, T. y Loscertales, F. (2003): El grupo y su eficacia. Técnicas al
servicio de la dirección y coordinación de grupos, Barcelona, EUB.
OROZCO, G. y Vassallo, M. (2010): “Observación de la ficción televisiva en ocho países iberoamericanos”, en Comunicación y sociedad,
13, pp. 13-42.
OROZCO, G. y Vassallo, M. (coords.) (2009): Anuario OBITEL 2009.
La ficción televisiva en Iberoamérica: narrativas, formatos y publicidad,
Brasil, Globo Universidade.
OROZCO, G. y Vassallo, M. (coords.) (2010), Anuario OBITEL 2010.
Convergencias y transmediación de la ficción televisiva. Brasil, Globo
Universidade.
ORTIZ, A., Ortúzar, I. y Regis, S. (1999): “Los adolescentes del nivel
medio, la televisión y las nuevas tecnologías”, en Revista Latina de
Comunicación Social, 22. En línea en http://www.ull.es/publicaciones/latina/31ortiz.htm.
PADILLA, G. y Requeijo, P. (2010): “La sit-com o comedia de situación:
orígenes, evolución y nuevas prácticas”, en Fonseca, Journal of Communication, 1, pp. 187-218.
PARRA, P. (2006): “Las mujeres en las series de más éxito. Ni tontas,
ni locas”, en Tiempos de hoy, 1250, 10 de abril. En línea en
http://www.tiempodehoy.com/default.asp?idpublicacio_PK=50&idioma=CAS&idnoticia_PK=32298&idseccion_PK=684&h.
PATTON, M.Q. (1990): Qualitative Evaluation and Research Methods,
Sage Publications, Newbury Park, California.
PEBERDY, D. (2011): Masculinity and Film Performance. Male Angst in
Contemporary American Cinema, Nueva York, Palgrave Macmillan.
POWRIE, P. et alii (2004): The Trouble with Men. Masculinities in European and Hollywood Cinema, Nueva York, Wallflower Press.
220
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:29 Página 221
HOMBRES EN SERIE
RAMÍREZ, M. M. y Cobo-Durán, S. (2013): “La ficción gay-friendly
en las series de televisión españolas”, en Comunicación y sociedad, 19,
pp. 213-235.
REY, J. (1994): El hombre fingido, Madrid, Fundamentos.
RICH, A. (1980): “Compulsory Heterosexuality and Lesbian Existence”,
en Signs: Journal of Women in Culture and Society, 5, pp. 631-660.
RINCÓN, O. y Estrella, M. (2001): Televisión: pantalla e identidad,
México, El Conejo.
RODRÍGUEZ, G., Gil, J. y García, E. (1996): Metodología de la investigación cualitativa, Málaga, Aljibe.
RUBIN, G. (1975): “The traffic in women. Notes on the political economy of sex”, en Reiter, R: Toward en Anthropology of women, New
York, Monthy Review Press.
SÁDABA, I. y Roig, G. (2003): “Internet: Nuevos escenarios, nuevos sujetos, nuevos conflictos”, en Cultura Popular, Industrias Culturales y Ciberespacio, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia.
SÁNCHEZ ARANDA, J. J., et alii (2011): Las mujeres en la ficción televisiva
española en prime time, Logroño, Universidad Internacional de La Rioja.
SÁNCHEZ PALENCIA, C. y Hidalgo, J.C. (eds.) (2001): Masculino
plural. Construcciones de la masculinidad, Lleida, Ediciones de la Universidad, 2001.
SANDOVAL, M. (2006): “Sobre el comportamiento de las audiencias
jóvenes desde la perspectiva de la convergencia y de las prácticas culturales”, en Univ.Pshycol, 5, pp. 205-222.
SEGARRA, M. y Carabí, A. (2000): “Modelos de masculinidad y medios de comunicación”, en Segarra y Carabí (coords.): Nuevas masculinidades, Barcelona, Icaria, pp.151-176.
SIERRA, R. (1988): Técnicas de investigación social: teoría y ejercicios,
Madrid, Paraninfo.
SILES, B. (2004): “Las series televisivas: discursos fragmentados sobre
la emocionalidad”, en VVAA: La identidad de género en la imagen televisiva, Madrid, Instituto de la Mujer.
TABACHNIK, S. (2007): “Retratos secretos. Figuraciones de la identidad en el espacio virtual”, en Revista Latina de Comunicación Social,
62. En línea en
http://www.ull.es/publicaciones/latina/200701TabachnikS.htm.
221
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:29 Página 222
BIBLIOGRAFÍA
TESCH, R. (1990): Qualitative Research: Analysis Types and Software
Tools, Bristol, The Palmer Press.
TORRES, P. (2001): Cine y género. La representación social de lo femenino
y lo masculino en el cine mexicano y venezolano, México, Universidad
de Guadalajara.
TORRES, S. (1998): Living Color: Race and Television in the United
States, London, Duke University Press.
TOUS ROVIROSA, A. y Díaz Noci, J. (2009): “Estratègies d’interactivitat i ficció televisiva: anàlisi comparada de pàgines webs de sèries
de prime time”, en Trípodos, 2, pp. 1081-1091, número extra actas
del V Congreso Internacional Comunicación y Realidad, “La metamorfosis del espacio mediático”. En línea en
http://cicr.blanquerna.url.edu/conclusions/obrir.htm.
TUDOR, A. (1974): Image and Influence: Studies in the Sociology of
Film, Londres, George Allen & Unwin.
TURKLE, S. (1995): Life on the Screen: Identity in the Age of the Internet,
Nueva York, Simon & Schuster.
VAN DAMME, E. (2011): “Casualizing Sexuality in Teen Series. A
Study of the Gendered Sexual Discourses in the Popular American
Teen Series, One Tree Hill and Gossip Girl”, en Tonny Krunen, Claudia Alvares y Sofie Van Bauwel (eds.): Gendered Transformations. Theory and Practices on gender and media, Bristol, Intellect, pp.167-183.
VILCHES, L. (coord.) (2009): Mercados globales, historias nacionales,
Barcelona, Gedisa.
VVAA (2003): Areste. Arrinconando estereotipos en los medios de comunicación y en la publicidad, Madrid, Consejería de Trabajo.
WOLTON, D. (2000): Internet, ¿y después?, Barcelona, Gedisa.
YEE, N. y Bailenson, J.N. (2007): “The Proteus Effect: The Effect of
Transformed Self-Representation on Behavior”, en Human Communication Research, 33, pp. 271-290.
YIN, R. K. (1994): Case Study Research: Design and Methods, Londres, Sage.
ZURIAN, F. (2011): “Héroes, machos o, simplemente hombres: una
mirada a la representación audiovisual de las (nuevas) masculinidades”, en Secuencias. Revista de Historia del cine, 34, pp.32-53.
ZURIAN, F. (2011): Imágenes del Eros. Género, sexualidad, estética y cultura audiovisual, Madrid, Ocho y Medio.
222
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:29 Página 223
7
Anexos
7.1. Rejilla de análisis de personajes
Nombre:
Nacionalidad:
Carácter principal o secundario:
Carácter protagonista o antagonista:
Serie:
Cadena, año:
NIVEL DEL RELATO. PERSONAJE COMO PERSONA
Edad
Rasgos indiciales
(Apariencia física)
Rasgos artifactuales
(Vestimenta,
ademanes, forma de
KDEODU«
Transformaciones
Comportamiento
Relación
Pensamiento,
estados anímicos,
emociones, valores,
sentimientos
Evolución
Clase social
Nivel cultural
Nivel económico
Amigos/familia
Bi
Trans/trav
(personaje-actor)
Iconografía
Psicología
Sociología
Homo
Hetero
Sexualidad
NIVEL DE LA HISTORIA. PERSONAJE COMO ROL
Rol
Fijo
Eventual
Fijo-eventualmente
223
Episódico/serial
Motivaciones
y acciones
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:29 Página 224
ANEXOS
NIVEL DE LA FÁBULA. PERSONAJE COMO ACTANTE
Fijo
Eventual
Fijo-eventualmente
Episódico/serial
Sujeto
Objeto
Destinador
Destinatario
Ayudante
Oponente
OTRAS ANOTACIONES DE INTERÉS:
PERSONAJE ESPEJO DE OTRO EN OTRAS SERIES:
7.2. Ficha de registro de ítems de masculinidad
NOMBRE DEL PERSONAJE
NOMBRE DE LA SERIE
AÑO, CADENA
224
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:29 Página 225
HOMBRES EN SERIE
CARACTERÍSTICA
MUCHO
BASTANTE
POCO
NADA
Es capaz de expresar sus
sentimientos
CÓMO
Cuida su aspecto físico
CÓMO
Expresa comentarios homófobos
CÓMO
Posee comportamiento homófobo
CÓMO
Colabora en tareas de limpieza en
casa
CÓMO
Hace la compra
CÓMO
Se ocupa de su ropa o la de su
familia
CÓMO
Cocina
CÓMO
Comparte tiempo de ocio con los
hijos
CÓMO
Cuida a los hijos
CÓMO
Antepone su familia a su trabajo
CÓMO
Colabora con compañeras de trabajo
CÓMO
Ejerce violencia en el ámbito familiar
CÓMO
Ejerce violencia en el ámbito
profesional
CÓMO
225
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:29 Página 226
ANEXOS
Acepta a las mujeres como
superiores profesionales
CÓMO
Alienta a su esposa o madre en el
ascenso profesional
CÓMO
Tiene amistades femeninas
CÓMO
Permite la toma de decisiones a la
mujer
CÓMO
Se siente superior a la mujer
CÓMO
Cambia de actitud ante hombres o
mujeres
CÓMO
Le preocupan temas
tradicionalmente masculinos
CÓMO
Tendencia políticas izquierdas
CÓMO
Tendencias políticas derecha
CÓMO
Aficiones de ocio masculinas
CÓMO
Toma la iniciativa en las relaciones
sexuales
CÓMO
Admite que ella/él tome la iniciativa
en las relaciones
CÓMO
Posee prácticas sexuales fuera del
coito
226
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:29 Página 227
HOMBRES EN SERIE
7.3. Encuesta
1. Edad:
2. Género:
3. Estudios:
4. Identidad sexual:
5. Provincia:
Obj.1
6. ¿Qué programas de televisión suele ver?
Informativos«««««««««0XFKR3RFR1DGD
Entretenimiento««««««««0XFKR3RFR1DGD
Películas«««««««««««
Mucho
Poco
Nada
Deportivos««««««««««
Mucho
Poco
Nada
Series««««««««««««
Mucho
Poco
Nada
7. De las series que suele ver, ¿prefiere las españolas o las extranjeras?
Españolas
Extranjeras
Ambas
8. Marque cuál de estas series españolas que le nombramos ha visto alguna vez
El barco
Los hombres de Paco
90-60-90
El internado
Los misterios de Laura
Aída
Ángel o demonio
Escenas de matrimonio
Los protegidos
Aquí no hay quien viva
Física o química
Los Quién
Buen Agente
Gran reserva
Padres
Camera café
Hospital Central
Qué vida más triste
Crematorio
La chica de ayer
Sexo en Chueca
Cuéntame
La pecera de Eva
Vida loca
Cuestión de sexo
Lalola
9. Marque cuál de ellas recuerda haber seguido varios capítulos
90-60-90
El barco
Los hombres de Paco
Aída
El internado
Los misterios de Laura
Ángel o demonio
Escenas de matrimonio
Los protegidos
Aquí no hay quien viva
Física o química
Los Quién
Buen Agente
Gran reserva
Padres
Camera café
Hospital Central
Qué vida más triste
Crematorio
La chica de ayer
Sexo en Chueca
Cuéntame
La pecera de Eva
Vida loca
Cuestión de sexo
Lalola
10. ¿Recuerda el nombre de alguno de los personajes que aparecen en ellas? Cítelos.
227
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:29 Página 228
ANEXOS
Obj. 2
De las series que ha marcado,
11. 1.¿Le parece que plantean unos personajes reales?
Mucho
Poco
Nada
11.2. ¿Le parece que los hombres están mejor representados, o son más reales, que las
mujeres?
Mucho
Poco
Nada
12.1. ¿Considera que los personajes masculinos han variado poco respecto a los de
series más antiguas?
Bastante
Poco
Nada
12.2. ¿Considera que el comportamiento de la mayoría de los personajes puede ser
entendido como machista?
Bastante
Poco
Nada
12.3. ¿Cómo suelen comportarse los hombres respecto a su aspecto físico? ¿Se cuidan?
Bastante
Poco
Nada
12.4. ¿Son estos personajes masculinos reflejo del hombre español de hoy?
Bastante
Poco
Nada
13. ¿Cómo le parece que los hombres tratan a las mujeres?
Como si fueran inferiores
Como si fueran superiores o inalcanzables?
Como si fueran raras o poco entendibles
De ninguna de esas maneras
Sobre las series marcadas
Obj. 3
14.1. ¿Qué relación tienen los hombres con la familia y la casa? ¿Se les ve participando
de las tareas domésticas? ¿Del cuidado de los hijos/hermanos?
Mucho
Poco
Nada
14.2. ¿Le resulta divertido que algunos hombres aparezcan en las series como
³PXMHULHJRV´"
Mucho
Poco
Nada
14.3. ¿En algún caso puede ser justificado que alguno de los personajes masculinos sea
violento con una mujer?
Mucho
Poco
Nada
228
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:29 Página 229
Colección
1. CUESTA, Ubaldo.- Psicología social
cognitiva de la publicidad.
2. ALADRO VICO, Eva.- Comunicación
y retroalimentación.
3. MUÑOZ-ALONSO LÓPEZ, Sonia.Sistemas de gestión bibliográfica:
ProCite.
4. VIDELA RODRÍGUEZ, José Juan.- La
ética como fundamento de la actividad
periodística.
5. YANES MESA, Rafael.- Géneros periodísticos y géneros anexos.
6. BLANCO ALFONSO, Ignacio-FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Pilar (coord.).El lenguaje radiofónico: la comunicación oral.
7. GARCÍA GONZÁLEZ, Mª Nieves.Periodistas, ciudadanos del mundo.
Fundamentos del periodismo.
8. FLORES VIVAR, Jesús.-MIGUEL
ARRUTI, Alberto.- Gestión del conocimiento en los medios de comunicación.
9. ZAPATERO, Angélica.- Manual de información y documentación ambiental.
10. SAHAGÚN, Felipe.- De Gutenberg a
Internet. La sociedad internacional de la
información.
11. MARTÍN MARTÍN, Fernando.- Diccionario de Comunicación Corporativa
e Institucional y Relaciones Públicas.
12. MARÍN CALAHORRA, Francisco.-El
protocolo en los actos de empresa. La
gestión de eventos corporativos.
13. CLEMENTE MEDIAVILLA, Jorge.Introducción al software de gestión en
la producción audiovisual.
fragua comunicación
14. MARTÍNEZ SOLANA,Yolanda.- La
Comunicación institucional. Análisis de
sus problemas y soluciones.
15. MARTA LAZO, Carmen.- La televisión en la mirada de los niños.
16. GUERRA GÓMEZ, Amparo.- De emisarios a protagonistas. Boceto para una
historia del periodismo corresponsal.
17. LÓPEZ YEYES, José et al.-Las tesis
doctorales. Producción, evaluación y
defensa.
18. GARCÍA GONZÁLEZ, Mª. Nieves.Fundamentos del periodismo. Conceptos teóricos y aplicaciones prácticas.
19. MARÍN CALAHORRO, Francisco.Gestión técnica y de la comunicación
en las situaciones especiales: (crisis,
emergencias y negociación).
20. SÁNCHEZ CALERO, María Luisa.-La
información especializada en la gestión
de crisis.
21. FLORES, VIVAR, Jesús-AGUADO
GUADALUPE, Guadalupe.- Modelos
de negocio en el Ciberperiodismo.
22. FERNÁNDEZ SANDE, Manuel.- Los
orígenes de la Radio en España. Volumen I: Historia de Radio Ibérica (19161925).
23. FERNÁNDEZ SANDE, Manuel.- Los
orígenes de la Radio en España. Volumen II: La competencia entre Unión
Radio y Radio Ibérica (1925-1927)
24. FRANCO ALVAREZ, Guillermina.Tecnologías de la comunicación.
25. SÁNCHEZ GONZÁLEZ, SantiagoSANZ, Beatriz S.- La melancolía de la
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:29 Página 230
revolución. Panorama del cine europeo
moderno.
26. GARCÍA FERNÁNDEZ, Emilio C. et
al.- La cultura de la imagen.
27. TAMARIT, Ana.- Periodistas locales.
El caso de Castilla y León.
28. ARROYO, María.-ROEL, Marta.Los Medios de Comunicación en la
Democracia (1982-2005). Prensa,
radio y televisión. Internet y grupos
de comunicación.
29. CHICOTE, Javier.- El periodismo de
investigación en España. Causas y efectos de su marginación.
30. URGOITI GONZÁLEZ, Cecilio José.Mundialización, comunicación y política.
31. ALCUDIA BORREGUERO, Mario.Los boletines horarios radiofónicos.
32. LÓPEZ YEPES, Alfonso.- Cine en la
era digital. Aplicaciones de la documentación cinematográfica (1992-2005).
33. PARRAT, Sonia F.- Medios de comunicación y medio ambiente.
34. IGLESIAS, Zulima.- Información en la
televisión local. Las emisoras de Castilla y León.
35. RUEDA LAFFOND, José Carlos-CHICHARRO MERAYO, Mª del Mar.- La
televisión en España (1956-2006). Política, consumo y cultura televisiva.
36. PUYAL, Alfonso.- Teoría de la comunicación audiovisual.
37. BARAYBAR FERNÁNDEZ, Antonio.- Marketing en televisión. Su gestión en la televisión publicitaria en
abierto.
38. GARCÍA GONZÁLEZ, Nieves.- La
entrevista.
39. HERNANDO CUADRADO, Luis Alberto-HERNANDO GARCÍA-CERVIGÓN,
Alberto.Lengua
y
comunicación en el discurso periodís-
tico de divulgación científica y tecnológica.
40. SANTIAGO BARNÉS, Jorge.- Gestos
políticos presidenciales.
41. GUTIÉRREZ DAVID, Mª Estrella.Justicia y Medios de Comunicación.
Claves para la buena praxis de los derechos informativos.
42. CASTAÑARES, Wenceslao.- La televisión moralista. Valores y sentimientos
en el discurso televisivo.
43. GARCÍA GUARDIA, Mª Luisa- MENÉNDEZ HEVIA, Tania.-El diseño digital, mímesis del espacio pictórico.
44. ZUGASTI, Ricardo.- La forja de la
complicidad. Monarquía y prensa en la
transición española (1975-1978).
45. GARCÍA GUARDIA, Mª Luisa- MENÉNDEZ HEVIA, Tania.- Fundamentos de la realización publicitaria.
46. CEBRIÁN HERREROS, Mariano.Modelos de radio, desarrollos e innovaciones.
47. ARGERICH PÉREZ, Javier.- Comunicación y franquicia. La Comunicación como herramienta de gestión en
las franquicias españolas.
48. PERALEZ BAZO, Francisco (Coord.).Cine y publicidad.
49. RIVAS NIETO, Pedro.-REY GARCÍA,
Pablo.- Oriente Próximo y el nuevo terrorismo.
50. QUINTANA PAZ, Nuria.- Televisión y
prensa durante la UCD.
51. JIMÉNEZ SOLER, Ignacio.- Comunicación e innovación. Atributos de la innovación y claves para darla a conocer.
52. SANTIAGO BARNÉS, Jorge.- El candidato ante los medios: Telegenia e imagen política.
53. GARCÍA GONZÁLEZ, Nieves.- Metodología de aprendizaje activo para la
comunicación.
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:29 Página 231
54. MARCHIS, Giorgio de-GIL-CASARES, María-LANZAS, Fco. Javier.-Organización y psicología en la
comunicación interna.
55. MARÍN CALAHORRO, Fco.- Responsabilidad social corporativa y comunicación.
56. ALCUDIA BORREGUERO, Mario
(Coord.)- Nuevas perspectivas sobre los
géneros radiofónicos.
57. MENESES, María Dolores.- Noticias
sobre la prensa. Imagen propia durante
la transición democrática.
58. VALDÉS, Salvador.- La Televisión pública desde dentro.
59. ALCOLEA, Gema.- Una semana sin televisión en el siglo XXI.
60. JIMÉNEZ, Silvia.- Creatividad en los
informativos radiofónicos.
61. GARCÍA GONZÁLEZ, Nieves.- Periodismo, Publicidad, Cine, Comunicación
Audiovisual y Relaciones Públicas. Iconos para un lenguaje democrático.
62. FANJUL PEYRÓ, Carlos.- Vigorexia:
una mirada desde la publicidad.
63. URGOITI GONZÁLEZ, Cecilio José.Un viaje a Occidente. Comunicación e
inmigración en la globalización.
64. CHIVITE, Santiago.- COPE: Una cadena de radio en busca de su identidad.
65. FERNÁNDEZ VICENTE, Antonio.Presente virtual: cadenas digitales.
66. MANZANO ESPINOSA, Cristina.- la
adaptación como metamorfosis. Transferencias entre el cine y la literatura.
67. ABUÍN VENCES, Natalia.- La eficacia
publicitaria en prensa digital.
68. YANES MESA, Rafael.- Comunicación política y periodismo. Apuntes
para la eficacia del mensaje persuasivo.
69. GIMENEZ, Pilar-BERGANZA, Rosa.Género y medios de comunicación. Un
análisis desde la objetividad y la teoría
del Framing.
70. SOLANO SANTOS, Luís Felipe.- Patrocinio y Mecenazgo: Instrumentos de
responsabilidad social corporativa.
71. FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Pilar
(Coord.)-BLANCO ALFONSO, Ignacio (Coord.).- Diccionarios y Libros de
Estilo.
72. BLANCO MALLADA, Lucio.- La intuición de la razón. Por un discurso audiovisual científico.
73. MARCOS, Mar.- Elementos estéticos
del cine.
74. GONZÁLEZ CONDE, M. Julia- BARCELÓ UGARTE, Teresa.- La Televisión. Estrategia audiovisual.
75. RUIZ LÓPEZ, José Antonio.- El apagón analógico. La herencia mediática
de PSOE y PP.
76. ZAMORA MEDINA, Rocío.- El candidato marca: cómo gestionar la imagen
del líder político.
77. RAJAS FERNÁNDEZ, Mario.- Cine
3D: tecnología y estética
78. RUANO LÓPEZ, Soledad.- Contenidos culturales de las televisiones generalistas: Análisis de los formatos
televisivos de las cadenas públicas y
privadas.
79. LINARES PALOMAR, Rafael.- La promoción cinematográfica. Estrategias de
comunicación y distribución de películas.
80. TRAPERO DE LA VEGA, José Ignacio.- PublicidADD en la Sociedad de la
Imaginación: Analogías, datos y digitalizaciones.
81. JIMÉNEZ VAREA, Jesús (Ed.).- The
End. El Apocalipsis en la pantalla.
82. FUENTE COBO, Carmen (Coord.).Infancia y televisión. Políticas de protección de los menores ante los contenidos audiovisuales.
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:29 Página 232
83. RUEDA LAFFOND, José Carlos-CORONADO RUIZ, Carlota.- La mirada
televisiva. Ficción y representación histórica en España.
84. FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Pilar
(Coord.)-BLANCO ALFONSO, Ignacio (Coord).- Lengua y televisión.
85. DELTELL ESCOLAR, Luis-GARCÍA
CREGO, Juan-QUERO GERVILLA,
Mercedes.- Breve Historia del Cine.
86. ARMENDÁRIZ, Enrique.- Las Relaciones Públicas y su evaluación.
87. FERNÁNDEZ ASENJO, Gerardo.TORRE ALFARO, Noa de la.- Gabinetes de Comunicación en mínimos.
Todos los porqués sobre las funciones
y disfunciones de los gabinetes pequeños y con pocos recursos.
88. RODRÍGUEZ RIVAS, Ana María.Mensaje humanístico y doctrinal en la
prensa periodística española del siglo
XX.
89. IQUIERDO LABELLA, Luis.- Manual
de periodismo local.
90. RODRÍGUEZ RIVAS, Ana María.- Periodismo de opinión y entretenimiento
desde el franquismo a la democracia.
91. MORENO ESPINOSA, Pastora.- Escribir periodismo.
92. SALGADO LOSADA, Alejandro
(Coord.).- Creatividad en televisión.
Entretenimiento y ficción.
93. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Jorge
Miguel (Coord.)- ANGULO EGEA,
María (Coord.).- Periodismo literario.
Naturaleza, antecedentes, paradigmas
y perspectivas.
94. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Jorge
Miguel (Coord.)- ANGULO EGEA,
María (Coord.).- Periodismo literario.
Naturaleza, antecedentes, paradigmas
y perspectivas.
95. RUIZ LÓPEZ, José Antonio.- Fútbol,
pan y circo. La metáfora patriótico-deportiva de España.
96. RODRÍGUEZ GARCÍA, Teresa C.BAÑOZ GONZÁLEZ, Miguel.Construcción y memoria del relato
audiovisual.
97. ZAHEDI, Farshad.- 40 años de cine
iraní.
98. MEJIA CHIANG, César.- Devenir de
los géneros interpretativos en la prensa
generalista. Estudio de las secciones
“Internacional” y “España” del diario
El País.
99. LÓPEZ YEPES, José.- La sociedad de la
documentación. Seis calas en el ámbito
de la Teoría de Documentación, del documento y de las fuentes de información.
100. SÁNCHEZ CALERO, Mª Luisa.- Géneros y discurso periodístico.
101. POLO, Juan Francisco.- La RSC de las
grandes empresas españolas con presencia en América Latina.
102. CABRERA, Daniel H.- Comunicación y
103. ORTIZ SOBRINO, Miguel ÁngelLÓPEZ VIDALES, Nereida (Eds).Radio 3.0: Una nueva radio para una
nueva era.
104. SASTRÓN, Juan Ignacio.- Apuntes de
gestión de contenidos y producción informativa.
105. MEDINA AGUERREBERE, Pablo.Organización de la comunicación interna en hospitales.
106. GÓMEZ MARTÍNEZ, Pedro.- GARCÍA GARCÍA, Francisco.- El guión en
las series televisivas. Formatos de ficción y presentación de proyectos.
107. CANTAVELLA, Juan (Ed.))-SERRANO, José Fco. (Ed.).- La prensa anticlerical en la historia.
108. DÍAZ LORENZO, Agustín-FÉLIX
DOMÍNGUEZ, Valentín de.- Cuando la
tele miró con los ojos del vecino.
Hombres_Maquetación 1 06/03/2013 12:29 Página 233
109. MEDINA, Pablo (Coord.)-GONZÁLEZ, Antonio (Coord.).- Comunicación
de la salud: una aproximación multidisciplinar.
110. ROJAS TORRIJOS, José Luis.- Periodismo deportivo de calidad. Propuesta
de un modelo de libro de estilo panhispánico para informadores deportivos.
111 COLINA, Carlos (Coord.).- Arcoíris
mediático. Comunicación, género y disidencia sexual.
112. CHOMÓN, José María.- Evolución y
transformaciones de Radio 5 todo noticias. Una radio menos cercana.
113. SUÁREZ SIAN, Michel D.- Canales de
noticias en televisión. Contexto operativo, geopolítica y tecnología.
114. CEBRIÁN HERREROS, MarianoFLORES VIVAR, Jesús Miguel.Periodismo en la telefonía móvil.
115. LLANO, Rafael.- Revistas culturales y
de consumo.
116. GARCÍA FERNÁNDEZ, Juan VicenteGARCÍA CREGO, Juan.- Teorías y técnicas de manipulación humana.
117. MEDINA AGUERREBERE, Pablo.- A
View publication stats
Handbook of Internal Communication
in Hospitals.
118. PORTO RENÓ, Denis- FLORES VIVAR,
Jesús Miguel.- Periodismo Transmedia.
Reflexiones y técnicas para el ciberperiodista desde los laboratorios de medios interactivos.
119. ÁLVAREZ VILLANUEVA, Cristina.Activos intangibles. Catalogación de
métodos de valoración.
120. MEDINA, Pablo-GONZÁLEZ, Antonio.- La comunicación médica interactiva: el desafío de Internet.
121. MEDINA, Pablo-GONZÁLEZ, Antonio.- Comunicación hospitalaria: un
plan para el siglo XXI.
122. VICTORIA MAS, Juan Salvador
GÓMEZ TINOCO, Alicia-ARJONA
MARTÍN, José Borja (Coords.).- Comunicación Slow (y la excusa como publicidad).
123. LÓPEZ GÓMEZ, Elizabeth.- La comunicación en televisión. Manual del presentador.
124. CANTAVELLA, Juan, SERRANO,
José Francisco (Coords.).- El informador religioso: una perspectiva histórica
Descargar