Subido por Cristian Alvarez

¿Quienes son sujetos de Derecho?

Anuncio
¿Quienes son sujetos
de Derecho?
Noción General

La Personalidad: Toda persona por el solo hecho de serlo,
aunque no este dotado de plena voluntad y conciencia,
poseen personalidad, es decir aptitudes para tener derechos
y obligaciones.

Los Derechos y Obligaciones deben tener como fundamento
a la persona humana.
Clasificación de las Personas
1.
Personas Naturales y
2.
Personas Jurídicas.

Las Personas Naturales.

Art 55º del CC: “Son personas todos los individuos de la especie
humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condición.
Divídense en chilenos y extranjeros”.

Esta definición debemos relacionarla con el art. 1º; 19 Nº2 de la CPR.
Existencia de las personas
naturales.
①
Existencia Natural: comienza con la concepción y se extiende
hasta el nacimiento, momento que determina la existencia
legal art.74 C.C.
②
Protección de los derechos del que esta por nacer: art 77 C.C,
debemos distinguir:
•
Se verifica el nacimiento: el recién nacido adquiere en él goce
de los derechos que se encontraban suspendidos, los artículos
962º y 485 y siguientes establecen normas relativas a los derechos
eventuales del que esta por nacer.
•
La criatura muere en el vientre materno o perece antes de estar
completamente separada de su madre o no sobrevive a la
separación un momento siquiera pasan los derechos a otras
personas.
3.
Época de la Concepción: interesa determinar la época de su
concepción.

Según la siguiente regla, se presume de derecho que la
concepción a precedido al del nacimiento no menos de 180
días cabales, y no más que trescientos, contados hacia atrás,
desde la medianoche en que principie el día del nacimiento.

Importancia: Se aplica para la determinación de la legitimidad
de los hijos, contemplado en los art. 180 y 185 C.C. Se eleva esta
categoría como presunción de derecho.

Alguna Critica? art. 128 y 129 C.C. (270 días)
3. Existencia Legal: Comienza con el nacimiento, este hecho
otorga personalidad legal al sujeto, para ello debe reunir
tres condiciones:
1. Que el niño se separe de su madre;
2. Que la separación sea completa;
3. Que la criatura haya sobrevivido a la separación un
momento siquiera.
Fin de la Existencia de las Personas
Naturales.
①
Acreditación de la Muerte: art 78º C.C. “La persona termina
en la muerte natural”.

La muerte natural desde el punto de vista jurídico puede
ser real o presunta.

La muerte es un hecho jurídico de la naturaleza de gran
transcendencia jurídica, se encuentra regulada en el
Código Sanitario, en el Reglamento de Registro Civil y en
el Código Civil.
Muerte Real.
2. Muerte Real: Es aquella cuya ocurrencia consta ya
sea la causa que la determine sea (edad
avanzada que debilita los órganos, enfermedad o
accidente), produce el efecto de extinguir la
personalidad natural.
 Trascendencia Jurídica.
El fin de la persona natural, su muerte, produce
importantes consecuencias jurídicas como: la
transmisión de los bienes del fallecido a sus herederos;
disolución del matrimonio, termino algunos contrato
por la muerte de uno de sus contratantes.
Muerte Real.

¿Se encuentra tratada la muerte en nuestra legislación?
El Código Sanitario, solo aborda de forma indirecta el tema de la
muerte y lo considera en su Título VIII De las inhumaciones,
exhumaciones y traslado de cadáveres.
Sin embargo, la Ley 19.451 sobre Donación y Trasplante de
Órganos, establece en su articulo 11 la forma de certificación de
la muerte, determinando a su vez el criterio seguido por la
legislación chilena de la muerte cerebral.

1) La sucesión de una persona se abre al momento de su muerte (art. 955 del
Código Civil). (art. 956 del Código Civil). Sólo pueden suceder los que existan en
el momento en que se abre la sucesión, excepto los que ya están concebidos o
aquellos que no existen pero se espera que existan (arts. 77 y 962).

2) Se disuelve el matrimonio (art. 42 de la Ley de Matrimonio Civil).

3) Se extinguen los derechos que no pueden transmitirse (alimentos, usufructo,
uso o habitación, etc.).

4) Terminan algunos contratos: por ejemplo, mandato, comodato (siempre si
muere el comodatario; por regla general si muere el comodante), sociedad de
personas, etc.

5) En el ámbito de la formación del consentimiento, la oferta caduca por la
muerte del oferente.

6) Se emancipan los hijos por la muerte del padre o madre que estuviere
ejerciendo la patria potestad, (art. 270 número 1).

7) Término del albaceazgo (art. 1279).

8) Extinción de ciertas acciones civiles del ámbito del derecho de familia:
acción de nulidad de matrimonio (art. 47 de la Ley de Matrimonio Civil, por
regla general, sólo podrá intentarse si viven ambos cónyuges, salvo ciertos
casos excepcionales contemplados en el artículo 46 de la citada ley); acción
de divorcio (art. 56 de la misma ley).
Muerte Real.

¿Cómo se otorga la certificación?
a.
Debe comprobarse la abolición total e irreversible de todas
las funciones encefálicas, mediante pruebas y exámenes
calificados;
b.
La no observación de movimiento voluntario durante una
hora;
c.
Apnea por el lapso de tres minutos, contados desde la
desconexión y
d.
La ausencia de reflejos troncoencefálicos.
Muerte Real.

Medios destinados a probar la efectividad de la muerte.
El legislador ha establecido medidas de diverso carácter para probar
la efectividad de su ocurrencia y evitar su falseamiento (Código
Sanitario arts. 141 y 142).
a.
En primer lugar está el certificado médico que asistió al difunto o,
a falta de este el del Servicio de salud;
b.
Si también falta este último la verificación del fallecimiento puede
establecerse mediante declaración de dos o más testigos.
c.
Esta declaración debe rendirse ante Oficial de Registro Civil o ante
cualquier autoridad judicial del lugar en que haya ocurrido la
muerte.
Muerte judicial.

La Ley 20.577 modificó los artículos 44 y 45, de la Ley sobre
Registro civil, relativo a la inscripción de las defunciones.

Estos preceptos parten de la base de que existe certeza
acerca de la muerte de una persona, aunque su cadáver no
haya sido habido o identificado, las reglas son las siguientes:

Toda vez que la desaparición de una persona se hubiere
producido en circunstancias tales que la muerte pueda ser
tenida como cierta, aun cuando su cadáver no fuere hallado o
no pudiere ser identificado, el juez del ultimo domicilio que el
difunto haya tenido en chile a solicitud de cualquiera que
tenga interés en ello, podrá tener por comprobada su muerte
para efectos civiles y disponer la inscripción de la resolución en
el registro Civil.
Muerte Judicial.
 La resolución que tenga por comprobada la muerte del
desaparecido, se publicará en el Diario Oficial, en
extracto, dentro de un plazo de 60 días, contado desde
que aquella estuviere firme y ejecutoriada.
 El Registro Civil procederá a practicar la respectiva
inscripción del fallecimiento, con el merito de la sentencia.
 La resolución podrá dejarse sin efecto, cumpliendo con las
mismas formalidades de publicidad previstas en el artículo
96 C.C.
Caso Especial.
3. Los Comurientes. Art 79.C.C.
Puede ocurrir que dos o mas personas llamadas a suceder
recíprocamente o una a la otra, mueran en un mismo
acontecimiento sin que se sepa cual falleció primero, esta
norma establece una presunción simplemente legal.
 Nuestro Código Civil sigue la pauta del derecho Romano,
estableciendo que “si por haber perecido dos o más personas en
un mismo acontecimiento, como un naufragio, incendio, ruina o
batalla, o por otra causa, no pudiere saberse el orden en que han
ocurrido sus fallecimientos, se procederá en todo caso como si
dichas personas hubiesen perecido en un mismo momento, y
ninguna de ellas hubiese sobrevivido a las otras”
Caso Especial.
 La disposición sobre los comurientes es de carácter general.
 Esta disposición no solo se aplica cuando dos personas mueren
en uno de los acontecimientos citados en el art. 79 C.C. sino en
cualquier otro, como en un accidente aéreo, porque esta
norma es solo enunciativa.
 También se aplica esta disposición a todos los casos en que por
cualquiera otra causa no pudiere saberse el orden en que
hayan ocurrido los fallecimientos de dos o mas personas. De
manera que no es necesario que las personas hayan estado en
un mismo sitio, o hayan perecido a causa de un mismo hecho.
 Lo único que exige para su aplicación es que no se sepa cuál
de dos o mas personas falleció primero.
Muerte Presunta.

Concepto: "Es la declarada por el juez, en conformidad a las
reglas legales, respecto de un individuo que ha desaparecido y
de quien se ignora si vive o no”, Antonio Vodanovic.

La presunción es de carácter simplemente legal y se basa en
dos circunstancias conocidas:
a.
La ausencia o desaparecimiento de un individuo por largo
tiempo de su domicilio;
b.
La carencia de noticia de esa misma persona.
Principal Objeto de la Declaración.

Su objeto es resguardar diversos intereses:
a.
El interés de la persona que ha desaparecido;
b.
El interés de los terceros, principalmente de aquellos que
tengan derechos eventuales en la sucesión del
desaparecido;
c.
El interés general de la sociedad.

Su declaración es definir la suerte de los bienes que
constituían el patrimonio dejado por el desaparecido o de
aquellos bienes que pudieran corresponderle en las
sucesiones abiertas durante su ausencia.
Condiciones Para Que Tenga Lugar.

Artículo 80 y siguiente C.C, señala que deben concurrir cuatro
requisitos:
a)
Que sea declarada por sentencia judicial;
b)
Que la declaración se haga de conformidad al procedimiento
contemplado en el Código Civil;
c)
Que el individuo haya desaparecido, esto es, que se haya
ausentado de su domicilio y
d)
Que no se tenga noticias de su existencia.
¿Quiénes pueden Solicitarla?

Puede ser solicitada por cualquier persona que
tenga interés subordinado a la muerte del
desaparecido.

No pueden pedirla los acreedores del ausente,
porque su interés pecuniario no está subordinado a
la muerte del desaparecido.
Juez Competente.

La muerte presunta debe declararse por el juez con
competencia civil del último domicilio que el desaparecido
haya tenido en Chile, art 81 Nº 1, C.C, y art 151 del COT.
Períodos Que Establece La Ley En
La Muerte Presunta.
①
Período De Mera Ausencia art.83º.
②
Período de posesión provisoria.
③
Período de posesión definitiva.
Período De Mera Ausencia
a)
Extensión: este período comienza con la fecha de las últimas
noticias del desaparecido y dura hasta el día en que se concreta
la posesión provisoria o definitiva de sus bienes ( a los 5 años que
es la regla general, o a los 6 meses).
a)
Finalidad esencial: en este período predominan las posibilidades
de vida y del regreso del desaparecido, y todas las medidas que
se adopten van están dirigidas en forma exclusiva a preservar sus
derechos y su patrimonio; entre los derechos de los presuntos
herederos y el interés del ausente prevalecen los de este último.
Formalidades que deben cumplirse para
obtener la Declaración.
a.
Los interesados deben justificar previamente que se
ignora el paradero del desaparecido y que se han
hecho las diligencias posibles averiguar tal paradero.
b.
Se citará al desaparecido, mediante tres publicaciones
en el diario oficial con al menos 2 meses de diferencia
entre una y otra;
c.
Intervención del defensor de ausentes;
d.
El juez ordenará todas las probanza que estime
necesarias para establecer el desaparecimiento;
e.
Inserción de la sentencia en el Diario Oficial e
f.
Inscribirse en el libro de defunciones del RC, respectivo.
Fijación del día Presuntivo de la Muerte.

Artículo 81 Nº 6, el juez fijará como Día presuntivo de la muerte,
el último bienio contado desde la fecha de las últimas noticias
(Regla General).

Excepcionalmente, existe 3 casos en los cuales el día
presuntivo se puede fijar en otra fecha, art. 81 N° 7, 8 y9:
1.
Día presuntivo de la muerte de una persona que recibió una
herida grave en la guerra o le sobrevino otro peligro
semejante.
2.
Aquella que se encontraba en una nave o aeronave
reputada perdida y
3.
en caso de sismo o catástrofe, será el del sismo, catástrofe.

Las sentencias ejecutoriadas que declaren la muerte presunta
deben inscribirse en el libro de Defunciones del Registro Civil, en
la comuna del tribunal que hizo la declaración.
Período De Mera Ausencia
 Personas que administran los bienes del desaparecido:
Durante este período de mera ausencia deben cuidar los intereses del
desaparecido sus apoderados o representantes legales. Si el ausente
no hubiere dejado representante legal o mandatario general, o el
mandato hubiere terminado, procede el nombramiento de un curador
de bienes, de acuerdo a los art. 473 a 491.
 Término del período de mera ausencia este expira:
a. Por el decreto de posesión provisoria;
b. Por el decreto de posesión definitiva, cuando el anterior no tiene
cabida;
c. Cuando el ausente reaparece y
d. Cuando existe certeza acerca de la fecha de la muerte real del
desaparecido.
Período de Posesión Provisoria

Extensión: Comienza con el decreto del juez que concede
la posesión provisoria y termina con el decreto que otorga
la posesión definitiva de los bienes del desaparecido.

Finalidad esencial: En este período, no prevaleciendo la
posibilidad del regreso del ausente y contrapesándose ésta
con la probabilidad de la muerte, la ley busca conciliar los
derechos del desaparecido con los de aquellos a quienes
pasarían los bienes del ausente, si hubiera realmente
fallecido.

Fecha en que se dicta el decreto de posesión provisoria:
Transcurridos 5 años desde la fecha de las últimas noticias
del desaparecido, el juez concederá la posesión provisoria
de sus bienes art. 81 Nº 6.
Período de Posesión Provisoria

Quienes pueden solicitar el decreto de posesión provisoria:
Sólo pueden hacerlo los herederos presuntivos del desaparecido,
entendiéndose por tales los testamentarios o legítimos, que lo eran
a la fecha de la muerte presunta artículo 85 C.C.
Herederos testamentarios son los instituidos en el testamento
otorgado por el desaparecido; herederos legítimos o abintestato,
los establecidos por la ley. Si no se presentan herederos, el juez, a
instancia de cualquier interesado o de oficio, declarará yacente la
herencia y nombrará curador art. 1240 C.C.
Período de Posesión Provisoria

Efectos Jurídicos de la posesión provisoria:
a.
Disolución de la sociedad conyugal
b.
Apertura y publicación del testamento;
c.
Concesión provisoria a los herederos provisorios;
d.
Cesación del cargo de curador de los derechos del ausente y
de cualquier apoderado o representante legal que tenga a su
cargo la administración de los bienes.
e.
Marca el inicio del cómputo del plazo de 180 días o de un año,
para que los herederos y demás personas actualmente
interesadas, provoquen el juicio de impugnación de paternidad
de un hijo atribuido al desaparecido artículos 212 y 213 C.C.
Período de Posesión Provisoria

Caución; usufructo de los bienes del desaparecido:
Cada uno de los poseedores provisorios debe prestar caución de
conservación y restitución, y hace suyos los respectivos frutos e intereses
art. 89 C.C. Los herederos presuntivos usufructuaran y administraran los
bienes del desaparecido, y deben formar inventario solemne de los
bienes, o revisar y rectificar con la misma solemnidad el inventario que
exista.

Disposición de los bienes del desaparecido:
Pueden los poseedores provisorios vender desde luego una parte de los
muebles o todos ellos, si el juez lo cree conveniente, oído el defensor de
ausentes.
Los bienes raíces en cuanto no pueden ser enajenados, ni hipotecados
antes de la posesión definitiva, sino por causa necesaria o utilidad
evidente, declarada por el juez con conocimiento de causa y con
audiencia del defensor de ausentes.
Período de Posesión Provisoria

Como puede terminar el período de posesión provisoria art.90
C.C.
1.
Con el decreto de posesión definitiva;
2.
Con la reaparición del ausente y
3.
Si se tuvieran noticias que motivaren la distribución de los
bienes del desaparecido, según las reglas generales (esto
alude a la muerte real del desaparecido, debiendo aplicarse
por ende las normas de la sucesión por causa de muerte).
Período de Posesión Definitiva

Inicio.
Se inicia con el decreto del juez que concede la posesión definitiva de
los bienes del desaparecido.
Dicho decreto se inscribirá en el Conservador de Bienes Raíces que
corresponda al último domicilio que el desaparecido haya tenido en
Chile. Si el decreto no se inscribe, será inoponible a terceros (art. 52 Nº
4 del Reglamento del Registro Conservatorio de Bienes Raíces).

Finalidad Esencial.
El último período de la muerte presunta es aquél en el cual las
probabilidades de muerte del desaparecido prevalecen sobre las
probabilidades de vida, de modo que puede conferirse a los presuntos
herederos pleno derecho de uso, goce y disposición sobre los bienes
del ausente, como si en realidad éste hubiera muerto.
Período de Posesión Definitiva

Casos en que tiene lugar.
1.
Cuando cumplidos 5 años desde la fecha de las últimas noticias, se probare
que han transcurrido 70 o más años desde que nació el desaparecido (art.
82, primera parte). En este caso, no hay período de posesión provisoria.
2.
Inmediatamente después de transcurridos 5 años desde la fecha de la
batalla o peligro en que se encontró la persona desaparecida sin haberse
sabido más de su existencia (art. 81 Nº 7). En este caso, tampoco hay
período de posesión provisoria.
3.
Después de tres meses contados desde la fecha de las últimas noticias que
se tuvieren de la nave o aeronave reputada perdida y en la cual se
encontraba la persona desaparecida (art. 81 Nº 8 ). También pasa
directamente al período de posesión definitiva.
4.
Después de seis meses de ocurrido un sismo o catástrofe (art. 81 Nº 9).
También se omite el período de posesión provisoria.
5.
Regla general: transcurridos 10 años desde la fecha de las últimas noticias,
cualquiera que fuese, a la expiración de esos 10 años, la edad del
desaparecido, si viviese (art. 82, segunda parte).
Período de Posesión Definitiva

Personas que pueden pedir el decreto de posesión definitiva:
Los poseedores provisorios y todos los indicados en el art. 91C.C.
Es decir, en general, los que tengan derechos subordinados a la
muerte del desaparecido.
Período de Posesión Definitiva

Efectos del decreto de posesión definitiva.
1.
De conformidad con el art. 42 número 2 de la LMC, se disuelve
también el matrimonio a consecuencia de la declaración de muerte
presunta.
2.
Ejercicio de los derechos subordinados a la muerte del desaparecido
(art. 91).
3.
Apertura de la sucesión del desaparecido, conforme a las reglas
generales, si no antecedió posesión provisoria art. 90, inc 3.
4.
Cancelación o alzamiento de las cauciones y cesación de las
restricciones para vender e hipotecar art. 90, incisos 1 y 2.
5.
Partición de bienes, de conformidad a las reglas generales.
6.
Finalmente, se producirán todos los demás efectos de la posesión
provisoria, en el caso en que ésta no hubiera operado.
Período de Posesión Definitiva

Revocación del decreto de posesión definitiva: arts. 93 y 94.

Revocación y no rescisión: cabe indicar que el legislador alude
equivocadamente a la “rescisión” del decreto, es decir, a la nulidad
relativa, lo que supondría un vicio de tal naturaleza que permitiría la
anulación del decreto. No hay tal nulidad. Sin embargo, esto se trata
de una revocación, que busca dejar sin efecto el decreto de
posesión definitiva.

Causales; la ley permite pedir la “rescisión” del decreto de posesión
definitiva en tres casos:
a.
Si se tuvieren noticias exactas de la existencia del desaparecido;
b.
Si se tuvieren noticias exactas de la muerte real del desaparecido y
c.
Si el presunto muerto reaparece.
Período de Posesión Definitiva

Personas a favor de las cuales puede “rescindirse” el decreto (art. 93):
a.
El desaparecido;
b.
Los legitimarios habidos durante el desaparecimiento art. 1182;
c.
El cónyuge del ausente por matrimonio contraído en la época del
desaparecimiento.

Plazo para pedir la “rescisión” del decreto (art. 94).
a.
El desaparecido puede pedirla en cualquier tiempo;
b.
Los demás interesados no pueden pedirla sino dentro de los respectivos
plazos de prescripción contados desde la fecha de la verdadera muerte (se
refiere la ley a la prescripción de la acción de petición de herencia, arts.
2512, 704 y 1269, lo que equivale a decir que adquirido el derecho real de
herencia por prescripción, podrá enervarse la acción de “rescisión” del
decreto de posesión definitiva).
Período de Posesión Definitiva

Efectos de la “rescisión”: sólo aprovechan a las personas que obtuvieron la dictación
del decreto de revocación.

Se recobran los bienes del desaparecido, en el estado en que se encuentren, art. 94.

Dado que los poseedores definitivos gozan de los bienes como dueños, no responden
ni de la culpa lata. art. 94.

Los poseedores definitivos no están obligados a devolver el precio que hubieren
percibido por la venta de los bienes del desaparecido.

Para toda restitución, los demandados serán considerados como poseedores de
buena fe, a menos de prueba en contrario.

Los herederos no responden de los deterioros de los bienes y tienen derecho al
reembolso de las mejoras necesarias y útiles. arts. 904 y siguientes, sobre las
prestaciones mutuas.

Haber sabido y ocultado la muerte del desaparecido, o su existencia, constituye mala
fe. art. 94

Poseedores definitivos y provisorios, no están obligados a restituir los frutos, salvo que
estén de mala fe.

La sentencia que “rescinde” la declaración de muerte presunta, debe subinscribirse, al margen
PERSONAS JURÍDICAS

Origen:
El sistema jurídico ha debido reconocer, junto a la existencia de las personas
naturales, la existencia de otros entes denominados PERSONAS JURIDICAS, de
modo de hacer más fluidas las relaciones jurídicas.
Las personas naturales deben unirse a otras para progresar, aspirar al bien
común. Puede ocurrir que un conjunto de personas formen un todo orgánico,
que comienza a demostrar su propia individualidad, diferente de la de cada uno
de sus integrantes. Se formará así un nuevo ente, capaz de contraer derechos y
obligaciones, denominado persona jurídica.

Como personas, poseen los atributos de la personalidad, salvo, el Estado Civil.
PERSONAS JURÍDICAS

CONCEPTO:
SAVIGNY, Las define como seres creados artificialmente, capaces de poseer
bienes, de tener patrimonio. Él las concibe como una ficción teórica que
nuestro Código recepciona en su artículo 545, cuyo tenor es el siguiente:
“Se llama persona jurídica una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y
contraer obligaciones civiles, y de ser representada judicial y
extrajudicialmente”.

Las personas jurídicas son de dos especies:
a.
corporaciones y fundaciones de beneficencia pública. Las corporaciones
de derecho privado se llaman también asociaciones.
b.
Una asociación se forma por una reunión de personas en torno a objetivos
de interés común a los asociados. Una fundación, mediante la afectación
de bienes a un fin determinado de interés general.
Elementos esenciales

ELEMENTO MATERIAL, esto es, un conjunto de personas o
bienes con una finalidad común.

ELEMENTO IDEAL, reconocimiento explícito por parte de la
autoridad de su individualidad, de su capacidad de actuar
en el mundo jurídico
Clasificación.

Se dividen en personas de Derecho Publico y Derecho Privado.
1.
Son personas de Derecho Público: el Estado, la Nación, el Fisco, las Municipalidades, las
Iglesias, las Comunidades Religiosas y Establecimientos que se costean con fondos del
erario.
2.
Las personas jurídicas de Derecho Privado, se clasifican en Personas Jurídicas sin fines de
lucro y con fines de lucro.

Las personas jurídicas sin fines de lucro se clasifican en Corporaciones y Fundaciones. Las
personas jurídicas con fines de lucro son las sociedades y pueden ser:

Civiles o comerciales, según sea la naturaleza del objeto social;

De personas o de capital según sea la importancia que se le
asigna a la persona de los socios o al capital aportado por estos y

Colectivas, en comanditas (simples o por acciones), anónimas y
de responsabilidad limitada, según la organización interna y las
modalidades de su relación con terceros.
Naturaleza Jurídica

Discusión doctrinaria, hay quienes la aceptan y otras que
niegan las personas jurídicas.

Teorías que la aceptan:
1.
Teoría de la ficción
2.
Teoría de la realidad

Teorías que la niegan:
1.
Teoría del patrimonio colectivo.
2.
Teoría del patrimonio de afectación
Personas Jurídicas de Derecho
Público.

Las disposiciones de los artículos 545 y siguientes del Código Civil no se aplican,
como se indica en el artículo 547, a las personas jurídicas de derecho público, en
cuanto a la organización y administración de las mismas.

En tales aspectos, se rigen por la Constitución, leyes administrativas y reglamentos
de los servicios públicos. Lo anterior, no supone sin embargo, que tales personas
jurídicas queden por completo excluidas del Código Civil: por ejemplo, rige el
artículo 2497, respecto de la prescripción. Por lo demás, debemos tener presente
que el Fisco, en sus relaciones contractuales con los particulares, queda sujeto a
las normas del Derecho Civil como cualquier otro contratante.

Cabe señalar que la enumeración del articulo 547 no es taxativa o limitativa, sino
meramente ejemplar, y por lo demás no podía ser de otra forma, pues las
personas jurídicas de derecho público no son tales por mencionarlas el Código
Civil, sino por disponerlo así normas de derecho público.
Personas Jurídicas de Derecho
Público.

El criterio de distinción entre personas jurídicas de derecho privado y derecho
público:
a.
Iniciativa para la creación del ente: las personas jurídicas de derecho público
obtienen su existencia en virtud de resoluciones de la autoridad, mientras que las
de derecho privado emanan directamente de la iniciativa de los particulares.
b.
Potestad Pública: las personas jurídicas de derecho público están dotadas de
potestades públicas, vale decir, gozan de imperio, en virtud del cual pueden
dictar normas de carácter obligatorio.
c.
Naturaleza del fin: las personas jurídicas de derecho público tienen por objeto
servir fines públicos, mientras que las de derecho privado cumplen con los
objetivos señalados por los asociados o fundadores o persiguen la obtención del
lucro.
d.
Fuente de Recursos: en el caso de las personas jurídicas de derecho público
provienen por lo general de todos los habitantes de la nación; en cambio, en las
de derecho privado, provienen de aportes, donaciones, cuotas sociales, etc.
Personas Jurídicas de Derecho
Público.

El Código Civil menciona las siguientes:
1.
LA NACION Y EL FISCO: Debemos entender que al aludir a la Nación se refiere
la ley al Estado, como lo prueba una nota de Andrés Bello. El Estado representa
la organización política, jurídica y económica de la sociedad y de la sociedad
nacional y constituye la fuente de todo el derecho, es la persona jurídica por
excelencia y se fija a sí misma las condiciones para el desarrollo de su
actividad y aquellas para el desarrollo de toda actividad pública o privada.

Cuando el Estado interviene como titular de potestades públicas, mantiene su
denominación, y cuando interviene como titular de derechos subjetivos
privados, se le denomina Fisco.
2.
LAS MUNICIPALIDADES: Son corporaciones autónomas de derecho público con
personalidad jurídica y patrimonio propio y cuya finalidad es satisfacer las
necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso
económico, social y cultural de las respectivas comunas.
Personas Jurídicas de Derecho
Público.

IGLESIAS Y COMUNIDADES RELIGIOSAS: A pesar de que el Código Civil habla en
forma general y sin distinguir el tipo de culto de que se trata, debe concluirse
que se refiere exclusivamente a la Iglesia Católica, Apostólica y Romana, por
una razón muy simple: era la única que podía existir, conforme a la Constitución
de 1833, vigente a la promulgación del Código Civil en 1857.

Por “IGLESIAS” se entienden las distintas subdivisiones de la Iglesia Católica a las
que el Derecho Canónico reconoce personalidad, entre ellas: Iglesia Catedral,
Iglesia Parroquial, etc.

Por “COMUNIDAD RELIGIOSA”, se alude a las órdenes y congregaciones.

Aplicando esta norma a la Iglesia Católica y a las comunidades religiosas, se
concluye que las leyes y reglamentos especiales que las rigen son sus
constituciones y leyes canónicas (así ha fallado la jurisprudencia).
Personas Jurídicas de Derecho
Público.

ESTABLECIMIENTOS QUE SE COSTEAN CON FONDOS DEL ERARIO:
Del artículo 547 no debe desprenderse que todo establecimiento
que se costea con fondos del erario es una persona jurídica de
derecho público.

Las hay que carecen de personalidad jurídica; por otra parte, hay
instituciones privadas que reciben auxilio fiscales o municipales y
no por ello tienen personalidad jurídica de derecho público.

En realidad, son personas jurídicas de derecho público los
“establecimientos públicos”. Estos son ramas de los servicios
generales del Estado o municipios, que se han desprendido del
conjunto para erigirse en órganos dotados de vida propia.
Regulaciones Jurídicas De Las Personas Juridicas De
Derecho Privado.

Se encuentran reguladas en diversas leyes:

Código Civil:


En los artículos 545 al 564, respecto a las Corporaciones o Asociaciones y Fundaciones;

En los artículos 2053 al 2115, respecto de las sociedades.
Código de Comercio:

Artículos 348 y siguientes acerca de la sociedad.

En el apéndice del mismo, Ley número 3.918 sobre Sociedades de Responsabilidad Limitada y
también la Ley número 18.046 sobre las Sociedades Anónimas y su Reglamento aprobado por el
Decreto Supremo N° 587 del Ministerio de Hacienda.

El Código del Trabajo, cuando se alude a las organizaciones sindicales.

Las Leyes Especiales:

Los Decretos Leyes 2.757 y 3.163, relativos a las Asociaciones Gremiales;

La Ley número 19.499 sobre saneamiento de vicios formales que afecten a las sociedades; y

La Ley número 19.857, sobre empresas individuales de responsabilidad limitada.

La Ley número 20.393, sobre responsabilidad penal de las personas jurídicas, por la comisión de
ciertos delitos.
Las Personas Jurídicas De Derecho Privado Sin
Fines De Lucro

Aspectos generales.

Tradicionalmente, se dividen en Corporaciones y Fundaciones de beneficencia
pública, La ley chilena, denomina también a las corporaciones de derecho
privado como “asociaciones” artículo 545, inciso 2 C.C.

LA CORPORACION o ASOCIACIÓN, es la unión estable de un conjunto de
personas que pretenden fines ideales y no lucrativos.

LA FUNDACION, se compone de una masa o conjunto de bienes destinados por
la voluntad del fundador o fundadores a un fin determinado de interés general.

El artículo 545 del Código Civil, en su inciso 3º, las define de la siguiente manera:

Corporaciones o asociaciones: “Una asociación se forma por una reunión de
personas en torno a objetivos de interés común a los asociados.”

Fundaciones: “Una fundación se forma mediante la afectación de bienes a un
fin determinado de interés general.”
Las Personas Jurídicas De Derecho
Privado Sin Fines De Lucro

La diferencia fundamental entre corporaciones o asociaciones y
fundaciones no está entonces en sus fines, que pueden ser similares,
sino que reside en que las primeras tienen como elemento básico
un conjunto de personas, mientras que en las fundaciones el
elemento básico es la existencia de un patrimonio o conjunto de
bienes destinados a la obtención de un fin.

Lo anterior implica que tratándose de las Corporaciones o
Asociaciones es fundamental la existencia de las personas y no de
bienes, mientras que en las fundaciones, lo importante es que se
disponga de bienes requiriéndose un número mínimo de personas
necesario para su administración.
Requisitos Para La Constitución De
Las Corporaciones O Asociaciones Y
Fundaciones.
1
Formalidades del acto constitutivo.
2
Contenido de los estatutos.
3
Depósito del acto constitutivo. Objeción o aprobación por
el secretario del municipio.
4
Inscripción del acto
personalidad jurídica
constitutivo
y
obtención
de
Requisitos Para La Constitución De
Las Corporaciones O Asociaciones
Y Fundaciones.

Formalidades del acto constitutivo.
El acto constitutivo es solemne, debiendo constar en escritura pública o
en escritura privada, y en este último caso siempre que sea suscrita ante
notario, oficial del Registro Civil o funcionario municipal autorizado por el
alcalde artículo 548, inciso 1º C.C.

En el acto constitutivo, será necesario :
a)
Individualizar a quienes comparezcan otorgándolo.
b)
Expresar la voluntad de constituir una persona jurídica.
c)
Reproducir y Aprobar los estatutos.
d)
Designar las autoridades inicialmente encargadas de dirigir la
persona jurídica.
Disposiciones Comunes De Los
Estatutos.

Los estatutos tanto de las corporaciones o asociaciones como de las fundaciones,
deberán referirse a las siguientes materias:
a)
El nombre y domicilio de la persona jurídica art 548. El nombre deberá hacer referencia a la naturaleza,
objeto o finalidad de la persona jurídica. No podrá coincidir o tener similitud susceptible de provocar
confusión con ninguna otra persona jurídica u organización vigente, sea pública o privada, ni con personas
naturales, salvo con el consentimiento expreso del interesado o sus sucesores, o salvo si hubieren transcurrido
veinte años desde su muerte.
b)
El domicilio es relevante, pues determina el municipio ante el cual debe practicarse el depósito de los
estatutos.
c)
La duración, a menos que la persona jurídica que constituya por tiempo indefinido, lo que habrá que
declarar.
d)
La indicación de los fines a que estará destinada la persona jurídica.
e)
Los bienes que forman al patrimonio inicial, si los hubiere (esto sólo concurre tratándose de una corporación o
asociación, pues una fundación no puede constituirse sin bienes), y la forma en que se aporten.
f)
Las disposiciones que establezcan los órganos de administración, cómo serán integrados y las atribuciones
que les correspondan.
g)
Las disposiciones relativas a la reforma de estatutos y a la extinción de la persona jurídica, indicándose la
institución sin fines de lucro a la cual pasarán sus bienes en este último evento.
Los Estatutos De Las Fundaciones
Deben Contener:
a)
Los bienes o derechos que aporte el fundador a su patrimonio.
b)
Las reglas básicas para la aplicación de los recursos al
cumplimiento de los fines fundacionales.
c)
Las reglas básicas para la determinación de los beneficiarios.
Los Estatutos De Las Corporaciones O
Asociaciones Deben Contener:
1.
La determinación de los derechos y obligaciones de los asociados.
2.
Las condiciones de incorporación de los asociados.
3.
La forma y motivos de la exclusión de los asociados.
4.
Los aportes ordinarios o extraordinarios que deban efectuar los
asociados, materia que deberá fijar la asamblea.

El artículo 548, dispone que todos aquellos a quienes los estatutos de la
corporación irrogaren perjuicio podrán recurrir a la justicia, en
procedimiento breve y sumario, con dos eventuales fines:
a)
Para que los estatutos se corrijan; y
b)
Para que se repare toda lesión o perjuicio que provenga de ellos.
Depósito Del Acto Constitutivo. Objeción O
Aprobación Por El Secretario Del Municipio.

El artículo 548 establece, que una copia del acto constitutivo autorizada por
el ministro de fe o funcionario ante el cual fue otorgado, deberá
depositarse en la secretaría municipal del domicilio de la persona jurídica
en formación.

El plazo para efectuar el depósito será de 30 días, contado desde el
otorgamiento del acto constitutivo.

Este plazo no regirá para las fundaciones que se constituyan conforme a
disposiciones testamentarias. Es razonable la salvedad, pues lo usual será
que en este caso, el acto constitutivo de la fundación se realice después de
transcurridos 30 días desde el fallecimiento del testador.

Nada dice la ley para el caso que no se pida el depósito del acto
constitutivo dentro del plazo mencionado. Entendemos que habría que
volver a realizar el acto constitutivo, y que el primero ya no podría generar
efectos jurídicos.
Depósito Del Acto Constitutivo. Objeción O
Aprobación Por El Secretario Del Municipio.

Del estudio de los antecedentes por el secretario municipal, y si se cumplieron o no
los requisitos que la ley o el reglamento señalen, puede resultar que éste formule una
objeción o que apruebe el acto constitutivo:

Objeción al acto constitutivo: deberá ser fundada y realizarse dentro de los 30 días
siguientes a la fecha del depósito. La objeción será notificada al solicitante por carta
certificada. Sin perjuicio de las reclamaciones administrativas y judiciales
procedentes, la persona jurídica en formación deberá subsanar las observaciones
formuladas, dentro del plazo de 30 días, contado desde su notificación. Los nuevos
antecedentes se depositarán en la secretaría municipal, procediéndose conforme
al artículo 548. El órgano directivo de la persona jurídica en formación, se entenderá
facultado para introducir en los estatutos las modificaciones que se requieran para
estos efectos.
Depósito Del Acto Constitutivo. Objeción O
Aprobación Por El Secretario Del Municipio.

Aprobación del acto constitutivo: si transcurriere el plazo de 30 días
contado desde el depósito del acto constitutivo sin que el secretario
municipal hubiere notificado observación alguna, se entenderá por el
solo ministerio de la ley que no objeta la constitución de la organización.
Lo mismo ocurrirá cuando se hubieren presentado nuevamente y en
forma oportuna los antecedentes subsanando las objeciones planteadas
por el secretario municipal.

En ambos casos, el secretario municipal, de oficio y dentro de quinto día,
archivará copia de los antecedentes de la persona jurídica y los remitirá
al Servicio de Registro Civil e Identificación, a menos que el interesado
solicitare formalmente hacer la inscripción.
Inscripción Del Acto Constitutivo Y
Obtención De Personalidad Jurídica

Recibidos los antecedentes por el Servicio de Registro Civil e
Identificación, éste procederá a realizar la inscripción en el
Registro Nacional de Personas Jurídicas sin Fines de Lucro.

Cabe señalar que el mencionado Servicio carece de la facultad
para objetar el acto constitutivo, debiendo limitarse a llevar a
cabo la citada inscripción. La asociación o fundación gozará de
personalidad jurídica a partir de esta inscripción.
Modificación De Los Estatutos De Una
Corporación O Fundación

El art.558.C.C. distingue entre:

Respecto de las corporaciones o asociaciones.
La modificación de los estatutos de una asociación o corporación deberá
hacerse por acuerdo de la Asamblea, citada especialmente con ese
propósito.
Se trata por ende de una reunión extraordinaria.
El quórum será el que se indique en los estatutos, pero en dos casos, la
modificación deberá ser aprobada a lo menos por dos tercios de los
asociados que asistan a la respectiva asamblea:
a)
Cuando se acuerde la disolución de la asociación.
b)
Cuando se acuerde la fusión con otra asociación o corporación.
Atributos De La Personalidad

Concepto:
Los atributos de la personalidad son propios tanto para las personas
naturales como las personas jurídicas, y son necesarios estos elementos
para el indispensable desenvolvimiento de ellas como sujetos de
derecho.

Enumeración:
1.
Capacidad de goce;
2.
Nacionalidad;
3.
Nombre;
4.
Estado civil (del cual carecen las personas jurídicas);
5.
Domicilio y
6.
Patrimonio.
Capacidad de Goce.

La capacidad de goce llamada también capacidad jurídica, es la aptitud
para ser sujeto de obligaciones.

Se adquiere desde el nacimiento y todos los seres humanos están dotados
de ella

La capacidad de goce se confunde con la personalidad. Esta ultima no es
sino la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones, o sea estar
dotado de capacidad de goce.

Debe distinguirse la capacidad de goce de la capacidad de ejercicio.
Esta última capacidad consiste en la idoneidad del sujeto para ejercitar
por si solo, con su propia voluntad, los derechos subjetivos y contraer
obligaciones.

Nuestro Código Civil se refiere a esta capacidad cuando dice que “la
capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma,
sin el ministerio o la autorización de otra” art.1445 inc. 2.
Capacidad de Goce.

La regla general es la capacidad de ejercicio.
Nuestro Código Civil dice “toda persona es legalmente capaz,
excepto aquella que la ley declara incapaces” art 1446 C.C.

Cuando se habla de incapacidad sin mayor especificación se
refiere o habla a la capacidad de ejercicio.

Los incapaces actúan en la vida jurídica representados por otras
personas o autorizados por ellas, según sea el caso.
Capacidad de Goce.

La capacidad de ejercicio es general en cuanto habilita para
celebrar todos los actos jurídicos. Pero excepcionalmente
existen determinados actos que un sujeto plenamente capaz,
por diversas razones, no puede efectuar.

Ejemplo: celebrar un contrato entre cónyuges.
Nacionalidad.

Concepto: La nacionalidad es el vínculo que liga a una
persona a un Estado determinado y que crea deberes y
derechos.

Código civil: Solo se limita a señalar que son chilenos los que la
constitución del Estado declara tales. Los demás son
extranjeros art 56 C.C.

La doctrina jurídica: Manifiesta que extranjero es la persona
que transitoria o permanentemente se encuentra en un país
distinto del suyo de origen o de adopción, o que un apátrida.
Nacionalidad.

Nuestras leyes no reconocen diferencia entre el chileno y el extranjero en
cuanto a la adquisición y goce de los derechos civiles reglados por el
Código Civil art.57. Este principio se reafirma en otra disposición del
mismo código art.977 que señala “los extranjeros son llamados a las
sucesiones abintestato abiertas en chile de la misma manera y según las
mismas reglas que los chilenos”.

La afirmación igualitaria del C.C. si bien es exacta, tiene algunas
excepciones, en la cual no se excluye al extranjero por su condición de
tal sino por carecer de domicilio en chile.
Nacionalidad
Excepciones.
1.
La ley chilena sigue al chileno en país
extraño, en cuanto a las obligaciones y
derechos que nacen de las relaciones de
familia pero sólo con respecto a su cónyuge
y parientes chilenos.
2.
En la sucesión de un chileno o de un
extranjero que se abre fuera de nuestro país,
sólo los chilenos que tienen intereses en esa
sucesión pueden invocar los derechos que
les corresponderían según la ley patria y
solicitar que se adjudiquen los bienes del
difunto existentes en Chile; los extranjeros
domiciliados o no en nuestro territorio, sólo
pueden hacer valer los derechos que les
otorga la ley del país en que se abre la
sucesión y no tiene preferencia sobre los
bienes del causante situados en chile.
Art.998.
3.
La ley de pesca indica que toda
actividad pesquera que se realice en
aguas terrestres, aguas interiores, mar
territorial o zona económica exclusiva
de la República y en todas aquellas
donde exista jurisdicción nacional. Solo
pueden obtener autorización de
pesca,
tratándose
de
personas
naturales chilenos o los extranjeros que
dispongan de permanencia definitiva
en nuestro territorio. Las personas
jurídicas para obtener la autorización
de pesca deben ser constituidas
legalmente en Chile.
Nacionalidad
Excepciones.
4.
No pueden ser testigos de
testamento solemne otorgado
Chile,
los
extranjeros
domiciliados en Chile. Art.1012
10.
un
en
no
N°
7.
Sólo los chilenos pueden ejercer la
profesión
de
abogados,
sin
perjuicio de lo dispuesto en los
gratados internacionales vigentes
art. 526 COT.
5.
Sólo pueden testar en el extranjero
de acuerdo a las formalidades del
testamento otorgado en Chile, el
chileno o extranjero que tenga
domicilio en Chile. Art 1028 N° 1.
8.
Las leyes por razones de seguridad
nacional, reservan a los chilenos
ciertos bienes raíces del territorio
nacional.
6.
No pueden ser testigos en los
matrimonios celebrados en nuestro
país los extranjeros no domiciliados
en Chile, ni las personas que no
entiendan el idioma español.
El Nombre.

Concepto: Nombre civil, es el conjunto de palabras que en la vida
social y jurídica, designa e individualiza a las personas. Está
compuesto por el nombre propio o de pila y el nombre en sentido
estricto, llamado patronímico, de familia o apellido.

Función e importancia: El nombre sirve para distinguir a las
personas de las demás. Su misión es señalar la identidad de las
personas y procurar la individualización de las mismas.
El Nombre.

Consideraciones especiales sobre el nombre propio:
A diferencia del nombre patronímico o de familia, que revela, por lo general, la filiación, los
nombres propio o de “pila” tienen un carácter individual y, en consecuencia arbitrario. El
niño(a) lleva el o los nombres propios que le han sido dados en la inscripción de
nacimiento.

En Chile pueden darse a una persona todos los nombres propios que se quieran, y su
elección es enteramente libre.

Límites a esta libertad: no puede imponerse un nombre extravagante, ridículo, impropio
de personas, equívoco respecto al sexo o contrario al lenguaje.

Consecuencias de su transgresión: Si quien solicita insiste en ello, el oficial del RC.
Deberá enviar los antecedentes de inmediato al Juez de Letras, quien deberá resolver
en el menor plazo posible, sin forma de juicio, pero con una audiencia de las partes.
Cambio de Nombre.

El nombre en principio puede modificarse por una sola vez y es susceptible
de cambiarse por vía principal o por vía de consecuencia.

Por vía principal o directa: Está constituido por el procedimiento que tiende
única y exclusivamente a obtener la mutación del nombre.

Por vía de consecuencia o indirecta: Es aquel que se produce como
consecuencia de una situación jurídica dada. Ejemplo: si el hijo no
matrimonial reconocido sólo por la madre adquiere la calidad de
matrimonial, como consecuencia del matrimonio de ella con el padre del
menor, pasa a tener el apellido paterno y materno, en lugar de llevar sólo
el materno que antes llevaba.
Cambio de Nombre.

Casos en que la ley autoriza cambiar nombres y apellidos, o ambos a la vez:
a.
Cuando unos u otros sean ridículos, risibles o la menoscaben moral o materialmente.
b.
Cuando el solicitante haya sido conocido durante mas de 5 años, por motivos
plausibles, con nombres y apellidos, o ambos, diferentes de los propios y
c.
En los casos de filiación no matrimonial o en que no se encuentre determinada la
filiación, para agregar un apellido cuando la persona hubiere sido inscrita con uno
sólo o para cambiar uno de los que se hubieran impuesto al nacido, cuando fueren
iguales.
Estado Civil.

Concepto: “Es la calidad de un individuo, en cuanto le habilita para
ejercer ciertos derechos o contraer ciertas obligaciones civiles” art. 304
C.C.

Otra definición: Como la condición o calidad jurídica, determinada por las
leyes, que dentro de la sociedad tiene la persona en orden a sus
relaciones de familia y de la cual derivan para ella ciertos derechos y
obligaciones.

Se habla de relaciones de familia, desde una perspectiva amplia,
comprendiendo a todo el grupo social, de matrimonio o de parentesco,
de consanguinidad o afinidad. Pues incluye a toda clase de parientes.
Estado Civil.

Características:
1)
El estado civil es inherente a toda persona.
2)
Es privativo de las personas naturales.
3)
Esta determinado por las leyes, por lo que la personas no pueden adoptar el
que les plazca.
4)
Es uno e indivisible, en cuanto a la fuente que lo origina, no se puede tener
simultáneamente mas de un estado civil derivado de la misma fuente.
5)
Se rige por leyes de orden público, por lo que no se pueden renunciarse,
transferirse ni trasmitirse.
6)
Los juicios sobre estado civil no pueden someterse a la decisión de árbitros.
7)
Es permanente, ya que no se pierde mientras no se adquiera otro que lo
sustituya.
Estado Civil.

Fuentes del estado civil: El estado civil lo determinan las leyes,
pero sus fuentes la constituyen hechos o actos jurídicos.

Efectos: Da origen a derechos y obligaciones. Así, el estado civil
de casado, trae derechos y deberes entre los cónyuges, el
padre y el hijo, etc.
Estado Civil.

Registro Civil: El estado civil se prueba, entre otros medios, por las
respectivas partidas o inscripciones efectuadas en el Registro Civil.
Este
órgano
es
un
servicio
público,
funcionalmente
descentralizado, con personalidad jurídica propia, patrimonio
propio, sometido a la supervigilancia del Presidente de la
Republica a través del ministerio de Justicia.

Funciones: debe formar y mantener actualizados los registros de
nacimiento, matrimonio y defunción. En el RC, existen tres libros
que se llevan por duplicado y se denominan:
a.
De los nacimientos;
b.
De los matrimonios y
c.
De las defunciones.
Domicilio.

Concepto: El Código Civil señala que consiste en la residencia,
acompañada, real o presuntivamente, del animo de permanecer
en ella, art,59 inciso 1.

Elementos:
a.
Material, físico: la residencia.
b.
Subjetivo, psicológico: ánimo de permanecer en la residencia.
¿En que acepción esta usada la palabra residencia?
Se utiliza al lugar que reside, o sea, en el cual se haya establecida la
persona, para el cumplimiento de sus obligaciones y el ejercicio de
sus derechos.
Domicilio.

Presunciones del ánimo de permanencia.
El primer elemento del domicilio, la residencia, por ser de orden físico
o material, es fácil de ser conocido. Pero el segundo elemento el
ánimo no puede ser conocido sino por manifestaciones externas
que lo revelen o supongan, y este animo puede ser real o presunto.
a.
Animo real: es el que tiene una existencia cierta y efectiva, y lo
hay cuando la persona tiene la intención verdadera y positiva de
permanecer en el lugar constitutivo de su domicilio, sea que lo
hubiere expresado o no de manera inequívoca.
b.
Animo presunto: es aquel que se establece por presunciones,
deducidas de hechos o circunstancias señaladas por la ley. Estas
presunciones son negativas o positivas.
Domicilio.

Presunciones negativas o positivas:
i.
Negativas: aquí se concluye que no hay ánimo de permanecer
en un lugar dado. Art. 63 y 65 C.C.
ii.
Positivas: existe el ánimo de permanecer en un lugar y, por ende,
tener éste domicilio. Art. 64 C.C.
Domicilio.

Domicilio Político.
El domicilio se divide en político y civil. Art 59 inc. 2 C.C.
1.
Domicilio político: es relativo al territorio del Estado en general. El que lo
adquiere es o se hace miembro de la sociedad chilena, aunque conserve
la calidad de extranjero. Con relación a este domicilio, según tengan o no,
las personas chilenas o extranjeras se dividen en domiciliadas o transeúntes
art. 58 C.C.

Domicilio civil.
El domicilio civil, que se llama también vecindad, se refiere a una parte
determinada del territorio del Estado, y como la división territorial de Chile es la
comuna, con ésta se relaciona el domicilio civil. El art. 62 C.C. señala que “el
lugar donde el individuo ésta de asiento, o donde ejerce habitualmente su
profesión u oficio, determina su domicilio civil o vecindad.
Domicilio

Función: Esta función es la de permitir la ubicación de la persona, de una
manera regular, cierta y permanente, para todos los efectos jurídicos en un
lugar determinado en el territorio. En dicho lugar la persona es considerada
siempre presente, aunque momentáneamente no lo esté, para el ejercicio de
sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones.

Importancia:
1.
El matrimonio debe celebrarse ante el oficial del Registro civil de la comuna o
sección en que cualquiera de los contrayentes tenga su domicilio.
2.
La sucesión en los bienes de una persona se abre en su último domicilio.
3.
El juez competente para declarar la presunción de muerte es el del ultimo
domicilio.
4.
Es juez competente para conocer de una demanda civil o para intervenir en un
acto no contencioso, el del domicilio del demandado o interesado, sin perjuicio
de otras reglas del COT.
Domicilio

Clases de domicilio.
El domicilio civil puede ser general y especial.

Domicilio general: es el que se aplica a la generalidad de los
derechos y de las obligaciones que entran en la esfera del
Derecho Civil.

Domicilio especial: es el que sólo se refiere al ejercicio de ciertos
derechos o a relaciones jurídicas específicamente determinadas.

Tanto el domicilio general como el especial puede ser legal o
voluntario, según lo fije la ley o la voluntad de las partes.

En cuanto a la manera como se adquiere, se distingue el
domicilio de origen, legal y voluntario o real.
Como se Adquiere el
Domicilio.

Domicilio de Origen: Se le denomina también Natural, es el que tienen las
personas al momento de nacer, aunque no coincida con el lugar en que
se nace. Por lo general, este domicilio es el que tiene el padre del hijo
matrimonial o, en su caso, la madre el día de nacimiento del hijo y subsiste
mientras no se mude por otro.

Domicilio Legal: También denominado de derecho, es el que impone la
ley a ciertas personas en razón del estado de dependencia de otra
persona sigue el domicilio de ésta y los que ejercen determinados cargos
tiene el domicilio en el lugar donde lo desempeñan.

Domicilio Real o de Hecho: Es el que en el ejercicio de su libre facultad de
obrar establece una persona en el lugar que estime conveniente,
supuesto que la ley no le imponga obligatoriamente otro.
Pluralidad de Domicilios.

El código Civil señala que “cuando concurran en varias secciones
territoriales, con respecto a un mismo individuo, circunstancias
constitutivas de domicilio civil, se entenderá que en todas ellas lo
tiene; pero si se trata de cosas que dicen relación especial a una
de dichas secciones exclusivamente, ella sola será para tales
casos el domicilio civil del individuo” art. 67. y art. 140 COT.
Domicilios Especiales.

Los domicilios especiales solo se adquieren para el ejercicio de ciertos
derechos o a relaciones jurídicas especialmente determinadas.
1.
Domicilio municipal: comprende a la comuna respectiva y dice relación
con la administración de los intereses comunales y muy especialmente
con el pago de los impuestos y contribuciones locales.
2.
Domicilio convencional: es aquel que las partes establecen libremente de
común acuerdo en un contrato para los actos judiciales o extra-judiciales
a que diere lugar el mismo contrato art. 69 C.C.
Domicilio.

Residencia y Habitación.

La residencia: Es el lugar donde se haya establecida la persona, y la intención de
permanecer en ella constituye el domicilio y supone una estabilidad mayor, de un
tiempo apreciable.

La habitación: Es el lugar en que el sujeto permanece breve y ocasionalmente.

Importancia:
1.
El matrimonio debe celebrarse ente el oficial del registro civil de la circunscripción en
que cualquiera de los contrayentes tenga su domicilio, o en que haya vivido durante
los últimos tres meses anteriores a la celebración del matrimonio.
2.
El impuesto a la renta debe pagarse por toda persona domiciliada o residente en
Chile.
3.
Las leyes obligan a todos los habitantes de la Republica, sean nacionales o
extranjeros, domiciliado o transeúntes. La persona que sólo permanece en nuestro
país breves minutos , queda sujeta a la legislación chilena.
Patrimonio.

Concepto: Es el conjunto de derechos y obligaciones de una persona
valuables en dinero.

En el patrimonio entran derechos, bienes y deudas.

En el patrimonio solo entran los derechos que puedan apreciarse
económicamente, los que no tienen esta estimación quedan fuera y se
del denomina extra-patrimoniales. Ejemplo: derechos políticos, derechos
de familia y derechos de la personalidad. Todos ellos carecen de valor
pecuniario, sin perjuicio que su daño que derive su violación irrogue una
indemnización en dinero.
Patrimonio.

¿Que bienes lo componen?
El patrimonio es algo distinto de los bienes que lo integran o
componen en un momento dado de su existencia, abarca no solo
los bienes presentes de su titular, sino también los futuros, es decir,
los que adquiera después,. Art. 2465 C.C.
Así, el patrimonio aparece como una virtualidad, un continente,
una bolsa que puede estar vacía o incluso tener un contenido
negativo.
Patrimonio.

Características del patrimonio.
Siguiendo a la doctrina clásica, que el patrimonio es una
emanación de la personalidad, y es la idea de la persona misma
del hombre en sus relaciones con los bienes que le pertenecen.
Zachariae.
1.
Toda persona, sea física o jurídica, tiene un patrimonio.
2.
El patrimonio no es transferible.
3.
Es transmisible por sucesión, a la muerte de sus titular.
4.
La persona solo puede tener un patrimonio, que es indivisible.
¿Es una universalidad de
hecho o derecho?

Universalidad de hecho: Es un complejo de cosas, homogéneas o
heterogéneas reunidas conjuntamente por la voluntad del
hombre en razón del destino, o sea, de una relación funcional.

Universalidad de derecho: Consiste en un complejo orgánico de
relaciones jurídicas activas y pasivas, reunidas por la pertenencia
a un mismo sujeto o a una pluralidad de sujetos, ejemplo:
patrimonio hereditario.
Patrimonio.

Patrimonios separados: Es aquel cuando dos o mas núcleos patrimoniales,
mutuamente independientes entre sí, tienen por titular a un mismo sujeto.
Se trata de masas patrimoniales que la ley crea para someterlos a un
régimen jurídico propio que la ley juzga conveniente. Ejemplo: la sociedad
conyugal.

Patrimonio autónomo: Es aquel que carece de sujeto.

La función de esta institución, es conservar el patrimonio y que no se vea
abandonado mientras advenga su titular o se empleen los bienes que lo
forman. Ejemplo: herencia yacente.
Descargar