Subido por Claudia Cardoso

Cultura visual

Anuncio
CULTURA VISUAL I
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - -
HABLEMOS DE
CULTURA
VISUAL
PROF. CLAUDIA CARDOSO
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - MAYO 2019
Encuentro virtual 2
¡Hola a todos y a todas!!!
Sean bienvenidos, una vez más, hoy nos ocuparemos del inicio de la construcción, de manera procesual, de la
definición de cultura visual. Ya que, en el transcurso de la cursada de esta Tecnicatura Superior en Diseño Visual,
cada uno podrá aportar a la definición su experiencia significativa del hacer y crear con la articulación de la teoría
abordada en este espacio curricular.
¿Quiénes fueron los primeros en hablar de cultura visual?
El concepto de cultura visual fue acuñado por William Thomas Mitchell, Hans Belting y Nicholas Mirzoef, entre
otros, y cuenta con una corta pero presurosa tradición de casi cinco décadas. Surge como campo de estudio en el
año 1964, y en las décadas del 80 y del 90 comienza su auge sin pausas hasta nuestros días.
 William John Thomas Mitchell
(nacido en 1942) - conocido como WJT Mitchell - es profesor de inglés e historia de
arte en la universidad de Chicago.
Imagen disponible en:
https://translate.google.com/translate?hl=es419&sl=en&u=https://es.wikipedia.org/wiki/W._J._T._Mitchell&prev=search

Hans Belting
Hans Belting (Andernach, 7 de julio de 1935) es un historiador del arte alemán especialista
en la historia del arte medieval y renacentista. A lo largo de su carrera, ha sido profesor de
historia del arte en las universidades de Hamburgo, Heidelberg y Múnich, y ha colaborado en
las universidades de Harvard y Columbia.
Imagen disponible en: https://www.circulobellasartes.com/biografia/hans-belting/
 Nicholas Mirzoef
(1962) Nicholas Mirzoeff es un teórico de la cultura visual y profesor en el
Departamento de Medios, Cultura y Comunicación de la universidad de Nueva York.
Imagen disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Nicholas_Mirzoeff
¿Y de qué hablaron?
La noción de cultura visual, es una estrategia para comprender, examinar, estudiar y desentrañar la cultura
contemporánea. Aportan a ella la filosofía estética, la historia del arte, la semiótica, la antropología, la sociología,
la psicología, la fisiología, entre otras disciplinas, que contempla el rol, el protagonismo y las implicancias como
consecuencia de las imágenes como constructoras del presente social. La imagen es creadora de realidades, mucho
más que de simples representación móviles o fijas. Por tanto, podemos decir que la relación de las imágenes con el
arte, los mass media y la experiencia estética significativa son piezas fundantes de la realidad imperante. La cultura
visual es una expresión que surge a partir de una situación: en el momento en que la imagen se volvió protagonista
de la conformación de la existencia de las personas en el mundo.
Nicholas Mirzoeff (2009) “…la cultura visual es una práctica que tiene que ver con los modos de ver, con las
prácticas del mirar, con los sentidos del que llamamos el espectador, el o la que mira o ve.” (p.30).
La cultura visual se interesa por los acontecimientos visuales de toda índole, en los que el consumidor busca
información, definición, tendencia, significado o simplemente placer en las imágenes y lo hace a través de los mass
media. También podemos afirmar que hoy es a través de ellas, las imágenes, que transcurre nuestra propia
existencia. Por ejemplo:
¿Serán las imágenes, las que nos dicen qué vestir?
Imagen disponible en: https://www.renovatuvestidor.com/
2
¿Qué comer?
Imagen disponible en: https://www.mujerypunto.com/hellofoodtu-comida-a-domicilio-a-tan-solo-unos-clics-de-distancia/
¿A dónde viajar?
Imagen disponible en:
https://www.viajandoatope.com/apps-para-viajar-barato/
Dada la selección de mensajes visuales constantemente cambiantes en los medios masivos de comunicación y sus
usos, la cultura visual tiene que aceptar su situación y condición temporal, provisional y variable, de velocidades
muy rápidas continuas y contantes, así como su nivel de efímeras, por el lapsus de impermanencia que también
poseen.
Los aspectos que constituyen la cultura visual, pueden definirse por la interacción de las imágenes con el
espectador, acción y relación recíproca entre ambos, en su acto de mirar u observar, ya no de manera pasiva, sino
como creador, re significador y manipulador de
sentido de esa acción y consecuencia
contextualizada de ver, lo que redunda y delimita
un acontecimiento visual, en constante mutación.
Esta interacción del signo visual, con el
espectador, se da a través de la tecnología que
posibilita y sustenta dicho signo. En la actualidad
contamos con un verdadero mar de artefactos a
tales fines. Además, el espectador con su acción
ya no como simple consumidor, sino como
protagonista activo, como generador del insumo
visual.
Imagen disponible en:
https://www.admira.mx/blog/marketing/recomendaciones-marketing-digital/
La visión es una construcción cultural que es aprendida y cultivada, no sencillamente un sentido otorgado por la
madre naturaleza. En la reflexión debemos hacer hincapié en una pregunta que no es ¿qué veo?, sino ¿qué veo de
mí como visualizador? Siendo visualizador aquel que mira desde una posición cultural. Las prácticas culturales son
las que construyen nuestra mirada. No debemos olvidar que ninguna mirada es inocente. Nuestra cultura visual está
conformada por imágenes producto de la manipulación de los sujetos, desde antes y en la actualidad, siempre con
una intención, con una retórica. La mirada es una práctica cultural, no una habilidad del ojo, sino del hombre como
construcción social. El ojo ve y la cultura enseña a mirar.
3
¿Hasta dónde vamos a mirar?
Quintana (2009) afirma:
En estos momentos, la educación por la imagen tiene que ser, primero que nada, una educación
crítica. La imagen no es un mundo, y tampoco es el mundo. Tenemos que saber cómo leerla,
cómo verla. Buscar no sólo lo obvio sino lo obtuso. Y la imagen no es una ventana al mundo,
sino un escondrijo. No nos revela únicamente lo que nos muestra, sino lo que está más allá de
la propia imagen. (p. 1)
En la cultura visual, cuestiones y partes como el ciberespacio, las redes sociales, la realidad virtual, el hipervínculo,
la interactividad, la visibilidad, la metáfora del rizoma, la conectividad, la creación colectiva, la circulación de
contenidos, la autoría de lo que circula, y las nuevas formas de interacción entre sujetos, contenidos y máquinas, la
nueva manera de vivir nuestra vida, de transcurrir nuestros días, producen de forma constante una inagotable fuente
de resultados visuales. A nuestra espera, para saciar y agotar nuestra sed de ver y mirar. Ahora bien, educar nuestra
mirada, hará la diferencia entre el simple consumo y el mensaje certero de quien lo crea y lo contempla. Es decir, al
igual que la cultura visual, designa un campo interdisciplinario de estudios, pero presenta mayores incertidumbres
para definir sus límites y modelar sus objetos de análisis. En cualquier caso, lo que no puede negarse es la aparición
de nuevos aparatos, soportes y prácticas específicas que, de un modo u otro, se convierten en los usos sociales, en
nuevas maneras de ser y estar en la actualidad. Nuestra sociedad ha mutado a una vida extremadamente visual. Para
que nuestra vida sea, necesita de la existencia a través de una imagen, una selfie, que navegara indefinidamente, en
los mares de la web. Así lo demuestran nuestros hábitos de colocar en
imágenes, en la virtualidad, nuestras acciones, más simples, terrenales y
cotidianas, como comer, festejar, comprar, etc., las cuales antes
formaban parte de nuestra intimidad y privacidad, ahora cuelgan de las
redes, se virilizan, se escapan de nuestros límites de lo privado, para ser
de todos. Por tanto, miraremos sin
límites.
Imagen disponible en:
https://definicion.de/selfie/
El mirar hoy no es solo una cuestión fisiológica de nuestra especie, el mirar esta
mediado por las tecnologías y por la sociedad que nos guía y dice que miramos,
cuando vemos. El ojo ve y la cultura enseña a mirar.
Imagen disponible en:
https://mazeltogether.org/to-post-or-not-to-post/blur-blurred-background-breakfast-693267/
¿Sabías qué es el Hacktivismo?
Es la fusión de dos términos, el hacking y el activismo.
El hacktivismo es un grupo de personas que hace uso de la utilización de técnicas digitales
legales e ilegales para perseguir un fin político y de protesta. Pero que en realidad no son
hackers como tal, sino que persiguen fines éticos con una ideología concreta cuyo objetivo es
conseguir un acto reivindicativo.
Imagen disponible en:
http://www.analyticaweb.com/curiosidades-web/hacktivismo
4
Tenemos sed de mirar
¿Cuándo se saciará la necesidad de ver? Siempre dispuestos y ávidos de ver, y vale aquí hacer una salvedad, no es
lo mismo ver que mirar. A pesar de que en ocasiones vemos y no miramos, hay una nueva relación entre ver y
conocer, hoy el ojo ejerce su función de una manera mucho más basta e ilimitadamente, casi sin fronteras. Hoy
podemos ver cosas, lugares, acontecimientos que antes eran inimaginables. Hoy nuestros ojos tienen liberada la
accesibilidad.
Hoy el límite es muy difuso entre lo que miramos y mostramos, está la sensación de que todo reposa sobre el
tapete, lo íntimo y lo privado, todo colgado en el ciberespacio, nuestras propias vidas puestas en imágenes, que se
manipulan incansablemente, y están en total disponibilidad al alcance de un simple click de distancia.
Siempre existió una dicotomía entre público y privado, pero hoy esa diferencia se funde y se disipa a favor de la
existencia a través de la imagen en la ubicuidad de las pantallas. Lo público y lo privado son intrínsecamente
permeables, siempre en cambiante proximidad y contigüidad.
Imagen disponible en: http://www.hugonano.com.ar/como-proteger-los-ojos-de-la-pantalla-del-movil/
La pantalla electrónica, en tanto dispositivo de orden visivo, está presente en nuestro día a día, a cada minuto.
Apoyados por la portabilidad de la que nos habla Luis Alberto Quevedo. Con o sin intención hipnotizados por el
resplandor de las pantallas, somos presa de su ubicuidad. Ceñidas y portables a nuestros cuerpos, en nuestros
bolsillos, en nuestros bolsos, en nuestros portafolios, en los comercios, en los lugares de espera, en el transporte, en
la calle, en nuestras casas, siempre lista para ser miradas, las pantallas. Traspasando la brecha entre íntimo y
público. Todo es exhibido, visto y altamente “mirable”, por tanto, consumido. Quintana (2009) agrega: “La
sociedad exhibicionista es muy presente en todos los ámbitos. Hay una cultura de espectacularización del mundo
cada vez más fuerte…” (p.1) Tiene lugar en nuestra vida cotidiana actual un síntoma de los cambios radicales
imperantes como son el puro placer de espiar, el placer de ver la intimidad del otro. El poder fisgonear la
cotidianeidad del otro, sin formar parte de esa realidad ajena, solo como espectador.
Ver no es creer, sino interpretar.
5
Consigna
Ahora bien, los invito a que piensen, analicen y reflexionen, sobre las últimas imágenes que han subido a la web, a
las redes sociales. Y suban una copia de esa imagen seleccionada, al foro, para debatir acerca de ese mensaje
visual. Contestando al interrogante de ¿cuánto muestra esa imagen de lo íntimo y lo privado? Espero sus aportes.
Modalidad de entrega
La consigna debe subirse en formato JPG o PNG
Los archivos adjuntos que se soliciten en los encuentros virtuales, en las resoluciones de las consignas, deberán ser
subidos con la siguiente denominación: Abreviación de la materia, Número del encuentro virtual, apellido, nombre
del o la estudiante en cuestión. Todos estos datos divididos por un guion bajo. Esta situación permitirá una mejor
organización para guardar los trabajos. A modo de ejemplo:
CULTURA V I_EV1_PEREZ_Soledad.
Fecha de entrega
. Ese día, y hasta las 23:59hs, estará habilitado el espacio para alojar el trabajo.
La entrega es únicamente digital.
Bibliografía
Apellido, Nombre del autor (año de publicación). Título. Ciudad, País de publicación: Editorial.


Dussel, Inés. (2009). La cultura visual contemporánea: política y pedagogía para este tiempo Propuesta
Educativa, núm. 31, pp. 69-79. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/4030/403041703007.pdf
Dussel, Inés. (2010). “Entre lo obvio y lo obtuso: notas sobre cine y educación. Conversación entre Ángel
Quintana e Inés Dussel”. En: Educación, imágenes y medios. FLACSO.
Disponible en: https://www.magisterio.com.co/articulo/cine-y-pedagogia-entre-la-politica-instituida-yel-pensamiento-instituyente
Bibliografía de imágenes
Imagen N°1 Disponible en: https://peru.com/epic/epic-mobile/facebook-asi-podras-dar-me-gusta-usando-samsunggear-vr-noticia-443896
Imagen N°2 Disponible en:
https://english.uchicago.edu/faculty/w-j-t-mitchell
Imagen N°3 Disponible en:
https://www.balzan.org/it/premiati/hans-belting/progetto-di-ricerca-inglese-belting
Imagen N°4 Disponible en:
https://poramoralarteus.wordpress.com/2012/10/31/que-es-la-cultura-visual-nicholas-mirzoeff/
Imagen N°5 Disponible en: https://www.renovatuvestidor.com/
Imagen N°6 Disponible en: https://www.mujerypunto.com/hellofood-tu-comida-a-domicilio-a-tan-solo-unosclics-de-distancia/
Imagen N°7 Disponible en: https://www.viajandoatope.com/apps-para-viajar-barato/
Imagen N°8 Disponible en: https://www.admira.mx/blog/marketing/recomendaciones-marketing-digital/
6
Imagen N°9 Disponible en: https://definicion.de/selfie/
Imagen N°10 Disponible en: https://mazeltogether.org/to-post-or-not-to-post/blur-blurred-backgroundbreakfast-693267/
Imagen N°11 Disponible en: http://www.analyticaweb.com/curiosidades-web/hacktivismo
Imagen N°12 Disponible en: http://www.hugonano.com.ar/como-proteger-los-ojos-de-la-pantalla-del-movil/
7
Descargar