Mini Articulo 2 (Será el que se entregara, EDITAR AQUÍ)

Anuncio
LAS PRESENTACIONES MULTIMEDIA:
CARACTERÍSTICAS DE LAS PRESENTACIONES
MULTIMEDIA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
“Multimedia presentations: characteristics in primary education”
22104_1415GGNegre2
Raquel Caiza
Irene Criado
Ana belén Fernández
Hope Godfrey
Víctor Lebrero
Alex Ortega
Claudia Poal
Julia Pons
Laura Pons
Elisa Roig
RESUMEN
En este artículo analizamos las diferentes características de las presentaciones
multimedia dentro de la Educación Primaria. Esta información la hemos localizado a
partir de la extracción de diferentes testimonios defendidos por diversos autores
especializados en el tema.
Primeramente, iniciamos el artículo con las diferenciaciones que defienden algunos
autores en torno al concepto multimedia, según su significado o según el ámbito de la
comunicación a la que se alude.
Posteriormente, dictamos las diferentes características aludiendo los pros y los contras
de estas, después hacemos referencia al papel que tiene el profesor y los alumnos dentro
del aula, y por último hablamos de los tipos de presentaciones multimedia.
A partir del trabajo realizado, podemos saber la importancia que tienen las
presentaciones multimedia con el objetivo de poder utilizarlas en el aula para obtener un
mayor aprendizaje y enseñanza por parte de los alumnos y profesores.
PALABRAS CLAVE
Características multimedia; Multimedia; Presentaciones multimedia; Multimedia en
Educación Primaria; Recursos multimedia
ABSTRACT
In this article we pretend to analyze the different characteristics of multimedia
presentations in primary education. This information has been located from the
extraction of different testimonies defended by various authors specialized in the
subject.
First, we started the article with the different ideas that some authors defend about the
concept of multimedia according to their meaning or the field of
communication.
Subsequently we speak about different characteristics referring to the pros and cons of
these, then we make reference to the role of the teacher and students in the classroom
and finally talk about the types of multimedia presentations that we can find.
After finishing our article, we know and understand the importance of multimedia
presentations and the aim of using them in clasrooms for a better learning and teaching
by students and teachers.
KEY WORDS:
- Multimedia characteristics
- Multimedia
- Multimedia Presentations
- Multimedia in Primary Education
- Methods of Multimedia
INTRODUCCIÓN:
Los autores de este artículo somos los alumnos de la Universidad de las Islas Baleares
que cursamos primero de Grado de Educación Primaria (2014-2015). En este curso
estamos realizando la asignatura de TAEP (tecnologías aplicadas en la educación
primaria), la cual nos ha conducido a llevar a cabo este mini artículo. El artículo girará
en torno a la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las características de las presentaciones
multimedia en la Educación Primaria?
MARCO TEÓRICO:
Actualmente, en la Educación Primaria se utilizan mucho los recursos multimedia, los
cuales aportan facilidades y ventajas dentro del aula. Las multimedia pueden ser
definidas de diversas maneras como por ejemplo, dice Medina (2007: p.8) “materiales
que integran diversos elementos textuales y audiovisuales y que pueden resultar útiles
en los contextos educativos”, Cabero y Duarte (1999: p.4) “son medios que permiten la
presentación al sujeto de diferentes tipos de códigos y lenguajes, que van desde los
textuales hasta los iconos sonoros e icónicos visuales, tanto de forma estética como
dinámica” o según Morón y Aguilar (1994: p.84) “El término «multimedia» engloba a
todo entorno de comunicación capaz de permitir la combinación en un solo sistema de
medios como la imagen, tanto estática como en movimiento, sintética o no, analógica o
digital, el sonido y el procesamiento de datos”.
Hay una importante diferenciación en tales presentaciones que según Salinas (1996: p.1)
“conviene diferenciar dos tipos de sistemas que desde nuestro punto de vista presentan
características dispares en relación a su aplicación a entornos de aprendizaje. Nos
referimos a: presentaciones multimedia y multimedia interactivos”, en cambio para el
Dr. Salaverría (2001: p.385) “cuando se habla de multimedia en el ámbito de la
comunicación se alude a dos realidades: por un lado, a los lenguajes, y por otro, a los
medios”.
Algunas de las principales características que podemos encontrar en dichos recursos son
según Vesna (2007: p.5) “fortalece la capacidad educativa del aprendizaje permanente y
permite a las personas creativas integrar intensamente sus cogniciones y soportes
existenciales”, Serrano (2003: p.152) “es la eficacia didáctica que según un material
informativo debe resultar eficaz y debe facilitar el logro de los objetivos que pretende
localizar información y entre otros realizar aprendizajes”, González (2010: p.2) “deja
más firmes los conocimientos en el estudiante, el ahorro substancial de dinero, la
aceleración de conocimiento en cualquier persona que utilice estos medios y la creación
y desarrollo de ideas”. Otros autores como Fernández, Gómez y García (2014: p.5)
destacan “la importancia de los elementos dinámicos tales como la animación y videos,
sobre aquellos elementos estáticos como los materiales impresos”, Sánchez y Ruíz
(1995: p.5) “la presentación de contenidos a través de textos imágenes, sonidos, etc.
unido a las simulaciones presentes en algunos de ellos y a la posibilidad de interactuar
con el programa, produce una mejora en la retención de conceptos”, Calvo (2011: p.15)
“los elementos que emplean técnicas multimedia son: reportajes interactivos, gráficos y
animaciones en flash, libros electrónicos, enciclopedias en CD-ROM, etc. lo que aporta
una serie de ventajas tanto para el profesional de la información como para el receptor”.
Por un lado, como aspecto positivo cabe destacar según Salinas (2010) “excelente
calidad de las representaciones gráficas, efectividad de las formas de presentación,
velocidad de respuesta, atracción de la imagen animada y imágenes reales”, y como
aspecto negativo según Sainz (2009: p.7) “es importante evitar el uso abusivo de las
presentaciones, ya que si son utilizadas de forma excesiva en el aula, podemos anular
todas la ventajas de este recurso”.
Otra de las características de las multimedia, es que los servicios pueden dividirse en
dos; tal y como dice Pañeda y Neira (2005: p.8) “en servicios guiados-evaluados el
usuario no tendrá opción de escoger los contenidos que desea reproducir ya que todos
serán necesarios para superar la materia, […] servicios libres son servicios que ofertan
elementos didácticos independientes. No se realizan evaluaciones sobre conocimientos
adquiridos”
Para finalizar las características según Ballesteros (2003: p.16) “las multimedia están
condicionadas por los principales aspectos organizativos y funcionales que se han
venido resaltando: respetar y mantener la calidad de los contenidos, adecuar los niveles
del lenguaje utilizados y crear espacios de trabajo abiertos” Por consiguiente, según
Mandernach (2009: p.2) la teoría del aprendizaje multimedia se basa en lo siguiente:
“Se produce el aprendizaje significativo cuando un alumno selecciona la información
relevante, organiza la información, y hace conexiones entre las representaciones
correspondientes”.
El hecho de que estas multimedia puedan utilizarse correctamente depende en gran
medida del ámbito docente. Referente a Granados (2007: p.2) “las razones de la actual
tendencia a la utilización de estos materiales son: la gran aceptación que tienen entre el
alumnado y que el profesorado se va familiarizando con este software multimedia,
adoptado como referente a la hora de plantear determinadas actividades”, Para
Almerich, Gastaldo, Díaz y Bo (2010: p.4) “en las presentaciones y aplicaciones
multimedia, los profesores nos indican los conocimientos más escasos y con muchas
más carencias y lagunas” y para Area (2008: p.8) “es evidente que cuando un profesor
decide emplear las nuevas tecnologías digitales en su docencia inevitablemente se está
planteando nuevos retos y desafíos de su profesionalidad”.Las multimedia han sido
unos recursos beneficiosos para el aprendizaje de los alumnos y su desarrollo
intelectual, como comenta Saez (2012: p.14) “en el tercer ciclo de educación primaria
más del 75% del alumnado asegura que es capaz de buscar información en internet,
seleccionarla, recuperarla e imprimirla e incluso preparar una presentación con
imágenes, textos o sonidos”.
Para Esteve, Pérez, Mateu, Salvador, Álvarez y Marco (2004: p.4) “la utilización de
presentaciones con medios informáticos y materiales multimedia, tienen como premisa
y objetivos fundamentales precisamente la estructuración y sistematización de los
contenidos, favoreciendo a los alumnos una comprensión visual, rápida y gráfica”.
Algunos de los elementos multimedia más utilizados en la educación son como dice De
Pedro (2012: p.30) “el PowerPoint, es una manera de presentar las multimedia”, según
Álvarez (2010: p.3) “para realizar presentaciones multimedia eficaces es necesario
utilizar el mínimo texto posible, un orden lógico, información concisa y clara, no leer el
texto de la diapositiva, [...].” y para Marqués y Casals (2003: p.1) “ la pizarra digital es
un sistema tecnológico que consiste básicamente en un ordenador multimedia conectado
a internet y un videoproyector. De esta forma, profesores y alumnos tienen
permanentemente a su disposición un sistema para visualizar y comentar
colectivamente”, al igual que comentan Gandol,Carrillo y Prats (2012: p.181) “En los
últimos años la PDI se ha posicionado como un elemento destacado en muchas aulas
gracias, en parte, a la convergencia de elementos multimedia en un entorno de
conectividad, así como a su propia naturaleza kinestésica.”
Para utilizar las multimedia en clase se necesita un ordenador, y éste segun Matijević
Radovanović (2007) “Un ordenador requiere la vigilancia de un profesor quien debe
tener un cuidado pedagógico, metodológico y didáctico al momento de usarlo”.
Así pues, como dice Martín, Vázquez y Alcoba (2002:p.173) “es destacable la gran
motivación que presentan los alumnos al trabajar esta unidad, fruto de la combinación
del carácter novedoso y actual del material multimedia utilizado, y de la metodología
activa y participativa que su uso conlleva”.
Tal y como comentan Sastre, Román y Ortiz (2010:p.406) “En este nuevo paradigma
educativo un gran objetivo de la intervención educativa y didáctica sería la mejora de la
cognición, con estrategias de aprendizaje orientadas al desarrollo del sistema cognitivo,
y la mejora de la afectividad, con estrategias de aprendizaje orientadas al desarrollo de
los sistemas cognitivo y afectivo”.
Para finalizar, según Sáez (2013: p.9) “se aprecia que cerca de la mitad de los sujetos es
capaz de aprovechar las ventajas de las presentaciones multimedia. Existe un interés en
el uso de la pizarra digital, hardware y otras aplicaciones” y Lacasa, Castillo, García y
Martínez los multimedia ayudan para no crear violencia ya que los niños pasan horas
delante de la televisión (2002: p.2) “se trata de introducir la televisión en las aulas y
ayudar a los niños a reconstruir los contenidos que ofrece la televisión desde una
perspectiva crítica”.
2. MÉTODO:
El objetivo principal es identificar cuáles son las características de las multimedia en la
Educación Primaria, es decir, contestar la pregunta planteada: ¿Cuales son las
características de las presentaciones multimedia en la educación primaria? planteada.
La documentación utilizada para hacer este trabajo ha sido extraída de muchos lugares
diferentes a partir de ERIC, Dialnet y Google Schoolar.
Las palabras claves que elegimos fueron escogidas porque creíamos que eran las
palabras que más resultados nos ofrecerían para contestar la pregunta planteada. En
principio, las planteadas eran:
- Características multimedia
- Multimedia
- Presentaciones multimedia
- Multimedia en Educación Primaria
- Recursos multimedia
Hemos encontrado 50 artículos en total, de los cuales, 30 han sido citados en nuestro
artículo, y 20 curados a otros grupos a los cuales la información les podría interesar.
La mayoría de artículos eran PDF’s de revistas digitales,..
La " Gráfica 1", la hemos hecho nosotros mismos a partir de la información extraída de
la suma de todos nuestros documentos buscados. En este caso la gráfica es de barras y
se puede apreciar perfectamente que la mayoría de artículos encontrados han sido de
revistas digitales y revistas. En cambio hemos encontrado menos artículos de páginas
web, y casi ninguna conferencia o tesis.
La “Gráfica 2”, también de fuente propia muestra los mismos números pero representándolos
de forma circular separando los tipos de artículos por color. Podemos apreciar de diferente
forma que como ya hemos dicho, la mayoría de artículos han sido encontrados en revistas i
revistas digitales.
Cada uno de los integrantes del grupo ha subido 5 artículos al Mendeley y ha curando
dos de ellos. Uno de estos, ha sido curado a un grupo pequeño al cual creemos que
puede interesarle la información enviada, y el otro, al grupo grande para que todo el que
quiera pueda acceder a esta información.
3. RESULTADOS
Después del proceso de búsqueda hemos encontrado respuesta a la pregunta planteada
en un inicio, que es: ¿Cuales son las características principales de las presentaciones
multimedia en la Educación Primaria?
Las características principales de las multimedia son; que permiten la presentación al
alumno de diferentes tipos de códigos y lenguajes que van desde los textuales hasta los
iconos sonoros e icónicos o visuales, la gran capacidad educativa del aprendizaje, la
eficacia didáctica que según el material informativo resulta eficaz. Otras características
serían la facilidad del conocimiento de las personas que utilizan estos medios,
importancia de elementos dinámicos (animación y videos), respetar y mantener la
calidad de los contenidos, adecuar los niveles del lenguaje utilizados y crear espacios
de trabajo abiertos. Estas son afirmadas por distintos autores; Vesna (2007), Serrano
(2003), González (2010), Fernández, Gómez y García (2014), Sánchez y Ruíz (1995),
Calvo (2011), Pañeda y Neira (2005) y Ballesteros (2003).
Como puntos positivos, destaca la excelente calidad de las representaciones gráficas, la
efectividad de las formas de presentación, la velocidad de respuesta, la atracción de la
imagen animada y imágenes reales según Salina, y como negativo cabe decir que es
importante evitar el uso abusivo de las presentaciones, ya que el uso excesivo en el aula
pueden anular las ventajas de este recurso, según Sainz.
En definitiva, las multimedia en la educación primaria disponen de muchos puntos a
favor, los cuales pueden ser usados por los profesores i adaptados para los alumnos. El
dinamismo, la interactividad, la novedad, todo, son cosas favorables para una buena
educación y mayor atención de los niños.
4. DISCUSIÓN
Creemos que el artículo ha sido el resultado de un trabajo tanto en grupo como
individual en el que cada uno ha dado lo mejor de sí mismo y puesto en común. A la
hora de realizar el trabajo nos ha sido de gran ayuda utilizar Google Drive para hacer las
aportaciones y correcciones oportunas.
El estudio sobre las multimedia y sus características nos será de gran ayuda tanto en el
proceso y evolución de nuestra carrera universitaria, así como, para nuestro futuro como
docentes a la hora de aplicar tales recursos.
Las características de las presentaciones multimedia nos transmiten un gran positivismo
de cara a la educación enfocada a los adolescentes, a la hora de realizar actividades en
grupo aumentando así el dinamismo, la cooperación y las ganas de investigar con las
nuevas tecnologías.
Tanto las personas que están formándose hoy en día, como los propios docentes deben
estar bien formados sobre las nuevas tecnologías, para así poder ayudar plenamente a
sus alumnos, y aprovechar todas esas aptitudes que pueden extraerse de las multimedia.
Por ejemplo, en las aulas de educación primaria, ya no sé usan habitualmente las
pizarras convencionales, sino que ya suelen usarse siempre las pizarras digitales, la
cuales pueden ofrecer muchas cosas buenas como la interactividad, el dinamismo i la
propia modernidad a la hora de hacer actividades con audiovisuales. En general creemos
que todas estas multimedia, sabiendo hacer un buen uso de ellas pueden dar mucho de
sí, mejorar y facilitar la educación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Álvarez, J.(2010). “Presentaciones multimedia eficaces en el ámbito de la educación
secundaria obligatoria”. Quaderns digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad,
(Nº.65), 11. Consultable en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3669002
2. Almerich, G.; Gastaldo, I.; Díaz, I. y Bo, R. (2010). “Perfiles de las competencias en
las TIC y su relación con la utilización de las mismas en los profesores de Educación
Primaria y Secundaria”. Unidad de Tecnología Educativa de la Universidad de
Valencia. Consultable
en:
http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/handle/123456789/2184
3. Area Moreria, M (2008). “Innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las
competencias informacionales y digitales”. Investigación en la escuela. 64, 5-18.
4. Ballesteros (2003). “Multimedia y formación colaborativa del profesorado: una
experiencia práctica”. Revista latinoamericana de tecnología educativa. (Nº 2). Vol. 2.
Universidad
de
Sevilla.
Consultable
en:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1252695
5. Cabero y Duarte (1999). “Evaluación de medios y materiales de enseñanza en soporte
multimedia”. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación,13,1999-23-45. Consultable en :
http://scholar.google.es/scholar?hl=es&q=Evaluaci%C3%B3n+de+medios+y+materiale
s+de+ense%C3%B1anza+en+soporte+multimedia&btnG=&lr=
6. Calvo. E. (2011).”Información Audiovisual, Multimedia y Educación”. Etic@net.
(nº10).
9.
Consultable
en:
http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/numero10/Articulos/Formato/articulo9.pdf
7. De Pedro (2012). “Ventajas e inconvenientes del aprendizaje a través de las TIC en
educación primaria”. Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo
Social. Consultable en: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/2703
8. Dr. Salaverría (2001). “Aproximación al concepto de multimedia desde los planos
comunicativo e instrumental”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico ISSN: 1134-1629
2001,
n.°
7:
383-395.
Consultable
en:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=776542
9. Esteve, Pérez, Mateu, Salvador, Álvarez y Marco (2004). “La aplicación de
materiales multimedia en la enseñanza de conceptos constructivos”. Revista
Latinoamericana de Tecnología Educativa. Vol. 3. (1). Consultable en:
http://dehesa.unex.es:8080/xmlui/bitstream/handle/10662/1735/1695288X_3_1_375.pdf?sequence=1
10. Fernández, Gómez y García (2014) “Efectividad de los recursos multimedia.”
Revista
3C
TIC
p.
14.
Consultable
en:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4817349
11. Gandol, Carrila y Prats (2012) “Potencialidades y limitaciones de la pizarra digital
interactiva. Una revisión crítica de la literatura. Revista de medios y educación p. 12.
Consultable en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3805804
12. González (2010) “Impacto de la multimedia en la educación”. Centro Nacional de
cálculo. México. Consultable en: http://www.ucsm.edu.pe/ribie/87.pdf
13. Granados (2007). “Los programas multimedia en los procesos de integración
curricular de las tecnologías digitales”. Revista Interuniversitaria de Formación del
Profesorado. (Nº21). Vol. 1. Universidad de Almería. Consultable en:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2484216
14. Lacasa, Castillo, García y Martínez (2002). “La colaboración creativa: ¿Un
intrumento de prevención de la violencia en la escuela?” Revista Electrónica
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5 (5). Consultable en
:http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1227710630.pdf
15. Mandernach (2009). “Effect of Instructor-Personalized Multimedia in the Online
Classroom”. International Review of Research in Open and Distance Learning. Vol. 10.
(Nº 3). Park University, USA
16. Medina (2007). “El uso de los contenidos multimedia en la educación”. Quaderns
digitals
(Nº
48).
Consultable
en:
http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloI
U.visualiza&articulo_id=10201
17. Morón y Aguilar (1994) “Multimedia en educación”. Revista digital: Comunicar.
Consultable en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15800311
18. Marqués y Casals (2003). “La pizarra digital en el aula de clase, una de las tres
bases tecnológicas de la escuela del futuro”. Revista Fuentes. (Nº 4). Universidad de
Sevilla.
Consultable
en:
http://institucional.us.es/revistas/fuente/4/MONOGRAFICOS/LA%20PIZARRA%20DI
GITAL%20EN%20EL%20AULA%20DE%20CLASE.pdf
19. Matijevic, Radovanovic (2007) “Communication technologies and the classroom.
Teaching environment” 1st Special Focus Symposium on the Pedagogy in the Context
of
a
Knowledge
Society.
P.
45-51.
Consultable
en:
http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED520298.pdf
20. Martín, Vázquez y Alcoba .(2002). “Diseño de materiales multimedia para
educación primaria: estudio piloto”. Centro Superior de Estudios Universitarios LA
SALLE
(UAM)
Madrid.
Consultable
en:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=283878
21. Pañeda Xabiel. G, Neira, A et al (2005). “Metodología para la Evaluación de un
Servicio de Tele-educación Multimedia”. IE comunicaciones, 1, 49-61.
22. Sáez, J. (2012).”Valoración del impacto que tienen las TIC en educación primaria
en los procesos de aprendizaje y en los resultados a través de una triangulación de
datos”. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa. Vol. 11. (Nº.2). 14.
Consultado en: http://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/relatec/article/view/867
23. Sáez (2014) “Tecnología educativa en primaria. Valoraciones de los docentes”.
Revista
En
clave
pedagógica.
P.
9.
Consultable
en:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=470460324.
24. Sainz (2009). “Las presentaciones digitales como elemento dinamizador en el
desarrollo de la práctica docente”. Revista digital innovación y experiencias educativas.
(Nº
17).
Consultable
en:
http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_17/ADOLFO_SAINZ_1.pdf
25. Salinas (1996). “Multimedia en los procesos de enseñanza-aprendizaje: elemtnos de
discusión.”
Universidad
de
las
Islas
Baleares.
Consultable
en:
http://edutec.rediris.es/documentos/1996/multimedia.html
26. Salinas (2010). “Multimedia en los procesos de enseñanza-aprendizaje: elementos
de discusión” Universidad de las Islas Baleares.
27. Sánchez y Ruíz (1995). “Multimedia y educación”. Universidad de Málaga.
Consultable en: http://tecnologiaedu.uma.es/nntt/TemaMultimedia.pdf
28. Sastre, Román y Ortiz (2010) “Programa multimedia de desarrollo de capacidades
en alumnos del Primer Ciclo de Educación Primaria”. Revista Complutense de
Educación
p.
16.
Consultable
en:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3792664
29. Serrano Soria, JC (2003). “Las enciclopedias multimedia y su aplicación didáctica
en la enseñanza”. Tesis de Comunicacion audiovisual. Universidad Complutense de
Madrid. Consultable en: http://biblioteca.ucm.es/tesis/inf/ucm-t26800.pdf
30. Vesna (2007). “New communication model: multimedia art.” Paper presented at the
Annual Croatian Academic and Research Network. Croatia. Consultable en:
http://eric.ed.gov/?id=ED498925
Descargar