Subido por Isabella Hudson

Ensayo sobre Medicina Social

Anuncio
Desarrollo
ENSAYO
Temas de Medicina Social. Introducción y 1er
unidad.
Mónica Isabel Martínez Cervera
7mo Semestre Grupo C
Catedratico: Dr Victor Anguiano
Introducción
El contexto social que nos brinda la sociedad mexicana parece tan rico y diverso
que se aprecia como un ambiente bueno para crecer ahí, los ojos de la comunidad
internacional elogian la gran variedad de platillos, zona arqueológicas o costumbres
que se conservan en México, sin embargo, parece que pocos o ninguno es capaz
de ver el otro lado del mismo país, una sociedad con discriminación, desigualdad y
muchos otros matices que sin duda generan poco a poco en los habitantes también
la costumbre de que así son las cosas y no hay porqué cambiarlas. Este aspecto es
el que atañe para analizar en el siguiente ensayo, por lo que se considerarán
además de las percepciones, se harán en el modelo mundial como referencia a
problemas y situaciones que se observaron antes en otros países.
Desarrollo
Como se comentó anteriormente, la sociedad aparece inmóvil ante situaciones que
van evolucionando tanto y tan estrepitosamente que poco a poco van dejando un
rastro cada vez más visible en la vida diaria, y que los medios noticiosos nos dejan
muy en claro el recordatorio constante de su presencia, aunque aparentemente
normal, día con día.
El individuo mexicano, cree por mucho que según las condiciones en que se dio su
nacimiento, es el resultado de su fortuna, y en muchas veces se acepta este
“destino”, pero por otro lado, quienes no nacen en su mismo nicho, se dan el lujo de
creerse por leguas, mucho más afortunado, más capaz y más valioso que su
contemporáneo. Tenemos que la discriminación está extendida en la sociedad
mexicana, en múltiples escenarios y se da de forma consiente e inconsciente, con
prejuicios y barreras de exclusión… (y se muestran siempre) …brechas entre los
más y los menos industrializados, así como rurales y urbana (BARBA) cosa que
desde pequeños se aprecia al ver mucha veces escenarios diferentes al que alguna
buena parte de la población no se verá (posiblemente nunca) en la necesidad de
realizar en las calles:


Vender materiales o productos elaborados artesanalmente: Decoración,
bolsas y accesorios.
Pedir, a quien ha sido más afortunado, ayuda de tipo económico.
Ahora, aquí es donde se merece la atención, la generación, mantención y
perpetuación de una especie de circulo vicioso, que solo se amplía cada vez más
hacia niveles profundos, los denominados “Twin Problems”, en donde la pobreza
genera más pobreza y esta a su vez genera menos posibilidades de poder tener
acceso a la educación o los servicios de salud, que por mucho, tiene como
consecuencias: Limitantes a la educación, ingresos mayores y segregación interna
o alimentaria, de capacidad y patrimonial (BARBA), dando se a su vez, Diferencias
injustas y evitables entre los grupos, pues la vulnerabilidad no es natural ni preferido
(MEDINA)
Sin embargo, el nacer en un nicho socioeconómico muchas veces no es el único
motivo por el que se dan estas diferencias desde la óptica del individuo, si no que,
como se dijo en principio, se ve como algo normal e incluso como un papel que
“quien sea superior tiene derecho a realizar diversos procesos de degradación”,
entre los que se ven también afectados sin tener otro motivo más que el ser, entre
uno y otro diferente encontramos: Mujeres, adultos mayores, jóvenes, discapacidad,
religión, etnias, sexualidad y personal doméstico. (BARBA)
Si bien se sabe que la pobreza es casi un sinónimo de poca o nula educación
académica, también nos atañe mencionar que Hay enfermedades relacionada con
la pobreza, o que son indicativos de ella. (MEDINA), pues actualmente la medicina
no se da el lujo de revisar uniformemente a su población, y en muchos casos
tampoco a la procuración de la prevención y detección de enfermedades, tanto por
la lejanía que supone en muchos casos, como en muchas veces el amplio costo
que esto significa, pues la práctica de la medicina se ha visto influenciada por
políticas económicas, política y sociales, pues los determinantes económicos tienen
mayor influencia sobre la salud. (RAJESH). Se sabe que en México, hay una gran
parte de las enfermedades prevenibles que son infecciosas pero se consideran
(incluso por la OMS) como algo “Exótico” por lo que si se adquiere alguna de estas
enfermedades (desde luego, por personajes que tienen una pudencia económica)
se les ve como una que me gustaría denominar como “experiencia completa de la
actividad que realizan”. Pero mucha veces la comunidades, sin necesidad de estar
propiamente marginadas, sufren las mismas enfermedades y ahí se consideran
“propias de la pobreza” o que si se le ve infectado, tiene ciertos estigmas sociales y
antropológicos desde hace cientos de años, en que los afectados eran los más
desafortunados en muchos aspectos, generando así más y más discriminación a
esta sumatoria. Es aquí donde encuentro que hay muchos efectos globales afectan
la disponibilidad de tratamiento para enfermedades transmisibles y no transmisibles.
(RAJESH), y que nuevamente estos se encuentran empujando a un sentido negativo
a los que menos posibilidades tienen, donde se tiene, por parte de casi todos los
gobiernos Poca capacidad para abordar la complejidad de la necesidades sociales
de los individuos y poblaciones (CASALLAS).
Es de una gran importancia, considerar, como en el ejemplo de las comunidades
alejadas y el turista, que padecen la misma enfermedad pero no se le considera en
la misma dimensión de la realidad de adquisición de la misma enfermedad, dado
que en muchos sentidos, los gobiernos o la sociedad No (llegan a) considerar la
causa de la causa (MEDINA), teniendo en cuenta que en el ejercicio de la medicina
y muchos casos de factores sociales, se conoce que, hay factores de riesgo, pero,
(no se analiza) ¿que los causa? (RAJESH), es decir, encontrar el Origen de la
enfermedad (PORTER), aspecto, que en casi todos los casos y hablando de las
diferencias presentes en los diversos estratos, es parte de un Proceso del cambio,
atravesado por contradicciones, cuya solución es dar resolución a los problemas
(CASALLAS)
El proceso de curar o tratar una enfermedad, es importante e impacta a todos en lo
general, dado a que toda la medicina es inevitablemente social (STONINGTON), y
como es sabido, se puede evitar llegar a los niveles más avanzados de prevención
si se detectan problemáticas en salud desde etapas tempranas o incluso
inaparentes de la enfermedad, sin embargo, nos enfrentamos con una Visión
positivista, biológica, medicalizada, centrada en la enfermedad y no en la salud que
siempre relaciona a su factores de riesgo (CASALLAS), y que en el mismo contexto,
siguen si remediarse sus causantes primarios. Con esto no se quiere inquirir en
“desaparecer la pobreza” sino más bien en la elaboración de nuevos planes para
que ese círculo que mira siempre hacia abajo, puedan irse resarciendo muchos de
los aspectos que complican la situación social de sus habitantes, necesitando que
todos, y especialmente los gobiernos, entiendan y comprendan las vías que se
necesitan, más esfuerzos para ser prioridad común en la agendas del gobierno,
hacer una mejor comprensión de los mecanismos que generan las diferencias en
salud, y dar más opciones para diseñar soluciones de política a problemas reales
(CASALLAS), así como la creación de una agenda pública, análisis de la transición
epidemiológica (PORTER), un sistema epidemiológico de vigilancia y monitoreo de
desigualdades, o que permita promover el uso de áreas de baja disponibilidad
económica (CASALLAS) para buscar la que se pueda maximizar la salud y minimizar
la enfermedad (PORTER), con el apoyo y estructura, así como el mandato del
gobierno, que por un lado busca la famosa “Caja de Pandora” (STONINGTON) pero
que no se hace muchas veces análisis de las posibles implicaciones a la vida y la
sociedad, dejando en claro que muchos aspectos de las necesidades de los
habitantes de México, quedaran relegadas por muchos año más, cuidando que solo
la enfermedad sea tratada, pero no siempre se investigue o erradique la causa.
Conclusión
Las desigualdades sociales se han visto presentes en la territorialidad que
representa México, desde el comienzo de nuestra historia moderna a la llegada de
los conquistadores españoles, con amplia diferencia, de conocimientos y de
riquezas materiales, propiamente incrustados en un sistema que reconoce la valía
de unos y de otros reconoce solo la incapacidad de adquisición, sin embargo en
México como en otras importantes culturas han brindado importantes conocimientos
y herramientas al resto del mundo, que puede que ahora, si se analizan bien las
causas que llevaron a ello, se puedan entender mejor las necesidades que la
sociedad tiene, para tratar las causas, y con el involucro de la agenda política
puedan darse, en un futuro no tan lejano, mejores oportunidades para que la
pobreza, discriminación y falta de acceso a la solicitud dejen de mermar el desarrollo
potencial de una nación como lo es México, y muchas otras en el mundo tal cual ha
sucedido en diferentes poblaciones anteriormente a lo largo de la historia, es donde
nuestro papel como médicos y nos entrelaza con esta realidad, no tan distante de
nuestros centros de desarrollo, en donde deberemos aplicar nuestras más básicas
habilidades de comunicación y entendimiento de las comunidades serán benéficas
para ambos, pero que sin duda dejarán una huella en el corazón de las personas,
sin necesidad de generar sentimientos de duda o por el contrario de miedo entre la
población, que entiendan que les queremos ayudar y ellos poner de su parte
también, en mejorar sus condiciones de vida gradualmente.
Bibliografia

Gerardo Ordóñez Barba. Discriminación, pobreza y vulnerabilidad: los
entresijos de la desigualdad social en México. REGIÓN Y SOCIEDAD, ISSN E2448-4849 / AÑO XXX / NO. 71. Pp. 24 a 26

Isaí Arturo Medina Fernández; Josué Arturo Medina Fernández; Martha Isabel Pech
González. Desigualdad social en salud de grupos vulnerables en México.
CienciAcierta. Revista de Divulgación Científica No. 04-2019-010914143600-203
ISSN: 2683-1848

Rajesh Gupta, “Why Should Medical Students Care About Health Policy?” PLoS
Medicine 3, no. 10 (2005): e445

Casallas AL. La medicina social-salud colectiva latinoamericanas: una visión
integradora frente a la salud publica tradicional. Rev Cienc Salud.2017;15(3):397408.

“How Did Social Medicine Evolve, and Where is it Heading’” PLoS Medicine
3, no. 10 (2005): e399 dpi: 10.1371/journal.pmed.0030399

“Social Medicine in the 21st Century”, PLoS Medicine 3, no. 10 (2005): e445.
Descargar