Subido por Rosas Blanca

DE M15 U2 S3 TA

Anuncio
Módulo 15
Internacionalización del Derecho en su
ámbito privado
Unidad 2
Nacionalidad y extranjería
Sesión 3
Generalidades de la nacionalidad
Texto de apoyo
Módulo 15. Internacionalización del Derecho en su ámbito privado
Unidad 2. Nacionalidad y extranjería
Sesión 3. Generalidades de la nacionalidad
Texto de apoyo
Índice
Presentación.......................................................................................................................................... 3
La nacionalidad...................................................................................................................................... 3
Definición .......................................................................................................................................... 3
Antecedentes .................................................................................................................................... 4
Naturaleza jurídica ............................................................................................................................ 6
Atributos ............................................................................................................................................ 6
Principios de la nacionalidad ............................................................................................................. 7
Nacionalidad de las personas físicas y morales ................................................................................ 8
Apátrida y doble nacionalidad ........................................................................................................... 9
Nacionalidad mexicana ........................................................................................................................ 10
Evolución histórica de la nacionalidad mexicana ............................................................................. 11
Nacionalidad mexicana como un derecho ....................................................................................... 13
Diferencia con la ciudadanía ........................................................................................................... 13
Mecanismo de adquisición y pérdida de la nacionalidad ...................................................................... 15
Mecanismo de adquisición. Por nacimiento ..................................................................................... 16
Mecanismo de adquisición. Por naturalización ................................................................................ 17
Pérdida de la nacionalidad .............................................................................................................. 18
Extensión de la nacionalidad. Aeronaves y embarcaciones ................................................................. 19
Cierre................................................................................................................................................... 21
Fuentes de consulta ............................................................................................................................ 21
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho
2
Módulo 15. Internacionalización del Derecho en su ámbito privado
Unidad 2. Nacionalidad y extranjería
Sesión 3. Generalidades de la nacionalidad
Texto de apoyo
Presentación
Extranjero
Fuente: Pixabay
La nacionalidad, como fenómeno sociológico, jurídico y político, ha evolucionado a través de las
distintas etapas históricas en que se ha ido gestionando la misma a la par del desarrollo del propio
Estado. Cada una de estas etapas ha dejado, para efectos de atribuir una nacionalidad determinada,
elementos significativos que se han ido integrando a las definiciones posteriores.
En esta sesión, estudiarás los modos de adquirir la nacionalidad, así como las formas en que se
puede perder, sus diferencias con la ciudadanía y la extensión del término.
La nacionalidad
Definición
Este concepto proviene del latín nacere, que deriva de la palabra nación, misma que se puede definir
como la sociedad constituida por hombres que habitan en un mismo territorio, reconociendo su origen,
costumbres, idioma, entre otros elementos comunes.
La nacionalidad es el vínculo jurídico que se adquiere con el nacimiento y se extingue con la muerte; a
partir de ella, la persona se liga a un Estado, por el que se le otorgan derechos y obligaciones.
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho
3
Módulo 15. Internacionalización del Derecho en su ámbito privado
Unidad 2. Nacionalidad y extranjería
Sesión 3. Generalidades de la nacionalidad
Texto de apoyo
Debe tomarse en cuenta que el Estado es una persona moral suprema de la cual el
individuo es súbdito, pues se sujeta a sus normas para formar parte de él, ya que el
Estado impone las condiciones o fija los criterios para que un individuo forme parte
de su población, ya sea como nacional o como extranjero.
Se puede decir que la nacionalidad es una de las cualidades que tienen las personas, que las hace
miembros de una determinada nación, lo cual trae consigo la obligación de respetar sus leyes donde
quiera que estas personas se encuentren.
Asimismo, la nacionalidad es una necesidad en la vida actual, puesto que con ella se pretende que el
individuo obtenga la protección del Estado en todos los actos jurídicos que la persona realice. De la
nacionalidad se derivan dos principios fundamentales:
1.
Todo individuo debe tener una nacionalidad: Ante su falta, se provoca una situación de apátrida y,
con ello, carece de derechos y obligaciones, además de la protección de un Estado.
2.
Nadie puede tener a un mismo tiempo más de una nacionalidad: Al tener más de una
nacionalidad, es imposible poder cumplir con los derechos y obligaciones con diferentes Estados.
Sin embargo, esto no quiere decir que la nacionalidad sea definitiva, pues una persona puede
cambiar de nacionalidad perteneciendo a otro Estado, mediante el cumplimiento de ciertas
condiciones establecidas por los Estados en su legislación.
Antecedentes
En su origen, la nacionalidad se confundía con la ciudadanía, siendo esta última la facultad de ejercicio
de los derechos políticos en las ciudades-Estado de la antigua Grecia. Los romanos continuaron con
esta misma tradición griega y crearon al civis romanus.
En la Antigüedad, según las leyes grecorromanas, para ser miembro de la ciudad se debía descender
de un ciudadano. En otras palabras, la nacionalidad se adquiría con la sangre de los padres (jus
sanguinis), sin que tuviera influencia el nacimiento dentro del territorio de la ciudad.
En la época feudal, la nacionalidad la determinaba el territorio donde nacían las personas. Este
sistema prevaleció en Francia hasta la caída del antiguo régimen, con la Revolución de 1789.
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho
4
Módulo 15. Internacionalización del Derecho en su ámbito privado
Unidad 2. Nacionalidad y extranjería
Sesión 3. Generalidades de la nacionalidad
Texto de apoyo
Como antecedentes teóricos de la nacionalidad, podemos mencionar la escuela de la personalidad del
Derecho (también conocida como escuela de la nacionalidad o escuela italiana moderna), que se
caracteriza por establecer un justo equilibrio entre la territorialidad y la extraterritorialidad al aceptar la
aplicación de los estatutos.
Cabe señalar que fue hasta el Código de Napoleón, de 1804, que las ideas de esta
escuela tuvieron aplicación.
Los principales representantes de esta escuela son Savigny, Mancini, Pascual Fiore y Francisco
Laurent.
En el año de 1874, Mancini desarrolló su concepción de la nacionalidad, considerándola como el
conjunto de cualidades, tendencias, costumbres, tradiciones y necesidades de un pueblo que lo hacen
inconfundible con los demás grupos humanos.
Asimismo, la escuela italiana moderna menciona que la ley no podía regir sino a las personas para
quienes había sido dictada, aplicándose en todos los lugares y en todos los actos jurídicos.
En Francia, por ejemplo, en el llamado Derecho de Albinage, no sólo se excluía a los extranjeros de la
participación en oficios sino que, además, les prohibía disponer testamentariamente de sus bienes.
La incapacidad legal de la condición extranjera podía subsanarse a través de la Carta Real de
Naturalización. Para obtener esta carta, en el Reino de Castilla, por ejemplo, se estipulaba vivir diez
años en casa propia o estar casado con mujer natural. Con el paso del tiempo, estos requisitos
cambiaron y se elevó a veinte años de residencia, exigiéndose también la posesión de bienes raíces.
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho
5
Módulo 15. Internacionalización del Derecho en su ámbito privado
Unidad 2. Nacionalidad y extranjería
Sesión 3. Generalidades de la nacionalidad
Texto de apoyo
Naturaleza jurídica
Se basa en la teoría del Estado, en la que se señala que éste otorga la nacionalidad, pues el Estado
propone –a través de la ley– las condiciones y requisitos para que una persona pueda adquirirla.
… también se establece un pacto de reciprocidad entre individuo y Estado que implica por parte del
nacional, prestar apoyo y cooperación al Estado para garantizar su existencia y permanencia; y por parte
del Estado, la realización de los objetivos del grupo y la protección del mismo. La persona o individuo da
su consentimiento, expreso o tácito, por solicitud directa ante la autoridad o por no oponerse a la
aplicación de su normatividad (González, 1999:77).
Sobre el otorgamiento de la nacionalidad, existen dos principales teorías:
1.
Teoría contractualista. Deriva del entendimiento de la nacionalidad existente en la Edad Media:
como resultado de la adhesión a un contrato, la voluntad del Estado se manifiesta en la ley y el
individuo se somete a ella desde su nacimiento o cuando éste solicita su naturalización.
2.
Teoría del acto unilateral de voluntad. Considera a la Constitución como vínculo fundamental
del Estado, puesto que a través de la Carta Magna manifiesta su voluntad unilateral de determinar
quiénes forman parte del pueblo.
Atributos
La nacionalidad es una cualidad que hace que a una persona se le considere ciudadano de un país,
con obligación de respetar sus leyes, independientemente si ésta se encuentra dentro o fuera de su
territorio nacional.
La ciudadanía no se considera sinónimo de nacionalidad, puesto que la
ciudadanía es otra cualidad que tienen las personas al ser consideradas
nacionales de un país.
Ésta se define como la condición jurídica que poseen las personas físicas y
morales, misma que implica sumisión a la autoridad y a la ley, así como el goce
de los derechos políticos.
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho
6
Módulo 15. Internacionalización del Derecho en su ámbito privado
Unidad 2. Nacionalidad y extranjería
Sesión 3. Generalidades de la nacionalidad
Texto de apoyo
En el caso mexicano, se consideran ciudadanos los hombres y mujeres que
tienen la calidad de mexicanos, son mayores de edad y mantienen un modo
honesto de vivir.
Así como cada país es libre de establecer las reglas con que admite a los extranjeros, haciéndolos
partícipes de sus derechos políticos o de ciudadanía, también tiene derecho a protegerlos aun contra
el Estado de la nacionalidad de origen del mismo. No obstante, el otro Estado puede exigir a la
persona el cumplimiento de las obligaciones adquiridas antes de cambiar de Estado.
Ahora bien, la calidad de nacional debe depender de la voluntad del que la tiene o la adquiere. Es
decir, cada individuo debe escoger la nacionalidad que quiere tener, siempre y cuando cumpla con los
requisitos que la ley del país establezca.
Principios de la nacionalidad
Los principios de la nacionalidad son ejes rectores del nacionalismo, en cuanto a los derechos y
libertades individuales asignados. A continuación se enlistan y describen cada uno de ellos.

Es un vínculo voluntario: La nacionalidad de una persona depende de su voluntad, no pudiendo un
Estado obligarla a formar parte de un país. Tampoco se puede determinar cuando una persona
debe dejar de ser miembro de una nación, pues de acuerdo con el artículo 15 de la Declaración de
los Derechos Humanos “todo individuo tiene derecho a una nacionalidad” y nadie podrá ser
privado de ella arbitrariamente, es decir, sin fundamentos, ni mucho menos coartar su derecho a
cambiar de nacionalidad.

Es un vínculo necesario: Todo individuo debe pertenecer a un determinado Estado, debe tener
forzosamente una nación, puesto que la finalidad es eliminar los casos de apátrida. Para que se
respeten los derechos del hombre y éste cuente con la protección de un Estado determinado se
necesita gozar de una nacionalidad.

Es un vínculo exclusivista: Cada individuo no debe tener más de una nacionalidad, pues la
nacionalidad trae consigo derechos y obligaciones y, al tener doble nacionalidad, es imposible que
se puedan cumplir con las obligaciones que se adquieren con ambos Estados. Sin embargo, se
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho
7
Módulo 15. Internacionalización del Derecho en su ámbito privado
Unidad 2. Nacionalidad y extranjería
Sesión 3. Generalidades de la nacionalidad
Texto de apoyo
puede cambiar de nacionalidad, siempre y cuando se cumpla con la normatividad del Estado del
que se requiere.
Nacionalidad de las personas físicas y morales
Tal como lo has estudiado en módulos pasados, la persona física es el ser humano, mientras que las
personas morales son organizaciones formadas para la realización de fines colectivos y permanentes,
ambas con derechos y obligaciones.
En tanto el hombre ha tenido la necesidad de crear un ente distinto a él para satisfacer las
necesidades que por sí solo no puede cumplir, surgen las personas morales. Éstas también necesitan
la protección del Estado para la realización de sus fines, pues sin esa protección no habría validez en
sus actos jurídicos. Sobre este tipo de personas existen tres posturas:
1.
Niega que una persona moral pueda tener nacionalidad: Se considera que las personas morales
no cumplen con todos los elementos necesarios para tener un estado civil, ni mucho menos un
estado político, pues la nacionalidad es un vínculo que existe entre un individuo y el Estado.
2.
Acepta la nacionalidad de la persona moral: Las decisiones se ejercen a través de las actividades
y acciones de todos los órganos del Estado.
3.
La ecléctica: Tiene diversos criterios para determinar su nacionalidad, como la nacionalidad de los
socios conforme al país en donde se constituyó, la del domicilio social o la de la nacionalidad de
los administradores.
En México la Ley de Nacionalidad en su artículo 8º dice lo siguiente: “Son personas
morales de nacionalidad mexicana las que se constituyan conforme a las leyes
mexicanas y tengan en el territorio nacional su domicilio legal”.
Por otra parte, el Código Civil para el Estado de Chiapas, en su artículo 23,
identifica como personas morales a las siguientes:
I.
La nación, los estados y los municipios.
II.
Las demás corporaciones de carácter público reconocidas por la ley.
III.
Las sociedades civiles y mercantiles.
IV.
Los sindicatos, las asociaciones profesionales.
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho
8
Módulo 15. Internacionalización del Derecho en su ámbito privado
Unidad 2. Nacionalidad y extranjería
Sesión 3. Generalidades de la nacionalidad
Texto de apoyo
V.
Las sociedades cooperativas mutualistas.
VI.
Las asociaciones distintas de las numeradas que se propongan fines políticos,
científicos, artísticos, de recreo o cualquier otro fin lícito, siempre que no fueran
desconocidos por la ley.
Apátrida y doble nacionalidad
El termino apátrida se aplica a aquella persona que carece de nacionalidad, ya sea porque no la tuvo
nunca a causas de nomadismo, o bien, por serle despojada por el Estado del que era miembro, debido
a condena penal o conforme a causas establecidas por el Estado.
Al carecer de nacionalidad, no se tiene la protección de un Estado, trayendo como consecuencia que
la persona goce de menos derechos que los ciudadanos de un Estado, incluso los extranjeros gozan
de más derechos que un apátrida.
Algunos ejemplos que se pueden mencionar sobre esta figura son los siguientes:

Individuos nómadas modernos, como los gitanos que se encuentran en
constantes viajes a través del mundo sin estar vinculados a un Estado.

Individuos cuyo origen es desconocido para ellos mismos, por ausencia de
sus ascendientes conocidos y por desconocer el lugar de nacimiento.

Individuos que incurren en alguna de las causas que en su país traen
consigo la pérdida de la nacionalidad y no hayan adquirido otra.

Las personas originarias de territorios donde no se otorgaba una
nacionalidad.
Por otra parte, la doble nacionalidad puede definirse como el vínculo jurídico y político que une a una
persona con un Estado, convirtiéndose en un miembro de la comunidad política del mismo, lo que le
da el derecho a reclamar su protección pero al mismo tiempo lo somete al cumplimiento de sus
normas, tanto de Derecho Interno como de Derecho Internacional. De igual manera, la doble
nacionalidad puede considerarse como la condición de ser ciudadano de dos naciones.
Esta condición implica una problemática para el Derecho Internacional Privado, pues involucra la
consideración de que una persona sólo debe tener una nacionalidad, puesto que como hemos dicho,
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho
9
Módulo 15. Internacionalización del Derecho en su ámbito privado
Unidad 2. Nacionalidad y extranjería
Sesión 3. Generalidades de la nacionalidad
Texto de apoyo
la nacionalidad trae consigo derechos y obligaciones y en este sentido ninguna persona debería ser
nacional de dos Estados, pues con ello surgen conflictos que no podrían resolverse fácilmente.
Nacionalidad mexicana
La Constitución de México considera dos especies de nacionalidad: por nacimiento y por
naturalización establecidas en el artículo 30.
Por otro lado, en el artículo 32, se señala que:
La ley regulará el ejercicio de los derechos que la legislación mexicana otorga a los mexicanos que
posean otra nacionalidad y establecerá normas para evitar conflictos por doble nacionalidad.
El ejercicio de los cargos y funciones para los cuales, por disposición de la presente Constitución, se
requiera ser mexicano por nacimiento, se reserva a quienes tengan esa calidad y no adquieran otra
nacionalidad. Esta reserva también será aplicable a los casos que así lo señalen otras leyes del
Congreso de la Unión.
En relación con el último párrafo citado, en el artículo 16 de la Ley de Nacionalidad se señala:
Los mexicanos por nacimiento a los que otro Estado considere como sus nacionales, deberán presentar
el certificado de nacionalidad mexicana, cuando pretendan acceder al ejercicio de algún cargo o función
para el que se requiera ser mexicano por nacimiento y que no adquieran otra nacionalidad. Al efecto,
las autoridades correspondientes deberán exigir a los interesados la presentación de dicho certificado.
En el caso de que durante el desempeño del cargo o función adquieran otra nacionalidad, cesarán
inmediatamente en sus funciones.
El certificado de nacionalidad mexicana es el instrumento jurídico a través del
cual se reconoce la nacionalidad por nacimiento de que no se ha adquirido otra
nacionalidad de conformidad a lo indicado en el artículo 17 de la Ley de
Nacionalidad.
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho
10
Módulo 15. Internacionalización del Derecho en su ámbito privado
Unidad 2. Nacionalidad y extranjería
Sesión 3. Generalidades de la nacionalidad
Texto de apoyo
Evolución histórica de la nacionalidad mexicana
La nacionalidad en el Derecho Mexicano tiene sus orígenes en la Constitución de Apatzingán,
promulgada el 22 de octubre de 1814, que en su artículo 13 reputaba como ciudadanos de la América
Mexicana a todos aquellos nacidos en el territorio.
Posteriormente, en el Plan de Iguala, del 24 de febrero de 1821, deja de limitarse la atribución de
nacionalidad a los nacidos dentro de la nación, para extenderse a todos aquellos que residen en el
territorio, sin distinción de raza o lugar de nacimiento.
A lo largo de la evolución jurídica de México, surgieron diversos decretos y leyes, que regulan la
nacionalidad mexicana; entre ellos destaca el Decreto del 16 de mayo de 1823 (autorizaba la
expedición de cartas de naturaleza en favor de los extranjeros que lo solicitaban, siempre y cuando
reunieran todos los requisitos indicados en el mismo).
Después, el 14 de abril de 1828, se expide una ley que precisaba las reglas aplicables para dar las
cartas de naturaleza, la cual exigía un mínimo de dos años de residencia, implementando un
procedimiento judicial y administrativo para obtener la naturalización y exigiendo la renuncia de
ciertos títulos y condecoraciones.
En 1842 se formularon dos proyectos de reforma sobre el ordenamiento jurídico mexicano, en los que
se indican dos tipos de nacionalidad mexicana: por naturalización (para contraer matrimonio y adquirir
bienes raíces en la República) y voluntaria (cuando se adquiría carta de naturalización).
Por su parte, en 1854 se crea el primer ordenamiento especialmente destinado a reglamentar de
forma completa la nacionalidad, la naturalización y la condición jurídica de los extranjeros. Esta ley
destaca la influencia determinante del padre, puesto que sólo a falta de éste, los nacidos en el
extranjero podían adquirir la nacionalidad de la madre.
Con la Constitución de 1857, se declaraba que los mexicanos por nacimiento sólo son los hijos de
mexicanos y se daban facilidades a la naturalización. Esta legislación fue muy criticada puesto que
otorgaba ciertos privilegios a los extranjeros para adquirir la nacionalidad mexicana de manera
inmediata y sin requisitos, únicamente comprobando su nacionalidad de origen, además de fomentar
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho
11
Módulo 15. Internacionalización del Derecho en su ámbito privado
Unidad 2. Nacionalidad y extranjería
Sesión 3. Generalidades de la nacionalidad
Texto de apoyo
la presencia de los individuos con doble nacionalidad. No obstante, debe tomarse en cuenta que esta
Constitución es el antecedente inmediato del actual régimen constitucional depositado en el artículo
30.
Ahora bien, la Constitución de 1917 distingue por primera vez entre los mexicanos de nacimiento y
los mexicanos por naturalización. También regula el otorgamiento de nacionalidad, exigiendo que los
hijos de padres extranjeros nacidos dentro de la República, al año siguiente de haber adquirido la
mayoría de edad y eligiendo la nacionalidad mexicana respecto a la extranjera de los padres, deben
acreditar que residieron en el país los seis años anteriores a dicha manifestación.
También contempló dos especies de naturalización: la originaria (que era para individuos con cinco
años consecutivos de residencia en el país, que tuvieran un modo honesto de vivir y mediante la
tramitación de su carta de naturalización ante la Secretaría de Relaciones Exteriores) y la privilegiada
(para indolatinos que se avecinaran en el país y manifestaran su deseo de adquirir la nacionalidad
mexicana).
Por último, se tiene la reforma del 20 de marzo de 1997, que detallaba que los mexicanos de origen
son los hijos de mexicanos por nacimiento o naturalización, así como los nacidos en el extranjero de
padres mexicanos nacidos en territorio nacional, además de los nacidos en embarcaciones o
aeronaves mexicanas sean de guerra o mercantes.
Por otra parte, son reconocidos mexicanos la mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonio
con mexicanos, siempre y cuando establezcan su domicilio dentro del territorio nacional y cumplan
con los demás requisitos de ley.
Como se ha expuesto, la nacionalidad se ha transformado en cada reforma constitucional y de ley
reglamentaria, que ha llevado consigo situaciones de inestabilidad respecto a la nacionalidad por
nacimiento y naturalización, pues dichas transformaciones han afectado ciertas figuras como la de
nacionalidad única, que se ha sustituido por la doble nacionalidad, así como el de la pérdida de
nacionalidad de origen, sustituyéndose por la nacionalidad permanente.
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho
12
Módulo 15. Internacionalización del Derecho en su ámbito privado
Unidad 2. Nacionalidad y extranjería
Sesión 3. Generalidades de la nacionalidad
Texto de apoyo
Nacionalidad mexicana como un derecho
Desde una perspectiva clásica, la nacionalidad es un derecho que el Estado reconoce u otorga a sus
súbditos; mientras que en su concepción contractualista es una alianza entre el Estado y sus
ciudadanos.
En la época, actual la nacionalidad es un derecho de carácter fundamental que toda persona
tiene y del que no se puede ser privado arbitrariamente. Al ser un derecho que todo hombre
posee, de conformidad con el artículo 15 de la Declaración Universal de los Derechos del
Hombre, se somete también al cumplimiento de sus normas (obligaciones), mismas que para el caso
de México, se encuentran estipuladas en el artículo 31 constitucional:
I.
Hacer que sus hijos o pupilos concurran a las escuelas públicas o privadas, para obtener la
educación preescolar, primaria, secundaria, media superior y reciban la militar, en los términos que
establezca la ley.
II.
Asistir en los días y horas designados por el Ayuntamiento del lugar en que residan, para recibir
instrucción cívica y militar que los mantenga aptos en el ejercicio de los derechos de ciudadano,
diestros en el manejo de las armas, y conocedores de la disciplina militar.
III. Alistarse y servir en la Guardia Nacional, conforme a la ley orgánica respectiva, para asegurar y
defender la independencia, el territorio, el honor, los derechos e intereses de la Patria, así como la
tranquilidad y el orden interior.
IV. Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación como del Distrito Federal o del Estado y
Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.
Diferencia con la ciudadanía
La ciudadanía es definida como la condición jurídica que poseen las personas físicas y morales,
misma que implica sumisión a la autoridad y a la ley, así como el ejercicio de derechos políticos. La
ciudadanía se desprende de la calidad de nacional de los hombres y mujeres que tienen la calidad de
mexicanos, tienen dieciocho años cumplidos, además de un modo honesto de vivir.
Los ciudadanos también tienen derechos y obligaciones, de conformidad con los artículos 35 y 36
constitucionales, que estipulan que entre sus derechos se encuentran los siguientes:
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho
13
Módulo 15. Internacionalización del Derecho en su ámbito privado
Unidad 2. Nacionalidad y extranjería
Sesión 3. Generalidades de la nacionalidad
Texto de apoyo
Artículo 35. Son derechos del ciudadano:
I.
Votar en las elecciones populares.
II.
Poder ser votado para todos los cargos de elección popular y nombrado para cualquier otro empleo o
comisión teniendo las calidades que establezca la ley.
III.
Asociarse libre y pacíficamente para tomar parte en los asuntos políticos del país.
IV.
Tomar las armas en el ejército o guardia nacional para la defensa de la República y de sus
instituciones
V.
Ejercer el derecho de petición en toda clase de negocios.
[…]
Artículo 36. Son obligaciones del ciudadano de la República:
I.
Inscribirse en el catastro de la municipalidad, manifestando la propiedad que el ciudadano tenga y la
industria, profesión o trabajo de que subsista, así como inscribirse en el Registro Nacional de
Ciudadanos.
II.
Alistarse en la Guardia Nacional.
III.
Votar en las elecciones populares en el distrito electoral que le corresponda.
IV.
Desempeñar los cargos de elección popular de la federación o de los Estados.
V.
Desempeñar los cargos concejiles del municipio donde resida, las funciones electorales y las de
jurado.
Por otra parte, la ciudadanía (al igual que la nacionalidad) se puede perder, de acuerdo a lo previsto
en el artículo 37 constitucional:
B) La nacionalidad mexicana por naturalización se perderá en los siguientes casos:
I.
Por aceptar o usar títulos nobiliarios de gobiernos extranjeros.
II.
Por prestar voluntariamente servicios oficiales a un gobierno extranjero sin permiso del Congreso
Federal o de su comisión permanente.
III.
Por aceptar o aceptar condecoraciones extranjeras sin permiso del Congreso Federal o de su
Comisión permanente.
IV.
Por admitir del gobierno de otro país títulos o funciones sin previa licencia del Congreso Federal o de
su Comisión permanente, exceptuando los títulos literarios, científicos o humanitarios que pueden
aceptarse libremente.
V.
Por ayudar en contra de la nación a un extranjero o a un gobierno extranjero, en cualquier
reclamación diplomática o ante un tribunal internacional.
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho
14
Módulo 15. Internacionalización del Derecho en su ámbito privado
Unidad 2. Nacionalidad y extranjería
Sesión 3. Generalidades de la nacionalidad
Texto de apoyo
Actualmente, la ciudadanía significa participación en los derechos políticos; la nacionalidad en cambio
se encuentra más asociada a la identidad cultural, se puede relacionar con el lugar de nacimiento, el
lugar donde nacieron los padres, el lugar de donde proceden los ancestros o el lugar al que la
persona se siente étnicamente ligada.
En conclusión, tanto la nacionalidad como la ciudadanía denotan un sentido de pertenencia, pues los
dos definen a un grupo de personas que tienen algo en común, ya sea la etnia, el lugar donde
nacieron o el país a cuyo gobierno se encuentran sujetos.
Mecanismo de adquisición y pérdida de la nacionalidad
Los mecanismos de adquisición y de pérdida de nacionalidad pueden variar según la legislación de
cada nación. De conformidad con los sistemas legislativos de los diferentes Estados, existen cinco
modos posibles de adquirir la nacionalidad:

El nacimiento: Con el sólo hecho de nacer dentro del territorio nacional.

La naturalización: A través del procedimiento que la ley exige para otorgar la carta de
naturalización. Asimismo, se obtiene por el matrimonio con una persona que tenga la
nacionalidad.

La recuperación: Esto después de haberla perdido por cualquier situación, cumpliendo los
requisitos que la ley exige.

La sumisión: Se da cuando un individuo se somete a las leyes de un país, jurando obediencia y
fidelidad al mismo.

La cesión: Se presenta por medio de su otorgación directa a familiares, tales como nietos.
La Ley Británica de Nacionalidad, de 1948, reconoció los siguientes modos para adquirir la
nacionalidad:

El nacimiento: Obtenida por el hecho de nacer en el lugar.

El origen o descendencia: Se heredaba la nacionalidad de los padres.

Inscripción: La persona tenía que residir en el territorio, por lo regular, en un periodo de 10 años.

Naturalización: Contrayendo matrimonio con una persona que ya tenga la nacionalidad o
cumpliendo los requisitos que la misma ley exigía.
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho
15
Módulo 15. Internacionalización del Derecho en su ámbito privado
Unidad 2. Nacionalidad y extranjería
Sesión 3. Generalidades de la nacionalidad
Texto de apoyo

Incorporación de territorio: Cuando un determinado país incorpora a su territorio a un Estado. Por
lo tanto, los habitantes del mismo adquieren automáticamente la nacionalidad del país que los
incorpora.
Cada Estado tiene la libertad de promulgar normas para la adquisición o pérdida de la nacionalidad,
pero los modos aceptados de adquisición o pérdida de la nacionalidad por los diversos Estados son
el modo originario y los modos derivados.
Dentro del primero se encuentra el nacimiento y los segundos, son para las personas que habiendo
obtenido una anterior nacionalidad (sea de origen o por naturaleza), cambian por diversos motivos
(vínculos familiares, naturalización voluntaria o legal y por anexión), constituyendo la nacionalidad
política.
Mecanismo de adquisición
Por nacimiento
El nacimiento constituye el primero y principal modo de adquirir la nacionalidad, pues por este medio
la mayoría de las personas adquiere su nacionalidad, la cual no suele cambiar posteriormente. En
México, en el citado artículo 30 constitucional, en su inciso “a” sobre la adquisición por nacimiento
prevé lo siguiente:
A) Son mexicanos por nacimiento:
I.
Los que nazcan en territorio de la República, sea cual fuere la nacionalidad de sus padres.
II.
Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos nacidos en territorio nacional, de
padre mexicano nacido en territorio nacional, o de madre mexicana nacida en territorio nacional;
III.
Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por naturalización, de padre mexicano
por naturalización, o de madre mexicana por naturalización, y
IV.
Los que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas, sean de guerra o mercantes.”
En el artículo 13 de la Ley de Nacionalidad, se señala lo siguiente de los mexicanos por nacimiento
que posean o adquieran otra nacionalidad:
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho
16
Módulo 15. Internacionalización del Derecho en su ámbito privado
Unidad 2. Nacionalidad y extranjería
Sesión 3. Generalidades de la nacionalidad
Texto de apoyo
I. Los actos jurídicos que celebren en territorio nacional y en las zonas en las que el Estado Mexicano ejerza su
jurisdicción de acuerdo con el derecho internacional; y
II. Los actos jurídicos que celebren fuera de los límites de la jurisdicción nacional, mediante los cuales:
a) Participen en cualquier proporción en el capital de cualquier persona moral mexicana o entidad constituida u
organizada conforme al derecho mexicano, o bien ejerzan el control sobre dichas personas o entidades;
b) Otorguen créditos a una persona o entidad referida en el inciso anterior; y
c) Detenten la titularidad de bienes inmuebles ubicados en territorio nacional u otros derechos cuyo ejercicio se
circunscriba al territorio nacional.
Los documentos probatorios de la nacionalidad son señalados en el artículo 3 de la
Ley de Nacionalidad. A falta de éstos, se podrá acreditar la nacionalidad mediante
cualquier elemento que, de conformidad con la ley, lleve a la autoridad a la
convicción de que se cumplieron los supuestos de atribución de la nacionalidad
mexicana.
Por naturalización
La naturalización (también conocida como nacionalización), es el acto de conceder la calidad de
nacional al extranjero que reúne los requisitos exigidos por la ley. Puede tener lugar por seis actos
diferentes, de acuerdo con la legislación de cada país:

Matrimonio.

Legitimación.

Opción.

Adquisición de domicilio.

Entrada o aceptación de un empleo al servicio de otro gobierno.

Concesión a instancia del interesado.
La naturalización tiene por efecto incorporar al individuo al que se le otorgó la nacionalidad a la
ciudadanía nacional, adquiriendo así los derechos y obligaciones que los nacionales tiene, pero con
ciertas reservas en cuanto a funciones y magistraturas que son exclusivas para los nacionales. En el
inciso b del artículo 30 constitucional se indican sus requisitos:
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho
17
Módulo 15. Internacionalización del Derecho en su ámbito privado
Unidad 2. Nacionalidad y extranjería
Sesión 3. Generalidades de la nacionalidad
Texto de apoyo
B) Son mexicanos por naturalización:
I.
Los extranjeros que obtengan de la Secretaría de Relaciones carta de naturalización.
II.
La mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonio con varón o con mujer mexicanos, que
tengan o establezcan su domicilio dentro del territorio nacional y cumplan con los demás requisitos
que al efecto señale la ley.
Mientras que en el artículo 19 de la Ley de Nacionalidad se señala específicamente lo expuesto a
continuación:
El extranjero que pretenda naturalizarse mexicano deberá:
I.
Presentar solicitud a la Secretaría de Relaciones, en la que manifieste su voluntad de adquirir la
nacionalidad mexicana.
II.
Formular renuncia expresa de su nacionalidad, y a toda sumisión, obediencia o fidelidad a cualquier
Estado extranjero, especialmente de aquel que le atribuye la otra nacionalidad, a toda protección
extraña a las leyes y autoridades mexicanas y a todo derecho que los tratados o convenciones
internacionales concedan a los extranjeros. Asimismo, hará protesta de adhesión, obediencia y
sumisión a las leyes y autoridades mexicanas y se abstendrá de realizar cualquier conducta que
implique sumisión a un estado extranjero.
III.
Probar que sabe hablar español, que conoce la historia del país y que está integrado a la cultura
nacional.
IV.
Acreditar que ha residido en territorio nacional a menos los cinco años inmediatos anteriores a la
fecha de su solicitud.
Pérdida de la nacionalidad
En la actualidad, los Estados determinan las causas de la pérdida de la nacionalidad. De acuerdo con
el Derecho Internacional Privado, se puede afirmar que son cinco los modos en que se puede perder:
1.
Renuncia: Algunos Estados la otorgan de forma simple y pura.
2.
Desnacionalización: Existen Estados que privan de la nacionalidad de origen a sus súbditos
cuando éstos entran al servicio civil o militar de otro Estado sin previa autorización de su Estado
patrio. De igual forma hay otros países donde optan por la desnacionalización por el hecho de
residir ininterrumpidamente en el extranjero.
3.
Expatriación: Se da en los casos en que los súbditos abandonan el país y residen un cierto
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho
18
Módulo 15. Internacionalización del Derecho en su ámbito privado
Unidad 2. Nacionalidad y extranjería
Sesión 3. Generalidades de la nacionalidad
Texto de apoyo
periodo de tiempo en el extranjero.
4.
Opción: En ciertos países se consideran que los hijos nacidos de padres extranjeros dentro de su
territorio nacional tienen la opción de elegir la nacionalidad que desean adquirir una vez cumplida
la mayoría de edad.
5.
Sustitución: Se refiere a los Estados que no contemplan el hecho que una persona adquiera
doble nacionalidad, por lo que al adquirirla deben renunciar a la otra.
En la legislación mexicana conforme al artículo 37 constitucional, inciso a, la nacionalidad se pierde
de las formas que se contemplan a continuación:
I.
Por adquisición voluntaria de una nacionalidad extranjera.
II.
Por aceptar o usar títulos nobiliarios que impliquen sumisión a un Estado extranjero.
III.
Por residir, siendo mexicano por naturalización, durante cinco años continuos en el país de su origen.
IV.
Por hacerse pasar en cualquier instrumento público, siendo mexicano por naturalización, como
extranjero o por obtener y usar un pasaporte extranjero.
El artículo 3º de la Ley de Nacionalidad repite los mismo conceptos y realiza la
aclaración en el numeral primero, que la adquisición de la nacionalidad extranjera
no es voluntaria cuando dicha adquisición se hubiere operado por virtud de ley,
por simple residencia, por condición indispensable para adquirir trabajo o para
conservar el adquirido con anterioridad. Todo ello, a juicio de la Secretaría de
Relaciones Exteriores.
Extensión de la nacionalidad. Aeronaves y embarcaciones
Con referencia a la nacionalidad de los buques y las aeronaves existen dos tendencias:
a)
La que rechaza la aplicación de la nacionalidad a las cosas.
b)
La que acepta su posibilidad de aplicación.
De estas dos tendencias las legislaciones nacionales y extranjeras han reconocido la nacionalidad de
las cosas, siendo particular la de los buques y aeronaves, existiendo para ello varios criterios:

La nacionalidad de los armadores: Aquellos que se encargan de equipar, dotar tripulación y
mantener el estado de navegabilidad de una embarcación, sea de su propiedad o bajo su
posesión, con objeto de asumir su gestión náutica.
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho
19
Módulo 15. Internacionalización del Derecho en su ámbito privado
Unidad 2. Nacionalidad y extranjería
Sesión 3. Generalidades de la nacionalidad
Texto de apoyo

La nacionalidad de los buques o aeronaves: Se efectúa a través de su matriculación en un puerto
y su inscripción en el registro correspondiente.

La proporción de la nacionalidad de la tripulación: Haciendo referencia al conjunto de personas
que van en una embarcación, dedicadas a la maniobra y al servicio de los buques.

Nacionalidad del propietario.
En la Ley de Navegación y Comercio Marítimos, artículo 11, se contempla lo siguiente:
Las personas físicas o morales mexicanas constituidas de conformidad con la legislación aplicable
podrán solicitar el abanderamiento y matriculación de embarcaciones y artefactos navales en los
siguientes casos:
I.
Cuando sean de su propiedad.
II.
Cuando se encuentren bajo su posesión mediante contrato de arrendamiento financiero
celebrado con una institución de crédito mexicana, o bien, con una extranjera autorizada para
actuar como tal conforme a las leyes nacionales.
Autorizado el abanderamiento, la SEMAR hará del conocimiento de la autoridad fiscal competente el
negocio jurídico que tenga como consecuencia la propiedad o posesión de la embarcación.
En el abanderamiento y matriculación, las embarcaciones y los artefactos navales deberán cumplir con
los tratados internacionales y con los requisitos establecidos en el reglamento respectivo.
Se consideran embarcaciones de nacionalidad mexicana aquellas estipuladas en
el artículo 13 de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos.
Ahora bien, hablando de aeronaves de acuerdo con la Ley de Aviación Civil, artículo 5, se clasifican
en:
I.
Civiles, que podrán ser:
a) De servicio al público: Las empleadas para la prestación al público de un servicio de transporte
aéreo regular o no regular, nacional o internacional.
b) Privadas: Las utilizadas para usos comerciales diferentes al servicio al público o para el
transporte particular sin fines de lucro, y aquéllas cuyo fin expreso sea la experimentación,
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho
20
Módulo 15. Internacionalización del Derecho en su ámbito privado
Unidad 2. Nacionalidad y extranjería
Sesión 3. Generalidades de la nacionalidad
Texto de apoyo
acrobacia, exhibición y las que por su naturaleza sean de colección.
II.
De Estado, que podrán ser:
a) Las de propiedad o uso de la federación distintas de las militares; las de los gobiernos estatales
y municipales, y las de las entidades paraestatales.
b) Las militares, que son las destinadas o en posesión del Ejército, Armada y Fuerza Aérea
Nacionales.
Cierre
Cierre
Fuente: Flaticon
La nacionalidad a lo largo de su evolución histórica ha tenido grandes cambios y actualmente es
considerada una necesidad, puesto que con ella se pretende que el individuo obtenga la protección del
Estado en todos los actos jurídicos que éste realice.
Fuentes de consulta
Fuentes de consulta
Fuente: Flaticon
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho
21
Módulo 15. Internacionalización del Derecho en su ámbito privado
Unidad 2. Nacionalidad y extranjería
Sesión 3. Generalidades de la nacionalidad
Texto de apoyo

Arellano, C. (1992). Derecho Internacional Privado. México: Porrúa.

Arellano, C. (2001). Segundo curso de Derecho Internacional. México: Porrúa.

Bauza, C. (2002). La doble nacionalidad en la legislación mexicana. México: OGS.

Contreras, F. J. (2012). Derecho Internacional Privado. Parte general (5ª ed.). México: Oxford.

De Pina Vara, R. (1984). Diccionario de Derecho. México: Porrúa.

González, N. (1999). Régimen jurídico de la nacionalidad en México. México: UNAM.

Niboyet, P. (1964). Principios de Derecho Internacional Privado. México: Editorial Nacional.

Pereznieto, L. (2011). Derecho Internacional Privado. Parte general (9ª ed.). México: Oxford.

Texeiro, H. (2000). Derecho Internacional Privado. México: Trillas.

Trigueros, E. (1940). La nacionalidad mexicana. México: Jus.
Legislación

Código Civil para el Estado de Chiapas.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Declaración de los Derechos Humanos.

Ley de Aviación Civil.

Ley de Nacionalidad.

Ley de Navegación y Comercio Marítimos.

Ley de Navegación.
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho
22
Descargar