Subido por Carlos Perez

UNIDAD 3 Turbinas de Vapor IEM Ing. Jorge Roa Diaz

Anuncio
Máquinas y Equipos Térmicos I
Unidad 3.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
L
MÁQUINAS TÉRMICAS.
a primera ley de la termodinámica establece que la energía se
puede convertir de una forma a otra, pero no se puede crear o destruir. Por ello
es una ley de conservación, un simple principio de contabilidad que nos dice
cómo se mantiene balanceado un "libro mayor de energía". No obstante,
aunque la primera ley nos dice qué formas de energía están comprendidas en
una conversión particular de energía, no nos dice nada acerca de si la
conversión es posible o en qué dirección ocurre. Por ejemplo, considere el
sistema de la figura 3.1. Un tanque cerrado que contiene un fluido tiene un eje
que facilita la transferencia de trabajo al fluido. Cuando el eje gira, se transfiere
trabajo al fluido incrementando su energía interna, y de ahí transfiriendo calor
del fluido a los alrededores como se muestra en la figura 3.1(a). Durante este
proceso, el trabajo se convierte directa y totalmente en calor. Pero cuando se
transfiere calor al fluido, como se muestra en la figura 3.2 (b), el eje no gira y,
por tanto, no se realiza trabajo. La primera ley de la termodinámica no impide
la conversión de calor a trabajo en este sistema, pero sabemos por experiencia
que dicha conversión no ocurre. Con base en este argumento, se concluye que
el trabajo se puede convertir directa y totalmente en calor, pero el calor no
siempre se puede convertir en trabajo. La conversión directa de calor en
trabajo es imposible sin el uso de un dispositivo especial llamado máquina
térmica.
Figura 3.1
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Ing. Jorge Roa Díaz
Página 123
Máquinas y Equipos Térmicos I
Unidad 3.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Una máquina térmica convierte calor en trabajo.
Antes de describir cómo ocurre esta conversión, debemos definir un término
termodinámico importante: depósito de energía térmica. Este es un cuerpo con
capacidad térmica muy grande cuya característica distintiva es que puede
suministrar o recibir grandes cantidades de energía térmica sin experimentar
algún cambio de temperatura. En los sistemas termodinámicos reales, debido a
sus grandes masas y capacidades caloríficas, los grandes cuerpos de agua
como océanos, lagos o ríos se consideran depósitos de energía térmica. A la
atmósfera también se le considera como tal.
Cualquier región o cuerpo cuya capacidad térmica es grande en comparación
con la cantidad de calor que suministra o recibe, se puede considerar un
depósito de energía térmica. Estos son de dos tipos: la fuente de energía
térmica y el sumidero de energía térmica.
Una fuente de energía térmica suministra calor a un sistema, mientras
que un sumidero absorbe calor al sistema.
Como se ilustra en la figura 3.2, una máquina térmica recibe una cantidad de
calor
de una fuente de alta temperatura y convierte una parte en trabajo
. Además, rechaza el calor remanente
a un sumidero de
temperatura baja. Existen varios sistemas termodinámicos que califican como
máquinas térmicas, pero el que mejor se ajusta a la definición es la planta
termoeléctrica.
Figura 3.2
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Ing. Jorge Roa Díaz
Página 124
Máquinas y Equipos Térmicos I
Unidad 3.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
En una planta termoeléctrica,
es el calor suministrado a una caldera
mediante un proceso de combustión o una reacción nuclear. El calor
,
rechazado a un sumidero de baja temperatura, es el calor transferido de un
cambiador de calor a un lago o río cercano, o a la atmósfera. El trabajo
producido por la planta de potencia es la energía generada por una turbina. Un
generador eléctrico, que se conecta a la turbina mediante un eje, produce
energía eléctrica.
Si analizamos la figura 3.2, veremos que la primera ley de la termodinámica
para una máquina térmica es:
(Ecuación 3.1)
es el trabajo útil producido por la máquina térmica. Para una planta
termoeléctrica,
es realmente un trabajo neto, porque se tiene que
suministrar algún trabajo a una bomba para hacer circular el vapor a través de
la caldera y otros componentes de la planta de potencia . El calor
rechazado a un sumidero de baja temperatura es energía desperdiciada.
¿Entonces por qué no simplemente eliminamos
convirtiendo todo el
en trabajo? Resulta que, aunque esta idea suena muy atractiva, la eliminación
de
viola la segunda ley de la termodinámica. Es necesaria una cantidad de
calor desperdiciado
diferente a cero para que la máquina térmica funcione.
La eficiencia es una cantidad muy útil en ingeniería, usada para medir el
desempeño de numerosos sistemas. Una definición general de la eficiencia es:
(Ecuación 3.2)
Para las máquinas térmicas, la salida deseada es la salida de trabajo, y la
entrada requerida es el calor suministrado por la fuente de alta temperatura.
De ahí que la eficiencia térmica de una máquina térmica, que se denota como
, esté dada por la relación:
(Ecuación 3.3 )
De acuerdo con la primera ley de la termodinámica, ninguna máquina térmica
(o cualquier otro dispositivo para el caso) puede producir más energía que la
que se le suministra. Por tanto, la eficiencia térmica de una máquina térmica
siempre es menor que 1. Este hecho es evidente en la figura 3.2, porque sólo
una parte del calor suministrado a la máquina térmica se convierte en trabajo,
rechazando el calor remanente a un sumidero de baja temperatura.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Ing. Jorge Roa Díaz
Página 125
Máquinas y Equipos Térmicos I
Unidad 3.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA.
La primera ley de la termodinámica establece que "la energía se conserva, es
decir; se puede convertir de una forma a otra, pero no se puede crear o
destruir". También nos dice qué formas de energía están comprendidas en una
conversión particular de energía, pero no nos dice nada acerca de si la
conversión es posible, o en qué dirección ocurre este proceso. La experiencia
común nos dice que una roca cae naturalmente desde un risco hasta el suelo,
pero que nunca salta del suelo a la parte superior del propio risco. La primera
ley no impide que la roca salte del suelo a la cima del risco, porque la energía
(potencial y cinética) se sigue conservando en este proceso.
Sabemos por experiencia que una bebida caliente se enfría naturalmente
conforme se transmite calor de la bebida a los alrededores más fríos. La energía
perdida por la bebida es igual a la energía ganada por los alrededores . Sin
embargo, la bebida caliente no se calentará más, porque el calor fluye de una
temperatura alta a una baja. La primera ley no impide que la bebida se caliente
más en un cuarto frío, siempre que la energía perdida por el cuarto sea igual a
la energía ganada por la bebida.
Como ejemplo final, considere el sistema mostrado en la figura 3.3. Un tanque
cerrado que contiene un fluido tiene un eje que facilita la conversión entre
trabajo y calor. Suponga que deseáramos utilizar el aparato como una máquina
térmica , un dispositivo que convierte calor en trabajo. Si realmente fuéramos a
construir este dispositivo e intentáramos elevar el peso transfiriendo calor al
fluido, descubriríamos que el peso no se elevaría. Como en los ejemplos
anteriores, la primera ley no impide la conversión de calor a trabajo en este
sistema, pero por experiencia sabemos que esta conversión no ocurre.
Figura 3.3
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Ing. Jorge Roa Díaz
Página 126
Máquinas y Equipos Térmicos I
Unidad 3.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Con base en observaciones directas de los sistemas físicos, es claro que los
procesos termodinámicos ocurren sólo en cierta dirección. Aunque la primera
ley no impone restricciones sobre la dirección en que ocurre un proceso
termodinámico, no asegura que el proceso sea posible. Para responder esta
pregunta necesitamos otro principio o ley que nos diga algo acerca de la
dirección natural de los procesos termodinámicos. Este principio es la segunda
ley de la termodinámica. Para que en un proceso ocurra, deben satisfacerse
ambas leyes de la termodinámica, la primera y la segunda. Existen diversas
formas de establecer la segunda ley de la termodinámica. Una de las formas
más útiles de esta segunda ley, a la que de aquí en adelante simplemente
mencionaremos como "la segunda ley", es que es imposible que una máquina
térmica produzca una cantidad de trabajo igual a la cantidad de calor recibida
desde un depósito de energía térmica. En otras palabras, la segunda ley
establece que es imposible que una máquina térmica convierta todo el calor
que recibe de un depósito de energía térmica en trabajo.
Como se ilustra en la figura 3.4 una máquina térmica es un dispositivo que
convierte en trabajo una parte del calor que se le suministra desde una fuente
de alta temperatura. El remanente de calor es rechazado a un sumidero de baja
temperatura.
Figura 3.4
Resolviendo para
en la ecuación 3.1 y sustituyendo el resultado en la
ecuación 3.3, obtenemos:
(Ecuación 3.4)
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Ing. Jorge Roa Díaz
Página 127
Máquinas y Equipos Térmicos I
Unidad 3.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Se puede demostrar matemáticamente que, para una máquina térmica ideal
que funciona entre las temperaturas de fuente y de sumidero
y
,
respectivamente, la relación del calor suministrado al calor rechazado es igual a
la relación de las temperaturas absolutas de la fuente y del sumidero de calor.
Por tanto:
(Ecuación 3.5)
¿Qué significa que una máquina térmica sea ideal?
La respuesta en síntesis es que una máquina térmica se considera ideal si los
procesos dentro de ella son reversibles. Un proceso reversible es aquel cuya
dirección se puede invertir sin dejar algún rastro en los alrededores. Un ejemplo
simple de un proceso reversible es un péndulo sin fricción, el cual puede oscilar
en cualquier dirección sin disipar calor a los alrededores.
Sustituyendo la ecuación 3.5 en la ecuación 3.4, encontramos que la eficiencia
térmica para una máquina térmica ideal se convierte en:
(Ecuación 3.6)
Donde
y
denotan las temperaturas absolutas del sumidero de baja
temperatura y de la fuente de alta temperatura, respectivamente. Ya que
y
son temperaturas absolutas, estas cantidades deben expresarse en unidades
de Kelvin
o Rankine
La eficiencia térmica dada por la ecuación 3.6 es la máxima posible que una
máquina térmica puede tener, y con frecuencia se le llama eficiencia de
Carnot en honor del ingeniero francés Sadi Carnot.
Una máquina térmica cuya eficiencia térmica está dada por la
ecuación 3.6 es sólo teórica, una idealización que los ingenieros
utilizan para compararla con las máquinas térmicas reales, pues
ninguna de éstas puede tener una eficiencia térmica mayor que la
eficiencia de Carnot, porque ninguna máquina térmica real es
reversible.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Ing. Jorge Roa Díaz
Página 128
Máquinas y Equipos Térmicos I
Unidad 3.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
El calor es una forma de energía llamada energía térmica o energía calorífica.
Por lo tanto, las unidades para medir el calor son las mismas del trabajo
mecánico y de la energía.
En el sistema internacional (SI) el calor se mide en Joules;
.
En el sistema cgs se mide en ergios;
Su equivalencia es la siguiente:
Además de las unidades, también se utilizan unidades como la caloría
kilocaloría
y el
.
, la
Caloría. Es la cantidad de calor aplicado a un gramo de agua para elevar su
temperatura
.
Kilocaloría. Es un múltiplo que equivale a
normalmente se utiliza para los alimentos.
calorías; es una unidad que
BTU. Es la cantidad de calor aplicada a una libra
eleve su temperatura
de agua para que
La relación entre la caloría y el Joule es:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Ing. Jorge Roa Díaz
Página 129
Máquinas y Equipos Térmicos I
Unidad 3.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
El calor específico es la cantidad de calor que necesita un gramo de una
sustancia para elevar su temperatura un grado centígrado.
Matemáticamente su expresión es:
(Ecuación 3.7)
Donde:
Calor específico en
Cantidad de calor, en cal o Kcal.
Masa de la sustancia, en .
Diferencial de temperatura.
En la siguiente tabla, se muestran algunos valores del calor específico de
algunas sustancias.
Sustancia
Agua
Hielo
Vapor
Hierro
Cobre
Aluminio
Plata
Vidrio
Mercurio
Plomo
Latón
Oro
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Ing. Jorge Roa Díaz
Página 130
Máquinas y Equipos Térmicos I
Unidad 3.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
3.1 CLASIFICACIÓN.
L
as turbinas son máquinas de flujo permanente, en las cuales el
vapor entra por las toberas y se expansiona hasta una presión más
pequeña. Al hacerlo el chorro de vapor adquiere una gran velocidad. Parte de
la energía cinética de este chorro es cedida a los álabes de la turbina, de la
misma manera que un chorro de agua cede energía a los cangilones de una
rueda hidráulica.
Las turbinas que utilizan el impulso del chorro para mover los álabes se
denominan turbinas de acción (figura 3.5). En ellas las toberas son fijas y van
montadas sobre el bastidor. Pero también es posible construir la turbina de
manera que los espacios comprendidos entre los álabes tengan la forma de
toberas. En este caso la reacción ejercida sobre estas toberas por el vapor
saliente hace girar el rodete. Este principio es el que caracteriza una turbina de
reacción pura. Tanto a las turbinas de acción como de reacción es aplicable la
ley de Newton del movimiento, la cual dice que a cada acción corresponde una
reacción igual y de sentido contrario.
Figura 3.5 Esquema de una turbina del tipo de acción.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Ing. Jorge Roa Díaz
Página 131
Máquinas y Equipos Térmicos I
Unidad 3.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Flujo de vapor en las toberas. En una turbina el vapor se dirige
permanentemente de las toberas, o pasos guía, a los álabes uniformemente
repartidos en la periferia del rodete. La transformación de energía se lleva a
cabo mediante fuerzas ejercidas sobre los álabes del rodete, a causa de los
cambios de cantidad de movimiento del vapor al pasar a través de los canales
de los álabes. De esta forma la entalpía se convierte en energía cinética a
medida que el vapor circula por la tobera. En una turbina ideal toda variación
de entalpía del vapor aparece en forma de energía cedida al eje. La turbina
ideal tiene, por consiguiente, interés al estudiar la velocidad que adquiere el
chorro de vapor, su comportamiento y las dimensiones de la tobera requerida.
Sea la figura 3.6, en ella los puntos 1,0 y 2 señalan la entrada, cuello (o
estrangulación) y salida, respectivamente, de la tobera por cuyo interior el
vapor se mueve con régimen permanente. A medida que el vapor pasa de 1 a 0
y de 0 a 2 se desplaza de una región de elevada presión a otra de presión más
pequeña, y como su volumen aumenta, cada elemento se acelera por la
expansión de los elementos de vapor que le siguen.
Figura 3.6 Tobera de vapor convergente-divergente típica, para una turbina de acción.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Ing. Jorge Roa Díaz
Página 132
Máquinas y Equipos Térmicos I
Unidad 3.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
La ecuación de continuidad es, pues, aplicable, es decir
(Ecuación 3.8)
En donde:
Area, en
.
Velocidad, en .
Volumen específico, en
.
Al pasar el vapor de un punto a otro las transformaciones de energía se
expresan por la ecuación del flujo permanente. si el flujo es isoentrópico,
resulta,
(Ecuación 3.9)
Puesto que
es
, y
es
; la ecuación 3.9
puede
escribirse
(Ecuación 3.10)
La variación de entalpía es, por lo tanto, igual a la ganancia en energía cinética.
En la mayoría de los casos la velocidad inicial es despreciable, así en donde
es la velocidad en adquirida como consecuencia de la variación de entalpía.
Puesto que
, resulta
(Ecuación 3.11)
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Ing. Jorge Roa Díaz
Página 133
Máquinas y Equipos Térmicos I
Unidad 3.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Proporciones de la tobera. Al proyectar una tobera ideal para una expansión
de entropía constante, puede calcularse el área de la sección recta en
cualquier punto utilizando la ecuación de continuidad, es decir,
(Ecuación 3.12)
Donde:
Area, en
.
Masa de vapor que circula, en
.
Volumen específico neto del vapor a la presión en el punto , en
Velocidad del vapor en el punto , en
.
determinada por la ecuación 3.11
Según esto el área de la sección recta de la tobera en un punto cualquiera es
función del volumen, de la velocidad y de la masa de vapor que pasa por ella.
Cuando la evolución del vapor es adiabática y se realiza sin rozamientos, la
entropía del vapor en un punto cualquiera de la tobera es igual a la entropía
inicial. Al proyectar una tobera de turbina es preciso escoger un área para la
sección recta correspondiente a la garganta tal, que pueda pasar la cantidad
de vapor requerida con la caída de presión prevista, toda vez que la velocidad
viene determinada por dicha caída de presión. Esto se hace trabajando sobre
la base de 1 Kg de vapor, debido a que las fórmulas, tablas y gráficos están
referidos a dicha unidad.
La figura 3.7 representa las relaciones que existen entre las áreas de las
secciones rectas
, velocidades del vapor
y volúmenes específicos
,
para una tobera ideal. En dicha figura se observa que al principio la velocidad
del vapor aumenta rápidamente, si bien los volúmenes correspondientes
aumentan en menor proporción. Debido a que el flujo de masa
es
constante, y
, resulta que tiene que disminuir hasta que el flujo alcanza
la sección para la cual el régimen de aumento de volumen es igual al de
aumento de velocidad. En dicha sección es máximo y , mínimo. Esta sección
se denomina garganta de la tobera, punto 0.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Ing. Jorge Roa Díaz
Página 134
Máquinas y Equipos Térmicos I
Unidad 3.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Figura 3.7 Relaciones propias de las toberas.
La figura 3.7 indica que la proporción anterior a la garganta debería ser tan
larga como la posterior. Esto puede evitarse, con una pérdida mínima,
acortándola pero redondeándola convenientemente, tal como se indica con la
línea de trazos
. La sección recta de la garganta normalmente se toma
como punto de partida al diseñar la tobera. la porción divergente de ésta se
construye generalmente con un ángulo de divergencia constante de
aproximadamente
con el eje de la tobera hasta alcanzar la sección recta de
salida requerida. Si el ángulo de divergencia es demasiado grande, se producen
torbellinos, y si es demasiado pequeño, la longitud de la tobera se hace
demasiado grande. Esta longitud no es un valor crítico, y puede
relacionarse con la sección recta de la garganta por la siguiente
fórmula empírica:
(Ecuación 3.13)
Donde:
Longitud de la tobera desde la garganta hasta la salida, en
Area de la sección recta de la garganta, en
.
.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Ing. Jorge Roa Díaz
Página 135
Máquinas y Equipos Térmicos I
Unidad 3.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
La forma de la sección recta de las toberas puede ser circular, elíptica,
cuadrada, o rectangular con ángulos redondeados. Las experiencias realizadas
han demostrado que el rendimiento de una tobera es prácticamente
independiente de la forma de su sección recta cuando las superficies internas
son lisas, las proporciones de la tobera tienen la relación correcta entre las
áreas de las secciones rectas correspondientes a la garganta y a la salida y la
longitud de la tobera no es inferior a la que resulta de aplicar la ecuación 3.13,
ni más grande del doble de dicho valor. En una tobera bien diseñada con caras
rectas desde la garganta hasta la salida, su eficiencia medida por la velocidad
es casi del
al
, lo cual corresponde a un rendimiento en energía del
al
(Ecuación 3.14)
Un rendimiento teóricamente más elevado puede conseguirse empleando
ángulo de entrada de tobera pequeños, porque entonces la acción de los álabes
es más eficiente. En este caso se requiere una tobera larga, con la cual las
pérdidas por rozamientos aumentan grandemente, se aumenta el despegue del
vapor de los álabes, produciéndose pérdidas de rozamiento adicionales, y el
extremo de salida cortado el diagonal de la tobera resulta tan grande que deja
de dirigir correctamente el vapor a los álabes. Si el ángulo de entrada es
demasiado grande, las pérdidas en los álabes se hacen grandes, porque el
chorro de vapor choca contra los dorsos de los álabes al entrar en la turbina. En
la práctica los ángulos de entrada de las toberas están comprendidos entre
, los más empleados son de
Presión crítica en las toberas. Si para una tobera determinada , en la cual
las áreas de las secciones rectas de entrada, garganta y salida
son
fijas, se dibuja una curva cuyas ordenadas sean el flujo de masa
y cuyas
abscisas sean la relación entre las presiones de salida y entrada, resulta la
curva representada en la figura 3.8, cuando
, es evidente que no hay
desplazamiento de vapor. A medida que la presión de salida se hace más
pequeña que la de entrada, el flujo aumenta a lo largo de
hasta . Si la
presión de salida continúa decreciendo, el flujo no aumenta, como podía
esperarse, sino que permanece constante a lo largo de hasta .
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Ing. Jorge Roa Díaz
Página 136
Máquinas y Equipos Térmicos I
Unidad 3.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
El punto
en el cual
, se denomina presión crítica
para el vapor
húmedo. La abscisa de la presión crítica para el vapor recalentado es igual a
. Para el aire y otros gases en los cuales
, la presión crítica es
.
Figura 3.8 Características del caudal a través de una tobera.
Desviaciones con respecto a las condiciones isoentrópicas. En primera
aproximación es costumbre al considerar el comportamiento de una tobera o de
una turbina suponer que el proceso es isoentrópico. La desviación respecto a lo
ideal se puede evaluar con un coeficiente.
En consecuencia, el coeficiente de descarga
define como:
para una tobera se
(Ecuación 3.15)
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Ing. Jorge Roa Díaz
Página 137
Máquinas y Equipos Térmicos I
Unidad 3.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
En las toberas bien diseñadas
se acerca a
El término coeficiente de tobera
para gases y vapores.
se define por:
y también,
(Ecuación 3.16)
Donde:
Entalpía antes de la expansión isoentrópica, en
Entalpía después de la expansión isoentrópica, en
Lo valores de
están comprendidos entre
humedad no pase del 10%.
.
.
para vapores cuya
Coeficiente de escalonamiento. El coeficiente de escalonamiento
se
define como la relación entre la energía realmente cedida a los álabes y la que
se hubiera cedido si la expansión fuese isoentrópica.
(Ecuación 3.17)
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Ing. Jorge Roa Díaz
Página 138
Máquinas y Equipos Térmicos I
Unidad 3.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Si sobre el diagrama de Mollier se marcan los diferentes puntos-estado del
vapor a medida que éste pase de escalonamientos a escalonamiento de una
turbina, resulta la denominada curva de estado o de funcionamiento. En una
turbina real dicha curva se puede hallar experimentalmente midiendo, entre los
sucesivos escalonamientos, la presión y temperatura siempre que el vapor se
halle en la región del recalentamiento. Si lo está en la de la saturación, es
preciso conocer su título, y hay que recurrir al calorímetro para determinarlo.
En la figura 3.9 aparece dicha curva.
Figura 3.9 Curva de estado correspondiente a una turbina de vapor.
La energía absorbida del vapor al pasar éste por el álabe es
(Ecuación 3.18)
Donde
es el flujo de masa de vapor en
.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Ing. Jorge Roa Díaz
Página 139
Máquinas y Equipos Térmicos I
Unidad 3.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Escalonamientos de las turbinas de vapor. Los escalonamientos de las
turbinas tienen por objeto disminuir la velocidad del rodete conservando una
velocidad de los álabes próxima al valor óptimo con relación a la velocidad del
chorro, es decir, esencialmente una mitad de la velocidad del chorro en los
rodetes de las turbinas de acción con un solo escalonamiento, y la equivalente
a la velocidad del chorro en los rodetes de reacción. La velocidad de un chorro
de vapor puede ser muy elevada, dependiendo de la presión y temperatura
iniciales del vapor, así como también de la contrapresión.
Figura 3.10 Diagrama de velocidades correspondientes a los álabes de una turbina de acción.
Figura 3.11 Trabajo disponible en el eje y relaciones entre las velocidades de los álabes y del
vapor, para turbinas de acción.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Ing. Jorge Roa Díaz
Página 140
Máquinas y Equipos Térmicos I
Unidad 3.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Si toda la energía se transformase en trabajo útil con un solo escalonamiento,
sería necesario que la turbina girase a una velocidad comprendida entre
.
Los dos tipos de escalonamientos utilizados corrientemente son:
1.- De presión
2.- De velocidad
En el primer caso la caída de presión se produce en grupos de toberas, de
forma que la velocidad resultante del vapor es suficientemente baja para ser
absorbida por una velocidad razonable de rodete. Este proceso se repite tantas
veces como sea necesario para expansionar el vapor completamente, y se
denomina comúnmente escalonamiento de Rateau.
El escalonamiento de velocidad consiste en producir una gran caída de presión
en un grupo de toberas y utilizar la velocidad resultante del vapor en tantos
grupos de álabes como sean necesarios. Este método de escalonamiento se
conoce por principio de Curtis.
Figura 3.12 Turbina de vapor de escalonamientos múltiples con diez escalonamientos de
presión; el primero de presión tiene dos de velocidad y los nueve restantes sólo tienen uno de
velocidad cada uno.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Ing. Jorge Roa Díaz
Página 141
Máquinas y Equipos Térmicos I
Unidad 3.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Clasificación. Los distintos tipos de turbinas de vapor son los siguientes:
Turbina de condensación directa. Todo el vapor penetra en la turbina a una
presión y sale también de la misma, por el contacto de expulsión, a una presión
inferior a la atmosférica.
Turbina directa sin condensación. Todo el vapor ingresa a la turbina a
presión y sale por la misma por el conducto de expulsión a una presión igual o
mayor que la atmosférica.
Turbina de extracción automática o no automática, de condensación o
no condensación. El vapor se extrae de una o más etapas, pero sin contar
con medios para controlar la presión del vapor extraído.
Turbina de extracción e inducción automática de condensación o no
condensación. El vapor se extrae de una o más etapas, o bien, se induce a las
mismas utilizando medios para controlar las presiones del vapor de extracción o
de inducción.
Turbina de presión mixta, de condensación o no condensación. El vapor
entra en la turbina a dos o más presiones, atravesando aberturas de entradas
separadas, con medios para controlar las presiones de vapor de entrada.
Turbinas de recalentamiento. Después de que el vapor se ha expandido a
través de varias etapas, sale de la turbina y pasa por una sección de la caldera
de donde se somete a un sobrecalentamiento. El vapor sobrecalentado se
devuelve entonces a la turbina para su expansión posterior.
Las turbina de vapor se clasifican en de acción y de reacción. En las primeras,
la expansión del vapor se realiza en órganos fijos (toberas) y en las segundas
en órganos móviles (rodetes). La turbina de reacción pura no es hoy una
proposición práctica, por lo cual las hoy llamadas turbinas de reacción son
realmente mixtas: acción-reacción. Tanto a las de acción como a las de
reacción es posible aplicarles la ley de Newton del movimiento, la cual dice que
“a cada acción corresponde una reacción igual y en sentido contrario”.
Las turbinas son máquinas de flujo permanente, en las cuales el vapor entra
por las toberas y se expansiona hasta una presión más pequeña. Al hacerlo, el
chorro de vapor adquiere una gran velocidad. Parte de la energía cinética de
este chorro es cedida a los álabes de la turbina, de la misma manera que un
chorro de agua cede energía a los cangilones de una rueda hidráulica.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Ing. Jorge Roa Díaz
Página 142
Máquinas y Equipos Térmicos I
Unidad 3.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
3.2 ELEMENTOS DE UNA TURBINA DE VAPOR.
3.3 PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO.
T
urbinas, en ellas el potencial energético disponible en un chorro de
vapor o gas es captado por una rueda provista de álabes.
El desarrollo de la turbina de vapor es producto del esfuerzo de muchos
investigadores, entre los que destacan cuatro nombres. Durante la década de
1880 G.C.P de Laval produjo las primeras turbinas de vapor de importancia
comercial. Esta era una máquina simple, de una etapa; el diseño básico fue
mejorado por C.G. Curtis y A.C.E Rateau (a través de escalonamientos de
velocidad y de presión, respectivamente). Las máquinas anteriores son del tipo
de acción; C.A Parsons, trabajando en forma independiente con un enfoque
diferente, produjo una turbina de reacción exitosa.
Una turbina de vapor es un aparato utilizado para convertir la energía térmica
del vapor en trabajo útil. Sus principales componentes son:
1). El rotor, que contiene las aspas
2). La columna sobre la que gira el rotor
3). Las toberas o aspas modificadas a través de las cuales el vapor se expande.
Figura 3.13 Turbina de vapor.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Ing. Jorge Roa Díaz
Página 143
Máquinas y Equipos Térmicos I
Unidad 3.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Las turbinas de vapor se dividen en dos categorías generales: las que se utilizan
para generar energía eléctrica y las unidades que se usan para mover bombas,
compresores, etc; las cuales también se conocen como turbinas de propulsión
mecánica.
Las turbinas de vapor y gas también se pueden clasificar de acuerdo con la
dirección general del flujo de fluido de trabajo a través de la máquina, es decir,
el flujo radial y flujo axial. Hoy en día, la mayor parte de las turbinas están
diseñadas para el flujo axial del vapor o gas (no así los compresores).
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Ing. Jorge Roa Díaz
Página 144
Máquinas y Equipos Térmicos I
Unidad 3.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
3.4 SISTEMAS DE REGULACIÓN.
L
as turbina de vapor se regulan ya sea por estrangulación o por medio
de controles de tobera. El control por estrangulación (figura 3.14 a) es el que
más se emplea, especialmente en turbinas pequeñas, debido a que su costo
inicial es menor y su mecanismo es sencillo. El caudal de vapor que entra en la
turbina es restringido por medio de una válvula equilibrada, gobernada por los
pesos de un regulador de fuerza centrífuga. A medida que estos pesos se
desplazan radialmente al crecer la velocidad de la turbina, un mecanismo
mueve la válvula para que reduzca el caudal de vapor que entra en la turbina.
La tensión del muelle, la cual es opuesta a la fuerza desarrollada por los pesos,
puede graduarse a mano mediante un tornillo para ajustar los límites de la
velocidad. La figura 3.14 b representa un regulador típico de protección contra
el embalamiento.
Figura 3.14 Regulador Elliot de estrangulación y velocidad constante y dispositivo de
seguridad para el caso de velocidades excesivas (embalamiento).
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Ing. Jorge Roa Díaz
Página 145
Máquinas y Equipos Térmicos I
Unidad 3.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
El control de toberas se realiza en la forma indicada en la figura 3.15.
Figura 3.15 Válvulas de regulación del tipo Allis-Chalmers, junto con su mecanismo.
Una serie de válvulas descubre tantos pasos de vapor como sean necesarios
para satisfacer la demanda de carga; cada paso abastece una batería de
toberas. La figura 3.16 representa otro procedimiento para el control
automático de las válvulas de entrada. Un émbolo activo mueve un sector
dentado, el cual a su vez cambia la posición del árbol de levas; los balancines
accionados por estas levas abren o cierran las válvulas e consonancia con la
carga.
Figura 3.16 Válvula automática reguladora de la tobera, tipo Worthington. (FIG 164)
El regulador del tipo de tobera tiene la ventaja de que permite utilizar el vapor
a una presión prácticamente igual a la de la caldera, toda vez que la
estrangulación solamente tiene lugar en la válvula que queda parcialmente
abierta. Por el contrario, con el regulador del tipo de estrangulación, todo el
vapor pierde presión antes de alcanzar la turbina cuando ésta trabaja con carga
parcial.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Ing. Jorge Roa Díaz
Página 146
Máquinas y Equipos Térmicos I
Unidad 3.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
3.5 APLICACIONES, SELECCIÓN Y EVALUACIÓN.
L
as turbinas de vapor industriales posibilitan una generación eficiente
de electricidad y mejoran la rentabilidad de procesos industriales.
Sus aplicaciones son:
Sectores









Empresas energéticas.
Productores independientes de electricidad.
Industria química.
Petroquímica/refinerías.
Madereras, papeleras.
Minería, metalúrgica y siderurgia, acerías.
Industria procesadora, cementera.
Industria azucarera, de etanol y de aceite de palma.
Industria de alimentos y bebidas.
Campos de aplicación









Plantas de ciclo combinado.
Plantas de cogeneración (electricidad y calor).
Plantas de recuperación de calor.
Centrales energéticas de biomasa.
Plantas incineradoras de basura.
Centrales termo-solares.
Plantas geotérmicas.
Accionamientos mecánicos.
Barcos/ plataformas marítimas.
Ventajas





Alto rendimiento, eficiencia.
Gran fiabilidad y disponibilidad.
Soluciones comprobadas a medida del cliente.
Diseño compacto.
Puesta en servicio y mantenimiento sencillos.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Ing. Jorge Roa Díaz
Página 147
Máquinas y Equipos Térmicos I
Unidad 3.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Catálogo de selección de turbinas de vapor marca Siemens.
Turbinas de Vapor Industriales de 20 a 250
Turbinas de Vapor Prediseñadas hasta 10 MW
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Ing. Jorge Roa Díaz
Página 148
Máquinas y Equipos Térmicos I
Unidad 3.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
3.6 PRINCIPIOS DE MANTENIMIENTO.
U
na turbina de vapor es un equipo especialmente agradecido con el
mantenimiento preventivo. Al ser un equipo en general bien conocido (es la
máquina térmica más antigua), los fabricantes suelen haber resuelto ya la
mayor parte de sus problemas de diseño. Por tanto, una operación cuidadosa y
un adecuado plan de mantenimiento programado se traducen necesariamente
en una alta disponibilidad.
Mantenimiento operativo diario.



Comprobación de alarmas y avisos.
Vigilancia de parámetros (niveles de vibración, revoluciones,
temperaturas de entrada y salida del vapor, presiones de entrada y
salida, presión, temperatura y caudal de aceite de lubricación, presión de
vacío del depósito de aceite de lubricación, comprobación de nivel de
aceite, presión diferencial de filtros, entre otros).
Inspección visual de la turbina y sus auxiliares (fugas de aceite, fugas de
vapor, fugas de agua de refrigeración, ruidos y vibraciones anormales,
registro de indicadores visuales).
Mantenimiento quincenal.










Inspección visual de la turbina.
Inspección de fugas de aceite.
Limpieza de aceite (si procede).
Comprobación del nivel de aceite.
Inspección de fugas de vapor.
Inspección de fugas de agua de refrigeración.
Lectura de vibraciones (amplitud).
Inspección visual de la bancada.
Inspección visual del grupo hidráulico de aceite de control.
Inspección visual del sistema de eliminación de vahos.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Ing. Jorge Roa Díaz
Página 149
Máquinas y Equipos Térmicos I
Unidad 3.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Tareas de mantenimiento de carácter mensual.




Muestra de aceite para análisis.
Purga de agua del aceite.
Comprobación de lubricación de reductor y de alternador.
Análisis del espectro de vibración en turbina, reductor y alternador, a
velocidad nominal.
Revisión anual.
Si se realizan todas las actividades que se detallan en esta lista, en realidad se
están eliminando todas las causas que provocan las averías más frecuentes. Si
se compara esta lista de tareas con la lista de averías más frecuentes se puede
comprobar que esta revisión está orientada a evitar todos los problemas
habituales de las turbinas. La razón de la alta disponibilidad de estos equipos
cuando se realiza el mantenimiento de forma rigurosa es que realmente se está
actuando sobre las causas que provocan las principales averías.





Análisis del espectro de vibración de turbina, reductor y
alternador, a distintas velocidades y en aceleración. Se verifica así
la posible ausencia de problemas en cojinetes, el estado de la alineación
y el equilibrado de los tres equipos.
Inspección boroscópica de álabes. Con esta tarea se comprueba el
estado de los álabes, las posibles incrustaciones que puedan haber
aparecido en la superficie de éstos y defectos en algunos de ellos, por
roces o impactos.
Apertura de cojinetes y comprobación del estado. Cambio de
cojinetes si procede. La mayor parte de los cojinetes pueden cambiarse o
revisarse sin necesidad de abrir la turbina. Esto garantiza un
funcionamiento ausente de vibraciones causadas por el mal estado de
los cojinetes de apoyo y/o empuje.
Cambio de aceite, si procede (según el análisis). Si es necesario se
sustituye el aceite, pero no es habitual cambiar el aceite de forma
sistemática sin haber detectado síntomas de que está en mal estado.
Esta acción evita trabajar con un aceite en mal estado y garantiza la
ausencia de problemas de lubricación.
Cambio de filtros de aceite. Esto garantiza el buen estado del aceite y
la filtración de partículas extrañas.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Ing. Jorge Roa Díaz
Página 150
Máquinas y Equipos Térmicos I
Unidad 3.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..










Inspección de la válvula de regulación de turbina. Esto garantiza
el buen estado de los elementos internos de la válvula, su correcto
funcionamiento y la comprobación del filtro de vapor de la válvula, lo que
hará que la regulación sea la correcta, no haya problemas de
sincronización ni de regulación y no pasen elementos extraños a la
turbina que puedan haber sido arrastrados por el vapor.
Inspección del grupo hidráulico. Cambio de filtros y de aceite, si
procede.
Inspección del sistema de eliminación de vahos. El funcionamiento
a vacío del depósito de aceite garantiza que los vapores que se
produzcan, especialmente los relacionados con el agua que pueda llevar
mezclado el aceite, se eliminan. Eso ayudará a que la calidad del aceite
de lubricación sea la adecuada.
Comprobación de pares de apriete de tornillos. El apriete de los
tornillos de sujeción a la bancada y los tornillos de la carcasa, entre
otros, deben ser revisados. Esto evitará, entre otros problemas de
vibraciones debidos a un deficiente anclaje.
Comprobación de alineación de turbina-reductor y reductoralternador. La comprobación visual de estos acoplamientos elásticos
evitará entre otros efectos la aparición de problemas de vibración.
Calibración de la instrumentación. Muchas de las señales incorrectas
y medidas falsas que provocan un mal funcionamiento de la turbina
pueden ser evitados con una calibración sistemática de toda la
instrumentación.
Inspección visual de los sellos laberínticos, por si se hubiese
dañado desde la última inspección.
Comprobación de la presión del vapor de sellos. La presión de
sellos debe estar regulada a una presión determinada, ni más ni menos.
Una menor presión hará que el vapor escape al exterior, se pierda
energía y se puedan provocar algunos daños (en algunos casos la
contaminación del aceite, al entrar ese vapor en el cojinete, que suele
estar muy cerca; en otros, puede afectar a algún sensor de medida no
preparado para recibir el vapor caliente).
Termografía de la turbina. Esta prueba, a realizar con la turbina en
marcha, permitirá saber si se están produciendo pérdidas de rendimiento
por un deficiente aislamiento o por fugas de vapor.
Limpieza y mantenimiento del cuadro de control. Curiosamente,
muchas averías en sistemas eléctricos y electrónicos están causados por
la suciedad. Mantener los cuadros en su correcto estado de limpieza
garantiza la ausencia de estos problemas.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Ing. Jorge Roa Díaz
Página 151
Máquinas y Equipos Térmicos I
Unidad 3.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..





Inspección del virador. El virador es un elemento importantísimo
durante las paradas. Un mal funcionamiento supondrá una dificultad o
imposibilidad de arrancar la turbina. La inspección es sencilla y garantiza
el correcto arranque tras una parada.
Prueba de potencia. Al finalizar la inspección será conveniente
comprobar las prestaciones de la turbina, especialmente la potencia
máxima que es capaz de alcanzar.
Limpieza del alternador. La limpieza interior del alternador
especialmente los que se refrigeran por aire, suelen realizarlo empresas
especializadas, con productos especiales.
Verificación eléctrica del alternador. Es necesario verificar tanto el
alternador como sus protecciones. En el caso de que el personal habitual
no tenga los conocimientos oportunos es conveniente realizarlo con
empresas especializadas.
Cambio de filtros del alternador. Los filtros de aire del alternador,
especialmente en los refrigerados con aire, tienen como misión
garantizar que aire en contacto con los bobinados está limpio. La
comprobación del estado de estos filtros y su sustitución aprovechando
la parada anual suelen garantizar la ausencia de problemas en la
filtración del aire.
Principales repuestos.
El análisis de las averías que puede sufrir una turbinase deduce el material que
es necesario tener en stock para afrontar el mantenimiento. Todas las piezas
que la componen pueden dividirse en cuatro categorías:
Tipo A: Piezas que es necesario tener en stock en la planta, pues un
fallo supondrá una pérdida de producción inadmisible. Este, a su vez, es
conveniente dividirlo en tres categorías:
Material que debe adquirirse necesariamente al fabricante del equipo.
Suelen ser piezas diseñadas por el propio fabricante.
Material estándar. Es la pieza incorporada por el fabricante del equipo y que
puede adquirirse en proveedores locales.
Consumibles. Son aquellos elementos de duración inferior a un año, con una
vida fácilmente predecible, de bajo coste, que generalmente se sustituyen sin
esperar a que den síntomas de mal estado. Su fallo y su desatención pueden
provocar graves averías.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Ing. Jorge Roa Díaz
Página 152
Máquinas y Equipos Térmicos I
Unidad 3.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Tipo B: Piezas que no es necesario tener en stock, pero es necesario
tener localizadas. En caso de fallo, es necesario no perder tiempo buscando
proveedor o solicitando ofertas. De esa lista de piezas que es conveniente tener
localizadas deberemos conocer, pues, proveedor, precio y plazo de entrega.
Tipo C: Consumibles de uso habitual. Se trata de materiales que se
consumen tan a menudo que es conveniente, tenerlos cerca, pues ahorra
trámites burocráticos de compra y facilita la operatividad del mantenimiento.
Tipo D: Piezas que no es necesario preveer, pues un fallo de ellas no
supone ningún riesgo para la producción de la planta (como mucho supondrá
un pequeño inconveniente).
En cuanto a los criterios de selección de stock hay que tener en cuenta cuatro
aspectos:
Criticidad del fallo. Los fallos críticos son aquellos que, cuando suceden,
afectan la seguridad, al medioambiente o a la producción. Por tanto, las piezas
necesarias para subsanar un fallo que afecte de manera inadmisible a
cualquiera de esos tres aspectos deben ser tenidas en cuenta como piezas que
deben integrar el stock de repuesto.
Consumo. Tras el análisis del histórico de averías, o de la lista de elementos
adquiridos en periodos anteriores (uno o dos años), puede determinarse que
elementos se consumen habitualmente. Todos aquellos elementos que se
consuman de forma habitual y que sean de bajo coste deben considerarse
como firmes candidatos a pertenecer a la lista de repuesto mínimo. Así, los
elementos de bombas que no son críticas pero que frecuentemente se averían,
deberían estar en stock (retenes, rodetes, cierres, etc). Determinados
elementos sensores como termopares, sensores de posición, presostatos, etc;
que trabajan en condiciones difíciles que por tanto sufren averías frecuentes,
suelen forma parte de este stock por su alto consumo. Por último, aquellos
consumibles de cambio frecuente (aceites, filtros) deberían considerarse.
Plazo de aprovisionamiento. Algunas piezas se encuentran en stock
permanentemente en proveedores cercanos a la planta. Otras, en cambio, se
fabrican bajo pedido, por lo que su disponibilidad no es inmediata, e incluso, su
entrega puede demorarse meses. Eso puede suponer una alta indisponibilidad
del motor, en caso de llegar a necesitarse. Por tanto aquellas piezas necesarias
para la reparación de un fallo no crítico cuya entrega no sea inmediata y pueda
demorarse durante meses, podría se r interesante que en algunos casos
formaran parte del almacén de repuesto.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Ing. Jorge Roa Díaz
Página 153
Máquinas y Equipos Térmicos I
Unidad 3.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Coste de la pieza. Puesto que se trata de tener un almacén con el menor
capital inmovilizado posible, el precio de las piezas formará parte de la decisión
sobre el stock de las mismas. Aquellas piezas de gran precio (grandes ejes,
coronas de gran tamaño, equipos muy especiales) no deberían mantenerse en
stock en la planta, y en cambio, deberían estar sujetas a un sistema de
mantenimiento predictivo eficaz. Para estas piezas también debe preverse la
posibilidad de compartirse entre varias plantas. Algunos fabricantes motores
ofrecen este interesante servicio.
Las piezas que suelen mantenerse en stock para afrontar el
mantenimiento de una turbina de vapor son las siguientes:









Juego de cojinetes radiales y axiales.
Tarjetas de entradas/salidas del sistema de control.
Sellos de carbón (si los tiene).
Válvula de admisión: elementos internos de la válvula, set completo +
filtro de vapor.
Instrumentación (sensores de velocidad y posición, sensores de
temperatura y termopares, sensores de presión, transmisores).
Manómetros y termómetros visuales.
Filtros de aceite y aire.
Filtros de aire del alternador.
Válvulas manuales y trampas de vapor.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Ing. Jorge Roa Díaz
Página 154
Descargar