File - Mi sitio

Anuncio
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Este capítulo se tratara todo lo referente a los antecedentes e
investigaciones previas relacionadas con la variable objeto de estudio.
También se incluyen las bases teóricas que la fundamentan la
investigación,
sistema
de
variable,
así
como
el
cuadro
de
operacionalizacion indicando los objetivos dimensiones e indicadores.
1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Una vez definido y planteado el problema objeto de estudio, se
deben explorar aquellos trabajos investigativos que se relacionen con el
tema a tratar, puesto que el contenido de estas investigaciones, pueden
servir de base, guía o referencia al trabajo a desarrollar. En primer lugar
se presenta la investigación realizada por Parada (2014) el cual título ‘‘E l
Uso del blog como recurso didáctico para la enseñanza de computación
e informática en el instituto universitario de la policía científica IUPOLC’’
realizado
en
la
Universidad
Pedagógica
Experimental
Libertador
(IPMAR).
Se sustentó bajo las teorías de Rojano (2003), Bonsiepe (2005),
Amaro (2005), Rivero (2004), entre otros. El presente trabajo se orientó
al desarrollo de un Blog como recurso didáctico para la enseñanza de la
cátedra de Computación e Informática del Instituto Universitario de
Policía Científica (IUPOLC).
El trabajo tuvo como propósito propiciar competencias tecnológicas
en los estudiantes, para el diseño uso y aplicación del Blog como
herramienta didáctica-tecnológica. La metodología empleada se basó en
siete fases o etapas que iniciaron con el análisis de los datos
encontrados y culminó con la evaluación de la herramienta. La propuesta
plantea estrategias para disminuir la brecha encontrada en los
estudiantes en el conocimiento, uso y aplicación del blog, como
estrategia didáctica.
Una vez construido el blog se aplicaron pruebas que derivaron en
ajustes, para buscar el correcto funcionamiento y posterior publicación
en la Web 2,0 de Internet. Como conclusión se afirma que la herramienta
desarrollada representa una alternativa para la consulta de información
teórica y práctica acerca de los temas abordados en la asignatura
Computación e Informática.
Por lo tanto este aporté es relevante para la presente investigación
por cuanto a que los autores citados sirven de referencia para el
desarrollo de la variable objeto de estudio De la misma manera, aportó
información relevante que podría ser usada para la elaboración del
instrumento de recolección de datos.
Así mismo se presenta el articulo realizado por Trujillo (2014) el
cual título ‘‘Uso Educativo de los Blogs’’ en la Fundación latinoamericana
para la educación a distancia. Se sustentó en las teorías expuestas por
Lara (2005), Maquez (2010), Casado (2006), Prieto (2009) entre otros.
Los ciudadanos de la Sociedad de la Información y el Conocimiento
acceden, producen y divulgan, fácil y casi inmediatamente, información y
contenido sin mucho esfuerzo. Constituyendo cierta tendencia hacia la
colaboración, interacción, socialización y humanización de la red es lo
que define el término Web 2.0. En este contexto aparecen los blogs
como herramientas en línea para la publicación y socialización de
información.
Es incuestionable la presencia de los blogs (en casi) todas las
esferas de la vida, y la educación no es la excepción. Por tal razón, se
desarrolló el presente trabajo, el cual tiene por objetivo presentar las
posibilidades
didácticas
particularmente
en
las
que
ofrecen
los
situaciones de
blogs
a
enseñanza
la
educación,
y aprendizaje,
diseñadas bajo los preceptos de un modelo pedagógico constructivista.
Finalmente, a lo largo del trabajo se promueve la inserción y uso
didáctico de los blogs dentro de un modelo pedagógico constructivista,
con la finalidad de promover la construcción colaborativa y significativa
de conocimientos.
En este contexto, el referido trabajo de igual forma aporta para la
investigación basamentos teóricos sobre el uso de los blogs como
estrategia para la enseñanza desde la perspectiva de Lara (2005),
Maquez (2010), Casado (2006), Prieto (2009) entre otros que serán de
gran ayuda para el desarrollo teórico del presente trabajo.
Seguidamente se presenta la investigación realizada por Cova
(2013) la cual llevo por título ‘‘Estrategias de enseñanza y de aprendizaje
empleadas por los (as) docentes de matemáticas y su incidencia en el
rendimiento académico de los (as) estudiantes de 4to año del liceo
bolivariano “creación cantarrana” período 2011 - 2012, Cumaná Estado
Sucre, en la Universidad de Oriente.
El objetivo de la siguiente investigación es analizar las estrategias
de enseñanza y de aprendizaje utilizadas por los docentes de
matemáticas y su incidencia en el rendimiento académico de los
estudiantes de 4to año del Liceo Bolivariano “Creación Cantarrana”
periodo 2011 - 2012, Cumaná estado Sucre. Para efectos de este estudio
se consideró la teoría Constructivista.
La presente investigación es de tipo descriptiva, acompañada de un
diseño de campo. La población está conformada por 256 estudiantes y 2
docentes; es importante resaltar que dichos estudiantes son de 4to año,
dividido en 8 secciones. El análisis e interpretación de los datos se
realizó por medio de análisis estadísticos.
En esta investigación se llegó a la conclusión de que las estrategias
de enseñanza y de aprendizaje empleadas por los docentes de
matemáticas inciden en el rendimiento académico de los estudiantes, ya
que cuando se realizó la triangulación de los instrumentos utilizados
entre ellos se pudo demostrar que dichos profesores no investigan ni
aplican nuevas y efectivas estrategias de enseñanza y de aprendizaje en
clases acorde con lo planteado en el Nuevo Diseño Curricular. Además,
se pudo observar que en consecuencia los estudiantes no están
motivados ni entienden con claridad cuando se les explica un tema
matemático.
La investigación anteriormente citada es utilizada como antecedente
i ya que la misma presenta información relevante al presenta trabajo que
busca el uso del blog como estrategia para la enseñanza de las
matemáticas, mostrando claros ejemplos sobre la metodología que
puede ser usada para el presente proyecto.
Continuando se presenta la investigación realizada por Aldana y
González (2012) el cual título ‘‘Blog educativo para la enseñanza de la
Geometría, a estudiantes con deficiencia auditiva del Liceo Bolivariano ‘’
Antonio José Pacheco del Municipio Valeria, Estado Trujillo. En la
Universidad de los Andes, Departamento de Física y Matemática.
La investigación tuvo como objetivo general diseñar un blog
educativo para la enseñanza de la Geometría, a estudiantes con
deficiencia auditiva cursantes de segundo año en el Liceo Bolivariano
‘‘Antonio José Pacheco’’ Municipio Valera Estado Trujillo; adoptando un
tipo de investigación proyectiva bajo la modalidad proyecto factible, que
permitió mediante u cuestionario describir los recursos que utiliza el
docentes en la enseñanza de la Geometría, el cual fue validado por el
juicio de tres expertos.
Los resultados de la investigación revelaron que los docentes
utilizan estrategias para enseñar geometría a estudiantes con deficiencia
auditiva y a su vez buscan nuevas herramientas para impartir sus
conocimientos
y que
el estudiante
pueda
tener
un
aprendizaje
significativo. Esta información permitió diseñar y proponer un blog
educativo como apoyo al proceso de enseñanza- aprendizaje de la
geometría a estudiantes con deficiencia auditiva.
Y por último se presenta el artículo realizado por Santos y
Fernández (2012) el cual título ‘‘Uso pedagógico del blog: un proyecto de
investigación-acción en la materia de educación física en educación
secundaria’’ en la revista Electrónica de Tecnología Educativa editada
Universidad de las Islas Baleares. Se sustentó bajo las teorías expuestas
por a Bermúdez (2008), Poveda (2007), Blood (2006), Rodríguez (2008),
Gómez (2008) entre otros.
El objetivo de este trabajo fue conocer los efectos del uso del blog
como recurso de apoyo a la materia de Educación Física. 108
estudiantes de 4º de ESO participaron en la experiencia, desarrollada
durante un curso escolar.
Los datos se recogieron mediante un
cuestionario desarrollado ad hoc. También se realizaron entrevistas
semi-estructuradas para obtener más información.
Los resultados
obtenidos en el presente trabajo ponen de manifiesto que el blog puede
ser considerado y/o utilizado como material de apoyo y refuerzo en la
ESO. Asimismo, el diseño, la estructura, los contenidos y la operatividad
del blog denominado: laeducacionfisicadigital.blogspot.com se han
revelado como apropiados para su uso pedagógico dentro de la materia
de Educación Física.
La investigación anteriormente planteada se considera un aporte
para el desarrollo del presente proyecto puesto que facilita información
referente a la variable objeto de estudio, al exponer autores referente a
la misma. Se consideraron los estudios presentados anteriormente,
antecedentes relevantes para esta investigación, debido a que se
examinaron aspectos sobre el uso de los blogs como estrategia para la
enseñanza, representando importante información relacionada con las
variables de estudio de la presente disertación, constituyendo un soporte
para su desarrollo.
2. BASES TEÓRICAS
Al momento de realizar una investigación, resulta imprescindible, la
revisión detallada y exhaustiva de diversos proyectos que se relacionan
con el trabajo de investigación; con el propósito de conseguir los aportes
necesarios para fundamentar las hipótesis que se tienen previstas, esto
permite saber en qué campo puede resultar innovadora la investigación y
de qué manera los aportes realizados con anterioridad son viables
A continuación se presentan una serie de conceptos y términos, los
cuales
se
estructuraron
jerárquicamente
de
forma
organizada
y
detallada; los mismos, son de suma importancia para el desarrollo de la
presente investigación, puesto que conforman los postulados en los
cuales se sustenta.
2.1. Uso del blog
De acuerdo a Cerrillo y Delgado (2010) Entre las diferentes
tecnologías de la información y de la comunicación, TICS, es interesante
destacar el potencial que el uso del blog aporta en el desarrollo de
habilidades cognitivas (razonamiento, observación, análisis, juicio , etc) y
de socialización de la comunidad en que se desenvuelve. De hecho, la
única forma de conseguir de los estudiantes un aprendizaje de calidad es
enfrentándoles a situaciones en las que tienen que utilizar estrategias de
búsqueda de información, aplicar nuevos conocimientos para lo solución
de problemas reales, tomar decisiones y trabajar ya bien individualmente
o en grupo de forma autónoma, reflexiva y critica.
Según Cadiz (2008) Define los blogs como un sitio donde se
recopilan cronológicamente mensajes (llamados post) de uno o varios
autores, con un uso o temática en particular, siempre conservando el
responsable del blog la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.
Permite recibir y editar textos a los que se pueden añadir imágenes e
hipervínculos del mismo modo que en un programa de tratamiento de
texto convencional.
Para Lara (2005) los blogs pueden utilizarse como un recurso propio
del modelo constructivista dentro de la docencia, las características
propias de los blogs hacen de esta herramienta un instrumento de gran
valor para su uso educativo dentro de un modelo constructivista. Los
blogs
sirven
de
apoyo
al
e-learning,
establecen
un
canal
de
comunicación informal entre profesor y alumno, promueven la interacción
social, dotan al alumno con un medio personal para la experimentación
de su propio aprendizaje y por ultimo son faciales de asimilar basándose
en algunos conocimientos previos sobre tecnología digital.
Confrontando los planteamientos anteriores se pudo observar que
para Cerrillo y Delgado (2010) el uso del blog es una forma de
desarrollar habilidades cognitivas, en cuanto a Cadiz (2008) expone que
los blogs permiten recibir y editar textos, en cuanto a Lara (2005) el uso
de los blogs dentro de la pedagogía es un recurso del modelo
constructivista dentro de la docencia.
Para efectos de la presente investigación se decide tomar las
teorías planteadas por Cerrillo y Delgado (2010) ya que se considera que
son los autores que cuentan con la definición mas adecuada y acertada
acerca de la variable en desarrollo, donde exponen que el uso del blogs
en la pedagogía forman parte de las TICs.
Tomando como referencias las alegaciones anteriores se puede
decir que el uso de los blogs es una forma de desarrollar las habilidades
cognitivas del alumnado es decir, su razonamiento, observación, análisis,
juicios, entre otras. Se puede decir que la única forma de hacer que los
estudiantes obtengan un aprendizaje de calidad es enfrentándolos a
situaciones donde tengan que utilizar estrategias de búsqueda de
información.
2.2. Estrategias de enseñanza matemática
Expresa Soledad y Burgos (2010) La mayoría de los docentes
concuerdan en que las estrategias de enseñanza que llevan a cabo para
desarrollar el razonamiento lógico matemático en sus alumnos, incluyen
el trabajo individual y el colaborativo, el uso de los diversos materiales
académicos proporcionados por las instituciones y las actividades
particulares que cada institución solicita que el maestro realice.
Comenta Sales (2009) Las estrategias de enseñanza con TIC se
han venido definiendo como las habilidades más bien técnicas que el
profesor pone en práctica en el aula alrededor de estos artefactos. Las
estrategias abarcan la actuación del profesor pero no solo en el aula sino
también antes y después de entrar en ella y también comprenden los
criterios y valoraciones en que apoya estas decisiones tomadas.
Según Deulofeu (2003) Los micromundos matemáticos permiten
ofrecer a los estudiantes entornos más relevantes y poderosos para
dotar de significado a los conceptos matemáticos. Sin embargo, estos
entornos modifican el tipo de matemáticas que se puede enseñar, el
conjunto de problemas y las estrategas didácticas. El conocimiento
profesional del profesor también debe modificarse.
Comparando
las
alegaciones
de
los
autores
previamente
mencionados se pudo entender que a criterio de Soledad y Burgos
(2010) la mayoría de los docentes utilizan estrategias de enseñanza
individuales y colaborativas, en cuanto a Sales (2009) expone que una
forma de estrategias de enseñanza es atreves de las TICs y en cuanto a
Deulofeu (2003) otra forma de estrategias de enseñanza es a través de
micromundo matemáticos.
Tomando en consideración las anteriores alegaciones se decidió
tomar las teorías planteadas por Soledad y Burgos (2010) ya que se
consideran los autores que definen de la mejor forma la variable en
desarrollo, donde hace énfasis en que la mayoría de los docentes utilizan
estrategias de enseñanzas tanto individuales como grupales.
De lo antes expuesto el investigador puede decir que las estrategias
de enseñanza matemáticas pueden ser tanto individuales como grupales,
los docentes se centran es en desarrollar las habilidades matemáticas
del alumnado de la mejor forma posible a través de materiales obtenidos
por parte de las instituciones.
2.3. Uso del blog como estrategia para la enseñanza de las
matemáticas
El uso de los blogs es una forma de desarrollar las habilidades
cognitivas del alumnado es decir, su razonamiento, observación, análisis,
juicios, entre otras, es por ello que es utilizado como estrategias para la
enseñanza de las matemáticas ya que puede desarrollarse de manera
tanto individual como colectiva y le permite a los docentes tener una
forma más de interacción con los estudiantes. Cerrillo y Delgado (2010)
Soledad y Burgos (2010)
2.3.1. Frecuencia de uso
Comenta Ramírez y Burgos (2010) El uso frecuente de los blogs
incrementa
significativamente
la
motivación
y
el
interés
de
los
estudiantes, esto se puede deducir al observar que los estudiantes
intervienen democráticamente expresando ideas y opiniones; intervienen
espontánea y responsablemente, participan con mayor frecuencia.
De acuerdo a Díaz (2013) Este estudio surge motivado por el
problema de la poca frecuencia de la integración de la tecnología en los
procesos de enseñanza y aprendizaje en los programas de preparación
de maestros.
Expresa Pereira, Najera y otros (2013) Los blogs son una
herramienta que ofrece una gran versatilidad, pudiendo adaptarse a
múltiples situaciones de enseñanza-aprendizaje sin necesidad de un
conocimiento avanzado por parte de los usuarios. Algunos de los usos
más frecuentes de los blogs en ámbitos educativos son los siguientes:
blogs personal de docentes o experimentos en educación, blogs de
instituciones o centros educativos y blogs de aula.
Confrontando los planteamientos anteriormente expuestos se tiene
que para Ramírez y Burgos (2010) la frecuencia de uso se refiere a la
motivación que viene como recompensa pero el uso de los blogs en el
aula, en cuanto a Díaz (2013) expresa que existe un gran problema con
la integración de tecnologías en la pedagogía y para Pereira, Najera y
otros (2013) los blogs son una herramienta para el educador es por ello
que es importante la frecuencia de su uso.
Tomando en consideración los planteamientos anteriores se decidió
tomar las alegaciones expuestas por Ramírez y Burgos (2010) ya que se
consideran los autores que cuenta con la definición más precisa y
adecuada para el desarrollo del presente proyecto. De lo expuesto, se
puede decir que es necesario la frecuencia de uso de los blogs para así
mejorar la motivación de los estudiantes ya que a través del mismo
promueven la intervención democrática expresando ideas y opiniones.
2.3.1.1. Tiempo de uso
Según Hernández, Pennesi y otros (2011) El tiempo necesario para
elaborar los contenidos, contestar y moderar comentarios del blog es un
problema en un contexto de trabajo en el que tienes más tareas diarias.
Sería necesario un trabajo colaborativo con otros orientadores, con
tutores, con personal de instituciones , etc… para poder llegar a mas
contenidos y repartir la carga de trabajo.
De acuerdo a Rueda (2012) Un blogs presenta extractos de
artículos que han sido publicados, en serie consecutiva, cuya información
es temporal; tiene validez durante un periodo corto de tiempo. Por ello es
el medio ideal para comunicarse con los lectores, discutiendo sobre
temas relevantes o novedades de su obra. Un blog equivale a conversar
con sus lectores, una página web.
Según Rodríguez (2012) Los blogs son una herramienta eficaz para
la gestión del tiempo compartido. Su realización no requiere excesivos
conocimientos informáticos y nos pueden ser muy útiles para: optimizar
el tiempo compartido, informar a cualquier sector de la comunidad
educativa y recoger las opiniones y comentarios de los demás.
Comparando las alegaciones de los autores anteriores se pudo
observar que para criterio de Hernández, Pennesi y otros (2011) el
tiempo de uso de los blogs radica en la colaboración en la elaboración y
renovación del mismo, en cuanto a Rueda (2012) menciona que la
información que radica en un blog es temporal, es decir, tiene validez
durante un periodo corto de tiempo y para Rodríguez (2012) el tiempo de
uso de los blogs es igual a tiempo compartido.
Para efectos de la presente investigación se decide tomar las
teorías expuestas por Hernández, Pennesi y otros (2011) ya que se
consideran los autores que cuentan con la definición más adecuada para
el desarrollo del presente proyecto. Permitiendo mencionar que el tiempo
de uso de los blogs radica en la colaboración que exista entre los tutores,
ya que se necesita de un tiempo determinado para elaborar los
contenidos y contestar los comentarios de los blogs.
2.3.2. Lugar de uso
Según Perdomo (2006) Aunque es cierto que en el descubrimiento y
adopción de los blogs el uso individual haya ido por delante, no es
menos cierto que existen grandes oportunidades de utilización en
entornos empresariales que están empezando a ser aprovechadas por
las empresas más avanzadas.
Expresa Virgili (2009) Como novedad en las elecciones se puede
destacar el uso más intenso que nunca de la blogosfera especialmente
por los movimientos jóvenes de los partidos tanto de opision como en el
gobierno. La lista de los políticos que tienen sus blogs aumenta
constantemente.
De acuerdo a Centeno y Otros (2009) Se cree que el uso de los
blogs es parte fundamental en el campo didáctico, ya que su uso
favorece otro aprendizajes que pueden permaneces ocultos en los
objetivos principales educativos, además de suponer un soplo de aire
fresco en las relaciones de socialización entre profesor y alumno, ya que
se realiza en un espacio más abierto e informal que el aula.
Afrontando los planteamientos de los autores posteriores, se pudo
entender que para Perdomo (2006) el lugar de eso de los blogs varias
pero existen grandes oportunidades de su utilización en entornos
empresariales, en cuanto a Virgili (2009) menciona que en la actualidad
se destaca el uso intenso de los blogs en el ámbito gubernamental y para
Centeno y Otros (2009) uno de los lugares donde se necesita más el luso
de los blogs es en campo didáctico.
Para efectos de la presente investigación se decide tomar las
teorías expuestas por Perdomo (2006) ya que se considera el autor que
cuenta con la definición más pertinente al desarrollar la dimensión en
cuestión de la forma más precisa posible. Permitiendo mencionar que el
lugar de uso de los blogs varia, pero en la actualidad las empresas han
utilizado este medio para contar con cierta ventaja ante la competencia.
2.3.2.1. Hogar
De acuerdo a Hernández, Pennesi y otros (2011) El uso del blog
permite a las familias estar informadas y participar desde sus hogares,
desde el puesto de trabajo, en definitiva, desde cualquier lugar que
disponga de conexión a internet. A través del blog podemos conocer el
trabajo que hacen los padres/madres que intervienen, colaboran y
participan con la educación y el desarrollo del mismo.
Expresa
Ariel
(2012)
La
principal
característica
de
los
equipamientos domésticos de las distintas clases sociales reside en que
conforme baja la clase social, el equipamiento es más básico y hay
menos máquinas de última generación. Se ha observar que las clases
sociales más altas restringen más el uso y accesos informáticos de sus
hijos, mientras que las clases más bajas se caracterizan por una
disposición más libre y permanente de las maquinas básicas.
Comenta Ortega y Bayon (2014) Los miembros más jóvenes de las
familias hacen un uso autónomo de múltiples recursos y los combinan
con la comunicación. De hecho, si hoy es bastante habitual que niños
menores de diez años dispongan de un blog propio es porque lo generan
con el fin de compartirlo con su círculo de amigos.
Confrontando los planteamientos anteriores se pudo entender que a
criterio de Hernández, Pennesi y otros (2011) el uso de los blogs en el
hogar permite a las familias mantenerse en contacto o informadas, en
cuanto a Ariel (2012) expresa que en las bajas clases sociales este tipo
de recurso es restringido por no contar con acceso a internet y para
Ortega y Bayon (2014) son los más jóvenes quienes mayor mente hace
uso de este tipo de recursos electrónicos.
Tomando como referencia lo antes mencionado el investigador
decidió tomar las teorías planteadas por Hernández, Pennesi y otros
(2011) ya que se consideran que estos autores son los que definen el
indicador en cuestión de la forma más precisa posible. En donde permite
mencionar que el uso de los blogs en el hogar permite a las familias
permanecer comunicadas y participar desde sus hogares en intercambio
de opiniones.
2.3.2.2. Institución educativa
De acuerdo a Soledad y Vladimir (2010) Dentro del ámbito
educativo, constantemente se están utilizando diversas herramientas
para innovar las prácticas educativas e introducir a los estudiantes en la
era digital. Así, el uso de blogs al interior de las alas es una de las tantas
opciones que existen. En el ámbito educativo, los blogs representan un
importante espacio de comunicación y gestión del conocimiento ya que
permite que los estudiantes aprendan a comunicarse, colaborar y
participar vía internet.
Comenta Centeno, Fernández y Muñoz (2009) La enseñanza a
distancia se ha visto enormemente beneficiada por la existencia de
internet, plataforma que hace hoy día posible un contacto prácticamente
inmediato entre instituciones educativas, profesorado y alumnado. Estos
entornos virtuales ofrecen una flexibilidad de horarios y espacios que los
hacen enormemente atractivos para personas que trabajan y que quieren
o necesitan realizar estudios superiores.
Expone Pereira, Najera y otros (2013) Los blogs de alumnos (tanto
individuales como grupales), es recomendable que el docente motive a
los estudiantes para que lean y realicen comentarios críticos y
aportaciones sobre los blogs elaborados por sus compañeros. De esta
forma y casi sin darse cuenta, los alumnos comienzan a involucrarse en
el proceso de aprendizaje a través de la elaboración colectiva,
escribiendo comentarios sobre los artículos escritos por otros alumnos o
por el profesor y relacionados con otros contenidos a través de
hiperenlaces.
Afrontando los planteamientos anteriormente expuestos se pudo
entender que a criterio de Soledad y Vladimir (2010) el uso de los blogs
en instituciones educativas es una forma de innovar las prácticas
educativas, en cuanto a Centeno, Fernández y Muñoz (2009) esta es una
forma de enseñanza a distancia lo cual trae consigo una gran flexibilidad
en los horarios y para Pereira, Najera y otros (2013) esta es una buena
forma de involucrar mejor a los alumnos en el proceso de aprendizaje.
Tomando como referencia los anteriores planteamientos se decidió
tomar las teorías expuestas por Soledad y Vladimir (2010) ya que se
consideran los planteamientos más adecuado al desarrollar el indicador
en cuestión de la forma más elocuente posible. Lo antes expuesto
permite alegar que el uso de los blogs en las instituciones educativas es
una forma de involucrar y crear más interés en los alumnos sobre su
educación, de igual forma esto ayuda a la enseñanza a distancia.
2.3.2.3. Centro de acceso público (cyber)
De acuerdo a Vázquez (2010) Puede ser definido como el estudio
de las analogías entre los sistemas de control y comunicación de los
seres vivos y los de las máquinas y en particular el de las aplicaciones
de los mecanismos de regulación biológica a la tecnología.
Según Cardenas y Mora (2007) el ciberespacio tiene como eje
articulador el uso de blogs que son diarios o bitácoras personales que
se construyen mediante software que se proporciona sin costo alguno
en internet.
Para Meléndez (2012) Un cyber es un local destinado a un popurrí
de negocios, que tienen que ver casi todos con las nuevas tecnologías.
En estos locales, podemos disfrutar de ordenes con una conexión de
banda anda a internet. También se puede encontrar con ordenadores
preparados para jugar en red local a través de Internet mediante partidas
online.
Comparando los planteamientos de los autores previamente
mencionados se pudo captar que para criterio de Vázquez (2010) los
centros de acceso público o cyber sirven de interacción entre los
sistemas de control y comunicación y los seres humanos, en cuanto a
Cardenas y Mora (2007) expresan que son lugares donde se utiliza la
internet y para Meléndez (2012) es un local donde se hace uso del
internet.
Tomando
como
referencia
los
anteriores
planteamientos
el
investigador decide tomar las teorías expuestas por Vázquez (2010) ya
que se considera el planteamiento más adecuado y concreto acerca del
indicador en desarrollo. Permitiendo alegar que los centros de acceso
público son lugares donde se permite la interacción entre la internet y los
seres humanos.
2.3.3. Tipo de uso
De acuerdo a Figuerola, Berrogal y otros (2008) Habitualmente en
cada artículo de un blogs, los lectores pueden escribir sus comentarios y
el autor darles respuesta, de forma que es posible establecer un dialogo.
No obstante es necesario precisar que esta es una opción que depende
de la decisión que tome al respecto el autor del blog, pues las
herramientas permiten desinar blogs en los cuales no todos los
internautas o incluso ninguno puedan participar. El uso o tema de cada
blogs es particular, los hay de tipo personal, periodístico, empresarial o
corporativo, tecnológico, educativo (edublogs), políticos, etc.
Para Álvarez, y Martínez (2012) No existe un tipo único de blog, ya
que estos responden siempre o casi siempre al propósito que su autor o
autores se marcaron en su creación. Y es así como podemos hablar de
diferentes tipos de blogs, que podemos diferencias por su; temática,
soporte u objetivos.
Comenta Villalta (2014) El uso de los blogs puede clasificarse de
varias formas, en general podemos clasificarlos según su tipo de
contenido, según el tipo de dispositivo donde se quiere que sea viso,
según su funciones y según público objetivo.
Confrontando las alegaciones anteriormente expuestas se puede
observar que para Figuerola, Berrogal y otros (2008) el tipo de uso que
se le da a los blogs depende del usuario existen personales,
periodísticos, o empresariales, en cuanto a Álvarez, y Martínez (2012)
mencionan que depende del propósito que tienen los que crean el blogs
en cuestión y para Villalta (2014) el tipo de uso que se le de a un blog
depende del tipo del contenido que el mismo tenga,
Para efectos de la presente investigación se decide tomar las
teorías planteadas por Figuerola, Berrogal y otros (2008) ya que se
consideran los autores que cuentan con la definición más adecuada y
acertada acerca de la dimensión en desarrollo, donde exponen que el
tipo de uso que se le da a un blog depende de las intenciones que tiene
el creador.
De lo antes expuesto se puede decir que el tipo de uso que se le da
a un blog depende del motivo de la creación o la intención con la que fue
creado, los tipos de uso pueden ser particular, los hay de tipo personal,
periodístico,
empresarial
(edublogs), políticos, etc.
o
corporativo,
tecnológico,
educativo
2.3.3.1. Educativo
De acuerdo a Cobo (2007) los blogs son un espacio donde los
profesores pueden almacenar y ordenar materiales e información de
interés para su trabajo académico. También puede incluir enlaces a los
blogs de los estudiantes y otros profesores.
Comenta Centeno, Fernández y Muñoz (2009) Se cree que el uso
de los webolgs es parte fundamental en el campo didáctico, ya que su
uso favorece otro aprendizaje que pueden permanecer ocultos en los
objetivos principales educativos, además de suponer un soplo de aire
fresco en las relaciones de socialización entre profesor y alumno, ya que
se realiza en un espacio más abierto e informal que el aula.
Expone Lara, Alvarez y Domenech (2012) Los blog con contenidos
educativos, favorecen la práctica docente con el apoyo de las TIC
haciendo que la clase no acabe en el aula, que la formación se traslade a
la red y que el aprendizaje sea continuo. El blog puede actuar como un
repositorio
de
recursos
y
materiales
interactivos
y/o
multimedia
relacionados con el currículo, favorece la inserción de contenido
didáctico interactivo y multimedia a través de espacios y aplicación
complementarias y puede convertirse en un diario de aula digital en que
se inserten las propuestas de ejercicios o tareas a realizar por los
estudiantes y la publicación de los resultados.
Confrontando los planteamientos anteriores se pudo observar que a
criterio de Cobo (2007) el uso educativo de los blogs se centra ante toda
en el almacenamiento de información de los educadores, en cuanto a
Centeno, Fernández y Muñoz (2009) expone que el uso de los blogs en
el ámbito didáctico es necesario para la socialización del profesor con el
alumno y para Lara, Alvarez y Domenech (2012) esto forma parte de las
TICs y ayudan al docente en el proceso de enseñanza.
Para efectos de la presente investigación el investigador decide
tomar las teorías planteadas por Cobo (2007) ya que se considera el
autor que cuenta con la definición más precisa y acertada acerca del
indicador en desarrollo, donde recalca que los blogs pueden ser usados
por los docentes para almacenar información.
Tomando en consideración los anteriores planteamiento se puede
alegar que el uso de los blogs en las aulas es necesaria ya que estos
son considerados materiales de apoyo, que pueden ser usados para el
almacenamiento de información y de apoyo para mejorar la interacción
entre los docentes y alumnado,
2.3.3.2. Ocio
Comenta García y Giménez (2012) Los blogs tienen un gran peso
en nuestro día a día debido a su versatilidad, constante actualizando,
capacidad para aunar diversidad de géneros, de ahí que ocupe gran
parte de nuestro tiempo de ocio y que llegue a reemplazar a otras
actividades que antes realizábamos en nuestro tiempo libre.
Expresa González (2014) La consulta de blogs es una actividad
secundaria dentro del ocio juvenil encontrándose en una clara desventaja
con la utilización de las redes sociales y otros hábitos de ocio de internet.
Para González y Sánchez (2012) El alumnado con más asiduidad se
siente atraído por lo que la red ofrece y emplea buna parte de su tiempo
de ocio en internet, aunque a nuestro modo de ver sin explotar las
muchas posibilidades que ofrece la red de redes, sobre todo en el
referente a lo que búsqueda de información y a las actividades de
creación.
Afrontando
los
planteamientos
anteriores,
se
pudo
observar
discrepancia en sus alegaciones en donde García y Giménez (2012)
alegan que los blogs es una forma de ocio ya que contienen una gran
versatilidad en su contenido, en cuanto a González (2014) comenta que
esta actividad es normal dentro del ámbito juvenil y para González y
Sánchez (2012) los estudiantes les parece interesante lo que ofrece la
internet es por ello que invierten tanto tiempo en ello.
Para efectos de la presente investigación se decide tomar las
teorías expuestas por García y Giménez (2012) ya que define el
indicador en desarrollo de la forma más precisa posible, en donde
recalca que es la versatilidad de los blogs lo que hace que las personas
empleen tanto tiempo en ellos.
De lo antes expuesto se puede decir que el tipo de uso que se le da
a los blogs es variado, entre ellos está el ocio ya que dentro de los
mismo se encuentra gran cantidad de contenidos que son de gran interés
tanto para jóvenes como para adultos, el uso de los blogs en ocasiones
hacen que se dejen de realizar actividades importante.
2.3.3.3. Comercial
Para Rojas, Alonso, Antunes y otros (2006) Las compañías que
desarrollan blogs centran su labor comercial en intentar cerrar acuerdos
y operaciones de telecomunicación. Dichos acuerdos proporcionan
grandes bases de clientes en una sola operación.
Según Sanagustin (2010) Se refiere a una serie de blogs reunidos
bajo la gestión de una empresa y no de un bloger individual. Podemos
decir que fue el momento en que los blogs son profesionalizaron al
empezar a hablar de mantener y escribir en blogs como una actividad
profesional. Para rentabilizar económicamente sus blogs, las redes
comerciales seleccionan un tema que potencialmente puede atraer
lectores de un determinado perfil.
Comenta
Martínez
y
Solano
(2005)
Los
blogs
comerciales
mantienen cierta prudencia en presentar propaganda demasiado visible
de productos o servicios, sobre todo en algunas expresiones típicas de
marketing,
poblando
la
web
con
mensajes
publicitario
que
inmediatamente reconocidos.
Comparando
las
alegaciones
de
los
autores
previamente
mencionados se pudo observar que a criterio de Rojas, Alonso, Antunes
y otros (2006) el uso comercial de los blogs se lo dan las compañías para
expandirla, en cuanto a Sanagustin (2010) alega que se refiere a una
serie de blogs reunidos bajo la gestión de una empresa y para Martínez y
Solano (2005) los blogs son utilizados por las empresas como elementos
comerciales.
Tomando como en consideración las alegaciones anteriormente
expuestas el investigador decide tomar las teorías expuestas por Rojas,
Alonso, Antunes y otros (2006 ya que se consideran los autores que
cuentan con la definición más pertinente para el desarrollo del indicador
en cuestión,
De lo antes mencionado se puede decir que uno de los usos que se
le puede dar a los blogs es el comercial donde la empresas utilizan este
tipo de material para promover o exponer con mayor grado sus
elementos publicitarios y a su vez ganar más clientes al conocer las
inquietudes o descontentos de los clientes.
2.3.4. Tipos de dispositivos de Conexión
Comenta Cruz (2014) En la actualidad las aulas se están llenado de
diferentes tipos de dispositivos con conexión al internet como las
computadores de sobremesa, laptops, notebooks y tabletas electrónicas
con el fin de ofrecer al alumno un equipo personal con el que trabajar e n
el aula. En algunas instituciones estos cambios has estado un poco
rezagado por lo que el proceso de informatización de las escuelas está
siendo lento, fragmentado y por el momento escaso.
Expresa Sánchez (2006) Uno de los dispositivos utilización para la
conexión son las PCs, aunque en la actualidad la gente no está
interesada en computadoras de escritorio porque no pueden cargarse y
colocarse en cualquier lugar, en su lugar han creado nuevos dispositivos
como las laptops y tablets , ya que son fáciles de transportar, cuentan
con una gran capacidad y velocidad, además de que todas se conectan a
internet en cualquier establecimiento que ofrezca el servicio.
Comenta Velag (2010) Para acceso a internet se tienen las
anticuadas y hoy en día casi no utilizadas, conexiones analógicas, las
RDSI y en unos pocos años las mas rápidas DSL. Esta técnica precisa
para funcionar dos aparatos adicionales, un splitter (unidad de conexión
de banda ancha) y un router. En los routers modernos, el modem ADSL
integra un punto de acceso inalámbrico WLAN.
Confrontando los planteamientos anteriores se puso observar que
para Cruz (2014) existen diferentes tipos de dispositivos que permiten la
conexión a internet en el aula como las computadoras, laptops o tabletas,
en cuanto a Sánchez (2006) alega que uno de estos dispositivos es el
computador y se han ido creando nuevos dispositivos más compactos y
más rápidos como las tabletas o laptops y para Velag (2010) existen
otros aparatos como el splitter y router que permiten la conexión al
internet.
Para efectos de la presente investigación se decidió tomar las
teorías expuestas por Cruz (2014) ya que se considera el autor que
define de mejor forma la dimensión en desarrollo, donde recalca que
existen distintos tipos de dispositivos de conexión que son utilizadas en
el aula para ayudar al alumno a tener un equipo con el cual trabajar.
Tomando en consideración las anteriores alegaciones se puede
decir que los tipos de dispositivos de conexión a internet son varios como
las computadoras, laptops o tabletas, unos son más compactos que otros
y son creados para la comodidad de las personas y como herramientas
de socialización y hasta pedagógico.
2.3.4.1. Computador personal
De acuerdo a Trejo
(2007) Máquina de computación de tamaño
sobremesa y de prestaciones cada vez más elevadas. La computación
personal tiene más de una década y cada día forma parte de la vida de
más hogares.
Expone Fernández (2011) Es un aparato que obtiene resultados
derivados de cálculos matemáticos efectuados por un maquina digital o
analítica, que está dotada de una memoria de gran capacidad y de
métodos de tratamiento de la información, capaz de resolver problemas
matemáticos y lógicos mediante la utilización automática de programas
informáticos.
Expresa González (2010) Es un equipo que requiere de ciertas
destrezas motoras, conocimientos técnicos, maneras de pensar y ver las
cosas, por lo cual, se requiere de dirección técnica de alguien con
preparación y experiencia. Aun cuando los niños y adolescentes
aprenden a usar el ratón, navegar por internet y usar el teclado a una
velocidad razonable, estos deben tomar un curso o taller que les enseñe
y adiestre a una la computadora de la manera correcta.
Afrontando los planteamientos de los autores ya mencionados se
pudo entender que para Trejo (2007) el computador personal se trata de
una máquina de computación, en cuanto a Fernández (2011) alega que
es un aparato que obtiene resultados derivados de cálculos matemáticos
y para González (2010) es un equipo que requiere de ciertas destrezas
motoras.
Para efectos de la presente investigación se decide tomar las
teorías planteadas por Trejo
(2007)
ya
que
se
considera el
planteamiento más adecuado y pertinente para el desarrollo del presente
proyecto donde mencionar que estos son máquinas de computación,
Tomando en consideración los planteamientos anteriores se puede
decir que un computador personal es un dispositivo de conexión a
internet que cuenta con un tamaño de sobremesa, tiene más de una
década su creación y se puede decir que en la actualidad esta máquina
se encuentran en casi todos los hogares.
2.3.4.2. Dispositivos móvil
Comenta Soledad (2012) Un dispositivo móvil es aquel que posee
las siguientes características: es portable, personal, es comúnmente
portado todo el tiempo, es de uso fácil y rápido y tiene algún tipo de
conexión en red.
De acuerdo a Rodil y Pardo (2010) Son ordenadores tan pequeños
que caben en un bolsillo, tienen una pantalla pequeña y se manejan con
botones pequeños o con pantallas táctiles, como los teléfonos móviles.
Expresa Arrollo (2011) Es aquel aparato portátil donde el que se
puede acceder a la web y deñado para ser usado en movimiento. Setrata
de un subgrupo de los dispositivos inalámbricos, que incluyen también a
los dispositivos fijos pero a diferencia de ellos prescinden de conexiones
físicas, como los ordenadores portátiles con Wifi. Por lo tanto, dos rasgos
definen a los dispositivos móviles: la posibilidad de movilidad de quien lo
emplea y la conexión a internet.
Confrontando los planteamientos anteriores se pudo observar que
según Soledad (2012) un dispositivo móvil es aquel aparato que es
portable y personal, en cuanto a Rodil y Pardo (2010) indica que
ordenadores de pequeño tamaño, tan compactos que pueden caber en
un bolsillo y para Arrollo (2011) es un aparato portátil, en donde se
puede acceder a internet.
Para efectos de la presente investigación el investigador decide
tomar las teorías expuestas por Soledad (2012) ya que se considera el
autor que cuenta con la mejor definición acerca del indicador en
cuestión. Permitiendo mencionar que los dispositivos móviles son
aparatos compactos de uso personal, es normal que la persona lo lleve
consigo con regularidad, es fácil de usar, se puede acceder a internet
con él.
2.3.4.3. Laptop
De acuerdo a Rodriguez (2012) Estos equipos, también conocidos
como notebook, tienen como ventaja principal la portabilidad. Esto es
posible porque todos los componentes se presentan en una versión
compacta: una caja con pantalla digital fácil de transportar, de donde
viene el término computadora portátil.
Comenta Desongles(2006) Laptop: es un microordenador similar al
portátil, pero más pequeño, de menor peso o y más especializado.
Encuentra útiles aplicaciones como la de agenda electrónica, procesador
de textos, etc.
Según Rodil y Pardo (2010) Tienen menos potencial que los
ordenadores personales, aunque cada día hay menos diferencia entre
ellos. Como ventajas, cuentan con que son más pequeños, livianos y
tienen capacidad de operar desconectados de la red de electricidad por
un periodo determinado.
Comparando
las
alegaciones
de
los
autores
previamente
mencionados se pudo observar que a criterio de Rodriguez (2012)
las
laptops son equipos portátiles por ser compactos, en cuanto a
Desongles(2006) alega que es un microordenador con poco peso y para
Rodil y Pardo (2010) estos tienen menos potencia que los dispositivos
móviles o celulares inteligentes.
Tomando
en
consideración
las
anteriores
alegaciones
el
investigador decidió tomar las teorías expuestas por Rodriguez (2012)
ya que se considera el autor que cuenta con la definición más precisa en
cuanto al indicador en desarrollo. Permitiendo alegar que las laptops son
equipos que también puede ser conocido por el nombre de notebook,
entre sus ventajas esta que cuenta con un tamaño y peso que es fácil de
transportar.
2.3.4.4. Tablet
De acuerdo a Arrarte (2011) Un tipo de ordenadores pequeños y
sobre todo de cómodo manejo en distintas situaciones es la tabla o
Tablet PC, de tamaño no mucho mayor al de un cuaderno o libro de texto
y que está dotado de acceso inalámbrico a internet y de una pantalla
táctil, normalmente de 7 a 12 pulgadas que puede accionarse mediante
un estelita o con la mano, lo cual permite prescindir del teclado y el ratón
e incluso utilizarlo estando de pie ya que puede sujetarse con una mano,
usando la otra para escribir, dibujar, navegar por las ventanas de los
distintas aplicaciones, seleccionar iconos y comando.
Según Duran (2012) Las tablets son dispositivos que tienen mejor
resolución en documentos y fotografías que impresas en papel, la
preferencia de las tablets frente a los portátiles es común, ya que están
son más ligeras y albergan mayor contraste y nitidez, contiene una
buena organización de los iconos y contenidos en pantalla y facilita la
navegación siempre que la conexión a la red sea la educada.
Expresa Vacchieri (2013) La educación móvil tiene lugar cuando un
estudiante usa un dispositivo móvil, como un teléfono inteligente o una
tablet, para acceder a los contenidos o para interactuar con otros
estudiantes o con profesores. El incremento de teléfonos inteligentes,
tablets teléfonos móviles y otros dispositivos indica que empiezan a ser
una plataforma de aprendizaje adecuado para una parte significativa del
marcado de la enseñanza.
Confrontando los planteamientos anteriores se puede observar que
a criterio de Arrarte (2011) las tablets son un tipo de ordenador de poco
tamaño no mucho mayor al de un cuaderno, en cuanto a Duran (2012)
alega que son dispositivos que cuentan con una gran resolución en
documentos y fotografías, en tanto para Vacchieri (2013) es una forma
que tienen los estudiantes que tienen para interactuar entre ellos o con el
docente.
Para efectos de la presente investigación se decide tomar las
teorías expuestas por Arrarte (2011) ya que se considera el autor que
cuenta con la definición más precisa y concreta acerca del indicador en
desarrollo. Donde permite al investigador mencionar que las tablets son
ordenadores que cuentan con un tamaño no mayor al de un cuaderno,
que cuenta con acceso al internet y de una pantalla táctil, lo cual permit e
prescindir de un teclado y el ratón.
3. SISTEMA DE VARIABLE
3.1. Definición nominal
Uso del blog como estrategia para la enseñanza de las matemáticas
3.2. Definición conceptual
El uso de los blogs es una forma de desarrollar las habilidades
cognitivas del alumnado es decir, su razonamiento, observación, análisis,
juicios, entre otras, es por ello que es utilizado como estrategias para la
enseñanza de las matemáticas ya que puede desarrollarse de manera
tanto individual como colectiva y le permite a los docentes tener una
forma más de interacción con los estudiantes. Cerrillo y Delgado (2010)
Soledad y Burgos (2010)
3.3. Definición operacional
El uso de los blogs es una forma de desarrollar las habilidades
cognitivas del alumnado en la Institución educativa Cienagueta del
municipio Santa Bárbara,
es decir, su razonamiento, observación,
análisis, juicios, entre otras, es por ello que es utilizado como estrategias
para la enseñanza de las matemáticas ya que puede desarrollarse de
manera tanto individual como colectiva y le permite a los docentes tener
una forma más de interacción con los estudiantes.
CUADRO 1
OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE
Título: Uso del blog como estrategia para la enseñanza de las matemáticas.
Objetivo general: Analizar el uso del blog como estrategia para la enseñanza de las matemáticas por
los docentes de la institución Educativa Cienagueta del municipio Santa Barbara.
Objetivos específicos
Variable
Dimensiones Indicadores
Autores
Identificar la frecuencia de uso del
Hernández,
blog
como
estrategia
de
Pennesi y
enseñanzas de las matemáticas por
otros
los docentes de la institución
Frecuencia
Tiempo de uso
(2011)
Educativa Cienagueta del municipio
de uso
Rueda
Santa Barbara
(2012)
Rodríguez
(2012)
Caracterizar el lugar de uso del
Hernández,
blog
como
estrategia
de
Pennesi y
Hogar
enseñanzas de las matemáticas por
otros
Institución
los docentes de la institución
(2011)
educativa
Educativa Cienagueta del municipio
Lugar de uso
Soledad y
Centro
de
Santa Barbara
Vladimir
acceso público
(2010)
(cyber)
Vázquez
(2010)
Uso del blog
Reconocer el tipo de uso de los
Cobo
como
blog
como
estrategia
de
(2007)
estrategia
enseñanzas de las matemáticas por
García
y
para
la
los docentes de la institución
Giménez
enseñanza
Educativo
Educativa Cienagueta del municipio
(2012)
de
las Tipo de uso
Ocio
Santa Barbara
Rojas,
matemáticas.
Comercial
Alonso,
Antunes y
otros
(2006)
Determinar el tipo de dispositivos
Computador
Trejo
de conexión que utilizan los
personal
(2007)
Tipos
de
docentes como estrategias de
Dispositivos
Soledad
dispositivos
enseñanzas de las matemáticas de
móvil
(2012)
de Conexión
la institución Educativa Cienagueta
Laptop
Rodriguez
del municipio Santa Barbara
Tablet
(2012)
Formular lineamientos teóricos
prácticos para optimizar el uso del
blog como estrategia didáctica para
Se obtendrá con los resultados de los objetivos
la enseñanza de las matemáticas
anteriores
por los docentes de la institución
Educativa Cienagueta del municipio
Santa Barbara
Fuente: Lambraño (2015)
Documentos relacionados
Descargar