Subido por ANDRÉS CARDONA

Implementación de estrategia de denominaciones de origen de cafés de Colombia

Anuncio
DOCUMENTO DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
FONDO MULTILATERAL DE INVERSIONES
COLOMBIA
IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIA DE DENOMINACIONES DE ORIGEN DE CAFÉS
DE COLOMBIA
(CO-M1051)
MEMORANDO DE DONANTES
Este documento fue preparado por el equipo de proyecto integrado por: Alejandro Escobar (MIF/OPS)
Jefe de Equipo; Jaime García Alba (MIF/IKM); Marco Kamiya (SCL/SCT/); Elisa Botero (INT/INT);
Rubén Doboin (MIF/DEU); Anne Marie Lauschus (LEG/SGO); Rodolfo Gastaldi (CAN/CCO); y Carlos
Novoa (MIF/CCO).
ÍNDICE
I.
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN...................................................................................................... 2
II.
OBJETIVO Y DESCRIPCIÓN
III.
COSTO Y FINANCIAMIENTO .................................................................................................................. 7
DEL PROYECTO .................................................................................... 5
IV. MECANISMO DE EJECUCIÓN ................................................................................................................. 8
V.
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ............................................................................................................ 9
VI. BENEFICIOS Y RIESGOS DEL PROGRAMA .......................................................................................10
VII. TEMAS AMBIENTALES Y SOCIALES .................................................................................................11
- ii -
ANEXOS
ANEXO I
Marco Lógico
ANEXO II
Presupuesto Detallado
APÉNDICES
Proyecto de Resolución
INFORMACIÓN DISPONIBLE EN LOS ARCHIVOS DE MIF/OPS
ANEXO III
Reglamento Operativo
ANEXO IV
Plan de Adquisiciones y Cronograma de Ejecución
ANEXO V
Tabla de Hitos para Desembolso por Resultados
ANEXO VI
Análisis Institucional y de Riesgo
idbdocs-1860251-v3 clean memo_de_donantes_co-m1051.doc
- iii -
SIGLAS Y ABREVIATURAS
BID/Banco
CDC
CENICAFE
CQI
DO
DPI
FNC
FOMIN
FoNC
IGP
NIRS
OIC
PA
POA
RO
Almacenes Generales de Depósito de Café –
Empresa de la FNC
Banco Interamericano de Desarrollo
Comités Departamentales de Cafeteros
Centro Nacional de Investigación del Café
Coffee Quality Institute
Denominaciones de Origen
Dirección de Propiedad Intelectual
Federación Nacional de Cafeteros
Fondo Multilateral de Inversiones
Fondo Nacional del Café
Indicación Geográfica Protegida
Near Infrared Spectroscopy
Organización Internacional del Café
Plan de Adquisiciones
Plan Operativo Anual
Reglamento Operativo
SAP
Sistema administrativo y contable de la FNC
ALMACAFE
SECI
SENA
SIC
SICA
TR
UCP
UE
Sistema de Evaluación de Capacidades
Institucionales
Servicio Nacional de Aprendizaje
Superintendencia de Industria y Comercio
Sistema de Información Cafetera
Términos de Referencia
Unidad Coordinadora del Proyecto
Unión Europea
RESUMEN EJECUTIVO
IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIA DE DENOMINACIONES DE ORIGEN DE
CAFÉS DE COLOMBIA
(CO-M1051)
Beneficiario /
Organismo Ejecutor:
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC)
Beneficiarios:
Aproximadamente 100.000 pequeños productores de café de
Colombia, sus comunidades rurales, y su entidad
representativa que es la FNC.
Financiamiento:
FOMIN (No reembolsable):
Contraparte:
Total:
Objetivos del
Proyecto:
El fin del proyecto es contribuir a mejorar la competitividad de
los pequeños productores de café de Colombia a nivel
internacional. El propósito es establecer una estrategia
nacional de Denominación de Origen para el café colombiano,
que permitan una diferenciación regional, y con un enfoque
participativo con los pequeños productores de Nariño y Cauca.
Período de Ejecución
y Desembolso:
36 meses de ejecución y 42 de desembolsos.
Condiciones
contractuales
especiales:
Previo al primer desembolso, la FNC deberá suscribir los
respectivos convenios de trabajo con Cenicafé, Almacafe, y el
Coffee Quality Institute, para los análisis de muestras de café,
en términos previamente aprobados por el Banco.
Excepciones a las
políticas:
Revisión de Medio
Ambiente e Impacto
Social:
Dado a que la clasificación de riesgo institucional de la FNC
resultó de bajo riesgo, se solicita aprobar como excepción a la
política del Banco en materia de informes y auditoría, la
presentación de los estados financieros de la Agencia
Ejecutora al final del proyecto, y la contratación por parte del
Banco de los auditores para realizar la auditoría a este informe.
Esta operación fue considerada por el ESR el 15 de agosto de
2008 y no hubo observaciones. La operación fue clasificada
con la letra C.
Coordinación con
otros donantes:
No existe una coordinación con otros donantes para la ejecución
de este proyecto.
1
US$1.697.5851 (51%)
US$1.639.771 (49%)
US$3.337.356 (100%)
La contribución FOMIN incluye US$8.491 para la cuenta de evaluación de impacto.
I.
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
A.
Antecedentes
1.1
El Café de Colombia es cultivado por más de 500.000 productores en pequeñas parcelas
de 1,5 hectáreas de café en promedio, generando el 30% del empleo agrícola en el país,
con 630.000 empleos directos equivalentes y más de dos millones de personas que
dependen del ingreso familiar cafetero. Sin embargo, este producto, que es el más
importante no solo de la agricultura, sino de la economía colombiana, como el principal
generador de divisas, con sus respectivas implicaciones en la economía y en la sociedad
colombiana, en los últimos años se ha visto en un proceso de retroceso en su
participación tanto en el PIB como en las exportaciones del país y también en su
presencia en el mercado mundial. De representar el 17,6% del PIB agropecuario y el
2,8% del PIB total Nacional en el año 1990, pasó al 12% y 1,7% en el 2007,
respectivamente.
1.2
El comportamiento de la cadena de café, que se concentra principalmente en el café verde
para exportación, está fuertemente determinado por la dinámica del mercado mundial, lo
que afecta tanto la producción como a la actividad cafetera nacional y el desempeño de
los agricultores. La producción de café en Colombia ha presentado una tendencia
descendente en la última década, ya que por ser una cadena volcada al mercado
internacional, se ve fuertemente influenciada por la coyuntura externa, la cual se ha
caracterizado en los últimos años por excesos mundiales de oferta y bajas cotizaciones
del grano. Asimismo, según un estudio de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) de
Colombia, a diferencia de la década del setenta, cuando la tendencia de la participación
de la economía campesina en el cultivo era reducida y decreciente, hoy día la producción
del grano es una actividad de pequeños productores, caracterizados, en su mayoría, por
depender casi exclusivamente del café y por vivir en condiciones socio económicas bajas.
1.3
Recientemente se evidencia una mejora sustancial en la cotización internacional del
grano, aunque no hay claridad de si esta dinámica va a ser sostenible en el tiempo. Lo
cual se explica porque a lo largo de los años, la industria del café ha registrado un
comportamiento variable en los precios para el grano verde. Por otro lado, los cafés de
alta calidad, y de especialidad (que incluye recientemente los de origen) se cuentan entre
los pocos que reciben una remuneración más alta. Estos cafés especiales ocupan un nicho
de mercado que recibe sobreprecio y pueden brindar a sus productores beneficios
ambientales, económicos y sociales superiores.
B.
Desafíos y Oportunidades para la Competitividad del Café.
1.4
En este contexto, y teniendo la responsabilidad de promover y ejecutar políticas de
producción y comerciales que mantengan la calidad, competitividad del café colombiano
y los ingresos de su sector cafetero, la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia
(FNC), viene realizando esfuerzos para implementar estrategias que recuperen la posición
del café colombiano en el mundo y por ende garantice la situación económica y social
para los miles de productores que dependen de esta industria. En ese sentido, ha
encontrado en las Denominaciones de Origen (DO) una alternativa viable2, y en
2
Por denominación de origen se entiende el nombre de una región geográfica del país que sirva para designar un
producto originario de la misma, y cuya calidad o característica se deban exclusivamente al medio geográfico,
-3Diciembre del 2004, presentó ante el gobierno colombiano la solicitud para reconocer el
Café de Colombia como DO-IG (Denominación de Origen e Indicación Geográfica), la
cual fue ratificada en Marzo de 2005. En Junio del mismo año “Café de Colombia” se
convirtió en el primer producto agrícola de un país no perteneciente a la Unión Europea
(UE) en solicitar su reconocimiento de la IGP (Identificación Geográfica Protegida), que
fue otorgada por la Comisión Europea en septiembre del 2007, después de una exhaustiva
evaluación de la capacidad institucional y de control de calidad de la FNC, así como de
las características humanas y medio ambientales entre otras asociadas al Café de
Colombia.
1.5
Como es el caso de los vinos y otros licores, los atributos relacionados con la reputación
y diferenciación del Café de Colombia, están asociados con su origen geográfico. La
combinación de factores determinantes de la oferta socio-ambiental, tales como los
suelos, clima, altitud y los procesos humanos asociados con la producción del café
colombiano, hacen de este un producto único cuya calidad es reconocida mundialmente.
El café colombiano proviene exclusivamente de la especie arábiga y es cultivado
principalmente por pequeños productores que han perfeccionado sus técnicas de
recolección manual y beneficio húmedo. Con los cuidadosos procesos posteriores de
selección, clasificación y trilla, se tiene como resultado un producto de calidad
garantizada.
1.6
Asimismo la FNC ha venido diseñando las reglamentaciones necesarias para comenzar su
implementación a partir del año 2008 y ha llevado a cabo los estudios técnicos y jurídicos
para el reconocimiento de las DO regionales en los departamentos de Nariño y Cauca.
1.7
La evolución del mercado internacional hacia cafés más diferenciados por origen
específico se constituye en una de las grandes oportunidades de agregación de valor para
una cifra apreciable de productores colombianos, siempre y cuando dicha diferenciación
esté sustentada por los mecanismos técnicos, administrativos y legales que capturen la
confianza del consumidor. Esta estrategia de diferenciación ha sido adoptada por la FNC
para asegurar su competitividad de largo plazo, la cual en primer lugar permitirá
segmentar la oferta colombiana con un portafolio de cafés regionales de primas
superiores, reposicionando de esta manera el café colombiano en su conjunto. En
segundo término contribuye a una mayor competitividad en los mercados internacionales
con un efecto positivo sobre la prima promedio reconocida por el grano a los diferentes
orígenes regionales.
1.8
Las condiciones de producción y controles de calidad aplicados a todas las exportaciones
de cafés colombianos permiten su diferenciación utilizando indicaciones de procedencia
más sofisticadas para realzar el valor de los cafés y sus características específicas con
descriptivos regionales, tales como “Nariño” o “Popayán”. Actualmente, los tostadores
internacionales de marcas 100% colombiano diferencian esos cafés regionales,
identificados por el mercado, para lograr el liderazgo en el posicionamiento de un
segmento fundamental de la industria, como es el de cafés especiales. Empresas como
Starbucks, Green Mountain, y otros, ya emplean estos distintivos. Sin embargo, bajo la
presente estructura de la cadena, esto ha llevado a que existan diferencias sustanciales en
el precio interno pagado al productor de esas zonas del país, lo que genera un arbitraje de
comprendiendo en este los factores naturales y los humanos. Además de dicha calificación también regula
variedades, sistemas de cultivo y características de su constitución orgánica, entre otras.
-4flujos internos de café, creándose también escenarios de competencia desleal por parte de
tostadores internacionales (que muchas veces compran cafés de otras regiones y lo
venden como café Nariño o café Cauca, cuando en verdad no lo son).
1.9
La presencia de cafés provenientes de otros países y la manifiesta indiferencia de ciertos
comercializadores colombianos e internacionales para verificar que el origen nacional o
regional específico de los cafés colombianos corresponde con la reputación de los
mismos, hacen necesario que se optimice el uso de los instrumentos de propiedad
intelectual y se generen sistemas de detección de fraude objetivos para defender los
intereses de los caficultores colombianos y de las regiones donde se presenta abuso de su
reputación.
C.
Justificación y Adicionalidad.
1.10
Con el presente proyecto se busca apoyar la implementación de una estrategia de DO
Colombia y sus orígenes regionales, el mismo que cuenta con los siguientes elementos
principales: (i) poner en funcionamiento las reglas, esquemas e instrumentos de
administración de la DO Café de Colombia, sobre la cual se sustentan los orígenes
regionales; (ii) completar la declaratoria de DO del Café Nariño-Colombia y CaucaColombia, así como de otras regiones del país; y (iii) desarrollar instrumentos objetivos
de detección de fraude, con el fin de proteger la propiedad intelectual y la reputación
tanto del café colombiano como de los cafés regionales.
1.11
Las actividades del presente proyecto buscan desarrollar una estrategia efectiva de
penetración de mercados con cafés diferenciados en el mercado internacional, sostenible
en el tiempo y sólido desde el punto de vista de su protección legal. Esta estrategia en
cuanto a las DO regionales, busca capitalizar sobre la reciente incursión de algunos
compradores importantes, como ser el Starbucks y el Green Mountain, en la
diferenciación regional de los cafés originarios de Colombia, a la vez que busca
aprovechar las condiciones actuales de los mercados internacionales relacionadas con: (i)
demanda de cafés especiales asociadas a la oferta ambiental específica de las regiones
identificadas; y (ii) la importancia de los cafés producidos por etnias nativas.
1.12
La intervención del FOMIN en este proyecto es importante por que involucra varios
elementos innovadores en el campo de la propiedad intelectual para beneficio del sector
rural mediante la aplicación, implementación y defensa de las DO, las indicaciones
geográficas y las marcas de certificación. En particular el proyecto busca desarrollar un
mecanismo de caracterización físico-química del café procedente de una región
geográfica y desarrollar una librería de caracterización de cafés de otras procedencias, de
este modo se simplifica el proceso de protección de la DO evitando procesos legales que
tienden a ser costosos y largos en el tiempo.
1.13
El proyecto se implementará en las regiones de Nariño y Cauca, donde los productores de
café son minifundarios, en la mayoría de los casos con menos de 1 hectárea de café, y
con ingresos económicos bajos que dependen de la producción cafetera. El desarrollo de
una estrategia de penetración de mercados y de diferenciación más sofisticada mediante
métodos de detección de otros orígenes y protocolos de trazabilidad repercutirán directa y
tangiblemente sobre este grupo de la población rural de Colombia. La FNC tiene previsto
escalar el aprendizaje derivado de este proyecto para el desarrollo posterior de al menos
-5otras 3 DO regionales en Colombia. El proyecto genera por tanto una experiencia
replicable para Colombia y para otros países, regiones y sectores, derivada del trabajo
asociado con la implementación de la DO Café de Colombia y el valor agregado
generado por el reconocimiento de sus DO regionales. El proyecto se considera
sostenible en el largo plazo una vez diseñadas e implementadas las diferentes DO debido
a la participación de la Federación como ente ejecutor.
II.
OBJETIVO Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
A.
Objetivos
2.1
El fin del proyecto es contribuir a mejorar la competitividad de los pequeños productores
de café de Colombia a nivel internacional. El propósito es establecer una estrategia
nacional de Denominación de Origen para el café colombiano, que permitan una
diferenciación regional, y con un enfoque participativo con los pequeños productores de
Nariño y Cauca.
B.
Descripción del proyecto
2.2
El proyecto prevé la realización de cuatros componentes: (i) administración y gestión de
las Denominaciones de Origen; (ii) control de calidad y evaluación objetiva de orígenes;
(iii) estrategia de capacitación, comercialización y comunicación de las DO; y (iv)
monitoreo, lecciones aprendidas y difusión de resultados.
Componente I: Administración y gestión de las DO (FOMIN US$119.500;
Contraparte US$219.880)
2.3
El objetivo de este componente es el establecimiento de la estructura para la
administración de las DOs Café de Colombia y regionales, que incluye el desarrollo
normativo y el fortalecimiento de controles internos existentes. En este Componente, las
principales actividades a financiar serán: (i) el diseño e implementación de los procesos
documentales e institucionales para control de la DO de las regiones seleccionadas; (ii) la
certificación ISO 17025 e ISO 65 de Almacafé, la agencia de calidad y logística de la
FNC, para garantizar la idoneidad técnica e imparcialidad en la forma como se ejerce el
control de las diferentes DO; (iii) el desarrollo de la documentación legal para obtener
reconocimiento de DO o equivalentes de Café de Colombia en otros países y de las DO
regionales en Colombia y en la Comunidad Andina de Naciones; y (iv) el diseño e
implementación de microsites (espacios virtuales de manejo de información de origen)
específicos para las DO Café de Colombia y regionales que faciliten los procesos
administrativos necesarios para los usuarios autorizados de dichas DO, incluyendo los
comités de productores a nivel local que tendrán acceso a estos espacios.
Componente II: Control de calidad y evaluación objetiva de orígenes (FOMIN
US$857.044; Contraparte US$793.994)
2.4
El objetivo de este componente es el desarrollo del sistema necesario para la efectiva
defensa de la DO Café de Colombia y las DO Café de Colombia regionales. Para poder
defender de manera efectiva las DO, se requiere llevar a cabo varios tipos de análisis que
permitan la identificación de los cafés por sus composiciones químicas, recolectándose
muestras, con su trazabilidad respectiva, para su análisis mediante equipos de plasma e
infrarrojo cercano (NIRS por sus siglas en inglés), que construyan la huella espectral de
-6los cafés. En el caso de las muestras de café colombiano, los análisis se realizarán en el
laboratorio de la FNC, el Centro de Investigación del Café (Cenicafé), y en el caso de las
muestras internacionales, se realizarán en el Coffee Quality Institute (CQI) de Estados
Unidos. Gran parte de las actividades de este componente incluye una labor intensa y
tecnológica de logística de muestreo, trabajo que se realizará por medio de la
coordinación con los pequeños productores y sus propios Comités Departamentales de
Café (CDC). Las actividades principales financiadas con este componente son: (i) el
desarrollo e implementación de las librerías de referencia de cafés regionales de
Colombia y de otros países, actividad que será liderada por Cenicafé, órgano dependiente
de la FNC, y que permitirá la identificación de esos cafés por sus composiciones
químicas, recolectándose muestras, con su trazabilidad respectiva; y (ii) la capacitación y
entrenamiento en el control sistemático de origen utilizando equipos con tecnología
especializados y en sistemas modernos de catación.
Componente III: Estrategia de capacitación, comercialización y comunicación de las
DO (FOMIN US$558.750; Contraparte US$527.896)
2.5
El objetivo de este componente es diseñar una estrategia de comercialización y
comunicación dirigida a todos los involucrados en la cadena del café (comenzando con
los productores e incluyendo también a clientes y consumidores), considerando aspectos
como: los beneficios de una DO para los diferentes participantes en la cadena de valor;
requisitos y forma de obtención y conservación de una DO. A lo largo de la
implementación de este componente, se realizará una campaña de capacitación y
concientización con los pequeños productores de cafés y sus Comités. Esta capacitación y
coordinación con los productores es parte esencial del proyecto para que los mismos
empiecen a asimilar los conceptos de trazabilidad y origen necesarios para recibir las
primas eventuales por diferenciación. Adicionalmente se incluye la divulgación del
proyecto a otros países interesados en replicar la experiencia. Este componente financia
estas actividades: (i) referenciación de estrategias de comunicación de DO cafeteras y no
cafeteras, (ii) concepción y diseño de las estrategias de comunicación comerciales y de
las DO para clientes y consumidores, (iii) desarrollo de microsites específicos para las
DO Regionales Nariño y Cauca dirigidas a clientes y consumidores, que documente cada
una de las DO y permita responder a la pregunta respectiva sobre: qué representa; cuáles
son los atributos que la definen; por qué es una buena elección en el momento de compra;
cómo identificarla; como viajar al origen de manera virtual, incluyendo herramientas y
mapas satelitales; (iv) implementación de herramientas de trazabilidad de las DO
accesibles por Internet para uso de compradores y consumidores; y (v) adquisición de
material y programas complementarios de Promoción y Capacitación a Productores y
Clientes para consolidar la estrategia y de difusión en otros países productores de café.
Componente IV: Lecciones
Contraparte US$98.000)
2.6
aprendidas
y
difusión
(FOMIN
US$162.291;
El propósito de este componente es crear un sistema para hacer el seguimiento y la
evaluación de los resultados y sistematizar las lecciones aprendidas. Entre las actividades
financiadas son incluidas: (i) la determinación de una línea de base de referencia y
ejecución; (ii) eventos y seminarios locales destinados a la divulgación y el intercambio
de conocimientos; (iii) participación en eventos externos, y (iv) sistematización,
validación y divulgación de experiencias. Adicionalmente se incluye la divulgación del
proyecto a otros países interesados en replicar la experiencia de implementación de DO.
-72.7
Resultados esperados del proyecto y sostenibilidad. Con la ejecución del proyecto se
espera obtener: (i) un aumento en el ingreso de pequeños productores colombianos de
café en forma sostenible y creciente por un aumento en las primas recibidas por el café
diferenciado; (ii) un modelo para la implementación de DO que puede ser aplicable en
otros departamentos cafeteros del país, (iii) generación de mejores prácticas en el
desarrollo y consolidación de DO regionales como marco de referencia replicable para
otros países y productos de la región; y (iv) desarrollo de tecnología objetiva de
protección de origen a nivel regional para defender efectivamente los derechos e ingresos
de los productores de Colombia.
2.8
Se espera obtener de igual forma, el reconocimiento de la entidad de certificación por
parte de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), y el desarrollo y radicación
de los reglamentos de uso de cada Denominación. Como parámetros de medición del
éxito en esta gestión se espera que al final del proyecto se hayan registrado en los
microsites administrativos al menos 30 usuarios autorizados de la DO Café de Colombia,
y al menos 10 usuarios autorizados de las DO regionales Cauca y Nariño. En lo que se
refiere al componente de control de calidad y evaluación de orígenes, los resultados
previstos incluyen el desarrollo de las curvas de referencia de los orígenes seleccionados
para evitar fraudes y la incorporación de esta tecnología para asegurar el efectivo control
local de las denominaciones. Los resultados esperados del tercer componente incluyen el
desarrollo y difusión del material de capacitación a productores de las áreas
seleccionadas, la implementación de los sistemas de trazabilidad seleccionados y el
lanzamiento de los microsites de Nariño y Cauca con enlaces a los usuarios registrados de
la Denominación.
2.9
La sostenibilidad del proyecto la dará la FNC que contará con capacidad técnica y
gerencial para resguardar y hacer respetar (enforcement) las DO y por su capacidad
institucional y financiera para ampliar las labores de capacitación y divulgación
implementadas con el proyecto.
III. COSTO Y FINANCIAMIENTO
3.1
El costo total del proyecto será de US$3.337.356, de los cuales el 51% serán aportados
por el FOMIN con carácter no reembolsable (US$1.697.585), mientras la contrapartida –
por al menos el 49% en recursos financieros - será responsabilidad del ejecutor.
Presupuesto Resumido en US$
COMPONENTES
FNC
Fomin
Total USD
%
Componente I Administración y gestión de las DO´s
219,880
Componente II Control de Calidad y Evaluacion Objetiva de Origenes
793,994
857,044
1,651,038
49%
Componente III Estrategias de Capacitación, Comercializacion y Com.de las DO
527,896
558,750
1,086,647
33%
Componente IV Coordinación del proyectco, monitoreo y evaluación
4.1 Unidad Coordinadora del Proyecto
4.2. Monitoreo y Evaluación Proyecto
4.3 Imprevistos
4.4 Cuenta evaluacion de impacto
TOTAL COMPONENTES
Porcentaje de Participacion
98,000
90,000
8,000
1,639,771
49%
119,500
162,291
96,800
41,000
16,000
8,491
1,697,585
51%
339,380
260,291
186,800
49,000
16,000
8,491
3,337,356
10%
8%
100%
-8IV. MECANISMO DE EJECUCIÓN
4.1
Organismo Ejecutor. El proyecto será ejecutado por la Federación Nacional de
Cafeteros de Colombia (FNC) a través de su Dirección de Propiedad Intelectual (DPI) y
de sus agencias subsidiarias, Almacafé y Cenicafé. La FNC es una organización de
productores sin ánimo de lucro establecida en 1927, que tiene como misión corporativa,
“asegurar el bienestar del caficultor colombiano a través de una efectiva organización
gremial, democrática y representativa”, con probadas capacidades de gestión y capacidad
científica. La DPI tiene la capacidad técnica y conocimiento de los temas de propiedad
intelectual requeridos para una adecuada implementación del proyecto y administrar el
uso de la DO Café de Colombia y de las diferentes DO propuestas. La ejecución de las
actividades de control de calidad y de logística comercial las realizará Almacafé. Por otra
parte, Cenicafe realizará las actividades de investigación científica.
4.2
Es importante resaltar que la FNC es una estructura de organización y de representación
de los caficultores, los mismos que eligen a los integrantes de los Comités
Departamentales y Municipales de Cafeteros. A su vez, los primeros son los Delegados al
Congreso Nacional de Cafeteros, máxima autoridad de la FNC. El Congreso Nacional de
Cafeteros elige a los ocho representantes gremiales al Comité Nacional de Cafeteros y al
Gerente General de la Federación. El Comité Nacional está conformado por
representantes del Gobierno y de la FNC, y tiene como objetivo concertar acuerdos entre
el sector privado y el Estado. Actualmente existen 15 Comités Departamentales, cada uno
dividido en 6 circunscripciones con equivalente número de representantes, 371 Comités
Municipales y 3 Oficinas Coordinadoras situadas en departamentos que sin contar con un
Comité Departamental, cuentan con una producción que amerita la existencia de una
organización que cumpla sus funciones.
4.3
La FNC está ejecutando en la actualidad un proyecto del Banco, con miras a promover el
desarrollo de nuevas fincas cafeteras por jóvenes de las zonas rurales3. Aunque el
proyecto del FOMIN tiene otro enfoque y busca otro fin, el préstamo del Banco le ha
permitido a la FNC adquirir experiencia en los procedimientos de implementación,
seguimiento, y evaluación necesarios para realizar una adecuada ejecución.
3.1 Organización de la Ejecución. Para la ejecución del proyecto, se conformará una
Unidad Coordinadora del Proyecto (UCP), que será la responsable de la administración
de los recursos y de los reportes relacionados con la ejecución del proyecto. Esta Unidad
contará en principio con un Coordinador General y los asistentes que requiera dicha
función. El Coordinador General y los asistentes, así como el personal de apoyo
(secretaria), serán financiados con recursos de la cooperación técnica. Esta Unidad
contará con el apoyo de la FNC como soporte en las decisiones relacionadas con la
ejecución de la operación, en especial con las áreas de informática, técnicas y de
comunicaciones de la FNC con Cenicafé y Almacafé.
4.4
3
Las funciones de la UCP serán las siguientes: (i) elaborar los Planes Operativos Anuales;
(ii) efectuar el seguimiento y supervisión de su ejecución y coordinar las evaluaciones;
(iii) ejecutar, a través de la FNC, los procesos de adquisiciones y contrataciones; (iv)
apoyar y hacer seguimiento a la ejecución de las actividades por parte de Cenicafé,
Almacafé y CQI; (v) definir y hacer seguimiento permanente a los procedimientos,
metodología e instrumentos que se requieren para la ejecución del proyecto y a sus
CO-L1009, Modelos Innovadores de Intervención para el Sector Cafetero.
-9indicadores; (vi) desarrollar los reportes e informes requeridos por el FOMIN y el BID
con la frecuencia necesaria; (vii) mantener los archivos relacionados con la
administración del proyecto; (viii) supervisar el cumplimiento de las condiciones y metas
del Proyecto; y (ix) elaborar los informes para su presentación a la FNC.
4.5
El componente II del proyecto será ejecutado en su mayor parte por Cenicafé, entidad
especializada adscrita al ejecutante, que realizará los servicios de análisis de muestras
nacionales. Dado la especificidad de los servicios de análisis químicos y físicos
requeridos por el proyecto, las contrataciones para la realización de estos servicios se
realizarán de forma directa. Por su idoneidad y por el aspecto de propiedad intelectual de
los análisis, Cenicafé, el laboratorio de la FNC, será la entidad que realice estos análisis.
Cenicafé tiene el personal capacitado para desarrollar las investigaciones científicas
necesarias para desarrollar las bases de datos que asegurarán la adecuada verificación de
los orígenes de cafés regionales y nacionales que aseguran la viabilidad y observancia de
las normas de DO establecidas. En lo que se refiere a las muestras de cafés
internacionales, se espera contar con los servicios del Coffee Quality Institute, de Estados
Unidos, agencia autorizada mundialmente para el análisis de muestras de este tipo.
4.6
Dada la naturaleza de los conocimientos generados en el proyecto, la entidad ejecutora
tendrá los derechos de propiedad intelectual de los productos desarrollados con la
operación que están directamente relacionados con la protección de la Denominación de
Origen.
4.7
Desembolso por Resultados. Bajo la modalidad de gestión de proyectos basada en
riesgo y desempeño, los desembolsos estarán condicionados al cumplimiento de los hitos
acordados con el ejecutor. El cumplimiento de los hitos no exime a la Agencia Ejecutora
de la responsabilidad de alcanzar las metas del proyecto acordadas en el Marco Lógico.
Para la ejecución de las actividades del proyecto, se establecerá a favor de la Agencia
Ejecutora, un fondo rotatorio de hasta 30% de la contribución. Los siguientes
desembolsos se harán contra la presentación de la comprobación de cumplimiento de los
siguientes hitos y su monto se calculará en función de las necesidades de gasto hasta el
cumplimiento del siguiente hito.
4.8
Adquisiciones y contrataciones. El Beneficiario realizará las adquisiciones de bienes y
servicios y las contrataciones de servicios de consultoría contemplados en el Proyecto y
aprobados previamente por el Banco a través del Plan de Adquisiciones. Dichas
adquisiciones/contrataciones serán llevadas a cabo según la política del Banco
(documentos GN-2349-7 y GN-2350-7), y los lineamientos del FOMIN.
V.
5.1
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Informes de avance del proyecto. La agencia ejecutora será responsable de presentar a
la representación del Banco en Colombia, Informes de Avance del Proyecto (PSR por sus
siglas en inglés) dentro de los 30 días siguientes al vencimiento de cada semestre
calendario. Estos informes seguirán un formato previamente acordado con el FOMIN,
reportarán el avance en cuanto a la ejecución del proyecto, cumplimiento de hitos, los
resultados obtenidos y su contribución al logro de los objetivos del proyecto, en función a
lo indicado en el Marco Lógico y a otros instrumentos de planificación operativa.
También se reportarán los problemas encontrados durante la ejecución y las posibles
soluciones. Dentro de los 90 días anteriores al vencimiento del plazo de ejecución, la
- 10 agencia ejecutora presentará al FOMIN un Informe Final (PSR Final) en el que se
detallarán los resultados alcanzados, el plan de sostenibilidad y las lecciones aprendidas.
5.2
Seguimiento financiero. La agencia ejecutora establecerá y será la responsable de
mantener una adecuada contabilidad de las finanzas, el control interno y de los sistemas
de archivo del proyecto, siguiendo lo establecido en las normas y políticas de
contabilidad y auditoría del BID/FOMIN.
5.3
Los estados financieros del proyecto serán preparados por la agencia ejecutora al final de
la ejecución. El FOMIN contratará auditores independientes (ya sean firmas o contadores
independientes) para llevar a cabo la auditoria de dichos estados financieros
inmediatamente después del plazo indicado. Los auditores llevarán a cabo revisiones
periódicas ex-post de los procesos de adquisiciones y la documentación de soporte de las
solicitudes de desembolsos sobre una base anual. La aplicación y periodicidad de las
revisiones podrá ser modificada por el FOMIN sobre la base de los resultados de las
revisiones practicadas y/o análisis de riesgo posteriores que realice el FOMIN durante la
ejecución del proyecto. El costo de las auditorias y las revisiones ex-post se financiará
con los fondos de la contribución del FOMIN según los procedimientos del Banco.
5.4
Evaluaciones. Se realizarán dos evaluaciones por consultores independientes: la primera
cuando se hayan desembolsado el 50% de la contribución o cumplido 24 meses, lo que
pase primero, y la segunda dos meses antes de finalizar el plazo de ejecución. La primera
evaluación considerará: (i) el mecanismo de ejecución del programa, la colaboración
interinstitucional entre la FNC, el Cenicafe y el Coffee Quality Institute; (ii) el nivel de
responsabilidad y participación de las productores de café y sus comités departamentales;
(iii) el grado de cumplimiento de las actividades programadas; (iii) la efectividad del
sistema de monitoreo y seguimiento; (iv) la eficacia de las acciones realizadas y el grado
de cumplimiento de los indicadores del Marco Lógico. La evaluación final deberá
concentrar la atención sobre: (i) el impacto en la implementación de la estrategia de DO
sobre los productores de café; (ii) efectividad de los instrumentos técnicos para la
actualización y trazabilidad de las DO; (iii) el impacto en los ingresos de los productores;
(v); la pertinencia de la sistematización del modelo a los efectos de su replicabilidad
futura; y (vi) el grado de sostenibilidad de las acciones impulsadas por el Proyecto una
vez finalizada la contribución del FOMIN.
VI. BENEFICIOS Y RIESGOS DEL PROGRAMA
6.1
Beneficiarios. Como resultado del proyecto todos los productores colombianos de café y
sus familias se benefician del posicionamiento sostenible del diferencial de precio, que el
mercado reconoce al café de Colombia, así como su organismo representativo, la FNC.
En particular el proyecto beneficiará directamente los productores de la región con
denominación de origen, como serían los de Nariño, (30.800 caficultores, de los cuales
22.200 tienen menos de una hectárea de café cultivada) y Cauca (83.700 caficultores, de
los cuales 62.400 tienen menos de una hectárea de café cultivada). Además de la anterior
población, existen una serie de beneficiarios indirectos como son los exportadores,
procesadores y comerciantes internacionales de los cafés sujetos a la DO.
6.2
Riesgos. Los principales riesgos que enfrenta esta operación son tres: (i) Por un lado,
están los riesgos directamente relacionados a la implementación de las DO, como ser la
dificultad o retrasos para obtener los reconocimientos legales ante las autoridades
competentes en diferentes países y la implementación de las reglas diseñadas y las
- 11 variaciones a las mismas para que los comercializadores se ajusten y adapten a ellas. En
ambos casos, recae sobre la FNC, el realizar una fuerte labor de capacitación,
concientización y “enforcement”, para que los diferentes actores participen en el diseño y
apliquen los resultados de la implementación de la estrategia. (ii) Por otro lado, existe el
riesgo de que el mercado para los cafés con DO no madure lo suficientemente rápido para
que exista una compensación económica por la diferenciación que se busca lograr con el
proyecto. Este riesgo, así como el primero, será mitigado por la FNC por medio de sus
campañas de comercialización y el mismo enforcement de las normas que se esperan
producir con el proyecto. El trabajo de mitigación que realizará la FNC, será
implementado en gran parte con las herramientas que se desarrollarán con el proyecto.
(iii) Por último existe el riesgo de que los productores no muestren interés o capacidad
para adecuar sus procesos de producción y garantizar la trazabilidad de sus productos. Si
bien la misión de análisis permitió constatar de primera mano el compromiso de los
productores, este riesgo será mitigado mediante una estrategia de capacitación y
comunicación que llegue directamente al beneficiario final del proyecto, y que además de
los aspectos metodológicos y procedimentales, muestre una clara conexión entre el uso
de la DO y el incremento de precio del café protegido por dicha DO.
VII. TEMAS AMBIENTALES Y SOCIALES
7.1 La FNC administrará los recursos de acuerdo con las políticas sociales y ambientales del
Banco. Estas políticas son de obligación contractual. Por la naturaleza de la actividad las
externalidades sobre el medio ambiente y sobre las condiciones sociales de los
caficultores son positivas; ya que el mayor desarrollo tecnológico propuesto en el
proyecto, tiene un impacto positivo sobre el uso de recursos naturales y la defensa de las
DO, tiene una repercusión directa en los mayores ingresos del caficultor.
Implementación de Estrategia de Denominaciones de Origen de Cafés de Colombia (CO-M1051)
Marco Lógico
Resumen Narrativo
Fin
Mejorar la competitividad de los
pequeños productores de café de
Colombia a nivel internacional .
Indicadores
Métodos de Verificación
Tres años después del final del
proyecto:
1.
Aumenta en un 100% la prima del
precio promedio del café de Nariño y
Cauca vs precio promedio
colombiano.
2.
3.
Aumento de dos a cinco DOs
regionales para el café en Colombia.
Propósito
El propósito es establecer una
estrategia nacional de Denominación
de Origen para el café colombiano,
que permitan una diferenciación
regional, y con un enfoque
participativo con los pequeños
productores de Nariño y Cauca.
Al final del proyecto:
El café de los productores de Nariño y
Cauca es reconocido como DO.
1.
2.
El Café de Colombia marca de
certificación / IGP es reconocido en
los 5 principales mercados
Aumenta en un 50% la prima del
precio promedio del café de Nariño y
Cauca vs precio promedio
colombiano.
3.
4.
5.
6.
Al los 18 meses:
Aumenta en un 20% la prima del
precio promedio del café de Nariño y
Cauca vs precio promedio
colombiano.
Supuestos
Estadísticas
derivadas
del
monitoreo de los productores de
café de las regiones del proyecto
con relación a la línea de base.
Evaluación final y Informe final
de Avance del Proyecto (Final
Project Status Report) como línea
de base.
Evaluación de impacto; sujeto a
selección si financiada por el
FOMIN.
No se presentan fenómenos naturales,
políticos y/o comerciales que afecten
directamente las actividades de
producción de café en las regiones del
proyecto.
Informes de las evaluaciones
intermedia y final del proyecto.
Información de referencia de la
Línea de Base de los productores
Informe final de Avance del
Proyecto (Final Project Status
Report)
Reconocimientos otorgados por
los diferentes mercados
Solicitudes de reconocimiento
radicadas
Pruebas y Reportes Científicos
validados por el Coffee Quality
Institute
FNC recibe las autorizaciones por
parte de la Superintendencia de
Industria y Comercio (SIC)
La demanda para el café de calidad
superior se mantiene o incrementa, y
compradores valorizan las DOs
regionales en Colombia.
Almacafé recibe las acreditaciones
correspondientes por parte de la SIC
La demanda para el café de calidad
superior se mantiene o incrementa, y
compradores valorizan las DOs
regionales en Colombia.
Anexo I - Marco Lógico del Proyecto CO-M1051 - Página 1
Colombia cuenta con una
metodología implementada que
permite verificar el origen de los cafés
regionales colombianos.
Componentes
Componente 1
Administración y gestión de las
Denominaciones de Origen
A los 18 meses:
*Se han desarrollado los microsites
administrativos para las DO
*Se ha desarrollado la versión final
reglamento de uso Café de Colombia
Componente 2
Control de calidad y verificación
objetiva de origen
A los 6 meses:
*Se han recolectado las muestras de
Café para análisis
A los 18 meses:
*Se ha desarrollado el sistema de
manejo de muestras
*Se ha desarrollado completamente la
base de datos para el manejo y control
de muestras para el proyecto
Componente 3
Capacitación y divulgación
A los 24 meses:
*Se han capacitado al menos cuatro
personas en metodologías de
verificación de origen
A los 18 meses:
*Se han desarrollado los microsites
específicos para las DO regionales
Cauca y Nariño al consumidor
A los 24 meses:
*Se han conectado al menos 25
puntos, en Tiendas de Café para uso
del consumidor.
* Copias del informe de los análisis
de las muestras del Huila
*Microsites administrativos
disponibles en la web
* Copia del reglamento radicado en la
Superintendencia de Industria y
Comercio (SIC)
Se obtiene el reconocimiento de DO
Café de Colombia en otros países
* Sistema de gestión de muestras
disponible
El control de calidad demuestra la
superioridad del café de Nariño y
Cauca, permitiendo la convergencia
en el la prima del precio.
* Copia de los registros de análisis y
perfiles de tazas documentados
*Copia de las certificaciones de
asistencia a los cursos de capacitación
* Microsites específicos para DO
Cauca y Nariño disponibles en la web
* Copia de registros de pagos por
puntos conectados
* Registros de talleres-material
impreso utilizados en los programas
de promoción y capacitación
Se obtiene el reconocimiento de las
DOs regionales en Colombia y otros
países.
La demanda para el café de calidad
superior se mantiene o incrementa, y
compradores valorizan las DOs
regionales en Colombia.
La divulgación genera fuerte demanda
para el café de calidad superior,
agregando valor a las DOs regionales
en Colombia.
Existe la capacidad de gestión para la
operación exitosa de las Tiendas de
Café.
Anexo I - Marco Lógico del Proyecto CO-M1051 - Página 2
Actividades
COMPONENTE I
ACTIVIDADES 1.1
*Elaboración documentación legal
para obtener reconocimiento de DO o
equivalentes de Café de Colombia en
otros países y de las DO regionales en
Colombia y en la Comunidad Andina
de Naciones
A los 30 meses:
*Se han desarrollado programas
complementarios de promoción y
capacitación a Extensionistas y
Lideres comunitarios en al menos 4
regiones.
Al final del proyecto:
*Se han conectado al menos 40
puntos, correspondientes a 40
municipios cafeteros para uso por
parte de productores
* Copia de registros de pagos por
puntos conectados
A los 12 meses:
*Se han radicado la solicitud de
reconocimiento de las DO:Nariño y
Cauca en Colombia.
*Se ha radicado la solicitud de Marca
de certificación Café de Colombia en
Estados Unidos, Canadá y China
*Se ha radicado el reglamento de uso
de la DO Café de Colombia en
Colombia
*Copia del Pliego de solicitud de las
DO Nariño y Cauca radicados
*Copia de la solicitud de Marca de
Certificación radicada en Estados
Unidos, Canada y China
*Copia del Pliego de solicitud de las
DO: Huila, Santander y Sierra
Nevada.
A los 18 meses:
*Se ha diseñado el reglamento de uso
de las DO Nariño y Cauca para ser
presentado ante las autoridades
colombianas
ACTIVIDADES 1.2
* Diseño e implementación de
microsites específicos para las DO
Café de Colombia y Regionales que
faciliten los procesos administrativos
necesarios para los usuarios
autorizados de dichas DOs
A los 18 meses:
*Se ha desarrollado el microsite
administrativo de la DO Café de
Colombia
*Se han desarrollado los microsites
administrativos de las DOs Nariño y
Cauca
A los 24 meses:
*Se han desarrollado los microsites
*Registro de solicitudes de uso de la
DO Café de Colombia tramitadas a
través del microsite administrativo
*Registro de solicitudes de uso de las
DO Nariño y Cauca tramitadas a
través del microsite administrativo
*Registro de solicitudes de uso de las
DO Huila, Santander y Sierra Nevada
tramitadas a través del microsite
Anexo I - Marco Lógico del Proyecto CO-M1051 - Página 3
ACTIVIDADES 1.3
* Solicitud de Certificación ISO
17025 e ISO 65 de Almacafé para
garantizar la idoneidad técnica e
imparcialidad en la forma como se
ejerce el control de las diferentes
DOs.
COMPONENTE 2
ACTIVIDADES 2.1
Obtención y análisis de muestras de
café regionales de Colombia y de
otros países con las metodologías
escogidas
ACTIVIDADES 2.2
*Capacitación y entrenamiento de
personal de Almacafé y Cenicafé, en
Colombia y en el exterior, en el
control sistemático de origen
utilizando equipos con tecnología de
punta y en sistemas modernos de
verificación
administrativos de las DOs Huila,
Santander y Sierra Nevada.
A los 24 meses:
*Almacafe obtiene las certificaciones
ISO 17025
*Almacafe obtiene la certificación
ISO 65
administrativo
A los 6 meses:
*Se han recolectado al menos 100
muestras de cafés regionales
colombianos
A los 18 meses
*Se han analizado y documentado
150 muestras de cafés regionales
colombianos con la técnica de
infrarojo cercano y plasma inductivo
*Se han analizado y documentado 45
muestras de cafés de otros países con
la técnica de plasma inductivo
Al finalizar el proyecto:
*Se han documentado al menos 300
muestras con espectros NIRS, y
plasma inductivo
*Se han identificado objetivamente
elementos diferenciadores del café
A los 18 meses:
*Se han capacitado al menos 4
personas en análisis con NIRs y se ha
dejado un sistema por el cual este
conocimiento quedará en la
institución
*Se han capacitado al menos 2
personas en análisis con Plasma y se
ha dejado un sistema por el cual este
conocimiento quedará en la
institución
Al Finalizar el Proyecto
*Copia de los registros de pagos a
tecnólogos por trabajo de muestreos
*Número de espectros NIRS
identificados
*Copia de los informes de avance
*Registros en el sistema de gestión de
muestras y copias de los informes
*Copia de la certificación ISO 17025
*Copia de la certificación ISO 65
Anexo I - Marco Lógico del Proyecto CO-M1051 - Página 4
* Se han capacitado un total de 6
personas en tecnología NIRS y se ha
dejado un sistema por el cual este
conocimiento quedará en la
institución
COMPONENTE 3
ACTIVIDADES 3.1
*Referenciación de estrategias de
comunicación de DO no cafeteras
para incorporar conceptos y
tecnología de punta en el desarrollo
de la estrategia de comunicación del
Proyecto
*Concepción y diseño de las
estrategias de comunicación
comerciales y de las DO para clientes
y consumidores
A los 12 meses:
*Se han referenciado las DO
Europeas más representativas
*Se ha realizado un estudio de las
estrategias de comunicación usadas en
Jamaica, Antigua y Kona
A los 18 meses:
*Se han diseñado las estrategias de
comunicación
*Copia del informe y las
recomendaciones de la referenciación
de otras DO de la Unión Europea
*Copia del informe y las
recomendaciones de la referenciación
de estrategias de comunicación usadas
en Jamaica, Antigua y Kona
*Copia del plan de comunicaciones
definido para clientes y
consumidores.
ACTIVIDADES 3.2
*Desarrollo de microsites específicos
para las DO Regionales Nariño y
Cauca dirigidas a clientes y
consumidores, que documente cada
una de las DO y permita responder a
la pregunta respectiva sobre: qué
representa; cuáles son los atributos
que la definen; por qué es una buena
elección en el momento de compra;
cómo identificarla; como viajar al
origen de manera virtual, incluyendo
herramientas y mapas satelitales
A los 12 meses:
*Se han desarrollado los contenidos
de los microsites de Cauca y Nariño
A los 24 meses:
*Se ha diseñado el documento de
análisis de servicios y el Prototipo de
consola de usuario.
*Se han desarrollado los contenidos
de los microsites de Huila, Santander
y Sierra Nevada
*Copia del documento de análisis de
servicios y del prototipo de consola de
usuario
*Microsites especificos de las DO
regionales Nariño y Cauca
disponibles en la web y Copia del acta
de finalización.
ACTIVIDADES 3.3
*Implementación de herramientas de
trazabilidad de las DO accesibles por
Internet para uso de compradores y
consumidores
A los 18 meses:
*Se ha definido el Alcance, Casos de
Uso y Actores.
*Se ha documentado el análisis de
servicios y el Prototipo de consola de
usuario.
*Copia del documento de alcance,
casos de uso y actores
*Copia de certificados de
conformidad firmados
* Aplicativo actualización de fincas
disponible para productores
Anexo I - Marco Lógico del Proyecto CO-M1051 - Página 5
ACTIVIDADES 3.4
*Desarrollo de Materiales y
Programas complementarios de
Promoción y Capacitación a
Productores y Clientes para
consolidar la estrategia y de difusión
en otros países productores de café.
A los 24 meses
*Se implementa la herramienta de
trazabilidad
*Se realizan capacitaciones y
manuales a usuarios funcionales y
técnicos
Al finalizar el Proyecto
*Los productores de Nariño y Cauca
podrán registrar y actualizar su
información en consolas conectadas a
Internet en municipios cafeteros
Al finalizar el proyecto:
*Se ha desarrollado un Taller de
socialización D.O para líderes
cafeteros y pares de la comunidad
*Se ha desarrollado un Taller de
multiplicadores D.O
*Registro de asistentes al Taller de
socialización
*Registro de asistentes al Taller de
multiplicadores
*Copia del material de comunicación
de apoyo
Anexo I - Marco Lógico del Proyecto CO-M1051 - Página 6
ANEXO II
PRESUPUESTO DETALLADO EN USD
COMPONENTES
FNC
FOMINI
TOTAL USD
Componente I Administración y gestión de las DO´s
219,880
119,500
339,380
1.1 Documentación legal reconocimiento DO´s
1.2 Diseño e implementación de microsites
administrativos específicos para cada DO
1.3 Certificación ISO 17025 e ISO 65 de Almacafé
Componente II Control de Calidad y Evaluación
Objetiva de Origenes
2.1. Obtención y Análisis de cafés regionales de
Colombia y de otros países
2.2. Capacitación y entrenamiento en metodologías de
análisis de muestras
Componente III Estrategias de Capacitación,
Comercialización y Comunicación de las DO
3.1. Concepción y diseño de las estrategias de
comunicación comerciales
3.2. Desarrollo de microsites específicos a consumidores
para las DO’s Regionales
3.3. Implementación de herramientas de trazabilidad de
las DOs productores y consumidores
3.4. Concepción y diseño de las estrategias de
comunicación comerciales
Componente IV Coordinación del proyecto,
monitoreo, evaluación y lecciones aprendidas
4.1 Unidad Coordinadora del Proyecto
Coordinación
Asistentes
Gastos de viaje
4.2. Monitoreo y Evaluación Proyecto
Evaluación Intermedia y final
Auditoria Financiera
4.3 Imprevistos
89,305
-
89,305
115,575
78,500
194,075
15,000
41,000
56,000
793,994
857,044
1,651,038
793,994
750,294
1,544,288
-
106,750
106,750
527,896
558,750
1,086,647
30,000
-
30,000
111,174
95,500
206,674
264,624
463,250
727,874
122,098
-
122,098
98,000
162,291
260,291
52,800
44,000
79,200
57,600
50,000
25,000
16,000
16,000
25,000
24,000
16,000
4.4 Cuenta evaluación de impacto
Porcentaje de Participación
79,200
4,800
6,000
8,000
-
8,491
8,491
1,639,771
1,697,585
3,337,356
49%
51%
%
10%
49%
33%
8%
100%
Descargar