Subido por dmikeoe

EL TEATRO FORO COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN COMUNITARIO PARA EL DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

Anuncio
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
FACULTAD DE HUMANIDADES
CAMPUS VI
EL TEATRO FORO COMO MEDIO DE
COMUNICACIÓN COMUNITARIO PARA EL
DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES
INDÍGENAS
TESIS
PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADA EN
COMUNICACIÓN
PRESENTA:
CARLOS ALBERTO MARINA LURIA
ASESOR:
JULIANA MATUS LÓPEZ
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS.
DICIEMBRE DE 2017
1
Agradecimientos
Fueron 20 años los que tuvieron que pasar para concluir este camino y ver cómo todo el
esfuerzo y tiempo dedicado a cada una de las etapas educativas que recorrí rindió frutos. Esta
vereda de formación profesional en la que me introduje hace 5 años ha tocado pared; logré
obtener y cultivar tantos aprendizajes, experiencias y recuerdos, he forjado grandes amistades
y conocido a personas que tendré conmigo siempre.
Decir adiós, o tal vez hasta luego, a una institución que me cobijó con sus paredes llenas de
aprendizaje y conocimiento es difícil pero gratificante al saber el porqué de la despedida, un
logro que veía cada vez más cerca y por el cual trabajé duro. Llegar a esta meta no es solo
mérito mío, nada de esto hubiera podido lograrse sin el pilar más grande de mi vida, sin esa
persona que cuando el camino se volcaba oscuro, ella sacaba una linterna o se las ingeniaba
para encender una fogata, aunque los cerillos o la chispa estuviera lejana.
Agradezco a mi madre...
La única persona que merece regocijarse de este logro; es ella quien ha realizado y recorrido
todo este camino. El esfuerzo de una madre se ve reflejado de tantas maneras, esta es tan solo
una, tan solo un pedazo de todo lo bueno que ha sembrado en mí.
Madre, te agradezco profundamente por todo el apoyo, los caprichos cumplidos, los regaños,
las llamadas telefónicas para saber dónde estoy, los conocimientos que me heredaste y sobre
todo, agradezco profundamente tu ejemplo, es ese el que me ha hecho proponerme lograr lo
que deseo, trabajar duro para ello y construir todo de manera correcta y por el buen camino.
Gracias por todo, por ser tú, por estar conmigo, por no dejarme solo nunca y por creer en mis
sueños, ayudarme a cultivarlos y lograrlos. Este es el cierre de un ciclo por el que luchamos
mucho pero también el inicio de otro del que espero seguir regalándote logros y triunfos.
Gracias.
2
Índice
Introducción
5
Capítulo I: LA COMUNICACIÓN COMO PRÁCTICA PERSUASIVA
8
1.1 La Comunicación y su papel en la sociedad
1.2 Desarrollo social desde la comunicación: Comunicación para el desarrollo
1.2.1 Objetivos de la comunicación para el desarrollo
10
15
1.3 Medios comunitarios
20
1.4 Teatro comunitario: Un medio de comunicación para las comunidades
24
1.4.1 Comunicación verbal y no verbal en el teatro
Capítulo II: EL TEATRO COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN EN
27
33
CHIAPAS
2.1 Panorama nacional de los medios de comunicación
34
2.1.1 El desarrollo del teatro y otros medios de comunicación en
México
35
2.1.2 Medios comunitarios en México
42
2.2 Surgimiento de los medios de comunicación en Chiapas
2.2.1 Medios comunitarios en Chiapas
2.3 El teatro en Chiapas
45
50
53
2.3.1 Teatro comunitario en la región Altos Tzotzil-Tzeltal
58
2.3.2 Ubicación de grupos teatrales en la región Altos Tzotzil-Tzeltal
61
2.4 Grupo Reflejo de Mujer (Xojobal Ant’z)
61
2.4.1 Una historia de vida
65
2.4.2 La vida de Celia
65
2.4.3 Fragmentos
66
2.4.4 Todavía
67
Capítulo III: TEATRO FORO, UNA METODOLOGÍA DE INTERACCIÓN
69
3.1 La metodología, el camino de la investigación.
69
3.2 El teatro foro y su papel comunicativo
74
3
3.3 La observación como primera mirada
3.3.1 Observando desde afuera: Ellas son actrices y yo el público
3.3.1.1 La charla, el primer contacto
77
80
84
3.3.2 Observando desde adentro: Ellas son madres y compañeras, yo
soy el invitado
3.4 Preguntas y respuestas para conocer: La entrevista
87
92
3.4.1 Reflejo de Mujer (Xojobal Ant’z): Mujeres iniciando
comunicación
3.5 Historia de vida: La experiencia de la mujer indígena
94
103
3.5.1 Elvira López
103
3.5.2 Antonia Gómez
108
3.5.3 Dalia Pérez
112
3.6 El teatro de Reflejo de Mujer (Xojobal Ant’z) y su papel como medio
comunitario
116
Conclusiones
120
Referencias bibliográficas
122
4
Introducción
Chiapas es un estado multicultural, pues dentro dentro de sus 15 regiones económicas se
encuentran 12 pueblos originarios, que según la Comisión Nacional para el Desarrollo de los
Pueblos Indígenas (CDI) son equivalentes a 7.1 millones de habitantes indígenas en el estado.
Lo que conlleva a un gran número de maneras de pensar y actuar diferente.
El desarrollo de estos de estos pueblos originarios se ha visto rodeado de grandes sucesos
históricos, políticos y sociales que han modificando ciertos aspectos de la sociedad y que han
dejado cambios positivos en el actuar de la sociedad, o al menos eso se cree. La inclusión y la
participación de los indígenas en el actuar político y social, la cero discriminación y el
respeto a sus derechos fueron los tópicos que encabezaron grandes movimientos como el
levantamiento Zapatista en 1994. Hoy en día, 23 años después del surgimiento de este
ejército y de la revolución indigenista, no podemos decir que el hombre o la mujer indígena
está libre de violencia o discriminación.
En este movimiento también se luchaba por el acceso a la información y a los medios de
comunicación, lo que trajo consigo la creación de medios comunitarios, principalmente
radioemisoras creadas por el pueblo y para el pueblo que buscaban abrir la brecha
informacional al indígena, así como organizar a las comunidades y abrir espacios para la
participación ciudadana, plataformas para conjuntar a todos los partícipes de los procesos
comunicativos, todo esto manejado bajo un plan de desarrollo.
En esta investigación vemos cómo la comunicación para el desarrollo trabaja en apoyo de las
comunidades rurales, creando espacios en donde cada uno de los integrantes del grupo social
juega un papel importante en el proceso de desarrollo de su comunidad. A través de sus
medios comunitarios, los indígenas han rectificado y posicionado su cultura, informando,
concientizando, creando, persuadiendo, educando y entreteniendo.
La radio ha sido el medio comunitario que más visibilidad ha tenido pero existe uno que es
aún más antiguo que las emisoras comunitarias, el teatro comunitario. Esta también está
jugando un papel importante en el desarrollo de algunas comunidades. El teatro comunitario
es poco visto como un medio de comunicación, esta investigación busca remarcar su papel
5
comunicativo y el rol que tienen como medio informativo, persuasivo y educador en las
comunidades indígenas.
El presente trabajo tiene como región de estudio la zona Altos Tzotzil-Tzeltal, haciendo un
estudio de un grupo de teatro comunitarios conformado por mujeres indígenas llamado
Xojobal Ant’z (Reflejo de Mujer) que buscan visualizar e informar a través de la
dramatización y el trabajo en equipo la violencia, discriminación, problemas de salud,
migración y más tópicos que aquejan a las comunidades indígenas.
Estas mujeres trabajan bajo una metodología teatral llamada “teatro-foro” que bien podría
compararse con el proceso comunicativo; esta metodología de trabajo va guiada hacia el
desarrollo comunitario, esta investigación busca observar al teatro comunitario de Xojobal
Ant’z (Reflejo de Mujer) como un medio comunitario bajo la perspectiva de comunicación
para el desarrollo pues las bases de su metodología de trabajo indican que en el proceso de
creación del mensaje tanto el emisor y el receptor juegan un papel importante con la finalidad
de conjuntar herramientas para el desarrollo de sus comunidades.
La investigación tendrá un enfoque cualitativo y se trabajará bajo una metodología
etnográfica que permitirá el uso de las historias de vida como método para conocer el valor
comunicativo y social del trabajo de este grupo de teatro comunitario. Además, para formular
estas historias de vida, las herramientas de investigación a utilizar serán la observación y la
entrevista, siendo ambas dos instrumentos esenciales y muy importantes en las
investigaciones sociales.
Es pues este trabajo investigativo aquel que busca visibilizar el trabajo comunicativo de los
teatreros comunitarios en la zona Altos Tzotzil-Tzeltal del estado de Chiapas, desechando la
idea de que estos solo tienen el papel de entretener y demostrando que juegan un papel
importante en el desarrollo de comunidades.
Este estudio surge de la necesidad de colocar en la mirada de muchos el valor comunicativo
del teatro y cómo este juega un papel importante en las comunidades indígenas. Los estudios
sobre medios alternativos o comunitarios son escasos en la Universidad Autónoma de
Chiapas, y en el estado los realizados no toman en cuenta al teatro como uno de estos medios
comunicativos, pero el trabajo que se realiza en comunidades indígenas con ayuda del teatro
para el desarrollo de estas es muy grande y se lleva realizando desde hace mucho tiempo.
6
Falta voltear a ver al teatro como una herramienta comunicativa para el desarrollo
comunitario.
Desde el lado personal, me he visto influenciado por mi pasión por el teatro para realizar este
trabajo; la primera vez que pisé un escenario me di cuenta del poder que tiene alguien que se
para frente a una audiencia; el actor, el director y el dramaturgo tienen la capacidad de
informar a través de su cuerpo, su rostros, su voz y algunas aditamentos técnicos. Considero
que es de suma importancia dar a conocer que el teatro es uno de los primeros medios de
comunicación y que es una manera de llegar a los grupos sociales que se encuentran alejados
de los medios digitales.
El objetivo general es: Analizar al teatro comunitario como una herramienta de la
comunicación a partir de la experiencia del grupo “Reflejo de mujer” (Xojobal Ant’z) de San
Cristóbal de las Casas. Para lograr esto se deben seguir los siguientes objetivos específicos:
1) Identificar qué elementos de la comunicación participan en el grupo de teatro comunitario
conformado por mujeres indígenas, que tiene como audiencia a comunidades indígenas de
San Cristóbal de las Casas, Chiapas. 2) Observar el proceso comunicativo entre actores y
público durante y después de la representación teatral y 3) Conocer las historias de las
mujeres que conforman el grupo de teatro y qué las llevó a conformarlo.
La investigación inicia con el sustento teórico que sostiene esta investigación, en donde se
habla de todos los puntos de vista teóricos que apoyan el desarrollo del estudio, además aquí
se conocen los conceptos que se tratarán en toda la tesis; continúa con un panorama histórico
y contextual de los medios comunitarios y el teatro como uno de ellos, para conocer el
desarrollo de este en nuestro país y en el estado. Finalizando con el trabajo metodológico, en
donde se plasma todo el trabajo de campo y los resultados que este arrojó, es aquí en donde
conoceremos a las protagonistas de esta investigación.
7
CAPÍTULO I:
La Comunicación como práctica persuasiva
1.1 LA COMUNICACIÓN Y SU PAPEL EN LA SOCIEDAD
Si hablamos de personas viviendo en sociedad o de individuos agrupándose para convivir,
estamos estrictamente hablando de procesos comunicativos, de comunicación social y de
cada uno de los elementos que la conforman.
Y es que desde sus inicios, el ser humano se las ha ingeniado para lograr comunicarse con los
otros, desde gestos, ruidos “sin sentido”, movimientos o palabras, todo parte de un lenguaje
del que nos hemos apropiado y del que hacemos uso para poder estar en comunidad.
Hablemos del concepto comunicación como un proceso por el cual los seres vivos transmiten
información entre sí a través de distintos lenguajes y medios en los cuales transmiten un
mensaje, el cual tiene una intención a quienes se dirige. Según Harold Lasswell, uno de los
grandes exponentes de la teoría funcionalista, la comunicación es un “proceso a través del
cual un emisor transmite un mensaje a un receptor utilizando un canal en específico, con el
propósito de generar respuesta” (Lasswell, 1948).
La comunicación social juega un papel importante en la vida en sociedad, es ésta la
encargada de forjarla y de mantenerla viva:
Las características de la comunicación son: relación entre personas, participación mutua,
entrega, y referencia al ser sí mismo. Es elemento humano, análogo al aprendizaje, aplicable a
variados procesos dinámicos en el interior del ser del hombre. La apertura, recepción y
reciprocidad que configuran la comunicación hacen posible el proceso educativo como clave
de personalización y socialización creadora (García G. M.,s.f.)
La comunicación es el proceso de interacción por excelencia, en donde existen los ‘sujetos’
se encargan de transmitir información del que se espera una respuesta, a lo que se le llama
retroalimentación, haciéndose presente en la práctica diaria. En la cotidianidad de la vida en
comunidad, la comunicación es el eje por el que se rigen todos los procesos sociales que
8
tienen que ver con la interacción de los individuos; son tantos los factores que participan en
estas prácticas comunicativas, desde psicológicos, culturales o fisiológicos.
Para el ser humano la comunicación no es solo una herramienta, es una necesidad. El
individuo se entiende como un sujeto hecho para vivir en comunidad, las personas
entablamos comunicación con otras por estas razones:
Primero: las personas se comunican por ser conveniente a su bienestar psicológico, tanto
como el alimento lo es a su necesidad física. Segundo: la comunicación no sólo es una
necesidad humana, sino el medio a cumplir con otras necesidades: de identidad, socialización,
cultural, autocreación. La capacidad de comunicación interpersonal satisface las propias
necesidades comunicativas y facilita a los otros la satisfacción de las suyas (García G. M.,
s.f.).
Y es que en esta era de la información, la comunicación se ha colocado en el centro, está
jugando el papel del director de la orquesta social. Nos encontramos en una época en donde
la distribución y manejo de datos, el consumo y producción de información se vuelve
primordial. Por eso la comunicación ha tomado el rol de director, marcando los márgenes y
los lineamientos dentro de toda comunidad, la práctica comunicativa es la base de nuestro
crecimiento y del poder del avance tecnológico, social y cultura, por decir algo.
Pero el problema no ha sido entender a la comunicación como un catalizador del desarrollo,
pues durante muchas décadas han surgido teorías y metodologías capaces de comprobarlo, la
dificultad es llevar esto a la práctica y lograr un buen proceso comunicativo.
La práctica comunicativa es llevar a la acción el proceso del que se habla, pero para esto se
deben tomar en cuenta diferentes factores. El comunicador se ve obligado a conocer el
entorno en el que emite el mensaje, a tener en cuenta el código a manejar, relacionarse con el
marco referencial del receptor y sobre todo conocer el tema o tópico a tratar.
El proceso de comunicación se da en cualquier momento, en todo espacio y con el contexto
que sea, la única variante es el canal. El humano es el ser capaz de adaptarse a cualquier
circunstancia; el comportamiento este depende de dónde y con quién esté. Es por eso mismo
que se dice que para una buena comunicación interpersonal tanto el emisor como el receptor
deben estar en el mismo rango de conocimientos o dentro del mismo contexto.
9
La comunicación como herramienta de convivencia, funge como impulsor para satisfacer
nuestras necesidades e interactuar con los demás. Así, la práctica comunicativa es la
alternativa para una buena organización en el crecimiento de diversas sociedades.
1.2 DESARROLLO SOCIAL DESDE LA COMUNICACIÓN: Comunicación para el
desarrollo
El desarrollo de comunidades se basa en planes pensados para la participación de todos y
cada uno de los individuos que las conforman, los habitantes deben jugar un rol importante en
la toma de decisiones y el actuar de los gobernantes ¿Y cómo se logra esto?: Claro, con lazos
de comunicación entre los diferentes grados de la sociedad.
Primero habría que poner en la mesa, el concepto de desarrollo, porque no puedo hablar de un
concepto más complejo como “comunicación para el desarrollo” cuando no se entiende, aún,
una de las palabras.
Anteriormente se definió comunicación, ahora es momento de hablar del concepto desarrollo
y de sus clasificaciones. Existen tantas definiciones de esta palabra, que el colocarlas todas
crearía redundancia, pues todas concuerdan en lo mismo. Una muy referenciada, dada por el
ecónomo Gonzalo Escribano, dice:
El desarrollo es un proceso que abarca crecimiento económico y modernización económica y
social, consistente ésta en el cambio estructural de la economía y las instituciones
(económicas, políticas, sociales y culturales) vigentes en el seno de una sociedad, cuyo
resultado último es la consecución de un mayor nivel de desarrollo humano y una ampliación
la capacidad y la libertad de las personas. (Escribano, 2010, pág. 11).
De esta forma, el desarrollo se entiende también como la satisfacción de las libertades
sociales del individuo que bajo la mediación de la comunicación que puede intervenir en la
vida de la comunidad, en el debate público o en la toma de decisiones.
Entendamos también que el desarrollo se clasifica en: desarrollo económico, desarrollo social
y desarrollo local. Este último es el que tomaremos como base del trabajo:
10
El desarrollo local se plantea, en consecuencia, como un proceso integrador, que incluye
todos los aspectos de la vida local. En esa perspectiva, el desarrollo económico se articula con
la generación de riqueza y la creación de empleo, pero también y de manera indispensable,
con la cohesión y la integración social, con la protección de los recursos naturales y con el
mantenimiento y desarrollo de un referente identitario que estructure y dé sentido a la vida y
al proyecto de ese territorio específico (Abardía y Morales, 2008)
El desarrollo local es todo aquello de lo que he venido escribiendo, el trabajo en conjunto de
la comunidad para poder integrar, organizar y hacer crecer los valores de todos. Es tan
necesaria la comunicación social en el bienestar de una comunidad pues esta no solo se
preocupa por la eficacia del mensaje o del nivel de conocimiento de los participantes, esta
disciplina también tiene como blanco, el buen manejo de las herramientas de comunicación
como utensilios de empoderamiento y como puntos en donde las opiniones convergen.
Las comunidades en vías de desarrollo tienen como base a la comunicación, a esta
herramienta fundamental para integrar una sociedad participativa, democrática y en constante
crecimiento (cultural, social, económico y político).
La comunicación para el desarrollo ha de contar con la integración de los sectores
directamente involucrados en el proceso y promover una comunicación que haga efectiva la
participación comunitaria, particularmente de los sectores más pobres y aislados. (Gumucio,
2011).
Para los estudiosos de la comunicación social, esta no solo tiene como función el transferir
información, sino reorganizar a la sociedad para un buen funcionamiento. Si se convive bajo
una buena comunicación, las comunidades podrán formar parte de los espacios de
información como radiodifusora comunitarias o gacetas, jugarán un papel importante en la
educación, serán participantes de los foros de entretenimiento y sobre todo, tendrán voz ante
la toma de decisiones del grupo social.
Para la UNESCO, la comunicación para el desarrollo es algo más que un proceso de
transferencia, es un paso para la creación de plataformas de crecimiento:
La comunicación para el desarrollo (Communication for Development,
diferencia en el desarrollo umano.
que permiten a las personas deliberar
a prioridad a los sistemas
) marca la
procesos de comunicación
expresar su opinión sobre asuntos importantes de su
propio bienestar. Su papel en los procesos de empoderamiento le distingue de otras formas de
comunicación, como por ejemplo las comunicaciones corporativa o interna,
la convierte en
11
parte esencial de los programas dirigidos a alcanzar, de manera equitativa y sostenible, los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y otras prioridades de desarrollo. (UNESCO,
2011)
Han existido definiciones de este enfoque comunicativo que han dejado en claro el papel
social de la comunicación, en 2006 el Consenso de Roma que se logró en el Congreso
Mundial sobre la Comunicación para el Desarrollo se definió como:
n proceso social basado en el diálogo mediante una amplia gama de
erramientas
métodos. ambién persigue un cambio en distintas áreas como escuc ar, generar confianza,
intercambiar conocimientos
capacidades, construir procesos políticos, debatir
para lograr un cambio sostenido
aprender
significativo. o tiene que ver con las relaciones públicas o
la comunicación corporativa. ( ongreso Mundial sobre la Comunicación para el Desarrollo,
2006)
Dentro de este lineamiento se entiende que la participación de todos los elementos de la
comunicación es fundamental, cada uno juega un papel importante y tienen que lograr en
conjunto un trabajo en sincronía dentro un sistema que busca crecer.
El corazón de esta ideología es el trabajo en grupo, la cooperación como un generador de
bienestar y desarrollo social. Claro está que para lograr este trabajo se deben cumplir con los
requisitos que se establecen, se deben crear condiciones materiales para que emisores y
receptores caminen bajo un clima laboral adecuado; debe existir un estudio de necesidades de
información y captar a todos los públicos que las padezcan. Por ende, el crecimiento
equilibrado de la sociedad se basará en el trabajo en equipo y, siempre y cuando todos los
participantes realicen su función.
Desde el enfoque funcionalista con exponentes como Herbert Spencer, Bronislaw
Malinowski, Alfred Reginald Radcliffe-Brown, Émile Durkheim o los conocidos Paul
Lazarsfeld y Harold Lasswell, por mencionar algunos, se dice que toda cultura tiende a
formar una totalidad equilibrada, toda estructura social funciona por una orientación de
necesidades básicas.
Esta teoría afirma que los medios de comunicación, quienes juegan el papel de emisores de
información, tienen la intención de causar efectos sobre el receptor; habría que enlistar en
este momento las funciones y disfunciones de los mass media:
12
Función de conferir prestigio: Cuando una persona logra formar parte de los medios o llega a
atraer la atención de estos enaltece su importancia y aumenta su rol social.
Función de reforzar las normas sociales: Se crea una moral pública. Se rompe la barrera de
la privacidad. Se le da voz e imagen a todo.
Disfunción narcotizante: El hombre conoce los problemas de su entorno pero no actúa, se
encuentra sedado bajo el trabajo de los medios de comunicación.
Para poder realizar esto los estudiosos de las teorías funcionalistas se plantean las siguientes
preguntas: quién, dice qué, a través de qué medio, y con qué efecto (modelo de Harold
Lasswell), siguiendo este paradigma de comunicación dinámica, se entiende a la
comunicación como proceso de retroalimentación, Lasswell le da importancia al destino,
humaniza al receptor y lo convierte en un elemento relevante para el proceso comunicativo.
He ahí la base de la comunicación social, como en 1964 lo llegó a fundamentar Willbur
Schramm:
… esta es la contribución que la comunicación efectiva puede acer al desarrollo económico y
social. Información libre y adecuada no sólo es una meta: es también un medio para provocar
el cambio social deseado. Sin comunicación adecuada y efectiva, el desarrollo económico y
social se retrasará inevitablemente y podrá ser contraproducente. Con comunicación adecuada
y efectiva, los senderos del cambio pueden facilitarse y acortarse. (Schramm, 1964)
Es preciso, esclarecer que en esta época tecnológica y en donde todo el proceso comunicativo
central y el que repercute en el crecimiento social se da a través de los medios de
comunicación. Para Robert Merton la función de los medios de comunicación es clara:
determinan la estructura social (condiciona los cambios sociales), son ellos los encargados de
establecer las normas sociales, son un agente de socialización. Y dentro del proceso de
desarrollo social llevan la misma carga, pues para el sociólogo Mattelart, quien señala que el
desarrollo se resume en dos ideas:
1) los esfuerzos del trabajo por lograr condiciones para la convivencia en el planeta y;
2) la búsqueda de caminos que conduzcan a ideales que incluyen transformaciones internas y
externas, así como una decidida voluntad de cooperación internacional (Mattelart, 1993).
13
Es decir, la piedra que sostiene el desarrollo es la cooperación y para lograr cimentar esta
debemos tener la participación de los medios de comunicación y de la sociedad dentro de
ellos.
Una de las bases de la teoría funcionalista, nos habla de esta cooperación, de este trabajo en
conjunto. Los lineamientos son tres: empirismo, positivismo y teoría liberal. Es exactamente
esta última la que me guiará a realizar esta investigación.
La teoría liberal, que cuenta con muchos exponentes como Alexis de Tocqueville o John
Merrill, expone que la creación de la ‘verdad pública cultura’ es creada por todos,
socialmente en armonía, y que puede modificarse. No se coloca el poder de la verdad sobre
ninguna institución, cada uno debe buscarla y al tenerla el individuo es capaz de presentarla
al público.
Las sociedades trabajan en conjunto y el progreso de esta dependerá de la elección que hagan
entre el ‘bien’
el ‘mal’, una libertad de elección. ues, como dice el significado etimológico
de la palabra “comunicación”, se trata de poner en común, de compartir con los demás
de
lograr con base a esto un crecimiento general.
La comunicación ha sido instrumento principal en el individuo para integrarse en forma
social aplicándolo también a distintos medios como el rural para el desarrollo del mismo.
Para Ramiro Beltrán (estudioso de la comunicación y acreedor del primer premio McLuhan)
la comunicación tiene mucha importancia en los proyectos de transformación social. Este
boliviano se encargó de establecer su supuesto caminando en los campos de su país, allá por
los años 60, creando filmes, impresos y programas de radio dirigidos a los campesinos, todos
bajo las políticas de desarrollo que provenían de la cooperación internacional.
Es esto mismo lo que los medios alternativos o comunitarios están haciendo, dando valor a la
sociedad, formando la ‘verdad pública’ en conjunto, abriendo el espacio a la participación,
transformando a los receptores en emisores y creadores de la información.
1.2.1 Objetivos de la comunicación para el desarrollo
14
El proceso de comunicación para el desarrollo se entiende como la planificación de la
comunicación dirigida a un público objetivo que se centra en fomentar el desarrollo y
fortalecer el cambio social.
Durante la década de los 80 surge un nuevo concepto que hace juego con lo anteriormente
mencionado, la comunicación productiva. Este enfoque surge como fusión de la
comunicación horizontal y la comunicación dinámica, en él se aperturan los procesos de
comunicación para lograr un aprendizaje sin fin que conforme redes o interconexiones entre
los miembros del sistema, con la única y simple finalidad de mantenerlo en pie. Es decir, la
comunicación productiva busca llevar a la práctica toda esa información transmitida, que ese
aprendizaje lleve a un cambio, a un proceso de mejora contínua.
La comunicación juega un papel importante en el desarrollo humano, es la herramienta
idónea para ampliar las prácticas de empoderamiento en las comunidades:
La comunicación para el desarrollo destaca la necesidad de apo ar los sistemas de
comunicación recíproca que propicien el diálogo
permitan que las comunidades se
manifiesten, expresen sus aspiraciones e intereses y participen en las decisiones relacionadas
con su desarrollo (Naciones Unidas, 1997).
La comunicación para el desarrollo tiene como objetivo lograr el éxito en el desarrollo rural y
para esto buscan la participación activa y formal de todos los que resulten favorecidos. Y es
que el desarrollo comunitario no puede ocurrir si dentro de los participantes no existe una
buena actitud, un accionar más responsable hacia los problemas de su localidad y sobre todo
si cada uno de los beneficiarios no ofrecen una conducta positiva al cambio.
Es decir, la comunicación para el desarrollo es saber usar e implementar de manera
planificada la comunicación; esto ocurre a través de distintas formas, en las conversaciones
cara a cara (reuniones, juntas vecinales…)
sobre todo, con a uda de los medios de
comunicación (la comunicación masiva), esto y más son grandes herramientas para lograr los
diferentes objetivos.
La comunicación para el desarrollo tiene diferentes metas a lograr, entre ellas, según
Escribano:
● Accionar la responsabilidad social de la población para un mayor crecimiento
cultural, social y político, resolviendo problemas de comunicación entre los que
comprenden la comunidad.
15
● Ejecutar planes para la recolección de información e intercambiar esta con todos los
pobladores con el fin de reforzar el proceso comunicativo, obteniendo de esto mejor
comunicación entre pobladores para conocer los problemas que enfrentan y
encontrando en conjunto las posibilidades alternativas para su solución.
● Fortalecer las capacidades pedagógicas, culturales y de comunicación del grupo
social, sobre todo, reforzar su conocimiento en estos ámbitos para crear lazos
comunicativos entre los agentes de desarrollo y ellos.
● Aplicar tecnologías de información y comunicación creando programas de
capacitación y extensión, esto con la finalidad de mejorar la calidad de vida y sobre
todo, abrir las puertas a la participación comunitaria.
La comunicación para el desarrollo se trata de un intercambio de puntos de vista, una
transición de información contínua; la puesta en práctica de esto se encuentra muy ligada a
las necesidades existentes en las comunidades, en donde se busca replantear un enfoque
desde abajo, desde una vista local, donde el desarrollo surja por la participación de todos los
sujetos y el diálogo multicultural.
Este enfoque comunicativo trabaja en pro de las comunidades, sobre todo rurales; a
continuación presento 3 situaciones en las que pueden crearse proyectos de desarrollo
comunitario y resaltaré de qué manera participa la comunicación en estos.
1.- Problemas con la movilización de sociedad y de información: Una de las grandes
problemáticas en las zonas rurales es el poco tránsito de información, los pobladores se
encuentran alejados del flujo informativo. Es por esto mismo que al planear proyectos de
desarrollo comunitario se debe contar con la participación de todos los que resulten
beneficiarios pues inmediatamente esto hará que los participantes se movilicen en pro del
proyecto.
El papel de la comunicación en este caso es mantener informados a todos los participantes
para que de esta manera impulsarla a la movilización y se utiliza como estímulo para accionar
la participacipación de hasta los más renuentes. La comunicación puede tomar diferentes
formas: cara a cara o través de medios audiovisuales, para dar a conocer todo lo que se busca
mejorar y claro, los errores que se encuentran en la sociedad. Así como lazos de
comunicación entre comunidades distintas.
La creación de un buen sistema de comunicación permitirá un diálogo constante, una
conversación abierta a todos los interesados en el proyecto, de esta manera encontrar
16
soluciones juntos. Este flujo de información permite coordinar todas las etapas del proyecto.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) dice:
La comunicación para el desarrollo difunde información sobre experiencias de desarrollo
satisfactorias, estimulando así a otros; mantiene un diálogo abierto entre todos los interesados
en un proyecto de desarrollo y ayuda a facilitar la ejecución del proyecto. (FAO, s.f.)
2.- Falta de proyectos que se preocupen por la sensibilidad y la aptitud la población: En
muchas ocasiones los diseños y las estrategias de acción de proyectos para el desarrollo
comunitario no toman en cuenta el sentir de los que resultan participantes y beneficiarios a la
vez; cuando ablo del “sentir” me refiero a que no toman en cuenta las actitudes
las
necesidades de cada individuo.
Este desconocimiento ocasiona que algunos proyectos fracasen pues no cuentan con que
muchas personas de la comunidad no reaccionan de buena manera o aceptan en su diario
vivir las modificaciones que se deben hacer en el actuar para lograr el cambio. La FAO dice:
“la comunicación para el desarrollo permite identificar actitudes, necesidades, aptitudes
restricciones de la población para la adopción de cambios. A través del diálogo y la consulta
permanentes, que le son característicos, estimula la participación de los beneficiarios
previstos” (FAO, s.f.).
Se debe pues, tomar en cuenta a cada uno de los individuos; a través del diálogo y la
comunicación se logran conocer las necesidades y el pensar de las personas respecto a los
proyectos de desarrollo; es indispensable estar en acuerdo con todos los pobladores pues ellos
serán los que trabajarán y gozarán de lo logrado con estos planes estratégicos comunitarios.
Así como algunos pueden estar de acuerdo, otros se muestran renuentes y la comunicación es
el mejor camino para lograr el acuerdo.
3.- Dificultad para lograr un buen alcance y repercusión de los programas: Los programas
de capacitación, talleres y cursos que se imparten en las comunidades a veces son escasos o
simplemente el conocimiento de estos no llega a toda la comunidad.
Las zonas rurales en muchas ocasiones cuentan con talleres ofrecidos por capacitadores de
distintas organizaciones, en algunas otras los pobladores tratan de acercarse a nuevas
tecnologías de la comunicación pero existen dificultades económicas o de otra índole que los
alejan de esto, esto ha ido cambiando gracias a los proyectos de desarrollo que acercan
nuevas maneras de comunicación a las comunidades rurales.
17
El acercamiento a medios de comunicación comunitarios pueden ayudar a derribar muros
como el analfabetismo, a aumentar la compresión de diferentes temas, acortar distancias y
sobre todo a cultivar conocimiento, todo para lograr el desarrollo de la comunidad.
e este punto el FOA nos dice: “La comunicación para el desarrollo aplicada a la
capacitación y la extensión en las zonas rurales aumenta su eficacia y su alcance, y asegura la
estandarización de la mejor información técnica disponible.” (FOA, s.f.)
Y es que se juegan tantas cosas cuando se buscan proyectos de desarrollo, principalmente
satisfacer las libertades sociales del individuo, lograr un crecimiento material pero también
ideológico y cultural, pues la comunicación ha logrado forjar patrimonios, iniciar la
participación política de la ciudadanía y sostener en alto las creencias de comunidades.
Una comunicación para el desarrollo debe regirse por la creación de valores, la educación y el
bienestar físico de la sociedad.
ice Martín Serrano: “la comunicación pública debe tener la
capacidad de promover o de revitalizar las representaciones colectivas, así como de elaborar,
evocar y/o revocar éstas de cara al sentido de la acción social organizada” (Serrano, s.f.).
El crecimiento social surge desde adentro de la comunidad, creando el sentido de pertenencia
y enmarcando las libertades y garantías del individuo; abriendo las puertas a la participación
ciudadana y subrayando la importancia de la comunicación en nuestras vidas.
Y para este cambio social se tiene a la comunicación como la vía correcta pues, como he
dicho, este proceso nato del ser humano fue, es y será la mejor herramienta de relación e
interacción social ¿Qué habría pasado si nuestros antepasados no hubieran encontrado un
lenguaje para comunicarse?: La raza humana hubiera durado muy poco; la importancia de la
comunicación es tal que se encuentra en nuestro día a día, en nuestras diferentes esferas
sociales (la familia, el trabajo, la escuela o hasta con nosotros mismos), en cada momento,
consciente o inconscientemente, pues se dice que comunicamos con todo, con una mirada,
con un gesto o un movimiento.
Son tantas las prácticas comunicativas que llevamos a cabo que no nos damos cuenta. A nivel
social estas estructuran nuestro contexto, dan voz a nuestra cultura y agrupan a nuestra
comunidad. La comunicación en el campo social es aquella que nos tiene viviendo en
conjunto, organizándonos, creando lazos y proyectos que buscan vías hacia el desarrollo.
18
Los avances y los estudios nos han dejado en claro que el público no es pasivo, es un receptor
que participa y busca inmiscuirse en los medios de comunicación, de igual manera, se sabe
que los medios de comunicación convencionales (y su modelo horizontal) no lo son todo
para modificar mentalidades y crear cambios en los comportamientos. La necesidad y/o
búsqueda del desarrollo vino a influenciar la manera de practicar la comunicación, pues la
participación de la comunidad era escasa, cuando, entendemos que esta es primordial en el
diseño de proyectos de desarrollo.
Es pues, la comunidad el punto central del desarrollo, son los participantes de este círculo
social los encargados de tomar las riendas de los sistemas de comunicación, crear nuevas
televisoras, radios, revistas o periódicos en donde se conjunte y en comunidad creen
proyectos que los ayuden a crecer.
Se entiende pues, como comunicación para el desarrollo al proceso de interacción, al
intercambio recíproco de información en donde las comunidades tienen voz y fungen el papel
más importante para su propio desarrollo esto, creando plataformas de información y
comunicación con y para la comunidad, es decir, abriendo paso a los medios alternativos o
comunitarios.
1.3 MEDIOS COMUNITARIOS
Los medios de comunicación e información serán el canal indicado para que exista esta
cohesión comunitaria, son estos los que cumplen el papel del llamado cuarto poder.
Este tipo de medios eran la propuesta perfecta para tomar partida como agentes de cambio en
el desarrollo de las comunidades; herramientas de modernización que podrían ayudarles a
reestructurar sus vidas, sus valores y sobre todo, su comportamiento ante el modelo
occidental.
Esta poderosa herramienta ha jugado un papel muy importante en la realidad de las
comunidades de Chiapas, en donde movimientos sociales abrieron las puertas a
organizaciones civiles pero sobre todo, a un pensamiento liberal en los habitantes de estas;
ambas cosas dieron pie al crecimiento de plataformas independientes que organizaban a la
sociedad y golpeaban a los medios convencionales que se veían, y se ven, manejados bajo un
proceso horizontal, en donde el pueblo no tiene poder participativo.
19
Por esto mismo han comenzado a darle otro rumbo a los medios de comunicación, creando
plataformas nuevas o utilizando las ya existentes para integrar a la sociedad y crear juntos la
información, llamando a estos “medios de comunicación comunitarios”.
Es así como llegamos al concepto que dirige esta investigación. Pero ¿Cuál es la definición
correcta de un medio comunitario? La UNESCO sobre esto, expone:
Los medios comunitarios se caracterizan por su rendición de cuentas ante las comunidades a
las que sirven. Surgen como resultado de los movimientos populares que luchan por lograr un
espacio importante en la participación ciudadana y exigir el derecho a poseer y operar medios
libres de toda interferencia política o comercial. (UNESCO, 2017)
La gran participación de la sociedad en estas nuevas alternativas de comunicación han hecho
que los medios de este tipo crezcan y se desarrollen de mejor manera. En comunidades
indígenas es normal escuchar de la creación de una nueva radio comunitaria (tomando en
cuenta que es un medio de fácil producción); los pertenecientes a la comunidad crean y
transmiten los contenidos, llevan a la práctica el proceso comunicativo pues conocen el
código, el contexto y tienen el mismo marco referencial con los receptores.
Un medio de comunicación comunitario es aquel órgano que expresa la posición o ideología
de un pueblo, región o nación, así como a las personas vinculadas a ellos por intereses o
características comunes, con la simple finalidad de informar. Juegan un papel importante en
la vida de la comunidad, son las plataformas para dar voz y para confrontar puntos de vista,
estos están abiertos a la interacción y no se encargan solo de enviar la información, sino que
abren las puertas al receptor. “ ermiten una mirada distinta
amplia sobre diferentes
cuestiones relevantes para las comunidades a que sirven. Son medios de comunicación
independientes, de propiedad
gestión de las comunidades.” (
ES O, 2017)
Los medios comunitarios serán el primer paso, la puerta a un desarrollo social; darle voz al
pueblo e incluirlos en la realización de mensajes que logren un cambio en sus comunidades
es parte de una comunicación para el desarrollo. Esta práctica comunicativa en donde el
individuo se organiza con su comunidad para poder crear formas de crecimiento social y
cultural será uno de los principales estudios para llevar a cabo esta investigación. “La
comunicación comunitaria designa un intercambio de puntos de vista y de noticias, y no una
transmisión de una fuente a otra” (Berrigan, 1981). Es así, las comunidades buscan un medio
20
capaz de tomarlos en cuenta e introducirlos en él; la participación y retroalimentación como
base de la ‘verdad’ social
del desarrollo comunitario.
Entiéndase a los medios comunitarios como herramientas con apertura y posibilidades de
participación, son “los medios de expresión de la comunidad más que por la comunidad, […]
medios a los que los miembros de la comunidad tienen acceso […] cuando quieren tener
acceso” (Berrigan, 1981).
Son los medios comunitarios los encargados de hacer la información pública con líneas que
no cruzan los márgenes de la comunidad, y no estoy hablando del espacio geográfico, quiero
que se entiendan a estos medios principalmente como una plataforma social. El impulsor de
estos medios son los intereses compartidos. Los medios de comunicación (comunitarios) se
mueven por los hilos de la reproducción y la transmisión de mensajes que surgen bajo un
contexto compartido.
Según Geidy Morfa e Indira Sol, investigadoras cubanas, los medios de comunicación
comunitarios tienen una misión:
Los medios comunitarios cubren diversos temas, pero generalmente abarcan aquello que
puede ser llamado una “misión social”. Su impacto es aún más relevante cuando estos
programas no están creados con una lógica vertical.
Estos tienen normalmente un carácter no lucrativo, han de estar integrados por voluntarios y
personal no asalariado, representando así un «modo no comercial de hacer comunicación»,
independiente de las presiones económicas y políticas. (Morfa y Sol, 2012)
Esta es otra de las ventajas de los medios comunitarios, el presupuesto que los pone a
funcionar surge del apoyo de organizaciones civiles y del trabajo en conjunto de la
comunidad, “otros más surgieron al amparo del financiamiento popular de asociaciones
religiosas, sobre todo protestantes para reclutar creyentes, de tal suerte que los usos sociales
de los medios alternativos están vinculados a la religión y como medios de resistencia
política” (Ledesma, 2017), así es, los medios de comunitario llevan un peso social muy
importante, además de la política y la religión.
21
He aquí uno de los grandes problemas de los medios de comunicación convencionales, la
información transmitida es decidida por un grupo social específico, sin tomar en cuenta las
opiniones del público.
Otra de las problemáticas son, la falta de retroalimentación o la ausencia de interacción entre
todos los participantes en el proceso, pues los mensajes que son enviados a través de ellos
llegan, impactan y se quedan implantados sin ser cuestionados. Entendamos pues, a los
medios comunitarios como el escenario popular.
El aspecto fundamental en la comunicación alternativa es la
de los medios. Esto
no quiere decir —aunque ubo casos— que los medios privados fueran tomados por asalto. El
sentido de “apropiación” debe entenderse como un modo de desarrollar la capacidad propia,
comu- nitaria
colectiva, de adoptar la comunicación
sus medios como un proceso
coadyuvante de las luchas sociales. (Gumucio, s.f.)
Esto nos abre la puerta al análisis de las correlaciones entre los conceptos: comunicación y
comunidad para buscar una explicación con base a qué surgen los propósitos de los
integrantes de las comunidades y el por qué buscan organizar su acción mediática y trabajar
en conjunto el tema de la comunicación.
La idea principal de la investigación está en encontrar y comprender las ganancias, tanto
culturales, políticas y comunitarias, así como los retos que se presentan en este nuevo tipo de
canales comunicativos.
Lo importante es ver a la sociedad como la protagónica de este proceso comunicativo, y a los
medios alternativos como aquellos que permiten la agrupación e interacción social, abriendo
brechas comunicativas que nos guíen al desarrollo comunitario. Y dar prioridad a la
comunidad como organismo autónomo, capaz de crear y desarrollar plataformas de
comunicación que ayuden y mejoren su entorno.
Los medios comunitarios buscan alternativas para cubrir las necesidades básicas, que se
respeten los derechos indígenas y de cada uno de los habitantes de las comunidades, pero
sobre todo, trabajan para la convivencia en armonía bajo del diálogo interreligoso, el
bilingüismo o la igualdad de garantías.
Es imposible pasar por alto que los intentos de comunicación social se ven afectados por
grandes monopolios o empresas que tiene manejado el campo de interés, son pocas las
radiodifusoras, televisoras o imprentas que gozan de autonomía e imparcialidad.
22
El surgimiento de los medios de comunicación no ha estado exento de tensiones y conflictos
con los propietarios de los medios de comunicación privados. En 2010, el Vicepresidente de
la Cámara de la Industria de la Radio y Televisión, Simón Valanci Buzali –ex legislador
federal del PRI– declaró en su propio diario La voz del sureste la necesidad de aplicar el
Estado de
erec o a las “radios piratas” (1), entendido como la necesidad de desmantelar a
las estaciones de radio sin permisos legales otorgados por el gobierno. (Ledesma, 2017)
Y es que, la mayoría de los medios comunitarios (que suelen ser radiodifusoras, pues la
televisión no logra desarrollarse tan fácilmente en las comunidades alejadas de la
urbanización, por todas sus características y exigencias técnicas) se manejan bajo un estado
legal inexistente, aunque hoy en día logran trabajar sin ningún problema pues se entienden
como medios que han y están facilitando la convivencia comunitaria. Pues ahora se le da
mucha importancia a los medios de comunicación dinámica y multidireccionales, que buscan
canales y tienen como prioridad el diálogo entre participantes, aumentando la confianza y el
entendimiento mutuo, según la UNESCO (2011), estos medios amplifican la voz de las
personas pobres y les permiten identificar formas de resolver problemas para mejorar su
bienestar.
Es esta una de las principales causas del surgimiento de estos llamados medios comunitarios;
con ellos se busca abrir una brecha comunicativa alterna, capaz de darle fuerza a la libertad
de expresión al derecho de acceso a la información que todos tenemos y sobre todo de crear
campos de crecimiento social y personal en cada una de las personas que participen en la
realización o generación de ellos. Son pues, los medios comunitarios capaces de crear
cambios no solo sociales o comunitarios, sino personales, aumentado la comunicación en
todos sus aspectos, sobre saliendo el intrapersonal pues le da fuerza al individuo para ser,
crear y creer.
1.4 Teatro Comunitario: Un medio de comunicación para las zonas rurales
Los medios comunitarios están trabajando en favor de las poblaciones que han puesto su
empeño y su confianza en ellos, normalmente se encuentran establecidos en comunidades
alejadas a las zonas urbanas y han llegado a ellas gracias a la iniciativa de asociaciones
civiles, grupos sociales que luchan por los derechos o simplemente por la responsabilidad
social de uno que otro individuo.
23
Como se mencionó en párrafos anteriores, los medios con más poder en las comunidades son
la radio (con 78 emisoras alternativas trabajando en comunidades de Chiapas) y la prensa
escrita con 5 revistas de tinte comunitario trabajando principalmente en altos y frontera del
estado. Pero, no hay que dejar a un lado que existe otro medio de comunicación masiva al
que no se le ha volteado a ver pero que ahí está, jugando un papel importante en el desarrollo
de comunidades indígenas, conjuntando las capacidades de los individuos, poniéndolas en la
mesa y creando así contenidos del pueblo para el pueblo.
Estoy hablando de un medio de comunicación que aún no se entiende como tal, tal vez
porque no maneja los mismos requerimientos técnicos de la televisión, el cine o a la radio (si
hablamos del canal) o tal vez porque su definición como bella arte lo ha dejado fuera de su
capacidad comunicativa, estoy hablando del teatro.
El teatro como medio de comunicación y expresión juega el mismo papel que cualquier otro
medio de comunicación, elabora un mensaje, lo transmite a un público y este logra tener un
impacto en el receptor; se tiene como al ser humano como tal, al cuerpo, la voz y los gestos,
estos son los que se dirigen al público para proyectar o transferir información.
Cuando digo que existe el teatro en proyectos de desarrollo comunitario, es porque existe. En
muchas comunidades aledañas a zonas urbanas, en donde no existen medios informativos que
intervengan en el crecimiento social de estas, el teatro ha llegado a
jugar un papel
importante, es este el creador de nuevas organizaciones que luchan por el mejoramiento de
pueblos enteros o de grupos sociales en específico, compañías teatrales trabajando para las
niñas y los niños, para las mujeres, para los ancianos o para los campesinos, llevando
información a través del cuerpo y la palabra en una práctica comunicativa que ellos han
decidido llamar: teatro comunitario.
Es este último concepto el que guiará mi investigación, se busca entender y analizar las
prácticas comunicativas existentes entre los emisores y los receptores de este proceso pero
para eso, debemos entender primero al concepto que se está tratando.
Se entiende al teatro comunitario como:
24
El teatro comunitario es un proyecto teatral de la comunidad para la comunidad. Nace de la
voluntad comunitaria de reunirse, organizarse y comunicarse, parte de la idea de que el arte es
una práctica que genera transformación social y tiene como fundamento de su hacer, la
convicción de que toda persona es esencialmente creativa y que sólo hay que crear el marco y
dar la oportunidad para que esta faceta se desarrolle. Una de las facultades más mutiladas en
el hombre es su capacidad creadora y el permitir desarrollarla es un auténtico cambio
personal, que genera modificaciones en la comunidad a la cual éste pertenece. (Bidegain,
2011)
El teatro comunitario es la herramienta utilizada como proyecto de comunicación para el
desarrollo, los individuos se han agrupado y creado prácticas comunicativas que informan,
nutren, cohesionan y educan a la sociedad.
El teatro comunitario incentiva los lazos sociales en el seno de la comunidad de la que es
parte. Su propuesta apunta a que el barrio, la zona o cualquiera fuese el lugar en donde se
desarrolle, sea una unidad comunitaria, en la que el arte no esté escindido de la vida de la
gente. La certeza de esta necesidad implica también el desafío de discutir dentro de las
organizaciones sociales existentes, el espacio imprescindible que debe tener la tarea artística,
como parte medular de su accionar y no como una tarea sólo para especialistas. (Bidegain,
2011)
El teatro, como bien se sabe además de ser una de las bellas artes, es una herramienta
comunicativa pues elabora y crea mensajes que son transmitidos al público, mensajes que
logran un impacto. Su lenguaje está basado en la totalidad del escenario, es decir, el uso del
cuerpo, las palabras, el vestuario, la escenografía, los gestos, los ademanes y todos y cada
unos de los recursos físicos utilizados. En el paradigma de Lasswell podemos representar el
efecto de la comunicación trasladada al teatro comunitario como:
Quién - El dramaturgo, el director.
Qué - El texto dramático
Por qué canal - El cuerpo y la voz del actor.
A quién - El público
Con qué efecto - Informar, cohesionar, dar voz y generar participación.
25
Es muy claro, que el teatro cuenta con los elementos de un medio de comunicación, pero aún
más como un medio comunitario bajo una comunicación para el desarrollo pues, en cada una
de estas piezas participantes en el proceso la comunidad juega un papel importante; son ellas
mismas las creadoras del mensaje, eso las convierte en emisoras, son los mismos individuos
de estos grupos los que llevan al ‘escenario’ transmiten la información (cumpliendo así, una
de las características de la comunicación comunitaria: actores sociales que compartan el
mismo contexto), tienen también el papel de receptores, que a su vez, los convierte en
emisores y los mete en el proceso de comunicación dinámica que se busca para un buen
crecimiento y desarrollo social.
Es así como agrupados en asociaciones civiles o simplemente en compañías de teatro
independiente, las comunidades logran generar mensajes que impacten en su misma
circunferencia geográfica y social. Pues, se sabe que en una comunicación que busca lazos
multi e interculturales no se logra asimilar y aceptar los significados y cosmovisiones del
otro, del que es externo a mi comunidad. Es por eso de suma importancia que en el teatro
comunitario, como en otros medios alternativos, los mensajes y contenidos estén realizados
por personas que entienden al futuro público, que conozcan las necesidades y la cultura de su
sociedad.
El proceso comunicativo del teatro engloba un sinfín de prácticas de la misma índole dentro
de él, desde la comunicación interpersonal al conformar los grupos de teatro, trabajar en
equipo y montar la puesta en escena, hasta la comunicación intrapersonal como camino para
llegar a un mejor entendimiento del mensaje que será transmitido (en el caso del emisor) o
que será recibido cuando del receptor hablamos.
1.4.1. Comunicación verbal y no verbal en el teatro.
Hablamos pues, de la comunicación social como el punto de partida para la que muchos
ubican como la “otra” comunicación, la comunicación alternativa
sus medios de
información y de cómo esto ayuda y fortalece la participación comunitaria. Bajo el enfoque
de comunicación para el desarrollo no se trata solo de transferir información y de hacer
separaciones sociales en donde el emisor es el del poder y la audiencia quien acata y cumple
las órdenes; cuando se habla de una comunicación participativa, comunitaria o alternativa
estamos construyendo puentes y redes de comunicación.
26
Se estudia pues, a la comunicación desde su organización, producción y consumo, así como
el papel importante que tiene ante la creación colectiva y la unión comunitaria. La
comunicación social tiene una tendencia hacia la movilización comunitaria, hacia la
participación de cada uno de los que conforman la comunidad; participación que denota el
crecimiento de la crítica al sistema político, al actuar social, a los usos y costumbres así como
la formación de nuevos puntos de vista, una nueva cosmovisión.
Las comunidades se hacen presentes en los procesos comunicativos a través de muchas
formas, existe una, es la manera en la que los participantes en el teatro comunitario toman
voz y voto, por medio de la expresión dentro del acto social, la dramatización.
En las artes, se tienen medios de expresión, estos son todos los materiales que se usan para
transmitir el mensaje; la idea es dejar en claro los niveles pragmáticos de la comunicación en
el arte, la comunicación artística y cómo esta también es parte importante de una
comunicación para el desarrollo.
Como he mencionado, en los proyectos de desarrollo que tienen como base la comunicación
social o comunitaria es de suma importancia que todos los elementos del proceso
comunicativo participen, es decir, debe existir una interacción entre emisor y receptor, hacer
de la comunicación un proceso dinámico y de retroalimentación.
El arte es un proceso interactivo cuando el público participa no solo como espectador sino
dentro de la realización del mensaje, en este caso de la obra de teatro.
En los medios comunitarios el público forma parte activa ¿Cómo hace esto?: El espectador es
capaz de verse reflejado en las obras, construye pensamientos a través de lo presentado por
los actores, la interacción entre emisor y receptor toma un valor importante en desarrollo del
proceso.
El self, que es la capacidad de ponernos en el lugar del otro y actuar como lo harían ellos sale
a relucir en el acto teatral; este implica tener un perfecto manejo de la actuación, de lo que se
dice, el self es observarse desde el punto de vista de la comunidad, es a lo que muchos
investigadores llaman interaccionismo simbólico.
27
Es en el acto social (en este “poner en común”) en donde las personas comienzan el proceso
de desarrollo pero ¿Cómo lo inician?: Para George Herbert Mead (investigador del
interaccionismo simbólico) todo acto social inicia por un estímulo, este tiene respuesta a
través de los gestos: “El gesto es la acción de un individuo que provoca automática e
irreflexivamente la reacción de otro individuo” (Herbert, s.f.), se puede llegar a una
“conversación de gesto” también a un “gesto vocal”, es decir al uso del lenguaje.
En efecto, el trabajo del individuo en las prácticas comunicativas dentro del teatro
comunitario se ve guiado por el lenguaje verbal y el no verbal, son estos aquellos que
permiten el acceso e intercambio de información durante la dramatización.
La palabra y los sonidos son los más notorios en una representación teatral, es pues, bajo
estos factores por los que se proyecta la historia y a información a emitir, a todo este proceso
se le denomina comunicación verbal.
La comunicación verbal se refiere a las palabras, de forma oral, que el actor o el público
utilizan para expresarse y transmitir el mensaje.
A través de la comunicación verbal el mensaje puede llegar de manera clara; en los medios
comunitarios, como el teatro, es de suma importancia que el lenguaje sea el mismo manejado
en el contexto del receptor y del emisor.
El diálogo (el lenguaje verbal) es importante, claro, pues bajo él se rigen las historias a
contar; el dramaturgo emplea las letras para darle vida a las narraciones y el actor le da voz a
estas para informar pero todo toma mayor valor con los movimientos, escenografía, juego de
luces, posiciones en el escenario y claro, los gestos:
George Herbert considera las siguientes funciones de la comunicación no verbal:
1) osibilita la adaptación entre los individuos involucrados en cualquier acto social,
2) Los símbolos significantes posibilitan la interacción simbólica (personas que interactúan no
sólo con gestos sino también con símbolos significantes).
Y así como el gesto, en el teatro todos los elementos que participan en la puesta en escena
son de suma importancia, cada uno de ellos juegan un rol en el proceso comunicativo. Las
28
posiciones frente al público, el uso de los colores en la iluminación, el tipo de ropa, los
colores usados en esta, los movimientos, todo es parte del proceso comunicativo.
omo marca uno de los paradigmas de la comunicación “todo comunica”,
es así
exactamente en el teatro, la comunicación verbal toma un valor muy importante, es ella la
que le da sentido al texto y la que logra hacer interactuar al receptor, pues esta no solo se da
por parte del actor sino también del lado del público.
La comunicación no verbal es una de las líneas de estudio no solo de la comunicación sino
también de la psicología, es por eso que he tomado definiciones distintas para poder entender
desde diferentes puntos de vista a esta rama de la comunicación:
Según el lingüista Poyatos se puede definir como:
Los movimientos y posiciones de base psicomuscular conscientes o inconscientes, aprendidos
o somatogénicos, de percepción visual, audiovisual y táctil o cinestésica que, aislados o
combinados con la estructura lingüística y paralingüística y con otros sistemas somáticos y
objetuales, poseen valor comunicativo intencionado o no (Poyatos, 1994).
En el caso del teatro, todo y cada uno de los movimientos realizados tienen una intención, se
busca con ello llegar con mayor fuerza al receptor, transmitir el mensaje de una manera tan
realista que el público se vea reflejado en lo que pasa en el escenario.
Por otra parte, para la investigadora en comunicación no verbal, Judee K. Burgoon el
concepto tiene el siguiente significado: “ omunicación
o Verbal son todas las conductas
distintas a las palabras que forman un código social, usadas por los integrantes de una comunidad
ablante que poseen una interpretación consensual reconocible.” (Burgoon, s. f.)
Es por esto mismo que el teatro comunitario tiene un mayor impacto y es una buena
herramienta de comunicación pues al ser realizado por personas de la misma comunidad a la
que se les presenta, el lenguaje, los ademanes, el vestuario y cada uno de los elementos que
participan están en sintonía con lo que ocurre en el lugar; auditorio y el orador están en el
mismo contexto. Pues la comunicación no verbal tiene como característica que varía según
las culturas.
29
Una definición más dada por la web:
La comunicación no verbal es el proceso de comunicación mediante el envío y recepción de
mensajes sin palabras, es decir, mediante indicios, gestos y signos. Se lleva a cabo sin una
estructura sintáctica, por lo que no pueden analizarse secuencias de constituyentes
jerárquicos. (García, 2000)
Sin duda el teatro, fuera de utilizar la voz como instrumento, también juega con símbolos,
signos, gestos y con la totalidad del cuerpo para poder expresar su mensaje y darle a este otro
significado, ampliándolo o reduciéndolo.
La comunicación no verbal ha llegado a clasificarse en:
● Kinésica: Aquella que tiene como punto principal los movimientos del cuerpo y el
rostro.
● Proxémica: Es el contexto y el uso que se le da este, el manejo del espacio físico, en
el teatro hablamos de escenografía, utilería y juego de luces, así como las posiciones
del actor en el escenario.
Mientras que la primera categoría se habla de algo inseparable del lenguaje verbal, pues es
imposible emitir un sonido sin mover alguna parte del cuerpo; la segunda es algo más cultura,
puede variar según la comunidad.
La acción e interacción del emisor y el receptor se ve acrecentada con el intercambio de
información a través de todo aquello que comunique sin usar palabras.
Es así como el teatro hace uso del lenguaje no verbal para poder impactar en el receptor, para
poner en común el tópico que se trata; además de una disciplina artística es pues, un medio de
comunicación que busca llegar a la sociedad de manera realista, proyectando a través de sus
puestas en escena historias de vida que toquen problemáticas sociales que lleguen a cambiar
los puntos de vista, que logre abrir los ojos y darle voz al individuo para manifestar sus
inconformidades con el actuar social.
El teatro comunitario es la plataforma alternativa para acercar a la comunidad, no solo a un
trabajo en conjunto, sino a un desarrollo completo como personas, abriendo el campo de la
30
creatividad, la imaginación, rompiendo tabúes y miedos, activando la participación social y el
trabajo personal.
El desarrollo comunitario inicia desde que se toma la decisión de trabajar para la sociedad, de
conjuntarse para lograr un fin en común; desde que se organizan para crear una radio
comunitaria, un club de lectura o montar una puesta en escena; es así como funciona la
comunicación para el desarrollo, a través de la capacidad para actuar y pensar de las
comunidades.
31
CAPÍTULO II:
El teatro como medio de comunicación en chiapas
Los medios de comunicación han sido nombrados el cuarto poder de nuestro país. Son estos
los encargados de informar, entretener y educar a los mexicanos, es gracias a ellos que el
público logra crear ideas, analizar contenidos y actuar en sociedad. Pero existe una finalidad
de los medios de comunicación a la que no se le da tanta importancia, la principal
característica de los medios de comunicación debería ser fomentar la participación de
ciudadanos y congregarlos para trabajar en pro de la sociedad.
Uno de los primeros factores que impulsan el desarrollo de las comunidades es el trabajo en
conjunto y la integración de cada uno de los participantes de la sociedad; es por esto mismo
que busco trabajar con un grupo de teatro comunitario dedicado a fomentar el crecimiento de
las mujeres de la zona Altos Tzotzil-Tzeltal a través del medio de comunicación llamado
teatro.
Y es que el teatro ha jugado un papel importante en la historia no solo de las comunidades
indígenas sino de todo México; ha sido una de las grandes herramientas de conquista y
evangelización, pero también fue y será el medio de comunicación masiva más abierto a la
participación ciudadana, aquel en el que el emisor tiene contacto directo con el receptor y los
impactos del mensaje se presentan de inmediato.
La primera necesidad es dejar en claro que el teatro, así como los otros medios de
comunicación convencionales, ha tenido un gran desarrollo en la historia del país, del estado
y sobretodo ha jugado un papel importante en las comunidades indígenas de Chiapas. Es el
teatro el medio que hoy en día logra reunir a mujeres para entablar nuevas prácticas
comunicativas, forjar mensajes entre todas para llegar a receptores con el mismo código y
lograr el objetivo: comunicar, impactar y accionar.
La televisión, la radio y la prensa son los más importantes medios de comunicación y los que
más apoyo han tenido pues el reconocimiento de la sociedad los ha posicionado como los
únicos capaces de informar, pero no es así, el teatro además de ser una bella arte es una
herramienta comunicacional, un medio de comunicación y una plataforma para el desarrollo
comunitario.
32
2.1 PANORAMA NACIONAL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
México es uno de los países latinoamericanos con más cultura e historia, dentro de los 32
estados de la república mexicana, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI) en su encuesta del año 2015, existen 119 millones 530 mil 753 personas; son
millones de seres humanos viviendo en comunidad.
El diario vivir del mexicano se ha caracterizado por la multiculturalidad, la algarabía y los
valores que sostienen este país; todo estos son factores que nos han organizado en comunidad
y nos tienen en comunicación diariamente. A través de los años, México ha vivido distintos
movimientos sociales y políticos, sin olvidar los religiosos y culturales que se presentaron
durante y después de la conquista.
El poder de los medios también ha creado nuevas estructuras sociales, organismos que han
generado cambios en comunidades y poblados de cada uno de nuestro país, a pesar de que no
en todos los rincones de México se tiene acceso a medios de comunicación como la televisión
o el más nuevo, la Internet.
Cuando hablo de cambios generados por los medios de comunicación me refiero a todo aquel
trabajo que han realizado desde la trinchera social, desde su valor como generadores de
comunicación para el desarrollo. Además, tomando en cuenta que los medios nacieron y
están para servir a la sociedad mexicana y ser plataformas impulsoras de proyectos que
movilicen el quehacer social y conjunte a la población para generar ideas que transformen
para bien cada comunidad.
Son pues, la televisión, la radio y la prensa los principales productores y transmisores de
información, o tal vez eso es lo que se cree pues pocas veces se toma en cuenta a un medio
que ha estado en la vida social de cada uno de los mexicanos y que tiene más historia y
permanencia en nuestro país que la prensa. Uno de estos medios de comunicación que ha
estado presenten en la vida diaria de las sociedades y que ha evolucionado de tal manera que
llegó a ser nombrado una bella arte por todas las implicaciones estéticas, corporales y
emocionales es el teatro.
El teatro como la televisión, la prensa y la radio, es un medio de comunicación que se
encuentra laborando con un fin social, y desde otro punto de vista, con un fin artístico que al
33
pensarlo, tanto el arte como la comunicación tienen la misma finalidad, poner en contacto a
los seres vivos y generar opinión.
2.1.1 El desarrollo del teatro y otros medios de comunicación en México
Desde el México prehispánico, el mexicano ha buscado la manera de compartir su cultura, de
entretener a su sociedad y sobre todo, de informar. Es por esto que las culturas madres del
país comenzaron a forjar el primer medio de comunicación en el territorio mexicano; a través
de la dramatización estos lograron conjuntar a su sociedad para poder realizar rituales
religiosos, político o social.
El teatro es el medio de comunicación más antiguo, su práctica tiene los antecedentes más
antiguos en México; las representaciones dramáticas datan de mucho antes de la llegada de
los españoles a nuestro territorio, las civilizaciones mesoamericanas establecidas en nuestro
país utilizaban al teatro como herramienta de comunicación con sus dioses, a través de
rituales místicos en donde la expresión corporal y los sonidos se hacían presentes. No eran
representaciones improvisadas, existía un trabajo y una producción detrás de ellas, así lo
constata el “Rabinal Ac í” una de las obras de teatro más antiguas del pueblo ma a, en donde
la música y el vestuario eran parte importante de este proceso.
El teatro fue el medio perfecto utilizado por la religión, los dioses y mortales tomaban partida
y era de esta manera como toda la comunidad maya lograba entender y conocer el trabajo de
los dioses. Esta misma finalidad fue de la que se aprovecharon los españoles en la conquista,
el teatro fue el medio perfecto de evangelización en donde los emisores eran españoles que
transferían mensajes cristianos a los receptores (el pueblo nativo) a través de representaciones
que dieron pie a lo que hoy conocemos como pastorelas.
Y es que quienes han jugado un papel importante en todos estos procesos de cambios
culturales, religiosos y sociopolíticos en nuestro país, son los medios de comunicación que
según algunos investigadores, como Raúl Ávila, en su libro “ e la imprenta a la internet: la
lengua española y los medios de comunicación masiva”, estos tuvieron su nacimiento entre
1532 y 1534 con la llegada de la imprenta a nuestro país (haciendo un lado al teatro y su
labor comunicativo antes y durante la conquista). Así como Ávila será uno de los
investigadores de consulta para redactar este apartado.
34
El uso de la imprenta a principios y por mucho tiempo era para la realización de libros, sobre
todo religiosos, después de algún tiempo comenzaron a imprimirse panfletos que se llamaron
“Hoja de volante”, la cual se denomina como el primer medio informante convencional,
encargado de dar a conocer los sucesos que ocurrían en el territorio de la antiguamente
llamada Nueva España y, también de noticias de otros lugares.
Por su parte, el trabajo del teatro durante la Colonia fue fructífero, del siglo XVII resaltan
nombres como el de Juan Ruiz de Alarcón y su increíble trabajo que inició la llamada
comedia de caracteres. También reluce el nombre de quien marcó el inicio del teatro en
Nuevo México, Sor Juana Inés de la Cruz, luchadora por los derechos de la mujer, poetiza y
religiosa, quien dejara a un lado sus escritos sobre estos tópicos para escribir comedias
teatrales como “Los Empeños de una casa”
el “ ivino arciso”. Estos dos personajes traían
en la sangre y en sus enseñanzas el modelo español (modelo que siguió manejándose aún
después de la independencia de México).
En el proceso de comunicación masiva la prensa estaba tomando poder y era esta el único
medio considerado como tal pues, a pesar de que el teatro tenía el mismo papel, este ahora
era destinado a las clases altas y no todos tenían acceso a él. En 1728 llega un medio más
formal, llamado “La Gaceta de México”, fundada por Juan Ignacio María de
astorena
Ursúa, doctor en derecho e impresor de larga experiencia. La impresión de esta gaceta
continuó hasta 1810.
1 de octubre de 1805 es la fecha en la que llega el primer diario de la Nueva España,
denominado “ iario de México”, este cotidiano es también uno de los mejores impresos que
documentan poemas neoclásicos de México, esto significa que fue uno de los más
importantes difusores de la literatura y del teatro de esa época. Además de esto fue un medio
dinámico pues alentaba a los lectores a su participación a través del diálogo
Este medio se imprimó durante 7 años, hasta el 10 de diciembre de 1812. Reapareció en 1812
y volvió a cancelar su edición el 4 de enero de 1817.
Fue el mismo año que inició la lucha de la independencia cuando surge el periodismo
político. El 20 de diciembre de 1810, fue la fecha en la que los insurgentes, a través de
Francisco Severo Maldonado, imprimen sus ideales y dan a conocer el porqué de su
35
movimiento a aquellos que tenían a su alcance a la prensa como medio de comunicación. El
nombre de este primer periódico fue “El espertador Americano”.
Durante la lucha de independencia el teatro detuvo su desarrollo, los problemas de acceso a
los espacios destinados a este medio cerraron sus puertas, clasificando a los públicos; esto
hizo que los creadores de mensajes (dramaturgos) acortaran su creatividad e ideas, este lapso
de carencia teatral ayudó a que, al finalizar el movimiento de independencia, surgieran
nuevos autores como Fernando Calderón, político mexicano que alguna de sus obras incluida
mensajes sobre la política del país, y Manuel Eduardo de Gorostiza, periodista y dramaturgo
español que realizó trabajos en México que trajeron al país a la zarzuela, un género teatral
que utiliza la música como herramienta para el proceso comunicacional.
La zarzuela se desarrolló durante el siglo XIX, al ser un género nacido en España, el código
manejado en los mensajes se caracterizaba por el acento español, hoy en día esto es un
elemento importante en este género.
Después de concluida la lucha independentista las gacetas y diarios siguen trabajando pero en
1824, por medio de la Constitución, se proclama la libertad de prensa lo que dio más auge al
periodismo en nuestro país. Raúl Ávila dice que fue tanto el poder del periodismo que a
finales del siglo XIX nace el periodismo comercial, durante la dictadura porfirista, el nombre
del primer periódico de esta índole fue “El Imparcial”.
De esta manera los habitantes del ahora llamado México interactuaban con la información, a
través de la prensa escrita, siendo el papel el canal por el cual se enteraban de todo lo que
ocurría en la nación, además de ser muy accesible y de encontrarse en cada esquina de las
ciudades, cosa que el teatro no lograba del todo.
El siglo XX marcó una gran brecha en la historia del teatro, a pesar de que aún no se
consideraba un medio de comunicación como tal, era visitado, claro que seguía siendo
destinado a un esfera de la sociedad con posibilidades económicas pero al ser un medio de
entretenimiento la audiencia aumentaba. Fue por esto que deciden crear la Sociedad de
Autores Dramáticos en 1902, lo que impulsó más el trabajo de este medio, así en 1904 José F.
Elizondo posiciona su zarzuela como la primer obra mexicana en alcanzar 1,000
representaciones.
36
Pero los avances tecnológicos comenzaban a invadir al mundo, México no podía quedarse
atrás y es por eso que en 1910 abre las puertas a las ondas hertzianas y, aparece la radio en
nuestro territorio. En el mismo año en el que estalla la Revolución Mexicana, como este
nuevo medio no se encontraba tan desarrollado el teatro tomó partida.
Con la guerrilla social, era este el medio de comunicación encargado de informar sobre los
sucesos sociales y culturales del país, así como el impulsor de las tradiciones de la nación,
dejaba a un lado la influencia española pues la Revolución Mexicana vino a modificar
muchos aspectos del país, en el caso del teatro los cambios fueron muy pocos. En estos años
surgieron autores como Xavier Villaurrutia y el gran Salvador Novo.
En este lapso surgen periódicos que hasta la fecha siguen vigentes “El
niversal” (1916)
“El Excelsior” (1917). or su parte, la radio tuvo sus primeras radioemisiones en 1921. En
1922 llegan al territorio mexicano los primeros aparatos de transmisión radiofónica.
La radio fue ese medio que llegó a conquistar, a pesar de ser un país más desarrollado,
existían aún personas analfabetas que no podían acceder a la información a través de la
prensa escrita, era la radio que se encontraba en tendajones, o zonas públicas las que se
encargaban de llegar a ellos y transmitir la información de manera más directa pues se
obtenía de la voz del emisor. Haciendo que el proceso de comunicación ahora tuviera como
canal ondas hertzianas y a un aparato denominado radio.
La radio fue también un medio de entretenimiento, en 1923 se iniciaron las transmisiones de
música y otro tipo de contenidos además de los espacios informativos.
El fin de la Revolución Mexicana trajo consigo el actuar de la clase baja y el extendimiento
de la clase media, el teatro seguía siendo un buen recurso para informar y ahora podía llegar a
todas las clases sociales. El pueblo estaba tomando partida, generando espacios para la
difusión de mensajes a través del teatro. El teatro se convirtió en un proyector de la vida en
comunidad, como lo diría Federico García Lorca en su conferencia “
arla sobre teatro”:
… el teatro que no recoge el latido social, el latido, istórico, el drama de sus gentes el color
genuino de su paisaje y de su espíritu, con risa o con lágrimas, no tiene derecho a llamarse
teatro, sino sala de juego o sitio para hacer esa horrible cosa que se llama "matar el
tiempo"(García, 1935)
37
Eso ocurría con el teatro, reclutaba todo lo que ocurría en la sociedad mexicana y lo convertía
en obras de arte, se estaba posicionando como un medio capaz de informar a todas las esferas
sociales, un medio que no requería aditamentos técnicos o aparatos electrónicos, esto dio pie
a que en 1925 se creara la Unión de Autores Dramáticos, asociación encargada de producir
obras de teatro pero sobre todo de informar a la sociedad sobre lo que este medio estaba
realizando, esto a través de la publicación impresa de “ ontemporáneos”, una revista
encargada de difundir datos sobre el teatro en México.
Los grupos que luchaban por incentivar la cultura del teatro en México aumentaron: Grupo de
los Siete Autores (romántico y nacionalista), Escolares de Teatro, Teatro Ulises (el teatro
clasemediero con un repertorio universal, considerado el primer grupo de teatro
experimental) y Teatro Orientación.
Y en 1926, llega más poder a la radio cuando se implementa la Ley de Comunicaciones
Eléctricas de la mano del presidente Plutarco Elías Calles; esta ley cambiaría de nombre en
1931 (durante el mandato de Pascual Ortiz Rubio) a Ley de Vías Generales de
Comunicación.
En la tercera década del siglo XX los avances tecnológicos no cesaban en nuestro país, en
1934 llega a nuestro país lo que se conocería como televisión, eso dictan investigadores como
Karin Bo mann en su libro “Medios de comunicación
sistemas informativos en México”,
impreso que también tomó como base para esta redacción. El PNR implementa un sistema
experimental de televisión en 1935 y 5 años después llegan las primeras solicitudes al
gobierno mexicano para establecer estaciones televisivas.
Bastaron 9 años para que la televisión se convirtiera en un medio publicitario y comercial; en
1949 la compañía Televisión de México recibe los permisos para comercializar con las
transmisiones televisivas.
Fue hasta el sexenio del presidente Miguel Alemán cuando la televisión logra posicionarse,
en 1950 para ser más específico, logrando con esto un gran movimiento social pues ahora no
solo se tenía información de la voz del emisor sino también podían observarlo a través de un
aparato electrónico.
Cada vez más sentidos del cuerpo humano estaban jugando un papel a la vez en el proceso de
comunicación masiva, primero solo la vista, después el oído y ahora con las transmisiones de
televisión podían conjuntar ambos para interactuar con el medio, pero el teatro seguía siendo
38
el único que ponía en función todos los sentidos sin ayuda de ningún aparato electrónico, este
había logrado tal impacto que comenzó a tomar partida en las escuelas, Xavier Villaurrutia,
Salvador Novo, el tabasqueño José Gorostiza y el también poeta Rodolfo Usigli posicionaron
al teatro como una disciplina capaz de estudiarse y la colocaron dentro de la currícula de la
Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México con el
nombre de Licenciatura Dramática y Teatro.
Pero la televisión dejaba poco a poco atrás a la radio y la prensa y mucho más atrás al teatro.
Las décadas pasaban y la televisión era la única que mostraba desarrollo, la llegada del color
a las transmisiones y la creación de programas televisivos de entretenimiento e información
llamaban la atención de la audiencia.
En esta época el teatro comenzó a recaer, sus mensajes ya no eran visto y escuchados por
muchos, es así como nace un movimiento en donde nuevos autores buscaban rescatar este
medio, Usigli fue el farol que alumbró esa época oscura y que vio nacer a nuevos creadores
como: Héctor Azar, Vicente Leñero, Emilio Carballido, Luisa Josefina Hernández, Juan José
Gurrola, Luis de Tavira, Julio Castillo y Elena Garro, entre otros; cada uno de ellos dirigieron
por un nuevo camino al teatro y lo consolidaron, su trabajo continuaría con Héctor Mendoza,
Juan García Ponce, Juan Domingo Arguelles y muchos más.
Por otro lado, el poder que el gobierno tenía sobre los medios de comunicación era tal que se
prohibía hablar mal del mandatario federal y de su trabajo, así como se ocultaban noticias que
tenían demasiada carga social e importancia política, la masacre de estudiantes de 1968 en
Tlatelolco es un claro ejemplo. Los medios de comunicación a excepción del teatro, se fueron
convirtiendo en implantadores de ideologías políticas en la comunidad mexicana.
El desarrollo del teatro en México se dio gracias a la iniciativa social, a la necesidad de
encontrar un medio por el cual poder dar a conocer de una manera ‘realista’ las realidades de
los mexicanos, autores como Elena Garro, Vicente Leñero y Salvador Novo han dejado en
sus obras historia, cultura y sobre todo, pasión, y es que el teatro es la única herramienta
capaz de informar a través de las emociones expresadas con el cuerpo, cada una de las parte
de este.
El proceso comunicativo en el teatro es complejo, el papel del emisor puede encontrarse en el
dramaturgo, el actor o el director pues cada uno de estos propone y codifica el mensaje para
poder transmitirlo. El receptor, como en todo medio masivo, es heterogéneo y depende de
39
muchos factores el impacto que dará en cada uno de ellos, en este caso es un receptor activo.
Los códigos son variados, cada uno de los elementos del teatro juegan un papel importante,
las luces, el vestuario, la música, los gestos, la expresión corporal y claro, el factor
lingüístico. Esto posiciona al teatro como algo más que una bella arte, es un medio de
comunicación y es el primero en manifestarse ante la humanidad.
Los medios de comunicación en todo el país han jugado un papel muy importante, la
población mexicana está cada vez más cerca de las nuevas plataformas de información; la
Internet vino a revolucionar los procesos comunicativos, las nuevas tecnologías han puesto en
mayor contacto a las personas de todo el mundo, el intercambio de información y las
relaciones personales han presentado muchos cambios.
La televisión, la radio y la prensa escrita han sido los tres pilares convencionales de lo que se
llama el cuarto poder, es decir son estos los tres medios de comunicación más importantes del
país, aquellos encargados de darle voz a la sociedad, son el puente de conexión entre el
pueblo y el Estado. A través de ellos el individuo puede estar en constante comunicación con
lo que acontece a su alrededor, al ser estos medios de comunicación masiva su alcance es
inmenso y su impacto tal que han logrado abrir la mente de las personas, incentivar la
participación ciudadana, impulsar pro ectos
movimientos sociales, así como ‘posicionar’
presidentes y tomar papel en las elecciones políticas. Para Carlos Monsiváis el periodismo ha
cambiado en su actuar en este país, la libertad de transmitir información de toda índole y el
acercamiento del informador a la sociedad. En una entrevista para la Revista Mexicana de
Comunicación expresa lo siguiente cuando se le cuestiona sobre cuál ha sido el cambio del
periodismo en México:
El ejercicio natural y democrático de las libertades de expresión. Creo que ése es el mejor
cambio. Ese recelo crítico –en el mejor de los casos– frente al poder, y la convicción de que
se vive en una sociedad integrada mucho más democráticamente, y que los monstruos
sagrados cada vez escasean más o van desapareciendo; además de la sensación globalizada de
que todo lo cultural, en cualquier parte del mundo, le pertenece a uno por derecho propio
(Monsiváis, 1998).
Y es que sin dudarlo, los medios de comunicación nos han abierto el mundo, nos lo acercan
cada vez más y sobre todo, nos han expuesto a él.
40
2.1.2 Medios comunitarios en México
Los medios de comunicación llegaron al México moderno para ser dominados por grandes
familias, monopolios que se adueñaron de ellos y que han clasificado la información,
transmitiendo solo lo que ellos consideran que la población necesita. Mientras los grandes
medios convencionales se desarrollaban en las ciudades más importantes del país, la mayoría
de las comunidades indígenas que se encuentran en zonas rurales estaban viviendo una
carencia de información.
Desde una visión más amplia, los pueblos indígenas comenzaron a independizarse con el uso
de los medios de comunicación a partir del resultado de diferentes movimientos sociales
como la revolución cubana en 1959; así surgieron medios de fácil acceso a las comunidades
como las radios comunitarias (haciendo eco de las radios mineras de Bolivia que fueron
establecidas en 1944),
el llamado “tercer cine”, videograbaciones de bajo costo
de
formato casero que buscaban descentralizar el manejo de la información, quitar el poder que
tenían ante esta los gobiernos opresores. Fermín Ledesma en su trabajo titulado “Video
indígena y comunicación política-cultural”, cita a la eclaración de Barbados de 1977:
...la descolonización de los medios de comunicación ha cobrado fuerza desde la década de
1970. En la segunda declaración de Barbados emitida en julio de 1977 se estableció que “los
medios masivos de comunicación sirven de instrumento para la difusión de las más
importantes formas de desinterpretar la resistencia que oponen los pueblos indios a su
dominación cultural” de tal suerte que era necesario crear formas propias de comunicación
interna y medios de información entre los pueblos (Ledesma, 2017).
Fue hasta 1980 que se aceptó la desigualdad de tránsito de la información y el escaso acceso
a los medios de comunicación por parte de los grupos indígenas.
En el territorio mexicano, los medios de comunicación surgieron como empresas y
monopolios que centralizaban la información y excluían a las zonas rurales de su grupo de
receptores. En contraposición a esto, surgen en México radios comunitarias que no tenían
otra finalidad más que otorgar espacios a las comunidades rurales o indígenas para que
tomaran partida en los procesos sociales y políticos de la nación. En 1985 las organizaciones
41
civiles generadoras de información para comunidades indígenas a través de esta fórmula
también llamada alternativa o independiente, comienza a crecer. Los movimientos sociales y
de revolución rural abren la brecha para que estos se acerquen a comunidades aún más
alejadas y posibiliten la integración de comunidades para generar sus propios contenidos,
luchando así, a través del micrófono, contra el Estado que ponían un modelo de
comunicación monopolizado, empresarial o gubernamental.
El pueblo mexicano sufrió, lloró, rió, vibró y cantó con la radio en sus inicios en los años
treinta, pero cuando el sistema político confirmó que tal instrumento contribuía a la
manipulación y adormecimiento de las masas, todo cambió. Los contenidos se distorsionaron,
se volvieron contra el radioescucha al que empezó a tratar como un ser sin capacidad de
análisis y crítica (Cordero, Martínez, Matus & Villar, 2013).
Es hasta la década de 1990 cuando los medios comunitarios comienzan a tomar más poder
por dos casos: El Movimiento Zapatista de Liberación Nacional y la aparición de la Internet.
Por un lado, este último suceso marcó una línea divisoria entre el antes y el después de los
medios de comunicación, era este medio el que funcionó y funciona hasta la fecha como
brincolín para posicionar otros medios, en este caso, la radio comenzó a tomar partida del
alcance y la diversificación de la Internet para poder generar programas informativos,
marcando así el margen entre los medios del Estado e iniciativa privada y los medios
comunitarios o alternativos trabajando con y para el pueblo. Para 1992 existían ya
asociaciones civiles encargadas de proteger a estos medios, fue así como en ese año surge la
Asociación Mundial de Radios Comunitarias, con el fin de brindar espacios a la radiodifusión
comunitaria y de darle acceso a las comunidades rurales a los medios electrónicos de
comunicación.
El siguiente factor que le abrió las puertas a los medios comunitarios fue el levantamiento de
los pueblos indígenas en 1994, principalmente en zonas rurales de nuestro estado, Chiapas. El
primero de enero de 1994 el EZLN comienza una revolución que aparte de ser social fue el
inicio de una regeneración en los medios de comunicación. La necesidad de otorgarle a los
indígenas el derecho a la información que les pertenecía pero que el Estado no respetaba dio
pie a estos medios.
42
Franco Gabriel Hernández (investigador del Instituto de Investigaciones en Humanidades de
la
niversidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca) en su ponencia titulada “México: los
pueblos indígenas
los medios de comunicación”, dada en la
ámara de
iputados del
Congreso de la Unión en 2007, dice:
En el ámbito democrático si ustedes no legislan a favor de los pueblos indígenas, tienen que
reconocer que por el hecho de pertenecer a la clase social más desprotegida y pobre de nuestra
sociedad, esta población no logrará cumplir con su derecho de informar y de expresarse y los
medios no sólo son para los poderosos sino pueden apoyar a la pluralidad y el fortalecimiento
de la democracia. El Estado debe garantizar a los que menos pueden, la igualdad en el
aprovechamiento de un bien público de la federación, como son los medios de comunicación.
Hay pues la necesidad de un orden jurídico para que estos medios puedan ser gozados por
todos los mexicanos, indígenas y no indígenas (Hernández, 2007).
El mismo autor expone que otras de las causas que impulsaron estos medios, fue la falta de
espacios que movimientos sociales y fuerzas políticas de los pueblos y comunidades
indígenas requieren para vincular y articular sus acciones y estar en constante comunicación
con todos los procesos que mueven nuestro país.
Los medios comunitarios han enfrentado dificultades legales y también se han tenido que
modificar debido a la geografía accidentada de nuestro país, es por eso que no todos los
medios convencionales han tomado su labor comunitaria.
2.2 SURGIMIENTO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS
Chiapas es uno de los estados con más recursos naturales y culturales, es el estado, desde el
punto de vista turístico, con más zonas para visitar, con la gente más cálida y con los climas
perfectos. Pero todo esto se debe al gran desarrollo que la entidad ha presentado; su historia
se ha visto enmarcada por sucesos y movimientos sociales y políticos que marcaron un paso
al cambio social de este estado.
El estado de Chiapas es un estado rico en muchos ámbitos pero muy pobre cuando de la
participación del pueblo se habla, en este estado las decisiones son tomadas por un pequeño
sector de la población. Mientras que en la capital y el centro del país ocurrían sucesos
históricos y cambios en las tecnologías, Chiapas aún se establecía como una entidad
federativa y organizaba su funcionar político y social; momentos de suma importancia como
43
la Revolución Mexicana, en la que pensamientos e ideas surgían con el fin de modificar el
actuar social y el trabajo político llegaban con mucho retraso a este estado del sur.
Fueron tantos los procesos que han consolidado a los medios de comunicación en Chiapas,
viviendo momentos de oscurantismo y tomando al periodismo político como la base del
quehacer periodístico.
Mientras que en el centro de México se promulgaba la libertad de prensa, con algunos diarios
que se encontraban trabajando desde hace ya algunos años, en Chiapas la imprenta
comenzaba a darse a conocer.
En Chiapas el siglo XIX fue una época muy débil pues con la aparición de los primeros
impresos informativos la poca estabilidad política y social comenzaba a descontrolarse aún
más pues la inconformidad en algunos sectores de la población se hacía presente, grupos
tzeltales que no aceptaban encontrarse sumisos ante el gobierno, así como los habitantes de
Ciudad Real (ahora San Cristóbal de las Casas) que apelaban el cambio de capital del estado
que les pertenecía y que en ese momento pasó a Tuxtla Gutiérrez.
Es el año de 1826 en el que la imprenta llega a nuestro estado y se posiciona un año después
con el primer periódico llamado de una manera fastuosa “ ampaña
iapaneca”, fundado
por el entonces gobernador Joaquín Miguel Gutiérrez en la ahora capital del estado, Tuxtla
Gutiérrez. Este primer periódico buscaba colorear la vida política de Chiapas y posicionar a
algunos políticos. En la ex capital, Ciudad Real se funda la antítesis de este periódico,
nombrado “El
ararra o de la capital de
iapa”, sus intenciones eran contrarrestar la
ideología que implementaba el que en Tuxtla se imprimía.
Durante mucho tiempo la prensa predominó en el público chiapaneco pues era el único medio
de comunicación masiva que se encontraba funcionando en el estado a través de gacetas y
panfletos informativos que recorrían tan solo el centro de la entidad, dejando a las
comunidades y zonas indígenas de los alrededores incomunicadas.
El siglo XX llegó y con él llegaron grandes procesos sociales, la Revolución Mexicana fue el
movimiento político-social que vino a marcar un antes y un después en la participación
política de los pueblos y zonas rurales del país. En Chiapas, después de esta etapa de lucha y
reorganización política se vivió un lapso de oscurantismo y discriminación, el Partido
44
Revolucionario Institucional estaba encargado del gobierno de este estado y los pueblos
indígenas se encontraban relegados y excluidos de la participación social y política.
Las condiciones de los grupos indígenas eran precarias, se encontraban recluidos
mayoritariamente en la selva, sin tierras para trabajar y sin recursos a los que podían
disponer; las grandes fincas cafetaleras y la explotación de la madera y el chicle, por decir
algo, estaban en manos de unas cuantas familias.
Fue en 1912 cuando la imprenta se moderniza en el estado y surge el Diario de Chiapas en la
ciudad de Tuxtla Gutiérrez, de la mano de Enrique Barroso, con esto se desarrollan nuevos
diarios
nacen “Verdad
Justicia”, “Orientación
“El Sur de México”, siendo estos últimos
los primeros de la zona costera del estado. El quehacer periodístico de la prensa seguía
creciendo con el trabajo aplaudible de cada uno de estos periódicos y su gran labor social y
sobre todo política. Este último factor hacía que las diferencias de ideologías en las noticias
demeritara el labor de los periodista, pues a través de sus redacciones se notaban los tintes
partidistas.
Los diarios comenzaban a crecer, la información no para en las ciudades del estado, Tuxtla
Gutiérrez, San Cristóbal de las Casas y Tapachula eran las principales urbes en donde los
medios tomaban poder, dejando a un lado a las comunidades y sobre todo, a los grupos
indígenas.
Por otro lado, el siglo XX también fue tiempo de nuevos surgimientos en el estado, la radio
llega a nosotros a través de la programación de la XEW desde la capital del país, sus
transmisiones eran escuchadas en las ciudades del estado, pero no fue hasta la mitad este
mismo siglo cuando “Radio Mexicana” llega y es nombrada la primera radiodifusora de la
entidad.
Los esfuerzos de las radiodifusoras comerciales de México y algunos consorcios regionales
hicieron que la radio ocupara más y más territorio en nuestro estado, esa así como iniciaron a
funcionar compañías radiofónicas como: Organización Radiofónica Mexicana (ORM) que
comenzó sus transmisiones en los años 60, la siguieron “Radio
úcleo”
el “
entro de
Actividad Radiofónica”, ambas cadenas comerciales, la primera de ellas sigue vigente con
varias emisoras por todo el estado. Muchas de estas radiodifusoras tenían alcance solo hasta
las urbes y zona metropolitana, limitando el alcance de los mensajes de la radio.
45
Fue hasta el 3 de noviembre de 1973 cuando crean la primera radiodifusora que tenía como
objetivo integrar a las comunidades indígenas a esta revolución comunicativa, su nombre era
XERA-AM “Radio
omunidad Indígena”,
o
se le conoce como “Radio
no”
se
transmite desde San Cristóbal de las Casas, la finalidad de su creación era transmitir
programación en lenguas madres (tseltal, tsotsil, chol y tojolabal). Como ésta también
surgieron las Radiodifusoras del CDI (antes Instituto Nacional Indigenista), encargadas de
atender comunidades rurales y grupos indígenas de la región. Una radiodifusora más llegó a
nuestro estado gracias al Instituto Mexicano de la Radio (IMER), con un tinte más popular y
trabajando en muchos municipios de la entidad.
En la década de los noventa llega a Chiapas el Sistema Chiapaneco de Radio y Televisión, un
organismo gubernamental encargado de la transmisión de programas en gran parte el estado,
esta iniciativa, que inicialmente se llamó “ RM
anal 2” surge del gobernador de ese
entonces Juan Sabines Gutiérrez con la finalidad de crear un espacio de radio y televisión
pública al servicio de la población. Hoy en día este sistema cuenta con 12 emisoras en la
entidad y la mayoría de su programación es creada y transmitida en el idioma de las lenguas
locales.
Todas estas radiodifusoras o compañías radiofónicas trabajan bajo el estricto reglamento de la
Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión y bajo la autorización de la Secretaría
de Comunicaciones y Transportes (SCT). Pero existen también emisoras que no cuentan con
estos permisos pero que generan información que las emisoras legales no logran o quieren
transmitir; la ciudad de San Cristóbal de las Casas es la ciudad en donde muchas de estas
surgieron, hoy en día existen más de 4 radiodifusoras trabajando de manera no legalizada
pero que funcionan como plataformas de expresión para grupos minoritarios, logrando así
una nueva radio, con contenidos de importancia social y no comercial o política.
Hoy en día el gobierno del estado ha invertido en la radiodifusión, aumentando así de manera
cuantitativa y cualitativa el número de espacios radiofónicos en la entidad.
Uno de los medios de comunicación que tardó en llegar a nuestra entidad fue la televisión,
este medio masivo desde su aparición logró mucho impacto en la población mexicana y
Chiapas no era la excepción, a pesar de su retrasada llegada, la televisión tomó mucho poder
en este estado.
46
En la década de los 60 la señal televisiva no era buena en ninguna parte del estado, los
pobladores que buscaban ver la transmisión de las televisoras de la capital del país tenía que
instalarse lugares muy altos y utilizar antenas muy grandes para lograr captar la señal.
Todas las transmisiones que se lograban ver en el estado de Chiapas eran producidas por las
grandes televisoras del país (este medio se encontraba centralizado en la capital de México);
Televisa y Canal 13 eran las grandes compañías de transmisión televisiva y llegaron a
Chiapas gracias a las repetidoras locales que fueron apareciendo a partir de 1970.
Fue hasta 1974 cuando surge el primer programa local, producido y conducido en el estado.
De la mano de José Partida, la audiencia de esa época disfrutó de un programa a través del
Canal 8, una de las repetidoras de Televisa en la entidad. 6 años después, Lourdes Orduña se
posiciona como la primera informadora de noticias a través de la televisión en la entidad,
1980 esta comunicadora entra en la primera barra de noticias de la capital del estado, bajo el
mandato del gobernador Juan Sabines Gutiérrez, este mismo es quien un año después decide
fundar lo que ahora conocemos como el Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y
Cinematografía.
A mediados de la década de los oc entas llega el anal 5, bajo el nombre de “ elevisora del
Sureste”
que cubría la región de
iapas
abasco. A pesar de todas estas repetidoras y
emisoras locales, no existía un organismo para darle voz e imagen a Chiapas, ya teníamos al
organismo llamado “ RM” pero este solo se encargaba de producir radio.
En 1994 se presenta el movimiento social más grande de Chiapas, el levantamiento del
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), surge a partir de la necesidad de darle voz
y voto al pueblo indígena quien después de la Revolución Mexicana quedó sumergido en el
olvido y en el abandono en el estado de Chiapas.
El EZLN luchó por posicionar a los pueblos indígenas como organismos sociales e
individuos que merecían los mismos derechos que el rico y el de las zonas urbanas poseía.
Este movimiento hizo que las televisoras nacionales voltearan a ver a Chiapas, y fueron ellas
mismas las que se encargaron de transmitir todo lo ocurrido; es por esto mismo que el
presidente interino de ese momento, Javier López Moreno logra percibir la necesidad de crear
una televisora meramente local que, encargada de transmitir información del estado para el
47
estado, es así como crea el “ anal 10”, un brazo más del gran cuerpo informativo que a era
“ RM”, o en día es la televisora más importante del estado
a expandido su alcance a
muchos rincones de la entidad; su programación consta de 18 horas continuas en las que
también transmite programación de canales nacionales como “ anal 11”
“ anal 22”.
En la actualidad la televisión ha dejado atrás a la radio y a la prensa escrita, es el medio al
que más acude la población, la cantidad de canales han aumentado pues la señal es mejor y
podemos llegar gracias a ellos a más canales nacionales.
Los medios de comunicación en Chiapas han llegado, se han posicionado y mantenido por
mucho tiempo. La prensa escrita sigue siendo la elección de los viejos y también, la mejor
herramienta de información para algunos asuntos (como espacio publicitario, pues su costo
es menor); la radio trabaja continuamente y es de gran apoyo en la vida común del
chiapaneco, además de ser un medio de alcance nacional y que puede hacer llegar su señal a
las comunidades más alejadas, caso contrario con la televisión, pero a pesar de ello, esta es el
más grande medio de comunicación masiva no solo en Chiapas sino en todo el país. Los
medios de comunicación en Chiapas, todos ellos, surgieron por una necesidad social.
2.2.1 Medios comunitarios en Chiapas
Así pues, Chiapas y sus movimientos sociales han jugado parte importante en el desarrollo de
los derechos indígenas, sobre todo de la libertad de expresión y del acceso a la información;
el gran trabajo que se ha realizado con medios comunitarios es claro ejemplo de eso.
Hay que tomar en cuenta que el principal medio de comunicación convencional que labora
en las comunidades rurales es la radio, pues es esta el de más fácil acceso y el más
económico, además, crear contenidos y transmitirlos es mucho más fácil que hacerlo para la
televisión pues la geografía accidentada de Chiapas no ayuda a que los avances tecnológicos
puedan llegar hasta las comunidades.
Pero el camino de los medios de comunicación y su desarrollo no ha sido fácil, al ver el
triunfo que tenían estas en las comunidades y en los públicos que buscaban información más
eficaz y ética, los grupos que dominaban los medios privados se manifestaron, como lo
hiciera el propietario de una de las grandes radiodifusoras de Chiapas, Simón Valanci Buzali
48
en 2010, cuando expuso en su periódico La Voz del Sureste y a través de su programa de
radio que las autoridades debían hacer algo para detener el trabajo ilegal y clandestino de las
radiodifusoras comunitarias, pues estas no cumplian con las características que la Cámara
Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT) exigen a las emisoras de radio.
Así como él, muchos empresarios más se manifestaron en contra; la razón principal de estos
ataques se deben a que los estaciones comunitarias ocupan frecuencias que podrían ser
concesionadas, es decir, la CIRT pierde económicamente, cosa que les afecta y preocupa.
Por otra parte y en apoyo a los medios comunitarios, la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos (CNDH) reconoció la labor de estos medios y descriminaliza su labor.
La labor de estos medios en el estado de
iapas, “de manera ilegal”, se debe a la exigencia
que presenta la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en sus requerimientos técnicos y
de infraestructura pues es imposible para estos medios cubrir los gastos y financiar sus
actividades.
Es así como los medios comunitarios comenzaron su desarrollo y se establecieron en las
comunidades de Chiapas funcionando continuamente y generando mensajes que dejan de
perseguir fines políticos o particulares. En el estado existen asociaciones generadoras de
apoyo y de infraestructura para los medios comunitarios, la más grande y reconocida, Boca
de Polen A.C, Red de Comunicadores. Esta organización surge en 2001 y se establecen en
Chiapa de Corzo con la finalidad de acompañar y apoyar movimientos campesinos e
indígenas, no solo en Chiapas, sino en todo el país; esta organización trabaja en constante
comunicación con otras asociaciones o colectivos para ejercer el derecho a la información.
n año más tarde el Ejército Zapatista de Liberación
acional lanza “Radio Insurgente, la
voz de los sin voz”, que aparte de la participación comunitaria
el derec o a la información,
tienen como objetivo conservar y transmitir las culturas indígenas.
En 2012 el Cuerpo Académico Estudios de Comunicación en la Frontera Sur, de la Facultad
de Humanidades de la UNACH, realizó un conteo de radios comunitarias en Chiapas y arroja
el siguiente resultado:
49
Ubicación
Nombre de la
estación
Eslogan
Frecuencia
Potencia
watts
Inicio de
operacione
s
1
Chenalhó
Radio Chanul
Pom
La voz de
los pueblos
originiarios
103.1 FM
150
2003
2
Chilón
Radio jlumaltic
No tiene
93.5 FM
150
2009
3
Chilón
Tsumbal Xitalá
La voz de
todos y
todas
94.1 FM
150
2006
4
Chilón
Radio Unidad
de Guaquitepec
94.8 FM
30
2007
5
Copainalá
Radio
Mezcalapa
94.5 FM
300
2009
6
Copainalá
Radio Juventud
95.1 FM
300
2010
7
Tenejapa
Radio Xkuxlejal
jlumaltik
88.9 FM
300
2009
8
Salto de
Agua
Mega FM
98.5 FM
300
2008
9
San Cristóbal
de Las Casas
Frecuencia
Libre
Por la
libertad de
expresión
99.1 FM
10 Palenque
Radio Saraguato
La voz de
los
saraguatos
89.9 FM
11 Chamula
Okes Nom
107.5 FM
Página web
http://radiote
nejapa.blogs
pot.mx/
2002
http://frecue
ncialibre99.
1.blogspot.
mx
ND
2010
http://radios
araguato.list
en2myradio.
com/
50
2005
(Cuerpo Académico Estudios de Comunicación en la Frontera Sur, Facultad de Humanidades de la
UNACH, 2012)
Apesar de que la radio comunitaria es la más popular en los medios comunitarios, existe otro
medio que ha logrado llegar a comunidades indígenas, agrupar a los pueblos, transmitir
información que fomenta su cultura y que además funge como defensor de derechos
humanos; este medio también ha sido fundamental en proyectos de desarrollo comunitario y a
logrado conjuntar la participación de mujeres y niños en la creación de los mensajes, hablo
del teatro.
50
2.3 El teatro en Chiapas
El hablar de Chiapas implica mencionar sus tradiciones, su biodiversidad inimaginable, las
impresionantes vestigios de las culturas prehispánicas y sobre todo, la calidez de su gente y el
talento de esta ya que Chiapas ha sido una entidad privilegiada con el semillero de artistas
que han surgido en sus tierras, personas como Eraclio Zepeda, Amanda del Llano, Luis
Alaminos, Rosario Castellanos, Jaime Sabines, Carlos Olmos y muchos más han puesto en
alto el valor artístico y cultural de esta entidad.
Chiapas ha tenido un tropezado pero buen camino hacia el desarrollo artístico y es que la
centralización del arte en la ciudad de México ha dejado a un lado el trabajo de los artistas de
otros estados de la República Mexicana, otro de los factores que han dificultado el
crecimiento de artistas en la entidad es la falta de apoyos por parte de organizaciones
gubernamentales y sobre todo, el poco conocimiento sobre el trabajo realizado dentro del
mismo estado.
Cuando hablamos de arte y de artistas chiapanecos, hablamos de personas que han resaltado
en la música, la literatura, la poesía, la pintura y el teatro, grandes practicantes de estas artes
que han ayudado al crecimiento de ellas. Pero el surgimiento y el desarrollo de estas
disciplinas no ha sido fácil, sobre todo cuando de teatro hablamos.
En especial el teatro ha tenido una historia particular en nuestro estado; hoy en día este arte
está creciendo y su presencia en nuestro estado es grande, los grupos independientes y los
teatreros están trabajando para poder posicionar al estado como un gran productor de teatro.
Como se mencionó, el teatro era una gran herramienta que utilizaban las culturas
prehispánicas en sus rituales, los vestuarios, movimientos y expresiones eran parte de estos
procesos en los que se acercaban a sus dioses. Chiapas y los mayas no fue la excepción.
Aún después de la conquista y muchos años más adelante, el teatro seguía funcionando como
medio de comunicación para transmitir mensajes religiosos y cívicos a la población.
Los inicios oficiales de esta disciplina artística y medio de comunicación en Chiapas datan de
1913, durante el mandato del gobernador Bernardo Palafox. Fue este el primero en poner
suma importancia en el desarrollo cultural de la entidad y por eso mismo organizó eventos
con ayuda del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes para incentivar el consumo del
teatro y sobre todo, mantener el interés en el público chiapaneco hacia el teatro.
51
El teatro estaba tomando lugar en el estado, principalmente en la capital, Tuxtla Gutiérrez; el
General Palafox había mandado a restaurar y acondicionar el Teatro del Estado para poder
seguir presentando obras en un espacio adecuado y cómodo para el público.
Sin dudar, el siglo XX fue la época que vio llegar al teatro a Chiapas y también la que le dio
la bienvenida a otro medio de comunicación, el cine. El cine es, como el teatro, un medio de
comunicación y una de las bellas artes, es también su constante rival y compañero.
Cuando el cine llega a Chiapas, el teatro ya había tomado como audiencia a cierta población
de la capital, ahora tenía que esforzarse más para no perderla pues el recién llegado séptimo
arte se estableció fácilmente y llamó a mucho público.
En 1919 los espacios para el teatro fueron creciendo, espacios que tenía que compartir con el
cine; el camino de estos dos medios eran paralelos pero cada uno comenzó a llegar a
diferentes públicos lo que creó una división en las audiencias.
El teatro seguía su camino ahora hacia una meta política, las obras que se presentaban
funcionaban como propaganda política, lo que hace notar su valor comunicativo e
informativo. Así como durante la conquista y aún después, el teatro jugaba un papel
importante en la religión, a inicio del siglo XX su papel comenzó a volverse político.
Para la tercera década del siglo, el teatro estaba dejando a un lado su papel político y
comenzó a diversificar su género, así entre 1934 y 1935 nació un grupo de teatro folklórico
fundado y dirigido por el padre del cronista, actor y escritor Eraclio Zepeda, don Eraclio
Zepeda Lara, su trabajo era especial pues conjuntaba en escena la danza folklórica el teatro.
En una entrevista que la investigadora en teatro Guadalupe Calvo le realizó a Eraclio Zepeda
en 2012, este dice:
Entre 1934 y 1935 se creó en Chiapas un grupo de teatro muy interesante llamado Chiapas
Folclórico dirigido por mi papá, Eraclio Zepeda Lara, en el cual incursionaban también Carlos
Calichi Castañón y Eva Calvo [...] estaba acompañado de grupos de baile muy importantes
desde el origen de ballets folclóricos de Chiapas; hicieron ellos viajes por todo el estado, por
San Cristóbal, Comitán, Tapachula, así que yo creo que ese Chiapas Folclórico es realmente
importante retomarlo (Zepeda a Calvo, 2012)
El teatro estaba ahora trabajando con más poder, su producción había aumentado y había
dejado por un lado la propaganda política y también se encontraba dejando atrás al teatro
52
folclórico; ahora, como estaba tomando como base y finalidad otra de las funciones de los
medios de comunicación: Educar. La Secretaría de Educación Pública (SEP) estaba tomando
las riendas del teatro y comenzaron a sumarse a él maestros, alumnos y muchos voluntarios
que llevaban obras de teatro a escuelas de comunidades apartadas. Así nace lo que se conoce
hoy como teatro comunitario, la finalidad era acercar a la información a las personas que
vivían en zonas rurales a las que no llegaba ningún otro medio. El primer público fueron las
personas de la costa chiapaneca. Este proyecto fue impulsado por el secretario en ese
entonces de la SEP, Jaime Torres Bodet.
1945 fue un año bueno y malo para el teatro, es en este año cuando se funda el Instituto de
Ciencias y Artes de Chiapas, suceso que trajo mejor tiempo a la actividad teatral en el estado,
mientras en comunidades las brigadas de teatro comunitario continuaban. Ahora no solo
aumentaba el trabajo actoral, también el literario, de este lapso surgieron escritos que hoy son
reconocidos y que realizaron un gran trabajo en la dramaturgia chiapaneca.
En lo malo, el Teatro de la Ciudad es demolido en este año y con esto la población comienza
a creer que el poco desarrollo de las actividades artísticas y culturales en el estado quedarían
estancadas, pero no fue así.
El teatro seguía revolucionándose en la entidad gracias a la llegada de extranjeros y otros
artistas teatrales de la capital del país, quienes trajeron a Chiapas nuevas ideas y un nuevo
teatro en 1949, en este año se encontraba como gobernador Francisco J. Grajales quien creó
la Escuela de Prácticas Escénicas donde el capitalino José U. Beristany fungía como profesor
y director de puestas en escena que montaron el mismo año.
Un año más tarde, artistas españoles se reunieron con chiapanecos con ansias de realizar
trabajo teatral y de cualquier otra disciplina relacionada con la cultura y las artes en el estado
y crearon lo que sería conocido como el Ateneo de Ciencias y Artes de Chiapas (ACACH),
de este mismo proyecto se desprendió la creación de una revista homónima encargada de
publicar información sobre el trabajo artístico y cultural de la entidad. De este grupo resaltan
nombres de grandes personalidades como Jorge Tovar, Marco Antonio Montero y Luis
Alaminos Guerrero, grandes pioneros del Teatro Experimental y quienes marcaron un antes y
un después en el quehacer teatral con la creación del grupo de teatro Ateneo Experimental.
Para Guadalupe Calvo, licenciada en Lengua y Literatura Hispanoamericana y maestra en
Letras Mexicanas del Siglo XX por la Universidad Autónoma de Chiapas, el teatro tuvo su
mayor desarrollo entre 1950 y 1970:
53
Desde 1950 hasta 1970 se hizo posible la consolidación de un teatro, gracias a una iniciativa
cultural que logró integrar a una importante comunidad de artistas, y asimismo a una gran
cantidad de personas interesadas en el arte y la cultura. (Calvo, 2012)
Los trabajos de Jorge Tovar en el ACACH iniciaron por recomendación de Jorge Olvera para
impartir clases de pintura pero fue él quien inquietó a Rómulo Calzada para montar la
primera obra de teatro en el Ateneo con ayuda de muñecos que realizaba en sus clases, esto
resultó en un montaje con personas de carne y hueso. El artista tiene que dejar Chiapas y en
el verano de 1953 llegan dos personajes que enmarcarían el trabajo teatral del Ateneo de
Chiapas, hablamos de Luis Alaminos Guerrero y Marco Antonio Montero.
El teatro se encontraba en su apogeo, claro está que para que esto se haya logrado se tuvo que
contar con la participación de dos elementos importantes. Por un lado los grupos teatrales
(que hacían el papel del emisor) y su desempeño atrás y sobre el escenario; en el otro extremo
la población o audiencia (el receptor), quien con su asistencia y con su retroalimentación a
través de sus aplausos y la proyección de sus emociones o sentimientos hacían que el trabajo
actoral fuera en aumento.
Para 1954, con la estabilidad que presentaba el teatro, surgen en las comunidades tzotziles y
tzeltales creadores de teatro comunitario. El teatro guiñol llega a comunidades indígenas de la
mano del grupo Teatro Petul impulsado por el Instituto Nacional Indigenista (INI), los
primeros teatreros comunitarios en esta región estaban dirigidos por José María Núñez quien
había sido enviado por el Departamento de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes para
coordinar este proyecto. A partir de ahí, en este trabajo desfilaron personalidades de la talla
de Rosario Castellanos, Carlos Antonio Castro y Marco Antonio Montero.
El auge del teatro en
iapas quedó demostrado a nivel nacional en la década de los 60’s,
cuando de la mano de Luis Alaminos, el Ateneo Experimental obtiene el Premio Nacional de
Teatro con la obra La Rebelión de los Colgados, de Bruno Traven.
El éxito del Ateneo Experimental abrió la oportunidad a la creación de grupos
independientes, por eso en 1966 Chiapas ve el surgimiento del primer grupo de esta índole.
Debutantes 15 fue un grupo creado por alumnos de Luis Alaminos. Para la investigadora
Rocío Acuña, Debutantes 15, aparte de ser un grupo que jugó un gran papel en el teatro
chiapaneco, fue:
54
...el árbol genealógico de la actividad teatral en el estado y quienes actualmente hacemos esta
labor, directa o indirectamente, llegamos a dar con Debutantes 15, porque fue conocido,
familiar o fue maestro del que ahora es mi maestro, siempre hay líneas que conducen a...
(Acuña, 2014).
Debutantes 15 tuvo reconocimiento a nivel nacional, fue otro de los grupos que hicieron a la
nación voltear a ver a Chiapas y su trabajo en el teatro. Bajo la dirección de Gustavo Acuña,
el grupo estaba conformado por personalidades como: Carlos Olmos, Marlene Villatoro,
Socorro Cancino, Federico Serrano, Romeo Gómez y Sara Luz Ceballos. Se distinguían por
trabajar obras mexicanas y su mayor logro fue obtener el premio Xavier Villaurrutia en 1968
como mejor grupo profesional de la República Mexicana.
Durante su existencia, Debutantes 15 puso en escena una gran cantidad de obras, como La
danza que sueña la tortuga, de Emilio Carballido; El gesticulador, de Rodolfo Usigli; Quien
teme a Virginia Wolf y Los Policías. Fue el grupo encargado de inaugurar el Teatro de la
Ciudad Emilio Rabasa, en 1984, con La guerra de las gordas y en 1985 montaron su última
pieza, una adaptación cómica de Don Juan Tenorio. (Secretaría de Cultura, 2016)
El grupo siguió vigente hasta 1985 y después de esto se encontró en el olvido por mucho
tiempo.
En la década de los 80’s el teatro se
abía convertido en actividad primordial para el
desarrollo de estudiantes, es por esto que instituciones educativas como la Escuela Normal
Superior del Estado y la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) tomaron el poder de
las tablas y se encargaron del ámbito teatral del estado. Luis Alaminos toma en sus manos la
dirección del Departamento de Extensión Universitaria de UNACH y con esto el teatro toma
una nueva etapa en el estado. or desgracia se dice que en la década de los 80’s el teatro
chiapaneco comienza a declinar, se va para abajo y ninguno de los grupos existentes a partir
de ese momento logra lo que anteriormente se había logra a nivel nacional.
Esto no marca la desaparición del teatro, al contrario, los teatreros agarran más fuerzas y
comienzan a trabajar duro por el teatro chiapaneco. Hoy en día existen más de 20 grupos
independientes en todo el estado y el teatro se ha ido regenerando; los festivales y eventos
culturales o artísticos han mantenido al teatro vivo en nuestra entidad.
55
2.3.1 Teatro comunitario en la región Altos Tzotzil-Tzeltal
Región o territorio de estudio
Zona Altos: San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
Todos los habitantes de la República Mexicana se encuentran agrupados por entidades y
dentro de cada entidad existen grupos étnicos que sostienen las culturas de nuestro país y que
le dan diversidad a este mosaico de color que es nuestro territorio.
Los grupos indígenas, según el 2o artículo de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos “...son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio
actual del país al iniciarse la colonización
económicas, culturales
que conservan sus propias instituciones sociales,
políticas, o parte de ellas” ( onstitución olítica de los Estados
Unidos)
En su encuesta realizada en el 2015, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía hace un
recuento sobre estas etnias y ciertos detalles que son importantes resaltar en el convivir de
ellas, del total de municipios de nuestra nación, 494 municipios tienen como hablantes de
alguna lengua indígena al 40% de sus habitantes, es decir 6.5% de la población total habla un
idioma indígena. De esta población indígena, 13 de cada 100 habitantes viven con la
dificultad de comunicarse con los hablantes en español pues solo pueden comunicarse en su
lengua.
Chiapas es una de las 32 entidades federativas que conforman la República Mexicana, un
estado ubicado al suroeste mexicano, sus límites territoriales del este son la frontera con
Guatemala, al sur colinda con el océano pacífico, al norte con Tabasco, al oeste con Oaxaca y
al noroeste con Veracruz. Es el sexto estado más poblado de la nación con 5, 217, 908
habitantes (2,681,187 mujeres y 2, 536, 721 hombres) y el segundo con más pueblos indígenas.
Dentro de su variedad étnica Chiapas alberga a 12 de los 62 pueblos indígenas de México,
entre los que se encuentran el pueblo Chol, Tojolabal, Zoque, Chuj, Kanjobal, Mam,
Jacalteco, Mochó, Cakchiquel, Lacandón o también llamado Maya Caribe, Tseltal y Tsotsil.
Siendo estos dos últimos los pueblos con más participación en la historia del estado.
Chiapas ha vivido grandes movimientos sociales, políticos y culturales, la mayoría de ellos de
la mano de la valentía y el coraje indígena, sobre todo de los pueblos tseltales y tsotsiles,
56
grupos étnicos que pertenecen a la V región del estado de Chiapas, denominada Altos TsotsilTseltal.
La zona Altos Tsotsil-Tseltal comprende 17 municipios de los 122 que forman las 15
regiones económicas del estado de Chiapas, San Cristóbal de las Casas es la cabecera
municipal de esta región. Los demás municipios en donde se concentran los pueblos tseltal y
tsotsil son: Aldama, Amatenango del Valle, Chalchihuitán, San Juan Chamula, Chanal,
Chenalhó, Huixtán, Larráinzar, Mitontic, Oxchuc, Pantelhó, Teopisca, San Juan Cancuc,
Santiago el Pinar, Tenejapa y Zinacantán.
Esta región es conocida por ser el punto en donde convergen dos culturas ancestrales de
nuestro estado, como su nombre lo dice: el pueblo Tseltal y el pueblo Tsotsil, ambos son las
culturas más conocidas y estudiadas a nivel nacional por la particularidad de sus culturas,
tradiciones y costumbres, pero también por la fuerza de su gente y el empeño que ponen para
defender su ideales y hacer que se hagan respetar sus derechos y libertades; esto último lo
demostraron en 1994 cuando decidieron levantarse y salir de ese rincón en donde el gobierno
los había puesto.
El movimiento zapatista es uno de los sucesos sociales más conocidos en el mundo por el
gran valor que tiene la población indígena para enfrentar a las imposiciones el Estado. La
creación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional se debió a necesidad de hacerse notar
y de obtener voz y voto en la vida pública, así como de mantener sus usos y costumbres pero
en realidad no buscan el poder lo que buscan es “la creación de un nuevo mundo”. En la
Declaración de la Selva Lacandona, establecen la finalidad del movimiento: "...lucha por
trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia,
justicia y paz...lograr el cumplimiento de estas demandas básicas de nuestro pueblo formando
un gobierno de nuestro país libre y democrático" (Primera Declaración de la Selva
Lacandona, 1993). Gobierno por el que siguen luchando desde su trinchera, haciendo un
mundo mejor para los suyos, organizándose como comunidad y forjando ciudadanos
participativos. Es pues, la región Altos Tzotzil-Tzeltal la región con más historia política y
también, aquella en donde han surgido grandes forjadores de cambios para el pueblo
indígena. Juega un papel importante la cabecera municipal de esta zona pues, San Cristóbal
de las Casas es considerada la ciudad cultural del estado, en ella convergen muchas culturas,
las tradiciones toman vida y la historia se encuentra en cada una de sus calles.
57
San Cristóbal de las Casas es el nombre de la cabecera municipal del municipio homónimo,
es además el principal centro comercial y político de la zona Altos Tzotzil-Tzeltal del estado
de Chiapas. Es ahí donde se conjunta diferentes culturas e ideologías, esto la convierte en
ciudad capital multicultural del estado de Chiapas, lo que le otorgó el sello de Pueblo Mágico
por la Secretaría de Turismo en 2003.
Cuenta con 158,027 personas, dentro de las que sobresalen personas tsotsiles, tseltales,
mestizos y extranjeros. Su historia cuenta que fue Diego de Mazariegos quien conquistó el
Valle de Jovel en 1528 para instaurar ahí la que sería la primer capital del estado, Ciudad
Real, en 1892 cedió este título a la actual capital, Tuxtla Gutiérrez. Pero eso no la dejó en el
olvido, hoy en día es el principal centro turístico del estado
el “Más mágico de los ueblos
Mágicos de México”, nombramiento que se ganó en 2010 2011.
Sus características culturales hacen que en esta ciudad se hayan establecio diferentes artistas
y grupos que trabajan cualquier disciplina; el teatro, fue una de las primeras en pisar suelo
tzotzil, pues como en todo México, aquí también se utilizaba para evangelizar y educar a los
nativos. En 1931 se funda en teatro Zebadúa quien albergó a un sinfín de grupos artísticos
durante décadas. Para 1954 nace desde el Instituto Nacional Indigenista la idea de llevar
teatro a las comunidades indígenas, es así como se funda Teatro Petul de la mano de José
María Núñez, el trabajo era desde la metodología del teatro guiñol y sus ensayos se
realizaban en el Centro Coordinador Indigenista Tzeltal-Tzotzil.
En la década de los 90’s fundan el que será el teatro de la
Hermanos
iudad, bajo el nombre “ eatro
omínguez”, es este la plaza de muc os artistas nacionales e internacionales.
Pero, además de estos, en San Cristóbal de las Casas existen más centros culturales, foros y
espacios destinados a la expresión artísticas, entre los que destacan: Teatro FOMMA, Centro
Cultural Paliacate y Centro Cultural Kinoki.
Los pueblos indígenas, a través del EZLN y sus caracoles zapatistas, han generado
encuentros y festivales que abren las puertas a los artistas de la localidad para demostrar su
trabajo y genera con esto consciencia y reflexión, sobre todo para cumplir con la premisa de
su movimiento crear “un mundo en donde quepan muc os mundos”.
58
2.3.1.1 Ubicación de grupos teatrales en la región Altos Tzotzil-Tzeltal
En San Cristóbal de las Casas existen grupos independientes y dependientes de asociaciones
civiles o gubernamentales, cada uno trabajando bajo metodologías diferentes y con públicos
totalmente distintos.
Presento a continuación un listado de los grupos independientes que hoy en día siguen
creando teatro y comunicando a través de esta bella arte:
1.- ImproSplash (teatro de Improvisación)
2.- Katanga Teatro (teatro del omprimido)
3.- Sna jtz’ibajom (teatro comunitario)
4.- Ehecalt, Puerta Mágica o Teatro de los Volcanes (teatro comunitario)
5.- Cachanilla teatro.
6.- Masiosare Teatro.
7.- La Matatena (teatro de títeres)
8.- Cabeza en espiral (teatro de títeres)
9.- Xojobal Ant’z (teatro comunitario)
2.4 Grupo Reflejo de Mujer (Xojobal Ant’z)
Xojobal Ant’z, que en lengua tzotzil significa “Reflejo de mujer” es un grupo de teatro
comunitario integrado por mujeres que pertenecen a distintas comunidades indígenas de la
zona Altos Tzotzil-Tzeltal. Este grupo tuvo sus inicios en el año 2010 dentro del proyecto
“Semillas” del ogar comunitario Yac ’il Antzetic (Mujeres
uevas) en San ristóbal de las
Casas, Chiapas, albergue que se encarga de apoyar y hospedar a mujeres indígenas que llegan
a la cabecera de la región siendo madres solteras y sin apoyo de nadie.
El estudio a realizar girará en torno a un grupo de teatro comunitario y cómo a través de la
práctica comunicativa y su papel como medio de comunicación comunitario lo lleva a
resolver problemas sociales. La finalidad es analizar el trabajo que las integrantes del grupo
de teatro “Reflejo de Mujer” realizan para poder informar a las mujeres
jóvenes de las
comunidades indígenas de la zona Altos Tzotzil-Tzeltal, otorgarles herramientas para
prevenir embarazos tempranos, enfermedades, violencia; así como acercarlas a la realidad de
la migración, la venta de las tierras, el machismo y la discriminación; buscando de esta
manera la movilización de la sociedad.
59
Gabriela Ottogalli, actriz, profesora y directora de teatro, generó en dicho albergue un taller
de teatro que devino luego en la formación de la compañía y realización de la obra teatral de
creación colectiva llamada “ na istoria de Vida”, creación colectiva a partir de las vivencias
como mujeres, indígenas y mestizas, que llegaron a San Cristóbal de las Casas en busca de
trabajo desde distintas comunidades de Chiapas, el guión está basado en las historias de cada
una de las mujeres que conformaban el grupo; posteriormente el proyecto de teatro del hogar
cumplió su objetivo y llegó a su fin 3 meses después. Sin embargo el grupo de mujeres
decidió continuar y comenzar un camino independiente; eran alrededor de 10 chicas que
quisieron seguir haciendo teatro y utilizarlo como herramienta para acercarse a las mujeres
que también vivían situaciones como ellas. Es así como Ottogalli y las chicas de Xojobal
Ant’z comienzan un camino en el teatro comunitario. Ho en día el grupo está integrado por
Elvira López, Antonia Gómez, Dalia Pérez y coordinado por Gabi Ottogalli.
El teatro en Xojobal Ant’z, surge como una necesidad de exteriorizar vivencias, de
comunicar y de reflexionar sobre temas que nos involucran plenamente a todos. La creación a
partir de las propias vivencias es el motor del grupo. El teatro del oprimido como herramienta
inspiradora y la creación colectiva como metodología permanente .
Las circunstancias en las que elegimos hacer teatro han sido a veces abrumadoras sin embargo
el grupo se ha sostenido en los años, ensayando y presentándose en diferentes comunidades,
pueblos y espacios. Una producción independiente sostenida en el hacer, construyendo con el
tiempo una estética propia, sencilla y delicada. Dedicando mucho tiempo a la creación, a los
ensa os , con los años la continuidad, al pulido del trabajo (Xojobal Ant’z, 2017)
En agosto de 2011 ya establecidas como un grupo independiente de teatro, continuaron las
presentaciones de la obra “ na Historia de Vida”. Gracias al apo o en la gestión de
diferentes grupos artísticos, organizaciones, escuelas y universidades hicieron posible que el
grupo llegara a diferentes lugares dentro de San Cristóbal de las Casas y fuera de ella
comunidades de la región, algunas otras ciudades del estado e instituciones educativas de
Tabasco. Su camino continuó y poco a poco pudieron establecerse como un grupo de teatro
comunitario en la cabecera de la zona Altos Tzotzil-Tzeltal.
60
Xojobal Ant’z parte de la necesidad de trabajar pro ectos que co esionen el trabajo
comunitario de las mujeres indígenas, así como de acercar las artes a estas comunidades un
tanto alejadas de todo lo que se centraliza en la cabecera de la zona o en la capital del estado.
Además de dar a conocer historias de vida de realidades de mujeres indígenas en Chiapas
porque creen que la situación que viven muchas mujeres en el estado es injusta, ellas buscan
ser canales de comunicación para que más mujeres puedan tomar cualquier herramienta
comunicacional, sobre todo el teatro, para alzar la voz. Creen también que el abordar desde
el teatro participativo temas de discriminación, violencia de género, migración y algunos
otros tópicos comunes en las zonas rurales, les permitirá a las y los receptores reflexionar,
hacer conciencia de lo que no quieren y de este modo buscar alternativas para modificarlo.
La metodología de “ eatro-Foro” llevada a la comunidad
con las
los jóvenes, les permite
visibilizar la violencia, la discriminación, y fundamentalmente escuchar la voz de cada quien
para intentar los cambios colectivos. Su método de trabajo es el teatro participativo en donde
la retroalimentación y la comunicación dinámica toma poder, el público o receptor tiene voz
y voto en la creación de los mensajes de este medio; las actrices y el público en conjunto
construyen la historia, es además un medio de catarsis y reflexión. Sus obras son creadas
colectivamente a partir de ejercicios de teatro del oprimido y teatro imagen, las escriben en
conjunto y son ellas mismas las encargadas de revisarlas, decidir el nombre, la escenografía y
con la ayuda de Gabriela Ottogalli, el montaje y marcaje escénico.
Las mujeres del grupo Xojobal A’ntz saben, que el camino no es fácil, por experiencia
propia, saben también que tienen la fuerza para seguir y vivir con esperanza, cambiando lo
que no quieren y disfrutando lo que sí quieren, cosa que las mueve a impulsar a más mujeres
y jóvenes a superarse y salir de los círculos de violencia y discriminación que viven.
El grupo tiene como objetivo general: Generar espacios de comunicación y reflexión
colectiva en instituciones educativas de educación superior (preparatorias y universidades) y
en comunidades indígenas de la región para extender el debate necesario para ser conscientes
de la situación de muchas mujeres indígenas forzadas a migrar y a aceptar situaciones
desiguales para sobrevivir, o de las que viven en ambientes rodeados de violencia y
discriminación.
Y para lograr esto trabajan diariamente, organizando su tiempo y combinando la labor de
madre, estudiante y trabajadora con la de actriz, para realizar sus objetivos específicos:
61
1) Crear teatro foro técnica desarrollada en el teatro del oprimido para reflexionar
activamente, (esta técnica ha sido la base del trabajo de la coordinadora Gabriela Ottogalli y
es por eso que al conocerla bien sabe que funciona perfecto cuando del valor comunicativo
del teatro se habla, la interacción entre emisor y receptor, rompiendo así la cuarta pared,
aquella que el actor se crea entre el público y él).
2) Generar espacios de intercambio en centros educativos (las c icas de Xojobal Ant’z a ora
buscan no solo impactar y comunicar en comunidades indígenas, sino en centros educativos
como preparatorias y universidades en donde logren interactuar con los receptores).
3) Reflexionar sobre patrones sociales de discriminación, violencia normalizada en las
relaciones, sobre derechos como mujer indígena que desea seguir estudiando (con sus obras
las mujeres de este grupo buscan tirar vendas y abrir los ojos de todas a aquellas personas que
no lograr visibilizar la violencia y discriminación que la mujer indígena vive, su mensaje es
claro y preciso y a través de la dramatización desean la reflexión del público para lograr un
cambio que impacte personal y socialmente).
2.4.1 UNA HISTORIA DE VIDA
Desde el año 2010 y hasta la actualidad han sido 4 las producciones del grupo, todas las obras
son de creación colectiva basadas en vivencias de las integrantes de la compañía. La primera
de sus creaciones fue “ na Historia de vida”, creada dentro de la fundación Yac ’il Antzetic
(Mujeres Nuevas), en la comunidad de San Diego, San Cristóbal de las Casas; el libreto es el
resultado del trabajo de 14 mujeres en el taller nombrado “Semillas” que Gabriela Ottogalli
impartió en 2010 en el albergue, lugar en donde han presentado su trabajo desde el
nacimiento del grupo hasta la fecha, 2017.
El guión narra la historia de una de las mujeres del hogar; las mujeres trabajaron en conjunto
en el escenario y fuera de él; a partir de ahí devino un gran trabajo teatral, social y sobre todo
personal para las mujeres del taller, quienes a ora eran Xojobal Ant’z.
Ahora, el grupo había decidido independizarse y trabajar por aparte, las mujeres seguían
llegando a los talleres del albergue a pesar de ya no vivir ahí, algunas otras aún lo hacían; el
trabajo era en conjunto y el apoyo de las trabajadoras del hogar siempre estuvo con ellas.
urante dos años más “ na istoria de vida” seguía siendo la única de su repertorio
es con
esta con la que lograron llegar a otros sitios además de continuar las funciones en el hogar.
En 2011 llegaron a la comunidad tsotsil San Isidro de la Libertad, Chiapas, donde iniciaron
62
su camino como grupo de teatro comunitario. Ese mismo año dieron paso a funciones en la
colonia Maya de San Cristóbal de las Casas y actuaron en las instalaciones de la organización
SIAC, en el barrio de Tlaxcala, del mismo municipio. Dando paso así a su trabajo en pro de
las mujeres indígenas fuera del albergue.
2.4.2 LA VIDA DE CELIA
“ na
istoria de vida” siguió presentándose
asta el 2012, año en el que grupo
a se
encontraba establecido formalmente, su trabajo comenzaba a ser reconocido y las integrantes
habían disminuido debido a que ahora cada una además de ser madres, tenían otras
ocupaciones y el tiempo limitado.
Ese mismo año llega a la mesa de trabajo de las mujeres de Xojobal Ant’z, una nueva istoria
de la mano de la compañera Celia, una mujer indígena que también tenía relatos que contar
para cambiar la vida de otras mujeres, es así como nace “La vida de
elia”, la segunda
creación del grupo, otro relato de vida. Con esta obra las chicas pudieron llegar a nuevas
comunidades e impactar en diferentes etnias indígenas, aparte de la tsotsil; fue así como en
2012 tuvieron una gran participación en el festival de teatro de la Selva, en la comunidad chol
el Limonal, Chiapas.
El 2012 fue un año de muc os triunfos para Xojobal Ant’z, vinieron muc as presentaciones
participaron en otras comunidades, organizaciones y festivales culturales y artísticos como el
E.D.E.L.O en San Cristóbal de las Casas, en donde su participación también fue importante
en 2013. También en 2012 el grupo se presentó en otros municipios del estado de Chiapas: en
la Organización de parteras tradicionales de Yajalón, también se presentaron para el DIF de
Ocosingo y para la comunidad Carmen Yactum de Chanal.
La Feria de la Primavera y de la Paz del 2012 le dio la oportunidad al pueblo de San Cristóbal
de las asas que aún no conocía a Xojobal Ant’z, de ser testigos del trabajo de las mujeres
del grupo, de admirar su arte
de
de recibir su mensaje a través de “La vida de elia”. “La vida
elia” llevó a las mujeres del grupo a cruzar por primera vez, en 2012, las fronteras de
Chiapas, la Universidad Tecnológica de la Selva las apoyó para pisar tierras tabasqueñas.
63
Por primera vez se acercaron a los jóvenes y niños en 2012 gracias a los eventos que la
Organización Melel Xojobal de San Cristóbal de las Casas realiza, así lo han estado haciendo
cada año hasta la fecha, con excepción del 2014.
A estas alturas, Xojobal Ant’z era cada vez más un grupo pequeño pero su tra ectoria
reconocimiento aumentaba.
2.4.3 FRAGMENTOS
En 2014, el grupo se constituía ahora por 5 mujeres que decidieron seguir en el camino del
teatro y que lograban organizar sus tiempos para cumplir con sus labores como madres,
estudiantes, trabajadoras y actrices. En ese año decidieron crear pequeñas escenas en donde
los tópicos eran la violencia y la discriminación, la idea era llevar estos pequeños fragmentos
a todas las personas, transmitir su mensaje, mover masas y crear consciencia.
Las escenas breves se trabajaron a partir de la metodología del teatro foro, las llevó a
conectarse más con la audiencia y a poder conocer más las necesidades de los receptores. Su
trabajo con los niños continuó, así en 2014 participaron en un evento realizado por S.O.S
Aldeas infantiles en Comitán de Domínguez, Chiapas.
Su intención de acercarse al público aún más y de seguir trabajando con los receptores de San
Cristóbal de las Casas las llevó a presentarse en el espacio independiente cultural Kinoki, en
esta misma ciudad, las presentaciones en este espacio han continuado con diferentes obras
hasta la fecha.
2.4.4 TODAVÍA
El grupo llegó a ser más pequeño, ahora Xojobal Ant’z estaba conformado solo por Elvira
López, Antonia Gómez, Dalia Pérez, tres mujeres que siguen trabajando con el grupo, la
primera desde sus inicios en el hogar en 2010; Gabriela Ottogalli sigue siendo la
coordinadora del grupo pero ahora tenían dentro de su elenco a una joven que se sumó a ellas
porque compartía con las mujeres del grupo el interés de informar y de concientizar a través
del teatro, Dalia Pérez es una estudiante de padres indígenas que llegó a apoyar al grupo y a
trabajar con ellas.
64
Ahora estas 3 actrices tenían en la mesa de trabajo una nueva obra, después de lo bien que les
abía ido con los 3 pro ectos anteriores, las c icas trabajaban en “ odavía” un guión basado
en la anécdotas de mujeres indígenas en la cabecera municipal de la zona Altos TzotzilTzeltal, San Cristóbal de las Casas. En ella narran la historia de mujeres indígenas que
provienen de diferentes comunidades de la región y que se enfrentan a diferentes situaciones
de violencia y discriminación en la escuela, en su trabajo, en dependencias de gobierno y en
la calle.
“ odavía” es una obra más trabajada bajo experiencias propias, vivencias que las actrices
tuvieron a su llegada a la ciudad, esto mezclado con dos momentos que no son de su autoría,
en donde retoman fragmentos de la novela de la c iapaneca Rosario astellanos, “Oficio de
tinieblas”, así como líneas del libro “Mujeres de maíz”, de Guiomar Rovira, sumado a esto
las chicas suman performance a su puesta en escena a través de una escena musicalizada con
tambores y en el que su cuerpo y su rostro enmascarado simbolizan las humillación y la
violencia por la que an pasado, esto en conjunto ace que “ odavía” sea una de sus más
grandes creaciones y con la que han llegado a participar en festivales como el CompArte por
la Humanidad “Frente al capital
sus muros, todas las artes”, organizado por los caracoles
zapatistas de la región.
Fue en este festival donde las c icas de Xojobal Ant’z tuvieron un acercamiento
extraordinario con el público y sobre todo, con sus hijos quienes decidieron tomar la palabra
al final de la función y expresar todo lo que ellos han sentido al ver a sus madres trabajar con
el teatro tan apasionadamente como lo hacen, niños y niñas que han crecido entre ensayos y
que han desarrolla gusto por las artes gracias a las madres que tienen.
Esta obra estuvo presentándose en el espacio cultural independiente Paliacate desde 2016 y
hasta la fecha. El buen trabajo de las actrices y de la directora, así como la suma de la música,
el performance y las emociones que esto conlleva han hecho que el trabajo del grupo reluzca
y siga creciendo.
on “ odavía” quieren dejar en claro que la discriminación, la violencia
el desprestigio
hacia los indígenas aún existe, se da en cualquier ámbito y en todo momento pero ellas a
través del humor, de ese humor que incomoda, logran comunicar esto y hacen que más
personas se vean reflejadas, sientan, tomen el mensaje y accionen. Con esta y todo su demás
65
trabajo, las mujeres de Xojobal Ant’z buscan ser la plataforma comunicación para informar,
integrar y congregar a las y los indígenas de la zona Altos Tzotzil-Tzeltal y demás regiones
de Chiapas.
CAPÍTULO III:
Teatro foro, una metodología de interacción
3.1 LA METODOLOGÍA, EL CAMINO DE LA INVESTIGACIÓN
En todo proyecto de investigación se debe contar con bases sólidas para construir el camino
hacia lo buscado; es de suma importancia contar con una estrategia que nos lleve al estudio
del caso y la recolección de datos para que al final logremos plantear nuestros resultados de la
mejor manera, es decir, se debe seguir una metodología por la que la investigación tomará
rumbo, a su vez seguir los pasos planteados por el método y utilizar las herramientas
correspondientes para construir una verdadera investigación. Es pues, el trabajo de
investigación un proceso y un caminar metódico.
Este capítulo es el apartado en donde se definirá la metodología a seguir y de plantear las
herramientas que ayudarán a demostrar que el teatro, a través de su propia metodología, es un
medio de comunicación para las comunidades indígenas capaz de ayudar al desarrollo de
estas. En primera instancia se debe dejar en claro la definición de estos conceptos para poder
entenderlos y comprender mejor este tercer capítulo.
La metodología es aquella que me guiará todo este tiempo y en la que me apoyaré para poder
encontrar respuestas a mis preguntas, en su definición etimológica, metodología proviene del
griego metà “más allá”, odòs “camino”
logos “estudio”, para la Real Academia Española
(RAE), además de ser la ciencia del método, la metodología es un “conjunto de métodos que
se siguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal” (RAE, s.f). En las
ciencias sociales la metodología de la investigación además de ser la impulsora de muchas
investigaciones, es decir, aquella que marcará el camino a seguir, es también la que sustenta
al trabajo, pues el desempeño del investigador debe ir de la mano de marcos teóricos-
66
metodológicos, con la finalidad de comprender de mejor manera los fenómenos sociales en
determinados contextos.
Para otros autores, la metodología se define como:
La metodología de la investigación tiene como objeto de investigación el sistema de
procedimientos científicos que orientan de forma lógica al investigador en el hallazgo de los
resultados pretendidos. Es, pensándolo bien, el camino que se toma en la labor de
investigación científica (Carvajal, 1990).
Es esta la que se encargará de trazar la ruta, la metodología debe seguirse al pie de la letra
pues es la más importante dentro de una investigación, tanto para las ciencias sociales como
para las ciencias de la salud, así lo deja en claro la investigadora cubana en ciencias médicas
Rosa Jiménez aneque: “La metodología de la investigación científica constitu e por su parte
un conjunto de métodos, categorías, le es
procedimientos que orientan los esfuerzos de la
investigación acia la solución de los problemas científicos con un máximo de eficiencia”
(Jiménez, 1998).
Es pues, la metodología de suma importancia en el trabajo investigativo, es también, aquella
que definirá los métodos a seguir para llegar a los resultados. Se entiende por método, según
la RAE, al “procedimiento que se sigue en las ciencias para allar la verdad
enseñarla”. El
método es utilizado en el campo social para poder obtener nuevos conocimientos en el
ámbito, también para analizar realidades o situaciones en las que sea de suma importancia
detectar necesidades y problemas.
Cada investigación se debe regir por un enfoque o proceso investigativo, para Sampieri estos
pueden ser “cuantitativo” o “cualitativo”. El primero es aquel que basa su trabajo en la
recolección de datos o cifras numéricas para comprobar ipótesis , “confía en la medición
numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud
patrones de comportamiento en una población” (Sampieri, ollado & Lucio, 2006).
Mientras el cuantitativo es un trabajo deductivo, el cualitativo es de forma inductiva “utiliza
recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de
investigación y puede o no probar hipótesis en su proceso de interpretación” (Sampieri,
Collado & Baptista, 2006).
67
Es este último el idóneo para realizar mi investigación, el enfoque cualitativo guiará mi
camino investigativo pues deseo sumergirme en la comunidad, reunirme con las chicas de
Xojobal Ant’z, analizar su trabajo y platicar con ella sobre su proceso como mujeres
indígenas haciendo teatro y comunicando a sus compañeras en distintas comunidades; es
decir, recogeré datos no del tipo numéricos.
Pero ¿Cómo poder conocer más sobre el trabajo de las mujeres de Xojobal Ant’z
comprobar que su desempeño en el teatro las convierte en comunicadoras y, de igual forma,
posiciona al teatro comunitario como un medio de comunicación comunitaria?: La respuesta
es fácil, el enfoque a manejar es cualitativo lo que me lleva a recabar información sobre el
grupo y sobre sus integrantes, la mejor manera de hacerlo es apoyarme del método
denominado: Historia de vida.
Este método es capaz de explicar y nos ayuda a comprender la naturaleza del hombre y del
sentido que este tiene en sociedad, el supuesto de la historia de vida es que la vida puede ser
captada, interpretada y descrita en un texto social.
El sociólogo y antropólogo argentino, Guillermo Emilio Magrassi, así como otros estudiosos
de las ciencias sociales la historia de vida es un método desde lo cualitativo, muy recurrente
en las investigaciones antropológicas y sociales. Además, la historia de vida es uno de los
métodos más eficaces para acceder a la interpretación de cómo los individuos crean y reflejan
el mundo social que les rodea.
Y es, en efecto, esto último lo que busco analizar desde este método y con el punto de vista
teórico de la Comunicación para el desarrollo, pues, la historia de vida será la encargada de
ayudar a descubrir el cómo estas mujeres han modificado su vida gracias al trabajo en el
teatro y cómo esto las ha llevado a ser emisoras de mensajes para receptores de su mismo
contexto, logrando así que la práctica comunicativa se convierta en un proceso de equidad e
igualdad social, en la que el receptor y el emisor tiene un mismo papel teniendo como
resultado el desarrollo de las comunidades o de los grupos vulnerables, en esta caso las
mujeres indígenas.
Qué mejor que saberlo de la voz de mujeres que han vivido las situaciones que buscan
erradicar, pues como dice el sociólogo Olabuénaga, la istoria de vida nos da “las claves de
la interpretación de no pocos fenómenos sociales de ámbito general e histórico que solo
68
encuentra explicación adecuada a través de la experiencia personal de los individuos
concretos” (Olabuénaga, 1999).
Los objetivos de la historia de vida son:
1) Obtener todo los datos biográficos del sujeto, es pues la historia de vida el método que nos
acerca al sujeto, que nos adentra a su vida y que nos da la pauta para conocer cada uno de los
factores que lo han forjado, esto nos lleva al segundo objetivo,
2) poder denotar el cambio del sujeto a lo largo de su vida, toda persona sufre cambios a lo
largo de su vida, cambios que lo forman como actor social ante la vida en comunidad, es el
método historia de vida el que se encargará de darnos a conocer cómo el individuo ha
modificado su actuar y su comportamiento (en esta investigación se busca descubrir cómo las
mujeres han cambiado su visión y su vida a través del teatro), por último,
3) la historia de vida nos ayuda a captar la subjetividad del individuo cuando de él o del
mundo hablamos; este método es un documento escrito que descriptivamente narra las
aspiraciones, las posibilidades, las utopías, realidades y sobretodo la aceptación y creación
del sujeto.
La historia de vida será el método más adecuado para recolectar todos los datos e
información sobre las chicas y cubrir los objetivos mencionados de este proceso
investigativo.
Para Rodríguez, Gil y García la historia de vida surge desde un método biográfico y su objeto
principal el análisis de los relatos de personas o sujetos de investigación. Para Salvador
Perelló este concepto se utilizó por primera vez en 1972 por Thomas y Znaniecki en su
escrito “
e olis easant”
desde sus inicios, el objetivo a sido el mismo, indagar en la
vida del sujeto para poder obtener datos que nos lleven a los resultados esperados.
Otras definiciones de la historia de vida son:
“Las Historias de Vidas nos permiten visualizar, entender e interpretar las voces que siempre
an estado pero los discursos dominantes de nuestra sociedad nos an imposibilitado ver”
(Cortés, 2011); es de suma importancia entender el porqué del trabajo comunitario, y el por
69
qué las mujeres de Xojobal Ant’z se reunen para demostrar las vicisitudes de la mujer
indígena.
“En las Historias de Vida la voz del informante tiene un papel fundamental no sólo como
informante, sino como punto de contraste de los diferentes momentos
formas de decir”
(Goodson, 2004); al ser 3 mujeres diferentes, cada una tiene una visión un tanto distinta. A
través de las historias de vida se podrá conocer el desarrollo de su vidas y el cómo llegaron a
tomar la decisión de actuar por la sociedad.
“ os permiten poner de manifiesto
revelar las técnicas de investigación cualitativa, por lo
que, como investigadores, deberemos tener una posición de escuc a activa
metodológica”
(Bourdieu, 1999); a través de este método se busca obtener los datos que sustentarán y
arrojarán los resultados a la investigación cualitativa, resultados que después se presentarán
en forma de redacción pues según Perelló
narración, su transcriptor
“el investigador es sólo el inductor de la
también el encargado de “retocar” el texto para ordenar la
información del relato obtenido en las diferentes sesiones de entrevistas” ( erelló, 2009).
Esto lo convierte en una investigación participativa en donde las personas que participan en
ella puedan tener voz y utilizar esta para representarse ellos mismo con sus relatos. De esta
manera busco que sea un trabajo recíproco en donde las mujeres del grupo que es sujeto de
investigación se vean beneficiadas al dar a conocer su trabajo y su gran labor comunicando
en zonas rurales de Chiapas.
Para poder llevar a cabo la metodología y el método elegido se deben cumplir con pasos que
Sampieri maneja desde el proceso inductivo, en donde lo primordial es mezclarse y entrar en
contexto con el sujeto, es decir, trabajar en campo y relacionarse con día a día del
investigado.
Las herramientas para poder lograrlo son la observación, la entrevista simple y de
profundidad (grupal e individualmente), instrumentos de investigación que me ayudarán para
poder conocer el contexto de Xojobal Ant’z
de cada una de las mujeres que conforman el
grupo.
Es de suma importancia la elección de una metodología y del método indicado para poder
realizar una investigación capaz de arrojar los resultados esperados. El enfoque cualitativo y
70
la historia de vida, con apoyo de la observación y la entrevista, me guiarán por el camino para
trabajar con las mujeres de Xojobal Ant’z
su papel comunicativo en las comunidades
indígenas de la zona Altos Tzotzil-Tzeltal.
Los pasos a seguir son claros, el proceso es arduo y requiere trabajo de campo continuo pero
eso no es impedimento.
3.2 EL TEATRO FORO Y SU PAPEL COMUNICATIVO
Xojobal Ant’z es un grupo de teatro comunitario que trabaja con las bases de una
metodología teatral denominada “ eatro-Foro”, misma que surge del llamado “ eatro del
oprimido” cu o ma or exponente es Augusto Boal. ero, ¿qué es el “ eatro del oprimido”?
Boal, un dramaturgo, escritor y director brasileño que cansado de la monotonía en la que
abía caído el teatro, en donde el actor
el espectador eran cosa aparte “gente que hace y
gente que mira” (Boal, 1980), decidió formar un grupo de teatro que rompía esta barrera entre
el público
el actor, en donde el espectador tomó parte de la puesta en escena “el espectador
vuelve a actuar” (Boal, 1980). El brasileño buscaba que teatro fuera una plataforma de
convergencia y de trabajo mutuo entre el actor y el público.
Trasladando esto al ámbito comunicativo Boal buscaba crear un proceso de comunicación
dinámica en donde el mensaje no solo llegara al receptor y se quedara en eso, sino crear un
círculo de intercambio de información, en donde el receptor y el emisor jugaran un papel
importante, lo que Laswell en su paradigma planteaba, un proceso de retroalimentación y en
donde el receptor se vea humanizado, buscando un efecto al final del proceso comunicativo.
Si hablamos de comunicación para el desarrollo, el teatro del oprimido cumple con los
estándares para ser un medio de interacción comunitaria en el que los individuos convergen
para transformar su vida social y cultura. Pues el teatro del oprimido trata de incentivar a las
personas a un esfuerzo humanista: teatro de, por y para el oprimido. Es un sistema que le abre
las puertas a las personas a la ficción del teatro para transformarse en protagonistas, sujetos
activos de su propia vida.
71
uando de oprimido abla Boal, se refiere “a los individuos, o grupos, que son socialmente,
culturalmente, políticamente, o por razones de raza o sexualidad, o en cualquier otra manera,
desposeídos de su derecho al diálogo, o impedidos de ejercer este derec o” (Boal, 1980).
Las mujeres de Xojobal Ant’z fueron mujeres oprimidas que a ora buscan informar a través
de su trabajo teatral a más personas que se encuentren en una situación con en la que ellas
estuvieron, para que a través de la reflexión y por medio de la participación logren un cambio
en ellas.
El Teatro del Oprimido se basa en la premisa que todas las relaciones humanas debiesen ser
de un tipo dialógico: entre hombres y mujeres, entre razas, familias, grupos y naciones, el
diálogo debiese siempre prevalecer. En realidad, todos los diálogos tienen la tendencia de
transformarse en monólogos, los cuales crean la relación opresores-oprimidos. Reconociendo
esta realidad, el principio fundamental del Teatro del Oprimido es el de ayudar a restaurar el
diálogo entre seres humanos. (Boal, 1980).
El teatro del oprimido es pues, la metodología teatral que demuestra el poder comunicativo
de este también nombrado arte, en donde el diálogo entre emisor y receptor es de suma
importancia para crear el mensaje. Desde la Comunicación para el desarrollo retomo lo citado
en el primer capítulo de esta investigación:
n proceso social basado en el diálogo mediante una amplia gama de
erramientas
métodos. ambién persigue un cambio en distintas áreas como escuc ar, generar confianza,
intercambiar conocimientos
capacidades, construir procesos políticos, debatir
para lograr un cambio sostenido
aprender
significativo. o tiene que ver con las relaciones públicas o
la comunicación corporativa. ( ongreso Mundial sobre la
omunicación para el
esarrollo,
2007)
Boal
su “ eatro del oprimido” dieron paso al “ eatro-Foro”, metodología que retoman las
mujeres de Xojobal Ant’z para ser parte del desarrollo comunitario de la región Altos zotzilTzeltal, así como para generar un proceso de comunicación dinámica en donde más mujeres
que sufren violencia, discriminación o se enfrenten a alguna problemática puesta en escena
tenga el valor de modificar su vida.
Es exactamente esto el corazón central del “ eatro-Foro”, pues en este proceso de realización
se expone un problema que afecta a una comunidad, se convierte en guión y se lleva a escena,
72
una vez en acción, el receptor tienen la oportunidad de participar: detener la escena y subirse
a tomar el lugar de uno de los emisores.
El teatro foro no da la solución a los problemas, pero sí genera herramientas para expresar
distintos puntos de vista, experimentando y dialogando juntos [...] El teatro foro permite
generar un espectáculo no convencional en el que el público ejerce de actor y ciudadano. Un
ciudadano crítico y con capacidad transformadora. (Baraúna & Motos, 2012)
Como medio comunitario el teatro a través de esta metodología cumple su labor, trabajar en
conjunto emisor y receptor, socializar como Robert Merton lo establece cuando de las
funciones de los medios de comunicación habla. La importancia de la comunicación en los
procesos de desarrollo y transformación social es demasiada pues son los medios de
comunicación los encargados de acreditar los trabajos de la comunidad.
Xojobal Ant’z son mujeres contando sus vidas a otras mujeres que posiblemente se
encuentran la misma situación, las o los receptores tienen la capacidad a través del “ eatroForo” de decidir el final o el camino de la obra de teatro, pues son ellos los que
verdaderamente conocen la problemática o situación.
La comunicación para el desarrollo destaca la necesidad de apo ar los sistemas de
comunicación recíproca que propicien el diálogo
permitan que las comunidades se
manifiesten, expresen sus aspiraciones e intereses y participen en las decisiones relacionadas
con su desarrollo” (Naciones Unidas, 1997).
La metodología teatral “ eatro-Foro” es sin duda un proceso basado en el valor de la
comunicación y del proceso como tal, en el que todos los participantes juegan su rol,
existiendo el intercambio de información entre ambos, poniendo en común.
Me atrevo a comparar esta metodología con el proceso comunicativo y los estudios de
comunicación para el desarrollo pues ambos tienen la misma finalidad, obtener resultados
positivos del trabajo en conjunto por parte de las comunidades, comunidades que juegan el
papel del “oprimido”
que se encargan de tomar su derec o a la información
participación
a través de plataformas comunitarias como el teatro.
Boal
su “ eatro del oprimido” trajo cambios positivos en la organización de la vida en
comunidad, además de subrayar la función comunicativa del teatro; dio herramientas para
73
que grupos como Xojobal Ant’z se convierta en un medio comunitario que rompe con la
barrera entre emisor y receptor y que a partir del proceso de comunicación dinámica trabajen
en conjunto para generar desarrollo social.
3.3 LA OBSERVACIÓN COMO PRIMERA MIRADA
Después de tener de dejar en claro el tipo de investigación que realizaré y la metodología a
seguir para analizar al grupo de teatro comunitario Xojobal Ant’z toca
ablar de las
herramientas o instrumentos de investigación que me ayudarán a entender mejor al sujeto de
estudio. Dentro de la investigación científica se tiene como base el proceso metodológico y
uno de los primeros pasos al momento de iniciar el trabajo en campo, en el caso de la
investigación social o antropológica, es la observación, base del método cualitativo.
La observación es la herramienta que nos acerca al entorno, es aquella en la que a través del
método inductivo el investigador comienza a formar parte del contexto del sujeto u objeto de
investigación. Pero, veamos una definición más concreta:
onsiste en mirar
registrar lo mirado sobre un fenómeno de interacción umana. Ha varios
tipos de observación, de acuerdo con el papel de investigador en cada sistema. Entre ellos
encontramos la observación etnográfica, la observación participante
la casual. La etnografía
es una técnica descriptiva lo importante de la observación es que nos permite registrar
lugares, conductas
reacciones que no están en el discurso de los sujetos o que incluso se
contraponen a este. La técnica nos permite registrar la diferencia entre el deber ser de la
persona
el ser, es decir, entre lo que cree que debe contestar o pensar, las acciones que nos
develan los ec os que si forman parte de la realidad cotidiana
de su red de relaciones
(Macías & ardona, 2007).
La observación fue elegida para esta investigación pues con ayuda de ella se busca conocer el
trabajo que las mujeres realizan en el grupo de teatro, no solo frente al público y en el
escenario, sino dentro del grupo, el actuar de cada una como mujeres, madres, compañeras y
amigas. Esta técnica es de gran apoyo para detectar el rol que cada una juega dentro de la
organización del grupo y el cómo logran delegar estos roles pues, la observación tiende a ser
una técnica natural, en donde el investigador no altera el accionar de los sujetos de estudio,
dejándolos moverse en su ambiente natural, es también un instrumento que permite que la
74
investigación fluya de manera real pues al no trabajar con materiales bien estructurados deja
que la información fluya en todo momento.
Para el epistemólogo Mario Bunge, la observación como procedimiento científico se
caracteriza por ser:
Intencionada: porque coloca las metas
los objetivos que los seres umanos se proponen en
relación con los ec os, para someterlos a una perspectiva teleológica.
Ilustrada: porque cualquier observación para ser tal está dentro de un cuerpo de
conocimientos que le permite ser tal; solo se observa desde una perspectiva teórica.
Selectiva: porque necesitamos a cada paso discriminar aquello que nos interesa conocer
separarlo del cúmulo de sensaciones que nos invade a cada momento.
Interpretativa: en la medida en que tratamos de describir
de explicar aquello que estamos
observando. Al final de una observación científica nos dotamos de algún tipo de explicación
acerca de lo que
emos captado, al colocarlo en relación con otros datos
con otros
conocimientos previos (Bunge, 2000).
Son estas las características que llaman la atención para tomar a la observación como primera
herramienta de investigación pues al poder otorgar valores interpretación, ilustración y
selección al trabajo del observador, le otorga mayor peso al trabajo de campo.
Existen también, diferentes tipos de observación, entre las que se encuentran:
Observación estructurada: Aquella que se basa en un sistema paso a paso, uniéndola a la
metodología de la investigación que se lleva a cabo.
Observación semiestructurada: Se rige bajo la pauta de la observación estructurada pero
puede modificarse durante la investigación, es decir, es flexible y logra adaptarse al
movimiento o al trabajo del sujeto de estudio.
Observación abierta: Esta a diferencia de las anteriores no procede bajo un sistema
organizado, es totalmente todo lo contrario, es de forma libre y se utiliza cuando se busca
captar la espontaneidad del grupo social.
Observación participante: Esta es la única que permite al investigador inmiscuirse en el
grupo social y observarse como un actor más; es la correcta para poder entender los
fenómenos sociales desde adentro.
75
La observación abierta es la elegida para trabajar con el grupo Xojobal Ant’z, pues a pesar de
seguir una metodología, la observación abierta me ayudará a ver a las mujeres del grupo
actuar de manera natural, moviéndose en el entorno y realizando sus actividades de forma
natural, algo que funciona perfecto en este trabajo pues requiere descubrir el actuar del grupo
y sus integrantes como actores/emisores, mujeres indígenas y madres.
También para Bunge, el proceso de observación debe cumplir con 5 elementos primordiales
para su realización:
1) Sujeto u observador: Lógicamente habla del investigador, en este caso soy yo quien
tendré el papel de observador. Para Bunge este elemento incluye las experiencias y
conocimientos del observador pues estos jugarán un papel importante en visión que se
tenga de lo observado.
En mi caso, estoy como un sujeto ajeno a la vida de las mujeres de Xojobal Ant’z
pero solo comparto algo con ellas; no soy mujer y tampoco indígena pero sí actor de
teatro, lo que me da otra perspectiva para observar el trabajo del grupo.
2) Objeto de la observación: Aquello a estudiar, la realidad. Para esta investigación, lo
es Xojobal Ant’z
su actividad como grupo de teatro
medio comunitario. Bunge
dice “los ec os en bruto de la realidad se an transformado en datos de un proceso
de conocimiento concreto” (Bunge, 2000), es decir, el diario vivir del sujeto y cada
una de sus actividades pueden parecer hechos cualquiera pero para el investigador
todo esto se convierte en información importante, datos que ayudarán a la
investigación.
3) Circunstancias de la observación: Todas aquellas condiciones sociales, culturales o
de cualquier otra índole que rodean al hecho a observar y que también son parte
importante en el proceso de observación. A pesar de ser del mismo estado, las mujeres
de Xojobal Ant’z
o no compartimos la misma cultura experiencias.
4) Medios de la observación: Los instrumentos y sentidos para poder crear un mejor
trabajo de observación.
5) Cuerpo de conocimientos: Todo aquello que el investigador sabe sobre el trabajo del
objeto de estudio. En este caso, mi marco teórico y contextual demuestra mis
conocimientos, datos que ayudarán a entender y observar de distinta manera.
Es pues, la observación el proceso y la herramienta que ayudará esta investigación, que
otorgará más información al trabajo.
76
Ahora que he dejado establecida mi primera herramienta: La observación, debo dejar en claro
que esta se llevará a cabo desde dos puntos de vista distintos, fuera y dentro del grupo.
Primero observo al grupo desde las butacas, como público y analizo su trabajo frente al
receptor y cómo estas se relacionan como ellos. Después observaré desde adentro, aplicando
esta herramienta en su trabajo de mesa, en sus ensayos y en su interacción como mujeres,
indígenas, madres y compañeras de grupo.
3.3.1 OBSERVANDO DESDE AFUERA: Soy público y ellas actrices
Sábado 02 de septiembre de 2017, un día lluvioso
mu frío, sobre todo en los altos de
iapas, en la ciudad cultural del estado, San ristóbal de las asas. Además de ser una de
mis ciudades favoritas, el propósito que me trae a este lugar es algo que me emociona
demasiado.
ías anteriores e contactado vía Faceboo
correo electrónico a un grupo de c icas que se
dedican al teatro, disciplina que utilizan para llevar información a las comunidades aledañas a
la ciudad. El nombre del grupo es “Xojobal Ant’z”, que en español se traduce a “Reflejo de
Mujer”.
Arribo a la ciudad a las 17:00 oras, so recibido por una pequeña lluvia que logró mojar mis
zapatos
empujarme acia una cafetería para calentarme un poco antes de llegar al FOMMA
(Fortaleza de la Mujer Ma a A. .), lugar en donde me reuniré con las c icas del grupo de
teatro a las 18:00 oras, justo una ora antes de que inicien su presentación en ese mismo
lugar.
La ora de comenzar el camino acia mi punto de reunión llegó, emprendo el camino a con
la lluvia calmada y el cuerpo aclimatado.
Soy puntual, llego 3 minutos antes de lo acordado a mi destino, ubicado en avenida Argentina
número 14, barrio de Mexicanos. Exactamente en una esquina, una casa grande (al parecer de
dos plantas pues se logran ver ventanas en la parte superior) con la fac ada color melón
un
rótulo que enuncia el nombre de la asociación. Las puertas de madera pintadas de negro estan
cerradas, toco, no tardan muc o para responder el llamado
recibe, o también sonrío
abrirme. La sonrisa de alia me
le extiendo la mano mientras me presento
mi visita, Dalia me saluda con mucho entusiasmo
cuento la finalidad de
me invita a pasar, me comenta que no fue
77
ella con la que abía ablado oras antes para confirmar mi llegada pero que sí estaba
informada sobre esta.
Mientras platico con ella, avanzamos y recorro el lugar con la mirada. Inmediatamente
después de entrar a mi izquierda se encuentra una escalera de concreto tipo caracol que
confirma lo que abía inferido, a una segunda planta.
ebajo de la escalera
a unos 5
metros de la puerta se encuentra una mesa pequeña de madera, encima de ella a una lista de
registro -aún vacía-, bolsas de plástico de las cuales desconozco su interior
palma que está decorada por encajes verdes
Es en este punto donde
una canasta de
un cartel que dice “Recuperación voluntaria”.
alia, después de contarme que estaban terminando su ensayo, me
hace esperar para ir en busca de la coordinadora del grupo que es ella con quien he estado en
comunicación.
He de aceptar que los nervios dominan mi cuerpo, esto seguro que es eso
no el frío lo que
hace mis rodillas temblar. Mientras espero observo a mi alrededor, a mi derec a (del otro
lado del pasillo), a otra mesa de madera
encima de ella, pegada a la pared, una pizarra
que funciona como periódico mural, en él se observan boletines informativos
uno que otro
afic e publicitario. ambién hay en el pasillo plantas verdes que adornan los pilares.
Frente a mí, a unos 5 metros de mi ubicación se encuentran sillas
bancas de madera que
juegan el papel de butacas, son 4 filas de asientos que a ansío ver ocupados , frente a estos
está el lugar sagrado para los artistas: el escenario, una pequeña tarima de madera, mu bien
construida, pintada de rojo y con una mesa y dos sillas del mismo material encima de ella. No
a telón, tampoco iluminación -aparte de las lámparas que alumbran ese espacio- que al
parecer es lo que suele ser el pórtico de la institución. He dejado de recorrer el lugar con la
mirada pues a mi izquierda, hay una cortina negra que se encuentra sujetada por algo que
parece ser un prendedor de ropa
que da la bienvenida a un pasillo oscuro por donde viene
caminando una mujer de estatura pequeña, se acerca a mí, las rodillas siguen temblando
mi
cerebro pensando en la manera correcta de saludar o de iniciar la conversación.
He tenido la fortuna de no ser yo quien rompa el silencio, la mujer con un semblante serio,
morena, con el cabello adornado de una que otra cana y sujetado en forma de cola de caballo,
viste una falda larga color café, una blusa floreada
c anclas de plástico; “Buenas tardes”,
dice, “Buenas tardes ¿Gabi?” respondo. Me confirma su nombre
do por ec o que me
78
encuentro frente a Gabi Ottogalli, coordinadora del grupo Xojobal Ant’z. Se queda parada
frente a mí, sonríe, solo me ve fijamente mientras ablo
presencia a í.
le explico el motivo de mi
or fin a dic o algo, me invitó a sentarme en una de las “butacas”, nos
sentamos uno al lado del otro, ella no deja de verme mientras me cuenta sobre la fundación
en donde estamos
las actividades que realizan, además de acer teatro, dan talleres
apo o
a mujeres indígenas, an contrado a las c icas de Xojobal Ant’z para que presenten a í su
obra.
Le e preguntado sobre el grupo, cómo nace, de dónde surge la idea de formar una compañía
de teatro
quiénes lo conforman, sus respuestas son cortas y precisas.
Me dice que el grupo surge a raíz de un taller de teatro que ella impartió en un ogar para
madres solteras, ahí se dio cuenta que muchas de ellas disfrutaban de esta actividad. Vio en
esta disciplina una buena manera de llegar a ellas y de mantenerlas informadas sobre muchos
temas de importancia; es por eso que ellas y la chicas del taller deciden consolidar el grupo y
comienzan a trabajar en obras que ellas mismas escriben.
El grupo de teatro está integrado por 4 mujeres, entre ellas Gabi, las otras tres se encuentran
preparándose para la función que darán en media ora. Los nombres de las mujeres del grupo
son: Gabi Ottogalli, Elvira López,
alia érez, Antonia Gómez, no e tenido la oportunidad
de platicar con otra de ellas (además de Dalia que fue con quien compartí solo unos segundos
cuando me abrió la puerata) pues Gabi me ha dejado en claro que a ora están preparando
todo lo de la función
que si a oportunidad platique con ellas después de la presentación.
Gabi se a puesto de pie, me ace pensar que tiene que ir a prepararse para la función, no me
he percatado del tiempo. En efecto, damos por terminada la c arla, le agradezco su tiempo
le deseo la mejor de las suertes en la función de o con la frase típica del teatro “rómpanse
una pierna”. La veo alejarse por ese pasillo oscuro, a quitado el prendedor que sujetaba la
cortina negra, ahora no se logra ver nada en ese estrecho corredor.
Han encendido las luces de los pasillos, me vuelvo a sentar pues me abía parado para
despedir a Gabi. Sigo recorriendo el lugar con la mirada, a ora puedo ver cosas que desde el
primer punto no lograba observar, arriba a cuartos que supongo son oficinas o aulas de
clases, junto al escenario a otra escalera que nos dirige a ellos. Han salido 3 jóvenes, dos
chicas que se acomodan en la mesa donde está la canasta recibiendo los donativos
un c ico
que se dirige a abrir las puertas.
79
Son las 18:49 ha comenzado a llegar gente, personas adultas, yo estoy acomodado en el
mismo lugar donde tuve la charla con Isabel, no pienso moverme, esto ansioso de ver el
trabajo de las c icas, esto seguro que me sorprenderá. Espero.
A las 19:00 oras, mu puntuales dan la primera llamada. Espero. La gente sigue llegando.
Segunda llamada. Espero. Solo quedan 4 sillas vacías en la parte de atrás. Espero. Veo entrar
a Isabel
las otra cuatro mujeres, suben al escenario, se acomodan. odo está silencio, an
dado la tercera llamada.
omenzó .
“ odavía” es el título de la obra que o presentan. La istoria narra los sucesos que distintas
mujeres indígenas viven al llegar a la capital, cada una de las actrices juega uno más
personajes, ombres o mujeres, indígenas o citadinos; las tres c icas nos llevan de la mano
por la trágica istoria a través de situaciones fuertes. Las actuaciones son excepcionales, es de
aplaudirse el trabajo que
acen al jugar roles masculinos
acerlo de una manera
extraordinaria; la dinámica de grupo en el escenario se logra ver, son mujeres que trabajan
con un mismo propósito: informar, a armonía
muc a organización.
Me e perdido viendo la obra, me a enc inado la piel
en algún momento mis ojos
estuvieron a punto de explotar en lágrimas. El ec o de que sean ellas mismas, las mujeres de
las comunidades, las que te narren esas duras historias lo ace más real, más crudo, tiene
mayor impacto.
Ha terminado, exactamente a las 20:01, el público está aplaudiendo, o lo ago de igual
manera, tengo ganas de llorar, de ponerme de pie y agradecerles por regalarnos tan buen
trabajo pero no lo ago, no sé por qué.
Gabi agradece a todos los presentes
nos ace llegar una encuesta rápida, son preguntas con
relación a la obra, nos piden expresar nuestro pensar sobre su trabajo. Mientras respondemos,
las actrices bajan, dos de ellas se acercan a platicar con gente del público, dos más se meten
apresuradas a los que parece ser el camerino y Gabi se queda recogiendo algunas cosas en el
escenario. He terminado de responder las encuestas, estoy buscando a otra de las actrices,
ubico a una de ellas entre el público. Me voy a acercar.
3.3.1.1 La charla, el primer contacto.
80
He decidido acercarme a una de las actrices, la he visto a lo lejos platicar con alguien del
público, al parecer esto es algo importante en su trabajo, abrir el espacio a la interacción y la
retroalimentación.
La mujer con la que busco platicar un momento es una c ica de complexión media, morena,
viste unos pantalones color café, una blusa rosa
chico moreno, delgado
un c aleco blanco; está platicando con un
mu sonriente, él es parte del público, al parecer se conocen de
antes pues veo muc a confianza entre ambos. Espero el momento perfecto para acercarme; a
mi alrededor algunas personas del público se disponen a salir del lugar, otras platican con
personas del elenco
algunos están por terminar la encuesta.
La joven a la que espero por fin a dejado la conversación con el otro c ico, me acerco a ella
con un “Hola, buenas noc es”, ago que voltee a verme -es sorprendente como sin pensar
ya tiene una sonrisa en la cara-, me responde con un “Buenas noc es”. Me presento, le
platico el motivo de mi llegada y no dejo de felicitarla por tan buen trabajo en el escenario.
ecidimos quedarnos de pie platicando, a ora sé que su nombre es Elvira, es una de las
c icas que forma parte del grupo; comienzo a lanzarle preguntas pues el tiempo avanza
rápido
a son las 20:18 oras, imagino que tienen cosas que acer
que no pueden
quedarse muc o tiempo a í, así que comienzo a entrevistarla después de tener su
autorización.
Elvira, oriunda de la comunidad San José, municipio de Ocosingo,
iapas, me platica que
llegó al ogar para mujeres por una situación difícil por la que estaba pasando, después tomó
el taller de actuación que Gabi llegó a dar. “ unca abía actuado”, dice mientras no deja de
jugarse el cierre del chaleco que lleva puesto.
ara Elvira el teatro le abrió muc as puertas personalmente, menciona que la seguridad en
ella creció, aumentaron las ganas de convivir con las personas
sobre todo le dio fuerzas
para informar a otras mujeres.
Ho en día, se dedica solo a actuar pero antes, menciona “tenía otro trabajo aparte de venir
aquí pero a orita a no...”, nunca deja de sonreír, eso me ace pensar que verdaderamente es
feliz aciendo esto, tomando el poder del teatro
utilizándolo para el desarrollo de su
comunidad.
81
Ahora Elvira está apresurada pero dispuesta a responderme las últimas preguntas. Seguimos
de pie. “¿ ómo se organizan para los ensa os?”, pregunto, ella me comenta que al ser una
obra que an presentado muc as veces a tienen todo mu bien manejado pero se reúnen
antes de las funciones para repasar o martes
miércoles siempre
cuando no sean obras
nuevas porque de ser así se reúnen “casi del diario” para aprenderse los textos
marcar
movimientos. Me dice que no han montado nada nuevo porque ahora que cada una de las
c icas tienen otras actividades
que es difícil que todas dispongan de muc o tiempo para
reunirse y planear todo.
Elvira se despide de mí con esa sonrisa que me mantuvo en confianza
tranquilo todo el rato,
la veo caminar hacia la salida, al parecer lleva consigo todo lo que necesita, así como actúa,
así se va, así vive (la misma ropa, los mismos accesorios...).
Ahora que Elvira me ha dejado, busco a Gabi para poder platicar con ella otro momento.
Recorro el lugar con la mirada. La encontré Está platicando con otra de las actrices
del público, la veo despedirse
parte
caminar decido interceptarla, con el mismo saludo con el que
llamé la atención de Elvira, logró atraer la su a, me ve
me extiende una sonrisa. La felicito
por el trabajo y le ofrezco mi admiración.
ontinuamos la c arla del inicio, la confianza a comenzado entre nosotros pero eso no a
ec o que los nervios abandonen mi cuerpo. A ora le pregunto sobre la organización del
grupo, cómo eligen las obras, los orarios para ensa ar, el vestuario, la escenografía
lo más
importante el recurso para hacer todo esto.
omienza diciéndome que las obras son inéditas, escritas por ellas mismas, muc as son
vivencias personales, todas basadas en ec os reales en las comunidades tzeltales
de
tzotziles
iapas. Gabi, además de ser la coordinadora del grupo, trabaja dando talleres
recorriendo comunidades. Me cuenta sobre la obtención del recurso, sus palabras son claras “
Gracias al apo o de personas, organizaciones
porque an creído
algunas otras fundaciones se a logrado
valorado el trabajo que acemos” .
on relación a la escenografía, el vestuario
problemas pues toda la ropa
la utilería menciona que no tienen muc os
cosas que utilizan son propias, cada una lleva objetos que tiene
82
en casa
usan la ropa que su día a día claro, al menos que el personaje necesite algo especial.
Le escenografía a la tienen lista, al llevar muc os años trabajando en esto an ido realizando
cosas que logran utilizar en todas sus obras, muebles o cosas de utilería como máscaras de
papel mac é
demás objetos que ellas mismas hacen.
uando le pregunto de su método de trabajo
organización para el montaje me menciona que
en sus inicios era difícil pues todas, además de actuar, tienen otras actividades, algunas
trabajan, otras estudian pero sobre todo, son madres solteras así que la manera de organizarse
era complicada, o en día se ven dos días a la semana por las tardes para repasar lo que a
tienen montado
si es necesario acer ajustes o cambios pues, como dice Gabi “...las épocas
cambian”.
La noche ha avanzado y Gabi con un gesto noble me dice que es un poco tarde y que tiene
que retirarse. Le agradezco mucho su tiempo y el brindarme la oportunidad de charlar con
ella, aprovecho para pedirle su autorización para trabajar con ellas y visitarlas a alguno de sus
ensayos. Acepta encantada y me pide que la contacte nuevamente por teléfono para ponernos
de acuerdo.
Ambos con sonrisas nos despedimos. Ella sale apresurada. Yo volteo a ver acia el público,
in alo, sonrío, pienso en lo maravilloso que es el teatro
lo muc o que a a udado al
desarrollo de estas comunidades. Media vuelta, camino hacia la salida pues no e encontrado
con la mirada a Isabel para despedirme
agradecerle que me a a recibido (de cualquier
manera, a lo abía ec o pero necesitaba ofrecerle un hasta pronto).
Esto llegando a la puerta
recuerdo que no coloqué mi cooperación, tomo el dinero de mi
bolsillo (lo llevaba listo), camino acia la mesa con la canasta
coloco mi pequeño apo o,
pequeño comparado con toda la valiosa labor que estas mujeres an ec o, acen
planean
hacer, no hay una cantidad de dinero que cubra todo eso.
Xojobal Ant’z me a dejado un buen sabor de boca, las c icas colocaron en mí una gran
sonrisa, me hicieron explotar de felicidad. Camino por la calle retomando el trayecto que hice
para llegar, voy pensando sobre la gran decisión de trabajar con grupos comunitarios. Estoy
emocionado.
83
3.3.2 OBSERVANDO DESDE ADENTRO: Ellas son madres y compañeras, yo soy el
invitado
Dos días después del momento en el que tuve mi primer acercamiento con las chicas de
Xojobal Ant’z en aquel foro de FOMMA en donde erizaron mi piel
me incentivaron para
realizar este trabajo. He quedado con ellas para verlas hoy, visitar su espacio de trabajo abajo
del escenario y platicar con ellas un poco más a fondo para conocer su quehacer y sus
prácticas al momento de organizarse.
La cita era en una estancia infantil en el barrio de Mexicanos en la ciudad de San Cristóbal de
las Casas, Chiapas; muy cerca de donde las había visto días atrás. Gabi, que es con la que he
estado en contacto a través de mensajería instantánea o redes sociales, me ha mandado la
dirección y está al tanto de mi camino hacia ellas, pues me he perdido gracias a que la lluvia
de este día me hizo buscar un lugar para resguardarme.
Después de aproximadamente 20 minutos de lluvia he podido llegar al punto de reunión con
20 minutos de anticipación. La estancia infantil está casi al final de la calle, es una típica calle
de pueblito chiapaneco, casas coloridas y techos de teja. Llego a la puerta, toco el timbre,
espero muy nervioso que alguien responda mi llamado; no puedo negarlo, estoy nervioso, la
primera vez que platicaré con todas reunidas.
No tardan en abrirme, es un niño, aproximadamente de 10 años, pienso que tal vez la
guardería sigue en su horario de labores pero no es así, al externar mi “Hola”, se asoma del
fondo de un pasillo que inicia la puerta, una cara conocida, es Elvira y el pequeño niño su
hijo Francisco. Elvira con misma sonrisa con la que me había recibido la primera vez, me
invita a pasar y me dirige hacia un área llena de mesas y sillas pequeñas.
En ese espacio me encuentro a Gabi y Dalia sentadas frente a una computadora portátil. Gabi,
es la primera en ponerse de pie, se acerca a mí
con un “Llegaste ¿ ómo te trató la lluvia?”,
me saluda y me presenta a sus compañeras, Elvira y Dalia. Como he dicho, a Elvira la he
conocido antes pero a Dalia solo la vi actuar y ahora puedo saludarla. Dalia se ve mucho más
joven que Elvira y Gabi, usa unos jeans azules, suéter café y por el cuello que se asoma,
deduzco que una playera tipo polo celeste.
84
Las chicas me reciben con muchos ánimos, estos se ven adornados por los pasos de los hijos
de Elvira que corren por lo que parece ser un pequeño patio. El lugar no es muy grande,
inmediatamente después del pasillo de la entrada está el espacio con las mesas y sillas donde
nos encontramos, a un costado un pequeño patio que se encuentra rodeado por 3 puertas
distitnas (dos de ellas indican ser baño de hombres y mujeres), arriba de este espacio hay una
segunda planta a la que se llega por medio de unas escaleras de madera, al fondo un jardín
con juegos y muchas plantas.
Mencionan que Antonia no llega aún, tal vez esperó que la lluvia parara por completo pues
trae a un niño pequeño. Mientras, Dalia ha guardado su computadora, Gabi y yo platicamos
sobre esta investigación, Elvira nos escucha a unos pasos pues cuida con la mirada a sus hijos
que juegan en el patio. Gabi ha comenzado a acomodar las sillas alrededor del espacio, Dalia
la sigue y yo, no puedo quedarme ahí parado, las ayudo a arreglar el lugar en donde
ensayarán.
Las sillas han quedado apiladas y las 4 mesas acomodadas en el perímetro del lugar;
aproveché este momento para ofrecer mi ayuda en alguna otra cosa que necesitaran y también
para platicarles que en esta ocasión estoy primero para observarlas y que hicieran de cuenta
que soy un simple invitado que vino a verlas coordinarse y ensayar.
Mientras Dalia corre a la planta alta para checar algo, Elvira ya está más cerca de Gabi y de
mí y me ha comenzado a hacer preguntas sobre la investigación, a las que yo respondo con
mucho gusto y con toda obligación. La puerta suena. Nuevamente Francisco, el hijo de
Elvira, ha salido corriendo para atravesar todo el lugar y abrirle la puerta a quien hace el
llamado. Es Antonia, viene con un niño en brazos cubierto con un rebozo negro.
Gabi que está en el espacio de ensayos anuncia la llegada de Antonia; la puerta se cierra.
Antonia ha llegado a donde estamos y desconcertada me saluda; Gabi me ayuda a
presentarme y le explica que soy de quien les había hablado. Antonia ha sonreído.
Gabi es quien toma la iniciativa ¡Es momento de iniciar! Decido solo sonreírles, dar unos
pasos para atrás y colocarme en una esquina, cerca de las sillas apiladas.
Dalia ha regresado, Elvira se acerca y deja a los niños jugar, Antonia sigue con su niño en
brazos. Gabi las ha congregado en el centro, comienzan platicando de la función pasada,
comentan cómo se sintieron, qué les pareció el trabajo con el público y finalizan hablando
85
sobre sus próximas presentaciones. Es motivador ver cómo cada una de una de ellas participa,
da su punto de vista, comenta qué le gustaría modificar, mencionan si en algún momento no
estuvieron a gusto con algo o si tienen algún problema. Todas se escuchan.
Gabi es quien coordina pero como ella dice no es la jefa, es una más de ellas, las decisiones
las toman ellas. Las tres actrices se han puesto en fila, Gabi ha dado algunos pasos hacia el
patio pequeño pues ahora, como no estará actuando, le toca observar a los hijos de Elvira.
Gabi indica el momento en el que el ensa o de “ odavía” inicia.
Observo las mismas escenas que en la presentación frente al público, la única diferencia aquí
es que Antonia sigue con su hijo en brazos, que aunque también actúa con él en algunas
escenas no aparece pero aquí lo lleva consigo pues aún duerme; el ambiente es de un ensayo,
aunque Gabi no hace muchas correcciones, sí cortan las escenas de vez en vez para hacer
algunos comentarios o agregarles cosas. Me he dado cuenta que los diálogos no siempre son
los mismos, infiero que todo cambia depende a las experiencias que van sumando en el día a
día.
Ahora en escena solo están Elvira y Dalia, Antonia se ha apartado un momento para arrullar a
su bebé y pasárselo un rato a Gabi pues ya casi tiene una escena en donde necesita mover más
el cuerpo. Elvira y Dalia actúan la escena, el profesionalismo se nota, no solo las marcan, las
actúan como si estuvieran frente al público. Ha entrado Antonia a escena, es mi parte
favorita, aquí simulan con ayudas de máscaras todos los insultos que las mujeres indígenas
viven día con día.
Terminaron la escena. Antonia sigue dejando en los brazos de Gabi a su hijo, no pasa nada,
son una familia. Elvira se ha alejado para ir a ver su niños quienes siguen jugando con tal
madurez, no han causado problemas o hecho mucho ruido pues saben que mamá está
ensayando. Gabi aprovecha para mencionar algunas cosas y Dalia opina que estaría bien
agregarle otras.
El ensayo transcurre como si se tratara de una reunión familiar, el ambiente es tan ameno y la
organización es fantástica hasta en el jugar de los niños; todos respetan el trabajo que están
haciendo pero también entienden que tanto Elvira como Antonia tienen otras
responsabilidades.
86
El ensayo transcurre muy rápido y sin muchas correcciones pues han ensayo esta obra por
mucho tiempo y como para el teatro-foro lo más importante es trabajar bajo las experiencias,
las compañeras son libres de agregar frases, movimientos o simples palabras en cada uno de
los ensayos.
El hijo de Antonia ha despertado y no ha llorado al encontrarse en los brazos de Gabi, ha
comenzado a moverse y Gabi lo baja para que camine, es un niño de un año, camina muy
bien y es muy tranquilo. No se asusta con los gritos que de pronto su mamá u otra actriz
emite en alguna de las escenas. Él no va al jardín a jugar con los niños más grandes, se ha
quedado cerca de Gabi caminando y de vez en vez gateando.
Ha terminado la obra, no consideran necesario repetir, Gabi les pregunta cómo han sentido en
esta ocasión el trabajo y todas opinan, las tres concuerdan en que ha sido bueno y que las
cosas que se le han agregado han funcionado perfecto. Dalia aprovecha para comentar la
historia de una vendedora del mercado que escucho hoy en la mañana mientras compraba
algunas cosas
cómo una de las escenas de “ odavía” se asemeja tanto al relato.
A í me do cuenta del trabajo de Xojobal Ant’z, ellas dan voz a las que no se atreven a
levantarla y a señalar todos los problemas que existen en nuestras sociedad, problemas que
retrasan el desarrollo social de no digamos pequeñas comunidades, sino de ciudades tan
importantes como San Cristóbal de las Casas. Después de una pequeña charla, Gabi por
primera vez desde que iniciaron, me otorga la palabra, me pide mi opinión sobre el ensayo y
yo no me atrevo a decir otra cosa más que me ha gustado, me gusta la manera en la que
mezclan el papel de madre con el de actriz y como se complementan todas para llevar este
trabajo a flote.
La comunicación interna del grupo es muy importante, cada una juega un papel muy
importante, la interacción entre ellas es como el de una familia y el resultado de ellos es
visible, Xojobal Ant’z.
3.4 PREGUNTAS Y RESPUESTAS PARA CONOCER: La entrevista
87
La observación fue el primer paso en este proceso de investigación, ahora que he obtenido
datos e información a través de la vista y de esta herramienta tan importante en los procesos
de investigación social daré paso a otra herramienta fundamental en este trabajo.
Esta herramienta es la única que me permitirá no solo conocer sus movimientos y su trabajo
superficialmente (como con la observación) sino obtener más datos e información concreta de
cada una de las mujeres, indagar en sus vidas y descubrir el porqué de su estadía en el grupo
y del trabajo que realizan como comunicadoras por medio del teatro. Hablo, por supuesto, de
la entrevista y su gran importancia en la labor investigativa.
rimero se plantean distintas definiciones del concepto entrevista: “Es una confrontación
interpersonal, en la cual una persona formula a otra preguntas cuyo fin es conseguir
contestaciones relacionadas con el problema de investigación” (Kelinger, 1985)
“Es una conversación que establecen un interrogador
un interrogado [...] orientada a la
obtención de información sobre un objetivo definido” (Sierra, 1999).
Y es que a través de esta conversación con las mujeres de Xojobal Ant’z busco descubrir los
factores que las impulsaron y lo siguen haciendo para generar el trabajo comunitario.
Se entiende por entrevistas cualitativas en profundidad a reiterados encuentros cara a cara
entre el entrevistador y los informantes, encuentros dirigidos hacia la comprensión de las
perspectivas que los informantes tienen respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal
como las expresan en sus propias palabras (Taylor & Bogdan, 1987)
En la entrevista para investigaciones bajo el enfoque cualitativo, el investigador tiene la labor
de llegar a los lugares más remotos de los recuerdos del entrevistado para poder extraer todas
sus experiencias de vida y los significados que estas han tenido en su vida, es este el factor
que an construido a Xojobal Ant’z.
La entrevista es una técnica que se clasifica según el número de personas a entrevistar, así
como del objetivo de la aplicación. Al ser este un trabajo de investigación que tiene como
objeto de estudio a un grupo de 4 mujeres, cada una distinta entre sí, con experiencias e
historias distintas pero también, 4 mujeres que comparten un mismo objetivo y que viven una
misma realidad, debido a esto aplico dos tipos de entrevista distinta:
88
Entrevista grupal: Es aquella en la que no solo tengo que interactuar con cada una de las
mujeres, sino con Xojobal Ant’z como un conjunto de individuos trabajando por un mismo
camino. En este tipo de entrevistas salen a relucir los roles y la jerarquización del trabajo en
equipo, así como la interacción y las prácticas comunicativas que existen entre ellas.
He elegido esta como herramienta de investigación pues para entender el propósito
comunicacional de Xojobal Ant’z
conocer el proceso para crear
armar el mensaje a
transmitir necesito conjuntar a todas como grupo y escuchar las distintas opiniones. También
porque la entrevista grupal me ayudará a seguir trabajando con la confianza para poder dar un
paso más al momento de aplicar el siguiente tipo de entrevista.
Entrevista a profundidad: El objetivo de esta entrevista es la vida, las experiencias, las ideas
y valores del entrevistado; en ella lo importante es indagar en los momentos y vivencias de
las personas.
a lor
Bogdan la definen como: “La istoria de vida o autobiografía sociológica (...) el
investigador trata de aprehender las experiencias destacadas de la vida de una persona y las
definiciones que esta da a dichas experiencias” ( a lor & Bogdan, 1987)
Por esta definición he elegido a la entrevista a profundidad como la que me dará los datos e
información para poder crear las historias de vida de cada una de las participantes del grupo;
esto con la finalidad de captar los procesos y experiencias que las han impulsado a ser
agentes informativos a través del teatro, convirtiéndolas en mujeres que trabajan para el
desarrollo de su comunidad.
3.4.1 Reflejo de Mujer (Xojobal Ant’z): Mujeres iniciando comunicación
La investigación está tomando buen camino, he observado el trabajo del grupo de teatro, he
obtenido información de su relación con el público (receptor) y del proceso comunicativo que
llevan a cabo en sus funciones, pero también tuve la oportunidad de observarlas
internamente, dentro de su área de ensayos, en un entorno más libre y en donde mezclan el
papel de actrices con el de madres, compañeras y ciudadanas.
89
Después de observarlas en su ambiente de trabajo, organización y socialización he decidido
dar el siguiente paso, la entrevista grupal. Anteriormente platiqué con ellas para plantearles
mi trabajo investigativo y para pedirles permiso para que me permitieran hacerles una
entrevista.
Gabi, Elvira y yo estamos sentados en una de las mesas que se encuentran en el lugar, nos
acompaña del otro lado Antonia que sostiene a su bebé en brazos, lo ha cubierto con un
rebozo negro, el calor de madre se nota, el bebé está tan tranquilo al saber que al calor de los
brazos de su mamá nada puede pasarle. Dalia ha ido a acomodar algunas cosas en lo que
parece ser una bodega. Alrededor de nosotros, los hijos de Antonia y Elvira caminan y juegan
por todo el lugar.
Estamos charlando sobre el lugar de ensayos mientras Dalia llega a sentarse con nosotros
para iniciar la entrevista. Me comentan que el lugar es una guardería en donde Dalia trabaja y
es ella la que ha conseguido que por las tardes el lugar funcione como salón de ensayos para
ellas “Antes ensa ábamos en el ogar porque a í se creó el grupo pero después buscamos
otros espacios
alia nos consiguió este”, dice Gabi mientras juega con las manos de uno de
los hijos de Elvira a quien ha atrapado en una de sus vueltas alrededor de la mesa.
El lugar funciona muy bien para los ensayos porque tiene espacio suficiente pero tienen
problemas para llegar a él pues para Elvira y Antonia no es tan fácil tener que invertir un
poco de dinero en colectivos para estar 2 o 3 veces a la semana en los ensayos, ambas viven
muy lejos del centro.
Gabi es la que más habla, tal vez porque con ella he tenido más contacto anteriormente
cuando estaba contactándolas. A Antonia la veo muy callada pero participativa con la mirada.
Elvira platica algo de vez en vez, está muy atenta a todo y sobre todo a lo que hago. Dalia ha
llegado, se acercó deprisa, se acomodó en una de las sillas entre Gabi y Antonia, su sonrisa
indicaba que estaba lista y sobre todo, feliz de estar con ellas.
Mientras Dalia nos contaba que había ido a dejar unas cosas a la bodega porque a las 7 de la
tarde tiene que cerrar el lugar y dejar todo acomodado, los niños siguen jugando y yo espero
el momento para iniciar con las preguntas pues después de escuchar a Dalia decir la hora en
90
la que debemos dejar el lugar, me doy cuenta que debo ser rápido. No espero más y comienzo
replanteándoles la finalidad de mi estadía ahí y abro la entrevista con un:
¿Qué es X j b l A t’z?
Ellas saben que cualquiera es libre de responder y que lo que me interesa es conocer el sentir
y pensar de cada una. Dalia es la primera en responder “P
mí X j b l A t’z es el lug
e
donde soy libre y rectifico mis raíces, y en donde he conocido a grandes compañeras de las
que he
e d d mu h ”. Elvira complementa “U g u
de te t
que t b j desde
nuestras historias de vida porque nosotras reunimos nuestras experiencias y se las contamos
t s es
s
que se
que s m s mu h s” .
Antonia solo asienta con la cabeza y Gabi ve con una sonrisa a sus compañeras, las escucha y
luego lanza su respuesta “X j b l A t’z s m s
mu t
b j l met d l gí de te t
f
s t s, muje es que t bajan el teatro
(desde el te t
del
m d ); X j b l A t’z
es mujer indígena que busca informar y comunicar sus experiencias a través de la
dramatización para llegar a personas que pueden vivir o viven esto.
Espero una respuesta de Antonia, al no obtenerla le pregunto directamente y me responde:
“U g u
de te t
de muje es que t b j
uest s h st
s”. Y en efecto, Xojobal
Ant’z es un grupo de mujeres indígenas que coordinadas por Gabi, una argentina experta en
teatro del oprimido, llevan a escena sus experiencias de vida con la finalidad de persuadir e
informar al público sobre lo que es ser mujer indígena.
Mi siguiente pregunta buscaba como respuesta el objetivo y los propósitos del grupo pero la
obtuve en las palabras de las 4 mujeres en la primer interrogante. Xojobal Ant’z tiene como
propósito crear un espacio de interacción entre las actrices y el público, en donde este último
tenga el papel de receptor activo a través de la reflexión y participación en el acto teatral.
El trabaja con las experiencias de vida de las mujeres que forman el grupo se debe a la
metodología del Teatro-Foro y a que cada una de ellas tiene una historia difícil y llena de
enseñanzas que muchas otras mujeres comparten; es por eso que las mujeres de Xojobal
Ant’z buscan informar
persuadir a todas esas personas que como ellas
an sufrido
violencia, discriminación o algún otro problema para crear reflexión y movilizar a las
comunidades.
91
Gabi cree que el teatro es una herramienta muy fuerte para mover grupos sociales, es pues, un
medio de comunicación capaz de impactar de manera directa a todas esas personas que se ven
reflejadas en las historias que narran las mujeres a través de la dramatización, esto las hace
tomar esta también llamada arte para llegar a las comunidades y trabajar para aportar un
granito en el desarrollo de ellas.
Todos hemos seguido sentados, los únicos en constante movimiento son los niños que siguen
jugando por el lugar. El bebé de Antonia se ha quedado dormido. Dalia reposa sus brazos
sobre la mesa, ha estado en constante movimiento todo el día y ahora está cansada. Elvira
está muy participativa, ella es la primera en responder la siguiente pregunta.
¿C m
e X j b l A t’z?
“En el hogar donde estábamos una vez en uno de los talleres nos hicieron actuar y como
vieron que nos gustó mucho pues nos dieron un taller de teatro en donde Gabi era la maestra
(...)
d u
t b sus ex e e
s y l s t s yudáb m s
tu l …” dice Elvira con
mucha alegría, pues además, cuenta que esto fue como un parteaguas para ella, el teatro le
ayudó en muchas cosas.
Xojobal Ant’z surge en el taller que Elvira comenta, al ver que las mujeres se encontraban
emocionadas y que los resultados de esos 3 meses de taller ayudaron en el crecimiento
personal, Gabi y las 14 mujeres, en ese entonces, deciden seguir el proyecto y trabajar de
manera independiente al albergue.
“Pe
e que el ve d de
f t
e
el g u
fue el d le u es
l s
compañeras en donde pudieran expresarse, liberarse, hacer catarsis y compartir con los
demás todos estos baches que existen en nuestra sociedad, en donde la mujer indígena es
vista por abajo del hombre (...) Yo he trabajado con comunidades indígenas por muchos
años y ver cómo estas mujeres que traen consigo historias fuertísimas lograron modificar su
vida a través del poder del teatro me impulsó y me dio ganas de unirme a ellas para formar
lo que ahora somos (...) Yo no soy la directora del grupo, ni la jefa, aquí todas somos
compañeras y las decisiones se toman entre todas, yo solo aporto mis conocimientos para
92
e
el me s je de mej
m
e ”, dice Gabi con una sonrisa en el rostro que no ha podido
dejar.
Xojobal Ant’z llegó al mundo del teatro comunitario en San Cristóbal de las Casas, Chiapas
por el deseo de mujeres indígenas de dar a conocer sus historias y trabajar en conjunto para el
desarrollo de sus comunidades.
Pero ¿Cómo ha sido trabajar en y para la comunidad?
El trabajo en equipo es muy difícil, la organización y los valores de cada uno de los
integrantes del grupo deben salir a relucir para lograr un buen producto; en ocasiones la falta
de esto y la ausencia de una armonía al trabajar hacen que las metas se vean cada vez más
lejanas, puede llegar a ser difícil si no existe un “nosotros”, por suerte, para las c icas de
Xojobal Ant’z esto no a sido así.
Cada una de ellas tiene una vida diferente, provienen de comunidades distintas y traen
consigo experiencias bajo el mismo tópico pero no iguales; cada una ha construido diferentes
ideas, cosmovisión y actuar pero cuando están en grupo todo esto se transforma en uno
mismo, haciendo que el trabajo camine de manera correcta.
Dalia se ha puesto erguido para responder esta pregunta, “C e que
d u
es d ferente y
eso hace que este grupo se aún más multicultural porque Antonia y Elvira son netamente
indígenas, yo tengo padres indígenas pero no me he desarrollado tanto en una comunidad,
mi crecimiento fue ya aquí en un ambiente más urbano; Gabi por otro lado es argentina,
tiene otra visión, además ha trabajado con muchas otras comunidades de Chiapas y de
Argentina; esto hace que cada una tome sus experiencias y conocimientos y los done para
e
el t b j g u
l”.
ara las mujeres de Xojobal Ant’z en el trabajo todas deciden; cada una aporta ideas para
crear las obras, todas participan en la creación del montaje y todas, también, toman
decisiones “N h y lgu e que m
que em s” dice Elvira, “... u
de
se jef ,
de
s bl g
h e
s s que
d tenemos que decidir algo lo hacemos entre todas, como
cuando Gabi nos comentó sobre ti y que ibas a venir si alguna de nosotras no hubiera estado
de
ue d
hub e s ve d ”,
t ú . Esto último me gustó mucho, pues para decidir
sobre sus funciones, obras, temáticas y demás, todas deben estar de acuerdo; cosa que no es
93
fácil pues cada una es y piensa distinto pero su objetivo compartido hace que el trabajo sea
armonioso y sencillo.
“A
te, s m s u
f ml
que y
llev m s más de 6
ñ s t b j
d
juntas,
reuniéndonos y conviviendo con nuestras familias porque las compañeras antes de ser
actrices son madres y así como ves ahora que los niños están por allá jugando, así ha sido
t d este t em ”, agrega Gabi mientras los niños al fondo ilustran su comentario.
Y es que el trabajo de Xojobal Ant’z siempre a estado rodeado de un ambiente familia; las
integrantes llegan a sus ensayos con sus hijos, ellos las observan o se distraen mientras ellas
ensayan. “El h j m y
u
de Elv
y l
í h qu t t y ahora ya tiene 14 años, somos
f m l ”, recalca Gabi, quien se ve sorprendida cuando Elvira responde su comentario
con un “Me d j que y qu e e
tu
s t s”, esto llenó de emoción los ojos de Elvira
y de Gabi cuando escucha cómo su trabajo ha impactado tanto que hasta un niño ha pedido
actuar con ellas. Dalia y Antonia también expresan su alegría, Dalia exclama “Qué
d e” y
Antonia, quien he descubierto es un poco callada, solo sonríe y mueve la cabeza.
Son pues, la familia y el compañerismo base de la buena convivencia del grupo; aunado a
esto el objetivo en común las ha hecho un grupo fuerte y que nunca se da por vencido, a pesar
de que en sus casi 7 años de caminar el grupo ha ido reduciéndose, “Al
e
14
mujeres las que salieron del hogar y continuaron trabajando el teatro pero han ido
dejándolo porque para muchas es difícil conjuntar el papel de madres solteras, trabajadores
y además esto (...) Elvira es la única que sigue con nosotros desde el 2010; Dalia se unió con
nosotras cuando nos vio actuar (ella no estuvo en el hogar) y Antonia se unió a nosotros en
el 2012 u
d
sv
e u
ese t
e el h g , ell est b
hí”, cuenta Gabi.
ero el camino de Xojobal Ant’z a sido difícil pues al ser madres solteras dos de las
integrantes, deben costear gastos en transporte y demás recursos para poder seguir en esto, es
por eso que el trabajo que han realizado en comunidades indígenas en su mayoría se debe a
que instituciones educativas u otras organizaciones las han apoyado para presentarse y llevar
su mensaje.
“Nuest
l m uls
es el t b j
mu t
y l que
ve es
sh e e h z
propuestas o invitaciones para presentar el trabajo es el dinero (...) llegar a las comunidades
94
implica gasto de transporte, además, te repito, no solo somos nosotras 4, con nosotras vienen
los hijos de Antonia y de Elvira pues las compañeras no tienen con quién dejarlos (...) se
necesita de muchas ganas y sobre todo amor a esto porque las compañeras sí se la ven
ve
difícil, tan solo
e s y ”, comenta Gabi mientras recuerda que han tratado de
entrar a concursos artísticos para obtener un poco de recurso y poder regresarle a estas chicas
un poco de lo mucho que han dado.
“...pero todo vale la pena cuando vemos después de las funciones a las mujeres que se
acercan a nosotras para comentarnos sus experiencias o para felicitarnos por hacer lo que
ellas a veces no se atreven acer, alzar la voz” dice
alia quien en un momento toma de la
mano a Antonia quien está a su izquierda y extiende una sonrisa a Elvira que se encuentra un
poco lejos de ella.
Xojobal Ant’z son mujeres que gracias al mismo objetivo
a su amor por el teatro sigue
trabajando para el desarrollo de las comunidades pero sobre todo, para el de ellas mismas.
¿Creen que su trabajo en el teatro está cubriendo el papel que ningún otro medio ha tomado
en las comunidades?
Esta pregunta las hizo pensar un momento. Elvira se puso de pie para ir a ver a uno de sus
hijos que estaba caminando hacia otro espacio del lugar; Antonia había comenzado a mover
las piernas para arrullar a su bebé, pues nuestras voces lo habían hecho despertar. Dalia
movía el cuello en círculos debido al estrés que traía encima por el día tan pesado que había
tenido y Gabi, después de pensar respondió:
“S
dud
lgu
est m s llev d u me s je fue te
lgu
s
m
ñe s y
m
ñe s
de comunidades alejadas en donde a veces no tienen ni radio comunitaria, no estoy diciendo
que nuestro papel es muy importante y que hemos generado grandes cambios pero sí estamos
acercando información que a veces los pocos medios a los que pueden tener acceso no se
atreven a comentar (...) creemos que la discriminación ya terminó, que en las comunidades
indígenas el machismo es normal porque así son los usos y costumbres pero no es así,
nuestro papel es impulsar a que más personas se movilicen y logren tomar su papel dentro de
l s
ed d…”
95
Como bien lo dice Gabi, ellas están aprovechando su capacidad para llegar hasta esos
rincones en donde a veces la información no llega, en donde nadie les dice que lo que viven
está mal y que hay maneras de salir de eso. Aprovechan también el manejar un medio de
comunicación que no exige tantos requerimientos técnicos o tecnológicos pues solo con su
voz y su cuerpo basta para emitir el mensaje.
En este proceso comunicación, de interacción social y en donde el receptor juega un papel
muy importante, ellas tienen la labor de crear un mensaje que puede ser modificado con la
ayuda de todas las experiencias que el público les comparte.
Xojobal Ant’z está pues, acercando la información a las comunidades indígenas, generando
comunicación, impulsando a más mujeres como ellas; su papel informativo y comunicacional
ha llegado a diferentes municipios y comunidades de la zona Altos Tzotzil-Tzeltal, algunas
veces a lugares en donde ni la luz llega.
Nos han dado las 7 de la noche, Dalia con una cara de angustia, porque el tiempo nos ha
ganado, nos informa que es momento de dejar el lugar. El clima sigue estando frío y ha
comenzado a llover porque como dice Gabi “S bem s que e S
C sl m y
te del
ñ está ll v e d ” (factor que también dificulta las reuniones del grupo).
Nos hemos puesto de pie. Elvira lleva consigo un paraguas, con esto puede proteger a sus dos
hijos. Antonia ha tapado a su bebé muy bien y toma de la mano al mayor que se encontraba
jugando, ella también fue preparada un paraguas grande para protegerse, Gabi saca de su
bolso el suyo y Dalia corre a verificar que todo esté en control en el lugar. ¿Yo?: He
guardado todo y no, no llevo un paraguas pero Gabi amablemente se ha ofrecido a
compartirme el suyo.
Mientras caminamos por el angosto pasillo que nos dirige a la salida, les planteo la última
pregunta antes de despedirnos:
¿Qué v e e
X j b l A t’z? ¿Qué más quieren lograr?
Elvira va a la cabeza, ya ha abierto la puerta, mientras cubre con el paraguas a sus hijos.
Antonia detrás de ella va cuidando que ninguno de sus niños se moje, Gabi, quien va a mi
lado me responde:
96
“Que em s m l
uest
t b j , reemos que también es de suma importancia que los
jóvenes conozcan lo que pasa con las mujeres indígenas; queremos presentarnos en escuelas,
ya lo hemos hecho y la respuesta es fantásticas, además los jóvenes tienen más agilidad
mental y las respuesta que l
z
u
d b j m s
m
t
ell s s
eíbles…”
Ahora ya estamos fuera del lugar, resguardados bajo el balcón de la casa de junto. Dalia se ha
quedado un poco atrás pero nos alcanza con paso veloz, ella es la de las llaves y mientras
cierra, me responde: “C e que l más m
de l s muje es y de l s
l g
g
des
t te es segu t b j
d
mu d des e ge e l (...) X j b l A t’z es u
el
g
e me t
l t f m
s s”.
Para Elvira la siguiente meta es seguir haciendo esto pero con su hijo, quien le ha pedido
integrarse al grupo, también espera que más personas se unan a ellas para poder seguir
comunicando su mensaje por más y más comunidades, desea que instituciones se acerquen a
ellas para ofrecer apoyo pues lo necesitan para poder haciendo lo loable labor.
Antonia lleva un poco de prisa y no logra responder, se ha despedido de todos y comenzó a
caminar veloz con su hijos para tomar el colectivo. Lo mismo hizo Elvira después de
responder. Claro, antes de que se fueran agradecí su tiempo y su confianza para platicar con
ellas y les mencioné que regresaré a visitarlas para platicar con cada una (cosa que les había
mencionado y planteado anteriormente y que con gusto aceptaron).
Dalia se despide de mí con una sonrisa muy grande, me agradece la visita y el que las haya
tomado en cuenta, se disculpa por no darme mucho tiempo pues debo entenderlas ya que cada
una hace cosas independientemente del grupo; Dalia toma un camino contrario al de sus
compañeras y corre bajo la lluvia, ella tampoco llevaba paraguas pero la guitarra que la
acompaña le ayuda como protección gracias a la funda que lleva.
Me he quedado solo con Gabi, seguimos afuera de la guardería y después de concordar que
ambos vamos al mismo lado comenzamos a caminar. Sigo protegiéndome con el paraguas de
Gabi, vamos tan juntos que se ha vuelto un poco incómodo pero la charla continúa.
97
La entrevista con el grupo finalizó, pude darme cuenta de que el trabajo de las chicas en los
ensayos es igual en la mesa, cada una respeta el punto de vista de la otra y todas en conjunto
deciden el camino del grupo.
Las bases del grupo son el deseo de contribuir al desarrollo comunitario y las ganas de crecer
como grupo de teatro. Cada una de ellas pone de su parte no solo su talento, sino su tiempo,
sus ganas, su esfuerzo y su familia. Son mujeres que han sabido luchar contra todo.
Xojobal Ant’z es pues, el ejemplo claro que a través del teatro se pueden lograr grandes cosas
¿Cómo?: Informando, comunicando, llevando mensajes a lugares en donde a veces los
medios convencionales no llegan, jugando un papel importante para la comunicación para el
desarrollo.
3.5 HISTORIAS DE VIDA: LA EXPERIENCIA DE LA MUJER INDÍGENA
Las historias de vida presentadas a continuación narran el trayecto de las mujeres de Xojobal
Ant’z antes
durante su estancia en el grupo. Además presentan los problemas que cada uno
presentó y lo que las llevó a tomar el papel de informantes y comunicadoras ante otras
mujeres.
La redacción de estas se llevó a cabo tratando simular un guión de teatro, en donde en cada
historia u obra, tenemos a cada una de las mujeres del grupo que tienen participación en el
escrito con líneas que ellas mismas arrojaron en las entrevistas. Cada una de ellas lleva
consigo la responsabilidad de emitir un mensaje; mensaje que crearon a partir de lo vivido y
del encuentro con personas que vivieron o viven lo mismo que ellas.
Son las siguientes istorias de vida, obras de teatro de las mujeres de Xojobal Ant’z.
3.5.1 ELVIRA LÓPEZ GÓMEZ
Amarse a sí misma: La construcción de la autoestima
y la cero violencia
Es una tarde gris. San Cristóbal de las Casas, Chiapas abraza a sus visitantes y a sus locales
con su clima frío y el sonido de sus lluvias casuales, ese sonido que se acrecenta en los techos
de lámina y las calles de piedra. El ambiente se ha puesto melancólico como si a propósito las
98
luces y el audio de esta obra de teatro llamada vida se hayan cambiado para ambientar una
tragedia de Shakespeare.
“Y me ll m Elv
L ez G mez”, dice nuestra protagonista.
Elvira: Mujer de 29 años, tez morena, aproximadamente 1.68 metros de estatura, complexión
media, ojos grandes y muy expresivos, labios gruesos y ansiosos de moverse para levantar la
voz. Viste pantalón de vestir negro, blusa manga larga del mismo color, un suéter y tenis que
completan el cuarteto de negros. Lleva su cabellera castaña oscura y brillosa en forma de cola
de cabello y adornada por unas pequeñas trenzas.
Nacida en la comunidad de San José, municipio de Ocosingo, Chiapas, en la selva del estado;
rodeada de árboles
“un riíto” vivió una infancia dura, al lado de sus ermanos a udaba a su
mamá en los quehaceres de la casa y a su papá en el campo. Estudió la primaria y la
secundaria en su pueblo, creció sabiendo que el trabajo duro y la responsabilidad eran el
único camino para “aunque sea comer algo más que frijoles”.
A la edad de 15 años, decide emigrar hacia la ciudad de San Cristóbal de las Casas, un centro
comercial y cultural importante en el estado de Chiapas; su idea era estudiar la preparatoria,
prepararse y seguir luchando en esta vida para poder salir adelante. Los problemas con el
idioma y con todo un nuevo contexto al que no estaba acostumbrada la llevó a vivir
momentos de angustia y desesperación.
Mientras estudiaba la preparatoria, seguía trabajando en un puesto del mercado, preparando
desayunos y atendiendo a los comensales de una cocina económica. Fue ahí, en ese lugar en
donde conoció al que por solo 4 meses sería el “amor de su vida” a pesar de los maltratos y
golpes que le propiciaba y que la sumergían más en la depresión.
Elvira: Éramos novios pero por cosas de jóvenes que no saben salí embarazada.
Elvira tenía tan solo 15 años cuando se enfrentó a lo que sería para muchos la dicha de ser
madre, para ella también pero sabía que no era el momento, sus estudios y su trabajo eran
demasiado para ahora cargar con una responsabilidad más. Por suerte, creyó, tenía a su novio
que la apoyaría y con quien esta situación se volvería menos pesada.
99
Elvira: Me dejó cuando le dije que estaba embarazada.
Elvira ahora no estaba sola en una ciudad ajena a ella, tenía consigo a un bebé
desarrollándose en su vientre, factor que la alegraba y la impulsaba para seguir luchando pero
que también la deprimía, la preocupaba y la hundía en un constante interrogatorio de una sola
pregunta “¿ or qué me vine para acá?”.
Nuestra protagonista llegó a encontrarse en verdaderos apuros cuando los gastos de todos los
cuidados y atenciones que requiere una mujer embarazada comenzaron a atacarla, ya no
podía con la escuela y el trabajo, estaba desesperada. En una de sus visitas al seguro para
hacerse un chequeo, la doctora le cuestionó sobre el padre del bebé, ella muy apenada
respondió que la había abandonado y que no sabía nada de él. La doctora llegó a jugar un
papel importante en su historia, fue ella quien le compartió la información sobre un hogar en
donde la podría apoyar, un lugar en donde mujeres como ella son recibidas y acogidas para
acompañarlas durante sus primeros momentos como madres solteras.
Elvira: Yo no creía que hubiera un lugar así pero hablé por teléfono y me respondió la
partera y me dijo que llegara.
Yac ’il Antzetic (Mujeres
uevas), es el nombre del ogar comunitario que recibió a Elvira
con los brazos abiertos. Fue la misma partera quien le dio la bienvenida al lugar y le explicó
que ahí estaban para apoyar a las mujeres de comunidades indígenas que llegan a San
Cristóbal en busca de una mejor vida y siendo madres solteras. Le ofrecieron, techo, cama,
comida, atención médica y lo más importante, preparación laboral y personal para lograr lo
que todas ahí quieren, salir adelante.
Elvira: Y
dí
ee que est b e u lug
e d
dormir acá, vas a comer acá, te vas a b ñ ”. Y
de me de í
“v s
vv
te í d e , les d je que
á, v s
dí
pagarles y me respondieron que no, que no tenía que pagar nada.
Elvira había tenido unos meses difíciles en San Cristóbal, no tenía mucho dinero y tampoco a
nadie que la apoyara, que de la noche a la mañana se encontrara con un lugar en donde la
recibían con los brazos abiertos y la apoyaran en este largo camino sin pedirle nada a cambio,
le dio un aliento a su vida.
100
Elvira: E
m …
m D s mí … se tí
m s m m d e me d je
“Ve te
á”.
No lo podía yo creer; no lo pensé ni dos veces y me fui a vivir para allá.
Elvira no tardó en ir por sus cosas, acomodarse en su nuevo hogar y adaptarse a la dinámica
del lugar, que entre reglas y buena convivencia Elvira vivía sus últimas semanas de
embarazo.
Mientras esperaba la llegada de su primogénito, Elvira se preparaba con talleres de cocina,
alfarería, bordado, costura y manualidades; pero hubo una clase que se convirtió en la
favorita de nuestra protagonista. Elvira disfrutaba de sus momentos en las terapias, mientras
platicaba con la psicóloga descubría nuevas cosas y unas de las que más les sorprendió fue
descubrirse a ella, descubrir que era una mujer, que era indígena, futura madre y que tenía el
mismo valor que cualquier otra persona.
Elvira: Hablar de la autoestima era algo que nunca había hecho. Yo no aceptaba o no sabía
que podía hacer o decir tal cosa. Cuando escuchaba las palabras de la psicóloga sentía tan
bonito, cada palabra sentía que se me quedaba. Aprender, aprender a defenderme como
mujer, a decir alto, a decir ya no más violencia o ya no más discriminación.
Elvira creció como persona, comenzó a admirarse, a quererse, respetarse y cuidarse. Fue en
ese ámbito en donde Elvira siente que su cambio fue muy drástico, dejó atrás aquella
jovencita tímida, triste, que era capaz de aguantar maltrato y violencia porque se sentía
inferior y le dio paso a una Elvira fuerte, capaz de lograr lo que la hizo desprenderse del seno
familiar, crecer como persona y salir adelante.
Elvira: Aprendía nuevas cosas, tenías nuevas ideas, nuevas maneras de pensar. Aprendí que
puedo salir adelante sola, que no es necesario que esté con un hombre.
Elvira, siguió en el hogar, tuvo a su bebé y decidió que ya era momento de comenzar de cero.
Vivió dos meses más en el albergue mientras encontraba un nuevo trabajo y restauraba su
situación; encontrar un trabajo en donde la recibieran con el bebé no era fácil pero lo logró.
Después de un tiempo aprendiendo y viviendo en el hogar, Elvira regresó a trabajar y se
101
mudó a vivir sola con su hijo pero no dejó a un lado todos los talleres que en el albergue le
ofrecían.
Elvira: No dejé de ir, seguí, seguí en los talleres de bordado, de macramé y de sexualidad.
Cuando me vine a dar cuenta mi hijo ya tenía tres años y yo seguía preparándome en el
hogar, el había crecido ahí.
Todo esto impulsó a Elvira a hacer cosas positivas, a creer en ellas y buscar una mejor vida
para su hijo. Ideas que rectificó cuando en el albergue hicieron un encuentro de mujeres, en
donde todas las que asistían a los talleres del hogar participarían. Fue aquí donde conoció el
valor de su voz y descubrió que tenía el poder para comunicar; a través de una dinámica en
uno de los talleres de psicología y sexualidad, Elvira y otras compañeras actuaron la historia
de una de ellas.
Elvira: Yo no sabía cómo lo íbamos hacer, estábamos bien nerviosas, nunca habíamos
actuado pero nos organizamos y nos dividimos los personajes.
El ejercicio realizado por las chicas impresionó tanto a las trabajadoras del hogar que
decidieron crear un pequeño taller de teatro, en donde las mujeres a través de la
dramatización contaran sus vivencias. Elvira era una de las chicas que se inscribieron al
taller, no dejaba pasar la oportunidad para aprender algo nuevo. Fue ahí donde conoció a
Gabi, quien era la maestra del taller y la encargada de coordinar sus representaciones.
Elvira: Era todo muy bonito porque el teatro me ayudó mucho para poder alzar la voz y
contar todo eso que una mujer de comunidad como yo vivimos. Además de que como persona
me v lví más… me s tím d , s de
sí y s bí que te í que h e me es et , el te t
me ayudó para tomar valor y fuerza.
El taller finalizó y Elvira y otras mujeres decidieron seguir trabajando con el teatro con la
ayuda de Gabi. Los ensayos eran el albergue pero ahora presentaban sus obras en otros
lugares. Elvira vio aquí la oportunidad para compartir con otras personas su historia y lo
difícil que es emigrar hacia una ciudad, vivir sola y enfrentar hambre, frío y tristeza.
102
Elvira siguió trabajando, llegando a los talleres y actuando con lo que ahora era Xojobal
Ant’z. Años después conoció a una persona con la que se sintió segura
confiada para
formar una familia, tuvo dos bebés más, viviendo la experiencia de un parto en pareja, junto
con su compañero y con la ayuda de las parteras del hogar en donde había vivido, creando
una mayor conexión con él pero sobre todo con ella misma.
ara Elvira Xojobal Ant’z es la plataforma que le a dado la oportunidad de a ora ser ella la
que apoye a las mujeres que pasan por las mismas situaciones que ella; en más de una
ocasión se a encontrado con mujeres en el público que le dicen “ o también viví eso”, “a mí
también me abandonó mi pareja”, “¿Qué puedo acer?”,
es a í cuando Elvira valora el
verdadero valor del teatro, informar para persuadir y movilizar a las personas, hacerlas actuar
para modificar su entorno.
Hoy en día Elvira vive feliz con sus tres hijos y su pareja; no se dedica a otra cosa más que a
trabajar en teatro pues ha sido contratada en la fundación FOMMA para actuar para ellas. Ve
al teatro no como un trabajo, sino como la oportunidad de enseñar a valorarse a sí misma.
3.5.2 ANTONIA GÓMEZ GIRÓN
Todas y todos somos iguales: Igualdad de derechos
y la no discriminación
La lluvia se ha disipado, apenas quedan unas cuantas gotas que golpean los techos de lámina,
lo que sí no abandona la ciudad de San Cristóbal de las casas, es el frío, ese que se cuela por
cualquier espacio que la ropa permita. El cielo sigue gris, ahora un poco menos oscuro pero
con la misma angustia y penumbra. Tal vez porque la siguiente historia también está
acompañada de muchas escenas tristes y duras. Como sea, hemos aprendido en la obra
anterior que después de la tormenta, llega la calma.
“Y s y A t
G mez G
, s y de Te ej
”, se escucha con una voz muy tenue, es la
voz de nuestra siguiente protagonista.
Antonia: Mujer de 29 años, 1.65 cm de estatura aproximadamente, complexión delgada, tez
morena, cabellera oscura que lleva en forma de coleta, ojos que muestran una mirada un poco
ausente, boca grande. Viste pantalón de mezclilla, blusa azul marino, suéter y tenis negros;
lleva un rebozo negro con el que carga a su hijo.
103
Antonia ha crecido en una familia pobre, en donde a veces no había para comer más que
papas. Nacida en Tenejapa, municipio de Chiapas, desde pequeña se ha visto obligada a
trabajar, cosa que no le impidió estudiar la primaria y la secundaria. Antonia es la tercera de 5
hijos y la primera en salir del seno familiar para irse a estudiar a otra ciudad.
A los 16 años Antonia llega a San Cristóbal de las Casas en busca de una oportunidad para
estudiar la preparatoria, trabajar y poder ayudar a su familia. A pesar de ser muy temerosa a
tomado la decisión de emigrar, por el bien de su familia y claro, por el suyo. Cuando llegó a
la ciudad no hablaba español, esto dificultó mucho más su acercamiento con esta ciudad. En
sus dos primeros días ahí ya había sido víctima de discriminación, la corrieron de una
banqueta por “estar dando mala imagen al restaurant que estaba a sus espaldas”, en otra
ocasión un policía no le quiso ayudar a encontrar una dirección, solo le volteó la cara.
Por fin pudo encontrar la dirección que buscaba, es la preparatoria en la que estudiará, le
propusieron enseñarle español y seguir hablando su lengua madre. Antonia estaba muy
contenta pues por fin comenzaría a estudiar, ahora lo que debía hacer era conseguir un
trabajo para poder solventar sus gastos pues los pocos ahorras que llevaba no le iba aguantar
mucho.
En su andar por la ciudad buscando trabajo recibió mucho rechazo, todos justificaban que el
no hablar el idioma era una barrera para darle trabajo. Antonia estaba sola y no conocía la
ciudad, a eso habría que sumarle que de las 10 personas con las que tenía contacto en un día,
9 la ignoraban, le faltaban el respeto o la engañaban.
Por fin pudo encontrar un trabajo, una señora le ofreció el trabajo de empleada doméstica con
un pago miserable pero al menos ya tenía comida y unos cuantos pesos para los gastos de su
escuela. Fue en este lugar, en la preparatoria, donde conoció a un joven que estudiaba junto
con ella y con quien comenzó una relación, relación que se vería fracturada cuando Antonia
se enteró que estaba embarazada.
Antonia: No me abandonó cuando le dije que estaba embarazada, vivimos juntos y
trabajábamos los dos, yo seguía estudiando.
104
Todo iba relativamente bien, pero Antonia tuvo que dejar el trabajo pues sus jefes ya no la
quería por estar embarazada. El embarazo y la falta de dinero hizo que Antonia abandonara
también la escuela.
El tiempo pasó y se alivió, tuvo a su primer bebé; la relación con su pareja se encontraba
estable, Antonia estaba ahora solo dedicada a su bebé, mientras que su pareja trabajaba para
ambos, “era lo normal”. Pasó menos de un año, Antonia había conseguido un nuevo trabajo
como empleada doméstica.
Al año del primer bebé Antonia quedó nuevamente embarazada, desafortunadamente esto ya
no fue del agrado de su pareja. La abandonó con su hijo de un año y el otro en gestación.
Ahora Antonia enfrentaba las dificultades con un un hijo de un año y un embarazo sola; las
cosas iban de mal en peor, en su trabajo comenzaron a descontarle dinero con el pretexto de
“no estás aciendo bien las cosas a ora que estás embarazada”, Antonia aceptaba todo eso,
creía que en ningún otro lado la aceptarían con su embarazo y con su hijo, necesitaba los
pocos pesos que lograba ganar.
Con 5 meses de embarazo, Antonia conoció en el mercado a una señora que le comentó sobre
un lugar en donde la apoyarían y le darían las herramientas necesarias para tener a su bebé.
Antonia: Me dijo que fuera que era gratis y que ella había estado ahí. Y fui.
Antonia llegó al hogar Yac ’il Antzetic (Mujeres
uevas), en donde fue recibida con los
brazos abiertos. Se internó en el lugar, comenzó a vivir su embarazo libremente y sin
preocupaciones pues ahí dentro la apoyaban y la cuidaban en todo momento, además su
primer hijo crecía y asistía a la estancia infantil del hogar.
Entre los talleres de sexualidad, manualidades y artes, Antonia comenzó a tomar fuerzas para
que en cuanto su bebé naciera pudiera retomar su vida y seguir con su propósito, apoyar a su
familia y buscar una vida mejor. Fue así, con el paso del tiempo que su segundo bebé nació.
Ahora ella esperaba su recuperación para salir del albergue y buscar trabajo; no dejaba de
llevar a su primer hijo a la guardería del albergue donde la ayudaban a cuidarlo mientras ella
salía.
105
Antonia consiguió nuevamente trabajo haciendo limpieza en casa de una familia, pues era en
eso en lo que había trabajado por más de un año. Antonia consiguió un cuarto en donde vivir
junto con sus dos hijos. Trabajaba de 8 am a 4 pm, en el albergue había aprendido sobre sus
derechos y sabía que no podía trabajar más de 8 horas por un sueldo mínimo.
El trabajo psicológico en el hogar le ayudó para ya no dejarse y detener la violencia y
discriminación por parte de cualquiera, desafortunadamente esto no era igual para una chica
que se dedicaban a lo mismo que ella y que conoció en por cosas del destino mientras ambas
compraban verduras en el mercado. Antonia platicaba con ella y le aconsejaba sobre lo que
tenía que hacer, la chica sufría con lo señores de la casa en donde trabajaba.
Antonia: A ella le daba de comer en platos desechables y solo comía en la cocina, no podía
tomar ningún otro traste, aunque sea un vaso para tomar agua de la casa porque le
regañaban.
Antonia fue de mucho apoyo para esta chica quien no aguantó más y terminó dejando su
trabajo; nuestra protagonista se dio cuenta que ella había sufrido lo que su amiga y que como
ella había muchas más pero no todas corren con la suerte de tener a alguien que les abra los
ojos y las apoye para no seguir aguantando eso.
Un día, mientras Antonia recogía su hijo de la guardería conoció a Elvira, se hicieron buenas
amigas
fue precisamente Elvira quien la invitó a unirse a Xojobal Ant’z. Antonia lo dudó
por un momento pues no se creía capaz de actuar y sobre todo, no estaba segura de vencer sus
nervios para estar frente a muchas personas.
Antonia: Yo nunca había actuado pero dije que sí y fui a un ensayo, me gustó mucho y me
quedé.
Antonia se integró muy rápido al grupo, las clases de Gabi le ayudaron a romper con esa
vergüenza y esa pizca de inseguridad que aún le quedaba; además, Antonia fue parte
importante en la creación de la última obra del grupo, “ odavía”, en donde los relatos de su
historia de vida jugaron un papel importante en la formación del mensaje.
106
Para Antonia el teatro está siendo el medio con el que se acerca a todas esas personas
violentadas, no solo trabajadoras domésticas, sino cualquiera que sufre discriminación o
violencia en su ámbito laboral, en el hogar o en la calle. Su mensaje es claro.
Antonia: Todos somos igual, nadie es más que otro. No importa si somos de ciudad o de
comunidad.
Hoy en día Antonia vive con sus dos hijos, aún pequeños, los lleva a la guardería del hogar y
ella sigue trabajando como empleada doméstica, haciendo valer sus derechos y alzando la voz
ante alguna falta hacia estos. Conjunta su labor de madre y trabajadora con el de actriz.
3.5.3 DALIA PÉREZ
Orgullo cultural: Reivindicación de la cultura
y comunicación multicultural
El clima se ha estabilizado, el sol sigue aún oculto entre las nubes pero la lluvia ha dejado de
caer; no se podría llamar San Cristóbal de las Casas si el frío no continuara corriendo por sus
calles y en cada rincón. Esta historia no trae tantas escenas trágicas o triste, es la anécdota de
una joven que ha tenido la oportunidad de nacer en un hogar de la ciudad, lo que le abrió las
puertas a la información y a una mejor educación. Una mujer que gracias a las anécdotas de
sus padres y al amor a su cultura, se ha convencido que su deber es luchar por esta.
“M
mb e es D l
Pé ez, te g 28 ñ s y s y muy fel z”, dice la protagonista de esta
tercera y última historia, mientras extiende una gran sonrisa que perdura todo el acto.
Dalia: Joven de 28 años. De baja estatura, aproximadamente 1.50 metros, piel morena clara,
ojos grandes y muy expresivos, podríamos decir que con ellos hace lo mismo que con su
boca, sonríe. En sus mejillas aparecen hoyuelos a causa de su amplia sonrisa; es muy activa,
se mueve con cada palabra que dice; su cabello castaño oscuro se encuentra sostenido en
forma de cola de caballo. Viste un pantalón de mezclilla, una camisa que trae recogida de las
mangas y abierta para mostrar una blusa blanca con estampado de animales que trae abajo.
Dalia se encuentra sentada en una silla pequeña de madera, a su lado la acompaña una
guitarra con la que carga a todos lados. Nacida en San Cristóbal de las Casas es considerada
107
como mestiza y hablante de la lengua española pero también habla tzotzil y tzeltal pues sus
padres provienen de una comunidad llamada Guadalupe Shuncalá del mismo municipio,
ambos hablantes de lengua indígena.
Dalia: Yo aprendí desde pequeña a hablar tzotzil porque mis padres hablaban continuamente
la lengua en casa.
Dalia nació y creció en el seno de una familia conformada por una pareja de indígenas que
había llegado a la ciudad en busca de un nuevo rumbo y de un buen camino para su hija quien
venía creciendo en el vientre de doña Hilaria Domínguez; ella y don Ciro Pérez abandonaron
su comunidad para mudarse a la capital en donde esperaban darle un buen hogar a su hija,
buscaban brindarle las oportunidades de crecimiento y educación que ellos no tenían.
Dalia: Mis papás me platican que cuando llegaron solo mi papá hablaba un poco español, mi
mamá tenía 5 meses de embarazo y sufrieron mucho a su llegada.
Dalia cuenta que sus padres pasaron momentos muy difíciles de discriminación y racismo en
la capital, fue muy difícil obtener apoyo de alguien pues la falta de vocabulario español
“la
apariencia indígena” que tenían acían que nadie los volteara a ver (la sonrisa no se borra del
todo de su rostro, como si dos hilos le estiraran las comisuras para no perderla). Don Ciro
solo se dedicaba al campo y había aprendido en algún momento de su vida el oficio de
carpintero pero nunca lo había ejercido. Doña Hilaria estaba dispuesta a trabajar de lo que le
fuera posible con tal de comenzar a construir una buena vivienda para su primogénita.
Dalia nació un 25 de febrero de 1989, rodeada de sus padres quienes la recibieron con mucho
amor y con un hogar que aún se estaba estabilizando. Su padre había comenzado a trabajar en
una carpintería como mozo y su madre al estar en un embarazo de alto riesgo solo se quedaba
en el pequeño cuarto que rentaban. Dalia se creció y desarrolló feliz; con su madre después
del embarazo comenzó a trabajar en un comedor económico y poco a poco junto a don Ciro
comenzaron a juntar algunos pesos para poder su propia cocina.
Dalia: Estudié la primaria y secundaria muy cerca de mi casa, ahí fue donde aprendí bien el
español porque en mi casa todo el tiempo se hablaba tzotzil. Los primeros días en la escuela
108
fueron difíciles porque todos los niños hablaban español muy bien y yo aunque me esforzaba
no lograba comprenderlo del todo.
Dalia recuerda que sus padres asistían a las juntas de la primaria y la secundaria y que más de
una vez recibieron miradas y palabras ofensivas de parte de otros padres de familia o de los
propios trabajadores de las escuelas. Desde ese momento Dalia se propuso defender y poner
en alto su cultura madre y no avergonzarse por nada del mundo de esta. Además, sus padres
son personas que le han implementado siempre el amor a sus tradiciones, cultura y
costumbres y le han dicho que nadie puede pasar encima de ella, que es una mujer que vale
por lo que sabe y es.
Dalia siempre fue una niña muy feliz, le encantaba jugar y cantar; siempre soñó con tener una
banda y subirse a los escenarios para compartir a través de la música un poco de su cultura.
Dalia: Sabía que tenía que hacer algo para seguir luchando por esta falta de respeto hacia
nuestros hermanos indígenas.
Es por esto mismo que Dalia entra a la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH) para
estudiar la licenciatura en Lengua y Cultura; fue ahí donde dalia aprendió a hablar tzeltal.
Mientras estudiaba la universidad, Dalia trabajaba en una cafetería como mesera, lo que hacía
que su relacionara con muchas más culturas y que su visión multi e intercultural creciera.
También la UNICH fue el lugar donde nuestra protagonista tuvo sus primeras clases de
música y su primer acercamiento con el que sería su arma para lograr lo que soñaba, el teatro.
Dalia: Me inscribí a un taller de teatro que impartían en la universidad; ahí fue donde supe
que existían otras plataformas para comunicar y luchar por todo eso que nos tiene en mal
como sociedad.
Dalia egresó de la universidad y comenzó a buscar trabajo; para su fortuna la estancia infantil
en la que nos encontramos y en donde ellas ensayan le ofreció trabajo como maestra, aquí se
dedica a cuidar y enseñar a niños pequeños la importancia de nuestra cultura madre. En sus
principios compaginaba esta actividad con la de la cafetería, ahora trabajaba solo fines de
semana.
109
Dalia no se detuvo y comenzó a impartir clases de guitarra a niños; un día, mientras la Feria
de la Primavera y la Paz transcurría en el 2012, Dalia fue testigo del trabajo de Xojobal
Ant’z; quedó tan impactada con el trabajo de las mujeres del grupo que decidió retomar todo
aquello aprendido en sus clases de teatro de la universidad y unirse a ellas.
Dalia: Me acerqué para felicitarlas, yo había visto a Gabi en otras ocasiones. Les dije que
quería unirme y que me parecía increíble su iniciativa.
Dalia trabaja con el grupo Xojobal Ant’z desde el 2012, se inclu ó a los ensa os, las c icas
del grupo en ese entonces la recibieron con mucha alegría y le abrieron las puertas a la
participación. Hoy en día ella es la que se encarga del trabajo de logística y de moverse a
diferentes lados para conseguir apoyos o espacios para presentarse.
Nuestra protagonista por fin logró su propósito, comunicar, informar, enaltecer y compartir y
su cultura a través de un escenario. Comparte este trabajo con el de maestra en la estancia y
de vez en cuando dando clases de guitarra.
Dalia: Además de hablar sobre discriminación, violencia y demás problemas ponemos en
algo nuestras lenguas y culturas y eso me gusta, por eso estoy aquí.
Dalia cierra con la sonrisa que había iniciado, esa sonrisa que desde pequeña, dice, la ha
caracterizado e impulsado a luchar por los suyos.
3.6 El teatro de Reflejo de Mujer (Xojobal Ant’z) y su papel como medio comunitario
Trabajar desde un enfoque cualitativo te acerca un poco más a tu objeto de estudio, te hace
conocer más del caso estudiado y te abre una puerta de posibilidades para poder redactar y
trabajar
de
mejor
manera
la
investigación.
El proceso de trabajo fue arduo y muy cansado pero al final de cada día en campo la
satisfacción de obtener lo buscado te hace creer en lo que se está haciendo. La metodología
de investigación que adopté permitió aplicar de manera correcta las herramientas de
investigación para poder llevar a cabo el método seleccionado, como resultado tuve historias
de vidas de mujeres que a través del teatro comunitario comparten y crean mensajes para
110
persuadir,
informar,
educar
y
movilizar
a
las
comunidades
indígenas.
Leer y entender lo que tantos sociólogos, antropólogos y demás investigadores han planteado
sobre la importancia de metodología de la investigación en trabajos de tinte social,
antropológico o humanista, hace entender al nuevo investigador sobre la necesidad de buscar
y tomar un plan de acción bajo el cual se trabajará durante el tiempo planteado para obtener
los
resultados
buscados.
El proceso metodológico, además, me llevó a conocer y entender la metodología con la que
Xojobal Ant’z trabaja, el teatro-foro. Así como estudiar este y analizarlo desde el punto de
vista comunicacional con apoyo de las herramientas o instrumentos de investigación
seleccionados, la observación como el primer paso en el trabajo de campo realizado llevó a
descubrir a través de los sentidos el contexto y la manera en la que el grupo realiza su trabajo
arriba y abajo del escenario.
Se cumplió con los 5 elementos que Bunge considera importantes en el proceso de
observación:
1) Sujeto u observador: El realizador de este trabajo, quien gracias a sus experiencias y sus
conocimientos previos realizó un trabajo de campo adecuado. Como un sujeto ajeno al
trabajo de Xojobal Ant’z
al de las vidas de las mujeres que conforman el grupo. 2) Objeto
de la observación: Xojobal Ant’z
su trabajo con el teatro-foro. Fueron las chicas del grupo
de teatro comunitario quienes jugaron el papel del observado, de ellas se desprende la
realización de este trabajo etnográfico. Su trabajo como grupo y su desempeño como actriz y
compañera de trabajo dieron como resultado lo planteado en estos apartados. 3)
Circunstancias de la observación: El contexto social, cultural y artístico en el que se
encuentra el teatro comunitario en la zona Altos Tzotzil-Tzeltal y todas aquellas
circunstancias que rodean el trabajo de Xojobal Ant’z, experiencias de vidas
an elos. 4)
Medios de observación: Los 5 sentidos juegan parte importante en este trabajo, el habla se
inserta como un ayudante en el proceso. Se obtuvieron dos visiones diferentes, desde la
butaca como actor y desde adentro del grupo como compañero. 5) Cuerpo de conocimientos:
Todo aquello que se conoce sobre el trabajo de Xojobal Ant’z
todos aquellos grupos que
trabajan para y con comunidades en la región.
111
Por otra parte, la entrevista fungió como la base del trabajo, pues de esta surge la redacción
de cada una de las historias de vida que son las que demuestran el porqué del trabajo del
grupo; las historias de vida, además, explican los mensajes que transmiten a través del
trabajo en el escenario.
Trabajar una tesis social o humanista conlleva un estudio etnográfico y la obtención de
resultados que impacten en el actuar de la sociedad, que generen un cambio, un punto de vista
diferente o un nuevo panorama sobre la cuestión a trabajar.
Xojobal Ant’z
su metodología de trabajo, denominada por el brasileño Augusto Boal como
teatro-foro y trabajada a través del teatro del oprimido, que es aquel que busca darle un valor
mucho más activista y participativo al teatro, incitando al receptor en la participación del
proceso comunicativo y derribando la jerarquía existente en muchos medios de
comunicación, en donde el emisor transmite el mensaje y el receptor solo está para recibirlo,
aquí ambos trabajan en conjunto para crear el mensaje a transmitir con la finalidad de que
gracias a esto surja un trabajo para el bien de la comunidad.
Si hablamos de comunicación para el desarrollo, el teatro del oprimido cumple con los
estándares para ser un medio de interacción comunitaria en el que los individuos convergen
para transformar su vida social y cultura. Pues el teatro del oprimido trata de incentivar a las
personas a un esfuerzo humanista: teatro de, por y para el oprimido. Es un sistema que le abre
las puertas a las personas a la ficción del teatro para transformarse en protagonistas, sujetos
activos de su propia vida.
Uno de los objetivos específicos de la investigación era observar el proceso comunicativo
entre actores
público a través de la metodología trabajada por Xojobal Ant’z, para esto se
estudió la teoría funcionalista de la comunicación y a uno de los paradigmas comunicativos
propuesto por el teórico Harold Laswell, este plantea lo siguiente:
Quién: Xojobal Antz, un grupo de mujeres indígenas, dice qué: Mensajes basados en
experiencias propias de violencia, discriminación y demás problemas sociales, de salud y
culturales que sufren las mujeres indígenas, a través de qué medio: El teatro es la plataforma
que han utilizado para comunicar su mensajes, a quién: Su trabajo está destinado a
comunidades indígenas, con qué efecto: Informar, persuadir e incentivar la participación de la
112
comunidad para crear un cambio positivo en el actuar de esta, así como movilizar a las
personas para hacer valer sus derechos. Por otro lado, reivindican su cultura y la importancia
de esta en la vida de la sociedad chiapaneca.
Es pues el teatro la plataforma o el medio de comunicación capaz de entretener e informar.
Recordemos que Robert Merton dice que son los medios de comunicación los encargados de
determinar la estructura social, eso ellos quienes se encargan de establecer las normas
sociales y funcionan como agentes de movilización.
Cuando hablamos de medios de comunicación comunitarios hablamos de una comunicación
alternativa, de aquella que trabaja con y para los individuos de una comunidad y que busca el
actuar de todos ellos a través de las plataformas comunicacionales. Hablamos también de una
comunicación para el desarrollo que se trata de un intercambio de puntos de vista, una
transición de información contínua; la puesta en práctica de esto se encuentra muy ligada a
las necesidades existentes en las comunidades, en donde se busca replantear un enfoque
desde abajo, desde una vista local, donde el desarrollo surja por la participación de todos los
sujetos y el diálogo multicultural.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
establece situaciones en las que una comunicación para el desarrollo puede ponerse en
práctica
Xojobal Ant’z a logrado tomar su papel en estas:
1.- Problemas con la movilización de sociedad y de información: En muchas comunidades,
debido a su accidentada geografía o a la resistencia de los pueblos indígenas, no es posible el
tránsito de información por medios de comunicación convencionales; Xojobal Ant’z lleva
hasta ellos su teatro y abre un espacio de información para la movilización de las
comunidades.
2.- Falta de proyectos que se preocupen por la sensibilidad y la aptitud de la población: El
factor que detonó el surgimiento del grupo fue la necesidad de crear un proyecto que otorgara
un espacio a esa comunidad de madres solteras que de alguna manera se habían enfrentado a
situaciones de violencia o discriminación, un espacio para generar comunicación y que a la
vez ayudará a más personas a través de sus experiencias. Además, el teatro comunitario ha
abierto la puerta a muchas personas en las comunidades rurales para poner en práctica su
113
valor comunicativo y concientizarlos sobre el valor de emisores y receptores que cada uno
tiene.
3.- Dificultad para lograr un buen alcance y repercusión de los programas: Uno de los
grandes problemas de las comunidades indígenas es el mal llamado apoyo gubernamental que
más que incentivar el desarrollo los hunde en una situación de estancamiento y mediocridad;
los medios comunitarios están jugando un papel importante en estas comunidades que no
logran tener acceso a información o que simplemente no conocen su valor como sociedad.
Xojobal Ant’z está accionando a muc as más mujeres que se ven influenciadas por sus
mensajes que en ningún otro momento logran tener la información que necesitan para salir de
los círculos de violencia o discriminación que viven en casa, el trabajo o la calle.
Una comunicación para el desarrollo debe regirse por la creación de valores, la educación y el
bienestar físico de la sociedad. El crecimiento social surge desde adentro de la comunidad,
creando el sentido de pertenencia y enmarcando las libertades y garantías del individuo;
abriendo las puertas a la participación ciudadana y subrayando la importancia de la
comunicación en nuestras vidas.
114
Conclusiones
Realizar esta investigación fue un trabajo arduo y cansado pues trabajar con un tema del que
hay muy poco desarrollo bibliográfico, como es el teatro comunitario obligó a acudir a
muchas personas dedicadas a esto y adquirir de ellos los conocimientos datos que se reflejan
en el escrito.
Además, mi objeto de estudio y yo nos encontrábamos en diferentes ciudades, lo que dificultó
un poco más nuestros encuentros, a esto, le sumemos que las mujeres de Xojobal Ant’z no
contaban con un tiempo específico para otorgar unos momentos a la investigación y realizar
las entrevistas, así que se tuvo que estar con disponibilidad de tiempo para poder viajar en el
momento que ellas disponían.
Las mujeres del grupo me recibieron de buena manera, sentir que dentro de la compañía hay
una familia y no solo mujeres que llegan a ensayar, se presentan y ya, fue una experiencia
que vino a darle más forma al trabajo, que me ayudó para realizar la investigación como
mucho más entusiasmo y dedicación.
Trabajar con las historias de vida como método para esta investigación me acercó más a las
mujeres de Xojobal Ant’z, además de darme la oportunidad de crecer como persona
entender que cada uno es diferente, que todos luchan de distinta manera y que las
experiencias de vida actúan como cimiento para generar un desarrollo personal pero también
para impactar en otros individuos y en comunidades enteras.
Xojobal Ant’z es un grupo de teatro que además de generar cambios en sus integrantes
buscan el desarrollo de comunidades apoyando con su papel informativo, comunicativo y
educador, buscando que las mujeres, hombres y niños de las comunidades indígenas
replanteen sus acciones y trabajen en comunidad para lograr el crecimiento social, cultural,
político y artístico de sus individuos. Con el trabajo que han realizado en comunidades ajenas
a sus regiones abren la oportunidad al diálogo multicultural y crean lazos para un trabajo en
conjunto entre los grupos originarios.
Es impresionante ver cómo mujeres que han sido víctimas de violencia generan a través del
teatro un espacio para crecer personalmente, para dejar atrás todos eso problemas,
canalizarlos e informar a otras mujeres. Las mujeres del grupo Xojobal A’ntz saben, que el
115
camino para lograr el desarrollo de las comunidades de mujeres en zonas rurales no es fácil,
por experiencia propia, saben también que tienen la fuerza para seguir y vivir con esperanza,
cambiando lo que no quieren y disfrutando lo que sí quieren, cosa que las mueve a impulsar a
más mujeres y jóvenes a superarse y salir adelante.
El teatro en Xojobal Ant’z, surge como una necesidad de exteriorizar vivencias, de
comunicar y de reflexionar sobre temas que nos involucran plenamente a todos, porque la
comunicación para el desarrollo no es un trabajo que solo debe hacerse en comunidades
rurales sino que se debe trabajar en conjunto con toda la sociedad para poder eliminar
problemas que dificulten la convivencia multicultural y que frenen las diferencias de
derec os entre unos
otros; es pues, Xojobal Ant’z un grupo de teatro que posiciona al teatro
como un medio comunitario.
116
Fuentes de información
Bibliografía
● Abardía, A., & Morales, F. (2008).
esarrollo regional; Reflexiones para la gestión.
iudad de México: mc editores.
● Acuña, R. (2016). Debutantes 15, época de oro del teatro en Chiapas. Chiapas,
México.
● Alsina, M. (2001). Teorías de la comunicación: Ámbitos, métodos y perspectivas.
Barcelona, España. Universidad Autónoma de Valencia.
● Ávila, Raúl. (2009). De la imprenta a la internet: La lengua española y los medios
masivos de comunicación. México. Colegio de México.
● Benavides, J. (2004). Medios de comunicación comunitaria: entre los deseos y los
espejismos de la ciudadanía. Colombia. Universidad Autónoma de Bucaramanga.
● Boal, A. (1989). Teatro del oprimido 1; Teoría y práctica. México. Nueva Imagen.
● Bourdieu, P. (1999). The weights of the world; Social suffering in contemporany
society. Cambridge, Inglaterra.
● Bretones, M. (s.f.) Tipología y análisis de la comunicación social. Barcelona, España.
Universidad de Barcelona.
● Bunge, M. (1975) La investigación científica; Ciencias Sociales.
● Cabello, R. (2002). La Comunicación desde la perspectiva del Desarrollo Humano;
En G. Cimadevilla, Comunicación, Tecnología y Desarrollo. Río Cuarto, Argentina.
Universidad Nacional de Río Cuarto.
● Calvo, G. (2015). Una época de esplendor del teatro en Chiapas; El Ateneo
Experimental y otros grupos. Chiapas, México. UNICACH.
● Cordero, F., Martínez, S., Matus, J. & Villar, H. (2013). Radios al margen;
Frecuencias no concesionadas en Chiapas. Chiapas, México. UNACH.
● Cortés, P. (2011). El sentido de las historias de vida en investigaciones socioeducativas. Barcelona, España. Universidad de Barcelona.
● Defleur, M. (2005). Fundamentos de la comunicación humana. México. Editorial McGraw Hill interamericana
● Escribano, G. (s.f.). TEORÍAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO.
● García, G. M. (s.f.). omunicación
relaciones interpersonales.
117
● Garcia, J. (2000). Comunicación no verbal: Periodismo y medios audiovisuales.
Universitas.
● Goodson, I. (2004). Historias de vida del profesorado. Barcelona, España.
● Gumucio, D. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo
participativo.
● Jiménez, R. (1998). Metodología de la investigación; Elementos básicos para la
investigación. La Habana, Cuba. Editorial Ciencias Médicas.
● Martínez, M., Mayugo, C. & Rodríguez, A. (2012). Comunidad y comunicación;
Prácticas comunicativas y medios comunitarios en Europa y América Latina. Madrid,
España. Editorial Fragua.
● Martínez, S. (2006). Periodismo contemporáneo en Chiapas. D.F., México. Fundación
Manuel Buendía.
● Moragas Spá, M. (1985). Sociología de la comunicación de masas, tomo II.
Barcelona.
● Moritz, J. (2005). Los medios de comunicación en Chiapas. Chiapas, México. Centro
de competencia en comunicación para América Latina.
● Olabuénaga, J. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. España. Editorial
Bilbao.
● Pereira, J. & Cadavid, A. (2011). Comunicación, desarrollo y cambio social.
Colombia. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
● Perelló, S. (2009). Metodología de la investigación social. Madrid. Dykinson.
● Poyatos, F. (1994). La comunicación no verbal: Cultura, lenguaje y conversación.
Madrid. Ediciones Istmo.
● Sampieri, R., Collado, C. & Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación.
México. Mc Graw-Hill.
● Schramm, W. (1964) Mass Media and National Development, The Role of
Information in the Developing Countries. Stanford, California: Stanford University
Press.
● Taylor, S. & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de
investigación: La búsqueda del significado. Editorial Paidós Básica.
● Vásquez, A. (s.f). Enfoques teóricos de la comunicación para el desarrollo.
Perspectivas.
● West, R. (2005). Teoría de la comunicación, análisis y aplicación. Editorial Mc Graw
Hill
118
● Wolf, M. (1987). La investigación de la comunicación de masas. Barcelona. Editorial
Paidós Básica.
Infografía
● AMARC. (2008). Principios para un marco regulatorio democrático para radio y TV
comunitaria.
Recuperado
el
15
de
septiembre
de
2017
de
Choike.
http://www.choike.org/nuevo/informes/1283.html
● Berrigan, F. (1981). La Comunicación Comunitaria. Cometido de los medios de
comunicación comunitaria en el desarrollo. París, Francia. UNESCO.
● Bidegain, M. (2011). ¿Qué es el teatro comunitario?; Categorías para la definición del
fenómeno cultura. Recuperado el 14 de septiembre de 2017 de Teatro comunitario.
http://www.teatrocomunitario.com.ar
● Burgoon, J. (2009). Teorías de la comunicación no verbal. Recuperado el 02 de
octubre
de
2017.
https://comunicacionoverbal.wordpress.com/2009/09/07/judee-
burgoon/
● CDI (s.f.). Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos indígenas.
Recuperado el 25 de septiembre de CDI. https://www.gob.mx/cdi/
● FAO (s.f.). Directrices sobre comunicación para el desarrollo rural. Recuperado el 10
de septiembre de 2017 de FAO. http://www.fao.org/docrep/T7974S/t7974s01.htm
● Hernández, F. (2007). Ponencia: México: los pueblos indígenas y los medios de
comunicación. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Recuperado el 30 de
septiembre
de
2017
de
Comunicación
y
ciudadanía.
https://movimientos.org/es/foro_comunicacion/show_text.php3%3Fkey%3D10226
● Ledesma, F. (2017). Video indígena y comunicación política-cultura. Recuperado el
06
de
septiembre
de
2017
de
Mexicana
de
comunicación.
http://mexicanadecomunicacion.com.mx/rmc/2017/06/22/video-indigena-ycomunicacion-politica-cultural/
● Monsiváis, C. (s.f.). El periodismo y la comunicación en México. Recuperado el 30
de
septiembre
de
2017
de
Mexicana
de
comunicación.
http://mexicanadecomunicacion.com.mx/rmc/read-offline/16780/carlos-monsivais-elperiodismo-y-la-comunicacion-en-mexico.print
119
● Morfa, G. & Sol, I. (2012). Medios y desarrollo: Un reto desde lo comunitario.
Recuperado
el
20
de
septiembre
de
2017
de
Eumed.net.
http://www.eumed.net/rev/cccss/20/mhsg.html
● Naciones Unidas (2007). Medios de comunicación y pueblos indígenas; abrir
comunicación para escuchar diferentes voces.
● RAE. (2017). http://www.rae.es
● Secretaría de Cultura (2016). Rescatan la historia del teatro en Chiapas con apoyo del
PECDA.
Recuperado
el
9
de
octubre
de
2017
de
Gob.mx.
https://www.gob.mx/cultura/prensa/rescatan-la-historia-del-teatro-en-chiapas-conapoyo-del-pecda
● Trancón, S. (2004). Texto y Representación: Aproximación a una teoría crítica del
teatro. Universidad Nacional a distancia.
● UNESCO (2011). Comunicación para el desarrollo; Fortaleciendo la eficacia de las
Naciones Unidas. Nueva York, EE.UU.. QUO Bangkok
● UNESCO (s.f). Medios públicos y comunitarios. Recuperado el 10 de septiembre de
2017
de
UNESCO.
http://www.unesco.org/new/es/office-in-
montevideo/comunicacion-e-informacion/desarrollo-de-los-medios/medios-publicosy-comunitarios/
● UNICEF (2002). Working for and with Adolescentes.
Entrevistas
●
Marina, C. (2017/09/15) Conociendo a Antonia [Comunicación personal]
● Marina, C. (2017/09/16) Conociendo a Dalia [Comunicación personal]
● Marina, C. (2017/09/16) Conociendo a Elvira [Comunicación personal]
● Marina, . (2017/09/10) Xojobal Ant’z [ omunicación personal]
120
Descargar