Subido por torrelasamericas2018

INCLUSION DE LA MUJER EN EL TRABAJO

Anuncio
LA MUJER Y SU INCLUSION LABORAL EN COLOMBIA
Inclusión Laboral
RESUMEN
PALABRAS CLAVES
Mercado de trabajo, Genero, Incorporación al mercado laboral,
ABSTRAC
KEY WORDS
(Labour Market), Gender, Entry into the labor market,
INTRODUCCION
Con el pasar de los tiempos se habla de los grandes alcances de los hombres en
materia de inventos, gobiernos, conquistas, descubrimientos, investigaciones,
premios etc. dejando a la mujer en un lugar de mesura con respecto a su aporte a
la sociedad.
Al principio las mujeres desarrollaban actividades al igual que los hombres cosas
como la caza, siembra y recolección de cultivos, y con el paso del tiempo desarrolla
descubrimiento de plantas medicinales y realizan multitud de oficios, salen de sus
casas, compran, venden, fomentan la educación. (Jiménez, 2009, p.1)
En otras culturas las mujeres eran enfocadas a su función de esposas aprendiendo
a tejer, cocinar, en donde su mayor logro es el matrimonio, lo que actualmente se
considera un estilo de vida pasado a la historia en una época donde la mujer tiene
mayor libertad tanto en su expresión como en su preparación intelectual.
Hoy en día se la mujer ha luchado por tener un lugar propicio en los campos
laborales donde los hombres solamente eran indispensables, mediante su
preparación, empeño de superación, tenacidad e intelectualidad la mujer ha llegado
a ocupar satisfactoriamente espacios en los cuales no era tenida en cuenta y ha
permitido desempeñarse en todos sus aspectos ocupacionales, tanto en su vida
familiar como amas de casa como también en sus ámbitos profesionales.
El presente artículo hace referencia a todo lo relacionado con la evolución de la
mujer en el ámbito laboral en Colombia, el cual ha permitido que el género femenino
pueda tener mayor nivel de participación, generando así en ella un mayor sentido
de independencia y de poder de decisión en cada aspecto que la vida le ofrece.
La Mujer En El Mercado de Trabajo
En muchos países como estados unidos, Inglaterra, Francia y américa latina la
mujer se ha venido incorporando a la población activa laboral. Las tasas de
participación en las diferentes áreas de trabajo han venido aumentando por decir
las mujeres, disfrutan de mayor libertad, van más a la escuela puede ejercer
mayores oficios pueden ejercer el derecho del voto, sin embargo también al igual
que los hombre sufren de la condición de desempleo y porque no decirlo en un
mayor porcentaje lo que la ha llevado a buscar alternativas en el empleo informal y
allí tener que encontrarse con situaciones de riesgo como el abuso sexual y
sicológico.
La participación de la mujer en el mercado laboral se desarrolla más en el sector
informal es decir que busca formas de ocupación laboral por cuenta propia. Cuando
se habla de participación en el mercado laboral informal se refiere al recurso que
tienen las personas en situación de decaimiento para obtener ingresos para sus
necesidades, por lo menos las básicas, donde las mujeres son la más restringidas
de manera significativas siendo uno de los grupos más marginados y que encuentra
mayores obstáculos para acceder plenamente a sus derechos comparados con
otros sectores que disfrutan de la parte formal de la economía.
Con base en lo anterior algunas de las razones que podemos mencionar pueden
ser, la violencia de género, sobre carga de trabajo, el bajo nivel de educación, la
necesidad del servicio a la salud, poco acceso a crédito, incapacidad financiera.
Cada vez más en Colombia se fomenta la formalización y creación de empleo,
simplificando trámites, descuento en impuesto es en el artículo 11 de la ley 1429 de
2010 donde se benefician mujeres mayores de 40 años que hayan estado sin
trabajo en un periodo de más de doce (12) meses o jóvenes de menos de 28 años,
hay incentivos como en trámites de préstamos, rebajas salariales, la compensación
de dinero en las vacaciones que son desconocidas y poco promovidas.
Hay mujeres que toman la de decisión de ser emprendedoras de darle desarrollo a
una idea de negocio y encuentran barreras como la falta de conocimiento de las
normas que regulan ese negocio, que aunque las hay su desconocimiento hace más
duro el sacarlo a flote, La falta de información para acceso a créditos, falta de
preparación para asumir o realizar estrategias para desarrollar planes de mercadeo
y marketing, donde también debe de enfrentarse a los cambios y nuevos mercados
como también el tener conocimiento de internet, redes sociales, nuevos idiomas
etc.
Según informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) (2011), Colombia ocupa el
octavo puesto en inclusión laboral de la mujer a nivel mundial como se muestra a
continuación:
Lituania
54.10%
Letonia
55.20%
Colombia
55.80%
Rusia
59.60%
Brasil
61.50%
Kenia
Porcentaje
63.80%
Kazajistan
66.60%
China
67.70%
Perú
67.80%
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
Grafico 1. Ranking de países con mayor inclusión femenina en el ámbito laboral (FMI 2011)
Este estudio fue realizado entre 30 países siendo Colombia superado por los países
de Rusia 56,3%, Brasil 59,6%, Kenia 61,5%, Tailandia 63,8%, Kazajistán 66,6%,
China 67,7% y Perú 67,8%, Colombia con un 55,8% supera a Letonia 55,2% y a
Lituania 54,1%
Lo anterior ha llevado a que mucha de las mujeres aún se concentran en diversos
campos ocupaciones entre ellos el servicio doméstico, la enseñanza, el cuidado de
los niños y personas mayores, los servicios de salud, trabajos de medio tiempo o
negocios propios donde puedan manejar sus actividades y familia. Cifras de la
Central Unitaria de Trabajadores CUT en el área de temáticas de la mujer
trabajadora, revelan que en Colombia casi 3 millones de mujeres son trabajadoras
del sector de servicios, comunales y personales lo que corresponde al 32% de las
mujeres ocupadas del país en comparación a los hombres que corresponde solo al
11%.
Aunque en nuestro país las condiciones laborales tanto para hombres como mujeres
son idénticas, hay situaciones para la mujer que la ponen en desigualdad, por decir,
el hecho de que haya sometimiento a una carga laboral puede incidir en todo su
comportamiento y funcionamiento humano como puede ser la carga emocional y
hormonal, lo otro es que las mujeres que tienen la posibilidad de tener un cargo
pueden ser blanco de acoso como lo puede ser el laboral, presiones indebidas,
maltrato, sexual, condiciones nada agradables.
También estas mujeres que tienen la capacidad de ocupar un puesto no son
reconocidas y en materia de salarios es igual, tiene sobre carga de trabajo según
lo menciona el foro realizado por el DANE en el 2013 donde establece que ellas
laboran 10,3 horas al día mientras que los hombres unas 8,8 horas.
En nuestro país las zonas donde la mujer se presenta más dificultad de obtener un
trabajo son las regiones costeras, así como los departamentos de Cauca y Nariño
debido a temas culturales y pensamiento conservador al contrario del interior del
país donde la mujer tiene mayor oportunidad de encontrar un empleo.
La mujer colombiana es una digna representación de la pujanza y la tenacidad en
el trabajo comparada socialmente con mujeres de otros países por ende es
necesario que esta capacidad sea realmente valorada y disponible a los sectores
empresariales.
El Concepto de Género
El género es como una variable de opción múltiple que contrasta con el sexo que
sólo tiene dos opciones. Esas opciones múltiples de género, se dice, son roles o
papeles sociales que la persona desarrolla desde su infancia y que definen a lo
masculino y a lo femenino dentro de una sociedad. el concepto de género
especialmente en el ámbito laboral ha determinado de alguna u otra forma que la
mujer sea relegada en diversos ámbitos laborales, por lo cual se está trabajando
arduamente en todo lo que tiene que ver con la valoración de las aptitudes y
capacidades de la mujer sea cual fuere el área laboral al que se desea desempeñar,
estos aspectos que hacen referencias a dichas capacidades son las que realmente
deben ser tomadas en cuenta y poder dar una equidad social con respecto a los
campos de desempeño.
Algunos programas como “Programa Nacional de Equidad Laboral con Enfoque
Diferencial de Género (PEL)”, el cual contribuye a ser parte de una iniciativa la cual
hace énfasis en una política pública relacionada con la equidad de género en favor
de la mujer. Este tipo de programas como el PEL buscan fomentar la igualdad
promoviendo la no discriminación en cuanto a razones de género y así generar a su
vez oportunidades laborales a las mujeres en pro de su propio bienestar,
independencia y desarrollo ocupacional.
La constitución política de Colombia habla que así:
“ARTICULO 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma
protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y
oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o
familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica”. (Colombia, 1991)
Lo anterior permite vislumbrar que tanto mujeres como hombres deben de gozar de
los mismos beneficios, sin embargo no es así, ya que a pesar de que la mentalidad
social ha cambiado, aun en estos tiempos sigue habiendo casos de discriminación
hacia la mujer por lo que en muchas ocasiones la mujer pasa a ser excluida de
muchas posibilidades, sobre todo en campos donde los hombres siempre han tenido
cierto poder como son el campo de la política, y áreas laborales como la
construcción, seguridad privada, entre otras.
En un principio el sistema económico era de subsistencia, donde utilizaban las
labores del campo para vivir como la agricultura y la cría de animales, dichas labores
cotidianas eran desarrolladas tanto por hombres como por mujeres y en las que
participaban en las decisiones de grupo o comunidad, luego con los asentamientos
se genera un sistema de jerarquías en donde se desplaza y discrimina a la mujer
en la participación y en la toma de decisiones y es allí donde se empiezan a ignorar
los principios de igualdad.
Al hablar de este tema sobre todo las mujeres menos calificadas o con baja
formación son las que perciben menos ingresos o no son contratadas, existe una
brecha en crecimiento según la Central Unitaria de Trabajadores CUT en 2009 el
15.80% de los hombres ganaban más que las mujeres y para el 2012 esta brecha
se había ampliado a 20.90%, las mujeres que ganan menos de un salario mínimo
legal vigente corresponde al 28.30%
En los últimos años vemos como la mujer viene ganando espacio en mercado
laboral, sin embargo, las circunstancias siguen favoreciendo a los hombres, algunas
de las situaciones que notan las diferencias entre unos y otros como son la aptitudes
físicas, el carácter, y habilidades profesionales, lo cual repercute en una brecha que
se ve reflejada principalmente en la distribución del salario para ambos géneros.
Según estudios del Dane 2015 las mujeres ganan en promedio un 20.2% menos
que los hombres independientemente de que tengan una mayor participación en el
mercado laboral así como el de contar con más años formación académica en
comparación con los hombres y aun incluso si desempeñan funciones similares.
Esto se ve demostrado según estudio del Observatorio Laboral para la Educación,
OLE (2015), que determina que la brecha salarial entre hombres y mujeres persiste
y presenta un aumento de un 12% lo cual se ve reflejado en casi todas las
profesiones.
A continuación se presenta una relación entre los salarios de hombres y mujeres en
diferentes campos labores:
Área laboral
Salario hombres
Salario mujeres
en pesos
en pesos
Ciencias de la salud
$2.623.744
$2.140.173.
Ciencias sociales y humanas
$2.003.691
$1.730.372.
Ingenierías, urbanismo y afines
$1.993.626
$1.775.017.
Tabla 1. Brecha de salarios entre hombres y mujeres (OLE 2015)
Factores como el cuidado de la familia sigue siendo casi en su totalidad de la mujer
aunque la participación en el mercado laboral ha crecido, son más las mujeres las
que están al frente de esta responsabilidad.
Debemos de identificar y hacer visibles la contribución de las mujeres al
funcionamiento de la economía creando políticas transversales que tomen en
cuentas tanto a hombre como a mujeres, generando un sistema de equidad que
permita tener los mismos beneficios para ambos géneros.
Solo en el sector de la educación la igualdad de salarios es ecuánime dado al
decreto 171 de 2014 que determina los salarios del personal docente en el país y
el cual no permite brechas de diferencia por concepto de género.
En promedio un hombre gana un 17% más que una mujer, en el mercado laboral;
la diferencia salarial parecen ser explicadas de manera sustantiva por la continuidad
laboral, esto está asociado por el hecho de la discontinuidad que tiene que ver con
la maternidad y los cuidados de los hijos
Para regular esta brecha es pertinente que la sociedad y sobre todo el sector
empresarial adquieran una conciencia de las condiciones de igualdad que hombres
y mujeres tienen, no es posible medir las capacidades por el género como tampoco
es posible determinar un valor salarial de una labor en especial por el mismo, este
factor de igualdad es un pilar fundamental en el crecimiento económico del país lo
cual se deriva de una perspectiva como es la reducción de la pobreza, además de
generar un sentido de libertad y dignidad en las mujeres.
“Asumir la diversidad implica reconocer que existen diferencias de carácter psicológico,
biológico, social y cultural que influyen ineludiblemente en el comportamiento de hombres y
mujeres. Es importante aclarar que el sexo es un concepto biológico, mientras que el género
es una concepción más amplia, que en palabras de Gálvez (2001) define los roles y los
valores asociados a cada uno, teniendo en cuenta factores históricos y sociales. Es este
concepto el que sustenta los estereotipos, creencias culturalmente compartidas, que pueden
limitar el liderazgo en las mujeres”. (Torres, 2012)
En Colombia existe un marco legal que favorece a la mujer en las cuales se dictan
nomas de sensibilización, prevención y sanción que lleven a la violencia y
discriminación, como es la ley 1450 de 2011, la cual consiste en una política pública
nacional sobre la equidad de género el cual garantiza los derechos humanos
correspondientes a la integridad y valor de la mujer. Así como los mecanismos para
hacer defensa por vía administrativa o jurídica cuando estos son cometidos por
ejemplo el código penal y la ley 1257 de 2008, los cuales hace énfasis en las normas
de sensibilización como también la sanción sobre las formas de violencia y
discriminación hacia la mujer.
Los aspectos con respecto a la inclusión de la mujer en el trabajo manifiestan de
alguna u otra forma la continuidad que se ha llevado a cabo en la lucha por permitir
que sea reducida aún más esta brecha que limita a la mujer en su campo laboral
para poder demostrar a un más sus competencias, su manera de hacer frente a
situaciones de decisión que solo se había otorgado a los hombres, aún más
teniendo en cuenta el valor que tiene esta con respecto a la dirección de un hogar
por lo cual no se le debe quitar el mérito de poder corresponder de manera óptima
a las situaciones que pueden presentarse en diferentes ámbitos de trabajo.
Todo lo anterior manifiesta de manera general la evolución que se ha tenido con
respecto a la importancia de la mujer en el campo laboral, lo cual incluye aspectos
tan relevantes como son la protección hacia su integridad, la valoración de sus
capacidades y la competitividad que pueden tener en relación con los hombres.
Disposiciones Legales Para La Inclusión Laboral De La Mujer En
Colombia
El aporte de la mujer en el ámbito laboral hace parte de un elemento que ha tenido
gran importancia como aporte a la producción económica de una sociedad y a la
evolución del país, esto hace entender a toda una sociedad que la mujer puede ser
o más bien es una herramienta contributiva al desarrollo de una nación, su
tenacidad, su fuerza y empeño, y su sentido de pertenencia son la clave para que
puedan verse estos resultados en el campo productivo.
Las disposiciones legales para la inclusión de la mujer en el trabajo constituyen
planes de acción que busca la prevención y erradicación en cuanto a las formas de
discriminación e inequidad en el campo laboral, estas políticas contribuyen a
mejorar tanto la empleabilidad de la mujer como a la generación de ingresos para
su sostenibilidad. Prueba de ello es lo siguiente:
“En el marco de las funciones que la Ley 1257 de 2008 y el Decreto Reglamentario 4463 de
20112 le asignaron al Ministerio del Trabajo, este diseñó el Programa de Equidad Laboral
con Enfoque Diferencial de Género para las Mujeres durante el primer semestre de 2012”.
(Marco Normativo aplicable a la equidad laboral, 2012)
La Organización Internacional de Trabajo OIT hace la siguiente declaración:
“Cualquier intento de vida autónoma pasa por el desarrollo de un trabajo que proporcione
los medios económicos para la subsistencia de uno mismo y de su familia. Trabajar es,
además, uno de los derechos fundamentales que recoge la Constitución”. (Red empleo con
apoyo)
A la luz de las normas que rigen nuestro país y en especial la madre de todas como
lo es la constitución política, se puede decir que el tener un trabajo digno y en
condiciones justas es un derecho fundamental para los ciudadanos de esta
república.
Ante esto la mujer no puede ser excluida derechos a oportunidades de acceso
productivo, una adecuada remuneración, así como a la seguridad social
correspondiente, lo cuales le permiten tener un desarrollo personal, así como
autonomía para tomas sus propias decisiones.
Son varios los apuntes que en materia legal podemos mencionar como derechos
fundamentes dictados por el Congreso de la Republica para la mujer los cuales
indicaremos algunos a continuación:
Por el lado el sector público el Gobierno Nacional ordeno a través de la ley 581 del
31 de mayo de 2000 la participación de la mujer en las diferentes ramas y órganos
del poder público en la cual resalta la importancia en las decisiones en todos los
niveles del país es decir en lo nacional regional o departamental y municipal. Esto
ha dado un gran salto a la cultura ocupacional de nuestro país en el sector público
ya que este tipo de cargos donde se tomaban decisiones y se dirigían aspectos
políticos y leyes eran solo exclusividad de los hombres.
En tiempo actuales se ha demostrado que este tipo de normativas han generado
gran resultado en Colombia y la mujer ha tenido gran importancia en muchos
campos laborales. Lo cual el acceso al trabajo a la mujer ha dado un gran salto del
24% en las últimas dos décadas según informe “El progreso de las mujeres en el
mundo 2015-2016, realizado para la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y
UN Women 2015.
Año
Porcentaje
1990
31,6%
2013
55,8%
Tabla 2. Crecimiento de inclusión de la mujer al trabajo en la últimas dos décadas (ONU-UNWOMEN 2015)
Estos resultados muestran cada vez más como la brecha entre hombres y mujeres
se va reduciendo cada vez más, esto ha llevado a Colombia a ser uno de los países
de América Latina como uno de los que ha trabajado más por que la mujer tenga
cada vez mayor inclusión laboral, incluso por encima de países como México, Chile,
Venezuela y Argentina.
Es evidente que Colombia ha llevado a cabo en pro de las mujeres normativas
gubernamentales, de ahí los resultados obtenidos, sin embargo en el sector público
aunque la participación pública de las mujeres ha aumentado del 6% al 11% en los
cargos de elección popular, y del 7% al 21% en las elecciones del congreso en los
últimos veinte años, sigue siendo uno de los países con la menor representación de
las mujeres en la política.
Con respecto a las leyes políticas enfocadas hacia la inclusión de la mujer en el
trabajo se pretende tener una ardua persistencia para que las mujeres obtengan la
igualdad de derechos en el ámbito laboral igual que los hombres y esta totalidad
pueda llegar a ser de un 50% para ambas partes.
Por ende se hacen
recomendaciones a la Comisión de Seguimiento y Verificación, al gobierno nacional,
y al Congreso de la Republica, con el fin de que dichas políticas de empleo incluyan
las necesidades de las mujeres, con lo cual se pretende que esta inclusión sea
materializada en la ley 789 de 2002 “Por la cual se dictan normas para apoyar el
empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código
Sustantivo de Trabajo”. (corteconstitucional.gov.co, 2002)
Estas leyes tienen como objetivo realizar un trabajo cuyas decisiones estén a favor
de las acciones ocupacionales de la mujer y que dichas leyes sean cumplidas a
cabalidad para que la equidad se vea reflejada tanto en cifras de ocupación en
cualquier tipo de área como en los salarios que se devengan. Este objetivo en
común se fundamenta en una serie de elementos adjuntos a esta equidad donde
los derechos de las mujeres no sean vulnerados, las cuales definen estrategias
como la participación igualitaria en el mercado laboral teniendo las mismas
oportunidades y la protección de sus mismos derechos.
Por otra parte la ley 1496 de 2011 establece que “establece mecanismos para
erradicar cualquier forma de discriminación salarial y de retribución”. (Panorama
Laboral de la mujer en Colombia), lo cual afianza cada vez más el apoyo que ha
tenido la mujer por parte del gobierno en cuanto a expedición de normas e incentivos
para poder lograr la equidad por la que se ha luchado durante tantos años.
En esta perspectiva del género se fundamenta un proceso permanente en pro del
crecimiento de la fuerza de trabajo femenina, los cuales han permitido que la mujer
tenga un mejor posicionamiento a nivel social, como también en aspectos como el
económico y el político. Esto ha permitido que la mujer asuma cada vez mayores
retos para trascender profesionalmente y quiera tener cada vez mayor preparación,
ya que la mujer ha superado al hombre en cuanto al nivel de educación profesional.
Según Ximena Peña investigadora de la Facultad de Economía de la Universidad
de los Andes afirma lo siguiente:
Mujeres
57.40%
Población Profesional
Hombres
42.60%
0.00%
20.00%
40.00%
60.00%
80.00%
Grafico 2. Población profesional de hombres y mujeres en Colombia (Universidad de los Andes 2010)
Un 57,4% de las mujeres tienen educación profesional con respecto a un 42,6% de
los hombres en Colombia.
Independientemente de que la mujer tiene mayor porcentaje en preparación
profesional y la brecha de desigualdad laboral entre hombres y mujeres se hace
cada vez más estrecha el hombre aún sigue liderando en la participación del
mercado laboral con un 74,7% en los hombres y un 52,7% en las mujeres.
Mujeres
52.70%
Ocupación Laboral
Hombres
0.00%
74.70%
20.00%
40.00%
60.00%
80.00%
Grafico 3. Ocupación laboral de hombres y mujeres en Colombia (Universidad de los Andes 2010)
Según un estudio llamado “nuevo siglo, nuevas disparidades” promovido por el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2012), en la última década se gradúan
graduaron más mujeres que hombres pero son ellos los que ganan un promedio del
17% más que las mujeres. Allí resalta que las mujeres se especializan en trabajos
de tipo cualitativos los cuales son mal pagos.
La participación de las mujeres en profesiones mejor pagas como la ingeniería la
arquitectura y el derecho es del treinta y tres por ciento (33%). El sector financiero
es uno con más acogida por la mujeres en el año 2010 el Dane registra 131.000
mujeres mientras que los hombres 105.000. El sector del comercio como hotelería,
restaurante y ventas va en aumento con respecto a los hombres en 2011 eran
2.633.000 mujeres y 2.659.000 cifra prácticamente equitativa.
Sector productivo
Mujeres
Hombres
Financiero
131.000
105.000
2.633.000
2.659.000
Comercio, hotelero, ventas
Tabla 3. Población de mujeres y hombres en sector financiero, comercio, hotelero y ventas (DANE 2010)
También está el derecho a la ocupación de cargos de alto nivel en el sector publico
cuya adecuada participación debe estar mínimo con el treinta por ciento (30%) de
los cargos, que aunque se considera discriminatorio dado que debería ser el
cincuenta por ciento 50% para que haya igualdad es un gran avance en materia de
participación.
Por ello el gobierno busca no solo apoyar a la mujer en el sector público sino también
en el sector privado promoviendo su participación en igualdad de condiciones tanto
de educación como de capacitación especializada.
La ley 100 ofrece a las mujeres en etapa de gestación protección en materia de
prestación de servicios de salud, además las mujeres embarazadas y las madres
con bebes menores de un año podrán recibir subsidios alimentarios según el plan
obligatorio de salud y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. El código
sustantivo del trabajo dice que si una mujer se encuentra en estado de embarazo
o está en periodo de lactancia tiene derecho a una licencia de maternidad de catorce
semanas, no puede ser despedida, no puede hacer labores peligrosas, de mucho
esfuerzo o insalubres. Esto es un gran beneficio para estas mujeres ya que en
muchas ocasiones eran despedidas de su trabajo sin derecho a ser reintegradas,
ya por medio de estas leyes puede tener la seguridad de mantener su estabilidad
laboral y por ende económica.
Como lo vimos anteriormente hablamos del caso de las mujeres en estado de
embarazo ahora hay otro muy relacionado y es el de las mujeres cabeza de hogar.
Las madres cabezas de hogar o de familia son aquellas mujeres que realizan
señorío en la casa que tiene a su cargo o que responde por las necesidades de
conyugue o sus hijos menores de edad, y también que no cuente con la ayuda de
los demás miembros de la familia. Estas mujeres con inclusión laboral
corresponden al 25% de la población femenina económicamente activa.
Mujeres cabeza de hogar
48.50%
Serie 1
Hombres cabeza de hogar
71.20%
0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00%
Grafico 4. Ocupación laboral de hombres y mujeres cabeza de hogar (CEPAL 2014)
Según La Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL, Aunque las
mujeres cabeza de hogar han tenido un crecimiento en la inclusión laboral 40,2%
(Universidad Javeriana 2004) 48,5% (Cepal 2014), todavía surge una brecha que
señala la diferencia entre la inclusión de hombres de su misma condición al mercado
laboral. Para ellas hay disposiciones legales que el gobierno tiene en las cuales
promueve como un trabajo digno, estable, fortalecimiento de sus derechos
económicos, sociales, culturales.
El gobierno estipula mecanismo como el suministro de textos escolares para los
hijos menores de edad así como trato preferencial en las solicitudes de ingreso a
los establecimientos educativos en primaria secundaria, universitarios siempre y
cuando cumplan con los requisitos mínimos que todo los otros estudiantes.
En materia de empleo el gobierno nacional tiene planes y programas para la
capacitación gratuita y el desarrollo de microempresas industriales, comerciales o
artesanales y proyectos emprendedores con las cuales puede tener una economía
rentable. (Ley 82 de 1993 artículo 8, modificado L.1232/2008, Art. 6). También
promueve la estabilidad laboral, prelación en la aspiración a carrera administrativa
y no puede ser retirada de su puesto de trabajo sin una causa justa.
Las normas incentivan al sector privado por decir en la Ley 82 de 1993 artículo 8,
modificado L.1232/2008, Art. 7 para que cree, promueva o desarrolle planes donde
emplee mujeres cabezas de familia.
Tal es el caso de cien mujeres cabeza de hogar de la ciudad de Barrancabermeja
que tuvieron este beneficio y pusieron en marcha una microempresa en la
producción de artículos de aseo, y cuya ejecución de dicho proyecto tuvo una
inversión de $220.000.000 por el Fondo Rotatorio de Fomento, Capacitación y
Crédito, Forcap. Otro caso exitoso sobre esta ley es el del programa Mujer Cabeza
de Familia Microempresaria de la ciudad de Cali, proyecto realizado con el apoyo
del Banco Agrario y desarrollado por la Universidad del Valle.
Todo esto hace parte de un gran esfuerzo en el cual diversas entidades financieras
y programas productivos aportan sus recursos para que las mujeres cabeza de
hogar tengan una oportunidad de superarse y poder solventar sus necesidades
económicas, además de ser parte a una contribución productiva y económica del
país.
Lo anterior determina de cómo el gobierno nacional ha hecho grandes esfuerzos
por no relegar a la mujer y sobre todo a las mujeres cabeza de hogar del ámbito
laboral, este interés se manifiesta en que ellas logren sus objetivos por medio del
trabajo digno, que las motive a tener una mayor preparación para enfrentarse al
mundo productivo y que cuya competitividad un día pueda ser equitativa o superada
a la competitividad que tiene el hombre en el mundo laboral.
CONCLUSIONES
Se requiere cambio en la legislación que permita ir cerrando esa brecha laboral que
existe entre hombres y mujeres y propagar esta acción para que sea parte de una
solución a nivel social en nuestro país.
En Colombia a la luz de la ley laboral se puede observar que está casi en igualdad
de condiciones a la de los hombres, es decir protege a la mujer en casi todos los
aspectos relacionados a la bolsa laboral.
La mujer tiene derecho a vivir en un sistema social sin discriminación de género con
una vida libre, valorada, educada, contribuyendo a la sociedad, que permita a esta
misma poder tener don de decisión y permitirle que pueda aportar su máximo
potencial en el campo productivo.
Teniendo un punto de vista global a la reseña hecha en este artículo se puede
concluir que las condiciones de inserción laboral de la mujer han avanzado de
manera categórica, tanto en el sector público como el sector privado
Aún continúan los esfuerzos de conciencia en el tema ético, cultura de género y
trabajo decente, se debe ahondar en la aplicación de las leyes que están en favor
de las mujeres, lo cual es un reto para las organizaciones modernas en donde las
mujeres hacen parte y que desde allí pueden hacer sentir su voz de liderazgo y
propender por la equidad en el campo laboral.
REFERENCIAS
corteconstitucional.gov.co. (2002). Obtenido de
http://corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2003/C-658-03.htm
(2012). Obtenido de
file:///C:/Users/Personal/Downloads/Equidad%20Marco%20Normativo%20Internacional.
pdf
Andrade, E. D. (Mayo de 2015). dt.gob.cl. Obtenido de
http://www.dt.gob.cl/documentacion/1612/articles-105461_recurso_1.pdf
BERNAL, L. D. (2013). Obtenido de
file:///C:/Users/Personal/Downloads/Ensayo%20Dayana%20Pinto%20Alta%20Gerencia%2
0Fin%20de%20semana%202013.pdf
Colombia, C. P. (1991). constitucioncolombia.com. Obtenido de
http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-1
Colombia, N. m. (2008). nuevamodacolombia.com. Obtenido de
http://www.nuevamodacolombia.com/contenidos/microempresas-pymes-mujerescabeza-familia.php
Colombia, P. d. (2007 - 2011). equidadmujer.gov.co. Obtenido de
http://www.equidadmujer.gov.co/Documents/Lineamientos-politica-publica-equidad-degenero.pdf
educación, M. d. (s.f.). mineducacion.gov.co. Obtenido de
http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-propertyvalue-48445.html
elempleo.com. (s.f.). Obtenido de
http://www.elempleo.com/colombia/consejos_profesionales/panorama-laboral-de-lamujer-en-colombia----------------------/12672964
EMPLEO, E. (2010). elempleo.com. Obtenido de
http://www.elempleo.com/colombia/mundo_empresarial/mujeres-en-el-mercadolaboral-nuevos-retos-en-busca-de-la-excelencia-profesional-------------------------------------/8974719
Jose Luis Sarralde, F. A. (2004). javeriana.edu.co. Obtenido de
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis176.pdf
CONGRESO DE COLOMBIA. (LEY 1257 DE 2008). Obtenido de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=34054
MUJERES, O. (s.f.). http://colombia.unwomen.org/. Obtenido de
http://colombia.unwomen.org/es/onu-mujeres-en-colombia/las-mujeres-en-colombia
MUNDIAL, B. (2010). Obtenido de
file:///C:/Users/Personal/Downloads/Libro_Mujeres_Empresarias.pdf
pais, E. (14 de Diciembre de 2015). Obtenido de
http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/persiste-brecha-salarial-entrehombres-y-mujeres-pais
PERILLA, S. (17 de Marzo de 2015). eltiempo.com. Obtenido de http://www.eltiempo.com/estilode-vida/educacion/brechas-salariales-entre-hombres-y-mujeres-en-colombia/15353195
RADIO, C. (06 de Mayo de 2008). http://caracol.com.co/. Obtenido de
http://caracol.com.co/radio/2008/06/05/nacional/1212652200_608971.html
recacolombia.org. (s.f.). Obtenido de
http://www.recacolombia.org/formatos_pdf/trabajoconapoyo.pdf
Rosalba Todaro, L. A. (s.f.). Desempeño laboral de hombres y mujeres. Centro de Estudios de la
Mujer (CEM). Obtenido de http://www.scielo.br/pdf/cpa/n17-18/n17a08.pdf
TIEMPO, E. (18 de Mayo de 2015). eltiempo.com. Obtenido de
http://www.eltiempo.com/economia/sectores/igualdad-de-genero-acceso-de-la-mujer-ala-fuerza-laboral-en-el-pais-tuvo-salto-del-24-/15772796
Torres, F. C. (2012). Obtenido de
http://revistas.usta.edu.co/index.php/diversitas/article/view/236/390
Trabajo, M. d. (4 de Junio de 2016). mintrabajo.gov.co. Obtenido de
http://www.mintrabajo.gov.co/equidad/enfoque-de-genero
Uribe, E. R. (9 de Diciembre de 2013). larepublica.co. Obtenido de
http://www.larepublica.co/globoeconomia/colombia-es-octavo-en-inclusi%C3%B3nfemenina-dentro-de-los-emergentes_90436
Vanguardia. (28 de Julio de 2009). vanguardia.com. Obtenido de
http://www.vanguardia.com/historico/34914-cien-madres-cabeza-de-familia-lideran-supropia-microempresa
VIGOYA, A. R. (2015).
Descargar