Subido por Miguel Angel Cruz Vicente

12001 Acapulco de Juárez

Anuncio
ÍNDICE BÁSICO DE LAS CIUDADES PRÓSPERAS
CITY PROSPERITY INDEX, CPI • 2018
MEDICIÓN • NIVEL BÁSICO
Chilpancingo
de los Bravo
Acapulco de Juárez
Guerrero, México
CPI
Coyuca de Benítez
PRIORIZAR
POLÍTICAS
URBANAS
46.70
Acapulco de Juárez
Tecoanapa
San Marcos
Océano Pacífico
ÍNDICE BÁSICO DE LAS CIUDADES PRÓSPERAS
CITY PROSPERITY INDEX, CPI • 2018
MEDICIÓN • NIVEL BÁSICO
Acapulco de Juárez
Guerrero, México
ÍNDICE BÁSICO DE LAS CIUDADES PRÓSPERAS
CITY PROSPERITY INDEX, CPI • 2018
MEDICIÓN • NIVEL BÁSICO
Acapulco de Juárez
Guerrero, México
CPI
PRIORIZAR
POLÍTICAS
URBANAS
46.70
4
Agradecimientos especiales
Karla Aguilar, Jesús Aguirre, Aracely Baca, Lucio
Bernal, Rafael Cardona, Francisco Ceballos,
Alejandra de la Mora, Josefa Díaz, Rafael
Escandón, José Esparza, Jesús Esparza, Carlos
Farah, Juan Fronjosá, Selene García, Javier
Garcíadiego, Julia Gómez, Hugo Gutiérrez,
Mario Gutiérrez, Armando Hashimoto, Álvaro
Hernández, Lydia Hernández, Rogelio Hernández,
José Hernández, Raúl Jiménez, Brenda López,
Javier López, Mariana Lugo, Berenice Martínez,
Víctor Minero, Xanat Morales, Ethel Muro, Nora
Núñez, Dafne Oliva, Rosa María Ortiz, Martha
Pacheco, Alfonso Pérez, Alfredo Phillips,
Esmeralda Reyes, María Esther Rodríguez, David
Romero, Luis Ruiz, Fernando Santillán, Rodrigo
Solé, Judith Soto, María de Lourdes Suárez,
Fernando Velasco, Lizbeth Zetina
Treicy Aguilar, José Luis Alcaide, Edith Amaya,
Pierre Arnold, Héctor Bayona, Thomas Casanova,
Anamaría Cortés, Eugenia De Grazia, Diego Pérez
Floreán, Luis Ángel Flores, Aldo González, Joaquín
Guillemí, Sandra Iglesias, Adrián Moredia, Hugo
Pérez, Joao Rampini, María Cecilia Strikic, Giulia
Testori, César Vega, Nataly Vega
eXenciÓn de responsABilidAd
Las denominaciones usadas y la presentación
del material de este informe no expresan la
opinión de la Secretaría de las Naciones Unidas
en lo referente al estado legal de ningún país,
territorio, ciudad o área, o de sus autoridades. Ni
tampoco en lo que se refiere a la delimitación de
sus fronteras o límites, ni en lo relacionado con
su sistema económico o nivel de desarrollo. Los
análisis, conclusiones y recomendaciones del
informe no reflejan necesariamente los puntos de
vista del Programa de las Naciones Unidas para
los Asentamientos Humanos, ni de su Consejo de
Administración, ni de sus Estados miembros.
México, noviembre de 2018
2
CRÉDITOS
Maimunah Mohd Sharif
Directora Ejecutiva
Eduardo López Moreno
Director de Investigación y Desarrollo de
Capacidades
Elkin Velasquez Monsalve
Director Regional para
América Latina y el Caribe
Pablo Vaggione Pelegrín
Coordinador para México y Cuba
Bernadette Gordyn
Coordinadora del proyecto
Ana Ruiz Nieves
Coordinadora técnica del proyecto
José Juan Medina Cardona
Dulce María Franco Pérez
Coordinación técnica del CPI
Equipo onu-habitat 2015
Erik Vittrup Christensen
Represente
Luis Carlos Herrera Favela
Coordinador de proyecto
Regina Orvañanos
Asesoría técnica
Luis Carlos Herrera Favela
Regina Orvañanos
Asesoría técnica
Marcin Sliwa
Bernadette Gordyn
Apoyo técnico
René Rodrigo Morales Díaz Covarrubias
Lourdes Ramos
Tania Georgina García López
Yanine Cetina
Base de datos y análisis estadístico
EQUIPO TÉCNICO 2015 CENTRO EURE
María Elena Espinoza Hernández
Jesús Díaz Salgado
Teledetección y sistemas de información geográfica
Alejandra Torres Hernández
Corrección de estilo
Pablo Rosell González
Programación
Mariana Castillo López
Diseño gráfico
Alfonso X. Iracheta Cenecorta
Jimena Iracheta Carroll
José Iracheta Carroll
Alejandro Marambio
Yraida Romano
Carolina Grullón
Asesoría especializada
Alfonso X. Iracheta Cenecorta
Asesor principal
Jimena Iracheta Carroll
Coordinación técnica
Alejandro Marambio
Yraida Romano
Nicola Colaninno
Teledetección y base de datos
Dulce María Franco Pérez
Metodología, análisis y redacción
José Alfonso Iracheta Carroll
Análisis estadístico
Fundación Tláloc, Carlos Mendieta Zerón
Información y base de datos
Pablo Rosell González
Diseño editorial y programación
Angélica Rojas, Erika Soto, Mildredt Sánchez,
Arturo Venancio, Isaura Medina, Isaías Martínez,
Gabriel Gama, Eliel Francisco, Pamela Fabila, Marco Pérez
Equipo técnico
ÍNDICE BÁSICO DE LAS CIUDADES PRÓSPERAS • Jesús María • Aguascalientes, México
David Penchyna Grub
Dirección General del Infonavit
Fernando Diarte Martínez
Coordinación General de Recaudación Fiscal
Mario Macías Robles
Dirección Sectorial de los Trabajadores
Gabriel Cerda Erdmann
Coordinación General Jurídica
Sebastián B. Fernández Cortina
Dirección Sectorial Empresarial
Arturo García de León Pereyra
General de Recursos Humanos
Rafael Riva Palacio Pontones
Sindicato Nacional de Trabajadores del Infonavit
Roberto Khalil Jalil
Coordinación de Auditoría Interna
Omar Cedillo Villavicencio
Secretaría General y Jurídico
Coordinación Técnica
María de la Luz Ruiz Mariscal
Contraloría General
Carlos Zedillo Velasco
Centro de Investigación para el Desarrollo
Sostenible (CIDS)
Jorge Alejandro Chávez Presa
Subdirección General de Planeación
y Finanzas
Elías Saad Gánem
Subdirección General de Crédito
Alejandro Somuano Ventura
Subdirección General de Administración
de Cartera
Luis Jeremías Diez-Canedo
Gerencia de Investigación Aplicada y
Divulgación de Métodos del CIDS
Emmanuel T. Carballo Gutiérrez
Gerencia de Investigación Aplicada y
Divulgación de Métodos del CIDS
Gustavo Reséndiz Serrano
Subdirección General de Atención y Servicio
Hugo Rubén Pérez Ramírez
Subdirección General de Administración
y Recursos Humanos
José Luis Antón Alvarado
Subdirección General de Comunicación y Apoyo
Rosario Robles Berlanga
Titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario,
Territorial y Urbano
Rubén Alberto Bravo Piñán
Subdirección General de Tecnologías de la
Información
César Octavio Castellanos Galdámez
Subsecretario de Desarrollo Urbano y
Vivienda
José Manuel Pelayo Cárdenas
Coordinación General de Riesgos
Oscar Augusto López Velarde
Coordinación General de Delegaciones
Arturo Núñez Serrano
Coordinación General de Movilidad
3
9
PRÓLOGO
El crecimiento sin precedentes de la urbanización a nivel mundial ha evidenciado la necesidad de
entender el desarrollo urbano desde una perspectiva integral, teniendo como base el paradigma
del desarrollo sostenible.
La planificación y la gestión adecuada de las ciudades, así como la nueva correlación entre la buena
urbanización y el desarrollo que plantea la Nueva Agenda Urbana, adoptada por México en la Conferencia Hábitat III, celebrada en Quito Ecuador, pone de manifiesto la necesidad de profundizar
en los alcances de la política nacional de desarrollo urbano.
Al promover un desarrollo ordenado y sustentable de la infraestructura habitacional, el Instituto
del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) también ha desempeñado un
papel central para el desarrollo de nuestras ciudades.
Consciente de este impacto —y con el apoyo de su socio estratégico ONU-Habitat— el Instituto llevó
a cabo el estudio urbano más amplio que se haya realizado en México. El objetivo de esta iniciativa
fue conocer a fondo los retos de este sector y, a partir de ello, explorar nuevas pautas para una
política nacional de desarrollo urbano.
El Índice de Ciudades Prósperas —resultado de un trabajo amplio y profundo en 305 Municipios de
nuestro país— es una herramienta de gran utilidad para la toma de decisiones. Los datos que reúne
permitirán promover entornos urbanos más prósperos y sostenibles, con mejores oportunidades
laborales, acceso a servicios de salud e instituciones educativas. El estudio también identifica las
ventajas comparativas de cada ciudad y, en consecuencia, incentiva su desarrollo como parte de
un sistema integral.
Por todas esas razones, este Índice es un valioso instrumento de política pública. La información
que aquí se ha reunido será también esencial para impulsar el cumplimiento de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible —que México ha adoptado como un compromiso de Estado-. El objetivo último es lograr que nuestras ciudades sean lugares más prósperos y armónicos, en los que cada
uno de sus habitantes pueda ejercer cabalmente sus derechos sociales y desarrollar su potencial
a plenitud.
ENRIQUE PEÑA NIETO
Presidente de México
10
PRÓLOGO
El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) es un organismo
tripartita del Estado mexicano que tiene como misión generar valor para las y los trabajadores, sus
familias y comunidades, a lo largo de su vida laboral, a través de productos financieros que les
permitan ahorrar y acceder a soluciones de vivienda que incrementen su patrimonio y mejoren su
calidad de vida de forma sostenible.
Al día de hoy, el Instituto genera más de 1500 soluciones de vivienda todos los días. Para dimensionar su magnitud, basta decir que somos la cuarta hipotecaria más grande del mundo y la primera
en Latinoamérica.
Para atender la responsabilidad de generar mejores soluciones de vivienda, el Infonavit ha colaborado con el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat), a
fin de realizar estudios que permitan incidir y enriquecer el entorno urbano donde se originan los
créditos de nuestro Instituto a través de la investigación con expertos internacionales y por medio
de un lenguaje común para todos los asentamientos urbanos en el mundo.
Por lo anterior, hemos llevado a cabo una asociación estratégica con ONU-Habitat en la que el
Infonavit ha posicionado la vivienda como elemento central para el cumplimiento de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS) mediante tres líneas de acción:
El diagnóstico de la incidencia de la vivienda en los 17 ODS y sus 169 metas.
El desarrollo de datos y evidencia a través del cálculo del Índice de las Ciudades Prósperas
(CPI) en los 305 municipios donde se concentra el 90 % de la población urbana del país, y en
CPI extendido en las tres principales aglomeraciones de México.
La propuesta de alineación institucional para el logro de los ODS y la Agenda 2030.
Aquí se presenta el componente del CPI como una herramienta estratégica que brinda datos e información para tomar acciones específicas, de acuerdo con el contexto de cada demarcación, al medir
e identificar el progreso, fortalezas y áreas de oportunidad en cada una de las seis dimensiones
de prosperidad (Productividad, Infraestructura de Desarrollo, Calidad de Vida, Equidad e Inclusión
Social, Sostenibilidad Ambiental, y Gobernanza y Legislación Urbana) y sus 22 subdimensiones (en
la versión básica).
El Índice de Ciudades Prósperas tiene el potencial de revertir las disparidades regionales y plantear
pautas para una política nacional de desarrollo urbano. También ofrece la posibilidad de repensar
las ventajas comparativas de las ciudades bajo la mira de un sistema integral de centros urbanos,
y de esta manera potenciar las oportunidades de cada una de ellas. El CPI es una herramienta de
gran utilidad para la toma de decisiones, que beneficia la prosperidad compartida en las ciudades.
Es, sin lugar a dudas, la herramienta más relevante para hacer común y accesible el Objetivo de
Desarrollo Sostenible urbano.
En la primera etapa de esta iniciativa se realizó el cálculo del CPI en 153 municipios del país, con el
fin de realizar un análisis de la prosperidad y encontrar oportunidades para mejorar la calidad de
vida de los acreditados en esas demarcaciones. Esto convirtió a México en el país que cuenta con
más diagnósticos de este tipo a nivel mundial y lo posiciona como un líder en los esfuerzos por
generar información confiable y comparable para la formulación y análisis de políticas públicas.
PRÓLOGO
Los resultados obtenidos se han transferido a los municipios que presentan el mayor crecimiento urbano del país, y las conclusiones y recomendaciones que emanan de estos estudios se han
puesto a disposición del público a través de su publicación en línea junto con las directrices de la
Nueva Agenda Urbana y responden a varios ejes temáticos de los ODS en las ciudades, generando
resultados de corto y de largo plazo.
Este esfuerzo generó nueva información nunca antes cuantificada, además de propiciar un lenguaje
común para todos los actores que planean y dirigen las ciudades.
Los resultados obtenidos y lecciones aprendidas en esta etapa hicieron al Instituto acreedor del
Premio Internacional Dubái 2018 a las Mejores Prácticas en el Monitoreo de la Nueva Agenda Urbana.
La segunda etapa del estudio referente al CPI reafirma al Infonavit como un líder en los esfuerzos
por generar información confiable para la formulación y análisis de políticas públicas, y resalta el
compromiso del Instituto con nuestros derechohabientes y con el desarrollo sostenible de nuestras
ciudades.
Lo descubierto en el análisis del CPI ayudará a orientar las pláticas alrededor del desarrollo de
las ciudades mexicanas, y deberá propiciar la focalización de los recursos y el financiamiento para
mejorar la planeación e implementación del desarrollo urbano.
De esta manera, el Infonavit coadyuva con el compromiso de Estado que adquirió México para
impulsar la Agenda 2030, con la misión colectiva de transformar positivamente la vida de millones
de mexicanos.
Con el CPI, el Infonavit prueba su compromiso de hacer país, hogar por hogar.
DAVID PENCHYNA GRUB
Director General del Infonavit
11
12
PRÓLOGO
La prosperidad de las ciudades no es un accidente. Se requieren de políticas públicas claras, una
visión de largo plazo, liderazgo y compromiso, apoyados por informaciones solidas y actualizadas,
que sustenten y legitimen las decisiones que determinan la aventura histórica y el destino de cada
ciudad.
Los ingredientes de éxito parecen evidentes. Sin embargo, dos de cada tres ciudades en el mundo
(65 %) reconocen que no cuentan con los instrumentos y los mecanismos necesarios para saber
cómo y hacia dónde crecen. Metafóricamente hablando se puede decir que estas ciudades navegan
un poco a capricho de los vientos, personas, firmas, capitales e intereses que fijan la hoja de ruta
sin que siempre medie el interés publico.
En demasiadas ciudades del mundo —muchas más de las que se piensa—, los datos están incompletos, deben mejorarse o, simplemente, no existen. Por causa de eso, aspectos importantes de la
vida de las personas y sus condiciones de habitabilidad, así como de las diferentes partes de la
ciudad, no se miden adecuadamente. Los efectos e impactos de las políticas y las acciones que se
toman aparecen en demasiados contextos como ‘hoyos negros’ o misterios aún por discernir.
Obviamente no debe ser así: el futuro y el bienestar de millones de personas lo demanda. Medir de
forma rigurosa para entender lo que acontece en las ciudades para estar en condiciones de operar
cambios y tomar medidas correctivas es hoy un ejercicio posible y también necesario.
ONU-Habitat ha desarrollado un índice que permite conocer con exactitud el desempeño de las
ciudades, entender sus condiciones de salud y lo que les aqueja, computar con métricas claras sus
prospectos de desarrollo y sus condiciones de prosperidad general. Este índice, transformado en
la Iniciativa de las Ciudades Prosperas (CPI, por sus siglas en ingles), es un paso importante en la
construcción de una ciencia de las ciudades.
Hoy día, centros urbanos pequeños o grandes, en zonas remotas o próximas, con funciones y vocaciones claras o aún por definir, pueden producir datos estadísticos serios, hacer análisis espaciales
de punta, desagregar informaciones y producir metas y objetivos cuantificables, que sirvan para
apoyar la formulación de políticas publicas basadas en esas evidencias científicas.
Utilizando un enfoque holístico e integrado, el CPI conecta el desarrollo humano con el desarrollo
urbano sostenible. De esa ecuación nacen ciudades donde la prosperidad compartida es a la vez
una ruta y un destino. Una aspiración —real y medible— que permite convertir las ciudades en
el lugar donde es posible satisfacer necesidades básicas, encontrar diversidad, felicidad, salud, y
realizar los sueños más íntimos y también aquellos comunes. Ciudades donde los negocios puedan
prosperar, las instituciones desarrollarse, las familias crecer y los espacios físicos convertirse en
integrados y diversos.
El CPI contribuye a ese proceso. La iniciativa se implementa actualmente en más de 550 ciudades en
el mundo y México ha sido pionero y agente de cambio en esta trayectoria transformadora. Con mas
de 305 municipios del país implementando el CPI, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda
para los Trabajadores (Infonavit) —organismo rector en la implementación del CPI— aparece como
el motor y abanderado principal de esta iniciativa que tiene implicaciones nacionales y mundiales.
La implementación del CPI en México ha permitido refinar el índice y ajustarlo a los requerimientos
del monitoreo de la Nueva Agenda Urbana y los indicadores urbanos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estos cambios han convertido el CPI en una alternativa muy viable para el
seguimiento y evaluación de las agendas globales de desarrollo sostenible.
PRÓLOGO
Al colocar a la vivienda en el centro de las políticas públicas y como un elemento central en el
cumplimiento de la Agenda 2030, el Infonavit y la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y
Urbano (Sedatu), han dado pasos innovadores en el uso de una métrica que toma dimensiones de
plataforma real de cambio.
El CPI combina datos e informaciones, con buenas practicas, planes de acción y estrategias de
planeación que pueden ahora implementarse en varias ciudades en forma independiente, dándole
continuidad a un proceso nacional, convirtiendo la iniciativa en un vector de cambio programático
e institucional.
Así, este reporte es una pieza central de un extenso engranaje que cubre más de la mitad del territorio nacional a través de sus ciudades y cerca del 90 % de la población que habita en centros
urbanos. El presente del país es urbano y su futuro lo será aun mas.
El uso óptimo de las ciudades a través de mecanismos que permitan redefinir sus ventajas comparativas, conocer la eficacia del gasto público y las inversiones, valorar el impacto de las políticas
sociales y económicas y de las desigualdades que se generan en el territorio, medir la huella del
crecimiento en el medioambiente, adoptando las políticas de preservación necesarias, son parte
de un menú de estrategias que apuntan al desarrollo sostenible.
La pujanza de estas ciudades prósperas tendrá la fuerza de impregnar de dinamismo el territorio
nacional, llevando calidad de vida y bienestar a todos los rincones del país, incluyendo las áreas
rurales y los centros urbanos mas apartados del país. Ese es, precisamente, el poderío de la prosperidad urbana compartida.
EDUARDO LÓPEZ MORENO
Director de Investigación y Construcción de Capacidades
ONU-Habitat
13
Landsat 8, 2015
15
CONTENIDO
RESUMEN EJECUTIVO
17
INTRODUCCIÓN
25
1. MEDICIÓN DEL CPI EN MÉXICO
27
2. CONTEXTO MUNICIPAL
35
3. RESULTADOS
3.1. Dimensión Productividad . . . . . . . . . . . .
3.2. Dimensión Infraestructura de Desarrollo . . .
3.3. Dimensión Calidad de Vida . . . . . . . . . . .
3.4. Dimensión Equidad e Inclusión Social . . . .
3.5. Dimensión Sostenibilidad Ambiental . . . . .
3.6. Dimensión Gobernanza y Legislación Urbana
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
41
41
46
54
60
69
75
4. ORIENTACIONES GENERALES
81
5. BUENAS PRÁCTICAS
87
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
105
APÉNDICE 1. Retos y propuestas identificados por el municipio
113
APÉNDICE 2. Descripción de variables y fuentes de información de la estadística contextual
119
APÉNDICE 3. Valores brutos y unidades de medida por municipio
121
APÉNDICE 4. Descripción de indicadores del CPI y fuentes de información
123
FIGURAS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Resultados por dimensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Dimensiones y subdimensiones de la prosperidad urbana . . . . . . . . . . . .
Indicadores del Índice de Productividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Resultados comparativos de los indicadores de Productividad . . . . . . . . . .
Indicadores del Índice de Infraestructura de Desarrollo . . . . . . . . . . . . . .
Resultados comparativos de los indicadores de Infraestructura de Desarrollo
Indicadores del Índice de Calidad de Vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
18
32
42
43
47
48
55
16
CONTENIDO
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
Resultados comparativos de los indicadores de Calidad de Vida . . . . . . . . . . .
Indicadores del Índice de Equidad e Inclusión Social . . . . . . . . . . . . . . . . .
Resultados comparativos de los indicadores de Equidad e Inclusión Social . . . .
Indicadores del Índice de Sostenibilidad Ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Resultados comparativos de los indicadores de Sostenibilidad Ambiental . . . . .
Indicadores del Índice de Gobernanza y Legislación Urbana . . . . . . . . . . . . .
Resultados comparativos de los indicadores de Gobernanza y Legislación Urbana
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
56
61
62
70
71
76
77
Síntesis de resultados por dimensión y subdimensión . .
Escalas de prosperidad urbana y niveles de intervención
Estructura del CPI básico en México . . . . . . . . . . . . .
Estadística de contexto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Índice de Productividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Índice de Infraestructura de Desarrollo . . . . . . . . . . .
Índice de Calidad de Vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Índice de Equidad e Inclusión Social . . . . . . . . . . . .
Índice de Sostenibilidad Ambiental . . . . . . . . . . . . .
Índice de Gobernanza y Legislación Urbana . . . . . . . .
TABLAS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
19
28
30
37
41
46
54
60
69
75
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
28
29
44
48
52
57
63
65
67
71
74
78
Localización del municipio de Acapulco de Juárez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Delimitación del municipio de Acapulco de Juárez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Accesibilidad al espacio público abierto en el municipio de Acapulco de Juárez . . .
38
39
59
RECUADROS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
Niveles de análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El CPI de las aglomeraciones urbanas en México
Densidad económica . . . . . . . . . . . . . . . . .
Vivienda durable . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Subdimensión forma urbana . . . . . . . . . . . .
Accesibilidad al espacio público abierto . . . . .
Vivienda en barrios precarios . . . . . . . . . . .
Resiliencia urbana . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Inclusión de género en México . . . . . . . . . . .
Calidad del aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tratamiento de aguas residuales . . . . . . . . .
Eficiencia en el uso de suelo . . . . . . . . . . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
MAPAS
1.
2.
3.
17
RESUMEN EJECUTIVO
El objetivo de la medición del Índice básico de las Ciudades Prósperas (CPI, por sus siglas en inglés)
es brindar a los tomadores de decisiones de los municipios herramientas para identificar oportunidades y desafíos que les permitan definir una visión estratégica para su ciudad, desarrollar políticas públicas basadas en evidencia y brindar insumos para informar instrumentos de planeación
urbana.
El CPI articula diferentes niveles de información sectorial en 6 dimensiones, 22 subdimensiones y
40 indicadores que aglutinan los temas de mayor impacto en el desarrollo de las ciudades.
Según el cálculo del CPI, Acapulco de Juárez tiene una prosperidad débil (46.70), lo que implica
priorizar las políticas públicas en las dimensiones donde se reportan resultados menos favorables
y, al mismo tiempo, fortalecer los que presentan los mejores resultados. Este valor se encuentra
por debajo de la media nacional del CPI básico (53.74/100).1
El concepto de prosperidad de la ciudad está fundamentado en un desarrollo equilibrado e integral
en todos sus componentes. En la figura 1 se aprecia un moderado equilibrio en el resultado de las
dimensiones del CPI. Por tanto, para Acapulco de Juárez, existen dimensiones que contribuyen con
el desarrollo del municipio, pero hay otras que lo limitan.
Por lo tanto, con el objeto de avanzar hacia el desarrollo integral y sostenible del municipio, es
necesario que Acapulco de Juárez priorice las políticas públicas vinculadas con las siguientes dimensiones:
Gobernanza y Legislación Urbana. El resultado promedio de los indicadores que miden la participación y rendición de cuentas, la capacidad institucional y finanzas municipales y la gobernanza
de la urbanización es relativamente bajo en su capacidad de dirigir y guiar el modelo de crecimiento de la superficie urbanizada. En ciudades donde el resultado de esta dimensión es bajo, no se
generan las condiciones de gobernanza e institucionalidad necesarias para mejorar el resto de las
dimensiones del CPI.
Sostenibilidad Ambiental. El resultado de la medición de la calidad del aire, el manejo de residuos
y la generación de energía renovable, es bajo. Las ciudades que no conservan sus activos ambientales ponen en riesgo la provisión de los servicios ecosistémicos que brinda la naturaleza, atentando
contra el desarrollo económico y la calidad de vida de sus habitantes.
1 La media nacional es un valor ponderado a partir de los resultados del CPI básico para 305 municipios de México
(ONU-Habitat, 2016 y ONU-Habitat, 2018). Estos municipios representan 86.75 % de la población urbana del país y 94.5 %
del Sistema Urbano Nacional, por lo que el valor promedio nacional del CPI tiene una representatividad equivalente a su
cobertura territorial y demográfica.
18
RESUMEN EJECUTIVO
Figura 1 • Resultados por dimensión
55.42
PRODUCTIVIDAD
100
29.43
75
GOBERNANZA
Y LEGISLACIÓN
URBANA
61.59
INFRAESTRUCTURA
DE DESARROLLO
50
25
33.32
51.20
SOSTENIBILIDAD
AMBIENTAL
CALIDAD DE VIDA
60.55
EQUIDAD E
INCLUSIÓN SOCIAL
Acapulco de Juárez
Fuente: ONU-Habitat.
Por su mejor desempeño, es conveniente consolidar las políticas públicas en las siguientes dimensiones:
Equidad e Inclusión Social. Los resultados de la dimensión, que mide equidad económica, inclusión social y equidad de género, son relativamente sólidos. Esta medición es un referente básico
sobre el nivel de equidad e inclusión social en el municipio. Sin embargo, existen otras mediciones
nacionales y locales sobre las condiciones estructurales de equidad de género, pobreza y educación, que requieren ser analizadas para contribuir al diseño de políticas públicas.
Infraestructura de Desarrollo. El resultado de la medición de algunos activos físicos, servicios y
redes urbanas en el municipio, indica que el desarrollo de infraestructura es relativamente sólido.
Valores altos en esta dimensión sugieren que el municipio proporciona infraestructura y servicios
necesarios para sostener la población y la economía, y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Con el objetivo de comprender con mayor profundidad el comportamiento del municipio, sus mayores desafíos y fortalezas, se presentan los indicadores del CPI con valores más débiles y más
sólidos. Los primeros requieren ser priorizados y los segundos, consolidados.
Los indicadores con los valores más bajos que representan factores muy débiles para la prosperidad
urbana son:
ÍNDICE BÁSICO DE LAS CIUDADES PRÓSPERAS • Acapulco de Juárez
Producto urbano per cápita. Mide el nivel de bienestar económico de los habitantes. Su débil resultado indica que, a pesar de que el municipio cuenta con gran cantidad y diversidad de actividades
económicas, éstas podrían estar generando un valor productivo muy bajo, o ser de carácter informal. Aunque el bajo valor del producto urbano per cápita no es un indicador de calidad de vida, es
posible que impacte de manera negativa en los ingresos de los habitantes.
Acceso a Internet. Mide la proporción de viviendas particulares habitadas con acceso a Internet.
En el municipio, esta proporción es muy baja, por lo que es posible que las personas tengan menor
Tabla 1 • Síntesis de resultados por dimensión y subdimensión
Municipio
Acapulco de Juárez
46.70
ID
01
02
PRODUCTIVIDAD
55.42
Crecimiento económico
Producto urbano per cápita
Relación de dependencia de la tercera edad
Aglomeración económica
Densidad económica
Empleo
Tasa de desempleo
Relación empleo-población
38.67
21.25
56.09
58.04
58.04
69.56
78.20
60.92
INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO
61.59
Infraestructura de vivienda
Vivienda durable
Acceso a agua mejorada
Espacio habitable suficiente
Densidad poblacional
Infraestructura social
Densidad de médicos
Infraestructura de comunicaciones
Acceso a Internet
Velocidad de banda ancha promedio
Movilidad urbana
Longitud de transporte masivo
Fatalidades de tránsito
Forma urbana
Densidad de la interconexión vial
Densidad vial
Superficie destinada a vías
67.26
59.46
67.92
100.00
41.65
64.69
64.69
31.30
19.16
43.44
74.68
53.65
95.71
70.04
68.02
85.54
56.56
Consolidar políticas
urbanas
Fuente: ONU-Habitat.
Fortalecer políticas
urbanas
Priorizar políticas
urbanas
19
20
RESUMEN EJECUTIVO
Tabla 1 • Síntesis de resultados por dimensión y subdimensión (cont.)
Municipio
03
04
CALIDAD DE VIDA
51.20
Salud
Esperanza de vida al nacer
Tasa de mortalidad de menores de 5 años
Educación
Tasa de alfabetización
Promedio de años de escolaridad
Seguridad y protección
Tasa de homicidios
Espacio público
Accesibilidad al espacio público abierto
Áreas verdes per cápita
59.79
62.64
56.93
79.23
89.90
68.57
38.64
38.64
27.13
51.21
3.05
EQUIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL
Equidad económica
Coeficiente de Gini
Tasa de pobreza
Inclusión social
Viviendas en barrios precarios
Desempleo juvenil
Inclusión de género
Inscripción equitativa en educación a nivel secundario
05
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
Calidad del aire
Número de estaciones de monitoreo
Concentraciones de material particulado
Concentración de CO2
Manejo de residuos
Recolección de residuos sólidos
Tratamiento de aguas residuales
Energía
Proporción de generación de energía renovable
06
60.55
41.19
47.76
34.62
55.29
37.59
73.00
85.16
85.16
33.32
37.86
0.00
67.50
46.08
62.10
60.56
63.64
0.00
0.00
GOBERNANZA Y LEGISLACIÓN URBANA
29.43
Participación y rendición de cuentas
Participación electoral
Capacidad institucional y finanzas municipales
Recaudación de ingresos propios
Deuda subnacional
Eficiencia del gasto local
Gobernanza de la urbanización
Eficiencia en el uso de suelo
46.50
46.50
41.79
19.74
29.63
76.00
0.00
0.00
ÍNDICE BÁSICO DE LAS CIUDADES PRÓSPERAS • Acapulco de Juárez
capacidad para acceder a herramientas educativas, actividades laborales, sociales y de información
que ofrece la red global. Esta situación podría reducir la posibilidad de mejorar la educación, el
ingreso laboral y el bienestar de los hogares.
Tasa de homicidios. Mide el número anual de homicidios, ponderados con la población total del
municipio. El bajo resultado de este indicador refleja que el número de homicidios registrados es
muy alto, comparado con una media global máxima de 1654/100 000 habitantes (UNODC, 2013). A pesar de que los datos de referencia para calcular este indicador sólo reflejan los delitos denunciados
ante el Ministerio Público, la tasa de homicidios aporta una aproximación al grado de criminalidad
en el municipio. El crimen perjudica a la ciudad, a sus habitantes y a sus comunidades.
Áreas verdes per cápita. Mide la cantidad de superficie que una ciudad dedica a espacios verdes
(bosques, parques y jardines) y si son suficientes para su población. Un bajo resultado indica que
la cantidad de espacios verdes urbanos se aleja mucho de una media óptima internacional de 15
m2 /hab. Es probable que una ciudad sin áreas verdes suficientes y distribuidas inadecuadamente,
ponga en riesgo la sostenibilidad urbana, reduzca su capacidad para capturar emisiones contaminantes del aire y cuente con entornos urbanos de mala calidad.
Tasa de pobreza. Mide la proporción de la población municipal que vive con menos de 1.25 USD
por día. Esta proporción es muy alta en el municipio, e indica que es posible que gran parte del
empleo sea de muy baja remuneración (insuficiente para satisfacer la canasta básica alimentaria
de las familias) y que las condiciones laborales de la población no les permiten acceder a mejores
oportunidades de vida. Esta situación pone en desventaja social a la población que trabaja, e incrementa el grado de desigualdad social, al reducirse su posibilidad de acceder a otros satisfactores
sociales como educación, salud, vivienda y seguridad social.
Vivienda en barrios precarios. Mide la proporción de población urbana que habita en viviendas
que presentan una o más de las siguientes condiciones negativas: materiales no durables en pisos, sin acceso a agua potable ni a saneamiento y hacinamiento. En el municipio, la proporción de
población que vive en estas condiciones es alta. Para prevenir la reproducción de patrones de desigualdad, informalidad, pobreza y precariedad urbana, es indispensable avanzar en la localización
de este tipo de asentamientos.
Número de estaciones de monitoreo. Indica el número de estaciones automáticas fijas de monitoreo en operación, localizadas en el área urbana del municipio. En ciudades de más de 100 000
habitantes es recomendable monitorear la calidad del aire, para lo cual son necesarias las estaciones automáticas fijas de medición. En el municipio, el resultado de este indicador es muy bajo,
lo que puede estar relacionado con la existencia de estaciones de medición que no cumplen con
estándares requeridos para la medición de partículas contaminantes (PM10, SO2 y NO2 ); con la disposición de insuficiente número de estaciones; con la falta de apoyo público para la instalación
de este tipo de tecnología, o con la poca conciencia y voluntad para estudiar la calidad del aire.
Esto tiene posibles impactos en la identificación de las causas de enfermedades respiratorias y
cardiovasculares, y en la regulación de fuentes contaminantes del aire.
Proporción de generación de energía renovable. Mide la proporción de energía producida mediante fuentes renovables, respecto al total generado. Un resultado muy bajo refleja que el municipio
mantiene una fuerte dependencia de la energía producida en centrales eléctricas y plantas de ciclo
combinado, y el uso de energías renovables en la generación de electricidad, transporte y suministro de energía primaria es limitado o inexistente. Estos niveles de dependencia pueden contribuir
al cambio climático global.
21
22
RESUMEN EJECUTIVO
Recaudación de ingresos propios. Indica el porcentaje de ingresos propios del municipio, respecto
al total de sus ingresos anuales. Existe evidencia de que las ciudades donde más de la mitad de sus
ingresos (y hasta 80 %) provienen de fuentes propias, mejoran e incrementan el financiamiento de
las necesidades urbanas locales (Banco Mundial, 2014). Un bajo resultado en este indicador refleja
que la proporción de ingresos propios del municipio se aleja mucho de estos estándares globales,
por lo que es posible que exista una alta dependencia de transferencias y que el municipio enfrente
limitantes técnicas o institucionales para generar recursos propios.
Deuda subnacional. Mide el porcentaje de deuda del gobierno municipal con respecto a sus ingresos totales. Algunos gobiernos locales tienen la posibilidad de tomar préstamos del sector privado
y fondos internacionales. Es deseable mantener la deuda municipal dentro de un límite de 60 %
respecto a sus ingresos totales (FMI, 2011). Este límite permite garantizar la sostenibilidad futura de
los presupuestos locales y nacionales. El bajo resultado para el municipio puede indicar que sus
niveles de deuda superan el 60 %, o que, por el contrario, no tenga deuda reportada, lo que limita
su capacidad financiera para promover el desarrollo de proyectos y obras públicas de alto impacto.
Eficiencia en el uso de suelo. Mide la relación entre la tasa de consumo de suelo y la tasa de crecimiento de la población urbana. Para su cálculo se utilizan datos de crecimiento urbano y demográfico de 1980 a 2015 y 2018, según la disponibilidad de información. Un resultado muy bajo indica
que la mancha urbana crece a ritmos mayores que la población, lo que implica un consumo ineficiente del suelo. Este tipo de crecimiento es ineficaz, inequitativo y financieramente insostenible.
Genera estructuras urbanas discontinuas y con alto grado de fragmentación, en el predominio de
gran número de espacios urbanos vacíos, baja densidad residencial, alteraciones ecológicas y altos
costos sociales relacionados con la movilidad urbana.
Los indicadores mas altos y que representan valores muy sólidos para la prosperidad urbana son:
Espacio habitable suficiente. Mide el espacio vital suficiente en las viviendas. Una vivienda proporciona espacio vital suficiente para sus miembros si menos de cuatro personas comparten el mismo
cuarto. En el municipio, es relativamente adecuada la proporción de viviendas que cuentan con espacio vital suficiente para todos sus miembros. Estas condiciones pueden impactar positivamente
en la salud pública, la convivencia social y calidad de vida de las familias. Sin embargo, es indispensable considerar que en México la composición de hogares y el uso tradicional de la habitación
también influye en las condiciones de ocupación de las viviendas.
Fatalidades de tránsito. Mide el número anual de fatalidades de tránsito registradas en el municipio, ponderadas con el tamaño de su población. Este indicador es muy bajo, lo que puede indicar
que las acciones físicas (de infraestructura) y las de tránsito ayudan a mitigar los riesgos de movilidad tanto para peatones y ciclistas, como automovilistas. Esta condición puede favorecer el uso
seguro e incluyente de la vialidad.
Densidad vial. La densidad vial mide el número de kilómetros de vías urbanas por kilómetro cuadrado de superficie terrestre. Un alto resultado indica que la proporción del área urbana municipal
que está dedicada a vías y espacios públicos es eficiente, al acercarse de una media óptima de
20 km de vías urbanas por kilómetro cuadrado. La red vial es factor crucial, al formar parte de la estructura urbana prevista en los planes urbanos, por lo que un resultado muy sólido podría indicar
que es la estructura vial del municipio tiene potencial para favorecer la conectividad y movilidad
urbana.
ÍNDICE BÁSICO DE LAS CIUDADES PRÓSPERAS • Acapulco de Juárez
Tasa de alfabetización. Mide el porcentaje de población mayor de 15 años que es capaz de leer y
escribir. Esta proporción es muy alta en el municipio, por lo que es posible que cuente con instalaciones educativas suficientes en los niveles básicos, que los programas educativos sean adecuados
para las condiciones sociales y culturales del municipio, o que exista una baja proporción de adultos mayores que no sepan leer o escribir. Además de los impactos positivos que puede tener el alto
nivel de alfabetismo en el desarrollo humano, es posible que también mejore la productividad, el
crecimiento económico y la calidad de vida.
Inscripción equitativa en educación de nivel secundario. Mide la relación entre hombres y mujeres
de 12 a 15 años en la inscripción a educación secundaria. Los resultados del municipio indican que
la inscripción educativa entre hombres y mujeres se acerca a 1, lo que muestra equidad en el acceso
a la educación secundaria entre ambos sexos. Esta condición incrementa la posibilidad de mejorar
el desarrollo personal de las mujeres, de alcanzar un mejor nivel de bienestar y de contribuir a
reducir patrones de inequidad y pobreza.
23
24
RESUMEN EJECUTIVO
25
INTRODUCCIÓN
Por primera vez en la historia de la humanidad, en 2007 la población urbana superó a la rural.
La urbanización ha sido un vector y una fuerza transformadora que ha repercutido en reformar
las condiciones económicas y sociales. No obstante, esta fuerza transformadora no se ha dado de
manera sostenible. ONU-Habitat reconoce que, en este frente aún por mejorar, una trinchera de
importancia fundamental son las políticas públicas basadas en evidencia, porque para mejorar las
políticas urbanas es imperante mejorar los datos urbanos.
Como punta de lanza global para promover lo anterior, desde 2012 la agencia ha difundido el Índice
de las Ciudades Prósperas (CPI). Este índice ha recogido y condensado gran parte de los aprendizajes y lecciones aprendidas de esfuerzos e iniciativas implementadas e impulsadas por Naciones
Unidas para medir las condiciones del hábitat, la vivienda y los asentamientos humanos. Al día de
hoy, más de 530 ciudades han sido calculadas y analizadas en el nivel básico de CPI. El presente
informe se enmarca en este esfuerzo global y presenta los resultados del cálculo del CPI en su
versión básica para el municipio de Acapulco de Juárez.
Este estudio ha sido realizado en el marco de la colaboración técnica entre el Instituto del Fondo
Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y el Programa de las Naciones Unidas para
los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat). El trabajo entre ambas instituciones, desarrollado en
dos etapas (2016 y 2018), ha permitido medir el CPI en 305 municipios de México, cubriendo cerca
del 90 % de la población urbana del país.
En la primera fase de medición, la selección de los 153 municipios priorizó aquellos donde se había
originado la mayor cantidad de créditos del Infonavit en 2014. En la segunda fase, la selección de
los 152 municipios nuevos respondió principalmente a dos condiciones: ampliar la cobertura del
Sistema Urbano Nacional (SUN) e incluir a los municipios afectados por los sismos de septiembre
de 2017. Los cálculos se realizaron a partir de fuentes de información de carácter público, apegadas
a los estándares técnicos y metodológicos requeridos para el cálculo del CPI, y previa adaptación
de la metodología global al contexto de las ciudades mexicanas. Los datos provienen, en su mayoría, de fuentes oficiales federales, sobre todo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI), del Consejo Nacional de Población (CONAPO), del Consejo Nacional de Evaluación de la
Política de Desarrollo Social (CONEVAL), de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT), de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), de la Secretaría de Gobernación (SEGOB)
y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), así como sitios estatales y municipales de transparencia y acceso a la información. Para los indicadores cartográficos se utilizó información generada
directamente por ONU-Habitat a partir de imágenes satelitales.
En necesario enfatizar el alcance total del proyecto en ambas etapas: considerando la suma total
de los 305 municipios, la medición cubre las 32 entidades del país e incluye a 82 958 445 habitantes,
que representan el 69.40 % de la población de México, el 94.50 % del SUN, el 86.75 % de la población urbana (mayor a 2500 habitantes) y el 92.32 % de la población metropolitana del país (INEGI,
26
INTRODUCCIÓN
2015). Todo esto constituye un notable resultado sin precedentes a nivel nacional para fortalecer
la elaboración de política pública en 305 municipios.
El informe se divide en cinco partes. Los aspectos metodológicos y conceptuales se describen en
el primer apartado. Después, se analiza el contexto social, urbano y territorial del municipio, para aportar mayores elementos de referencia para la interpretación de resultados del CPI municipal.
Estos resultados se muestran por dimensión, subdimensión e indicador en el tercer capítulo. A continuación, se presenta una serie de orientaciones generales para la acción. Estas recomendaciones
suponen un ejercicio de priorización basado en la evidencia que proporciona el CPI. Finalmente,
se destaca un conjunto de acciones que han tenido un efecto positivo en municipios de México y
de otros países, y que se han posicionado como procesos innovadores (buenas prácticas) que han
dado solución a problemas relacionados con las dimensiones del CPI, y que se pueden replicar.
Los datos presentados derivan de un proceso de normalización estadística que permite la comparación del resultado bruto de la ciudad respecto a estándares internacionales deseables para cada
indicador. Para su lectura, en los apéndices de este documento se presentan los valores brutos de
cada indicador, sus unidades de medida y las fuentes de información utilizadas.
A manera de cierre, cabe mencionar el beneficio que informes como éste han tenido en el fortalecimiento de la planificación urbana y municipal en el país. A la fecha, numerosas administraciones
municipales han integrado la evidencia y metodología del CPI en sus planes de desarrollo municipal y urbano, y en sus tableros de indicadores. Este impacto positivo ha sido particularmente
meritorio en aquellos municipios urbanos poco poblados o con escasos recursos humanos y económicos, con rezagadas capacidades técnicas de planificación. Con esto se pone de manifiesto que
mejorar la evidencia favorece el empoderamiento municipal. Como resultado de lo anterior, este
ejercicio ha recibido recientemente el Premio Internacional de Dubái a las Mejores Prácticas, en la
categoría de Transferencia de Mejores Prácticas en el Mecanismo de Monitoreo de la Nueva Agenda
Urbana (NAU) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con lo cual se reconoce la aportación
de este proyecto para cumplir el compromiso de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: no
dejar a ninguna persona, ni ningún lugar atrás.
27
1 MEDICIÓN DEL CPI EN MÉXICO
El Índice de las Ciudades Prósperas (CPI, por sus siglas en inglés) forma parte de la Iniciativa de
las Ciudades Prósperas, y ha sido diseñado íntegramente por ONU-Habitat. Es una herramienta de
medición que permite identificar oportunidades y desafíos en las ciudades, para apoyar la toma
de decisiones de política pública en diferentes ámbitos de gobierno. Además, la evidencia que
brinda el CPI apoya la priorización de proyectos, promueve la rendición de cuentas y contribuye al
monitoreo de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y de la Nueva Agenda Urbana.
El CPI es una metodología que tiene una doble función: es una plataforma de comparación global a
través de la cual las ciudades pueden valorar su situación comparando su índice con los resultados
de otras urbes del mundo y, al mismo tiempo, es una herramienta estratégica de toma de decisión
en política pública local. Promueve un modelo de urbanización sostenible que es universal, toma
en cuenta las necesidades y particularidades contextuales de cada ciudad.
Enfoque integral del desarrollo urbano
El CPI promueve un modelo de urbanización más sostenible, al ofrecer un panorama integral del
desarrollo urbano, articulado en seis dimensiones y 20 subdimensiones.
Busca ampliar la comprensión de múltiples fenómenos sociales, económicos e institucionales de
forma simultánea. De ese modo, es posible generar información útil que permita a los tomadores de decisiones tener una visión integral de la problemática de las ciudades, entender posibles
consecuencias de las políticas urbanas, y orientar el diseño de políticas públicas.
Para lograr lo anterior, un primer paso es determinar niveles de intervención de política pública
para cada uno de los indicadores, subdimensiones y dimensiones de prosperidad urbana: priorizar
los peores resultados, fortalecer los resultados moderados, y consolidar los resultados sólidos
(tabla 2).
Enfoque incremental del CPI
El CPI tiene tres escalas de complejidad. En un nivel básico favorece la comparación en los ámbitos
regional, nacional e internacional. En un nivel extendido, proporciona la posibilidad de integrar
aspectos peculiares de cada ciudad, incluyendo sus ventajas comparativas, así como elementos
de políticas y acciones que pueden incluirse en el CPI. En un nivel contextual, permite agregar
indicadores que derivan de las políticas específicas aplicadas en cada ciudad (recuadro 1).
28
1 MEDICIÓN DEL CPI EN MÉXICO
Tabla 2 • Escalas de prosperidad urbana y niveles de intervención
Resultados
CPI
Factores del estado
de prosperidad
Muy sólidos
80 - 100
Sólidos
70 - 79
60 - 69
Moderadamente sólidos
50 - 59
Moderadamente débiles
40 - 49
0 - 39
Débiles
Muy débiles
Nivel de
intervención
Consolidar políticas
urbanas
Fortalecer políticas
urbanas
Priorizar políticas
urbanas
Fuente: ONU-Habitat.
RECUADRO 1 • Niveles de análisis
Índice Básico de las Ciudades Prósperas. Este índice es útil para aquellas ciudades que buscan comparar su desempeño con otras ciudades en la arena regional, nacional e internacional. Utiliza indicadores comúnmente disponibles, existentes en todas las ciudades, actuando como una plataforma
de puntos de referencia globales, con propósitos de comparabilidad (ONU-Habitat, 2014b).
Índice Extendido de las Ciudades Prósperas. Este índice es una versión más avanzada del modelo
básico. Su función es integrar indicadores adicionales que no están comúnmente disponibles en
todas las ciudades, por lo cual la comparabilidad no es el objetivo principal. La disponibilidad de
información local y las características particulares de la ciudad determinan la profusión del uso de
los indicadores. Muchos de estos indicadores tienen una naturaleza estrictamente urbana. El CPI
extendido permite un diálogo político y técnico más detallado, coadyuva al desarrollo de políticas
públicas con base en información.
Índice Contextual de las Ciudades Prósperas. Este índice complementa la versión extendida del CPI
y representa el estado más avanzado del proceso. En adición a los indicadores básicos y extendidos,
integra información muy específica y particularidades sobre cada ciudad, incluyendo indicadores
derivados de las políticas y acciones realizadas en la ciudad. Desde esta perspectiva, el CPI contextual tiene un rol como indicador de desempeño. Su función principal es monitorear las iniciativas,
proyectos locales y las estrategias que coadyuvan a la visión que la ciudad busca lograr en el camino
hacia la prosperidad.
Herramienta innovadora basada en el análisis espacial
La estructura de indicadores CPI en México ofrece una gran cantidad de nuevas herramientas de
análisis basadas en indicadores espaciales, como accesibilidad al espacio público, áreas verdes
ÍNDICE BÁSICO DE LAS CIUDADES PRÓSPERAS • Acapulco de Juárez
per cápita, densidad económica, densidad poblacional, expansión y forma urbana, entre otros, que
proporcionan métricas que permiten un análisis territorial de los indicadores y apoyan la toma de
decisiones en el ámbito de la planificación urbana.
En términos espaciales, una de las aportaciones de la adaptación metodológica del CPI en México
es la delimitación de aglomeraciones urbanas mediante el uso de herramientas de teledetección, a
partir de la delimitación de la “huella urbana de las ciudades”. El concepto de aglomeración urbana
se ha adaptado a la realidad urbana mexicana, cuya complejidad derivada del crecimiento discontinuo y disperso de sus ciudades, que rebasa los límites político-administrativos de los municipios.
Diferentes municipios se van agrupando, conformando aglomeraciones urbanas, zonas metropolitanas e incluso megalópolis. Por lo tanto, conocer la configuración urbana en la que están inmersas
las ciudades resulta fundamental para la interpretación del CPI municipal (recuadro 2).
En este sentido, el cálculo del CPI aporta elementos para la comprensión de la realidad urbana y
socioespacial de los 305 municipios con medición del CPI básico. Sin embargo, a excepción de los
indicadores cuya base de cálculo se determina a partir de su configuración urbana, esta medición
se soporta fundamentalmente en información municipal.
RECUADRO 2 • El CPI de las aglomeraciones urbanas en México
El concepto aglomeración urbana reconoce como parte de una ciudad los espacios urbanizados
discontinuos o “parches urbanos” que dependen de ella (asentamientos informales, conjuntos de
vivienda, localidades urbanas dispersas y otros usos). De esta manera, se determina la huella urbana
y se asocia con la información que se genera fundamentalmente para el ámbito municipal.
Con este criterio ha sido posible definir los límites de 63 aglomeraciones urbanas de dos o más municipios y 67 conurbaciones en las que la huella urbana se acota a los límites político-administrativos
de un solo municipio.
Esta denominación no pretende, en ningún caso, sustituir conceptos como zona metropolitana o
conurbación. La clasificación del Sistema Urbano Nacional (SUN) (CONAPO, 2012) y la delimitación
de las Zonas Metropolitanas de México (CONAPO, 2013) presentan de manera organizada y jerarquizada, desde la perspectiva demográfica, al conjunto de centros urbanos, conurbaciones y zonas
metropolitanas que conforman el SUN. A diferencia de éstas, las llamadas “aglomeraciones” no consideran al municipio como unidad demográfico-espacial, sino las áreas urbanas como tales, por lo
que la información para efecto de análisis socioespacial se refiere al espacio que corresponde a la
ciudad.
La definición del contexto urbano en el que se inserta cada municipio, más allá de su límite administrativo, se sustenta en una aproximación morfológica que permite la introducción de criterios
universales. Por lo tanto, la metodología es aplicable en todo el país y puede ser replicada a escala
global.
29
30
1 MEDICIÓN DEL CPI EN MÉXICO
Estructura CPI en México
La metodología global del CPI ha sido adaptada al contexto mexicano, considerando la cobertura,
temporalidad, disponibilidad de información y necesidades de atención en temas de preocupación
nacional. De esta forma, el CPI en México contempla el cálculo de 40 indicadores en su versión
básica y de 62 en su versión extendida.
Tabla 3 • Estructura del CPI básico en México
Dimensión
PRODUCTIVIDAD
Subdimensión
Crecimiento económico
Aglomeración económica
Empleo
INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO
Infraestructura de vivienda
Indicador
Producto urbano per cápita
Relación de dependencia de la tercera edad
Densidad económica
Tasa de desempleo
Relación empleo-población
Vivienda durable
Acceso a agua mejorada /1
Espacio habitable suficiente
Densidad poblacional
Infraestructura social
Infraestructura de
comunicaciones
Densidad de médicos
Acceso a Internet
Velocidad de banda ancha promedio
Longitud de transporte masivo
Movilidad urbana
Fatalidades de tránsito
Densidad de la interconexión vial
Forma urbana
Densidad vial
Superficie destinada a vías
CALIDAD DE VIDA
Esperanza de vida al nacer
Salud
Tasa de mortalidad de menores de cinco
años
Tasa de alfabetización
Educación
Promedio de años de escolaridad
Seguridad y protección
Tasa de homicidios
Accesibilidad al espacio público abierto
Espacio público
Áreas verdes per cápita
ÍNDICE BÁSICO DE LAS CIUDADES PRÓSPERAS • Acapulco de Juárez
EQUIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL
Coeficiente de Gini /2
Equidad económica
Tasa de pobreza
Viviendas en barrios precarios /3
Inclusión social
Desempleo juvenil
Inclusión de género
Inscripción equitativa en educación de
nivel secundario
Diversidad urbana
Diversidad en el uso de suelo
Número de estaciones de monitoreo
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
Calidad del aire
Concentraciones de material particulado
Concentración de CO2
Recolección de residuos sólidos
GOBERNANZA Y LEGISLACIÓN
Manejo de residuos
Tratamiento de aguas residuales
Energía
Proporción de generación de energía
renovable
Participación y rendición de
cuentas
Participación electoral
Recaudación de ingresos propios
Fuente: ONU-Habitat.
Capacidad institucional y
finanzas municipales
Deuda subnacional
Gobernanza de la urbanización
Eficiencia en el uso de suelo
Eficiencia del gasto local
31
32
1 MEDICIÓN DEL CPI EN MÉXICO
Figura 2 • Dimensiones y subdimensiones de la prosperidad urbana
Fuente: ONU-Habitat.
ÍNDICE BÁSICO DE LAS CIUDADES PRÓSPERAS • Acapulco de Juárez
Vivienda en barrios precarios
Nota: Esta gráfica presenta los 62 indicadores del CPI, incluidos los 22 de la versión del
extendido. Los indicadores de CPI Básico son los 40 que aparecen en la tabla 3.
33
34
1 MEDICIÓN DEL CPI EN MÉXICO
35
2 CONTEXTO MUNICIPAL
El municipio de Acapulco de Juárez se localiza en el estado de Guerrero, en la costa sur de la República Mexicana (mapa 1). Es uno de los principales destinos turísticos del país y la principal ciudad
de la entidad, al superar en diversos aspectos a Chilpancingo, la capital estatal. Colinda al norte
con Juan R. Escudero y Chilpancingo de los Bravo, al oriente con San Marcos, al sur con el océano
Pacífico y al poniente con Coyuca de Benítez (mapa 2).
En 2015, el municipio de Acapulco de Juárez tenía una superficie de 1731.3 km² y su tasa de crecimiento media anual (TCMA) de viviendas era superior a la de la población con 1.8 % y 0.8 %, respectivamente. En la actualidad, alberga poco más de 810 000 habitantes, y aunque muestra una
tendencia a la estabilización de su crecimiento demográfico, se estima que en 2030 su población
superará los 870 000 habitantes (tabla 4).
Su índice de urbanización es 89.5 %, por lo cual es un municipio muy poblado, con una superficie
urbanizada de 120.4 km². Por otra parte, su densidad poblacional es de 487 hab/km2 . El crecimiento urbano de Acapulco ha estado ligado históricamente con el desarrollo turístico, con 3 zonas
diferenciadas por sus características propias: Acapulco Tradicional, Dorado y Diamante, lo que ha
originado, a su vez, serias desigualdades entre las áreas populares y las residenciales (Ramírez,
2009).
No obstante, Acapulco es la ciudad que provee, estructura y organiza la mayor parte de la economía
del estado de Guerrero. La ciudad, el puerto y sobre todo el polo turístico son centros de intercambio de bienes y servicios, y se han convertido en imanes que atraen población de comunidades
rurales, así como inversionistas y turistas (Valenzuela, 2009). En la ciudad de Acapulco se han concentrado gran parte de las actividades económicas del estado, con un importante peso en el sector
turístico, ya que aloja 70 % de la planta hotelera del estado (Ayuntamiento de Acapulco, 2015).
Con base en el valor agregado registrado en el censo de 2014, la especialización económica del
municipio de Acapulco corresponde a servicios de alojamiento temporal, preparación de alimentos
y bebidas; visto desde la ocupación de la población económicamente activa (PEA), destaca el sector
terciario y, en específico, las actividades de comercio y servicios relacionados con el turismo (78.8 %
de la PEA); en el sector secundario, se ocupa un 16.1 % y el primario concentra otro 3.6 % (tabla 4).
Si bien el municipio presenta un grado de marginación bajo, destaca que la mitad de su población (50 %) recibe menos de 2 veces el salario mínimo y, paradójicamente, mantiene una tasa de
ocupación económica muy alta de 95.4 % (tabla 4).
En materia ambiental, en las últimas décadas, Acapulco ha enfrentado una fuerte presión sobre
los recursos naturales, derivada del crecimiento explosivo de su área urbana y la consecuente
movilidad de vehículos, de la localización descontrolada de buena parte de las instalaciones y edificaciones turísticas a lo largo de la costa y de la proliferación de asentamientos precarios y de
36
2 CONTEXTO MUNICIPAL
muy bajo ingreso, lo cual ha puesto en riesgo la viabilidad económica del turismo y sobre todo la
sustentabilidad del ambiente y la calidad de vida de sus habitantes.
En síntesis, la importancia del turismo, la expansión urbana, el predominio del empleo de baja
remuneración y el impacto de estos factores en el ambiente y los recursos naturales, son los principales elementos contextuales que deben considerarse en la interpretación de los resultados del
CPI del municipio de Acapulco de Juárez.
ÍNDICE BÁSICO DE LAS CIUDADES PRÓSPERAS • Acapulco de Juárez
Tabla 4 • Estadística de contexto
Año
Unidad de
medida
Acapulco de Juárez
Población y territorio
Población
2015
Habitantes
810,669
Proyección de población
2030
Habitantes
879,038
Índice de urbanización
2018
%
Viviendas particulares habitadas (VPH)
2015
Viviendas
Porcentaje de VPH
2010
%
70.0
2000-2015
%
0.8
TCMA de la proyección de población
2015-2030
%
0.5
TCMA de las VPH
2000-2015
%
1.8
Superficie total
2017
km²
1,731.3
Superficie urbana
2017
km²
120.4
Densidad de población
2017
hab/km²
487
Densidad urbana
2017
hab/km²
6,247
Densidad habitacional
2017
viv/km²
1,828
2015
Habitantes
Primario
2015
%
3.6
Secundario
2015
%
16.1
Terciario
Tasa de crecimiento media anual
(TCMA) de la población
89.5
220,033
Aspectos socioeconómicos
Fuerza laboral
51.7
Población económicamente activa (PEA)
por sector de actividad
2015
%
78.8
Tasa de ocupación
2015
%
95.4
Tasa de desempleo
2015
%
4.6
2015
%
50.0
Porcentaje de la población que recibe
menos de 2 salarios mínimos
Grado de marginación
2015
Bajo
Nota: ver apéndice 2, que contiene la descripción detallada de variables y fuentes de información.
Fuente: ONU-Habitat a partir de INEGI (2000), INEGI (2010a), INEGI (2009), INEGI (2010b), INEGI (2010c), INEGI (2014) CONAPO
(2015), INEGI (2015).
37
38
2 CONTEXTO MUNICIPAL
Mapa 1 • Localización del municipio de Acapulco de Juárez
Michoacán
de Ocampo
Estados Unidos
México
Distrito
Federal
Morelos
Golfo de
México
Tlaxcala
Puebla
Guerrero
Oaxaca
Belice
Océano Pacífico
Guatemala
Océano Pacífico
Guerrero
Acapulco de Juárez
Océano Pacífico
°
0
5
10
20 km
Fuente: ONU-Habitat a partir de INEGI (2000), INEGI (2010a), INEGI (2009), INEGI (2010b), INEGI (2010c), CONAPO (2015), INEGI
(2015) e Imagen Landsat 8.
ÍNDICE BÁSICO DE LAS CIUDADES PRÓSPERAS • Acapulco de Juárez
Mapa 2 • Delimitación del municipio de Acapulco de Juárez
Fuente: ONU-Habitat a partir de INEGI (2000), INEGI (2010a), INEGI (2009), INEGI (2010b), INEGI (2010c), CONAPO (2015), INEGI
(2015) e Imagen Landsat 8.
39
40
2 CONTEXTO MUNICIPAL
41
3 RESULTADOS
3.1 Dimensión Productividad
Una ciudad próspera en términos de productividad garantiza la generación de empleos competitivos y bien remunerados, que permiten igualdad de oportunidades y calidad de vida adecuada
para la población. Desde la perspectiva espacial, suministra de manera eficiente el suelo urbano
y promueve su ocupación compacta, de tal forma que la concentración de las actividades económicas, sociales y culturales, representen una ventaja competitiva para la generación de empleos e
incremento de la productividad per cápita.
La dimensión de productividad del CPI se integra por cuatro subdimensiones y cinco indicadores
(Apéndice 2. Descripción de indicadores y fuentes de información). El resultado para el municipio
de Acapulco de Juárez alcanzó un valor de 55.42. Esto significa que los factores productivos de la
economía municipal son moderadamente débiles y tienen un impacto relativamente negativo en
la prosperidad urbana.
De acuerdo con el valor obtenido para cada subdimensión e indicador, en la tabla 5 se muestran
los factores determinantes en el desarrollo productivo del municipio. Los resultados cercanos a
cien tienen un impacto positivo en la prosperidad, mientras que los cercanos a cero requieren
priorizarse.
Tabla 5 • Índice de Productividad
ID
Municipio
Acapulco de Juárez
55.42
01
PRODUCTIVIDAD
0101
CRECIMIENTO ECONÓMICO
Producto urbano per cápita
Relación de dependencia de la tercera edad
38.67
21.25
56.09
0102
AGLOMERACIÓN ECONÓMICA
Densidad económica
58.04
58.04
0103
EMPLEO
Tasa de desempleo
Relación empleo-población
69.56
78.20
60.92
Fuente: ONU-Habitat.
3 RESULTADOS
Figura 3 • Indicadores del Índice de Productividad
CRECIMIENTO
ECONÓMICO
AGLOMERACIÓN
ECONÓMICA
EMPLEO
100
90
80
70
69.56
60
58.04
50
55.42
40
38.67
30
20
21.25
56.09
58.04
78.20
60.92
Densidad económica
Tasa de desempleo
Relación
empleo-población
0
Relación de dependencia
de la tercera edad
10
Producto urbano
per cápita
42
Fuente: ONU-Habitat.
En la figura 3 es posible apreciar el resultado comparativo sectorial (por subdimensión), y en la
figura 4 por ámbito (municipal y nacional) de los indicadores de productividad. Esta lectura gráfica
permite orientar la toma de decisiones, al definir áreas de oportunidad local.
A continuación, se describe el resultado estandarizado de cada indicador, su escala de valoración
CPI, el posible escenario que implica el resultado obtenido y, en su caso,las acotaciones a considerar respecto al cálculo e interpretación de cada indicador.
Crecimiento económico
Producto urbano per cápita: Mide el nivel de bienestar económico de los habitantes. Su débil resultado indica que, a pesar de que el municipio cuenta con gran cantidad y diversidad de actividades
económicas, éstas podrían estar generando un valor productivo muy bajo, o ser de carácter informal. Aunque el bajo valor del producto urbano per cápita no es un indicador de calidad de vida, es
posible que impacte de manera negativa en los ingresos de los habitantes.
Relación de dependencia de la tercera edad: Mide la relación entre el número de personas mayores (de 65 años o más) y el número de personas en edad de trabajar (de 15 a 64 años). Los resultados
ÍNDICE BÁSICO DE LAS CIUDADES PRÓSPERAS • Acapulco de Juárez
Figura 4 • Resultados comparativos de los indicadores de Productividad
Acapulco de Juárez
Media nacional
100
90
80
70
60
50
40
30
20
Relación
empleo-población
Tasa de desempleo
Densidad económica
Relación de dependencia
de la tercera edad
0
Producto urbano
per cápita
10
Fuente: ONU-Habitat.
muestran que la relación entre la población joven y en edad de trabajar y la población dependiente es relativamente equilibrada. Lo anterior puede traer consigo una serie de beneficios en la productividad y desarrollo económico municipal, en la medida en que se cuente con las condiciones
adecuadas de educación, capacitación laboral y empleo para la población en edad productiva.
Aglomeración económica
Densidad económica: Indica el valor productivo promedio por cada kilómetro cuadrado del área
urbana municipal. Un resultado moderado puede ser causado por la forma relativamente consolidada en que crece el área urbana, por el alto valor productivo que generan las actividades económicas
locales, o por la distribución planificada de los usos de suelo de las actividades productivas, entre
otros. Aunque con este indicador no se infiere que la distribución espacial del producto urbano
sea equitativa u homogénea, es posible que la inversión productiva sea más atractiva en ciudades
con mayor densidad económica y donde las posibilidades de reducir los costos de operación, transacción y producción sean más altas. Esta condición puede incentivar la generación de empleo y
el crecimiento económico.
43
44
3 RESULTADOS
RECUADRO 3 • Densidad económica
El crecimiento económico se concentra en las ciudades: desde principios de la década del 2000,
las tres cuartas partes de las 750 ciudades más grandes del mundo crecieron más rápido que sus
respectivas economías nacionales. En esta dinámica, el sector privado ha sido el gran motor de este
crecimiento (generando alrededor del 75 % de los nuevos puestos de trabajo). La competitividad determina en gran medida aquellas ciudades son capaces de atraer más empresas y, con ello, facilitar
la creación de puestos de trabajo y aumentar los ingresos de sus ciudadanos.
Por lo anterior, y con el fin de favorecer la atracción de empresas, los planificadores y tomadores
de decisiones tendrán que considerar factores territoriales que son definitorios para promover el
desarrollo económico; factores fuertemente vinculados a proximidad y ordenación territorial.
Experiencia empírica pone en evidencia que elementos como la densidad, la distancia y (en algunos
casos la diversidad/complementariedad) entre los centros de producción, resultan significativos
para entender y definir los niveles de competitividad presentes en una ciudad. De hecho, estos tres
elementos son subyacentes al concepto de “clúster”, entendido como un conjunto de empresas de
un sector similar, próximas geográficamente y con distintos grados de cooperación y/o interacción. A
escala regional, las empresas de autopartes y automotrices son un excelente ejemplo de lo anterior,
puesto de manifiesto en distintas partes del país (Región Bajío, corredor Saltillo-Monterrey, entre
otros).
Este reporte municipal incluye el indicador de Densidad Económica, el cual puede reflejar la concentración de actividad económica en el espacio de la huella urbana. Cabe mencionar que una densidad económica elevada está asociada a un aprovechamiento óptimo del suelo, y con repercusiones
importantes en: i) la reducción de costos de transporte y energía; ii) la generación de ambientes
propicios para la innovación, y iii) la reducción de costos de transacción debido a la proximidad
geográfica entre empresas y proveedores.
Para el cálculo del indicador en las ciudades mexicanas, se utiliza el valor agregado censal bruto
(VACB) reportado por el INEGI en 2014, divido entre la estimación del área urbana del municipio
para el mismo año de referencia. Para comparar y calificar el valor productivo local a partir de los
parámetros internacionales, se utiliza un factor de conversión de la producción de bienes y servicios
emitido anualmente por Banco Mundial (PPA, factor de conversión en unidades de moneda nacional
a precios internacionales).
En suma, la gestión del suelo y del territorio condiciona enormemente la competitividad de una
ciudad en temas económicos, al dictaminar las condiciones que favorecerán mayores factores de
proximidad y concentración entre empresas, así como de su acceso por parte de los trabajadores y
consumidores. Por ello, y en contra a la práctica general, la planificación territorial y la planificación
económica deberán estar siempre coordinadas y alineadas, reconociendo con esto su profunda
complementariedad e interrelación.
ÍNDICE BÁSICO DE LAS CIUDADES PRÓSPERAS • Acapulco de Juárez
Empleo
Tasa de desempleo: Mide la proporción de población que se encuentra desocupada, respecto a la
población económicamente activa (PEA). Un resultado favorable en este indicador puede reflejar
que existen suficientes oportunidades en el municipio para absorber al total de su fuerza laboral.
Esta condición no solamente beneficia la economía familiar por el incremento en los ingresos, sino
que también puede mejorar la convivencia y relaciones sociales.
Relación empleo-población: Indica el porcentaje de población que se encuentra ocupada, respecto
del total de población en edad de trabajar. Un moderado resultado puede indicar que la proporción
de población económicamente activa (PEA) es relativamente alta, lo que no necesariamente refleja
una alta tasa de empleo. Sin embargo, mantener un adecuado equilibrio entre la población total y
la PEA puede impactar positivamente en la productividad y desarrollo económico de la ciudad.
45
46
3 RESULTADOS
3.2 Dimensión Infraestructura de Desarrollo
Las ciudades prósperas son aquellas que han mejorado considerablemente la cobertura y la calidad de su infraestructura (de vivienda, social, tecnologías de la información, movilidad urbana y
de conectividad de las vías). Estas infraestructuras urbanas cumplen un papel fundamental en el
funcionamiento y desarrollo económico de la ciudad, e inciden también de manera directa en la
calidad de vida de sus habitantes y en el fortalecimiento del tejido social.
Para medir las condiciones del municipio con relación a su infraestructura, esta dimensión se integra por 5 subdimensiones y 12 indicadores. El resultado para el municipio de Acapulco de Juárez
alcanzó un valor de 61.59. Esto significa que la provisión de algunos activos físicos, servicios y redes
urbanas en el municipio es moderadamente sólida y tiene un impacto relativamente positivo en la
prosperidad urbana.
De acuerdo con el valor obtenido para cada subdimensión e indicador, en la siguiente tabla se
muestran los factores determinantes en el desarrollo de la infraestructura en el municipio. Los
resultados cercanos a cien tienen un impacto positivo, mientras que los cercanos a cero requieren
priorizarse.
Tabla 6 • Índice de Infraestructura de Desarrollo
ID
Municipio
Acapulco de Juárez
Fuente: ONU-Habitat.
61.59
02
INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO
0201
INFRAESTRUCTURA DE VIVIENDA
Vivienda durable
Acceso a agua mejorada
Espacio habitable suficiente
Densidad poblacional
0202
INFRAESTRUCTURA SOCIAL
Densidad de médicos
64.69
64.69
0203
INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIONES
Acceso a Internet
Velocidad de banda ancha promedio
31.30
19.16
43.44
0204
MOVILIDAD URBANA
Longitud de transporte masivo
Fatalidades de tránsito
74.68
53.65
95.71
0205
FORMA URBANA
Densidad de la interconexión vial
Densidad vial
Superficie destinada a vías
70.04
68.02
85.54
56.56
67.26
59.46
67.92
100.00
41.65
ÍNDICE BÁSICO DE LAS CIUDADES PRÓSPERAS • Acapulco de Juárez
Figura 5 • Indicadores del Índice de Infraestructura de Desarrollo
INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA
SOCIAL
DE COMUNICACIONES
INFRAESTRUCTURA DE VIVIENDA
MOVILIDAD URBANA
FORMA URBANA
100
90
80
74.68
70
70.04
67.26
64.69
60
50
61.59
40
31.30
30
20
59.46
67.92
100.00
41.65
64.69
19.16
43.44
53.65
95.71
68.02
85.54
56.56
Acceso a agua mejorada
Espacio habitable
suficiente
Densidad poblacional
Densidad de médicos
Acceso a Internet
Velocidad de banda ancha
promedio
Longitud de transporte
masivo
Fatalidades de tránsito
Densidad de la
interconexión vial
Densidad vial
Superficie destinada a vías
0
Vivienda durable
10
Fuente: ONU-Habitat.
En la figura 5 es posible apreciar el resultado comparativo sectorial (por subdimensión), y en la
figura 6 por ámbito (municipal y nacional) de los indicadores de infraesctructura de desarrollo.
Esta lectura gráfica permite orientar la toma de decisiones, al definir áreas de oportunidad local.
A continuación, se describe el resultado estandarizado de cada indicador, su escala de valoración
CPI, el posible escenario que implica el resultado obtenido y, en su caso,las acotaciones a considerar respecto al cálculo e interpretación de cada indicador.
Infraestructura de vivienda
Vivienda durable: Mide la proporción de viviendas urbanas durables respecto a las viviendas particulares habitadas. Las viviendas durables son las que han sido construidas con materiales duraderos en techos, paredes y pisos, lo que garantiza una estructura permanente y adecuada para
proteger a sus habitantes de condiciones climáticas extremas. El resultado indica que la proporción
de viviendas que no cuentan con condiciones de durabilidad en su construcción es moderada, por
lo que es posible que sus habitantes no tengan la protección adecuada contra el clima y el tiempo.
Debido a esta condición, es probable que esté en riesgo la seguridad de las familias, su salud y
calidad de vida.
47
3 RESULTADOS
Figura 6 • Resultados comparativos de los indicadores de Infraestructura de Desarrollo
Acapulco de Juárez
Media nacional
100
90
80
70
60
50
40
30
20
Superficie destinada a vías
Densidad vial
Densidad de la
interconexión vial
Fatalidades de tránsito
Longitud de transporte
masivo
Velocidad de banda ancha
promedio
Acceso a Internet
Densidad de médicos
Densidad poblacional
Espacio habitable
suficiente
0
Acceso a agua mejorada
10
Vivienda durable
48
Fuente: ONU-Habitat.
RECUADRO 4 • Vivienda durable
¿Por qué la necesidad e importancia de una vivienda adecuada?
La vivienda es un derecho humano fundamental, con fuerte incidencia en facilitar la debida provisión de otros derechos básicos. Esto es, si se considera que los derechos humanos son interdependientes e indivisibles, la violación o limitación de la vivienda adecuada puede afectar o retrasar el
completo alcance de otros derechos tales como el derecho a la salud, la educación y la seguridad
social. En cambio, la provisión de vivienda adecuada puede dar lugar a ventanas de oportunidad y
fomentar el desarrollo humano integral.
La vivienda adecuada debe proveer más que cuatro paredes y una cubierta
El derecho a una vivienda adecuada incluye el acceso a servicios apropiados y a condiciones idóneas de habitabilidad. El Índice de las Ciudades Prósperas en su componente de infraestructura de
vivienda busca proporcionar información cuantitativa que ponga en evidencia valores adicionales
que influyen en la provisión de vivienda adecuada y se interrelacionan con otros aspectos urbanos
como movilidad urbana e inclusión social. De esta manera, más que condiciones físicas de vivienda,
la subdimensión de infraestructura de vivienda tiene como intención posicionar dentro una escala
ÍNDICE BÁSICO DE LAS CIUDADES PRÓSPERAS • Acapulco de Juárez
global los asentamientos analizados y así acercar a una imagen general respecto al cumplimiento
de derechos como el derecho a un adecuado nivel de vida.
Vivienda durable adaptación del indicador
No obstante, es importante reconocer que la contextualización de los indicadores ha requerido de la
adaptación de variables en el contexto local como ocurrió por ejemplo con el indicador de vivienda
durable. Vivienda durable es reconocida por naciones unidas como aquella estructura construida en
lugares no peligrosos y con estándares de construcción y materiales adecuados para proteger a sus
habitantes de extremas condiciones climáticas. Sin embargo, para la medición del CPI en 305 municipios de México debido a la poca disponibilidad de información con referencia a la localización
de las viviendas y si éstas cumplen los estándares de construcción nacionales o internacionales, se
ha decido considerar como factor durabilidad de la vivienda únicamente lo referente a la calidad y
materialidad de su construcción. Es por esto que el indicador no determina en su totalidad si las
viviendas son capaces de proteger a sus habitantes en condiciones climáticas extremas.
La proporción de hogares en viviendas consideradas como durables son aquellas que cumplen dos
condiciones (Naciones Unidas, 2007):
1. Que cuentan con una estructura permanente y suficientemente adecuada para proteger a sus
habitantes de las extremas condiciones climáticas tales como la lluvia, calor, frío y humedad,
y que cuenten con los factores siguientes:
Calidad de la construcción, es decir, materiales no precarios usados en los muros, piso
y techo.
Cumplimiento con los códigos locales de construcción, estándares y estatutos.
2. Que no están construidas en ubicaciones peligrosas, tales como:
Viviendas localizadas en áreas geológicas peligrosas (deslizamiento de tierra/terremotos
y áreas anegables).
Viviendas situadas en montañas de residuos.
Viviendas ubicadas en áreas industriales altamente contaminadas.
Viviendas ubicadas en cercanía de otras áreas de alto riesgo, tales como vías ferroviarias,
aeropuertos, líneas de transmisión eléctrica.
Considerando que para la medición del CPI en 305 municipios de México es muy baja la disponibilidad de información relacionada con la localización de las viviendas y con el cumplimiento normativo de estándares de construcción, el cálculo considera únicamente como factor de durabilidad
a la calidad de la construcción. Por esta razón, el indicador de vivienda durable en México mide
la proporción de viviendas urbanas durables respecto al total de viviendas particulares habitadas.
Para realizar este cálculo se siguió el siguiente procedimiento:
a) Se seleccionaron las viviendas urbanas en localidades mayores a 2500 habitantes.
b) Se seleccionaron las viviendas particulares habitadas.
c) Se seleccionaron las viviendas durables con la siguiente condicional: la vivienda es durable
si cuenta con paredes, techos y pisos de material durable. Los materiales durables seleccionados son los siguientes:
Pisos: cemento o firme, madera, mosaico u otro recubrimiento.
49
50
3 RESULTADOS
Paredes: adobe, tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento o concreto.
Techos: techos de lámina metálica, teja o terrado con viguería, losa de concreto o viguetas con bovedilla.
Observaciones sobre el indicador:
Existe una diferencia a considerar sobre el cálculo del indicador de vivienda urbana durable, con
relación a los criterios que utiliza el Comité Técnico Especializado de Vivienda (CTEV) encabezado
por la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI): en México, los materiales no precarios que una
vivienda debe tener para considerarse durable excluyen el techo de lámina metálica e incluyen la
palma y la madera:
Pisos: cemento o firme, madera, mosaico u otro recubrimiento
Muros: adobe, tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento o concreto
Techos: palma o paja, madera o tejamanil, terrado con viguería, teja, losa de concreto o vigueta
de bovedilla.
Estas características permiten estimar el rezago habitacional en México, y no necesariamente determinan de forma exclusiva las condiciones de la vivienda para proteger a sus habitantes de las
condiciones climáticas extremas. Además, es importante subrayar que la metodología del CPI no
considera en su análisis las condiciones de la vivienda rural, es decir, aquellas localizadas en asentamientos menores a 2500 habitantes. No obstante, ONU-Habitat estima que, en México, 49 % del
rezago habitacional por materiales precarios de construcción se concentra en zonas rurales.
Acceso a agua mejorada: Indica la proporción de viviendas urbanas con conexión a fuentes de agua
potable. El resultado es moderado en el municipio, por lo que es probable que las viviendas que
no cuenten con acceso a este servicio básico estén localizadas en asentamientos informales y en
localidades rurales. También es posible que en el ámbito urbano el acceso sea por tandeo. La falta
de acceso a agua potable de calidad puede agravar las condiciones de salud de las personas, e
implicar altos costos, cargas y riesgos sanitarios, especialmente para mujeres, niñas y niños, a la
hora de recolectar agua de las fuentes disponibles.
Espacio habitable suficiente: Mide el espacio vital suficiente en las viviendas. Una vivienda proporciona espacio vital suficiente para sus miembros si menos de cuatro personas comparten el mismo
cuarto. En el municipio, es relativamente adecuada la proporción de viviendas que cuentan con espacio vital suficiente para todos sus miembros. Estas condiciones pueden impactar positivamente
en la salud pública, la convivencia social y calidad de vida de las familias. Sin embargo, es indispensable considerar que en México la composición de hogares y el uso tradicional de la habitación
también influye en las condiciones de ocupación de las viviendas.
Densidad poblacional: Resulta de dividir el número de habitantes del municipio entre su área urbana total. El bajo resultado que presenta este indicador, muestra que la densidad poblacional del
municipio se aleja de los estándares globales de crecimiento de alta densidad (15 000 personas por
km2 o 150 personas/ha). El crecimiento urbano de baja densidad tiene posibles repercusiones en
el incremento de los costos de los servicios públicos, dependencia del automóvil, mayor demanda
de estacionamientos, inequidad social, inaccesibilidad a espacios públicos abiertos, baja eficiencia
energética y contaminación.
ÍNDICE BÁSICO DE LAS CIUDADES PRÓSPERAS • Acapulco de Juárez
Infraestructura social
Densidad de médicos: El número de médicos disponibles en una ciudad, ponderados con el total
de la población, proporciona una idea sobre la fortaleza del sistema de salud pública local. En el
municipio, el número de médicos es moderado respecto al tamaño de la población. Esta situación
podría generar efectos negativos en la cobertura de las acciones locales de inmunización, en la
supervivencia infantil y materna, y en la atención a las necesidades básicas de salud pública.
Infraestructura de comunicaciones
Acceso a Internet: Mide la proporción de viviendas particulares habitadas con acceso a Internet.
En el municipio, esta proporción es muy baja, por lo que es posible que las personas tengan menor
capacidad para acceder a herramientas educativas, actividades laborales, sociales y de información que ofrece la red global. Esta situación podría reducir la posibilidad de mejorar la educación,
ingreso laboral y bienestar de los hogares.
Velocidad de banda ancha promedio: Complementa el indicador de acceso a Internet, al calificar la
velocidad promedio de conexión y la capacidad de descarga de datos que ofrecen los proveedores
de Internet fijo. En el municipio, el promedio de velocidad de banda ancha es muy bajo, lo que limita
el desarrollo eficiente de actividades educativas, sociales y productivas que requieren capacidad
de descarga rápida de datos.
Movilidad urbana
Longitud del transporte masivo: Mide la longitud de transporte público masivo del municipio. Los
sistemas de transporte público masivo comprenden autobuses de tránsito rápido, trolebús, tranvía,
metro y metro ligero. Su dotación es recomendada para ciudades de más de 500 000 habitantes,
y para aglomeraciones urbanas de más de 1 millón de habitantes. Un resultado moderado indica
que la longitud actual del transporte masivo del municipio se acerca a una media óptima deseable
a nivel mundial (80 km por cada 500 000 habitantes), por lo tanto, es probable que los habitantes
tengan problemas de accesibilidad y movilidad en sus rutas de origen-destino.
Fatalidades de tránsito: Mide el número anual de fatalidades de tránsito registradas en el municipio, ponderadas con el tamaño de su población. Este indicador es muy bajo, lo que puede indicar
que las acciones físicas (de infraestructura) y las de tránsito ayudan a mitigar los riesgos de movilidad tanto para peatones y ciclistas, como automovilistas. Esta condición puede favorecer el uso
seguro e incluyente de la vialidad.
51
52
3 RESULTADOS
Forma urbana
Densidad de la interconexión vial: Mide el número de intersecciones viales por cada kilómetro cuadrado de área urbana. Un mayor número de intersecciones implica un menor tamaño de las cuadras y, por lo tanto, un mayor número de lugares donde los autos deben detenerse y los peatones
pueden cruzar (Ewing, 1999). El moderado resultado que se registra indica que el número de intersecciones viales urbanas se aleja de una media óptima de 120/km2 . Esto posiblemente genere
afectaciones al flujo peatonal, dificulte el tránsito vehicular y genere una deficiente conectividad.
Densidad vial: La densidad vial mide el número de kilómetros de vías urbanas por kilómetro cuadrado de superficie terrestre. Un alto resultado indica que la proporción del área urbana municipal
que está dedicada a vías y espacios públicos es eficiente, al acercarse de una media óptima de 20
kilómetros de vías urbanas por kilómetro cuadrado. La red vial es factor crucial, al formar parte
de la estructura urbana prevista en los planes urbanos, por lo que un resultado muy sólido podría indicar que es la estructura vial del municipio tiene potencial para favorecer la conectividad y
movilidad urbana.
Superficie destinada a vías: Expresa la proporción del área urbana del municipio que está destinada a la vialidad. Un moderado resultado significa que el municipio podría acercarse a un parámetro
óptimo de 30 % de superficie urbana destinada a vialidades. Esta situación puede tener impactos
positivos en el funcionamiento del sistema de movilidad y conectividad urbana local.
RECUADRO 5 • Subdimensión forma urbana
¿Por qué es importante medir la forma urbana?
El CPI mide la forma urbana a partir de varios indicadores espaciales, con el fin de fortalecer el
entendimiento de las condiciones físicas y territoriales que facilitan o condicionan el desarrollo
urbano. La forma de una ciudad —la dimensión y forma de sus calles, la estructura vial, la topografía, los espacios abiertos y la combinación de todos estos— es un elemento que determina cómo
acceden los ciudadanos a los beneficios de la urbanización, como servicios y oportunidades. En
otras palabras, y visto desde un enfoque de derechos humanos, la forma urbana se asocia al acceso a derechos fundamentales como trabajo, educación, salud y vivienda, entre otros. Por otra parte,
la forma urbana también repercute en las condiciones que favorecen la segregación espacial y la
desigualdad.
La forma de una ciudad impacta considerablemente en la movilidad urbana, pues influye en aspectos como tiempos y distancias de traslado, y también facilita o condiciona la movilidad no motorizada. Por lo tanto, la forma urbana tiene gran influencia en el ámbito del medio ambiente urbano,
sobre todo mediante las emisiones de partículas PM10 (UN-Habitat, 2013).
Cabe destacar que la medición del CPI para los 305 municipios en México ha documentado por
primera vez en gran escala las condiciones morfológicas de las ciudades del país.
Los tres indicadores que se han medido son:
ÍNDICE BÁSICO DE LAS CIUDADES PRÓSPERAS • Acapulco de Juárez
Superficie destinada a vías. Se reconoce que alrededor de un 30 % de la superficie total de una
ciudad debiería estar destinada a área de calles, con esto se favorecen condiciones aceptables de
movilidad. El indicador es alto cuando el resultado se acerca a este estándar; por el contrario, es
bajo cuando se aleja de este porcentaje (en ambas direcciones, arriba o abajo).
Densidad vial. Este indicador mide la longitud total de las vías urbanas por kilómetro cuadrado,
es decir, la longitud total si todas las calles de una muestra de 1 km2 conformaran una línea recta
ininterrumpida. Un valor positivo del indicador se sitúa entre 10 y 20 km/km2 . Este indicador se
asocia directamente con la conectividad urbana.
Densidad de intersecciones. Este indicador se relaciona con el tamaño de las manzanas al interior
de una ciudad, y con ello, a los tipos de movilidad, particularmente el peatonal. Un estándar aceptable se encuentra entre 100 y 140 intersecciones/km2 . El indicador presentará valores altos cuando
el número de intersecciones se sitúe en este rango.
53
54
3 RESULTADOS
3.3 Dimensión Calidad de Vida
Una ciudad próspera es aquella que proporciona a todos sus ciudadanos sin distinción de raza, etnicidad, género, estatus socioeconómico u orientación sexual, servicios básicos dignos, educación
de calidad, espacios públicos accesibles y seguridad ciudadana.
Para medir las condiciones del municipio con relación a su calidad de vida, esta dimensión está
compuesta por cuatro subdimensiones y siete indicadores. El resultado para el municipio de Acapulco de Juárez alcanzó un valor de 51.20. Esto significa que la provisión de servicios sociales como
la salud, la educación, la seguridad y protección o la recreación es moderadamente débil y tiene
un impacto relativamente negativo en la prosperidad urbana.
De acuerdo con el valor obtenido para cada subdimensión e indicador, en la siguiente tabla se
muestran los factores determinantes en la calidad de vida del municipio. Los resultados cercanos
a cien tienen un impacto positivo, mientras que los cercanos a cero requieren priorizarse.
Tabla 7 • Índice de Calidad de Vida
ID
Municipio
Acapulco de Juárez
51.20
03
CALIDAD DE VIDA
0301
SALUD
Esperanza de vida al nacer
Tasa de mortalidad de menores de 5 años
59.79
62.64
56.93
0302
EDUCACIÓN
Tasa de alfabetización
Promedio de años de escolaridad
79.23
89.90
68.57
0303
SEGURIDAD Y PROTECCIÓN
Tasa de homicidios
38.64
38.64
0304
ESPACIO PÚBLICO
Accesibilidad al espacio público abierto
Áreas verdes per cápita
27.13
51.21
3.05
Fuente: ONU-Habitat.
En la figura 7 es posible apreciar el resultado comparativo sectorial (por subdimensión), y en la
figura 8 por ámbito (municipal y nacional) de los indicadores de calidad de vida. Esta lectura gráfica
permite orientar la toma de decisiones, al definir áreas de oportunidad local.
A continuación, se describe el resultado estandarizado de cada indicador, su escala de valoración
CPI, el posible escenario que implica el resultado obtenido y, en su caso, las acotaciones a considerar respecto al cálculo e interpretación de cada indicador.
ÍNDICE BÁSICO DE LAS CIUDADES PRÓSPERAS • Acapulco de Juárez
Figura 7 • Indicadores del Índice de Calidad de Vida
SALUD
EDUCACIÓN
SEGURIDAD Y
PROTECCIÓN
ESPACIO PÚBLICO
100
90
80
79.23
70
60
59.79
50
51.20
40
38.64
30
27.13
20
62.64
56.93
89.90
68.57
38.64
51.21
3.05
Tasa de mortalidad de
menores de 5 años
Tasa de alfabetización
Promedio de años de
escolaridad
Tasa de homicidios
Accesibilidad al espacio
público abierto
Áreas verdes per cápita
0
Esperanza de vida al nacer
10
Fuente: ONU-Habitat.
Salud
Esperanza de vida al nacer: Mide el número promedio de años que se espera viviría un recién nacido. Un resultado moderado refleja que la esperanza de vida de la población municipal se acerca
relativamente a la esperada a nivel mundial (83.48 años, según el Banco Mundial, 2014). Esto puede
ser resultado de mejores condiciones de acceso a servicios de salud y de la reducción de patrones
negativos de mortalidad en las diferentes edades de la población.
Tasa de mortalidad en menores de cinco años: Mide la probabilidad de que por cada 1000 nacimientos, un bebé muera antes de cumplir 5 años. El moderado resultado de este indicador muestra
que es posible que existan mejoras en la disponibilidad, accesibilidad y calidad de los servicios de
salud; que se estén mitigando los riesgos ambientales relacionados con el acceso a agua potable
y saneamiento, y que hayan mejorado las condiciones de nutrición infantil y materna. Lo anterior
puede tener efectos potenciales en la reducción de la pobreza y desigualdad social.
Educación
Tasa de alfabetización: Mide el porcentaje de población mayor de 15 años que es capaz de leer y
escribir. Esta proporción es muy alta en el municipio, por lo que es posible que cuente con instala-
55
3 RESULTADOS
Figura 8 • Resultados comparativos de los indicadores de Calidad de Vida
Acapulco de Juárez
Media nacional
100
90
80
70
60
50
40
30
20
Áreas verdes per cápita
Accesibilidad al espacio
público abierto
Tasa de homicidios
Promedio de años de
escolaridad
Tasa de alfabetización
0
Tasa de mortalidad de
menores de 5 años
10
Esperanza de vida al nacer
56
Fuente: ONU-Habitat.
ciones educativas suficientes en los niveles básicos, que los programas educativos sean adecuados
para las condiciones sociales y culturales del municipio, o que exista una baja proporción de adultos mayores que no sepan leer o escribir. Además de los impactos positivos que puede tener el alto
nivel de alfabetismo en el desarrollo humano, es posible que también mejore la productividad, el
crecimiento económico y la calidad de vida.
Promedio de años de escolaridad: Mide el promedio municipal de años de escolaridad de la población mayor de 25 años. Este indicador es moderado, debido a que se acerca a una media global
deseable de 14 años. Existe evidencia empírica que indica que cada año adicional de escolaridad
representa un incremento de 10 % de los salarios de un país (Psacharopolous y Patrinos, 2004).
Cuanto más alto sea el indicador para el municipio, más altos serán los retornos económicos que
perciban sus ciudadanos y mayores serán las posibilidades de reducir la pobreza por razones de
ingreso.
Seguridad y protección
Tasa de homicidios: Mide el número anual de homicidios, ponderados con la población total del
municipio. El bajo resultado de este indicador refleja que el número de homicidios registrados es
ÍNDICE BÁSICO DE LAS CIUDADES PRÓSPERAS • Acapulco de Juárez
muy alto, comparado con una media global máxima de 1654/100 000 habitantes (UNODC, 2013). A pesar de que los datos de referencia para calcular este indicador sólo reflejan los delitos denunciados
ante el Ministerio Público, la tasa de homicidios aporta una aproximación al grado de criminalidad
en el municipio. El crimen perjudica a la ciudad, a sus habitantes y a sus comunidades.
Espacio público
Accesibilidad al espacio público abierto: Mide el porcentaje de área urbana del municipio cercana
a los espacios públicos de acceso gratuito y libre, como parques, plazas, jardines, instalaciones
recreativas y deportivas, y áreas verdes. El moderado resultado indica que la distribución general
de espacios públicos en la ciudad debe mejorarse para lograr plena accesibilidad de los hogares.
Sin embargo, es importante señalar que además de la distribución, existen otros aspectos como la
calidad del espacio, su diseño y condiciones de uso local, que deben ser considerados para evaluar
las funciones sociales, culturales y ecológicas que tienen este tipo de espacios.
RECUADRO 6 • Accesibilidad al espacio público abierto
Para ONU-Habitat, los bienes públicos definen en gran medida la prosperidad de las ciudades y el
bienestar de sus habitantes. En este entendido, el espacio público resulta de importancia esencial:
por un lado, como espacio de convergencia, encuentro y esparcimiento social; por el otro, por su
soporte a estructuras económicas y medioambientales urbanas.
¿Qué se entiende por espacio público?
Con la formulación de la Nueva Agenda Urbana en la última conferencia sobre vivienda y desarrollo
urbano sostenible (Habitat III), se considera que “Los espacios públicos son lugares de propiedad
pública o de uso público, accesibles y agradables por todos de forma gratuita y sin afán de lucro.
Esto incluye calles, espacios abiertos e instalaciones públicas”.
Con base en lo anterior, el indicador del CPI de accesibilidad al espacio público abierto tiene en
cuenta este tipo de espacios cívicos y lúdicos de propiedad pública: parques, jardines vecinales,
plazas y áreas recreacionales y deportivas.
¿Qué mide el indicador?
Este indicador es una herramienta cuantitativa que toma como referencia dos variables. Primero,
la dotación de espacios públicos definidos por la fotointerpretación y el análisis de cartografías
disponibles, y segundo, el área de influencia del espacio público dentro de una distancia caminable
(400 m).
Es importante resaltar que su propósito es medir únicamente la dotación cuantitativa de espacios
públicos en la mancha urbana. ONU-Habitat pone a disposición herramientas que podrán eventualmente complementar y ampliar la medición de manera cualitativa.2
Además, la importancia del espacio público está explicitada en los Objetivos para el Desarrollo
Sostenible (ODS): “De aquí a 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos
57
58
3 RESULTADOS
seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y
las personas con discapacidad” (SDG, 11.7).
2
Véase https://unhabitat.org/urban-initiatives/initiatives-programmes/global-publicspace-programme/
Áreas verdes per cápita: Mide la cantidad de superficie que una ciudad dedica a espacios verdes
(bosques, parques y jardines) y si son suficientes para su población. Un bajo resultado indica que
la cantidad de espacios verdes urbanos se aleja mucho de una media óptima internacional de 15
m2 /hab. Estudios sugieren que una ciudad sin áreas verdes suficientes y distribuidas equitativamente, ponga en riesgo la sostenibilidad urbana, reduzca su capacidad para capturar emisiones
contaminantes del aire y cuente con entornos urbanos de mala calidad.
En el siguiente mapa se aprecia la distribución de espacios públicos y áreas verdes del municipio.
Territorialmente es posible identificar distancias de accesibilidad y equilibrios o desequilibrios
existentes en su distribución.
ÍNDICE BÁSICO DE LAS CIUDADES PRÓSPERAS • Acapulco de Juárez
Mapa 3 • Accesibilidad al espacio público abierto en el municipio de Acapulco de Juárez
Fuente: ONU-Habitat.
59
60
3 RESULTADOS
3.4 Dimensión Equidad e Inclusión Social
Las ciudades equitativas tienen mayores posibilidades de ser prósperas. Una ciudad próspera debe
ser inclusiva socialmente, siendo más equitativa respecto a género, fortaleciendo la protección de
los derechos de los grupos minoritarios y vulnerables, y asegurando una participación incluyente
en la esfera social, política y cultural. El fracaso de las ciudades para integrar plenamente a los
grupos excluidos en el proceso de toma de decisiones crea y refuerza la pobreza.
La dimensión de equidad e inclusión social se integra por tres subdimensiones y cinco indicadores.
El resultado para el municipio de Acapulco de Juárez alcanzó un valor de 60.55. Esto significa que el
nivel de equidad en el acceso a oportunidades en el municipio es moderadamente sólido y tiene
un impacto relativamente positivo en la prosperidad urbana.
De acuerdo con el valor obtenido para cada subdimensión e indicador, en la siguiente tabla se
muestran los factores determinantes en las condiciones de equidad e inclusión social del municipio. Los resultados cercanos a cien tienen un impacto positivo, mientras que los cercanos a cero
requieren priorizarse.
Tabla 8 • Índice de Equidad e Inclusión Social
ID
Municipio
Acapulco de Juárez
60.55
04
EQUIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL
0401
EQUIDAD ECONÓMICA
Coeficiente de Gini
Tasa de pobreza
41.19
47.76
34.62
0402
INCLUSIÓN SOCIAL
Viviendas en barrios precarios
Desempleo juvenil
55.29
37.59
73.00
0403
INCLUSIÓN DE GÉNERO
Inscripción equitativa en educación a nivel secundario
85.16
85.16
Fuente: ONU-Habitat.
En la figura 9 es posible apreciar el resultado comparativo sectorial (por subdimensión), y en la
figura 10 por ámbito (municipal y nacional) de los indicadores de equidad e inclusión social. Esta
lectura gráfica permite orientar la toma de decisiones, al definir áreas de oportunidad local.
A continuación, se describe el resultado estandarizado de cada indicador, su escala de valoración
CPI, el posible escenario que implica el resultado obtenido y, en su caso,las acotaciones a considerar respecto al cálculo e interpretación de cada indicador.
ÍNDICE BÁSICO DE LAS CIUDADES PRÓSPERAS • Acapulco de Juárez
Figura 9 • Indicadores del Índice de Equidad e Inclusión Social
EQUIDAD ECONÓMICA
INCLUSIÓN SOCIAL
INCLUSIÓN
DE GÉNERO
100
90
85.16
80
70
60
55.29
50
60.55
41.19
40
30
20
47.76
34.62
37.59
73.00
85.16
Tasa de pobreza
Viviendas en barrios
precarios
Desempleo juvenil
Inscripción equitativa en
educación a nivel
secundario
0
Coeficiente de Gini
10
Fuente: ONU-Habitat.
Equidad económica
Coeficiente de Gini: Mide la inequidad en la distribución de ingresos. En el municipio, el valor estandarizado para el coeficiente de Gini es muy bajo y tiende a la inequidad, es decir, existe una alta
concentración de ingresos en un reducido número de población. Existen evidencias contundentes que indican que la inequidad en los ingresos está relacionada con altas tasas de criminalidad,
infelicidad y bajas tasas de crecimiento demográfico (Glaeser et al., 2009).
Tasa de pobreza: Mide la proporción de la población municipal que vive con menos de 1.25 USD
por día. Esta proporción es muy alta en el municipio, e indica que es posible que gran parte de
la poblacion ocupada tenga un empleo de muy baja remuneración (insuficiente para satisfacer la
canasta básica alimentaria de las familias) y que las condiciones laborales de la población no les
permiten acceder a mejores oportunidades de vida. Esta situación incrementa el grado de desigualdad social, al reducirse su posibilidad de acceder a otros satisfactores sociales como educación,
salud, vivienda y seguridad social.
61
3 RESULTADOS
Figura 10 • Resultados comparativos de los indicadores de Equidad e Inclusión Social
Acapulco de Juárez
Media nacional
100
90
80
70
60
50
40
30
20
Inscripción equitativa en
educación a nivel
secundario
Desempleo juvenil
Viviendas en barrios
precarios
0
Tasa de pobreza
10
Coeficiente de Gini
62
Fuente: ONU-Habitat.
Inclusión social
Vivienda en barrios precarios: Mide la proporción de población urbana que habita en viviendas
que presentan una o más de las siguientes condiciones negativas: materiales no durables en pisos, sin acceso a agua potable ni a saneamiento y hacinamiento. En el municipio, la proporción de
población que vive en estas condiciones es alta. Para prevenir la reproducción de patrones de desigualdad, informalidad, pobreza y precariedad urbana, es indispensable avanzar en la localización
de este tipo de asentamientos.
ÍNDICE BÁSICO DE LAS CIUDADES PRÓSPERAS • Acapulco de Juárez
RECUADRO 7 • Vivienda en barrios precarios
A. Definición del indicador en la metodología global del CPI
Este indicador mide la proporción de personas habitando en viviendas urbanas, a las cuales les
hace falta una o más de las siguientes características (Naciones Unidas, 2007):
1. Vivienda durable. Una vivienda es considera como durable si está construida en una zona
no riesgosa y cuenta con una estructura permanente y adecuada para la protección de sus
habitantes de condiciones climáticas extremas. Los siguientes criterios son utilizados para
determinar la calidad estructural y durabilidad de las viviendas:
Resistencia de la estructura
Resistencia de los materiales de construcción para las paredes, techo y piso
Cumplimiento de los códigos de construcción
La vivienda no se encuentra en un estado ruinoso
La vivienda no requiere reparaciones mayores
La vivienda no está ubicada en terrenos inclinados
La vivienda no está ubicada en o cerca de residuos tóxicos
Ubicación de la vivienda (peligrosidad)
La vivienda no está ubicada en un terreno inundable
La vivienda no está ubicada en una vía de paso peligrosa (vía ferroviaria, autopista, aeropuerto, líneas eléctricas)
2. Espacio vital suficiente. Se considera que una vivienda provee un espacio vital suficiente para
sus habitantes si cuenta con menos de cuatro personas por cuarto disponible.
3. Acceso a agua mejorada. Se considera que una vivienda cuenta con acceso a agua potable
mejorada, si cuenta con una cantidad suficiente de agua para el uso de la familia. Una cantidad suficiente es por lo menos de 20 litros por persona diarios. Los siguientes criterios son
utilizados para determinar el acceso a agua mejorada:
Conexión de acueducto a la vivienda o lote
Pozo de agua
Ducto público que beneficie a no más de 5 viviendas
Pozo profundo protegido
Fuente de agua protegida
Recolección de agua de lluvia
Agua embotellada
4. Acceso a saneamiento adecuado. Se considera que una vivienda tiene acceso a un saneamiento adecuado siguiendo estos criterios:
Conexión directa al alcantarillado público
Conexión directa a pozo séptico
63
64
3 RESULTADOS
Letrinas de sifón
Letrina de pozo con mejorada ventilación
Letrina de pozo con losa (esta condición tiene un peso del 50 % del total del criterio)
B. Adaptación metodológica de la metodología global en México
Considerando que para la medición del CPI en 305 municipios de México es muy baja la disponibilidad de información relacionada con la localización de las viviendas (formal e informal), su condición de riesgo (no existe información suficiente, homogénea y actualizada de los atlas de riesgo
municipal) y el cumplimiento normativo de estándares de construcción, la adaptación del cálculo
considera únicamente la proporción de población urbana que habita en viviendas que presentan
una o más de las siguientes condiciones negativas: materiales no durables en pisos, sin acceso a
agua potable, sin acceso a saneamiento y en condición de hacinamiento.
Para estimar este dato, el procedimiento es el siguiente:
a) Se seleccionaron las viviendas urbanas en localidades mayores a 2500 habitantes.
b) Se seleccionaron las viviendas particulares habitadas.
c) Se aplicó la siguiente condicional: es precario si la vivienda no cuenta con piso durable, o
agua mejorada, o drenaje mejorado, o está en condición de hacinamiento:
Piso no durable: tierra.
Sin agua mejorada: agua entubada que acarrean de otra vivienda, agua de pipa, agua de
un pozo, río, lago, arroyo u otro; dotación una vez por semana, dos veces por semana y
de vez en cuando.
Drenaje mejorado: sin drenaje.
Hacinamiento: más de tres ocupantes por cuarto.
d) Se suma el número de personas que habitan en cada vivienda urbana en barrios precarios.
C. Observaciones sobre el indicador
El indicador de vivienda en barrios precarios se aproxima a las estimaciones realizadas a nivel
nacional e internacional. Sin embargo, es necesario considerar las siguientes acotaciones respecto
a su alcance y diferencia con las mediciones realizadas en México sobre vivienda precaria:
El CONEVAL considera a una vivienda como precaria cuando carece de acceso a fuentes de
agua mejoradas (no tiene conexión a agua entubada en la vivienda o en el terreno); viviendas
con carencia de drenaje y saneamiento adecuado (viviendas que teniendo drenaje o fosa
séptica no tienen excusado exclusivo); viviendas con materiales precarios en piso de tierra
muros o techos; y viviendas con carencia de espacio suficiente para vivir o hacinamiento (2.5
personas o más por cuarto). El CONEVAL realiza está estimación para asentamientos con más
de 15 000 habitantes, a diferencia del CPI, que lo realiza para 2500 habitantes.
La CONAVI considera que la vivienda tiene acceso a servicios de saneamiento cuando cuenta
con drenaje conectado a la red pública o a una fosa séptica o tanque séptico (biodigestor).
El Comité Técnico Especializado de Vivienda (CTEV), considera que, además, la vivienda debe
contar con excusado exclusivo y que a éste se le pueda echar agua para descarga de desechos.
ÍNDICE BÁSICO DE LAS CIUDADES PRÓSPERAS • Acapulco de Juárez
El hacinamiento corresponde a una relación en la que existen, en promedio, dos o más personas por habitación en la vivienda (PUEC-UNAM, 2012). En propuestas más recientes, ONUHabitat establece que el hacinamiento se presenta cuando, en promedio, hay 2.5 personas o
más por cada dormitorio en la vivienda (a diferencia del CPI, donde el cálculo se realiza por
cuarto). Con esta medición, se estima que 22.5 % de las viviendas en México se encuentran
en condiciones de hacinamiento, un porcentaje mucho mayor al estimado por la CONAVI que
considera que existe hacinamiento cuando, en promedio, 2.5 personas o más habitan en cada
cuarto de una vivienda (5.4 %) (ONU-Habitat, 2018). CONAVI y CONEVAL consideran que la vivienda tiene acceso al servicio básico de provisión de agua si tiene conexión a agua entubada
dentro de la vivienda o fuera de la vivienda, pero dentro del terreno. Con base en la ENIGH
2016, se estima que 7.3 % de las viviendas carecen de conexión a agua potable (ONU-Habitat,
2018).
La CONAVI y el CONEVAL consideran que la vivienda tiene acceso al servicio básico de provisión
de agua si tiene conexión a agua entubada dentro de la vivienda o fuera de la vivienda, pero
dentro del terreno. Con base en la ENIGH 2016, se estima que 7.3 % de las viviendas carecen
de conexión a agua potable (ONU-Habitat, 2018).
RECUADRO 8 • Resiliencia urbana
¿Qué es una ciudad resiliente?
Una ciudad resiliente es aquella que proporciona las facultades óptimas para enfrentar y responder
a las múltiples y dinámicas amenazas de los desastres naturales y hacer frente al impacto del cambio
climático, salvaguardando a todos sus ciudadanos y sus intereses, protegiendo la infraestructura,
la economía y patrimonio de la ciudad.
Las áreas urbanas son ambientes dinámicos y complejos que necesitan adaptarse a diferentes riesgos de forma integrada y holística. No sólo el gobierno, sino también los individuos, comunidades,
instituciones y empresas necesitan involucrarse dentro de un sistema urbano para sobrevivir, adaptarse, y recuperarse rápidamente ante el impacto de cualquier tensión o crisis graves y mantener
la continuidad de sus servicios.
En el contexto de resiliencia urbana, la amenaza y los riesgos se refieren a cualquier evento que
es capaz de causar la pérdida de vidas o impactos graves en la salud de la población, así como
daños físicos en el hábitat de las personas y en la infraestructura urbana. En términos generales,
los factores que influyen en la resistencia de la ciudad incluyen la gama y la severidad de los riesgos,
además de la vulnerabilidad y la exposición de los sistemas humanos, sociales y ambientales.
Es importante destacar que el concepto de resiliencia urbana tiene una relación directa con el tema
de la vulnerabilidad social. Aunque los desastres naturales afectan directamente la vida de todas
las personas, sus impactos son más severos en los grupos vulnerables, en particular las familias
de bajos ingresos y aquellas que viven en asentamientos informales. Estas personas poseen menor
capacidad de adaptación/recuperación frente a los desastres y están más susceptibles a situaciones
de riesgo.
México es un país que, por sus condiciones geográficas, se encuentra expuesto a fenómenos naturales de gran magnitud como ciclones, inundaciones, sismos y erupciones volcánicas. A lo largo de la
65
66
3 RESULTADOS
historia, estos eventos han generado graves pérdidas humanas y económicas, la mayor parte de
ellas concentradas en las zonas urbanas. Los impactos de estos desastres a menudo agravan las
deficiencias socioeconómicas y ambientales existentes en el sistema urbano mexicano.
La experiencia indica que la prevención efectiva ante riesgos naturales y/o antropogénicos es más
efectiva y menos costosa que la reconstrucción. Cuando una ciudad es resiliente, no solo se reduce
la posibilidad de perder vidas, sino que se aumenta la posibilidad de no interrumpir los distintos
tipos de funciones presentes en una ciudad, con ello reduciendo los posibles impactos sociales y
económicos.
Los datos urbanos y la información: fundamentales para mejorar la resiliencia urbana
ONU-Habitat reconoce que los datos urbanos son la piedra angular para medir y construir una estrategia de resiliencia urbana. Sin una base evidencia actual y coherente, cualquier esfuerzo para
mejorar la resiliencia urbana resultará innecesario. Cabe aclarar que el Índice de las Ciudades Prósperas no mide o evalúa directamente las condiciones que favorecen la resiliencia en las ciudades.
Para ello, ONU-Habitat ha creado la plataforma City Resilience Profiling Programme (CRPP), la cual
dispone de diversas herramientas y guías focalizadas en resiliencia. Por otra parte, lo que la medición del CPI realizada en México sí ha podido aportar en estos temas, es referente a la disponibilidad
de datos e información urbana disponible en el país. Las ciudades de México tienen aún retos importantes en el tema de datos, particularmente aquellos generados desde lo local.
Por último, cabe señalar que las estrategias de resiliencia también pueden transformarse en oportunidades para potencializar el desarrollo urbano sostenible, e incluso para corregir desequilibrios
socioeconómicos a partir de intervenciones urbanas estratégicas, e inversiones para mitigar los
riesgos de desastres.
Desempleo juvenil: Mide la proporción de población juvenil (de 15 a 24 años) que se encuentra
desocupada, respecto a la población económicamente activa (PEA) juvenil. Un resultado favorable
en este indicador puede reflejar que las oportunidades de empleo para la población joven son
suficientes. Es posible que al mantener una baja tasa de desempleo juvenil se incremente el empleo
formal y bien remunerado, mejore la capacidad de los jóvenes para formar su hogar y adquirir una
vivienda, y se reduzcan los niveles de vulnerabilidad social de este sector.
Inclusión de género
Inscripción equitativa en educación de nivel secundario: Mide la relación entre hombres y mujeres
de 12 a 15 años en la inscripción a educación secundaria. Los resultados del municipio indican que
la inscripción educativa entre hombres y mujeres se acerca a 1, lo que muestra equidad en el acceso
a la educación secundaria entre ambos sexos. Esta condición incrementa la posibilidad de mejorar
el desarrollo personal de las mujeres, de alcanzar un mejor nivel de bienestar y de contribuir a
reducir patrones de inequidad y pobreza.
ÍNDICE BÁSICO DE LAS CIUDADES PRÓSPERAS • Acapulco de Juárez
RECUADRO 9 • Inclusión de género en México
Mujeres y ciudad
Latinoamérica, además de ser la región más urbanizada del planeta, es también la más desigual.
Durante la segunda mitad del siglo XX, las ciudades atrajeron millones de personas desde las zonas rurales que buscaban tener acceso a opciones de trabajo, ofertas educativas y recreativas, y
servicios de salud entre otros. Esta profunda y acelerada transformación urbana trajo consigo considerables transformaciones sociales: cambios en los roles de género, en el tejido productivo y en
las estructuras de poder, por mencionar algunos. Cabe enfatizar que el acceso a los beneficios generados por la urbanización no se ha dado, ni se sigue dando, de la misma manera entre hombres
y mujeres.
El Índice de las Ciudades Prósperas incluye indicadores relativos al tema de género. Éstos, si bien
aportan información relevante, son de tipo cuantitativo y están acotados a ámbitos en donde México
ha tenido avances en los últimos años. Con lo anterior, se pone en evidencia que los resultados
aquí presentados de ninguna manera son concluyentes para analizar debidamente el acceso de las
mujeres a la prosperidad urbana. Por el contrario, ONU-Habitat reconoce la necesidad y pertinencia
para ampliar y profundizar el tema de género en futuras mediciones.
En el nivel básico del CPI, la subdimensión de inclusión de género incluye únicamente el indicador
de medición del acceso equitativo a la educación básica. A pesar de que en México esta condición
ha mejorado en las últimas décadas, aún existen inequidades en 47 % de los 305 municipios con
medición del CPI, cuyos valores se encuentran por debajo de la media nacional (88.47 /100).
Por otra parte, el nivel extendido (calculado para las aglomeraciones metropolitanas de Monterrey,
Guadalajara y el Valle de México) incorpora dos indicadores más a la subdimensión de inclusión de
género: la tasa de participación de mujeres puestos de toma de decisiones en el gobierno local, y
el porcentaje de participación de mujeres en el mercado laboral. En este último indicador, es importante incentivar un análisis cualitativo de los sectores ocupacionales con mayor participación
femenina. Cabe resaltar que en México las mujeres se desempeñan mayoritariamente en actividades de la economía informal (ONU Mujeres, 2017); que ocupan puestos de menor nivel jerárquico y
que reciben una menor remuneración por el mismo trabajo. En el caso de México, la brecha salarial es del 34.2 % (CONAPRED, 2017). Es decir, en posiciones ocupacionales y niveles de escolaridad
similares, las mujeres reciben solamente el 65.5 % de lo que recibiría un hombre. También, y relacionado a lo arriba mencionado, las mujeres realizan más actividades domésticas y de cuidado familiar
no remuneradas. Esta situación, por un lado, tiene implicaciones en su acceso al mercado laboral,
así como en capacidad económica. Por otro lado, implica que las mujeres tengan necesidades particulares de equipamiento e infraestructura urbana para la ejecución de las tareas domésticas y
profesionales.
Un tema fundamental en el ámbito urbano es la violencia de género y el acoso sexual en el espacio
público. Además de las evidentes consecuencias en la salud y bienestar de las víctimas, la violencia
y el acoso tienen repercusiones en limitar la libertad de tránsito y movimiento en las ciudades. En
México, 32 % de las mujeres ha declarado ser víctima de actos violentos en el espacio público, sin
embargo 8 de cada 10 mujeres no denuncia (ONU Mujeres, 2017).
Asegurar la igualdad de género en las ciudades incide directamente en dos de los objetivos de la
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: el 5, que busca lograr la igualdad de género y empoderar
67
68
3 RESULTADOS
a todas las mujeres y niñas, y el 11, cuyo fin es lograr que las ciudades sean seguras, inclusivas,
resilientes y sostenibles para todos. Asimismo, la Nueva Agenda Urbana tiene el compromiso de
lograr que las ciudades sean inclusivas y seguras para las mujeres. Promover la igualdad y la equidad
entre hombres y mujeres e incorporar las perspectivas de los grupos vulnerables son acciones clave
para lograr la sostenibilidad urbana y una sociedad más justa e inclusiva.
ÍNDICE BÁSICO DE LAS CIUDADES PRÓSPERAS • Acapulco de Juárez
3.5 Dimensión Sostenibilidad Ambiental
Las ciudades prósperas son capaces de mantener un sano equilibrio entre el crecimiento económico y el medio ambiental. Son más compactas y energéticamente eficientes, limpias, menos contaminadas, más accesibles y ofrecen mejores opciones de transporte.
La dimensión de Sostenibilidad Ambiental se compone de tres subdimensiones y seis indicadores.
El resultado para el municipio de Acapulco de Juárez alcanzó un valor de 33.32. Esto significa que
la la calidad del aire, el manejo de residuos y/o la generación de energía renovable es muy débil y
tiene un impacto muy negativo en la prosperidad urbana.
De acuerdo con el valor obtenido para cada subdimensión e indicador, en la siguiente tabla se
muestran los factores determinantes en la sostenibilidad ambiental del municipio. Los resultados
cercanos a cien tienen un impacto positivo, mientras que los cercanos a cero requieren priorizarse.
Tabla 9 • Índice de Sostenibilidad Ambiental
ID
Municipio
Acapulco de Juárez
33.32
05
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
0501
CALIDAD DEL AIRE
Número de estaciones de monitoreo
Concentraciones de material particulado
Concentración de CO2
37.86
0.00
67.50
46.08
0502
MANEJO DE RESIDUOS
Recolección de residuos sólidos
Tratamiento de aguas residuales
62.10
60.56
63.64
0503
ENERGÍA
Proporción de generación de energía renovable
0.00
0.00
Fuente: ONU-Habitat.
En la figura 11 es posible apreciar el resultado comparativo sectorial (por subdimensión), y en la
figura 12 por ámbito (municipal y nacional) de los indicadores de sostenibilidad ambiental. Esta
lectura gráfica permite orientar la toma de decisiones, al definir áreas de oportunidad local.
69
3 RESULTADOS
Figura 11 • Indicadores del Índice de Sostenibilidad Ambiental
CALIDAD DEL AIRE
MANEJO DE RESIDUOS
ENERGÍA
100
90
80
70
62.10
60
50
33.32
40
37.86
30
20
67.50
46.08
60.56
63.64
Recolección de
residuos sólidos
Tratamiento de
aguas residuales
0.00
Proporción de generación
de energía renovable
0.00
Concentración de CO2
0
Concentraciones de
material particulado
10
Número de estaciones
de monitoreo
70
Fuente: ONU-Habitat.
A continuación, se describe el resultado estandarizado de cada indicador, su escala de valoración
CPI, el posible escenario que implica el resultado obtenido y, en su caso,las acotaciones a considerar respecto al cálculo e interpretación de cada indicador.
Calidad del aire
Número de estaciones de monitoreo: Indica el número de estaciones automáticas fijas de monitoreo en operación, localizadas en el área urbana del municipio. En ciudades de más de 100 000
habitantes es recomendable monitorear la calidad del aire, para lo cual son necesarias las estaciones automáticas fijas de medición. En el municipio, el resultado de este indicador es cero, porque
no existen estaciones de medición que cumplan con estándares requeridos para la medición de
partículas contaminantes (PM10, SO2 y NO2 ). Esto tiene posibles impactos en la identificación de
las causas de enfermedades respiratorias y cardiovasculares, y en la regulación de fuentes contaminantes del aire.
ÍNDICE BÁSICO DE LAS CIUDADES PRÓSPERAS • Acapulco de Juárez
Figura 12 • Resultados comparativos de los indicadores de Sostenibilidad Ambiental
Acapulco de Juárez
Media nacional
100
90
80
70
60
50
40
30
20
Proporción de generación
de energía renovable
Tratamiento de
aguas residuales
Recolección de
residuos sólidos
Concentración de CO2
Concentraciones de
material particulado
0
Número de estaciones
de monitoreo
10
Fuente: ONU-Habitat.
RECUADRO 10 • Calidad del aire
La información de calidad del aire y sus sistemas de monitoreo presentan importantes limitaciones
de disponibilidad en México. A pesar de que existe un órgano federal que la concentra (Sistema Nacional de Información de la Calidad del Aire, SINAICA), es responsabilidad de los gobiernos estatales
y locales proporcionar la información para actualizar este Sistema.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), en México existen más
de 100 estaciones de monitoreo, distribuidas en 30 entidades del país. En ellas se mide ozono, partículas PM10 y PM2.5, dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno y monóxido de carbono. Sin embargo,
durante el proceso de gestión y búsqueda de información para la medición de los tres indicadores
del CPI que integran la subdimensión de calidad del aire, se presentaron las siguientes limitantes:
1. Número de estaciones de monitoreo. Las limitantes encontradas para la medición de este
indicador están relacionadas con las condiciones de operación de las redes locales de monitoreo:
71
72
3 RESULTADOS
En su mayoría, no generan información suficiente para dar cumplimiento a las normas
oficiales mexicanas en la materia.
Las estaciones locales presentan problemas de modernización en su operación. De acuerdo con los criterios de medición del CPI, las estaciones automáticas fijas son recomendadas para realizar un adecuado monitoreo de la calidad del aire. Sin embargo, diferentes
redes de monitoreo local reportan únicamente la existencia de estaciones manuales y
móviles.
Carecen de criterios de homogeneidad y temporalidad en sus mediciones, es decir, existen estaciones con datos desactualizados (algunos son presentados mensualmente, otros
anualmente y en algunos casos refieren hasta 4 años de antigüedad). Adicionalmente,
las unidades de medida en que se presenta la información no son las mismas, lo que
en algunos casos dificulta la comparabilidad y el procesamiento de datos en una misma
base.
Para resolver los problemas de heterogeneidad y temporalidad en la información, se aplicaron
los siguientes criterios de selección de información para 305 municipios con medición del CPI:
a) Se otorga prioridad a la información publicada por la SEMARNAT y el INECC, a través del
SINAICA: Estaciones de medición de contaminantes criterio por municipio.
b) Para los municipios que no cuentan con información presentada por el SINAICA, se consultó la información generada por la redes locales de monitoreo de la calidad del aire
(información disponible en línea en las redes estatales y municipales de monitoreo).
2. Concentraciones de material particulado. Si bien los parámetros internacionales establecen
la medición de PM2.5 como la más adecuada, la disponibilidad de datos en México generalmente se limita a la medición de PM10. Sin embargo, debido a las limitantes de temporalidad
y heterogeneidad de la información disponible, se aplicaron los siguientes criterios:
1. Se prioriza la información publicada por la SEMARNAT-INECC en el informe nacional de
calidad del aire en México. Esta información tiene una cobertura espacial disponible
para 19 zonas metropolitanas y ciudades de México. Para los municipios que forman
parte de una zona metropolitana, se asigna el valor correspondiente a dicha zona.
2. En segundo término, se utiliza la información del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), ¿Cuánto nos cuesta la contaminación del aire? Calculadora de impactos en
salud y en productividad. Resultados para 34 ciudades mexicanas, 24 de septiembre de
2013.
3. Para municipios no contemplados en las mediciones anteriores se determinan dos criterios: a) Si se registran estudios e investigaciones locales sobre medición de calidad
del aire, se asigna el dato correspondiente; b) Donde no existe ninguna medición publicada, se asigna el valor de las ciudades o zonas metropolitanas con tamaño similar de
población.
4. Concentraciones de CO2 . Registra la cantidad total de emisiones de CO2 en un año. Se
trata de un tipo de gas de efecto invernadero (GEI) que contribuye al cambio climático
global. Sin embargo, su medición enfrenta también las limitantes indicadas en la gestión
de información de los dos indicadores anteriores. Debido a la complejidad y rigurosidad
técnica requerida para su medición, este indicador es monitoreado a nivel nacional y se
encuentra disponible en el Inventario Nacional de Emisiones a la Atmósfera de México
(SINEA). Para efectos de la medición del CPI este parámetro nacional se utiliza como
base para el cálculo del indicador a nivel municipal.
ÍNDICE BÁSICO DE LAS CIUDADES PRÓSPERAS • Acapulco de Juárez
Las ciudades requieren de la instalación de un sistema de monitoreo atmosférico, permanente y
automático. El crecimiento constante de su parque vehicular, de las fuentes de contaminación que
contribuyen permanentemente a la generación de GEI, y del predominio de patrones de crecimiento
expansivo, hacen evidente la necesidad de contar con mecanismos permanentes y automáticos de
monitoreo atmosférico. La calidad de vida de las ciudades depende también de la calidad del aire
que se respira, por lo que es indispensable medirla sistemáticamente y advertir oportunamente de
sus causas e impactos.
Concentración de material particulado (PM10): Mide el nivel de concentración media diaria anual
de PM10 en la atmósfera. El municipio se supera de manera moderada el nivel mínimo permitido a
nivel global (40 µg/m3 ), por lo que es posible que haya fuentes de contaminación en el municipio,
y que la población esté expuesta a moderados niveles de contaminación exterior. A pesar de que
sean moderados los niveles de concentración, es posible que incidan en la salud de la población,
al incrementar la ocurrencia de enfermedades respiratorias y limitar el desarrollo de actividades
en espacios abiertos.
Concentración de CO2 : Mide la cantidad total de emisiones de CO2 generadas en un año. La medición de este indicador no suele realizarse a nivel local por la complejidad técnica que implica.
Por esta razón, este indicador corresponde a la media anual nacional de emisiones de CO2 , cuyo
registro se aleja del nivel máximo sugerido a nivel global (40.31 toneladas métricas per cápita). El
resultado señala que existen numerosas fuentes emisoras de GEI en el país, que a nivel local requieren ser dimensionadas y mitigadas, ya que contribuyen al cambio climático global y tienen
posibles impactos en la salud humana, biodiversidad, vulnerabilidad a la ocurrencia de desastres
naturales como inundaciones y sequías, entre otros.
Manejo de residuos
Recolección de residuos sólidos: Mide la proporción de viviendas que cuentan con servicio de recolección de residuos sólidos. Un resultado moderado refleja una mejoría en la cobertura de los
servicios de recolección en las viviendas. Esta situación puede reducir las prácticas inadecuadas
de disposición de basura, mejorar la calidad ambiental e imagen urbana de barrios y colonias, y
mitigar los riesgos de salud pública por la ocurrencia de enfermedades asociadas a la basura.
Tratamiento de aguas residuales: Mide el porcentaje de aguas residuales urbanas tratadas. En el
municipio, este indicador es moderado, y es posible que la infraestructura de tratamiento sea suficiente para tratar las aguas residuales generadas en el municipio. Sin embargo, también es posible
que el volumen de aguas residuales reportadas considere las de otro municipio cuando se disponga
de plantas de tratamiento regional. Es posible también que, a pesar del resultado positivo de este
indicador, existan dificultades en la medición de todas las fuentes receptoras de aguas residuales
en el municipio. Si el agua no es tratada apropiadamente después de su uso, daña los ecosistemas.
También puede causar graves problemas de salud pública.
73
74
3 RESULTADOS
RECUADRO 11 • Tratamiento de aguas residuales
El tratamiento de aguas residuales municipales es una acción clave para mitigar el impacto de la
vida urbana en el ambiente. Si el agua no es tratada apropiadamente después de su uso, las aguas
residuales tienen un impacto negativo en el ambiente y pueden convertirse en un vector de enfermedades (US Environmental Protection Agency, 2008; USGS, 2014).
Para calcular este indicador, se utilizan dos variables: el volumen de aguas residuales tratadas y el
volumen de aguas residuales producidas en un municipio. Para la obtención de la primer variable,
se suma el volumen de aguas que reporta cada una de plantas de tratamiento localizadas en el
municipio (CONAGUA, 2015 y 2016). No obstante, al no contar con un registro actualizado para todos
los municipios de las plantas de tratamiento que están en funcionamiento, su capacidad y nivel de
atención (local o regional), se asume que funcionan y operan al 100 %. Para resolver este supuesto,
se ha realizado un proceso de validación de resultados preliminares con los municipios, cuya información (en los casos en que fue proporcionada) se retroalimentó con la obtenida por ONU-Habitat
a través de la CONAGUA.
Respecto a la segunda variable, en México no existe un sistema de medición del total de aguas residuales generadas a nivel local (municipales o urbanas, industriales, hospitalarias, entre otras); no
obstante, la CONAGUA ha desarrollado un método de estimación del volumen de aguas residuales
generadas a nivel estatal, en función de los siguientes criterios: la población total, la población con
sistema de alcantarillado, el promedio de dotación de agua litro/habitante/día, y un factor de conversión (73 %) de aguas residuales generadas. Este método se trasladó a los municipios, estimando
así el volumen municipal de aguas residuales producidas, a partir del parámetro estatal calculado
por la CONAGUA.
Observaciones sobre el indicador:
Para la medición de este indicador, se estima el volumen de aguas residuales tratadas en relación
con las aguas residuales producidas en el municipio. No obstante, un resultado favorable no necesariamente implica un ambiente menos contaminado o una buena calidad del agua, porque excluye
de la medición a las aguas generadas que no cuentan con un desagüe al sistema de alcantarillado,
tal es el caso del desagüe a una barranca o grieta; desagüe a un río, lago o mar; entre otras.
Energía
Proporción de generación de energía renovable: Mide la proporción de energía producida mediante fuentes renovables, respecto al total generado. Un resultado con valor cero indica que el municipio no genera energía renovable, por lo que es posible que mantenga una fuerte dependencia
de la energía producida en centrales eléctricas y plantas de ciclo combinado, y el uso de energías
renovables en la generación de electricidad, transporte y suministro de energía primaria sea limitado o inexistente. Estos niveles de dependencia pueden contribuir al cambio climático global y
a incrementar los riesgos ambientales asociados a éste (inundaciones, sequías, desequilibrio de
ecosistemas, entre otros).
ÍNDICE BÁSICO DE LAS CIUDADES PRÓSPERAS • Acapulco de Juárez
3.6 Dimensión Gobernanza y Legislación Urbana
En una ciudad próspera las dimensiones de la prosperidad están balanceadas y no presentan grandes diferencias entre ellas. Las funciones de la gobernanza urbana, tales como la planeación urbana
participativa, la promulgación de leyes, la regulación de los usos del suelo y las edificaciones, y el
marco institucional, aseguran que ninguna dimensión de prosperidad tenga prevalencia sobre las
demás. Por lo tanto, para alcanzar la prosperidad es necesario que la legislación local, la administración pública y las estructuras de participación ciudadana, armonicen el funcionamiento de las
demás dimensiones.
Para medir las condiciones de gobernanza y legislación urbana, esta dimensión se integra por tres
subdimensiones y cinco indicadores. El resultado para el municipio de Acapulco de Juárez alcanzó
un valor de 29.43. Esto significa que la participación ciudadana, la capacidad institucional y/o la
gobernanza de la urbanización es muy débil y tiene un impacto muy negativo en la prosperidad
urbana.
De acuerdo con el valor obtenido para cada subdimensión e indicador, en la siguiente tabla se
muestran los factores determinantes en el desarrollo productivo del municipio. Los resultados cercanos a cien tienen un impacto positivo, mientras que los cercanos a cero requieren priorizarse.
Tabla 10 • Índice de Gobernanza y Legislación Urbana
ID
Municipio
Acapulco de Juárez
29.43
06
GOBERNANZA Y LEGISLACIÓN URBANA
0601
PARTICIPACIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS
Participación electoral
46.50
46.50
0602
CAPACIDAD INSTITUCIONAL Y FINANZAS MUNICIPALES
Recaudación de ingresos propios
Deuda subnacional
Eficiencia del gasto local
41.79
19.74
29.63
76.00
0603
GOBERNANZA DE LA URBANIZACIÓN
Eficiencia en el uso de suelo
0.00
0.00
Fuente: ONU-Habitat.
En la figura 13 es posible apreciar el resultado comparativo sectorial (por subdimensión), y en la
figura 14 por ámbito (municipal y nacional) de los indicadores de gobernanza y legislación urbana.
Esta lectura gráfica permite orientar la toma de decisiones, al definir áreas de oportunidad local.
A continuación, se describe el resultado estandarizado de cada indicador, su escala de valoración
CPI, el posible escenario que implica el resultado obtenido y, en su caso,las acotaciones a considerar respecto al cálculo e interpretación de cada indicador.
75
3 RESULTADOS
Figura 13 • Indicadores del Índice de Gobernanza y Legislación Urbana
PARTICIPACIÓN
Y RENDICIÓN
DE CUENTAS
GOBERNANZA
DE LA
URBANIZACIÓN
CAPACIDAD INSTITUCIONAL
Y FINANZAS MUNICIPALES
100
90
80
70
60
50
46.50
29.43
41.79
40
30
19.74
29.63
76.00
0.00
Eficiencia en el
uso de suelo
46.50
Eficiencia del gasto local
0
Deuda subnacional
10
Recaudación de
ingresos propios
20
Participación electoral
76
Fuente: ONU-Habitat.
Participación y rendición de cuentas
Participación electoral: Mide la proporción de personas mayores de 18 años que ejercen su derecho
al voto en una elección. En el municipio, este indicador presenta un valor muy bajo, por lo que es
posible que los encargados de la toma de decisiones no reflejen la voluntad de la mayoría de la
población.
Capacidad institucional y finanzas municipales
Recaudación de ingresos propios: Indica el porcentaje de ingresos propios del municipio, respecto al total de sus ingresos anuales. Como parte de los procesos de descentralización política y
administrativa, los gobiernos municipales han adquirido facultades para recaudar y movilizar sus
propios recursos financieros. Existe evidencia de que las ciudades donde más de la mitad de sus
ingresos (y hasta 80 %) provienen de fuentes propias, mejoran e incrementan el financiamiento de
las necesidades urbanas locales (Banco Mundial, 2014). Un bajo resultado en este indicador refleja
que la proporción de ingresos propios del municipio se aleja mucho de estos estándares globales,
por lo que es posible que exista una alta dependencia de transferencias y que el municipio enfrente
limitantes técnicas o institucionales para generar recursos propios.
ÍNDICE BÁSICO DE LAS CIUDADES PRÓSPERAS • Acapulco de Juárez
Figura 14 • Resultados comparativos de los indicadores de Gobernanza y Legislación Urbana
Acapulco de Juárez
Media nacional
100
90
80
70
60
50
40
30
20
Eficiencia en el
uso de suelo
Eficiencia del gasto local
Deuda subnacional
Recaudación de
ingresos propios
0
Participación electoral
10
Fuente: ONU-Habitat.
Deuda subnacional: Mide el porcentaje de deuda del gobierno municipal con respecto a sus ingresos totales. Algunos gobiernos locales tienen la posibilidad de tomar préstamos del sector privado
y fondos internacionales. Es deseable mantener la deuda municipal dentro de un límite de 60 %
respecto a sus ingresos totales (FMI, 2011). Este límite permite garantizar la sostenibilidad futura de
los presupuestos locales y nacionales. El bajo resultado para el municipio puede indicar que sus
niveles de deuda superan el 60 %, o que, por el contrario, no tenga deuda reportada, lo que limita
su capacidad financiera para promover el desarrollo de proyectos y obras públicas de alto impacto.
Eficiencia del gasto local: Representa el porcentaje de gasto real anual que ejerció el municipio,
respecto al gasto estimado en su presupuesto de egresos. Esta proporción es un referente del equilibrio presupuestario y permite conocer la capacidad de los gobiernos locales de anticipar sus
gastos futuros y mejorar el uso de sus recursos (McLure y Martinez-Vazquez, 2004). Un alto resultado indica que el gasto real es similar al gasto estimado, por lo que es posible que el municipio
mantenga gastos equivalentes a su capacidad financiera y fiscal. Este resultado también constituye un referente positivo sobre la capacidad del municipio para proporcionar servicios públicos y
mejorar sus funciones administrativas.
77
78
3 RESULTADOS
Gobernanza de la urbanización
Eficiencia en el uso de suelo: Mide la relación entre la tasa de consumo de suelo y la tasa de crecimiento de la población urbana. Para su cálculo se utilizan datos de crecimiento urbano y demográfico de 1980 a 2015 y 2018, según la disponibilidad de información. Un resultado muy bajo indica
que la mancha urbana crece a ritmos mayores que la población, lo que implica un consumo ineficiente del suelo. Este tipo de crecimiento es ineficaz, inequitativo y financieramente insostenible.
Genera estructuras urbanas discontinuas y con alto grado de fragmentación, en el predominio de
gran número de espacios urbanos vacíos, baja densidad residencial, alteraciones ecológicas y altos
costos sociales relacionados con la movilidad urbana.
RECUADRO 12 • Eficiencia en el uso de suelo
Debido a la complejidad de la información existente con relación a la superficie urbana de las ciudades, al debate sobre el carácter positivo o negativo de la expansión urbana como modelo urbano, y
de acuerdo con la evaluación de la información existente respecto a la superficie urbana de las ciudades, su dispersión en los asentamientos y la diversidad en la conformación de sus áreas urbanas,
se ha realizado un proceso de teledetección y análisis espacial con imágenes Lansat 8 y Sentinel 2,
que muestra contrastes significativos en las delimitaciones de las huellas urbanas actuales entre
los municipios, por lo que la estimación de este indicador se realiza y/o complementa a partir de
los siguientes criterios:
1. Se determinó como periodo de análisis 1980-2015 y 1980-2017 por las siguientes razones:
a) Permite su comparabilidad con otros estudios nacionales relacionados con la expansión
de las ciudades (SEDESOL, 2012; Centro Mario Molina, 2015).
b) Permite el uso de información digital abierta (OPENDATA) para todos los municipios
como la carta uso de suelo y vegetación serie I del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI).
c) Durante este periodo es posible apreciar el impacto de las políticas urbanas en el crecimiento de las ciudades (mayor producción habitacional, mayor inversión productiva,
entre otras).
2. Las ciudades mexicanas han transitado hacia procesos de conurbación, conformando aglomeraciones interurbanas e intermunicipales. Por lo tanto, se determinó lo siguiente:
a) La medición del indicador debe considerar el contexto urbano del que forma parte (aglomeración urbana), debido a que generalmente es un proceso no atribuible solamente a
un municipio.
b) Es necesario calcular el indicador para la aglomeración urbana, atribuyendo el resultado
por igual a cada uno de los municipios que la componen.
c) Se reconoce que el crecimiento del área urbana es diferencial entre los municipios que
integran una aglomeración urbana. Por lo tanto, es indispensable contextualizar los resultados del CPI con las tasas de crecimiento de la vivienda y la población de cada
municipio. Deberá considerarse también que existen municipios saturados y sin espacio para crecer, trasladando estas presiones a otros vecinos que son los que concentran
este proceso.
ÍNDICE BÁSICO DE LAS CIUDADES PRÓSPERAS • Acapulco de Juárez
3. Se elige como criterio de cálculo del indicador un enfoque hacia la eficiencia del uso del suelo,
basado en un modelo denso y compacto. Por lo tanto, se asume que el crecimiento urbano
es aceptable, siempre y cuando no sea mayor que la tasa de crecimiento de la población.
79
80
3 RESULTADOS
81
4 ORIENTACIONES GENERALES
Los gobiernos locales tienen un papel clave en la implementación de la política pública, por lo que
deberán conocer cuáles son las tendencias y líneas estratégicas a través de las que evoluciona el
desarrollo del municipio, es por eso por lo que el CPI visto como una herramienta estratégica de
política pública, además de una plataforma de comparación global, aporta dentro de este capítulo
una serie de orientaciones generales por cada una de las dimensiones analizadas.
Las siguientes orientaciones generales son útiles a los gobiernos locales como un insumo a considerar dentro de sus agendas políticas hacia la prosperidad urbana bajo un enfoque integral y
holístico, basado en toma de decisiones informadas.
Dimensión Productividad
Crecimiento económico
Realizar los análisis necesarios para identificar y confirmar las vocaciones económicas considerando el entorno social y ambiental de la aglomeración urbana, con el propósito de contar
con las mas altas posi- bilidades de generar empleo asociado a las capacidades de la población local, así como las condiciones del entorno social y ambiental.
Concertar con las instituciones educativas programas intensivos de formación y actualización
orientados de manera directa a las ramas de la producción que deberán impulsarse de acuerdo con las vocaciones del municipio y su entorno.
Integrar planes y estrategias de desarrollo económico en los Programas Municipales de Desarrollo que permitan identificar las ventajas competitivas del municipio y su región de influencia, a fin de consolidar cadenas productivas integradas que generen mayor valor agregado,
crecimiento económico y empleo decente.
82
4 ORIENTACIONES GENERALES
Dimensión Infraestructura
Infraestructura social
Generar alianzas con las universidades para favorecer la integración de jóvenes que viven en
zonas alejadas a los grandes centros urbanos de insertarse al estudio de la medicina. Además,
proporcionar becas para intercambios de los estudiantes de Medicina del municipio con otras
universidades.
Incentivar y apoyar la localización de servicios médicos básicos dentro del municipio y gestionar programas que ofrezcan los servicios médicos básicos en las áreas habitacionales o
directamente en las viviendas para la población que así lo requiera.
Crear las condiciones para reducir distancias y tiempos de traslado, tiempos de atención y
mejorar la calidad de la atención en zonas carentes o con insuficiencia de servicios de atención a la salud. Para lo anterior será fundamental hacer gestiones ante servicios estatales y
nacionales de salud (Seguro Popular, IMSS, ISSSTE, entre otros).
Dimensión Calidad de Vida
Educación
Concentrar la inversión en mejoramiento o construcción de equipamientos educativos en los
asentamientos, colonias y barrios marginados, de acuerdo con las normas de equipamiento
urbano.
Actualizar la normas del equipamiento urbano, de manera que garanticen la máxima accesibilidad a servicios educativos, de salud, de esparcimiento, cultura y deporte, y que prescriban el
diseño y reestructuración de la infraestructura de movilidad que comunique el equipamiento
con la vivienda.
Impulsar la oferta de becas, créditos educativos, educación a distancia y programas educativos de formación técnica-profesional y de capacitación para el trabajo, relacionados con las
vocaciones económicas y con las necesidades de desarrollo urbano local.
ÍNDICE BÁSICO DE LAS CIUDADES PRÓSPERAS • Acapulco de Juárez
Seguridad y protección
Generar un análisis participativo de la seguridad en los espacios públicos de la ciudad, para
identificar los lugares y horarios en que suceden los delitos más recurrentes. Procurar una
amplia participación de la sociedad civil, especialmente de mujeres, niños y adultos mayores.
A partir de este análisis espacial, reforzar la vigilancia en las áreas más conflictivas.
Incorporar lineamientos de diseño y gestión del espacio público en la normativa local que
reduzcan la oportunidad delictiva y la sensación de inseguridad, enfatizando las necesidades
de iluminación nocturna. A partir de estos lineamientos, analizar los lugares más concurridos
y adecuarlos para garantizar la visibilidad, mantenimiento y presencia de personas a lo largo
del día.
Simplificar y comunicar claramente los mecanismos de denuncia en el Ministerio Público, para
fomentar una cultura de legalidad y disminuir la impunidad en los delitos de fuero común.
Desarrollar e implementar el uso de tecnologías de información geográfica para territorializar
el delito y tomar decisiones estratégicas para impulsar la construcción de infraestructuras que
fomenten la educación y formación laboral.
Concentrar las inversiones públicas relativas a movilidad sustentable, mejoramiento de la
infraestructura urbana, oferta educativa y de servicios de salud, mejoramiento del espacio
público, mejoramiento de vivienda y acceso a las TIC en los polígonos, asentamientos, colonias y/o barrios con mayor incidencia de inseguridad, enfocando dichas inversiones a los
lugares y grupos sociales que afectan y son afectados por la inseguridad.
Espacio público
Elaborar un inventario preciso sobre la localización, tipología y estado actual de todo tipo
de espacios públicos en el municipio, con el objeto de planificar y evaluar su distribución,
cobertura y accesibilidad equitativa.
Aprovechar los terrenos baldíos intraurbanos para crear nuevos espacios abiertos mayores
proveedores de servicios ambientales, transformando espacios generalmente considerados
como inseguros en nuevos espacios públicos y creando una nueva relación con el paisaje
urbano y natural.
Crear un programa de reforestación urbana, orientado a la plantación de arbolado local en
espacios públicos como calles, plazas y parques. Se recomienda que el ejercicio involucre directamente a vecinos, asociaciones de la sociedad civil y al sector privado para su realización
Asegurar la accesibilidad universal en los espacios públicos mediante la adecuada señalización de los cruces peatonales, eliminación de barreras arquitectónicas que dificulten la
circulación de personas con discapacidad y la disminución de la velocidad vehicular en los
entornos próximos a los principales lugares de reunión y esparcimiento.
83
84
4 ORIENTACIONES GENERALES
Estimular la participación ciudadana para el rescate, activación y apropiación de los espacios
públicos. Colaborar con organizaciones de la sociedad civil, artistas o centros educativos para
generar programas que fomenten la ocupación de estos espacios con actividades deportivas,
recreativas y culturales.
Proteger legalmente mediante los instrumentos de planeación urbana, territorial y ecológica
las áreas con alto valor ambiental para la ciudad y su región.
Dimensión Equidad e Inclusión Social
Inclusión de género
Establecer mecanismos de monitoreo cotidiano que inhiban la agresión a mujeres en el transporte público y en los espacios comunitarios. Asimismo, crear grupos a nivel social y dentro
de los sistemas de seguridad pública para mejorar la atención a denuncias y reducir efectivamente la agresión hacia las mujeres.
Definir programas específicos con recursos públicos dedicados a atender las necesidades educativas de las mujeres, con énfasis en las que trabajan, que son madres o que atienden y
defienden la vivienda en asentamientos precarios.
Establecer o gestionar que en los mecanismos de elección y evaluación para acceder a puestos políticos, técnicos, académicos o de cualquier otra naturaleza (particularmente para posiciones de alto nivel decisorio), se establezcan reglas, procedimientos, concursos, etc., que
garanticen equidad de género.
Dimensión Sostenibilidad Ambiental
Manejo de residuos
Crear un sistema integral de gestión y tratamiento de residuos sólidos, incluyendo sistemas
de recolección, plantas separadoras y de reciclaje de residuos sólidos. En el caso de las aglomeraciones urbanas mayores a 500 000 habitantes, crear un sistema integrado entre los diferentes municipios, impulsando el uso de los materiales reciclados con base en incentivos
fiscales dirigidos al sector privado e impuestos a la producción y manufactura de productos
desechables.
Fomentar el desarrollo de la industria especializada en el reciclaje, con la creación de unidades industriales especializadas. En su caso, crear un centro de acopio y reciclaje para materiales provenientes de la actividad industrial.
ÍNDICE BÁSICO DE LAS CIUDADES PRÓSPERAS • Acapulco de Juárez
Promover la educación ambiental y la cultura cívica. Para ello, se deberán desarrollar programas participativos y campañas de comunicación para la producción y consumo responsable,
la cultura de la separación de la basura, el uso respetuoso de los espacios públicos y áreas
naturales, así como el uso consciente del agua.
Crear un sistema de monitoreo e información que incluya la contaminación atmosférica, la
contaminación del agua y los sistemas de tratamiento, y la contaminación de las tierras urbanas. Asimismo, poner a disposición la información e involucrar a la población en la colecta
de información mediante una plataforma participativa.
Crear un plan integral de manejo de la red hidráulica y tratamiento de aguas servidas, que
incluya la evaluación de la calidad de las redes de abastecimiento y alcantarillado y su mejora,
la creación de un plan maestro para el tratamiento de aguas residuales y la instalación de
plantas tratadoras para la reutilización del agua tratada.
Crear un programa de recuperación de tierras degradadas y contaminadas como basureros,
depósitos de materiales de construcción, bordes de los ríos, barrancas o tierras contaminadas
por materiales industriales, mitigando la contaminación de los suelos y mejorando la calidad
del entorno urbano.
Energía
Impulsar esquemas de financiamiento de carácter público-privado e incentivos fiscales para
aumentar el uso de ecotecnologías para la cogeneración energética y consumo responsable
de agua y energía en los entornos domésticos, las empresas y en las instituciones públicas.
Generar y fortalecer alianzas interinstitucionales en los tres órdenes de gobierno con el fin
de homologar la normativa local y orientar programas de generación de energía renovable.
Además, impulsar programas que promuevan el autoabastecimiento de energía en sitio incentivando los recursos naturales existentes.
Promover desde los gobiernos municipales, normas y lineamientos que permitan el tránsito
hacia fuentes de energía renovables y no contaminantes en todas las funciones urbanas.
Dimensión Gobernanza y Legislación Urbana
Participación y rendición de cuentas
Instaurar la creación campañas de concienciación electoral que busquen: crear conciencia
ciudadana sobre la importancia de participar en el proceso electoral e involucrarse en las
decisiones políticas.
Promover la creación de observatorios urbanos que actúen como instrumentos de transparencia y rendición de cuentas, evaluando sistemáticamente la acción pública y difundiendo
sus avances y/o retrocesos en la atención a las demandas sociales.
85
86
4 ORIENTACIONES GENERALES
Desarrollar e implementar instrumentos de transparencia y rendición de cuentas, evaluando
sistemáticamente la acción pública y difundiendo a nivel social los análisis sobre la evolución
de los fenómenos socio-espaciales y el avance de la acción pública para atenderlos.
Capacidad institucional y finanzas municipales
Implementar esquemas de financiamiento con base en la gestión del suelo urbano, como
la recuperación de plusvalías generadas por acciones públicas (cambios en el uso de suelo,
incremento en el potencial de edificación o inversión en infraestructuras o servicios urbanos).
Desarrollar esquemas asociativos de inversión público-privada para el financiamiento de proyectos estratégicos que permitan mejorar la provisión de infraestructura o servicios públicos
urbanos. La colaboración entre el municipio y entidades estatales y federales —en particular
con la banca de desarrollo— permitiría generar garantías financieras que reduzcan el riesgo
para los inversionistas privados y alcanzar niveles óptimos de eficiencia, provisión y cobertura
de servicios para la población.
Desarrollar manuales de planificación, programación y presupuesto para lograr una mayor eficiencia en el gasto local. Se recomienda que la implementación de los proyectos de inversión
municipal se base en criterios de planeación estratégica, evaluaciones de costo-beneficio y
diseño de las matrices de indicadores y resultados.
Fomentar e implementar el uso de plataformas y tecnologías de datos abiertos, sobre todo
en el tema de gastos locales e ingresos propios.
Modernizar y actualizar el catastro urbano con enfoque multifinalitario para que permita incrementar la recaudación inmobiliaria a la vez que integrar sistemas de información completos sobre la propiedad y ser instrumentos para políticas de ordenamiento urbano, incentivando y desincentivando usos de suelo de acuerdo con lo establecido en los planes de desarrollo
urbano/ambiental.
Integrar en los programas de desarrollo urbano del municipio un estudio económico que
permita gestionar adecuadamente las acciones y proyectos estratégicos identificados.
87
5 BUENAS PRÁCTICAS
Las buenas prácticas de desarrollo urbano ejercidas por las autoridades o las organizaciones de la
sociedad juegan un papel importante como orientadoras de planes, programas, políticas y proyectos que dirijan a las ciudades hacia un escenario de mayor prosperidad.
Han sido definidas por las Naciones Unidas y la comunidad internacional como iniciativas exitosas
que, primero, tienen un efecto tangible en la mejora de la calidad de vida de las personas; segundo, son resultado de una asociación efectiva entre actores de los sectores público, privado y de
la sociedad civil; tercero, son sostenibles desde el punto de vista cultural, social, económico y ambiental; finalmente, sirven para compartir y transferir el conocimiento y la experiencia a través del
aprendizaje y del intercambio (ONU-Habitat, 2013).
Las buenas prácticas son acciones que ya han tenido un efecto positivo en la población objetivo y
que se han posicionado como procesos innovadores que dan solución a problemas y que se pueden
replicar en otros contextos con problemáticas similares. Constituyen una fuente muy importante a
la hora de elaborar propuestas de intervención, teniendo siempre en consideración la necesidad
de su adaptación a las condiciones locales específicas.
Hay evidencias de que existe una cantidad respetable de casos de éxito en México relativos a acciones, programas o políticas de desarrollo urbano que algunos gobiernos u organizaciones civiles han
llevado a la práctica. Estos casos vinculados a los resultados CPI, abren posibilidades de nuevas
rutas a seguir para mejorar las condiciones de vida de las personas.
En la dimensión de Productividad, las buenas prácticas que se han desarrollado en el país se relacionan con proyectos productivos de pymes, de clústeres y, en general, de reactivación de puntos
estratégicos comerciales y de servicios a favor de la productividad y la competitividad de diversos
sectores económicos de las ciudades.
En la dimensión de Infraestructura de Desarrollo, destacan algunas buenas prácticas relacionadas
con el tratamiento, cuidado y recuperación del agua, así como las relacionadas con la vivienda.
En cuanto a la dimensión de Calidad de Vida, las buenas prácticas urbanas corresponden a algunas acciones de rehabilitación de espacios públicos. Existen diversos programas educativos que
atienden fenómenos relacionados con la calidad de vida de los habitantes de las ciudades, como
becas, programas de alfabetización, profesionalización de maestros, entre otros, cuyo impacto en
el desarrollo de la cultura cívica puede ser muy amplio. No ocurre lo mismo con buenas prácticas
para enfrentar los problemas de seguridad comunitaria que enfrentan muchas ciudades mexicanas,
ya que son muy escasas las implementadas con éxito.
En la dimensión de Equidad e Inclusión Social, resaltan buenas prácticas orientadas a la superación de la pobreza, desde los programas de asistencia social para la población en condiciones de
marginación hasta programas y proyectos en beneficio del desarrollo sostenible.
88
5 BUENAS PRÁCTICAS
En la dimensión de Sustentabilidad Ambiental, se distinguen experiencias innovadoras en el tratamiento de aguas residuales y en el manejo de residuos sólidos; también en la generación de
energías renovables, aunque de manera muy limitada en proporción a las necesidades y las posibilidades que ofrecen las ciudades.
Finalmente, en la dimensión de Gobernanza y Legislación Urbana, existen algunas experiencias
de gobiernos municipales que han incorporado la participación ciudadana y aplicado de manera
adecuada la planeación urbana sostenible, aunque persisten vacíos en el tema de transparencia y
rendición de cuentas, así como en la generación de ingresos locales.
Dimensión Productividad
Crecimiento económico
Participante: Ayuntamiento de Puebla, Fab Foundation, Massachusetts Institute of Technology (MIT), Universidad Iberoamericana, Campus Puebla, Cooperativa Fab Analco y Consejo de Ciencia y Tecnología del E+15:16 estado de Puebla.
Lugar: Puebla, México
Proyecto: Diseño e Innovación de Producción Local a través del Uso de Alta Tecnología
Reconocimiento: BID, Premio Gobernarte. Eduardo Campos 2018. Categoría Democracia y Ciudadanía Digital
Periodo: 2018
Objetivos: • Reducir la brecha digital, al brindar a la sociedad acceso sin costo a maquinaria y equipo de vanguardia, de
alta tecnología y similar al utilizado en la industria. • Fomentar la creatividad y el diseño, impulsando nuevas patentes,
prototipos, diseños y productos, a través del uso de tecnologías innovadoras. • Generar espacios de libre acceso a Internet
en zonas vulnerables y desarrollar las habilidades, talentos y vocaciones productivas de la sociedad. • Mejorar la economía
de zonas vulnerables de la ciudad.
Descripción: En el municipio de Puebla se pretende implementar 10 FabLab’s en las zonas más vulnerables de la ciudad.
El primer FabLab inició operaciones en marzo de 2018 en el barrio de Analco, en el Centro Histórico. El proyecto pretende
replicar el modelo del FabLab Analco en otras zonas vulnerables de la ciudad.
Resultados: El proyecto está dirigido a las 10 zonas más vulnerables de la ciudad. Se estima que en estas zonas viven
217 794 personas: 47 % hombres y 53 % mujeres. El 20 % de la población tiene menos de 11 años, el 25 % entre 12 y 24 años,
el 49 % entre 25 y 64 años y el 6 % 65 años o más. El 39 % de los establecimientos se dedican al comercio al por menor y el
16 % a servicios de reparación y mantenimiento. La mayoría de la población tiene ingresos bajos y la oferta laboral es poco
calificada y mal remunerada.
Fuente: (BID, s. f. ), (UBS, s. f.)
Participante: Gobierno Municipal de Irapuato, Guanajuato
Lugar: Irapuato, Guanajuato, México
Proyecto: Abuelos en Acción
Reconocimiento: Premio Gobierno y Gestión Local 2009
Periodo: 2009
Objetivos: • Desarrollar estrategias que conlleven a los adultos mayores al desarrollo social, comunitario y humano. • Implementar acciones integrales para los adultos mayores que abarquen las siguientes áreas: humana, personal, familiar, laboral,
recreativa y ocupacional. Vivir de manera digna esta etapa de la vida.
Descripción: Revalorar el papel de los adultos mayores, brindándoles espacios de recreación, ocupacionales y de posible
ingreso económico. Los adultos mayores realizan acciones de vigilancia en las colonias, identificando situaciones de mejora
para el barrio como basura en las calles, fugas de agua, falta de mantenimiento en parques y jardines y vialidad en escuelas
públicas.
Resultados: El número de beneficiados aumentó de 2004 a 2009 en 100 %. Se apoyó a los adultos mayores dándoles la
oportunidad de tener un ingreso económico, mantenerse ocupados y aprender nuevos oficios que les permitan mayores
ingresos.
Fuente: (Netzáhuatl, 2010)
ÍNDICE BÁSICO DE LAS CIUDADES PRÓSPERAS • Acapulco de Juárez
Empleo
Participante: Gobierno Municipal de San Nicolás de los Garza, Nuevo León
Lugar: San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México
Proyecto: Clúster Textil
Reconocimiento: Premio Gobierno y Gestión Local 2008
Periodo: 2008
Objetivos: • Elevar la competitividad y el desarrollo de las mujeres en el sector textil y de la confección. • Capacitación
especializada, apoyo de infraestructura, asesoría-coaching y su integración como empresarias. • Contribuir a la economía
familiar y mejorar su autoestima (mujeres).
Descripción: Es una extensión del programa de Acción Comunitaria (PAC) del gobierno municipal, que enseña corte y confección en nivel básico. Los cursos se desarrollan primero en contenedores de camión (trailas) adaptados como talleres y
son llevados a las colonias del municipio. La capacitación sigue en una escuela en temas de producción y administración
empresarial. El programa tiene una duración de 12 meses y se reparte en 6 meses de capacitación y 6 meses de incubación.
El programa ayuda a que puedan trabajar en su propio negocio y ser un pequeño empresario.
Resultados: Se tienen tres generaciones de egresadas (125 mujeres).
Fuente: (Jurado, 2010b)
Participante: Gobierno Municipal de Tuxtla Gutiérrez
Lugar: Tuxtla Gutiérrez , Chiapas, México
Proyecto: Incubadora de Microempresas
Reconocimiento: Premio Gobierno y Gestión Local 2001
Periodo: 2008
Objetivos: • Impulsar la ejecución de proyectos de inversión viables para la conformación de polos estratégicos de desarrollo económico. • Generar empleos bien remunerados. • Impulsar el desarrollo de los sectores productivos actuales y
establecer el marco para la creación de nuevos sectores como la maquila. • Interactuar con organismos e instituciones
públicas, privadas y sociales para instrumentar y diseñar programas que contribuyan al desarrollo de la micro, pequeña y
mediana empresa.
Descripción: Es un ejemplo de esfuerzo local para reducir el desempleo e impulsar el desarrollo empresarial de la comunidad. El gobierno municipal aportó un marco que logró la institucionalización de este modelo, posibilitando su continuidad
y resaltando su importancia a nivel local.
Resultados: Se ha logrado firmar convenios con distintas instancias académicas, lo cual asegura un buen trabajo de formación y orientación para los emprendedores en el proceso de aprendizaje. En términos de cantidad se pueden observar
los resultados siguientes: 163 proyectos atendidos, 56 impulsados, 16 incubados internos, 16 incubados externos y 24 postincubados 24.
Fuente: (Gómez, 2002a)
Dimensión Infraestructura
Infraestructura de vivienda
Participante: Opción Paquimé S. A. de C. V.
Lugar: Acapulco de Juárez, México
Proyecto: Pedregal de Cantaluna
Reconocimiento: Premio Nacional de Vivienda 2014. Categoría Sustentabilidad e Innovación Tecnológica
Periodo: 2014
89
90
5 BUENAS PRÁCTICAS
Objetivos: • Brindar una opción alternativa de vivienda bioclimática, sustentable y con eficiencia energética a la población
en general y población con acceso a créditos de Infonavit, Cofinavit, FOVISSTE, CFE y Santander.
Descripción: Conjunto habitacional de viviendas bioclimáticas, sustentables y con eficiencia energética en Acapulco de
Juárez, México. Las viviendas están construidas con materiales de adobe industrializado y recuperan el acervo y uso de
ecotecnologías de culturas milenarias, brindando una opción alternativa de conjuntos habitacionales que cumplen con
características sustentables e innovadoras.
Resultados: Conjuntos habitacionales que cumplen con características sustentables: ecológicamente diseñados, económicamente viables, socialmente justos y culturalmente ricos.
Fuente: (CONAVI, 2014; CONAVI, 2015; Casas Paquimé, 2017)
Participante: Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima (FUNDASAL) y Gobierno Municipal de San Salvador,
El Salvador
Lugar: San Salvador, El Salvador
Proyecto: Recuperación de la Vivienda Objeto del Centro Histórico
Reconocimiento: Premio Internacional de Dubái 2010. Categoría: Compromiso Cívico y Vitalidad Cultural, Vivienda y Derechos Humanos
Periodo: 2010
Objetivos: • Recuperar el propósito de la vivienda del centro histórico con la búsqueda de su desarrollo integral. • Apoyar
la permanencia de residentes pobres en los asentamientos de bajos ingresos. • Construir organizaciones sociales para la
defensa del derecho a la ciudad, buscando acceso a la tierra para proyectos de vivienda y suspensión de desalojos.
Descripción: Debido a la crítica situación de abandono y deterioro del hábitat en la antigua zona de San Salvador, El Salvador, FUNDASAL implementó el proyecto de recuperación del complejo de viviendas en el centro histórico. Abarca las
siguientes vertientes: organización social, promoción, gestión de la tierra y proyectos de vivienda.
Resultados: Más de 200 familias, de las cuales 75 % tienen jefatura femenina, legalizaron 5 cooperativas de vivienda y
establecieron una red social para mejoras de hábitat autogestionadas, lo que provocó el interés de otros 260 habitantes de
los barrios viejos. El proyecto cambió la imagen urbana del barrio, convirtiendo las viviendas en mal estado en un moderno
conjunto habitacional con un parque contiguo.
Infraestructura de comunicaciones
Participante: Peter Bloom
Lugar: Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Puebla y Guerrero
Proyecto: Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias
Reconocimiento: Ganador Visionaris Premio UBS al Emprendedor Social 2017
Periodo: 2017
Objetivos: • Fortalecer los procesos de comunicación, autonomía y buen vivir de las comunidades indígenas y rurales a
través del trabajo comunitario, técnico y legal con perspectiva de educación popular, cultura libre y derechos digitales.
Descripción: Es una asociación civil que provee acceso a servicio de celular a comunidades indígenas y rurales de México
que por su lejanía y tamaño (400 a 5000 habitantes) no reciben servicio de parte de los grandes operadores porque consideran que es demasiado caro conectarlos. Tienen un equipo técnico que apoya y educa a personas y comunidades que
buscan construir, gestionar y operar sus propias redes de comunicación celular. El costo promedio es de 40 pesos (2.15 USD)
al mes.
Resultados: Se ha instalado el servicio en 20 comunidades rurales en el estado de Oaxaca. Gracias a los resultados del
esquema, TIC AC logró la primera concesión social indígena en la historia de México para administrar y operar redes de
telecomunicaciones y radiodifusión autónomas que incluye a Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Puebla y Guerrero.
Fuente: (TIC, s. f.; UBS Asesores, s. f.)
ÍNDICE BÁSICO DE LAS CIUDADES PRÓSPERAS • Acapulco de Juárez
Movilidad urbana
Participante: Kappo Bike
Lugar: Kenia
Proyecto: Plataforma de Análisis de Ciclistas Urbanos para Ciudades Inteligentes
Reconocimiento: 11vo Premio Internacional de Dubái. Premio Personal por su Contribución a la Economía Urbana y Finanzas
Municipales
Periodo: 2017
Objetivos: • Registrar viajes al mismo tiempo que se aporta a la construcción de infraestructura ciclista. • Hacer del uso de
la bicicleta un juego, logrando así la motivación y participación ciudadana. • Obtener estadísticas que faciliten el registro y
actividad física para los ciclistas urbanos.
Descripción: Juego social que registra los viajes en bicicleta, al mismo tiempo que genera información útil que permite a
los usuarios y a los gobiernos identificar las rutas más transitadas que no poseen ciclovías.
Resultados: Se han logrado más de 40 000 descargas para un total de 47 339 ciclistas, además de aportación de infraestructura ciclista y de rutas ciclistas en 9 ciudades de diferentes países.
Fuente: (Dubai Award, 2018; KAPPO BIKE, s. f.)
Participante: Municipio de Santiago (Región Metropolitana, Chile)
Lugar: Santiago, Chile
Proyecto: Plan Integral de Movilidad (PIM)
Reconocimiento: BID, Premio Gobernarte. Eduardo Campos 2016. Categoría Seguridad Vial en acción
Periodo: 2016
Objetivos: • Priorizar las formas de movilización más saludables, económicas, eficientes y limpias, con énfasis en aquellas
que utilizan menos espacio público.
Descripción: La iniciativa llevó a cabo la peatonalización de espacios y promoción de ciclovías recreativas, disminuyó la
velocidad permitida en sectores residenciales, fomentó el uso del transporte público, entre otras acciones. El PIM ordena
el sistema de transporte público y particular en los lugares donde existen focos de congestión e inseguridad vial. Por ello,
su implementación logró optimizar la accesibilidad de Santiago y las conexiones con comunas vecinas; asimismo, promovió
alternativas de transporte que permiten reducir los tiempos de traslado.
Resultados: Los beneficiarios del PIM alcanzan los 311 000 habitantes del municipio e indirectamente se benefició a 2.3
millones de personas que viajan a diario al centro de la ciudad. La iniciativa ha mejorado los tiempos de viaje de buses
entre un 30 % y 60 %, y ha aumentado los viajes en bicicleta de 150 a cerca de 5000 diarios. Además, el promedio de velocidad
de las vías exclusivas en el centro de Santiago aumentó de 5 a 10 km/h, beneficiando a los usuarios de más de 50 rutas de
transporte público.
Fuente: (BID, s. f.)
Participante: Gobierno de la Ciudad de México
Lugar: Ciudad de México, México
Proyecto: Sistema de Bicicleta Pública ECOBICI
Reconocimiento: Primer lugar del concurso Movilidad Amable CTS EMBARQ 2012; Primer lugar en ranking Ciclociudades ITDP
2014
Periodo: 2012 y 2014
Objetivos: • Promover la movilidad no motorizada y la cultura del uso de la bicicleta como medio de transporte.
Descripción: ECOBICI es el sistema de bicicletas públicas de la Ciudad de México que ha integrado a la bicicleta como parte
esencial de la movilidad, es un modo de transporte dirigido a los habitantes de la capital, de sus alrededores y a los turistas.
Permite a los usuarios registrados tomar una bicicleta de cualquier cicloestación y devolverla en la más cercana a su destino
en trayectos ilimitados de 45 minutos. Quienes quieran acceder al Sistema ECOBICI, podrán pagar una suscripción por un
año, una semana, tres días o un día. El sistema ECOBICI ha sido adoptado como una alternativa eficaz para trasladarse en
la Ciudad de México, no sólo por complementar la red de transporte masivo, sino por los beneficios que aporta a la salud,
al medioambiente, al ahorro de tiempos de traslado y a la mejora de la calidad de vida.
Resultados: ECOBICI inició operaciones en febrero de 2010 con 84 cicloestaciones y 1200 bicicletas. En sólo cinco años la
demanda ha impulsado la expansión del sistema en un 400 %. Actualmente tiene 444 cicloestaciones, con más de 6000
bicicletas y brinda servicio de lunes a domingo a más de 100 000 usuarios. Su cobertura es de un área de 35 km².
Fuente: (CTS EMBARQ, 2012; ITDP, 2014)
91
92
5 BUENAS PRÁCTICAS
Forma urbana
Participante: Municipio de Belo Horizonte (Minas Gerais, Brasil)
Lugar: Belo Horizonte, Brasil
Proyecto: MobiCentro-Seguridad para el Peatón y Prioridad al Transporte Colectivo en el Centro de la Ciudad
Reconocimiento: BID, Premio Gobernarte. Eduardo Campos 2016. Categoría Seguridad Vial en acción
Periodo: 2016
Objetivos: • Adecuar el sistema vial del centro de la ciudad de Belo Horizonte a un sistema de transporte de mediana
capacidad (BRT). • Crear un ambiente favorable al peatón y su principal medio de transporte (el autobús).
Descripción: Consiste en un conjunto de acciones coordinadas para mejorar la seguridad y la capacidad operativa del
sistema vial en el centro de la ciudad, con el fin de revertir la situación de vulnerabilidad de los peatones y dar más fluidez
al transporte público.
Resultados: Reducción del 18 % en el número de atropellamientos en las áreas de intervención. Esto contribuyó a la caída
de la tasa de mortalidad en el tráfico en toda la ciudad, la cual se redujo de 9.10 a 7.61 muertes por cada 100 000 habitantes
entre el año 2014 y el 2016. En 2014, la tasa alcanzó el número de 7.11. En términos medioambientales, la disminución de la
circulación de vehículos privados ha dado lugar a una reducción estimada del 41 % de las emisiones de CO2 y del 32 % de
las partículas de polvo en el centro de la ciudad.
Fuente: (BID, s. f.)
Dimensión Calidad de Vida
Salud
Participante: Gobierno Municipal de Zapotlanejo, Jalisco
Lugar: Zapotlanejo, Jalisco, México
Proyecto: Zapotlanejo Activo por la Salud (ZAS)
Reconocimiento: Premio Gobierno y Gestión Local 2009
Periodo: 2009
Objetivos: • Reducir la tasa de mortalidad por causa de cardiopatías, cáncer cérvico-uterino y de mama, y diabetes mellitus, las principales causas de muerte en el municipio. • Mejorar el rendimiento escolar mediante la atención visual de los
escolares. •Ampliar y mejorar el servicio que presta la red de casas de salud.
Descripción: El programa está formado por cinco proyectos encaminados a disminuir los niveles de mortalidad, mejorar
las condiciones de salud de la población y su calidad de vida: salud en la comunidad o autobús de la salud, activos por un
buen corazón, tu casa de salud, prevenir para vivir y servicios públicos municipales.
Resultados: El programa Autobuses de la Salud ha sido una de las líneas con mayor éxito, pues ha atendido a 10 916 habitantes al 2008 y beneficiado a habitantes de comunidades rurales. Este programa mantiene una perspectiva positiva ante
los beneficiarios.
Fuente: (García et al., 2010)
ÍNDICE BÁSICO DE LAS CIUDADES PRÓSPERAS • Acapulco de Juárez
Educación
Participante: Gobierno Municipal de Puebla
Lugar: Puebla, México
Proyecto: Programa municipal de alfabetización Apúntate a Tiempo
Reconocimiento: Premio Gobierno y Gestión Local 2009
Periodo: 2009
Objetivos: • Enseñar a leer y escribir, y erradicar el analfabetismo del municipio. • Contribuir a elevar el nivel educativo de
la población e incrementar sus oportunidades de empleo e ingresos.
Descripción: El programa se sustenta en el método de alfabetización cubano ”Yo sí puedo”por IPLAC. Consta de 17 videos
que comprenden 65 clases de 30 minutos cada uno, en cada sesión se ven 2 clases, lo cual hace un promedio de 10 semanas
para completar el curso.
Resultados: Se reporta un promedio de 400 personas alfabetizadas por año. Además de la capacitación, el programa reconoce la creación de 2500 empleos temporales.
Fuente: (Arzaluz, 2010)
Seguridad y protección
Participante: Active Learning Solutions Pvt. Ltd
Lugar: India
Proyecto: Using Safetipin to Build Safer and Inclusive Public Spaces
Reconocimiento: 11vo Premio Internacional de Dubái. Premio al sector privado por su contribución a la Planificación Territorial y al Diseño Urbano
Periodo: 2017
Objetivos: • Ser el medio tecnológico a través del cual las personas, comunidades, investigadores, ONG, gobierno y proveedores de servicios de seguridad puedan acceder a datos, compartir información y actuar para hacer nuestras ciudades más
seguras.
Descripción: SafetiPin es una empresa social que ofrece soluciones tecnológicas para hacer nuestras ciudades más seguras,
sobre todo para mujeres y niños. Usan aplicaciones (para teléfonos inteligentes) para recopilar información e interactuar
con las personas y así ofrecer un análisis de datos y soluciones a gran escala. El centro de la aplicación es la auditoría de
seguridad, que consiste en un conjunto de nueve parámetros que arrojan información sobre la percepción de seguridad.
Cada auditoría da como resultado un pin en la ubicación específica donde se realizó, asimismo registra la hora y la fecha.
Con base en los datos proporcionados, se genera un puntaje de seguridad.
Resultados: La aplicación ha sido descargada por más de 70 000 personas, utilizada en 30 ciudades en India y en otros
cuatro países empieza a usarse.
Fuente: (SAFETIPIN Supporting Safer Cities, s. f.; Government of Dubai, 2018)
Participante: Ayuntamiento de La Paz, Bolivia
Lugar: La Paz, Bolivia
Proyecto: Zebras: A Citizen Culture Project
Reconocimiento: GUANGZHOU International Award for Urban Innovation
Periodo: 2016
Objetivos: • Mejorar el comportamiento de los ciudadanos en las calles y en los espacios públicos, lo que reduciría los niveles de incidentes de tráfico e incrementaría los niveles de felicidad en la ciudad. • Reducir el número de jóvenes involucrados
en actividades ilegales.
Descripción: Desde 2001, como parte del programa Cultura Ciudadana, surgen las çebras”, jóvenes disfrazados de este animal, quienes se vuelven educadores urbanos, indican los pasos y señaléticas para el peatón y apoyan en la descongestión
vehicular, al mismo tiempo que enseñan a los conductores a respetar los cruces peatonales y la señalización en general;
además, actualmente concientizan sobre ciudades limpias y respeto a adultos mayores y cuidado de niños.
93
94
5 BUENAS PRÁCTICAS
Resultados: Después de 15 años de trabajo continuo, este programa ha evolucionado: las cebras han pasado de ser sólo
actores que defienden el paso de los peatones en los cruces a volverse educadores urbanos que abordan varios temas de
ciudad. Actualmente, la iniciativa se aplica en las políticas de implementación como parte de la estrategia de movilidad de
la ciudad de La Paz y está empezando a reproducirse en otras ciudades de Bolivia.
Fuente: (Award Guangzhou, 2016; Veinte Mundos, s. f.)
Espacio público
Participante: Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)
Lugar: Ciudad de México, México
Proyecto: Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial
Reconocimiento: Ganador World Habitat Awards 2011 y BID, Premio Gobernarte. Eduardo Campos 2016. Categoría Liderazgo
y participación ciudadana de la mujer
Periodo: 2011 y 2016
Objetivos: • Contribuir al rescate y mejoramiento de los espacios públicos e infraestructura social de los barrios, colonias,
pueblos y unidades habitacionales de la Ciudad de México. • Generar procesos participativos, integrales, incluyentes, sostenidos y con equidad de género. • Invertir el proceso actual de segregación socio espacial y mejorar las condiciones de
vida urbana en las zonas más marginales de la ciudad, especialmente las que experimentan elevados niveles de deterioro
urbano o son habitadas por personas que viven con elevados niveles de marginación.
Descripción: Es un programa de mejoramiento de barrios impulsado mediante una estrategia participativa para mejorar los
espacios públicos, especialmente en aquellos barrios con elevados niveles de conflictividad social, marginación o deterioro
urbano. Los proyectos desarrollados a través del programa incluyen iluminación, provisión de instalaciones recreativas,
comunitarias y deportivas, sistemas de drenaje y pequeños parques, así como obras de captación y reciclaje de agua pluvial.
Resultados: Más de 1.5 millones de personas beneficiadas desde 2007, con una mayor participación de mujeres. En 2015, se
publicó la Ley de Mejoramiento Barrial y Comunitario de la CDMX, la cual garantiza jurídicamente el presupuesto progresivo
y permanente del programa.
Fuente: (World Habitat Awards, 2017; SSPC, 2015; BID, s. f.)
Participante: Grupo de Diseño Urbano
Lugar: Tampico, Tamaulipas, México
Proyecto: Canal de la Cordura
Reconocimiento: Proyecto finalista Obra del Año 2015
Periodo: 2015
Objetivos: • Crear una vía fluvial navegable desde la laguna hacia el golfo de México en Tampico, Tamaulipas, México. •
Rediseñar el borde del canal como un espacio peatonal con pasarelas, jardines, plazas y terrazas, conexiones a través del
canal con la adición de seis puentes de vehículos y siete pasos de peatones, así como el canal navegable.
Descripción: Este proyecto urbano y de paisaje fue diseñado para reactivar la zona central de la ciudad de Tampico, una de
las ciudades más importantes en el golfo de México, creando un parque lineal de 1.5 km, recreativo y turístico, que comunica
al sistema fluvial del río Pánuco con la Laguna del Carpintero. Este proyecto es parte de un esfuerzo más amplio que incluye
saneamiento de la laguna a través de la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales.
Resultados: El proyecto urbano modélico de rehabilitación ambiental, espacio público y mejoramiento del entorno, creó las
condiciones propicias para que los ciudadanos usen y se apropien de este espacio que anteriormente estaba contaminado.
ÍNDICE BÁSICO DE LAS CIUDADES PRÓSPERAS • Acapulco de Juárez
Dimensión Equidad e Inclusión Social
Inclusión social
Participante: Urban-Think Tank, Swiss Federal Institute of Technology
Lugar: Morocco
Proyecto: Empower, an Integrated Development Approach to Informal Settlement Upgrading
Reconocimiento: 11vo Premio Internacional de Dubái. Premio a las Mejores Prácticas de Integración de Barrios Marginales
Periodo: 2017
Objetivos: • Ofrecer un modelo de mejora de barrios en tugurios, diseñado de manera local. • Redefinir los barrios de
manera innovadora para elevar el nivel espacial del vecindario.
Descripción: A través de la colaboración entre una universidad suiza y una comunidad en Sudáfrica, el proyecto busca
un nuevo enfoque y metodología para la distribución equitativa de espacio y servicios públicos, así como un esquema de
urbanización que combine las mejoras de vivienda con un entorno urbano seguro y oportunidades económicas y sociales.
El enfoque se concentra en la construcción de ambientes de vivienda que se integren en programas de subsistencia que
abarquen el microfinanciamiento, la energía renovable, la gestión del agua y la capacitación constante.
Resultados: Se logró hasta el año 2017, la edificación de 20 viviendas.
Fuente: (Urban Think Tank, s. f.; Government of Dubai, 2018)
Participante: Emergent Vernacular Architecture LTD (EVA Studio)
Lugar: Haití
Proyecto: Three Public Spaces to enhance community resilience
Reconocimiento: 11vo Premio Internacional de Dubái. Premio al sector privado por su contribución a la Planificación Territorial y al Diseño Urbano
Periodo: 2017
Objetivos: • Dar poder de transformación a la comunidad local y proporcionar un sentido de propiedad, identidad y orgullo
a los residentes. • Crear entornos más seguros y limpios, lo que ayudaría a reducir el crimen, violencia y el comportamiento
antisocial en el área. • Generar espacios públicos en asentamientos informales afectados por los terremotos en 2010 para
mejorar la resiliencia de la comunidad que por sus características se localiza en zonas vulnerables y de alto riesgo en
Port-au-Prince, Haití.
Descripción: El programa y el diseño arquitectónico se realizó directamente con la comunidad, es decir, mediante un modelo
de diseño urbano participativo. Se diseñó y construyó un espacio público de 3900 m², que contiene arbolado, mobiliario
para hacer ejercicio, juegos infantiles, terrazas verdes y además se encuentra rodeado de coloridos murales.
Resultados: Se logró la creación de un espacio público con un diseño participativo y que ha beneficiado a 6000 personas
que viven en asentamientos informales en Port-au-Prince, Haití.
Fuente: (Emergent Vernacular Architecture, 2017; Government of Dubai, 2018)
Participante: Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento A. C. (COPEVI)
Lugar: Tepetzintla, Tetela de Ocampo y Zacatlán de las Manzanas, Puebla
Proyecto: Masewalme kin chiwa in kaliwa, Los indígenas construyendo sus casas
Reconocimiento: Premio Nacional de Vivienda 2014. Categoría Producción Social de Vivienda Asistida Rural y Finalista en
World Habitat Awards 2014
Periodo: 2014
Objetivos: • Garantizar el derecho a una vivienda adecuada, asequible y sostenible a nivel medioambiental para las familias indígenas de bajos ingresos en zonas rurales. • Preservar la cultura y prácticas de construcción tradicionales de las
comunidades.
95
96
5 BUENAS PRÁCTICAS
Descripción: Construcción de vivienda en comunidades indígenas rurales en Tepetzintla, Tetela de Ocampo y Zacatlán de
las Manzanas, Puebla, a través del modelo de Producción Social del Hábitat (PH). El proyecto proporcionó asistencia social
y técnica, así como a recursos económicos.
Resultados: Se logró la construcción de 600 casas en 14 comunidades indígenas; cada una fue adaptada según las necesidades de las familia. Además, se utilizaron materiales y técnicas propias de la zona.
Fuente: (CONAVI, 2014; CONAVI, 2015; HIC-AL, s. f.;World Habitat Awards, 2017)
Participante: Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Lugar: Chile
Proyecto: Política de Arriendo: Promoción de oferta e integración social y urbana. Chile
Reconocimiento: UHPH Concurso de Prácticas Inspiradoras 2018. La vivienda en el centro de la Nueva Agenda Urbana. Categoría Políticas, marcos normativos y arreglos institucionales para la Agenda Estratégica de Vivienda (NAU y ODS11)
Periodo: 2018
Objetivos: •Abrir oportunidades para generar oferta mediante la regeneración, la rehabilitación y la renovación urbana,
favoreciendo la integración social.
Descripción: Desarrollar un plan nacional de subsidio de arriendo para que familias de escasos recursos o personas en
situación de calle puedan acceder a una vivienda digna. El Minvu aporta subsidios y asistencia técnica a entidades sin fines
de lucro para el diseño y ejecución de proyectos habitacionales. Las entidades los ejecutan y luego administran el arriendo
protegido de las viviendas resultantes, poniéndolas a disposición de las personas beneficiarias de subsidios.
Resultados: Se beneficiaron 1200 personas y 400 viviendas; 158 viviendas adquiridas a julio de 2018; 7 iniciativas y 3 modelos
de gestión para rehabilitación de inmuebles antiguos o patrimoniales; 2 operando desde septiembre de 2017 y 5 en planes
de desarrollo para 2018-2019; construcción de nuevos conjuntos y la compra de viviendas para arrendatarios en 7 regiones
del país, localizadas en 14 comunas y 22 proyectos; adquisición de 158 viviendas por parte de cooperativas y construcción
de 57 departamentos municipales con énfasis intercultural (chilenos y extranjeros de bajos ingresos) entre inicios de 2018
y mediados de 2018.
Fuente: (UHPH, 2018)
Participante: Comisión Presidencial para el Desarrollo del Mercado Hipotecario y el Fideicomiso, adscrito al Ministerio de
la Presidencia de la República Dominica
Lugar: Ciudad Juan Bosch, República Dominicana
Proyecto: Proyecto Ciudad Juan Bosch, República Dominicana
Reconocimiento: UHPH Concurso de Prácticas Inspiradoras 2018. La vivienda en el centro de la Nueva Agenda Urbana. Categoría mecanismos innovadores para el financiamiento y el acceso a soluciones de vivienda
Periodo: 2018
Objetivos: • Generar nuevos mecanismos para adquirir vivienda adecuada, segura y económica en suelo urbanizado.
Descripción: En la provincia de Santo Domingo, República Dominicana, existe un limitado acceso a viviendas dignas y económicas en asentamientos humanos sostenibles y socialmente integrados, esto afecta principalmente a familias de limitados
recursos económicos. Para subsanar esto, el proyecto proporciona a la población de ingresos medios y medio-bajos, mecanismos para adquirir una vivienda adecuada, segura y económica, en suelo urbanizado y con acceso a servicios públicos
básicos, mediante una alianza público-privada respaldada por un fideicomiso independiente.
Resultados: Se lograron 22 056 viviendas adjudicadas, de las cuales actualmente se encuentran 3032 viviendas en ejecución,
3232 viviendas terminadas y 1042 viviendas ocupadas, además de diversos equipamientos públicos y servicio de transporte
público como autobuses en corredor exclusivo, movilizando 504 838 pasajeros durante el primer cuatrimestre del 2018.
Fuente: (UHPH, 2018)
Participante: Fundación Proyecto Solar para Mujeres Nicaragüenses (FUPROSOMUNIC)
Lugar: Nicaragua
Proyecto: Cocinas Solares
Reconocimiento: Premio Internacional de Dubái 2014
Periodo: 2014
ÍNDICE BÁSICO DE LAS CIUDADES PRÓSPERAS • Acapulco de Juárez
Objetivos: • Proporcionar alternativas sostenibles y amigables con el medioambiente a las familias de las comunidades,
mediante la introducción de cocinas solares. • Participación de las mujeres en el trabajo dentro de sus comunidades, en la
organización, planificación, capacitación, en los talleres, la supervisión, la evaluación y la investigación de soluciones.
Descripción: La Fundación Proyecto solar para Mujeres Nicaragüenses (FUPROSOMUNIC) trabaja con mujeres y sus familias
mediante la energía solar en diferentes formas: cocinas solares, secadores solares, purificación del agua con el sol y la
electrificación. Estos proyectos se ejecutan en comunidades rurales y semiurbanas de Nicaragua.
Resultados: El proyecto ha permitido que las mujeres generen sus propios ingresos a través de las cocinas solares.
Inclusión de género
Participante: Gobierno de Mérida Yucatán
Lugar: Mérida ,Yucatán, México
Proyecto: Programa Transversalización de la Perspectiva de Género
Reconocimiento: Octava Entrega Premio a las Mejores Prácticas de Gobiernos Locales. Categoría: Desarrollo Urbano
Periodo: 2018
Objetivos: • Desarrollar programas y políticas públicas que permitan incorporar aspectos de no discriminación hacia el
interior de la administración local.
Descripción: Por medio del Instituto Municipal de la Mujer se ha realizado el acercamiento con las distintas áreas y dependencias locales, para trabajar el tema de perspectiva de género. Como parte del programa de transversalización se
realizaron, en primera instancia, mesas de trabajo con asociaciones civiles, académicos y directivos dentro del ayuntamiento, para elaborar un diagnóstico sobre la situación de equidad de género al interior de la administración pública. A partir de
lo anterior se ha delineado un plan de acción para atender el tema por medio de capacitaciones y el desarrollo de políticas
públicas inclusivas hacia el interior de las instancias del ayuntamiento.
Resultados: Participaron 93 mujeres y 96 hombres en mesas de trabajo, grupos focales y talleres para el proyecto Mérida
Blanca hacia la cultura y la gobernanza de igualdad; además, 600 000 pesos fueron aplicados para distintos proyectos en
materia de transversalización, en coinversión con el Inmujeres; por otro lado, se elaboró un diagnóstico sobre la violencia
que viven las mujeres indígenas del municipio.
Fuente: (Escalante, 2018)
Dimensión Sostenibilidad Ambiental
Manejo de residuos
Participante: Qalyubeya, Egypt Government
Lugar: Knosos, Grecia
Proyecto: Integrated Community Based Solid Waste Management
Reconocimiento: GUANGZHOU International Award for Urban Innovation
Periodo: 2016
Objetivos: • Mejorar el sistema de recolección de residuos en la ciudad de Knossos. • Apoyar a la formalización de los
recolectores de desechos.
Descripción: La iniciativa construyó una estación de transferencia de residuos en un vecindario, donde los recolectores
informales ahora pueden transferir sus desechos recolectados. La estación está equipada con tres camiones y diez contenedores para crear mayor conciencia en los habitantes. Además, en el proceso de formalización de los recolectores, se les
entregaron triciclos motorizados para agilizar los procesos de recolección.
97
98
5 BUENAS PRÁCTICAS
Resultados: Las estaciones de transferencia se están considerando en el marco de la estrategia nacional de manejo de residuos sólidos en Egipto. Asimismo, la integración del sector informal de esta área se está promocionando por la Agencia de
Asuntos Ambientales y se está replicando en algunas zonas de El Cairo. Por último, el gobierno de Qalyubeya ha comenzado
la planificación de otra estación de transferencia.
Fuente: (Award Guangzhou, 2016)
Participante: Gobierno de la Ciudad de México
Lugar: Ciudad de México, México
Proyecto: A la Vanguardia en Tratamiento de Basura
Reconocimiento: VII Entrega Premio a las Mejores Prácticas de Gobiernos Locales. Categoría: Desarrollo Urbano
Periodo: 2017
Objetivos: • Cambiar el modelo de costos en la gestión de desechos urbanos. • Cambiar el paradigma de los residuos sólidos
urbanos (RSU) a través de su valorización.
Descripción: El nuevo modelo de gestión de RSU se compone de dos partes: la primera es el programa de Basura Cero, que
consiste en generar un modelo de economía mediante la separación y reciclamiento de los RSU; el segundo proyecto es
la termovalorización que operará en la Ciudad de México y la cual consiste en cinco etapas: 1) Recepción de los residuos
urbanos, 2) Homogenizar los residuos y alimentar con ellos los hornos, 3) Descomposición térmica de los residuos en hornos
de tipo parrilla, a través de un proceso de combustión, 4) Ciclo térmico, mediante el cual los gases calientes de la combustión
o descomposición térmica generan vapor, que a su vez impulsa turbinas que producen energía eléctrica, 5) Sistema de
tratamiento de los gases que cumpla con la norma europea IED 2010/75.
Resultados: A un mes de la función del programa de Basura Cero, las cifras son favorables pues la captación de basura
orgánica subió a 56 689 toneladas, mientras que en el mismo periodo del año pasado la cifra se colocó en 39 041 toneladas.
Por otro lado, al término de las plantas de termovalorización y biodigestión, la Ciudad de México ahorrará 1300 mdp en la
disposición final de basura, además está previsto el manejo diario de 4500 toneladas porque el compromiso es la generación
de 965 GW/h por año. Por último, se planea que con la energía limpia proveniente de la planta de termovalorización se
alimentarán las 12 líneas del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro.
Fuente: (Sandoval, 2018)
Participante: Gobierno Municipal de Aguascalientes, Comisión Ciudadana de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio
de Aguascalientes (CCAPMA) e Instituto Tecnológico de Aguascalientes
Lugar: Aguascalientes, Aguascalientes,México
Proyecto: Sistema de Instalación de Humedales en Planteles Educativos. Aguascalientes, Aguascalientes
Reconocimiento: Banco de Experiencias Exitosas del Gestión Sustentable del Agua
Periodo: 2016
Objetivos: • Implementar prácticas que contribuyan al cuidado del medioambiente y el ahorro del agua. • Generar mejores
condiciones de vida entre los habitantes de la ciudad, a través de la separación de residuos sólidos urbanos. • La conservación de áreas verdes, el cuidado y reúso de recursos como el agua, entre otras acciones.
Descripción: Cada humedal instalado cuenta con la capacidad de tratar 300 litros de agua por día, los cuales serán utilizados
para el riego de un área total de 150 metros cuadrados, así como de los árboles con los que cuentan los planteles educativos.
La implementación de estos sistemas ha generado en las instituciones educativas tengan gran expectativa y dinamismo
entre los estudiantes, ya que al involucrarse en la construcción, cuidado y mantenimiento del humedal, ha dado como
resultado un mayor compromiso de las presentes y futuras generaciones en el cuidado del medioambiente.
Resultados: Impulsar acciones para contar con un municipio sustentable, a través de fomentar una nueva cultura; apoya a
las comunidades rurales que no cuentan con redes de drenaje o nuevos desarrollos habitacionales. Como resultado desde
su implementación, en tan sólo un plantel educativo se ha logrado un ahorro mensual de 7400 litros de agua.
Fuente: (CONAGUA y FNMM, 2016)
ÍNDICE BÁSICO DE LAS CIUDADES PRÓSPERAS • Acapulco de Juárez
Energía
Participante: Gobierno de Aguascalientes, Aguascalientes
Lugar: Aguascalientes, Aguascalientes, México
Proyecto: Proyecto de generación de electricidad a partir de biogás
Reconocimiento: Octava Entrega Premio a las Mejores Prácticas de Gobiernos Locales. Categoría: Desarrollo Urbano
Periodo: 2018
Objetivos: • Aplicación de procesos y proyectos innovadores que van de la mano con la sostenibilidad. • Generación de
energía a partir de fuentes no convencionales, renovables y sostenibles.
Descripción: Instalación de infraestructura e implementación de un proyecto de generación de 2700 kW a través de la
captura de biogás de un relleno sanitario; diseño e implementación de un proyecto de generación de 30 kW a través de
paneles fotovoltaicos; la creación de un sistema de control y monitoreo para comercializar bonos de carbono.
Resultados: Actualmente, el municipio cuenta con varios edificios públicos equipados con paneles fotovoltaicos, y uno es
capaz de generar la energía total que utiliza para su funcionamiento e incluso un excedente, el cual es almacenado para
situaciones extraordinarias; otro genera el 89.6 % de la energía total que utiliza y otro más genera el 23.8 %. Por último, el
cabildo aprobó crear el Centro de Valorización de Residuos para producir electricidad a partir de la basura de la ciudad.
Fuente: (Escalante, 2018)
Participante: Gobierno Municipal de Ciudad Juárez, Chihuahua
Lugar: Ciudad Juárez, Chihuahua,México
Proyecto: Proyecto de Cogeneración y Mejoramiento en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Sur
Reconocimiento: Banco de Experiencias Exitosas del Gestión Sustentable del Agua
Periodo: 2016
Objetivos: • Aumentar la capacidad instalada de generación de electricidad basada en fuentes renovables de energía.
• Mejorar el manejo de lodos y biosólidos al reducir los residuos generados para su transportación y disposición final.
Descripción: El proyecto tiene dos componentes: 1) el diseño, construcción y operación de una planta de cogeneración
de 1.35 MW y 2) la adquisición e instalación de equipo para mejorar el sistema de tratamiento de lodos en la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales Sur. La Planta de Cogeneración operará conforme a un permiso de autoabastecimiento. La
nueva planta incluye sistemas de lavado, secado y soplado para asegurar la calidad del biogás, además de dos generadores
con una capacidad de 675 kW. Este componente representa aproximadamente el 80 % del costo total del proyecto.
Resultados: Genera energía eléctrica equivalente al consumo anual de más de mil hogares o de entre el 40 % y 50 % del
consumo de energía anual de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Sur (16.8 GW/h). Reduce el volumen de lodos
y aumenta la autosustentabilidad de la Junta Municipal de Agua y Saneamiento de Ciudad Juárez. Beneficiar a más de un
millón de habitantes del municipio.
Fuente: (CONAGUA y FNMM, 2016)
Participante: Gobierno Municipal de León, Guanajuato
Lugar: León, Guanajuato, México
Proyecto: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Municipales (PTARM)
Reconocimiento: Premio ICLEI 2014
Periodo: 2014
Objetivos: • Reducir el consumo de energía a partir de fuentes fósiles, evitando así la generación de gases de efecto invernadero. • Convertir estos gases en una fuente sustentable de energía. • Generar ahorros en la operación de la planta de
tratamiento de aguas residuales.
Descripción: Con la puesta en marcha en el año 2011 de este proyecto, se generó un sistema de cogeneración de energías
eléctrica y térmica a partir de biogás. Este sistema permite aprovechar los lodos residuales y gases que de él emanan para
transformarlos en biogás, y generar energía eléctrica para la operación de la misma planta, a la vez que se tratan las aguas
residuales.
Resultados: Contribuir a la lucha internacional contra el calentamiento global. Biogás consumido: 16 000 m3 /día. Producción de energía eléctrica: 1270 KW/h. En el año 2012 se instaló el segundo motor generador por lo que este sistema ya cubre
el 75 % de las necesidades de energía eléctrica de la PTARM.
99
100
5 BUENAS PRÁCTICAS
Dimensión Gobernanza y Legislación Urbana
Participación y rendición de cuentas
Participante: Gobierno Municipal de Zitácuaro, Michoacán
Lugar: Zitácuaro, Michoacán, México
Proyecto: En 2 años, 0 opacidad
Reconocimiento: VII Entrega Premio a las Mejores Prácticas de Gobiernos Locales. Categoría: Desarrollo Urbano
Periodo: 2017
Objetivos: • Cumplir en materia de transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana. • Profesionalizar a los
servidores públicos locales.
Descripción: Para cumplir en materia de transparencia, el ayuntamiento mantiene actualizado su portal electrónico con
la publicación de Programas de Desarrollo Económico y Social, Ejecución de Obras y Participación Ciudadana; presenta su
normatividad y marco jurídico sobre acceso a la información pública, organización y funcionamiento del ayuntamiento y
presupuesto asignado y su ejecución; muestra su Plan de Trabajo de Contraloría Municipal, entre otros aspectos. Además,
capacita en materia de licitaciones para la adquisición de servicios, Transparencia y Gobierno Abierto, La importancia del
archivo en la administración pública municipal, Obra pública, Contraloría social, Sistema anticorrupción, Transparencia y
acceso a la información pública.
Resultados: El municipio obtuvo 100 % en el Índice de Información Presupuestal, elaborado por el Instituto Mexicano para
la Competitividad (IMCO), 91 % en el diagnóstico del Sistema Nacional de Transparencia (SNT) y 47 solicitudes de datos se
atendieron al cierre del 2016.
Fuente: (Mejía, 2018)
Participante: Gobierno Municipal de Oaxaca de Juárez, Oaxaca
Lugar: Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México
Proyecto: Gobernar desde la Ciudadanía
Reconocimiento: VII Entrega Premio a las Mejores Prácticas de Gobiernos Locales. Categoría: Desarrollo Urbano
Periodo: 2017
Objetivos: • Impulsar la participación ciudadana. • Implementar un modelo de planeación participativa.
Descripción: Desde la presidencia municipal se implementó un modelo de planeación participativa, a través de la integración de 11 consejos consultivos temáticos, con 420 consejeros y 213 organizaciones representativas de distintos sectores de
la sociedad. Al menos 18 instituciones de educación superior están representadas.
Resultados: Se han creado 11 consejos consultivos; 420 ciudadanos forman parte de los consejos; 50 proyectos han sido
presentados por los consejos consultivos temáticos; 21 sesiones ordinarias han llevado a cabo los consejos consultivos; 18
instituciones educativas participan en los consejos y 213 organizaciones de la sociedad civil están representadas.
Fuente: (Orquídea Soto, 2018)
ÍNDICE BÁSICO DE LAS CIUDADES PRÓSPERAS • Acapulco de Juárez
Capacidad institucional y finanzas municipales
Participante: Gobierno de la Provincia de Córdoba (Secretaría de Planeamiento y Modernización, el Ministerio de Finanzas
y la Secretaría General de la Gobernación)
Lugar: Provincia de Córdoba, Argentina
Proyecto: Desarrollo y refuncionalización de la plataforma “Ciudadano Digital” para el incremento de la participación ciudadana
Reconocimiento: BID, Premio Gobernarte. Eduardo Campos 2018. Categoría Democracia y Ciudadanía Digital
Periodo: 2018
Objetivos: • Centralizar y facilitar a los ciudadanos el acceso a los servicios digitales que brinda el estado provincial.
• Agilizar los canales de atención, propiciar la simplificación administrativa.
Descripción: Es una plataforma tecnológica implementada por el gobierno de la provincia de Córdoba, que permite al
ciudadano acceder y gestionar todos los trámites y servicios digitales que brinda el gobierno, de forma simple, en un único
lugar y con una misma cuenta de usuario.
Resultados: Las iniciativas que se procuran implementar son universales, es decir, tienen como población objetivo a todas
las personas físicas o jurídicas que quieran iniciar un trámite con el Estado provincial. En este sentido, el objetivo es que los
3 millones de ciudadanos que habitan la Provincia de Córdoba así como también cualquiera de las empresas que conforman
su entramado productivo, puedan valerse de estas herramientas para interactuar con el Estado.
Fuente: (BID, s. f.)
Gobernanza de la urbanización
Participante: Institute for Global Environmental Strategies (IGES)
Lugar: India
Proyecto: Making land-use climate-sensitive
Reconocimiento: 11vo Premio Internacional de Dubái. Premio de Investigación Universitaria en Legislación, Reglamentación,
Regulaciones y Sistemas de Gobernabilidad
Periodo: 2017
Objetivos: • Incrementar la resiliencia urbana relacionada con los desastres naturales, en particular con las inundaciones
que son causadas por los cambios en los usos de suelo y climáticos.
Descripción: El proyecto se basó en el uso de datos recopilados de manera participativa a través del uso de herramientas
de tecnología de información y comunicación (TIC), así como sistemas de información geográfica (SIG), imágenes de satélite
y modelos de cambio de uso de la tierra e hidrológicos. Dicha información se utilizó para gestionar el uso de las cuencas
hidrográficas.
Resultados: Se desarrolló una serie de contramedidas para cada gobierno local, revisando los planes de uso de suelo
existente y se desarrollaron planes de acción local tomando en cuenta el cambio climático y las regiones propensas a
ciclones en donde se estima viven 230 000 personas. Esta metodología se ha replicado en distintos lugares.
Fuente: (Institute for Global Enviromental Strategies (IGES), 2018; Government of Dubai, 2018)
Participante: Instituto Municipal de Planeación de Culiacán (IMPLAN)
Lugar: Culiacán, Sinaloa, México
Proyecto: Actualización del Sistema Municipal de Planeación Urbana a través de la Consulta Ciudadana 2017
Reconocimiento: UHPH Concurso de Prácticas Inspiradoras 2018. La vivienda en el centro de la Nueva Agenda Urbana. Categoría Vivienda, acceso al suelo y regeneración urbana
Periodo: 2018
Objetivos: •Desarrollar una consulta ciudadana para actualizar el Sistema Municipal de Planeación Urbana de Culiacán,
Sinaloa, México. • Percibir la ciudad, reconectarse con ella e identificar sentimientos, emociones, deseos y necesidades
reales de sus habitantes.
101
102
5 BUENAS PRÁCTICAS
Descripción: Históricamente, el desarrollo urbano de Culiacán se ha realizado desconociendo las necesidades e intereses
reales de los diferentes sectores que componen la comunidad, por lo que se planteó desarrollar una consulta ciudadana
para actualizar el Sistema Municipal de Planeación Urbana de Culiacán (SMPU). Se consultó a líderes de opinión, técnicos y
representantes de asociaciones civiles, llegando a todos los poblados, incluidos los más rezagados social y económicamente.
La técnica fue innovadora y vinculante, con base en dinámicas de sensibilización del entorno a través de los sentidos.
Resultados: Once foros zonales, incluyendo a comunidades históricamente excluidos, y 18 foros-talleres realizados con
comisarios y síndicos. Reflexión de carácter social y comunitario por parte de los ciudadanos, identificando sus necesidades
diarias, puntuales y concretas, así como también una visión integradora e incluyente de su comunidad y de la ciudad.
Fuente: (UHPH, 2018)
Participante: Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA)
Lugar: Uruguay
Proyecto: Estrategia Nacional de Acceso al Suelo Urbano (ENASU)
Reconocimiento: UHPH Concurso de Prácticas Inspiradoras 2018. La vivienda en el centro de la Nueva Agenda Urbana. Categoría Políticas, marcos normativos y arreglos institucionales para la Agenda Estratégica de Vivienda (NAU y ODS11)
Periodo: 2018
Objetivos: • Desarrollar una política nacional que facilite el acceso al suelo urbano servido y bien localizado para todos los
pobladores, con énfasis en las personas de menos recursos.
Descripción: En Uruguay, más del 95 % de la población habita en suelo urbano y suburbano, lo que ha posibilitado efectos
urbanos negativos como la expansión periférica con exclusión y segregación social. Esto genera importantes costos sociales
y gasto público para la expansión de la infraestructura pública, así como pérdida de suelo rural. Alcance nacional con énfasis
en el suelo urbanizado. La iniciativa de proyecto busca vincular las acciones de las diversas instituciones públicas y privadas,
con el objetivo de promover un acceso más equitativo y democrático al suelo urbano.
Resultados: Proceso de aprobación del proyecto de ley de inmuebles urbanos vacíos o abandonados en finalización de
aprobación; avances en el reconocimiento de predios vacantes y áreas de oportunidad en las principales ciudades del
Uruguay; 12 de 19 departamentos con sitios de información geográfica (SIT) desarrollados con el apoyo de la dirección
nacional de ordenamiento territorial, lo que constituye un paso muy importante hacia la articulación de la información
de ordenamiento territorial (catastral y registral de los inmuebles) para el desarrollo de una mejor gestión del suelo y el
control territorial.
Fuente: (UHPH, 2018)
Participante: Gobierno de Zapopan, Jalisco
Lugar: Zapopan, Jalisco, México
Proyecto: Instalación del Comité Institucional de Gestión de la Estrategia Territorial para la Prosperidad Urbana Zapopan
2030 (ETZ2030)
Reconocimiento: Octava Entrega Premio a las Mejores Prácticas de Gobiernos Locales. Categoría: Desarrollo Urbano
Periodo: 2018
Objetivos: • Consolidar al municipio como una ciudad próspera, segura y sostenible. • Promover ciudades resilientes, socialmente inclusivas, seguras y libres de violencia, productivas económicamente, mejor conectadas y con una mayor integración
con el medio rural que la sostiene. • Alinear sus políticas a una Nueva Agenda Urbana.
Descripción: Instalación del Comité Institucional de Gestión de la Estrategia Territorial para la Prosperidad Urbana Zapopan
2030 (ETZ2030), que involucra el trabajo en conjunto del gobierno municipal de Zapopan y ONU-Habitat para asegurar que
todos los instrumentos de planificación con los que cuenta el municipio estén en congruencia con la ETZ2030, la Agenda
2030 y la Nueva Agenda Urbana (NAU).
Resultados: Zapopan se posicionó como una de las primeras ciudades mexicanas en sumarse a la implementación de la
NAU. Además, la elaboración de la ETZ2030 integró la participación social para definir un plan de acción hacia la prosperidad
del gobierno del municipio, asimismo el municipio cuenta con los resultados del Índice de las Ciudades Prósperas (CPI). Por
último, como respuesta al resultado de estos documentos, se elevó la inversión en educación, de 2.6 mdp en 2015 a 284
mdp en 2018; en cultura, de 17 mdp a 141 mdp; en deporte, de 77 a 142 mdp; en protección civil, de 16 a 192 mdp, y en obra
pública, de 449 mdp a 11 130 mdp.
Fuente: (Sánchez, 2018)
ÍNDICE BÁSICO DE LAS CIUDADES PRÓSPERAS • Acapulco de Juárez
Resiliencia
Participante: Comisión Estatal de Desarrollo de Suelo y Vivienda
Lugar: Campeche, México
Proyecto: Palafitos Palizada 2014
Reconocimiento: Premio Nacional de Vivienda 2014. Mención Especial Gestión Gubernamental y Vivienda
Periodo: 2014
Objetivos: • Implementar un programa específico en beneficio de familias asentadas en zonas consideradas de alto riesgo.
• Adaptar la vivienda a las características del entorno, tratando de reducir los riesgos en caso de desastre.
Descripción: Desarrollo de viviendas tipo palafito en la cercanía del río Palizadas en el municipio del mismo nombre en
el estado de Campeche. El proyecto consta de una primera etapa de 100 viviendas, edificadas en terrenos ejidales de dimensiones variables, propiedad de cada uno de los beneficiarios del programa. La población objetivo fueron familias ya
asentadas en los márgenes del río Palizada, cuyos ingresos varían entre 0.5 y 1.5 VSMGV, en condiciones de pobreza y de
ingreso por debajo de la línea de bienestar.
Resultados: Se construyeron 100 viviendas de palafito hechas con un sistema constructivo de durabilidad, rapidez, versatilidad, con propiedades térmicas y acústicas. Además, la vivienda fue realizada con modelos de financiamiento adaptadas
a sus capacidades de pago, asimismo se incluyeron a dos integrantes de la familia para la construcción de vivienda con el
pago del Programa de Empleo Temporal.
Fuente: (CONAVI, 2014; CONAVI, 2015)
Participante: Hábitat para la Humanidad Internacional (HFHI)
Lugar: Portmore, Jamaica
Proyecto: Building Resilience and Capacities for Emerging Disasters in precarious Settlements in Portmore, Jamaica
Reconocimiento: UHPH Concurso de Prácticas Inspiradoras 2018. La vivienda en el centro de la Nueva Agenda Urbana. Categoría Mitigación, adaptación y resiliencia del hábitat frente al cambio climático y los desastres
Periodo: 2018
Objetivos: • Aumentar la resiliencia de los barrios y hogares más vulnerables localizados en la ciudad costera de Portmore
a 13 km de la capital del país.
Descripción: En el municipio de Portmore, se presentan varios asentamientos urbanos precarios, además el área está muy
expuesta a amenazas naturales; la gran vulnerabilidad de muchos de sus asentamientos hace que el riesgo de desastres sea
extremadamente elevado. El proyecto reduce esta vulnerabilidad mediante la creación de condiciones para el mejoramiento
de barrios con enfoque de reducción de riesgo de desastres: infraestructura comunitaria, vivienda, agua y saneamiento,
gestión de residuos, organización comunitaria, planificación urbana.
Resultados: Más de 550 casas incorporan mejoras y técnicas de construcción seguras de bajo costo y que sirven de modelo
para las comunidades; 21 retretes demostrativos con tecnología que no requiere red de alcantarillado, más de 3300 personas
beneficiadas gracias a la mejora en la gestión de residuos sólidos, más de 720 personas participan en capacitaciones sobre
preparación para de desastres y 500 hogares inician el proceso de regularización de la tenencia de suelo.
Fuente: (UHPH, 2018)
Participante: Gobierno de Copenhague, Dinamarca
Lugar: Copenhague, Dinamarca
Proyecto: Climate Resilient Neighborhood
Reconocimiento: GUANGZHOU International Award for Urban Innovation
Periodo: 2016
Objetivos: • Proteger a la ciudad de Copenhague con soluciones ecológicas a nivel de calle, para que el agua de lluvia
se maneje de manera eficiente sin crear daño en la ciudad. • Dar soluciones tangibles y útiles a los pobladores. • Prever
inundaciones en el vecindario a través del manejo de agua de lluvia. • Crear mejores espacios urbanos y más verdes para
mejorar la vida urbana, aumentar la biodiversidad y la forma en que mejoramos las condiciones de vida de los ciudadanos.
• Crear una identidad para el vecindario.
103
104
5 BUENAS PRÁCTICAS
Descripción: En el Climate Resilient Neighborhood se ha planeado, desarrollado y trabajado con la población local. Los
ciudadanos han contribuido al conocimiento local y han aportado ideas para diferentes proyectos, desarrollando y fortaleciendo el sentido de comunidad. El proyecto ha establecido soluciones en patios privados, calles y espacios urbanos, para
desconectar 30 % del agua de lluvia del drenaje, usando diferentes técnicas.
Resultados: La iniciativa ha sido aplicada en la ciudad de Copenhague como estrategia de adaptación al clima por parte
de la Administración Técnica y Ambiental, quien ha realizado The Climate Adaptation Plan 2011 y Co-Create Copenhagen.
Fuente: (Award Guangzhou, 2016)
105
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, K. L. y Leal, G. A. (2014). Ranking de ciclociudades 2014. Resumen ejecutivo. México: Instituto de
Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP). Recuperado de http://ciclociudades.mx/pdf/
ranking-ciclociudades-2014/
Arzaluz, S. (2010). Programa municipal de alfabetización Apúntate a tiempo, Puebla, Puebla. En T. Guillén y
P. Rojo (coords.). Municipios en movimiento. Acción local para el desarrollo de México, Premio Gobierno
y Gestión Local. CIDE-El Colegio de la Frontera Norte.
Award Guangzhou (2016). Boston, USA. Recuperado de http://www.guangzhouaward.org/award_d.
aspx?CateId=111&newsid=35
Award Guangzhou (2016). Copenhagen, Denmark. Recuperado de http://www.guangzhouaward.org/
award_d.aspx?CateId=111&newsid=36
Award Guangzhou (2016). La Paz, Bolivia. Recuperado de http://www.guangzhouaward.org/award_d.
aspx?CateId=111&newsid=37
Award Guangzhou (2016). Qalyubeya, Egypt. Recuperado de http://www.guangzhouaward.org/
award_d.aspx?CateId=111&newsid=38
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (s. f.). MobiCentro: Seguridad para el Peatón y Prioridad al Transporte Colectivo en el Área Central (infografía). Recuperado de https://gobernarte.info/dev4/
site/wp-content/uploads/2016/12/FichasSV_BeloHorizonteESP.pdf
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (s. f.). Plan Integral de Movilidad (PIM) Santiago, Región Metropolitana de Santiago, Chile (infografía). Recuperado de https://gobernarte.info/dev4/site/wpcontent/uploads/2016/12/FichasSV_SantiagoESP.pdf
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (s. f.). Programa Mejoramiento Barrial y Comunitario (PMBC) Gobierno de la Ciudad de México (infografía). Recuperado de https://gobernarte.info/dev4/
site/wp-content/uploads/2016/12/Infografia_Mexico-version-final.pdf
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (s. f.). Desarrollo y refuncionalización de la plataforma “Ciudadano Digital” para el incremento de la participación ciudadana (infografía) incremento de la participación ciudadana (infografía). Recuperado de https://gobernarte.info/dev4/site/wpcontent/uploads/2018/08/GanadoresGob2018-DemyCiud01.pdf
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (s. f.). Diseño e innovación de producción local, a través del uso de
alta tecnología (infografía). Recuperado de https://gobernarte.info/dev4/site/wp-content/
uploads/2018/08/GanadoresGob2018-DemyCiud02.pdf
Banco Mundial (2014). Emisiones de CO2 (toneladas métricas per cápita).
Biodent. Clínica Dental (s. f.). Biodent. Clínica Dental. Recuperado de http://www.biodent.com.mx/
Casas Paquimé (2017). [Información general]. Recuperado de http://www.casaspaquime.com.mx/
casas-en-acapulco/
CEMEX (s. f.). Tuxpan Port Terminal S. A. DE C. V. Recuperado de http://premioobrascemex.com/
ObrasGanadoras/dosmildiecisiete_interior/infra1
106
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Centro de Transporte Sustentanle (CTS EMBARQ) (2012). Concurso Movilidad Amable 2012. Recuperado de
http://www.movilidadamable.org/recursos/tag/EMBARQ%20M%C3%A9xico
Centro Mario Molina (2015). Índice de desempeño ambiental.
Recuperado de http://
centromariomolina.org/wp-content/uploads/2015/10/19.-Indice-DesempenoAmbiental_fin.pdf
Ciccone, A. y Hall, R. (1996). Productivity and the Density of Economic Activity. CENAPRED, CEPAL y SEGOB.
Recuperado de http://www.jstor.org/stable/2118255
City of Boston (2018, julio 11). YOUTH LEAD THE CHANGE. Youth Lead the Change is participatory budgeting process where young Bostonians decide how to spend $1,000,000 of the City’s budget. Recuperado de https://www.boston.gov/departments/boston-centers-youth-families/youthlead-change
Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) (2014). Ganadores Premio Nacional de Vivienda 2014. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/84340/Ganadores_Premio_
Nacional_de_Vivienda_2014.pdf
Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) (2015, julio). Premio Nacional de Vivienda 2014. México:
Autor. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/84872/Premio_
Nacional_de_Vivienda_2014.pdf
Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) (2014). Premio Nacional de Vivienda 2013. México. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/84873/Premio_Nacional_de_
Vivienda_2013.pdf
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) (2015). Inventario Nacional de Plantas Municipales de Potabilización y de Tratamiento de Aguas Residuales en Operación. Diciembre 2015. México: CENAPRED, CEPAL y
SEGOB.
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) (2016). Situación del Subsector Agua Potable, Drenaje y Saneamiento. México: CENAPRED, CEPAL y SEGOB.
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y Federación Nacional de Municipios de México (FENAMM) (2016).
Banco de experiencias exitosas de gestión sustentable del agua. Recuperado de http://media.wix.
com/ugd/977b0b_029a25f8d3d54b4498755a306212804d.pdf
Consejo Nacional de Población (CONAPO) (2012). Sistema Urbano Nacional, 2012. CENAPRED, CEPAL y
SEGOB. Recuperado de http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Resource/1539/1/
images/PartesIaV.pdf
Consejo Nacional de Población (CONAPO) (2015). Proyección de la población de los municipios a mitad de
año por sexo y grupos de edad, 2010-2030,. México: CENAPRED, CEPAL y SEGOB.
Corporación Andina de Fomento (CAF) (2010). Análisis de la movilidad urbana. Espacio, medio ambiente y
equidad. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.caf.com/media/3155/An%C3%A1lisis_
movilidad_urbana.pdf
Cruz, R. (2002). Manejo de macrorutas de recolección de desechos sólidos en el municipio de Pachuca
de Soto, Hidalgo. En E. Cabrero (coord.). Innovación en gobiernos locales: un panorama de experiencias
municipales en México, Premio Gobierno y Gestión Local. CIDE-Fundación Ford.
Díaz, F. (2002). Asociación de municipios del distrito de Ixtlán de Juárez, Oaxaca. En E. Cabrero (coord.).
Innovación en gobiernos locales: un panorama de experiencias municipales en México, Premio Gobierno
y Gestión Local. CIDE-Fundación Ford.
Dubai International Awards (2018, 21 de febrero). The Winning Practices in the 11th Cycle has been
announced. Recuperado de http://www.dubaiaward.ae/post/The-winning-practices-inthe-11th-cycle-has-been-announced
Duranton, G. y Puga, D. (2000, marzo). Diversity and Specialization in Cities: Why, Where and When does it
matter? Urban Studies, 37(3), 533-555. Recuperado de https://diegopuga.org/papers/divvsspz.
pdf
ÍNDICE BÁSICO DE LAS CIUDADES PRÓSPERAS • Acapulco de Juárez
Emergent Vernacular Architecture (EVA) (2017). Tapis Rouge. Recuperado de http://www.evastudio.co.
uk/tapis-rouge
Escalante, L. (2018). A la vanguardia en sostenibilidad energética. Alcaldes de México, (101), 120-124. Recuperado de https://www.alcaldesdemexico.com/wp-content/uploads/2018/09/AM-Revistacompleta-SEP18-internet.pdf
Escalante, L. (2018). Perspectiva no sexista en todo el ayuntamiento. Alcaldes de México, (101), 68-72. Recuperado de https://www.alcaldesdemexico.com/wp-content/uploads/2018/09/AM-Revistacompleta-SEP18-internet.pdf
Ewing, R. (1999). Pedestrian and Transit-friendly Design: A Primer for Smart Growth. Northwestern
University: Smart Growth Network. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?id=
9VopAQAAMAAJ
García, G. (2002). Corredor internacional de comercio para América del Norte san Nicolás de los Garza, Monterrey. En E. Cabrero (coord.). Innovación en gobiernos locales: un panorama de experiencias municipales
en México, Premio Gobierno y Gestión Local. CIDE-Fundación Ford.
García, G. (2002). Nuestros mejores maestros, San Pedro Garza García, Nuevo León. En E. Cabrero (coord.).
Innovación en gobiernos locales: un panorama de experiencias municipales en México, Premio Gobierno
y Gestión Local. CIDE-Fundación Ford.
García, G. (2002). Programa ZI-recicla José Azueta, Guerrero. En E. Cabrero (coord.). Innovación en gobiernos
locales: un panorama de experiencias municipales en México, Premio Gobierno y Gestión Local. CIDEFundación Ford.
García, L. et al. (2010). Zapotlanejo activo por la salud (ZAS), Jalisco. En T. Guillén y P. Rojo (coords.). Municipios en movimiento. Acción local para el desarrollo de México, Premio Gobierno y Gestión Local. CIDE-El
Colegio de la Frontera Norte.
García, R. (2010). Programa municipal para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio,
Puerto Vallarta, Jalisco. En T. Guillén y P. Rojo (coords.). Municipios en movimiento. Acción local para el
desarrollo de México, Premio Gobierno y Gestión Local. CIDE-El Colegio de la Frontera Norte.
Glaeser, E. L., Resseger, M. y Tobio, K. (2008). Urban Inequality. Recuperado de http://www.nber.org/
papers/w14419
Gobierno de la Ciudad de México (CDMX) (2016). Parque La Mexicana. Recuperado de https://www.cdmx.
gob.mx/vive-cdmx/post/parque-la-mexicana
Gómez, L. (2002). Incubadoras de microempresas Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. En E. Cabrero (coord.). Innovación en gobiernos locales: un panorama de experiencias municipales en México, Premio Gobierno y
Gestión Local. CIDE-Fundación Ford.
Gómez, L. (2002). Obras públicas por cooperación Mazatlán, Sinaloa. En E. Cabrero (coord.). Innovación en
gobiernos locales: un panorama de experiencias municipales en México, Premio Gobierno y Gestión Local.
CIDE-Fundación Ford.
Goverment of Dubai (2018, 24 de enero). Hamdan Bin Rashid honors winners of International Best Practices
Award. Recuperado de http://www.dubaiaward.ae/p/award-winners
Guillén, T. (2002). Instituto municipal de investigación y planeación de Ciudad Juárez. En E. Cabrero (coord.).
Innovación en gobiernos locales: un panorama de experiencias municipales en México, Premio Gobierno
y Gestión Local. CIDE-Fundación Ford.
Habitat International Coalition (HIC-AL) (s. f.). Los indígenas construyendo sus casas. Recuperado de https:
//produccionsocialhabitat.wordpress.com/galeria-de-casos/ciudemac-copevi/
Institute for Global Environmental Strategies (IGES) (2018). Making land-use climate-sensitive. Recuperado
de https://www.iges.or.jp/en/natural-resource/ad/pwlm.html
Institute for Transportation and Development Policy (ITDP) (2013). TOD Standard v. 2.0. Recuperado de
https://www.itdp.org/library/standards-and-guides/
107
108
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Instituto de la Naturaleza y la Sociedad de Oaxaca (INS). (2018). Recuperado de https://www.insoaxaca.
org/iniciativas--initiatives
Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) (2018, 2 de julio). Índice de las
Ciudades Prósperas de la República Mexicana. Recuperado de http://portal.infonavit.org.mx/
wps/wcm/connect/Infonavit/El+Instituto/Biblioteca/Indice_Ciudades_Prosperas_
Republica_Mexicana
Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) (2014). Índice de información presupuestal municipal 2014.
Recuperado de http://imco.org.mx/politica_buen_gobierno/indice-de-informacionpresupuestal-municipal-2015-iipm/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2015). Microdatos de la Encuesta Intercensal 2015.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2000). XII Censo General de Población y Vivienda.
Resultados definitivos. México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2010). Censo de Población y Vivienda, 2010. Resultados
definitivos. México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2010). Encuesta Nacional de Empleo y Ocupación
(ENOE). Resultados definitivos. México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2014). Censos Económicos 2014. Sistema Automatizado
de Información Censal (SAIC).
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2015). Tabulados de la Encuesta Intercensal 2015. Estimadores de la población total en viviendas particulares habitadas por municipio y grupos quinquenales
de edad según sexo.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2015). Registros administrativos. Accidentes de tránsito terrestre en zonas urbanas y suburbanas 2015. Consulta interactiva de datos.
International Monetary Fund (IMF) (2011). Modernizing the Framework for Fiscal Policy and Public Debt Sustainability Analysis. Recuperado de https://www.imf.org/external/np/pp/eng/2011/080511.
pdf
Jenks, M., Burton, E. y Williams, K. (2005). The Compact City. A Sustainable Urban Form? United Kingdom:
Taylor & Francis e-Library.
Jurado, M. A. (2010). Ahorro de energía, San Nicolás de los Garza, Nuevo León. En T. Guillén y P. Rojo (coords.).
Municipios en movimiento. Acción local para el desarrollo de México, Premio Gobierno y Gestión Local.
CIDE-El Colegio de la Frontera Norte.
Jurado, M. A. (2010). Clúster textil, San Nicolás de los Garza, Nuevo León. En T. Guillén y P. Rojo (coords.).
Municipios en movimiento. Acción local para el desarrollo de México, Premio Gobierno y Gestión Local.
CIDE-El Colegio de la Frontera Norte.
KAPPO BIKE. (s. f.). Recuperado de http://www.kappo.bike/web/?lang=es
Liga Peatonal (2014). Carta Mexicana de los Derechos del Peatón.
Recuperado de http:
//ligapeatonal.org/wp-content/uploads/2014/08/Carta-Mexicana-de-los-Derechosdel-Peato%CC%81n.pdf
Lumbreras, M. y Morales, C. (2008). Centro de Desarrollo Empresarial INNOVAPYME. En S. Arzaluz, T. Guillén
y P. Rojo (coords.). Gobierno local efectivo. Experiencias concretas del ámbito local mexicano, Premio
Gobierno y Gestión Local. CIDE-INAFED.
McLure, C. E. y Martinez-Vazquez, J. (2004). The Assignment of Revenues and Expenditures in Intergovernmental Fiscal Relations. The World Bank. Recuperado de http://www1.worldbank.org/publicsector/
decentralization/March2004Course/AssignmentRevenues.pdf
Mejía, M. (2017). Ciberescuelas contra el rezago educativo. Alcaldes de México, (90), 146-152. Recuperado de https://www.alcaldesdemexico.com/wp-content/uploads/2017/09/AM-Revistacompleta-SEP17-internet.pdf
ÍNDICE BÁSICO DE LAS CIUDADES PRÓSPERAS • Acapulco de Juárez
Mejía, M. (2017). 2 años, 0 opacidad. Alcaldes de México, (90), 80-85. Recuperado de https:
//www.alcaldesdemexico.com/wp-content/uploads/2017/09/AM-Revista-completaSEP17-internet.pdf
Naciones Unidas (2007). Indicadores de Desarrollo Sostenible: Directrices y metodologías.
Netzáhuatl, J. (2010). Abuelos en acción, Irapuato Guanajuato. En T. Guillén y P. Rojo (coords.). Municipios en
movimiento. Acción local para el desarrollo de México, Premio Gobierno y Gestión Local. CIDE-El Colegio
de la Frontera Norte.
Obras Web (s. f.). El parque La Mexicana es la Obra del Año 2018 de Obras. Recuperado de
http://obrasweb.mx/construccion/2018/08/08/el-parque-la-mexicana-es-la-obradel-ano-2018-de-obras
ONU Mujeres, INMUJERES CDMX y COLMEX (2017). Diagnóstico sobre la violencia contra las mujeres y las
niñas en el transporte público de la Ciudad de México. México: ONU Mujeres; Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México, INMUJERES CDMX; El Colegio de México, COLMEX. Recuperado de http://
inmujerestransparencia.cdmx.gob.mx/CIUDAD/PLATAFORMA/ViolenciaTransporte.pdf
ONU-Habitat (2016). Índice Básico de las Ciudades Prósperas. Informe final municipal. Recuperado
de http://onuhabitat.org.mx/index.php/indice-de-las-ciudades-prosperas-cpi-dela-republica-mexicana
ONU-Habitat (2018). Cálculos de la huella urbana 2017 a partir del Atlas de Expansión Urbana. Se desarrolló una metodología semiautomática basada en una clasificación no supervisada para la detección de
zonas urbanas sobre imágenes Landsat 8 2018 a 30 m. Se describe esta metodología detalladamente en
Angel, S., Sheppard, S. y Civco, D. (2005). Çhapter III. The classification of Urban Land Cover using Remote
Sensing”. En The Dynamics of Global Urban Expansion. Washington: Transport and Urban Development
Department/The World Bank.
ONU-Habitat (2013). Transfiriendo Mejores Prácticas, Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat).
ONU-Habitat (2018). Índice Básico de las Ciudades Prósperas. Informe final municipal (manuscrito en preparación).
ONU-Habitat (2013). Transfiriendo Mejores Prácticas, Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat) – Oficina Regional para América Latina y El Caribe (ROLAC), Brasil.
ONU-Habitat (2018). Cálculos con información cartográfica de INEGI, Marco GeoEstadístico, 2017.
ONU-Habitat (2018). Cálculos a partir del análisis espacial con imágenes de Satélite Landsat 8 2018, Software
ArcGIS 10.6.
ONU-Habitat (2018). Cálculos con base en la superficie urbana 2015. Estimación de la tasa de crecimiento
de la población de las viviendas.
ONU-Habitat (2018, 14 de mayo). México recibe Premio Internacional de Dubái a las Mejores
Prácticas. Recuperado de http://onuhabitat.org.mx/index.php/mexico-recibe-premiointernacional-de-dubai-a-las-mejores-practicas
ONU-Habitat (2014). Urbanization and Sustainable Development: Towards a New Urban Agenda.
Osegueda, A. (2010). Proyecto Alameda Murillo Vidal, Córdoba, Veracruz. En T. Guillén y P. Rojo (coords.).
Municipios en movimiento. Acción local para el desarrollo de México, Premio Gobierno y Gestión Local.
CIDE-El Colegio de la Frontera Norte.
Palomares, H. et al. (2010). Nuevo Laredo, Tamaulipas, modelo de ciudad con alta participación ciudadana.
En T. Guillén y P. Rojo (coords.). Municipios en movimiento. Acción local para el desarrollo de México,
Premio Gobierno y Gestión Local. CIDE-El Colegio de la Frontera Norte.
Pardo, M. (2008). Policía Metropolitana. En S. Arzaluz, T. Guillén y P. Rojo (coords.). Gobierno local efectivo.
Experiencias concretas del ámbito local mexicano, Premio Gobierno y Gestión Local. CIDE-INAFED.
109
110
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC) y Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM) (2012). México, perfil del sector de la vivienda. México: PUEC-UNAM. Recuperado de http://www.
librosoa.unam.mx/bitstream/handle/123456789/233/46.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Psacharopoulous, G. y Patrinos, H. A. (2004). Returns to Investment in Education: A Further Update.
Economics and Education, 12(2), 111-134. Recuperado de http://siteresources.worldbank.org/
INTDEBTDEPT/Resources/468980-1170954447788/3430000-1273248341332/20100426_16.
pdf
Ramírez Vera, D. (2018). Herramientas para una cartografía rápida y precisa. Alcaldes de México, (101), 154160. Recuperado de https://www.alcaldesdemexico.com/wp-content/uploads/2018/09/AMRevista-completa-SEP18-internet.pdf
Rodríguez, C. et al. (2008). Programa agua para todos, todos los días. En S. Arzaluz, T. Guillén y P. Rojo
(coords.). Gobierno local efectivo. Experiencias concretas del ámbito local mexicano, Premio Gobierno y
Gestión Local. CIDE-INAFED.
Romero, M. (2018). Ejemplo de intermodalidad. Alcaldes de México, (101), 140-145. Recuperado
de
https://www.alcaldesdemexico.com/wp-content/uploads/2018/09/AM-Revistacompleta-SEP18-internet.pdf
Rosenthal, S. S. y Strange, W. (2004). Evidence on the Nature and Sources of Agglomeration Economies. En
J. V. Henderson y J. K. Thisse (eds.). Handbook of Regional and Urban Economics. Ámsterdam: Elsevier. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1574008004800063?
via%3Dihub
SafetiPin. Supporting Safer Cities (s. f.). About SafetiPin. Recuperado de http://www.safetipin.com/
about/ourVision
Sánchez, A. et al. (2010). Desarrollo urbano de impacto integral, Zapotlanejo, Jalisco. En T. Guillén y P. Rojo
(coords.). Municipios en movimiento. Acción local para el desarrollo de México, Premio Gobierno y Gestión
Local. CIDE-El Colegio de la Frontera Norte.
Sánchez, M. (2018). Una de las ciudades más prósperas del país. Alcaldes de México, (101), 60-65. Recuperado de https://www.alcaldesdemexico.com/wp-content/uploads/2018/09/AM-Revistacompleta-SEP18-internet.pdf
Sandoval, A. (2017). A la vanguardia en tratamiento de basura. Alcaldes de México, (90), 26-32. Recuperado de https://www.alcaldesdemexico.com/wp-content/uploads/2017/09/AM-Revistacompleta-SEP17-internet.pdf
Santín, L. et al. (2002). Cobertura de los programas y acciones a favor de la salud Municipio de Cintalapa de
Figueroa, Chiapas. En E. Cabrero (coord.). Innovación en gobiernos locales: un panorama de experiencias
municipales en México, Premio Gobierno y Gestión Local. CIDE-Fundación Ford.
Santín, L. et al. (2002). Apoyo socioeducativo a niños de comunidades indígenas La Lagunita, municipio de
Ixmiquilpan, Hidalgo. En E. Cabrero (coord.). Innovación en gobiernos locales: un panorama de experiencias municipales en México, Premio Gobierno y Gestión Local. CIDE-Fundación Ford.
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) (2012). La expansión de las ciudades 1980-2010. México.
SEDESOL, CONAPO e INEGI (2013). Delimitación de las zonas metropolitanas de México, 2010. Recuperado
de http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Zonas_metropolitanas_2010
Solís, P. (2017). Discriminación estructural y desigualdad social. Con casos ilustrativos para jóvenes indígenas, mujeres y personas con discapacidad. CONAPRED, CEPAL y SEGOB. Recuperado de https:
//www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/Discriminacionestructural%20accs.pdf
Soto, O. (2017). Gobernar desde la Ciudadanía. Alcaldes de México, (90), 140-145. Recuperado
de
https://www.alcaldesdemexico.com/wp-content/uploads/2017/09/AM-Revistacompleta-SEP17-internet.pdf
Subsecretaría de Participación Ciudadana (SSPC) (2015). Programa Mejoramiento Barrial y Comunitario. Recuperado de http://www.participacionciudadana.cdmx.gob.mx/?q=node/63
ÍNDICE BÁSICO DE LAS CIUDADES PRÓSPERAS • Acapulco de Juárez
Tapia, M. et al. (2010). Parque recreativo, deportivo y comunitario Eloisa Chiquis Cabada, Durango, Durango.
En T. Guillén y P. Rojo (coords.). Municipios en movimiento. Acción local para el desarrollo de México,
Premio Gobierno y Gestión Local. CIDE-El Colegio de la Frontera Norte.
Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias (TIC) (s. f.). Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias. Recuperado de https://www.tic-ac.org/
Tuxpan Port Terminal S. A. DE C. V. (s. f.). Recuperado de https://www.tpt.mx/
U. S. Geological Survey (USGS) (2014). The USGS Water Science School: Wastewater Treatment. Ireland: Environmental Protection Agency.
UBS Asesores (s. f.). Visionaris-Premio UBS al Emprendedor Social. Recuperado de https://www.ubs.
com/mx/es/wealth-management/about-us/visionaris.html
United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC) (2013). International Homicide Statistics (IHS). Metadata and Methodological Text. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/data-andanalysis/IHS%20methodology.pdf
Urban Housing Practitioners Hub (UHPH) (2018). Actualización del Sistema Municipal de Planeación Urbana a través de la Consulta Ciudadana 2017. México. Recuperado de https://www.uhph.org/es/
concurso?op=36
Urban Housing Practitioners Hub (UHPH) (2018). Building Resilience and Capacities for Emerging Disasters in precarious Settlements in Portmore, Jamaica. Recuperado de https://www.uhph.org/es/
concurso?op=36
Urban Housing Practitioners Hub (UHPH) (2018). Estrategia Nacional de Acceso al Suelo Urbano (ENASU).
Uruguay. Recuperado de https://www.uhph.org/es/concurso?op=36
Urban Housing Practitioners Hub (UHPH) (2018). Política de Arriendo: Promoción de oferta e integración
social y urbana. Chile. Recuperado de https://www.uhph.org/es/concurso?op=36
Urban Housing Practitioners Hub (UHPH) (2018). Proyecto Ciudad Juan Bosch. República Dominicana. Recuperado de https://www.uhph.org/es/concurso?op=36
Urban Housing Practitioners Hub (UHPH) (2018). Tecnoecópolis: Ecobarrio 3.0. República Dominicana. Recuperado de https://www.uhph.org/es/concurso?op=36
Urban Think Tank (s. f.). Empower Shack. Recuperado de http://u-tt.com/project/empower-shack/
US Environmental Protection Agency (2008). Tribal Compliance Assistance Center: Wastewater Topics.
Veinte Mundos (s. f.). ¡Cuidado! Cebras trabajando en la ciudad. Recuperado de https://www.
veintemundos.com/magazines/29-en/
World Habitat Awards (2017). Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial. Ganador 2011. Recuperado
de https://www.world-habitat.org/es/premios-mundiales-del-habitat/ganadores-yfinalistas/programa-comunitario-de-mejoramiento-barrial/#award-content
World Habitat Awards (2017). Pueblos indígenas construyen sus casas. Finalista 2014. Recuperado
de https://www.world-habitat.org/es/premios-mundiales-del-habitat/ganadores-yfinalistas/pueblos-indigenas-construyen-sus-casas/
111
112
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
113
APÉNDICE 1.
Retos y propuestas identificados por
el municipio
La participación ciudadana es indispensable en cualquier proceso de planeación y es una alternativa a la
forma de ver la ciudad y a su organización. Los procesos participativos son garantes del ejercicio democrático
y de la gestión de una ciudad para todos.
Este apéndice se formula desde un ejercicio de corresponsabilidad del municipio, el cual aportó a ONU-Habitat
los retos y propuestas abajo descritos, en relación con cada una de las dimensiones del CPI. Se trata de las
problemáticas y propuestas que el Ayuntamiento identifica para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Por tanto este apéndice no hace parte de los contenidos desarrollados por ONU-Habitat, sino que es una transcripción de la información generada por el municipio en el proceso de consulta que acompañó la redacción
del presente informe.
Dimensión Productividad
Retos
No existen acciones en espacios públicos abiertos que se vinculen con una sana convivencia de las
familias. Existen algunos programas orientados pero no específicos.
El diseño de programas federales electoreros motivan la inactividad de sectores que tienden a no ser
proactivos y disminuyen su productividad. Sin olvidar que la corrupción alienta más a sectores improductivos.
No se motiva la principal actividad económica del municipio. La falta de atención de las autoridades y
el incremento de la violencia.
La situación geográfica accidentada en gran parte de la ciudad complica el mejoramiento de la infraestructura.
Deficiencia en la implementación de los programas que deberían garantizar y priorizar a los sectores
que tienen mayores oportunidades para ejecutar proyectos productivos.
114
APÉNDICE 1. Retos y propuestas identificados por el municipio
Propuestas
Diseño de programas integrales para la sana convivencia familiar dirigidos a fortalecer la cohesión social
y blindar a la juventud y la niñez ante situaciones de vulnerabilidad.
Crear un comité ciudadano de vigilancia que sirva como un observador para inhibir la corrupción o el
mal manejo de los recursos que están destinados para la productividad de las familias acapulqueñas.
Exhortar a las autoridades competentes a poner atención a su gestión en turismo, generando vínculos
estrechos con organizaciones internacionales para el rescate del Acapulco tradicional.
Crear un banco de proyectos de obras estratégicas que motiven la prevención y con ello la disminución
de la criminalidad.
Crear un programa orientado para sectores con pocas oportunidades diferentes para capacitarlos y
orientarlos en técnicas y/o la creación de su empresa.
Dimensión Infraestructura
Retos
Invasión de espacios públicos.
Falta de modernización en la planimetría del municipio.
Recuperación de los espacios correspondientes a la CNA, CFE, Semarnat.
Falta de regularización en el crecimiento urbano en Acapulco.
Disminución en los tiempos de los diversos trámites que se realizan en el departamento de plano regulador.
Propuestas
Instaurar los procedimientos administrativos correspondientes a la recuperación de las vías públicas y
bienes del patrimonio municipal.
Digitalización de la planimetría que obra en el archivo del departamento de plano regulador.
Que dichas instituciones realicen su procedimiento administrativo y den facultades al ayuntamiento
para realizar la recuperación de dichos espacios.
Actualización del plan director urbano de Acapulco.
Protocolarizar los trámites apegándose siempre al plan director urbano y al manual de calidad.
ÍNDICE BÁSICO DE LAS CIUDADES PRÓSPERAS • Acapulco de Juárez
Dimensión Calidad de Vida
Retos
La inseguridad no permite ir a las zonas más rezagadas. Además la falta de atención oportuna a las
enfermedades como el paludismo, el cólera o la chikungunya genera la mortalidad.
La infraestructura carretera limita el acceso a las áreas encargadas de llevar los beneficios a las comunidades más alejadas.
No se permea la posibilidad de priorizar los programas que generan seguridad social.
La falta de planeación y atención al manejo de la aplicación de los recursos en la infraestructura adecuada.
Voluntad política y compromiso social con el medio ambiente. Insensibilidad en los encargados de atender las situaciones ambientales.
Propuestas
Gestionar a través de organismos no gubernamentales y la iniciativa privada convenios de apoyo para
infraestructura carretera y apoyos para proyectos productivos que generen crecimiento económico.
Crear un banco de proyectos que orienten su construcción en infraestructura carretera en zonas estratégicas para llegar al mayor número de comunidades.
Crear en conjunto con el cabildo municipal programas con sentido social y políticas públicas que puntualicen la seguridad social de las familias, especialmente en jóvenes y madres.
Brindar atributos al Implan que permitan incidir en el manejo y aplicación de los recursos en infraestructura adecuada como la acupuntura urbana.
Exhortar al cabildo y a las instancias competentes para que se cree una serie de proyectos en beneficio
del medio ambiente y la sustentabilidad no del crecimiento urbano.
Dimensión Equidad e Inclusión Social
Retos
Los programas sociales funcionan como prebenda electoral ante la ignorancia de la población.
Voluntad política para atender de tajo el crecimiento demográfico con planeación y diseño de políticas
específicas para contener la natalidad y geográficamente la mancha urbana.
Falta de políticas públicas con perspectiva generacional que vinculen al sector juvenil con el sector
productivo. Pero además la atención de programas de orientación y fortalecimiento de valores.
Cabildo polarizado y con intereses de partido.
La situación geográfica del municipio y las zonas con índices delictivos.
115
116
APÉNDICE 1. Retos y propuestas identificados por el municipio
Propuestas
Creación de programas de fortalecimiento vecinal. Generando la construcción de ciudadanía en el municipio. Elemento fundamental para disminuir la corrupción y arbitrariedades por parte de funcionarios.
El fortalecimiento del Instituto Municipal de Planeación para acoger la demanda social y generar las
políticas públicas de largo aliento, pero con especificidad para los casos que se presentan.
La creación de políticas con perspectiva generacional, priorizando la vinculación del sector juvenil con
el sector productivo. Además de un diagnóstico minucioso sobre las necesidades fundamentales del
sector.
Exhortar al cabildo municipal a coadyuvar esfuerzos en la implementación de acciones que garanticen
la equidad e inclusión social. También motivar su participación con especialistas que les presenten el
impacto que tiene una u otra acción.
La creación de una estrategia de seguridad que se divida en tres ejes: prevención y seguridad, desarrollo
económico y desarrollo social.
Dimensión Sostenibilidad Ambiental
Retos
Propuestas
Creación de programas de fortalecimiento vecinal, generando la construcción de ciudadanía en el municipio, elemento fundamental para disminuir la corrupción y arbitrariedades por parte de funcionarios.
El fortalecimiento del Instituto Municipal de Planeación para acoger la demanda social y generar las
políticas públicas de largo aliento, pero con especificidad para los casos que se presentan.
La creación de políticas con perspectiva generacional, priorizando la vinculación del sector juvenil con
el sector productivo, además de un diagnóstico minucioso sobre las necesidades fundamentales del
sector.
Exhortar al cabildo municipal a coadyuvar esfuerzos en la implementación de acciones que garanticen
la equidad e inclusión social. También motivar su participación con especialistas que les presenten el
impacto que tiene una u otra acción.
La creación de una estrategia de seguridad que se divida en tres ejes: prevención y seguridad, desarrollo
económico y desarrollo social.
La creación de un programa bajo un esquema de cero tolerancia para quienes infringen la ley. Acompañado de un programa de sensibilización y capacitación de sostenibilidad ambiental tanto para la
autoridad como para la ciudadanía.
ÍNDICE BÁSICO DE LAS CIUDADES PRÓSPERAS • Acapulco de Juárez
Dimensión Gobernanza y Legislación Urbana
Retos
Enviar una iniciativa al congreso local y al cabildo municipal para hacer más rigurosa la ley para preservar
la sostenibilidad ambiental y motivar la participación de la ciudadanía.
Un programa transversal con servicios públicos, educación y cultura para sensibilizar y enseñar a la
ciudadanía a separar y reciclar la basura. Además de gestionar el sistema adecuado para su implementación.
La construcción de una planta de reciclaje y de desechos para la conversión de biomasa en energía.
vincular organismos nacionales e internacionales con el municipio para crear el turismo sustentable.
Propuestas
La falta de estudios y el rezago social motivan el botín político y con ello el rezago de las comunidades.
Falta de sistematización de datos para darle soporte empresarial y un servicio digno al ciudadano.
La falta de ciudadanía en el municipio. La irresponsabilidad de nuestros conciudadanos retrasa, en gran
medida, la aplicación de recursos en las obras que les benefician.
El poco personal especializado en áreas estratégicas para el desarrollo de programas y/o acciones para
contener el crecimiento de las áreas urbanas del municipio.
La corrupción en las áreas donde hay ingresos.
Crear un programa de alfabetización riguroso que se vincule con un programa de formación cívica y ética
para el fortalecimiento del buen ciudadano.
Gestionar la infraestructura digital que se requiere para la implementación de la sistematización de los
datos. Y visualizar la mejora regulatoria que ayudará a elevar la percepción de las y los ciudadanos.
Implementar programas de descuentos para motivar la recaudación que se requiere. Además de solicitar
a las áreas responsables el reporte del avance que se tiene.
Protocolarizar y estandarizar los perfiles de cada una de las dependencias a fin de hacer más eficiente
la productividad de cada dependencia, generando certeza a la administración en turno.
117
118
APÉNDICE 1. Retos y propuestas identificados por el municipio
119
APÉNDICE 2.
Descripción de variables y
fuentes de información
de la estadística contextual
1/ Encuesta Intercensal (INEGI, 2015).
2/ CONAPO, 2010. Proyecciones de la población total por municipio 2010-2030.
3/ Expresa el porcentaje de población urbana respecto a la población total.
4/ Encuesta Intercensal (INEGI, 2015).
5/ INEGI, 2010. Expresa el porcentaje de viviendas particulares habitadas respecto al parque habitacional
total.
6/ La tasa de crecimiento medio anual (TCMA) es el cambio relativo en promedio por año.
7/ Superficie calculada a partir de los límites municipales contenidos en el marco geoestadístico nacional
(INEGI, 2015) (INEGI, 2017).
8/ Clasificación del suelo urbano continuo, realizada a partir de imágenes del satélite Landsat 2015 y 2017.
9/ Relación entre la población municipal 2015 o 2017, según corresponda, y la superficie municipal en kilómetros cuadrados, reconocida por el INEGI.
10/ Relación entre la población urbana 2015 o 2017, y la clasificación del suelo urbano continuo 2015 o 2017.
11/ Relación entre el total de viviendas particulares habitadas 2015 y la clasificación del suelo urbano continuo.
12/ INEGI, 2015. Encuesta Intercensal 2015. Estimadores de la población económicamente activa (PEA) por
municipio.
13/ Proporción de la población económicamente activa de 12 años y más (PEA) que se ocupa en actividades
relacionadas con la agricultura, pesca, apicultura y aprovechamiento forestal (sector primario); manufactura
y actividades de transformación (secundario); comercio y servicios (terciario) (INEGI, 2015). El porcentaje total
de la PEA por sector de actividad no es 100 % debido a la proporción de población que, de acuerdo con la
Encuesta Intercensal 2015, no especifica el sector de actividad en el que se ocupa.
14/ INEGI, 2015. Encuesta Intercensal 2015.
15/ INEGI, 2015. Encuesta Intercensal 2015.
120
APÉNDICE 2. Descripción de variables y fuentes de información de la estadística contextual
16/ Proporción de la población total ocupada que recibe menos de 2 veces el salario mínimo diario vigente
en México (INEGI, 2015).
17/ Rama de especialización obtenida a partir del Índice de Especialización Económica. Este índice fue calculado con el valor agregado censal bruto municipal (INEGI, 2014).
18/ Indicador que mide las siguientes variables: población analfabeta, población sin educación primaria completa, viviendas sin servicios públicos básicos (agua entubada, electricidad y drenaje), viviendas con hacinamiento, viviendas con piso de tierra, población en localidades de menos de 5000 habitantes y población
ocupada con ingresos menores a 2 salarios mínimos. Con base en estos indicadores, se determina el grado de
marginación en una de las siguientes categorías: muy bajo, bajo, medio, alto, muy alto (CONAPO, 2015).
121
APÉNDICE 3.
Valores brutos y
unidades de medida por municipio
ID
010101
010102
010201
Indicador
Producto urbano per cápita
Relación de dependencia de la tercera
edad
Densidad económica
Valor bruto
2,078.93
Unidad
CPI
US$ per cápita (PPA)
21.25
%
56.09
US$ (PPA)/km2
58.04
2.72
%
78.20
9.27
14,337,687.09
010301
Tasa de desempleo
010302
Relación empleo-población
57.61
%
60.92
020101
Vivienda durable
71.89
%
59.46
020102
%
67.92
%
100.00
Acceso a agua mejorada
83.96
020105
Espacio habitable suficiente
92.32
020106
Densidad poblacional
6,246.99
Personas/km2
41.65
020201
Densidad de médicos
3.37
Médicos/1000
64.69
020301
Acceso a Internet
19.16
%
19.16
5.90
Mbps (megabits por segundo)
43.44
km
53.65
020303
Velocidad de banda ancha promedio
020403
Longitud de transporte masivo
020404
Fatalidades de tránsito
020501
Densidad de las interconexiones viales
42.92
2.29
Fatalidades por cada 100,000
habitantes
95.71
171.98
km/km2
68.02
85.54
020502
Densidad vial
18.55
km/km2
020503
Superficie destinada a vías
16.97
%
56.56
Esperanza de vida al nacer
75.57
Años
62.64
030101
030102
Tasa de mortalidad de menores de
cinco años
14.72
Defunciones/1000 nacidos
vivos
56.93
122
APÉNDICE 3. Valores brutos y unidades de medida por municipio
ID
Indicador
Valor bruto
030201
Tasa de alfabetización
91.32
030202
Promedio de años de escolaridad
030301
Tasa de homicidios
94.35
030401
Accesibilidad al espacio público abierto
51.21
9.60
CPI
Unidad
%
89.90
Promedio de años
68.57
Homicidios por 100,000
habitantes
51.21
%
Metros cuadros
38.64
(m2 )
por
030402
Áreas verdes per cápita
0.46
040101
Coeficiente de Gini
0.44
0-1
47.76
040102
habitante
3.05
Tasa de pobreza
19.20
%
34.62
040201
Viviendas en barrios precarios
49.93
%
37.59
040202
Desempleo juvenil
8.27
%
73.00
0.94
0-1
85.16
0.00
#
0.00
040301
050101
050102
Inscripción equitativa en educación de
nivel secundario
Número de estaciones de monitoreo
Concentraciones de material
particulado
53.00
3.90
Microgramo por metro cúbico
(μg/m3 )
Toneladas métricas de CO2
67.50
46.08
050103
Concentración de CO2
050201
Recolección de residuos sólidos
60.56
%
60.56
050202
Tratamiento de aguas residuales
63.64
%
63.64
0.00
%
0.00
050301
060101
Proporción de generación de energía
renovable
per cápita
Participación electoral
46.50
%
46.50
060201
Recaudación de ingresos propios
29.44
%
19.74
060203
Deuda subnacional
17.78
%
29.63
060204
Eficiencia del gasto local
76.00
%
76.00
060301
Eficiencia en el uso de suelo
2.99
Relación de 1 a 2
0.00
123
APÉNDICE 4.
Descripción de indicadores del CPI y
fuentes de información
010101 Producto urbano per cápita
Descripción: Es la suma del valor agregado bruto (salarios más excedente comercial, más impuestos, menos
importaciones) o la demanda final total (consumo, más inversión, más exportaciones), en relación con la población total.
Fuentes:
Banco Mundial (2013). Factor de conversión PPA.
CONAPO (Consejo Nacional de Población) (2010). Proyecciones de la población a nivel municipal 2010-2030.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2014). Censos Económicos 2014. Sistema Automatizado
de Información Censal (SAIC).
010102
Relación de dependencia de la tercera edad
Descripción: Es la relación entre el número de personas de edad avanzada (mayores de 65 años) y el número
de personas en edad de trabajar (de 15 a 64 años).
Fuentes:
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2010). Censo de Población y Vivienda 2010, consulta
interactiva de datos. Tabulados del cuestionario básico. Población total por municipio y edad desplegada
según sexo.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2015). Tabulados de la Encuesta Intercensal 2015. Estimadores de la población total en viviendas particulares habitadas por municipio y grupos quinquenales de
edad según sexo.
124
APÉNDICE 4. Descripción de indicadores del CPI y fuentes de información
010201
Densidad económica
Descripción: Es el producto urbano dividido por el área de la ciudad (kilómetros cuadrados).
Fuentes:
Banco Mundial (2013). Factor de conversión PPA.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2014). Censos Económicos 2014. Sistema Automatizado
de Información Censal (SAIC).
ONU-Habitat (2015). Cálculos a partir de la clasificación del suelo urbano, suelo forestal y cuerpos de agua,
realizada a través de imágenes Landsat 8, 2015.
ONU-Habitat (2018). Cálculos con base en la superficie urbana 2015. Estimación de la tasa de crecimiento de
la población de las viviendas.
010301
Tasa de desempleo
Descripción: Incluye la porción de la fuerza laboral (mayores de 15 años) que, durante un periodo de referencia,
no tenían trabajo pero estaban dispuestos, capacitados y buscándolo (desempleados).
Fuentes:
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados del
cuestionario básico: población de 12 años y más por municipio, sexo y grupos quinquenales de edad según
condición de actividad económica y de ocupación.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2015). Tabulados de la Encuesta Intercensal 2015. Estimadores de la población de 12 años y más y su distribución porcentual según condición de actividad económica
y de ocupación por municipio y sexo.
010302
Relación empleo-población
Descripción: Es la proporción de la población de un país en edad de trabajar que se encuentra empleada
(normalmente de 15 años o más).
Fuentes:
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados del
cuestionario básico: población de 12 años y más por municipio, sexo y grupos quinquenales de edad según
condición de actividad económica y de ocupación.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2015). Tabulados de la Encuesta Intercensal 2015. Estimadores de la población ocupada y su distribución porcentual según posición en el trabajo por municipio y
sexo.
020101 Vivienda durable
Descripción: Proporción de hogares en viviendas consideradas como “durables”, es decir, que están construidas en lugares no peligrosos y cuentan con una estructura permanente y suficientemente adecuada para
proteger a sus habitantes de las extremas condiciones climáticas (lluvia, calor, frío y humedad). La calidad
de la construcción (es decir, los materiales usados en muros, piso y techo) debe ser considerada cuando se
clasifiquen las unidades de vivienda.
Fuentes:
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2010). Microdatos del Censo de Población y Vivienda
2010.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2015). Microdatos de la Encuesta Intercensal 2015.
ÍNDICE BÁSICO DE LAS CIUDADES PRÓSPERAS • Acapulco de Juárez
020102 Acceso a agua mejorada
Descripción: Porcentaje de viviendas urbanas con conexión a fuentes mejoradas de agua potable (tubería,
conexión que llega a la vivienda, conexión que llega a la parcela, jardín o patio, grifos públicos, pozo entubado/de perforación, pozo excavado protegido, manantial protegido, agua de lluvia).
Fuentes:
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2010). Censo de Población y Vivienda 2010: Tabulados
del cuestionario básico.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2015). Tabulados de la Encuesta Intercensal 2015. Estimadores de las viviendas particulares habitadas y su distribución porcentual según disponibilidad de agua
entubada y acceso al agua por municipio.
020105
Espacio habitable suficiente
Descripción: Proporción de viviendas con menos de cuatro personas por cuarto. Se considera que una vivienda
proporciona espacio vital suficiente para sus miembros si tres personas o menos comparten el mismo cuarto.
Fuentes:
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2010). Microdatos del Censo de Población y Vivienda
2010.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2015). Microdatos de la Encuesta Intercensal 2015.
020106
Densidad poblacional
Descripción: Número de habitantes, dividido entre el área urbana total.
Fuentes:
CONAPO (Consejo Nacional de Población) (2010). Proyecciones de la población a nivel localidad 2010-2030.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2015). Tabulados de la Encuesta Intercensal 2015. Estimadores de la población total en viviendas particulares habitadas por municipio y grupos quinquenales de
edad según sexo.
ONU-Habitat (2015). Clasificación del suelo urbano, suelo forestal y cuerpos de agua, realizada a través de
imágenes Landsat 8, 2015.
ONU-Habitat (2018). Cálculos de la huella urbana 2017 a partir del Atlas de Expansión Urbana. Se desarrolló
una metodología semiautomática basada en una clasificación no supervisada para la detección de zonas
urbanas sobre imágenes Landsat 8 2018 a 30 m. Se describe esta metodología detalladamente en Angel, S.,
Sheppard, S. y Civco, D. (2005). Çhapter III. The classification of Urban Land Cover using Remote Sensing”. En
The Dynamics of Global Urban Expansion. Washington: Transport and Urban Development Department/The
World Bank.
020201
Densidad de médicos
Descripción: Número de médicos por 1000 habitantes.
Fuentes:
CONAPO (Consejo Nacional de Población) (2010). Proyecciones de la población en México. Proyecciones de
población a nivel localidad 2010-2030.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2015). Tabulados de la Encuesta Intercensal 2015. Estimadores de la población total en viviendas particulares habitadas por municipio y grupos quinquenales de
edad según sexo.
Secretaría de Salud (2013). Bases de datos abiertos. Recursos de salud 2013.
Secretaría de Salud (2015). Bases de datos abiertos. Recursos de Salud 2015.
125
126
APÉNDICE 4. Descripción de indicadores del CPI y fuentes de información
020301 Acceso a Internet
Descripción: Porcentaje de personas con acceso a Internet.
Fuentes:
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2010). Microdatos del Censo de Población y Vivienda
2010.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2015). Microdatos de la Encuesta Intercensal 2015.
020303
Velocidad de banda ancha promedio
Descripción: Es la velocidad promedio de las conexiones de banda ancha en la ciudad para el acceso a Internet.
Fuentes:
Akamai (2015). State of the Internet Report Q4 2015. Akamai Faster Forward, pp 26.
Akamai (2016). Q3 Report, 2016.
020403
Longitud de transporte masivo
Descripción: Mide la longitud de los modos de transporte masivo en operación (kilómetros de líneas troncales
de BRT, tren ligero, tranvía, metro y tren suburbano) con relación al total de población de la aglomeración
urbana a la que pertenece el municipio.
Fuentes:
CONAPO (Consejo Nacional de Población) (2010). Proyecciones de la población a nivel municipal 2010-2030.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2015). Tabulados de la Encuesta Intercensal 2015. Estimadores de la población total en viviendas particulares habitadas por municipio y grupos quinquenales de
edad según sexo.
ONU-Habitat (2015). Cálculos a partir de mapas digitales de cobertura de rutas para cada una de las ciudades
de México que cuentan con transporte masivo en operación. CONAPO, Proyecciones de la población a nivel
localidad 2010-2030.
020404
Fatalidades de tránsito
Descripción: Número de fatalidades por accidentes de tránsito por 100 000 habitantes por año.
Fuentes:
CONAPO (Consejo Nacional de Población) (2010). Proyecciones de la población en México. Proyecciones de
población a nivel municipio 2010-2030.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2014). Registros administrativos. Accidentes de tránsito
terrestre en zonas urbanas y suburbanas 2014. Consulta interactiva de datos.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2015). Registros administrativos. Accidentes de tránsito
terrestre en zonas urbanas y suburbanas 2015. Consulta interactiva de datos.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2015). Tabulados de la Encuesta Intercensal 2015. Estimadores de la población total en viviendas particulares habitadas por municipio y grupos quinquenales de
edad según sexo.
ÍNDICE BÁSICO DE LAS CIUDADES PRÓSPERAS • Acapulco de Juárez
020501 Densidad de las interconexiones viales
Descripción: Número de intersecciones viales por cada kilómetro cuadrado de tierra.
Fuentes:
ONU-Habitat (2014). Cálculos de ONU-Habitat, a partir de gvSIG Association (2014). Measurement of the Street
Connectivity Index, General Criteria, Draft v.02.
ONU-Habitat (2018). Cálculos con información cartográfica de INEGI, Marco GeoEstadístico, 2017.
020502 Densidad vial
Descripción: Número de kilómetros de vías urbanas por kilómetro cuadrado de superficie terrestre.
Fuentes:
ONU-Habitat (2014). Cálculos de ONU-Habitat, a partir de gvSIG Association (2014). Measurement of the Street
Connectivity Index, General Criteria, Draft v.02.
ONU-Habitat (2018). Cálculos con información cartográfica de INEGI, Marco GeoEstadístico, 2017.
020503 Superficie destinada a vías
Descripción: Área total de la superficie urbana destinada a vías.
Fuentes:
ONU-Habitat (2014). Cálculos ONU-Habitat, con base en OpenStreetMap 2015 e INEGI, Red Nacional de Caminos
RNC 2014/2015.
ONU-Habitat (2018). Cálculos con información cartográfica de INEGI, Marco GeoEstadístico, 2017.
030101 Esperanza de vida al nacer
Descripción: Número promedio de años que se espera viviría un recién nacido, si en el transcurso de su vida
estuviera expuesto a las tasas de mortalidad específicas por edad, prevalentes en un momento específico.
Fuentes:
CONAPO (Consejo Nacional de Población) (2015). Indicadores demográficos de México de 1990 a 2050.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2017). Esperanza de vida al nacimiento por entidad federativa según sexo de 2010 a 2017.
030102 Tasa de mortalidad de menores de cinco años
Descripción: Es la probabilidad por cada 1000 nacimientos de que un bebé muera antes de cumplir cinco años.
Fuentes:
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2012). Registros administrativos de mortalidad 2012.
Consulta interactiva de datos por entidad y municipio de registro y edad.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2012). Registros administrativos de natalidad 2012. Consulta interactiva de datos por entidad y municipio de registro.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2016). Registros administrativos. Mortalidad. Información de 1990 a 2016. Defunciones generales. Consulta interactiva de datos por entidad y municipio de registro
y edad.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2016). Registros administrativos. Natalidad. Información
de 1985 a 2016. Nacimientos registrados. Consulta interactiva de datos por Entidad y municipio de registro.
127
128
APÉNDICE 4. Descripción de indicadores del CPI y fuentes de información
030201 Tasa de alfabetización
Descripción: La tasa de alfabetización de adultos es el porcentaje de la población de 15 años o más que está
alfabetizada, lo que implica que puede leer y escribir una declaración corta y simple relacionada con su vida
diaria.
Fuentes:
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2010). Censo de población y vivienda 2010. Tabulados
del cuestionario básico: población de 12 años y más por municipio, condición de asistencia escolar, sexo y
edad según nivel de escolaridad y grados aprobados.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2015). Tabulados de la Encuesta Intercensal 2015. Estimadores de la población de 15 años y más y su distribución porcentual según condición de alfabetismo y
sexo por municipio y grupos de edad.
030202 Promedio de años de escolaridad
Descripción: Promedio de años de escolaridad para la población de 25 años y más.
Fuentes:
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2010). Microdatos del Censo de Población y Vivienda
2010.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2015). Microdatos de la Encuesta Intercensal 2015.
030301 Tasa de homicidios
Descripción: Número de muertes causadas por otras personas por 100 000 habitantes.
Fuentes:
CONAPO (Consejo Nacional de Población) (2010). Proyecciones de la población a nivel municipal 2010-2030.
CONAPO (Consejo Nacional de Población) (2010). Proyecciones de la población en México. Proyecciones de la
población a nivel municipal 2010-2030.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2015). Tabulados de la Encuesta Intercensal 2015. Estimadores de la población total en viviendas particulares habitadas por municipio y grupos quinquenales de
edad según sexo.
SEGOB (Secretaría de Gobernación) (2014). Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad. Incidencia delictiva del fuero común, municipal 2011-2017.
SEGOB (Secretaría de Gobernación) (2017). Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad. Incidencia delictiva del fuero común, municipal 2011-2017.
030401 Accesibilidad al espacio público abierto
Descripción: Porcentaje del área urbana que está localizada a menos de 300 m de un espacio público abierto
(parques, plazas, áreas verdes recreacionales, área pública de equipamientos urbanos).
ÍNDICE BÁSICO DE LAS CIUDADES PRÓSPERAS • Acapulco de Juárez
030402 Áreas verdes per cápita
Descripción: Área verde total en una ciudad (bosques, parques, jardines, etcétera) por habitante.
Fuentes:
CONAPO (Consejo Nacional de Población) (2010). Proyecciones de la población a nivel localidad 2010-2030.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2015). Tabulados de la Encuesta Intercensal 2015. Estimadores de la población total en viviendas particulares habitadas por municipio y grupos quinquenales de
edad según sexo.
ONU-Habitat (2015). Cálculos con base en la cartografía SCINCE 2010 del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI).
ONU-Habitat (2018). Cálculos a partir del análisis espacial con imágenes de Satélite Landsat 8 2018, Software
ArcGIS 10.6.
040101 Coeficiente de Gini
Descripción: Mide hasta qué punto la distribución del ingreso entre individuos u hogares dentro de una economía se aleja de una distribución perfectamente equitativa. Un Coeficiente de Gini de 0 representa equidad
perfecta; un valor igual a 1, inequidad perfecta.
Fuentes:
CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2010). Indicadores de cohesión
social, 2010.
CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2010). Indicadores de cohesión
social, 2010.
040102 Tasa de pobreza
Descripción: Busca capturar el porcentaje de la población que se encuentra en con un ingreso inferior a la
línea de bienestar mínimo.
Fuentes:
CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2010). Medición de la pobreza
por municipio 2010.
CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2015). CONEVAL. Medición de
la pobreza 2010 y 2015.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2010). Censo de Población y Vivienda 2010.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2015). Tabulados de la Encuesta Intercensal 2015. Estimadores de la población total en viviendas particulares habitadas por municipio y grupos quinquenales de
edad según sexo.
040201 Viviendas en barrios precarios
Descripción: Proporción de personas habitando en viviendas a las cuales les hace falta una de las siguientes
cuatro condiciones: acceso a agua mejorada, acceso a instalaciones de saneamiento adecuadas, espacio vital
suficiente (sin hacinamiento) y vivienda duradera.
Fuentes:
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2010). Microdatos del Censo de Población y Vivienda
2010.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2015). Microdatos de la Encuesta Intercensal 2015.
129
130
APÉNDICE 4. Descripción de indicadores del CPI y fuentes de información
040202 Desempleo juvenil
Descripción: Comprende a todas las personas entre 15 y 24 años que durante dicho periodo se encuentran:
(a) sin empleo, es decir, que no han trabajado al menos una hora en cualquier actividad económica (empleo
remunerado, empleo por cuenta propia, empleo no remunerado para una empresa familiar o granja); (b) en
posibilidad de trabajar, y (c) buscando empleo activamente, es decir, que han tomado pasos para la búsqueda
de empleo durante un periodo reciente (normalmente en las últimas cuatro semanas).
Fuentes:
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados
básicos, cuestionario básico.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2015). Microdatos de la Encuesta Intercensal 2015.
040301 Inscripción equitativa en educación de nivel secundario
Descripción: Relación entre la inscripción en la educación de nivel secundario de niños y niñas en escuelas
privadas y públicas. Relación entre inscripción de hombres y mujeres en educación de nivel secundario. Un
nivel ideal sería 1 y cualquier diferencia con relación a 1 es indeseable, ya que se asemejaría a inequidades
entre hombres y mujeres.
Fuentes:
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados
básicos, cuestionario básico.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2015). Microdatos de la Encuesta Intercensal 2015.
050101 Número de estaciones de monitoreo
Descripción: Número de estaciones automáticas fijas de monitoreo en operación, localizadas en el área urbana.
Fuentes:
Actualmente, el municipio no cuenta con estaciones para monitorear la calidad del aire. Sin embargo, se
requieren, pues se recomiendan para ciudades de 100 000 habitantes. La falta de información sobre la
calidad del aire limita en gran medida la capacidad de toma de decisiones relativas al medioambiente.
050102 Concentraciones de material particulado
Descripción: Concentración media diaria anual de PM2.5 en la atmósfera. El estimado representa el promedio
anual del nivel de exposición de un residente urbano promedio al material particulado exterior.
Fuentes:
IMCO (Instituto Mexicano para la Competitividad A. C.) (2013). La contaminación del aire: un problema que
daña la salud y la economía/¿Cuánto nos cuesta la contaminación del aire? Calculadora de impactos en
salud y en productividad.
Redes locales de monitoreo de la calidad del aire (s. f.). Información según disponibilidad para el municipio.
SEMARNAT-INECC (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, e Instituto Nacional de Ecología y
Cambio Climático) (2014). Informe Nacional de Calidad del Aire 2013.
ÍNDICE BÁSICO DE LAS CIUDADES PRÓSPERAS • Acapulco de Juárez
050103 Concentración de CO2
Descripción: Cantidad total de emisiones de CO2 en un año. Las emisiones de dióxido de carbono son aquellas
provenientes de la quema de combustibles fósiles y la manufactura de cemento. Se incluye el dióxido de
carbono producido durante el consumo de combustibles sólidos, líquidos y gaseosos, así como en la quema
de gas.
Fuentes:
Banco Mundial (2014). Emisiones de CO2 (toneladas métricas per cápita).
050201 Recolección de residuos sólidos
Descripción: Proporción de los residuos recolectados por la ciudad y dispuestos adecuadamente en rellenos
sanitarios, incineradores o en instalaciones de reciclaje. Expresado en términos del volumen total de residuos
generados en la ciudad.
Fuentes:
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Cuestionario
ampliado.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2015). Tabulados de la Encuesta Intercensal 2015. Estimadores de las viviendas particulares habitadas en las que sus ocupantes entregan los residuos al servicio
público de recolección o los colocan en un contenedor, y su distribución porcentual según condición de
separación de residuos por municipio.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2015). Tabulados de la Encuesta Intercensal 2015. Estimadores de la población total en viviendas particulares habitadas por municipio y grupos quinquenales de
edad según sexo.
050202 Tratamiento de aguas residuales
Descripción: Porcentaje de aguas residuales tratadas en relación con las aguas residuales producidas dentro
de la aglomeración urbana.
Fuentes:
CONAGUA (Comisión Nacional del Agua) (2014). Inventario Nacional de Plantas Municipales de Potabilización
y de Tratamiento de Aguas Residuales en Operación. Diciembre 2014.
CONAGUA (Comisión Nacional del Agua) (2015). Situación del subsector agua potable, drenaje y saneamiento.
Diciembre 2014.
CONAPO (Consejo Nacional de Población) (2010). Proyecciones de la población en México. Proyecciones de
población a nivel municipal 2010-2030.
H. Ayuntamiento Municipal. (2016). Respuesta al formato para la validación y complemento del Informe Preliminar Municipal. Información según disponibilidad para el municipio.
Nota: Información según disponibilidad para el municipio.
050301 Proporción de generación de energía renovable
Descripción: Es la proporción de la electricidad producida mediante energía geotérmica, solar fotovoltaica,
solar térmica, marea, viento, residuos industriales o municipales, biocombustibles primarios sólidos, biogases,
biogasolina, biodiesel, otros biocombustibles líquidos, biocombustibles primarios y residuos no especificados,
y carbón vegetal como parte del total de la producción eléctrica.
Fuentes:
CFE (Comisión Federal de Electricidad) (2015). Generación bruta y neta nensual, por tecnología y municipio.
Enero 2014-mayo 2015. Archivo digital.
SENER (Secretaría de Energía) (2018). Inventario Nacional de Energías Limpias (INEL). Generación bruta de
enero a diciembre 2016. Archivo digital.
131
132
APÉNDICE 4. Descripción de indicadores del CPI y fuentes de información
060101 Participación electoral
Descripción: Es el número de personas con capacidad para votar que ejercen su derecho al voto en una elección.
Fuentes:
INE (Instituto Nacional Electoral) (2015). Atlas de resultados de las elecciones federales 1991-2015.
060201 Recaudación de ingresos propios
Descripción: Fuente de ingresos propios como porcentaje del total de ingresos de la ciudad.
Fuentes:
H. Congreso del Estado de Guerrero (2014). Ley de ingresos para el municipio de Acapulco de Juárez para el
Ejercicio Fiscal 2015.
060203 Deuda subnacional
Descripción: Porcentaje de la deuda subnacional con respecto a los ingresos totales del gobierno local.
Fuentes:
H. Congreso del Estado de Guerrero (2014). Ley de ingresos para el municipio de Acapulco de Juárez para el
Ejercicio Fiscal 2015.
SHCP (Secretaría de Hacienda y Crédito Público) (2015). Disciplina financiera 2015. Estadísticas sobre la deuda
en entidades federativas y municipios de México. Información al cuarto trimestre de 2015.
060204 Eficiencia del gasto local
Descripción: Gasto local real divido por el gasto local estimado.
Fuentes:
H. Ayuntamiento Municipal (s. f.). Decreto del presupuesto de egresos municipales para los ejercicios fiscales
2012 a 2015 (información según disponibilidad para el municipio).
IMCO (Instituto Mexicano para la Competitividad A. C.) (2014). Índice de información presupuestal municipal
2014. Base de datos 2009-2014.
IMCO (Instituto Mexicano para la Competitividad A. C.) (2015). Índice de información presupuestal municipal
2015. Base de datos 2009-2015.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2014). Anuario estadístico por entidad federativa.
ÍNDICE BÁSICO DE LAS CIUDADES PRÓSPERAS • Acapulco de Juárez
060301 Eficiencia en el uso de suelo
Descripción: Mide y monitorea en el tiempo la relación entre el consumo de suelo (tasa anual de crecimiento
del área urbana) y el crecimiento de la población (tasa anual de crecimiento de la población). Se determinó
como periodo de análisis 1980-2017.
Fuentes:
CONAPO (Consejo Nacional de Población) (2010). Proyecciones de la población a nivel localidad 2010-2030.
CONAPO (Consejo Nacional de Población) (2010). Proyecciones de la población en México. Proyecciones de
población a nivel localidad 2010-2030.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (1980). X Censo General de Población y Vivienda 1980.
ONU-Habitat (2015). ONU-Habitat 2015, con información de: INEGI, Carta de Usos de Suelo y Vegetación Serie I
1979 (Área Urbana), INEGI 2010 SINCE por colonias, Manzanas, Procesamiento en Arc Map (Clip, Erase, Merge),
Inventario Nacional de Vivienda INEGI 2016, Red Nacional de Caminos INEGI (diciembre 2015) e Imágenes
Satelitales Sentinel 2A 2017.
ONU-Habitat (2018). Cálculos de la huella urbana 2017 a partir del Atlas de Expansión Urbana. Se desarrolló
una metodología semiautomática basada en una clasificación no supervisada para la detección de zonas
urbanas sobre imágenes Landsat 8 2018 a 30 m. Se describe esta metodología detalladamente en Angel, S.,
Sheppard, S. y Civco, D. (2005). Çhapter III. The classification of Urban Land Cover using Remote Sensing”. En
The Dynamics of Global Urban Expansion. Washington: Transport and Urban Development Department/The
World Bank.
133
El Índice de las Ciudades Prósperas (CPI, por sus siglas en inglés)
forma parte de la Iniciativa de las Ciudades Prósperas, y ha sido
diseñado por ONU-Habitat. Es una herramienta de medición que
permite identificar oportunidades y desafíos en las ciudades, para
apoyar la toma de decisiones de política pública en diferentes
ámbitos de gobierno. Además, la evidencia que brinda el CPI apoya
la priorización de proyectos, promueve la rendición de cuentas
y contribuye al monitoreo de la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible y de la Nueva Agenda Urbana.
Descargar