Subido por ALBA LORENA MEDINA GOMEZ

Protocolo Elaboración Ensayo

Anuncio
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA _ FESAD
ESCUELA DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BASICA CON ÉNFASIS EN MATEMATICAS, HUMANIDADES Y
LENGUA CASTELLANA
PROTOLO PARA LA ELABORACIÓN DEL ENSAYO
Un ensayo es un escrito breve que busca desarrollar de manera argumentada una tesis
central en torno a un determinado tema; para el caso de la Práctica Pedagógica Investigativa
de Profundización (PPIP), el ensayo debe estar centrado en un aspecto relacionado con dicha
experiencia o con la práctica en general. Para lograr este propósito es necesario precisar
algunos criterios a tener en cuenta.
Se trata de un escrito reflexivo y argumentativo que realiza el maestro en formación;
reflexivo porque gira en torno a su experiencia formativa durante la PPIP, para ello, retoma
aspectos que fueron fundamentales en este proceso y elabora una reflexión personal de su
vivencia sin perder de vista la reflexión pedagógica. Argumentativo porque esa es la esencia
del un ensayo, discurrir de forma argumentada; en este sentido, el maestro en formación
esboza uno a uno los argumentos necesarios para desarrollar la tesis central del ensayo; aquí
es muy importante apoyarse en autores para dar respaldo a la argumentación; por tanto, el
ensayo es una tensión entre la reflexión pedagógica personal y la argumentación soportada
en autores.
Tener en cuenta que el público al que va dirigido es la comunidad académica y que
aunque es una reflexión personal el lenguaje debe ser pedagógico y la argumentación
soportada en autores; por tanto, el ensayo debe hacer un aporte a la comunidad académica,
en aspectos relacionados con la PPIP, para ello se pueden abordar temas como: ambientes
de aprendizaje, didácticas específicas, manejo de grupo, formas de seguimiento y evaluación,
estrategias didácticas para población con discapacidad, flexibilidad curricular, gestión escolar,
investigación en el aula, escuelas de padres y todos aquellos temas que surgen en el contexto
de la PPIP.
Un objetivo complementario de este ejercicio es propiciar el desarrollo de competencias
escriturales en los maestros en formación; un maestro debe tener la capacidad de registrar,
sistematizar, escribir y difundir sus reflexiones pedagógicas para ayudar al mejoramiento
continuo de los procesos formativos en el contexto escolar. Un aspecto no menos importante
es la actitud de quien escribe, dado que a pesar de las dificultades normales que se
presentan, el ejercicio de escribir debe ser un acto de gusto y agrado personal, hasta lograr
que se convierta en un hábito de la práctica docente.
Comité de PPIP
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA _ FESAD
ESCUELA DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BASICA CON ÉNFASIS EN MATEMATICAS, HUMANIDADES Y
LENGUA CASTELLANA
PARTES DEL ENSAYO
Un ensayo se estructura generalmente en tres partes: Introducción, desarrollo y
conclusiones. A continuación se explicará en qué consiste cada parte y se darán los criterios
complementarios para su construcción.
Título
Resumen
Palabras Clave
Abstrac
Keywors
1. Introducción:
La introducción es clave en un ensayo porque en ella se hacen los planteamientos
básicos. Se debe escribir un párrafo para hablar del tema y su importancia; otro párrafo para
plantear la tesis central del ensayo; una tesis es un enunciado que plantea una afirmación
que se va a soportar con los diferentes argumentos; en la tesis debe ir el punto de vista del
autor; ejemplo: “se pretende argumentar acerca de la gran importancia del uso de las redes
sociales en el aula como parte de las estrategias didácticas para lograr un aprendizaje
exitoso”. La tesis debe aparecer en los primeros párrafos de la introducción.
Una vez planteada la tesis se complementa la introducción con otro par de párrafos, uno
para comentar la estructura del ensayo, otro para hablar del aporte y el impacto que se busca
con el escrito. La extensión de la introducción puede ser de una hoja o dos.
2. Desarrollo:
En esta parte del ensayo se desarrollan los diferentes argumentos para soportar la tesis
central. Hay que tener en cuenta que se debe expresar el punto de vista personal que
evidencia la reflexión del autor frente al tema; además, debe involucrar y comentar la
experiencia vivida en la PPIP.
Por otro lado, es necesario respaldar los argumentos con citas de autores, evidenciando
una buena búsqueda bibliográfica y una reflexión argumentada sólida, siempre con un
lenguaje pedagógico. Este criterio es fundamental para evitar que el ensayo se convierta en
una opinión personal y quede a nivel de comentario.
Tener en cuenta los tipos de párrafos, se pueden utilizar párrafos introductorios, de
encuadre, de profundización, de recapitulación, de conclusión entre otros; para ver más en
detalle el tema de los párrafos se sugiere la lectura de “La cocina de la escritura” de Cassany
(1993), este texto es muy útil además, porque enseña a escribir de manera correcta y a
desarrollar competencias escriturales de forma clara y práctica.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA _ FESAD
ESCUELA DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BASICA CON ÉNFASIS EN MATEMATICAS, HUMANIDADES Y
LENGUA CASTELLANA
Igualmente importante son los conectores, su misión es unir, articular, dar cohesión a los
párrafos; junto con los signos de puntuación articulan y hacen respirar el texto para que tenga
un sentido adecuado.
La extensión del desarrollo del ensayo puede oscilar entre 4 y 7 hojas. La idea es poder
desarrollar de manera adecuada y bien fundamntada cada uno de los argumentos para
soportar la tesis del ensayo.
3. Conclusiones
Las conclusiones deben orientarse de acuerdo con la tesis planteada; deben ser claras y
contundentes; No deben ser generales, por el contrario, deben ser específicas y guardar
coherencia con los argumentos desarrollados.
Un aspecto importante es que las conclusiones dejan abierta la discusión, no ponen un
punto final sobre el tema en cuestión, dado que en educación nunca se dirá la última palabra;
por tanto al cierre de las conclusiones se debe dejar planteada la nueva discusión o los
tópicos sobre los cuales hay que continuar reflexionando para la construcción pedagógica del
acto educativo.
Referencias Bibliográficas:
Deben ordenarse alfabéticamente y con sangría francesa. Cumplir con los criterios de APA
para su estructura.
Criterios Complementarios:
-
Realizar el ensayo con normas APA sexta edición
Buscar
y citar dentro del ensayo mínimo 10 autores tomados de fuentes
especializadas.
La extensión total del ensayo puede oscilar entre 8 y 10 hojas, tamaño carta, espacio
interlineado sencillo. Letra arial tamaño 12.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA _ FESAD
ESCUELA DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BASICA CON ÉNFASIS EN MATEMATICAS, HUMANIDADES Y
LENGUA CASTELLANA
20 CONSEJOS PARA HACER UN ENSAYO
Por Fernando Vásquez Rodríguez
1. Piense, rumie y medite la tesis de su ensayo. Eso es lo fundamental. Pensar la tesis es
someter un tema a análisis, a discusión, a debate. Es no contentarse con respuestas
fáciles o inmediatas. Quien piensa el tema somete la tradición a crítica.
2. Cuando no se le ocurra nada, cuando su mente parezca no hallar una tesis o alguna
propuesta novedosa, lo mejor es buscar información sobre el tema que le interesa.
Pero no para copiar en su ensayo lo que va encontrando, sino como una manera de
hallar piedras de toque, detonadores para su tesis.
3. En la medida en que vaya leyendo sobre el tema o mientras va investigando, escriba lo
que se le va ocurriendo, así sea de manera fragmentaria o discontinua. Ponga esas
ideas en remojo, en la salmuera de su pensamiento. Recuerde: entre más ideas tenga,
más fácil despuntará la tesis de su ensayo.
4. No se contente con buscar información en un solo campo de conocimiento; procure ir a
fuentes que le sean poco familiares. Establezca relaciones, tienda puentes, tienda
vasos comunicantes entre las ideas.
5. Apenas tenga la tesis medianamente establecida comience a buscar los argumentos
que la soporten, la respalden o le den amarre argumentativo. Empiece por los
argumentos de autoridad. Vuelva a mirar los textos o las fuentes que consultó pero
ahora desde la mirada de su tesis. Si esas fuentes le son insuficientes indague en otras
pero, eso sí, sin perder la perspectiva de su tesis.
6. Tenga presente que hasta ahora está en la etapa de la preescritura. No se preocupe
por redactar de una vez su ensayo. O si lo hace, vaya construyéndolo por apartados.
Artesanalmente.
7. No incluya los argumentos de autoridad desligados de su tesis. Dialogue con las citas
incorporadas; prepáreles un escenario y, en lo posible, glóselas, dialogue con ellas. Su
ensayo no es una colcha de retazos. Tenga en cuenta los conectores lógicos para esta
tarea de zurcido y filigrana.
8. Otra buena manera de darle solidez a su ensayo es utilizando ejemplos. Retómelos de
la vida cotidiana, o de la lectura de medios de comunicación. Una buena cifra
estadística puede serle muy útil. No olvide que esos ejemplos deben ser pertinentes
con la tesis que viene desarrollando.
9. Si se anima, intente incluir algunos argumentos por analogía. En este caso se trata de
reforzar su tesis con una relación, a partir de la cual, el lector quede persuadido o
convencido de sus planteamientos. Las analogías, por lo demás, le dan plasticidad a
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA _ FESAD
ESCUELA DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BASICA CON ÉNFASIS EN MATEMATICAS, HUMANIDADES Y
LENGUA CASTELLANA
las ideas consignadas en su ensayo.
10. Para que le sean cercanos los argumentos por analogía, familiarícese con el lenguaje
poético. Acostúmbrese también a frecuentar el léxico de los símbolos.
11. Pero si no cuenta con ninguno de esos argumentos o quiere prescindir de ellos, puede
usted echar mano de las operaciones lógicas de su pensamiento: deducir, inducir,
abducir. Puede soportar su tesis con la mera deducción, yendo de lo general a lo
particular; o empezando en algo particular para, desde allí, sacar conclusiones
generales. O ir probabilísticamente, por hipótesis progresivas, como es lo propio de la
abducción.
12. Con esos pedazos de escritura, ahora sí puede ir dándole estructura a su ensayo.
Elabore el esbozo. En él, de manera puntual, visualice cuántas partes va a tener y en
dónde colocará lo que hasta ahora ha ido produciendo. Gástele un buen tiempo a esta
etapa de organización o plan de escritura.
13. Teniendo el esbozo como base de su escrito, comience a redactar su ensayo. Es clave
que en el primer párrafo presente su tesis. No la explique, ni la adorne con
justificaciones. Deje que ella misma, por su claridad o agudeza, provoque al lector.
14. A medida que vaya avanzando, fíjese como cohesiona las ideas entre sí. De nuevo, es
indispensable tener a la mano un buen repertorio de conectores lógicos. Lo mismo vale
para la coherencia entre los párrafos. Mire con cuidado el hilo conductor de su
argumentación. No deje párrafos huérfanos.
15. Para que no pierda la ilación o la continuidad en su ensayo, antes de comenzar un
nuevo párrafo lea el anterior. A veces, es bueno releerlo varias veces para mantener la
armonía o el ensamblaje de la estructura de su escrito.
16. Préstele mucha atención al cierre de su ensayo. No se trata de hacer un resumen o una
conclusión. El último párrafo de un buen ensayo es una reiteración o un reforzamiento
de la tesis. En otras ocasiones, es una apertura hacia otros posibles desarrollos o el
inicio de una nueva tesis.
17. Cuando termine de redactar todo el ensayo, póngase de pie y léalo en voz alta. Todo.
Del principio a fin. Corrija lo que vea necesario y, especialmente, concéntrese en la
puntuación. No deje de lado estos signos; son claves para que el lector siga sus
planteamientos. La puntuación es la respiración de su escritura.
18. Siéntese de nuevo en su escritorio y pase a limpio el ensayo, de acuerdo a las
correcciones que hizo manualmente. Imprima el texto y déjelo reposar por lo menos un
día, o al menos una noche.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA _ FESAD
ESCUELA DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BASICA CON ÉNFASIS EN MATEMATICAS, HUMANIDADES Y
LENGUA CASTELLANA
19. Al otro día vuelva a leer en voz alta su ensayo. Haga las correcciones o los ajustes que
considere pertinentes. Analice el título que le puso al ensayo y valórelo a la luz de un
posible lector. Vuélvase, en ese momento, ya no escritor sino lector de su propia obra.
No sea condescendiente con aquello que le parece flojo o sin fundamento. Tenga esto
presente: se es buen escritor porque aprendemos a tachar, porque podemos volver a
rehacer lo que ya hicimos.
20. Saque por lo menos dos o tres fotocopias de su ensayo y entrégueselas a un familiar,
algún colega de trabajo o alguien que usted considere con buen juicio para que le dé
una opinión sobre su escrito. Escuche lo que le dicen. Recuerde que la escritura haya
su sentido en el momento en que otro se lo otorga. En lo posible, esa misma noche
vuelva a mirar su ensayo a partir de esos comentarios y retome las sugerencias de
esos lectores para hacer otra corrección.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA _ FESAD
ESCUELA DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BASICA CON ÉNFASIS EN MATEMATICAS, HUMANIDADES Y
LENGUA CASTELLANA
CONECTORES TEXTUALES
Por Edgar Bravo
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA _ FESAD
ESCUELA DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BASICA CON ÉNFASIS EN MATEMATICAS, HUMANIDADES Y
LENGUA CASTELLANA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA _ FESAD
ESCUELA DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BASICA CON ÉNFASIS EN MATEMATICAS, HUMANIDADES Y
LENGUA CASTELLANA
Referencias Bibliográficas
Bravo.
E.
(2014).
Universidad
del
Cauca.
[en
línea]
disponible
en:
http://www.psicologiauv.com/palfa/Arch/Conectores_textuales.pdf
Cassany, D. (1993). La cocina de la escritura. Barcelona, Ed. Anagrama.
Diaz, A. (1987). Aproximación al texto escrito. Medellín, Universidad de Antioquia.
Vásquez, F (2005). Pregúntele al ensayista. Bogotá. Universidad Javeriana.
Vásquez, F (2015). 20 consejos para hacer un ensayo. [en línea] disponible en:
https://fernandovasquezrodriguez.files.wordpress.com/2012/09/20-consejos-para-hacerun-ensayo.pdf
Descargar