ÍNDICE Introducción La especie elegida

Anuncio
ÍNDICE
Introducción ------------------------------------------------------------------------Pág. 5
La especie elegida ----------------------------------------------------------------- Pág. 6
Primera parte. Hijos de África--------------------------------- Pág. 6
Capítulo I: Principios básicos de la teoría evolutiva------------------------ Pág. 6
La herencia de los carácteres adquiridos ---------------------------------------- Pág.6
La selección natural----------------------------------------------------------------- Pág.6
Capítulo II: Nosotros los primates----------------------------------------------- Pág.
Definición ecológica y diversidad de los primates. ----------------------------- Pág.
Clasificación de los primates------------------------------------------------------- Pág.
Los hominoideos, monos de nuestra misma rama------------------------------- Pág.
Historia de los primates------------------------------------------------------------- Pág.
Capítulo III: Clima y evolución--------------------------------------------------- Pág.
El origen de las especies------------------------------------------------------------ Pág.
Capítulo IV: El origen de la humanidad--------------------------------------- Pág.
Relojes moleculares----------------------------------------------------------------- Pág.
Los primeros homínidos fósiles--------------------------------------------------- Pág.
Cambio de hábitat------------------------------------------------------------------- Pág.
East Side Story----------------------------------------------------------------------- Pág.
El niño de Taung-------------------------------------------------------------------- Pág.
Señas de identidades----------------------------------------------------------------- Pág.
La Especie Elegida 1
Capítulo V: El chimpancé bípedo--------------------------------------------- Pág.
El gran paso-------------------------------------------------------------------------- Pág.
Las huellas de Laetoli-------------------------------------------------------------- Pág.
Retrato de cuerpo entero de un australopiteco --------------------------------- Pág.
Capítulo VI: Los parántropos -------------------------------------------------- Pág.
Origen y distribución del Paranthropus-------------------------------------------- Pág.
El especialista ------------------------------------------------------------------------ Pág.
Capítulo VII: Un homínido distinto --------------------------------------------- Pág.
Los primeros humanos -------------------------------------------------------------- Pág.
Los talladores de piedra ------------------------------------------------------------- Pág.
La diversificación del Homo-------------------------------------------------------- Pág.
Listos para el gran salto ------------------------------------------------------------- Pág.
El árbol de los homínidos ----------------------------------------------------------- Pág.
Capítulo VIII: La evolución del encéfalo ---------------------------------------- Pág.
El órgano de la inteligencia ---------------------------------------------------------- Pág.
Encéfalos grandes y pequeños ------------------------------------------------------- Pág.
Campeones de la encefalización ----------------------------------------------------- Pág.
Pensando en fantasmas ---------------------------------------------------------------- Pág.
La superficie del cerebro -------------------------------------------------------------- Pág.
Capítulo IX: Dientes, tripas, manos y cerebro ---------------------------------- Pág.
Tipos de dietas -------------------------------------------------------------------------- Pág.
Mamíferos carnívoros y mamíferos herbívoros ------------------------------------ Pág.
Los dientes de los primates ----------------------------------------------------------- Pág.
La dentición de los primeros homínidos -------------------------------------------- Pág.
La Especie Elegida 2
Tamaño de los molares y forma de la mano ---------------------------------------- Pág.
Tripas y cerebro ------------------------------------------------------------------------- Pág.
Capítulo X: El desarrollo ------------------------------------------------------------- Pág.
El ritmo de las muelas ----------------------------------------------------------------- Pág.
El parto y el recién nacido ------------------------------------------------------------ Pág.
Capítulo XI: La inteligencia social ------------------------------------------------- Pág.
La vida sexual de la orangutana ------------------------------------------------------- Pág.
El comportamiento como adaptación ------------------------------------------------- Pág.
Sociobiología comparada de los homínidos ----------------------------------------- Pág.
Selección natural y selección sexual -------------------------------------------------- Pág.
Tamaño del cerebro y tamaño del grupo social ------------------------------------- Pág.
SEGUNDA PARTE: UN NUEVO HOGAR-------------------- Pág.
Capítulo XII: Nuevos escenarios para la evolución humana ---------------- Pág.
Homo erectus y el poblamiento de Asia ------------------------------------------- Pág.
El primer europeo ---------------------------------------------------------------------- Pág.
La Gran Dolina y los primeros europeos -------------------------------------------- Pág.
Canibalismo prehistórico -------------------------------------------------------------- Pág.
Homo antecessor------------------------------------------------------------------------ Pág.
Evolución humana en el Pleistoceno Medio ---------------------------------------- Pág.
La Sima de los Huesos ----------------------------------------------------------------- Pág.
Capítulo XIII: Los neardentales ---------------------------------------------------- Pág.
Tal como eran --------------------------------------------------------------------------- Pág.
Vida y muerte entre los neardentales ------------------------------------------------ Pág.
La Especie Elegida 3
Capítulo XIV: El origen de la humanidad moderna: la evidencia fósil Neardentales y humanos modernos ------------------------------------------------ Pág.
Oriente próximo ---------------------------------------------------------------------- Pág.
Capítulo XV: El origen de la humanidad moderna: la evidencia genética- Pág.
Una idea luminosa --------------------------------------------------------------------- Pág.
Las moléculas de la herencia --------------------------------------------------------- Pág.
La Eva Negra----------------------------------------------------------------------------Pág.
ADNmt neardental -------------------------------------------------------------------- Pág.
Capítulo XVI: El origen del lenguaje--------------------------------------------- Pág.
¿Los animales hablan? ---------------------------------------------------------------- Pág.
Lenguaje y cerebro -------------------------------------------------------------------- Pág.
Hablan los fósiles --------------------------------------------------------------------- Pág.
La selección de grupo y la extinción de los neardentales ------------------------ Pág.
Los renglones torcidos de la selección natural------------------------------------- Pág.
Conclusión ------------------------------------------------------------------------------ Pág.
Biografía ----------------------------------------------------------------------------------Pág.
La Especie Elegida 4
INTRODUCCIÓN
Este trabajo va a tratar sobre la evolución de nuestra especie y esta basado en el
libro de La especie elegida
La Especie Elegida 5
LA ESPECIE ELEGIDA
PRIMERA PARTE: HIJOS DE ÁFRICA
Capítulo I: Principios básicos de la teoría evolutiva
La herencia de los carácteres adquiridos
A principios del siglo XIX, Juan Baptista de Lamark (1744-1829) entendía la
evolución como las transformaciones que se daban en los individuos por el uso y desuso de los
órganos, y esas transformaciones eran transmitidas a sus hijos y así sucesivamente de
generación en generación.
Esta explicación parece lógica pero es falsa, ya que nosotros no podemos modificar
los genes que heredaran nuestros hijos. Un ejemplo sería el siguiente: aunque vallamos a correr
todos los días, nuestra descendencia no heredará esa resistencia que nosotros hemos alcanzado
en nuestra vida.
La selección natural
La alternativa a Lamark vino dada cuando Charles Darwin (1809-1882) y Alfred
Russell Wallace (1823-1913) propusieron otra teoría, en la cual dicen que la mayoría de los
individuos de una especie son genéticamente distintos y entre ellos luchan para sobrevivir y
reproducirse, y los individuos que mejor adaptados al medio estén gracias a sus pequeñas
diferencias genéticas, serán los que sobrevivan y los que se reproduzcan dando lugar a unos
individuos que han heredado las diferencias genéticas de sus padres, es decir, estarán mejor
adaptados al medio. Pero estos pequeños cambios sólo llegarían a imponerse a lo largo de
muchísimas generaciones. Entonces, de esta manera la naturaleza ``selecciona`` a los
individuos mejor adaptados. Esta selección es la ``selección natural``.
La selección natural no sigue ningún objetivo.
Por otra parte, existe un fenómeno llamado mutación, esto significa que nacen
individuos con variantes nuevas, este fenómeno se da de vez en cuando y modifica
lentamente las especies e impulsa a su evolución, aunque ellas solas no dan nuevas especies
sino que aumenta la variabilidad de las existentes.
Este planteamiento se denomina neodarwinismo porque incluye las ideas de Darwin
de una forma moderna con los avances de la genética y de otras áreas.
La Especie Elegida 6
Aunque hay autores como Stephen Jay Gould que opinan que la evolución no se da
poco a poco, sino que se da radicalmente.
Capítulo II: Nosotros los primates
Definición ecológica y diversidad de los primates.
Cuando se observa la naturaleza se aprecia que todas las especies vivientes pueden
clasificarse en distintas categorías, estas categorías son la familia, el grupo, el phylum, los
reinos etc.
Nosotros pertenecemos al grupo de los primates. Los primates son unos mamíferos
que viven en bosques tropicales húmedos o subtropicales del tipo monzónico. En un medio
forestal se ha desarrollado nuestra evolución y por eso los primates presentamos
adaptaciones a la vida en los árboles.
Aunque hay varias excepciones de primates que no viven en bosques como es el caso
de los papiones.
Los primates tienes variados tipos de dietas. Algunos son vegetarianos mientras que
otros son omnívoros. Cada especie, ha desarrollado una dentadura específica para cada tipo
de alimentación.
Clasificación de los primates
Los primates nos dividimos en dos grupos llamados estrepsirrinos (Strepsirhini) y los
haplorrinos (Haplorhini). La principal división entre estos dos grupos es la forma de la
nariz y el labio superior.
Los estrepsirrinos tienen los orificios nasales externos (también llamadas narinas)
rodeados por un área de piel desnuda y húmeda que se denomina rinario. Por debajo nos
encontramos un labio superior partido en dos. En los haplorrinos no existe esa piel desnuda
alrededor de las narinas y el labio superior es continuo y móvil.
En los estrepsirrinos se encuentran los lémures y el grupo de los loris.
El grupo de los haplorrinos se divide en el grupo de los traseros (Tarsiiformes), en el
de los catarrinos (Catarrhini), en el cual nos encontramos nosotros, y en el de los platirrinos
(Platyrrhini). Aunque los platirrinos y los catarrinos suelen agruparse bajo el nombre de
simios.
Los simios presentan una posición frontal de los ojos, la cual permite tener una gran
visión en tres dimensiones (visión estereoscópica). Además, los simios cuentan con un
La Especie Elegida 7
cerebro más grande que los Tarsiiformes aunque tienen el sentido del olfato mucho más
reducido.
Los hominoideos, monos de nuestra misma rama
Nuestra especie y los monos antropomorfos, nos encontramos entre los hominoideos
(dentro de los catarrinos) mientras que los monos del Viejo Mundo forman un subgrupo de
los cercopitecoideos, que incluye a los macacos, papiones, mandriles, etc. Los monos
antropomorfos se ordenan a partir del grado de parentesco con nosotros. Esta clasificación
es (de mayor a menor parentesco): las dos especies de chimpancés, el gorila, el orangután y
las especies de gibones.
Los hominoideos tenemos rasgos heredados de un mismo antecesor. Muchos de ellos
están relacionados con el desplazamiento en los árboles que consiste en desplazarse
colgado de las ramas con los brazos extendidos, balanceando el cuerpo de un brazo a otro al
tiempo que se giran en el aire. Este fenómeno denominado braquiación, fue estudiado por
Arthur Keith (1866-1955).
Como consecuencia de la braquiación, los brazos están más desarrollados que las
piernas. Además las manos se alargan y el pulgar se reduce.
Al cambiar a la posición bípeda, la especie evolucionó cambiando algunas
características. Por ejemplo se cambió drásticamente la pelvis y las piernas, el dedo gordo
de pie se alinea con los demás y en las manos se ha alargado el dedo pulgar y acortado el
resto de la mano volviendo a ganar así la habilidad para manipular objetos pequeños.
Historia de los primates
El primer fósil encontrado de lo que podría ser un primate es un molar de finales del
Cretácico, hace unos 65 m.a. procedente de Montana. Se llamó Purgatorius ceratops. Este
antepasado pertenece al grupo de los plesiadapiformes, los únicos primates fósiles del
principio del Terciario (hace entre 65-55m.a.) Aunque no se puede afirmar con seguridad si
los plesiadapiformes son o no auténticos primates.
Los euprimates aparecen en el Eoceno (época comprendida entre hace 55 y 36m.a.).
Estos primates, que predominaron en Eurasia y Norteamérica, se dividen en dos grupos: los
adapiformes y los omomíidos. Los adapiformes guardan un razonable parecido con los
lémures y loris. A los omomíidos se les ha clasificado como simios.
El platirrino más antiguo es el Branisella boliviana que tiene aproximadamente 27
m.a. y todavía hoy, no se sabe como llegó allí. Otro grupo de mamíferos alcanzó
Sudamérica en circunstancias igual de desconocidas que el Branisella boliviana. Este
mamífero se trata de los roedores caviomorfos (del grupo de las chinchillas y cobayas).
La Especie Elegida 8
Durante el Mioceno (hace 24 y 5 m.a.), en el continente africano, surgieron los
primeros hominoideos, el grupo al que pertenecemos junto con los antropomorfos. Los
fósiles más antiguos, procedentes del este de África se asignan al género Proconsul.
Aunque no parece que el Proconsul presentara las adaptaciones locomotrices características
de los modernos hominoideos.
Posteriores al Proconsul son el Morotopithecus, el Afropithecus y el Kenyapithecus.
Se han encontrado fósiles entre hace 23 y 14 m.a.
Hace unos 17 m.a., se aproximó a Eurasia permitiendo que los hominoideos se
expandieran y se diversificaran. Aunque el rastro fósil de los hominoideos eurasiáticos se
pierde hasta la aparición de formas muy próximas al orangután actual.
Capítulo III: Clima y evolución
El origen de las especies
Darwin comenzó a vislumbrar un mecanismo fundamental para la producción de
nuevas especies. Si algunos ejemplares quedasen aislados en una región periférica, podrían
adaptarse a las condiciones allí reinantes y convertirse en nuevas especies.
Capítulo IV: El origen de la humanidad
Relojes moleculares
Según los estudios de biólogos moleculares, nuestro linaje se separó de los
chimpancés hace entre 4,5 y 7 m.a. Estos biólogos han calculado ese intervalo por medio de
sus relojes moleculares. El fundamento de estos relojes biológicos consiste en que la
diferencia genética entre dos especies aumenta con el tiempo.
Aunque esta afirmación es válida sólo si se escogen para el análisis los genes
adecuados. Estos genes son denominados genes neutros, ya que no son favorables ni
perjudiciales, y por tanto, la selección natural no actúa sobre estos genes. En los genes
neutros se van acumulando las mutaciones que se producen a un ritmo constante, sin que
sean eliminadas ni favorecidas.
Para calcular el ritmo de cambio de los genes neutros, hay que recurrir a los fósiles,
midiendo la distancia genética entre dos especies de las que se conoce cuánto tiempo llevan
separándose sus líneas.
La Especie Elegida 9
Los primeros homínidos fósiles
El conjunto más antiguo de fósiles de homínidos ha sido localizado a partir de 1992
por el equipo que dirige Tim White. Se encontró en el país de los Afar, Etiopía. El género
(y especie) descubierto, ha recibido el nombre de Ardipithecus ramidus. Se tratan de formas
muy primitivas se homínidos, con una antigüedad alrededor de 4,4 m.a.
Este homínido, habitaba en un medio forestal. A esta conclusión se llega por el tipo de
mamíferos de vida ligada al bosque con los que aparecen los homínidos fósiles.
Los dientes del Ardipithecus ramidus presentan un esmalte fino, lo que nos indica que
se alimentaban de hojas, frutos tallos tiernos y otros productos vegetales blandos.
Estos homínidos eran bípedos aunque falta demostrar esta teoría.
Cambio de hábitat
Un equipo dirigido por Meave Leakey ha encontrado en Kenia fósiles de homínidos
en torno a los 4 m.a. Esta especie fue bautizada en 1995 como Australopithecus anamensis.
Esta es una especie muy primitiva de homínidos.
La asociación de fósiles sugiere que vivían en un ambiente forestal abierto o en una
sabana arbolada. Se cree que eran bípedos.
En el País de los Afar, también se han encontrado otro tipo de fósiles que ha dado
lugar a una especie nueva: el Australopithecus afarensis. Se encontraron hace un millón de
años y esta especie, parece haber vivido tanto en bosque como en sabana.
East Side Story
La distribución geográfica de los primeros fósiles de homínidos hace pensar en un
origen esteafricano de nuestro grupo, lo que Yves Coppens denomina la East Side Story. A
lo largo del Mioceno un gran cinturón de selva tropical se extendía desde el Golfo de
Guinea hasta el océano Índico. La gran fractura que constituye el Great Rift Valley, y los
cambios en el relieve que supone este proceso tectónico, levantando grandes barreras
montañosas y altas planicies, habrían ido separando desde finales del Mioceno los sistemas
orientales.
Michel Brunet y sus colaboradores publicaron en 1995 un hallazgo en el Chad. Con
los fósiles encontrados y la fauna acompañante, consideraron que era una especie distinta
aunque parecida al Australopithecus afarensis, la cual denominaron Australopithecus
bahrelghazali. Las principales diferencias de esta especie con el Australopithecus afarensis
se encuentran en la porción anterior de mandíbula. Se cree que estos australopitecos vivían
en una gran variedad de medios.
La Especie Elegida 10
El niño de Taung
En 1924, Raymond Dart descubrió en Taung un cráneo infantil del cual surgió una
nueva especie: el Australopithecus africanus. Esta especie vivió hace 3 y 2 m.a. También se
encontraron fósiles en las canteras de Sterkfontein y Makapansgat.
Señas de identidades
Los rasgos distintivos de nuestra especie son un cerebro muy desarrollado en
volumen, la capacidad física de fabricar instrumentos, un lenguaje articulado, una infancia
prolongada, la sexualidad y un modo de caminar bípedo.
La idea de que los primeros homínidos eran cazadores fue desarrollada por Dart, el
cual expuso que los australopitecos eran cazadores y caníbales. Llegó a esta conclusión
porque, según Dart, los australopitecos estaban indefensos y necesitaban defenderse con
algo. Por eso crearon sus primeras armas de huesos y dientes. También cazaban porque, al
ser animales, tenían un instinto cazador y además el sentían gusto por la carne. Esto les hizo
bajar de los árboles y fabricar sus primeras armas.
Aunque esta teoría no fue admitida por todo el mundo, hubo gente como sir Wilfrid
Le Gros Clark, una gran autoridad en el terreno de la evolución humana, que apoyó estas
ideas.
Capítulo V: El chimpancé bípedo
El gran paso
Sólo los humanos somos capaces de dar pasos firmes, sin grandes movimientos en el
tronco, ya que los demás mamíferos dan sólo pequeños pasos, moviendo mucho el tronco.
La razón de esta diferencia se debe a la cadera. Nosotros tenemos unos músculos, llamados
abductores, que permiten estabilizar la cadera para que no nos caigamos al andar. Pero los
chimpancés no tienen estos músculos, y para evitar la caída lateral, deben hacer grandes
movimientos con el tronco hacia el lado de apoyo.
En los antropomorfos, como en el resto de los mamíferos, la función de los músculos
abductores es diferente que la nuestra, por eso no es posible la locomoción bípeda, pero se
favorece la cuadrúpeda.
Las huellas de Laetoli
En el yacimiento de Laetoli, cerca del Parque Nacional del Serengeti, hubo una
erupción, en la cual se arrojó cenizas al aire y una lluvia las convirtió en barro, en el que
quedaron fosilizadas las pisadas de muchos animales, entre las cuales quedaron fosilizadas
las huellas de Lucy, una hembra de Australopithecus afarensis, y con esas huellas se pudo
demostrar que estos australopitecos, eran totalmente bípedos, es decir, andaban como
La Especie Elegida 11
nosotros.
Retrato de cuerpo entero de un australopiteco
Lucy era un individuo muy pequeño. Medía unos 105 cm. y pesaba 30 Kg. Aunque se
han encontrado fósiles que corresponden a ejemplares de unos 135 cm. y pesaban alrededor
de 45 Kg. Se piensa que los individuos pequeños como Lucy, eran hembras mientras que
los grandes, era machos.
Los australopitecos tenían proporciones distintas a las nuestras ya que tenían las
piernas muy cortas y las falanges de los dedos de las manos estaban curvadas,
asemejándose así a los chimpancés. Esta curvatura está relacionada con la capacidad para
asirse a las ramas de los árboles y moverse entre ellos. Por eso se piensa que, además de
caminar como bípedos, todavía subían a los árboles.
Los australopitecos tenían más vértebras lumbares que los grandes antropomorfos, por
ello, la capacidad de giro de la cintura sería mayor.
La capacidad del encéfalo de los australopitecos no superaría a la de los chimpancés y
el esqueleto facial sería muy parecido al de los chimpancés y gorilas.
Capítulo VI: Los parántropos
Origen y distribución del Paranthropus
Hace unos 2,8 m.a. comenzaron a producirse marcadas oscilaciones climáticas
asociadas a la extensión de de los mantos de hielo en el hemisferio norte durante las épocas
frías. Este cambio tuvo consecuencias en la fauna y la flora del este de África.
A partir de estos datos, Elisabeth Vrba ha propuesto que este cambio ha influido en la
evolución de los homínidos, contribuyendo a la desaparición del Australopithecus africanus
y propiciado a la selección de nuevas especies adaptadas a medios más abiertos. Y de esta
manera nacieron los primeros representantes de los géneros Paranthropus (parántropos) y
Homo.
Robert Broom encontró en 1938 una serie de fósiles a los que denominó
Paranthropus.
Se distinguen tres especies de parántropos. Dos de ellas son esteafricanas:
Paranthropus aethiopicus y Paranthropus boisei y la tercera se conoce sólo en
yacimientos del sur del continente: Paranthropus robustus.
El primer fósil de Paranthropus boisei fue hallado en 1959 por Mary Leakey y Louis
La Especie Elegida 12
Leakey en Tanzania. Este fósil es un cráneo casi completo y su antigüedad es de 1,8 m.a.
El especialista
Los parántropos tienen unos rasgos que permiten diferenciarlos fácilmente del resto
de los homínidos. Uno de estos rasgos es el gran aparato masticador que poseen. Dentro de
las tres especies de parántropos existe una gradación en la especialización del aparato
masticatorio, que está muy acentuada en el Paranthropus boisei, es menos marcada en el
Paranthropus robustus y sólo aparece esbozada en el Paranthropus aethiopicus.
Los molares de los parántropos tienen una capa de esmalte bastante gruesa, con la
cual deducimos que su dieta produce un intenso desgaste de los molares, es decir,
consumían alimentos duros.
Por otra parte, los huesos malares están adelantados, arrastrando hacia delante la zona
donde se originan los músculos maseteros. Estas modificaciones aumentan la potencia del
mordisco de los premolares. Aunque la fuerza que ejerce un músculo depende del número
de fibras musculares que contenga, es decir, su grosor.
Los parántropos tienen unos músculos temporales muy grandes y potentes y por eso
sus mandíbulas son tan robustas. Sus mandíbulas se pueden distinguir fácilmente de las de
cualquier otro homínido, o antropomorfo, por ser muy ancha en relación con su longitud.
Esta disposición es ideal para conseguir movimientos circulares de la mandíbula,
destinados a moler un alimento duro.
La cara también era muy alta debido al aumento de altura de las ramas mandibulares y
de los huesos malares y maxilares.
Capítulo VII: Un homínido distinto
Los primeros humanos
En 1984, el equipo de Johanson encontró un maxilar cuya asignación se dio al género
Homo. Este fósil tenía una antigüedad de 2,3 m.a. y junto a éste se encontraron algunos
utensilios de piedra, que representan el caso más antiguo de asociación de industria lítica y
restos de homínidos. Este hallazgo ha venido a reforzar la hipótesis de que Homo fue el
autor de las primeras industrias.
Los talladores de piedra
Los seres humanos son los únicos primates que realmente producen a partir de una
forma que sólo existe en su cabeza, y que ellos imponen a la piedra. Los primeros utensilios
de piedra se conocen como Olduvayenses y son muy simples. Corresponden a lo que se
denomina Modo 1 y consisten en cantos y rocas tallados sin ninguna forma estandarizada.
La Especie Elegida 13
Los australopitecos tienen una mano muy parecida a la nuestra por lo que cabe pensar
que dispusieran de la capacidad mental y de la coordinación necesarias para producir
lascas. Si no lo hicieron es porque tal vez no tuvieran la necesidad de obtener bordes
afilados para cortar. Esta necesidad surgiría cuando los primeros humanos empezaron a
consumir carne y precisaron de filos.
La diversificación del Homo
Bernard Wood, cree que pueden distinguirse tres especies entre los fósiles humanos
más antiguos de África: Homo habilis, Homo rudolfensis y Homo ergaster. El Homo
rudolfensis se distingue por la combinación única de un cerebro grande junto con un
aparato masticador desarrollado. El Homo habilis se caracteriza por presentar un cerebro
algo mayor que el de los australopitecos y parántropos, aunque menor que el del Homo
rudolfensis. El Homo habilis se distingue, además, por tener un aparato masticador poco
desarrollado y también por el menor tamaño de las muelas. El Homo rudolfensis es una
especie cuyo rango cronológico se extiende desde hace 1,9 m. a.
Los primero fósiles de la especie Homo habilis fueron hallados en 1960, en la
Quebrada de Olduvai y fueron los de un ejemplar femenino adulto. La estimación de su
estatura arroja una cifra de a penas un metro.
Listos para el gran salto
La especie Homo ergaster se distingue de las especies precedentes de Homo por un
claro aumento del cerebro, la presencia de un toro supraorbital independizado del resto del
hueso frontal por un surco, el acortamiento del esqueleto facial y la reducción de los
molares.
El Homo ergaster vivió entre hace 1.8 -1.4 m.a. El fósil de éste más representativo
fue descubierto por Richard Leakey en 1934, en Turkana y es conocido como el "Niño del
Turkana". La antigüedad del esqueleto data aproximadamente de 1,5 m.a. y conserva
alrededor del 90% de los huesos del cuerpo incluyendo el cráneo y la mandíbula; se trata de
un ejemplar completísimo de un varón de entre nueve y diez años que mide 1.60 metros
aunque se cree que podría haber llegado a alcanzar 1.80 metros tras completar su
desarrollo. Esta especie guarda unas proporciones muy similares a las de los seres humaos
actuales, e incluso creó una forma propia de tallar la piedra: el Achelense (o Modo dos).
La Especie Elegida 14
El árbol de los homínidos (1)
(1) Este
esquema ha sido sacado de la página
http://www.mundofree.com/origenes/evolucion/arbolhominidos.html
La Especie Elegida 15
Capítulo VIII: la evolución del encéfalo
El órgano de la inteligencia
Los seres humanos nos caracterizamos por poseer una inteligencia mucho más
desarrollada que el resto de los animales. La inteligencia es un concepto de difícil
definición que está relacionado con algunas habilidades en las que somos únicos que se
desarrollan en el encéfalo. Éste está alojado en el interior de la cavidad cerebral y está
compuesto por tres órganos: el cerebro, el cerebelo y el bulbo raquídeo. Las funciones
superiores relacionadas con la inteligencia se llevan cabo en el cerebro, qué a su vez está
dividido en dos hemisferios (derecho e izquierdo). Éste, se encarga de la coordinación
motora y del equilibrio del cuerpo mientras que el bulbo raquídeo es el encargado de
regular funciones tales como el ritmo respiratorio y el latido del corazón.
Encéfalos grandes y pequeños
El tamaño promedio del encéfalo humano es de unos 1250 g. Aunque esto depende de
la masa del individuo, por ejemplo, ¿están más encefalizados los elefantes africanos que
nosotros y por tanto, son más inteligentes que los humanos? Lo que sucede es que, como el
trabajo del encéfalo consiste en coordinar el funcionamiento del resto del cuerpo, los
cuerpos más grandes, necesitan mayores encéfalos para su adecuada coordinación.
Cuanto mayor sea la proporción entre el encéfalo y el peso del cuerpo, más gramos de
encéfalo tendrá un animal por cada gramo de peso corporal. Sin embargo, los humanos
somos superados por los mamíferos más pequeños en esta proporción. Pero estos animales
no tienen el encéfalo más desarrollado que el nuestro. Lo que sucede es que el tamaño del
encéfalo aumenta más despacio que el tamaño del cuerpo. Este fenómeno, el cambio en las
proporciones entre los órganos al aumentar el tamaño corporal recibe el nombre de
alometría. El caso más importante de alometría se da lugar entre especies del mismo grupo.
Éste el caso de la variación del tamaño del encéfalo en relación con el tamaño corporal en
los mamíferos.
Desde que el encéfalo de los mamíferos crece alométricamente respecto del tamaño
corporal, la única manera de comparar el encéfalo de especies de tamaños diferentes es la
de calcular el peso encefálico que debería tener cada una de ellas según su peso corporal y
comparar dichos pesos encefálicos ideales con sus pesos encefálicos reales.
Campeones de la encefalización
El peso encefálico que le corresponde a un organismo en función de su peso corporal
es el ``valor esperado``, mientras que al tamaño que realmente tiene se le conoce como
``valor encontrado``. El índice entre ambos valores se conoce como ``índice de
encefalización`` y mide la disparidad entre el tamaño que debería tener el encéfalo de un
La Especie Elegida 16
animal y el tamaño que tiene en realidad.
Cuando el índice de encefalización de una especie es igual a 1 podemos decir que su
encéfalo es el que le corresponde a su tamaño. Si ese índice es menor, la especie tiene un
encéfalo menor que el que debería y si lo tiene mayor que 1 indica que el encéfalo
encontrado es mayor de lo esperado.
Los primates aparecen como un grupo de mamíferos altamente encefalizados, por eso
los índices de encefalización, son mayores que 1. En el Homo sapiens, este índice supera
los 7, por eso somos los mamíferos más encefalizados.
Pensando en fantasmas
Aunque el encéfalo no fosiliza, si lo hace el cráneo y por ello es posible medir la
cavidad que alojaba el encéfalo, es decir, que la cavidad craneal puede usarse como medida
del volumen del encéfalo.
Otra cuestión es la de estimar el peso corporal a partir de los fósiles, esto es posible
gracias a unos huesos que están comprometidos con la función de soportar peso. Hay varios
huesos que cumplen esto, algunos de ellos son: las vértebras lumbares, los coaxales y los
huesos de las extremidades inferiores. Estos son buenos candidatos para estimar el peso
corporal de un individuo
La superficie del cerebro
El cerebro esta compuesto por: la materia blanca, que forma la parte interna y
constituye la mayor parte de su volumen, y la materia gris que es la corteza (córtex). La
materia gris está constituida por los cuerpos e las neuronas, mientras que la blanca esta
compuesta por las prolongaciones de dichas neuronas (axones) que sirven para conectar y
relacionar las neuronas entre sí.
La corteza cerebral de los vertebrados no mamíferos tiene una extensión muy
reducida y está ligada únicamente al análisis de estímulos olfativos, conociéndose como
paleocórtex. En los mamíferos, el cerebro está más desarrollado y aparece una nueva zona
en la corteza cerebral, el neocórtex, que se dispone por encima del paleocórtex. En los
antropomorfos y humanos el neocórtex forma prácticamente la totalidad de la corteza
cerebral.
La superficie de nuestro cerebro no es lisa, sino que se puede distinguir una serie de
surcos llamados sulcos. Cuando los sulcos están bien marcados reciben el nombre de
fisuras y separan entre sí amplias zonas del cerebro o lóbulos, que son cuatro en cada
hemisferio cerebral: el lóbulo frontal, el lóbulo temporal el lóbulo parietal y el lóbulo
occipital.
El hemisferio izquierdo está especializado en las funciones relacionadas con el
La Especie Elegida 17
lenguaje, los movimientos de precisión de la mano derecha, la capacidad de análisis y la
percepción de secuencia temporales. Por otra parte, el hemisferio derecho está más
dedicado a tareas tales como la habilidad de la mano izquierda, la capacidad de captar
procesos de manera global, el reconocimiento de rostros, la visión espacial, las habilidades
musicales, el control del tono de la voz y la expresión y reconocimiento en otras de las
emociones.
Además de otras funciones el lóbulo frontal del cerebro es el responsable de una serie
de capacidades psíquicas que son exclusivas de los seres humanos o que se encuentran ente
nosotros su máxima expresión. Entre estas capacidades se encuentran la de establecer la
secuencia de movimientos del aparato fonador que componen el habla, el control de las
emociones, la posibilidad de concentrarse en una tarea, la planificación, la anticipación de
los acontecimientos, el mantenimiento de una idea en la mente durante un largo tiempo y el
control del uso de la memoria para integrar experiencias y aprendizajes previos en la toma
de decisiones.
Es razonable suponer que el gran tamaño del cerebro de nuestra especie no es la causa
de nuestros grandes lóbulos frontales sino su consecuencia. Ya desde los primeros humanos
encontramos indicios claros de una estructura cerebral parecida a la nuestra.
Capítulo IX: Dientes, tripas, manos y cerebro
Tipos de dietas
Los grandes antropomorfos se alimentan casi exclusivamente de vegetales, sin
embargo, a los chimpancés se les ha visto cazar crías de antílopes y otros pequeños
mamíferos.
La mayor parte de la humanidad se ha alimentado, y aún lo sigue haciendo,
básicamente de las semillas duras de los cereales: trigo, arroz, maíz…Aunque existen
grandes diferencias entre los hábitos alimenticios de los antropomorfos y los nuestros, al
menos desde el Neolítico. Estableciendo un paralelismo con la alimentación humana
podríamos decir que los antropomorfos se alimentan de hortalizas y frutas, mientras
nosotros nos sustentamos más bien a base de estas semillas duras de cereales.
Mamíferos carnívoros y mamíferos herbívoros
Los mamíferos carnívoros han adoptado sus dientes a las funciones que tienen que realizar.
Dentro de los carnívoros existen una piezas dentarias especializadas en cortar la carne,
llamadas muelas carniceras. Éstas proporcionan un filo muy cortante que permite trocear la
carne ya que funcionan como una cizalla y además al cerrarse la boca, hace que se afilen
entre sí las muelas.
La Especie Elegida 18
Los herbívoros también han desarrollado su dentadura para su función
correspondiente. Las grandes formaciones herbáceas ofrecen enormes cantidades de
alimento vegetal que, sin embargo, es pobre en el aspecto nutritivo. Para asimilar este
alimento hace falta una intensa predigestión en la boca. Para poder descomponerlas, hace
falta un tipo de bacterias que viven en el intestino de los herbívoros y son capaces de
descomponer la celulosa en hidratos e carbono asimilables para el herbívoro.
Los premolares y los molares de los herbívoros han de soportar un enrome desgaste,
ya que los fibrosos alimentos que consumen, contienen partículas minerales que hacen más
duros estos alimentos. En consecuencia, estos animales tienen que tener unas coronas muy
altas, para que duren más tiempo, y amplias superficies de masticación.
Los dientes de los primates
En los monos del Viejo Mundo y los antropomorfos el borde posterior del canino de
arriba se afila contra el borde anterior del primer premolar inferior, formando una cizalla.
Este tipo de premolar se llama sectorial.
La diferencia fundamental entre los monos del Viejo Mundo y los antropomorfos se
encuentra en las coronas de los molares. Ya que en los monos del Viejo Mundo, las muelas,
tienen dos crestas transversales cada una, por eso estos monos presentan una gran variedad
de tipos de dietas. Mientras en los antropomorfos, las cúspides, representan colinas aisladas
y separadas por valles (sin crestas transversales).
Los antropomorfos tienen unos incisivos centrales superiores muy grandes y con un
borde cortante. Los incisivos superiores laterales son menores pero también son cortantes.
Nosotros hemos modificado la dentición de nuestros antepasados. Para empezar,
nuestros incisivos no son tan grandes, tampoco existen diastemas dentarios y las puntas de
los caninos apenas se proyectan más allá de la superficie de masticación de los otros
dientes.
La dentición de los primeros homínidos
En el Ardipithecus ramidus la primera muela de leche tiene una cúspide principal muy
destacada, su esmalte es más delgado, en conclusión, la alimentación era muy parecida a la
de los chimpancés. Aunque los caninos están muy proyectados en comparación con los
humanos modernos, no lo están tanto como en los antropomorfos, además el borde anterior
del primer premolar de la mandíbula no se afila con el uso contra el canino superior y este
cambio es uno de los principales argumentos para admitir al Ardipithecus ramidus en la
familia de los homínidos.
En el Australopithecus afarensis tiene los primeros premolares inferiores con una
cúspide muy predominante, también sus diastemas son pequeños, cuando existen, y además
los caninos se proyectan menos y son más incisiviformes que en Ardipithecus ramidus pero
La Especie Elegida 19
ha sufrido también un aumento del tamaño de los molares y un engrosamiento del esmalte,
lo que nos indica que su dieta constaba de alimentos duros y abrasivos.
Tamaño de los molares y forma de la mano
Las dimensiones de la superficie de masticación están íntimamente relacionadas con
el tipo de alimentación. Esta variable también depende del tamaño de los individuos, así
tendrá más grande los dientes un macho que una hembra.
Los parántropos son los homínidos en los que la superficie de masticación es mayor
aunque sus incisivos y sus caninos se han hecho muy pequeños.
En los australopitecos, en los parántropos y en el género Homo, el desgaste de los
molares y premolares es muy intenso y esto está íntimamente relacionado con la
alimentación, por ejemplo, los parántropos se alimentan de semillas duras de las gramíneas,
legumbres tiernas o secas y frutos con cáscara.
La alimentación de los papiones requiere una cierta habilidad para manipular
pequeños objetos con la mano.
La mano del Australopithecus afarensis es muy parecida a la nuestra, aunque presenta
la falanges con una mayor curvatura y el dedo pulgar es bastante más corto en proporción,
mientras desde el Australopithecus afarensis, los homínidos habían modificado su mano
para disponer capacidad de manipulación de pequeños objetos, en relación con sus hábitos
de alimentación.
Tripas y cerebro
Sir Arthur Keith había notado que en los primates existía una relación inversa entre el
tamaño del cerebro y el estómago, es decir, que cuanto mayor es el estómago, menor es el
cerebro. La explicación de este ``problema`` vino cuando Leslie Aiello y Peter Wheeler
propusieron una hipótesis. Esta hipótesis señalaba que dado que el cerebro es uno de los
órganos más costosos en el metabolismo, un aumento de este sólo sería posible a cambio de
la reducción de otro órgano con similar consumo de energía. Esta hipótesis concluye con
que la expansión cerebral que se produjo en el Homo sólo fue posible con un acortamiento
del tubo digestivo, por tanto este cambio sólo pudo ser posible a cambio de una variación
en la dieta.
La Especie Elegida 20
Capítulo X: El desarrollo
El ritmo de las muelas
Las cuatro principales etapas de la vida en los primates catarrinos (entre los que
estamos) están marcadas por la salida de las tres muelas de la dentición definitiva. Con la
emergencia de la primera muela se termina la primera infancia (comprende básicamente la
etapa de lactancia).
La aparición de la segunda muela definitiva coincide con el término de la segunda
infancia y el comienzo de la pubertad. La tercera muela, la llamada muela del juicio,
corresponde al final del desarrollo y al inicio de la vida adulta.
Aunque las tres grandes épocas del desarrollo coinciden en todos los primates, su
duración es variable. En los humanos el desarrollo se extiende a lo largo de veinte años casi
el doble que entre los grandes antropomorfos.
El parto y el recién nacido
Poco antes de nacer, el feto se sitúa en posición invertida con la cabeza en la parte
superior de la pelvis. Durante el parto, el feto a término tiene que atravesar la parte inferior
de la pelvis por un conducto de paredes óseas que recibe el nombre de la cavidad pélvica o
canal de parto. Entre los chimpancés, gorilas y orangután el parto es fácil y rápido porque el
canal del parto es grande. Pero existen complicaciones para dar a luz en nuestra especie ya
que la modificación de la arquitectura de la pelvis necesaria para hacer posible la
locomoción erguida aproximó las articulaciones del hueso coxal con la columna vertebral y
con el fémur; en consecuencia, se acortó el diámetro sagital del canal de parto, por eso
tenemos complicaciones a la hora de parir.
Entre los monos antropomorfos el recién nacido vine al mundo con un cerebro que
representa la tercera parte del volumen del cerebro del adulto, mientras que en nuestra
especie representa menos de un cuarto. Eso quiere decir que el recién nacido humano está
mucho menos desarrollado cerebralmente y por tanto más desvalido cuando nace que
cualquier otro primate.
En el Homo ergaster el tamaño corporal había aumentado mucho respecto al de los
australopitecos, parántropos y Homo habilis. Pero al mismo tiempo el volumen cerebral del
adulto se duplicó y es posible que el feto también aumentara su volumen cerebral y el canal
del parto no aumentara en la misma medida y esto implica que el niño al nacer vendría al
mundo más atrasado y necesitaría mayores cuidados.
La Especie Elegida 21
Capítulo XI: La inteligencia social
La vida sexual de la orangutana
Cinco años después de su último periodo de celo la orangutana vuelve a ser
sexualmente activa. Durante todo este tiempo ha gestado, ha parido y amamantado a su
último descendiente. Después de ese periodo de tiempo, un óvulo espera ser fecundado,
probablemente por el mismo macho de la vez anterior.
Tal vez las chimpancés y las gorilas tienen periodos de celo (llamados estros)
distanciados por varios años. Por otro lado, las mujeres no tienen estro, con lo que el
momento de la ovulación no es detectable y a diferencia de las hembras de los
antropomorfos, su sexualidad no está regida por el celo.
El comportamiento como adaptación
Varios premios Nóbel crearon una nueva disciplina científica denominada etología,
que estudia el comportamiento. La etología establece que existen programaciones genéticas
de la conducta, que codeterminan el comportamiento. Los etólogos han demostrado que
muchas pautas de la conducta de las especies animales son innatas, y además van
desarrollándose como los órganos.
Los humanos formamos una especie muy inteligente de primates sociales, y tenemos
una gran flexibilidad en nuestra conducta, que nos permite dar respuestas diferentes,
basadas en la propia experiencia o aprendizaje, a las distintas situaciones que se presenten
en nuestro medio. En la vida surgen muchos problemas imprevisibles y, por tanto la
solución no puede estar en los genes como afirman los etólogos.
Sociobiología comparada de los homínidos
Todos los simios son sociables con una excepción. Por especies sociables se entiende
aquéllas en las que se establecen uniones duraderas entre al menos dos individuos adultos.
Y la única excepción, son los orangutanes.
En cambio los gorilas son muy sociables. Cada grupo de gorilas está formado por el
macho de espalda plateada o dorsicano, y su harén (un conjunto de hembra con sus crías),
todas descendientes del dorsicano. Cuando una hembra o un macho alcanzan la pubertad
abandonan el grupo. Los machos compiten entre sí por las hembras, y por eso son tan
corpulentos.
Entre los chimpancés comunes no hay harenes. Cuando las hembras llegan a adultas,
se van generalmente del grupo; en cambio, cuando los machos se hacen adultos,
permanecen en él. Cada comunidad controla un territorio, que los machos defienden contra
otras alianzas de machos. Además cuando una hembra está en celo, no se produce
La Especie Elegida 22
competencia entre los machos, sino que varios de ellos la fecundan.
Selección natural y selección sexual
Darwin también se dio cuanta de que en muchas especies los machos presentaban
caracteres que no eran adaptativos desde el punto de vista ecológico. Estos caracteres hacen
a los machos más vistosos o más fuertes, dotándolos a veces de armas para el combate con
otros machos de su propia especie. Para ello Darwin elaboró la teoría de la evolución
sexual. Esto es que las hembras eligen al macho más adornado o aceptan pasivamente al
que derrota a los otros machos, demostrando en cualquiera de los casos que es un individuo
que goza de excelente salud y vigor.
Cuando se compara el peso relativo de los testículos en los diferentes géneros de
primates se observa que las especies cuyos machos poseen unos testículos muy grandes son
aquéllas en las que los grupos sociales incluyen varios machos. El tamaño de los testículos
están relacionados con la cantidad de espermatozoides producen. La hipótesis de Harcourt
es que en las especies con testículos grandes, una hembra puede ser inseminada por varios
machos cuando está en celo, y los espermatozoides de los machos compiten entre sí, en
calidad y en cantidad, para fecundar el óvulo.
Los humanos formamos grupos sociales con muchos machos, por lo que no
correspondería estar en el grupo de los primates en los que hay selección entre los
espermatozoides, el que esto no suceda quiere decir que formamos una especie infrecuente.
Tamaño del cerebro y tamaño del grupo social
La expansión cerebral es una especialización como la de cualquier otro órgano, y la
selección natural la ha favorecido porque presentaba ventajas. Hay dos momentos de la
evolución humana en los que se produce una marcada expansión del tamaño del cerebro. La
primera se produce con el Homo ergaster y la segunda tiene lugar en el último medio
millón de años, y produce los enormes cerebros de nuestra especie y de los neardentales.
Desde el Homo ergaster los ritmos de crecimiento se sitúan ya próximos a los
nuestros, lo que supone un mayor periodo de dependencia infantil. Todo esto implica que
difícilmente una madre podría hacerse cargo de varias crías al mismo tiempo. Por este
motivo es posible que el gran cambio social se produjera en el Homo ergaster.
Es una teoría muy respetable la de que la expansión del cerebro y de la inteligencia
representa una adaptación a la vida social, un medio en que uno tiene que cooperar y
competir a la vez con los mismos individuos.
La Especie Elegida 23
SEGUNDA PARTE: UN NUEVO HOGAR
Capítulo XII: Nuevos escenarios para la evolución humana
Homo erectus y el poblamiento de Asia
Puesto que los primeros humanos no fueron europeos ni asiáticos, sino africanos, en
algún momento del pasado se tuvo que producir el poblamiento inicial de Eurasia a partir
de gentes llegadas de África.
Eugène Dubois viajó a Java, donde esperaba descubrir el eslabón perdido entre el
``mono`` y el hombre. Con la calota y el fémur que encontró en Trinil, Dubois creyó haber
dado con el eslabón buscado: el Homo erectus.
Esta especie no es muy distinta al Homo ergaster aunque en el Homo erectus se
encuentran características distintas aunque la más significativa es que el Homo erectus tiene
el neurocraneo más robusto, de paredes más gruesas, con un toro supraorbital recto y muy
desarrollado y otro refuerzo óseo transversal también muy conspicuo en el extremo
posterior del cráneo, denominado toro occipital. Por eso parece razonable que el Homo
erectus deriva del Homo ergaster.
El primer europeo
El fósil humano tenido como más antiguo de Europa era la mandíbula de Mauer
(encontrada cerca de Heidelberg, Alemania). Su antigüedad se sitúa en torno a los 500.000600.000 años.
La Gran Dolina y los primeros europeos
El yacimiento de la Gran Dolina pertenece al conjunto de yacimientos cársticos de la
Sierra de Atapuerca, muy cerca de Burgos, en la cual los autores de este libro, entre otros,
han colaborado en la dirección del proyecto.
Este yacimiento consta de 11 niveles, colocados de arriba hacia abajo. Se ha excavado
y el nivel 11 que ronda los 300.00 años. Pero unos sondeos, se ha conseguido alcanzar el
nivel 6, que ha proporcionado unos ochenta restos humanos u doscientos útiles.
Por encima del nivel 6 de la Gran Dolina, la edad de los fósiles humanos e industria
lítica asociada supera los 780.000 años de antigüedad. Esta evidencia obliga a admitir un
primer poblamiento europeo mucho más antiguo de lo que algunos pensaban.
La Especie Elegida 24
Canibalismo prehistórico
Los restos de la Gran Dolina aparecen mezclados con los de los animales y algunos
presentan estrías de corte producidas por el filo de un instrumento de piedra empleado para
separar la carne del hueso. Está claro que fueron descarnados y consumidos allí mismo por
otros humanos. Se trata de la evidencia más antigua conocida de este tipo de práctica.
Aunque todavía no se sabe si esto tiene un comportamiento ritual, es difícil pensarlo.
Homo antecessor
Después de muchos estudios y comparaciones los escritores de este libro y otros
profesionales, crearon una nueva especie: el Homo antecessor.
Se han encontrado muchos fósiles de esta nueva especie en la Gran Dolina, como por
ejemplo la cara del Niño de la Gran Dolina. Esta cara es increíblemente moderna, ya que
tiene relieves y el maxilar y el malar están excavados por debajo de los pómulos y además
este individuo tiene una capacidad craneal de 1.000 cc, es decir, mayor que el Homo
ergaster.
Vemos pues que los fósiles de la Gran Dolina se encuentran en una posición
intermedia ente el Homo ergaster y nosotros. La especie Homo antecessor, es antepasada
de la nuestra pero también lo es de los neardentales.
Evolución humana en el Pleistoceno Medio
El Pleistoceno Medio va desde hace 780.000 años hasta unos 127.000 años. Este
periodo es muy importante ya que es cuando se gestan las dos especies humanas que
conocemos mejor: los neardentales y nuestra propia especie.
La Sima de los Huesos
En la misma Sierra de Atapuerca, se haya el mayor yacimiento de fósiles humanos
jamás descubierto, es la llamada la Sima de los Huesos. Esta sima consta de 14 metros de
caída, que se prolonga unos pocos metros más en una rampa y una pequeña cámara final.
En esta cámara se encuentran un gran depósito de huesos fósiles, más o menos, treinta y
dos individuos y numerosos carnívoros (la mayoría de los carnívoros compuesta por un tipo
de oso), pero, cabe destacar que no hay ni un herbívoro entre estos fósiles. Los resultados
obtenidos, dan una edad para los fósiles humanos en torno a los 30.000 años.
La hipótesis de cómo se formó este yacimiento es la siguiente: algunos de los osos
que ocupaban la cueva caerían accidentalmente por la Sima, de la que no podrían escapar.
Algún que otro león, lobo, etc., atraídos por el olor de la carroña, también precipitarían.
Otra teoría, afirma que la acumulación de los seres humanos, se debe a que otros seres
La Especie Elegida 25
humanos fueron los responsables de depositar a sus compañeros muertos, se trata de la más
antigua evidencia conocida de práctica funeraria.
Capítulo XIII: Los neardentales
Tal como eran
Los neardentales eran fuertes y a la vez hábiles recolectores de productos vegetales,
cazadores y carroñeros. No eran muy altos, su estatura se disponía de 170 cm. en machos y
de 160 cm. las hembras, sin embargo eran extraordinariamente robustos. Su peso estaba en
torno a los 70 Kg. Y por esta proporción (tamaño peso), han sido los seres humanos con
mayor masa muscular. La forma de estos individuos se aproxima a la forma de esfera, que
es la que presenta menor superficie por unidad de volumen. Esta reducción relativa de la
superficie minimiza la pérdida del calor del cuerpo por radiación. Por esto y por que sus
extremidades eran relativamente más cortas, los neardentales reflejaban una adaptación a
los rigores del clima frío.
Disponían de una amplia variedad de útiles de piedra refinados, como por ejemplo
varias lanzas de madera de hace unos 400.000 años. Usaban el fuego perfectamente,
cuidaban de sus ancianos e impedidos, y enterraban a sus muertos.
Una característica de los neardentales es un hueso púbico muy alargado y aplanado y,
aunque la estructura de la cadera era diferente de la nuestra, el canal del parto no era mucho
mayor que el nuestro. Otra característica es que éstos no tenían un cerebro menor que el
nuestro, sino más voluminoso; su promedio era de unos 1500 cc, y ahora, la media
calculada entre todas las poblaciones, no supera los 1.350 cc. Aunque esto se debe a que al
tener una gran masa muscular, le corresponde un mayor cerebro y además es probable que
el índice de encefalización fuera ligeramente menor.
El cráneo cerebral de los neardentales se hizo muy alargado de delante hacia atrás.
Por eso mientras que nuestro cráneo visto por detrás tiene un perfil de casa con paredes que
se van separando desde la base hacia el tejado, el perfil de los neardentales es redondeado.
Los neardentales presentan un toro supraorbitario que está regularmente curvado
sobre las órbitas como un arco de circunferencia, tiene una sección redondeada y se
continúa en el espacio entre las órbitas. La abertura nasal avanzó hacia delante, estirando
así los lados de la cara en su movimiento. Se forma así una gran cavidad nasal que algunos
autores han interpretado como una adaptación al clima glacial, frío y seco. En esta cámara,
el aire se calentaría y humedecería antes de pasar a los pulmones.
Sus dientes muestran un desgaste muy rápido que indica un uso intensivo, como si la
boca fuera a menudo utilizada para sujetar objetos o tirar de ellos.
La Especie Elegida 26
Vida y muerte entre los neardentales
La industria de los neardentales se llama Musteriense y se encuentra dentro del
Modo 3. Este modo se caracteriza porque mediante la talla se preparan los núcleos dándoles
una forma determinada para luego extraer a partir de ellos las lascas.
La generalización y uso del fuego se produce hace algo menos de 200.000 años, y sus
autores, son los neardentales.
Capítulo XIV: El origen de la humanidad moderna: la
evidencia fósil
Neardentales y humanos modernos
El Modo 4 (o Auriñaciense) se caracteriza por la preparación de los núcleos alargados
para la obtención de lascas finas y de bordes paralelos, y al menos dos veces más largas que
anchas. Estas hojas eran luego retocadas y transformadas en una gran variedad de útiles.
Este modo también se diferencia por la utilización de huesos de marfil y astas para la
confección de instrumentos y elementos de adorno personal.
El Auriñaciense se extiende por Europa en poco tiempo, hace unos 40.00 años o poco
más. Los fósiles hallados de Modo 3 en Europa son siempre neardentales mientras los
hallados de Modo 4 son siempre humanos modernos.
Los últimos neardentales habitaban todavía el sur de Europa cuando los humanos
modernos ya pintaban pinturas rupestres. Durante miles de años unos y otros debieron de
convivir juntos en Europa.
Oriente próximo
Los neardentales son el resultado de un proceso de evolución muy largo e
independiente a la nuestra a partir de un antepasado común.
En algún momento, los neardentales salieron de Europa y se expandieron por Asia
Central y Oriente Próximo. Se podría pensar que los neardentales estaban en Oriente
Próximo primero, y los humanos modernos llegaran después y los reemplazaron, como
vimos que sucedió en Europa.
Los humanos modernos también se expandieron hasta el extremo oriental de Eurasia
y más allá, llegando a Australia hace más de 400.000 años. El poblamiento de Australia
podría haberse producido antes que el de Europa. Tal vez los antepasados de los aborígenes
australianos salieran de África sin pasar por Palestina (donde estarían en ese momento los
neardentales), sino cruzando el mar Rojo por el estrecho de Bab el Mandeb. Aunque lo más
probable es que los aborígenes australianos no tengan nada que ver con las poblaciones que
La Especie Elegida 27
habitaban Asia Oriental antes de la expansión de la humanidad moderna.
Capítulo XV: El origen de la humanidad moderna: la evidencia
genética
Una idea luminosa
Para muchos paleoantropólogos, los humanos modernos se originaron en África hace
entre 3000.000 y 100.000 años. A partir de esta cuna africana, nuestra especie se expandió
por el resto de Viejo Mundo y reemplazó a las distintas humanidades (neardentales y Homo
erectus) que habían aparecido como resultado de evoluciones locales, en condiciones de
aislamiento geográfico en Europa y Asia. Esta hipótesis ha sido bautizada con el nombre de
Out of Africa.
Por otra parte, neardentales y humanos modernos pertenecen a dos líneas evolutivas
independientes separadas desde muy antiguo, también ha sido defendida por distintos
paleoantropólogos.
Las moléculas de la herencia
La molécula responsable de la herencia biológica es el ADN que lleva codificada en
su estructura química la información necesaria para asegurar la continuidad de las especies.
El ADN de las células está organizado por cromosomas, que los humanos tenemos 23 pares
distintos de cromosomas homólogos, es decir 46 cromosomas en total.
Cuando se forman los gametos tiene lugar un tipo de división celular conocida como
meiosis, como resultado del cual cada gameto sólo recibe una copia de cada cromosoma.
Durante la meiosis se produce la recombinación. Como resultado se obtienen dos
cromosomas recombinantes cuya in formación genética es una mezcla de la de los
cromosomas paterno y materno. La recombinación junto con las mutaciones, son los
principales factores de la producción de variabilidad.
La Eva Negra
Las mitocondrias son los únicos orgánulos de la célula animal que poseen su propio
material genético. El ADN de una mitocondria está contenido en un cromosoma circular
más pequeño que los cromosomas del núcleo de la célula y este ADN es ideal para los
estudios evolutivos porque: toda su variabilidad se debe en exclusiva a las mutaciones, ya
que no sufre recombinación y porque los orgánulos de la célula huevo proceden únicamente
del óvulo materno y se transmiten de manera matrilineal.
De este modo, podemos seguir la ascendencia de un cromosoma mitocondrial, de
mujer, a través de las generaciones. Pues bien, se hizo un trabajo en el que se presentaban
los resultados de un extenso estudio realizado a partir del ADNmt (mitocondrial) de ciento
La Especie Elegida 28
cuarenta y siete personas procedentes de cinco grandes grupos humanos diferentes. Los
resultados del trabajo pueden resumirse en dos puntos principales: En primer lugar, se
apreciaba la existencia de dos grandes grupos en cuanto al parecido del ADNmt. Enano de
ellos se encontraba ADNmt de origen africano, mientras que en el otro aparecían los
ADNmt del resto de procedencias.
Y el segundo resultado del estudio se refería a la variabilidad dentro del grupo. Los
ADNmt del grupo africano mostraban más diversidad entre sí que la existente dentro del
grupo que incluía al resto de ADNmt. Esta situación fue interpretada como evidencia de
que el grupo africano era el más antiguo de todos.
Finalmente los autores del trabajo, calcularon el tiempo transcurridos desde que se
produjo la separación de todas las líneas de ADNmt en alrededor de 200.000 años,
momento en el que vivió en África la mujer hasta la que podían remontarse dichas líneas.
Las conclusiones de este trabajo fueron bautizadas como la hipótesis de la Eva Negra.
Este trabajo se repitió con otro tipo de ADN para hallar el padre de todos nosotros.
ADNmt neardental
Un equipo internacional decidió abordar la búsqueda de ADNmt en fósiles
neardentales. Para ello tomaron muestras en el ejemplar tipo de esta especie: el esqueleto de
Neardental. La muestra se tomó de la parte interna de sus huesos.
Los autores de la investigación compararon el ADNmt con el nuestro y con el de los
chimpancés y se ha descubierto que el ADNmt del neardental es lo suficientemente
parecido a nosotros como para admitir que procede de un ser humano pero tan distinto
como para rechazar que pertenezca a un ser humano actual.
Capítulo XVI: El origen del lenguaje
¿Los animales hablan?
Los humanos somos los únicos organismos que hablamos. El resto de los animales
sólo son capaces de intercambiar información muy concreta sobre algunos aspectos de su
vida, empleando para ello un sistema limitado de sonidos y gestos que no están codificados
de manera intencionada.
Lenguaje y cerebro
La paleontología trata de determinar las capacidades mentales de una especie fósil a
través de las impresiones que el cerebro deja sobre una superficie interna del cráneo. Dos
áreas de la corteza cerebral, ambos en el hemisferio cerebral izquierdo, están estrechamente
La Especie Elegida 29
relacionadas con el habla en los humanos. El área de Broca, es la encargada de la
construcción y planificación sintáctica. El área de Wernicke es la encargada de la
codificación y descodificación de los mensajes.
Las regiones de la corteza cerebral relacionadas con el lenguaje, ya estaban
desarrolladas en los primeros representantes de nuestro género.
Hablan los fósiles
Según algunos investigadores, en los australopitecos, parántropos y Homo habilis, las
capacidades fonéticas fueron similares a las de los chimpancés actuales. Respecto a los
neardentales, llegaron a la conclusión de que su aparato fonador sólo les permitía articular
un limitadísimo repertorio de vocales.
El estudio del homo habilis y del Homo ergaster concluye diciendo que su órgano
fonador era ya muy parecido al nuestro y se cree que ya controlaban el uso de la palabra.
Respecto a los neardentales, tenían reducidas sus capacidades fonéticas como
consecuencia de una importante adaptación a la supervivencia tal como humedecer el
húmedo frío y seco aire de las épocas glaciales, respirar es más importante que hablar.
La selección de grupo y la extinción de los neardentales
El lenguaje habría sido seleccionado porque los grupos con un mayor nivel de
comunicación interna eran más competitivos, más eficaces en la explotación de los recursos
de medio y desplazaban a otros grupos.
Una cuestión en la que la selección en el ámbito de grupo parece ser la única
explicación viable es la del reemplazamiento de los neardentales por el de los humanos
modernos. No parece razonable pensar que dicha sustitución se produjera por selección
individual. Los neardentales eran más fuertes físicamente y su anatomía estaba mejor
adaptada al clima europeo por lo que cabe pensar que eran individualmente tan aptos como
los humanos modernos. Con toda seguridad el éxito de nuestros antepasados radicó en que
lo que permitió a nuestros antepasados desplazar a los neardentales no fue la presencia de
una ventaja cualitativa, del tipo del lenguaje, sino más bien de un mayor desarrollo de sus
capacidades para explorar los recursos.
Los renglones torcidos de la selección natural
Algunas de las características más importantes de nuestra especie, tales como la
inteligencia y el habla fueron discutidas por Darwin y Wallace. Darwin opinaba que dichos
rasgos eran un resultado más del proceso evolutivo regido por la selección natural, mientras
que Wallace atribuía su origen a causas sobrenaturales.
La Especie Elegida 30
La selección natural no planifica el cambio evolutivo, simplemente elige entre lo que
hay. Es decir, que persevera aquellas variaciones de los órganos existentes que confieren
alguna ventaja a los individuos. De este modo, un órgano puede verse modificado y acabar
desempeñando una función distinta de la que tenía.
La Especie Elegida 31
CONCLUSIÓN
Tras la lectura de este libro, he llegado a la conclusión de que es un libro que hubiera
sido mejor leerlo por propio interés, y no para hacer un trabajo con él, ya que en algunos
tramos del libro se hace muy pesado el tener que estar atento de resumirlo.
Por otra parte he aprendido mucho con este libro sobre la evolución y la anatomía de
nuestros antepasados, aunque hay en algunos tramos del libro que me han parecido
demasiado incoherentes o imprecisos de este libro, por ejemplo, el clima. Además los
títulos, a veces no hacían referencia (o muy poca) al texto que se comentaría después.
Bibliografía:
Para hacer este trabajo me he basado en el libro de La especie elegida, escrito por
Juan Luis Arsuaga e Ignacio Martínez, cuyos trabajos sobre el proyecto de Atapuerca han
sido de gran interés para la construcción de este libro.
También e buscado en Internet el esquema de la evolución de los homínidos, este lo
he sacado de la página web:
http://www.mundofree.com/origenes/evolucion/arbolhominidos.html
La Especie Elegida 32
BIOGRAFÍA
Juan Luis Arsuaga es profesor titular del departamento de Paleontología de la
Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense y profesor visitante del
departamento de Antropología del University College of London. Codirige, desde 1991, el
Equipo de Investigaciones de los Yacimientos Pleistocenos de la Sierra De Atapuerca,
cuyos trabajos han merecido el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y
Técnica 1997, y el Premio Castilla y León de las Ciencias Sociales y Humanidades 1997.
Autor de numerosos artículos en las más importantes publicaciones científicas, es editor
asociado de la revista Journal of Human Evolution y ha pronunciado conferencias en
algunas de las más prestigiosas universidades del mundo.
Ignacio Martínez es profesor de Ciencias Naturales en el instituto de Enseñanza
Secundaria Satafi, colaborador del departamento de Paleontología de la Facultad de
Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense y miembro, desde 1984, del Equipo de
Investigaciones de los Yacimientos Pleistocenos de la Sierra de Atapuerca. Asimismo, es
autor de numerosos artículos en lasmás importantes revistas científicas del mundo.
La Especie Elegida 33
Descargar