8 LA ENTREVISTA CLÍNICA Y SUS FASES. ESPECIFICIDAD DE ENTREVISTA AL ADOLESCENTE. DOCENTE: Mª Paz González Bodeguero Entrevista clínica global Consideraciones previas En el mundo sanitario se asume que un profesional sabe entrevistar, y esta visión idealizada conlleva a pensar que los resultados obtenidos no dependen del tipo de entrevista y esto no es cierto. Las ideas claves de una buena entrevista son: • • • • Escuchar Permitir que exponga el problema sin interrumpirle Facilitar la expresión de sentimientos (malestar o alegría por el proceso) Hacerle partícipe de su proceso y negociar sin imponer el criterio médico La entrevista semiestructurada desarrollada por Borrel i Carrió, es intermedia entre la libre y la totalmente estructurada y dirigida por el profesional o por encuestas de autorregistro. La semiestructurada es la que habitualmente se usa en Atención Primaria Consta de 3 fases: Exploratoria, resolutiva y cierre de la entrevista • Fase Exploratoria. Intenta comprender el problema y usa técnicas que de vaciado de información. o Saludo, identificándose y promoviendo que el paciente se sienta acogido o Intento de delimitación del motivo (usando frases abiertas tipo ¿qué le trae hoy por aquí?) o Obtener datos necesarios no sólo de orden físico: Explorar la idea del paciente sobre su preocupación o enfermedad. (usando preguntas tipo ¿a qué lo atribuye? ¿por qué cree que le pasa ?...) Explorar los sentimientos que le produce: preocupación , miedo… Incorporar a la exploración el contexto familiar y social, sobre todo si se intuyen problemas psicosociales Sistemas de facilitación de la narración: o Silencios. Dejar unos segundos desde que acaba la frase el paciente es imprescindible. El silencio formal ayuda a la concentración y actúa como catalizador de algunas reacciones emocionales. o Apoyo a la comunicación. De forma verbal o no: “continúe”, “le escucho” o Empatía. Expresando solidaridad emocional si prejuicios: una sonrisa, leve contacto, frases de repetición de la última frase dicha por el paciente… 1 Errores comunes en esta fase: No saludar cordialmente sino impersonalmente. Iniciar con un ¿”cómo está”? Centrar la entrevista en los motivos periféricos Dar por sentado el motivo de consulta No dejar hablar al paciente. Interrupciones y direccionamiento excesivo • Fase resolutiva (Informativa y negociadora) -Informativa Responder a las expectativas del paciente que desea ser informado Objetivos de la información: Facilitar cambios -Negociadora. Cuando el paciente duda de nuestra orientación, estamos frente a una negociación. Su objetivo: reconocer el derecho del paciente a opinar y participar Incluye diálogo y una fase de acuerdo Errores comunes en esta fase: • • • • Voz monótona, Comunicación unidireccional, Exceso de conceptos, lenguaje técnico Mezclar problemas, interrumpir a menudo Mejoras posibles para optimizar resultados: Anunciar la información que daremos: ej: primero le hablaré de qué le pasa y luego de lo que podemos hacer para mejorar Usar ejemplos de fácil compresión y confirmar un fluyo bidireccional -Etapa negociadora y de acuerdo Dialogo: Enunciar el problema, cesión real o intencional,.reconversión de ideas. reconducción de objetivos • Fase de cierre de la entrevista. • Aclarando cúando debe volver, orientando sobre los síntomas, evolución prevista y dejando siempre la puerta abierta a consultar si la evolución no es la esperada 2 Entrevistar a adolescentes Entrevistar adolescentes significa atender demandas diferentes a las de niños o adultos y el profesional debe sentirse a gusto tratando con ellos pues tienen una sensibilidad extrema para identificar la aceptación o el rechazo. Si el adolescente es visto como un problema la relación será vertical: profesional como experto y adolescente como sujeto pasivo de intervención. El adolescente busca técnicos con autoridad pero necesitan ser considerados ciudadanos y actores de su propio desarrollo personal y será más provechosa una intervención más horizontal, aunque seguirá siendo asimétrica. La entrevista con el adolescente El marco jurídico señala los derechos plenos al acceso a los servicios de salud a menores de 18 años, incluido el tratamiento., sin el consentimiento de los padres, basado en el interés superior Art 5º del código civil, estableciendo los derechos a la integridad, privacidad, protección ante grave riesgo, educación etc. La consulta para adolescentes deberían ser diferenciados y específicos y sus horarios de atención adecuados. El personal de salud que los atiende debe sentirse cómodo y capacitado en áreas de información sexual, desarrollo, técnicas de comunicación etc Confidencialidad. Se debe dejar que el adolescente decida si quiere o no estar presente cuando se transmita información a los padres. Funciona sólo del entrevistador a otras personas y sólo se rompe ante riesgo grave agresión o riesgo grave hacia el joven o hacia los que le rodean o ante la constatación de que existe un maltrato. . En la consulta toda comunicación y toda interacción tiene sentido terapéutico o yatrogénico Saber si viene con lo padres o solo, si viene de modo propio (inusual) o forzado por un tercero. No olvidar preguntar los antecedentes mórbidos personales y familiares, historia escolar, relación con los padres o tutores, hábitos y estilos de vida, estructura y dinámica familiar vivienda y nivel socioconomico Aspectos específicos a gestionar en la entrevista médica con adolescentes: Crecimiento y desarrollo Autoestima Fracaso escolar Grupo de padres Comunicación familiar Información sexual Comportamientos sexuales Proyecto de vida 3 Entrevistas protocolizadas Pueden ser: estructuradas o semiestructuras En las estructuradas El entrevistador tiene que seguir literalmente un guión y el entrevistado contesta si o no, siendo éste quien determina si existe un síntoma o problema. Ej DISC y el DICA, en castellano gracias a Lourdes Ezpeleta y Edelmira Domenech, de la U. Autónoma de Barceloma. Son fáciles de aprender fácilmente administrados y económicos por tanto. En adolescentes su eficacia no es tan alta ya que no entiende bien la pregunta que se le quiere hacer y además se aprecia que exageran la frecuencia de fenómenos poco corrientes (y poco comprendidos, como las alucinaciones). Se han usado más en investigaciones epidemiológicas que en contextos clínicos, por lo que deberá esperarse para su aplicabilidad habitual . Artículo muy interesante sobre ellas ( SE ADJUNTA EN ESTE TEMA) La semiestructuradas Son más parecidas a la situación clínica. Es el entrevistador quien decide si hay o no un síntoma, siendo más una especie de guión mental para el entrevistador Está a punto de salir gracias al trabajo de Javier Royo, de Navarra el DAWBA (encuesta sobre el desarrollo y Bienestar de Niños y adolescentes, entrevista para padres y profesores que es complementaria al SDQ, ya validado y que se distribuye en este curso( dentro del taller para padres y adolescentes que se adjunta al tema Autoestima ) Limita su interés a la propia experiencia del sujeto entrevistado. Con un adolescente no trata de ponerse a su altura, ni usar su lenguaje, ni imponer sus valores sino que busca que el joven busque los suyos. Es importante aclarar cómo se siente ante los silencios, algunos no hablan porque no saben qué decir, otros aprovechan el silencio para elaborar su pensamiento Modelos de entrevista semiestructuradas Las áreas que deben explorarse en los adolescentes según los autores Brown y Hederson: Salud física, relaciones con amigos, vida afectiva hogar/familia, escuela/trabajo Acrónimo FACTORES Autores García.Tornel Familia, Amistades, Colegio/trabajo, Tóxicos, Objetivos, Riesgos, Estima, Sexualidad Acrónimo HEADSS Autores Cohen, Cole y Bird Hogar, Educación /empleo, Actividad. 4 Drogas, Sexualidad, Suicidio/ depresión Habla de motivacional y consejo En el curso de una entrevista médica, se haría las fases normales con pequeños matices: 1Fase exploratoria. Tras el saludo Ha de iniciarse una etapa previa de acoplamiento o fase social (Entrevistador y adolescente inician el contacto conversando sobre cosa triviales y generando confianza) Permitir que no explique algo hasta que no se sienta cómodo y seguro como para hacerlo Se explican los motivos, las expectativas de la entrevista y se recopila información estructurada 2Fase de resolutiva y de cierre Se formulan acuerdos y conclusiones logradas en relación a problemas que se han ido definiendo y se ofrece una nueva cita o se plantea un tratamiento Herramientas útiles Aceptar al joven sin juzgar y asegurarle confidencialidad La entrevista motivacional y el consejo participativo 1. La entrevista motivacional con adolescentes tiene en cuenta: • Expresión de empatía • Haber aflorar y reforzar sus deseas y proyectos vitales. El deseo es mayor motor de cambio • Desarrollar las discrepancias (entre unas conductas de riesgo y metas que desea) • Evitar discusiones-argumentaciones. No hacer sermones • No etiquetar la adolescente con diagnósticos, la evaluación determinará si hay trastorno o no , así como su grado y daños asociados. • Rodar con la resistencia. Se debe invitar a mirar sus problemas desde una nueva perspectiva. A veces rodar con la resistencia puesta por el joven, es decir, reconocer y reflejarle sus propias objeciones a la intervención lo motiva a buscar soluciones • Apoyar la autoeficacia. Creer en el cambio es motivador 2. Consejo participativo con adolescentes. Su objetivo es lograr adolescentes capaces de tomar decisiones propias Es la concreción individual del modelo participativo de la Educación para la Salud (grupal) cuya metodología tiene 4 fases: • -Ver, observar…; se explora su visión particular de realidades concretas hasta descubrir los problemas de manera más global y objetiva • -Juzgar: se construye un juicio diagnóstico de los hechos observados mediante reflexión crítica para tratar de comprender y explicar esa realidad, y conlleva el autoconocimiento de las creencias • -Actuar: se trata de poner en marcha una acción para mejorar la realidad observada 5 • -Evaluar: el mejor indicador es la modificación, ya sea en términos de eficacia efectividad o eficiencia En definitiva y como resumen la entrevista motivacional pretende: • Ayudar al joven a determinar su problema, ayudarle a descubrir las causas, alentarle a buscar soluciones posibles y ayudarle a elegir la adecuada. • Debe contener las condiciones para la eficacia del consejo. • Implica buena relación profesional con el adolescente, dejarle hablar libremente, entender lo que dice, desarrollar empatía, dar información adecuada y no tratar de persuadirle sino ayudar a decidir por sí mismo Consejos prácticos Establecer buena relación, dejando claro los límites de la confidencialidad, transmitir que le aceptamos (como persona aunque no sus conductas), que puede contar con nosotros. Tomar en consideración el mensaje verbal y no verbal sin hacer juicios de valor Evitar proyectar sentimientos de nuestra propia adolescencia Tener en cuenta las necesidades de cada uno ( el joven y el profesional) Entrevista médica-psicológica La entrevista médico-psicológica es una entrevista con el objetivo de valorar la situación física y emocional Atender adolescentes requiere interés tiempo y experiencia. En los servicios de salud ni el adolescente escoge al profesional ni éste tiene opción a remitirles si siente que no es idóneo. Consejos prácticos • • • • Si es posible no sentarse al lado o justo enfrente, mejor en ángulo Al inicio debe aclararse el motivo de la entrevista: tratar con él algo que preocupa a sus padres, revisar su estado de ánimo, valorar su satisfacción en la vida, revisar los resultados de cuestionarios etc. Mejor empezar con peguntas generales y luego el motivo que ha determinado la entrevista: en general qué le preocupa al adulto que le ha llevado. Identificado el tema, centrase en él. Es esencial que el clínico sepa lo que busca y diferencie lo importante de lo banal, explorando síntomas claves .Apreciando lo que dice y lo que calla, aplazando temas que susciten recelo o vergüenza Lo niños mayores de 11 años y los jóvenes son capaces de informar mejor que sus padres sobre sus propios estados internos y actividades antisociales. Hay que recordar que los problemas visibles que identifican mejor padres y profesores pueden no se los únicos y/o pueden camuflar otros no reconocidos. Por ello está recomendado buscar informadores múltiples 6 Técnicas útiles Preguntas abiertas, no limitadas a si o no, permiten explicarse y reflexionar en voz alta Preguntas facilitadoras. Transmitimos que lo que le sucede le pasa a otras personas Espejo. Realizar escucha activa mediante repetición de sus frases Empática. Podemos entenderle, estemos de acuerdo o no con él Resúmenes. Si resumimos en voz alta lo que está explicando, vemos si le hemos entendido y permite exponer posibles contradicciones de sus conductas En resumen La entrevista debe : • • • • identificar qué área está afectada del joven ( biológica, psicológica , social, escolar ) y en qué grado. Identificar quien percibe el problema: padres, adolescente, hermanos, profesores, amigo Establecer cómo el adolescente está sintiendo y manejando el problema Establecer cómo la familia/escuela está gestionando el problema Factores a considerar El propio profesional, El motivo de la consulta Presencia de terceros. Desarrollo del joven, Tiempo de consulta, Autonomia, Confidencialidad, Legislación Conocimientos para entrevistar Crecimiento del joven. Desarrollo psicosocial, Estadio en el test de Tanner, Sexualidad. Medicina preventiva, Técnicas de entrevista Habilidades del profesional Mantener actitud adulta, Uso de lenguaje correcto y comprensible, Evitar rol parental, ser neutral Recomendaciones Identificarse de forma agradable, preguntar cómo quiere que se le llame Escuchar atentamente al adolescente y a sus problema o profesor Asegurarle confidencialidad 7 Motivos de consulta frecuente Físicos: cefaleas, abdominalgias, dismenorreas, ginecológicos... Cambios de conducta: adicciones, fracaso escolar, enfrentamiento a padres Tipos de paciente habitual Hablador Silencioso Enojado-agresivo Lloroso Lo que hay que hacer. Recursos no verbales: Escucha activa. La herramienta más valiosa Son conductas no verbales que refuerzan la impresión de estar siendo escuchado y comprendido: el contacto visual, asentir con la cabeza, acompañamiento gestual y dar tiempo al discurso del sujeto manejando adecuadamente la distancia interpersonal. Lo que no hay que hacer: Evitar el contacto visual. Escribir o leer mientras nos hablan. Interrumpir (entra gente, suena el teléfono) Actuar como si tuviéramos prisa. Ser impersonal y distante. Ignorar sus preguntas. No dar explicaciones. Hacer preguntas cerradas. Restar importancia a su relato o sufrimiento. Interferencia de los acompañantes. Gestionar la preocupación de los padres pero manteniendo la confidencialidad por encima de todo Hay factores protectores y de riesgo hacia los cuadros de psicovulnerabilidad: Factores de riesgo biológicos: • Alteraciones en la pubertad, • Enfermedades crónicas, • Trastornos de alimentación, • Déficit motor o sensorial omental, • Embarazo temprano Factores de riesgo psicosociales: • Familia disfuncional, • Abandono, • Violencia en el hogar. • Depresión, sobre todo materna. Suicidio de padre o madre • Uso de sustancias. • Desocupación parental • Pertenecer a grupos con conductas de riesgo. • Necesidades básicas no satisfechas 8 Factores protectores En el individuo • Autoestima y valoración personal • Adecuado desarrollo del pensamiento crítico, • Adecuada nutrición e higiene • Proyecto de vida orientado En la familia, funcional y continente: • afecto, • atención y • apoyo En lo social • Participación y compromiso social, redes sociales. • Escuela,salud, comunidad, aficiones y deportes, • Oportunidades laborales, • Legislación adecuada Síntesis del arte de entrevistar a un adolescente (Modificada de Cornella i Canals que la coge de Litt (1990) y Maddaleno (1992)) 1. Acogida: Presentación de ambos y el marco de la relación 2. Escucha activa. Evitar interrupciones, incluso escribir en la historia clínica 3. Establecer una buena relación sin miedo a la confidencialidad ( salvo riesgo para la vida o riego grave para otros) 4. Usar un lenguaje comprensible para el adolescente. Ni jerga médica ni argot juvenil 5. Facilitar que se sienta considerado persona y adulto. Evitar que se sienta un niño, o un caso clínico 6. Tomar en consideración todo comentario que el adolescente nos haga evitando juicios de valor 7. El punto de partida será el motivo de la consulta pero conviene explorar todos los detalles que nos interesan de la vida de la adolescente 8. Evitar proyectar los sentimientos de nuestra propia adolescencia y asumir un papel de parental sustitutito 9. Reconocer las incomodidades de abordar ciertos temas y expresar los propios sentimientos, que frecuentemente tienen relación con los del adolescente 10. Ante los padres actuar de abogado defensor, resaltar las cualidades positivas del adolescentes y tener en cuenta que apoyar al adolescente en un momento de bajón no es lo mismo que apoyar una conducta 11. Inculcar la responsabilidad del autocuidado 9 Bibliografía Casellano G, Hidalgo MI, Redondo AM. Medicina integral. Madrid: Ergon, 2004 de la adolescencia. Atención Borrell,F, Manual de entrevista clínica.Ed Doyma: Barcelona 1989 Carvajal,G.Adolecer: La aventura de una metamorfosis”.Ed Corso: Argentina 1993 Sitio Web www.motivationalinterview.com Fuentes Biggi,J (Servicio de PsIquiatria Infanto-juvenil POLICLÍNICA GIPUZKOA.) ”La entrevista clínica en la Adolescencia”. Gracia Ballarin,R. La entrevista clínica con adolescentes. XII Jornadas de Pediatría en Atención Primaria.Vitoria-Gasteiz, noviembre 201 Molina Moreno,A. Instrumentos de evaluación clínica en niños y adolescentes. Rev.Psiquiatr.Psicol. Niño y Adolescente.2001, 2 (1) Pascual,P;Induráin,S. Cómo mejorar muestras entrevistas clínicas. Suplemento 2 [email protected] ADJUNTO A ESTE TEMA Ruiz Lázaro,PJ.”Dos herramientas para entrevistar adolescentes:la entrevista motivacional y el consejo sociosanitario participativo”.Revista Pediatría de Atención Primaria.Volumen XI. Nº 41.Enero/Marzo 2009 10