Necesidades Educativas especiales

Anuncio
Universidad de Costa Rica
Facultad de Educación
Escuela de Formación Docente
Departamento de Educación Primaria y Preescolar
Sección de Educación Preescolar
Atención de las Necesidades Educativas Especiales en el Nivel Inicial
Fichero
NEE
I ciclo
2014
Índice
Presentación……………………………………………………..Pág.3
Deficiencia Visual……………………………………………….Pág.4
Deficiencia Auditiva………………………….………………...Pág.6
Deficiencia Intelectual…………………………………………Pág.8
Problemas de aprendizaje…………………………………..Pág.10
Déficit atencional………………………………..……………Pág.12
Trastornos emocionales y de la conducta……………….Pág.14
Síndrome de Asperger y Autismo………………………..…Pág.15
Trastornos de la comunicación…………………………….Pág.17
Discapacidad motora………………………………………..Pág.18
Superdotación y talento……………………………………..Pág.20
Conclusiones……………………………………………………Pág.22
2
Presentación
El presente documento muestra la recopilación de la
información brindada en el curso Atención de las
Necesidades Educativas Especiales en el Nivel Inicial.
Se establece una tabla para cada necesidad vista en
el curso, con su respectiva: definición, causas,
características, detección, intervención y servicios
educativos. Esto con el fin de poder servir en un futuro
como documento de consulta en caso de contar en
el aula con un niño o niña que presente alguna
necesidad educativa especial.
Las necesidades contempladas en dicho documento
son:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Deficiencia Visual
Deficiencia Auditiva
Deficiencia Intelectual
Problemas de aprendizaje
Déficit atencional
Trastornos emocionales y de la
conducta
Síndrome de Asperger y Autismo
Trastornos de la comunicación
Discapacidad motora
Superdotación y talento
3
Deficiencia visual
Área
Deficiencia
Visual
Definición
• Definición legal: Ley 2171 (Patronato Nacional de Ciegos): un ojo es ciego cuando su agudeza
visual con corrección es de 20/200 ó 6/60 o menos.
• Campo educativo:
• “Ciego es la persona que carece totalmente del sentido de la vista o que solamente percibe la
luz , la cual le sirve para la orientación y movilidad y aprende principalmente a través de los
sentidos del tacto y del oído” (Ramírez, 1993, mencionado por Marín, 2007)
•
• Clasificación:
• PROFUNDO: tareas visuales gruesas son muy difíciles, no se usa la vista para tareas detalladas
• SEVERO: tareas visuales exigen mucho tiempo y energía, desempeño menos exacto que visión
20/20.
• MODERADO: las tareas se realizan mediante auxiliares e iluminación, el desempeño es
comparable con visión 20/20.
•
• Ceguera total:
• Material alternativo
• Sin formato visual
• Sin formato impreso
•
• Ceguera parcial:
• Tipografía de letra grande
• Auxiliares ópticos/tecnológicos
• Entrenamiento en residuos visuales
Causas
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Prenatales:
Rubeola congénita
Retinosis pigmentaria
Glaucoma congénito
Atrofia nervio óptico
Ceguera cortical
Retinopatía del prematuro
Toxicidad por oxígeno
Deficiencia de vitamina A (Asia)
Albinismo
Postnatales:
Cataratas
Accidentes (laborales, domésticos, tránsito)
Infecciones virales y bacterianas
Deficiencia de vitamina A (NO)
Desprendimiento retina
Características
• Los niños con NVE presentan conductas estereotipias
(conductas repetitivas sin efecto aparente en el entorno, ej.:
movimiento de los ojos.) Y ceguerismos (conductas
aparentes en los alumnos con NVE).
• El desarrollo del lenguaje se da a la misma velocidad que a la
de sus semejantes, así como a la edad, solamente hay un
cambio en el tipo de palabras con que inician o bien las más
recurrentes, y tienden a acudir al realismo nominal por más
tiempo.
• En cuanto al desarrollo cognitivo, si se encuentran una
variación en comparación con los niños que si ven, sin
embargo, el poco desempeño se debe a la falta de
experiencia e información visual, y en cuanto a su propio
cuerpo en el espacio, teniendo menor equilibrio que los
demás, pero, a su vez contando con la habilidad de
desarrollar a profundidad el sentido auditivo.
• El desarrollo socioemocional y comportamiento presenta un
reto en cuanto a las habilidades sociales, verbales y no
verbales, sin no obstante esto mejora con los años por medio
de la interacción con sus pares y su crecimiento
4
Detección
Intervención
Servicios educativos instituciones
• La tabla o cartel de Snellen: Mide agudeza visual, consta de hileras de
letras o símbolos, el tamaño de las letras corresponde a la visión
normal a varias distancias.
• Los padres o educadores son los primeros en detectarlo según una
serie de síntomas (ej. comezón, mareos, ojos cruzados, etc.).
• Los especialistas en oftalmología y optometría se encargan de tratarlo
(el primero realiza el examen médico y receta medicamentos o realiza
cirugía, el segundo mide la visión visual y receta lentes.).
• Para ingresar a un centro educativo se realiza una evaluación de la
visión funcional, la inteligencia y el desarrollo cognitivo, habilidades
psicomotoras y el rendimiento académico.
• Apoyo y orientación psicológica
• Apoyo y orientación psicológica
• Enseñanza con estrategias educativas que favorezcan el desarrollo
del niño en las áreas que deben estimularse: tacto, oído,
movilización y cambios de posición los primeros 6 meses.
• Incorporar al currículo los siguientes contenidos: orientación y
movilización, habilidades sociales, técnicas de comunicación oral y
escrita, cuidados de la visión residual y educación sexual.
• Interacción padre/madre/encargado-hijo, procurando brindarle la
preparación necesaria a las familias para que puedan regalarle al
niño estímulos eficientes.
• Descripción oral de las acciones, relacionándolo con el reloj (el
objetos de enfrente encuentra a las 12, si están un poco a la
derecha están a la 1.).
• Así mismo acomodar el aula con puntos estratégicos o de
referencia para el estudiante, y cuando vaya a ser cambiado
comunicarle con antelación.
• Introducción del Sistema Braille al centro educativo regular.
• De igual forma existe sistema llamado “Programa para el
Desarrollo de la Eficiencia del Funcionamiento Visual”, cuya
función es brindar pruebas para diferentes áreas del niño
(rendimiento, relaciones espaciales, etc.) así para el desarrollo de
habilidades.
• En cuanto a Preescolar específicamente existen tres etapas de
interacción: proporcionar el acceso, estimular o guiar la
exploración y estimular la interpretación de la interacción. Así
mismo es importante el uso de rutinas sociales y huegos de
lenguaje, proporcionarles además libros interactivos (efectos
táctiles o sonoros).
• Patronato Nacional de Ciegos de Costa Rica.
• Centro Nacional De Educación Especial Fernando Centeno Güell.
• Asesoría
Nacional
para
Ciegos
y
Deficientes
Visuales
Ministerio de Educación Pública. Educación Especial
• Comisión Coordinadora de Ciegos
• Fundación Costarricense para Ciegos. FUCOPCI
• Instituto de Rehabilitación y Formación para Ciegos Helen Keller
• Entrenamiento para la movilidad y orientación, impartido por el o la docente en el
contexto escolar, con apoyo de bastón o perros guías.
• Sistema Braille como forma de escritura con el uso de máquina o tablilla y punzón.
• Textos de letras grandes, controles de intensidad de la luz, auxiliares táctiles y
sonoros, grabadora y audiolibros así como mapas en relieve, etc.
• Por ultimo existen algunos servicios tecnológicos a la disposición: impresora braille,
convertidor de señal óptica a táctil, biblioteca para ciegos, estos aunque no estén
presentes en su totalidad en el país son un gran avance para la población.
Bibliografía:
Shea, T., y Bauer, A. (2000). Educación Especial. Un enfoque ecológico. México:Mc GrawHill. CDFE:371.9 S539e2.
Marín, M. (2007). Alumnos con necesidades educativas especiales. EUNED: San José, Costa Rica. BCMA: 371.9 M337a.
5
Deficiencia Auditiva
Área
Deficiencia
Auditiva
Definición
• Toda pérdida o disminución auditiva; es decir, una persona
con deficiencia auditiva es aquella cuya audición no es
funcional para la vida normal.
• Se refiere tanto a personas sordas como personas con
hipoacusia.
Persona sorda
• Tiene una limitación auditiva que impide procesar la
información lingüística a través del oído, con o sin
amplificación
• Sordera:
-Leve
-Moderada
-Profunda
Causas
 Prenatales:
• La herencia
• La rubéola
• Alcohol o drogas
 Natales:
• Niños prematuros
• Dificultad en el parto
• Asfixia
 Postnatales:
•
•
•
•
Meningitis.
Golpes.
Exposición a ruido
Virus
Características
 Características cognitivas: La diferencia es que el niño no tiene las mismas oportunidades
de comunicación que el niño oyente, el potencial intelectual es normal.
 Rendimiento académico: Las personas con sordera tienen un retraso de al menos 3 años
en aspectos educativos.
 Desarrollo emocional: Gran parte de los problemas emocionales que presentan los
sordos se deben a actitudes inadecuadas de los familiares que no aceptan la situación de
niño: actitudes paternalistas hacia la sordera por parte de los familiares, inadecuado
manejo de la discapacidad, inhabilidad de los que le rodean para comunicarse.
Cuando no se da una comunicación eficaz pueden surgir problemas emocionales como
baja autoestima o tristeza.
 Desarrollo físico y de salud: La sordera no afecta la salud general de los individuos. El
desarrollo físico y las destrezas motoras de las personas con sordera, siguen los mismos
patrones que los oyentes.
Persona con hipoacusia
• Tienen una audición suficiente para poder procesar la
información lingüística a través del oído con ayuda del un
amplificador
6
Detección
Intervención
 Sonido
• Vibración de las moléculas en el aire, el agua u otro.
 Frecuencia
• Número de variaciones del medio por segundo. Se
mide en Hertz (Hz). Audición normal está entre los
20 y los 20000Hz.
 Volumen o intensidad
• Se mide en decibeles (dB). El rango que se usa para
la medición es entre 0 y 120dB. La audición normal
percibe 0dB.
Evaluación audiológica:
• Otorrinolaringólogo.
• Audiólogo: Su objetivo es determinar el tipo y grado
de pérdida auditiva.
• Pruebas de conducción ósea y de aire. Si ambas
coinciden el resultado es pérdida sensorioneural,
difícil de tratar.
Aspectos físicos
• Ubicación del aula en la institución: no cerca de lugares con mucha actividad.
• Iluminación
• Ubicación del estudiante en el aula: es importante que el estudiante conozca las
ventajas y desventajas de las diferentes ubicaciones. Que pruebe y finalmente
que escoja.
Material o recursos
• Apuntador: compañero que tome apuntes: no por bondad, por responsabilidad.
• Uso de materiales visuales.
• Esquematizar la información.
• Anotar en la pizarra.
• Fotocopias de esquemas y resúmenes
• Uso de diccionario de sinónimos.
• Utilizar muchos ejemplos.
• Hacer uso de cuestionarios y prácticas.
• Hacer un calendario con las fechas importantes.
Tutoría
• Sentarse al lado a una distancia prudencial.
• Pedir el cuaderno y trabajar con él.
• Utilizar hojas para explicar.
• Llamar la atención tocando suavemente el hombro o el papel.
• Apoyar con dibujos.
• Asegurarse que el estudiante entendió.
• Revisar el calendario.
Comunicación y profesor
• Desarrollarle al niño el LESCO como primera lengua.
• Modificar conscientemente hábitos de comunicación. No todos oyen.
• Asegurarse que el estudiante lo esté mirando.
• Formas de llamar la atención.
• Distancia. Depende de la comodidad y visión del estudiante.
• Anticipar el tema: que sepa de qué se va a hablar.
• No cambiar de tema abruptamente.
• Indicar cuando el tema concluyó.
Servicios educativos instituciones
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Estimulación temprana: articulación y lectura labial.
Servicio de apoyo itinerante de audición y lenguaje.
Lenguaje de señas
CENAREC
Escuela de Educación Especial Fernando Centeno Güell, departamento de Audición
y Lenguaje
Asociación Nacional de Sordos Costa Rica
Adecuaciones no significativas
Docentes de apoyo itinerante
Aparatos amplificadores.
Intérpretes.
Implante coclear
Fundación PANDA
Bibliografía:
Shea, T., y Bauer, A. (2000). Educación Especial. Un enfoque ecológico. México:Mc GrawHill. CDFE:371.9 S539e2.
Marín, M. (2007). Alumnos con necesidades educativas especiales. EUNED: San José, Costa Rica. BCMA: 371.9 M337a.
Videos de youtube:
Proceso de aprendizaje: Lengua de señ as. Recuperado de: :https://www.youtube.com/watch?v=I0zULQhNMP8
Proceso de aprendizaje: Comunicación Oral Auditiva. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=rMwkhxHBgkY
Signos de alerta de hipoacusia infantil. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=BYjCiiauqgI
Sordera. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=aQxzwEgvY9c
7
Deficiencia Intelectual
Área
Deficiencia
Intelectual
(Cognitiva)
Definición
Causas
Características
La discapacidad intelectual
se
caracteriza
por
limitaciones significativas
tanto en funcionamiento
intelectual
como
en
conducta adaptativa, tal y
como se ha manifestado en
habilidades
adaptativas
conceptuales, sociales y
prácticas. Esta discapacidad
aparece antes de los 18
años.
Prenatales:
• Biomédico: alternaciones cromosómicas, alteraciones metabólicas, infecciones transplacentarias (rubeola, herpes,
sida, etc), exposición a toxinas o teratógenos (alcohol, plomo, mercurio), malnutrición (deficiencia materna de
iodina)
• Social: pobreza, malnutrición materna, violencia doméstica, falta de cuidado prenatal.
• Conductual: Uso de drogas por los padres, inmadurez parental.
• Educativo: Padres con discapacidad sin apoyos, falta de oportunidades educativas.
Se da por una alteración cromosómica:
• Trisonomia 21 libre. Ocurre cuando el cromosoma 21 de más está situado en el espermatozoide, en el óvulo o en la
primera división celular. Cada célula que se produce tendrá 47 cromosomas y de estos tres estarán en el mismo
grupo.
• Trisonomía 21 mosaicismo. Esta mutación se produce tras la concepción, por lo que la trisomía no está presente en
todas las células del individuo con SD, sino sólo en aquellas cuya estirpe procede de la primera célula mutada. El
porcentaje de células afectadas puede abarcar desde unas pocas a casi todas, según el momento en que se haya
producido la segregación anómala de los cromosomas homólogos..
• Trisonomía 21 por traslocación. En esta variante el cromosoma 21 extra (o un fragmento del mismo) se encuentra
“pegado” a otro cromosoma (frecuentemente a uno de los dos cromosomas del par 14), por lo cual el recuento
genético arroja una cifra de 46 cromosomas en cada célula.
Perinatales:
• Biomédico: Prematuridad, daño cerebral, hipoxia, alteraciones neonatales, incompatibilidad del factor rhesus (RH)
• Social: Carencia de acceso a cuidados en el nacimiento
• Conductual: Rechazo parental de cuidados, abandono parental del niño
• Educativo: Falta de derivación hacia servicios de intervención tras el alta médica.
Postnatales:
• Biomédico: Daño cerebral traumático, malnutrición, trastornos degenerativos/ataques, toxinas
• Social: Falta de estimulación adecuada, pobreza familiar, enfermedad crónica, institucionalización
• Conductual: Abuso y abandono infantil, violencia doméstica, conductas de niños difíciles
• Educativo: Retraso diagnóstico, intervención temprana inadecuada, servicios de educación especial inadecuados.
Físicas:
• Cráneo pequeño con la parte posterior de la cabeza plana.
• Ojos oblicuos y almendrados.
• Nariz de puente plano y orejas un poco más pequeñas que el
promedio.
• Boca pequeña con lengua protuberante y agrietada.
• Baja estatura.
• Manos regordetas.
• Muy bajo tono muscular.
Cognitivas:
• El proceso de la información puede ser menos automático.
• Retienen mejor las imágenes que las palabras.
• Dificultad para poner atención.
• Confusión entre realidad y fantasía.
Lenguaje:
• Se concentran más en los procesos formales y secuenciales.
• Dificultad para mantener un tema de conversación.
• Problema para identificar el estado socioemocional de las
otras personas.
• Dificultad con la Articulación y gesticulación.
Socioemocionales:
• Autoimagen disminuida.
• Autoafirmaciones negativas.
• Aislamiento.
• Falta de motivación.
• Necesidad de armonía social y solucionar conflictos.
• Necesidad de establecer relaciones de afiliación (amigos,
pareja.
Se elimina definitivamente
el término de Retraso
Mental
por
el
de
Discapacidad Intelectual.
La discapacidad intelectual
debe concebirse hoy desde
un enfoque que subraye en
primer lugar a la persona.
Déficit cognitivo: Leve,
moderado,
grave
o
profundo.
8
Detección
•
•
•
•
•
Se realiza un diagnóstico, cuyo objetivo es relacionar la
evaluación con la intervención, es decir, establecer para
cada necesidad detectada el apoyo que la compense,
teniendo en cuenta aspectos personales y ambientales que
pueden variar en el tiempo. Se toman en cuenta las
siguientes dimensiones:
Dimensión I: Habilidades Intelectuales: amplia y profunda
capacidad para comprender nuestro entorno (razonamiento,
planificación,
solución de problemas, pensamiento
abstracto, etc.). Las escalas de inteligencia Wechsler y
Stanford-Binet
Dimensión II: Conducta adaptativa:
el conjunto de
habilidades conceptuales, sociales y prácticas aprendidas
por las personas para funcionar en su vida diaria.
Dimensión III: Participación, Interacciones y Roles Sociales:
cómo se desenvuelve la persona en actividades reales en
ámbitos de su vida social.
Dimensión IV: Salud (salud física, salud mental, etiología):
estado de completo bienestar físico, mental y social.
Dimensión V: Contexto (ambientes y cultura): Describe las
condiciones que, desde distintos niveles, afectan a la vida
diaria de las personas en los ambientes en que se
desenvuelven.
Intervención
• (I) Intermitente: Apoyo cuando sea necesario. El alumno o alumna no siempre
requiere de él, pero puede ser necesario de manera recurrente durante
periodos más o menos breves. Pueden ser de alta o baja intensidad (servicio de
apoyo fijo o itinerante de Retardo Mental)
• (L) Limitados: Intensidad de apoyos caracterizada por su consistencia a lo largo
del tiempo, se ofrecen por un tiempo limitado pero sin naturaleza intermitente
(Aula Integrada y III y IV ciclo Educación Especial).
• (E) Extensos: apoyos caracterizados por la implicación regular en al menos
algunos ambientes y por su naturaleza no limitada en cuanto al tiempo
(Escuelas de Educación Especial)
• (G) Generalizados: apoyos caracterizados por su constancia, elevada intensidad
y provisión en diferentes ambientes; pueden durar toda la vida (CAIPAD)
Servicios educativos instituciones
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Escuela Fernando Centeno Güell
Escuela Hospital Nacional de Niños
Escuelas de Educación Especial
Aulas Integradas
Servicios III y IV ciclo de Educación Especial
Centro de Atención Integral para Personas con Discapacidad Intelectual
(CAIPAD)
Servicios de apoyo fijo en retardo mental
Servicio de apoyo itinerante en retardo mental
Adecuación curricular significativa
Tutoría de pares
Modificación cognitiva-conductual
Auxiliares tecnológicos
Entrenamiento en habilidades sociales
Estrategias instruccionales (instrucción individualizada y estimulación
secuencial)
Bibliografía
Shea, T., y Bauer, A. (2000). Educación Especial. Un enfoque ecológico. México:Mc GrawHill. CDFE:371.9 S539e2
Video de youtube:
Deficit intelectual Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=50AxJ2sSK6A
Anita Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=GoweMVs9Y9s
9
Problemas de aprendizaje
Área
Definición
Causas
Características
Problemas de
aprendizaje
(cognitivo)
Los
problemas
de
aprendizaje son desordenes
procesos
psicobiológicos
que afectan uno o más
aspectos del área del
escucha, lectura, lenguaje:
en su comprensión, uso,
escritura, habla; por lo que
pueden manifestarse una
capacidad defectuosa al
oirá, pensar, hablar, leer,
escribir, deletrear, entre
otros. Estas dificultades
producen ciertos trastornos
como dislexia y afasia del
desarrollo, o alteraciones en
su comportamiento. Tal y a
como se observó en Ishaan,
él poseía el conocimiento,
pero en el momento de
expresarlo verbal mente o
por escrito se le complicaba,
así
mismo
presentaba
dislexia,
problemas
de
conducta y sociales, pero
con ayuda del profesor fue
mejorando, a través de la
pintura
y
el
tiempo
dedicado.
La etiología de los
trastornos
del
aprendizaje,
aunque
desconocida,
está
presumiblemente
relacionada
con
la
maduración lenta, la
disfunción o la lesión
cortical o de otras áreas
corticales relacionadas
con estas funciones de
procesamiento
específicas.
Puede darse por:
• Complicaciones
durante el embarazo.
• Las
disfunciones
neurológicas han sido
consideradas
como
causas significativas de
las inhabilidades para
aprender.
• infecciones antes del
nacimiento.
• Golpes.
• Daño en el cerebro
durante
o
poco
después del parto.
Trastorno de la lectura:
• Rendimiento en lectura (precisión, velocidad o comprensión) que se sitúa sustancialmente por debajo del esperado en función de la edad cronológica del
coeficiente de inteligencia y de la escolaridad propia de la edad del individuo
• Interfiere en el rendimiento académico o ciertas actividades de la vida cotidiana que requieren habilidades para la lectura.
• En los sujetos con trastorno de la lectura (también denominado «dislexia»), la lectura oral se caracteriza por distorsiones, sustituciones u omisiones; tanto
la lectura oral como la silenciosa se caracterizan por lentitud y errores en la comprensión
Trastorno del cálculo:
• Es una capacidad aritmética (de cálculo o razonamiento matemático) que se sitúa sustancialmente por debajo de la esperada.
• Interfiere en el rendimiento académico o las actividades de la vida cotidiana que requieren habilidades para las matemáticas.
• Si hay un déficit sensorial, las dificultades en la aptitud matemática deben exceder de las asociadas habitualmente a él. Si hay una enfermedad neurológica
o médica o un déficit sensorial, se codificarán en el Eje III.
• Pueden estar afectadas diferentes habilidades, incluyendo: las «lingüísticas» (p. ej., comprensión o denominación de términos matemáticos) habilidades
«perceptivas» (p. ej., reconocimiento o lectura de símbolos numéricos) habilidades de «atención» (p. ej., reproducir correctamente números o cifras)
habilidades «matemáticas» (p. ej., seguir secuencias de pasos matemáticos).
Trastorno de la expresión escrita:
• Se sitúa sustancialmente por debajo de la esperado dado la edad cronológica del individuo.
• Interfiere el rendimiento académico o las actividades de la vida cotidiana que requiere habilidad para escribir.
• Generalmente se observa una combinación de deficiencias en la capacidad del individuo para componer textos escritos, lo que se manifiesta por errores
gramaticales o de puntuación en la elaboración de frases, una organización pobre de los párrafos, errores múltiples de ortografía.
• Competencia social y conductual: calificaciones mucho menores es las escalas de competencia social, participación limitada en actividades, contacto social
con amigos y en el desempeño escolar. Son irritables, distraídos, comportamiento aislado y dependiente.
• Lenguaje: Problemas con el significado de las palabras, respuestas erráticas, selección inexacta de palabras, dificultad para encontrar la palabra adecuada,
neologismos, problemas para cerrar el tema, uso de estructuras gramaticales inmaduras y desorganización.
• Atención: Comúnmente se les relaciona con déficit atencional, hiperactividad, distractibilidad, entre otros.
• Rendimiento: Muy por debajo del nivel que corresponde al grado escolar.
Además pueden presentar:
• Falta de motivación.
• Necesidad de armonía social y solucionar conflictos.
• Necesidad de establecer relaciones de afiliación (amigos, pareja.)
10
Detección
Intervención
Servicios educativos instituciones
• Test de inteligencia
• Valoración de las capacidades
específicas
• Toda la gama de habilidades
académicas, habla y lenguaje y
función motora.
• Pruebas
basadas
en
el
currículum
• Incluye la observación directa y
el análisis del ambiente de
aprendizaje y de los procesos
utilizados por los estudiantes al
resolver las tareas, la revisión de
productos de los estudiantes, y
el control y arreglo de las tareas
que se les asigna.
• Modificación cognitivo-conductual:
Es utilizada para trabajar los problemas sociales de los niños con problemas de
aprendizaje. Para esto se les enseña a los párvulos reconocer el problema,
identificar las soluciones y las consecuencias de estas, seleccionar la solución
adecuada, ponerla en práctica y evaluar la decisión tomada.
• Entrenamiento para adquirir estrategias:
Es una estrategia utilizada para alcanzar un objetivo de aprendizaje, dicha estrategia
incluye todo un plan de trabajo en el cual, se describe todo el proceso y las técnicas
que se utilizaran.
Ejemplo: SOMAP (estrategia para mantener la atención).
• Entrenamiento en desarrollar habilidades sociales: Es otra estrategia que se
utiliza para desarrollar habilidades sociales, cognitivas-conductuales y hasta de
sobrevivencia. Por ejemplo, esta última se caracteriza por fomentar habilidades
para superarse en la escuela, por tanto, se pretende lograr la escucha, dar las
gracias, pedir ayuda, traer material, seguir instrucciones, entre otras. Asimismo,
se puede utilizar el juego de imitación o dramatización para entender las
habilidades que se pretenden desarrollar y verlas en práctica, igualmente, la
docente puede utilizar títeres.
• Tutoría: educación individualizada.
• Adaptaciones (adecuaciones curriculares): adaptaciones de riutinas, para facilitar
la adaptación continua o diversos objetivos, y adaptación especializada, se
modifican actividades ya planeadas.
• Medicación: Los más comunes son los estimulantes: ritalin y dexedrina, producen
respuestas positivas, debe de hacerse la consulta al doctor.
• Comunicación holística: las personas y los procesos se ven como un todo.
• Ayudas tecnológicas: utilizar el recurso de la computadora para prácticas,
tutoriales, juegos educativos, solución de problemas, procesador de palabras,
entre otros.
Servicio de Apoyo Fijo en Problemas de Aprendizaje:
• El docente que atiende este servicio es un educador o una educadora preferiblemente con especialidad
en Problemas de Aprendizaje .
• Se atiende a una población de 25 alumnos dividida, para su atención en 5 grupos de 5 niños cada uno, de
acuerdo con los niveles de funcionamiento detectados.
• La jornada semanal de trabajo es de 25 lecciones.
• El docente de apoyo hará la matrícula de los alumnos atendiendo a los criterios de selección establecidos,
en coordinación con el director la directora de la escuela, conviene recordar que una referencia no
implica la matrícula en el servicio, debe existir una confirmación por parte del docente del servicio de la
existencia de problemas en el aprendizaje; además dicha referencia debe llevar las firmas del docente
que llena la referencia, del padre o encargado y del Director o de la Directora con el sello de la Dirección.
Servicio de Apoyo Itinerante en Problemas de Aprendizaje:
• En relación con las escuelas unidocentes Dirección 1 ó 2, en aquellas zonas alejadas de una región, donde
la concentración de población escolar con necesidades educativas especiales esté ubicada en una zona
geográfica circunvecina, se puede solicitar la modalidad de Servicio de Apoyo Itinerante en Normas y
Procedimientos44 Normas y Procedimientos para Estudiantes con Problemas de Aprendizaje Problemas
de Aprendizaje con código específico en casos particulares. Se puede atender el servicio por cercanía
entre escuelas, aunque no pertenezcan al mismo circuito.
• El docente itinerante de Problemas de Aprendizaje tiene a su cargo entre el total de escuelas que le
corresponden de 25 a 32 estudiantes semanalmente. En la distribución de esa matrícula deben existir
como mínimo cinco estudiantes en cada institución, divididos los grupos de acuerdo con los niveles de
funcionamiento detectados, y con las necesidades de las instituciones que comparten el servicio.
• El docente itinerante de Problemas de Aprendizaje será nombrado con 48 lecciones; trabajará 40
lecciones semanales, de 40 minutos cada una, distribuidas en ocho lecciones diarias de lunes a viernes, y
atenderá a los estudiantes dos veces por semana con una duración de dos lecciones cada día.
Bibliografía:
Shea, T., y Bauer, A. (2000). Educación Especial. Un enfoque ecológico. México:Mc GrawHill. CDFE:371.9 S539e2
Ministerio De Educación Pública (2005) Normas y Procedimientos para el Manejo Técnico-Administrativo de los Servicios Educativos para Estudiantes con Problemas de Aprendizaje. Departamento De Educación Especial Asesoría
Nacional De Problemas De Aprendizaje.
Video de youtube:Alteraciones del aprendizaje: https://www.youtube.com/watch?v=eFuvCHXdZJA
Desarrollo cerebral y trastornos de aprendizaje :https://www.youtube.com/watch?v=mda2czgkuIQ
11
Déficit Atencional
Área
Déficit Atencional
Definición
Causas
Es un trastorno de origen neurológico,
es decir, su origen es en los circuitos
cerebrales.
Se manifiesta en el
comportamiento y afecta diferentes
áreas, se caracteriza por un nivel
inadecuado en la atención, la
impulsividad y el movimiento.
•
•
•
•
Existen tres tipos de déficit atencional:
Inatento: presentan síntomas de
inatención con menores o nulos rasgos
de impulsividad e hiperactividad.
Impulsivo: múltiples características de
impulsividad e hiperactividad con
pocos o ningún signo de inatención.
Combinado: Presentan características
de
inatención,
impulsividad
e
hiperactividad.
•
•
•
•
Se asocia con cuadros epilépticos
Golpes muy fuertes en la cabeza
Falta de oxigenación
Factores neurometabólicos: menor tasa
metabólica, menor flujo sanguíneo, y menor
actividad eléctrica en las áreas de la corteza
cerebral que participan en la atención, los
impulsos, y la actividad motora.
Experiencias
traumatológicas: divorcio,
muerte.
Inmadurez neurológica.
Trastornos de los procesos neuroquímicos.
Desequilibrio de determinadas sustancias
químicas que ayudan al cerebro a regular su
actividad.
Características
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Muy inflexible: muy concreto, signo de inmadurez, para comprender requiere de asociaciones
Literal: le cuesta entender los chistes, el sarcasmo y las abstracciones
Perfeccionista: poca tolerancia a los errores son signo de fracaso. Lucha por ganar siempre.
Perseverante: Persiste en hacer las cosas y de la misma manera, aunque no del resultado esperado.
Desorientado: Ansioso ante la escogencia. Le cuesta extraer ideas. Requiere de estructuras. Se le dificulta
pasar de una actividad a otra.
Inocente: Cree en lo que ve y se le engaña con facilidad
Inteligente: Dificultad para aprender a aprender. La dificultad no es la tarea misma, sino el proceso debido a
dificultades en la madurez neurológica
Inhibir impulsos o conductas
Mantener el autocontrol y la autorregulación
Ejecutar una tarea asignada o iniciarla
Ser consistente.
Dificultad para lograr recompensas a largo plazo
Se le dificulta organizar, priorizar, anticipar, resolver, analizar y sintetizar.
12
Detección
Intervención
Servicios educativos o instituciones
Para realizar una prueba diagnóstica se debe
de presentar los siguientes 3 síntomas:
• Inatención.
• Hiperactividad.
• Impulsividad.
Intervencion pedagógica:
• Comunicación con el hogar: evitar la crítica, destacar los aspectos positivos, claridad de lo que se espera, periódica,
comprometerlos.
• Dar material adecuado.
• Motivar, anticipar y Organizar al niño
• Alternar períodos de información con actividad: lo más difícil de primero
• Respetar los estilos de aprendizaje
• Utilizar los mapas conceptuales
• Estimular la participación
• Instrucciones claras y cortas
• Aprender haciendo y cooperativo
• Asignar responsabilidades realistas
• Establecer rutinas, ser consistente y reconocer todos sus esfuerzos
• Desarrollar imagen de autoridad, no dar sermones y ser negociador
• Fortalecer la seguridad en sí mismo
Tareas:
• Considerar el tiempo que demanda la tarea
• No utilizarlas como castigo
• Revisarlas entre sí para corroborar la copia adecuada
• Asegurarse de la disponibilidad del material
• Establecer comunicación con el hogar para monitorear la elaboración y entrega
• Asegurarse que comprenda lo que debe hacer
• Establecer un horario para realizarlas• Alabanza: Comentarios positivos
• Premios o privilegios: Técnica óptima para la adquisición de conductas positivas.
Trabajo con padres de familia: Informarlos sobre las características de sus hijos, organizar la rutina diaria, incorporarlos a
programas educativos y sistemas de apoyo, procurar quitarles la culpa de los problemas de sus hijos.
Tratamiento farmacológico psicoestimulante, con supervisión del doctor. Entre los medicamentos más utilizados estas:
Ritalina, Cylert y Antidepresivo.
Tratamiento conductual: (1) Determinar las conductas objeto de modificación. (2) Elaborar la línea base de dichas
conductas. (3) Planificar el programa de contingencias con los procedimientos y aplicación. (4) Aplicar los procedimientos
y (5) Evaluar los resultados.
• Neurólogo: ritalina (4 hrs)
• Especialistas
• Servicios de Educación Especial: problemas de
aprendizaje- trastornos emocionales y de conducta.
• Adecuaciones curriculares.
Los docentes deben de estar al tanto de los
niños que muestren: mucha asistencia al
doctor, que se muestren aparte de sus
compañeros, y que presenta baja autoestima.
Se debe solicitar a los padres que lo refieran
a un especialista.
Bibliografía:
Marín, M. (2007). Alumnos con necesidades educativas especiales. EUNED: San José, Costa Rica. BCMA: 371.9 M337a.
Sánchez, A. y Torres, J. (2004) Educación Especial II: ámbitos específicos de intervención. Madrid: España, Ediciones PIRÁMIDE.
Videos: TDAH - Características, tratamiento y abordaje pedagógico: https://www.youtube.com/watch?v=pI6UfQygE0I
Déficit atencional como detectarlo: http://mediacionvirtual.ucr.ac.cr/file.php/2926/Videos_de_apoyo/CHARLA_Deficit_Atencional_como_detectarlo_Low_.mp4
13
Trastornos emocionales y de conducta
Área
Definición
Causas
Características
Trastorno
emocionales
y de
conducta
No
existe
una
definición clara. Sin
embargo, la más
aceptada es la que
considera como:
Una condición que
afecta adversamente
el desempeño del
niño en su medio
social y educativo a
través de un periodo
de tiempo.
• Las
causas
se
determinan
dependiendo de la perspectiva teórica
del especialista que atienda el caso,
dependiendo del modelo se pueden
definir como resultado de un conflicto
psíquico, esto desde el punto de vista
psicodinámico.
• Desde el punto de vista ecológico, se
define las causas de acuerdo con la
interacción del individuo y el
ambiente.
• Desde el conductismo se verán las
causas bajo las condiciones que
presenta la conducta: antecedentes y
consecuencias.
• Los cognoscitivos, indican que las
causas radican en lo que el individuo,
piensa o cree.
• La biomédica se interesa por el estado
clínico: alimentación, genética, siendo
estas posibles causas.
• Pueden surgir de manera transitoria o
circunstancial.
• Dificultad para establecer
relaciones interpersonales.
• Bajo rendimiento académico.
• Poco éxito en el manejo
conductual.
• Baja autoestima: inseguridad,
retraimiento,
llanto,
ansiedad,
silencio,
baja
tolerancia a la frustración.
• Falta de motivación.
• Conductas inadecuadas que
alteran
el
aprendizaje:
berrinches, agresión física,
ecolalia, hiperactividad.
• Tienen mayor riesgo a
deserción escolar.
• Pueden presentar: apego,
ansiedad,
depresión,
hiperactividad.
• Pueden asociarse con PA.
• Se ven afectados sus periodos
de atención concentración.
• Puede
haber
un
uso
inadecuado del discurso.
Detección
Intervención
Servicios educativos o instituciones
El principal indicador
para la detección es la
deficiencia en relaciones
sociales con sus pares y
docentes.
Por lo que la detección
iniciará
con
na
observación por parte
de la familia y la
docente.
En este caso, la docente
deberá de referirlo a un
especialista para que se
le realicen las pruebas
pertinentes.
Así mismo se debe de
mantener una relación
escuela-familia-medico
efectiva
para
la
realización de pruebas y
el trabajo con el niño.
Todo dependerá del
contexto en el que se
desenvuelva el niño.
• Técnicas que faciliten la extinción
de conductas con ayuda de
fármacos previos
• Refuerzos de conductas positivas
• Leer cuentos sobre sentimientos
• Actividades para el control de las
emociones
• Enseñar en valores
• El recurso lúdico es el principal
método.
• Realización de entrevista del
espacio vital, en donde el
docente cuestiona sobre los
sentimientos, asi como el
automanejo.
• Se realiza este proceso:
-Periodo diagnóstico.
-Diseño de intervención.
-Orientación Conductual.
De no darse resultados se refiere
al psiquiatra.
•
•
•
•
•
•
•
Adecuaciones curriculares
Trabajo con padres de familia
Psicología educativa
Terapia
Psicopedagogía
Especialistas
Servicios de Educación Especial: problemas
de aprendizaje- trastornos emocionales y de
conducta.
Bibliografía:
Shea, T., y Bauer, A. (2000). Educación Especial. Un enfoque ecológico. México:Mc GrawHill. CDFE:371.9 S539e2
Marín, M. (2007). Alumnos con necesidades educativas especiales. EUNED: San José, Costa Rica. BCMA: 371.9 M337a.
Videos: Problemas conductuales y emocionales en los niños: causas, prevención y tratamiento. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=bJtzn9RKeMk
14
Síndrome de Asperger y Autismo
Área
Síndrome de
Asperger
Definición
Trastorno neuro-biológico
en
el
cual
existen
desviaciones
o
anormalidades en los
siguientes aspectos del
desarrollo:
*
Conexiones
y
habilidades sociales
* Uso del lenguaje con
fines comunicativos
*Características
de
comportamiento
relacionados con rasgos
repetitivos
o
perseverantes
* Una limitada gama de
intereses”
Causas
No existen aún criterios
uniformes
sobre
las
posibles causas de este
síndrome pero la mayoría
de hipótesis sugieren un
origen genético y no se
duda de su base orgánica.
Por lo que se puede decir
que sus causas son
genéticas,
alteración
embrionaria que detiene
el crecimiento cerebral.
Características
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Dificultades en la interacción social.
Comprensión literal del lenguaje.
Rutinas repetitivas.
Dificultad para variar de una actividad
a otra o para aceptar cambios súbitos
en la programación.
Intereses específicos.
Poca flexibilidad de pensamiento.
Uso de tercera persona.
Carencia de empatía.
Interacción
ingenua,
sencilla,
inapropiada y de una sola dirección.
Sin o con muy poca habilidad para
tener amigos.
Lenguaje pedante y repetitivo.
Comunicación no verbal muy pobre.
Intensa absorción por determinados
temas.
Tienen una excelente memoria
fotográfica y fácilmente aprenderá los
números, direcciones, nombres de
plantas, páginas enteras de libros etc
Movimientos
torpes
y
poco
coordinados, además de posturas
extrañas.
Detección
Es recomendable hacer
el diagnostico después
de la edad de 4 a 5 años.
Ante la sospecha es
preciso consultar con un
profesional
especializado porque la
diferencia, en este caso
concreto,
entre
comprender y tratar
adecuadamente
sus
características
específicas o no hacerlo
es determinante para su
futura
autonomía
personal, profesional y
familiar.
El diagnóstico del S.A
requiere un examen
neurológico,
una
evaluación psicológica
y/
neuropsicológica,
según la edad.
Intervención
Servicios
educativos o
instituciones
• Si se observa ansiedad o cansancio exagerado, es
recomendable respetar unos momentos de
aislamiento.
• Es recomendable llevar un registro de los
movimientos repetitivos, en el caso de que sean
frecuentes, para observar los posibles cambios y
confrontarlo con los padres por si en casa aparecen
o no en condiciones similares.
• Es aconsejable reservar un pequeño espacio de
tiempo para asegurarse que ha comprendido las
instrucciones
• hacer preguntas cortas, fáciles y concretas y
rechazar respuestas literales. Tenemos que ayudarle
a descubrir los aspectos nucleares de la situación,
incluidos sentimientos y emociones, para
diferenciarlos de los secundarios.
• Aprovechar su memoria pero ayudarle a interpretar
lo que ha memorizado.
• Si presenta déficit de atención o hiperactividad, es
recomendable consultar con su neuropediatra,
especialmente si interfiere en sus aprendizajes y en
su socialización.
• Favorecer su autonomía con responsabilidades
adecuadas a su edad, trasmitirle confianza y valorar
sus logros.
• Tener en cuenta su baja tolerancia a la frustración.
• Materializar con apoyo visual los conceptos
abstractos
Dado que es posible
la inclusión escolar
de los niños con
síndrome
de
Asperger, los servicio
educativo que se les
puede ofrecer es
adecuaciones
curriculares,
estimulación
temprana,
entrenamiento
en
habilidades sociales,
apoyo de psicología,
entre otros.
15
Área
Autismo
Definición
Trastorno irreversible que
inhabilita
el
normal
desarrollo intelectual y
emocional de la persona y
que generalmente se
manifiesta en los primeros
tres años de vida.
Causas
Características
Detección
Intervención
Aun no se encuentran
definidas claramente las
causas, sin embargo,
existen dos teorías que
tratan de definir las
causas de acuerdo a su
área:
• Teoría
psicogenética:
indica que se debe a
factores que sucedieron
después del nacimiento, a
causa de los padres:
-Características
de
personalidad anómala de
los padres
-Coeficiente intelectual y
clase social media y alta
de los padres
-Interacción
anómala
entre padres e hijos
-Intenso estrés y sucesos
traumáticos en una fase
temprana de la vida
• Teoría biológica:
-Infecciones con bacterias
-Dalos en el sistema
nerviosos central
-Factores inmunológicos
-Infecciones por virus:
rubeola
-Intolerancia a lagunas
sustancia encontradas en
la alimentación del niño.
• Conductas estereotipadas.
• Dificultades en la comunicación oral.
• Dificultad para entender pautas
sociales. (ej. Contacto visual)
• Conductas de auto estimulación
• Discapacidad intelectual
• Fijaciones hacia un solo objetos.
• Desarrollo de la interacción social y de
la comunicación a normal o deficitaria.
• Repertorio restringido de actividades
sociales.
• Resistencia al cambio
• Deseo de inmutabilidad
• Trastornos sensoriales
• Autoagresividad
• Temores especiales y ausencia de
miedo a peligros reales.
Para llevar a cabo un
diagnóstico
para
su
detección,
debe
de
haberse observado una
alteración importante en
el niño antes de los tres
en éstas
tres áreas:
interacción
social,
lenguaje
para
la
comunicación social y
juego simbólico.
• En primer lugar debe realizarse una valoración de
los requerimientos del niño para ubicarlo en el
aula/grupo/escuela que ms le favorezca.
• Intervenciones terapéuticas.
• Medicamentos.
• Atención Pedagógica.
• Periodo diagnóstico.
• Diseño de intervención.
• Orientación Conductual
• Estructurar el espacio y las actividades.
• Anticipación
• Respetar las interacciones sociales breves y apoyar
la socialización en edad preescolar.
• Explicaciones claras acerca de la expresión de
sentimientos.
Servicios
educativos o
instituciones
• Trabajo
en
conjunto
con
especialistas:
terapeuta
de
lenguaje,
fisioterapeuta, etc.
• Servicios de apoyo
fijo en TE de
escuela regular.
• Servicio de Apoyo
fijo en TE en centro
de
enseñanza
especial.
• Servicios de TE en
Centro
de
Enseñanza
Especial.
Bibliografía:
Marín, M. (2007). Alumnos con necesidades educativas especiales. EUNED: San José, Costa Rica. BCMA: 371.9 M337a.
Federación Asperger España. (s.f.). “El S. de Asperger. El Síndrome”. Recuperado de: http://www.asperger.es/asperger.php?t=3
Attwood, T. (2007). “Síndrome de Asperger, guía para padres y profesionales”. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Barcelona, España.
Maristany, M. (2002). “El alumno con Síndrome de Asperger en la escuela primaria.” Barcelona. España. Recuperado de:
https://docs.google.com/document/d/1rJnQpNXjMvYlQffZnKA3CqZo7xbOpjj16NIRYSD0QMg/edit?hl=en_US++https://docs.google.com/document/d/1vABlIXpXPZNloKxSLNtH5gx29BV5NTX7T544VQ4Q9M/edit?hl%3Den_US&pli=1
16
Trastornos de la comunicación
Área
Definición
Causas
Características
Detección
Intervención
Servicios educativos
o instituciones
Trastorno de
la
comunicación
Deterioro
en
la
capacidad
para
percibir y/o procesar
un sistema simbólico.
Representar
conceptos
y/o
transmitir y usar
sistemas simbólicos.
Existen
dos
categorías generales
de trastornos de
comunicación:
-Trastornos
del
habla: deterioros en
la producción del
lenguaje oral.
-Problemas
de
lenguaje: Desarrollo
desviado
o
demorado de la
comprensión y el uso
de
los
signos
simbólicos
empleados
para
expresar o recibir
ideas en un sistema
hablado.
Los trastornos de la
comunicación
pueden
ser
evolutivos
o
adquiridos. Se cree
que la causa se
origina
por
problemas
biológicos,
como
por ejemplo las
anomalías en el
desarrollo
del
cerebro,
o
posiblemente por
la exposición a las
toxinas durante el
embarazo,
como
por ejemplo el
abuso de sustancias
o la exposición a las
toxinas
ambientales (ej., el
plomo). En algunos
casos, se considera
al factor genético
entre las causas
que contribuyen al
trastorno.
Trastornos del habla
-Trastornos de fluidez: repeticiones o prolongaciones de
sonidos, palabras o frases; vacilaciones o pausas largas;
y comportamientos de lucha como distorsiones de boca
y labios, muecas faciales, parpadeos y movimientos
corporales.
Entre estos trastornos de fluidez están: tartamudez
(perturbación en el ritmo del habla) y taquilalia (unión
de sonidos, palabras y frases que produce un habla
rápida).
-Problemas de voz: dificultad para modular la calidad
resonante del habla: demasiada nasalidad en la voz
(hipernasalidad), o muy poca (hiponasalidad) y tono
alto antinatural (falsete).
-Problemas de articulación: dificultad con el sistema de
sonido del lenguaje oral o habla: sustitución de un
fonema por otro, distorsión de un fonema, omisión de
un sonido y adición de un sonido.
• La mayoría de los niños
con trastornos de la
comunicación
son
sometidos, en primer
lugar, a evaluaciones del
habla y el lenguaje
cuando se observa algún
tipo de retraso en la
comunicación.
• La evaluación integral
también
implica
el
examen
psicométrico
(examen diseñado para
evaluar la capacidad de
razonamiento lógico, las
reacciones
a
las
diferentes situaciones y
el
rendimiento
del
pensamiento; no son
exámenes
de
conocimiento general) y
el examen psicológico
de las capacidades
cognitivas.
• Realizar trabajo en conjunto con los padres y
profesionales.
• Necesidad de plantear en el aula, múltiples
situaciones comunicativas, ricas y variadas que
favorezcan la comunicación interpersonal,
permitan ofrecer modelos comunicativos en
situaciones naturales, estando atentos a las
señales comunicativas (puede que anómalas o
poco claras) que emiten estos alumnos,
reforzando y valorando sus intentos de
comunicar.
• Necesidad de crear en el aula, un clima de
tolerancia y aceptación de las diferencias que
facilite la integración con sus iguales,
propiciando el respeto, la colaboración y ayuda
entre todos los alumnos.
• Necesidad de estimular en el aula, el habla y el
lenguaje oral en todas sus vertientes,
planificando actividades de comprensión y
expresión oral, como medio de favorecer su
desarrollo y el aprendizaje
• Necesidad de conocer y utilizar en el aula,
estrategias metodológicas y apoyos y recursos
inusuales
(auditivos,
visuales,
icónicos,
pictográficos, gráficos, sistemas de comunicación
aumentativa, ayudas técnicas a la comunicación,
u otros), cuando así lo requieran los alumnos con
alteraciones en la comunicación y el lenguaje.
• Programas
itinerantes.
• Salón de recursos
• Autocontenidos
• Adaptaciones
curriculares
• Terapia de lenguaje
• Auxiliares
tecnológicos:
TV,
videograbadora,
entre otros.
Problemas de lenguaje
-Ausencia del lenguaje
-Retraso del lenguaje
-Desviaciones y detenciones en el desarrollo del
lenguaje
Trastornos del lenguaje pos lingüísticos
-Problemas en la codificación, memoria, generación y
evaluación de hipótesis.
-Alta prevalencia de trastornos de ansiedad.
-Dificultades en la motora fina
Bibliografia:
Shea, T., y Bauer, A. (2000). Educación Especial. Un enfoque ecológico. México:Mc GrawHill. CDFE:371.9 S539e2
The University of Chicago Medicine Comer Children's Hospital. Trastornos de la Comunicación. Recuperado de: http://www.uchicagokidshospital.org/online-library/content=S05669
17
Discapacidad Motora
Área
Discapacidad
Motora
Definición
Causas
Características
El alumno con discapacidad
motora es aquel que presenta
de
manera
transitoria
opermanente alguna alteración
en su aparato motor, debido a u
n anormalfuncionamiento en el
sistema nervioso central, óseoarticular,
muscular
y/o
nervioso, y que, en grado
variable, limita algunas de las
actividades que pueden realizar
el resto de los niños y niñas de
su edad.
Todo dependerá del tipo de
discapacidad motora, sin embargo, en
general se podría decir que las causas
son:
• Hereditarias o genéticas
• Por accidentes o traumatismos.
• De origen desconocido.
• Prenatales:
infecciones,
incompatibilidad
sanguínea,
trastornos metabólicos, etc.
• Perinatales: traumas y hemorragias,
oxigenación del bebé, etc.
• Durante el periodo de crecimiento
del niño: infecciones, intoxicaciones,
meningitis, etc.
Despenden del tipo de discapacidad, algunas discapacidades motoras más frecuentes son:
Necesidades ortopédicas especiales:
• Parálisis Cerebral: Disfunción del sistema neurológico motor, resultado de una irregularidad cerebral no progresiva ocurrida antes,
durante o después del alumbramiento. Se clasifica en: zona afectada: cuadriplejia, hemiplejia, etc y por la afectación del tono
muscular: atetosis, ataxia, hipotonía, etc.
• Espina Bífida: Defecto en la columna vertebral que impide cubrir en forma adecuada los nervios para cuya protección fue diseñada.
Altera en algunos casos el control de esfínteres. Así mismo puede presentar hidrocefalia, liquido acumulado en el cerebro.
• Lesiones cerebrales traumáticas y lesiones de médula espinal: Disminuye las funciones motoras, de aprendizaje y de conducta.
• Escoliosis: curva lateral en la columna, prominencia de un hombro, cadera desnivelada, mala postura y aplanamiento de espalda.
• Talo varo: El pi o los pies apuntan en un ángulo incorrecto a la altura del tobillo.
• Amputaciones: congénitas o adquiridas.
Enfermedades Crónicas:
• VIH: Virus que afecta el sistema inmunológico y disminuye la capacidad del individuo para combatir infecciones.
• SIDA: Incapacidad del cuerpo para combatir las infecciones, puede ser mortal.
• Trastornos de ataques: Epilepsia, ataques recurrentes no provocados, debido a descargas eléctricas sin control del cerebro.
• Enfermedad de célula falciforme: alteración hereditaria de la sangre, causa anemia crónica.
Deterioros de la salud:
• Problemas cardiacos: afecciones congénitas o adquiridas por infecciones bacterianas o virales.
• Hemofilia: Hereditario, relacionado con el sexo masculino, problemas de coagulación de la sangre.
• Cáncer: Crecimiento anormal de las células.
• Alergias: reacciones anormales a sustancias específicas.
• Diabetes juvenil: Trastorno metabólico causado por la producción inadecuada de insulina por el cuerpo.
• Fibrosis quística: Mucosidad anormal espesa y pegajosa y secreciones glandulares de alta concentración.
• Distrofia muscular: Debilitamiento muscular progresivo, de los músculos esqueléticos.
• Artritis reumatoide juvenil: inflamación de las coyunturas.
• Envenenamiento por plomo: ingestión de plomo, produce daño neurológico.
• Asma: inflamación, obstrucción y sensibilidad excesiva de las vías respiratorias.
18
Detección
Intervención
La realizan los especialistas médicos, por
medio de exámenes clínicos generales y
especializados, de acuerdo con su condición
particular.
En el ámbito educativo se debe prestar
atención a la evaluación de; actividades
cotidianas, movilidad, habilidades físicas y
limitaciones,
desarrollo
psicosocial,
comunicación,
potencial
académico,
recursos para el aprendizaje y habilidades de
transición.
Además la realización de entrevistas a los
padres, observaciones constantes en
situaciones naturales y estructuradas.
De igual forma, cada uno de las discapacidades motoras necesitará de una intervención en
específica. Así que de forma general, se recomienda:
• Realizar una evaluación integral del desarrollo
• Realizar un trabajo en conjunto con los especialistas médicos y terapéuticas
• Brindar apoyo afectivo y emocional para los padres en el proceso de aceptación de la
discapacidad.
• Estar en constante capacitación
• Adaptación del entorno de acuerdo a la necesidad.
• Apoyo con los medicamentos dentro del aula, control y aplicación de los mismos.
Servicios educativos o instituciones
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Equipo de apoyo, prótesis y óctesis.
Trabajo con padres de familia
Terapia física
Trabajo interdisciplinario.
Apoyo Fijo
Apoyo itinerante
Educación física adaptada.
Terapia ocupacional
Programas de Intervención temprana
Apoyos tecnológicos (CENAREC).
Servicios de salud: CCSS, Hospital de niños, ect.
Bibliografía:
Shea, T., y Bauer, A. (2000). Educación Especial. Un enfoque ecológico. México:Mc GrawHill. CDFE:371.9 S539e2
Marín, M. (2007). Alumnos con necesidades educativas especiales. EUNED: San José, Costa Rica. BCMA: 371.9 M337a.
Educación Especial. (2012). Deficiencia Motora. Recuperado de: http://www.ugr.es/~iramirez/Bases%20Psicol/Dismot/Concepto.htm
Video: Parálisis Cerebral. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=RO9RacoqjsI
19
Súper Dotación y Talento
Área
Definición
Causas
Súper dotación
y talento
Se considera con alta dotación a
aquella persona que tiene una
inteligencia muy superior a la
media (a nivel psicométrico por
encima de 130). Tiene diferencias
cognitivas a nivel cuantitativo y
cualitativo, mayor madurez en los
procesos
de
información
(percepción y memoria visual),
desarrollo de la capacidad
metacognitiva a edad temprana
(aproximadamente a los 6 años) y
perspicacia en la resolución de
problemas, buena capacidad
creativa, motivación intrínseca
por el aprendizaje y precocidad.
Así mismo, sobresaliente es aquel
niño que destaca de los demás en
términos
académicos,
su
desempeño
en
las
áreas
académicas es excepcional, en
general están dos o más grados
delante de sus pares.
Requieren programas educativos
diferenciados o servicios más allá
de los normalmente brindados
por programas regulares de
trabajo escolar.
La
constitución
genética innata
de cada individuo
justifica
aproximadament
e la mitad de su
CI (48%) la otra
proporción (52%)
es determinada
por el cuidado
prenatal,
el
entorno y la
educación.
Características
-Niños de alto rendimiento:
• Capacidad intelectual general, que les permite adquirir y fijar mayor cantidad de conocimientos más tiempo y más fácil que otros.
• Facilidad para que el niño o niña alcance logros curriculares.
• Pensamiento creativo.
• Habilidad de liderazgo.
• Artes visuales e interpretativas.
• Habilidad psicomotora.
Tres rangos:
• Capacidad intelectual superior
• Creatividad
• Compromiso
-Niños talento:
• Cognoscitivas: alto nivel de comprensión, lenguaje y habilidad verbal, entre otros.
• Afectivas: conciencia de sí mismo, control y satisfacción internos, etc.
• Físicas: conciencia sensorial elevada, baja tolerancia por las diferencias entre sus habilidades mentales y físicas.
• Intuitivas: abierto a experiencias relacionadas con los fenómenos metafísicos y físicos, etc.
• Sociales: necesidades personales de actualización, alto nivel en resolver problemas en la sociedad.
-Niños súper dotados:
• Excelencia
• Rareza
• Productividad
• Demostrabilidad
• Valor
-Pueden presentar además crisis de desarrollo, que pueden depender de los siguientes factores:
• Tratamiento contradictorio de los aprendices sobresalientes y talentosos por parte de la sociedad.
• Etiquetación / Perfeccionismo.
• Desarrollo más acelerado / Dificultad para enfrentar el fracaso y el éxito.
• Sensibilidad elevada o extrema / Tensión, ansiedad y depresión.
• Metas o expectativas irrealizables.
20
Detección
Intervención (atención)
Servicios educativos o instituciones
• En preescolar: Observación directa del niño y aportaciones
directas de los padres
• Variedad de técnicas dependiendo del niño
• Conocimiento del individuo: su contexto cultural y experiencias.
• Información preescolar y de desarrollo: edad en que alcanza el
control general de su cuerpo, precocidad en el desarrollo, etc.
• Información psicométrica: test de inteligencia, aptitud, logros,
autoevaluaciones y evaluaciones de docentes.
• Información de desempeño: muestras de trabajos realizados por
el niño.
• Información motivacional: expresiones verbales de aspiraciones,
de autocomprensión.
• Información sociométrica: proveniente de padres, maestros,
compañeros y agentes cercanos al niño.
• Escalas de evaluación del comportamiento
• En niños pequeños se puede detectar a partir de los 3 y 5 años
por: expresión verbal muy tempana, nivel de curiosidad poco
común y amplios períodos de atención.
Lineamientos de enseñanza:
• Identificación temprana, a nivel de preescolar.
• Observación constante y directa.
• Padres involucrados
• Ambiente estimulante
• Evaluación periódica
• Materiales variados en dificultad
• Continuidad del servicio
Desde el aula:
• Agrupamiento
• Enriquecimiento del currículum
• Estrategias del contexto.
Desde la administración:
• Clases especiales: los niños se reúnen para estudiar los
temas de capacidad intelectual, pero comparten el resto
de la jornada con los otros niños.
• Aceleración: rápido desplazamiento a lo largo del
curriculum
• Enriquecimiento en el aula común: trabajo individual,
roles activos en el aula, introducción en campos
científicos, proporcionar desarrollo del lenguaje por
medio de otros idiomas.
•
•
•
•
•
•
1997: Asociación costarricense para la atención y promoción del talento.
Escuela Panamericana: programa para niños avanzados.
Instituto educativo moderno: olimpiadas matemáticas y exploración musical.
Colegio Lincoln: módulos especializados
Fundación Omar Dengo: orientación a docentes y programas de Logo.
Servicios de mentores, que proporcionan una asistencia personalizada.
Bibliografía:
Shea, T., y Bauer, A. (2000). Educación Especial. Un enfoque ecológico. México:Mc GrawHill. CDFE:371.9 S539e2
Marín, M. (2007). Alumnos con necesidades educativas especiales. EUNED: San José, Costa Rica. BCMA: 371.9 M337a.
Video: Más que un número, inteligencias múltiples. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=5fdYgd3JMPg
21
Conclusiones
Sin duda alguna la realización de dicho
documento me permitió tener una concepción
más amplia sobre las necesidades educativas
especiales, su intervención, causas, características
entre otros aspectos importantes, lo cual permite
un mejor abordaje y mediación.
Así mismo, es un insumo teórico de gran valor con
el cual contaré a lo largo de labor docente, que a
pesar de poseer bases confiables, debo de
actualizar constantemente, procurando agregar
nuevas estrategias de intervención o servicios que
surjan a lo largo de los años.
Por último, me parece sumamente necesario el
contar con dicho material, ya que es una fuente
de rápido y fácil acceso. De igual forma, es una
manera de comprender a los niños (as) que
presenten necesidades educativas especiales y a
sus familiares, lo cual propicia una adecuada
relación con las familias, siendo ellos agentes
primordiales
en
el
proceso
enseñanzaaprendizaje.
22
Descargar