Subido por Pedri Ballesteros

CAPÍTULO II Corregido

Anuncio
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
En el presente capítulo se describen los antecedentes científicos que sirvieron
como aporte informativo para la realización del presente estudio. De igual modo,
se expone la terminología básica utilizada para el desarrollo de la investigación,
junto con los conceptos y parámetros en los cuales se basó el estudio, para una
mejor comprensión del mismo.
2.1. Antecedentes de la investigación
Este punto de antecedentes se debe limitar a lo siguiente:
Referencia el estudio previo (título, autor(es), año). Un párrafo.
Objetivo de ese estudio previo. Un párrafo.
Aspectos de ese estudio que pudieron servir de apoyo al presente trabajo; tales
como: resultados, metodología utilizada, información levantada en ese estudio,
etc. Máximo dos párrafos.
El desarrollo de los resultados de forma más extensa, tal como se ha mostrado en
este punto, se puede incluir en el desarrollo teórico o bases teóricas de este
capítulo, haciendo referencia a la fuente-
El inicio de los estudios de seguridad vial en carreteras comienza en los países
desarrollados, su finalidad principal es buscar aminorar los costos por accidentes
viales, al comprobar su eficiencia los países en vías de desarrollo se disponen a
implementar estudios de seguridad acorde a las metodologías propias de cada
estado según sus normas y leyes. En el artículo científico publicado por la revista
Ingeniería, investigación y tecnología en su volumen 10 número 2 en Abril del
2009, Mendoza, Abarca y Centeno titularon a su investigación como “Auditorías de
seguridad vial de carreteras en operación”. Apoyados con el Instituto Mexicano del
Transporte, los investigadores recolectaron una serie de información sobre una
vialidad específica, para esta ocasión tomaron como muestra a estudiar la
autopista Mexico-Puebla con una longitud de 110 Kilómetros y un nivel de tránsito
de 30.000 vehículos promedios por día.
Para lograr los objetivos de su investigación, entre ellos, determinar la seguridad
vial de la carretera mencionada partieron de recopilar la información básica y
necesaria para los estudios técnicos implícitos en la auditoría. Es decir,
comenzaron por obtener el nombre oficial de la carretera, el nombre del tramo
auditado, clasificación de la carretera acorde al reglamento de pesos vehiculares
de México, fecha de estudio, el progresivado, sentidos de circulación, y
observaciones pertinentes.
El estudio desde el punto de vista técnico describió una metodología de gran
relevancia para la presente investigación, debido a que orienta esquemáticamente
como debe ser estudiado del trazado geométrico con respecto a las señales de
tránsito. En el anexo 1 se incorpora un modelo del formato utilizado durante los
recorridos de campo para la recopilación de tal información por parte los expertos.
Con ayuda del formato mencionado se procede a redactar un informe de
conclusiones donde engloban los aspectos más específicos para dar un veredicto
final por tramos sobre seguridad vial, por ejemplo, hacen referencia que los
primeros 56 kilómetros presentan un trazado sinuoso con pendientes entre el 4 y 5
%, resaltando que aquellos tramos donde el vehículo tiene dirección de bajada y lo
acompaña una curva horizontal son de alto riesgo y durante las inspecciones de
campo consiguieron reiterados accidentes, cuya característica vial en común era
la pendiente en bajada con la curva planimetrica. En la imagen 1. Se detalla un
segmento altamente peligroso determinado gracias a los resultados de la
auditoría.
A su vez en el artículo titulado “La sección transversal de las carreteras: un diseño
orientado a la seguridad” publicado en la revista de la Asociación Técnica de
Carreteras en el año 2007, bajo la ponencia de García Alfredo y Rocci Sandro, se
plantea un criterio de evaluación técnico completamente diferente a los
tradicionales, sin abandonar las normas de la AASHTO sobre los elementos que
debe tener la sección transversal acorde al tipo de vía, el equipo partió de una
hipótesis que posteriormente fue comprobada, se basaron en que el uso de
barreras de seguridad para que los vehículos no se desplazaran de la calzada o
inclusive de la explanada era un factor de volcamiento, y para contrarrestar su
función se proponía ampliar el elemento que funcione como medianera o
separación de los sentidos del tránsito. Sin embargo, también estudiaron que la
colocación de barreras de seguridad en la medianera tampoco eran funcionales
desde el punto de vista de la seguridad vial, puesto que generaba sensación de
estrés y el conductor percibía que su canal era más estrecho, necesitando así más
espacio del mínimo en la norma. En su planteamiento demostraron que una
carretera aun cumpliendo con las normas mínimas de ancho según el tipo de
vehículo esta podía ser un factor de causante de accidentes, sobre todo
accidentes fatales solo por el hecho de contar con barreras de protección lo que
teóricamente incrementaría la seguridad en vez de disminuirla.
El aporte más significativo para la presente investigación fueron sus resultados,
puesto que se demostró que para la realización de un estudio técnico será
necesario mucha más información de la estipulada en las normas. Es decir, aun
cumpliendo las normas de diseño de la sección transversal, bajo ciertas
condiciones y escenarios se expone al usuario a riesgos en la carretera, por lo
que, el equipo llevó a cabo una investigación de campo. Sirviendo de la
metodología del comportamiento de los vehículos al momento de los siniestros
más importantes registrados en las carreteras de España. Por ejemplo, una causa
común de muertes en accidentes de tránsito era el volcamiento del vehículo al
golpear a altas velocidades las barreras de protección producto de un mal frenado,
deslizamiento, exceso de velocidad, fallas del vehículo, maniobras inseguras,
entre otros.
Por otra parte en el trabajo de investigación de René García y Domingo Delgado
de la Universidad Central de las Villas, Santa Clara, Cuba. Bajo el titulo de
“Estudio integral de la seguridad vial en carreteras rurales de dos carriles” los
investigadores se plantearon como objetivo diseñar una metodología integral para
la evaluación de la seguridad vial en vías rurales de interes nacional. Para ello
siguieron los siguientes pasos:
 Caracterización de la accidentalidad por tramos de vías
 Análisis de las características geométricas de los tramos
 Evaluación de los niveles de servicio y corriente vehicular
 Análisis de la señalización e iluminación
 Evaluación del estado de la vía
 Diagnóstico de seguridad vial
 Análisis integral del comportamiento de la seguridad vial.
García y Delgado desarrollaron un instrumento para estudiar la seguridad vial con
características en el procedimiento metodológico similares a la presente
investigación. Sin embargo, su mayor aporte se encontró en los criterios utilizados:
Según el criterio de varios autores tales como: Radelat G, 2003; Díaz E, 1992; y
Gil C. Y Serrano L, 2000, se desprende que el término seguridad vial abarca los
aspectos siguientes:
 Aplicar normativas para la alineación vertical y horizontal y la coordinación
planta perfil apropiada al terreno, atendiendo a las expectativas de los
automóviles. Norma Cubana 53-02 1986 Carreteras rurales. Categorización
técnica y características geométricas del trazado directo (NC 53-02 en el
caso de Cuba).
 Una sección transversal adecuada en sus anchos de carril y paseo teniendo
en cuenta los movimientos de giro del tránsito en las intersecciones. Hay que
analizar las necesidades de todos los grupos de vehículos que utilizan la vía.
 Mantener el control de los accesos y proporcionar los necesarios según la
función que presta la carretera en la red rural.
 Mantener la visibilidad y claridad en las entradas y salida de las
intersecciones, separando los movimientos del tránsito en caso de considerar
altas las diferencias de velocidades.
 Mantener en buen estado los elementos de control del tránsito para
propiciar la orientación correcta de los diferentes grupos de usuarios, con una
buena señalización para los conductores con claras advertencias de los
puntos de peligro.
 Disponer de avisos que señalen con antelación los posibles cambios de
ancho de sección transversal u otro cambio repentino en las alineaciones
para que no sorprendan a los conductores.
 Aplicar
recomendaciones
y normas
que
aseguren
las
adecuadas
condiciones de la superficie del pavimento, sobre todo en los lugares que se
prevean frenazos repentinos o pendientes con desnivel.
 Mantener un apropiado nivel de iluminación, máxime en cruces de tránsito o
de peatones u otro usuario de la vía.
 Proporcionar zonas de resguardo para los motociclistas y peatones en
lugares de conflicto, sobre todo en los puntos cercanos de toma de
decisiones o de movimiento de giro.
 Disponer de la administración vial medios que tienen en cuenta la
necesidades de todos los usuarios, así como del trabajo de comisiones que
contribuyan a este proceso.
2.2. Bases teóricas
2.2.1. Auditoría de Seguridad Vial (ASV)
Una ASV puede determinar la potencialidad de ocurrencia o gravedad de los
accidentes viales de un proyecto y prepara un informe que identifica dichos
problemas de seguridad. La ASV puede identificar deficiencias antes de que sean
construidas, aportando a la mejora de la calidad del proyecto aumentando la
seguridad desde el principio del mismo.
La ASV es un método sistemático, aplicado a través de un proceso formal e
independiente, que permite revisar los aspectos que inciden en la seguridad en las
carreteras; se centra en la prevención de accidentes de tránsito y apunta a
asegurar que el sistema vial sea seguro.
Un componente clave de este acercamiento son las Inspecciones de Seguridad,
las cuales se utilizan para examinar el sistema existente de las carreteras. Sus
objetivos son:
a) Evaluación de riesgos potenciales
 Reducción de la probabilidad y severidad de accidentes
 Minimizar riesgos y consecuencias
 Mejorar seguridad mediante actuaciones adecuadas y preventivas
 Reducir costos por accidente
 Presencia constante de seguridad vial en la mente de los diseñadores e
ingenieros de tránsito.
b) Equipo auditor
La capacidad y experiencia del equipo de la auditoría puede variar de acuerdo con
el tamaño, complejidad y la etapa en la cual se encuentre el proyecto que se
revisará; son deseables en cualquier caso conocimientos y experiencia en:
 Ingeniería de tránsito y transporte.
 Ingeniería de diseño geométrico.
 Urbanismo.
 Ciencias sociales (Sociología, Sicología, Antropología).
 Ciencia y Tecnología aplicables a proyectos urbanos y al control del tránsito.
 Métodos y técnicas para la recolección y el análisis de datos e información.
c) Listas de chequeo
Facilitan la identificación de los temas clave y de problemas que pueden
presentarse potencialmente; son realmente una guía de memoria.
Su ventaja radica en que son un procedimiento formalizado para controlar. Usando
una lista de comprobación es menos probable ignorar problemas, sin embargo, no
pueden ser un substituto de la experiencia y es imprescindible que los
responsables de emprender auditorias de seguridad tengan el entrenamiento y
experiencia adecuados en ingeniería y seguridad vial.
Una de las principales características de las listas de chequeo es que deben ser
concretas y no permitir que el auditor pueda dar interpretación subjetiva a la
pregunta o aspecto analizado, situación que posteriormente puede generar
discusiones referente a la validez de los resultados del trabajo desarrollado. Para
lograr que el contenido de las listas sea concreto, debe tomarse en cuenta el
“Deber Ser” de la situación analizada, para lo cual la inspección debe estar
enfocada
hacia
conceptos
y
aspectos
técnicos
específicos,
fácilmente
cuantificables y comparables con parámetros considerados seguros.
2.2.2. Diagnóstico del diseño geométrico de una carretera
Esta parte de la investigación estudia el Diagnóstico de Vialidad, que incluye la
evaluación de la geometría vial bajo diferentes criterios técnicos pero donde
prevalece la condición de seguridad del tránsito. La seguridad de la vía depende
de la posibilidad de que los conductores dispongan de un nivel de visibilidad
adecuado y de contar con una geometría vial que permita mantener niveles de
velocidad uniformes o dentro de un rango reducido, evitando geometrías que
favorezcan altas velocidades y también, que obliguen a reducciones bruscas de
las mismas.
Este criterio básico es el utilizado a lo largo de todo el documento para la
evaluación de la seguridad y otros aspectos como la estética y el confort de la vía,
desde el punto de vista de la forma geométrica de la carretera.
La geometría vial se compone de tres elementos: trazado vial, sección transversal
e intersecciones viales. El trazado a su vez se compone de dos elementos: la
planimetría y la altimetría.
En los siguientes apartes se desarrollarán algunos
conceptos vinculados a estos términos y al mismo tiempo se explicará la situación
actual de la geometría de la Troncal 017, sus características, sus condiciones, el
grado de seguridad de su diseño, su eficiencia y confort.
Para evaluar las condiciones de la geometría vial se trabajó de forma
complementada con levantamiento topográfico realizado por el Instituto de
Vialidad del Estado Zulia (INVEZ) y con levantamiento por GPS a través de
Wikimapia.com y Google maps.
El análisis vivencial de las características geométricas se obtiene por medio de un
conjunto de sensaciones que perciben el conductor y los pasajeros de un vehículo
cuando se desplazan a la velocidad de operación, a la velocidad máxima
reglamentada, o a una estimación de lo que pudo ser la velocidad de proyecto, de
acuerdo al relieve y la categoría de la vía. Esas sensaciones son producidas por
las siguientes variables: Efecto centrífugo, choque específico lateral, necesarias
reducciones de velocidad, flecha de visibilidad en las curvas horizontales,
visibilidad vertical en las curvas convexas, ocultamiento entre curvas, vibración y
sonoridad del pavimento, efecto (psicológico – visual) de reducción de calzada en
los tramos curvos, sensación de estrechez por falta de berma u hombrillo,
apariencia del trazado, cambios bruscos en la sección transversal, efecto sorpresa
en las intersecciones y otras variables vinculadas al confort y la seguridad de los
desplazamientos.
2.2.2.1. Trazado vial.
El trazado vial es la forma geométrica del eje de la carretera visto en diferentes
planos de proyección, o también, en tres proyecciones diédricas o en perspectiva.
El diseño y la evaluación del trazado se realizan generalmente mediante
proyecciones horizontales (planta) y cortes verticales a lo largo del eje (perfil
longitudinal). En los siguientes sub-apartes se tratarán los criterios de evaluación,
los parámetros de evaluación y los resultados correspondientes de la evaluación
del trazado planialtimétrico.
2.2.2.2. Planimetría vial.
La planimetría vial o trazado planimétrico es la forma geométrica del eje vial visto
en un plano de proyección horizontal, o bien, plano de planta, y está conformado
por dos elementos básicos: la poligonal horizontal y las curvas horizontales.
La evaluación del trazado planimétrico se inició con el estudio de los planos de
cartografía de la zona, identificando en ellos el trazado de la carretera y las
carreteras transversales a la vía en estudio.
Los recorridos se realizaron de ida y vuelta, a una velocidad cercana a la
velocidad de diseño, registrándose por medio del odómetro del vehículo un
progresivado. Durante esos recorridos se identificaron las siguientes condiciones:
 Relación entre la longitud de los tramos rectos y la curvatura de las curvas
adyacentes al mismo.
 Problemas de visibilidad de la curva por ocultamiento de otra curva previa.
 Dificultad para sostener la velocidad de operación (entre 80 y 100 KPH).
 Con dificultad para mantener visibilidad en las curva. Deficiencia de visibilidad
lateral por vegetación y otros obstáculos a los lados de la calzada.
 Rectas muy largas o muy cortas entre curvas.
a) Principios básicos del trazado horizontal según el Manual de Carreteras
del MTC (1997)

Longitud máxima en rectas
Si es tomado textual de la norma debe estar entre comillas y deseable en
cursiva.
Si el material tomado de la norma es muy extenso (de varias
páginas), se debe incluir en apéndice, al final del trabajo o del capítulo, y
desarrollar este punto haciendo comentarios o destacando los aspectos
importantes.
La longitud de los trayectos en recta está limitada por las condiciones
topográficas. Sin embargo, en carreteras, no son recomendables trayectos
en recta más largos que los que puedan recorrerse en 90 segundos según la
velocidad de diseño, por los efectos siguientes:
Durante la noche, las luces contrarias demasiado prolongadas, retardan la
acomodación de los ojos, al pasar del claro al oscuro
Durante el día, cuando el tránsito es escaso, la prolongada presencia de un
vehículo que viene en sentido contrario, tiende a disminuir el estado de alerta
que todo conductor asume cuando va a cruzarse con otro.
Tanto en tránsito diurno como en nocturno, la prolongada presencia de un
vehículo que viene en sentido contrario, dificulta la estimación de la distancia
que separa ambos vehículos y la velocidad de aproximación.
De acuerdo a estos criterios resultan las distancias máximas que se anotan
en la tabla 2.1. Siguiente:
Tabla 2.1. Longitudes máximas recomendables en rectas
Kph
30
40
50
60
70
80
90
100
110
120
m
1000
1350
1650
2000
2300
2650
3000
3300
3650
4000
Estas longitudes máximas son mayores que las requeridas para la visibilidad
de paso.
En los casos en que topográficamente parezca conveniente disponer rectas
más largas, se recomienda intercalar curvas circulares de radios grandes y
deflexiones pequeñas.

Visibilidad de frenado
Se denomina visibilidad de frenado la distancia que necesita recorrer un
vehículo para detenerse completamente, a partir del instante en que el
conductor avista un obstáculo y juzga que debe detenerse.
Se considera que un obstáculo de más de 15 cm de alto obliga al conductor a
detener el vehículo, sino puede ser rodeado con seguridad.
El diseño de una vía de cualquier tipo debe hacerse de tal manera que en
todo su recorrido haya distancia de visibilidad de frenado. Esta distancia está
relacionada con los siguientes factores:
-Tiempo de percepción y reacción del conductor
-Tipo y estado del pavimento (factores de fricción)
-Velocidad de diseño
Tiempo de percepción y reacción
El tiempo de percepción y reacción ha sido estimado en varias oportunidades
por AASHTO y ha sido adoptado un valor promedio de 2,5 segundos.
Factor de fricción
Para los efectos de la fricción se han considerado los siguientes factores:
- Factor de fricción estático.
- Pavimento húmedo.
- Cauchos de medio uso.
En una frenada, el factor de fricción no es constante. Al generarse calor, el
factor de fricción disminuye, tanto más, cuanto mayor sea la velocidad al
iniciar la frenada. Los valores utilizados son promedios de un rango medido
para cada velocidad inicial.
Los valores de la fricción adoptados por AASHTO 1990 presentan un patrón
irregular, como puede apreciarse en la figura 2.1. siguiente. Se han adoptado
los valores de fricción resultantes de la regresión lineal calculada a partir de
dichos valores.
Figura 2.1.

Distancia de frenado
Las distancias de visibilidad de frenado resultantes, sin considerar la
influencia de la pendiente, se presentan en la tabla 2.2. siguiente :
Tabla 2.2. Distancias de visibilidad de frenado
Velocidad de
diseño
Recorrido en
2.5 mts
Factor de
fricción
Recorrido de
frenado
Distancia
calculada en
mts
30
20.82
0.380
9.32
30
Continuación Tabla 2.2. Distancias de visibilidad de frenado
35
24.29
0.374
12.91
37
40
27.76
0.367
17.17
45
45
31.23
0.360
22.14
53
50
34.70
0.353
27.85
63
55
38.17
0.347
34.65
73
60
41.64
0.340
41.68
83
65
45.11
0.333
49.91
95
70
48.58
0.327
59.07
108
75
52.05
0.320
69.23
121
80
55.52
0.313
80.46
136
85
58.99
0.306
92.82
152
90
62.46
0.300
106.39
169
95
65.93
0.293
121.26
187
100
69.40
0.286
137.51
207
105
72.87
0.280
155.25
228
110
76.34
0.273
174.58
251
115
79.81
0.266
195.63
275
120
83.28
0.259
218.52
302
Es evidente que en bajada, se necesitará una distancia de frenado más larga
que en pendientes horizontales o en subida.
Con el objeto de cuantificar la influencia de la pendiente, se presentan en la
tabla 2.3., las distancias de visibilidad de frenado que corresponden a
diversas pendientes en bajada, calculadas según la expresión.
Con el objeto de facilitar la comprensión de la tabla, se han separado las
longitudes de visibilidad de frenado en pendiente que exceden en 10%, 20%,
30% y 40% la correspondiente a una rasante horizontal.
Tabla 2.3. Distancias de visibilidad de frenado en pendiente
V diseño
Kph
Pendiente de bajada en %
3
4
5
6
7
31 31 32 32 32
38 39 39 40 40
46 47 48 48 49
55 56 57 58 59
65 66 67 68 69
76 77 78 80 81
0
30
37
45
53
63
73
1
30
38
45
54
63
74
2
31
38
46
55
64
75
60 83
85
86
87
65 95
97
98
100 102 104 106 108 111 113 116
30
35
40
45
50
55
89
91
92
94
8
33
41
50
60
71
83
9
33
41
51
61
72
85
10
33
42
51
62
74
86
96
98
101
70 108 110 112 114 116 118 121 124 127 130 134
75 121 124 126 128 131 134 137 141 144 148 153
80 136 139 141 145 148 151 155 159 164 168 174
85 152 155 158 162 166 170 174 179 185 190 197
90 169 173 177 182 186 191 197 202 209 216 223
95 187 191 196 201 206 212 218 225 233 241 250
100 207 213 218 224 231 237 245 253 262 272 282
105 228 235 240 247 254 262 371 280 290 302 315
110 251 258 165 272 281 290 300 311 323 337 352
115 275 283 291 300 310 321 332 345 360 375 393
120 302 311 320 330 342 354 368 383 399 416 439
Debe entenderse que las distancias tabuladas son valores mínimos. Siempre
que sea posible es preferible utilizar distancias más largas. No obstante,
debe tomarse en cuenta que si la longitud de una distancia de frenado se
aproxima a una distancia de visibilidad de paso, puede inducir a efectuar esa
maniobra sin tener el suficiente espacio para realizarla con seguridad.

Visibilidad de paso
Se define como visibilidad de paso, el trayecto de calzada que puede ser
vista por el conductor en forma ininterrumpida y que le permite adelantar en
forma segura a otro vehículo que circule a una velocidad menor que la
imperante en la vía, ocupando temporalmente el canal de sentido contrario.
Es una distancia.
Solamente se considera visibilidad de paso en las carreteras
Dado lo complejo de las variables que intervienen en el cómputo de esta
distancia de visibilidad de paso, se han tomado en cuenta las premisas
siguientes
a) No se contemplan pasadas múltiples.
b) El vehículo más lento transita a velocidad uniforme.
c) El vehículo que desea pasar transita a la misma velocidad que el vehículo
lento, detrás de él.
d) El conductor necesita de un tiempo para constatar que la distancia visible
le permitirá ejecutar el adelantamiento.
e) La maniobra comienza a la velocidad del vehículo lento y termina a una
velocidad 15 kph mayor.
f) Al final de la maniobra, debe haber una distancia razonable entre el
vehículo que pasa y el que viene de frente a él.
g) Se asume que la altura del ojo del conductor está a 1,15 m del pavimento
y que el obstáculo tiene una altura de 1,37 m
La visibilidad de paso es la suma de 4 distancias:
1.-Distancia recorrida durante el tiempo de percepción-reacción.
Esta distancia, que se denomina d1, comprende 2 tiempos:
El tiempo que necesita el conductor para verificar la posibilidad de realizar la
maniobra de adelantar.
El tiempo necesario para que el conductor que pasa coloque su vehículo en
la posición de comenzar la maniobra de paso.
La distancia recorrida en estos 2 tiempos se calcula mediante la expresión:
D1=2,35*t1(v-m+(a*t1)/2)
en la cual:
(Ec. 2.1.)
T1= Tiempo total para la maniobra inicial. De 3,6 a 4.5 segundos.
v = Velocidad promedio del vehículo que pasa en kph.
m = Diferencia de velocidad entre ambos vehículos en kph.
a = Aceleración promedio del vehículo que pasa, aprox. 3 kph / seg2
2.-Distancia recorrida en el canal contrario.
Esta distancia, denominada d2, se calcula mediante la expresión
d2 = 2.35 t2 x v (d2 en metros)
(Ec. 2.2.)
En la cual
t2 = El tiempo que el pasante está en el canal contrario.
Entre 9,3 y 11,3 segundos
v = Velocidad promedio del pasante, en kph.
3.-Distancia entre el vehículo que pasa y el vehículo que viene de frente a él,
al terminar la maniobra.
Esta distancia, denominada d3, se ha fijado entre 30 y 100 metros,
dependiendo de la velocidad de diseño.
4.-Distancia recorrida por el vehículo contrario, desde el comienzo de la
maniobra de paso.
Esta distancia, denominada d4 se ha fijado en 2/3 de d2
Estas expresiones son tomadas de AASHTO 1990. Se observa que dichas
expresiones han permanecido invariables en las sucesivas ediciones de esas
normas, desde 1965. Siendo las variables involucradas producto de
cantidades adoptadas, asumidas o derivadas de muchas medidas en el
campo, se adoptan finalmente como norma de diseño, las distancias de
visibilidad de paso siguientes:
Tabla 2.4. Distancias de visibilidad de paso en carreteras de 2 canales
Velocidad de
30 40 50 60 70 80 90 100 110 120
diseño Kph
230 290 350 420 490 550 600 670 750 820
Distancia
AASHTO 1990 Tabla III
Se entiende que las distancias tabuladas son las mínimas requeridas para la
maniobra de adelantar. En donde sea posible, deben adoptarse distancias
algo mayores. Como criterio general, es deseable que en una carretera haya
trayectos con visibilidad de paso espaciados a distancias no mayores a la
recorrida en 5 minutos según la velocidad de diseño.
Sin embargo, debe tomarse en cuenta que la posibilidad de adelantar está
condicionada por el tránsito imperante. Así, en un tránsito a nivel de servicio
A, serán muy cómodas las maniobras de adelantamiento, pero en un nivel de
servicio D o E, esas posibilidades serán casi inexistentes.
En casos extremos, debe contemplarse la posibilidad de modificar la sección
transversal, añadiendo un canal, siempre a la derecha del sentido del tránsito
a fin de ofrecer a los vehículos lentos la posibilidad de apartarse.

Visibilidad de Decisión
Las distancias de visibilidad de frenado, si bien son suficientes cuando un
conductor necesita detener inesperadamente su vehículo, no siempre son
suficientes para cuando el conductor deba tomar conciencia de una
determinada situación y optar por una maniobra evasiva.
Se define la Distancia de Visibilidad de Decisión, como aquélla que requiere
un conductor para decidir y realizar la maniobra adecuada cuando se
enfrenta a una situación inesperada y difícil de evaluar, potencialmente
peligrosa.
Las situaciones inesperadas que pueden presentarse en la operación de una
vía y que requieren considerar una distancia de visibilidad de decisión, son,
entre otras, las siguientes:
1.-En intersecciones, cuando su geometría requiera maniobras poco usuales.
2.-En intersecciones no semaforizadas, por cuanto en ellas pueden presentarse situaciones conflictivas.
3.-En intersecciones con dispositivos de control de tránsito, cuando no pueda
discernirse rápidamente la maniobra de parar o seguir.
4.-Cuando la visión del entorno a la vía esté congestionada con avisos
relativos al tránsito, de servicios o de propaganda, que compitan para llamar
la atención del conductor.
5.-Cambios bruscos en el número de canales de circulación por cualquier
circunstancia, como plazas de peaje, por efectos de cambio de carácter de la
vía o trabajos que se realicen en ella.
En cualquier circunstancia donde pueda preverse la necesidad de una
distancia de visibilidad mayor que la requerida para parar, debe aplicarse
esta norma.
Igualmente, cuando en una vía existente sea necesario introducir una
modificación a su geometría, que pueda generar situaciones similares a las
descritas, estas modificaciones deben hacerse sólo en los trayectos donde
haya una adecuada distancia de visibilidad de decisión.
Se distinguen tres tipos de maniobra, para las cuales se han adoptado en
estas normas distancias de visibilidad de decisión, derivadas de las fijadas
por AASHTO 1990.
Dichas maniobras, todas ellas de carácter evasivo, son las siguientes:
A.- Cambio de canal y de velocidad en vías extra-urbanas. La distancia de
decisión para esta maniobra se computa con la expresión:
dA = 3,16 V -17,547
(Ec. 2.3.)
B.- Cambio de canal y de velocidad en vías suburbanas. La distancia de
decisión se computa mediante la expresión:
dB = 3,762V - 23,128
(Ec. 2.4.)
En las cuales V corresponde a la velocidad de diseño en kph y d es la
distancia de visibilidad de decisión, en metros.
Las distancias calculadas son las mínimas. Cuando sea factible, es preferible
usar distancias algo más largas. En la figura siguiente se presenta un gráfico
del cual pueden interpolarse dichas distancias.
Figura 2.2.
La distancia de visibilidad de decisión aplica tanto a vías con divisoria como
sin ella.
b) Criterios de evaluación del trazado planimétrico
Los criterios técnicos de diseño constituyen los lineamientos generales utilizados
para la evaluación, y que se vinculan con las normas, teorías y experiencias de los
expertos en vialidad del país.
Para este diagnóstico de la planimetría vial del tramo desde Punta Iguana al
Venado de la Troncal 017 se establecieron los siguientes criterios:
 La evaluación del trazado planimétrico contempla la determinación del grado de
cumplimiento de los principios básicos del diseño vial.
 El cumplimiento de la seguridad vial para un trazado planimétrico de carretera
contempla el cumplimiento de una combinación de velocidad, radios de curvatura,
longitudes de tramos rectos.
 En cuanto a seguridad se establecerán cuatro condiciones: “Segura”, “aceptable”,
“de atención” y “peligrosa”.
 Como criterio general de un trazado planimétrico se usó la bibliografía
(Carreteras Estudio Y proyectos – J Carciente) y manuales extranjeros (Manual
AASHTO – 1995) los cuales recomiendan trazados sinuosos; curvas de amplios
radios y similares entre sí y tramos rectos de longitudes moderadas, ni muy cortos
ni muy largos. Los tramos rectos más seguros son aquellos cuya longitud supera
la distancia de adelantamiento pero no superan los 2,5 KM. Tramos rectos con
suficiente longitud para maniobras de adelantamiento y suficiente visibilidad
longitudinal para identificar las características de las curvas siguientes, pero sin el
espacio suficiente para adoptar velocidades excesivas de forma mantenida.
 Tramos rectos de más de 10 KM no están permitidos por las normas
venezolanas porque producen adormecimiento o efecto de hipnosis en los
conductores que tienen varias horas manejando.
 Tramos rectos muy cortos que no permitan el adelantamiento o que puedan
dificultar el tránsito entre una curva y la siguiente, no se recomiendan.
 Sólo usar tramos rectos cortos cuando las curvas adyacentes son de radios
similares.
 Evitar el uso de tramos rectos largos cuando existan o se prevean curvas
adyacentes de radios pequeños o moderados.
 En cuanto a los tramos curvos en este estudio se consideraron los siguientes
criterios de seguridad:
 La curva más segura es aquella que posee una visibilidad horizontal y vertical
total y cuyo radio permite una velocidad máxima igual a las curvas adyacentes sin
que existan tramos rectos intermedios tan largos que estimulen el exceso de
velocidad, ni tan cortos que dificulten las maniobras entre curvas.
 Para curvas de forma individual se han considerado rangos de velocidad
máximas posibles para establecer el grado de seguridad en las mismas, de la
siguiente forma: “peligrosas” (menos de 60 KPH), “de atención” o “pronunciadas”
(entre 60 y 80 KPH), “aceptables” (entre 80 y 100 KPH) y “seguras” Mayores de
100 KPH).
 Curvas consecutivas separadas por tramos rectos cortos o moderados deben
tener radios similares, que no superen una diferencia de velocidad máxima entre
ambas de 15 KPH (Normas Venezolanas), aunque la existencia de espirales y
peraltes variables puede permitir mayores diferencias de velocidades.
 Las curvas compuestas son consideradas peligrosas y su existencia en la
carretera en estudio constituye un elemento que afecta la seguridad de la misma,
en la medida que este tipo de curvas existan debe mitigarse su efecto sorpresa
mediante señalización enfatizada, sobre-anchos, y si es posible modificar el
trazado
c)
Parámetros de evaluación del trazado planimetrico.
Para la evaluación del trazado planimétrico del tramo desde Punta Iguana hasta el
Venado de la Troncal 017 se han considerado los siguientes parámetros:
 Rectas de más de 10 KM de longitud se consideran “de atención”.
 Rectas de menos de 300 m de longitud se consideran “de atención”
 Curvas de menos de 200 m de radio se consideran “peligrosas”.
 Curvas con radios entre 200 y 300 m se consideran “de atención”
 Curvas con radios entre 200 y 299 m y con un tramo recto adyacente de más de
1,5 KM se consideran “peligrosas”.
 Curvas con radios entre 300 y 400 m y con un tramo recto de más de 1,5 KM se
consideran “de atención”.
 Curvas revertidas con alguno de los dos radios “de Atención” y con tramos
intermedios de menos de 300 m se consideran en conjunto un tramo peligroso.
 El caso anterior pero con curvas consecutivas (que doblan en la misma dirección)
también se considera peligroso.
Al aumentar el número de curvas peligrosas, no necesariamente aumenta la
inseguridad o peligrosidad de la vía. Varias curvas peligrosas en la vía, y
suficientemente espaciadas pueden producir más accidentes que una sola curva,
pero cuando son numerosas las curvas peligrosas en un mismo trazado los
accidentes en la carretera pueden ser menores, debido a que los conductores
identifican rápidamente las condiciones de la geometría vial y maneja de forma
más prudente. Lo más peligroso no es un radio pequeño que puedan tener las
curvas, sino la diferencias de radios entre una curva y las curvas adyacentes,
sumado a los excesos que permiten las rectas largas y a la falta de visibilidad de
los conductores, que puede ser propia de fallas en la misma geometría vial, o bien,
debido a obstáculos laterales.
2.2.2.3. Altimetría vial
Está conformado por dos componentes básicos: la poligonal vertical y las curvas
verticales, la primera constituye los alineamientos rectos de pendientes
específicas y la segunda los elemento de pendiente variable que enlazan a los
primeros, los cuales se representan en el perfil longitudinal. La evaluación del
trazado altimétrico se realizó de dos formas; en un primer lugar de los recorridos
realizados a la vía, donde se anotó y se grabó las condiciones más relevantes
detectadas en campo, considerando el aspecto visual pero también la dinámica
del vehículos durante los desplazamientos, y en segundo lugar, mediante el
estudio de las pendientes obtenidas en los libracos de información del INVEZ.
La segunda forma mencionada permite obtener valores más cercanos a la realidad
de longitudes y magnitudes de las pendientes, y también de las curvas verticales,
pero la primera forma proporciona una visión desde la perspectiva de los
conductores, considerando de forma conjunta la interacción de la planimetría con
la altimetría vial.
a)
Pendientes máximas y mínimas del alineamiento vertical según el
Manual de Carreteras del MTC (1997)
 Pendientes máximas
Las pendientes máximas admisibles en una carretera, dependen de la velocidad
de diseño, de la composición del tránsito y del tipo de terreno atravesado. De
acuerdo al tipo de terreno, las pendientes máximas recomendables son las
siguientes:
Tabla 2.5. Pendientes máximas
Terreno llano
De 2% a 3%
Terreno ondulado
De 3% a 7%
Terreno montañoso
De 5% a 12%
El límite inferior de los rangos de pendiente anotados, debe usarse
preferentemente en autopistas y vías expresas. El límite superior debe usarse
solamente en vías secundarias.
En algunos casos, en vías locales de montaña, se pueden usar pendientes más
fuertes, hasta 20%. No obstante, se debe considerar que en vías secundarias muy
pendientes, en muy corto tiempo, los costos de mantenimiento pueden superar
cualquier ahorro logrado en el costo de construcción inicial.
 Pendientes mínimas
Las pendientes mínimas que pueden utilizarse, dependen de las facilidades del
drenaje superficial de la calzada.
En terrenos muy llanos, con carreteras en terraplén, sin cunetas o brocales
laterales, la pendiente puede ser nula, cuando la calzada tiene un bombeo
adecuado. Sin embargo, cuando en este tipo de vía las curvas son peraltadas, la
transición del peralte crea en la semicalzada exterior un punto de pendiente
transversal nula, en el cual el agua no fluye. En dichos puntos, la pendiente
longitudinal debe ser por lo menos de 0,25% , preferiblemente de 0,5%.
En sectores en trinchera, como las cunetas tienen la misma pendiente que la vía,
la pendiente mínima debe ser 0,5%, para que puedan escurrir bien las aguas por
ellas. Cuando las cunetas son de tierra o con enrocado, la pendiente mínima debe
estar entre 0,5% y 1%.
 Condiciones de visibilidad
a)
La distancia de visibilidad de frenado debe proveerse a todo lo largo de
cualquier vía.
b)
En las curvas horizontales y verticales, generalmente no se puede proveer
distancia de visibilidad de paso, por la longitud requerida para ello. Solamente se
proveen cuando no incidan desfavorablemente en el costo de la obra.
c)
Por razones de visibilidad, de drenaje y estéticas, es conveniente que las
curvas verticales convexas, en las vecindades de las curvas horizontales, se
centren en ellas.
Las curvas verticales cóncavas no tienen conflictos de visibilidad diurna. En
d)
las zonas adyacentes a la entrada y salida de las curvas horizontales, las curvas
verticales cóncavas, especialmente si contienen un punto de pendiente mínima,
deben cumplir con las normas sobre la visibilidad de frenado en horas nocturnas.
En alineamientos rectos, la sucesión de 2 curvas verticales convexas, con
e)
una curva vertical cóncava entre ellas, puede producir tramos ocultos de la
calzada, que no cumpla con las condiciones de visibilidad de paso.
En la entrada a los túneles, la curva vertical que enlaza la rasante de la vía
f)
con la rasante interna del túnel, debe estar totalmente fuera de éste. Entre los
portales del túnel y estas curvas verticales debe haber una porción de rasante
recta, de una longitud equivalente a un recorrido de 2,5 segundos según la
velocidad de diseño de la vía.
Dentro del túnel, la rasante no debe tener curvas verticales.

Longitud mínima de las curvas verticales
Cuando la diferencia de pendientes es igual o menor a 1%, no es necesario
enlazarlas con una curva vertical.
Cuando la diferencia de pendientes es mayor a 1%, la longitud mínima de las
curvas verticales se establece según el criterio siguiente:
L = 0,60V
(Ec. 2.5.)
En el cual L está en metros y V es la velocidad de diseño en kph. Los valores
resultantes se redondean por exceso a un múltiplo de 10 m, con lo cual resultan
las siguientes longitudes mínimas:
Tabla 2.6. Longitud mínima de curvas verticales
Velocidad
de 40
50
60
70
80
90
100
110
120
mínima 30
30
40
50
50
60
60
70
80
diseño Kph
Longitud
de curva vertical
Esta tabla de longitudes mínimas es sólo una referencia general, pero no es la
aplicable al diseño y evaluación de carreteras. Esta longitud también depende de
la diferencia algebraica de pendiente, y se obtiene de las gráficas y ecuaciones
previstas en las normas, cuyos valores son mayores a los contenidos en esta
tabla.
 Coordinación entre la planta y el perfil
Los alineamientos horizontales y verticales no pueden contemplarse independientemente, sino que deben coordinarse entre sí para obtener un diseño
seguro y placentero.
Las condiciones principales que deben tomarse en cuenta para la correlación
entre los alineamientos verticales y horizontales son las siguientes:

Condiciones de visibilidad

Condiciones del drenaje

Condiciones de pendiente

Interrelación
b)
Criterios de evaluación del trazado altimétrico.
En este aparte de la Memoria se resumen los criterios utilizados para la evaluación
del perfil longitudinal de los primeros 30 kilómetros del tramo desde Punta Iguana
hasta el Venado de la Troncal 017, considerando el estudio de campo y el
realizado en documentos, y se han tomado en cuenta aspectos vinculados a la
seguridad.
A continuación se listan una serie de criterios técnicos manejados en este
diagnóstico para la evaluación de la altimetría vial:
 En cuanto a seguridad se establecerán las mismas cuatro condiciones
manejadas para la planimetría, identificando tramos rectos verticales o curvas
verticales como: “Segura”, “aceptable”, “de atención” y “peligrosa”. El proceso
consiste básicamente en la identificación de los tramos viales considerados “de
Atención” y “Peligrosos”.
 En el trazado altimétrico las condiciones de seguridad se miden en relación a las
magnitudes de las pendientes, los cambios de pendiente y la longitud de las
curvas verticales.
 Como criterio general de un trazado altimétrico se usó la bibliografía (Carreteras
Estudio Y proyectos – J Carciente), normas venezolanas (1997) y manuales
extranjeros (Manual AASHTO – 1995) los cuales recomiendan trazados verticales
con pendientes moderadas (no más de un 5 % en terreno ondulado), curvas
verticales amplias separadas moderadamente entre sí (entre 500 m y 1 KM).
c) Parámetros de evaluación de altimetría
 Relación de las pendientes con el drenaje longitudinal, se debe cumplir el mínimo
de pendiente ya que en este tipo de carreteras llanas, el error de diseño no se
encuentra por exceso sino por defecto de pendiente, esta situación es de alto
riesgo porque acumula lagunas en el pavimento en períodos de lluvia, más crítico
aun si viene precedido por una pendiente negativa o sentido de bajada.
 Aquellas curvas verticales que ofrecen visibilidad de frenado sólo para
desplazamientos menores a 60 KPH se consideran con fuerte restricción de
visibilidad, y por lo tanto se califican como curvas verticales peligrosas, o
simplemente “peligrosas”.
 Aquellas curvas verticales que ofrecen visibilidad de frenado para velocidades
menores a 80 KPH se consideran con moderada restricción de visibilidad. En este
caso la curva se considera “de atención”.
Se considera que la altimetría puede tener diseño inadecuado en la medida que
incumpla con las cuatro condiciones estipuladas en la norma, condiciones de
visibilidad, condiciones de drenaje, condiciones de pendiente, interrelación con la
planimetría.
2.2.2.4. Sección transversal
La Sección Transversal de una carretera constituye el conjunto de elementos
geométricos que se aprecian en un corte transversal que se realice al cuerpo de la
vía, y que comprende el movimiento de tierra, la estructura del pavimento, los
canales de circulación, hombrillos, bermas, cuneta y otros elementos de drenaje,
derecho de vía, elementos para el tránsito de peatones y otros.
La definición según el manual de carreteras del MTC (1997):
“Se define como sección transversal típica aquella que, siendo normal al eje de la
vía, muestra las dimensiones y características de los elementos que se mantienen
constantes en un tramo específico de ella“
a) Los elementos de la sección transversal y su utilidad para la vía son los
siguientes:
Derecho de vía: faja de terreno a ser construida, mantenida y que brinda servicios
a la vía, su ancho es variable por tipo de vía, para carreteras troncales la norma
establece un mínimo de 30 metros. Es importante acotar que el derecho de vía
abarca las cresta de taludes y pies de terraplenes, inclusive algunos servicios que
recorren el trazado de la vía como acueductos y cloacas.
Explanada: superficie conformada que va hasta el borde del terraplén o el pie del
talud, incluye bermas y fajas estabilizadoras de rellenos. Su inclinación debería ser
del 2% hacia afuera.
Calzada: zona de tránsito vehicular, dividida en canales de circulación,
generalmente de manera simétrica. El ancho de la calzada es variable en el
proyecto, va dependiendo de las condiciones del tránsito, topografía y otros
factores. En algunas ocasiones se utiliza el sobre ancho de calzada para amortizar
el efecto de fuerza centrífuga ejercida por la curva horizontal o peraltado. El ancho
mínimo de canal para carreteras es de 3.6 Mts por canal.
Según el manual de carreteras del MTC en su capítulo 15 establece:
La calzada es la zona de la vía destinada a la circulación de los vehículos. La
calzada se subdivide en canales de circulación, en cada uno de cuales, los
vehículos circulan en fila india.
Generalmente, los canales se distribuyen simétricamente a ambos lados del
eje de la vía, por sentido de circulación. Sin embargo, pueden establecerse
distribuciones asimétricas e incluso variables, según las necesidades del
tránsito.
El ancho de los canales de circulación está asociado al carácter de la vía, al
volumen del tránsito y a su composición. Se establece en base a valores
múltiplos de 0,30 m, desde un máximo de 3,60 m. hasta un mínimo de 3,00
m. en tramos rectos.
En las curvas puede ser necesario contemplar un sobreancho en la calzada,
para tomar en cuenta el mayor ancho que ocupan los vehículos cuando giran
en curvas de radios reducidos.
1.-Autopistas y Vías Expresas
En autopistas y vías expresas todos los canales deben ser de 3,60 m. No son
recomendables canales más anchos porque, además de no producir un
aumento significativo en la capacidad de la vía y aumentar los costos de
construcción, inducen a la formación de filas intermedias de vehículos, que si
contribuyen a producir retardos en la circulación.
2.-Carreteras troncales
En las carreteras troncales, estos deben tener 3,60 m de ancho c/u.
No son recomendables anchos de canal mayores, por las mismas razones
aducidas en Autopistas y Vías Expresas.
Bombeo: inclinación transversal que debe tener la vía para el drenaje de las
aguas de lluvia, para lograr este escurrimiento se deben diseñar pendientes de
hasta 2%.
Hombrillo: El hombrillo es una franja adosada a la calzada, destinada a:
 Proveer asilo a vehículos que necesiten detenerse brevemente.
 Proveer un ancho adicional que ayude a un vehículo fuera de control a retornar a
su canal de circulación.
 Alejar de la calzada algunas instalaciones, como postes de señalización,
defensas y similares.
 Mejorar la visibilidad de frenado para la semi calzada interna en las curvas
horizontales.
El ancho del hombrillo está directamente vinculado a la categoría de la vía y a la
velocidad de diseño de la misma. Debe ser tal, que minimice la influencia de un
vehículo estacionado en él, en el tránsito adyacente.
El manual de carreteras del MTC en su capítulo 15 establece:
Carreteras
En las carreteras deben colocarse hombrillos pavimentados a ambos lados
de la vía. El ancho de estos hombrillos depende de los volúmenes de diseño.
Los anchos normales son los siguientes:
Para Transito Promedio Diario hasta 1000 vehículos
1,80 m
Para Transito Promedio Diario mayores de 1000 vehículos
2,40 m
Sin embargo, para TPD pequeños, los anchos de los hombrillos
pavimentados pueden reducirse, siempre y cuando se provea la posibilidad
de su ensanche, cuando el volumen del tránsito lo requiera.
Cuando los vehículos pesados son más del 30% del total del TPD, el ancho
de los hombrillos debe aumentarse, entre 0,30 y 0,60 m, hasta un máximo de
2,40 m.
Cunetas: Las cunetas son canalizaciones que se colocan en el borde externo del
hombrillo Tiene por objeto recoger las aguas superficiales de la calzada y las que
puedan escurrir por el talud. Estas cuentan con una normativa de seguridad
específica para que su profundidad no afecta a la operación del vehículo si llegase
a rodar sobre ella.
Existen otros elementos de la sección transversal típica de otras categorías de
vías que no es la actual en estudio.
Faja de estabilización: son franjas de tierra que se dejan entre el borde externo
del hombrillo y el comienzo del talud de un terraplén. Tiene por objeto proteger el
borde pavimentado del hombrillo, que puede ser afectado por insuficiente
compactación en el borde de dicho terraplén y por el ascenso capilar del agua del
subsuelo.
Defensas: son franjas de tierra que se dejan entre el borde externo del hombrillo y
el comienzo del talud de un terraplén. Tiene por objeto proteger el borde
pavimentado del hombrillo, que puede ser afectado por insuficiente compactación
en el borde de dicho terraplén y por el ascenso capilar del agua del subsuelo.
b) Criterios de evaluación de la sección transversal
Para evaluar la incidencia de la sección transversal en la seguridad vial del tramo
desde Punta Iguana hasta el Venado de la troncal 017 se realiza un inventario de
los elementos necesarios de la sección transversal, y la consecuencia de la
ausencia de los mismos a lo largo de su recorrido.
2.2.2.5. Intersecciones viales a nivel
Se entiende como la confluencia de varias vías, por las que el tráfico se mueve en
diversas direcciones, las cotas de la rasante de cada vía se encuentran a niveles
parecidos o el mismo, y permiten el flujo o cambio de sentido a través del cruce de
caminos o canales, las intersecciones representan un punto crítico de seguridad
en carreteras por tener la posibilidad de encontrarse un vehículo transversal al
otro, donde los efectos por choque prácticamente garantizan la mortalidad.
En el capítulo 17 del Manual de Carreteras del MTC se establecen los siguientes
criterios generales de diseño de las intersecciones a nivel.
a) Criterios generales de diseño
1.- En todo dispositivo a nivel, debe considerarse una vía principal y otra
secundaria. Se considera vía principal la que tiene mayor jerarquía según su
clasificación funcional o la que tenga mayor volúmen de tránsito.
Debe procurarse que la vía considerada principal, conserve su continuidad
geométrica en alineamiento horizontal, vertical y en sección transversal
típica.
En los Dispositivos a Nivel de 3 ramas, se considera vía secundaria la que no
tiene continuidad.
2.- Debe considerarse que toda maniobra en la cual se cruza otra
trayectoria, se realiza a partir de la condición de parada.
3.- No es conveniente que el ángulo formado por los ejes de las ramas que
se cruzan, formen un ángulo inferior a 70° o mayor de 110°, porque dichos
ángulos crean áreas muy grandes de uso indefinido, que producen confusión
y pueden inducir a trayectorias erráticas que desordenan el tránsito y
aumentan la posibilidad de que se produzcan accidentes. También pueden
alentar usos indebidos.
4.- Cuando la vía secundaria tenga una calzada de grava estabilizada,
debe pavimentarse un trecho de ella antes de la intersección, algo mayor a la
distancia de visibilidad de frenado, según su velocidad de diseño.
5.- Es preferible que los Dispositivos a Nivel estén en tramos rectos de la
vía principal. En caso de ser necesario, pueden implantarse en curvas
horizontales, siempre que el radio de curvatura garantice las distancias de
visibilidad requeridas. Sin embargo no son aceptables dichos Dispositivos,
cuando la curva horizontal comprende una curva vertical convexa que
comprometa la visibilidad.
A su vez en el capítulo 17 del manual se describen las condiciones de visibilidad.

Visibilidad en las intersecciones a nivel
Todas las intersecciones a nivel tienen puntos de conflicto. La posibilidad de
que en estos puntos de conflicto se produzcan accidentes puede aminorarse
proveyendo adecuada visibilidad, señalización y controles de tránsito.
No obstante, estas provisiones no pueden producir una intersección a nivel a
prueba de colisiones, pues la seguridad de ellas depende, en última
instancia, del buen juicio de los conductores.

Visibilidad en la aproximación a la intersección
Cuando los vehículos se aproximan a una intersección a nivel, deben
disponer de una visibilidad sin obstrucciones de las ramas que concurren a
ella y del área de la intersección.
Cuando un conductor se aproxima a una intersección a nivel, se le presentan
tres posibles cursos de acción:
- Acelerar
- Bajar la velocidad
- Detenerse
Las distancias de visibilidad previstas en el diseño de la intersección, deben
permitir al conductor realizar la maniobra que juzgue apropiada, tomando en
cuenta la velocidad de aproximación, el tiempo de decisión y la distancia de
frenado.
b) Criterios de evaluación de las intersecciones
Deben ser seleccionadas las intersecciones de mayor importancia, puesto que en
carreteras es común conseguirse con intersecciones de caminos de tierra las
cuales dirigen exclusivamente el tránsito hacia una granja, finca o comercio
puntual con una demanda verdaderamente baja. Sin embargo, estas no quieren
decir que estén exentas de escenarios inseguros, solo que para efectos de la
presente investigación se realiza un estudio técnico de varios factores, más no un
estudio especializado de la inseguridad aportada por las intersecciones en un
tramo determinado. Se seleccionan las intersecciones de mayor envergadura, se
estudia su visibilidad con respecto a la vía de mayor jerarquía y posteriormente,
con respecto a la vía de menor jerarquía. Determinando su seguridad, en función
de los elementos que obstruyan la visibilidad para los carros venideros
transversalmente y las consideraciones generales de diseño estipuladas en el
manual del MTC.
2.2.3.
Determinación del Índice Presente de Serviciabilidad (IPS)
Los usuarios de una vía no tienen conocimiento sobre la estructura de esta, sin
embargo, evalúan la vía según su facilidad y comodidad de desplazarse, es decir,
su serviciabilidad, definido con ese término por la AASHTO. Para ello utilizan un
grupo de encuestadores que recorren un tramo, observando su facilidad de
desplazamiento y tabulan en valor numérico lo observado por tramo.
La serviciabilidad presente solo sirve para hacerle saber al ingeniero si el
pavimento requiere de mejoras o no, se establece una escala de 1.0 a 5.0 y el
valor más alto indica la condición más favorable. Es un modo de no tener que
convocar a un equipo técnico que realice una auditoría, lo cual es un examen
mucho más formal con una serie de horas hombres de profesionales que pueden
encarecer el método. En otras palabras, es una leve investigación previa al
análisis de seguridad como tal de la vía. Se considera que los valores inferiores a
2.5 ya son indicadores de necesitar unas medidas correctivas, sin embargo, antes
de proceder con tal decisión se debe realizar un estudio más formal.
El IPS debe ser usado como primer paso para la evaluación de un pavimento, si
es adecuado o no.
Para la determinación del IPS es necesario seleccionar un panel de al menos
cinco personas los cuales deben estar bien entendidos sobre el propósito del
mismo, puede hacerse también con solo 2 personas pero que tengan una gran
experiencia.
Como mínimo deben ser escogidas 19 secciones de pavimento de 2000 pies de
longitud cada una. Y el rango será como se observa en la tabla 2.1.
Tabla 2.7.
0.0 – 1.0
Pésima capacidad de servicio
1.1 – 2.0
Mala o pobre.
2.1 – 3.0
Regular
3.1 – 4.0
Buena
4.1 – 5.0
Muy buena.
(Lynch 1980)
Luego se aplica una ecuación de medida estadística
IPS= x/n
(Ec. 2.6.)
Donde:
X= el valor individual asignado como capacidad de servicio por cada miembro del
panel
N= Número de miembros del panel.
Al compararse variaciones deben ser de 3.0. Se pueden esperar variaciones
individuales de hasta 1.5, para aquellas variaciones individuales se computan
valores medios de desviación estándar, estipulados de la siguiente manera:
Para paneles conformados por más de 10 miembros se utilizan las ecuaciones
𝑆 = √(
𝑛(
𝑋 2 )−(
2
𝑋)
𝑛(𝑛−1)
)
(Ec. 2.7.)
S= desviación estándar
X= Valor individual de ensayo
N= Número de ensayos individuales
Luego de haber obtenido la desviación estándar se calcula el valor medio de los
valores con variaciones superiores a 0.3 e inferiores a 1.5. Para valores cuya
diferencia sea superior a 1.5 estos serán descartados.
2.2.4. Índice de condición de pavimento (PCI) Método del PCI (pavement
condition index)
El método PCI (Pavement Condition Index) es un procedimiento que consiste en la
determinación de la condición del pavimento a través de inspecciones visuales,
identificando la clase, severidad y cantidad de fallas encontradas, siguiendo una
metodología
fácil de
implementar y que
no
requiere
de herramientas
especializadas, pues se mide la condición del pavimento de manera indirecta. El
método de evaluación de pavimento PCI (Pavement Condition Index), fue
desarrollado por M.Y. Shahin y S.D. Khon y publicado por el cuerpo de Ingenieros
de la Armada de Estados Unidos en 1978.
El método PCI se constituye como la metodología más completa para la
evaluación y calificación objetiva de pavimentos, flexibles y rígidos, dentro de los
modelos de gestión vial disponibles en la actualidad. El procedimiento es
enteramente manual. El método ofrece buena confiabilidad estadística de los
resultados; Además, suministra información confiable sobre las fallas que
presenta el pavimento, su severidad y el área afectada. Dada la gran cantidad de
combinaciones posibles, el método introduce un factor de ponderación, llamado
“valor deducido”, para indicar en qué grado afecta a la condición del pavimento
cada combinación de deterioro, nivel de severidad y densidad (cantidad). Este
método no pretende solucionar aspectos de seguridad si alguno estuviera
asociado con su práctica. El PCI se desarrolló para obtener un índice de la
integridad estructural del pavimento y de la condición operacional de la superficie,
un valor que cuantifique el estado en que se encuentra el pavimento para su
respectivo tratamiento y mantenimiento.
Procedimiento de inspección:
Para una determinación precisa del PCI debe realizarse una inspección cuidadosa
del pavimento a fin de determinar los tipos de falla, su cantidad y severidad. Hay
dos procedimientos para realizar la inspección del pavimento, en ambos debe
dividirse la sección del pavimento en unidades de aproximadamente 230 ± 93 M2
cada una. El primer procedimiento requiere evaluar todas las unidades; el
segundo, una muestra escogida aleatoriamente. Cada unidad es cuidadosamente
inspeccionada y los datos referentes a cada tipo de falla son anotados en la
planilla de evaluación.
Para la selección aleatoria de las unidades se calcula el número de unidades
totales para el tramo en estudio, luego con un margen de error recomendado de
entre 5 – 10 % y una desviación estándar del 10% se calcula el número de
unidades por grupo a través de la siguiente ecuación:
n=
N*ɗ
2
(E2 )
2
*(N-1)+ɗ
4
(Ec. 2.8.)
Donde:
n: número de unidades que deben ser evaluadas en todo el tramo de estudio
ɗ: desviación estándar
E: porcentaje de error
N: número total de unidades en el tramo
Posteriormente es necesario saber el número de grupos, a fin de obtener cuantas
unidades por grupo deben ser evaluadas para satisfacer la cantidad de unidades
acorde a la ecuación 2.3. y para ello se utiliza la ecuación:
#grupo =
𝑁
(Ec. 2.9.)
𝑛
Dónde:
N: Número total de unidades en el tramo
n: número de unidades que deben ser evaluadas en todo el tramo de estudio
Al conocer el número de grupos que conforman el tramo y el número de unidades
que deben ser evaluadas según la ecuación 2.3. Se determina el número de
unidades a evaluar por cada grupo.
El proceso de inspección de las unidades consiste en tabular las fallas utilizando
un listado de la AASHTO, con un número asignado para cada tipo de falla, se
agrega su ocupación en metros cuadrados y cada severidad tiene su forma y
unidad de medición pudiendo ser profundidad, ancho de la falla, calidad de rodaje
u otra manera descrita por el método. Ver formato en la tabla 2.8.
PCI (PAVEMENT CONDITION INDEX)
VIA: Lara Zulia, Troncal 017
PROGRESIVA: 17+700
FECHA: 30/08/2015
UNIDAD Nº: 7
HECHO
POR:
Pedro
Ballesteros
ÁREA DE LA MUESTRA: 230 m2
TIPOS DE FALLAS
1. Grieta piel de cocodrilo (m2)
10. Grieta Longitud. Y Transv. (m)
2. Exudación de Asfalto (m2)
11. Baches y Zanjas (m2)
3. Grietas de contracción (m2)
12. Agregados pulidos (m2)
4. Elevaciones-Hundimientos (m)
13. Huecos Nº
5. Corrugaciones (m2)
14. Cruce de rieles (m2)
6. Depresiones (m2)
15. Ahuellamiento (m2)
7. Grietas de borde (m)
16. Deformación por empuje (m2)
8. Grietas de reflexión (m)
17. Grietas de deslizamiento (m2)
9. Desnivel Calzada-hombrillo (m)
18. Hinchamiento (m2)
19. Disgregación (m2)
TIPOS DE FALLAS EXISTENTES
T
O
T
A
Baja (L)
Media (M)
Alta (H)
L
Cálculo del PCI
Tipo de falla
Densidad
Severidad
Valor
deducción
de PCI=100-VDC
PCI=
Condición
del
Valor total de deducción (VDT)
Valor de deducción corregido (VDC)
pavimento:
Tabla 3.0. Condición del pavimento según PCI
PCI Escala
Escala
100
********
Excelente
85
¤¤¤¤¤¤¤¤
Muy bueno
70
◦◦◦◦◦◦◦◦◦◦◦
Bueno
55
≈≈≈≈≈≈≈
Regular
40
▓▓▓▓▓
Mala
25
░░░░░░
Muy mala
10
▒▒▒▒▒▒
Fallido
Osorio (2014)
2.2.4.1. Fallas en el pavimento flexible
Falla Nº 1 Grieta piel de cocodrilo.
Las grietas de fatiga o piel de cocodrilo son una serie de grietas interconectadas
cuyo origen es la falla por fatiga de la capa de rodadura asfáltica bajo acción
repetida de las cargas de tránsito. Sus niveles de severidad son:
Bajo
(L): grietas finas capilares y longitudinales que se desarrollan de forma
paralela con unas pocas o ninguna interconectadas. No presenta rotura del
material
Media (M): se encuentran ligeramente descascaradas.
Alto (H): red de grietas que ha evolucionado hasta formar piezas bien definidas y
descascaradas.
Falla Nº 2 Exudación del asfalto
La “exudación” es la presencia de una película de material bituminoso en la
superficie del pavimento, la cual forma una superficie brillante, cristalina reflectora
que usualmente llega a ser pegajosa. Sus niveles de severidad son:
Bajo (L): La exudación ha ocurrido en un bajo grado y es apenas notable. El
asfalto no se pega a los zapatos.
Media (M): La exudación se ha incrementado. El asfalto se adhiere en días
calurosos.
Alta (H): La exudación es severa y extensa, una considerable cantidad de asfalto
se pega en zapatos y neumáticos.
Falla Nª3 Grietas de contracción (bloque)
Son
grietas
interconectadas
que
dividen
el
pavimento
en
pedazos
aproximadamente rectangulares. Sus niveles de severidad son:
Baja (L):

Grietas sin sellar de ancho inferior a 10 mm.

Grietas selladas adecuadamente de cualquier acho
Media (M):

Grietas sin sellar de ancho entre 10 y 76 mm

Grietas sin sellar hasta 76 mm con grietas finas adyacentes

Grietas selladas de cualquier ancho, con grietas finas adyacentes
Alta (H)

Grietas selladas o sin sellar con grietas adyacentes de media y/o alta
severidad

Grietas sin sellar de más de 76 mm de ancho

Grietas de cualquier ancho, en los que varios centímetros del pavimento
adyacente están severamente dañados.
Falla Nº 4 Elevaciones y hundimientos
Las elevaciones o abultamientos son pequeños desplazamientos hacia arriba
localizados en la superficie del pavimento. Sus niveles de severidad son:
Baja (L): producen bajo efecto sobre la calidad del rodaje
Media (M): producen medio efecto sobre la calidad del rodaje
Alto (H): producen alto efecto sobre la calidad del rodaje
Falla Nº 5 Corrugaciones, ondulaciones o combaduras
La corrugación es una serie de cimas y depresiones muy próximas que ocurren a
intervalos bastante regulares, usualmente a menos de 3.0 m. Sus niveles de
severidad son:
Baja (L): producen bajo efecto sobre la calidad del rodaje
Media (M): producen medio efecto sobre la calidad del rodaje
Alto (H): producen alto efecto sobre la calidad del rodaje
Falla Nª 6 Depresiones
Son áreas localizadas de la superficie del pavimento con niveles ligeramente más
bajos que el pavimento a su alrededor. En múltiples ocasiones, las depresiones
suaves sólo son visibles después de la lluvia. Sus niveles de severidad son:
Baja (L): profundidad entre 13-25 mm
Media (M): profundidad entre 25-51 mm
Alta (H): profundidad mayor de 51 mm
Falla Nª7 Grietas de borde
Son grietas longitudinales paralelas, contenidas en una zanja de 30 a 60 cm en el
borde externo del pavimento. Sus niveles de severidad son:
Baja (L): grietas de baja severidad sin disgregación
Media (M): grietas de media severidad con algo de disgregación y rotura de borde
Alta (H): considerable rotura de borde y disgregación de grietas
Falla Nº 8 Grietas de reflexión de juntas de losas de concreto
Este daño ocurre solamente en pavimentos con superficie asfáltica construidos
sobre una losa de concreto de cemento Portland. Sus niveles de severidad son:
Baja (L):

Grietas sin sellar de ancho inferior a 10 mm.

Grietas selladas adecuadamente de cualquier acho
Media (M):

Grietas sin sellar de ancho entre 10 y 76 mm

Grietas sin sellar hasta 76 mm con grietas finas adyacentes

Grietas selladas de cualquier ancho, con grietas finas adyacentes
Alta (H)

Grietas selladas o sin sellar con grietas adyacentes de media y/o alta
severidad

Grietas sin sellar de más de 76 mm de ancho

Grietas de cualquier ancho, en los que varios centímetros del pavimento
adyacente están severamente dañados.
Falla Nº 9 Desnivel Calzada-hombrillo
El desnivel calzada-hombrillo es una diferencia de niveles entre el borde del
pavimento y el hombrillo el borde del pavimento y el hombrillo. Sus niveles de
severidad son:
Baja (L): la diferencia de elevación es de 25 a 51 mm
Media (M): la diferencia de elevación es de 51 a 102 mm
Alta (H): la diferencia de elevación es mayor a 102 mm
Falla Nº 10 Grietas longitudinales y transversales
Las grietas longitudinales son paralelas al eje del pavimento o a la dirección de la
construcción. Las grietas transversales son las que se extienden a través del
pavimento en ángulos relativamente rectos de manera transversal a la vía. Sus
niveles de severidad son:
Baja (L):

Grietas sin sellar de ancho inferior a 10 mm.

Grietas selladas adecuadamente de cualquier acho
Media (M):

Grietas sin sellar de ancho entre 10 y 76 mm

Grietas sin sellar hasta 76 mm con grietas finas adyacentes

Grietas selladas de cualquier ancho, con grietas finas adyacentes
Alta (H)

Grietas selladas o sin sellar con grietas adyacentes de media y/o alta
severidad

Grietas sin sellar de más de 76 mm de ancho

Grietas de cualquier ancho, en los que varios centímetros del pavimento
adyacente están severamente dañados.
Falla Nª 11 Baches y zanjas reparadas
Un bache es un área de pavimento la cual ha sido remplazada con material nuevo
para reparar el pavimento existente. Sus niveles de severidad son:
Baja (L): producen bajo efecto sobre la calidad del rodaje
Media (M): producen medio efecto sobre la calidad del rodaje
Alto (H): producen alto efecto sobre la calidad del rodaje
Falla Nª 12 Agregado pulido
Es Cuando el agregado en la superficie se vuelve suave al tacto, la adherencia
con los neumáticos del vehículo se reduce considerablemente. No tiene niveles de
severidad, sin embargo, el grado de pulitura es significativo.
Falla Nª 13 Huecos
Los huecos son depresiones pequeñas en la superficie del pavimento, usualmente
con diámetros menores que 0 90 m y con forma de tazón Por usualmente con
diámetros menores que 0.90 m y con forma de tazón. Por lo general presentan
bordes aguzados y lados verticales en cercanías de la zona superior. Sus niveles
de severidad se muestran en la tabla 3.1.
Tabla 3.1. Niveles de severidad de los huecos
Profundidad
10 cm a 20 cm
máxima Cm.
20 cm a 45 45 cm a 76 cm
cm
1.5 a 2.5 cm
L
L
M
2.5 a 5 cm
L
M
M
Mayor de 5 cm
L
M
M
 Si el hueco es mayor de 76 cm, el área debe medirse entre 0,47 M2 para
determinar el número equivalente de huecos
 Si la profundidad es menor de 2.5 cm se considera severidad media (M)
 Si la profundidad es mayor de 2.5 cm se considera alta severidad (H)
Falla Nº 14 Cruce de sumideros de rejillas o rieles
Los defectos asociados al cruce de sumideros de rejilla son depresiones o
abultamientos en el plano de contacto entre el pavimento de la calzada y el
sumidero, que afectan la calidad de rodaje. Sus niveles de severidad son:
Baja (L): producen bajo efecto sobre la calidad del rodaje
Media (M): producen medio efecto sobre la calidad del rodaje
Alto (H): producen alto efecto sobre la calidad del rodaje
Falla N° 15 Ahuellamientos
El ahuellamiento es una depresión en la superficie bajo las huellas de los
neumáticos Puede presentarse el levantamiento del pavimento a lo largo de los
lados del ahuellamiento, pero, en muchos casos, éste sólo es visible después de
la lluvia, cuando las huellas estén llenas de agua. Sus niveles de severidad son:
Baja (L): profundidad promedio de 6 mm a 13 mm
Media (M): profundidad promedio de 13 mm a 25 mm
Alto (H): profundidad promedio mayor a 25 mm
Falla N° 16 Deformaciones por empuje
El desplazamiento es un corrimiento longitudinal y permanente de un área
localizada de la superficie del pavimento producido por las cargas del tránsito.
Cuando el tránsito empuja contra el pavimento, produce una onda corta y abrupta
en la superficie. Sus niveles de severidad son:
Baja (L): producen bajo efecto sobre la calidad del rodaje
Media (M): producen medio efecto sobre la calidad del rodaje
Alto (H): producen alto efecto sobre la calidad del rodaje
Falla N° 17 Grietas de deslizamiento
Las grietas por deslizamiento son grietas en forma de media luna creciente, con
sus puntas hacia el sentido del tránsito. Sus niveles de severidad son:
Baja (L): El ancho de la grieta es menor de 10 mm
Media (M): puede ocurrir en alguna de estas situaciones:

Ancho de grieta entre 10 y 38 mm

El área adyacente a las grietas muestra grietas finas
Alta (H): Puede ocurrir en alguna de estas situaciones:

Ancho de grieta mayor de 38 mm

El área adyacente a las grietas muestra trozos sueltos
Falla N° 18 Levantamiento, hinchamientos o expansiones
El hinchamiento se caracteriza por un pandeo hacia arriba de la superficie del
pavimento con una onda larga y gradual con una longitud mayor que 3 0 m
longitud. Sus niveles de severidad son:
Baja (L): produce bajo efecto sobre la calidad del rodaje
Media (M): produce medio efecto sobre la calidad del rodaje
Alto (H): produce alto efecto sobre la calidad del rodaje
Falla N°19 Disgregación
La disgregación y desintegración son la pérdida de la superficie del pavimento
debida a la pérdida del ligante asfáltico y de las partículas sueltas de agregado.
Sus niveles de severidad son:
Baja (L): la superficie comienza a mostrar desprendimiento del agregado y
pequeños orificios.
Media (M): se incrementa el desprendimiento del agregado y la superficie se
muestra moderadamente rugosa.
Alta (H): la superficie del pavimento presenta considerable desgaste con
desprendimiento de agregados. La rugosidad es fuerte, con orificios menores de
10 cm. De diámetro y 13 mm de profundidad. Los orificios mayores se consideran
huecos.
2.2.5. Criterios de evaluación para las listas de chequeo del comportamiento
de los vehículos en los tramos con fallas de severidad media y alta

En cuanto al comportamiento se establecerán cuatro indicadores que sufren
los vehículos producto de la falla en el pavimento: altera la velocidad, cambio de
eje vial, pérdida de la estabilidad y dificultad para el frenado.

En cuanto a seguridad se establecerán cuatro condiciones: “Segura”,
“aceptable”, “de atención” y “peligrosa”.
2.3. Términos básicos
Troncal: Son vías que contribuyen a la integración nacional, proveyendo la
conexión interregional y la comunicación internacional. Su simbología y
señalización tienen rango nacional. (Normas para el proyecto de carreteras, MTC,
1997).
Pavimento: estructura de la carretera formada por una o más capas de material
granular seleccionado y colocado directamente sobre la sub rasante del suelo
natural, lo cual posteriormente es protegido por una capa asfáltica de rodamiento o
de concreto. (Lynch, página 1, 1980)
Asfalto: El asfalto es un producto negro, viscoso, pegajoso, que por sus
propiedades y características tiene actualmente toda una variedad de usos. Por su
versatilidad y fácil manejo es ampliamente utilizado en diferentes ramas de la
construcción. (http://copadan.com/que_es_el_asfalto.html).
Rasante: es la línea imaginaria que define eje longitudinal de la carretera, la cual
se encuentra en la cota más superficial de la estructura del pavimento. (Normas
para el proyecto de carreteras, MTC, 1997).
Velocidad de Diseño: La velocidad de diseño es la máxima segura que puede
alcanzarse en condiciones favorables de clima y tránsito, en un determinado
trayecto de la vía que tenga características muy uniformes. (Manual de carreteras,
MTC, 1997).
Velocidad de Operación: Se define como la velocidad predominante que pueden
alcanzar los conductores en un tramo uniforme de vía, en condiciones climáticas
favorables y según las condiciones prevalecientes del tránsito y del estado del
pavimento. (Manual de carreteras, MTC, 1997).
Radio de curvatura: Es la distancia que hay desde el centro de la circunferencia
hasta el alineamiento trazado (fuente propia)
Visibilidad: grado de visión de las cosas determinado por la atmosfera u otras
circunstancias. (www.wordreference.com/definicion/visibilidad)
Curvas horizontales: se refiere a los alineamientos curvos de la planimetría de
una vía, son producto de mejorar el trazado de la poligonal en los vértices
formados para evitar cruces a 90 grados. (Fuente propia)
Curvas verticales: se refiere a los alineamientos curvos de la altimetría de una
vía, son causados por los cambios de la pendiente de la rasante o de lo diseñado
en la vía. (Fuente propia)
Auditoria: Auditoría es un término que puede hacer referencia a tres cosas
diferentes pero conectadas entre sí: puede referirse al trabajo que realiza un
auditor, a la tarea de estudiar la economía de una empresa, o a la oficina donde se
realizan estas tareas (donde trabaja el auditor). La actividad de auditar consiste en
realizar un examen de los procesos y de la actividad económica de una
organización para confirmar si se ajustan a lo fijado por las leyes o los buenos
criterios. (http://definicion.de/auditoria/#ixzz3gaKjW6ku).
Pendiente: Es la relación entre la altura que salvamos cuando ascendemos por la
carretera y la distancia que nos desplazamos horizontalmente. Matemáticamente
esa relación es la tangente del ángulo que forma la carretera con la horizontal.
(Carreteras, estudio y proyecto, Carciente J., AÑO).
Riesgo: es un término proveniente del italiano, idioma que, a su vez, lo adoptó de
una palabra del árabe clásico que podría traducirse como “lo que depara la
providencia”. El término hace referencia a la proximidad o contingencia de un
posible daño. (http://definicion.de/riesgo/#ixzz3gaPrz2Kt).
¿?
2.4. Sistema de variables
2.4.1. Variable en estudio
Seguridad vial en el tramo…..
2.4.2. Definición conceptual
Estudio técnico de la seguridad vial basado en diseño geométrico y estado del
pavimento en la troncal 17.
2.4.3. Definición operacional
Se refiere al estudio por medio de auditorías de seguridad vial y verificación del
cumplimiento de los parámetros estipulados el manual del MTC.
Tabla 2.4. Cuadro de variables
Objetivo general: Estudiar técnicamente la seguridad del tramo desde Punta Iguana
hasta el Venado de la troncal 17 basado en el diseño geométrico y estado del
pavimento.
Variable
pavimento del tramo
Punta
Iguana
–
El
venado de la troncal
17.
de
las
pavimento
seguridad
Punta
fallas
del
en
la
del
Iguana
tramo
–
El
venado de la troncal
17.
Seguridad vial basada en
Analizar la influencia
estado del pavimento.
del
dimensiones
la  Relación de densidad
de
superficie
Indicadores
del de las fallas por tramos.
 Nivel de severidad.
pavimento
Influencia de la  Variaciones
falla
en
la
del velocidad de operación.
pavimento en la  Estabilidad
pavimento.
superficie
diseño geométrico y
la
Sub-Variable o
Estado
diseño geométrico y estado del
Describir el estado de
Seguridad vial basada en
Objetivos
seguridad vial.
del
vehículo.
 Cambio de eje vial
 Dificultad en el frenado
del
diseño geométrico en
relación a la seguridad
vial del tramo desde
Punta
Iguana
al
Venado de la troncal
017.
Elementos
del pavimento.
características
diseño geométrico y estado
las
Seguridad vial basada en
Analizar
del  Calidad del trazado
diseño
 Secciones
geométrico.
transversales
 Intersecciones a nivel
Descargar