Subido por Omaira Naileth Ortiz Aguirre

EL DERECHO AGRARIO

Anuncio
1. EL DERECHO AGRARIO, ANTECEDENTES LEGILASTIVOS Y RELACIÓN
CON OTRAS DISCIPLINAS
El desarrollo de la actividad agrícola y pecuaria, por parte del hombre como
elemento para la creación y conservación de vida y como factor explotación económica
para la subsistencia propia de él, nace lógicamente en los inicios de la humanidad. El homo
sapiens en su necesidad de producir los alimentos suficientes para su manutención y para
la subsistencia de la raza humana, realiza labores de explotación en las faenas agrícolas y
pecuarias desde sus mismos inicios. Este hecho humano ha sido regulado por el derecho
desde los albores del tiempo como corresponde al desarrollo de la labor cultural jurídica.
Esta comenzó a crear normas desde los mismos comienzos de la existencia humana, y
produjo normas tendientes a orientar la vida social del hombre, cual es el objetivo final del
derecho como ente regulador de la vida social.
Así el derecho común o civil tiene respuesta para prácticamente toda la
problemática que se produce como consecuencia de la vida social, incluyendo la relativa
a la actividad agrícola y pecuaria. Sin embargo, podemos afirmar un conjunto de normas
destinadas a regular el hecho agrícola o pecuario como tal, con sus principios y una filosofía
propia, que atienda a estos actos como fenómenos económico-jurídicos, sólo nace con los
comienzos de la segunda década del siglo pasado. En efecto, es con motivo de la aparición
de la Revista de Derecho Agrario, bajo la conducción de Giangastone Bolla, en Florencia,
Italia, cuando se comienza a establecer lo que es el ius agrarium como rama científica del
derecho, destinado a regularlo como un fenómeno económico.
Si bien pudiera pensarse que el derecho agrario nace en los primeros tiempos de la
humanidad ello no es así, por cuanto el concebirlo como aquel destinado a la creación y
conservación de vida animal y vegetal con sentido de explotación económica, es un
concepto de reciente data, que va más allá de reglas destinadas a regular las relaciones
entre los sujetos que intervienen en la labor productiva, para convertirse en un derecho
que atiende a problemas colectivos de economía, abastecimiento y seguridad nacional.
Las relaciones del Derecho Agrario con otras ramas del Derecho y con otras ciencias
son:
Con el Derecho Constitucional: al ser promulgadas las leyes de reforma agraria,
adquiriendo rango constitucional que mantuvieron hasta la entrada en vigor de la
constitución socialista de 1976.
Con el Derecho Sucesorio: partiendo de las bases del Derecho sucesorio y del
artículo 24 de la constitución, se regula la herencia de la tierra según normas específicas
recogidas en el decreto – ley 63 del 30 de diciembre de 1982.
Con el Derecho Administrativo: el Ministerio de la Agricultura como organismo
de la administración central del Estado, está encargado de controlar la aplicación de las
disposiciones legales sobre la propiedad y posesión de la tierra agropecuaria, forestal,
estatal, colectiva e individual.
Con el Derecho Económico: por medio de los contratos económicos en que es
parte un agricultor pequeño, una cooperativa de producción agropecuaria o las entidades
estatales agropecuarias, lo que crea un conjunto de relaciones particulares estudiadas en
el Derecho Agrario.
Con el Derecho Laboral: esta relación se refleja en el artículo del código de
trabajo, donde se define que son entidades laborales las cooperativas de producción
agropecuaria y sus organizaciones con respecto a los trabajadores no miembros de estas y
los propietarios del sector privado con respecto a sus trabajadores.
Se establece la relación entre empleados y empleadores, se regula la seguridad
social de los trabajadores.
2. QUE ES LA ACTIVIDAD AGRARIA
La actividad agrícola ha sido, a través de los tiempos, base fundamental en el
desarrollo de la civilización.
Si bien en un principio el impacto ambiental de esta actividad era acorde a la
resiliencia del ambiente, actualmente como resultado del crecimiento poblacional y el
aumento en la productividad son considerables los efectos irreversibles ocasionados en el
ambiente, principalmente en suelo, agua y biodiversidad.
Esta actividad permite satisfacer plenamente además de la necesidad alimentaría,
otros derechos sociales tales como la salud, la vivienda, la seguridad social, un ambiente
sano, etc. Preservar el equilibrio ecológico durante la producción agropecuaria es
indispensable para garantizarle a la humanidad una existencia perdurable, digna y feliz.
En ecología de comunidades y ecosistemas, el término resiliencia indica la
capacidad de estos de absorber perturbaciones, sin alterar significativamente sus
características de estructura y funcionalidad, es decir, pudiendo regresar a su estado
original una vez que la perturbación ha terminado.
3. UBICACIÓN DEL DERECHO AGRARIO
Se menciona además la mezcla de elementos de derecho privado y de derecho
público
FUENTES DEL DERECHO AGRARIO
La Ley es la fuente primordial del derecho y señala que la norma jurídica agraria
positiva es la que ordena y regula jurídicamente las relaciones sociales y económicas
agrarias constituyendo el instrumento fundamental para la aplicación de toda política
agraria al regular la conducta de los sujetos.
Las segundas fuentes del Derecho Agrario son las normas especiales y excepcionales
que se aplicarán rigurosa y limitadamente de carácter supletorio, algunas, y siendo
completadas en cuanto a lo previsto en las mismas por el Derecho Común.
Las terceras son las normas constitucionales o fundamentales que tiene la
naturaleza de mandato constitucional con efectos de que la mayoría vigente se acomode
a sus principios y de que ninguna nueva disposición atente contra las mismas.
4. AUTONOMÍA DEL DERECHO AGRARIO
La autonomía del Derecho Agrario, está dada por tener un objeto propio que es la
actividad agraria, pero no significa su total independencia de otras ramas del Derecho
como el Derecho Civil o el Derecho Penal, pues el Derecho es una unidad, y la
interdependencia normativa se da en todas las ramas del Derecho y no solo en el Derecho
Agrario.
En algunos países como Venezuela existen tribunales que se ocupan exclusivamente
de la materia agraria, exceptuando los conflictos laborales, con un Derecho procesal propio
aunque se apliquen supletoriamente las normas del proceso civil.
5. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO AGRARIO
El Derecho Agrario constituye una de las partes fundamentales dentro de los
problemas de ámbito económico-social, dentro del marco de la sociedad actual.
 El derecho agrario es realista y objetivo, el primero porque sitúa y examina al
hombre dentro del marco de su realidad social y pretende resolver sus problemas
que surgen de la actividad agropecuaria. El segundo porque las cuestiones que ya
existen y las que emanen con motivo de su aplicación, tiende a resolverlas con base
en hechos objetivos.
 El Derecho Agrario es Democrático, porque sus normas van dirigidas a lograr el
propósito de que la tierra sea para las masas trabajadoras que la laboran.
 El Derecho Agrario es de naturaleza económico-social, porque sus normas se
orientan a dar solución a problemas de esta naturaleza, especialmente lo
relacionado con la tenencia y explotación de la tierra.
 El Derecho Agrario es tutelar del trabajador campesino, ya que está inspirado en
principios de justicia social y ejerce un papel de protección y amparo para las masas
que laboran en el campo.
 El Derecho Agrario constituye un cuerpo de garantías mínimas para el trabajador
campesino, que tienen carácter irrenunciable para él y su formulación no excluye
otras.
LA DISMINUCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
El agotamiento de los recursos naturales ocurre cuando los recursos se consumen a
un ritmo más rápido que el del reemplazo. Los recursos naturales son aquellos recursos que
existen sin las acciones del ser humano y pueden ser renovables o no renovables.
Y cuando llega a la discusión sobre el agotamiento de los recursos naturales, se trata
de una terminología utilizada en referencia al uso del agua, la agricultura, el consumo de
combustibles fósiles, la pesca y la minería. Y, sobre todo, el agotamiento de los recursos
naturales se define sobre la premisa de que el valor de un recurso se mide en términos de
su disponibilidad en la naturaleza.
Un recurso que es raro en la tierra debido al agotamiento tiene un valor más alto
que un recurso natural que está en abundancia. Debido al aumento de la población
mundial, los niveles de degradación de los recursos naturales también están aumentando.
En consecuencia, se estima que la huella ecológica del mundo es una vez y media
la capacidad de la Tierra para proporcionar de manera sostenible a cada individuo los
recursos suficientes que satisfagan sus niveles de consumo. Aquí hay una explicación
detallada de las causas, efectos y soluciones del agotamiento de los recursos naturales.
Causas del agotamiento de los recursos naturales
Son muchas las causas que pueden dar origen al llamado agotamiento de los recursos
naturales, es por ello, que en la siguiente sección te las mencionaremos para que tengas
una idea de cuales son y puedas actuar en base a ello.
CAUSAS DEL AGOTAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES
1.- Sobrepoblación
La población global total es de más de siete mil millones de personas. Aun así, hay
un aumento constante en la población de la tierra en general y este ha sido un factor
crítico para acelerar el agotamiento de los recursos naturales. Un aumento en la población
expande la necesidad de recursos y condiciones necesarias para sostenerla.
Además del agotamiento de los recursos naturales, contribuye a una mayor
contaminación ecológica. La investigación también indica que los países en desarrollo
están utilizando cada vez más recursos para industrializar y apoyar a su población cada
vez mayor. Por lo tanto, el agotamiento de los recursos naturales continuará mientras la
población mundial aumente.
2.- Buenas prácticas agrícolas
Los seres humanos están causando mucho estrés a los recursos terrestres debido a la
excesiva dependencia de la producción de alimentos para los requerimientos nutricionales
diarios. Las malas prácticas de riego, por ejemplo, además de generar el agotamiento de
los recursos naturales, son un factor clave que contribuye a la salinización y la alcalinización
del suelo que sostiene el crecimiento de las plantas.
Pobre manejo del suelo prácticas de y el uso de maquinaria pesada y equipo
agrícola también destruyen la estructura del suelo, lo que hace que sea inadecuado para
el crecimiento de las plantas.
Algunas prácticas agrícolas, como el uso excesivo de pesticidas, fungicidas y
herbicidas, también destruyen importantes microorganismos del suelo que son esenciales
para reponer los nutrientes en el suelo.
3.- Registro
El Banco Mundial informó que la pérdida neta de bosques globales entre 1990 y
2016 fue de 1.3 millones de kilómetros cuadrados. En la misma nota, se estima que la
deforestación tropical ocurre a una tasa del uno por ciento anual, especialmente en las
regiones de América Latina. Las personas están talando bosques principalmente por
razones agrícolas debido al aumento de la presión de la población.
Los seres humanos también están talando árboles para hacer espacio para
complejos residenciales y multiplex. A través de la deforestación, el planeta no solo pierde
árboles, sino también miles de animales y una gran biodiversidad vegetal debido a la
destrucción de sus hábitats naturales. Además, el aumento de las actividades de tala
conduce a la erosión del suelo que degrada los minerales naturales del suelo.
4.- Sobre consumo de recursos naturales
La revolución industrial de 1760 tuvo lugar a gran escala en la exploración de
minerales y petróleo, y la práctica ha ido creciendo gradualmente, lo que ha llevado a un
aumento cada vez mayor del petróleo natural y el agotamiento de minerales. Y junto con
los avances en tecnología, desarrollo e investigación en la era contemporánea; la
explotación de minerales se ha vuelto más fácil y los humanos están cavando más para
acceder a diferentes minerales… dando paso al agotamiento de los recursos naturales.
El aumento de la explotación de diferentes minerales ha llevado a algunos de ellos
a entrar en una disminución de la producción.
Por ejemplo, se estima que la producción de minerales como la gasolina, el cobre y
el zinc disminuirá en los próximos 20 años. Además, la extracción de petróleo continúa
aumentando debido al aumento en el número de motores que utilizan petróleo, lo que
aumenta su agotamiento.
La teoría del pico del petróleo apoya este hecho al afirmar que llegará un
momento en que el mundo experimentará incertidumbres sobre los medios alternativos
de combustibles debido a la sobreexplotación de petróleo.
5.- La contaminación
Un aumento de la población y de las actividades antropogénicas modernas
contribuye de manera importante a la eliminación de contaminantes en el entorno
natural y, como tal, el valor de los entornos naturales se expone gradualmente a la
degradación. El suelo, el aire, los lagos y los mares están siendo contaminados con aguas
residuales, materiales radiactivos, materiales tóxicos y químicos tóxicos, entre otros
contaminantes.
La liberación incontrolada de monóxido de carbono, óxido nitroso, óxido de azufre
y dióxido de carbono, por ejemplo, ha provocado la degradación de la capa de ozono y
el calentamiento global: cambios ambientales con sus impactos depletivos resultantes en
diferentes hábitats naturales. Millones de especies animales y vegetales diferentes han
perdido sus hábitats naturales y están al borde de la extinción.
6.- Desarrollo industrial y tecnológico
El mundo de hoy en día se está industrializando incesantemente a medida que más
y más países hacen grandes avances tecnológicos. Pero a medida que continúan los
avances tecnológicos, también hay un crecimiento considerable en las industrias que
liberan toxinas y subproductos químicos que eventualmente se depositan en lagos, suelos
y tierras.
Como resultado, los subproductos y materiales tóxicos alteran los hábitos naturales
como los sistemas acuáticos y la vida silvestre.
Los ejemplos de los impactos incluyen lagos ácidos, zonas muertas y la muerte de
la vida silvestre, así como la vida acuática. Los avances industriales y tecnológicos también
han impulsado la demanda de materiales vírgenes para la investigación, el desarrollo y la
producción. Por lo tanto, se están utilizando más recursos para satisfacer las demandas
industriales, aumentando la tasa de agotamiento de los recursos naturales.
EFECTOS DEL AGOTAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES
Los efectos del agotamiento de los recursos naturales van desde la escasez de agua,
hasta la extinción total de las especies, si quieres conocer más sobre ello, no pierdas pista a
esta sección donde los enumeraremos a continuación:
1.- La escasez de agua
Las malas prácticas agrícolas, la deforestación y la contaminación son causas
importantes del agotamiento de los recursos hídricos debido a la contaminación, el
desperdicio y la destrucción de las áreas de captación de agua natural. A partir de hoy,
aproximadamente mil millones de personas carecen de acceso a agua limpia debido a los
efectos de la deforestación y la contaminación de las fuentes de agua y las aguas
subterráneas. La escasez de agua contribuye aún más a la hambruna y la inseguridad
alimentaria.
2.- Agotamiento del aceite
El petróleo es un recurso no renovable que representa aproximadamente el 40 por
ciento de la energía total utilizada a nivel mundial. La investigación realizada por el
International Energy Outlook de EIA en el año 2013 había demostrado que, debido a la
alta tasa de explotación de petróleo, la cantidad de petróleo restante duraría solo 25 años.
El petróleo es un producto esencial en la fabricación, plantación, minería y
transporte entre muchas actividades, y su agotamiento sería devastador. Los efectos
adversos del agotamiento del petróleo incluyen la caída del negocio, el alto costo de vida
en los países en desarrollo y la incertidumbre en el sector del transporte.
3.- Pérdida de la cubierta forestal
Aproximadamente 18 millones de acres de cubierta forestal se destruyen
anualmente. Esto significa que la mitad de la cubierta forestal natural del mundo ya ha
sido despejada. Además, los estudios indican que un aumento en la deforestación en las
últimas tres décadas ha resultado en un aumento de 12 a 17% de los gases de efecto
invernadero a nivel mundial.
Otros efectos devastadores de la deforestación incluyen la erosión del suelo, el
aumento de los gases de efecto invernadero que llevan al calentamiento global, la pérdida
de biodiversidad, el aumento de las inundaciones y la sequía.
4.- Agotamiento de los minerales
Ha habido un aumento en la explotación de minerales como el fósforo, la gasolina,
el cobre y el zinc, entre otros, para sostener a los siete mil millones de personas en la tierra.
Los estudios realizados por Global Phosphorus Research Institute, por ejemplo, muestran
que la Tierra podría quedarse sin fósforo, un elemento esencial para el crecimiento de las
plantas, en los próximos 50 a 100 años.
Los estudios realizados por el Servicio Geológico de los Estados Unidos también
indican que hay un aumento en el consumo de recursos no renovables de minerales
naturales y materiales de construcción como cobre, arena, grava y piedra.
5.- Extinción de especies
Debido a los cambios en las condiciones de vida de los animales como resultado de
la sobreexplotación de los recursos y la degradación del hábitat, algunas especies pueden
extinguirse. Se sabe que las regiones boscosas son un hábitat para miles de animales, pero
la deforestación está destruyendo progresivamente los hábitats de los bosques.
Prácticas como la pesca excesiva y la contaminación han conducido de manera
similar a una reducción drástica en el número de especies marinas como el atún.
SOLUCIONES DE AGOTAMIENTO DE RECURSOS NATURALES
El agotamiento de los recursos naturales también es posible evitarlo, en su defecto,
disminuirlo, es por ello, que en esta categoría te hablaremos de esas potenciales soluciones
que pueden ponerle fin a este mal, toma buena nota y apunta cada uno de nuestros
consejos para que hagas de tu medio ambiente algo mejor.
1.- Controlando la deforestación
Los programas dirigidos a controlar la deforestación, como REDD (Reducción de
emisiones por deforestación y degradación de los bosques) creados por el Banco Mundial,
la Declaración de Nueva York sobre los Bosques y las Naciones Unidas son iniciativas que
podrían ayudar a reducir el agotamiento de los recursos naturales.
Las iniciativas también pueden actuar como incentivos para alentar al público en
general a conservar los bosques, ya que estos son el hábitat y los protectores de algunas de
las especies únicas de plantas / animales y fuentes de agua del mundo, respectivamente.
Los programas de sostenibilidad que tienen como objetivo educar a las personas
sobre la importancia de conservar los recursos naturales también deben implementarse
como una forma de enfocarse en los riesgos a largo plazo asociados con la degradación
ambiental.
2.- Reducción del consumo de petróleo, mineral y material
Los países ricos en petróleo, junto con el Banco Mundial, los estados y los organismos
reguladores de consumibles deberían unirse para lograr un objetivo internacional común
de discutir cómo se puede reducir el consumo de petróleo y minerales, así como la
explotación. Las manufacturas pueden, por ejemplo, capacitarse en manufactura esbelta
(reciclaje, reutilización y reducción de desperdicios) mientras que los consumidores están
sensibilizados sobre cómo adoptar la reutilización, reducir el desperdicio y las técnicas de
reciclaje.
3.- Más exploración y uso de fuentes de energía renovables
Las energías renovables como la energía solar y eólica pueden explorarse más y
utilizarse para reducir la dependencia del combustible fósil, que es una de las principales
causas de la contaminación ambiental, el cambio climático, el calentamiento global y la
destrucción de hábitats naturales.
4.- Protección de humedales y ecosistemas costeros
Los humedales son regiones saturadas de agua subterránea que desempeñan un
papel importante en el mantenimiento de la cubierta vegetal. Los ecosistemas costeros y
de humedales son, por lo tanto, vitales para sostener la cadena alimentaria, ya que
reponen las fuentes de agua y aprovechan los minerales y nutrientes para los productores
primarios (plantas verdes y en flor), esenciales para mantener la biodiversidad de las
plantas y animales.
Además, cuando los ecosistemas costeros están protegidos, ayudan a controlar la
sobrepesca marina y protegen los arrecifes de coral.
5.- Sensibilización y creación de conciencia
Las personas necesitan ser educadas sobre cómo sus prácticas diarias ponen una
tensión en los escasos recursos naturales y sus contribuciones individuales al agotamiento
de los recursos naturales. El propósito principal de crear conciencia sería alentar a las
personas a preservar y restaurar el ambiente natural al involucrarse en los esfuerzos de
conservación.
DELITOS SIMPLES, COMPLEJOS Y CONEXOS
Delitos simples son aquellos que ofenden un solo bien jurídico, o, en otras
palabras: son los delitos cuya acción viola un solo derecho o bien jurídico, como, por
ejemplo, el delito de homicidio, el cual destruye el bien jurídico de la vida.
Los delitos complejos son los que atacan varios bienes jurídicos, vale decir: los
delitos en los que la acción respectiva ofende varios derechos o bienes jurídicos, como el de
violación de una mujer honesta, en el que se ataca, en primer lugar, el bien jurídico de la
libertad sexual, que es la facultad que tiene la mujer de entregarse a quien ella elija; y en
segundo lugar, se ataca el bien jurídico del pudor, de la honestidad. En cambio, la violación
de una prostituta es sólo un delito simple, porque únicamente ofende la libertad sexual,
ya que conserva el derecho de decidir con quien tener relaciones sexuales; si bien ha
renunciado, por su condición de prostituta, al bien jurídico de la honestidad. Estos dos casos
de violación son castigados, pero se le aplicará mayor pena a quien viole a una mujer
honesta.
Los delitos conexos son los que están tan íntimamente vinculados que los unos
son consecuencia de los otros. Por ejemplo, el caso de una persona que roba y luego, al
enterarse de que un individuo ha presenciado el hecho, da muerte a ese testigo accidental,
para impedir que éste la descubra. Sin duda que el robo inicial y el homicidio perpetrado
para encubrir el robo son delitos conexos.
LA CRIMINALIDAD COMO FENÓMENO SOCIAL
Esta doctrina fue combatida después por quienes tuvieron otro concepto del delito,
estimándole fenómeno social. Entonces dijo sé que no era suficiente que una persona
hubiera nacido tal constituida para que cometiera el delito, sino que encontrara en la
sociedad ambiente propicio para la manifestación de su constitución innata de tendencias
al crimen. De allí aquella expresión de Alejandro Lacassagne al afirmar que las sociedades
tenían los delincuentes que decían.
La criminalidad es un régimen exclusivamente humano, comprende los momentos
funcionales de un órgano único que es la sociedad, y lo más importante es pensar en la
criminalidad como parte de la movilidad social.
La criminalidad «estricta» es la expresión de la delincuencia, pero no es toda la
violencia social que existe en una determinada sociedad. No se evita el crimen sólo con la
prevención, al atacar la criminalidad es necesario ponderar cuando ésta actúa como
causa, y cuando ella es la consecuencia, el producto, de muchas otras carencias en el
sistema social, que en muchos países hoy se manifiestan como inseguridades sociales. Para
nosotros, la criminalidad que estamos presenciando (lamentablemente como espectadores
robotizados) en el país es una consecuencia muy activa del sistema social imperante, por
lo tanto, constituye un efecto de variadas manifestaciones, y no una causa, de la actual
inseguridad ciudadana.
Ha ido muy lejos este problema de la violencia criminal (la que se riñe con la ley
penal) y la razón central es la evolución que ha tomado todo el sistema social a través del
sistema político, los únicos responsables de su exorbitante auge. En cuanto al sistema
educativo o de instrucción pública, éste es una verdadera calamidad, siendo el principal
insumo social, excluyendo a muchos de los niños, que luego serán los jóvenes infractores (la
criminalidad es un problema de la gente joven). No sé sobre qué base el país que aspira
al progreso social, si la escuela no funciona, y además es costosa para el ciudadano
humilde. Imaginemos por un momento la escuela en el medio rural. O pensamos en el
desarrollo cultural de nuestros campos. Pero el crimen es un fenómeno esencialmente del
medio urbano.
La criminalidad en los términos de la seguridad urbana, que se manifiesta como
(in) seguridad ciudadana, es un problema científico, que se formula en base a números,
luego a planes y finalmente a programas, para que el sistema social funcione sin amenazas
de ningún tipo.
Siendo la criminalidad una consecuencia y no una causa de males sociales, no es
correcto, pero preocupante ver a las autoridades interesadas más en el tema el crimen,
antes que la realidad en la que funciona el sistema social (estructuras económicas, políticas
y sociales básicas), cuyos componentes centrales están reñidas con las causas estructurales
de la criminalidad: es peligroso abordar la criminalidad de forma instrumental, decidiendo
en aposento o en Consejos de gobierno lo que se piensa o no hacer.
El fundamento social del crimen práctico es que en una sociedad cualquiera,
algunas conductas están permitidas y otras están prohibidas. Las primeras, dependen de
la cultura, del devenir social; las segundas del sistema jurídico y del control gubernamental.
Las sociedades del primer mundo tienen otras formas de criminalidad, menos sangrienta.
Domina básicamente el delito galante, filosófico, o el que se inspira en las tecnologías. New
York, paradójicamente puede servir de ejemplo: la prostitución está prohibida, y no se
tolera; el consumo de alcohol a la vista de los demás no está permitido, y no es una forma
extrema de escape a los problemas; el metro está en manos privadas, pero el Estado tiene
en control absoluto las normas de su ejemplar funcionamiento. El marco laboral es
prospectivo, y domina el estricto criterio de la legalidad. Gracias a ello no se puede
desarrollar en ninguna de sus formas el culto a la personalidad, y cualquier presidente si se
porta mal, pasa a la cola de la sociedad. Pero cualquier ciudadano es tratado igual como
el más de sus potentados, so pena de demanda. La tendencia es que la sociedad así
concebida está por encima de cada uno de sus intereses particulares, y que el poder político
tiene que orientarse a partir de ahí, y no al revés.
El crimen es un potencial comportamiento y al mismo tiempo una conducta
negativa, incluso del hombre socialmente bien orientado. Pero el problema aquí
planteado es la criminalidad de los «fracasados» del sistema social, y por qué esto ha
ocurrido. Es nuestra responsabilidad convertirlo en tema social y no del poder político, que
históricamente ha cometido muchos errores.
Al inquirir qué podemos hacer contra el crimen, sólo dos tipos de respuestas pueden
constituir una explicación racional. En primer lugar, interpretar las señales sociales que
derivan del crimen práctico y generalizado entre la gente común, que además están
sobreviviendo y tratando de realizar aspiraciones imposibles, que el sistema social le niega;
en segundo lugar, mantener el tema del aumento de la criminalidad en el nivel discursivo,
en los medios de comunicación.
Descargar