Subido por Juan Pablo Bernal Ñ

informe 1 verificacion MV y calibracion balanza

Anuncio
PRACTICA 1 DE LABORATORIO DE PRINCIPIOS DE ANÁLISIS
QUÍMICO
CALIBRACIÓN DE LA BALANZA Y VERIFICACIÓN DE MATERIAL
VOLUMÉTRICO
OBJETIVOS:



Adquirir practica en la utilización de la balanza y el material volumétrico.
Identificar los errores que pueden influir en un resultado experimental.
Aprender a hacer un análisis estadístico de resultados y para qué sirve
RESUMEN:
Se aprendió a usar una balanza de manera adecuada, midiendo pesas de diferentes masas, adicional
se puso a prueba la exactitud del material volumétrico, y la precisión, pesando experimentalmente
diferentes volúmenes repetidas veces. Finalmente se analizó estadísticamente el margen de error
que presentaron los resultados experimentales, el cual fue muy bajo.
MATERIALES Y REACTIVOS
El instrumento que más se usó durante la práctica fue la balanza, con ella se obtuvo las medidas de
las pesas de calibración, los volúmenes de agua del balón volumétrico, la probeta graduada, la pipeta
aforada/graduada y la bureta. Como algunos instrumentos volumétricos no podían pesarse
directamente en la balanza, también se usaron envases de plástico pequeños para traspasar
volúmenes obtenidos y pesar.
El único reactivo utilizado fue el Agua destilada.
PROCEDIMIENTO
Para la parte de las balanzas, se utilizaron pesas de distintas masas para obtener datos de masas
reales tomadas 5 veces por cada masa y se anotaron 6 pesas cada una con diferente masa.
En la parte de la verificación del material volumétrico se verificaron 4 instrumentos volumétricos
(Balón aforado 25mL, probeta de 25mL, Pipeta de 10 mL, Bureta de 25mL) cada instrumento se afora
con agua destilada, el agua destilada es el único reactivo que utilizamos. Primero se toma el peso que
arroja la balanza de cada instrumento sin agua, y después se toma el peso de cada instrumento con
agua, así se saca una diferencia de pesos, y se puede estimar el volumen promedio de cada
instrumento con la ecuación resaltada en la parte de cálculos y resultados.
Para la Pipeta aforada y la Bureta, por el tamaño de la altura de dichos instrumentos, no es posible
calcular su peso directamente de las balanzas analíticas que tenemos en el laboratorio, se emplea un
recipiente patrón (Vasos precipitados) para el cálculo de dichos pesos.
CÁLCULOS Y RESULTADOS
Calibración de la Balanza
Masa
Nominal (g)
1
2
10
20
50
100
Masa
Real (g)
1,0043
2,0052
10,0077
20,0207
49,1625
100,0419
Desvest.M Desviación
Estándar x 2
0,000109 0,0002180
0,0001
0,0002000
0,00015
0,0003000
0,000134 0,0002680
0,000084 0,0001680
0,000122 0,0002440
Masas Reales (g)
120,0000
y = 0,9981x - 0,0685
R² = 0,9999
100,0000
80,0000
60,0000
40,0000
20,0000
0,0000
0
20
40
60
80
100
120
Masas Nominales (g)
Fig.1: Grafica de la curva de calibración de la Balanza. Con su respectiva ecuación de la recta.
Cálculos para el Balón Aforado de 25 mL
W1 /g
W2 /g
23,0886
23,0885
47,9131
47,9099
A /g cm-3
B /g cm-3
D /g cm-1
0,00086748
8,0
0,997992
Gama /
ºC-1
0,0000065
T /ºC
22
23,0885
23,0885
23,0889
23,0886
47,9092
47,9083
47,9101
47,9101
Promedio
ṽ20=(47,9101-23,0886)*((1/(0,997992-0,00086))*(((1-0,00086/8)+((1-0,0000065*(22-20)))
ṽ20=24,89 mL
uc ṽ20=0,03
Promedio
S
%Er
CV, %
24,89
mL
0,00178
mL
0,109
%
0,00716
%
Tol del Balón Aforado: 0,04
Tol Max: 0,08
Tol. ≥ (((0,109)+2(0,00716))/(100)))*25mL
Tol ≥ 0,0308
0,04 mL ≥ 0,0308
Cálculos para la Probeta 25 mL
W1 /g
W2 /g
A /g cm-3
53,6645
78,3063
0,00086748
53,6644
53,6643
53,6642
53,6643
78,3057
78,3051
78,3044
78,3053
53,6643
78,30536
Promedio
B /g cm-3 D /g cm-1
8,0
Gama /
ºC-1
0,997992 0,0000065
T /ºC
22
ṽ20=(78,3053-53,6643)*((1/(0,997992-0,00086))*(((1-0,00086/8)+((1-0,0000065*(22-20)))
ṽ20=24,72 mL
uc ṽ20=0,03
Promedio
S
%Er
CV, %
24,89
0,00060
0,28013
0,00241
mL
mL
%
%
Tol de la Probeta: ± 0,5mL
Tol Max: 0,5 mL
Tol. ≥ (((0,28013)+2(0,00241))/(100)))*25mL
Tol ≥ 0,071mL
0,5 mL ≥ 0,071mL
Cálculos para la Pipeta Aforada 10 mL
W1 /g
W2 /g
77,879
77,8784
77,8788
77,8788
77,8787
77,8787
A /g cm-3
87,8122 0,00086748
87,8103
87,8097
87,8176
87,8121
87,81238 Promedio
B /g cm-3
D /g cm-1
8,0
0,997992
Gama /
ºC-1
0,0000065
ṽ20=(87,8123-77,8787)*((1/(0,997992-0,00086))*(((1-0,00086/8)+((1-0,0000065*(22-20)))
ṽ20= 9,97 mL
uc ṽ20= 0,03
Promedio
S
%Er
9,97
0,00307
0,034
mL
mL
%
T /ºC
22,9
CV, %
0,03079
%
Tol de la Pipeta ± 0,020 mL
Tol Max: 0,4 mL
Tol. ≥ (((0,034)+2(0,03079))/(100)))*10mL
Tol ≥ 0,0095mL
0,020 mL ≥ 0,0095mL
Cálculos para la Bureta 25 mL
W1 /g
W2 /g
5,4003
5,4022
5,4023
5,4091
5,4001
33,1926
33,1903
33,1891
33,1882
33,1926
5,4028
33,19056 Promedio
A /g cm-3
B /g cm-3
D /g cm-1
0,00086748
8,0
0,997992
Gama /
ºC-1
0,0000091
ṽ20=(33,19056-5,4028)*((1/(0,997992-0,00086))*(((1-0,00086/8)+((1-0,0000091*(22-20)))
ṽ20=27,88 mL
uc ṽ20=0,03
Promedio
S
%Er
CV, %
27,88
0,00547
0,13564
0,01964
mL
mL
%
%
Tol de la Bureta: ± 0,05 mL
Tol Max: 0,1 mL
Tol. ≥ (((0,135)+2(0,01964))/(100)))*25mL
T /ºC
22
Tol ≥ 0,04mL
0,05 mL ≥ 0,0095mL
DISCUSIÓN:






El coeficiente de variación que presentaron los datos del volumen del balón aforado es de
0,071583; esto quiere decir que hubo alta precisión en las medidas tomadas. Atribuimos este
resultado a que estuvimos muy pendientes de ajustar en cada medición el menisco en la línea
de afore. Además la tolerancia hallada con los resultados (0,0308) también es baja.
Por otra parte no fue exacta la medición experimental del volumen respecto a la información
proporcionada por el instrumento, puesto que un volumen que debía ser de 25ml ± 0,04, en
el promedio experimental dio 24,89, se salió del rango 24,96-25,04. Posiblemente hubo un
error aleatorio, como de condiciones ambientales, contaminación de los instrumentos
(instrumentos con trozos de impurezas) que alteraron el objetivo de exactitud o el
instrumento tenia mal proporcionada información.
Los resultados de las pesas de calibración presentaron una desviación estándar casi
despreciable, entre 0,0001 y 0,0002, esto quiere decir que todos los valores se acercaron a la
media. Asumimos que la confiabilidad de estos datos se debe principalmente al instrumento
de medición, que tiene una incertidumbre de 0,0001 g.
Con la probeta de 25ml la medida experimental promedio fue de 24,64 ml, respecto a la
exactitud este resultado tiene coherencia con la tolerancia del instrumento que es de 0,5. Es
importante resaltar que esta tolerancia es la más alta comparada con la de los demás
instrumentos de medida utilizados, esto a su vez influyó en que el porcentaje de error relativo
en esta medida fuera el más alto con un porcentaje de 0,28013%.
El error relativo más bajo fue el obtenido con los datos de la pipeta aforada (0,034), esto se
debe a que el instrumento tiene una tolerancia de 0,020 mL, lo cual reduce el margen de
error. Por otra parte, la tolerancia hallada con las medidas obtenidas fue de 0,0095, esto
también nos indica alta precisión.
En la bureta hubo un error relativo de 0,13564%, este valor es más alto que el de la pipeta.
Un factor que influyó fue la tolerancia del instrumento que es de 0,05mL, lo cual aumenta el
error sistemático en comparación al de la pipeta. Adicional creemos que hubo un error
aleatorio, poniendo las cantidades adecuadas de agua, o varianza en las condiciones
ambientales, puesto que el promedio del resultado experimental :27,88 ml teniendo en
cuanta la tolerancia instrumental no queda en el rango de 25mL.
Uno de los factores que pudo influir en los errores presentados por los volúmenes de pipeta
aforada y bureta, fue el hecho de haber traspasado el volumen a un envase para pesar, pues
la masa posiblemente no se pasó completamente, por viscosidad y también por posibles
impurezas que contaminaron los instrumentos, a este le podemos llamar un error aleatorio.
CONCLUSIONES

Para medir una masa y un volumen respectivamente, la balanza debe estar calibrada antes
de cualquier medición y el material volumétrico purgado, con los volúmenes ajustados a la
línea de afore.


Siempre hay un margen de error, puede ser uno sistemático como el error instrumental y/o
aleatorio como el dictamen del observador o algo que dependa de él.
El análisis de datos nos permite entender que tanto varían los datos, la magnitud del error.
Con esta información podemos reconocer que tan confiables son unos datos, y profundizar
en las causas de dichos resultados.
BIBLIOGRAFIA




Química Analítica. D.A. Skoog, D.M. West y F.J. Holler, 6ª Ed. Mc Graw Hill, 1995.
Química Analítica Cuantitativa. R.A. Day y A.L. Underwood, 5ª Ed. Prentice Hall, 1995
Análisis Instrumental. J.F. Rubinson y K.A. Rubinson, Prentice Hall, 2000
Principios de Análisis Instrumental. Skoog, Holler y Nieman, 5ª Ed. Mc Graw Hill, 2001
Descargar