Subido por edgar hernandez alvarez

Caso Clínico de enfermería probable ACV en evolución

Anuncio
Escuela Nacional de Enfermería e Investigación
Postécnico de Enfermería en Urgencias
Caso clínico de enfermería
Probable ACV en evolución
Enfermería en urgencias
Profesoras:
EE Carolina Hernández Granados
LE Guillermina Domínguez Hernández
Alumno:
Edgar Hernández Álvarez
24 de febrero de 2017
1
Escuela Nacional de Enfermería e Investigación
Postécnico de Enfermería en Urgencias
Índice
Introducción ......................................................................................................................................... 3
Objetivo del proceso ............................................................................................................................ 4
Marco conceptual ................................................................................................................................. 6
Presentación del paciente (sistema SBAR) .......................................................................................... 8
Valoración de enfermería focalizada .................................................................................................... 9
Diagnosticos (5) ................................................................................................................................. 11
PLACEs ............................................................................................................................................. 12
Evaluación de las intervenciones realizadas (revaloración)................................................................ 18
Bibliografía ......................................................................................................................................... 19
2
Escuela Nacional de Enfermería e Investigación
Postécnico de Enfermería en Urgencias
Introducción
Los accidentes cerebrovasculares suelen ser fenómenos agudos que se deben sobre todo a
obstrucciones que impiden que la sangre fluya hacia el cerebro.
Las causas más importantes de los accidentes cerebrovasculares son una dieta malsana, la
inactividad física, el consumo de tabaco y el consumo nocivo de alcohol.
El síntoma más común del accidente cerebrovascular es la pérdida súbita, generalmente
unilateral, de fuerza muscular en los brazos, piernas o cara. Otros síntomas consisten en: la
aparición súbita, generalmente unilateral, de entumecimiento en la cara, piernas o brazos;
confusión, dificultad para hablar o comprender lo que se dice; problemas visuales en uno o
ambos ojos; dificultad para caminar, mareos, pérdida de equilibrio o coordinación; dolor de
cabeza intenso de causa desconocida; y debilidad o pérdida de conciencia. (1)
Alrededor del 87 % de los accidentes cerebrovasculares son ocasionados por un coágulo
sanguíneo o la obstrucción de una arteria que lleva sangre al cerebro. Este tipo de ataque
cerebral se denomina «accidente cerebrovascular isquémico». Existen dos tipos de
accidentes cerebrovasculares isquémicos: trombosis cerebral y embolia cerebral.
El 13 % restante es ocasionado por vasos sanguíneos rotos o dañados que derraman sangre
en el cerebro o alrededor de él. Este tipo de ataque cerebral se denomina «accidente
cerebrovascular hemorrágico». Existen dos tipos de accidentes cerebrovasculares
hemorrágicos: cerebral y subaracnoideo. Los accidentes cerebrovasculares hemorrágicos
producen más muertes que los isquémicos, pero los pacientes que sobreviven a un accidente
cerebrovascular hemorrágico se recuperan mejor y sufren menos discapacidades de larga
duración. (2)
3
Escuela Nacional de Enfermería e Investigación
Postécnico de Enfermería en Urgencias
Objetivo del proceso
El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) consiste en la aplicación del método científico
en la práctica asistencial enfermera, también es conocido como Proceso de Enfermería (PE)
o Proceso de Cuidados de Enfermería. Es un método sistemático y organizado para
administrar cuidados individualizados, de acuerdo con el enfoque básico de que cada
persona o grupo de ellas responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de la
salud.
Este método permite a las enfermeras prestar cuidados de una forma racional, lógica y
sistemática. El proceso de Atención de Enfermería tiene sus orígenes cuando por primera
vez, fue considerado como un proceso, esto ocurrió con Hall (1955), Jhonson (1959),
Orlando (1961) y algunos autores más.
Como todo método, el PAE configura un número de pasos sucesivos que se relacionan entre
sí. Aunque el estudio de cada uno de ellos se hace por separado, solo tiene un carácter
metodológico, ya que en la puesta en práctica las etapas se superponen.
Características del PAE
•
•
•
•
•
•
Tiene una finalidad: se dirige a un objetivo.
Es sistemático: implica partir de un planteamiento organizado para lograr su objetivo.
Es dinámico: responde a un cambio continuo.
Es interactivo: basado en las relaciones recíprocas que se establece entre la enfermera y
el paciente.
Es flexible: Se puede adaptar a la práctica de enfermería en cualquier lugar o área de
especialización que se ocupe de individuos o comunidades. Sus fases pueden utilizarse
sucesiva o conjuntamente.
Tiene una base teórica: sustentada en una amplia variedad de conocimientos que
incluyen ciencias y humanidades, y es aplicable a cualquier modelo teórico de
enfermería.
Objetivos del PAE
•
•
•
•
•
•
Servir de instrumento de trabajo para el personal de enfermería.
Imprimir a la profesión un carácter científico.
Favorecer que los cuidados de enfermería se realicen de manera dinámica, deliberada,
consciente, ordenada y sistematizada.
Traza objetivos y actividades evaluables.
Mantener una investigación constante sobre los cuidados.
Desarrollar una base de conocimientos propia, para conseguir una autonomía para la
enfermería y un reconocimiento social. (3)
4
Escuela Nacional de Enfermería e Investigación
Postécnico de Enfermería en Urgencias
Objetivos específicos del proceso en el accidente cerebrovascular (ACV).
•
•
•
•
Establecer un plan de cuidados individualizado para todo paciente con ACV.
Actuar para cubrir y resolver los problemas derivados de la patología.
Prevenir junto con el equipo multidisciplinar las complicaciones posibles inherentes a la
enfermedad.
Educar al paciente y a la familia en todo lo relacionado con la enfermedad.
5
Escuela Nacional de Enfermería e Investigación
Postécnico de Enfermería en Urgencias
Marco conceptual
Mapa conceptual de la teoría de enfermería (4)
Modelo de Virgia
Henderson
Suplir o ayudar a realizar las acciones que la persona no puede llevar a cabo en un
momento de su vida, acciones que preservan la vida, fomentando el autocuidado
Parte del concepto de
las necesidades
humanas de Maslow.
El ser un humano es un ser biopsicosocial con necesidades que trata de cubrir de forma independiente según
sus hábitos, cultura, etc. El ser humano cuenta con 14 necesidades básicas:
Respirar, comer y beber, evacuar, moverse y mantener la postura, dormir y descansar, vestirse y desnudarse,
mantener la temperatura corporal, mantenerse limpio, evitar los peligros, comunicarse, ofrecer culto,
trabajar, jugar y aprender.
FUNCIONES DE ENFERMERÍA
Las funciones de enfermería en el modelo de Virgina Henderson son atender a la persona sana o enferma
en la ejecución de aquellas actividades que contribuyan a la salud, a su restablecimiento, o a evitarle
sufrimientos en la hora de la muerte, actividades que él realizaría si tuviera la fuerza, voluntad y
conocimientos necesarios.
OBJETIVO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Que el ser humano sea
independiente lo antes posible.
Son los fundamentos que componen los
cuidados enfermeros, actividades que ayudan
a cubrir a través de un plan de cuidados las
deficiencias o necesidades detectadas en
materia de salud.
METODOLOGÍA DE LOS CUIDADOS
Consiste en un plan de cuidados: proceso
de resolución de problemas.
6
Escuela Nacional de Enfermería e Investigación
Postécnico de Enfermería en Urgencias
Mapa conceptual de la patología (2)
accidente
cerebrovascular
El accidente cerebrovascular es una lesión cerebral. Se produce cuando se interrumpe el riego sanguíneo a
una parte del cerebro.
Accidente
cerebrovascular
isquémico
Accidente
cerebrovascular
hemorrágico
El accidente cerebrovascular isquémico
ocurre cuando un vaso sanguíneo que
irriga sangre al cerebro resulta
bloqueado por un coágulo de sangre.
Un accidente cerebrovascular
hemorrágico ocurre cuando un vaso
sanguíneo de una parte del cerebro se
debilita y se rompe
Signos y sintomas
Aparición súbita de hemiparesia; confusión, afasia; problemas visuales en uno o ambos ojos;
dificultad para caminar, mareos, pérdida de equilibrio o ataxia; cefalea intensa de causa desconocida;
y debilidad o pérdida del estado de alerta.
Valoracion
Escala de Glasgow y escala de Cincinnati. TAC cerebral,
ECG, BHC, QS, ES, TP y TPT.
Tratamiento
Tratamiento
Accidente cerebrovascular
isquémico
Accidente cerebrovascular
hemorrágico
Se puede administrar un fármaco trombolítico para
disolver el coágulo sanguíneo
Para que este medicamento haga efecto, es preciso
que el tratamiento comience dentro de las 3 a 4 1/2
horas desde que los síntomas empezaron.
Cirugia
7
Escuela Nacional de Enfermería e Investigación
Postécnico de Enfermería en Urgencias
Presentación del paciente (sistema SBAR)
Antecedentes que circunscriben la enfermedad actual
Paciente de sexo femenino de 57 años de edad, alerta, aparentemente desorientada, inicia hace
aproximadamente 60 minutos, su familiar la encuentra sentada en el piso, aparentemente sufrió caída
desde su propia altura, se encuentra afásica, incapaz de ponerse de pie por sí misma, al parecer no tuvo
perdida del estado de alerta, no mareos, no náuseas, no vómitos, no convulsiones. SaPO2 88%
(hipoxemia) sin datos de dificultad respiratoria. Respuesta motora disminuida (hemiparesia derecha),
apertura ocular espontanea, pupilas anisocoricas hiporeactivas, escala de Glasgow de 10, asimetría facial,
sin movimiento de miembro torácico derecho, escala de Cincinnati positiva con 88% de probabilidad de
ACV. Cifras de T/A elevadas (140/100). Hipertensa ya conocida en tratamiento con enalapril.
Evaluaciones subsecuentes
Se decide su traslado a la clínica Troncoso del IMSS para su valoración médica. Se le administra
oxigenoterapia con puntillas nasales a 3 lts por minuto manteniendo la SpO2 por arriba del 90%, aun con
hipoxemia, sin datos de dificultad respiratoria. Signos vitales T/A en 140/112, FC de 84 lpm, FR de 20 rpm,
TC de 35°C y DxTx 121 mg/dl. Se canaliza con solución salina al 0.9% de 500 ml para mantener vena
permeable. Continua afásica, con hemiparesia derecha, asimetría facial, escala de Glasgow de 10, escala
de Cincinnati con los tres parámetros valorados positivos. Se observa ansiosa por imposibilidad de articular
palabras y movilizar el miembro torácico derecho.
Recomendaciones y actividades pendientes
Se sugiere la valoración por un médico y toma de TAC para descartar ACV y posible tratamiento. Se sugiere
la revaloración de la escala de Glasgow de la paciente para detectar el posible deterioro neurológico, así
como de escala de Cincinnati. Se sugiere administrar O2 suplementario para corregir hipoxemia. Se sugiere
la valoración del peso, talla e IMC, así como de sus constantes vitales estrechamente, corregir cifras de
T/A. Mantener eutermia. Vigilancia estrecha y acompañamiento para disminuir ansiedad.
8
Escuela Nacional de Enfermería e Investigación
Postécnico de Enfermería en Urgencias
Valoración de enfermería focalizada
Paciente: L. C. U.
Ambulancia: 05
Lugar de la atención: Cerrada de Hermosillo #378 entre Soles Fecha: 22/02/17
Hora: 11:40 h
y Zapata Col. Peñón de los baños, V. Carranza
Valoración a través del Modelo de Henderson
1. Necesidad de oxigenación
Respiración eupneica, automatismo regular, F.R. 16 rpm, con una SpO2 de 88% (hipoxemia) con aire
ambiente, vías aéreas permeables, sin secreciones ni tos, ruidos respiratorios normales, campos
pulmonares bien ventilados, pulso radial presente, ruidos cardiacos rítmicos de buen tono e intensidad,
F.C. de 80 lpm, T/A de 140/100, T.C. 35.9 °C, DxTx 121 mg/dl
Datos subjetivos.
La paciente no verbaliza sin embargo da respiraciones largas y pausadas de manera ocasional. Sin datos
de dificultad respiratoria, no esfuerzo respiratorio, no taquipnea.
2. Necesidad de alimentación e hidratación
Peso y talla no valorados con exactitud, sin embargo, con apariencia de obesidad para la talla y el peso.
Familiares refieren dieta y consumo de agua en buena cantidad y calidad, con horarios fijos habituales y
sin dificultades físicas para alimentarse. Mucosas bien hidratadas. Familiar niega alergias y toxicomanías.
Datos subjetivos
Con apariencia de obesidad, sin apariencia de deshidratación.
3. Necesidad de eliminación
No valorada.
Datos subjetivos
No valorada.
4. Necesidad de termorregulación
Paciente de sexo femenino de 57 años de edad, temperatura corporal de 35.9°C, hemicuerpo afectado
con sensación al tacto de piel fría, utiliza ropa adecuada acorde a la temperatura ambiental, hogar bien
acondicionado.
Datos subjetivos:
Se nota piel tibia en hemicuerpo izquierdo y piel fría en hemicuerpo derecho, no da respuesta verbal a la
pregunta de sensación de frio.
5. Necesidad de higiene
Buena higiene corporal, piel, uñas y cabello limpios. Sin necesidad habitual de ayuda para higienizarse.
Piel hidratada, integra, normocoloreada, normotérmica (tibia) en hemicuerpo izquierdo, hipotérmica (fría)
hemicuerpo derecho, seca, sin pliegue cutáneo prolongado, lisa, de turgencia, elasticidad, grosor y
movilidad normales.
Datos subjetivos:
Aparentemente buena higiene corporal.
6. Necesidad de movilidad
Es independiente en la vida diaria, normalmente deambula, poca actividad física, habitualmente de pie o
sentada acorde a actividad realizada, sin alteraciones físicas o motoras que limiten la movilidad. Al
momento actual sentada en el piso, con hemiparesia derecha que afecta cara, tronco y extremidades
torácica y pélvica, imposibilidad para ponerse de pie por sí misma.
Datos subjetivos:
Se aprecia incapacidad para movilizar brazo y pierna derechas, intenta movilizar su brazo derecho con el
izquierdo.
9
Escuela Nacional de Enfermería e Investigación
Postécnico de Enfermería en Urgencias
7. Necesidad de seguridad
Paciente alerta, aparentemente desorientada, afásica, respuesta motora disminuida (hemiparesia
derecha), apertura ocular espontanea, pupilas anisocoricas hiporeactivas, escala de Glasgow de 10,
asimetría facial, sin movimiento de miembro torácico derecho, escala de Cincinnati positiva con 88% de
probabilidad de ACV. Hipertensa ya conocida en tratamiento con enalapril, según familiares sigue
correctamente el tratamiento
Datos subjetivos:
Apariencia de obesidad y poca actividad física, factores de riesgo para su enfermedad de base
(hipertensión arterial)
8. Necesidad de descanso y sueño
No valorada
Datos subjetivos:
Sin apariencia de alteración del patrón del sueño.
9. Necesidad de comunicación
Habitualmente se comunica sin problemas, sin limitaciones cognitivas ni físicas. Al momento actual
afásica, hipoactiva, aparentemente desorientada, sigue ordenes sencillas a estimulo verbal.
Datos subjetivos:
Aparentemente desorientada
10. Necesidad de vivir según sus creencias y valores
No valorada.
Datos subjetivos:
No valorada.
11. Necesidad de aprendizaje
No valorada.
Datos subjetivos:
Aparentemente alterada al momento actual.
12. Necesidad de trabajar y autorrealizarse
Refieren familiares que es pensionada del IMSS, dedicada al hogar.
Datos subjetivos:
Alterada al momento actual por la imposibilidad de movilizarse por ella misma.
13. Necesidad de elegir ropas adecuadas
Ropa y calzado en buen estado. No necesita apoyo habitual para vestir, tanto en elegir la ropa adecuada
para el día, como para la adquisición de la misma.
Datos subjetivos:
Aparente regular situación socioeconómica.
14. Necesidad de realizar actividades recreativas, sexualidad y reproducción
No valorada.
Datos subjetivos:
No valorada.
10
Escuela Nacional de Enfermería e Investigación
Postécnico de Enfermería en Urgencias
Diagnósticos (5)
Dominio: 03 Eliminación e intercambio
Diagnóstico enfermero
Clase: 04 Función respiratoria
Etiqueta diagnóstica
Factores relacionados o de riesgo
Características definitorias
00030 Deterioro del intercambio de
gases
Desequilibrio de la ventilación-perfusión
Hipoxemia, confusión.
Dominio: 11 Seguridad/Protección
Diagnóstico enfermero
Clase: 06 Termorregulación
Etiqueta diagnóstica
Factores relacionados o de riesgo
Características definitorias
00008 Termorregulación ineficaz
Enfermedad (Probable AVC, HTA)
Hipertensión, piel fría al tacto, fluctuación de la
temperatura corporal por debajo del rango normal
Dominio: 04 Actividad/Reposo
Diagnóstico enfermero
Etiqueta diagnóstica
Factores relacionados o de riesgo
00201 Riesgo de perfusión tisular
cerebral ineficaz
Lesión cerebral (probable ACV), hipertensión.
Dominio: 05 Percepción/Cognición
Diagnóstico enfermero
Clase: 04 Respuestas cardiovasculares/pulmonares
Características definitorias
Clase: 05 Comunicación
Etiqueta diagnóstica
Factores relacionados o de riesgo
Características definitorias
00051 Deterioro de la comunicación
verbal
Estado fisiológico (Probable ACV), deterioro del
sistema nervioso central
Desorientación con las personas, afasia,
dificultad para usar las expresiones faciales
Dominio: 04 Actividad/reposo
Diagnóstico enfermero
Clase: 04 Respuestas cardiovasculares/pulmonares
Etiqueta diagnóstica
Factores relacionados o de riesgo
Características definitorias
00146 Ansiedad
Estado de salud (Probable ACV), grandes
cambios (hemiparesia derecha)
Confusión, inquietud, lanzar miradas alrededor,
poco contacto visual
11
Escuela Nacional de Enfermería e Investigación
Postécnico de Enfermería en Urgencias
PLACEs
Diagnóstico prioridad 1.
Fecha:22/02/17
Etiqueta diagnóstica: 00030 Deterioro del intercambio de
gases
Dominio: 02 Salud fisiológica
Dominio: 03 Eliminación e
intercambio
Clase: 04 Función
respiratoria
Puntuación
diana
NOC: 415 Estado respiratorio: Intercambio gaseoso (6)
Indicador
Escala
1 Desviación grave del rango
normal
Factores relacionados o de riesgo
Relacionado con: Desequilibrio de la ventilación-perfusión
40211 Saturación de Oxigeno
2
Clase: E Cardiopulmonar
2 Desviación sustancial del
rango normal
Mantener en:
2
Elevar a:
4
3 Desviación moderada del
rango normal
Características definitorias
4 Desviación leve del rango
normal
5 Sin desviación del rango
normal
Manifestado por: Hipoxemia, confusión.
2ª
Evaluación
Fecha/hora:
22/02/17
13:00
Puntuación:
1 Grave
3
40205 Inquietud
2 Sustancial
3 Moderado
4 Leve
5 Ninguno
12
Escuela Nacional de Enfermería e Investigación
Postécnico de Enfermería en Urgencias
NIC (Intervención de enfermería) (7)
NIC (Intervención de enfermería)
3320 Oxigenoterapia
3350 Monitorización respiratoria
Actividades:
Actividades:
Se mantiene permeable la vía aérea del paciente colocándola en
posición semifowler
Se vigila la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo respiratorio
Se monitoriza el patrón respiratorio
Se administra oxigeno suplementario por medio de puntas nasales a
razón de 3 lts por minuto
Se auscultan los sonidos respiratorios y se descartan áreas de disminución o
ausencia de ventilación y ausencia de sonidos respiratorios anormales
Se monitoriza la frecuencia respiratoria y la saturación de oxigeno por
medio de un oximetro de pulso (SaO2 90%)
Se monitoriza la inquietud y/o ansiedad de la paciente
Se comprueba periódicamente que las puntas nasales estén bien
colocadas para asegurar el aporte de oxigeno suplementario
Enfermero que elaboro: Edgar Hernández Álvarez
13
Escuela Nacional de Enfermería e Investigación
Postécnico de Enfermería en Urgencias
Diagnóstico prioridad 2.
Fecha:22/02/17
Etiqueta diagnóstica: 00008 Termorregulación ineficaz
NOC: 0800 Termorregulación
Dominio: 02 Salud fisiológica
Dominio: 11
Seguridad/Protección
Clase: 06 Termorregulación
Indicador
Factores relacionados o de riesgo
Relacionado con: Enfermedad (Probable AVC, HTA)
80018 Disminución de la temperatura
cutánea
Puntuación
diana
Clase: I Regulación metabólica
2
Escala
Mantener en:
1 Grave
2
2 Sustancial
Elevar a:
3 Moderado
4
4 Leve
Características definitorias
5 Ninguno
1 Grave
Hipertensión, piel fría al tacto, fluctuación de la
temperatura corporal por debajo del rango normal
2 Sustancial
80005 Irritabilidad
3 Moderado
2ª
Evaluación
Fecha/hora:
22/02/17
13:00
Puntuación:
3
4 Leve
5 Ninguno
14
Escuela Nacional de Enfermería e Investigación
Postécnico de Enfermería en Urgencias
NIC (Intervención de enfermería)
NIC (Intervención de enfermería)
3900 Regulación de la temperatura
3590 Vigilancia de la piel
Actividades:
Actividades:
Se comprueba la temperatura de la paciente para asegurar que no
continúe disminuyendo
Se vigila el color y la temperatura de la piel
Se observa la integridad de la piel de la paciente
Se vigilan todos los signos vitales para comprobar que no haya
alteraciones por la disminución de la temperatura cutánea
Se observa el color y la temperatura de la piel
Se observa que no existan signos de hipotermia
Enfermero que elaboró: Edgar Hernández Álvarez
15
Escuela Nacional de Enfermería e Investigación
Postécnico de Enfermería en Urgencias
Diagnóstico prioridad 3.
Fecha: 22/02/17
Etiqueta diagnóstica: 00201 Riesgo de perfusión
tisular cerebral ineficaz
NOC
0406 Perfusión tisular: cerebral
Dominio: 02 Salud fisiológica
Dominio: 02 Nutrición
Clase: 05 Hidratación
Indicador
Puntuación
diana
2
Clase: E Cardiopulmonar
Escala
Mantener en:
1 Grave
2
Factores relacionados o de riesgo
Relacionado con: Lesión cerebral (probable ACV),
hipertensión.
40618 Deterioro cognitivo
2 Sustancial
Elevar a:
3 Moderado
4
4 Leve
Características definitorias
5 Ninguno
1 Grave
Manifestado por: N/A
40620 Reflejos neurológicos alterados
2ª
Evaluación
Fecha/hora:
22/02/17
13:00
2 Sustancial
Puntuación:
3 Moderado
2
4 Leve
5 Ninguno
16
Escuela Nacional de Enfermería e Investigación
Postécnico de Enfermería en Urgencias
NIC (Intervención de enfermería)
NIC (Intervención de enfermería)
2550 Mejora de la perfusión cerebral
2620 Monitorización neurológica
Actividades:
Actividades:
Se monitoriza el estado respiratorio, frecuencia, ritmo y profundidad de
las respiraciones
Se comprueba el tamaño, forma, simetría y capacidad de reacción de las
pupilas de la paciente
Se toma DxTx el cual da cifras de 121 mg/dl, se monitoriza el estado
neurológico para asegurarnos de que no haya cambios
Se vigila el nivel de conciencia y orientación de la paciente
Se vigilan las tendencias en la escala de Glasgow y escala de Cincinnati
Se monitoriza el nivel de SaO2 para asegurar el aporte de oxigeno
(90% con oxígeno suplementario por puntas nasales a 3 lts por minuto)
Se monitorizan los signos vitales de la paciente: temperatura, T/A, pulso y
respiraciones
Enfermero que elaboró: Edgar Hernández Álvarez
17
Escuela Nacional de Enfermería e Investigación
Postécnico de Enfermería en Urgencias
Evaluación de las intervenciones realizadas (revaloración)
Evaluación de las intervenciones realizadas
(revaloración)
Después de administrar oxigenoterapia con puntillas nasales a 3 lts por minuto se mantiene la SpO2 por
arriba del 90%, aun con hipoxemia, sin datos de dificultad respiratoria.
Se toman signos vitales los cuales son: T/A 140/112, FC 84 lpm, FR 20 rpm, TC 35°C y DxTx 121 mg/dl.
Se continúa revalorando escala de Glasgow y escala de Cincinnati las cuales siguen: escala de Glasgow
de 10, escala de Cincinnati con los tres parámetros valorados aun positivos.
Se canaliza con solución salina al 0.9% de 500 ml para mantener vena permeable. Se vigilan signos de
sobrecarga de líquidos (edema, distención de la vena yugular)
Continua afásica, con hemiparesia derecha, asimetría facial.
Se observa ansiosa por imposibilidad de articular palabras y movilizar el miembro torácico derecho.
18
Escuela Nacional de Enfermería e Investigación
Postécnico de Enfermería en Urgencias
Bibliografía
1. OMS. Organizacion mundial de la salud. [Online].; 2017 [cited 2017 02 23. Available from:
http://www.who.int/topics/cerebrovascular_accident/es/.
2. Institute TH. Texas Heart Institute. [Online].; 2016 [cited 2017 02 23. Available from:
http://www.texasheart.org/HIC/Topics_Esp/Cond/strok_sp.cfm.
3. Enfermeria Hd. Hablemos de enfermeria. [Online].; 2015 [cited 2017 02 23. Available from:
http://hablemosdeenfermeria.blogspot.mx/2015/07/proceso-de-atencion-de-enfermeria-pae.html.
4. UNAM. Facultad de estudios superiores Iztacala. [Online].; 2015 [cited 2017 02 23. Available from:
http://mira.ired.unam.mx/enfermeria/wp-content/uploads/2013/05/virginia.pdf.
5. NANDA I. Diagnosticos Enfermeros Definiciones y Clasificacion 2015-2017. Tercera ed. Madrid:
Elsevier; 2016.
6. Moorhead S. Clasificación de resultados enfermería (NOC). Quinta ed. Madrid: Elsevier; 2013.
7. Bulechek MG. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Sexta ed. Madrid: Elsevier;
2014.
19
Descargar