La deserción de los adolescentes en la educación formal

Anuncio
Universidad de San José
Bachillerato en Derecho
TEMA
“LA DESERCIÓN DE LOS ADOLESCENTES EN LA EDUCACIÓN FORMAL”
TRABAJO FINAL
Autores: Mayra Trigueros Brenes
Francisco Javier Castillo Acuña
San José, Costa Rica
I CUATRIMESTRE
2006
OBJETIVO GENERAL
Estudiar las causas y consecuencias de la deserción estudiantil a nivel
nacional y Recolectar los datos de deserción para los 2004 y 2005,
propiamente en los niveles de séptimo y octavo grado en el Liceo de Heredia
OBJETIVOS ESPEFICICOS
 Definir que es deserción estudiantil
 Investigar las causas de la deserción
 Indagar las consecuencias de esta acción para los adolescentes
 Determinar el cantidad de estudiantes desertores del séptimo y octavo
grado, en los 2004 y 2005 en centro escogido
 Entrevista a profesionales en el campo.
 Buscar datos estadísticos a nivel institucional y a nivel nacional
INTRODUCCION
Esta investigación tiene como objeto realizar un estudio. Con el fin de
lograr identificar y cuantificar la deserción estudiantil a nivel nacional y en los
séptimos y octavos años del Liceo de Heredia, ubicado en el cantón central de
la provincia de Heredia. Propiamente del Municipalidad de cantón 50 este.
Pretendemos identificar las causas del abandono de la educación formal
en los adolescentes, analizando no únicamente la información numérica que se
nos pueda suministrar, sino también la cualitativa.
Es importante tomar en cuenta y como referencia aspectos tales como:
infraestructura de la Institución selecciona, un poco de sus historia y la realidad
actual de la misma.
JUTIFICACION DEL TRABAJO
1.1 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA
El presente proyecto estudia el abandono de los jóvenes entre los 12 y
los 14 años, aproximadamente, del sistema de educación formal, con el
propósito de encontrar las causas y consecuencias del tal acción, de tal
manera que de ser posible con este trabajo se proporcione un precedente
donde podamos minimizar su impacto en nuestra sociedad y los futuros
educandos, logrando de paso una importante labor social, también tratar
ayudando a la recuperación de los posibles desertadores.
1.2 JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA
Para realizar este trabajo buscamos información didáctica en libros; otra
fuente principal fue el censo realizado en el año 2002, también se realizo una
entrevista a una sicóloga y una trabajadora social, se recolectaron datos en el
Liceo de Heredia, y en su biblioteca para ubicar la reseña histórica, y utilizamos
la herramienta electrónica del Internet. Todo esto con el fin de obtener los datos
mas ajustado a nuestra realidad nacional
1.3 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA
Este trabajo necesita llevarse a cabo por las siguientes razones:
 Brinda información útil de la deserción estudiantil, de las causas y
consecuencia de ésta en nuestro país.
 Presentamos un trabajo preliminar a una propuesta que busque
erradicar la deserción estudiantil.
CAPITULO I
PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA.
En este primer capitulo procuraremos presentar al lector el problema que
examinamos con nuestra investigación.
Para poder realizar el trabajo de campo así como el análisis de resultados lo
primero que debemos hacer es definir y conocer la cuestión, dificultad a la cual
se le podrían proponer soluciones, determinar sus inconvenientes personales y
sociales.
1.1.- La definición gramática de la palabra, la podemos encontrar el diccionario,
que nos dice que: Deserción (lat. -tione ) es la (f.) Acción de desertar. (der.)
Abandono que se hace del proyecto o propósito que se tenía. (SIN. 1)
Defección; burl. Tornillo.
En cuanto a la acción de Desertar, nos dice el diccionario: (1 lat. –are-intr.)
Desamparar, abandonar el soldado sus banderas: ~ al campo contrario; ~ de
sus banderas. (2 fig.) Abandonar las concurrencias que se solían frecuentar. (3
fig.) Abandonar alguien su obligación, su deber, el partido o causa que defiende
o propone. (4 der.) Separarse o abandonar la causa o apelación. (SIN. 1 y 2)
Desbandarse, cuando son muchos los que desertan.
1.2.- El concepto de deserción de acuerdo con (Arias,1996, p,114 ), se
entiende como: “el abandono del sistema Educativo dentro del año lectivo.
Abandonar los estudios antes de dar término al período anual de labores.
Entre los motivos que pueden provocar este abandono se encuentran
dificultades económicas problemas de salud y rendimiento educativo”.
1.3.-Pedagógicamente, que es punto de partida de nuestra investigación,
tenemos que: La deserción estudiantil plantea al sistema educativo la
necesidad de buscar alternativas que permitan disminuirla y dar
respuesta
a
las
necesidades
económicas,
sociales,
afectivas
y
psicológicas de los estudiantes.
Para el logro de estos objetivos es indispensable que el esfuerzo institucional
organizado de manera sistemática, se una a la puesta en práctica de acciones
educativas e innovadoras dirigidas a satisfacer las necesidades básicas que
favorezcan la construcción de aprendizaje significativos que amplíen las
oportunidades para que los estudiantes se desenvuelvan en la sociedad.
La transformación en las instituciones educativas debe tener dos metas según
Robbins, 1993, p. 687:
“Aumentar la capacidad de la organización para adaptarse a los cambios
del entorno y cambiar las conductas de las personas y grupos de la institución”.
Por eso, toda innovación en la educación debe llevar intrínsecamente al cambio
de las personas, de sus actitudes, de sus habilidades y conducta, por lo que el
papel del educador en esta innovación debe ser protagónico, para
desempeñar, con una visión crítica y beligerante, la misión que se le ha
encomendado.
De allí la importancia que el educador tenga vocación, por cuanto las posibles
metas así como las propuestas deberán ser ejecutadas por los docentes en sus
centros educativos, es importante intentar nuevas formas de trabajo, de
motivación a los estudiantes, tomando en cuenta que nuestra sociedad ha
cambiado, y los adolescentes también
1.4.- Nos comentaba la Psicóloga entrevistada, la señora Lucrecia González,
que no es solo la deserción de los muchachos que se matriculan, si no también
es importante pensar en los que ni siquiera logran llegar a las aulas de un
centro educativo, principalmente por razones económicas. Nos comentaba que:
“En ambos cosas el efecto en la autoestima de los muchachos en formación, es
inevitablemente un golpe a ésta, que los deja en desventaja en un mundo cada
vez más competitivo, en cantidad y calidad de preparación”
1.5.- Importancia del problema.
La educación es un elemento homogenizador que olvida la existencia de
diferencias sociales y económicas en los cuales los individuos están inmersos.
La población desertora experimenta la exclusión social, porque la educación es
transmisora de los valores socialmente aceptados.
Los cambios que sufren los adolescentes puede ir desde los propios de su
crecimiento y adaptación al medio, hasta aquellos que pueden modificar
negativamente el destino de su vida, como son la delincuencia, las drogas, la
Prostitución, entre otros. Estos factores pueden provocar en él o la joven
inestabilidad y rechazo hacia sus estudios, dejando de lado las experiencias de
compartir su vida, con los nuevos amigos, compañeros y profesores.
La deserción adquiere dimensiones especialmente preocupantes, porque si
tomamos en cuenta que es a través de la educación, que precisamente, los
jóvenes adquieren y construyen el conocimiento, así como los instrumentos
necesarios
para
poder
formarse
personalmente
prepararse para una plena incorporación a la sociedad.
y
profesionalmente,
CAPITULO 2
CAUSAS DE LA DESERCION ESTUDIANTIL
Como en cualquier otra acción del ser humano, encontramos similitudes
que nos permiten, mediante la utilización del sistema científico, poder
determinar que es lo que esta sucediendo en una sociedad, o grupo social.
Incluso poder realizar pronósticos y analizar las causas de un Y o X actuar,
pero no podremos perder de vista que existen las excepciones a la regla y no
todo se puede plasmar en un papel.
Por lo anterior es que queremos citar las principales causas concentrándonos
en lo general y no lo especifico.
En este capitulo queremos agrupar porcentualmente las principales causas del
abandono de la educación forma en los adolescentes.
Grafico Nº 1. Causas de la no asistencia a la educación
De 10 a 14 años
¿Porqué no Asiste a Educaciòn?, EDAD 10 a 14 años
30%
25%
23%
20%
15%
10%
5%
24%
12%
12%
12%
8%
6%
1%
1% 1% 0%
0%
o
s mal
d
ar
o
ro
io d ad co s
io
es
dio
r
Ot ac ida r abaj nor ad mon
i
ud
i
e e mést
t
s tu je fo e ac c l es t
r
g
p
t
e
I
e
a
e
a
i n
e
d
ar
iz a
m
isc e qu
o t os do
o
d
a g r end ma s es ta
N
n
p
o ie
zo
e
fic i
T
ad
ap rob le Le c u
ed
ara
ed
no
p u e sa
P
mb
rm
ae
E
e
No inter
f
d
u
En
Ay
le
No
2.1.- El gráfico N° 1 Nos indica las razones por las cuales en nuestro país las
personas entre 10 y 14 años no asisten a la educación formal. Y revela que los
problemas de índole económico son la causa determinante del 30% de la
deserción; puesto que el 24% No pueden pagar los estudios y un 6% de los
niños en ese rango de edad tiene que trabajar. Esto sucede porque a menudo
los muchachos y muchachas que han debido retirarse de sus estudios,
proceden de familias numerosas, cuyos padres se caracterizan por tener una
baja escolaridad que por los tanto reciben una escasa remuneración en su
trabajo; a esto hay que agregar el pago del alquiler, por cuanto el acceso a
adquirir casa propia cada vez es más difícil para la clase baja, o media baja,
también hay que tomar en cuenta los porcentajes de desempleo en Costa Rica.
Así como, que la capacidad adquisitiva de los hogares costarricense no ha
subido, mas bien podríamos decir que a disminuido, por la devaluación de
nuestra moneda, aumento en el costo de la canasta básica, salida de algunos
productos de ella, aumento en las tarifas de los servicios básicos, aumentos en
los costos de gasolina y derivados, que inciden directamente el precio del
transporte, y otro bienes de rebote pero de utilización diaria (harina, leche y
otros).
2.2.- Paralelo al factor económico, tenemos las razones de orden individuales.
La falta de intereses y el mal rendimiento académico, que representa un 35%
de la inasistencia a la educación formal, 23% No tienen intereses en estudiar y
12% presentan mal rendimiento, alegando que les cuesta el estudio. La falta de
preparación de los docentes en cuanto a las adecuaciones curriculares, es un
aspecto de urgente revisión en el proceso educativo. Ante esta situación, el
docente se desconcierta y no tiene seguridad de como debe evaluar a los
jóvenes con necesidades educativas especiales.
2.3.- De orden Institucional tenemos 20% por falta de políticas o deficiencia en
la aplicación de las mismas. Puesto que un nada despreciable 12% no asisten
a la Educación forma por Problemas de acceso a ella, y 8% por alguna
enfermedad o discapacidad que sufre. Tanto para el factor económico, como
esta categoría esta en manos plenamente del Gobierno para darle una
solución. Incluso el 23% que alega no tener interés podría ser motivado, con
una Educación Interactiva.
2.4- De los factores externo y prácticamente inmedibles solo tenemos un 14%,
donde OTROS es un 12%, los cuales pueden ser una gama tan variable e
insignificante comparable con 1% de razones Ignoradas; sumando dentro de
esta categoría el 1% que abandona sus estudios por un embarazo o contraer
matrimonio, dentro de su corta de edad de los 10 a los 14 años.
Grafico nº2. Causas de la no asistencia a la educación
De 15 a 17 años
¿Porqué no Asiste a Educaciòn?, EDAD 15 a 17 años
35%
33%
30%
25%
20%
12%
15%
10%
18%
5% 10%
5%
3%
3%
4% 0% 5%
0%
l
r
ios ma ces o tu dio Otro idad baja r ado onio ed ad tico s
o
c
tu d for
pa e tr a Ign atrim iene més
es aje de ac el es
a
r
c
u
t
o
a
iz
o m No ios d
d is ne q
a g r end ma s es ta
p
o
o
u
e
Ti e
ra z
ad
ofic
ed sa ap rob le Le c
a
d
u
b
e
n
p
P
m
e
ae
Em
fer
No inter
ud
En
Ay
le
o
N
2.5.- El gráfico N° 2 Revela las razones por las cuales en nuestro país las
personas entre 15 y 17 años no asisten a la educación formal. Donde los
factores económicos aumentan a un 35%; esta porción de la población el 18%
No pueden pagar los estudios, el 12% tiene que trabajar para subsistir ellos y
probamente sus familias. El 5% debe ayudar en las labores hogareñas, cuya
colaboración podría ser, cuidar hermanos menores para que su madre trabaje,
atender las labores domesticas, quizás con la misma intensión, ahorrándose el
salario de una empleada, en la mayoría de los casos el miembro de la familia
sacrificando para esta función es el que peores calificaciones obtenga y las
hijas.
Hay que recordar que muchos de nuestro hogares costarricenses es una mujer
la cabeza de hogar, y los divorcios van en aumento, sesgando las base de la
familia, donde los que más sufren son los jóvenes principalmente en esta edad
de la adolescencia entre los 15 a 17 años, que no solo pueden vivir el
desintegro de una familia, y lo que esto conlleva si no sus propias luchas y
frotaciones internas propias de esta etapa del ser humano, donde la baja
autoestima, rebeldía, enamoramientos y las primeras relaciones sexuales
marcan esta época.
2.6.- En cuanto a las razones de índole individuales hay un claro aumento de 8
puntos. La falta de interés en el aprendizaje pasa a representar un 33% de la
justificación para no estudiar. El mal rendimiento académico, o le Cuesta el
estudio disminuye 2 puntos en esta etapa representado el 10%. Buena parte de
de los jóvenes se sienten frustrados reaccionando con indiferencia o repudio al
estudio. Los métodos didácticos utilizados en nuestro sistema educativo, tiene
ya más de cien años, con los avances tecnológicos y los cambios
generacionales podríamos decir que tenemos un sistema Educativo obsoleto.
Pese a los esfuerzos realizados en la búsqueda de mejores métodos y técnicas
de enseñanza, los contenidos son reiterativos y aburridos. Que limitan la
creatividad del estudiantado en lugar de explotarla. Esto indica que es
necesario insistir en cambiar enfoques y las técnicas de enseñanzas. La
práctica educativa debe conllevar por parte del docente a la renovación
educativa.
Todo esfuerzo de transformación educativa que no apunte a modificaciones y a
implementación de innovaciones pedagógicas, difícilmente podrá lograr los
efectos deseados despertando genuino interés, permitiendo comprender que
no todas las personas aprenden de la misma forma. Dando libertad de acción a
los profesores y alumnos, accediendo sacar de sí mismo su mejor parte. No
podemos cerrar nuestras mentes en casillando el concepto de “clase” en
Pizarro, un aula, jóvenes y un profesor. Este concepto lo podemos cambiar e
innovar, no todo proceso de aprendizaje debe ser entre cuatro paredes.
Debemos analizar los resultados de las clases de informática donde el
estudiante ve, toca, y hace.
2.7.- Las que clasificamos cono Institucional bajaron significativamente a un 8%
No asisten a la Educación forma por Problemas de acceso a ella un 5%, y 3%
por alguna enfermedad o discapacidad.
2.8- De los factores externos tenemos como un descenso a un 7%. Las
razones ignoradas tenemos con 3%. Pero en un factor de sexualidad de los
jóvenes en este rango de edad de 15 a 17 años muestra un importante
aumento de un 1% que abandona sus estudios por un embarazo o contraer
matrimonio, a 4%.
Las malas relaciones entre el alumno y el profesor, entre hijos y padres resulta
necesario comprender al adolescente y tratar de guiarlo en su autorrealización.
Por lo tanto, una efectiva educación sexual, de la mano con un fortalecimiento
real de valores éticos y morales podría dar con resultado no el libertinaje que
ha caracterizada nuestra edad moderna, nuestro ansiado siglo XXI, si no una
mejorará en la autoestima, el éxito escolar y la formación de mejores jóvenes.
Al respecto, el historiador (Molina, 1997.35) señala: “La educación estudiantil
en el sistema educativo público (subfinanciado y sobre hacinado) ha alcanzado
una proporción sin precedentes. La decisión de los jóvenes de abandonar los
estudios, aparte de estar dictada por la necesidad de trabajar, parece confirmar
que los días de la movilidad social mediante la educación ya no volverán. En
suma, las personas más pobres se han vuelto indigentes, los trabajadores
luchan por mantener su cabeza fuera del agua, las clases medias están siendo
oprimidas hasta un punto excesivo y la gente adinerada cada vez son más
ricos.
La educación es una variable condicionada por factores históricos y sociales y,
por las concepciones y prácticas pedagógicas. La diversidad de la crisis que
atraviesan los países del mundo y en especial los países pobres como Costa
Rica, exigen políticas y estrategias de desarrollo para enfrentarla”.
CAPITULO 3
CONSECUENCIAS DE LA DESERCIÓN EN LOS ADOLESCENTES
Para conseguir un empleo digno, o bien remunerado, en condiciones
agradables y o estables es difícil como profesional, debido a que con la gran
cantidad de expertos en mercado laboral, hace que cada vez exijan mayores
requisitos, por lo tanto para persona sin estudios básicos representará los
empleos menor pagados y sin los beneficios citados, sumado al alto costo de la
vida y que conforme se avanza en la competitividad y tecnología se exige más
y más. En unos años la escasez de trabajo para personas sin estudios
académicos va hacer sumamente alta y los trabajos que se consigan serán
indignos. En caso de que la deserción sea definitiva, el problema aumenta en
varios sentidos, pues debemos tener presente que la educación nos abre un
mundo de posibilidades, amplia nuestra visión; la educación y el conocimiento,
subrayo, forja personas concientes, criticas y prepositivas, que ayudarán a
resolver situaciones apremiantes que requieren ya una respuesta.
En los adolescentes ya hemos analizado los diversos factores de deserción:
como lo son falta de recursos económicos, e impedimentos de orden físico,
moral, sicológicos, social, que inevitable repercutirán en su nivel de vida, y
adquisión de empleos donde no solo el desertor se van a hacer afectados sino
su futuro núcleo familiar.
Por su falta de preparación académica, pueden ser sometidos en algunas
oportunidades a situaciones de discriminación, por sus costumbres, hábitos y
formas de hablar, por parte de sus semejantes. A este respecto señalan los
libros de texto, maestros, alumnos provenientes de otros sectores sociales, y la
profesional en el campo de la psicología entrevistada que provocará un
paulatino deterioro en su autoestima. Contribuyendo al incremento de la
marginación y de la exclusión social, lo cual afecta a la sociedad en su conjunto
Como consecuencia de la baja económica y los distintos agentes o causas, se
registra un incremento de la deserción estudiantil, especialmente en el nivel de
7º y 8º año (se recalca que pasados estos años la deserción va disminuyendo)
y esto provoca que numerosos jóvenes queden marginados del ámbito
educativo y pasen a engrosar el numero de personas desocupadas y de los
socialmente excluidos.
Por estas derivaciones, la deserción afecta el presente y el futuro de los
adolescentes que cesan de concurrir a la secundaria, condicionando
negativamente a toda la comunidad, desde aquellos que pueden modificar
destructivamente el destino de su vida tomando el camino de la delincuencia, la
drogadicción, la prostitución hasta aquellos que simplemente no trabajan. La
desocupación.
La deserción si no se controla y regula, llegaría a muy altos niveles, debido a
problemas sociales como la desintegración familiar, factores de abandono,
embarazos en adolescentes y sobre todo económicos. Recordemos que la
educación es mecanismo con el cual las personas se preparan y pueden surgir.
Las consecuencias de la deserción pueden manifestarse de muchas maneras,
salones vacíos, adopción de vicios, privar la oportunidad de estudiar a otras
personas, vidas frustradas, desintegración en la familia, falta de motivación
para seguir preparándose académicamente, entre otras. Las consecuencias de
la dersecion en muchos de los casos son irremediables o difíciles como lo son
directamente la frustración, vagancia, o indirectas el vandalismo,
la
drogadicción y la frustración, o colectivas situaciones todas que muestran
graves estados de patología social y los esfuerzos realizados por la sociedad
para impulsar el desarrollo de la educación y la economía se frustran.
Cuadro nº 1. Datos de la población sin 6º grado
En el cuadro numero uno se representa la población total de nuestro país para
el año 2006. Con información estadística brindada por el censo del 2002 que
nos permite hacer las proyecciones, con un nivel confiable, de las personas
que no tiene el sexto grado de primaria eliminando las personas menores de
doce años y las mayores de 50 años, por razones justificables, en nuestro
método de calculo. El porcentaje de población que no tiene ese nivel es de un
26% que significa alrededor de 1.126.711 entre los 13 y 49 años que están
edad productiva tanto laboral como docentemente.
Cuadro nº 2. Datos de la población sin 7º año
El cuadro numero 2, no s dice que un 38% de la población entre 13 y 49 años
No tiene el séptimo año aprobado, este dato significa alrededor de un
1.646.576 personas de nuestra población que no tiene ese nivel. Entre sexto
grado y séptimo año hay una marca diferencia de 519.865 personas entre las
edades mencionadas que abandanoron sus estudios entre estos dos niveles.
Cuadro nº 3. Datos de la población sin 8º año
El cuadro numero 3, no s dice que un 42% de la población entre 13 y 49 años
No tiene el octavo año aprobado, este dato significa alrededor de un 1.828.368
personas de nuestra población que no tiene ese nivel. Entre séptimo y séptimo
año existe una diferencia de 181.792 personas que abandanoron sus estudios
entre estos dos niveles. Si bien es cierto de sexto a séptimo se da el más alto
porcentaje de deserción estudiantil, en la secundaria
el mayor numero de
estudiantes que abandonan el colegio se da entre estos niveles.
Cuadro nº 4. Razones de Deserción de 7º a 8º año
Se menciona en el cuadro anterior que 181.792 abandonaron su preparación.
Las razones que mencionaron en el censo los jóvenes entre 10 a 14 años, nos
indican que alrededor 43.742 chicos lo hicieron por no poder pagar sus
estudios, como segunda causa 41.645 jóvenes han perdido el interés entre
otras causas, estas dos principales causas justifican la exclusión social a las
que nos referimos como consecuencia inevitables.
Grafico nº 3 y 4. Comparación de grados académicos entre 1999 y 2002
AÑO 1999
Ignorado
Universitaria
Año 2002
Ignorado
0%
Universitaria
0%
Enseñanza Especial
0%
2%
0%
Enseñanza Especial
Secundaria Técnica
Secundaria Técnica
1%
Preparatoria
Preparatoria
Ningún grado
Ningún grado
0%
Primaria
20%
30%
40%
50%
60%
18%
Primaria
70%
10%
13%
Secundaria Académica
28%
Secundaria Académica
0%
8%
70%
59%
0%
80%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Estos gráficos revelan el desmejoro del nivel de educación costarricense entre
solamente cuatro años. Por ejemplo en la secundaria académica bajo 10
puntos porcentuales de 28% a un 18% y Ningún grado paso de 0% a 13%.
Lo que significa que el 13% de los habitan en Costa Rica en 2002 no tiene
ninguna preparación académica. Todo esto por causa de la deserción.
Gráficos nº 5 y 6. Comparación de inasistencia
Asistencia a la Educaciòn, EDAD 15 a 17 años
Asistencia a la Educaciòn, EDAD 10 a 14 años
70%
70%
60%
60%
50%
64%
40%
40%
30%
30%
31%
29%
20%
20%
7%
10%
10%
0%
0%
0%
ela
cu
Es
60%
50%
1%
a
ia
e
a)
ia l
or i
is t
tar
ari
ec
rat
r si
As
nd
sp
a
e
u
o
e
v
p
i
N
e
a
ec
un
Pr
nz
oS
ña
ao
ria
se
ar i
a
t
n
i
s
E
r im
er
(P
niv
rta
ra u
bie
a
a
P
ió n
ac
uc
Ed
io
leg
Co
0%
2%
0%
ela2%
cu
Es
0%
ia
a)
ia l
or ia
tar
ari
ec
rat
r si
nd
sp
e
pa
ive
cu
e
a
n
e
r
z
S
P
n
ou
ña
ao
se
ar ia
a ri
sit
En
im
r
r
e
P
niv
ta(
ier
ra u
ab
Pa
n
ió
ac
uc
Ed
io
leg
Co
A
No
te
sis
En los gráficos anteriores vemos el desmejora de la preparación conforme
aumenta la edad de los posibles educandos, mientras entre los 10 a 14 años
no asiste un 7% de esa población entre los 15 a 17 años No asisten a la
educación el 31%, el incremento es de un 350%.
70%
CAPITULO 4
RESEÑA HISTORICA
Como introducción ha este capitulo daremos una breve reseña histórica
de la institución y del cantón, lo anterior con la intención que se puedan tener
una idea, del lugar investigado, para saber quienes somos debemos saber de
donde venimos:
4.1.- El Cantón de Heredia estuvo habitado por poblaciones indígenas del
Reino Huetar de Occidente, a finales de la era precolombina estuvieron bajo el
dominio del Cacique Jarabito. En 1706 nos emigrantes de Cartago
realizándose el espontáneo poblamiento de la zona. En 1736 se fundó en
Parroquia la ermita de la Inmaculada Concepción de Cubujuquí.
Desde 1763 aparece por primera vez el nombre de Heredia en los documentos
de la época. A partir de ese momento se continuó llamando al lugar Villa
Heredia o Villa de Cubujuquí.
En 1751 se fundó la primera escuela Cubujuquí y la instaló bajo la dirección de
un sacerdote. En 1875 inicio lecciones el primer Colegio de San Agustín que
funcionó por cuatro años, reabriéndose de 1884 a 1886 y de 1905 para 1914
se estableció como Liceo de Heredia; en 1915 dio paso a la Escuela Normal de
Costa Rica y posteriormente la Universidad Nacional (UNA).
El 14 de septiembre del 1905, el profesor Luís Felipe González Secretario del
Colegio San Agustín, comunico a la Corporación Municipal de Heredia, que la
papelería del Colegio venía con el nombre de LICEO DE HEREDIA, en lugar
del colegio San Agustín, como correspondía. Solicita a la Municipalidad que
decidan si devuelve la papelería o se cambia el nombre, después de una larga
discusión en ese ente se decide el cambio del nombre y allí se ubica el
nacimiento del LICEO DE HEREDIA.
Esta institución entre sus prominentes Directores tuvo al don Roberto Brenes
Mesen contratado por la Municipalidad del 1905-1908. En 1907 don Roberto
crea la modalidad de co- educación de los sexos, convirtiéndose en la primera
institución educativa que pretende la enseñanza mixta, hombres y mujeres en
mismo plantel. Decisión que causo enfrenamientos tan serios y profundos entre
religiosos, conservadores y liberales de la ciudad de Heredia que obligo al
gobierno a intervenir en el conflicto. Lo que se resolvió con la destitución de
don Roberto como director, trasladándolo a la Subdirección. Otros de sus
directores prominentes fueron don Carlos Gagini, Omar Dengo y Joaquín
García Monge.
En la actualidad, tenemos un Liceo robustecido con una matrícula de 2.800
alumnos atendidos por 148 profesores, un gimnasio renovado, biblioteca,
comedor para los educandos, fotocopiadora, edificios independientes para la
Educación Doméstica, Taller de Artes Industriales, Laboratorio de Informática,
jardines internos y su muy famosa Sala Magna declarada esta última como
Monumento Nacional por su arquitectura y dimensiones.
Declarado Monumento Histórico Cultural, según Ley Nº 6058, publicada en La Gaceta Nº
146 del 4 de agosto de 1977, de carácter estatal.
CAPITULO 5
DESERCION ESTUDIANTIL EN EL LICEO DE HEREDIA
El Liceo de Heredia, por encontrarse en el centro de la provincia alberga
a gran cantidad de estudiantes de los diversos lugares, es el más antiguo y de
mayor tradición como se a dicho por sus pasillo y aulas ha pasado ilustres
ciudadanos del país y prominentes vecinos de la provincia, gran infraestructura,
pero pocas áreas verdes.
5.1.- La población estudiantil de la institución educativa analizada, se ha ido
incrementado en los últimos años. Actualmente cuenta con cerca de 2.800
alumnos, para este año 2006.
5.2.- Cuenta con población estudiantil en todos los niveles desde 7º hasta 5º,
los grupos están conformados con aproximadamente 38 alumnos cada uno,
algunos un poco menos otros unos pocos más, según el nivel o la especialidad.
5.3.- Para este año 2006, se conformaron 15 secciones de séptimo año, para
un total de 570 estudiantes en este nivel. El nivel de Octavo año esta
conformado con 11 secciones para un total 418 jóvenes cursando su segundo
año de secundaria académica.
Grafico nº 7. Indicadores
Liceo de Heredia
600
550 532
500
400
300
200
100
0
Matriculados
7º
56
2004
2005
21
15
14
GRUPOS
5.4.- Tenemos propiamente en los años de investigación que: Para el 2004 se
matricularon 550 alumnos ha cursar su Séptimo año, los cuales fueron
distribuidos en 15 secciones. Al finalizar el curso lectivo Desertaron 10.2º% de
los matriculados, sea 56 jóvenes. Cerrando el año 2004 con 1.20 puntos por
encima de la estadística nacional y de los pronósticos dados por el Ministerio
de Educación Pública para ese año.
5.5.- Para 2005 se matricularon el Liceo de Heredia 532 adolescentes a cursar
el séptimo año, los que fueron distribuidos en 14 grupos. Al finalizar el 2005,
desertaron 3.95% del alumnado de 7º sea 21 estudiantes. Reprobaron el
16.90%, sea 90 alumnos que debían repetir el 7º año. Y se Trasladaron para
otra Institución el 0.50% (3 muchachos)
5.6.- Es muy importante hacer ver que para esta reducción porcentual tan
significativa para la Institución se dio en razón de la implementación de planes.
Siendo que es claro que la principal razón de deserción es la situación
económica de los estudiantes y sus familias, fue lo que el plantel de este
Colegio se dedico a atacar, realizando estudios, para darle soluciones a los
estudiantes que más lo necesitaran tales como becas, almuerzos, facilidades
de materiales didácticos, cuadernos y uniformes. De la mano de campañas
todo el año de motivación y concientización para el alumnado de la importancia
de los estudios y poderlos concluir. También el incorporar especialidades más
técnicas, con mayor aprovechamiento en el mercado labora, tales como Ingles
Conversacional, Turismos, Informática, como novedad a las ya tradicionales.
CAPITULO 6
INDICES DE DESERCION ESTUDIANTIL
A NIVEL NACIONAL
Si bien es cierto según el resultado estadístico a nivel nacional muestra
que las campañas, y la inversión del Gobierno en este tema han dado sus
resultados, puesto como se verá, los índices han disminuido, en las diferentes
áreas de la educación y modalidades que brinda el Ministerio de Educación
Pública (MEP) para la preparación formal de los adolescentes. También vimos
que los porcentajes de deserción que maneja el Liceo de Heredia, para el 2004
y 2005 son inferiores a los del nivel nacional. Ose a podemos decir que sus
políticas de motivación y control ejercidas por los docentes y cuerpo
administrativo de esa institución ha sido positivas para evitar la deserción, aún
más que a nivel nacional.
6.1.- En la modalidad de educación abierta CERRANDO BRECHAS: Este es
un programa que inició el 1 de marzo 2002 a cargo de Instituto Nacional de
Aprendizaje con finalidad de absorber a los jóvenes desertores de la educación
forma, previo estudio que determino que la principal causa de abandono de los
colegios era por razones económicas en diferentes modalidades. En el año
2003, el INA logró una matrícula de 165.653 personas en los diferentes cursos.
De estas 52% son mujeres y 48% hombres. En esta matrícula del 2003, las
personas sin escolaridad, con primaria incompleta, con primaria completa y
secundaria incompleta representaron un 80.4% del total de los matriculados.
Para el año 2004, 2.640 jóvenes se beneficiarán de este programa del Instituto
Nacional de Aprendizaje (INA), “Cerrando brechas para personas jóvenes”, el
cuál está destinado a hombres y mujeres con edades entre los 17 y los 35 años
de edad, en condición de riesgo social y pobreza, que vivan en algunos de los
37 cantones más pobres del país.
El Presidente Ejecutivo del INA, Róger Carvajal, ha señaló los beneficios del
programa y la oportunidad que se le otorgan a los beneficiarios, ya que, según
un estudio previo, pueden recibir, además de la capacitación, un subsidio para
transporte, alimentación y hospedaje. Este programa cuenta con una inversión
de ¢1.400 millones para este año 2006, se espera que, al finalizar este año se
hayan capacitado cerca de 7.500 jóvenes.
6.2.- En cuanto a los resultado estadísticos a nivel nacional tenemos una
BAJA DESERCIÓN: Por primera vez en los últimos 14 años, el porcentaje de
deserción en la educación secundaria bajó de un 12% en el 2002 a un 10.4%
en el año 2003. El Ministro de Educación Pública (MEP), Manuel Antonio
Bolaños, presentó en el Consejo de Gobierno, un informe sobre la deserción
estudiantil.
En primaria, aunque solo se dio una disminución de 4% a 3.9%, se detectó que
el principal problema no es la deserción sino la repitencia. Esta última presentó
una reducción de 7% en el 2002 a un 5% en el 2003.
Dentro de las metas del Ministerio en los años 2002-2006, el Ministro Bolaños
señaló que en la educación Secundaria se espera mejorar la capacidad de
retención del sistema educativo, disminuyendo el porcentaje de deserción en 4
puntos, hasta llegar a un 8%.
6.3.- A declarado el Gobierno que los esfuerzos para disminuir la deserción ya
dejan sus frutos. El jueves 2 de septiembre del 2005, el Ministro de Educación,
Manuel Bolaños, dio a conocer los datos obtenidos al 19 de julio del 2005 en
esta materia. Al igual que en el 2003, las recientes estadísticas recopiladas por
los expertos del Ministerio reflejan una importante disminución en la deserción
para 2004.
6.4.- Los datos obtenidos revelan los siguiente: En efecto, en primaria de un
3,9% en el 2003 bajo a un 1,4% a julio del 2004 y se estima un 2,7% al finalizar
el curso lectivo 2005. En secundaria se redujo de un 10,4% en el 2003 a un
4,4% a julio del 2004 y se estima un 9% al finalizar el curso lectivo. Para el
2005 De Séptimo año abandonar los estudios un 6% y de Octavo año 5%
Lo anterior implica, que de mantenerse la estimación establecida por el
Departamento de Estadística, al menos 18.045 estudiantes no abandonarán
sus estudios, al finalizar el curso lectivo 2004. El jerarca de Educación, Manuel
Bolaños agregó que: “estos datos confirman el esfuerzo en el cumplimiento de
una de las más importantes metas para el 2004. Este año nos propusimos
disminuir la deserción, mediante el otorgamiento de una mayor cantidad de
bonos, transporte, becas, comedores escolares y nuevos centros educativos
para que especialmente los estudiantes con mayores necesidades educativas
puedan permanecer en las aulas”. Para lo cual se invirtió ¢777.3 millones para
que 59790 alumnos de 3056 instituciones reciban su bono anualmente. La
inversión en becas fue de ¢3 873.9 millones beneficiando a 51 085 alumnos.
En materia de comedores escolares, 515.684 estudiantes reciben su
alimentación diaria gracias a ¢9 964 millones del presupuesto ministerial. Otro
de los mayores esfuerzos se ha dado en materia de transporte escolar donde la
inversión para este año es de
¢5 479.3 millones permitiéndole a 61.621
jóvenes viajar.
Como lo demuestran todos los indicadores estos aportes económicos ha
permitido lograr que la educación de niños y jóvenes siga adelante; además de
los esfuerzos diarios de docentes y padres de familia. Permiten bajar por
porcentajes de deserción.
6.5.- Si bien es cierto se ha lograda la disminución de la deserción estudiantil,
también debemos tomar en cuenta que estos datos numéricos son de los
jóvenes que se matriculan en un Centro Educativo, pero también tenemos otra
realidad, la cuantificación de la población completa incluyendo los que no se
acercan a un colegio. Esta información no la suministra el Instituto Nacional de
de Estadísticas y Censos de Costa Rica, la cual nos dice que:
Grafico Nº 6. Población
Mayor de 12 y
menor 50 años
59%
MENOR 12 AÑOS
Otros
43%
MAYOR 50 AÑOS
MENOR 12
AÑOS
27%
MAYOR 50
AÑOS
14%
Mayor de 12 y menor 50 años
El 59% de la población actual (4.325.828) se encuentran entre los 12 y 50
años, edad en la que debería estar cursando su educación secundaria y otros
ya haberla completado, el 27% son menores de 12 años y 14% mayor de 50
años.
Grafico nº 8. Porcentaje de población estudiantil
Total
Preparatoria
8%
Secundaria Técnica
1%
Ningún grado
13%
Secundaria
Académica
18%
Primaria
60%
Como dato adicional tenemos para este año 796.202 jóvenes en secundaria
que representa un 18% de la población, en los diferentes niveles.
CONCLUSIONES
1. Se identificó que la deserción es un fenómeno multi-causal, entre las
causas que más inciden en el abandono de la institución es la
socioeconómica,
2. La deserción trae consecuencias no solo individuales, si no también
como sociedad. La ausencia de los estudiantes aumento el riesgo de
practicas perjudiciales como el alcoholismo, drogadicción, indisciplina,
disfunción familiar, que traerán a su vez mayores consecuencias, tales
como graves estados de patología social y coartando los esfuerzos de la
colectividad por impulsar el desarrollo de la educación y la economía.
3. Se comprueba que a diferencia del pensamiento cultural de la sociedad
costarricense, que se considera de los más altos niveles académicos de
América Latina, para estos momentos es irreal. Pues se deduce del
trabajo que el 38% de la posible fuerza laboral a inmediato o mediano
plazo no posee el su primer año de secundaria (7º).
4. Se demuestra un brusco cambio entre el grupo de 10 a 14 años con la
población 15 a 17, lamentablemente negativo, pierden el interés en los
estudios, aumentan los embarazos, y/o matrimonios, y deja de asistir a
la educación formal mayor cantidad.
RECOMENDACIONES
1. Se debe hacer conciencia, e instar a la superación, a través de los
programas de atención individual, comedores gratuitos para estudiantes
de escasos recurso, material didáctico interactivo. Con las que se podría
lograr la permanencia de los jóvenes en el colegio y evitar que
abandonen sus estudios.
2. Se deben dirigir acciones que provoquen en él la participación en el
proceso educativo y motivarlo para que supere los inconvenientes
surgidos en su estudio.
3. Se requieren iniciativas tanto económicas como pedagógicas y
culturales, capaces de mantener a los alumnos en las aulas, y también
de mejorar la calidad educativa. Como es el caso del Liceo de Heredia
donde ellos mencionan que debido a programas y métodos han reducido
significativamente
este
año
la
deserción
estudiantil,
fortalecimiento del comedor y programas de ayuda.
con
el
BIBLIOGRAFIA
1) Arias, Ronald. Deserción y repitencia. 1996. M.E.P. San José, Costa
Rica.
2) Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2002. © 1993-2001 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.
3) Molina, Iván. Costa Rica 1930-1996. Historia de una sociedad. 1997. Ed.
Porvenir S. A. San José, Costa Rica.
4) Prentice Hall Hispanoamericana, S. A. México. 1993.
5) Robbins, Stephen. Comportamiento Organizacional. ETA edición. Ed.
Paginas de Internet
1) http://www.go.cr/Informacion/Boletines/2004/marzo/11032004%20consej
o% 20gob.doc.
2) url: http://www.google.com/search?
3) http://64.233.179.104/search?q=cache:8AkYa9P5Yk0J:www.go.cr/Inform
acion/Boletines/2004/mar... 25/04/2004
4) http://www.ts.ucr.ac.cr/~historia/articulos/desersion.htm 25/04/2004
5) Página 6 Deserción escolar en Costa Rica
Entrevistas:
 Lucrecia González. Psicóloga.
 Carmen Herrera Madrigal. Licenciada. Trabajadora Social Departamento
del Poder Judicial.
 Katia Zamora, Asistente Liceo de Heredia.
Descargar